En el punto de mira: violaciones del derecho international humanitario Cometido de los medios de comunicacion por Roy W. Gutman Cincuenta anos despues de que las Naciones Unidas proclamaran su ambiciosa Declaration Universal de Derechos Humanos, cualquier esceptico podria demostrar sin mayores dificultades que el compromiso de la comunidad internacional para con el documento es, en el mejor de los casos, superficial. La ineficacia de las Naciones Unidas para impedir el genocidio en Bosnia-Herzegovina y en Ruanda, agravada por su omision de una exhaustiva autocritica que le habria permitido aprender de la experiencia de la tragedia de Bosnia, ha dejado al descubierto la farsa. Dicho esto, hay que reconocer que las Naciones Unidas no son monoliticas ni son sinonimo de la comunidad internacional. Ademas, las actitudes han cambiado en la cima de la propia institucion y en muchos de sus Estados miembros, asi como entre las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicacion; actualmente son muchos los grupos que, desde muy diversos lugares, prestan particular atencion a los cnmenes de guerra. La serial mas significativa del cambio ha sido la institucion por parte del Consejo de Seguridad, de tribunales internacionales ad hoc para juzgar los casos de genocidio, los crimenes contra la humanidad y los crimenes de guerra en los conflictos de Bosnia y Ruanda. Es posible que se instituya un tercer tribunal para juzgar los multiples crimenes contra la humanidad cometidos en Camboya durante los anos Roy W. Gutman es periodista y ganador del premio Pulitzer. Original: ingles 663 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA setenta. Por ultimo, representantes de diversos Estados aprobaron recientemente en Roma los terminos de referenda relativos a un tribunal penal permanente. Pero, a pesar de estos avances hacia el cese de la impunidad, las grandes potencias aun no han cumplido la obligacion impuesta en los Convenios de Ginebra de detener a los acusados de crimenes en la guerra de Bosnia. Las organizaciones no gubernamentales tambien han aprendido algo de estos terribles sucesos registrados tras al final de la guerra fria. Algunas han adoptado una postura mas militante en lo referente a los crimenes de guerra y otras violaciones patentes de los derechos humanos; otras han reelaborado sus manuales de formacion o han intentado abrir en mayor medida sus actividades a la opinion publica. Tambien entre los periodistas se extiende la idea de la necesidad de reflexion. Las violaciones de los derechos humanos, los crimenes de guerra y la impunidad son material para la prensa, por la sencilla razon de que el crimen es noticia. Por su tradicional funcion de perro guardian, la prensa tiene la obligacion de informar acerca del quebrantamiento de la ley, sobre todo si el infractor es un Estado o una institution financiada con dinero de los contribuyentes. Aun asi, la cobertura mediatica de los conflictos internacionales o internos no suele presentarse desde la perspectiva de las infracciones cometidas contra las leyes de la guerra. De hecho, el derecho internacional humanitario es una enrevesada jungla de premisas, principios, aseveraciones y tecnicismos, impenetrable para la mayoria de los legos. ^Mejorarfa la cobertura mediatica con un mayor conocimiento de los derechos humanos y de los Convenios de Ginebra? La respuesta de este periodista, basada en su experiencia personal, es afirmativa. La experiencia de un periodista La cobertura de los conflictos armados de los ultimos diez anos ha dejado en muchos periodistas una sensation de frustration y desaliento. Los periodistas figuraron entre los primeros en descubrir que las grandes potencias, lejos de defender el derecho humanitario, estaban dispuestas a eludirlo, a no ser que hubiera intereses comerciales o de vital importancia en juego y siempre que no se atrajera la atencion de la prensa. A comienzos de agosto de 1992, a raiz de mis reportajes sobre las matanzas sistematicas en los campos de prisioneros del norte de Bosnia, de las impresionantes imagenes difundidas por la ITN britanica y de la information enviada desde el lugar de los hechos por Ed Vulliamy, 664 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION corresponsal de The Guardian, el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush, hizo una declaration aparentemente firme aunque evasiva que, pese a todo, dejaba traslucir una clara conciencia de que se habfa violado el derecho international humanitario. No denuncio crimenes contra la humanidad ni exigio la clausura de los campos de prisioneros y la liberation de estos, ni tan siquiera una investigation para verificar si se habian cometido crimenes. Solamente pidio que se permitiera el acceso del CICR al campo de Omarska y a otros campos de prisioneros. La reaction de las otras potencias fue mas lenta. El Gobierno trances tardo mas de una semana en mencionar la existencia de los campos de prisioneros, y el britanico, que en el curso de ese mismo mes tenia programada una importante conferencia diplomatica, se nego a cubrir los gastos de viaje para que Tadeusz Mazowiecki, ex primer ministro polaco, nombrado por las Naciones Unidas observador especial sobre derechos humanos, encargado de estudiar las acusaciones por las atrocidades perpetradas en Bosnia, pudiera asistir a dicha conferencia. Lejos de haber aprendido la lection del comienzo del holocausto nazi, los Gobiernos de numerosos paises europeos y de Estados Unidos parecfan perfectamente dispuestos a repetir los errores de los afios treinta, excepto el de cerrar las fronteras a los refugiados que hufan para salvar la vida. A mediados de 1992 llego a Bosnia un primer contingente de tropas francesas y luego otro de efectivos britanicos, pero su mision se limitaba estrictamente a la protection de los envfos de alimentos y ayuda humanitaria —y a veces ni siquiera eso —, en lugar de proteger a los martirizados civiles inocentes. Solo a partir del despliegue de las Fuerzas de Protection de las Naciones Unidas (UNPROFOR), se manifesto la pasividad en denunciar las violaciones de los Convenios de Ginebra. Los Convenios cuentan con escasos mecanismos para garantizar su aplicacion, excepto el compromiso asumido por las Partes de respetarlos y velar por que sean respetados. Un amplio proyecto de investigation que realice en 1993 me convencio de que la comunidad internacional, en la epoca de los reportajes sobre Omarska, no eludia sus responsabilidades por negligencia, sino debido a una mentalidad fraguada a lo largo de decenios. En lugar de vigilar la aplicacion de los Convenios, el personal de UNPROFOR estuvo presente varias veces en la escena del crimen, sin investigar ni informar acerca de lo sucedido. La sola idea de que los Cascos Azules —los soldados buenos por antonomasia— miren para otro lado mientras se estan cometiendo crimenes en su presencia puede equivaler, para el observador desprevenido, a 665 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA la abdication de una responsabilidad mas importante que cualquier mandato de Naciones Unidas. Incluso sin conocer el contenido de los Convenios de Ginebra ni de otros tratados fundamentales del derecho intemacional humanitario, el mero sentido comun indica que ningiin ciudadano del mundo modemo puede presenciar violaciones flagrantes de los derechos humanos sin investigar ni exigir que alguien ponga remedio a lo que esta sucediendo. Sin embargo, las Naciones Unidas adoptan la perspectiva legalista segun la cual los Cascos Azules no estan sujetos a los Convenios de Ginebra. Es algo que averigiie mientras cubria los sucesos en Bihac. En noviembre de 1994, pendia una amenaza de ataque sobre la localidad de Bihac, situada en el norte de Bosnia y declarada «zona de seguridad» por las Naciones Unidas. Para entrar en la ciudad, las tropas serbobosnias tenfan que atacar el hospital municipal. Previendo una tragedia, un encargado de asuntos civiles de las Naciones Unidas solicito al militar al mando de las fuerzas locales que protegiera el hospital, invocando los Convenios de Ginebra. El oficial, de nacionalidad estadounidense, argumento que las tropas de las Naciones Unidas tenfan el deber de garantizar que el hospital de Bihac recibiera el alto nivel de proteccion estipulado para tales instituciones por el IV Convenio de Ginebra, y consiguio el visto bueno del jefe de asuntos civiles en Sarajevo, un ruso. El oficial al mando, de nacionalidad canadiense, desplego sus efectivos procedentes de Bangladesh en los terrenos del hospital y logro bloquear la ofensiva. Pero, dos semanas mas tarde, un funcionario de los servicios juridicos dictamino que las Naciones Unidas no estan sujetas a los Convenios de Ginebra, dado que el organismo mundial no es parte en los Convenios de 1949, y dijo que el oficial al mando solo esta obligado a obedecer las ordenes del Consejo de Seguridad. Si alguien hubiese supuesto que la UNPROFOR se sentia obligada a impedir o tan siquiera a vigilar los actos de genocidio, los crimenes contra la humanidad o cualquier otra de las graves infracciones mencionadas en los Convenios, la caida de Srebrenica, en julio de 1995, le habria quitado la venda de los ojos. Antes de su evacuation a una zona segura, las tropas holandesas tuvieron ocasion de ver como el ejercito serbobosnio separaba a los hombres y a los adolescentes de las mujeres, los ninos y los ancianos, cargaba a este ultimo grupo en autobuses y camiones, y enviaba a los primeros al lugar donde serian masacrados, como se supo mas adelante. Los primeros 54 miembros holandeses de las «fuerzas de paz» que los serbios hicieron prisioneros en sus puestos de observation y mantuvieron como rehenes en clara violation del derecho internacional fueron puestos en libertad, el 15 de julio, y enviados a Bosnia en autobus, tras ser privados 666 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACl6N de sus armas y equipos. De camino hacia la salvacion, mientras se encontraban aiin en territorio serbobosnio, los holandeses fueron testigos de inequivocos signos de matanzas: calzado y mochilas de mas de cien personas alineados junto a la carretera, decenas de cadaveres apilados en un carro y cuerpos sin vida a lo largo de los arcenes. Los testigos de Srebrenica afirman que las principales ejecuciones se habfan perpetrado un dia antes, el 14 de julio. Cabria suponer que cualquiera que hubiese presenciado indicios tan patentes de ejecuciones extrajudiciales —un crimen de guerra segiin los Convenios de Ginebra— habria informado al respecto inmediatamente. Los sucesos que investigue y acerca de los cuales escribi por aquella epoca, en Omarska, Vogosca, Bihac y Srebrenica, se combinaban para formar una estrategia inquietante, como comprendi mas adelante. Acudf al CICR en busca de una explication y me indicaron que las Naciones Unidas, por no ser parte en los Convenios ni parte en el conflicto, no imponen a los Cascos Azules la plena observancia de los Convenios de Ginebra. En lugar de eso, antes de desplegar sus efectivos, el secretario general de las Naciones Unidas suele darles instrucciones generales sobre el respeto de los principios de dichos Convenios. En el caso de Bosnia, esas instrucciones nunca llegaron a darse, lo cual plantea otro interrogante: ^quien tiene el cometido, en la comunidad internacional, de velar por la aplicacion de los Convenios? Segun los Convenios, el CICR tiene encomendado un conflictivo doble mandato: velar por su aplicacion y, a la vez, proporcionar toda la protection posible a los prisioneros de guerra y a otras personas protegidas. La denuncia de los infractores puede tener consecuencias directas y negativas para su acceso al lugar de los hechos. Por lo tanto, la practica habitual del CICR de entablar contactos discretos con la parte infractora es una reaction comprensible. Pero esto implica, por desgracia, que rara vez las violaciones llegan al conocimiento de la opinion publica. Las tropas extranjeras —si llevan cascos azules — pueden argumentar que pertenecen a un organismo que no es parte en los Convenios. Pueden mirar para otro lado, y de hecho lo hacen. Asi pues, las partes en conflicto quedan libradas a si mismas: por un lado, los que estan violando el derecho, que dificilmente van a autoinculparse y, por otro, las victimas, cuyos alegatos rara vez son escuchados sin una buena dosis de escepticismo. En consecuencia, no hay nadie en el campo de batalla ni en sus proximidades que pueda denunciar en tiempo real, ante la opinion publica, las infracciones cometidas contra el derecho internacional humanitario. Y los infractores tienen todas las cartas a su favor para gozar de total impunidad. 667 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ;,lna funcion de los medios de comunicacion? En numerosas conversaciones se fraguo la idea de que esa podria ser una funcion de los medios de comunicacion. ^Cuantas veces habra observado un corresponsal un abuso patente sin llamarlo por su nombre: «crimen de guerra»? Pero; ^.como puede hacer un periodista para reconocer un crimen de guerra cuando lo ve? Personalmente he reflexionado acerca de sucesos que he presenciado y acerca de los cuales no he informado de manera adecuada. En octubre de 1991, cuando arreciaba la guerra serbocroata, visite un hospital en el frente, en la localidad croata de Vinkovci, donde todas y cada una de las salas por encima del nivel del suelo habian quedado destruidas y donde todas las cruces rojas que lucian en el edificio y en los vehiculos del hospital habian sido otras tantas dianas. Los medicos croatas atendian en el sotano a sus pacientes, la mayoria heridos militares, entre ellos varios serbios. Redacte una dramatica relativa a los soldados ingresados en una de las salas (la tripulacion multietnica de un carro de combate yugoslavo) y al artillero croata que los habia convertido en lisiados. Mencione, solo de pasada, el estado del edificio, como un ejemplo mas de la «tragedia» de Eslavonia occidental. ^Tragedia? Una breve investigation habria puesto en claro que se trataba ademas de una grave violation del derecho internacional. Anos mas tarde me entere de que, por esa misma epoca, un delegado del CICR habia llegado a la conclusion de que el hospital de Vinkovci era un ejemplo "perfecto" de violation de los Convenios de Ginebra. Ademas, no era el linico hospital objeto de constantes ataques. El personal del CICR comprobo que lo mismo sucedia con el de Karlovac y el de Osijek. Naturalmente, el CICR no pudo ofrecer un relato exhaustivo del ataque contra el hospital de Vukovar, para el cual se emplearon, segiin fuentes croatas, cientos de proyectiles de mortero y dos bombas de gravedad de 250 kilos. Cuando, despues de tomar la localidad, los serbios comprobaron que, a pesar de todo, no habian arrasado el hospital, se llevaron a los supervivientes y los ejecutaron. Asi pues, Vinkovci no era un ejemplo aislado, sino parte de una estrategia que tenia como objetivo a los hospitales. Habria sido una buena historia para un periodico. Logicamente, un periodista cuidadoso habria tenido que atravesar el frente, obtener la version del otro bando, regresar al lado croata y probablemente ir y volver alguna vez mas hasta que todos los hechos encajaran. Cientos de periodistas de decenas de paises estaban cubriendo la guerra, pero ninguno —por lo que yo se— documento el crimen o la destruction del hospital de Vinkovci. Es un hecho del que cabe extraer una lection. 668 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACl6N Con independencia de lo que las Naciones Unidas exijan en el futuro a sus fuerzas de paz en relation con los Convenios de Ginebra, los propios medios de comunicacion tambien pueden vigilar su aplicacion. Buscando ejemplos inequfvocos, investigando lo que sucedio en realidad e informando casi en tiempo real, los periodistas podrian dar a conocer un drama humano que la opinion publica de casi todos los paises podria relacionar con la aplicacion la violation de normas universalmente aceptadas. Resulta dificil evaluar en abstracto la potencial repercusion sobre la sensibilizacion de la opinion publica; pero, en determinadas circunstancias, tal repercusion podria ser considerable. Si la prensa hubiese difundido con mas habilidad los abusos perpetrados durante la guerra de Croacia de 1991, sus reportajes habrian alertado al mundo con respecto a la verdadera naturaleza del conflicto y lo habrian preparado mejor para la explosion de crimenes registrada durante la guerra de Bosnia, de 1992-1995. Y, si los periodistas hubiesen proporcionado un marco juridico de referencia para los malos tratos sistematicos en los campos de prisioneros, la destruction de la cultura y los ataques contra las ciudades y la poblacion civil durante el conflicto de Bosnia, tanto la opinion publica como los Gobiernos de las principales potencias habrian dispuesto probablemente de una base mas solida para determinar una respuesta. Lejos de estar anticuados o superados por los acontecimientos, los Convenios de Ginebra de 1949 pueden aportar a la opinion publica una gufa normativa con respecto a lo realmente importante en un conflicto. Despues de todo, recogen las lecciones aprendidas despues del peor conflicto del siglo, y su contenido —gran parte del cual se remonta a una epoca bastante anterior — asi lo refleja. Mientras que el objetivo del CICR es fomentar su aplicacion citando ejemplos concretos, los medios de comunicacion, por su parte, pueden concentrar su atencion en los crimenes de guerra. La opinion publica comprendera mejor lo que esta en juego en una guerra si los periodistas estan al tanto de lo que es un acto licito, ilicito o criminal, particularmente en el comienzo de esta nueva era de institution de tribunales internacionales para juzgar los abusos. Al final de este decenio, que tal vez se recuerde como la decada de la limpieza etnica, en las postrimerias de un siglo de guerras totales contra la poblacion civil y proximos ya a la conclusion de un milenio tumultuoso, probablemente ha llegado el momenta de informar mejor a la opinion publica acerca de estas distinciones. 669 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Unos niedios de comunicacion conocedores del derecho humanitario internacional para la prevention del sufrimiento y los cnmenes Un proyecto Con el fin de promover el conocimiento del derecho internacional humanitario, un grupo de periodistas y juristas, respaldado por el Washington College of Law de la American University y su Departamento de Comunicaciones, ha organizado el «Proyecto Cnmenes de Guerra». La finalidad del proyecto es ofrecer a los periodistas estadounidenses y extranjeros una formation en el ambito del derecho humanitario. Con el apoyo financiero de la Fundacion de la Familia Sandier y la Fundacion Ford, nuestro primer objetivo es publicar un breve manual sobre los cnmenes de guerra, que consistira en unos 60 articulos periodisticos sobre violaciones graves de los Convenios de Ginebra y cnmenes contra la humanidad. En cada articulo se presentara un ejemplo inequfvoco, presenciado directamente o suficientemente documentado por el periodista, junto con un analisis de la legislation aplicable, de los aspectos que conviene tener en cuenta y de los tecnicismos que puedan resultar relevantes. Para facilitar el analisis jurfdico, un estudiante de postgrado del Washington College of Law ha revisado las pubhcaciones juridicas en busca de articulos sobre cada una de las violaciones graves y ha preparado una breve introduction. Todos los articulos estan siendo revisados por periodistas y juristas, con el asesoramiento de los servicios juridicos del CICR y de destacados expertos militares. Tambien hay articulos sobre nueve guerras importantes, consideradas desde la nueva perspectiva del derecho internacional humanitario, poniendo de relieve, sobre todo, los cnmenes de guerra. Se pretende que cada guena sea el paradigma de un tipo de conflicto. Las elegidas son: conflicto arabe-israeli, como tipico ejemplo de una guerra que supero con creces todo lo previsto en los Convenios de Ginebra; Bosnia, como modelo para estudiar casi todas las violaciones posibles del derecho humanitario; Camboya, como ejemplo de los limites artificiales de la Convention sobre el Genocidio; Chechenia, como modelo de violation de los Convenios de Ginebra por parte de los dos bandos; Colombia, para estudiar un caso en el que las organizaciones paramilitares quedan fuera de control; guerra del Golfo, como ejemplo de conflicto en el que las grandes potencias intentaron aplicar los Convenios; Irak-Iran, uno de los ultimos grandes conflictos internacionales; Liberia, ejemplo de la barbarie caracteristica de las guerras localizadas africanas; Ruanda, el fracaso de la comunidad mundial antes, durante y despues del genocidio. 670 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Destacados expertos estan preparando una serie de articulos sobre otros temas. Para aumentar el impacto de este manual en formato de bolsillo, los principales articulos estaran ilustrados. La documentation grafica esta a cargo de un ex documentalista de la agencia Magnum y del diseno de la obra se encarga un equipo de profesionales: Gilles Peress, fotografo de Magnum, y Jeff Streeper, disefiador grafico con estudio en Nueva York. Con motivo de la presentation del libro, prevista para 1999, se organizaran varios seminarios destinados a los medios de comunicacion, que tendran por tema la cobertura periodistica de los conflictos armados y los cnmenes de guerra. Se preve, asimismo, preparar otra publication sobre los aspectos profesionales y eticos del periodismo de guerra. Los siguientes proyectos son una pagina en Internet, una pelicula, un plan de estudios para escuelas de periodismo y exposiciones de fotografias. 671