diff --git a/50_anos_de_violencia_y_resistencia_en_la_Universidad_de_Antioquia_2019.txt b/50_anos_de_violencia_y_resistencia_en_la_Universidad_de_Antioquia_2019.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..0aef32a8b8595a6802f2fedfb260d30a93dc035c --- /dev/null +++ b/50_anos_de_violencia_y_resistencia_en_la_Universidad_de_Antioquia_2019.txt @@ -0,0 +1 @@ +50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia El proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia construyó una línea de tiempo con 300 hechos de violencia y resistencia asociados al conflicto armado, que ocurrieron entre 1968 y 2018 en la UdeA. Por: Hacemos Memoria Foto: cortesía Museo Universitario. Archivo fotográfico – Fondo Digar. Este 3 de septiembre, a las 10:00 a.m., en el auditorio 1 del segundo piso del Edificio de Extensión de la UdeA, se presentará al público una línea de tiempo titulada: 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. La línea registra hechos como detonaciones de bombas en distintas facultades, desapariciones, secuestros, amenazas y asesinatos, que afectaron a estudiantes, profesores, empleados y directivos de la Universidad, pero también a personas sin ninguna vinculación con la institución. Asimismo, iniciativas de resistencia como pronunciamientos, plantones, marchas, abrazatones, acciones jurídicas para exigir derechos y otras activaciones públicas de rechazo a la violencia. Algunos de los hechos de violencia registrados son: la detención de 650 estudiantes por el ejército, el 20 de abril de 1971; el asesinato del alumno Fernando de Jesús Barrientos, el 8 de junio de 1973; la muerte de una monja calcinada dentro de un vehículo en medio de una protesta, el 14 de octubre de 1981; el asesinato del profesor Diego Roldán Vélez mientras dictaba su clase, el 2 de marzo de 1982; y la toma de la Universidad por parte de 700 desplazados del noroccidente de Medellín, el 6 de noviembre de 2002. Entre las acciones de resistencia, la línea de tiempo registra la solicitud de revocatoria de los consejos de guerra ante el Tribunal Superior de Medellín el 19 de noviembre de 1976; el rechazo de los docentes a la militarización, el 19 de junio de 1980; el plebiscito contra la violencia en la universidad, el 20 de agosto de 1999; y el abrazo a la Universidad en defensa de la vida, la libertad y el conocimiento, el 24 de junio de 2006. Para realizar esta investigación se hizo un rastreo bibliográfico en el que se revisaron más de 18 mil ediciones de periódicos que sirvieron para seleccionar 300 hechos de violencia y resistencia. De estos, se ampliaron 40 con investigaciones periodísticas que permitieron reconstruir lo que aconteció en cada uno de estos momentos. Además, se recuperaron archivos de audio, video y fotografía. Y se realizaron grupos focales con 22  personas, entre estudiantes, empleados, profesores y administrativos que compartieron sus memorias sobre el acontecer universitario en contexto del conflicto. La investigación de la línea de tiempo fue desarrollada por el proyecto Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones, en alianza con la Escuela Interamericana de Bibliotecología y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, y fue financiada por la DW Academie. En el proyecto participaron 25 personas, entre profesionales y estudiantes de distintas disciplinas. La línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia estará disponible en hacemosmemoria.org a partir del 3 de septiembre. Max Yuri Gil Ramírez se refiere a la línea de tiempo 50 años de violencia y resistencia en la Universidad de Antioquia. \ No newline at end of file diff --git a/Acnur_Cartilla-victimas-sistema-integral.txt b/Acnur_Cartilla-victimas-sistema-integral.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..2526e4a3f194846edf5960c5d48bb5b5e3b1f1fd --- /dev/null +++ b/Acnur_Cartilla-victimas-sistema-integral.txt @@ -0,0 +1,413 @@ +Participación las de víctimas Sistema Integral de Verdad, Justicia, + Reparación y No Repetición Presentación La satisfacción integral de los derechos de las víctimas del conflicto +armado es una condición necesaria para la construcción de una paz +estable y duradera. Las medidas y componentes que conforman el +Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No +Repetición constituyen una gran oportunidad para procesar los +crímenes del pasado y para garantizar los derechos de las víctimas. La exigibilidad y el amparo efectivo de los derechos humanos suponen el conocimiento sobre el contenido, los objetivos y los deberes +de las entidades encargadas de su protección. En consecuencia, la +Oficina pone a disposición de las víctimas del conflicto y sus organizaciones esta cartilla que, a través de preguntas y respuestas, +presenta aspectos básicos sobre la participación de las víctimas en +los mecanismos de justicia transicional contemplados en el Acuerdo. La Oficina aspira a que la presentación de estos contenidos sobre la +participación de las víctimas en los mecanismos del Sistema Integral, +contribuya a la promoción y a la protección de sus derechos. Alberto Brunori, Representante en Colombia del Alto Comisionado + de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos El Acuerdo por medio del cual se estableció la Oficina en Colombia +del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos +Humanos le otorga las siguientes funciones: 1. Observar 2. Asesorar +3. Prestar cooperación técnica 4. Informar, difundir y promover En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno +Nacional y las FARC-EP, se establece que la Oficina en Colombia de +la ONU Derechos Humanos acompañará la implementación del +capítulo 5 del Acuerdo relativo a los derechos de las víctimas. En +correspondencia con lo anterior, la Oficina continuará desarrollando actividades orientadas a promover la garantía de los derechos +de las víctimas en el sistema integral. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las +Naciones Unidas para los Derechos Humanos Primera edición +Bogotá, noviembre de 2018 ISBN +978-958-8558-28-8 Elaborado con el Apoyo financiero de la Embajada del +Reino Unido Este documento ha sido elaborado con la ayuda financiera del Reino Unido. +Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Oficina en Colombia del +Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y no +refleja necesariamente los puntos de vista del Reino Unido. El contenido de este material se puede reproducir sin necesidad de obtener +permiso, siempre que se cite la fuente y que se envíe una copia de la +publicación a la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones +Unidas para los Derechos Humanos. El texto de esta publicación se encuentra electrónicamente en +la página www.hchr.org.co La satisfacción integral de los derechos de las víctimas del conflicto +armado es una condición necesaria para la construcción de una paz +estable y duradera. Las medidas y componentes que conforman el +Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No +Repetición constituyen una gran oportunidad para procesar los +crímenes del pasado y para garantizar los derechos de las víctimas. La exigibilidad y el amparo efectivo de los derechos humanos suponen el conocimiento sobre el contenido, los objetivos y los deberes +de las entidades encargadas de su protección. En consecuencia, la +Oficina pone a disposición de las víctimas del conflicto y sus organizaciones esta cartilla que, a través de preguntas y respuestas, +presenta aspectos básicos sobre la participación de las víctimas en +los mecanismos de justicia transicional contemplados en el Acuerdo. La Oficina aspira a que la presentación de estos contenidos sobre la +participación de las víctimas en los mecanismos del Sistema Integral, +contribuya a la promoción y a la protección de sus derechos. Alberto Brunori, Representante en Colombia del Alto Comisionado + de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos El Acuerdo por medio del cual se estableció la Oficina en Colombia +del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos +Humanos le otorga las siguientes funciones: 1. Observar 2. Asesorar +3. Prestar cooperación técnica 4. Informar, difundir y promover En el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el Gobierno +Nacional y las FARC-EP, se establece que la Oficina en Colombia de +la ONU Derechos Humanos acompañará la implementación del +capítulo 5 del Acuerdo relativo a los derechos de las víctimas. En +correspondencia con lo anterior, la Oficina continuará desarrollando actividades orientadas a promover la garantía de los derechos +de las víctimas en el sistema integral. ¿Qué contiene +esta cartilla? 1 2 3 4 ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, +Justicia, Reparación y No Repetición? Derechos de las víctimas a participar en el +Sistema Integral Elementos básicos para la participación de +las víctimas en el Sistema Integral Mecanismos y medidas del Sistema Integral Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la +Convivencia y la no Repetición (Comisión) +Unidad de Búsqueda de personas dadas por +desaparecindas (UBPD) Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Medidas de Reparación Integral Garantías de No Repetición 5 Recomendaciones de la Oficina en Colombia +del Alto Comisionado de las Naciones Unidas +para los Derechos Humanos 1 ¿Qué es el Sistema Integral de Verdad, +Justicia, Reparación y No Repetición? El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera creó el Sistema +Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición +conformado por los siguientes mecanismos y medidas: Mecanismo judicial Jurisdicción + Especial para +la Paz (JEP) Medidas + de + Reparación + Integral Sistema Integral +de Verdad, +Justicia, + Reparación y No +Repetición +(SIVJRNR) Garantías de +No Repetición Unidad de + Búsqueda de + Personas + dadas por + Desaparecidas + (UBDP) Mecanismo +no judicial Comisión para el +Esclarecimiento de la +Verdad la Convivencia y +la no Repetición Mecanismo no judicial El Sistema Integral fue incorporado en la Constitución Política de +Colombia dentro de la estructura del Estado, con independencia +de las ramas del poder público. 4 2 Derechos de las víctimas a participar en el +Sistema Integral ¿ Tienen derecho las víctimas a +participar en los mecanismos +que se adopten en la Justicia +Transicional ? Sí. Las víctimas de violaciones de los derechos humanos e +infracciones al derecho humanitario ocurridas en el marco de +un conflicto armado tienen el derecho a participar en las +medidas de Justicia Transicional que buscan esclarecer y +procesar los hechos del conflicto, favorecer la rendición de +cuentas, reparar los daños individuales y colectivos sufridos +por las víctimas y la sociedad en general y fomentar reformas +que impidan la repetición de los hechos. ¿ Cómo pueden participar las +víctimas en los mecanismos +de Justicia Transicional ? Pueden acudir directamente a dichas entidades. Más adelante, podrán conocer las oportunidades y los procedimientos +para ejercer su derecho a la participación y la forma en la +que pueden contribuir en cada uno de los mecanismos. La participación de las víctimas y sus familiares es una +condición esencial en la implementacion de medidas de +justicia transicional y por tanto tienen derecho a participar en todos los mecanismos/componentes del Sistema +Integral. 5 3 Requisitos de la política pública para promover la participación de las víctimas Los siguientes son los requisitos mínimos que debe +contemplar toda política encaminada a lograr la participación efectiva de las víctimas en los mecanismos +previstos en el Sistema Integral: Fomentar y fortalecer la capacidad de las víctimas Las víctimas deben contar con información clara y precisa sobre los + objetivos, las posibilidades y los límites de +cada mecanismo. Por ello tienen derecho a obtener información sobre la gratuidad de los servicios, plazos y oportunidades de intervención. La divulgación y el acceso a la información deben considerar las cosmovisiones y las prácticas culturales propias. La participación implica, además, impulsar procesos de +fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en los +procesos +judiciales o administrativos que se surtan para +garantizar sus derechos. Acceso y presencia territorial Es un enfoque de los mecanismos para +comprender las dinámicas regionales del +conflicto y sus impactos particulares en los +territorios. Dicho enfoque está orientado a facilitar el acceso +de las personas y las comunidades a la oferta institucional en +las regiones del país. 6 Requisitos básicos para la participación de las +víctimas en el Sistema Integral Apoyo psicosocial Son los servicios que debe brindar el +Estado a las víctimas para superar o +mitigar los impactos emocionales y sociales +sufridos con ocasión de las violaciones a los derechos humanos derivados del conflicto armado. Este abordaje debe ofrecerse de manera individual, familiar o comunitaria y prestarse antes, durante y después de los procedimientos, por parte de profesionales idóneos que +deben contar con la experiencia y sensibilidad necesarias +para atender adecuadamente las afectaciones emocionales +y sicológicas derivadas del conflicto. Seguridad Se deben implementar acciones que +garanticen la participación de las víctimas +en los mecanismos del Sistema Integral en +condiciones de seguridad y dignidad. Esa protección debe brindarse a nivel personal, colectivo y sobre la información que poseen. De forma especial, se deberán contemplar +medidas de prevención y protección frente a los riesgos que +se generan por rendir declaraciones o testimonios. 7 Requisitos básicos para la participación de las +víctimas en el Sistema Integral Intervención en los procedimientos judiciales Las víctimas están facultadas para +participar directamente en el proceso +penal de la Jurisdicción Especial para la +Paz (JEP) como intervinientes especiales. Por ello, pueden +aportar información sobre hechos y presuntos responsables +y tienen el derecho a interponer los recursos judiciales perti +nentes para controvertir las decisiones que afecten sus derechos. La protección de los derechos de las víctimas +supone asesoría jurídica y la representación judicial +gratuita. Enfoques diferenciales El enfoque diferencial es un principio +de la política pública para atender integralmente a las víctimas reconociendo que +hay poblaciones con características particulares que son +afectadas de distinta manera por el conflicto armado. Por tal razón se deben diseñar estrategias para atender a +la +población víctima, en consideración a sus condiciones o +características étnicas (pueblos +indígenas, comunidades +afrodescendientes, raizales, palenqueras y Rrom) etáreas, +de género y diversidad sexual y capacidades diferenciales. Estos enfoques diferenciales, a su vez, deben considerar la +dimensión individual y colectiva de las víctimas. 8 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Comisión para el Esclarecimiento de la +Verdad, la Convivencia y la no +Repetición Comisión A la Comisión le corresponde garantizar el derecho a la +verdad (individual y colectiva) que le asiste a las víctimas +y a la sociedad en su conjunto. De igual manera, +promover el reconocimiento de las víctimas, de los +responsables y generar espacios de convivencia y no +repetición. ¿ Cuáles son los objetivos +de la Comisión ? Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado,de sus +causas y efectos para ofrecer una explicación amplia de +la complejidad del conflicto que promueva un entendimiento compartido en la sociedad. Promover el reconocimiento de las víctimas como sujetos de derecho; el reconocimiento voluntario de responsabilidades por parte de +quienes hayan participado de manera directa o +indirecta en el conflicto, y en general, promover que +la sociedad reconozca esas violaciones como algo +que debe ser rechazado y que no se debe repetir. Promover la convivencia en los territorios junto con las garantías de no repetición, teniendo en cuenta las experiencias positivas de +convivencia en medio de la guerra. 9 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, +la Convivencia y la No Repetición - Comisión ¿ Pueden las víctimas y sus +organizaciones intervenir en +la Comisión y sus diferentes +etapas ? Sí. La Comisión debe promover una participación +amplia, pluralista y equilibrada de las víctimas del +conflicto. La Comisión deberá favorecer su intervención activa y eficaz, desde la fase de alistamiento, +durante el desarrollo de su mandato y en la fase de +seguimiento a la implementación de las recomendaciones contenidas en su informe final. Funcionamiento A partir de noviembre de 2018, cuando inicie su período de funcionamiento, la Comisión deberá garantizar +espacios para la participación de las víctimas y de sus +organizaciones a través de: 1 +2 3 Recepción de testimonios de las víctimas. Actos públicos o privados de entrega de archivos. Documentación de casos de violaciones o de +infracciones. 10 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, +la Convivencia y la No Repetición - Comisión 4 5 6 Actos de reconocimiento de la dignidad de las +víctimas. Actos de reconocimiento de responsabilidad de +quienes hayan participado de manera directa o +indirecta en el conflicto. La presentación de propuestas de recomendaciones para que sean incluidas en el informe +final de la Comisión. ¿ Por cuánto tiempo +funcionará la Comisión ? 3 años de funcionamiento Es un período +improrrogable comprendido entre +noviembre de 2018 y noviembre de 2021. Finalizados los 3 años se creará un Comité de Seguimiento y +Monitoreo a la implementación de las recomendaciones en el cual participarán organizaciones de víctimas +y de derechos humanos. 11 Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, +la Convivencia y la No Repetición - Comisión Tanto el informe final de la Comisión como sus recomendaciones requerirán de una masiva divulgación, +labor en la que las víctimas y sus organizaciones +podrán intervenir activamente. La Comisión deberá esclarecer y promover +el reconocimiento de: Las prácticas y hechos violatorios de los derechos humanos o de infracciones al derecho +humanitario, ocurridos en el marco del +conflicto armado. Las responsabilidades colectivas del Estado, +de +los paramilitares, de +las guerrillas o +cualquier otro actor que haya +intervenido +directa o indirectamente en el conflicto. El +impacto humano y social del conflicto +armado, al igual que su impacto en la política. Mecanismos y medidas del Sistema Integral El contexto y las causas del conflicto, al igual +que los factores que contribuyeron a que se +Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, +prolongara por tanto tiempo. +la Convivencia y la No Repetición - CEV +El paramilitarismo, el desplazamiento forzado, el despojo de tierras y la relación del +conflicto armado con los cultivos de uso ilícito. Los procesos de +fortalecimiento del +tejido +social y de transformación positiva de las +organizaciones e instituciones. Para contactar a la Comisión: 12 www.comisiondelaverdad.co 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Unidad de Búsqueda de Personas +dadas por Desaparecidas en el +contexto y en razón del conflicto +armado (UBPD) La UBPD tiene el propósito de satisfacer los derechos de +las víctimas a la verdad y a la reparación a través de la +búsqueda de las personas desaparecidas en el contexto +y en razón del conflicto armado interno. Lo anterior, con +el objetivo de aliviar el sufrimiento de sus familiares. La +justicia penal puede seguir investigando estos casos más +allá del trabajo de la UBPD. ¿ Cuál es el principal +objetivo de la UBPD ? La UBPD deberá buscar a las personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado +para garantizar el retorno de quienes se encuentren con +vida, y la recuperación, identificación y entrega digna de +los cuerpos de quienes hubieren fallecido. La UBPD operará por 20 años. Este período podrá +extenderse según lo defina la Ley. 13 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por +Desaparecidas (UBPD) ¿ Qué tipo de acciones +adelantará la UBPD ? La UBPD realizará acciones humanitarias de: Búsqueda: Recolección y análisis de información que oriente la posible localización de +las personas dadas por desaparecidas. Localización: Acciones +orientadas +al +hallazgo de esa persona viva o muerta, (por +ejemplo exploración del terreno, geo-referenciación, etc.). Recuperación: Acciones +desplegadas +para el rescate de los cuerpos (exhumaciones). +Identi(cid:31)cación: Análisis y procesos que +adelantan los peritos forenses para individualizar y certificar la identidad de la persona +dada por desaparecida. Reencuentro con los desaparecidos +vivos o entrega digna: Entrega de los cuerpos de personas dadas por desaparecidas que deberá hacerse de acuerdo con los +usos, costumbres y creencias propias de los +familiares o sobrevivientes. 14 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por +Desaparecidas (UBPD) ¿ En qué momentos o espacios pueden participar las +víctimas en la UBPD ? La Unidad debe garantizar la participación de los familiares de las personas dadas por desaparecidas en el +contexto y en razón del conflicto armado en los siguientes +escenarios: En cada una de las fases de búsqueda: localización, recuperación, identificación y entrega +digna, para lo cual deberá establecer guías de +participación. En el diseño y puesta en marcha del plan +nacional de prioridades de la UBPD. En el diseño y puesta en marcha de los planes +regionales de búsqueda y localización. En la interlocución constante que la dirección +de la Unidad debe mantener con las víctimas y +sus organizaciones. Con la presentación de casos y de información +sobre personas dadas por desaparecidas. En el Consejo Asesor de la UBPD. 15 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por +Desaparecidas (UBPD) ¿ Qué es el Consejo +Asesor de la UBPD ? La dirección de la UBPD tendrá un Consejo Asesor para +el cumplimiento de sus funciones. En este espacio tendrán +participación las víctimas de la siguiente manera: Un representante de la Mesa Nacional de +Participación de Víctimas cuyo hecho victimizante sea el delito de desaparición forzada. Dos delegados de las organizaciones de +víctimas de desaparición forzada escogidos +por ellas mismas una vez al año. Dos delegados de las organizaciones de +víctimas de secuestro escogidos por ellas +mismas una vez al año. Un delegado de las organizaciones civiles +con especialidad técnico-forense, escogido +por ellas mismas una vez al año. 16 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por +Desaparecidas (UBPD) ¿ La UBPD puede investigar +a los responsables de la +desaparición ? No. La UBPD no procesa a los responsables de esta +violación porque no es una autoridad judicial. La Unidad +se dedicará a la búsqueda de las personas desaparecidas con el único fin de darles una respuesta a sus familiares y ayudarles a aliviar su angustia e incertidumbre frente +al paradero de sus seres queridos. La UBPD es una +entidad de carácter humanitario y extrajudicial. La UBPD recolectará la información y la contrastará con +los registros oficiales (informes de organizaciones, archivos personales, información de prensa, etc.) y no oficiales +para establecer el número de personas dadas por desaparecidas debido al conflicto armado. Con la participación de las víctimas la UBPD deberá implementar: Un plan nacional que establezca las prioridades para el cumplimiento de los objetivos de la +Unidad. +Planes regionales de búsqueda, localización, +recuperación, +identificación +y +entrega +en +condiciones dignas. 17 Unidad de Búsqueda de Personas dadas por +Desaparecidas (UBPD) ¿ Qué pasará con la Comisión +de Búsqueda de Personas +Desparecidas (CBPD) ? La CPBD continuará funcionando y con +las facultades que tiene actualmente. La CPBD +es un organismo que tiene por fin apoyar las +investigaciones por el delito de desaparición forzada +en aquellos casos que no se relacionen con el +conflicto armado. En contraste, la Unidad de Búsqueda de Personas +dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del +conflicto armado es una institución de carácter humanitario y extrajudicial* que se dedicará a la búsqueda, +localización, recuperación, identificación y entrega. *Extrajudicial: que se hace o tramita fuera de la vía +judicial. En consecuencia, toda la información suministrada y la identidad de las personas que la entregan +serán completamente confidenciales. Para contactar a la UBPD: 18 Calle 40 no. 13-09 piso 20 + (1) 7439495 +www.ubpdbusquedadesaparecidos.co 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) La JEP es el componente de justicia del SIVJRNR que +tiene un enfoque esencialmente restaurativo. Por consiguiente, su labor es la determinación de la responsabilidad penal de quienes participaron de manera directa o +indirecta en el conflicto armado con su aporte a la +verdad judicial y el compromiso de no repetición de los +hechos. ¿ Cuáles son los +objetivos de la JEP ? Satisfacer el derecho de las víctimas a la justicia. Ofrecer verdad a la sociedad colombiana. Proteger los derechos de las víctimas. Contribuir a la paz. Brindarles seguridad jurídica a quienes participaron + en el conflicto. La JEP funcionará inicialmente por 10 años hasta marzo de 2028. Se podrá extender por 5 años +más para que la JEP concluya su actividad jurisdiccional, y de ser necesario, se podrá prorrogar una vez +más por el mismo período. En total, 20 años. 19 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿ Qué significa el +enfoque restaurativo +de la JEP ? Significa privilegiar la restauración del daño +causado y la reparación de las víctimas afectadas +por el conflicto armado También busca restaurar las relaciones afectadas por esos +hechos, a partir del diálogo entre víctimas y perpetradores. +Este enfoque, pretende atender principalmente las necesidades y las expectativas de las víctimas, más que imponer +sanciones que impliquen la pérdida de la libertad. ¿ Las víctimas pueden participar en el procedimiento de +la JEP ? Sí. Las víctimas podrán participar como un interviniente +especial, para garantizar sus derechos ante las diferentes +Salas y Secciones de la JEP. Las víctimas tienen el derecho a +ser reconocidas y a participar en todos los procedimientos +que adelante la JEP. 20 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿ Cómo es el procedimiento de la JEP ? La JEP administrará justicia a partir de dos procedimientos distintos: Reconocimiento de verdad y responsabilidad +(voluntario), en el que los perpetradores aportan +verdad plena, reconocen responsabilidad y +contribuyen con la reparación de las víctimas a +cambio de una sanción no privativa de la libertad. Procedimiento no voluntario (contencioso) para +quienes no reconozcan su responsabilidad, en el que +serán investigados y acusados por la Unidad de +Investigación y Acusación y si son condenados pueden +cumplir penas de prisión. 1 2 ¿ Qué derechos tienen +las víctimas en la JEP ? Las víctimas tendrán derecho a: Ser tratadas con dignidad y respeto Continúa... 21 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ...Continúa Ser reconocidas como víctimas en el proceso. Aportar pruebas. Presentar recursos frente a las decisiones que puedan +afectar sus derechos. Recibir asesoría y orientación. Que les asignen un abogado para representar sus +intereses en el proceso de manera gratuita. Contar con acompañamiento psicológico y +durante el proceso. jurídico Ser informadas sobre los avances de las investigaciones +y los procesos. Ser informadas oportunamente sobre las audiencias e +intervenir en ellas. Participar en las audiencias públicas o privadas en las +que haya reconocimiento de verdad y responsabilidad. La dependencia de participación de víctimas de la Secretaría Ejecutiva de la JEP busca promover y garantizar la participación +efectiva de las víctimas en condiciones de seguridad, +dignidad y respeto. 22 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ¿ Cómo está +organizada la JEP ? La JEP es un órgano que administra justicia penal especial y +por tanto está integrado por funcionarios judiciales organizados en Salas, Secciones, un Tribunal para la Paz, la +Unidad de Investigación y Acusación y una Secretaría +Ejecutiva, así: Tribunal +para +la +Paz Sección de No Reconocimiento de +verdad +Sección de Reconocimiento de +verdad +Sección de Revisión de Sentencias +Sección de Apelación +Sección de Estabilidad y eficacia de +Sentencias y Resoluciones Unidad de Investigación y Acusación Salas +de +la +JEP Sala de Reconocimiento de verdad +y responsabilidad +Sala de Amnistía o Indulto +Sala de Definición de Situaciones +Jurídicas Secretaría Ejecutiva 23 Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) Las decisiones de las Salas y Secciones del Tribunal +para la Paz podrán ser discutidas ante la misma +dependencia y revisadas por la Sección de Apelaciones del Tribunal. Para garantizar la protección de +sus derechos fundamentales las víctimas también pueden presentar acciones de tutela frente a acciones u omisiones de los órganos de la JEP. ¿ Cómo funcionará +la JEP ? A través de las Salas y Secciones del Tribunal y de la Unidad +de Investigación y Acusación se adelantarán los procesos +penales en la JEP. Debe destacarse la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad porque es allí donde las víctimas y sus organizaciones pueden presentar los informes sobre hechos relacionados con el conflicto armado. Los informes requieren un recuento de los hechos con un sólido sustento, porque la Sala puede ordenarle a la Fiscalía +que investigue si los informes contienen denuncias falsas o +inducen en error a los magistrados. Esto puede implicar +sanciones penales. Los informes pueden ser remitidos en forma física a la +Carrera 7 # 63-44 en Bogotá o por medio electrónico a: informesjep@jep.gov.co +info@jep.gov.co +www.jep.gov.co 24 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Medidas de reparación integral En el marco internacional se reconoce que la reparación +incluye medidas de: Restitución: procura que las personas afectadas +vuelvan al estado anterior a la violación, por ejemplo, +que el desplazado pueda retornar a su tierra. Indemnización: compensación económica por el daño +sufrido. Rehabilitación: recuperación física y psicosocial. Satisfacción: medidas que desagravien públicamente +a las víctimas y que reivindiquen su dignidad. Garantías de no repetición. ¿ Está prevista la reparación +para las víctimas en el +Sistema Integral ? Sí. El Acuerdo Final señala que restablecer los derechos de +las víctimas y transformar sus condiciones de vida es parte +fundamental de la construcción de la paz estable y +duradera; y que la satisfacción de sus derechos es uno +de los objetivos del Sistema Integral mediante la +combinación de mecanismos judiciales y extrajudiciales. 25 Medidas de reparación integral ¿ Cómo se puede dar +esa reparación ? En el marco del SIVJRNR todos quienes hayan causado daños +deben contribuir a repararlos y ese aporte será tenido en +cuenta para el tratamiento penal especial. Las contribuciones +deben ser materiales e integrales. Por su parte en el Acuerdo Final se fijaron unas medidas de +reparación integral (simbólica) para la construcción de la paz: Actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad + colectiva. Acciones concretas de contribución a la reparación. Medidas de reparación colectiva. Las víctimas y el Estado están llamadas a: Las víctimas: a participar activamente en el proceso de reclamación de su derecho a una reparación +integral, tanto en las medidas materiales como en +los actos de contenido simbólico. El Estado: a responder no solo a los compromisos +suscritos en los instrumentos internacionales sino a +cumplir con +las obligaciones establecidas en el +Acuerdo Final y en su reglamentación. 26 4 Mecanismos y medidas del Sistema Integral Garantías de No Repetición ¿ Qué son las garantías +de no repetición ? Es el derecho que le asiste a las víctimas, y a la sociedad en +general, de que no se vuelvan a repetir los hechos violatorios y que se superen las causas o factores que generaron el conflicto armado, como requisito fundamental +para la construcción de la paz. Las medidas para garantizar la no repetición de la violencia +pasan necesariamente por un compromiso irrestricto con +la promoción y el respeto de los derechos humanos. +Estas pueden implicar la reforma de las instituciones del +Estado que estuvieron comprometidas con violaciones de los +derechos humanos, por ejemplo, en los sectores de justicia, +seguridad y defensa. Las víctimas y sus organizaciones tienen mucho que +aportar en este proceso y deberán ser consultadas para validar las medidas de no repetición +y para adecuarlas a las experiencias y necesidades de las comunidades. Marco Jurídico del Sistema Integral Acto Legislativo No. 01 del 4 de abril de 2017: https://goo.gl/5aVNzn +Ley No.1922 del 18 de julio de 2018: https://goo.gl/DmQVyg +Decreto No. 589 del 5 de abril de 2017: https://goo.gl/F5dYRc +Decreto No. 588 del 5 de abril de 2017: https://goo.gl/XeT17v 27 5 Recomendaciones de la Oficina en Colombia +del Alto Comisionado de las Naciones Unidas +para los Derechos Humanos El Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos invita a: 1 2 Las autoridades políticas, judiciales y administrativas comprometidas con la implementación del Acuerdo Final y del SIVJRNR a que asuman con el mayor compromiso la centralidad de las víctimas a partir de su reconocimiento como +sujetos de derechos, garantizando su efectiva participación +en todos los mecanismos de transición y desde los diferentes +enfoques diferenciales. Las víctimas y a sus organizaciones a persistir en la reivindicación de sus derechos, a buscar los mejores medios para +dinamizar los procesos, tanto judiciales como administrativos, en los que se tomen decisiones que les conciernan y a +ser protagonistas en los distintos espacios en que se prevea +su participación. La Oficina de la ONU para los Derechos +Humanos reitera su disposición de acompañar a unos y otros en estos propósitos, con el +anhelo de contribuir a la construcción de una +paz estable y duradera con vigencia plena de +los derechos humanos. 28 Síguenos en: @ONUHumanRights /onudhcolombia /onudhcolombia /ONUDerechosHumanos www.hchr.org.co \ No newline at end of file diff --git a/Asociacion_Minga_informe-sembrar.txt b/Asociacion_Minga_informe-sembrar.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..fe89213ee619dcfbcbf25fe4b73bb585964f13a1 --- /dev/null +++ b/Asociacion_Minga_informe-sembrar.txt @@ -0,0 +1,1657 @@ +Calle 19 No. 4-88 Oficina 1302 Bogotá D.C. – Colombia. +Tel: (051) 2814010 / www.somosdefensores.org +prensa@somosdefensores.org +2021 El Programa Somos Defensores, es un espacio de protección que busca desarrollar una propuesta integral +para prevenir agresiones y proteger la vida de las personas que corren riesgos por su labor como defensores +de derechos humanos, cuando resguardan los intereses de grupos sociales y comunidades afectadas +por la violencia en Colombia. El Programa Somos Defensores está conformado por: Autores Corporación Viso Mutop +Pedro Arenas +Aura María Puyana +Oscar Arcila Asociación MINGA +Pilar Ramos Programa Somos Defensores +Lourdes Castro García +Sebastián Herrera +Nancy Liliana Villota +Suly Pinzón +Sirley Muñoz Murillo Coordinación editorial +Lourdes Castro García, Diana Sánchez y Sirley Muñoz Fotografías +Sirley Muñoz Murillo: portada y capítulos 1, 4 y 5 +Asociación de Juntas de San José del Guaviare: capítulo 2 +Asociación Minga: capítulo 3 Diseño, diagramación e impresión +Editorial El Búho S.A.S. ISBN: 978-958-56838-7-7 El contenido de este informe es responsabilidad de sus autores y no compromete a las organizaciones e +instituciones que apoyan esta publicación. Es de carácter cultural, pedagógico y su distribución es gratuita. +Puede fotocopiarse y reproducirse siempre y cuando se cite la fuente. La realización de este informe es posible +gracias al apoyo político y económico de la Real Embajada de Noruega en Colombia. Contenido Presentación....................................................................................... Capítulo 1 Territorio y paz: las luchas del campesinado ..................................... Pág. 3 7 Capítulo 2 El reto de la prohibición: campesinado y política antidrogas ........... 25 Capítulo 3 Sustitución voluntaria: entre la esperanza campesina +y la desidia estatal .............................................................................. 39 Capítulo 4 Agresiones contra personas defensoras de derechos humanos +relacionadas con sustitución de cultivos +Noviembre 2016 - junio 2020 ............................................................. Capítulo 5 Garantías para procesos de sustitución voluntaria. +Recomendaciones ............................................................................. 51 85 2 PreSeNtACIóN Al cierre de este informe se conoció el importante pronunciamiento de siete +relatores de las Naciones Unidas del 17 de diciembre de 2020, en el que le +piden al presidente Iván Duque y al Congreso de la República no reactivar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con Glifosato. Los relatores de Sustancias Tóxicas, Afrodescendientes, Medio Ambiente, Derecho a la Alimentación, +Derecho a la Salud, Situación de Personas Defensoras de Derechos Humanos +y de los Derechos de Pueblos Indígenas, consideran que el programa atenta +contra el Acuerdo de Paz y la erradicación manual como método prevalente de +erradicación, según lo dispuesto por la Corte Constitucional. Plantean también +su preocupación en torno a que la reactivación del programa se plantee en un +contexto sistémico de violencia contra los pueblos indígenas, afrocolombianos +y personas defensoras de los derechos humanos1. El punto de conexión entre este importante llamado de los relatores y el presente informe radica en la preocupación sobre las agresiones a los liderazgos +sociales y procesos campesinos que le apuestan a la sustitución voluntaria de +los cultivos de uso ilícito, que tal y como se podrá apreciar en este informe van +en aumento. El Programa Somos Defensores en alianza con la Asociación Minga y la Corporación Viso Mutop, se propuso la realización de este informe especial: “La +sustitución voluntaria siembra de paz: agresiones a personas defensoras de derechos humanos y población campesina vinculada a cultivos de uso ilícito”, con +el propósito de llamar la atención sobre cómo importantes franjas de población +campesina históricamente ignoradas por parte del Estado y avocadas por la exclusión social y económica a cultivos considerados de uso ilícito, se encuentran +nuevamente cercadas por complejas dinámicas de violencia que los convierten +en víctimas de múltiples agresiones por el hecho de apostarle a iniciativas de +sustitución voluntaria de sus cultivos, alternativa que privilegia el Acuerdo de +Paz y que el actual gobierno pretende ignorar. El Acuerdo Final de Paz suscrito en noviembre de 2016, tiene un eje central en +las reformas en el sector rural previstas en el punto 1, en correspondencia con 1 Dejusticia. 7 de marzo de 2021. Siete relatores de la ONU le piden a Duque que replantee +volver a las fumigaciones con glifosato. Disponible en: https://www.dejusticia.org/siete-relatores-de-la-onu-le-piden-a-duque-que-replantee-volver-a-las-fumigaciones-con-glifosato/ 3 el punto 4 del mismo, relativo a la solución al problema de las drogas ilícitas. +En esa medida, el Acuerdo se propuso avanzar en el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos. De manera expresa, en el apartado sobre +Reforma Rural Integral, el Acuerdo señala que “concibe el territorio rural como +un escenario socio-histórico con diversidad social y cultural, en el que las comunidades –hombres y mujeres– desempeñan un papel protagónico en la definición del mejoramiento de sus condiciones de vida y en la definición del desarrollo del país dentro de una visión de integración urbano-rural”2. Sin embargo, +los pocos avances en materia de Reforma Rural Integral y las múltiples trabas +gubernamentales (empezando por recorte presupuestal) al Programa Nacional +Integral de Sustitución de Cultivos –PNIS– y su declarada intención de imponer +la erradicación forzada y la aspersión aérea, han desestructurado ese eje central +del Acuerdo y con ello las posibilidades de avanzar en el cumplimiento de esa +deuda pendiente con el campesinado colombiano. Una idea fundamental que atraviesa este informe, es la de reivindicar el carácter +de los campesinos cultivadores de plantas consideradas de uso ilícito, como +sujetos con plenos derechos y contribuir con ello a romper la estigmatización +abierta o soterrada que suele imponérseles. El informe se divide en 5 capítulos. En el primero, se busca ofrecer una mirada +sucinta sobre el campesinado como sujeto político y social, las dinámicas de +exclusión y victimización que han padecido, sus luchas y apuestas por la paz. +En el segundo, se aborda una panorámica de lo que han sido las políticas de +lucha contra las drogas, aplicadas en el país y sus efectos para las comunidades +rurales. En el tercer capítulo, se busca ofrecer un estado de la cuestión en relación con las iniciativas de sustitución voluntaria con énfasis en el PNIS, como +programa establecido en el Acuerdo de Paz. El cuarto capítulo, proporciona +información contrastada sobre las agresiones a los liderazgos sociales y procesos comprometidos con la sustitución voluntaria desde la firma del Acuerdo +hasta mediados del 2020, que se complementa con cinco casos de distintas regiones: Sur de Córdoba, Catatumbo, Río Guayabero, Tumaco y Putumayo, que +ilustran el tipo de agresiones que se cometen, el contexto en que se producen y +las afectaciones que causan en el tejido organizativo. El quinto capítulo, subraya +la importancia de dotar de garantías a los procesos de sustitución voluntaria de +cultivos a partir de los planteamientos hechos por organizaciones sociales y de +derechos humanos, señalando algunas recomendaciones sobre el particular. Es nuestro deseo que el presente informe contribuya a alimentar las necesarias +discusiones que en el ámbito nacional e internacional se están dando en torno 2 Gobierno Nacional de Colombia. 12 de noviembre de 2016. Acuerdo Final para la Terminación +del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Pág. 10. Disponible en: http:// +www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/finAcuerdoPazAgosto2016/12-11-2016-Nuevo-Acuerdo-Final.pdf 4 al giro que debe dar la política de lucha contra las drogas en Colombia, y cuya +orientación debe apuntar en dirección a la implementación del Acuerdo de Paz +como carta de navegación fundamental. Finalmente, queremos agradecer muy especialmente a la Embajada de Noruega por su permanente apoyo político y financiero que ha permitido la realización +de este informe. Gracias también a la Asociación Minga y a la Corporación Viso +Mutop por la construcción de esta alianza y a las organizaciones que aportaron +información: la Fundación Social Cordoberxia y la Asociación Campesina del +Sur de Córdoba ASCSUCOR. 5 “…Un campesino es una persona que tiene una relación directa y especial +con la tierra y la naturaleza, a través de la producción de alimentos, +y/o productos agrícolas. Los campesinos trabajan la tierra por sí mismos, +o en el marco de relaciones familiares y otras formas de organización del trabajo +a pequeña escala, están tradicionalmente integrados en sus comunidades locales, +a su entorno natural y local, y a los sistemas agroecológicos”. Vía Campesina el concepto de campesinado el Acuerdo Final de Paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, en el Punto +1 “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, reconoce +que la construcción de una paz estable y duradera, solo es posible con la transformación estructural del campo, la cual “debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre +la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el +atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, +niñas y niños”. El Acuerdo, nuevamente sitúa a los campesinos y campesinas +en el centro del conflicto, no solo como víctimas, sino como constructores de +paz, aportando en su reconocimiento como sujetos de derechos y proponiendo +políticas concretas para el campesinado y, en general, para la población rural. Para contribuir a ese propósito, recientemente el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH–3 presentó un documento de conceptualización +del campesinado en Colombia, el cual busca dar respuestas a las demandas +sociales y políticas del movimiento campesino frente al reconocimiento de los +derechos de los campesinos y campesinas, y en atención al llamado que la Corte Suprema de Justicia hizo al Estado en la Sentencia STP2028-2018 “para que +defina al sujeto campesino, lo incluya en los instrumentos censales nacionales +y formule políticas públicas específicas para esta población”. El ICANH define +al campesino como “(…) sujeto4 intercultural, que se identifica como tal, involucrado vitalmente en el trabajo directo con la tierra y la naturaleza, inmerso en +formas de organización social basadas en el trabajo familiar y comunitario no +remunerado o en la venta de su fuerza de trabajo”. Este concepto reconoce al campesino como un sujeto territorialmente diverso +y asociado a los ecosistemas5, un sujeto colectivo e intercultural6, multiactivo +desde el punto de vista de su labor económica, destacando que el trabajo productivo campesino puede incluir “otras actividades rurales que construye con 3 4 5 +6 ICANH. Conceptualización del campesinado en Colombia. Disponible en: https://www.icanh. +gov.co/recursos_user/ICANH%20PORTAL/SUBDIRECCI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA/ +ANTROPOLOGIA/Conceptos/2020/Conceptualizacion_del_campesinado_en_Colombia.pdf +ICANH. Sujeto campesino es una categoría social que incluye a todas las personas, sin distingo de edad, sexo y género. Ibid. Pág. 7. +Ibid. Pág. 8. +Ibid. Pág. 10. 9 los diversos ecosistemas y con el manejo de la biodiversidad para su subsistencia y la de su hogar, además de prácticas productivas distintas a las actividades +primarias, como la transformación de los recursos naturales, la manufactura de +artesanías, la elaboración de alimentos o bebidas en el hogar, así como la prestación de algunos servicios relacionados con el turismo”7. El Coordinador Nacional Agrario CNA8 define al campesino como sujeto social, +político y económico, que se caracteriza por: la unidad familiar como la base +de una organización social multidimensional, el cultivo de la tierra como medio +principal de subsistencia para satisfacer la mayor parte de las necesidades de +consumo, una cultura tradicional específica relacionada con la forma de vida de +comunidades pequeñas y una posición subordinada, pues existe una estructura +de dominación del campesinado, y a la vez, unas dinámicas de resistencia. Para Alexander Chayanov, la unidad campesina, es la que no emplea fuerza de +trabajo asalariada, en la que la actividad gira básicamente en torno al trabajo +de la tierra, aunque también combine actividades artesanales y comerciales, +sobre la base de su fuerza de trabajo familiar. Esta unidad no está destinada +a la generación de utilidades en el sentido de la empresa capitalista, sino a la +reproducción suya y de su familia, para lo cual se establece un balance entre +consumo y fuerza de trabajo utilizada9. En Colombia el Proyecto de Ley 236 de 2020: “Por medio del cual se establece +el marco regulatorio de la hoja de coca y sus derivados y se dictan otras disposiciones”, incorpora al concepto de campesinado otros elementos fundamentales como la memoria, los saberes y los bienes comunes al concebirlo como: +“un sujeto intercultural e histórico, con unas memorias, saberes y prácticas que +constituyen formas de cultura campesina, establecidas sobre la vida familiar y +vecinal para la producción de alimentos, bienes comunes y materias primas, +con una vida comunitaria multiactiva vinculada a la tierra e integrada con la naturaleza y el territorio”. La visión del campesinado se ha visto reflejada también en los planes de desarrollo. Andrés Pastrana, en el Plan Nacional de Desarrollo Cambio para construir la paz define al campesino como “productor del campo”; en El Estado +comunitario de Álvaro Uribe Vélez, el campesino es un “empresario rural”; y +Juan Manuel Santos habla de “pequeño productor” y “campesino” en el Plan de +Desarrollo Prosperidad para todos. En el Plan de Desarrollo del actual gobierno +de Iván Duque, la visión empresarial y extractivista del campo prevalece, las 7 +8 9 Ibid. Pág. 12. +Becerra. 2014. Disponible en: cnagrario.files.wordpress.com/2015/10/libro-territorios-agroalimentarios-1.pdf +Chayanov. A.V. La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires: Ediciones +Nueva Visión. 1974. 10 comunidades rurales desaparecen como sujetos de derechos y cuentan en la +medida en que se incorporan y ajustan a las inversiones y actividades económicas proyectadas. Como lo analiza Jhenifer Mojica: “La apuesta del proyecto del +Plan Nacional de Desarrollo (PND) en materia agraria del actual gobierno está +centrada en tres elementos fundamentales: la regularización de la propiedad, +el ordenamiento productivo y los clústeres y, las cadenas de valor. Toda gira en +torno a una única apuesta de desarrollo centrada en la inversión de industrias +que generan materias primas de exportación (agroindustria, forestales y minero +energéticas). Los pobladores rurales, campesinos, indígenas y negros, no son +parte de esta apuesta de desarrollo”10. Este contexto profundiza las desigualdades en el campo y la concentración de +la tierra, promueve las disputas territoriales por el control de las riquezas y de +la economía legal e ilegal, pero, además, desconoce al sujeto campesino, el +mismo que ha estado inmerso en el conflicto de distintas formas, siendo una de +las principales víctimas de la guerra, pero, a la vez, quien construye y defiende +la paz territorial y lucha por transformaciones para una vida digna. Campesinado, conflicto armado y movilización social Los impactos del conflicto social y armado en el campesinado son inconmensurables. Durante la segunda mitad del siglo XX se presentaron múltiples reconfiguraciones territoriales y sociales, debido a las dinámicas económicas y políticas agrarias, así como a la consolidación de un conflicto armado interno con +el surgimiento de las insurgencias comunistas, las políticas de seguridad del +Estado y la acción violenta del paramilitarismo de fin de siglo; todo esto aupado +por las economías ilegales, principalmente por el narcotráfico que, como lo +anota el padre Francisco De Roux: “juega un papel fuerte y tiene que ver con la +situación del campesinado, ese que quedó excluido de la economía formal, sin +tecnología, sin mercados, sin créditos y sin tierras en zonas donde la presencia +del Estado fue escasa. Ese campesinado quedó arrinconado contra la selva. Y +esto, mezclado con la coca, agravó la situación del campo”11. La exclusión social y la guerra ha dejado miles de víctimas campesinas en Colombia, millones de desplazados que se vieron forzados a abandonar sus tierras +debido a la presión armada y a la precariedad e inexistencia de los derechos de +propiedad para la población campesina. Al respecto, “la literatura sobre tierra y 10 11 Pacifista. 29 de mayo de 2019. “Campo con progreso” pero sin campesinos; el plan de desarrollo de Duque. Disponible en: https://pacifista.tv/notas/pnd-campo-ivan-duque-industria-analisis/ +Semana Rural. 29 de noviembre de 2018. La violencia del conflicto tocó a todos, pero fue mortal +con los campesinos. Disponible en: https://semanarural.com/web/articulo/francisco-de-roux-habla-sobre-la-comision-de-la-verdad-/719 11 conflicto armado en Colombia ha abordado el problema de la concentración y +el despojo de tierra desde varias perspectivas. Estudios que se ocupan de: los +orígenes de los conflictos agrarios (LeGrand, 1984; Palacios, 2011), las luchas +sociales por la propiedad y la tenencia de la tierra en distintas regiones del país +(Fals, 2017; Zamosc, 1986), las políticas públicas que los gobiernos han diseñado para regular el acceso a la propiedad rural (Centro Nacional de Memoria +Histórica, 2013; Machado, 2017) y la violencia por la ocupación del territorio y la +apropiación de recursos (García y Vargas, 2014; Ibáñez, 2008; Reyes, 2009)”12. +Cada uno de estos estudios muestra desde distintas perspectivas y grados de +profundidad, la dramática situación del campo y de la población campesina y +la responsabilidad del Estado en la perpetuación de la violencia, entre otros +factores, por la persistencia intencionada de una política agraria promotora de +la informalidad en los derechos de propiedad de los campesinos y campesinas, +que, como lo afirman Peña y Zuleta en su investigación13, incentivó la concentración y el despojo de tierras. Como lo reconoce el presidente de la Comisión de la Verdad: “De los siete +millones de desplazados que hay en los registros estatales, la mayoría son campesinos”14. Otros que permanecieron en sus tierras, pese a la guerra y la violencia estatal, se vieron obligados a entrar en una economía ilegal, pues no podían sobrevivir con una economía campesina. “Si comparamos el estado de los +campesinos de otros países nos daremos cuenta de que el colombiano es un +campesinado abandonado, por eso, al no tener rutas para sacar sus productos, +no tener mercados, no contar con tecnología y estar arrinconado en la selva, +encontró en la coca una forma de supervivencia –porque es un campesinado +inteligente–. Pero esto les hace mucho daño, porque los clava en el conflicto”15. Estas condiciones estructurales que sumieron al campesinado en la guerra de +un lado, en la pobreza y exclusión del otro y, en muchos casos, los obligaron a +convertirse en un eslabón de la economía del narcotráfico, han sido la semilla +de luchas históricas por la tierra, por la defensa de la vida y permanencia en +el territorio, luchas que, aunque se han transformado, han sido una constante +en la medida en que las causas que las motivan no han sido superadas. “De +acuerdo con Zamosc, en la década de los 80, además de evidenciarse una +lucha clásica por la tierra (aunque esta vez con nuevos actores, por ejemplo, +pobladores desplazados de capitales regionales y de cinturones de miseria urbanos), las manifestaciones se concentraron en temas como: 1) la defensa de +la economía campesina en sectores que se venían especializando en la producción de ciertos bienes; 2) la mejora de los precios en los mercados locales +y regionales; 3) reclamos generados por desastres naturales, construcciones +de complejos industriales (minería y sector maderero) e hidroeléctricos; 4) la +exigencia de apoyo estatal para la satisfacción de necesidades básicas en salud, educación, vías de comunicación y obras de infraestructura y 5) la presencia de grupos armados en zonas rurales así como las violaciones de derechos +fundamentales, sociales, económicos, culturales y colectivos (Zamosc, 1992: +57; Reyes, 1994: 61)”16. Los años 90, signados por el neoliberalismo y la apertura económica, vieron +nuevamente a un campesinado movilizado en torno a las demandas históricas +por la tierra y los derechos fundamentales y sociales, aunque menguado por la +ofensiva paramilitar. La agudización de la violencia sociopolítica, la nueva Constitución Política del 91, la pauperización de las condiciones de vida, y el sostenido incumplimiento por parte del Estado en materia de reforma agraria, entre +otros factores, alentaron las luchas campesinas ad portas de un nuevo periodo +histórico marcado por una política antidrogas cada vez más agresiva con el Plan +Colombia, el fracaso de las negociaciones de Paz entre el gobierno Pastrana y +las FARC y el ascenso al poder de la derecha belicista liderada por Álvaro Uribe +Vélez. Aquí nuevamente el narcotráfico siguió siendo un eje central de las disputas por el control territorial y de las lógicas políticas y económicas que han +sostenido el modelo de desarrollo en el país, pues como lo afirma Darío Fajardo +“(…) en Colombia se pasó de la lucha por la tierra y la violencia política, a una +disputa territorial por la cadena productiva del narcotráfico, elementos que se +relacionan íntimamente con los habitantes a partir de las representaciones con +la tierra y el ejercicio pleno de derechos”17. Derechos que para el campesinado +parten de una distribución justa de las tierras y la riqueza, y de la garantía plena +de su derecho a vivir en paz. el campesinado y sus aportes a la construcción de paz La consolidación de una política de estado mafiosa, el avance del fascismo social18 auspiciado desde las élites del poder, la persecución y la negación del 16 17 18 Lugo Vivas, D. Movilizaciones sociales y formas de lucha campesina desarrolladas en el Municipio de Cajibío (Cauca): 1990-2006. En Sociedad y Economía No 19, 2010. Disponible en: http:// +www.scielo.org.co/pdf/soec/n19/n19a15.pdf +Sepúlveda. M., Sotelo. J. Zonas de reserva campesina en el proceso de paz, una lucha por la +efectividad de los derechos campesinos en Colombia, la experiencia del Sumapaz. Disponible +en: https://www.revistamisionjuridica.com/zonas-de-reserva-campesina-en-el-proceso-de-paz-una-lucha-por-la-efectividad-de-los-derechos-campesinos-en-colombia-la-experiencia-del-sumapaz/ +“Boaventura de Sousa Santos define al concepto de fascismo social en lengua española, como +un escenario contemporáneo donde se destruyen los derechos sociales y económicos de la +ciudadanía; un escenario en donde las sociedades son sistemas políticos democráticos que 13 derecho a la participación social y política del campesinado, determinaron en +buena parte las dinámicas del movimiento campesino y su relación con el Estado durante la primera década del siglo XXI. El fracaso de la negociación de paz +entre FARC y el gobierno de Andrés Pastrana, la cual tenía como eje un fuerte +componente agrario, además de la expansión y reconfiguración del conflicto +armado y la violencia paramilitar, dieron paso a los gobiernos de Álvaro Uribe +Vélez, 8 años en los cuales se negó sistemáticamente la existencia del conflicto +armado; se enarboló la bandera de la seguridad militarista en la que se fortaleció y enalteció a la Fuerza Pública; se avanzó en la consolidación de un modelo +de desarrollo corporativo y privatizador y, en la legitimación de un proyecto de +ultraderecha para Colombia. Posteriormente, con los gobiernos de Juan Manuel Santos (2010-2016) no se +dieron cambios sustanciales en la política económica y social, sin embargo, el +reconocimiento del conflicto armado y la negociación de paz con las FARC y tardíamente con el ELN, abrieron algunos escenarios de relacionamiento con los +sectores sociales y significaron, en términos políticos, un salto cualitativo para +el país. Pese a ello, los acuerdos incumplidos frente a las demandas históricas +del campesinado, las locomotoras económicas extractivistas y agroindustriales, +y el ambiente de polarización y violencia promovido por sectores afines al uribismo y poderosos intereses corporativos, impidieron transformaciones reales +en la situación del campesinado, no solo en relación con los conflictos por el +uso y tenencia de la tierra, sino en materia de derechos humanos y garantías. Si bien es cierto que “en la medida en que el escenario principal de la confrontación armada son las áreas rurales, los efectos desintegradores de la guerra han +afectado, ante todo, al campesinado, coartando sus mecanismos de movilización y sus formas de representación, desarticulando sus organizaciones”19, esta +situación tan adversa, no fue impedimento para que el movimiento campesino +en el país se pronunciara, continuara luchando por transformaciones estructurales, exigiera sus derechos y promoviera la salida negociada al conflicto y la paz +con justicia social, como un horizonte a alcanzar. Las dinámicas de la movilización campesina en el periodo 2002-2016 tuvieron +algunos hitos a destacar: Movilización Nacional 2003: Mandato Agrario; el Paro +Cafetero y Agrario en 2013, 2014 y 2015. En todos estos escenarios, además +de las reivindicaciones sectoriales y apuestas políticas agrarias, el campesinado +ha confrontado las visiones restringidas y neoliberales de paz, proponiendo una 19 socialmente son fascistas “. Crispin. 2018. Disponible en: https://www.revistahekatombe.com. +co/el-fascismo-social/ +Cubides. F. La participación política del campesinado en el contexto de la guerra: el caso colombiano. 2006. Pág. 136. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100926020223/ +5CubidesC.pdf 14 paz transformadora. Así se constata en el Mandato Agrario, en el que organizaciones sociales reunidas en el Congreso Nacional Agrario en abril del 2003, +incluyeron la solución política negociada como única opción al conflicto armado +tomando en cuenta algunos planteamientos básicos como: la necesidad de +transformaciones al régimen político y garantía de una participación social decisoria; solución al problema de la concentración de la tierra; superación de la +doctrina de seguridad nacional, del intervencionismo estadounidense y suspensión definitiva del Plan Colombia; esclarecimiento y superación de la impunidad +del fenómeno paramilitar; suscripción de acuerdos humanitarios mientras perdure el conflicto y suspensión definitiva del reclutamiento forzado20. En 2011 se produjo el Manifiesto por la Tierra y la Paz, en el marco del Encuentro Nacional de Comunidades Campesinas, Afrodescendientes e Indígenas, realizado en Barrancabermeja21. En 2012, la Mesa Nacional de Organizaciones Agrarias, presentó una propuesta +campesina de paz a la mesa de negociación entre las FARC y el Gobierno Santos, “Inspirada en la consigna de “la tierra para el que la trabaja”, proponiendo +crear un CONPES Rural con miras a formular un Plan Decenal de Desarrollo +Agrícola. El eje de su propuesta se centra en garantizar la seguridad alimentaria del país, desde una concepción de sociedad rural campesina, más que +empresarial, que pasa también por resolver el problema de la redistribución de +la tierra22. En 2013, y como producto del Paro Cafetero y del Paro Nacional Agrario, se +conformó La Cumbre Agraria, Étnica y Popular (CACEP), la cual construyó un +pliego de negociación con el gobierno denominado “Mandatos para el buen vivir, la democracia y la Paz”23 compuesto por 8 puntos, en los que se recogen las +principales demandas de los sectores populares en Colombia, y en los que el +movimiento campesino tuvo un papel fundamental. Estos puntos son: tierras, +territorios colectivos y ordenamiento territorial; la economía propia contra el +modelo de despojo; minería, energía y ruralidad; cultivos de coca, marihuana y +amapola; derechos políticos, garantías, víctimas y justicia; derechos sociales; +relación campo-ciudad. Incorpora igualmente un eje de paz, justicia social y so- 20 21 22 23 Declaración Pública de la Cumbre Nacional Itinerante y Permanente de Organizaciones Sociales +“José Pedro Pascué”. 15 de junio de 2006. Disponible en: https://movimientos.org/es/enlacei/ +show_text.php3%3Fkey%3D7412 +Rodríguez, E. La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384265 +De la Torre, C. 19 de noviembre de 2012. Paz: la propuesta campesina. Disponible en: https:// +www.elespectador.com/opinion/paz-la-propuesta-campesina-columna-387987/ +Pliego de exigencias: Mandatos para el buen vivir, la democracia y la Paz. 2013. Disponible +en: http://www.cumbreagraria.org/web/wp-content/uploads/2016/10/PLIEGO-CUMBRE-AGRARIA-FINAL.pdf 15 lución política, en el que enmarca sus propuestas en una agenda de paz impulsada desde los movimientos agrarios, sociales y populares, exigiendo y mandatando: solución política negociada, participación de las comunidades rurales +en los procesos de negociación; garantías para un diálogo nacional que habilite +también diálogos regionales; desmilitarización y respeto a la autonomía de los +territorios que se encuentran en medio del conflicto; eliminación de la doctrina +de Seguridad Nacional; restructuración del presupuesto nacional, con menor +gasto de guerra y mayor inversión social; garantías para que los procesos organizativos puedan avanzar en la construcción de un movimiento social de paz y +en un proceso constituyente por la democracia, la justicia social y la paz. Ante el reiterado incumplimiento por parte del gobierno a lo acordado con el +movimiento campesino, varias organizaciones campesinas, entre ellas la Mesa +Nacional Agropecuaria y Popular de Interlocución y Acuerdo –MIA–24, “reafirmaron su no rotundo a unirse a un Pacto Agrario construido por y para las elites +que se enriquecen del agro del país”25 y ratificaron su apoyo a la salida negociada al conflicto armado, reiterando que “Somos las comunidades rurales los +que vivimos y sentimos esta guerra en carne propia, somos los habitantes del +campo los que a diario resistimos en nuestros territorios en medio de las bombas, tiroteos y toda clase de confrontación bélica; por eso vemos en esta nueva +oportunidad de tregua, la esperanza de tener días de tranquilidad y regocijo +mientras con nuestros sueños de paz esperamos los acuerdos pactados en la +mesa de La Habana”26. Posteriormente, la CACEP, en desarrollo del acuerdo logrado con el Gobierno +nacional tras la movilización del 2015, adelantó una intensa agenda de “Cumbres por la Paz. Sembrando esperanza, cosechando país” en todo el territorio +Nacional, con el objetivo de recoger las múltiples propuestas e iniciativas de +paz, y reiterar el mandato del Pliego Nacional. Estas cumbres arrojaron un proceso que se concretó en la “Agenda Común de Paz”27. De igual forma, el movimiento social por la paz, las plataformas de Derechos +Humanos y el movimiento popular del país, avanzaron en la construcción de +propuestas de paz con diferentes niveles de participación, articulación e incidencia, que las hacen legítimas y en las que las organizaciones campesinas tuvieron una importante participación. El Frente Amplio por la Paz y Clamor Social +por la paz, son manifestaciones de este esfuerzo conjunto. 24 25 +26 +27 La MIA, al igual que el CNA, Dignidad Agropecuaria, Congreso de los Pueblos, Marcha Patriótica, ONIC, Comosoc, Fensuagro, Anzorc, MCP, MUA, entre otras, hacen parte de la Cumbre +Agraria, Campesina, Étnica y Popular CACEP. +https://prensarural.org/spip/spip.php?article13495 +https://prensarural.org/spip/spip.php?article17265 +Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular. 20 de febrero de 2019. Agenda Común de Paz. +Visiones, caminos y acciones para la Paz. Disponible en: https://www.cumbreagraria.org/618-2/ 16 En el 2016 se instaló Mesa Social para la Paz (MSP) como escenario alterno, autónomo y complementario de las mesas de negociación con las insurgencias, +en la que distintos sectores populares, sociales e incluso representantes del +sector privado se articularon para participar activamente y presentar propuestas +en el marco de las mesas de negociación gobierno insurgencia ELN, hacer seguimiento al Acuerdo de Paz suscrito entre el gobierno y las FARC y promover +un gran Diálogo Nacional por la Paz. En los distintos espacios de articulación y como parte de sus propias agendas +programáticas, diversas organizaciones campesinas reiteraron su apoyo a las negociaciones de Paz y, específicamente, al Acuerdo 1 para la transformación del +campo colombiano, anotando que “Si bien el acuerdo sobre Reforma Rural Integral no significa una reforma agraria integral, se considera que brinda elementos +muy importantes para dar avances significativos y lograr un mejor posicionamiento del movimiento campesino en su ruta para el reconocimiento pleno de sus +derechos. Nuestra tarea como organizaciones campesinas es darle continuidad +y desarrollo a estos acuerdos, para así alcanzar una reforma agraria estructural, +uno de los pilares fundamentales de la paz con justicia social”. De esta forma +ANZORC ratificó que “se acoge de manera integral a los acuerdos de paz en su +totalidad y continúa su fase de preparación para la implementación”28. Tras la firma del Acuerdo Final de Paz, y pese a que “La implementación, señala +el mismo Acuerdo, debe transcurrir “de abajo hacia arriba” e integrar la participación efectiva de todos los actores que configuran sus propios territorios”29, +la participación real de las comunidades campesinas continuó siendo precaria; +por esto, y ante la poca o nula implementación de lo pactado en materia agraria +y de sustitución de cultivos y la constante burla a los acuerdos sociales con el +campesinado, las comunidades y organizaciones campesinas continuaron movilizadas y en constantes ejercicios de exigibilidad “mostrando la consolidación +del campesinado como un sujeto político que tiene mucho que aportar a la +construcción de la paz territorial y duradera de la que habla el Acuerdo”30. En 2016, “tras 19 meses de negociaciones (…), la Cumbre convocó una Minga +Agraria, Campesina, Étnica y Popular, nuevamente motivada por el incumplimiento”31. En 2017, como lo documentó el CINEP, se realizó un nuevo Paro Agra- 28 29 30 31 Prensa Rural. 16 de agosto de 2016. Se llevó a cabo la II Asamblea de Anzorc del 2016. Disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article19981 +ILSA. 2017. Acuerdos de Paz de La Habana: la participación ciudadana y la construcción +de +la Paz desde +los +territorios. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/estepa/files/3815/3521/6694/AcuerdosPaz.pdf +Restrepo, A. M. Movilización campesina en el posacuerdo. Disponible en: https://www.cinep. +org.co/publicaciones/PDFS/20180893_CienDias93_7Movimientossociales.pdf +“[…] la Minga de 2016 fue promovida principalmente por el Congreso de los Pueblos y la ONIC”. +Rodríguez, E. La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7384265 17 rio Nacional “con importantes acciones de protesta en el Catatumbo, el Urabá +antioqueño, el suroccidente colombiano y Bogotá (…)”32. También en 2017 se +movilizaron cerca de 3000 campesinos en Bogotá en el “Paro Arrocero”33. Además de la continuidad de la movilización campesina en torno a sus reivindicaciones históricas, en el marco del ascenso y la reconfiguración de la protesta +campesina ocurrida entre 2013 y 2017, a partir del 2018, y con la reanudación +de la erradicación forzada, las protestas de los campesinos y campesinas cultivadores de coca aumentaron, demandando garantías, respeto a sus derechos y +cumplimiento de los acuerdos PNIS, así como respeto a propuestas autónomas +de sustitución voluntaria. En el año 2019, las organizaciones campesinas y sociales reunidas en el Foro +“Declaración de la ONU sobre los derechos del campesinado: propuestas y +desafíos” presentaron públicamente el “Manifiesto de las Organizaciones Campesinas y Sociales”34 en el que nuevamente se resalta el aporte histórico del +campesinado en la construcción del país y la paz, la soberanía alimentaria, el +cuidado de los bienes comunes y de la cultura campesina biodiversa; Se destaca especialmente aporte de la mujer campesina en la preservación y legado +del conocimiento tradicional y se reconocen las múltiples iniciativas por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos que se han venido +impulsando desde tiempo atrás, que no han sido escuchadas por los sucesivos +gobiernos y, por tanto, mantienen plena vigencia. Las apuestas de Paz del campesinado son el acumulado de las reivindicaciones +históricas por la distribución de la tierra, el reconocimiento y garantía de los +derechos fundamentales, sociales y culturales, la superación de la informalidad en función de la economía campesina y no de la economía del capital o +la del narcotráfico, la vida digna y permanencia en el territorio. El compromiso +de las comunidades y organizaciones campesinas se expresa en sus pliegos y +movilizaciones, se hizo evidente en el referendo por la Paz, y es latente en cada +vereda, cada territorio agroalimentario, cada zona de reserva campesina que +sigue sufriendo las inclemencias de la injusticia social y de la guerra. La realidad +para el campesinado sigue siendo difícil y compleja en el pos acuerdo; la reconfiguración de la guerra, los nuevos y viejos actores armados, la militarización, el +modelo de desarrollo depredador siguen postergando la ineludible obligación 32 Este paro fue convocado por Marcha Patriótica, la Coordinadora de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana -Coccam-, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -Fensuagro-, +la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas -Conpi-, la Asociación Nacional de Zonas de +Reserva Campesina -Anzorc- y la Mesa Agropecuaria de Interlocución y Acuerdo -MIA-. Restrepo, A. M. Movilización campesina en el posacuerdo. Disponible en: https://www.cinep.org.co/ +publicaciones/PDFS/20180893_CienDias93_7Movimientossociales.pdf +Ibid. Pág. 35. +34 Manifiesto de las Organizaciones Campesinas y Sociales. 3 de abril de 2019. Disponible en: +https://cordep.org.co/wp/wp-content/uploads/2019/08/ManifiestoOC.pdf 33 18 del Estado de reconocer los derechos del campesinado y garantizar su vida, +formas productivas, cultura e identidad. Derechos del campesinado en Colombia: +un arduo camino por andar En 2018, fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones +Unidas la Declaración sobre los derechos de los campesinos y de otras personas +que trabajan en las zonas rurales. Producto de años de luchas sociales articuladas, esta declaración promueve la igualdad de derechos, derecho a la vida y a un +nivel de vida adecuado, derecho a la tierra y al territorio, derecho a medios de producción agrícola, derecho a la información, derecho a la preservación del medio +ambiente, a la libertad de asociación, de opinión y expresión, el derecho al acceso +a la justicia, entre otros. Hasta la fecha, el gobierno colombiano no ha reconocido esta declaración incorporando sus disposiciones a las políticas y normativas +nacionales. No obstante existen otros instrumentos que sí son reconocidos por +el estado colombiano, como los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, en los que se reitera que: “Los Estados tienen la obligación específica de +tomar medidas de protección contra los desplazamientos de pueblos indígenas, +minorías, campesinos, pastores y otros grupos que tienen una dependencia especial de su tierra o un apego particular a la misma”, reconociendo al campesino +como un sujeto de especial protección. Otro instrumento que en la actualidad suscita distintos debates es el denominado Acuerdo de Escazú35, que consagra la protección de defensores/as +ambientales, muchos de ellos campesinos y campesinas que vienen siendo +agredidos sistemáticamente por su labor en defensa de la vida36, aún no ha +sido ratificado por Colombia, pese al compromiso público expresado por el +presidente de la República. Quienes más se oponen a la ratificación, argumentando que será un obstáculo para el desarrollo económico y afectará la +soberanía nacional, son los más férreos defensores de los Tratados de Libre +Comercio y opositores al proceso de Paz: la bancada del Centro Democrático +y algunos sectores empresariales reunidos en el Consejo Gremial Nacional, +entre los que se destacan Fedegan, Fedepalma y Fenalco. 35 36 Plantea discusiones por ser un instrumento que emana de la CEPAL y no del Sistema Interamericano de DD.HH. +“Colombia es el país con mayor número de asesinatos de defensores ambientales en el mundo – +con 64 casos, según la organización internacional Global Witness– y ocupó el segundo lugar en +Latinoamérica, después de Brasil, con más conflictos socioambientales –129 casos, de acuerdo +con el Atlas de Justicia Ambiental” Mongabay LATAM. 2 de noviembre de 2020. Disponible en: +https://es.mongabay.com/2020/11/acuerdo-de-escazu-colombia-debates-aplazados-congreso/ 19 Avances en el reconocimiento de los derechos +del campesinado en Colombia Los derechos del campesinado son “las garantías que debe brindar el Estado +colombiano a los campesinos y campesinas, como sujetos de derechos para +que puedan vivir y desarrollarse en condiciones dignas y adecuadas. La Constitución Política y las leyes en Colombia han reconocido que los campesinos son +sujetos de los siguientes derechos, entre otros: • Los consagrados en convenios, tratados y pactos internacionales ratificados por Colombia. • Los artículos +64, 65 y 66 de la Constitución Política, que imponen obligaciones específicas +al Estado colombiano en relación con los campesinos, teniendo en cuenta las +condiciones particulares del campo colombiano y la producción de alimentos. +• Los Derechos Civiles y Políticos y Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y del Ambiente. • Los contenidos en la Ley 160 de 1994, por la cual se crea +el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, Ley 101 +de 1993, entre otras leyes. • Decreto 1071 de 2015 Reglamentario del Sector +Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural”37. También se ha reivindicado la necesidad de integrar en todas las políticas públicas y en la normatividad el enfoque diferencial campesino, el cual “(…) quiere +decir, que las acciones institucionales en favor de los campesinos deben tener +en cuenta sus necesidades, sus modos de vida, sus relaciones socioculturales +con la tierra y el territorio, sus propias formas de organización y producción +de alimentos, entre otros aspectos, ese conjunto de particularidades deben +ser parte fundamental de las políticas públicas dirigidas al goce efectivo de +derechos de los campesinos; para lograrlo de manera acertada es necesario +garantizar el derecho a la participación de las comunidades y sus organizaciones sociales”38. La Constitución Nacional en su Artículo 64 señala que “Es deber del Estado +promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores +agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, +vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el +ingreso y calidad de vida de los campesinos.” También en el Artículo 65 reconoce que la producción de alimentos gozará de la especial protección del Estado. Por su parte, la Ley 160/94 contribuye parcialmente a subsanar la falla de reconocimiento del campesinado, al identificar en las campesinas y los campesinos 37 38 Defensoría del Pueblo. Derechos de los campesinos colombianos. Noviembre de 2015. Disponible en: https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartilla_derechos_de_los_campesinos.pdf +Ibid. 20 como sujetos de atención estatal y de reforma agraria. Con este reconocimiento se recuperan las dimensiones cultural, política, económica y social inherentes a la condición de sujeto campesino, conectando su necesidad de acceso a +la tierra con la de otros derechos, la justicia social y la democracia”39. Las Altas Cortes también han contribuido al reconocimiento del sujeto campesino en sus desarrollos jurisprudenciales. La Sentencia C-262 de 2015 de la +Corte Constitucional resalta que “las comunidades indígenas como las negras +y las campesinas desarrollan particulares formas de interrelación con el medio +ambiente y los recursos naturales. Como consecuencia de esta relación, estos +grupos han desarrollado una serie de conocimientos y prácticas de carácter +tradicional, transmitidos ancestralmente por vía oral, tendentes a la utilización +racional y sostenible de los recursos naturales.”. La Sentencia C- 623 de 2015 +Corte Constitucional reconoce a los campesinos el derecho al territorio: “la jurisprudencia constitucional ha señalado que en el caso de los pueblos indígenas y tribales, el derecho al territorio es un derecho fundamental. Sin embargo, +tal vínculo con el territorio, existe también entre los campesinos y el espacio +físico en el cual desarrollan sus labores diarias. Esa relación constituye una de +las particularidades de la cultura campesina”. Otro pronunciamiento jurisprudencial trascendental es el realizado en la Sentencia C-077 de 2017 “Demanda de inconstitucionalidad norma que crea zonas de interés de desarrollo rural, económico y social ZIDRES” en el que la +Corte anota que: “el corpus iuris que nuestro sistema jurídico reconoce a los +campesinos y trabajadores agrarios es una articulación de derechos y deberes +que quizás expresa de la manera más clara y contundente el postulado de la +dignidad humana, entendida como principio fundante y valor de nuestro ordenamiento legal, como principio constitucional y como derecho fundamental +autónomo; toda vez que recoge las tres aristas que la jurisprudencia de esta +corporación ha extraído de esa expresión, a saber: “(i) la dignidad humana +entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de +determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) la dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia +(vivir bien). y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los +bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)”.Reconoce expresamente el Derecho al acceso a la tierra y el deber +ineludible de progresivo cumplimiento que tiene que perseguir el Estado, relacionado con la democratización y acceso a la propiedad de la tierra a favor +de personas que la trabajan y carecen de ella, mediante la adjudicación de +bienes baldíos. 39 Amaya, N. (Ed), Duarte, C. (Ed), Muñoz, M. (Ed), Reyes, A. (Ed), y Rodríguez, T (Ed). 2016. +Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento organizativo: conceptos básicos. +Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano. Pág. 37. 21 En 2018, como respuesta a una tutela presentada por cerca de 1.770 campesinos y campesinas, bajo el lema “Para que el campesinado cuente, tiene que +ser contado”, la Corte Suprema de Justicia falló en favor de los accionantes, +ordenando hacer un llamado de atención al Ministerio del Interior, al Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, a la Presidencia de la República, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Instituto Colombiano +de Antropología e Historia -ICANH-, con el fin de que, en el marco de sus competencias, elaboren estudios complementarios al Censo Agropecuario 2014 y +al Censo Poblacional 2018 que permitan delimitar a profundidad el concepto +“campesino”, contabilizar a los ciudadanos que integran ese grupo poblacional +y además que, en cabeza del Grupo de Asuntos Campesinos del Ministerio del +Interior, se identifique la situación actual de la población campesina y se apoye +la formulación y seguimiento de planes, programas y políticas públicas que +permitan la materialización del derecho fundamental a la igualdad material que +le asiste al campesinado colombiano. Hay que anotar que en la Encuesta de Cultura Política de DANE 2019, se incorpora la identificación subjetiva de la población campesina, que también será incluida en la Gran Encuesta Nacional Agropecuaria y la Gran Encuesta de Hogares; +al respecto “Cesar Díaz, uno de los líderes de la tutela y miembro del Comité +de Integración del Macizo Colombiano (CIMA), explica la importancia de este +reclamo: “Era una reivindicación histórica para que reconocieran el aporte que +hacemos al país y a la identidad de las comunidades rurales. Pedíamos un tratamiento no discriminatorio y la posibilidad de tener una política pública propia”40. El Ministerio público, en cabeza de la Procuraduría, emitió la Directiva 007 del +11 de junio de 2019, en ella reconoció al campesinado como sujeto de derechos +integrales y sujeto de especial protección constitucional, de conformidad con +la Corte Constitucional, a todas las autoridades públicas a crear planes, programas o políticas públicas a favor del efectivo reconocimiento de sus derechos. Aún sigue pendiente la construcción de una Política Pública para el Campesinado, establecida en el artículo 253 de la Ley 1955 de 2019 “ley del Plan Nacional +de Desarrollo 2018 – 2022”, y la voluntad política del gobierno para adoptar la +Declaración de la ONU sobre los Derechos del Campesinado, retrasándose así +un verdadero reconocimiento de los derechos de las campesinas y campesinos +en la práctica, pues a nivel institucional se desconocen avances alcanzados en +la constitución, la jurisprudencia y la ley. La política económica y de seguridad +actúan en contravía de la realización de estos derechos. No obstante, la lucha +por el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos continúa en 40 Dejusticia. 2 de junio de 2019. ¿En qué va la sentencia que pide medidas para contar al campesinado? Disponible en: https://www.dejusticia.org/asi-va-la-sentencia-que-pide-contar-al-campesinado/ 22 todos los niveles, tanto en el plano legislativo, como a través de la movilización +y la incidencia nacional e internacional. Mientras tanto, campesinos y campesinas intentan sobrevivir en medio de la +guerra que se recrudece, la militarización que los vulnera, el copamiento territorial por parte de actores armados ilegales en disputa, muchos de ellos por +el control del narcotráfico, y las políticas regresivas en materia agraria, de seguridad y drogas. El resultado de la conflictividad y desprotección estatal es +nefasto: cientos de campesinos y campesinas asesinados desde el año 2016, +una paradoja radical, en la que la Paz sin transformaciones estructurales ni garantías, les está costando la vida. Agresiones contra liderazgos campesinos +en el posacuerdo 2016-2020 A partir del año 2016, las agresiones contra los liderazgos campesinos han venido en ascenso. Según el sistema de información del Programa Somos Defensores, en 2016 se registraron 49 agresiones, dentro de las cuales se destacan +las amenazas en 21 casos, las detenciones arbitrarias en 9, y 8 atentados. Así +mismo, fueron asesinados 11 personas defensoras campesinas, dos mujeres y +9 hombres; la mayoría de los asesinatos se presentaron en el Cauca (9) y en 7 +de los casos el presunto responsable fue un grupo paramilitar. En 2017 se mantuvo el promedio de agresiones, registrando 48, y siendo la +amenaza la agresión más frecuente. Sin embargo, las personas asesinadas aumentaron, con un total de 16, principalmente en Cauca y Córdoba, seguidos por +Chocó y Valle del Cauca. Los presuntos responsables fueron desconocidos y 1 +persona fue asesinada por la Fuerza Pública en el Cauca. En el 2018, 73 personas defensoras de los campesinos fueron víctimas de agresiones. Se presentaron 19 asesinatos, entre ellos 1 mujer; 9 de estos casos +ocurrieron en el Cauca. Además, se registraron 33 amenazas y 8 atentados. En el año 2019 las agresiones siguieron en aumento. 87 agresiones contra las +dirigencias campesinas en el país fueron confirmadas por el Sistema de Información del Programa Somos Defensores, 62 de ellas fueron amenazas y 17 +asesinatos. Nuevamente el departamento del Cauca encabeza la lista de los +territorios con más liderazgos campesinos asesinados, seguido por Antioquia. Cuatro años después de la firma de los acuerdos, en donde el campesinado +fue protagonista y se reconoce que la raíz del conflicto, así como su superación, solo será posible si se resuelven las profundas contradicciones del campo +colombiano y las disputas derivadas de los conflictos por el uso y tenencia de 23 la tierra, la situación de los campesinos y campesinas en general, y la de sus +liderazgos, sigue siendo precaria y dolorosa. Solo en los primeros 6 meses del +año 2020 se registraron más de 65 agresiones, entre ellas 19 amenazas, 11 detenciones arbitrarias y 19 asesinatos. La mayoría de los casos son atribuidos a +actores armados desconocidos, otros a paramilitares, disidencias de las FARC, +ELN y la Fuerza Pública. Nueve de los asesinatos se presentaron en el Cauca, +seguido por Antioquia, Putumayo, Córdoba, Norte de Santander y Huila. Agresiones contra defensores campesinos +enero-junio 2020 Nuevamente es necesario reiterar que la persistencia de los problemas estructurales del campo, la ausencia de una reforma agraria justa y redistributiva, +la reestructuración de la disputa armada por el control territorial, así como la +expansión del narcotráfico y la persecución del Estado a los pequeños cultivadores de coca, amapola y marihuana, en el marco de una política antidrogas +que ha impactado severamente al campesinado, son factores centrales para +comprender los riesgos a los que están expuestos los liderazgos campesino, +particularmente, aquellos que se vincularon al Programa Nacional Integral de +Sustitución de Cultivos -PNIS- y quienes a partir de propuestas organizativas +autónomas, postulan modelos de ordenamiento territorial popular y campesino +y avanzan en apuestas de transformación productiva de sus territorios hacia +la consolidación de la economía propia y campesina. Solo desde una lectura +compleja, histórica e interdisciplinar, podremos entender la cruenta realidad +que hoy, con un acuerdo de paz en la espalda, viven millones de campesinos y +campesinas en Colombia. A los problemas estructurales en el campo colombiano y el olvido histórico del +campesinado como sujeto de derechos, que ha posibilitado la expansión de la +economía ilegal del narcotráfico, vino a sumarse una política impuesta de lucha +contra las drogas que agrava aún más las condiciones de vida y vulnera los derechos del campesinado colombiano, tal y como se verá en el capítulo siguiente. 24 Hasta 1961, la cocaína no estuvo proscrita de las legislaciones de los países. +Productos terapéuticos y medicinales basados en este alcaloide circulaban +en farmacias y eran consumidos como paliativos por poblaciones a lo largo del +mundo. Para su prohibición, una serie de convenciones y tratados se adoptaron +por la Organización de las Naciones Unidas, en Viena y Nueva York. En las Américas, Richard Nixon declaró a las drogas como el enemigo público número uno +de los Estados Unidos en 1971, persiguiendo al “hippismo” y al movimiento de +las Panteras Negras41. Medio siglo después, dentro de los EEUU, un cuarto de su población carcelaria lo está por delitos relacionados con la tenencia y el consumo de estupefacientes42. El crecimiento de las burocracias policiales y judiciales para +investigar, capturar y judicializar a implicados en delitos de drogas, en EEUU +y en Colombia, creció a pasos acelerados en detrimento de las inversiones +en prevención y educación sobre el consumo de drogas. De otra parte, en la +actualidad, 30 estados de esa federación han aprobado el uso medicinal de la +marihuana y otros 15 estados lo aprobaron para uso recreativo convirtiendo +dicha “hierba” en una fuente de divisas legales y de impuestos para campañas +educativas43. En plena guerra de Vietnam, las sustancias más consumidas en EEUU y Europa +fueron la heroína, el LSD y la marihuana, mientras que en Asia el opio era la sustancia más usada. La declaratoria de Nixon conllevó presiones a países productores como Tailandia, Turquía y Colombia. Para 197444, cultivos de marihuana +crecían en los llanos del Meta y el Guaviare, donde campesinos la producían en +medio de procesos de colonización abandonados por el Estado. Luego de un +corto boom económico, la marihuana se incubó en las estribaciones de la Sierra 41 42 43 44 Sobre el movimiento de panteras negras puede verse este artículo en el que se menciona la +infiltración y el desprestigio como parte de una campaña para acabar con dicha organización: +https://www.eldiario.es/politica/pueblo-panteras-negras-pablo-iglesias_1_3704531.html +“Cada 25 segundos alguien es arrojado al sistema judicial por delitos relacionados con drogas” +en los EEUU, se lee en informe de Human Rights Watch publicado en 2016. +En la Comisión de Drogas Narcóticas de la ONU en Viena, el 3 de diciembre de 2020, se aprobó +reclasificar el cannabis ubicándolo en una lista que reconoce usos médicos y terapéuticos, +gracias a recomendaciones de la OMS. +Para una mejor comprensión de la relación de drogas y conflicto armado, puede verse el trabajo +de German Castro Caycedo Nuestra guerra ajena, en la que describe el rol de mercenarios de +EEUU en Colombia, especialmente durante la época del Plan Colombia. 27 Nevada de Santa Marta y en la península de La Guajira, lo que se puede ver en +el film “pájaros de verano”45. La caída de precios de la marihuana significó una crisis para las regiones en las +que se sembró. A fines de 1977, la planta de coca, usada durante miles de años +por indígenas andinos y amazónicos, se extendió desde el norte de Vaupés +hacia el sur de Guaviare, y en la parte norte de la Sierra de la Macarena. Este +cultivo empleaba gran cantidad de mano de obra y era pagada a buen precio +luego de la transformación de la hoja en pasta base. En lugares que carecían +de toda infraestructura de servicios y no podían acceder a mercados con sus +producciones lícitas, el cultivo de coca se convirtió rápidamente en la tabla de +salvación económica de los campesinos. Para comienzos de los años 80s, la +coca se situaba en Guaviare, Caquetá, Meta, Cauca, Magdalena Medio y Catatumbo (estos últimos en pequeña escala). Las comunidades campesinas al ingresar a una región, debido a la ilegalidad +del producto cultivado, se ubicaron en riberas de ríos y caños, distantes del +control estatal, configurando procesos de ocupación desordenada, pero buscando conformar veredas y de inmediato reclamar una escuela, un profesor y +un puesto de salud. Con el tiempo solicitaban una carretera por los altos costos +del transporte. Sin embargo, la presencia del estado no se materializó, al contrario, a medida que se iba desmontando el modelo de industrialización para +sustitución de importaciones en favor de medidas neoliberales, se reducían +y debilitaban las pocas instituciones de apoyo a las economías campesinas, +como el INCORA46, el IDEMA47 y la Caja Agraria, entre otras. Las guerrillas de las FARC ingresaron a las zonas de colonización donde florecía +el cultivo de coca, a mediados de los 80s, con un discurso de apoyo al campesinado y en favor de los trabajadores. Impusieron impuestos a las actividades +relacionadas, establecieron control de armas, ejerciendo como autoridad de policía y animando la organización comunitaria. Ante la falta de estado, las guerrillas +ofertaron seguridad y la pasta base de coca se convirtió en el principal sustento +económico de aquellas regiones. La pasta llegó a ser moneda circulante, actuando como factor más o menos estable para garantizar operaciones de crédito, +para el arriendo de tierras, generador de empleo, facilitador de los ingresos para +solventar el mínimo vital, en lugares donde el costo de vida es muy elevado. A pesar de ello, las comunidades no quisieron permanecer en la ilegalidad por +siempre. A diferencia de Bolivia, donde existe una identidad cultural de los pueblos quechua y aymara con la hoja de coca, la cual se usa como alimento y es 45 +46 +47 Película de Ciro Guerra, que muestra parte de la historia del pueblo Wayuu con la marihuana. +Instituto Colombia de Reforma Agraria. +Instituto de Mercadeo Agropecuario. 28 parte del intercambio comercial cotidiano, en Colombia los campesinos cultivan +la coca por razones económicas prácticas, esperando oportunidades del estado +o del mercado para acceder a otras fuentes de ingresos. Esto llevó a que los +éxodos campesinos y paros cívicos, de finales de los 80, incorporaran peticiones de acceso a la propiedad sobre la tierra, inversión en dotaciones básicas, +construcción de servicios públicos, apertura de mercados lícitos con garantías +y programas de sustitución de cultivos. Algunos de los puntos acordados en +aquellas protestas cívicas se ejecutaron, pero otras peticiones, como le sucedió +a los colonos del río Guayabero, todavía siguen pendientes. La cooperación europea prestó atención a dichos pedidos y entre 1990 y 1994, +Colombia experimentó sus primeros programas de desarrollo alternativo, concepto que trajo al país la ONU. Sembrar caucho entre los cocales para facilitar +un abandono gradual de los cultivos de coca fue la apuesta, mientras que las familias sembraban alimentos y producían almidón de yuca para generar ingresos +rápidos. Sin embargo, las fumigaciones aéreas con glifosato autorizadas desde +1994, se encargaron de destruir la iniciativa, erosionar la confianza construida +con las comunidades y terminar de meter el cultivo de coca en el conflicto armado interno. erradicación forzada, implicaciones políticas La Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto de Estupefacientes, marca un hito +en la historia nacional de criminalización y judicialización de los productores de +plantas de coca, amapola y marihuana. Posteriormente, se introdujeron en el +Código Penal las prohibiciones de plantación, cultivo, tenencia, porte y distribución, sancionables con privación de la libertad como delitos contra la salud. +En ese año ya se iniciaba la conformación de una dirección antinarcóticos en el +seno de la Policía Nacional48, la cual instalaba destacamentos en varias zonas +del país, para destruir cultivos e infraestructuras de procesamiento. En adelante, +del presupuesto general de la nación se han destinado cada vez más recursos +para ampliar sus efectivos, adquirir y sostener aeronaves, embarcaciones, dotaciones, funcionamiento e instalaciones, dispuestas a lo largo y ancho del país. En el gobierno de Cesar Gaviria se dio curso a una apertura económica49 que +conllevó el desmonte de barreras arancelarias favoreciendo operaciones de importación de alimentos en desmedro de la producción nacional, lo que implicó +la quiebra de varios sectores agrícolas como el de cereales y otros renglones 48 +49 La dirección de antinarcóticos se consolidó jurídicamente en 1987. +Un antecedente relevante es la caída del pacto internacional del café, en 1988, el cual le aseguraba una cuota en el mercado global al grano colombiano. 29 que generaban ciertos niveles de suficiencia alimentaria y de empleos rurales. +La quiebra de la agricultura interna de alimentos se apareja con un aumento en +el área cultivada de amapola en los andes y coca en el norte amazónico. Para +entonces, el narcotráfico sufría golpes en Bolivia y Perú, ya no estaba el cartel +de Medellín, nuevas organizaciones le habían reemplazado. Las fumigaciones aéreas con el agrotóxico glifosato contra cultivos de coca se +desataron en medio del escándalo por la penetración de dineros del cartel de +Cali a la campaña presidencial de Ernesto Samper. El gobierno de los Estados +Unidos descertificó a Colombia en su lucha contra drogas y le revocó la visa al +mandatario liberal partidario de la “legalización de drogas” y líder del Grupo de +países No Alineados. Por su parte, las fuerzas militares venían progresivamente +ingresando en tareas antidrogas compitiendo con la Policía y buscando que el +Gobierno norteamericano los incluyera entre sus destinatarios de ayuda exterior. Para lograr esto, desde el Ministerio de Defensa y la Embajada de EEUU en +Bogotá, se incubó el concepto de narcoguerrilla, según el cual los campesinos +cultivadores eran abastecedores de finanzas para las FARC, al tiempo que base +social de esa guerrilla, la cual crecía merced a dichos recursos, se convertía en +“amenaza para la democracia”, lo que motivaría a Washington a cooperar con +las FF.MM. en el conflicto armado interno. El país contaba con una triste experiencia de aspersiones aéreas aplicadas en +la sierra de Santa Marta a finales de los años 70, donde se evidenciaron daños +causados entre poblaciones indígenas, lo que motivó advertencias desde el Ministerio de Salud, la Procuraduría, Contraloría y Defensoría del Pueblo. Muchos +riesgos se obviaron pero vale destacar al menos los siguientes: i)la legislación +nacional sobre control de plaguicidas, que contiene limitaciones y normas dirigidas a prevenir daños cuando éstos se aplican; ii) las obligaciones contenidas +en el convenio 169 de la OIT, en el cual Colombia se comprometió a respetar +e implementar la consulta previa, libre e informada para pueblos indígenas y +que no se aplicaba en el caso de los programas de erradicación forzada; iii) la +normatividad de salud que establece líneas de base sobre epidemiología, tamizajes y sistemas de información que den cuenta de las urgencias relacionadas +con los periodos de aspersión. La reacción del campesinado fue la protesta y movilización. En Guaviare, campesinos de los ríos Inírida y Vaupés marcharon hasta tomar el control del aeropuerto de San José del Guaviare, en diciembre de 1994, desde el cual las +avionetas de antinarcóticos realizaban sus operaciones. El gobierno Samper se +vio precisado a negociar50. En el acuerdo alcanzado se estableció una diferen- 50 En diciembre de 1994, el campesinado colono del Guaviare se tomó las instalaciones del aeropuerto de San José durante varios días y reclamó un acuerdo con el Gobierno nacional. El Tiempo. 13 de diciembre de 1994. Grave crisis en el Guaviare. Disponible en: https://www.eltiempo. +com/archivo/documento/MAM-264106 30 ciación entre cultivos de subsistencia y cultivos industriales teniendo en cuenta +a los primeros como sustento familiar de economía campesina y a los segundos como una actividad de empresarios ilegales que solo buscan el enriquecimiento ilícito. Desactivada la marcha, tres días después, el gobierno decidió +incumplir el acuerdo y fumigar por igual todos los cultivos. Bastaron pocos meses para que las poblaciones afectadas retomaran sus protestas. Esta vez por cuenta de una conmoción interior decretada por el Gobierno, en 1995 y ante el pedido de la Cuarta División del Ejército se convirtió a +los departamentos de Vaupés, Caquetá, Guaviare, Meta y Vichada en una zona +especial de orden público concediendo plena autoridad al jefe militar de mayor +rango en el territorio, quien llegó a contar con facultades de suspender derechos, ordenar toques de queda, restringir la movilidad y las reuniones, instalar +retenes, cerrar carreteras, entre otros. Por estas medidas las violaciones a derechos humanos se extendieron con rapidez, lo que causó la más grande marcha +campesina del siglo XX, conocida como “marchas cocaleras” y que tuvo lugar, +además de los departamentos citados, en otras zonas del país como Cauca, +Norte de Santander, Putumayo y Sur de Bolívar. Las protestas concluyeron en +unos casos con acuerdos con el gobierno, los que, otra vez, no se cumplieron y +las dirigencias de esas manifestaciones fueron agredidas en los meses y años +siguientes. En Caquetá, por ejemplo, todos los voceros fueron asesinados, en +Putumayo y en Guaviare casi todos. El concepto “cocalero” alude a productores campesinos, indígenas o afrodescendientes que obtienen ingresos de la agricultura de la coca, la cual desarrollan en una Unidad Productiva que contiene el cultivo de coca como actividad +principal o como parte de la unidad de caja de la familia, mezclada con otras +actividades. La falta de atención a las demandas campesinas y la inclusión de +esas finanzas en las economías de guerra de actores armados, incentivadas +por la persecución a los cultivos a través de fumigaciones y otros métodos de +erradicación forzada, usados por el estado, hicieron que la coca se expandiera +a 14 departamentos para finales de los años 90s. Las conversaciones de paz del Caguán, entre el Gobierno de Andrés Pastrana y las FARC EP, llevadas a cabo entre 1999 al 2002 sirvieron para mostrar el +grado de securitización que había ganado el tema en la agenda pública. Pastrana narcotizó la agenda de relaciones exteriores, dando origen al Plan Colombia, mediante el cual los EEUU entraron de lleno en el conflicto interno a +través de tecnologías, asesorías y más recursos para fumigaciones aéreas, +mientras conversaba con las guerrillas. En 2001 se efectuó una Cumbre Internacional sobre cultivos de uso ilícito y narcotráfico, en San Vicente del +Caguán, en la que participaron agencias internacionales y representantes de +una treintena de países. Las FARC plantearon la desmilitarización de Cartagena del Chairá para ejecutar un plan de sustitución de cultivos a su manera. +Ese sería el preludio de lo que plantearon en los Diálogos de La Habana 13 31 años después. Por su lado, representantes del Estado estimaron que sin la +salida de las FARC de negocio de las drogas era imposible su eliminación y +en adelante buscarían incluir compromisos de la guerrilla en las agendas de +negociación. Situación contemporánea Fracasado el proceso de paz del Caguán en el 2002, tuvo lugar una agudización del conflicto con consecuencias humanitarias sobre las poblaciones. +Pequeños programas de corto plazo, como Familias Guardabosques, pretendieron la eliminación de los cultivos de coca a partir de incentivos económicos +que exigían la erradicación previa por parte de las mismas familias campesinas. Al mismo tiempo, las fumigaciones aéreas se intensificaron y formaron +abiertamente parte de una estrategia contrainsurgente que pretendió quitar +finanzas a las guerrillas y desplazar población de las zonas en las que aquellas +actuaban. Con apoyo de EEUU, el gobierno ejecutó un programa de consolidación que +le entregó a las fuerzas militares el control del orden público y de las inversiones que, en tiempos de democracia, le corresponde atender a las autoridades +civiles elegidas popularmente. El ejecutivo desconoció los reclamos por los +impactos de las erradicaciones forzadas, los cuales fueron escuchados por la +Corte Constitucional y el Consejo de Estado, altas cortes de justicia que reconocieron la obligación de aplicar el “principio de precaución”51, de registrar a los +desplazados por la acción estatal, de efectuar consultas previas, de reparar a +los afectados por problemas de salud y de indemnizar a productores lícitos que +también fueron impactados negativamente en ese periodo. Los Diálogos de La Habana alcanzaron en 2014, un acuerdo sobre el Punto 4, +de la agenda para la terminación del conflicto, titulado “solución al problema +de las drogas ilícitas”. Los campesinos fueron protagonistas enviando múltiples +relatos y propuestas como insumos a la Mesa de Paz. La ONU y la Universidad +Nacional realizaron numerosos foros para hablar de experiencias nacionales e +internacionales sobre tráfico de drogas, economías ilícitas y lecciones del desarrollo alternativo. Las comunidades campesinas en sus territorios votaron a +favor y de manera masiva el plebiscito por la paz y manifestaron decididamente +su voluntad de acogerse a proyectos de sustitución de cultivos. 51 Mediante sentencia 299 de abril de 2009 la Corte Constitucional ordenó resarcir los derechos +de desplazados a causa de erradicaciones forzadas en las estribaciones del parque La Macarena. En 2013 el Consejo de Estado en fallo 66203, se refirió al principio de precaución diciendo +que este “se encuentra constitucionalizado pues se desprende de la internacionalización de las +relaciones ecológicas (art.266 CP)”. 32 En 2016, se puso en marcha un esfuerzo conjunto de sustitución voluntaria de +cultivos de uso ilícito en Briceño Antioquia52, el cual tuvo como novedad la inclusión de una alta dosis de participación comunitaria y el abordaje de la economía +de coca desde una perspectiva de desarrollo integral. La Corte Constitucional +colombiana, al declarar exequible el acto legislativo 02 de 2017, mediante el +cual se le brindó un blindaje jurídico al acuerdo de paz de 2016 entre el Gobierno y las FARC EP, reconoció al Programa Nacional Integral de Sustitución +de Cultivos –PNIS– como la política pública que debe aplicarse. Para la lucha +contra los cultivos, el Acuerdo citado estableció una secuencia con el siguiente +orden: Primero se debe ofertar y buscar que las familias cultivadoras de coca se +vinculen al PNIS; segundo, en los casos en los que esto no se logre se puede +acudir a la erradicación manual terrestre; y solo en última instancia, de fracasar +los esfuerzos anteriores, el estado puede fumigar. Para completar se señaló la +necesidad de separar cultivadores de narcotraficantes, dando a los primeros un +tratamiento penal diferencial. El acuerdo de paz definió la urgencia de adoptar una política integral para perseguir penalmente a quienes se lucran de esa actividad. En este sentido, advierte +que son los comercializadores, redes nacionales e internacionales del tráfico de +drogas, quienes deben recibir el peso de la acción coercitiva del estado, controlando el tráfico de insumos químicos, el lavado de dinero obtenido ilícitamente +y la mezcla de dichos capitales con la actividad política por lo que se propone +judicialización efectiva y lucha contra la corrupción causada por el narcotráfico. El PNIS53 fue creado por Decreto 896 de 2017. En él se definieron un Plan de +Atención Inmediata –PAI– para sortear la etapa de emergencia económica de +la familia que opta por erradicar ella misma los cultivos de los que obtenía su +subsistencia, y un plan de atención comunitaria con inversiones sociales en +el lugar donde interactúan las familias vinculadas al programa. La familia se +compromete a dejar atrás su economía ilícita a cambio de subsidios del estado +para sostenimiento alimentario por un año, un proyecto de seguridad alimentaria, asistencia técnica agrícola y dos proyectos productivos para ejecutarse en +los dos primeros años facilitando el arribo de la familia a una economía legal +sostenible. Además, el PNIS se encuentra ligado a los programas de acceso a +las tierras, al crédito agropecuario, a los mercados lícitos y a garantías de seguridad para los participantes. En un ambiente favorable, múltiples organizaciones sociales nacionales y territoriales asumieron la promoción de dicho programa en municipios y veredas. 52 53 Bermúdez. S., Majbub. S., Arenas P. Entradas y salidas, estado del arte de la sustitución de +cultivos en Colombia. Bogotá: Indepaz. 2018. +Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito, el cual fue derivado del +acuerdo de paz de 2016. 33 En enero 27 de 2017, se conformó formalmente, la Coordinadora de Organizaciones de Cultivadores de coca, amapola y marihuana en Popayán, Cauca. A +partir de esa fecha se realizaron durante ese año más de 200 asambleas en las +que se suscribieron pactos colectivos entre el gobierno nacional y las comunidades campesinas, en al menos 50 municipios del país. Tumaco, Puerto Asís, +Tibú, Campamento, Anorí, Ituango, San José del Fragua, Montañita, San José +del Guaviare, entre otros, fueron escenario de aquellos pactos liderados por una +dirección de sustitución de cultivos de la Presidencia, mediante formatos de la +recién creada Agencia para la Renovación del Territorio ART. En los territorios, liderazgos comunales, hombres y mujeres de asociaciones +de productores se convirtieron en activos impulsores del programa; participaron de las instancias definidas en el Decreto de creación, hicieron pedagogía +sobre el mismo, aportaron ideas y ayudaron a definir el rumbo del programa. +Tres años después de iniciado aquel proceso muchos ven con preocupación el +aumento de su nivel de riesgo asociado a la implementación de un programa +de sustitución, en el cual el Gobierno nacional no cumple su parte rápidamente +según lo convenido, o peor aún porque muchos han tenido que desplazarse de +sus lugares de origen ante el clima de amenazas que padecen por señalamientos de grupos armados o por sus mismos vecinos, quienes en algunos casos +los culpan de la situación que viven las familias que abandonaron su coca, pero +todavía no reciben los recursos de proyectos productivos prometidos. Esta situación se hace más grave cuando se registra que en medio de los ataques al liderazgo social del país. Desde noviembre de 2016 a junio 5 de 2020, +fueron asesinadas 94 personas defensoras o campesinos relacionados con +PNIS y/o en contextos de erradicación manual forzosa, no necesariamente por +su pertenencia al programa, pero sí por la falta de protección de los territorios y +la falta de garantías de seguridad que se preveían en el punto 3 del acuerdo de +paz para aquellos lugares donde se ejecuta el PNIS54. A este panorama se agregan las consecuencias de la orden impartida por el presidente Santos en 2017, al Ministerio de Defensa, para erradicar forzadamente +50.000 hectáreas y al PNIS para erradicar otras 50.000. Esta desigual competencia por alcanzar una estadística se sitúa detrás de los hechos que rodearon +la masacre de El Tandil, el 5 de octubre de 2017 en Nariño, un asentamiento humano campesino ubicado dentro del Consejo Comunitario Mira Frontera, donde +miembros de la Policía Nacional dispararon contra labriegos que protestaban +contra la erradicación terrestre, causando ocho víctimas mortales, según informaciones de la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General. El +hecho permanece en la impunidad. 54 Arenas. P., Vargas. R. Julio de 2020. Erradicaciones forzosas y DDHH. 34 El afán de las autoridades militares y de policía, influyó en la definición de varios modos de erradicación forzada tales como el uso de drones para rociar +glifosato desde baja altura, orugas, bombas de espalda y otras técnicas que se +emplean actualmente a falta de los aviones fumigadores. En 2018, el ascenso al poder de Iván Duque se marcó con la promesa de su +gobierno ante el Departamento de Estado de los EEUU, de erradicar el 50% de +los cultivos de coca existentes, en la mitad del tiempo que lo había propuesto +Santos, antes de culminar su mandato. Para lograrlo propuso acudir a las aspersiones aéreas nuevamente, aunque la administración Trump no le ofreció apoyo +financiero para hacerlo. Duque priorizó entonces la erradicación forzada terrestre aumentando los grupos móviles de erradicación –GME– de 24 a más de 100 +grupos, en 202055. Así mismo, las metas de destrucción de cultivos aumentaron +de 80.000 en 2019 a 130.000 en 2020. El Presidente Duque paralizó el avance +del PNIS alegando que éste había sido mal planificado, sacó la dirección del +PNIS de la Presidencia y la pasó a la ART, detuvo los escenarios de participación +del programa, remitió todas las peticiones a los PDET, y se dedicó a suspender +o expulsar familias con la excusa de algún requisito no cumplido56, violando el +debido proceso de las afectadas. Mientras tanto, en los campos las comunidades optaron por resistir a las erradicaciones forzadas reclamando el cumplimiento del PNIS, ser incluidos en él o +definir otro programa de sustitución, pero conservando las características de la +voluntariedad y de la integralidad en el abordaje. Para dicha resistencia practican: i) el bloqueo humano en el que decenas o centenares de personas vecinas +del predio afectado con la erradicación, se organizan y acuden al lugar para +proteger su cultivo o bloquear el avance de los erradicadores; y en otros casos, +ii) los cercos humanitarios en los que los vecinos rodean a la fuerza pública para +que no pueda moverse hasta que llegan instituciones de derechos humanos, +evitando así un enfrentamiento que puede derivar en violencia. Durante 2019 y +2020, los bloqueos y cercos humanitarios han aumentado en todo el país, pero +no siempre terminaron en diálogo sobre alternativas de desarrollo, y no siempre +recibieron acompañamiento de organismos de derechos humanos o instituciones de control, obligación establecida en protocolos que fijó la Ley 30 de 1986. Varias de las protestas contra la erradicación forzada concluyeron en saldo trágico, y el uso de la fuerza derivó en violencia de militares y policías contra las +comunidades que se oponían a la pérdida de sus cultivos. La erradicación forzada violenta está generando daños a la vida, la salud, la seguridad alimentaria; 55 56 Vargas R., Arenas. P. Erradicaciones forzosas de cultivos de uso ilícito y derechos humanos en +Colombia. Corporación Viso Mutop, Bogotá. junio de 2020. +Puyana. A. M., Arenas P. Filtros de exclusión del Programa de sustitución de cultivos, Viso Mutop y Accountability Research Center. Bogotá. 2019 (inédito). 35 desplaza o confina poblaciones rurales; va acompañada de estigmatización y +criminalización; causa heridas y destrucción de bienes lícitos de quienes protestan. Además de los derechos fundamentales, el conjunto de DESCA57, viene siendo vulnerado en estas operaciones. Por esta razón, sin importar la filiación +política del sector campesino donde se ejecutan las campañas de erradicación, el rechazo a tal estrategia gubernamental es generalizado, por sus +impactos en derechos humanos, por la violación de la secuencia establecida +en el acuerdo de paz de 2016, por la inadecuada o insuficiente implementación del PNIS, y por la falta de apertura de nuevos programas que permitan el +ingreso de otros núcleos veredales a estrategias concertadas de sustitución +voluntaria. Esta situación, aunada a la falta de una estrategia de seguridad que proteja los +territorios y brinde garantías a indígenas, campesinos y afros, abrió un boquete +por el cual se fueron consolidando facciones armadas. De hecho, el proceso +de paz con el ELN está suspendido por el Gobierno. Una parte de las FARC EP +se declaró en disidencia frente a sus jefes (desde 2016), mientras que otra se +rearmó en 2019, y en algunas zonas como Nariño y Antioquia exintegrantes de +frentes que se habían acogido a la dejación de armas las retomaron. A lo que +se agrega la persistencia y expansión del Clan del Golfo en Chocó y Cauca, así +como la disputa entre éstos y los “caparrapos” en el bajo cauca antioqueño y +el sur de Córdoba, mientras que distintos grupos se hicieron al control ilegal en +Magdalena, Putumayo y Valle, entre otros. Así las cosas, tenemos tres grupos de población en riesgo actualmente: i)quienes se oponen a la erradicación y por ello son victimizados. ii) Quienes fueron o +son promotores del programa PNIS y no cuentan con garantías de cumplimiento +por parte del gobierno y de seguridad en sus territorios.iii) Quienes construyen +en sus territorios apuestas autogestionarias o lideran procesos de negociación +para otros programas en lógica de sustitución o reconversión, aunque estén por +fuera del PNIS. En todos los casos hay victimización de hombres y mujeres y, en +algunos casos, de niños también. Dentro de las comunidades en mayor riesgo +se encuentran indígenas y afrodescendientes, quienes vienen siendo atacados +por actores de distinta naturaleza. A pesar de lo anterior, la política del presidente Duque busca revivir las aspersiones aéreas vinculando de forma perversa el aumento de las masacres que +vive el país con la extensión de cultivos existente. En declaraciones de prensa, +el 20 de noviembre de 2020, el entonces, Ministro de Defensa Carlos Holmes 57 Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. 36 Trujillo, dijo que las fumigaciones permitirán acabar el narcotráfico58. Esta manifestación muestra que para el gobierno el narcotráfico se reduce a los cultivos, +dejando fuera de ese análisis –con o sin propósitos claros– el tráfico nacional +e internacional de narcóticos, las bandas criminales que se enriquecen con él, +su vínculo con elites políticas regionales y nacionales, el enriquecimiento ilícito +y el lavado de activos, así como las afectaciones a la democracia por cuenta +de la penetración de esos dineros en la actividad política. En la lucha contra las +drogas se ha puesto todo el peso de la ley en el campesinado a pesar de que la +jurisprudencia haya reconocido que los cultivos existen por razones de pobreza, +abandono estatal, falta de acceso a tierras y mercados lícitos, entre otros. En esta política de drogas se expresa también una mirada colonialista en la que +las presiones de Estados Unidos pesan a favor de la erradicación forzada, desconociendo los derechos de acceso a la tierra, a mercados lícitos y a soluciones +integrales sostenibles en el tiempo para el campesinado, las poblaciones indígenas y afrodescendientes, al tiempo que niegan la voluntad de los agricultores +de acogerse a la sustitución voluntaria en el marco de estrategias de desarrollo +rural alternativo, las cuales sí han demostrado éxito en muchas zonas del país y +en otros lugares del mundo. 58 El Comercio. 29 de noviembre de 2020. Colombia necesita reanudar fumigación con glifosato +para frenar el narcotráfico, según Ministro de Defensa de ese país. Disponible en: https://www. +elcomercio.com/actualidad/colombia-reanudar-fumigacion-aerea-ministro.html 37 el Acuerdo Final de Paz, tal como se mencionó anteriormente, dedicó uno de +sus seis puntos al problema de las drogas ilícitas, comprendiendo toda su +cadena productiva desde los cultivos hasta el último eslabón, correspondiente +al consumo. El Punto 4, titulado ‘Solución al Problema de las Drogas Ilícitas’, plantea una +visión distinta a la tradicional y fracasada política antidrogas, impulsada durante varias décadas en Colombia y el resto del continente. Desde el preámbulo se presentan los factores que han contribuido al aumento de cultivos de +uso ilícito, la razón por la que aparecen en determinadas regiones del país y +la necesidad de un tratamiento diferencial no punitivo a cultivadores y consumidores59. El eje central de este apartado del Acuerdo es el Programa Nacional Integral de +Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) y de este se deriva el Plan Comunitario y +Municipal de Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA), articulado a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y al Plan de Acción para la +Transformación Regional (PATR), así como el Plan de Atención Inmediata (PAI) y +el Plan de Atención Inmediata Comunitario (PAI Comunitario). Dicha articulación del PISDA con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que hacen parte del Punto 1 (Reforma Rural Integral), es uno +de tantos ejemplos de interrelación y complementariedad del Acuerdo. Todos +los puntos del Acuerdo deben ser implementados sincrónica y armónicamente; si se parcelan o retrasan respecto a otros, se genera un efecto adverso 59 “Que como consecuencia de todo lo anterior es necesario diseñar una nueva visión que atienda +las causas y consecuencias de este fenómeno, especialmente presentando alternativas que +conduzcan a mejorar las condiciones de bienestar y buen vivir de las comunidades –hombres +y mujeres– en los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito; que aborde el consumo +con un enfoque de salud pública y que intensifique la lucha contra las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, incluyendo actividades relacionadas como las finanzas ilícitas, el +lavado de activos, el tráfico de precursores y la lucha contra la corrupción, desarticulando toda +la cadena de valor del narcotráfico. +Que esta nueva visión implica buscar alternativas basadas en la evidencia y dar un tratamiento +distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito, y a la +criminalidad organizada asociada al narcotráfico, que utiliza indebidamente a las y los jóvenes. En +tal sentido, se requiere de nuevas políticas que reflejen esa nueva visión y el tratamiento diferenciado, siempre en el marco de un enfoque integral y equilibrado para contrarrestar el problema +mundial de las drogas ilícitas.” Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción +de una Paz Estable y Duradera. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas. 2016. Pág. 99. 41 en las áreas que pretenden transformar. De modo que, si no hay garantías de +seguridad ni una voluntad real de desarticular a las organizaciones criminales +responsables de homicidios contra personas defensoras de derechos humanos +y masacres, siendo este un elemento clave del Punto 3 (Fin del conflicto), no +habrá confianza en los territorios para avanzar en la sustitución colectiva y voluntaria. Igualmente, si no hay una transformación del campo colombiano, con +los créditos, asistencia técnica y mejora en las condiciones de vida de sus habitantes como lo determina la Reforma Rural Integral, el campesinado no tendrá +más opciones que volver a los cultivos de uso ilícito. Hecha esta precisión sobre la integridad del Acuerdo, expondremos algunos +elementos que apuntan hacia un balance nada alentador sobre la puesta en +marcha del PNIS y otras iniciativas de sustitución de cultivos en el país. Cultivos de coca, amapola y marihuana: +vulnerabilidades que los incentivan Para realizar un diagnóstico sobre los rasgos que poseen los territorios donde +hay cultivos de coca y focalizar la acción del PNIS, se redefinió el llamado índice +de amenaza. La muestra cobijó a los municipios que han tenido siembra de +cultivos de uso ilícito en algún momento entre 2001 y 2016. En el texto El Acuerdo de paz en Colombia: Entre la perfidia y la potencia transformadora se recopilan los resultados de este estudio de redefinición. Aquí algunos muy esclarecedores sobre la situación de los lugares que sufren este +problema: • • • Los núcleos geográficos donde hay mayor concentración del nivel de amenaza son: i) el suroccidente colombiano, en la región fronteriza de Nariño +con Ecuador, agrupando a los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto +Payan, Olaya Herrera y el Charco; ii) el Catatumbo, encabezado por Tibú, El +Carmen, Convención, El Tarra y Sardinata; iii) La región fronteriza Putumayo-ecuador, resaltando los municipios de Puerto Asís, Puerto Leguízamo, +Puerto Guzmán, Orito y La Hormiga; y iv) un núcleo, aún no muy definido, +entre Meta y Guaviare. Los municipios de Tumaco, Tibú y Puerto Asís concentran el 24% de la amenaza total. El coeficiente Gini para el índice de amenaza en el 2018 fue de 0,84, superior +al 2015 que se situó en 0,717, lo que confirma la mayor concentración de la +amenaza. 42 • El nivel de amenaza por producción de cultivos de coca a nivel nacional se +ha incrementado al corte de 2016 y su concentración en algunos territorios +específicos también60. Al analizar las similitudes que tienen estos núcleos geográficos se puede constatar que además de factores naturales necesarios para que germine la hoja de +coca, también hay unas condiciones socioeconómicas, estrechamente ligadas +a la posesión y titulación de la tierra, nivel de vida de sus habitantes y presencia +de grupos armados ilegales. A continuación, una tabla que traza las tendencias de cultivos de coca en distintas regiones entre 2008 y 2018: tabla 1. Cultivos de coca (hectáreas) por región en Colombia Fuente: UNODC (2019). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Para cultivos de amapola se tiene la siguiente tabla, basada en los sobrevuelos +que realiza la Policía Nacional puesto que no se tiene un método censal para +estos cultivos y los de marihuana. 60 Álvarez. J. (coordinador). El Acuerdo de paz en Colombia: Entre la perfidia y la potencia transformadora. CLACSO. 2019. Págs. 135, 136. 43 tabla 6. Cultivos de amapola (hectáreas) en Colombia Fuente: UNODC (2017). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Aunque faltan datos precisos sobre cultivos de amapola y marihuana, con las +mediciones hechas para los de coca que son el punto más relevante en la discusión nacional, se puede comprobar la dificultad de sustituirlos si no se trastoca +la estructura de tenencia y producción de la tierra. Una encuesta realizada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y +el Delito (UNODC) a 6.350 familias cultivadoras y no cultivadoras en 29 municipios con presencia de cultivos de coca arrojó los siguientes resultados: • De las familias encuestadas, el 89% tiene una relación directa con los cultivos ilícitos. El 94% está constituido por propietarios de plantaciones y el +25% por recolectores. • • • • • El 57% de los hogares está en condiciones de pobreza monetaria y el 47% +en condición de pobreza multidimensional. La extensión promedio de los lotes de las familias en zonas de cultivos de +coca es de media hectárea. El 59% de las familias afirman ser “dueñas”, sin que esto signifique que posean los títulos de propiedad sobre ellas. El 13% son arrendatarias. La rentabilidad (71%) y la falta de opciones (59%) son las principales razones +para vincularse a los cultivos ilícitos. Apenas el 6% de las familias encuestadas recibió asistencia técnica antes +del PNIS y el 10% capacitaciones61. 61 Ibid. Págs. 140, 141. 44 Balance de la implementación del PNIS El paralelismo que impulsa el presidente Iván Duque frente a lo consignado en +el Acuerdo Final tiene efectos graves en la situación de los territorios que más +requieren de la implementación efectiva y decidida. Vale recordar que algunos +problemas ya venían desde el último año de gobierno de Juan Manuel Santos. +En el Informe de gestión más reciente de la Consejería Presidencial para la +Estabilización y la Consolidación, se alega que el “PAI familiar se recibió desordenado, desfinanciado y sin planeación”62. Sin embargo, la desfinanciación del +PNIS y de la implementación del Acuerdo en general han sido la apuesta en los +dos años de la actual administración. Justificándose en las prioridades presupuestales de sus apuestas políticas, el +gabinete presidencial y específicamente la Dirección de Sustitución de Cultivos +de Uso Ilícito, ha afirmado que no hay cómo conseguir los billones faltantes, +tanto para desplegar las demás acciones que requiere el Programa como para +aceptar el ingreso de nuevas familias63. Este y otros pronunciamientos, así como los cálculos consignados en el Presupuesto General de la Nación y el Plan Plurianual de Inversiones para la Paz, +demuestran contradicciones y negligencia a la hora de disponer recursos para +la implementación64. 62 63 64 Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación. Informe de gestión 22 meses. +Agosto 7, 2018 – junio 30, 2020. Pág. 257. +“El Director de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Hernando Londoño Acosta, +ha dicho con todas las letras que el Plan Nacional Integral de Sustitución (PNIS) comenzó mal +en el gobierno anterior y que es imposible cumplir con lo que se definió como primera fase, +llamada Plan de Acción Inmediata. La meta de sustitución pactada en aplicación del punto 4 del +Acuerdo de Paz, en el discurso del gobierno, queda reducida a su mínima expresión y sólo sirve +para cumplirle a medias –sin proyectos productivos, sin acceso a tierra o a otros ingresos– a los +que se inscribieron antes del inicio del actual gobierno. +En suma, dice Londoño, no hay plata para un compromiso exorbitante pues “Conseguir $3,6 +billones es más de lo que vale la reforma tributaria en un año. ¿Entonces de dónde sale la plata? +¿Se la quitamos a salud, a educación, a vivienda, a quién se la quitamos que no haya paros?”. +Se refiere a los contratos firmados hasta agosto de 2018, con 99.000 pequeños cultivadores +para ejecutar en dos años los pactos de sustitución y comenzar proyectos productivos de emergencia. Eso suma 36 millones por familia. A ese costo le agrega la solicitud de otros 115.000 +pequeños productores y la cifra para los primeros cuatro años se eleva a más de 7 billones en +planes hasta 2023, 1,8 billones por año. Y como conclusión se limita a hablar de 700.000 millones presupuestados en 2020 para pagar algunas de las deudas que se arrastran desde 2017. +El argumento de la falta de recursos es en realidad el pretexto para abandonar el programa de +sustitución y dejarlo como un asunto marginal de la estrategia de erradicación forzada con operaciones militares y “acción integral”. La desfinanciación del PNIS en el Plan de Desarrollo y en +el presupuesto 2020 es el resultado de una decisión política y de la evaluación de prioridades +que hace el gobierno. González. Posso. C. Hacer trizas el plan de sustitución. Indepaz. 2020. +Sin embargo, la falta de claridad en las cifras sobre el presupuesto asignado al punto cuarto +del Acuerdo Final de Paz genera distintos interrogantes. En efecto, al analizar el Plan Plurianual +de Inversiones para la Paz 2018-2022, el Gobierno prevé para dicho punto recursos del orden +de 43.000millones de pesos durante sus cuatro años de mandato. Sin embargo, en el proyecto +de PGN para el año 2020 se estiman recursos equivalentes a 1,34 billones de pesos en un año. 45 Al evaluar el avance en los componentes del Programa, se puede evidenciar la +misma desarticulación que conlleva a una situación de incertidumbre y penurias +económicas para las comunidades que se acogieron a los acuerdos para sustitución de cultivos. Las obras de infraestructura correspondientes al PISDA y la puesta en marcha +de la Asistencia Técnica Integral (ATI) ocurrieron mucho después de los pagos +de asistencia alimentaria y en algunos casos, todavía no han sido ejecutadas. Este era el panorama en 2018: “De los 51 municipios que a la fecha hacen parte del programa, el 60,7% está +recibiendo subsidios sin contar aún con asistencia técnica. De igual manera, +aún existe un 65% de municipios que no ha terminado de realizar la definición y desarrollo del Plan de Atención Inmediata (PAI)”65. Mapa 1. Municipios PNIS con asistencia técnica, pagos y vinculaciones Fuente: FIP (2018). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? ¿Existe una inconsistencia en la planeación financiera realizada por el Gobierno? ¿O es esta una +prueba de las prioridades establecidas por él en relación con la puesta en marcha de su propia +agenda en el tema de la lucha contra los cultivos de uso ilícito? (Centro de Pensamiento y Diálogo Político, 2019)”. Álvarez. J. (coordinador). El Acuerdo de paz en Colombia: Entre la perfidia +y la potencia transformadora. CLACSO. 2019. 2019. Pág. 157. +Ibid. Pág. 149. 65 46 Según el informe de la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, a junio de 2020, 61.183 familias en 53 municipios y 14 departamentos +ya están recibiendo asistencia técnica integral. Por otro lado, también se afirma +que 74.199 familias, de 14 departamentos y 56 municipios han recibido pagos +de asistencia alimentaria. Si estas cifras son reales y se comparan con lo que +se calculaba en 2018, hay un desequilibrio problemático entre las asignaciones +económicas y la asistencia requerida para impulsar los proyectos productivos +que consoliden la transición hacia una verdadera sustitución y no solamente +una erradicación obligada. El panorama indica que varias familias terminaron de recibir el apoyo económico sin contar con la asistencia técnica y la realización de los proyectos estipulados en el Acuerdo para garantizar otro tipo de economías campesinas. Gráfico 2. Finalización del pago de las familias vinculadas al PNIS Fuente: Elaborado por la FIP con base en información del Programa Nacional Integral de Sustentación de +Cultivos de Uso Ilícito (PNIS). Lo cierto es que del universo 99.097 familias inscritas en su momento en el +PNIS, hay una disonancia numérica entre las que han sido beneficiarias del +pago alimentario, las que ya empezaron a recibir asistencia técnica y las que +por distintos motivos no han recibido cabalmente todo el apoyo económico +y técnico que el Estado se comprometió a otorgar. Ello ha llevado a que casi +inevitablemente, un grupo de ellas haya tenido que recurrir a la resiembra y por +tanto sean expulsadas del Programa. Este accionar punitivo desde la institucionalidad se ve favorecido por la inexistente Ley de Tratamiento Penal Diferencial +para Pequeños Cultivadores, que ha tenido muchas resistencias al interior del +Legislativo y cuyo proyecto ha sido archivado en varias ocasiones. 47 La siguiente tabla ofrece una radiografía que contrasta las metas trazadas al +inicio de la implementación y lo que se había logrado en 2018, algo que no dista +mucho de la situación actual, agravada por las decisiones del actual gobierno. tabla 10. Estado de avance implementación PNIS por componente Fuente: FIP (2018). ¿En qué va la sustitución de cultivos ilícitos? La ineficiencia para llevar a cabo todas las acciones contempladas en el Punto +4 ha generado un contexto de vulnerabilidad y amenaza para las comunidades +de los municipios donde se adelantan labores de sustitución. En el siguiente +capítulo abordaremos a profundidad estas estadísticas y el análisis cuantitativo +correspondiente. Para introducir este tema, citamos lo dicho en el texto ‘El Acuerdo de paz en +Colombia: Entre la perfidia y la potencia transformadora’: “En los municipios con familias vinculadas al PNIS los homicidios subieron en +un 40% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con el mismo +periodo del año anterior. Este aumento es mayor que en los municipios que +no hacen parte del PNIS y representa un deterioro significativo de la seguridad. En especial existe preocupación por el asesinato de líderes sociales +vinculados al proceso de sustitución. Así mismo, UNODC ha tenido incidentes de seguridad en 20 municipios ubicados en 8 de los 12 departamentos +intervenidos”66. 66 Ibid. Pág. 154. 48 Es conocido por todo el país que el enfoque de la administración de Iván Duque, haciendo caso a las presiones de Estados Unidos y de su propio partido, +es retomar la fracasada política antidrogas y la erradicación forzada, contemplando las aspersiones aéreas como una forma de reducir las hectáreas de coca +en tiempo récord. Los intentos de suplantar el contenido del Acuerdo de Paz con la reinvención de +muchas figuras y políticas adelantadas en los dos períodos presidenciales de +Álvaro Uribe también permean el tema de la sustitución de cultivos. La puesta +en marcha de las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII) llamadas +también Zonas Futuro, desconocen la priorización para establecer los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los Planes Comunitarios y +Municipales de Sustitución y Desarrollo Alternativo (PISDA). El choque entre sustitución voluntaria y erradicación forzada se originó en 2017, +cuando apenas iniciaba el PNIS y transcurría el último año de gobierno de Juan +Manuel Santos. A partir de agosto de 2018, este conflicto se ha agudizado y se +ha extendido a más zonas del país generando choques entra la Fuerza Pública y +las comunidades que se oponen a la erradicación como primer recurso, dejando una crisis humanitaria con numerosas víctimas. Además, ha producido un ambiente de desconfianza entre las familias campesinas que inicialmente se acogieron al Programa y que ahora se encuentran entre +la coacción temeraria de los grupos armados y el temor a ser judicializadas si +no continúan en la labor de sustitución. La situación de la población campesina es mucho más grave, si tenemos en +cuenta que un amplio número de familias cultivadoras, en departamentos como +Cauca y Putumayo, no se vincularon al PNIS por razones como: falta de información (no se realizaron las asambleas comunitarias ni los procesos colectivos +contemplados en el PISDA, tampoco hubo socialización suficiente), desconfianza frente a la institucionalidad debido al constante incumplimiento de su parte, +entre otros factores que determinaron esta ausencia. Sin embargo, muchas de esas familias y organizaciones campesinas no vinculadas al PNIS, están liderando iniciativas autónomas de transformación productiva en sus territorios, como las surgidas en Argelia, el Tambo y la zona +del Cañón de Micay en Cauca, o las propuestas nacidas en el Corredor Puerto +Vega-Teteyé en Putumayo. Estos planes fueron construidos a partir de mesas +locales y participativas, sobre la base de 6 ejes: 1) garantías y protección para +el ejercicio de los derechos; 2) reconocimiento a los derechos del campesinado; 3) territorialidad campesina con autonomía; 4) defensa de la economía +campesina y soberanía alimentaria; 5) política de desarrollo alternativo y 6) +una apuesta histórica del campesinado: solución política al conflicto social y +armado en el país. 49 Los procesos de sustitución autónoma en Cauca y Putumayo alcanzaron distintos niveles de consolidación y avances en los diálogos con el Gobierno Nacional. En el caso del Corredor Puerto Vega-Teteyé, se logró instalar una mesa +de concertación con el gobierno e iniciar un plan piloto que llegó a una etapa +de diagnóstico. En Cauca las conversaciones con la institucionalidad, representada por el consejero Emilio Archila, fueron muy difíciles y pese a la voluntad +manifiesta del campesinado en avanzar en la transición productiva, no hubo +receptividad alguna por parte del gobierno. Esto no fue un obstáculo para las comunidades, quienes siguieron adelante, +impulsando la sustitución gradual y promoviendo la economía campesina. No +obstante, la esperanza colectiva de transformar los territorios se ha visto truncada por la violencia exacerbada contra comunidades y liderazgos sociales, la +represión estatal y una política antidrogas orientada a atacar a los pequeños +productores, mientras las mafias organizadas avanzan en los territorios con el +respaldo de los grandes capitales ligados al narcotráfico y en connivencia con +la Fuerza Pública, en algunos casos. Solamente en el Cauca, durante el año 2020, fueron asesinadas varias personas +defensoras de ASOCOMUNAL vinculadas al proceso de sustitución voluntaria +y comunitaria. Además, fueron desplazadas cerca de 50 familias de la zona +del Micay y del Consejo Comunitario Afro Renacer del Micay y han tenido que +salir de sus territorios varios líderes comunales y campesinos del Coordinador +Nacional Agrario (CNA), por amenazas y otras agresiones. En Putumayo, fue +asesinado el líder y promotor de la Mesa de Concertación para la Sustitución +Autónoma Voluntaria, Marco Rivadeneira, también del CNA. A esto hay que +sumar las agresiones físicas de Policía y Ejército a la población campesina, en +medio de los operativos de erradicación forzada. Este desolador balance que transita entre una precaria implementación del PNIS +y el ataque frontal contra propuestas alternativas de sustitución voluntaria, es +una muestra más del fallido enfoque para enfrentar el problema de las drogas +y la falta de voluntad política desde el Estado para resolverlo estructuralmente. Sin reconocimiento del campesinado, sin cumplimiento de los acuerdos y compromisos del PNIS, sin protección ni garantías para personas defensoras y comunidades que apuestan por la sustitución voluntaria y sin una política centrada +en golpear los núcleos del negocio del narcotráfico donde no están los pequeños cultivadores, la esperanza de transformación productiva y de paz territorial +seguirá pendiente. El fortalecimiento de las mafias, los grupos paramilitares y +la corrupción institucional continuarán su curso en los territorios con presencia +de cultivos de uso ilícito. 50 el presente análisis se realiza con base en la información registrada por el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos –SIADDHH– del Programa Somos Defensores, particularmente, con los datos sobre asesinatos de personas que tuvieron alguna relación +en la promoción e implementación de la sustitución de cultivos de uso ilícito +prevista en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC y desde la firma del +mismo hasta el 30 de junio de 2020. El comportamiento de la violencia durante los años 2016 y 2017 deja en evidencia las dificultades propias de una fase de implementación de un acuerdo de +paz, sin embargo, en los años posteriores muestra que esta situación más que +obedecer a las tensiones propias de una etapa de transición, se debe a un escalamiento de la violencia, agudizado por el incumplimiento de los gobiernos de +gran parte de lo acordado, especialmente en lo relacionado con el punto 4 “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas” y en el mismo sentido a la ausencia de +una efectiva implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de +Cultivos Ilícitos –PNIS–. Lo anterior ha traído como consecuencia el incremento +en el número de asesinatos de defensoras y defensores de derechos humanos +vinculados con la sustitución de cultivos. En buena parte de los territorios donde cultivadores esperaban hacer una transición en los cultivos, ahora enfrentan las consecuencias del incumplimiento, entre ellas, un proceso de militarización en el cual las acciones de erradicación forzada manual se dan en medio de confrontaciones con las comunidades, como +se verá más adelante. Todos los incidentes registrados por el Observatorio de +Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria tienen como sujeto +parte en la agresión a la Fuerza Pública. Lo que se viene presentando de manera simultánea son dos caminos totalmente diferentes: la sustitución voluntaria en el marco de lo pactado en el +Acuerdo de Paz en la cual se firmaron acuerdos colectivos, se inscribieron familias cuya apuesta era y sigue siendo tener la posibilidad de trabajar con proyectos productivos o cambiar de actividades para la generación de ingresos +que permitan el sustento y la vida en condiciones de dignidad; y la otra vía es +la de la política antidrogas tradicional, basada en la erradicación forzada (sea +manual o por fumigación), sumada a los intentos del gobierno del presidente +Iván Duque por volver a la aspersión aérea con glifosato. Estos dos caminos +se están transitando al mismo tiempo, con un gran problema y es que además +de la lentitud en la implementación de la sustitución, a los campesinos se les 53 está imponiendo la erradicación, incluso a quienes quedaron inscritos en el +PNIS. Según el Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad +Agraria, se han registrado “95 incidentes entre campesinos y fuerzas del Estado entre 2016 y 202067. La mayoría de ellos han ocurrido en 2020 (51 de los +casos) y 42% desde el inicio del aislamiento (25 de marzo de 2020)”68. Estos +hechos tienen ocurrencia en 11 de los 32 departamentos donde “Norte de +Santander, Putumayo, Nariño y Antioquia registran 71 de los casos (alrededor +del 76%)”69. Es necesario mencionar que las acciones en donde hay intervención de la Fuerza Pública, a través de la Policía Antinarcóticos, el Escuadrón Móvil Antidisturbios –ESMAD– de la Policía Nacional o del Ejército Nacional, también se produce un uso desmedido de la fuerza con la utilización de gases lacrimógenos +e incluso de armas de fuego para contener a la población dispuesta a evitar la +erradicación o la fumigación. Estos hechos normalmente se dan a conocer por +las mismas comunidades, en su gran mayoría campesinos, gracias al registro +audiovisual de los hechos que hacen con sus teléfonos celulares y que una +vez puestos en circulación sirven como elementos para el llamado de auxilio y +como prueba de lo ocurrido. En el año 2016, cuando la Fuerza Pública realizaba acciones de erradicación +forzada, se argumentaba que hasta que se hiciera efectiva la dejación de armas +por parte de las FARC se continuaría erradicando forzadamente70, o se amenazaba con posibles judicializaciones a los campesinos que firmaron el acuerdo +colectivo71. Después de la firma del Acuerdo de Paz, las agresiones se agudizaron y se tornaron muy violentas; ejemplo de esto es lo ocurrido en la vereda El +Tandil del municipio de Tumaco, Nariño, el 5 de octubre de 2017, donde tuvo +lugar la primera masacre posterior a la firma del Acuerdo en la que se asesinaron 7 personas72. 67 +68 69 +70 71 72 Dato con corte a 7 de abril de 2020. +Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. 2020. Erradicación +forzada: una política que mata. Disponible en: https://www.observatoriodetierras.org/erradicacion-forzada-politica-que-mata/ +Ibid. +Asociación de Campesinos Unidos del Río Nechí. Agencia Prensa Rural. 8 de febrero de 2017. +Erradicación forzada incumple acuerdos de la Habana. Disponible en: https://prensarural.org/ +spip/spip.php?article20960 +Comunicado COCCAM. 10 de abril de 2017.Denuncia pública, San José del Guaviare. Disponible en: https://humanidadvigente.net/3596-2/ +COCCAM. 6 de octubre de 2017. Comunicado a la opinión pública. Disponible en: http://www. +indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/10/COMUNICADO-COCCAM-CAUCA-HECHOS-TUMACO.pdf 54 En relación con la información recabada por el Programa Somos Defensores, durante el período comprendido entre el 24 de noviembre de 2016 y el 30 de junio +de 2020, el SIADDHH ha registrado un total de 75 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos relacionados con sustitución de cultivos de uso +ilícito. El 2018 es el año en el que se presentó el mayor número de hechos con 27 +asesinatos (36%); le sigue el 2020, en el cual solo entre los meses enero y junio +se han confirmado 20 asesinados (27%); por su parte, en 2019 se registraron 16 +asesinatos (21%), en 2017 11 asesinatos (15%) y en 2016 un asesinato (1%). Número de asesinatos por año +Cifras SIADDHH noviembre 2016 - junio 2020 Al analizar las cifras del Observatorio donde se registran “incidentes de erradicación”, el año 2018 se presenta como el de menor ocurrencia con 5 incidentes73. Por otro lado, el SIADDHH del Programa Somos Defensores registró ese +mismo año un total de 27 asesinatos, con lo cual se evidencia que, si bien disminuyeron las acciones de erradicación forzada, el cambio de gobierno a partir +del segundo semestre sí incidió de forma directa en el aumento de agresiones +que terminaron con el asesinato de 27 personas defensoras de derechos humanos relacionadas con procesos de sustitución de cultivos, 16 de los cuales se +cometieron entre junio y diciembre de 2018. Aunque los incidentes de erradicación y los asesinatos de defensoras y defensores relacionados con procesos de sustitución pueden ser agresiones diferentes, permiten evidenciar los constantes ataques que han enfrentado los +cultivadores en los últimos años. 73 Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. 2020. Erradicación +forzada: una política que mata. Disponible en: https://www.observatoriodetierras.org/erradicacion-forzada-politica-que-mata/ 55 Número de asesinatos por sexo +Cifras SIADDHH noviembre 2016 - junio 2020 Asesinato de personas defensoras relacionadas +con procesos de sustitución Los 75 asesinatos registrados tuvieron lugar en 12 de los 32 departamentos +del país, es decir que ocurren en 37% del territorio nacional. Los 5 departamentos con mayor número de asesinatos son Antioquia con el 32% (24 +asesinatos), Cauca con el 24% (18 asesinatos), Norte de Santander con el +10% (8 asesinatos), Putumayo con el 9% (7 asesinatos) y Nariño con el 7% (5 +asesinatos). El 18% restante ocurre en Córdoba (3 casos), Caquetá (2 casos), +Chocó (2 casos), Meta (2 casos), Valle del Cauca (2 casos), Bolívar (1 caso) y +Guaviare (1 caso). La región Suroccidente (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y +Putumayo) la más afectada, pues concentra el 43 % de los hechos registrados en el país. Los territorios con mayor número de asesinatos coinciden con los lugares en +los que se ha presentado incidentes de erradicación. Según el Observatorio de +Tierras, estos han ocurrido “en 11 de los 3374 departamentos del país. Norte de +Santander, Putumayo, Nariño y Antioquia registran 71 de los casos (alrededor +del 76%)”75. 74 75 Se mencionan 33 departamentos porque se considera también el Distrito Capital como parte de +la división político-administrativa. +Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. 2020. Erradicación +forzada: una política que mata. Disponible en: https://www.observatoriodetierras.org/erradicacion-forzada-politica-que-mata/ 56 Número de asesinatos por departamento +Cifras SIADDHH noviembre 2016 - junio 2020 Asesinatos por tipo de liderazgo Las defensoras y defensores de derechos humanos asesinados que tenían alguna relación con la sustitución de cultivos de uso ilícito tenían diferentes tipos +de liderazgo. Según las cifras del SIADDHH, los más afectados han sido los +líderes campesinos con 43 asesinatos (57%), seguidos de los líderes comunales con 26 asesinatos (35%), los líderes comunitarios por su parte registran 2 +asesinatos (3%), los líderes afrodescendientes 2 asesinatos (3%), los líderes de +víctimas un asesinato (1%) y los líderes indígenas un asesinato (1%). Aunque algunas de las víctimas fueron registradas por el Sistema de Información como líderes comunales porque ejercían sus acciones de liderazgo a través de las Juntas de Acción Comunal, vale la pena resaltar que también tenían +un rol como campesinos y en la defensa del campesinado, sector que representa una gran proporción de los pequeños cultivadores. De las 75 personas asesinadas, el 84% (63) estaban relacionadas con el PNIS y +el 16% (12) hacían parte de otros procesos de sustitución. 57 Número de asesinatos por tipo de liderazgo +Cifras SIADDHH noviembre 2016 - junio 2020 Presuntos responsables En cuanto a los presuntos responsables de los asesinatos de liderazgos relacionadas con sustitución de cultivos, de los 75 hechos registrados por el Programa +Somos Defensores a través del SIADDHH, encontramos que 34 casos (46%) +presuntamente fueron cometidos por desconocidos, 14 casos (19%) por paramilitares sin identificar el grupo, 10 casos (13%) por disidencias de las FARC, 7 +casos (9%) por el ELN, 7 casos (9%) por paramilitares–AGC, 2 casos (3%) por la +Fuerza Pública–Ejército Nacional, 1 caso (1%) por el EPL. En la mayoría de los casos se enfrenta la imposibilidad de determinar quién +asesinó a los liderazgos que tenían relación con procesos de sustitución de +cultivos. El grupo identificado que presuntamente cometió la mayor parte de +los asesinatos son los paramilitares con un 28% de los hechos (entre grupos +sin identificar y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia); seguidos por las +disidencias de las FARC con un 13% de asesinatos. Esto demuestra que las personas con liderazgo en temas de sustitución de cultivos no solo están siendo +agredidos por agentes del Estado que de hecho en los asesinatos tienen baja +participación (3%), también por actores armados ilegales que buscan frenar su +defensa en este tipo de procesos. 58 Asesinatos por presunto responsable +Cifras SIADDHH noviembre 2016 - junio 2020 59 Casos de agresiones Organizaciones sociales, personas defensoras de derechos humanos y comunidades en Colombia, han sido y siguen siendo agredidas por apostarle a la sustitución de cultivos de uso ilícito para avanzar en la construcción de paz. Estos +hechos violentos son de alta gravedad pues han significado la violación de los +derechos de muchas personas, el asesinato de campesinos y la imposición del +miedo sobre varios territorios en los que la siembra de estos cultivos se convirtió en una opción de subsistencia frente al abandono estatal. Lo más grave, es +que muchas de estas violaciones se están dando a pesar de los acuerdos de +sustitución con comunidades a partir del Acuerdo de Paz. A continuación, se exponen cinco casos de diferentes regiones del país, en los +que se ilustra la difícil situación de violencia a la que se enfrentan los cultivadores, las organizaciones sociales y sus liderazgos. 60 sur de Córdoba Asociación Campesina del Sur de Córdoba –ASCSUCOr– +Promoción e implementación del PNIS Los hechos Manuel Gregorio González Segura, miembro de ASCSUCOR y beneficiario del +PNIS, fue desaparecido al salir de su parcela ubicada en el corregimiento de El +Palmar del municipio de Montelibano, Córdoba, el 26 de junio de 2019. Al día +siguiente su cuerpo sin vida fue encontrado con impactos de arma de fuego, las +manos atadas y signos de tortura76. Escasas semanas después, el sábado 6 de julio de 2019, en la vereda El Cerro, +corregimiento de Versalles, municipio de San José de Uré, fue decapitado +sin mediar palabra Manuel Osuna Tapias, campesino y miembro también de +ASCSUCOR; posteriormente su vivienda fue quemada. La acción fue ejecutada por hombres armados pertenecientes presuntamente al Bloque Virgilio +Peralta Arenas, más comúnmente conocido como Los Caparrapos. Según la +asociación campesina hasta la fecha del asesinato de esta última persona, +por lo menos 8 campesinos y 15 beneficiarios del Programa Nacional Integral +de Sustitución de Cultivos Ilícitos -PNIS- habían sido asesinados en el sur de +Córdoba77. Tan graves y escabrosos hechos no son los únicos que han sufrido los miembros de la Asociación Campesina del Sur de Córdoba y los pobladores de la +región, por su compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz en +lo relacionado con los programas de sustitución voluntaria de los cultivos +considerados de uso ilícito. Las comunidades de varias veredas comprometidas con las iniciativas promovidas desde la asociación han enfrentado otras +acciones violentas derivadas de los operativos que buscan imponer la erradicación forzada sobre la voluntaria. Ejemplo ilustrativo de ello son los hechos +que se presentaron el 15 de febrero de 2020 en las veredas El Guineo y El +Salado, corregimiento Juan José del municipio de Puerto Libertador, en las +que campesinos y campesinas recibieron agresiones verbales, ráfagas de +fusil y varias de sus viviendas fueron quemadas en medio de choques con el +Escuadrón Móvil Antidisturbios -ESMAD- y otros efectivos de la Fuerza Pública, dado que las comunidades bloquearon la acción de erradicación forzada 76 77 Agencia de Prensa Rural.27 de junio de 2019.Pese a las Alertas tempranas Asesinan a otro campesino en el Sur de Córdoba. Disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article24487 +Agencia de Prensa Rural. 8 de julio de 2019.Decapitaron y quemaron la casa de líder campesino +en el Sur de Córdoba. Disponible en: https://prensarural.org/spip/spip.php?article24519 61 en su deseo de defender la sustitución gradual y concertada de los cultivos +de uso ilícito78. Como si lo anterior fuera poco, desde el 2019 se han producido desplazamientos de comunidades como consecuencia de las disputas por el control del territorio entre estructuras de las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de +Colombia y el Bloque Virgilio Peralta, más conocido como los Caparrapos. Según Prensa Rural, en el 2019 en la zona del alto San Jorge, se produjeron por lo +menos 9 desplazamientos de población campesina e indígena79. Antecedente ASCSUCOR surge por la esperanza de la población con que el inicio de los diálogos de paz conduciría al cambio, la paz y a mejores condiciones de vida para +la región. Es así que el 15 de septiembre de 2012 en la vereda el Rogero del +corregimiento de Juan José, municipio de Puerto Libertador, nace la asociación +campesina, integrada a la Asociación Nacional de Reservas Campesinas –ANZORC–, la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana -COCCAM- y Marcha Patriótica. Su acción se proyectó hacia Montelíbano, +Puerto Libertador y San José de Uré. En ese marco, la asociación asumió un +papel importante como parte del proceso de pactos de sustitución colectiva de +cultivos a partir del 2017, y en el 2019 asumió el liderazgo de una movilización +de protesta contra las erradicaciones forzadas que buscaban implementarse en +la región y en favor de la inclusión en el PNIS de familias que quedaron por fuera +de este programa80. Es importante resaltar como 43 corregimientos y 173 veredas de Puerto Libertador, Montelíbano, Tierralta y San José de Uré, manifestaron su deseo de +participar en el PNIS. Su voluntad se materializó en la suscripción de 4 pactos +colectivos de sustitución voluntaria con un universo aproximado de 7.655 posibles familias beneficiarias, con miras a erradicar 2.912 hectáreas de coca a partir del 2017. Ya para marzo de 2018, mientras la erradicación alcanzaba el 97% +según lo señalado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito +-UNDOC-, los cuellos de botella de la burocracia gubernamental impidieron el +desembolso prometido y, más grave aún, el inicio de los proyectos productivos 78 79 80 Agencia de prensa Rural. 15 de febrero de 2020.Infracción al DIH y violación a los derechos +humanos del campesinado en erradicación forzada al sur de Córdoba. Disponible en: https:// +prensarural.org/spip/spip.php?article25096 +Agencia de Prensa Rural. 15 de noviembre de 2019.Comunidades del Sur de Córdoba son desplazadas por grupos armados y gobernadora culpa al paro del 21 de noviembre. Disponible en: +https://prensarural.org/spip/spip.php?article24864 +Puyana &Arenas, Asociación campesina del Sur de Córdoba ASCSUCOR. Octubre 2020. Estudio +de caso, Documento de trabajo Viso Mutop. 62 que le permitiría a las comunidades del sur de Córdoba ganar su sustento una +vez agotada la fase de transferencias condicionadas81. Breve contexto de la región Las poblaciones del sur de Córdoba han sido históricamente sujeto de todo tipo +de violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario +como consecuencia de las disputas por el control del territorio de distintos actores armados ilegales, de las acciones represivas por parte de la Fuerza Pública +y de las condiciones de vulnerabilidad asociadas a una deficiente presencia +estatal que contrasta con altos niveles de corrupción. Para la Defensoría del Pueblo, el deterioro de la situación en materia de derechos humanos que se viene dando desde el 2018 está asociado a los diferentes +intereses legales e ilegales que se mueven en la región por su riqueza hídrica y +los recursos minerales que posee como ferroniquel, oro, plata, cobre y carbón, +imponiéndose así una economía extractiva de enclave en donde los beneficios +no se revierten en la mayoría de la población y la economía campesina se ha visto abocada a la subsistencia a través de los cultivos considerados de uso ilícito. +Para los actores ilegales, la región resulta estratégica por sus amplios corredores de movilidad hacia el golfo de Urabá y el Bajo Cauca antioqueño, las rentas +derivadas de las economías ilegales (minería y narcotráfico) y la constitución de +zonas mixtas que les permiten el control y refugio en el Nudo de Paramillo82. De otro lado, en el marco de la implementación de la política de seguridad y +defensa del actual gobierno, la región ha vivido una creciente militarización al +ser considerada como una de las Zonas Estratégicas de Intervención Integral +-ZEII-, más conocidas como Zonas Futuro. El sur de Córdoba con una cobertura +de 125 veredas que hacen parte de los municipios de Tierralta, Montelíbano, +Puerto Libertador y San José de Uré, ha sido priorizada en este plan de seguridad por ser para el gobierno una de las áreas donde se concentran cultivos +de coca, se asesinan líderes sociales y se está produciendo deforestación en +el parque natural del Nudo de Paramillo. Según Pedro Arenas de la Corporación +Viso Mutop “para el gobierno nacional la política antidrogas es la militarización +de los territorios vía programas gubernamentales como ‘Zonas Futuro’, que no +es otra cosa que una nueva fase de la política de consolidación territorial. Ese es +el discurso oficial, esa es la estrategia prioritaria, dejando de lado los discursos +de construcción de paz asociados al Acuerdo de Paz”. En la misma línea para +el presidente de ANZORC Arnobi Zapata, las ayudas sociales no requieren de 81 +82 Ibíd. +Defensoría del Pueblo. 18 de diciembre de 2019. Alerta Temprana N° 054-19. Disponible en: +https://sigdefensoria.defensoria.gov.co/satarchivos/alertas/2019/054-19.pdf 63 intervención militar y, además, la intervención militar de los cultivos mediante +la erradicación forzada podría incrementar las violaciones a los derechos humanos que se vienen presentando en la región83. Consecuencias para el proceso organizativo y el territorio Los dos asesinatos contra miembros de ASCSUCOR mencionados anteriormente y el grado de violencia con que fueron perpetrados, da cuenta del alto grado +de vulnerabilidad que para sus asociados ha significado su compromiso con la +promoción e implementación de los pactos de sustitución voluntaria de cultivos +en el marco del PNIS en el sur de Córdoba. La asociación fue incluida en la Alerta Temprana N°054-19 del 18 de diciembre de 2019, a la que se suman los cuatro documentos de advertencia durante el año 2018: La AT de inminencia No. +005-18 para el municipio de Tierralta, AT de Inminencia No. 023-18 y 071-18 para +San José de Uré y AT No. 083-18 para Montelíbano, Tierralta y Puerto Libertador. +Pese a estos llamados el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del +Pueblo, advierte una exacerbación de la situación de riesgo en los municipios +que hacen parte del sur de Córdoba y que se expresa, entre otras situaciones, +en 14 desplazamientos de comunidades, masacres, homicidios y utilización de +medios para generar terror a las que se le suman acciones violentas por parte +de miembros de la Fuerza Pública y limitaciones en la respuesta institucional +para contener tales agresiones84. Estas circunstancias ponen de manifiesto las graves afectaciones al proceso +organizativo de la región y, con ello, las dificultades para continuar con los procesos de sustitución voluntaria, lo que deja a las comunidades expuestas, de +una parte, a las acciones violentas de los grupos armados ilegales y, de la otra, +a la decisión del Gobierno de imponer la erradicación forzada, desconociendo +la secuencia establecida en el Acuerdo de Paz, declarada exequible por la Corte +Constitucional. 83 84 Verdad Abierta. 8 de junio de 2020.Zonas Futuro, territorios donde podrían incrementarse las +violaciones a los derechos humanos? Disponible en: https://verdadabierta.com/zonas-futuro-territorios-donde-podrian-incrementarse-las-violaciones-de-derechos-humanos/ +Defensoría del Pueblo. 18 de diciembre de 2019. Alerta Temprana N° 054-19. Disponible en: +https://sigdefensoria.defensoria.gov.co/satarchivos/alertas/2019/054-19.pdf 64 Catatumbo Asesinato de emérito Digno Buendía Martínez Los hechos Emérito Digno Buendía, era un líder campesino de 44 años de edad, padre de +6 hijos e integrante de la Asociación Campesina del Catatumbo –ASCAMCAT–, +de la Junta de Acción Comunal de la vereda Totumito y de la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana –COCCAM–; como parte +de esta organización, lideraba un proyecto de sustitución de cultivos de coca +por caña. Fue asesinado el 18 de mayo de 2020, en medio de un operativo de +erradicación forzada adelantado por el Ejército Nacional en la vereda Totumito, +que hace parte del corregimiento de Vigilancia en la zona rural de Cúcuta. En +la misma acción resultaron heridos Juan José Orozco, Jimmy Alberto Cortéz +y Jimmy Alberto González, quienes fueron trasladados a un centro de salud85. Según la denuncia pública de los hechos difundida por ASCAMCAT, los responsables del homicidio y demás agresiones serían militares del Batallón Hermógenes Maza, adscrito a la Brigada 30, quienes abrieron fuego contra las personas +del asentamiento campesino ubicado en la mencionada vereda. Con posterioridad al hecho los campesinos del asentamiento atacado se declararon en asamblea permanente, con miras a exigir al Gobierno Nacional el +cumplimiento de los acuerdos pactados en el marco del Plan Nacional Integral +de Sustitución de Cultivos Ilícitos –PNIS–, la formulación de nuevos pactos y el +cese de los operativos de erradicación forzada86. Antecedente El 26 de marzo, en medio de una protesta campesina de rechazo a las operaciones de erradicación forzada, fue igualmente asesinado Alejandro Carvajal de 22 +años de edad y también integrante de una Junta de Acción Comunal. Alejandro, +al igual que Emérito, estaba promoviendo en Sardinata un proyecto de sustitución de cultivos de coca por caña, a través de la Asociación de Cañicultores Pa- 85 86 El Espectador. 18 de mayo de 2020.Campesino muerto y tres heridos en un operativo de erradicación forzada en Cúcuta. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/ +un-campesino-muerto-y-tres-heridos-en-un-operativo-de-erradicacion-forzada-en-cucuta-articulo-920075/ +Contagio Radio. 18 de mayo de 2020.El Ejército habría asesinado a Amerito Buendía: ASCAMCAT. Disponible en: https://www.contagioradio.com/ejercito-habria-asesinado-a-emerito-digno-buendia-ascamcat/ 65 neleros de Sardinata –Asocapasar–. El hecho fue atribuido a la Fuerza de Tarea +Vulcano, batallón de operaciones terrestres número 9, al mando del teniente +coronel Whílmar Montoya. Por este caso cursa una investigación en la Fiscalía +General de la Nación, bajo el cargo de homicidio culposo87. Es importante señalar que la Fuerza de Tarea Vulcano es la unidad militar asignada a la región del Catatumbo en el marco de las llamadas Zonas Estratégicas +de Intervención Integral –ZEII–. Desde el 11 de marzo un número aproximado de 800 erradicadores entre militares, policías y civiles contratados hicieron presencia en el municipio de Sardinata en la región del Catatumbo para ejecutar operaciones de erradicación forzada +en corregimientos como El Guamo, San Miguel y las Mercedes, lo que generó +la movilización comunitaria de los campesinos, la instalación de los asentamientos campesinos para defender los cultivos y el bloqueo de vías. Ni los llamados +al Gobierno Nacional de autoridades departamentales como la Asamblea Departamental, el gobernador del departamento y el propio alcalde de Sardinata +para suspender las operaciones de erradicación forzada, al menos durante el +periodo de cuarentena, fueron escuchadas88. Breve contexto de la región La región del Catatumbo vive de tiempo atrás una situación de crisis humanitaria de grandes proporciones; la decisión del Gobierno Nacional de ordenar +la erradicación forzada a partir del mes de marzo del 2020 solo contribuyó a +exacerbar este contexto. A la falta de una adecuada presencia estatal en bienes +y servicios, se le suma la confrontación entre el ELN y el EPL por el control del +territorio, el aumento de los cultivos de coca y la presencia de otras organizaciones criminales asociadas al tráfico de drogas como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Los Rastrojos y un grupo disidente del frente 33 de las +FARC. Todo esto se da mientras la respuesta gubernamental se expresa en más +militarización, planes no concertados con las comunidades, incumplimiento de +los compromisos adquiridos con los campesinos en el marco del PNIS y para +completar el cuadro, la llegada desde el mes de junio a la región de la Brigada +de Asistencia a Fuerzas de Seguridad de los Estados Unidos. Según las explicaciones dadas por el Gobierno, su presencia tiene como propósito “cooperar” en +el marco de la implementación de las ZEII en el combate a las organizaciones +vinculadas al negocio del narcotráfico. Pese a toda la polémica desatada por ser 87 88 El Espectador. 5 de abril de 2020.El campesino que murió por un disparo del Ejército en el +Catatumbo. +Disponible +en:https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/el-campesino-que-murio-por-un-disparo-del-ejercito-en-el-catatumbo-articulo-912869/ +Ibid. 66 una medida que no contó con el consentimiento previo del Senado de la República, la decisión en torno a su presencia no ha sido reversada. En lo corrido del año hasta principios del mes de agosto del 2020, el Vicedefensor del Pueblo, Jorge Calero, señalaba cómo se habían emitido11 alertas +tempranas, para un número igual de municipios de la región del Catatumbo89, +lo que pone de manifiesto la grave situación en materia de Derechos Humanos +y de Derecho Internacional Humanitario que enfrentan los pobladores de esta +región, empeorada por la decisión del Gobierno de acelerar los operativos de +erradicación forzada en el período de aislamiento social obligatorio como respuesta a la pandemia del COVID-19. Al respecto se pronunció Amnistía internacional a través Erika Guevara Rosas, +directora para las Américas señalando: “Los operativos de erradicación forzada +de cultivos de coca en el contexto de la pandemia de COVID-19 son una sentencia de muerte para las comunidades rurales (…) La aspersión de cultivos +ilícitos no solo significa quitarles a las comunidades rurales su único modo de +subsistencia en medio de la pandemia, sino también puede eliminar cultivos +lícitos, una importante fuente de alimento. Además, estos operativos exponen al +contagio a una población con poco acceso a servicios de salud90”. La decisión unilateral del Gobierno Nacional de imponer la erradicación forzada desconociendo las voces de las organizaciones sociales y autoridades de +la región, ignora también cómo la implementación del PNIS permitió a escala +nacional vincular 99.097 hectáreas y, en ese marco, las propias comunidades +acabaron 50 mil hectáreas de coca91. Finalmente, es importante señalar cómo la región del Norte de Santander es +una de las que registra el mayor número de asesinatos a liderazgos sociales +desde la firma del Acuerdo de Paz. Según el Programa Somos Defensores +han sido asesinadas 40 personas defensoras de derechos humanos hasta +2020. 89 90 91 Senado de la República, Intervención Jorge Calero, Vice defensor del Pueblo, Audiencia Comisión de DD.HH. 3 de agosto de 2020. Disponible en: https://www.senado.gov.co/index.php/ +prensa/lista-de-noticias/1580-falta-de-programas-del-estado-en-sustitucion-de-cultivos-ilicitos-y-atencion-a-la-poblacion-desplazada-se-denunciaron-en-comision-de-dd-hh-las-comunidades-de-la-region-de-catatumbo-en-norte-de-santander-clamaron-acciones-concretas-y-la-instalacion-de-mesas-de-concertacion-y-reanudacion-de-dialogo-de-paz-con-el-eln-bogota-d-c-03agosto-de-2020-prensa-senado-la-audiencia-publica-convocada-por-la-sen +Amnistía Internacional, Colombia. 22 de julio de 2020.Decisión de erradicar forzosamente cultivos ilícitos podría generar violaciones de derechos humanos, Disponible en: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2020/07/colombia-erradicar-cultivos-ilicitos-violaciones-derechos-humanos/ +Senado de la República, Intervención de Emilio Ropero de la Ong Conpaz. 3 de agosto de 2020. +Audiencia Comisión de DD. HH. op.cit, supra 5. 67 Consecuencias para el proceso organizativo y el territorio El incremento de la violencia en la región del Catatumbo, asociada a la decisión +gubernamental de suspender y ralentizar la implementación del PNIS e imponer +la erradicación forzada, tiene un impacto negativo para el proceso de coordinación comunitario en torno al mismo que se había generado y principalmente, +para las Juntas de Acción Comunal comprometidas que como en el caso de +Emérito y Alejandro, perdieron a dos de sus integrantes. Una de las organizaciones con una importante presencia en el territorio y que se +ha visto seriamente afectada por las dinámicas de violencia que se han agudizado es ASCAMCAT. Según Juan Carlos Quintero uno de sus líderes, la asociación +en lo que va corrido del 2020 ha perdido a 16 de sus miembros, quienes en su +mayoría han sido asesinados por integrantes de la Fuerza Pública92. 92 Pares. 18 de mayo de 2020. Plan de guerra contra las comunidades del Catatumbo. Disponible +en: https://pares.com.co/2020/05/18/plan-de-guerra-contra-las-comunidades-del-catatumbo/ 68 río Guayabero Comunidades habitantes de riberas del río Guayabero +afectadas por erradicación forzada Los hechos El 4 de junio de 2020, un disparo de fusil le destrozó la mano derecha a Fernando Montes Osorio, camarógrafo de la red de reporteros comunitarios Voces del +Guayabero, otro disparo destrozó su maletín donde guardaba equipos de trabajo. Fernando grababa las imágenes del desembarco de tropas de la Fuerza de +Despliegue Rápido Número 1 y de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, del Ejército de Colombia, y registraba con su cámara las acciones de militares y policías +contra los campesinos manifestantes en la vereda Tercer Milenio, municipio de +Vista Hermosa, Meta. Ese día cerca de 2.000 campesinos se reunieron en el +lugar, provenientes de varias veredas, para oponerse a la erradicación forzada +de sus cultivos de coca. La protesta se originó ante una campaña desarrollada +por el Ministerio de Defensa en esa zona ribereña del Guayabero desde el 26 de +mayo anterior, cuando una decena de helicópteros arribó a dicha vereda. En esa +ocasión la comunidad afirmó que además de erradicar los cultivos de coca los +militares arrasaron con cultivos de yuca, plátano y maíz, también destruyeron y +saquearon viviendas93. La organización de derechos humanos Corpohumadea, +que visitó la zona, documentó cerca de 80 denuncias de violaciones a los derechos humanos. El 27 de junio Yoanny Yefer Vanegas, uno de los líderes de las comunidades +movilizadas y reincorporado de las FARC, fue asesinado en inmediaciones de +la vereda Picalojo, en la vía que conduce de Cachicamo a San José del Guaviare. Ese mismo día su hermano Yilmer Cardona, quien es líder de la asociación +campesina del Guayabero ASCATRAGUA y presidente comunal de la vereda El +Silencio, fue detenido por militares de la Fuerza de Tarea Conjunta Omega, trasladado al casco urbano de La Macarena y posteriormente liberado. Desde entonces, los operativos de erradicación forzada se han tornado violentos sobre las comunidades de las veredas Tercer Milenio, El Silencio, Miraflores, La Reforma, Caño Cabra, Nueva Colombia, Caño San José y La Tigra; estas +veredas forman parte de la jurisdicción de los municipios de Vista Hermosa +y Puerto Rico, Meta. De este conjunto de acciones de la Fuerza Pública y de +protestas ciudadanas, las organizaciones de derechos humanos que son acom- 93 El Espectador. 6 de julio de 2020. Las denuncias de los campesinos del Guayabero contra el +Ejército y las disidencias. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/ +campesinos-del-guayabero-denuncian-abusos-del-ejercito-y-las-disidencias/ 69 pañantes en terreno han denunciado casi un centenar de personas heridas, la +mayoría con disparos de armas largas. Antecedentes Las comunidades que habitan los centros poblados rurales de Puerto Cachicamo, Puerto Nuevo y La Carpa, en Guaviare; Bellavista, en Puerto Concordia; La +Tigra y La Reforma, en Puerto Rico; Nueva Colombia, en Vista Hermosa; y La +Catalina, en La Macarena; padecen el vivir en un epicentro del conflicto armado entre el Estado y las FARC EP, lo que se esperaba tendría una disminución +con la firma del Acuerdo de Paz de 2016. Igualmente, se esperaba que dicho +Acuerdo permitiese la sustitución de cultivos a partir de la puesta en marcha +del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito –PNIS–, +considerado en el punto 4 del Acuerdo. Sin embargo, el Ministerio de Defensa ha mantenido sus planes de erradicación +forzosa. Los campesinos pidieron primero ser escuchados por el gobierno, ser +incluidos en programas de sustitución voluntaria, inversiones en proyectos y +respeto pleno a la “secuencia correcta”94 establecida por la Corte Constitucional +al declarar exequible el acto legislativo que le dio validez al Acuerdo de Paz de +2016. Según el reporte de Viso Mutop publicado en julio de 202095, el dispositivo de +erradicación forzada se militarizó y además se tornó violento contra las comunidades, lo que se acompaña con la falta de cumplimiento de los protocolos de +erradicación y derechos humanos, establecidos en la Ley 30 de 1986, según la +cual estas operaciones deben contar con acompañamiento del Ministerio Público para que puedan velar por el respeto pleno de los derechos humanos. En +las erradicaciones forzadas de 2020, que tuvieron como protagonista a la Fuerza +de Tarea Conjunta Omega96 del Ejército, se habrían violado también principios +básicos del Derecho Internacional Humanitario, como el principio de distinción, +al disparar armas letales contra una protesta campesina; se censuró la libertad 94 95 96 La secuencia correcta se encuentra en la Declaración de Principios Rectores del Desarrollo +Alternativo y consiste en que la primera obligación de los estados para superar los cultivos +ilícitos es invertir en desarrollo, provisión de servicios básicos y que como consecuencia de +ello los cultivos se reducen. Por su parte, la Corte Constitucional señaló como secuencia de la +política pública que primero se debe ofertar el PNIS, en caso de que no sea factible porque las +comunidades se niegan se puede hacer erradicación terrestre y en última instancia se podrían +fumigar los cultivos. +Vargas R., Arenas P., Corporación Viso Mutop. Julio de 2020. Erradicación forzada y derechos +humanos. +Liga contra el Silencio. 30 de julio de 2020. El descontrol militar en Guayabero deja civiles +heridos y el Estado calla. Disponible en: https://ligacontraelsilencio.com/2020/07/30/el-descontrol-militar-en-guayabero-deja-civiles-heridos-y-el-estado-calla/ 70 de prensa y fueron atacados periodistas comunitarios, además se confinó población civil en aras de erradicar los cultivos de coca. Breve contexto de la región El proceso de poblamiento del río Guayabero está históricamente conectado +con la búsqueda de tierra y con la evolución de la legislación ambiental, configurándose una problemática socioambiental desde mitad del siglo XX. La parte +más alta fue usada como refugio por las guerrillas de Manuel Marulanda en la +década de los 60, lo mismo que se dio en las cuencas de los ríos Pato, Duda +y Güejar. Según Alfredo Molano Bravo, una colonización armada97 se expandió +hacia la parte baja del río llegando hasta La Macarena, el actual municipio de +Puerto Concordia y zona rural de San José del Guaviare. El Congreso de la República, mediante la Ley 52 de 1948, declaró Reserva Nacional la Sierra de La Macarena, sin embargo, existían problemas de linderos +y la falta de una autoridad responsable de ella que tuviera efectivo control. En +1965, mediante decreto presidencial, se establecieron límites en los que la frontera sur fue el río Guayabero. En 1971, a través de un acuerdo de la Junta Directiva del INCORA, se decidió sustraer más de 500.000 hectáreas de tierra para +administrarlas a través de adjudicaciones a familias ubicadas en las inmediaciones de Caño Cabra, el río Guayabero, los ríos Ariari, Güejar y Cafre. A finales de +los años 70 ya se hablaba de unas 5.000 personas viviendo en el interfluvio de +los ríos Ariari y Guayabero. Las comunidades fueron estigmatizadas por un discurso oficial emanado desde +despachos y cuarteles. Una operación militar de “recuperación de la soberanía +del estado” se efectuó a comienzos de 1986 dirigida por el General Harold Bedoya desde la VII Brigada del Ejército. Las comunidades denunciaron múltiples +violaciones a derechos humanos lo que conllevó un par de “éxodos” campesinos, uno en 1986 hacia San José del Guaviare, y otro en 1987 hasta el casco +urbano de La Macarena. Esas movilizaciones campesinas lograron acuerdos +con representantes del Gobierno Nacional en los que se incluyeron, entre otros, +temas de infraestructura y de sustitución de cultivos de coca, toda vez que la +pasta base de coca se había convertido en la economía de sustento del proceso +de colonización, ante la falta de presencia del Estado. Pero la violencia contra esas comunidades no cesó nunca. Tampoco solución +a los problemas de tierra o de sustitución de cultivos. Otra marcha campesina +tuvo lugar en el Meta para exigir solución al problema de las tierras, pero una +delegación del Gobierno Barco les propuso un estudio socioeconómico para 97 Molano. A. Selva adentro, una historia oral de la colonización del Guaviare. 71 encontrarle solución a su ocupación. Desactivada la protesta, un grupo de expertos de la Universidad Nacional presentó un conjunto de recomendaciones a +partir de una exhaustiva investigación, la que concluyó en 1989 con la declaración del área de manejo especial de La Macarena –AMEM– y la zonificación de +su territorio. Durante los años 90, la expansión de la frontera agrícola continuó en el sur del +Meta y Guaviare. Nuevos planes militares se desarrollaron para erradicar los +cultivos de coca. Las fumigaciones aéreas con glifosato dieron al traste con los +cultivos ensayados por el primer Programa de Desarrollo Alternativo –PDA- de +Naciones Unidas ejecutado en Colombia, el programa PLANTE no llegó allí con +su oferta, mientras que las FARC EP se fortalecieron hasta finales del fallido +proceso de paz del Caguán. Después de esto, en los 2000, el gobierno nacional +implementaría el Plan Colombia y el Plan Patriota con los cuales pretendió (otra +vez) recuperar el control de esa región. Desarrolló un “Plan de Consolidación Territorial” que fue militarizado para limpiar La Macarena de cultivos ilícitos, pero +que no atendió a las comunidades de la ribera del río Guayabero en los límites +con Guaviare. Consecuencias para el proceso organizativo y comunitario La comunidad del Guayabero ha sufrido un proceso de aislamiento por parte +de las instituciones del Estado. La estigmatización aupada por funcionarios +gubernamentales ha llevado al señalamiento de organizaciones tales como +Juntas de Acción Comunal, la Asociación Campesina ASCATRAGUA y, en particular, la Red Comunitaria de comunicación Voces del Guayabero. Recientemente, ha sido el acompañamiento de la Corporación Claretiana, SweFor Colombia98 y Fundación DHOC, entre otras organizaciones, lo que ha permitido +una mayor atención de la prensa nacional e internacional sobre la situación de +estas comunidades. Las comunidades han insistido en que se abra una mesa de diálogo sobre temas de tierras, derechos humanos y sustitución de cultivos, como principales, +para lo cual han mantenido la vocería de líderes campesinos que desde comienzos de año han estado en intercambios con la institucionalidad desde una agenda ambiental de la región. Sin embargo, se ha creado un clima de seguimientos +ilegales, persecución y señalamientos que impidió concretar en julio ese esfuerzo de diálogo. Más recientemente, el 27 de octubre, las comunidades crearon +un Espacio Humanitario Campesino, con el cual buscan que se respeten los +más mínimos estándares de humanidad en medio de las operaciones militares. 98 Se pueden ver publicaciones de SweFor Colombia en su fanpage sobre su acompañamiento al +río Guayabero, https://www.facebook.com/sweforcolombia/ 72 Desde el espacio humanitario se planteó un diálogo directo con el gobierno +nacional para resolver los problemas urgentes: 1. Crisis de derechos humanos por erradicación forzada. +2. La crisis humanitaria y de garantía de derechos, conexa con el anterior, educación, salud, y otras garantías sociales. +3. Uso y tenencia de la tierra. Dentro de las consecuencias para el proceso organizativo y el territorio que vale +la pena destacar, está la agresión de que ha sido víctima el colectivo de periodistas y camarógrafos comunitarios que ha cubierto y denunciado lo ocurrido +en esta región, cuyo trabajo ha hecho posible que se conozca la realidad en la +zona. 73 el tandil, tumaCo Masacre de el tandil Los hechos En la semana del 25 de septiembre de 2017, a la vereda El Tandil de Tumaco, +Nariño, llegó un grupo de Policía Antinarcóticos para erradicar de manera forzada cultivos de coca. Su presencia alertó a los campesinos de la zona, quienes +se comenzaron a organizar para manifestarse de manera pacífica en contra de +estas acciones. Con el pasar de los días personas de las veredas cercanas se +sumaron a la manifestación y para el 5 de octubre en la mañana se contabilizaban alrededor de 1.500 campesinos en El Tandil. Ese día decidieron construir un +cerco civil humanitario alrededor de la base antinarcóticos que se estableció en +la zona, para impedir que la Policía se acercara a los cultivos. Se argumentaba +que esta acción iba en contra de lo pactado en el recién firmado Acuerdo de Paz +que abría la posibilidad de hacer sustitución voluntaria de cultivos99. Las personas resistieron durante varias horas. Una decena de líderes de los +campesinos intentaron establecer un diálogo con la Policía y solicitaron la instalación de una mesa para llegar a acuerdos, pero en medio de esta situación y +de manera sorpresiva e indiscriminada a las 10:15 a.m. los uniformados comenzaron a disparar de manera directa hacia la multitud100. 23 personas resultaron +heridas, entre ellas dos menores de edad, y 7 fueron asesinadas: Diego Escobar Dorado (31 años), Nelson Chacuendo Calambas (29 años), Janier Usperto +Cortés (26 años), Jaime Guanga Pai (45 años), Alfonso Taicús (32 años), Iván +Darío Muñoz (39 años) y Aldemar Gil Guachetá (25 años). La Fuerza Pública señaló que abrieron fuego para responder a los ataques +del frente Oliver Sinisterra, disidencia de las FARC, pero las versiones de las +personas que se encontraban en el lugar y las pruebas recogidas en la zona +desmintieron esta versión101. Los únicos afectados fueron los campesinos a +quienes dispararon sin consideración a pesar de estar completamente desarmados y en una manifestación pacífica. Desde la llegada de los erradicadores a la zona en diferentes espacios y en comunicados se llamó a prevenir 99 Movice. 7 de octubre de 2020. Exigimos que justicia ordinaria asuma investigación por masacre +de El Tandil. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/en/exigimos-que-justicia-ordinaria-asuma-investigacion-por-masacre-de-el-tandil/ +100 Corporación Jurídica Yira Castro. 2 años de la masacre del tandil: primera masacre después de +firmados los acuerdos de paz de La Habana. Disponible en: http://cjyiracastro.org.co/nuestroque-hacer/2-anos-de-la-masacre-del-tandil/ +101 Revista Semana. 4 de octubre de 2019. Masacre de El Tandil: dos años después, las investigaciones toman un curso inesperado. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/ +investigaciones-por-la-masacre-de-el-tandil-en-tumaco/634694/ 74 hechos de confrontación inminentes, sin embargo, las instituciones hicieron +caso omiso de estas alertas102. Los hechos de El Tandil se convertirían en la +primera masacre después de la firma del Acuerdo de Paz, ejecutada además +por agentes del Estado. Antecedentes Casi un año antes de la masacre, el Gobierno firmó el Acuerdo de Paz con la +guerrilla de las FARC, lo que prometía cambios para el departamento de Nariño, +especialmente por lo consignado en el punto 4, que planteaba la posibilidad de +la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. Esto era muy importante para +Tumaco considerado como uno de los municipios con más hectáreas sembradas de coca en todo el mundo, donde al momento de la masacre se registraban +23.148 hectáreas, que representaban el 16% del total sembrado en el país103. En un territorio como El Tandil, en el que la presencia del Estado es intermitente +y donde sus habitantes no tienen asegurado un mínimo nivel de bienestar, la +siembra de coca se convirtió para muchas familias en un medio de sustento. A +pesar de estas vulnerabilidades los campesinos habían manifestado su voluntad de sustituir los cultivos a raíz del Acuerdo de Paz. Sin embargo, esta intención pesó menos que la presión del Gobierno por erradicar 100.000 hectáreas +de coca antes de que finalizara el 2017104 y que estaba en parte influenciada +por la presión de Estados Unidos105 para tomar medidas frente al aumento de +cultivos en el país. Justamente, en medio de las operaciones para cumplir con +el compromiso de erradicación ocurrió la masacre de El Tandil. Breve contexto de la región La vereda El Tandil se encuentra ubicada en el Consejo Comunitario Alto Mira +y Frontera, en el corregimiento de Llorente, municipio de Tumaco, Nariño, una +zona marcada por la prácticamente nula presencia del Estado y los altos niveles +de pobreza. Aspectos que se han hecho mucho más complejos por la aparición 102 Pares. Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios. Disponible en: https://pares. +com.co/wp-content/uploads/2018/01/TUMACO-1.pdf +103 UNODC. Julio 2017. Colombia, monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja. +pdf +104 El Tiempo. 14 de septiembre de 2017. Las cifras del Gobierno para destruir 100.000 hectáreas +de coca. Disponible en: https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/plan-del-gobierno-para-la-destruccion-de-cultivos-de-coca-130962 +105 Revista Semana. 13 de septiembre de 2017. Trump amenaza con “descertificar” a Colombia, el gobierno responde. Disponible en: https://www.semana.com/mundo/articulo/donald-trump-amenaza-con-descertificar-a-colombia/540228/ 75 de grupos armados ilegales, que han dejado a la población civil en medio del +conflicto armado. Esta situación ha sido histórica en la zona. Desde finales de la década de los 90 +la guerrilla de las FARC llegó al municipio de Tumaco, se estableció y tomó el +control del territorio, lo que coincidió con las acciones militares en departamentos como Caquetá, Meta y Putumayo, que produjeron que los cultivos de coca +se trasladaran hacia otros departamentos, entre ellos Nariño106. Las fumigaciones aéreas con glifosato aplicadas en Putumayo, en medio del Plan Colombia, +han sido señaladas como las principales responsables del traslado de cultivos +de coca hacia este departamento que tiene una ubicación estratégica, por su +proximidad entre los Andes y el Pacífico, y por la frontera con Ecuador. En los 2.000, grupos paramilitares, principalmente el Bloque Libertadores del +Sur, disputaron el territorio a las FARC107, lo que generó permanentes enfrentamientos y graves violaciones de los derechos humanos de las comunidades. +Algunos años después las FARC consiguieron establecerse como el grupo armado hegemónico, especialmente en el municipio de Tumaco. Con el tiempo el +narcotráfico se convirtió en una de las rentas fundamentales para la financiación +de este grupo armado, actividad que se facilitó en la zona dada su estratégica +ubicación geográfica, pero esto a la vez permitió la aparición de bandas criminales que buscaban también sacar beneficios de la exportación ilegal de cocaína. +Este contexto se hizo mucho más complejo después de la firma del Acuerdo +de Paz y la salida de las FARC del territorio, lo que ha desencadenado múltiples +disputas de diferentes actores con intereses en el narcotráfico. A 2017 se conocía de la existencia de once grupos armados organizados en el municipio108. La geografía de Tumaco y su ubicación sobre el océano Pacífico, lo ha convertido en un lugar estratégico para la siembra de cultivos de coca y la salida por +el mar de la cocaína hacia Centroamérica y Norteamérica. Esto ha generado +que el municipio sea reconocido como uno de los lugares con mayor número +de hectáreas de coca en el país y, además, como una de las zonas más importantes para la salida de cocaína, ya que se cree que por Tumaco salen al +año entre 200 y 300 toneladas de este producto, el 80% de lo que se produce +en todo el país109. Para 2017, en el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, 106 Rocha. C. 10 de febrero de 2014. Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/926 +107 CIVP. 15 de febrero de 2014. Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario. +Disponible +en: +https://verdadpacifico.org/dinmicas-del-conflicto-armado-en-tumaco-y-su-impacto-humanitario/ +108 Pares. Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios. Disponible en: https://pares. +com.co/wp-content/uploads/2018/01/TUMACO-1.pdf +109 Rocha. C. 10 de febrero de 2014. Dinámicas del conflicto armado en Tumaco y su impacto humanitario. Disponible en: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/926 76 zona en la que se encuentra ubicado El Tandil, existían 7.180 hectáreas de +coca110. A raíz del Acuerdo de Paz, 16.568 familias en Tumaco se vincularon al Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito, luego de una +protesta campesina en los sectores de Llorente, Carretera, Guayacana en la vía +de Nariño que conduce al mar. En Nariño se firmaron 29 acuerdos colectivos +de sustitución voluntaria entre 2017 y 2018, pero también fue el departamento +con mayor número de acciones de erradicación forzada en 2017, según la Defensoría del Pueblo111. Lo anterior muestra como a pesar de la voluntad de los +campesinos de hacer la transición hacia otro tipo de cultivos la amenaza de la +erradicación forzada por parte del Estado ha sido permanente y, además, deben +hacer frente a riesgos por las intimidaciones de grupos armados que quieren +impedir la sustitución, así lo denunció después de la masacre de El Tandil el +Consejo Comunitario de Alto Mira y Frontera, que puso en evidencia que mientras estas situaciones ocurren el PNIS se implementa a un ritmo lento112. Consecuencias para el proceso organizativo y el territorio A partir de la masacre de El Tandil, las comunidades y los familiares de las víctimas se han enfrentado de manera constante a la impunidad. Desde el mismo +momento del hecho los agresores argumentaron que los asesinatos se dieron +en medio de un ataque de las disidencias de las FARC, puntualmente del frente +Oliver Sinisterra, que lanzaron cilindros bomba y dispararon contra las personas +que se encontraban en la manifestación y contra la Fuerza Pública. Este fue el +argumento que sostuvo el Ministerio de Defensa frente a la opinión pública y +que, incluso, fue replicado por el entonces presidente Juan Manuel Santos113. Esta versión fue la que mayor peso tuvo, a pesar de los testimonios de los +campesinos que estaban en el lugar y de las mismas pruebas que realizó la +Fiscalía en la zona, que confirman que el ataque se hizo en una sola dirección, +desde donde se encontraban los Policías hacia el lugar en el que estaban los +campesinos114. De esta situación se derivó lo que los familiares de las víctimas 110 Pares. Lo que ocurre en Tumaco puede ocurrir en 10 municipios. Disponible en: https://pares. +com.co/wp-content/uploads/2018/01/TUMACO-1.pdf +111 Defensoría del Pueblo, delegada para asuntos agrarios. Diciembre de 2017. Análisis de la fase +inicial del Programa PNIS. +112 Verdad Abierta. 7 de octubre de 2017. Tensión por masacre de Tumaco se traslada a los discursos. Disponible +en: https://verdadabierta.com/tension-por-masacre-de-tumaco-se-traslada-a-los-discursos/ +Ibid. +114 Revista Semana. 4 de octubre de 2019. Masacre de El Tandil: dos años después, las investigaciones toman un curso inesperado. Disponible en: https://www.semana.com/nacion/articulo/ +investigaciones-por-la-masacre-de-el-tandil-en-tumaco/634694/ 113 77 han debido enfrentar en los años posteriores; lo primero es que, dando credibilidad a la versión oficial, la investigación quedará en manos de una fiscalía +especializada en bandas criminales, decisión que desconoció las demandas de +los representantes de las víctimas que pedían que la investigación se asumiera +por un fiscal de derechos humanos, al tratarse de un hecho en el que tenían +responsabilidad actores del Estado115. En enero de 2019 la Fiscalía imputó cargos de homicidio agravado y tentativa de +homicidio al capitán Javier Enrique Soto García, comandante del Núcleo Delta +de la Policía Nacional y al mayor Luis Fernando González Ramírez, comandante +del Pelotón Dinamarca I del Ejercito Nacional116; a pesar de esto no se tomaron +medidas contra estos dos militares, quienes solo siguen vinculados al proceso +de investigación. Meses más tarde, el Juzgado Primero Penal del Circuito de +Tumaco remitió el caso a la Justicia Penal Militar, por considerar que cumplía +los requisitos mínimos para estar en su competencia ya que, según se afirmó, +el hecho se produjo dentro de las operaciones del Plan Hércules del Ejército. +Esta situación causó indignación a los familiares de las víctimas y a las comunidades por considerar que debido a la gravedad del hecho los responsables no +deberían estar cobijados por el fuero penal militar117. Tres años después de la masacre y de hacer frente a una investigación que +ha dado pocos resultados y que ha pasado por encima de los intereses de las +víctimas, finalmente el 3 de noviembre de 2020, la Fiscalía General de la Nación +anunció que solicitará que la investigación sea nuevamente asumida por la justicia ordinaria y, posiblemente, por un fiscal de derechos humanos118. 115 Ibid. +116 Fiscalía. 24 de enero de 2019. Por muerte de siete campesinos en zona rural de Tumaco (Nariño), Fiscalía judicializó a dos oficiales. Disponible en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/ +seccionales/por-muerte-de-siete-campesinos-en-zona-rural-de-tumaco-narino-fiscalia-judicializo-a-dos-oficiales/ +117 Movice. 7 de octubre de 2020. Exigimos que justicia ordinaria asuma investigación por masacre +de El Tandil. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/en/exigimos-que-justicia-ordinaria-asuma-investigacion-por-masacre-de-el-tandil/ +118 Movice. 5 de noviembre de 2020. Por solicitud de las víctimas, Fiscalía pide que el caso de la +Masacre de El Tandil regrese a la justicia ordinaria. Disponible en: https://movimientodevictimas.org/en/por-solicitud-de-victimas-fiscalia-pide-que-caso-de-la-masacre-de-el-tandil-regrese-a-justicia-ordinaria/ 78 puerto asís Marco rivadeneira +Dirigente campesino y líder de propuestas autónomas +de sustitución de cultivos en el Putumayo Los hechos Marco Rivadeneira fue asesinado el 19 de marzo de 2020 en la vereda Nueva +Granada, corredor Puerto Vega - Teteyé, Puerto Asís, Putumayo, presuntamente por las disidencias del Frente 48 de las FARC que hace parte de la estructura armada autodenominada La Mafia. Los hechos ocurrieron mientras se +encontraba desarrollando una reunión con campesinos de la vereda para la +socialización de los avances de la fase de diagnóstico, dentro del proceso de +la mesa de concertación entre campesinos del corredor Puerto Vega - Teteyé +y el Gobierno Nacional para la sustitución voluntaria de cultivos por fuera del +Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS). En medio de la reunión fue requerido y sacado del lugar por tres hombres armados +vestidos de civil. Pocos minutos después llegó la noticia de su asesinato en +inmediaciones del lugar. Marco era una persona reconocida por su compromiso indeclinable con la defensa de los derechos humanos y la transformación productiva del departamento del Putumayo, por ello trabajó de manera incansable por los derechos +del campesinado, la sustitución voluntaria de cultivos y la construcción de la +paz con y para las comunidades. Este compromiso lo llevó a hacer parte de +distintos procesos y articulaciones: era el presidente de la Asociación Campesina del Puerto Asís -ASOCPUERTOASIS-, vocero de la Plataforma Coordinación +Colombia Europa Estados Unidos, dirigente del Coordinador Nacional Agrario +-CNA- y del movimiento social y político Congreso de los Pueblos. Por esta razón el homicidio de Marco constituye un caso paradigmático de las agresiones +cometidas desde la firma del Acuerdo de Paz contra los liderazgos y procesos +campesinos comprometidos con las iniciativas institucionalizadas o no de sustitución voluntaria. Antecedentes En agosto 6 de 2019, tras un proceso de movilización de siete veredas del +Corredor Puerto Vega-Teteyé (La Esmeralda, La Cumbre, El Azul, Nueva Granada, Caucasia, Villa Marquesa, Alto Santa María) bajo el liderazgo de ASOCPUERTOASIS, se logró constituir una mesa de diálogo y concertación con el +Ministerio del Interior, con el objetivo de avanzar en la transición productiva 79 de la economía de la coca a la economía campesina en este corredor. La +movilización se originó como respuesta al operativo violento de erradicación +forzada llevado a cabo por la Unidad del Escuadrón Móvil de Carabineros de +la Policía Nacional y el ESMAD en la vereda La Cumbre el 3 junio de 2019, +acción en la que Deobaldo Cruz, miembro de ASOCPUERTOASIS perdió uno +de sus ojos. Breve contexto de la región Con posterioridad al Acuerdos de Paz y aprovechando la histórica ausencia del +Estado en el departamento del Putumayo, distintos grupos armados con fuertes intereses con el negocio del narcotráfico se dieron a la tarea de copar el territorio, entre ellos las disidencias del Frente 1 Carolina Ramírez y del Frente 48 +de las FARC y la organización sucesora del paramilitarismo conocida como La +Mafia, entre quienes existirían acuerdos de trabajo conjunto y alianzas con estructuras internacionales de narcotráfico. Según distintas denuncias públicas, +testimonios de las comunidades e investigaciones de prensa, el control de La +Mafia “no solo se limita a las veredas y zonas rurales del corredor Puerto Vega +- Teteyé y de varios municipios, sino que se ha extendido a las zonas urbanas y +aledañas a las cabeceras municipales, consolidando su poder territorial durante +la cuarentena”119. Recientemente se ha conocido también la conformación de la estructura Comandos de Frontera la que, según informes de la Comisión Intereclesial de +Justicia y Paz, es la misma estructura La Mafia que con el cambio de nombre +busca desligarse de asesinatos de líderes sociales y “responde a la alianza entre +antiguos paramilitares del Bloque Sur y algunos integrantes del Frente 48 de +las Farc que se rearmaron luego de firmar el Acuerdo de Paz en noviembre de +2016”120. Durante el año 2020 se incrementaron en el departamento los asesinatos contra los liderazgos sociales. El informe semestral del Programa Somos Defensores titulado El virus de la violencia, registró 9 casos en el departamento, +de los cuales 4 estaban involucrados con iniciativas de sustitución voluntaria +de cultivos. Según la Comisión de Justicia y Paz, hasta septiembre de 2020 +habían sido asesinados 19 antiguos combatientes de las FARC y suscriptores 119 Cajar. Denuncia pública “En Putumayo, armados amenazan con asesinar a personas con COVID-19”. Disponible en: www.colectivodeabogados.org +120 El Espectador. 12 de septiembre de 2020. “Comando de la Frontera”: la alianza de paramilitares y +disidencias que acecha Putumayo. Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/ +pais/comando-de-la-frontera-la-alianza-de-paramilitares-y-disidencias-que-acecha-putumayo/ 80 del Acuerdo de Paz, y en el mes de noviembre se reportaron cuatro asesinatos +más121. Igualmente, se ha evidenciado un aumento de las amenazas, especialmente +durante el periodo de aislamiento social como respuesta a la pandemia del +COVID-19. Desconcierta este aumento de las agresiones a los liderazgos sociales y la +capacidad de control de estructuras armadas al margen de la ley, teniendo en +cuenta que las fuerzas militares tienen desplegada en la región las 7 unidades tácticas que integran la Brigada XXVII de Selva: Batallón de Infantería Nº +25, con sede en Villagarzón; Batallón de Selva Nº 49, con sede en La Tagua; +Batallón Especial Energético y Vial Nº 9, con sede en Santana; Batallón de +Ingenieros Nº27, con sede en Puerto Asís; Batallón de Artillería Nº 27, con +sede en Santana; Batallón A.S.P.C Nº 27, con sede en Mocoa; Batallón de +Instrucción y Entrenamiento Nº 27, con sede en Mocoa122. Esto además de +la presencia regular de la Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios +–ESMAD–. En cuanto a la erradicación forzada, con posterioridad a la firma del Acuerdo de +Paz, han aumentado las denuncias en el departamento sobre el accionar violento de la Fuerza Pública en el marco de los operativos desde el 2019 y, particularmente, durante el periodo de confinamiento obligatorio123. Paralelamente, el +incumplimiento de los acuerdos firmados en el marco de los PNIS ha elevado la +confrontación y protestas de las comunidades. La Agencia de Renovación Territorial124 –ART–, informó que a corte 31 de agosto de 2020, que 20.326 familias +entraron a hacer parte del PNIS en el Putumayo: 11.905 familias cultivadoras, +4592 no cultivadoras y 3829 que hacen parte del grupo de recolectores. En +2019, según la Misión de Verificación de Naciones Unidas, 20.000 campesinos +arrancaron de manera voluntaria más de 12.000 hectáreas de coca en el Putumayo y, según la ART, el número de hectáreas erradicadas voluntariamente es +de 9.547. No obstante, la misma Agencia informa que un total de 3.592 familias +han sido retiradas del Programa PNIS en Putumayo por las siguientes razones: +inasistencia a las actividades de asistencia técnica integral (39), incumplimiento 121 El Espectador. 20 de noviembre de 2020. Nuevo asesinato de excombatiente de las Farc, +esta vez en Puerto Caicedo (Putumayo). Disponible en: https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/nuevo-asesinato-de-excombatiente-de-las-farc-esta-vez-en-puerto-caicedo/ +122 Ejército Nacional. Brigadas. Disponible en:https://www.ejercito.mil.co/conozcanos/organigrama/unidades_militares/brigadas/240197 +123 Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad Agraria. 14 de julio de +2020. Erradicación forzada: una política que mata. Disponible en: https://www.observatoriodetierras.org/erradicacion-forzada-politica-que-mata/?doing_wp_cron=1595607774.16799688339 +23339843750 +124 Respuesta Derecho de Petición Asociación Minga, radicado 20202300057022. 81 de compromisos de erradicación (444), incumplimiento de requisitos administrativos (2.215), incumplimiento de verificación en terreno (431), retiro voluntario (390), ya atendido (73)125. Varios de los operativos de erradicación forzada han sido realizados en el mismo corredor Puerto Vega - Teteyé y concretamente en las veredas vinculadas +a la Mesa de Concertación con el Ministerio del Interior para la transformación +de cultivos de la que hace parte. En Nueva Granada, por ejemplo, se realizaron +operaciones de erradicación dos días después del asesinato de Marco Rivadeneira. Con estos operativos no solamente se están desconociendo por parte del +Gobierno Nacional los acuerdos hechos con las comunidades en la Mesa, sino +también el deber de prevención temprana y urgente establecido por la Corte +Constitucional en la sentencia T690 de 2017 y en el Auto 387 de 2019, mediante la cual se hace seguimiento al fallo de tutela que ordenó la suspensión de +la aspersión aérea con glifosato (T-236 de 2017) y se establece una jerarquía +en la aplicación de medidas de erradicación, dando prioridad a la sustitución +voluntaria. Consecuencias para el proceso organizativo y el territorio El asesinato de Marco Rivadeneira, sin duda ha tenido un impacto fuerte en la +dinámica de Asocpuertoasís y en el proceso de la mesa de concertación. Sin +embargo, la organización junto con otros procesos del territorio y las comunidades, vienen participando en otros espacios con el gobierno regional y nacional +sobre sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y situación de derechos +humanos. Su valentía y liderazgo persisten pese a las dificultades. Desde una perspectiva regional, la dinámica de la violencia que azota al departamento del Putumayo tiene consecuencias complejas y múltiples en el +territorio que afectan los procesos organizativos y comunitarios. El control +armado trasciende la economía ilegal en estricto sentido (flujos de producción, comercialización de coca) y se inserta en la vida misma de la gente y su +tejido social. La militarización y los operativos de erradicación forzada, siguen +en aumento. La impunidad también sigue reinando en el territorio. Hasta el día de hoy el proceso por el asesinato de Marco Rivadeneira sigue en etapa de investigación en +la Fiscalía y no hay ningún capturado. En relación con la determinación de responsabilidad de la Policía y el ESMAD +en el caso de Deobaldo Cruz, la Procuraduría General de la Nación, pese a pe- 125 Ibid. 82 tición concreta que se le formuló, se negó a ejercer el poder preferente en la +investigación disciplinaria de ese hecho, pues a juicio de esa entidad el hecho +que dio lugar a la queja no constituye una violación de los derechos humanos +y por tanto, no la asignó ni a la Delegada Disciplinaria para los Derechos Humanos ni a la Delegada para la Policía Nacional, habiendo remitido la solicitud +a la Procuraduría Regional del Putumayo, la cual también se negó a asumir la +investigación, por lo cual esta permanece en la Oficina de Control Disciplinario +Interno del Departamento de Policía del Putumayo. La pesquisa penal la dirige +una Fiscalía Local de Mocoa, sin que se haya hecho imputación ni desarrollado +acciones investigativas. 83 Desde el 2009 hasta la fecha las distintas plataformas de DD. HH y organizaciones sociales vienen reclamando la creación de una política pública +de garantías parala defensa de los DD. HH y el ejercicio del liderazgo social126, +enmarcada en los estándares internacionales, constitucionales y jurisprudencia +nacional, sobre la materia127. Por la adopción de una política de garantías puede entenderse la formulación e +implementación de una serie de medidas concretas construidas con la participación de las organizaciones, que favorezcan un entorno institucional adecuado +para el ejercicio de la labor de defensa de los D. HH y liderazgo social. En ese +marco se identifican tres ejes, interrelacionados entre sí sobre los cuales debe +edificarse: Prevención, Protección y Garantías de no Repetición, la falta de uno +de ellos o una formulación de los mismos que no incorpore acciones concretas +resulta a todas luces ineficaz. La prevención se orienta a la identificación de las causas de las violaciones a +los DD.HH y de DIH para a partir de ellas desarrollar acciones que impidan su +activación. La protección hace alusión a las acciones a adoptar ante la inminencia de una +violación para evitar que el daño o la vulneración del derecho que se busca producir con ella, no se consume. Lo anterior, implica concebir planes y programas +que tomen en cuenta tanto una dimensión individual como colectiva. De otra parte, las Garantías de no Repetición hacen referencia al repertorio +de medidas estatales orientadas a evitar que las acciones que vulneran el +derecho a defender los derechos humanos se repitan. En ese orden de ideas +la investigación y sanción de los responsables de tales hechos (lucha contra +la impunidad), el esclarecimiento de los hechos (políticas de verdad y memoria) y la desactivación de las causas que generan las agresiones contra los 126 La discusión sobre garantías la necesidad de una política pública sobre el particular surge en +el 2009 en el seno del proceso de diálogo entre plataformas de DD. HH y el Estado Colombiano, con participación de la Comunidad Internacional, conocido como Proceso Nacional de +Garantías, que cuenta con un escenario nacional denominado la Mesa Nacional de Garantías y +Escenarios territoriales conocidos con Mesas Territoriales de Garantías. +127 Para profundizar al respecto ver: Plan Nacional de Garantías para la defensa de los Derechos +Humanos en Colombia: Una propuesta construida por los Defensores y defensoras de Derechos +Humanos. primera edición 2013. 87 defensores/as y liderazgos sociales (voluntad política) son elementos fundamentales. Múltiples recomendaciones sobre estos aspectos han surgido a lo largo de +estos años en los distintos escenarios de interlocución y concertación con sucesivos gobiernos, sin que hasta la fecha se haya materializado la tan anhelada +política pública de garantías para la defensa los derechos humanos. Lo anterior, +no pretende negar que en la última década se han puesto en marcha diferentes +estrategias e incorporado dispositivos orientados a la protección de los liderazgos sociales. No obstante, podría decirse que estos no han logrado articular +los tres componentes considerados esenciales y su acento ha estado puesto +ante todo en la protección directa e individual en situaciones de riesgo inminente y no en la generación de las condiciones propicias para ejercer la defensa +de los derechos humanos y el liderazgo social sin apremios de ninguna índole +objetivo esencial de una política pública de garantías. En esa medida mantiene +vigencia lo señalado por las organizaciones en su propuesta de plan de acción +en el sentido de como la política pública debe focalizarse “en la identificación +y transformación de las vulnerabilidades que amenazan el ejercicio pleno del +derecho a defender los derechos humanos, más que en la implementación de +esquemas para atender situaciones urgentes en las cuales la vida y la integridad +ya están en inminente riesgo128. Sin con ello pretender afirmar que tales programas no sean necesarios, sino que resultan insuficientes y apuntan solamente a +una de las acciones a tomar en cuenta en la definición de una política pública +de garantías. En medio de la situación de riesgo y peligro inminente de las personas defensoras y de la ausencia de una política de garantías en el país, el campesinado +sigue siendo una población con altísima vulnerabilidad, asociada a factores estructurales que han desatado la violencia en el campo, a la ausencia de una política pública específica que reconozca y garantice sus derechos, y a la histórica +agresión y persecución por parte del Estado, que toca con mayor rigor en los +últimos años a quienes lideran propuestas de sustitución de cultivos ligadas al +PNIS pero también a procesos autónomos de transformación productiva. En +este contexto se hace urgente concretar el reconocimiento del sujeto campesino, y en consecuencia los derechos del campesinado, así como garantizar el +cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo Final de Paz en relación a la reforma agraria, el tratamiento diferencial en el marco de la política antidrogas y brindar las garantías de protección para los liderazgos campesinos en todo el país. De igual forma los campesinos y campesinas de Colombia han exigido cesar +la criminalización por parte del Estado, frenar la militarización de los territorios, +desmantelar el paramilitarismo y los demás grupos que atentan contra su vida 128 Ibid. Pág. 18. 88 e integridad, e investigar la connivencia entre miembros de la fuerza pública y +estructuras armadas al margen de la ley. En consecuencia resulta fundamental que el Gobierno Nacional avance sustancialmente en: • • • • • • Respetar los derechos del campesinado establecidos en la constitución y +la ley. +Avanzar en la consolidación de una política pública para el campesinado y en +el reconocimiento integral de sus derechos. +Adoptar la declaración universal de los derechos del campesinado y ratificar +el Acuerdo de Escazú. +Garantizar un trato penal diferencial a los pequeños cultivadores de coca, +amapola y marihuana. +Cesar los operativos de erradicación hasta no haberse adelantado un proceso de sustitución voluntaria como lo ha ordenado la Corte Constitucional. +Cesar las acciones violentas ejercidas por la policía antinarcóticos, el ESMAD y el ejército en el marco de los operativos de erradicación forzada. A su vez, frente al campesinado vinculado a los cultivos de coca, marihuana y +amapola, garantizar el deber de prevención temprana y urgente establecido por +la Corte Constitucional en la sentencia T690 de 2017 y en el Auto 387 de 2019, +que exige respetar la jerarquía en la aplicación de medidas de erradicación, +dando prioridad a la sustitución voluntaria. A los entes de control hacer un seguimiento estricto a las actuaciones de la +fuerza pública en el marco de las movilizaciones campesinas y las erradicaciones forzadas; a la procuraduría, exigir el cumplimiento de la Directiva 007 del 11 +de junio de 2019, en la que reconoció al campesinado como sujeto de derechos +integrales y sujeto de especial protección constitucional. El acuerdo de paz de 2016, en el punto 4, se refiere específicamente a las garantías de seguridad como una condición necesaria para la protección de las +comunidades y en particular para garantizar el logro de los propósitos que se +plantearon allí: “4.1.3.1. Condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios +afectados por los cultivos de uso ilícito: En adición a la generación de condiciones para la satisfacción de los derechos económicos y sociales de la +población y para el desarrollo integral, la sostenibilidad del PNIS y el cumplimiento de sus objetivos requieren, al mismo tiempo, la provisión de garantías y condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios +afectados por los cultivos de uso ilícito, mediante el fortalecimiento de la +presencia institucional del Estado y de sus capacidades de protección de +las comunidades, en especial frente a cualquier tipo de coacción o amenaza, y de sus capacidades de interdicción y judicialización de las redes territoriales de narcotráfico según la concepción de seguridad contemplada en +el Acuerdo Final. La protección de las comunidades, la garantía del derecho a la vida y el bienestar de la población rural requiere también asegurar el desminado, para lo +cual el Gobierno Nacional, tras la firma del Acuerdo Final y en el marco de su +implementación, pondrá en marcha un programa de desminado y limpieza +de las áreas del territorio nacional que hubiesen sido afectadas por la ubicación de minas antipersonal y municiones sin explotar. Este es un propósito mancomunado al que contribuirán Gobierno y FARC-EP +por diferentes medios y en lo que le corresponda a cada cual, incluyendo el +suministro de información, en los términos en que se consigne en el Acuerdo +Final y como parte del compromiso mutuo con el fin del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Lo anterior sin perjuicio de los acuerdos a los que se llegue en materia de +satisfacción de los derechos de las víctimas. Este compromiso involucra de manera especial los territorios donde se adelante el PNIS”. Como se observa, el Acuerdo previó que a través de un conjunto de acciones +se fortalecería la presencia institucional del Estado y de sus capacidades de +protección de ls comunidades, en especial “frente a cualquier tipo de coacción +o amenaza”, lo cual no se ha logrado todavía a pesar de que las instituciones +estatales dicen estar trabajando en ello. La propia Defensoría del Pueblo ha +emitido una serie de alertas tempranas e informes de riesgo que advierten un +incremento de la conflictividad armada que se recicla y un ambiente de desprotección para las comunidades en las zonas a las que se refiere este informe. La invitación hecha por el Director del PNIS Hernando Londoño129, para que los +lideres dejen de ser visibles en la promoción de ese programa, además de ser +un mensaje equivocado y desesperanzador, no le sirve a quienes tienen responsabilidades de liderazgo comunitario y asumieron ellos mismos la tarea de +hacer pedagogía sobre el acuerdo de paz y los acuerdos de sustitución, pero +conlleva implícita la incapacidad del estado por garantizar su protección. La protección va más allá de la realización de consejos de seguridad y de la +asignación de botones de pánico, chalecos antibalas y teléfonos móviles, lo 129 El 24 de enero de 2020, en entrevista con El Espectador, el director del PNIS afirmó que: “Hemos tratado de pedirles a estas personas que asumieron ese compromiso con las comunidades que traten de evitar volverse más visibles y de generar más compromiso entre las comunidades y el Estado; es decir, no ponerse en riesgo por los temas de sustitución de cultivos”. 90 cual si bien es útil, no garantiza la protección a los líderes y lideresas de zonas +rurales apartadas donde a veces no existe siquiera señal de teléfono. En ese +orden de ideas, un avance sustancial en los programas de protección colectiva +es fundamental. Las alcaldías y gobernaciones también tienen una responsabilidad en las garantías de seguridad para los liderazgos. Esta no es una tarea exclusiva del gobierno nacional, sino del estado en su conjunto. Por esto, las recomendaciones +contenidas en las alertas tempranas y los informes de riesgo emitidos por el +SIAT deben ser asumidos como obligación en sus planes de acción preventiva +y protectiva en materia de derechos humanos de manera articulada con el gobierno nacional. Los liderazgos comunitarios y campesinos comprometidos con la promoción +de la sustitución voluntaria de cultivos requieren de la protección de sus procesos en sus territorios. En ese marco avanzar en la formulación de la estrategia +para el desmonte de la las organizaciones sucesoras del paramilitarismo que le +asignó el Acuedo de Paz a la Comisión Nacional de Garantias de Seguridad, es +una obligación prioritaria a cumplir por parte del Estado. Igualmente, superar la impunidad que rodea a los responsables (sean ilegales +o agentes del estado) de los crímenes cometidos contra campesinos y campasinas promotores de la sustitución voluntaria, y de los asesinados en medio de +las erradicaciones violentas es igualmente una obligación prioritaria para contener el circulo vicioso de violencia que rodea a los liderazgos campesinos y en +particular a aquellos comprometidos con la sustitución. Las posibilidades de materializar este marco mínimo de garantías que posibiliten que los procesos de sustitución voluntaria avancen requiere de un decidido acompañamiento y respaldo de la comunidad internacional sustentado en +la implementación integral del Acuerdo de paz, en particular, de la necesaria +articulación entre el punto 1 y 4 del mismo y de las medidas relacionadas con +garantías de seguridad para comunidades y organizaciones sociales; así como +el acatamiento de lo establecido por la Corte Constitucional en cuanto a la secuencia a seguir en la estrategia de erradicación. En ese marco y tomando en cuenta el cambio político en los Estados Unidos y +su peso en la definición de las políticas de lucha contra las drogas e, igualmente, el importante respaldo expresado a la implementación del Acuerdo de Paz +por la actual administración, resulta muy importante que esta considere el impacto negativo que para el cumplimiento del Acuerdo ha tenido el cambio hacia +la erradicación forzada y los adicionales en materia de salud y medio ambiente +que traería el uso del glifosato y, en consecuencia, considere no incentivarlos, +ni respaldarlos. 91 \ No newline at end of file diff --git a/Asovida_AMOR_mujeres_del_oriente.txt b/Asovida_AMOR_mujeres_del_oriente.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..cc60d55661cc67c5991e7f54452148da512b03d6 --- /dev/null +++ b/Asovida_AMOR_mujeres_del_oriente.txt @@ -0,0 +1,31 @@ +AMOR. +MUJERES DEL ORIENTE. Del oriente de Antioquia, desde el mapa verde, +Orientadas hacia el sol, iluminadas, +Con los sueños azules de un poema, +Orientadas al amor que de la historia traen, +Las abuelas en el viento escribieron las historias, +Y en el humo de un tabaco los abuelos, +Dibujaron la vida proyectada. +Mujeres cantando lunas en la llama de una vela; +En la llama de una vela la vida se ilumina; +Soles cantando lunas debajo de la lluvia, +Bailan las niñas el cordel de una campana. +Vienen bajando de todas las colinas, +Desde todos los ríos del oriente vienen, +Con su luna con su sol y con su lluvia, +Con sus sueños de de paz; con su vientre iluminado. +Son mujeres que sueñan el amor de la justicia +compartida. +Son pedazos de luna que del sol vinieron; +Son los vientres que trajeron la vida en la mañana, +Son el beso y el abrazo que en la tarde duermen, +y arrullando la noche encontraron el rostro de los hijos. +Desde todas las colinas desde todos los fogones +El amor de sus espacios traen; +Desde todo el amor a la vida por la paz trabajan +en la noche y en el día. +Desde todo el dolor producido por la guerra, +Trabajan por la vida. +Desde toda la vida posible traen ríos, pájaros y nubes, +Y un pequeño frasquito donde guardan el sueño, +De un país parecido al arco iris. Jaime de J. Montoya García, Granada Antioquia, nov 20 - 2002 \ No newline at end of file diff --git a/CEV_21-claves-comision-verdad.txt b/CEV_21-claves-comision-verdad.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..e69de29bb2d1d6434b8b29ae775ad8c2e48c5391 diff --git a/Campana_Colombiana_contra_Minas_Una-tarea-que-no-da-tregua.txt b/Campana_Colombiana_contra_Minas_Una-tarea-que-no-da-tregua.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..58991843cb83c17305f58aca51f873688d7974b1 --- /dev/null +++ b/Campana_Colombiana_contra_Minas_Una-tarea-que-no-da-tregua.txt @@ -0,0 +1,1446 @@ +UNA TAREA QUE +NO DA TREGUA Una tarea que no da tregua Calle 76 Nº14 - 38 Oficina 402 +Bogotá - Colombia +(57)(1) 6363368 / (57)(1) 6363493 +info@colombiasinminas.org +www.colombiasinminas.org C/Providència 42 (08024) +Barcelona - España +Tel:(34) 932193371 +Fax: (34) 932130890 +movpau@pangea.org +mariajosep@movimentperlapau.org UNA TAREA QUE NO DA TREGUA +Campaña Colombiana Contra Minas +Moviment per la Pau Responsable del Moviment per la Pau +Maria Josep Parés Coordinador Nacional de la Campaña +Colombiana Contra Minas +Álvaro Jiménez Millán Coordinación Editorial +María Clara Ucrós Escallón +Magali Ortiz Coste Traducción al inglés +Mónica Ucrós Escallón Diseño Gráfico +María Mercedes Mora Impresión +Equilátero Diseño Las fotos de esta publicación pertenecen al +archivo de la CCCM y fueron tomadas por: +Camilo Solano (10, 18, 22, 33), Magali Ortiz +(5) y la Corporación Paz y Democracia (47). +Para uso comercial de las fotos, debe ser +consultado a la CCCM. Portada: Dibujo realizado por David Álvarez +Muñoz (22 años), sobreviviente de una mina +antipersonal en El Dorado (Meta) que lo dejó +sin dos brazos y un ojo en el 2005. Está permitida la reproducción total o parcial +de estos textos, siempre que se cite la +fuente. Esta publicación fue editada por la +Campaña Colombiana Contra Minas. Bogotá - Colombia +Diciembre de 2005 Una tarea que no da tregua Escenario del acompañamiento en la atención de las víctimas +por minas antipersonal y munición sin explotar en Colombia Una tarea que no da tregua Una tarea que no da tregua constituye un primer paso para que nos acerquemos a la compleja realidad de las víctimas civiles +por minas antipersonal y munición sin explotar de +Colombia. Esta publicación fue concebida en tres partes: la primera, es un panorama general sobre el escenario de las minas en Colombia y una perspectiva +de la Campaña Colombiana Contra Minas del problema; la segunda muestra el universo legislativo que +hace referencia a las víctimas civiles, y la tercera, +nos acerca a la realidad que hemos podido percibir a +través de un trabajo cotidiano. A raíz del acompañamiento de la atención a los sobrevivientes, se hicieron evidentes las fortalezas, las dificultades y los cuellos de botella de la atención a las víctimas. Esto es un primer paso en el camino. Lo invitamos a que conozca y se involucre en este proceso, para que entre todos logremos cambiar la situación de abandono en que se encuentran los sobrevivientes y sus familias. 5 ¿Por qué Colombia? CUANDO UNA ONG COMO MOVIMENT per la Pau – MxP- se plantea la posibilidad de +iniciar proyectos de cooperación en alguno de los países afectados por el terror de +las minas, toma en consideración muchos componentes. +En primer lugar, un país cuya población civil esté siendo severamente afectada +por la acción de minas antipersonal –MAP- y munición sin explotar –MUSE-; Colombia es de los países más minados del mundo, el tercero en número de víctimas y el +único en el continente americano donde cada día continúan colocándose minas. +Además, la existencia de una contraparte experta, con la infraestructura necesaria, +comprometida y dispuesta a colaborar; esto lo encontramos en la Campaña Colombiana Contra Minas. También hay que tener o elaborar conjuntamente un proyecto +adecuado, útil, posible y pertinente, que cumpla con alguno de los objetivos esenciales y principios que inspiran el movimiento internacional contra las minas; este es el +proyecto «Acompañamiento de Víctimas de MAP y MUSE en Colombia». Por último, +algo esencial: la voluntad de instituciones públicas y/o privadas a las que Moviment +per la Pau pueda dirigirse para solicitar el respaldo financiero para llevar a cabo la +ejecución del proyecto elaborado en colaboración con la contraparte escogida en el +país afectado; esto lo hemos encontrado en Cataluña (en la Fundación La Caixa, en +el Gobierno de Cataluña, en la Alcaldía de Barcelona), hasta el momento. +La sensibilidad de Cataluña hacia Colombia es clara y rotunda; la existencia de la +Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia (Mesa Catalana por la Paz +y los Derechos Humanos en Colombia) así lo demuestra. Esta experiencia de la unión +del gobierno, alcaldías, ONG, sindicatos, universidades de un país, para invertir su +conocimiento, voluntad de apoyo, dinero, etc. en la construcción de la paz en un país +determinado, es única y está dando resultados. Esta iniciativa, ejemplo de la unión de +intereses y naturalezas distintas que buscan y encuentran puntos en común para +trabajar conjuntamente a pesar de las diferencias, es también una respuesta a por qué +Moviment per la Pau escogió a Colombia para ejecutar proyectos de cooperación. Y, de momento, vamos a continuar. Maria Josep Parés +Responsable de Moviment per la Pau 6 Cuando iniciamos las actividades como Campaña Colombiana Contra Minas –CCCMen Colombia, la mayor preocupación que teníamos +eran las víctimas de esta arma. Siete años después la +preocupación es mayor. No sólo porque el país está +alcanzando el promedio de tres víctimas de minas +por día, en lo que va corrido del 2005, sino especialmente porque los esfuerzos, las leyes y las capacitaciones a los funcionarios del sector de la salud, entre +otras, no mejoran la calidad de vida de las víctimas, +de sus familias ni de las comunidades afectadas tan +rápida y efectivamente como debe ser. +Hemos observado que esto sucede en todas las +latitudes, hemos constatado que las víctimas reciben +el menor recurso de inversión en la acción contra minas a nivel mundial. Como en otras regiones del mundo, en Colombia hay cooperación internacional que +suple lo que debería hacer el Estado en esta materia. +Resaltamos que en Colombia los centros de atención +existentes derivan sus recursos y desarrollo tecnológico, mayoritariamente, de la cooperación internacional +y de la fuente privada. Esto debe ser superado. +La CCCM, durante el período 2004-2005 ha +adelantado un programa de acompañamiento a la +atención de las víctimas por acuerdo de cooperación con la ONG catalana Moviment per la Pau. Esta +publicación fue realizada para llamar la atención, +para que el lector sea un funcionario del Estado o de +un organismo de cooperación, de una organización +no gubernamental o un empresario, un ciudadano o +un sobreviviente, recuerde siempre que la prioridad +son las personas. Si las víctimas de minas antipersonal y munición sin +explotar no son privilegiadas en la atención y en la +inversión de recursos por parte de los Estados, cualquier esfuerzo que se haga para poner fin a las minas +será incompleto. La solidaridad entre los grupos de la +sociedad es la mayor fortaleza con la que cuentan las +víctimas para enfrentar su condición. Por esta razón, +planteamos que los Estados tienen un saldo en rojo +en este problema. El Estado colombiano no escapa a +esta condición deficitaria. A pesar de los esfuerzos +las víctimas civiles tienen un alto nivel de desprotección, que no debe quedarse sólo en la explicación. +Convocamos a que los superemos. +La sociedad debe presionar a la institucionalidad +pública para que cumpla con sus responsabilidades, +las víctimas deben capacitarse, organizarse y ejercer +roles de liderazgo para defender sus derechos. Los +funcionarios del Estado deben comprometerse a +cumplir y a mejorar las leyes y deben tomar conciencia que las decisiones que toman afectan en la +construcción de un país. +No queremos ver más víctimas en Colombia mendigando. No queremos más víctimas sin atención psicológica. Valoramos altamente la acción voluntaria de +personajes públicos en la recaudación de recursos para +las víctimas, pero reclamamos como expresa la Ley, +que el Estado asuma la responsabilidad que tiene con +las víctimas. Esta publicación es para expresar este +debate. Queremos ciudadanos sujetos de derecho. Álvaro Jiménez Millán +Coordinador Nacional de la +Campaña Colombiana Contra Minas 7 Capítulo I. El Escenario El Escenario «Yo lo único que le pido a los actores armados +es que no se metan con la gente civil, que respeten los derechos +humanos, que nosotros no tenemos nada que ver con el conflicto +armado, que respeten la vida de las demás personas». Jhon Jairo, 23 años, Cauca ¿Cuál es la situación de las minas antipersonal +en Colombia? COLOMBIA ES UN PAÍS QUE ha estado involucrado +en un conflicto armado interno desde hace más de 45 +años. A través de los años este conflicto ha traído +consecuencias devastadoras para el desarrollo del +país, una de estas es la siembra de minas antipersonal –MAP1- y la existencia de munición sin explotar +–MUSE2- en el territorio nacional. Este conflicto ha +implicado que las guerrillas y las fuerzas paramilitares –especialmente, en los últimos cinco años- y las +Fuerzas Armadas colombianas3 –en su momentohayan aumentado en forma considerable el uso de +minas, ya que esta arma indiscriminada es considerada como «el soldado perfecto». +En 1997 Colombia dio un paso al firmar y comprometerse con el Tratado para la prohibición del uso, +producción, transferencia y almacenamiento de minas +antipersonal, comúnmente llamado Convención de Ottawa. Colombia lo firmó el 3 de diciembre de 1997, +lo ratificó el 6 de septiembre de 2000 y entró en +vigencia el 1 de marzo de 2001. Aunque Colombia es +un Estado Parte y ha iniciado el proceso de desarrollo +e implementación de las estrategias de la Convención +de Ottawa, otros actores del conflicto, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC-, +el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, el Ejército +Popular de Liberación –EPL- y diversos grupos paramilitares como las Autodefensas Unidas de Colombia +–AUC- continúan usando constantemente minas antipersonal y artefactos explosivos similares, poniendo a +la población civil en un continuo riesgo. +El problema de las minas en Colombia es serio, +Colombia es el único país de América Latina donde +diariamente se siguen sembrando minas; más de 540 +municipios de los 1.119 y 31 de los 32 departamentos que hay en Colombia se han visto afectados +por la presencia de las minas. Al finalizar el 2005 +hubo un promedio de tres víctimas diarias. 1 Remítase al final del documento para su definición. +2 Ibíd., glosario. +3 En enero de 2000, las Fuerzas Armadas reportaron que la producción de MAP cesó en septiembre de 1998 y la maquinaria de +producción fue destruida el 18 de noviembre de 1999. (Monitor de Minas, 2004) 10 Una tarea que no da tregua Una amenaza constante LAS MINAS ANTIPERSONAL Y LA munición sin explotar +no dan ninguna tregua en Colombia. En la actualidad, +cada día, más de dos personas sufren accidentes +por estas armas que contaminan 31 de los 32 departamentos del país. +Según las cifras oficiales del Observatorio de +Minas de la Vicepresidencia de la República, autoridad +nacional encargada de articular las políticas en materia de la lucha contra las minas y de sistematizar la +información.4 A primero de octubre de 2005, el número de víctimas totales registradas a partir del año +1990 –año en que comenzó el registro de estos eventos- ascendió a 4163, esta cifra revela el gran número de víctimas por MAP y MUSE. De acuerdo con el +Informe Monitor de Minas, el cual hace seguimiento +al problema de las MAP y reporta el progreso de los +Estados que han firmado el Tratado para su prohibición, Colombia hace parte de los países en el mundo +con mayor número de víctimas, junto con países como +Afganistán, Angola, Camboya e Irak. +. GRÁFICA 1 Evolución número de víctima por año a octubre 1 de 2005 La presencia de MAP y MUSE en el territorio colombiano constituye sin duda una de las formas de contaminación más perversa, asesina y duradera que se haya +conocido. En efecto, las personas son sus principales +víctimas, puesto que estas armas tienen la característica de actuar de manera indiscriminada, porque +son activadas por las propias víctimas. Sus efectos +son duraderos, las MAP y las MUSE mantienen su +capacidad de matar y mutilar a las personas hasta +que no hayan sido removidas o desactivadas. Por +esta razón, las Naciones Unidas estiman que una +MAP o MUSE es diez veces más susceptible de matar +y mutilar a un civil después de un conflicto que a +un combatiente regular o irregular durante los combates. Lo cual hace pensar que el trabajo en contra +de las MAP y la MUSE en Colombia, hasta ahora, +está comenzando y requerirá de muchos esfuerzos para +lograr la atención adecuada e integral de las víctimas +de estas armas, así como la prevención de estos accidentes en las comunidades que presentan un riesgo. +Diferentes actividades relacionadas con la acción +contra minas son llevadas a cabo a nivel nacional y +local por parte de gobierno, la Campaña Colombiana +Contra Minas –CCCM- y otras organizaciones. Paralelamente, existen diversas organizaciones internacionales y nacionales trabajando a nivel local y nacional +en la defensa y el respeto del Derecho Internacional +Humanitario y los Derechos Humanos por parte de +todos los actores del conflicto. La CCCM trabaja bajo +el espíritu de la Convención de Ottawa y con la seguridad de que para proceder en una campaña en contra +de las minas antipersonal, ésta tiene que ser trabajada +con y por los actores y las víctimas del conflicto. 4 Para mayor información remítase a www.derechoshumanos.gov.co/minas Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República 11 Durante el periodo del 30 de septiembre de 2004 y el +1 de octubre de 2005, 681 colombianos(as) sufrieron un accidente por MAP y MUSE de los cuales 193 +fueron civiles, es decir el 28.3% del total de las víctimas. En el total de las víctimas registradas hasta la +fecha por las fuentes oficiales, el porcentaje de hombres adultos representa un 73.05% y el de los menores de edad un 26.94%, contrario a las cifras divulgadas en los medios de comunicación. Es importante +recalcar que las MAP y las MUSE son armas que mutilan a sus víctimas: el 75% de ellas quedan heridas. Si se comparan las cifras oficiales acumuladas entre +el primero de octubre de 2004 y el primero de octubre +de 2005, los resultados son preocupantes para el futuro del país. Durante este período, el número de víctimas por departamentos se ha incrementado en casi +todos los casos. Sin embargo, las diferencias de variaciones porcentuales anuales presentadas a continuación en el cuadro y en ambas gráficas reflejan la situación que se vive en cada departamento en términos de la +dinámica del conflicto, del uso de las minas por parte de +los actores armados no estatales -ANE- como estrategia +de guerra, de la presencia de combates y de enfrentamientos continuos. GRÁFICA 1I Comparación eventos por MAP y MUSE +Octubre 2004 / Octubre 2005 Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República El Escenario 12 Una tarea que no da tregua Por un lado, es importante resaltar la situación +del departamento de Antioquia que concentra el +26,78% de las víctimas de todo el país con una cifra +de 1.115 y cuya tendencia al alza no parece cambiar. +De acuerdo con la siguiente tabla es preocupante +observar que la mayor concentración en accidentes +durante este periodo de tiempo corresponde a los departamentos de Antioquia, con un incremento de 393 +víctimas, para un promedio de 1.08 por día y Meta +con un incremento de 142 víctimas para un promedio de 0.39 por día, en los demás departamentos, aunque es importante el incremento no es de tanto impacto como en estas dos regiones del país. +De acuerdo con las cifras publicadas por el Observatorio de Minas, durante el periodo de 1990 a +1999 el total de las víctimas civiles fue de 290, sin +embargo, desde el 2000 hasta el 2005 las víctimas +fueron de 1193, para un total de 1483 víctimas civiles en este periodo de tiempo, de acuerdo con lo anterior se percibe un incremento alarmante de víctimas DEPARTAMENTOS OCT-04 OCT-05 Variación anual Antioquia +Bolívar +Caquetá +Meta +Santander +Norte de Santander + Cauca +Arauca +Cundinamarca +Tolima +Cesar +Putumayo +Caldas +Guaviare +Huila +Sucre +Boyacá +Casanare +Nariño +Chocó +Valle del Cauca +La Guajira +Magdalena +Vaupés +Córdoba +Quindío +Risaralda +Bogotá DC +Atlántico +Vichada +Guainía +San Andrés 722 +330 +254 +179 +256 +174 +168 +122 +140 +68 +104 +82 +67 +50 +46 +57 +51 +44 +20 +28 +24 +18 +36 +25 +6 +21 +18 +10 +10 +4 +0 +0 1115 +365 +339 +321 +254 +240 +200 +158 +137 +124 +118 +111 +96 +70 +58 +57 +54 +51 +40 +38 +36 +32 +32 +29 +26 +19 +15 +13 +10 +4 +1 +0 54.4% +10.6% +33.5% +79.3% +-0.7% +37.9% +19.0% +29.5% +-2.1% +82.3% +13.5% +35.36% +43.28% +40% +26% +0% +5.8% +15.9% +100% +35.7% +50% +77.7% +-11.1% +16% +333% +-9.5% +-16.6% +30% +0% +0% +100% +0% Fuente: Observatorio de Minas, Vicepresidencia de la República 13 14 El Escenario GRÁFICA III GRÁFICA IV VARIACIÓN Nº VÍCTIMAS POR DEPARTAMENTO +OCT 2004 / OCT 2005 Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República Fuente: Observatorio de Minas . Vicepresidencia de la República A N T I Q +O A +U I B O L Í R +A +V A +C Q U E Á +T M E A +T S A N A +T D +N E R N T E . D S +E A N A +T D +N E R A +C +U +A +C A +C +U +A +R +A N +D +N +U +C I A M R +A A +C T O L I M A C S +E R +A P U T M +U Y +A O A +C L A +D S R +A +V +A +U +G I E U +H I L A S C +U R E B O Á +C +A +Y A +C S A N R +A E N R +A I O +Ñ H +C O C Ó A +V E +L +L D L +E A +C +U +A +C A +U +G I +J A +R M A +D +G +A E +L N A U +A +V S +É +P C Ó R O +D B A Q O +D +N +U I Í R I S A +R +A L A +D B O +G +O C +D +Á +T . T +A L Á N T I C O V I A +D +A +H +C A +U +G I N Í A S A N A D +N R S +É DETALLE: Variación Nº víctimas por departamento +Oct 2004 / Oct 2005 T O L I M A C S +E A R P U T U M A Y O A +C L D A S A +U +G V I A R E U +H I L A S C +U R E B O Y Á +C +A A +C S A N A R E N A R I O +Ñ H +C O C Ó V A E +L +L D L +E A +C +U +A +C A +U +G I +J R A M A D +G A E +L N A V U +A S +É +P C Ó R D O B A Q U I D +N Í O R I S A R A L D A B O G O T Á C +D . A T L Á N T I C O V I A +H +C D A A +U +G I N Í A S A N A D +N R S +É Una tarea que no da tregua Compromiso del Estado colombiano EL ESTADO COLOMBIANO AL RATIFICAR la Convención de Ottawa en el año 2001 reafirmó su compromiso +ante la comunidad internacional para ponerle término +al uso, a la producción, empleo, comercialización y +transferencia de estas armas. De igual manera, se +comprometió a destruir sus existencias, a entablar +acciones que permitan erradicarlas de su territorio y a +prestarle una asistencia integral a las víctimas de estas armas proscritas. Para cumplir con este objetivo, +Colombia cuenta con un marco legal. +En Colombia, las víctimas civiles de MAP y MUSE +son cobijadas por la Ley 418 de 1997 que estipula +los derechos de las víctimas del conflicto armado, dentro de las cuales se incluyen las víctimas de MAP y +MUSE. Aunque la Ley presenta algunas carencias, como +que los derechos de las personas prescriben porque +hay un plazo de un año después del momento del +accidente o que no se contemplan todas las prótesis +requeridas a lo largo de su vida, integra los diferentes +componentes de una atención de tipo integral. Según la +Ley, las víctimas de MAP y MUSE tienen cubiertos los +primeros auxilios, la atención médica hospitalaria, la +rehabilitación física (provisión de prótesis y órtesis) y la +atención psicológica. También pueden beneficiarse de +ayudas educativas, facilidades de crédito, subsidios para +vivienda, capacitación y reinserción socio profesional. civiles durante los últimos años (2000-2005). Pues +pasó de 29 víctimas promedio por año en el lapso de +1990 a 1999 a 198.8 víctimas promedio por año en +el periodo de 2000 a 2005. El mismo comportamiento se ha observado en las víctimas militares que pasó +de 53.6 en el periodo de 1990 a 1999 a 349.16 del +año 2000 a 2005. Aunque las estadísticas generales muestran que +los militares son, mayoritariamente, los más afectados por estas armas proscritas, si damos una mirada +en una escala local, podemos observar que en los +municipios donde se presenta un mayor índice de accidentalidad, en todo el territorio nacional, se ve como +característica particular que en la mayoría de los casos la población civil es la más afectada. Para entender esta afirmación, los reportes oficiales muestran que, por ejemplo, en Cocorná, situado en +el oriente antioqueño, el número de víctimas civiles +asciende a 38 mientras que el número de víctimas +militares llega a 30. De la misma manera, en Argelia +se tiene registro de 32 civiles y 26 militares, en Granada 23 civiles y 22 militares, en San Francisco 47 civiles y 41 militares, etc. En Santander en el municipio de +El Carmen hay un registro de 17 civiles y 12 militares, +en Sabana de Torres de 15 civiles y 4 militares y en +San Vicente de Chucurí de 15 civiles y 12 militares. +Todos estos datos demuestran la magnitud del +problema de las minas en Colombia. Las perspectivas +futuras no son alentadoras y requieren de un mayor +esfuerzo y de un mayor compromiso por parte de las +entidades encargadas de llevar a cabo la política +pública en el país. «Él piensa que porque quedó sin su pie yo ya no lo voy a querer.» La esposa de José, 23 años, Antioquia 15 El Escenario 16 Papel de la CCCM +en la atención de las víctimas de MAP y MUSE LA CCCM HA CONVERTIDO LA atención integral de las +víctimas por MAP y MUSE en uno de sus ejes principales de acción, con el objetivo de facilitarle a los +sobrevivientes el acceso a la atención, ya que las personas afectadas, en un alto porcentaje de los casos, +no poseen los recursos para el traslado hasta los centros de salud y rehabilitación, ni para realizarse los +exámenes médicos o pagar el alojamiento durante el +proceso de atención. Todos estos aspectos no son +contemplados por la normatividad existente. +La CCCM no busca sustituir al Estado colombiano +y mucho menos sustraerlo de sus responsabilidades +adquiridas frente a sus ciudadanos y ante la comunidad internacional, al contrario, busca ejercer presión ante +él para que se generen los cambios necesarios en sus +políticas y que algunos aspectos sean contemplados +para la toma de decisiones. +Para entender con claridad el papel de la Campaña +Colombiana Contra Minas en la atención a las víctimas, +es importante hacer la siguiente anotación, la CCCM +no es una organización médica, no brinda los primeros +auxilios, ni la atención hospitalaria ni mucho menos +la rehabilitación física (provisión de prótesis y órtesis) +o la rehabilitación psicológica. En Colombia existen instituciones especializadas y competentes para realizar +estas acciones y ellas pueden cumplir con sus responsabilidades respectivas en la atención integral de las +víctimas de MAP y MUSE. +Por consiguiente, el papel de la CCCM consiste +en generar los mecanismos y las dinámicas entre las +entidades competentes para que las víctimas de MAP +y MUSE tengan el acceso efectivo a una atención +entendida como integral. En ese sentido, la CCCM se constituye como un enlace entre las víctimas, las +instituciones de salud, los centros de rehabilitación, +las autoridades locales, regionales, nacionales e internacionales propiciando que la Ley 418 de 1997 se +cumpla a cabalidad. Adicionalmente, la CCCM brinda +apoyo a las víctimas civiles de MAP y MUSE y a sus +familiares en el proceso de reclamación de sus derechos (ayudas humanitarias e indemnizaciones por los +daños y los perjuicios causados por el accidente), ofreciendo una orientación acerca de sus derechos y un +acompañamiento para realizar los trámites legales. +A raíz de las acciones locales de sensibilización +que ha venido desarrollando la CCCM en los municipios contaminados por estas armas, los coordinadores departamentales han podido percibir la dramática +situación de los sobrevivientes y de sus familias y +visibilizarla. Para contrarrestarla, la CCCM suscribió +un acuerdo de cooperación con Moviment per la Pau +–MxP-, organización no gubernamental de Cataluña, +que ha buscado el apoyo de la Fundación la Caixa, +la Generalitat de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para cubrir los gastos de transporte, alimentación y hospedaje de 150 sobrevivientes y de sus +acompañantes durante el tiempo que dure su proceso de rehabilitación inicial. Más de la mitad de los +sobrevivientes beneficiados provienen de Antioquia, +departamento con el mayor registro de accidentes y +de víctimas de Colombia. También la CCCM y MxP +vienen realizando el acompañamiento de víctimas +en los departamentos de Cauca, sur de Bolívar, Nariño, Santander, Caquetá, Antioquia, Caldas, Norte +de Santander, Meta y Cesar. +El acompañamiento en la atención de las víctimas tiene como propósito principal lograr que las +víctimas por MAP y MUSE puedan acceder a una +rehabilitación física y psicológica como parte de la +atención integral a la cual tienen derecho por ley y a +la que no habían podido acceder. Esas víctimas son Una tarea que no da tregua acompañadas por un familiar o un amigo que les brinda +su apoyo durante todo el tiempo de su estadía y rehabilitación. Paralelamente, se busca fortalecer la relación +entre las víctimas y su entorno para que sean ellos los +que en un futuro lideren la exigencia del cumplimiento +de sus derechos. +Es importante reconocer que la CCCM, a través +de sus coordinadores regionales, se hace cada vez +más presente en el momento en que la víctima llega +al hospital, después del accidente. El coordinador de +la CCCM ofrece todo su apoyo a las víctimas y a su +familias para que sus derechos no sean vulnerados, +informándolos de éstos. Un ejemplo de esto es el +caso de los tres niños en el Caquetá; ellos sufrieron +un accidente con una mina en Cartagena del Chairá +y cuando llegaron al Hospital de Florencia para que +los atendieran, el coordinador de la CCCM estuvo +ahí prestándoles toda la asesoría a los padres y articulando el apoyo con otras organizaciones, como +el Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR-. El acompañamiento es una necesidad urgente La gran mayoría de las víctimas civiles por MAP y +MUSE en Colombia son campesinos de escasos recursos, con poco nivel de educación o analfabetas. +Ellos viven en las zonas rurales del país, en las regiones +alejadas de los centros urbanos de difícil acceso y que +presentan problemas de orden público como combates, retenes, paros armados e influencia de los actores +armados, entre otros. Al sufrir un accidente por una +MAP o una MUSE, los civiles, a diferencia de los militares, tienen que conseguirse los medios para llegar con +vida al primer centro de salud y luego ser remitidos a un +hospital que cuenta con un mayor nivel de atención y +que les puede ofrecer los tratamientos hospitalarios +necesarios. Por lo general, la atención que se le brinda +a una víctima civil por MAP y MUSE termina en este +punto, rompiendo la cadena de la atención entendida como integral. Cuando una víctima sale sin una remisión para un centro de rehabilitación para que continúe +con su tratamiento, se pierde la posibilidad de seguimiento, ya que la persona regresa a su municipio sin +contar con los recursos para poder volver a acceder en +el futuro a los tratamientos médicos brindados que en +su mayoría están en los centros urbanos. En efecto, la +Ley 418 de 1997 no contempla este aspecto fundamental para que las víctimas civiles puedan continuar +con su tratamiento, teniendo un acceso efectivo a la +rehabilitación física y psicológica. Esta situación se +traduce en un estado generalizado de abandono de +los sobrevivientes de accidentes por MAP y MUSE. +Los coordinadores departamentales de la CCCM +se encargan de identificar a los sobrevivientes, localizarlos y asegurarse de que tengan su documento de +identidad, su historia clínica y el certificado del alcalde que asegura su condición de víctima por MAP o +MUSE. Estos tres requisitos permiten su remisión a +un centro de rehabilitación, en coordinación con la +oficina nacional de la CCCM. +Por otro lado, la CCCM realiza un acompañamiento a las víctimas y a sus acompañantes durante el +proceso de rehabilitación, asegurándose de que sus derechos en la etapa de atención de urgencia se cumplan +y que tengan el beneficio de una atención adecuada y +de calidad. Igualmente, informa a las víctimas y a sus +familias sobre los derechos que tienen y les brinda una +orientación para efectuar los trámites de reclamación. +Es clave entender que el papel de la CCCM es acompañar a los sobrevivientes en el proceso, por esta +razón, no hace tutelas ni presenta demandas. +Toda acción frente a la problemática de las víctimas por MAP y MUSE tiene una razón de ser si es +articulada con las autoridades competentes, desde +el nivel local hasta el nivel nacional e internacional. +En ese sentido, la CCCM trabaja buscando la articulación y el compromiso de los personeros, los alcaldes, 17 El Escenario 18 las instituciones de salud, la gobernación, los comités +de acción contra minas, la Defensoría del Pueblo, +Acción Social –mejor conocida como Red de Solidaridad Social RSS-, el Instituto Colombiano de Bienestar +Familiar –ICBF-, el Servicio Nacional de Aprendizaje +–SENA-, etc. para que cumplan con las responsabilidades que les competen y para encaminar acciones y +dinámicas que conlleven la sostenibilidad de la atención +de las víctimas. (Remitirse al glosario al final de la publicación para mayor información sobre las entidades). La clave es el trabajo articulado Desde octubre de 2004 hasta noviembre de 2005 se +han visto beneficiadas directamente por el proyecto +de acompañamiento, realizado entre MxP y la CCCM, +105 víctimas civiles por MAP y MUSE, sin contar sus +acompañantes y familiares. +El trabajo que viene realizando desde hace cuatro +años la CCCM en Antioquia, la Corporación Paz y +Democracia,6 a través de los facilitadores municipa- . ) á t o +g +o B ( é +b +a +n r e B n +a +S o i g +u f e R o +s +a +p e +d r a +g +o +h l e n +e P A M e +d e t n +e i v i v +e r b +o +S les, permite una efectiva localización y un contacto +permanente con las víctimas de accidentes de años +anteriores y sus familiares. Muchas de las víctimas +buscan directamente al facilitador, lo cual demuestra +la importancia de un interlocutor visible a nivel municipal para el tema de las MAP y la MUSE. Cabe +anotar que otros sobrevivientes fueron contactados +a través de víctimas que se habían beneficiado del +acompañamiento que ofrece la CCCM y que conocían casos que ameritaban ayuda. +En el departamento del Cauca, el papel de la +CCCM en la ubicación de los sobrevivientes por MAP +y MUSE es fundamental. En los demás departamentos el trabajo se hace a través de la interlocución de +los coordinadores de la CCCM con los personeros, +los alcaldes, los centros de salud y las organizaciones sociales, entre otros. Es importante resaltar que +otras víctimas han sido remitidas a la Campaña Colombiana Contra Minas por organizaciones no gubernamentales como Médicos sin Fronteras o instituciones como el Hospital Universitario del Valle. La articulación con los centros de +rehabilitación y otras organizaciones La CCCM trabaja con varios centros de rehabilitación en +tres de las principales ciudades del país, estos centros +son los que hacen posible la rehabilitación de los sobrevivientes. Sin embargo, está interesada en ampliar los +convenios de trabajo con otros centros de rehabilitación +que existen en el país y contribuir con acciones específicas para el fortalecimiento de los centros de atención +regionales. Este esfuerzo se puede ver claramente en +el caso del Hospital Universitario del Valle, donde +éste contará con un departamento de rehabilitación +habilitado, gracias a la cooperación del gobierno del 6 Organización que integra la CCCM en Antioquia Una tarea que no da tregua Paralelo a esto, la CCCM mantiene una permanente +interlocución con el gobierno nacional, a través del +Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de la +República, informándole el estado de las acciones llevadas a cabo, evidenciando las dificultades que se +presentan en lo cotidiano y presionando para que se +tomen las medidas necesarias para que se cumpla de +manera efectiva la atención integral de las víctimas. Después de su accidente, quedó en +sillas de ruedas. Su familia vive de la +caridad de las personas. Para él es +muy difícil y lo afecta bastante. Perdió +varias citas médicas en la ciudad de +Medellín por falta de pasajes, esto ha +generado que su recuperación sea +más larga, sólo desea recuperarse lo +más pronto posible y comenzar a +trabajar. Varios de sus hijos sufren de +anemia por falta de alimentación, +tiene cinco hijos menores de 13 años. Lorena Patiño (encargada del programa en Antioquia hasta el +2005), acerca de Luis Alfonso de 39 años en Antioquia. Japón –este objetivo se logró con la participación conjunta de la CCCM y el Observatorio de Minas de la Vicepresidencia de la República-. La meta para los próximos años es entonces el fortalecimiento de los centros +de rehabilitación regionales para lograr una atención a +las víctimas más cercana a sus domicilios. +Las víctimas de Antioquia y Córdoba son remitidas al Hospital San Vicente de Paúl en Medellín que, a +través del laboratorio Ortopraxis y el Comité Regional +de Rehabilitación de Antioquia, les brinda las prótesis +y les asegura la rehabilitación física. El Hospital General de Medellín y el Hospital Pablo Tobón Uribe +también atienden víctimas por MAP y MUSE. Las +víctimas del sur de Bolívar, Cesar y Santander son +remitidas, por lo general, al Hospital Universitario +de Santander y al Hogar Jesús de Nazareth en Bucaramanga. Las víctimas del Cauca, Putumayo, Meta, +Nariño y Caquetá son remitidas a Bogotá al Instituto +de Ortopedia Infantil Roosevelt y al Centro Integral de +Rehabilitación de Colombia –CIREC-, dependiendo del +grado de las lesiones sufridas y de la complejidad de +los tratamientos requeridos. El Instituto de Ortopedia +Infantil Roosevelt cuenta con un servicio de cirugías +y hospitalización, así como con un convenio con la +Fundación Oftalmológica Nacional FUNDONAL para +la realización de prótesis oculares, transplantes de +córnea y cirugías especializadas. +La CCCM también busca establecer convenios +con otras organizaciones e instituciones que apoyan +otros componentes de la atención integral, como por +ejemplo, el apoyo y el seguimiento psicológico de la +víctima y su familia, la capacitación de los sobrevivientes y la elaboración de proyectos productivos +para la reinserción socio profesional. 19 20 Capítulo II. El universo +legislativo de +las víctimas de +MAP y MUSE 21 El universo legislativo de +las víctimas de MAP y MUSE A raíz del accidente, sus oídos quedaron gravemente afectados. +«En estos momentos yo no puedo hacer nada, perdí mi equilibrio; +esto no me deja quedarme de pie por mucho tiempo… A mi lo que +me gustan son las fincas, toda mi vida la he dedicado al campo, sólo +en el campo puedo ser feliz, pero ya no puedo trabajar como antes» Francisco, 53 años, Antioquia Siempre nos imaginamos que las víctimas de minas sufren amputación de sus +miembros inferiores. Por lo general, es así, son pocas +las víctimas de estos accidentes que no sufren una +amputación de alguno de sus miembros. Sin embargo, +no podemos olvidar que las MAP y la MUSE también +dejan esquirlas en el cuerpo, amputación de miembros +superiores, lesiones internas que no se ven, pero que hay +que tratar, además de las lesiones en la piel, los ojos, la +audición y el trauma psicológico que son poco visibles y +tenidos en cuenta y que por lo general ameritan un tratamiento complejo y especializado, difícil de acceder +dentro del sistema de salud colombiano. Las heridas causadas por las MAP y la MUSE son +complejas y requieren de cuidados y tratamientos adecuados puesto que afectan varios órganos a la vez. A +causa de la explosión, todos los componentes de fabricación de estas armas se incrustan en distintas +partes del cuerpo: piernas, órganos genitales, tronco, +brazos, orejas, cara, ojos. Así que los pedazos de +plástico, metal, barro y estiércol –según relatan las +víctimas- se mezclan con los fragmentos óseos, tejidos blandos del miembro y la ropa causando la +amputación del mismo y quemaduras. La gravedad +de las heridas depende de las características de los +artefactos y del modo de activación, así como de +la edad de la víctima y su estatura. Por lo general, +se requieren unos tratamientos costosos y continuos, ya que ese tipo de lesiones marcan de por +vida a la persona que las ha sufrido. +Es necesario que todos los colombianos(as) +sepamos que las víctimas por MAP y MUSE tienen +derechos. Derechos que deben ser cumplidos. 22 ¿Cuáles son los derechos +de las víctimas civiles de MAP y MUSE según la Ley? LAS VÍCTIMAS CIVILES DE accidentes por MAP y MUSE +en Colombia pertenecen al grupo de víctimas del conflicto armado interno7. El Estado colombiano ha establecido una serie de beneficios descritos en la Ley 418 +de 1997 donde estipula que: «En el desarrollo del principio de solidaridad social y +dado el daño especial sufrido por las víctimas, estas +recibirán asistencia humanitaria, entendida por tal +la ayuda indispensable para sufragar los requerimientos esenciales, a fin de satisfacer los derechos que +hayan sido menoscabados por los actos enunciados +en el artículo 15.8» A continuación presentamos de manera clara y resumida los diferentes derechos que tienen las víctimas +de MAP y MUSE según la ley colombiana. A. ASISTENCIA EN MATERIA DE SALUD. Las víctimas por MAP y MUSE tienen derecho, +ante todo, a una asistencia en materia de salud. +Entendida como la atención médica, quirúrgica y +hospitalaria gratuita e inmediata, es decir, que las +instituciones hospitalarias públicas y privadas +del país que presten servicios de salud tienen la +obligación de atender de manera inmediata y Una tarea que no da tregua oportuna a las víctimas que lo requieran, sin evaluar su capacidad económica y sin exigir una +condición previa para su admisión.19 +Cuando una institución médica no tiene la capacidad ni los medios necesarios para atender a las +víctimas por MAP y MUSE de manera adecuada y +oportuna, deben remitir al paciente a un hospital +de mayor nivel que tenga los medios suficientes para +garantizar la prestación de un servicio adecuado. +Las víctimas tienen derecho a recibir de manera gratuita los servicios de asistencia médica, quirúrgica y hospitalaria que consisten en la +hospitalización, el material médico-quirúrgico de +osteosíntesis y órtesis, conforme con los criterios +técnicos que fije el Ministerio de Protección Social. También están incluidos los medicamentos, +los honorarios médicos y los servicios de apoyo +como los bancos de sangre, los laboratorios, las +imágenes diagnósticas, el transporte, los servicios de rehabilitación física por el tiempo que sea +necesario y los servicios de rehabilitación mental +conforme a los criterios técnicos fijados por el +Ministerio de la Protección Social. 110. +El reconocimiento y pago de estos servicios +médicos, quirúrgicos, hospitalarios y de rehabilitación física y mental se hacen por conducto +del Ministerio de la Protección Social con cargo +a los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema de Seguridad Social en Salud +–FOSYGA-11. No tiene un costo límite. 7 Artículo 15. de la Ley 418 de 1997 en su título II: Atención a las víctimas de hechos violentos que se susciten en el marco del conflicto +armado interno: «toda persona de la población civil que sufre perjuicios en su vida, grave deterioro en su integridad personal y/o bienes, +por razón del conflicto armado interno, tales como atentados terroristas, combates, ataques y masacres entre otros, es considerada +como víctima del conflicto armado interno» +8 Artículo 16. de la Ley 418 de 1997. +9 Artículo 19. de la Ley 418 de 1997. +10 Artículo 20. de la Ley 418 de 1997. +11 El FOSYGA es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social manejado por encargo fiduciario (FIDUFOSYGA) y cuyos recursos +son destinados a varios fines, uno de los cuales es el seguro de accidentes catastróficos y accidentes de tránsito. (ECAT). +www.fosyga.gov.co 23 El universo legislativo de +las víctimas de MAP y MUSE B. ASISTENCIA HUMANITARIA D. SUBSIDIOS A CRÉDITOS SOLIDARIOS Las víctimas de MAP/MUSE y sus familias pueden beneficiarse de las asistencias humanitarias brindadas por Acción Social –conocida +como la Red de Solidaridad Social-12, la Red es +una entidad pública nacional que tiene como +mandato prestar asistencia humanitaria a las +víctimas del conflicto armado interno, siempre +y cuando la solicitud por parte de la víctima de +MAP/MUSE o de su familia sea realizada dentro del año siguiente a la ocurrencia del hecho. +Acción Social reconoce una asistencia humanitaria por incapacidad permanente (según +el grado de incapacidad13) y por muerte de +un valor máximo de 42.29 salarios mínimos +mensuales legales vigentes14. También contempla una ayuda humanitaria de emergencia +y por heridas leves sin incapacidad de un valor +máximo de dos salarios mínimos mensuales +legales vigentes. C. ASISTENCIA EDUCATIVA Los menores de edad víctimas de MAP/MUSE +tienen derecho al cupo y a estudiar sin pago de +matrícula y pensiones en las instituciones públicas de primaria y secundaria, y algunas veces en instituciones privadas, si éstas así lo +conciertan con el gobierno. Acción Social certifica a los directores de las instituciones educativas +para que los niños y niñas víctimas de MAP y +MUSE sean eximidos del pago de matrícula y +pensiones únicamente durante un año. Los sobrevivientes de MAP /MUSE pueden acceder a créditos solidarios para financiar la reposición, reparación de vehículos, maquinaria, equipo, equipamiento, muebles, enseres, capital de +trabajo e inmuebles destinados a locales comerciales. Cualquier entidad financiera está obligada a +tramitar el crédito. Acción Social emite una certificación respaldando el crédito si el sobreviviente no +tiene las garantías suficientes. E. PROTECCIÓN PARA LOS NIÑOS +Y NIÑAS VÍCTIMAS DE MAP Y MUSE El ICBF15 tiene la obligación de brindar protección +a los menores que han sufrido un accidente por +MAP o MUSE, siendo éstos víctimas del conflicto +armado y de la violencia política mediante las diferentes formas de atención existentes: colocación +familiar temporal, hogar transitorio durante 30 días, +protección en centros especializados para la niñez +vinculada al conflicto armado, seminternado (8 horas al día), externado (4 horas al día) y por último +a través de la gestión contratada con apoyo psicológico y orientación familiar (12 encuentros al mes). ...El hermanito le dijo a Verónica que +corrieran rápido para la casa. Ella le +respondió: «Hermanito, no puedo porque se me quedó el piecito...». Perdió +su pierna derecha abajo de la rodilla. Verónica, 11 años, Antioquia 12 Remítase al glosario para mayor información y a www.red.gov.co +13 Ver el cuadro de porcentajes asignados a la invalidez en anexo. +14 El salario mensual legal vigente constituye una medida de valor establecida cada año por ley. El año que tiene que ser tomado en +cuenta para calcular el monto de la asistencia humanitaria es el año de ocurrencia del accidente. Para tener una idea, el salario mínimo +mensual legal vigente del año 2005 equivale a 381.000 pesos (es decir unos $200 USD). El monto reconocido máximo para el año 2005 +es de 16.112.490 pesos (es decir unos $8.480USD). +15 Para mayor información referirse al Glosario y a www.icbf.gov.co 24 Una tarea que no da tregua F. CAPACITACIÓN PARA VINCULARSE +AL MERCADO LABORAL J. SUBSIDIOS DE TRANSPORTE +Y GASTOS FUNERARIOS El SENA16 es la entidad pública de cobertura nacional encargada de capacitar en una especialidad +técnica a los colombianos(as) para facilitar su vinculación laboral. En ese orden de ideas, los sobrevivientes de MAP y MUSE pueden acceder a las +capacitaciones y a los centros de información para +el empleo, ubicados en todo el territorio nacional. G. SUBSIDIO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL Los sobrevivientes de MAP y MUSE y sus familias +pueden acceder a los subsidios de vivienda de interés social prestados por el Ministerio del Medio +Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al ser +parte de la población más vulnerable de este país. H. PENSIÓN MÍNIMA LEGAL VIGENTE Los sobrevivientes de MAP y MUSE que sufrieron +una pérdida del 50% o más de su capacidad laboral +tienen derecho a una pensión mínima legal vigente +cubierta por el Fondo de Solidaridad Pensional. I. INDEMNIZACIONES FIDUFOSYGA reconoce dos tipos de indemnización: 1) por incapacidad permanente (en función +del porcentaje de incapacidad establecido por la +Junta Regional de Calificación de Invalidez) de un +valor máximo de 180 salarios mínimos diarios +legales vigentes17 y, 2) por muerte de un valor +máximo de 600 salarios mínimos diarios legales +vigentes. La solicitud debe ser realizada dentro de +los 6 meses siguientes a la ocurrencia del hecho. El FOSYGA también reconoce un subsidio de +transporte para el traslado a un centro de atención en salud hasta por 10 salarios mínimos +diarios legales vigentes. Puede ser cobrado por +la institución de salud o por la persona particular +que prestó el servicio. Cuando la persona muere +se le reconoce a la familia el costo que implica el +funeral de la víctima hasta por 150 salarios +mínimos diarios legales vigentes. Para tener una +imagen clara de los derechos mencionados, recomendamos al lector referirse a los cuadros +gráficos al final de la publicación. Para concluir, es importante aclarar, que el universo +legislativo que cobija a las víctimas de MAP y MUSE, +es claro y abarca varios aspectos, sin embargo, estos +derechos no se cumplen en su mayoría. Ya que las +condiciones para acceder a ellos no son fáciles para +los sobrevivientes. Por ejemplo, la reclamación de las +ayudas humanitarias que proporciona la Red de Solidaridad Social y las indemnizaciones otorgadas por el +FOSYGA constituyen un derecho fundamental de las +víctimas civiles; no obstante, la falta de conocimiento +por parte de las víctimas y la falta de información de +muchas autoridades locales, regionales y de las instituciones de salud a diferentes niveles, llevan a que ese +derecho no sea ejercido plenamente y prescriba. 16 Para mayor información referirse al Glosario y a www.sena.edu.co +17 El monto de la indemnización por el FOSYGA es calculado con base en el salario mínimo diario y no mensual del año de ocurrencia del +accidente establecido por la ley. En el año 2004 equivale a 12.000 pesos es decir $6USD y en el año 2005 equivale a 12.700 pesos es +decir $6.7USD, aproximadamente. Por consiguiente, la indemnización por incapacidad permanente reconocida por el FOSYGA para un +accidente ocurrido en el 2004 puede llegar al monto máximo de 2´160.000 pesos (es decir $1.080USD) y para el 2005, 2´286.000 pesos +(es decir $1.213USD). La indemnización por muerte en el 2004 puede llegar a 7´200.000 pesos (es decir $ 3.600USD) y para el 2005 +puede llegar a 7´620.000 pesos (es decir $4.010USD). 25 26 Capítulo III. La realidad 27 La realidad 28 La esposa de Manuel lo abandonó después de su accidente, él no se +atreve a llamarla porque sabe que se encuentra pasando +muchas necesidades con su hija. Si él confirma esto, se podría +´ +poner más mal por saber que tampoco le puede ayudar. Manuel, 42 años, Montería Haciendo visible lo cotidiano PARA LAS PERSONAS QUE CONOCEN la problemática y que trabajan este componente de la atención de las +víctimas por MAP y MUSE en Colombia, lo que viene +a continuación no constituye una gran novedad. Sin +embargo, resalta elementos que durante el ejercicio +cotidiano del acompañamiento a la atención de las +víctimas han sido vividos y comprobados por los +coordinadores de la CCCM y por los mismos sobrevivientes. Además, se presentan algunos casos emblemáticos que revelan la dimensión del problema y de +las violaciones a su derecho de recibir una atención +integral. Los casos presentados a continuación son +representativos y simbólicos, pero no constituyen la +totalidad de los testimonios y relatos que conoce +MxP y la CCCM a raíz del ejercicio del acompañamiento a los sobrevivientes. NO SE EFECTÚAN LAS REMISIONES CORRESPONDIENTES PARA LA ATENCIÓN POST-HOSPITALARIA. La atención de emergencia para las víctimas civiles de accidentes por MAP o MUSE está cubierta +en gran parte por las instituciones de salud. No +obstante, las remisiones a los centros de salud +especializados para la parte post-hospitalaria no +son efectuadas de manera automática, ni de +acuerdo a las responsabilidades establecidas por +la Ley 418 de 1997, lo que se traduce en que +las víctimas de MAP y MUSE no tienen acceso a +una rehabilitación entendida como integral. MUCHOS FUNCIONARIOS DE LAS +INSTITUCIONES DE SALUD DESCONOCEN +LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS POR MAP +Y MUSE Y SUS RESPONSABILIDADES. A pesar de todo el trabajo de sensibilización, +información y capacitación, todavía muchos +centros e instituciones de salud le cobran a las +víctimas la atención médica y/o algunos servicios, por ejemplo, los exámenes médicos, las +radiografías, los exámenes de audiometría, o +les exigen el pago de algunos elementos indispensables como la gasa, las muletas, las vendas, +los anti-inflamatorios y los antibióticos, entre +otros, lo que está por fuera del presupuesto para +las familias de las víctimas, que tienen muy poca +capacidad económica. Una tarea que no da tregua Caso de Delfa Eliana, 12 años, Tolima El accidente de Martha ocurrió el 20 de noviembre del 2004 a las tres de la tarde en el cerro MorroAzul, vereda Violeta, del municipio de Alvarado, Tolima. Según cuenta Juan Carlos de 17 años «Mi mamá se fue a traer una yegua que estaba en el camino, había una rama en la mitá, ella la recogió, y activó una mina antipersonal.» Murió instantáneamente. Su hija de trece años, Delfa Eliana resultó herida con esquirlas en todo su cuerpo. La niña fue llevada al puesto de salud del barrio deberían hacerlo. Persiste la dificultad para las +víctimas y sus familias el desplazarse hasta el +centro de salud donde le hacen esas curaciones, +por la difícil situación económica para cubrir el +transporte diario, ida y vuelta y el alojamiento en +una ciudad ajena a su residencia. La CCCM quiere señalar la deficiencia de hogares de paso en +las ciudades para la estadía de las víctimas y sus +familiares durante sus curaciones, lo que dificulta el +proceso de atención y se convierte en toda una carrera de rebusque y sobrevivencia para las familias. de El Salado. El médico le limpió las heridas, pero «Dure seis días en el hospital, cuando me dieron nunca fue remitida al Hospital de Ibagué Federico salida me quedé en Popayán. Un señor venía a hacer- Lleras, porque según cuenta su abuela, Herminda me curaciones diarias durante 3 meses, el cobraba «no era importante». Además, relata que la enfer- poquito, le daba lo que me alcanzaba, en total, por mera les dijo que no se podían quedar mucho tiempo ahí, unos $40.000 pesos». en el centro de salud porque les iba a salir demasia- do costoso. Tuvieron que cancelar $20.000 pesos por la atención recibida en el centro. Mientras se encontraba en Ibagué, en la casa de un familiar, a la niña le sacaron con agujas pedacitos de vidrio, metal, hierro, piedritas y alambres de todo el cuerpo. Aún tiene esquirlas que le duelen y que le molestan. Sin embargo, no había sido atendida por el Hospital Federico Lleras porque le cobraban $14.000 por la consulta y les exigían numerosos exámenes y radiografías. Con la carta del personero del municipio de Alvarado, lograron ser atendidos y que no le cobra- ran la radiografía. La Gobernación del Tolima tiene conocimiento de este caso. LAS CURACIONES POST-HOSPITALARIAS +SON OBVIADAS EN LA ATENCIÓN INTEGRAL Se presentan dificultades con las curaciones +necesarias para el tratamiento post-hospitalario: +la mayoría de las víctimas son dadas de alta +por los hospitales, aún cuando requieren de curaciones diarias. Esas curaciones se las cobran y no Marco Tulio, 73 años, Cauca AUSENCIA TOTAL DE APOYO PSICOSOCIAL +PARA LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIAS El apoyo psicosocial es totalmente inexistente +para las víctimas y sus familias en las diferentes +etapas de la atención integral. Los hospitales no +efectúan las remisiones a los psicólogos y queda +olvidado ese aspecto fundamental de la rehabilitación integral. Muchos hospitales ni siquiera +cuentan con un servicio de psicología de planta, +lo que nos lleva a preguntarnos ¿A quién podemos +acudir frente a esas situaciones? IMPOSIBILIDAD DE ASISTIR +A LAS VISITAS DE CONTROL MÉDICO Las cirugías y los tratamientos médicos para las +víctimas por MAP y MUSE requieren de múltiples citas médicas con especialistas, visitas de +control que implican para las víctimas y sus +familias varios desplazamientos a los centros +urbanos. Al no tener los recursos, las víctimas y +sus familias se ven obligadas a dejar pasar las 29 La realidad citas médicas e incluso a seguir durante años +con clavos y movilizadores externos que tenían +que haber sido retirados. Caso de Carlos Arturo, 17 años, Nariño Carlos Arturo es un menor que a los 14 años de edad sufrió graves heridas en su cuerpo causadas por la explosión de una granada abandonada, después de la toma del municipio de Colón, departamento de Nariño. El hecho ocurrió el 7 de septiembre de 2002 en la vereda David Bajo, municipio de Colón, departamen- MEDICAMENTOS RECETADOS A LAS +VÍCTIMAS QUE NO SON CUBIERTOS POR +EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD -POS18- Muchos medicamentos formulados para el tratamiento de las víctimas de MAP y MUSE no son +cubiertos por el POS, al igual que las muletas y las +vendas necesarias para su rehabilitación. Por consiguiente, las víctimas y sus familias deben endeudarse para conseguirlas o simplemente renunciar a +este derecho, si no se realizan acciones de tutela. to de Nariño, donde un menor de 16 años perdió la Caso de Juan Carlos, 12 años, Antioquia vida y Carlos Arturo resultó con graves lesiones en el Juan Carlos fue víctima de un accidente por una mu- abdomen (hígado, intestino delgado, colon) y una nición sin explotar (una granada) en el municipio de herida abierta en el cráneo. San Carlos Antioquia, el día 29 de junio del 2000. Desde esa fecha, ha tenido varias intervenciones En ese accidente murieron dos de sus hermanos de quirúrgicas. Después de tres años el joven seguía 8 y 6 años. Juan Carlos perdió el ojo izquierdo, tuvo postrado en una cama en su casa, porque tenía las lesiones abdominales y semi-amputación de la mano heridas del abdomen y el cráneo abiertas. En las derecha. Cuando la CCCM conoció el caso en el 2001 operaciones le pusieron una especie de «malla» en ya le habían practicado 19 cirugías. el abdomen y no podía moverse. El problema de Juan Carlos, además de la nece- El padre tuvo que vender sus pertenencias para sidad del cambio de prótesis ocular del ojo izquierdo, cubrir los gastos, porque siempre han tenido que pa- es que en su ojo derecho presenta un «Glaucoma gar los gastos de la droga que según los hospitales no traumático por explosión, ojo único en malas condi- son reconocidas por el FOSYGA, como también el ciones, pero con nervio óptico viable». El tratamien- copago, los gastos de transporte, de estadía y demás. to recetado para salvar su visión, ya que la opción Por esta razón Carlos Arturo no pudo volver nunca quirúrgica es muy complicada, tiene un valor de más a Pasto para sus citas médicas de control. $500.000 pesos mensual (250 USD) que la familia La coordinadora de la CCCM en Nariño realizó no está en condiciones de pagar, ya que fue despla- una gestión para que se retomara su caso y él está zada de San Carlos y está sobreviviendo en Medellín siendo atendido en el Instituto Roosevelt en Bogotá. en condiciones muy difíciles. El hospital que lo atendía «Mi sueño es sólo tener una casa propia para no seguir siendo +errantes y desplazados como hasta el momento». Luz Adriana, 24 años, Antioquia 18 Para mayor información remítase al glosario que se encuentra al final de la publicación. 30 Una tarea que no da tregua definió no costearle más la droga al niño y por lo tanto, de inmediato por la Fundación Oftalmológica Nacio- no se le ha podido hacer el tratamiento indicado y nal, a través del convenio que tiene establecido con corre el riesgo de quedarse ciego. La CCCM adelan- el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Le pres- tó unas acciones para conseguir los medicamentos cribieron un tratamiento oftalmológico para curar la requeridos ante los laboratorios privados, mientras infección que tenía en el ojo a raíz del tiempo que sale la demanda que presentaron. Hoy el CICR está llevaba con esa esquirla. También le realizaron una atendiendo el caso. COMPLEJIDAD DE LAS LESIONES DE LA PARTE +OFTALMOLÓGICA, OTORRINOLARINGOLÓGICA. No se le presta la suficiente atención a las +lesiones de la parte oftalmológica, ni otorrinolaringológica, ni a los que requieren de cirugía reconstructiva (considerada como cirugía +plástica o sea estética). Existe una mayor dificultad para las víctimas de MAP y MUSE que +presentan este tipo de lesiones para acceder a +un tratamiento adecuado y cualificado dentro +del sistema de salud colombiano. Caso de Gloria Nancy, 15 años, Antioquia El caso de Gloria Nancy nos muestra una realidad dramática, una joven de quince años que fue víctima de una mina antipersonal en el municipio de Argelia en Antioquia el 10 de mayo de 2005, quien después de dos meses del accidente seguía con una esquirla en su ojo, que le estaba afectando seriamente la visión, y ninguna entidad de salud de la ciudad de Medellín le prestó el servicio oftalmológico, ni una solución concreta y rápida. Las palabras del médico de Gloria Nancy en Medellín fueron «no vale la pena botar el dinero en una cirugía, ya que con seguridad perderá el ojo». Gilma, la mamá de Gloria, aseguró que «ningún hospital asumiría el costo de la cirugía porque era demasiado costosa y las posibilidades de salvarle el ojo eran muy pocas.» Por esta razón, Glo- ria Nancy y su madre fueron trasladadas a la ciudad de Bogotá dentro del proyecto de acompañamiento a las víctimas de MxP y la CCCM y fueron atendidas cirugía donde se la extrajeron por fin de su ojo. Adicio- nal a la ayuda médica que recibió para las lesiones en sus ojos, Gloria Nancy fue evaluada por un otorrino por las lesiones que sufrió en sus oídos. El oído derecho se encuentra gravemente afectado y según los médicos, no tiene arreglo. Escucha muy poco. El tímpano del oído izquierdo fue reventado y no puede ser reconstruido. Gloria Nancy tiene que regresar a Bogotá en unos cuatro meses para terminar su tra- tamiento oftalmológico y de cirugía plástica. Aún le hace falta mucho. CIRUGÍA PLÁSTICA Y QUEMADURAS La cirugía plástica en Colombia está considerada +como un lujo y no se encuentra cubierta por el +POS, por esta razón la tienen que cubrir las víctimas. El POS tampoco cubre los medicamentos +necesarios para recuperar la piel de las quemaduras. Así que, la señora Nerma que a raíz del +accidente perdió un seno no puede operarse porque se considera como una cirugía estética, igualmente tampoco cubre el caso del niño Jesús +Rubian a quien la explosión de una MUSE le dejo +la cara y el cuello quemados; para completar la +complejidad de su lesión, estuvo a punto de perder +el ojo, porque en el Hospital de Pasto se demoraban en quitarle la esquirla que tenía. LOS AMPUTADOS SÓLO +TIENEN CUBIERTA UNA PRÓTESIS La situación de las víctimas de MAP y MUSE +amputadas es preocupante y dramática y requiere +de soluciones de orden político y de salud públi- 31 La realidad ca. Las personas amputadas requieren de varias +prótesis y de cirugías de remodelación de su muñón por el resto de su vida. Los menores de edad +víctimas de MAP y MUSE tampoco tienen un +tratamiento especial al no tener cubiertas sus +prótesis, hay que tener en cuenta que en promedio deben cambiar de prótesis cada seis meses. +Así que el problema es grande. Es indispensable +darle una solución concreta, ya que cada día está +aumentando el número de víctimas y si la tendencia continúa al alza este será un problema de +salud pública en unos años. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE LAS +PRÓTESIS ENTREGADAS A LAS VÍCTIMAS En Colombia las prótesis son fabricadas por los +centros de rehabilitación y otras instituciones, +el problema es que no parecen estar sujetas a +estándares de calidad en su proceso de fabricación. Esta falta de regulación legal puede llegar +a afectar a las víctimas directamente en su proceso de rehabilitación. Caso de Manuel, 42 años, Montería En el mes de febrero de 2005 Manuel se comunicó con la Corporación Paz y Democracia, coordinador de la CCCM en Antioquia, porque su prótesis le molestaba mucho y la rodilla le dolía cada vez que caminaba. Fue remitido a la ciudad de Medellín para tener una consulta en el Hospital General donde tenía su historia clínica. Ninguno de los ortopedistas y fisiatras sabía qué hacer, qué procedimiento seguir para la remodela- ción o cambio de su prótesis. Fueron remitidos ante el fisiatra que había ordenado su prótesis y que era a la vez, dueño del laboratorio de prótesis. Él aseguró que la prótesis no estaba al revés sino que fue diseñada así para una mejor movilidad. Sin embargo, la reali- dad era otra y finalmente otro fisiatra encontró que la prótesis estaba mal elaborada, era del pie con- trario y le estaba afectando su rodilla, desviándosela. Le recomendó mientras cambiaban la prótesis man- tenerse muy quieto, de lo contrario tendrían que amputar un poco más su pie. Hoy Manuel tiene una nueva prótesis, pero como los demás, no tiene garan- tizadas las siguientes. FIDUFOSYGA : UN VERDADERO CUELLO DE BOTELLA Existe una urgencia en encontrar mecanismos para +resolver el principal nudo para la atención a las +víctimas: el cobro de las instituciones de salud y/ +o de rehabilitación que le hacen a Fidufosyga. Este +constituye un verdadero cuello de botella que amenaza toda acción para la atención de las víctimas +civiles en el futuro, ya que muchos hospitales y +centros de rehabilitación se encuentran en una +situación financiera frágil, porque Fidufosyga no +les ha reconocido aún los gastos incurridos por la +atención de muchas víctimas de MAP y MUSE. +Por esta razón, las instituciones prefieren trabajar +con Empresas Prestadoras de Salud –EPS- o con +particulares y no con víctimas de MAP y MUSE +que tiene sus tratamientos médicos y de rehabilitación con cargo al Estado. LAS VÍCTIMAS DE MAP Y MUSE: POBLACIÓN +VULNERABLE PARA INCLUIR DENTRO DEL SISBEN19 Las víctimas de MAP y MUSE son personas que +sufrieron un accidente por un arma indiscriminada, cuyo uso está condenado y prohibido a +nivel internacional. Son altamente vulnerables, +de escasos recursos y domiciliadas en las zonas +rurales más alejadas. Además, muchas de ellas 19 Para mayor información remítase al glosario que se encuentra al final de la publicación. 32 Una tarea que no da tregua Propuestas de acción LOS SERVICIOS OFRECIDOS A LAS víctimas de MAP y MUSE para su rehabilitación integral no van desconectados de la capacidad que tiene el Estado en +materia de salud, educación y reinserción laboral. +Al contrario, se enmarcan dentro de las políticas +públicas que se llevan a cabo en estas áreas. Es +igualmente claro que la situación económica del país, +su nivel de desarrollo y la crisis humanitaria actual +constituyen obstáculos mayores para una atención +integral de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, estos argumentos no pueden seguir constituyendo excusas que justifican la pasividad del Estado +colombiano frente a esa problemática y frente a sus +víctimas del conflicto. +En efecto, el gobierno tiene la capacidad de +tomar decisiones políticas en términos de acción y +de ubicación de sus recursos, dando si quisiera una +respuesta rápida y adecuada a las necesidades de +las víctimas por MAP y MUSE y haciendo efectivos +sus derechos. La sociedad colombiana tiene de igual +manera un papel que cumplir, solidarizándose con +ellas y generando dinámicas sociales duraderas que +busquen un mayor compromiso nacional y los cambios legales necesarios para garantizar una rehabilitación real y de por vida de las víctimas. +Por su parte, la comunidad internacional también +puede contribuir a través de un apoyo más consecuente +en materia de asistencia integral a las víctimas civiles +en sus diferentes componentes. +Estas son algunas propuestas para orientar la +acción en la asistencia integral de las víctimas de +MAP y MUSE: 33 presentan alguna discapacidad y requieren de tratamientos médicos de por vida. Por estas razones, +y teniendo en cuenta los criterios para acceder a la +encuesta del SISBEN, estas personas cumplen los +criterios para ser priorizadas dentro del sistema de +salud subsidiado. Es primordial, entonces, iniciar +una labor conjunta para incluir de manera privilegiada a las personas víctimas de MAP y MUSE +dentro de las políticas de salud del gobierno. AUSENCIA DE APOYO LEGAL +PARA INICIAR ACCIONES LEGALES Como los derechos son vulnerados y la ley prescribe es indispensable comenzar a ejecutar acciones +legales (demandas, tutelas) para la reparación de +los perjuicios causados y de la violación de los +derechos de las víctimas. Por obvias razones, las +víctimas no pueden costear un abogado que lleve +acabo estas acciones y se requieren profesionales para que lleven a cabo estos largos procesos. +¿Cómo se está preparando el Estado colombiano para enfrentar estas situaciones, si los sobrevivientes requieren de cuidados médicos durante toda su vida, y el número crece cada día? . ) á t o +g +o B ( t +l e +v +e +s +o +o R l +i +t n +a f n I a i d +e +p +o t r O e +d o t u t +i +t s n I l e r o +p o +d i d +n +e t a a +c +u +a +C l e +d n +e +v +o J La realidad 34 MEJORAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Existen numerosas dificultades para localizar a +las víctimas de MAP y MUSE y sobre todo para +recoger información precisa y actualizada acerca +de sus condiciones de vida reales. En efecto, la +información que se tiene es atomizada y parcial, +lo cual no permite hacer visible toda la dimensión +de este flagelo y diseñar acciones encaminadas +a remediar este problema en todos sus componentes. Por consiguiente, es un aspecto que +merece ser reforzado a través de la generación de +canales y redes de comunicación desde lo local +hasta lo nacional. Por ejemplo, la gran mayoría +de las estructuras médicas no especifica en sus +archivos el origen de las heridas de sus pacientes +y por ende, no transmite a las autoridades competentes la ocurrencia de accidentes por MAP o +MUSE. Una de las soluciones, que ha funcionado +en algunos departamentos como en Antioquia, es +la de capacitar facilitadores municipales. Ellos +propician un flujo de información constante y +veraz, así como una interlocución permanente +con los municipios y las regiones. MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD Los recursos humanos, técnicos y financieros, en +la actualidad, no permiten una atención médica +de las víctimas por MAP y MUSE en las mejores +condiciones. Por esto, el personal médico demanda una capacitación específica para atender las +lesiones causadas por estos artefactos, así como +la dotación de recursos adecuados para los centros +hospitalarios. Por otra parte, las actividades de +capacitación pueden ir dirigidas a las comunidades +en materia de primeros auxilios y normas que se +deben respetar para prestar asistencia a un herido +en un campo minado, sin correr riesgos. Los comités municipales en materia de derechos humanos, o comités de MAP y MUSE juegan un rol preponderante, siendo los encargados de poner +en marcha todo un plan local de urgencia y de +evacuación de los heridos hacia los centros de +salud más cercanos. DAR PRIORIDAD A LA ATENCIÓN PSICOLÓGICA +DE LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIAS. Es urgente concientizar a las personas de la necesidad de una asistencia psicológica, tanto para +la persona que sufrió el accidente directamente +como para su familia y su comunidad. Esto está +totalmente ausente en la práctica de la atención +integral, es necesario promover las herramientas y +los mecanismos para la asistencia psicosocial de +las víctimas de MAP y MUSE basada en la comunidad puesto, que este proceso de atención debe ser +continuo y debe involucrar el entorno de las víctimas. PROMOVER UNA ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA +LOS MENORES DE EDAD VÍCTIMAS DE MAP Y MUSE, +TENIENDO EN CUENTA SU ENTORNO, SU PROCESO Y +SUS NECESIDADES (DESNUTRICIÓN, EDUCACIÓN, +DESPLAZAMIENTO, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR) Muchos de los procesos de atención a las víctimas +de MAP y MUSE no cuentan con procedimientos +especializados para los menores de edad. Es importante darle un enfoque prioritario a las políticas +del gobierno, teniendo en cuenta las necesidades +de esta población vulnerable y que requiere de un +cuidado específico durante toda su vida. FORTALECER LA ARTICULACIÓN DE LAS +ACCIONES ENTRE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES +PARA FACILITAR LA ATENCIÓN INTEGRAL. Como se dijo anteriormente, las víctimas por MAP +o MUSE no están recibiendo la atención integral +a la cual tienen derecho, por falta de articulación +entre el sistema de salud, las autoridades locales +y las entidades que intervienen en este proceso. +Tampoco tienen los medios para llegar hasta los +centros de rehabilitación, ni mantenerse en la ciu- dad durante todo el tiempo que dura el tratamiento. +Por esta razón, es indispensable continuar con el +acompañamiento, presionando a las autoridades +gubernamentales para que vuelvan sostenible +esta dinámica, así como fortalecer las redes de +apoyo de voluntarios que brindan un acompañamiento continuo a este proceso. Además, es +necesario capacitar y fortalecer el personal de +las diferentes instituciones involucradas en el proceso de atención, no solamente acerca de sus responsabilidades, derechos y obligaciones frente a +esta problemática sino también frente a nuevos +procedimientos, tecnologías y avances. FORTALECIMIENTO DE CENTROS DE REHABILITACIÓN Y HOGARES DE PASO REGIONALES. Los centros de rehabilitación que se encuentran +en el país trabajando con las víctimas de MAP +y MUSE requieren de un apoyo constante para +poder continuar con sus actividades y para mejorar la calidad y la integralidad de la atención brindada mediante capacitaciones, recurso humano, +recursos técnicos y maquinaria, entre otros. Según +un estudio realizado en el 2003 por la Fundación +Saldarriaga Concha,20 sólo el 1.5% de las instituciones cuenta con especialistas en órtesis y +un 1.2% en prótesis. Una cuarta parte de las +instituciones ofrece servicios de rehabilitación +vocacional y el 25% de estas instituciones cuenta +con médicos especialistas en rehabilitación. Es +necesario difundir una dinámica de actividades +en recreación y deporte para las víctimas, teniendo +en cuenta su situación de discapacidad, integrando +las políticas públicas de discapacidad. Por otra +parte, existe una deficiencia en todo el país de +hogares de paso que puedan brindar el alojamiento Una tarea que no da tregua y la alimentación a los sobrevivientes y sus familias durante el tiempo que dure la atención posthospitalaria y la rehabilitación física y psicológica. INCENTIVAR PROYECTOS PRODUCTIVOS +Y DE REINSERCIÓN LABORAL. El proceso de rehabilitación integral no puede +continuar ignorando el aspecto de la reinserción +profesional, elemento indispensable para la recuperación completa del individuo. La acción +de la lucha contra las minas debe integrar este +elemento a través de la puesta en marcha de +proyectos productivos locales que puedan constituir verdaderas alternativas económicas y mejorar +la situación de pobreza de estas víctimas. Así que +es indispensable el apoyo para la capacitación +de actividades productivas y para favorecer la +comercialización de los productos fabricados +por estas comunidades. Para esto es importante tener en cuenta, el perfil de las personas, sus +aspiraciones personales, el contexto regional, +socio económico y político en el que viven. PROPICIAR UN CAMBIO DE LA LEY COLOMBIANA +PARA CORREGIR LAS CARENCIAS EXISTENTES Toda acción concreta para intentar cambiar las +condiciones de vida de los sobrevivientes de MAP +y MUSE en Colombia tiene un impacto relativo, +tanto en el tiempo como en la población beneficiada. Por esta razón, es obligatorio que se realicen +acciones que busquen una modificación de las +leyes existentes, de manera que se suplan todas +las carencias que se presentan. No es suficiente +con pagarle una vez la prótesis a un niño, o darle +los recursos para que un sobreviviente pueda +permanecer en el centro de rehabilitación. Si no +se toman las decisiones pertinentes que puedan 20 Resumen del estudio nacional de necesidades, oferta y demanda de servicios de rehabilitación, Fundación Saldarriaga Concha, Colombia 2003. 35 MEJORAR LA ARTICULACIÓN ENTRE LAS +POLÍTICAS PÚBLICAS DE DISCAPACIDAD Y DE LAS MAP Y LA MUSE. A pesar de que están vinculadas en el papel y de +que están en cabeza de una misma institución en +Colombia, las políticas públicas frente a las MAP +y las MUSE y la discapacidad no están articuladas +en la práctica y aún no han presentado avances +considerables para la atención de esta población +vulnerable. A pesar de la existencia de políticas +públicas, tanto en materia de la discapacidad como +en el tema de las minas, las condiciones de vida +de las víctimas siguen siendo dramáticas. «Mi sueño es graduarme como +bachiller (ya falta poco). Además +he aprendido algo que nunca +imaginé… soy un artista, aprendí a +pintar cuadros y me encanta pintar +caballos, son símbolos de fuerza y +libertad, ya he vendido algunos y +espero poder algún día montar +una galería. Hoy veo mi vida de +otra de manera, menos difícil con +mas esperanzas de salir adelante» Javier, 31 años, Sur de Bolívar cambiar sustancialmente las condiciones de los +sobrevivientes, éstos siempre tendrán dificultades +para acceder a sus derechos. Es urgente abolir la +prescripción de los derechos de las víctimas de MAP +y MUSE y darle respuesta a los que quedaron por +fuera de este plazo, así como incluir en el POS los +tratamientos que no cubre éste y que son necesarios para la atención de los sobrevivientes. PROMOVER LA CREACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO +DE GRUPOS DE VÍCTIMAS ORGANIZADOS O DE +ASOCIACIONES PARA QUE SE CONVIERTAN EN +LOS VERDADEROS PORTAVOCES DE LOS DERECHOS +DE LAS VÍCTIMAS. La acción a favor de las víctimas de MAP y MUSE +debe tender al fortalecimiento, al empoderamiento +directo de ellas, ya que deben convertirse en los +líderes y portavoces de sus derechos, apropiándose de esta lucha. Para esto, es indispensable +integrar a los sobrevivientes y a sus familias a +los espacios de debate y toma de decisiones sobre +las políticas públicas relativas al tema de las MAP +y MUSE y a los programas de acción en el nivel +local, regional, nacional e internacional. La realidad 36 Una tarea que no da tregua La tarea no se termina aún LA CCCM A TRAVÉS DEL acompañamiento ha percibido la dramática situación que +viven las víctimas civiles de minas antipersonal y munición sin explotar en el país. +Tanto en los problemas que tienen para acceder a la salud, como frente a las dificultades, generadas a raíz del accidente, para reintegrarse a sus actividades cotidianas. Así +mismo, evidenciamos las dificultades que existen para que estas personas puedan +acceder a sus derechos de manera oportuna e integral. +La atención integral a las víctimas constituye unos de los pilares de acción de la +CCCM. Somos conscientes que todas las acciones en relación con las víctimas por las +MAP y las MUSE deben ser articuladas con las autoridades competentes desde el nivel +local, regional y nacional, puesto que se trata de construir sostenibilidad y durabilidad +de la acción emprendida. +Esta publicación, Una tarea que no da tregua, es sólo una pequeña muestra de la +realidad de las víctimas de MAP y MUSE en Colombia que hemos percibido a través del +trabajo realizado. Pretende ser una herramienta más de reflexión constructiva, donde a +partir del planteamiento de los problemas se tomen las medidas necesarias para que la +atención de las víctimas sea realmente integral. También, que estos sean insumos que +puedan facilitar la toma de decisiones políticas respectivas en la atención integral de +las víctimas de MAP y MUSE y que sea una invitación para que otras organizaciones y +gobiernos se vinculen al trabajo emprendido por la CCCM para lograr una Colombia sin +minas. +El Artículo 6 de la Convención de Ottawa estipula que «cada Estado Parte que +esté en condiciones de hacerlo proporcionará asistencia para el cuidado y rehabilitación de víctimas de minas y su reintegración social y económica», el Estado colombiano no puede olvidar que tiene una obligación internacional y una responsabilidad +con sus ciudadanos, por esta razón, debe actuar en consecuencia y como Estado, +adjudicando los recursos necesarios para atender esta problemática. Estamos seguros +que llenar estos vacíos, ayudará a recuperar la dignidad de las víctimas. +La acción humanitaria contra minas en Colombia se impone cada vez más como +un imperativo que no puede ser más postergado para el futuro del país. Las minas +antipersonal y las municiones sin explotar no dan tregua. 37 La realidad Mapa del territorio colombiano 38 Una tarea que no da tregua Anexos 39 Anexo 40 Alguna normatividad nacional e +internacional vigente aplicable a las MAP y MUSE Convención de Ginebra de 1949 y +Protocolo Adicional I de 1977 En su artículo 51, exige la distinción por las partes en +conflicto de las personas civiles y los combatientes, +prohíbe los ataques indiscriminados y el uso indiscriminado de armas. +En su artículo 35 prohíbe el uso de armas que causen +sufrimientos innecesarios, es decir armas cuyos efectos nocivos son desproporcionados con respecto a su +objetivo militar. proteger especialmente aquellas personas que por su +condición económica, física o mental, se encuentran en +circunstancias de vulnerabilidad manifiesta y sancionar +los abusos y maltratos que contra ellas se cometan. Ley 418 de 1997 Su título segundo hace referencia a la atención de las +víctimas de hechos violentos que se susciten en el marco del conflicto armado interno. Las víctimas civiles de +MAP y MUSE entran dentro de esta categoría Convención de Ottawa de 1997 Ley 554 de 2000 Tratado internacional sobre la prohibición del empleo, +almacenamiento, producción y transferencia de minas +antipersonal y sobre su destrucción. Tiene como objetivo +poner fin al sufrimiento y muerte ocasionados por las +minas antipersonal en el mundo. A la fecha, 148 Estados han ratificado este Tratado. La Convención de Ottawa +entró en vigor en Colombia el primero de marzo 2001. Constitución Política de Colombia Sus artículos 1 y 2 consagran que Colombia es un Estado Social y Democrático de derecho, consagrando un +amplio conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales cuyo respeto, protección y +garantía en beneficio de los habitantes y nacionales del +país, es un imperativo para las decisiones de la gestión +del Estado. Su artículo 13 establece que el Estado debe Por medio de la cual el Estado colombiano aprueba la +Convención de Ottawa sobre la prohibición del empleo, +almacenamiento, producción y transferencia de las minas antipersonal y sobre su destrucción. Ley 759 de 2002 Contiene las normas para dar cumplimiento a la +Convención de Ottawa: presenta el régimen penal +en caso de producción, transferencia, almacenamiento de minas antipersonal creando dos nuevos +delitos; el régimen de destrucción de minas antipersonal; crea la Comisión Intersectorial Nacional para +la Acción Contra Minas –CINAMA-, determina sus +funciones, los órganos de la Comisión, las subcomisiones técnicas; plantea aspectos relacionados +con las Misiones Humanitarias e Internacionales de Una tarea que no da tregua determinación de hechos y establece el Observatorio +de Minas Antipersonal como entidad encargada de +hacerle seguimiento al cumplimiento de la Convención por parte del estado colombiano, poniendo en +marcha políticas en contra de las minas bajo la supervisión de la Vicepresidencia de la República. Decreto 1283 del 23 julio 1996 Por medio del cual se reglamenta el funcionamiento +del Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Jurisprudencia-Sentencia C-991 de 2000 Por medio de la cual la Corte Constitucional revisó la +constitucionalidad de la ley 554 del 14 de enero 2000. Ayudas humanitarias brindadas por +Acción Social / Red de Solidaridad Social -RSS- Ayuda Humanitaria de Emergencia Dos salarios mínimos +mensuales legales vigentes. Asistencia Humanitaria por Incapacidad permanente Según el grado de incapacidad. Valor máximo reconocido: +42.29 salarios mínimos Víctimas +MAP/MUSE +y sus familias Asistencia Humanitaria por Muerte Valor máximo reconocido: 42.29 salarios +mínimos mensuales legales vigentes. Asistencia Humanitaria por Heridas leves sin incapacidad Plazo: 90 días después de ocurrido el accidente. +Valor máximo reconocido: +2 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Asistencia Educativa Subsidios a créditos solidarios Niños y niñas tienen derecho a estudiar +sin pago de matrícula y pensiones en las +instituciones públicas durante un año. Para la financiación, reposición y +reparación de vehículos, maquinaria, equipos, +muebles, enseres, capital de trabajo destinados +a locales comerciales. 41 Derechos de las víctimas por MAP/MUSE y +sus familias reconocidos por el +Fondo de Solidaridad y Garantía –FOSYGA- /FISALUD Subsidio de transporte Valor máximo reconocido: +10 SMDLV Asistencia médica, +quirúrgica y hospitalaria. Costo sin límite. Rehabilitación +física y psicológica Costo sin límite +hasta por un año. Víctimas +MAP/MUSE +y sus familias Indemnización por incapacidad permanente Valor máximo reconocido: +180 SMDLV Indemnización por muerte +Valor máximo reconocido: +600 SMDLV Gastos funerarios Valor máximo reconocido: +150 SMDLV Otros derechos de los sobrevivientes de MAP y MUSE Instituto Colombiano de +Bienestar Familiar -ICBF- Protección para los niños +sobrevivientes Ministerio de Medio +Ambiente, Vivienda y +Desarrollo Territorial Subsidio de vivienda +de interés social Víctimas +MAP/MUSE +y sus familias Servicio Nacional de +Aprendizaje -SENA- Cursos de capacitación +para los sobrevivientes +de MAP y MUSE Fondo de Solidaridad +Pensional Pensión mínima +legal vigente Anexo 42 Una tarea que no da tregua ¿Cuáles son los requisitos para que las +víctimas de MAP y MUSE y sus familias accedan a las reclamaciones? Según la normatividad existente en Colombia, las posibilidades de reclamación de las víctimas civiles de MAP +y MUSE ante la Acción Social / Red de Solidaridad Social y el FIDUFOSYGA prescriben con el tiempo. La ley estipula un plazo de seis (6) meses a partir de la fecha del accidente por MAP o +MUSE para iniciar los trámites y tener acceso a las ayudas humanitarias e indemnizaciones otorgadas por la Acción Social/Red de Solidaridad Social y FIDUFOSYGA1. Requisitos indispensables para acceder a las reclamaciones Acción Social / +Red de Solidaridad Social Plazo de un (1) año a partir de +la fecha del accidente. FIDUFOSYGA2 Plazo de seis (6) meses a partir +de la fecha del accidente. Documentos originales y con fotocopias de cada uno. +Los trámites no requieren intermediarios. Documento de identidad vigente +Historia clínica Certificación de la condición de +víctima por MAP o MUSE firmada por +el alcalde o personero3 o el Comité de +Prevención y Atención de Desastres. Carta de solicitud de la ayuda +humanitaria dirigida a la Red +de Solidaridad Social. Recorte de prensa donde se +registró el hecho. Para la asistencia humanitaria por +incapacidad permanente se necesita el +certificado del Instituto de Medicina +Legal y Ciencias Forenses. Certificación de la condición de +víctima de MAP/MUSE. Formulario FOSGA 03 de FIDUFOSYGA +diligenciado y firmado con todos los +documentos exigidos. Para la indemnización por incapacidad +permanente es necesario el certificado +de incapacidad permanente expedido +por la Junta Regional de Calificación +de Invalidez. Tienen un costo de (1) +salario diario legal vigente. Certificación de la condición de víctima de MAP o MUSE firmada por el alcalde. 1 Artículo 16. Ley 418 de 1997. +2 El consorcio FIDUFOSYGA, subcuenta Ecat, cubre entre otros, todos los accidentes ocasionados por MAP y MUSE +con cargo a la cuenta del FOSYGA. +3 Remitirse al glosario que se encuentra al final del documento. 43 Anexo 44 En este apartado sólo se hace referencia a las reclamaciones económicas a las que tienen derecho todas las +víctimas de MAP y MUSE y sus familias, brindadas por +Acción Social y FIDUFOSYGA. Es indispensable anotar +que en cada caso, las víctimas y sus familias pueden +acceder a otro tipo de reclamaciones que requieren de +otros trámites y procedimientos, no mencionados en +este documento. Para esto, es indispensable acercarse +a las entidades respectivas, como en el caso de la capacitación, deben ir al SENA. +Por desconocimiento de sus derechos, del plazo +establecido y de los requisitos, muchas de las víctimas +y sus familias no efectúan el proceso de reclamación +en su debido momento y por ende, quedan por fuera +de todo tipo de ayuda económica. Es importante sub- rayar que muchos son analfabetos y tienen dificultades para acceder a una orientación oportuna y adecuada para la consecución de los papeles requeridos. +Lo que si es claro, es que la gran mayoría aún espera +una respuesta por parte de ambas instituciones acerca +del estado de su reclamación. Las personas que por +falta de conocimiento de sus derechos no pudieron iniciar el trámite ante Acción Social y ante FIDUFOSYGA +dentro del plazo de seis meses estipulado por la ley, +aún siguen sin una respuesta acerca de su situación. +Se encuentran en un estado de abandono total por +parte de las entidades estatales y se sigue predicando +que el derecho fundamental a la integridad física de las +víctimas puede prescribir. Cuadro de porcentajes asignados a la invalidez por accidentes de MAP y MUSE TIPO DE INCAPACIDAD 1. Enajenación mental incurable que impida todo trabajo. +2. Pérdida total o irrecuperable de la vista por ambos ojos. +3. Parálisis total y permanente que impida todo trabajo. +4. Pérdida o inutilización total de una mano o de un pie, +junto con pérdida total o irrecuperable de la vista por un ojo. +5. Pérdida total o irrecuperable de la audición por ambos oídos. +6. Pérdida total o irrecuperable del habla. +7. Pérdida total o irrecuperable de la vista por un ojo. +8. Pérdida total o irrecuperable de la audición por un oído. +9. Pérdida o inutilización total o permanente de un pie. +10. Pérdida o inutilización total o permanente de una mano. +11. Pérdida del dedo pulgar de una de las manos. +12. Pérdida del dedo índice de una de las manos. +13. Pérdida de cualquier otro dedo de las manos +(distinto de pulgar e índice). +14. Pérdida de cada uno de los dedos del pie. % reconocido sobre 49.29 SMMLV + del año del accidente 100% +100% +100% 100% +100% +100% +60% +60% +60% +60% +20% +15% 10% +10% Una tarea que no da tregua Glosario 45 Glosario 46 Accidente: Todo acontecimiento indeseado causado +por minas antipersonal o munición sin explotar que +causa daño físico y/o psicológico a una o más personas. (Ley 759/02 – Articulo 1) ANE - Actor Armado No Estatal: en Colombia, los +actores armados no estatales son los grupos guerrilleros, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de +Colombia –FARC-, el Ejército de Liberación Nacional +-ELN-, el Ejército Popular de Liberación –EPL- y diversos grupos paramilitares como las Autodefensas +Unidas de Colombia -AUC-. Convención de Ottawa: Convención sobre la prohibición del uso, producción, transferencia y almacenamiento de minas antipersonal, comúnmente llamado +Convención de Ottawa. Fue adoptada el 18 de septiembre 1997 y entró en vigor el primero de marzo de +1999. La Convención tiene por objeto poner término +al sufrimiento y las muertes causadas por las minas +antipersonal en el mundo poniendo término a la +producción, empleo y transferencia de minas antipersonal, destruyendo las existencias, limpiando las +zonas minadas y prestando asistencia a las víctimas. +Colombia firmó este Tratado el 3 de diciembre de +1997, lo ratificó el 6 de septiembre de 2000 y entró +en vigencia el 1 de marzo de 2001. Defensoría del Pueblo: institución del Estado colombiano responsable de impulsar la efectividad de los +derechos humanos en el marco de un Estado social +de derecho, democrático, participativo y pluralista, +mediante las siguientes acciones integradas: 1) Promoción y divulgación de los derechos humanos. 2) +Defensa y protección de los derechos humanos. 3) +Divulgación y promoción del derecho internacional humanitario. www.defensoria.org.co Eventos: todos los accidentes e incidentes relacionados +con las minas antipersonal y la munición sin explotar. FIDUFOSYGA: consorcio fiduciario encargado de manejar los recursos de la cuenta del FOSYGA los cuales +cubren entre otros, todos los accidentes ocasionados +por minas antipersonal y munición sin explotar. +fidufosyga@impsat.net.co FOSYGA - Fondo de Solidaridad y Garantía: cuenta +adscrita al Ministerio de la Protección Social manejado por encargo fiduciario (FISALUD) y cuyos recursos +son destinados al subsidio y la promoción de la salud, dentro de los cuales existe un rubro de seguro de +accidentes catastróficos y accidentes de tránsito que +cubre también a las víctimas del conflicto armado, +dentro de las cuales se encuentran las víctimas de +MAP y MUSE. (ECAT). www.fosyga.gov.co ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: +institución de servicio público comprometida con la +protección integral de la familia y en especial de la +niñez. www.icbf.gov.co Incidente: cualquier situación relacionada con las +minas antipersonal y munición sin explotar que no +cause ninguna víctima humana (incautación, desactivación de campos minados, destrucción, accidentes de animales, fabricación, transporte, etc.) MAP - minas antipersonal: según la Convención de +Ottawa, por «mina antipersonal» se entiende toda +mina concebida para que explosione por la presencia, +la proximidad o el contacto de una persona, y que +incapacite, hiera o mate a una o más personas. Las +minas diseñadas para detonar por la presencia, la +proximidad o el contacto de un vehículo, y no de una Una tarea que no da tregua RSS - Red de Solidaridad Social: entidad pública +nacional también conocida como Acción Social que +tiene como mandato prestar asistencia humanitaria +a las víctimas del conflicto armado interno, entre ellas +las víctimas de MAP y MUSE. La Red pertenece a la +Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional que tiene por objeto coordinar, +administrar y ejecutar programas de acción social +dirigidos a la población pobre y vulnerable y proyectos +de desarrollo, coordinando y promoviendo la cooperación nacional e internacional, técnica y financiera no +reembolsable que reciba y otorgue el país. + www.red.gov.co SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje: entidad +pública de cobertura nacional encargada de capacitar +en una especialidad técnica a las personas para facilitar su vinculación laboral. www.sena.edu.co SISBEN: programa que permite generar información confiable y actualizada para identificar y clasificar socio económicamente a las personas, grupos familiares mediante la aplicación de una +encuesta. Esta herramienta permite identificar y +seleccionar los potenciales beneficiarios de los programas sociales de los municipios de una forma +objetiva, transparente y equitativa. persona, que estén provistas de un dispositivo antimanipulación, no son consideradas minas antipersonal por estar así equipadas. MUSE - munición sin explotar: artefactos explosivos +que por sus características de diseño o fallas del +mismo no explotaron en el momento esperado y quedan activos, por esta razón funcionan de manera similar a las minas, porque son activadas por las propias víctimas. Las granadas, los rockets y los misiles, +entre otros, hacen parte de esta munición. Personero municipal: persona que ejerce las funciones de divulgación, promoción de los derechos humanos, orientando a los habitantes de su municipio +en el ejercicio de sus derechos. Tiene como función +vigilar de conformidad con el Artículo 1ro de la Ley +136 de 1994 el cumplimiento de la Ley 418 de 1997, +tramitar ante la RSS la ayuda humanitaria cuando la +víctima y su familia lo solicite, vigilar el cumplimiento +de los decretos 1283 de 1996 y 1013 de 1998 y +defender los intereses de la sociedad afectada por +MAP y MUSE, entre otros. POS – Plan Obligatorio de Salud: conjunto de servicios de salud que todas las Entidades Promotoras de +Salud, EPS, deben prestarle a sus afiliados. Algunos +de estos servicios son: atención de urgencias de cualquier orden en todo el país; consulta médica general y +especializada; hospitalización y cirugía en todos casos que se requieran; consulta médica en psicología, optometrías y terapias, tratamiento de enfermedades como cáncer y SIDA, sin importar que las haya +tenido antes de su afiliación; consulta y tratamientos odontológicos, excluyendo ortodoncia y prótesis; atención integral durante la maternidad, el parto +y al recién nacido; y exámenes de laboratorio y rayos +X sin costos adicionales. Juan Carlos, 12 años, Antioquia. 47 48 \ No newline at end of file diff --git a/Centro_Nacional_de_Memoria_Historica_10.-Pueblos-arrasados-2021.txt b/Centro_Nacional_de_Memoria_Historica_10.-Pueblos-arrasados-2021.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..fb13db47e91ccda5056575607a9e95ab71cd3d26 --- /dev/null +++ b/Centro_Nacional_de_Memoria_Historica_10.-Pueblos-arrasados-2021.txt @@ -0,0 +1,10797 @@ +Otros títulos de Memoria Histórica La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la +Comuna 13 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 +–1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de +Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete +años de justicia y paz? (2012) “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el +Cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los +paramilitares (2012) Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro +1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) Una sociedad secuestrada (2013) Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 +(2013) La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de +una memoria institucional (2013) Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia +(2014) Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 – 2010) (2014) Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la +desaparición forzada (2014) Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas (2014) Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en +Norte de Santander (2014) Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio +(2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del +Cauca (1960 – 2012) (2014) Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología +forense (2014) Buenaventura: un puerto sin comunidad (2015) Con licencia para desplazar. Masacres y recon(cid:31)guración territorial +en Tibú, Catatumbo (2015) El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, +que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó +también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo +menos diecinueve de sus veredas y cuatro de sus centros poblados +quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de +distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A lo +que se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los +habitantes del municipio desde +la década de +los años ochenta, al +fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista +Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de +las FARC. A lo largo de este proceso de reconstrucción de la memoria histórica, +mujeres, hombres, abuelos, jóvenes y niños mostraron una cara oculta de +la violencia en Colombia, y enseñaron sus propias lecciones acerca de la +lucha por una vida digna +ligada al territorio. Fueron ellos quienes +contribuyeron a visibilizar un fenómeno que no es exclusivo de este +municipio, sino que ha sucedido a lo largo y ancho de la geografía +nacional. Lo ocurrido en El Castillo +ilustra una +realidad que +la +sociedad +colombiana +está +en mora +de +reconocer +y +abordar. Así, +como +consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han +vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros +poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una +penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, +económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales. El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los +lugares que quedaron vacíos como consecuencia del con(cid:31)icto armado, +tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de +las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que +se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que +pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos +como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia. ISBN: 978-958-59068-6-0 Pueblos +arrasados Memorias del desplazamiento +forzado en El Castillo (Meta) ) a +INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Centro Nacional de Memoria Histórica Director General +Gonzalo Sánchez Gómez Coordinadora del proyecto +Myriam Hernández Sabogal Coordinadora de la investigación +Catalina Riveros Gómez Relatores del informe +Catalina Riveros Gómez +Francisco Hernando Vanegas Toro +Julián Augusto Vivas García +Pablo Andrés Convers Hilarión Equipo de estadística +Andrés Mauricio Mendoza +Freddy Ricardo Saavedra Medina Pueblos arrasados Memorias del desplazamiento +forzado en El Castillo (Meta) Serie: Una nación desplazada Centro Nacional de Memoria Histórica Pueblos arrasados +Memorias del desplazamiento forzado +en El Castillo (Meta) Gonzalo Sánchez Gómez +Director General del Centro +Nacional de Memoria Histórica Myriam Hernández Sabogal +Coordinadora del proyecto Catalina Riveros Gómez +Coordinadora de la investigación Catalina Riveros Gómez +Francisco Hernando Vanegas Toro +Julián Augusto Vivas García +Pablo Andrés Convers Hilarión +Relatores y relatoras Andrés Mauricio Mendoza +Freddy Ricardo Saavedra Medina +Equipo de estadística Paola Rojas González +Asistencia administrativa CONSEJO DIRECTIVO +CENTRO NACIONAL DE MEMORIA +HISTÓRICA Presidenta +Tatyana Orozco de la Cruz +Directora del Departamento para la +Prosperidad Social Mariana Garcés Córdoba +Ministra de Cultura Gina Parody d’Echeona +Ministra de Educación Nacional Yesid Reyes Alvarado +Ministro de Justicia y del Derecho Paula Gaviria Betancur +Directora de la Unidad para la +Atención y Reparación Integral a las +Víctimas Felix Tomás Batta Jiménez +Blanca Berta Rodríguez Peña +Representantes de víctimas CENTRO NACIONAL DE MEMORIA +HISTÓRICA Gonzalo Sánchez Gómez +Director General Andrés Fernando Suárez, María Emma Wills +Obregón, Patricia Linares Prieto, Paula Andrea +Ila, Doris Yolanda Ramos Vega y César Augusto +Rincón Vicentes. +Asesores de Dirección Directores Técnicos +Camila Medina Arbeláez +Dirección para la Construcción de la +Memoria Histórica +Álvaro Villarraga Sarmiento +Dirección de Acuerdos de la Verdad +Ana Margoth Guerrero de Otero +Dirección de Archivo de los Derechos +Humanos +Martha Nubia Bello +Dirección de Museo de la Memoria +Janeth Cecilia Camacho Márquez +Dirección Administrativa y Financiera +Adriana Correa Mazuera +Coordinación Equipo de +Comunicaciones UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y +REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS +Paula Gaviria Betancur +Directora General +Iris Marín Ortiz +Subdirectora General María Eugenia Morales Castro +Directora Técnica de Reparaciones Alba Helena García Polanco +Directora Técnica de Gestión +Interinstitucional Julia Inés Madariaga Villegas +Directora Técnica de Asunto Étnicos Ramón Alberto Rodríguez Andrade +Director Técnico de Gestión Social y +Humanitaria Gladys Celeide Prada Pardo +Directora Técnica de Registro y Gestión de la +Información Esta publicación se realizó en convenio interadministrativo con la Unidad para la Atención y +Reparación Integral a las Víctimas. Pueblos arrasados +Pueblos arrasados +Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta) +Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta) +isbn: 978-958-59068-6-0 +isbn: 978-958-59068-6-0 +Primera edición: septiembre de 2015. +Primera edición: septiembre de 2015. +Número de páginas: 372 +Formato: 15 x 23 cm +Número de páginas: 372 +Formato: 15 x 23 cm +Coordinación editorial: +Tatiana Peláez Acevedo +Coordinación editorial: +Tatiana Peláez Acevedo +Corrección de estilo: +Eduardo Franco +Corrección de estilo: +Eduardo Franco +Diseño y diagramación: +Andrea Leal Villarreal +Diseño y diagramación: +Andrea Leal Villarreal +Fotografías: +Portada: Casa abandonada en Puerto Esperanza durante el periodo del vaciamiento, +Fotografías: +Portada: Casa abandonada en Puerto Esperanza durante el periodo del vaciamiento, +2015. © Ana Karina Delgado. +Internas: © Francisco Vanegas Toro, Ana Karina Delgado y archivo familiar. +2015. © Ana Karina Delgado. +Internas: © Francisco Vanegas Toro, Ana Karina Delgado y archivo familiar. +Impresión: +Georreferenciación: +Imprenta Nacional de Colombia +Impresión: +Julio Enrique Cortés +Imprenta Nacional de Colombia +© Centro Nacional de Memoria Histórica +Carrera 6 Nº 35 – 29 +© Centro Nacional de Memoria Histórica +PBX: (571) 796 5060 +Carrera 6 Nº 35 – 29 +comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co +PBX: (571) 796 5060 +www.centrodememoriahistorica.gov.co +comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co +Bogotá D.C. – Colombia +www.centrodememoriahistorica.gov.co +Bogotá D.C. – Colombia +Impreso en Colombia. Printed in Colombia +Queda hecho el depósito legal. +Impreso en Colombia. Printed in Colombia +Queda hecho el depósito legal. +Cómo citar: +Cómo citar: Centro Nacional de Memoria Histórica. Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en +El Castillo (Meta). Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. +Centro Nacional de Memoria Histórica. Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en +El Castillo (Meta). Bogotá, CNMH - UARIV, 2015. Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado +siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga +Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado +la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos +siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga +morales y patrimoniales de esta publicación. +la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos +morales y patrimoniales de esta publicación. Pueblos arrasados : memorias del desplazamiento forzado en El Castillo (Meta) / Myriam Hernández Sabogal ... [et al.] ; fotógrafos Francisco Hernando Vanegas Toro, Ana Karina Delgado. -- Bogotá : Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015. 372 páginas : mapas, fotos, gráficos ; 23 cm. -- (Informes de +investigación) ISBN 978-958-59068-6-0 1. Violencia - Historia - El Castillo (Meta, Colombia) 2. Conflicto +armado - Historia - El Castillo (Meta, Colombia) 3. Desplazamiento +forzado - Historia - El Castillo (Meta, Colombia) 4. Desplazados por +la violencia - El Castillo (Meta, Colombia) I. Hernández Sabogal, +Myriam, autora II. Vanegas Toro, Francisco Hernando, fotógrafo III. +Delgado, Ana Karina, fotógrafo IV. Tít. 303.60986 cd 21 ed. A1497832 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango Contenido Agradecimientos .............................................................................13 Introducción ...................................................................................15 1. Procesos de colonización y semillas del arrasamiento +(1948-1984) ..................................................................................37 +1.1. El Castillo y el Alto Ariari ............................................37 +1.2. Poblamiento previo a la Violencia: concesiones de +baldíos y apertura de vías de comunicación ...............42 +1.3. Colonización, Violencia y amnistía ...............................45 +1.4. Colonización, continuidad de la Violencia, e +influencia del movimiento comunista ..........................51 +1.5. Bandolerismo, Frente Nacional y activación de +nuevas polarizaciones políticas .....................................60 +1.6. Prosperidad o “época dorada” en medio de las +continuidades del conflicto armado............................70 2. Democratización violenta y arrasamiento de la izquierda +(1984-2001) ..................................................................................73 +2.1. Persecución y guerra sucia en contra del PCC +y la recién creada UP: atentados contra la +democracia ..........................................................................75 7 2.2. Fortalecimiento del paramilitarismo en medio +de un nuevo pacto democrático ....................................88 +2.3. Expansión y fortalecimiento de las FARC ....................92 +2.4. Creación de la Asociación de Municipios del Alto +Ariari e inicio de la “pacificación” de la región .........99 3. Desplazamiento y vaciamiento (2002-2008) ........................103 +3.1. Rompimiento de las negociaciones de paz, accionar +de la guerrilla y lanzamiento de operaciones +militares contrainsurgentes ........................................103 +3.2. Creación de nuevos grupos paramilitares en alianza +con las Fuerzas Militares y oficialización de su +llegada al territorio .....................................................107 +3.3. Violaciones a los DDHH e infracciones graves al +DIH. Contraste entre las cifras oficiales y las +memorias de las comunidades ........................................112 +3.4. El desplazamiento duro ocurrido entre 2002 +y 2005 ..................................................................................117 +3.4.1. Vereda Los Alpes .......................................................121 +3.4.2. Vereda Campo Alegre ...............................................122 +3.4.3. Vereda La Floresta .....................................................122 +3.4.4. Vereda Caño Lindo ...................................................123 +3.4.5. Vereda Miravalles ......................................................125 +3.4.6. Veredas El Retiro y La Esperanza .............................127 +3.4.7. Vereda El Reflejo ........................................................129 +3.4.8. Puerto Esperanza (vereda y centro poblado) y +Vereda La Cima .........................................................130 +3.4.9. Centro poblado de Medellín del Ariari ...................135 +3.5. Lugares de recepción después del +desplazamiento ................................................................136 +3.5.1. Desplazamiento hacia Villavicencio y ampliación +del territorio común ..................................................141 +3.6. El Castillo como lugar de recepción ..........................144 +3.7. Expresiones de la reconfiguración +del territorio ...................................................................146 8 3.7.1. Transformaciones agropecuarias ..............................147 +3.7.2. Minería e hidrocarburos ...........................................150 4. Huellas del desplazamiento: daños, afectaciones, +impactos y transformaciones ................................................163 +4.1. Daños materiales ..............................................................163 +4.1.1. Pérdida de bienes materiales .....................................165 +4.1.2. Pérdida de ingresos y penuria económica .................171 +4.1.3. Pérdidas y daños a la infraestructura +comunitaria .................................................................171 +4.1.3.1. Suspensión de obras comunitarias ...............177 +4.2. Daños inmateriales ..........................................................180 +4.2.1. Daños sicosociales ......................................................180 +4.2.2. Daños a la salud .........................................................183 +4.2.3. Daños morales ............................................................187 +4.2.4. Daños en el proyecto de vida campesino .................189 +4.2.5. Daños inmateriales colectivos ...................................194 +4.2.5.1. Daños a las dinámicas organizativas, a los +liderazgos y a las apuestas políticas ............194 +4.2.5.2. Pérdida de líderes y lideresas ......................196 +4.2.5.3. Daños a las dinámicas organizativas y +apuestas políticas ........................................200 +4.2.5.4. Pérdida de fiestas y celebraciones ...............203 +4.2.5.5. Daños en el tejido social .............................203 +4.2.5.6. Daños a las dinámicas y relaciones +familiares ......................................................205 5. Mecanismos de afrontamiento: resistiendo al +arrasamiento ............................................................................209 +5.1. El desplazamiento como mecanismo de +afrontamiento ..................................................................211 +5.2. Escenarios de acción colectiva contra el +arrasamiento ....................................................................213 +5.3. Solidaridad y creatividad, pilares para la +supervivencia ....................................................................217 9 5.4. Continuidad de los vínculos y de las +reivindicaciones ...............................................................219 +5.5. Organización para el regreso autónomo: Civipaz +Villavicencio .....................................................................222 +5.6. El papel de la iglesia como acompañante para el +afrontamiento y la acción colectiva .........................225 +5.7. Lidiando colectivamente con la enfermedad ............229 +5.8. Las resistencias de las mujeres .....................................230 +5.9. Sentidos y objetivos de las memorias. Iniciativas de +la memoria para invididualizar, recordar y +preguntarse por los responsables ...............................232 +5.10. Memoria para romper el velo de la +estigmatización ...............................................................238 +5.11. Listado de algunas iniciativas de la memoria .........239 +5.12. Memorias en tensión y construcción de un Centro +Regional de la Memoria .................................................247 6. Respuesta institucional ..........................................................249 +6.1. Ineficacia de los instrumentos para la prevención +y dificultades para la asistencia humanitaria .........252 +6.2. Los problemas en el registro .........................................254 +6.3. La atención humanitaria de emergencia .....................255 +6.4. Atención en la ciudad .....................................................260 +6.5. Las medidas para la estabilización +socioeconómica ................................................................262 +6.6. Aún no nos han reparado ................................................266 +6.7. Como el cangrejo. Itinerario de la regresividad .....271 +6.8. Corresponsabilidad entre la Nación y los entes +territoriales ...................................................................276 +6.9. Justicia e impunidad .........................................................278 7. Riesgos persistentes ante el desplazamiento y +recomendaciones de política pública .................................287 +7.1. Persistencia del conflicto armado .............................288 10 7.2. Anhelos de paz y nuevos riesgos que podrían +derivarse ............................................................................290 +7.3. La importancia de formalizar y proteger los +derechos sobre la tierra ...............................................294 +7.4. Necesidad de evitar que escalen los conflictos +por el agua ........................................................................296 +7.5. Terminar de una vez por todas con la +estigmatización ................................................................299 Recomendaciones del Centro Nacional de Memoria +Histórica y de la población de El Castillo ..........................301 Referencias y bibliografía ..........................................................321 Abreviaturas ..................................................................................341 Anexos .............................................................................................343 11 Agradecimientos La lista de personas que participaron en la construcción de este +informe es larga, y por esa razón son extensos los presentes agradecimientos. Sin el constante apoyo de las personas e instituciones +que compartieron con nosotros durante el año y medio que duró +esta investigación, este informe no sería realidad, así como tampoco lo sería la inicial comprensión de un fenómeno nacional, extendido pero invisible hasta el momento, como es el arrasamiento +violento de pueblos en Colombia. +En primer lugar, debemos agradecer a todas las mujeres y hombres que, haciendo un voto de confianza en nosotros como investigadores, pero también en el Estado, a través del Centro Nacional +de Memoria Histórica, compartieron sus recuerdos, memorias, vivencias y testimonios y evocaron recuerdos tristes y dolorosos, pero +también valerosos y esperanzadores, para que los hechos de violencia vividos por los habitantes de El Castillo, que configuraron +el arrasamiento, sean conocidos nacional e internacionalmente y +que no vuelvan a ocurrir en este territorio ni en ningún otro lugar. +Dentro de las instituciones y organizaciones que colaboraron en +este ejercicio de reconstrucción de la memoria, debemos mencionar en especial a Civipaz-Villavicencio, Civipaz-zona humanitaria, +el Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta +(Sintragrim), la Asociación de Trabajadores Campesinos del Alto +Ariari (Atcarí), la Asociación de Mujeres (Asumar), la Asociación +de Desplazados de El Castillo (Asodesca), la Asociación Nacional 13 de Desplazados de Colombia (Andescol), la Corporación Retoños, +la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, el Comité Cívico por +los Derechos Humanos del Meta, la Unión de Mujeres Demócratas (UMD) y la Corporación para el Desarrollo de la Cordillera +Oriental (Cordepaz). Asimismo, debemos reconocer que no hubiéramos podido ganar la confianza de muchos de los pobladores ni entender la magnitud de lo ocurrido en el territorio sin el +apoyo de la Misión Claretiana de Medellín del Ariari, quienes han +acompañado a los castillenses en los momentos más difíciles, en +especial, a Henry Ramírez Soler, CMF, Alejandra Villegas Toloza, +Ulmer, Norbey, Farbey y Armando Gómez, CMF. +También debemos mencionar a las autoridades locales que contribuyeron con este ejercicio de memoria histórica, en especial, el +señor alcalde, sus funcionarios y asesores, el Concejo Municipal, +la Personería Municipal y las juntas de acción comunal, y en el ámbito departamental a funcionarios de la Secretaría de Víctimas de +la Gobernación y de la Unidad para las Víctimas. Resaltamos también el apoyo prestado por organismos de cooperación internacional, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +(PNUD) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz/Organización de +los Estados Americanos (Mapp/OEA). +Algunos lazos se forjaron durante estos meses de trabajo. Por +esta razón, debemos decirles al padre Henry, Alejandra, Deidania, +Fanny, Jaiber, David, don Luis B., Amparo F., Amparo C., don Floridiano, doña Graciela, dona Mariela, doña Rosa, don Luis, doña +Marta y Paulina, que no somos los mismos después de haber compartido este tiempo con ustedes y que siempre tendrán un espacio +en nuestras mentes y corazones.  +A Flor Edilma y Amparo, las primeras lectoras de este texto, +nuestro mayor agradecimiento. 14 Introducción Yo he viajado por una parte y por otra. Es que nosotros no +hemos tenido tranquilidad desde cuando mataron a Gaitán, de +ahí para acá fue el sufrimiento… (CNMH, entrevista con abuela, 2012) En el año 2002, en Medellín del Ariari, más de la mitad de +las casas del caserío estaban completamente vacías (…) y la poca +gente que quedó vivía tan atemorizada que de hecho no podía +(…) salir después de las seis de la tarde porque el temor era +inmenso (…) (CNMH, entrevista con joven, 2012) Pero, además de los innumerables migrantes (…) que han sido +desaparecidos o masacrados, hay violaciones que han destruido el +arraigo de las comunidades residentes, sus proyectos comunitarios +de desarrollo, sus proyectos políticos, sus organizaciones sociales, +y esa memoria sí se puede recoger, estudiar, valorar. Banco de Datos de Violencia Sociopolítica (2013, página 7) 15 A El Castillo, en el departamento del Meta, se llega desde Bogotá por un viaje terrestre que puede durar entre cuatro y cinco +horas. Además de su estratégica ubicación, entre las estribaciones +de la cordillera Oriental y la serranía de la Macarena, el municipio se encuentra enclavado en una región con un predominante +potencial agrícola que la hizo merecedora del título de “despensa +agrícola del país”. +Las tres citas precedentes reflejan algunas características de la +guerra que se ha desarrollado allí, en este escenario rural cercano a Bogotá, pero aislado de una presencia efectiva del Estado. +Varias generaciones de sus habitantes han nacido y crecido en un +destierro obligado que se remonta a mediados del siglo pasado, o +incluso un poco antes, generado por la violencia en otras regiones +del país que empujaron sucesivas oleadas de colonización a poblar +este territorio. +De la mano de estos procesos de colonización prosperaron, de +manera relativamente armónica, una gran variedad de expresiones sociales y comunitarias, un buen número de ellas organizadas +alrededor del Partido Comunista Colombiano. Prosperó también +una economía esencialmente campesina sobre la cual se forjaron +formas de asistencia y trabajo colectivo, una infraestructura comunitaria, así como expresiones culturales propias. +Estas formas de organización cercanas al comunismo le valieron +a El Castillo otros títulos menos honrosos como el de “república +independiente” o “zona roja” y, posteriormente, cuando hicieron +presencia en el territorio las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el de “pueblo guerrillero” o “auxiliador de la +guerrilla”. Esa estigmatización política, de la que ha sido víctima +su población, ha sido una de las justificaciones utilizadas por narcotraficantes, paramilitares, militares y políticos regionales, sobre +todo, después de la creación de la Unión Patriótica, para legitimar +su ensañamiento en contra de los castillenses, como una forma de +castigar e imponer un cambio frente a opciones políticas consideradas por ellos equivocadas, peligrosas o indeseables (Klein, 2008). +Desde mediados de la década de 1980, la estigmatización política y el ensañamiento han implicado para los habitantes de El Cas- 16 tillo ser objeto de múltiples violencias por parte de actores legales +e ilegales, así como convertirse en víctimas de un desplazamiento +forzado que primero fue silencioso e invisible y luego se convirtió en un fenómeno generalizado y, cuando menos, escandaloso, +como lo demuestra la ocurrencia del vaciamiento de por lo menos +19 de sus veredas y cuatro de sus centros poblados1. +Un fenómeno que resultó funcional a una reconfiguración del +territorio que ha implicado que esta “despensa agrícola” se haya +convertido hoy en un espacio en disputa, donde las actividades económicas y el modo de vida campesino antes predominantes han +sido reemplazados, o están en peligro de serlo, por otras actividades +como la ganadería extensiva —que se generalizó después del vaciamiento— y la minería, que es identificada hoy por los pobladores +como uno de los nuevos riesgos que se ciernen sobre el territorio. +En El Castillo, las múltiples violaciones a los derechos humanos +y la magnitud del desplazamiento forzado vividos se evidencian +no solo en casas, fincas y calles vacías porque sus pobladores han +huido o las han abandonado por temor a la persecución o masacres, en las escuelas bombardeadas o abaleadas, las obras públicas +abandonadas y cuadras enteras destruidas, que producen “paisajes +de miedo” (Oslender, 2008), sino que se expresan también, y sobre todo, en los daños colectivos generados, en la destrucción de +los lazos comunitarios, en el rompimiento de relaciones familiares +o vecinales, en la instalación del miedo y la desconfianza como +forma de vida, así como en la eliminación o desestructuración de +organizaciones sociales y políticas antes existentes en el territorio. +Todo lo anterior ha permitido concluir al CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica), a través de las memorias de sus habitantes, que El Castillo experimentó un arrasamiento de diferentes 1 El desplazamiento forzado que tuvo lugar entre 2000 y 2004 afectó todas las +veredas y centros poblados del municipio, pero produjo el vaciamiento de las +veredas Brisas del Jordán, Brisas de Yamanes, Caño Claro, Caño Embarrado, Caño +Lindo, Campoalegre, El Encanto, El Reflejo, El Retiro, La Cima, La Cumbre, La +Esmeralda, La Esperanza, La Floresta, Los Alpes, Miravalles, Puerto Esperanza, 20 +de Julio y Yucapé. Lo mismo que de los centros poblados de Medellín del Ariari, +Puerto Esperanza, Puerto Unión y Miravalles, víctimas también de este fenómeno. 17 expresiones de su vida en sociedad, lo cual se evidencia en especial +en los daños colectivos sufridos por las poblaciones rurales que habitan la parte alta y los centros poblados que tuvieron que desplazarse y dejar vacíos lugares en los que habían forjado una historia +común de construcción social del territorio y de identidad. Sin +embargo, al igual que tuvieron lugar la destrucción de diversas +expresiones sociales, políticas, familiares, culturales y económicas +preexistentes, también se generaron múltiples formas de resistencia, individuales y colectivas que, de muchas formas y a muchas +escalas, han venido siendo ejercidas por los castillenses para hacer +frente al fenómeno. Múltiples procesos de organización y movilización han surgido, a pesar del terror causado por todos los actores armados, legales e ilegales, impulsados por hombres y mujeres +que persisten en la idea de una vida digna ligada al territorio. +La magnitud del desplazamiento forzado, el vaciamiento y el +arrasamiento ocurridos en El Castillo comprometen al CNMH a +reconstruir la historia de este municipio. Para tal fin, este libro +se divide en siete capítulos, antecedidos por la presente introducción, en la que se esbozan además las categorías analíticas utilizadas en la investigación. +Entendiendo que el arrasamiento es un proceso de mediana o +larga duración, el capítulo 1 aborda el periodo 1948-1984 dentro +del cual ocurrieron sucesivas oleadas de colonización que terminaron por delimitar “un tipo de distribución partidaria” del territorio que posteriormente se constituyó en el telón de fondo, en el +cual cabalgó la violencia de la década de 1980 (Uribe y Vásquez, +1995). Así es como, desde ese momento, se dibujaron en El Castillo y en el Alto Ariari, así como en el resto del departamento del +Meta, zonas y patrones de colonización, cuya homogeneidad estuvo basada en la filiación partidista. +De esta forma, el Ariari se dividió así: Alto Ariari-Partido Comunista y Ariari Medio y Bajo-Partido Liberal. Mientras que en +el territorio que hoy pertenece a El Castillo, a partir de 1953, el +poblado de Medellín del Ariari se convirtió en el centro de la colonización impulsada por el Partido Comunista y comenzó a ejercer +una gran influencia sobre los campesinos de la parte alta del mu- 18 nicipio mientras que la parte baja (donde se encuentra ubicado el +casco urbano) fue mucho más influenciada por el Partido Liberal. +De esta forma, se dio origen a unos pueblos2 heterogéneos y diversos, donde se construyeron identidades amarradas al territorio, +pero donde también se sembraron las semillas de unos conflictos +que posteriormente llevaron a la destrucción de los lazos y de las +relaciones erigidas durante ese primer periodo. +En el capítulo 2, se reconstruye un nuevo periodo en la cronología del arrasamiento (1984-2001), caracterizado por la creación +de grupos paramilitares en la región, que desempeñaron un papel +importante en la estigmatización, la persecución, la violencia política y la guerra sucia que se inició en contra del Partido Comunista +Colombiano y la Unión Patriótica y que se expresaron en la comisión de homicidios selectivos, desapariciones y masacres contra líderes, militantes, simpatizantes y votantes de estas colectividades, +entre ellos varios de los alcaldes elegidos popularmente y funcionarios que formaban parte de sus gabinetes, con los cuales El Castillo puso también su cuota al holocausto de líderes que se estaba +gestando en aquellos lugares del país donde la Unión Patriótica +había conseguido unas altas votaciones3 (Romero Ospina, 2012). +Paralelamente al exterminio del que fue objeto este movimiento político, se produjo la expansión y el fortalecimiento de las +FARC que comenzó a atacar, de manera continua, el casco urbano 2 Se hace necesario precisar la noción de ‘pueblo’ que se utiliza aquí, en la +medida en que esta resulta siempre polisémica, y en buena medida ambigua, por +sus connotaciones jurídicas, étnicas, antropológicas o socioeconómicas. La noción +de ‘pueblo’ adoptada se refiere a un fenómeno sociodemográfico enmarcado en +una relación particular con el territorio, el cual comprende no solo las diferentes +formas de asentamiento humano, independientemente de su calificativo en el +ordenamiento territorial del Estado, sino también las formas de vida y las relaciones +que le dan identidad. +3 Es importante notar que el Meta fue uno de los departamentos donde ocurrieron +más muertes y desapariciones de militantes y simpatizantes de la UP. De acuerdo +con la información recopilada por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de +la Alcaldía Mayor de Bogotá, en este departamento ocurrieron 385 homicidios y +desapariciones entre 1983 y 1997. En el ámbito nacional, según la fuente citada, a +505 dirigentes políticos se les segó la vida por pertenecer a la UP: 145 concejales, +15 alcaldes en ejercicio, 9 candidatos a alcaldías, 11 diputados, 12 candidatos a +asambleas, tres representantes a la Cámara y tres senadores (Romero y Ávila, 2011). 19 y los centros poblados y cometió una gran variedad de actos que +violentaron los derechos de la población civil, como la imposición +de multas por no asistir a reuniones o por relacionarse con la fuerza pública, trabajos forzados, reclutamiento forzado, asesinatos y +desplazamiento forzado. +Hacia el final del periodo, se generó un nuevo escenario en +la búsqueda de una salida política al conflicto armado mediante +el inicio de un nuevo proceso de diálogo entre el Gobierno y las +FARC y la creación de una “zona de distensión” en cuatro municipios del Meta y uno del Caquetá. Si bien el municipio de El Castillo +no quedó comprendido dentro de esta zona desmilitarizada, por +ser uno de sus corredores de acceso y por el hecho de haber sido +siempre un pueblo estigmatizado como colaborador o cómplice +de la guerrilla, su historia quedó completamente ligada a ella. +En el periodo 2002-2008, último momento de la cronología del +arrasamiento y objeto del capítulo 3, se produjo la ruptura de los +diálogos de paz entre el Gobierno y las FARC y la “retoma” de la +zona de distensión. Mediante una militarización y paramilitarización del territorio, se generaron múltiples asesinatos, desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y +acciones de pillaje o de “tierra arrasada” por medio de las cuales +se destruyeron bienes indispensables para la supervivencia de la +población civil (Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, +DH Bajo Ariari, Sintragrim, 2009), entre otras violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, que causaron el +vaciamiento de buena parte de las veredas y los centros poblados +del municipio. En medio de esta guerra, las FARC se ensañaron en +contra de los alcaldes de la región, que se tuvieron que desplazar +de sus municipios para Villavicencio. No obstante, estos hechos +atroces no impidieron que la AMA (Asociación de Municipios del +Alto Ariari) recibiera el Premio Nacional de Paz, lo cual suscitó +una enorme polémica entre la población que nunca estuvo de +acuerdo con esta forma de “pacificar” el territorio. +Sin embargo, este es también el momento en que se inician nuevos procesos organizativos de afirmación de derechos y de resistencia +en las diferentes ciudades adonde llegaron los castillenses desplaza- 20 dos y en el mismo territorio. En estos lugares, aun en medio del destierro, se construyeron nuevas redes de ayuda y de solidaridad entre +paisanos y vecinos, se reconstruyeron redes de apoyo que se mantienen hasta la actualidad, en una especie de ampliación del territorio +común desde donde se comienza a gestar el “regreso” al territorio. +El capítulo 4 se encarga de identificar y analizar los daños, las afectaciones, los impactos y las transformaciones que se generaron en El +Castillo y la forma como se “desestructuraron”4 o destruyeron diversas expresiones sociales, políticas, familiares, culturales, ambientales +y económicas preexistentes, que es lo que caracteriza el proceso de +arrasamiento. Se hace énfasis en los daños colectivos sufridos por las +poblaciones que tuvieron que desplazarse dejando vacíos lugares en +los que habían forjado una historia común de construcción social de +su territorio y de su identidad y un proyecto de vida campesino. 4 Teniendo en cuenta que la noción de ‘pueblo’ implica un proceso de construcción, +de estructuración, de un conjunto amplio de relaciones que van conformando lazos +identitarios, el término desestructuración usado a lo largo de este libro tiene dos +connotaciones. Por un lado, la de la pérdida o destrucción violenta de los vínculos +sociales, de carácter económico, familiar, político o cultural que permiten la +existencia y perdurabilidad de un grupo social, de un pueblo, en cuanto el +arrasamiento —como un acontecimiento estructural— rompe +las relaciones +funcionales que permiten la reproducción de la estructura social: las relaciones +de orden económico, que buscan garantizar la reproducción material de los +miembros de la estructura social a través de la satisfacción, individual y colectiva, +de las necesidades de subsistencia y protección; las relaciones de orden político, que +buscan la garantía de las necesidades de participación, de identidad y de libertad +(independencia, arraigo, autonomía, participación en las decisiones, integración +cosmovisión, autorrealización), y las relaciones de orden cultural que buscan la +garantía de las necesidades de afecto, comprensión, creación, recreo (meditación, +diálogo, actividad científica y artística, amor propio, enseñanza-aprendizaje, +trasmisión) (Max-Neef, Elizalde y Hopenhayn, 1994, página 30). Por otro lado, +el término desestructuración también hace referencia a los efectos psicosociales que +encuentran su génesis en elementos concretos de un contexto bélico. Tales efectos +tienen una dimensión individual, pero se reflejan en la totalidad del grupo social. +La desestructuración puede entenderse desde esta perspectiva como una situación +de pérdida de identidad, de quebrantamiento de los valores, de los referentes y la +historia personal, de la capacidad de resistencia. Sin embargo, lo que pierde su +estructura no es (sola o exclusivamente) los elementos psíquicos que dan origen a +la salud de un individuo. La generalización de la pérdida de las referencias básicas +para mantener la identidad del individuo (territorio, familia, pertenencias, estatus, +etc.) hace que la desestructuración se convierta en un fenómeno compartido. +El arrasamiento provoca también una deshumanización de las relaciones, una +pérdida de los roles individuales en el territorio donde se vive el conflicto. 21 El capítulo 5 se aproxima a algunos de los mecanismos de +afrontamiento y resistencia a este desarraigo violento, desplegados por individuos, familias y comunidades para hacer frente a +lo acontecido. Da cuenta de algunos de los múltiples procesos de +organización y movilización encontrados dentro y fuera del territorio, surgidos a pesar del terror causado por todos los actores +armados legales e ilegales, impulsados por hombres y mujeres que +persisten en la idea de una vida digna unida al territorio. +El capítulo 6 se encarga de describir la respuesta institucional +desde un enfoque de derechos, identificando la forma como el +Estado colombiano ha respondido a su obligación constitucional +de atender y reparar, de manera integral y transformadora, las consecuencias sociales derivadas del conflicto armado en general y el +desplazamiento forzado en particular. +Finalmente, en el capítulo 7 se examinan los principales riesgos persistentes y amenazas que todavía se ciernen sobre los castillenses y sobre su territorio, que hacen que sea mucho más difícil +resarcir los daños y las desestructuraciones causados por cuenta +del conflicto armado y la violencia sociopolítica y que generan +también nuevos peligros sobre la vida y la dignidad de las miles +de personas desplazadas forzadamente, así como de la población +resiliente5. Se presentan también las recomendaciones de política +pública que, a juicio del CNMH y de las personas que participaron +en este ejercicio de memoria histórica, resultan imperativos para +prevenir nuevos daños, reparar los existentes, detener para siempre el proceso de arrasamiento y prepararse para una nueva fase +de construcción de paz territorial. * * * +La reconstrucción del proceso de arrasamiento ocurrido en +El Castillo, del cual se desprende además el intento de conceptualizar un fenómeno que parece haber ocurrido a lo largo de la +geografía nacional, implicó un exhaustivo trabajo de búsqueda de +información e integración de diferentes memorias. 5 Se entiende por población resiliente a todas aquellas personas que, aunque de +una u otra manera padecieron el conflicto, no abandonaron el territorio o fueron +despojadas de sus tierras. 22 Para lograrlo fue necesaria la construcción de relaciones de +confianza que permitieran dialogar con los testigos de esta tragedia, ahora disgregados tanto de sus territorios como de sus comunidades originales. Cerca de 110 entrevistas con personas que +de una u otra forma han sido víctimas del conflicto armado en +El Castillo fueron realizadas en las veredas y los centros poblados +del municipio y también en las ciudades de Villavicencio y Bogotá. Adicionalmente, se hicieron dentro y fuera del territorio alrededor de 30 entrevistas con actores, instituciones, funcionarios y +académicos, así como 6 talleres de reconstrucción de memoria y +3 talleres más a través de los cuales se validaron los resultados de +este libro con los miembros de las comunidades participantes. Todos ellos nos permitieron recopilar la información que sugiere la +ocurrencia del arrasamiento. +Los testimonios de las víctimas, recolectados principalmente +mediante entrevistas y talleres de construcción colectiva de la memoria, tienen un lugar privilegiado en la construcción y narrativa +de este libro. Sus voces se ponen en diálogo con fuentes primarias +y secundarias para tratar de dar cuenta de las diferentes características y sentidos dados a la violencia ocurrida. A lo largo de este +proceso, y a pesar de los temores y desconfianzas incubados por el +conflicto armado, mujeres, hombres, abuelos, jóvenes y niños nos +mostraron una cara oculta de la violencia sociopolítica en Colombia y nos enseñaron sus propias lecciones de la lucha por una vida +digna. A ellos nuestro mayor reconocimiento. Aproximación al arrasamiento de pueblos en Colombia +según el criterio cuantitativo de vaciamiento Lo ocurrido en El Castillo ilustra una realidad que la sociedad +colombiana está en mora de reconocer: como consecuencia de la +violencia y del desplazamiento forzado no solo se han vaciado territorios enteros (como municipios, veredas, corregimientos, regiones, centros poblados, barrios, resguardos indígenas, territorios +colectivos de comunidades negras, zonas de reserva campesina, 23 entre otros), sino que, casi en silencio y en una penosa impunidad, +se han desestructurado proyectos sociales, políticos, económicos, +familiares, espirituales, ambientales y culturales, incluso algunos +de ellos hasta el punto de su eliminación. +Si bien con anterioridad el Grupo de Memoria Histórica de +la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación esbozó el +tema de los pueblos que, debido a la violencia sociopolítica, quedaron convertidos en pueblos fantasma a causa de “un ejercicio de +la violencia que no sólo aniquila a las personas sino que destruye +el entorno material y simbólico de las víctimas” (CNMH, 2013, +página 38), las dimensiones de este fenómeno todavía están lejos +de ser comprendidas en su totalidad. +Por esta razón, el CNMH se ha propuesto indagar sobre lo que +sucede cuando una comunidad es sometida a un prolongado proceso de violencia y, junto con él, al desplazamiento forzado de la +mayoría de sus habitantes. Le motiva conocer qué acontece en los +territorios donde la generalidad de la población ha sido obligada +a migrar, dejando tras sí espacios vacíos, enterrados bajo la maleza +o las máquinas, unas veces repoblados, otras recuperados por las +comunidades desplazadas y, en muchas ocasiones, usados para fines diferentes de los que antecedieron al desplazamiento. +No obstante, no existen bases de datos que den cuenta de este +fenómeno, ya que más allá de llevar un registro de los desplazamientos masivos acontecidos (de más de 50 personas o 20 familias) en Colombia no se ha llevado la cuenta de todos los lugares +que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado. Si +bien existen pruebas e indicios de que el vaciamiento ha ocurrido en veredas, corregimientos, barrios, tierras de comunidades +étnicas, zonas de reserva campesina, etc., subsisten importantes +limitaciones en la información disponible. +A pesar de ello, el CNMH realizó una primera aproximación +nacional a los fenómenos de vaciamiento y arrasamiento utilizando los datos de los dos últimos censos generales de población (realizados en 1993 y en 2005) y aplicando la siguiente metodología: 24 1) Se identificaron los municipios que mostraron una reducción de su población rural en 25 por ciento o más en el periodo intercensal (1993-2005). +2) A este universo de municipios se les calculó el total de personas expulsadas por desplazamiento forzado en el mismo +periodo de análisis. +3) Para cada municipio se calculó la tasa entre el total de personas expulsadas en el periodo y el número absoluto de personas en las que se redujo el área rural de cada municipio en +el mismo periodo. +4) Se definieron rangos que permitieron determinar el grado +de asociación o explicación entre la pérdida de población y +la expulsión forzada de personas (Ver Mapa 1). De esta forma, se pudieron identificar 233 municipios en todo +el país donde la relación entre personas expulsadas y la pérdida +de población en el periodo intercensal 1993-2005 fue de más de +50 por ciento (ver anexo No. 1). +Aunque estos cálculos por sí mismos no son concluyentes, arrojan indicios sobre lugares en los que el vaciamiento y el arrasamiento pudieron ocurrir, en cuanto identifican cuáles fueron los +municipios que mayor población rural perdieron en el periodo +intercensal por desplazamiento forzado. +Sin embargo, esta aproximación general resulta insuficiente +para comprender toda la complejidad del vaciamiento y del arrasamiento en cuanto las cifras presentadas, aunque alarmantes, +tienden a subestimar la realidad de lo acontecido, pues no recogen información de unidades sociodemográficas diferentes de los +municipios, tales como veredas, corregimientos o centros poblados, así como de otros tipos de territorialidades (resguardos indígenas, tierras colectivas de comunidades negras, zonas de reserva +campesina, etc.) y tampoco permiten ahondar por sí mismas en +los efectos que el desplazamiento de la mayoría de la población +causó. Queda, entonces, por determinar qué lugares de estos municipios quedaron vacíos y cuáles fueron los efectos de este vaciamiento sobre los individuos, familias y colectividades. 25 Mapa 1. Relación entre la población expulsada forzosamente y +la pérdida de población, periodo intercensal (1993-2005) según +municipio Fuente: +Para densidad población: DANE, censo 1993 – 2005 +Para personas expulsadas: Registro Único de Víctimas – RUV. +Nota: tasa calculada para los municipios que perdieron más del 25 por ciento de la +población. 26 Por esta razón, se hace necesario que se continúe con la línea de +investigación sobre desplazamiento y pueblos arrasados para obtener mayor información sobre los lugares de la geografía nacional +que perdieron la mayoría de su población por el desplazamiento +forzado, y también sobre los efectos que este vaciamiento generó +en los proyectos sociales, políticos, económicos, espirituales, familiares, ambientales y culturales de las personas y comunidades que +fueron desplazadas. Propuesta de una nueva categoría de arrasamiento Durante el desarrollo de esta investigación, el CNMH pudo +constatar que lo ocurrido en muchos lugares del país que perdieron la mayoría de la población por el desplazamiento forzado +permanece aún invisibilizado6. Se parte de la base de que esta invisibilización puede estar ocurriendo, en alguna medida, debido a +la ausencia de un concepto capaz de denotar aquello que ha sido +padecido por tales poblaciones. El concepto de ‘arrasamiento por +vaciamiento’ que se propone aquí pretende aportar para suplir +este vacío. +Tradicionalmente, el arrasamiento ha sido un calificativo relacionado con tácticas militares y no necesariamente con pérdidas +demográficas ligadas a la violencia. En efecto, el arrasamiento, +también conocido como la estrategia de “tierra arrasada” o “tierra quemada”, se ha vinculado sobre todo a un tipo de estrategia militar represiva consistente en destruir cualquier elemento +que pudiera servir de refugio, transporte, suministro o medio de +comunicación al enemigo. También el arrasamiento como táctica +militar ha sido definido como una acción bélica que combina as- 6 Además del listado de municipios presentado con anterioridad, se identificaron +los siguientes otros posibles casos de arrasamiento: Pororio y Charras (Meta), +Tabaco (La Guajira), Tinuisio (sur de Bolívar), la Parcelación de El Prado (Cesar), +Montelíbano (Córdoba), Chinulito (Sucre), Puerto Saldaña (Tolima), Suratá +(Santander), Cumbitara, Policarpa, Magüí Payán y Francisco Pizarro (Nariño), +Salaminita (Magdalena), Guachaca (corregimiento de Santa Marta). 27 pectos ideológicos, económicos y psicológicos que buscan destruir +la voluntad de resistir del enemigo, aniquilando a este y a quienes +pudieren llegar a compartir sus ideas o intereses. +En Colombia, según ha venido documentado el CNMH, los paramilitares utilizaron ampliamente la estrategia de tierra arrasada +como ejercicio de una violencia que no solo aniquila a las personas, +sino que destruye su entorno material y simbólico, de manera que el +territorio se vuelve inhabitable por la propagación de las huellas de +terror, lo que fuerza el éxodo de la población, en especial en zonas +de anclaje originario de la guerrilla (CNMH, 2013). En múltiples +oportunidades, estos grupos combinaron la comisión de masacres +con la estrategia de tierra arrasada7 para, además de matar masivamente, atacar el entorno físico y simbólico de las comunidades, y +crear una desocupación duradera de lugares donde los sujetos colectivos habían forjado una historia común de construcción social +de su territorio y de su identidad (CNMH, 2013). +Pero existen indicios que no solo los paramilitares han vaciado +territorios, sino también las guerrillas, el Estado y otro tipo de +actores con marcados intereses económicos. Teniendo en cuenta +la diversidad de los causantes y lo invisible que continúa siendo el +fenómeno, y para incentivar una mayor reflexión e investigación +al respecto, el CNMH propone crear una nueva categoría que dé +cuenta de aquellos pueblos abandonados (vaciados, desocupados), +en los que más de 50 por ciento de la población se haya visto obligada a migrar debido al desplazamiento forzado y donde, por este +hecho, se haya ocasionado una desestructuración de las relaciones +preexistentes ligadas al territorio. +Ello teniendo en cuenta que la acción y el efecto de arrasar, es +decir, de echar por tierra, derribar o destruir lo existente (http:// +lema.rae.es/drae/?val=arrasar) es algo que no solo ocurre de la +mano del pillaje, las extorsiones, las masacres, los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas, las amenazas y la violencia 7 Por medio de los cuales se violentan a las mujeres, hombres, ancianos, jóvenes +y niños y a los liderazgos comunitarios, se destruyen las viviendas, se dañan y +roban los bienes materiales de las víctimas y se escenifica la violencia mediante la +comisión de sevicia y torturas. 28 sexual, sino que puede ser una consecuencia, en sí misma, del desplazamiento forzado. +En otras palabras, cuando tiene lugar cierto tipo de desplazamiento forzado en el que se ven forzadas a migrar la mayoría de las +personas que componen una unidad de análisis sociodemográfico, +se pueden llegar a desestructurar, es decir, se echan por tierra, se +derriban o destruyen las relaciones sociales preexistentes (económicas, sociales, políticas, económicas, familiares, ambientales o culturales) ligadas al territorio, tras lo cual ocurre el arrasamiento. +En este sentido, se propone un nuevo abordaje del desplazamiento forzado donde se reconozca que este puede, incluso, ser +más generalizado que el desplazamiento masivo actualmente reconocido por la normativa8. De esta forma, cuando la mayoría de las +personas de una vereda, corregimiento, resguardo indígena, tierra +del comunidad negra, zona de reserva campesina, casco urbano, +barrio, entre otros, hayan sido forzadas a migrar, el Estado debe +aceptar la ocurrencia de un fenómeno diferente, el vaciamiento, y +generar a favor de las personas y comunidades que lo padecieron +una atención diferencial y especializada para evitar que ocurra el +arrasamiento o para repararlo si ya ocurrió. +Lo anterior debido a que el vaciamiento de un territorio está en +capacidad de generar una serie de daños y afectaciones que, por +su magnitud y profundidad, pueden causar una destrucción de las +relaciones preexistentes en territorio particular, que el Estado y la +sociedad están en deber de salvaguardar. +De esta manera, proponernos entender el arrasamiento como el +desplazamiento forzado de la mayoría de las personas que componen +una unidad de análisis sociodemográfico, cuya magnitud y duración +generan una serie de daños, en especial colectivos, que desestructuran las relaciones sociales, políticas, familiares, culturales, ambientales o económicas preexistentes, ligadas al territorio, tras lo cual se +genera la destrucción de una territorialidad específica. 8 De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2569 de 2000, reglamentario de la +Ley 387 de 1997, el desplazamiento masivo consiste en la migración forzada de un +conjunto de diez o más hogares o de cincuenta o más personas. 29 Otros elementos que acompañan el arrasamiento por +vaciamiento Descampesinización El hecho de que 86 por ciento de las 5 027 964 personas que +fueron desplazadas forzosamente en Colombia entre 1980 y 2013 +hayan sido expulsadas de zonas rurales9 evidencia que el desplazamiento forzado en general, y el arrasamiento por vaciamiento +en particular, son fenómenos predominantemente rurales. Esta +investigación pretende demostrar que el arrasamiento ha tenido +como objetivo y consecuencia la destrucción de la forma de vida +campesina compartida por un alto porcentaje de víctimas, cuyo +oficio principal es el trabajo de la tierra, y cuyo objetivo vital estaba dirigido a que cada familia se erigiera en una unidad autónoma de producción y consumo. Motivo por el cual se puede decir +que el proceso de arrasamiento ha sido ligado al de descampasinización. +La descampesinización en Colombia tiene unos orígenes históricos que se pueden situar a partir del asesinato de Jorge Eliécer +Gaitán, desde cuando ha existido un cierre institucional para la +población campesina. A partir de ese momento, se ha configurado +un marco institucional donde solo las clases sociales tradicionales +han ocupado una centralidad en los programas de gobierno, lo +que ha llevado a que los campesinos se hayan convertido en una +población inconsulta, cuyo proyecto de vida tiende a ser decidido +por otros a través de diferentes prácticas y de diversas violencias, +entre ellas la violencia material10 y simbólica11. +Estas prácticas violentas han significado la creación de márgenes profundos respecto del campo, la población campesina y su +forma de vida. Se trata de una marginalización negativa en cuanto ha profundizado las asimetrías y ha demarcado simbólica y ma- 9 Datos del CNMH con información del RUV con corte a 31 de agosto de 2013. +10 La desplegada en el conflicto armado. +11 Como las estrategias institucionales que se realizan en el plano de la legalidad. 30 terialmente el campo y a los campesinos como un espacio y una +población periférica, ilegible y patológica. +Por lo anterior, el CNMH entiende el concepto de ‘descampesinización’ como el conjunto de prácticas que tienen como finalidad la marginalización negativa de la vida campesina y que +producen un daño significativo. Se trata de un concepto emergente que permite una narración más precisa de la violencia desde +una perspectiva ampliada que centra su atención en el campo y la +forma de vida campesina, e identifica a esta población como víctima central del conflicto armado. Más exactamente como víctima +de la violencia material y simbólica de un tipo de proyecto político +y económico amparado por el Estado. +Este concepto se pregunta por la forma en que los campesinos +son integrados al Estado, independientemente del modelo de desarrollo que dicho Estado asuma. Al contrario de lo sucedido en +Europa12, en Colombia la integración de los campesinos al Estado +se ha realizado a través de una marginalización negativa que hace +que sean vistos como una población en transición entre el pasado +primitivo, el presente subdesarrollado y el futuro como “desarrollo”. Donde, adicionalmente, se parte de la base de que el campo +debe pasar de ser un lugar de producción ineficiente a un lugar +de producción eficiente, y el campesino debe pasar de habitar el +campo a habitar la ciudad. Por esta razón, a los campesinos se les +ha dado el tratamiento de una población que no debe ser sujeto +de protección y cuidado especial, como el que se les da a las comunidades étnicas, sino frente a los cuales se debe esperar el paso del +tiempo para que termine su proceso de integración a la ciudad, o +si es del caso, acelerar este proceso, lo que justifica la intervención +de los territorios por ellos habitados13. 12 Donde el campesino es leído como otro humano con quien es posible establecer +obligaciones de reciprocidad. En el caso colombiano, el campesino aún conserva +esa diferencia colonial que lo demarca como un otro concebido más desde el punto +de vista de “objeto” de extracción que de “sujeto de derechos”. Así los campesinos +han sido marginalizados negativamente como una población periférica- ilegible +y patológica, con +la cual no es posible entablar obligaciones respecto de +la +reciprocidad o la simetría. +13 Que, por supuesto, incluye la intervención de los científicos sociales que estudian +las características del subdesarrollo, sus causas, así como las vías para abandonarlo. 31 Quizá las razones anteriores sirvan para identificar los motivos +que han impulsado una serie de prácticas violentas y unos efectos +en contra del proyecto de vida campesino en Colombia, que se +dieron con muchísima claridad en el alto Ariari y en El Castillo. +Al amparo de paradigmas como los mencionados, se permitió una +transformación forzada de la forma de vida de la población rural, +vía violaciones a los derechos humanos. También bajo el mecanismo discursivo de la estigmatización se permitieron y justificaron +ataques indiscriminados y victimizantes contra las supuestas bases +sociales de la guerrilla, esto es, contra el campesinado. +La violencia ha atentado contra el proyecto de vida campesina +de diferentes maneras y en El Castillo los líderes campesinos fueron +convertidos en blanco. De esta forma, se convirtieron en víctimas +de masacres, homicidios, tortura, desaparición y desplazamiento +forzados. Sus manifestaciones sociales fueron silenciadas mientras +ocurrió la consolidación de un modelo de explotación económica. +De esta forma, el desplazamiento forzado, el vaciamiento de las veredas y otros hechos victimizantes favorecieron la modernización +y la entrada de grandes capitales a las tierras más productivas del +municipio, y en épocas recientes, están permitiendo la privatización de las fuentes hídricas. +Aun cuando el Gobierno está interesado en promover políticas +para sacar al campo de la trampa de la pobreza en la que se encuentra sumido y aliviar la situación de las víctimas campesinas +que han sido despojadas por el conflicto armado, parece que esto +se hace dentro de las mismas lógicas que desde la segunda mitad +del siglo XX vienen acentuando las prácticas de descampesinización en el país. Es decir, continúa la nominación del campo y del +campesino como un lugar y un sujeto en transición frente al que +es necesario, para el progreso, contribuir a que pase de estar en la +informalidad a la formalidad, de la improductividad a la productividad y del atraso a la tecnificación. +Bajo la lectura propuesta pareciera que el problema del desarrollo en el campo no son las amenazas a la forma de producción campesina y a su forma de vida, sino más bien la improductividad y falta +de formalización de la propiedad rural que genera inseguridad 32 para la inversión y bajos rendimientos. Si bien para los campesinos +es fundamental la formalización de la propiedad, ser beneficiarios +de créditos agrarios y gozar de una estabilidad, no se puede dar +dicha formalización sin garantizar la desactivación de las amenazas +a la forma de vida campesina, pues esto podría conducir a la legalización de las condiciones de marginalidad existentes. +En otras palabras, si la finalidad de las políticas agrarias es que +no existen “más siervos joya”, entonces fortalecer sus proyectos de +vida debe ser la máxima prioridad. Para ello, se les deben otorgar +a los campesinos oportunidades sostenibles para que desarrollen +su proyecto de economía y vida campesina, en vez de transformar +la forma de vida en el campo, buscando construir un campo que +no necesite del campesino y afianzando la discriminación histórica contra esta población. +Así lo manifestaron los campesinos y las campesinas de El Castillo en las entrevistas y talleres realizados. Sus expectativas se +centran en la protección de sus vidas, la formalización de sus tierras, el retorno y la potestad de volver a sembrar y comercializar +productos agrícolas. También esperan por parte del Estado que +les ayude a retomar los proyectos de vida interrumpidos por los +procesos de vaciamiento y de arrasamiento. Estigmatización Además, se propone que el arrasamiento por vaciamiento puede verse acompañado por la imposición de representaciones sociales negativas, la negación soterrada de la alteridad y, en últimas, +por una violencia simbólica (Fernández, 2005) que se ejerce con +la construcción de estigmatizaciones sobre un grupo social o sobre el territorio que este habita. Esta estigmatización, junto con los +factores estructurales de marginamiento y exclusión social que generalmente le son concomitantes, componen un ambiente propicio +para que se desencadenen múltiples repertorios de violencia que +generan el vaciamiento que, como ya se mencionó, aparece como +objetivo en sí mismo de los actores armados en confrontación. 33 El estigma es una situación que por su naturaleza genera la +simplificación, la reducción de un sujeto individual o colectivo a +una categoría social de “no deseable”. A partir de esta reducción, +se construye un discurso legitimador o justificante que predetermina y legitima actos de agresión, discriminación, violencia o eliminación física a causa de diferentes atributos, como la identidad +cultural, las condiciones económicas, la ubicación espacial, los referentes ideológicos, opciones sexuales o expresiones de cualquier +naturaleza que contraríen un marco identitario o una matriz de +valores hegemónicos (Goffman, 1963). +La población campesina, indígena y negra, que ocupa los territorios rurales, es más propensa a sufrir la estigmatización, en +cuanto en este contexto de conflicto armado las particularidades +de estos grupos sociales no suelen verse como diferencias valiosas +en medio de una sociedad rica y diversa, sino que, frecuentemente, se les adjudican connotaciones segregadoras, antidemocráticas +y legitimadoras de acciones individuales y colectivas orientadas a +descalificarlas, negarlas o destruirlas cuando estas significan un +obstáculo para el desarrollo de valores “superiores”. De esta forma, por medio de esta negación se busca instrumentalizar el campo y a sus pobladores, con lo cual se obstaculiza la posibilidad de +proyectos de vida autónomos y dignos14. +Un ejemplo de esto es el proceso de regionalización ideológica que durante décadas se ha forjado en muchas zonas rurales +del país: “pueblos de guerrilla” o “pueblos de paras” han sido las +clasificaciones genéricas que, por demás, se esgrimen como argumentos legitimadores de los actores armados legales e ilegales +para cometer violaciones a los derechos humanos e infracciones al +derecho internacional humanitario. En el mismo sentido, la identificación de la población como proclive a un discurso de izquier- 14 De acuerdo con Bourdieu, el Estado posee una capacidad sin igual para +jerarquizar +la sociedad a través de +la enunciación de +juicios de verdad: “Al +enunciar con autoridad lo que un ser, cosa o persona, es en verdad (veredicto) +en su definición social legítima, es decir, lo que está autorizado a ser, lo que tiene +derecho a ser, el ser social que tiene derecho de reivindicar, de profesar, de ejercer +(en oposición al ejercicio ilegal), el Estado ejerce un verdadero poder creador, casi +divino” (1997, página 109). 34 da de oposición política no se hace desde la óptica del derecho a +la libertad de conciencia y expresión, sino desde la relación entre +ideología y violencia que ha marcado el territorio. +La estigmatización de cientos de habitantes rurales bajo los +prejuicios y estereotipos construidos sobre ellos (“guerrilleros”, +“milicianos”, “paracos”, “sapos”, “milicos”) los degradan de su condición humana. Sobre esa racionalización, los estigmatizados no +son del todo humanos, no pueden entrar en una relación entre +iguales con los no estigmatizados, y por lo tanto se justifica una lógica de exclusión, la cual se puede transformar en el despliegue de +violencia sobre los estigmatizados: una especie de “castigo ejemplarizante” que, al tiempo que impone cambios abruptos frente a +“disidencias peligrosas”, moviliza intereses económicos y políticos. +La estigmatización constituye en sí una forma de violencia, una +expresión de la dominación y la coerción, de las relaciones de poder económico y político (Fernández, 2005). En el conflicto armado, la estigmatización es un recurso de poder de los actores legales +e ilegales para disponer del territorio e imponer un orden social +de acuerdo con sus intereses particulares. Al señalamiento de una +comunidad como colaboradora o cómplice de los grupos armados, +atrasada, subdesarrollada, improductiva o ideológicamente adversa +a los patrones de dominación política, le siguen órdenes o hechos +victimizantes para abandonar el territorio o se le obliga a sujetarse +a nuevos órdenes sociales, económicos, políticos y culturales. +De esta manera, se propone que la estigmatización puede acompañar en muchos casos el vaciamiento y el arrasamiento que a su +vez se convierte en vehículo de múltiples intereses que se plasman +en cambios sobre el territorio. 35 1 +Procesos de colonización y semillas del +arrasamiento (1948-1984) 1.1. El Castillo y el Alto Ariari La región que delimita el río Ariari, en el departamento del +Meta, se encuentra dividida en tres subregiones que siguen la +cuenca del río en sentido norte-sur, desde las estribaciones de la +cordillera Oriental en el páramo de Sumapaz, hasta su desembocadura en el río Guaviare. El territorio de la primera de estas subregiones, el Alto Ariari, está compuesto por los municipios de +El Castillo, El Dorado y Lejanías. Tiene un carácter estratégico +debido a su ubicación de piedemonte, entre las estribaciones de +la cordillera Oriental y el macizo guyanés del que hace parte la +serranía de La Macarena15. 15 + Por sus similitudes históricas y geográficas, pero también por su crítica +situación de derechos humanos, en algunos apartados de este libro se utilizará +una regionalización más amplia delimitada por las cuencas de los ríos Ariari y +Guayabero. La región Ariari-Guayabero está compuesta por los municipios de El +Castillo, La Macarena, El Retorno, Puerto Rico, Calamar, Mesetas, San José del +Guaviare, Vistahermosa, Puerto Concordia, San Juan de Arama, Lejanías, Uribe, El +Dorado, Miraflores, Fuente de Oro, Puerto Lleras y Granada. Cubre buena parque +del espacio biogeográfico de la serranía de La Macarena, una antigua formación +rocosa donde se yuxtaponen los ecosistemas orinocenses y amazónicos. 37 La gran cantidad de ríos, caños y quebradas que descienden desde el páramo de Sumapaz, dentro de los que se destacan los ríos +Guape y La Cal, los caños Yamanes, Uruimes, Embarrado, Dulce +y Cumaral, y las quebradas La Cristalina y Sardinata, forman una +zona interfluvial, en la que se ubica el municipio de El Castillo y le +dan a esta tierra una extraordinaria fertilidad que ayudó, en buena +medida, a crear la idea de que es en esta región en donde el Llano +adquiere el título de “despensa agrícola del país”. +Dentro de esta subregión del Alto Ariari, El Castillo ocupa una +extensión aproximada de 693 km2, de los cuales 692 km2 corresponden a su área rural (Alcaldía de El Castillo, 2013). Se encuentra localizado entre los municipios de El Dorado y Cubarral al +norte y Lejanías al occidente. Su altura sobre el nivel del mar oscila entre los 350 msnm y los 2000 msnm. +Todo el municipio se encuentra dentro del área de manejo +especial de La Macarena (AMEM)16 y, de acuerdo con su zonificación, 12 por ciento de este se encuentra dentro de la zona de +preservación vertiente oriental, 67 por ciento de su extensión se +encuentra dentro de la zona de producción Ariari-Guayabero y +20 por ciento (que corresponde a 11 451 ha) se encuentra dentro +del Parque Nacional Natural Sumapaz17. 16 Esta área fue creada mediante el Decreto-Ley 1989 de 1989. Está ubicada en +el extremo suroccidental del departamento del Meta y parte del departamento del +Guaviare y cuenta con una extensión de 3 891 790 ha aproximadamente, donde +confluyen ecosistemas andinos, orinocenses y amazónicos, y por lo tanto tiene una +amplia importancia ecológica. Aunque su finalidad es la de proteger la sierra de +La Macarena, en su interior han existido procesos de colonización, algunos de +ellos auspiciados por el Estado. En los peores años del conflicto armado, miles de +personas fueron desplazadas de sus tierras y en la actualidad están solicitando que +las restituyan. Sin embargo, por la importancia ambiental del territorio, los procesos +de restitución y de formalización que se adelanten dentro del AMEM deben tener +especiales consideraciones, respecto del ordenamiento social y ambiental del +territorio. Por ejemplo, la zona de producción del Distrito de Manejo Integrado +debe contar con un Plan de Manejo Ambiental realizado por Cormacarena. +17 + Las veredas que tienen parte dentro del PNN son estas: Caño Lindo, La +Esmeralda, La Esperanza, El Retiro, La Floresta, Campo Alegre, Los Alpes, La +Cumbre, Brisas del Jordán y Miravalles. 38 Mapa 2. Ubicación del municipio Fuente: base cartográfica IGAC para división política; base cartográfica Esri, USGS y +NOAA para relieve. 39 De acuerdo con las proyecciones del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), la población del municipio para +2013 era de 6468 habitantes, de los cuales se encontraban en el sector +urbano 2013 personas y 4455 en el sector rural. Es importante notar +que, de acuerdo con los censos de población, el municipio perdió +casi la mitad de su población entre 1985 y 2005, como lo demuestra +el hecho que en la primera de estas fechas el censo arrojó que la población total del municipio era de 12 629 personas, mientras que en +la segunda fueron censados solo 6875 hab. La pérdida de población +ocurrió preponderantemente en la zona rural del municipio donde +la población pasó de 10 662 hab en 1985 a 5042 hab en 2005. +Según la misma institución, 35 por ciento de la población urbana presenta necesidades básicas insatisfechas (NBI), mientras que +en el sector rural la cifra es de 44 por ciento. +El municipio cuenta con la cabecera municipal y cuatro centros +poblados (Medellín del Ariari, Puerto Esperanza, Puerto Unión y +Miravalles) alrededor de los cuales se organizan 43 veredas. +El núcleo urbano, ubicado en la vereda El Centro, ejerce una mayor influencia sobre las veredas de Caño Brasil, El Reflejo, Alta Cal, +La Argelia, La Gloria, Unión de la Cal, El Delirio, Benjamín Herrera, +San Antonio, Santa Cruz, El Cable y Carmen Uno. Estas veredas son +reconocidas por los habitantes como la “parte baja” del municipio. +Por su parte, el centro poblado de Medellín del Ariari, junto +con los centros poblados de Miravalles, Puerto Esperanza y Puerto +Unión, ejercen una mayor influencia sobre treinta veredas que los +habitantes reconocen generalmente como la “parte alta” del municipio18. 18 Medellín del Ariari, el más grande de los cuatro centros poblados, aglutina las +veredas de Brisas del Jordán, El Jardín, La Macarena, Cumaral Bajo, Malabares, +Playa Rica, Río Viejo, El Reposo, La Cumbre y Caño Embarrado; estas dos últimas +con un importante potencial minero. Por su parte, el centro poblado de Puerto +Esperanza reúne las veredas de El Encanto, El Retiro, La Floresta, Los Alpes, +Campo Alegre, La Esperanza, La Cima, Caño Dulce y Caño Claro. Finalmente, +alrededor de la vereda Miravalles, cuyo centro poblado lleva el mismo nombre, +gravitan las veredas de Caño Lindo, La Esmeralda, Veinte de Julio, Caño Leche, +Alto Yucapé, Bajo Yucapé, San Luis de Yamanes y Brisas de Yamanes. 40 Mapa 3. Veredas y cabecera del municipio Fuente: base cartográfica IGAC para división política, centros poblados. 41 Esta diferenciación entre la “parte alta” y la “parte baja” del +municipio surgió de una especial dinámica de poblamiento que, +al igual que ocurrió en el resto del departamento del Meta, se creó +a partir de unos patrones sociopolíticos de colonización o una distribución espacial partidaria basada en una filiación a los partidos +Liberal, Conservador o Comunista (Uribe y Vásquez, 1995). +Teniendo en cuenta que, a partir de la década de 1980 ese patrón sociopolítico campesino-partido-territorio se convirtió en el +telón de fondo sobre el cual se proyectaron diferentes ciclos de +violencia que terminaron por desestructurar las relaciones sociales, +económicas, sociales, políticas, económicas, familiares, ambientales y culturales construidas durante la colonización en el territorio, +es de gran importancia estudiar a fondo la forma cómo se dio el +poblamiento y cómo ocurrió la construcción social del territorio. 1.2. Poblamiento previo a la Violencia: concesiones de +baldíos y apertura de vías de comunicación Durante el periodo histórico de la Conquista y la Colonia, lo +accidentado del terreno y la gran cantidad de ríos hicieron difícil el dominio económico y político de la cuenca alta del Ariari. +Sin embargo, durante la Colonia el control del territorio de la +cuenca media y baja del río Ariari quedó en manos de las encomiendas que se encargaron de someter tempranamente a los +pueblos originarios arawak, huitoto y piapoco, articulados a la +nación achagua, sáliva y a otros pueblos caribes, como los guahibos o los guayupe. +Durante la República, el control territorial del Estado sobre esta +porción del país fue bajo y su administración se trasladó varias veces +entre provincias. Diferentes políticas le otorgaron a esta zona del +país el carácter de “frontera abierta” y en buena medida inhóspita. +La fundación de San Martín y San Juan de los Llanos, en el +siglo XVI, impulsó la ocupación ganadera de las sabanas naturales, más no su colonización. Los jesuitas abrieron el camino sanjuanero que une esas poblaciones con lo que hoy es la ciudad de 42 Villavicencio (fundada en 1870) y en sus alrededores se instalaron +grandes empresas agropecuarias y haciendas. +Hacia 1890 el Estado adjudicó, en el sur, entre los ríos Ariari y el +Caguán, 10 000 ha de baldíos a la Hacienda Colombia, sucesora de +la firma Montoya, Uribe y Lorenzana, a cambio de la construcción de +una trocha entre estas regiones. Si bien unos años después el Gobierno canceló el acuerdo, en cuanto la firma se apropió ilegítimamente +de 160 000 ha, esta adjudicación de tierras terminó afianzando la +ganadería en la parte llana e introduciendo el cultivo de café y cacao +en las laderas de la cordillera. La adjudicación promovió también la +fundación de dos pequeños asentamientos de trabajadores: La Uribe +(Meta), del lado oriental de la cordillera y Colombia (Huila), del lado +occidental, así como la construcción de un camino que conecta estas +dos poblaciones, por el cual se sacaba el ganado. El éxito relativo de +esta empresa estimuló la colonización (Molano, 1986). +Mientras que esto sucedía al sur del Ariari, en el norte la colonización se desarrolló más lentamente. La fundación de Acacías +en 1920 y la creación de la colonia penal jalonaron una colonización campesina de personas provenientes de Cáqueza y Quetame +(Cundinamarca), regiones donde el minifundio comenzaba a ser +asfixiante (Molano, 1986). +En 1939 +la empresa estadounidense Rubber Development +Company obtuvo una licencia para la explotación de caucho en el +Vaupés a cambio de la construcción de una carretera entre Villavicencio y Calamar, pasando por San Martín. Aunque a su salida del +país la empresa solo entregó una trocha entre Acacías y San Martín, esta se convirtió, entre 1940 y 1945, en el eje de colonización +de la región. Adicionalmente, la Rubber impulsó la colonización +al introducir trabajadores, provenientes principalmente del Huila +y del Tolima, que se quedaron en la zona una vez la compañía +abandonó el país (Molano, 1986). +Casi simultáneamente comenzó la construcción de la carretera +Bogotá-Villavicencio, proyecto que surgió a partir de la política de +fronteras del presidente López Pumarejo, jalonada por el conflicto contra Perú y también debido a las oportunidades económicas +que representaban las tierras y los recursos de los Llanos (Molano, 43 2006). La carretera que se terminó de construir en 1936 le dio +un impulso tan importante al proceso de poblamiento que, entre +1928 y 1938, la población departamental pasó de tener 7706 a +24 316 habitantes (Benjumea y Espinel, 2007). +La colonización del piedemonte por parte de personas de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Huila aumentó, y se fundaron los +municipios de Guamal, Cubarral, Humadea y Castilla La Nueva. +Muchos de los colonos provenían de municipios conservadores, +motivo por el cual algunas localidades del Meta, como las que hoy +corresponden a los municipios de El Dorado, Restrepo, Cumaral, +Acacías, Guamal y San Luis de Cubarral, obtuvieron, desde este +primer impulso colonizador de mayorías conservadoras (Benjumea y Espinel, 2007). +Para 1948 esta “punta” de colonización había llegado ya al Ariari. “No obstante, el poblamiento era lento, espasmódico y muy diseminado” (Molano, 1986). A la zona que después se convertiría +en El Castillo, ingresaron, desde esa época, varias familias, especialmente de pertenencia liberal. Una de estas familias fundadoras +fueron los Ávila, provenientes de La Vega (Cundinamarca), que +fueron de gran importancia en la historia del municipio: Nosotros llegamos el 23 de septiembre del año 1936, de Cundinamarca. Llegamos a un punto donde quedaba la hacienda Guamal +de un señor Martín Martínez, donde mi padre trabajaba como administrador. De allí salimos con Pastor [uno de los hermanos Ávila] a +aserrar en las montañas del Ariari, porque todo esto eran montañas. +Vimos el sitio y nos gustó para hacer una fundación. Ahí llegamos +en 1944. Al segundo año de estar nosotros entró el primer vecino +que se llamó Pedro Ortega y sucesivamente siguió entrando gente y +poblando la selva, de modo que en el 48 ya había por lo menos 300 +familias (Epímaco Ávila, citado en González, 1992). A pesar de las falencias a las que se enfrentaron quienes llegaron +a estos territorios, en medio de un completo abandono por parte del +Estado, nuevas corrientes de colonización se iniciaron desde finales +de la década de 1940 impulsadas por la Violencia que se instaló en 44 los campos después del 9 de abril de 1948, la amnistía decretada posteriormente para desmovilizar a las guerrillas liberales por el Gobierno militar de Rojas Pinilla y las operaciones militares que se lanzaron +sobre las zonas donde se encontraban refugiados los comunistas. 1.3. Colonización, Violencia y amnistía Tras la Segunda Guerra Mundial se instaló un nuevo conflicto +entre los dos ejes: occidental-capitalista y oriental-comunista. Influenciado por esta tensión llegó al poder en Colombia (1946) un +Gobierno conservador que inició una fuerte cooperación política y +militar con Estados Unidos orientada hacia la lucha anticomunista19. +Esta se concretó en una especial persecución al Partido Comunista +Colombiano (PCC) el cual había empezado a organizarse en 1923 en +conexión con los preceptos de IC (Internacional Comunista). +Dentro de este contexto, las luchas agrarias, que desde la década de +1920 venían cuestionando la gran propiedad y los abusos de los hacendados, fueron vinculadas a esta lucha anticomunista y comenzaron a +ser reprimidas con el respaldo de la Policía y el Ejército. También por +este periodo se instauró la persecución sindical, tras lo cual se suprimió el fuero y se dio reconocimiento jurídico a la UTC (Unión de Trabajadores de Colombia), lo que consagró el paralelismo sindical contra +la CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia). +Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán —jefe del Partido Liberal y uno de los principales impulsores del movimiento agrario—, 19 Como consecuencia de la guerra fría, Estados Unidos había volteado su mirada +sobre los países latinoamericanos, decidiendo que estaba dentro de sus intereses +económicos y políticos proteger las Américas de “la amenaza del comunismo”. +Como parte de su estrategia, fundó, en 1946, en Panamá, la Escuela de las +Américas, la cual funcionó hasta 1984, de donde se graduaron más de 60 000 +militares y policías de América Latina en instrucción militar. En este lugar, se +adiestró y entrenó en métodos de +tortura, asesinato, represión, +infiltración, +inteligencia, secuestros y desapariciones de opositores políticos, combate militar, +guerra psicológica, etc. La Escuela tuvo como propósito adiestrar a las Fuerzas +Armadas de los países latinoamericanos en la lucha contra el enemigo interno, es +decir, aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que pudieran, en cada +país, favorecer o apoyar al comunismo (Otero, 2010). 45 estalló una violencia con rasgos económicos y políticos partidistas, +que produjo una generalizada migración forzada que es recordada por los castillenses mayores: Yo he viajado por una parte y por otra. Es que nosotros no +hemos tenido tranquilidad desde cuando mataron a Gaitán, de +ahí para acá fue el sufrimiento. (…) cuando mataron a Gaitán fue +una violencia muy fuerte, entonces (…) nos fuimos para el Tolima. Yo estaba joven, me fui hasta el Davis, a la Ocasión, la Estrella, +Saldaña, todo eso lo anduve yo. Por allá murió mucha gente, amigos, conocidos de uno (…). Nos anduvimos varios años por el Tolima y llegamos a Viotá. (…) El patrón de nosotras nos daba trabajo +(…) pero uno no ganaba nada (…) allá la situación era jodida en +ese tiempo, mucha pobreza (…) uno siempre sufría harto y yo que +tenía una camada, chiquitos todos. Ahí fue cuando decidimos venirnos para acá20 (CNMH, entrevista con abuela, 2012). Pero también, en algunas regiones del país, los campesinos que +no se desplazaron tomaron la iniciativa de armarse como una forma de confrontar la violencia y el terror oficial. Surgieron entonces, por un lado, las guerrillas auspiciadas por el Partido Liberal y, +por otro, las autodefensas de masas del Partido Comunista. +Una de las zonas donde los campesinos se alzaron en armas, +con el apoyo del Partido Liberal, fueron los Llanos Orientales. En +esta región, las guerrillas liberales contactaron a un sector minoritario del Ejército, que no estaba de acuerdo con la conservatización de las Fuerzas Armadas e intentan tomarse las principales +bases aéreas del centro del país, apoyándose en algunos batallones +del Ejército. Aunque la operación fue un fracaso militar, desencadenó la “rebelión llanera” que se prolongó hasta mediados de +1952 (Molano, 1986). +Durante esta rebelión, numerosas victorias en contra de la Policía y el Ejército consagraron a Guadalupe Salcedo, Eduardo Fran- 20 Todas las entrevistas fueron confidenciales, por esta razón no se ofrecerán los +nombres de las personas entrevistadas (N. del E.). 46 co Isaza, Eduardo Nossa, Dumar Aljure, Bernardo Giraldo, José +Alvear Restrepo y Plinio Murillo como los más importantes jefes +guerrilleros de los Llanos Orientales (Villanueva, 2012). Guadalupe Salcedo y Dumar Aljure, con el apoyo de los hacendados liberales, evitaron el intento de los chulavitas de conservatizar San +Martín y se dedicaron a atacar sistemáticamente a los conservadores, quienes se vieron entonces obligados a atrincherarse en Restrepo, Acacías, Guamal y Cubarral (Villanueva, 2012). +El Gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez respondió +al levantamiento llanero mediante la creación del Batallón de Infantería Aerotransportado n. º 21-batalla Pantano de Vargas21 (en +adelante Batallón XXI Vargas), en el cual se inició un reclutamiento exclusivo de conservadores y se comenzó a protestar contra las +formas “convencionales” de lucha antiguerrillera, introduciendo, +a través de varias publicaciones ideológicas y de principios, la noción y la práctica del ‘enemigo interno’. +Uno de los primeros comandantes del Batallón XXI Vargas, +el coronel Gustavo Sierra Ochoa, invitó por medio de sus escritos a prescindir de la noción de ‘ciudadanía’ para quienes se +hubieran revelado en contra del Gobierno y a librar una guerra +sin cuartel contra ellos y sus simpatizantes, mediante un tipo +de enfrentamiento que soslayara sus derechos individuales. Este +coronel comenzó a introducir la distinción entre “población +hostil” y “población simpatizante” (del Gobierno, del Ejército), +estableciendo que “es la actitud que asuma la población la que +determina el trato que le corresponde por parte de las autoridades”. También manifestó como indicación “la eliminación de +cabecillas”, para lo cual “deben emplearse todos los medios posibles” (Cubides, 2005). +En este mismo Batallón se entrenó una fuerza antiguerrillera +compuesta por civiles y militares, que debía proceder “a la limpie- 21 + Creado mediante Decreto 1721 del 16 de septiembre de 1948 como una +dependencia del Comando de la Brigada de Institutos Militares con sede en +Bogotá, y luego, a finales de la década de 1950, adscrito a la Séptima Brigada del +Comando General de las Fuerzas Militares mediante Disposición 013 del 18 de +junio de 1958, con su Comando y Cuartel General en Villavicencio. 47 za de los sectores urbanos”. De esta forma, el Ejército fue abandonando los procedimientos del combate regular y se fue orientando +hacia una táctica antiguerrilla, dentro de una estrategia “a todas +luces paramilitar” (Colombia Nunca Más, 2011). +Mientras esto ocurría en los Llanos Orientales, los comités o grupos de autodefensa se fortalecieron en el Tolima, el Sumapaz y la región del Tequendama como consecuencia del acoso al que siguió +siendo sometido el PCC tanto en las ciudades como en el campo. +En este contexto de guerra fría, la ocupación de sus sedes, el encarcelamiento injustificado de su dirigencia, la prohibición de circulación de su órgano oficial de comunicación, la persecución de +sus militantes, entre otras razones, llevaron a que el PCC exhortara a sus militantes a defenderse para contener el terror oficial. +En agosto de 1950, tomó posesión como presidente de la República Laureano Gómez, cuyo Gobierno se inició dentro del periodo de mayor crisis institucional que haya vivido el país en toda +su historia, con el estado de sitio convertido casi en permanente. +Gómez se había destacado en la política como diputado de varias +asambleas departamentales y como senador de la República, tras +lo cual se convirtió en el máximo jefe del Partido Conservador en +1934. Desde el momento en que asumió la dirección del Partido lo +hizo con un tono reaccionario, poniendo de presente la necesidad +de luchar en contra del liberalismo y los movimientos de izquierda +que lo apoyaron en las elecciones de 1930. Desde entonces, anticipó su determinación de acabar con el comunismo. +Desde que asumió la Presidencia, Gómez tuvo una actitud conciliatoria hacia Estados Unidos y, para probar su buena voluntad, +envió tropas colombianas a luchar a la guerra de Corea. Muchos +de los más de mil oficiales enviados a la guerra exterior eran de +una filiación partidista diferente de la del Gobierno, y aunque +algunos partieron a la guerra por decisión propia, otros fueron +embarcados por el Gobierno que prefirió alejarlos del país en forma previsiva. En cualquier caso, el envío de las tropas sirvió para +mostrar la nueva posición de Gómez hacia los Estados Unidos y le +sirvió de importante factor de negociación para adquirir armas. +Adicionalmente, la participación en la guerra de Corea 48 marcó un hito en la historia del ejército colombiano en cuanto allí +se fogueó y capacitó técnicamente y también tomó conceptos propios +de un enfrentamiento real entre dos sistemas, que luego fueron puestos en práctica en el país a través de doctrinas como la de seguridad nacional y conceptos como el del enemigo interior (Tirado Mejía, 1989). Uno de los propósitos del gobierno de Gómez fue la sustitución +de la Carta Política de 1886 por un nuevo estatuto. En 1952 (estando ya encargado de la Presidencia Roberto Urdaneta), el Congreso aprobó el proyecto de acto legislativo por medio del cual +se convocó una Asamblea Nacional Constituyente. En el texto del +proyecto de cambios constitucionales propuesto por el Gobierno a +esta Asamblea, se consagró, en la parte introductoria, lo siguiente: +“Las instituciones de la República se apartan definitivamente de la +influencia perniciosa de las ideas rousseaunianas y marxistas y se +inspiran por entero en las evangélicas y bolivarianas, a fin de realizar la democracia cristiana”. Bajo la influencia de esta doctrina +fueron exacerbadas la polarización política y el antagonismo ideológico, que se concretaron en una represión generalizada contra +miembros y simpatizantes del Partido Liberal y el PCC. +Ese mismo año ocurrió un intento de unificación del movimiento de autodefensa comunista y de las guerrillas liberales en la +Conferencia de Boyacá, realizada en Viotá (Cundinamarca). A esta +conferencia asistió Pastor Ávila quien desde antes había entrado +en contacto con Juan de la Cruz Varela, líder del movimiento de +autodefensa del Sumapaz. +Tras subir al poder en 1953, mediante un golpe de Estado apoyado por las élites liberales, el general Gustavo Rojas Pinilla concedió amnistías generales tanto a los policías y militares implicados +en la comisión de asesinatos masivos y generalizados como a los +guerrilleros. Con su participación asegurada en el Gobierno, el +Partido Liberal se quedó sin razones para sostener una rebelión en +los Llanos, por lo que retiró su respaldo a las guerrillas, lo que hizo +que la mayor parte de ellas se desmovilizaran22. 22 + Entre quienes +se desmovilizaron +se encontraban Guadalupe Salcedo, +Bernardo Giraldo, Plinio Murillo y Dumar Aljure en el Meta, Rafael Rangel en 49 Como parte del proyecto de pacificación de los Llanos, el Gobierno entregó a los amnistiados tierras, ayudas económicas, herramientas y préstamos para iniciar asentamientos, lo que jalonó +a miles de campesinos a instalarse en la región del Ariari, atraídos +por los rumores del apoyo que el Gobierno estaba dando (Molano +y Ramírez, 1989). De esta forma, la iniciativa gubernamental promovió una nueva ola de colonización en la región, como lo constató una de las personas mayores entrevistadas: Yo me acuerdo que a mí me tocó muchas veces dormir en el +monte, porque estaban acabando con todo, eso fue por el año +48. Cuando eso, yo vivía en el Tolima, y escuché después que el +Gobierno estaba pagando los pasajes para que la gente saliera hacia el Llano. Decían que había abundancia de comida y de tierra +(CNMH, entrevista con abuela, 2012). Aunque la amnistía trajo una paz relativa, los antiguos guerrilleros liberales se repartieron la geografía del Meta para mantener la +estabilidad —que igual era precaria— y contener una posible avanzada de los conservadores. De esta forma, Dumar Aljure se instaló +entre San Martín y San Antonio (hoy Fuente de Oro) hasta el Guaviare, Bernardo Giraldo, alias El Tuerto, en Playas e inmediaciones +de Granada, Guadalupe Salcedo regresó a Puerto Gaitán y Plinio +Murillo, alias Capitán Veneno se situó en el Alto Ariari. Por su parte, +los conservadores se quedaron principalmente en los municipios de +Acacías, Restrepo, Guamal, San Luis de Cubarral y Villavicencio, +con lo cual se consolidó la repartición partidaria del territorio. +Las autodefensas del PCC recibieron la amnistía con recelo, debido al ferviente anticomunismo profesado por el Gobierno militar de Rojas Pinilla, y en 1954 tuvieron un rompimiento definitivo +con el dictador a causa de la matanza de estudiantes. La Asamblea +Nacional Constituyente prohibió la “actividad política del comunismo internacional”, con lo cual ilegalizó no solo al PCC, sino +a toda la ideología comunista, rótulo que se aplicó ampliamente a +toda tendencia de izquierda y a todo movimiento popular (Colombia Nunca Más, 2011). Lo que hizo que se fortalecieran los grupos +armados liderados por el PCC en el Sumapaz, el Tequendama, el +sur del Tolima y el norte del Cauca. +Juan de la Cruz Varela realizó una entrega simbólica de armas y +Pastor Ávila, quien tenía ya un liderazgo en la región, retornó a Medellín del Ariari. A ese mismo lugar llegó Plinio Murillo quien, tras +casarse con la hermana de Pastor Ávila, se convirtió en una especie +de gobernador local (Molano, 2006). De Pastor Ávila recuerda una +castillense: “Era político a todo andar y en una reunión hablaba +hasta que acabara. Él era muy buena gente (…) era chiquitico, pero +era bravo de la lengua” (CNMH, entrevista con abuela, 2012). 1.4. Colonización, continuidad de la Violencia, e +influencia del movimiento comunista En este contexto, el municipio de Villarrica, ubicado al oriente +del departamento del Tolima, entró a desempeñar un papel singular dentro de una tercera corriente de colonización del Ariari. En +este lugar, lo mismo que en el Sumapaz, a pesar de la amnistía ofrecida por el Gobierno de Rojas Pinilla en Villarrica, la estructura +de los grupos de autodefensa existentes se mantuvo intacta. A mediados de 1955, Villarrica y otros municipios del oriente tolimense +fueron declarados por el Gobierno como “zonas de operaciones +militares” o “zonas rojas”, en los cuales se aplicó una política de +“tierra arrasada” por parte del Estado con bombardeos y ametrallamientos. En este sitio, el gobierno gastó enormes cantidades de dinero +porque creyó que ahí se encontraba el estado mayor de la guerrilla. (…) descargaron toda su furia ahí. Se dijo (…) que el gobierno +gastó siete veces más en destruir la colonia que lo que había gastado para construirla (Prada, 2008). 51 Los ataques oficiales fueron indiscriminados y miles de familias +se vieron obligadas a refugiarse en las partes montañosas donde +resistieron durante cerca de tres años con una incipiente guerra +de posiciones y del establecimiento de una serie de trincheras que +se denominaron la cortina23. Sin embargo, esta estrategia defensiva +fracasó y las autodefensas se reorganizaron en guerrillas móviles, +tras lo cual se inició una retirada organizada hacia el páramo de +Sumapaz y hacia el sur del Tolima, en lo que se conoció con el +nombre de Columnas de Marcha. +Estas Columnas de Marcha, tuvieron como objetivo principal +evacuar a la mayoría de población no apta para el combate y “proteger a cientos de familias campesinas de los ataques del ejército”, +con lo cual se les permitió “refugiarse en zonas que, por su tradición, garantizaban su protección” (Molano y Ramírez, 1989). Una +de aquellas se dirigió hacia el Alto Duda y se asentó, por un tiempo, en tierras de Juan de la Cruz Varela y otra se desplazó hacia +el sur del Tolima y se estableció en la región de El Pato y el Alto +Guayabero. Desde estos lugares, se fueron desprendiendo, poco a +poco, contingentes sueltos, unos ligados a la organización central +de autodefensa y otros independientes de ella (Molano y Ramírez, +1989). Algunos de estos contingentes atravesaron la cordillera en +busca de tierras fértiles, posiblemente por la vieja ruta utilizada +por los comerciantes de quina y los trabajadores de la Hacienda +Colombia para comercializar el ganado (Molano, 2006). Estando trabajando, mi mamá empezó a escuchar de boca de +algunos amigos que en los llanos había mucha tierra, que mucha +gente estaba cogiendo para allá. Mi papá decidió entonces que +nos íbamos para los llanos. Como mi papá ya tenía una relación +muy fuerte con el Partido Comunista, se puso en contacto con +ellos para que nos ayudaran en el desplazamiento y la instalación 23 Los relatos recogidos por Jacques Aprile-Gniset (1991), en lo que podría +considerarse como un trabajo sobre la memoria del arrasamiento en Villarrica, +muestran con dramatismo la zozobra, el hambre y las enfermedades que tuvieron +que padecer miles de personas durante este tiempo, que terminaron diezmando +sobre todo a los más débiles dentro de la población: los niños y los ancianos. 52 de la familia. Y así fue, ellos nos dieron los viáticos para el viaje y +cuando llegamos a Medellín del Ariari, nos ayudaron, después de +unos días, a instalarnos en una parcela (CNMH, entrevista con +mujer adulta, 2012). Quienes llegaron al Ariari fueron recibidos por Pastor Ávila y +Plinio Murillo quienes tenían ya cierta organización establecida. +Esta gravitaba alrededor del poblado de Aguas Claras (Medellín +del Ariari) donde los pobladores se encontraban a salvo no solo de +Dumar Aljure, sino de los hostigamientos de los vecinos conservadores y anticomunistas de Cubarral, Guamal y Acacías. Se selló +entonces una alianza en la que “la autodefensa aportó su capacidad organizativa y unos principios ideológicos” y Murillo puso “las +armas que no habían entregado y la experiencia en la guerra del +Llano” (Molano y Ramírez, 1989). Alianza que propició la llegada +a la región en los siguientes años de destacados dirigentes campesinos, unos liberales y otros comunistas, como Eusebio Prada, +Esteban Garay, Obdulio Moncaleano y Rafael Reyes Malagón, Luis +Morantes, Hernando Garavito Muñoz y Juan Viana (González, +1992; Colombia Nunca Más, 2011). +Los miembros del PCC, sin abandonar la autodefensa armada, +realizaron un trabajo organizativo que le dio vida a la organización campesina. Abrieron caminos, instalaron puestos de salud, +nombraron maestros e impulsan el cultivo de productos agrícolas +(Colombia Nunca Más, 2011). También se dedicaron a una intensa +labor de instrucción política entre los colonos, con lo cual lograron que los hombres se enrolaran en el PCC, los jóvenes en las +Juventudes Comunistas, los niños en la Unión de Pioneros José +Antonio Galán y las mujeres en la Unión de Mujeres Demócratas. A mí me sorprendía mucho que para todo hubiera organización: la Unión de Mujeres Demócratas, muchachos Pioneros y +Juventud Comunista. Todo era un módulo de organización tan +prefigurado que era “el comunismo en el trópico” para decirlo de +manera coloquial (CNMH, entrevista con hombre adulto, 2012). 53 A la Unión de Mujeres Demócratas, creada en el ámbito nacional en 1953, ingresaron las mujeres de los dirigentes del PCC bajo +la siguiente premisa: “las mujeres tienen que apoyar a los hombres +en las huelgas para que estas puedan prosperar” (CNMH, entrevista con mujer adulta, 2012). Como fundadoras de la Unión de +Mujeres Demócratas en el Meta se recuerda a Teresa Prada (la +esposa de Eusebio Prada) y en Medellín del Ariari a Asunción +Vargas y Celmira López. +“La Unión de Mujeres fue algo muy valioso a nivel nacional, en +todos los departamentos había y era sostenida por todas las mujeres del campo” (CNMH, entrevista con mujer adulta, 2012). Una +de las mujeres que participó en uno de los talleres de construcción +de memoria recuerda: Cuando tenía 29 empecé a ser parte de la Asociación de Mujeres y de ahí empiezo a conformar los comités en las veredas de +Medellín del Ariari. Ellas ayudaban a la educación de la familia +[…] a enseñarnos a conocer cómo era la lucha de la mujer por +problemas de la violencia. Nos enseñaron por qué el 8 de marzo +es el Día de la Mujer, que es un día histórico porque de ahí en +adelante las mujeres habían luchado mucho por sus derechos […] +luego comenzamos a conformar los comités, nos enseñaron cómo +teníamos que portarnos en el hogar, nos enseñaron el problema +de la economía […] nos enseñaron que ambos teníamos derecho +a mandar en la casa (CNMH, entrevista con mujer adulta, 2012). Por su parte, otra persona mayor entrevistada rememora: “En +lo organizativo también estaba la Unión de Mujeres Demócratas. +Ellas se reunían cada 15 días y todas aportaban algo. Era muy importante para proteger a las familias y para proteger al marido del +enemigo” (CNMH, entrevista con abuelo, 2012). +Dentro del trabajo realizado por la Unión de Mujeres Demócratas se recuerdan sus reivindicaciones por el derecho al voto de las +mujeres, el derecho a un salario igual al de los hombres, el establecimiento de jardines infantiles y salas cuna, el apoyo a la expedición de la ley Cecilia sobre paternidad responsable que dio lugar a 54 la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) +y la insistencia en la necesidad de lograr la paz (Wills, 2007). +En medio de estos procesos organizativos surgió también una +comisión de baldíos, conformada por delegados de cada una de las +veredas para regular la colonización, establecer linderos y dirimir +conflictos, lo que permitió una equitativa distribución de las tierras entre los colonos y convirtió el minifundio en un rasgo distintivo en la estructura agraria de la región. +Las comisiones sindicales que se constituyeron en cada vereda +ejercieron también control sobre la entrada de nuevas personas, +muchas de las cuales llegaron por recomendación directa del +PCC. Estas comisiones se encargaron de recibir y afiliar a los colonos, organizándolos y ubicándolos en parcelas, lo que fue dando +forma a las veredas. Como lo comenta un abuelo: Cuando llegamos nos dio posada Domingo Vargas. Ahí duramos varios días y luego nos trepamos más pa’ arriba. Era selva y +nos tocó empezar a abrir montaña y (…) tumbar. Yo me establecí +de La Cima pa’ arriba, como a dos horas, porque en La Cima ya +estaba todo lleno, porque eso lo entregaba el sindicato. Entonces +conforme llegamos, a los quince días, nos llamaron porque todo +el que iba llegando lo llamaban para hacerse carnetizar y nosotros +nos afiliamos (CNMH, entrevista con abuelo, 2013). El sindicato también “actuó como autoridad” y realizó todo tipo +de labores para que la comunidad campesina pudiera “vivir de +una manera sana, digna y en paz”. Se encargó de la satisfacción de +necesidades básicas, entre ellas la seguridad alimentaria, para lo +cual impulsó procesos colectivos de trabajo comunitario. De esta +forma, se recolectaron colectivamente cosechas, se piló el arroz y +el maíz, se crearon tiendas campesinas, se organizaron fiestas e +incluso se construyen obras públicas como la carretera que une a +Medellín del Ariari con Puerto Esperanza. También fue promovido el “convite”, compromiso colectivo de todos los afiliados para +buscar financiación para el mejoramiento de las escuelas, casetas +comunales, puentes de tráfico mular, la reparación de caminos y 55 para poder brindar solidaridad a los afiliados y a sus familias en +caso de necesidad (Cinep y otros, 2009). Las bases del partido [en las veredas] y los campesinos de la región apoyaban las fiestas que se hacían para obtener recursos. Los +recursos eran utilizados para distintas cosas, entre ellas, muchas +veces, se disponía el dinero para atender a los enfermos, sacarlos +hacia un lugar donde los atendieran, traer a un médico (CNMH, +entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). De esta forma, a partir de este trabajo colectivo, se afianzaron +lazos de identidad y se construyó un tejido social y comunitario. +La organización sindical también desempeñó un importante +papel como instancia de resolución de conflictos: “arreglaba (…) +los inconvenientes, contratiempos que se le presentaban a los habitantes”. Cuando surgían problemas estos “se discutían en la reunión sindical y se llegaban a acuerdos” (CNMH, entrevista con +abuelo, Medellín del Ariari, 2012). Una mujer recuerda que el sindicato era el gobierno popular en el Alto Ariari (…) resolvía el problema del esposo que le pegaba a la mujer, de la casa +del muchacho que ya quería tener vivienda, del vecino que (…) +le cogía el pedacito de tierra al otro, el sindicato detenía al que +mataba a otro injustamente (CNMH, entrevista con mujer adulta, +Bogotá, 2012). A partir de 1958, con la derogatoria de los decretos que ilegalizaron al PCC, la orientación general fue la desmovilización de +los alzados en armas, pero sin entrega de los combatientes (Pizarro, 1989). A causa de lo anterior, las autodefensas de Medellín del +Ariari fueron disueltas y aparecieron nuevas formas organizativas, +como las juntas de acción comunal que, desde entonces, interlocutan con el Estado abogando por los derechos de los campesinos +frente al Gobierno local, regional y nacional. La comunidad proveyó a estas juntas de acción comunal, así como al sindicato, de +sedes para su funcionamiento. 56 Unos años después el PCC realizó una unión con la UTC, y con +otras organizaciones del departamento, y formaron el Sindicato +Agrario del Meta. En la década de 1970, este sindicato obtuvo su +personería jurídica, tras lo cual se denominó Sintragrim (Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta). La organización y sus dirigentes, como Pastor Ávila, Plinio Murillo, Francisco +Lara, Roque Molina, Rafael Reyes y Luis Morantes, entre otros, +impulsaron el trabajo de organización gremial. +Las juntas de acción Comunal, las comisiones y el sindicato se +convirtieron así en las organizaciones sociales de base que comenzaron a hacer públicos los reclamos de los campesinos de la región: +presencia del Estado para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de la población campesina y entrega de los títulos +formales de las tierras que venían siendo ocupadas y explotadas +económicamente de acuerdo con las normas agrarias. +No obstante, el trabajo organizativo no fue, en lo más mínimo, +una tarea fácil. Los colonos se encontraron con una selva tupida +que tuvieron que empezar a tumbar, rozar y quemar para lograr +el sustento propio y el de sus familias. Cuenta una persona mayor +que “se gastaban dos noches y un día” y aun así “no alcanzaban a +tumbar porque no había motosierras”, “se quemaba también y esa +ceniza era un abono para el arroz, el plátano, el maíz y la yuca” +(CNMH, entrevista con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). +Como no tenían herramientas, sembraban manualmente. “Nosotros, como veníamos del Tolima, (…) estábamos acostumbrados +a ver el cultivo de arroz mecanizado, nosotros no sabíamos que lo +sembraban así” (CNMH, entrevista con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). Las cosechas había que sacarlas en mulas hasta los centros de acopio, donde no siempre se obtenían precios favorables: Uno por acá cogía las cosechas de arroz y hablaba con un arriero y le decía hágame el favor y me lleva tantas cargas, 15 o 20 +cargas (…) hasta La Reforma (…) que era adonde llegaban los +compradores. Allá estaban esperando y le chuzaban el bulto a ver +cómo salía la calidad y también se ponían todos de acuerdo para +pagar un solo precio. Uno no tenía derecho a decir vale tanto, sino 57 a como se lo ofrecieran tocaba venderlo a eso (CNMH, entrevista +con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). Los relatos de las personas mayores entrevistadas permiten rememorar las penurias y dificultades por las que muchos de ellos +tuvieron que pasar: La gente cultivaba tomando aguas negras, le tocaba de lo mismo que produjera la tierra (…) porque muchas veces no había ni +con qué ir a comprar una remesa. Si de pronto estaba de buenas, +en la tienda le fiaban, le daban un crédito (…) pero si no le tocaba pasarla como pudiera. En el caso de nosotros, con mi papá +salíamos cada año y la remesa que traíamos era un bulto de sal y +una caja de jabón. De resto (…) engordaba uno al marranito para +sacar la manteca, sacaba la caña para moler en unos palos que los +llamaban quijada (…). Ahí sacaba lo del día (CNMH, entrevista +con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). Incluso quienes pensaban llegar a trabajar en labores distintas +de las agrícolas debieron emplearse en el campo, como lo relata +otro de los adultos mayores entrevistados: Yo llegue acá con intenciones de ponerme a trabajar en la bizcochería y la dulcería que había aprendido antes. Mi papá me dijo +que le siguiéramos hasta San Martín y que ahí nos inventábamos +qué hacer, pero como no teníamos plata suficiente (…) me tocó +empeñar el reloj que me había dado la compañera y me dieron +ocho pesos. Ya en esos días fue que nos ocupamos en el campo, +cerca de Medellín del Ariari, cruzando el río Cumaral. Nos dieron un hacha y nos pusieron a abrir monte (CNMH, entrevista +con abuelo, Villavicencio, 2012). Sin embargo, no solo se recuerdan los momentos difíciles sino lo +emocionante de la llegada y la solidaridad desplegada por los vecinos. 58 El viaje lo recuerdo como una aventura. La llegada a La Reforma, que era el punto de entrada más importante a Medellín del +Ariari, la pasada a lomo de mula del río Ariari, eran cosas nuevas para nosotros. Llegamos por el lado de Río Viejo a donde un +señor que se llamaba Juvenal Suarez. Él nos dio posada durante +unos ocho días en su finca. Aunque las familias vecinas se unieron +para darnos comida en abundancia, la dormida sí nos tocó en el +piso. Nosotros acostados en el piso y veíamos pasar los güios grandísimos [culebras] que se comían las gallinas. Esas selvas eran +muy bonitas, y había muchos animales, gurres, lapas. De ahí (…) +la gente del Partido nos ubicó en una tierra de unas 25 hectáreas +que fue la finca de mi papá hasta que salimos desplazados muchos +años después (CNMH, entrevista con mujer adulta, 2012). Paulatinamente fueron apareciendo también tenderos, arrieros y +comerciantes quienes dieron origen a centros poblados, como Pueblo Sánchez24 y Puerto Ariari y a un asentamiento conocido como +Inspección de Uruimes que tomó su nombre del caño a orillas del +cual fue instalado, que en lenguaje indígena quiere decir “el eco de +las aguas”. Varias personas, entre las que se recuerda a Laura Rosa +Duque de Urrea, Juan de Dios Moreno, Alicia Matilde Pineda, Francisco Antonio Urrea Aguirre, Luis María Cárdenas, Federico Ortiz y +Edelmira Loaiza se asentaron ahí. Construyeron una escuela y, hacia +1963, cambiaron el nombre del caserío de Uruimes a Granada Cal25. +Al contrario de lo que ocurrió en Medellín del Ariari, en este lugar el dominio político fue ejercido por el Partido Liberal. Por este +motivo, fue en Granada Cal donde se estableció la Iglesia católica y +un Batallón Militar dependiente del comando de Puente Aranda en +Bogotá (Londoño Díaz, 1989). En 1976, por decisión del gobierno +intendencial del Meta, Granada Cal tomó el apellido que compartían +el párroco y el comandante de la base ahí acantonada (sacerdote Waldino Castillo y teniente Luis Alfredo Castillo, respectivamente), tras +lo cual se convirtió en El Castillo. Este territorio se segregó entonces 24 A medio camino entre Medellín del Ariari y La Reforma. +25 Este territorio primero perteneció a San Martín y luego al municipio de Granada. 59 de Granada y subordinó administrativamente el resto de veredas y +corregimientos, incluso a Medellín del Ariari (Llano sie7edías, s. f.). +Existe hoy una disputa en el terreno de la memoria frente a cuál +de los dos asentamientos (Granada Cal o Medellín del Ariari) debió +haber sido elegido como cabecera municipal por contar en ese momento con un mayor nivel de desarrollo. Algunos consideran que +Medellín del Ariari estaba más desarrollado y que por esta razón debió haber sido designado, pero no lo fue en cuanto la elevación de +Granada Cal a municipio obedeció a criterios políticos, en un contexto nacional e internacional de lucha anticomunista donde un pueblo +con tan marcada influencia comunista no podía ser destacado y apoyado por el Estado26. Tesis que resulta plausible, si se tiene en cuenta +que, con la elección del nombre escogido para el municipio, se optó +por rendir tributo a los poderes militares y eclesiásticos. De acuerdo +con uno de los entrevistados: “De lógica que era Medellín del Ariari +porque era más bonito y con más progreso, como dice la gente. Más +vida tenía (…) pero como era de comunistas, los liberales lograron +lo contrario” (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). +Adicionalmente, la base militar acantonada en El Castillo fue +utilizada para “cuidar” a Medellín del Ariari, considerado el “epicentro de la izquierda”. De acuerdo con uno de los abuelos entrevistados, “el objetivo militar sería ese (…) cuidar y no dejarlos +salir de Puerto Esperanza a Marquetalia” (CNMH, entrevista con +abuelo, Medellín del Ariari, 2012). 1.5. Bandolerismo, Frente Nacional y activación de nuevas +polarizaciones políticas Todo el proceso de ocupación del territorio se vio atravesado +por fuertes conflictos con los vecinos de Cubarral, de marcada 26 Como ya se mencionó, en Medellín del Ariari estaba la sede del Sindicato. +También estaba ubicado el Comité Regional del Meta y Territorios Nacionales del +Partido Comunista, y a causa de su rápida expansión económica derivada del café, +se había convertido en el epicentro de la colonización del Ariari, tras lo cual dejó +en un segundo lugar a La Uribe (Meta). 60 orientación conservadora y anticomunista (Colombia Nunca Más, +2011), a quienes se les atribuye un buen número de asesinatos, +desplazamientos y otros hechos de violencia sobre la población +castillense. Me decía mi papá que en los años sesenta fue muy fuerte, que +mataron mucha gente. Era claro el límite del río: para un lado +eran los conservadores y pal’ otro los liberales. Entonces ellos tenían unos límites y el que se salía de acá, lo mataban, y el que se +metía para este lado, pues también (CNMH, entrevista con mujer +adulta, Medellín del Ariari, 2012). Las continuas peleas entre las dos comunidades intentaron solucionarse mediante pactos, como el que recuerda un entrevistado: Siempre en esa época había escarnamusas entre las dos comunidades, la de una vereda que se llama Santa Rosa y las veredas +de este lado. Pero una vez llegaron a una especie de acuerdo en +el que los de allá no pasaban para acá y los de acá no pasaban +para allá y que no se iban a agredir los unos a los otros. Entonces +fijaron un límite en un lugar que se llama Palomarcado, eso sirvió +porque durante un tiempo dejaron de agredirse (CNMH, entrevista con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). Adicionalmente, en la memoria de los pobladores se identificaron como fuente de conflicto el surgimiento de grupos de bandoleros apodados los Trifones y los Gómez quienes recibieron el +apoyo de los gamonales de la región para hostigar a los colonos a +quienes veían como un peligro para la gran propiedad. Estos grupos azotaron los caminos y las fincas, robaban café y persiguieron +“adeptos al comunismo”. Se recuerda: “Esos Trifones dizque eran +residuos de la violencia que no querían trabajar, sino que recibían +apoyo de algunos finqueros que había aquí en la región” (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). +Los colonos del Alto y Bajo Ariari se organizaron para expulsar +a estos bandoleros de la región, lo que les generó hondas repercu- 61 siones en cuanto se convirtieron en víctimas de falsas acusaciones +por parte algunos políticos. +Las polarizaciones se profundizaron después de la caída del +Gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla y la instalación del +Frente Nacional en 1958, momento a partir del cual se ahondó +la estigmatización hacia todas las fuerzas políticas que se encontraban por fuera del bipartidismo, con lo cual imprimieron una +mayor complejidad a la configuración político-territorial. Ese año +apareció el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL) como una +disidencia del oficialismo liberal en el poder, que en el Alto Ariari +fue ampliamente apoyado por el PCC. La división del MRL en una +“línea blanda” oficialista y una “línea dura” cercana al comunismo +reavivó los sectarismos políticos. +Durante el Frente Nacional, las filiaciones políticas de los viejos líderes de la región se consolidaron. Plinio Murillo continuó +siendo un reconocido jefe comunista de la región, Dumar Aljure +siguió como fiel seguidor del oficialismo liberal del Frente Nacional, mientras que Bernardo Giraldo dio un giro hacia el MRL +después de realizar un acercamiento a Murillo (González, 1992). +El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 exacerbó la cruzada anticomunista en la política de contrainsurgencia que impulsó +el Gobierno de John F. Kennedy con la Alianza para el Progreso +(Pizarro Leóngomez, 1989). La cooperación militar entre Estados +Unidos y Colombia escaló y en su desarrollo se instaló una agresiva estrategia de guerra no convencional y contrainsurgente que +incluyó el diseño de la Latin American Security Operation (Plan +Laso), que comprendió acciones como 1) la creación de unidades +con capacidad de llevar exitosamente operaciones de guerra no +convencional, 2) la expansión de unidades encargadas de relaciones públicas y de guerra psicológica para mejorar la actitud de los +civiles hacia el Ejército y 3) el empleo de las Fuerzas Armadas en +misiones de acción cívica, en especial en las zonas sujetas a bandidismo y enclaves comunistas (Otero, 2010). 62 En nuestro país, el general Alberto Ruiz Novoa27, ministro de +Guerra de Guillermo León Valencia (1962-1966), planeó realizar +la “pacificación” nacional con la adaptación de los principios del +Plan Laso, por medio de la elaboración de una estrategia contrainsurgente conocida como el Plan Lazo. Este Plan implicó cambios +significativos en las operaciones del Ejército28 que incluyó, junto a +las labores militares, tareas de inteligencia, de acción civil y psicológica, así como la construcción de escuelas, carreteras, puestos de +salud, conferencias y charlas acerca de la sanidad e higiene, etc., +en lo que fue conocido con el nombre de Acción Cívico-Militar. +La Acción Cívico-Militar partió de la idea de que sin un verdadero bienestar no podría solucionarse la violencia. El objetivo de +esta tendencia “desarrollista” no se situó solo en torno al uso de +la fuerza y el arrasamiento militar de los territorios en manos del +enemigo, sino que planteó la posibilidad de que, en ciertas zonas +del país, el Estado hiciera parte real de la vida de los colombianos +(Nieto, 2014). En 1962 el general Ruiz Novoa escribió con respec- 27 + Quien fue comandante del Batallón Colombia en +la guerra de Corea, +contralor general de la república, comandante del Ejército, comandante de las +Fuerzas Militares y ministro de Defensa. El general Ruiz fue uno de los principales +impulsores de la Escuela Coreana dentro del cuerpo castrense, que proponía una +nueva concepción sobre el papel de la institución y el quehacer militar. La propuesta +consistía en dejar de ser una fuerza armada para defender exclusivamente las +fronteras nacionales para empezar a enfrentar a los armados en el país, lo que +exigía el abandono del apoliticismo y la neutralidad de la institución castrense. En +tanto que se planteaba combatir el comunismo no solo desde una clara estrategia +militar, sino también que su freno debía establecerse desde una clara incidencia +política, económica y social en Colombia (Nieto, 2014). +28 Que pasaron del empleo de puestos fijos y de unidades tácticas regulares al +uso de bases de patrullajes móviles y equipos de combate, con lo cual se buscaba +rapidez en las operaciones mediante una planeación centralizada y una ejecución +descentralizada. Durante este periodo también se aumentó el servicio militar +obligatorio a dos años, se reorganizó la institución castrense y se implantó una +nueva conciencia dentro de la institución para hacer emerger las Fuerzas Armadas +de la postración política, social e intelectual en las que se encontraban y para +superar la inferioridad con la que se les trataba. Para el mejoramiento intelectual, +se creó la Revista de las Fuerzas Armadas, la Revista del Ejército y el Periódico del +Ejército. Se reorganizó la Escuela Militar de Cadetes a fin de elevar la enseñanza +en el ámbito universitario y se fundó la Cátedra de Filosofía Militar, con el fin de +explicar el sentido y la misión de las Fuerzas Armadas y dar a conocer el papel de +esta institución. También se hizo un esfuerzo por llevar a los cuadros de las Fuerzas +Armadas la comprensión de los problemas políticos, sociales y económicos, para +que así la institución pudiera contribuir a su eliminación (Nieto, 2014). 63 to al Plan Lazo lo siguiente: “El guerrillero es como pez en el agua; +hay que quitarle el agua. Esta es la tarea de la acción cívico militar +y de la guerra psicológica” (Gilhodés, 1986, página 315). +Entre las diversas operaciones cívico-militares que se hicieron +en el Plan Lazo estuvieron las acciones para eliminar a las denominadas repúblicas independientes, nombre que los conservadores en +el Congreso habían dado a 16 territorios dominados por el PCC, +entre ellos Marquetalia, El Pato, Sumapaz, Riochiquito, el Ariari +y el Vichada. +El ataque a la República de Marquetalia, ubicada en el municipio de Planadas en el departamento del Tolima, fue la más célebre de estas operaciones cívico-militares, en cuanto hizo que las +autodefensas campesinas comunistas del sur del Tolima, junto con +las del Huila, Cauca y Valle, entonces denominadas Bloque Sur, +constituyeran las FARC. +Si bien existe controversia frente a si la emergencia de las FARC +se hubiera producido si no se hubiese llevado a cabo el ataque contra Marquetalia o si, por el contrario, el nacimiento de las FARC +era inevitable dado que desde el IX Congreso del Partido Comunista Colombiano, celebrado en 1961, se había aprobado la tesis +de la “combinación de todas las formas de lucha”, lo cierto es que +“el cerco militar contra Marquetalia le sirvió a la incipiente organización para crear un poderoso mito fundacional” que todavía +subsiste, de acuerdo con el cual “las Farc no surgieron por iniciativa propia, sino como resultado de una agresión externa del Estado +que le declaró la guerra a las organizaciones agrarias comunistas y +las obligó a tomar las armas” (Pizarro, 1989).  +El estigma de las repúblicas independientes fue lanzado también +por los militares y políticos sobre la población de El Castillo, en especial, sobre Medellín del Ariari. Sin embargo, los temores a un +nuevo levantamiento en el Llano, el control que aún mantenían en +la región antiguos guerrilleros liberales y, sobre todo, la influencia +que tenía ahí el MRL sirvieron para evitar que el Gobierno aplicara +en ese momento la estrategia militar de tierra arrasada utilizada sobre Marquetalia. No obstante, la estigmatización sobre la población +se mantuvo y se profundizó durante las décadas siguientes. 64 En esa época esto era declarado también como república independiente. Entre esas estaba Marquetalia, el Guayabero y Medellín del Ariari. Aquí vino una vez el general Alberto Ruiz Novoa, +reunió a las comunidades y les dijo qué era lo que planteaba el +Plan Lazo, como que era que le decían en esa época. Era un plan +para agredir a cinco comunidades y cuando eso empezaron con +Marquetalia. Menos mal que esa vez nos salvamos porque empezaron con Marquetalia (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). En su lugar, ese mismo año de 1964, el general Ruiz inauguró +en El Castillo y en Medellín del Ariari las brigadas cívico-militares +(Londoño, 1989) para controlar a la población. Estas brigadas fueron sucedidas, entre 1964 y 1970, por un proceso de colonización +dirigida por parte del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), amparado en la Ley 135 de 1961, que marcó un nuevo +momento en el proceso de poblamiento de la región. +El proyecto Meta I, como se denominó a la empresa colonizadora, cobijó a los municipios de Acacías, Guamal, Granada, San +Martín y Fuente de Oro, y tuvo dentro de sus objetivos la titulación +de los predios y el establecimiento de servicios asistenciales para el +campesino, incluso líneas especiales de crédito y la construcción +de obras de infraestructura (Incora-ICA, 1974). Sin embargo, hacia finales de la década, el Estado abandonó el proyecto, lo que determinó su fracaso, hasta el punto de que para finales de la década +solo permanecían en las parcelas entregadas unos diez colonos +(Molano y Ramírez, 1989)29. +El fracaso de la colonización dirigida por el Estado generó un +proceso de concentración de la tierra y una cuarta corriente de +colonización principalmente hacia la región del Bajo Ariari, que +produjo cambios en la estructura agraria local. Estos cambios se +reflejaron en el crecimiento de las áreas de cultivos comerciales, 29 Este fracaso se sumó al ocurrido en las parcelaciones de Avichure y Canaguaro, +en Granada, que +se había emprendido como parte del Plan Nacional de +Rehabilitación entre 1958 y 1959. 65 como arroz, soya, sorgo, algodón, palma aceitera, cacao y pastos +mejorados, que ocasionaron durante la década de 1970 un crecimiento inusitado de la agroindustria y de la ganadería en la región. +Por otro lado, empezaron a aparecer por esta época los servicios estatales prestados por el Incora, el Instituto de Mercadeo +Agropecuario (Idema) y la Caja de Crédito Agrario, que se concentraron alrededor de la gran explotación agroindustrial o ganadera, con lo cual se reforzó el aislamiento de las zonas que tenían +una baja presencia del Estado. Como consecuencia, las economías +campesinas continuaron siendo marginadas. El proceso de concentración de las tierras produjo también un “reacomodo cultural campesino”, ya que quienes vendieron sus parcelas salieron en +busca de tierras cercanas a sus paisanos o copartidarios, tras lo +cual se reforzaron las identidades subregionales (Londoño, 1989). +En este nuevo contexto económico y político, tanto conservadores como liberales intentaron mantener un férreo control político +sobre la región y buscaron capitalizar electoralmente actos como +la creación del Meta como departamento en 1966, la inauguración del puente sobre el río Ariari o la sustracción de grandes +extensiones de tierra pertenecientes a la reserva de La Macarena y +la consecuente entrega de títulos de propiedad. +Por otra parte, la tradición conservadora de algunos municipios del Meta, así como la existencia de sectores disidentes dentro +de ese partido, permitieron que la Anapo (Alianza Nacional Popular), liderada por Rojas Pinilla, obtuviera un fuerte apoyo en el departamento, llegando incluso a lograr elegir varios representantes +a la Cámara. También hizo una fugaz presencia el Frente Unido +del padre Camilo Torres Restrepo, quien en 1965 realizó una gira +por los municipios de Fuente de Oro, Puerto Lleras, Puerto Rico, +Granada, San Martín, Acacías y Villavicencio, nombrando, con +ocasión de la gira, una dirección regional. +Pero dentro del movimiento de oposición la cabeza visible siguió siendo el PCC que, en las elecciones de 1970, logró representación en la Asamblea Departamental con Eusebio Prada quien, +para contrariedad de los políticos tradicionales, se convirtió en +el presidente de dicho órgano. A mediados de la década, el PCC 66 participó en la conformación de la Unión Nacional de Oposición +(UNO), junto a una escisión de la Anapo, el Movimiento Amplio +Colombiano y el Movimiento Obrero Independiente (MOIR). Entre 1974 y 1984, la UNO obtuvo una importante participación en +el gobierno departamental. En este último año, cuando la UNO +se integró a la recién creada Unión Patriótica, su caudal electoral +superó los 24 mil votos (Prada, 2008). +Derivadas también de la influencia del PCC, las solidaridades +campesinas con las organizaciones urbanas se hicieron sentir, lo cual +fue de una gran importancia en momentos en que Villavicencio se +urbanizaba rápidamente al continuar en el flujo de migrantes. Era la época de llegada del interior del país de miles de familias al portal de la llanura, Villavicencio. Lo cual hacía propicio +fortalecer el movimiento del Provivienda que crecía vertiginosamente con una dirección muy prometedora, con subdirecciones +en casi todos los municipios del Meta. Los barrios que lideramos +por esos tiempos, como Los Comuneros y Las Américas, albergaron a centenares de familias, de donde salieron dirigentes tomando los terrenos en forma revolucionaria. Fueron ocho barrios +en la década de los sesenta y setenta. En el año 77 éramos un +movimiento amplio e influyente, habíamos penetrado en todas +las venas sociales de la densa población del Meta y los Territorios +Nacionales (Prada, 2008, página 167). En este contexto, y a pesar de su paulatino retorno a la legalidad, ocurrió la persecución y el encarcelamiento injustificado de +los líderes del PCC. Uno de ellos nos comentó cómo, a partir de 1976, empezaron a asesinar a la gente porque en Cubarral y El Dorado (…) la mayor parte (…) era conservadora y nosotros +tuvimos influencia como Partido Comunista en algunas veredas… +Trabajamos e inclusive tuvimos concejales en Cubarral, concejales +comunistas (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). 67 En las postrimerías del paro cívico de septiembre de 1977, la +represión contra los partidos de oposición y los movimientos sociales se endureció. Los sectarismos políticos se reeditaron y tuvieron las mismas manifestaciones violentas de años anteriores. +Un año después fue expedido el decreto que dio vida al Estatuto +de Seguridad Nacional del Gobierno de Julio César Turbay y, +bajo su influencia, se produjeron las primeras masacres regionales como las de La Reforma, La Vereda y Puerto Chorizo, en +Vistahermosa, en las que 32 personas fueron asesinadas (Prada, +2008). +Las instituciones redefinieron sus contornos al albur de los estados de sitio, dispositivo jurídico que permitió el recorte de las +libertades democráticas y que fue empleado por un importante +sector del Ejército y de la Policía como carta blanca para la violación de los derechos humanos en la lucha contrainsurgente y anticomunista inspirada por la Doctrina de la Seguridad Nacional. +Durante los gobiernos de López Michelsen y Julio César Turbay se institucionalizó la persecución política y la estigmatización +de los movimientos sociales, con lo cual se abrió una nueva brecha entre democracia y pluralismo político. De esta forma, entre +1971 y 1981, 44 por ciento de los paros cívicos fueron tratados +con medidas, como el toque de queda, la detención de los líderes +o la intervención directa de las fuerzas militares. “A los conflictos +sociales se les privó de tratamiento político y de la búsqueda de +consensos, para ser criminalizados e identificados como factores +de perturbación de la seguridad nacional. Las armas del Estado +reemplazaron la política” (Guarín, 2005, página 57). +Por su parte, la guerrilla de las FARC consolidó su presencia +en este territorio desde finales de la década de 1970. Debido a su +ubicación estratégica (entre el páramo de Sumapaz y la sede del +secretariado en La Uribe (Meta), El Castillo se convirtió en una +zona de retaguardia para esta guerrilla que se ubicó en la parte +alta del municipio, en proximidades de los municipios de Lejanías +y Mesetas. +De esta forma, los habitantes del municipio, en especial los ubicados en las veredas que después sufrieron vaciamiento, tuvieron 68 que convivir con una constante presencia guerrillera. Muchos entrevistados cuentan que el territorio “siempre estuvo marcado por +la presencia de las FARC”, y recuerdan que “uno los veía pasar, a +veces entraban a las casas, pedían agua y comida. Estaban en las +tiendas. Uno se acostumbraba, por ejemplo, a que el comandante +llamara a reuniones” (CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012).  +Por las características del proceso de colonización, las FARC +pudieron construir un anclaje originario o endógeno con parte de la +población (CNMH, 2013). Aunque muchas personas no apoyaron +las actividades de la guerrilla en el territorio, para otras esta gozaba de legitimidad. Sea como fuere, en El Castillo “nació un frente de las FARC” y se constituyó en un “semillero de compañeros” +(CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). +Adicionalmente, “muchos muchachos de la región se convirtieron en comandantes de la guerrilla” (CNMH, entrevista con +hombre adulto, Bogotá, 2012), como Henry Castellanos Garzón, +posteriormente conocido con el alias de Romaña, oriundo de Medellín del Ariari, quien decidió ingresar a las FARC a finales de la década de 1980. Sobre él, uno de los habitantes recuerda: “Yo estudié +con él, Henry Castellanos, creo que se llamaba. Estudiamos juntos +en la Escuela Jorge Eliécer Gaitán de Medellín del Ariari. Era un +muchacho normal. Luego cuando comenzó la guerra le tocó irse +para Bogotá” (CNMH, entrevista con hombre, El Castillo, 2013). +A partir de 1978, cuando las FARC llevaron a cabo la Sexta +Conferencia y tomaron la decisión de fortalecer orgánicamente +su estructura militar y afianzar su presencia por todo el territorio +nacional, los frentes y columnas móviles pertenecientes al Bloque +Oriental, sobre todo el Frente 26 Hermógenes Maza, avanzaron +en una estrategia de protección de la sede de su secretariado ubicado en La Uribe (Meta). Como parte de esta maniobra, ampliaron su dominio sobre poblaciones en las que, con distintos niveles +de legitimidad y uso de la fuerza, ya venían haciendo algún tipo +de presencia, entre ellas el municipio de El Castillo. 69 1.6. Prosperidad o “época dorada” en medio de las +continuidades del conflicto armado A pesar de la polarización, la violencia, la estigmatización política y la presencia de la guerrilla, desde mediados de la década +de 1960 la sólida organización campesina rindió sus frutos que +se visibilizaron en el dinamismo económico generado por la consolidación del cultivo del café y el cacao. La bonanza se proyectó +en posibilidades de empleo, circulación de altas sumas de dinero +y creciente comercio con municipios aledaños, como San Martín +y Granada, que hacía que “en La Reforma se juntaran hasta 500 +mulas diarias”. Uno de los mayores entrevistado recuerda: “Hubo +una época, del 65 para acá, que era muy productivo, se ocupaba mucha gente en recolección de arroz, recolección de maíz, en +las plataneras. Los arrieros sacando carga, eso eran las muladas” +(CNMH, entrevista con abuelo, Medellín del Ariari, 2013). +En la memoria de los pobladores, esta bonanza o “época dorada”, sinónimo de bienestar, se extendió durante la década de +1970, incluso hasta la de 1980, cuando fue detenida por la violencia. “Entonces yo recuerdo que esa era una época dorada porque +había un grado de organización de las comunidades muy buena, +las mismas comunidades eran las que marcaban los destinos de la +región. Y, además, porque era muy productiva” (CNMH, entrevista +con abuelo, Medellín del Ariari, 2013). +Durante esta época, muchas de las familias del municipio lograron, a pesar del marginamiento y la precariedad de las vías +de acceso, una estabilidad económica derivada de las abundantes +cosechas de maíz, arroz, plátano y yuca que se daban gracias a la +fertilidad de la tierra. Fue el momento en el que el Alto Ariari se +consolidó como una importante despensa agrícola para el centro +del país. Una mujer que vivió su niñez en el municipio recuerda: Yo tenía como 11 años (…) y en esa época por acá era todo +como normal (…) el comercio era súper bueno, la gente cultivaba mucho café, yuca, plátano, el ganado. Se vivía muy rico. Usted salía cualquier día y eso era lleno de gente, mucho comercio +(CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). 70 Esta época dorada se vio interrumpida en la década de 1980 +por la guerra sucia que fue adelantada por los grupos de autodefensas, que se aliaron con la élite política regional, los narcotraficantes y las Fuerzas Militares para exterminar tanto a la izquierda, +largamente asentada en la región, como a las nuevas alternativas +políticas que surgieron como opciones distintas del bipartidismo +tradicional y de sus redes clientelares. 71 2 +Democratización violenta y +arrasamiento de la izquierda +(1984-2001) Desde mediados de la década de 1980 se inició en El Castillo +un periodo de violencia exacerbada, marcado por la presencia de +nuevos actores políticos y económicos en la región, entre ellos los +de las dos fuerzas que dieron origen al paramilitarismo moderno: +los empresarios irregulares de la explotación de esmeraldas de Boyacá y los narcotraficantes, quienes después de haberse disputado +a muerte una tajada del negocio de las esmeraldas, llegaron a los +Llanos a invertir sus ganancias (Verdad Abierta, 2011a). +El periodo que se analiza en el presente capítulo se caracteriza, +en primer lugar, por la intensificación de la estigmatización, la +persecución y la guerra sucia en contra del PCC (Partido Comunista Colombiano) y la recién creada UP (Unión Patriótica) que, +tras obtener un fuerte apoyo electoral en la región, se convirtió en +objeto de exterminio. En El Castillo, este exterminio se vio reflejado, entre otros hechos violentos, en ataques a los alcaldes electos +por la UP, que dieron lugar a dos tristemente célebres masacres +conocidas con el nombre del lugar donde ocurrieron: Caño Sibao. +En segundo lugar, por la expansión y el fortalecimiento de las +FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que comenzaron a ejercer un intenso control social de la población por 73 medio de actos, como la asistencia obligatoria a reuniones, la imposición de multas, la obligación de votar por determinados candidatos, la prohibición de relacionarse con la fuerza pública y la +impartición de justicia por mano propia. También fue la época +en la que las FARC profundizaron el reclutamiento forzoso (en +especial de personas menores de edad), obligaron a la población +a participar en actos que buscaban impedir la entrada de los paramilitares al municipio y en la que comenzaron a atacar, de manera +continua, el casco urbano y los centros poblados del municipio. +En tercer lugar, por el fortalecimiento del paramilitarismo y la +entrada de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) a la región, +y finalmente hacia el final del periodo, por la creación por parte del +Gobierno Nacional de una “zona de distensión” en cuatro municipios del Meta y uno del Caquetá, para adelantar conversaciones con +las FARC. Su retoma, algunos años después, generaría el vaciamiento +de las veredas y centros poblados del municipio El Castillo. +De cualquier forma, ya en el periodo 1984-2001, el desplazamiento forzado registró una tendencia creciente, pero fue silencioso y permaneció invisibilizado, pues, de alguna manera, era +visto como un mal menor en medio de las múltiples tragedias que +estaban ocurriendo. Como lo explica una de las entrevistadas: Es que hay dos periodos de desplazamiento, pero hay un periodo al que curiosamente se le da mucha importancia y otro al +que no: toda la gente que se desplazó entre el año 91 y 2000, con +esta gente no pasó nada. Se iban los que tenían forma de pagar un +arriendo o una vivienda afuera, en Villavicencio, o en Granada. +De resto, los que no teníamos la posibilidad, nos aguantábamos. +En ese periodo hay una cantidad de familias que se fueron y que +dejaron las casas botadas, las fincas, pero con esas familias como +que nunca pasó nada, nunca nadie dijo nada, ni el Estado estuvo +pendiente, ni les ofrecían ayudas ni nada (CNMH, entrevista con +mujer adulta, El Castillo, 2013). El punto de quiebre en las tendencias municipales respecto +del desplazamiento forzado ocurrió en 1988, cuando el número 74 de personas desplazadas pasó de 3, en 1987, a 103. En los años +siguientes, el número se mantuvo en un promedio de aproximadamente 50 personas desplazadas por año pero, en 1998, volvió +a ascender. Entre 1998 y 2001, El Castillo produjo en promedio +307 nuevas personas desplazadas por año30, para un total de 1.797 +personas obligadas a salir del municipio entre 1984 y 200131. +Estos desplazamientos, junto con otra gran cantidad de hechos victimizantes que se cometieron contra la izquierda democrática, permitieron su arrasamiento y el afianzamiento del cierre democrático. 2.1. Persecución y guerra sucia en contra del PCC y la +recién creada UP: atentados contra la democracia Desde finales de la década de 1970, en todos los Llanos Orientales se comenzaron a dar compras de grandes extensiones de +tierras por parte de empresarios esmeralderos provenientes del +oriente de Boyacá y de narcotraficantes, como Gonzalo Rodríguez +Gacha alias El Mexicano integrante del cartel de Medellín. Estas +adquisiciones se incrementaron cuando, a comienzos de la década +de 1980, Rodríguez Gacha estableció alianzas económicas y militares con Fidel Castaño, promotor del paramilitarismo en Córdoba y la región del nordeste antioqueño, que gracias a ese poder +entró a controlar gran parte del mercado de la coca en la región +del Medio y Bajo Ariari. De manera simultánea, Víctor Carranza, conocido como el “zar de las esmeraldas”, también comenzó a +adquirir tierras en municipios, como El Dorado y Cubarral para +hacerse a las minas de cal ahí existentes. +Estas compras de tierras generaron temor dentro de las organizaciones sociales, en especial en el Sintragrim (Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta), pues coincidían +con las solicitudes de adjudicación de tierras que Sintragrim ve- 30 A partir de los datos del RUV con corte a 31 de agosto de 2013. +31 De un total de 31.412 personas que salen forzosamente, individual y masivamente, +de todo el departamento del Meta durante el mismo periodo (RUV). 75 nía reclamando de tiempo atrás a nombre de sus más de 2500 +afiliados32. Sus temores se profundizaron cuando una sangrienta +guerra se desató entre los ejércitos privados de Rodríguez Gacha y +las FARC, debido a la ruptura de una alianza que giraba en torno +al pago de un impuesto sobre los cultivos de uso ilícito (Mujica y +Thoumi, 1996) y un grupo conocido como Los Masetos33 comenzó +a sembrar terror (Cepeda y Giraldo, 2012). Antes que confrontar +militarmente a la guerrilla, la estrategia de este grupo consistió +en eliminar a los militantes y simpatizantes del PCC y a todo aquel +que fuera considerado “base social” de la guerrilla, tras lo cual se +configuraron unos primeros procesos de desestructuración y de +arrasamiento de la izquierda en el territorio. Procesos que fueron +auspiciados por el Estado en cuanto, como lo denunció el entonces procurador general de la nación, Carlos Jiménez Gómez, Los +Masetos tenían conexiones con miembros del Ejército34 (Verdad +Abierta, 2011a). +A estas acciones violentas de Los Masetos se sumaron los hechos +delictivos cometidos por grupos de autodefensa locales conocidos +como Mano Negra o Serpientes Negras, creados por terratenientes de la región, entre los cuales se recuerda a Henry Valenzuela, +finquero de San Martín. Uno de los entrevistados señaló cómo “a +él lo empiezan a extorsionar y entonces crea un grupo de personas, +de muchachos, (…) como un mecanismo de defensa (…) contra +algunas personas que estaban pidiéndole algunas cosas a cambio” +(CNMH, entrevista con funcionario público, Villavicencio, 2013). +Por su parte otra de las entrevistadas indicó lo siguiente: 32 Inspirado en el proceso de adjudicación de tierras que venía adelantando +el Incora en coordinación con +la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios +Campesinos). +33 Un capítulo del grupo MAS (Muerte a los Secuestradores) creado por el cartel +de Medellín. +34 Aunque la denuncia llevó a la apertura de investigaciones penales y disciplinarias +en contra de varios militares, todas las investigaciones adelantadas fueron archivadas +posteriormente, o terminaron en sentencias absolutorias por parte de la jurisdicción +penal militar. Asimismo, la mayoría de los implicados continuaron adscritos a las +Fuerzas Militares o de Policía (CIDH, 2007). 76 Ese señor empezó a recoger jóvenes y conformó un grupo +como para contrarrestar a la guerrilla, supuestamente. Jóvenes de +acá del mismo municipio (…) estaba uno que le dicen alias Lechona, unos chicos de apellido Gutiérrez (…) también (…) uno que le +decían Picinga. Ellos, los tres, eran de acá (CNMH, entrevista con +mujer adulta, El Castillo, 2012). Otro de los reclutados fue Edilson Cifuentes quien después de +prestar servicio militar en el Batallón 21 Vargas, ingresó en 1987 a +las Serpientes Negras bajo el alias de Richard y se convirtió después +en uno de los comandantes de las AUC35. +Como telón de fondo a la creación de estos grupos paramilitares, estuvo la reacción de las élites regionales, consolidadas y +emergentes, contra el proceso de paz iniciado por el Gobierno de +Belisario Betancur (1982-1986), que buscaba la solución política +del conflicto armado. Un proceso que se inició por medio de la +aprobación de la Ley 35 de 1982 que concedió una amnistía incondicional a la guerrilla, la derogatoria del Estatuto de Seguridad Nacional y el levantamiento el estado de sitio, que generaron +un ambiente institucional propicio para la participación futura +de las FARC en la vida democrática y política. Y que se concretó +en enero de 1983 cuando las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo) y la Comisión de Paz +firmaron una declaración conjunta que fue el antecedente de los +acuerdos signados en 1984 en La Uribe (Meta). +Los acuerdos llevaron a que las FARC, junto con el PCC, formaran el movimiento político Unión Patriótica (UP) para que +combatientes desarmados y no combatientes intervinieran en las +elecciones y en la vida civil (Romero y Ávila, 2011). Además de las 35 En las versiones libres del proceso de Justicia y Paz, alias Richard, quien años +después alcanzó la comandancia del Frente Guaviare del Bloque Centauros de +las AUC, afirmó que la orden principal era dar de baja a todo el que estuviera +relacionado con la UP o con la guerrilla. Entre sus víctimas mencionó a Parménides +Cuencas, María Mercedes Méndez y Exenobel Quintero. Admitió también haber +estado presente en las masacres de Mapiripán y Puerto Alvira, ocurridas en el Meta +en 1997 (Verdad Abierta, 2010). 77 FARC y el PC, a la UP se unieron liberales, conservadores, campesinos, estudiantes, organizaciones sindicales, sociales y populares y +muchas otras personas sin adhesiones partidistas, que se sintieron +identificados con su apuesta programática. Los esfuerzos políticos +de este movimiento se volcaron sobre las regiones donde las FARC +ostentaba un mayor control político y militar y en las cuales existían procesos maduros de organización rural y urbana, como el +Magdalena Medio, el Urabá antioqueño y, por supuesto, el Meta. Tras obtener un fuerte apoyo electoral, la recién creada UP se convirtió en objeto de +exterminio. Fotógrafa: ©Ana Karina Delgado, 2015. En estas regiones fue estructurado un modelo de participación +que intentó alterar las relaciones clientelistas afianzadas por los +partidos Conservador y Liberal, el cual permitió que los militantes de las veredas y de los barrios se relacionaran directamente +con el partido y con sus dirigentes. De esta forma, las demandas +insatisfechas de la población se utilizaron como insumo para el 78 diseño de una agenda programática. El proceso así concebido +tuvo éxito, el programa del naciente movimiento se difundió y le +permitió conquistar nuevos militantes. Surgió, de esta manera, un +“frente amplio de convergencia democrática” que permitió a sectores tradicionalmente excluidos del sistema político incursionar +en la democracia y vincularse a la actividad política legal (Campos, 2008). +En El Castillo el acumulado político-organizativo del PCC, reconocido como el más consolidado de todo el movimiento popular del Meta (Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos +Humanos del Meta y otros, 1997) entró a fortalecer a la UP, fungiendo como un importante actor que apoyó el nuevo partido bajo +esperanzas de cambio: En el Alto y Bajo Ariari, el pueblo organizado en el Sindicato +de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta y en el Partido +Comunista le apostó incondicionalmente a este proceso, colocándole los mejores cuadros políticos y sindicales a esta batalla de ideas +políticas (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). Por su parte, el Gobierno se comprometió a realizar las reformas necesarias para permitir la democratización o ampliación de la +democracia, por medio de la elección popular de alcaldes y gobernadores y la expedición de un estatuto para la oposición. Adicionalmente, se comprometió a impulsar un proceso de reforma +agraria y a desmontar los grupos paramilitares existentes (Romero y Ávila, 2011). +A pesar del éxito de la UP y de las manifestaciones de buena +voluntad del Gobierno, el proceso de paz fue atacado desde el +primer momento y encontró directa oposición por parte de empresarios, terratenientes y políticos, como Alfonso López Michelsen, Carlos Lleras Restrepo, Fernando Landazábal36 y Luis Carlos 36 Para Fernando Landazabal, ministro de Guerra, el proceso de paz se inscribía +en la agenda continental de gobiernos pro izquierda que estaban gestando el +ascenso al poder de la revolución comunista (CNMH, 2012). 79 Camacho Leiva, así como por sectores de las Fuerzas Militares, +que se negaron a apoyarlo, aferrados a los lineamientos de la lucha +contrainsurgente, el anticomunismo y la Doctrina de Seguridad +Nacional y empoderados por la política internacional anticomunista de Estados Unidos en cabeza de Ronald Reagan. +También se opusieron fervientemente al proceso los caciques +regionales de los partidos Liberal y Conservador, para quienes la +apertura democrática implicaba una ampliación en los referentes +políticos de los electores, así como el riesgo de que las reformas +sociales e institucionales jamás tramitadas se tuvieran que canalizar y que la cultura política gamonal y clientelista que tanto los +favorecía desde tiempo atrás se fuera a cuestionar. En el Alto Ariari, los políticos regionales tradicionales vieron a la UP como una +amenaza al statu quo, vieron lo que estaba ocurriendo como una +antesala para la toma del poder por parte de las FARC y sintieron +que estaban en peligro sus grandes privilegios y propiedades. Personajes como Hernando Durán Dussán, Jorge Ariel Infante Leal +y Leovigildo Gutiérrez, entre otros, se hicieron escuchar frente al +riesgo electoral que implicaba la UP. +Cuenta un adulto mayor entrevistado que en un acto público +en El Dorado, cuando se empezó a sentir la Unión Patriótica y +fueron a inscribir candidato al concejo en Cubarral (…) dijo un +gamonal: “(…) ahora sí se va a dañar esto”, porque sentía que el +área de ellos estaba siendo influenciada por otras fuerzas políticas +(CNMH, taller de construcción de memoria histórica con abuelo, +Medellín del Ariari, 2012). +Todo lo anterior hizo que las esperanzas de paz y de apertura +democrática se vieran acompañadas de una exacerbación de la +violencia política. Incluso antes del lanzamiento oficial de la UP, +en marzo de 1985, el movimiento contaba ya con 70 víctimas mortales (Colombia Nunca Más, 2011). A partir de ese momento, se +consolidaron la guerra sucia y las operaciones de exterminio en +contra de este movimiento político, que se concretaron por medio +de planes y operaciones, como la Operación Cóndor y el Plan Baile +Rojo, que buscaron socavar la dirección nacional del movimiento +por medio del asesinato de sus dirigentes. Esos planes naciona- 80 les fueron complementados con planes regionales, por ejemplo el +Plan Esmeralda que tuvo por objeto barrer con la influencia de la +UP y el PCC en los departamentos del Caquetá y Meta (Cepeda, +2006). +El exterminio tuvo una relación directa con el inusitado caudal +electoral logrado por el nuevo movimiento. Aun en medio de un +sistema político altamente clientelar, en las elecciones de marzo y +mayo de 1986 la UP obtuvo catorce curules para Cámara y Senado, eligió a 18 diputados para asambleas departamentales y a 335 +concejales para 187 concejos municipales, en lo que ha sido la más +alta votación jamás alcanzada por un partido independiente o de +izquierda en Colombia (Campos, 2008). +Inmediatamente después de +las votaciones, comenzaron a +ocurrir masacres y se incrementaron los asesinatos y las desapariciones forzadas. Los asesinos actuaron juntamente, o en complicidad, con agentes del Estado, miembros de la fuerza pública o los +servicios de inteligencia (Romero y Ávila, 2011). Respecto del momento en que comienzan a generalizarse este tipo de hechos en el +territorio castillense, una mujer recuerda: “Yo empiezo a recordar +hechos violentos en nuestro municipio a partir de noviembre del +año 86, a partir de esa época yo empiezo a recordar cosas feas” +(CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). +En este contexto, se produjo, el 8 de agosto de 1986, la primera +incursión de un grupo paramilitar en el municipio El Castillo. +Ese día un grupo de 19 personas incursionaron en la vereda La +Unión, maltrataron física y verbalmente a quienes ahí se encontraban y robaron algunos enseres. Los campesinos lograron identificar a tres de las personas que vestían uniformes y portaban armas +de uso exclusivo de las Fuerzas Militares: se trataba de Ezequiel +Liberato, inspector de policía de El Dorado, Joaquín Silva, jefe +de uno de los grupos paramilitares que operaban en El Dorado y +Cubarral, y José Sierra, esposo de una concejal de Cubarral. Poco +tiempo después de ocurrido este hecho, el entonces alcalde de +Cubarral, Bernardo Aristizábal, manifestó ante un medio de comunicación que un grupo paramilitar había sido formado recientemente para contener el avance de la UP en el Alto Ariari y que 81 este se encontraba conformado por ochenta hombres armados +(Colombia Nunca Más, 2011). +Justo después de esa incursión paramilitar, se produjo una masacre en la vereda Cumaral Bajo. Un grupo de hombres armados, +vestidos con prendas de uso privativo de las Fuerzas Armadas, ingresaron violentamente en la madrugada a la vivienda del campesino José Antonio Guerra y asesinaron a dos personas. A José +Antonio lo amarraron y se lo llevaron, junto con otras tres personas, a la fuerza. Sus familiares salieron a buscarlo hacia Medellín +del Ariari, y en el camino, se toparon con varios campamentos. Al +día siguiente, los cadáveres fueron encontrados, muy cerca de donde había estado ubicado uno de los campamentos militares. Los +cuerpos se encontraron degollados, con señales de tortura causadas con armas cortopunzantes y rociados con ácido (Colombia +Nunca Más, 2011). Respecto de esta masacre, una de las entrevistadas evoca: Mi memoria registra el asesinato de unos campesinos en una +vereda cercana a Medellín del Ariari, que es la vereda Cumaral +Bajo (…) la misma comunidad los trajo aquí, al casco urbano, en +unos tractores y los recorrieron por las principales calles en avanzado estado de descomposición. Yo miré esa escena desde aquí, +desde mi casa, desde esta esquina yo miré hacia la calle y eso lo +tuve que ver con mucho dolor (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). Esta masacre generó un fuerte repudio por parte de la población. Más de 2000 campesinos se dirigieron hacia la cabecera municipal y luego hacia la capital del Meta, donde presentaron un +pliego de peticiones, en las que exigían la desmilitarización de la +región y la investigación penal y disciplinaria de la masacre (Colombia Nunca Más, 2011). Sin embargo, los horrores no cesaron, +y durante el éxodo se cometieron nuevos hechos victimizantes, +como rememora un hombre que participó en uno de los talleres +de la memoria: 82 Todos los campesinos nos volcamos a solidarizarnos con los +familiares de las víctimas, en repudio de la masacre de inocentes +que no tenían nada que ver con los grupos armados. Organizamos +una marcha con los cuerpos sin vida de las seis personas desde +Puerto Esperanza hasta El Castillo. Los enterramos en Medellín +del Ariari y la marcha continuó hasta la Gobernación del Meta en +Villavicencio. Mientras estábamos en la marcha, las fincas quedaron solas y el Ejército las saqueó y se llevó bienes materiales, como +radios, grabadoras, ropa, cobijas, calzado, aves de corral, cerdos, +ganado. Hicieron daños como revolver el café verde con el seco, +regar la sal, el arroz y llevarse el mercado (CNMH, taller de construcción de memoria histórica con abuelo, Villavicencio, 2012). Los crímenes en contra de los militantes, simpatizantes y familiares del PCC y de la UP continuaron ocurriendo hasta que +“el Comité Regional fue arrasado” (CNMH, taller de construcción +de memoria histórica con hombre adulto, Villavicencio, 2012). En +El Castillo solo aquellos que se confinaron, internándose en las +partes más altas del municipio, que se desplazaron o que optaron +por ingresar a la guerrilla sobrevivieron, como lo recuerda este +testimonio: Los que salimos primero (…) en el 86, 87 y 88, fuimos los únicos que quedamos vivos, porque fuimos los primeros que fuimos +amenazados. Pero hubo gente que fue amenazada y se quedó. Por +ejemplo (…) el presidente del Sindicato (…) a él le llegó un sufragio parecido al que a mí me llegó. A mí me sacan y él no se sale, +él se mete pa’rriba (sic), para las fincas y se queda allá quieto. Él +dice: “No, yo no salgo” (CNMH, taller de construcción de memoria histórica con hombre adulto, Villavicencio, 2012). Lo anterior hizo que se generan peculiares formas de resistencia, como el Domingo de Mujeres que llevó a las mujeres a asumir +por sí mismas el riesgo de salir a las calles o caminos para proteger +a los hombres que corrían especial peligro. 83 La gente [ya] no salía a nada. Hubo tiempo en que los domingos +eran de mujeres. El Domingo de Mujeres le terminamos diciendo. +Porque no se veía un hombre. Es que en domingo, cuando uno +salía al mercado, o a hacer las vueltas con la familia, empezaron +a aprovechar para matar (…) para desaparecer. Entonces ya los +hombres no salíamos el domingo (CNMH, taller de construcción +de memoria histórica con hombre adulto, Villavicencio, 2012). Durante 1988 fueron asesinados los siguientes militantes de la +UP: Wilson Rodríguez, Wilmer Hernández, Parménides Cuenca, +Zenón Hernández, Gilberto Vargas y Alba Ariza, así como Félix Villalba. A excepción de este último, que era concejal y comerciante +de Puerto Esperanza, el resto de ellos formaba parte del campesinado. Ese año también fue cometida una masacre en la vía que de +El Castillo conduce a Granada, en la que fueron asesinados Rafael +García Ricardi, Ramón Nonato Pineda, Erminson Céspedes, José +Delio Orjuela y Pedro Ortegón Mantilla, también todos militantes +de la UP (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2004). +La participación de la fuerza pública en los hechos atroces que +estaban ocurriendo en el territorio se hizo cada vez más clara: +el Ejército torturó a Sildano Morales y lo obligó a ir hasta la casa +de Baldomero Useche. Cuando este salió y observó el estado en +el que se encontraba Sildano, arrancó a correr por miedo y fue +acribillado por la tropa, que luego regresó a la casa de la familia +Useche y la intimidó, y los dejó encerrados para que no le avisaran +a nadie. +De esta forma, con el paso de los meses, se evidenció que la +apertura democrática iba a tener graves consecuencias para los +simpatizantes o militantes de la UP, en especial para aquellas personas elegidas a cargos públicos, quienes se convirtieron en el +blanco predilecto de ataques. +Un primer atentado en contra de un alcalde de El Castillo ocurrió el 3 de julio de 1988. Ese día, Salvador Mazo Correa, alcalde +electo por el movimiento UP, se dispuso a viajar en un vehículo de +servicio público del casco urbano del municipio hacia Granada. +Por un hecho fortuito, en el último momento cambió de vehículo. 84 Minutos después, en el lugar conocido como Caño Sibao, el carro en el que supuestamente iba el funcionario fue interceptado, +le lanzaron granadas y le dispararon en repetidas ocasiones. Un +total de 17 personas entre hombres, mujeres y niños fueron masacradas. La única sobreviviente, que en ese momento era una niña +de escasos 8 años, compartió sus recuerdos de este hecho: Era un domingo y (…) ese día mi papá nos dijo que nos fuéramos para Granada (…) estábamos en la plaza y el carro que salía +en ese momento (…) iba muy lleno. En el centro se había subido +el alcalde y el escolta que él tenía (…) al conductor lo llamaron a +que se tomara una cerveza y pues él frescamente se bajó (…). En +ese momento iba otro carro y el alcalde con su escolta se bajó y le +dijo que si lo podían llevar en ese carro. Nosotros precisamente +nos subimos en los puestos que dejó el alcalde. (…) llegamos al +río, nos pasaron y, cuando ya íbamos llegando ahí, a Caño Sibao, +fue cuando comenzó. No sé si le harían pare al carro (…) yo me +alcanzo a acordar fue cuando comenzaron a disparar (…). Lo primero que hicieron fue disparar a las llantas y a las personas que +iban adelante (…) cuando yo me desperté (…) ya estaban (…) +todos muertos encima mío (…) mi mamá y mis hermanos. Seguramente lo que hizo nuestra mamá fue como tirársenos encima y +taparnos, tratar de taparnos a todas tres y a la que más tapó fue a +mí (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). En el libro Ceder es más terrible que la muerte, el presidente del Comité Cívico de Derechos Humanos del Meta, Josué Giraldo (asesinado después atreverse a realizar estas denuncias), manifestó que +esta masacre fue “un operativo coordinado con el Ejército” que +intentó “encubrir a los verdaderos autores” atribuyéndole el hecho +a la guerrilla37. 37 De acuerdo con lo denunciado por Giraldo, este hecho se evidenció “cuando a +los cinco minutos de los hechos, el comandante de la VII Brigada, Harold Bedoya +Pizarro, produjo un comunicado atribuyéndole +la matanza a […] +las FARC” +(Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta y otros, +1997). 85 Algunos meses después de +la masacre se entregó William +Góngora Sierra y las autoridades capturaron a Camilo Zamora +Guzmán, alias Travolta. Ambos confesaron formar parte de la estructura paramilitar de Víctor Carranza Niño y reconocieron su +participación no solo en la masacre, sino en muchos otros hechos +cometidos en contra de los miembros de la UP, realizados en connivencia y con aquiescencia de funcionarios del Estado38. +Por esta masacre y otros hechos más, entre ellos haber dirigido en la región el genocidio de la UP en colaboración con altos +mandos militares, Víctor Carranza fue detenido y acusado, pero +luego fue exonerado por una juez de Villavicencio. La funcionaria judicial utilizó para su absolución el siguiente argumento: los +crímenes de los que se acusaban a Carranza “eran imposibles de +cometer por algún ser humano”. La decisión absolutoria fue posteriormente confirmada por la Corte Suprema de Justicia (Cinep +y otros, 2009). +Aunque la violencia sistemática en contra de sus candidatos, +militantes y simpatizantes no disminuyó, el apoyo electoral a la UP +continuó. En 1988, cuando se celebró la primera elección popular +de alcaldes, la UP alcanzó una abrumadora mayoría en los municipios de El Castillo, Mesetas, Vista Hermosa y Lejanías, donde +obtuvo 84, 72, 66 y 58 por ciento de los votos, respectivamente +(Ortiz, 2008). Su votación permeó también municipios que contaban a la vez con una tradición liberal y con presencia de grupos +paramilitares, como Granada, San Martín y Puerto López (Gutiérrez, 2012). +Después de estos nuevos éxitos electorales, acontecieron nuevos +hechos violentos. El 3 de junio de 1992 ocurrió una nueva masacre, al concretarse un atentado dirigido en contra de María Mercedes Méndez, alcaldesa de El Castillo para el periodo 1990-1992, 38 Algunos de los funcionarios nombrados en la declaración de Camilo Zamora +son: “un coronel de apellido Rodríguez, de la VII Brigada, un sargento de apellido +Martínez, del B-2, un mayor de apellido Aldana de Melgar, de la Brigada X, un +Capitán Castillo de Bogotá a quien Carranza le pagó diecisiete millones de pesos +para sacar cuarenta salvoconductos de treinta y seis pistolas nueve milímetros y +cuatro ametralladoras UZI”. (Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos +Humanos del Meta y otros, 1997). 86 y William Ocampo, el alcalde electo por el mismo movimiento +para el siguiente periodo. William y María Mercedes acababan de +acudir a la Séptima Brigada del Ejército en Villavicencio a solicitar +medidas de protección para los miembros de la UP. Horas después de salir de la Brigada, el vehículo en el que viajaban ellos y +otros funcionarios fue interceptado en Caño Sibao y atacado con +granadas y disparos. Este nuevo atentado contra la democracia +dejó como víctimas mortales a María Mercedes Méndez, William +Ocampo, Rosa Peña Rodríguez (la tesorera municipal), Ernesto +Zaralde (asesor agrícola de la Unidad Municipal de Asistencia +Técnica Agropecuaria [Umata]) y Antonio Agudelo. Yo alcancé a trabajar con María Mercedes. (…) Ellos eran muy +perseguidos (…) ella hizo como una integración y nos fuimos +para unas cabañas por Acacías y no más para salir (…) la salida +fue tenaz porque salimos a Granada por unas trochas para no llegar a San Martín, porque supuestamente los estaban esperando. +Y después de que yo iba en ese carro, yo decía: ay, Dios mío, yo por +qué me vine por acá. Fue un susto tremendo, ellos ya eran perseguidos (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). A María Mercedes se la recuerda en el municipio El Castillo +como una intachable funcionaria pública y líder comunitaria. Entre muchas otras cosas, los castillenses rememoran que, durante el +curso de su Administración, intentó separarse de la tendencia de +“gobernar con los del partido” y aplicar “purgas” permanentes de +acuerdo con los cambios de Gobierno39. Por eso, en su gobierno +participaron miembros del Partido Liberal y otros líderes o lideresas que no militaban, de ahí el nivel de legitimidad con el que +contó y el reconocimiento de toda la comunidad. Los habitantes +del casco urbano y la zona rural la recuerdan como una persona 39 + Esta lógica de gobierno, por razones de distinta naturaleza, había sido +reproducida por la UP, excluyendo de la administración a miembros del Partido +Liberal, aun a pesar de ser la segunda fuerza electoral en la región, y marginando +a otros actores que no manifestaban adhesión partidista. 87 trabajadora y honesta, que llevó la electricidad al casco urbano, +realizó la construcción del parque central y empezó la construcción de la Casa Cultural, entre muchas otras obras. 2.2. Fortalecimiento del paramilitarismo en medio de un +nuevo pacto democrático Magnicidios como el de María Mercedes Méndez y William +Ocampo se replicaron en todo el país40, junto con muchos otros +atentados contra la democracia. No obstante, la esperanza de realizar un nuevo pacto democrático no fue sepultada y se dejó sentir +con fuerza cuando estudiantes, organizaciones sociales, comunidades religiosas, indígenas y afrodescendientes y los medios de +comunicación, entre otros sectores de la sociedad, convocaron la +realización de la Asamblea Nacional Constituyente para intentar, +mediante la vía democrática, tramitar las reformas y soluciones +estructurales que le urgían a la sociedad colombiana. +Tras la promulgación de la nueva Carta Política, la década de 1990 +se desenvolvió con muchos cambios económicos, políticos y militares +que no implicaron que cesara el exterminio contra la UP ni la violencia sociopolítica que azotaba a todo el territorio colombiano. Por el +contrario, el pacto de la nueva Constitución se vio acompañado de +una suerte de naturalización e invisibilización tanto de la violencia +como de las nuevas amenazas que se erigieron sobre las olvidadas +zonas rurales del país, donde se contaban los muertos diariamente. +En el campo, los efectos de la apertura económica, promovida por el Gobierno de César Gaviria (1990-1994), se combinaron +con los efectos del fortalecimiento del poder del narcotráfico, el +paramilitarismo y la expansión de la guerrilla y generaron una +descampesinización. 40 La violencia se ensaña contra dirigentes nacionales y regionales de la UP y de +otros movimientos, como el Nuevo Liberalismo y el M-19, ya desmovilizado. Solo +basta recordar que entre 1987 y 1990 son asesinados los líderes Jaime Pardo Leal +(1987), José Antequera (1989), Luis Carlos Galán (1989), Diana Cardona (1990), +Bernardo Jaramillo Ossa (1990) y Carlos Pizarro Leongómez (1990). 88 Con la expedición del Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada41 que legalizó la existencia de cooperativas de vigilancia y seguridad y autorizó el porte de armas largas y labores de inteligencia +en cabeza de civiles, el paramilitarismo obtuvo las condiciones +jurídicas y políticas para ampliar su poder. En solo tres años, al +amparo de esta norma, fueron creadas 414 Convivir que, dotadas +de armas de fuego de uso restringido, acumularon un gran poder. +Si bien en 1997 la Corte Constitucional declaró inconstitucional +el porte de armas de uso restringido en cabeza de civiles y ordenó +la devolución inmediata de estas armas y de la munición, las Convivir no desaparecieron, sino que pasaron a la clandestinidad y +continuaron articuladas con el paramilitarismo42. +El proyecto de expansión política y militar del paramilitarismo +tuvo dos momentos claves en la década de 1990: la creación de las +ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá) en 1995 y +en 1997 la creación de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), movimiento paramilitar nacional unificado bajo el mando de +Carlos Castaño. La aguda transformación del paramilitarismo le +permitió expandir su dominio territorial a nuevos departamentos, +insertarse con más fuerza en el mercado de la coca, articularse +con actores legales e iniciar un acelerado proceso de reconfiguración cooptada del Estado, cambios que implicaron también la +ampliación de los repertorios de violencia contra la población civil +(Peña, 2005; Garay y otros, 2008; CNMH, 2013). +De acuerdo con las versiones libres rendidas por los paramilitares postulados a la Ley de Justicia y Paz, lo que más impulsó a los +Castaño a incursionar en los Llanos Orientales fueron las rentas +provenientes de las economías legales e ilegales (CNMH, 2012). +Las AUC entraron al Meta cometiendo la masacre de Mapiripán. +Perpetrado el exterminio, Carlos Castaño Gil, jefe del grupo paramilitar, manifestó a los medios de comunicación que lo acontecido en Mapiripán “fue el combate más grande que han tenido las 41 Decreto 356 de 1994. +42 Hasta el punto de que en 70 por ciento de los municipios en los cuales había +Convivir se registran actividades paramilitares (Peña, 2005). 89 autodefensas en su historia” y advirtió que iban “a haber muchos +más Mapiripanes”. Así ocurrió en la región. A partir de 1997, las +masacres se convirtieron en uno de los principales repertorios de +violencia utilizados por los paramilitares43. +Después de su entrada, las AUC se articularon con rapidez, militar y económicamente, con los grupos paramilitares ya existentes que para ese momento habían tenido una transformación con +respecto a las agrupaciones existentes en la década anterior. En El +Castillo la presencia paramilitar se manifestó cotidianamente por +medio de amenazas, asesinatos, “boleteo” y persecución contra las +organizaciones sociales. Las carreteras se convirtieron en “geografías de terror” (Oslender, 2008) y circular por ellas en sinónimo +de zozobra, debido a los retenes y a la práctica sistemática y cotidiana de bajar de los buses, con lista en mano, a varias personas y +asesinarlas frente a las demás. Así lo narró un testimonio: Desde el 94 para acá, fue muy difícil, uno temía hasta para +subirse a un bus (…) porque pensaba que uno no iba a llegar, +porque lo iban a bajar… Cuando paraban el bus, uno pensaba: ya +llegó la hora (CNMH, entrevista con hombre adulto, Medellín del +Ariari, 2012). Estos hechos provocaron confinamiento en el nivel municipal. +Para muchos dejó de ser posible salir a trabajar o hacer diligencias +en otros municipios. Si uno se iba de aquí para arriba lo atajaban y lo bajaban de +un bus y lo mataban que porque era de Medellín y era guerrillero +(…). A Granada (…) no lo dejaban llegar tampoco (…) a San Mar- 43 De acuerdo con la base de datos sobre masacres del Centro Nacional de Memoria +Histórica aparecen registradas 56 masacres en la región Ariari-Guayabero. Un +primer pico ocurrió en el periodo 1988-1992 (28 masacres perpetradas) y otro en +el periodo 1996-1999 (12 masacres). A continuación, se recuerdan algunas de las +cometidas en el departamento del Meta durante este último periodo: Caño Blanco +(1997), Caño Jabón (1998), El Planchón (1998), La Picota II (1998), Puerto Arturo +(1999), Puerto Rico (1999), Buenavista (2001) y Billar el Imperio (2001). 90 tín, menos (CNMH, taller de construcción de memoria histórica +con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). La violencia paramilitar también generó victimizaciones múltiples sobre familias cercanas al PCC y a la UP. Fue común que un +solo núcleo familiar sufriera una multiplicidad de victimizaciones, +como asesinatos selectivos, desapariciones forzadas, judicializaciones y amenazas, con lo cual se generó una forma de arrasamiento +familiar. Varias de las entrevistadas narraron la ocurrencia de este +fenómeno: Por lo menos a mí en el 95 me mataron un hijo, lo mataron +junto con el hijo de don Marco Silva, subiendo de Granada a Villavicencio. A él lo mataron por la mañanitica (sic). Se llamaba +Omerlis. Eso para mí fue muy difícil y en el 97 fue para mí aún +más difícil cuando me desaparecieron a mi otro hijo. A los 17 días +me llamaron de Cubarral y me dijeron: Venga que encontramos +un NN. Era mi hijo. (…) Fui y me senté en el parque, y el de la +funeraria me dijo: Camine, y cerró las puertas y me dijo: A ustedes +se los quieren llevar (CNMH, taller de construcción de memoria +histórica con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012). A mí me mataron a mi hijo en Villao (sic) [en el 93] y no solamente a él sino a la esposa, a la compañera con la que él vivía. +(…) Fueron torturados (…) les metían los alfileres por acá (…) +con tenedores, como quien está chuzando una rellena. Ella tenía +el cabello muy largo, a ella le cortaron todo su cráneo con cabello y todo, le pegaron 17 puñaladas. Torturados a más no poder +(CNMH, taller de construcción de memoria histórica con mujer +adulta, Medellín del Ariari, 2012). Con el paso del tiempo, el listado de víctimas del paramilitarismo siguió creciendo. El 20 de diciembre de 1992, en la vereda +Caño Embarrado, fueron asesinados Gustavo Jaramillo, Leovigildo Castellanos, Dumar Castellanos y José Ignacio Gutiérrez, campesinos miembros de la Junta de Acción Comunal. Ese mismo año 91 fueron asesinados Héctor Obando Díaz, Pedro Agudelo y Luis +Felipe Beltrán Ariza. En 1995 fue asesinado Excenover Quintero +y en 1998 Jader Castaño, entre otros. Sus nombres fueron rescatados del olvido por las investigaciones realizadas por el proyecto +Nunca Más y publicaciones regionales como Trochas de la memoria. 2.3. Expansión y fortalecimiento de las FARC Mientras esto ocurría con los paramilitares, las FARC, el ELN y +la disidencia del EPL (Ejército Popular de Liberación) intentaron +una nueva serie de negociaciones de paz con el Gobierno de César +Gaviria, pero estas no prosperaron y, rotos los diálogos, el Gobierno declaró la “guerra integral” contra las guerrillas. +A pesar de ello, las FARC continuaron su crecimiento desde el +punto de vista de hombres y de dominio territorial. Ocuparon las +cordilleras central y oriental y convirtieron muchos de sus territorios en zonas de despliegue estratégico para acercarse y sitiar Bogotá, ayudadas por el control sobre la economía ilegal de la coca. +Mientras tanto, las zonas selváticas y de frontera se convirtieron +en su retaguardia (Aguilera, 2010). Profundizaron también el establecimiento de corredores de movilidad que arreciaron las confrontaciones con la fuerza pública. El Castillo, por su ubicación +estratégica, pasó de ser una retaguardia a convertirse en una parte importante del área donde se desplegaron acciones militares. +Las FARC intensificaron también las acciones militares contra la +fuerza pública y ampliaron el control sobre la población rural, alternando la dominación violenta con la legitimidad (Medina, 2010; +CNMH, 2013). En El Castillo, la presencia guerrillera se amplió y +naturalizó hasta tal punto que algunos de los entrevistados manifestaron que en esa época “el pueblo era manejado por la guerrilla”, +que “abundaban los milicianos” y que “habían hartísimas mujeres +guerrilleras”. También manifestaron que los guerrilleros se movían libremente por el territorio y que, a no ser que el Ejército estuviera presente, “ellos entraban común y corriente, no les valía ni que estuviera +la Policía” (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). 92 Por esta época la guerrilla impartía justicia: “Que si fulano se +le robó el pollo a zutano, o quién se le robó la vaca a fulano, pues +todo eso se iba a investigación” (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2013), e impuso un estricto control social que +implicó para la comunidad la obligación de asistir a reuniones, pagar multas en caso de incumplir con las normas impuestas y votar +en las elecciones por los candidatos preseleccionados. Acá hubo mucha violencia (…) primero el grupo armado como +le llaman la guerrilla. Ellos hacían reuniones en las escuelas o en +las fincas donde ellos (…) tenían allegadero y si hacían reuniones acá en el pueblo no eran centrados sino más bien alejaditos… +Cuando hacían esas reuniones tendría yo como 13 o 14 años, fue +como desde el 89 (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). El control incluyó tener que comportarse de determinada manera ante ciertas personas. Se exigió a la población dar un buen +trato a los miembros de la guerrilla e ignorar completamente a los +miembros de la fuerza pública, tal y como lo ponen de presente los +siguientes testimonios: por donde uno se movía había miliciano y era muy complicado +porque si usted miraba mal al fulano a los dos días ya le llegaba a +uno el comandante a la casa: ¿Usted por qué miró mal a fulano de +tal? Tocaba por obligación saludar (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2013). Nosotros no podíamos darles ni un plátano, ni una yuca, ni +un vaso de agua, ni un tinto a la policía (…) ellos decían: Si ustedes les dan eso a esos patiforrados (sic), declárese de una vez +objetivo militar. En las tiendas no podían venderles ni una botella +de gaseosa a esa pobre gente (…) les traían la comida en helicóptero (…) porque acá no podían que mandar a hacer la comida +(CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). 93 Si las personas incumplían las normas impuestas o se negaban +a asistir a alguna reunión, se les obligaba a pagar multa o castigo. +Estos podían ser en dinero, en especie o en trabajos forzados: Acá si usted no asistía a una reunión tocaba pagar multa (…) +era por obligación que tocaba limpiar el municipio. Las multas +eran en plata o si no se lo llevaban a uno, a veces duraba un mes, +hasta que pagara el castigo allá (…) los ponían a cargar leña, los +ponían a cargar agua (CNMH, entrevista con mujer adulta, El +Castillo, 2013). Por debajo de la puerta lo boleteaban (sic) a uno y le llegaba el +volante y tenía que presentarse arriba en Miravalles, o en la Esmeralda, ante el comandante Fabián, alias Pata Limpia, que era el +comandante que mandaba aquí en El Castillo (CNMH, entrevista +con mujer adulta, El Castillo, 2013). También en las elecciones “le decían a uno: ´usted tiene que +votar por fulano´ (…) y si usted no votaba por el que dijeran, de la +Alcaldía chismoseaban”. +Uno de los recuerdos más dolorosos está relacionado con el reclutamiento forzoso, en especial de niños. Era común que las FARC +hicieran reuniones y se llevaran a los niños de 12 años para arriba +de un lado al otro del municipio “se los llevaban dos días a Medellín +[del Ariari] disque haciéndoles capacitaciones, pero las capacitaciones eran para llevárselos” (CNMH, entrevista con mujer adulta, +El Castillo, 2013). Otros niños decidieron engrosar las filas de la +guerrilla por problemas en la casa, o por plata, “porque les daban +diez mil, veinte mil pesos y tras de eso el niño se ilusionaba y se iba +yendo” (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). Los +siguientes testimonios dan cuenta de este doloroso fenómeno: Hubo dos casos en que vino la mamá y no encontró a los niños (…) +ella fue y habló y pidió colaboración y a ella le dijeron: `se acomoda +o se va´, y no pudo ir a luchar por los cuatro niños […]. A la otra se le +llevaron tres (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). 94 un niño se cansó de cuidar los hermanitos y cogió camino y +subió a La Cal (…) ella se puso a llorar y les suplicaba a ellos que +le devolvieran su hijo, y el niño le dijo: ´mamá, yo no me devuelvo +porque yo estoy mamado de la vida que usted me da´, y el comandante Fabián le dijo: ´Sabe qué, señora, devuélvase, que usted acá +perdió el tiempo´, y a ella le tocó devolverse sin el muchacho, ese +muchacho hoy en día ya está muerto, él no duró sino como tres +meses (…) iba a cumplir 16 añitos (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2013). Otras personas relatan cómo se tuvieron que desplazar, a solicitud de sus padres, para evitar el reclutamiento: Uno dentro de la juventud no identifica o no magnifica el tema +que se venía con el tema del reclutamiento por parte de la guerrilla, pero nuestros padres sí lo veían, entonces ellos (…) me mandan para Bogotá a estudiar (CNMH, entrevista con funcionario +público, El Castillo, 2013). Adicionalmente, la escalada de esta guerrilla trajo cambios en +su accionar violento, entre los que se cuentan los secuestros indiscriminados eufemísticamente nombrados como “pescas milagrosas”, que se hicieron comunes en la vía Bogotá-Villavicencio. +Una nueva forma de violencia surgió y se convirtió en una constante: las tomas guerrilleras a los cascos urbanos y centros poblados, que incluyeron ataques con cilindros bomba a estaciones de +policía. El uso de armas no convencionales acrecentó la cantidad +de víctimas, generalmente civiles en estado de indefensión, así +como los daños materiales causados. +En El Castillo, la primera toma guerrillera y ataque al puesto de +policía sucedió en 1990 cuando las FARC embistieron de manera +simultánea Medellín del Ariari y el casco urbano. De ese fatídico +día cuenta una mujer: fue un 9 de abril (…) no había luz y entonces se empezó (sic) +a escuchar tiros desde Medellín (…) yo me acuerdo que mi papá 95 decía pobre gente, los están atacando por allá (…) cuando empieza a sonar plomo por acá (CNMH, entrevista con mujer adulta, El +Castillo, 2013). Por su parte, un hombre recuerda: “nunca en la vida habíamos escuchado algo semejante y era algo muy asombroso, muy +aterrador (…) uno creía que era dentro de la casa, pero era afuera, era todo este sector, algo impresionante” (CNMH, entrevista +con hombre adulto, El Castillo, 2013). Otros testimonios revelan: Mientras en Medellín del Ariari se daban plomo, aquí también (…). Cuando la guerrilla entra, incursiona con la idea de +tumbar las estaciones de policía, escuchamos plomo como desde +las nueve de la noche hasta las seis y treinta de la mañana (…) +Fue aterrador. Todos fuimos a meternos debajo de las camas y al +otro día teníamos telarañas en la cabeza, las señoras con los ojos +hinchados, eso era una cosa aterradora (…) todos amanecimos +debajo de la cama con los colchones encima (CNMH, entrevista +con mujer adulta, El Castillo, 2013). Mi padre en ese entonces trabajaba con Ecopetrol, nos cuenta que a ellos los secuestraron, a todos los carros que trabajaban +con Ecopetrol los detuvieron (…) y en horas de la noche los obligaron a transportar guerrilla, a la gente que se tomó el puesto. +(…) cuenta mi padre que durante toda la noche estuvo cargando +gente armada que venía sacando heridos (CNMH, entrevista con +hombre adulto, El Castillo, 2013). Casi medio municipio queda averiado por esa toma. Quedaron +por lo menos cinco guerrilleros muertos sobre la calle, un policía +herido de acá, y [de] Medellín del Ariari, varios policías muertos +(CNMH, entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2013). Este tipo de tomas se volvieron a repetir en los años siguientes, hasta el punto de que los habitantes se acostumbraron a ellas +como un hecho cotidiano. Como lo comenta un entrevistado: 96 cualquier habitante (…) del caserío le va a decir (…) que aquí +el problema es que no nos dejaban dormir. No podíamos ir a trabajar porque cada tercer día era un bombazo o un ataque al puesto militar. Nosotros que estábamos en el colegio a veces decíamos: +`para qué hacemos tareas si mañana no hay clase´. (…) Se vuelve +todo parte de la cotidianidad (…) los humanos somos moldeables +a todo (CNMH, entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2013). Debido a los constantes ataques, la Policía se retiró de Medellín del Ariari y, entonces, el casco urbano quedó convertido en el +escenario de guerra. Antes de atacar, la guerrilla acostumbraba a +cortar la electricidad, por lo que cada vez que se iba la luz, las personas quedaban condicionadas a escuchar disparos. En la actualidad, los apagones en la noche siguen siendo comunes y muchas +personas sienten aún la zozobra e incertidumbre. +En 2000 tuvo lugar la toma más fuerte de todas, que para los +pobladores “rebosa el tema de toda esa violencia”. El 14 de febrero +“montan esos 22 cilindros (…) en esa volqueta y los accionan en +una sola chispa”. “Ahí es cuando acaban con casi medio pueblo” +(CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). En la incursión resultaron destruidos “el puesto de salud y la escuela (…) el colegio salió afectado y un poco de viviendas”. En cambio, “al puesto +de Policía no le pasó nada, cayeron dos cilindros ahí cerca, pero no +totiaron (sic)” (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). +Además de los daños materiales, este tipo de ataques generó +desestructuración de las relaciones económicas, sociales y familiares, en cuanto debilitaron la economía local y afectaron las actividades que normalmente se desarrollaban en el municipio, por +ejemplo las festividades. +Adicionalmente, la guerrilla contribuyó con el cierre democrático en cuanto realizó todo tipo de intimidaciones para impedir +las votaciones. Incluso algunos años, como en 1997, logró boicotear las elecciones hasta el punto de que en Mesetas y en Puerto +Lleras los alcaldes fueron elegidos con un solo voto. En El Castillo, +Gilberto Marín, quien fue el último alcalde elegido en este municipio por la UP, tuvo solo dos votos, mientras que en San Juanito, 97 El Calvario y Lejanías, la guerrilla impidió las elecciones, tras lo +cual obligaron al gobernador a nombrar a los alcaldes por Decreto +(Gutiérrez, 2012). +Estas actuaciones de la guerrilla contribuyeron, al igual que al +exterminio de la UP, con el proceso de arrasamiento de la izquierda, +en cuanto la decisión de impedir las elecciones provocó un retraimiento de las opciones civiles de izquierda que se habían abierto paso en los espacios públicos y políticos de algunos municipios +(Gutiérrez, 2012). +Con la izquierda prácticamente liquidada, se inició un nuevo proceso de paz seguido de la creación, en junio de 1998, de una zona de +distensión o de despeje, sobre 42 000 km2 ubicados en jurisdicción de +cuatro municipios del departamento del Meta (La Uribe, Mesetas, +Vistahermosa y La Macarena) y un municipio del departamento del +Caquetá (San Vicente del Caguán) para adelantar las negociaciones. +La zona entró en operación en enero de 1999 y no tardó en +suscitar polémica en cuanto fue vista como un reconocimiento del +Estado al poder de facto alcanzado por las FARC (Gutiérrez, 2012). +Para los críticos, esta consolidó la presencia de las FARC en el sur +del departamento y facilitó sus objetivos estratégicos (Gutiérrez, +2012). Además, se repitió sin cesar que la zona desmilitarizada se +encontraba sin control y que en ella se había permitido la creación +de un orden paralelo donde se desconocían las normas. También +se dijo que en aquella se entrenaba a nuevos combatientes, reinaba +el crimen y proliferaban los cultivos de coca. +Por medio del Bloque Centauros las AUC, buscaron interferir +también en las negociaciones de paz. Para ello, realizaron una obstrucción económica sobre los municipios, amenazando a productores y comerciantes. Llevaron a cabo atentados contra las redes de +energía, montaron retenes en las proximidades de las poblaciones +y asesinaron civiles. De esta forma, el paramilitarismo se convirtió +también en un permanente obstáculo para el avance de las negociaciones de paz (Gutiérrez, 2012). +Con el objetivo de alejar a la fuerza pública y ampliar su área +de influencia efectiva, la guerrilla realizó múltiples ataques en +los municipios contiguos a la zona de distención, lo que hizo que 98 las Fuerzas Armadas respondieran con contundencia (Gutiérrez, +2012). Al mismo tiempo, se hicieron más frecuentes las denuncias +sobre acuerdos y patrullajes conjuntos entre unidades de la fuerza +pública e integrantes de las AUC. 2.4. Creación de la Asociación de Municipios del Alto +Ariari e inicio de la “pacificación” de la región En plena agudización del conflicto armado, en medio de las +negociaciones de paz, surgió una iniciativa para vencer viejas rencillas entre los habitantes de los municipios del Alto Ariari, en +especial de El Castillo y El Dorado, que, como se vio en el capítulo +anterior, estaban relacionadas con sectarismos partidistas y se remontaban a la época de la colonización. +En la década de 1980, esa enemistad se había “reeditado”, alimentándose de la estigmatización y el odio que acompañaron el surgimiento de grupos paramilitares y el proceso de arrasamiento de la izquierda, +y se había profundizado en 1992 cuando, para la creación del nuevo +municipio de El Dorado, se sustrajeron varios kilómetros cuadrados de +la jurisdicción de El Castillo44. Un hecho que fue interpretado por los +pobladores como parte de la persecución y que también fue relacionado con la influencia y los intereses económicos que Víctor Carranza +tenía en El Dorado. En palabras de dos de los entrevistados: Lo que querían era exterminar a El Castillo. Desde 1990 empezaron con el programa de acabar con El Castillo dividiéndolo +entre los municipios que estaban alrededor: un pedazo para Lejanías, un pedazo para Granada, un pedazo para San Martín y +otro pedazo para lo que era El Dorado. Ellos querían acabar con +El Castillo (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). 44 El Dorado fue creado mediante Ordenanza 044 del 24 de noviembre de 1992, +la cual ordena crear el municipio a partir del 1 de enero de 1993. Posteriormente +se expidió el Decreto Departamental 2129 del 29 de diciembre de 1994, el cual fijó +los límites oficiales. 99 La influencia mayor es de Víctor Carranza que es el dueño de +las minas de cal, las calizas de El Dorado. Él con sus paramilitares +y el apoyo del Ejército impulsaron y movieron hasta que eso quedara conformado como municipio (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). En cualquier caso, dado que la enemistad y la violencia impedían la realización de proyectos regionales, en 1998 se propició +un espacio para reconciliar a estos pueblos rivales. Se adelantó, +entonces, una iniciativa regional de paz en el Alto Ariari que involucró a los municipios de El Dorado, El Castillo, Guamal, Lejanías, +Fuente de Oro y Cubarral y que se concretó por medio de la AMA +(Asociación de Municipios del Alto Ariari). Algunas personas recuerdan que la iniciativa nació “como un proyecto de intercambio cultural, político, deportivo, en función del desarrollo de la +región. El Gobierno iba a invertir en esta región del AMA; dieron +recursos para allanar el camino para la reconciliación” (CNMH, +entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2013). en el 98 estábamos empezando los diálogos de convivencia pacífica que fue cuando se creó la Asociación de Municipios del Alto +Ariari. El encuentro de Medellín [del Ariari] fue uno de los más +reñidos, grandes, de la historia. Ese día hubo más de dos mil personas aquí en Medellín. Matamos diez novillas, ciento cincuenta +cajas de cerveza, cien de gaseosa, y un coleo; eso fue una fiesta +impresionante. Aquí vinieron (…) cinco alcaldes, de cinco municipios: Dorado, Cubarral, Lejanías, San Martín (CNMH, taller de +construcción de memoria histórica con hombre adulto, Medellín +del Ariari 2012). No obstante, según recuerdan otras personas del municipio, no +todos los participantes tuvieron la misma visión frente a la AMA. +Se menciona, en especial, que Euser Rondón, alcalde de El Dorado y puente entre los paramilitares y políticos del Meta, tuvo sus +propios intereses: 100 Ellos ven la AMA como una estrategia política de dominación +o de lograr tener el control político de la región. En dos palabras, +exterminar o sacar del escenario político a la izquierda colombiana. Ese era el objetivo estratégico y político de ellos, eso no lo +dice ahí, obviamente, pero eso lo sabemos nosotros. Al fiscal yo se +lo dije y me preguntó que por qué yo se lo aseguraba así. Porque +luego de que hay el arrasamiento del Ariari, de todas esas comunidades, el asesinato de muchas personas (…) y el desplazamiento +de toda esa parte alta, entonces ya ahí es donde ellos dicen: ´ya +pacificamos el Ariari´. Pacificar el Ariari era asesinar a toda esta +gente, desaparecer a cuanta gente y sacar del escenario político a +la izquierda colombiana (…). En eso le pagaron páginas completas en los diarios de circulación nacional, por ejemplo, pagados +por el mismo Miguel Arroyave y firmado por la AMA (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). Lo cierto es que en las elecciones de gobernaciones, alcaldías +y concejos municipales de 2000, en el Meta la UP estuvo prácticamente ausente. La Alcaldía de El Castillo quedó en manos de +Laura Gilma Moreno Urrea, candidata por el Movimiento Político +Comunal, quien recibió el apoyo de los militantes de la UP y del +PCC que aún insistían en buscar las reformas necesarias a través +de los cauces democráticos. Lo ocurrido a partir de este momento, que está íntimamente relacionado con lo que aconteció en el +territorio tras la finalización de la zona de despeje, será narrado +en el capítulo siguiente. 101 3 +Desplazamiento y vaciamiento +(2002-2008) 3.1. Rompimiento de las negociaciones de paz, accionar +de la guerrilla y lanzamiento de operaciones militares +contrainsurgentes El 2002 arrancó bajo la incertidumbre y el temor respecto del +rompimiento de las negociaciones de paz entre el Gobierno de +Andrés Pastrana Arango y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Aunque la mediación de la Organización de +las Naciones Unidas, de los países amigos y de la Iglesia Católica, +permitió que los diálogos se mantuvieran algunas semanas más, +los habitantes de los cinco municipios comprendidos dentro de +la zona de distensión, así como de los municipios de las regiones +Ariari-Guayabero y Caguán, aledaños y limítrofes, y a quienes +afectaba lo que ocurriera con esta, ya daban por hecho la finalización de la zona de despeje y temían por su vida e integridad. +El mayor temor lo despertaban los paramilitares que merodeaban en la zona, así como el traslado de miles de soldados (entre +7000 y 13 000 según diferentes fuentes) hacia los límites de la +zona de distensión, el endurecimiento de los controles militares 103 y los sobrevuelos sobre el espacio aéreo de la zona de garantías +(Gutiérrez, 2012) . Según narró uno de los habitantes de la región: Han venido muchos y muchas y hemos dado detalle de lo que +ocurrió desde el 20 de enero de 2002, que fue el día en que se +rompen los preacuerdos entre las FARC y el Gobierno de Pastrana +en San Vicente del Caguán. Obviamente ya los paras estaban en +la región, eso no hay que desconocerlo, pero como día fatídico, +ese (…). Ese día fue el que arremetieron contra la región del Alto +Ariari (CNMH, entrevista con hombre, Bogotá, 2012)45. Las FARC, empeñadas en mostrar su poderío, realizaron una +serie de sabotajes en el país y la región y se prepararon para la +entrada de las Fuerzas Militares. Para ello, volaron puentes46, antenas repetidoras, estaciones eléctricas47, decenas de torres de +energía eléctrica, minaron territorios y generaron múltiples enfrentamientos con la fuerza pública. De esta manera, aun antes +de que se terminara oficialmente con la zona desmilitarizada, se +percibía ya, en estas regiones, el inicio de una nueva etapa del +conflicto armado48 (González, 2012). +La situación se agravó cuando el 28 enero el Frente 26 de las +FARC emboscó al Ejército en El Dorado e hizo detonar una casa +bomba que le generó la muerte a medio centenar de uniformados; +este hecho provocó la persecución por parte de la fuerza pública +de los pobladores de la región, quienes fueron señalados de ser +parte de las estructuras de la guerrilla (Cinep y otros, 2009). En- 45 Todas las entrevistas fueron confidenciales, por esta razón no se ofrecerán los +nombres de las personas entrevistadas (N. del E.). +46 Por ejemplo, el 18 de enero destruyeron el puente El Alcaraván sobre el río +Ariari, tras lo cual dejaron incomunicados a cuatro municipios que formaban +parte de la zona de distensión, así como a otras poblaciones del Meta. +47 Como la estación eléctrica de Altamira que le da energía a los departamentos +del Huila, Caquetá, Cauca y Nariño. +48 Esta nueva etapa sucedió a periodos en que también fue preeminente el +conflicto, como la Violencia (décadas de 1940 y 1950), el nacimiento de las FARC +(década de 1960), el narcotráfico y el primer paramilitarismo (décadas de 1970 y +1980), el del genocidio de la UP (1986-1998) y el de los Diálogos de Paz y el Plan +Colombia (1998-2002) (Cinep, 2009). 104 tre ellos estaban los campesinos de las veredas de la parte alta del +municipio de El Castillo, largamente estigmatizados debido a sus +vínculos con el PCC (Partido Comunista Colombiano). +A partir de este momento, comenzaron a ocurrir múltiples violaciones a los derechos humanos, entre ellas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales (Cinep y otros, 2009). Una de +las que más recuerda y conmueve a la comunidad es la de una +persona menor de edad, Eider Quiguanas Rumique, hijo de Gabriel Quiguanas, uno de los miembros del Sintragrim (Sindicato +de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta), ocurrida en +la vereda la Floresta el 29 de enero de 2002. Soldados llegaron a la vivienda de la familia Quiguanas Rumique (…) los obligaron a acostarse en bocabajo en el piso y los +golpearon en la cabeza con las armas. Al padre de Eider lo retiraron del grupo y le preguntaron: ¿Dónde está la guerrilla?, él les +contestó que no sabía y de inmediato lo tiraron al suelo bocabajo +y le hicieron varios disparos cerca de los oídos diciéndole: lo hacemos porque no nos da la información que queremos. (…) Otros +militares llevaron a Eider hacia un estanque de peces, donde le sumergieron la cabeza y lo golpearon en repetidas ocasiones. Posteriormente (…) amarraron a su cuello un chinchorro y entre doce +soldados empezaron a tirar de los extremos intentando ahorcarlo, +al tiempo que lo pateaban. Después de varios minutos, aprovechando que los militares se habían detenido, Eider salió corriendo +para intentar salvar su vida; alcanzó a correr cerca de ochenta metros antes que le dispararan en las piernas, cayendo herido. (…) A +la familia le dijeron que lo habían asesinado porque “era un terrorista” (Comisión Intereclesiástica de Justicia y Paz, 2011). Una persona que presenció el hecho mencionó: El daño es del Estado, eso lo hizo el ejército. Ellos mismos se +identificaron, que eran tropas del FUDRA, de despliegue rápido. +Iban revueltos con la Séptima Brigada (CNMH, entrevista con +hombre, Villavicencio, 2014). 105 Pocas semanas después de la ejecución extrajudicial de Eider +Quiguanas, el 20 de febrero de 2002, el presidente Andrés Pastrana Arango anunció la ruptura del proceso de paz con las FARC. +De manera inmediata, dio la orden de “retomar” la zona de distensión. Tánatos, que en la mitología griega es el dios de la muerte, fue el nombre elegido para denominar la operación militar +con la cual se hizo la recuperación de la zona (Página/12, 2002). +La decisión causó aprehensión entre la población civil. Alcaldes +y concejales prefirieron ausentarse y el comercio y los establecimientos educativos clausuraron. Muchas familias abandonaron +las cabeceras municipales y centros poblados y se internaron en +zona rural. Incluso algunos habitantes “izaron banderas blancas +en las puertas de sus casas para advertir al Ejército que no eran +sus enemigos. A ojos vistas, la gente sentía temor y no confiaba en +la fuerza pública” (Gutiérrez, 2012). Simultáneamente, la guerrilla creó cercos sobre los cascos urbanos de Lejanías, San Juan de +Arama, El Castillo, Mesetas y Vistahermosa, lo cual profundizó el +distanciamiento entre los residentes de las cabeceras y de las veredas (González, 2012). +La operación incluyó un considerable despliegue militar para +recuperar el territorio y derrotar a las FARC, que implicó la movilización de miles de hombres y operaciones conjuntas entre el +Ejército y la Fuerza Aérea. Ellos pretendían que con los bombardeos, con la militarización (…) que de pronto la guerrilla se iba a ver reducida y que +iba a dejar de haber presencia porque se tendría que ir para otro +lado. Entonces lo que hizo fue aumentar el pie de fuerza militar, +para militarizar más al campesino (CNMH, entrevista con hombre, 2012). Poco tiempo después, las unidades militares pertenecientes a +la Fudra (Fuerza de Despliegue Rápido), a la FAC (Fuerza Aérea +Colombiana) y a los batallones XXI Vargas y Albán de la Brigada +7 del Ejército Nacional, dieron inicio a operaciones en los municipios que no hicieron parte de la zona de distensión, pero que 106 formaban parte de sus corredores de acceso, como era El Castillo. +Las Fuerzas Militares se estacionaron con morteros, en los filos de +las montañas, y atemorizaron con tiros, bombas y ametrallamientos a la población campesina. Hostigaron a los pobladores acusándolos de ser auxiliadores de la guerrilla, establecieron retenes, +realizaron detenciones arbitrarias, saqueos a viviendas y escuelas, +así como interrogatorios y robo de alimentos, torturaron y amenazaron de muerte. +También ocurrieron desapariciones forzadas, como la de Johana Vargas Bustos (nieta del representante a la Cámara por la UP +(Unión Patriótica), Octavio Vargas Cuellar, asesinado en 1986), +y homicidios, como el de Henry González Agudelo, miembro del +PCC, quien fue detenido por tropas del Ejército en el área urbana +de El Castillo y cuyo cadáver apareció al día siguiente, con heridas +de arma blanca (Cinep y otros, 2009). 3.2. Creación de nuevos grupos paramilitares en alianza +con las Fuerzas Militares y oficialización de su llegada +al territorio Mientras todos esos hechos ocurrían en las operaciones militares regulares de las Fuerzas Militares, los miembros del Estado +Mayor del Bloque Centauros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), por solicitud de algunos líderes de la región, entre ellos Euser Rondón Vargas y Arnulfo Velásquez, alias Pereque, +tomaron la decisión de conformar un nuevo grupo paramilitar, +cuyo principal objetivo era contrarrestar el dominio y la influencia +que ejercía el Frente 26 de las FARC en los municipios El Castillo, +El Dorado, Lejanías, San Luis de Cubarral, San Martín, Acacías y +Granada (Fiscalía General de la Nación, s.f.).  +Según manifestó Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, en +diligencia de versión libre, para la conformación de este Frente fue +decisiva la intervención de Víctor Carranza Niño, quien por entonces se consideraba como el dueño de la región del Alto Ariari y tenía +bajo sus órdenes un grupo armado ilegal que prestaba seguridad 107 a las minas de caliza de su propiedad. Una vez obtenida la autorización de Carranza, se realizaron varias reuniones en las zonas rurales del municipio de San Martín y se comenzó a reunir personal, +armas y logística. Mauricio de Jesús Roldán Pérez, alias Julián, fue +encargado del grupo inicialmente conformado por 80 u 85 hombres provenientes de diferentes grupos de autodefensa y que, por lo +tanto, contaban ya con experiencia y entrenamiento49. Con ellos se +conformó el Frente Alto Ariari que llegó a tener un pie de fuerza +cercano a los trescientos hombres divididos en cuatro compañías50. +La base principal de este Frente o su centro de operaciones, que +era el lugar donde permanecía el comandante, fue situado en la vereda La Meseta del municipio de El Dorado. También fueron ubicadas otras dos bases en el municipio de El Castillo, una en la vereda +Puerto Esperanza y la otra en un sitio conocido como El Once, en +la vereda Brisas de Yamanes. El Frente también dispuso de una Escuela Móvil que funcionaba en varios lugares del municipio, como +Puerto Unión, Caño Embarrado, Caño Leche y Brisas de Yamanes, +y contó con dos antenas de comunicación. (Fiscalía General de la +Nación, s.f). +Para operar el Frente Alto Ariari realizó alianzas con miembros +de las Fuerzas Militares, en especial de la Brigada 7. Alias Chatarro +y alias Julián se reunieron en una finca ubicada en el corregimiento de Pueblo Sánchez, en El Dorado, con miembros del Batallón +XXI Vargas, entre ellos el coronel Héctor Alejandro Cabuya, un +capitán de apellido Rivera y tres oficiales más. En esa reunión, +alias Chatarro les presentó a alias Julián a los oficiales y, a partir de +ese momento, paramilitares y militares construyeron una estrecha 49 Los hombres le fueron suministrados por Manuel de Jesúsu Pirabán, alias Don +Jorge, Luis Arlex Arango Cárdenas, alias Chatarro, y Ramiro Alberto Hernández +Torres, alias Policía, equipados de material de guerra e intendencia. (Fiscalía +General de la Nación, s.f) +50 Cada compañía contaba con un comandante, un segundo comandante, dos +contraguerrillas de 30 hombres cada una, un grupo de seguridad de puentes o +escopeteros, un grupo de tareas varias conformado por mecánicos, conductores, +estafetas o mensajeros y el político del frente, un grupo de radiooperadores y un +grupo de urbanas o especiales que cumplían tareas de sicariato. El Frente Alto +Ariari contó con dos de estos grupos, que fueron instalados en el casco urbano de +El Castillo y en Medellín del Ariari (Fiscalía General de la Nación, s.f ). 108 relación que les permitió, en los meses y años siguientes, planear +operaciones conjuntas contra la guerrilla, comunicarse sobre las +posiciones de las tropas y coordinar los llamados “falsos positivos” +con el Ejército (Verdad Abierta, 2010). El fenómeno paramilitar ha tenido varias fases, pero ha tenido +una misma lógica de actuación, en un principio ligada a estructuras +de narcotraficantes, a la estructura de Víctor Carranza y otros. Uno +que ha visto los crímenes y el material probatorio que existe de esas +investigaciones, todo apunta a la Brigada 7, porque los veían salir +o los veían entrar, o porque cambiaban de uniforme, o por las expresiones de estigmatización de los comandantes de las brigadas a +los campesinos, las lógicas de ejecuciones extrajudiciales o llamados +falsos positivos. Aquí tenemos datos desde 1990 de jovencitos presentados como guerrilleros muertos en combate cuando no lo son, +entonces uno ve toda la lógica de actuación y represión de la Brigada +7 (CNMH, entrevista con hombre, Medellín del Ariari, 2012). En sus versiones libres, alias Don Mario señaló que el coronel +Cabuya y varios oficiales de la Policía Nacional ubicados en Puerto Lleras, Puerto Rico, Mesetas, Lejanías, Granada, Vistahermosa, +San Juan de Arama y El Castillo llegaron a formar parte de la nómina de las autodefensas, hasta el punto de que estas les giraban +más de 120 millones de pesos mensuales. Además, el exparamilitar confesó que, entre 2002 y 2004, las autodefensas del Bloque +Centauros le entregaron personas asesinadas a algunos miembros +de la fuerza pública para que fueran presentados como guerrilleros muertos en combate (Verdad Abierta, 2010). +También entre las tropas de la Brigada 7 militaron reconocidos +paramilitares, como alias Pecas, alias Chispiado, alias Omar, alias Dumar, alias Rugel, alias El Político, alias Cara de Garra (o Elver Acosta +Nieto), alias Comandante Andrés (quien era informante del Ejército +y vivió en Medellín del Ariari) y alias Colacho (Cinep y otros, 2009). +Esta alianza y actuación conjunta entre las Fuerzas Militares y los +paramilitares fue percibida claramente por la comunidad y surgió +en varias de las entrevistas y talleres de la memoria realizados. 109 El Ejército estaba en el municipio de El Castillo, en Puerto Esperanza y estaban los señores paramilitares. Había un operativo +que se denominó Plan Conquista y ese operativo era un operativo +mixto. Cuando nosotros llegamos aquí, y denunciamos, e hicimos +las declaraciones pertinentes para que nos hicieran el reconocimiento del desplazamiento (…) Acción Social y los medios de +comunicación de una vez se dieron fue a la tarea de conocer los +nombres de nosotros, porque lo primero que dijeron era que a +nosotros nos habían sacado de allá era la gente del monte con la +conciencia ya comprada para difamar de la fuerza pública. Entonces les dijimos que no, que era una total falsedad, porque la subversión no nos había obligado a tener que difamar de un ejército +constituido en Colombia, sino que a nosotros nos tenía atemorizados era la guerra que se estaba librando desde las mismas instituciones encargadas para protegernos a nosotros en compañía de +las instituciones al margen de la ley (…) como son los señores paramilitares (…) que fueron creados por el Estado, pero que dicen +estar al margen de la ley, y que ellos los estaban apoyando. Porque +primero ingresó la aviación y ametralló, bombardeó, y más detrasito (sic) seguían los señores paramilitares, y más detrás el Ejército +(CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2013). Entonces uno ve que hay una lógica y una política de Estado +en este arrasamiento. Además esta región de El Castillo está a +noventa kilómetros de la capital, entonces cómo se explica que +semejante barbarie se haya podido cometer tan cerquita de las +autoridades. Incluso en esta misma cancha vieron jugar a paramilitares, con los militares en la puerta, o paramilitares repartiendo +las boleticas para reclamar los bonos para la comida de los desplazados con el sello de la Alcaldía. O sea, en la práctica uno vio que +estaban trabajando juntos o simplemente al Ejército a diez minutos del pueblo y los paramilitares aquí adentro. O estando aquí +en el mismo pueblo, militares y paramilitares (CNMH, entrevista +con abuelo, Medellín del Ariari, 2013). 110 Al romperse las negociaciones de paz, la región sufrió una fuerte militarización acompañada de una paramilitarización del territorio. Fotógrafa: © Ana Karina Delgado, 2015. El nuevo frente paramilitar incursionó primero en el municipio de El Dorado, luego en Medellín del Ariari y avanzó después +hacia las veredas de la parte alta de El Castillo. Hacia las 2:00 p. +m. del 15 de mayo de 2002 entró a Medellín del Ariari con sus +hombres vestidos de camuflado, encapuchados y portando armas. +Su presencia se oficializó sacando a los pobladores de las casas y +obligándolos a asistir a una reunión en el parque principal, en la +cual afirmaron que estaban ahí para quedarse y que toda la población tendría que trabajar con ellos (Cinep y otros, 2009). Ese +día detuvieron al campesino Delfín Espinel quien fue hallado posteriormente en un sitio conocido como aguas claras, torturado y +con un tiro de fusil en la cabeza (Comisión Intereclesial de Justicia +y Paz, 2002). Estos hechos fueron puestos en conocimiento de las +autoridades inmediatamente entre otras personas por el personero del municipio, Mario Castro Bueno, pero el Estado no tomó +cartas en el asunto. 111 Mario, eso ya se entera uno después viendo expedientes, ese +mismo día informa a las autoridades. Las autoridades tuvieron +conocimiento de la incursión paramilitar, o sea, las autoridades +judiciales supieron que habían entrado y de hecho nunca se abrió +una investigación, ni siquiera de oficio, por esta situación. Lo que +hicieron fue volverle a remitir un oficio a Mario para preguntarle que más hicieron, pero hasta donde entiendo, la función del +personero no es de investigador, sino de protección de derechos +humanos y creo que toda la carga de material probatorio por recoger se lo ponían al personero (CNMH, entrevista con hombre, +Medellín del Ariari, 2014). 3.3. Violaciones a los DDHH e infracciones graves al DIH. +Contraste entre las cifras oficiales y las memorias de +las comunidades El arrasamiento ocurrido en el municipio El Castillo fue resultado del accionar paramilitar, de las actuaciones de la guerrilla, +de las operaciones contrainsurgentes de las Fuerzas Militares y de +las actuaciones del resto del Estado (que no protegió, ni intervino, ni judicializó, ni responsabilizó, ni reparó), y tuvo su origen +en la vulneración de los derechos humanos y en las infracciones +graves al derecho internacional humanitario que generaron el +vaciamiento y la consecuente pérdida o desestructuración de las +relaciones sociales, económicas, políticas, culturales, ambientales +y familiares preexistentes en el territorio. +A causa de lo anterior, para poder adentrarse en el tema del vaciamiento y el arrasamiento, es indispensable referirse a los repertorios de violencia que se desataron en contra de los castillenses y, +en especial, en contra de la población rural, campesina, sobreviviente del exterminio de la UP y el PCC. Pero no es fácil hacerlo, +debido a la magnitud de lo ocurrido en el municipio. El Centro +Nacional de Memoria Histórica, CNMH, quisiera honrar la memoria de todas las víctimas realizando al menos una breve mención +de todos y cada uno de los crímenes que fueron cometidos contra 112 ellas en el conflicto armado interno y la violencia sociopolítica. Sin +embargo, ello sobrepasa los alcances de la presente investigación +que tiene como énfasis, pero también como limitación, recuperar +la memoria del desplazamiento forzado. +Por estas razones, considera indispensable que la memoria +del arrasamiento ocurrido en El Castillo se complemente con los +trabajos de memoria y sistematización de las violaciones a los derechos humanos realizados con anterioridad por organizaciones +humanitarias y defensoras de los derechos humanos. No solo por +la importancia de la información que contienen, sino también +porque son en sí mismos mecanismos de afrontamiento y de resistencia que surgieron ante la imposibilidad de denunciar las atrocidades que se estaban cometiendo, sin que se pusiera en peligro a +las personas, y por la impunidad imperante. Nosotros (…) siempre hemos tenido como estrategia proteger +al máximo las fuentes, no evidenciar las víctimas y los testigos, +porque durante más de veinte años fuimos testigos de cómo (…) +los testigos que se presentaban ante la Fiscalía para evidenciar el +terrorismo de Estado y el paramilitarismo como política de Estado, terminaban desaparecidos, terminaban asesinados, y esas +lecciones fueron muy caras para nosotros. Por eso, después del +2000, nosotros nunca pusimos denuncias formales ante la Fiscalía +porque ya sentimos que eso no servía para nada. (…) De nada +valía colocar las denuncias a la Fiscalía porque terminaba siendo +investigada la víctima, porque terminaba siendo asesinada y nosotros comenzamos a utilizar otra manera, que es lo que llamamos +las historias y es en lo formal una descripción de los hechos, pero +no tiene la formalidad de una denuncia, pero sí tiene formalidad +de la entrega ante las instituciones, Defensoría, Procuraduría, Ministerio del Interior, Vicepresidencia y Fiscalía. Pero lo poníamos +como “ponemos en su conocimiento tal cosa”, porque teníamos +claro que el solo hecho de que una autoridad conozca de un delito, por su función le toca abrir una investigación de oficio. No es +verdad que en Colombia se dé la impunidad porque las víctimas +no denuncian, eso es falso, y eso precisamente es lo que intentá- 113 bamos demostrar y probar con las constancias históricas: que había un patrón de impunidad y una necesidad de querer encubrir +(CNMH, entrevista con hombre, Medellín del Ariari, 2012). En este sentido, especial mención merecen los ejercicios en pro +de la verdad y la memoria realizados por las víctimas y organizaciones, que recogen relatos y los hacen públicos, con el objetivo de +visibilizar los hechos victimizantes y reclamar justicia. Estos ejercicios se encuentran contenidos en publicaciones periódicas como +Trochas de la memoria, suroriente colombiano (Comité de Impulso +al Banco de Datos de Violencia Política del Suroriente Colombiano, 2010, 2013, 2014) y Ariari, memoria y resistencia (Cinep y otros, +2009). El CNMH honra la memoria de las víctimas de todos los +crímenes ahí documentados e insta a los lectores a consultar las +mencionadas publicaciones. +Además le reconoce un especial valor a estos ejercicios, en +cuanto las cifras oficiales (por alarmantes que sean) no reflejan +de manera adecuada los hechos victimizantes que ocurrieron en +el territorio, como se pudo comprobar en el transcurso de la presente investigación. +Lo anterior si se tiene en cuenta que, acuerdo con la información que reposa en el Registro Único de Víctimas (2013), entre +2002 y 2008, en El Castillo, solo ocho personas fueron víctimas +directas de acciones armadas, 18 de amenaza, dos de violencia sexual, siete de desaparición forzada, 77 de homicidio, 19 de minas +antipersonal y munición sin explotar (MAP-MUSE), 12 de secuestro, tres de tortura, una de reclutamiento de personas menores +de edad y ninguna persona fue víctima de abandono forzado o +despojo de tierras. 114 Gráfica 1. De acuerdo con las cifras oficiales las victimizaciones +ocurridas en El Castillo en el periodo 2002-2008 son +relativamente pocas Hechos  Vic*mizantes  en  el  Cas*llo  entre  2002-­‐2008 Abandono-­‐Despojo   +Reclutamiento  de  menores   +Tortura   +Secuestro   +MAP-­‐MUSE   +Homicidios   +Desaparición  forzada     +Violencia  sexual     +Amenaza   +Acciones  armadas 0   +1   +3 7 3 8 10 0 12 19 18 77 20 30 40 50 60 70 80 90 Fuente: elaboración propia a partir del Registro Único de Víctimas (2013). Sin embargo, de acuerdo con las memorias de las victimizaciones que nos compartieron cientos de personas durante el transcurso de la presente investigación, durante ese periodo más de +doscientas personas fueron asesinadas y sí existieron múltiples casos de abandono y despojo de tierras, como lo reflejan los siguientes testimonios y fuentes de información: Entre 2002 y 2007, que yo trabajé con derechos humanos con +Sintragrim, nosotros llevábamos [contabilizados] 260 víctimas, +muertos (CNMH, entrevista con hombre, Bogotá, 2012). Las fincas quedaron botadas, a muchos les compararon su finca bajo presión, no vendieron sus fincas porque quisieron, sino +porque les tocó tener que salir corriendo y regalar la casa en +$2 500 000, porque me tengo que ir. O sea, no la vendió porque +quiso, sino porque era una orden (CNMH, entrevista con hombre, Bogotá, 2013). 115 116 C a r t g + Entre enero del 2003 y abril del 2006, se cometieron cerca de +200 casos de violaciones a los derechos fundamentales en el municipio de El Castillo, y más de un millar de casos de desplazamiento (Cinep y otros, 2009). De ahí la importancia de ampliar las fuentes y reconocer la memoria hecha por las organizaciones y comunidades, así como también +instar a que en el futuro se realicen nuevas investigaciones y ejercicios +de reconstrucción de memoria desde el Estado, que sigan aportando, +aclarando y señalando responsabilidades sobre lo sucedido. 3.4. El desplazamiento duro ocurrido entre 2002 y 2005 Si bien antes del rompimiento de los diálogos de paz el número de +personas expulsadas de las regiones Ariari-Guayabero y Caguán51 +era ya bastante alto, el desplazamiento creció sustancialmente después del lanzamiento de las políticas y los planes por parte del Estado para recuperar la zona de despeje militar52 hasta el punto de +que en municipios como Calamar, Miraflores, La Macarena, Uribe, +Vistahermosa, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y El Castillo +este aumentó entre 2001 y 2002 en más de 50 por ciento (ver anexo +2). Por esta razón, la época entre 2002 y 2005 es recordada en estas +regiones como “la del desplazamiento duro” (tabla 1). +Para el 31 agosto de 2013, fecha de corte de la presente investigación, de acuerdo con las cifras del RUV, 8370 personas habían +sido desplazadas de El Castillo53 y 5121 de ellas fueron expulsadas +forzosamente el periodo de desplazamiento “duro”. 51 Que de acuerdo con la regionalización que se maneja en esta investigación son +las regiones donde se encuentran los municipios de la zona de distensión. +52 En buena parte financiadas por el Gobierno estadounidense que entre 2000 y +2007 (durante las administraciones Clinton y Bush) entregó un paquete de ayudas +a Colombia de $5.4 billones de dólares, 80,5 por ciento del cual fue para las Fuerzas +Militares (Isacson, 2009). +53 Lo que perfila a este municipio como el octavo más expulsor de la región +Ariari-Guayabero después de San José del Guaviare, Vistahermosa, Puerto Rico, El +Retorno, Mesetas, Miraflores y La Macarena. 117 Tabla 1. Desplazamiento de El Castillo 2002 - 2008 Año 2002 +314 +249 Fuente: Registro Único de Víctimas (2013). La inmensa mayoría (93 por ciento) de las personas desplazadas de El Castillo provenían de las zonas rurales54, habiéndose +vivido el pico de desplazamiento forzado rural entre 2002, 2003 +y 2004. Ello corrobora dos de las hipótesis manejadas a lo largo +del presente informe: en primer lugar, que en este municipio +tanto el desplazamiento como el vaciamiento han sido fenómenos que golpearon eminentemente el campo, y en segundo lugar que estos fenómenos ocurrieron, en especial, en periodos +durante los que se llevaron a cabo importantes planes contrainsurgentes, en los que reinó la estigmatización en contra de la +población. +Por su parte, el pico de expulsión urbana ocurrió entre 2004 y +2005. +Como se mencionó, de acuerdo con la conceptualización manejada en la presente investigación, el vaciamiento ha sido definido como +la pérdida de 50 por ciento de la población de una unidad de análisis +sociodemográfico por desplazamiento forzado. Es un desplazamiento forzado masivo, pero que va mucho más allá de este. En El Castillo, +en el periodo del desplazamiento duro al menos 19 de las 43 veredas +que componen la zona rural del municipio, y cuatro de sus centros 54 Esta cifra está por encima del de por sí alarmante promedio nacional de +expulsión de zonas rurales, que es de 86,6 por ciento. 118 poblados, sufrieron este fenómeno, en cuanto, según se pudo reconstruir a través de las entrevistas y los talleres realizados, 50 por ciento +o más de sus pobladores tuvieron que desplazarse forzosamente de +ellos. +No obstante, las cifras oficiales invisibilizan este fenómeno. De +acuerdo con la información que reposa en el RUV con corte 31 +de agosto de 2013, en El Castillo, 7474 personas se desplazaron +de manera individual y tan solo 248 lo hicieron de manera masiva (51 de ellos en 2002 y 197 en 2003). Pero lo cierto es que en +cuestión de días, semanas o meses, veredas enteras ubicadas en la +zona rural del municipio, así como varios de sus centros poblados, +perdieron 50 por ciento o más de la población, llegando incluso +algunos de ellos a quedar completamente vacíos. A continuación, +se presenta una reconstrucción de la memoria de lo ocurrido en +algunos de estos lugares. +Las veredas que sufrieron con mayor rigor desplazamiento, y +que de acuerdo con los resultados de esta investigación padecieron el fenómeno del vaciamiento, fueron las siguientes: Brisas del +Jordán, Brisas de Yamanes, Caño Claro, Caño Embarrado, Caño +Lindo, Campoalegre, El Encanto, El Reflejo, El Retiro, La Cima, La +Cumbre, La Esmeralda, La Esperanza, La Floresta, Los Alpes, Miravalles, Puerto Esperanza, Veinte de Julio y Yucapé. Por su parte, los +centros poblados de Medellín del Ariari, Puerto Esperanza, Puerto +Unión y Miravalles también fueron víctimas de este fenómeno. +Estas veredas y centros poblados están comprendidos en cinco +de los siete núcleos zonales en los que se encuentra dividido el +municipio. Están ubicados en la parte noroccidental y son zonas +de importancia ambiental55. 55 Al encontrarse comprendidas dentro del área de manejo especial de La +Macarena y sus distritos de manejo integrado, el Parque Nacional Natural Sumapaz +o sus áreas con función amortiguadora. De conformidad con lo establecido en el +Decreto 2372 de 2010, el ordenamiento territorial de la superficie de territorio +circunvecina y colindante a las áreas protegidas deberá cumplir una función +amortiguadora que permita mitigar +los +impactos negativos que +las acciones +humanas puedan causar sobre dichas áreas. 119 Mapa 4. Veredas que sufrieron vaciamiento Fuente: elaboración propia a partir de entrevistas y talleres realizados 120 Por su ubicación y proximidad a la cordillera Central, estas veredas son áreas estratégicas para las FARC, lo que constituye uno +de los factores explicativos de por qué tras la culminación de los +diálogos de paz en San Vicente del Caguán, gran parte de la estrategia de lucha contrainsurgente se desplegara en sus territorios +con tácticas combinadas entre el Ejército y los paramilitares. En +todo este proceso, la población quedó en medio del Ejército, los +paramilitares y la guerrilla, y tuvo que desplazarse forzosamente, +con lo que se dio lugar a los fenómenos de vaciamiento. +A continuación, se presenta la información recolectada sobre +algunos de los lugares que sufrieron vaciamiento: 3.4.1. Vereda Los Alpes Tabla 2 Número de familias antes del desplazamiento Número de familias desplazadas Número de familias que han regresado 62 60 13 Fuente: elaboración propia. En esta vereda, ocurrió el desplazamiento forzado entre 2002 y +2005, y fue 2003 el año en que se concretó el vaciamiento, pues de +62 familias, solo dos permanecieron en el territorio. La mayoría +de las personas se desplazaron intraveredalmente, hacia Caño Embarrado. El desplazamiento forzado se acompañó de otros hechos +victimizantes, como el asesinato de José David Cutiva, Arnulfo Beltrán y Amparo Sánchez y la desaparición de Erasmo Cutiva Ortiz. +Desde 2005 han regresado 13 familias. 121 3.4.2. Vereda Campo Alegre Tabla 3 Número de familias antes del desplazamiento Número de familias desplazadas Número de familias que han regresado 43 40 9 Fuente: elaboración propia. El desplazamiento forzado en esta vereda ocurrió entre 2002 y 2005 +y también generó vaciamiento, en cuanto solo tres familias permanecieron en el territorio. La comunidad rememora un desplazamiento +masivo, aunque no tiene certeza sobre el año en que este ocurrió. +Mientras la comunidad estaba desplazada, ocurrió el hurto de ganado +y de animales domésticos y la quema de algunas de sus casas. +Otro hecho victimizante rememorado por la comunidad fue el +homicidio de Genaro Potes, quien sufría de parálisis mental, presuntamente cometido por miembros del Batallón XXI Vargas del Ejército. Este hecho ocurrió el 27 de mayo de 2007. Genaro se había +desplazado en 2003 de la vereda Los Alpes hacia Caño Embarrado, +pero en el momento de su muerte se encontraba saliendo de la casa +de un familiar en Campo Alegre. De 2005 en adelante han regresado nueve familias. 3.4.3. Vereda La Floresta Tabla 4 Número de familias antes del desplazamiento Número de familias desplazadas Número de familias que han regresado 45 39 15 Fuente:elaboración propia. 122 Esta vereda sufrió de vaciamiento en la medida en que de 45 familias, solo quedaron 6 después del desplazamiento. Las personas +se desplazaron intraveredalmente y hacia Lejanías y El Castillo. +Durante el desplazamiento a la comunidad se le robaron ganado, +bestias y aves de corral. Desde 2005 han regresado 15 familias. 3.4.4. Vereda Caño Lindo La disputa por el control territorial dejó a la población de esta +vereda en medio del fuego cruzado. El desplazamiento comenzó en 2002, pero los asistentes al taller no pudieron establecer la +magnitud, “pues uno escuchaba decir que todas las semanas salía +gente”, aunque recordaron con claridad la salida de algunas familias, en 2008, por presuntas amenazas de miembros del Batallón +XXI Vargas del Ejército. +Los pobladores recordaron que paramilitares, Ejército y guerrilla se enfrentaron a sangre y fuego, alternándose el control de +los cascos urbanos de acuerdo con la capacidad militar de cada +uno. Con sarcasmo rememoraron una toma de la guerrilla que +sorprendió a los paramilitares y los hizo salir en calzoncillos ante +la mirada de los pobladores que aún habitaban la vereda. Recordaron también una salida de los paramilitares hacia el casco urbano +de El Castillo, apoyados por el Ejército: “Los paras salieron pero +protegidos por la aviación y las tropas. Iban todos hacia El Castillo” (CNMH, taller de construcción de memoria histórica con +hombre adulto, Puerto Esperanza, 2013 ). +Desde esta vereda ocurrieron desplazamientos intraveredales hacia Miravalles e intermunicipales hacia Lejanías, La Uribe (La Julia) y +Villavicencio, e interdepartamentales hacia Bogotá. El recorrido hasta La Julia fue hecho por algunas familias que combinaron trayectos +en carro y a pie, porque ir siempre en automóvil no les garantizaba +la seguridad. “Si la gente salía en carro era más peligroso, porque en +cualquier lado de la carretera usted podía encontrar paras o Ejército +y ahí si lo dejaban en medio del camino” (CNMH, taller de construcción de memoria con hombre, Puerto Esperanza, 2013). 123 Esta vereda también fue receptora de población desplazada. La +familia Tique llegó a ella luego de un largo itinerario de desplazamiento que inició en 2002, cuando salieron de la vereda Caño +Leche y después del cual hubo una diáspora familiar, en cuanto +unos miembros del grupo familiar salieron hacia el Tolima y los +demás permanecieron en El Castillo, aunque dispersos en diferentes lugares. De 2002 a 2005 lo pasamos en fincas de los amigos, o de la +gentecita que lo conocía a uno. Salimos sin nada, estuvimos de +cuidanderos, por ahí caminando, mientras conseguimos para +comprar un lote. Ya no estaba la hija, a ella la mataron en Puerto +Concordia, en la vereda el Danubio, en 2002. La mataron los paramilitares con el esposo y el hijo que estaba esperando (CNMH, +taller de memoria histórica con mujer adulta, Puerto Esperanza, +2013). Antes del desplazamiento, en la escuela de esta vereda se registraron episodios de confinamiento, ya que, cuando se desataban +enfrentamientos entre el Ejército y la guerrilla, la comunidad se +resguardaba en este lugar hasta que pasaban los combates. Tras el +desplazamiento, la escuela quedó parcialmente abandonada, así +como el puesto de salud en el que antes había existido atención, +medicamentos y una infraestructura básica. El desplazamiento +también implicó una reconfiguración productiva del territorio, en +cuanto los cultivos tradicionales, como la yuca, fueron reemplazados por ganado. “Por el sector de don Ofrecio Mesa salían camionadas de yuca, eso eran camionadas… después, pues, lo único +que había era ganado” (CNMH, entrevista con hombre, Puerto +Esperanza, 2013). +Hoy en día, la mayoría de la población que vive en la vereda son +jornaleros venidos de otros municipios. 124 3.4.5. Vereda Miravalles +Tabla 5 Número de familias antes del desplazamiento Sin datos Número de familias desplazadas Número de familias que han regresado 45 6 Fuente: elaboración propia. Durante 2002 se registró un desplazamiento masivo, aunque +el mayor pico de desplazamiento ocurrió en 2003. Aunque no se +pudo establecer el número exacto de familias que fueron expulsadas, sí se pudo determinar que salieron 45 de ellas, y que ocurrió +vaciamiento atribuible a los paramilitares. Esto estaba cundido por todo lado. Los paras se tomaron los +filos, los ríos, las carreteras. Aquí estaban por Filo 20, Filo Largo, +hacia Yamanes… estaban en Morro Pelao. Aquí se instalaron por +Caño Lindo, en el Centro Poblado (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Puerto Esperanza, 2013). Las personas desplazadas de esta vereda migraron intramunicipalmente hacia Caño Lindo y Lucitania y otras intermunicipalmente hacia Lejanías, Villavicencio y Bogotá. La familia Carvajal +Gutiérrez, integrada por diez personas, salió en 2002 hacia Bogotá y luego se tuvo que volver a desplazar hacia Villavicencio donde aún se encuentra viviendo. “La gente salía como podía… A la +mayoría le tocaba salir a pie, o en carro, pero arriesgándose a que +lo cogieran en el camino. Entonces, pues, tocaba entre las fincas +de conocidos y con cuidado” (CNMH, taller de construcción de +memoria con mujer adulta, Puerto Esperanza, 2013). +En Miravalles fueron destruidas la escuela y la caseta comunal. +La promotora, quien permanecía de manera permanente en el +puesto de salud, tuvo que desplazarse también en 2002. Hasta la +fecha, la escuela se encuentra parcialmente destruida, la caseta comunal no puede ser utilizada y el centro de salud está desocupado. 125 En el puesto de salud había lo necesario para atender las emergencias y siempre había alguien ahí. Que las vacunas, que las +curaciones, la revisión… Ahora para ir al médico nos toca en El Castillo…, pero termina siendo más cerca Lejanías, porque usted baja +por esa carretera y se muere en el camino (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Puerto Esperanza, 2013). Tras el desplazamiento, el territorio se reconfiguró. Antes se +cultivaba café. En el centro poblado se comerciaban también moras y otras frutas que se daban arriba y que las personas bajaban +para vender. Los campesinos señalan que durante la incursión paramilitar se perdieron muchas áreas de cultivo, hubo un aumento +en la ganadería y la tierra se concentró. En la actualidad, predominan los potreros para pastos. Sin embargo, las familias que retornaron intentan recuperar áreas de cultivo. “Usted, por ejemplo, +puede ver, donde Los Rocha, la Finca El Ecuador, eso es ahora +lleno de ganado y es un finconón (sic)” (CNMH, taller de construcción de memoria con hombre adulto, Puerto Esperanza, 2013). +Con el desplazamiento también se perdieron las actividades de +recreación y de intercambio, como las peleas de gallos, en las que +participaban cientos de personas. La gallera funcionaba todos los +fines de semana. Abría entre las 6:30 y 7:00 de la noche y la gente +se quedaba jugando y departiendo en ella hasta la 1:00 de la mañana. En una buena noche no dejaba de haber casi doscientas personas. La gente venía de Caño Lindo. Y cuando jugaban aquí gallos, +no se jugaban gallos en La Esmeralda y los de La Esmeralda se +venían a jugar gallos acá. Y cuando jugaban gallos en La Esmeralda, no se jugaban gallos acá y se iban para allá. Se iban turnando +para que no jugaran gallos al mismo tiempo. Después del desplazamiento, ni más, ya no, se acabó esa vaina de raíz. A la dueña le +tocó desplazarse, le tocó irse, tenía dos hijas, hasta bonitas, por +eso entraba mucho la gente ahí (CNMH, entrevista con hombre +adulto, Miravalles, 2013). 126 Con el desplazamiento también se perdieron actividades de recreación e intercambio +como las peleas de gallos, en las que participaban cientos de personas. Fotógrafa: © +Ana Karina Delgado, 2015. 3.4.6. Veredas El Retiro y La Esperanza Tabla 6 Familias desplazadas Familias que han regresado 90% 70% Fuente: elaboración propia. En estas veredas, los años críticos del desplazamiento forzado +fueron 2002 y 2003 cuando ocurrió la migración forzada de aproximadamente 90 por ciento de sus pobladores a causa de los asesinatos, las amenazas, la quema de viviendas, los combates entre la +guerrilla, los paramilitares y la fuerza pública que se vivieron en +el territorio. 127 Ocurrió vaciamiento en cuanto en cada una de estas veredas +permanecieron, a lo sumo, entre tres y cuatro familias que resistieron a la violencia. Las narrativas de la comunidad resaltan la +valentía de las personas que se quedaron. En la memoria de los +campesinos, la unidad de la comunidad sirvió para permanecer +en el territorio, pero, ante la fragmentación de los lazos comunitarios y familiares, el desplazamiento se profundizó aún más. “Si +la comunidad hubiese permanecido unida, tal vez no se hubiera dado el desplazamiento, pero las familias fueron saliendo de a +pocos y las demás que se iban quedando no podían enfrentar la +violencia solas” (CNMH, taller de construcción de memoria con +hombre adulto, Puerto Esperanza, 2013). +El desplazamiento se dio de manera individual o por núcleo familiar. Las familias fueron saliendo a destinos como la cabecera municipal de El Castillo, Villavicencio y Bogotá. La trayectoria seguida +por algunas familias que se tuvieron que desplazar de El Retiro fue +la siguiente: de la parte alta de la vereda pasaron a la escuela, de ahí +se fueron hasta la vereda La Esperanza, luego pasaron por Puerto +Esperanza y desde ese lugar salieron hacia Medellín del Ariari, El +Castillo o Villavicencio. Por su parte, las familias que tuvieron que +salir de la vereda La Esperanza llegaron hasta Puerto Esperanza y +de ahí tomaron camino hacia las cabeceras municipales. +Hasta el momento, aproximadamente 70 por ciento de las personas desplazadas de las veredas El Retiro y La Esperanza han +regresado. Estas familias ponen énfasis en que se trata de un regreso, y no de un retorno, ya que el retorno implica un acompañamiento por parte del Estado con todas las garantías de seguridad, +protección y estabilización económica, lo que no ha sucedido. +Recuerdan como una figura de especial importancia a Reinaldo +Perdomo, uno de los líderes que contribuyó a organizar el proceso +que permitió que varias familias regresaran al territorio. Para él +estar fuera era lo mismo que morir y, por eso, insistió siempre en +la necesidad de volver. Para él regresar era también “resistir de +otro modo” (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2011). +Como un lugar donde se produjo un “paisaje del miedo”, recuerdan las montañas aledañas al páramo de Sumapaz que han sido 128 bombardeadas de manera indiscriminada por el Ejército y donde +se han generado serias afectaciones a las viviendas de los campesinos, lo cual se ha constituido en una causa más del desplazamiento. +Las escuelas de estas veredas fueron identificadas como importantes referentes sociales, culturales y religiosos, en cuanto la comunidad se reunía ahí en torno a diferentes actividades sociales y +culturales. Con el desplazamiento esto cambió, y las personas recuerdan que se fragmentaron las relaciones sociales y culturales. +En la actualidad, en estas veredas es evidente la presencia de +actores externos: las empresas petroleras. 3.4.7. Vereda El Reflejo En 2002 los paramilitares se instalaron en varias casas de esta +vereda, y obligaron a las familias a convivir con ellos: “Se apoderaron de la casa y duraron diez meses ahí, apoderados de las casas +de ahí” (CNMH, entrevista con abuela, 2014). Robaron el ganado +y las pertenencias de las familias. Tanto de las desplazadas como +de las que permanecieron. El comandante había dado la orden de que mataran a mis hijos y yo le dije: Usted quién es, usted no es Dios. Entonces ellos +se apoderaron del ganado de todos. De juegos de alcobas, de camas, de sala, de comedor, de todo, se robaron todo, todo, todo +(CNMH, entrevista con abuela, 2014). Cometieron atropellos basados en la estigmatización de la población que fue tildada de guerrillera. La situación se tornó tan +complicada que, incluso, algunos decidieron acudir directamente +a Don Mario y reclamarle por lo que estaba pasando. Aunque el jefe +paramilitar prometió tomar cartas en el asunto y devolverle lo que +le habían quitado, jamás cumplió. El comandante que hubo allá, Don Mario, el comandante principal, yo fui a encontrarme con él para exponerle mi caso, de todo 129 lo que habían hecho en la finca y de todo lo que le habían hecho +a mis hijos. Entonces él reconoció que a ellos les habían dicho +que eran guerrilleros, entonces yo le dije: Don Mario, entonces +yo también soy guerrillera porque a mi casa también entraba la +guerrilla, entonces ahora la guerrilla me va a tildar de paramilitar, porque me quitaron todo y están conviviendo en mi casa +conmigo, entonces qué va a pasar, que el día menos pensado va +a llegar la guerrilla y ustedes van a estar. Entonces llegué a un +arreglo con él, me dijo que él iba a hacer que me devolvieran todo +lo que me habían quitado y que me iban a devolver la finca, pero +(…) me desocupó la finca, me la entregaron sin llaves, acabada, +puerca, sin puertas, ventanas, vidrios ni corral (CNMH, entrevista +con abuela, Medellín del Ariari, 2013). 3.4.8. Puerto Esperanza (vereda y centro poblado) y Vereda La Cima De acuerdo con las memorias de las personas entrevistadas y +que participaron en los talleres, estos lugares tuvieron siempre +una relación cercana y natural con la guerrilla a causa de la historia de la región, la forma como se dio el proceso de colonización +y poblamiento, la influencia del PCC, así como de la marcada ausencia del Estado. Mi abuelo fue el fundador, ellos fueron los primeros campesinos que tumbaron el monte y ahí fue donde se formó el pueblo. +(…) Se logra un nivel de politización muy importante, todo el +mundo era muy organizado (…) y por eso sobrevivimos a muchas +arremetidas del Estado. Yo me acuerdo que esa era zona de guerra pero nosotros (…) éramos felices en medio de todas las adversidades. Siempre estuvo marcada la presencia de las FARC y +también fue un semillero de muchos compañeros. Ahí nació el +primer frente de las FARC y muchos muchachos de esa región +ahora son comandantes de la guerrilla. Nosotros no podemos negar esa parte de la historia, porque hace parte de la realidad y no +la podemos negar y también podemos decir que ha sido por el 130 abandono del Estado, porque nunca hubo presencia del Estado. +Cuando pedían presencia del Estado, nos mandaban el Ejército. +(…) Se pide presencia del Estado en inversión social y mandan +presencia del Ejército, esa es la política del sistema. No hubo políticas de desarrollo y lo que pasó fue que se fregaron a los pobres +campesinos porque esa es una zona totalmente agraria, agrícola, +con pasto, ganado, buena producción de plátano, yuca, maíz, café +(CNMH, entrevista con mujer, Bogotá, 2012). La guerrilla deambulaba ocasionalmente por el centro poblado +y compraba cosas, pero era respetuosa en su relación con los vecinos y, por tanto, su presencia no generaba temor. No se recuerdan +casos de reclutamiento forzado y, por el contrario, en la memoria +colectiva aparece como una de las consecuencias del arrasamiento +de la izquierda que muchos jóvenes decidieron enrolarse voluntariamente en la guerrilla. +Algunas personas recordaron también que sobre todo a comienzos de la década de 1990, algunas personas decidieron irse +de raspachines, recolectores o fumigadores de coca al Guaviare. +Ahí acumularon un capital que luego despilfarraron rápidamente, invirtiendo solo unas pocas ganancias cuando retornaron a la +región algunos años después. +Para los pobladores de estos lugares, la llegada de Álvaro Uribe +Vélez a la Presidencia de la República es recordada como una fecha +trágica. En primer lugar, porque semanas antes de su posesión, en +agosto de 2002, empezó un fuerte rumor sobre la llegada de un +grupo grande de paramilitares a la zona y, en segundo lugar, porque después los enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares se hicieron más frecuentes, lo mismo que los bombardeos +del Ejército. “Puerto Esperanza se convirtió en el epicentro y ahí se +acantonó una parte del Ejército vinculada con el mismo paramilitarismo” (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). +Esta situación de violencia generalizada produjo un primer desplazamiento masivo el 7 de agosto de 2002, cuando salieron cerca +de 52 familias de Puerto Esperanza, acompañadas de otras que +habían llegado de veredas cercanas y habían buscado refugio en 131 las instalaciones de la escuela. Este primer desplazamiento fue intramunicipal en cuanto buscaron refugio en las partes más altas +del municipio. “Los que tenían fincas recurrieron al refugio en +ellas acompañados de otras familias” (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Puerto Esperanza, 2013). +Durante los primeros veinte días de septiembre de 2003 se produjo un “desplazamiento masivo gota a gota” desde la vereda La +Cima hacia Puerto Esperanza y, poco después, otro desplazamiento desde el Puerto hacia lugares más lejanos, como Medellín del +Ariari, y luego hacia ciudades capitales, como Ibagué, Bogotá y +Villavicencio. Muchas de estas personas no se atrevieron a declarar su desplazamiento ante las entidades, cohibidas por el temor y +la estigmatización. +En 2004 el asesinato de la presidenta de la Junta de Acción Comunal María Lucero Henao y de su hijo Yamid Daniel hizo que la +vereda se acabara de desocupar, tras lo cual se concretó el fenómeno +de vaciamiento. El 6 de febrero de ese año, los paramilitares llegaron +hasta su casa ubicada en el centro poblado de Puerto Esperanza: Golpearon en la puerta y llamaron a María Lucero quien al +principio se negó a abrir. Los armados amenazaron con tumbar la +puerta si no abrían inmediatamente, por lo que María Lucero se +ve obligada a abrir y se la llevan a la fuerza los hombres armados +mientras ella grita llamando a su madre, a sus hijas e hijo Yamid +Daniel Henao, quienes salieron tras ella intentando arrebatarla +de las manos de los armados. En el trayecto intentaron amarrar a María Lucero con unas +cuerdas de nailon mientras le gritaban “desde hace tiempo le teníamos ganas, pero no se había presentado la oportunidad”; y a la +familia que la acompañaba: “ustedes son unos h. p. guerrilleros”. +Ella se abalanzó al cuerpo de uno de los armados impidiendo que +la amarraran. Al llegar a las afueras del caserío, a cinco minutos +de la casa, obligaron a las niñas y a la abuela a regresar y forzaron a +quedarse con María Lucero a su hijo Yamid Daniel, de 16 años, estudiante de la Unidad Educativa el Encanto de Puerto Esperanza. 132 Minutos más tarde, su familia escuchó varios disparos, pero +por temor a la presencia de los paramilitares, no salieron de la +casa, hasta la madrugada en que se encontraron los cuerpos con +impactos de bala. El rostro de Yamid Daniel se encontraba desfigurado, con impactos en la boca y con una oreja amputada (Comisión Intereclesiástica de Justicia y Paz, 2004). María Lucero era militante del PCC, y lo había sido de la UP, y +durante buena parte de su vida formó parte de la Unión de Mujeres Demócratas. Según fue aceptado por el ex jefe paramilitar +Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Jorge Pirata’56, ante Justicia y Paz, +la orden de asesinarla vino directamente de Miguel Arroyave, alias +‘Arcángel’, el jefe del Bloque Centauros, pues en repetidas ocasiones María Lucero envió cartas a la Vicepresidencia reclamando +presencia institucional y denunciando el control de los paramilitares en Puerto Esperanza (verdadabierta.com, 2011). +El 18 de junio de 2009, el juzgado cuarto penal del circuito +especializado de Villavicencio profirió sentencia contra “alias Don +Mario” y otros paramilitares por este hecho (Comisión Intereclesiástica de Justicia y Paz, 2006a). Sin embargo, para algunos miembros de la comunidad existió omisión en la investigación penal al +no indagarse por la responsabilidad de las fuerzas militares que +operaban conjuntamente en la zona con los paramilitares57. +Una semana después del asesinato de María Lucero Henao y de +su hijo, las nueve familias campesinas que quedaban resistiendo +en Puerto Esperanza se desplazaron. El hecho generador de este +desplazamiento masivo fue un panfleto intimidatorio, repartido +entre los habitantes. En el folleto, escrito a mano en hojas de cuaderno cuadriculadas, se leía lo siguiente: “Las FARC les solicita a +los habitantes abandonar el casco urbano de Puerto Esperanza, +quien no lo haga será declarado objetivo militar”. Sin embargo, 56 Quien fue jefe militar del Bloque Centauros.  +57 Solo la Procuraduría abrió una investigación contra el Ejército Nacional - +Coronel Héctor Alejandro Cabuya León, la cual no avanzó y se mantuvo en estudio +preliminar hasta el año 2007 (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2011). 133 los pobladores atribuyen este hecho a los paramilitares, quienes +eran los que estaban instalados en la zona y habían ocasionado +el desplazamiento de casi la totalidad de la población (Comisión +Intereclesial de Justicia Paz, 2004). +De cualquier forma, a partir de las 8:00 a. m., 70 campesinos, la +mayoría de ellos menores de edad, comenzaron a abandonar sus +casas en los carros de servicio público, mientras eran observados +por los paramilitares. Estas personas, que formaban parte de nueve familias, se desplazaron hacia Medellín del Ariari, El Castillo +y Villavicencio. A partir de este momento, el caserío de Puerto +Esperanza quedó completamente vacío. El asesinato de la lideresa María Lucero Henao y de su hijo, así como la recepción de +un panfleto intimidatorio, concretaron el vaciamiento de Puerto Esperanza. Fotógrafo: © Francisco Vanegas Toro para el CNMH, 2012. 134 3.4.9. Centro poblado de Medellín del Ariari Tabla 7 Número de personas antes del desplazamiento 2000 Personas desplazadas Más de 50 por ciento Fuente: elaboración propia. El periodo más difícil en este centro poblado fue entre 2002 y +2003 cuando la mayoría de las personas y familias se tuvieron que +desplazar forzosamente. “Prácticamente la mayoría del pueblo se +fue de acá; del pueblo quedó como la mitad porque la gente se +fue” (CNMH, entrevista con hombre adulto, 2013). Algunas de las +personas que tuvieron que migrar forzosamente en ese momento +ya habían sido desplazadas intramunicipalmente, por lo que el de +Medellín del Ariari fue su segundo desplazamiento. “Yo trabajaba y me vine para acá, para Medellín, y antes de que me dijeran +que me fuera yo me fui, porque todo el que vivía por allá arriba +era tildado de guerrillero, entonces yo me fui” (CNMH, taller de +memoria histórica con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). +El retorno comenzó en 2004, aunque hasta la fecha no todas +las personas han podido regresar, en parte porque no han sido +reparadas por las pérdidas que sufrieron. Como al año comenzó a regresar mucha gente que se había +ido, pero muchos no han vuelto porque les habían quitado todas +sus cosas, sus pertenencias, sus fincas, sus tierras. Entonces dicen: +¿Para qué regresamos si nos quitaron todo? ¿Adónde llegamos? +(…) ese tiempo no lo queremos volver a vivir, ni que vuelva a existir, ni recordarlo siquiera (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012). 135 3.5. Lugares de recepción después del desplazamiento Los talleres y entrevistas realizados dieron cuenta que las trayectorias de la población desplazada de El Castillo han sido bastante variadas según los destinos. Eso estamos regados. Yo, por ejemplo, en estos momentos tuve +que irme para el Cauca por seguridad. Hay compañeros en el +Caquetá, en Putumayo, en Neiva, en el Huila. Y otros compañeros que se devolvieron e hicieron resistencia dentro del territorio +(CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). Hay algunos que se vinieron de las veredas y se quedaron en +los cascos urbanos y hoy viven en Medellín, El Castillo, o en municipios cercanos, en el mismo Granada o San Martín. Otros resistieron o se fueron a zonas, como Mesetas, la Uribe, la Julia, el +Huila, el Tolima, salieron por esa zona de allá del Caquetá. Otros +se fueron al páramo, al frío, sobrevivieron allá. Los que teníamos +más problemas terminamos en Bogotá y hay gente en Europa, en +Canadá (CNMH, entrevista con mujer, Bogotá, 2012). De acuerdo con la información del RUV, los castillenses se +desplazaron hacia 129 municipios del país, aunque la mayoría de +ellos lo hicieron a siete lugares: Villavicencio (30 por ciento), otras +locaciones dentro del mismo municipio (24 por ciento), Bogotá +(19 por ciento), Granada (5 por ciento), Acacías (3 por ciento), +Soacha (23 por ciento) y Lejanías (2 por ciento). 136 Mapa 5. Lugares de recepción de la población castillense según +el RUV Fuente: Registro Único de Víctimas (2013). 137 Lo anterior evidencia que el desplazamiento intramunicipal +estuvo muy generalizado en El Castillo y confirma que las ciudades capitales poseen un alto grado de atracción para las personas +desplazadas, aunque, como se verá más adelante, las condiciones +de vida en estas ciudades no sean siempre la mejores. En lugares +como Villavicencio o Bogotá, los castillenses tuvieron que competir con miles de familias de todo el país, en similares condiciones +de vulnerabilidad, la manera de asegurar su subsistencia y también el logro de atención gubernamental58. +Debido a su procedencia eminentemente rural, para las personas que llegaron de El Castillo a estas y otras ciudades, la vida +urbana implicó importantes —y muchas veces desafortunados— +cambios, aunque también nuevos retos y oportunidades. La principal transformación vivida estuvo relacionada con el reemplazo +de las actividades cotidianas en la medida en que las labores que +típicamente se realizan en el campo, como la labranza de la tierra, +la siembra, el ordeño y la pesca, tuvieron que ser sustituidas por +otras actividades, como el trabajo en restaurantes, casas de familia +o talleres, o por actividades informales de todo tipo, como la venta +de minutos de celular, tinto, arepas y frutas. Yo vendía cuando podía, mi bicicletica la tengo ya desde hace +seis años y en esa bicicletica yo me iba y le echaba 25 paquetes de +piña adelante y 25 atrás y por allá los vendía en los semáforos. Una +vez me iban a quitar la cicla y el surtido, la policía, me dijeron: +Bueno, usted por qué está aquí en el semáforo vendiendo. Les +dije por la necesidad, por querer que mi familia subsista y para no +tener que convertirme en un pordiosero o en un hampa más. (…) +soy de las víctimas del flagelo del desplazamiento, en el amparo +de las instituciones [sic] porque yo creo que trabajar no es delito. +Pero mire que aquí es un peligro. Yo les dije sí, yo reconozco todo +eso, pero para tratar de subsistir nos toca hacer todo eso. Enton- 58 Para entender lo difícil que puede ser sobrevivir en cualquiera de estos dos +lugares, se debe tener en cuenta que ambos son municipios altamente receptores, +hasta el punto de que entre 1980 y el 31 de agosto de 2013, Villavicencio recibió +90 110 personas desplazadas; y Bogotá, 40 4684. 138 ces me dijo: Entonces que mañana no lo veamos por aquí. Yo les +dije claro, yo les acepto todo eso, siempre que me den garantías de +subsistir en la casa, yo no vuelvo, si me dan garantías de yo no joderme más, porque me estoy arriesgando a que me mate un carro +por ahí con la bicicleta cargada. Le dio risa y se fue, y yo siempre +seguí (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). Además, no siempre fue fácil adaptarse a las nuevas actividades +que no se acostumbraban a realizar en zona rural. Yo vendía helados, trabajaba en casa de familias, lo que me tocara hacer yo lo hacía. Imagínese uno del campo, porque del campo a la ciudad hay una diferencia muy tenaz, lo bueno de estar en +el campo es que uno siembra plátano, yuca, cebolla, y de pronto +para uno salir a trabajar a una casa de familia, a planchar, a hacer +aseo y a mí me regañaban a veces porque yo no sabía coger bien +la plancha, entonces se me quemaba la ropa (CNMH, taller de +construcción de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Debido a todos estos cambios, y en especial a la descampesinización que profundizó el desplazamiento, muchos de los desplazados de El Castillo pasaron de tener una vida en condiciones de +dignidad, con su soberanía alimentaria asegurada, a tener necesidades básicas insatisfechas y a encontrarse desprotegidos contra +cualquier tipo de eventualidad. En la finca siempre me levantaba a las cuatro de la mañana, que +la actividad del campo, las vacas, el café. Y acá en la cuidad es terrible +porque yo todos los días trabajo. Hoy estoy descansando porque me +vine para acá, pero yo todos los días trabajo. Para mí es igual, pero +peor, porque si no trabajo un día me veo alcanzada. En el campo si +uno no trabajaba un día, pues la comida no se embolataba, pero acá +hay que pagar arriendo y yo a veces digo, hoy no me voy a estresar +y no voy a trabajar, pero uno no puede. Yo me levanto siempre a +pensar que mañana toca comer y que no hay plata (CNMH, taller +de construcción de memoria, con mujer adulta, Villavicencio, 2012). 139 Además, muchas personas manifestaron haberse visto afectadas y deprimidas por la inactividad y el encierro que implica la +vida de la ciudad, lo que fue sobre todo drástico en el caso de las +personas mayores y con discapacidad. El campesino está acostumbrado a labrar la tierra en el día a +día y es muy complicado salir de su propio predio, de su propio terruño, prácticamente a pedir limosna cuando usted lo tiene todo +en el campo, tiene sus gallinas, tiene su marrano, tiene la res, tiene la leche, el pescado, a tener que venir a encerrarse en una ciudad de bloque y ladrillos y mirar solo cemento, eso causa impacto +en la sociedad, en la comunidad, y hay personas que por la edad +eso los deprime y cualquier enfermedad los mata. ¿Y eso quien lo +paga? Nadie (CNMH, entrevista con hombre, Villavicencio, 2013). Yo aprendí muchas formas de hacer los abonos orgánicos, pero +no los puedo aplicar (…) porque no tengo dónde. Lo único es este +lotecito aquí y las maticas que tengo ahí que ya no me dan espacio +para sembrar, porque lo que más quiero hacer es proteger la casita donde el viento no me golpeé tan duro (CNMH, entrevista con +abuelo, Villavicencio, 2012). También ocurrieron hechos de revictimización. “La persecución se irradió hacia los lugares de recepción del desplazamiento; fue así como los asesinatos en Villavicencio se dirigieron hacia +quienes empezaron a denunciar y a recibir a los desplazados” (Cinep y otros, 2009). La guerra que se trasladó a las ciudades dejó +múltiples víctimas. La comunidad recuerda en especial los asesinatos de los líderes campesinos Reinaldo Perdomo59, ocurrido el +12 de agosto de 2003 en el barrio Ciudad Porfía en Villavicencio, +y el de Oswall Moreno60, ocurrido el 3 de septiembre de 2002 en +el barrio Ay Mi Llanura de Villavicencio. 59 Como se mencionó, Reinaldo fue un importante líder de las comunidades +desplazadas y promotor del regreso al territorio. También fue un destacado +miembro de Sintragrim e integrante del PCC y la UP. +60 Oswall era miembro de la Ascodas (Asociación Colombiana de Asistencia +Social) y militante del PCC y de la UP. 140 3.5.1. Desplazamiento hacia Villavicencio y ampliación del +territorio común La mayoría de las personas que llegaron a Villavicencio procedentes de El Castillo se establecieron en barrios populares o de +invasión, como La Reliquia, Porfía, 13 de Mayo y La Nohora. Este +último es, hoy día, uno de los barrios de ocupación más grandes +de la ciudad de Villavicencio. Conserva el nombre de su antigua +dueña, quien probablemente lo vendió sin imaginarse que años +después se convertiría en el lugar de asentamiento de cientos de +personas desplazadas. El poblamiento de este barrio se inició después de la masacre de Mapiripán y se fue consolidando con la +llegada de otras personas que venían expulsadas de diferentes lugares de los departamentos del Meta y del Guaviare, así como de +familias de escasos recursos de Villavicencio. Resulta que al calor de las familias desplazadas al tomarse +este lugar, entonces los que no tenían vivienda a nivel de aquí de +Villavicencio, dijeron es el momento oportuno, porque como los +desplazados están tomando ese territorio, vamos nosotros a coger +un lotecito y comenzaron a meterse (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). En este barrio, residen al menos 26 familias provenientes de El +Castillo. Los primeros que llegaron ayudaron al resto de las familias a organizarse, las instaron a denunciar lo ocurrido y crearon +una asociación de población desplazada. Entonces dijimos, pues, cojamos la loma y yo me vine y me metí +aquí. Cuando yo me metí aquí, comenzaron a llegar familias de la +región, entonces cuando llegaban inmediatamente yo me encontraba con ellos y les decía: Mire, ya hay un terreno (…) vamos a +hacer un asentamiento y vamos a hacer todos los trámites legales +para ir a declarar, para ir a denunciar la violación de todos los +derechos humanos allá en la región y vamos a tratar de organizarnos y vamos a crear una asociación de población desplazada +(CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). 141 El agua fue obtenida a través de un acueducto comunitario que +baja de la montaña y su bocatoma tuvo que ser “autorizada” por +Víctor Carranza. El líquido es de buena calidad, pero cada familia +debe llevarlo hasta su casa, y los costos ascienden a aproximadamente $700 000 en cuanto se necesitan, entre otros, muchos rollos de manguera. Debido a este elevado costo, muchas personas +no han podido hacer la conexión, y para acceder al líquido, dependen de la buena voluntad de sus vecinos. Yo fui el primero que fui a buscar quién nos vendiera un derecho de agua (…) por allá fui y logré conseguir un manantial bien +bonito. Pero son seis kilómetros (…) pa’ traer el agua de allá y +hay que hacer tres viaductos atravesando unas peñas y unos caños +altísimos (…) y entonces salía muy costoso. Tocó pedirle permiso +a Carranza porque de la Nohora para allá resulta que es de Carranza, entonces tocó pedirle cacao a Carranza (…) y entonces +dijo: Sí, yo les voy a dejar poner el agua, pero con una condición, +la condición es que no me van [a] hacer tomas en concreto, me +las van [a] hacer en lona para poder desbaratar [las] de la noche +a la mañana (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2013). Las condiciones de vida en la Nohora son bastante difíciles. Las +aguas sucias corren por las calles sin pavimento y las empinadas +escaleras por las que se accede a las viviendas dificultan la movilidad de las personas con discapacidad y de los adultos mayores. El +servicio de energía está normalizado solo en la parte baja del barrio y en la parte de arriba funciona a través de macromedidores +que marcan la cantidad de kilovatios consumidos, que luego son +pagados de forma comunitaria por todos los moradores. El servicio prestado así es costoso. Las personas de la parte alta pueden +pagar por la electricidad cuatro veces más que las personas ubicadas en la parte baja. Aun así, es común que el fluido eléctrico falle, +y al intentar arreglarlo, se han generado varios accidentes graves. El servicio de energía está mal todavía, pues nos falla y toca +pagarle entre todos al eléctrico, y el eléctrico es un eléctrico cual- 142 quiera. Por ahí ya se nos mató uno, quedó pegado al palo, y no +le han hecho reparación a la familia de ese eléctrico que murió +quemado (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2013). A pesar de todo lo anterior, muchas personas desplazadas han +encontrado nuevas oportunidades en las ciudades. Han aprendido nuevos oficios y trabajos, y las mujeres han ganado independencia y se han empoderado. El desplazamiento para mí fue como una prueba de vida, porque después de eso yo aprendí muchas cosas. Después de ser una +campesina, porque nosotros somos campesinos, somos indígenas, +y (…) vivíamos del campo, cultivábamos (…) maíz, arroz, plátano, +hacíamos fariña, mañoco, todo eso para las ventas, y cuando vine +aquí a la cuidad era lo único que sabíamos hacer. Para mí fue difícil (…) llegué a trabajar en un restaurante (…) y todavía recuerdo tanto que recibí muchas humillaciones. Me tocó trabajar por +cagados siete mil pesos (…) y lo que me sobraba era para darle +agua de panela a mis hijas. Mi esposo no sabía trabajar porque él +era agricultor y llegamos aquí a pasar necesidades… Pero sea lo +que sea, yo me metí a trabajar en ese restaurante y él se metió a +trabajar en un taller de muebles de madera, él no sabía pero ahí +aprendió. Y hoy en día (…) él ahora sabe hacer sus mueblecitos +y yo trabajo con bolsos que hago y estoy feliz (…) ya no tengo la +misma profesión de cuando estaba en el campo, cuando llegué a +la cuidad me cambio la profesión (CNMH, taller de construcción +de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). En este barrio como en otros donde llegaron las personas desplazadas de El Castillo, las redes de ayuda entre vecinos y paisanos se constituyeron en un puente de solidaridad en medio del +destierro. Es de destacar que en el proceso de construcción de +lugares como la Nohora y otros se construyeron importantes redes +de apoyo y de solidaridad por fuera del territorio obligado a dejar. +Puede decirse que ocurrió una especie de ampliación del territorio común, en medio del dolor, para resolver el presente, donde se 143 crearon y fortalecieron otro tipo de intercambios sociales. De esta +forma, el territorio dejado atrás se configuró en una fuerza vital +para afrontar un presente incierto y para apostarle a un futuro +colectivo. 3.6. El Castillo como lugar de recepción A pesar de sus altos índices de desplazamiento, entre 1980 y el +31 de agosto de 2013, El Castillo recibió 2994 personas desplazadas de otros lugares del país (2.440 de ellas entre 2002 y 2008). +La mayoría de estas personas se asentaron en zonas urbanas, lo +que contribuyó a mantener el vaciamiento, en cuanto las personas +que llegaron a la parte rural no alcanzaron a llenar los vacíos que +dejaron las que tuvieron que migrar. +La mayoría de estas personas llegaron entre 2002 y 2009, los +mismos años en los que se estaban dando los picos más agudos +de desplazamiento intramunicipal, lo que dificultó la ya de por sí +precaria atención estatal. Tabla 8. Personas recibidas en El Castillo 2002 - 2008 Año 2002 +2003 +2004 +2005 +2006 +2007 +2008 Número de personas +llegadas a zona rural +35 +81 +72 +149 +161 +138 +117 Número de personas +llegadas a zona urbana +85 +893 +291 +93 +86 +98 +57 Fuente: Registro Único de Víctimas (2013). 144 De acuerdo con el RUV, las personas que llegaron a El Castillo +fueron expulsadas de 109 municipios, pero la mayoría provino de +solo seis municipios: El Dorado (32 por ciento), Manta (18 por ciento), San Cayetano (13 por ciento), Soracá (12 por ciento), Umbita +(10 por ciento) y El Calvario (10 por ciento), ubicados en los departamentos de Meta, Cundinamarca y Boyacá, respectivamente. +Se observa que de las personas que llegaron al municipio 27 son +indígenas, 14 son afrocolombianos y una de ellas gitano o rrom. En +su mayoría, las personas que llegaron son mujeres (60 por ciento). Al +momento del desplazamiento forzado, la mayoría eran niños, niñas, +adolescentes, jóvenes o adultos mayores (ver tabla) y 41 personas sufrían de algún tipo de discapacidad. Lo anterior corrobora que, tal y +como lo ha señalado la Corte Constitucional, el desplazamiento forzado afecta principalmente a las personas más vulnerables dentro de +los vulnerables y en el caso específico de El Castillo, principalmente +a las mujeres, las personas más jóvenes y las personas mayores. Tabla 9. Rangos de edad de la población recepcionada Grupo etario* Primera infancia (0-5 años) +Niños y niñas (6-13 años) +Adolescentes (14-17 años) +Jóvenes (18-26 años) +Adultos (27-59 años) +Adultos mayores (60 o más años) +60-69 años +70-79 años +80-89 años Porcentaje (%) de personas +recibidas en El Castillo +14 +18 +7 +11 +27 +12 +2 +1 +8 * Estas edades se basan en la fecha de ocurrencia del primer desplazamiento. +Fuente: Registro Único de Víctimas (2013). 145 Por lo anterior, el municipio debería contar con programas que +atiendan de manera diferenciada a los niños, niñas, adolescentes, +jóvenes, adultos mayores, mujeres desplazadas, discapacitados y +población étnica que llegaron a su jurisdicción después de haber +sido obligados a abandonar su lugar de residencia. Sin embargo, +hasta el momento no ha podido hacerlo, según explicaron las autoridades por limitaciones en el presupuesto (CNMH, funcionario +Público, entrevista, El Castillo, 2013). +Respecto de la población indígena, en el transcurso de la investigación se tuvo conocimiento de que existe una iniciativa comunitaria de crear un resguardo para la población indígena nasa +que se encuentra asentada en la vereda La Esmeralda, pero no fue +posible determinar si esta iniciativa es apoyada por la institucionalidad ni se pudo recabar más información al respecto. 3.7.Expresiones de la reconfiguración del territorio El vaciamiento de las veredas y de los centros poblados trajo +consigo la desterritorialización de las comunidades y la transformación (reconfiguración) de sus territorios. En El Castillo estas +transformaciones de los territorios campesinos ocurrieron con el +reemplazo parcial de la economía de base agrícola por unas lógicas más empresariales que se evidencian, por una parte, en la +reducción de las áreas sembradas con cultivos temporales propios +de la agricultura campesina, la expansión de la ganadería y la introducción de nuevas tecnologías y prácticas económicas y, por +otra, por un incipiente proceso de concentración de la propiedad +agraria donde, adicionalmente, varias personas mencionaron que +pudo haber existido un flujo de capitales de origen ilegal. “Algunas familias han regresado a trabajar y recuperar la tierra. Sin embargo, una gran parte de bienes están ahora en manos de nuevos +propietarios a quienes no les interesa sembrar. Han llenado eso de +potrero” (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). +Los desplazamientos y vaciamientos acontecidos, además de +dar paso al desarrollo de otro tipo de actividades económicas, +han tenido dos características adicionales: por una parte, estas 146 nuevas actividades corresponden a un nuevo proceso mundial de +hegemonía del capital financiero y a las orientaciones de inversión +priorizadas por las principales corporaciones transnacionales; y +por otra, están inscritas dentro de las estrategias económicas impulsadas por el Estado colombiano a través de los planes de desarrollo. +A continuación, se analizan algunos de los efectos espaciales +y sociales de la desestabilización sistemática de las comunidades, +en particular rurales, que ocurrieron en El Castillo después del +vaciamiento del territorio. 3.7.1. Transformaciones agropecuarias Los cambios que ocurrieron en los cultivos tradicionales del +municipio, sobre todo en los cultivos de arroz, sorgo, soya y café, +fueron explicados tradicionalmente por las autoridades municipales como efecto de la política de apertura económica y enfermedades no controladas (Municipio de El Castillo, 2001, 2008, +2012). Sin embargo, los campesinos víctimas del conflicto aportan +otras explicaciones: Con la persecución de los campesinos (…) ha ido cambiando +sistemáticamente la economía. Aquí nunca se miraba el cultivo de +maíz a gran escala, porque anteriormente se cultivaba el sorgo, +ajonjolí, el maíz, la soya, el arroz… Aquí (…) ha venido cambiando el uso del suelo, ya no es la ganadería artesanal de la región, +sino que ha venido una ganadería más sofisticada (…) incluso es +una ganadería genética (CNMH, entrevista con hombre adulto, +Villavicencio, 2012) [Ahora] se cultivan grandes hectáreas de maíz, pero con la +revolución mecánica y eso reduce el empleo y ha generado desplazamiento… el ganado que está ahorita en la parte alta no es ni +siquiera de los finqueros, ellos han recibido ganado en arriendo. 147 Es el caso de las veredas La Cima, Campo Alegre, Caño Embarrado, La Esmeralda, Los Alpes, Floresta, ese ganado no es de los finqueros (…) Los ganaderos son de Acacías, Guamal, San Martín y +Villavicencio (…) les queda más fácil traer el ganado de afuera y +pagar diez mil o 15 mil, porque afuera vale treinta mil o cuarenta +mil un mes de arriendo para una res” (CNMH, entrevista con +hombre adulto, Villavicencio, 2012). En Medellín del Ariari, a partir de 2000, un señor rico trajo semillas de yuca brasilera que aquí no era muy conocida y ahora son +las yucas que son tradicionales en el mercado (CNMH, entrevista +con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012. La transformación productiva hacia la ganadería extensiva en +algunas de las veredas del municipio es un fenómeno que ha venido ocurriendo desde 2004. A partir de esta fecha, y en plena época del desplazamiento “duro”, muchas de las tierras que antes se +destinaban a la agricultura se comenzaron a utilizar para ganadería. Algunas reses fueron traídas de otros municipios, pero otras +eran las mismas que fueron arrebatadas a las víctimas durante la +incursión paramilitar (Cinep y otros, 2009). +En 2006 la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz corroboró +que las fincas ubicadas en La Esmeralda, La Floresta, La Cima, +20 de Julio, El Retiro y La Esperanza “cuyos propietarios se encuentran desplazados forzadamente, vienen siendo utilizadas sin +autorización para la ganadería por parte de habitantes de los +municipios de El Dorado, Acacías, Cubarral y San Martín”, presuntamente con respaldo paramilitar. En estas fincas se inició la +siembra de pastos, la introducción de ganado y la adaptación para +implementar cultivos extensivos de plátano, sorgo y maíz (Cinep +y otros, 2009). +Entre 2000 y 2008 El Castillo pasó de tener 17 789 cabezas de +ganado a 27 500, crecimiento equivalente a 55 por ciento. Mientras que el ganado se incrementó, durante el mismo periodo las +hectáreas cultivadas en yuca y plátano registraron descensos. De +420 ha de yuca sembradas se pasó a 200 ha, lo que representó una 148 disminución de 48 por ciento. En cuanto al plátano, de 500 ha se +pasó a 450 ha, disminución equivalente a 10 por ciento. La ganadería ha seguido creciendo desde entonces, llegándose a contar +con 28 900 cabezas en 2012 (Municipio de El Castillo, 2001; Asociación de Municipios del Ariari – AMA, 2012) +La nueva dinámica ganadera transformó los usos del suelo, las +relaciones sociales ligadas al territorio y la producción agrícola. +Con la ganadería, se insertaron nuevas lógicas: menor generación +de empleo, incremento en la cantidad de tierra requerida para obtener ganancias, beneficios concentrados en quienes tengan suficiente tierra y una noción de rentabilidad que sustituye los valores +de solidaridad y trabajo colectivo. Un ganadero puede traer quinientos o mil novillos que supervisan y administran entre dos vaqueros que les van a pagar +entre dos mil y tres mil por res. Eso genera falta de economía +en la región porque nadie siembra plátano, nadie siembra yuca +porque dicen: A mí me pagan dos mil pesos por res y administro seiscientos novillos, es decir, un millón doscientos mil pesos. +Con ese millón doscientos mil pesos mensual compro el plátano +y la yuca, entonces no me preocupo por sembrar en mi finca. Eso +también hace que haya habido un cambio de la cultura campesina, al terminar siendo esclavos de la ganadería extensiva (CNMH, +entrevista con hombre adulto, 2013). Estos cambios en la vocación productiva terminaron reforzando y catalizando el proceso de descampesinización mencionado. 149 En plena época del desplazamiento “duro”, muchas de las tierras que antes se destinaban a la agricultura, se comenzaron a utilizar para ganadería. La nueva dinámica +ganadera transformó los usos del suelo, las relaciones sociales y la producción agrícola. +Fotógrafa: © Ana Karina Delgado, 2015. 3.7.2. Minería e hidrocarburos Donde nosotros estamos parados hay petróleo, hay oro ahí, +hay diferentes minerales (…) una infinidad de recursos que en +otros países no los tienen y, así los tengan, a ellos les interesa es +llevarse los que hay aquí o apoderarse de las tierras (CNMH, entrevista con hombre adulto, Villavicencio, 2013). Muchas de las personas entrevistadas insistieron en que la +expulsión forzada de sus predios y los procesos de reconfiguración territorial acaecidos no son producto de la casualidad, o un +daño colateral, sino que existe una estrecha relación entre los +recursos naturales que alberga el territorio, la expansión de los +intereses empresariales, el conflicto armado y la violencia sociopolítica acontecidos en el municipio. En otras palabras, la rique- 150 za del territorio es vista como uno de los factores explicativos de +los procesos de vaciamiento y arrasamiento vividos. La violencia sociopolítica no solo se da porque la gente sea +de izquierda. El desplazamiento también se produjo por intereses +sobre la región. No en vano el 80 por ciento de las comunidades +desplazadas son de la parte alta, en donde justamente se dan los +fenómenos de minería actuales (CNMH, entrevista con mujer, +Medellín del Ariari, 2013). En lo que se refiere a la minería, el territorio de este municipio +(al igual que el de los municipios vecinos de Cubarral y El Dorado) tiene un elevado potencial para la extracción de materiales +de construcción, caliza, dolomita y demás concesibles, que se encuentran diseminados por los ríos y por las zonas de piedemonte. +Hasta 2012 fueron otorgados en El Castillo 16 títulos mineros, lo +que lo hace el municipio con más títulos concedidos en la región +Ariari-Guayabero. +Una primera fase de la explotación minera en el municipio +coincidió con la consolidación paramilitar en la región, donde +Víctor Carranza desempeñó un importante papel, y con la decisión de actores legales e ilegales de “transplantar” modelos de desarrollo desde otros países para promover la altillanura. Como lo +mencionó uno de los entrevistados: Una primera guerra por recursos naturales estratégicos la dio +Víctor Carranza contra los frentes 40 y 42 de las FARC (…) por el +control de las minas de cal, recurso estratégico para lo que fue el +proyecto de “revolución” agrícola intensiva de grupos de narcotraficantes, esmeralderos y sectores legítimos de agroindustriales +que apostaron por hacer en la altillanura una copia del modelo +del Cerrado brasilero. Un área ecológicamente no tan distante, +pero política y económicamente en un nivel fuera del contexto colombiano (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). 151 Una segunda fase ocurrió de manera simultánea con el desplazamiento forzado, el vaciamiento y la imposibilidad o dificultad +para el retorno, durante la cual se catapultó el interés por implementar nuevos proyectos. De acuerdo con la información suministrada por la Agencia Nacional de Minería, para 2012 existían +17 nuevas solicitudes en curso que fueron realizadas entre 2007 +y 2012. Algunas de estas solicitudes se encuentran sobre veredas +donde ocurrió el vaciamiento y, de acuerdo con las investigaciones adelantadas por la comunidad a través de instancias como la +Mesa Política Ambiental de Participación Comunitaria61, al parecer coinciden también con predios baldíos cuya adjudicación está +siendo tramitada ante el Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) por parte de campesinos que los estaban ocupando +desde muchos años antes que ocurrieran el desplazamiento “duro” +y el vaciamiento y que, por ende, tienen derecho a la titulación62. La Comisión investigó dónde quedaban los lugares afectados +por la minería y el tipo de materiales que se quieren extraer (…) +están justo en la parte que sufrió desplazamiento y en la parte +donde no se quiere hacer titulación de predios (CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2013). 61 Luego del arrasamiento político organizativo y a pesar de la estigmatización +de los liderazgos, la acción colectiva de organizaciones campesinas continúa en +la región. Durante mucho tiempo las organizaciones tuvieron que ausentarse del +debate público, pero con el tiempo encontraron mecanismos para no renunciar a +la deliberación, la participación democrática y la búsqueda de soluciones colectivas +a los problemas del municipio. En este contexto de alternativas propias para la +acción colectiva, han surgido diferentes espacios de confluencia política, como +por ejemplo la Mesa Política Ambiental de Participación Comunitaria en la que +participan, entre otros, la Asociación de Ganaderos de El Castillo, el Acueducto +Comunitario Peñas Blancas, Sintragrim, la Atcarí (Asociación de Trabajadores y +Trabajadoras del Alto Ariari), el Sector de Víctimas de El Castillo, la Asociación de +Usuarios del Acueducto de Medellín del Ariari, la Comunidad Civil de Vida y Paz +(Civipaz) - Zona Humanitaria, la Asumar (Asociación de Mujeres) y delegados de +17 juntas de acción comunal. +62 De conformidad con las normas vigentes (Ley 160 de 1994 y Decreto 2664) los +baldíos de la nación con aptitud agropecuaria se deben adjudicar a los campesinos +de escasos recursos que los hayan ocupado mínimo por 5 años y explotado las +2/3 partes, conforme a las normas sobre protección y utilización racional de los +recursos naturales renovables. 152 Estos predios, además de ser indispensables para la comunidad +porque de ellos dependen sus actividades agrícolas de subsistencia, concentran una enorme riqueza en biodiversidad. Además, +en algunos de ellos se encuentran las bocatomas de donde se obtiene el agua para los acueductos comunitarios, por ejemplo: “las +bocatomas de los acueductos de Medellín del Ariari que surten a +siete veredas y el Acueducto Peñas Blancas que beneficia a Puerto +Esperanza, Civipaz y las veredas de El Encanto y La Macarena”. Mina ubicada en Caño Embarrado que amenaza la bocatoma de uno de los acueductos +comunitarios. Fotógrafo: © Francisco Vanegas Toro para el CNMH, 2014. Por razones como estas un importante número de castillenses +considera que la minería causará nuevos daños y desestructuraciones, además de servir de catalizador para la descampesinización. [las] nuevas solicitudes de títulos mineros causarían un daño +a nuestro territorio, vulnerando nuestro derecho a la existencia y +pervivencia en el mismo como grupo humano campesino, con ejer- 153 cicio de prácticas tradicionales agrícolas, agroecológicas y pecuarias artesanales en función de la conservación de la biodiversidad +de áreas que hemos habitado desde hace más de cincuenta años +(CNMH, entrevista con mujer adulta, Puerto Esperanza, 2013). Por esta razón, se han creado resistencias en relación con el +proyecto minero en el territorio. La organización campesina, que +está en proceso de recomponerse, intenta unir a las juntas de acción comunal y a las comunidades para posicionarse como un actor colectivo frente a las empresas. Sin embargo, insistiendo en +los presuntos beneficios del desarrollo, los mineros han logrado +generar nuevas divisiones o profundizar las ya existentes entre los +líderes de la comunidad, con lo cual han horadado el ya maltrecho tejido social. +A pesar de lo anterior, una facción de la comunidad (no solo de +El Castillo, sino del vecino municipio de El Dorado) continúa en resistencia y se ha organizado para evitar la entrada de la minería y +los hidrocarburos al territorio. Para ello, se han valido de diferentes +estrategias, como bloquear las vías para no dejar pasar a los funcionarios de Ecopetrol, ir siempre en grupo a las reuniones, entre otras. +No obstante, la posición de los castillenses frente a la explotación de los recursos naturales no renovables no es unánime. En +veredas como La Esmeralda, Puerto Esperanza, El Encanto, Caño +Embarrado, La Cumbre, Campoalegre, Miravalles, Caño Leche y +Caño Lindo, donde se concentran los principales intereses mineros, han surgido discrepancias dentro de la comunidad. Algunas +personas aspiran a tener trabajo fijo, una remuneración permanente y seguramente algunas ventajas propias de las bonanzas efímeras y ven en la minería una oportunidad para alcanzar deseos +siempre postergados. Otras personas ven una ventana de oportunidad para que por fin lleguen las carreteras que desde siempre +han solicitado para poder sacar con mayor facilidad los productos +agrícolas, movilizarse y conectarse con otras veredas o municipios. No toda la gente se ha organizado ni quiere oponerse a la +mina. Creen que eso representa trabajos, carreteras… porque eso 154 es lo que les dicen en las reuniones de socialización. No les hablan +en detalle de los impactos al territorio y a sus vidas en un futuro, +sino de las grandes promesas de la minería. Entonces han puesto +a la comunidad a dividirse, hay algunos presidentes de Junta que +están negociando y otros sí siguen oponiéndose (CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2013). Pero también existen quienes se oponen férreamente, porque +tienen otros proyectos que son básicamente irrealizables si se destruye el territorio que durante décadas bien han sabido habitar. Caño Embarrado y La Cumbre quieren, pero las veredas que +cubren los acueductos comunitarios de Peñas Blancas y Medellín +no quieren que vengan las empresas mineras. Caño Embarrado y la +Cumbre dicen que sí, que porque a ellos les van a traer progreso, les +van a generar empleo, les van a hacer vías, pero sin embargo en la +socialización de la licencia ambiental la empresa minera dice: Únicamente necesitamos seis personas para trabajar con nosotros, entre +esos hay, dos volqueteros, dos vigilantes y personas de oficios varios +(CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2013). También existen unos primeros decepcionados, inconformes o “arrepentidos” por las promesas incumplidas que les hicieron las empresas: Frente a lo minero… cuentan… [en] La Cumbre, una de las +veredas que no se quiso unir, que la comunidad está muy aburrida +y arrepentida, pues no se le cumplieron los acuerdos que hicieron +con los presidentes de la Junta. A ellos les dijeron algo de una +carretera, pero parece que no sale nada (CNMH, entrevista con +mujer adulta, Medellín del Ariari, 2013). Existe el riesgo de que el fortalecimiento de la industria minera +en el territorio haga que lo que hasta ahora son simples controversias muten en verdaderos conflictos, por el enorme distanciamiento que existe en cuanto a los fines, los modos de hacer y los +discursos. Las empresas han leído con claridad las complejidades 155 • organizativas de lo colectivo y han diseñado estrategias para propiciar rupturas. De esta forma, individualizan las negociaciones +con los líderes y ofrecen beneficios personales a algunas personas +claves para que disuadan a quienes se oponen dentro de la comunidad, entre otras estrategias identificadas. +Pese a lo anterior, no se percibe un ambiente de apatía, resignación o adormecimiento. Por el contrario, espacios de confluencia, como la Mesa Político-Ambiental, exploran permanentemente +mecanismos para continuar controvirtiendo el modelo de desarrollo extractivo, basándose en argumentos como los siguientes: +• Reiterado +incumplimiento de +las obligaciones ambientales +emanadas de las licencias y de los planes de manejo ambiental. +Incumplimiento de los sistemas de explotación y de los diseños mineros aceptados por las autoridades ambientales en +las licencias. +• Contaminación de las fuentes y cuencas hídricas que surten +a los acueductos comunitarios, que ponen en riesgo bienes +necesarios para la supervivencia de los campesinos, como +el agua y los cultivos, y que pueden causar daños a la salud +y generar desplazamientos ante la imposibilidad de uno de +los principales recursos requeridos para permanecer en el +territorio. +• Deforestación, cambios en la cobertura boscosa y una alteración drástica de los ecosistemas. +• Desestabilización del suelo, inundaciones, riesgo de deslizamiento. (Por ejemplo en una de las veredas que se visitó, una de las +minas autorizadas amenaza con generar un derrumbe que podría causar un taponamiento y causar una avalancha que podría +afectar fincas y uno de los más grandes centros poblados.) +• Transformaciones productivas en el territorio y en las dinámicas de reproducción social. +Inserción al mercado laboral por parte del campesinado, +que promueve el abandono de las actividades agrícolas y genera competencia por los escasos puestos de trabajo locales +que generan estas industrias. • 156 • Generación de bonanzas efímeras, incremento de los costos +de vida y dependencia de la economía extractiva. +• Desestructuración de las organizaciones sociales por la competencia frente a los prometidos beneficios del desarrollo +minero y la oposición de sectores que insisten en detener +la minería o por lo menos replantear en términos sociales, +económicos y ambientales su dinámica. +• Desestructuración de los vínculos comunitarios, organizativos, políticos, familiares y culturales, que son sustituidos por +los valores del mercado. Por su parte, en lo que respecta a la industria petrolera que ha +sido la principal fuente de recursos económicos para el Meta, en +El Castillo, en 2005, en pleno desplazamiento forzado “duro”, Ecopetrol llevó a cabo labores de perforación exploratoria en la vereda Brisas de Yamanes. La intervención de Ecopetrol se desarrolló +con algunas irregularidades, como lo demuestra la Resolución +1858 del 28 de septiembre de 2009, del Ministerio de Ambiente, +que declaró responsable a Ecopetrol por: Haber efectuado la construcción de la locación del pozo Cristal 1 sin respetar la distancia mínima de 30 m entre el área para +el desarrollo de actividades y la quebrada Cristalina, considerada +área de exclusión y haber captado agua de la quebrada La Cristalina, la cual no estaba autorizada, sin haber solicitado la respectiva modificación de Licencia Ambiental. Esta no ha sido la única vez en la que, en el desarrollo de proyectos de gran magnitud en la región, el Ministerio de Ambiente +ha tenido que amonestar a Ecopetrol. En el poliducto TocancipáCastilla la Nueva, el Ministerio devolvió el estudio de impacto ambiental debido a “la magnitud de las falencias encontradas en los +estudios ambientales”. Entre las falencias encontradas, se destaca +nuevamente la elaboración de planos que no corresponden con +la realidad del ecosistema del tramo por donde se extendería el +trazado. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, “la actuación 157 dolosa y de mala fe de la empresa” situó zonas boscosas ocultando la existencia del páramo, para burlar la prohibición legal de +realizar cualquier tipo de actividad sobre ecosistemas frágiles. En +materia de participación comunitaria, el Ministerio de Ambiente +encontró que no existe claridad sobre el impacto del proyecto en +las actividades económicas de los pequeños propietarios en el área +de influencia del poliducto, en zonas donde existe páramo, ni un +balance preciso, detallado y fiable de la información sobre las comunidades y los predios afectados por el proyecto. +Por otra parte, pobladores de Acacías e investigadores independientes han logrado demostrar que la Estación Chichimene vierte +las aguas derivadas del procesamiento del crudo en el río Acacías. +Las trazas de petróleo sobre el lecho del río son perceptibles a simple vista y los estudios de los especialistas han identificado trazas +de petróleo en el agua y en los peces, fenómeno que está poniendo +en riesgo la seguridad alimentaria y el derecho a la vida de las comunidades, pues los campesinos riegan los alimentos con el agua +contaminada de los ríos (Herrera, 2013). +El Bloque CPO-9 ha causado, tan solo en su etapa de exploración sísmica, realizada en 2012, daños al ambiente y a las comunidades. Se denuncia la contaminación de 26 pozos profundos o +jagüeyes, de donde la comunidad se abastece de agua. Una cifra +que se suma a los 38 pozos contaminados que dejó la entrada de +la petrolera a Cubarral (Herrera, 2013). +Actualmente, Ecopetrol se encuentra en proceso de licenciamiento para el área de perforación exploratoria Guarupayo, +la cual forma parte del Bloque CPO-09, con una extensión de +40 029 ha localizadas en jurisdicción de El Castillo, Cubarral, El +Dorado, San Martín de los Llanos y Granada. +En El Castillo las veredas La Cima, La Esperanza, Campo Alegre, Caño Claro y Brisas de Yamanes, donde ocurrió vaciamiento y +que cuentan con medidas de protección en desarrollo del Decreto +2007 de 2001, hacen parte de las 31 veredas, dos centros poblados +y cinco barrios que se encuentran en el área de influencia directa +del área de perforación exploratoria Guarupayo (Ecopetrol-Megaoil, 2013). 158 Mapa 6. El área de perforación exploratoria Guarupayo cubre +buena parte del municipio de El Castillo, incluyendo lugares +que sufrieron vaciamiento Fuente: base cartográfica IGAC para división política, Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH y Ministerio de Minas y Energía. 159 De las 15 veredas donde se encuentran los tramos seleccionados para captación de aguas superficiales, nueve pertenecen a El +Castillo. Algunos de estos tramos coinciden con los 89 predios en +los que la comunidad ha verificado la existencia de 125 nacimientos de agua (Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, 2013). +Por razones como estas es que existe oposición del ingreso de +Ecopetrol a El Castillo y es común escuchar a pobladores de la +zona rural o urbana rechazando la actividad petrolera. Ay Dios Santo… qué vamos a hacer sin el agüita. Diga usted la +sed que están pasando donde se contaminó el agua… por aquí +cerquitica, no me acuerdo el nombre. Eso lo que nos deja es solo +problemas, acaban la tierra, se llena de gente de afuera y cuando +se van (…). Los ríos se están quedando secos y, por eso, debería +protestar el pueblo colombiano porque vamos a desaparecer por +sed, porque en Colombia se va acabar el agua y van a quedar unas +poquitas contaminadas, porque para sacar el petróleo tienen que +manejar una cantidad de recursos químicos que están convirtiendo esas aguas es en una mazamorra, eso quedan horribles (…) +negras, eso queda como una espesura, una cosa horrible que (…) +ningún animal puede tomarla (CNMH, entrevista con hombre +adulto, Villavicencio, 2013). A las irregularidades mencionadas en municipios aledaños, se +suman irregularidades en el proceso de participación comunitaria. La empresa ha querido meterse por todos los lados para dividir a la comunidad. Primero habíamos hecho un acuerdo de +convocar a los presidentes de las JAC [juntas de acción comunal] y +a las organizaciones como Civipaz, Atcarí, la Asociación de Acueductos, para que fuera con ellos con quien miráramos el tema +del estudio. Ahora llegaron armando reuniones aparte, todas en +el casco urbano y no con todas las veredas. Reúnen a unas en un +salón y a otras en otro salón. ¿A usted le parece eso correcto? (…) 160 Mire el libro que andan socializando. Según eso, aquí solo hay +rastrojo y vacas, no hay cultivos (CNMH, entrevista con hombre +adulto, Puerto Esperanza, 2013). Ante la cancelación imprevista de una reunión para la socialización del estudio de impacto ambiental, prevista para el lunes +28 de octubre de 2013, un funcionario de Ecopetrol manifestó lo +siguiente: “dijeron que tocaba cancelar porque el encargado de +seguridad para la región dijo que la guerrilla estaba presionando +a la comunidad para que se opusieran y que no había garantías de +seguridad” (CNMH, entrevista con hombre adulto, 2013). +En un contexto donde el desplazamiento forzado y otras violaciones de los derechos humanos de la población civil han estado +relacionados con la estigmatización y el señalamiento de tener vínculos con las FARC, en especial entre los campesinos de la zona +rural, este tipo de aseveraciones crean riesgos para la población +civil que se pueden concretar con facilidad. En todo caso, la explotación petrolera es vista como una posible fuente de nuevas +victimizaciones: [Ante la evidencia] de que hay un pozo petrolero, ¿será que a +usted lo van a dejar durmiendo ahí encima de ese pozo petrolero? +Si toca pelarlo y hay que quitarle la cabeza veinte veces lo hacen, +lo sacan, lo desaparecen, lo compran por la vía que sea (CNMH, +entrevista con hombre adulto, 2013). 161 4 +Huellas del desplazamiento: +daños, afectaciones, impactos y +transformaciones En este capítulo se ilustran los daños causados a mujeres y hombres de todas las edades y condiciones sociales, sin distinción alguna, así como a la comunidad y al territorio de El Castillo como +consecuencia del conflicto armado y la violencia sociopolítica que +se vieron agravados desde la segunda mitad de la década de 1980, +así como por el “desplazamiento duro” y el vaciamiento ocurridos +a partir de 2002, que se expresan en procesos de desestructuración de sus relaciones sociales, económicas, culturales, familiares, +políticas, ambientales, institucionales e identitarias. +Para evidenciar la variedad de los daños sufridos y avanzar en +la identificación de las medidas necesarias a fin de reparar aquello que se puede reparar, se presenta una tipología que relaciona +las dimensiones individuales y colectivas de las afectaciones, los +impactos y las transformaciones, bajo las categorías de daños materiales e inmateriales. 4.1. Daños materiales Las pérdidas de tierras y bienes de la población víctima de desplazamiento forzado evidencian la magnitud de los daños materia- 163 les ocasionados por el conflicto armado y la violencia sociopolítica +y económica, pero más que limitarse a producir un daño patrimonial63, el cual se puede traducir en categorías jurídicas, como +el daño emergente o lucro cesante, también tienen implicaciones +sicosociales y socioculturales64. +Los daños materiales, tales como la pérdida de tierras, viviendas, cultivos, animales domésticos, aves, ganado, ropa y enseres, +afectaron la seguridad alimentaria, el sustento económico de las +familias, los proyectos productivos locales, así como sus proyectos de vida. Dichos daños también se relacionan con daños sicosociales, sentimientos de rabia, miedo e impotencia. Los bienes +materiales, en muchas ocasiones, son un símbolo de las relaciones familiares y vecinales que se rompieron, y en otras ocasiones +representan la imposibilidad de volver ante la ausencia de su vivienda o incluso de la tierra que tuvieron que vender a precios +irrisorios para solucionar a corto plazo la precariedad económica +que generó la salida. Del mismo modo, los daños ocasionados a +la infraestructura comunitaria y a los proyectos productivos locales contribuyeron a la desestructuración de las dinámicas sociales, +económicas y culturales al dejar dichas relaciones sin el espacio +físico que las soportaba. 63 Las categorías relacionadas con el daño material es necesario ponerlas en +diálogo con los conceptos de ‘daño emergente’ y ‘lucro cesante’, las cuales son +utilizadas en la jurisprudencia de las altas Cortes colombianas y en la Corte +Interamericana de Derechos Humanos, en cuanto estos son trasversales a su +análisis. En este orden de ideas, la pérdida de bienes materiales implica un daño +emergente a causa de una aminoración patrimonial, pero también puede implicar +un lucro cesante en el caso de que dicho bien produjera una ganancia esperada que +no se pudo percibir a causa de su pérdida (Comisión de Verificación a la Política de +Desplazamiento Forzado, 2009). +64 Los resultados de la segunda encuesta de verificación de derechos de la +población desplazada realizada por la Comisión de Seguimiento a la Política +Pública en 2008 muestran con claridad que el abandono o despojo de tierras y +animales a causa del desplazamiento ha sido masivo. El 56 por ciento de los grupos +familiares encuestados tenía tierras y 94 por ciento de ellos se vio obligado a +abandonarlas, 78 por ciento de familias tenía animales y 92 por ciento de ellas +fue despojada de ellos o los abandonó en el momento de la salida. (Comisión de +seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, 2009) 164 4.1.1. Pérdida de bienes materiales “Porque nosotros de verdad, nosotros teníamos ganado, nos lo +robaron, se perdió; la casita nos la quemaron, y nosotros tenemos +la tierrita, pero llena de monte ya, porque no se produce nada. Ya +va para diez años” (CNMH, entrevista con abuela, Medellín del +Ariari, 2012). Las familias que se desplazaron de El Castillo dejaron atrás sus +casas, sus tierras, objetos personales, herramientas de trabajo, cultivos, sus animales domésticos, ganado, aves de corral y mascotas. +Estos bienes materiales eran los recursos resultantes de las distintas apuestas en el territorio que habían hecho las personas, las +familias y la comunidad. Esta pérdida los dejó en una situación +de vulnerabilidad, en la que la precariedad económica y la pérdida de autonomía facilitaron la desestructuración de las relaciones +dentro de las familias y la comunidad. Para muchos en El Castillo +estas pérdidas se suman a un historial extenso de bienes y recursos +materiales despojados por el conflicto armado. A mí me gusta recordar todas esas cosas, yo me siento con mis +hijas y les cuento todo lo que mi papá tenía, lo que mi papá logró +conseguir: que era dueño de dos fincas, casa en Puerto Esperanza, casa en Medellín del Ariari y casa en Villavicencio, o sea, él +tuvo muchas comodidades para darnos a nosotros y ya después +del desplazamiento, pues todo eso se perdió (CNMH, entrevista +con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Los habitantes de El Castillo fueron testigos de cómo las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Bloque Centauros, y el +Ejército bajaban camiones con ganado y objetos saqueados. Los +bienes materiales eran el botín de guerra de los actores armados, +quienes accedían a ellos apoyándose en un discurso legitimador +de “guerra contrainsurgente”, fórmula que automáticamente justificaba todos los actos contra la población civil dentro del radio de +control del enemigo. 165 pues de verdad que lo que más dolió fue la desocupación completamente de Puerto Esperanza, nosotros vimos pasar trasteos +de carros del mismo Ejército, eso para nadie es un secreto, y vimos +bajar trasteos de los carros de los paras de allá (CNMH, taller de +construcción de memoria, con mujer adulta, Villavicencio, 2012). En la tierra y la vivienda de los hogares se encontraba el trabajo +arduo de las familias, así, con la quema de las viviendas y los objetos personales, se atacaron las relaciones familiares, el proyecto de +vida de sus miembros y su arraigo al territorio. En varios testimonios también se cuenta cómo a sus hogares les prendieron fuego +antes de su salida, volviendo a las víctimas espectadores impotentes de la arbitrariedad y barbarie de las AUC con la aquiescencia +del Ejército. “Eso pasó así un tiempo y prácticamente íbamos a la +finca y volvíamos y salíamos, pero el propio desplazamiento fue +en 2002. Nosotros perdimos todo, todo quedó por allá, incluso +a la casa le metieron candela” (CNMH, taller de construcción de +memoria, con mujer adulta, Villavicencio, 2012). +Cuando las personas que no han podido retornar van al territorio a visitar a familiares o amigos, se llenan de nostalgia al ver sus +casas abandonadas, lo que se traduce en la producción de paisajes +del miedo65. Tal es el caso de una mujer joven víctima del desplazamiento forzado de Puerto Esperanza que comentó lo siguiente: “la +casa de nosotros está abandonada, sin techo y sin nada, están solo +las paredes y ya se están cayendo” (CNMH, entrevista con mujer +adulta, Villavicencio, 2012). +La destrucción y quema de los bienes materiales o, en su defecto, el saqueo de las casas y tiendas comunitarias por parte de las 65 De acuerdo con la terminología propuesta por Ulrich Oslender (2008), la +producción de paisajes del miedo (relación entre miedo y paisaje) se genera por +medio de las casas destruidas o quemadas, grafitis, plantaciones arrasadas, a través +de los espacios vacíos o vaciados cuando los pobladores huyen y abandonan sus casas +por temor de persecución y masacres o en lugares donde se depositaron cuerpos +humanos muertos, destruidos o mutilados. “Aun cuando la gente desplazada +regrese a sus casas después de un tiempo, el sentido de miedo producido por el +terror experimentado queda impreso en sus imaginarios y también de manera +habitual en el paisaje” (Oslender, 2008). 166 AUC, fue una práctica sistemática. Dentro de una estrategia de +arrasamiento como táctica militar, la quema fue una de las formas por +medio de las que se materializó el estigma sobre las veredas altas +del municipio, pues la presencia de las FARC (Fuerzas Armadas +Revolucionarias de Colombia) en esa zona inmediatamente hizo +que a la población civil se le considerara cómplice, auxiliadora, +miliciana o guerrillera y, por lo tanto, toda infraestructura que la +soportara debía ser arrasada. Además de constituir un botín de +guerra, al quitar todo soporte material para la subsistencia de las +familias, la capacidad del enemigo para abastecerse se ve mermada y a este no le queda más que replegarse. “Puerto Esperanza era +un caserío muy comercial y lo saquearon todo, y todo el que ha +podido llegar ha hecho sus cositas a pulso, ahí van con el miedo +levantando y con el miedo que no va a pasar” (CNMH, entrevista +con mujer adulta, El Castillo, 2012). +La penuria económica ocasionada por la inminencia del desplazamiento forzado o después de la salida y la ausencia de herramientas para afrontar nuevos espacios con diferentes exigencias +hicieron que muchas familias se vieron obligadas a vender su tierra y su vivienda a precios muy bajos. Sin embargo, no fue posible +determinar si los actores armados fueron los compradores en ese +momento o si lo han sido en épocas más recientes. las fincas quedaron botadas, a muchos les compraron su finca +bajo presión, no vendieron sus fincas porque quisieron, sino porque les tocó (…) salir corriendo y regalar la casa en dos millones +quinientos mil pesos, porque me tengo que ir. O sea, no la vendió +porque quiso sino porque era una orden de al menos llevarse algo +en el bolsillo, pero era desolador (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2012). En varios testimonios, las víctimas relataron cómo, en muchas +ocasiones, fueron obligados a convivir bajo el mismo techo con +los paramilitares o cómo fueron despojados de sus hogares por +integrantes de este grupo. 167 Desgraciadamente, fuimos muy perseguidos, nos destruyeron +esta casita que ve acá, nos destruyeron esta ventana (…) una reja. +Tumbaron todo este espacio, el corral (…) se llevaron todo lo de +la cocina, todo, porque yo tenía mi casita equipada… [Las AUC] +custodiaban todo esto y de noche ellos tenían que patrullar y ellos +no patrullaban sino que se iban a dormir a mi casa, me rodeaban +toda la casa y colgaban hamacas, otros se entraban para las piezas +que estaban con colchones y todo (CNMH, taller de construcción +de memoria con abuela, Medellín del Ariari, 2012). La ocupación de las viviendas con los dueños aún habitándola no +solo representó una pérdida material, sino que generó también otro +tipo de daños y afectaciones, como la pérdida de autonomía, de intimidad, una ruptura en las relaciones familiares y al afloramiento de +sentimientos como miedo, zozobra e impotencia. Además, cuando +los paramilitares se instalaban en una vivienda, les valía a las familias +ser señaladas como colaboradores del grupo armado. +Otra pérdida material que se encuentra relatada en la mayoría +de los testimonios fue la pérdida de animales66 que representó +un fuerte impacto para los ingresos de las familias desplazadas, +afectó su soberanía alimentaria e hizo más intensa la precariedad +económica sufrida en los lugares de recepción. Hoy en día, olvidar eso es muy difícil (…) sin el campo las +cosas para nosotros acá es muy difícil. Los animales se perdieron, +esa gente llegaba a la casa y cogían las gallinas y se las comían, lo +de la casa y lo de la finca, todo eso se perdió, el ganado se lo robaron. Teníamos un marrano para celebrarle los trece o catorce +años a mi hijo y se lo robaron (…) dejamos todo botado (…) salimos con lo que teníamos encima (CNMH, taller de construcción +de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). 66 La segunda encuesta de verificación muestra también cómo una muy alta +proporción de los grupos familiares desplazados que eran propietarios de aves, +cerdos, ganado bovino y equinos, los perdieron con el desplazamiento. (Comisión +de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, 2009). 168 El hurto de ganado fue sistemático en El Castillo como en todo +el departamento del Meta. Este delito se perfiló como una de las +fuentes de financiación y de lucro personal del Bloque Centauros67: “en la parte alta en la época de 2002, pues, usurparon y robaron muchos ganados (…) de los mismos finqueros, porque esta +región de la parte alta era ganadería y café hasta 2003” (CNMH, +taller de construcción de memoria con hombre adulto, Medellín +del Ariari, 2012). El ganado que se robaban lo metían ahí en la finca. Yo le llevaba el almuerzo a los trabajadores, y cuando vi que me traían +todo ese ganado, yo les decía: Déjeme que yo saque mis vaquitas +porque me las refunden con todo ese ganado, y me decía: Pues +apúrele (…) una vez le pregunté a uno que estaba sentado: Oiga, +y cuándo es que van a sacar ese ganado de ahí, y me dijo: ¿Tiene +mucho afán?, le dije: Sí, señor, porque tengo que cuadrar esta cerca para echar mi ganado, porque yo ya no les tenía ni miedo. Una +vez se me desaparecieron unos terneros y yo le dije al comandante +que si ellos no se los habían llevado y él me dijo que si quería que +fuera con ellos y mirara a ver si estaban allá. Yo estaba resuelta a +irme cuando una muchacha me dijo: Doña, usted está loca, quiere que la maten y la boten por allá dentro de una cuneta, y no me +dejaron ir porque yo estaba resuelta a irme con ese man (sic) en la +moto (CNMH, entrevista con abuela, El Castillo, 2013). Las víctimas refieren que en varias oportunidades las autodefensas obligaron a la población civil a cuidar el ganado robado antes +de subirlo a camiones y en otras ocasiones obligaron a quien se lo +estaban hurtando a que lo subiera al camión, con lo cual aumentaban los sentimientos de impotencia e injusticia en las víctimas. 67 “‘Don Mario’ reconoció que el Bloque Centauros, en el tiempo que él fue +jefe financiero, robó aproximadamente unas 42.000 cabezas de ganado. Aún +así, no aceptó junto con ‘Pirata’ y ‘Julián’ varios de los robos que denunciaron +las víctimas. En este punto los paramilitares dijeron poder aceptar los cargos por +robo de ganado durante la imputación de cargos, solo si la Fiscalía comprobaba la +información dada por las víctimas sobre el ganado robado” (Verdad Abierta, s. f.). 169 En muchos testimonios68, se puso de presente que el hurto de +animales ocurrió con pleno conocimiento de las tropas del Batallón XXI Vargas que en varias ocasiones se encontraban a poca +distancia cuando ocurrieron los hechos. Incluso con retenes montados por donde pasaban los camiones llenos de ganado y bienes de +las víctimas sin que hicieran nada. Y en otras ocasiones fue el mismo Ejército el que hurtó animales para hacer su comida, tal como +lo relata una víctima: “Una vez estaba yo allá y se quedó el ejército +quince días ahí en la casa y cuando se fueron se llevaron todas las +gallinas” (CNMH, entrevista con abuela, El Castillo, 2013). +En una de las denuncias realizadas a través de un comunicado +por la Fensuagro (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria), la CUT (Central Unitaria de Trabajadores de Colombia) +y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, se calcula que +desde el inicio de la Operación Conquista fueron robadas aproximadamente unas cuatro mil reses y que también fueron sustraídos +los caballos, las gallinas, los pavos y todo lo que se encontraba en +las fincas (Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria +-Fensuagro-, 2003). Las dimensiones del hurto sistemático de ganado significó, en lo colectivo, la pérdida de proyectos productivos +locales, tras lo cual se redujeron las opciones de resistencia de las +familias en el territorio. +Como se mencionó en el aparte sobre reconfiguración territorial, +el conflicto armado y la violencia sociopolítica truncaron la vocación +agropecuaria de El Castillo y, en general, muchas de las alternativas +de desarrollo productivo local. Cuando se recrudecieron el conflicto +y el desplazamiento, las personas dejaron sus actividades económicas +de lado y se perdieron los cultivos de café, cacao, maíz y los animales. +La pérdida de proyectos productivos no solo generó un daño emergente y un lucro cesante para las familias desplazadas, sino que también afectó la economía entera del municipio. +Uno de los proyectos que se perdió a causa del desplazamiento, al cual hicieron referencia los habitantes, fue un proyecto de 68 Tanto en los testimonios recaudados en esta investigación como en los +recabados en Cinep y otros, (2009). 170 caña panelera que estaban adelantando más de cien campesinos +en las veredas altas del municipio, entre ellas Miravalles, Brisas de +Yamanes y La Esmeralda. Junto con el proyecto se perdieron un +tractor, una zorra y un trapiche, con un valor de más de cuatro mil +millones de pesos. 4.1.2. Pérdida de ingresos y penuria económica Con el desplazamiento forzado de un medio rural a uno urbano, las personas y los grupos familiares perdieron la posibilidad +de utilizar las habilidades que tenían en el campo para garantizar su sustento, con lo cual se afectó su autonomía y soberanía +alimentaria. En el campo, la escasez de ingresos no significaba +necesariamente la falta de alimentos, pues las familias contaban +con cultivos de autoconsumo y animales. En cambio, en el medio +urbano el acceso a los alimentos se encuentra subordinado a la generación de ingresos, lo cual representa un problema en cuanto la +posibilidad de conseguir trabajo muchas veces depende del grado +de educación formal que normalmente no es compatible con los +perfiles de los campesinos (Garay, 2009). +La mayoría de las familias y de las personas que salieron desplazadas de El Castillo llegaron a barrios marginales de Villavicencio +y Bogotá a vivir con familiares, pagar arriendo o construir sus ranchos, en los llamados barrios de invasión. En repetidas ocasiones, la +migración forzada hizo que las familias pasaran a depender de otros +miembros de la familia con mejores condiciones, lo cual alteró las +dinámicas familiares y la distribución de roles dentro del hogar. 4.1.3. Pérdidas y daños a la infraestructura comunitaria La infraestructura comunitaria en las veredas de El Castillo es +en su mayoría producto de las diferentes formas de organización +alrededor del trabajo colectivo que surgieron a lo largo del proceso de colonización campesina y que se representa en las vías 171 que conectan las veredas, los acueductos comunitarios, las casetas +comunitarias, las sedes de las juntas de acción comunal y de los +sindicatos y las escuelas. +El trabajo colectivo ayudó a construir lazos de identidad y un tejido social y comunitario con expresiones políticas claras. En este +sentido, la infraestructura de las veredas no solo es el soporte de +servicios públicos básicos, sino también de dinámicas sociales y +culturales, representa el trabajo y el esfuerzo de las familias. Por lo +tanto, los daños sobre las infraestructuras comunitarias, los cuales +no se limitan al plano de los daños materiales, contribuyeron a +la desestructuración del tejido social, las dinámicas organizativas, +los proyectos productivos locales y las expresiones culturales. +En los diferentes relatos, se resalta la afectación de las escuelas, +los puestos de salud, las tiendas comunitarias y los salones comunitarios, la casa del sindicato de Sintragrim y la Casa de la Cultura. +Dichos espacios fueron afectados en lo físico y lo simbólico por +parte de los actores armados, e incluso algunos se perdieron completamente. Las escuelas, así como los profesores y estudiantes, +fueron objeto del estigma de ser considerados “guerrilleros” por +parte del Ejército y las AUC. En varias ocasiones, estas fueron ocupadas e incluso sostuvieron combates que las afectaron en clara +contravención del derecho internacional humanitario. No hubo +ningún tipo de distinción con la población civil y sus bienes. +La Escuela El Encanto en Miravalles fue uno de los espacios de +infraestructura comunitaria que sufrieron el rigor de la confrontación armada y el arrasamiento. En la fotografía se evidencian los +daños ocasionados a uno de los salones de la escuela, el cual aún +hoy continúa destruido, como si el tiempo se hubiera congelado +desde el vaciamiento de la vereda. 172 Salón de clases destruido después del desplazamiento forzado. Este salón ejemplifica +cómo la infraestructura comunitaria de El Castillo fue afectada, lo cual generó daños +que no se limitan al plano de lo material sino que trascienden a la esfera social, organizativa y cultural. Fotógrafo: © Francisco Vanegas Toro para el CNMH, 2013. El vaciamiento de las 19 veredas de El Castillo implicó el cierre +de las instituciones educativas. Además de la escuela de Miravalles, +se cerraron las escuelas de las veredas La Esperanza, El Retiro, +Campoalegre, el internado de Puerto Esperanza, La Cumbre, La +Unión, Caño Tigre (esta se cerró en el ciclo anterior de violencia, +el de la década de 1980) y Caño Claro. Aún permanecen cerradas +las escuelas de las veredas Los Alpes, La Esperanza, Caño Embarrado, Campoalegre, 20 de Julio y Brisas del Jordán y de las que +están funcionando no todas han sido reconstruidas. 173 Entrada a la Escuela de Miravalles. Fotógrafo: © Francisco Vanegas Toro para el +CNMH, 2013. 174 Antes de 2009 la educación la prestaba la Diócesis de Granada, que a su vez delegaba en la Misión Claretiana 22 escuelas del +municipio. El proyecto educativo se llamó Educación Desplazada. +Después de 2009, las escuelas pasaron a ser de la Gobernación. +Aun cuando la mayoría de las escuelas del municipio fueron construidas por la comunidad, a esta se le negó la capacidad de autogestión. Las personas empezaron a regresar, pero las escuelas ya +no eran de ellos. Ahora es necesario pedirle permiso al profesor +para hacer fiestas, reuniones o encuentros, lo que genera un sentimiento de pérdida de la escuela como espacio comunitario. +Además las políticas educativas por demanda no contemplan +planes de reapertura de instituciones cuando, como consecuencia +del conflicto armado, el número de estudiantes es reducido. Lo +anterior ha dificultado el regreso de las personas con deseo de +retornar, la permanencia de las personas que no se desplazaron o +ha llevado a que quienes han regresado a las veredas no cuenten +con una oferta educativa para sus hijos, con lo cual se han visto +obligados a matricularlos en otras veredas o incluso en los internados del municipio. Al matricular a sus hijos en los internados, +se afectan las dinámicas familiares, las niñas y los niños se ven +apartados de su seno familiar, lo cual también puede afectar la +capacidad de transmitir valores, tradiciones y oficios que hacen +parte de la cultura campesina; es en sí una forma de descampesinización. El internado desprende de la familia, genera rupturas y +se enmarca dentro de una lógica de educación para la migración, +estrechamente ligada a la reconfiguración territorial. +La pérdida de la infraestructura escolar o el cierre por falta de +estudiantes se une a la suspensión de proyectos educativos. Tal es +el caso de una propuesta que venía adelantando la Misión Claretiana para Medellín del Ariari. Cuando las escuelas estaban bajo la administración de la Diócesis de Granada, la Misión Claretiana adelantó una propuesta +de bachillerato popular campesino y universidad campesina. Se +quería hacer un corredor universitario del Ariari, llevar la universidad al territorio no bajo un esquema de demanda, sino de una 175 oferta que se construyera desde ahí mismo. Vincularon a Unillanos y a la Escuela de El Encanto, pero no había diez y once. No se +logró que la Secretaría de Educación abriera estos grados, incluso +cuando se interpusieron cuatro tutelas para que se garantizara +el derecho a la educación media, de las cuales se ganaron tres. +Para que esto funcionara, se requeriría que existieran líderes populares, pero esto fue lo que también se cortó con la violencia +(CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). Cuando los niños son matriculados en el internado del casco +urbano de El Castillo, el cambio del enfoque rural al urbano de +la educación también genera cambios en sus proyectos de vida, +los cuales se encuentran en formación. En este sentido, los daños a la infraestructura comunitaria no solo generan una pérdida +material, sino impactos profundos sobre los individuos y el tejido +social, afectan las dinámicas organizativas y sociales a causa de la +ausencia de los espacios que las soportaban. +En relación con los puestos de salud, en su mayoría se perdieron a causa del desplazamiento forzado, no había nadie que cuidara de ellos. Para 2011, en El Castillo se registraba, en materia de +infraestructura de salud: 1) un centro de salud clasificado como +de primer nivel en la cabecera municipal, el cual operaba como +empresa social del Estado -ESE, 2) en el área rural un centro en +Medellín del Ariari y 3) puestos de salud en Puerto Esperanza, La +Cumbre, Miravalles y Caño Dulce. Sin embargo, suponiendo que +los puestos estuviesen en condiciones apropiadas para su uso, en +el mismo 2011, sólo se encontraba en funcionamiento el centro +de salud del casco urbano de El Castillo (Sistema de Información +Departamental de la Gobernación del Meta, 2011) y el centro de +salud de Medellín del Ariari funcionaba con intermitencia. +Por otra parte, los salones comunales de las veredas, espacio +de socialización que soportaba un entramado de relaciones políticas y culturales, fueron saqueados y destruidos por los actores +armados, o bien abandonados por la comunidad. Tal es el caso del +salón comunal de Puerto Esperanza, y el de la vereda Los Alpes, +que era uno de los más grandes, pues congregaba a varias veredas 176 de la parte alta. El salón comunal de Puerto Esperanza fue reconstruido por las familias que fueron regresando, pero, en el caso de +la vereda Los Alpes, a la fecha no se ha reconstruido. +Dentro de las pérdidas relacionadas con la infraestructura comunitaria, también se resalta la destrucción de tres manzanas de +casas, establecimientos de comercio, la casa de la cultura, el centro +médico, parte de la escuela y una ambulancia, ocasionada por las +FARC el 14 de febrero de 2000 en la toma en la que utilizaron por +primera vez cilindros bomba. La Casa de la Cultura, que empezó +a construir el municipio durante la Alcaldía de María Mercedes +Méndez, constaba de dos plantas: la primera con una piscina para +niños y la segunda con un espacio para reuniones. No solo era un +espacio de recreación y esparcimiento, sino que alrededor de esta +se gestaban expresiones culturales por medio del grupo de danza, +clases de instrumentos musicales y declamación de poesía. Cuando salimos al otro día, qué horror, casi medio pueblo +tumbado, desbaratado, la Casa de la Cultura, que era una casa a +la cual yo pertenecía por el lado del Grupo de Danzas. Lo único +que inspiraba era impotencia, era algo que uno no comprendía, +porque teníamos una Casa de la Cultura bien dotada con sus trajes, instrumentos, había muchas cosas que tenía la Casa de la Cultura y usted ver dos paredes, que fue lo que quedó. Casi medio +municipio averiado por esa toma (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2012). 4.1.3.1. Suspensión de obras comunitarias A causa de la agudización del conflicto armado a partir de 2002 +y del desplazamiento forzado y el vaciamiento de las veredas de la +parte alta del municipio, se suspendieron obras y proyectos. Tal es +el caso de un proyecto de construcción de vivienda y desarrollo de +proyectos productivos en la vereda La Cima que estaba adelantando la comunidad. 177 ahí en Pueblo Nuevo, donde había un plan de vivienda con cien +viviendas, solo quedó uno porque era que ahí había un plan de +vivienda donde se repartieron cien lotes, que eso es una vaina que +sería bueno contarla, nosotros teníamos un proyecto que era hacer un plan de vivienda para la gente que no tuviera dónde vivir y +hacer un proyecto económico para que la gente devengara para su +sustento (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). El proyecto estaba apenas comenzando, habían logrado conseguir el apoyo del Ministerio de Agricultura para la construcción +del trapiche comunitario: “Habíamos pasado ese proyecto al Ministerio de Agricultura y nos habían aprobado para el trapiche +comunitario noventa millones” (CNMH, taller de construcción de +memoria con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). Nosotros calculamos que la vereda La Cima tenía unas dos +mil hectáreas aptas para la agricultura, fuera de una cantidad +de terrenos como para bosques, de reservas forestales. Entonces +nosotros decíamos en el centro se monta un plan de vivienda y +entonces compramos el lote, se compraron dos hectáreas de tierra +y se repartieron los lotes a cien mil pesos cada lote para que la +gente lo pagara como pudiera, de a veinte mil pesos, como pudiera. La idea era hacer el alcantarillado y el acueducto para que +cuando estuviera el caserío estuvieran los servicios. Conseguimos +el agua, conseguimos ochocientos metros de manguera para poner el agua y compramos cien metros de tierra para hacer el trapiche comunitario. Lo mínimo era que cada finquero tuviera media +hectárea de tierra o en promedio tener más de veinte hectáreas +en caña para procesar el dulce para sacar la panela para la misma comunidad, juntar unos galpones de los que llaman especies +menores y unas peceras para los pescados (CNMH, taller de construcción de memoria con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). Algunas personas ya habían cercado y empezado la construcción de sus viviendas, pero para ese entonces las incursiones de las +AUC y el Ejército arreciaron, y la disputa territorial con las FARC 178 generó el desplazamiento forzado de toda la vereda La Cima y el +proyecto se perdió. Cuando se empieza a poner amarga la situación, ya habían seis +viviendas construidas y ya había gente viviendo ahí. A la gente le +tocó salir y dejar todo tirado, la caña que había sembrada, todo +eso se acabó, la compra del terreno quedó en nada. El trapiche +se quedó en trámite, nos estaba apoyando la Umata [Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria] cuando eso. (…) El +caso de mayor problema fue la violencia porque a la gente le tocó +irse, ahí no quedaron si no tres habitantes si a mucho (CNMH, taller de construcción de memoria con abuelo, Medellín del Ariari, +2012). Ahora, en algunos retornos sin acompañamiento estatal, el +panorama del proyecto es incierto, no hay nadie que se apropie +de revivirlo o que dé cuenta de lo invertido. “Eso ahorita el que +no había vendido los terrenos volvió y los cogió porque no se +habían terminado de pagar. El tesorero que estaba recogiendo +la platica de los lotes también se fue y nunca nos devolvió nada” +(CNMH, taller de construcción de memoria con abuelo, Medellín del Ariari, 2012). +La suspensión de las obras de infraestructura es una de las huellas del conflicto armado que se suma a las manifestaciones de +la exclusión y la marginalidad social presentes en El Castillo. Si +bien el municipio se encuentra a cuatro y cinco horas de Bogotá, +el atraso en materia de infraestructura de sus centros poblados y +veredas es protuberante. Por ejemplo, en la vereda La Cima aún +no existe una carretera que conecte a sus habitantes con Puerto +Esperanza y Medellín del Ariari y, en consecuencia, con las dos +entradas y salidas más importantes del municipio. +Entre las obras de infraestructura clave también se encuentra +la electrificación de las veredas del municipio. Si bien en 1991 llega la electricidad al casco urbano, para 2002, es decir, once años +después, solo tres veredas de las 40 que existían en ese entonces +tenían acceso a electricidad. Durante administraciones posterio- 179 res se lograron conectar cinco veredas más, pero las obras empezaron a tener problemas por los constantes hostigamientos, tomas, +extorsiones y boleteos, primero por parte de las FARC y luego de las +autodefensas. +Con la agudización del conflicto armado y la violencia sociopolítica, la Administración municipal dejó olvidada la infraestructura de las veredas. Con el desplazamiento no quedó quién realizara +el mantenimiento de las vías para que estas se mantuvieran en +condiciones para el transporte de vehículos. Una vez empezaron +a regresar los habitantes de El Castillo, constataron la pérdida de +una de las vías que conectaba varias veredas con Puerto Esperanza. Sin malla vial, la comercialización de productos volvió a limitarse al transporte en bestias en algunas partes, con lo cual se +afectó la economía local. +Incluso en épocas recientes, la construcción de obras públicas +aún debe enfrentar extorsiones. Una mujer del casco urbano de El +Castillo cuenta sobre la construcción de un puente en la carretera +hacia la vereda La Cal: Y es que la vez pasada mandaron a unos ingenieros a construir +un puente, entonces la guerrilla empieza con la vacuna y los ingenieros renuncian y se van. Ahorita no más estaban haciendo +unos gaviones aquí no más en el puente hacia La Cal y como que +la guerrilla empezó con su cuento de la vacuna y un día les iban a +quemar todas las máquinas y guardaron y se fueron. Y así duraron +como unos dos meses y luego volvieron y bueno, y lo terminaron +de hacer (CNMH, entrevista con abuela, El Castillo, 2012). 4.2. Daños inmateriales 4.2.1. Daños sicosociales El desplazamiento forzado tiene profundos efectos sicológicos. +La pérdida de los seres queridos, la imposibilidad de comprender 180 el por qué alguien tomaría la vida de un ser tan valioso por el simple hecho de pensar distinto o de vivir en un lugar azotado por la +violencia se suman a la dificultad de adaptarse a un nuevo entorno. En varios de los informes de memoria histórica, se ha podido +identificar en las narrativas de las víctimas que el desplazamiento +forzado no es un suceso que empiece o termine con la salida o la +huida. Es un proceso que se inicia al vivir los diferentes hechos de +victimización en los cuerpos, la familia, la comunidad e incluso en +el territorio, por lo cual la salida está precedida por momentos de +tensión, de angustia, padecimientos, miedo intenso, que son los +que llevan a tomar la determinación de salir (Centro Nacional de +Memoria Histórica, CNMH, 2010, página 12). +Dentro del proceso de construcción de memoria con las víctimas en El Castillo, se pudieron identificar diferentes daños sicosociales producto del terror instalado en el territorio. En los +talleres y las entrevistas con personas que fueron víctimas de desplazamiento forzado, era reiterativo el daño sicosocial producido +a causa del número abrumador de pérdidas y las pocas herramientas para poder afrontarlas, entre ellas la pérdida de autonomía y +la experiencia de penuria económica y necesidad completamente +distintas de las que debían afrontar en el territorio de salida. +El desplazamiento forzado constituye un estresor de los referentes identitarios de las personas, como lo son las relaciones familiares y comunitarias, sus proyectos de vida individuales y colectivos, +así como su apuesta en el territorio. Yo llegué muy destrozada, física y sicológicamente, estaba muy +destrozada (…) ahora estoy tratando de rehacer mi vida, es un +poco difícil pero yo me veo en un dilema, digo: Yo la lástima la +detesto con todas las fuerzas de mi alma, la miseria sí que peor +y la pobreza la puedo superar, entonces yo estoy recogiendo mis +pedazos y tratando de reconstruir mi vida (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Ante las afectaciones producto del desplazamiento forzado, las +personas, familias y comunidades no son sujetos pasivos; el hecho 181 victimizante que desencadena un cambio traumático exige una +adaptación de las capacidades para superar la crisis y responder +ante las demandas y exigencias de nuevos entornos. Las víctimas +son entonces las primeras gestoras de su recuperación, en su relato no solo se encuentran las huellas del hecho victimizante sino los +procesos de reconstrucción de los proyectos de vida, el coraje de +“recoger los pedazos”, a todas luces una tarea titánica. +El estrés producido por la necesidad de afrontar un nuevo mundo en el lugar de recepción, el cual en la mayoría de las ocasiones +es hostil, tiene un efecto acentuado en las personas mayores. Para +ellos, el desarraigo y la falta de herramientas para darle sentido +a la ruptura que generó el desplazamiento forzado en su vida los +vuelca constantemente a la idea de regresar al territorio, al escenario de terror creado por los actores armados, pero también al +lugar donde crecieron, donde construyeron sus lazos familiares y +comunitarios, su proyecto de vida. +Dentro de uno de los talleres también se hizo especial referencia a la dificultad de afrontar los cambios producto del desplazamiento para una persona con discapacidad cognitiva. Para mí fue un susto porque yo fui criada en Medellín y al llegar aquí sin amparo de nada, sin tener para comprar nada, pues +eso fue duro, yo con mis tres hijos y tengo un hijo que es discapacitado y a él no le gustaba estar acá, yo llegué donde una hermana y +ese muchacho vivía muy aburrido y como a los veinte días dijo que +él se volvía porque mi mamá quedo allá en Medellín [del Ariari] +y él dijo que se devolvía para donde la abuela y fue mi hija que lo +sacó a La Macarena, me dijo: Él sacó la ropa y se fue, que él se iba, +que él aquí no podía estar, y para mí fue duro eso que él se quiera +ir y él se fue como un jueves, y resulta que al siguiente día de él +haber llegado adonde mi mamá y otra balacera en el pueblo y en +todo caso él le decía a mi mamá que se quedara, que no fuera a +abrir la puerta porque era muy nervioso. Y un amigo fue el que lo +trajo y otra vez. Él aquí con las maleticas. Porque eso a él lo iban +a matar, porque se habían dado plomo toda la noche. Yo ahora le 182 digo que si vamos y dice que no, que por allá todavía hay gente de +esa armada que él por allá no vuelve (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Para muchas víctimas, el miedo y la zozobra instalados por los +grupos armados era tal que no podían salir de sus casas: “Un día +me dijo un señor: ¿Y usted por qué es que no sale? Yo le dije: Es +que yo tengo la casa por cárcel, y así lo siento porque no puedo +casi salir” (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer +adulta, Villavicencio, 2012). +Estos sentimientos aún se encuentran presentes, e incluso, en +ocasiones, pueden llegar a causar crisis de ansiedad y estrés a causa de sucesos, tales como los cortes de electricidad. una noche estábamos comiendo y se fue la luz y esa mujer pegó +un grito, entró en un pánico terrible y yo después le pregunté por +qué y me dijo: Eso para mí es una tragedia que en este pueblo se +vaya la luz, porque cuando se iba la luz ya sabíamos que algo iba a +pasar y nos daba miedo, era un pánico terrible que se fuera la luz +(CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). Cada vez que se va la luz en las noches, los habitantes del casco +urbano de El Castillo recuerdan los hostigamientos de las FARC, +vuelve a ellos el miedo de ser alcanzados por balas perdidas, granadas, o de que a algún familiar que no se encontraba con ellos en +ese momento le pase algo. 4.2.2. Daños a la salud La salud es contemplada aquí como un concepto amplio, el +cual incluye los ámbitos sicológico y sicosomático. En esta medida, +las afectaciones sicosociales y sicológicas evidenciadas en las víctimas de El Castillo también constituyen un daño a la salud, frente +al cual debe existir una respuesta institucional. 183 En efecto, a partir de este enfoque, se reconoce que los daños +sicosociales, expresados en el estrés, la angustia, el miedo y la rabia se pueden manifestar en el cuerpo debido a la somatización +del sufrimiento. En el relato de las víctimas, se reitera que la depresión, el estrés y los duelos no resueltos pueden causar enfermedades. muchas mujeres, algunas que nos duelen las rodillas y en otros +ejercicios que hacíamos con otras mujeres decían: Yo sí, definitivamente, tengo mucho dolor en los tobillos, en las rodillas, yo he +tenido un problema renal, y hacer el ejercicio que sí, que definitivamente era, que cuando la guerrilla los castigaban o cuando los +dejaban arrodillados por no sé qué cosas y que los paramilitares +colgaban de los tobillos a sus hijos, es una forma también de hacer esa asimilación de las situaciones externas y que yo las meto +dentro de mi cuerpo, yo las asimilo en mi cuerpo, y las empiezo +a sacar de esa manera en enfermedades, entonces yo creo que sí +vale la pena reflexionarlo y verlo como muy en serio que definitivamente uno se enferma de cargar tantas situaciones emocionales (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, +Villavicencio, 2012). En relación con la somatización de los duelos, las víctimas entrevistadas expresaron que muchas de las personas desplazadas +forzosamente, en especial los mayores, murieron de pena moral +a causa del desarraigo y la pérdida de seres queridos. “Muchas de +las personas que fueron desplazadas han muerto en el exilio de +pena moral” (CNMH, entrevista con hombre adulto, Villavicencio, 2012). Yo conozco el caso de muchas personas que murieron en Bogotá a raíz del problema sicológico que le causó el desplazamiento +(…) a ellos no los mataron las balas, pero después del desplazamiento se acabaron sicológicamente, ¿por qué? Porque el campesino está acostumbrado a labrar la tierra en el día a día y es muy +complicado usted salir de su propio predio, de su propio terruño, 184 prácticamente a pedir limosna cuando usted lo tiene todo en el +campo, tiene sus gallinas, tiene su marrano, tiene la res, tiene la +leche, el pescado, a tener que venir a encerrarse en una ciudad de +bloque y ladrillos y mirar solo cemento, eso causa impacto en la +sociedad, en la comunidad y hay personas que por la edad eso los +deprime y cualquier enfermedad los mata. ¿Y eso quién lo paga? +Nadie. (…) además de los asesinatos súmele los otros que murieron sicológicamente, ya que por un infarto, ya que por un problema mental, la misma pena moral, o los otros que murieron por +problema de cantina, porque en el marco del conflicto había una +descomposición social y al que no les caía bien lo mataban por +esa desconfianza (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, +2012). En otras ocasiones, el impacto de los hechos victimizantes generó respuestas límite en las víctimas, y puso en riesgo su propia +vida. Yo llegué a tomar hasta azufre y llegué a tener enfermedad de +anorexia y cuando tuve a mi bebé tuve desnutrición crónica y me +recuperé porque mis compañeras han sido como mi mamá, yo soy +la hija de todas y soy madre soltera orgullosamente (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Villavicencio, +2012). En los talleres de memoria realizados en Villavicencio, se encontró que muchos de los participantes habían sufrido de algún +tipo de cáncer. Para muchas de las participantes, el cáncer de seno +estaba relacionado con la pérdida de un ser querido, de una hija o +un hijo, cuyo duelo no habían podido llevar a conclusión. Yo no he sido desplazada, pero he sido víctima del conflicto, +me he puesto en los zapatos de la gente desplazada, y digo: Terrible que a uno lo saquen de su casa sin sus cositas a venirse aquí, +pero el problema mío es la desaparición forzada y he visto varios +casos de cáncer de seno de la mama izquierda porque me decía 185 un médico en Bogotá que cuando a uno le desaparecían un familiar o un hijo siempre se manifestaba en la mano izquierda. Una +vez me encontré en Bogotá con una señora a la que se le desapreció un hijo hace más de veinticinco años que era militante [de la +UP]. Ella me dijo: Nosotras tenemos que ir a Medellín [del Ariari] +a hablar, porque están muriendo muchas mujeres de cáncer de +mama por la desaparición forzada, yo me meto en los zapatos de +ella y la entiendo porque a mí me dio cáncer de mama y me dio +una depresión que casi me muero porque eso es algo difícil y algo +que uno nunca va a olvidar (…) A mí me dio cáncer de seno en +la mama izquierda y también tuve cáncer de ovario y una artrosis +degenerativa que me apareció después de la desaparición de mi +hijo (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Del mismo modo, hay muchos niños con discapacidad cognitiva que nacieron durante la época de agudización del conflicto armado y la violencia sociopolítica y económica en el territorio. Esta +relación se encuentra presente en más de un testimonio, pues la +edad de los menores en esta condición corresponde a la época de +la última arremetida que tuvieron los grupos paramilitares junto +al Ejército y los enfrentamientos con la guerrilla; son niños que +están más o menos en tercero y cuarto de primaria y no cuentan +con un modelo de educación inclusiva. +Además de la somatización de los daños sicosociales, las víctimas sufren daños físicos, fisiológicos y sicológicos. El conflicto +armado y control de los actores armados no solo queda grabado +en su memoria, sino también en su cuerpo. Son las marcas de la +violencia que constantemente traen sufrimiento. Los daños en la +salud a su vez afectan emocionalmente a las víctimas, haciendo +más difícil las pérdidas y cambios, dificultando también la reconstrucción de un proyecto de vida. Sí, porque yo era un tipo alentado, gracias a Dios, y después de +toda esa porracera, porque a mí se me paraban encima a pegarme, +a mí me hicieron salir las tripas y me dio una hernia inguinal y me 186 tocó mandarme a operar. Pero ahí vamos. Y así uno sea fuerte le +toca aguantar y mucha resistencia, le toca a uno porque, como les +decía antes, yo soy muy pegado a mis hijos y a mi familia, a mi esposa, y me daba esa nostalgia de pronto uno fallecer y que queden mis +hijos todos jóvenes y sin quién los enseñe a buscar la vida cotidianamente (CNMH, entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2012). 4.2.3. Daños morales Con su accionar, los actores armados, funcionarios públicos e +incluso las comunidades de recepción vulneraron los derechos al +buen nombre y dignidad de las personas. En los relatos, se evidencia que estas afectaciones fueron a partir de señalamientos, +estigmatización y judicializaciones arbitrarias. +Para las FARC todo aquel que prestara servicio militar obligatorio llevaba un estigma que se transmitía a toda su familia. Quienes +hubieran prestado servicio militar o hubiesen sido policías corrían +el riesgo de ser amenazados, al igual que las personas con familiares que estuvieran prestando servicio en dichas instituciones. Si las +personas entablaban relación con militares o policías, eran sometidos a una variedad de multas y sanciones que incluso podían llegar a significar su desplazamiento forzado. “Nosotros empezamos +a sufrir el vértigo de la guerra en el 88 cuando nosotros nos fuimos a prestar servicio, la familia empezó a tener problemas a raíz +de eso porque nosotros estábamos pagando servicio” (CNMH, entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2012). +Por otro lado, como ya se ha visto, sobre los habitantes de El +Castillo recaía el estigma de guerrilleros. En alguna ocasión unos alcaldes vecinos me invitaron a una +reunión con el presidente del Senado, y me dijeron: Venga, qué +tal le dé la mano para El Castillo. Y el presidente del Senado me +dijo: ¿Y a mí quién me garantiza que yo no esté hablando con una +guerrillera? Agaché la cabeza y me puse a llorar. Para mí eso era +muy duro (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). 187 Para las AUC, las personas de El Castillo eran guerrilleros, +milicianos o colaboradores. El ganado o la remesa que tuvieran +“era para la guerrilla” y en esa medida se justificaba el hurto de +ganado, el homicidio de sus propietarios o vaqueros, así como el +bloqueo alimentario y de bienes de primera necesidad. +Muchos de los vecinos y amigos pasaron de llevar este estigma +al de informantes de las Fuerzas Militares, integrantes o colaboradores de los grupos paramilitares, razón por la cual las personas +cortaban la relación con ellos. Incluso, dentro de las familias, se +evitaba continuar con las relaciones. Así el señalado solo fuera un +miembro, toda la familia debía cargar con el estigma. +La estigmatización, que funciona como un manto de culpa impuesto a las víctimas, no cesó para las personas que tuvieron que +desplazarse forzosamente, muchas veces estas se vieron reforzadas +en los lugares de paso y recepción no solo por parte de extraños, +sino también dentro de la familia. +Al lado del estigma está la discriminación. En varios de los +testimonios se encuentra que la llegada a los lugares de paso o +recepción después de la salida del territorio están llenos de experiencias marcadas por la discriminación, ya sea por parte de las +comunidades receptoras, los funcionarios públicos encargados de +la oferta institucional para la atención de personas en situación +de desplazamiento, o inclusive sus propias familias, lo que llenaba +a las víctimas de sentimientos, como humillación, miedo, rabia, +odio o frustración. La llegada a las ciudades, en la mayoría de las +ocasiones a lugares marginados con acceso limitado a los servicios +públicos, con nuevas formas de inseguridad, ambientes completamente diferentes al del territorio de salida, llevaron a la pérdida +de muchos referentes identitarios. +Las judicializaciones arbitrarias fungieron como herramienta +para criminalizar la pertenencia al PCC, la UP, Civipaz o la actividad sindical en Sintragrim. Las acusaciones por delitos de rebelión, extorsión y secuestro se hacían sin mayores fundamentos. +Sin el debido proceso y sin respeto de las garantías básicas, las víctimas tenían que pasar meses e incluso años en la cárcel, durante +los cuales sufrieron un deterioro en su salud. En muchos casos, 188 las personas eran dejadas en libertad ante la ausencia de pruebas, +pero sus proyectos de vida fueron truncados y su familia estigmatizada y perseguida, mientras continuaban los allanamientos y la +discriminación. 4.2.4. Daños en el proyecto de vida campesino Las personas que tienen un proyecto de vida, ser campesinos +no es solo cultivar la tierra, es un amor, es un proyecto de vida +específico que incluye unas formas políticas de organizarse, unas +formas económicas de organizarse y eso es ser campesino o si no +cualquiera que siembre una mata es campesino (…) y ese es el +problema del Estado que siempre ha visto que los campesinos son +personas que están ahí, pero ellos no tienen ningún arraigo por +la tierra, entonces los corremos, les compramos fincas, la gente +tiene un proyecto de vida acá y es un proyecto de vida que no se ha +podido hacer por la misma guerra, por el mismo conflicto armado, por las mismas empresas que están aquí de minería y por las +mismas privatizaciones de las comunidades, o sea, no se respeta +el proyecto de vida que tiene la gente acá, y esos son actores específicos los que lo han hecho (CNMH, entrevista con mujer adulta, +Medellín del Ariari, 2013). Cinco décadas de conflicto armado, violencia sociopolítica, +abandono estatal y desplazamiento forzado han dejado huellas +casi imborrables en los sujetos y el territorio de El Castillo. Una +mirada detenida sobre el conjunto de los daños acumulados a lo +largo del tiempo, además de las profundas afectaciones en individuos, familias y pequeñas colectividades, permite identificar la +erosión paulatina de un proyecto cultural más amplio: el proyecto +de vida campesino. +Los efectos se proyectan, por una parte, en las dinámicas y formas de producción, que comprenden la relación jurídica y simbólica con la tierra y el territorio, y la totalidad de las actividades, 189 formas de organización y relaciones sociales vinculadas a dichas +formas de producción, y en los procesos de organización social, +familiar y vecinal. +En esta medida, el conflicto armado y la violencia sociopolítica +en El Castillo generaron un daño al proyecto de vida campesino +debido a las diferentes formas de impedimento para la transmisión de un saber hacer que consiste básicamente en el trabajo de +la tierra (el homicidio o desaparición de miembros de la familia +o la comunidad, el abandono y la pérdida de tierras, cultivos y +actividades pecuarias, entre otros), cuando se vulnera el proyecto +de lograr autonomía en la producción y el consumo o cuando se +perpetúa una condición histórica de dificultad para acceder a la +tierra y a los medios que permitan desarrollar dicha autonomía. +La pérdida de tierra para los campesinos implica tanto un +daño material como simbólico. La tierra fértil y el trabajo de los +campesinos son los dos medios de producción esenciales que sustentan la forma de vida campesina, pues permiten su sustento y la +conformación de una territorialidad propia, con expresiones sociales, culturales y económicas. La pérdida de la tierra, los cultivos +y actividades pecuarias a causa del desplazamiento forzado genera +un desarraigo profundo en las familias campesinas, pues con la +tierra también se pierde la posibilidad de continuar sus prácticas +agropecuarias en espacios urbanos, afectando la autonomía que +les permitían los cultivos de autoconsumo. +El abandono y la pérdida de la tierra también produjeron una +fragmentación familiar. Las familias no podían permanecer unidas a causa de las penurias económicas que debían afrontar en los +lugares de recepción. Ante los espacios reducidos de la ciudad y el +costo de vivir en esta, los hijos eran enviados con distintos familiares en condiciones de recibirlos. +Con el desplazamiento forzado, o la pérdida de los miembros +de la familia que ayudaban a conseguir el sustento económico, +los jóvenes se vieron obligados a suspender sus proyectos de vida, +dejar su educación para empezar a trabajar y aportar en el hogar. 190 Mi hijo tiene 28 años, él es del municipio de El Castillo, y se me +quedó con tercero de primaria, no alcanzó a pasar el cuarto (…) +estábamos huyendo porque nos tocó salir en huida (…) cuántos +jovencitos se los tragaron y yo le he tenido mucho miedo (CNMH, +entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). El desarraigo trunca proyectos de vida, obliga a abandonar expectativas de futuro, obliga a adaptarse a una cultura diferente, +a oficios diferentes, y en consecuencia a reconstruir sus metas y +proyectos. Yo llegué donde la hija y ellos pagaban arriendo allá en una +piecita y ahí fue donde nos tocó seguir el calvario (…). Sí, uno +pasa necesidades, pero pues tiene donde vivir. Ladrillos no come +uno, y pues para pagar servicios es difícil porque uno no tiene trabajo. En El Castillo teníamos el negocio, yo vendía comida, vendía +cerveza, vendía miel para las bestias. Nosotros allá lo teníamos +todo, teníamos la casa propia y todo eso quedó porque nos quedó apenas un poco de cambio. Nos dieron la ayuda humanitaria +como a los ocho meses y como al año nos dieron otra ayuda, luego +cada año cada dos años, y de ahí cada tres años, ya como que no +dan más. Y pues mi esposo ahorita vende bolsas para la basura. Yo +estuve vendiendo tamales, al principio vendía, ya después empezaron a llegar encargos por allá más baratos, ya después me puse +a hacer rellenas, a vender ya que tenía contratos, y ya. Ahora que +uno se enferma de todo, mis hijos dijeron que no me pusiera a +bregar tanto, entonces ahorita ya lo que vendo por ahí es catálogos de Avon (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). Para muchas personas que continúan en situación de desplazamiento forzado, retomar sus proyectos de vida en el campo son +una esperanza que cada vez se ve más lejana. +El concepto de ‘daño al proyecto de vida’ tiene un reconocimiento fundado en la jurisprudencia nacional e internacional. +Este fue reconocido judicialmente por la Corte Interamericana de +Derechos Humanos en la sentencia hito de Loayza Tamayo contra 191 Perú, en la cual la Corte analizó la responsabilidad del Estado por +la privación de la libertad y la tortura de la profesora de Derecho +María Loayza por ser considerada terrorista durante el Gobierno +del presidente Alberto Fujimori. En aquella ocasión, el tribunal +concibió el daño al proyecto de vida como el grave menoscabo de +expectativas razonables y accesibles de la persona, de la pérdida +de las oportunidades de desarrollo personal (Corte, Interamericana de Derechos Humanos, Caso Loayza Tamayo Vs. Perú, 1998). +De igual manera, asoció la noción de proyecto de vida al concepto de realización personal, entendida como las opciones de expresión y libertad que el sujeto puede tener para conducir su vida +y alcanzar el destino que se propone. +Si bien el concepto de daño al proyecto de vida ha sido reconocido en su mayoría para violaciones de derechos de un sujeto +determinado, su definición no debe limitarse a una visión personalista o individual del daño. En el caso Masacre Plan Sánchez +contra Guatemala, la Corte Interamericana declaró la responsabilidad internacional del Estado por la ejecución de más de doscientos miembros de la comunidad indígena maya, quienes fueron +asesinados como parte de acciones militares destinadas al desplazamiento geográfico forzado de comunidades indígenas cuando +se las consideraba posibles auxiliares de la guerrilla (Corte, Interamericana de Derechos Humanos, Caso Masacre Plan Sánchez +contra Guatemala, 2004). Los habitantes de Plan Sánchez, como +otros pueblos víctimas del Plan de Seguridad, fueron objetivo de +las operaciones de “tierra arrasada”, lo que significó la destrucción +completa de sus comunidades, viviendas, ganado, cosechas y otros +elementos de supervivencia, su cultura, el uso de sus propios símbolos culturales, sus instituciones sociales, económicas y políticas, +sus valores y prácticas culturales y religiosas (párr. 42.7). +Si bien la Corte no utilizó expresamente el concepto de ‘proyecto de vida’ en la sentencia de reparaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos alegó que se había configurado +un daño al proyecto de vida comunitario por cuanto el dolor y +los efectos producidos por las situaciones vividas por los sobrevivientes y los familiares de las personas ejecutadas en la masacre 192 trascendían la esfera del individuo (Corte, Interamericana de Derechos Humanos, Reparaciones, Caso Masacre Plan Sánchez contra Guatemala, 2004, párr.77.e y 77.f). +Esta dimensión colectiva del proyecto de vida ha sido reconocida también frente a comunidades que no son indígenas, como las +masacres de las que fueron víctimas las comunidades campesinas +del Mozote y otros pueblos aledaños. Al analizar las reparaciones a +las que sería condenado El Salvador, la Corte retomó las palabras +de la perito Yánez de la Cruz, en el texto de la sentencia: la masacre (…) disolvió las tramas sociales donde se insertaba +el proyecto de vida tanto individual como comunitario (…) hubo +una pérdida del sujeto colectivo como tal que se siente identitario +dentro de su comunidad y hubo un duro impacto a la dignidad +colectiva. Sobre este aspecto, puntualizó que la violencia se ejerció en las +plazas y en las iglesias, así como se arrasó con la tierra y los animales, como efecto se arrasó también “con lo que era el centro de la +vida colectiva, con la identidad y la simbología del universo campesino” (Corte, Interamericana de Derechos Humanos, Caso Masacre del Mozote contra El Salvador, 2012, párr. 351). Lo anterior +llevó a que la Corte ordenara programas de rehabilitación con un +enfoque de atención colectiva y multidisciplinaria (párr. 352). +En otros casos, se ha planteado el daño al proyecto de vida +como un daño propio de cada uno de los sujetos de la comunidad, pero se han solicitado medidas de reparación que favorecen +a la comunidad en su conjunto. Por ejemplo, en el caso Masacre +de Santodomingo contra Colombia, los representantes solicitaron +que, además de las medidas señalas por la Comisión de forma genérica, se adoptaran un conjunto de medidas, materiales e inmateriales para la realización de un plan de desarrollo comunitario +tendiente al restablecimiento de los proyectos de vida afectados +con ocasión de la violación de sus derechos humanos (Corte, Interamericana de Derechos Humanos, Caso Masacre de Santodomingo contra Colombia, 2012, párr. 321 y 323). 193 Como se ha descrito a lo largo del presente informe, el proceso +de arrasamiento, entendido desde la forma compleja propuesta en +la conceptualización inicial, se ha correspondido con la descampesinización El Castillo. El arrasamiento ha desestructurado social, +económica, política y culturalmente la forma de vida del campesinado, de sus proyectos vitales tanto individual como colectivamente. 4.2.5. Daños inmateriales colectivos Se pierde lo colectivo, pienso yo, puede ser eso, porque ya cada +cual tiene que jalar pa’ su lado. Entonces pienso yo que eso es en +el mismo efecto de la guerra, el mismo terror que genera hace +que se pierda la noción colectiva, y se vuelva una cuestión de individuo (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). Los daños inmateriales colectivos resultan del menoscabo a los +referentes que convocan y configuran la organización y tejido social de una comunidad69. Entre los daños inmateriales colectivos +se pueden encontrar las pérdidas de celebraciones y fiestas, formas de organización política y comunitaria, la pérdida de líderes +comunitarios, la pérdida de confianza, de costumbres en general; +así como el conjunto de daños enmarcados en el sujeto colectivo +conformado a partir de las diferentes relaciones familiares, vecinales y entre veredas en El Castillo. 4.2.5.1. Daños a las dinámicas organizativas, a los liderazgos +y a las apuestas políticas Como se ha relatado, El Castillo, y sobre todo las veredas de +la parte alta, tuvieron una dinámica de organización relacionada +directamente con los procesos de colonización campesina en la 69 Este tipo de daño se encuentra contemplado por la Corte Interamericana de +Derechos Humanos como un tipo de daño colectivo (Cabezas, s. f.). 194 región. El afianzamiento de los lazos de identidad tuvo expresiones políticas claras en torno a los reclamos históricos del campesinado, acceso y títulos de la tierra y presencia del Estado. Estos +reclamos serían compatibles con los postulados del PCC (Partido +Comunista Colombiano) que desde el inicio de la colonización +desempeña un papel clave en la formación de una organización y +cultura política en el Alto Ariari. +Con el conflicto armado y la violencia sociopolítica y económica, se pierde gran parte de las formas de organización colectiva +de El Castillo, el ensañamiento contra líderes políticos y comunitarios, en su mayoría del PCC y la UP (Unión Patriótica) por parte de los paramilitares y el Ejército, aniquila las posibilidades de +reacción colectiva. Las formas y los mecanismos de autocuidado, +adaptación y resistencia de la comunidad ante factores externos +se debilitan. Finalmente, el vaciamiento de las veredas de la parte alta termina desestructurando las dinámicas organizativas, los +liderazgos y las apuestas políticas que hacen parte de la cultura +campesina. +Los habitantes vinculan estas pérdidas con la explicación del +establecimiento de la desconfianza como nueva forma de relacionamiento: Antes de eso la vida era armónica, se trabajaba en comunidad para solucionar problemas, por decir de caminos, escuelas, +puentes, las ayudas de los campesinos: Yo no tengo plátano, vaya +córtelo allá a la casa, el otro no tenía yuca, se le daba la yuca, era +una vida armónica, sabrosa para vivir, una vida de paz. Honestamente, en pocas palabras eso era un paraíso para vivir. (…) En +estos momentos los campesinos siguen de pronto conservando la +amistad, pero ya se crea la desconfianza, el conflicto se ha degradado tanto que entre los mismos hermanos se tienen desconfianza, porque nosotros no sabemos quién es quién y qué viene hacer +cada uno, o sea, acabaron con esa armonía de sociedad (CNMH, +taller de construcción de memoria con hombre adulto, Villavicencio, 2012). 195 La larga tradición organizativa de El Castillo, su importancia como despensa agrícola, su capacidad organizativa y la prosperidad que lo caracterizaran en otro tiempo intentó sepultarse bajo +las ruinas abandonadas, los silencios impuestos y los sueños rotos; +sin embargo, la capacidad de reconstrucción identitaria, la resiliencia y la pervivencia se empeñan en sobrevivir al arrasamiento. +La violencia ejercida contra la UP y el campesinado de El Castillo no solo estuvo orientada a “silenciar la democracia” constriñendo la participación política y la movilización social, sino que +se utilizó también para suprimir un tejido social construido durante décadas, desestructurar la vida campesina que llevaban los +pobladores antes de salir expulsados y aniquilar las estructuras +organizativas que le habían valido ser un territorio organizado, +con autonomía económica e identidad. 4.2.5.2. Pérdida de líderes y lideresas La persecución, el desplazamiento y el asesinato de líderes políticos y comunitarios generaron un daño colectivo que se expresa +en la desestructuración de las apuestas políticas, pero también de +la capacidad organizativa de la comunidad. En la medida en que +el terror se convirtió en el medio para establecerse en el territorio +y liquidar al enemigo, los asesinatos selectivos de líderes comunitarios y actores políticos fueron una estrategia de los actores armados para instalar el miedo en la población y sustraer al sujeto +político de la esfera pública. +El desplazamiento forzado, la desaparición forzada, los asesinatos y las amenazas sistemáticas de líderes y lideresas de izquierda y +defensores de derechos humanos forman parte de los escenarios +de terror instalados por grupos armados ilegales, miembros del +Estado y actores económicos y políticos. Su recurrencia, sistematicidad y encubrimiento han terminado por naturalizar, entre la +sociedad civil, la violencia y el terror por parte de los actores armados. 196 los campesinos saliendo del territorio los mataban. Entraban +a Medellín del Ariari y nos asesinaban los líderes, compañeros +dirigentes del partido nos los asesinaron en Medellín del Ariari, +hicieron atentados en Medellín del Ariari en el ochenta y algo; +después del surgimiento de la Unión Patriótica fue peor (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). De 1985 a 1992 se pierden numerosos liderazgos comunitarios a +causa del exterminio de la UP y el PCC en El Castillo. +Después de la segunda masacre de Caño Sibao, en la que cae +asesinada María Mercedes Méndez, sectores del Ejército y autodefensas vinculadas a las élites económicas, políticas y al narcotráfico +empiezan la ejecución, en el ámbito nacional, del plan Golpe de +Gracia. En este periodo son asesinados varios líderes, como Jader +Castaño, el expersonero, y Exenover Quintero y Arnulfo Vargas, +este último concejal y presidente de Sintragrim. Los asesinatos selectivos continuaron golpeando los liderazgos comunitarios, hasta +que el 22 de diciembre de 1999 una comisión de la Alcaldía, encabezada por el alcalde Gilberto Marín, fue víctima de un atentado +cuando regresaba de una jornada de gestión en las veredas del +pueblo. Uno de los funcionarios de la Alcaldía perdió una pierna, +pero afortunadamente pudieron escapar con vida. La Alcaldía de +Gilberto Marín fue la última de la UP. Además de perder su personería jurídica, las juntas de acción comunal optaron por proteger +los cuadros del PCC o miembros de la UP, fue así como apoyaron +la candidatura de Laura Gilma Moreno. +Con la entrada de los paramilitares en 2002, el terror se traslada al casco urbano y las veredas. Los liderazgos, debilitados por el +ataque de autodefensas y algunos sectores del Ejército, son golpeados con mayor fuerza en este periodo. En marzo 04 de 2003, el Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Yucapé, Alfonso Cruz y dos personas más, +fueron ejecutadas de varios impactos de arma de fuego por paramilitares de las AUC, con la aquiescencia de la Fuerza Pública en +la vereda mencionada. El cadáver de Alfonso, fue hallado con los 197 brazos fracturados, sin ojos, sin testículos, degollado y con ácido +en la cara. La víctima anteriormente había recibido amenazas de +muerte (…) (el mismo día) Guillermo Clavijo, militante del PCC +y dirigente comunal, fue ejecutado por miembros de un grupo +paramilitar en la vereda Caño Lindo (Cinep, 2009, página 51). Otra pérdida de liderazgo muy sensible para la comunidad ha +sido la de María Lucero Henao, presidenta de la Junta de Acción +Comunal y defensora de derechos humanos, quien fue asesinada +junto a su hijo, Yamid Daniel Henao, el 6 de febrero de 2004 en +Puerto Esperanza por miembros de las AUC-Bloque Centauros. Doña Lucero Henao, yo siempre la conocí, una líder, a ella la +asesinaron con su hijo, una mujer echada para delante, yo digo +que más que la pérdida material es irreemplazable el daño que +le hicieron a los líderes, ¿cuánto dura hacerse a un líder? Y los +líderes nos los acabaron. Porque no es solo la educación, sino la +vocación del líder. Claro, uno nace con ese pedazo, que usted +perfecciona, porque el que es líder no le importa si comió o no +comió, como llegó, cómo se fue, o sea, uno termina arruinado +porque es la pasión, es el compromiso que yo tengo con la gente +(CNMH, entrevista con mujer adulta, 2012). Efectivamente la pérdida de un líder corresponde a la noción +de daño irreparable, ya que además de generar una serie de daños individuales y colectivos en la esfera familiar y comunitaria, +también produce daños en el tejido social y puede acarrear la suspensión o pérdida de procesos organizativos, obras y proyectos +comunitarios. Los liderazgos no se pueden imponer, ni se generan +de la noche a la mañana, lo que hace que el proceso de recuperación del tejido social y de los proyectos colectivos truncados sea +lento y pueda tardar en concretarse muchos años. 198 Poema en homenaje a María Lucero y Yamid Daniel. Reproducción: Francisco Vanegas +Toro para el CNMH, 2013. 199 4.2.5.3. Daños a las dinámicas organizativas y apuestas +políticas El exterminio de la UP, mezcla entre sectarismo político y lucha +anticomunista, vino acompañado de la indiferencia social, el ocultamiento y la profunda distancia entre la memoria de sus víctimas +que se cuentan por miles. El olvido cómplice de un país que no le +ha contado a las jóvenes generaciones las magnitudes de un arrasamiento político que hoy tiene profundas implicaciones en un +sistema democrático débil. +Lo que ocurrió con la UP, pero fundamentalmente con campesinos y campesinas militantes o simpatizantes de la izquierda, líderes y lideresas comunales, y un importante número de campesinos +y campesinas no vinculados a proyecto político alguno, marcó +profundamente tanto a sus familias como a las comunidades que +sufrieron la desestructuración de los vínculos colectivos y los referentes identitarios por cuenta del desplazamiento, el confinamiento político, el arrasamiento familiar o el terror inmovilizante que +los condujo a buscar en la soledad, el silencio, la despolitización y +el apartamiento, mecanismo de adaptación para la preservación +de sus vidas. +La estigmatización sobre la población por parte de los actores +armados, y parte de la población, fueron llevando al ocultamiento +o la renuncia de las identidades políticas. Ella vive aquí en Medellín del Ariari y luego, pues, yo siempre +cuando llegaba a la casa veía una especie de cuadros muy artesanales en un recorte de cartón y con figuras del Corazón de María, +el Corazón de Jesús y fotos de almanaques, ¿no?, y alguna vez por +accidente o por el viento uno de esos retablos se dio la vuelta y detrás de ellos empecé a ver fotos de personas que yo sabía quiénes +eran, recuerdo tres imágenes muy emblemáticas: la de Manuel +Cepeda, la de Bernardo Jaramillo y la de Jaime Pardo Leal. La +señora se puso un poco nerviosa y tapó eso muy rápido y en ese +momento no hablamos más de eso y ya con el tiempo, después, yo +creo que entre los dos hay un cariño muy bonito y con el tiempo 200 me fue contando cosas, de sus vidas, de lo que le había pasado a +sus hijos, a su esposo y entonces en ese momento empecé a entender cómo una serie de situaciones que estaban pasando en el +Ariari, y es cómo esas lógicas de arrasamiento habían afectado +no solo a personas, sino también identidades y habían obligado a +esconder ciertas identidades, pero también a generar mecanismos +de conservación de la memoria de otra manera (CNMH, entrevista con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). El arrasamiento político en El Castillo es una constatación más +de las profundas fallas de un sistema democrático, en el cual quienes ostentan el poder aplican la premisa de continuar la política por otros medios como recurso para mantener los contornos +arbitrarios de su restringido sistema. El miedo al castigo político +no solo hizo casi nula la participación política, sino que también +reconfiguró el mapa político de El Castillo. “Muchas comunidades +cambiaron políticamente, por ejemplo Caño Claro, en esta vereda mucha gente se fue, hubo repoblamiento y los que quedaron +políticamente ya no se mueven. Muchos de los que salieron se dispersaron” (CNMH, entrevista con hombre adulto, Medellín del +Ariari, 2012). +Los miembros de la UP que sobrevivieron se vieron obligados a +desplazarse o a esconder su afiliación y organizar sus demandas a +través de coaliciones con otros movimientos. +Con la ola de violencia que se da entre 2000 y 2005, el desplazamiento de sus miembros de la región y la pérdida de la personería +jurídica, el proyecto de la UP en El Castillo se pierde casi por completo. En adelante, sus reivindicaciones debieron ser realizadas a +través de nuevos movimientos, partidos políticos y otras formas de +organización política y comunitaria. +Así, con el ataque a todas las formas de organización política y +comunitaria, se eliminó la participación a través del Sintragrim, la +Unión de Mujeres Demócratas, la Unión de Pioneros José Antonio +Galán o las Juventudes Comunistas. La casa del sindicato agrario +Sintragrim de Medellín del Ariari fue despojada por la Alcaldía +Municipal y entregada a la Policía que no llegó a utilizarla como 201 estación, tal como estaba planeado. La estigmatización y persecución de la izquierda también afectó a los miembros del PCC, de la +UP y de las juntas de acción comunal. +La Unión de Mujeres Demócratas es una de las pérdidas más +representativas para las mujeres de El Castillo desde el punto de +vista de la organización comunitaria y política. Con su pérdida +también se afecta la capacidad para gestar un empoderamiento +de las mujeres a través de la acción colectiva tanto en lo público +como en lo privado. La Unión de Mujeres Demócratas comenzó a desaparecer, a +dar ya asesinatos y a desaparecer, pero nosotras seguíamos (…) La +Unión de Mujeres fue algo muy valioso a nivel nacional en todos +los departamentos, había y era sostenida por todas las mujeres +del campo, aquí en Villavo había una dirección federal y después +pasó a la dirección departamental de mujeres, después la federal +la borraron del mapa y les tocó irse porque aquí fue terrible el +desplazamiento de esta organización (CNMH, taller de construcción de memoria con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Bajo la misma dinámica, desde la entrada de las AUC-Bloque +Centauros junto al Ejército-Batallón XXI Vargas, las juntas de acción comunal de las veredas de El Castillo fueron estigmatizadas y +señaladas de ser controladas por las FARC, situación que los convertía a sus miembros en objetivos militares. Cuando comenzó el desplazamiento, al presidente [de la Junta de Acción Comunal] le tocó irse para la finca y se la pasó de +refugiado, de vereda en vereda, defendiéndose de las amenazas +porque decían que lo primero que tenían que darles era a los +presidentes de juntas de acción comunal, que porque eran los que +estaban organizando, que no eran presidentes de juntas de acción +comunal, sino que eran organizados por la guerrilla, era el decir, +el mismo Ejército lo decía (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). 202 4.2.5.4. Pérdida de fiestas y celebraciones La pérdida de las celebraciones tradicionales es uno de los daños que reiteran las víctimas. Durante la década de 1970 y 1980, +las fiestas hacían parte central de la vida rural y urbana del municipio. Estas desaparecieron casi en su totalidad como consecuencia del orden violento instaurado por los actores armados, del +desplazamiento forzado o del rompimiento del tejido social en las +personas que se quedaron en el territorio. +La mayoría de las fiestas y las celebraciones correspondían a +fechas religiosas, como Semana Santa o Navidad. También estaba el cumpleaños del municipio, las fiestas de cosecha, el Día del +Campesino, el Día de la Mujer, el Día del Trabajo, el Año Nuevo, o +aquellas relacionadas con la recolección de fondos para los proyectos comunitarios. Las celebraciones eran propias de las distintas +costumbres de las familias de colonos que provenían de regiones, +como Tolima, Huila, Cundinamarca o Valle del Cauca. No obstante, con el tiempo, las celebraciones se fueron cambiando y adquiriendo más características de la cultura llanera. +De 2001 a 2011, de las mencionadas fiestas solo se logra celebrar la conmemoración de la fundación del municipio. La entrada del Ejército y de las AUC, y la disputa territorial con las FARC +(frentes 26 y 53) llevan al recrudecimiento de la violencia, y como +consecuencia la prohibición de las celebraciones por parte de los +actores armados. Se suma la estigmatización de las comunidades +y el señalamiento, lo cual empieza a romper el tejido social que las +hacía posibles. 4.2.5.5. Daños en el tejido social Las comunidades campesinas de El Castillo tenían una cohesión formada a partir de las relaciones con el terruño, la vereda, +sus compañeros, las amistades construidas y los lazos de fraternidad formados por el trabajo en el campo, relaciones a partir de las 203 cuales se había conformado un complejo tejido social. Compartían +las cosechas, se ayudaban en las labores de cultivo, se organizaban +para el desarrollo de proyectos comunitarios, como la apertura de +trochas, la construcción de escuelas o de centros comunitarios. +Pero con la presencia de los actores armados y el constante señalamiento y estigmatización de la población civil, se pierden los +lazos de confianza, “todo el mundo mira de reojo a todo el mundo” (CNMH, entrevista con hombre, El Castillo, 2012). Antes del +recrudecimiento del conflicto armado y la violencia sociopolítica y +económica, era común acercarse a las personas, incluso a los desconocidos cuando se tenía la oportunidad de hacerlo; existía un sentido de comunidad generado por un ambiente de vecindad, aún más +cuando la mayoría de los pobladores conformaban una red de familias extendidas producto de un proceso de colonización reciente. La desconfianza también imposibilitaba la realización de proyectos colectivos que representaran beneficio para la comunidad +y que afectaba el diálogo entre vecinos y amigos a nivel interveredal e institucional, de manera que las relaciones se restringían al +ámbito familiar, conllevando una ruptura en el tejido social que +históricamente se había construido con base en lazos de confianza, respeto y reconocimiento por el otro, de co-construcción de +solidaridades de destino y sentidos de identidad por sus prácticas +culturales y sociales que hacían parte de sus cotidianidades y esperanzas, y que en suma constituían la red de relaciones sociales +de la comunidad de El Castillo (Cordepaz, 2011, página 2). La desconfianza también se agudiza con la Red de Informantes, política pública que se implementa en el Meta y afecta seriamente el tejido social construido: Cuando ya se crea lo de los informantes para el Estado, eso es +peor todavía porque yo ya desconfío hasta de mis hermanos, ¿será +que esa verraca se metió por allá, si anda por allá en alguna parte? +Quiero decir de una manera simbólica de cómo se rompe tanto, se +deteriora tanto (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). 204 4.2.5.6. Daños a las dinámicas y relaciones familiares Los repertorios de violencia desplegados por los actores armados han desestructurado las dinámicas y relaciones familiares. La +salida de El Castillo generalmente también se encuentra marcada +por pérdida de familiares y seres queridos, por familias que deben +dividirse ante la dificultad que presenta viajar unida. +La pérdida de los miembros de la familia desestructuró las dinámicas asociadas a los liderazgos dentro de esta, la distribución +de roles, la crianza (transmisión de los principios y valores, conocimientos, costumbres), afectó la capacidad para generar ingresos, para producir su propio alimento, causó daños sicosociales, +e incluso se vio reflejada en las formas de organización política: +“En los sectores agrarios, en las militancias políticas por lo general se involucra a toda la familia. Entonces muchas veces (…) los +criminales cuando no encontraban al papá, pues querían hacerle +daño a la familia” (CNMH, entrevista con hombre y mujer adultos, +Bogotá, 2012). +El estigma se transmite por la sangre. La persecución y la crueldad de los hechos victimizantes no recae solo contra la persona +organizada, también lo hace, e incluso con más fuerza, sobre sus +familias. Malagón, Zea, Prieto, Henao, Rodríguez o Perdomo son, +entre otros, los apellidos que traen a la memoria de las víctimas el +recuerdo del ensañamiento con las familias. La persecución se mantiene, porque el tema es de los apellidos, ¿no? Si uno va a ver cuánta gente de la familia ha muerto, +cuántos han desaparecido, pues son numerosos, uno encuentra +familias que los persiguieron por todos lados (…) Hay familias +donde quedaron solo los viejos. Y hay otras familias donde les matan a los hijos y siguen persiguiendo a los viejos (CNMH, entrevista con hombre y mujer adultos, Bogotá, 2012). Casos como el de José Henao, quien es “ejecutado por paramilitares cuando llegaba de dar sepultura a su compañera la señora Zoraida Ñañez, dos días antes ejecutada por los paramilitares” 205 (Molano, 2007), se volvieron recurrentes durante el periodo 20002004 con la disputa territorial entre las FARC, por un lado, y las +AUC y el Ejército, por el otro. El arrasamiento familiar, que tiene +su mayor impacto en los habitantes de las veredas de la parte alta +de El Castillo, continúa incluso después del desplazamiento, pues +las familias se ven obligadas a separarse y en muchas ocasiones +siguen siendo víctimas de la persecución de los actores armados. +Muchos familiares son asesinados y desaparecidos después del desplazamiento en los lugares de recepción. Tal es el caso del líder +comunitario Reinaldo Perdomo: Como hermano era una persona muy alegre, adoraba a sus +sobrinos, él vivía rodeado de los sobrinos, de los mismos nietos y +como hermano era una gran persona. Nosotros, cuando nuestro +padre se enfermó, nosotros vemos a Reinaldo como un segundo +padre, él era quien lideraba la familia, él nos organizaba, decía: +Mire vamos hacer esto, lo otro, o esto no hay que hacerlo porque +eso va sobre los principios que nos enseñaron, lo que nosotros no +queremos que se pierda, entonces él fue un segundo padre para +todos. Cuando a Reinaldo lo asesinan fue muy duro porque hubo +desintegración familiar. La desintegración fue completa, porque +como a los siete meses de Reinaldo caer asesinado fallece mi papá, +y a los dos años, meten a mi hermana y la judicializan. Ya a nosotros nos daba miedo, nosotros veníamos de un proceso en que nos +reuníamos cada ocho días en Ciudad Porfía, luego con la judicialización de Fanny, que decían que era guerrillera, decíamos que si +habían acusado a Fanny de ser guerrillera porque viajaba a Medellín del Ariari y a Puerto Esperanza, pues a nosotros también nos +podían acusar, fue un temor que invadió prácticamente a toda la +familia (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). En los relatos de las víctimas que son adultos mayores, se evidencia una percepción de la ruptura generacional, la cual atribuyen al conflicto y a la imposibilidad de realizar una crianza de +forma adecuada. Si bien esta ruptura no se puede atribuir de forma exclusiva al conflicto armado, en su memoria, este desempeñó 206 un papel clave en la desestructuración de los roles dentro de la +familia y la comunidad que impidieron una comunicación de los +saberes a las nuevas generaciones. +En este sentido, la pérdida de abuelos, abuelas, madres y padres, afectó a toda una generación de niños que han crecido sin el +cariño, el cuidado y la educación de estos. se manejaban 22 escuelas del municipio bajo un proyecto educativo en valores. En una ocasión se realizó un juego de roles, a +cada niño se le entregó un pin pon y debía crear una persona. +Debía tener un registro civil, familia, escuela, mejor dicho, una +historia. El niño decía cómo era la vida de esa persona. Nos sorprendió que en la vereda La Esmeralda, la mayoría de los niños +crearon su personaje sin papá o mamá (CNMH, entrevista con +hombre adulto, Bogotá, 2013). 207 5 +Mecanismos de afrontamiento: +resistiendo al arrasamiento La memoria rompe la indiferencia, la complicidad +y la impunidad. Molano (2007, página 97) Un proceso de arrasamiento de más de tres décadas no ha sido +suficiente para aniquilar las aspiraciones, individuales y colectivas +que impulsan a los habitantes de El Castillo. Individuos, familias +y comunidades han acumulado y desplegado recursos de distinta +naturaleza para sobrevivir, resistir y reestructurar lo que ha sido +devastado por la confrontación armada. Desde esta perspectiva, el +estrecho lugar de víctimas que les ha sido otorgado cede paso al de +sobrevivientes, resistentes y resilientes. Gracias a sus resistencias, +entre otras, el mundo rural no ha sido completamente “descampesinizado”, subsumido bajo los paisajes económicos, políticos y +culturales impuestos a través de la violencia. +La experiencia de El Castillo ha demostrado que desplazamiento, arrasamiento y resistencia no son conceptos antagónicos, sino +que son extremos dialécticos, cuya interdependencia es fundamen- 209 tal para entender que el potencial arrasador del desplazamiento +forzado depende en alta medida de la capacidad o incapacidad de +una comunidad y de la sociedad para desplegar mecanismos de +afrontamiento y resistencia. +Por esta razón, aun cuando este capítulo se concentra en el +enorme repertorio de mecanismos desplegados por individuos, +familias y comunidades para enfrentar los cambios impuestos de +manera violenta junto con el desplazamiento forzado, adaptarse a +nuevos entornos y resistir, se debe advertir que las familias, comunidades e individuos que sufrieron el desplazamiento, o quienes +tuvieron que sobrellevar la violencia en el municipio, todavía se +enfrentan a enormes dificultades y vincularse a escenarios para +la exigibilidad de sus derechos. Todos ellos, en suma, reflejan el +efecto arrasador del desplazamiento forzado. +Lugares como El Castillo donde decenas veredas quedaron +vacías, y algunas de sus comunidades fueron profundamente +desestructuradas, evidencian una expresión inequívoca de la resistencia para no desaparecer irremediablemente como comunidad. +De manera simultánea a la desestructuración violenta han surgido +mecanismos familiares, comunitarios, organizativos e individuales +para afrontar los daños y las rupturas que han dejado el conflicto +armado, la violencia sociopolítica y el desplazamiento forzado. En +la emergencia de estos mecanismos se han entrelazado de manera +permanente las personas expulsadas y quienes permanecen en el +territorio. +En este sentido, para entender cómo se construyen y funcionan los mecanismos de afrontamiento y las resistencias, es ineludible reconstruir la memoria de quienes han salido del territorio +y quienes han permanecido en él aun a pesar de la desolación, el +silencio y el conflicto armado. Sus voces y presencias son tanto la +constatación de los vínculos que fueron desestructurados como la +esperanza de articular, física y simbólicamente, a quienes no pueden habitar hoy el territorio. En más de tres décadas de violencia, +todos ellos han diseñado y movilizado recursos simbólicos, individuales y colectivos para recordar, reconstruir, resignificar, resistir, +exigir justicia, verdad y reparación y hacer frente al arrasamiento. 210 El largo proceso de violencia ha hecho que las estrategias para +enfrentarla hagan parte de la lucha cotidiana. “Nos la hemos pasado corriendo de la guerra de un lado para otro”; “estoy en la lucha +hasta que mi Dios me tenga con vida”, exclaman con vehemencia +mujeres desplazadas de El Castillo que hoy viven en Villavicencio y +quienes rememoran cómo los mecanismos de afrontamiento han +variado según los recursos de poder con que cuentan las comunidades, la tradición organizativa y el grado de cohesión social. +Es así como en el caso de las víctimas de la zona rural, sobre +todo de las veredas que sufrieron vaciamiento, se evidencia un +amplio repertorio de mecanismos de afrontamiento ligados a la +organización política y comunitaria que intentan trasladarse a los +lugares de llegada, con rasgos heredados de la tradición organizativa del PCC (Partido Comunista Colombiano) y posteriormente +de la UP (Unión Patriótica). +Y tanto las víctimas de la zona rural como del casco urbano y +los centros poblados han desarrollado una enorme capacidad de +articular estratégicamente los recursos sociales, familiares e individuales para afrontar el duelo, perdonar, alcanzar la reconciliación, denunciar e impedir que el país olvide lo que pasó. Así se +refleja en la gran cantidad de monumentos, símbolos, ofrendas, +placas conmemorativas, bustos, acciones de movilización, homenajes, celebraciones, conmemoraciones, actos litúrgicos, pronunciamientos, peregrinaciones y recorridos de la memoria, algunos +de los cuales se explorarán en el presente capítulo. 5.1. El desplazamiento como mecanismo de afrontamiento ¿Cómo un hecho victimizante puede ser al mismo tiempo un +mecanismo de afrontamiento? En Colombia el desplazamiento no +solo se ha convertido en el arma del victimario para controlar el +territorio, la población, los bienes naturales o ganar posiciones estratégicas frente al adversario armado sino que, en determinados +contextos de violencia social, política y económica, la trashumancia se ha tenido que convertir en el recurso de miles de familias 211 para sobrevivir (Pécaut, 2001). Una estrategia que, en el caso de +las personas de El Castillo, se remonta a la época de la colonización del territorio. Nosotros estábamos muy aburridos allá por la situación, entonces nos vinimos pa’ acá (sic). Acá la gente nos colaboró; tenían qué +comer, había, plátano, yuca y todo eso, en cambio allá no se conseguía nada, y nos vinimos pero hace harto ya (CNMH, entrevista +con abuela, Villavicencio, 2012). Tras estos primeros desplazamientos se fueron adaptando estrategias colectivas de afianzamiento para reducir los impactos +traumáticos del desarraigo. De esta manera a través de la organización, la solidaridad y los lazos de compadrazgo, se fueron consolidando redes comunitarias en todo el Alto Ariari, que hacían de +la llegada a los nuevos lugares una experiencia menos desoladora. [En el Ariari] eso era buena comida, la gente era muy unida, +eso llegaba uno y le colaboraban, le daban comida, plátano, así +pa’ (sic) que lleve uno y coma porque uno recién llegado ¿de dónde tiene? (CNMH, entrevista con abuela, Villavicencio, 2012). Mientras uno se fundaba, la gente ayudaba. La comidita no +faltó. Uno dejaba la familia en un lado, mientras se subía a tumbar +monte (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). De esta forma durante la colonización del Alto Ariari, junto a +las que podrían denominarse solidaridades originarias, se fueron +tejiendo densas redes de capital social, que posteriormente, en los +años del desplazamiento silencioso y del desplazamiento “duro”, se +convirtieron en un recurso de poder fundamental para afrontar el +conflicto armado, la violencia sociopolítica y el vaciamiento. 212 5.2. Escenarios de acción colectiva contra el +arrasamiento Tras el vaciamiento se puso en juego el potencial resiliente tanto de los sistemas organizativos construidos por las comunidades +como de otros escenarios de acción colectiva, que se convirtieron +en herramientas de protección y supervivencia. + En El Castillo, sobre todo en la zona rural, pero no de manera exclusiva ahí, su historia político-organizativa contribuyó en +la acumulación de recursos de poder colectivo que permitieron +contener los efectos del arrasamiento. La trama organizativa que +se creó a lo largo de varias décadas y que involucró a niños, niñas, +jóvenes, mujeres y hombres, explica en parte el gran repertorio de +mecanismos de afrontamiento con el que hoy cuentan las familias +y la comunidad. +Organizaciones sindicales, juntas de acción comunal, cooperativas, comunidades religiosas, organizaciones de derechos humanos, apoyados por otros actores nacionales e internacionales, han +creado múltiples espacios de participación comunitaria que configuran una compleja red organizativa, a la que han podido apelar +las familias e individuos. +Su contribución ha sido diversa. Desde el apoyo emocional basado en las relaciones de confianza, la emergencia y activación de +nuevas redes de solidaridad en los lugares de llegada, el apoyo en +la búsqueda de recursos materiales para la supervivencia, hasta +la realización de acciones colectivas orientada a la defensa de los +derechos y la protección del territorio. +Las mujeres hicieron especial referencia al legado organizativo +y lo que este ha significado en sus vidas a la hora de hacer frente a +las adversidades derivadas del desplazamiento forzado. Las redes +sociales, la solidaridad y los valores comunitarios se convirtieron +en factores protectores no solo frente a la violencia y al desplazamiento forzado, sino frente a otra serie de amenazas cotidianas no +ligadas necesariamente al conflicto armado. 213 Cuando nosotros vivíamos en Medellín del Ariari, en Puerto +Esperanza específicamente, recuerdo que toda la gente de la región era organizada, el rol de las mujeres era muy importante (…) +En cada vereda se creaban comités femeninos (…) y cuando se +enfermaba alguna mujer de las que hacían parte del comité, delegaban a una o dos personas para que se hicieran visitas, entonces +eso era muy valioso (CNMH, mujer adulta, taller de construcción +de memoria, Villavicencio, 2012). Rescatando este legado, algunas de las mujeres que integraron +los comités femeninos siguen en la lucha por reactivar la Unión de +Mujeres Demócratas en Villavicencio, al tiempo que hacen parte +de otros espacios colectivos de víctimas. +Por su parte, Sintragrim (Sindicato de Trabajadores Agrícolas +Independientes del Meta) ha sido una de las organizaciones con +gran relevancia a la hora de convocar a la población desplazada, +promover su organización fuera del territorio y continuar trabajando aun en medio de la violencia y las amenazas que pesan sobre +sus líderes y lideresas. El Sindicato se ha mantenido pese a la violencia y las amenazas +contra sus directivas. A muchos nos tocó venirnos para Bogotá y +seguir trabajando desde aquí, pero hay directivas que están en la +región al frente del trabajo organizativo (CNMH, entrevista con +hombre adulto, Bogotá, 2013). Estas redes de sociabilidad y de cohesión social y los mecanismos de organización adoptados han extendido su alcance a lugares de recepción como Villavicencio o Bogotá donde, a pesar de +la perturbadora dinámica de estigmatización, y las nuevas victimizaciones sufridas por muchos de los desplazados, se continúan los +ejercicios de organización comunitaria. En Andescol [Asociación Nacional de Desplazados de Colombia] (…) hemos decidido hacerle frente y lucha [al] desarraigo, +porque finalmente cuando a usted lo desplazan (…) eso te limita 214 para desarrollarte como un sujeto político, entonces Andescol ha +sido una de las organizaciones que nos ha recibido (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). Nos hacen la invitación a participar de la Mesa Humanitaria +del Meta70, al Banco de Datos Regional71, al Movimiento Nacional +de Víctimas de Crímenes de Estado72, y con una compañera empezamos a formar el Capítulo Meta del Movimiento Nacional de +Víctimas y ahí seguimos reunidos (CNMH, entrevista con mujer +adulta, 2012). En estos espacios es posible recordar y facilitar el diálogo a partir de los sentimientos, las emociones y las afectaciones. Se convierten en lugares para la búsqueda de respuestas solidarias frente +al sufrimiento, el dolor y la indignación, así como para generar +estrategias que contribuyen a recuperar las capacidades maltrechas con el desplazamiento, a generar nuevas capacidades que se +requieren para la exigibilidad de derechos, o para hacer frente a +nuevos hechos victimizantes. Cuando uno se organiza (…) eso le sirve a uno, porque aprende a conocer sus derechos y aprende a exigirle a las autoridades, +uno les exige, uno no pide un favor, uno dice: Vengo a exigirle (…) +entonces sí aprende uno mucha herramienta y si uno se organiza 70 Iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD/ +REDES), establecida en mayo de 2005. La Mesa está +integrada por sectores +poblacionales, etnias, género, víctimas, mesas municipales y temáticas. La Red de +Mujeres es uno de los sectores que integra esta iniciativa. +71 + El 16 de abril de 2008, víctimas de violaciones a derechos humanos la +Corporación Retoños, la Mesa Humanitaria del Meta, el Secretariado Regional de +Pastoral Social, Cáritas Suroriente y el Cinep formalizaron la creación del Banco +de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Suroriente Colombiano. +Un mecanismo de memoria, sistematización y denuncia de las violaciones a los +derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en los +departamentos del suroriente de Colombia. +72 El Movice es una iniciativa de la sociedad civil que nace formalmente el 25 de +junio de 2005, en el II Encuentro nacional de víctimas de crímenes de lesa humanidad, +violaciones graves a los derechos humanos y genocidio. 215 como mujer [puede] ayudar a otras mujeres y [al] estar organizadas podemos exigirle al Estado (CNMH, taller de construcción de +memoria, con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2013). Se trata además de generar capacidades para que las víctimas +construyan aprendizajes del mismo hecho victimizante (Henderson, 2004), entre ellas las habilidades necesarias para desenvolverse en los intrincados itinerarios burocráticos que se deben superar +en su nueva situación como población desplazada. [C]uando llegamos a Retoños73, nos enseñaron a nosotros a +manejar un computador (…) cuando sale uno desplazado no sabe +qué es un computador, uno ignora muchas cosas y (…) va a reclamar y no tiene ningún argumento ni nada de eso y llegaba uno +acá y empezaban a pedirle que la fotocopia de la cédula, que la fotocopia del derecho de petición (…) nos fuimos capacitando poco +a poco, y es así que ya sabemos llevar un derecho de petición ya +bien sustentado con fotocopias y con todo lo que nos exigían. Ese +desplazamiento nos dejó muchas enseñanzas (CNMH, taller de +construcción de memoria, con mujer adulta, Villavicencio, 2013). En Bogotá empecé yo a estudiar en el Movice [Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado] en el capítulo regional +de Cundinamarca y a darme a conocer y a estudiar y a hacer las +tutelas y ayudarle a la gente y no les cobro. (…) Y ahora me puse +a leer y a leer, y ahora leo mucho sobre los paras porque cuando +a mí me tocaron en la puerta (…) fue cuando vine a entender al +país en lo social, en lo político (CNMH, taller de construcción de +memoria, con mujer adulta, Villavicencio, 2013). Incluso los procesos vividos han permitido a algunas de las personas desplazadas resignificar la experiencia, encontrar sentido, 73 La Corporación Retoños es una iniciativa civil surgida formalmente en 2004 +para la defensa de los derechos humanos, el acompañamiento sicosocial y el +restablecimiento de capacidades para los sectores sociales afectados por el conflicto +armado, la violencia social, la pobreza y la exclusión. 216 adquirir control sobre la propia existencia e incentivar la toma de +decisiones con un grado relativo de autonomía, frente a las mejores alternativas para afrontar el hecho victimizante sin sumirse en +el aislamiento, el dolor, el silencio y el olvido (Bello y otros, 2005). Para mí es muy importante porque yo he tenido la oportunidad de trabajar para las comunidades de recibir las capacitaciones y de salir a multiplicar. Lo que yo admiro es la tenacidad de la +mujer, por más que esté llorando. Vaya y dígale a un hombre que +lo haga y saca las miles de disculpas, en cambio las mujeres tiene +esa tenacidad (CNMH, taller de construcción de memoria, con +mujer adulta, Villavicencio, 2013). 5.3. Solidaridad y creatividad, pilares para la supervivencia El desplazamiento impone de manera repentina, abrupta y violenta el abandono de una vida construida por años o décadas, +pero aun así con la expulsión se activan de manera inmediata estrategias de supervivencia a partir de los recursos materiales y simbólicos disponibles por individuos, familias y comunidades. +Algunas de las familias que fueron expulsadas activaron de +manera inmediata redes familiares de apoyo durante los desplazamientos: El [hijo] de 16 ya está trabajando, él es el que me ayuda, tenemos un planchoncito en el caño para pasar las motos y él trabaja +ahí y cada tercer día nos toca turno (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2012). Un [hermano] se vino con nosotros y con el tiempo hace como +unos dos o tres años él volvió por allá por la región y él me ayudaba, +me traía plátanos, me traía leche, yuca. El me mandaba carne con +los buses que pasan por la avenida (…) me llamaba y me decía: Salga a la avenida el bus tal y reclama la carne que le mandé (CNMH, +taller de construcción de memoria, con mujer adulta, 2012). 217 Otras familias que se desplazaron inicialmente de la zona rural +al casco urbano de El Castillo, aun sin ser conocidas por los habitantes del pueblo o tener vínculos familiares con ellos, encontraron en la solidaridad de los habitantes el recurso para enfrentar la +crisis generada por la expulsión. Llegamos donde una señora y como nosotros nos habíamos +bajado sin ropa y sin nada, sin comida y sin nada, y entonces nosotros nos bajamos y la gente muy atenta nos llevó a un restaurante +(…) una señora me dio ropa a mí, otra señora le dio ropa a ellos +(CNMH, taller de construcción de memoria, con mujer adulta, +Villavicencio, 2012). Las familias recién llegadas se deben enfrentar también a la necesitad de sustituir las actividades agropecuarias o las actividades +habituales de subsistencia desarrolladas en el lugar de origen, para +insertarse a un nuevo mundo de trabajo, generalmente de manera +precaria y en condiciones de informalidad. En este escenario, los +saberes de los que son portadores tienen que ser rápidamente sustituidos por las nuevas exigencias del contexto. Así la creatividad +y la adaptabilidad individuales, se ponen a prueba como recursos +para afrontar la adversidad. Acá en Villavicencio nosotros llegamos a la casa de una familiar, ahí duramos mes y medio pagándole arriendo a ella, ya +después organizamos la ranchita de nosotros, la casita y ahora mi +hijo es el que trabaja por mí (…) vendemos pollos con la ayuda +humanitaria esa que nos dieron (…) tenemos un enfriadorcito y +vendemos (…) poquito, pero se vende para el sustento (…) y mi +hijo sale a veces a trabajar, él tiene una guadañita (sic) y una máquina de fumigar y a veces le salen trabajitos para hacer y lo otro +que le sale también es en construcción de alcantarillado, así en +trabajos varios (CNMH, taller de construcción de memoria, con +mujer adulta, Villavicencio, 2012). 218 La supervivencia depende en alta medida de la capacidad individual de adaptación, de la habilidad y oportunidad para desplegar toda suerte de estrategias que resultan vitales. Aun cuando +la capacidad de las víctimas para desarrollar estrategias de supervivencia constituye un mecanismo de afrontamiento, se trata al +mismo tiempo de un fenómeno altamente problemático por las +precarias condiciones en las que antiguos habitantes de El Castillo +hoy tienen que sobrevivir. La mayoría sale a trabajar al centro, mujeres por allá de aseadoras en las casas, otras en almacenes, otras trabajan vendiendo +dulces, tintos en la calle. Yo vendía cuando podía (…) en esa bicicletica yo me iba y le echaba 25 paquetes de piña adelante y 25 +atrás y por allá los vendía en los semáforos. Una vez [la Policía] me +iba a quitar la cicla y el surtido, (…) y me dijeron: Bueno usted por +qué está aquí en el semáforo vendiendo, le dije: por la necesidad, +por querer que mi familia subsista y no tener que convertirme en +un pordiosero o en un hampa más, por eso me obligué a venir +aquí (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). [Pa]’ uno (sic) de viejo [vender piña] es mal negocio porque +eso cual más prefiere comprarles a las muchachas (…) que estén +bien presentaditas y que les pelen las muelitas, y como uno ya no +pela la muela (…) a uno ya no le compran, vende uno cualquier +cuatro o cinco bolsas de piña, pero eso no le da la base (CNMH, +entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). 5.4. Continuidad de los vínculos y de las reivindicaciones La expulsión física del territorio no implica necesariamente la +fractura definitiva de los vínculos con este. Múltiples relaciones +familiares, personales, económicas, afectivas y políticas subsisten +y contribuyen a sostener relaciones que, en algunos casos, sufren +un proceso de reconfiguración de acuerdo con las nuevas circunstancias. 219 Desde algunas organizaciones se ha promovido el sostenimiento de vínculos entre los expulsados y quienes permanecen en el +territorio, a través de diferentes procesos algunos de ellos tendientes a la reconstrucción de la memoria histórica y otros a la movilización y exigibilidad jurídica, estos últimos dirigidos a buscar el +restablecimiento de los derechos de la población en situación de +desplazamiento así como a generar resistencias frente a los factores que amenazan la permanencia de quienes están en el territorio, o dificultan el retorno. Lo anterior partiendo del hecho que el +desplazamiento forzado y la violencia sociopolítica se convirtieron +en estrategia para desestructurar las relaciones político-organizativas y las redes comunitarias, sobre todo en las zonas donde hoy se +despliegan grandes intereses sobre los recursos naturales. +Este tipo de experiencias adquieren un elevado valor para las +víctimas en cuanto contribuyen a recuperar la condición de sujetos políticos, fortalecer la identidad personal y colectiva, fortalecer +las iniciativas de protección y defensa de los bienes patrimoniales +y naturales, así como a mantener los puentes entre el territorio +abandonado y el lugar de llegada. Yo veo muchas esperanzas porque hay muchos hechos organizativos. La presencia de Atcarí, de las juntas de acción comunal, +de Civipaz, de los acueductos comunitarios. [Todos] organizados +en lo que denominan Mesa Política Ambiental de Participación +Comunitaria, una expresión de organización para intentar enfrentar los desafíos que hoy presenta el territorio: la minería, la +destrucción del medio ambiente, la protección de los recursos +naturales como el agua. (…) ellos han tenido la capacidad de organizar y convocar un cabildo abierto por el agua de casi 500 personas [y] de organizar el día de conmemoración a las víctimas de +crímenes de Estado que reunió más de mil personas de la región +(CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). Algunos temas han movilizado prioritariamente a la comunidad. La defensa del agua y de los acueductos comunitarios que +ya existían o se empezaron a constituir antes del desplazamiento 220 forzado, la adjudicación y titulación de los predios ocupados durante décadas por los habitantes de la zona rural y la oposición a +los procesos de explotación minera y petrolera. Lo que se ha propuesto por Edesa [Empresa de Servicios Públicos del Meta] (…) es un fenómeno de privatización del agua, +de privatización y de cooptación de los acueductos comunitarios. +En la actualidad, han intentado hacer lo mismo con el acueducto +de Malabar (…) y en Puerto Esperanza también lo han querido +hacer, pero hasta el momento el acueducto de Peñas Blancas es +el que más ha resistido y que todavía sigue siendo un acueducto netamente comunitario, igual que el de San Luis de Yamanes +(CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012). El fenómeno del [acueducto] de Peñas Blancas es muy bonito +porque es un acueducto que es colectivo, y se mantiene la estructura. El año pasado se leyeron los estatutos. (…) son una cosa muy +bonita porque empezando no existe una junta directiva vertical, +sino que es una junta directiva que es horizontal, (…) [la] que +toma las decisiones es la asamblea, se reúnen cada vez que tienen +que tomar decisiones y es una visión muy horizontal en cuanto a +manejos del agua (CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín +del Ariari, 2012). Frente al tema de la tierra, digamos las personas que se encuentran en la parte alta, muchos se encuentran ubicados en zonas que son de amortiguamiento o que hay parte ya del páramo +de Sumapaz y en esa medida las personas han buscado la titulación de sus tierras. (…) Entonces se ha venido haciendo un proceso para que se dé la titulación de esas tierras (CNMH, entrevista +con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012). Los títulos mineros son vistos por muchas personas de la comunidad como una amenaza, en tanto sus coordenadas coinciden +con fuentes de agua que abastecen las bocatomas de los acueductos y otros bienes naturales de los que dependen las comunidades 221 para la obtención de alimentos, el pastoreo del ganado y el alimento de los animales. De la licencia ambiental que tiene la empresa minera (…) que +es una explotación de cielo abierto de dolomita (…) tomamos las +coordenadas (…) y con un ingeniero catastral y los representantes +de algunas comunidades fuimos allá y tomamos los linderos, los +puntos y lo que nos dimos cuenta es que la explotación minera +afecta las dos bocatomas de los acueductos comunitarios, la empresa proyecta una explotación de 182 hectáreas (CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012). La empresa prometió una carretera y la construyó, el problema es que solo llega hasta donde está la mina. Con las piedras, +los árboles y la misma tierra que cae de la mina están a punto +de tapar la única trocha que lleva hasta la vereda que está más +adelante (…) además van a acabar con la bocatoma del acueducto +(…) cómo será que ni lo de los empleos que supuestamente iban +a generar (…) lo máximo un par de celadores (CNMH, entrevista +con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). 5.5. Organización para el regreso autónomo: Civipaz +Villavicencio Desde enero de 2003, un grupo de familias desplazadas de las +veredas de la parte alta del municipio de El Castillo que se encontraban asentadas en barrios populares de Villavicencio (como la +Nohora, la Reliquia, Ciudad Porfía, Pinilla, Rodeo y Covisan) se +empezaron a reunir semanalmente en una iglesia para buscar la +forma de obtener atención humanitaria y procurar las condiciones para regresar a sus hogares. cuando salimos de allá que llegamos aquí nos encontramos +con el noble propósito (…) de una causa justa que fue la de (…) +lograr reunir a las familias víctimas del flagelo del desplazamien- 222 to de esa región (…) El asentamiento se inició aquí mismo en la +Nohora, en la Reliquia, en el Pinilla, en Porfía, que fueron los lugares donde encontrábamos por ahí familias (CNMH, entrevista +con abuelo, Villavicencio, 2012). Se bautizaron como Civipaz (Comunidad Civil de Vida y Paz) e +inspiradas por Reinaldo Perdomo Hite, líder campesino, defensor +de derechos humanos e integrante del PCC y de la UP, quien, con el +acompañamiento de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz había +conocido las experiencias de resistencia de las comunidades negras +de Cacarica en el Bajo Atrato chocoano; decidieron intentar el regreso a través de un mecanismo de protección fundado en el principio +de distinción de la población civil, denominado zona humanitaria74. +La propuesta fue presentada públicamente el 10 de agosto de +2003 durante un encuentro en la Universidad de los Llanos. Junto +con esta propuesta, Reinaldo Perdomo denunció la presunta responsabilidad del Batallón XXI Vargas y grupos paramilitares en +las violaciones a los derechos humanos y el desplazamiento forzado en el Alto Ariari. Dos días después, el líder fue asesinado frente +a su casa en el barrio Ciudad Porfía de Villavicencio. +El crimen truncó transitoriamente el proceso organizativo y +durante varios meses las familias no se volvieron a reunir. Solo +hasta finales de 2003 se atrevieron a convocar a una nueva reunión para valorar si era posible continuar con la propuesta de un +regreso a la región. De esta forma, cada uno de los miembros de la +organización comenzó a trabajar una “ficha de trabajo familiar”, +en la que se reconstruyeron las violaciones a los derechos humanos y el desplazamiento. 74 Una zona humanitaria es “Un lugar claramente delimitado, de habitación +de la población, donde se desarrollaba un proyecto de vida alternativo a lo que +imponía la lógica de la guerra, militar, social, económica, política, a través de la +estrategia paramilitar. Un proyecto de vida construido desde lo propio, desde la +autodeterminación como pueblo. Con un modelo de educación propia, de salud +alternativa, desde las prácticas tradicionales, con una construcción organizativa +cimentada en valores de participación de todas y todas, desde los niños hasta los +patriarcas y matriarcas, una expresión de democracia real, de toma de decisiones +desde lo colectivo, desde un modelo de comunidad” (Cinep, 2009, página 5). 223 A partir de ejercicios de este tipo, construyeron un pliego de +exigencias dirigido al Gobierno nacional. Ante la ausencia de respuesta gubernamental y de garantías a la vida y la integridad, solicitaron medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de +Derechos Humanos a favor de las 35 familias asociadas en Civipaz, +las cuales les fueron otorgadas el 16 de agosto de 2004. +Finalmente, y sin contar con el apoyo del Estado, entre el 18 y el +20 de marzo de 2006, aproximadamente 27 familias regresaron a +El Castillo donde conforman una zona humanitaria en el corregimiento de Puerto Esperanza. En la zona humanitaria se refugia población civil no vinculada con el conflicto armado. Por esta razón no se permite la presencia de ninguna persona armada. Fotógrafo: +© Francisco Vanegas Toro para el CNMH, 2012. 224 Quienes no pudieron regresar continúan organizados en Civipaz Villavicencio. La organización sigue apoyando las familias +y personas que salieron territorio, aun a pesar de que muchos de +sus líderes y lideresas han tenido que enfrentar la estigmatización +y la persecución judicial. 5.6. El papel de la iglesia como acompañante para el +afrontamiento y la acción colectiva La presencia de la Iglesia Católica en El Castillo se remonta a +1964 y desde entonces ha sido un importante actor en medio del +conflicto armado y la violencia sociopolítica. +Durante la aciaga década de 1980, y a diferencia del presunto +señalamiento de algunos religiosos contra la población campesina +que entonces padecía la persecución y el exterminio, otro sector +clerical armonizó su labor evangelizadora con la defensa de los +derechos humanos. De este último permanece en la memoria de +los habitantes, en especial los de Medellín del Ariari, la figura del +párroco Fernando Amaya, quien acompañó a las víctimas de la +masacre de Cumaral y otras que por entonces eran frecuentes en +la zona rural. Luego de ser señalado como guerrillero, tuvo que +salir exiliado en 1987, tras lo cual se quedó la parroquia de Medellín del Ariari sin párroco hasta el año 2000 (Misioneros Claretianos, 2011). +Entre 1994 y 1996, la Comisión Intercongregacional de Justicia +y Paz, integrada por religiosas del Sagrado Corazón, Dominicas, +Misioneros Verbitas, Misioneros Redentoristas y los Misioneros +Claretianos, acompañó a la comunidad de Medellín del Ariari +(Misioneros Claretianos, 2011). +Cuando en 1998 se recrudeció la confrontación entre paramilitares, Ejército y guerrilla, un nuevo equipo de seis congregaciones +religiosas ingresó al territorio para acompañar tanto a la comunidad de Medellín del Ariari como a la de las veredas que se encontraban más golpeadas por el conflicto armado. En el año 2000 se +fundó la Misión Claretiana en esta zona, tras lo cual estableció 225 un equipo permanente de acompañamiento pastoral, espiritual y +solidario a las comunidades, con misioneros, laicos y miembros de +la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, que paulatinamente se +fueron convirtiendo en un mecanismo de defensa de la comunidad frente a los actores armados. [el papel de la iglesia] era el de acompañar y de estar, de una +presencia como iglesia defensora de derechos humanos, y es así +como en el 96, 97, empiezo a conocer una serie de personas o de +familias que han sufrido la pérdida de sus seres queridos a causa +de todo ese proceso de exterminio de la UP y digamos que ese +fue mi primer acercamiento a la UP en la región; fue acompañar +a viudas, huérfanos, sobrevivientes de un proceso de exterminio +que se había dado después de los diálogos de las FARC y el Gobierno de Betancourt y el nacimiento de la UP (CNMH, entrevista +con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). El contacto con la población en situación de desplazamiento y, +en general, con los habitantes de las zonas rurales más alejadas, +sigue siendo constante y tangible a través de las prácticas ceremoniales, los programas de evangelización y los programas de atención a poblaciones vulnerables. Nosotros tenemos el bachillerato popular campesino, es una +modalidad a distancia en donde los campesinos que no pudieron +terminar su bachillerato por razones de desplazamiento o inclusive por las lejanías, (…) van un día a la semana, hacen presencia y +nosotros les damos tutorías, ellos tienen unos libros y los estudian +en su casa, luego vienen y presentan los trabajos y unas evaluaciones y empiezan a validar los cursos (CNMH, entrevista con mujer +adulta, Medellín del Ariari, 2012). Los miembros de la Misión Claretiana acompañan a las familias, +interactúan cotidianamente con los feligreses y sus afugias, y terminan +por integrarse a la vida comunitaria como autoridad espiritual, referente de cohesión identitaria y soporte emocional para las familias. 226 Por aquí pasa cada nada el padre (...) A veces nos sentamos y +hable, hable, hable, y se le va a uno el tiempo. Cuando saco las +arepitas, ellos mandan por arepas para el desayuno o a veces viene aquí y come arepa con cafecito (CNMH, entrevista con abuela, +Villavicencio, 2012). Cuando yo estuve tan enferma y tan triste, que no me quería casi ni mover (…) aquí venían ellos, le hablaban a uno, le subían el ánimo (…) y así, uno como que iba recuperando el aliento +(CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2012). El padrecito viene a veces y almuerza. Bendice la casita, nos +ponemos a charlar (…) y así, aquí siempre con la compañía de +Dios y la Virgen santísima (CNMH, entrevista con mujer adulta, +El Castillo, 2013). Sin embargo, durante el periodo de incursión de los paramilitares, luego de culminada la zona de distensión, la iglesia cumplió +un papel central y controversial, sobre todo en el casco urbano de +El Castillo. La presunta cercanía del párroco con miembros de +grupos paramilitares, su privilegiado acceso a los comandantes y +el manejo de información reservada generó, en parte de la población, en especial en familiares de víctimas, muchos interrogantes +sobre su labor. +Mientras que Medellín del Ariari, tras la incursión de los grupos paramilitares, la Misión Claretiana se convirtió en “presencia +profética”75 para impedir asesinatos selectivos, acompañante para +realizar levantamientos de los campesinos asesinados en las zonas +rurales, orientadora a las víctimas en las rutas de denuncia y exigibilidad de sus derechos ante las autoridades. Acompañó sicológica +y espiritualmente a las víctimas, denunció en el ámbito nacional e +internacional las violaciones a los derechos humanos y el derecho +internacional humanitario y acompañó las experiencias de resis- 75 Acción misionera de la iglesia, que anuncia la esperanza y denuncia la injusticia. +(CNMH, Entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2015.) 227 tencia comunitaria impulsadas por las organizaciones locales. Un +trabajo que realizó en coordinación con los equipos interdisciplinarios de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz76. Nosotros hicimos un proceso de sensibilización entre la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y los misioneros claretianos +[que] inicia en el aniversario del retorno de Civipaz (…) Se encontró que había unos títulos mineros y entonces frente a eso empezamos a hacer un proceso de formación por núcleos zonales que +se llamó memoria, acción y formación, entonces íbamos por cada +una de las veredas contándoles sobre el tema minero, sobre lo que +iba a venirse para la región (CNMH, entrevista con mujer adulta, +Medellín del Ariari, 2012). El valor atribuido por la comunidad a la labor de la iglesia y el +vínculo que logró consolidarse en medio del conflicto armado se +vieron reflejados en una acción colectiva de resistencia civil para +proteger a los sacerdotes frente al Ejército, cuya legitimidad se +encontraba duramente cuestionada por su presunta complicidad +con los grupos paramilitares. Yo estaba jugando un partido cuando alguien [dijo]: se llevaron al padre Henry y lo tienen allá en la gruta de la Virgen, y yo +me fui y comencé a recoger gente y a recoger gente, y cuando yo +llegué fue con un grupo de gente allá y estaba el capitán Lizarazo +o que fue él que hizo desocupar todo y ahí mismo me fui y le dije: +capitán Lizarazo, pero es que ustedes no tienen orden de captura, +y si ustedes no tienen nada en contra de ellos, por qué no fueron a +decirles lo que tenían [que decirles] allá en la casa cural, por qué +tenían que traerlos para acá y por qué a estas horas de la noche, 76 En relación con el acompañamiento a las experiencias de resistencia la Misión +Claretiana y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz han contribuido de manera +significativa en varios temas: el proceso de adjudicación y titulación de tierras +baldías, la defensa del derecho al agua, la protección del territorio frente a la +minería y el proceso de regreso autónomo de las familias que hoy hacen parte de +Civipaz, establecida en la vereda Puerto Esperanza. 228 no señor, ellos no son ningunos delincuentes, ellos son los ministros de la iglesia acá. Eso pasó y a los tres días hubo un consejo +de seguridad y me tocó con ese señor ahí, eso fue un debate ni el +berraco (CNMH, taller de construcción de memoria, con hombre +adulto, Medellín del Ariari, 2012). La comunidad claretiana de Medellín del Ariari y la Comisión +Intereclesial de Justicia y Paz continúan desarrollando su trabajo +de acompañamiento pastoral y el fortalecimiento espiritual y político tanto de la población en situación de desplazamiento como +de las organizaciones que hoy están al frente de las iniciativas de +defensa y protección del territorio y los derechos humanos. +Lo propio hace la parroquia de El Castillo, desde donde su párroco adelanta un trabajo pastoral y de acompañamiento espiritual con las comunidades de la zona rural y urbana. La parroquia +también ha servido de escenario para foros y encuentros en torno +a los derechos humanos y la defensa del territorio. 5.7. Lidiando colectivamente con la enfermedad Las iniciativas de memoria, los espacios de encuentro y el fortalecimiento de experiencias de cohesión e identidad grupal, +sumados a los mecanismos de afrontamiento individual que desarrollan las víctimas, han configurado un acervo de recursos con +capacidad regenerativa que, en muchos casos, se extiende a la recuperación psicofísica de las víctimas. +Así lo manifiestan algunas mujeres que han enfrentado enfermedades surgidas durante el proceso de desplazamiento y tras +los hechos generadores de dolor. Cáncer de seno, enfermedades +gástricas y un sinnúmero de afectaciones que ellas asocian con +los hechos traumáticos; al pasar por los espacios de encuentro y +memoria, se convierten en un articulador de intereses, emociones +y estrategias de afrontamiento, a partir de la identificación con el +otro. 229 Yo tengo medio lado reconstruido con platina, tengo reconstruida la pierna, el brazo, la cara. A Dios gracias, a este grupo +de la red, y a las capacitaciones, volví nuevamente como a fluir, +estoy flotando otra vez, estoy tratando de rehacer mi vida, estoy +recogiendo mis pedazos y tratando de reconstruir mi vida. (…) Yo +le agradezco al grupo de la red porque yo llegué muy destrozada +física y sicológicamente y hace tres años me encontré con ellas +y me llevaron a sus grupos, y todas estas capacitaciones para mí +han sido una escuela de adiestramiento y de superación (CNMH, +taller de construcción de memoria, con mujer adulta, Villavicencio, 2012). Las respuestas colectivas a las necesidades que surgen para las +víctimas se convierten en un apoyo social para reducir los impactos del proceso de desestructuración y construir nuevos vínculos +que contribuyen a superar los impactos por la diáspora de familias +y comunidades. 5.8. Las resistencias de las mujeres Antes, durante y después del desplazamiento, las víctimas se encuentran sometidas a una serie de sucesos inesperados que ponen +en juego los recursos internos y las capacidades de respuesta en +situaciones límite. Es frecuente encontrar que el terror instalado +por los grupos armados condujo a situaciones donde la noción +de “riesgo” se disipó y terminó transformándose en una fuerza +inusitada para enfrentar al actor armado y resistir a su poder de +disuasión violenta. Muchos relatos sobre este tipo de situaciones +tienen como protagonistas a las mujeres. Las que cumplieron un papel importante dentro de la resistencia fueron las mujeres, porque, digamos, el municipio tiene +todos los climas desde tierra caliente hasta páramo, pegando con +el páramo de Sumapaz. Entonces mucha gente resistió, se metieron dentro de la montaña, y las que enfrentaron ese momento 230 fueron las mujeres que salían a comprar los víveres y no podían +comprar casi que nada (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2013). Durante el conflicto armado y la violencia sociopolítica ellas +han venido generando mecanismos para proteger a sus seres queridos, incluso a sus propias expensas. Así, en la década de 1980, +los Domingos de Mujeres fueron una expresión inequívoca de su +valor para enfrentar a los armados. En los días aciagos del desplazamiento, emergió esa capacidad para cuidar del otro por encima +de su propia integridad, de sobreponer la valentía al miedo y al +dolor. La gente [ya] no salía a nada. Hubo el tiempo en que los domingos eran de mujeres. El domingo de mujeres le terminamos +diciendo. Porque no se veía un hombre. Es que en domingo cuando uno salía al mercado, o hacer las vueltas con la familia, empezaron a aprovechar para matar (…) para desaparecer. Entonces +ya los hombres no salíamos el domingo (CNMH, entrevista con +hombre adulto, 2012). Incluso ante la muerte, la desaparición y las amenazas, muchas +decidieron enrostrar a los victimarios y desafiar su poder. Yo tuve muchos encontrones con ellos, después acá y mi hermano me decía: usted se va a hacer matar, mire que usted tiene +los niños pequeños, porque el niño me quedó de cinco años y la +niña tenía cinco meses, pero yo tenía mucha rabia y yo tenía muchos encontrones con ellos. Yo los insulté en el puerto y casi me +matan. Allá me contaron que a mi esposo lo habían asesinado, +entonces yo les preguntaba todos los días y ellos me decían que +estaba vivo, que estaba vivo. Lo cogieron como a las cinco y lo +mataron a las nueve de la noche y lo enterraron a la orilla del río, +y yo iba, y ellos mirándome a los ojos así me decían: él está vivo, +él está bien, no se preocupe que nosotros lo estamos investigando +(CNMH, entrevista con mujer, El Castillo, 2013). 231 Un día me tiraron como a seguirme y yo le dije al padre que +quería hablar otra vez con el comandante de los paras, porque ya +no les tenía ni miedo, y vinieron y hablaron conmigo, el padre +les puso unas sillas y otra a mí, y yo les dije: no gracias, yo no me +siento, y me dijeron: ¿Qué quiere? Yo les dije: yo quiero saber si ustedes me van a dejar trabajar o no me van a dejar trabajar, porque +ustedes me mataron a mi marido, y contestó uno: Ah, sí, era ese +viejito monito. Yo les dije: si ustedes creen que yo me voy a ir de +aquí de El Castillo, no me voy a ir, y si creen que yo les voy a dejar +la finca, tampoco se las voy a dejar (CNMH, entrevista con abuela, +Villavicencio, 2012). 5.9. Sentidos y objetivos de las memorias. Iniciativas de la +memoria para invididualizar, recordar y preguntarse por +los responsables La población en situación de desplazamiento, las demás víctimas, y la población resistente y resiliente de El Castillo, han hecho +del recuerdo un mecanismo afectivo y efectivo para tender puentes entre el pasado y el presente, para resignificar lo sucedido y +construir nuevos vínculos sociales en medio del arrasamiento. +El valor terapéutico de recordar para dar trámite al dolor y elaborar los duelos (Bello y otros, 2005) se enriquece con los sentidos en los que pone énfasis cada individuo o colectividad en el +momento de reconstruir las imágenes el pasado, en función de +los sentimientos, emociones y aspiraciones de los que es portador. +En las ciudades de origen o en los lugares de llegada, la población +desplazada reelabora lo sucedido, evoca las imágenes, las personas, construye rituales y símbolos en función de una aspiración, +de un objetivo que termina por justificar esa experiencia de volver +nuevamente sobre el pasado. No todos y todas recuerdan por lo +mismo y para lo mismo. +En medio de esta pluralidad de razones para recordar, vale la +pena resaltar una gran cantidad de iniciativas de la memoria creadas para invididualizar, recordar y preguntarse por los responsa- 232 bles, y que responden a reflexiones como la siguiente: “Borradas +de la memoria, las víctimas solo existen como fría estadística: “doscientos mil muertos” (Sánchez, 2003, página 84). +Por esta razón, entre los habitantes de El Castillo, la memoria +es una lucha por nombrar antes que por contar. La fría estadística +es cómplice del olvido y para afrontar la deshumanización que +esta implica se recuerda y reivindica la memoria de las víctimas +para que no queden desdibujadas en el anonimato. +Por ello han surgido iniciativas que buscan esclarecer los hechos, dignificar a las víctimas, reafirmar sus derechos a la verdad, +la justicia, la reparación y la no repetición e interponer una denuncia ética frente a la sociedad a través de la elaboración de archivos +y bases de datos donde se establezcan el tiempo de ocurrencia, los +hechos, los victimarios y los móviles. Aquí prima el repudio ético y +la búsqueda por exponer a la sociedad un conjunto de hechos que +no son unas estadísticas aisladas, sino que constituyen un fenómeno sistemático en pro del arrasamiento. +En tanto las bases de datos ayudan a agrupar, sistematizar y +promover lecturas críticas a partir de patrones de victimización, +actores y móviles, en los que se sustenta la violencia, en 2008 fue +creado el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Suroriente Colombiano, para recopilar la memoria “que se +ha ido perdiendo en la historia, la amenaza y el terror; en la indiferencia y la ineficacia de la justicia” (Comité de Impulso al Banco +de Datos de Violencia Política Suroriente Colombiano, 2010). +El Banco de Datos tiene varios objetivos. El primero de ellos +devolver a los familiares interesados y a las comunidades afectadas un registro de la memoria de las personas violentadas en sus +derechos humanos para que puedan reclamar la garantía a esos +derechos y adelantar procesos individuales y colectivos por la verdad, la justicia, la reparación, la no repetición y la prevención. El +segundo, entregar un mecanismo de trabajo por la memoria, un +instrumento para la investigación desde diferentes enfoques, un +registro público de violaciones acontecidas, unos elementos que +permitan ir realizando acercamientos a la verdad y a la intencionalidad de las violaciones acontecidas. En tercer lugar, promover 233 entre las organizaciones, comunidades, familias y personas afectadas que no vean reflejados en el Banco de Datos la memoria de +sus seres queridos víctima de alguna de las violaciones de derechos +humanos para que se sumen y ayuden a recoger dicha memoria. +Se han hecho varias publicaciones que recogen estos esfuerzos, entre ellas cuatro números de Trochas de la memoria: suroriente +colombiano (Comité de Impulso al Banco de Datos de Violencia +Política Suroriente Colombiano, 2010), donde se documentan y +registran casos de personas victimizadas en los departamentos del +Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada77. Por otra parte Ariari: memoria +y resistencia 2002-2008 (Cinep y otros, 2009), trabajo de memoria +y sistematización que se centra en lo sucedido en el Alto Ariari +durante los años en los que predominó la política de “seguridad +democrática” y se implementó el Plan Patriota como complemento +del Plan Colombia78. +La continuidad de la violencia y el surgimiento de nuevas denuncias sobre hechos pasados implican una labor permanente +de actualización de la información. Por esta razón, las víctimas +y organizaciones siguen alimentando las bases de datos por ellos +construidas. [C]uando eso teníamos el acompañamiento de la [Comisión +Intereclesial] de Justicia y Paz, el Sindicato, la comisión del Ariari, +pues se sacaron unos textos en un libro que se llama Memoria y 77 Iniciativa puesta en marcha por el Comité de Impulso al Banco de Datos de +Derechos Humanos y Violencia Política del Suroriente Colombiano, el Cinep, la +Mesa Humanitaria del Meta, la Corporación Retoños, el Secretariado Regional de +Pastoral Social-Cáritas Suroriente Colombiano, Civipaz Villavicencio, Sintragrim, +el Colectivo Jurídico Orlando Fals Borda, el Movice, entre otros. +78 Este ejercicio fue llevado a cabo por cuatro organizaciones humanitarias y +defensoras de derechos humanos, el Sindicato de Trabajadores Agrarios del +Meta – SINTRAGRIM, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, La Comisión +de Derechos Humanos del Bajo Ariari –DHBAJOARIARI- y el Banco de Datos de +Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP. es una publicación que recoge +primordialmente la memoria de las víctimas, recoge los contextos explicativos y +relatos que le dan dimensiones y significados a los hechos físicas y resalta también +las estrategias de resistencia de las personas y comunidades frente al conflicto +armado y la violencia sociopolítica. 234 resistencia; ahí está más o menos la relatoría de nosotros y lo que +nos ha ocurrido (CNMH, entrevista con hombre adulto, Medellín +del Ariari, 2012). Al tiempo que se pormenoriza el registro de quienes han dejado de existir físicamente, surge una pregunta de quienes sobreviven: ¿por qué esperar que la muerte se ensañe con los hombres y +las mujeres para hacerlos dignos de recordación? Por esta razón se +reivindica que los ejercicios de memoria se hagan también a favor +de quienes también enfrentaron la violencia sociopolítica y el conflicto armado, y todavía están presentes, para evitar que en vida +sean condenados al olvido. Por eso se impulsan acciones en pro de +la recuperación de las memorias de los castillenses, por ejemplo, +por medio de la elaboración de “historias de vida” (Anexo 3). Nosotros queremos que se haga un listado con los que están vivos. Todavía quedan cantidad de viejos resistiendo, los que seguimos peleando porque se sepa lo ocurrido. Deberíamos tener un +homenaje en vida (CNMH, taller de construcción de memoria, +con abuelo, Villavicencio, 2012). Adicionalmente, puesto que un común denominador de los +hechos victimizantes en general y del desplazamiento forzado en +particular sufridos en El Castillo han sido la falta de castigo a los +responsables y la ausencia de reparación integral, la lucha contra +el olvido tiene otra faceta que consiste en rememorar lo acontecido para identificar a los responsables y de esta forma combatir la +impunidad y exigir la garantía de derechos de las víctimas. +El olvido exonera de responsabilidades y de culpas y la población de El Castillo libra una batalla por evitarlo, impidiendo que +se imponga una memoria que suprima, suplante, desfigure u oculte la memoria de los hechos que acontecieron, pero que para algunos sería conveniente ignorar. Por esta razón a medida que los +años transcurren y la impunidad se mantiene (la mayoría de los +crímenes no han sido investigados y los pocos que sí lo han sido +no presentan avances significativos o se encuentran ya en archivo) 235 se busca que, cuando menos, en el plano simbólico, se establezcan +responsabilidades y jerarquías diferenciadas entre los ejecutores. [N]os duele mucho hablar de nuestros familiares, pero es importante hablar para que la sociedad conozca lo que sucedió, lo +que pasó con nuestros compañeros, lo que pasó con nuestros familiares. Es necesario hacerlo en estos escenarios, en otros escenarios, donde nos corresponde hablar, conocer la verdad, para +que se haga justicia y se haga reparación. Claro que reparar un +daño es muy difícil, pero la reparación a las víctimas que es lo +que hemos venido trabajando desde el movimiento de víctimas +(CNMH, entrevista con funcionario público, Villavicencio, 2012). La memoria y los recuerdos son vistos como un instrumento +político que puede contribuir a que un día se ajusticie a los responsables y se reparen los daños causados. Al impulsar este tipo +de ejercicios se parte de la base de que cuando una persona reconstruye su historia despierta al sujeto político que estaba dormido, existiendo una mayor probabilidad de que se involucre en +escenarios de exigencia y garantía de derechos (Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política +Suroriente Colombiano 2013, páginas 19 y 20). Por otra parte, si se +olvidan las graves injusticias ocurridas y los crímenes cometidos, +se corre el riesgo de volverse tolerante con el abuso a seres humanos; si se ignoran los abusos, se extingue cualquier posibilidad de +construir una democracia. +Por razones como estas, las víctimas que sufrieron con mayor +rigor la violencia de los paramilitares y el Ejército reclaman con vehemencia que, además de recordar los ataques de las FARC al casco urbano, cuando se haga memoria sobre El Castillo se recuerde +también la barbarie militar y paramilitar. Señalan la imposibilidad ética, política y jurídica de olvidar que el Estado participó +activamente en algunos de los hechos victimizantes, y que, contrariando su mandato de proteger a todas las personas residentes en +Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y +libertades; robaron, mataron, torturaron, amenazaron y cometieron otros crímenes por los que debe responder. 236 Cada vez que yo iba a El Castillo [el Personero] comentaba lo +que hacía el Ejército, que iban a varias veredas, y algunos soldados eran muy duros con la sociedad civil, los maltrataban (…) me +comentó de la presencia del Ejército y, desafortunadamente, él decía que el Ejército andaba acompañado con personas no uniformadas, personas de civil (…) andaba con personas encapuchadas +(…) que pasaban así encapuchados, indicaban (…) y señalaban +casas (CNMH, entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2012). Uno ha visto que los crímenes y el material probatorio que existe de esas investigaciones, todo apunta a la Brigada 7, porque los +veían salir o los veían entrar o porque cambiaban de uniforme, o +por las expresiones de estigmatizaciones de los comandantes a las +brigadas de los campesinos, las lógicas de ejecuciones extrajudiciales o llamados falsos positivos. Aquí tenemos datos desde 1990 +de jovencitos presentados como guerrilleros muertos en combate +cuando no lo son, entonces uno ve toda la lógica de actuación y +represión de la brigada 7ª (CNMH, entrevista con hombre adulto, +Medellín del Ariari, 2013). Además de lo que le corresponde al Estado, se convoca a la memoria para señalar a otros grupos y personas cuya responsabilidad +tampoco ha sido esclarecida. El narcotráfico ofrece la gente (…) contratada para su protección, al servicio de la estrategia de ejecución de ese proyecto +político. Ahí estaban (…) retirados del Ejército, (…) estaban coroneles, y pensionados, y estaba la burguesía de alto nivel, ahí estaba +Hernando Durán Dussán metido, el mismo Alfonso López Michelsen, que tenía como quinientas hectáreas acá abajo (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2013). De esta forma se exige la búsqueda de la verdad sobre el vínculo +de miembros de la clase política tradicional, narcotraficantes, miembros activos y retirados de la Fuerza Pública, entre otros actores, por +las violaciones a los derechos humanos ocurridas en El Castillo. 237 Lo cual es también una forma de revivir y dignificar la memoria +de personas que, como Josué Giraldo, fueron asesinadas mientras +exigían respuestas de la justicia frente a las atrocidades ocurridas +en el territorio. 5.10. Memoria para romper el velo de la estigmatización La estigmatización ha sido un elemento central en el conflicto +armado y la violencia sociopolítica que se ha padecido en el municipio El Castillo. El establecimiento de marcas y señalamientos ha +servido como excusa para el aniquilamiento de los movimientos de +izquierda y para atacar de manera indiscriminada a la población +civil acusada de ser auxiliadora o “base social” de la insurgencia. [M]e acuerdo una vez que decían que venían los grupos armados, pero no la guerrilla, sino los otros, entonces una vez me +acuerdo tanto que (…) él me dijo: mija (sic), con pesar y todo, vaya +sáqueme los libros que los tengo en tal parte (…) libros importantes, libros políticos y mucha cosa de eso, y la verdad yo quemé todo +eso (CNMH, entrevista con hombre adulto, Villavicencio, 2012). Por su parte, la guerrilla y las comunidades también capitalizaron el poder del señalamiento. Rencillas personales, conflictos +pasados o simples sospechas fueron suficientes para que campesinos, campesinas, comerciantes y todo tipo de castillenses fueran +señalados de ser colaboradores o miembros de grupos paramilitares, principalmente en el casco urbano de El Castillo. Tras el +señalamiento vino la extorsión, las amenazas, el secuestro, el desplazamiento o el homicidio. +En este contexto, la memoria se ha convertido en un territorio +donde se libran batallas simbólicas para reinvindicar la licitud y +legitimidad de proyectos políticos, económicos, ambientales y sociales, individuales y colectivos, que fueron cubiertos con el manto +de la ilegalidad y golpeados hasta lograr su desestructuración. En +suma, se convierte en mecanismo para remover el velo con el que 238 se ha pretendido legitimar el arrasamiento, y a la vez contribuye +a recuperar el valor supremo de la diferencia y el disenso en una +democracia. +Finalmente, existe la esperanza de obtener también la restauración del estatus de muchas de las personas afectadas, buscando +que se diga la verdad sobre ellas y se les permita pasar de criminales a víctimas. Las familias esperan que se dignifique a sus seres +queridos, quedando claro que la gran mayoría de las personas victimizadas no eran guerrilleras ni se encontraban involucradas en +ningún tipo de actividades ilegales. También se resisten a que la +comunidad siga siendo designada como guerrillera. Si nosotros no reconstruimos la historia de El Castillo para +que la gente la conozca, pues El Castillo seguirá siendo lo que es: +un pueblo guerrillero, y para que se den cuenta de que El Castillo sí fue y sigue siendo un pueblo de gente sana, que vean un +conjunto de cosas buenas, excelentes, de un manantial de aguas, +de nacedero de buenos ríos, pero que fuimos víctimas de eso; del +atropello, de un abandono del Estado (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). 5.11. Listado de algunas iniciativas de la memoria Los sentidos y fines de la memoria se expresan, en muchos casos, a través de creaciones materiales y simbólicas; en iniciativas de +memoria que son abundantes en El Castillo. El CNMH rastreó algunas de estas iniciativas individuales y colectivas de memoria que +por supuesto no se agotan en la siguiente tabla, que sin embargo +expresa algunas de las nociones del para qué recordar. 239 240 T a b l a N o . 0 +1 . R c +e u e n t d +o e a l g n +u a s i n i c i a i +t a +v s d e l a M e m o r i a I n i c i a i +t a +v D e r +c +s i p c i n +ó P l a +c +r +a +a e +o e +o +o +h +n m n +u +B o +e +n +e +a j a M i C a t +s r . M a r í a e +g +u +E n i a C a t +s r h +o e r m a n a d e l p e s +r n +o e r o a s e s i n a o +d , M a r i o C a t +s r o u +B e o +n , l +l e a +v d e s d e e l d +1 e o +n v i e m b r e d e 2 +1 +0 +2 r c +e l a m a o +d +n v e r d a d y j u i +t +s c i a . T r a s l o s d i e z a o +ñ s d e l o +h m i c i d +o +d i e s u h e r m a o +n r a +e i +l z o +h +n +u +ó m e n a j e c n +o l o s a m i o +g s y a m i a +g s d e M a r i o , u +q e c o +n +o c i e r n +o s u l u c h a o +p r l o s d e r c +e o +h s u +h m a o +n s y u +q e c o m p a r t e n s u a h +n e l d +o e j u i +t +s c i a , v e r d a d y r e p a r c +a i n +ó . C o m u +h +o e l +l a d e l a c n +o m e m o r c +a i n +ó , e n +u +n c +a t o r d +o a +e o +p +o +d r l a d i s r +c c +e i n +ó y l a g +d i d +n i a d , i n t +s a l ó n +u a p l a +c +a c n +o m e m o r a i +t a +v e n l a v í a u +q e c u +d +n +o e +c d e E l C a l +l +i +t +s o a M e d e í +l +l d +n e l A r i a r i e n e l l a +g +u r d +n +o +d e l o s p a r a m t +i +l +i a r e s a b a n +o +d +n a r n +o e l c u e r o +p d e M a r i o , l u d +o +g +e e a s e s i n a r l o . b +e +L +d i r u +L +d +n +o +o e l a M e m o +o s +r . +i a D i s u +B t +s c +é +e +a +v +d +o +n +a +e +a +ñ +S +u +p +a t r a +e +a t n +E +e +o +a +d +n +u +u +b +n +E +e +d +o +d +o +e +d +d +p i i +l c i i +l +a +l +t +r +v +i +i +t +u +i +r +s +t +c +d +a +a +e +o d +d +n +o +n +o i s +v +v +s i a +a +e +z +ú +u +a +o +d +p +o l h +n +a +e +u +e +u +q +d +a +q +n +n +o +o +d +d +n s +r a C e +a +e l +i a +a +c r +r , e +a +a +c t r s l +i j l +l +i +s +t +s y s l +t +, +s l i i C a a l i +t +l m s i s . P l a +c +a e o +h +n m e n a j e a M a r i o C a t +s r o u +B e o +n . V í a u +q e c u +d +n +o e +c d e M e d e í +l +l d +n e l A r i a r i a E l C a l +l +i +t +s o . o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r o p a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . b +L i r d +o e l a m e - m o r i a . H o m e n a j e d e u +L i s u +B t +s o s a l a s v í c i +t m a s d e E l C a l +l +i +t +s o . V l +l +i v +a i e +c n c i o . o +F t g +ó r a - f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r o p a r a e l C N H +M , 1 +1 +0 +2 . 241 C +D i c +a +S +c +a +e +a +g fi +n i i d +n +ó +d +n +d +n e +a +c l e +a s i i +l i +l d e +a M d í +l +l e A r r . +i c +r +d +u +a +a +c +o +a +d +g +e +a +a +o +p +e +a +c +o +o +s +v +a +u +o +n +n +L +g +p +p +u C p +u +n +o +o +o +a +o +e +e +e +u +a +u +a +a +q +o +a +e +c +c +a +o +o +d +a +v +o +o +a +a +e +c +r +n +e +d +d +a +e +d +o +a +u +o +u +n +n +e +p +z +b +o +e +n +e +n +d +e +p +é +o +d +n +u +d +u +d +g +a +o +a +a +c +e +n +r +e +e +n +g +n +b +a +d +o +d +e +o +u +b +e +e +o +p +c +e +a +e +e +n +d +a +d +e +e +a +z +e +a +o +e +e +o +u +a +n +ó +n +d +q +e +a +a +e +o +o +c +S +v +o +a +a +o +e +c +e +a +r +p +p +d +r +c +o +n +n +e +e +ó +a +” +z +s +e +c +e +c +a +a +s +a +a +S +a +v +n +o +z +a +e +a +a +e +a +n +P +a +c +r +p +a +n s i d +n i l M í +l +l l A r i n +n +n +u +ó +n +o +e +n +b +u +u +a +F +e +e +e +d r i r i +l +t m m r l +i +i +i +l +l +l +t +. +s +y +s d a a +z r y s +f t r i i +t +t . +, i m t t r +v i y +v r i +i i +í +i m t +i +, +i a z l i l l t r +r r i , f c a d a r +r l i +l +t a j s +s s i t r p +n +ó +fi +o +b +d +o +n +d r l s l r i +t +s +r +s +v +s +“ +c m m t +s á s i i c +e +d +o +” +e +s +s +a +P +v +y +a y “ h +n +a +o +e +g +u +n +e +o +p +n +e +o +e +e i +l +. H y +y l s m i i d +n i a +c n l l s i m n +o +n +o +e +p +n i +t +í +l e +c +e +e l a l a +e s t +i +t +i s i s l A l l +l d í t r r d m t l r o +d i i +l í a . r +e +c +r +e +a +a +S n t o +u a s +r +r i +i d +o a +a +e +e +e M m +m a +e +a +a +a l +l s V +p í i +t n +d +d +n +u +q +e +o +d i M í +l +l l A r i a r . +i n +n +E +u l a +a +a +e +a +v +c +e +a c +e +a +o +u +e +e +e +E +g +d +d +d +a +b +e +o +v +o +n +o +d +fi +o +e +o +n +p +o +o +h +p +o +u +o +h +e +q +o +c +u +o +a +e +q +a +a +c +u +e +a +a +p +e +c +n +o +o r +s +r +r i a +a d a +e +a M í +l +l e +o +p +e +n +e +d +a +o +o +d +d +n r +s +r +t +l +l +s +l A r i o +e +d +a +e +c +r +o +v +u r i r +s e +o i +i n t +l +s a l ó t +s +i +i +l t +, +s f +, +i r +s s +s l r +s +r +i +t +s +l r a +a m m +m e +a +a +e , o +e +o +d +d s r l l t , l +l j t í +i +i l +i +t s l l +l n +d +n i c t +s i +j s +v o +o s v +r +v i +l s i n l +l +s +i +t +s +t d i i a i C a . C a s S +a i d +n i a +c l d e M e d e i +l +l n d e l A r i a r i c n +o l o s d i o +u +b j s u +q e a p a r c +e i e r n +o e n s u f c +a h a d a d e s u +p é s d e s o +u c p +u c +a i n +ó . M e d e í +l +l d +n e l A r i a r , +i E l C a i +t +s l +l o . o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n e - a +g s T o r p +o a r a e l C N H +M , 2 +1 +0 +2 . P l a +c +a c n +o m e m o - r a i +t a +v , a +S n t u a r i o d e M e m o r i a a l a s V í c i +t m a s , C o r z +a n +ó M i s i o - n e r d +o e M a r í a . P a r +r u +q +o i a , M e d e í +l +l d +n e l A r i a r . +i o +F t g +ó r a - f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r o , 3 +1 +0 +2 . 242 B e +o +u +q +o +e s d e +a l a M m r i . d +o +e +n +e +e +g +o +u +o +d +u +a +d +ó +n +q +n +d +b +q +b +é +e +d +a +o +ó +u +S +d +a +e +c +e +B +e +c +o +o +o +r +p +e +d +o +a +a +d +ñ +o +n +e +b +n +e +a +a +a +d +d +d +o +p +S +e +á +b +c +e +e +c +c +r +a +e +a +a +a +e +u +9 +r +d +v +0 +e +r +a +a +a +0 +s +A +n +e +e +a +a +a +a +2 +u +r +o +h +g +e +c +a +a +a +e +e +u +a +í +o +d +r +e +o +u +s +c +b +e +a +a +e +e +p +a +a +a +á +e +o +u +e +o +a +a +a +a +c +d +p +é +o +v +p +c +e +u +a +a +s +z +a +e +e +r +s +a +p +a +n +a +a +r +e +d +n +d +d +e +e +c +d +a +o +a +c +e +e +a +6 +o +n +a +n +r +e +n +d +e +d +é +a +s +a +d +o +o +s +r +a +b +o +o +e +r +r +a +v +p +h +s +e +i +r +s +u +c +s +e +t +v +n +a +e +e +r +a +b +e +e +e +e +c +a +n +e +e +e +b +d +e +c +e +a +e +e +a +a +o +a +n +r +d +p +c +o +e +e +e +7 +o +e +e +e +e +e +o +e +a +S +1 +d +S +d +d +d +p +S +v m e +a +a +a +o +e +a +d +e +v +a +r i +l l +j d +o +n +u i s i e l º f +i s +r r +s m +M C i a , s i d M s M z . r +s m r r d +d +n u +d r n í +t +i r l s r +v s t a l +i +t +í +i +l i s l . +i +i +t m a s l i l +l +l n i l A t +l E l s M m r l v +r z fi +d r m +M i +í +i d r l t j +i +í s M d M G a c +r l r a +a l i +s +t +s +s +r j r s m d r +r +s +s . i m r , m s s +s +r , l l f t +s s +r i +, +l . n +u l r l e m r r +y l a +e s l +l l . +l i p +d r i a +v p o +d i f u n +o e i d s C r u e +y +a +s +o +í +e +r +e +a +c +a o +e +h +c +a +u +n +Y +L m e +o +d n a j e a M +H r e +a n +n m i D i . +l M +H n +n +o +u +u +n +d y e +c +a a +a +c +a +a +r d – +e +e +4 +o +a +c +d +0 +d +u +n +0 +h +p +2 +o +u +e +d +d +o +n +e +d +e +o +d +o +e +n +o +e +d +o +o +n +b +r +v +o +a +a +h +u +e +n +p +y +e +s +e +u +d +a +n +e +q +ó +p +n +7 +o +d +o +e +d +e +e +a +e +e +c +a l e y s C i v i z +a n +u +o +n +c +r +o +e +s +o +Z +u a m t +i r i , l t f +l +s +f +, d +p +u +o +L +n +n +n +d +u +ó +S +“ +c +a +o +a +e +c +e +a +c +a +e +e +e +e í +t r +r s l f r +y +r a +e +c +a r +r +s o +u +p +e +q s +s M r m +H s +s +“ j +i a +e m i +i +l +l +t +i +s y +s +r l m i l r +r +e +c n +u e l : i r o l i ” , V d , j i a y p r i ” . H E +n +o +L +R m +m e n o +d +n +d +P +o +a +e +d j a +e +e +e +a a +e s r l a i a l r m o . U d +o +n e l o s o +h m e n a j e s e n m e m o r i a d e R e i n a l o +d P e r o +d m o , í +l d e r a s e s i n a e +o +d l d +2 +1 e o +g +a t +s d +o e 3 +0 +0 +2 e V +n l +l +i v +a i e +c n c i o , s e e n c u e n t r a e n l a v e r e d a L a E s m e r a l d a , a 0 +0 +2 m d e l a u +q e f u e s u a +c s a . J n +u t o a n +u a v i r e +g n , s e e r i e +g n +u m u +n +o m e n t o c n +o n +u a u r n a y p l a +c +a s e n e +c r á m i a +c , e n +u +n a d e l a s c u a l e s r e o +p s a s o +n +u m b r e . H o m e n a j e a R e i n a l o +d P e r o +d m o . o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r p +o a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . 243 M +M d +u +n +o +e m e +e n t a +é +o M r +z +a +e í +. a e +c +r s M d +n e +o +n +u +z +a +o +c +e +r +ó +n +d +o +c +e +n +é +e +o +e +e +g +e +e +u +a +e +a +n +d +a +p +e +n +o +e +o +d +e +c +d +n +c +e +o +p +u +n +c +a +r +r +c +o +e +u +e +a +e +n +u +a +E +q +v l s t +s a +e o +d +n s +s +r r +e +e +a +c +e +e +a +n +o +u +u +n +e +o +u +o +n +a +q +d +c +a +e +e +a +a +r +“ +a +P +c +e +c +u +b +e +e +n +e +u +e +o +n +u +á +e +q +E +e +e +a +n +a +u +d e l l r M +M i i l s t d +d +é +n +n +a +o +n +d +e +a +u +d +r +a +d +v +y m m t M a r í a s m +M +m t +i +; +t l +l t +s i p l +l s e l s +s i +t +l +s s l : l m +m j i n a c +c m . +i n +u +n +d u e r n l a m m r i d l a s o i a ” Á r o +b l d e l a v i d a . e +e +e +u +u +o +q +u +d +o +o +e +o +n +o +n +p +d +o +u +u +n +ñ +g +n +u +e +r +a +E +q +b +h +L +P +n +o +c C i v +s +s i p +h +p o +o +d +o +e +d +L +u +q +n +n +o +e +a +c +n +e +a +n +a +u +e +d +o +o +a +e +n +y +e +s +t +c +a +r +c +a +c +a +p +e +d +v +h +fl +a +a +o +p +a +c +e +y +n +c +a +p +d +a +a +o +V +d +d +e +o +c +e +n +d +b +e +a +n +d +u +n +d +e +e +u +n +u +d +á +o +o +d +n +o +d +o +e +n +e +e +o +c +a +c +e +n +u +a +u +h +r +e +a +a +a +o +c +n +e +a +d +e +e +u +h +n +e +d +a +q +n +a +a +a +e +o +e +g +e +v +a +a +o +e +s +Z +e +o +n +p +g +e +á +– +o +e +e +o +c +r +n +z +a +a +e a H m a i +t +i a r i a , á r o +o +o +b +b l e e r +s +s +v i +t m r i +t t í +, +s +s +s +r m l . A s i s +r +y +r i +t a s r l a +a +a +e a +c s r l +, r l s m a +e t n m l i m a +a . i m s +r +s s +r n +d +n t +s l +l +i +i R +n +u +n +u +n +o +d i +i +t +i l r m , í +l ñ +n +d +n s t +f +s +i +l i . s i s s +y l a +a s i m i , a +e +o +e +a l +l +i m t +l +l +t s i t +s r r r +s m l á r l l a m e m i d l s m r . M u +n +o m e n t o a M a r í a M e e +c +r d e s M é d +n e z . P a r - u +q e P r i n c i p a . +l o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r p +o a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . 244 M o +u +e +e +n +h +e +o +n +A m e d +n +o +fi +n +n +b t l s +s +r I t +i P +o +e s z +e +a r +r +I v i l e s . u +F o +y +d +z +e +n +a +d +ó +u +n +c +” +d +é +a +o +a +d +a +c +r +e +n +A +g +d +o +u +o +r +e +c +e +o +c +e +e +r +e +a +a +e +c i i r d +p +e +d +o +n +e +A +n +o +n +u +d +n t e l a +a m i +l n i t +s +“ +c +a +r +a +a r +r c +a +a i b +d +e +P +d +u +n +n +ó +n +d +n +e +ó +u +q M +m a +e +e +e +r +z +a r í a +e M s M r i +l +t +l G C d +n l R +A i +l +i +i i C s i e +e +c l +t a +a l t +l r . +i y a r a r l l s c r b o +n M u +n +o m +m e +a n +d t o +e a +a l a s V í +i a +c i +t s C o +ñ S b o u +d +o +a +7 +d +0 +a +a +0 +e +n +a +2 +p +c +s +r +r +n +E +p , a +c m +M +O +m +m +m +M p i +l a +a +o +e +o +u +a +d +e +n +q +o +n +g +o +á +e +e +a +h +o +p +o +a +d +u +u +g +é +u +e +A +c +o +u +e +p +R +n +o +e +n +B +p +n +e +h +o +o +u +e +ñ +d +e +e +e +e +e +u +o +o +a +n +d +v +d +d +e +ñ +a +d +d +n +e +u +é +a +a +e +o +e +a +u +c +q +a +d +a +T +d +n +n +n +n +n +a +n +a +a +o +o +ó +o +o +o +o +u +e +S +o +n +h +r +d +a +c +q +n +d +a +c +t +e +o +o +a +c +e +e +a +v +n +r +s +e +u +e +p +a +a +n +u +c +a +e +n +e +o +r +g +q +r +e +u +c +e +e +d +c +a +u +r +u +a +n +a +c +ó +z +a +q +c +e +e +a +é +a +n +n +o +d +a +u +z +a +u +p +P +u +V +n +e +e +b +q +a +n +o +a +a +a +u +e +e +S +d +n +e +g +e +o +e +d +d +u +c +n +o +ó +e +ñ +n +ó +e +r +o +a +c +o +ñ +n +ó +a +a +c +e +o +e +c +n +a +p +a +u +d +a +o +0 +ñ +n +a +e +c +e +3 +e +a +e +o +u +a +a +a +a +P +S +a +5 +q +h s i +l r +s +z a +e +n +a +e +d +o +d +o t r l s f s í +i s r í s M G , W i +l +í +l +s +i +r C t +r +s +r , +, s +r +s R d +o i +, +l n +u +n +ó +E e t +s l m a +z +v , +l r j r r . C m a +e +c r a í l s +t r +r l a r N i l a l s : . m . +i +t y s , +i +l +l +i s r s s +s +s r +s t +i +t r +r r v +a i i . i i n +o +d +o +d +n i C i a l f r r a l +j +l m s , s i l m +m m t +i n +u +o t +s i +l m e +e +a r a +a l s +s v a s y s s n s f s s i o +d . M u +n +o m e n t o h +n +A o +e l s I n +fi +n t +i o s e r +r +I e v e s +r i b l e s d e P z +a . P a r u +q e P r i n c i p a . +l o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r p +o a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . H o m e n a j e a l o s m á r i +t r e s a +c í o +d s e l d +3 e j n +u i d +o e 2 +9 +9 +1 . C a S +o +ñ i b a o . o +F t g +ó r a - f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r p +o a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . 245 H +H o +u m +m a +n +e +e +b j +t e +o a +a r B l +l é n . H u +u +u +p +P m +m e +b r s +t +t +i +l +i n +u +d +E +4 +n +a +2 +z +e +é +n +e +a +a +o +e +e +h +p +o +o +E +o +o B l +l +l n f e +e p +n +u l +i +í +t +l d b +a +g +e +u +o +e +n +u r e +e +e +e +a s +r +s +r +r s i n +d n +o +e +e +ó +p +3 +0 +o +0 +d +a +2 +a +v +e +e r l o s a +e +a r a r s +r t +s +s +s e +e +a m c +r +z t . e l +. n t t +s a r +c m m a j e m b b +L +P i r +z +a o B l a n c d +o e l a . E +h s d +d +o +o +h +n +e +a +c +o +b +a +h +n +e +h +c +a +c +e +u +n +u +u +3 +u +q +b +9 +9 +o +1 s +r +s +t +i +l e +e +a +e +c +a +a g r a +a n l +l +i +t +t +s +r a m a n +e +n +o +ñ +h +d +o +o +e +o +c +n +e +o +e +u +o +q +d +E +o +n +n +u c +e +e +e +e +n +ó +u +n i +l d +d +o +d +p +n +e +o +u +o +o +p +q +d +n l +l +i s +s a +a t +i l C a +e +e +e v +a a +a +e +v +e +a +e +c +a +a m o +d +n m m s +r +r , t z t +s +s l m +m +m m r l i +l i t +i +s i +i i +t +s , +t +i +t +s f a z a i i i n i . +l C r u z e o +h +n m e - n a j e a H u m b e r t o B a l +l é n . u +P e r t o E s p e r a n z a . o +F t ó - g r a f o : © F r a n c i s - c o V a n a +g +e s T o r o p a r a e l C N M H , 3 +1 +0 +2 . o +P r t a d a d e l b +L i r o B l a n c o d e l a P z +a . B i b i +l o t a +c +e d e l a +c s c u +o r b a o +n . o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r o p a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . 246 C e m +M a +e +v +a n t +l +l e +e r +s i +. d +o e i r M i r r +a +c +s +c +r +y +r +z +a +t +t +a +s +v +a l +l o +e +o e s +r o +d +ó +o +d +r +c +n +e +n +n +o +a +e +v +a +e +c +e +o +e +u +c +n +o +a +v +a +n +r +o +d +a +c +a +r +u +s +F +d +g +a +e +e +a +o +e +o +a +e +e +a +a +e +v +a +c +d +a +d +n +r +n +n +y +o +a +a +p +u +g +o +o +g +r +n +e +e +c +n +o +a +u +a +n +ó +d +e +o +g +a +d +r +u +c +ó +e +o +a +e +a +e +p +u +fl +a +n +n +e +q +n +e +b +e +o +e +e +p +o +a +a +u +n +e +e +c +r +e +o +o +a +u +n +e +e +e +e +p +q +c +c +c d l +i +. s e +a n +o +e +d +u +a +o +n +o +n +a +o +a +n +n +n +e +r +d +a +e +g +c +o +c +o +o +a +d +u +o +a +u +e +b +e +p +e +e +b +o +n +u +o +p +o +a +o +q +p +n +o +o +e +c +e +e +p +d +n +p +a +a +n +a +n +e +u +e +u +n +o +n +n +p +u s i +i +t +t +í +s +l +l o +p +o y +r t ó m i r l v l i s i a +c l c i t r m e +o +d C l +, n +ó m r s a r t +i r t +i +t r i f r t m t +i r a v +a r d , l m i +l r i +t +. +t +r +s +s +r r s +s +r +r e t +s m +m i +l +i a r s +s s +s r s t r +s r i +i í +l +l s c +a i i l s s s +t i +l i m m t m m r i i +t m a s . E l a +S m á n . n +A +E l s á +e +a +a +a +c +r m n +n +E +n +n e +a s +s n +d +o +n +e +p +s +e +r +p +e +a +e +d +c +n +a +d +o +r +o +a +o +p +n +e +p +e +u +o +d +p +o +d +d +n +n +o +b +u +ú +n +d +o +n i m n t +l +i e +a a +r +e +c +á e +a +o +b l u +q d +d +n +d +n +u +d +d +o +e +e +o +n +o +e +u +u +n +b +q +o s e +e e u t r r e a s r +c +l +l +t +a +l +s +s +r +a +c +a s m +M í +l +i +l +l e l i r . +i m i +t +l l s c a t +í +l h +o c +e +a +e a +e +e +a +g l +l +l a +á i i t a a s +r +s v c +r i +t m s , l l m b e s y o o s r u r s l a s e s +r n +o s r i a . u +F e n t e : e l a o +b r c +a i p +n +ó r p +o i a a p a r i +t r d e t a l +l e r e s , e n t r e v i t +s a s y r c +e o r +r i o +d s d e l a m e m o r i a . C e m e n t e - r i o . V e r e d a M i r a +v +a l +l e s . o +F t g +ó r a f o : © F r a n c i s c o V a n a +g +e s T o r p +o a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . a +S m á n . M e d e í +l +l d +n e l A r i a r . +i o +F t ó - g r a f o : © F r a n - c i s c o V a n a +g +e s T o r p +o a r a e l C N H +M , 3 +1 +0 +2 . 5.12. Memorias en tensión y construcción de un Centro +Regional de la Memoria La Gobernación del Meta y el CNMH acordaron la creación +y puesta en marcha de un centro de memoria en El Castillo. La +iniciativa fue recibida con beneplácito por algunos de los habitantes, para quienes constituye una oportunidad para reconstruir y +resignificar el espacio que quedó vacío tras la detonación de los +cilindros de gas por parte de las FARC y la destrucción de varias +manzanas en el casco urbano. Sin embargo, otras personas manifestaron su preocupación porque sentían que la iniciativa podía +constituir un mecanismo de ocultamiento de la violencia paramilitar y de la responsabilidad estatal. Por esta razón exigieron que +existiera participación de las víctimas y de la comunidad en general durante todo el proceso para garantizar una visión plural. Volvemos a lo mismo, las cosas se quieren hacer sin contar con +la participación de las víctimas de todo el territorio. ¿Dónde va +a quedar la responsabilidad del Estado por haber permitido la +entrada de los paramilitares y por haber violado los derechos humanos? Aquí no solo entró la guerrilla, y eso se lo hemos dicho a +ustedes desde que vinieron. La guerrilla acabó con edificios (…) +los paramilitares acabaron con vidas y nos desplazaron (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Villavicencio, 2012). Las observaciones realizadas permitieron reajustar metodológicamente el proceso, e iniciar un proceso de concertación entre las +autoridades nacionales, regionales y locales, y las comunidades. +Frente al riesgo de generar un nuevo proceso de revictimización +y profundizar la desintegración, se convocó un escenario de planeación con la presencia de personas del casco urbano y de la +zona rural, víctimas y resilientes, representantes de organizaciones, investigadores y otros actores estratégicos, para realizar una +construcción colectiva de una propuesta que contribuya a la formulación de una iniciativa plural, integradora, responsable con +las víctimas y con toda la población en general. 247 Hoy en día esta iniciativa se encuentra en marcha y tiene el +gran reto de constituirse en un espacio para articular y reconciliar +las diferentes memorias, así como para convertirse en un espacio +de consolidación de la paz en el territorio. En el parque central se construye el Centro Regional de la Memoria, espacio donde se +deben articular y conciliar las diferentes memorias. Fotografa: © Ana Karina Delgado, +2015. 248 6 +Respuesta institucional Los conflictos no se solucionan cubriéndolos de un manto de +impunidad y olvido. La no atención integral a personas afectadas (…) es caldo de cultivo a nuevas violencias o a la prolongación del conflicto. Es posible que una sola víctima que quede mal +negociada, que tenga que guardarse su dolor y resentimiento, se +convierta en alguien que quiera expresar de forma violenta su +exigencia, su manera de vivir. Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos +y Violencia Política Suroriente Colombiano (2013) La emblemática Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional llamó la atención del Estado y la sociedad en general en un +aspecto de vital importancia: pese a los recursos dispuestos, la infraestructura institucional y las medidas de prevención y atención +adoptadas para responder a las necesidades de la población en situación de desplazamiento, la desplazados continúan sometidos a +graves situaciones de vulnerabilidad que cada vez se alejan más de +los niveles mínimos de satisfacción de sus derechos. La Corte identificó, entonces, dos problemas estructurales de la política pública 249 sobre desplazamiento forzado: la reducida capacidad institucional +para su implementación y la insuficiencia de recursos asignados. +En relación con los desplazados de El Castillo, lo constatado por +la Corte en este emblemático fallo puede verificarse a partir de los +relatos de la población desplazada. +Si bien en El Castillo han existido oleadas de desplazamientos +desde mediados de la década de 1980 cuando tuvo lugar el proceso de democratización violenta y arrasamiento de la izquierda, +la respuesta del Estado será revisada a la luz del proceso de vaciamiento que se generó tras la ruptura de los diálogos de paz en El +Caguán el 20 de enero de 2002, el inicio de la Operación Conquista, el recrudecimiento de las acciones de las FARC y la incursión +de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), periodo en el +que de acuerdo con los registros oficiales y las memorias de las +comunidades ocurrieron los mayores picos de desplazamiento, en +especial de los pobladores rurales de la parte alta del municipio79. +Cuando este fenómeno de vaciamiento se concretó, las instituciones que en este entonces componían el SNAIPD (Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada) y a quienes +les correspondía emprender acciones encaminadas a impedir la +ocurrencia de sucesos de desplazamiento, así como desplegar acciones para atender, proteger, y lograr la estabilización socioeconómica de las personas desplazadas por la violencia, tuvieron una +actuación apenas marginal, mientras que el intento de algunos +funcionarios por cumplir con las obligaciones legales y constitucionales a favor de los desplazados y de otras personas afectadas, +los convirtió a ellos mismos en víctimas. +De esta forma el conflicto armado y la violencia sociopolítica +impusieron una suerte de excepcionalidad en la que el poder fáctico y el control territorial fueron ejercidos realmente por los ac- 79 Nada más entre 2002 y 2005, la época del desplazamiento “duro”, de acuerdo +con el RUV, salieron expulsadas de El Castillo 5121 personas y, de acuerdo con +las memorias de las comunidades y los ejercicios de sistematización no oficiales +adelantados, por lo menos 700 familias fueron expulsadas de la parte alta del +municipio. 250 tores armados, mientras que el poder civil se encontró relegado o +sujeto a los dictámenes de la confrontación. Las FARC impusieron +condiciones, los paramilitares impusieron condiciones y el Ejército marcó los rasgos definitorios de una presencia estatal predominantemente militar. +Dentro de este contexto y a pesar de la existencia de una elaborada política pública de atención a la población desplazada80, +la respuesta institucional no dejó de ser limitada, selectiva, poco +digna e, incluso, llegó a estar politizada: En este “estado de bienestar selectivo”, Acción Social lo que +permitía era tener una cantidad de dinero relativamente no tan +grande, hacer intervenciones completamente selectivas de acuerdo con ese plan, y estar lanzando una imagen de atención generalizada. El sistema de atención sigue siendo muy funcional a +cualquier forma de política, incluso la más guerrerista, no hay +contradicción en ello, sino que se integra perfectamente (CNMH, +entrevista con funcionario, 2013). El Estado no nos ha dado ningún tipo de atención, a nosotros +no se nos ha dado nada; decir que nos dan una cuchara vieja, una +colchoneta que a los quince días ya no sirve, una remesa donde +el arroz estaba mohoso, el fríjol gorgojado, ¿eso es ayuda? ¿Eso es +atención? No, porque nosotros no somos cerdos, porque cuando +nosotros vivíamos en el campo esa comida ni siquiera a los marranos se les echaba (CNMH, entrevista con hombre adulto, 2012). También existieron problemas en interlocución con las autoridades. Nosotros a través de la Mesa, que se compone de diferentes +agremiaciones y dirigentes comunales, se le solicitó una audiencia [al gobernador] y él la concedió. Nosotros fuimos y dijo que 80 Que se remonta a la Ley 387 de 1997 e incluso a los documentos Conpes +adoptados con anterioridad. 251 se le había presentado no sé qué cosa. Entonces nos mandó con +la secretaria de víctimas (…) y nosotros no quisimos hablar con +ella, porque la cita era con el gobernador. Ni siquiera firmamos +el acta sino que (…) le escribimos: Señor, Ud. nos dejó plantados, +concrétenos otra cita, por favor. Ninguno estuvo de acuerdo con +que habláramos con nadie más. Y se perdió el viaje de las comunidades (CNMH, entrevista con hombre adulto, 2012). Las comunidades también se formaron una percepción negativa con respecto a algunos de los funcionarios de las entidades encargadas de la atención a los desplazados, debido a sus conductas +oprobiosas. El señor Cuéllar (…) de Acción Social, uno de los pícaros más +pícaros que hayamos tenido nosotros los desplazados (…) Yo, al +señor Cuéllar, lo distinguí cuando llegó a Acción Social, que él +andaba en buseta, a los tres meses andaba en su Mercedes Benz y +estaba viviendo en el barrio el Buque, y a los hijos los tenía andando en su carro particular y estudiando en la Unimeta. Él dirigía la +seccional de Acción Social, el director Alejandro Cuéllar (CNMH, +entrevista con hombre adulto, 2012)81. 6.1. Ineficacia de los instrumentos para la prevención y +dificultades para la asistencia humanitaria El 18 de julio de 2003, el Sistema de Alertas Tempranas de la +Defensoría del Pueblo emitió el informe de riesgo 053 en el que +advirtió sobre El Castillo: [la] factible ocurrencia de homicidios selectivos, desplazamientos forzados, combates con interposición de población civil 81 Este exfuncionario, que también fue director de la seccional del ICBF (Instituto +Colombiano de Bienestar Familiar) en el Meta, fue llevado a juicio por el delito de +peculado por apropiación (Llanera.com, 2010). 252 entre las FARC Frente 26 y las AUC Bloque Centauros y de algunos actos de terrorismo por parte del mismo frente de las FARC +en el marco de la disputa territorial que se presenta desde mayo +de 2002, fecha en la cual arribaron las AUC a la región. De acuerdo con la información de la Defensoría, la población +afectada podía ascender a 2000 personas, quienes se encontraban amenazadas por los combates, homicidios selectivos, desplazamiento forzado, amenazas, privación arbitraria de la libertad y +atentados contra la integridad personal (Defensoría del Pueblo, +2003). Para la fecha del informe de riesgo, ya existían los campamentos paramilitares ubicados en Puerto Esperanza y Brisas de +Yamanes, algunas comunidades se habían tenido que confinar en +las escuelas, y otros moradores se movían entre veredas o entre las +fronteras rurales del municipio. Sin embargo, en el informe de +riesgo no se hizo ningún pronunciamiento al respecto. +En medio de una aguda crisis, las familias confinadas en las +escuelas solicitaron asistencia humanitaria a la Cruz Roja y a Acción Social. Cuando la ayuda humanitaria estaba a punto de ser +entregada, los actores armados obligaron a estas instituciones a +abandonar el territorio. Los alimentos tuvieron que ser recuperados por los líderes y las lideresas para poder ser distribuidos entre +las familias. +Además de la presencia militar, esta fue la única respuesta proporcionada por el Estado durante el tiempo que permanecieron +confinadas las familias, hasta que la emergencia humanitaria se +hizo insostenible y les obligó a iniciar lo que el CNMH (Centro +Nacional de Memoria Histórica) ha denominado un desplazamiento masivo gota a gota82 que dio lugar al vaciamiento de las +veredas y centros poblados. 82 Se ha denominado así ya que aunque el RUV la mayoría de desplazamientos +aparecen como +individuales, +lo cierto es que +las veredas y centros poblados +experimentaron el fenómeno del vaciamiento en el transcurso de unos pocos +meses. Si las personas se desplazaron gota a gota, lo hicieron como forma de +protegerse ya que creían que un éxodo de todos al mismo tiempo podía poner en +peligro su vida e integridad. 253 6.2. Los problemas en el registro Aun cuando jurídicamente el registro no es constitutivo sino +meramente declarativo de la situación de desplazamiento, la realidad es que las personas desplazadas que no encuentren ingresadas en el Registro Único de Población Desplazada – RUPD (hoy +Registro Único de Víctimas – RUV) no existen para el Estado y +tienen mínimas posibilidades de acceder a los mecanismos previstos para la atención y reparación. +A pesar de lo anterior, la población desplazada de El Castillo +ha tenido que enfrentar múltiples obstáculos para acceder al registro. En primer lugar existió temor, debido a la cooptación de las +instituciones por parte de los grupos armados y la inexistencia de +certeza sobre el respeto del derecho fundamental al habeas data. +“Si usted se registra en las bases de datos, adonde quiera que esté +le llegan las amenazas. Lo ubican a uno rapidito” (CNMH, entrevista con mujer adulta, Bogotá, 2012). +Por razones como estas si bien miles de personas han acudido a +declarar, otras prefirieron guardar silencio por años y muchísimas +todavía no han declarado, lo que ha contribuido a que se mantenga el subregistro. Yo salí desplazado desde 2000 y solo vine a declarar en 2010, +no me daba seguridad porque tan pronto uno declaraba que era +desplazado ya lo ubicaban (CNMH, entrevista con abuelo, 2012). Por otra parte, tal como lo constató la Corte Constitucional en +la sentencia T-025 de 2004, la recepción de la declaración ha estado minada de objeciones, barreras de acceso y arbitrariedades que +en su conjunto han generado nuevas afectaciones a la población +desplazada e impedido el goce efectivo de sus derechos. Yo primero salí desplazado de la vereda Siberia en Vista Hermosa. Por esos días los paramilitares mataron a Óscar Ignacio +Oviedo de la Junta de Acción Comunal (…) Cuando llegué a de- 254 clarar no me dejaron inscribir porque no tenía la carta de desplazado de la JAC. Yo les expliqué que salí desplazado porque habían +matado al presidente, pero no valió (CNMH, abuelo, taller de +construcción de memoria histórica, Villavicencio, 2012). Nosotros salimos de Campoalegre a Puerto Esperanza y después nos vinimos acá para la Nohora. Yo declaré varias veces, pero +no me inscribieron. Entonces declaró la esposa y ella sí ta’ (sic) +inscrita. Pero igual nos da porque lo que le dan a uno es limosna +(CNMH, entrevista con abuelo, 2012). 6.3. La atención humanitaria de emergencia “Llegaban camionadas (sic) de remesas y las metían en unas +bodegas y las dejan que se pudran y después las sacan y las botan +a la basura” (CNMH, entrevista con abuela, El Castillo, 2012). De acuerdo con la Ley 387 de 1997 las acciones desarrolladas +por el Estado para asistir y proteger a la población desplazada en el +momento inmediatamente posterior al desplazamiento debían estar +orientadas a buscar la superación de las situaciones más apremiantes +de vulnerabilidad, atendiendo las necesidades de alimentación, aseo +personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, atención +médica y sicológica, transporte de emergencia y alojamiento transitorio en condiciones dignas. Se trata de una prestación transitoria que +debe articularse necesariamente a otras acciones del Estado que garanticen en el mediano y largo plazo la consolidación y estabilización +socioeconómica de las personas desplazadas. +En la memoria de las personas desplazadas de El Castillo, la +atención humanitaria de emergencia prestada por el Estado ha +sido insuficiente, deficitaria, e incluso revictimizante. 255 La ayuda eran unas colchonetas supremamente delgadas, +amarillas, unos utensilios de cocina plásticos, toallas, toldillos (...) +lentejitas, arroz y fríjoles. (…) Nos cansamos de comer solo lentejas. Fuimos (…) y nos dieron una ayuda, pero se burlaron mucho +de nosotros en la UAO [Unidad de Atención y Orientación al Desplazado]. Nosotros soportando inmensas, inmensas filas, aguantando sed y hambre y madrugando para que nos dieran un arroz +y unas lentejas (…) Yo me cansé y no volví a eso (…) Aquí abusan +del desplazado (CNMH, entrevista con mujer adulta, Villavicencio, 2012). También en muchos casos la atención humanitaria ha dejado +de ser transitoria y se ha convertido en un paliativo, sin que el +Estado de el siguiente paso y realice las acciones necesarias para +el restablecimiento y el goce efectivo de los derechos. Es así como +hay personas desplazadas que han permanecido en la fase de +emergencia durante más de una década, tiempo durante el cual +su situación social, política, económica y cultural se ha visto sensiblemente deteriorada. Nos han dado unos arroces con gorgojos, unos fríjoles con gorgojos, un café que no podemos hacer café (…) siete libras de café +que me entregaron en una ocasión las utilizamos para prender la +candela. (…) ¿cuándo será que pueden decir [los funcionarios] +que satisfactoriamente los desplazados han tenido un beneficio +como verdaderamente se merecen? Tener que sacar la comida +(…) y botarla en el río Guatiquía porque ya era inservible, mientras a cuántas familias, a cuántos niños desplazados les tocaba +dormir llorando de la bendita hambre y dormir en las calles (…) +(CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). Por otra parte las comunidades recordaron que durante esta +fase algunos funcionarios interpusieron trabas y requisitos extralegales para atenderlos e incurrieron en prácticas que atentaron +contra su dignidad, lo que prolongó su situación de emergencia y +el estado de vulnerabilidad. 256 Estaba alegando porque la señora me decía: es que usted no +parece un desplazado, y yo le decía: Es que yo soy un desplazado, +no un mendigo (…) me da putería (sic) que si uno viene bien vestido, que no es desplazado, y es que nosotros lo desplazados no +somos mendigos, no somos habitantes de la calle (CNMH, entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). Los desplazados acá son calificados como pordioseros, mendigos, como ignorantes. A muchos de Comunidad Civil de Vida +y Paz nos trataron así; un día solicitamos con unos derechos de +petición unas ayudas de emergencia y como ninguno sabíamos +manejar un computador, pues hicimos el derecho de petición a +mano y ese derecho de petición lo rechazaron (CNMH, mujer +adulta, taller de construcción de memoria, Villavicencio, 2012). Sobre las personas en situación de desplazamiento también recayeron diferentes estigmas que fueron esgrimidos tanto por funcionarios públicos como por las comunidades receptoras, quienes +los asociaron a delincuentes o los tildaron de perezosos y dependientes de la ayuda del Estado. Por esta razón varias personas desplazadas cuestionaron que la atención del Estado estuviera basada +sobre la idea de una dádiva o regalo y no sobre el concepto de +unos derechos que deben ser garantizados por el Estado. A nosotros nos toca es exigirle al Estado, porque la verdad nosotros lo perdimos todo; eso es lo que nosotros le hemos dicho a +las instituciones cuando nos dicen: es que ustedes están acostumbrados a pedir. No, no es que estemos acostumbrados a pedir, es +que estamos reclamando lo que se perdió (CNMH, entrevista con +hombre adulto, Bogotá, 2012). Los tratos discriminatorios, marginalizantes, o carentes de dignidad que recibieron las personas desplazadas de El Castillo por +parte de algunas instituciones, les generaron rabia, ofuscación, +indignación, o pérdida de la esperanza. En otras ocasiones revivieron los traumas generados por los hechos victimizantes e, incluso, +hicieron que las personas desplazadas se sintieran burladas. 257 Nos dijeron que no teníamos facha de ser desplazados, entonces yo le dije a la doctora: usted no se alcanza a analizar la forma +en que yo vivo, la vivienda que yo tengo, tengo una vivienda de +cuatro plantas. Dijo: ¡ja!, desplazado y con una vivienda de cuatro +plantas. Yo le dije: sí, señora. Y ella dijo: o sea, de cuatro pisos, y +yo le dije: no, señora, yo no le estoy hablando que de cuatro pisos, +yo le estoy diciendo que de cuatro plantas: dos de plátano al lado +de arriba, dos de yuca al lado de abajo y de ahí tengo amarrado +un caucho y de ahí estoy con mi familia. Esa señora le provocaba +como pellizcarme en ese momento, claro porque ella creía que +le estábamos hablando de que teníamos aquí una catedral (…) +entonces le dije: lo más bueno es que a usted, señora, le va a tocar +dignarse y tener la amabilidad de ir a visitarnos donde nosotros +vivimos pa’ (sic) que se den cuenta de que (…) nosotros tenemos +derecho a una vivienda digna y que estamos viviendo indignamente (…) Ella dijo: ¡Ay, no! yo por allá no voy a subir, eso es +una penitencia. Y yo le dije: esa penitencia la estamos pagando +nosotros, mientras ustedes viven como funcionarios dignamente +ganando un sueldo dignamente bueno (CNMH, entrevista con +abuelo, Villavicencio, 2012). También se dieron situaciones absurdas como la negación de la +asistencia estatal bajo el argumento que la persona desplazada se +encontraba afiliada al régimen contributivo del Sistema de Seguridad Social en Salud. Hay otra cosa que hay que denunciar que se me hace tan aberrante (…) pienso que la salud en Colombia es una cochinada. +Yo me vi obligado a pagar salud particular, porque a mi esposa +le tienen que extraer la matriz. Yo tengo que sacrificar a veces +la comida para pagar ese seguro y nos niegan las ayudas porque +estamos con una EPS. (…) si yo dejo a mi esposa dentro de ese +plan de salud que tienen para nosotros los pobres, se muere ella, +me muero yo, y quién sabe cuántos más de mi familia (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). 258 La falta de un efectivo goce del derecho a la salud causó también +impactos diferenciales en algunos grupos, como el de la tercera +edad. Aunque desde 1997 se encuentra consagrada la obligación +de garantizar a la población en situación de desplazamiento la +prestación de servicios de salud, muchas personas han quedado +descubiertas. Entre ellas una gran cantidad de “viejos” quienes, +tras el arribo a la ciudad, empezaron a sentir una incurable tristeza. Nunca recibieron atención sicosocial y terminaron sus vidas en +medio de la soledad y el abandono, sumidos en el desasosiego ante +la pérdida de lo construido por décadas. +A los casos de los adultos mayores que fallecieron en medio +de la tristeza después del desplazamiento, se agregan los casos de +adultos mayores que padecen graves enfermedades y que no han +recibido una atención médica adecuada y oportuna. Por el contrario, muchos de ellos se enfrentan cotidianamente a las barreras +de atención impuestas y para acceder a los derechos legalmente +reconocidos deben acudir a menudo a la acción de tutela. +Uno de los adultos mayores entrevistados padece una enfermedad degenerativa de la columna que le genera intensos dolores y +que dificultan progresivamente su capacidad para caminar. Desde +hace más de diez años se encuentra desplazado en un barrio de +invasión a la espera de una vivienda digna. Con el paso de los días +su enfermedad se ha hecho más dolorosa y la atención por parte +del Estado se ve más lejana, puesto que “hay muchos en fila”. +También se hace cada vez más lejana su vivienda, pues los cien +escalones de barro, piedra y tabla que separan su casa de la carretera principal le empiezan a parecer infinitos, pero debe recorrerlos cada vez que necesita ir al médico, acudir ante cualquier +autoridad, o cuando decide asistir a alguna reunión en la que su +voz, su dignidad y su carácter recobran el vigor y la vehemencia de +líder campesino de antaño. Yo lo veo grave (…) pa’ (sic) mí está duro vivir aquí en esta +loma porque para subir y bajar lo pienso veinte veces (…). Yo hice +el trámite del derecho a la vivienda en Cofren [Caja de Compen- 259 sación Familiar del Meta] y salí que clasificado en 2007 y todavía +no me han dado una respuesta clara (…) he ido varias veces allá +a Cofren y me dicen: sí, ahí está en el listado, tiene que esperar +(CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). Las personas desplazadas de El Castillo también han sido sometidas al “peregrinaje institucional” y a las demoras injustificadas +que han sido denunciadas por la Corte Constitucional83. Peregrinajes y demoras que no solo se presentan frente a la solicitud de +asistencia humanitaria de emergencia, sino que se reproducen a lo +largo de todos los componentes de la política pública de atención, +asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado. 6.4. Atención en la ciudad Antes del desplazamiento los habitantes de El Castillo se habían enfrentado a una precaria presencia estatal, hasta el punto +de comprenderla como parte de su forma de vida. Situación que, +unida a otros factores de orden político y sociocultural los impulsó a alcanzar significativos grados de autonomía de forma que el +acceso deficitario a salud, educación y otros derechos fue contrarrestado por las iniciativas de carácter comunitario orientadas a la +satisfacción de los mínimos existenciales. +Tras la expulsión del territorio y el arribo a lugares ajenos, este +esquema se replicó. Fue así como, por ejemplo, en Villavicencio algunas de las familias que arribaron a barrios como la Reliquia, la +Nohora, Ciudad Porfía, El Rodeo, el Pinilla, el Venecia, Las Américas, Portales del Llano, Nuevo Amanecer y Playa Rica, ocuparon +terrenos y levantaron por su propia cuenta sus viviendas, muchas +de ellas improvisadas con plástico y madera que, en muchos casos +y después de más de una década de haber sido expulsados, siguen +siendo el techo que les protege de la intemperie (CNMH, entrevis- 83 Por ejemplo en el Auto de Seguimiento 099 de 2013 de la Sentencia T-025 de +2004. 260 ta con adulto mayor, 2013). En no pocos casos, la única respuesta +de las instituciones fue el de intentar sacarlos de estos lugares. Me pusieron una demanda por tala de bosque en reserva forestal, +me pusieron otra demanda por apropiación de bienes del municipio +y me pusieron otra demanda por ser invasor profesional (…) me llegó la Policía y me dijeron: bueno, oiga, señor, a usted quién le dio la +orden de meterse aquí. Yo le dije: no, a mí no me dio orden nadie +(…) la realidad es que a mí tampoco me pidieron orden para allanarme allá donde yo vivía y despojarme de todo lo que yo tenía (…) +(CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). Adicionalmente, ante la ausencia de apoyo estatal, las personas +desplazadas de El Castillo tuvieron que inventar formas colectivas +y creativas de acceder a servicios públicos básicos como el agua y +la electricidad. resulta que nosotros trabajamos un proceso contra la empresa +de electricidad porque resulta que para ellos somos ilegales hasta +la presente, entonces trabajamos un proceso (…) para poder exigir y logramos hacer una asociación de vecinos (…) y logramos al +menos que se nos normalizara el servicio de la energía, a lo menos +a la parte baja (…) El servicio de energía está mal todavía, pues +nos falla. (…) Cualquier cosa que haga nos toca pagarle entre todos al eléctrico y el eléctrico es un eléctrico cualquiera. Ya se nos +mató uno, quedó pegado al palo y no le han hecho reparación a la +familia de ese eléctrico que murió quemado (CNMH, entrevista +con abuelo, Villavicencio, 2012). El agua baja por mangueras, yo en este momento no tengo agua +aquí donde usted me ve, yo no tengo agua, me suministran agua +los vecinos (…) a cada persona le ha tocado hacer la inversión de +catorce rollos de manguera pa’ (sic) poder tener el agua, cada rollo +de manguera está costando entre dieciocho y diecinueve mil pesos +(…) (CNMH, entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). 261 [N]os tocó organizarnos, yo fui el primero que fui a buscar quién +nos vendiera un derecho de agua, por allá fui y logré conseguir un +manantial bien bonito, pero tiene seis kilómetros, cuatrocientos metros pa’ (sic) traer el agua de allá y hay que hacer tres viaductos atravesando unas peñas y unos caños altísimos y cada cruce tiene como +de a trescientos metros de cable y entonces salía muy costoso y tocó +pedirle permiso a [Víctor] Carranza porque de la Nohora para allá +resulta que es de Carranza, entonces tocó pedirle cacao a Carranza +para que nos dieran espacio de sacar el agua de allá y dijo: sí, yo les +voy a dejar poner el agua, pero con una condición, la condición es +que no me van hacer (sic) tomas en concreto, me la van (sic) hacer +en lona para poderlas desbaratar de la noche a la mañana (CNMH, +entrevista con abuelo, Villavicencio, 2012). 6.5. Las medidas para la estabilización socioeconómica Una vez superada la fase de emergencia, la Ley 387 de 1997 +(vigente en el momento en que ocurrió la gran mayoría de desplazamientos y el vaciamiento) contempla medidas de mediano y +largo plazo con el propósito de generar condiciones de sostenibilidad económica y social para la población desplazada en el marco +del retorno voluntario o el reasentamiento en otras zonas rurales +o urbanas. Entre los componentes de la estabilización, se encuentran programas relacionados con proyectos productivos, reforma +agraria y desarrollo rural campesino, fomento de la microempresa, capacitación y organización social, salud, educación, vivienda y +planes de empleo urbano y rural. +Durante la presente investigación se pudo constatar que la inmensa mayoría de las personas desplazadas de El Castillo no han +podido acceder a este tipo de medidas. A partir del énfasis hecho +por las víctimas, es posible analizar lo concerniente a la respuesta +del Estado en relación con el acceso a la vivienda, la educación y la +adjudicación de tierras baldías de la Nación. 262 Vivienda Aunque a través de numerosa jurisprudencia, la Corte Constitucional ha amparado el derecho a la vivienda digna de la población desplazada84, la respuesta del Estado en esta materia ha sido +deficitaria. “Pedro Oliverio murió esperando esta casa en la que +hoy estoy viviendo” (CNMH, mujer adulta, taller de memoria, Villavicencio, 2012). Ahí tengo hasta los papeles de respuesta porque yo (…) mandé +los derechos de petición a Fonvivienda [Fondo Nacional de Vivienda] para que me contestaran sobre el proceso de mi vivienda +por las condiciones infrahumanas en que estoy viviendo y la situación en salud que estoy (…) necesitaba respuesta inmediata y ahí +tengo las fechas de cuando las puse y ahora me toca es hacer la +tutela para ver si me dan la respuesta clara porque hasta ahora no +me han dado respuesta (CNMH, entrevista con hombre adulto, +Villavicencio, 2013). Educación En lo que se refiere a la educación, en las entrevistas y talleres +realizados se evidenció que es común que muchos niños y niñas, +en especial de las veredas afectadas por el fenómeno del vaciamiento, deban hacer un esfuerzo enorme y poner en riesgo su +integridad para poder asistir a la escuela. +En algunas veredas el imponente relieve montañoso hace que +las fincas se encuentren distantes y las niñas y los niños tengan que +recorrer hasta tres horas a pie para poder asistir a clases. En la vereda la Esmeralda, luego de horas de camino, deben atravesar un +puente “hamaca”, cuyas bases amenazan derrumbarse. Las tablas 84 Por ejemplo, a través de las sentencias T-585 de 2006, T-064 de 2009, T-754 +de 2006, T-919 de 2006, T-268 2008 y de los autos de seguimiento a la sentencia +T – 025 de 2004. 263 se encuentran podridas y los pernos que unen distintas partes del +puente se han reventado. +La solución que hasta el momento se ha planteado por parte de +la Alcaldía y la Gobernación son los internados, los cuales si bien +solucionan el acceso a la educación, generan una ruptura en las +dinámicas familiares y comunitarias. Lo mismos ocurre con los +jóvenes quienes no tiene forma de continuar sus estudios en las veredas; solo existe para ellos la posibilidad de terminar el bachillerato en el casco urbano y, ante la ausencia de oferta de educación +superior, salir del municipio si quieren cursar estudios técnicos, +tecnológicos o universitarios85. Tierras En lo que concierne a la adjudicación de las tierras baldías que +muchos campesinos de escasos recursos ocupaban antes del desplazamiento, aunque las normas establecen que como estrategia +de protección el Incoder debe iniciar los programas y procedimientos de a titulación de tierras en las zonas de eventual expulsión dentro de los 30 días siguientes a la fecha en que los Comités +de Atención a la Población Desplazada le comuniquen el acto que +declaró la inminencia de riesgo de desplazamiento o de desplazamiento forzado86, hasta la fecha el Instituto se ha negado a adjudicarles las tierras a la mayoría de las personas desplazadas. Las personas han buscado la titulación de sus tierras […] y el +Incoder lo que responde es: no se puede hacer por dos razones: +uno, porque las personas están ubicadas en la zona del parque de +Sumapaz, y dos, en la época del desplazamiento se hizo protec- 85 La única oferta de educación superior en el municipio es tecnológica, gracias +a un convenio entre el Colegio Ovideo Decroly ubicado en el casco urbano y +el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), al cual solo pueden acceder los +estudiantes de grado 10 y 11 de dicho colegio. +86 En desarrollo de lo dispuesto en el Artículo 19 de la Ley 387 de 1997 y su +Decreto reglamentario 2007 de 2001. 264 ción de tierras, entonces como todavía está en vigencia esa protección de tierras, entonces no pueden titular (CNMH, entrevista +con mujer adulta, 2013). En lo que se refiere a la protección de tierras no es cierto que +en vigencia de la misma el Incoder no pueda adjudicar baldíos a la +población desplazada. Todo lo contrario, el Decreto 2007 de 2001 +relativo a la oportuna atención a la población rural desplazada +por la violencia, establece que se deben hacer los procedimientos +de adjudicación de baldíos a favor de las personas que figuran +como ocupantes en el informe avalado por el Comité de Atención +a la Población Desplazada (hoy Comité de Justicia Transicional). +Y si bien es cierto que existen algunas restricciones en tanto el +municipio de El Castillo se encuentra dentro del área de manejo +especial de La Macarena (AMEM), no todos los terrenos baldíos +de la zona rural son inadjudicables87 y el Instituto está en la obligación de analizar de manera oportuna cada una de las solicitudes +para no vulnerar los derechos sobre la tierra de personas que gozan de especial protección constitucional. +Adicionalmente personas y comunidades asentadas en la zona +rural de El Castillo se han comprometido con un manejo ecológicamente responsable de sus fincas, por lo que antes que negarles +de tajo la adjudicación, las autoridades del sector ambiental y agropecuario deben analizar cuidadosamente si las están explotando +conforme a las normas sobre protección y utilización racional de +los recursos naturales renovables, como claman algunas personas +entrevistadas. Digamos que [se está] demostrando que la gente sí puede vivir +dentro del páramo y que también se pueden hacer apuestas desde el territorio. Las comunidades de aquí de la región desde el +año pasado vienen impulsando un proceso de la declaración de 87 Según lo ha conceptuado el Ministerio de Ambiente solo lo serían los terrenos +que se encuentran al interior del Parque Nacional Natural Sumapaz y de la de la +zona de preservación vertiente oriental del Distrito de Manejo Integrado. 265 zonas de biodiversidad y de fincas agroecológicas; se declararon +como nueve, algunas en la parte alta (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). 6.6. Aún no nos han reparado El Gobierno está tratando de desequilibrarnos en los derechos +que tenemos, tratando de ver cómo nos sacan del sistema. (…) +tengo una contesta de una tutela que le puse al Gobierno por +incumplimiento y ellos (…) me manifiestan que a mí ya me han +entregado satisfactoriamente lo que a mí me pertenece, cuando a +mí no me han dado la vivienda, a mí no me han cumplido directamente con lo de salud, a mí no me han cumplido directamente +con la educación de mis hijos (…) el hijo mío, él no tenía por qué +pagar una libreta militar y a él le sacaron cuatrocientos treinta y +pucho mil de pesos (sic) para no llevarlo a pagar el servicio militar, y él es víctima del flagelo del desplazamiento (CNMH, entrevista con adulto mayor, Villavicencio, 2013). Estas percepciones sobre la ausencia de una verdadera reparación +integral parten del hecho de que los derechos consagrados legalmente, aun no se han materializado. La claridad con la que las personas +desplazadas identifican los daños y las medidas de reparación aún +pendientes dan cuenta de una familiaridad con sus propios derechos +lograda a través de años de lucha por exigir del Estado respuestas +eficaces. Sin embargo el goce efectivo de derechos y la reparación +integral parecen estar condenados a ser letra muerta. +En primera instancia, porque la restitución de tierras ha avanzado muy poco. Aunque la mayoría de las miles de personas que +tuvieron que desplazarse de El Castillo lo hicieron zonas rurales, +la Unidad de Restitución de Tierras solo ha comenzado a trabajar +unos pocos casos de restitución urbana. En 2014 realizó la microfocalización del casco urbano y esta no ha sido sucedida por +microfocalizaciones en la zona rural. La entidad no parece estar 266 al tanto de los graves hechos que acontecieron en las veredas de la +parte alta, como lo demuestran las siguientes declaraciones: En ‘El Castillo’ tenemos casos de infracciones al DIH, especialmente de las FARC, con el frente 26. Los hechos, en su mayoría, se +refieren a bombardeos en el casco urbano, lo que implica ataques +a bienes civiles protegidos y a personas no combatientes (Llano +sie7edías, 2014). Por otra parte, en 2013, la Unidad de Atención y Reparación +de Víctimas priorizó como sujeto de reparación colectiva a El Castillo, haciendo los primeros acercamientos con la comunidad a +través de los presidentes de las juntas de acción comunal de las +veredas del municipio y el Comité de Justicia Transicional. Puso +en marcha una metodología para la identificación del sujeto colectivo y la formulación del plan de reparación. No obstante en +un primer momento contempló la posibilidad de señalar como +sujeto colectivo al municipio, lo cual generó reacciones adversas, +en tanto para algunas personas poner el énfasis en el ente territorial puede terminar por desconocer a diferentes sujetos colectivos, +cuya afectación contribuyó a desestructurar las relaciones sociales, +económicas, sociales, políticas, económicas, familiares, ambientales y culturales construidas en el territorio; como por ejemplo el +Sindicato, las organizaciones de mujeres, los partidos políticos, la +organización campesina y, en general, toda la organización surgida alrededor de la Unión Patriótica y el Partido Comunista. Así +mismo, elegir como sujeto colectivo al municipio puede contribuir +a que se siga poniendo énfasis en lo ocurrido en el casco urbano +por responsabilidad de las FARC, desconociendo lo ocurrido con +la violencia militar y paramilitar. +Aunque sin duda existen campos comunes en los que se puede +avanzar en una reparación colectiva, esta debe ser cuidadosamente +concertada reconociendo los diferentes tipos de violencia, actores, +temporalidades, responsabilidades y afectaciones, así como las expectativas que en la actualidad tienen las diferentes personas y grupos que sufrieron los efectos del conflicto armado en El Castillo. 267 Por otra parte, como medida de satisfacción, la Gobernación +del Meta junto con el CNMH plantearon un proyecto de construcción de un centro regional de memoria en el municipio. Como resultado de este proyecto, se busca reconstruir la memoria histórica +del conflicto armado de El Castillo y construir un centro regional +de memoria. Sin embargo, la determinación del lugar y la naturaleza de intervención han hecho aflorar diferentes reacciones y posiciones; por un lado, en el casco urbano se quiere aprovechar este +proyecto para la construcción de un museo y un espacio donde la +comunidad se pueda reunir y adelantar actividades culturales, en +el lugar donde se encontraba la antigua Casa de la Cultura destruida en la toma guerrillera del 14 de febrero de 2000. +Por otra parte otras personas y organizaciones plantean que no +sería conveniente hacerlo en este espacio, pues se enfocaría en la +reconstrucción de la memoria de los actos de violencia que soportó +el casco urbano por cuenta de las tomas de la guerrilla, en especial +por el ataque con cilindros que causó graves daños a la infraestructura municipal, silenciando la violencia paramilitar que se instaló +en todo el territorio y que causó el desplazamiento de miles de campesinos y campesinas entre muchos otros hechos victimizantes88. No estamos de acuerdo en que se levante una casa de la memoria en el sitio donde cayeron los cilindros, sino que haya un +sitio neutral para que se haga memoria no a un conflicto, sino a +nuestras víctimas, donde todos podamos ser representados allí. +Los talleres de la memoria se deben hacer en diferentes partes, +que sean descentralizados hacia las veredas, con conocimiento de +todas las organizaciones del municipio (CNMH, hombre, taller +de construcción de memoria, 2014). Ante este escenario se inició un proceso participativo que ha +incluido la realización de varias jornadas de trabajo y consulta sobre lugar de la memoria que se construirá89, con el objetivo de 88 Derecho de petición de Civipaz dirigido al CNMH. +89 Como por ejemplo el taller dinamizado por el CNMH, en julio de 2013, en 268 garantizar la participación de las víctimas y demás población interesada en el proceso de diseño y construcción de este lugar. +El balance de este trabajo grupal ha arrojado la necesidad de +construir un lugar de la memoria capaz de reunir información sobre los hechos violentos, sanar las heridas de la guerra, sancionar +moralmente a los responsables, unir a la comunidad, transmitir los +hechos sucedidos y ayudar a construir un mejor futuro para toda +la comunidad, y donde se cuente con espacios para la exposición +de la historia del municipio y de las víctimas, el almacenamiento +de información (biblioteca y archivos de derechos humanos), interacción (eventos, charlas, proyección de películas) y recreación +(parques, salón cultural, escenarios deportivos). +Existe también preocupación por los altos costos del proyecto, +que ascienden a diez mil millones de pesos, cuando tantas víctimas +aun no han logrado su reparación o al menos una estabilización +socioeconómica, y se encuentran pasando todo tipo de penurias. +Por esta razón se ha solicitado que la construcción del lugar de la +memoria se acompañe otras medidas como: +i) +La microfocalización de la zona rural del municipio, en +especial de las veredas que quedaron vacías después del +2002, para que la Unidad de Restitución pueda iniciar +inmediatamente los procesos de restitución de tierras. +ii) Una priorización por parte de la Unidad para las Víctimas +para una inmediata construcción de los PAARI90 (Planes el que participaron personas de La Cima, Puerto Esperanza, Caño Embarrado, +Campo Alegre, Los Alpes, Medellín del Ariari, San Luis de Yamu, Malabar bajo, +Puerto Esperanza, la Comunidad de Vida y Paz - CIVIPAZ, El Reposo, Caño Dulce, +el casco urbano de El Castillo y Bogotá; así como las jornada de trabajo y consulta +sobre los lugares de la memoria de El Castillo realizadas en Villavicencio el 9 de +agosto en El Castillo el 16 de agosto de 2014. +90 El PAARI es una herramienta metodológica y de información que le permite +a la Unidad para las Víctimas como coordinadora del SNARIV, contar con un +diagnóstico de las necesidades de las víctimas en torno a los hechos victimizantes +de los que fueron afectados, con el objeto de establecer el tipo de medidas de +atención, asistencia y reparación que se necesitan implementar, con el fin de +superar las vulnerabilidades causadas por dichos hechos y la reparación integral. +Es una herramienta que, además de permitir detectar la situación actual de los +hogares, posibilita hacer seguimiento periódico a los mismos (Unidad para las +Víctimas, 2014) 269 de Asistencia y Reparación +Integral) de +las personas +víctimas de El Castillo que incluya la gestión de la oferta +institucional pertinente y acorde con sus necesidades así +como el pago de sus reparaciones administrativas en el +corto plazo, máximo un año. +iii) El acceso simultáneo a otras medidas como mejoramiento +de las vías, electrificación, la reconstrucción y reapertura +de las escuelas, centros y puestos de salud afectados por +el conflicto armado, atención psicosocial para atender +las +secuelas +sicológicas ha dejado que el conflicto y +garantías de no repetición, que incluyen que se paren los +bombardeos en toda la zona rural y que cese la persecución +y la estigmatización contra personas y organizaciones. En algunas veredas los bombardeos por parte de las Fuerzas Militares no han cesado y +se hacen muy cerca de las viviendas y lugares de trabajo de la población civil. Fotógrafo: © Francisco Vanegas Toro para el CNMH, 2013. 270 En lo que respecta a la indemnización si bien es cierto que gracias a la labor de la Secretaría de la Personería de El Castillo y de +las jornadas de atención sociojurídica impulsadas por Cordepaz, +118 víctimas en el municipio han recibido indemnizaciones administrativas en el marco del Decreto 1290 de 2008 (UARIV, 2013), +todas las demás víctimas están aun pendientes por recibir la indemnización por vía administrativa, entre ellas todas las que la solicitaron a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1448 de 2011. +Por todo lo anterior, después de diez años de la finalización +de la época del desplazamiento “duro” y de la violencia más atroz +desplegada sobre El Castillo, la reparación integral sigue siendo +una expectativa entre la población víctima, que se mezcla con sentimientos de escepticismo. Muchas personas han perdido toda fe o +confianza en la institucionalidad, lo cual representa un importante reto para las diferentes entidades encargadas de las medidas de +atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Eso es como el engaño que hay ahorita con la indemnización, +eso es un engaño igual que lo de las cartas cheque para vivienda +de los desplazados, o a los famosos planes de vivienda que ha habido por ejemplo aquí en el Meta (…) otro engaño igual (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). 6.7. Como el cangrejo. Itinerario de la regresividad Lograr una verdadera reparación integral para las víctimas de +El Castillo se dificultará aún más por las decisiones que en materia +de reparación a las víctimas del conflicto armado se han tomado +en los últimos años, a pesar de algunos avances consagrados en +la Ley de Víctimas. Si bien existe en Colombia, en virtud de los +postulados del Estado social de derecho y de las reglas derivadas +del bloque de constitucionalidad, una prohibición de retroceso o +principio de no regresividad respecto de los derechos económicos, 271 sociales y culturales de los ciudadanos91 y, por supuesto frente a los +derechos fundamentales, las políticas públicas de reparación a la +población desplazada han contravenido la prohibición de regresividad o de retroceso, por las siguientes razones: +1) En virtud de la expedición de la Ley 975 de 2005 las víctimas de daños directos ocasionados como consecuencia de +acciones que hayan transgredido la legislación penal, realizadas por grupos armados al margen de la ley, entre ellas las +víctimas de desplazamiento forzado, adquirieron el derecho +(que posteriormente la Corte Constitucional catalogó como +fundamental) a la reparación. Este derecho a la reparación +fue definido de la siguiente manera: “El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones que propendan +por la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción, y las garantías de no repetición de las conductas” (Ley +975 de 2005, artículo 8). +2) Posteriormente, con la expedición de la Ley 1448 de 2011, +las víctimas para efectos de esa ley, es decir, las personas que +individual o colectivamente hayan sufrido un daño a partir +del 1 de enero de 1985 como consecuencia de infracciones al 91 El argumento es simple: si los Estados tienen el deber de progresivamente +lograr la plena vigencia de estos derechos, tal y como lo establecen las normas +internacionales, entonces parece razonable concluir que las autoridades tienen +también el deber de no retroceder cuando ya se ha alcanzado un cierto nivel de +protección de un determinado derecho. Este mismo postulado es aplicable respecto +de la protección de la faceta prestacional de los derechos fundamentales (Uprimny +y Guarnizo, 2008). No obstante lo anterior, se ha aceptado que la prohibición +de retrocesos en materia de derechos con prestaciones económicas no puede +ser considerada un mandato absoluto, pues los Estados y las sociedades pueden +enfrentar dificultades económicas y cambios sociales profundos que pueden hacer +imposible el mantenimiento de un grado de protección que había sido alcanzado +anteriormente. Aun así, cualquier disminución en el alcance de la faceta prestacional +debe ser vista como conflictiva, pues supone una violación de los estándares +internacionales sobre el deber de los Estados de desarrollar progresivamente el +contenido total de estos derechos. Lo anterior quiere decir que si bien no toda +disminución en el alcance de estos derechos está prohibida, el legislador tiene que +justificar con claridad las razones por las cuales restringió el contenido protegido +de un derecho, demostrando que la reducción fue cuidadosamente analizada y que +ella resulta no solo razonable y proporcionada, sino incluso necesaria para alcanzar +propósitos constitucionales muy importantes (UARIV, 2014). 272 derecho internacional humanitario o de violaciones graves y +manifiestas a las normas internacionales de los derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno +(en la que a su vez quedaron incluidos los desplazados) obtuvieron el derecho a la reparación integral, que, de acuerdo +con la norma, comprende “las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no +repetición de las conductas” (Ley 1448 de 2011, artículo 25). +3) Si bien el derecho a la reparación consagrado en las dos +normas parece ser idéntico (y desde el punto del lenguaje lo +es, ya que las palabras utilizadas tanto en la Ley 975 como +en la 1448 son las mismas), existe una gran diferencia en +el derecho a la reparación contemplado en las dos normas +mencionadas, en cuanto los operadores judiciales encargados de aplicarlas están facultados para decretar, a favor de +las víctimas, cosas muy diferentes. +Los jueces encargados de dar aplicación a la Ley 975 de 2005 +(tribunales superiores de distrito judiciales y Corte Suprema +de Justicia) fueron facultados para decretar el daño emergente, el lucro cesante, los perjuicios morales y los daños a la +vida, mientras que los operadores judiciales de la Ley 1448 +de 2011 están únicamente facultados para decretar la restitución y la formalización de tierras, pero no para decretar +indemnización judicial. +A causa de lo anterior, una víctima de desplazamiento forzado, cuando era atendida por medio de la Ley de Justicia +y Paz, podía obtener una indemnización que incluyera los +daños que sufrió su vivienda, las cosechas y los animales perdidos, los activos dejados de percibir durante el periodo del +desplazamiento, los perjuicios morales ocasionados por el +hecho victimizante, entre otros. Pero si esa misma víctima +es atendida por medio de los operadores de la Ley 1448 de +2011 solo puede obtener —de acuerdo con la política pública diseñada para ello—: la restitución de las tierras, la +reparación administrativa y otras medidas, como subsidio +de vivienda, créditos, exención de la prestación del servicio 273 militar, empleo, créditos y pasivos, preferencia en carrera administrativa en caso de empate, atención psicológica, mas +no una indemnización judicial que cubra la totalidad, o al +menos una parte, de los daños sufridos. +4) Como se observa, hay una diferencia sustancial entre ambas +posibilidades, con lo cual se evidencia que las víctimas cubiertas por la Ley 975 de 2005 tenían la posibilidad de ser +“mejor reparadas” que las víctimas atendidas en virtud de la +Ley 1448 de 2011. Teniendo en cuenta que la Ley de Víctimas es posterior, y recorta un derecho ya otorgado, se puede +argumentar que existe una vulneración del principio de no +regresividad, en la medida en que ya se había alcanzado un +cierto nivel de protección en el que se retrocedió. +5) Este retroceso se profundizó aún más a partir del 3 de diciembre de 2012 cuando se expidió la Ley 1592 (artículo +23), modificatoria de la Ley 975 de 2005, en cuanto esta norma le quitó la posibilidad a las víctimas de grupos armados +al margen de la ley de buscar una indemnización por vía +judicial al amparo de la Ley 975 de 2005. En otras palabras, +previó que las víctimas (entre ellos población desplazada) +que se encontraban vinculadas a los procesos de la Ley 975 +de 2005 y que estaban esperando una indemnización judicial serían reparadas de acuerdo con los estándares de la Ley +1448 de 2011, es decir, por medio de la reparación administrativa más las otras medidas antes mencionadas, pero sin la +posibilidad de ser indemnizadas por el daño emergente, el +lucro cesante, el daño moral o el daño en la vida en relación +ocasionados. Si bien esta norma fue declarada inexequible +por la Corte Constitucional, la decisión de la Corte no ha +redundado todavía en que las víctimas estén siendo ahora +mejor reparadas. +6) Adicionalmente, el monto que se reconoce como resultado +de la indemnización por vía administrativa a la población +desplazada se redujo de 27 a 17 salarios mínimos legales 274 mensuales vigentes92. Como lo han resaltado los organismos +de control, esta tasación es mucho menor a la establecida +por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el +Consejo de Estado, que se ubica aproximadamente entre 40 +y 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes93. +Además, la disminución en el monto de la reparación administrativa es de una enorme gravedad si se tiene en cuenta +que para las víctimas en Colombia la reparación por vía administrativa pasó de ser la “cuota inicial” de una reparación +judicial a ser casi que toda la reparación que van a recibir +dentro de la justicia transicional. +A partir de las anteriores consideraciones, es posible argumentar que ha existido un retroceso en el derecho fundamental a la +reparación de todas las víctimas, entre ellas las de desplazamiento +forzado, que abre nuevos marcos de injusticia frente a su ya precaria situación en materia goce efectivo de sus derechos. +Así, es posible anticipar que con este marco normativo va a ser +muy difícil responder a las legítimas expectativas de las personas +que han sido víctimas de este flagelo y que siguen esperando el +pago de los cultivos, animales y demás bienes de los que fueron +privados con el desplazamiento. Se perdió todo. Lo que había en la finca perdió el valor. Teníamos pasto, café, plátano, yuca, maíz y las alambradas. Herramientas, animales de corral. Nadie nos ha dicho: mire, aquí está el +pago por la pérdida de sus bienes (CNMH, entrevista con abuela, +Villavicencio, 2012). 92 En virtud del cambio entre el Decreto 1290 de 2008 (artículo 146) y el Decreto +4800 de 2011 (artículo 149). +93 Primer informe de seguimiento de la Ley 1448 de 2011. Contraloría General +de la Nación, Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo. 275 6.8. Corresponsabilidad entre la Nación y los entes +territoriales A partir de la Ley 1448 de 2011 y su Decreto reglamentario +4800 de 2011, los entes territoriales tienen a su cargo, entre otras, +las obligaciones de: 1) Diseñar e implementar en sus planes de +desarrollo las medidas necesarias y pertinentes para garantizar la +atención y reparación de las víctimas dentro de los lineamientos +legales y constitucionales; 2) Concretar dichas disposiciones en +un plan de acción; 3) Coordinar con la fuerza pública las medidas de seguridad de las víctimas donde se adelanten procesos de +restitución; 4) Levantar un censo ante atentados terroristas y desplazamientos masivos con las personas afectadas y los derechos +que le fueron vulnerados y remitirlo a la UARIV (Unidad para la +Atención y Reparación Integral a las Víctimas) y 5) Realizar un seguimiento constante junto a la UARIV de la implementación de la +política pública de atención y reparación, para lo cual, entre otras +metodologías, deben evaluar cada dos años las condiciones de vulnerabilidad y debilidad manifiesta de las personas en situación de +desplazamiento. +Adicionalmente, en cumplimiento del principio de responsabilidad compartida y colaboración armónica, las alcaldías y gobernaciones deben participar en la atención y reparación a las +víctimas, prestando la atención inmediata mientras se realiza el +trámite de inscripción en el Registro Único de Víctimas, garantizando los componentes de alimentación, artículos de aseo, manejo de abastecimiento, utensilios de cocina y alojamiento transitorio +(artículo 108 decreto 4800). También deben garantizar los recursos técnicos, logísticos y presupuestales necesarios que aseguren +la creación y el sostenimiento de los mesas de participación de las +víctimas de todos los niveles y elaborar planes de alivio y exoneración de impuestos, entre otros. Asimismo, en el marco del Comité +Territorial de Justicia Transicional, se deben construir los Planes +de Retorno y Reubicaciones. +Estas numerosas obligaciones contrastan con la capacidad humana, técnica y financiera con la que cuenta un municipio como 276 El Castillo para atender a más del 50 por ciento de su población, +que es víctima. Si bien los entes territoriales pueden solicitar apoyo de las demás instituciones del SNARIV, la carga que impone la +Ley 1448 de 2011 y su decreto reglamentario resulta –de acuerdo +con lo manifestado por los funcionarios municipales– desproporcionada (CNMH, entrevista a funcionario público, 2014). +No obstante, el gran número de personas víctimas no exime ni +justifica la falta de gestión de los entes territoriales cuya obligación +mínima, en el caso de los municipios, consiste en incluir las medidas de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las +víctimas del conflicto armado dentro de sus planes de desarrollo +y elaborar el Plan de Acción Territorial. Así mismo deben, dentro +de las políticas que se encuentran implementando, identificar a +la población víctima y flexibilizar la oferta a sus necesidades, así +como presentar proyectos ante la gobernación y la nación para +acceder a los distintos niveles de cofinanciación, sea a través del +SNARIV, o por medio de proyectos de regalías. +A pesar de lo anterior al revisar los Planes de Desarrollo del +municipio de El Castillo desde el año 2001, se observa que las +menciones al conflicto armado, al desplazamiento forzado y a otro +tipo de victimizaciones son mínimas y, cuando se encuentran, forman parte del diagnóstico consagrado en estos documentos y solo +en contadas excepciones forman parte del plan de inversiones y de +sus programas y subprogramas94. +Por lo tanto, una de las principales tareas pendientes consiste +en que el municipio se fortalezca y genere capacidades para poder +contribuir con la atención y reparación integral de sus víctimas en +los distintos componentes de restitución, indemnización, rehabilitación, medidas de satisfacción y garantías de no repetición. 94 La única excepción fue encontrada en el Plan de Desarrollo 2012-2015 en +donde se consagra un programa con cuatro subprogramas para la atención, +asistencia, protección, prevención y reparación integral a las víctimas. 277 6.9. Justicia e impunidad En relación con el desplazamiento forzado y con las otras violaciones a los derechos humanos cometidas en El Castillo, igual +que ocurre con lo acontecido en el resto del país, la impunidad +crónica continúa siendo la regla y los resultados en lo que respecta +al juzgamiento de los máximos responsables de atrocidades han +sido sumamente limitados (HRW, 2013).  +En relación con lo sucedido en El Castillo, en una parte fundamental de la reparación como es el derecho de las víctimas a conocer lo que sucedió, a conocer los agentes de los hechos, a conocer +la ubicación de los restos de sus familiares, así como también el +derecho a la investigación de los respectivos hechos y la sanción de +los responsables, muy poco se ha avanzado. +A pesar del reconocimiento del desplazamiento forzado desde +principios de la década de 1990 como una grave violación a los +derechos humanos, el reconocimiento de una crisis humanitaria +a causa de este vejamen y la incorporación de esta conducta en el +Código Penal95, en El Castillo la impunidad ha sido una constante +desde la época del arrasamiento de la izquierda y el exterminio +de la UP. En este sentido fue posible constatar durante la investigación, que las condenas en casos de hechos victimizantes que +ocurrieron en El Castillo, o sobre los castillenses, son la gran excepción, y que las víctimas han tenido que enfrentarse a todo tipo +de barreras en relación con las acciones conducentes a la garantía +del goce efectivo del derecho a la justicia. Yo fui y puse el denuncio en Villavicencio y de ahí volví a averiguar cómo iba, y que habían estado investigando, pero que no +encontraban ninguna respuesta de nada. De ahí volví la tercera +vez a ver qué (…) habían investigado, y me dijeron: es que usted +aquí tiene que traernos unas pruebas, tiene que traernos unos 95 El 6 de julio de 2000 el Congreso de la República expidió la Ley 389, por medio +de la cual se adicionó el Código Penal y se tipificaron los delitos de genocidio, +desaparición forzada, tortura y desplazamiento forzado. 278 videos, unos testigos (…) poder nosotros ver, y créame que a mí +me dio tanta rabia que no he vuelto a la Fiscalía (CNMH, abuela, +taller de construcción de memoria histórica, Villavicencio, 2012). Los problemas empiezan desde el momento mismo en que las +autoridades conocen los hechos de desplazamiento. El mecanismo establecido para que las personas denuncien penalmente este +delito tiene graves fallas, pues en muy pocos casos se le orienta +a la persona desplazada acerca de que en el mismo momento de +rendir su declaración puede serle recibida, escrito aparte, su denuncia penal. +Adicionalmente, a pesar de que se conozca dicha posibilidad, +muchas veces la denuncia no es presentada por el miedo a retaliaciones de los grupos armados, más cuando la declaración se +realiza en lugares donde estos ejercen control territorial o donde +las autoridades han sido cooptadas. La falta de denuncia favorece +la impunidad, pues solo en casos muy notorios la Fiscalía tiene +posibilidades de iniciar de oficio la investigación. La gente más se demoraba en denunciar cuando ya la asesinaban. Hay un caso por tierras (…) al señor le daban ocho días para +que se fuera, pero yo sabía que si le recibía la denuncia tenían que +pasar copia de la denuncia a la estación (…) entonces yo le dije: +hagamos una cosa (…) el día que usted se vaya a ir, ya con maletas, +usted viene y ese día le toman la declaración (…) Al señor lo mataron al otro día y hace poco fue que yo me enteré. (…) Hace como +dos años el que mató al señor estaba borracho en una tienda, y +contado esa historia dijo que la Policía lo llamó y le dijo: mire, ese +que va allá lo va a ir a denunciar a usted, va a ir a colocar a denuncia. Y al otro día lo mataron (CNMH, entrevista con mujer adulta, +El Castillo, 2012). También ha contribuido a la impunidad la forma como las +personas y funcionarios públicos que intentaron alzar su voz para +denunciar las atrocidades de los actores armados, fueron silenciados por vía de las armas. Así ocurrió con el personero municipal 279 Mario Castro Bueno, quien fue asesinado a causa de las investigaciones que adelantaba y de las denuncias que había interpuesto +ante las autoridades competentes. El personero le estaba haciendo +seguimiento a múltiples casos donde la responsabilidad parecía +recaer en los militares, como la desaparición forzada de Johanna +Vargas Bustos, el asesinato de Ever Carvajal (un niño de 14 años +que padecía de una discapacidad cognitiva leve) y la ejecución extrajudicial de Eider Quinguanas Rumique, entre otros. Con Mario nos encontramos un 20 de enero del año 2000 en +el contexto de la desaparición de Johanna Vargas Bustos que fue +desaparecida en un retén militar en la entrada de El Dorado (…). +Con la mamá iniciamos el proceso de búsqueda y fuimos a poner +el denuncio. Recuerdo mucho que en ese momento en Colombia +no existía la (…) desaparición forzada sino era secuestro simple +(…). Iniciamos el proceso de búsqueda, llamamos a la Defensoría, y Mario estuvo muy pendiente de eso (CNMH, entrevista con +hombre adulto, Medellín del Ariari, 2012). El asesinato de Mario Castro96 respondió a una estrategia de +los actores armados para imponer una ley de silencio e impunidad +sobre los delitos y atrocidades cometidas y de las que se estaban +por cometer y se sumó a otros crímenes realizados con el mismo +objetivo, como el de Exenover Quintero, expersonero de El Castillo y miembro de la UP, quien había demandado la constitución +del municipio de El Dorado por falta de cumplimiento de los requisitos legales97 y también el del juez 24 de instrucción criminal +de El Castillo, Leonel Torres Rincón, asesinado el 18 de abril de +1991 en su propio despacho. 96 + Ordenado por Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario; Jesús Roldán +Pérez, alias Julián, y ejecutado por Orestes Ciro Quinchía, alias Mateo, Matius o +Materile (Colombia. Rama Judicial, Sentencia del 1 de febrero de 2011 del Juzgado +Segundo Penal del Circuito), +97 Entre ellos el debido trámite de dicha solicitud ante la Asamblea Departamental. 280 Al convertir a las autoridades municipales en objetivo militar, +se redujo la posibilidad de que existiera una adecuada respuesta +institucional a la población víctima de desplazamiento forzado. +Significó también la pérdida de expedientes sobre violaciones a +los derechos humanos atribuibles a miembros del Ejército y las +AUC; con el asesinato de Mario Castro Bueno se perdieron las +denuncias, oficios y testimonios recolectados en casos como los +de Eider Quiguanas, cuyo padre tuvo que volver a presentar la +denuncia un año después en Villavicencio. +Un poco después, en el año 2004, la Personería fue cooptada +por las AUC, quienes hicieron nombrar a Rubén Darío Ruiz Berrio, +un funcionario que les ayudó a ocultar lo que estaba ocurriendo98. Muchos de los que fueron a la Personería ahora dicen: “yo vine +en tal fecha y yo declaré con Rubén, y no aparece nada, como si +nunca hubieran sido desplazados” (CNMH, entrevista con mujer +adulta, El Castillo, 2012). Es así como en relación con El Castillo quedan pendientes por +esclarecer muchísimos hechos. Además de los relacionados con el +desplazamiento forzado están los que tienen que ver con el genocidio de la UP, las ejecuciones extrajudiciales llamadas falsos positivos99 y las falsas judicializaciones, sobre los cuales las personas +entrevistadas se pronunciaron en múltiples testimonios. El esposo de mi hermana, cuñado mío lo mataron los paras y +apareció enterrado en Granada. El Batallón XXI Vargas lo había +presentado como una baja de las FARC en combate, en ese enton- 98 Por estos hechos Ruiz Berrio fue declarado culpable de los delitos de concierto +para delinquir, secuestro simple agravado y constreñimiento ilegal y condenado a +pagar catorce años y tres meses de prisión por la Corte Suprema de Justicia. +99 En los que podrían estar involucrados los paramilitares del Bloque Centauros +y el Batallón XXI Vargas a través de personas como el coronel Héctor Alejandro +Cabuya de León, el coronel Efraín Arcos Rosero, el mayor Wilson Orlando Lizarazo +Cárdenas y el sargento segundo Asmir Téllez, Luis Arlex Arango, alias Chatarro y +Mauricio de Jesús Roldán Pérez, alias Julián (verdadabierta.com, 2010) (Caracol +Radio, 2010). 281 ces el coronel que estaba a cargo del batallón era Cabuya (CNMH, +entrevista con hombre adulto, Bogotá, 2012). A mí me investigaron y me hicieron hasta para vender; me +amenazaron, me hicieron cuatro atentados (…) se ponían bravos +porque la gente asistía a las reuniones que yo convocaba. Entonces +el capitán [del Ejército Nacional] dijo que yo era el comandante +de guerrilla, que toda la gente iba porque yo la tenía presionada +(…) Inclusive a mí me señalaron que era yo el que había prestado +la volqueta [para la toma guerrillera de 2000], que yo había dado +la volqueta para que la llenaran de cilindros (CNMH, entrevista +con hombre adulto, Bogotá, 2012). Además de la falta de esclarecimiento sobre el accionar paramilitar y el de los agentes del Estado, el manto de impunidad también +cobija los hechos victimizantes perpetrados por las FARC, dentro +de los cuales se encuentran casos emblemáticos, como la toma al +casco urbano realizada el 14 de febrero de 2000, pero también +otras acciones generalizadas pero que han pasado casi desapercibidas, como el reclutamiento de menores por parte de este grupo. +Hasta la fecha muchas familias no conocen de la suerte de sus +hijos e hijas que fueron reclutados cuando eran menores de edad +y nada ha pasado con los responsables. Muchos niños se fueron no porque ellos quisieran, muchas veces los obligaron a irse (…) aquí hubo dos casos en que vino la +mamá y no encontró los niños. Ella fue y habló y pidió colaboración y le dijeron: se acomoda o se va, y ella no pudo ir a luchar por +los cuatro niños que se le llevaron a ella (CNMH, entrevista con +mujer adulta, El Castillo, 2012). A la otra se le llevaron tres y otros se iban por problemas en la +casa; ellos se iban por plata, porque le daban diez mil, veinte mil +pesos y tras de eso el niño se ilusionaba y se iba yendo, ya cuando +la mamá se pellizcaba, ya iba de camino (…) (CNMH, entrevista +con mujer adulta, El Castillo, 2012). 282 También queda por esclarecer la verdad y sancionar a los responsables de los distintos dispositivos de control desplegados por +las FARC sobre la población, como las movilizaciones forzadas que +fueron utilizadas para apoyar sus reivindicaciones políticas. [N]os reunieron en la vereda y el casco urbano, con el fin de +que nosotros hiciéramos un paro, para que no entraran (…) las +autodefensas, y nosotros al ver que nos tocaba pagar la multa y +que fueron casa por casa, nos tocaba salir. El parque lo cerraron +(…) no dejaron sino dos entradas, por la que se entraba y por la +que se salía (…) ese paro duró quince días, nos tocaba dormir +allá. A los que dejaban ir a dormir a las casas, eran las que tenían +los bebecitos muy pequeñitos (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). [H]abía una señora que lloraba y lloraba de verse allá (…) y +ella sí les dijo: ustedes nos van hacer matar a nosotros, porque +cuando esa gente se entre, ustedes se van a ir y nos van a dejar acá +y nos van a matar es a nosotros, porque no van a decir que ustedes +nos obligaron, sino que nosotros quisimos hacer esto acá (CNMH, +entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). Asimismo, es necesario esclarecer las responsabilidades de las +FARC por los mecanismos de sanción que aplicaron sobre la población, consistentes en privaciones a la libertad, imposición de +multas y sanciones y otras conductas delictuales, que fueron utilizadas para castigar a quienes se negaban a salir a las jornadas de +limpieza de las calles, a quienes no acudían a las reuniones convocadas, a las disputas entre vecinos y, en general, para sancionar +todo aquello considerado por la guerrilla como un mal comportamiento. Así como por los secuestros, extorsiones, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados y homicidios que las FARC +perpetraron en El Castillo. Las multas eran en plata o si no se lo llevaban a uno a veces, +duraba un mes hasta que pagara el castigo allá, porque allá los po- 283 nían a cargar leña, los ponían a cargar agua (CNMH, entrevista +con mujer adulta, El Castillo, 2013). En síntesis, la impunidad no ha sido solo una estrategia de los +actores armados, sino que también ha sido producto de una serie +de barreras institucionales que impiden o dificultan que víctimas +puedan acceder a la justicia. Estas barreras se presentan por diferentes causas como la falta de garantías de no repetición para +las víctimas, marcos normativos deficientes, procesos donde la +versión que pesa es la del victimario, falta de recursos (materiales, humanos) para desarrollar las investigaciones, falta de autonomía de funcionarios de la Fiscalía para conducir a término sus +investigaciones y acusaciones, así como falta de capacitación de los +funcionarios para la atención de las víctimas. En este sentido, la +impunidad también es producto de la ineficacia del sistema judicial. Adicionalmente, el acceso a la justicia también se ve afectado +por un complejo sistema de distribución de competencias dentro +de las fiscalías, de difícil compresión no solo para las víctimas, sino +para todos los usuarios. [C]uando uno va a la Fiscalía, no hay una claridad en las rutas +de atención; (…) usted va para allá y lo mandan para la glorieta, +la grama, de la grama le dicen que allá no es y váyase para el 7 +de Agosto porque eso hay un reguero de fiscalías (…) entonces +imagínese un pobre anciano que no tiene ni siquiera qué comer +tratar de poner la denuncia de la desaparición, de la muerte de su +hijo (CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2012). Ante esta gran variedad de dificultades enfrentadas por las víctimas, la cooperación internacional100 apoyó una serie de jornadas +de atención jurídica y psicosocial en Medellín del Ariari, el casco +urbano de El Castillo y algunas veredas del municipio que se llevaron a cabo entre julio y diciembre de 2010. 100 Unión Europea a través de Cordepaz. 284 En la primera jornada de atención fueron atendidas 307 personas101 y en la segunda 258 personas102. Para cada una de ellas se +realizó una documentación y caracterización de su problemática +y como resultado fueron radicados 190 casos ante la Fiscalía General de la Nación. Los principales delitos identificados fueron +homicidio (113 casos), desplazamiento forzado (86 casos) y desaparición forzada (44 casos). En cuanto a presuntas responsabilidades, fueron atribuidos al Ejército (2 casos), a un autor desconocido +(18 casos), a las FARC (43 casos) y a los paramilitares (144 casos). +Las fechas de dichos hechos victimizantes corresponden en su mayoría al periodo comprendido entre 2001 y 2005, la época del desplazamiento “duro”. +Producto de la asesoría jurídica prestada, fueron adelantadas +acciones para la prórroga de ayuda humanitaria, la documentación de casos, la búsqueda de información en la Registraduría +Nacional del Estado Civil y el seguimiento al procedimiento de +reparación administrativa, a las investigaciones adelantadas en la +Fiscalía General de la Nación y a los casos dentro del sistema de +justicia y paz; también se interpusieron algunas quejas ante la Procuraduría. +Sin embargo para lograr una mayor eficacia esta iniciativa requiere un último paso: la representación jurídica. Sin ella, el seguimiento que se le puede hacer a los casos es esporádico. Para +avanzar en la búsqueda de justicia de las personas víctimas, es indispensable que estas cuenten con una adecuada representación +jurídica. 101 152 en Medellín del Ariari y 155 en el casco urbano de El Castillo. +102 De las cuales asistieron 187, 63 hombres y 118 mujeres en su mayoría entre +los 27 y 66 años. 285 7 +Riesgos persistentes ante el +desplazamiento y recomendaciones de +política pública Muchos de los factores que explican la expulsión forzada de +las 8379 personas que, de acuerdo con el RUV (Registro Único +de Víctimas) se desplazaron de El Castillo hasta el 31 de agosto +de 2013, aún no han sido removidos o superados. Además, nuevas amenazas se vislumbran sobre los castillenses y su territorio. +Todo ello hace que sea mucho más difícil resarcir los daños y las +desestructuraciones causados por cuenta del conflicto armado y la +violencia sociopolítica. Además, en los últimos años han surgido +nuevos peligros sobre la vida y la dignidad de las personas desplazadas forzosamente, así como también de aquellas que valientemente resistieron el conflicto y no migraron, pero que también +fueron profundamente afectadas por los hechos narrados. +Por lo anterior, en este capítulo se examinan algunos de los +riesgos y amenazas que se ciernen sobre los habitantes de El Castillo y sobre su territorio, que el ejercicio de memoria histórica permitió identificar. También se presentan algunas recomendaciones +de política pública que, a juicio del CNMH (Centro Nacional de +Memoria Histórica), y de las personas que participaron en el curso de la investigación, resultan imperantes para prevenir nuevos +daños, reparar los existentes, detener para siempre el proceso de +arrasamiento y prepararse para una nueva fase de construcción +de paz territorial. 287 7.1. Persistencia del conflicto armado Yo quiero preguntarle: ¿Cuáles son los muertos que están habiendo en Colombia? ¿Son extranjeros que se nos están tomando +el territorio nacional? ¿Los paramilitares que están muriendo son +extranjeros? ¿Los guerrilleros que están muriendo son extranjeros? Esos soldaditos que van a combatir allá y que mueren, ¿esos +también son extranjeros? Es duro ver a nuestros hijos en un conflicto lleno de sangre (…) que no tiene credibilidad. Nos estamos +matando entre nosotros, por eso hay la necesidad de (…) que nos +sentemos y dialoguemos sobre un proceso de paz (CNMH, entrevista con hombre adulto, Villavicencio, 2013). La continuidad de la presencia de las FARC (Fuerzas Armadas +Revolucionarias de Colombia), en especial en la parte alta del municipio103, y la existencia de bandas de criminales y de narcotráfico, +unida a las estrategias del Estado —no siempre proporcionadas o +respetuosas de los derechos de los ciudadanos— han implicado que +la confrontación armada siga siendo una constante en el territorio104. Lo anterior implica para los castillenses tener que seguir conviviendo con sobrevuelos de aviones y helicópteros de combate105, +bombardeos, ametrallamientos, retenes, requisas y patrullajes, etc. +“En Lejanías tienen parqueadas unas tanquetas y desde allá lanzan +las bombas. Ya han matado varias vacas, de milagro no ha muerto +ninguna persona, pero los huecos que eso deja en la tierra no se los +imagina” (CNMH, entrevista con hombre adulto, El Castillo, 2013). 103 Cuyos hombres transitan por las veredas alejadas, instalan campamentos y +sostienen enfrentamientos con el Ejército poniendo en riesgo a la población civil. +104 El Castillo fue seleccionado por medio del Decreto 2332 de 2013 como +uno de los municipios del territorio nacional donde se implementa la PNCRT +(Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial) (antes Plan +de Consolidación Integral de la Macarena). Es un municipio de esfuerzo gradual +básico, es decir, un lugar donde la intervención está sujeta a la disponibilidad +presupuestal. De acuerdo con la evaluación de Isacson y Poe (2009) sobre el Plan +Colombia y su sucesor el Plan de Consolidación, los resultados obtenidos por estas +intervenciones aún distan de los propósitos planteados. +105 Adelantados por el Ejército, en especial en las veredas limítrofes con Lejanías, +próximas a la cordillera Oriental y al Parque Nacional Natural Sumapaz. 288 Desde el Estado se argumenta que este tipo de operaciones son +necesarias para “garantizar la seguridad” de los habitantes, y se +señala que han posibilitado “incautar material de guerra como +fusiles, pistolas, granadas y minas antipersonales, así como computadores portátiles, USB y discos duros” que permitirán “desvertebrar las finanzas de las FARC, sus planes y sus redes urbanas, así +como impedir la reactivación de corredores de movilidad entre el +departamento del Meta y el Sumapaz” (Presidencia de la República, 2012). +Sin embargo, acciones como las mencionadas entorpecen el +ejercicio de los derechos de los ciudadanos y generan paradójicamente un efecto contrario, al convertirse en fuente de inseguridad +para la población. Mas aún si se tiene en cuenta que a la población +civil se la ha continuado involucrando en el conflicto, por ejemplo +mediante la utilización de las viviendas de los campesinos como +refugio por parte de la fuerza pública (Sintragrim, 2013). +Mientras cosas como estas siguen ocurriendo en la zona rural, +en el casco urbano la Policía instauró un circuito cerrado de televisión que, de acuerdo con el plan diseñado por la Gobernación +del Meta, debe contribuir a mejorar la seguridad del municipio. A +pesar de lo anterior, miembros del equipo investigador pudieron +presenciar en 2014 la actitud que algunos policías tuvieron con +un grupo de estudiantes y profesores de una universidad pública +a quienes, en una visita académica realizada en el municipio, preguntaron de manera poco amable cuándo se iban a marchar. Más +allá de esfuerzos como el de instalar cámaras, la percepción de +seguridad depende también de la actitud y el comportamiento de +la fuerza pública que, como lo demuestra el hecho antes narrado, +todavía es susceptible de mejorar. +También ha sido denunciada la distribución de panfletos, en +los que se señala a personas de pertenecer a las FARC. Estas acciones continúan profundizando la estigmatización contra la población, atentan contra los principios humanitarios de inmunidad +de civiles y de distinción entre combatientes y no combatientes, e +indican la continuidad de las estrategias de lucha contrainsurgente en el territorio. 289 Por otra parte, preocupa la ocurrencia de una nueva oleada de +hechos bajo modalidades propias de los grupos paramilitares que +victimizaron a los habitantes de El Castillo antes de la desmovilización, entre los que se cuentan homicidios, torturas, extorsiones y +patrullajes. “Están cobrando vacunas en algunas tienditas y a agricultores. En Medellín [del Ariari] se han visto movimientos y en +algunas veredas de arriba. El tema es que se presentan como delincuencia común” (CNMH, entrevista con hombre adulto, Puerto +Esperanza, 2013). El asesinato de José Rogelio López en abril de +2013 también generó alerta entre la comunidad: Iba hacia Malabar como a las cinco de la mañana. Esa era su +rutina porque él vendía también verduras. Hubo gente que lo vio +pasar, cuando fue que dijeron que lo habían asesinado con machete (…) Pero no fue un machetazo, dicen que lo torturaron. Es +muy raro, porque la forma (…) se parece a la forma como antes +operaban los paramilitares (CNMH, entrevista con hombre adulto, Medellín del Ariari, 2013). Episodios de este tipo han hecho que el temor por el retorno de +los paramilitares vuelva a surgir entre algunos de los pobladores. +De acuerdo con las palabras de una de las entrevistadas: “Ahí está +el León dormido y no sabemos cuándo se levante” (CNMH, entrevista con mujer, El Castillo, 2013). 7.2. Anhelos de paz y nuevos riesgos que podrían derivarse Hechos como los narrados evidencian que El Castillo es todavía un lugar donde el conflicto persiste. Probablemente, por esta +razón, buena parte de las personas entrevistadas o que formaron +parte de los talleres de reconstrucción de la memoria manifestaron +su apoyo a los diálogos de paz entre las FARC y el Gobierno de +Juan Manuel Santos. En especial, los pobladores de las veredas y +los corregimientos que sufrieron el vaciamiento y el arrasamiento +coinciden en el anhelo de finalización de la confrontación armada. 290 No obstante, inquietudes como las siguientes fueron mencionadas: la firma de la paz, aunque indispensable, no necesariamente +implica que los diferentes factores que causaron el conflicto armado y la violencia sociopolítica se vayan automáticamente a superar. +Incluso varios hechos hacen temer a la población que la violencia +se pueda volver a exacerbar no solo en este, sino en todos los territorios controlados por las FARC en cuanto espacios donde la +guerrilla ha gobernado, hecho política, impuesto sus normas, manejado la economía, influenciado la cultura e incluso controlado +el medio ambiente. +En primer lugar, la memoria de lo ocurrido a partir de 1984 en +el territorio hace temer una nueva ola de democratización violenta si +las élites y la población en general reaccionan negativamente a la +participación política de los desmovilizados e, incluso, a propuestas como la de instituir circunscripciones transitorias especiales +de paz en la Cámara de Representantes para los territorios que +más han sufrido la violencia. +Preocupan los resultados del estudio coordinado por el Observatorio de la Democracia de la Universidad de Los Andes, donde +alrededor de 50 por ciento de las personas encuestadas dijo que +no aceptaría el resultado de las elecciones locales si las gana un +desmovilizado (Semana.com, s. f.). Lo anterior hace pensar que +solo si se encuentra la manera de revertir esta opinión tan generalizada, se podrá garantizar que en el futuro nadie recurra a las +armas para promover sus ideas políticas y también que nadie que +promueva sus ideas políticas dentro de las reglas de la democracia +sea nuevamente violentado. +En segundo lugar, de firmarse la paz El Castillo y, en general, +en el Alto Ariari, se convertirían en territorios con una gran cantidad de población reinsertada. Algunas personas se preguntan si el +municipio El Castillo realmente contará con una oferta adecuada +para ofrecer a las personas desmovilizadas y qué tipo de opciones +existirán para ellas en el territorio. El reto también consistirá en +que los programas de reinserción no sean vistos por las víctimas +y por la población en general como “competencia” para lograr la +atención por parte del Estado, sino que este logre atender simultá- 291 nea y satisfactoriamente a todos los ciudadanos, garantizándoles +sus derechos. +De cuestiones como las anteriores dependerá que pueda darse +una efectiva reconciliación en el territorio y evitar también que en +Colombia se repitan experiencias como la de El Salvador, donde +después de la desmovilización de los bandos en conflicto se multiplicaron la criminalidad y la delincuencia común. Para ello, se +requiere que las entidades territoriales sean verdaderos actores y +no simples receptores del proceso de reinserción y que este no se +maneje con excesivo centralismo. +Pero los anteriores no son los únicos riesgos que se vislumbran +en caso de firmarse la paz. En el municipio El Castillo, buena parte de las zonas donde hoy existe presencia guerrillera son ricas en +recursos naturales renovables y no renovables, lo que genera el +riesgo que, tras un acuerdo de paz, puedan surgir nuevos conflictos y disputas por el control de estas riquezas. Colombia no está +exenta de que el posconflicto pueda verse exacerbado por tensiones sobre el ambiente y los recursos naturales, lo que, incluso, puede llegar a debilitar las perspectivas de lograr una paz duradera106. +En numerosas oportunidades, la influencia guerrillera ha servido como una barrera de contención contra la explotación y el +arrasamiento de los recursos naturales, con lo cual se ha frenado +la acción antrópica que pudo haber afectado el patrimonio natural107. Esta es una cara del conflicto que hasta el momento ha sido +poco explorada, pero que forma parte de lo que ha acontecido en +El Castillo. 106 De acuerdo con el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio +Ambiente), en el mundo, desde 1990, al menos unos dieciocho conflictos violentos +han sido exacerbados por la explotación de recursos naturales. La explotación +de los recursos naturales y otras tensiones ambientales conexas pueden influir en +todas las fases del ciclo del conflicto, desde contribuir a la aparición y perpetuación +de la violencia hasta debilitar las perspectivas de lograr la paz. +107 Aunque en otras ocasiones la guerrilla ha apoyado prácticas poco favorables +al medio ambiente, como la minería ilegal, que se ha convertido en una importante +fuente de ingresos. También se ha denunciado que en algunos territorios brinda +seguridad a cambio de “vacunas” a las empresas que llegan a explotar los recursos +naturales o a hacer talas ilegales y que incluso les facilita la maquinaria (Elpaís. +com.co, 2012). 292 Por esta razón, es necesario anticiparse a lo que podría llegar +a ocurrir en relación con el medio ambiente en aquellos lugares +del municipio con presencia de las FARC si llega a haber acuerdo +de paz. Es previsible que si eso ocurre se generen unas condiciones favorables para los inversionistas que hasta el momento se han +tenido que mantener al margen de algunos lugares. Esto genera +el riesgo de que las inversiones, si son basadas en un modelo extractivista, comprometan el medio ambiente, pongan en peligro la +biodiversidad y permitan un acaparamiento de tierras que hasta +este momento solo ha sido un fenómeno incipiente. +Por ello se hace necesario que el Estado recupere el control, +llene el espacio, institucionalice y realice una planificación del +territorio antes de lanzarse a conceder títulos mineros o concesiones de hidrocarburos por dar solo algunos ejemplos108. De no +tomarse estas previsiones, se corre el riesgo de que la violencia, +la reconfiguración territorial y la descampesinización se puedan +exacerbar109. +La eventual firma de la paz debe ser vista como un suceso que +genera múltiples oportunidades, pero que también crea riesgos +que se deben anticipar y controlar, entre otras cosas por medio de +un ordenamiento territorial participativo que incorpore las expectativas en términos medioambientales de la población castillense +y, en especial, del campesinado. +Hasta el momento, el país no se ha ordenado de acuerdo con +realidades geográficas o demográficas, criterios ambientales o +agrológicos o respondiendo a los peligros y retos que se derivan +del cambio climático, sino que el ordenamiento del territorio se ha 108 Ya sea a través de las normas vigentes (Ley 160, Decreto 2664 de 1994) que +privilegian la adjudicación de los baldíos de la nación, por ocupación previa, a +los campesinos de escasos recursos que hayan explotado económicamente las +dos terceras partes durante un término de cinco años, o bajo el nuevo modelo +propuesto por el Gobierno al Congreso por medio de las zonas de interés de +desarrollo rural y económico. +109 Finalmente, la forma en que se rigen los recursos naturales y el medio ambiente +tiene una influencia determinante sobre la paz y la seguridad, y si estas cuestiones +no se gestionan adecuadamente en situaciones posteriores a los conflictos, pueden +contribuir a una recaída (PNUMA, 2009). 293 realizado según las necesidades e intereses de un modelo extractivo, político y clientelista, que no ha tenido en cuenta las necesidades de la mayoría de la población y que ha convertido en víctima +a la naturaleza (Franco y otros, 2010). Por esta razón, la paz debe +ser vista como una oportunidad para ordenar el territorio de El +Castillo en función del medio ambiente, para cuidar lo que queda +y recuperar lo que ya ha sido destruido, según lo espera buena +parte de la población con la que trabajó el CNMH. 7.3. La importancia de formalizar y proteger los derechos +sobre la tierra La reparación de los daños y las desestructuraciones generados +por los procesos de vaciamiento y arrasamiento vividos en el territorio, pasan necesariamente por la formalización del gran número de predios que no tienen títulos de propiedad, a pesar de que +algunas ocupaciones y posesiones datan de la segunda mitad del +siglo XX. + En lo que respecta a los terrenos baldíos de la nación pendientes de formalización, el Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural) ha intentado justificar la demora en el proceso de +adjudicación apelando a argumentos de distinta naturaleza. Por +un lado, advierte la inexistencia del informe de derechos sobre +predios y territorios110. Por otra parte, aduce la insuficiencia de recursos de la oficina territorial del Meta para dar curso al proceso, +y por último menciona la existencia de prohibiciones legales para +adjudicar los baldíos solicitados111. 110 Informe que, de acuerdo con el Decreto 2007 de 2001, debe ser expedido al +existir la declaratoria de desplazamiento forzado emitida por el Comité Municipal +de Atención Integral a la Población Desplazada. +111 Toda vez que algunas de las solicitudes se encuentran en terrenos que están +comprendidos dentro del Parque Nacional Natural Sumapaz (lo que de acuerdo +con +la Constitución Política hace que esos baldíos sean +inadjudicables) o se +encuentran dentro de distritos de manejo integrado que forman parte del área +de manejo especial de la Macarena, en cuyo caso en algunos casos se requiere +la expedición, antes que el Incoder pueda proceder a titularlos, de un plan de 294 En suma, han pasado años desde que los campesinos solicitaron que se les formalizaran sus terrenos y la dilación del proceso +está “posibilitando la compra y venta de tierras de manera irregular por parte de foráneos, aun a pesar de la existencia de la +declaratoria de protección de las tierras” (Comisión Intereclesial +de Justicia y Paz, 2011). +Entre los pobladores y víctimas existe la sensación que en su +territorio es más fácil obtener un título minero o una concesión +para la explotación petrolera que un título de propiedad sobre la +tierra, y mencionan que argumentos como la pertenencia al área +de manejo ambiental de la Macarena, entre otras circunstancias +que han dificultado la formalización de los predios, no han sido +obstáculo para titular y concesionar el subsuelo. Lo que cuestionamos nosotros es que no se hace titulación de +predios a estas personas, porque son campesinos, porque están +dañando el parque, porque lo contaminan, porque talan bosques, +y es más, la gente ni siquiera tala un árbol (…) sin embargo esta +empresa minera va a entrar (…) en una zona de amortiguamiento +del parque y a ellos se les dio la licencia ambiental (CNMH, entrevista con mujer adulta, Medellín del Ariari, 2013). Teniendo en cuenta que el alto grado de informalidad sobre la +tenencia de la tierra genera condiciones favorables para la revictimización de los castillenses e impide su acceso a créditos y subsidios, entre otros beneficios, el Estado debe proceder a formalizar +los derechos sobre la tierra de manera inmediata, para lo cual se +puede valer de las rutas y los procesos administrativos y judiciales +ordinarios, como también de los extraordinarios creados en la justicia transicional112. manejo ambiental por parte de la Cormacarena (Corporación para el Desarrollo +Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena) pero no necesariamente +los convierte en inadjudicables. +112 Todas las víctimas cobijadas por la restitución de tierras en virtud de la Ley +1448 de 2011 tienen el derecho a que si cumplen los requisitos establecidos en +las normas el juez de restitución de tierras ordene a su favor la formalización de 295 7.4. Necesidad de evitar que escalen los conflictos por el agua Las tensiones en El Castillo en torno al uso y aprovechamiento +de los recursos naturales no solo se relacionan con la minería y la +explotación de hidrocarburos. Como se ha resaltado, el municipio +es rico no solo en recursos naturales no renovables, sino también +en acuíferos, dada su posición geoestratégica en las estribaciones +de la cordillera Oriental y su cercanía al Parque Nacional Natural +Sumapaz, una de las estrellas fluviales más importantes del país113. +A pesar de esta ventaja estratégica, el acceso al servicio público +de acueducto siempre ha sido deficitario114. Por esta razón, para +poder satisfacer las necesidades de personas y animales y para +poder cultivar la tierra, las comunidades crearon mecanismos +autónomos para disponer del agua. Para ello, protegieron las coberturas vegetales que regulan el sistema hídrico de la región y +construyeron acueductos comunitarios. Como explicó una mujer +entrevistada, el agua es la principal prioridad: “aquí podemos vivir +a oscuras, pero nunca nos ha faltado el agua. Por eso creamos los +acueductos comunitarios” (CNMH, entrevista con mujer adulta, +Puerto Esperanza, 2012). +Sin embargo, los esfuerzos comunitarios para llevar agua a +todos los castillenses se vieron interrumpidos, primero, por el +conflicto armado y el vaciamiento de las veredas y centros poblados115 y, más recientemente, por los procesos de privatización de la propiedad. También la Ley 975 de 2005 permite que se titulen las tierras a las +personas victimizadas. +113 El Castillo cuenta con 13 ríos, entre los que se destacan El Ariari, Cumaral, +Guape, Yamanes, La Cal, Uruimes, Pereira, Brasil, Embarrado, Dulce y las quebradas +La Cristalina y Sardinata, de donde se desprenden afluentes que proveen de agua +a distintas zonas el municipio (Municipio de El Castillo, 2001). +114 De acuerdo con las estadísticas departamentales de 2009, la cobertura de +servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado alcanzaba 1228 casas de +las 2317 registradas para entonces en la zona rural, es decir, apenas 57 por ciento +(Gobernación del Meta, 2009). +115 Así fue como en 2002 en plena época de la arremetida paramilitar y del +desplazamiento “duro”, varias veredas organizaron sus acueductos comunitarios. +Para esto fue clave el apoyo de Miguel Ángel Caro, técnico del municipio, quien +empezó a construir una red de distribución eficiente, la cual fue interrumpida 296 los recursos que adelantan el departamento y el municipio de la +mano de Edesa (Empresa de Servicios Públicos del Meta)116. El +proceso ha generado descontento y malestar, pues, por una parte, +los campesinos consideran que el agua es parte de su patrimonio +y un derecho fundamental, y por otra no están de acuerdo con +que una alternativa autogestionada, autónoma y sostenible, orientada bajo los principios de solidaridad y gratuidad, como son los +acueductos de la comunidad, sean reemplazados por acueductos +privatizados que operan bajo las reglas del mercado. “Con Edesa, +las tarifas han subido y no a todos lados llega el agua. Lo que se +hizo fue privatizar (…) y monopolizar el uso del agua (…) cobrar +por cada gota” (CNMH, mujer adulta, taller de memoria, Villavicencio, 2012). +La privatización ha generado protestas, pero, a pesar de las expresiones de descontento de la comunidad por los altos costos y la +instalación de micromedidores, se ha continuado cediendo la administración de los acueductos a Edesa que incluso quiere ampliar +sus actividades en el territorio117. Edesa empezó a invertir en acueductos comunitarios, uno de +ellos el de Medellín del Ariari. Luego estuvo en la vereda de los +Alpes y la Cumbre. Las comunidades reclamaron la administra- por el conflicto armado cuando apenas se estaba terminando el acueducto de La +Esmeralda. Miguel Caro fue desaparecido y asesinado por paramilitares, mientras +las veredas de la parte alta que estaban construyendo los acueductos quedaron +vacías. +116 + Edesa +fue creada en 2003 para +la construcción y administración de +acueductos en el departamento del Meta. Tres años después de su constitución, la +Procuraduría formuló pliego de cargos contra el gobernador Edilberto Castro por +presunta celebración de convenios irregulares a través de Edesa y otras entidades +gubernamentales. Posteriormente, a través de las versiones libres de los paramilitares +postulados a la Ley de Justicia y Paz, se reveló cómo el paramilitarismo en el Meta +había capturado la institucionalidad departamental y las rentas del Estado, entre +ellas Edesa. La expansión de Edesa por el Meta se amparó en el modelo de los +planes departamentales de agua. Modelo que mostró sus falencias en todo el país, +tal como lo advirtió la Contraloría General de la República el 8 de septiembre de +2010, a través de una circular conjunta. +117 Por esta razón en 2013 la empresa presentó solicitud para la construcción del +acueducto Yamanes en las veredas La Argelia, La Gloria, Alta Cal, el Reflejo, San +Luis de Yamanes, Brisas de Yamanes, Alto Yucapé y Caño Lindo. 297 ción y el manejo de los acueductos comunitarios, como reclamo +histórico. Edesa advertía que el agua de los acueductos solo debía +destinarse para consumo humano. La comunidad dijo que para +ellos el agua es un patrimonio de la naturaleza, en consecuencia no se le puede cortar el consumo a los animales y a la tierra +(CNMH, entrevista con mujer adulta, El Castillo, 2013). Lo que se ha propuesto por Edesa es reducir el consumo de +agua. Y proyectan poner micromedidores en todas las zonas. En +Medellín del Ariari ya han puesto medidores que, aún sin funcionar, están instalados. Con el acueducto de Malabar van a hacer lo +mismo. El acueducto de San Luis de Yamanes y Peñas Blancas son +los que más han resistido (CNMH, entrevista con mujer adulta, El +Castillo, 2013). Para la comunidad acabar con los acueductos comunitarios +significa poner en riesgo el acceso al recurso, dada la imposibilidad de pagar las tarifas y las restricciones para destinar el +recurso a la agricultura y el cuidado de los animales. Ello ha desencadenado un movimiento de resistencia a través de organizaciones, como el Comité Pro Acueducto del Alto Ariari y Civipaz, +entre otras. +En todo caso, existe el riesgo de que si el tema no se soluciona +pueda llegar a generar nuevos desplazamientos, como lo advirtieron varios entrevistados. Si le cobran cada gota de agua que usted usa para darle a +los animales, para comer, para sembrar, pues no queda nada qué +hacer. Si la plata no alcanza para mantener un cultivo muchas +veces, ahora pagando el agua (…) Así la gente prefiere vender, +salir y dejar la tierra (CNMH, mujer adulta, taller de memoria, +Villavicencio, 2012). 298 7.5. Terminar de una vez por todas con la estigmatización Entonces mire, es que siempre seguimos siendo estigmatizados, la estigmatización no se acaba. Ahora es más, porque ahora +es política también. En Colombia, se está volviendo a decir que +ser opositor a un gobierno no es hacer oposición sana, sino una +oposición de rebeldía y de criminales (CNMH, hombre adulto, +taller de memoria, Medellín del Ariari, 2012). La estigmatización se encuentra presente todavía en el municipio, +se expresa por medio del discurso, las prácticas del Estado y de otros +actores legales e ilegales, se constituye en una amenaza para las comunidades y en un factor que continúa generando desplazamiento. +Existen varios ejemplos de cómo continúan los señalamientos frente +a diferentes formas de pensamiento, contra todo aquel que disiente +y en relación con aquellas personas o colectividades que reivindican +otro tipo de proyectos políticos y económicos. +Así, por ejemplo, en un consejo de seguridad celebrado en El +Castillo el 17 de julio de 2012, el comandante del Batallón XXI +Vargas afirmó “que tenían un problemita con esa comunidad”. +En otros espacios, se escucharon también expresiones como las +siguientes: “Los de Civipaz siguen creyendo que eso es una república independiente” (CNMH, entrevista con funcionario público, +Villavicencio, 2012). “Algunas comunidades como Civipaz no colaboran con las Fuerzas Armadas, no nos quieren, no nos permiten +entrar, y eso a la larga va a ser un problema. No podemos permitir +que esto se vuelva como en el Cauca (CNMH, entrevista con mujer +adulta, Puerto Esperanza, 2013). +Entre la comunidad existe la percepción de que la continuidad +de la estigmatización se relaciona estrechamente con los intereses militares, económicos, políticos y ambientales que se ciernen +sobre el territorio. Además, una nueva oleada de estigmatización +se cierne también sobre los movimientos sociales y las organizaciones políticas y revive el temor de que lo ocurrido con la Unión +Patriótica (UP) le pueda ocurrir también a movimientos, como la +Marcha Patriótica. 299 Yo pensaría que ahora no somos pocos los que pensamos eso +(…) es por todo lado que se hace ese comentario, de que se va +a repetir la historia de la UP. Nosotros hemos hecho el análisis +al interior de las organizaciones (…) Se habla que (sic) (…) había que retomar la experiencia y evitar que se repitiera la historia +(CNMH, entrevista con hombre adulto, Villavicencio, 2012). Este tipo de riesgos constituye una amenaza directa al anhelado fortalecimiento democrático, pues inhibe el surgimiento de +nuevas alternativas para la participación política y la canalización +de las demandas por las vías institucionales. 300 Recomendaciones del Centro Nacional +de Memoria Histórica y de la población +de El Castillo Los habitantes de El Castillo requieren una serie de actuaciones por parte del Estado con el fin de reconstruir lo arrasado y +replantear también algunas de las lógicas imperantes en el territorio para que cese completamente el desplazamiento forzado y +otros hechos victimizantes, se eviten nuevos daños y desestructuraciones, se reparen los existentes, se frene la estigmatización y +la descampesinización y se pueda dar inicio a una nueva fase de +construcción de paz territorial. +Necesitan no solo que cese el conflicto, se reparen los daños +causados y se les asista para reconstruir los desestructurado, sino +también que se solucionen problemas orgánicos que aquejan al +territorio, se permita una verdadera apertura democrática sin que +haya una arremetida violenta y se incorporen consideraciones de +sostenibilidad ambiental que eviten la destrucción del patrimonio +natural en aquellas áreas que paradójicamente el conflicto ha contribuido a conservar, como las ubicadas en algunas de las veredas +que sufrieron vaciamiento y arrasamiento118. 118 Es importante mencionar que este no es un hecho aislado que solo atañe al +caso ilustrativo de El Castillo. Por el contrario, un reciente análisis de las Naciones +Unidas muestra que las zonas prioritarias para la implementación de las acciones +de construcción de paz son áreas de altísima relevancia ambiental hasta el punto de 301 El ejercicio de memoria histórica realizado en esta presente +investigación ha permitido construir un conjunto de recomendaciones de política pública que fueron discutidas con los participantes y que van dirigidas al Estado, en sus ámbitos local, regional +y nacional, en cuanto garante de los postulados de la Constitución +Política y del Estado social de derecho. En relación con la verdad Se recomienda a los ministerios de Educación Nacional, Cultura y de Tecnologías de la Información y la Comunicación y al Departamento para la Prosperidad Social, directamente y a través de +sus organismos adscritos y vinculados, así como a las secretarías de +educación y de víctimas de la Gobernación del Meta y de la Alcaldía de El Castillo, la Defensoría del Pueblo, la Autoridad Nacional +de Televisión y a los medios masivos de comunicación, promover la +difusión de esta investigación dando a conocer a la ciudadanía no +solo el libro, sino también apoyando y promoviendo la realización +de talleres, cátedras y proyectos pedagógicos, culturales y artísticos que permitan una mejor transmisión, discusión y profundización de sus contenidos. +Asimismo se les invita a convertir esta investigación en otro tipo +de materiales didácticos y comunicativos (como cartillas, audiovisuales, cómics, infografías) que permitan hacerla más accesible +para que sus contenidos sean apropiados y debatidos por un público más amplio, no experto, por fuera de los ámbitos científicos +o académicos. Lo anterior como una apuesta por la democratización de la información, el conocimiento y la construcción de la +memoria histórica que genere un incremento en el diálogo y la +profundización del debate en nuestra sociedad. que más de 90 por ciento de los municipios con prioridad en el posacuerdo tienen +alguna figura de protección o de regulación de su uso, algunos con hasta 100 por +ciento de su área bajo estas figuras (PNUD, 2014). 302 Teniendo en cuenta que el arrasamiento y vaciamiento son +fenómenos que hasta ahora empiezan a ser explorados y visibilizados, se recomienda al CNMH (Centro Nacional de Memoria +Histórica) continuar con la línea de investigación sobre pueblos +arrasados para obtener mayor información sobre los lugares de +la geografía nacional que perdieron a la mayoría de su población +por el desplazamiento forzado y también sobre los efectos que este +vaciamiento generó sobre los proyectos sociales, políticos, económicos, espirituales, familiares, ambientales y culturales de las personas y comunidades que fueron obligadas a migrar. +En cuanto la construcción de la memoria es una actividad permanente, se insta al CNMH, a la Gobernación del Meta y a El Castillo a que sigan apoyando nuevos ejercicios de reconstrucción de +la memoria que permitan la reelaboración de estos hallazgos y la +realización de futuros análisis que resalten, por ejemplo, el papel +de la mujer dentro de los procesos de vaciamiento y arrasamiento +o que indaguen sobre aspectos que escaparon —por diferentes +motivos— los alcances de este estudio, como la utilización de la +violencia sexual como un arma dentro del conflicto armado. +En la medida en que no puede haber paz sin memoria y que solo +manteniendo vivo el recuerdo de lo que ocurrió puede nuestro país +construir la paz, el Estado debe aceptar el genocidio político ocurrido en contra de la UP (Unión Patriótica) y el PCC (Partido Comunista Colombiano) y pedir perdón por los hechos cometidos en El +Castillo en contra de los militantes, simpatizantes y sus familiares. +En este mismo sentido, se recomienda al Ministerio de Educación y a las secretarías de educación del municipio y del departamento, al Ministerio Público, a las instituciones educativas y a +la Unidad para las Víctimas que la historia de la guerra sucia, el +fomento de grupos paramilitares para combatir al enemigo, los +asesinatos, las desapariciones y las torturas, la guerra sicológica +y, en general, todo lo ocurrido con la UP y el PCC dentro de una +encarnizada política contrainsurgente adoptada por el Estado +colombiano, bajo la influencia directa de los Estados Unidos, sea +enseñado en los colegios y universidades (por ejemplo formando +parte de la Cátedra de la Paz y de la Cátedra de Constitución y 303 Democracia) como una forma de reparar el daño causado a los +individuos, familias y colectividades y de evitar que hechos como +estos se repitan en el futuro. En relación con la justicia El CNMH recomienda a la Fiscalía General de la Nación avanzar en el esclarecimiento de responsabilidades en relación con los +delitos a los que fueron sometidos los habitantes de El Castillo y +la imposición de sanciones y condenas a todas las personas que +participaron en conductas que transgreden la ley penal, incluso +a todas aquellas que hasta el momento no han sido investigadas. +Preguntas como las siguientes deben ser dilucidadas cuanto antes: +¿quiénes fueron los actores intelectuales? ¿Quiénes financiaron a +los actores materiales? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado? +En esta investigación, hombres y mujeres insistieron en la +responsabilidad de actores como Hernando Durán Dussan y +Víctor Carranza. Por su parte, los paramilitares desmovilizados, +en sus versiones libres, señalaron a miembros del Ejército que +coadyuvaron en la comisión de delitos graves, infracciones al +derecho internacional humanitario y violaciones a los derechos +humanos. Los ejercicios de la memoria también permitieron +vislumbrar la responsabilidad de las FARC (Fuerzas Armadas +Revolucionarias de Colombia) en múltiples hechos victimizantes. En consecuencia, se recomienda al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Departamento de la Función Pública +continuar con el fortalecimiento de la Fiscalía General de la +Nación y de la rama judicial para esclarecer la responsabilidad +de actores políticos, económicos y militares que por acción u +omisión son responsables por las conductas que contribuyeron +con el arrasamiento en El Castillo. +A la Fiscalía se le recomienda ampliar las investigaciones orientadas a esclarecer la verdad sobre las dinámicas del vaciamiento y +el arrasamiento como modalidad de desplazamiento forzado, en +los ámbitos local, regional y nacional. 304 Una verdadera paz y reconciliación nacional necesitan ser construidas sin la impunidad que ha caracterizado las conductas que +transgreden la ley penal. Para ello, se requiere la actualización +y sistematización del universo de víctimas, así como el establecimiento de conexiones criminales, implicados y las condiciones +que permitieron el accionar criminal en la región. +Además, y en cuanto no es posible dimensionar lo que le ha +costado a la sociedad colombiana el magnicidio de cientos de sus +líderes populares, pero constituye un hecho notorio que la violenta eliminación de un líder social constituye una afrenta a todo el +conjunto de la sociedad, se insta al Congreso de la República y los +ministerios del Interior y de Justicia y del Derecho a que los delitos +de magnicidio sean declarados delitos de lesa humanidad, tengan +imprescriptibilidad penal y sean cobijados por la jurisdicción universal. En relación con la reparación Se propone a la Unidad para las Víctimas y al SNARIV (Sistema +Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas) +un nuevo abordaje del desplazamiento forzado donde se reconozca que este puede, incluso, ser más generalizado que el desplazamiento “masivo” actualmente reconocido por las normas119. +Cuando la mayoría de las personas de una vereda, corregimiento, +resguardo indígena, tierra de comunidad negra, zona de reserva +campesina, casco urbano, barrio, entre otras, se hayan visto obligadas a migrar debido al desplazamiento forzado, y donde, por +este hecho, se pueda ocasionar una desestructuración de las relaciones preexistentes ligadas al territorio, el Estado debe aceptar la +ocurrencia de un fenómeno diferente, el vaciamiento, y generar a +favor de las personas y comunidades que lo padecieron una aten- 119 De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2569 de 2000, reglamentario de +la Ley 387 de 1997, el desplazamiento masivo consiste en la migración forzada de +un conjunto de diez o más hogares o de cincuenta o más personas. 305 ción diferencial y especializada para evitar que ocurra el arrasamiento o para repararlo si ya ocurrió. +Además, la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Defensa +(junto con el CI2RT, Centro Integrado de Inteligencia para la Restitución de Tierras) y la Unidad de Restitución de Tierras deben +tomar correctivos para que la aplicación del principio de gradualidad120 no implique para las víctimas de El Castillo tener que seguir esperando durante un largo tiempo la actuación del Estado +en materia de reparación por vía administrativa, restitución de +tierras, reparación colectiva, retornos y reubicaciones, entre otras. Reparación por vía administrativa Se recomienda a la Unidad para las Víctimas dar prioridad a +El Castillo para una inmediata construcción de los PAARI (Planes de Asistencia y Reparación Integral) de todas las personas +víctimas de El Castillo que incluya la gestión de la oferta institucional pertinente, acorde con sus necesidades, así como el pago +de sus reparaciones administrativas en el corto plazo, máximo un +año, en cuanto de la oportunidad con la que esta se les entregue +dependerá su pertinencia o no para la reconstrucción de sus proyectos de vida. +En este sentido se recomienda que este municipio, así como +todos los lugares del país que sufrieron fenómenos de vaciamiento +y arrasamiento, sean incluidos en las resoluciones que concretan y +“aterrizan” los criterios de gradualidad y progresividad. +Asimismo, se insta a la realización de campañas para combatir +el subregistro del desplazamiento forzado y otros hechos victimi- 120 En virtud del principio de gradualidad, el Estado diseña herramientas que +permiten la escalonada implementación de programas, planes y proyectos de +atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. Si bien en teoría este +principio no puede servir para desconocer la obligación estatal de implementarlos +en todo el país en un lapso determinado, lo cierto es que la gradualidad ha +servido para que miles de víctimas, entre ellas las de El Castillo, se hayan quedado +esperando indefinidamente que el Estado las atienda. 306 zantes, en cuanto uno de los hallazgos de esta investigación es +que, a pesar de la magnitud de las cifras oficiales, estas todavía +están lejos de contener el registro de todas las víctimas que ha +venido dejando el conflicto en el territorio. +En el mismo sentido, también se recomienda la ampliación de +los plazos para que las personas que sufrieron victimizaciones realicen su declaración121. Retornos y reubicaciones El Comité Territorial de Justicia Transicional, encargado de velar por la elaboración, aprobación y seguimiento a los Planes de +Retorno y Reubicación municipales debe dar prioridad inmediatamente, dentro su estrategia de retornos o reubicaciones, a todas +las veredas, los corregimientos y los centros poblados de El Castillo que sufrieron vaciamiento. +La Unidad para las Víctimas debe velar porque esto mismo ocurra en relación con todas las demás unidades sociodemográficas del +país que padecieron el fenómeno. Lo anterior teniendo en cuenta +que, tal y como lo propone el CNMH, el vaciamiento es un desplazamiento que va más allá del masivo, y que sus daños, efectos +y desestructuraciones (en especial los colectivos) se profundizan y +se hacen más difíciles de reparar con el paso del tiempo. +El acompañamiento estatal debe garantizarse para que las personas no tengan que seguir regresando por su cuenta al territorio, +como ha venido ocurriendo hasta el momento; al Estado le corresponde actuar oportunamente para que el retorno o la reubicación +de las miles de personas desplazadas forzosamente de El Castillo 121 Para ser inscritos en el Registro Único de Víctimas, las personas que hayan +sufrido el daño con anterioridad al 10 de junio de 2011, deben presentar la solicitud +en un término de cuatro años contados a partir de esa fecha, día en que se sancionó +la Ley de Víctimas. Las víctimas de desplazamiento forzado ocurrido antes del 10 +de junio de 2011 tienen un plazo de dos años y quienes sean victimizadas después +del 10 de junio de 2011, contarán con dos años a partir de la ocurrencia del hecho +para solicitar su inclusión en el Registro. 307 pueda darse a corto plazo y cumpla efectivamente con los principios de voluntariedad, dignidad y seguridad. Restitución y protección de tierras La Unidad de Restitución de Tierras, el Ministerio de Defensa +y el CI2RT122 deben garantizar que El Castillo quede cobijado por +la progresividad y gradualidad dentro del proceso de restitución +de tierras, lo que en pocas palabras significa que las áreas rurales +que sufrieron abandono y despojo sean microfocalizadas a corto +plazo. +Lo anterior permitirá que las solicitudes recibidas por la Unidad +de Restitución de Tierras puedan comenzar a ser tramitadas. Además, se recomienda a la Unidad de Restitución de Tierras realizar +jornadas para recepcionar nuevas solicitudes de restitución123, en +cuanto el número de solicitudes hasta el momento recepcionadas +es bajo si se compara con los índices de desplazamiento y vaciamiento. +En cuanto se microfocaliza el municipio y se concreta la restitución de tierras, se recomienda al Ministerio de Agricultura y +Desarrollo Rural, al Incoder (Instituto Colombiano de Desarrollo +Rural), a la Superintendencia de Notariado y Registro y al Comité de Justicia Transicional del municipio garantizar la protección 122 Instancia de coordinación encargada de proveer insumos en materia de +seguridad e identificación de riesgos para el proceso de restitución de tierras. +Centralmente está conformada por: 1) Ministerio de Defensa Nacional, 2) +comandante general de las Fuerzas Militares, 3) comandantes de cada una de las +fuerzas, 4) director general de la Policía, 5) viceministro para las Políticas y Asuntos +Internacionales, 6) el jefe de Inteligencia y Contrainteligencia Militar Conjunta y +los jefes de inteligencia de las respectivas fuerzas, 7) director de Inteligencia de la +Policía Nacional y 8) director de Seguridad Pública e Infraestructura del Ministerio +de Defensa Nacional. Regionalmente: 1) oficial de inteligencia de las Unidades +Operativas-Fuerza Pública, 2) jefe de la regional o Seccional de Inteligencia Policial +o Equivalente Militar. +123 + Estas se deben hacer tanto en El Castillo como en los municipios que +recibieron a la mayoría de su población desplazada, como Villavicencio, Granada, +Bogotá, San Martín, Soacha. 308 de los derechos sobre las tierras de las personas desplazadas por +la violencia o susceptibles de serlo, mediante la aplicación de las +rutas derivadas del Decreto 2007 de 2001, en especial en las zonas +del municipio que ya gozan de protección vía de la ruta colectiva. +Teniendo en cuenta que la Ley 1448 no previó la restitución +para aquellas personas que fueron despojadas o que se vieron obligadas a abandonar sus fincas o casas con anterioridad al 1 de enero de 1991124, le compete al CNMH, la Unidad para las Víctimas, +la Unidad de Restitución de Tierras, el SNARIV, la Gobernación +del Meta, la Alcaldía de El Castillo y los comités de justicia transicional +(del municipio y del departamento) tomar medidas para que estos +despojos y abandonos forzados no queden en el olvido. Mas aún +si se tiene en cuenta que, como se probó en esta investigación, +durante la década de 1980 ocurrió en El Castillo, como en todo el +país, un periodo de desplazamiento silencioso e invisible que está +en mora de ser visibilizado. Formalización de la propiedad La formalización de la propiedad es, sin duda, lo que la mayoría de las personas entrevistadas esperan con más ahínco por +parte del Estado. Además de ser una pieza fundamental de la reparación transformadora para las víctimas125, la formalización debe +cobijar también a la población resiliente y tiene que ser entendida como uno de los presupuestos fundamentales del posconflicto +rural en Colombia (Restrepo y Bernal, 2014). El alto grado de +informalidad encontrado en El Castillo margina a buena parte +de su población del acceso a créditos, subsidios y otros tipos de 124 Y de esta forma un gran número de víctimas que llevaban años a la espera de +la verdad, la justicia y la reparación vieron alejarse la posibilidad de que el Estado +asuma su responsabilidad en la garantía y protección de sus derechos. +125 En la Ley 1448 de 2011, la restitución y la formalización de las tierras de las +víctimas se encuentran inexorablemente relacionadas. Tal y como fue concebida la +norma, la restitución debe conducir a la formalización de lo que antes del despojo +o abandono era propiedad informal. 309 apoyos que tienen como requisito contar con un título de propiedad debidamente registrado. Además, hace a los castillenses más +vulnerables a nuevas victimizaciones. +Por lo anterior se recomienda al Ministerio de Agricultura, al +Incoder, la Unidad de Restitución de Tierras y a la rama judicial, +con el apoyo de la UPRA (Unidad de Planificación Agropecuaria), el IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), la Superintendencia de Notariado y Registro y las autoridades ambientales, +realizar todas las acciones necesarias para formalizar a corto plazo +los derechos sobre la tierra de todos los habitantes del municipio +que cumplen con los requisitos para convertirse en propietarios. +Para ello, deben tener en cuenta la información generada en los +procedimientos de protección de tierras, en especial la consignada en el Informe de derechos sobre tierras y territorios. +Además de lo anterior y teniendo en cuenta que en varias veredas del municipio, incluso en las que sufrieron vaciamiento, se +está presentando una tendencia a la concentración de la propiedad y a la descampesinización, se recomienda al Incoder y a la +Alcaldía Municipal, acompañar la titulación de las tierras con la +constitución de una o varias zonas de reserva campesina, figura +consagrada en la ley colombiana para fomentar la pequeña propiedad, evitar o corregir los fenómenos de inequitativa concentración de la propiedad rural, propender a un efectivo ordenamiento +ambiental territorial y garantizar la efectividad de los derechos +sociales, económicos y culturales de los campesinos (Ley 160 de +1994, artículos 79 a 84). +Asimismo, para evitar que por falta de oportunidades los beneficiarios de la titulación tengan que enajenar o abandonar sus +tierras, se recomienda a los ministerios de Transporte, Educación +Nacional, Salud y Protección Social, Trabajo, y Desarrollo Rural, +Ambiente y Desarrollo Sostenible y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como al Departamento Nacional +de Planeación y el Departamento para la Prosperidad Social, la +Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Alcaldía Municipal y +a la Gobernación del Meta que la formalización sea acompañada +de acceso a otros aspectos del desarrollo rural integral, como son 310 infraestructura, salud, educación, ciencia y tecnología, servicios +públicos, ecoturismo, asistencia técnica, riego, vías de comunicación, proyectos productivos y apoyo en la comercialización, entre +otros, que garanticen una mejora en las condiciones de vida de las +personas a las que se les formalice la tierra. +Asimismo, para garantizar que estas medidas no contribuyan a +la descampesinización, los proyectos productivos y otras medidas +orientadas a garantizar la explotación agrícola del predio deben +realizarse de acuerdo con las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales de los campesinos y garantizando el uso +racional de los bienes naturales. Esto excluye cualquier tipo de +subordinación inconsulta a modelos asociativos. Reparación colectiva Se recomienda a la Unidad para las Víctimas reconocer como +sujetos de reparación colectiva a los campesinos y campesinas de +El Castillo así como a otros colectivos cuya afectación contribuyó +a desestructurar las relaciones sociales, económicas, sociales, políticas, económicas, familiares, ambientales y culturales construidas +en el territorio, como por ejemplo el Sindicato, las organizaciones +de mujeres, los partidos políticos, la organización campesina y, +en general, toda la organización surgida alrededor de la Unión +Patriótica y el Partido Comunista, para de esta forma garantizar +medidas de reparación integral ajustadas a las particularidades +históricas y culturales del municipio. En relación con las medidas de satisfacción y garantías +de no repetición El Estado colombiano debe garantizar que jamás se repita un +conflicto armado y una violencia sociopolítica como los que tuvieron que ser padecidos por los habitantes de El Castillo, y debe también pedir perdón por lo sucedido; por las omisiones que implican 311 no haber protegido a la población, y por haberla involucrado en +el conflicto, pero también por sus actuaciones que implican haber +participado de la guerra sucia contra la oposición, por la actitud +cómplice de algunos de sus agentes con los paramilitares, por haber maltratado a la población, invadido y quemado sus viviendas, +haber robado su ganado y participado en ejecuciones extrajudiciales (falsos positivos). +En el mismo sentido, los desmovilizados de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y las FARC también deben pedir perdón público, reparar a las víctimas, y comprometerse a que hechos +como los narrados jamás vuelvan a suceder en El Castillo ni en +ningún otro lugar del territorio nacional. +Se recomienda al CNMH y la Gobernación del Meta continuar +apoyando los procesos de memoria histórica que recuperen colectivamente la historia de la colonización, la organización social, cívica y política, las victimizaciones y las resistencias desplegadas en +el territorio. En relación con la iniciativa de reparación simbólica +a través de la construcción de un centro regional de memoria, es +preciso que se continúe fortaleciendo el espacio de coordinación +interinstitucional con participación de la comunidad, que ha venido consolidándose, para garantizar que la iniciativa se construya +apelando al diálogo plural y sostenido con las comunidades tanto +de las zonas rurales como del casco urbano de El Castillo. +Además, los tiempos previstos para la implementación de esta +iniciativa deben obedecer a los tiempos que imprima la dinámica de diálogo y concertación con las víctimas, teniendo como +principios orientadores la prevención de nuevos procesos de revictimización y la reconstrucción de los vínculos comunitarios desestructurados con el arrasamiento. +Dicho centro regional de la memoria debe incluir un centro de +documentación contra el olvido, donde organizaciones de base, +organizaciones no gubernamentales, entidades públicas, organismos internacionales y todas las personas que hayan realizado +trabajos que contribuyan a la memoria histórica de lo acontecido en el municipio puedan aportar copia de sus bases de datos, +imágenes, videos, líneas del tiempo, artículos y otros trabajos que 312 contribuyan al deber de preservación de la memoria y al derecho +a la verdad de los habitantes de El Castillo, la nación colombiana y +la comunidad internacional. En relación con la construcción de la paz territorial Terminación del conflicto y cese del fuego Acabar con la principal causa de todas las victimizaciones que +ocurren en El Castillo implica terminar con el conflicto armado e +iniciar una nueva fase de construcción de paz. En este sentido, se +insta al Gobierno Nacional a lograr el acuerdo final con las FARC +y comenzar a trabajar cuanto antes en la construcción de la paz +territorial con participación de todos los habitantes del municipio +y sus colectividades. +Mientras se llega a esta fase de construcción de paz, se recomienda al Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas aceptar un +cese del fuego que permita el desescalamiento del conflicto. Ello +permitiría detener los combates, sobrevuelos, ametrallamientos, +retenes y otro tipo de acciones que todavía ocurren en el territorio +y vulneran los derechos de la sociedad civil. En caso de cese del +fuego, se insta a que la fuerza pública defienda siempre a la población y vele por los derechos humanos, sin involucrar a la población +civil en el conflicto, respetando el principio de distinción. Participación política y riesgo de democratización violenta En relación con la participación política, se debe tener en cuenta las lecciones aprendidas de lo ocurrido con la UP, que hizo que +se desvaneciera entre un río de sangre el más importante ensayo +de incorporación de la insurgencia armada a la vida civil pacífica +colombiana. El exterminio sistemático del que fue objeto este movimiento político permitió que se frustrara una importante propuesta de paz, de reconciliación nacional y de democratización del país. 313 En este sentido, ante la eventual firma de un proceso de paz, las +Fuerzas Militares, los ministerios del Interior, Justicia y de Defensa, la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio Público deben encargarse de otorgar todos los derechos y garantías para el +ejercicio de la oposición política y evitar a toda costa que se inicie +—tras los acuerdos— un nuevo ciclo de democratización violenta126. +Para promover una cultura democrática de la tolerancia, se recomienda a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, a los +ministerios de Comunicaciones, Interior, Justicia, Defensa, la Autoridad Nacional de Televisión, los medios de comunicación, a las +secretarías de víctimas y de educación de la Gobernación y del +municipio, así como al Ministerio Público, a realizar campañas +para que haya un trato respetuoso entre adversarios políticos, se +edifique una cultura de la tolerancia, cese la estigmatización, se +promueva la reconciliación y se asegure no utilizar las armas para +promover causas políticas. Desmovilización y reinserción En relación con el proceso de reinserción y teniendo en cuenta que El Castillo será un municipio con un alto número de desmovilizados, se recomienda al Gobierno Nacional evitar que este +proceso sea manejado de manera excesivamente centralizada. Se +recomienda a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz que +promueva una intervención directa de la Gobernación del Meta +y de la Alcaldía, para que sean actores y no simples receptores de +los programas que se construyan para los desmovilizados y reinsertados. 126 Que podría derivarse, por ejemplo, de la creación de nuevos partidos políticos, +la participación directa de los desmovilizados o de las víctimas en política a través +de la creación de circunscripciones especiales de paz. 314 Paz y medio ambiente Las experiencias internacionales han demostrado que la integración del medio ambiente y los recursos naturales no son únicamente una opción, sino un imperativo en la consolidación de la +paz (Naciones Unidas, 2014), lo que pone al país en un escenario +donde se debe tomar en serio la ecuación entre paz y medio ambiente (Rodríguez, 2015). Lo anterior significa que en El Castillo, +como en muchas otras zonas del país con una alta relevancia ambiental, la paz territorial se debe construir desde un conocimiento +previo de los recursos naturales existentes en el territorio, del papel que pudieron haber desempeñado en el conflicto y de las razones por las que estos podrían contribuir a que se repita; e implica +también la necesidad de identificar nuevas oportunidades, riesgos +e impactos en el escenario de posconflicto. +Paradójicamente, las lógicas del conflicto han hecho que hasta +el momento algunas zonas del municipio, en especial las 19 veredas127 de la parte alta que sufrieron los fenómenos de vaciamiento y arrasamiento, se hayan mantenido poco intervenidas por el +hombre, lo que de alguna manera ha podido haber contribuido a +la conservación de sus ecosistemas y su biodiversidad. Lo anterior +hace que el eventual fin del conflicto plantee importantes retos al +exponer lugares hasta el momento aislados a procesos acelerados +de transformación, para lo cual las instituciones deben prepararse +con el fin de responder adecuadamente (Bello y otros, 2014). +Ello crea la necesidad de establecer, en el escenario del posconflicto, procesos de ordenamiento territorial donde el Estado junto +con las comunidades locales (tanto las que habitan hoy en territorio +como las que todavía están desplazadas) puedan decidir y ordenar +conjuntamente lo que ocurrirá en el territorio una vez se supere el +conflicto armado y se comience la fase de construcción de paz. De +forma tal que la transformación no sea a costa de la base natural. 127 Brisas del Jordán, Brisas de Yamanes, Caño Claro, Caño Embarrado, Caño +Lindo, Campoalegre, El Encanto, El Reflejo, El Retiro, La Cima, La Cumbre, La +Esmeralda, La Esperanza, La Floresta, Los Alpes, Miravalles, Puerto Esperanza, 20 +de Julio y Yucapé. 315 Lo anterior cobra una especial importancia si se tiene en cuenta que, según se ha previsto en actual proceso de negociación, la +paz en Colombia será una paz territorial que implica la participación de todos los ciudadanos y comunidades en torno a su construcción. +Por lo anterior, uno de los principales retos del posconflicto +consiste en generar verdaderos procesos participativos de ordenamiento territorial que tengan en cuenta las expectativas de los +pobladores y la riqueza natural de los territorios. Lo anterior si no +se quieren poner en peligro los bosques, las fuentes de agua, la +biodiversidad y los servicios ecosistémicos que actualmente existen en el municipio, que sobrevivieron e incluso de alguna manera +se conservaron por el conflicto. +Desde esta perspectiva, se recomienda al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Cormacarena (Corporación para el +Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena), la Unidad Administrativa de Parques Naturales Nacionales, la +UPRA (Unidad de Planificación Agropecuaria), la Gobernación +del Meta y el municipio de El Castillo promover una gestión de los +recursos naturales y un ordenamiento (ambiental, social y productivo) participativo del territorio que permita armonizar diferentes políticas públicas, conciliar las visiones nacionales y regionales +existentes con las expectativas locales, para de esta manera fomentar la paz. +Lo anterior implica una buena capacidad de respuesta de las +autoridades ambientales, por lo que se recomienda a la Presidencia de la República, al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, +al Departamento Nacional de Planeación y al Departamento Administrativo de la Función Pública el fortalecimiento financiero, +técnico y político del Ministerio de Ambiente, Cormacarena y la +Unidad Administrativa de Parques Naturales Nacionales para que +puedan asumir los retos ambientales que implicará el posconflicto +en ese territorio. +Además, se invita a la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia a que solicite a la comunidad internacional apoyo para adelantar procesos de ordenamiento territorial 316 técnicos y participativos que aseguren que, en zonas como la parte +alta de El Castillo, el posconflicto no implique una afectación de +la conservación de los recursos naturales y de la biodiversidad. +En cuanto a los usos mineros del territorio, se deben analizar +cuidadosamente las implicaciones que estos pueden tener en el +municipio para evitar que el potencial minero se convierta en nueva fuente de conflictos socioambientales. En este sentido, se recomienda al Ministerio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación +Minero Energética, la Agencia Nacional Minera, el Servicio Geológico Colombiano, al Ministerio de Ambiente y la Agencia Nacional +de Licencias Ambientales evaluar cuidadosamente las implicaciones sociales y ambientales de la actividad extractiva en el momento de dar lineamientos y establecer acciones relacionadas con el +ordenamiento minero, aprobar nuevas solicitudes de títulos mineros o dar licencia ambiental a las existentes. +También se les insta a fortalecer el control institucional frente +a las empresas que realizan actividades relacionadas con la exploración y explotación de hidrocarburos y explotación minera en el +municipio, para evitar que lesionen el medio ambiente u otros derechos colectivos o generen fracturas en las relaciones colectivas y +comunitarias. +Por su parte, se recomienda al municipio de El Castillo permitir +y promover el uso de los mecanismos de democracia participativa +previstos en la Constitución, como las consultas populares, para +involucrar a la sociedad en general en las decisiones de uso minero del territorio. Además, a través de los instrumentos de ordenamiento territorial, se le invita a que tome las medidas necesarias +para la protección del ambiente sano, conservando sus cuencas +hídricas y delimitando las áreas de protección de los recursos naturales municipales en complemento de las figuras de protección +hoy existentes en el territorio128. 128 Si bien por medio de la expedición del Decreto 934 de 2013 se intentó limitar +las competencias de los municipios para excluir zonas de la minería, la Sección +Tercera del Consejo de Estado suspendió provisionalmente esta norma, pues, en su +concepto, vulnera el principio de autonomía territorial. 317 También se invita a las autoridades mineras y medioambientales +a que, junto la Gobernación del Meta, el municipio, la academia, +los centros de investigación, las universidades y la comunidad, busquen nuevas oportunidades y alternativas de desarrollo local que +permitan el uso sostenible de la oferta natural, la biodiversidad y +los servicios ecosistémicos. +Finalmente, se exhorta a la Procuraduría General de la Nación +y a la Defensoría del Pueblo, dentro de sus funciones y competencias, realizar seguimiento a las recomendaciones de política pública antes expuestas, para que estas tengan cabal cumplimiento. Otras medidas Los castillenses afirman con insistencia que han sido abandonados por un Estado que no se compromete con la garantía de +sus derechos y que ha hecho una presencia en el territorio predominantemente militar. Por esta razón, se recomienda a los ministerios de Educación, Salud, Transporte, Agricultura y Desarrollo +Rural y Comercio Exterior, así como al Departamento de Prosperidad Social, la implementación de programas que garanticen la +concreción de los postulados del Estado social de derecho en el +municipio, así como la “procura existencial” de sus habitantes; esto +es, la garantía de unas condiciones de existencia mínimas para el +adecuado despliegue de su personalidad. Lo anterior incluye la +provisión de bienes públicos, como equipamientos educativos y acceso a la educación, puestos de salud y hospitales, infraestructura +vial y de servicios públicos, sobre todo en las veredas que sufrieron +vaciamiento, pero también en el casco urbano, Medellín del Ariari +y otros lugares que sufrieron los ataques de las FARC. +Como se comentó, las políticas educativas del nivel nacional y +departamental no contemplan planes de reapertura de instituciones cuando, como consecuencia del conflicto armado, el número +de estudiantes es reducido, lo cual dificulta el regreso o la permanencia de los habitantes de las veredas afectadas por el conflicto +armado. Tampoco contemplan la reconstrucción y dotación prio- 318 ritaria de las sedes que fueron afectadas por el conflicto armado, +como la Escuela de Miravalles que todavía se encuentra en ruinas. +Se recomienda, entonces, al Ministerio de Educación, y a las secretarías departamental y municipal, que su política pública se adapte para un país en guerra y en tránsito a la paz. Lo que incluye, +entre otras acciones, la reapertura de los centros educativos que +tuvieron que cerrar por el conflicto así no tengan el número de +estudiantes que normalmente se les exige y la reconstrucción y la +dotación de las sedes que se vieron afectadas por los hechos que +dieron origen al desplazamiento forzado. 319 Referencias y bibliografía Acción Social (2010), La experiencia colombiana en la salvaguarda de +los derechos patrimoniales de las personas desplazadas internamente +en contextos de violencia. Balance 2003-2010, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, Tierras y Patrimonio de la Población, Bogotá. + Aguilera, M. (2010), Las FARC: la guerrilla campesina, 1949-2010, +Corporación Nuevo Arcoíris, Bogotá. +Agudelo, S. (2009), “Momento y contexto de la violencia en Colombia”, en G. Sánchez y R. Peñaranda (comps.), Pasado y presente de la violencia en Colombia, Medellín, La Carreta Histórica/ +Universidad Nacional de Colombia. +Alcaldía de El Castillo (2004), Caracterización del municipio El Castillo. +Alcaldía de El Castillo (2013, 24 de julio), Nuestro Municipio. Información General, en http://www.elcastillo-meta.gov.co/, recuperado de http://www.elcastillo-meta.gov.co/informacion_g +Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados +(Acnur), Oficina para Colombia (2004). Balance de la política +pública de prevención, protección y atención al desplazamiento interno forzado en Colombia (agosto 2002-agosto 2004), Bogotá. +Álvarez Marulanda, E. (1991), Colonización y conflicto: las lecciones +del Sumapaz, Tercer Mundo. +Álvarez, J. F. (1994), Economía campesina y sistema alimentario en Colombia. Desarrollo rural en América Latina, Presencia Ltda, Bogotá. 321 Amat, Y. (2013, 9 de junio), “Revolcón” total en el campo anuncia el +nuevo Minagricultura, en Eltiempo.com, recuperado de http:// +www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12856885 +Aprile-Gniset, J. (1991), La crónica de Villarica, ILSA, Bogotá. +Araméndez, C. S. (2002), “Los campesinos imaginados”, Cuadernos Tierra y Justicia, 6. +Arango, R. (2012, 24 de octubre), Propuestas, recuperado de http:// +www.elespectador.com/opinion/propuestas-0 +Archila, M. (2003), Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales +en Colombia 1958-1990, Icahn/Cinep, Bogotá. +Arocha, J. (1999), Redes polifónicas desechas y desplazamiento humano en el afropacífico colombiano, en F. C. Domínguez, Desplazado, +migraciones internas y reestructuraciones territoriales, Universidad +Nacional de Colombia, Bogotá. +Asociación de Municipios del Ariari – AMA (2012), Plan General de +Asistencia Técnica Directa Rural – PGAT, Municipios de Cubarral, +El Dorado, El Castillo, Granada, San Juan de Arama, Lejanías y +Fuente de Oro. +Ávila, Epímaco, 1992, citado en González Arias, J. J. (1992), “Espacios de +exclusión: el estigma de las repúblicas independientes 1955-1965”, +Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Bogotá. +Baraona, R. (1987), “Conocimiento campesino y sujeto social campesino”, Revista Mexicana de Sociología, 49 (1), 167-190. +Bello, J.C., Báez, M., Gómez, M.F., Orrego, O. y Nägele, L. (ed), +(2014), Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia, Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá D.C., Colombia. +Bello, M., Cardinal, N., Millán, C., Pulido, B., Rojas, R. (2005) Bojayá, memoria y río. Violencia política, daño y reparación, Bogotá, Unibiblos. +Bello, Martha Nubia; Martín Cardinal, Elena; Millán Echavarría, +Constanza; y otros (2005), Bojayá memoria y río: violencia política, +daño y reparación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. +Benjumea Yepes, H. y Espinel Riveros, N. (2007), Aproximación a la +historia empresarial del Meta 1960-2005, Fondo Mixto de Promoción de Cultura y las Artes del Meta, Bogotá. 322 Bourdieu, P. (1997), Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, +Anagrama, Barcelona. +Brucher, W. (1974), La colonización de la selva pluvial en el piedemonte +amazónico de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, +Bogotá. +Cabezas Martínez, J. (s. f.), El daño cultural en la jurisprudencia de +la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿nueva categoría jurídica?, recuperado de http://www.egov.ufsc.br/portal/sites/ +default/files/el_dano_cultural_en__la_jurisprudencia_de_ +la.pdf +Campos, Y. (2008), El baile rojo: relatos no contados del genocidio de la +UP, Ícono Bogotá. +Campos, G. G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2010), La violencia en Colombia, Alfaguara, Bogotá. +Caracol Radio (2010, 12 de mayo), “Ordenan investigación contra militares por falsos positivos en el Meta”, recuperado de +http://www.caracol.com.co/noticias/judiciales/ordenaninvestigacion-contra-militares-por-falsos-positivos-en-el-meta/20100512/nota/1297725.aspx +Carroll, L. A. (2011), Violent Democratization. Social Movements, Elites, +and Politics in Colombia´s Rural War Zones, 1984 – 2008. Notre +Dame, Indiana, University of Notre Dame. +Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Comisión +Intereclesial de Justicia y Paz, Sindicato de Trabajadores Independientes del Meta (Sintragrim), Comisión de Derechos +Humanos del Alto Ariari (2009), Ariari: memoria y resistencia. +Cinep, Bogotá. +Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2010), Informe de +San Carlos, CNMH, Bogotá. +Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2012), Justicia y +Paz. Tierras y Territorios en las versiones de los paramilitares, Bogotá. +Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) (2013), ¡Basta Ya! +Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá, Colombia, Imprenta Nacional. +Cepeda, I. (2006), “Genocidio Político: El Caso de la Unión Patriótica en Colombia”, Revista Cetil Año I, No. 2, septiembre de 2006. 323 Cepeda, I. y Giraldo, J. (2012), Víctor Carranza, alias el Patrón, Debate, Bogotá. +Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, DH Bajo Ariari, +Sintragrim (2009), Ariari: memoria y resistencia 2002-2008 (Caso +Tipo N. º 8), Cinep, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, +DH Bajo Ariari, Sintragrim, Bogotá. +Comité de Impulso al Banco de Datos de Violencia Política Suroriente Colombiano (2010), Trochas de memoria: suroriente colombiano, Villavicencio: Carlos Acosta Diseño Gráfico. +Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos y +Violencia Política Suroriente Colombiano (2013), Trochas de +memoria: suroriente colombiano, Villavicencio, Carlos Acosta Diseño Gráfico. +Comité de Impulso al Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política Suroriente Colombiano (2014), Trochas de memoria: +suroriente colombiano. Villavicencio: Carlos Acosta Diseño Gráfico. +Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2002, 16 de mayo), Informe +2. Incursión militar encubierta, en: http://justiciaypazcolombia. +com/, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Incursion-Militar-Encubierta +Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2004, 13 de octubre), Colombia: Familias desplazadas forzosamente del municipio El Castillo - +Meta, región del Alto Ariari, asentadas en Villavicencio, recuperado +de +http://reliefweb.int/report/colombia/colombia-familiasdesplazadas-forzosamente-del-municipio-el-castillo-metaregi%C3%B3n-del +Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2006a, 6 de febrero), Sin +Olvido 45 María Lucero Henao y Yamid Daniel Henao, recuperado +de +http://justiciaypazcolombia.com/MARIA-LUCEROHENAO-Y-YAMID-DANIEL,238 +Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2006b, 11 de abril), Por lo +menos sus nombres 30. Recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Por-lo-menos-sus-nombres-30 +Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011, 28 de enero), Sin +Olvido 192 Eider Quiguanas Rumique, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/Eider-Quiguanas-Rumique 324 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011, 6 de febrero), María Lucero Henao y su hijo Yamid Daniel Henao, recuperado de +http://justiciaypazcolombia.com/Maria-Lucero-Henao-y-suhijo-Yamid +Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (2011), Acción de tutela +Tribunal Administrativo del Meta, recuperado de http://justiciaypazcolombia.com/IMG/pdf/TUTELA_META_Debido_ +Proceso_Adjudicacion.pdf +Comisión de seguimiento a la política pública sobre desplazamiento forzado, (2009), El Reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado, Bogotá, CODHES. +Congreso de Colombia (1961, 20 de diciembre), Ley 135, Diario +Oficial, año XCVIII, n. º 30691, 801. +Congreso de Colombia (1982, 19 de noviembre), Ley 35, Diario +Oficial, No. 36.133 bis de 20 de noviembre de 1982 +Congreso de Colombia (1997, 18 de julio), Ley 387, recuperado +de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. +jsp?i=340 +Congreso de la República (2000, 6 de julio), Ley 389, recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ +ley_0599_2000.html +Congreso de Colombia (2011, 10 de junio), Ley 1448, Diario Oficial, 48096. +Congreso de Colombia (2012, 3 de diciembre), Ley 1592, recuperado +de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ +LEY%201592%20DEL%2003%20DE%20DICIEMBRE%20 +DE%202012.pdf +Cormacarena (2007), Plan de Acción 2007-2011. +Cormacarena (2012), Plan de Acción Cormacarena 2012-2015, recuperado http://www.villavicencio.gov.co/index.php?option=com_ph +ocadownload&view=category&id=86:plan-de-accion-cormacarena-2012-2015&Itemid=243 +Corte Constitucional (2004, 22 de enero), Sentencia T-025, recuperado de +http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm +Corte Constitucional (2006, 31 de agosto), Sentencia T-754, recuperado de +http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/t-754-06.htm 325 Corte Constitucional (2007, 5 de octubre), Sentencia T-821, +recuperado +de +http://www.corteconstitucional.gov.co/ +relatoria/2007/T-821-07.htm +Corte Constitucional (2007, 4 de mayo), Auto 109, recuperado de +http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/Autos/2007/ +A109-07.htm +Corte Constitucional (2009). Auto 008, recuperado de http:// +www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/Autos/2009/ +A008-09.htm +Corte Constitucional (2013, 21 de mayo), Auto 099 de 2013 de +seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. +Corte Interamericana de Derechos Humanos (1997, 17 de septiembre), Caso Loayza Tamayo Vs. Perú, recuperado de http:// +www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_33_esp.pdf +Corte Interamericana de Derechos Humanos (1998, 27 de noviembre), Caso Loayza Tamayo Vs. Perú, Sentencia. +Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, 29 de abril), +Caso Masacre Plan de Sánchez Vs Guatemala, recuperado de +http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_105_ +esp.pdf +Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004, 19 de noviembre), Caso Masacre Plan Sánchez vs. Guatemala, Sentencia. +Corte Interamericana de derechos Humanos (2006, 1 de julio), +Caso Masacres de Ituango vs. Colombia, recuperado de http:// +www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf +Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012, 25 de octubre), Caso masacres de El Mozote y lugares aledaños vs. El salvador, +recuperado de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_252_esp.pdf +Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012, 30 de noviembre), Caso Masacre de Santo Domingo vs. Colombia, Sentencia. +CNRR, Grupo de Memoria Histórica (2009), La masacre de El Salado: esa guerra no era nuestra, Ediciones Semana/ Taurus, Bogotá. +Codhes (2012, marzo), Desplazamiento creciente y crisis humanitaria +invisibilizada, 79. 326 Colombia Nunca Más (2011), Crímenes de lesa humanidad en la zona +7, Bogotá. +Colombia. Rama Judicial, Sentencia del 1 de febrero de 2011 del Juzgado Segundo Penal del Circuito, Villavicencio, Meta, Radicación: +201000089 00. Procesados: Orestes Ciro Quinchía. Delito: +Homicidio agravado. Decisión: Sentencia anticipada. +Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, (2009), Línea de Investigación Tierra y Conflicto, Área de Memoria +Histórica, El despojo de tierras y territorios. Aproximación conceptual, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, +Bogotá. +Cordepaz (2011), Informe psicosocial de actividades en El Castillo (Meta), +Villavicencio, Cordepaz. +Cubides, F. y otros (1989), La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto, Universidad Nacional de Colombia, +Bogotá. +Cubides, F. (2005), Burocracias armadas: el problema de la organización en el entramado de las violencias colombianas, Norma, Bogotá. +Defensoría del Pueblo (2003, 18 de julio), Sistema de Alertas Tempranas, Informe de Riesgo 053 de 2003. +Departamento de la Prosperidad Social (2013, 22 de octubre), +Decreto 2332, recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/ +Normativa/Decretos/2013/Documents/OCTUBRE/22/DECRETO%202332%20DEL%2022%20DE%20OCTUBRE%20 +DE%202013.pdf +Departamento Nacional de Planeación (2007, 12 de marzo), Conpes 3463, recuperado de http://basedoc.superservicios.gov.co/ +ark-legal/SSPD/details?docId=24c3eda6-9afd-4a73-8b95-6e0 +c5fd559f5&channel=%2fOtros+Documentos%2fOtras+Entid +ades%2fDocs.+CONPES%2f2007&subEspacio= +Departamento de Trabajo Social, Programa de Iniciativas para la +Paz y la Convivencia – PIUPC (2012), La reparación Administrativa a las Víctimas de la Violencia en Colombia, Análisis del Decreto +1290 del 2008, Bogotá. +Derek, G., Johnston, R., Smith, D. M. (2000), Diccionario de la geografía humana: Akal, Bogotá. 327 Domínguez, C. (1999), Petróleo y reordenamiento territorial en la Orinoquía y la Amazonía, Universidad Nacional de Colombia/Centro de Estudios Sociales, Desplazados, Migraciones Internas y +Reestructuraciones Territoriales, Bogotá. +Dudley, S. (2004), Walking ghosts: Murder and guerrilla politics in Colombia, Routledge. +Dudley, S. (2008), Armas y urnas: historia de un genocidio político, Planeta, Bogotá. +Dueñas, O. (2004), Desplazamiento interno forzado: un Estado de cosas +inconstitucional que se agudiza, Ibáñez, Bogotá. +Dueñas, O. (2011), El extraño camino de Santiago, ABC, Bogotá. +Ecopetrol-Megaoil (2013), Estudio de impacto ambiental del área de +perforación exploratoria Guarupayo, Ecopetrol, Bogotá. +Ejército Nacional de Colombia/Cuarta División (2013, 4 de febrero), Contundentes resultados de la Séptima Brigada durante transcurso de 2013, recuperado de http://www.cuartadivision.mil. +co/?idcategoria=341917 +El Espectador (2015, 12 de febrero), Rodríguez, C. ¿Paz territorial sin +paz ambiental?, recuperado dehttp://www.elespectador.com/ +opinion/paz-territorial-sin-paz-ambiental-columna-543784 +Elpaís.com.co (2012, 2 de octubre), “Medio ambiente, otra víctima del conflicto armado en Colombia”, recuperado de http:// +www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/medioambienteotra-victima-conflicto-armado-colombia +Eltiempo.com (2010, 15 de diciembre), “Condenado expersonero +del Castillo, Meta, por secuestro”, recuperado de http://www. +eltiempo.com/archivo/documento/CMS-8601320 +Erll, A. (2012), Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Estudio introductorio, Universidad de Los Andes, Bogotá. +Equipo Nizkor y Derechos Human Rights (2003, 4 de abril). Las +prácticas de exterminio en los municipios de El Castillo y Lejanías, +en el Meta, implican al Batallón 21 y a las AUC, recuperado de +http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm +Fajardo Montaña, D. (1998), “Orinoquía: colonización frontera y +estructuración territorial”, en Colombia Orinoco, Fondo FEN de +Colombia, Bogotá, páginas 18-38. 328 Fajardo Montaña, D., Mondragón, H. y Moreno, O., (1997), Colonización y estrategias de desarrollo, IICA, Bogotá. +Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria –Fensuagro- +(2003, 4 de abril), Las prácticas de exterminio en los municipios de +El Castillo y Lejanías, en el Meta, implican al Batallón 21 y a las +AUC, recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/ariari1.htm +Fernández, J. M. F. (2005), “La noción de violencia simbólica en la +obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica”, Cuadernos de Trabajo Social. Vol. 18; 7-31 Universidad Complutense de +Madrid, Madrid. +Fiscalía General de la Nación/Dirección Nacional de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional (s. f.), Estadísticas +Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y Paz, recuperado de +http://www.fiscalia.gov.co/jyp/unidad-de-justicia-y-paz/ +Fiscalía General de la Nación/Unidad de Justicia y Paz (s.f.), Génesis del Movimiento de Autodefensas Campesinas en Colombia. Documento de trabajo no publicado. +Fiscalía General de la Nación (2005, 25 de julio), Ley 975, Diario +Oficial, 45.980. +Franco, F. y Valdés, H. (2006), Minería artesanal del oro de aluvión +Mocoa, Putumayo, Amazonía colombiana, Leticia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Sede Leticia, Corporación +para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia). +Franco Idárraga, A., Casallas Muñoz, D. A. y Galeano Vélez, H. +(2010), Conflictos socioambientales por la extracción minera en Colombia: casos de la inversión británica, Censat Agua Viva. +Galeano, J. C. (1997), Polen y escopetas: la poesía de la violencia en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. +Garay, L. J. (2009), El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes, +Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Proceso Nacional de Verificación, 5, Bogotá. +Garay, R. (2003), Tengo que matar a 100: el placer de matar, Regar +Editores, Villavicencio, Colombia. 329 Garay Salamanca, L.J., Salcedo-Albarán, E., León-Beltrán, I. y +Guerrero, B. (2008), La Captura y Reconfiguración Cooptada del +Estado en Colombia, Taller imprenet, Bogotá. +Garay Salamanca, L. J. y Vargas Valencia, F. (2012), Memoria y reparación: elementos para una justicia transicional pro víctima, +Universidad Externado de Colombia, Bogotá. +García-Peña Jaramillo, D. (2005), “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico” Análisis Político, 53, 58-76. +Gilhodés, P. (1986), “El ejército colombiano analiza la violencia”, +en: Sánchez, G. y Peñaranda, R. (comp.) Pasado y presente de la +violencia en Colombia, Fondo Editorial, CEREC, Bogotá. +Giraldo, G. G. (1989), Entre movimientos y caudillos: 50 años de bipartidismo, izquierda y alternativas populares en Colombia (N. º 22), +Cinep. +Gobernación del Meta (2009), El Meta y sus municipios según el Sisbén II, Gobernación del Meta, Villavicencio. +Goffman, E. (1963), Stigma and social identity. Notes of the management of the spoiled identity, Pretince Hall, Nueva York. +Gómez, A. (1991), Indios, colonos y conflictos: una historia regional de los Llanos Orientales, 1870-1970, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. +González Arias, J. J. (1992), Espacios de exclusión: el estigma de las +repúblicas independientes 1955-1965, Centro de Investigación y +Educación Popular (Cinep), Bogotá. +González, F. E. (2012), Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. +Guarín, R. (2005), “Colombia: Democracia Incompleta. Introducción a la Oposición Política”, en: Proyecto Integral para la +Modernización del Sistema Electoral Colombiano, Tomo I. Editora +Guadalupe Bogotá, páginas 17 – 241. +Gutiérrez, E. G. (1996), Apuntes para el estudio de la propiedad rural +en el Meta, Villavicencio, Ceder. +Gutiérrez Lemus, O. (2012), “El Ariari, entre la integración y la +Violencia”, en González, F. E. Conflicto y territorio en el oriente +colombiano, páginas 187-300. +Harnecker, M. (1989), Entrevista con la nueva izquierda. Centro de +Documentación y Ediciones Latinas, Managua. 330 Henderson Grotberg, E. (2004), La resiliencia en el mundo de hoy: +cómo superar la adversidad, Gedisa, Barcelona. +Herrera Durán, N. (2013, 17 de agosto), “Trazas de crudo y sueños de agua”, en El Espectador, recuperado de http://www. +elespectador.com/noticias/politica/trazas-de-crudo-y-suenosde-agua-articulo-440758 +Hoyos Aristizábal, L. A. (2007), Avances, retos y rutas de la aplicación +de la política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado, UTEC/Acnur, Bogotá. +Human Rights Watch (s.f.), Informe Mundial 2013: Colombia, recuperado de: http://www.hrw.org/es/world-report-%5Bschedulerpublish-yyyy%5D/informe-mundial-2013-colombia +Ibáñez, A. M. y Querubín, P. (2004), “Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia”, Documento Cede, 23, 1-114. +Ibáñez Londoño, A. M. (2011), “El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza”, Cuadernos +Geográficos, 48(1), 301-303. +Incora-ICA (1974), La colonización en Colombia. Evaluación de un proceso, Incora-ICA, Bogotá.  +Ingeominas (2009), Relación contratos de concesión Dirección Servicio +Minero, recuperado de http://www.ingeominas.gov.co/getattachment/Mineria/Titulos-Mineros/Listado-titutlos-minerospendientes-de-auto-de-requerimiento_Sept2009.pdf.aspx +Isacson, A. y Poe, A. (2009), After Plan Colombia. Evaluation “Integrated Action”, the next phase of U.S. assistance, recuperado de http:// +ccai-colombia.org/files/primarydocs/091203_col.pdf +Isaza, E. F. (1976), Las guerrillas del Llano, Bogotá, Hombre Nuevo. +Jaramillo, J., Mora, L. y Cubides, F. (1986), Colonización, coca y guerrilla, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. +Klein, N. (2008), La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, Buenos Aires, Paidós. +Leal, F. (2002), La seguridad nacional a la deriva. Del Frente Nacional +a la posguerra fría, Bogotá, Alfa Omega. +Lemus, Ó. G. (2005), Desarrollo rural alternativo y economía política de +la coca en el Meta 1982-2004, PNUD, Bogotá. +Lemus, O. G. (2012), El Ariari, entre la integración y la violencia. 331 González, F. E., Conflicto y territorio en el Oriente colombiano, Bogotá. +Llanera.com (2010, 8 de mayo), “Juicio penal contra el director de +Acción Social Alejandro Vargas Cuéllar. Está acusado de peculado”, recuperado de http://www.llanera.com/?pageNum_ +noticias=0&totalRows_noticias=5960&id=10860 +Llano sie7edías (2014, 5 de noviembre), “Comienza la restitución +de bienes a 20 personas en el Meta”, recuperado de http:// +www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/restitucion-devictimas-en-el-meta/14795938 +Llano sie7edías (s. f.), “El Castillo”. +Londoño Díaz, O. G. (1989), Colonización del Ariari, 1950-1970: +aproximación a una historia regional, Imprenta Siglo XX/Centro +de Estudios Sociales para el Desarrollo de los Llanos (Cenesoll), Villavicencio, Colombia +López, M. U. (2013), La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil +en Colombia, Bogotá, Universidad Externado de Colombia. +Machado, A. (2011), Colombia rural: razones para una esperanza, +PNUD, Bogotá. +Machado, A., Salgado, C. y Naranjo, S. (2013), “Territorios para +el desarrollo de las sociedades y economías campesinas”, en +L. J. Garay y otros, Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en +Colombia. Problemáticas y retos actuales, Corcas Editores, Bogotá. +Max-Neef, M. A., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994), Desarrollo +a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (vol. +66), Icaria. +Médicos sin Fronteras (2013), Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia, recuperado +de +http://www.msf.es/sites/default/files/adjuntos/InformeColombia_Junio-2013.pdf +Medina Gallego, C. (2010), FARC-EP: notas para una historia política, 1958-2008. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. +Medina, M. (1980), Historia del partido comunista de Colombia, Vol. 1, +Centro de Estudios de Investigaciones Sociales. +Ministerio de Agricultura (1989, 1 de septiembre), Decreto 1989, +recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/ +portel/libreria/pdf/D1989.pdf 332 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2001, 27 de septiembre), Decreto 2007, Diario Oficial, 44.564. +Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2004, +31 de diciembre), Resolución 1579. +Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2009, +28 de septiembre), Resolución 1858, recuperado de http://www. +anla.gov.co/documentos/res_1858_280909.pdf +Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010, 1 +de julio), Decreto 2372, recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/pdf/Decreto2372de1dejuliode2010.pdf +Ministerio de Defensa Nacional (1994, 11 de febrero), Decreto 356, +recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1341 +Ministerio del Interior y de Justicia (2008, 22 de abril), Decreto 1290, +recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/ +doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6261 +Misioneros Claretianos (2011), Abriendo caminos, sembrando esperanza. Sistematización de Experiencias de Pastoral Rural, Diseños Educativos Ltda. Bogotá +Molano, A. y Ramírez, M. C. (1989), “El proceso de colonización +de la región Ariari-Guejar”, en M. Avellaneda y otros, Sierra +de la Macarena. Territorio de conflictos, Universidad Nacional de +Colombia, Bogotá. +Molano, A. F. (1986), La colonización de la reserva la Macarena: yo le +digo una de las cosas, Fondo FEN Colombia/Corporación Araracuara. +Molano, A. F. (2006), Selva adentro: una historia oral de la colonización +en el Guaviare, Áncora, Bogotá. +Molano, A. F. (2007), Trochas y fusiles. Historias de combatientes, Áncora. +El Espectador.com, (2013, junio 15), Molano Bravo, A., “Por la vida” +recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/vida +Mondragón, H. (1999), “¿Inversiones con violencia o inversiones +para la paz?” Revista de Ciencias Sociales América Latina Hoy, 23, +61-65. 333 Eltiempo.com, (2003, agosto 2), Moreno Correa, J. “Balance sobre +informantes”, recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1036662 +Motta Motta, H. (1995), Acción parlamentaria de la UP, Bogotá, Senado de la República. +Mujica, M. y Thoumi, F. (1996), Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Colombia +Internacional, 36, 41-47. +Municipio de El Castillo (2000), Esquema de Ordenamiento Territorial, recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/ +Documentos%20PDF/elcastillometaeot2000.pdf +Municipio de El Castillo (2001), Plan de Desarrollo El Castillo Meta +2001-2003. El Castillo, Colombia, recuperado de http://cdim. +esap.edu.co/BancoConocimiento/E/el_castillo_-_meta_-_ +pd_-_2001-2003/el_castillo_-_meta_-_pd_-_2001-2003.asp +Municipio de El Castillo (2008), Plan de Desarrollo Municipal del El Castillo para +el periodo de gobierno 2008 – 2011, recuperado de http://www.elcastillometa.gov.co/apc-aa-files/31373166626465663337663837613532/ +PDM___MATERIALIZANDO_IDEAS_EN_OBRAS__COMPROMISO_SERIO___2008_2011.pdf +Municipio de El Castillo (2012), Plan de Desarrollo 2012 - 2015, Voluntad, +firmeza y respeto para el cambio, recuperado de http://elcastillo-meta.gov.co/apc-aa-files/31373166626465663337663837613532/ +acuerdo_006.pdf +Municipio de El Dorado (2012), Plan de Desarrollo 2012-2015, +recuperado de http://www.eldorado-meta.gov.co/apc-aafiles/65366537333962663066306236303139/plan-de-desarrollo-2012-2015.pdf +Naciones Unidas, Consejo Económico y Social Comisión de Derechos Humanos, Subcomisión de Promoción y Protección de +los Derechos Humanos (2007), Principios sobre la restitución de +las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas, Cartagena, Colombia. +Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2011), Colombia rural. Razones para la esperanza. +Informe Nacional de Desarrollo Humano. 334 Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, (2014), Construcción de una paz territorial estable, +duradera y sostenible en Colombia, Bogotá. +Naciones Unidas, Programa de las Naciones Unidas para el Medio +Ambiente – PNUMA, (2009) Del conflicto a la consolidación de la +paz, la función de los recursos naturales y el medio ambiente. Nairobi, Kenya, United Nations Environment Programme +Nieto, P. A (2014), “El reformismo doctrinario en el Ejército colombiano: una nueva aproximación para enfrentar la violencia, 1960-1965”, Revista Historia Crítica No. 53. Mayo-Agosto +2014, páginas 155-176.  +Oquist, P. H. (1978), Violencia, conflicto y política en Colombia (vol. 1), +Instituto de Estudios Colombianos, Bogotá. +Ortiz Palacios, I. D. (2006), La resistencia al olvido: la prolongación de +la existencia a pesar del genocidio político contra la Unión Patriótica, Universidad Nacional de Colombia/Facultad de Derecho, +Ciencias Políticas y Sociales/Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Bogotá. +Ortiz Palacio, I. D. (2008), Memoria narrada, narración de una historia. El genocidio político contra la Unión Patriótica, Universidad +Nacional de Colombia, Bogotá. +Oslender, U. (2008), “Geografías del terror: un marco de análisis +para el estudio del terror”, Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 12, 140. +Osorio, F. (2007), Allá se sufre mucho… pero se vive mejor, identidades +campesinas desde lo perdido: los desplazados y sus percepciones, en XI +Congreso de Antropología en Colombia. +Otero Prada, D. (2010), El papel de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. De la Doctrina Monroe a la cesión de siete bases +militares, Ediciones Aurora Bogotá. +Página/12 (2002), “Con el nombre del Dios de la Muerte”, recuperado +de: +http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-2144-2002-02-22.html +Plan Estratégico Meta 2020, Diagnóstico de la zona del Alto Ariari +del Meta (s. f.), recuperado de http://eldorado-meta.gov.co/ +apc-aa-files/35623330333336636664386231326461/pe-meta2020-diagnstico-zona-del-alto-ariari-10-pg-3.378-kb-.pdf 335 Pécaut, D. (2001), Guerra contra la sociedad, Espasa. +Pécaut, D. (2008), Las FARC: ¿una guerrilla sin fin o sin fines? Norma, Bogotá. +Peña Jaramillo, D. G. (2005), “La relación del Estado colombiano +con el fenómeno paramilitar: por el esclarecimiento histórico”, Análisis Político, 18(53), 58-76. +Perry, S. (1983), La crisis agraria en Colombia, 1950-1980, Áncora. +Pizarro Leongómez, E. (1989), “Los orígenes del movimiento armado comunista en Colombia (1949-1966)”, Análisis Político, 7, +7-31. +Prada, E. (2008), La vida que vivimos. Historia campesina, Ediciones +Aurora, Bogotá. +Presidencia de la República (2000, 19 de diciembre), Decreto 2569. +Diario Oficial, 44263. +Presidencia de la República (2012, 12 de septiembre), Presidente +Santos celebra golpe de la fuerza pública contra las FARC en el Meta, +recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/Noticias/2014/ +Septiembre/Paginas/20140912_02-Presidente-Santos-celebra-golpe-de-la-Fuerza-Publica-contra-las-Farc-en-el-Meta. +aspx +Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Primer +Informe de Seguimiento a la Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras. +Restrepo, J. C. y Bernal, A. (2014), La cuestión agraria. Tierra y +Postconflicto en Colombia, Bogotá, Editora Géminis Ltda.  +Riveros, C. (2014), Desplazamiento forzado, víctimas y restitución de tierras, Consejo Superior de la Judicatura, Bogotá. +Rodríguez Garavito, C. (2010), Más allá del desplazamiento: políticas, +derechos y superación del desplazamiento forzado en Colombia. +Rodríguez Mariño, T. (1982), La ocupación del territorio en Colombia. +Rodríguez Navarrete, M. E. (2005), Podrán matar la flor pero no la +primavera. Genocidio de la Unión Patriótica, Bogotá. +Román Hernández, C. E., Rozo Rubiano, C. J. y Vergara Chinchía, +A. (2011), Comunidades de fe en adversidad: una narración de la +tradición de fe en Medellín del Ariari (Meta), Pontificia Universidad Javeriana/Facultad de Teología, Bogotá. 336 Romero, M. y Ávila Martínez, F. A. (2011), La economía de los paramilitares: redes de corrupción, negocios y política, Debate, Bogotá. +Romero Ospina, R (2012), Unión Patriótica Expedientes contra el Olvido, Periódicas S.A.S, Bogotá +Sánchez, G. (2003), Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. +Sánchez, G. y Peñaranda, R. (1991), Pasado y presente de la violencia +en Colombia, Cerec, Bogotá. +Santamaría, C. (2011), Implementación de la Ley de Víctimas en las +entidades territoriales, Codhes, Bogotá. +Secretaría de Integración Popular (1989), Diagnóstico puntual sobre la +región del Ariari-Guayabero, Presidencia de la República, Bogotá. +Serje, M. (2005), El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y +tierra de nadie, Universidad de Los Andes, Bogotá +Serje, M. (2010), Desarrollo y conflicto. Territorios, recursos y paisajes en +la historia oculta de proyectos y políticas, Universidad de los Andes, +Bogotá. + Semana.com (s. f.), Las contradicciones de los colombianos frente +al proceso de paz, recuperado de http://www.semana.com/especiales/contradicciones-colombianos-proceso-paz/index.html +Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta (Sintragrim) (2013, 5 de mayo), Continúan detenciones a campesinos del +alto Ariari, el Ejército Nacional acusa a campesinos de la región de pertenecer al frente 53 de las FARC, en http://www.peaceobservatory. +org/es/1056324562/hombres-uniformados-toman-viviendade-campesino-como-trinchera-despues-de-un-supuesto-combate-con-la-guerilla-en-el-municipio-el-castillo-meta +Sindicato de Trabajadores Agrícolas Independientes del Meta +(Sintragrim) (2012, 10 de diciembre), Paramilitares extorsionan +y amenazan a comerciantes, ganaderos y campesinos en las veredas +y poblados de El Castillo (Meta), en Colectivo de Abogados José +Alvear Restrepo, recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/Paramilitares-extorsionan-y +Sistema de Información Departamental de la Gobernación del +Meta, (2011), Caracterización del municipio de El Castillo, Departamento del Meta. Villavicencio, Gobernación del Meta. 337 Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del +Meta y otros, (1997), Ceder es más terrible que la muerte. 1985-1996: +una década de violencia en el Meta, Sobrevivientes del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta y otros, Bogotá. +Tirado Mejía, A. (1989), “El gobierno de Laureano Gómez, de la +dictadura civil a la dictadura militar”, en: Nueva Historia de +Colombia, Tomo II, Planeta Colombiana Editorial S.A. Bogotá. +Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas +(UARIV) (2014, mayo), Protocolo para el acompañamiento a Retornos y Reubicaciones en el marco de la reparación integral a víctimas +de desplazamiento forzado, Bogotá. +Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas +(UARIV) (2013, julio 30), Población del Castillo recibe atención en +retornos y reubicaciones, en Unidad para la Atención y Reparación +Integral a las Víctimas, recuperado de http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/en/79-noticias/931-poblacion-del-castillo-recibe-atencion-en-retornos-y-reubicaciones +Uprimny, R. y Guarnizo, D. (2008), ¿Es posible una dogmática adecuada sobre la prohibición de regresividad? Un enfoque desde la jurisprudencia constitucional colombiana, recuperado de http:// +dejusticia.org/interna.php +Uribe, M. V. y Vásquez, T. (1995), Enterrar y callar (vol. I), Editorial +Presencia, Bogotá. +Verdadabierta.com (s. f.), “Don Mario” salpica al general Mario Montoya, +recuperado +de +http://www.verdadabierta.com/lahistoria/2216-don-mario-salpica-al-general-mario-montoya +Verdadabierta.com (s. f.), El ‘para’ que martirizó a su propio pueblo, recuperado http://monitorias.com/nunca-mas/2501-el-para-quemartirizo-su-pueblo +Verdadabierta.com (2010, 17 de febrero), ‘Don Mario’ involucra al coronel Cabuya en falsos positivos de Meta, recuperado de http://www. +verdadabierta.com/politica-ilegal/parapoliticos/2223-donmario-involucra-al-coronel-cabuya-en-falsos-positivos-de-meta +Verdadabierta.com (2011a, 22 de febrero), Así creció el paramilitarismo +en los Llanos Orientales, recuperado de http://www.verdadabierta.com/victimarios/3056-asi-crecio-el-paramilitarismo-enlos-llanos-orientales 338 Verdadabierta.com (2011b, 16 de agosto), Treinta años luchando por +el Ariari, recuperado de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/3463-treintaanos-luchando-por-el-ariari +Verdadabierta.com (2011c, 31 de enero), La violencia que dejó `Pirata´a +su paso por los Llanos, recuperado de http://www.verdadabierta. +com/imputaciones/582-bloque-centauros/2985-la-violenciaque-dejo-pirata-a-su-paso-por-los-llanos +Verdadabierta.com (2012, 1 de marzo), Cara a cara entre las víctimas y +los paramilitares de los llanos, recuperado de http://verdadabierta.com/justicia-y-paz/3890 +Vidal López, R. (2007), Derecho global y desplazamiento interno: creación, uso y desaparición del desplazamiento forzado por la violencia +en el derecho contemporáneo, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. +Villamarín Pulido, T. A. (1997), La selva roja. Bogotá, Luis Alberto +Villamarín Pulido. +Villanueva Martínez, O. (2012), Sangre Negra: el Atila colombiano +(vol. 34), ARFO (Biblioteca Libanense de Cultura), Bogotá. +Wills, M. E. (2007), Inclusión sin representación: la irrupción política de +las mujeres en Colombia (1970-2000), Norma, Bogotá. +Zamosc, L. y Shanin, T. (1987), La cuestión agraria y el movimiento +campesino en Colombia: luchas de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), 1967-1981, Instituto de Investigaciones +de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social. Bases de Datos Agencia Nacional de Minería (2012), Títulos mineros otorgados por +municipio, región y total nacional en el periodo 1990-2012. +Agencia Nacional de Minería (2012), Títulos mineros otorgados por +tipo de mineral para cada municipio, región y total nacional en el +periodo 1990-2012. +Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE +(2005). Censo Nacional de Población 2005, Bogotá, Colom- 339 bia: Extraído del Sistema de Información Geográfica para la +Planeación y el Ordenamiento Territorial Nacional (SIGOT). +Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Número +de hectáreas de terrenos baldíos adjudicados por municipio, +región y total nacional en el periodo 1901-2013. +Registro Único de Víctimas – RUV (2013), Entregado por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas +(UARIV) con corte a agosto de 2013. Procesado por el componente estadístico del proyecto Construcción de Memoria Histórica sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia. 340 Abreviaturas AMA ANUC Atcarí AUC Bacrim CIDH CIJP CNMH Cinep Civipaz CNRR Codhes Asociación de Municipios del Alto Ariari Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Asociación de Trabajadores Campesinos del +Alto Ariari Autodefensas Unidas de Colombia Bandas criminales Comisión Interamericana de Derechos Humanos Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Centro Nacional de Memoria Histórica Centro de Investigación y Educación Popular Comunidad Civil de Vida y Paz Comisión Nacional de Reparación y +Reconciliación Consultoría para los Derechos Humanos y +el Desplazamiento 341 Convivir DANE Farc GMH Incora Cooperativas de Vigilancia Privada – Convivir Departamento Administrativo Nacional de +Estadística Fuerzas Armadas Revolucionarias de +Colombia Grupo de Memoria Histórica Instituto Colombiano para la Reforma Agraria Incoder Instituto Colombianos de Desarrollo Rural PC RUPD RUV Sintragrim UARIV Partido Comunista Colombiano Registro Único de Población Desplazada Registro Único de Víctimas Sindicato de Trabajadores Agrícolas +Independientes del Meta Unidad para la Atención y Reparación de +Víctimas UP Unión Patriótica 342 Anexos Anexo No. 1. Pueblos arrasados Municipio Departamento Relación entre personas expulsadas y +pérdida de población en el periodo intercensal 1993-2005 en rangos para los +municipios que sufrieron vaciamiento Chibolo Chalán Málaga La Salina Zambrano Cubara Lourdes Dolores Sonsón Tibú Magdalena Sucre Santander Casanare Bolívar Boyacá Norte de Santander Tolima Antioquia Norte de Santander Fuente de Oro Meta Belén de los Andaquíes Caquetá El Dorado Los Palmitos Concordia Acandí Argelia Pailitas San Diego El Playón Córdoba Meta Sucre Antioquia Chocó Antioquia Cesar Cesar Santander Bolívar El Carmen de Bolívar Bolívar 343 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% El Copey Santo Domingo Briceño Lloró Salamina San Luis Coloso San José del Palmar Calamar Belén de Umbría La Unión Ovejas Cesar Antioquia Antioquia Chocó Magdalena Antioquia Sucre Chocó Guaviare Risaralda Antioquia Sucre Valle del Guamuez Putumayo Cumaral López Santuario San Antonio Labranzagrande Villanueva Meta Cauca Risaralda Tolima Boyacá Bolívar San Francisco Antioquia Aguachica Bojayá Becerril Carepa Sampués Riofrío Jurado Fresno Cesar Chocó Cesar Antioquia Sucre Valle del Cauca Chocó Tolima Santafé de Antioquia Antioquia Ituango Sardinata Cerrito Antioquia Norte de Santander Santander 344 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Monterrey Fonseca San Carlos Casanare La Guajira Antioquia Agustín Codazzi Cesar Toledo Mesetas Cocorná Vigía del Fuerte Antioquia Meta Antioquia Antioquia Convención Norte de Santander Hato Astrea Villagarzón Santander Cesar Putumayo San Juan Nepomuceno Bolívar Caparrapí Cundinamarca Puerto Gaitán Meta El Tarra Prado Rioblanco Alejandría Viotá Cajamarcá Corozal Murillo Norte de Santander Tolima Tolima Antioquia Cundinamarca Tolima Sucre Tolima San Juan de Río Seco Cundinamarca Riosucio San Roque La Paz Samaná Peñol Suratá Simacota Chocó Antioquia Cesar Caldas Antioquia Santander Santander Bugalagrande Valle del Cauca 345 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% San Jacinto Salamina Chima San Rafael Granada Bolívar Caldas Santander Antioquia Antioquia Guayabal de Síquima Cundinamarca Morelia Cunday Caquetá Tolima El Carmen de Viboral Antioquia Puerto Leguízamo Putumayo Támara Buenavista Maní Frontino Fundación San Pablo El Peñón Salgar Algeciras Cubarral Curumaní Pivijay El Guamo Tesalia Remolino Cúcuta Matanza Saldaña Vianí Casanare Sucre Casanare Antioquia Magdalena Bolívar Cundinamarca Antioquia Huila Meta Cesar Magdalena Bolívar Huila Magdalena Norte de Santander Santander Tolima Cundinamarca San Juan de Arama Meta Filandia Santa Bárbara Quindío Santander 346 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% La Palma Marulanda Simití El Castillo Puerto Rondón Roncesvalles El Carmen Plato Cundinamarca Caldas Bolívar Meta Arauca Tolima Norte de Santander Magdalena La Jagua De Ibirico Cesar Abejorral Betania Agrado Montebello Pulí Charta Villarrica Milán Capitanejo Marinilla Concepción Toledo Yacopí Barranco de Loba Guateque Achí Chinavita Novita Vegachí Giraldo Chiriguana Medina Guatapé Antioquia Antioquia Huila Antioquia Cundinamarca Santander Tolima Caquetá Santander Antioquia Antioquia Norte de Santander Cundinamarca Bolívar Boyacá Bolívar Boyacá Chocó Antioquia Antioquia Cesar Cundinamarca Antioquia 347 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Villagómez Angelópolis Santiago Natagaima El Guacamayo Cisneros Cundinamarca Antioquia Norte de Santander Tolima Santander Antioquia Quebradanegra Cundinamarca Rovira Maceo Lejanías Venecia Río Viejo Támesis Río de Oro Abriaquí Cañasgordas San Martín Pueblorrico Aracataca Ubalá La Gloria Tamalameque Heliconia Bagadó Guapi Córdoba Bolívar Ginebra Jardín Campamento Morales Bucarasica Tolima Antioquia Meta Antioquia Bolívar Antioquia Cesar Antioquia Antioquia Meta Antioquia Magdalena Cundinamarca Cesar Cesar Antioquia Choco Cauca Quindío Cauca Valle del Cauca Antioquia Antioquia Bolívar Norte de Santander 348 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Guayabetal Cundinamarca Tadó Timbiquí Topaipí Chocó Cauca Cundinamarca Villahermosa Tolima San Andrés de Cuerquía Cabuyaro Trujillo Páez Valparaíso Bajo Baudó Chaguaní Zapatoca Herveo Hispania San Vicente El Peñón Arboledas Gachalá Sabanalarga Jerusalén Tello Victoria Pijao Cepita Antioquia Meta Valle del Cauca Boyacá Caquetá Chocó Cundinamarca Santander Tolima Antioquia Antioquia Santander Norte de Santander Cundinamarca Casanare Cundinamarca Huila Caldas Quindío Santander Santa Helena del Opón Santander Sucre Paicol Guamal Tibacuy Abrego Santander Huila Meta Cundinamarca Norte de Santander 349 Más de 100% Más de 100% Más de 100% Más de 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 76% y 100% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Tenerife Ocaña Pedraza Albania Calamar Salento Timaná Choachí Armero Guaca Paime Sandona El Santuario Campohermoso Quibdó Lérida Quipilé Galán Santa Rosa Magdalena Norte de Santander Magdalena Caquetá Bolívar Quindío Huila Cundinamarca Tolima Santander Cundinamarca Valle del Cauca Nariño Antioquia Boyacá Chocó Tolima Cundinamarca Santander Cauca Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Entre 51% y 75% Fuente: elaboración propia a partir de la información del RUV (con corte a 31 de +agosto de 2013) y del DANE. 350 351 Anexo 2. Incremento del desplazamiento en las regiones AriariGuayabero y Caguán entre 2001 y 2002 Municipio Personas +expulsadas en +1998 Personas +expulsadas en +1999 Personas +expulsadas en +2000 Personas +expulsadas en +2001 Personas +expulsadas en +2002 Porcentaje +de incremento del +desplazamiento +entre 2001 y +2002 Calamar 60 38 124 173 928 81 % El Retorno 100 192 640 780 1238 36 % Miraflores 419 208 369 296 456 54 % San Juan +del Guaviare 463 565 1074 2303 4223 45 % El Castillo 302 216 373 339 1217 72 % El Dorado 71 197 110 129 188 31 % Fuente de +Oro 78 64 37 70 130 26 % Granada 138 95 205 468 416 — Lejanías 194 509 452 7 587 25 % Puerto +Concordia 134 199 705 888 662 — Puerto +Lleras 150 571 702 365 638 42 % Puerto +Rico 134 446 726 542 565 0.4 % San Juan +de Arama 66 107 188 333 493 32 % Uribe 164 242 186 207 822 75 % Vistahermosa 202 310 921 1122 2932 62 % La Macarena 211 335 346 314 987 68 % Mesetas 352 509 630 625 1084 42 % San Vicente del +Caguán Cartagena +del Chairá Puerto +Rico 449 447 81 419 783 1221 4347 72 % 1166 1117 113 254 862 841 1404 1757 39 % 62 % Fuente: Registro Único de Víctimas (2013). 352 Anexo No. 3. Fanny Perdomo Hite: ejemplo de lucha y resistencia Fanny Perdomo Hite. Villavicencio, 2012. Fotografía: © Francisco Vanegas +Toro para el CNMH. “Eminencias pedigüeñas” +intercambiando cartas de redención +cada cierto tiempo: +nuestra historia se reduce +a esa larga teoría +de reptiles afelpados. +Nos recuerdan, allí, +sus orígenes modestos; su moral a toda prueba. +Nos exhortan, con ademán sacerdotal +---ellos, que fueron ante todo masones +a compartir la vacuidad de sus propósitos; +el progreso, ese mito tonto. +Inmersos en el hedor de tal gloria, +bien podemos respirar aliviados: +nuestro desprecio por el país que hicieron +es idéntico al que ellos manifiestan, en privado. Juan Gustavo Cobo Borda (Padres de la patria) 353 “Acá a Ciudad Porfia la llaman también la ciudad de los milagros. Lo que se roban en otras partes viene a dar por acá”. Bromea +Fanny Perdomo Hite en medio de una risa enorme y sonora cuando nos recibe en la sala de su casa. “(…) Aunque también creo que +se llama así es por lo porfiados que fueron los primeros que llegaron a estos terrenos. Invadieron y aquí se quedaron”. Completa +Fanny y suelta otra carcajada. +Llegamos a Ciudad Porfía un sábado en la mañana cuando el +sol ya empezaba a pegar duro. Las advertencias que nos había dado +el taxista que nos llevó antecedieron a la broma de Fanny sobre la +seguridad de este populoso sector de la ciudad de Villavicencio. +El surgimiento del barrio data de mediados de la década de los +años ochenta, después de un duro conflicto entre los propietarios de un proyecto de vivienda que se levantaría sobre los mismos +predios que habían sido invadidos por personas provenientes de +muchas regiones del país. Era la época en la que la agudización +del conflicto armado empezaba a alimentar con más fuerza los +cinturones de miseria de las principales ciudades del país. +Quizá por ese mismo conflicto las comunidades que se organizaron en torno a la auto construcción del barrio lograron +urbanizarlo de forma relativamente ordenada. Aun así, tuvimos +que caminar largo rato a rayo de un sol decembrino y cargados +de maletas, trípode y cámara de video para lograr dar con la +casa. -“¿Ustedes son los que están buscando a doña Fanny?”- La +cara de forastero perdido se notaba y fue la que nos ayudó para +que una niña de no más de 12 años que llevaba un niño de brazos se nos acercara para guiarnos hacia el lugar donde haríamos +la entrevista. +Era evidente la emoción de Fanny por recibirnos en su casa. +Cuando llegamos nos contó que llevaba un buen tiempo sentada en la puerta esperándonos. Bajamos una preparada con mucho +agradecimiento. “Cuando uno se iba a Villavo a pedir trabajo, le +decían que no porque venía de Porfía. Esto siempre ha tenido +fama de tener mucha delincuencia, mucho guerrillero, mucho +paraco. Con todo y eso a mí me han querido sacar de esta casa. +Yo duré casi dos años luchando por el lote, pero me ayudaron a 354 conseguir un abogado y al final dejaron así tal vez porque yo venía +desplazada por la violencia, y no tenía donde meter la cabeza, fue +que me dejaron quieta”-comentó-. +La cámara que le pusimos en frente nunca la intimidó. Los recuerdos empezaron a fluir en una especie de catarsis tranquila y +reposada. Aunque entonces éramos unos extraños, la charla se +hizo amena y a medida que fuimos escuchando descubrimos la calidez de su humanidad y la de su familia, su tenacidad, su enorme +espíritu de solidaridad, su capacidad de resistir a la injusticia, esa +misma que se apreciaba en los ojos brillantes y la sonrisa sonora +que acompañaron todo el relato de la entrevista. La infancia “De mi infancia los recuerdos que tengo de nuestra vida en +el Cauca son sobre todo por mi papá. Él me contaba de cuando +vivimos en Riochiquito [Páez, Cauca] fue muy perseguido por lo +que pensaba. Por eso, siendo niños, nos tocó salir de allá con mis +hermanos y mi mamá para irnos a vivir a Viotá [Cundinamarca]. +A pesar de ese viaje, a mi papá y al mayor de mis hermanos, Reinaldo, les tocaba vivir siempre como a escondidas”. +“Por esa misma razón a mi mamá le toco trabajar mucho desde +que éramos pequeños. Trabajaba básicamente para darnos la comida. Pero entonces el trabajo de recolectora de café no daba ni +para eso. A ella le tocaba trabajar todo el día cogiendo café pero +como la plata no alcanzaba, a mí me toco irme a vivir muy pequeña para una finca cercana, de un señor que se llamaban Pablo, él +ya murió, allá me daban la alimentación y el techo”. +“La vida en Viotá fue difícil, todos mis hermanos y yo nos enfermamos gravemente, por lo que nos tocó pasar un buen tiempo en el hospital del pueblo. Allá mismo murió la mayor de mis +hermanas, Leonor Perdomo. Nunca supimos que era lo que tanto +nos enfermaba. De pronto eran las condiciones de vida, aunque +también recuerdo que mi mamá nos contaba que a nosotros nos +habían hecho un mal. Decía ella que mi papá tuvo una novia y que 355 esa novia era la que, por venganza, nos había hecho el mal. No sé, +en todo caso allá en Viotá quedó enterrada mi hermana”. +“Dentro de mis recuerdos está el nombre de mi abuela, Epifanía Perdomo. Ella vivió un tiempo con nosotros en Viotá y sufrió +también la persecución, al punto de que fue asesinada cuando +decidió devolverse para su tierra en Riochiquito. La razón de su +asesinato, lo supimos después, fue el hecho de ser madre de mi +padre, Segundo Laurentino Perdomo”. +“Estando trabajando, mi mamá empezó a escuchar de boca de +algunos amigos que en los Llanos había mucha tierra, que mucha +gente estaba cogiendo para allá. Mi papá decidió entonces que +nos íbamos para los llanos. Como mi papá ya tenía una relación +muy fuerte con el Partido Comunista, se puso en contacto con +ellos para que nos ayudaran en el desplazamiento y la instalación +de la familia. Y así fue, ellos nos dieron los viáticos para el viaje y +cuando llegamos a Medellín del Ariari, nos ayudaron, después de +unos días, a instalarnos en una parcela”. +“El viaje lo recuerdo como una aventura. La llegada a La Reforma, que era el punto de entrada más importante a Medellín del +Ariari, la pasada a lomo de mula del rio Ariari, eran cosas nuevas para nosotros. Llegamos por el lado de Río Viejo a donde un +señor que se llamaba Juvenal Suarez. Él nos dio posada durante +unos ocho días en su finca. Aunque las familias vecinas se unieron +para darnos comida en abundancia, la dormida si nos tocó en el +piso. Nosotros acostados en el piso y veíamos pasar los güios grandísimos (culebras) que se comían las gallinas. Esas selvas eran muy +bonitas, y había muchos animales, gurres, lapas”. +“De ahí salimos para los lados de La Macarena a otra finca de +Don Juvenal en la que estuvimos como unos quince días. Mientras +eso, la gente del Partido nos ubicó en una tierra de unas 25 hectáreas que fue la finca de mi papá hasta que salimos desplazados +muchos años después”. +“Al tiempo de haber llegado, el compadre de mi papá, Don +Raimundo, le ofreció venderle una finca muy barata, y con todas +las facilidades para pagársela, en la Vereda de Puerto Esperanza. +Como en ese tiempo el café era lo que todo el mundo sembraba, 356 con el tiempo él estableció un cafetal bien bonito que le dio para +ir pagándole la tierra. Además construyó un ranchito en madera +en el que nos tocó aguantar mientras lográbamos asentarnos, porque tener la tierra sin con que trabajarla era muy difícil. Nosotros +ya éramos 10 hermanos, por lo que sobraba la mano de obra, pero +a mi papá le tocó irse para otras fincas a jornalear para conseguir +lo de la comida, mientras mis hermanos mayores y mi mamá hacían lo que podían en la otra finca”. +“Esos primeros años fueron duros. En ese rancho me enfermé +muchas veces de fiebre, y mi papá, que nunca se enfermaba, duró +un tiempo en cama. Afortunadamente, al irnos relacionando con +los vecinos, distinguimos cada vez más gente y todos nos colaboraban mucho, llegaban con plátano, con yuca, leche, con lo que hiciera falta. Para nosotros fue tan importante la ayuda de los vecinos +que cuando nos enfermábamos nunca faltaba alguien que llegará +con alguna droga, algún consejo o cuando fuera la compañía. Así, +de a poquito, fuimos saliendo adelante. Entonces mi papá ya empezó a tumbar monte y a sembrar, construyó otro rancho que fue +donde nosotros crecimos y finalmente, con muchas dificultades, +empezamos a estudiar en la Escuela de Puerto Esperanza”. La familia “La figura de mi papá fue muy importante para mí. Él nos puso +a trabajar desde pequeños en la finca y aunque era muy disciplinado y siempre nos andaba duro, yo era la más consentida y por eso +le aprendí muchas cosas de su relación con las Juntas de Acción +Comunal, con los Pioneros José Antonio Galán, con el Sindicato”. +“Éramos una familia unida, pero mi papá nos andaba tan duro +que yo decidí un día irme de la casa. En ese entonces yo tenía 12 +años y mi hermana mayor ya se había ido de la casa a trabajar en +Granada [Meta]; Ya llevaba ella como dos años por fuera cuando +un día volvió y me propuso que me fuera también para Granada +y no lo pensé dos veces. Yo era una muchacha del campo, nunca había tenido contacto con la ciudad ¡imagínese! Sufrí mucho 357 porque, mal que bien, a mí me gustaba el trabajo del campo y a +eso era a lo que estaba acostumbrada. Terminé trabajando en una +casa de familia, que además era una familia muy difícil, con malos +tratos, gritos. Pero fíjese la curiosidad que esa misma familia me +llevó a trabajar varios años por allá para el Cauca”. Fanny Perdomo Hite y sus hermanos, Valerio Perdomo y Reinaldo Perdomo. Belalcázar, Cauca. Reinaldo fue uno de los fundadores de la Comunidad Civil de Vida y Paz; +fue asesinado en Villavicencio en 2003. Fotografía: © archivo familiar. “En ese andar duré como unos 4 o 5 años, de manera que cuando me devolví ya tenía cerca de 16 o 17 años. Como ya tenía más +conciencia de las cosas, mi papá, que de todos modos me había +ido a visitar varias veces a Granada con mi hermano Reinaldo y +con mi hermano Valerio, me empezó a decir que había que organizarse políticamente”. +“Mi papá decía que si uno no estaba organizado, estaba muy +desubicado del mundo. Que si él no hubiera militado en el Partido +no hubiera podido resistir la persecución del Estado y hace mucho +lo hubieran matado. Y eso era muy cierto. Yo le respondía –“Papa, 358 yo no sé nada de eso”-. A diferencia de mis hermanos, yo no conocía lo que era la vida en la Unión de Pioneros José Antonio Galán +o en la Juventud Comunista, pero por andar tanto con mi papá +pues había escuchado muchas veces discusiones sobre la lucha, la +organización, la igualdad. Esas palabras no me eran ajenas”. +“Debe ser por eso que la militancia se me hizo fácil. Yo colaboraba en todo lo que pudiera, participaba en las reuniones del +Sindicato, ayudaba a organizar las reuniones de la Junta de Acción +Comunal, cuando tocaba trabajar para conseguir fondos pues se +trabajaba, se organizaban bazares, [yo] hacía empanadas, pan de +queso, ayudaba en los sancochos. Yo participé incluso de varias +marchas en Medellín del Ariari y en Villavicencio cuando los asesinatos de los compañeros se empezaron a hacer frecuentes”. +“Ya cada uno fue haciendo su vida. Reinaldo consiguió su esposa, Luz Dary Rodríguez, y mi hermano, Benjamín, se casó con +la hermana de Luz Dary. Yo conocí a Pedro, que había llegado de +otra región a trabajar a Medellín del Ariari, nos enamoramos, nos +casamos, y con los años nacieron los hijos: Laurentino el mayor, +Maida y luego Yeison, el menor”. El desplazamiento “El año de 1988 lo llevo en la mente. A finales de ese año, en plena cosecha de café, fue que comenzó el desplazamiento más duro”. +“Por esos meses mi esposo pudo conseguir una finquita para +trabajar, por los lados del Guayabero (Guaviare), se había ido para +allá porque la situación económica no estaba muy buena y yo me +quedé sola en la finca con mis hijos. Un día yo dejé a los niños, +que estaban pequeños, y bajé a hacer unas diligencias a Puerto +Esperanza. Entonces se empezó a escuchar que en la vereda de +Campoalegre habían matado a dos muchachos, jornaleros. Todos +decían que el ejército los había matado de una forma terrible en +un potrero y que les había puesto unas prendas militares”. +“Ese mismo día el ejército ocupó la parte de arriba, hacia la cordillera, y la gente no tuvo más remedio que salir, de Campoalegre, 359 de El Retiro… Yo me devolví rapidísimo y los vecinos ya estaban +convocando a una reunión en la que se habló de la necesidad de +salir de la parte alta de Puerto Esperanza, y de la forma como se +iba a hacer. Se reunió toda la comida que se pudiera para luego +cocinarla en ollas grandes donde comíamos casi todas las familias +que habíamos llegado al Puerto. Éramos muchísimos, la mayoría +se instaló en la casa de la Junta de Acción Comunal, otros donde +sus familiares y una buena cantidad en la casa de Chucho Urrea, +en la casa de Lucero Henao… todo el mundo se tendió la mano”. +“La salida fue muy dura. Ese año el invierno fue fuertísimo, y +como el río estaba crecido la única forma de pasarlo era con una +cuerda amarrada a lado y lado. Yo estaba embarazada del menor +de mis hijos, Yeison, y además me cargaba con los otros niños. Para +colmo de males mi papá se negó a dejar la finca y allá se quedó”. +“Todos teníamos mucho miedo, pero uno de mis hermanos, +Henry, que vivía ya en Villavicencio se fue para el Puerto a sacar a +mi papá de la finca. Él decía, “Yo me traigo a mi papá porque si mi +papá se muere yo me muero con él”. Y así fue, llegó y se llevó a mi +papá para Villavicencio”. +“Por esos días mataron mucha gente, a una niña le cortaron +la cabeza con machete, al Sr. Villalba, a todos los que bajaron de +los buses para matarlos al borde del camino, a todos los que mataron en Caño Sibao. Especialmente por las carreteras mataron a +mucho inocente. La gente veía pasar unas camionetas muy lujosas +que eran de un señor Nepomuceno, y luego aparecían los muertos. Por como estaba la situación todos decidimos quedarnos ahí +como unos quince días más hasta que una comisión subió a la parte alta y nos avisó que el ejército ya se había ido; entonces pudimos +volver a las fincas”. +“Como a mediados de noviembre mi hermano Henry también +se devolvió un día desde Villavicencio para ver como estábamos. +Sabemos que se vino solo en un bus porque ahí mismo viajaba +una comadre mía que lo vio. Pero llegando a El Dorado habían +quemado un bus y un grupo de gente armada lo bajó. Más nunca +lo volvimos a ver. Durante varios días los que estábamos en Puerto +Esperanza creíamos que él estaba en Villavo, y los que estaban en 360 Villavo creían que él estaba con nosotros en el Puerto. Por eso, y +por el miedo tan tenaz que nos invadía nadie dijo nada, nadie denunció, nadie nos dio razón, nadie lo volvió a ver”. +“Las cosas siguieron así, el ejército o los paramilitares llegaban +y nos tocaba salir con lo que pudiéramos. A otros como a Rogelio +Campo o al hijo de Gabriel Quiguanas los hicieron pasar por guerrilleros”. +“Decidimos con mi esposo sacar a los muchachos. Mi papá tenía una casita en el barrio Industrial de Villavicencio y nos los +llevamos para allá. Ellos estudiaban en Villavo al cuidado de mi +mamá, y nosotros trabajamos durante varios días a la semana en +la finca que mi papá me había dado de herencia, para mandar la +comida a Villavo. Así hizo mucha gente que se fue saliendo para +Bogotá o para Villavicencio. Durante muchos años duramos en +esa condición, de aquí para allá y de allá para acá. Hasta que en +2002 decidimos dejar todo definitivamente porque la situación +era imposible. En tres lonas sacamos lo que pudimos y nos vinimos. Pero la casa, el beneficiadero, y todas las cosas que dejamos +las quemó el ejército”. +“Las dificultades fueron muchas. Además de lo difícil de tener +que dejar todo atrás, empezamos a cansarnos de vivir de posada +donde mi papá. Al poco tiempo yo conseguí trabajo de empleada +doméstica y Pedro de empleado en una bodega, ahí fue cuando +se presentó lo de invadir este lote donde vivimos ahora. Recuerdo +mucho la noche en la que yo cogí una pala, el barretón y la peinilla e hicimos un rancho en paroi. Mi papá me preguntó -“¿pero +usted si es capaz?- y yo le respondí -“usted me enseñó a ser verraca, +además no tenemos donde más meter la cabeza”-. +“En ese tiempo, en este sector del barrio las casas que hoy existen eran puros ranchos y las tierras pertenecían a una señora que +dizque tenía mucha plata, muchas casas en varios barrios de Villavicencio. Algunos amigos abogados nos ayudaron para no dejarnos sacar, y yo llegué incluso a meterme en una campaña política, +porque en tiempo de elecciones a uno le prometían cualquier cosa +para ganarle el voto. Me tocó meterme en política para que no nos +desalojaran de acá”. 361 Intermedio -“Yo hice unos frijoles, ojalá les gusten”- Al primer síntoma de +hambre Fanny interrumpió su relato para invitarnos a almorzar. Y +“como en los viejos tiempos” completamos lo que había en la olla con +algunas cosas que trajimos de la tienda. La cocina se convirtió en el +nuevo escenario de la entrevista, y en el lugar para empezar a hilar +algunas ideas de la historia de vida que estábamos escudriñando. +Las referencias previas sobre el papá de Fanny eran precisas. A +la edad de 22 años Segundo Laurentino Perdomo pasó a ser el Teniente Rocalloso, un destacado guerrillero que vivió los tiempos +en que las solidaridades políticas se proyectaban sobre Marquetalia, la cual, junto a otras regiones de organización campesina +durante la década de los años sesenta, sufrió el rigor de una serie +de operativos de arrasamiento que se implementaron en el país en +el marco de la Guerra fría. +Por las mismas razones económicas, políticas e ideológicas por +las que los campesinos que reclamaban mayor equidad en un país +de injusticias fueron perseguidos desde mucho antes de la década +de los años sesenta del siglo XX, los hijos de don Segundo heredaron no solo una tradición de organización política que ocurrió +siempre dentro de la legalidad, sino también el estigma y la desgracia de ser perseguidos por pensar diferente. +Por la conversación con Fanny supimos que el retiro de don +Segundo de la guerrilla nunca se debió a diferencias ideológicas, +sino que él, viendo las penurias que vivía su familia cuando obligadamente tuvieron que desplazarse para Viotá, dejo las armas y +entonces dedicó el resto de su vida a la organización política y al +sostenimiento de la familia. +Pero aun muchos años después de que la familia Perdomo Hite +se estableciera en Medellín del Ariari, la persecución continuó. +Fanny recuerda que su padre no salía mucho a la calle y que en +una ocasión se empezaron a escuchar avisos por las emisoras de +Granada ofreciendo recompensa por una serie de dirigentes, dentro de los que estaban Isauro Yosa y Laurentino Perdomo. 362 No obstante, el contexto de los hijos fue diferente al de su padre. Desde finales de la década de los años setenta, en los llanos +orientales la conformación de ejércitos privados al servicio de intereses económicos particulares siguió la lógica de otras regiones +como el Magdalena Medio. Gonzalo Rodríguez Gacha, en complicidad con militares (Brigada VII y Batallón 21 Vargas), desató entonces una persecución contra las FARC, con quienes había roto +ya una alianza que giraba en torno al pago de un impuesto sobre +los cultivos de uso ilícito establecidos allí; pero en esta persecución, desarrollada a través de un ejército denominado Los Masetos, versión llanera del MAS, no distinguió entre militantes de +la Unión Patriótica, partido político surgido de las negociaciones +FARC-Estado en 1984, y guerrilleros129. El estigma y la persecusión cubrieron así a toda la población. +La alianza entre paramilitares y narcotraficantes se consolidó en la región, lo mismo que el exterminio de la UP, que prosiguió hasta la década siguiente (90s). La masacre de Caño Sibao +en 1992, es quizá una de las más emblemáticas en este sentido. +Las masacres, los asesinatos selectivos, las extorsiones, el desplazamiento forzado o el despojo de tierras hacen parte de un proceso +de arrasamiento que aún se sigue viviendo en la región del Alto +Ariari. +En este contexto ocurrió la desaparición de Henry Perdomo. A +sus 21 años, Henry había sido integrante de las Juventudes Comunistas y se perfilaba como un líder regional de la Unión Patriótica. +El fin de la zona de distensión en 2002 y las acciones de “retoma” del control territorial por parte del ejército, dentro de las que +se puede incluir algunos planes que se enmarcan en el desarrollo +de la política de seguridad democrática del gobierno de Álvaro +Uribe, como el Plan Patriota y después el Plan de Consolidación, +produjeron una agudización de la guerra en la región que se evidencia en las cifras de desplazamiento. 129 www.verdadabierta.com 363 Del exilio a la persecusión En esos mismos años, 2002-2003, las cosas en Puerto Esperanza se pusieron más difíciles, “el desplazamiento fue tremendo, a +casi toda la gente le tocó salirse porque todos los días mataban o +desaparecían a alguien que uno había conocido, violaban mujeres, robaban, mataban los animales de las fincas, eso fue horrible”. +“Como nosotros ya estábamos aquí [en Villavicencio] ¿entonces +qué podíamos hacer? Pues ayudar a la gente que salía corriendo +de allá. A medida que fuimos trabajando le metíamos cada vez +más a la casa: que una carga de arena, que los ladrillos, que la +teja, todo esto fue de a pocos. Entonces, si una persona llegaba +desplazada pues nosotros le dábamos posada acá los primeros días +mientras encontraba que hacer”. +“En esas también llegó mi hermano Reinaldo que le había tocado salirse de la finca. Recuerdo mucho que tendió un colchón, puso +una cortina en un rincón y ahí se quedó como 6 meses. Un día llegó +él a la casa y me dijo – “Fanny, a mí me van a matar”- Me contó que +cuando el ejército se había metido, muchos campesinos se fueron +hasta la vereda la Esmeralda a reclamarle a un capitán del Batallón +de Granada y el capitán les había prometido pagar los desastres que +hacían los soldados cuando se metían a las fincas, los animales que +mataban, las gallinas que se comían… Pero como en esta guerra si +uno le recibe algo a alguno inmediatamente se convierte en enemigo del otro, parece que la hija de Reinaldo les recibió una plata a los +militares y la guerrilla le empezó a poner problema”. +“Yo le dije -“tranquilo hermano, estese acá que antes nos hace +compañía y usted sabe que donde comen uno comen todos”- Así +fue que Reinaldo estuvo más tranquilo, vendió la finca, compró +una casa también acá en Porfía y montó un local. En esa casa Reinaldo empezó a ayudar a los que seguían llegando desplazados. +Llegar desplazado es muy duro porque la gente en la ciudad cree +que el campesino como uno es, o delincuente o guerrillero y nadie +lo ayuda. Entonces Reinaldo, como había estudiado en las escuelas +de cuadros y era muy inteligente, podía guiar a la gente en lo que +había que hacer: ir a la UAO (Unidad de Atención y Orientación al 364 Desplazado), a Acción Social, o a la Cruz Roja. A veces llegaba gente +del campo que no tenía ni para una panela y él se rebuscaba”. +“Oswaldo Moreno, un señor de la misma vereda, junto a Manuel +Romero, alguien muy solidario, se reunieron acá con Reinaldo para +mirar que podían hacer para exigir de la Red de Solidaridad Social +una mejor atención a todo ese problema del desplazamiento masivo +que se estaba dando. Entonces empezaron a hacer reuniones en los +barrios a donde había llegado la gente desplazada de Puerto Esperanza, y la gente los buscaba a ellos para saber qué hacer. Yo creo +que eso fue lo que le significó la muerte a mi hermano”. +“Reinaldo ya empezó a hablar de la necesidad de organizar a todos los desplazados en torno a una comunidad que luchara por la +defensa del territorio. Después yo me enteré que para ese entonces él +ya había conocido la experiencia de otra zona humanitaria en Cacarica. Se había puesto en contacto con el Padre Francisco de Roux y +conoció varios proyectos que él lideraba sobre temas de organización +comunitaria y resistencia civil. Yo le metí el hombro a la organización +de la comunidad, a participar en la reuniones que se hacían donde el +padre Omar en el barrio La Nohora, a hacer gestiones para la protección de las tierras, a divulgar en diferentes partes del país la historia +de lo que nos estaba pasando y la forma como estábamos resistiendo. +Siempre había muchas cosas que hacer y el apoyo de la Comisión +Intereclesial de Justicia y Paz fue muy importante”. +“El año 2003 fue muy duro para mí y para toda la familia. Ese +año murió mi padre, desaparecieron a un sobrino y murió otro. +En agosto de ese año mataron a Oswaldo y a los poco días mataron a Reinaldo. Reponernos de todo eso fue muy difícil, también +porque Reinaldo era uno de los fundadores de la Comunidad Civil de Vida y Paz y la persona que generaba más confianza en la +organización. Aunque siempre hemos dicho que todos y cada uno +de nosotros somos líderes, el papel de Reinaldo era especial”. +“A través de la Comisión Intereclesial nos tocó pedir unas medidas cautelares que nos fueron otorgadas, pero en el año 2004 +la persecución contra la comunidad fue más fuerte, la Policía nos +hizo varios allanamientos acá en la casa dizque para buscar armas. +Nunca encontraron nada, yo nunca he visto un arma en mi vida. 365 Pero en mayo de 2006 viene la detención mía. Yo duré detenida +durante 25 meses en la cárcel El Buen Pastor. Esos años de felicidad trabajando en la Comunidad, en la construcción de la Zona +Humanitaria me los cobraron con un montaje. Supuestamente +durante más de 3 años, mientras yo iba y venía a la zona humanitaria con el acompañamiento de la Comisión Intereclesial, del Padre +Omar, del Padre Henry, e incluso de una delegación española que +se quedó acá en mi casa, me estaban haciendo un seguimiento. +Además de eso, un día yo recibí la llamada de una hermana menor que se había ido de la casa hacía varios años, a mi hermana la +vinculaban con el frente 53 de las FARC, y como a mí me estaban +haciendo el seguimiento, la llamada la utilizaron para acusarme +de secuestro, rebelión y extorsión”. + “El 11 de mayo, como a las 5 am la calle se llenó de carros y motos de la policía, y sin mostrar la orden de allanamiento se metieron +a la casa y empezaron a revolcarlo todo, destruyeron muchas cosas, +se subieron hasta por los tejados y lo único que encontraron fue una +reata de la policía. Resulta que a pesar de que éramos desplazados +mi hijo menor estaba prestando el servicio militar y le habían hecho +comprar esa reata y otras cosas. Eso lo metieron en una bolsa dizque como prueba de que yo era auxiliadora de la guerrilla. Cuando +a mí me dijeron que estaba detenida la sorpresa fue tan grande que +no pude decirles nada, sino “El que nada debe nada teme”. +“Me montaron en una camioneta mientras hacían otros dos +allanamientos y luego me llevaron a la Sijin de Villavicencio. Las +acusaciones e intimidaciones fueron permanentes, me preguntaban que porqué auxiliaba a la guerrilla, que cuál era la gente +que yo comandaba. Supuestamente, según ellos, yo comandaba +un grupo de gente aquí en Porfía y en el barrio donde vive mi +hermana Deidania. Ahí me enteré que también le iban a hacer un +allanamiento a ella, que dizque porque nosotras teníamos una red +urbana, pero afortunadamente se equivocaron de casa. Mi esposo +y mis hijos llegaron antes de que me llevaran a Bogotá y me alcanzaron a llevar una medicina para la hipertensión y un desayuno +que no pude comerme de los sentimientos que me embargaban”. +“El viaje a Bogotá se me hizo eterno, los que me llevaban se +aprovechaban del miedo para buscarme cualquier información, 366 pero yo me mantuve en un silencio absoluto, no decía nada, escasamente sí o no. Cuando llegamos vi mucha gente que también +traían detenida, luego vinieron las fotos, las preguntas, los exámenes los papeles, las firmas. Yo no les firmé nada. Ahí fue cuando +distinguí a las hermanas Mayuza, a Nieves y a Carmen, unas Defensoras de Derechos Humanos de acá del Meta, que las habían +cogido el mismo día y las acusaban de lo mismo”. +“Al otro día por la mañana no hicieron levantar a todos los que había visto a la llegada. A las mujeres nos hicieron arreglar y nos dijeron +que nos cogiéramos el cabello. Después nos amarraron a todos, unos +con otros en una fila con las esposas y nos pasaron frente a varias +cámaras para sacarnos por televisión. No se imagina la rabia que a +uno le da. Al frente de nosotras habían colocado una mesa llena de +pistolas, libros, ropa militar, pañoletas. Los periodistas nos preguntaban un montón de cosas que nadie respondió, de todos modos nos +presentaron como las jefes de la guerrilla. En el periódico El Tiempo +del 13 de mayo de ese año nos sacaron como lo peor”. +“Las manos se me hincharon por las esposas y me empecé a +sentir mal, con escalofríos, una tensión altísima que me afectó la +vista. Después de varios días durmiendo en el piso y con la misma +ropa calentana con que me habían traído puesta, yo me enfermé muchísimo. Los guardias me decían todos los días “mañana le +traemos el médico” pero nada de nada”. +“Después, el mismo día de la audiencia, vino a verme el Padre Henry y me trajo una colchoneta, cobijas, ropa, útiles de aseo, +pero no me dejaron verlo. Recuerdo que en esa audiencia el fiscal +me decía de todo, “Doña Fanny, díganos todo lo que usted sabe de +la guerrilla, de sus viajes a La Uribe y a La Julia (Meta), confiese su +relación con esa gente que traía de España”- Un montón de cosas +tergiversadas que buscaban que yo me autoinculpara”. +“Como no cedí con eso, ya cuando me iban a pasar del calabozo +a la cárcel me empezaron a decir “Allá en la cárcel la van robar, +la van a apuñalear, la van a violar, la van a matar, allá tiene que +andar en grupo o sino la matan”. Eso fue horrible. Además porque +físicamente nos trataban peor que el ganado”. +“La cárcel es lo peor que le puede pasar a uno. La humillación del encierro es muy grande. Yo duré llorando 3 meses y decía 367 “Dios mío, porqué estoy aquí, yo que he hecho, yo que estoy pagando”- Hasta que un día dije –“No más!!, mi familia me está esperando afuera y yo no puedo echarme a la pena”-. Entonces comencé +a estudiar por mi cuenta, porque, como no estaba condenada no +podía hacer nada, ni trabajar. Afortunadamente me tocó un patio +en donde no tuve problemas con nadie, ahí había una profesora +muy buena, ella sí estaba condenada por rebelión. Todavía tengo +varios cuadernos que me acompañaron ese tiempo”. +“Mi familia se enteró que yo estaba allá después de un mes, +porque el abogado no les comunicó, y aun así no me podían visitar todos porque a mi hijo menor también lo había involucrado, +dizque él era el que repartía invitaciones para reclutar. Después de +un año involucraron también a mi esposo. Las visitas de mi hija, +que fue la que pudo estar más pendiente, eran pura tristeza”. +“Ya supe que lo único que podía hacer era resignarme y tener +paciencia, ocupar la mente en algo. Me aferré mucho a Dios, y +afortunadamente los de Justicia y Paz, y los de la Comunidad me +acompañaron todo el tiempo hasta que salí. Ese acompañamiento +hacia mí y mi familia fue muy importante”. +“Precisamente, un día yo estaba de rodillas en la iglesia de la +cárcel cuando escuche –“Fanny Perdomo, la necesitan adelante”. +Al otro día salí con libertad provisional. La felicidad fue enorme”. +“Aun con lo duro del encierro ahora creo que fue también una +experiencia como buena, que me fortaleció, que me enseñó mucho, a valorar las cosas pequeñas, el valorar de un pedazo de papel +o de una bolsa plástica, también aprendí a valorarme más a mí +misma, a las personas que lo quieren a uno; y sabiendo aprovechar +el tiempo aprendí a coser blusas y faldas”. +“Las cosas difíciles no pararon ahí. La persecución continuó. +Después me hicieron dos allanamientos de la policía, y después +del ejército. Un día a mi hijo lo cogió la policía sin ninguna razón y mientras lo ponían a lavar baños le decían -“diga dónde es +que está la guerrilla, cuente que es lo que hace su mamá con la +guerrilla”. Fuera de eso, pues como es natural, muchos amigos se +alejaron cuando me cogieron, algunos volvieron cuando yo salí, +otros se perdieron; los vecinos también empezaron a decir “doña 368 Fanny, la guerrillera”, otros aún más atrevidos “doña Fanny, la que +vende bazuco en la casa”. Así, cosas difíciles que afortunadamente +han venido bajando los últimos meses”. +“El proceso se cerró, pero mi adaptación a la vida afuera también fue difícil. Yo duré meses sin poder salir sola a la calle, con +mucho miedo, y hasta aprendiendo a cocinar nuevamente. Tuve +que conseguir un acompañamiento sicológico para poder hacer +muchas cosas que antes hacía en la cotidianidad, y además tratar +de conseguir en que emplearme para sobrevivir”. Epílogo Fanny se dedica hoy en día a la defensa de los Derechos Humanos en la ciudad de Villavicencio, en donde vive con su hijo menor +y su esposo. La mayor parte de los hermanos que sobrevivieron a +esta persecución se han dispersado. Su madre, una mujer tenaz y +trabajadora, cuenta con detalles y mucha lucidez la historia política del siglo XX colombiano a sus más de noventa años. +Es escéptica de los resultados de un proceso de paz pues reconoce que son bajas las posibilidades de que quienes detentan el +poder económico y político cedan para la realización de las reformas estructurales que el país necesita. Aun con toda lo que ha vivido, Fanny cree que una de las cosas más duras ha sido el cambio +del campo a la ciudad. Allá en la tierra se cogía la rula, como dice +ella, y se conseguía la comida, pero en la ciudad cada uno vive encerrado en su casa y en sus cosas. Atrás quedaron los tiempos en +que los vecinos se ayudaban para salir adelante. +No obstante, sus expectativas de volver a la tierra, desde hace +años abandonada, son bajas: la mayor parte de los hijos ya se han +ido de la casa, al tiempo que la familia ha crecido, desea más bien +volver a recorrer su infancia en el Cauca y cuidar de un cuarto +nieto, que en el momento de realización de esta entrevista, se encontraba a punto de nacer. 369 Otros títulos de Memoria Histórica La huella invisible de la guerra. Desplazamiento forzado en la +Comuna 13 (2011) San Carlos. Memorias del éxodo en la guerra (2011) Silenciar la democracia. Las masacres de Remedios y Segovia 1982 +–1997 (2011) El orden desarmado. La resistencia de la Asociación de +Trabajadores Campesinos del Carare (ATCC) (2011) La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz (2011) Encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete +años de justicia y paz? (2012) “Nuestra vida ha sido nuestra lucha”. Resistencia y memoria en el +Cauca indígena (2012) El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo (2012) Justicia y paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (2012) Justicia y paz. Los silencios y los olvidos de la verdad (2012) Justicia y paz. Tierras y territorios en las versiones de los +paramilitares (2012) Una verdad secuestrada. Cuarenta años de estadísticas de secuestro +1970 - 2010 (2013) ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (2013) Una sociedad secuestrada (2013) Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949 – 2013 +(2013) La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de +una memoria institucional (2013) Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia +(2014) Huellas y rostros de la desaparición forzada (1970 – 2010) (2014) Entre la incertidumbre y el dolor: impactos psicosociales de la +desaparición forzada (2014) Balance de la acción del Estado colombiano frente a la desaparición forzada de personas (2014) Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en +Norte de Santander (2014) Putumayo: la vorágine de las caucherías. Memoria y testimonio +(2014) “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del +Cauca (1960 – 2012) (2014) Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología +forense (2014) Buenaventura: un puerto sin comunidad (2015) Con licencia para desplazar. Masacres y recon(cid:31)guración territorial +en Tibú, Catatumbo (2015) El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, +que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó +también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo +menos diecinueve de sus veredas y cuatro de sus centros poblados +quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de +distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A lo +que se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los +habitantes del municipio desde +la década de +los años ochenta, al +fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista +Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de +las FARC. A lo largo de este proceso de reconstrucción de la memoria histórica, +mujeres, hombres, abuelos, jóvenes y niños mostraron una cara oculta de +la violencia en Colombia, y enseñaron sus propias lecciones acerca de la +lucha por una vida digna +ligada al territorio. Fueron ellos quienes +contribuyeron a visibilizar un fenómeno que no es exclusivo de este +municipio, sino que ha sucedido a lo largo y ancho de la geografía +nacional. Lo ocurrido en El Castillo +ilustra una +realidad que +la +sociedad +colombiana +está +en mora +de +reconocer +y +abordar. Así, +como +consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han +vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros +poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una +penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, +económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales. El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los +lugares que quedaron vacíos como consecuencia del con(cid:31)icto armado, +tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de +las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que +se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que +pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos +como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia. ISBN: 978-958-59068-6-0 Pueblos +arrasados Memorias del desplazamiento +forzado en El Castillo (Meta) ) a +t e M ( o l +l i t s a C +s l E o +d n e a o +d +s a r +r a +z r o f a o +s +n t o l b e u P e i m a +z +a l p s +e d l +e d s a i r o m e M INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Centro Nacional de Memoria Histórica Director General +Gonzalo Sánchez Gómez Coordinadora del proyecto +Myriam Hernández Sabogal Coordinadora de la investigación +Catalina Riveros Gómez Relatores del informe +Catalina Riveros Gómez +Francisco Hernando Vanegas Toro +Julián Augusto Vivas García +Pablo Andrés Convers Hilarión Equipo de estadística +Andrés Mauricio Mendoza +Freddy Ricardo Saavedra Medina \ No newline at end of file diff --git a/Centro_de_Memoria_Paz_y_Reconciliacion_Naturaleza-comun-relatos-de-no-ficcion-de-excombatientes-para-la-reconciliacion-2021.txt b/Centro_de_Memoria_Paz_y_Reconciliacion_Naturaleza-comun-relatos-de-no-ficcion-de-excombatientes-para-la-reconciliacion-2021.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..5ffcbb3d30981f4aaf7bad614fab7b649e0be8aa --- /dev/null +++ b/Centro_de_Memoria_Paz_y_Reconciliacion_Naturaleza-comun-relatos-de-no-ficcion-de-excombatientes-para-la-reconciliacion-2021.txt @@ -0,0 +1,1573 @@ +UN LECTOR +DE LA +NATURALEZA Laura Torres Cano Naturaleza +común Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación 1 Naturaleza +común Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación NATURALEZA COMÚN Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación Ministerio de Cultura +Instituto Caro y Cuervo Alcaldía Mayor de Bogotá +Secretaría General +Alta Consejería para los Derechos de las Víctmas, la Paz y la Reconciliación +Centro de Memoria, Paz y Reconciliación Felipe Buitrago Restrepo Ministro de Cultura Carmen Millán de Benavides Directora del Instituto Caro y Cuervo Claudia Nayibe López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá Margarita Barraquer Sourdis Secretaria General Carlos Vladimir Rodríguez Valencia Alto Consejero para las Víctimas, la Paz y la Reconciliación Jose Darío Antequera Guzmán Coordinador del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación 2 NATURALEZA COMÚN Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación Coordinación creativa Juan Álvarez Asistentes de investigación y edición Christian Rincón +Andrés Castaño Ilustradoras Lisa Colorado +Segio Román Portada Sergio Román Edición digitial, marzo de 2021 +Editorial Lectores Secretos +Colección Plumas de aserrín +ISBN: 978-958-49-1845-1 El contenido de este volumen digital de relatos de no ficción no representa la opinión +del Instituto Caro y Cuervo o del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, entidades +gestoras del laboratorio creativo a partir del cual estos relatos fueron escritos. 3 índice Un puñado de memorias Juan Álvarez 1. La espiral del caracol Disney Cardoso 2. Un lector de la naturaleza (homenaje) Doris Suárez Guzmán 3. Terrenos, territorios, poblaciones Manuela Marín 4. Mutatis mutandis Indira Cerpa Granda 5. Hojarasca y pólvora Lidia Alape 6. Encuentros con fauna Isabela Sanroque 7. De la ciudad a la selva Suan Sánchez 8. Hormigas guerrilleras Yira Rivera 9. Los secretos para llegar al monte Karen Pineda 10. Nuestros años en la mata Gregory Morales 11. Mucha lora he dado en el río Guayabero Jose William Parra 4 Un puñado +de memorias Juan Álvarez En el primer semestre de 2018, cuando iniciaba la Maestría en +Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo, junto a nuestras colegas de la Maestría en Estudios Editoriales diseñamos +una serie de talleres de escritura y edición comunitaria que +conseguimos llevar a las Bibliotecas Públicas Móviles, espacios +que, en ese momento, la Biblioteca Nacional de Colombia +sembraba y gestionaba cerca de las llamadas Zonas Veredales +Transitorias de Normalización (ZVTN), luego convertidas +en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación +(ETCR), lugares rurales destinados a facilitar la reincorporación +de los excombatientes a la vida civil luego del Acuerdo de Paz. +Aquellos talleres estuvieron orientados por una premisa +simple: la urgencia. En cuatro días de trabajo, las veinte personas convocadas para cada taller, entre pobladores +del municipio y excombatientes, definían un relato o un +pronunciamiento, +lo escribían, +lo editaban y encontraban y producían un mecanismo ágil de publicación de tal +modo que dicha publicación, urgente y rústica, empezara a +circular allí mismo en la vereda al final de aquel cuarto día. 5 Hicimos murales, folletos, pasquines, cartoneros cosidos, +sellos de cartón y madera, llevamos los materiales para +hacer hectógrafos, los ensamblamos allí y los empleamos +para hacer la reproducción de las publicaciones. Esto ocurrió en las veredas de La Variante (municipio de Tumaco, Nariño), Andalucía (municipio de Caldono, Cauca), +Carrizal (municipio de Remedios, Antioquia), Buenavista +(municipio de Mesetas, Meta), La Carmelita (municipio de +Puerto Asís, Putumayo) y en el corregimiento de Santuario +(municipio de La Montañita, Caquetá). Por una razón u otra, no fueron muchos los excombatientes que asistieron en comparación con los pobladores de cada vereda. Llegamos a tener, sin embargo, +en el taller de Mesetas, un grupo donde se encontraron +firmantes de paz junto a soldados y policías activos. Con +esta experiencia, tras corroborar cuán escasos son los +relatos escritos por comunidades que han sufrido el +dolor causado por el conflicto armado colombiano +—relatos que apenas circulan en comparación con +los relatos noticiosos de orden público—, una serie de +preguntas, emparentadas aunque distintas, empezaron a +darme vueltas: ¿cómo había ocurrido que el medio ambiente había sido víctima, pero también beneficiario +paradójico, del conflicto armado? ¿Cómo había sido la +vida guerrillera de las FARC en las selvas del país para +que algo así de complejo hubiera ocurrido? ¿Era posible +reunir un puñado de memorias de trocha, montaña y +tensiones en torno a ecosistemas o geografías concretas? +¿Qué era lo que ellas y ellos habían visto, que nadie más +había visto? A lo largo del año 2019 y parte del 2020 hicimos varios +intentos por buscar aliados que facilitara un acercamiento +al partido Comunes (antes llamado partido FARC) y a +excombatientes interesados en escribir relatos de no +ficción sobre su experiencia en y desde la naturaleza. Hablé con excomandantes inclinados por la escritura como +Martín Cruz (Rubín Moro) o Luis Eliécer Rueda (Matías Aldecoa). Me acerqué al Consejo Nacional de Reincorporación. +Lo intentamos a través de la cooperativa de comunicaciones +NC Producciones, creada por firmantes de paz. +Todos estos acercamientos fueron difíciles y ninguno prosperó por una razón tan simple como escalofriante: es tal el asecho al que están sometidos cada uno de los miembros del partido Comunes, es tal la carga de estigma que seguimos arrojando +sobre ellos desde la sociedad civil, es tal la desidia y la sinuosidad +gubernamental frente al pacto de estado comprometido en el +Acuerdo de Paz, que a cualquiera de ellos le resulta imposible +encontrar tiempo y espacio mental para algo más que el esfuerzo de supervivencia al que han sido arrojados en medio +del asesinato de sus copartidarios, la búsqueda de un proyecto +productivo para continuar con sus vidas y el deber de declarar +ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). A mediados de 2020, sin embargo, nos encontramos con el +Centro de Memoria Paz y Reconciliación dirigido por José +Antequera, y así como antes la idea inicial navegó entre frustraciones, a partir de entonces agarró un vuelo firme que ya +nada pudo detener. El CMPR no solo prestó una ayuda generosa para operar y hacer posible el laboratorio creativo que +juntos formulamos, sino que se constituyó en el interlocutor +intelectual que necesitábamos para comprender juntos, con +precisión, qué era lo que estábamos buscando hacer. Así tomó forma el horizonte conceptual que sustenta el trabajo +que aquí les presentamos: pensar la naturaleza como escenario +social complejo para el encuentro y la reconciliación; construir +la protección de la biodiversidad como consenso ecosocial en el +cual descubrirnos; ofrecer un puñado de memorias de excombatientes, vividas desde geografías distintas, como muestra de la +voluntad de hallar propósitos comunes. Leímos y reflexionamos alrededor de texto como La verdad de los ríos de Ignacio Piedrahita o La memoria secreta de las hojas de Hope Jahren. Nos resultó fundamental, para pensar la escritura como tejido reparador, el clásico de Herta Müller El +rey se inclina y mata. También trabajamos pasajes del libro Voces de Chernóbil de Svetlana Aleksiévich, donde ella se entiende +a sí misma como una “oreja humana”, método de escucha y +consignación de la experiencia vital de sus semejantes a partir +del cual algunas de las excombatientes decidieron avanzar sus +relatos en diálogo con Andrés Castaño y Christian Rincón, +estudiantes de la MEC y asistentes de investigación y edición +de este proyecto. Desde un principio, las firmantes de paz que +participaron en las sesiones de trabajo conectaron con la propuesta de escritura por una razón que ellas mismas enunciaron +así: “el 97% del tiempo en la insurgencia fue estar allí en la +naturaleza, no (en) el combate”. El volumen que acá presentamos está compuesto así por +once relatos finales que dan cuenta de formas y sensibilidades diferentes: un retrato póstumo de un hijo de campesinos +asombrosamente hábil en la percepción de los elementos +de la naturaleza; una memoria de adolescencia sobre los +juegos inventados en medio de lo rigores del monte para +lidiar con el miedo; un ensayo acerca de los territorios y +ecosistemas experimentados como teatros de operaciones +y diferenciados de acuerdo a las costumbres y prácticas de +sus pobladores; un conjunto de viñetas que recogen encuentros célebres de la guerrillerada con la fauna silvestre +en selvas y páramos; una meditación personal acerca de +lo elusivos que son los recuerdos de la naturaleza cuando +estos están atravesados por el peligro; una memoria sobre +el trasegar entre Casa Verde, el Vichada y el río Guayabero +en medio de tensiones con los colonos taladores de bosque; +una narración sobre la formación urbana y los anhelos de +llegar a los campamentos en las montañas; una evocación +del río Saldaña y de árboles como el totumo o el eucalipto 6 hecha desde el futuro de la flor de Jamaica; un balance del +tránsito de la ciudad al monte que es al tiempo el enfrentamiento a nuevos vocabularios y penurias; un recuerdo +de guerra tejido desde el comportamiento observado de +las hormigas; un recuento de tránsitos entre regiones que +fueron también escenarios pasados de diálogos de paz. Las ilustraciones que acompañan a cada uno de estos relatos +son obra de otras dos estudiantes de la MEC, Lisa Colorado y +Sergio Román. Así como los náufragos llevan siglos regresando con una +historia por contar, así este grupo de excombatientes tiene +para ofrecernos su experiencia vivida allí, en las entrañas diversas de una geografía que, quizás no sea tarde, podemos +recorrer como intento de reconciliarnos. 7 La espiral +del caracol Disney Cardoso (Con la colaboración de Christian Rincón) 8 de este poníamos varios caracoles. Yo sostenía otro caracol +en la mano, lo acariciaba con la punta de los dedos, lo calentaba en el agarre y luego lo tiraba al cuadrado para que +chocara contra cualquier otro allí. Una vida contra otra. Ganaba el que conseguía romper una de las conchas dentro del +cuadrado. Romper la espiral. * Yo me había intentado suicidar cinco veces. Eso antes de ingresar a la guerrilla. Y es que en mi casa pasaban tantas cosas. +Mi hermana, por ejemplo, no me quería, y cuando mi mamá +se iba durante semanas y semanas con su pareja, ella tomaba el +control y me sacaba de la casa. Durante esos días, yo tenía que +dormir encima de un árbol de mango. Las noches, los días, el +agua, el calor, es increíble cómo el desamparo se adapta a cada +situación. Por esa razón, cuando la guerrilla pasó junto a mi +casa, yo corrí detrás de ellos para que me llevaran. El comandante que encabezaba la marcha dijo que yo estaba muy pequeña, pero le insistí que ya tenía quince años, que no me iba a +arrepentir nunca de haberme ido. Les conté todo lo que pasaba +en mi casa, los días y las noches, y finalmente accedieron. No +quise mirar atrás. * +Aún hoy recuerdo a Gato con mucho detalle. Achico los ojos +y lo veo junto a mí: el tenía el cabello claro, los ojos verdes +acompañados de abundantes pestañas; recuerdo sus muchas pecas y su nariz que despuntaba en una pequeña bola capaz de +predecir los arrebatos del clima. Su hermana, que para efectos +prácticos le llamábamos la Gata, era mucho más baja que él y +llevaba el pelo a la altura del hombro. Ambos compartían las pecas y la trinchera y era raro no verlos juntos a cualquier hora del +día. Sus colmillos sobresalían y tal vez por eso no sonreía casi. Seis meses después de ingresar a la guerrilla conocí a Gato. +Esa primera vez nos vimos en la Llaneta, una vereda cercana +a Marquetalia. Asistíamos a un entrenamiento para los nuevos +reclutas y tanto él como yo estábamos cubiertos de barro, de +pies a cabeza. No nos dejábamos de mirar, intuyendo cierta +complicidad o quizás la soledad común de quienes llegamos de +manera temprana a la guerrilla. Al acabar la tarde, nos fuimos +a bañar en uno de los ríos que estaban cerca. Comenzamos a +hablar mientras el agua nos iba aclarando el rostro y ahí mismo supimos que seríamos amigos. Teníamos quince años y no +parábamos de reír y de correr por entre un paisaje que se nos +revelaba a través del juego. * Una tarde, mientras hacíamos chontos—cavar en la tierra +para hacer un baño en medio de la selva—vimos por primera +vez los caracoles. Eran tan grandes como una moneda y en +su concha había un espiral que se retraía lentamente hasta +culminar en un centro que quedaba fuera de la vista. Gato +y yo nos miramos y comenzamos a acumularlos en las manos y a tirárnoslos. Arrojar y evadir, reír, volver a arrojar. +En ese momento, a Gato se le ocurrió el juego con el que +atontaríamos muchos de los días que le siguieron a ese. Era +simple: trazábamos sobre la tierra un cuadrado y dentro 9 Gato, en cambio, reía a la mínima oportunidad. Lo recuerdo +con el caracol en la mano y su mirada nerviosa cuando estábamos frente al comandante. —¡Camarada Betty! Ustedes saben que no se pueden seguir +comportando como niños. y al día siguiente los volvía a coger un poco más arriba en su +escape lento para retomar el juego. La primera vez que fui al polígono y vi esos círculos cerrándose sobre un centro pensé de nuevo en el caracol y el disparo +salió recto. Crecer es salir del centro e ir hacia afuera. —¡La camarada Betty hace mucho desorden! —¡La camarada Betty se comporta como una niña! —Usted es una señorita, no es un niño; Betty, usted es una +se-ño-ri-ta. —Está sucediendo que hay camaradas muy indisciplinados. +Un paso al frente la camarada Betty. Y yo daba el paso. —¿Qué les está haciendo falta? ¿Quieren que les traigan muñequitas para que se comporten bien? ¿Por qué se están portando así? —Hay que ponerle orden a la vida. Voy a leerles el reglamento de nuevo. Nos leían una y otra vez las normas y después de repetirlas +en voz alta nos castigaban. Traer leña o estar de guardia en el +cepo. Gato me miraba y contenía la risa. * Aquellos años se revistieron de una felicidad inesperada +gracias a los caracoles. Los tenía en los bolsillos, en las manos, +los dejaba pegados sobre la corteza del árbol durante la noche 10 * Ese primer año en las FARC fue muy duro. Recordaba +a mi mamá constantemente, a pesar de que nunca estuvo +presente y de que nunca me apoyó cuando más la necesité. +Cada noche lloraba porque todo de lo que había escapado +me estaba comenzando a faltar de otro modo. Procuraba no +hacer ruido y me limpiaba las lágrimas tan pronto como salían, pero la memoria era una cosa abierta que me llenaba +de promesas y decepciones. Arrojar y evadir, reír y llorar, +volver a arrojar. * Recuerdo que los martes y miércoles nos repartían dulces +o cigarrillos. Como yo no fumaba, elegía los dulces que +después utilizaba con Gato para apostar. De vez en cuando +se agrandaba el grupo con otros niños, pero por lo general +acabábamos jugando sólo los tres. De tanto ser castigados +y regañados en público o en secreto, los demás preferían +mantener su distancia porque le tenían miedo a las penitencias que nos ponían cada tanto los comandantes, así que +el Gato, su hermana y yo fuimos una espiral que se cerraba +sobre sí misma. * La naturaleza en la que estuve rodeada era fría, de árboles +frondosos y grandes. Yo había aprendido a distinguir muchos +tipos de verdes y a recordar algunos nombres de los árboles en +esas largas expediciones que hacíamos: guamo, cucharo, guásimo, arrayán y bejucos. Cuando acabábamos nuestros deberes, +y a veces antes, Gato y yo nos subíamos a la copa de los árboles +y nos balanceábamos para sentir miedo. Éramos rabiosamente +felices y no nos importaba caer porque nos iba a pasar igual, +pero en la guerra, y mejor que nos pasara por decisión que +por accidente. Ensayar el error. Me recuerdo trenzando las +ramas para caminar entre los árboles, recuerdo a Gato bajando una copa de un árbol con su peso y a la Gata subiéndose +con afán. En una de esas tantas veces, ocurrió que la Gata no +se pudo sostener bien y el peso del árbol la mandó a volar +sobre un moral. Las pequeñas espinas se le habían incrustado +en el rostro y en las piernas, y mientras se las sacábamos, ella +casi desmayada, Gato y yo nos reíamos de pánico. * Supe que mi hermana también había ingresado a la guerrilla +poco tiempo después de que yo me hubiera ido. Yo estaba en el +frente 21 y ella en el bloque Daniel Aldana. Durante veintidós +años no nos vimos. De vez en cuando nos llegaban vagas noticias, +la una de la otra, pero no fue hasta que el proceso de paz finalizó +cuando sucedió el reencuentro. Cuando nos vimos, nos abrazamos casi por instinto y estuvimos de acuerdo en que habíamos +sobrevivido tanto tiempo por las oraciones de nuestra mamá. La +palabra que cuida, que oculta, que encuentra. Ese largo viaje había +terminado. Iríamos de nuevo a casa. El Gato y la Gata acabaron +en la guerrilla porque se habían quedado sin padres. Los papás +de ellos eran conocidos por haberse dedicado a la magia negra. +Cuando la guerrilla les arrebató los libros de hechicería con los +que ellos trabajaban, Gato conservó uno en secreto. Durante +un año, lo llevó escondido en el fundillo de la ropa interior o entre las botas, hasta que un día, jalado quién sabe por qué +deseo, quiso llevar a cabo un conjuro. Se propuso conseguir +tres corazones de gallina negra, tres corazones de golondrina +y otros elementos exóticos. Tanto él como yo sabíamos que +ese tipo de cosas no estaban permitidas. Cuando los camaradas +comenzaron a sospechar y dieron con el libro, se lo quemaron +frente a sus ojos. Entre la rabia y la tristeza, Gato fue castigado +con severidad a llevar doscientos cincuenta viajes de leña. Yo +pedí acompañarlo para suavizar su pena y en uno de esos viajes +me dijo, soltando la madera al suelo: —Vámonos, Betty. La Gata y yo nos vamos a ir. —No, no puedo. Aún tengo mucho que perder. —Yo sé que usted no le va a decir a nadie. Negué con la cabeza, cogí la leña que estaba caída y les di la +espalda sabiendo que no los iba a volver a ver. Horas después, los compañeros salieron a buscarlos, pero +ellos les llevaban ya mucha ventana. Supe de otros que esa misma noche se habían enfrentado con sus fusiles a muchos de sus +antiguos camaradas para salvar su vida y después de un largo +combate, escaparon ilesos. * Mi nombre de guerra era Betty y el que me puso mi mamá es +Pabliny. Para no olvidar el tránsito, yo llevaba un cuaderno en +el que iba escribiendo todo lo que me iba pasando. No olvido +que, a los veinte días de haber llegado, Gato me regaló una libreta que al poco tiempo se me ahogó. Más se demoró el río en +llevársela que yo en buscar otra, porque de uno u otro modo, yo +siempre encontré la forma de pasar al papel mis pensamientos. 11 * La lucha también la libré adentro. A solas conmigo. Siento +la brisa que baja desde el monte y pienso que también soy +esa llovizna que me limpia la cara, soy este AK-47 al que +me aferro sin fuerza, porque han pasado los años y también +estoy del otro lado del fuego, pero también estoy aquí. Soy +un árbol, que aparentemente no se mueve pero va contando +su historia tranquila debajo del suelo. Es mi manera de llegar +más rápido a casa, de decirle a mi mamá que ya estoy cerca, +que me cure las manos, que me bese la frente, que me diga +que no estoy tan sola y perdonarnos el silencio de haber +llevado otros nombres. Vencer o morir, dice la consigna. +Vencer muriendo, digo yo que ya estoy aquí, más lejos. —¿Y usted para qué escribe esas pendejadas? —me preguntaba Gato. —Para que no se me olvide. —Usted está loca porque no se acuerda de las cosas. Pero lo que yo cargaba en esos cuadernos no era mi +memoria, sino mi corazón, que es otra forma de volver +hacia atrás y hacia adelante. Recuerdo que muchas veces +tuve que escribir a escondidas en hojas que iba guardando +en bolsas para que no se mojaran cuando pasaba por los ríos +y las quebradas. Incluso, le había sacado un bolsillo nuevo +a la maleta para que, en las revisiones que nos hacían, no +encontraran nada. El último cuaderno que tuve y aún conservo lo conseguí por +medio de Guzmán, que fue mi pareja durante muchos años y +que era el encargado de darnos la dotación. Él me pedía que le +ayudara a llevar el registro de las cosas que se entregaban y yo +aprovechaba para pedirle que me trajera más cuadernos. Un día, cuando me preguntó por ellos, yo le dije que se +me habían mojado y él no volvió a reparar en ello, aunque +en el fondo supiera lo que hacía. Cada hoja era una impresión, un paisaje inacabado en mis ojos que sobrevivía en +mi mano, escribiéndolo, comentándolo, de suerte que el +cuaderno tiene en cada hoja un título distinto: Tatiana, los +besos, las nubes, entre ramas, nombres de flores, frailejón. * +—Camarada Betty, ¿de nuevo jugando con los caracoles? 12 UN LECTOR +DE LA NATURALEZA (homenaje) Doris Suárez Guzmán 13 Rollito reconocía +la naturaleza convulsa y +silenciosa. +Identificaba el suave y lejano rumor de los árboles y los diferentes olores del verde con tanta naturalidad que contrastaba +con su reticencia para la lectura y la escritura. Yo, en cambio, nací con el sentido de orientación extraviado. Soy poco +perspicaz, desconozco el arte de observar. Para mí los árboles +no tenían personalidad, no podía diferenciarlos a pesar de que +me esforzaba en ubicarlos por algún rasgo que me sirviera de +referencia. Para mi eran simplemente ese techo verde con todos sus matices. Un techo a veces exageradamente alto que nos +protegía en la guerra como una enorme cobija, y que no nos +dejaba ver el cielo. Uno de los pocos camaradas cercanos a Rollito —y que +aún sobrevive— es Octavio, que me ayudó aquí a recordar. +Empezó un tanto nostálgico con sus evocaciones. Ambos +tuvieron una relación muy cercana a pesar de ser jerárquica. Octavio tejió con Rollito una relación de amistad más +que de subordinación. Admiraba de Rollito esa especie de +don natural y montaraz que le permitía saber si las personas +eran honestas o si solo les motivaban intereses personales. +Aunque parecía estar a medio camino entre la inocencia y +la astucia, era difícil engañarlo. Una tarea fundamental en la guerrilla es saber ubicarse +en el terreno, hallar una posición dominante para enfrentar o replegarse sin quedar en desventaja ante el enemigo. +Algunos mandos tenían mapas, coordenadas y brújulas +para ubicarse. Nosotros teníamos a Rollito, nuestro faro, +el rastreador inagotable que exploraba en el día y en las +noches nos guiaba por las trochas. Los mandos le consultaban a menudo, “¿Dónde cree que podemos ubicar el +campamento?”. Rollito siempre tenía la respuesta precisa +porque el terreno estaba grabado en su cerebro. Incluso +sin una luna gorda que nos acompañara, con neblina, con +lluvia, en el lodo y sin alumbrar con la linterna, era capaz Analfabestia, burro, torpe, bruto, ignorante. Si usted pertenece a la generación de la guayaba sabe que estos calificativos, que horrorizarían a un pedagogo moderno, eran +usados contra las personas a quienes el asunto de leer y +escribir no se les daba. Años después descubrí que la única +forma de leer no es con los signos gráficos que aprendemos en la escuela. Existen muchas maneras de leer. Existen +personas que, lejos de ser brutas, han desarrollado otro tipo +de habilidades que la mayoría de los letrados no tenemos. +Lo digo especialmente por Rollito, ‘El gordo’, ‘Roger’ o +‘Tomate’, como lo llamábamos en el campamento dependiendo del sentido del humor o la urgencia del momento. +Yo prefería decirle Rollito, y ahora que quiero recordar a +este hijo de campesinos, sencillo, humilde y macizo como +un árbol pequeño, seguiré diciéndole Rollito, mi Roger. +Él, iletrado, era un lector instintivo y avezado de la naturaleza. Sus ojitos felinos leían de corrido y sin vacilar los +aromas de las plantas, el canto de los pájaros, el grosor de +los árboles, el tamaño de las piedras; una cantidad infinita +de signos sutiles que mis ojos alfabetos dejaban escapar. 14 de orientarse en el terreno más quebradizo y peligroso. +Su memoria geográfica era asombrosa, vivía en estado de +alerta, siempre en guardia. Nunca dudaba, o si lo hacía, +lo disimulaba bien. Cuando nos movíamos en terreno desconocido o inseguro +ni siquiera podíamos prender una de aquellas linternas mini +maglite, pequeñitas, muy finas, a la que se le puede graduar el +chorrito de luz. Los que no teníamos linterna usábamos unas +hojitas que alumbraban de manera muy tenue. Se la poníamos +en la espalda al camarada que nos precedía y avanzábamos +en silencio. +—Ya casi llegamos, monita —me susurraba Rollito, aunque yo sabía que era para darle ánimo a mi cansancio. Entonces le preguntaba, un tanto molesta: —¿Y cómo lo sabes? No se ve un carajo y nunca habíamos cogido esta trocha. —Por el olor —decía con la mayor naturalidad. —¿El olor de qué? Del aire mismo de la hierba creciendo, de las hojas, de las +trochas, del suelo. Rollito no me contestaba. Todo esto del +olor vine a entenderlo después. Confiábamos en la certeza de su olfato que olía hasta +el vacío. Confiábamos en sus manos gruesas y resistentes +como tenazas, las mismas con las que despescuezaba una +gallina para el almuerzo, amasaba cancharinas —especie +de pan guerrillero— o enjalmaba con suavidad a una bestia vieja y cansada con la que se habían encariñado los +guerrilleros. Algunas veces apretaba el puño y me decía: —Monita, si es capaz de abrirme la mano, cuando vaya +donde Rosita le traigo una arepa con quesito. ¡Qué va! Por más que pujaba y ponía mis dos manos y +el cuerpo y hasta intentaba hacerle trampa con cosquillas, +nunca logré abrírselas. De todas maneras, me traía una arepa +cuando podía, porque Rosita, una campesina de la región, +nos quería mucho. Era una relación casi familiar que había +establecido especialmente con tres de nosotros, pero como +no le alcanzaba para darnos a todos, nos llamaba aparte y nos +daba la prueba de un trozo de cerdo con arepa, o de algún +sabroso bocado, lo que para nosotros era un tesoro. +La mayoría de la comunidad fariana es de origen campesino, por eso cuando una persona ingresaba a las FARC-EP +se le preguntaba por su nivel de escolaridad. Si era iletrado, +se le esgrimía una de nuestras consignas: “El primer deber +de todo revolucionario es aprender a leer y escribir”. Eso +significaba que la persona debía dedicar varias horas adicionales al día a este ejercicio. Pero Rollito nunca aprendió. Era +tan sagaz que logró ocultarlo. Reconocía las letras aisladas, +las ponía al derecho y las miraba a distancia, con rostro de +gran concentración. —Me arden las vistas—respondía cuando algún campesino +tan iletrado como él le pedía el favor de que le leyera algún +escrito. Con ese pretexto le alcanzaba el papel a uno de sus +camaradas: —Léale esto al compañero que me están ardiendo las vistas +—volvía a repetir. No leía frases, pero Rollito leía la naturaleza con toda su +puntuación, sin titubear. Leía con todos los sentidos y con +uno adicional: el de la malicia, para el cual le servía aprender palabras nuevas. Cuando +lo nombraron palafrenero 15 del campamento, primero preguntó con disimulo el significado de la palabra, y luego la ostentaba orgulloso, especialmente para descrestar a los campesinos. Los seres humanos somos nombradores por naturaleza. Los +guerrilleros aún más. Lo rebautizábamos todo. Ya supondrán +a qué se debían los remoquetes de ‘Gordo’ o ‘Rollito’. En cambio, el de ‘Tomate’ surge del afán de Rollito de querer pasar +desapercibido cuando tenía que civiliar, es decir, conseguir +provisiones, hacer encargos o simplemente atender a alguien +del trabajo organizativo o político de la organización. Vestir +como los campesinos, que a veces usaban colores llamativos, +era algo que parecía sensato, pero ponerse una camisa de color +rojo encendido pretendiendo mimetizarse, esa fue otra vaina. +En la distancia, los guerrilleros veían cómo una bolita roja +iba emergiendo en el camino junto a otros punticos negros y +luego, cuando se podían distinguir mejor, descubrían que era +Rollito, que en vez de mimetizarse se hacía más visible, con +su célebre camisa roja, algo de lo que él parecía no percatarse +pues muchas veces lo vimos pavonearse orgulloso de su capacidad de camuflarse. Octavio y otros camaradas lo veían en +lontananza y ese rojo vivo que rodeaba su barrigota despertó +en Octavio la metáfora. —Igualito que un tomate—. Todos lo celebraron en medio de carcajadas y así entre chanza y chanza ese remoquete +le quedó colgando. Roger era muy aceptado entre los civiles, le tenían aprecio, +confianza. Con su amabilidad y voluntad para ayudar cargando y partiendo leña, ordeñando vacas, echando rula, enjalmando bestias o ayudando a coger café. Mejor dicho, no le +tenía pereza al trabajo, y esa cualidad es muy apreciada entre +los campesinos. Por eso se ganó su cariño. La hija de unos colaboradores que tenía cierto retraso mental, cada vez que lo veía 16 lo abrazaba con una contentura que no disimulaba. Los padres, conocedores de las normas de respeto que había en la +guerrillerada, lo asumían sin ninguna malicia. Una vez Octavio, su jefe, los vio conversando. Se les acercó despacito y oyó +que la muchacha le decía: “Hágase el zorro que yo lo rasco”. +Al verse sorprendido, Roger empezó a justificarse: —Ay, camarada, qué pena con usted. ¿Estaba escuchando? Le +juro que no tengo nada con esta muchacha. La he respetado, +ella dice que se quiere casar conmigo, pero yo no he hecho +nada, camarada. Desde entonces, cada vez cada vez que Octavio lo quería +hacer achantar le decía hágase el zorro que yo lo rasco, y +Roger se ponía rojito y se escabullía del grupo en cuanto le +era posible. Como a la mayoría de los guerrilleros, a Rollito a veces le +agarraba la nostalgia pensando en su familia. Creo que era la +única raíz con la que se tropezaba de vez en cuando. Especialmente cuando estaba en la avanzada. Alejado del campamento +y con el valle al fondo, tendidos boca arriba, muy cerquita del +cielo abrazado de nubes caprichosas, contemplábamos el batir +de alas de los colibríes y casi sentíamos su corazón acelerado +como en un eterno orgasmo. Entonces hablaba un poco de su +infancia, de sus sueños y yo le confesaba mi miedo de no volver +a encontrar el camino cuando me enviaban a realizar alguna +misión. “¿Cómo haces, Rollito?”, le preguntaba. “Para mí todos +los pinos son iguales”. Él con paciencia empezaba a tocarse su +bigotico incipiente. Tenía treinta y cinco años y era un guerrillero curtido y valeroso. Ese bigotico, sin embargo, lo hacía ver +como un niño curioso y travieso mientras me describía todas +las señales que era capaz de leer en la naturaleza. Qué daría hoy +por haber podido tomar notas o haber grabado sus múltiples +lecturas del paisaje. Nunca lo escuché cantar, pero se sabía todos los corridos de +Antonio Aguilar que hablaban de caballos. Le gustaba galopar, +aunque pocas veces podía hacerlo. Le gustaba observar caballos +y a veces le pedía a algún campesino que le dejara amansar. Al +principio, las bestias de los campesinos las pedíamos prestadas +o se les comprábamos. Cuando los paramilitares y el Ejército +lo detectaban, señalaban a los campesinos de colaboradores y +los asesinaban. Para evitarlo, se cambió de táctica. Empezamos +a recuperar las de los aliados de los paras y así se armó nuestra flotilla para transportar economía sin poner en riesgo a los +campesinos amigos. Rollito era el mejor palafrenero. Estaba pendiente de motilar las +bestias, darles vitaminas, tratamiento parasitario, miel de purga, +estaba atento a curarles las peladuras con neguvon. Las mantenía +bonitas y bien cuidadas. Arriarlas para un hombre ágil como él era +un juego, aunque a veces en voz baja pegaba sus madrazos cuando +se enterraban en los lodazales o eran retrecheras ante las trochas. +Obviamente, los guerrilleros—rebautizadores—les ponían +nombres a esas bestias de acuerdo a sus características. Por +ejemplo, a una de color amarillo y muy brava la llamaron ‘la +gringa’, porque se parecía a una guerrillera de cabello claro +que tenía fama de malgeniada. A un machito barrigón, algo +sonso pero bueno para la carga y el trabajo, le pusieron ‘el +pipelón’. (Aquí entre nos, a esa bestia también le decían en +voz baja Roger.) A otro de color moradito lo llamaron ‘el +moro’. Era muy bravo. Parece que al amansarlo le pegaron +mucho en la cabeza y motilarlo era muy difícil, pero Rollito +se daba sus mañas y con paciencia le amarraba una cuerda a la +jeta y lo motilaba. Era pequeñito y flojo, casi inútil, pero era +el consentido de los guerrilleros, les daba pesar echarle carga. +Y ahí estaba, en la tropa, recibiendo los mismos cuidados de +los demás. A Rollito le gustaba el guaro, estaba prohibido beber, pero él +lo hacía. Se daba sus mañas para que los civiles le alcahuetearan 17 y de vez en cuando le llevaran mediecita de aguardiente, que +rara veces compartía por temor a que lo reportaran y lo sancionaran. No volví a ver a Rollito. Estuve en prisión durante más de +una década, me enteré de su muerte por casualidad y aunque +ya habían pasado varios años de ello, me dolió como si recién +se hubiera ido. Su muerte se me confunde con las de miles +que murieron en esta guerra; un muerto de los que nadie se +entera. Pero aquí está mi testimonio de un iletrado sabio, un +amoroso lector de paisajes que ya regresó a la tierra donde +terminaremos todos. No volverá a sentir los árboles ni volverá +a guiarnos por las trochas. Aunque firmamos el Acuerdo de Paz con el Estado colombiano en 2016 para sentar las bases de una verdadera democracia y darle una salida civilizada al conflicto, mis camaradas +siguen muriendo asesinados. Y hemos decidido no volver a +la guerra y tratar de conquistar las transformaciones que soñamos por la vía política. Ahora que dejamos las armas, da +otro tipo de miedo. Pero da más miedo volver a la guerra. +Así que resistimos cada uno en el espacio que decidió para +afrontar esta etapa. Personalmente me reconcilia con la humanidad ver y sentir que, a pesar de un pequeño pero poderoso sector guerrerista, hay muchas más personas arropando +este maltrecho pacto de paz. Eso alegra y también contagia. Me hubiera gustado que Rollito estuviera aquí. Creo que +relatarlo es una forma de no olvidar a ese hombre iletrado y +sabio. Lo imagino escuchando embelesado la lectura y diciendo, “Monita, ¿usted escribió todo esto? ¡Qué tesa!”. Este escrito hace parte del duelo que no hice. También es +mi sincero homenaje a los que han caminado conmigo y han +abierto, para mí, otras páginas, otras formas de leer el mundo. terrenos +territorios +poblaciones Manuela Marín 18 Esos primeros viajes, todos cortos, me adentraron en un +muy resonado terreno, conocido por ser el más grande del +mundo en su categoría y por privilegiar, con la garantía de +la vida, al centro entero del país. El páramo del Sumapaz, +escenario histórico de lucha en procura de su preservación, +acogió varios frentes guerrilleros; sus innumerables trochas, +que aún lo atraviesan en distintas direcciones, dan cuenta del +incansable trasegar del que ha sido testigo. Al pensar en algo que resaltar del páramo llegan a mi mente +fotografías que reflejan su esplendor y la armonía de su composición; la misma vegetación se extiende tantos kilómetros +que la vista no alcanza a dimensionarla, ni siquiera cuando el +cielo es azul y el sol brilla y quema la piel al instante, mucho +menos cuando la espesa niebla cae, pues te impide ver a más +de dos metros de distancia cualquier cosa. Allí siempre fue fácil perderse, quedarse de las marchas o disgregarse, sobre todo +para quienes nacimos en las ciudades; fui advertida desde la +primera vez que caminé ese terreno, así que muchas veces me +abstuve de posar la mirada en los paisajes para estar al tanto del +compañero que caminada adelante. Luego de la firma del Acuerdo de Paz he vuelto un par +de veces, y aunque no me he adentrado en sus trochas y +caminos, he sentido el mismo olor a pasto y leche fresca. +Ya sin la presión de perder a mi compañero de adelante, he +alzado la mirada al detalle y en todas las profundidades que +permite ese paisaje abismante. Al fin pude tomar fotos, ya +no mentales, de los frailejones, lagunas y horizontes. Solo una hora después de dejar la zona urbana de la capital, en la Localidad de Usme, se pueden ver las casas, los cultivos, las ruanas y los cachetes rojos de sus habitantes y en +el primer contacto con ellas y ellos, en el primer saludo, se +percibe ya el ambiente de fraternidad y de lucha colectiva +que fructifica y sostiene esa región. Compañera, compañero, Dicen los expertos que la geografía colombiana es ideal para +la guerra, diseñada a la medida de las necesidades de la irregularidad. La guerra es, seguramente, la situación más extrema en la que pueden verse envueltos los seres humanos, +así que requiere de escenarios igualmente extremos. Para +cualquiera de los bandos enfrentados, el terreno tiene un carácter estratégico; de su conocimiento, manejo y capacidad +de adaptarse a él depende en gran parte el éxito o derrota de +los ejércitos. Gran reto supone entonces la contundencia de las tres cordilleras colombianas y las consecuentes geografías sociales que +conforman el mapa de nuestro país. La experiencia insurgente +es distinta a la de los ejércitos estatales, esto a pesar de que el +terreno, entendido como teatro de operaciones, sea el mismo. +La principal razón quizás sea el tipo de relación con aquello +que hace aún más particular cada territorio: la población que lo +habita y lo protege. La cordillera Oriental es la más extensa y ancha de Colombia, +ella traza límites, define climas, cosechas, vías de comunicación +y marca parámetros de vida y convivencia inquebrantables. Allí +ingresé yo a las FARC-EP. Esto ocurrió luego de conocer varios +campamentos cerca de Bogotá y de hacerme y responderme— +muchas veces—la pregunta de si realmente era capaz físicamente +de asumir el reto para el que moralmente estaba lista. 19 es el saludo común, seguido de un pocillo con tinto caliente +y la invitación a sentarse en el mejor lugar para charlar: la cocina al lado de una hornilla de leña y de los cajones del queso +que siempre hay en todo hogar paramuno. La vida cotidiana de la insurgencia en este territorio +siempre fue dura, por el frío agudo, las trochas por las +que había que transitar y entrar la comida, a veces de barro hasta las rodillas, y por la poca vegetación alta para +construir campamentos resguardados. Sin embargo, así +como las familias campesinas por siglos se adaptaron y +han aprovechado cada oportunidad que ofrece esta geografía singular, así la insurgencia también lo hizo, y a mi +generación, los unos y los otros le legaron aprendizajes y +métodos para vivir, trabajar, cultivar y luchar. El terreno, y las posibilidades que este nos brindó, nos +ubicaban en uno u otro lugar dependiendo de la tarea que +nos disponíamos a realizar. Los procesos de formación, que +implicaban concentración de personal para mantenerse por +días o incluso meses en relativa quietud, requerían de un +espacio amplio, cubierto y con diferentes sitios alternos para +instalarse. Así conocí la selva de la Orinoquía y en ella los +enormes campamentos e instalaciones hechas para tomar los +cursos que permanentemente se dictaban a diferentes unidades en rotación. Qué diferente se sentía pisar la esponja siempre húmeda +que cubre el páramo frente a la tierra árida y rústica del verano selvático; allí el calor húmedo no mengua, ni siquiera +en la noche, aunque pocas veces se toma el sol directamente, +por la espesa capa de hojas de muchas formas que lucen los +árboles grandes y frondosos que parecían eternos. En la selva se redefine el concepto de biodiversidad. Desde la teoría, la biodiversidad es una riqueza y un privilegio 20 que pocos países poseen, pero al enfrentarte a un terreno en +el que la cantidad impensable de especies de insectos te pican, muerden, queman y representan riesgos de enfermedades tropicales y múltiples dolores y molestias, ya no nos +sentíamos tan privilegiados. Enfrentar esta realidad no fue la +mayor preocupación de la insurgencia, por supuesto, pero si +un reto a tener en cuenta para aprovisionarse de medicinas y +elementos de logística necesarios. Mientras en el páramo la +cobija gruesa, que llamábamos peluda, era lo más importante +para dormir, en la selva lo esencial era un toldillo grande y +de tela tupida. Cobertura y protección encontramos siempre en los terrenos +selváticos, aguas de ríos grandes y pequeños caños, maderas muy +variadas que prestaban sus atributos para construir instalaciones +cómodas y limpias, un entramado de cordilleras, lomas y filos –– +montañas pequeñas–– que mucho provecho nos brindaron en +la causa de nuestra supervivencia. Y en medio de todo, siempre +hallamos población. Los relatos de las familias colonas son los relatos de la +exclusión histórica de nuestro país. Llegaron huyendo de +la violencia y el hambre y se vieron obligados a tumbar +montaña adentro, muchas veces solo con macheta y hacha +hasta arrancar la última rama y así poder sembrar comida +y pasto para los animales, y con la misma madera tumbada +construir su casita. Arduo trabajo familiar que con los años +se convirtió en pequeños fundos, en muchos casos distanciados por horas uno del otro. La cultura de las familias colonas es la cultura de la resistencia. +Se negaron a rendirse, aunque ello implicara iniciar una vida en +tierras inhóspitas. Construyeron vías de comunicación—igual +que lo hizo la insurgencia en muchas ocasiones y lugares—y +conformaron su propia normatividad comunitaria para convivir. +Finalmente entendieron que ante el abandono, las necesidades y los riesgos, solo el trabajo colectivo y solidario iba a ayudarlos a +preservar. Sin agua potable, luz eléctrica y mucho menos internet, en +esas zonas habitan familias e incluso personas solas para quienes éramos los visitantes más frecuentes. Esas condiciones, que +están muy lejos de significar ignorancia, y sí más bien conocimientos muy especializados aunque empíricos, nos enseñaron +que ‘dominar’ el terreno no es más que agudizar los sentidos. +Conocer el rastro o trillo de un animal o persona, escuchar +las alertas que hacen los animales al ver otros seres vivos o +simplemente orientarse en la montaña de un lugar a otro, +guiados solo por el sol, las sombras, el musgo y el instinto. En mi caso, nunca desarrollé tales destrezas. Provenir de +una ciudad nos dificultaba en general ubicarnos, en gran +medida porque la ciudad es cuadriculada, nada parecido +a las múltiples formas que toma la selva y su gigantesco +entramado de vida. Pero gracias a la pericia e intrepidez +de muchos de mis compañeros y compañeras, logramos +superar todas las situaciones difíciles y hacer más sencillo +nuestro paso por aquellas áreas, lo que en ocasiones llegó a +ser emocionante. En pleno inicio del proceso de paz de La Habana, la unidad +que me correspondía se ubicó en la región del Losada-Guayabero, territorio en disputa entre los departamentos del Meta y +Caquetá. Sus fronteras invisibles, y sobre todo la ausencia de +inversión y de responsabilidad de ambos departamentos con +la población, han contribuido por décadas a una controversia +jurídica y política, alimentada además por la disputa alrededor +de los recursos naturales que se han venido descubriendo allí. Como su nombre lo indica, estos dos ríos son cruciales para +la Orinoquía porque trazan +los +límites de +una región caracterizada por una telaraña de carreteras 21 que se entrecruzan y permiten la movilidad fluida y la +comercialización de su mayor producto de sustento, que +es la leche y el queso. Por supuesto, todas las vías de comunicación, puentes, escuelas y puestos de salud fueron +construidos por las comunidades, que son a su vez quienes +les hacen mantenimiento y las cuidan. Ello implica unas +capacidades organizativas populares que a partir de nuestra convivencia permanente con sus habitantes conocimos y ayudamos a potenciar. Las normas allí son muy claras, construidas colectivamente +y cumplidas conscientemente. Solo de esta manera las condiciones de vida de las comunidades mejoraron. Allí desarrollamos la tarea que por esos días nos correspondía, trabajo +político y organizativo que solo era posible en el contacto +con el pueblo y sus organizaciones. Las buenas condiciones de relacionamiento, abastecimiento y movilidad se sumaban a la sensación de tranquilidad que daba el hecho de tener tan cerca a la cordillera Oriental, que +siempre representaba resguardo +y posibilidades de traslado seguro a otras regiones. La +cordillera representa también aguas limpias y variadas: +un paisaje natural y social importante que recuerdo con +enorme gratitud. Ya avanzadas las conversaciones de paz, nos dispusimos a cruzar el límite de esta región para pasar a otra no +menos significativa, conocida como las sabanas del Yarí, +conformada por un ecosistema muy particular donde se +traduce el acumulado histórico de lucha resiliente de sus +habitantes, en su mayoría colonos e indígenas. Ellos han +construido apuestas colectivas de aprovechamiento y defensa de ese territorio, en las que la solidaridad aplicada a +la defensa del ambiente, la gestión en busca de desarrollo +e incluso la seguridad colectiva, son lo esencial. Allí el verde de la vegetación es muy especial. Kilómetros y +kilómetros de pasto corto y débil sobre los que se alzan amaneceres y atardeceres que nunca he apreciado en otro lugar. +Son pocos los lugares con árboles altos o bosque espeso. Allí +la insurgencia tuvo que desarrollar creatividad y destreza para +adaptarse a ese terreno. Uno de los mayores retos fue siempre +conseguir suficiente agua para ubicarse y acampar; ríos grandes +como el Yarí y el Tunia eran vigilados constantemente. Para +garantizar la permanencia y el tránsito de diferentes unidades +alterábamos nuestras rutinas en el cruce de una orilla a la otra. En época de invierno la sabana entera se convertía en una +tierra jabonosa, se fortalecían los ríos y se empozaban fácilmente pequeñas lagunas. En verano, en cambio, había que +aprovisionarse de agua para el camino o había que marchar +durante horas antes de encontrar fuentes. Fue así que conocí a +los míticos morichales, un grupo de palmas de Moriche similar a un oasis. Cuando nacen juntas hacen el milagroso efecto +de brotar grandes cantidades de agua. Aunque esa agua tiene +un sabor ligeramente ácido, sabe a gloria luego de una larga +caminata bajo el sol. Nunca voy a olvidar las historias que contaban las familias +campesinas y las y los guerrilleros de esa región: el paso de +grupos paramilitares, de narcotráfico, su posterior destierro +y el inicio del operativo militar más grande que se ha desatado +contra una insurgencia en América Latina. El Plan Patriota, +componente militar del Plan Colombia, empezó con desembarcos de tropas sin precedentes allí en las sabanas del Yarí. Tampoco voy a olvidar el amor que expresan los habitantes +por su territorio. Sus riquezas naturales y organizativas eran +siempre reivindicadas en sus discursos y acciones, orgullosas y +orgullosos de la fauna que les rodea, la halagan y enaltecen en +un nivel de admiración y respeto que necesariamente contagia. 22 Historias que pasaron por mi mente cuando fui elegida +para integrar la delegación de paz de La Habana y justo +en esa área, junto con otros compañeros y compañeras, +fuimos recogidos por un helicóptero luego de un evento +de pedagogía de paz en el que participaron comunidades +de todas las regiones vecinas. La sensación de ser partícipe del contraste histórico +entre uno de los periodos más cruentos de la guerra, y el +inicio de una etapa esperanzadora de paz que esta vez sí +llegó a concretarse, se potenció cuando, nuevamente en +helicóptero, aterrizamos allí mismo con toda la delegación de paz, esta vez para realizar la última conferencia +guerrillera que tomaría la decisión más importante en la +historia de la organización: firmar el Acuerdo de Paz con +el Estado colombiano y dar inicio a una nueva lucha, la +de la implementación del acuerdo y de esta manera hacer +tránsito a partido político legal. Hoy, corridos cuatro años de lucha por la implementación de lo pactado en el Acuerdo de Paz, rememorando +los pasos por cada región que recorrimos, las vivencias +y sentires inolvidables que chocan entre sí por encontrarse entre lo difícil y lo hermoso, es claro para mí que +el camino escogido fue el acertado. La solución política, +tan esquiva por décadas, es definitivamente la vía menos +dolorosa para el pueblo en su conjunto y para quienes +le apostamos a generar transformaciones en este país. Ha sido un camino complejo, tal vez más de lo que esperábamos. La violencia y la estigmatización no cesan, +pero en el recorrido por saldar las deudas históricas que +el Estado y la sociedad tienen con las comunidades sufridas y olvidadas, las mencionadas en este texto y muchas +otras que aún faltan, es +indispensable sumar esfuerzos, voluntades y acciones cada vez más plurales y variadas. Solo +el impulso unificado de todos los sectores que soñamos y +trabajamos por la paz con justicia social va a hacerla realidad. +Esperamos que nuestros relatos sean un aporte a la construcción de la verdad completa e integral de un conflicto que +debe conocerse para que culmine con un punto final de no +repetición. 23 mutatis +mutandis Indira Cerpa Granda (Con la colaboración +de Christian Rincón) 24 Me siento en el borde de la cama, caliento café en la estufa +antes de que la mañana abra y me pregunto o le pregunto +al vacío: ¿qué fue lo primero que perdí cuando llegué a Bogotá? Hay una frase de un libro que puede responder a esta +pregunta: “supe por primera vez lo que era vivir en la naturaleza, entre hombres de campo de verdad, y fue entonces +cuando dejé de ser ya para siempre una posible habitante de +la ciudad”. La frase está en El árbol, de John Fowles. Y claro, +sólo hasta que llegué Bogotá, después de haber pasado seis +años en las FARC, comencé a preguntarme realmente por +mi recuerdo de la naturaleza. Los animales que había visto +y me habían visto en esas largas noches tensas; las plantas, +indiferentes pero atractivas durante las marchas; los ríos, los +árboles, cada cosa atravesada de afecto y peligro. Todo eso +lo había perdido, pero conservaba ese conocimiento en el +cuerpo, la memoria del bosque que me ayudó a sobrevivir y +que ahora es una imagen quieta que sigue creciendo. ¿Y si alguien me pidiera que le contara la historia de esa pérdida? Le diría que todo empieza cuando terminó el proceso de +paz, pero también puede comenzar antes. Por ejemplo, con +la pérdida de mi nombre. Mis padres me llamaron Indira por +Indira Gandhi y así estuve diecisiete años, dejándome llamar +como me habían llamado mis padres, pero cuando llegué a la +selva, tuve que acoger en el rostro otro nombre. Decidí llamarme Luisa porque no tuve mucho tiempo para pensar; de +otro modo me hubiera puesto Julia o María del mar. Decir que +perdí mi nombre es algo exagerado. Ambos permanecen y +conversan en mí, discuten, se dejan de hablar un par de días y +luego se reconcilian. Ambos nombres tienen su propio camino +pero al final llegan al mismo punto. 25 Esta historia comienza todos +los días: comienza cuando me despierto en la mañana, comienza cuando escucho +las noticias y me enfado, comienza cuando voy de caminata, comienza cada vez que presento mi obra de teatro, comienza cada vez que llegan recuerdos a mi cabeza, comienza cuando siento que esta vida me queda grande y que no +voy a poder con ella, comienza cada vez que me pregunto si tomé las decisiones correctas, comienza cada vez que +pienso en Indira sin Luisa y me doy cuenta de que no tengo +sino agradecimiento con Luisa, comienza cada vez que me +siento orgullosa por lo que soy, por mi proceso, por mi familia, comienza cada vez que me doy cuenta que me atraviesa una lucha inacabable, el monte, la mata, la manigua. Esta historia se escribe, se reescribe y se borra. Cuando se firmó +el Acuerdo de Paz, yo sentí que había que empezar de cero y eso +significaba responder varias preguntas. Una de las más urgentes +era saber quién era y qué quería hacer con mi vida. Deseaba con +toda mi fuerza que la respuesta conciliara mi presente y mi futuro. No voy a mentir, volver fue algo abrupto, como un sacudón. +De pronto tenía que buscar dónde vivir, buscar a mi familia, +cuestionarme a mí misma, entender que la vida tiene ciclos y +tiempos distintos para todos. Había entendido, como las ranas, +que ser perfecto es haber cambiado constantemente. Si tuviera +que contar mi historia a través de un animal escogería sin lugar +a dudas a las mariposas. Por un lado, porque son una metáfora +viva, leve, llena de cambios y promesas; y por otro, porque cuando yo oficiaba de profesora en la guerrilla leíamos Cien años de +soledad. Las mariposas amarillas, sin embargo, no dejaron de aparecer. Recuerdo que ya estaba instalada en Bogotá y sobrevivía +como podía a la montaña rusa de emociones que funcionaba +en mi pecho las veinticuatro horas. Quizá por esa razón acepté viajar a Medellín para visitar a mi sobrina. Fuimos al Jardín +Botánico y en algún momento del recorrido se me acercaron tres mariposas amarillas. No supe qué fue lo que se movió +dentro de mí. El llanto se desató nudo por nudo. Para el resto de personas eran sólo eso, tres mariposas amarillas volando +cerca, pero yo estaba desconsolada sin saber qué emoción me +había atravesado de pecho a espalda, sin saber con qué palabra +entender ese reencuentro. Supe más tarde que las mariposas +monarca viajan miles de kilómetros desde el norte del planeta +y ponen huevos a lo largo de su ruta. Esas mariposas saben que +no volverán de nuevo. Cada partida es definitiva. Solo sus hijos +vuelven. Solo el futuro vuelve a visitar el pasado. Me dejo caer sobre la cama, miro el techo, extiendo los +brazos y me digo a mí misma que soy un manglar. Cierro +los ojos y me pregunto: ¿en qué consiste ser un manglar, +Indira? Es muy fácil. Un manglar nace del contacto entre +dos ambientes: el terrestre y el marino. Agua salada y dulce +que remueve el fondo; así mi mundo emocional, mi memoria, mi futuro. Nada en mí es exclusivamente dulce o salado, +acuático o terrestre. Avanzo por entre ese manglar que se +ha organizado en mi vida con los años y pienso que hay +una imagen que por mucho tiempo no me dejó de impactar. Era mi primera marcha larga y entre lodazales, lluvia e +incomodidades entendí que mi cuerpo de ciudad no estaba +preparado para eso. Llevar tanto peso en la espalda, caminar +por los bejucos, evitar el quiebre de las ramas y la necesidad +de tener fuerza en las piernas para poder subir pequeños barranquitos me desolaba. Era claro que me faltaba perrenque +y resistencia. Me preguntaba una y otra vez si iba a ser capaz de aguantar físicamente y me veía a mí misma agotada, +junto a un árbol, abismada de cansancio. Recuerdo estar en +la serranía de la Macarena y ver ese paisaje espectacular y +sentirme cansada para admirar la belleza de las formas y los +colores. Avanzo mucho más hacia el centro del manglar y de pronto +me siento arrebatada, triste y fatal, porque recuerdo que mataron 26 a un amigo que había ingresado conmigo a los seis meses de +estar en la guerrilla. Fue el primer bombardeo que viví de +cerca La luna sólo alumbró las primeras horas de la noche, +después de eso sucedió una larga oscuridad casi premonitoria. Estábamos de marcha, yo había pagado el primer turno +de guardia y quería irme a dormir. Sin embargo, seguimos +caminando, y en la pausa nos acostamos con mi socio —novio— en ropa interior. Eran las dos de la mañana cuando llegaron los aviones y comenzaron a bombardear a una de las +compañías que estaba cerca de nosotros. Allí, en medio del +estruendo, me di cuenta de que estaba en la guerra, y que ni +siquiera durmiendo se estaba a salvo. Ese día puse los pies en la tierra, lo que es curioso, porque las mariposas tienen el sentido del gusto en las patas y +yo había adquirido una nueva percepción por medio de la +muerte, a razón de pisar el suelo con otra conciencia. Soy +una mariposa y un manglar, una mariposa descansando en +una raíz del manglar, un manglar descansando en las patas +de una mariposa. Abro los ojos y veo que la mañana avanza. ¿A dónde va conmigo? Mis papás son excombatientes, tengo tres hermanas, yo +soy la del medio. Cuando mi mamá dio a luz a mi hermana +mayor, ya estaba en la guerrilla, por eso le delegaron tareas de +la organización desde la vida civil. Estando ahí, nos tuvo a mí y +a mi hermana menor, Valentina. Desde muy pequeñas estuvimos rodeadas del campo y la vida guerrillera, y a pesar de que +viviéramos en la ciudad, nosotras vivíamos esa vida como nuestra vida paralela. En vacaciones visitábamos a mi papá y así nos +íbamos dando una idea de ese otro mundo que nos esperaba. Justo cuando nació mi hermana menor, Valentina, mi papá +cayó preso. Era el año 2000 y nuestros fines de semana terminaron siendo visitas de domingo en la cárcel La Modelo. y sobre todo preguntarme si estaba dispuesta a dar mi vida. +Así estuve pensando tres o cuatro meses. Al final, tomé la +decisión. No volví a casa, y tampoco quise avisarles ni a +mi madre ni a mi padre. Imaginé que ellos asumirían que +me había quedado, así que comencé mi vida en la mata. +Aprender a ranchar, a pagar guardia, a bolear machete, +pala, hacer chontos, en fin. Estaba transformándome. Era +leve como una mariposa que ha encontrado el sitio adecuado para dejarse mover por el viento. Cualquiera puede creer que por ese motivo mi infancia fue +infeliz, pero yo no lo veo así. Me recuerdo alegre y festiva, +porque cada vez que iba a visitarlo salía con mis manos llenas +de regalos que nos hacían a mí y a mis hermanas. De más está +decir que crecí con mucha formación política y con unas ganas enormes de comerme el mundo, de conocer, escuchar y +compartir experiencias que enriquecieran no sólo mi cabeza +sino también mi capacidad de cuestionarme y preguntarme +cuál es mi función en el planeta y frente a la sociedad en la +que vivo. Cuando cumplí diecisiete años mi mamá me dijo que ella +quería que yo fuera a un curso de formación política en el +frente Antonio Nariño de las FARC. No tenía nada qué +pensar. A los ocho días estaba empacando mi ropa. El curso +duraba quince días —fueron los quince días más maravillosos de la vida— y me gustó tanto que comencé a pensar en +la guerrilla como una opción para mi vida. Decidí regresar a casa, pero antes de acabar el curso logré hablar con el comandante y le dije que quería estar seis +meses para aprender. Regresé a casa y hablé con mis papás +y mis hermanas, les conté que había tomado la decisión +de irme para la guerrilla. Toda mi familia me apoyó, me +dijeron que me habían educado para ser una mujer que +estuviera dispuesta a luchar por los intereses colectivos y +si mi decisión era irme por seis meses, pues me apoyaban. En esos seis meses de prueba me planteé ingresar a las +FARC definitivamente. Fue una decisión que pensé mucho. +Me preocupaba la adaptación, porque estaba plenamente +convencida de la lucha revolucionaria y el único problema +iba a ser mi capacidad de resistencia. Comencé a tantear +cosas a las que no estaba acostumbrada y que tenía que +hacer en la guerrillerada: cocinar, coser, trabajo físico, caminar, obedecer órdenes, obedecer normas y reglamentos 27 hojarasca +y pólvora Lidia Alape (Con la colaboración +de Andrés Castaño) 28 La naturaleza siempre está en medio de la guerra. Si no +es el río el que te da una mano, es un árbol, un animal, +un clima. Todos son posibles aliados en tu vertiginosa +carrera contra el enemigo. También esa naturaleza juega +rudo contra ti, de eso no hay duda, pero si conoces sus +secretos puedes sacar alguna ventaja. En Colombia hay +una naturaleza que no ha sido relatada y es justo esa, la +que traspasa las venas de la conflagración que tanto dolor +causó. En mi caso, ahora habito los bosques y sus senderos de manera distinta, casi que totalmente opuesta a +como lo hacía en el pasado. Es una tristeza decirlo, pero +cada recurso de la naturaleza, de una u otra manera, es +también un recurso para la guerra. Alguna vez vi cómo el río Saldaña, en el Tolima, le ayudó a +escapar a nuestros adversarios en ese tiempo, los paramilitares, +y de una forma bastante ingeniosa. Un día que el río estaba +bajito llegaron hasta una orilla de fácil acceso, y cada uno se +metió en un ataúd. Uno que se quedó en la orilla los empujó a +todos y los ataúdes se fueron río abajo, se los llevó la corriente +por un trecho largo hasta un brazuelo, como le llamamos allá +a las partes donde el río se pone muy bajito y se hace una especie de playa. Ahí llegaron los ataúdes y les tocó esperar unos +días a que lloviera y creciera el nivel del agua, querían escapar +de la guerra a como diera lugar, y ahí se plantaron hasta que +creció un poco el río y se pudieron embarcar de nuevo. Más +adelante podían alcanzar una orilla lejos de nuestros dominios +y moverse sin problema hasta un transporte seguro. Era un +favor que el río les hacía, de eso no hay duda. El agua no tiene +bando, solo sufre las consecuencias de todo el mal que hace el +ser humano. Esa vez ayudó a nuestros enemigos; mañana lo +haría con nosotros. 29 La naturaleza también es un refugio constante cuando +te persigue la guerra. Un refugio donde a veces estás con +miedo, con sueño, con hambre. No es fácil, pero los árboles, por ejemplo, te ayudan mucho. Si el río te puede ayudar +a escapar, unas buenas ramas de palma son perfectas para +acampar. Las arrancas con cuidado de que no tengan algún +bicho, luego las colocas cruzadas unas sobre otras y encima +de ellas pones tu sleeping, tu carpa, o armas la cama que +quieras encima, porque ya sabes que será fresco y cómodo. +También los helechos son perfectos para refrescar, y en el +caso de una caleta o una trinchera se agradece cualquier +sensación refrescante en medio de tanto calor. Los árboles +que están ahí contigo son como amigos fieles, siempre los +debes tener a la mano, cerquita, porque dependes mucho +de ellos. El que diga que no, miente. La naturaleza nos dio +protección y recursos para estar más cómodos, eso no podemos olvidarlo. La diferencia entre ese momento y ahora +es que antes yo tenía miedo. Sentía miedo armando mi caleta. Sentía miedo arrancando las hojas de la palma. Ahora +es diferente. No siento miedo. Estoy confiada cuando me +acerco a un árbol. Ya no tengo que usar sus dones para +esconderme ni para huir de la muerte. Había otros árboles que también nos ayudaban mucho, +ahora que lo recuerdo. El árbol del totumo, de donde los +campesinos sacan las totumitas, es un árbol bendito entre +los que hay en el campo. Todo el mundo en Colombia se +ha tomado alguna cosa en una totuma, esas vasijas vegetales +que sirven para beberse un guarapito, una chicha, un agua, +una limonada, una aguapanela, un cafecito o un canelazo. Lo +que sea puede uno tomarse en esas totumas, para qué. Por +ejemplo, en muchas fincas por las que uno pasaba y le ofrecían algo de tomar, siempre se lo daban en totumas. Siempre. +En el campo es un objeto esencial y por eso digo lo mismo del árbol, porque es de allí de donde las sacan. La naturaleza sabe cómo nos provee y es sabia tanto en su silencio como en su expresión y abundancia, pero hay que saber leer +sus ofrecimientos, sus armonías, sus posibilidades para uno. +Eso hace parte del respeto que se le debe tener. El pino y el eucalipto también los usábamos mucho. Con +el eucalipto hacíamos bebidas, sahumerios, y nos hacía sentir +muy bien en las noches frías. También el pino era perfecto +como guindo ––para colgar las hamacas o el equipo––. En la +naturaleza es necesario saber leer los indicios que se presentan, +así el provecho que le sacas a lo que tienes enfrente es mayor. +Si no sabes la utilidad de lo que te rodea en todo momento, +es muy difícil que sobrevivas en esos contextos. Hay que conocer lo que pasa a tu alrededor, la expresión correcta de lo +que te rodea, tener clara la sensación de lo que esa naturaleza +te dice. En su mensaje siempre hay advertencias y enseñanzas. Lo bueno es que ya no tengo una relación con la naturaleza en medio de la guerra. Al menos yo tengo paz. Ya +no me persiguen los enemigos de antes ni me acechan los +miedos que tenía en ese entonces. Ahora lo que tengo es +una gran oportunidad por delante que estoy aprovechando al máximo. Otra de las plantas que conocí en el monte +y me ayudó mucho fue la flor de Jamaica. Es muy rica +para tomársela, además de traer beneficios inmensos para +el cuerpo. Para qué callarlo: esa flor lo único que me ha +traído a mí es bendiciones. Actualmente tengo un cultivo +de flor de Jamaica, y así le hago un bien a la gente con +un producto bueno, me lo hago a mí, porque tengo un +trabajo que construí yo misma, y se lo hago a mi familia +porque tengo un lugar seguro para ellos, una economía +algo estable y esperanza en el futuro. Eso me entusiasma +muchísimo. Saber que ahora todo es diferente y estos árboles no tienen que arropar mi miedo o ser testigos de mi +tristeza en medio de las armas. 30 Encuentro +con fauna Isabela Sanroque 31 En el pie de monte de la serranía de la Macarena estaba la +trocha conocida como ‘Estratégica’, línea trazada con machete que bordeaba el límite entre el monte y los potreros +de las pequeñas fincas colindantes, lo que demarcaba, sin +saberlo, la frontera agrícola. Allí, después de varios combates +intensos, se movía una escuadra guerrillera de doce personas +con la tarea de indagar el posible retorno de una patrulla del +Ejército comandada por ‘el Sonso’, un destacado militar que +mucho golpeó a la guerrillerada. Caminando sigilosos, con el fusil en guardia, los guerrilleros +atravesaron atentos treinta kilómetros hasta que llegaron al +punto que les habían ordenado. Era una zona conocida como +‘Termales’ porque entre las cuevas formadas por las piedras +fluían torrentes de agua caliente. Exhaustos, y con las botas +empantanadas de sudor, se organizaron para bañarse por turnos con la guardia necesaria. Entre risas, fueron saliendo de +las piscinas naturales y se dispusieron a construir sus caletas +sencillas —camas hechas con materiales del monte—. En ese +momento, el compañero Omar se percató de la presencia de +una puma que los observaba desde la tranquilad de las piedras. Los guerrilleros corrieron a esconderse detrás de los árboles +igual que en la guerra se busca una trinchera. Sin embargo, +la hembra, de casi un metro y medio de largo, color marrón +claro, se detuvo frente a ellos con total confianza, los observó +altiva y despampanante y siguió su camino. La tropa se juntó +con los corazones acelerados para hablar de lo impactante del +animal. Todos habían temido un ataque predador y salvaje. +La tranquilidad férrea de aquella puma hembra los sorprendió +y les quedó en la memoria para siempre. 32 * En la arremetida inicial del Plan Patriota (2003), las compañías guerrilleras que operaban en torno al camarada Jorge +—‘el mono’— se desplazaron por las selvas del Caguán en +medio de un operativo de emboscada que, gracias a la destreza táctica del comandante, lograron sortear. Recorrieron +entre trillos —rastros— del Ejército y marcaron la ruta apoyándose en conocimientos empíricos de cartografía —poco +a poco perfeccionados— con una coordinación y disciplina +que fueron sus cartas de supervivencia. En la ruta se encontraron con una laguna no profunda +pero sí inmensa. La guerrillerada se dispuso a avanzar con +los equipos de más de dos arrobas sobre la cabeza para no +mojarlos. A los compañeros de baja estatura otra persona les +ayudaba en el paso, que duró aproximadamente una hora y +media. Al terminar el cruce, avanzaron quinientos metros +y el camarada Jorge ordenó ubicarse para almorzar. Todos +traían su ración de cancharina con carne —comida hecha de +harina de trigo— entre una bolsa transparente. Fueron descargando los equipos. El personal venía con la +ropa empapada y embarrada. Maritza, cansada pero con la +energía inagotable que desprende la moral revolucionaria, se +sentó sobre unas hojas de palma que le cortó un compañero. +Mientras almorzaba y conversaba sintió que algo debajo de +sus nalgas se movía lentamente. Se paró y examinó con un +palo entre las hojas cortadas. Allí estaba la peligrosa rieca, una +culebra de un metro de color café con manchas oscuras cuyo +veneno puede ser mortal. Afortunadamente, Maritza solo se +llevó un susto. ‘El Mono’ solía contar esta historia con mucha +gracia, lo que hizo que a ese lugar lo bautizaran ‘Filo Maritza’. De las doscientas setenta especies de serpientes que existen en Colombia, la guerrillerada se encontró en múltiples circunstancias con gran variedad de ellas: la colorida coral, +altamente venenosa y que se encuentra falsa y verdadera; la +equis, absolutamente temida por su capacidad de camuflarse +y a la cual se le conoce con los alias de ‘la pudridora’, ‘pelo de +gato’ o ‘cuatro narices’; la bejuquita, que aparece enredada +en los arbustos y no representa peligro; la boa constrictora o +güio, que aparece en el bello texto de El Principito y era común topársela. De tanto que ocurría ya no generaba pánico. * La gran bestia recorre los arbustos lentamente. Su nombre +suscita mitos e historias y es raro encontrarla. Se trata de un +tipo de oso hormiguero, pequeño, que al verlo produce ternura porque se parece a un oso de peluche. Estando en un campamento en el Caquetá, el compañero +Anderson salió con otras dos personas a una exploración. +Pasaron por una hectárea recién tumbada, procedimiento +que los campesinos realizan con frecuencia para ampliar +sus terrenos y sembrar sus productos y que no es nada recomendable en términos ambientales. Cerca de un tronco +inmenso, caído por la acción de la motosierra, estaba una +gran bestia, indefensa, asustada y estática. Anderson la recogió para curarla. El animalito solo movía sus dos uñas afiladas. Según las historias, estas sirven +para abrir cualquier cerradura. Le armaron una camita +en un guacal sellado con el ánimo de atenderla y luego +liberarla. Esa noche llovió de manera impresionante, y +mientras tronaba, la guerrillerada en sus caletas recordó +el mito que dice que al momento de los truenos la gran +bestia desaparece misteriosamente. Al amanecer, curiosos, +fueron a verificar si la criatura estaba mejor, pero había desaparecido. Anderson, como buen llanero, cree que algo especial +sucede con esta especie. * Después de marchar toda la madrugada en medio de un +operativo entre Peñas y Muriba, un grupo de guerrilleros +construyó una rancha de paso para preparar el desayuno. +Somnolienta, Isabela amasaba promasa para seis arepas, el negro Raúl atizaba el fogón y Gabriela preparaba el tinto. De +repente, entre el rastrojo, se aproximó un jaguar y atacó a +toda velocidad a una lapa que velozmente huyó a una cueva +en la que se sumergió. Los guerrilleros quedaron perplejos +ante la majestuosidad del felino, que también emprendió la +huida sin su presa. El jaguar es una especie afectada por la tala +de bosques y la cacería. A raíz de este recuerdo imborrable, +Isabela lleva tatuado en su piel un jaguar, que representa para +la cultura ancestral latinoamericana un símbolo importante +de poder y fuerza. * En el año 2009 la serranía de la Macarena se vio invadida por +roedores que se ensañaron con los equipos y los objetos de los +guerrilleros. Camadas enteras de ratoncitos se resguardaban en +los economatos y se paseaban tranquilos por encima de los toldillos instalados cada noche en las caletas. Rompían los equipos +de campaña elaborados en carpulón —material textil— y dejaban +orificios redondos y profundos porque iban por las libras de la +remesa. Después se rumoró que el Ejército los introdujo para +que dañaran las MAP —minas antipersona—, convirtiéndolos en +aliados a costa del impacto ambiental. Nunca se confirmó esta +teoría, pero ciertamente entre el fastidio y la incomodidad de +estos dañinos huéspedes la solución fue adoptar un gato por cada +compañía guerrillera. * 33 Al instalar un campamento era importante verificar no +tener cerca un arrieral, lugar entre el monte cubierto de +una especie de arena y con múltiples orificios en los cuales +habitaban las hormigas arrieras. Distanciarse de ellas tenía +una razón: se desplazan en fila india haciendo largos recorridos cargando pedacitos diminutos de hojarasca, y si +en medio de su recorrido se topan con un campamento, +sus tenazas afiladas son capaces de reducir a trocitos lo que +encuentren. Una magnífica obra colectiva que repercutía contra la +ropa, plásticos, toldillos y casas impermeables de la guerrillerada. También era frecuente encontrarse con las hormigas congas o yanabes, las más temida de todas. Aunque su +picadura implica un dolor fuerte que hacía aflorar lágrimas +y palabrotas, su veneno no resulta perjudicial para el organismo y más bien mejora el sistema inmunitario. Otro tipo +de hormiga era la magiña, que acompañaba la marcha guerrillera y que al entrar en contacto con la piel producía una +piquiña con ardor muy intensa, por eso cuando alguien se +refería a una persona con comportamientos molestos, solía +decirse que parecía una magiña. * La selva como hogar, refugio y teatro de operaciones +nos permitió encontrarnos con un sin número de especies, apreciarlas, adoptarlas o sencillamente compartir instantes cotidianos que ni la hostilidad de la guerra +pudo opacar: las luciérnagas sirvieron como linterna en +las pernoctadas donde cualquier luz artificial podía causar +la ubicación y posterior bombardeo; +la mantis religiosa se posaba sobre +las hojas, muchas veces acompañando +al centinela en +los +turnos de guardia. Los +micos llegaban por grupos entre las ramas de los árboles 34 a los campamentos a tomar comida; algunas veces los monos +aulladores eran la alarma de que se aproximaba gente, mientras los titís parecían burlarse de quienes los observaban. La +danta podía ser causa de un gran susto cuando se escuchaba +el sonido de su desplazamiento. Tropezar con las manadas +de cafuches era ver el espectáculo cómico de estos ‘cerditos +de monte’. * Con voz ronca y fuerte, el compañero Cristóbal saludó desde +el patio de casa a la familia campesina, que no tardó en salir del +corral donde estaban ordeñando. —¿Cómo vamos, compañero? —dijo el campesino—. ¿Se va +a tomar un tinto o leche fresquecita? Qué alegría verlo, hace +rato no venían. Por aquí por fortuna el Ejército no ha vuelto a +arrimar desde esa comandiada que les metieron ustedes. Viera +cómo me dejaron el alambrado esos plagos, hasta se me tragaron tres gallinas. Al fin chulos. —¿Cómo va todo por acá? Le recibo un tintico pa’ acompañar este Pielroja —respondió Cristóbal—. ¿Cómo están esas +reses? Me contaron que tuvo una racha de brucelosis —infección bacteriana que se trasmite de los animales a las personas—. +Qué vaina mi hermano. Yo le he dicho, apuésteles a las ovejas +africanas. Lo asesoro y con los muchachos le ayudamos a construir los corrales. Esa es una fábrica de carne muy berraca, en la +vereda Santa Cecilia la compañera Lucero tiene como veinte +y le ha ido bien, nomás con los encargos de nosotros para los +comandos pequeños ya hizo la venta. Bueno, venga le ayudo a +ordeñar y garlamos de política. De ese estilo era la entrada de Cristóbal a cualquier casita +campesina. Ingresó siendo un zootecnista y en su paso por el +movimiento sindical se aproximó también a las luchas agrarias. Ante los riesgos de ser capturado o desaparecido, como varios +de sus compañeros, se fue para las FARC-EP. En cierta ocasión encontró que la única vaca de una familia tenía un problema de huequera en un cuerno. Este mal, +que ataca los bovinos, es una especia de anemia y puede +llegar a ser mortal. Le enseñó a la campesina cómo cortar el +pedazo afectado con una guaya de bicicleta, sin recurrir a +un serrucho, porque así disminuía el riesgo de que el animal +sufriera una infección. Se hizo famoso por sus asesorías y +por sus conocimientos ofrecidos con humildad a la gente. +Recomendaba técnicas agropecuarias y de producción alternativas, siempre hablando desde el Programa Agrario de +los Guerrilleros. * No sé a dónde vayan a parar estas viñetas que me fueron +llegando al oído con el tiempo y las marchas. Por ahora que +reposen aquí, prendidas de estas nuevas superficies que una +vez fueron la materia o la energía de árboles, y árboles quizás volverán a ser. 35 De la ciudad +a la selva Suan Sánchez 36 En esa inmensidad selvática surgían nuevos nombres +para referirse a las cosas que se construían en ella, como +por ejemplo ir al baño, que se decía “va chontiar” o “vamos +a los chontos” ––letrinas o huecos en la tierra––. Muchas +veces, según la situación de orden público o el terreno, +íbamos a chontiar comunalmente viéndonos todas y todos las caras y eso era vergonzoso. Lo curioso era lo que +pasaba después de dejar los chontos, porque empezaban a +salir muchos animalitos que utilizaban nuestros excrementos y orina para retroalimentar sus formas de vida; entonces veías mariposas de todos los colores y tamaños, incluso +de alas transparentes. Recuerdo que les gustaba el sudor. +Cuando se posaban en la ropa yo les daba besos, pero dejé +de hacerlo cuando me di cuenta que a ellas les interesaba +estar en los chontos y ahí mismo pensé que las mariposas +son inspiración para los poetas y las canciones, pero también adoran esos olores fétidos que son inaguantables para +nosotros. También había escarabajos que hacían bolitas +con el excremento y se las llevaban para sus casas. Eso me +parecía increíble, que la naturaleza no desperdiciara nada. +Otro animalito que encontrábamos con frecuencia en los +campamentos eran las culebras, que muchas veces caían +dentro de los chontos, o las hormigas, que decidían hacer +sus caminos por ahí. De otro lado, nuestras casas (o donde dormíamos) hacían +parte de toda esa naturaleza que nos rodeaba. Las caletas eran +como unas chocitas, construidas con palos que se encontraban +por ahí o que directamente se cortaban. Siempre tratábamos +de buscar los mejorcitos sin dejar de reutilizar algunos que +estaban caídos; también buscábamos hojas de palma grandes +para amortiguar nuestra cama y para camuflar la caleta, pues +en caso de que nos miraran desde arriba (uno de esos aviones) +nos verían como matas y no identificarían nuestros campamentos. A su vez, la tierra nos proporcionaba un buen +colchón y protección (trincheras) por si a la aviación le +daba por molestar. La naturaleza en todos sus contextos es de una belleza inquietante. Dependiendo de los lugares y las circunstancias +esa belleza se aprecia mejor o peor. Para contar esta historia +hay que empezar en la ciudad: yo nací en Bogotá, me crié +en medio de ruidos, carros, edificios, centros comerciales y +uno que otro parque donde podía estar en contacto con los +árboles y relajarme. En medio de toda esa contaminación +que caracteriza a una ciudad y los múltiples conflictos que +hay en el país, quise cambiar mi forma de vida. Cuando +ingresé a la guerrilla de las FARC-EP en el 2010 me sentí +orgullosa por todo lo que representaba ser guerrillera; nunca +pensé que ese amor por mi pueblo y la biodiversidad de la +nación me llevaría a enfrentarme a una serie de dificultades +propias de una selva que nunca dejó de complejizarse a pesar +de su hermosura. Yo pensaba que eso era como un paseo por +el Parque Nacional o Monserrate. Nada más lejos de la realidad. En mi recorrido por esos territorios aprendí que la supervivencia estaba en el detalle. Encontrar una huella en el +suelo disperso, reconocer un olor distante, deshacer con la +punta de la bota un rastro. Yo descansaba y amaba con la +misma rigurosidad que empleaba para seguir viva. Ya no +podía seguir viviendo como lo hacía en la ciudad. La selva +me exigía otro tipo de compromisos, otra forma de entrar o +salir de los espacios. 37 Al principio, esta forma de dormir fue dificultosa para mí, +porque nunca pensé que me iba a tocar construir mi propia +cama, así que me llevaba mucho tiempo su construcción. Para +eso, había que ir a buscar los palos adecuados. A veces duraba horas y en esas búsquedas desgastantes muchas veces me +perdí. Cuando eso pasaba, agarraba en mis manos los palos +acumulados hasta ese punto y apuraba el paso. Por desgracia, +a veces descubría que en la madera habitaban unas hormigas +que mordían por todo el cuerpo, bravas porque uno les había removido su casa. Y además, la orientación cuadriculada +del territorio (como es en la ciudad, con calles y carreras) se +deshacía en la selva, pues era todo lo contrario. Entonces después de dar vueltas y no encontrar a nadie, soltaba los palos +y me ponía a llorar, hasta que veía esas hormiguitas cómo +seguían trabajando ahí delante mío, a pesar de que yo les había enrarecido su hogar. Eso me daba fuerza para llegar al +campamento con los palos, no completos pero llegaba, toda +sucia, despeinada, llena de tierra, mientras que todos y todas +ya habían terminado sus caletas y estaban bañados y listos/as +para la formación. Al baño lo llamábamos bañadero o caño y eran una serie +de represas pequeñas que se construían para no contaminar +el agua. Era toda una obra de ingeniería y servía de maravilla. Allí nos bañábamos, lavábamos ropa, equipos, toldillos, +cobijas y usábamos el agua para los alimentos. En algunas +partes solo había necesidad de construir bañadero para lavar +la ropa, porque había caños muy grandes y teníamos todo +eso para nosotros. Me acuerdo de esas pocetas, esos ríos, que +eran como piscinas naturales. Sin embargo, hay ríos, como +las aguas del Duda, que son oscuras, llenas de barro y en +las que no hay rocas o piedras y te hundes y te llenas de +barro. Muchas veces son peligrosas, ya que hay cocodrilos, +rayas y otros peces que no puedes ver con facilidad. Este +río es muy importante para la región del Meta porque sus +aguas trasportan productos y gente. Otro río es el Tunia, repleto de peces caribes y pirañas; la diferencia entre uno +y otro está en el color de sus ojos, unos los tienen rojos +y los otros amarillos, porque los dientes son iguales de +filudos. Una camarada, Martha, me decía que tocaba tener cuidado al quitarles las escamas porque después de +muertos te pegaban el mordisco, a ella ya le había pasado, +y también decían que había sanguijuelas, pero nunca se +me prendió una, por suerte. Otro río fue el Guayabero, +cuyas aguas y caños son más claros, tienen rocas de todos los tamaños y colores, pozos para bañarte y echar un +nado, pero en épocas de lluvia sí da miedo, porque se dan +las bombadas ––crecidas descomunales–– y ellas llevan +consigo piedras, palos y todo lo que puedan arrastrar en +su camino en medio de un sonido terrorífico. Muchas veces, en épocas de verano, la escasez de agua era +alarmante; había que duplicar el trabajo para poder conservarla +y cuidar de no contaminarla en el proceso de hacer nuestros +alimentos. Dentro de la selva, esos climas de sequías e inundaciones se sienten mucho, ya que, si hay invierno, llueve sin +escampar, lo que nos obligaba a ponernos ropa mojada todo el +tiempo, siendo difícil secarla y por eso el cuerpo se nos enfermaba. Nos salían hongos en la piel como las moneditas, nuestros pulmones eran vulnerables y a veces nos daba paludismo, +entre otras enfermedades. Cuando recuerdo todo esto, en mi memoria vuelven a chocar las aguas de la selva contra las piedras. Me veo ahí, en medio de esa transparencia que me abismaba hasta que el oficial +de servicio decía que se habían acabado los cinco minutos de +baño, y luego estar lista lo más rápido posible para hacer la +guardia, remolcar, estar en la racha ––turno de la cocina–– o ir +a explorar. Lo recuerdo todo, y ya no hay nadie que me diga +que los cinco minutos acabaron; ahora puedo quedarme en esa +zona de mi memoria todo el tiempo que quiera, aunque ya +no sea la misma agua o los mismos compromisos. Escribo esto +para enverdecer mi pasado, mi presente y mi futuro. 38 Hormigas +guerrillerasa Yira Rivera 39 La selva colombiana es el hábitat de un sinnúmero de especies animales y vegetales y el hogar de diversas comunidades humanas. Algunas de estas, por las condiciones de la +selva, han adaptado sus formas vida a las necesidades de su +entorno. Es el caso de los pueblos indígenas. También nosotros, como guerrilla, cuando operábamos en esas inmensas y espesas montañas contábamos como una más de esas +comunidades. Estando en la selva aprendí sobre la riqueza +y variedad de especies que existen, entre ellas las hormigas. +Conocí las arrierras, las majiñas, las varasantas y las congas. +Las que me llamaban la atención, por su comportamiento +y reacción, eran las hormigas ‘guerrilleras’. Establecían estrategias y planeaban acciones, y entre más las contemplaba +y pensaba en ellas más me convencía de que actuaban tal y +como nosotros lo hacíamos. Así como en la selva las hormigas tenían sus propias guerras, +Colombia tuvo un conflicto armado cruento y prolongado. A +mi memoria viene ahora una de las tantas historias de guerra +que vivimos. El 26 de marzo de 2012, a las dos y cincuenta de la +mañana, fue bombardeada una de las cuatro unidades del curso +de mandos del Bloque Oriental de las FARC-EP. Era de madrugada y estábamos durmiendo cuando el +guardia gritó “¡Las bombarderas!”. Apenas terminó de decir +la palabra cayeron +las bombas. Fue un momento tenso y de zozobra. Caían tan cerca que nos echaban tierra encima. Al tiempo, la espesa selva iba siendo derribada poco +a poco Salimos corriendo de las caletas a refugiarnos con pechera puesta y fusil en mano hacia el zanjón de un caño. 40 Solo nos quedó esperar. El ejército empezó entonces el desembarque y cesó el fuego aéreo. Para salir a desguindar —levantar las casas, recoger la cama +y empacar los equipos— nos movimos trecientos metros más +adelante a esperar señales de vida. A las seis y quince de la mañana empezaron a llegar heridos y gente disgregada. Fuimos +saliendo por la ruta de retirada que nos habían orientado el +día anterior. Luego de una hora empezamos a juntarnos con +las demás compañías. Allí se organizó el plan de marcha y se +sacaron exploraciones para verificar que no hubiera ejército +cerca del lugar al que íbamos a mover el grueso del personal. +Se ordenó la vanguardia, que son los primeros hombres que +reaccionan en caso de un ataque del enemigo, y la retaguardia, +es decir, los comandos para hostigar el ejército. También se +organizó el personal restante para evacuar dieciséis heridos en +hamacas y el resto transportar los equipos de los que andaban +enfermos. Fueron ocho días intensos de marcha. De seis de la mañana +a seis de la tarde saliéndonos del operativo militar, siempre +acompañados de un buey negro que habíamos conseguido el +día antes del bombardeo para sacrificarlo y comer. Los muchachos y las muchachas preparaban agua en los descansos y +le llevaban al buey. En cada comida se veía a los compañeros y compañeras rebuscar pasto, pues era muy escaso en la +montaña. El buey también vivió el espanto de la guerra. Fue +espectador de esa noche de tormento y escuchó las bombas +caerle al lado, y aun así se quedó en el sitio esperando que +algún compañero fuera a sacarlo. Leal y sereno. O eso nos pareció. Era un animal noble, todos le cogimos cariño. Al salir al +Frente 27 lo dejamos en una finca para que muriera de viejito. En medio de esos escenarios tan difíciles que impone la guerra, los animales también sufren y viven estas historias. Si ellos +pudieran hablar, contarían toda la crueldad, los vejámenes y los +daños que ocasiona el conflicto. Las hormigas guerrilleras forman colonias grandes y numerosas y envían siempre a algunas de las suyas a realizar +rastreos del territorio. Luego eligen un lugar, establecen un +campamento temporal y allí ponen nuevamente sus huevos. Una vez las nuevas hormiguitas nacen, la colonia se +desplaza y se convierten así en grupos en constante movimiento. Cuando van a moverse desarrollan incursiones +e instalan campamentos nocturnos para luego, al otro día, +arrancar la travesía. Muy similar a esa estrategia de las +hormigas era nuestra estrategia de guerrilla móvil. Ahora, a la distancia, me pregunto si detrás del instinto +feroz y solidario de esta hormiga megaponera había (hay) algo +más. Me pregunto de qué modo la realidad de la selva marcó +su evolución y la precisión de sus acciones. Trato de pensar en otras razones subterráneas por las que me siento tan +identificada con ellas. Trato de recordar mi cuerpo allí, en la +mata, sudando, mientras las contemplaba y la cabeza se me +iba en verlas ir y venir e ir y venir e ir y venir. Evoco con +cariño a estas hormigas porque me recuerdan aquello que +nos era común. Así parecidas eran nuestras vidas. Retomo la historia de las hormigas: puedo afirmar que, +así como la guerrilla trabajaba en unidad y solidaridad, +y sacaba a sus heridos, las hormigas guerrilleras también +tenían sus combates con los comejenes y también se ocupaban de sus semejantes heridas. Observé muchas veces +cómo estas hormigas enviaban exploraciones o comandos +de dos o tres a buscar al enemigo. Avanzaban hasta encontrar el nido de sus adversarios y luego se devolvían al +punto inicial de marcha para avisar a sus compañeras. Allí +se organizaban y luego emprendían el viaje en fila india +hasta llegar cerca del sitio estratégico. Luego se abrían +para rodear el nido y así se iban acercando, hasta que algunas entraban de frente y empezaba el combate. Después las demás avanzaban con el objetivo de conquistar +todo el nido, pero en el camino iban quedando hormigas +lesionadas, heridas y muertas. Las guerrilleritas empezaban entonces a evacuar a sus colegas heridas, mutiladas o +sin patas, mientras otras seguían combatiendo. Con el tiempo viene a averiguar que este tipo de hormigas que allá llamábamos ‘guerrilleras’ son de la especie +megaponera. De estas hormigas guerrilleras también dependen mucho otros animales, pues sirven de alimento, +por ejemplo, a los pájaros. Esto significa que no solo +tienen una estrategia militar, sino que apoyan a otras +formas de vida en la selva, igual a como sucedía con nosotros en la guerrilla, pues al interior nos protegíamos +como familia, como una gran colonia de hormigas, pero +también defendíamos el territorio de la amenaza de los +que querían acabar con la selva, protegíamos los recursos +naturales y nos relacionábamos con las comunidades y +con otras especies, intentábamos proteger al máximo la +vida y solo utilizábamos de la naturaleza lo que era necesario para nuestra supervivencia. Cuando éramos atacados nos defendíamos con fiereza. 41 Los secretos +para llegar +al monte Karen Pineda (Con la colaboración de Andrés Castaño) 42 Cambiar las rutas de llegada a mi casa o a mi trabajo y siempre, siempre, percibir con mucha atención todo alrededor: las +personas, sus palabras, sus gestos, sus errores, sus formas de +vestir. Observar atentamente el entorno significaba estar alerta a cualquier cambio repentino. A medida que hablábamos +yo me sentía más segura de haber tomado la decisión correcta: pertenecer a la Red Urbana Antonio Nariño (RUAN), lo +cual planeé como camino para llegar a hacer trabajo desde el +monte, un sueño que tenía desde que puse mi voluntad en +esto. Para mantener dos vidas adquirí principios de disciplina, +compartimentación y clandestinidad. El sujeto me explicó que +siempre debía existir una cobertura de nuestros encuentros, es +decir, una historia que tapara lo que en verdad hacíamos. Estas +coberturas, como insistía en llamarlas él, debían ser sostenibles, +así que aprendí a manejar verdades con mentiras y a no bajar +la guardia. Al caminar en la calle él andaba muy seguro, era +como si tuviera un GPS en su cabeza. Muchas veces me sentí +apenada porque no conocía la ciudad de la misma forma. A +los pocos días de nuestro segundo encuentro me indicó que, +para mantener la clandestinidad, no debíamos llamáramos por +el nombre de cédula. Había que escoger un seudónimo. Me +preguntó cómo quería llamarme. ¡No sé, bautízame! Le produjo gracia mi respuesta, lo pensó durante un instante y me +respondió: Andrea. Quedé un poco sorprendida, esperaba un +nombre como Policarpa, Mariana, Antonia. Luego me agradó +y lo acepté. Con el tiempo me enteraría que Andrea era un +nombre significativo para él. Así nos fuimos encontrando a lo largo de varias semanas. +Solo caminábamos, observábamos y dialogábamos, pero +aprendí en cada paso. Comprendí cómo la observación era +fundamental en este trabajo, ya que nuestra seguridad dependía de tener los ojos en todos lados. Seguro sería muy distinto +hacer esta lectura de indicios en la jungla, en el bosque o en +cualquier contexto de la naturaleza. Hasta allí quería llegar yo; +descifrar la madremonte como se entiende la calle. La noche anterior me costó conciliar el sueño. En mi +mente saltaban todo tipo de dudas acerca de aquella persona que se encontraría conmigo. Estaba ansiosa, pero por +fin llegó la hora y me dirigí hacia el lugar de nuestra cita: +la plazoleta de Unilago. Me senté en un banco y empecé +a observar a mi alrededor. Me preguntaba quién llegaría o +cómo podría reconocerlo/la. Sobre las once de la mañana +se me acercó un sujeto alto, de gafas extrañas y buzo a rayas. Lo primero que observé es que se veía bastante extravagante. Me saludó por mi nombre así que de inmediato +comprendí que era él la persona que estaba esperando. Nos +dirigimos a una cafetería cercana. Me sentía muy tímida, +pero aquel sujeto me inspiraba tranquilidad. Hablamos de +muchas cosas de mi vida. Quiso saber yo con quién vivía, +qué hacía en mis tiempos libres. Me preguntó por qué había accedido a reunirme con él. A la semana siguiente volvió a comunicarse. Nos citamos +en un lugar del sur de Bogotá. Durante la caminata que hicimos mantuvimos una larga conversación entre anécdotas +de su tránsito por la guerrilla y algunas recomendaciones de +seguridad. Esas normas, con el tiempo, se convirtieron para +mí en rutinas y hábitos casi inconscientes, como por ejemplo subirme a un bus y siempre hacerme en la parte de atrás, +verificar quiénes se subían, y luego bajar repentinamente. 43 Un día me explicó que él debía volver al campamento. Abrimos un correo para mí y me dijo que me escribiría cuando +regresara pues empezaríamos a trabajar en serio. Me indicó con +mucha firmeza que este correo no podía abrirlo desde mi casa, +ni siquiera en mi barrio, que debía ir a otros barrios lejos de +donde yo vivía, que al hacerlo apagara el celular, quitara la pila +y la simcard. Nos despedimos con un fuerte abrazo y allí empezó mi dilema entre ausencias y anhelos de asumir misiones. Pasaron semanas y no volví a saber de él. Al pie de la letra +seguí sus instrucciones y revisé aquel correo sin falta. Teníamos +un programado: debía consultar el correo en una fecha específica. Recuerdo mucho que un día iba en un Transmilenio y me +cogió la hora de consulta en la estación de la calle 22. Uno le +tiene respeto a esta zona de la ciudad, pero no tuve otra opción +que bajarme a buscar un café internet. En el correo no recibí +comunicación y sin embargo una noche estaba en casa con +toda mi familia, eran como las nueve de la noche, cuando sonó +mi teléfono. Me pareció extraño, y más aún cuando contesté +y un sujeto me saludó bastante amable. Traté de identificar de +quién se trataba. Luego me dijo Hablas con Pedro, y de inmediato supe quién estaba del otro lado de la línea. Nos pusimos +una cita para el día siguiente en el barrio Restrepo. Me sentí +tan feliz que contaba las horas para que llegara el día siguiente. +Retumbaba en mi mente la idea de que empezaríamos a trabajar en serio. Cuando nos encontramos me pareció curioso que +estaba vestido aún más extravagante que la primera vez. Lo +acompañé a comprar algunas prendas de vestir y acordamos +una nueva cita. Una de mis primeras tareas fue realizar labores de inteligencia para algunas acciones de propaganda. Inicialmente las hicimos juntos mientras yo aprendía. Él me decía +que para hacer una labor de inteligencia era indispensable una triada de factores tiempo-terreno-clima. El tiempo principalmente se refería a minutos, horas y segundos. 44 Debía guardar en mi cabeza estos datos, llevar un cronómetro +mental de los cambios de luz de los semáforos, al punto que +aún hoy todavía mantengo este hábito. El factor más determinante era el tiempo atmosférico. Era importante observar +cómo el clima, particularmente el lluvioso, cambiaba la dinámica de los escenarios, por ejemplo, en el transporte: un +bus que a las quince horas iba desocupado en un día soleado, +podría ir repleto a esa misma hora de un día lluvioso, así que +muchas veces, y dependiendo de la pericia de quien ejecutaba, se resolvía en el camino, o se decidía no actuar. Para estas +tareas la memoria y retentiva eran fundamentales. No podía +apuntar ningún dato, así que toda la información la llevaba en +la cabeza. Durante esta época aprendí a vestirme. La idea era +pasar desapercibidos. Siempre me ha gustado tener el pelo de +colores fuertes, pero durante esta época poco me tinturé. Pedro +me recomendaba tener buenas relaciones con las personas debido a que, en alguna emergencia, serían ellos quienes podrían +ayudarme. Un día me preguntó si quería participar de un curso +en el campamento. Inmediatamente le respondí que sí. Trabajamos algunos meses, él regresó al campamento y yo me aferré +a la promesa de que la próxima vez que nos viéramos traería +detalles del viaje. Durante el tiempo que Pedro no estaba me dedicaba a leer. +Trataba de instruirme en diferentes temas políticos. Teníamos +prohibido llevar con nosotros cualquier tipo de propaganda +revolucionaria, así que para prevenir acudía a la biblioteca el +Tintal, al occidente, en la localidad de Kennedy. Recuerdo +mucho que leí el libro Trochas y fusiles de Alfredo Molano. +Lo hice directamente en la biblioteca para no dejar ningún +registro de préstamo. Cuando leí el libro me sentí muy conmovida con cada una de sus páginas. En el capítulo de Melissa +sentí mucha empatía. Ese libro fue mi compañía en la espera y +anhelo de conocer la guerrilla de las FARC-EP en el esplendor de la montaña. Un anhelo al que me aferraba con fuerza. +Me identifiqué con la historia de aquella joven e imaginaba que seguramente a mí me pasaría algo similar, ya que ambas +éramos de ciudad. Pensaba cómo sufriría en las marchas, o +si me aterrarían los bichos que se me cruzaran. También +revisaba mis objetos personales y trataba de pensar cuál de +todos podría llevar, que me fuera útil y de paso fuera el +recuerdo de mi vida en la ciudad. Transcurridos algunos meses nos contactamos nuevamente +con Pedro. Esta vez llegó con la noticia de que conocería a +una nueva persona. Hasta el momento solo habíamos sido él y yo. A diferencia de la primera vez, yo estaba menos inquieta. +Llegamos a una panadería y allí estaba ella, una mujer de unos treinta y seis años, gafas y pelo lacio. Fue +muy gentil y emanaba una alegría que al parecer es un +rasgo distintivo entre los guerrilleros. Dialogamos un +poco y aunque en esos espacios yo me inquietaba al +ver alguna patrulla, ellos parecían estar despreocupados. Allí me dijeron que querían conocer dónde vivía +y de paso trabajar en algunos aspectos de formación +aprovechando la intimidad de la casa. Tomamos un bus +y nos dirigimos a mi lugar de residencia. Iba nerviosa, +ya que en ese momento era yo quien dirigía el camino. +Llegamos a mi casa, charlamos un rato, leímos algunos +documentos y, llegada la noche, antes de que mi familia +regresara, Pedro me preguntó si los podía acompañar +a un lugar. Por supuesto, contesté. En ese momento +recordé que no tenía dinero para el transporte, así que +les dije que me esperaran. Rápidamente fui a donde la +vecina a pedirle prestado. Cuando regresé, Pedro y la +muchacha estaban petrificados. Mi ausencia repentina +les había producido excesiva desconfianza, pero cuando +me vieron ya se relajaron. Continuamos trabajando en diferentes tareas. Recuerdo +que era fin de año y se llegó el momento de ellos regresar +al campamento. Me informaron que en enero o febrero +se comunicarían para coordinar mi viaje. Esa noticia me +llenó de alegría. Claro, yo no pretendía romantizar la vida +guerrillera. Por las historias de Pedro alcanzaba a tener una +idea de lo cruda que es la guerra, pero creía abnegadamente +en que quería contribuir en aquella lucha armada. Llegó +enero y no sucedió nada. Transcurrió febrero y solo recibí una información de que mi viaje se había tenido que +aplazar. Me sentí desanimada. Luego de unos meses Pedro +se contactó de nuevo y acordamos una cita. Durante esta +visita estuve más insistente en mi decisión de integrarme al +movimiento guerrillero. Trabajamos un tiempo hasta que +llegó un lunes que no olvidaré jamás. Me contactó el compañero que me había citado al encuentro inicial con Pedro y me hizo saber que a Pedro lo habían +capturado. En ese momento mi cabeza quedó en blanco. El +miedo invadió mi ser, y más después de escuchar los detalles +que me informó el compañero. Él también estaba inquieto +por su seguridad. Sabía que había estado desempeñando tareas más comprometedoras, además de que podría ser una +ficha clave en el proceso penal de Pedro. Dialogamos, le +indiqué todos los detalles y le dije que yo me encargaría +de limpiar el espacio que a él podría comprometerlo. Así +acordamos. Sin llamadas, sin correos. Solo nos pusimos una +cita en un lugar específico con la advertencia de que, si él o +yo no llegábamos, debíamos acudir a otras instancias. Me dirigí al lugar donde estaba el material. Aquel día +mi agudeza visual estuvo más atenta. El corazón me latía con toda. Sentía unos nervios terribles, pero iba con la +seguridad de que al cumplir la misión ayudaría a los dos +camaradas. Logré deshacerme de todo sin contratiempo +y siguiendo las instrucciones de Ojitos al pie de la letra. 45 Luego me dirigí al lugar de la cita. Cuando nos encontramos el alma me volvió al cuerpo de saber que al menos +en ese momento él estaba bien. Me sorprendí al ver cómo +cambió su apariencia. Aún estábamos inquietos, pero nos +despedimos cariñosamente y prometió contactarse nuevamente. Al poco tiempo, cuando nos encontramos otra vez, +me notificó que ya tenía noticias del paradero de Pedro. +Esa vez tomamos un café y ya más tranquilos recordamos +aquel día que denominamos lunes negro. Hubo tres oportunidades para subir al campamento. Siempre sucedía algo y se frustraban los planes. Pedro luchaba +por salir de la prisión. Nosotros lo acompañamos y apoyamos en ese tránsito porque continuamos bajo su mando a +pesar de no tener comunicación con la organización. Así +duramos un par de años. De un momento a otro empezó a hacerse público el +acercamiento entre la delegación de paz del gobierno y las +FARC-EP. Estos acercamientos posibilitaron que aquella +añoranza por emprender el viaje a la montaña se hiciera +realidad. Inicialmente la intención era enviar al camarada Ojitos a la X Conferencia para establecer algún acercamiento, pero no fue posible. Dos meses después Pedro +coordinó todo para que pudiéramos viajar a las sabanas del +Yarí en el marco de las vigilias por la paz de noviembre de +2016. Al ser un espacio de convocatoria abierta, fue más +fácil nuestro traslado. Aquella noche emprendimos un viaje de casi doce horas. Íbamos con los civiles que participarían de la vigilia. La felicidad invadía mi ser. De una u otra +forma iba a realizar el anhelado viaje, lo que tanto había +esperado. Llegamos a San Vicente y abordamos una chiva. Allí empezó realmente la travesía. Admiraba cada paisaje, me maravillaba con las montañas y recordaba todas las veces que 46 miré los cerros orientales en Bogotá anhelando habitar la +espesura de la selva. Fue un viaje bastante largo y desgastante. Llegamos sobre la media noche cansados de transitar +aquellas trochas. Nos recibieron los guerrilleros y nos ubicaron en las caletas. Yo estaba muy emocionada y aterrada +de ver cómo la espesura de la noche se robaba cualquier +rayo de luz. Estaba tan cansada que caí profundamente. No +me quedó tiempo para temer que algún bicho se hubiese +metido en mi toldillo. A la mañana siguiente subimos al casino y desayunamos. Había guerrilleros en todo el espacio. +Todos tenían en sus ojos un brillo de esperanza y dignidad +y estaban organizados para atender a los civiles convocados +a la vigilia. Queríamos hacer contacto y presentarnos con el +camarada Carlos Antonio Lozada. Yo estaba bastante nerviosa. En ese instante recordé la descripción que Arturo Alape hizo de Lozada en su libro sobre +el paro de 1977. Claro, también tenía la referencia de él en +algunos documentos y videos de la organización, pero en +ese momento vinieron a mi mente las palabras del periodista. +Mientras Ojitos hablaba con él sobre la situación judicial de +Pedro, yo esperaba inquieta. Luego de un rato el camarada +Carlos nos mandó a llamar para conocernos. Nos saludamos +y estrechamos las manos con gentileza y fraternidad. Luego +se despidió con un ¡listo camaradas!, y nos conectó con otra +camarada y así restablecimos la comunicación nuevamente. +Nunca más lo volví a ver en persona. De alguna manera, lo +más importante era lo menos importante. Estaba en el monte, +en la montaña, participando en mi lucha y eso valía más que +cualquier cosa. Sentía que no sólo me habían esperado otros +compañeros con sus historias, sino también los árboles, el río, +el aire cálido que los envuelve. Llegar allí y comprender que +la esperanza tenía que ver con el color de las hojas y la transparencia de las aguas fue una revelación vital, y mi lucha se +fundamentó aún más, como si ver la sonrisa de la naturaleza +me mostrara los cimientos de la revolución en el porvenir. Nuestros años +en la mata Gregory Morales 47 Mi ingreso propiamente a las filas guerrilleras ocurrió +dos años después, en diciembre de 2001, y fue junto a mis +otros dos hermanos y mi hermana. El menor, Raul Ernesto, cayó en medio de un combate en el año 2003. David +––mi hermano del medio––, junto a mis padres, fueron +encarcelados en el desarrollo de misiones en la ciudad de +Bogotá. Alejandra, enfermera durante muchos años en la +guerrilla, luego de la firma del Acuerdo de Paz en 2016 fue +beneficiaria de una de las becas de medicina ofrecidas por +el pueblo cubano. Pero esta es mi historia familiar. Y quizá +daría para escribir un libro, lo que será después, porque +ahora se trata de contar mi relación con la naturaleza. * Cuando empezó este ejercicio con el Instituto Caro y +Cuervo y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, creí +que sería algo relativamente sencillo: describir lo que había +experimentado en mis años de vida guerrillera en los diferentes parajes de nuestra geografía; contar sobre nuestro relacionamiento insurgente con la naturaleza; detallar nuestros +años en la mata. Error garrafal, porque en el recuerdo son +tal el cumulo de memorias que resulta interminable hacer un +retrato eventual de aquella exuberancia de nuestra naturaleza +que tuvimos el privilegio de vivir. Lo primero que me apunté fue lo siguiente: este ejercicio lo +estamos realizando gracias al principal acontecimiento en la +historia reciente de nuestro país, la firma del Acuerdo de Paz +entre el Estado colombiano y la insurgencia de las FARC-EP +despues de cincuenta y tres años de confrontacion armada. Luego pensé en la idea de sosiego y en la relativa tranquilidad de la vida civil como oportunidades para hacer memoria +y evocar aquellos parajes y paisajes que me sirvieron como +casa, que me dieron abrigo, que fueron nuestro refugio. Mi nombre es Carlos Villarraga o Gregory Morales. Gregory por el infortunio de una broma; el Morales porque +no tenía apellido cuando llegué a Cuba y allí fue necesario +identificarme con uno. Soy bogotano de nacimiento, tengo +cuarenta y dos años y la mitad de ellos los pasé en la lucha +armada. Ingresé a las FARC a finales de 1999 en la estructura +Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, esto al +tiempo que desarrollaba mis estudios de Ciencias Politicas +en la Universidad Nacional de Colombia. Para contextualizar, esta fue la época de los Diálogos de paz en El Caguán +(Caquetá), otro de los intentos por sacar adelante un proceso de paz que pusiera fin al conflicto social y armado que +durante décadas se desarrolló en Colombia. Este intento se +frustró debido a la falta de voluntad política del gobierno +de Andrés Pastrana, quien utilizó el periodo de diálogos +para hacer reingeniería de las Fuerzas Militares y lanzar +una operación militar de largo aliento con la intención +de acabar con la insurgencia por la vía militar. Fue otro +fracaso total. 48 Pero este cierto sosiego ocurre en medio de las dificultades +de la reincorporación, de la falta de voluntad política para su +implementación, del asesinato sistemático de firmantes de la +paz que ya asciende a 254 compañeros, lo que se constituye en un nuevo genocidio político. En este panorama, para +algunos desalentador, para otros la muestra palpable de una +perfidia, para nosotros, la gran mayoria, la esperanza aún de +un camino de transformación y búsqueda del sueño de paz +del pueblo colombiano, ¿cómo convencerme de la importancia de recordar las geografías? * La naturaleza y sus paisajes no eran ajenos para mi. Sin +embargo, llegar a vivir allí sí fue una experiencia asombrosa +y nueva. Tuve que volver a aprender a caminar, a escuchar, +a ver, a oler y a ser uno solo con la naturaleza. Fue volver a +nacer, por decirlo de otra manera. Mis dos hermanos y yo llegamos a un campamento +denominado el Nuche. Allí tarde o temprano uno resultaba +con este bichito desagradable dentro del cuerpo. El campamento +estaba ubicado en la entrada de lo que se conoce como las sabanas del Yarí, en el departamento del Caquetá, un clima de 37 o +38 grados a la sombra donde desarrollamos nuestros primeros +entrenamientos, nuestras primeras charlas, nuestras primeras +caletas, nuestras primeras experiencias como guerrilleros. Lo primero que te quedaba claro era que la naturaleza te +proveia de la mayor parte de las cosas para tu “comodidad”: +el agua, las hojas para la caleta, la madera para las diversas instalaciones, el refugio para nuestros campamentos. Aprendías +que la selva era nuestra casa, por tanto la cuidábamos. +Sabíamos, desde un principio, que su preservacion era la +preservación de nuestra propia vida. Luego de un periodo corto en estas sabanas nos desplazamos a las cabeceras del municipio de la Uribe, donde nos posicionamos para avanzar sobre el cañón del río +Duda en dirección al páramo del Sumapaz. Para esa fecha +los diálogos de paz del Caguán estaban próximos a terminar, +igual que la zona desmilitarizada establecida para tales efectos. +Allí empezamos a descubrir por qué en nuestro país la naturaleza y las guerrillas están tan estrechamente ligadas, es decir, +la geografía colombiana se presta como ninguna otra para la +supervivencia de cualquier grupo guerrillero. Saliendo de la Uribe nos recibió el imponente cañón del +Duda, bañado por el río, las cordilleras inmensas a lado y lado. +(En aquel lugar ocurrieron los primeros diálogos de paz y +se llegó a los primeros acuerdos en 1984, bajo el gobierno +de Belisario Betancurt. Es un cañón majestuoso, y también +cargado de historia.) En la subida de estas lomas nos encontramos con un terrero conocido como ‘El engaño’, porque +uno terminaba de subir una revuelta y aparecía la siguiente, +era un filo con casi ¡cien vueltas!, destapado, el sol castigando +nuestros cuerpos a plenitud. Allí, incrustada en este sistema +montañoso, está una de las lagunas maravilla que el conflicto +ha impedido descubrir, la laguna del Oso. Subiendo estas lomas y filos empecé a darme cuenta que ser +guerrillero era un ejercicio diario de imponerse a las dificultades de la marcha y adaptarse a las circunstancias impuestas por +la naturaleza. También comprendí con dolor que el guerrillero +solo debe cargar lo necesario. Como decían mis compañeros, yo +era ‘checherero’, me gustaba cargar de todo. En aquella marcha +hacia el páramo llevaba entre mis cosas una bolsada de piedras +para tallar, quizas imaginando plasmar en ellas alguna de mis vivencias en forma de dijes. Pero mi deseo de dijes duró lo que +tardamos en subir y bajar el primer filo, porque al terminar ese +tramo de la marcha, retrasado como iba, saqué el poco de piedras +del equipo y las regresé a donde pertenecían: el fondo del río. 49 * La relación del movimiento guerrillero con la naturaleza +se remonta a su propio nacimiento. Siempre ha intentado +ser una relación simbiótica, es decir, una relación de estrecha +convivencia entre seres vivos de distinta especie con el fin de +producir algún fruto. Del páramo a las llanuras, de las riberas a +las cúspides, nuestra relación con los diferentes escenarios naturales pasó por el respeto, por tratar de hacer el menor daño +posible a estos espacios. La naturaleza siempre nos cobijó, nos +dio abrigo y protección, muchas veces alimento, era nuestra +gran casa y en la medida de nuestras posibilidades, a pesar del +peligro, procuramos honrarla. Quizá por eso cabe decir que, luego de la firma del acuerdo, +y tras la salida de las diversas unidades de las selvas, la deforestación en aquellos lugares creció desmesuradamente. 219.973 +hectáreas de bosque han sido arrasadas según leí hace poco. Muchas cosas se me quedan sin nombrar. Comprobé, +sin embargo, que aún me perduran recuerdos de lo que +allí vivimos, y eso me hace seguir anhelando que algún +día, en nuestra patria, sea posible una paz completa, una +paz que le permita a las nuevas generaciones disfrutar de la +multiplicidad de colores, de la diversidad de climas y de la +exuberancia de nuestra naturaleza. Ojalá ese día nos llegue +más temprano que tarde. Puedo decir ya, sin vacilaciones, que los lugares que +más me gustaron visualmente fueron los diversos paisajes del páramo del Sumapaz: sus aguas cristalinas y puras, +sus frailejones inmensos, sus interminables caminos que +como laberintos hacían perder hasta al más vaquiano. Allí +tendré que volver algún día. Algún día, en circunstancias +diferentes, quiero disfrutar de su inmensa paz. 50 MUCHA LORA +HE DADO +EN EL RÍO GUAYABERO José William Parra (Con la colaboración +de Andrés Castaño) 51 Nuestro trabajo era mantener arregladas y funcionando +a la perfección todas las marraneras que había. Aunque +trabajábamos con esmero, también le echábamos ganas +al juego, y nos revolcábamos en el fango a cada rato, con +todo y ropa, y jugábamos ahí por otras partes, hasta que +nos íbamos al río a lavarnos, de nuevo con ropa y todo, y +esos chiros los dejábamos orear para luego subir otra vez +a reportarnos antes de que nos cogiera la noche. En esos +caminos asustaban mucho. Era un secreto a voces que había espantos, sobre todo por la garita de El Ahorcado, la +cual estaba muy cerca de nuestro territorio habitual de +juegos y actividades. Una vez se nos hizo un poco más +tarde que de costumbre. Al regresar por el sendero que +siempre tomábamos una voz nos dijo desde el fondo de la +oscuridad: ¿Ustedes para dónde van?, y nosotros respondimos, casi en coro, pero nadie nos contestó, entonces +alumbramos en todas las direcciones con las linternas y +no encontramos nada. ¡Salimos corriendo como alma que +lleva el diablo! Así estuve por un periodo de seis meses y cuando culminé +mis cursos en Casa Verde me trasladaron al Vichada. Era también un territorio fuerte, con muchos intereses en pugna, con +economías y negocios y fuerzas en choque, y nosotros teníamos que regular muchas actividades para que no se desbocaran y acabaran con la naturaleza y los recursos que esta nos +ofrecía para subsistir. Por ejemplo, mucho campesino aserraba flor morado para vender en Villavicencio y Bogotá, pero +ya era demasiado, y eso nos tocó entrar a controlarlo un poco +para que no acabaran con el bosque. Los colonos y algunas +tribus indígenas también utilizaban métodos de pesca como +la dinamita o el barbasco, que son nefastos para la fauna de +los ríos y que van acabando con todo. Eso tuvimos que prohibirlo. Los indígenas siempre eran más difíciles que el resto, +más tercos, no era fácil hacer pactos con ellos, pero finalmente +algo se lograba. Recuerdo que había una tribu que era caníbal. A los ocho años empecé a andar por la zona del río Guayabero. Ingresé chiquitico a las FARC. Duré un par de años +encampado —en tránsito por los campamentos— y conocí +sus árboles, sus animales y su territorio como un hijo más de +aquella naturaleza profunda. Mucha lora he dado yo en el +río Guayabero. Allí tuve mi escuela y aprendí a moverme en +territorio agreste. Cuando tenía unos quince años me llevaron a Casa Verde, +el famoso campamento de las FARC de finales de los años +ochenta. Llegamos un grupo de doce con la misma edad +porque nos darían unos cursos. Los jefes de jefes estaban allí +y eso nos generaba nervios y expectativa. Justo Manuel y +Jacobo fueron quienes nos recibieron con gran entusiasmo +y nos contaron brevemente algo sobre el lugar, nuestras tareas asignadas y lo que veníamos a aprender. Estar con ellos +era casi un sueño cumplido para muchos de nosotros que +estábamos desde temprana edad en la guerrilla. 52 Si alguien les daba papaya se lo tragaban. A nosotros no +nos hacían nada, antes nos contaban de sus banquetes, algo +que nos producía curiosidad y asco. También nos tocaba +regular la cacería de chigüiros, dantas, cajuches —mamífero omnívoro parecido a un pequeño jabalí—, venados. La +gente no tenía llenadera. Si no se les decía que se calmaran +con el tema de la cacería extinguían una especie en poco +tiempo, y eso a la final afectaba a toda la gente de la región. En ese territorio tan grande nos movíamos en puras +motos venezolanas, nos tocaba estar de aquí para allá con +el objetivo de controlar todo lo que pasaba. En esa zona +también había muchos espantos. Estaba la Madremonte, +el Silbón, la Bola e’ fuego; esta última era la que más pavor me daba. Yo al principio cuando llegué a esa zona no +creía, pero la noche que la vi fue una cosa muy berraca. Se +dejaba venir desde lejos hacia donde estaba uno y crecía +hasta que iluminaba todo, y si usted se ponía a rezar era +peor, se crecía más. Ahí lo que tocaba era maldecir a esa +bola, ponerse a decirle groserías, malas palabras, y entonces ella se apagaba lentamente y se iba yendo a otra parte. +Eso es verdad. Eso yo lo viví junto a otros compañeros. Luego me devolvieron para la zona del río Guayabero +como el buen hijo que vuelve a casa. Eran mediados de +los años noventa. Para entonces el auge de la madera en +aquel territorio era impresionante, cada pieza de cedro +macho o flor morado, o de cedro chuapo o de amarillo, la +pagaban a diez, doce mil pesos, un precio muy alto; entonces a la gente le quedaba plata y todos querían un pedazo de esa bonanza. Los colonos y los madereros locales +ya tenían un sistema de transporte por el río Guayabero +y una organización compacta para mover sin problema +la madera que querían. Lo hacían a través de balsas hechizas construidas con tambores de gasolina de cincuenta y cinco galones. El ingenio de la gente da para todo. 53 Alineaban los tambores colocándoles guamas encima y +los amarraban entre sí, y el resultado era un riel flotante +larguísimo, cuarenta, cincuenta o más tambores amarrados, y encima le colocaban toneladas de madera, muchas, +y dos lanchas pequeñas, una a cada lado para escoltar esas +balsas hasta el raudal del río Guayabero, que es muy famoso porque es muy bravo, trae mucha fuerza. Ahí cambiaban de transporte, quitaban las maderas de las balsas +hechizas y las colocaban en lanchas con motores potentes, y así hasta Puerto Concordia, o a otros puertos, porque había varios lugares, y ahí la empacaban en camiones +y directo para Bogotá o Villavicencio salía esa madera. Era un mercado montado y estaba volviendo añicos el +bosque. No les importaba destruir más árboles cuando talaban ni tampoco reforestar, entonces nos tocó intervenir +a nosotros. Por cada árbol que tumbaban tenían que sembrar cien. Algunos cumplían las órdenes, otros no. Todo +eso generó una serie de normas estrictas a las que nos tocó +recurrir para que la gente cumpliera. El castigo era ponerlos a trabajar en las carreteras que nosotros abríamos para +conectar la región de La Macarena con San José. Al que no +acataba lo llevábamos y lo poníamos a que ayudara a abrir +monte, a aserrar, en fin, eso lo que había era trabajo. Llevábamos grupos de cincuenta, ochenta personas, y a todos +les poníamos oficio, les dábamos comida y dormida. A los +que bebían alcohol, por ejemplo, un lunes o un martes, +también nos los llevábamos para alejarlos del vicio. De todas maneras, a pesar de todo ese esfuerzo, siempre era una +tensión constante con los colonos en ese auge de la madera +que fue tan intenso y que duró unos cuatro, cinco años. Sin temor a equivocarme, le puedo decir que el más afectado en todo eso fue el mismo río Guayabero. La gente +cortaba muchos árboles de la orilla y el nivel de las aguas, +con los años, fue mermando. Se lo digo yo que conocí toda la zona en los años ochenta, y una década después ya +todo era diferente, menos agua y menos vegetación para +nutrir el río. Tras el auge de la madera llegó a la zona el auge de la coca. +Eso también fue duro, porque los colonos y los campesinos se agarraron a sembrar coca por todo lado y nos tocó +regular la actividad de la gente. Si sembraban una hectárea +de coca, tenían que sembrar de dos a cinco hectáreas de +comida. Alguna gente cumplía, otra no tanto. También les +hicimos sembrar árboles de caucho, eso lo recuerdo mucho. Y fue una especie de premonición para cuidarlos a +ellos, porque apenas la fumigación aérea de los cultivos +llegó, la coca se mermó muchísimo y fue necesario vivir +de otras cosas. De lo poco que quedó bien parado en ese +entonces para seguir trabajando fue el caucho. Esos árboles +le dieron oxígeno a la economía y no dejaron que la gente +se resintiera tanto por las pérdidas de los cultivos de coca. A pesar de que siempre tratamos de proteger la naturaleza, el río, los animales y en general los recursos que tenía +la región del Guayabero, no era una tarea sencilla. El conflicto de intereses, el dinero y la depredación son fuerzas +constantes que anudan este problema, y la única forma de +controlarlo es conocer lo que allí sucede, saber el lenguaje +que habla su gente y el mismo bosque, y buscar alternativas que protejan la vida. Porque la vida y la memoria de +la naturaleza es lo que convulsa la tierra colombiana, la +memoria del territorio y la vida de sus pobladores. Mi existencia y mi propio relato están ceñidos al río Guayabero, y +cuando vuelven a mi mente el poder de sus aguas, el sonido +de sus fuerzas, siento que toda trocha caminada, que toda +presión causada, no fue en vano con tal de proteger ese +torrente vital que cruzará para siempre el mapa de mis días. 54 UN LECTOR +DE LA +NATURALEZA Laura Torres Cano Naturaleza +común Relatos de no ficción de excombatientes para la reconciliación 55 \ No newline at end of file diff --git a/Cinep_20150401_Aprendizajes_reconciliacion.txt b/Cinep_20150401_Aprendizajes_reconciliacion.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..1085eb274d4ff125e95b40e63167ceaf0f1ef0ef --- /dev/null +++ b/Cinep_20150401_Aprendizajes_reconciliacion.txt @@ -0,0 +1,6527 @@ +PORTADA3.pdf 1 8/04/15 11:52 C M Y CM MY CY CMY K Aprendizajes para la reconciliación Experiencias de reconciliación entre excombatientes +y comunidades receptoras Aprendizajes para la reconciliación Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras ©Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP) Director general +Luis Guillermo Guerrero Guevara Subdirector +Sergio Coronado Delgado Coordinador equipo de Ciudadanía y Paz +Fernando Sarmiento Santander Coordinadora del proyecto “Aprendizajes para la convivencia pacífica: +experiencias locales de procesos de reconciliación ciudadana +entre excombatientes y pobladores en contextos urbanos y rurales” +Magda Beatriz López Cárdenas Equipo de investigación +Magda Beatriz López Cárdenas +María Alejandra Arias Hernández +Andrea Gómez Ruiz +Camila Carvajal Oquendo +David Rampf ©Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Jefe de Misión +Alejandro Guidi Coordinador del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario +Camilo Potes Sabogal Gerente de Gestión del Conflicto y Construcción de Paz +Natalia Delgado Monitoras de Gestión del Conflicto y Construcción de Paz +Ana María Arciniegas +Ana María Jiménez Coordinador Unidad de Prensa e Información Pública +Jorge Andrés Gallo Responsable de Prensa e Información Pública, +Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario +Jadín Samit Vergara Equipo de producción editorial Coordinación editorial +Margareth Figueroa Garzón Corrección de estilo +Casa Nabú Servicios Editoriales S.A.S. Diseño y diagramación +Néstor Gantiva Impresión +National Graphics Ltda. Fotografías: +CINEP/PPP y OIM CINEP/ Programa por la Paz (CINEP/PPP) +Carrera 5 # 33B - 02 +PBX: (57-1) 2456181 +Bogotá, D.C., Colombia +www.cinep.org.co Organización Internacional para las Migraciones (OIM) +Carrera 14 # 93B - 46 +PBX: 6397777 +Bogotá, D.C., Colombia +www.oim.org.co Primera edición +Abril de 2015 +ISBN: 978-958-644-194-0 +Bogotá, D.C., Colombia Impreso en Colombia / Printed in Colombia Esta publicación es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario +de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que cuenta con el respaldo económico +del Gobierno de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los +contenidos son responsabilidad del Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz +(CINEP/PPP) y de los autores, y no necesariamente reflejan la opinión de USAID o de la OIM. Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación para fines educativos u otros fines no +comerciales, siempre que se cite la fuente. Contenido Agradecimientos.............................................................................................................................11 Introducción..................................................................................................................................... 13 Capítulo 1. +Una propuesta para el análisis de experiencias +de reconciliación entre comunidades receptoras y colectivos +de excombatientes en Colombia.............................................................................................. 19 Analizar las experiencias desde sus mecanismos: +¿qué las potencia?, ¿qué las dificulta? .......................................................................................................24 +¿Cómo y por qué funcionan o no ciertas +experiencias de reconciliación y reintegración?.................................................................................... 28 Capítulo 2. +Políticas de reintegración y noción +de la reconciliación en Colombia: una mirada histórica................................................... 31 Política pública de paz: abordajes institucionales en los años 80................................................... 32 +Fortalecimiento democrático y recrudecimiento +de la guerra, procesos simultáneos en la década de los 90............................................................... 38 +Diálogos, rupturas y énfasis +de la reinserción individual de excombatientes....................................................................................42 +La nueva institucionalidad, la justicia transicional +y los nuevos retos a la reintegración y la reconciliación..................................................................... 46 Capítulo 3. +Experiencias locales de procesos +de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras.......................... 51 Experiencia de Ganchos y Amarras del Valle........................................................................................ 53 +El contexto caleño: violencia, conservadurismo y filantropía...................................................... 55 +La historia de la experiencia de Ganchos y Amarras del Valle...................................................... 63 +Aprendizajes............................................................................................................................................. 75 +Experiencia de Colectivos del Café............................................................................................................. 78 +El contexto de Pereira............................................................................................................................. 79 +Sobre cómo se logró la convivencia y reconciliación +con comunidades a partir de la experiencia de Colectivos del Café........................................... 93 +Aprendizajes............................................................................................................................................. 97 +Proyectos Agropecuarios del Cesar...........................................................................................................101 +Territorio y dinámica de los actores armados.................................................................................106 Institucionalidad y movilización social............................................................................................108 +Experiencia rural del Cesar: episodios y mecanismos...................................................................110 +Aprendizajes...........................................................................................................................................119 +Experiencia del Comité Cívico del Sur de Bolívar................................................................................123 +Contexto de la región............................................................................................................................124 +El Comité Cívico del Sur de Bolívar: sujeto colectivo +de paz y relación en procesos de DDR.............................................................................................. 131 +Aprendizajes........................................................................................................................................... 140 Capítulo 4. +Aprendizajes: claves para un análisis +comprensivo de las experiencias de reconciliación y reintegración......................... 145 ¿Cómo funcionan los mecanismos de cara a la reconciliación?.................................................... 147 +Los espacios de encuentro.................................................................................................................. 148 +La disposición.........................................................................................................................................150 +Cambio de posturas.............................................................................................................................. 151 +Sobre efectos adversos de algunos mecanismos............................................................................... 153 +¿Qué aspectos del contexto pueden afectar las experiencias +de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras?........................................ 154 +Incidencia de las relaciones de género en las experiencias............................................................ 164 Reconciliación entre excombatientes +y comunidades receptoras en Colombia: +algunas conclusiones y claves para la acción.................................................................... 169 Bibliografía...................................................................................................................................... 179 Mapas, gráficos, +tablas e infogramas Mapas Mapa 1 +Mapa 2 +Mapa 3 +Mapa 4 +Mapa 5 Gráficos Gráfico 1 Tablas Tabla 1 +Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Infogramas Ubicación nacional de las cuatro experiencias................................. 52 +Experiencia de Ganchos y Amarras del Valle..................................... 56 +Experiencia de Colectivos del Café........................................................ 80 +Experiencia Proyectos Agropecuarios del Cesar............................ 103 +Experiencia del Comité Cívico del Sur de Bolívar........................... 123 Acciones Colectivas por la Paz – Cali +(1978 – noviembre 2014).......................................................................... 62 Experiencias seleccionadas...................................................................... 16 +Mecanismos específicos de las experiencias +de reconciliación.......................................................................................... 26 +Población por corregimientos +experiencia Sur de Bolívar...................................................................... 125 +Mecanismos aplicados al modelo analítico..................................... 147 Infograma 1 +Infograma 2 Reconciliación............................................................................................... 18 +Modelo analítico. Actuación de los mecanismos con miras +a la (re)construcción de relaciones entre excombatientes + y comunidades receptoras....................................................................... 28 +Infograma 3 +Empresa Ganchos y Amarras del Valle.................................................. 77 +Infograma 4 +Experiencia de Colectivos del Café en Pereira................................ 100 +Infograma 5 +Experiencia de Proyectos Agropecuarios del Cesar...................... 122 +Infograma 6 +Experiencia del Comité Cívico del Sur de Bolívar........................... 144 Aprendizajes para la reconciliación Acrónimos y abreviaturas ACNUR +ACR +ADO +AUC +BACRIM +BCB +CCSB +CINEP/PPP +DANE +DDR +ELN +EPL +EMPAGROC +ERPAC +FARC +ICTJ +JAC +M-19 +NBI +OIM +OFP +Oppdh DIH OWC +PIB +PDPMM +PMA +PRT +PRVC +SENA +SIDOC +SOPRASAR +PNUD +UP +USAID Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados +Agencia Colombiana para la Reintegración +Autodefensas Obreras +Autodefensas Unidas de Colombia +Bandas Criminales +Bloque Central Bolívar +Comité Cívico Sur de Bolívar +Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz +Departamento Administrativo Nacional de Estadística +Desarme, Desmovilización, Reintegración +Ejército de Liberación Nacional +Ejército Popular de Liberación +Empresa Agropecuaria del Cesar +Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia +Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia +Centro Internacional para la Justicia Transicional +Juntas de Acción Comunal +Movimiento 19 de Abril +Necesidades Básicas Insatisfechas +Organización Internacional para las Migraciones +Organización Femenina Popular +Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y +Derecho Internacional Humanitario (DIH) +Frente Oscar William Calvo (EPL) +Producto Interno Bruto +Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio +Programa Mundial de Alimentos +Partido Revolucionario de los Trabajadores +Programa de Reincorporación a la Vida Civil +Servicio Nacional de Aprendizaje +Siderúrgica De Occidente +Empresa comunitaria de producción agropecuaria del Cesar +Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +Unión Patriótica +Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 10 Agradecimientos La presente investigación no habría sido posible sin la contribución de todas +las personas, organizaciones sociales e instituciones que se nos unieron en este +camino, a ellos queremos expresarles nuestro profundo agradecimiento. A los miembros de Colectivos del Café de Pereira, a la empresa Ganchos y Amarras del +Valle, al Comité Cívico del Sur de Bolívar y a los Proyectos Agropecuarios del Cesar: +Empagroc, Soprasar y Tres Estrellas; por su disposición y capacidad para compartir +sus experiencias. Sin duda, su apoyo fue fundamental en esta investigación, la cual +tiene además el propósito de hacer visibles sus esfuerzos y retornar la reflexión +acumulada a través de esta publicación. Del mismo modo, expresamos nuestra gratitud a la Fundación Cultura Democrática- +Fucude, a la Fundación Carvajal, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena +Medio, a la Escuela Taller de Calzado y a la Decanatura de Ciencias de la Educación +de la Universidad Tecnológica en la ciudad de Pereira. En Cali, a la Fundación Paz +y Bien, al Centro de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana, +a la Universidad ICESI, a la Asesoría de Paz de la Alcaldía de Cali y a la Agencia +Colombiana para la Reintegración. Finalmente, agradecemos a Álvaro Villarraga, Abimael Sánchez y Enzo Nussio por +sus aportes para enriquecer nuestra mirada sobre los procesos de reintegración, +y a Fernán González por su ejercicio de lectura juiciosa y retroalimentación de +los primeros borradores de esta +investigación, que esperamos sea un aporte +enriquecedor en +la construcción de una reflexión profunda y aterrizada para +entender el papel de las experiencias regionales con miras a la construcción de paz. 11 Aprendizajes para la reconciliación 12 Introducción En un escenario de posconflicto, +¿qué hace que algunas experiencias de +reintegración de excombatientes puedan avanzar o no hacia acciones de +reconciliación? Este es el principal cuestionamiento que se plantea la presente +investigación, y el cual, a su vez, permite indagar sobre los factores que han +facilitado o inhibido la (re)construcción de relaciones pacíficas y de confianza entre +colectivos de desmovilizados y sus comunidades receptoras1. Teniendo esta indagación como punto de partida, vale decir que la presente +investigación busca contribuir a +los actuales procesos de +reconciliación y +reintegración en Colombia, lo que constituye, en sí, un desafío vigente no solo +para el Estado, sino para el conjunto de la sociedad colombiana que se encuentra +enfrentada a un posible escenario de posconflicto. Para este proyecto se utilizó un enfoque metodológico principalmente cualitativo. +Para +lograrlo +se acudió, a +fuentes +secundarias +(publicaciones académicas, +registros de prensa y bases de datos, entre otras) y a fuentes primarias: entrevistas +semiestructuradas, talleres, grupos focales y encuentros con actores claves en las +regiones y en todo el plano nacional. La principal herramienta de la investigación fue el estudio de caso. Para este +propósito, se parte del reconocimiento de +la experiencia como unidad social +de análisis, cuyos aprendizajes son útiles para la generación de conocimiento +colectivo y como inspiración de iniciativas sociales y de los procesos de diseño e +implementación de políticas públicas. La opción metodológica que se desarrollará es el análisis de experiencias regionales +las cuales atañen, en primera medida, a la propuesta de una comprensión compleja 1 Se entiende aquí la comunidad receptora como el conjunto de personas, redes, entidades privadas o instituciones +estatales de un territorio en el que se da el proceso de reinserción/reintegración de excombatientes tras su +desmovilización y desarme (ACR, 2013). 13 Aprendizajes para la reconciliación del conflicto armado y a la construcción de paz en Colombia. Esta comprensión +compleja revela esencialmente que si el conflicto colombiano ha tenido desarrollos +diferenciales a lo largo del territorio durante la historia, la manera de abordar +estos conflictos y las alternativas para transformarlos merecen una perspectiva +semejante 2. Por ello, el análisis de experiencias tiene un doble propósito en el marco de la +presente investigación. El primero reside en el planteamiento de unos niveles +micro y meso que consisten en contribuir a la comprensión de cada experiencia +en sí misma y su lugar en la dinámica de reconciliación en las zonas de origen. El +segundo radica en la propuesta de un nivel macro, el cual consiste en establecer +algunos rasgos comunes y continuidades que permitan hacer generalizaciones +analíticas y +recomendaciones políticas sobre cómo +las +iniciativas colectivas, +derivadas de procesos de desmovilización, pueden redundar en procesos de +convivencia pacífica y reconciliación en Colombia. La estructura del presente documento corresponde, en gran medida, con la ruta +metodológica que diseñamos para la investigación. En primer lugar, se encuentra +un recorrido sobre el debate teórico alrededor del concepto de reconciliación y, +asimismo, cómo se entiende en el marco de la presente investigación. También +se pasa por la propuesta de un modelo analítico para comprender cómo una +experiencia de reintegración puede llegar a la coexistencia, la convivencia pacífica +o la reconciliación en una comunidad receptora. La ventaja del modelo analítico que se propone en el primer capítulo consiste en +un abordaje simultáneo de, por un lado, el desarrollo de cada experiencia y, por el +otro, las dinámicas de contexto que las enmarcan, lo cual conduce a una reflexión +sobre cómo los procesos de reconciliación afectan los espacios de encuentro y la +disposición de los actores. Con base en conceptos propuestos y desarrollados por McAdam, Tarrow y Tilly +(2005), se utilizaron como recursos de observación una serie de mecanismos, +definidos como un conjunto de acontecimientos que de manera recurrente +logran transformar las relaciones entre los actores de las experiencias y todo su +conjunto. Teniendo en cuenta la contextualización de cada experiencia y también +la reconstrucción cronológica de cada una de ellas, se procedió a la identificación +de los mecanismos que han facilitado o inhibido su desarrollo. 14 2 Esta propuesta de comprensión compleja de la paz y el conflicto en los territorios de Colombia está anidada en +la tradición investigativa del CINEP/PPP, particularmente a partir de los trabajos de los equipos Iniciativas de Paz y +Conflicto, Violencia y Estado. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras En el segundo capítulo el debate teórico es complementado con una mirada +histórica de +la relación entre +los procesos de reintegración (reinserción) y +la +noción de reconciliación en el país. Tal recorrido permite identificar las principales +coyunturas que ha atravesado esta relación, así como los desarrollos institucionales +y los actores involucrados. El recorrido histórico permite una mirada panorámica +que anticipa varios elementos del contexto, los cuales incidieron indiscutiblemente +en las experiencias regionales focalizadas en el presente estudio. El tercer capítulo expone las cuatro experiencias de reintegración y reconciliación +seleccionadas para el análisis de la presente investigación. Aquí se abordan avances +tangibles en los territorios que permiten afirmar que la reconciliación ha dejado +de ser una apuesta exclusivamente discursiva, nominal y abstracta, para ser un +proceso real y palpable que se cimienta en la creación de escenarios propicios para +el restablecimiento de relaciones interrumpidas o determinadas por la violencia, +incluso en medio de las hostilidades armadas. En este punto es importante advertir que el análisis de experiencias que se plantea +en este estudio no parte de una clasificación tradicional entre experiencias exitosas +y no exitosas, sino que se basa en un enfoque apreciativo y en una concepción +propia y compleja de la reconciliación. Lo anterior se concreta en el reconocimiento +de las diversas iniciativas de reintegración y reconciliación en el país y los desarrollos +diferenciales que puede tomar la construcción/reconstrucción de relaciones entre +excombatientes y sus comunidades receptoras a través del tiempo 3. La exposición de cada una de las experiencias cuenta con una contextualización +histórica, una descripción de la trayectoria y, finalmente, un análisis de los principales +mecanismos y aprendizajes que de ellas se derivan. A continuación, se presentan +las experiencias analizadas, las cuales fueron seleccionadas conjuntamente por los +socios del proyecto a partir de los siguientes criterios: 1. Las experiencias debían +haberse desarrollado en un marco institucional y corresponder a procesos de +carácter grupal o colectivo o donde confluyeran varios excombatientes; 2. Deberían +ser considerados los procesos de reinserción/reintegración ocurridos desde 1990, +tanto con grupos guerrilleros como con paramilitares; 3. Las experiencias tendrían +que involucrar tanto las diferencias como las similitudes de las dinámicas urbanas +y rurales; 4. Deberían ser abordadas desde un enfoque de género que reconozca +la afectación diferenciada de las mujeres en el conflicto y su participación en la +construcción de paz, en este caso de acciones de reconciliación. 3 A lo largo del presente texto se emplearán los conceptos de experiencia, acción colectiva o iniciativa para referirnos +al objeto de análisis de la investigación. Lo anterior sin detrimento de una comprensión más estricta y profunda que +pueda tener cada uno de esos conceptos. 15 Aprendizajes para la reconciliación En la Tabla 1, que se expone a continuación, se resume la información general de +los cuatro estudios de caso seleccionados 4 de acuerdo con los criterios definidos +anteriormente. Tabla 1 +Experiencias seleccionadas Experiencia Tipo de +iniciativa Grupo armado +de origen de +desmovilizados Año Proyectos +agropecuarios +del Cesar Reinserción Colectivos +del Café Reinserción Guerrilla / +EPL Ejército +Popular de +Liberación Guerrilla / +EPL Ejército +Popular de +Liberación Comunidad +receptora/ +Zona de +reintegración La Mesa +(Valledupar), +Becerril y +Chiriguaná/ +Cesar Tipo de +desmovilización Participación +de mujeres Colectiva Directa 1991 1991 Pereira, +Risaralda Colectiva Directa Comité Cívico +del Sur +de Bolívar Sociedad +civil Paramilitares +BCB-AUC 2006 Simití, +Bolívar Colectiva Directa Ganchos y +Amarras del Valle Reintegración +económica Guerrilla +y paramilitares +Paramilitares +(Farc y AUC) 2002- +2006 Cali, +Valle +del Cauca Individual +y colectiva Indirecta Mecanismo Por otro lado, en el cuarto capítulo se encuentra un análisis comprensivo de las +experiencias abordadas, allí también se despliega el análisis multinivel descrito al +inicio de esta introducción. La observación micro de cada experiencia, de su dinámica +endógena, dio pistas sobre mecanismos específicos, inherentes a los actores, que +permitieron su desarrollo en el tiempo. Por su parte, la observación del nivel meso +que se hizo con base en una mirada simultánea entre la contextualización y la +dinámica micro de la experiencia, permitió identificar los mecanismos ambientales +que hacen parte de su contexto y que han incidido igualmente en sus trayectorias5. Transferencia de información desde el interior de la experiencia que la +visibiliza y propaga. Emergencia de un nuevo actor y de dispositivos que refuerzan los +atributos que la diferencian. Creación de nuevos +actores e identidades colectivas De(cid:31)nición Difusión Intermediación Conexión, a través de un tercero, de dos o más enclaves sociales antes +desconectados. Formación +de identidad política 4 El carácter de las experiencias, descrito en la tabla, pone en evidencia importantes diferencias históricas, geográficas, +sociales e incluso en sus marcos jurídicos, que podrían pensarse como obstáculo para el contraste, forma o método +de los estudios de caso. No obstante, este fue el obstáculo que intentó superarse con el modelo analítico en el que se +establece aquello que puede compararse y aquello que no, advirtiendo que más que un ejercicio de comparación se +trata de un análisis comprensivo de las experiencias. +5 El diálogo con el enfoque de género, respecto al modelo propuesto, es muy dinámico dado el carácter histórico +que se propuso: 1. Hacer un análisis de los roles desempeñados por las mujeres y su relación con la trayectoria y los +mecanismos de cada experiencia; 2. Los aprendizajes alrededor de las desigualdades estructurales entre géneros, las +cuales se profundizan en etapas de conflicto o posconflicto; y 3. La visibilización de las diferentes necesidades de los +roles de las mujeres de cara a la reconciliación. Mecanismo en el que personas, que individualmente preferirían no +asumir los riesgos de la acción colectiva, se encuentran incapaces de +retirarse sin herir a los demás, cuya solidaridad valoran pero realizan +acciones al precio de sufrir graves pérdidas. Transforma la percepción, postura, conciencia y acción ante la realidad +social. Proporciona herramientas cognitivas, políticas o prácticas que +permiten potenciar la acción colectiva. Compromiso 16 Cambio de identidad Transformación de la respuesta a la pregunta sobre ¿quién eres?, +generando simultáneamente cambios en las interacciones. Mediación Intervención de un tercero en la resolución de un con(cid:30)icto o disputa. Atribución de oportunidad +o amenaza colectiva Identi(cid:31)cación colectiva de circunstancias de ventaja o de riesgo y que +tiene efecto cohesionador o de convergencia. Lanzar señales Exposición de signos que son interpretados consistentemente y que +permiten modular la conducta de acuerdo a situaciones de riesgo o +de con(cid:31)anza. Atribución de similitud Identi(cid:31)cación deliberada de semejanza. Convergencia de actores En escenarios de poca colaboración, descoordinación o polarización, +actores menos polémicos o menos radicales propenden por aliarse. Interacción Continuo de acción recíproca e in(cid:30)uencia. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras En el capítulo de conclusiones y recomendaciones, y posterior a unos resultados de +análisis en los niveles micro y meso de las experiencias que revelan las causas de +sus avances y sus obstáculos, se reconocen sus principales aprendizajes. Estos, al +hacer explícitas las «claves para la acción» permiten su traducción en una suerte de +recomendación política. Es aquí donde se desarrolla el nivel macro de la presente +investigación. Para finalizar, se resaltan las contribuciones hacia una definición más compleja +de reconciliación, la cual debe ser coherente con la situación del país y con una +invitación a ampliar y fortalecer la comprensión del enfoque comunitario, enfoque +que ha tenido varios desarrollos en el debate para la implementación de procesos +de DDR durante la última década (UNDP, 2005). Asimismo, el recorrido aquí expuesto desemboca en el reconocimiento de los retos +que plantea el panorama actual del país de cara a la reconciliación, en la medida +que las negociaciones que se llevan a cabo entre el gobierno colombiano y las Farc +en la Habana, así como los diálogos exploratorios con el ELN, plantean la necesidad +de discutir las implicaciones que tienen los procesos DDR frente a la consolidación +de la paz en los territorios, ya no como un conjunto de medidas que hacen parte +de una estrategia contrainsurgente de pacificación –como sucedió en algunos +gobiernos precedentes-, sino como un proceso que tenga una incidencia clara +en lo referido a la construcción de la paz con un sentido integral. Tal reto debería +tomar como punto de partida a las experiencias previas, con el fin de contemplar las +lecciones aprendidas de la historia, para evitar así cometer los errores del pasado. 17 Aprendizajes para la reconciliación Infograma 1 Reconciliación Es tanto una meta como un proceso, e implica la construcción o reconstrucción +de relaciones que en un tiempo previo, por causas de con(cid:30)icto y violencia, +estaban fracturadas, debilitadas, eran tensas o simplemente inexistentes. Dimensión interpersonal Son procesos individuales o de contextos +interpersonales, entre actores +directamente implicados en el con(cid:31)icto. Dimensión social o colectiva Se concentra en el consenso +colectivo en vez de las +responsabilidades individuales. Dimensión política Implica la (re)construcción +de con(cid:30)anzas entre la ciudadanía +y las instituciones. Características Espontánea Dinámica Parcial Las acciones de reconciliación se +construyen en escenarios que propician +cambios de imaginarios y posturas +frente “al otro”, pero no constituyen un +proceso que responda a una vía de +acción concreta y establecida. Las acciones de reconciliación +pueden ser coyunturales y su +existencia no garantiza en sí +misma su sostenibilidad. Las acciones de +reconciliación pueden darse +entre algunos y no todos los +miembros o grupos de una +sociedad. Alcances Reconciliación Convivencia +pací(cid:31)ca Coexistencia Supone la ausencia de violencia +directa en un escenario de +cohabitación de un espacio +geográ(cid:30)co. 18 Reconciliación Implica la aceptación +de las diferencias +en el seno de una +sociedad y pasa por el +reconocimiento de la +existencia de un +proyecto colectivo. El cambio de relaciones entre los miembros de +una comunidad en el nivel interpersonal, la +construcción de procesos colectivos que +impliquen el fortalecimiento del tejido social, +así como el restablecimiento o la construcción +de la con(cid:30)anza en el Estado, daría cuenta de la +consolidación de la reconciliación en una +sociedad. +Los alcances son avances parciales en el proceso de reconciliación, ya +que son escenarios conducentes a la transformación de posturas +frente al "otro" (adversario, victimario, excombatiente, víctima, etc.), y +contribuyen al cambio de relaciones. Esto alcances NO constituyen un +proceso escalonado, tampoco lineal, ni es regular. A pesar de lo anterior, +la reconciliación como meta sí requiere que existan ambos alcances. Capítulo 1. Una propuesta para el análisis +de experiencias de reconciliación entre +comunidades receptoras y colectivos +de excombatientes en Colombia En el presente capítulo se realizará, en primer lugar, una aproximación al concepto +de reconciliación, el cual es fundamental para esta investigación, y, posteriormente, +se explicará la propuesta metodológica con la que se desarrollará dicho concepto +en relación con las experiencias seleccionadas y sus avances hacia acciones de +reconciliación. Uno de los retos principales de esta investigación consistió en establecer una +definición del concepto reconciliación. La indagación realizada sobre este aspecto +evidenció que no existe una única concepción del término, y que su utilización en +escenarios de conflicto armado, y en sociedades divididas y polarizadas como la +colombiana, trae consigo implicaciones éticas y políticas que han hecho de su uso +y estudio un ejercicio complejo. Lo anterior está relacionado, por un lado, con el +uso diversificado y discursivo de este concepto a lo largo de la historia del país 6, y, +por otro lado, con las posibilidades de interpretación en su dimensión individual. +Ante este escenario, fue necesario definir de manera concreta sus características +más relevantes, así como las dimensiones en las cuales pueden existir acciones de +reconciliación. Los hallazgos de este estudio, así como todo el proceso de análisis descrito en el +presente libro, tienen cimiento en una noción de reconciliación que consiste en la +construcción o reconstrucción de relaciones que en un tiempo previo, por causas +de conflicto, fueron fracturadas, debilitadas, o simplemente eran inexistentes, y 6 Estas variaciones del concepto son el propósito del próximo capítulo. 19 Aprendizajes para la reconciliación La reconciliación consiste en la construcción o +reconstrucción de relaciones que en un tiempo previo, +por causas de conflicto, fueron fracturadas, debilitadas, +o simplemente eran inexistentes que están encaminadas a la concreción de un escenario social que prescinda de la +violencia. Desde esta perspectiva, la reconciliación se configura como: i) Una meta, en tanto implica la recuperación o la construcción de relaciones +fracturadas o inexistentes, y en esa medida es un proceso de largo alcance que +requiere +la reforma profunda de ciertos +imaginarios sociales y el cambio de +creencias arraigadas; de modo que necesita de acciones convergentes y sostenidas +en el tiempo, con el fin de establecer un nuevo consenso social que garantice que +la violencia del pasado no se repetirá (Beristain, 2005, p. 16). ii) Un proceso de construcción de espacios de encuentro (De Greiff, 2007, p. 53) +(Chayes y Minow, 2003) y de generación de disposición entre en los miembros de +una sociedad, (antiguos adversarios, victimarios, víctimas, etcétera) 7, para asumir e +integrar el pasado y el futuro con el fin de afrontar el presente (PNUD, 2007, p. 7). En +otras palabras, se reconoce aquí que la reconciliación no es solamente un escenario +del futuro en el cual se aspira alcanzar el consenso social nombrado anteriormente, +sino que además es posible entrever acciones de reconciliación en escenarios en +los que la violencia persiste. Así pues, esas acciones concretan un proceso de reconciliación, permitiendo +afirmar que ésta puede ser, por un lado, parcial (pues puede existir únicamente +entre algunos miembros de la comunidad) y, por otro lado, puede ser dinámica (en +tanto su mutabilidad no garantiza perpetuidad). En este sentido, puede decirse +que la reconciliación es espontánea, ya que si bien es posible propiciar escenarios +en los cuales se cambien las posturas de las personas o grupos, y la opción por +establecer relaciones distintas debe ser deliberada, la reconciliación no se genera +por imposición8 y tampoco puede ser regulada por el Estado. Bajo esa misma +lógica, se sostiene que el acto de reconciliación tiene lugar en tres dimensiones: +interpersonal, social y política. La dimensión interpersonal o individual refiere a las acciones de reconciliación +que tienen lugar en interacciones directas, es decir que involucran a individuos +que se relacionan entre sí. También puede referir «al sentimiento de los individuos +frente a quienes culpan de los acontecimientos que pertenecen al fuero interno +individual» (Rettberg, 2014, p. 4). Complementando esta definición, Gibson (2001) +asegura que la dimensión individual incluye «procesos individuales o de contextos +interpersonales entre la víctima y el perpetrador», entre los excombatientes y los 20 7 Véase el capítulo 4. +8 Estas características de la reconciliación constituyen uno de los hallazgos de la presente investigación. El cimiento de +su categorización se encuentra en las conclusiones de este libro. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La reconciliación puede ser parcial, es dinámica y +espontánea. Se da en tres dimensiones: interpersonal, +social y política; y la coexistencia y la convivencia +pacífica, son sus alcances previos miembros no-víctimas de las comunidades receptoras, o entre excombatientes +y adversarios. Este nivel puede asociarse a valores éticos o religiosos, o incluso a +procesos relacionados con la superación de los traumas (Méndez, 2011, p. 2). Debe +mencionarse que también puede estar condicionada por la satisfacción de las +víctimas respecto a los procesos de verdad, justicia y reparación. Rettberg señala que la dimensión social o colectiva de la reconciliación «se +concentra en el consenso colectivo en vez de las responsabilidades individuales» +(Méndez, 2011, p. 2). Se enfrentan en esta dimensión «verdades mutuas entre los +bandos antes en contienda y esta confrontación puede ser objeto de políticas +públicas» (Rettberg, 2014, p. 4). La dimensión social o colectiva parte del supuesto +de que víctimas y victimarios no logran encontrar espacios comunes ni consensos, +para ello son necesarios los escenarios en los cuales prime la coexistencia pacífica a +través de una cultura política respetuosa de los derechos humanos. Así, además de +existir un componente individual crucial en la reconciliación, existe una dimensión +colectiva que demanda el cuestionamiento de las actitudes, los prejuicios y los +estereotipos negativos que se desarrollaron alrededor de la figura del «enemigo» +durante la guerra (Bloomfield, Barnes y Huyse, 2003, p. 13). Por su parte la dimensión política aplica en el sentido de la (re)construcción de +confianzas entre las y los ciudadanos y las instituciones (Fundación Social, 2006). +Entonces, la reconciliación pretende dar solución a las causas estructurales del +conflicto a través del fortalecimiento del atributo garantista del Estado respecto a +los derechos humanos, entre ellos las condiciones socioeconómicas y los derechos +civiles y políticos. En relación con lo anterior, y partiendo del principio de que la reconciliación +como proceso sucede siempre en contextos específicos que plantean condiciones +concretas a su desarrollo, es posible establecer también algunos de sus alcances +parciales. Estos alcances son la coexistencia y la convivencia pacífica, que si bien no +son aspectos que permitan alcanzar la reconciliación como meta, sí son entendidos +aquí como actos de un proceso en la medida que promueven la creación de +espacios de encuentro y motivan cambios de relación pacífica en la disposición de +los sujetos. Estos alcances parciales de la reconciliación suceden por determinantes +del contexto, como, por ejemplo, la persistencia de escenarios de violencia directa +o estructural. En este sentido, +la coexistencia, entendida como alcance parcial del proceso +de reconciliación, puede tener lugar en el nivel interpersonal o individual de +la reconciliación. Es considerado un avance en la medida en que es condición 21 Aprendizajes para la reconciliación necesaria —más no suficiente— para lograr la reconciliación como meta, y plantea +la potencialidad de avanzar en términos de la construcción de un escenario de +convivencia pues supone, en el escenario social, la inexistencia de una violencia +directa. En este sentido, es un estadio necesario en el proceso de la reconciliación. Sin embargo, +la coexistencia como un avance de +la reconciliación debe ser +comprendida cuidadosamente, en la medida que no implica obligatoriamente +un cambio en +los +imaginarios sobre «el otro». De allí que deba tenerse en +cuenta que en algunos contextos, tanto las víctimas como el conjunto de las +comunidades receptoras se han visto forzadas a cohabitar un espacio geográfico +con excombatientes y/o victimarios; así que es posible que en estos escenarios +la violencia directa haya cesado, pero pueden persistir odios, resentimientos, +prejuicios y estereotipos, así como segregación física (Prieto, s.f, p. 33). De este modo, +es probable también que dicha coexistencia sea posible por desconocimiento +de los antecedentes y la procedencia de las personas con quienes se cohabita. +Móviles como el del anonimato, mediante el cual los excombatientes cohabitan +un espacio con una comunidad sin que sus miembros sepan sus antecedentes, +serían el cimiento de una convivencia muy alejada de la reconciliación final, pero +conveniente ya que previene, por un lado, agresiones entre sus miembros y, por +otro, la estigmatización; factor determinante de una nueva violencia. Solo en esa +medida la coexistencia puede entenderse como un alcance de la reconciliación +como proceso. Por otro +lado, +la convivencia pacífica trasciende +la coexistencia pues +implica +la aceptación de +las diferencias en el seno de una sociedad y pasa por el +reconocimiento de +la existencia de un proyecto colectivo +(PNUD, 2007). La +convivencia pacífica se configura como un escenario que procura respeto, tolerancia +y garantías democráticas, y en el que, sin embargo, las acciones no están dirigidas +necesariamente a la superación y transformación de las causas estructurales del +conflicto (UARIV, 2013). Los cambios de postura de los sujetos que conviven pacíficamente promueven la +construcción o la reconstrucción del tejido social, entendido aquí como el resultado +de las relaciones y acciones entre los individuos, las familias y las comunidades, de +manera que se retroalimentan a través de una estructura de vías de comunicación. +Esta relación permite la identificación de los individuos como parte de un grupo, +o bien posibilita el establecimiento de las reglas condicionantes de la interacción. +Un tejido social fuerte es sinónimo de +la existencia de relaciones solidarias, +enmarcadas en el respeto a los derechos de los miembros del grupo y la condición +necesaria para construir un ambiente propicio para la creación de metas colectivas +y comunes (Subsecretaría de Prevención y participación ciudadana, 2011). 22 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La reconciliación considerada como una meta en sí misma ya no representa una +serie de actos, sino que se refiere a una situación, la cual está caracterizada por +la construcción de la reconciliación en sus tres dimensiones: interpersonal, social +y política. En ese sentido, el cambio de relaciones entre los miembros de una +comunidad en el nivel interpersonal, la construcción de procesos colectivos que +impliquen el fortalecimiento de un tejido social, así como el restablecimiento o +la construcción de la confianza en el Estado, darían cuenta de una reconciliación +concreta en una sociedad marcada por la violencia. Por otra parte, es importante señalar, sobre este trabajo de investigación, que +la observación micro y meso de las experiencias converge con el enfoque de +comunidades receptoras; dicho enfoque ha tenido varios desarrollos en el debate +para la implementación de procesos de DDR durante la última década (UNDP, +2005). En él se destaca que los procesos de reintegración de excombatientes +pueden trascender de una dimensión individual centrada en el desmovilizado, +hacia la búsqueda de la recomposición del tejido social mediante el desarrollo de +capacidades comunitarias para lograr la reinserción de excombatientes a la vida +civil (Caramés, 2005, p. 2) 9. Este enfoque comunitario ha sido tomado como referente para +la presente +investigación con el propósito de llevarlo a una propuesta teórica límite, la cual +plantea que el enfoque comunitario busca +incluso +la transformación de +las +causas estructurales de un conflicto, sobre el cual se busca llegar a procesos de +rehabilitación, readaptación y reconciliación. Si bien desde diversas corrientes +se han señalado varias de sus restricciones10, la complejidad regional del caso +colombiano resulta idónea para su implementación. 9 Desde la perspectiva de Caramés (2005), la implementación del enfoque comunitario se caracteriza por una definición +geográfica, conformada tanto por habitantes de esas zonas como por sus autoridades e instituciones. En relación con +esto, es necesario el reconocimiento de estrategias participativas que referencien las necesidades y expectativas tanto +de desmovilizados como de la comunidad receptora, pues el enfoque comunitario tiene sus bases en las gestiones +tanto de los actores locales, como de los sistemas descentralizados. +10 Dentro de las limitaciones del enfoque comunitario se ha advertido sobre el riesgo de marginación de actores +armados por falta de cobertura geográfica y atención directa a excombatientes y su consecuente generación de +inseguridad. Asimismo se señala que la definición de «comunidad receptora» se hace en función de la localización de +los desmovilizados. 23 Aprendizajes para la reconciliación Analizar las experiencias desde +sus mecanismos: ¿qué las potencia?, ¿qué las dificulta? Para tener un mayor y efectivo acercamiento a los procesos de reconciliación, es +necesario reconocer las experiencias de reintegración como una modalidad de +acciones colectivas dirigidas a la construcción de paz (García-Durán, 2008) 11. Dicho +reconocimiento fue el lugar de partida de la presente investigación, la cual, para +avanzar en el análisis de los cambios políticos, se sustenta en algunos elementos de +la propuesta metodológica de McAdam, Tarrow y Tilly (2005). En aras de alcanzar +una observación a profundidad de las dinámicas y las relaciones, los autores +mencionados utilizaron como recursos los episodios y los mecanismos, los cuales +son tomados como elementos de observación en cada una de las experiencias. Los episodios son una herramienta narrativa que facilita la descripción de cada una +de las experiencias, en ese mismo sentido, proporciona elementos que permiten +agrupar analíticamente la transformación de las relaciones entre ciertos actores +y la forma de comportamiento de sus mecanismos en un momento específico. +Los episodios no corresponden a una secuencia cronológica obvia o lineal de las +experiencias, sino a momentos específicos de procesos e interacciones, los cuales +están marcados por las transformaciones dadas en las relaciones entre sus actores +(McAdam et al, 2005, p. 32). Así pues, los procesos de desmovilización y reintegración +son un ejemplo de episodio, también lo es la organización de actores que dieron +origen a una iniciativa o la incursión de grupos armados cuya imposición marca +una inflexión en el comportamiento de los actores del territorio. Las distancias históricas y los marcos jurídicos existentes en los diferentes procesos +de desmovilización y reintegración, sumados a las complejas dinámicas locales que +atraviesan las cuatro experiencias en el contexto colombiano, podrían suponer una +barrera para el análisis comparativo. Sin embargo, tales barreras parecen agotarse +ante la posibilidad de identificar series de acontecimientos que transforman las +relaciones y que facilitan o inhiben tales experiencias. Esto es lo que denominamos +mecanismos. Los mecanismos, por su parte, permiten +identificar +factores que potencian +o inhiben12 las experiencias, pero más allá de ello, y lo que es relevante para 24 11 Según García-Durán, dentro de las dimensiones para la construcción de paz en los distintos momentos del +conflicto, las experiencias pueden ser clasificadas en aquellas que buscan su contención (peacekeeping), la negociación +(peacemaking) o su mantenimiento y prevención de la violencia (peacebuilding). En esta última, se ubican los procesos +de reintegración de excombatientes así como los de reconciliación (Datapaz CINEP/PPP, 2008). +12 Los mecanismos, según McAdam, Tarrow y Tilly, se definen como «tipos delimitados de acontecimientos que +cambian las relaciones entre conjuntos especificados de elementos de maneras idénticas o muy similares en toda una +diversidad de situaciones» (McAdam et al, 2005, p. 27). Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Los episodios facilitan la descripción +de cada una de las experiencias. Los +mecanismos permiten identificar factores +que potencian o inhiben las experiencias esta +investigación, tienen +la capacidad de determinar aquello que +incide en +el establecimiento de procesos de convivencia pacífica y reconciliación entre +excombatientes y sus comunidades receptoras, esto durante diferentes episodios +de su historia. Las experiencias seleccionadas en Cali, Pereira, sur de Bolívar y Cesar consisten en +procesos de desmovilización, desarme y reintegración (grupales e individuales +de guerrillas y paramilitares dados en los años 90 y la primera década del año +2000). En estos momentos específicos hubo una serie de configuraciones sociales +evidenciadas en acciones colectivas que tuvieron distintos niveles de interacción +con la institucionalidad. Estos a su vez se conectan con los niveles micro, meso +y macro de análisis de +la presente +investigación, +los cuales revelan distintas +formas de operación de los mecanismos que condujeron a la transformación de +relaciones. También permitieron el reconocimiento de condiciones conducentes +a procesos de reconciliación (individual, social y política) y sus diferentes alcances +(coexistencia, convivencia pacífica o reconciliación). Los mecanismos, desde la perspectiva de McAdam, Tarrow y Tilly (2005), suelen +manifestarse en +tres +tipologías: cognitivos, +relacionales y ambientales. Los +mecanismos cognitivos se caracterizan por transformar las percepciones, posturas, +interpretaciones o las conciencias individuales y colectivas. Por ejemplo, las acciones +de formación política dentro de organizaciones sociales y sus experiencias suelen +dar elementos cognitivos a los miembros nuevos y esto les ayuda a interpretar la +realidad, como también les da herramientas que pretenden transformarla. Por otra parte, están los mecanismos relacionales, los cuales alteran las conexiones +y las interacciones previamente establecidas. El ejemplo más recurrente en las +experiencias, además señalado con frecuencia en el texto Dinámica de la contienda +política (2005), es la +intermediación, mecanismo en el cual se vinculan partes +previamente desconectadas y en el que la conjunción desencadena una acción +colectiva determinada, bien sea en un sujeto o en un grupo de actores. Como +ejemplo de este mecanismo podemos referirnos al papel de la iglesia católica o +de actores como el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, cuyas +acciones de acompañamiento e intercesión han incrementado la visibilización de +las interacciones entre las iniciativas locales y su capacidad de conectarse con otros +para gestionar demandas: «La intermediación logra crear nuevos actores colectivos +potenciales» (McAdam et al, 2005, p.174). En el marco de esta investigación, y 25 Experiencia Tipo de +iniciativa Grupo armado +de origen de +desmovilizados Aprendizajes para la reconciliación Proyectos +agropecuarios +del Cesar Reinserción Guerrilla / +EPL Ejército +Popular de +Liberación Colectivos +del Café Reinserción Guerrilla / +EPL Ejército +Popular de +Liberación Año 1991 Comunidad +receptora/ +Zona de +reintegración La Mesa +(Valledupar), +Becerril y +Chiriguaná/ +Cesar 1991 Pereira, +Risaralda Tipo de +desmovilización Participación +de mujeres Colectiva Directa Colectiva Directa con el fin de facilitar la comprensión, enunciaremos los mecanismos cognitivos y +relacionales como mecanismos específicos. Sociedad +civil Paramilitares +BCB-AUC 2006 Simití, +Bolívar Colectiva Directa Comité Cívico +del Sur +de Bolívar A continuación, se presenta +la Tabla 2 que relaciona +las definiciones de +los +mecanismos específicos (relacionales y cognitivos) +identificados en +las cuatro +experiencias. Reintegración +económica Individual +y colectiva Ganchos y +Amarras del Valle 2002- +2006 Indirecta Cali, +Valle +del Cauca Guerrilla +y paramilitares +Paramilitares +(Farc y AUC) Tabla 2 +Mecanismos específicos de las experiencias de reconciliación Mecanismo Difusión De(cid:31)nición Transferencia de información desde el interior de la experiencia que la +visibiliza y propaga. Creación de nuevos +actores e identidades colectivas Emergencia de un nuevo actor y de dispositivos que refuerzan los +atributos que la diferencian. Intermediación Formación +de identidad política Compromiso Cambio de identidad Conexión, a través de un tercero, de dos o más enclaves sociales antes +desconectados. Transforma la percepción, postura, conciencia y acción ante la realidad +social. Proporciona herramientas cognitivas, políticas o prácticas que +permiten potenciar la acción colectiva. Mecanismo en el que personas, que individualmente preferirían no +asumir los riesgos de la acción colectiva, se encuentran incapaces de +retirarse sin herir a los demás, cuya solidaridad valoran pero realizan +acciones al precio de sufrir graves pérdidas. Transformación de la respuesta a la pregunta sobre ¿quién eres?, +generando simultáneamente cambios en las interacciones. Mediación Intervención de un tercero en la resolución de un con(cid:30)icto o disputa. Atribución de oportunidad +o amenaza colectiva Identi(cid:31)cación colectiva de circunstancias de ventaja o de riesgo y que +tiene efecto cohesionador o de convergencia. Lanzar señales Exposición de signos que son interpretados consistentemente y que +permiten modular la conducta de acuerdo a situaciones de riesgo o +de con(cid:31)anza. Atribución de similitud Identi(cid:31)cación deliberada de semejanza. Convergencia de actores En escenarios de poca colaboración, descoordinación o polarización, +actores menos polémicos o menos radicales propenden por aliarse. Interacción Continuo de acción recíproca e in(cid:30)uencia. 26 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El nivel micro de análisis de las cuatro experiencias se revela cómo estas comprenden +mecanismos complejos de creación de +identidades, organización y cohesión +interna que derivan, directa o indirectamente, en procesos de convivencia pacífica +y reconciliación interna en sus comunidades receptoras. Del mismo modo, permite +identificar cómo aspectos subjetivos de excombatientes y actores sociales pueden +afectar las trayectorias de las experiencias. A partir de ello toman sentido los niveles meso y macro de análisis de las experiencias +de la presente investigación. La mirada micro de las experiencias locales quedaría +incompleta sin el contexto de dinámicas locales, regionales y nacionales en las +cuales se desarrollan. Aquí vale afirmar que las experiencias no son herméticas sino +que interactúan y son condicionadas por sus contextos, es de allí que varios de los +mecanismos que las potencian u obstaculizan sean proporcionados por estos; por +eso se denominan mecanismos ambientales. Los análisis meso y macro logran explicar por qué no todas las iniciativas funcionan +en todos +los territorios, aún con +la existencia y participación de actores que +despliegan o están afectados por un mismo conjunto de mecanismos. Factores +como +la dinámica de +integración territorial y social, +la configuración de +las +instituciones, la política local y regional, así como la dinámica del conflicto armado +y la violencia urbana, tienen una repercusión importante en la trayectoria de las +experiencias (González, Bolívar y Vásquez, 2003). Todos los mecanismos ambientales hacen parte del contexto, pero este, en un +ejercicio inverso, no se constituye en su totalidad por mecanismos ambientales +que favorecen u obstaculizan una experiencia de reintegración y reconciliación. +Dichos mecanismos parten de una relación de influencias o condiciones externas +asociadas a procesos de cambio social que tienen injerencia en la acción colectiva y +operan de manera directa sobre esta. Tal es el caso del auge y/o las crisis financieras +que son determinantes al momento de tratar los recursos con los que pueden +embarcarse los actores en una acción colectiva; los procesos de urbanización +y dinámicas de poblamiento; +la capacidad de +las comunidades +receptoras +(establecidas) para integrar a sujetos nuevos y marginales (Heinich, 1991, p. 86). +Otros de los elementos que influyen en los procesos mencionados son la dinámica +e intensidad del conflicto armado, la estructura agraria, la propiedad de las tierras +y otros recursos, las reformas institucionales, la capacidad del Estado local, el tejido +social y la movilización social. Todos estos pueden convertirse en mecanismos +ambientales que favorecen o no el desarrollo de procesos reconciliación con +excombatientes13. 13 Véase el capítulo 4. 27 Aprendizajes para la reconciliación ¿Cómo y por qué funcionan o no ciertas +experiencias de reconciliación y reintegración? Una vez identificados los mecanismos clave (específicos y ambientales), la presente +investigación busca, en un segundo paso analítico, explicar la manera en la cual +estos inciden en el establecimiento de procesos de construcción o reconstrucción +de relaciones entre excombatientes y sus comunidades receptoras. Para tal motivo, +se ha desarrollado un modelo que será expuesto a continuación, y que permite +entender de qué manera los mecanismos de cada experiencia intervienen, directa +e indirectamente, y establecen un determinado nivel de reconciliación. Mecanismos Especí(cid:31)cos Espacio de encuentro Escenario en el cual se gestan +argumentos que contienen +información respecto al “otro”. Disposición Voluntad de recibir argumentos para, +eventualmente, reconsiderar la percepción +frente al “otro” (cambio de posturas). Argumentos Insumos o móviles que alimentan +la percepción y la re(cid:31)exión +frente al “otro”. Cambio de posturas +frente al otro Es la acción que implica una transformación +en la percepción del “otro”. 5. En el infograma 1 (modelo analítico) hace falta +una columna vertical que había a la izquierda que se +llama "" Infograma 2 +Modelo analítico s e +a l t n e i b m A s o m s i n a +c e M 28 Al partir de la definición de trabajo anteriormente presentada, se puede identificar +que cada proceso de reconciliación se basa en un cambio de posturas frente «al +otro», es decir que la relación se traslada de rechazo total a una neutralidad o +favorabilidad, o viceversa. Tal cambio de posturas es motivado por una serie de +argumentos 14 en pro o en contra que, dependiendo de un espacio de encuentro +y de disposición 15, son acogidos por los actores. Para recibir argumentos nuevos, +estos deben, por un lado, estar dispuestos a recibir tales insumos y, por otro, contar +con un espacio de encuentro (físico o inmaterial) en el cual se gestan y comparten +argumentos que contienen información respecto al «otro» 16. Dichos argumentos +pueden ser producto de una interacción directa (encuentro físico) o la recepción +unilateral (deliberada o no) de información. Al favorecer u obstaculizar el proceso de reconciliación, cada mecanismo puede +producir argumentos o influir de alguna manera los aspectos o variables claves del +modelo expuesto anteriormente. En este sentido, el mecanismo de intermediación +puede, por ejemplo, propiciar el espacio de encuentro al implicar la confluencia +de más actores involucrados. A su vez, puede promover mayor disposición por +parte de los mismos para así recibir argumentos y reconsiderar eventualmente su +postura frente al otro. Adicionalmente, +los mecanismos ambientales dialogan de +forma +transversal +tanto con las variables del modelo como con los mecanismos específicos. Así, +la persistencia del conflicto armado (como mecanismo ambiental) puede influir +directamente tanto en la consolidación o inhibición de espacios de encuentro +como en +la disposición de +los actores. De +igual manera, dicho mecanismo +puede, eventualmente, promover la opción por el anonimato por parte de los +excombatientes, asunto que, a su vez, obstaculiza el uso del dispositivo específico +de difusión. 14 El concepto «argumentos» es definido como: insumos o móviles que alimentan la percepción y la reflexión frente al +otro. Los argumentos pueden ser: observaciones, experiencias, potencialidades, explicaciones, etc. +15 La variable de «disposición» es definida como: voluntad de recibir argumentos para, eventualmente, reconsiderar la +percepción frente al otro (cambio de posturas). +16 Ambas variables son imprescindibles para el cambio de posturas, esto implica que no existe una jerarquía entre +estas. 29 Aprendizajes para la reconciliación 30 Capítulo 2. Políticas de reintegración +y noción de la reconciliación +en Colombia: una mirada histórica Las cuatro experiencias analizadas en esta investigación dan cuenta de procesos +de reincorporación que han sido influenciados, directa o indirectamente, por la +evolución de las políticas de reinserción y reintegración en los últimos treinta +años, al igual que la persistencia del conflicto armado, entre otros aspectos. En el +ejercicio de entender el desarrollo de este proceso histórico es posible rastrear, de +forma transversal, los cambios y continuidades en las nociones de reconciliación +que han surgido de forma paralela a estos procesos, haciendo uso tanto de los +recursos retóricos de la política pública como de los insumos del contexto social +y político. Esta contextualización intentará dar cuenta entonces de: i) los procesos políticos +derivados de +las negociaciones entre el Gobierno colombiano y +los actores +armados; ii) las estrategias institucionales que se gestaron en estos procesos de +cara a la reintegración de excombatientes; y iii) las coyunturas sociales y políticas +que enmarcaron la implementación de dichos mecanismos propios de la justicia +transicional hasta la actualidad. Se tratará la noción de reconciliación implícita +en cada proceso, procurando establecer la forma como se han abordado en el +panorama nacional. Con esto se busca posicionar al lector en el contexto general +de desarrollo de las cuatro experiencias estudiadas en esta investigación. En función de lo anterior, el desarrollo del contexto se dividirá en cuatro momentos: +el primero, describirá las características de la política de reinserción (reintegración) +de los gobiernos de Belisario Betancur y Virgilio Barco; en el segundo, serán narrados +los acuerdos de paz adelantados con varios grupos guerrilleros durante los inicios +de la década del 90, haciendo énfasis en el proceso emprendido entre el EPL y +el Gobierno nacional, con el fin de establecer las particularidades del panorama 31 Aprendizajes para la reconciliación Las experiencias de procesos de paz en Colombia +pueden rastrearse desde la década de los 80, partiendo +de la iniciativa tomada por la presidencia de Belisario +Betancur social y político de la época e ilustrar los alcances que tuvo la noción reconciliación +nacional; como tercer punto, se hará un esbozo general de la política de paz de los +gobiernos de la segunda mitad de la década del 90 hasta el 2010, dándole un acento +particular al proceso de desmovilización de las AUC (2003-2006); y, para finalizar, +se plantearán algunos retos que existen para la reintegración de excombatientes +en el panorama nacional actual, abordando de manera general, por un lado, las +características más relevantes del programa de reintegración vigente desde el +año 2011, y por el otro, los escenarios sociopolíticos que posicionan el debate +en torno a las miradas de la reconciliación en función de los nuevos diálogos de +paz emprendidos entre el Gobierno nacional y parte importante de la insurgencia +armada. Política pública de paz: abordaje +institucionales en los años 80 Las experiencias de procesos de paz en Colombia pueden rastrearse desde la +década de los 80, partiendo de la iniciativa tomada por la presidencia de Belisario +Betancur para gestionar una salida negociada al conflicto armado mediante una +política de paz. Dicha disposición implicó la introducción de nuevos elementos al +discurso político colombiano: en primer lugar, se reconoció a la oposición armada +como un actor político y se tomó la decisión de emprender un proceso de apertura +democrática (Chernick, 1996); en segundo lugar, se incorporó la referencia directa +a las causas objetivas y las causas subjetivas de la violencia (Villaraga, 2008, p. 58); y +en tercer lugar, el Gobierno se comprometió a asumir la responsabilidad del Estado +de darle sustento real al proceso. La propuesta de paz descrita promovió la instauración de un diálogo nacional +ampliamente participativo, +la aprobación de una +ley de amnistía17 y +la +consolidación de las comisiones de paz encargadas de adelantar las negociaciones +con las guerrillas. Entre los logros de estas comisiones merece rescatar la firma +de los acuerdos de tregua parcial con el M-19, las Farc, el EPL, la ADO y algunos +sectores del ELN. Sin embargo, con excepción de la tregua firmada con las Farc en el +municipio de La Uribe, en el departamento del Meta, estos acuerdos se rompieron +en menos de un año (García-Durán, 2011, pp. 100-101). 32 17 Ley 35 de 1982. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El sustento esbozado se tradujo en una política de paz cuya +intencionalidad +aparente se dirigió tanto a las necesidades individuales de los revolucionarios +(condiciones subjetivas) como a las causas políticas y estructurales de la violencia +(condiciones objetivas). En ese sentido, los procesos derivados de la amnistía y los +apoyos dirigidos al restablecimiento del proyecto de vida de los excombatientes +atenderían a ese componente subjetivo de la violencia; de la misma forma, la +apertura democrática, sumada al programa de desarrollo contemplado en el Plan +Nacional de Rehabilitación, estarían enfocados a mitigar las causas estructurales +de la violencia política, a saber, la ausencia del Estado, la exclusión política y las +inequidades económicas18 (Leal-Buitrago, 1999, p. 3). Esta aproximación a la coyuntura política promovió la creación de un andamiaje +institucional que orientó los alcances de la reincorporación de los excombatientes. +La amnistía, piedra angular de dicha estructura, implicó la libertad de la mayoría +de los presos de las guerrillas y fue relacionada con delitos políticos y conexos, +con excepción de los crímenes atroces contemplados en los principios y normas +humanitarias 19, e incluyó beneficios económicos y acceso a programas especiales +del Gobierno enfocados en propiciar la integración social y económica de los +amnistiados (Villaraga, 2008, pp. 61-64). Estas medidas institucionales, la existencia +de un escenario de participación política en apariencia incluyente y el énfasis en el +reconocimiento político de la insurgencia, propició indirectamente la consolidación +de la Unión Patriótica (UP) en 1985 (Turriago, Bustamante, 2003, pp. 6-7). A pesar de esto, la iniciativa de Betancur no obtuvo un respaldo político y social +generalizado debido a la ausencia de directrices y metas claras, su distancia de la +institucionalidad y el mismo hecho de carecer del apoyo de algunos sectores como +las Fuerzas Militares y los partidos políticos tradicionales20. Además, el conflicto +armado se agudizó durante este período, pues estas dinámicas de violencia +estuvieron «íntimamente relacionad[a]s con la emergencia de un nuevo actor, el 18 «El presidente Betancur estableció el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) como parte de la estrategia de paz de +su gobierno, como una forma de hacerle frente a las causas objetivas de la violencia y establecer relaciones armónicas +entre el Estado y la sociedad. Tenía como objetivo aumentar la inversión social del Estado y su presencia en zonas +rurales, para así disminuir el apoyo a la guerrilla» (Conciliation Resources, s.f.). +19 «La Comisión de Paz dio a conocer en septiembre de 1984 información de la Presidencia de la República, en la +que estimó en más de 1500 los amnistiados, según la cual se avanzaba en proporcionarles auxilios de sostenimiento +inmediato, apoyo para la obtención de la documentación, vinculación a atención básica en salud, acceso a crédito para +programas educativos y auxilios extraordinarios por calamidades» (Villaraga, 2008, p. 64). +20 «Peor aún, contaba con amplias resistencias en el bipartidismo. Como lo anotaba el mismo Belisario, con ellos era +imposible avanzar pero tampoco se podía prescindir de ellos. De esta manera, el Presidente recurrió a un pequeño +núcleo de colaboradores como Bernardo Ramírez, Antonio Duque y Jhon Agudelo Ríos, e incorporó al Gobierno a +reconocidas figuras del bipartidismo, pero marginó a los directorios políticos. Esas fórmulas irritaron a los jefes de los +partidos. Por ello el proceso de paz chocó desde un comienzo con “enemigos de paz” agazapados en todos los rincones +del Estado». (Ramírez, en Medina y Sánchez. p. 277). 33 Aprendizajes para la reconciliación paramilitarismo21; y la presencia de unos recursos financieros sin antecedentes +provenientes del tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión» (Comisión Histórica +del Conflicto y sus Víctimas, 2015, p. 51). Por otro lado, de forma paralela a la firma de los acuerdos antes enunciados, las Farc +continuaron con su expansión hacia las regiones cercanas a sus zonas de influencia +histórica. Este crecimiento ocurrió simultáneamente con la migración de muchos +militantes de la lucha armada de izquierda hacia la lucha política legal bajo el manto +de la UP, lo cual generó una «suerte de desconfianzas, que se veían reforzadas por +la ambigüedad de algunos de [los militantes de la UP] frente a la opción armada» +(González, 2014, p. 384). Este aspecto podría indicar una disposición parcial de la +guerrilla hacia la construcción de alternativas a la violencia, o al restablecimiento +de relaciones de interlocución que pudiesen derivar en acciones concretas en favor +de la reconciliación. Enmarcado en este contexto nacional, acaeció el inicio del genocidio político +de este partido, hecho en sí mismo detestable, que marcaría no solo uno de los +períodos más violentos de la historia reciente de nuestro país, sino que, además +(y entre otras graves consecuencias), sería un obstáculo determinante para la +realización de la iniciativa de pacificación emprendida por el Gobierno de la época +y el que lo sucedió. Asimismo, en ese tiempo se inició en el país un proceso de descentralización +política, que derivó en la aprobación de la elección popular de alcaldes en 1986, +acto que se haría efectivo por vez primera en 1988. En este proceso, «sectores +ganaderos y empresariales, y grupos de +los partidos +liberal y conservador +manifestaron su rechazo a la posibilidad de que las alcaldías escaparan a su control. +La campaña contra la UP adquirió la forma de pronunciamientos públicos en los +que se invitaba a que ninguna personalidad o tendencia política hiciera alianzas +con el “proselitismo armado”. La advertencia sobre las consecuencias que podrían +tener los pactos electorales con la nueva colectividad sirvió para abonar el terreno +de los actos de violencia» (Cepeda, s.f.). Más aún, la toma y posterior retoma del Palacio de Justicia, en 1985, representarían +el fin «real y simbólico de los esfuerzos de paz de Betancur. Este episodio puso de +manifiesto […] el peso que las soluciones de fuerza seguían teniendo para muchos +sectores de la sociedad, incluidos los militares, los terratenientes y líderes políticos +regionales, los paramilitares y también los grupos guerrilleros» (García, 2006, p. 34 21 En un estadio aún primitivo. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Hubo un cambio de énfasis en la política +de paz emprendida por el Gobierno Barco, +en el cual se asumió como central +el concepto de reconciliación 187). Todo este panorama evidenció la inexistencia de un escenario de encuentro +propicio para la reconciliación nacional, en la medida que no existía una genuina +disposición de varios sectores de la sociedad que se habían enfocado en construir +alternativas a la violencia. Las iniciativas de paz fueron fracturadas por la defensa +de intereses concretos a nivel nacional y local, lo que en últimas se tradujo en un +escalamiento del conflicto. En este contexto, en 1986, Virgilio Barco fue elegido presidente. Su Gobierno +«asumió como política de paz el propósito de superar la pobreza y la exclusión social +para acabar con las razones objetivas de la violencia, y promovió una estrategia +sustentada en presupuestos de reconciliación, rehabilitación y normalización» +(Villarraga, 2009, p. 71). Según la perspectiva de Mauricio García-Durán, el manejo de la paz del Gobierno +Barco se desarrolló en dos etapas: en la primera, continuó la implementación del +Plan Nacional de Rehabilitación con los mismos objetivos del Gobierno anterior, +apuntándole a la construcción de una reconciliación política. En la segunda (a partir +de 1988), se hizo la presentación de la iniciativa de paz y la apertura de nuevos +diálogos con la guerrilla del M-19 (Conciliation Resources, s.f). Por otro lado, la tregua firmada con las Farc en el gobierno anterior se rompió, las +guerrillas se fortalecieron y se aliaron en la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. +Además, el panorama político nacional se hizo más complejo, debido a la expansión +del narcotráfico y la perpetración de varios atentados terroristas dirigidos a evitar +las extradiciones a los Estados Unidos (Villarraga, 2009, p. 71). En este contexto, se gestaron varias iniciativas políticas que transcurrieron mientras +que una serie de episodios trágicos tenían lugar en las zonas rurales y urbanas del +país. Hubo un cambio de énfasis en la política de paz emprendida por el Gobierno +Barco, en el cual se asumió como central el concepto de reconciliación, pues el +foco de atención se dirigió no solo a la iniciativa de desmovilizar a la insurgencia, +sino también a atender las demandas sociales que servían como base del conflicto. +Se entendió que este énfasis era necesario para recuperar la convivencia pacífica +(Villarraga, 2009, p. 71). De forma consecuente con ese cambio de discurso, el +Gobierno creó la Consejería para la Reconciliación, Normalización y Rehabilitación, +en la cual se consideraba que el logro de la paz incluía no solo al Estado y los grupos +alzados en armas, sino también a toda la sociedad (Ossa, en Villarraga, 2009, p. 30). +La rehabilitación se entendió, en este contexto institucional, como un concepto +atado a la normalización, que consistía en propiciar las condiciones necesarias para +«restablecer la normalidad de la vida civil, es decir, la presencia de las instituciones +propias de un Estado de Derecho, especialmente la justicia, con el fin de garantizar 35 Aprendizajes para la reconciliación El Gobierno aumentó la presión militar mientras +consolidaba un desarrollo institucional proclive a +la reconciliación, lo que impidió la consolidación de +escenarios de coexistencia que los conflictos se resolvieran conforme a las normas que deberían regular el +funcionamiento de una sociedad que efectivamente se acogiera a procedimientos +democráticos» (Ossa, en Villarraga, 2009, p. 30). Sin embargo, el Gobierno optó simultáneamente por aumentar la presión militar +a las guerrillas, lo que impidió la consolidación de escenarios de coexistencia: +mientras, por un +lado, emprendía el desarrollo +institucional +y discursivo +mencionado anteriormente, el cual buscaba emprender procesos de reconciliación +nacional, por otro lado rechazaba a la subversión armada, en la medida que, +según esta perspectiva, la paz no podía ser asimilada con el cese al fuego, ni sería +coexistente a la presencia de grupos armados ilegales. La alusión que Virgilio Barco +hizo a la reconciliación partía de una condición mínima, a saber, que existieran +demostraciones tangibles de las guerrillas en relación con su voluntad política para +la desmovilización (Discurso presidencial, enero 12 de 1989). Lo anterior explica por +qué la política de paz en este contexto consideró que «las reformas y las políticas +gubernamentales no tomaran como referente a las minorías armadas al margen de +la ley sino al mandato ciudadano entregado al presidente y a las aspiraciones del +conjunto de la población» (Villarraga, 2009, p. 76). La posible incoherencia derivada de este abordaje, a la vez belicista y proclive al +diálogo, así como el recrudecimiento de la violencia, la agudización del exterminio +de la UP22 y el rompimiento de las negociaciones con las guerrillas fueron la +demostración de las fallas más graves en el abordaje de la política de paz durante +ese Gobierno de cara a su apuesta por la reconciliación nacional en distintos +sentidos. El objetivo principal de la agenda de paz del Gobierno Barco «no era +negociar una solución al conflicto armado, sino legitimar el Estado y deslegitimar +la guerrilla. Es decir, para Barco podía haber negociaciones, pero ya no entre dos +partes, sino entre un Estado que conscientemente representaba a la ciudadanía +y unos grupos guerrilleros que cada vez eran menos legítimos, pero que podrían +aspirar a participar en la vida política del país. La estrategia se resumió en el lema +de “mano tendida y pulso firme”» (Chernick, 1996). Adicionalmente, la ausencia de garantías para la participación política legal de los +miembros de los grupos insurgentes que ingresaron a la UP y su estigmatización por 22 Pese al supuesto apoyo explícito dado por la administración Barco a la participación política de la Unión Patriótica, +es posible establecer que la ausencia de garantías de seguridad brindada a sus miembros durante la época, la +polarización política y el presupuesto de que para la UP, que «constituía una dificultad la persistencia de la guerrilla +que le dio origen, al no prosperar el proceso de paz que posibilitara la reintegración de sus miembros a la vida civil» +(Villarraga, 2009, p. 85), fueron algunos de los aspectos que ocasionaron la barbarie del genocidio. En este sentido, se +profundizó en algunos sectores de la sociedad el señalamiento de que, supuestamente, la UP era un partido político +legal, con brazo armado ilegal. 36 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras parte de algunos sectores de la sociedad daría como resultado el recrudecimiento +de la polarización política del país. La falta de protección para los excombatientes +insertados en la lucha política legal contrastó con el alto grado de apoyo social +con el que contó el partido político en cuestión durante las elecciones de 1988. +Su visibilización fue, asimismo, una oportunidad en términos de participación +política y una amenaza en términos de seguridad, pues se puso de manifiesto +la inexistencia de un ambiente integralmente propicio para reintegración civil y +política de excombatientes. No obstante, la política de paz promovida por el Gobierno y la agenda política +nacional de la época dieron un nuevo impulso a la política local, fortalecida, +entre otras cosas, por los avances que se dieron en términos de descentralización +del poder del Estado y por el aumento de la protesta social, lo cual derivó en la +consolidación de fuerzas políticas alternativas en algunas regiones. Todo esto +surgió por una creciente necesidad de paz y se tradujo en la eclosión de diálogos +regionales23 y la confluencia de distintos actores en distintos debates de la arena +política dirigidos a «articular consensos y promover un mejor nivel de diálogo con +los grupos guerrilleros presentes en las respectivas regiones» (García-Durán, 2011, +p. 106). Adicionalmente, según Turriago y Bustamante (2003, pp. 15-19), la política de +paz del Gobierno Barco se concretaría en la formulación y puesta en marcha +de la iniciativa para la paz en septiembre de 1988, y aunque el país y los grupos +insurgentes tomaron diversas posiciones al respecto, esta postura institucional fue +la base para el inicio y la culminación exitosa de los diálogos con el M-19, el EPL, +el Movimiento Quintín Lame y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). De este modo, la iniciativa para la paz pretendía propiciar «la reincorporación a +la plenitud de la normalidad ciudadana de quienes han escogido el camino de +la subversión armada […] [logrando] la disolución de los grupos armados, su +desarme y reincorporación a la sociedad, dentro de un contexto de garantías +efectivas y específicas». Además, esta iniciativa definió los términos que regirían +el proceso, así como unos principios generales ya esbozados: los alzados en armas +debían demostrar su voluntad de paz, las violaciones a los derechos humanos y el 23 «La Iniciativa preveía la realización de diálogos regionales para la convivencia, con el fin escuchar a la sociedad civil +frente: a) la solución a factores locales de perturbación; b) la solución a casos específicos de violencia regional; c) la +realización de los diálogos, y d) lucha contra todas las formas de violencia. Asimismo, señalaba un plazo perentorio para +su aplicación y, por tanto, para que la insurgencia se acogiera a ella. El término fue fijado para la jornada electoral de +marzo de 1990. No obstante, la iniciativa se aplicó en una segunda oportunidad con los grupos que a ella se acogieron, +durante la administración de César Gaviria, en el horizonte de participación en la Asamblea Nacional Constituyente de +1991» (Turriago y Bustamante, 2003, pp. 14-15). 37 Aprendizajes para la reconciliación terrorismo tenían que suspenderse, se establecería un diálogo directo para acordar +procedimientos de +reincorporación, se adelantarían audiencias para +recoger +opiniones sobre reajuste institucional, se concedería el indulto a quienes cesaran +definitivamente en las acciones subversivas, se adelantarían diálogos regionales +de la sociedad civil por la paz, se levantaría el estado de sitio y no se suspendería la +lucha contra el terrorismo y contra quienes persistieran en la subversión (Turriago +y Bustamante, 2003, pp. 13-14). Primero, se anunció la puesta en marcha del plan hacia la dejación de armas e +incorporación del M-19 a la vida civil y el plan de seguridad y protección. Mientras el +Congreso aprobaba el proyecto de ley de indulto24 , el Gobierno tramitó el proyecto +de reforma constitucional. Después, la Registraduría Nacional inscribió las listas de +los desmovilizados del M-19 para las elecciones de 1990. El 9 de marzo se realizaría +el acto simbólico de «dejación voluntaria de armas», en el caserío Santo Domingo, +Cauca. Por medio de este hecho, los integrantes del M-19 se reinsertaron a la vida +civil y su proyecto inauguró su participación activa en la política colombiana a +través del Movimiento Alianza Democrática M-19. El candidato presidencial del +movimiento para las elecciones 1990, Carlos Pizarro, sería asesinado unas semanas +después de haber firmado la paz, en plena campaña electoral (Centro de Memoria, +Paz y Reconciliación, Hechos de paz, s.f.). Fortalecimiento democrático y recrudecimiento +de la guerra, procesos simultáneos en la década de los 90 Los comicios presidenciales de 1990 finalmente fueron ganados por César Gaviria. +Fue durante su Gobierno que se llevó a cabo la Asamblea Nacional Constituyente, +que coincidió con el desarrollo de una grave crisis política y social derivada de una +creciente ola de violencia. «El momento reflejó la culminación de dos procesos +contradictorios que había experimentado el país desde comienzos de los años 80: +uno era un proceso de reformas y democratización, el otro, la gran profundización +de la violencia en el país. Los resultados fueron un país realmente más democrático, +aunque sustancialmente más violento» (Chernick, 1996). Ese mismo año, se firmó el acuerdo entre el Gobierno y el EPL, que contemplaba la +participación de dos voceros de este grupo en la Asamblea Nacional Constituyente +y la garantía de las condiciones necesarias para la promoción de su proyecto +político. El movimiento Esperanza, Paz y Libertad sería fundado por una parte de 38 24 Ley 77 de 1989. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El EPL plasmó en su acuerdo +de paz el concepto +de «reencuentro» en lugar de hablar de +reinserción sus excombatientes y la otra parte participaría en la conformación de la Alianza +Democrática M-19 (Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Hechos de paz, s.f.)25. +En consecuencia con la naturaleza de los acuerdos y para mantener una postura +favorable a la negociación, el EPL plasmó en su acuerdo de paz el concepto de +«reencuentro» en lugar de hablar de reinserción, «en el entendido de que se trataba +de un proceso de reencuentro social y político, y de una mutua aproximación al +nuevo marco constitucional y legal que constituía la base del propio proceso de +paz» (Villarraga, 2013). El plan de reencuentro planteaba, entonces, que la inserción +del EPL a la vida política, económica y social del país era un acto de reconciliación +dentro de un proyecto político diseñado para validar la construcción de un diálogo +democrático. La inserción del EPL a la vida política, económica y social del país es un +acto de reconciliación dentro de un proyecto político diseñado para validar +la convivencia democrática hacia una sociedad más +justa y equitativa. +El Gobierno y el EPL concuerdan en que este proceso debe generar una +corriente de convivencia y la ampliación de la democracia. Para asegurar +que tanto la difusión del proceso de paz con el EPL como los proyectos de +reinserción cívica y productiva de su fuerza, tengan el necesario respaldo +de la ciudadanía, de las organizaciones civiles, empresariales, y para que las +tareas que habrán de emprenderse con estos objetivos cuenten con el apoyo +de los gobiernos seccionales (Acuerdo de Paz entre el Gobierno nacional y el +Ejército Popular de Liberación, 15 de febrero de 1991). No obstante, los excombatientes fueron víctimas de asesinatos, persecuciones, +amenazas y desplazamientos, y, adicionalmente, +la condición de reintegrarse +en los territorios en medio del recrudecimiento de la guerra promovió casos de +reincidencia o de rearme, aunque con los matices regionales propios del desarrollo +del conflicto a nivel +local, de +los tiempos y +las características de +los actores +involucrados (Fundación Cultura Democrática, 2006). En el Urabá, región de influencia histórica del EPL y zona de vital importancia para +la expansión del proyecto paramilitar, los excombatientes y su proyecto político +y social fueron víctimas de varios hostigamientos realizados por las Farc, por un +grupo disidente del mismo EPL y por la contrainsurgencia (Centro de Memoria, Paz 25 «Dejaron definitivamente las armas el primero de marzo y ahora están en la fase de reencuentro, de reinserción. Es +un reto para estas dos mil mujeres y hombres miembros del EPL y para la sociedad colombiana que los acoge de nuevo +como ciudadanos. Bienvenidos. Para ellos esa transición es vivida con nostalgia pero también con incertidumbre +frente al futuro. Sin embargo han votado firmemente en favor de paz y de la reconstrucción de Colombia. Y han creado +un partido político que mantiene sus siglas pero cambia su contenido: Esperanza, Paz, Libertad» (El Tiempo, s.f.). 39 Aprendizajes para la reconciliación La última fase del programa de reinserción +se enfocó en la proyección de la socialización hacia las +comunidades de las regiones por medio de programas +que beneficiaran a la población no desmovilizada y Reconciliación, s.f.). De los 2200 desmovilizados, 500 murieron; algunos de ellos se +aliaron con los paramilitares de Carlos Castaño contra las Farc y Caraballo, otros se +rearmaron, para defenderse, en los Comandos Populares26 (Semana, 2011, febrero). +Varios casos de reintegración fueron minados de esta forma por la ausencia de +garantías y condiciones de seguridad en las zonas rurales. Por otro lado, a propósito de la reintegración, el Gobierno creó el Programa de +Reinserción Económica y Social y, en 1990, el Consejo Nacional de Normalización, +vinculado al Departamento Administrativo de +la Presidencia de +la República +(DAPRE), encargado de supervisar y coordinar los programas y asignar los recursos +provenientes del Fondo para la Paz a los Consejos Regionales de Normalización. En +1991, se creó la Oficina Nacional de Reinserción, que meses después sería trasladada +a la denominada Dirección del Programa Presidencial para la Reinserción, adscrita +al DAPRE, para finalmente reintegrarse al PNR (Turriago y Bustamante 2004, pp. +25-27). Los excombatientes indultados recibieron un auxilio de mantenimiento, atención +en salud, acceso a créditos productivos y asistencia técnica; sin embargo, dichos +beneficios no fueron sostenibles y hubo una ausencia de acompañamiento del +Estado en el desarrollo de los proyectos productivos. Así, surgieron proyectos +empresariales colectivos e individuales, tanto rurales como urbanos, que se vieron +afectados a pesar de haber sido apoyados por el programa de reinserción, por la +ausencia de una estrategia acertada, lo cual es muestra del «predominio de un +enfoque hacia la individualización; las falencias en la asesoría, y el seguimiento y +notorias dificultades en el contexto macroeconómico» (Franco, 2000, pp. 128-130, +citado en Villarraga, 2013). La última fase del programa de reinserción se enfocó en la proyección de la +socialización hacia las comunidades de las regiones por medio de programas +que beneficiaran a la población no desmovilizada (Franco, 2000, p. 132), lo que +permitió la realización de proyectos relacionados con la promoción de políticas de +paz y convivencia, derechos humanos, desarrollo local y participación ciudadana. +Al respecto, existe cierto consenso en torno a señalar el éxito de los programas +de capacitación y educación, con énfasis en resolución pacífica de conflictos27 +(Villarraga, 2013). Las cooperativas, empresas, asociaciones y ONG creadas o +promovidas con el concurso de +los desmovilizados constituyeron un valioso 40 26 Surgió un grupo rearmado de desmovilizados y no desmovilizados —los Comandos Populares—, que, tras acciones +militares, paramilitares y guerrillas (Villarraga y Plazas, 1994). +defensivas, incurrió en violaciones contra la población civil similares a las causadas en la región en esos años por +27 «El programa de validación de bachillerato, con énfasis en resolución pacífica de conflictos, se extendió a una +franja importante de la población de escasos recursos. Algunos grupos desmovilizados lograron acceso a programas +comunitarios y colectivos de vivienda» (Villarraga, 2013). Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras aporte social y político en las regiones (Franco 2000, citado en Villarraga, 2013). +Esta coyuntura promovió la eclosión de múltiples expresiones de concertación +social y política a nivel local y regional, y propició, para muchos excombatientes, el +nicho idóneo para continuar con su lucha política en la legalidad. Este hecho en particular, sumado a los avances logrados gracias a los procesos de +paz firmados con los otros grupos guerrilleros en la época, podría ser un indicador +de que este es el momento de la historia política reciente de Colombia en el que +han existido mejores condiciones para rastrear actos de reconciliación. Lo anterior, +si se tiene en cuenta que varios sectores de la sociedad colombiana transformaron +sus percepciones y nociones frente a los excombatientes, a pesar de la persistencia +y el recrudecimiento del conflicto armado. Adicionalmente, la materialización del +énfasis dado por los grupos desmovilizados en el desarrollo de los acuerdos a los +procesos de participación política, tanto en el marco de las elecciones de cuerpos +colegiados y de alcaldías como para la Asamblea Nacional Constituyente, puso de +manifiesto un esfuerzo positivo emprendido por parte de la institucionalidad, en la +medida que implicó «poner en marcha los compromisos suscritos en los acuerdos +de paz en torno a la favorabilidad política: aplicación del indulto; montaje de +los esquemas de seguridad; legalización de las nuevas organizaciones políticas; +promoción de los procesos a través de los medios de comunicación y ejecución de +los programas de rehabilitación» (Turriago y Bustamante, 2003, p. 29). De esta manera, los actos de reconciliación que pueden rastrearse a lo largo de la +época ilustran que: La reconciliación en contextos de conflicto que aún está por resolverse, y +de violencia que aún no cesa, […] imprime una particularidad; es a la vez: +i) un horizonte o punto de llegada sea cual sea la imagen que se tenga del +resultado, y, ii) una parte importante en el proceso de superación de las +causas que han generado los conflictos y la violencia. Esto quiere decir que +en estos contextos, la reconciliación es parte de un proceso de acercamiento +de quienes están o han estado enfrentados, que +involucra el diálogo +comunitario, social, político, y procesos de concertación y negociación de en +torno a los intereses y necesidades de la población. Deja entonces de ser un +momento en la etapa post-conflicto, que aún está por abrirse camino, para +ser un elemento más en la superación del mismo. (Fernández, 2013) A pesar de todo el avance que los acuerdos pudieron significar en términos de +la construcción de la paz y la reconciliación, la política de Gaviria presentaría la +misma incoherencia evidenciada en la política de Barco: después del ataque a Casa 41 Aprendizajes para la reconciliación Verde, el 9 de diciembre de 1990, el mismo día que se producían las elecciones de +los integrantes de la Constituyente, el presidente declaró y emprendió la «guerra +integral» contra la guerrilla; esta estrategia fue interrumpida transitoriamente por +los diálogos de Tlaxcala, en México, con la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, +en 1992. Para entonces, el conflicto social y armado había adquirido nuevas +dimensiones que superaban sus causas históricas iniciales (Comisión Histórica del +Conflicto y sus Víctimas, 2015)28. En términos de Álvaro Villarraga: hay que reconocer que hubo voluntarismo y cortoplacismo al pretender +conseguir la paz a partir de unos acuerdos políticos que […] no se asociaron +con una estrategia de Estado que comprometiera acciones estructurales +y de largo plazo, ni con una dinámica de amplio consenso nacional que +consiguiera algo más que una respuesta coyuntural de apoyo. (2009, 90) A pesar del cortoplacismo de las políticas de paz observadas desde los años +80, +la fluctuante +infraestructura +institucional que acompañó +los procesos de +reintegración de excombatientes se mantendría sin mayores reformas durante +varios años. Esto puede deberse a que no hubo procesos de paz que culminaran +en desmovilizaciones colectivas, ni existió algún proceso político con niveles +de acción colectiva e incidencia social que se tradujera en un mayor número de +desmovilizaciones. Diálogos, rupturas y énfasis +de la reinserción individual de excombatientes El recrudecimiento de la guerra entre el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín, la +reacomodación de la guerrilla en varias de las zonas de influencia que habían +sido controladas por +los grupos desmovilizados, +la consolidación de grupos +paramilitares a partir de la recomposición de sus filas, nutridas en muchos casos +por excombatientes de grupos insurgentes, y la crisis de gobernabilidad del Estado, +que venía gestándose simultáneamente con los procesos de descentralización, +fueron algunas de las complejas dinámicas que vivió el país durante el segundo +lustro de los años 90. El Gobierno Samper intentó construir un modelo de negociación con la guerrilla y +reformar parcialmente el proceso de desmovilizaciones individuales29, pero toda 42 28 Otra arista de la incoherencia develada es la inauguración y consolidación del modelo neoliberal en la economía +nacional, cuyas consecuencias, en términos de la profundización de la crisis en el agro y las áreas rurales en general, +determinarían el fracaso de muchos de los proyectos productivos emprendidos por los desmovilizados, tal y como se +hará evidente en la sistematización de las experiencias rurales analizadas en esta investigación. +29 Decreto Presidencial 1385 de 1994, «Por el cual se expiden normas sobre concesión de beneficios a quienes +abandonen voluntariamente las organizaciones subversivas». Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Fue entre 1996 y 2005 que la +guerra en Colombia alcanzó su +máxima expresión, extensión y +niveles de victimización su iniciativa de paz quedaría relegada por el peso del proceso 8000. Merecen ser +rescatados de este contexto las aproximaciones y acuerdos realizados con el ELN +en Maguncia, Alemania. Más adelante, durante la presidencia de Andrés Pastrana, el Gobierno nacional +propició un nuevo acercamiento a la guerrilla de las Farc. Según Álvaro Villarraga, +«su programa fue una síntesis de los consensos y propuestas nacionales existentes, +en el que planteó priorizar la búsqueda de la paz en la agenda pública, pero de +forma que se visibilizara de inmediato el proceso a través de hechos decisivos» +(Verdad Abierta, 2012). La búsqueda de estos hechos de paz definitivos implicó la +inexistencia de una «elaboración política y programática» coherente, que le diera +dirección a la política de paz, entre otras cosas, «porque inicialmente no estaba +presupuestada como aspecto central de su Gobierno y luego porque se asumió +como hecho político para posicionar la campaña electoral» (Verdad Abierta, 2012). +Después de varios sucesos que bombardearon la base de confianza en el proceso, +los diálogos tendrían una ruptura definitiva en el año 2002. Fue entre 1996 y 2005 que la guerra en Colombia alcanzó su máxima expresión, +extensión y niveles de victimización. «[E]l conflicto armado se transformó en una +disputa a sangre y fuego por las tierras, el territorio y el poder local. Se trata de +un período en el que la relación entre actores armados con la población civil se +transformó. En lugar de la persuasión, se instalaron la intimidación y la agresión, +la muerte y el destierro» (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013, p. 156). La +violencia adquirió así un carácter masivo, cuya expresión característica pasó por la +generalización de las masacres, el recrudecimiento del desplazamiento forzado y el +despojo, en otras palabras, «los repertorios de violencia registraron su mayor grado +de expansión en la historia del conflicto armado colombiano» (Centro Nacional de +Memoria Histórica, 2013, p. 156). El cambio de las formas como se relacionaban los +actores armados con la población civil en los territorios rurales sería determinante, +no solo de cara a +las +impresionantes consecuencias que tuvo en materia de +violación a los derechos humanos, sino también en proyección a los procesos de +desmovilización que se emprenderían de ahí en adelante en el país. En consecuencia, durante esta época las movilizaciones sociales expresaron una +creciente deslegitimación de la insurgencia armada (García-Durán, 2011, p. 111), +al tiempo que se reportó una legitimación del proyecto paramilitar por parte de +élites locales en algunas zonas del país (aspecto que propiciaría, entre otras cosas, +la unificación de los grupos paramilitares de todo el país en el proyecto de las AUC 43 Aprendizajes para la reconciliación La reinserción se enmarcó en la lógica de lucha +contra el terrorismo existente en la base de +la Seguridad Democrática, dándole un giro +discursivo a la guerra y a la reintegración durante 1997), y crecía la intimidación a las comunidades de las zonas rurales por +cada uno de los bandos, debido a procesos de estigmatización y complejidades +propias de una disputa violenta de esas magnitudes. Esto determinaría un +escenario de profundas polarizaciones en torno a los combatientes de los grupos +armados en el seno de la población civil, que profundizaron los resentimientos y +odios arraigados en la sociedad colombiana. En este contexto, 2505 personas se acogieron a los programas de desmovilización +en +forma +individual +(Villarraga, 2013). +Los gobiernos de Gaviria, Samper, +Pastrana (1998-2002), y el primer mandato de Uribe (2002-2010) mantuvieron +este mecanismo legal de acceso a beneficios de la reintegración de guerrilleros +desertores. El Gobierno Pastrana rebautizaría la oficina con el nombre de Dirección +General para la Reinserción (Decreto 2546 de 1999), que tenía como funciones +principales coordinar y dirigir el programa de reinserción para la desmovilización +de los grupos guerrilleros y coordinar asuntos referentes a acuerdos de paz. Esta +institución se mantendría vigente hasta el año 2003. Así como sucedió con el conflicto armado, resulta importante mencionar que +los procesos de reinserción se enmarcaron, desde el 2001, en la lógica de lucha +contra el terrorismo que nutrió a la política de seguridad democrática de Álvaro +Uribe y que le daría un nuevo giro discursivo a la guerra en Colombia. Su postura +se mostraba cada vez menos dispuesta a tolerar las acciones de los «grupos +terroristas», que solían ser justificadas en causas políticas. Este giro hizo aún más +profunda la polarización que había traído consigo el escalamiento del conflicto +desde la expansión de las AUC (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013, p. +172). Además, con este hecho suprimió discursivamente el estatus político de +los grupos alzados en armas, y en ese sentido, su política de reintegración de +excombatientes se enfocó casi que exclusivamente en establecer condiciones +económicas personales, que le permitieran al desmovilizado sobrevivir en la vida +civil de forma individual. El Gobierno Uribe +introdujo una reforma a +la +ley sobre orden público que +posibilitó que los procesos de diálogo y negociación para la paz incluyeran a los +grupos paramilitares, apelando a la denominación de «grupos armados ilegales», +y equiparando +legalmente el +tratamiento a +las organizaciones guerrilleras +y paramilitares. El discurso oficial cuestionó +la política y +los procesos de paz +desarrollados con anterioridad, pues negó +la existencia del conflicto armado +interno, calificó indistintamente a guerrilleros y paramilitares como terroristas, y +cerró la posibilidad de emprender una política de negociación con la insurgencia, 44 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras tal y como ya fue mencionado. De tal forma, la «política de paz» estimuló las +deserciones individuales, fortaleció la ofensiva militar y, con ella, la exigencia a +todos los grupos armados ilegales de cesar las hostilidades de manera unilateral +como condición mínima para establecer negociaciones, a cambio de acceder al +programa de reincorporación y el beneficio de indulto (Granada, Restrepo y Vargas +2009, citados en Villarraga, 2013). Se aprobaría entonces la Ley 782 de 2002 para conceder beneficios jurídicos a +los desmovilizados para los delitos de concierto para delinquir simple, utilización +ilegal de uniformes e insignias, instigación para delinquir, así como fabricación, +tráfico y porte de armas y municiones. Quienes habían sido responsabilizados +de delitos no contemplados en la mencionada ley y que fueron cometidos en el +marco de la pertenencia a un grupo armado ilegal, antes del 25 de julio de 2005, +fueron postulados posteriormente a los beneficios de la Ley 975 de 2005, en la +cual se contemplarían por primera vez, de manera explícita, mecanismos propios +de la justicia transicional en el país. Sobre este punto, se volverá más adelante +(Observatorio DDR, Universidad Nacional, 2012). La aplicación de esta política de reintegración estuvo reforzada +inicialmente +por el Programa para la Reincorporación a la Vida Civil (PRVC) del Ministerio del +Interior, creado en 2003, que surgiría de una renovación institucional que heredó +las nociones fundamentales de los programas de reinserción y reincorporación +que le precedieron. Sin embargo, los altos grados de improvisación, la carente +articulación +interinstitucional y +la escasa vinculación de +los entes territoriales +durante su vigencia fueron algunos de los obstáculos que debió afrontar la política +de reintegración de la época (ACR, s.f.). Adicionalmente, el programa implicó el +desarrollo de distintas formas de dependencia en +los beneficiarios, derivadas +de una concepción pasiva y receptora del desmovilizado, lo que obstaculizó su +empoderamiento y reintegración en el contexto social de reubicación. Mientras que esto sucedía con el programa a cargo de las desmovilizaciones +individuales, desde el año 2003 se llevaron a cabo las negociaciones en Santa Fe +de Ralito con los altos mandos de las AUC. Las negociaciones culminarían en el +año 2005, y con ellas se iniciaría un nuevo proceso de desmovilizaciones colectivas. +Así, entre 2003 y 2006 se desarrolló el proceso de desmovilización de más de +32.000 paramilitares (García-Durán, 2011, p. 112). Dichas negociaciones, acuerdos +y desmovilizaciones tuvieron +la ya mencionada Ley 782 de 2002 como base +normativa. Desde ese entonces, se proyectó acudir a los estándares de la justicia +transicional para facilitar el tránsito de una situación de conflicto armado hacia la +consecución de la paz (Observatorio DDR Universidad Nacional, 2012). 45 Aprendizajes para la reconciliación Ante esta coyuntura, se diseñó y aprobó la denominada ley de justicia y paz30 +como parte del proceso de desmovilización. Esta ley ofrecía una reducción de +penas a cambio de la confesión completa y de «la contribución del beneficiario a +la consecución de la paz nacional, la colaboración con la justicia, la reparación a las +víctimas y su adecuada resocialización» (ICTJ, s.f.). La principal premisa de la ley de +justicia y paz fue conseguir un equilibrio entre una desmovilización efectiva de los +grupos armados y la necesidad de garantizar los derechos de las víctimas (ICTJ, s.f.). Con las desmovilizaciones colectivas derivadas de las mesas de negociación en +Santa Fe de Ralito, y en medio de la construcción de instituciones cimentadas en la +ley de justicia y paz, el PRVC enfrentó problemas de cobertura y acceso, articulación +institucional, acompañamiento a excombatientes y oferta de servicios básicos, +en lo que se consideraba la etapa más crítica del proceso de desmovilización; +lo anterior, teniendo en cuenta que el número de desmovilizados acogidos al +programa fue creciendo de forma sustancial, copando la capacidad de respuesta +y cobertura de la institucionalidad que asumía el proceso. Esta coyuntura se hizo +más compleja por la existencia de un limbo jurídico, derivado de la existencia de +miles de desmovilizados que no fueron cobijados por los beneficios de la Ley 975, +y que se solucionaría con la expedición de la Ley 1424 en el año 2011. Sobre este +punto se hará énfasis más adelante. Este tipo de inconvenientes derivó en una progresiva transformación del proceso +de reintegración sobre el camino. De este modo, el PRVC, asumido como un +programa de reinserción enfocado en el corto plazo, fue reemplazado y asumido +por la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, creada en septiembre de +2006. La transición enunciada afectaría la ejecución del programa, en la medida que +provocó algunos problemas administrativos derivados del «poco fortalecimiento +de las oficinas locales responsables del tema y la falta de articulación de la oferta +nacional con las administraciones municipales y el sector privado» (MAPP-OEA, +2006, p. 3). La nueva institucionalidad, la justicia transicional +y los nuevos retos a la reintegración y la reconciliación La Alta Consejería para +la Reintegración sería +también +reformada en 2011, +durante el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, ya que, a pesar de +presentar mejoras en contraste con la gestión emprendida por el PRVC, no logró +ser autónoma en relación con su dependencia del Ministerio del Interior. Uno de 30 Ley 975 de 2005. 46 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El programa implicó el desarrollo de distintas formas +de dependencia en los beneficiarios, derivadas de una +concepción pasiva y receptora del desmovilizado, lo que +obstaculizó su empoderamiento y reintegración en el +contexto social de reubicación los cambios más significativos que introdujo la ACR fue el paso de la reinserción +a la reintegración. Según su perspectiva institucional, «la reintegración es una +oferta de seis años y medio que el Estado colombiano le[s] ofrece a las personas +desmovilizadas de los grupos armados ilegales que quieren reintegrarse a la vida +social y económica. La reintegración busca desarrollar habilidades y competencias +ciudadanas entre las personas desmovilizadas y sus entornos. Al mismo tiempo, +se propone propiciar espacios para la convivencia y acciones de reconciliación, y +fomentar la corresponsabilidad de los actores externos» (ACR, s.f. b). Esta reforma institucional y el proceso de reintegración que se consolidó tuvieron +origen a partir de la sanción de la Ley 1424 de 2011, en la cual se contemplan +algunas «disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y +reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la +ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones» (Ley 1424 de +2011). Esta ley beneficiaría a cerca de 25.000 desmovilizados de grupos armados +ilegales, cuya situación jurídica no había sido definida, y que pagarían sus penas sin +ir a la cárcel, siempre y cuando no hubieran cometido delitos de lesa humanidad y +no estuviesen postulados a la ley de justicia y paz. La +ley contempla, además, que es condición necesaria para el desmovilizado +beneficiario de sus preceptos ser participante activo o culminar formalmente el +proceso de reintegración de la ACR, no haber incurrido en delitos con posterioridad +a su desmovilización, participar de las actividades de servicio social y reparación +que establezca +la Alta Consejería para +la Reintegración y firmar el acuerdo +de contribución a +la verdad histórica, en donde se compromete a facilitar el +esclarecimiento de +la conformación de +los grupos organizados al margen de +la ley, el contexto general de su participación y a garantizar la no repetición de +hechos violentos, así como la reparación, ante el Alto Consejero Presidencial Para la +Reintegración (El Tiempo, 2011, junio). En términos de +la reintegración económica, +los programas brindados por +la +agencia demuestran que no ha habido, desde la década del 80, cambios relevantes +en materia de subsidios y programas de esta naturaleza para el desmovilizado. La +reintegración económica continúa buscando que se promueva la participación +de los excombatientes en el mercado laboral, bien sea como empleados o como +emprendedores de su propio plan de negocio, y en ese sentido, tienen acceso a +créditos, capacitaciones, capital semilla, etcétera. 47 Aprendizajes para la reconciliación Sin embargo, y a diferencia de +los programas de reintegración colectiva que +tuvieron lugar durante los años 9031, la reintegración política es la dimensión +olvidada de +la política actual de reintegración, en +la medida que no provee +mecanismos suficientes para que los excombatientes «enfrenten la necesidad de +abrazar valores democráticos como el pluralismo y la tolerancia, adaptarse a la +discusión política entre iguales como criterio de participación política de calidad +en la esfera pública, y tomar responsabilidad de los derechos y deberes ciudadanos +como la participación electoral» (IEGAP, 2013). En contraste, el componente de la +reintegración comunitaria pareciera ser novedoso. Tiene como objetivo, según la +fuente oficial, «construir vínculos entre la comunidad de manera contextualizada, +entre excombatientes participantes de la ruta de reintegración y sus comunidades +receptoras, así como entre estas comunidades y las instituciones locales». De este +modo, la ACR intenta, por lo menos en el discurso, fortalecer los espacios para +el encuentro de los actores sociales en torno a la deliberación de los asuntos +públicos que permitan la reconstrucción de la confianza entre los miembros de las +comunidades y el Estado (ACR, s.f.). Sin embargo, más allá de una mención nominal, no es suficientemente explícito +en qué sentido se relaciona con las estrategias de reintegración comunitaria en +los términos de procurar la reconciliación. Componentes como el servicio social +no están necesariamente orientados a propiciar espacios de encuentro entre +la comunidad receptora y los participantes del programa, en la medida que sus +objetivos (implementar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida de +quienes acogen a las personas que se están reintegrando32) no se traducen de +forma obligatoria en la consolidación de interacciones y en la construcción de +relaciones entre los participantes del programa y los miembros de la comunidad +receptora. Por último, resulta imprescindible hacer mención a la Ley 1448 de 2011, +ley de víctimas y restitución de tierras, que beneficia a todos quienes a partir del +primero de enero de 1985 hayan sufrido daños con ocasión del conflicto armado, +incluidos miembros de la Fuerza Pública y extranjeros, y a cualquiera que a partir +del 10 de enero de 1991 hubiese perdido los terrenos que poseía o explotaba como +consecuencia de hechos violentos del conflicto (Semana, s.f.). Desde la perspectiva +del Gobierno: 31 Como fue esbozado líneas arriba, en el énfasis dado a la reintegración política de excombatientes de las guerrillas se +gestaron distintos espacios de encuentro que propiciaron avances claros y concretos en términos de la reconciliación. +A pesar de que los fenómenos políticos que influyeron en ambos procesos de desmovilización son radicalmente +distintos, al igual que la identidad política de los grupos armados que se desmovilizaron, vale la pena hacer visibles las +posibles implicaciones que podría traer consigo la no priorización de la reintegración política de los excombatientes +en la estructura institucional vigente, de cara a la consolidación de escenarios propicios a la reconciliación. +32 Información disponible en la infografía Acciones benéficas de personas en reintegración con comunidades que los +acogen SERVICIO SOCIAL (ACR, s.f). 48 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras [Esta +ley] constituye un hito en +la defensa y garantía de +los derechos +humanos en Colombia, que se ciñe a los estándares internacionales y que +además expresa la voluntad de una sociedad que se congregó para debatir +y concertar una ley incluyente, viable y responsable, que es hoy la esperanza +para el logro de la reconciliación nacional y la prosperidad para todos. Una +reconciliación que permita el restablecimiento de la confianza, que busca la +reconstrucción de vínculos y el pensar en un futuro compartido. (Ley 1448 +de 2011) Para ello, se ha erigido un engranaje institucional enfocado en responder a las +necesidades específicas de +la población víctima de +la violencia, orientado a +garantizar los derechos a la verdad, la justicia, y la reparación. El análisis del contexto nacional permite afirmar entonces que la reconciliación +plantearía la necesidad de establecer un equilibro entre la política de reparación +de las víctimas y la política de reintegración de los desmovilizados, para propiciar +de este modo un ambiente idóneo con el fin de emprender estos procesos de +reconocimiento, que son esencialmente subjetivos, y, de esta manera, trascender +del silenciamiento de las armas para construir un tejido social fuerte. Sin embargo, +la fluctuación institucional y el diseño de las políticas públicas no han garantizado, +hasta ahora, ni el fin del conflicto armado, ni la construcción de escenarios propicios +para una reconciliación nacional. Pablo de Greiff (2008) sostenía que la reconciliación es una idea compleja pero +reducible a unos mínimos básicos, y en esta perspectiva parece enfocarse el Estado +y su oferta institucional. Vista así, «no contempla la reconciliación definida en los +extremos desde lo personal hasta lo político, sino que se concentra únicamente +en las medidas que constituyen una política de justicia transicional, dentro de +ellas: la justicia penal, el esclarecimiento de la verdad, las reparaciones y la reforma +institucional». Entonces, una sociedad reconciliada será la que se desprenda del +éxito en la aplicación de estas medidas. Se trata de una visión que se concentra en +condiciones objetivas e ignora la dimensión subjetiva de la reconciliación, la cual +involucra un cambio de actitudes. Esta reconciliación descartaría la posibilidad de +iniciativas de reconciliación independientes de las medidas de justicia. Al contemplar esta noción de reconciliación, y para terminar este aparatado, es +preciso insistir en que, gracias a la inclusión dentro del contexto político y jurídico +nacional del concepto de justicia transicional, cuyo objetivo medular consiste en 49 proporcionar a las víctimas el reconocimiento de sus derechos, fomentando la +confianza ciudadana y fortaleciendo el Estado de derecho (ICTJ, s.f.), los alcances de +la reconciliación llamaron la atención de la política pública, más allá de su apelación +discursiva. A partir de la visibilización de las víctimas en el debate jurídico del país, +y a partir del diseño y la implementación de políticas de reparación, la noción de +reconciliación ha representado un concepto mucho menos abstracto y subjetivo. +Se teje un consenso, por lo menos nominal, en torno a sus implicaciones prácticas +y a los alcances de su construcción conceptual. Tal y como se verá a continuación, en el desarrollo de los procesos nacionales +descritos en este contexto general, se enmarcaron las experiencias objeto de +esta investigación. Esto permite no solo posicionar, en el contexto nacional, las +particularidades de las experiencias en cuestión, sino que también así se defiende la +tesis de que, para los territorios, los retos inherentes a los procesos de reintegración +de excombatientes no son una novedad. A pesar de que el contexto y las experiencias analizadas en esta investigación dan +cuenta de los precedentes de la reintegración y de la capacidad que al respecto +existe en estos territorios, conviene decir que el contexto nacional actual plantea +nuevos retos y potencialidades en materia de la construcción de una nueva noción +de reconciliación. Las negociaciones entre el Gobierno colombiano y la guerrilla +de las Farc en la ciudad de La Habana, y los diálogos exploratorios con el ELN, +plantean la necesidad de discutir las implicaciones de los procesos de DDR de cara +a la construcción de sociedad, ya no como un conjunto de medidas que hacen +parte de un estrategia contrainsurgente de pacificación, como sucedió en algunos +gobiernos anteriores, sino como un proceso que tenga una incidencia clara en lo +referido a la construcción de la paz nacional con un sentido de integralidad. Para +salvar este obstáculo, se debería tomar como punto de partida las experiencias +previas, con el fin de contemplar las lecciones aprendidas de la historia y evitar así +que se cometan los mismos errores del pasado. Las experiencias que se describirán en el capítulo 3 dan cuenta de avances que +permiten afirmar que la reconciliación dejó de ser una apuesta exclusivamente +discursiva, nominal y abstracta, para ser un proceso que existe en realidad y que +se cimienta en la creación de escenarios propicios para el restablecimiento de +relaciones interrumpidas o determinadas por la violencia, incluso en medio de las +hostilidades armadas. 50 Capítulo 3. Experiencias locales +de procesos de reconciliación +entre excombatientes y comunidades +receptoras Las experiencias que se encuentran a continuación son acciones colectivas +derivadas de procesos de reintegración de excombatientes, que han constituido +de maneras distintas, y desde diversas perspectivas, avances en términos de +reconciliación. El objetivo de este apartado es mostrar cuáles de los componentes +de las experiencias en mención permitieron generar dichos avances. En ese orden +de ideas, el capítulo expondrá una descripción del contexto en el cual tienen +lugar las experiencias, así como también una reseña de las mismas, junto con el +análisis de los mecanismos que han facilitado su funcionamiento y sostenibilidad, +para terminar con una selección de aprendizajes respecto a +los procesos de +reconciliación. Las cuatro experiencias, localizadas en los departamentos de Cesar, Valle del Cauca, +Risaralda y Bolívar (ver Mapa 1), la manera como se han construido relaciones entre +algunos sectores de la comunidad receptora y los excombatientes que se acogieron +a procesos de desmovilización, para así contemplar cómo, en cada uno de los +casos, la influencia del contexto, la confluencia de actores y la activación de ciertos +mecanismos se tradujo directa o indirectamente en acciones de reconciliación. Finalmente, es importante resaltar que, a pesar de que los procesos descritos a +continuación dan cuenta de realidades locales e históricas específicas, es posible +extraer algunos aprendizajes sobre la forma en la cual se han construido espacios +de encuentro generadores de acciones de reconciliación. 51 Aprendizajes para la reconciliación Mapa 1 +Ubicación nacional de las cuatro experiencias 52 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Experiencia de Ganchos +y Amarras del Valle Ganchos y Amarras del Valle es una empresa privada ubicada en la ciudad de Cali, +Valle del Cauca, dedicada a la fabricación de distintos tipos de artículos para la +fijación de tejas. Esta empresa surgió en 2010, producto de una iniciativa conjunta +entre Eternit, la Fundación Carvajal33, Coltabaco, la Agencia de Estados Unidos +para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las +Migraciones (OIM), Siderúrgica De Occidente (SIDOC) y la Alta Consejería para la +Reintegración, ahora Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), como parte +del objetivo para «generar nuevas alternativas para población desmovilizada de +grupos armados ilegales» (El Tiempo, 2012). Esta empresa está compuesta por diez desmovilizados34, seis de +los cuales +pertenecían a los bloques Calima y Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia +(AUC), y cuatro son desertores de la guerrilla de las Farc. Estos excombatientes +asociados son los dueños de la empresa, han ejercido progresivamente mayores +funciones técnicas y se han involucrado activamente en las decisiones gerenciales. +De los diez integrantes, nueve han culminado satisfactoriamente el proceso de +reintegración con la Agencia Colombiana para la Reintegración (en adelante ACR). La Fundación Carvajal ha sido una de las entidades más cercanas al proyecto de +generación de empleo para excombatientes en el Valle del Cauca. Concretamente, +ha sido vital para el surgimiento y sostenimiento de Ganchos y Amarras, pues +realizó los estudios de viabilidad y estableció una serie de acuerdos con la ACR +para la selección de los desmovilizados beneficiarios del proyecto35. Igualmente, ha +actuado como prestamista garantizando el sostenimiento de la iniciativa. Por otro lado, la decisión de los integrantes de Ganchos y Amarras de asentarse +en Cali estuvo fundamentada en las posibilidades y facilidades que ofrecía la +ciudad en cuanto a la mayor probabilidad de mejoras en los niveles de calidad de +vida, y en términos de seguridad por la condición de anonimato proporcionada +por las grandes urbes. Adicionalmente, el asentamiento de algunas familias de +los desmovilizados que ya vivían en dicha ciudad y la facilidad para el acceso a 33 La Fundación Carvajal surgió de la donación de un porcentaje de las acciones del grupo Carvajal S.A que hizo la +familia Carvajal (hoy el 23,5 %) convirtiéndola en su mayor accionista (Fundación Carvajal). +34 Actualmente, uno se encuentra retirado temporalmente por motivos personales. +35 Los criterios de selección se construyeron conjuntamente entre la ACR y la Fundación Carvajal (Gerente Ganchos y +Amarras, junio 2014). 53 Aprendizajes para la reconciliación los programas de reintegración ofrecidos por +la ACR36 fueron razones vitales +para ubicarse allí, pues permitieron la reintegración efectiva de la mayoría de +excombatientes participantes en esta experiencia. Hay que tener en cuenta que el carácter filantrópico de la élite valluna, con arraigos +profundos en la religión católica, y el contexto histórico de la sociedad caleña son +factores culturales que han facilitado la emergencia de este tipo de experiencias +(Escorcia, 1981). El hecho mismo de que la Fundación Carvajal —creada por una +de las familias más adineradas del Valle— haya decidido invertir en la generación +de alternativas de empleo para desmovilizados en el departamento es una +manifestación de las preocupaciones ante problemáticas tales como la atención +y generación de oportunidades para este sector poblacional. Asimismo, en Cali se +encuentran otro tipo de iniciativas sociales provenientes de sectores adinerados +de la sociedad, por ejemplo, Vallenpaz37. La convergencia de actores privados y estatales que se ha generado a partir de este +tipo de experiencias es una muestra de acciones concretas de corresponsabilidad +para asumir los retos de la reintegración económica de excombatientes en los +territorios. La mediación y el acompañamiento de las instituciones estatales y de +sectores de la sociedad, en este caso de un sector del empresariado, han sido clave +para el sostenimiento de la experiencia de Ganchos y Amarras. Sin embargo, más allá de la reintegración económica que se evidencia claramente +en esta experiencia, se plantean retos en la construcción de relaciones entre +excombatientes y de estos con sus comunidades receptoras. Igualmente, se deja +entrever la idea de que la «comunidad receptora», lejos de ser un conjunto social +claramente definido, está constituida por un grupo heterogéneo de actores, en la +cual los excombatientes establecen relaciones diferenciadas y, en esa medida, se +dan o no se dan acciones hacia la reconciliación. La anterior situación expone, en el +caso de Cali, unas amplias brechas entre las concepciones de reconciliación entre +comunidades receptoras y los excombatientes que allí habitan. 36 Estos criterios fueron comentados durante el taller de retrospectiva con los miembros de Ganchos y Amarras. +37 Rodrigo Guerrero Velasco alcalde de Cali para el periodo 2012-2015 fue director de la Fundación Carvajal y asesoró +directamente el diseño de Vallenpaz. Asimismo, ha asesorado iniciativas como el Programa de Desarrollo y Paz del +Magdalena Medio y el Plan Colombia. Para mayor información sobre Vallenpaz revisar: http://bibliotecadigital.icesi. +edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68307/1/vallenpaz_convergencia_acciones.pdf 54 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La experiencia de Ganchos y Amarras demuestra los alcances diferenciados de +la reconciliación entre un grupo de desmovilizados y los diversos sectores de su +comunidad receptora: una reintegración económica atravesada por un proceso de +reconciliación con un sector del empresariado caleño; una reconciliación interpersonal +entre un grupo de excombatientes, que anteriormente eran adversarios, y una mera +coexistencia con la comunidad receptora en los barrios de residencia. El contexto caleño: violencia, +conservadurismo y filantropía Santiago de Cali es la capital del Valle del Cauca, departamento ubicado en el +suroccidente del país con costas sobre el Océano Pacífico. La ciudad cuenta +con 560,3 km2 de extensión y topográficamente está rodeada por tres regiones +naturales: la región montañosa dominada por las cordilleras Central y Occidental; +la región del valle del Río Cauca que se extiende a ambos costados del mismo. +Por último, la región de la Costa Pacífica sede del principal puerto de Colombia, +Buenaventura. Según el Censo de 2005, en ese año la ciudad tenía 2.068.386 +habitantes, lo que la hacía la tercera ciudad más poblada de Colombia. Del mismo +modo, el DANE asegura en sus proyecciones de población que para el año 2015 Cali +contará con cerca de 2.369.829 habitantes. De este total 1.115.019 son hombres, +es decir el 48,04 %, y 1.218.194 son mujeres, lo que corresponde al 51,4 % de la +población total (DANE, Boletín Censo General 2005 Perfil Cali, 2010). Al respecto se +puede observar el Mapa 2 expuesto a continuación: 55 Aprendizajes para la reconciliación Mapa 2 +Experiencia de Ganchos y Amarras del Valle 56 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Cali es una ciudad caracterizada por una dinámica +social históricamente estratificada y jerarquizada, +lo que podría considerarse como una herencia de +la economía esclavista de la Colonia Cali presenta altos índices de pobreza, problemáticas sociales complejas como +discriminación racial38, violencia e +inseguridad, y, actualmente, es uno de +los +grandes centros receptores de población desplazada del país. Al respecto, el +Informe de Riesgo N°002- 14 de la Defensoría del Pueblo, correspondiente a febrero +de 2014, asegura que en Cali han confluido distintos factores que inciden en el +recrudecimiento de la violencia ligada al conflicto armado interno. La presencia +de milicias de la guerrilla en sus sectores aledaños, así como la presencia de +estructuras armadas después de la desmovilización de las AUC, hacen parte de una +«situación que ha mantenido en un nivel alto los índices de violencia y la afectación +sobre la población, particularmente de aquella ubicada en las zonas hondamente +vulnerables donde se concentran los mayores índices de pobreza y de presencia de +víctimas de la violencia […]» (Personería Municipal Santiago de Cali, 2014). Adicionalmente, Cali es una ciudad caracterizada por una dinámica +social +históricamente estratificada y +jerarquizada, +lo que podría considerarse como +una herencia de la economía esclavista de la Colonia. Esta dinámica social estuvo +fuertemente +influenciada por elementos +ideológicos y +legales calcados de +la +sociedad española: Esta sociedad colonial, al igual que la de su metrópolis era una sociedad de +jerarquías sociales basadas en la existencia de estamentos cuya característica +era +la desigualdad jurídicamente reconocida y sancionada […] pero en +América se hacía presente un +importante elemento de estratificación +y diferenciación que no estaba en +la sociedad europea, por +lo menos +abiertamente: el factor racial. (Escorcia, 1981) Según Escorcia (1981), este factor racial permanecería rígido en las estructuras de +la sociedad caleña. Dentro de esta misma dinámica colonial, se instauraron fuertes +características de una población conservadora, católica y patriarcal que perduran +hasta hoy, luego de la abolición de la esclavitud en 1851 y la desamortización de +los bienes eclesiásticos en 1861 (Grajales, 2012). En contraste con lo anterior, el crecimiento económico y el carácter empresarial +de la sociedad caleña comenzaron a sobresalir a partir de la segunda mitad del +siglo XIX, en la medida en que los empresarios empezaron a especializarse y +diversificaron la producción, con el fin de maximizar los ingresos. Los principales +negocios de la época eran la crianza y venta de ganado, la importación de artículos 38 Según el Censo de 2005, del total de la población del Municipio de Cali el 26,4 % se autoreconoció como población +negra (Censo Nacional 2005, DANE 2005). 57 Aprendizajes para la reconciliación de consumo para las élites —especialmente—, almacenes y venta de rancho y +licores, droguerías, otorgamiento de crédito y actividades bancarias e industrias +manufactureras (Benítez, 2012). En todo este proceso de formación de las élites +empresariales caleñas resalta el papel de la iglesia católica, ya que, como algunos +autores aseguran «históricamente ha jalonado el desarrollo y la construcción de +ciudadanía, así como ha sido co-responsable de situaciones injustas ya sea por +indiferencia o aprobación» (Grajales, 2012). Una mirada a la violencia en Cali Paralelo a este crecimiento +industrial y empresarial, se empezó a configurar +un contexto violento en el Valle del Cauca desde los años cuarenta y cincuenta, +momento en el cual +llegaron personas desplazadas por +la violencia de otros +departamentos (Eje Cafetero). Una parte de esta población se involucró en la disputa +por el territorio, con la intención de defender y promover o el conservadurismo o +el liberalismo (Banco de Datos de Violencia Política, 2013). A este primer proceso +migratorio de la década de los años 50, se le sumó la migración de población, +en la década de los 70, gran parte de ella damnificada del maremoto de Tumaco +ocurrido en 1979 (Negrete, 2012). Estos procesos migratorios dieron pie a la formación de centros de asentamiento +ilegales, en +terrenos que se convertirían posteriormente en barrios +legales, +gracias al trabajo colectivo de los inmigrantes que encontraron ahí un lugar para +reconstruir sus proyectos de vida. En dichos espacios confluyó la recepción de +distintos procesos migratorios y así se dio origen a sectores poblacionales surgidos +desde la década del treinta, entre los que se encuentran el Distrito de Aguablanca, +La Ladera, Siloé y más recientemente Potrero Grande. Dichos sectores comparten +algunas características tales como las condiciones de vulnerabilidad y el origen de +sus pobladores de procesos como el desplazamiento por desastres naturales o por +la violencia en las regiones de Tumaco, Chocó, Cauca, Huila. Debido a que muchos de +los migrantes que han +llegado a esta zona son +afrocolombianos, se convirtieron en el grupo poblacional mayoritario de estos +distritos. Al respecto Urrea Giraldo (1999), asegura que la participación de población +afrocolombiana, al igual que otros grupos de población no afrocolombianos, tiene +«como contexto socio-histórico el conflicto social de la continua demanda de tierras +para vivir de sectores populares desde finales de la década del 40, prolongándose en +varias etapas de urbanización hasta las décadas recientes». El proceso de migración +hacia estas zonas no ha cesado hasta el presente, lo que podría indicar que en +los períodos de llegada a partir de la década del 70 «las condiciones de inserción +urbana [de la población migrante] al lado de un mecanismo de discriminación 58 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras racial los ha colocado en una situación mayor de segregación, vía urbanización +todavía precaria» (Negrete, 2012). Por otro lado, simultáneamente al auge empresarial caleño, los problemas sociales +se hicieron evidentes a finales de los años 70 y comienzos de los 80 cuando hizo +su aparición el tráfico ilegal de cocaína en el país, que encontró en las zonas +más vulnerables de Cali (antes mencionadas), el personal idóneo y los espacios +propicios para solidificar un mercado ilegal que cambiaría el modo de vida de +muchos caleños y dio pie a una «cultura del sicariato» que configuró una imagen +negativa de estos distritos. Así las cosas, Benjamín Herrera Zuleta fue el pionero del tráfico de estupefacientes +en el Valle del Cauca y llegó a ser conocido como «El Papa negro de la cocaína» (El +Espectador, 2012). Luego de este episodio aparecieron los capos que conformarían +el Cartel de Cali y no solo controlarían el tráfico +ilegal de cocaína, sino que +serían reconocidos por el lavado de dinero en Colombia y en Estados Unidos (El +Espectador, 2012). A finales de la década de los 80, las Farc crearon el Frente 30 que actuaba en la +zona rural de los municipios de Buenaventura, Dagua y Calima. Municipios en los +que este grupo armado inició un proceso de consolidación territorial, para, una +década después, incrementar su accionar con el fortalecimiento del Frente 6, que +concentró sus operaciones en el Norte del Cauca y amplió su eje de acción hacia +la cordillera Central. Durante los años siguientes, las Farc fortalecieron su trabajo +de estructuras urbanas en la ciudad de Cali y creó el frente urbano Manuel Cepeda +Vargas. Igualmente, entre 1988 y 1999, el Frente 30 comenzó su expansión hacia +el área urbana de Buenaventura y el margen oriental de la cordillera Occidental, +gracias al posicionamiento del Frente 6 y del Bloque Central del sur del Tolima +(Fundación Social, 2011). Al tiempo que las Farc se fortalecían, el ELN se asentó en +el Valle del Cauca a mediados de los ochenta con el frente Luis Carlos Cárdenas, que +operaba en los municipios de Riofrío, El Dovio y Trujillo (Fundación Social, 2011). De +igual manera, entre 1985 y 1986, el grupo guerrillero M-19 tuvo presencia activa en +la ciudad y como respuesta a esta incursión el Estado desarrolló acciones militares +propias de la guerra urbana en estos distritos. Para la década de los 80 y los 90 en Cali ya se hacía evidente una inestabilidad +institucional, influenciada en parte por la llegada del narcotráfico. Tal y como +asegura Andrea Otero (2012) «en los últimos 20 años, tres alcaldes de la ciudad +fueron destituidos por la Procuraduría General de la Nación por irregularidades en +sus mandatos o en la forma como fueron electos. Ellos fueron Mauricio Guzmán 59 Aprendizajes para la reconciliación Para la década de los 80 y los 90 en Cali +ya se hacía evidente una inestabilidad +institucional, influenciada en parte por la llegada +del narcotráfico Cuevas (enero 1995 a agosto 1997), Apolinar Salcedo (Enero 2004 a mayo 2007) y +Jorge Iván Ospina Gómez (Enero 2008 a diciembre 2011)». Esto ha fomentado la +desconfianza en las instituciones caleñas, ya que se percibe un clima político pobre +y proclive a la corrupción. En medio de +la configuración de un ambiente de violencia, +inseguridad y +desconfianza de la sociedad caleña en la institucionalidad, mientras los grupos +insurgentes incursionaban en el departamento del Valle del Cauca, el Cartel de Cali +aprovechó el escaso control territorial del Estado en las costas del Océano Pacífico +y consolidó rutas de exportación de cocaína en esta zona, que actualmente se +encuentran en disputa39. Tal y como asegura Guzmán Barney (2013): Entre 1993 y 1996 […] la tasa de homicidios por cien mil habitantes llegó +a 121, en medio del auge del cartel de Cali y la detención posterior de +sus principales capos: Durante el ascenso del cartel, Cali vivía en plena +prosperidad económica: era la danza de los millones. La élite del poder local +aceptó convivir con la poderosa organización criminal en grados diversos. +Fue evidente su penetración en las esferas del Estado y en las actividades +económicas legales. Pero +la violencia en Cali estaba +lejos de encontrar su pico más alto. Con el +desmonte y la detención y desaparición de los jefes del Cartel de Cali, el negocio +del narcotráfico continuó con «personas no conocidas que segmentaron +la +organización y multiplicaron el número de empresarios ilegales, menos visibles que +en épocas anteriores» (Guzmán Barney, 2013). En ese período comprendido entre +1996 y 2002 se consolidó en primer lugar el Cartel del Norte del Valle, que estuvo +fuertemente relacionado con la llegada del fenómeno paramilitar al departamento +del Valle del Cauca. Esta consolidación tuvo como objetivo el control del territorio y el control +político y social, que directa o indirectamente producía el desplazamiento de la +población civil en especial con hechos violentos como las masacres (Personería +Municipal de Santiago de Cali, 2014). En esta misma etapa, algunos empresarios +agrícolas agenciaron y financiaron la violencia para reprimir a los trabajadores 60 39 A comienzos de 1988 el Cartel de Cali y el Cartel de Medellín entraron en una guerra por las diferencias en los +métodos de actuar en confrontación con el Estado, el Cartel de Cali colaboró en numerosas ocasiones con el Estado en +su lucha contra Pablo Escobar. Así las cosas, “cuando cayó abatido Pablo Escobar en Medellín en diciembre de 1993, las +autoridades colombianas enfilaron baterías para desmantelar al Cartel de Cali. En ese contexto, el Estado unió fuerzas +para capturar a sus capos, hecho que tuvo lugar entre los años 1995 y 1996, catapultando a la fama al entonces director +de la Policía, general Rosso José Serrano” (El Espectador, 2012). En medio de este fenómeno de violencia en el Valle del +y sobre todo de Cali. +Cauca, la cultura del sicariato y la violencia urbana se incrustaron en las juventudes más vulnerables del departamento Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras sindicalizados o con el fin de despojar la tierra apta para actividades agropecuarias. +Así, aumentaron +los desplazamientos masivos, y desde 1999 se comenzó a +expandir el proyecto paramilitar desde la Costa Atlántica y el Urabá hacia zonas +del suroccidente del país, entre ellas el departamento del Valle del Cauca, en +municipios como Buenaventura, Tuluá, El Dovio, Trujillo, entre otros, por parte de +la estructura armada del Bloque Calima (Personería Municipal de Santiago de Cali, +2014). Específicamente, el Bloque Calima fue conformado por 50 hombres provenientes +de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) que luego pasó a +ser una estructura de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). De acuerdo +con el borrador de versión +libre que preparó Vicente Castaño antes de su +desaparición, la presencia de paramilitares fue solicitada por personas influyentes +del departamento, que «desfilaron más de dos años por los corredores de las ACCU +implorando la presencia de las Autodefensas [Sic]» (Verdad Abierta, 2012). Esta +presencia era solicitada para combatir la presencia de la guerrilla de las Farc y el +ELN que actuaban en la región. En 2002, con +la +llegada a +la presidencia de Álvaro Uribe Vélez, se +inició +la +desmovilización y el desarme de 34 bloques de +las Autodefensas Unidas de +Colombia. Estas desmovilizaciones iniciaron el 25 de noviembre de 2003 (Medellín, +bloque Cacique Nutibara) y finalizaron el 15 de agosto de 2006 (Bloque Elmer +Cárdenas: «En 38 actos se desmovilizaron 31.671 de los integrantes de los grupos +irregulares» (Verdad Abierta). En medio de esta ola creciente de violencia y en rechazo a estas acciones, en +Cali la movilización por la paz tuvo un comportamiento que corresponde con la +tendencia nacional específicamente en el primer pico de 199840. Esta movilización +tuvo dos picos, uno en 1998 y otro en 2004, que convergen con la intensificación de +la violencia y del desplazamiento forzado. Fuentes oficiales y no oficiales coinciden +en que estas variaciones se relacionan con el incremento de acciones violentas y el +periodo de negociación con los grupos paramilitares41. 40 Ver al respecto: Movimiento por la paz en Colombia: 1978-2003. Mauricio García-Durán, 2006, p. 117. +41 La Unidad de Víctimas y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes) coincidieron +recientemente en esta afirmación (Elespectador.com, 2014). 61 Aprendizajes para la reconciliación Los procesos migratorios y la violencia configuran +espacios que dificultan la reconciliación, e inciden +negativamente en las posturas de las comunidades +frente a los excombatientes y viceversa Gráfico 1 +Acciones Colectivas por la Paz – Cali (1978 – noviembre 2014) 25 20 +15 +10 +5 +0 1981 1983 1986 1989 1991 1994 1996 1998 200020022004200620081989 20122014 Fuente: Datapaz, CINEP/PPP, 2015 Cali En concordancia con la etapa de negociación entre grupos paramilitares y el +Gobierno, en Cali se observa un aumento importante de las Acciones Colectivas +por +la Paz, específicamente en 2004. No se puede asegurar que existe una +correlación entre estas dos situaciones, pero sí una coincidencia importante que +podría reflejar el carácter propositivo que caracteriza la movilización por la paz en +Cali. Por ejemplo, de un total 273 Acciones Colectivas por la Paz (en adelante ACP), +la mayoría (120) se concentran en motivaciones de paz positiva, entendida como +«la generación de una relación armoniosa y ella se consigue cuando dos o más +entidades en conflicto emprenden proyectos juntos y los beneficios que genera +ese proyecto son repartidos equitativamente» +(Romero Castillo, Evan, 2010). +Concretamente, las acciones de promoción de la paz y de búsqueda de alternativas +para la paz han predominado en la movilización por la paz en Cali42. Corregimiento Hombres Mujeres Total Monterrey +San Blas +El Paraíso +San Joaquín +Santa Lucía +Total Por último, de los elementos contextuales antes referenciados es necesario recalcar +la relevancia de algunos que actuaron como mecanismos ambientales (ver marco +teórico) que incidieron en la experiencia de Ganchos y Amarras del Valle. Los +procesos migratorios y la violencia han configurado espacios en los que confluyen +problemáticas sociales distintas que dificultan procesos de reconstrucción de +relaciones, pero, sobre todo, inciden fuertemente en las posturas de comunidades +frente a excombatientes y viceversa. En medio de este escenario complejo, el +carácter paternalista de un sector empresarial, permeado por una tradición 769 +306 +275 +313 +148 +1811 681 +250 +184 +269 +112 +1496 1450 +556 +459 +582 +260 +3307 42 Promoción de la paz: Cuando el motivo de la acción colectiva es realizar acciones que favorecen una posición +positiva con relación a la construcción de la paz, o promover acciones pedagógicas en esa dirección en forma abstracta +o general (sin explicitar cuál es el contenido de la misma) (García-Durán, 2006, p. 341). Búsqueda de alternativas +para la paz: Cuando el motivo de la acción colectiva es discutir, formular o implementar propuestas, estrategias o +alternativas que buscan afianzar la paz (en términos más amplios que un proceso de negociación) (García-Durán, 2006. +p. 341). 62 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Según cifras de la ACR, en el +Valle del Cauca, 2.559 personas +se han desmovilizado de grupos +armados católica y conservadora ha materializado esfuerzos importantes para solventar +estas problemáticas confluyentes en varios sectores vulnerables de la ciudad de +Cali. Sin embargo, la ciudad sigue siendo escenario de altos índices de violencia +y segregación social, lo cual dificulta que surjan escenarios de encuentro seguros +que faciliten acciones de reconciliación entre desmovilizados y comunidades +receptoras. La historia de la experiencia +de Ganchos y Amarras del Valle El proceso de desmovilización: orígenes de la experiencia Según cifras de la ACR, en el Valle del Cauca 2.559 personas se han desmovilizado +de grupos armados. De ellas, 2.437 han ingresado al Proceso de Reintegración, +desde el 2003 hasta mayo de 2014. Cerca del 17 % son mujeres y el 83 % son +hombres (estos porcentajes se reflejan en la conformación del equipo de Ganchos +y Amarras, que no cuenta con la participación de desmovilizadas). Asimismo, son +más de mil las personas que decidieron residir en la capital del Valle para rehacer +sus vidas, es decir, el 57, 92 % de la población desmovilizada del departamento +reside en Cali43. Entre las más de mil personas que decidieron recorrer la ruta de reintegración +con la ACR en Cali, se encuentran los 10 dueños de Ganchos y Amarras. Como ha +sido enunciado anteriormente, los desmovilizados de la experiencia participaron +en grupos de las AUC (desmovilización colectiva) y de las Farc (desmovilización +individual). Los miembros de esta empresa nacieron en los departamentos de +Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño y fueron combatientes de rangos medios +en su mayoría. En un primer momento, tanto para los excombatientes de grupos paramilitares +como de grupos insurgentes, el proceso de desarme y desmovilización representó +una incertidumbre basada en la desconfianza en el programa ofrecido por el +Gobierno: «empezó a crecer mucha zozobra, no sabíamos realmente qué era lo que +quería el Gobierno con nosotros, si realmente nos quería ayudar o simplemente era +una trampa para querernos dar de baja, como decíamos nosotros […]» (Entrevista +1). Cabe recordar que, si bien el programa de atención a desmovilizados en el país 43 Información tomada de brochure: Reintegración en Colombia: Hechos y Datos Valle del Cauca. Enero – Diciembre +2013 63 Aprendizajes para la reconciliación inició a finales de 2002, para el 2005 y 2006 la implementación del programa de +reintegración se encontraba adaptándose a las necesidades de los desmovilizados +y a la ejecución del mismo en la esfera local. Este programa de reintegración no +solo permitía que los desmovilizados se reencontraran con ciertos sectores de +la sociedad como empresarios y funcionarios estatales, sino también propiciaba +el reencuentro con otros excombatientes de grupos adversarios que habían +combatido tal como ellos. El ambiente de incertidumbre mencionado anteriormente estuvo acompañado por +la preferencia de anonimato de los excombatientes y por algunos momentos de +recelo, no solo por pertenecer a bandos anteriormente enfrentados, sino también +por el origen de la política del Programa de Reincorporación a la Vida Civil (PRVC). +El Programa enunciado proporcionaba una diferenciación monetaria entre los +desmovilizados desertores y aquellos que hicieron parte de las desmovilizaciones +colectivas: «entonces a ellos les llegaba una bonificación mucho mayor que la que +nos llegaba a nosotros, […] entonces yo miraba eso, que era muy poquito lo que +nos daban a nosotros y a los demás por qué tanto» (Participante grupo focal 1). Cabe resaltar que las motivaciones de los excombatientes para ingresar al proceso +de desmovilización varían entre los hoy socios de Ganchos y Amarras. La mayoría +identifica en sus núcleos familiares cercanos, sus esposas y sus hijos un motivo +para comprometerse con el proceso de reintegración hasta llegar al momento del +recibir formación para el trabajo. Mientras los primeros desmovilizados se acercaban a la etapa de formación para el +trabajo que contempla el proceso de reintegración, la ACR, la Fundación Carvajal, +SIDOC y OIM confluyeron en la preocupación por apoyar esta etapa del proceso. +Específicamente +la Fundación Carvajal maneja sus +intervenciones a partir de +cuatro líneas de trabajo: generación de ingresos, educación, vivienda y entorno, +y desarrollo social. Fue precisamente bajo la línea de generación de ingresos que +incluyó un proyecto para la Reintegración a la vida civil de actores de los procesos de +desmovilización armada en el Valle del Cauca en asocio con la Alta Consejería para la +Reintegración (ACR). El objetivo de dicho asocio fue vincular a 200 beneficiarios del +proceso de desmovilización y a sus familias a la sociedad civil colombiana, a través +de la puesta en marcha de actividades económicas sostenibles y de la interacción +social y cultural con las comunidades donde viven. (Fundación Carvajal) Así las cosas, en 2010 el proyecto en el que confluían intereses y necesidades de la +ACR, Fundación Carvajal, SIDOC y OIM comenzó a diseñarse. Durante los primeros +meses del año se hicieron los respectivos estudios de viabilidad, junto con el 64 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras plan de negocios de una empresa de metalmecánica. Entre marzo y diciembre +de 2011, +los excombatientes en proceso de reintegración seleccionados para +formar la experiencia tuvieron una serie de capacitaciones técnicas en este oficio, +específicamente en la fabricación de ganchos y amarras para fijación de tejados. En +esos meses de 2011, el proceso de consolidación de la empresa tuvo inconvenientes +administrativos +que +los +excombatientes +describían +como momentos +de +incertidumbre y desconfianza en la ACR, en la Fundación Carvajal y en las promesas +que les habían hecho. «En ese tiempo se pensaba que sinceramente ese programa +no iba a dar resultado… nos tenían de aquí para allá…» (Participante grupo focal +1). Pero en diciembre de 2011, la empresa logró aprobar los estatutos y alquilaron +la bodega en la que actualmente funcionan. Durante estos tiempos intervinieron, además de las entidades encargadas de la +implementación de la política de reintegración, distintas personas que se acercaron +al proyecto de empleabilidad de desmovilizados mostrando su interés en apoyar +este tipo de iniciativas. Por ejemplo, la bodega que se alquiló para el funcionamiento +de la fábrica es propiedad de un señor que, al conocer la procedencia de los +trabajadores que iban a ocupar su bodega, decidió apoyarlos no solo al confiar en +ellos, sino al ofrecerles un precio mucho menor en el alquiler, gesto que le fue útil +a Ganchos y Amarras del Valle para despegar económicamente. Durante todo el proceso de reintegración los desmovilizados dueños de Ganchos +y Amarras contaron con acompañamiento psicosocial por parte de +la ACR, +acompañamiento que incluía a sus familias a partir de un enfoque de reintegración +comunitaria en el que ellos prestaron un servicio social a la comunidad. Pero a decir +verdad, no hubo un establecimiento de relaciones con las comunidades en las que +vivían, debido a la preferencia del anonimato por parte los excombatientes. La consolidación de una reconciliación entre excombatientes Desde el comienzo de las capacitaciones técnicas que recibieron los desmovilizados +en proceso de +reintegración que harían parte de Ganchos y Amarras, +fue +propiciado un espacio de encuentro que resultó en un proceso de reconciliación +entre excombatientes. Este proceso de convivencia y reconciliación se comenzó a +gestar a comienzos de 2011. Los socios de Ganchos y Amarras del Valle aseguran +que entre marzo y diciembre de ese año hubo prevenciones entre ellos ya que, +debido a sus precedentes personales, se sentían inseguros. Dichas desconfianzas +estaban fundamentadas en el hecho de haber pertenecido a grupos armados +ilegales antes enfrentados, lo cual incrementaba los temores y las inseguridades de +retaliaciones entre ellos. Al respecto, uno de los reintegrados que hizo parte de un +grupo paramilitar aseguró que al comienzo durante las capacitaciones: «Siempre 65 Aprendizajes para la reconciliación La construcción de una cotidianidad compartida ayudó a la +superación de prevenciones, a la apertura y la construcción +de nuevas relaciones en el marco del fortalecimiento de la +experiencia de Ganchos y Amarras del Valle decíamos en qué momento estos manes planean atacar» (Entrevista 1) refiriéndose +a aquellos reintegrados que habían pertenecido a grupos insurgentes y que hacían +parte de los 10 beneficiarios del proyecto. Esta situación se transformó durante el transcurso de los días de las capacitaciones +y la consolidación de la experiencia, debido en gran parte al acompañamiento de +la asesora psicosocial de la ACR y la asesora psicosocial de la Fundación Carvajal, +y por medio de talleres de integración y afianzamiento de confianza en el otro. +Asimismo, la construcción de una cotidianidad compartida ayudó a la superación +de prevenciones y a la apertura a la construcción de nuevas relaciones en el marco +del fortalecimiento de la experiencia de Ganchos y Amarras del Valle. A pesar de que al interior de Ganchos y Amarras las relaciones mejoraban día a +día entre excombatientes, con el gerente (persona externa contratada por +la +Fundación Carvajal) y con las asesoras psicosociales, las relaciones con cada una de +las comunidades receptoras en los barrios no han sido tan prolijas como al interior +de la empresa. Esta situación ha estado mediada por la preferencia del anonimato +por parte de los excombatientes como mecanismo de autoprotección ante una +posible estigmatización en sus comunidades, debido a que, entre los años 2008 y +2011, el contexto de violencia en Cali se intensificó drásticamente, particularmente +en el centro urbano, situación que afectó la percepción de seguridad que en 2010 +cayó siete puntos —pasó de 37 a 30— (Acero Velásquez, 2011). Algunas corrientes de opinión44 aseguraban que este incremento en los niveles de +inseguridad se relacionaba con la concentración de excombatientes desmovilizados +durante los acuerdos de 2005 con grupos paramilitares radicados en Cali, que +decidieron reincidir en acciones criminales. Según el Centro de Memoria Histórica, +esto se fundamenta en que después de las desmovilizaciones colectivas de las +AUC en el Valle del Cauca, se fortalecieron o surgieron grupos armados como +Los Rastrojos, Los Machos, Las Águilas Negras y Nueva Generación, entre otros, +a la vez que las Farc y el ELN se desplegaron en varias zonas, redefiniendo así la +cartografía del conflicto armado (Hernández Mercado, 2014). A propósito, uno de +los miembros de Ganchos y Amarras afirmó: «uno trataba de controlarse un poco y +de no desviarse mucho, pero la mayoría de compañeros al ver que no había trabajo +y solamente recibían una ayuda, más de uno cogía y se iba. Entonces aquí en Cali +la delincuencia se ha desatado más por parte de los desmovilizados» (Participante 66 44 Incluso antes de la desmovilización este temor ya era expresado por organizaciones internacionales como el PNUD +que aseguraba que «Ante la falta de opciones y por los fracasos productivos, la población reinsertada es “mano de +obra calificada” para ser otra vez reclutada por grupos armados ilegales, por la delincuencia común o los carteles de la +droga» (Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD, 2005). Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Se construyó un ambiente de convivencia entre los miembros +de la empresa y se generaron nuevas relaciones basadas en la +confianza que han desembocado en el surgimiento de relaciones +de trabajo en equipo y algunas relaciones de amistad grupo focal 1). Lo anterior no pretende generalizar y atribuir a desmovilizados +reincidentes toda la situación de inseguridad que se estaba proliferando en Cali +durante la época, pero sí establece un tipo de relación entre el rearme o reincidencia +de este segmento de la población y el aumento de violencia. A partir de esta etapa de consolidación de la empresa se evidencia el cambio +en el tipo de relaciones al interior de la experiencia y las pocas relaciones entre +excombatientes y otros sectores de su comunidad receptora. Durante el año 2010 y +2011, se construyó un ambiente de convivencia entre los miembros de la empresa y +se generaron nuevas relaciones basadas en la confianza que han desembocado en +el surgimiento de relaciones de trabajo en equipo y algunas relaciones de amistad. +Este es un +indicativo de +lo que podría reconocerse como una reconciliación +entre excombatientes. Este proceso de reconstrucción de relaciones ha pasado +por dinámicas en las que cada socio de Ganchos y Amarras ha compartido su +experiencia en el grupo armado, sus temores y sus percepciones sobre el proceso +de reintegración. Sin embargo, a lo largo de la experiencia han surgido conflictos +internos45 que han sido mediados por el gerente y las asesoras psicosociales +(ACR-Fundación Carvajal), quienes les han enseñado distintos mecanismos de +resolución pacífica de sus conflictos y promueven constantemente el respeto por +los estatutos internos de la empresa46. A partir de este proceso de convivencia y reconciliación interna, se ha fortalecido +la empresa y se ha consolidado no solo como una experiencia de reintegración y +reconciliación entre excombatientes, sino como una evidencia del establecimiento +de relaciones sólidas entre excombatientes y sectores empresariales. Se ha logrado +establecer relaciones comerciales sólidas, por ejemplo, con Eternit, que si bien +desde un comienzo ha apoyado la iniciativa, debido a la calidad de los productos +que fabrican +los desmovilizados, han designado a Ganchos y Amarras en +la +categoría de proveedor tipo A, es decir, proveedor único de cierto tipo de ganchos +y amarras para tejados a nivel nacional. Esta designación ha implicado que gran +parte del personal de Eternit conozca la experiencia y su procedencia, haciéndose +participe de este tipo de procesos de reintegración y reconciliación en el país. Por otra parte, las relaciones comerciales no han sido solamente con aquellos +actores (empresas) que han financiado +la +iniciativa. Actualmente, Ganchos y 45 Por ejemplo el cumplimiento de los turnos de trabajo, las horas de llegada y salida y las horas de descanso durante +el día eran algunas de las grandes discordias que se presentaba entre los desmovilizados. +46 Precisamente algunos conflictos han girado en torno a la aplicación exigente de los estatutos internos de la +empresa y a las diferencias sobre la forma en la que algunos miembros asumían el respeto por las normas acordadas +conjuntamente en los estatutos. 67 Aprendizajes para la reconciliación Amarras cuenta con un asesor comercial (financiado por Fundación Carvajal) que se +encarga de conseguir otro tipo de clientes como ferreterías medianas o pequeñas +que puedan comercializar sus productos. En este proceso de consecución de +nuevos clientes, el asesor comercial enfatiza el origen de la empresa y promueve +el apoyo a la empresa como un proceso de construcción de paz en el país: «claro… +yo les comento de dónde vienen estos muchachos y de dónde viene Ganchos y +Amarras» (Entrevista 2). Es importante anotar que el caso de Ganchos y Amarras evidencia acciones de +reconciliación entre los miembros de la experiencia con un sector del empresariado +caleño. Se habla de reconciliación en el sentido que trasciende la transacción +económica o filantropía hacia la reconstrucción de relaciones. Evidentemente el +papel de la Fundación Carvajal obedece a una actuación tradicional de apoyo a +sectores vulnerables, pero la trayectoria de la iniciativa ha involucrado a nuevos +actores de la élite empresarial caleña, que también ha sido víctima directa de las +Farc. Este es el caso de la Siderúrgica de Occidente (SIDOC), cuyo presidente y +propietario Maurice Armitage, sufrió dos secuestros y manifestó perdonar a las Farc +por el hecho (El Tiempo, 2014). La inauguración: un paso forzoso al reconocimiento público En 2012, cuando se publicaron +los resultados de +la encuesta de seguridad y +convivencia ciudadana, cuyos datos fueron recogidos durante los años anteriores, +se comprobó que «en Cali-Palmira, el 70,5 % de la población de 15 años y más se +[sentía] insegura en su ciudad» (DANE, 2012). Podría decirse que la percepción +de inseguridad afectó también la calidad de vida de los desmovilizados y de las +comunidades +receptoras. Para algunos desmovilizados entrevistados, dicha +situación representaba un riesgo para su seguridad y, en este sentido, generaba +temor. En el caso de excombatientes de la guerrilla el temor se fundamenta en que +son declarados objetivo militar cuando desertan del grupo armado, y asimismo +tanto excombatientes individuales como colectivos pueden ser buscados para +pertenecer nuevamente a los nuevos grupos criminales. Al respecto, un estudio de +la Fundación Ideas para la Paz, plantea que el 36 % de los desmovilizados han sido +abordados por grupos criminales para ser reclutados y el 10 % ha estado tentado a +aceptar la oferta (Fundación Ideas para la Paz, 2014). De la misma forma, mientras aumentaba la percepción de inseguridad en Cali, la +ciudad seguía teniendo problemas fuertes de victimización y como ha sucedido +históricamente, seguía siendo una ciudad receptora de desplazados. Para 2012, la +ciudad reportó un total de 28.085 denuncias de desplazamiento forzoso, es decir, 68 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras del total de hechos victimizantes reportados por la Unidad de Víctimas en Cali para +el 2012, el 84 % correspondía a desplazamiento (Red Nacional de Información). +Esta alta recepción de desplazados víctimas del conflicto armado en regiones +aledañas, el aumento de los índices de violencia y una estigmatización hacia los +desmovilizados en la ciudad configuraron un escenario poco favorable para el +establecimiento de relaciones entre víctimas y excombatientes. Dicho escenario +se evidenciaba más en +los +sectores en +los que +vivían +desmovilizados, sectores a los que en muchos casos llegaron los desplazados +por la violencia, específicamente hablamos de algunos barrios en el distrito de +Aguablanca, Siloé y Ladera, lugares en los que coincide todo tipo de población +vulnerable. Por tal motivo, la mayoría de víctimas no mostraba disponibilidad para +aceptar a excombatientes, ya que los relacionaban directamente con la violencia +de la que habían sido víctimas (Grupo focal con organización de víctimas de Cali, +2014). Así las cosas, en octubre de 2012, se llevó a cabo un evento público y ampliamente +difundido de +inauguración de +la empresa, que contó con +la presencia del +director de la ACR, USAID y algunos actores locales, pero en su mayoría medios +de +comunicación. Teniendo en +cuenta que +los excombatientes desde +su +desmovilización han preferido el anonimato y la mesura en cuanto a la publicidad +de la empresa, hoy aseguran que, a pesar de que este evento no tuvo consecuencias +en términos de su seguridad, sí consideran que este fue un hecho que permitió +que los vecinos del barrio donde se ubica la fábrica conocieran abruptamente su +procedencia. Esa manera de dar a conocer la experiencia no fue del agrado de +todos los miembros de Ganchos y Amarras, algunos de los cuales consideraron +que fue una inauguración muy visible en un contexto en el que ellos aún se sentían +inseguros. A pesar de la conmoción interna que generó el evento y de que en un primer +momento se angustiaron ante +la situación de que sus vecinos supieran su +proveniencia y el contexto del que había surgido la empresa, reconocieron que +esta situación no afectó su cotidianidad y sobre todo no generó discriminaciones ni +señalamientos por parte de los trabajadores de las fábricas aledañas, siguieron con +sus vidas normalmente: «cuando se dieron cuenta de todo, pues igual todo siguió +normal, con nosotros nadie se ha metido, nosotros no hemos tenido problemas +con nadie» (Participante grupo focal 1). A partir de la inauguración pública de Ganchos y Amarras se ha venido configurando +el presente de la empresa, es decir, el periodo comprendido entre 2013 y 2014. A 69 Aprendizajes para la reconciliación Algunos de los miembros de Ganchos y Amarras +aseguran que se han encontrado con víctimas +suyas en sus barrios y su reacción ha sido +esconderse por temor a señalamientos partir de 2012, han trabajado fuertemente para alcanzar un punto de equilibrio +después de varios años de tener déficit al final de los años contables. Este trabajo se +ha realizado gracias al empoderamiento de los desmovilizados frente a la empresa, +pues si bien aún no han prescindido del apoyo técnico y financiero de la Fundación +Carvajal, reconocen que se sienten más comprometidos con su empresa, gracias a +la estabilidad que les ha provisto y que se ve reflejada en la calidad de vida de ellos +y de sus familias. Igualmente, +la +inauguración +logró +reducir +el +temor que +representaba +el +reconocimiento público para +los miembros de Ganchos y Amarras +(aunque +solamente en el barrio donde se ubica la fábrica, más no en sus comunidades +y/o barrios), esto +les ha permitido sentirse orgullosos de pertenecer a esta +experiencia y ser un referente de reconciliación entre excombatientes y un +ejemplo de reintegración para los demás desmovilizados en el país. Aunque con +la inauguración se dejaron de lado las prevenciones por parte de los miembros +de Ganchos y Amarras y por parte de los funcionarios de las fábricas vecinas a la +bodega donde funciona, en lo que respecta a la relación con las comunidades donde +viven los desmovilizados no hay resultados satisfactorios, en parte porque siguen +latentes las condiciones de violencia, de desplazamiento y de victimización, que +inevitablemente aumentan las prevenciones y estigmatizaciones fundamentadas +en el miedo por parte de las comunidades. En lo referente a la perspectiva de las víctimas, se entrevistó a comunidades +perjudicadas por el conflicto armado, dichas comunidades viven ahora con +desmovilizados y, no solo se corroboró que muchas de estas víctimas ignoran la +presencia de desmovilizados en sus comunidades, sino que también se rehúsan a +la posibilidad de convivir con ellos en el presente o en un futuro cercano. Aseguran +que son contextos mediados por la presencia de bandas delincuenciales que +ejercen acciones violentas sobre la comunidad, que imponen su orden y sus reglas +para el manejo de narcotráfico y narcomenudeo en los barrios donde viven. Este contexto violento no permite que ni las víctimas ni los excombatientes quieran +cambiar la situación de simple coexistencia en sus barrios. Algunos de los miembros +de Ganchos y Amarras aseguran que se han encontrado con víctimas suyas en sus +barrios y su reacción ha sido esconderse por temor a señalamientos y por no querer +enfrentar a sus víctimas, ya que consideran que esos hechos son cosas del pasado +y que se deben dejar en el pasado: «Toca es esconderse pues… es que uno no +sabe la reacción que vayan a tomar…entonces es mejor evitarlos…» (Participante +grupo focal 1). Asimismo, hubo víctimas que identificaron a los actores materiales +de la violencia por la que fueron desplazados de otras zonas del país viviendo en 70 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Un primer mecanismo que ha +permitido el sostenimiento de la +experiencia ha sido +la convergencia de varios actores sus barrios, frente a lo cual aseguran que «Pues yo sí he visto uno [desmovilizado], +allá de mi pueblo, que él es comandante…lo he visto…pero qué…uno no puede +hablar porque él también me ha visto a mí…» (Participante grupo focal 2). La anterior situación ha sido una constante desde la desmovilización de los socios +de la empresa, lo cual devela que si bien se puede hablar de una reconciliación al +interior de la experiencia, en lo referente a la reconciliación con las comunidades +receptoras, se puede hablar de una situación de coexistencia con tintes de +violencia latente que dificultan fuertemente la reconstrucción de lazos entre estos +dos sectores de la sociedad. Entre el acompañamiento institucional +y empresarial: aciertos y tropiezos A continuación, se identifican aquellos elementos puntuales que permitieron o +inhibieron que, a partir de esta experiencia de reintegración, surgieran procesos +de convivencia pacífica y de reconciliación. Estos elementos se entenderán como +mecanismos determinantes para que en el contexto de Cali esta experiencia +prosperara y permaneciera en el transcurso de cuatro años. Aciertos Un primer mecanismo que ha permitido el sostenimiento de la experiencia ha +sido la convergencia de varios actores. Entre estos actores se encuentra la Agencia +Colombiana para +la Reintegración (ACR), +la Fundación Carvajal, Organización +Internacional para +las Migraciones +(OIM), USAID, Siderúrgica de Occidente +(SIDOC) y Eternit. La confluencia de los intereses de estos actores en el contexto +caleño permitió que prosperara un proyecto conjunto y asimismo permitió su +sostenibilidad a lo largo del tiempo. Cada actor ha jugado un papel fundamental en +el funcionamiento de la empresa, y ha incidido indirectamente en una construcción +de convivencia y reconciliación al interior de la experiencia, al mismo tiempo, han +logrado reconciliar sectores sociales en Cali con excombatientes. De esta manera +se ha construido un referente de procesos de reintegración y de reconstrucción de +relaciones entre excombatientes y sectores de la sociedad con los que antes no se +tenía ningún tipo de relación. En esta convergencia de actores resalta el papel desempeñado por la Agencia +Colombiana para +la Reintegración (ACR) y especialmente el de +la Fundación +Carvajal, entidad que ha estado acompañando de manera cercana todo el proceso. +Este acompañamiento ha logrado la vinculación de dos o más sectores sociales 71 Aprendizajes para la reconciliación antes desconectados —Intermediación (McAdam, Tarrow, & Tilly, 2005)—. Este +interés por propiciar encuentros entre sectores de +la sociedad proviene del +contexto propio de una cultura conservadora, patriarcal y caritativa, que encuentra +en estas oportunidades una forma más de «ayudar» a sus conciudadanos con +distintas condiciones de vulnerabilidad en espacios socialmente segregados y +mediados por la violencia. El apoyo de la Fundación Carvajal ha sido multifacético, ya que en cada etapa +de formación de la experiencia ha prestado el apoyo requerido. Por ejemplo, +ha acompañado el desarrollo económico de +la experiencia, pero también ha +involucrado su propio personal como una forma de mediar no solo en los procesos +económicos, sino en los procesos de intermediación al interior y exterior de Ganchos +y Amarras. Esta acción ha facilitado el uso combinado de recursos de la empresa +en espacios diferentes y ha permitido la creación de nuevos actores colectivos +(McAdam et al., 2003, p. 157). La mediación al interior de la experiencia ha estado a +cargo del gerente y de la asesora psicosocial de Fundación Carvajal, y ha permitido +el proceso de reconstrucción de confianza entre los excombatientes que hoy son +dueños de Ganchos y Amarras, personas que con el paso de los años han alcanzado +la reconciliación, lo cual ha permitido el surgimiento de un actor colectivo con el +fin de sostener la empresa. En este proceso de mediación ha sobresalido el rol +ejercido por las mujeres, pues son parte clave de los procesos de reconstrucción +de confianza al interior de la experiencia. Además, los excombatientes identifican +en sus esposas y en sus familias factores determinantes para su permanencia en el +proceso de reintegración y en la superación de conflictos que hayan podido surgir +en este proceso. Por su lado, el rol de mediación ejercido por los hombres que han asesorado gerencial +y comercialmente la empresa ha girado en torno a la intervención en relaciones +laborales y comerciales con otros sectores de la sociedad caleña. Por su parte, el +asesor comercial ha ejercido un rol difusor con posibles nuevos compradores de +los productos que se fabrican en Ganchos y Amarras, fortaleciendo la imagen de +esta empresa y enalteciendo su origen como una experiencia de reintegración y +convivencia que se ha consolidado como ejemplo de la corresponsabilidad de todos +los actores de la sociedad en procesos de reintegración y reconciliación en Cali. En este sentido, se encuentra un mecanismo de difusión que incluye cualquier +transferencia de información a través de las líneas de comunicación existentes. +Este mecanismo ha sido recurrente desde el inicio de la experiencia y ha buscado +promover el apoyo de la mayoría de sectores de la sociedad y, sobre todo, de +aquellos que pueden contribuir directamente a esta experiencia de reintegración 72 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras y fortalecerla. En este proceso de difusión han participado directamente aquellos +actores iniciales como las empresas involucradas y la Agencia Colombiana para la +Reintegración, y los medios de comunicación han jugado un papel primordial en la +transmisión de esta experiencia. La actual alcaldía de Cali, y específicamente la Asesoría de Paz, han desarrollado +acciones que buscan romper con +la estigmatización de desmovilizados y de +víctimas en la ciudad. Algunas de estas acciones consisten en eventos deportivos +y culturales: Aquí hicimos un evento muy bonito, que fue muy mediático. Metimos 25.000 +personas vestidas de blanco al estadio, metimos todos los desmovilizados de +Cali con sus familias […] eran alrededor de 4mil víctimas y 4mil personas entre +soldados y policías, lo que pasa es que ninguno iba uniformado, todos iban +con camisetas blancas […] fue un tema donde además de ser transmitido en +vivo, hubo un par de desmovilizados que cogieron un micrófono y frente a +25 mil personas pidieron perdón por sus actos. (Entrevista 3) Si bien no es posible determinar el impacto de este tipo de acciones, es una +evidencia de las acciones del Gobierno local de cara a las políticas de DDR y justicia +transicional en el territorio. Dificultades Tal como se han dado aciertos, se han +identificado obstáculos durante +la +trayectoria de la experiencia de Ganchos y Amarras, sobre todo en lo referente a +la relación entre comunidades receptoras y excombatientes. Así como se ha dicho +que los mecanismos de difusión han sido un aliciente para la experiencia y para +su reconocimiento como un ejemplo de reconciliación entre excombatientes, +estos mecanismos han condensado algunos obstáculos responsables de frenar +las oportunidades de reconstrucción de relaciones entre comunidades receptoras +(compuestas en gran parte por víctimas del +conflicto) y excombatientes. +Principalmente en un contexto como el caleño en el que aún confluyen factores +de violencia urbana organizada y en el que permanecen características de una +sociedad segregada y mediada por estigmas hacia diferentes grupos poblacionales, +incluidos los desmovilizados. A partir de esta experiencia, se ha corroborado que desde la perspectiva de un +sector de comunidades receptoras entrevistadas, víctimas además del conflicto +armado y que viven en sectores como Agua Blanca, atribuyen más amenazas 73 Aprendizajes para la reconciliación Varios de los excombatientes entrevistados manifiestan +tener disposición para entablar en un futuro relaciones con +sus comunidades de llegada y aseguran que la reconciliación +depende de una decisión de las personas que allí habitan que oportunidades a algún proceso de +reconstrucción de +relaciones con +excombatientes. Cuando una persona de estas mismas comunidades fue consultada +sobre la posibilidad de que llegaran desmovilizados, aseguró que: «no, yo preferiría +devolverme de donde me sacaron a tener que verlos por acá» (Participante grupo +focal 2). En gran medida esta respuesta está anidada en el temor que representa +compartir con exmiembros de los grupos que los victimizaron y desplazaron así +como también por la impunidad que desde su perspectiva representa verlos en +libertad y no purgando sus delitos en la cárcel. Esta perspectiva se ha visto reforzada por el temor con el que viven las comunidades +receptoras por el continuo accionar de actores armados y bandas delincuenciales +que refuerzan los estigmas y la desconfianza hacia las personas desmovilizadas. +Igualmente, en +las entrevistas a víctimas de +la comunidad +receptora, estas +manifiestan una sensación de inequidad entre los beneficios gubernamentales que +reciben y los que les proporcionan a los desmovilizados: «ellos [los desmovilizados] +tienen mejores condiciones, aunque vivimos en el mismo barrio» (Participante +grupo focal 2). Por otra parte, el trabajo de entes gubernamentales y no gubernamentales con +población vulnerable en Cali, entre ella excombatientes y víctimas, se hace por +separado, lo cual, si bien corresponde con una lógica de intervención diferencial, +también perpetúa la simple coexistencia presentada en estos sectores e inhibe +procesos más profundos de convivencia pacífica y reconciliación. Lo anterior +plantea retos en términos de +la concordancia de esfuerzos tanto del sector +empresarial como de organizaciones sociales y de carácter gubernamental. Otro mecanismo que ha inhibido la generación de espacios de reconciliación +entre excombatientes y comunidades receptoras es la contradicción de conceptos +sobre +reconciliación que +tienen +los sectores sociales +involucrados. Para +los +excombatientes este término se asocia más con el perdón y con el olvido, con +dejar atrás el pasado de violencia; asimismo, delegan en las víctimas el poder de +reconciliarse: «yo en mi caso, también si llegamos a hablar pues pedir perdón [a las +víctimas] pero yo ya no puedo confiar más en esa persona, ni esa persona tampoco +puede confiar […] es que nosotros como desmovilizados no podemos confiar en +nadie, ni aquí, ni con los vecinos, ni con nadie» (Participante grupo focal 1). En el caso de +los excombatientes entrevistados, varios de ellos manifiestan +disposición para entablar en un futuro relaciones con sus comunidades de llegada, +y como se dijo anteriormente, aseguran que es una decisión propia de las personas +que allí habitan: «depende de la comunidad, de las personas, se requiere tiempo… 74 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El acompañamiento brindado +por la Fundación Carvajal, +Eternit y la ACR, ha sido +financiero, técnico y psicosocial uno tiene que hacerse querer porque hay algunos que no respetan, que llegan a +meter miedo, lo importante es hacerse querer» (Participante grupo focal 1). Asimismo aseguran que «a esa gente son disculpas, pero el sentimiento queda, yo +me sentiría muy bien con el hecho de pedir perdón y ya que ellos miren en qué +posición estarían» (Participante Taller Ganchos y Amarras, septiembre 2014). La anterior visión de reconciliación contrasta con la de las víctimas entrevistadas +quienes, no obstante, coinciden en sus sentimientos de desconfianza y zozobra +en los barrios donde coexisten con excombatientes. Para ellos, la reconciliación +solo podrá darse una vez el proceso de verdad, justicia y reparación culmine +satisfactoriamente. Por último, para los presidentes de la Fundación Carvajal (Diario El País, 2014) y de +la Siderúrgica de Occidente (Diario El Tiempo, 2014) la reconciliación es un proceso +que en algún momento de la historia tendrá que darse, pero que requiere esfuerzos +conjuntos y más proactivos por parte de toda +la sociedad. Estas posiciones +encontradas en algunos puntos sobre cómo puede darse +la reconciliación a +partir de esta experiencia no han permitido que se reconstruyan relaciones entre +excombatientes y víctimas. Un sector de las empresas privadas, la institucionalidad +y los excombatientes han concurrido en un espacio de encuentro que con motivo +de +la reintegración económica ha +logrado también restablecer confianzas y +cambiar posturas entre actores, facilitando acciones de reconciliación. Por su parte, +no existen espacios de encuentro entre excombatientes y comunidades receptoras +de los barrios de residencia, solo un encuentro cotidiano en el territorio, en el que, +de manera intencionada o no, no existe un reconocimiento mutuo, que permita un +verdadero proceso de reconciliación. Aprendizajes La identificación de los mecanismos desplegados en la experiencia de Ganchos y +Amarras permite establecer algunas pistas que pueden fortalecer los procesos de +reintegración y las posibilidades de alcanzar escenarios de convivencia pacífica y +reconciliación en contextos similares. Uno de los elementos clave para la consolidación interna de esta experiencia ha sido +el acompañamiento institucional y de empresas que han apoyado directamente +su sostenimiento. El acompañamiento se ha expresado tanto en apoyo financiero +como en lo técnico y psicosocial por parte de la Fundación Carvajal, Eternit, la ACR, +entre otros. 75 Aprendizajes para la reconciliación Lo anterior evidencia la importancia de la convergencia de actores públicos y +privados de cara a la sostenibilidad de procesos de reintegración y sus posibilidades +hacia otros procesos de reconciliación. Es necesario que el conjunto de la comunidad +receptora de excombatientes sea parte activa tanto del proceso de reintegración +como de un eventual proceso de reconciliación, siempre acompañados por la +institucionalidad. En el caso de Cali, se ha evidenciado una actitud de corresponsabilidad por parte +de un sector de las élites caleñas que ha facilitado los procesos de reintegración +económica de excombatientes. Esta situación, que es una ventaja para +la +institucionalidad caleña en términos de la implementación de políticas del sector, +se vuelve un desafío para los gobiernos locales de otros territorios en los que +por el contrario el grueso de sus élites se resiste o son indiferentes en el apoyo a +iniciativas de reintegración de excombatientes. Este tipo de acompañamiento en +otras regiones con menor presencia de actores armados puede generar realmente +procesos de convivencia pacífica entre excombatientes y comunidades receptoras. Por otro lado, esta experiencia evidencia los obstáculos ambientales o estructurales +para una convivencia pacífica entre excombatientes y comunidades receptoras, en +particular por víctimas y comunidades vulnerables, en contextos caracterizados +por la violencia, la segregación y la pobreza. El abordaje de problemáticas como +la violencia, la sensación de inequidad entre las políticas de atención a población +desmovilizada, desplazada y vulnerable, así como +la persistente +impunidad, +alimenta argumentos en contra de acciones de reconciliación por parte de las +comunidades receptoras. Por tal razón, es fundamental comprender y dar solución +a los problemas que afectan directamente la generación de espacios de encuentro, +así como la disposición de los actores en favor de acciones de reconciliación. 76 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Infograma 3 Empresa Ganchos y Amarras Cali 2010 Empresa dedicada a la fabricación de artículos para la (cid:31)jación de tejas. +Compuesta por 10 participantes del programa de la ACR, seis de los cuales +pertenecían a los bloques Calima y Metro de las AUC, y cuatro son desertores +de la guerrilla de las FARC. De los 10 integrantes, nueve han culminado +satisfactoriamente el proceso de reintegración con ACR. Proceso +de desmovilización Reconciliación entre +excombatientes A partir +de la inauguración Los escenarios de violencia, los rasgos +segregacionistas de algunos sectores +de la sociedad caleña y las precarias +condiciones de vida hicieron que no +hubiese un consenso en torno a la +visibilización de la experiencia. Los +excombatientes continúan optando +por el anonimato. A partir de 2012 han +trabajado para alcanzar un punto de +equilibrio después de varios años de +dé(cid:31)cit contable en la empresa. Factores de las experiencias +que permitieron avances en +términos de la +Reconciliación Mecanismos Especí(cid:31)cos Intermediación +(Fundación Carvajal) Mediación (ACR) Convergencia de actores +(Fundación Carvajal / ACR) La política de reintegración +permitió la consolidación +de un proyecto productivo, +que le permitiría +al excombatiente restablecer +su proyecto de vida. +La Fundación Carvajal, +la ACR, SIDOC y OIM, unieron +esfuerzos para apoyar +la iniciativa. Los excombatientes, antes +adversarios, trabajaron +conjuntamente en el espacio +propiciado por la empresa. Episodios Aspectos del contexto que +condicionan a la experiencia, y +que permitieron avances en +términos de la Reconciliación Mecanismos Ambientales Estas características +del contexto propiciaron +una mejor disposición +de algunos sectores +del empresariado y de los +excombatientes mismos, +lo que condujo a ciertos +avances en términos de +la Reconciliación. La persistencia de estas +problemáticas motivó +a los excombatientes a +optar por el anonimato +de cara a las comunidades +de los barrios en los +que habitan. Desarrollo +empresarial Política +de reintegración Violencia urbana Dinámica de poblamiento +y segregación social Difusión La activación de dichos mecanismos se tradujo en unos +avances parciales en el proceso de la reconciliación Coexistencia con la +comunidad receptora. Reconciliación interpersonal +entre los trabajadores +de la empresa, +antes adversarios. Reconciliación social +con un sector del +empresariado caleño. 77 Aprendizajes para la reconciliación Experiencia de Colectivos del Café Colectivos del Café es una cooperativa que ofrece servicios de transporte de +pasajeros por carretera en zonas del Eje Cafetero (Pereira, Cartago, Manizales). La +empresa fue fundada en 1992 por 52 personas desmovilizadas del Frente Oscar +William Calvo47 del Ejército Popular de Liberación (EPL), quienes, como parte de +su proceso de reinserción48, —denominado en su proyecto como reencuentro—, +decidieron asociarse para vincularse a un mercado que era relativamente incipiente +en Pereira: el de colectivos de +transporte +(buses medianos con capacidad +aproximada de 18 pasajeros en promedio). En 1991, 60 excombatientes firmaron un acta de compromiso para establecer una +cooperativa de transportes, a los pocos meses se retiraron ocho, la cooperativa +está compuesta actualmente por 2549 socios, 11 mujeres y 14 hombres. En 1992, +comenzaron a capacitarse en temas administrativos y gerenciales50, asimismo +siguieron ejerciendo la política en el departamento51 sin dejar de lado la formación +profesional del personal que trabajaría allí. En este momento, Colectivos del Café +cuenta con cuatro mujeres que trabajan directamente en sus instalaciones y 54 +familias son beneficiaras de la cooperativa. La cooperativa cuenta con 20 cupos propios asignados por el Ministerio de +Transporte que les otorgó la licencia de transportar pasajeros desde y hacia Pereira, +Manizales y Cartago. Pero no todos los cupos de los buses son de exmiembros del52 +EPL, pues con el tiempo surgió la necesidad económica de abrir la cooperativa a +personas externas para sus sostenibilidad. 47 En Risaralda se desmovilizaron un total de 184 personas incluyendo hombres y mujeres provenientes de los frentes +Aldemar Londoño del Putumayo, los frentes del Norte del Tolima, del Valle del Cauca y en su mayoría del Oscar William +Calvo. (Arrieta, 2006). +48 El EPL calificó su proceso como reencuentro con la sociedad, sus miembros difieren en que se les considere como +como proceso de reinserción o reintegración. +49 Han sido diferentes motivos los que han reducido el número de socios, entre ellos las crisis económicas que han +tenido y que las expectativas que se tenían con el negocio no fueron satisfechas. El hecho de que algunos socios se +hayan retirado no implicó en ningún momento que el capital que invirtieron en Colectivos del Café les fuera devuelto. +Una de las condiciones es que el capital de la cooperativa es de la cooperativa y, por lo tanto, aquellos que se retiren +no podrán recibir dinero que haga parte del capital de la empresa. +50 Como parte del proceso de reinserción el Gobierno ofreció educación para los desmovilizados. En el caso de los +miembros de Colectivos del Café, una de los cursos que más se promovió fue con las mujeres para que se capacitaran +como taquilleras: uno de los cargos que más se necesita en una empresa de transportes. +51 Marino Álzate, actual gerente de Colectivos del Café fue diputado de la Asamblea por la Alianza Democrática M-19 +y los reinsertados del EPL participaron activamente en su campaña. +52 Se usa el término «reinserción» teniendo en cuenta el marco jurídico que cobijó las desmovilizaciones del EPL. +Asimismo, ellos prefieren ser reconocidos como reinsertados y no reintegrados, porque consideran que el factor +de participación política que tuvieron con el proceso de reinserción es una gran diferencia con el proceso actual de +reintegración de excombatientes. 78 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La experiencia de Colectivos del Café permite la identificación de mecanismos que +han permitido o facilitado el funcionamiento y mantenimiento de la experiencia, +como un proceso de +reinserción económica que avanzó hacia acciones de +reconciliación en su comunidad receptora. Algunos de esos mecanismos están +relacionados con el contexto, pero en su gran mayoría han sido elementos +propios de la experiencia, lo cual la hace muy endógena, pero al mismo tiempo +tiene +relevancia en el entendimiento de procesos de +reconciliación que se +dan en comunidades receptoras y que no han sido victimizadas directamente. +No obstante, la experiencia de Colectivos del Café, evidencia particularidades +proporcionadas por el momento histórico y político que vivía el país en los 90, +aspectos estructurales que facilitaron el reencuentro de estos miembros del EPL +con este sector de la comunidad pereirana. El contexto de Pereira Pereira está ubicada en el centro-occidente del país y limita con los departamentos +de Antioquia, Tolima, Caldas, Chocó, Quindío, Tolima y Valle del Cauca. Según +proyecciones de población del DANE para el 2015, Pereira contará con un total de +469.644 habitantes. En 2005 el 52,2 % de la población eran mujeres y el 47,8 % eran +hombres (DANE, Boletín Censo General 2005 Perfil Pereira, 2010). En la población +pereirana el género femenino predomina. La proporción dentro del total de +habitantes es de 52,45 %, relación superior a la existente en el departamento de +Risaralda en 1,15 puntos porcentuales. 79 Aprendizajes para la reconciliación Mapa 3 +Experiencia de Colectivos del Café 80 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Aspectos sociales y económicos Pereira es un municipio, en su mayoría, receptor de población migrante. El 48,8 % +de la población de Pereira había nacido en otro municipio o en otro país, según +el censo de 2005. El 13 % de la población de cinco años y más, que residía en el +momento del censo en el municipio, procedía de otro lugar del departamento y +el 0,8 %, de otro país. Igualmente, Pereira es el segundo municipio de Colombia +con mayor intensidad migratoria, según el mismo censo. Esto constata «que el +crecimiento poblacional de Pereira se ha sustentado en alta medida en procesos +migratorios históricos, que al momento del censo conservaban su dinámica» +(Ministerio del Trabajo & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo +PNUD, 2013). No obstante, el área metropolitana de Pereira ha tenido las más altas +tasas de desempleo urbanas en Colombia durante los últimos años, por lo tanto, +se «ha venido generando en el mismo sentido condiciones de empleo precario +que se han venido reflejando en el subempleo, como problema subsidiario de la +desocupación laboral» (Alcaldía de Pereira, 2014). La ciudad fue fundada en 1863 por un grupo de ciudadanos de Cartago, vecina +población de la región del Gran Cauca. Durante la historia de su formación la ciudad +ha tenido recepción importante de migrantes provenientes de departamentos +como Antioquia, Caldas, Quindío. Desde 1870 y, como resultado de las guerras +civiles de 1876 y 1885, la región hoy conocida como Pereira recibió una oleada +de inmigrantes provenientes de Antioquia (Rodríguez Becerra, 1993, p. 6). Los +primeros migrantes tenían características similares a los pobladores originales, en +cuanto a las ocupaciones e indumentarias, «todos eran campesinos o al menos +descendientes de ellos» (Luis Duque Gómez, 1963, p. 5) por lo que esta similitud +de costumbres y características de pobladores originales y migrantes desde la +segunda mitad del siglo XIX, «ha significado que la ciudad desde el punto de vista +de la hospitalidad hacia el forastero ha sido y es, la ciudad sin puertas para quienes +provienen de otras regiones del país. [La migración] ha sido favorecida por la +localización geográfica de la ciudad y ha contribuido a reforzar el carácter abierto +de la sociedad pereirana» (Luis Duque Gómez, 1963). En cuanto a +la economía, para el siglo XIX se reconoce como primitiva con +predominancia de agricultura, ganadería y comercio. A comienzos del siglo XX, junto +con la ganadería, se consolidó el mercado del café y la caña de azúcar, renglones +que desplazarían gradualmente al oro, al caucho y al cacao. El café, que había sido +introducido en la región en 1865, solamente se tornó en el pilar fundamental de +la economía caldense a principios del siglo XX, sin que esto significara que la caña +de azúcar y la ganadería dejaran de ser economías regionalmente representativas, 81 Aprendizajes para la reconciliación Hay quienes aseguran que +el EPL nunca constituyó una +amenaza real y latente para la +clase dirigente del Eje Cafetero especialmente en Pereira. Durante la primera mitad del siglo XX, los departamentos +de Caldas, Risaralda y Quindío tenían +las mayores fincas cafeteras del país y +lograron posicionar el café colombiano, internacionalmente reconocido por su alta +calidad. Para 1980, en Pereira, «las fincas menores de 4 hectáreas representaban el +80 % del total de explotaciones, pero únicamente cubrían el 38 % de la superficie y +apenas si lograban contribuir con el 33 % de la producción» (Arango Gaviria, 1989). +Esto denota que a pesar de que Pereira hace parte de la reconocida zona cafetera +en Colombia, el aporte a la economía nacional del café no era tan representativo +como el de otras zonas, por lo que su auge económico no fue tan notorio. Actores armados en Risaralda y Pereira En el departamento de Risaralda ha coincidido la presencia de distintos grupos +armados, mayoritariamente en las zonas rurales. En primer lugar, se encuentra el +Ejército Popular de Liberación (EPL) grupo que hizo su incursión en la década de +los 80, cuando el Frente Carlos Alberto Morales, después conocido como Frente +Oscar William Calvo, comenzó sus operaciones en el Eje Cafetero, específicamente +tenía injerencia en los departamentos de Risaralda, en el oriente de Caldas y en el +suroeste de Antioquia. (Comisión de la Superación de la Violencia, 1992, pág. 71). El año 1988 se reconoce como el año de la más fuerte ofensiva en contra del EPL y +de su base social en el departamento de Risaralda: Tras el secuestro y asesinato del cafetero Hernán Londoño53 por parte +de esta organización, el Batallón San Mateo de Pereira, apoyado según +algunas fuentes por grupos paramilitares financiados por la clase dirigente +regional, desató una contraofensiva que +incluyó detenciones +ilegales, +torturas, desapariciones y asesinatos en el resguardo +indígena de San +Lorenzo en Riosucio, Caldas (donde se encontró el cuerpo del secuestrado), +y detenciones ilegales y torturas en la misma ciudad de Pereira. (Comisión de +la Superación de la Violencia, 1992, p. 72). Sin embargo, hay quienes aseguran que el EPL nunca se constituyó o se reconoció +como una amenaza real y latente para la clase dirigente del Eje Cafetero: Los fortines guerrilleros fueron ante todo +los municipios periféricos de +la zona cafetera en los límites con el Chocó […] Quizá por ello la guerrilla +fue percibida por buena parte de la clase dirigente como un problema 82 53 Información de este evento narrado por Carlos Mario Franco. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Uno de los más grandes +fenómenos generadores de +violencia en la ciudad de Pereira +fue, y ha sido, el narcotráfico marginal; y tan pronto como se pasó de límite, como en el secuestro de +Hernán Londoño, a esta clase social le fue posible cerrar las filas y enfrentarlo +con éxito a través de las Fuerzas Armadas o de grupos paramilitares o de +autodefensa. (Comisión de la Superación de la Violencia, 1992, p. 72) Al respecto, puede enunciarse el grupo paramilitar «Los Magníficos», que desplegó +acciones en la región con el fin de neutralizar al EPL y fue sostenido por algunos +miembros de la clase dirigente risaraldense. Posteriormente, aunque la mayoría +del Frente Oscar William Calvo se desmovilizó, en el departamento siguió actuando +una estructura disidente de dicha organización, que concentró sus acciones en los +departamentos de Risaralda y Caldas. Durante 2006 ocurrieron varios hechos que +provocaron la desarticulación de este grupo54. Por otro lado, las Farc, por medio de la injerencia de los frentes 47 y 50, buscaban +consolidar un corredor que les permitiera, por un lado, asegurar la salida al mar a +través de Chocó, a través de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, y por otro, +facilitar un paso permanente entre el sur y el norte del país (Martínez Herrera, +2006). Asimismo, la compañía Aurelio Rodríguez ha actuado históricamente en la +zona Norte de Mistrató, Pueblo Rico, Guática y Quinchía (Observatorio DDHH de la +Vicepresidencia de la República de Colombia, 2007). La columna Jacobo Arenas lo +hacía en las áreas urbanas. Es relevante anotar que uno de los más grandes fenómenos generadores de +violencia en la ciudad de Pereira fue, y ha sido, el narcotráfico. Para el año 1999, +«los análisis realizados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias +Forenses señalaban la fuerte influencia del narcotráfico y sus múltiples actores en +el departamento de Risaralda. Destacaban los elevados índices de homicidio en +el norte del Departamento del Valle del Cauca, el sur de Risaralda, y el occidente +de Caldas» (Martínez Herrera, 2006). Según Martínez Herrera (2006), las bonanzas +generadas por el cultivo del café y amapola, la creciente presencia de laboratorios +para el tratamiento de sustancias ilícitas y la compra de terrenos por parte de +narcotraficantes, provenientes fundamentalmente del Valle del Cauca, generaron +escenarios de violencia en los cuales estos nuevos actores ejercían regulación sin +la mediación estatal. 54 «El primer hecho, fue la muerte en combate de alias «Leytor», comandante del frente, en un choque armado +registrado el 8 de julio de 2006, con tropas del Batallón San Mateo del Ejército en Quinchía. Posteriormente fue +capturado alias «Leo», presunto sucesor de Leytor y finalmente, el 23 de julio, se presentó la desmovilización de varios +de sus integrantes, gracias a la presión de la Fuerza Pública, lo que condujo a su desarticulación». (Observatorio DDHH +de la Vicepresidencia de la República de Colombia, 2007) 83 Aprendizajes para la reconciliación Así las cosas, se fortaleció un foco mafioso en la ciudad de Pereira, al mismo +tiempo receptora de +las +familias que surgieron de +las dinámicas, guerras y +desmantelamientos de los carteles del Valle y Medellín, y que buscaron refugio +en la zona pero sin abandonar los nexos con la ilegalidad; así se origina el Cartel +de Pereira. Dadas estas nuevas condiciones, durante la administración de Ernesto +Samper, se conforman las convivir de Guática, Belén de Umbría y Pereira. Estas +convivir precedieron la entrada del paramilitarismo en el departamento y sumado +a distintos factores ocasionaron un aumento de la violencia en el departamento +(Nuñez, 2007). El fenómeno paramilitar hizo su incursión en el departamento de +Risaralda en el año 2000. Dicha entrada estuvo a cargo del Bloque Central Bolívar +en cabeza del Frente Cacique Pipintá, que tenía injerencia en el norte de Caldas +y extendía su accionar hasta Risaralda, y el frente Héroes y Mártires de Guática, +que actuaba en el norte del departamento y en Chocó (Observatorio DDHH de la +Vicepresidencia de la República de Colombia, 2007). En medio de este contexto violento, aunque la movilización social en Pereira ha sido +baja en cuanto al número de hechos, el sindicalismo y el movimiento estudiantil +ganaban gran reconocimiento. En cuanto al sindicalismo y al movimiento obrero +en la región, los antecedentes se remontan a la Ley 83 de 1931, por medio de la +cual se conformaron distintas agremiaciones de trabajadores «en el caso de Pereira +aparecieron sindicatos de latoneros, sastres, zapateros, lustrabotas, carpinteros, +matarifes y oficios varios» (Gómez, 2013). Fue así como, a partir de la labor de distintos +líderes como Ignacio Torres Giraldo y Julio Restrepo Toro55 quienes comenzaron a +propagar algunas ideas marxistas en Pereira a comienzos del siglo XIX, los partidos +políticos Comunista y Liberal ofrecieron a los sectores trabajadores una adscripción +a partir de ofrecimientos como cursos sindicales y reformas laborales que los +favorecieran (Gómez, 2013). Sin embargo, podría decirse que la sociedad pereirana +se considera conservadora en su mayoría, pero la organización sindical al igual que +la estudiantil goza de fuertes redes que, si bien no son grandes en número, tienen +un impacto importante en las dinámicas sociales del municipio. Específicamente +en cuanto al movimiento estudiantil-universitario en la coyuntura entre 1980 y +1983, se presentaron fuertes conflictos en las universidades Libre y Tecnológica que +ocasionaron el cierre de las instituciones, la cancelación de períodos académicos 55 Ignacio Torres Giraldo fue «líder sindical antioqueño (Medellín, 1892 - Palmira, 1968). Descendiente de colonizadores +paisas que poblaron el Valle del Cauca, Ignacio Torres Giraldo se vinculó desde muy joven a la actividad productiva +como obrero, y al sindicalismo, en el cual inicialmente tuvo una marcada tendencia liberal radical, luego obrero- +socialista, posteriormente comunista y en sus últimos años marxista independiente. En 1913, cuando apenas contaba +con 21 años, Torres Giraldo vivía en Pereira y participaba políticamente del lado de la izquierda liberal. Dos años +después participó en la fundación del Instituto Manuel Murillo Toro, de tendencia radical, centro docente en el que +trabajó entre 1915 y 1917, y simultáneamente colaboraba en los periódicos El Surco, órgano del colegio, y El Martillo, +de tendencia abiertamente revolucionaria». (Rueda Enciso, 1978). Julio Restrepo Toro: Reconocido abogado comunista +en Pereira). 84 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras y expulsión masiva de profesores y estudiantes. Dichas universidades han jugado +roles protagónicos en la movilización estudiantil en Pereira. Finalmente, en el contexto enunciado anteriormente resaltan algunos elementos +contextuales que han ejercido funciones de mecanismos ambientales influenciando +la trayectoria de la experiencia de Colectivos del Café. El bajo impacto de la violencia +ejercida por los excombatientes del EPL en Pereira, además de la fortaleza de las +instituciones encargadas de acompañar la reinserción fueron vitales para el proceso +de los desmovilizados y el surgimiento de la empresa. Igualmente, la formación de +la población pereirana, acostumbrada de cierto modo a la recepción de migrantes +de distintas regiones del país y la cercanía que sentían los desmovilizados del +EPL con algunos sectores de la comunidad pereirana, fueron características del +contexto que influyeron en una mayor disposición para entablar relaciones con los +excombatientes que llegaban a formar parte de sus comunidades. La desmovilización e inicio del proceso de reinserción del EPL: +un primer paso hacia el reencuentro con la sociedad pereirana Los factores antes enunciados configuraron un contexto en el que decidieron +desmovilizarse y reinsertarse un número cercano a los 200 combatientes del Frente +Oscar William Calvo (OWC) del EPL, 60 de los cuales conformaron la Cooperativa de +transportes Colectivos del Café. En marzo de 1991, la desmovilización del Frente Oscar William Calvo (OWC) se llevó +a cabo en el corregimiento de Villa Claret, municipio de Pueblo Rico, departamento +de Risaralda. Este momento fue el primer paso hacia un reencuentro con la sociedad +después de varios años de permanencia en el grupo armado. La confianza en los +comandantes que habían negociado con el Gobierno logró que los excombatientes +de rangos medios y bajos creyeran en la propuesta de desmovilización que se había +acordado entre el EPL y el Gobierno nacional. Asimismo, la presencia institucional +y de las Fuerzas Militares reforzó la confianza del grupo de desmovilizados en los +ofrecimientos del Gobierno para su proceso de reinserción. Precisamente el por qué se identifica a las Fuerzas Militares como un actor con +el que se construyó confianza durante el proceso de desmovilización reside +en que durante la permanencia en el campamento de Villa Claret —durante las +negociaciones en 1991— fueron estas las que facilitaron la llegada de alimentos +y garantizaron la seguridad a los combatientes del EPL. Durante la permanencia +en el campamento de Villa Claret, se dieron a conocer algunos de los acuerdos a +los que habían llegado con el Gobierno; sin embargo, hoy en día los comandantes 85 Aprendizajes para la reconciliación Los excombatientes entrevistados +decidieron asentarse en Pereira por su +pujanza económica, así como por el trabajo +político sólido que tenían en el lugar aseguran que el proceso de socialización de la reinserción fue superficial, por lo +que muchos excombatientes sufrieron más que otros una vez comenzaron el +proceso de reinserción (Entrevista 1). Este hecho hizo que en un primer momento de +la desmovilización +los +excombatientes sintieran desconfianza en el proceso de reinserción, pero al ver +que las demás entidades del Gobierno involucradas (Gobernación, SENA, ejército, +Consejería de Paz de Presidencia) sí acompañaron el proceso, volvieron a creer y +apostaron por la reinserción a la vida civil. Los miembros excombatientes entrevistados de esta cooperativa aseguraron que +decidieron asentarse en Pereira, porque consideraban que en la parte urbana de este +municipio era donde tenían un trabajo político sólido. Esta decisión fue concertada +entre los líderes del Frente OWC y luego fue compartida con los excombatientes que +quisieron hacer parte de la experiencia. Las mujeres desmovilizadas entrevistadas +aseguraron que estos momentos fueron difíciles porque algunas iban a ser madres +solteras y esto dificultaba las posibilidades de estudio y trabajo, pero encontraron +en la propuesta de Colectivos del Café la mejor opción para salir adelante. Por otro lado, Pereira era la ciudad intermedia con la que sentían más cercanía y +simpatía los exmiembros del Frente OWC, ya que había sido la ciudad más cercana +para suplir dotaciones y alimentos cuando estaban en las filas del EPL. A la par, +consideraban que a pesar de ser una sociedad conservadora, debido al carácter +abierto característico de Pereira, ellos podrían tener mejores posibilidades para +su proceso de reinserción. Para el momento, Pereira era considerada por el EPL +como la ciudad más pujante económicamente del Eje Cafetero (Quindío, Caldas +y Risaralda), tal y como aseguró Marino Alzate (excomandante del Frente OWC y +actual gerente de Colectivos del Café) «la dinámica política, social y económica +de este departamento que era sobresaliente con +respecto a +los otros dos +departamentos que es el caso de Quindío y Caldas» (Participante grupo focal 2) y +por esta razón se motivaron aún más a asentarse en la ciudad. Una vez llegaron a esta ciudad, el proceso de reconstrucción de confianza por parte +de las comunidades que recibieron a los excombatientes pasó por una etapa de +prevención hacia los desmovilizados y al impacto que pudiera tener la presencia +de exguerrilleros en sus comunidades. Esas prevenciones se alimentaban del +temor que inspiraba la connotación de ser guerrillero y haber portado un arma, +de esta manera, los prejuicios eran constantes y expresados por miembros de la +comunidad que tenía contacto directo con los desmovilizados que harían parte de +Colectivos del Café. 86 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El proceso educativo permitió la construcción +de confianza en los desmovilizados, la constancia +y el respeto frente a los compromisos adquiridos +por parte de las personas desmovilizadas Un ejemplo concreto de esta situación se dio entre profesores de la Universidad +Tecnológica de Pereira (en adelante UTP) y los excombatientes. Como parte del +programa de nivelación bachiller al que podían acceder los desmovilizados del EPL, +la UTP presentó un proyecto para un programa único y especializado de nivelación +bachiller para los desmovilizados. Esta iniciativa estuvo liderada por una de las +decanas de la Facultad de Ciencias de la Educación, quien hoy asegura que fue una +experiencia productiva, exitosa y sobre todo concertada con las necesidades y los +contextos de los que provenían los excombatientes (Entrevista 2). Pero a pesar de +esto, hubo personal de la Universidad que no creía en la experiencia ni en que los +excombatientes fueran a responder al esfuerzo del Gobierno y de la UTP, aseguraban +que «el que es, no deja de ser» refiriéndose a las personas desmovilizadas, negando +de entrada la posibilidad de que los excombatientes demostraran su compromiso +con el proceso de reinserción. Lo anterior denota las primeras prevenciones y temores que surgieron en un sector +de comunidad receptora que entró en contacto con desmovilizados del EPL. En este +caso, la comunidad educativa evidenciaba las dos posiciones adversas respecto al +proceso de reinserción. Por un lado, el apoyo a los desmovilizados en proceso de +nivelación académica por parte de los profesores que les dictaban clases en la UTP; +y por otro lado, el escepticismo sobre el verdadero cambio que pudieran presentar +los desmovilizados del EPL. Pero en este caso, esas prevenciones no estaban +relacionadas con un impacto directo de la violencia ejercida por el EPL en Pereira, +sino que se alimentaban de representaciones sociales sobre el significado de haber +pertenecido a la guerrilla, como grupo armado. No obstante, con el tiempo, el proceso educativo permitió la construcción de +confianza en los desmovilizados, la constancia y el respeto frente a los compromisos +adquiridos por parte de las personas desmovilizadas redujo progresivamente los +temores y estigmas hacia esta población. Fue el primer paso al reencuentro con +sectores de la sociedad pereirana. Sin embargo, la relación de los excombatientes +con el resto de miembros de la UTP fue muy superficial, ya que los desmovilizados +y los estudiantes de la UTP no compartían los mismos espacios de aprendizaje (en +parte debido a la particularidad del programa ofrecido a excombatientes) ni los +mismos horarios de clases. Sí se compartieron espacios comunes como cafeterías +o bibliotecas, y aunque no se entablaron relaciones cercanas de reconstrucción de +confianza, tampoco hubo incidentes de convivencia al interior de la Universidad +entre estudiantes y personas desmovilizadas (Entrevista 2). 87 Aprendizajes para la reconciliación El proceso de construcción de confianza en esta oportunidad se vivió de manera +diferenciada entre hombres y mujeres excombatientes. Adicional al proceso +de aprendizaje y a las dificultades que esto representaba en general para los +excombatientes, +las mujeres tuvieron que vivir otro proceso de adaptación, +incluso más radical que el de los hombres. Aquellas costumbres de convivencia +(vocabulario, +comportamiento, +formas de expresión, etcétera.) que habían +construido durante la permanencia en el EPL, fueron modificadas drásticamente +en el proceso de adaptación a la vida civil (Entrevista 2). Aunque +hombres +y mujeres +desmovilizadas +contaban +con +las mismas +oportunidades +frente a capacitaciones técnicas y oferta +laboral y educativa, +desde este primer episodio se vislumbran algunas diferencias en los procesos de +reinserción de hombres y mujeres. Las mujeres modificaron comportamientos +que para la comunidad receptora eran considerados impropios, por lo que para +ellas esta etapa significó no solo una reconstrucción de sus vidas en proceso +de reinserción, sino una modificación del imaginario de lo que «debía ser» una +mujer reinsertada para que +fuera aceptada por +las comunidades receptoras, +acostumbradas a estereotipos del comportamiento femenino distintos a los que +ellas conocieron en las filas del EPL. Al mismo tiempo que se daba un proceso de confianza entre la comunidad educativa +de la UTP y aquellos desmovilizados que harían parte de Colectivos del Café, se dio +un proceso de construcción y afianzamiento de las expectativas y la confianza de +los desmovilizados en el Gobierno y en las instituciones que lo representaban: «el +Gobierno a nosotros como reinsertados nos dio muchas oportunidades. La gente +quería estudiar, abrieron cupos en el SENA, en las universidades. Lo que pasa es +que hay muchos que no aprovechamos» (Participante grupo focal 1). 88 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El inicio de operaciones de Colectivos +del Café: el encuentro con clientes y la resolución +de conflictos con otras empresas transportadoras Paralelo al proceso de formación y nivelación académica que vivió este grupo +de excombatientes, aquellos que habían sido comandantes del Frente OWC +propusieron la formación de una cooperativa como opción económica ya que +«la unión hace la fuerza, entre más nos juntemos y juntemos toda la platica, +más fácil nos queda enfrentar esta etapa» (Entrevista 1). Así las cosas, entre 52 +excombatientes juntaron capital y dieron inicio a la experiencia de la cooperativa +de transportes Colectivos del Café. Corpes de Occidente (corporación regional +de planificación) fue el ente gubernamental (ya extinto) que financió y apoyó el +diseño del proyecto y los estudios de viabilidad. Asimismo, fue el ente que estuvo a +cargo de la redacción de la solicitud de licencia de transporte ante el Ministerio de +Transporte para que Colectivos del Café comenzara operaciones. A finales de 1992, y la primera mitad de 1993, se hicieron todos los trámites +respectivos para la solicitud de la licencia de transporte público ante el Ministerio +de Transporte, pero dentro de los requisitos para que se otorgara la licencia de +operaciones, existía el derecho de oposición de las demás empresas transportadoras +que ya ocupaban las rutas que Colectivos del Café aspiraba a transitar. A partir +del anuncio de la entrada de una nueva empresa transportadora varias empresas +materializaron su oposición aduciendo que esta nueva empresa generaría más +competencia en la terminal de transportes por la alta oferta en las rutas que estaban +solicitando Colectivos del Café al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (INTRA) +del Ministerio de Transporte. Aunque en el derecho de oposición, las empresas +aducían únicamente razones económicas, la procedencia de Colectivos del Café +como resultado de un proceso de desmovilización y reinserción sí fue utilizada +para desprestigiarlos entre las mismas empresas y una parte de la comunidad del +terminal de transportes de Pereira. Ante esta acción de las demás empresas, los líderes de Colectivos del Café decidieron +reunirse con una de las empresas opositoras con mayor influencia en la terminal de +transportes para comunicar que ellos solo querían trabajar honestamente como +parte de su proceso de reinserción. El vocero de la empresa les contestó que el +tema era únicamente económico, ya que la entrada de Colectivos iba a implicar un +gasto nuevo en la mejora del servicio de las otras empresas con el fin de no perder +clientes con la nueva competencia (Participante grupo focal 2). Ante la negativa +de las demás empresas transportadoras de aceptar la entrada de otra empresa y el +retraso en los pagos de los créditos que habían adquirido para compra de buses, 89 Aprendizajes para la reconciliación Durante el proceso de consolidación de la empresa se presentaron +algunas crisis al interior del grupo de excombatientes, debido a la +incertidumbre alrededor de la cooperativa y la decisión de invertir +sus subsidios de reinserción en esa empresa los miembros de Colectivos del Café se tomaron la Cruz Roja y la sede del INTRA +(Ministerio de Transporte) en Pereira56, exigiendo que el Gobierno expidiera la +licencia para poder garantizarles su acceso al trabajo tal y como se había prometido +en los acuerdos de paz. Ante esta toma en septiembre de 1993, el Gobierno expidió +la licencia tres días después. En contra del deseo de +las demás empresas transportadoras del terminal de +transportes de Pereira, el 3 de diciembre de 1993 entraron en funcionamiento siete +microbuses de transporte de Colectivos del Café a cubrir las rutas que les había +asignado el Ministerio de Transporte. Las dificultades que se presentaron para la +expedición de la licencia evidencian el tipo de relacionamiento con la comunidad +receptora, compuesta en este episodio por los miembros y dueños de empresas +transportadoras de la terminal. Estas relaciones estuvieron mediadas por recelos +empresariales y prevenciones motivadas por +las consecuencias económicas +de la entrada de una nueva empresa, además de aquellas prevenciones hacia +excombatientes que ingresaran a sus mercados y comunidades. Los miembros +de Colectivos del Café aseguraron que, a pesar de esto, no recuerdan haber +sido víctimas de señalamientos negativos por ser desmovilizados del EPL, pero +sí recuerdan la reacción que tuvieron los trabajadores de la terminal cuando se +enteraron de que eran excombatientes; aseguran que su presencia generaba cierta +curiosidad, sin que esto implicara que no hubiera temor por la desconfianza que +generaba el haber sido parte de una guerrilla. Durante el proceso de consolidación de +la empresa y +la consecución de +los +permisos para los colectivos de transporte, se presentaron algunas crisis al interior +del grupo de excombatientes. Estas crisis estuvieron mediadas por un ambiente de +incertidumbre sobre el acierto o desacierto que habían tenido al tomar la decisión +de formar la cooperativa e invertir sus subsidios de reinserción en esa empresa. +Los miembros de Colectivos del Café aseguran que en esos momentos se sentían +frenados por el Gobierno y rechazados por la comunidad con la que iban a tener +que convivir en el proyecto económico que habían elegido. Pero a pesar de estos +inconvenientes, consideran que haber logrado la expedición de la licencia y haber +comenzado a transportar clientes fue uno de los mayores logros de sus vidas: «el 3 +de diciembre arrancó el proyecto como tal, por ende es una fecha muy importante, +nosotros cada año celebramos» (Participante grupo focal 1). 90 56 En los medios este evento fue relatado de la siguiente manera: «el EPL de Risaralda iniciaron ayer acciones de +protesta, con desfile de una flotilla de vehículos colectivos por las calles de Pereira y ocupación de la Cruz Roja y +el Cuerpo de Bomberos de Pereira. El movimiento de los reinsertados habría sido motivado por la dilación de una +licencia de operación, pedida para la flotilla de colectivos conseguidos bajo los programas de asistencia económica del +Gobierno nacional, pero cuyo trámite por parte del Intra lleva un año de papeleos» (El Tiempo, 1993). Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras En 1995, debido a la falta de experiencia en el manejo financiero, +llegó la primera crisis para la empresa. Este aspecto implicó la +apertura de la experiencia a socios externos, propiciando la +creación de nuevos espacios de convivencia con otros actores Una vez comenzaron a operar los colectivos, la mayoría de socios de Colectivos +del Café desarrollaron un papel en la empresa. El gerente de ese momento fue un +excomandante, algunos hombres pudieron asumir como conductores y algunas +mujeres ocuparon cargos de taquilleras y coordinadoras de ruta. Estos cargos +fueron asumidos gracias a las capacitaciones previas que habían recibido. Cabe resaltar que el rol que desempeñaron las mujeres excombatientes dentro +de Colectivos del Café fue asumido luego de un proceso de transformación de +actitudes y adaptación: sus formas de expresión y sus lenguajes corporales y orales +se adaptaron a un ambiente servicial al público como el requerido por una empresa +de prestación de servicio de transporte, en el que la atención al cliente primaba +en la fidelización: «entonces el hecho de la preparación fue fundamental, nos +enseñaron que realmente nosotros íbamos a servir, a ofrecer, entonces todo eso +fue logrando que nosotras fuéramos desarrollando esa actitud […]» (Participante +grupo focal 1). Asimismo, los hombres asumieron en su mayoría roles como los de +conductores de los colectivos y de personal administrativo o gerencial. Las crisis económicas y la inclusión +de nuevos socios a Colectivos del Café Luego de que en 1993 Colectivos del Café comenzó sus operaciones comerciales, el +negocio se mantuvo próspero hasta 1995, cuando debido a la falta de experiencia +en el manejo financiero llegó la primera crisis. En ese momento, con el fin de sortear +las dificultades, Colectivos del Café tomó la determinación de abrir la participación +de la empresa y permitir la asignación de algunos de sus 20 cupos de colectivos a +dueños de buses externos que quisieran invertir bajo la figura de afiliados. Es decir +que se dio la oportunidad a personas no desmovilizadas de inscribir sus buses +en la cooperativa de transportes sin que fueran socios de la misma. Este hecho +en particular fue el primer encuentro importante de Colectivos del Café (como +empresa no como individuos) con ciudadanos que nada tenían que ver con el +proceso de reinserción de excombatientes del EPL en Pereira. Las mujeres +excombatientes +entrevistadas +definieron +este momento +así: +«inicialmente hubo mucho celo pero a la vez un aprendizaje, también trabajar en +equipo, el permitir como el hecho de que se participe fue en el momento lo que nos +dio como la salida a esa situación» (Participante grupo focal 1). Esto indica que la +apertura de la cooperativa, si bien fue una necesidad económica para la subsistencia +de la empresa, se convirtió en un mecanismo para la creación de nuevos espacios +de convivencia con actores con los que antes no se tenía contacto alguno y no se +compartía una identidad de grupo. En el presente, comparten con todos los socios 91 Aprendizajes para la reconciliación y afiliados en fechas especiales como Navidad y los aniversarios empresariales. La +confianza se ha construido a partir del respeto por los compromisos comerciales +y financieros entre los socios de la cooperativa y los afiliados. La procedencia de la +empresa y su origen en el proceso de desmovilización del EPL no ha sido un tema +de discusión, más bien, las relaciones establecidas se han basado en la imagen que +ha construido la empresa Colectivos del Café. En 2001 se consolidó una alianza comercial con +la empresa de transportes +Transoccidental. Esta alianza se concretó con el fin de adquirir y administrar +conjuntamente diez buses más, pero a diferencia de los colectivos que venían +manejándose en Colectivos del Café, los buses nuevos tenían una capacidad mayor +para transportar pasajeros. Precisamente, Transoccidental había sido una de las +empresas opositoras a la entrada de Colectivos del Café a la terminal de transporte, +pero al ver el número de clientes que había consolidado Colectivos del Café aceptó +que se hiciera una alianza que beneficiaría a las dos empresas. La adquisición de +estos nuevos buses fue considerada como un paso de crecimiento económico y +personal «[…] entonces claro, con ese gusto porque para nosotros era un paso de +crecimiento, era pasar de carros pequeños a carros grandes y ya no 20 carros, sino +30» (Participante grupo focal 1). Sumado a este acontecimiento de crecimiento e innovación al interior de Colectivos +del Café, en 2004 diseñaron un plan de transporte VIP cuyo público objetivo eran los +estudiantes de la Universidad Tecnológica de Pereira que necesitan transportarse +todos los días desde Cartago y Manizales. La innovación y adaptación de los +servicios acorde con el principio de una buena atención al cliente permitió que +Colectivos del Café sorteara distintas crisis y lograra permanecer en el tiempo +como una de las empresas de transporte más reconocidas en Pereira. Desde 2002, Colectivos del Café y sobre todo +las mujeres más activas de +la +cooperativa pusieron empeño en diseñar y construir un tecnicentro57 en el que +se encontraban las oficinas de la empresa, se tenía un lavadero de los carros y se +prestaba servicio técnico. Para las mujeres de Colectivos del Café, ese proyecto +del tecnicentro tenía todo el empeño y el corazón porque fue un espacio que les +permitió comenzar, retomar o finalizar sus capacitaciones y empezar a asumir +cargos dentro del área administrativa que antes solo podían asumir personas +externas que sí contaban con la formación requerida. 92 57 El tecnicentro fue un proyecto que resultó en un local en el que coincidían distintos espacios funcionales para +Colectivos del Café. Incluía atención técnico-mecánica de los buses, las oficinas administrativas, lavadero de buses. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras En 2012, tuvieron que vender este inmueble debido a una nueva crisis económica, +y fue esta la crisis que mayor impacto causó en las mujeres, ya que creyeron que era +el fin de la experiencia que se había construido a partir de Colectivos del Café. Tal +vez el episodio importante no fue la venta del tecnicentro, sino la inminente pérdida +de lo que realmente lograron en esos años como empresa y como individuos. +En el caso de las mujeres, este espacio les permitió sentirse empoderadas de su +empresa y querer mejorar para sacarla adelante, por eso la venta del tecnicentro la +recuerdan como un hecho importante que marcó la historia de Colectivos del Café. Sobre cómo se logró la convivencia +y reconciliación con comunidades a partir +de la experiencia de Colectivos del Café Durante 21 años, Colectivos del Café se ha consolidado como una de las empresas +transportadoras con mayor reconocimiento en Pereira. Pocos clientes conocen el +origen de la empresa que los transporta, solo les importa el servicio que brindan y +la comodidad que ofrecen sus buses. Los estudiantes de la Universidad Tecnológica +de Pereira son clientes frecuentes58. Este escenario de reconciliación ha sido posible +gracias a distintos mecanismos que se han identificado en su trayectoria y que, paso +a paso, han modelado unos aprendizajes hacia procesos de convivencia pacífica y +reconciliación entre aquellos que fueron combatientes del EPL y las comunidades +a las que llegaron a recorrer sus procesos de reencuentro. En primer lugar, es importante decir que esta experiencia se derivó del proceso +de desmovilización y +reinserción del EPL en Colombia, específicamente de +excombatientes que operaban en zonas rurales del departamento de Risaralda. +En segundo lugar, el proceso anterior se vio facilitado por un escenario de mayor +tolerancia hacia las ideologías de izquierda que profesaba el EPL incluso después +de su desmovilización, por lo que encontraron un asidero político en la legalidad tal +y como se había plasmado en los acuerdos y la Asamblea Nacional Constituyente +que dio origen a la Constitución de 1991. Igualmente, el bajo impacto de la violencia ejercida por el EPL en Pereira, sumado a +la dinámica de poblamiento histórico de Pereira reconocida por su carácter abierto +a la recepción de población externa fueron factores determinantes en el desarrollo +de la experiencia de Colectivos del Café. 58 Varios de los entrevistados aseguraron que el hecho de que desmovilizados fueran los dueños y trabajadores de +esta empresa era conocido aunque sus dueños no promulgaban esta condición. Entre los que sabían que Colectivos +del Café se encontraba un profesor de matemáticas de la Universidad Tecnológica de Pereira y aseguró que él fue +uno de los que promovió un mayor apoyo a la empresa porque había que apoyar los procesos de paz y brindarle +oportunidades a los reinsertados. (Entrevista Profesor , Pereira junio de 2014) 93 Aprendizajes para la reconciliación Durante la trayectoria de Colectivos del Café distintos sectores de la comunidad +receptora apreciaron su compromiso frente a los acuerdos firmados con el Gobierno +durante el proceso de paz. Las señales que los miembros de Colectivos del Café +enviaron a los distintos sectores de su comunidad receptora, fueron apreciadas +por esta (McAdam, Tarrow y Tilly, 2005, p. 28) y se constituyeron como el primer +paso hacia la aceptación de los excombatientes y a entablar relaciones con ellos, ya +fueran comerciales o educativas, pero enmarcadas en la línea de una construcción +de convivencia pacífica. De igual manera, durante la trayectoria de la experiencia, los comportamientos de +quienes habían sido comandantes en el EPL fueron promovidos y apreciados como +ejemplos a seguir por el resto de miembros de Colectivos del Café. Estas «señales» +fueron interpretadas como unos códigos que se debían alcanzar en el proceso +de reinserción y si no se replicaban estos comportamientos había consecuencias. +Dentro de tales consecuencias se encontraba ser denunciados y expulsados de +las listas de desmovilizados, por lo que eran declarados prófugos de la justicia y +perdían todos los beneficios del programa de reinserción. A pesar de que al comienzo de la experiencia las personas desmovilizadas hablaban +del temor que representaba divulgar que eran excombatientes en las comunidades +y en los barrios en los que vivían por miedo al rechazo, los líderes del proceso +de reinserción les recalcaban que aunque hubiera temores se debía respetar el +compromiso y la oportunidad que les había dado el Gobierno, que a medida que +los desmovilizados dieran muestras de un cambio, la sociedad los iba a aceptar. +El presidente de la Fundación Progresar y excomandante del Frente OWC del EPL +aseguró que promovían vehementemente el respeto y el deber que asumieron +en los acuerdos: «nos tocó lamentablemente muchachos que retornaron a las +armas y nos tocó expulsarlos de los listados porque ese era el compromiso con +el Gobierno» (Entrevista 1). Además de respetar los compromisos, reconocieron +que a partir de unos cambios en los comportamientos que tenían con los clientes +iniciales de Colectivos del Café, las relaciones cambiaron y cada vez el calificativo +de guerrilleros se difuminaba más. La fundación Progresar ejerció un mecanismo de intermediación entre el total de +desmovilizados asentados en Pereira y los entes estatales encargados de funciones +como la carnetización de salud, los trámites ante el SENA y el seguimiento a los +procesos de reinserción de cada uno de los miembros de Colectivos del Café que +habían participado en el proceso de desmovilización. 94 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El reto de la reinserción se +asumió colectivamente, y +esto ha fundamentado el +sostenimiento de la experiencia Este mecanismo también permitió una reconstrucción de confianza mutua entre +el Ejército y los excombatientes del EPL. Durante el comienzo del proceso de +reinserción de excombatientes del EPL, estos aseguraron que sabían que el Ejército +les hacía seguimiento para comprobar la veracidad de la reinserción. Igualmente +los dos comandantes líderes de la experiencia de Colectivos del Café temían por +su seguridad, por represalias que pudiera haber59 en contra de los comandantes. +El Ejército, al ver que el compromiso de los excombatientes (los comandantes +específicamente) estaba siendo respetado, tuvo una relación se tornó menos tensa +y se pudieron dar espacios de conversación pública en los que se reconstruyó poco +a poco una confianza mutua60. Por su parte, las mujeres desmovilizadas de la experiencia también hicieron uso +del mecanismo de lanzar señales durante toda la trayectoria de Colectivos del Café. +Las transformaciones de sus comportamientos y formas de expresión al comienzo +del proceso de reinserción +incidieron directamente en +la consolidación de +la +experiencia de la empresa de transportes. Teniendo en +cuenta el +compromiso +con el proceso de +reinserción antes +mencionado, los excombatientes lograron cambiar su identidad (McAdam, Tarrow +y Tilly, 2005, p. 29). Este cambio de identidad comenzó por el autoreconocimiento +de los excombatientes como ciudadanos con una condición de desmovilizados +que iba a ser temporal, por lo mismo quisieron demostrarle a las comunidades que +este era un estado que iba a ser superado y afrontado con compromiso. El reto de +la reinserción se asumió colectivamente, y el mantenimiento de estas redes ha sido +hasta el día de hoy un pilar para el sostenimiento de la experiencia. Para pasar a otro de los mecanismos exitosos de esta experiencia, cabe resaltar el hecho +de que muchos estudiantes de la UTP vivan en Cartago o Manizales, pues esto hace +que requieran servicio de transporte intermunicipal para desplazarse de sus casas a la +universidad y viceversa, y asimismo el hecho de que la terminal de transportes quede +cerca a la sede de la universidad facilitó que los estudiantes conocieran la empresa +de Colectivos del Café. Una vez los primeros estudiantes conocieron la procedencia +de Colectivos del Café comenzaron a comentar la necesidad de apoyar el proceso de +reinserción en espacios como la Asamblea Estudiantil, que precisamente buscaba +la promoción del bienestar estudiantil mediante el apoyo a procesos democráticos. 59 Los comandantes aseguran que esos temores se dieron por la creencia de que el impacto del secuestro de +algunos miembros de la élite pereirana quisiera ser vengado, pero nunca sufrieron ningún atentado, ni amenaza ni +intimidaciones. +60 Al respecto, uno de los comandantes del frente OWC aseguró: «yo voy pero nos tenemos que sentar… nos reunimos +con el ejército, con la policía, con el DAS, de frente a hablar […] yo quiero volver acá, acá están los muchachos, queremos +aportar en este camino de la reinserción, de la reconciliación pero yo escondido no puedo estar acá, (entonces el +ejército le dijo) tenga un esquema de seguridad». (Entrevista Carlos Mario Franco, junio 2014) 95 Aprendizajes para la reconciliación Al respecto, uno de los profesores de la Universidad que estuvo presente en ese +espacio recuerda que en 1994 los estudiantes expusieron los motivos para apoyar +a la empresa, entre estos, que la iniciativa había sido resultado de un proceso +democrático (lo cual los estudiantes admiraban) y que eran reinsertados que +requerían un apoyo para salir adelante en un nuevo camino. Actualmente, el +mismo catedrático asegura que desde que conoció la cooperativa de transportes +han pasado 23 años y que ellos «empezaron con pocas busetas y luego fueron +incrementando, ha sido duro, han ido cambiando, han tenido sus altibajos por +tipos de gerentes que tienen […]» (Entrevista 3). Esto permitió que los estudiantes +sintieran que debían ser parte de un proceso democrático en el país, y que debían +apoyar activamente la reinserción de excombatientes del EPL que habían decidido +seguir su lucha ideológica desde la legalidad. Cabe mencionar que esta universidad +ha sido reconocida por luchas y manifestaciones contestatarias y que fue dentro de +la misma que muchos de los hoy socios de Colectivos del Café pudieron recibir +educación y nivelación en primaria y bachillerato. La formación de identidad política, que implica «cambios en la conciencia de las +personas implicadas, tanto como en las demás partes, respecto a tales identidades, +pero también implica alteraciones en las conexiones entre las personas y los grupos +afectados» (McAdam, Tarrow, & Tilly, 2005, pág. 30) fue un mecanismo usado por +los miembros de Colectivos del Café que resultó importante para la trayectoria de +la experiencia. En la línea de cambio de identidad mencionada anteriormente, la +formación de nuevas identidades o el afianzamiento de identidades previamente +existentes +incentivó +la acción colectiva de +los actores +(Sarmiento Santander, +2012). Mediante el proceso de reinserción se cambiaron +identidades de +los +excombatientes que se transformaron en ciudadanos respetuosos de un proceso +de reinserción al cual se habían comprometido con el Gobierno y con la sociedad. +Teniendo en cuenta esto, la experiencia de Colectivos del Café permitió que sus +integrantes transformaran el tipo de relación existente con los entes del Gobierno, +ya que gracias al respeto de los compromisos por parte de ambos, estos dos +enclaves sociales pasaron de ser los enemigos a ser los aliados vitales para el +proceso que en ese momento emprendían desde la civilidad. Bajo la misma dinámica de mostrar respeto por los compromisos, cambió la relación +con las comunidades que los recibirían en el centro urbano de Pereira. Aunque +como se ha dicho anteriormente los reinsertados consideraban que la población +en Pereira no fue directamente afectada por el accionar del EPL, los excombatientes +argumentaron que «el tema se manejaba con discreción no porque nos diera pena +sino para no despertar susceptibilidades en la gente» (Entrevista 4). Al igual que +la identidad de los reinsertados cambió con la desmovilización, la identidad y el 96 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras papel que ejercieron algunos miembros de la comunidad se transformó y logró +así modificar el imaginario que se tenía de aquellos que habían pertenecido a un +grupo armado como el EPL. Un mecanismo que tuvo mayor relevancia en el comienzo de +la historia de +Colectivos del Café fue el de difusión (McAdam, Tarrow, & Tilly, 2005, pág. 74). +Durante esa etapa la comunidad receptora fue testigo de la determinación de los +desmovilizados para salir adelante con la cooperativa de transportes y para dejar +atrás sus historias como combatientes del EPL. De esta manera, los miembros +de la experiencia hicieron público su compromiso con el Gobierno y su decisión +de rehacer sus vidas desde la legalidad, en ese orden de ideas, la comunidad +(específicamente la comunidad de la terminal y los estudiantes de la Universidad +Tecnológica de Pereira) fue partícipe de una divulgación de la experiencia en +sus redes y así se consolidó una imagen de la empresa como una empresa de +transportes producto de un proceso de paz; asimismo, su imagen se hizo más +sólida por medio de un proceso de difusión del buen servicio y del cubrimiento +efectivo de las rutas asignadas, así, se configuró una imagen netamente comercial +y el calificativo de empresa de reinsertados se difuminó con el paso de los años. Aprendizajes Frente a +los aprendizajes +sobre +reconciliación y +convivencia pacífica esta +experiencia permite evidenciar algunas lecciones sobre elementos clave para una +reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras. En primer +lugar, esta experiencia puede ser considerada como una +iniciativa +de reconciliación social y política según la propuesta del marco teórico de la +presente investigación. Teniendo en cuenta que la reconstrucción de relaciones +entre excombatientes y la comunidad receptora no contempló la participación +de población víctima directamente afectada por el accionar del EPL, se entiende +que no hubo una re-construcción de relaciones +interpersonales previamente +fracturadas, sino que se generaron procesos de construcción de nuevos vínculos +entre desmovilizados y comunidad receptora, en particular sectores como los +transportadores y la Universidad Tecnológica de Pereira. Esta generación de nuevos vínculos permitió que la reconciliación política se +materializara, ya que a partir de los espacios de encuentro que se generaron desde +esta experiencia en Pereira, se forjó la construcción de nuevas confianzas entre las +comunidades y las instituciones locales. Entre otros ejemplos esa construcción de +nuevas relaciones con la institucionalidad se manifestó en alcanzar cargos públicos +del departamento a través de elección popular. 97 Aprendizajes para la reconciliación Es posible advertir que actualmente la garantía, +la protección de los derechos de las víctimas y el +acompañamiento psicosocial son una condición sine +qua non en escenarios de DDR y justicia transicional Asimismo, esta experiencia hace explícita la importancia que para un proceso +de reconciliación tienen los lazos previos del grupo que se desmoviliza con su +comunidad receptora; es decir, si se trata de un proceso de recomposición de +relaciones o construcción de nuevos lazos, —este último es el caso de Colectivos +del Café— la experiencia señala que aspectos como la capacidad de integración +de migrantes, afinidades +ideológicas en algunos sectores, acompañamiento +institucional y bajos niveles de victimización pueden facilitar no solo el proceso de +reintegración, sino el de reconciliación social y política. No obstante, en este caso de desmovilización y reinserción del EPL, los procesos +de reparación de víctimas, el descubrimiento y reconocimiento de la verdad sobre +los hechos victimizantes no fueron relevantes, es decir, en términos coloquiales las +heridas no fueron cerradas, ni los daños resarcidos, ni los hechos esclarecidos. Eso +sucedió tanto con víctimas del EPL como con familiares de miembros del EPL que +fueron desaparecidos o asesinados. Esta situación es reconocida por un miembro +de Colectivos del Café «faltaron cosas, indudablemente fue un proceso que no tuvo +reparación, no tuvo verdad tampoco, eso quedó ahí. Diríamos que en términos +generales sí [hubo reconciliación] […] pero todo se logró a través de ganancia de +confianza mutua […]» (Taller de Retrospectiva, Septiembre de 2014). Teniendo en cuenta lo anterior, es posible advertir que actualmente la garantía, la +protección de los derechos de las víctimas y el acompañamiento psicosocial son +una condición sine qua non en escenarios de DDR y justicia transicional. Desde +esta atmósfera, la reconciliación interpersonal puede tomar más relevancia, si bien +corresponde a la subjetividad de los actores implicados. Por otra parte, es +importante señalar +la +injerencia del mantenimiento de +la +estructura del EPL en su proceso de reinserción social en Pereira, lo cual tiene +una relación no solo con la sostenibilidad de la experiencia, sino indirectamente +con sus posibilidades hacia la reconciliación social y política. La permanencia de +dicha estructura permitió que el proceso de reinserción fuera menos traumático, +sobre todo para aquellos combatientes que no conocían la vida en ciudad y +que no tenían conocimientos académicos. Esta condición permitió que algunos +reinsertados encontraran en Colectivos del Café una continuidad del grupo familiar +que habían construido durante su permanencia en el EPL. Esta característica les +permitió acondicionarse socialmente y económicamente de manera satisfactoria. +Asimismo, el respeto por los compromisos de reinserción y el mantenimiento de +sus vidas dentro de la legalidad estuvo acompañado por el apoyo que sintieron de +sus compañeros y en la travesía conjunta que ha significado la consolidación de la +cooperativa. 98 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El papel ejercido desde la universidad refleja +el potencial de los centros educativos para comprender +realidades complejas y desplegar acciones concretas +que contribuyan a la convivencia pacífica y a la reconciliación La experiencia de Colectivos del Café es un ejemplo de lo acotado por Darío Mejía +quien asegura que «en la guerrilla había un valor muy grande, el respeto al mando +y del mando al combatiente; había una integración muy grande» (Alape, 1996). +De esta manera, la estructura que se había configurado durante la trayectoria +del Frente OWC se trasladó en cierta medida a la vida civil, y Colectivos del Café +se acopló a dicha estructura. En este traslado de estructura, los liderazgos de las +mujeres se vieron particularmente menguados y solo la cualificación educativa les +permitió ascender en la jerarquía organizacional. Finalmente, es +fundamental +reconocer el papel de +intermediación de +la +Universidad Tecnológica de Pereira en el proceso, no solo de reinserción del Frente +OWC del EPL, sino también en abrir puertas y propiciar espacios de encuentro +hacia la reconciliación social de este grupo armado con el conjunto de la sociedad +pereirana. El papel ejercido desde la universidad refleja el potencial de los centros +educativos para comprender realidades complejas y desplegar acciones concretas +que contribuyan a la convivencia pacífica y a la reconciliación. 99 Aprendizajes para la reconciliación Infograma 4 Colectivos del Café Pereira 1992 Colectivos del Café es una cooperativa que ofrece servicios de transporte de +pasajeros por carretera en zonas del Eje Cafetero (Pereira, Cartago y +Manizales). Fue fundada en 1992 por 52 personas desmovilizadas del Frente +Oscar William Calvo del Ejército Popular de Liberación (EPL), como parte de +su proceso de reinserción, denominado en su proyecto como reencuentro. Desmovilización +del EPL El EPL tuvo presencia en el territorio. +La relación existente entre los +entonces combatientes y la +comunidad implicó bajos niveles de +victimización. El proceso de +desmovilización se edi(cid:31)có desde la +lógica del reencuentro, fruto del +pacto político (cid:31)rmado entre esta +guerrilla y el gobierno nacional. +Asimismo, la presencia institucional +y de las Fuerzas Militares reforzó la +con(cid:31)anza del grupo de +desmovilizados en los ofrecimientos +del gobierno en el proceso de +reinserción. Inicio colectivos +del café Mientras participaban +del programa de +reencuentro, los +excombatientes del EPL +propusieron en 1993 la +formación de una +cooperativa como opción +económica. Dicha +iniciativa tuvo acogida +por parte de algunos +sectores y algunas +resistencias del gremio +transportador, que +fueron posteriormente +superadas. Episodios Crisis e inclusión +de nuevos socios En 1995, debido a la falta +de experiencia en el +manejo (cid:31)nanciero, llegó la +primera crisis para la +empresa. Este aspecto +implicó la apertura de la +experiencia a socios +externos, propiciando , a +partir de ese momento, la +creación de nuevos +espacios de convivencia +con actores. Hoy en día +cuentan con 20 cupos +propios asignados por el +Ministerio de Transporte. Aspectos del contexto que condicionan +a la experiencia, y que permitieron avances +en términos de la Reconciliación Mecanismos Ambientales Estas características +del contexto propiciaron +una mejor disposición +de algunos sectores +de la comunidad +receptora para entablar +relaciones con los +excombatientes +participantes +de la experiencia. Fortaleza de la +institucionalidad +Bajos niveles +de victimización Dinámica de poblamiento +y Recepción de población +migrante Pacto político con el EPL +Programa de reinserción Factores de las experiencias +que permitieron avances en +términos de la Reconciliación Mecanismos Especí(cid:31)cos Lanzar +Señales Intermediación +(PROGRESAR / UTP) Cambio de +Identidad Difusión +(Comunidad de la +terminal de +transportes / UTP) Atribución +de similitud +(Estudiantes UTP) Formación de +identidad +política La activación de dichos mecanismos se tradujo en unos +avances parciales en el proceso de la reconciliación. 100 Construcción de nuevas +con(cid:31)anzas entre las +comunidades y las +instituciones locales. Reconciliación +social entre exmiembros del EPL +y sectores de la comunidad +receptora no víctima gracias a la +creación de nuevos vínculos. Reconciliación política visible +en la elección de +excombatientes en cargos de +elección popular. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Los proyectos que conforman la experiencia +son en parte el resultado de los beneficios +económicos que recibieron los excombatientes +para su reincorporación a la legalidad Proyectos agropecuarios del Cesar La +experiencia que +se describirá +a +continuación +se denomina Proyectos +Agropecuarios del Cesar y está conformada por tres proyectos productivos de +reinserción del EPL. El abordaje de tres experiencias rurales como un solo caso se +justifica por la fuerte interconexión existente entre ellas, en relación con los tres +episodios que las enmarcan, derivada de su proceso de desmovilización colectiva +realizado en 1991 en el departamento del Cesar. Algunos integrantes desarrollan +actualmente una +iniciativa política y social visible en el departamento con +importantes desafíos en términos de reconciliación y convivencia pacífica. Los +tres proyectos productivos que conforman +la experiencia de Proyectos +Agropecuarios del Cesar son +la Empresa Comunitaria Agropecuaria del Cesar +(EMPAGROC), ubicada en el corregimiento de La Mesa; la Empresa Comunitaria +de Producción Agropecuaria del Cesar (SOPRASAR), en el municipio Chiriguaná; y +Agropecuaria Tres Estrellas, ubicada en el municipio de Becerril. Estas tres empresas +se gestan a partir del proceso de paz de 1991, y como uno de los componentes +de reinserción61 económica +los excombatientes recibieron beneficios para su +incorporación a la legalidad. Los amnistiados fueron beneficiados con programas +de entrega de tierras, apoyo para vivienda rural, créditos y algunos compromisos de +atención social (Villarraga, 2013). El proceso contemplaba la asignación de tierras a +los excombatientes, con el fin de apoyar proyectos productivos. Este componente +se realizó coordinadamente entre Programa Nacional para la Reinserción y el +INCORA. Después de su desmovilización, +la mayoría de +los exmiembros del EPL se +concentraron en zonas donde estaban ubicadas sus familias, como es el caso de +Chiriguaná, Becerril y en La Mesa (Valledupar). Se debe aclarar que la comunidad +receptora no fue victimizada por el accionar del EPL en su momento, pues en la +zona Caribe fueron los departamentos de Sucre y Córdoba donde hubo más +incidencia política y militar de esta guerrilla. Sin embrago, existió presencia del EPL +en algunos municipios del Cesar como Valledupar, Manaure, San Diego, Becerril +y San Martín. El perfil de los desmovilizados del EPL que se ubican en el Cesar y +que adelantan sus proyectos productivos era variado, es decir, quedaron incluidos +en los listados oficiales excombatientes, dirigentes locales del partido (dirigentes +sindicales, organizaciones estudiantiles y obreros) y simpatizantes muy cercanos a +la organización amplia de masas o al EPL62. 61 Tal como se ha anotado en la introducción y en el caso de Colectivos del Café, el presente estudio reconoce la +perspectiva de reencuentro planteada por los exmiembros del EPL y sus diferencias respecto a los conceptos de +reinserción y reintegración. No obstante con el fin de facilitar el abordaje en el estudio se utilizarán estos dos últimos +conceptos que están ampliamente difundidos en la literatura académica. +62 Entrevista con Ufley Quintero, ex integrante de SOPRASAR. Entrevista 1. 101 Aprendizajes para la reconciliación El proceso de reinserción y construcción de relaciones entre los desmovilizados +del EPL y la comunidad receptora en Cesar está marcada por tres episodios: 1) +La desmovilización del EPL y los comienzos de los proyectos productivos (1991- +1996); 2) la entrada paramilitar, los despojos de tierras y el desplazamiento forzado +1996-2006; y 3) la desmovilización paramilitar de 2006 y los procesos de retorno. +A partir del análisis de estos episodios y sus mecanismos, serán presentados los +avances alcanzados por la experiencia en términos de reconciliación, así como las +amenazas que podrían ir en detrimento de dichos progresos. La entrada paramilitar marcó un cambio de +la trayectoria de +los Proyectos +Agropecuarios del Cesar, pero de nuevo, y justo con la desmovilización paramilitar +del Bloque Norte de las AUC63 en 2006, se reactivan mecanismos que conllevan a +hablar de procesos de reconciliación. Son comunidades que recibieron dos procesos +de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) colectiva diferentes entre sí, +por su contexto histórico, jurídico y político, desde la naturaleza de los grupos que +lo realizan, así como desde los impactos generados en las comunidades receptoras +en la región. El primer proceso de desarme fue realizado por el EPL en 1991 y el +segundo por los paramilitares en el 2006, esto plantea escenarios diferenciados +de construcción y reconstrucción de relaciones entre los exmiembros del EPL y sus +comunidades receptoras en Becerril, Chiriguaná y La Mesa (Valledupar). 102 63 Unidad Nacional de Fiscalía para la Justicia y la Paz y Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 2011. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Mapa 4 +Experiencia Proyectos Agropecuarios del Cesar 103 Aprendizajes para la reconciliación Contexto regional El departamento del Cesar está caracterizado por variedad de climas y paisajes, +con extensas llanuras bañadas por los ríos Cesar y Ariguaní, en el norte y centro +del departamento contrastan complejos montañosos como la Serranía del Perijá, +que ocupa toda la franja oriental, y la Sierra Nevada de Santa Marta, ubicada al +noroccidente. El centro, muestra sus suelos inundables, cercanos al río Magdalena, +y el sur su carácter de zona de intersticio entre el mundo andino y el Caribe. La +diversidad de climas y paisajes se expresa en la existencia de tres subregiones +(norte, centro y sur), que obedecen a la existencia de ciertos rasgos propios, +puesto que cada una de ellas presenta diferencias en términos de su estructura +socioeconómica, así como en su relevancia política y su desarrollo institucional64 +(Barrera, 2014). La experiencia rural del Cesar se ubica en las subregiones norte (corregimiento de +La Mesa, Valledupar) y centro (Becerril y Chiriguaná). Esta ecorregión comprende +unos 5.700 km² y en ella se encuentran además los municipios de San Diego, Pailitas, +La Paz, La Jagua de Ibirico, El Paso, El Copey, Curumaní, Chimichagua, Bosconia, +Astrea y Agustín Codazzi. Esta región es el pilar del potencial económico del +departamento, con presencia de procesos ganaderos, agrícolas, agroindustriales +y mineros. Según el PNUD «en esta ecorregión el recurso natural más importante +es el suelo ya que de él mismo dependen en su mayoría los procesos productivos +y recíprocamente, de la sostenibilidad de los procesos productivos depende la +sostenibilidad de uso del suelo» (PNUD, 2010). En el Cesar, los principales cultivos comprenden el maíz, la palma africana, el café, +el arroz, el cacao, el plátano, el sorgo, el algodón y el fríjol. (Meisel y Pérez, 2006). +Además, gran porcentaje de tierra de la zona se dedica a actividades agroforestales, +silvoagrícolas, agrosilvopastoriles y silvopastoriles. La subregión norte muestra una predominante tendencia ganadera en +las zonas planas y una economía campesina en descomposición ubicada +en las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, potencial de desarrollo +donde las planicies tienen aptitud para la ganadería y la agricultura de +riego. La subregión del centro se ubica la mayoría de la minas de carbón, +sus municipios reciben una importante cantidad de los recursos que el 104 64 En la subregión norte se ubican los municipios de Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Manaure, San Diego, Codazzi, +Bosconia, El Copey, El Paso y Astrea., ubicada entre las estribaciones de la Sierra Nevada y de la Serranía del Perijá. La +subregión del centro Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Curumaní, Chimichagua, Pailitas y Tamalameque. La +subregión del sur San Alberto, San Martín, Río de Oro, Gamarra, Pelaya, González, La Gloria y Aguachica. Ver en Barrera, +V. «Las vicisitudes de la integración: Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar», en Territorio y conflicto +en la costa Caribe, Colección Territorio, Poder y Conflicto, CINEP/PPP, 2014, p. 229. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Estado central les gira por concepto de regalías. Sin embargo, no ha dejado +de ser un territorio apto para la agricultura y la ganadería, con un uso del +suelo limitado por las periódicas inundaciones alrededor de los complejos +cenagosos65. (Barrera, 2014) En general, tres elementos marcan el crecimiento económico de la región: la +ganadería vacuna, los cultivos de palma africana (presentes en más del 80 % de los +municipios del departamento) y la explotación de carbón (extracción de carbón +para el año 2011 su participación en el PIB departamental superaba el 47 %). +Después de la bonanza del algodón en las décadas del 60 y del 70, para inicios de +la década del 90 se da una recomposición de la producción agrícola, y es cuando +se consolidan cultivos como el cacao y la palma africana con buenas dinámicas +de crecimiento. El fin de este periodo se da como el inicio de las exportaciones de +carbón en 1995. El complejo minero comprende a los municipios de la Jagua de Ibirico, El Paso, +Becerril y Chiriguaná. La Drummond Company, empresa privada de origen +estadounidense, controla el 60 % de la producción del departamento, junto con +otras empresas: Prodeco —Glencore— y Colombian Natural Resources (CNR) +(CINEP/PPP, Equipo de Tierras y Derecho Territorial, 2014, p. 17). Para Gamarra +(2005), la minería ha tenido efectos positivos principalmente gracias a las regalías +que resultan muy importantes en las finanzas municipales, teniendo en cuenta +que el departamento produce actualmente casi el 51 % del carbón nacional. Sin +embargo, su inversión no ha sido la más eficaz. Peor aún para «los mismos años +que empezaron las exportaciones de carbón, los indicadores de pobreza en el +departamento muestran un desmejoramiento de las condiciones de vida en el +Cesar» (Gamarra, 2005, p. 59). El principal conflicto en cuanto al uso de los suelos se da por el exceso de actividades +pecuarias y la subutilización de suelos con elevado potencial agrícola. Es claro +que el uso de suelos no aptos para actividades pecuarias es una de las principales +causas del desbalance agroecológico en el uso de los suelos en la Costa Caribe. 65 En la subregión norte se ubican los municipios de Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Manaure, San Diego, Codazzi, +Bosconia, El Copey, El Paso y Astrea., ubicada entre las estribaciones de la Sierra Nevada y de la Serranía del Perijá. La +subregión del centro Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Curumaní, Chimichagua, Pailitas y Tamalameque. La +subregión del sur San Alberto, San Martín, Río de Oro, Gamarra, Pelaya, González, La Gloria y Aguachica. Ver en Barrera, +V. «Las vicisitudes de la integración: Trayectorias de desarrollo y conflicto armado en el Cesar», en Territorio y conflicto +en la costa Caribe, Colección Territorio, Poder y Conflicto, CINEP/PPP, 2014, p. 229. 105 Aprendizajes para la reconciliación Las condiciones geográficas en el +departamento del Cesar han facilitado el +tránsito y movilidad de las +estructuras armadas ilegales Al respecto, Meisel y Pérez (2006) señalan que en la región Caribe «no solamente +se están dejando de dedicar tierras aptas para la agricultura con fines pecuarios, +sino que se han llevado actividades de adecuación para ocupar tierras que podrían +estar siendo dedicadas a actividades agroforestales y de conservación» (Meisel y +Pérez, 2006, p. 50). Territorio y dinámica de los actores armados La presencia guerrillera en la región Caribe se remonta a 1967, con el arribo del EPL. +Además de su incursión en la Guajira, se crearon zonas guerrilleras en Santander +y sur de Bolívar, en el Valle del Cauca, Chocó y Risaralda. En la región Caribe, sus +principales conquistas políticas y militares se dieron en el Alto Sinú y San Jorge. +Una vez controlados los territorios en la región Caribe, el EPL proyecta su accionar al +Urabá antioqueño, apoyando en un primer momento las luchas de los trabajadores +bananeros. En febrero de 1991, el EPL se desmoviliza con un número de 2.150 +combatientes que entregaron 850 armas, el campamento principal se +instaló +en la población de Juan José, municipio de Montelíbano, Córdoba, allí estaban +concentrados la mayor parte de combatientes del EPL en la región (González, 2014). Las condiciones geográficas en el departamento del Cesar han facilitado el tránsito +y movilidad de las estructuras armadas ilegales, la Troncal del Oriente, la Sierra +Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá son algunos elementos que atraen +la atención de los grupos armados. La importancia estratégica de la Serranía del +Perijá radica principalmente en que conecta el nororiente del Cesar y sur de la +Guajira con Venezuela, y es utilizado como corredor para el tráfico ilegal de armas +y droga, pasando por las zonas rurales de la Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín +Codazzi (Oppdh DIH, 2007). Posterior a la bonanza algodonera, se dan la bonanza +de la marihuana y la minería, las tensiones y conflictos sociales producto de dichos +fenómenos fueron regulados en cierta medida por los grupos armados. Así es +como dentro de las estructuras de poder en la región se deben señalar los grupos +armados además de las fuerzas partidistas (González, 2014). Como bien señala el PNUD (2011), en el sector rural colombiano confluyen dos +grandes conflictos: el conflicto agrario y el conflicto armado interno. En la medida +en que la tierra se convierte en un instrumento de guerra y se evidencia la disputa +por el territorio, se configura lo que podría denominarse un conflicto rural mayor. El +despojo es uno de los fenómenos que evidencia la anterior relación, el Cesar es uno +de los diez departamentos del país con mayor despojo, fenómeno que se centra en +el microfundio y la pequeña propiedad. A través de los años, las reivindicaciones +del sindicalismo, de las comunidades indígenas y de sectores académicos fueron 106 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El dominio territorial de las guerrillas +cambió con la llegada al territorio +de las distintas estructuras paramilitares +provenientes del Magdalena Medio respondidas por violencia desde la ilegalidad y la legalidad, la misma suerte la +tuvieron los movimientos estudiantiles y campesinos. El departamento del Cesar ha contado con una presencia histórica de las distintas +guerrillas, especialmente del Ejército de Liberación Nacional (ELN). El ELN inicia +su accionar en la década del setenta en el Cesar, y posteriormente en el norte el +frente 6 de Diciembre se ubica en Valledupar, El Copey, Bosconi, en La Mojana y los +Montes de María, de donde ejercería influencia sobre las sabanas del Gran Bolívar +(González, 2014). Actualmente, el ELN opera a través del frente 6 de Diciembre, el +frente Camilo Torres que aún conservaba influencia en Manaure, La Paz, San Diego, +Codazzi, la Jagua de Ibirico y Chiriguaná, además hace presencia la Compañía +Capitán Francisco. Sobre las Farc, en la década de los ochenta, ingresan al sur departamento con +el frente 19. En el 2002, el frente 41 o «Cacique Upar» mantiene su influencia en +Balcón del Cesar (Manaure) y La Paz, en el sur del Departamento, también actúa +el bloque Magdalena Medio, y el frente 33 aunque no cuenta con una presencia +permanente. El dominio +territorial de +las guerrillas cambia abruptamente con +la +llegada +al territorio a principios de la década del noventa de las distintas estructuras +paramilitares provenientes del Magdalena Medio. El Bloque Norte de las AUC controló los corredores a la costa Atlántica, Venezuela, +Panamá y en particular los que comunicaban con Chocó, el Urabá, Sucre, Bolívar, +Atlántico, la Sierra Nevada de Santa Marta, al igual que la Serranía del Perijá en la +frontera con Venezuela. Su accionar se extendió desde la Guajira hasta Norte de +Santander pasando por el departamento de Cesar (Echandía, 2013). En este departamento +los grupos paramilitares ocuparon prácticamente +la +totalidad del territorio, Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40», al mando del Bloque +Norte, contó bajo su mando el frente Mártires del Valle de Upar, cuya influencia +cubrió tanto el norte como el centro del Departamento, incluyendo los municipios +de Valledupar, El Copey, Manaure, Pueblo Bello, La Paz, La Jagua de Ibirico y San +Diego. Bajo el mando de alias «39», este frente ejerció una clara influencia en el +corregimiento de La Mesa; los integrantes de EMPAGROC no fueron ajenos a su +accionar, y en junio de 2002 tuvieron que salir de la finca Las Marías. En el sur del departamento se dio la presencia de las Autodefensas Campesinas del +Sur del Cesar (AUSC), lideradas por Juancho Prada y Roberto Prada, alias «Junior». 107 Aprendizajes para la reconciliación Su accionar contó con el beneplácito de las grandes agroindustrias, principalmente +la palmera. Se caracterizaron por la desaparición de sus víctimas, varios pobladores +coinciden en que la mayoría de los cuerpos fueron arrojados al río Magdalena (Verdad +Abierta, 2010), golpearon el movimiento sindical y sentaron las primeras bases de +apoyo de los grupos de autodefensa en las partes planas (Oppdh DIH, 2006). El Bloque Norte y su comandante Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40», se +desmovilizaron en marzo de 2006 en el corregimiento de La Mesa, que había sido +históricamente su base de operaciones. Según fuentes de la Procuraduría, en ese +mismo corregimiento surgen las primeras bandas criminales que con constantes +cambios de mando, debido a +la ofensiva de +las Fuerzas Militares, pretenden +dominar los corredores estratégicos del narcotráfico que dejaron libres las AUC +tras su desmovilización. El OPDDR de la Universidad Nacional señala que en el +departamento hacen presencia Los Paisas, Los Rastrojos y Los Urabeños66. Como +bien señala el Oppdh DIH en la región existen varios corredores de movilidad que +le permiten a los grupos armados irregulares comunicarse entre los departamentos +de Bolívar, Cesar, Magdalena y La Guajira, así como entre Cesar, Norte de Santander +y la frontera con Venezuela. Institucionalidad y movilización social Dentro de la institucionalidad, según se pudo apreciar, son característicos los +vínculos de la clase política con la llegada del paramilitarismo. Muchos de estos +vínculos se dieron luego de la presión de las guerrillas a las familias de tradición +política del departamento67. Así se comienza por la presión sobre las candidaturas +legislativas en el año 2002, que derivarían años después en la condena del senador +Mauricio Pimiento, por nexos con el Bloque Norte. Al respecto la Corte Suprema de +Justicia señaló: «Los resultados electorales examinados, la evidente intimidación +sobre +la población y demás actores políticos, +la eliminación de eventuales +opositores, la no admisión de candidaturas distintas a las acordadas por el grupo +paramilitar y la imposibilidad del libre ejercicio de actividades proselitistas» son +situaciones reveladoras del concierto para delinquir imputado al senador Pimiento +(El Espectador, 2008). Dicha captura se extendió por juntas de acción comunal, +alcaldías e +incluso +la Gobernación del departamento (Misión de Observación +Electoral, 2011). Además, en la región existieron alianzas entre fuerzas militares del 108 66 Ver al respecto Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración de la Universidad Nacional +de Colombia, DDR y acciones violentas. Enero 2010. +67 Monografía político electoral, Departamento de Cesar, Misión de Observación Electoral y Corporación Nuevo Arco +Iris, de 1997 a 2007, publicada en el 2011. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Estado y paramilitares, que se ilustran en la condena al oficial del Ejército, el coronel +Hernán Mejía Gutiérrez por este tipo de vínculos68. Es de destacar que, para las décadas de los 70 y los 80 el departamento presentó +una alta presencia de luchas campesinas e indígenas, concentrando el 5,8 % del +total de las movilizaciones en el país. Se destacaron los municipios de Valledupar +y El Copey (Prada, 2002). En las décadas posteriores, el liderazgo campesino se +ve mitigado en gran medida por la arremetida paramilitar en la región, así como +por la apertura económica de la década del 90. Las movilizaciones sociales y las +acciones colectivas por la paz en el departamento del Cesar han correspondido +con las múltiples causas del conflicto que se han presentado: los conflictos por la +tierra entre campesinos y grandes propietarios, los derechos humanos y el respeto +a la población civil, así como la lucha por los intereses laborales y empresariales. +A estos podría añadirse, siguiendo a Gutiérrez (2014), el suministro de servicios +públicos básicos, el desarrollo regional, el aprovechamiento de recursos acuíferos +y el poder político y electoral. Luego fueron víctimas de los paramilitares (especialmente en los 90 y los primeros +años del siglo XXI), quienes de manera directa se empeñaron en reducir liderazgos +para que no +interfirieran con sus proyectos políticos y económicos. En estos +procesos, líderes campesinos, políticos, estudiantiles, sindicales, indígenas y de +barrios populares han sido silenciados, asesinados y obligados a desplazarse, a +exiliarse o a marginarse de toda actividad, lo que ha terminado por debilitar la +organización social y fragmentar el tejido social del territorio69 (PNUD, 2010). La gran mayoría de las acciones colectivas por la paz registradas en las últimas +décadas correspondieron a marchas y movilizaciones, con 24 registros. En segundo +lugar se registran los encuentros, foros o seminarios con un total de diez hechos. La +tercera modalidad fueron los procesos de concertación ciudadana con 5 hechos. +Es evidente la significativa participación de Valledupar, el ser centro administrativo +departamental así como su tradición de movilización (Datapaz, 2014)70. 68 El Coronel Hernán Mejía Gutiérrez fue sentenciado a 19 años de prisión por colaborar con paramilitares desde inicios +de los 2000, cuando estuvo como comandante del Batallón La Popa, en la ciudad de Valledupar. Sostuvo encuentros +con cabecillas de los paramilitares como Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40», y otros como David Hernández, alias +«39». Diario el País, Judicial, “Condenan a oficial del Ejército por vínculos con paramilitares” Cali, Colombia. Septiembre +9 del 2013. +69 Las masivas marchas campesinas que se realizaron entre 1985 y 1987 mostraron a esta población como un actor +de Cesar dispuesto a reclamar sus derechos. Las marchas tuvieron el respaldo de A Luchar, una corriente política legal +nacida en el ELN, el Movimiento Cívico Causa Común y otros movimientos del Cesar. En la marcha de junio de 1987, por +ejemplo, más de 10.000 hombres y mujeres campesinos se reunieron en Valledupar y se quedaron días negociando con +el Gobierno nacional y departamental la defensa de derechos. PNUD, Cesar: Análisis de la Conflictividad, Colombia, 2010. +70 Datapaz, Participación departamental en las Acciones Colectivas por la Paz, Región Caribe 1975-2014, CINEP/PPP, 2014. 109 Aprendizajes para la reconciliación Experiencia rural del Cesar: +episodios y mecanismos Tal y como había sido esbozado anteriormente en este documento, la experiencia +que se describirá a continuación llamada «Proyectos Agropecuarios del Cesar» +se compone de tres empresas derivadas del proceso de desmovilización del EPL. +Las tres empresas se gestaron en el marco del programa de reincorporación, y +constituyeron escenarios de experiencias productivas rurales. A continuación se +hace una descripción de cada una de ellas: La Empresa Comunitaria Agropecuaria del Cesar +(EMPAGROC) +surge con +la participación de dieciocho desmovilizados +con +sus +respectivas +familias. +EMPAGROC obtuvo la personería jurídica a finales de 1992, con el fin de adelantar +un proyecto productivo bovino. Como parte de la política del Programa Nacional +para la Reinserción, el INCORA adjudicó el predio conocido como Las Marías a +finales de 1993, este cuenta con aproximadamente 288 hectáreas y se ubica en +el corregimiento de La Mesa a diez kilómetros del municipio de Valledupar, Cesar. +Aunque la mayoría de proyectos han girado en torno al sector bovino, durante sus +más de veinte años de existencia han intentado adelantar otra serie de proyectos +de carácter agrícola. Hacia el año 2000, llegan los paramilitares al predio Las +Marías, quienes además de apoderase del ganado desplazan a las familias que +lo habitaban. A pesar de esto y de las constantes amenazas en su contra, para +el año 2004 algunas familias retornan al predio y continúan con las actividades +de +la empresa. Actualmente, seis desmovilizados del EPL con sus respectivas +familias continúan en Las Marías, adelantan proyectos productivos y participan +en actividades sociales en el corregimiento de La Mesa y en Valledupar. Esta tierra +se destaca por su riqueza en agua, cultivos de maíz, arroz, piscicultura, ganadería, +criaderos de puercos, etcétera. La ganadería vacuna representa +la +influencia +significativa y predominante al interior de EMPAGROC. Empresa comunitaria de producción agropecuaria del Cesar +(SOPRASAR) +integrada por veintiocho desmovilizados con sus familias con quienes se ubican +en la finca Monterrubio en el municipio de Chiriguaná, que contaba con 795 +hectáreas solo funcionó como tal hasta el año 2009 cuando por acuerdo general +pero presionados por las circunstancias deciden vender el terreno. La causa fue el +asesinato sistemático de seis integrantes de la empresa y las constantes amenazas +a los otros miembros71. En 1997, se presenta el primer desplazamiento por la +entrada de paramilitares y en 2002 deciden retornar, pero allí desparecen a uno 71 Dentro de los miembros asesinados de SOPRASAR están: José Manuel Gutiérrez, Ángel Milquiades Loperena +Montero, Alirio Pérez Vivas (desaparecido en Chiriguaná), Onil Antonio Polo Puerta, Ramiro Alberto López Velásquez +(gerente y representante legal de SOPRASAR) y Luis Rodríguez Rincón (asesinado en Maicao). 110 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Las comunidades rurales han tenido que pasar +diferentes etapas o episodios que aportan valiosos +aprendizajes sobre los pasos a seguir para construir +el camino a una verdadera reconciliación de sus integrantes y asesinan a otro. La ubicación geográfica es estratégica, ya que +la finca está en el perímetro de amplia explotación minera del Cesar, cruza la vía +férrea, un oleoducto y la carretera, muchos atractivos de los que las mafias han +querido apoderarse, además estas son tierras excelentes para la ganadería y la +agricultura. Debido al asesinato de dos miembros el 8 de mayo del 2009, ocurre +el desplazamiento definitivo. Esta suma de acontecimientos hizo imposible seguir +con el proyecto productivo y se tomó la decisión de vender el terreno. Actualmente, +el Estado no reconoce la condición de desplazados de estas personas. Agropecuaria Tres Estrellas, en 1992 el INCORA entrega un terreno de 35 Hectáreas, +una finca ubicada en el municipio de Becerril, en un principio conformada por +tres desmovilizados y sus familias, pero en acuerdo común desde 1994 hasta la +actualidad se mantiene en el proyecto una sola persona. En el 2004, la persona que +lidera el proyecto de Tres Estrellas asume como coordinador de planes de retorno, +por su capacidad de interacción con la comunidad y gestión con instituciones del +Estado, pero solo pudo despeñar este cargo un año por amenazas constantes contra +su vida72. Actualmente la experiencia empresarial está sustentada en el trabajo +con silos de maíz y en la elaboración de concentrados, como aportó a reconstruir +un tejido social desde el núcleo que es la familia, y el sentirse perteneciente e +identificado a una comunidad gracias a la legalidad. Las comunidades rurales han tenido que pasar diferentes etapas o episodios que +aportan valiosos aprendizajes sobre los pasos a seguir para construir el camino +a una verdadera +reconciliación como hilo conductor para +la +reconstrucción +del tejido social. Con el fin de describir +los mecanismos desarrollados por +la +experiencia rural del Cesar, es importante tener en cuenta el antes y el después +de la entrada paramilitar. La violencia paramilitar es un episodio que marca la +trayectoria de la experiencia rural del Cesar, ya que antes de la entrada paramilitar +existían mecanismos que posibilitaron un ambiente propicio para la convivencia +pacífica y se dieron pautas para llegar a un ambiente de reconciliación. Se suma la +precaria presencia del Estado durante estos episodios en las comunidades, igual +que en la garantía y seguimiento de los compromisos adquiridos en los procesos +de desmovilización que tuvieron lugar en la década del 90, complejizando la +construcción de procesos de reconciliación. 72 El SAT (Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo) advirtió en su momento sobre el riesgo que corría +en su integridad y seguridad. El 12 de enero del 2005 tras un atentado en la finca, el señor Evelio Aguirre gravemente +herido tiene que salir de la región y solo retorna hasta el año 2010. 111 Aprendizajes para la reconciliación La desmovilización del EPL y el comienzo +de los proyectos productivos (1991-1996) Antes de empezar a explicar cómo +fue el proceso en +la creación de +lazos +comunitarios entre desmovilizados del EPL y +las comunidades receptoras es +oportuno orientarse en qué escenario se presentaba esta experiencia, en especial +los elementos relacionados con el conflicto armado y las situaciones políticas, +económicas y sociales que estaban enfrentando las comunidades rurales del Cesar. Durante la primera mitad de la década de 1990 las acciones referidas a combates, +ataques, incursiones y hostigamientos por parte de la guerrilla son evidentes y +se manifestaron con fuerza, como resultado de la intención del ELN de incidir +en las administraciones locales a través de la implementación de la estrategia +denominada «Campamentos de la Nueva Colombia», que consistía en secuestrar +a las autoridades locales para que estas les rindieran cuentas sobre sus respectivas +administraciones. Entre 1993 y 1997 un total de 111 funcionarios públicos +locales (alcaldes, concejales, tesoreros, personeros, etc.) renunciaron a sus cargos +alegando falta de garantías ante las amenazas que pesaban sobre muchos de +ellos de parte del ELN. (CINEP/PPP, 2014, p. 287) En esta época hablamos de comunidades rulares afectadas por los combates entre +las fuerzas militares y la guerrilla, en especial con el ELN, además del accionar de esta +en temas de secuestros, extorsiones y amenazas. En la década de 1990 se ven ante un +escenario agrícola cambiante, una caída del número de hectáreas cosechadas en el +departamento. De acuerdo con Gamarra, «en 1990 los agricultores del departamento +cosechaban más de 265 mil hectáreas, doce años más tarde solo se cosechaban un poco +más de la mitad de esas tierras (134.673 hectáreas)» (Gamarra, 2005, p. 56). Esto denota +la preponderancia de un modelo agroindustrial respecto de la economía campesina, en +1990 los dos cultivos transitorios de la región (algodón y sorgo) mostraron una tendencia +a la baja, mientras en el de palma de aceite asomaba una tendencia al aumento de +manera sostenida (Barrera, 2014, p. 263). No fue fácil empezar procesos de reinserción tanto para las comunidades receptoras +como para los desmovilizados del EPL. No obstante, el proceso contó con el apoyo +de diferentes sectores, muchos de los cuales lo hacían en el marco del programa de +reinserción. La Universidad Popular del Cesar (UPC) elaboró y firmó un acuerdo para +facilitar el ingreso a la universidad y adelantar estudios de pregrado; el SENA con 112 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras cursos de capacitación y formación laboral y agropecuaria, asignó profesionales en +áreas específicas y prestó maquinarias para adelantar los trabajos en los proyectos +agropecuarios73. Sin la intermediación de la fundación PROGRESAR74, los programas educativos +contemplados en el programa de reinserción no hubieran dado +los efectos +positivos que se generaron en la comunidad receptora. La estrategia se denominó +Programa de Educación para la Convivencia Pacífica, y consistió en la provisión +de una oferta educativa ampliamente incluyente, que permitió que más de 3.000 +personas (tanto de la comunidad receptora como de la población excombatiente) +obtuvieran el título de bachiller. En este proceso, la fundación PROGRESAR actuó +como intermediador, y SOPRASAR asumió su liderazgo. Los programas académicos +tuvieron un acento especial en educación para la paz y en proveer herramientas +para la promoción de una convivencia pacífica75. Este énfasis significó un aporte en el proceso para la reconstrucción del tejido +social, en el que los valores son el motor en la construcción de un proceso conjunto. +El mecanismo de intermediación por parte de la fundación fue importante en la +formación no solo de los desmovilizados del EPL, sino en la forma en la que se +involucró a la comunidad al ver multiplicado el alcance logrado con el Programa +de Educación para la Convivencia Pacífica, elemento importante en crear espacios +de reconciliación con las comunidades receptoras. Por su parte, gracias al mecanismo de +formación y difusión +fue posible +la +aceptación por parte de las comunidades receptoras, tal como fue el caso de La +Mesa, corregimiento de Valledupar: El trabajo que en La Mesa ha venido ejerciendo un grupo de líderes y que +nos formamos de diferentes matices, incluyendo indígenas, ha logrado una +convivencia diferente y una voluntad de la gente de no volver a la guerra. +(Desmovilizado del EPL y miembro de EMPAGROC, entrevista 3) 73 Por otra parte, también se manifestó en su momento el acompañamiento de las alcaldías locales de Chiriguaná, +Becerril y Valledupar la Gobernación del Cesar, el Fondo ganadero del Cesar, el Banco Ganadero, la Caja de Crédito +Agrario industrial y minero y el Banco Central Hipotecario (BCH). +74 La fundación PROGRESAR, surge como alternativa para facilitar la reinserción política, económica y social desde los +desmovilizados del EPL. +75 «Para cambiar el término de reinserción por reintegración, que tiene unos cambios brutales, pero que lo que se +necesita es la reinserción, no la reintegración, en ese proceso de reinserción, nos tocó un trabajo de socialización +y un trabajo de reconstrucción de los intereses de la gente nuestra, de los que eran simplemente combatientes» +(desmovilizado del EPL y miembro de SOPRASAR, 2014) (Entrevista 2). 113 Aprendizajes para la reconciliación La ausencia de acompañamiento técnico sometió a +las experiencias a un alto grado de improvisación, +obstaculizando su sostenibilidad y generando +conflictos internos Fue allí donde se valoró el trabajo de liderazgos femeninos de desmovilizadas, y se +construyeron conjuntamente con la comunidad los cimientos de redes comunitarias +que giraban en torno a temas de educación y prevención del reclutamiento de +niñas y niños. Se realizó un proyecto con los niños, niñas y jóvenes de la escuela +«Azúcar Buena», en el cual se involucraron diferentes instituciones con el propósito +de sacarlos de la guerra76. Siguiendo con la formación de liderazgos, en el caso de Becerril, a través de los +fondos de reinserción, se consiguió un acueducto interveredal que cubría en +ese momento una necesidad colectiva de la comunidad. Además, el señor Evelio +Aguirre, que es el único miembro que en la actualidad permanece al frente de la +empresa Tres Estrellas, asume como coordinador de planes de retorno. Su capacidad +de gestionar y mediar con las instituciones del Estado y la comunidad fue valorada +en función a sus aportes de agenciar demandas de las comunidades, pero solo +pudo despeñar este cargo durante un año por amenazas constantes contra su vida. Durante esta etapa la mayoría de los desmovilizados del EPL fueron testigos de un +cambio positivo en su transición a la legalidad, en términos de su contribución a la +reconstrucción de su propio núcleo familiar y a un tejido social en sus comunidades +receptoras. En este contexto, algunos +lograron terminar sus estudios y otros +realizaron estudios superiores, para fortalecer en algunos casos los liderazgos que +habían adquirido dentro de la militancia, con el fin de ponerlos al servicio de las +comunidades. Aunque se dio un acompañamiento por parte del SENA y de la Universidad (UC), +la ausencia de acompañamiento técnico constante sometió a las experiencias a +un alto grado de improvisación, situación que instauró obstáculos de cara a su +sostenibilidad y con ello conflictos y divisiones internas. Sin embargo, dentro de la +mecánica del ensayo y el error se estaba aprendiendo y se daba la oportunidad para +que las comunidades receptoras pudieran involucrarse, en especial en EMPAGROC +y la empresa Tres Estrellas. 114 76 Entrevista a Abimael Sánchez, coordinador de Acuerdos para la Verdad en el departamento del Cesar. Noviembre 28 +de 2014. Entrevista 4. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Entrada paramilitar, despojos +y desplazamiento forzado 1996-2002 El proceso de reinserción de estos exmiembros del EPL estuvo en gran parte +facilitado por la oferta institucional y los espacios de encuentro propiciados por las +acciones de formación con sus comunidades receptoras. Es evidente que si bien +estas dos subregiones del Cesar habían sido zonas de operación del EPL, no se +evidenciaron procesos relevantes de rechazo hacia este proceso de reinserción. Al +tiempo que se intentaban sortear toda clase de dificultades técnicas, los proyectos +agropecuarios lograron recomponer los vínculos con las comunidades de estos +tres municipios. Sin embargo, con la incursión paramilitar se fracturó toda clase de proceso en las +comunidades, obstaculizando el desarrollo de las iniciativas previamente descritas. +En ese contexto, no hubo distinción entre desmovilizados del EPL y comunidades, +todos eran una sola comunidad victimizada por la acción del paramilitarismo. De modo determinante, el mecanismo de cambio de identidad de actores se +desarrolla en esta etapa, en la medida en que los excombatientes del EPL pasaron +de ser desmovilizados a definirse como víctimas. La presencia paramilitar ocasionó +graves daños a las comunidades, violaciones sistemáticas a los derechos humanos, +desapariciones, asesinatos, desplazamientos, violaciones sexuales, reclutamiento +de niñas, niños y jóvenes, lo que implicó también una grave fractura del tejido social +de las comunidades. La experiencia rural de Cesar no fue ajena a tales violaciones: +el paramilitarismo desarticuló un proyecto productivo y truncó el trabajo social que +venían desarrollando los excombatientes del EPL con las comunidades. Muchos +tuvieron que desplazarse y algunos no tuvieron otra opción que coexistir con las +nuevas circunstancias en su territorio. De este modo, el mecanismo de atribución de +amenaza colectiva motivó a las comunidades receptoras de la experiencia rural del +Cesar a interactuar de una manera distinta con los excombatientes en proyección a +una amenaza común personificada en los paramilitares. Absolutamente todos los +integrantes de la experiencia rural del Cesar y sus familias fueron victimizados y sus +procesos truncados. Los procesos adelantados por SOPRASAR y Tres Estrellas fueron inmediatamente +interrumpidos con la incursión de grupos paramilitares, debido a las amenazas +constantes, los atentados y asesinatos contra sus miembros, lo cual ocasionó que, +en última instancia, tuvieran que desplazarse. El 22 de septiembre de 1996 se da el +primer desplazamiento colectivo de los miembros de SOPRASAR, de sus familias y 115 Aprendizajes para la reconciliación de todos los que habitan la finca en Chiriguaná77, asesinan a seis de sus miembros +y amenazan a la mayoría de los restantes78. Como caso particular, la tranquila vida de las familias campesinas del corregimiento +de La Mesa se acabó el sábado 23 de septiembre del 1999, con la llegada del +primer grupo paramilitar79 al corregimiento. La Mesa fue el punto de partida del +control de la región, desde allí comenzaron a pedirle dinero a los dueños de fincas, +campesinos, comerciantes; se convirtió en todo un sometimiento paramilitar +(Verdad Abierta, 2013). En este episodio el mecanismo de la represión surtió un +efecto adverso para el proceso de reconciliación ya que truncó los avances que se +estaban desarrollando en las comunidades. La gente le tenía pánico a La Mesa. La Mesa era como la última lágrima. +En La Mesa les tocó vivir con las normas que creó un paraestado, porque +ellos allá no tenían nadie que los mandara, o sea allá no se metía policía ni +nada. Ellos decían: «“el sábado todo el mundo barre la plaza, el domingo +las mujeres hacen esto…”. O sea, +la gente tenía que acatar +las normas +que ellos dijeran. Alias “39” fue un tipo muy terrible y en el 2001 hubo un +desplazamientomasivo». (Residente de La Mesa)80 Ante este panorama, dos mujeres del proceso de desmovilización del EPL, +concretamente de EMPAGROC entablaron acciones de mediación, para persuadir +a los paramilitares de los hostigamientos contra la población civil81. Según varios +testimonios, las mujeres lograron «desarmar a los paramilitares con las palabras»82. +La mediación de las mujeres se estableció como un medio de coexistencia de +la comunidad con los paramilitares al no tener otra opción en un escenario de +precaria presencia del Estado, cuyos representantes en el territorio eran permisivos +con del paramilitarismo83. 77 El frente Juan Andrés Álvarez del Bloque Norte inició su actividad criminal en el Cesar, en una correría que los +llevó a los municipios de Chiriguaná, La Jagua de Ibirico, Becerril y Agustín Codazzi, cometiendo homicidios, torturas, +desapariciones forzadas, secuestro y hurtos. (Verdad Abierta, 2013). +78 Con motivo del primer desplazamiento en 1997, el señor José Manuel Gutiérrez Díaz se traslada a San Juan del +Cesar, donde vivía su familia, allí montó una pequeña colmena pero los paramilitares lo asesinaron. Ángel Milquiades +Loperena (Indígena Wiwa, tesorero de su organización indígena) fue asesinado cuando cumplía actividades de su +organización y estaba convocando a una Asamblea indígena. Alirio Pérez Vivas fue desaparecido en Chiriguaná, +Onil Antonio Polo y Ramiro Alberto Lope Velásquez fueron asesinados en el Predio Monterrubio, el día 8 de mayo de +2009. Luis Rodríguez Rincón, a raíz del último desplazamiento, se trasladó a trabajar a Maicao en La Guajira y allí fue +asesinado. +79 Los paramilitares se organizaban en el Cesar de la mano de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar, alias «Jorge 40». +’. David Hernández Rojas, alias «39», un ex militar que se convirtió en el terror de los habitantes de Valledupar y sus +corregimientos. Verdad Abierta, 2013. +80 Entrevista 5. +81 Dos mujeres líderes fueron desmovilizadas del EPL y miembros del proyecto agropecuario EMPAGROC. Una de ellas, +la señora Yolima Castro fallece por causas naturales el 2010. Entrevista 6. +82 Entrevista 7. +83 Entrevista a Abimael Sánchez, coordinador de Acuerdos para la Verdad en el departamento del Cesar. Noviembre +28 de 2014, Entrevista 8.. 116 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La incursión de grupos ilegales autodefensas, eso fue lo que a nosotros nos +desbandó por completo, acabó con nuestra empresa. El 20 de julio del 2002 +entran los paramilitares y hay un desplazamiento masivo y cuyo retorno +se da en 2004. Duramos 2 años «por fuera»... para retornar. Los «paras» ya +estaban en negociaciones, la Secretaría de Agricultura del departamento, +conjuntamente con acción +social, «nos +insiste» que producto de +las +negociaciones con ellos, ellos admiten que nosotros retornemos, retornar +a un sitio donde todavía estaban ellos. (Desmovilizado EPL y miembro de +EMPAGROC, 2014)84 Desmovilización paramilitar y retornos La comunidad hoy por hoy, el pueblo colombiano, tienen que volverse +un sujeto activo de esas circunstancias, porque nosotros al final somos +responsables si ese proceso se logra, o ese proceso fracasa85. (Representante +de la Empresa Tres Estrellas, 2014) El Bloque Norte se desmovilizó en el Corregimiento de La Mesa en el año 200686, para +esta época las afectaciones que dejó la incursión paramilitar con la aquiescencia del +Estado podían verse claramente. Un panorama devastador, cuyo saldo consistió en +comunidades completamente victimizadas y los proyectos agropecuarios de las +tres empresas gravemente golpeados. Por un lado, los miembros de SOPRASAR +habían sido asesinados y otros amenazados; los sobrevivientes, presionados por el +temor, decidieron en el año 2009 vender el predio donde tenía lugar su proyecto, +es decir, en Chiriguaná. Por otro lado, en Becerril la empresa logró sostenerse +gracias a la decisión tomada por el único miembro (de tres que habían empezado) +que se mantenía en la empresa, con la decisión de retornar al predio en el año +2010 y retomar las labores productivas emprendidas antes de la incursión del +paramilitarismo. En el caso EMPAGROC, finca de Las Marías, en el corregimiento de +La Mesa, permanecían seis familias que siguen hasta la actualidad. Ante este panorama, +los miembros de estos proyectos productivos optaron +por rescatar y defender aquello que habían logrado, antes de la incursión del +paramilitarismo. Posteriormente, aprovechando el proceso de desmovilización 84 Entrevista 8 +85 Entrevista realizada al señor Evelio Aguirre del proyecto Tres Esquinas. Noviembre 26 de 2015. Entrevista 9. +86 Desmovilización del Bloque Norte encabezado por Rodrigo Tovar con un número oficial de desmovilizados de 2544, +en marzo 2006 en el corregimiento de la Mesa, municipio de Valledupar, Cesar. Ver en documento: Proceso de Paz con +las autodefensas Informe Ejecutivo, Oficina Alto Comisionado para la Paz, Diciembre 2006. 117 Aprendizajes para la reconciliación Las acciones hacia la reconstrucción +del tejido social estuvieron además +acompañadas de proyectos de +infraestructura y comunicación de estos últimos, los miembros de estos proyectos productivos reactivaron sus +liderazgos y desarrollaron acciones de difusión y agenciamiento con actores +externos, principalmente con instituciones del Estado. Tales acciones se desplegaron +con el propósito de reconstruir el tejido social que había roto el paramilitarismo, y +esto solo fue posible con el trabajo conjunto en las comunidades y la constante +interacción con las instituciones del Estado. Las acciones hacia +la +reconstrucción del +tejido +social estuvieron además +acompañadas de proyectos de +infraestructura +y +comunicación, +como +la +pavimentación de la carretera que va desde el corregimiento de La Mesa hasta +Valledupar, configurando sin duda un logro de la comunidad. Asimismo, se alcanzó +la ampliación del colegio y de su oferta académica. Con el propósito de reconstruir el tejido social y alcanzar un escenario de +convivencia pacífica, actualmente algunos miembros de +los +tres proyectos +productivos de reinserción del EPL, personas de la academia y de la sociedad +civil, están conformando una alternativa política denominada «Alianza Ciudadana +Cesarense». Esta se ha propuesto como ejes: 1. La recuperación de la dignidad +humana desde lo político, lo económico y lo social; 2. La búsqueda de la paz en +medio del conflicto a partir de la propia experiencia y; 3. Derechos de las víctimas +y la relación con la institucionalidad. Los ejes de la propuesta son la consecuencia de sus propios procesos y aprendizajes, +el hecho de que algunos hacen parte de la experiencia rural de Cesar, algunos sean +académicos y exista participación activa de la comunidad local, indica que existe +un nuevo intercambio de posturas y una construcción de nuevas relaciones. Desde +sus trayectos en el conflicto armado buscan recuperar la dignidad humana desde +todos sus niveles, y la discusión sobre los derechos de las víctimas y los problemas +institucionales que existen para garantizar el acceso a la verdad, la justicia, la +reparación y la no repetición permiten la consolidación de conocimientos prácticos +proyectados a proveer a las comunidades herramientas exigibilidad de derechos. Actualmente, EMPAGROC mantiene su proyecto productivo con seis familias, Tres +Estrellas en Becerril siguió el proyecto con una persona y SOPRASAR no pudo +continuar su proyecto agropecuario, seis de sus miembros fueron asesinados y +total de 28 familias fueron desplazadas en dos oportunidades (1997 y 2009), el +Estado aún no les reconoce su condición de víctimas y desplazados. 118 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Sectores de la comunidad receptora +transformaron su perspectiva y +sus relaciones con este grupo de +desmovilizados Aprendizajes La experiencia de proyectos agropecuarios del Cesar, constituye una evidencia +que sustenta el concepto de reconciliación expuesto en esta investigación. El +aspecto más revelador consiste en entender que la reconciliación entre personas +desmovilizadas y comunidades receptoras puede ser un proceso dinámico y +diferenciado en el tiempo. Asimismo, plantea la importancia que tienen las relaciones +previas de la comunidad receptora con el grupo de personas desmovilizadas, +como una variable que afecta la disposición de construir o reconstruir relaciones +pacíficas. Al igual que en la experiencia de Colectivos del Café, los desmovilizados del EPL +que llegaron a Chiriguaná, Becerril y La Mesa (Valledupar) contaban con mayor +empatía por parte de sus comunidades receptoras. Los lazos familiares y el bajo +nivel de victimización, incidieron no solo en la decisión del lugar de reinserción, +sino como factores que catalizaron la integración con la comunidad receptora y un +proceso de construcción de relaciones de confianza y cooperación. Se puede hablar de reconciliación en la medida en que sectores de la comunidad +receptora, incluyendo la institucionalidad de estas tres localidades, transformaron +su perspectiva y relaciones con este grupo de desmovilizados, a pesar de que la +zona se encontraba fuertemente golpeada por otra guerrilla, el ELN, y que entre +1993 y 1997 un total de 111 funcionarios públicos locales tuvieron que renunciar a +sus cargos por amenazas por parte de este grupo insurgente. Igualmente, se hizo +observable el papel de varias instituciones gubernamentales en el acompañamiento +al proceso de reinserción. La voluntad política de quienes estaban gobernando las alcaldías locales de alguna +forma fortalecía los espacios de encuentro entre desmovilizados y comunidades. +Otro hecho que quizás incide a nivel departamental es que la guerrilla del EPL +no afectó las finanzas de sectores representativos de la región. La presencia de +desmovilizados en la forma de concebir y hacer la política dentro de la legalidad +ayudó al proceso no solo de reinserción, sino de convivencia pacífica con +la +comunidad receptora. El balance de la experiencia muestra avances importantes en las dimensiones social +y política de la reconciliación, no obstante, tanto por la naturaleza del proceso +de negociación y desmovilización del EPL en la época, como por la ausencia de +víctimas directas dentro de la comunidad receptora, la reconciliación interpersonal +no logró relevancia. 119 Aprendizajes para la reconciliación Mecanismos como la interacción, la difusión, la formación y la intermediación, +sobresalieron en el primer episodio de la experiencia. Las actividades consideradas +dentro del programa de reinserción, que también estaban abiertas para +los +habitantes de la comunidad receptora, propiciaron espacios de encuentro con los +desmovilizados facilitando su disposición hacia el grupo de desmovilizados. Dentro de estos se destacan los proyectos agropecuarios que fueron fuente de +empleo para campesinos de la región y los procesos de formación adelantados por +la Fundación Progresar. De otro lado, la irrupción paramilitar no solo fracturó en sentido económico los +trayectos que traían cada una de las empresas que hacen parte de los proyectos +productivos del Cesar, también obstaculizó el camino que habían emprendido las +comunidades con los desmovilizados del EPL, proyectos sociales y educativos. La +incursión paramilitar marca una inflexión en la trayectoria de la experiencia, por +una parte, de manera paradójica, acelera su proceso de integración difuminando +las diferenciaciones bajo la identidad de comunidad víctima del paramilitarismo, +por otro lado, amenaza la continuidad de los proyectos productivos y, por supuesto, +las demás iniciativas de formación política. Sin embargo, dentro de un espacio de violencia armada se activó el mecanismo +de mediación y el liderazgo femenino específicamente en el caso de La Mesa +(EMPAGROC), generando un espacio de coexistencia con la estructura paramilitar +que actuaba en la zona. No obstante, se debe hacer la salvedad de que es una +coexistencia basada en la coerción ejercida por el poder paramilitar. Después del proceso de desmovilización paramilitar en el 2006, las comunidades +receptoras de Becerril, Chiriguaná y La Mesa han establecido un proceso de +coexistencia con +los excombatientes de dichas estructuras. Por otra parte, se +reactivaron +los mecanismos que +los desmovilizados del EPL en su momento +habían emprendido y que por el dominio paramilitar habían sido interrumpidos y +victimizados, un ejemplo de ello, es la creación de nuevos actores, la activación de +liderazgos, como la «Alianza Ciudadana Cesarense», una iniciativa de la sociedad +civil que nace de diversas corrientes sociales de la cual hacen parte miembros +de EMPAGROC y SOPRESAR; así como académicos y ciudadanos del común y +que buscan, entre otros propósitos, reivindicar los derechos de las comunidades +víctimas del conflicto armado. 120 Para varios de +los miembros consultados en +las comunidades de Becerril, +Chiriguaná y La Mesa, la reconciliación es posible solo si se encuentra acompañada Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La reconciliación necesita +tiempo para crear confianzas +y para la construcción de lazos +comunitarios de verdad, justicia y reparación. Se pide ante todo que las comunidades estén +involucradas en el diseño e implementación de los procesos de DDR y en todo +aquello que +involucre acciones hacia +la reconciliación. Esta última no debe +ser un requisito, sino, como se ha señalado en esta investigación, un producto +espontáneo del encuentro entre comunidades receptoras y excombatientes. La +reconciliación desde esta perspectiva necesita tiempo para crear confianzas y para +la construcción de lazos comunitarios. En realidad la reconciliación es un proceso +de constante construcción. 121 Aprendizajes para la reconciliación Infograma 5 Proyectos agropecuarios Cesar Empresa Comunitaria +Agropecuaria del Cesar +EMPAGROC Empresa comunitaria de +producción agropecuaria +del Cesar SOPRASAR Agropecuaria +Tres Estrellas 1993 Proyecto productivo bovino. Parte del Programa +Nacional para la Reinserción. 18 desmovilizados del +EPL participaron. Corregimiento La Mesa, Valledupar. 1993-2009 Proyecto de producción agropecuaria. Municipio de +Chiriguaná. 28 desmovilizados del EPL participaron. +Tuvo vigencia hasta 2009. 1994 Experiencia empresarial sustentada en el trabajo +con silos de maíz y en la elaboración de concentrados. +Municipio de Becerril. Desmovilización del EPL Incursión paramilitar Desmovilización +del Bloque Norte – AUC Las estrategias contempladas +en el programa de reinserción +propiciaron una mejor +disposición de los exmiembros +del EPL y la consolidaciónde +espacios de encuentro con las +comunidades receptoras. La población excombatiente y +las comunidades receptoras +fueron victimizadas, algunas +despojadas de sus tierras. Los +procesos de reinserción y +reconciliación emprendidos se +vieron fracturados. Con la desmovilización paramilitar +la comunidad procuró retomar y +reconstruir los avances que se habían +alcanzado antes de los hechos +victimizantes. Los liderazgos de +exintegrantes del EPL en estos +procesos fueron relevantes. Episodios Aspectos del contexto que condicionan +a la experiencia, y que permitieron +avances en términos de la Reconcilación Mecanismos Ambientales Factores de las experiencias +que permitieron avances en +términos de la Reconciliación Mecanismos Especí(cid:30)cos Con(cid:31)icto armado Estructura agraria +Pacto político con el EPL +Programa de reinserción Intermediación +(PROGRESAR) Atribución de amenaza +colectiva Formación (Universidad +Popular del Cesar / SENA) Cambio de identidad Mujeres desmovilizadas contribuyeron +con la formación de redes comunitarias +y lideraron acciones de mediación y formación La activación de dichos mecanismos se tradujo en unos +avances parciales en el proceso de la reconciliación. En la experiencia rural del +Cesar, el Programa de +Educación de la Fundación +Progresar, resultó ser muy +útil para las comunidades +receptoras en particular +porque actuó de cara al +fortalecimiento de la +democracia y los liderazgos +desde el nivel local. 122 Convivencia pací(cid:30)ca +entre exmiebros del +EPL y comunidades +receptoras. Los mecanismos especí(cid:31)cos +usados permitieron construir +una relación sólida entre los +exmiembros del EPL y la +comunidad receptora. +Actualmente han emprendido +un nuevo proceso denominado +"Alianza Ciudadana Cesarence", +que se establece como un +espacio de participación política. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Experiencia del Comité +Cívico del Sur de Bolívar El Comité Cívico del Sur de Bolívar +representa una comunidad de cinco +corregimientos del municipio de Simití —San Blas, Monterrey, El Paraíso, San +Joaquín y Santa Lucía—, afectados por la acción de todos los actores que han +intervenido en el conflicto armado: guerrilla, paramilitares y fuerza pública. Mapa 5 +Experiencia del Comité Cívico del Sur de Bolívar 123 Aprendizajes para la reconciliación En medio de una evidente apatía y miedo por asumir roles de liderazgo, luego de +la desmovilización del Bloque Central Bolívar algunos integrantes de las Juntas +de Acción Comunal —JAC— del corregimiento de Monterrey crearon el Comité +Cívico de Monterrey, que posteriormente se convertiría en el Comité Cívico del Sur +de Bolívar, un autodenominado proyecto piloto de paz, cuya comprensión resulta +fundamental en términos de reconciliación y convivencia pacífica en la región +del Magdalena medio, especialmente en lo que respecta a excombatientes de las +autodefensas87. La desmovilización de los paramilitares del Bloque Central Bolívar se realizó en el +municipio de Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar, el 31 de enero del 2006. +A partir de dicha desmovilización se consolida la experiencia del Comité Cívico del +Sur de Bolívar, que surge en el 2006 como un espacio de participación y encuentro +de líderes y pobladores de los corregimientos de Monterrey, San Blas y El Paraíso, +preocupados por la problemática de violencia y abandono del Estado en la zona. +San Joaquín y Santa Lucía se unen posteriormente para trabajar juntos en acciones +de recuperación, promoción del desarrollo y reconciliación de los pobladores y +excombatientes88. El comité se entiende como el lugar desde donde se construye +un proyecto colectivo de vida campesina. El objetivo de este apartado es recoger los aprendizajes de la experiencia del +Comité Cívico como experiencia de la sociedad civil cuyas acciones han incidido +en el proceso de reintegración de excombatientes del Bloque Central Bolívar, pero, +fundamentalmente, en la promoción de la convivencia pacífica con lecciones +importantes en términos de reconciliación interpersonal, social y política. Contexto de la región Para el estudio, se tomará el sur de Bolívar como parte de la subregión denominada +Magdalena medio, ubicada entre los departamentos del Cesar, Bolívar, Santander +y Antioquia, atravesada por el río Magdalena y emplazada en uno de los valles +interandinos más ricos y estratégicos en Colombia, en términos económicos89. 87 Fase de construcción participativa del proyecto piloto diagnóstico para contribuir al acceso de las víctimas de +Monterrey (Simití – sur de Bolívar) a los procedimientos de restitución de tierras y reparación colectiva e individual +diagnóstico realizado en conjunto por el PDPMM y la OIM en el marco de la construcción de una ruta de reparación +integral. Convenio de cooperación interinstitucional no. DDR – 371, Abril 30, 2012. +88 Convenio Nº DDR 448 DE 2014. CINEP/PPP – OIM, Informe de ejecución Nº 02 presentado por CINEP/PPP a OIM, +Anexo 1, Experiencia 1. Comité Cívico de Sur de Bolívar – (Zona rural-Población civil, víctimas y excombatientes del +paramilitarismo). Mayo a Julio 2014. +89 Para apoyar esta unidad geográfica, se optará por la selección hecha por el Programa de Desarrollo y Paz de +Magdalena Medio –PDPMM–.También en Viloria, Economía y conflicto en el Cono Sur del Departamento de Bolívar +Documento de Trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, 2009. 124 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras 25 20 +15 +10 +5 +0 El sur de Bolívar ha sido el escenario en el que confluyeron distintas formas de +violencia durante varios años, que se enmarcaron en las dinámicas de la región +del Magdalena medio. Por lo anterior, la experiencia rural del Comité Cívico del +Sur de Bolívar se establecerá dentro este contexto regional, teniendo en cuenta +su +influencia geográfica, su proyección, y la composición de su población. El +énfasis de la contextualización de la experiencia en cuestión estará dado en los +corregimientos de San Blas, Monterrey, El Paraíso, San Joaquín y Santa Lucía, que +pertenecen al municipio de Simití (ver Mapa 5) y que componen el Comité Cívico, +como experiencia rural de trabajo. 1983 1986 1989 1991 1994 1996 1998 200020022004200620081989 20122014 1981 Cali Históricamente la población rural del sur del Bolívar ha estado, en condiciones +de abandono estatal, con poca inversión social, ausencia de servicios públicos, +precarias condiciones de salud y educación, pésimo estado de las vías de acceso90 +(que se ha traducido en condiciones poco idóneas para la comercialización de +productos agrícolas), y múltiples afectaciones sociales como secuelas del conflicto +armado. En la Tabla 3 se observan los datos demográficos de los cinco corregimientos que +constituyen el Comité, según el diagnóstico realizado en conjunto por el PDPMM +y la OIM91, en el marco de la construcción de una ruta de reparación integral. Estos +datos corresponden a la población registrada hasta el año 2013. Tabla 3 +Población por corregimientos - experiencia Sur de Bolívar92 Corregimiento Hombres Mujeres Monterrey +San Blas +El Paraíso +San Joaquín +Santa Lucía +Total 769 +306 +275 +313 +148 +1811 681 +250 +184 +269 +112 +1496 Total 1450 +556 +459 +582 +260 +3307 90 En el año 2009 el sur de Bolívar contaba con apenas 60 kilómetros de vías pavimentadas, siendo la principal ruta +Cerro de Burgos – Simití – Santa Rosa del Sur. +91 Fase de construcción participativa del proyecto piloto diagnóstico para contribuir al acceso de las víctimas de +cinco corregimientos de Simití – Sur de Bolívar, a los procedimientos de restitución de tierras y reparación colectiva +e individual. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena +Medio (CDPMM). Informe de avance, abril del 2012. +92 Fuente: PDPMM – OIM, 2013. 125 Aprendizajes para la reconciliación La dinámica poblacional determinada por la reciente +colonización ha constituido una región social y culturalmente +fragmentada, y no ha logrado consolidar simbiosis culturales +entre paisas, santandereanos, costeños y cundiboyacenses La dinámica poblacional muestra una región social y culturalmente fragmentada, +«principalmente porque gran parte de la colonización es de carácter reciente y no +ha logrado consolidar simbiosis culturales entre paisas, santandereanos, costeños +y cundiboyacenses» (De Roux, 1999). Aspectos económicos y usos del suelo La pesca artesanal es fundamental, pues de ella depende en gran medida la +alimentación y subsistencia de la mayoría de las familias asentadas a la orilla +de los ríos que integran el ecosistema regional. Los cultivos de palma africana +también están presentes en los corregimientos de San Blas y Monterrey, aspecto +relacionado con una estrategia nacional para tener sembradas más de 420.000 +hectáreas de esta planta en el país con el fin de fabricar biocombustibles (DNP, +2007). Sin embargo, en la región del sur de Bolívar sobresalen otros cultivos, tales +como: arroz, maíz, sorgo, yuca y cacao. Se pueden identificar dos focos económicos (íntimamente relacionados con la +estructura de +la propiedad de +la tierra), que continúan generando conflictos +ligados al accionar de los grupos armados. Por un lado, la extracción de oro en +minas a cielo abierto en las inmediaciones del río Boque, y por el otro, el trabajo en +plantaciones de palma africana. El mal manejo de los suelos ha repercutido en la +pesca artesanal, fundamental para los pobladores de la zona, pues de ella depende +en gran medida la alimentación y la subsistencia de la mayoría de las familias +asentadas a la orilla de los ríos de la región. Esa labor se ha visto reducida y afectada +debido al empleo de técnicas inadecuadas y por el deterioro y la contaminación +de las cuencas hídricas (González, 2011), asuntos particularmente evidentes en +el corregimiento de Monterrey. Se alerta un daño ambiental considerable, que +repercute automáticamente en la vida cotidiana de las comunidades, el uso de las +aguas y temas de salud, así como a nivel de subsistencia por la afectación de sus +cultivos, y a nivel macro por el daño al ecosistema de la región. Además, aunque +la región del sur de Bolívar debería ser pensada como una +subregión de carácter estratégico para el departamento y para el país, en función +de sus riquezas petrolera, aurífera, agroforestal y ecológica; la explotación de +recursos se ha hecho de manera ilegal en su gran mayoría, de allí que las regalías +petroleras y su alcance resulten bastante limitados. Sobre la estructura agraria, los usos del suelo y la propiedad de la tierra, los cinco +corregimientos se caracterizan, principalmente, por +la vocación agrícola para +siembra de arroz, plátano, yuca, cacao, café, maíz y cítricos; predomina, entonces, 126 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El narcotráfico se intensificó a finales de los 90. +La respuesta institucional diseñada para mitigar +el problema afectó gravemente la seguridad +alimentaria de los pobladores la agricultura de subsistencia y de consumo familiar. Por lo general, estas son +explotaciones campesinas de pequeños productores propietarios, algunas de las +cuales se dedican a la ganadería extensiva, como en el caso del corregimiento de +Monterrey (González, 2011). En esta síntesis, sin embargo, es obligatorio hacer +referencia a los cultivos de coca. En la década de los 80 se dieron los primeros cultivos de esta planta, pero fue +hasta principios de los 90 que se consolidaron, al igual que el procesamiento de +base de coca. La cultura del narcotráfico copó la región, y llegó a su punto mayor +a finales de los 90 y principios de la presente década. La respuesta institucional +diseñada para mitigar el problema consistió en programas de erradicación manual +y fumigaciones con glifosato, lo que afectó gravemente la seguridad alimentaria +de los pobladores93. Conforme a lo señalado por Viloria (2009), el origen de la mayoría de problemas +que padece el sur de Bolívar se encuentra en el aislamiento geográfico en que ha +permanecido esta subregión en los últimos tiempos. Este abandono estatal ha +permitido que la economía de la guerra haya sumado a sus estrategias económicas +la explotación minera +ilegal, especialmente de oro, que «está expuesto a +la +depredación de los grupos irregulares y juega a favor del fortalecimiento de sus +finanzas» (ACNUR, s,f.). Sobre las acciones colectivas por la paz La mayoría de las labores para la búsqueda de la paz se concentraron en los +municipios del Magdalena Medio santandereano, principalmente en la ciudad +de Barrancabermeja. Algunos ejemplos que ilustran estas iniciativas son, entre +otras, la realizada en 1996, en plena arremetida paramilitar, con la movilización +de más de 2.000 campesinos del sur de Bolívar al casco urbano de San Pablo, +que buscó poner fin a la fumigación de los cocales campesinos y pedir planes de +desarrollo alternativos, lo que se tradujo en la creación de un Comité de Defensa +de los Derechos Humanos, así como una comisión que focalizaría la administración +municipal y la inversión de los dineros públicos (Madariaga, 2006). También se +encuentra la movilización realizada en octubre de 1997, donde alrededor de 150 +campesinos del sur de Bolívar ocuparon la catedral de Cartagena para denunciar +los abusos del paramilitarismo. 93 Sujeto colectivo y ruta de reparación integral Simití, sur de Bolívar. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena +Medio (PDPMM), 2013 127 Aprendizajes para la reconciliación Sin embargo, ante la continua arremetida paramilitar y el incumplimiento de los +acuerdos pactados en la movilización del 1996, se organizó en 1998 «el éxodo +campesino que duró 103 días, con más de diez mil campesinos, ocupando escuelas +y albergues en Barrancabermeja, San Pablo y la Embajada de los Estados Unidos» +(Loingsigh, 2002, p. 43, citado en Madariaga, 2006). También resalta la marcha denominada «No al Despeje» en el 2000, donde unos +diez mil campesinos de Santa Rosa y Simití marcharon en los cascos urbanos de sus +localidades contra la posibilidad de que el Gobierno nacional autorizara el despeje +de varios municipios de esa zona para que el ELN realizara su convención nacional. La región, que ha tenido una +fuerte tradición de movilización social desde +décadas pasadas, sufrió una ola de violencia en contra de líderes sociales y sus +organizaciones tras la entrada de grupos paramilitares. A pesar de la fractura +del tejido social a causa de esta violencia, se hicieron visibles las acciones de la +sociedad civil en toda la región para resistir a esta represión. Para la época, una +columna de opinión Alfredo Molano sobre la situación advertía que en «la guerra +sucia contra los movimientos sociales se presentaron asesinatos y desapariciones +de los líderes organizadores de las movilizaciones. La respuesta de la población de +la región fue también la movilización»94 (El Espectador, julio 2012). Institucionalidad, poder y dinámica de los actores armados Los distintos municipios de la región tienen mayores relaciones de funcionalidad +institucional y de servicios con Barrancabermeja —por su cercanía territorial— que +con Cartagena, a pesar de ser su centro administrativo y político (González, 2011). +Se debe acotar que Simití es un municipio de sexta categoría, con una incapacidad +evidente a la hora de cofinanciar proyectos estratégicos en áreas fundamentales +como salud, educación e infraestructura (Viloria, 2009). El porcentaje de personas +con alguna necesidad básica insatisfecha (NBI) en Simití es del 62 %, lo cual es +mucho más evidente en corregimientos como Santa Lucía y El Paraíso, que aún no +cuentan los servicios de alumbrado eléctrico, agua potable o alcantarillado. En el caso de los corregimientos reunidos en el Comité Cívico, los servicios y +necesidades giran en torno a los municipios de Santa Rosa del Sur y Simití; lo propio +sucede en el ámbito de la comercialización de productos y la participación en mesas +comunales. En muchos casos, la institucionalidad se ha limitado a la presencia de la +Policía Nacional; sin embargo, esto no garantiza la efectiva presencia estatal. 94 De los cultivos ilegales a la minería ilegal en Simití, por Alfredo Molano: radiografía sobre la región del sur de Bolívar. +En el diario El Espectador, julio 14 de 2012. 128 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Los grupos armados ilegales han influido en la institucionalidad y las estructuras +de poder que se han desarrollado en esta zona. Por una parte, el dominio ejercido +por el ELN fue tal que, para el año 1997, se opusieron al proceso de elección de +alcaldes y gobernadores en la región. Se hizo la difusión del mensaje, entre todos +los candidatos, de abstenerse de participar en las elecciones; además, se secuestró +por más de una semana a 68 dirigentes políticos de Simití, San Pablo y Santa Rosa +del Sur, todos ellos anunciaron el retiro de sus aspiraciones electorales. También +fueron obligados a renunciar candidatos en Puerto Wilches, Aguachica y San +Martín (Madariaga, 2006). Esto contó con el amplio rechazo de la población civil y +terminó por romper los lazos con las bases sociales que tenía la guerrilla. En el caso +del paramilitarismo, el grado de afectación llegó a todos los niveles en lo político, +social y económico, punto que se hará referencia más adelante. La dinámica del conflicto armado ha estado marcada por la presencia y accionar +constante de diferentes grupos armados, en un primer momento el Ejército de +Liberación Nacional (ELN), posteriormente, las Fuerzas Armadas Revolucionarias +de Colombia (Farc), luego las distintas estructuras paramilitares, y de manera +diferenciada la Fuerza Pública. Hasta 1997, el ELN fue la guerrilla más activa en la región, en especial en San Blas y +Monterrey. Prácticamente todo el comando central de este grupo pasó por Simití +en los primeros años de la década de 1970 y desde 1983 se consolidó a partir de la +extracción de recursos del sector petrolero, así como los sectores energéticos, mineros +y agropecuarios. Por su parte, las Farc incursionaron militarmente, a partir de 1998, +con el frente 24, sobre todo en la serranía de San Lucas y el valle del río Cimitarra, en +jurisdicción de los municipios de San Pablo y Cantagallo (Oppdh DIH, 2005). San Blas y Monterrey se convirtieron en lugares de permanencia y tránsito de +estas guerrillas entre las décadas del 80 y del 90. El territorio les proporcionaba +condiciones favorables para su financiación mediante el secuestro extorsivo y el +control de los cultivos de coca ubicados en el piedemonte de la serranía de San +Lucas de los municipios de San Pablo, Simití y Santa Rosa, en el sur de Bolívar. Fue tan evidente el control territorial del ELN, que en 1999 propuso al gobierno +del presidente Andrés Pastrana la ubicación de una «zona de encuentro» en el sur +de este departamento para realizar una convención nacional en el marco de los +diálogos de paz entre Gobierno nacional y esta guerrilla. 129 Aprendizajes para la reconciliación La incursión paramilitar condujo a una escalada de +violencia, que implicó un aumento del desplazamiento +forzado, los asesinatos y el temor generalizado entre los +pobladores de la zona El panorama cambió con la irrupción de las distintas estructuras paramilitares +hacia 1996, comandadas por Carlos Castaño, las cuales se propusieron sacar al +ELN de estos territorios. «En 1998 se produjo la primera incursión de un grupo +de paramilitares bajo el mando de alias “Julián Bolívar” en el sitio conocido como +Cerro de Burgos, a pocos minutos del casco urbano de Simití. Desde entonces, su +expansión en el territorio y el incremento de golpes contundentes contra el ELN y la +población civil señalada de ser colaboradora, condujo a una escalada de violencia, +muerte, desplazamiento forzado y temor generalizado entre los pobladores de la +zona»95 (Unidad de Restitución, 2014). En el 2000, alias «Julián Bolívar» y alias «Macaco» conformaron el Bloque Central +Bolívar (BCB) y ubicaron sus bases en los corregimientos de San Blas y Monterrey. +La intención fue controlar, en su totalidad, las plantaciones de coca y el negocio del +procesamiento de cocaína. Una vez controlado el territorio, se generaron alianzas +políticas y sociales que regularon la vida cotidiana de los pobladores. En este mismo +año, según algunas fuentes, alias «Ernesto Báez» los apoyó con la conformación del +Movimiento del No al Despeje, cuya movilización, así como el bloqueo de vías por +pobladores, autoridades civiles y líderes sociales condujo al Gobierno nacional a +suspender los diálogos de paz y a abortar la propuesta de la zona de encuentro en +el sur de Bolívar. Los paramilitares +establecieron +el monopolio +sobre +los +insumos para +el +procesamiento de +la base de coca y +la gasolina y construyeron +laboratorios +para procesar compuestos como el permanganato de potasio. Esto les permitió +controlar el precio de la base, y aunque introdujeron en la región variedades más +productivas de coca, el precio se mantenía estable. Simultáneamente, en Monterrey se inició el montaje de un proyecto productivo de +palma africana, para lo que se creó la cooperativa Coproagrosur en el año 2000; este +proyecto se tradujo en adquisición de predios y la organización administrativa de +los mismos. Luego de la desmovilización del Bloque Central Bolívar, en 2006, alias +«Julián Bolívar» y alias «Macaco», acogidos a la Ley de Justicia y Paz, entregaron +bienes para la reparación de las víctimas, donde reconocieron que Coproagrosur +y los predios en los que se sembró la palma africana fueron adquiridos cuando +tuvieron presencia y control en la región. Actualmente, estos bienes están bajo el +control y administración del Fondo de Reparación de la Unidad para la Atención y +Reparación Integral a las Víctimas. La Unidad de Restitución de Tierras, adscrita al 130 95 Unidad de Restitución de Tierras, “Arranca proceso de Restitución de Tierras en Simití y San Pablo”, ver en noticias: +www.restituciondetierras.gov.co, marzo 21 de 2014. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, recolectará e investigará las solicitudes +de restitución de predios de personas que declaren haber sido despojados por el +Bloque Central Bolívar96. Actualmente, en la zona está presente el Bloque Magdalena Medio de las Farc, +así como las compañías móviles Raúl Eduardo Mahecha y Gerardo Guevara. En +los municipios de Bolívar, en particular, hace presencia el frente 24, además de la +Compañía Móvil Salvador Díaz, de la misma guerrilla. Por su parte, los frentes Darío +Ramírez Castro, Héroes y Mártires de Santa Rosa del ELN se encuentran presentes +en el Magdalena medio de Cesar y Bolívar. En la región también se ha evidenciado la presencia de múltiples bandas criminales +como el ERPAC, la Oficina de Envigado, Los Paisas (que lograron la adhesión de las +Águilas Negras), Los Rastrojos y Los Urabeños, los Gaitanistas o los de don Mario, +los de don Cesar, los Botalones, y otros grupos armados ilegales97. Su presencia no +solo se da en las áreas rurales con cultivos ilícitos, también controlan el tráfico, las +rutas y corredores estratégicos que comunican la región con la costa Caribe y la +frontera con Venezuela. Además, controlan el microtráfico en las ciudades, siendo +San Pablo y Barrancabermeja las más afectadas por su accionar98. El Comité Cívico del Sur de Bolívar: sujeto +colectivo de paz y relación en procesos de DDR Los episodios con los que se puede entender el trabajo del Comité Cívico y los +mecanismos que han operado en su proceso son: i) Antecedentes del Comité Cívico +como respuesta comunitaria ante un contexto de violencia; ii) Fortalecimiento y +bases del encuentro entre comunidad receptora y excombatientes, y iii) Difusión y +fortalecimiento del trabajo y los liderazgos comunitarios. 96 Unidad de Restitución de Tierras, “Arranca proceso de Restitución de Tierras en Simití y San Pablo”: jornada que +permite a la Unidad verificar cuáles solicitudes son viables para iniciar la investigación administrativa (de acuerdo +con lo establecido por la Ley 1448 de 2011, Ley de Victimas y Restitución de Tierras). Las que inicien se someterán +a un estudio riguroso que determinará si hubo hechos de despojo o abandono forzado, en qué fecha y bajo qué +circunstancias sucedieron, cuáles grupos armados ilegales cometieron violaciones a los derechos humanos contra los +reclamantes y terminará con la decisión de incluir o no, el predio reclamado en el Registro de Tierras. municipios de +Bolívar, marzo 21 de 2014. +97 Centro de Memoria Histórica, Acuerdos de la Verdad, Informe DAV, Infografía de los nuevos escenarios de conflicto +armado y violencia. Panorama post- desmovilización de las AUC, Agosto 12 de 2014. +98 Verdad Abierta, Defensores de Derechos Humanos silenciados por las Bacrim, en www.verdadabierta.com, agosto +20 de 2014. 131 Aprendizajes para la reconciliación A partir de la desmovilización +paramilitar, el Comité Cívico empezó +un proceso propio de reconstrucción +del tejido social Para este trabajo, se tienen en cuenta los mecanismos que han favorecido o no el +desarrollo de los procesos gestados entre el Comité Cívico y los excombatientes, +contemplando su impacto en las comunidades receptoras. Vale aclarar que «los +procesos son cadenas causales, secuencias y combinaciones de mecanismos +frecuentemente recurrentes. Los procesos que merece la pena distinguir aquí +implican combinaciones y secuencias de mecanismos recurrentes que operan +de forma idéntica o de modo muy similar en toda una variedad de situaciones» +(McAdam, Tarrow y Tilly, 2005, p. 29). Por lo anterior, los mecanismos se observan +como un conjunto de cosas y eventos que permiten cambios en las relaciones. Aunque no se pretende enfatizar en la descripción de los grados de victimización +en las comunidades del sur de Bolívar que participan de la experiencia, sí resulta +importante resaltar que estos tuvieron un fuerte impacto en el Comité Cívico y en +la singularidad de la experiencia de cara a sus aportes, para comprender cómo se +puede avanzar en un territorio en las dimensiones interpersonal, social y política +de la reconciliación. Antecedentes del Comité Cívico como +respuesta comunitaria ante un contexto de violencia La presencia las guerrillas del ELN y las Farc en el sur de Bolívar duró casi dos +décadas, en +las cuales el conflicto constante entre +las fuerzas militares y +la +guerrilla causó daños a los pobladores de la región. «Se habla de una coexistencia +relativamente pacífica de la guerrilla y la comunidad, que imponía sus normas de +control social marginalmente ante los pobladores desde el ejercicio de la amenaza +de la fuerza constante contra los pobladores. Los grupos guerrilleros tenían una +relación más profunda con el territorio, lo que se debía, en parte, a que la mayoría +de sus combatientes provenían de esa región, en tanto que los paramilitares que +llegaron eran oriundos de Córdoba o Urabá. Además, la guerrilla se había insertado +lentamente en el territorio y sus actividades se concentraban en las áreas rurales, +mientras que los paramilitares llegaron a ocupar el territorio de manera súbita y +actuaron directamente en el casco urbano de Monterrey y de poblaciones aledañas +como Simití, San Pablo y Santa Rosa» (Navarro, 2011, p. 36). El modus operandi del paramilitarismo ocasionó una fractura en el tejido social +de las comunidades, por cuenta de años de represión, de constantes abusos a los +derechos humanos y la transformación de las formas económicas de la región: 132 « […] ese fue el punto en donde los paramilitares estaban más arraigados en +el momento más cruel de su historia….nosotros antiguamente no podíamos Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras los de aquí ir hasta el Paraíso, ni los del Paraíso podían venir aquí porque esas +fronteras invisibles no nos lo permitían…Entonces eso es lo que es el Comité +Cívico, nos ha permitido abrirnos esos espacios a todas aquellas personas +que no teníamos acceso antiguamente». +(Testimonio de un habitante +corregimiento de Santa Lucia y miembro del Comité Cívico, 2014)99. Los cinco corregimientos estuvieron confinados durante la época paramilitar. Los +habitantes de San Blas cuentan cómo los comandantes del Ejército pedían permiso +a los paramilitares para transitar por sus zonas de influencia o les prestaban apoyo +militar y logístico para actuar conjuntamente en la lucha contrainsurgente. Sin +embargo, las fronteras invisibles trazadas por la presencia de estos actores se +rompieron a partir de la desmovilización paramilitar, acción que marca un antes y +después para las comunidades del sur de Bolívar, donde el Bloque Central Bolívar +dominó las esferas políticas, económicas y sociales de la zona hasta el año 2006100. En ese contexto, el mecanismo de la comunidad de lanzar señales permitió cambiar +las relaciones entre los habitantes. Con el hecho de poder movilizarse de San Blas +a Monterrey, o de Monterrey a San Blas, la comunidad sintió cómo se abrieron esos +espacios que les habían sido privados en el marco del conflicto. Otro ejemplo que muestra la importancia del mecanismo de lanzar señales es el +hecho de haber vuelto a los hábitos comunes como la utilización de la moneda +como forma de transacción económica, la comercialización de productos propios +de la zona y el acomodarse a las dinámicas económicas propias de la legalidad. +El dominio paramilitar llegó a su máxima expresión con la supresión del dinero. +Las transacciones se desarrollaban a partir de vales de cambio firmados por los +comandantes paramilitares. Con dichos vales se podía hacer mercado, comprar +ropa y tomar en los bares, pues todos los sectores económicos estaban bajo el +dominio paramilitar y podían, simplemente, descontar sobre el valor adeudado. A partir de la desmovilización paramilitar, el Comité Cívico empieza un proceso +propio de reconstrucción del tejido social, que pasó por restablecer el sentido de +pertenencia hacia el territorio a través del mecanismo de la formación. Las iniciativas +educativas en las comunidades receptoras, que involucraron a desmovilizados en 99 Entrevista 8. +100 Bloque Central Bolívar (sur de Bolívar). Este Bloque llegó a tener nueve sub-bloques que delinquieron en ocho +departamentos, entre ellos Santander y Bolívar donde hubo hasta 11 frentes, Santander, Norte de Santander y +Boyacá, y en 2001 se extendió a Risaralda y Caquetá. La desmovilización se llevó a cabo en “La Granja” ubicado en el +corregimiento de Buena Vista, municipio de Santa Rosa del Sur, departamento de Bolívar, en enero 31 de 2006, donde +se desmovilizaron 2.519 personas. Cifras oficiales del Alto Comisionado para la Paz. Informe ejecutivo Proceso de paz +con las Autodefensas, Diciembre 2006. 133 Aprendizajes para la reconciliación proceso de reintegración, sentaron bases sólidas para establecer una verdadera +convivencia pacífica. Este proceso se fortaleció gracias a que el PDPMM acompañó +en diversas capacitaciones, brindó orientación y promovió la generación de un +lenguaje de comunicación. Es así como el Comité Cívico del Sur de Bolívar se presenta como una expresión +organizativa que hoy se reivindica como sujeto colectivo de paz101. «El Comité +Cívico fue la plataforma para reactivar liderazgos y además su proceso social ha +sido un blindaje contra los grupos armados ilegales». (Líder de Monterrey, 2014)102. En la construcción de posibles escenarios de reconciliación, los corregimientos +que componen el Comité Cívico han trabajado en la activación de liderazgos, en +la construcción conjunta a partir de ideales colectivos, el empoderamiento de +sus miembros como sujetos sociales y la consolidación de estrategias enfocadas +a rechazar los escenarios de violencia, Para el Comité Cívico, la construcción y +el fortalecimiento de +la memoria colectiva han contribuido en el proceso de +reivindicación de los derechos de la comunidad (importante para los criterios para +reparación colectiva consagrados en Ley 1448 de 2011) y en la recuperación de +los escenarios colectivos afectados, lo que aporta en la reconstrucción del tejido +social: «Somos comunidad víctima porque compartimos un pasado común, un +periodo de violencia que no termina del todo y porque tenemos hoy la +decisión de superar unidos, las causas de la violencia. Al reconocer los daños +causados, queremos hacer memoria de lo que pasó y buscar justicia, para +que no se vuelva a repetir la barbarie». (San Blas, integrante del Comité +Cívico)103. Fortalecimiento y bases del encuentro +entre comunidad receptora y excombatientes La experiencia del Comité Cívico está basada en el mecanismo de interacción, +primero, al interior Comité, lo que facilitó la creación de identidad del mismo y su +consolidación como nuevo actor y sujeto político, y segundo, la interacción a nivel +externo, que contribuye en la medida en que los lazos y redes con otros actores +den una difusión más amplia de la experiencia, al gestionar oportunidades para 134 101 Sujeto colectivo y ruta de reparación integral Simití, sur de Bolívar. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena +Medio -PDPMM- (2013). +102 Entrevista 2. +103 Entrevista 2. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras su fortalecimiento y crear un puente con los excombatientes. Se resalta que en el +mismo Comité los desmovilizados encontraron un espacio de orientación, además +de un escenario de trabajo conjunto, creando un ambiente propicio para una +reintegración en la comunidad. Inicialmente, el Comité Cívico hizo invitaciones abiertas a reuniones todos los +domingos en zonas como San Blas, Monterrey y El Paraíso, Los desmovilizados que +asistieron encontraron en estos espacios varios argumentos que les permitieron +contemplar la exploración de escenarios de convivencia. En entrevista con un +desmovilizado del Bloque Central Bolívar, «el proceso de aceptación propuesto por la comunidad dependía de la +voluntad y el compromiso del desmovilizado, sin embargo, el compromiso +de muchos excombatientes quedó en entredicho […] digamos, una de +las exigencias en el Comité Cívico, para acceder a estos proyectos que se +estaban dando, era el compromiso, +la asistencia. Firmamos asistencia y +miramos. Pero no, no había compromiso de los participantes». (Testimonio +de un desmovilizado del BCB)104. « […] es muy verraco, la gente no olvida. El perdón y olvido, es una cosa de +decir perdón y olvido, pero todo el mundo no está destinado a eso. Entonces, +al principio fue muy difícil […] era muy difícil de que llegara a integrarse» +(testimonio de un desmovilizado del BCB)105. Así, el Comité Cívico, además de haber activado vínculos previos en +sus +corregimientos, también aportó en el proceso de reintegración de población +desmovilizada al abrir espacios a los participantes. Esta iniciativa se instaura como +un acto sincero hacia una construcción de una convivencia pacífica. Después de la desmovilización del Bloque Central Bolívar, muchos excombatientes +se quedaron en la zona. Sin embargo, la persistencia de escenarios de violencia y +la presencia de actores armados en este contexto implicó la existencia de casos de +desaparición y asesinato de algunos de ellos. De cientos de participantes de la ACR +que estaban en un principio en la zona después del proceso de desmovilización +solo cerca de 20 desmovilizados continúan allí. Esta situación se tradujo en que, +con el tiempo, algunos acudieran al Comité, donde recibieron orientación. 104 Entrevista 4. +105 Entrevista 5. 135 Aprendizajes para la reconciliación Gracias al Comité Cívico se abre +un espacio de interacción, se da la +oportunidad de convivir de +forma pacífica Aquellos desmovilizados que seguían en la ilegalidad terminaron saliendo de los +cinco corregimientos, por eso, para sí mismos, el Comité Cívico se convirtió en +blindaje contra toda clase de grupos armados ilegales. Los restantes quedaron +trabajando en diferentes proyectos (apoyados por la ACR o en coordinación con +el Comité). « […] con los participantes se logró muy poco. Yo digo que muy poco […] +con los participantes llegar a, por ejemplo, al Paraíso fuimos como tres +reuniones. En una reunión alcancé a convidar como dos que se animaron +a ir, porque como en el Paraíso se causó mucho daño […] las autodefensas +nada más imagínese usted quemar dos veces ese caserío, quemarlo todo, se +dio un daño absoluto ¿sí? Entonces el miedo de llegar allá, miedo a enfrentar, +a dar la cara». (Testimonio de un desmovilizado del BCB)106. Además, el Comité Cívico le propuso a la ACR ejecutar un proyecto pensando en +propiciar la vinculación de los participantes en escenarios de la comunidad. Para +los desmovilizados que decidieron quedarse en la zona, el proceso reintegración +en un principio tuvo sus dificultades. Haber estado en las filas paramilitares los +acostumbró a las armas y comportamientos propios de combatientes, aspecto +que no era fácil cambiar automáticamente para reintegrarse a la sociedad; además, +llegar a comunidades receptoras que habían sido directamente victimizadas por +ellos creó un ambiente incierto para la reconciliación. No obstante, gracias al +Comité Cívico se abre un espacio de interacción, se da la oportunidad de convivir +de forma pacífica solo en la medida en que los desmovilizados no volvieran a +cometer actos delictivos. Difusión y fortalecimiento +del trabajo y los liderazgos comunitarios El mecanismo de difusión ha sido clave para el reconocimiento externo sobre +la experiencia de convivencia pacífica del Comité y ha dado herramientas para +empezar a trabajar en procesos de reconciliación, entendiendo la difusión como +«cualquier transferencia de información a través de cualquiera de las líneas de +comunicación existentes» (McAdam, Tarrow y Tilly, 2005). En esta experiencia, el Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) +ha sido el motor y línea de acompañamiento constante para su proceso como +mecanismo de intermediación y, además, es quien ha difundido la experiencia a +nivel externo. El PDPMM 136 106 Entrevista 6. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El Programa de Desarrollo y Paz +del Magdalena Medio promueve el +empoderamiento de la comunidad +víctima del sur de Bolívar «en calidad de acompañante del proceso comunitario, reivindica la necesidad +de atender los llamados de las víctimas, respetar sus espacios de decisión +y apoyarles en el mejoramiento de sus condiciones de desarrollo humano +sostenible, como garantías verificables de no repetición». (PDPMM, 2013). «[El] PDPMM nos acompañó, y nos dijo ¿qué piensan? Llegó la hora de +organizarse, miren […] Pues, nos mostró el camino para seguir porque ¿qué +hubiéramos hecho nosotros con más de 100 desmovilizados en la región?». +(Habitante de San Joaquín y perteneciente al Comité Cívico, 2013)107. En este papel de intermediación, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena +Medio promueve el empoderamiento de la comunidad víctima del sur de Bolívar +(en este caso, los cinco corregimientos ya mencionados), con el fin de apoyar su +reconocimiento como sujeto colectivo de reparación, en el marco de la Ley 1448 +de 2011 (PDPMM, 2013). Así, la reconciliación no solo es vista en la relación entre +el desmovilizado y comunidad receptora, sino que también, en la medida que el +Estado garantice lo que está consagrado en las leyes, se dará un ambiente más +propicio y duradero de escenarios de reconciliación. Para llegar a este contexto +de difusión, el Comité Cívico ha tenido que aprender de sus propias experiencias, +manejarse en diversos procesos y episodios que los reivindican como un sujeto en +la construcción de paz. Es importante aclarar que «sujeto colectivo de paz» surge +como autodenominación propia del Comité Cívico, que se valora ampliamente, +sobre todo, en escenarios en procesos de construcción de paz. El liderazgo de las mujeres ha sido fortalecido gracias al mecanismo de interacción +inspirado por el Comité: «[…] no sé, yo a veces siento que no se reconoce el trabajo que se hace, +que a veces opacamos las cosas que hacemos, pero sí, yo digo que desde las +personas que entraron a orientarnos, que siempre ha habido la participación +de +la mujer ahí, mujeres con mucha valentía […], siempre en todo el +acompañamiento psicosocial siempre ha sido con mujeres». (Mujer de San +Blas y parte del Comité Cívico, 2014)108. Existen mujeres que participan en el Comité Cívico, provenientes de cada +corregimiento, que se apropian y trabajan dentro de su espacio (por ejemplo, la 107 Entrevista 6. +108 Entrevista 9. 137 Aprendizajes para la reconciliación presidenta de la junta de acción comunal de El Paraíso). Las mujeres aprendieron +de sus propias experiencias de vida, sobrevivieron a situaciones de confinamiento +y desplazamiento, y afrontaron diversas situaciones en las que fueron violados sus +derechos. Lo anterior permite visibilizar que, pese a que existe una convivencia +pacífica en la zona, el temor persiste en función del alto grado de victimización al +que estuvieron sujetas las mujeres durante los períodos más críticos de la violencia. Otra sugerencia que sale desde el mismo Comité Cívico es la de seguir trabajando +en la reconstrucción del tejido social, y el enfoque de género puede ayudar a +dimensionar mejor la tarea: «La violencia contra la mujer durante el conflicto fue grave pero igual hay +que educar para que esa violencia no se traslade dentro de la casa, y una +cosa que encontramos es que primero hay una lógica de relacionamiento y +de ejercicio del poder a las malas, a la fuerza, de posición, y eso se traduce a +la casa, a la cotidianidad, a la relación con los hijos, con la mujer». (Miembro +del Comité Cívico, Santa Lucía)109. La difusión como mecanismo no ha servido para visibilizar algunas experiencias +derivadas de la organización de las mujeres. Las dificultades de desplazamiento +por el mal estado de las vías, la poca disponibilidad de medios de movilización y +los escasos recursos entorpecen la consolidación de espacios de encuentro entre +mujeres. Adicionalmente, como zonas rurales, el trabajo se divide entre el campo y +la familia, así que el tiempo para reunirse y organizarse se dificulta. Sin embargo, existen liderazgos de mujeres que han contribuido al fortalecimiento +del mismo Comité Cívico. En la experiencia fueron relatados casos positivos dirigidos +a temas de reconstrucción del tejido social, fragmentado por el conflicto armado, +cuyos efectos propiciaron una transformación social e +inspiraron programas +de educación. Un referente es la «Casa Juvenil» ubicada en el corregimiento de +Monterrey, cuya directora, con persistencia y con el apoyo del Comité Cívico, ha +tenido logros para los corregimientos que componen el Comité. La Casa Juvenil es +un centro educativo que persigue dos objetivos: i) permitir acceso a la educación +secundaria a los niños y jóvenes de la región, y ii) arrebatar niños a la guerra +(prevención del reclutamiento). Los estudiantes provienen de los cinco corregimientos y se les brinda alojamiento, +alimentación y se les da la oportunidad de terminar su bachillerato con énfasis 138 109 Entrevista 10 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras en educación técnica agropecuaria. La razón: muchos niños y jóvenes no pueden +continuar sus estudios cuando terminan su formación básica primaria, pues en +sus corregimientos no existen centros de educación secundaria y los padres no +cuentan con los recursos necesarios para llevarlos a otra zona y terminar con su +bachillerato. Ya son seis promociones de bachilleres que se han graduado de esta +institución desde su fundación hasta el presente. La alcaldía de Simití, la ACNUR, +el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Programa de Desarrollo y Paz del +Magdalena Medio (PDPMM) y la ACR han contribuido al proyecto. La intención de +emprender este tipo de iniciativas reside en mitigar, en particular, dos problemas +que afectan actualmente a las comunidades: la drogadicción y explotación sexual +de niños, niñas y jóvenes. En este contexto, la activación de esta clase de mecanismos de difusión, y el +hecho de que exista una aprobación social del trabajo del Comité Cívico, puede +contribuir a la creación de otros mecanismos que ayuden a mitigar la amenaza +de reclutamiento de menores. En este sentido, el impulso y el apoyo a esta clase +de procesos son claves, tanto para garantizar la seguridad en la región como para +propiciar escenarios la no repetición de hechos violentos, así como para crear bases +sólidas para la reconciliación a largo plazo. «[…] la guerra afecta a las mujeres de distintas formas, porque muchas +somos en el sentido de ser la esposa o la madre de fulano, o vivir en carne +propia algún hecho; pero también la afecta como sujeta político cuando ella +es organizada cuando ella es miembro de una organización, cuando ella +tiene una identidad política, cuando ella es militante o cuando ella es parte +de un proyecto, de una propuesta alternativa o de un movimiento social +como sujeta afectada». (Testimonio de una mujer habitante de San Blas)110. Por otro lado, el Comité Cívico ha adelantado proyectos productivos para el propio +consumo y sostenimiento (como +los microhatos ganaderos), en +los que han +participado algunos desmovilizados, para la siembra de cultivos de arroz, cacao y +maíz. Se logró, por gestión del mismo Comité Cívico, la adquisición de materiales y +herramientas para trabajo en el campo, el mejoramiento en vías de comunicación, +la adecuación de escuelas en los corregimientos, entre otras cosas. En Monterrey, +hay un grupo de pequeños agricultores de arroz que desea incursionar en el +mercado local, «arroz en grande para el municipio», hacia Santa Rosa, Simití y San +Pablo. Pero debido al problema que ocasionó el aislamiento, con respecto a la +infraestructura, no existen vías adecuadas para el tránsito de personas y víveres y +urge la construcción de un puente entre estos municipios para poder comercializar +con facilidad sus productos. 139 110 Entrevista 11. Aprendizajes para la reconciliación El Comité Cívico emergió como una iniciativa +desde la sociedad civil, que ha permitido una +reconstrucción de las relaciones y una progresiva +transformación de los efectos nocivos de la guerra. «Pues el único cambio que hay es un poquito como la libertad desde la +desmovilización es que ya uno puede tomar más decisiones porque antes +ellos mandaban acá […]. Y también la libertad en la economía». (Habitante +de San Joaquín y miembro del Comité)111. Con el fin de consolidar su reclamación civilista de paz y obtener garantías de no +repetición, la comunidad se organizó en asambleas de delegados de juntas de +acción comunal por corregimientos, lo que promovió la participación directa de +hombres y mujeres, sin distingo alguno, bajo la única condición de no pertenecer +a grupos armados. Con posterioridad, se conformó un equipo técnico con 25 +representantes que asumen las tareas de comunicación, organización logística y +gestión de recursos. Cuando es preciso, la comunidad delega a personas que los +representen y les impone tareas específicas, que deben informar a la Asamblea +General. Hoy, unas 600 familias de cinco corregimientos rurales del municipio de +Simití están organizadas de esa forma en el Comité Cívico del Sur de Bolívar (PDPMM, +2013). Es decir, esta interacción de participantes fortaleció simultáneamente varios +espacios de colaboración civil. Se debe destacar que en la propuesta de ruta de reparación integral, en desarrollo +por el Comité Cívico con respecto a la Ley 1448, se hace una mirada diferencial +y +focalizada del trabajo como herramienta para una adecuada reparación y +rehabilitación con respecto al tema de género y violencia sexual. Aprendizajes La violencia sistemática que sufrieron las comunidades del sur de Bolívar, tanto por +la acción de grupos guerrilleros como paramilitares, generó relaciones de profunda +desconfianza y estigmatización entre sus habitantes112. Ante ese panorama, el +trabajo del Comité Cívico emergió como una iniciativa desde la sociedad civil, que +ha permitido una reconstrucción de las relaciones y una progresiva transformación +de las estigmatizaciones y efectos nocivos de la guerra, sobre todo a partir de su +declaración de neutralidad. 111 Entrevista 12. +112 El dominio del Bloque Central Bolívar se extendió por toda la región, Julián Bolívar, señaló en una audiencia libre +que su base de operaciones se encontraba a escasas horas de la refinería más grande de Colombia y que todas las +autoridades sabían lo que él hacía. El pueblo del Paraíso fue quemado tres veces y la única empresa que daba empleo, +una constructora vial, fue desvertebrada por los paramilitares tras amenazar al gerente y desaparecer a Édgar Quiroga, +representante de la comunidad. Verdad Abierta, agosto 11 de 2011, en www.verdadabierta.com 140 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La creación de espacios de encuentro emanados +de las acciones del Comité Cívico ha afectado +positivamente la disposición de sus miembros a la +construcción y reconstrucción de relaciones pacíficas En la época de predominio paramilitar en la región, los corregimientos de San +Blas y Monterrey, ubicados en las zonas bajas, eran considerados «paramilitares», +los otros corregimientos, al estar ubicados en las tierras altas, eran considerados +«guerrilleros». La comunicación era, literalmente, imposible; el hecho de movilizarse, +es decir, subir o bajar de un corregimiento a otro sin un acompañante, era motivo +de asesinato. Toda persona que poseía un arma o uniforme daba una señal de +pertenecer a un determinado actor armado, y en el caso de las Fuerzas Militares +y la Policía Nacional no fue la excepción. Tal situación planteó un reto importante +para el Comité Cívico de cara a la restauración de las relaciones entre los miembros +de las comunidades de Monterrey, San Blas, El Paraíso, San Joaquín y Santa Lucía. Se aclara que desde la década de los 80 ya existían las juntas de acción comunal +(JAC) en los cinco corregimientos, pero con la llegada paramilitar, el Bloque Central +Bolívar impuso sus bases militares, en especial en San Blas y Monterrey, lo que +debilitó el accionar de las JAC e impidió toda clase de trabajo a nivel comunitario. +Hoy, estas organizaciones comunitarias se reconocen como víctimas colectivas del +conflicto, una población cerca de 3500 personas, donde la mayoría fueron víctimas +de la violencia armada, que causó daños individuales y colectivos, morales y +materiales. El Comité Cívico +se propuso +la +reconstrucción del +tejido +social desde el +fortalecimiento de su acción colectiva, la formación de la identidad y la promoción +de +las relaciones entre diferentes actores, tanto de +la comunidad (juntas de +acción comunal, habitantes y líderes) como aquellos que se vincularon luego del +proceso de desmovilización del Bloque Central Bolívar, es decir, los participantes +del programa de la ACR, instituciones del Gobierno nacional y organizaciones no +gubernamentales. La creación de espacios de encuentro emanados de las acciones del Comité Cívico +ha afectado positivamente la disposición de sus miembros a la construcción y +reconstrucción de relaciones pacíficas, lo que permite vislumbrar algunos avances +en la reconciliación interpersonal, social y política. La experiencia del Comité Cívico refleja los desafíos y dificultades de los procesos de +reconciliación que se desarrollan entre excombatientes y comunidades receptoras +victimizadas. La lección que nos muestra este comité, en este sentido, tiene que ver +con el reconocimiento y reivindicación de los derechos de las víctimas, así como la +necesidad de consulta y participación de la comunidad receptora en los procesos +de reintegración de excombatientes en sus territorios. 141 Aprendizajes para la reconciliación Ante la precariedad estatal que caracteriza territorios rurales como el sur de Bolívar, +la fortaleza del tejido social y las organizaciones sociales que allí se han cimentado +se constituyen en un aliado para la construcción de paz y la convivencia pacífica. +El empoderamiento de iniciativas como esta por parte de la sociedad civil a través +de mecanismos como la intermediación, la formación y la difusión es tal que logra +establecer condiciones a las personas en proceso de reintegración y que deben +acoger, so pena de no ser aceptados en la comunidad. A partir de esto, el Comité +Cívico ha dado pasos hacia la reconciliación individual y social con el colectivo de +desmovilizados de los paramilitares con quienes comparten el territorio. En cuanto a la reconciliación política, entendida en su definición más amplia de +construcción y reconstrucción de relaciones con la institucionalidad, el Comité +Cívico y las comunidades que representa en el sur de Bolívar tienen el reto de +restablecer su confianza en las autoridades, la cual se encuentra anidada en una +historia de abandono y precariedad estatal, y también en la permisividad y omisión +del Estado frente a la cadena de violencia que desataron los grupos paramilitares +en la región. Los avances hacia el restablecimiento de estas relaciones pueden +observarse en situaciones como la estación de policía de Monterrey, que es la única +existente entre los cinco corregimientos. Para gran parte de estas comunidades +del sur de Bolívar, la estación fue interpretada como una amenaza, en la medida +que la cercanía entre las Fuerzas Armadas del Estado y las estructuras paramilitares +persistía en la memoria de los habitantes, así como el miedo a potenciales ataques +de la guerrilla que pudieran estar dirigidos a la estación. Ante esta situación, el +Comité dialogó directamente con la Policía Nacional y le planteó estos temores. +La respuesta de la institución se basó en el reconocimiento de la postura de la +comunidad, y a partir de ahí se construyó una relación distinta, fundada en el +respeto y la legalidad, en la que la comunidad no teme cuestionar el papel que +tengan los uniformados con respecto a determinada situación. Finalmente, es importante enunciar que el proceso organizativo y los avances en +términos de convivencia pacífica y reconciliación se encuentran condicionados a +algunos factores que pueden amenazar su sostenibilidad como la persistencia del +conflicto armado, las disputas por la tierra, el modelo de desarrollo y los recursos +naturales +(traducidos en problemas de titulación de tierras, +impactos de +la +economía de la palma aceitera y la minería ilegal) y la activación de nuevos actores, +tales como bandas criminales relacionadas con la minería ilegal y narcotráfico. Por +solo hacer referencia a uno de estos obstáculos, se puede enunciar el Séptimo +Encuentro Regional para +la Paz en Barrancabermeja, convocado por diversas +organizaciones no gubernamentales para pensar el posconflicto en el país. Allí se +mencionó el problema de varias personas que viven en esos cinco corregimientos 142 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras con carencia de títulos de propiedad. Sus tierras están protegidas por la Ley 2ª de +1959, que determina que están sobre un territorio considerado reserva forestal y +no debe ser intervenido por seres humanos. «“Al no tener un título eso nos dificulta +acceder a un crédito. Los bancos consideran que no hay una garantía para que +nos preste”. Sin inversión es muy difícil garantizar la paz en las regiones». (Verdad +Abierta, 2014). En esta experiencia, se identifica claramente una preocupación en torno a este +tema: «En Simití existen unos predios de cerca de 1600 hectáreas de palma, que +se apropió el Bloque Central Bolívar en la época paramilitar adquiridos con +dinero del narcotráfico y a través del despojo a sus dueños, donde se creó +una cooperativa, 92 de sus 100 miembros eran combatientes paramilitares. +En 2011, como medidas de reparación y que contempla la Ley de Victimas +1448, la Oficina de Acción Social que oficiaba como directora del Fondo de +Reparación, pidió al magistrado de justicia y paz la entrega de las tierras en +fiducia civil, lo que permitió desde entonces el traslado del dominio y del +proyecto productivo — Coproagrosur—, a favor de la comunidad del Comité +Cívico bajo la condición de construir una ruta de reparación colectiva». +(PDPMM, 2013). Esto ha sido motivo de conflicto, pues alias «Julián Bolívar», de forma ilegal a través +de terceros, ha intentado acceder a este predio. Esto puede poner en riesgo tanto +a las comunidades como al proceso de reintegración de los desmovilizados, de los +cuales cerca de 17 todavía trabajan en Coproagrosur. Actualmente, Fundepalma es +quien administra este terreno por encargo del mismo el Fondo de Reparaciones. Es oportuno aclarar que las amenazas a las que se hace referencia son llamados +de atención a la institucionalidad nacional, a la empresa privada y a los sectores +políticos, sociales y económicos para no dejar solo el proceso. Por ello, al hablar en +términos de reconciliación deben existir mínimos que propicien espacios para su +desarrollo, así como compromisos entre las partes para el establecimiento de un +real y efectivo Estado Social de Derecho, además de la garantía del derecho a la +verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en comunidades +victimizadas. 143 Aprendizajes para la reconciliación Infograma 6 Comité Cívico Sur de Bolívar 2006 Es un espacio de participación y encuentro de líderes y pobladores de los +corregimientos de Monterrey, San Blas, El Paraíso, San Joaquín y Santa Lucía, +enfocado en emprender acciones de recuperación, promoción del desarrollo +y reconciliación entre los pobladores y excombatientes. El Comité se entiende +como el lugar desde donde se construye un proyecto colectivo de vida campesina. Antecedentes Existía una tradición +organizativa en las +comunidades, que giraba +en torno a las Juntas de +Acción Comunal. El +contexto estaba determinado por las dinámicas del +con(cid:31)icto armado y el +narcotrá(cid:30)co. Había +presencia de grupos +guerrilleros en la zona. Irrupción +paramilitar Hubo violencia +generalizada que trajo +consigo una marcada +división entre la +comunidad, la ruptura +del tejido social y una +fuerte estigmatización +a los pobladores. Desmovilización +del BCB Con las +desmovilización +del BCB se +restablecieron +progresivamente +las relaciones entre +la comunidad. Episodios Conformación +del Comité El Comité Cívico basa +su acción colectiva +en la interacción +entre actores +de la comunidad, +instituciones, +excombatientes y +organizaciones no +gubernamentales. Aspectos del contexto que condicionan +a la experiencia y que permitieron +avances en términos de la Reconciliación Mecanismos Ambientales Factores de las experiencias +que permitieron avances en +términos de la Reconciliación Mecanismos Especí(cid:31)cos Estos mecanismos han propiciado +los avances que ha tenido la +experiencia en términos de la +reconciliación. Fortaleza del tejido social Política de reintegración Estos mecanismos han +entorpecido el funcionamiento +de la experiencia tanto en +términos de la sostenibilidad +económica de los proyectos +productivos como en la +existencia de garantías de +seguridad propicias para +excombatientes y +comunidades. Con(cid:30)icto armado Difusión +(PDPMM) Intermediación +(PDPMM / ACR / Debilidad institucional Formación +(PDPMM) Interacción Estructura agraria La activación de dichos mecanismos se tradujo en unos +avances parciales en el proceso de la reconciliación. Existe una mayor disposición entre +comunidades receptoras y +exintegrantes de las AUC hacia la +(re)construcción de relaciones +pací(cid:30)cas vislumbrando algunos +avances en la reconciliación +interpersonal, social y política. Convivencia pací(cid:31)ca, +fortalecimiento del +tejido social y +formación de una +identidad colectiva. El Comité es una experiencia +que muestra el potencial +empoderamiento de la +sociedad civil y el papel activo +que puede desempeñar en +escenarios de DDR. 144 Capítulo 4. Aprendizajes: claves para un análisis +comprensivo de las experiencias de +reconciliación y reintegración Las cuatro experiencias expuestas anteriormente son una muestra de las iniciativas +que desde los años 90 vienen dándose en diferentes zonas rurales y urbanas del +país, las cuales dan cuenta de la manera como las comunidades receptoras y los +colectivos de excombatientes que se reintegran en la sociedad abordan el reto de +compartir el territorio y construir o reconstruir sus relaciones. Si bien estas experiencias se han dado en marcos históricos, jurídicos y geográficos +muy diversos que podrían obstaculizar la intención de contrastarlas, es posible +detectar a través de una mirada comprensiva más que comparativa aquellos que +han facilitado o no sus acciones hacia procesos de reconciliación. Es más, estas +diferencias serán aprovechadas de cara a la comprensión de los mecanismos +ambientales que las han determinado, tal como se verá más adelante en este +capítulo. Los procesos de reconciliación que se identifican en cada una de las experiencias +nos muestran una especie de fotografía de las relaciones entre comunidades +receptoras y excombatientes con respecto a la construcción o reconstrucción de +sus vínculos y la recomposición del tejido social. El contraste de estas experiencias +parece mostrar retos muy diferentes entre las que parten de la reconstrucción +de relaciones (caso de sur de Bolívar) y aquellas que buscan construirlas (caso +de Colectivos del Café), lo cual se explica por las relaciones precedentes entre +excombatientes y comunidades receptoras, que pueden estar marcadas por +factores como el grado de victimización y +la empatía hacia el colectivo de +excombatientes y sus propósitos. 145 Aprendizajes para la reconciliación Por otra parte, encontramos que en el caso del Cesar +la +reconciliación de +exmiembros del EPL con su comunidad receptora tuvo diferentes alcances en los +distintos episodios: coexistencia, convivencia pacífica y reconciliación. Este aspecto +revela que en una misma comunidad receptora la reconciliación puede tener +variaciones a través del tiempo, lo cual ocurre por los cambios en los mecanismos +que allí interactúan. Encontramos también que un grupo de excombatientes en proceso de reintegración +establece en un mismo momento alcances diferenciados de la reconciliación con +los diversos actores de la comunidad receptora. Esto se aprecia, por ejemplo, +en el caso de Cali, donde los integrantes de la empresa Ganchos y Amarras han +restablecido las relaciones con un sector del empresariado, pero se encuentran +en una situación de mera coexistencia en sus barrios de residencia, o en el caso +del Comité Cívico, que es una experiencia en la que de manera simultánea se dan +avances en las tres dimensiones de la reconciliación: interpersonal, social y política. Lo anterior conduce a que la reconciliación no puede ser entendida ni como +un proceso lineal ni como una totalidad, pues, tal como se señaló en el primer +capítulo, es dinámica, parcial y espontánea. Asimismo, +la reconciliación como +proceso y como meta sugiere una comprensión compleja que obedece al juego +de +interacciones entre mecanismos ambientales y específicos de +la acción +colectiva, los cuales afectan las variables de espacios de encuentro y disposición. +Tal afectación conduce a la recepción de argumentos, lo cual puede generar un +cambio de posturas, paso que es una condición sine qua non hacia la reconciliación +(ver modelo analítico expuesto en el capítulo 1). Los mecanismos potencian o frenan, directa o +indirectamente, el proceso de +construcción y reconstrucción de relaciones no violentas y de confianza entre +excombatientes y comunidades receptoras. Los mecanismos +identificados en +las cuatro experiencias se presentan como un conjunto de acciones recurrentes +y transformadoras que han emergido desde el contexto de cada experiencia +(mecanismos ambientales) o como resultado de una interacción que se origina +dentro de ella (mecanismos específicos). A continuación se expone cómo cada +uno de ellos puede ayudar u obstaculizar acciones hacia la reconciliación entre +excombatientes y comunidades receptoras. 146 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras ¿Cómo funcionan los mecanismos +de cara a la reconciliación? En +las experiencias de Cali, Pereira, Cesar y sur de Bolívar, acciones como +la +intermediación, la difusión, la mediación y el cambio de identidad113 constituyeron +mecanismos específicos muy recurrentes. La actuación independiente o combinada +de dichos mecanismos +logró sentar +las bases para procesos de construcción +o reconstrucción de relaciones, es decir, de reconciliación, entre comunidades +receptoras y excombatientes. En algunas de las experiencias se fomentó además la disposición de los actores y +la generación y sostenimiento de espacios de encuentro; asimismo, se cimentaron +argumentos que fueron acogidos por distintos sectores sociales. Todo lo anterior +no solo permitió el fortalecimiento de las experiencias en sí mismas, sino también +procesos de +reconciliación entre sectores de +las comunidades +receptoras y +excombatientes en sus dimensiones interpersonal, social y política. La siguiente +tabla enuncia los mecanismos que inciden en la creación de espacios de encuentro, +la disposición y la generación o influencia en el cambio de posturas, modelo +referenciado anteriormente. De esta manera, a partir de las experiencias analizadas +se observa que un mecanismo puede incidir en una o más variables del modelo. Tabla 4 +Mecanismos aplicados al modelo analítico Espacio de encuentro Disposición • Intermediación +• Mediación +• Apropiación social • Mediación +• Difusión Generación o in(cid:31)uencia +en cambio de posturas • Difusión +• Lanzar señales +• Cambio de identidad 113 Ver en el capítulo 1 la definición de los mecanismos específicos. 147 Corregimiento Hombres Mujeres Monterrey +San Blas +El Paraíso +San Joaquín +Santa Lucía +Total 769 +306 +275 +313 +148 +1811 681 +250 +184 +269 +112 +1496 Total 1450 +556 +459 +582 +260 +3307 Aprendizajes para la reconciliación Los actores intermediadores resultan +clave en las experiencias porque +proporcionan recursos físicos, +económicos, cognitivos o de relaciones Los espacios de encuentro114 Respecto a la variable de espacio de encuentro se observa que esta se ha visto +afectada por mecanismos como los de intermediación, mediación y apropiación +social. En primer lugar, el mecanismo de intermediación ha sido desarrollado por +distintos actores clave de los territorios tanto en el surgimiento de las experiencias +como en el sostenimiento de las mismas; y ha sido activado por actores externos a +las experiencias, como por ejemplo el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena +Medio en el caso del Comité Cívico o la Fundación Carvajal en el caso de Ganchos +y Amarras, quienes a través de acciones concretas fomentaron la coordinación y +convergencia de actores e intereses diversos. Los actores intermediadores resultan clave en las experiencias porque proporcionan +recursos físicos, económicos, cognitivos o de relaciones, que potencian la acción +colectiva y su incidencia en la reconciliación, ya sea en una dimensión de tipo +individual, social o política. La acción de intermediación de estos confluyó en la +generación de espacios de encuentro, como, por ejemplo, reuniones de trabajo en +la empresa o encuentros de pobladores. La labor de intermediación tiene que ver menos con la naturaleza del actor que +con el rol que desempeña. En +las experiencias observadas, el mecanismo de +intermediación lo pudo desarrollar tanto una organización de la sociedad civil o +de excombatientes como una empresa privada o una institución del Gobierno: +el PDPMM es una organización de la sociedad civil, la Fundación Carvajal, una +entidad privada de origen empresarial y la Fundación Progresar, una ONG de +excombatientes del EPL. En todos los casos, estos actores facilitaron la creación +y el fortalecimiento de la experiencia y la confluencia de esta hacia espacios +de encuentro que, de manera +intencionada o no, permitían una +interacción +constructiva entre excombatientes, comunidades receptoras y, en el caso del +Comité Cívico, víctimas. Si bien muchos de los espacios de encuentro y las metodologías propiciadas +por los intermediarios no se crearon con el fin de reconciliar a sus miembros, la 114 Los espacios de encuentro pueden ser de carácter físico o inmaterial. Los espacios físicos son observables y están +mediados por la interacción presencial de los actores que confluyen en estos. En cambio, los espacios inmateriales son +corredores del lenguaje, la comunicación y lo simbólico. Como ejemplo de espacios físicos de encuentro hallados en las +experiencias están las asambleas comunitarias, las jornadas de capacitación, la planeación participativa y de agendas +locales, así como actividades deportivas, culturales, económicas y sociales. Por su parte, los contenidos educativos en +las campañas de sensibilización y los medios de comunicación comunitarios, que promueven una imagen positiva +de las comunidades receptoras o excombatientes, pueden ser ejemplos de los espacios inmateriales de encuentro. 148 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La mediación actúa directamente en los +espacios, ya sean concretos o inmateriales, +y permite un diálogo entre los actores que +confluyen en ellos exposición a los mutuos argumentos y la frecuencia de encuentro con los otros +ha tenido relevancia en la transformación de las posturas entre las comunidades +receptoras y los excombatientes115. El uso del mecanismo de intermediación ha sido transversal a las experiencias +y ha estado ligado al mecanismo de formación. Algunos de los actores que +han +intermediado en +las experiencias han +facilitado ejercicios de +formación +técnica y política, los cuales han incidido en el surgimiento de las experiencias y +su sostenimiento. Igualmente, la intermediación de actores de la sociedad civil +ha estado fuertemente acompañada de la activación indirecta del mecanismo +de difusión, que ha fortalecido los espacios de encuentro (al invitar a nuevos +actores a participar del espacio) y ha fomentado una apertura y propagación de la +experiencia, que al tiempo que refuerza su identidad en aspectos como un «sujeto +colectivo de paz» o un modelo de «reintegración exitosa», promueve un mayor +compromiso por parte de sus miembros y el cambio hacia posturas más proclives +para la reconciliación. En segundo lugar, para las experiencias de Ganchos y Amarras, en Cali, y Empresa +Rural del Cesar, el mecanismo de la mediación (entendido como la intervención de +un tercero en la resolución de un conflicto o disputa) ha sido crucial para su propio +sostenimiento, es decir, para la permanencia de espacios de encuentro concretos. En el caso del Cesar, el mecanismo de mediación fue activado por mujeres que, en +el episodio de irrupción de los paramilitares, interceden ante estos para disuadirlos +de agredir a la comunidad. Este mecanismo de mediación promueve a su vez un +espacio de encuentro que deriva en una coexistencia de la comunidad receptora, +exmiembros del EPL y los paramilitares. La mediación actúa directamente en los espacios, ya sean concretos o inmateriales, +y permite un diálogo entre los actores que confluyen en ellos. Por ejemplo, al interior +de la experiencia en Cali se ha activado este mecanismo, lo cual ha influenciado +positivamente la construcción de confianza entre excombatientes. Igualmente, +este mecanismo ha sido útil en el proceso de establecimiento de relaciones +comerciales (espacio inmaterial) que ha promovido la inclusión de nuevos actores +que apoyan la empresa. 115 Enzo Nussio y Juan Esteban Ugarriza, en su investigación basada en experimentos sociales sobre reconciliación +política, destacan +la +importancia de ejercicios de deliberación con reglas democráticas, para +la transformación +de actitudes e interpretaciones hacia la reconciliación. La experiencia de interacción y exposición a los mutuos +argumentos puede contribuir a la transformación de actitudes más benévolas y empáticas entre diferentes actores, +incluidas víctimas y excombatientes. 149 Aprendizajes para la reconciliación Finalmente, se encuentra el mecanismo de apropiación social, +identificado +durante la trayectoria de la experiencia del sur de Bolívar, que a partir del fomento +del sentido de pertenencia permitió a la comunidad del Comité Cívico del Sur +de Bolívar empoderarse. En este caso se establecieron vínculos que, a través de +asambleas comunitarias, +jornadas de capacitación, planeación participativa y +de agendas locales, así como actividades deportivas, culturales, económicas y +sociales, determinaron la construcción de identidades compartidas. Los anteriores +pueden constituirse como ejemplos de espacios físicos de encuentro que permiten +intercambiar +interpretaciones y argumentos entre comunidades receptoras y +excombatientes. De +igual forma, +los contenidos educativos difundidos en +las +campañas de sensibilización y en los medios de comunicación comunitarios son +ejemplos que promueven una imagen positiva de las comunidades receptoras y +los excombatientes y que legitiman la acción colectiva. La disposición116 Frente a la variable de disposición que surge del modelo de análisis propuesto, +se concluye que los mecanismos que se han activado directamente en ella son +el de mediación y el de difusión. Estos han logrado influir en la disposición +de los distintos actores involucrados en las experiencias de manera directa o +indirecta. Asimismo, han sido los mecanismos más relevantes en la promoción +de +la disposición de sectores de +las comunidades receptoras que antes no +estaban en contacto con procesos de reconciliación o convivencia pacífica entre +excombatientes y las comunidades de las que hacen parte. La mediación ha sido ejercida por distintos actores (representados en su mayoría +por mujeres) que han desempeñado roles mediadores útiles en la promoción del +diálogo como una solución a los conflictos que han surgido al interior y exterior de +las experiencias. En el caso de Cali se ha llevado a cabo al interior de la experiencia y +ha conducido al aumento de la disposición de escucha del otro, lo que ha incidido +en la decisión de una construcción de confianza entre excombatientes de distintos +grupos armados. Esto, eventualmente, ha generado un cambio de posturas frente +al otro y ha conducido a lo que se identifica como una reconciliación al interior de +Ganchos y Amarras. Del mismo modo, este mecanismo ha sido útil en el proceso de establecimiento de +relaciones comerciales que han logrado incluir nuevos actores dispuestos a hablar +y a escuchar sobre cómo se pueden apoyar procesos de reintegración en Cali. La +mediación de los conflictos que ha resultado en una resolución pacífica de los 150 116 Ver en el capítulo 1 la definición de disposición. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras mismos se ha configurado como un argumento al interior de la experiencia para la +construcción de confianza entre los actores involucrados. El mecanismo de difusión afectó directamente los procesos de reconocimiento +externo de tres de las cuatro experiencias (Cali, Pereira, sur de Bolívar), logrando +así que en cada una se haya reconstruido un +imaginario positivo del otro, +específicamente entre comunidades receptoras y excombatientes. Las experiencias han contado con la participación de actores cercanos que, a +partir de este proceso de difusión, han fortalecido sus objetivos económicos o +políticos. Los estudiantes en Pereira y la Fundación Carvajal en Cali han difundido +positivamente la experiencia de los excombatientes en sus procesos de reinserción +y reintegración. Esta difusión positiva de los procesos ha permitido que otros +enclaves sociales se acerquen a la experiencia y se permitan conocer más a fondo +sus contextos. De esa manera, la disposición de los implicados ha aumentado +debido a la recepción de argumentos que se han generado en los espacios de +encuentro. En los casos de Cali y Pereira, dicha disposición ha estado orientada a +un cambio de postura referente a los excombatientes. En el caso del sur de Bolívar, este mecanismo ha sido clave principalmente para el +reconocimiento, por parte de otros actores locales y nacionales, sobre la incidencia +y el proceso que se ha vivido a través de la experiencia del Comité Cívico. Esto +ha permitido un acercamiento y un +interés por conocer +las metodologías y +herramientas surgidas desde esta experiencia que han permitido trabajar en +procesos de reconciliación. Este acercamiento e interés puede ser provechoso para +lograr la disposición por parte de otros actores involucrados o no en procesos de +convivencia pacífica y reconciliación. Cambio de posturas Se ha identificado que algunos de los mecanismos que generan o influyen en el +cambio de posturas son los de difusión, lanzar señales y cambio de identidad. +Por medio de su activación se han logrado construir argumentos que inciden +directamente en un cambio de posturas frente al otro, +lo que +los hace ser +mecanismos relevantes para el proceso de reconciliación. El mecanismo de difusión ha permitido, principalmente a los excombatientes, +transformar la percepción sobre aquellos actores que pueden intermediar para +facilitar y mejorar el proceso de reintegración. En el sur de Bolívar, por ejemplo, a +partir de la experiencia del Comité Cívico, las comunidades encontraron espacios 151 Aprendizajes para la reconciliación de participación en las asambleas de delegados de juntas de acción comunal +por corregimientos, con la única condición de no pertenecer a grupos armados. +Así mismo, a través del proyecto Alianza Ciudadana Cesarense, en el Cesar se +espera incluir y recibir el apoyo de otros sectores de la comunidad que se sientan +identificados con sus objetivos principales. Este tipo de espacios permiten +la +confluencia de intereses de las comunidades en su conjunto, indistintamente de si +son o no desmovilizados. El mecanismo de cambio de identidad, por su parte, influyó directamente en las +experiencias referentes a excombatientes del EPL en Pereira y Cesar. Los miembros +de las experiencias que se desmovilizaron del EPL recurrieron a la activación de +este para cambiar su condición de desmovilizados y así lograr integrarse en sus +comunidades receptoras. Es +importante señalar que, si bien este mecanismo +ha sido activado en primera instancia por los desmovilizados, ha requerido que +confluyan con las comunidades intereses que faciliten ese tránsito hacia una nueva +identidad que les permita a estos dos sectores de la sociedad construir relaciones +de convivencia pacífica. En el caso del Cesar, se dio una transición desde la condición de desmovilizados a +la condición de víctimas de la incursión paramilitar. Dicha transición permitió una +integración con la comunidad receptora, que también fue víctima de la entrada de +los grupos paramilitares. Por su parte, para los excombatientes de Pereira el cambio +se dio gracias a la concepción temporal de la identidad de desmovilizados y al +progresivo reconocimiento como ciudadanos que adquirieron en algunos sectores +de la sociedad. En ambos casos, a partir de estos cambios de identidad se han +consolidado relaciones de convivencia pacífica y reconciliación con la comunidad +receptora, ya que se han generado argumentos creíbles que permiten el cambio +de posturas. En las experiencias recientes de desmovilización, este mecanismo no ha sido +identificado principalmente por dos razones: en primer lugar, en los contextos +de violencia urbana latente, los excombatientes han tomado la opción por el +anonimato, ya que les permite rehacer sus vidas en la legalidad sin hacer pública su +condición de desmovilizados debido a los riesgos que esto representa; en segundo +lugar, porque, en comunidades empoderadas y con fuerte tejido social, el tránsito +de una identidad a otra está dado por el diálogo con las comunidades mismas y +no es un mecanismo que permita ni un aumento de disposición ni un refuerzo del +espacio de encuentro. 152 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El mecanismo de lanzar señales es reconocido como un mecanismo recurrente +capaz de generar argumentos para un cambio de posturas. Este facilitó la paulatina +construcción de confianza de +la comunidad receptora en +la comunidad de +excombatientes que hacen parte de las experiencias. Igualmente, se configuró un +espacio de encuentro en el que el mecanismo fue el eje central de la conjunción +de argumentos por parte de ambos sectores sociales, lo que llevó a un cambio +de posturas a partir del cual, hoy en día, en el caso específico de Pereira se puede +hablar de una convivencia pacífica y reconciliación a partir de la experiencia. Si bien el +lanzamiento de señales +fue +identificado principalmente en una +experiencia, es uno de los mecanismos que incide directamente en la variable de +disposición, ya que a través de este tanto las comunidades receptoras como los +excombatientes logran entablar canales de comunicación capaces de construir +argumentos que promuevan la inclusión de nuevos actores dispuestos a fomentar +un cambio de postura frente a otros sectores sociales desconocidos o sobre los +cuales se tienen referentes negativos. Sobre efectos adversos +de algunos mecanismos Así como se han descrito efectos positivos de +los mecanismos específicos +identificados en las experiencias, también se han encontrado algunos efectos +adversos de mecanismos como la difusión y el acompañamiento. En contextos +mediados por la violencia latente las percepciones sobre la difusión de eventuales +procesos de reconciliación se ven influenciadas negativamente; este es el caso de +la experiencia de Cali, en donde la inauguración pública de Ganchos y Amarras +fue considerada por sus miembros, en primera instancia, como una amenaza a su +seguridad, pues daría pie a posibles estigmatizaciones por parte de la comunidad +receptora. Aunque estos temores no se materializaron, queda la enseñanza de que se debe +manejar la difusión de las experiencias de manera cautelosa y se debe hacer un +análisis de los posibles pros y contras que conlleve el proceso, puesto que en +espacios de encuentro mediados por actores armados se podrían reproducir +percepciones negativas que no permiten que las comunidades conozcan o reciban +argumentos que los hagan cambiar de postura frente a los otras comunidades +participantes de la experiencia. 153 Aprendizajes para la reconciliación Por otro +lado, aunque no puede negarse +la +importancia del mecanismo de +acompañamiento por parte del Estado y de todos los sectores de la sociedad en +procesos de convivencia pacífica y reconciliación que involucran comunidades +receptoras y excombatientes, si no se implementa con un principio de temporalidad +definida que busque dejar +las capacidades +instaladas, puede +tornarse en +un acompañamiento asistencialista de +las experiencias, que no +lograrán el +sostenimiento autónomo y serán frágiles una vez este se retire. ¿Qué aspectos del contexto pueden +afectar las experiencias de reconciliación entre +excombatientes y comunidades receptoras? Las experiencias de reconciliación y reintegración del Cesar, sur de Bolívar, Cali y +Pereira mostraron que su creación y funcionamiento no solo dependen de una +serie de acontecimientos que emergen y se desenvuelven en su interior, sino +también de otros derivados de su contexto. En el capítulo 3 se realizó una descripción del contexto que permite identificar el +ambiente en el que se desenvuelve cada una de las experiencias. Finalmente, se +identificaron aquellos aspectos de dicho contexto que afectan de manera directa +la creación de espacios de encuentro y la disposición de los actores de cara a un +proceso de reconciliación. Dentro de los mecanismos ambientales comunes a las cuatro experiencias, que +procederemos a analizar a continuación, podemos señalar los siguientes: • +• +• • +• Violencia: conflicto armado y violencia urbana. +Dinámicas de integración y segregación social. +Reformas institucionales a partir de los procesos de DDR y la justicia +transicional: resonancia de las políticas nacionales en lo local y capacidad +del Estado local. +Tejido y movilización social. +Estructura agraria, conflictos por la tierra y por los recursos (experiencias +rurales). La persistencia del conflicto armado y la violencia urbana no son solo una +constante de los contextos en los cuales se desarrollan las cuatro experiencias, sino +que constituyen un mecanismo que logra condicionar sus alcances. Los procesos 154 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La ausencia de condiciones de seguridad, la persistencia de miedos +y estigmatizaciones, y la ausencia de un ambiente propicio para la +reintegración política, son algunos de los obstáculos evidentes para +concretar avances encaminados a la reconciliación de DDR que enmarcaron las cuatro experiencias se desarrollaron en medio de las +hostilidades del conflicto armado y esto ha tenido varias implicaciones que parecen +no depender de las especificidades históricas de cada caso, sino del hecho mismo +de que los procesos de desmovilización y el desarrollo de la guerra han ocurrido +simultáneamente117. De este modo, +la ausencia de condiciones de seguridad +idóneas para proteger la nueva vida civil de los excombatientes, la persistencia en +las comunidades de miedos estructurales que se traducen en la profundización +de estigmatizaciones y desconfianzas y la ausencia de un ambiente propicio para +la reintegración política son algunos de los obstáculos evidentes tanto para el +cumplimiento de los términos de los acuerdos de paz como para concretar avances +encaminados a la reconciliación. En este sentido, las dinámicas del conflicto armado y la violencia en las ciudades +han condicionado las respuestas de los actores sociales de las experiencias y sus +decisiones de adaptación, resistencia o desplazamiento forzado, lo cual llama +a que opten por acciones individuales o colectivas que les permitan sobrevivir +y desplegar cierto tipos de mecanismos (González, 2006). Así, la intensificación +del conflicto armado y de la violencia urbana tuvo un doble efecto inhibidor y +creador, para la construcción de espacios de encuentro en las cuatro experiencias. +Sin embargo, la naturaleza de estos dos fenómenos y sus diferencias históricas +merecen un análisis por separado. La vulnerabilidad frente al conflicto armado ha sido más evidente en los escenarios +rurales de Colombia. El incremento de las acciones violentas por cuenta de los +grupos armados, la disputa por el control del territorio y sus economías ilegales +incidieron en la interacción, difusión y construcción de la identidad colectiva de las +experiencias de Cesar y sur de Bolívar. La experiencia del Comité Cívico y el proceso +colectivo del EPL en Cesar, aunque emergieron en dos escenarios históricos +distintos, coinciden en la presencia de grupos armados, de manera particular en dos +episodios de su dinámica organizativa más reciente: la irrupción del paramilitarismo +representada por los bloques Central Bolívar-Sur de Bolívar y Norte de las AUC y la +desmovilización de los mismos en el año 2006118. En el caso del Comité Cívico, los 117 En la revisión histórica presente en el segundo capítulo de este libro es posible encontrar evidencias de cómo la +persistencia de la violencia armada ha impedido u obstaculizado la consolidación de espacios de reconciliación en el +panorama nacional. +118 En 1998, grupos paramilitares comandados por alias «Julián Bolívar» +incursionaron por primera vez en el +casco urbano de Simití con el objetivo de expulsar al ELN de los territorios del sur de Bolívar. En 2006, luego de su +establecimiento, el Bloque Central Bolívar-Sur de Bolívar de las AUC se desmoviliza en el corregimiento de Buena Vista, +de Santa Rosa del Sur, Bolívar. +De manera similar, en septiembre de 1999, hombres vestidos de camuflado bajo las órdenes de Salvatore Mancuso +y Rodrigo Tovar, alias «Jorge 40», irrumpieron en La Mesa, corregimiento de Valledupar. Tras años de predominio en +la zona, en marzo de 2006 el Frente Mártires del Cesar, del Bloque Norte de las AUC, se desmovilizó en el mismo +corregimiento. 155 Aprendizajes para la reconciliación años de disputa de los paramilitares por el territorio del ELN, seguidos a los de su +predominio en esta subregión, estuvieron marcados por la represión y todo tipo +de atropellos contra la población civil. El proceso de desmovilización aceleró desde +el año 2006 la recomposición del tejido social a través de la emergencia de actores +como el Comité Cívico y la acción de intermediación del Programa de Desarrollo +y Paz, organizaciones de derechos humanos, la cooperación internacional y el +Estado. La experiencia del Cesar muestra cómo el proceso de reinserción (reencuentro) de +los exmiembros del EPL, que se venía gestando desde 1991, fue interrumpido por +la incursión paramilitar, lo cual de una manera paradójica aceleró su proceso de +integración social con la comunidad receptora a través de la atribución de amenaza +y de identidad colectiva como víctimas del paramilitarismo119. Adicionalmente, +la permanencia de +los exmiembros del EPL +siempre estuvo condicionada +por +la persecución hacia sus miembros, quienes fueron objeto de amenazas, +desplazamiento forzado, despojo de tierras, desaparición y asesinatos120. Por su parte, el análisis de la experiencia de Cali plantea preocupaciones serias +acerca de la repercusión de la violencia urbana en las experiencias de reconciliación. +En primera medida, se hace observable su efecto inhibidor para generar espacios +de encuentro en +las zonas de residencia de desmovilizados. La persistencia +de +los grupos armados y de delincuencia organizada +(bandas criminales) +genera argumentos contraproducentes para la disposición de comunidades y +excombatientes urbanos hacia su reconciliación. En su investigación respecto a la +presencia de desmovilizados e inseguridad en las ciudades, Enzo Nussio et al. (2011,) +señala que las comunidades receptoras tienen distorsiones sobre la participación +real de excombatientes en las acciones delictivas. Esas distorsiones inciden en la +disposición para transformar sus relaciones desde la mera coexistencia hacia la +convivencia pacífica y la reconciliación. Las dinámicas urbanas de hoy están marcadas por las contradicciones transversales +que afectan de distintas maneras a diferentes grupos sociales con diversos valores +e intereses y variada capacidad para influir sobre su desarrollo y resultado final. +«El conflicto urbano generalizado prefigura un ambiente general de poder difuso +en el que actores no estatales y privados +juegan un papel progresivamente +más protagónico a la vez que el monopolio de la fuerza por parte del Estado se +resquebraja y se debilita» (Pérez, 2013). 156 119 La configuración de miembros de este colectivo del EPL como víctimas del paramilitarismo ha estado atravesada +por un intenso conflicto con el Estado, que no les ha dado ese estatus dentro del registro de víctimas por sus +antecedentes como desmovilizados. +120 Ver capítulo 2. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras En suma, es importante tener en cuenta el doble efecto del conflicto armado y la +violencia en las experiencias de reconciliación: en primer lugar, como inhibidores +de la participación de actores en espacios de encuentro, ya sea por las restricciones +de movilidad y de circulación que suelen darse bajo el predominio de un actor +armado o por argumentos basados en la relación previa del grupo excombatiente +con la comunidad receptora, lo cual determina la disposición de los actores; y en +segundo lugar, como generador de argumentos para la organización social y la +búsqueda de alternativas pacíficas al conflicto. En la medida que la violencia se +convierte en una amenaza colectiva, los actores buscan repertorios para mitigarla +o suprimirla. Estos argumentos contraproducentes tienen como una de sus expresiones más +comunes la opción por el anonimato por parte de los excombatientes. Si bien +la decisión de no identificarse como desmovilizado puede obedecer a causas +meramente personales como «querer pasar la página», gran parte de las entrevistas +a excombatientes plantearon que esta decisión era para salvaguardar su integridad +y la de su familia, así como para evitar caer en situaciones de estigmatización social. Es importante destacar que durante los 90, la disposición de la comunidad pereirana +para un proceso de reinserción y reconciliación con el EPL tuvo unos antecedentes +determinantes: el bajo impacto de la violencia del EPL en esta sociedad, el eco de +su discurso político reivindicatorio en ciertos sectores sociales de la comunidad y el +hecho de que la élite del eje cafetero no considerara al EPL como una amenaza real +para el statu quo (Comisión de la Superación de la Violencia, 1992). Asimismo, los +excombatientes del EPL del Frente Oscar William Calvo tenían mayor disposición +hacia un proceso de reconciliación anidada en los argumentos que los llevaron +a seleccionar la ciudad de Pereira como sitio de su reencuentro (reinserción) en +1991: era un lugar que conocían y utilizaban como centro de abastecimiento +durante su acción armada, tenían allí un trabajo político sólido y, además, era la +ciudad más pujante económicamente del Eje Cafetero (Entrevista a Marino Alzate, +excomandante del Frente OWC y actual gerente de Colectivos del Café, 2014). Así pues, desde los inicios de su proceso de reinserción, las acciones de rechazo y +estigmatización por parte de otros actores, incluyendo un sector de la comunidad +educativa de la UTP y el gremio transportador, fueron cada vez menos frecuentes +en la medida en se dieron cada vez más espacios de encuentro, como los procesos +de formación dentro del campus y la interacción en la terminal de transporte, lo +cual contribuyó a la transformación mutua de las interpretaciones y a una mayor +disposición basada en las relaciones cotidianas. 157 Aprendizajes para la reconciliación El nivel de animadversión y/o legitimidad existente +hacia un grupo de excombatientes puede afectar la +disposición de la comunidad receptora y también la +generación de espacios de encuentro Los casos Pereira y Cesar muestran +las particularidades de un proceso de +reintegración de excombatientes en una comunidad que no fue víctima de su +accionar, es decir, en la que el proceso de reconciliación estaría más enfocado en las +dimensiones social y política, abandonando casi por completo una interpersonal. +Por el contrario, la presencia de víctimas directas en interacción con sus victimarios, +como ocurre en la experiencia del sur de Bolívar, genera desafíos impresionantes en +términos de la reconciliación interpersonal, en la cual el papel de la reconstrucción +de la memoria colectiva ha sido un factor vital en la recomposición del tejido +social y los derechos de las víctimas, así como un cimiento para las garantías de no +repetición. A partir de esta diferenciación, surgen +interrogantes acerca de +la +relación +existente entre el nivel de victimización de la comunidad receptora con respecto +a los excombatientes que se reintegran en ella y las posibilidades de alcanzar una +reconciliación no solo política y social, sino también interpersonal. Al respecto, +pesará también el nivel de animadversión, desprestigio y legitimidad del grupo +excombatiente en un territorio específico, como una variable que puede afectar +la disposición de la comunidad receptora y también la generación de espacios +dirigidos a la reconciliación121. Respecto a las dinámicas de poblamiento y segregación social, el caso de Cali +muestra paradojas que la ubican en una situación intermedia entre las experiencias +de sur de Bolívar, por un lado, y Pereira y Cesar, por el otro. La ciudad de Cali, así como +Medellín y Bogotá, suele ser un destino preferente para las personas en proceso de +reintegración. Tal decisión tiene que ver fundamentalmente con un cálculo sobre +las ventajas para el restablecimiento, materializado en acceso a oportunidades, +oferta institucional de los programas de DDR y la mimetización que ofrecen las +grandes urbes para los individuos. Paradójicamente, estas motivaciones suelen +ser casi las mismas para las víctimas del conflicto armado, en particular personas +en situación de desplazamiento forzado, que buscan escapar de +la violencia, +restablecerse y mimetizarse para evitar su revictimización. Desde esta lógica, la complejidad de los procesos de urbanización y sus dinámicas de +marginalización y segregación social a través de la historia confluyen con la configuración +en las ciudades de zonas periféricas en las que cohabitan excombatientes, víctimas de 121 En este sentido, Fernán González (2014) ha señalado que dentro de los mayores desafíos para la reinserción de +las Farc, refiriéndose a las posibilidades de su desempeño electoral, está la animadversión y desprestigio creciente +en el conjunto de la sociedad colombiana. Tal animadversión ha sido alimentada durante las últimas décadas por sus +hostigamientos en los centros urbanos, el frustrado proceso de negociación en el Caguán, su inclusión en la lista de +grupos terroristas del Departamento de Estado de los Estados Unidos después de los ataques del 11 de septiembre y +la fuerte campaña contrainsurgente de los dos períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez. 158 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras El desplazamiento interno y el cambio de lugar +de residencia tanto de excombatientes como de +víctimas son sumamente frecuentes por distintos +aspectos, entre ellos, la seguridad la violencia y establecidos . A esta situación se suman otros escenarios en los que se +tejen las relaciones entre estos tres grupos: el primero es el de coincidencia física +entre desmovilizados y sus víctimas directas, lo cual puede parecer poco probable, +pero ocurre, tal como se corroboró en la experiencia de Cali; el segundo se da entre +víctimas y excombatientes, quienes por su pasado se ubican en bandos opuestos; +y el tercero, y más común, es aquel en el que nadie (o pocos) saben quién es quién +o quién fue quién. En este último escenario, las comunidades receptoras que hacen parte de periferias +urbanas suelen estar caracterizadas por la poca cohesión social. Estos asentamientos +urbanos se encuentran marcados por una limitada interacción debido a brechas +que han sido determinadas por la temporalidad en el arribo de los individuos a +estos territorios y que suelen tener como consecuencia la discriminación entre +grupos establecidos y marginados (Elias, 1998 y Heinich, 1991). De la misma forma, el desplazamiento interno y el cambio de lugar de residencia +tanto de excombatientes como de víctimas son sumamente +frecuentes por +distintos aspectos, entre ellos, el de seguridad. En consecuencia, las relaciones +son muy cortas e inestables, lo cual reduce las posibilidades de concurrencia en +espacios de encuentro y la disposición para la reconciliación. Finalmente, es importante señalar como factor característico de estas dinámicas de +integración y segregación social, las lógicas de focalización de las políticas de DDR +y justicia transicional, que suelen exacerbar las diferencias entre población víctima, +población desmovilizada y comunidad receptora vulnerable. El alivio de estas +tensiones y de las percepciones de inequidad por parte de los grupos involucrados +son un requisito sine qua non para favorecer la disposición de estos actores de cara +a un verdadero proceso de reconciliación. El mecanismo de reformas institucionales derivadas de acuerdos de paz y los +procesos de DDR se materializó en las transformaciones políticas emanadas de +los procesos de desmovilización, desarme y reinserción/reintegración ocurridos en +el país en los 90 y en el primer lustro del 2000, con la desmovilización de algunas +estructuras paramilitares. Aunque esta repercusión pueda parecer muy obvia, es +importante reconocer que una transformación institucional no opera de manera +automática en los territorios y que no todo proceso de reintegración deriva en una +iniciativa colectiva que conduce a la convivencia pacífica o a la reconciliación entre +excombatientes y sus comunidades de llegada. Podemos afirmar, tal y como sostuvimos en el recuento histórico del segundo +capítulo, que los procesos de reintegración de excombatientes en Colombia han 159 Aprendizajes para la reconciliación estado constreñidos a la lógica de la guerra. Adicionalmente, aseveramos que la +fluctuación de la política de reintegración obedeció a la existencia de procesos +de paz parciales que dieron pie a reformas institucionales constantes, lo cual +se tradujo en una ausencia de estabilidad y sostenibilidad de los programas de +reintegración, dándole tintes distintos a cada engranaje institucional y diferentes +énfasis determinados por las coyunturas políticas y sociales del momento histórico. A pesar de que las desmovilizaciones del EPL y de las AUC tienen en común que +se han dado en medio de las hostilidades de la guerra, cada proceso ha estado +acompañado por un entramado institucional distinto. El programa de los años 90 +le dio un énfasis más fuerte a la reintegración política, en contraste con el énfasis +dado a la reintegración económica individual de la política pública del PRVC y la +ACR hasta el año 2010. A pesar de estos distintos énfasis, ambos procesos de DDR +implementaron medidas de reintegración económica que propiciaron, individual +o colectivamente, +la consolidación de proyectos productivos y programas de +empleabilidad. En este contexto +institucional se gestaron tres de +las cuatro +estrategias analizadas en esta +investigación, cuya naturaleza era +inicialmente +económica y derivó en algunos avances en términos de la reconciliación. A pesar +de este aspecto, existe un consenso entre los excombatientes participantes de las +experiencias de las zonas rurales en torno a cierto abandono institucional en el +sostenimiento de los proyectos productivos. Este hecho se ve con más claridad en +la experiencia rural del Cesar. Por otro lado, el acento en alcanzar un proceso de reconciliación fue más evidente +en los casos de sur de Bolívar, Cesar y Pereira. En el caso del sur de Bolívar, la +reconciliación aparece como una aspiración del Comité Cívico inherente a su +identidad como «sujeto colectivo de paz», a la cual se sumó el apoyo institucional +de la ACR, que en el proceso de acompañamiento a los desmovilizados del Bloque +Central Bolívar, en 2006, identificó las ventajas de fortalecer a este actor para +promover eficazmente no solo la reincorporación sino la convivencia pacífica en +este territorio. En los casos de Cesar y Pereira, las acciones hacia la reconciliación +tenían cimientos políticos en el «Plan de Reencuentro» derivado del acuerdo de +paz firmado entre el Gobierno y el EPL, cuyos proyectos de reinserción cívica y +productiva constituían, además de un acto de reconciliación, la posibilidad de una +apertura democrática (Villarraga, 2013). 160 Por su parte, la experiencia de Ganchos y Amarras en Cali, de una manera más sui +generis, logró consolidarse como una experiencia productiva gracias al aval del +Gobierno local, pero se alcanzó más fácilmente la reconciliación con una parte del +sector empresarial caleño y al interior de la organización que con otros sectores +de la comunidad receptora, incluidas las víctimas, con quienes se establecieron +relaciones de coexistencia. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Un balance del conjunto de las experiencias parece señalar que existe una relación +entre componentes políticos en el proceso de reintegración y el establecimiento +de acciones más decididas hacia procesos de reconciliación con toda la comunidad +receptora. Esta relación se encuentra anidada tanto en la fortaleza y apuestas de +los actores de la sociedad civil como en el contenido de los acuerdos de paz y de la +política pública, de cara al papel específico de los excombatientes en acciones de +reconciliación interpersonal, social y política en la etapa de posconflicto. Este mecanismo de +reformas o +transformaciones +institucionales +tiene como +mecanismos coadyuvantes la capacidad del Estado local, así como la presencia de +actores locales que hacen resonancia de las políticas de DDR y justicia transicional +en el nivel local: un andamiaje institucional sólido, sumado a la voluntad política, +favorece las acciones de intermediación del Gobierno local para generar espacios +de encuentro entre excombatientes y comunidades receptoras. En el caso de Cali, +el Gobierno local desarrolló acciones de intermediación con el sector privado, +creando un espacio de encuentro que permite no solo la sostenibilidad de la +experiencia de Ganchos y Amarras, sino de un proceso de reconciliación entre +excombatientes con una parte del sector empresarial caleño. Este espacio ha +logrado trascender una relación de transacción económica hacia la transformación +de las relaciones y las mutuas interpretaciones entre estos dos actores. El papel del Gobierno local en la experiencia de Cali contrasta con el de Simití, en el +sur de Bolívar. La acción de las instituciones estatales en las zonas más integradas al +país con respecto a aquellas más periféricas, como las rurales, corrobora la hipótesis +de un Estado en formación cuya presencia diferenciada proviene «del proceso +gradual de incorporación de nuevos territorios y poblaciones al Estado-nación en +su conjunto, tanto en el ámbito económico como en lo político» (González G, 2014, +p. 60). En este sentido, se debe recordar que Simití es un municipio de sexta categoría, con +una incapacidad evidente a la hora de cofinaciar proyectos estratégicos en áreas +fundamentales como salud, educación e infraestructura (Viloria, 2009). El porcentaje +de personas dentro del municipio con alguna necesidad básica insatisfecha (NBI) +es del 62 %. Esto es mucho más evidente en corregimientos como Santa Lucía y El +Paraíso que aún no cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico, agua potable +ni de alcantarillado. Como bien señala Viloria (2009), el origen de la mayoría de +problemas que padece el sur de Bolívar se encuentra en el aislamiento geográfico +en que ha permanecido esta subregión en los últimos tiempos. Para el año 2009, por 161 Aprendizajes para la reconciliación La resonancia de la política de reintegración +puede incidir en la transformación de la disposición +en sectores antes no involucrados con la promoción +de la reconciliación ejemplo, el sur de Bolívar contaba con apenas 60 kilómetros de vías pavimentadas, +siendo la principal ruta Cerro de Burgos – Simití – Santa Rosa del Sur122. La función institucional en temas de DDR y justicia transicional en Simití se ha +hecho más evidente a partir de la movilización social y capacidad de agencia de +su comunidad. Es claro que la presencia del Gobierno nacional a través de la ACR +se dio motivada por el proceso de acompañamiento tras la desmovilización del +Bloque Central Bolívar, ocurrida en ese territorio. El Gobierno local, por su parte, ha +asistido a un proceso de jalonamiento en esta dirección un poco forzado, debido a +una inercia orgánica y de las estructuras de poder, determinadas en el pasado por +la presencia de los distintos actores armados, así como las dinámicas asociadas al +narcotráfico y los cultivos ilícitos. Por otra parte, el efecto de resonancia puede ser determinante en un contexto +de precariedad estatal en el que un actor local de cualquier naturaleza transmite +información que les permite a otros aprovechar la reforma institucional como +marco justificatorio e instrumento de sus demandas. Así, al ser difícil la interacción +con entes del Estado, el acompañamiento de un tercer actor puede motivar y +facilitar la interlocución. En la experiencia rural del Cesar, el Programa de Educación +de la Fundación Progresar resultó ser muy útil para las comunidades receptoras, +particularmente porque actuó de cara al fortalecimiento de la democracia y los +liderazgos desde el nivel local. Del mismo modo, merecen destacarse las acciones +de +formación proporcionadas por diversos actores nacionales y +regionales +gestionadas por el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, las cuales +han sido aprovechadas por el Comité Cívico del sur de Bolívar para cualificar a +sus integrantes en la comprensión de sus derechos y, sobre esta interpretación, +potenciar su acción colectiva de cara al sistema nacional de justicia transicional. La resonancia de la política de reintegración puede incidir en la transformación +de +la disposición en sectores antes no +involucrados con +la promoción de +la +reconciliación. En Pereira, a partir del discurso de reencuentro con la sociedad +promovido por +la Fundación Progresar, se generó en +los desmovilizados una +disposición hacia las comunidades, desde la cual se fortaleció la generación y +sostenibilidad de un espacio de encuentro. Adicionalmente, en contextos de mayor precariedad estatal, la interacción entre +los miembros de la comunidad aumenta propiciando un espacio para que las 162 122 Esta presencia precaria del Estado ha facilitado que la economía de la guerra haya sumado a sus estrategias +económicas la explotación minera ilegal, especialmente de oro, que ha “expuesto a la depredación de los grupos +irregulares y juega a favor del fortalecimiento de sus finanzas” (ACNUR, s.f.). Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras personas se organicen, interactúen y busquen una solución a una determinada +situación o necesidad, situación que se hizo observable en las dos experiencias +rurales. El caso del Comité Cívico del Sur de Bolívar y su autodenominación como +«sujeto colectivo de paz» es un claro ejemplo de esta afirmación; de igual forma, +en el caso del Cesar las difíciles condiciones de infraestructura y acceso a servicios +potenciaron la capacidad de agencia de sus pobladores. Esta debilidad de +la oferta +institucional y +las problemáticas +compartidas, +paradójicamente, han favorecido una fuerte organización, movilización y tejido +social en las experiencias rurales, traduciéndose en la construcción de un tejido +social más fuerte, fundado en la existencia de relaciones solidarias. No obstante, +tal y como fue enunciado líneas arriba, las iniciativas productivas han tenido en +común que no han sido económicamente estables, en gran medida, debido al +poco acompañamiento y formación técnica que han recibido excombatientes +y comunidades receptoras para el manejo de sus proyectos productivos. Es +precisamente a partir de esta precariedad y +las problemáticas alrededor del +sostenimiento económico, el despojo, los terratenientes y la reclamación de tierras, +que en las experiencias rurales se han activado mecanismos que han propendido +por una mayor presencia institucional que acompañe estos procesos en los que los +elementos de convivencia pacífica y reconciliación son reconocidos y liderados por +las propias comunidades. Finalmente, respecto a la estructura agraria y los conflictos por la tierra y por los +recursos, tenemos que, en Colombia, el conflicto armado confluye con el conflicto +agrario en la medida en que la tierra no es solo el «objeto» de la posesión de una +parcela o un predio destinado a la producción, sino que también se ha convertido +en un instrumento de la guerra, del lavado de activos del narcotráfico y, además, +genera poder político ligado a la violencia ejercida por grupos armados ilegales. +De este modo «la tierra se convierte en un instrumento de guerra y se evidencia la +disputa por el territorio, lo cual configura un conflicto rural mayor» (PNUD, 2011, +p.180). Es claro que el corregimiento de La Mesa, en Valledupar, abarca en gran medida +la conceptualización del conflicto rural realizada por el PNUD, ya que en este se +juntan varias problemáticas. En primer lugar, en la esfera del conflicto agrario es +evidente la deuda social y política de los entes locales y nacionales con la región. +En esta zona, los conflictos por la tierra son evidentes, y al mismo tiempo latentes, +tal como muestra el caso anteriormente señalado de la familia Mestre; En segundo +lugar, el despojo y el desplazamiento forzado fueron estrategias empleadas por +los grupos paramilitares en la región. Cabe señalar que una extensa propiedad 163 Aprendizajes para la reconciliación Los conflictos y la organización social alrededor +de la tierra pueden generar o inhibir los espacios de +encuentro y la disposición de los actores de cara a la +reconciliación perteneciente al comandante paramilitar «Jorge 40» se ubica sobre la vía que +comunica al corregimiento con la ciudad de Valledupar. Por último, además de las +diferencias existentes con la población indígena, al igual que en el siglo pasado +se presentan conflictos por la tierra con familias tradicionales como los Mestre, +quienes recientemente reclaman la propiedad de gran parte del casco urbano del +corregimiento. El caso del sur de Bolívar es similar al anterior puesto que, a pesar de tener un +potencial agrícola significativo, no todas +las tierras productivas están siendo +aprovechadas, en parte por la falta de vías de acceso adecuadas que dificultan una +posibilidad clara de comercialización. Además, se deben señalar las disputas por +la tierra y el despojo, hechos de violencia que, bajo el lema de «necesito su tierra, +váyase» impiden el arraigo del grupo de hogares al territorio, lo cual imposibilita +que se constituyan en una comunidad arraigada que ejerza un desarrollo social, +económico, político y cultural (PDPMM, 2013). Es precisamente esta centralidad del conflicto por la tierra lo que lo ubica como +un mecanismo ambiental y no como mero contexto de las experiencias de Cesar y +sur de Bolívar. Los conflictos y la organización social alrededor de la tierra pueden +generar o inhibir los espacios de encuentro y la disposición de los actores de cara +a la reconciliación. Las políticas de DDR y justicia transicional que consideran un +componente rural pueden ayudar a profundizar o a cerrar esas brechas a través de +un mayor equilibrio entre los derechos e intereses de la comunidad receptora y la +asistencia prestada a los excombatientes, el fomento de una sensación de inclusión +y la mejora de la legitimidad de los programas de DDR (Nussio, 2013). Incidencia de las relaciones +de género en las experiencias Tal como se ha enunciado de manera preliminar, una de las apuestas del presente +proyecto de investigación era el de develar aspectos significativos acerca de la +manera diferencial en que las mujeres vivieron las experiencias de reconciliación +y reintegración123. Esta aproximación busca identificar cómo las relaciones entre +géneros se involucran en los mecanismos que facilitaron o inhibieron el desarrollo +de las cuatro experiencias y sus procesos de reconstrucción de relaciones. 123 Ver introducción. 164 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras En particular, la investigación indagó sobre tres aspectos del enfoque de género: +1. Sobre los roles desempeñados por las mujeres y su relación con la trayectoria +y +los mecanismos de cada experiencia; 2. Los aprendizajes alrededor de +las +desigualdades estructurales entre géneros que se profundizan en etapas de +conflicto o posconflicto y que afectan la generación de espacios de encuentro o +la disposición; y 3. La visibilización de las diferentes necesidades de los roles de las +mujeres de cara a la reconciliación. Con el fin de responder a estas tres cuestiones, abordaremos en este apartado +los dos primeros puntos y en la parte de conclusiones y recomendaciones se +desarrollará el tercero, el cual es el resultado de los anteriores. El enfoque de género resultó muy útil en el análisis histórico que involucró las +experiencias analizadas. Desde este enfoque es posible identificar relaciones de +poder que se basan en la diferenciación sexual y su incidencia en la conformación +de identidades subjetivas y colectivas, así como en la configuración de un «orden +simbólico normativo» que atraviesa diversas esferas de lo social a través de la +historia (Scott, 2003, p. 56). Además, como uno de +los +lentes del análisis histórico de +la +investigación, el +enfoque de género permitió identificar rupturas y continuidades en la asignación +y cambio de roles entre hombres y mujeres dentro de las experiencias. Los roles +asumidos obedecen a un juego de doble vía entre las decisiones individuales y las +contingencias de un contexto que aún sigue estando determinado por patrones +de una sociedad profundamente patriarcal. Con base en ello, el análisis de las experiencias confirma la existencia de brechas +estructurales de inequidad entre hombres y mujeres, que van desde barreras para +el acceso a la educación, la participación política y la propiedad de la tierra, hasta +fenómenos como la violencia basada en género que se vislumbra no solo como +estrategia de los actores armados del conflicto, sino como naturalización en el +espacio privado y doméstico de los territorios estudiados. Las reformas institucionales recientes en materia de DDR y justicia transicional, si +bien contienen elementos que destacan el enfoque de género, no han logrado +materializarse en relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, que le +permitan a las mujeres excombatientes, por ejemplo, mantenerse en los procesos +de capacitación y formación para el trabajo, en la medida que su rol como madres +cabeza de hogar +les +impide cumplir con +la +intensidad horaria del programa +mientras tienen que dejar solos a sus hijos. Este aspecto fue muy evidente en +la experiencia de Pereira, en la cual las entrevistas a mujeres participantes de 165 Aprendizajes para la reconciliación Aspectos como la escasa participación de las +mujeres en los espacios de visibilización y decisión +de las organizaciones suelen ser comunes en las +cuatro experiencias de reconciliación procesos de reintegración de los 90 y de las AUC, de la actualidad, coincidieron en +este obstáculo. La división sexual del trabajo, en la que los hombres suelen tener más dominio +sobre tareas en el espacio público y +la política, y +las mujeres en el espacio +doméstico y privado, es una contante que se repite, aunque con matices, en +las cuatro experiencias. La característica de tener más responsabilidades en +las tareas domésticas y de sostenimiento económico del hogar puede limitar el +involucramiento y nivel de compromiso de las mujeres en espacios comunitarios +públicos. En los casos de sur de Bolívar y Cesar, esta división sexual del trabajo fue reforzada +en los episodios del predominio de los grupos paramilitares, quienes advertían que +«quienes no caminaran derechito tendrían problemas, que las mujeres chismosas +y las casadas que fueran infieles serían castigadas» (Verdad Abierta, 2013). Los +castigos proporcionados a las mujeres tenían que ver con oficios domésticos y +escarnio público, como barrer las calles con un letrero o raparles la cabeza (Memoria +Histórica, 2011). La mirada histórica permite hacer diferenciaciones respecto a los roles asumidos +por las mujeres en los dos grandes períodos de reinserción/reintegración de cara a +acciones de reconciliación considerados en la presente investigación: los 90 y 2005 +y siguientes124. En las iniciativas analizadas, las mujeres desempeñan una variedad +de roles como pobladoras, excombatientes, víctimas, liderezas, formadoras, madres, +apoyo psicosocial y pareja, los cuales se han venido transformando y combinando +de acuerdo a los distintos episodios de las experiencias. Aspectos como la escasa participación de las mujeres en los espacios de visibilización +y decisión de las organizaciones suelen ser comunes en las cuatro experiencias: a +pesar de que tres de las cuatro experiencias (Pereira, sur de Bolívar y Cesar) cuentan +con la participación directa de mujeres, son los hombres quienes tienen mayor +visibilidad y se desempeñan en la dirección de la organización. Un contraste de +los cuatro estudios de caso, con base en un análisis diferencial de las acciones +desarrolladas, muestra que dentro de +las experiencias +las mujeres estuvieron +involucradas de manera particular en los mecanismos específicos de mediación y +formación. Este análisis surge de una identificación de cómo la relación de género +fue determinante para la activación de determinados mecanismos. 166 124 Estas diferencias parecen estar anidadas en el avance en la reivindicación de los derechos y las libertades de +las mujeres y de acciones institucionales de cara a la equidad entre géneros. No obstante, las brechas son aún muy +amplias. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Es importante destacar que los mecanismos específicos y ambientales incidieron +en la transformación de los roles de las mujeres. En este sentido, puede señalarse +cómo los episodios de interacción e irrupción de actores armados determinan su +cambio a estatus de víctimas (viudas, huérfanas), combatientes/excombatientes +o liderezas. Tal transformación en el rol respecto el conflicto sitúa también su +disposición frente a un proceso de reconciliación. En la experiencia de Cesar, en el episodio de la irrupción paramilitar, solo las mujeres +lograron una interlocución efectiva con los jefes paramilitares hasta persuadirlos +para que respetaran la vida de los líderes y demás miembros de la comunidad a +quienes venían hostigando. Esta acción mediadora en un momento de cruenta +violencia frenó varias persecuciones, permitió la continuación de su proyecto +productivo y fortaleció los liderazgos femeninos, que hasta entonces eran muy +débiles. Con ello, la comunidad evidenció que la mediación de las mujeres solía +ser más efectiva que la de los hombres, en la medida en que estos seguían siendo +considerados como una amenaza para los paramilitares. El mecanismo de mediación, como lo vimos anteriormente, se activa entre partes +en conflicto. Lo que es clave manifestar aquí es que esta acción es direccionada por +las mujeres de las experiencias y que su efectividad reside tanto en capacidades +subjetivas como en su condición de género. Este mecanismo, además, fue visible +en las experiencias de sur de Bolívar y Cali. Asimismo este mecanismo ha podido +identificarse en otros territorios como en el Cauca, en los que si bien los actores +armados suelen perpetrar todo tipo de violencias contra las mujeres, incluyendo +la sexual, suelen también ser persuadidos por ellas para que respeten la vida de +sus comunidades y familias. Esta relación basada en género ha sido identificada +en investigaciones nacionales (Hernández, 2012) e internacionales (Klein, 2011), +que coinciden en el potencial de mediación de las mujeres para la solución del +conflicto. En cuanto al mecanismo de formación, se identificó que las mujeres participantes +de +las experiencias con +frecuencia asumieron +funciones relacionadas con +la +transferencia de conocimientos y desarrollo de habilidades emocionales en +los individuos y sus comunidades. Estas funciones ocurrieron recurrentemente +en varios de +los episodios de +las experiencias. Por ejemplo, en +los procesos +de reinserción y reintegración de excombatientes en los 90 y desde Justicia y +Paz, ha sido muy común que el componente formativo estuviera orientado por +mujeres y que además fueran los mismos desmovilizados los que preferían que +el acompañamiento a su proceso individual y familiar lo llevara una de ellas, +manifestando que estas suelen ser más empáticas y generarles mayor confianza +(Taller Ganchos y Amarras, 2014). Por su parte, el caso del sur de Bolívar destaca 167 Aprendizajes para la reconciliación que +iniciativas de formación para +la prevención del reclutamiento de niños, +niñas y adolescentes han sido lideradas por las mujeres, quienes manifiestan la +preocupación sobre la creciente utilización y vinculación de esta población por +parte de los actores armados. La función educadora desarrollada por las mujeres de las experiencias, que si bien +es posible interpretarla como una división sexual tradicional del trabajo, puede +tener una explicación adicional y es la de su conexión natural con la preservación +de la vida. Tal manifestación ha tenido un correlato en el movimiento nacional de +mujeres por la paz y su consigna de la paz entendida como defensa y cuidado de la +vida, el cual ha sido un motor en la génesis y fortalecimiento del Movimiento por la +Paz en Colombia (García-Durán, 2006). 168 Reconciliación entre excombatientes y comunidades +receptoras en Colombia: algunas +conclusiones y claves para la acción El proceso de investigación llevado a cabo reveló la importancia de analizar y +comprender cuatro experiencias con avances en reconciliación, tanto en su nivel +micro, como en relación con el entorno en el cual se enmarcan. Se pudo observar +que el acompañamiento e intermediación de actores estatales y de actores privados +es vital para el desarrollo de las experiencias en tanto procesos de reconciliación +y de convivencia pacífica. Algunos actores cuentan con mayores capacidades de +acompañamiento e intermediación para generar, apoyar y fortalecer procesos que +involucren población desmovilizada. Por ejemplo, el sector privado ha brindado +grandes apoyos económicos y formativos para algunas de las experiencias, y estos +casos deben ser ejemplo de cómo este sector de la sociedad puede participar +activamente en la construcción de procesos de reintegración, que a su vez se +proyecten como procesos de reconciliación. Igualmente, este acompañamiento +ha incidido en el fortalecimiento de liderazgos a través de formación política y +ciudadana, lo cual ha contribuido a un reconocimiento de capacidades dentro +y fuera de la experiencia, y permite consolidarlo internamente para facilitar su +proyección e incidencia en las comunidades receptoras. Por ejemplo, el rol de +las mujeres en acciones de mediación en las experiencias se destacó como una +oportunidad de sostenibilidad de las mismas, en particular en contextos de alta +confrontación armada. Los cuatro estudios de caso mostraron de una u otra manera acciones de +reconciliación dinámica, espontánea y parcial. Dinámica, en la medida en que dichas +acciones de reconciliación pueden ser coyunturales y su existencia no garantiza +en sí misma su sostenibilidad. En otras palabras, tal y como fue evidenciado por +la experiencia rural del Cesar, la formación de un espacio de encuentro entre las +comunidades y los excombatientes y los avances en términos de reconciliación que 169 Aprendizajes para la reconciliación este implicó en el proceso de reinserción pueden ser modificados por situaciones +del contexto como la incursión de actores como los paramilitares: la existencia de +espacios de encuentro y acciones de reconciliación no garantiza su permanencia +en el tiempo. En función de lo anterior es posible afirmar que la reconciliación es espontánea, en +la medida en que se construye en escenarios que propician cambios de imaginarios +y posturas frente al otro, pero no es un proceso que responda a una vía de acción +concreta y establecida. Experiencias como la liderada por el Comité Cívico del Sur de Bolívar demuestran +que los espacios de encuentro pueden derivarse de iniciativas de la sociedad +civil que cuentan con +los grados +suficientes de empoderamiento de +sus +comunidades para asumir las implicaciones de la cohabitación de un territorio +con excombatientes, sin la intervención protagónica de la institucionalidad. Así, +las acciones de reconciliación existentes en las experiencias del Cesar y el sur de +Bolívar, caracterizadas por haber crecido en un contexto de profunda precariedad +del Estado, permiten ver que en la institucionalidad no reside la responsabilidad +de «decretar la reconciliación», pero sí de propiciar escenarios idóneos para el +encuentro y la disposición entre comunidades receptoras y excombatientes, En consecuencia, con la espontaneidad que se presupone existe en los procesos +de reconciliación, la observación de los programas institucionales de reinserción +y reintegración de las cuatro experiencias permite concluir que, a pesar de que +el acento dado al tipo de reintegración no necesariamente genera escenarios +de reconciliación, los procesos adelantados en la política de DDR de los años 90 +parecen haber obtenido avances más decididos hacia la consolidación de espacios +de encuentro para la reconciliación. Tal es el caso de Cesar y Pereira, que contrastan +con las experiencias surgidas en un marco institucional más orientado a promover +concretamente + la reintegración económica desde una perspectiva individual, +como en el caso de Cali. Por otro lado, la experiencia de Cali demostró que las acciones de reconciliación +pueden ser parciales. En correspondencia con una definición de reconciliación +menos abstracta y general, resulta conveniente afirmar que +los procesos de +convivencia existentes entre los excombatientes miembros de la empresa Ganchos +y Amarras dan cuenta, en efecto, de acciones de reconciliación concretas en la +medida en que han implicado un cambio de relaciones entre antiguos adversarios, +a pesar de estar restringidas a los actores que trabajan en la empresa, ya que no +han logrado ningún avance en términos de la reconciliación con la comunidad que 170 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras habita en sus barrios de residencia. Esta situación se derivó tanto de la persistencia +de escenarios de estigmatización y miedo, además de las lógicas de la violencia +urbana que han motivado la elección del anonimato de los excombatientes en su +proceso de reintegración a la vida civil, como de la naturaleza misma de la empresa, +que se enfocó en propiciar la reintegración económica de los excombatientes +participantes en Cali. En relación con la totalidad de la comunidad receptora, la experiencia también da +cuenta de una reconciliación parcial, puesto que las relaciones de la empresa con +un sector empresarial caleño constituyen un avance en términos de reconciliación +con +la comunidad receptora, conforme a +lo que se entiende aquí como ese +conglomerado social que cohabita con excombatientes125. Estas acciones de reconciliación parcial descritas pudieron derivarse del tipo de +aproximación del enfoque comunitario implementado por la ACR. Tal y como fue +descrito en el capítulo 2, el énfasis en la reintegración individual, íntimamente +relacionado con el acento dado a +la reintegración económica evidente en el +programa de la ACR, puede entenderse a raíz de la naturaleza de los actores armados +que se acogieron a los procesos de desmovilización y el grado de relevancia dado +a la participación social y política en las negociaciones de paz que inspiraron los +cambios institucionales de la política de reintegración. En +términos generales, +los hallazgos de +la +investigación permiten concluir +que, de cara a facilitar avances hacia la reconciliación, es necesario garantizar la +participación de las comunidades receptoras en los procesos de DDR. Lo anterior, +en la medida en que las comunidades no deberían ser forzadas a adaptarse a +los programas o proyectos diseñados para la población desmovilizada ni deben +sentirse en situación de desventaja en proyección a dichos programas. En esa +medida, la construcción de estos procesos debe ser colectiva. Desde esta perspectiva, el acompañamiento en el proceso de reconstrucción de +confianza y relaciones entre las comunidades receptoras y los excombatientes que +llegan a ser parte de estas debe ser transversal, pedagógico y concertado. El énfasis +debe estar en el aprestamiento de las comunidades receptoras y los participantes +del proceso de reintegración, con el fin de divulgar las políticas que buscan ser +implementadas en sus territorios, en este caso referentes a la reincorporación +de excombatientes y la (re)construcción de relaciones de confianza y respeto. La +reconciliación debe ser comprendida como un proceso y una meta integrales, +no solo como una (re)construcción de relaciones entre aquellas comunidades +receptoras y grupos de desmovilizados. 125 Este conglomerado social es amplio pues está conformado tanto por la sociedad civil como por la institucionalidad. 171 Aprendizajes para la reconciliación Adicionalmente, con el objetivo de promover una disposición en las comunidades +receptoras frente a la posibilidad de construir escenarios de convivencia pacífica con +población desmovilizada, es vital hacer visibles ejemplos sobre los efectos positivos +de este tipo de procesos. El reconocimiento y difusión de otras experiencias y las +muestras de «cambio» por parte de personas desmovilizadas pueden convertirse +en argumentos para emprender procesos de reconciliación. En +la misma +línea, es necesario redefinir +la noción de comunidad receptora +conforme al contexto en el cual tenga lugar la reubicación de excombatientes. Esta +necesidad pasa por reconocer que el enfoque comunitario con comunidades que +fueron afectadas directamente por el conflicto armado tiene particularidades e +implicaciones distintas a las que tendría con comunidades que no lo han sido. Si bien a la luz de esta investigación la reconciliación se comprende como una meta +y como un proceso, las experiencias analizadas evidencian la complejidad de una +mezcla de los diferentes alcances de la reconciliación (coexistencia, convivencia +pacífica y reconciliación), dependiendo de +la +incidencia y funcionamiento de +los mecanismos en cada una. En esta medida, la incidencia de los mecanismos +ambientales y la activación de los mecanismos al interior de los casos estudiados +permitieron +concluir que +la experiencia del +sur de Bolívar +tuvo avances +simultáneos en las tres dimensiones de la reconciliación: interpersonal, social y +política; sin embargo, como sus miembros mismos los reconocen, el avance hacia +la reconciliación requiere un esfuerzo del día a día y han tenido casos de renuncia +de desmovilizados al proceso. Si bien los avances en términos de la reconciliación no dependen exclusivamente +de los procesos de reintegración de excombatientes, el análisis de las experiencias +sí permite corroborar que programas más +integrales y sostenibles presentan +avances más decididos hacia procesos de reconciliación. Desde esta perspectiva, +el papel del Estado debe estar enfocado en propiciar no solo las condiciones para +que la política pública de reintegración se desarrolle de forma satisfactoria; sino +además debe generarlas circunstancias mínimas necesarias para que su impacto en +la consolidación de relaciones que puedan conducir a la reconciliación sean sólidas +y sostenibles. Estas circunstancias están relacionadas con la mitigación de los +mecanismos ambientales que limitan los avances para la reconciliación como, por +ejemplo, la continuación de escenarios de violencia, las inequidades estructurales, +los grados de polarización y la permanencia de imaginarios de estigmatización, la +precariedad institucional, los conflictos por la tierra, las dinámicas de poblamiento +y segregación social, así como la falta de garantías a los derechos de las víctimas a +la verdad, la justicia y la reparación. 172 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras La relación establecida en el párrafo anterior podría entonces traducirse en unos +retos concretos para la institucionalidad actual de la reintegración, específicamente +en una proyección de la construcción de escenarios favorables para la reconciliación. +Estos retos deben ser abordados tomando como filtro fundamental las dinámicas +locales que se establecen de manera diferenciada en los territorios urbanos y +rurales , dinámicas que están profundamente condicionadas por los aspectos arriba +señalados, entre otros enunciados en el análisis de cada una de las experiencias. Cuando se reconoce el origen, los objetivos y el contexto de cada experiencia +y se sabe con claridad quiénes asumen roles de liderazgo, es posible establecer +relaciones con las trayectorias recorridas por ellas, lo que permite establecer si sus +logros en convivencia pacífica y reconciliación han sido deliberados o han sido +involuntarios. De esta manera, es más factible que las experiencias con un objetivo +reconciliador deliberado puedan promover +transformaciones de +relaciones +y un cambio de postura frente al otro de una manera más directa que aquellas +experiencias cuyos objetivos estén más enfocados a la reintegración económica, +por ejemplo. En otras palabras, la tesis aquí defendida se inclina a sostener que las experiencias +de desmovilización de la década de los años 90, (en este caso las del EPL aquí +analizadas), tuvieron lugar en un contexto nacional más propicio a la participación +de los excombatientes, derivada en parte de la naturaleza de las guerrillas que se +desmovilizaron durante la época; esto se tradujo en la creación de espacios de +encuentro como la Asamblea Constituyente y los eventos de formación y beneficios +compartidos entre excombatientes y miembros de la comunidad receptora. En contraste, la política pública resultante del proceso de paz firmado entre el +Gobierno y las AUC, así como el énfasis reciente en la reintegración individual que +se evidencia en la política de reintegración actual, plantea desafíos que merecen +ser analizados para enfrentar la coyuntura de los diálogos adelantados en La +Habana entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc. En esta dirección se señalan dos de +los desafíos más evidentes que deja +la +observación de las experiencias en esta investigación con miras al panorama actual +de posibles desmovilizaciones de guerrillas. El primer desafío consiste en que es +preciso reconsiderar las implicaciones que podría traer consigo la no priorización de +la reintegración política de los excombatientes en la estructura institucional vigente, +de cara a la consolidación de escenarios propicios a la reconciliación. Este desafío +se encuentra anidado en la incidencia que tiene el contenido de los acuerdos en la +consolidación deliberada de espacios de encuentro con las comunidades receptoras +así como en la necesidad de que los desmovilizados se encuentren más involucrados +y comprometidos participando en la solución de los problemas de sus comunidades. 173 Aprendizajes para la reconciliación El segundo desafío consiste en propiciar escenarios hacia la reconciliación social +y política sin quebrantar los derechos de las víctimas, los cuales a diferencia del +pasado, tienen relevancia en la agenda pública. Adicionalmente, es preciso aliviar +no solo la tensión entre la política de reparación a las víctimas y la política de +reintegración de los desmovilizados, sino de estas dos con aquellas dirigidas a la +población en situación de vulnerabilidad dentro de las comunidades receptoras. +En una sociedad caracterizada por una profunda polarización e inequidad social +como la colombiana, los avances hacia la reconciliación implicarán no solo (re) +construir las relaciones y la confianza, sino cerrar las brechas de la exclusión +económica, social y política. 174 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Recomendaciones • • • • • Es fundamental que el Estado reconozca +las posibilidades y +los +límites de su intervención frente a la reconciliación. Dentro de las +posibilidades está propiciar garantías y condiciones que promuevan +«espacios de encuentro» entre comunidades receptoras y personas +en procesos de reintegración, con miras a la reconciliación política, +social e interpersonal. No obstante, el límite de esta intervención +emerge de +la característica espontánea de +la reconciliación, por +lo cual no puede ser regulada, ni impuesta, pasando a un espacio +individual +fuera del dominio estatal que +involucra además +la +dignidad de las víctimas. La reconciliación es un tema transectorial, por tanto, no debe +reducirse a la política de reintegración. Requiere el concurso de +diferentes sectores estatales. Tal situación también se aplica a los +demás actores sociales como la empresa privada, la sociedad civil y +la academia. Las problemáticas diversas expuestas en +los contextos de cada +una de las experiencias muestran no solo las particularidades de +los territorios, sino también las formas igualmente diversas en las +que las comunidades se enfrentan a esas problemáticas. En este +sentido, el diseño y formulación de políticas que propendan por la +reconciliación deben tener un enfoque territorial muy consecuente +con las capacidades locales. La garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, +la reparación y +la no repetición plantean un punto de partida +que puede +facilitar acciones de reconciliación en comunidades +receptoras fuertemente golpeadas por el conflicto. Los procesos de +reintegración deben estar acompañados de +estrategias pedagógicas acerca de las implicaciones de los procesos +de reintegración dirigidas no solo al conjunto de +la comunidad +receptora, sino también a los mismos excombatientes. Igualmente, +las estrategias pedagógicas pueden contribuir a la transformación +de imaginarios y de posturas que reproduzcan la estigmatización y la +mutua segregación entre comunidades receptoras y desmovilizadas. +Los procesos pedagógicos deben incluir procesos de educación para +la convivencia. 175 Aprendizajes para la reconciliación • • • • • • Simultáneamente, las estrategias pedagógicas deben considerar las +características de la comunidad receptora, si esta ha sido victimizada, +y diferenciar si se trata de procesos de construcción o reconstrucción +de relaciones, pues esto supone retos singulares. Continuar y fortalecer los procesos de acompañamiento psicosocial, +dirigidos a las víctimas y a las personas en proceso de reintegración. +Estos constituyen un punto de partida que puede propiciar de +manera espontánea hacia la (re)construcción de relaciones entre +excombatientes y comunidades receptoras victimizadas. Es necesario establecer un equilibrio entre las políticas de reintegración, +las políticas de reparación de víctimas y aquellas dirigidas a población +vulnerable en +las comunidades +receptoras. Lo anterior, además, +implica +instaurar escenarios de articulación en +la medida en que +la reincorporación de excombatientes no puede prescindir de +la +recuperación de la justicia y del reconocimiento de los derechos de las +víctimas, así como tampoco puede desconocer los requerimientos y +las necesidades de la población vulnerable establecida en el territorio. También se debe destacar la importancia de ampliar la comprensión +del enfoque comunitario de las políticas de reintegración, a través +de estrategias de participación más decididas y perdurables en el +tiempo en donde los excombatientes participen en la solución de +los problemas de sus comunidades receptoras. Componentes como +el servicio social pueden ser amplificados para favorecer espacios +de encuentro entre la comunidad receptora y los participantes del +programa hacia la búsqueda de la construcción y reconstrucción de +relaciones sólidas y de largo plazo con las comunidades receptoras. La ampliación de la comprensión del enfoque comunitario implica, +asimismo, que las políticas de DDR y justicia transicional entiendan +la complejidad del conflicto armado en los territorios, así como las +particularidades históricas, sociales, políticas y económicas que +inciden o inhiben los procesos de reconciliación. Apoyar el fortalecimiento de actores que desempeñan el rol de +«intermediación» en los territorios. Este rol se evidencia como un +elemento +fundamental en +la emergencia y en +la sostenibilidad +de experiencias de reconciliación analizadas. Adicionalmente, el +fortalecimiento de +la sociedad civil en +los territorios contribuye +al empoderamiento de las comunidades en posibles procesos de +posconflicto. 176 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras • • • • • • • Incorporar un enfoque de género y de medidas diferenciales en favor +de mujeres, niñas, niños y adolescentes y sectores en condiciones +de riesgo y de vulnerabilidad. Adoptar por parte de las instituciones estatales y gubernamentales, de +forma adecuada y pronta, los informes y requerimientos que genera el +Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo y las alertas +del Comité +Interinstitucional de Alertas Tempranas, coordinado +por los Ministerios de Interior y de Justicia, en referencia a procesos +de DDR, +riesgos en comunidades +receptoras y desmovilizados. Trabajar en el fortalecimiento de la institucionalidad local de +cara a alternativas socioeconómicas y de desarrollo, retorno y un +ambiente para el ejercicio de derechos. Diferenciar en la atención y en la oferta institucional según sea +el entorno + rural o urbano de acuerdo con las necesidades y el +contexto de la población que allí reside. Para la población rural, +tener en cuenta las condiciones de integración regional, conflicto +armado, contextos de ilegalidad y acompañar los planes de retorno +y de fomento de proyectos agropecuarios y económicos que sean +viables y sostenibles con la población urbana, ampliar posibilidades +de empleos formales y de conformación de empresas pequeñas con +estudios de viabilidad, acompañamiento y supervisión. Vincular al +sector privado y a los gremios económicos en la dinamización de +estas iniciativas. Fortalecer +las +capacidades +y +liderazgo de +las mujeres para +desempeñar roles de mediación en los territorios y en escenarios de +toma de decisiones en el marco del conflicto armado. Este aspecto +está cobijado por las resoluciones 1325 de 2000 y 1820 de 2008 del +Consejo de Seguridad de la ONU, relativas a la participación de la +mujer en los procesos de paz, el reconocimiento integral de sus +derechos y la adopción de un enfoque de género en procesos de +construcción de paz. Respetar la autonomía, territorialidad y derechos colectivos de los +pueblos indígenas en los procesos de reintegración y reconciliación. Desarrollar políticas de prevención y de atención dirigidas a +las escuelas y colegios, con el objeto de proteger +la niñez del +reclutamiento, al igual que de los efectos de la guerra, la violencia y la 177 Aprendizajes para la reconciliación • • • • • delincuencia organizada. Promover la recuperación del tejido social +y fomentar la creación de espacios de reconciliación con miras a una +transformación de cultura para la paz para el relevo generacional. Sobre el derecho a +la verdad, +la +justicia y +la reparación a +las +víctimas, +la Fiscalía General de +la Nación debe +revelar a +las +víctimas casos de delitos cometidos, ya que por lo regular estos +no son reconocidos en +las audiencias de versión +libre, además +debe cumplir con lo demandado en cuanto a colaboración entre +la Fiscalía y +los desmovilizados para +investigar el paradero de +los secuestrados y +los desaparecidos e +informar oportunamente +los +resultados a +los +familiares +(artículo 35, Ley 975 de 2005). A +la Defensoría del Pueblo, fortalecer el acompañamiento a +las +comunidades víctimas y receptoras de población desmovilizada, +dadas las condiciones de continuación del conflicto, reactivación +de bandas criminales y persistencia de violaciones de derechos +humanos. En coordinación entre la Fiscalía General de la Nación, la Unidad +para la Atención y Reparación Inegral a las Víctimas y la Unidad de +Restitución de Tierras, buscar que +los desmovilizados entreguen +los bienes lícitos e ilícitos a su nombre o de terceros. Resolver la +identificación y entrega de las tierras despojadas a los campesinos +propietarios o poseedores. Considerar las posibilidades de establecer la figura de holding pattern +o mantenimiento de las estructuras de los grupos armados con miras +a la efectividad de futuros procesos de DDR. Como en el caso de +Colectivos del Café, existen ventajas organizativas que favorecen el +proceso de reintegración y reconciliación comunitaria. Es necesario +establecer un +equilibrio +entre +las políticas de +reintegración y las políticas de reparación de víctimas. Lo anterior, +además, implica instaurar escenarios de articulación entre ambos +procesos en la medida en que la reincorporación de excombatientes +no puede prescindir de +la +recuperación de +la +justicia +y el +reconocimiento de los derechos de las víctimas. 178 Bibliografía Libros Acuña, N. (2014). Pescando en tierra: Una aproximación al proceso organizativo de los +pescadores artesanales del Magdalena Medio. Bogotá: Pontificia Universidad +Javeriana. Alonso, M. (1997). Conflicto armado y configuración regional: El caso del Magdalena +medio. Medellín: Universidad de Antioquia. Arango, O. (1989). Pereira, años 80. Pereira: Funderalda. Arboleda, G. (1956). Historia de Cali. Desde los orígenes de la ciudad hasta la expiración +del periodo colonial. Cali: Biblioteca de la Universidad del Valle. Arcila, M. T. +(2003). Magdalena Medio. Desarrollo +regional: una +universidad-región. Medellin: Universidad de Antioquia. tarea común Banco de la República (2014). Boletín económico regional. I trimestre 2014. Costa +Caribe. Bogotá: Banco de la República. Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de +guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Centro Nacional de Memoria Histórica +(2013). Desafíos para +la reintegración: +Enfoques de género, edad y etnia. Bogotá: Imprenta Nacional. CINEP/PPP +(2005). Biopedagogía: Sistematización de +la estrategia educativa del +Programa Desarrollo y Paz del Magdalena medio. Bogotá: CINEP/PPP. CINEP/PPP (2014). Minería y conflictos en el Caribe colombiano: Hacia una ecología +política de la minería de carbón. Documentos Ocasionales, 78. 179 Aprendizajes para la reconciliación CINEP/PPP (Ed.). (2006). Conflictos poderes e identidades en el Magdalena Medio. +1990 -2001. Bogotá: Colciencias – CINEP/PPP. Comisión de la Superación de la Violencia. Pacificar la Paz (1992). Lo que no se ha +negociado en los acuerdos de paz. Bogotá: Editorial Presencia. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2007). Disidentes, rearmados +y emergentes: ¿bandas criminales o tercera generación paramilitar? Bogotá: +Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (2009). Memorias en tiempo de +guerra: Repertorio de iniciativas. Bogotá: Punto Aparte. Corporación Autónoma de Risaralda - Carder (s.f.). Diagnóstico de riesgos ambientales +municipio de Pereira. Pereira: Corporación Autónoma de Risaralda – Carder. De Greiff, P. (2006). The Handbook of Reparations. New York: Oxford University Press. De Roux, F. (1996). Documento central de diagnóstico, conclusiones y recomendaciones. +Bogotá: Programa de Desarrollo y Paz en el Magdalena Medio. Duque, L., Friede, J. y Jaramillo, J. (1963). Historia de Pereira. Pereira: Edición del Club +Rotario de Pereira. Echandía, C. (2013). Narcotráfico: Génesis de los paramilitares y herencia de bandas +criminales. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Escobedo, R. (2009). Dinámica de la violencia en el departamento de Córdoba 1967- +2008. Bogotá: Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Fundación +Ideas para +la Paz +(2014). Retorno a +la +legalidad o reincidencia de +excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. +Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Fundación Seguridad y Democracia (2005). Desmovilización del Bloque Calima de +las AUC. Bogotá: Fundación Seguridad y Democracia. García-Durán, M. (2006). Movimiento por la paz en Colombia: 1978-2003. Bogotá: +Ediciones Antropos. González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi - CINEP/PPP. González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la +Nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP/PPP. 180 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Heinich, N. (1991). Norbert Elias. Historia y cultura en Occidente. Buenos Aires: Nueva +Visión. Jaramillo, S., Giha, Y. y Torres, P. (2009). Transitional Justice and DDR: The Case of +Colombia (case study). Nueva York: +International Center for Transitional +Justice. Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. (P. Piedras, trad.) Madrid: +Akal. Lederach, J. (1999). The journey toward reconciliation. Scottdale: Herald Press.. McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: +Editorial Hacer. MOE - CNAI. (2007). Monografía político electoral. Departamento de Cesar. 1997 a +2007. Bogotá: MOE - CNAI. PNUD (2011). Colombia rural, razones para +desarrollo humano. Bogotá: PNUD. la esperanza: Informe nacional de PNUD (2011). El Caribe colombiano frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio +(ODM). Bogotá: PNUD. Rodriguez, M. (1993). El empresario industrial del viejo Caldas. Bogota: Uniandes. Toro, B. (1994). La revolución o los hijos: Mujeres y guerrilla. EPL, M-19, Quintín Lame, +PRT. Bogotá: Departamento de Humanidades, Universidad de Los Andes. Turriago, G. y Bustamante, J. +(2003). Estudio de +los procesos de reinserción en +Colombia. 1991-1998. Bogotá: Fundación +Ideas para +la Paz - Alfaomega +Colombiana S.A. Villarraga, A. (2006). La reinserción en Colombia: experiencias, crisis humanitaria y +política pública. Bogotá: Fundación Cultura Democrática. Villarraga, A. y Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños: una historia del EPL. +Bogotá: Colcultura - Progresar - Fundación Cultura Democrática. Viloria, J. (2009). Economía y conflicto en el cono sur del departamento de Bolívar. +Cartagena de Indias: Banco de la República - Sucursal Cartagena. 181 Aprendizajes para la reconciliación Capítulos de libros Acevedo, T. (2011). Estructuras de poder político y electoral. En C. López (Ed.). +Monografía político electoral. Departamento de Santander. 1997 a 2007. +Bogotá: MOE-CNAI. Agudelo, D. (2012). La Iglesia católica en Cali durante el siglo XX: Una presencia +viva y desconcertante. En VV. AA. Historia de Cali siglo XX. Tomo II. Política. +Santiago de Cali: Universidad del Valle. 123-142. Arévalo, L. y Guaquetá, M. (2014). La seguridad en Cali: Entre políticas municipales y +la degradación del conflicto armado. En VV. AA. Violencia urbana. Radiografía +de una región. Bogotá: Aguilar. 111-172. Ayala, C. (2012) Política y dinamita. La presencia de Cali en la historia colombiana +del siglo XX. En VV. AA. Historia de Cali siglo XX. Tomo II. Política. Santiago de +Cali: Universidad del Valle. 25-68. Barrera, V. (2014). Las vicisitudes de la integración, Trayectorias de desarrollo y +conflicto armado en el Cesar. En F. González (Ed.). Territorio y conflicto en la +Costa Caribe. Bogotá: Odecofi – CINEP/PPP. Benítez, E. (2012). Cali en la primera mitad del siglo XX: Mentalidades y sensibilidad. +En VV. AA. Historia de Cali siglo XX. Tomo III. Cultura. Santiago de Cali: +Universidad del Valle. 27-48. Beristain, C. M. (2005). Reconciliación luego de conflictos violentos: un marco +teórico. En G. Pacheco Oreamuno, L. Acevedo Narea, y G. Galli, (Eds.), Verdad, +justicia y reparación. Desafíos para la democracia y la convivencia social. Costa +Rica: IIDH. 20-38. Camacho, M. +(1981). Contribución del Valle del Cauda a +la epopeya de +la +Independencia. En Alcaldía de Santiago de Cali (Ed.). Santiago de Cali: 450 +años de historia. Santiago de Cali: Editorial XYZ. 35-63. Delgado, A. (2006). El conflicto laboral en el Magdalena medio. En M. Archila, +I. Bolívar, Á. Delgado, et al. (Eds). Conflictos, poderes e identidades en el +Magdalena medio. 1990-2001. Bogotá: CINEP/PPP - Colciencias. Duque, U. +(1995). Estado del arte. En PDPMM +(Ed.), Diagnóstico general del +Magdalena Medio. Unidad de Convivencia y Paz. Barrancabermeja: PDPMM. 182 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Echandía, C. (2008). Dimensiones territoriales del conflicto armado y la violencia +en Colombia. En F. González (Ed.). Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, +política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: +CINEP/PPP. Escorcia, J. (1981). La sociedad caleña en la primera mitad del siglo XIX. En Alcaldía +de Santiago de Cali (Ed.). Santiago de Cali: 450 años de historia. Cali: Editorial +XYZ. 101-125. Fundación Social +(2011). Propuesta para +la +construcción de procesos de +reconciliación en el Valle del Cauca. En C. Cortés (Ed.). Región y reconciliación: +claves de política pública desde lo local. Bogotá: Fundación Social. García, M. (2002). Luchas estudiantiles. En M. Archila, Á. Delgado, M. García y E. +Prada. 25 años de luchas sociales en Colombia. 1975-2000. Bogotá: Ediciones +Antropos. 167-202. García-Durán, M. (2011). La sociedad civil en los procesos de paz en Colombia. En +F. Sarmiento (ed.) Lecciones para la paz negociada. Retrospectiva histórica en +Colombia. Bogotá: Corcas Editores. González, F. (2014). Configuración regional y violencia: a modo de introducción. +En F. González (Ed.). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi +- CINEP/PPP. González, J. (2011). El Magdalena medio. En J. González, M. Cardozo, G. Rivas, G. +Ruiz, C. Castro, D. Galvis. Circuitos, centralidades y estándar de vida. Un ensayo +de geografía económica. Colección Territorio, Poder y Conflicto. Bogotá: +Odecofi –CINEP/PPP. Hernández, L. (2014). Suroccidente (Valle, Cauca, Nariño y Putumayo): Contexto +de conflicto armado, violencia y situación de las experiencias de DDR. En +Centro de Memoria Histórica. Nuevos escenarios de conflicto armado y +violencia. Panorama post acuerdos con AUC. Bogotá: Centro de Memoria +Histórica. 295-445. Leal, F. (1999). Pasado y presente de la guerra y la paz. En F. Leal (Ed.). Los laberintos +de la guerra: Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Universidad de los +Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Madariaga, P. (2006). Región, actores y conflicto: +los episodios. En M. Archila, +I. Bolívar, Á. Delgado, et al. (Eds). Conflictos, poderes e identidades en el +Magdalena medio. 1990-2001. Bogotá: CINEP/PPP - Colciencias. 183 Aprendizajes para la reconciliación Nuñez, M. P. (2007). Contexto de violencia y conflicto armado. En C. López (Ed.). +Monografía político electoral. Departamento de Risaralda: 1997 a 2007. +Bogotá: MOE - CNAI. Ocampo, J. A. (1981). El desarrollo económico de Cali en el siglo XX. En Alcaldía de +Santiago de Cali (Ed.). Santiago de Cali: 450 años de historia. Santiago de Cali: +Editorial XYZ. 127-148. Ossa, C. (2009). El gobierno Barco reveló la magnitud del conflicto y la dificultad de +lograr la paz. En A. Villarraga (ed. y comp.). Se inician acuerdos parciales con +las guerrillas. Pacto político con el M-19. Gobierno del presidente Virgilio Barco- +Biblioteca de la paz. Tomo II. Bogotá: Nueva Editorial. Prada, E. (2002). Luchas campesinas e indígenas. En M. Archila, Á. Delgado, M. +García y E. Prada. 25 años de luchas sociales en Colombia. 1975-2000. Bogotá: +Ediciones Antropos. 121-166. Quiroga, D. y Ospina-Posse, T. (2014). Conflicto armado en la región Caribe: un +paneo por sus etapas y sus dinámicas en cinco décadas de violencia. En +F. González (ed.). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá: Odecofi - +CINEP/PPP. Rettberg, A. (2014). Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en +Colombia. En A. M. Ibáñez y D. Mejía (comp.). Costos económicos y sociales +del conflicto en Colombia: ¿Cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: +Ediciones Uniandes. Romero, M. (2006). Paramilitares, narcotráfico y contrainsurgencia. Una experiencia +para no repetir. En F. Leal Buitrago (comp.). En la encrucijada: Colombia en el +siglo XXI. Bogotá: Norma. Sarmiento, F. (2012). Aprendizajes. En F. Sarmiento (comp.). Educación, desarrollo y +paz en el Magdalena medio. Bogotá: CINEP/PPP. 57-129. +Villarraga, Á. (2008). Vicisitudes del proceso de paz de Betancur. En Á. +Villarraga (ed. y comp.). Tregua y cese al fuego bilateral. FARC, EPL, M-19 Y ADO. +Tomo I. Gobierno del presidente Belisario Betancur-Biblioteca de la paz. Bogotá: +Nueva Editorial. Villarraga, Á. (2009). Se inician los acuerdos parciales con las guerrillas. En Villarraga, +Á. (ed. y comp.). Se inician acuerdos parciales con las guerrillas. Pacto político +con el M-19. Tomo II. Gobierno del presidente Virgilio Barco-Biblioteca de la paz. +Bogotá: Nueva Editorial. 184 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Artículos en revistas y papers Alonso, M. (1992). Conflicto armado y configuración regional: El caso del Magdalena +medio. Estudios Políticos, 2, 87-112. Banco de Datos de Violencia Política (2013). Entre niebla y montaña. Noche y Niebla, +48, 69-103. Bernal, F. +(2004). Crisis algodonera y violencia en el Departamento del Cesar. +Cuadernos PNUD-MPS, 2. Brudholm, T. (2003). The Justices of Truth and Reconciliation. Hypatia, 18(2), 189-196. Cepeda, I. (2006, septiembre) Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en +Colombia. Revista Cetil, 1(2), 101-112. Cruz Rodríguez, E. (2013). “Todos somos hijos del Café”: sociología política del Paro +Nacional Cafetero. Entramado, 9, 138-158. Estrada, F. (2011, septiembre). Por los senderos del café. La bebida del diablo: +Historia económica y política del café en Colombia. Credencial Historia +(Credencial), 261. Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos – IEGAP (2013, junio). +Desarme, Desmovilización y Reintegración, DDR: una +introducción para +Colombia. Cuaderno de Análisis, 1(13). López de la Roche, F. (1993). La reinserción como construcción de una nueva forma +de relación social. Historia Crítica, 7, 15-19. Martínez Herrera, L. A. (2006). Violencia y desplazamiento: Hacia una interpretación +de carácter regional y local. El caso de Risaralda y su capital Pereira. Estudios +Fronterizos, 7(14), 81-112. Murillo Amarís, E., S.J. (2012). Hacia una política pública de reconciliación social: +Tipología y casos. (Investigación doctoral). Pontificia Universidad Javeriana, +Bogotá, Colombia. Murillo, A. (1999, junio). Historia y sociedad en el Magdalena medio. Controversia, 174. Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración, ODDR +(2012). Presencia de organizaciones guerrilleras y +‘Bacrim’ en +territorio +colombiano. 2012. Universidad Nacional de Colombia. 185 Aprendizajes para la reconciliación Orozco, I. (2002). La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la +justicia y la reconciliación. Análisis Político, 46, 78-99. Patiño, O. (1992). Hablan los desmovilizados: cuatro opiniones. Consenso, 2, 8. PDPMM – OIM +(2013). Fase de construcción participativa del proyecto piloto +diagnóstico para contribuir al acceso de las víctimas de monterrey (Simití – sur +de Bolívar) a los procedimientos de restitución de tierras y reparación colectiva +e individual. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Pérez Salazar, B. (2013, diciembre). Violencia urbana en el post conflicto bélico. +Fundación Paz y Reconciliación. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, PDPMM (2013). Sujeto colectivo +y ruta de reparación integral Simití, sur de Bolívar. Programa de Desarrollo y +Paz del Magdalena Medio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2008). Hacia un Valle +del Cauca incluyente y pacífico. Informe Regional de Desarrollo Humano 2008. +Cali, Colombia. Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD. (2005). Hechos del +callejón. Rozema, R. +(2008, agosto). Urban DDR-Processes: Paramilitaries and Criminal +Networks in Medellín, Colombia. Journal of Latin American Studies, 40(3), +423-452. Sampson, S. L. (2003). From Reconciliation to Coexistence. Public Culture, 15(1). 181- +186. Toro Zuluaga, G. (2005, enero-junio). Eje Cafetero colombiano: compleja historia +de caficultura, violencia y desplazamiento. Revista de Ciencias Humanas, 35, +127-149. Turriago, G. (1992). Consolidar el Estado. Consenso, 11. Uribe, M. V. (1993, septiembre). Apuntes para una sociología del proceso de +reinserción del EPL. Documentos ocasionales. La Paz: más allá de la guerra, +68, 68-113. Villarraga, Á. +(2013). Experiencias históricas +recientes de +reintegración de +excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77, 107-140. 186 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Documentos Alcaldía de Cali. (2012). Proyecto por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo +2012-2015 del municipio de Santiago de Cali. Santiago de Cali. Alcaldía de Perira (2012). Indicadores socioeconómicos. Síntesis estadística mensual- +febrero 2012. Bonet, +J. y Meisel, A. +(2006). El +legado colonial como determinante como +determinante +del +ingreso +per +cápita +departamental +en +Colombia. +Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 75. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2010). Censo general +2005. Perfil Cesar. Bogotá: DANE. Departamento Administrativo Nacional de +departamental Cesar. Bogotá: DANE. Estadística, DANE (2010). Perfil Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2012). Cali en cifras 2011. Encuentro Comunal por la Vida Digna (2009). Exigencias del campesinado de la zona +de reserva campesina del valle del rio Cimitarra. Barrancabermeja. Gamarra, J. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de +Trabajo Sobre Economía Regional, 59. Gobernación del Cesar (2009). Política pública para la lucha contra la pobreza: +Cesar incluyente, al alcance de todos y en contra de la pobreza. Valledupar: +Gobernación del Cesar. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2012). Atlas de la distribución de la +propiedad Rural en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. (2002). Uso adecuado y conflictos de uso +de las tierras en Colombia. Bogotá: IGAC. Meisel, A. y Pérez, G. (2006). Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe +colombiana. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, 73. Méndez, M. L. +(2011). Revisión de +la +(Documento de trabajo). Bogotá. literatura especializada en reconciliación. Ministerio del Trabajo - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD +(2013). Estudio de perfil productivo rural y urbano del municipio de Pereira. +Bogotá. 187 Aprendizajes para la reconciliación Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho +Internacional Humanitario, Oppdh DIH (2005). Panorama actual de Bolívar. +Bogotá: Presidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho +Internacional Humanitario, Oppdh DIH (2006). Dinámica de la confrontación +armada en la confluencia entre los Santanderes y el sur del Cesar. Bogotá: +Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho +Internacional Humanitario, Oppdh DIH (2007a). Diagnóstico departamental +Risaralda. Bogotá: Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho +Internacional Humanitario, Oppdh DIH (2007b). Diagnóstico departamental +del Cesar. Bogotá: Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho +Internacional Humanitario, Oppdh DIH (2009a). Diagnóstico de la situación +del pueblo indígena kankuamo. Bogotá: Vicepresidencia de la República. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho +Internacional Humanitario, Oppdh DIH (2009b). Dinámica de las bandas +asociadas al narcotráfico después de la desmovilización de las autodefensas: +2005-mediados 2008. Bogotá. Otero, A. (2012). Cali a comienzos del siglo XXI: ¿Crisis o recuperación? Documentos +de Trabajo sobre Economía Regional, 172, 1-64. Personería Municipal de Santiago de Cali (2014). Informe sobre la situación de +la población víctima del conflicto armado en Santiago de Cali 2013-2014. +Santiago de Cali. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2010). Cesar: Análisis de +la conflictividad. Bogotá: PNUD. (Documento de trabajo). Saffon, M. P. y Uprimny, R. +(2006). Transitional Justice, Restorative Justice and +Reconciliation. Some +insights +from +the Colombian Case. Working paper: +“Coming to terms” with Reconciliation: Critical Perspectives on the Practice, +Politics, and Ethics of Transitional Justice. (Working Paper). University of +Wisconsin. 188 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Prensa Diario del Otún (30 de mayo de 2013). Risaralda, atractivo para las Farc. Diario del +Otún. Dirección Editorial (junio de 2013). La trágica historia del EPL en Urabá. Las 2 Orillas. +Recuperado +de: +http://www.las2orillas.co/la-tragica-historia-del-epl-en- +uraba/ El Espectador (16 de mayo de 2008). Condenan a Mauricio Pimiento a siete años +por parapolítica. El Espectador. El Espectador (16 de mayo de 2008). Condenan a Mauricio Pimiento a siete años +por parapolítica. El Espectador. El Espectador (24 de agosto de 2012). Los Capos del Cartel de Cali. El Espectador. El País (09 de septiembre de 2013). Condenan a oficial del Ejército por vínculos con +paramilitares. El País. El País (29 de octubre de 2013). En 2013 homicidios en Cali han aumentado un 12 +%. El Pais. Recuperado de: http://www.elpais.com.co El Pueblo (03 de agosto de 2014). Cali registra un alto índice de delitos contra +sindicalistas. El Pueblo. El Tiempo (09 de septiembre de 1993). Reinsertados protestan. El Tiempo. El Tiempo (27 de octubre de 2012). Fundación Carvajal. Abriéndole caminos a la +equidad. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/ +documento/CMS-12336944. El Tiempo (29 de junio de 2011). Lista reglamentación de ley que beneficia a 25.000 +desmovilizados. EL Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/ +archivo/documento/CMS-9747935 ElEspectador.com (10 de junio de 2014). Aunque disminuye el desplazamiento en +Colombia sigue al nivel de Siria. El Espectador. Recuperado de: http://www. +elespectador.com/noticias/judicial/aunque-disminuye-el-desplazamiento- +colombia-sigue-al-ni-articulo-497551 Molano, A. (14 de julio de 2012). De los cultivos ilegales a la minería ilegal en Simití. +El Espectador. 189 Aprendizajes para la reconciliación Saavedra, A. M. (16 de febrero de 2014). “Quisiera que se resalte lo bueno de +Aguablanca”: presidente de la Fundación Carvajal. El País. Zuluaga Gómez, V. (10 de octubre de 2013). Partidos políticos y sindicalismo en +Pereira. La Tarde. Referencias en Internet Acero, H. (21 de febrero de 2011). La criminalidad en aumento: percepciones, cifras +y metas. Razón Pública [en línea]. Recuperado de: http://www.razonpublica. +com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1827-la-criminalidad-en- +aumento-percepciones-cifras-y-metas.html (último acceso: 2014 de 12 de 4). ACNUR. (s.f.). Diagnóstico departamental Bolívar. ACNUR [en línea]. Recuperado de: +http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2166.pdf?view=1 Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR (2014). Reseña histórica. Agencia +Colombiana para la Reintegración [en línea]. Recuperado de: http://www. +reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx (último acceso: 10 de +diciembre de 2014). Agencia Colombiana para la Reintegración, ACR (2015). Reseña histórica. Agencia +Colombiana para la Reintegración [en línea]. Recuperado de: http://www. +reintegracion.gov.co/es/agencia/Paginas/resena.aspx (último acceso: 24 de +enero de 2015). Alcaldía de Cali (2011). Cali en cifras. Alcaldía de Cali [en línea]. Recuperado de: +http://www.cali.gov.co/publicaciones/cali_en_cifras_2011_pub +(último +acceso: 18 de julio de 2014). Alcaldía de Pereira (2012). Plan de desarrollo municipal Pereira 2012-2015. Alcaldía +de Pereira +[en +línea]. Recuperado de: http://portal.pereira.gov.co:7778/ +PUBLICADOR/PLAN_DESARROLLO/PLAN_DESARROLLO-F.pdf. Alcaldía de Pereira +(2014) Portal +Institucional Pereira. Alcaldía de Pereira [en +línea]. +Recuperado +de: +http://portal.pereira.gov.co:7778/portal/page?_ +pageid=78,22854&_dad=portal&_schema=PORTAL (último acceso: 27 de +05 de 2014). 190 Alcaldía de Pereira (30 de mayo de 2014) Contexto socioeconómico de Pereira. +Alcaldía de Pereira +[en +línea]. Recuperado de: http://portal.pereira.gov. +co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICA.pdf (último acceso: 27 de +5 de 2014). Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Cámara de Comercio de Pereira (s.f.) Portal de la Cámara de Comercio de Pereira. +Cámara de Comercio de Pereira +[en +línea]. Recuperado de: http://www. +camarapereira.org.co/es/inicio.html Centro de Memoria Histórica (12 de agosto de 2014). Infografía de los nuevos +escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama post-desmovilización +de +las AUC. +Informes DAV. Acuerdos de +la Verdad. Centro de Memoria +Histórica [en línea]. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica. +gov.co/informes/informes-2014/informes-dav Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (s.f.) Hechos de paz. Centro de Memoria, +Paz y Reconciliación [en línea]. Recuperado de: http://centromemoria.gov. +co/HechosDePaz/ Chernick, M. (1996, octubre-diciembre) Aprender del pasado: Breve historia de +los procesos de Paz en Colombia +(1982-1996). Colombia +Internacional. +Edición especial: Seminario sobre procesos de negociación y paz, 36, 4-8 [en +línea] Recuperado de: http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view. +php/241/1.php Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015, febrero). Contribución al +entendimiento del conflicto armado en Colombia. Mesa de Conversaciones +[en +línea] Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/ +sites/default/files/Informe%20Comisi%C3%B3n%20Hist%C3%B3rica%20 +del%20Conflicto%20y%20sus%20V%C3%ADctimas.%20La%20 +Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación +(17 de enero de 2006). +Definiciones estratégicas. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación +[en +línea]. Recuperado de: http://www.cnrr.visiondirecta.com/09e/spip. +php?article7. Conciliation Resources (s.f.). Perfiles. Conciliation Resources [en línea]. Recuperado +de: http://www.c-r.org/sites/default/files/21_Perfiles.pdf Corporación Transparencia por Colombia (2010). Índice de transparencia nacional. +Transparencia por Colombia +[en +línea]. Recuperado de: http://www. +transparenciacolombia.org.co/index.php?option=com_content&view=arti +cle&id=88&Itemid=497 (último acceso: 29 de 06 de 2014). 191 Aprendizajes para la reconciliación Defensoría del Pueblo (11 de abril de 2014). Defensoría advierte alto riesgo para +jóvenes en la Comuna Villa Santana de Pereira y nueve barrios de ese sector. +Defensoría del Pueblo +[en +línea]. Recuperado de: http://defensoria.gov. +co/es/nube/regiones/983/Defensor%C3%ADa-advierte-alto-riesgo-para- +j%C3%B3venes-en-la-Comuna-Villa-Santana-de-Pereira-y-nueve-barrios- +de-ese-sector-Villa-Santana-SAT-amenazas-j%C3%B3venes-Derechos- +Humanos-Derecho-a-la-Integridad.htm (último acceso: 15 de 07 de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (14 de septiembre +de 2010) Boletín censo general 2005 perfil Pereira. DANE +[en +línea]. +Recuperado +de: +https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_ +CG2005/66001T7T000.PDF Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (14 de septiembre +de 2010). Boletín +censo general 2005 perfil Cali. DANE +[en +línea]. +Recuperado +de: +http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_ +CG2005/76001T7T000.PDF (último acceso: 25 de 07 de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (14 de septiembre +de 2010). Boletín censo general 2005 perfil Pereira. DANE +[en +línea]. +Recuperado +de: +https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_ +CG2005/66001T7T000.PDF (último acceso: 25 de 05 de 2014). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2014). Necesidades +básicas +insatisfechas. DANE +[en +línea]. Recuperado de: 2014. https:// +www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/necesidades-basicas- +insatisfechas-nbi Fernández, C. (2013) Perspectivas y retos de la reconciliación en Colombia. Red +Prodepaz [en línea] Recuperado de: http://issuu.com/redprodepazsr/docs/ +reconciliaci__n Fundación Carvajal (s.f.). Alta Consejería para la Reintegración. Fundación Carvajal +[en +línea]. +Recuperado +de: +http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/ +index.php?option=com_k2&view=item&id=37:proyecto-reintegrados- +%E2%80%93-alta-consejer%C3%ADa-para-la-reintegraci%C3%B3n-acr-y- +monsanto-fund&Itemid=11&lang=es Fundación Carvajal (s.f.). Perfil institucional. Fundación Carvajal [en línea]. Recuperado +de: http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_k2&vi +ew=item&layout=item&id=10&Itemid=8&lang=es 192 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Gobernación +de +Risaralda +(2012). Diagnostico +Risaralda +2012. +Asamblea +Departamental de Risaralda +[en +línea]. Recuperado de: http://www. +asamblearisaralda.gov.co/sitio/images/stories/DIAGNOSTICO%20 +RISARALDA%202012/DIAGNOSTICO%20RISARALDA%202012%20-%20 +ANEXO.pdf Gobernación del Cesar (2014). Información departamental. Gobernación del Cesar +[en línea]. Recuperado el 15 de julio de 2014, de: http://www.cesar.gov.co. Guzmán Barney, Á. (9 de abril de 2013). Cali y el Valle: el Estado local capturado por +la mafia. Razón Pública [en línea]. Recuperado de: http://razonpublica.com/ +index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/3704-cali-y-el-valle-el-estado- +local-capturado-por-la-mafia.html International Center for Transitional Justice, ICTJ (s.f.). ¿Qué es la Justicia Transicional? +International Center for Transitional Justice [en línea]. Recuperado de: https:// +www.ictj.org/es/que-es-la-justicia-transicional Negrete, J. y Loaiza, A. (19 de marzo de 2012). Caracterización de la comuna 15 en +función de su historia, su población, sus problemas sociales y las dinámicas +políticas [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://jnegretepaloaizad. +blogspot.com/2012/03/caracterizacion-de-la-comuna-15-en.html Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración, ODDR +(2012). Ley 1424 de 2010: antecedentes, contexto y aplicación en el ámbito +de +la Justicia Transicional en Colombia. ODDR, Universidad Nacional de +Colombia +[en +línea] Recuperado de: http://www.observatorioddr.unal. +edu.co/productos_academicos/nuevos/ley1424de2010_antecedentes_ +contextoyaplicacion_en_el_ambito.pdf Personería Municipal Santiago de Cali (20 de octubre de 2014). Informe de seguridad +y violencia. Personería Municipal Santiago de Cali [en línea]. Recuperado de: +http://www.personeriacali.gov.co/sites/default/files/informes/archivos/ +Informe_de_Seguridad_y_violencia.Informe_de_Seguridad_y_violencia. +pdf Rueda Enciso, J. E. (s.f.) Torres Giraldo, Ignacio. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango +[en +línea]. +Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ +biografias/torrigna.htm (último acceso: 15 de julio de 2014). Sáenz, J. D. (2009, diciembre). Configuración de una élite política en Cali: 1958- +1998. Revista CS, 4, 147-176. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/ +revista_cs/images/stories/revistaCS4/articulos/06%20Jose%20D%20Saenz. +pdf (último acceso: 09 de 09 de 2014). 193 Aprendizajes para la reconciliación Sierra, A. (2011) Hace 20 años se desmovilizó el EPL. Semana. Recuperado de: +http://www.semana.com/nacion/articulo/hace-20-anos-desmovilizo- +epl/236034-3 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). Red Nacional de +Información. Información al servicio de las víctimas. Unidad para la Atención +y Reparación Integral a las Víctimas [en línea]. Recuperado de: http://rni. +unidadvictimas.gov.co/?q=v-reportes Urrea Giraldo, +F. +y Murillo Cruz, +F. +(1999). Dinámica del poblamiento +y +algunas características de +los asentamientos populares con población +afrocolombiana en el oriente de Cali. Biblioteca Clacso [en línea]. Recuperado +de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/cidse/art4.pdf Verdad Abierta (11 de febrero de 2008). La desmovilización: el proceso de paz (2003- +2006). Verdad Abierta [en línea]. Recuperado de: http://www.verdadabierta. +com/justicia-y-paz/244-la-historia/auc/54-periodo4 Verdad Abierta (27 de octubre de 2011). Las otras masacres de ‘Juancho Prada’ +Verdad Abierta [en línea]. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/ +las-victimas/3625-las-otras-masacres-de-juancho-prada Verdad Abierta (31 de mayo de 2012). La maquinaria de guerra del Bloque Calima. +Verdad Abierta [en línea]. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/ +bloques-de-la-auc/4033-la-maquinaria-de-guerra-del-bloque-calima- +sp-938535506 Verdad Abierta (12 de noviembre de 2012) Proceso de negociación del Caguán, +1998-2002. +Verdad Abierta +[en +línea]. +Recuperado +de: +http://www. +verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/4303-proceso-de-negociacion- +del-caguan-1998-2002 Verdad Abierta (22 de agosto de 2013) La historia del ‘Juan Andrés Álvarez’. Verdad +Abierta [en línea]. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/bloques- +de-la-auc/4803-la-historia-del-juan-andres-alvarez Verdad Abierta (16 de octubre de 2013). La Mesa: del sometimiento paramilitar +a +la +libertad. Verdad Abierta +[en +línea]. Recuperado de: http://www. +verdadabierta.com/masacres-seccion/4976-la-mesa-del-sometimiento- +paramilitar-a-la-libertad 194 Verdad Abierta (26 de octubre de 2014). “Colombia no aguanta más”: Padre +Francisco de Roux. Verdad Abierta [en línea]. Recuperado de: http://www. +verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5489-colombia-no-aguanta-mas- +padre-francisco-de-roux Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras Bases de datos CINEP/PPP (1975-2010) Sistema de Información Geográfica. +CINEP/PPP (1994-2015) Archivo Digital de Prensa. +CINEP/PPP (1979-2015) Base de Datos de Acciones Colectivas por la Paz (Datapaz). +CINEP/PPP (1975-2014) Base de Datos de Luchas Sociales. Entrevistas Cali: 1. Banco de Datos Cali, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, Cali, 21 de +julio de 2014. 2. Profesor Universidad ICESI Cali, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Cali, 21 de julio de 2014. 3. Asesor de Paz de +la Alcaldía de Cali, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Cali, 21 de julio de 2014. 4. Gerente Ganchos y Amarras del Valle, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Cali, 21 de julio de 2014. 5. Profesional Reintegradora de la Agencia Colombiana para la Reintegración, +entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, Cali, 22 de julio de 2014. 6. Asesora psicosocial Fundación Carvajal, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Cali, 22 de julio de 2014. 7. Asesor Comercial Fundación Carvajal, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Cali, 22 de julio de 2014. 8. Profesora Universidad Javeriana de Cali, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Cali, 22 de julio de 2014. 9. Presidente Ganchos y Amarras, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Cali, 22 de julio de 2014. 10. Profesor Universidad Autónoma de Occidente: entrevistadora: María Alejandra +Arias Hernandez, Cali, 10 de septiembre de 2014. 11. Profesor Universidad Autónoma de Occidente +(2): entrevistadora: María +Alejandra Arias Hernandez, Cali, 10 de septiembre de 2014. 195 Aprendizajes para la reconciliación 12. Profesora Universidad ICESI, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Cali, 10 de septiembre de 2014. 13. Profesor Universidad ICESI, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Cali, 10 de septiembre de 2014. 14. Entrevista profesional Fundación Paz y Bien, entrevistadora: María Alejandra +Arias Hernandez, Cali, 23 de octubre de 2014. 15. Entrevista Víctima Distrito de Aguablanca, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Cali, 23 de octubre de 2014. Cesar 1. Quintero, U, integrante de SOPRASAR, entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, +06 de noviembre de 2014. 2. Desmovilizado del EPL y miembro de SOPRASAR, entrevistadora: Andrea Gómez, +Valledupar, 06 de noviembre de 2014. 3. Mendoza, E., miembro de EMPAGROC entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, +noviembre 28 de 2014. 4. Sánchez, A., coordinador Acuerdos para la Verdad en el departamento del Cesar, +entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, 28 de noviembre de 2014. 5. Residente, corregimiento La Mesa, entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, 06 +de noviembre de 2014. 6. Castro, M., miembro de EMPAGROC, entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, +26 de noviembre de 2014. 7. Castro, A., miembro de EMPAGROC, entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, +noviembre 27 de 2014. 8. Molina, T., miembro de EMPAGROC entrevistadores: M. Alejandra Arias & L. Carlos +Cote, corregimiento la Mesa, 25 de agosto de 2014. 9. Aguirre, E., miembro de Tres Estrellas, entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, +27 de noviembre de 2014. 10. Castro, M., miembro de EMPAGROC, entrevistadores: M. Alejandra Arias, & L. +Carlos Cote, corregimiento de La Mesa, 25 de agosto de 2014. 196 Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras 11. Sánchez, A., coordinador Acuerdos para la Verdad en el departamento del +Cesar, entrevistadora: Andrea Gómez, Valledupar, 28 de noviembre de 2014. 12. Gaitán, O., corregidor del corregimiento de La Mesa, entrevistadores: M. +Alejandra Arias, & L. Carlos Cote, corregimiento de La Mesa, 26 de agosto +de 2014. 13. Lascarro, M., presidente JAC de La Mesa, entrevistadores: M. Alejandra Arias, & L. +Carlos Cote, corregimiento de La Mesa, 26 de agosto de 2014. Pereira 1. Exgerente Colectivos del Café, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Pereira, 11 de junio de 2014. 2. Constitucionalista militante del EPL, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Pereira, 11 de junio de 2014. 3. Abogado Colectivos del Café, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Pereira, 12 de junio de 2014. 4. Desmovilizada del EPL, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, Pereira, +12 de junio de 2014. 5. Profesor Universidad Tecnológica de Pereira, entrevistadora: María Alejandra +Arias Hernandez, Pereira, 12 de junio de 2014. 6. Desmovilizado del EPL, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, Pereira, +12 de junio de 2014. 7. Gerente Colectivos del Café, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Pereira, 12 de junio de 2014. 8. Secretaria General Colectivos del Café, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Pereira, 12 de junio de 2014. 9. Contadora Colectivos del Café, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Pereira, 12 de junio de 2014. 10. Encargada Encomiendas Colectivos del Café, entrevistadora: María Alejandra +Arias Hernandez, Pereira, 13 de junio de 2014. 11. Director Oficina Regional Agencia Colombiana para +la Reintegración, +entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, Pereira, 17 de septiembre +de 2014. 197 Aprendizajes para la reconciliación 12. Decana Facultad Universidad Tecnológica de Pereira, entrevistadora: María +Alejandra Arias Hernandez, Pereira, 17 de septiembre de 2014. 13. Representante Movimientos sociales Pereira, entrevistadora: María Alejandra +Arias Hernandez, Pereira, 17 de septiembre de 2014. 14. Representante MOVICE, entrevistadora: María Alejandra Arias Hernandez, +Pereira, 17 de septiembre de 2014. 15. Directora Escuela Taller de Calzado, entrevistadoras: María Alejandra Arias +Hernandez y Magda López, Pereira, 18 de septiembre de 2014. 16. Asesor Escuela Taller de Calzado, entrevistadoras: María Alejandra Arias +Hernandez y Magda López, Pereira, 18 de septiembre de 2014. 17. Sacerdote parroquia +en Pereira, +entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Pereira, 19 de septiembre de 2014. 18. Funcionario Unidad de Víctimas, entrevistadora: María Alejandra Arias +Hernandez, Pereira, 19 de septiembre de 2014. Sur de Bolívar 1. Desmovilizado del Bloque Central Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de Monterrey, Agosto 2014. 2. González, C., miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistadora: +Andrea Gómez, corregimiento de Monterrey, Bogotá, 20 de noviembre de +2014. 3. Miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador Luis Carlos Cote, +corregimiento de San Blas, agosto 2014. 4. Desmovilizado del Bloque Central Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de san Blas, agosto 2014. 5. Desmovilizado del Bloque Central Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de Monterrey, agosto 2014. 6. Desmovilizado del Bloque Central Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de San Blas, agosto 2014. 198 7. Miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de San Joaquín, agosto 2014. Experiencias de reconciliación entre excombatientes y comunidades receptoras 8. Miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de Santa Lucia, agosto 2014. 9. Mujer miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos +Cote, corregimiento de San Blas, agosto 2014. 10. Miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de Santa Lucía, agosto 2014. 11. Mujer habitante de San Blas, entrevistador: Luis Carlos Cote, corregimiento de +San Blas, agosto 2014. 12. Miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de San Joaquín, agosto 2014. 13. Abdala, A., miembro del Comité Cívico, exdirector ejecutivo de la Asociación de +Municipios del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, agosto 2014. 14. Rincón, E., alcalde de Simití, entrevistador: Luis Carlos Cote, Simití, agosto 2014. 15. Mujer miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos +Cote, corregimiento Santa Lucía, agosto 2014. 16. Miembro del Comité Cívico del Sur de Bolívar, entrevistador: Luis Carlos Cote, +corregimiento de Santa Lucía, agosto 2014. 17. Personero del municipio de Simití, +agosto 2014. entrevistador: Luis Carlos Cote, Simití, 18. Presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Progreso, entrevistador: +Luis Carlos Cote, agosto 2014. 19. “La Organización Femenina Popular”, diócesis de Barrancabermeja, entrevistador: +Luis Carlos Cote, Barrancabermeja, agosto 2014. 20. Madero, R. Corporación Corponación, +Barrancabermeja, agosto de 2014. entrevistador: Luis Carlos Cote, 199 Aprendizajes para la reconciliación Entrevistas a académicos y funcionarios Acevedo, C. Coordinadora Adjunta del Programa de Reintegración con Enfoque +Comunitario, Organización +Internacional para +las Migraciones +(OIM). +Entrevistadoras: Magda López, María Alejandra Arias y Andrea Guzmán, +noviembre de 2014. De Andreis, G. Exdirectora Programática de Reintegración de la ACR, consultora +experta en DDR. Entrevistadora: Magda López, octubre de 2014. Nussio, E. Investigador experto en temas de DDR. Entrevistadora: Magda López, +noviembre de 2014. Ugarriza, J. E. Investigador experto en temas de DDR. Entrevistadora: Magda López, +septiembre de 2014. 200 PORTADA3.pdf 1 8/04/15 11:52 C M Y CM MY CY CMY K \ No newline at end of file diff --git a/Circ_S0250569X00019282a.txt b/Circ_S0250569X00019282a.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..231ef75c56b4aa042758ea60df911d05abb45074 --- /dev/null +++ b/Circ_S0250569X00019282a.txt @@ -0,0 +1,318 @@ +En el punto de mira: violaciones del derecho +international humanitario +Cometido de los medios de comunicacion por Roy W. Gutman Cincuenta anos despues de que las Naciones Unidas proclamaran su +ambiciosa Declaration Universal de Derechos Humanos, cualquier esceptico podria demostrar sin mayores dificultades que el compromiso de la +comunidad internacional para con el documento es, en el mejor de los +casos, superficial. La ineficacia de las Naciones Unidas para impedir el +genocidio en Bosnia-Herzegovina y en Ruanda, agravada por su omision +de una exhaustiva autocritica que +le habria permitido aprender de +la +experiencia de la tragedia de Bosnia, ha dejado al descubierto la farsa. Dicho esto, hay que +reconocer que +las Naciones Unidas no +son +monoliticas ni son sinonimo de la comunidad internacional. Ademas, las +actitudes han cambiado en la cima de la propia institucion y en muchos +de sus Estados miembros, asi como entre las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicacion; actualmente son muchos +los +grupos que, desde muy diversos lugares, prestan particular atencion a los +cnmenes de guerra. La serial mas significativa del cambio ha sido +la +institucion por parte del Consejo de Seguridad, de tribunales internacionales ad hoc para juzgar los casos de genocidio, los crimenes contra la +humanidad y los crimenes de guerra en los conflictos de Bosnia y Ruanda. +Es posible que se instituya un tercer tribunal para juzgar los multiples +crimenes contra la humanidad cometidos en Camboya durante los anos Roy W. Gutman es periodista y ganador del premio Pulitzer. Original: ingles 663 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA setenta. Por ultimo, representantes de diversos Estados aprobaron recientemente en Roma los terminos de referenda relativos a un tribunal penal +permanente. Pero, a pesar de estos avances hacia el cese de la impunidad, +las grandes potencias aun no han cumplido la obligacion impuesta en los +Convenios de Ginebra de detener a los acusados de crimenes en la guerra +de Bosnia. Las organizaciones no gubernamentales tambien han aprendido algo +de estos terribles sucesos registrados tras al final de la guerra fria. Algunas +han adoptado una postura mas militante en lo referente a los crimenes de +guerra y otras violaciones patentes de los derechos humanos; otras han +reelaborado sus manuales de formacion o han intentado abrir en mayor +medida sus actividades a la opinion publica. Tambien entre los periodistas se extiende la idea de la necesidad de +reflexion. Las violaciones de +los derechos humanos, +los crimenes de +guerra y la impunidad son material para la prensa, por la sencilla razon +de que el crimen es noticia. Por su tradicional funcion de perro guardian, +la prensa tiene la obligacion de informar acerca del quebrantamiento de +la ley, sobre todo si el infractor es un Estado o una institution financiada +con dinero de los contribuyentes. Aun asi, la cobertura mediatica de los conflictos +internacionales o +internos no suele presentarse desde +la perspectiva de las +infracciones +cometidas contra las leyes de la guerra. De hecho, el derecho internacional +humanitario es una enrevesada jungla de premisas, principios, aseveraciones y tecnicismos, impenetrable para la mayoria de los legos. ^Mejorarfa +la cobertura mediatica con un mayor conocimiento de los derechos humanos y de los Convenios de Ginebra? La respuesta de este periodista, +basada en su experiencia personal, es afirmativa. La experiencia de un periodista La cobertura de los conflictos armados de los ultimos diez anos ha +dejado en muchos periodistas una sensation de frustration y desaliento. Los periodistas +figuraron entre +los primeros en descubrir que +las +grandes potencias, +lejos de defender el derecho humanitario, estaban +dispuestas a eludirlo, a no ser que hubiera intereses comerciales o de vital +importancia en juego y siempre que no se atrajera la atencion de la prensa. +A comienzos de agosto de 1992, a raiz de mis reportajes sobre las matanzas sistematicas en los campos de prisioneros del norte de Bosnia, de +las +impresionantes +imagenes difundidas por +la ITN britanica y de +la +information +enviada desde el +lugar de +los hechos por Ed Vulliamy, 664 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION corresponsal de The Guardian, el entonces presidente de Estados Unidos, +George Bush, hizo una declaration aparentemente firme aunque evasiva +que, pese a todo, dejaba traslucir una clara conciencia de que se habfa +violado el derecho +international humanitario. No denuncio +crimenes +contra la humanidad ni exigio la clausura de los campos de prisioneros +y la liberation de estos, ni tan siquiera una investigation para verificar +si se habian cometido crimenes. Solamente pidio que se permitiera el +acceso del CICR al campo de Omarska y a otros campos de prisioneros. +La reaction de las otras potencias fue mas lenta. El Gobierno trances tardo +mas de una semana en mencionar la existencia de los campos de prisioneros, y el britanico, que en el curso de ese mismo mes tenia programada +una importante conferencia diplomatica, se nego a cubrir los gastos de +viaje para que Tadeusz Mazowiecki, ex primer ministro polaco, nombrado +por las Naciones Unidas observador especial sobre derechos humanos, +encargado de estudiar las acusaciones por las atrocidades perpetradas en +Bosnia, pudiera asistir a dicha conferencia. Lejos de haber aprendido la lection del comienzo del holocausto nazi, +los Gobiernos de numerosos paises europeos y de Estados Unidos parecfan +perfectamente dispuestos a repetir los errores de los afios treinta, excepto +el de cerrar las fronteras a los refugiados que hufan para salvar la vida. +A mediados de 1992 llego a Bosnia un primer contingente de +tropas +francesas y luego otro de efectivos britanicos, pero su mision se limitaba +estrictamente a la protection de los envfos de alimentos y ayuda humanitaria —y a veces ni siquiera eso —, en lugar de proteger a los martirizados civiles inocentes. Solo a partir del despliegue de +las Fuerzas de Protection de +las +Naciones Unidas (UNPROFOR), se manifesto la pasividad en denunciar +las violaciones de los Convenios de Ginebra. Los Convenios cuentan con +escasos mecanismos para garantizar su aplicacion, excepto el compromiso +asumido por las Partes de respetarlos y velar por que sean respetados. Un +amplio proyecto de investigation que realice en 1993 me convencio de +que +la comunidad +internacional, en +la epoca de +los reportajes +sobre +Omarska, no eludia sus responsabilidades por negligencia, sino debido a +una mentalidad fraguada a lo largo de decenios. En lugar de vigilar la +aplicacion de los Convenios, el personal de UNPROFOR estuvo presente +varias veces en la escena del crimen, sin investigar ni informar acerca de +lo sucedido. La sola idea de que los Cascos Azules —los soldados buenos por +antonomasia— miren para otro lado mientras se estan cometiendo crimenes en su presencia puede equivaler, para el observador desprevenido, a 665 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA la abdication de una responsabilidad mas importante que cualquier mandato de Naciones Unidas. +Incluso +sin conocer el contenido de +los +Convenios de Ginebra ni de otros tratados fundamentales del derecho +intemacional humanitario, el mero sentido comun indica que ningiin ciudadano del mundo modemo puede presenciar violaciones flagrantes de +los derechos humanos sin investigar ni exigir que alguien ponga remedio +a lo que esta sucediendo. Sin embargo, las Naciones Unidas adoptan la +perspectiva legalista segun la cual los Cascos Azules no estan sujetos a +los Convenios de Ginebra. Es algo que averigiie mientras cubria +los +sucesos en Bihac. En noviembre de 1994, pendia una amenaza de ataque sobre la localidad de Bihac, situada en el norte de Bosnia y declarada «zona de +seguridad» por las Naciones Unidas. Para entrar en la ciudad, las tropas +serbobosnias tenfan que atacar el hospital municipal. Previendo una tragedia, un encargado de asuntos civiles de las Naciones Unidas solicito al +militar al mando de las fuerzas +locales que protegiera el hospital, invocando los Convenios de Ginebra. El oficial, de nacionalidad estadounidense, argumento que las tropas de las Naciones Unidas tenfan el deber +de garantizar que el hospital de Bihac recibiera el alto nivel de proteccion +estipulado para +tales +instituciones por el IV Convenio de Ginebra, y +consiguio el visto bueno del jefe de asuntos civiles en Sarajevo, un ruso. +El oficial al mando, de nacionalidad canadiense, desplego sus efectivos +procedentes de Bangladesh en los terrenos del hospital y logro bloquear +la ofensiva. Pero, dos semanas mas tarde, un funcionario de los servicios +juridicos dictamino que las Naciones Unidas no estan sujetas a los Convenios de Ginebra, dado que el organismo mundial no es parte en los +Convenios de 1949, y dijo que el oficial al mando solo esta obligado a +obedecer las ordenes del Consejo de Seguridad. Si alguien hubiese supuesto que la UNPROFOR se sentia obligada a +impedir o tan siquiera a vigilar los actos de genocidio, los crimenes contra +la humanidad o cualquier otra de las graves infracciones mencionadas en +los Convenios, la caida de Srebrenica, en julio de 1995, le habria quitado +la venda de los ojos. Antes de su evacuation a una zona segura, las tropas +holandesas tuvieron ocasion de ver como el ejercito serbobosnio separaba +a los hombres y a los adolescentes de las mujeres, los ninos y los ancianos, +cargaba a este ultimo grupo en autobuses y camiones, y enviaba a los +primeros al lugar donde serian masacrados, como se supo mas adelante. +Los primeros 54 miembros holandeses de las «fuerzas de paz» que los +serbios hicieron prisioneros en sus puestos de observation y mantuvieron +como rehenes en clara violation del derecho internacional fueron puestos +en libertad, el 15 de julio, y enviados a Bosnia en autobus, tras ser privados 666 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACl6N de sus armas y equipos. De camino hacia la salvacion, mientras se encontraban aiin en territorio serbobosnio, los holandeses fueron testigos de +inequivocos signos de matanzas: calzado y mochilas de mas de cien +personas alineados junto a la carretera, decenas de cadaveres apilados en +un carro y cuerpos sin vida a lo largo de los arcenes. Los testigos de +Srebrenica afirman que las principales ejecuciones se habfan perpetrado +un dia antes, el 14 de julio. Cabria suponer que cualquiera que hubiese +presenciado +indicios +tan patentes de ejecuciones extrajudiciales +—un +crimen de guerra segiin los Convenios de Ginebra— habria informado al +respecto inmediatamente. Los sucesos que investigue y acerca de los cuales escribi por aquella epoca, en Omarska, Vogosca, Bihac y Srebrenica, se combinaban +para formar una estrategia inquietante, como comprendi mas adelante. +Acudf al CICR en busca de una explication y me +indicaron que +las +Naciones Unidas, por no ser parte en los Convenios ni parte en el conflicto, no +imponen a +los Cascos Azules +la plena observancia de +los +Convenios de Ginebra. En lugar de eso, antes de desplegar sus efectivos, el secretario general de las Naciones Unidas suele darles instrucciones generales sobre el respeto de +los principios de dichos Convenios. En el caso de Bosnia, esas instrucciones nunca llegaron a darse, +lo cual plantea otro interrogante: ^quien tiene el cometido, en la comunidad internacional, de velar por la aplicacion de los Convenios? Segun +los Convenios, el CICR tiene encomendado un conflictivo doble mandato: velar por su aplicacion y, a la vez, proporcionar +toda la protection posible a los prisioneros de guerra y a otras personas protegidas. +La denuncia de +los +infractores puede +tener consecuencias directas y +negativas para su acceso al lugar de los hechos. Por lo tanto, la practica habitual del CICR de entablar contactos discretos con +la parte +infractora es una reaction comprensible. Pero esto implica, por desgracia, +que rara vez las violaciones llegan al conocimiento de la opinion publica. Las tropas extranjeras —si llevan cascos azules — pueden argumentar que pertenecen a un organismo que no es parte en los Convenios. +Pueden mirar para otro lado, y de hecho lo hacen. Asi pues, las partes +en conflicto quedan +libradas a si mismas: por un +lado, +los que estan +violando el derecho, que dificilmente van a autoinculparse y, por otro, +las victimas, cuyos alegatos rara vez son escuchados sin una buena dosis de escepticismo. En consecuencia, no hay nadie en el campo de +batalla ni en sus proximidades que pueda denunciar en +tiempo +real, +ante +la opinion publica, +las +infracciones +cometidas contra el derecho +internacional humanitario. Y los infractores +tienen todas las cartas a su +favor para gozar de total impunidad. 667 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA ;,lna funcion de los medios de comunicacion? En numerosas conversaciones se fraguo la idea de que esa podria ser +una funcion de los medios de comunicacion. ^Cuantas veces habra observado un corresponsal un abuso patente sin llamarlo por su nombre: +«crimen de guerra»? Pero; ^.como puede hacer un periodista para reconocer un crimen de guerra cuando lo ve? Personalmente he reflexionado acerca de sucesos que he presenciado y +acerca de los cuales no he informado de manera adecuada. En octubre de +1991, cuando arreciaba la guerra serbocroata, visite un hospital en el frente, +en la localidad croata de Vinkovci, donde todas y cada una de las salas por +encima del nivel del suelo habian quedado destruidas y donde todas las +cruces rojas que lucian en el edificio y en los vehiculos del hospital habian +sido otras tantas dianas. Los medicos croatas atendian en el sotano a sus +pacientes, la mayoria heridos militares, entre ellos varios serbios. Redacte +una dramatica relativa a los soldados ingresados en una de las salas (la +tripulacion multietnica de un carro de combate yugoslavo) y al artillero +croata que los habia convertido en lisiados. Mencione, solo de pasada, el +estado del edificio, como un ejemplo mas de la «tragedia» de Eslavonia +occidental. ^Tragedia? Una breve investigation habria puesto en claro que +se trataba ademas de una grave violation del derecho internacional. Anos mas tarde me entere de que, por esa misma epoca, un delegado +del CICR habia llegado a la conclusion de que el hospital de Vinkovci +era un ejemplo "perfecto" de violation de los Convenios de Ginebra. +Ademas, no era el linico hospital objeto de constantes ataques. El personal +del CICR comprobo que lo mismo sucedia con el de Karlovac y el de +Osijek. Naturalmente, el CICR no pudo ofrecer un relato exhaustivo del +ataque contra el hospital de Vukovar, para el cual se emplearon, segiin +fuentes croatas, cientos de proyectiles de mortero y dos bombas de gravedad de 250 kilos. Cuando, despues de tomar la localidad, los serbios +comprobaron que, a pesar de todo, no habian arrasado el hospital, se +llevaron a los supervivientes y los ejecutaron. Asi pues, Vinkovci no era un ejemplo aislado, sino parte de una +estrategia que tenia como objetivo a los hospitales. Habria sido una buena +historia para un periodico. Logicamente, un periodista cuidadoso habria +tenido que atravesar el frente, obtener la version del otro bando, regresar +al lado croata y probablemente ir y volver alguna vez mas hasta que todos +los hechos encajaran. Cientos de periodistas de decenas de paises estaban +cubriendo la guerra, pero ninguno —por lo que yo se— documento el +crimen o la destruction del hospital de Vinkovci. Es un hecho del que cabe +extraer una +lection. 668 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACl6N Con independencia de lo que las Naciones Unidas exijan en el futuro +a sus fuerzas de paz en relation con los Convenios de Ginebra, los propios +medios de comunicacion tambien pueden vigilar su aplicacion. Buscando +ejemplos inequfvocos, investigando lo que sucedio en realidad e informando casi en tiempo real, los periodistas podrian dar a conocer un drama +humano que la opinion publica de casi todos los paises podria relacionar +con la aplicacion la violation de normas universalmente aceptadas. Resulta dificil evaluar en abstracto la potencial repercusion sobre la sensibilizacion de la opinion publica; pero, en determinadas circunstancias, tal +repercusion podria ser considerable. Si la prensa hubiese difundido con +mas habilidad +los abusos perpetrados durante la guerra de Croacia de +1991, sus reportajes habrian alertado al mundo con respecto a la verdadera +naturaleza del conflicto y lo habrian preparado mejor para la explosion +de crimenes registrada durante la guerra de Bosnia, de 1992-1995. Y, si +los periodistas hubiesen proporcionado un marco juridico de referencia +para los malos tratos sistematicos en los campos de prisioneros, la destruction de la cultura y los ataques contra las ciudades y la poblacion civil +durante el conflicto de Bosnia, tanto la opinion publica como los Gobiernos de las principales potencias habrian dispuesto probablemente de una +base mas solida para determinar una respuesta. Lejos de estar anticuados o superados por los acontecimientos, +los +Convenios de Ginebra de 1949 pueden aportar a la opinion publica una +gufa normativa con respecto a lo realmente importante en un conflicto. +Despues de +todo, recogen +las +lecciones aprendidas despues del peor +conflicto del siglo, y su contenido —gran parte del cual se remonta a una +epoca bastante anterior — asi lo refleja. Mientras que el objetivo del CICR +es fomentar +su aplicacion citando ejemplos concretos, +los medios de +comunicacion, por su parte, pueden concentrar su atencion en los crimenes +de guerra. La opinion publica comprendera mejor lo que esta en juego en +una guerra si los periodistas estan al tanto de lo que es un acto licito, ilicito +o criminal, particularmente en el comienzo de esta nueva era de institution +de tribunales +internacionales para juzgar +los abusos. Al final de este +decenio, que tal vez se recuerde como la decada de la limpieza etnica, en +las postrimerias de un siglo de guerras totales contra la poblacion civil +y proximos ya a la conclusion de un milenio tumultuoso, probablemente +ha llegado el momenta de informar mejor a la opinion publica acerca de +estas distinciones. 669 REVISTA INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA Unos niedios de comunicacion conocedores +del derecho humanitario internacional para la prevention +del sufrimiento y los cnmenes +Un proyecto Con el fin de promover el conocimiento del derecho internacional +humanitario, un grupo de periodistas y juristas, +respaldado por el +Washington College of Law de la American University y su Departamento +de Comunicaciones, ha organizado el «Proyecto Cnmenes de Guerra». La +finalidad del proyecto es ofrecer a los periodistas estadounidenses y +extranjeros una formation en el ambito del derecho humanitario. Con el +apoyo financiero de la Fundacion de la Familia Sandier y la Fundacion +Ford, nuestro primer objetivo es publicar un breve manual sobre los +cnmenes de guerra, que consistira en unos 60 articulos periodisticos sobre +violaciones graves de los Convenios de Ginebra y cnmenes contra la +humanidad. En cada articulo se presentara un ejemplo inequfvoco, presenciado directamente o suficientemente documentado por el periodista, +junto con un analisis de la legislation aplicable, de los aspectos que +conviene tener en cuenta y de los tecnicismos que puedan resultar relevantes. Para facilitar el analisis jurfdico, un estudiante de postgrado del +Washington College of Law ha revisado las pubhcaciones juridicas en +busca de articulos sobre cada una de las violaciones graves y ha preparado +una breve introduction. +Todos los articulos estan siendo revisados por periodistas y juristas, +con el asesoramiento de los servicios juridicos del CICR y de destacados +expertos militares. Tambien hay articulos sobre nueve guerras importantes, consideradas desde la nueva perspectiva del derecho internacional +humanitario, poniendo de relieve, sobre todo, los cnmenes de guerra. Se +pretende que cada guena sea el paradigma de un tipo de conflicto. Las +elegidas son: conflicto arabe-israeli, como tipico ejemplo de una guerra +que supero con creces todo lo previsto en los Convenios de Ginebra; +Bosnia, como modelo para estudiar casi todas las violaciones posibles del +derecho humanitario; Camboya, como ejemplo de los limites artificiales +de la Convention sobre el Genocidio; Chechenia, como modelo de violation de los Convenios de Ginebra por parte de los dos bandos; Colombia, +para estudiar un caso en el que las organizaciones paramilitares quedan +fuera de control; guerra del Golfo, como ejemplo de conflicto en el que +las grandes potencias intentaron aplicar los Convenios; Irak-Iran, uno de +los ultimos grandes conflictos +internacionales; Liberia, ejemplo de la +barbarie caracteristica de las guerras localizadas africanas; Ruanda, el +fracaso de la comunidad mundial antes, durante y despues del genocidio. 670 COMETIDO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION Destacados expertos estan preparando una serie de articulos sobre +otros temas. Para aumentar el impacto de este manual en formato de +bolsillo, los principales articulos estaran ilustrados. La documentation +grafica esta a cargo de un ex documentalista de la agencia Magnum y del +diseno de la obra se encarga un equipo de profesionales: Gilles Peress, +fotografo de Magnum, y Jeff Streeper, disefiador grafico con estudio en +Nueva York. +Con motivo de la presentation del libro, prevista para 1999, se organizaran varios seminarios destinados a los medios de comunicacion, que +tendran por tema la cobertura periodistica de los conflictos armados y los +cnmenes de guerra. Se preve, asimismo, preparar otra publication sobre +los aspectos profesionales y eticos del periodismo de guerra. Los siguientes proyectos son una pagina en Internet, una pelicula, un plan de estudios +para escuelas de periodismo y exposiciones de fotografias. 671 \ No newline at end of file diff --git a/Coalico_Informe-Medellin.txt b/Coalico_Informe-Medellin.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..69a4d61e5d662a049eea43b1625db4c6daad7531 --- /dev/null +++ b/Coalico_Informe-Medellin.txt @@ -0,0 +1,2580 @@ +La escuela en Medellín, un territorio en disputa Informe especializado Antioquia Proyecto: + “¡Tenemos una oportunidad ahora!: +Implementación del sistema de monitoreo de la Resolución 1612 +sobre niñez y conflicto armado en Colombia”. COALICO-UE-WAR CHILD +Medellín, Antioquia, julio de 2012 BENPOSTA NACIÓN DE MUCHACH@S +COLOMBIA FUNDACIÓN +CRECIENDO +UNIDOS DEFENSA DE NIÑAS Y +NIÑOS-INTERNACIONAL +DNI COALICO BENPOSTA NACIÓN DE MUCHACH@S +COLOMBIA DEFENSA DE NIÑAS Y +NIÑOS-INTERNACIONAL +DNI FUNDACIÓN +CRECIENDO +UNIDOS LA escueLA en MedeLLín, un terrItorIo en dIsputA. InforMe especIALIzAdo AntIoquIA. © Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia –COALICO. ISSN: 2256-523X Primera edición. +Julio de 2012 +Bogotá, Colombia. CON EL APOYO DE: UNIÓN EUROPEA Proyecto DCI-HUM 2009- +155671 - IMCOL Proyecto “CHPF-011- Oportunidades para Colombia en la era de la aplicación: Mecanismo de monitoreo e informes de la Resolución 1612 sobre niñez y conflicto armado”. Realizado con el apoyo +financiero del Gobierno de Canadá através de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional. La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI. +El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de su autor y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista +de la Unión Europea y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ACDI. Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia 1. + 2. + 3. + 4. + 5. + 6. + 7. + 8. + 9. + 10. Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta –Justapaz–. +Benposta Nación de Muchachos. +Corporación Paz y Democracia. +Corporación Casa Amazonía. +Corporación Vínculos. +Defensa de niños y niñas internacional –DNI–, Colombia. +Fundación Creciendo Unidos. +Fundación para la Educación y el Desarrollo –Fedes–. +Servicio Jesuita a Refugiados. +Taller de Vida. www.coalico.org +info@coalico.org +Tel. (1) 2873905 – 2850693 +Carrera 20 No. 39 – 28. Oficina 101 +Bogotá, Colombia Coordinación general +Hilda Beatriz Molano Casas. +Coordinadora de la Secretaría Técnica de la Coalición Colombia. Observatorio Niñez y Conflicto Armado de la COALICO +Nathalia Salamanca Sarmiento. +Coordinadora. Autor +Iván Darío Ramírez Adarve. +Investigador Medellín – Observatorio Niñez y Conflicto Armado de la COALICO. +Corporación Paz y Democracia. Comité de Investigación COALICO +Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta –Justapaz– +(John Giraldo Lizcano y Andrés Pacheco Lozano), Corporación Casa Amazonía +(Sandra Vargas Mahecha), Defensa de Niños y Niñas Internacional–Colombia –DNI– +(Vilma Gómez Pava) y Servicio Jesuita a Refugiados (María Isabel Henao Trip). Apoyo a la Investigación +Daniel Campo Romero y Juan Sebastián Silva Serna. Coordinación editorial +Silvia Parra Remolina. +Secretaría Técnica de la COALICO. Diseño, armada electrónica, impresión +ALEN Impresores. Impreso en Colombia / Printed in Colombia +Este libro está disponible en ESPAÑOL en www.coalico.org 5 6 crédItos de fotos Carátula: +Página 5: +Página 11: +Página 13: +Página 17: +Página 21: +Página 30: +Página 43: +Página 54: +Página 57: Corporación Paz y Democracia. +Informe Escuela en disputa-Medellín, COALICO. +Corporación Paz y Democracia en el proyecto “Mis derechos en la Agenda”. +Informe Escuela en disputa-Medellín, COALICO. +Corporación Paz y Democracia en el proyecto “Mis derechos en la Agenda”. +Corporación Paz y Democracia en el proyecto “Mis derechos en la Agenda”. +Informe Escuela en disputa-Medellín, COALICO. +Diario El Espectador. +Diario El Espectador. +Informe Escuela en disputa-Medellín, COALICO. Nota: las personas que aparecen en las fotografías de este informe no son víctimas o sobrevivientes de violaciones a los derechos humanos o de otros abusos. AGrAdecIMIentos A todas las organizaciones sociales que han trabajado en sentido de alianza y cooperación con la Coalición +contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO), y en particular con +la Corporación Paz y Democracia, para la documentación de casos, historias y contextos, realizando aportes +desde sus reflexiones. Este es el caso de la Corporación para el Desarrollo Comunitario y la Integración Social (Cedecis), la Corporación Convivamos, el Instituto Popular de Capacitación (IPC), la Corporación Educativa Combos, la Mesa de Derechos Humanos y Convivencia de la Comuna 6, la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), la Corporación para +el Desarrollo, la Corporación para la Paz y el Desarrollo Social (Corpades) y la Corporación Jurídica Libertad. Asimismo, a los funcionarios de la Secretaría de Educación y de la Personería de Medellín, por sus valiosos +aportes. 7 índIce LIstAdo de sIGLAs ........................................................................................................................8 +GLosArIo de térMInos ................................................................................................................9 1. presentAcIón ............................................................................................................................13 2. IntroduccIón ..............................................................................................................................18 3. contexto: +el conflicto armado y la violencia armada organizada, dinámicas y actores ...........................21 x El contexto en la ciudad de Medellín .............................................................................................23 +x La reconfiguración del conflicto y su impacto en la escuela ............................................................28 +x ¿La naturalización de la violencia? ................................................................................................28 4. Los IMpActos en LA escueLA ....................................................................................................30 x Amenaza en clave de género .......................................................................................................31 +x Vulneraciones a los derechos humanos de niños y niñas ...............................................................32 +x Afectaciones a las y los docentes .................................................................................................36 5. LA respuestA deL estAdo .........................................................................................................38 6. concLusIones ...............................................................................................................................46 x Al Gobierno colombiano en el ámbito nacional...............................................................................49 +x Al Gobierno colombiano en el ámbito local ....................................................................................49 +x A las instituciones educativas .......................................................................................................50 +x A los gobiernos escolares ............................................................................................................51 +x Al Equipo Especial de País de la RSC. 1612 ..................................................................................51 + x A la sociedad civil ........................................................................................................................51 +x A la comunidad internacional .......................................................................................................51 x Al conjunto de instancias que trabajan por los derechos de NNAJ y a coordinación de acciones ......51 Anexo no. 1. +cAsos docuMentAdos por eL observAtorIo nIñez y confLIcto ArMAdo .......................55 bIbLIoGrAfíA ...............................................................................................................................58 8 LIstAdo de sIGLAs Adida +AI +Auc +Accu +bacrim caivas +ccJ +cIcr +cinep +cnAI +coALIco +coAv codhes +csnu +dAre Asociación de Institutores de Antioquia. +Amnistía Internacional. +Autodefensas Unidas de Colombia. +Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá. +Bandas criminales emergentes, denominación dada por el Gobierno colombiano +a los grupos neoparamilitares o posdesmovilización. +Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia y Abuso Sexual. +Comisión Colombiana de Juristas. +Comité Internacional de la Cruz Roja. +Centro de Investigación y Educación Popular. +Corporación Nuevo Arco Iris. +Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia. +Niñez y juventud en violencia armada organizada (por su sigla en inglés Children and youth in Organised Armed Violence). Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento. +Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. +Educación para la resistencia en el abuso de drogas (por su sigla en inglés Drug Abuse Resistance Education). dIH +ddr +eLn +fArc +HrW +Ie +Indepaz +Lgbti +MAp Derecho Internacional Humanitario. +Desarme, Desmovilización y Reintegración. +Ejército de Liberación Nacional. +Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. +Human Rights Watch. +Instituciones Educativas. +Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. +Sigla que designa colectivamente a Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas e Inter-Sex. +Minas Antipersonal. +MApp-oeA Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos. +Programa Medellín Cómo Vamos. +Mecanismo de Monitoreo y Reporte (por su sigla en inglés Monitoring and Reporting Mechanism). +Munición sin Explotar. +Niños, niñas, adolescentes y jóvenes. +Organización no Gubernamental. +Organización de las Naciones Unidas. +Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. +Sistema Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de Medellín. +Unión Europea. +Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Mcv +MrM +Muse +nnAJ +onG +onu +rsc +simpad +ue +unesco (por su sigla en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). unicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (por su sigla en inglés United Nations Children’s Fund). 9 GLosArIo de térMInos conflicto armado: De acuerdo con la definición del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), según el Derecho Internacional +Humanitario (DIH) existen dos tipos de conflictos armados: +x Conflictos armados internacionales (se enfrentan dos o más Estados). +x Conflictos armados no internacionales (entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente). “Desde el punto de vista jurídico, no existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo, es importante +poner de relieve que una situación puede evolucionar de un tipo de conflicto armado a otro, según los hechos +que ocurran en un momento dado” (CICR, 2008, p. 1). fronteras invisibles: Las fronteras históricamente han sido espacios de confrontación, de afirmación de poderes, de +reconocimiento de lo idéntico y de lo diferente, que se reafirman en el día a día (…). [E]s en las altas tasas +de desocupación juvenil, la desarticulación familiar, la falta de educación, recreación y salud, en la falta de +oportunidades y de inserción en la economía urbana, especialmente para estos pobladores de los barrios +populares y de los asentamientos de desplazados del campo, en donde encontramos las bases históricas +de un fenómeno que ha marcado la historia de Medellín. La presencia de los grupos milicianos, de paramilitares, de delincuencia organizada, de combos y bandas juveniles barriales y de la incursión represiva +del aparato estatal es solo el corolario o el detonante violento de estas fronteras invisibles (Ruiz, 2003). fuerzas armadas: Se refiere a las fuerzas armadas de un Estado (Principios de París, 2007) que en el caso colombiano comprenden: el ejército nacional, las fuerzas aéreas, las fuerzas navales, el comando general conjunto y la policía +nacional (Watchlist, 2012). Grupos armados: Alude a grupos diferentes de las fuerzas armadas de un Estado, tal como se definen en el Artículo 4º del Protocolo Opcional a la Convención de los Derechos del Niño sobre la participación de los niños y las niñas en los +conflictos armados (Principios de París, 2007). Institución educativa: De acuerdo con la definición dada por el Ministerio de Educación Nacional, conjunto de personas y bienes +promovido por las autoridades públicas o por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación +preescolar y nueve grados de educación básica como mínimo y la media. niño o niña vinculado con un grupo o fuerza armada: Cualquier persona menor de 18 años que esté o haya sido reclutada o utilizada por un grupo o fuerza armada +en cualesquiera condición, incluyendo pero no limitándose a niños y niñas usadas como combatientes, cocine- 10 ras, vigías, mensajeras, espías o para propósitos sexuales. No se refiere solamente a una niña o niño que esté +haciendo parte o haya sido parte directa en hostilidades (Principios de París, 2007). niño o niña: Toda persona menor de 18 años de acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño (Principios de París, +2007). violencia armada organizada: Según la definición dada por el Seminario sobre los Niños afectados por la Violencia Armada Organizada (Brasil, +septiembre de 2002), el término se refiere a la “violencia que implica específicamente el uso de armas de pequeño calibre y de armas ligeras. Este término puede incluir también, además de las confrontaciones armadas +en las cuales se disparan armas de fuego, la amenaza de violencia a través del uso de agentes abiertamente +armados para ejercer control o dominación” (Dowdney, 2005, p. 12). El Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas (Pinheiro, 2007) asevera que este tipo de violencia afecta primordialmente a la niñez en ámbitos comunitarios y la relaciona con la exposición a armas +de fuego en situaciones de abusos policiales o en conductas de riesgo como la participación en pandillas. En +el informe de Save the Children, Desarmando la violencia (2009), se afirma que la violencia armada, como +fenómeno criminal, se concentra principalmente en las ciudades. 11 13 1. presentAcIón La Coalición contra la vinculación de niños, +niñas y +jóvenes al conflicto armado en +Colombia (COALICO),1 creada en octubre +de 1999, es un espacio de confluencia y +articulación de organizaciones de la sociedad civil, de carácter nacional e internacional, que por +medio de procesos de observación, investigación, +prevención, protección e incidencia política frente +a la sociedad, al Estado y a la comunidad internacional, trabajan por la defensa y la promoción +de los derechos de niños, niñas, adolescentes y +jóvenes (NNAJ). La plataforma tiene como objetivo contribuir desde un enfoque de derechos a +la disminución efectiva del uso, reclutamiento y +vinculación de este sector poblacional al conflicto +armado en el país. Desde el año 2005, la COALICO ha propendido +por la implementación en el país de la Resolución 1612 (aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en julio de ese año). +Este es un instrumento internacional concebido +para la protección de los NNAJ afectados por los +conflictos armados en el mundo y se ha constituido en un paso importante para el monitoreo +de la situación y la incidencia en la garantía de +los derechos de las personas menores de 18 +años. “El objetivo del MRM no es simplemente +recolectar información para informes periódicos, +su intención es además visibilizar las circunstancias padecidas por la infancia afectada por los +conflictos armados para mejorar su situación, +detener las violaciones de sus derechos, lograr 1 A 2012, la COALICO está integrada por Benposta Nación de Muchachos, Corporación Casa Amazonía, Corporación Paz y +Democracia, Corporación Vínculos, Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI-Colombia), Fundación Creciendo Unidos, +Fundación para la Educación y el Desarrollo (Fedes), Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción Noviolenta +(Justapaz), Servicio Jesuita a Refugiados y Taller de Vida. 14 acciones oportunas y terminar con la impunidad” +(COALICO, 2009, p. 16). +De esta manera, el MRM se constituye en una +herramienta fundamental para recolectar información objetiva, oportuna y confiable para visibilizar +la condición de los NNAJ en el conflicto armado y +generar acciones y respuestas coordinadas orientadas a su protección. +La RSC. 1612 instó al Secretario General a que +el establecimiento de este mecanismo priorizara +seis graves violaciones de los derechos humanos +de NNAJ por razones del conflicto, en aras de +monitorear la situación y el cumplimiento de las +normas internacionales por parte de los grupos +armados y las fuerzas estatales. +Con esta finalidad, el mecanismo ha priorizado las +siguientes violaciones cometidas en contra de las +personas menores de 18 años y las ha definido +como categorías de análisis: 1. Asesinato y mutilación. +2. Reclutamiento y utilización como soldados. +3. Violación y sometimiento a otros actos graves +de violencia sexual. +4. Secuestro. +5. Ataques contra escuelas y hospitales. +6. Denegación de acceso a la asistencia humanitaria. +7. Desplazamiento (esta última incorporada para +Colombia por sus características particulares, +con base en el informe de la Representante +Especial de 2007 y la identificación del Auto +251 de la Corte Constitucional en cuanto a la +relación existente entre desplazamiento y reclutamiento). En uno de sus apartes, la RSC. 1612 también le +pide al Secretario General: (…) que ponga en marcha sin demora el +mecanismo de supervisión y presentación de +informes que antecede y, en primer lugar, lo haga aplicable, dentro del marco de los recursos +existentes y en estrecha consulta con los países +a que concierna, a las partes en las situaciones +de conflicto armado enumeradas en los anexos +del informe del Secretario General (S/2005/72) +y que se hallan sometidas a la consideración +del Consejo de Seguridad y luego, en estrecha +consulta con los países a que concierna, a las +partes en otras situaciones de conflicto armado enumeradas en los anexos del informe del +Secretario General (S/2005/72), teniendo presentes los debates del Consejo y las opiniones expresadas por los Estados Miembros, en +particular en el debate anual sobre los niños y +los conflictos armados, y teniendo también en +cuenta las conclusiones y recomendaciones de +un estudio independiente sobre la aplicación del +mecanismo que se comunicarán al Consejo para +el 31 de julio de 2006. Para tales efectos, en los países pertenecientes +a la lista de la Resolución y en aquellos que, como Colombia, lo aceptaron de manera voluntaria +(diciembre de 2008), se ha establecido el MRM.2 +Este mecanismo funciona a través de la articulación de diversas agencias de las Naciones Unidas +coordinadas por Unicef y, en el caso colombiano, con +la participación de organizaciones de la sociedad +civil y la Defensoría del Pueblo en representación +del Estado. En equipo, se trabajan notas bimestrales e informes anuales sobre la situación, permitiendo así la elaboración de los distintos informes +del Secretario General relativos a la participación +de los niños y las niñas en los conflictos armados +y particularmente, en Colombia.3 2 3 A partir de 2009 el Consejo de Seguridad definió que la lista de partes a considerar para el caso colombiano solo incluye a las +guerrillas de las FARC y del ELN. Aún así, se hace seguimiento al accionar de los demás grupos armados en el país aunque +no estén listados. Este es el caso de las Fuerzas Armadas de Colombia y otros grupos como Los Paisas, Los Urabeños, el +Ejército Revolucionario Popular Anticomunista de Colombia (Erpac) y Las Águilas Negras (los cuales han sido catalogados por +el Gobierno como bandas criminales o “Bacrim”). +A la fecha de publicación del presente informe, el Secretario General de las Naciones Unidas había publicado dos informes +sobre Colombia: el primero en agosto de 2009 y el segundo en marzo de 2012. 15 Con el propósito de aportar a la aplicación del +MRM en Colombia, desde el año 2009, la COALICO +ha desarrollado el proyecto: “¡Tenemos una oportunidad ahora!: implementación del sistema de +monitoreo de la Resolución 1612 sobre niñez y +conflicto armado en Colombia” con una subvención de la Unión Europea (UE) y cofinanciación +de la Fundación War Child - Holanda. Esta acción +partió de la identificación de tres obstáculos que +dificultan la respuesta estatal adecuada y efectiva +para prevenir la vinculación de niños y niñas a los +grupos armados: 1. Deficiencia en los procesos de investigación, +documentación y monitoreo de la realidad de +los niños y niñas víctimas del conflicto armado. +2. Debilidad en la capacidad de respuesta rápida +y efectiva a situaciones de amenazas de vinculación o uso por parte de las instituciones +estatales. +3. Debilidad en los procesos de incidencia política para posicionar en la agenda pública +la problemática de la afectación de la niñez +por el conflicto armado, con énfasis en las +situaciones de reclutamiento forzado, y para +obtener respuestas efectivas y sostenibles por +parte del Estado, la sociedad y la comunidad +internacional. Con base en lo anterior, la propuesta de trabajo +constó de tres componentes: 1. Diseño y aplicación de una estrategia de fortalecimiento de capacidades locales de las +organizaciones aliadas de la COALICO que +conforman la red de apoyo en 11 regiones4 de +intervención para la prevención, la protección, +la observación y la incidencia política con el +ánimo de contribuir a la disminución de la vinculación de los NNAJ al conflicto armado. +2. Observación, monitoreo y visibilización de la +situación de NNAJ afectados por el conflicto +armado en Colombia por medio de un Obser- 3. vatorio nacional especializado en esta materia +con una experiencia piloto focalizada en el departamento de Antioquia (Medellín). +Incidencia política en los ámbitos local, regional, nacional e internacional frente al Estado y +las organizaciones de la comunidad internacional presentes en el país para la promoción +y desarrollo de políticas de prevención y protección de los niños y las niñas. Mediante la implementación de estas líneas de +trabajo, la COALICO ha buscado la cualificación +de las estrategias de prevención y las garantías +de protección para NNAJ, así como proveer información sistemática, rigurosa y permanente sobre +la situación a la sociedad, al Estado y a la comunidad internacional. +En la etapa de diseño del proyecto en mención, al +realizar el análisis de contexto nacional, la COALICO +identificó a Antioquia como una de las regiones de +mayor ocurrencia de hechos atentatorios de los +derechos de NNAJ por razones del conflicto armado y otras violencias. Por lo anterior, y valiéndose +de la presencia en la región de la Corporación Paz +y Democracia (organización miembro), se definió +que el trabajo previsto en la acción para este departamento fuera concebido como una experiencia piloto que permitiera un seguimiento a las +afectaciones de NNAJ y una evaluación de rutas y +estrategias de trabajo que orientaran los procesos +de la Coalición hacia otras regiones priorizadas en +su intervención. +En desarrollo de la experiencia piloto, como resultado del monitoreo de la situación de los NNAJ +afectados por el conflicto armado y otras violencias realizado en Antioquia durante 2009 y 2010, +se identificó como caso de estudio la situación de +las escuelas, especialmente, de las dinámicas por +las cuales atraviesan las comunidades educativas +que han quedado en el medio de la confrontación +armada y las expresiones de violencia cotidiana +que caracterizan gran parte de la ciudad de Medellín y el área metropolitana. El proceso se dio con- 4 Zonas de intervención: Bogotá-Soacha, Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Arauca, Meta, Antioquia, +Chocó, Bolívar y Sucre. 16 La respuesta +del Estado se +ha centrado +en atender las +crisis con base +en acciones y +programas de +choque, y por +tanto la institución +educativa y +sus actores +cuentan con +pocos recursos +y dispositivos +para superar esta +situación. siderando las necesidades, acuerdos, condiciones +y potencialidades de las organizaciones sociales +que han trabajado en el proceso de articulación en +la zona entorno al seguimiento, documentación y +análisis del fenómeno de niñez y conflicto armado. +Con el fin de presentar los hallazgos y los resultados del proceso adelantado en Medellín, la +COALICO previó la elaboración de un informe especializado que reflejara la lectura de la situación +de las instituciones educativas (IE), las dinámicas +del conflicto armado y otras violencias. Dicha revisión se produjo a partir del análisis de los casos +que se han identificado para documentación de +situaciones que atentan contra los derechos de los +NNAJ en la ciudad, con énfasis en las afectaciones que impiden un ejercicio efectivo del derecho +a la educación de esta población, enmarcados en +una de las categorías de análisis de la RSC. 1612 correspondiente a ataques contra escuelas u hos- pitales, elevada a categoría que dispara el MRM +en países donde los actores armados cometan este tipo de violaciones por la RSC. 1998 de 2011, +en los siguientes términos (párrafo 3): Recuerda el párrafo 16 de su Resolución +1379 (2001) y solicita al Secretario General +que en los anexos de sus informes sobre los +niños y los conflictos armados incluya también +a las partes en conflictos armados que, en +contravención del derecho internacional aplicable, realicen: a) Ataques recurrentes contra +escuelas u hospitales; b) Ataques o amenazas +de ataques recurrentes contra personas protegidas relacionadas con escuelas u hospitales +en situaciones de conflicto armado, teniendo +en cuenta todas las demás violaciones y abusos cometidos contra los niños, y hace notar +que lo dispuesto en el presente párrafo será +aplicable a las situaciones que respondan a las +condiciones enunciadas en el párrafo 16 de su +Resolución 1379 (2001). y objetivo de control por parte de las estructuras +armadas que operan en la ciudad, en ocasiones +con fines más económicos que políticos pero con +claras estrategias de control social, cuyos impactos en NNAJ escolarizados apenas han sido evidenciados. De igual forma, se muestra la manera +en que la respuesta del Estado se ha centrado en +atender las crisis con base en acciones y programas de choque, y por tanto la institución educativa y sus actores cuentan con pocos recursos y +dispositivos para superar esta situación. +Por último, se presenta un conjunto de recomendaciones dirigida a diferentes instancias con el fin +de llamar la atención sobre cuáles pueden ser algunas rutas a seguir para atender y mejorar las +condiciones de las situaciones identificadas y, de +esta manera, contribuir en la búsqueda y seguimiento de respuestas efectivas para que los NNAJ +de la ciudad de Medellín, cuenten con instituciones educativas preparadas para ser los espacios +protectores de su desarrollo integral y, en general, +del conjunto de sus derechos humanos. Aspectos metodológicos La escuela en Medellín, un territorio en disputa es resultado de un trabajo sustancialmente descriptivo, soportado en casos documentados y complementado con información cuantitativa y análisis +de carácter cualitativo y contextual. +La ruta de investigación se desarrolló en cuatro +fases: 1. Lectura, ordenamiento y análisis de información secundaria (cualitativa y cuantitativa). La +información está contenida en: x Informes de derechos humanos referidos al +tema. +x Otras investigaciones sociales. +x Informes nacionales e internacionales. +x Informes de gestión de entidades públicas. Con base en lo anterior, la COALICO evidencia en +el presente informe cómo la Escuela en Medellín, +en particular las escuelas e instituciones públicas +(principalmente) y privadas, de sectores populares se han convertido en un territorio en disputa 2. Recolección, ordenamiento, sistematización y +análisis de información cualitativa y cuantitativa de casos conocidos y documentados de +manera directa por la COALICO. 17 3. Diseño y aplicación de diversos instrumentos +de recolección de información como: x Entrevistas y conversatorios sobre contextos y casos con actores claves de las organizaciones locales aliadas y la Asociación de +Institutores de Antioquia (Adida). +x Entrevistas a rectores y personal docente de +cuatro +instituciones educativas, ubicados +en zonas de alta conflictividad. +x Documentación de casos, alianza con organizaciones locales. +x Entrevistas a actores institucionales: Programa Fuerza Joven, Secretaría de Educación, Personería de Medellín, Secretaría +de Gobierno, Policía Metropolitana (Policía +Cívica). +x Entrevistas a otras organizaciones de +la +sociedad civil que informan o documentan +casos relativos a las categorías de la RSC. +1612. +x Talleres con NNAJ de instituciones educativas ubicados en zonas de conflictividad de +la ciudad. 4. Construcción del informe desde el reconocimiento de diferentes fuentes y el ánimo de consolidar en Medellín una red de organizaciones que, de manera solidaria, articulen esfuerzos, recursos y propósitos para el uso de +la información. Así mismo, el Observatorio se nutrió del seguimiento de prensa local y nacional; casos y contextos +reportados por las organizaciones aliadas; informes +oficiales (del Ejecutivo y de órganos de control), y +reportes particulares de organizaciones sociales. +De igual forma, se obtuvo información a partir del +trabajo directo en atención de casos (cuando las +condiciones de acceso, información y seguridad lo +permitieron) y el desarrollo de talleres y reuniones +para análisis de contexto, casos y rutas de atención. +Para el proceso de recolección, ordenamiento y análisis de la información se sistematizó la +información de prensa del período 2010-2012; +se +reunieron 14 casos documentados por el +Observatorio; se realizaron entrevistas semiestructuradas; se recogió información documental +de organizaciones y +funcionarios públicos; se +desarrollaron seis conversatorios (con maestros, +padres de familia y organizaciones asociadas al +sector de la educación), y se participó en talleres +y encuentros con grupos de jóvenes (muchos de +ellos personeros de colegios de la ciudad). 18 2. IntroduccIón A partir de mediados del siglo XX, con la +expansión violenta de los conflictos bipartidistas, se inició un ciclo de violencia +que aún pervive. El conflicto armado en +Colombia, en el marco de su larga duración, se +caracteriza por una relación dialéctica entre cambio y continuidad: en medio de los cambios en las +dinámicas de la confrontación (que incluyen a los +actores armados, las fuentes de financiación y la +territorialidad de la interacción bélica, entre otros) +continúan y permanecen los elementos estructurales del conflicto, y con estos, el uso de la violencia en diferentes formas. +La persistencia y el uso indiscriminado de la violencia condicionan, en consecuencia, la existencia +constante de víctimas civiles. Es decir, la violencia +en Colombia ha traído consigo la vulneración de +los derechos de la población civil, no solo de forma colateral sino de manera sistemática y directa. +En medio de los conflictos armados y de la violencia armada organizada, existen diferentes grados de vulnerabilidad para la población civil; con un +alto grado de vulnerabilidad, los NNAJ han sido +afectados de manera constante mediante prácticas como la vinculación a los actores armados. +El trabajo de la COALICO y de otras organizaciones representa la preocupación de la sociedad +civil ante la grave situación de los niños y las niñas +en medio del conflicto armado. A su vez, la RSC. +1612 condensa los factores de victimización de +NNAJ en el conflicto armado y, también, la imperiosa necesidad de prevenir la afectación de los +derechos de las personas menores de 18 años. +El conflicto en Colombia, a pesar de ser esencialmente rural, tiene manifestaciones de violencia en las ciudades, representativa de procesos de +urbanización del conflicto y de la sociedad misma. +En comparación con territorios rurales, el uso de +la violencia en la ciudad presenta riesgos diferenciados debido a la alta densidad poblacional. La +diferenciación entre lo rural y lo urbano supondría +una acción estratégica y táctica distinta por par- 19 Además de ser +el lugar de uso +convencional +para la +formación +educativa, la +escuela es +un territorio +en el que se +construyen +dinámicas +representativas +de la sociedad. te de los actores armados. No obstante, si bien +existe una instrumentalización diferenciada y especializada de la violencia urbana, esta confluye +con los medios de violencia en lo rural, como los +son armas de alto calibre y cierto tipo de munición +de impacto, como las granadas. +Medellín es un ejemplo emblemático del estado +de vulnerabilidad de NNAJ por causa del conflicto +armado y la violencia armada organizada. Como +se explicará más adelante, la ciudad es un escenario de confrontación y disputa, donde quienes ejercen la violencia han permeado los niveles +políticos, económicos, sociales y culturales de la +capital antioqueña. +Sobre esta situación, la COALICO resumió algunas de sus preocupaciones de la relación niñez y +violencia en Medellín (Ramírez, 2012) con un documento que condensa interpretaciones y observaciones de dicha relación con una unidad básica +de análisis: la escuela. +Además de ser el lugar de uso convencional +para la formación educativa, la escuela es un +territorio en el que se construyen dinámicas representativas de la sociedad. En el conflicto armado, la escuela se convierte en un lugar donde se +reproducen las lógicas de la confrontación como +consecuencia, por una parte, de la construcción +de violencia cultural y, por otra, de la acción e intereses de los actores armados. +Ahora bien, como lo indica el título de la investigación, la escuela es un territorio en disputa. En +otras palabras, este es un escenario de conflicto +en dos expresiones: 1. La expresión de la disputa +entre los actores armados, por ampliar su injerencia y espacios de control territorial para sus +propios intereses. 2. La expresión de la disputa +entre los actores armados y quienes se resisten +pacíficamente al ejercicio de la violencia y propugnan por reivindicar el papel socializador de la +escuela y esta como un espacio para la formación +ciudadana en derechos. +Frente a +la relación escuela-conflicto armado, en su informe sobre la misión a Colombia +en 2004, Katarina Tomaševski, relatora Especial +de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la +Educación +(período 1998-2004), +recomendó +enfáticamente la desvinculación de la escuela del conflicto y su definición y protección como +“espacio de paz”. +Del mismo modo, como interpretación ampliada de +la relación escuela-conflicto armado, +la +Unesco (2010) estableció en su reporte cómo las +afectaciones a estos lugares alcanzan graves dimensiones mientras intervienen nuevos factores y +actores de violencia. En dicho reporte se expresan +varias consideraciones: x La importancia de que la educación se asuma como una fuerza para la paz. +x La violencia y su impacto en la educación +han sido subestimados por los gobiernos y +la misma comunidad internacional. +x La violencia y los ataques a escuelas exacerban disparidades económicas y entre los +sexos. +x Las lecturas de los conflictos armados suelen darle más prioridad a otros factores (como la seguridad) que a la misma educación. +x En contextos de conflicto armado y violencia las rutas de atención deben tener un +componente de atención en emergencia +para el corto plazo y, para el largo plazo, la +implementación planificada de políticas de +atención. +x Tanto la ayuda humanitaria como la financiación de largo plazo deben crecer y, en +consecuencia, +la ayuda humanitaria o +la +actuación de emergencia debe considerar +el papel fundamental de la educación. En este contexto, la Unesco ha señalado que la +afectación de las escuelas no se presenta únicamente por situaciones de conflictos armados (como bombardeos, utilización por parte de grupos +armados regulares o irregulares como lugar de +descanso o para solicitar apoyo logístico, como +escenario de propaganda o reclutamiento) sino +también por razones económicas (como el interés +de los grupos de narcotraficantes). +Por su parte, Amnistía Internacional, en su in- forme Escuelas seguras: el derecho de cada niña. +No más violencia contra las mujeres (2007), se- ñala que “el 40 por ciento de los 77 millones de +niños y niñas en edad escolar que no asisten a la 20 Las escuelas, +que deberían ser +lugares seguros +para niños y +niñas, se han +convertido “con +mayor frecuencia +en uno de los +principales +objetivos de los +ataques de los +grupos armados”. escuela viven en zonas afectadas por conflictos”. +AI explica cómo cuando en las confrontaciones se +presenta un elevado número de víctimas civiles, +se produce la devastación del sistema educativo: +docentes y estudiantes son blanco sistemático de +los actores armados + Al respecto, en 2006 Radhika Coomaraswamy, +representante Especial del Secretario General para +la cuestión de los niños y los conflictos armados, +advirtió cómo las escuelas, que deberían ser lugares seguros para niños y niñas, se han convertido +“con mayor frecuencia en uno de los principales +objetivos de los ataques de los grupos armados”.5 +Estás interpretaciones sobre la relación escuelaconflicto armado se resumen en: 1. Los actores armados comprenden la escuela +desde perspectivas utilitaristas, como fuente +de recursos económicos, tácticos y humanos. 2. Existen riesgos permanentes para la comunidad educativa debido a la acción indiscriminada de los actores armados. +3. La escuela debe ser, al igual que el resto de +instituciones civiles, excluida de los escenarios de confrontación y protegida por el Estado, sus instituciones y la sociedad misma. Estos fundamentos, para el caso de Medellín, sirven como elementos de análisis del fenómeno. +De esta manera, se ha estructurado el presente +informe con los siguientes capítulos: 1. Contexto: el conflicto armado y la violencia armada organizada, dinámicas y actores. +2. El impacto directo del conflicto armado y la +violencia armada en la escuela. +3. Las respuestas del Estado. +4. Conclusiones y recomendaciones. 5 En Colombia, por ejemplo, el profesorado ha sido objetivo de todos los bandos del conflicto: las fuerzas de seguridad, los +paramilitares apoyados por el Ejército y los grupos armados de oposición. Según datos de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), reportados por AI, al menos 310 docentes fueron víctimas de homicidio en Colombia entre 2000 y 2006. 21 3. contexto: +el conflicto armado y +la violencia armada +organizada, dinámicas +y actores Después de más de 60 años de continuidad +y cambio del conflicto armado, la violencia +mantiene la afectación sobre el desarrollo +político y económico del país y también +frente a los derechos humanos (Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, 2012). +Los cambios en la composición de los actores +armados tienen las siguientes características: 1. La disminución gradual de la presencia guerrillera y su accionar frente a las dos décadas anteriores (CNAI, 2012), que provoca la +concentración del esfuerzo militar en territorios delimitados mediante +tácticas como +hostigamientos y uso de minas antipersonal +y municiones abandonadas sin explotar (MAP/ +MUSE). +2. La desmovilización de las AUC trajo consigo la +aparición de nuevos actores y la consolidación +de antiguos actores (HRW, 2010), ambos con +relación directa a actividades paramilitares. 3. La fuerza pública ha aumentado su capacidad militar, tanto en pie de fuerza como en +armamento (Ministerio de Defensa Nacional, +2012). Estos cambios en el conflicto no han logrado detener la afectación negativa de los derechos humanos. Por el contrario, Colombia cuenta con un +acumulado de victimización que no se detiene, +como lo confirman las cifras de desplazamiento +forzado: entre 1985 y 2011 se han desplazado +5.445.406 personas (Codhes, 2012). +De forma progresiva, los grupos surgidos tras +la desmovilización de las AUC se han fortalecido +(Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, +2012), particularmente Los Rastrojos, Los Urabeños y las Águilas Negras han copado diversos territorios en el occidente del país (Indepaz, +2011). Del mismo modo, las FARC han fortalecido +su capacidad operativa en estos territorios (CNAI, +2011 y 2012), mientras que la fuerza pública ha 22 concentrado su actividad en los mismos lugares +(Codhes, 2012). En este período el conflicto armado se ha profundizado en los departamentos de la +costa pacífica y, además, en los departamentos de +Córdoba y Antioquia. +Si bien durante +los dos gobiernos anteriores +(2002-2010), con base en la supuesta o incompleta desmovilización de los grupos paramilitares +iniciada en 2003, se decretó la inexistencia del +conflicto armado por la ausencia del paramilitarismo y se redujo la presencia de las guerrillas a una +amenaza terrorista, en el gobierno actual (2010-a +la fecha) se aceptó el conflicto armado en el marco +de la Ley de Víctimas (1448 de 2011). +Sin embargo, la existencia o no del conflicto armado en Colombia no es, según el Secretario +General de las Naciones Unidas, exclusivamente +una definición jurídica. Al contrario, lo que se pone +en un nivel prevalente es el impacto que tiene en +los NNAJ cuando se han padecido históricamente +situaciones de conflicto armado. Por eso, en sucesivos informes ha señalado: Desde el punto de vista de la protección +de los menores, el nivel básico de análisis debe +ser si los agentes armados que actúan en una +situación determinada, independiente de cuáles +sean su carácter o sus motivaciones, cometen +graves violaciones como el reclutamiento y la +utilización de niños o su asesinato, mutilación o +violación (Informe de la Representante Especial +del Secretario General para la cuestión de los +niños y los conflictos armados, 2008). En este marco, la violencia actual se encuentra +principalmente constituida por el conflicto armado, por una parte, y por la violencia asociadas a +lo criminal, por otra. Estas formas de la violencia +–que son interdependientes en algunos momentos y lugares– no son un principio ni criterio para +el goce efectivo de los derechos de NNAJ. Así se ha constatado que, por ejemplo, las prácticas de violencia y abuso sexual contra niñas están +asociadas a la lucha por el territorio, la cual no +se define exclusivamente por el negocio de las +drogas o el microtráfico. Las organizaciones paramilitares y las que se derivaron o mantuvieron +después del proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), mantenían su interés +y acción en otros renglones económicos ilegales +(como la explotación sexual de NNAJ, los “paga +diario” o “gota a gota”,6 las vacunas y extorsiones, +entre otros). +También está el caso del desplazamiento intraurbano asociado a amenazas de reclutamiento, el +cual afecta de manera directa al sistema educativo +convirtiéndose en un factor de desescolarización (como lo señaló el Secretario General de las Naciones +Unidas en su informe de 2007 y el Auto 251 de la +Corte Constitucional7), y al mismo tiempo, son una +vulneración explícita de derechos. +Es por esto, por ejemplo, que el impacto del conflicto armado en los NNAJ, tal y como lo establece +la RSC. 1612, no es un asunto que pueda resolverse a partir de que los Estados definan o no la +existencia de un conflicto armado. +Como se observa en esta referencia, el núcleo +central de preocupación son los NNAJ, por lo que +se hace un llamado a los Estados para que por +encima de las consideraciones o motivaciones de +los grupos, los derechos de esta población sean +integralmente protegidos: El carácter de los grupos armados que +participan en los conflictos contemporáneos es +cada vez más difícil de precisar. La denominación que se da a las partes en los conflictos llámense fuerzas del gobierno, fuerzas armadas +de oposición política, grupos rebeldes o movimientos de liberación, milicias comunitarias +de autodefensa, fuerzas paramilitares y asociadas, grupos armados ilegales o bandas de 6 +7 “Sistema financiero” de los grupos armados, donde se presta dinero a corto plazo con elevados intereses. +Corte Constitucional, Auto 251 de 2008. Auto producto del seguimiento al cumplimiento de la Sentencia T-025 de 2004 +de la Corte Constitucional en el que se definen las directrices para las instituciones del Estado para ejecutar un programa +diferencial de atención para los NNAJ que se encuentran en condición de desplazamiento. 23 Ante la +continuidad y los +cambios de los +componentes +del conflicto +colombiano, se +debe mantener +la priorización +de la protección +de las personas +menores de 18 +años. delincuentes indica sus distintas motivaciones +y carácter. Sus objetivos y estructuras son más +variables que nunca y a menudo existe una zona indefinida donde las motivaciones políticas +coinciden con la intención delictiva (Informe de +la Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos +armados, 2009). Así, se evidencian dos ideas centrales: 1. La complejidad del conflicto armado colombiano, en el que más allá de la discusión de +su existencia, evidencia las diversas motivaciones e intereses de los grupos armados. +2. Aun así, dicha complejidad no debe generar +confusiones en cuanto a +la necesidad de +proteger a los NNAJ de todas las acciones +que ocurran en este contexto. Se está ante +un llamado a la prevalencia del interés superior del niño sobre los actores generadores +de victimización. En resumen, ante la continuidad y los cambios de +los componentes del conflicto colombiano, se debe mantener la priorización de la protección de las +personas menores de 18 años: este es un mandato que trasciende el desarrollo de la historia del +conflicto armado. el contexto en la ciudad de Medellín Medellín tiene una extensión de 380 kilómetros +cuadrados y limita con los municipios de Bello, Copacabana y San Jerónimo en el norte; Envigado, +Itagüí, La Estrella y El Retiro en el sur; Guarne y +Rionegro en el oriente; y Angelópolis, Heliconia y +Ebéjico en el occidente. Un total de 16 comunas +dividen territorialmente la ciudad: Popular, Santa +Cruz, Manrique, Aranjuez, Castilla, Doce de Octubre, Robledo, Vistahermosa, Buenos Aires, La Candelaria, Laureles-Estadio, La América, San Javier, +El Poblado, Guayabal y Belén, además de los corregimientos Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San +Antonio de Prado y Santa Elena (Alcaldía de Medellín, 2012). En 2011, la capital antioqueña alcanzó +un total de 2.368.282 habitantes, de los cuales, 570.159 son personas menores de dieciocho años +(DANE, 2009). +En Medellín, desde hace varios años, la violencia de los distintos actores armados ha producido +diversas afectaciones en la población civil. La vida +social, económica, política y cultural de la ciudad +y sus habitantes es constantemente asediada por +los violentos. +A partir de la década de 1990 la violencia en +Medellín se ha profundizado. De esta manera, el +fenómeno del conflicto, así como de la victimización, se enmarcan en un proceso acumulativo de +hechos y actores que explican el desarrollo del +pasado y el presente de la violencia en la ciudad. +Nuevamente, los cambios en la composición del +conflicto armado no han resuelto ni evitado la victimización. +Un punto de quiebre para entender la dinámica y el contexto del conflicto armado en la capital +antioqueña lo establece el posicionamiento de los +grupos paramilitares a finales de dicha década, +cuando tenían una relación con las estructuras +armadas de la ciudad. + En 1998 se inició un proceso de consolidación +territorial de las AUC en la ciudad, con el principal objetivo de disputarle a las Milicias Populares, +de origen guerrillero, algunos barrios de la ciudad +(especialmente la Comuna 13, controlada por estas desde 1996). +Para la construcción de la estructura paramilitar +en Medellín bastó un proceso que puede definirse +en dos etapas: 1. La venta de servicios de estructuras delincuenciales o de violencia armada organizada +en los años 1995 y 2000 a las ya existentes +AUC, y a los Bloques Metro y ACCU. +2. La absorción de estas estructuras por parte +del denominado Bloque Metro (de 2000 a +2002) permitió que se consolidara en la ciudad el Bloque Cacique Nutibara con las estructuras existentes de violencia armada y con +cambios en la dinámica de formación, estructura, nombres y mando. La consolidación de este tipo de estructura armada +permitió que el paramilitarismo tuviera un creci- 24 miento exponencial. En 2001 comenzó un proceso +de fortalecimiento de las estructuras paramilitares +en Medellín, que tuvo su mayor expresión con la +“Operación Mariscal” en abril de 2002 y la “Operación Orión” en octubre del mismo año.8 +En la revista Noche y Niebla (2003), los investigadores del Centro de Investigación y Educación +Popular (Cinep) señalaron que: Miembros de la fuerza pública ingresaron +en varias viviendas y las registraron sin orden +judicial, en algunas de ellas tomaron alimentos +de sus cocinas y hurtaron algunas pertenencias. +Algunas casas fueron tomadas como trincheras +por los policías. La señora Marleny Suárez llegó hasta la unidad de salud acompañando a un +herido y reclamó a los agentes por el irrespeto +a la bandera blanca y pidió la presencia de organismos de derechos humanos. De inmediato fue +golpeada e introducida en una tanqueta, en donde se le insultó, se le escupió y se le amenazó +con entregarla a los paramilitares. Jesús Adolfo +Martínez Moreno, Daniel Alejandro Ardila y Juan +Esteban Ardila fueron sacados de sus propias +casas y detenidos. El ex comandante del Ejército de Colombia, general Mario Montoya, ha sido llamado a responder +por los presuntos nexos con grupos paramilitares +después de haber sido señalado por varios desmovilizados de las AUC. Uno de ellos, Diego Fernando Murillo Bejarano, alias ‘Don Berna’, aseguró el 23 de junio de 2009 que “las autodefensas +del Bloque Cacique Nutibara fueron al área de la +Comuna 13 como parte de una alianza con la IV +Brigada del Ejército, incluyendo al comandante, general Mario Montoya, y el general de la Policía +Nacional Leonardo Gallego” (RCN Radio, 19 de diciembre de 2011). +A partir de entonces comenzó la hegemonía de +este grupo paramilitar en la ciudad, cuyo momento culmen fue noviembre de 2003 cuando, en el +marco de los acuerdos de Santa Fe de Ralito entre +el Gobierno nacional y las AUC, se dio inicio al proceso de desmovilización de las AUC con el Bloque +Cacique Nutibara de Medellín. +Respecto a la supuesta o incompleta desmovilización, existen varios planteamientos (como los de +HRW, 2010): 1. No fue una desmovilización completa, no solo +en términos de personas, sino de sus estructuras, activos, cómplices, financiadores, asesores, etc. +2. De 2.033 desmovilizados del Bloque Héroes +de Granada, solo 75 solicitaron beneficios en +la ley de Justicia y Paz (975 de 2005). +3. A la lista de desmovilizados se integraron personas de otros grupos armados, situación reconocida por el entonces Comisionado de Paz, +Luis Carlos Restrepo. +4. Hubo dificultades en las investigaciones judiciales por amenazas a testigos. +5. Se evidenciaron vínculos de algunos grupos +con agentes del Estado así como la tolerancia +de la fuerza pública al accionar de este grupo. +6. En la agenda no entraron temas cruciales como el narcotráfico. +7. Fue una paz impuesta y la disminución de los +homicidios se correspondió con el monopolio +de ‘Don Berna’, quien reguló el accionar de las +bandas y otros actores armados.9 8 9 Ambas operaciones fueron orientadas por los gobiernos de Andrés Pastrana (1998-2002) y Álvaro Uribe (2002-2010) y dirigidas por el Ejército y la Policía. Según información proporcionada por organizaciones sociales y ratificada en el curso de las +versiones libres de algunos desmovilizados que se encuentran en el proceso de Justicia y Paz, dichas operaciones se hicieron +en compañía del Bloque Cacique Nutibara. +Uno de los debates más frecuentes en la ciudad alude a la disminución de la tasa de homicidios y a sus causas. En ese +entonces, mientras el Gobierno aseveraba que esta obedecía a la política social de la ciudad y al proceso de desmovilización, +organizaciones de derechos humanos señalaban que la hegemonía de un actor armado era la responsable de la disminución +de la confrontación. Existía, por tanto, una especie de cogobierno entre la institucionalidad y la “para-institucionalidad” integrada por estructuras tanto legales como ilegales, con consecuencias importantes desde la perspectiva social, económica, +política y cultural. Hoy, en Medellín nadie puede negar la existencia de grupos armados ilegales que ejercen control territorial +y producen impactos en las vidas de los NNAJ. 25 Las fronteras +invisibles +circunscriben una +violencia que, +paradójicamente, +ha desbordado +cualquier límite +social, político, +económico y +cultural. 8. Algunos jóvenes se rearmaron y los desmovilizados continuaron delinquiendo. +9. A partir de esta experiencia emergieron nuevos grupos denominados neo-paramilitares o +surgidos después de la desmovilización (nombrados por el Gobierno como Bacrim). +10. Se dio una duplicación del desplazamiento intraurbano. Sobre el tema, el informe de la Secretaría de +Bienestar Social del municipio de Medellín (2011) +señala: Luego del proceso de desmovilización de +los bloques paramilitares que operaron en +la +ciudad, se observa un nuevo proceso de cambio +y reconfiguración en las dinámicas del conflicto +armado, con una fuerte influencia sobre la región +y, en particular, sobre la misma ciudad, como +centro político y económico del departamento. +Desde este nuevo contexto, la disputa por el +control de los circuitos económicos de carácter +legal e ilegal sobre el territorio comienza a tomar auge en la ciudad, evidenciando cómo los +diferentes actores armados inician otra vez un +procedimiento de fragmentación que se refleja +en pequeños procesos de expansión, revelando +una tendencia por homogenizar los territorios +bajo su poder y ejercer el control sobre otros, +en la carrera por imponer de nuevo en la ciudad +un dominio armado ilegal. Así, en el contexto de +las confrontaciones armadas, que se libran en +el marco del conflicto, se recurre a prácticas de +control social, político, económico y militar, en +función de dichos intereses. Esto quiere decir +que el control territorial estuvo y está ligado a +las lógicas de conflicto armado, pues si bien es +correcto que los actores han comportado transformaciones, las lógicas del conflicto se han +mantenido y especializado. Durante el año 2011 se cometieron 1.650 homicidios en Medellín (Instituto Nacional de Medicina +Legal y Ciencias Forenses, Centro de referencia +regional sobre violencia -CRVV- 2012). Esta cifra +es una muestra representativa de la acumulación +de la violencia y de la victimización de la última década, ya que los homicidios en 2009 y 2010 +sumaron un total de 2.190 y 2.025 víctimas respectivamente. +Esta ola de violencia de los últimos años, donde +los homicidios son solo una parte mínima de las +formas de victimización, se explica en seis causas +(Corrales, 2010): 1. La posición geoestratégica de Medellín, que +se articula a las necesidades económicas y +estratégicas de actores armados y narcotraficantes. +2. Una historia de violencia¸ con cambios y continuidades en su composición. +3. El entorno socio cultural, donde confluyen una +débil oferta institucional para la ocupación de +los jóvenes y una cultura de la ilegalidad. +4. Crimen +organizado +“profesionalizado” mediante estructuras más descentralizadas y con +recursos provenientes de actividades ilícitas. +5. Respuesta errática del Estado, debido a restricciones legales, burocráticas y geográficas +para la comprensión y mitigación del problema de la ilegalidad, así como el grado de voluntad política de los funcionarios públicos. +6. La indiferencia de la ciudadanía. Las causas mencionadas son también el fundamento para el mantenimiento del control territorial +y social, y la expansión del mismo. El proceso de +consolidación de la violencia y de los violentos articula estas causas como factores de riesgo para +la población civil, en especial para los NNAJ. +En este sentido, por ejemplo, los grupos surgidos de la desmovilización de las AUC han buscado +el incremento de la presencia de las redes de economías ilegales de la ciudad junto con el continuo +reclutamiento de NNAJ para las tareas logísticas +y de operación. +A partir de la revisión de informes de derechos +humanos de 2009 (CNAI, 2010 y HRW, 2010) y +el desarrollo de varios conversatorios con organizaciones sociales de la ciudad, fue posible identificar que: 1. Es vigente el conflicto armado con una guerrilla que conserva un proyecto político, que se 26 nutre financieramente del narcotráfico y que +comete infracciones al DIH (como el caso del +reclutamiento de NNAJ). +2. Se ha producido un reacomodo de los grupos +armados no solo por razones de narcotráfico, +sino de territorio y poder político. Aún así, conservan prácticas contrainsurgentes aplicadas +a sectores sociales en territorios urbanos y +rurales. +3. Existen unos contextos de +relacionamiento +que permiten comprender una hibridación de +actores en zonas “grises o indefinidas”, como +lo señala la Personería de Medellín (2009): Si bien es cierto el componente estrictamente político de la violencia hoy en día en Medellín es bastante brumoso, algunas consideraciones son importantes a la hora de analizar el +fenómeno de violencia y caracterizar sus actores +e intereses (...) Estos grupos armados se caracterizan por el desarrollo junto a las actividades +típicamente criminales, de diferentes modalidades de control territorial y poblacional claramente +apropiadas del modelo paramilitar (...) Adicionalmente, es necesario considerar que en muchos +lugares del país, grupos de delincuencia común +desde hace más de 20 años junto con sus actividades delictivas realizan acciones por encargo +de claro contenido contrainsurgente o de eliminación de personas que son consideradas enemigas por determinados sectores del establecimiento (...) Finalmente, hay que considerar que +lo político no se agota en la institucionalidad, sino +que como lo han planteado las ciencias sociales +desde hace más de 100 años, la esencia de lo +político es el poder, y difícilmente alguien podría +negar que los grupos armados que en la actualidad actúan en la ciudad son un factor de poder +indiscutible, y que representan los intereses de +diversos sectores de la sociedad paisa. Así las cosas, y pese a que el Gobierno nacional +niega la existencia del paramilitarismo, es evidente la continuidad de actores y prácticas, así como +la renovación de estructuras que recogen el legado de las AUC, como lo destaca el informe de +HRW (2010): Si bien existen diferencias entre las AUC +y los grupos sucesores, estos son en muchos +sentidos una continuación de algunos de los +“bloques” o grupos paramilitares. Según informó +la Policía, casi todos los líderes de los grupos +sucesores son jefes de las AUC de rango medio +que nunca se desmovilizaron o que continuaron +participando en actividades delictivas pese a +que aparentaron haberse sumado a la desmovilización. Los grupos se encuentran activos en +muchas de las mismas regiones en las cuales +tenían presencia las AUC, y operan en forma +similar a estas: controlan territorios mediante +amenazas y extorsión, participan en narcotráfico +y otras actividades delictivas y cometen abusos +generalizados contra civiles. El surgimiento de +los grupos sucesores era predecible, en gran +parte debido a que el gobierno colombiano no +desmanteló +las estructuras criminales de +las +AUC, ni sus redes de apoyo económico y político +durante las desmovilizaciones. Las estructuras armadas que se mantuvieron después de las desmovilizaciones han sido llamadas +por el Gobierno como Bacrim. Aun así, más allá +del rótulo otorgado al actor, lo que está demostrado es que así las estructuras armadas se reciclen, se recreen o reaparezcan bajo otras formas y +denominaciones, se mantienen en su naturaleza. +Sobre esta discusión, HRW (2010) señala: Los grupos sucesores han sido catalogados de distintas maneras, como paramilitares, +bandas criminales, grupos armados ilegales y +carteles de narcotráfico. Algunas organizaciones no gubernamentales hablan de una “nueva +generación de paramilitares” o “nuevos grupos +paramilitares”. La MAPP/OEA habla de “estructuras armadas ilegales de perfil delincuencial”, +así como “grupos armados ilegales” y “facciones +armadas, estrechamente relacionadas con el desarrollo de economías ilegales”. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos +Humanos hace mención de “grupos armados ilegales surgido[s] después de la desmovilización. +Por su parte, el Gobierno colombiano se niega a +referirse a los grupos sucesores como paramili- 27 Los +enfrentamientos +entre los grupos +no discriminan +espacios, +territorios y +población, +por lo que en +muchos barrios +las escuelas +son el límite de +las fronteras +invisibles. tares –dado que afirma que los paramilitares se +han desmovilizado– y, en cambio, los clasifica +como “bandas criminales emergentes” o Bacrim. +Algunas fuentes han explicado que la negativa +del Gobierno colombiano a catalogar de paramilitares a los grupos sucesores se debe a que +quiere impedir que estos grupos puedan reclamar el estatus de grupo armado ilegal para +efectos de beneficios en futuras negociaciones. +Pero esta explicación es inadecuada, ya que el +Gobierno colombiano ha participado en negociaciones en el pasado con organizaciones criminales –tales como el cartel de Medellín, de Pablo +Escobar– ofreciéndoles beneficios sin importar +su estatus como criminales o grupos armados +(...) +Y más allá de cómo sean catalogados, el Gobierno +colombiano +tiene +responsabilidades +específicas de hacer frente a la amenaza que +representan para la población civil. Entre estas +obligaciones se incluyen proteger a los civiles +frente a agresiones, prevenir abusos y garantizar +el juzgamiento de los abusos ocurridos. El grado +de responsabilidad del Estado por los abusos de +los grupos sucesores se incrementará en función de la medida en que los agentes del estado +toleren a estos grupos o colaboren con ellos. Más allá de establecer distancias o señalar si +se presentan o no hibridaciones entre diversos +grupos armados con intereses económicos y políticos, para HRW (2010) la responsabilidad del +Estado respecto a las violaciones de derechos +humanos –aplicable para un caso tan complejo +como el de Medellín– es evidente: Otros grupos, con un menor grado de +control territorial y organización, o que no estén +alineados con el conflicto, pueden ser simples +“organizaciones criminales” respecto de las cuales el Estado está en el deber jurídico de prevenir, +razonablemente, las violaciones de derechos humanos, de investigar seriamente con los medios +a su alcance las violaciones que se hayan cometido a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar +a la víctima una adecuada reparación. En esta apreciación se puede observar la importancia de atender el impacto de la violencia +en las víctimas, más allá del conflicto armado +y de los grupos responsables de las violaciones (guerrilla, “nuevos” grupos paramilitares o +los llamados “otros grupos”). Más aún bajo la +consideración de que en un contexto como el +de Medellín las relaciones de cooperación entre +los grupos se mantienen de acuerdo con sus +intereses. +De acuerdo con Indepaz (2011), en Medellín +existe la presencia continua de los siguientes +grupos narcoparamilitares: “Los Rastrojos”, “Los +Urabeños”, “Águilas Negras”, “Los Paisas” y +otros grupos (Oficina de Envigado). En esta materia, se ha podido constatar que los llamados +“Combos” o en algunos casos Bacrim, difícilmente pueden existir por largos períodos. Después de su génesis, las actuaciones podrán ser +por un corto tiempo acciones autónomas, pero +rápidamente estos pequeños grupos son subordinados o eliminados por las estructuras antes +mencionadas. +Para el año 2009, el Instituto Popular de Capacitación daba cuenta de que las autoridades de +Medellín identificaron que en nueve comunas la +situación de violencia era especialmente crítica +(IPC, 2009). En ese entonces, la Policía Nacional +identificó “123 estructuras criminales que a su +vez agrupan a unos 3.600 integrantes, en su mayoría menores de edad” (IPC, 2009). +En 2010 y 2011, como se encuentra documentado por medios de comunicación locales y nacionales, el enfrentamiento entre las estructuras +armadas fue constante. De la mano de la confrontación, los ataques a la población civil fueron +sistemáticos. +En +los escenarios microterritoriales como +los +barrios de Medellín, las estructuras armadas delimitan sus espacios de control y disputa, para así +configurar las llamadas “fronteras invisibles”. Inmersa en ellas, la población civil se ve obligada a +adaptar sus rutinas y cotidianidades para salvaguardar su integridad. En otras palabras, las fronteras invisibles circunscriben una violencia que, +paradójicamente, ha desbordado cualquier límite +social, político, económico y cultural. 28 El conflicto +armado y +la violencia +armada no +son problemas +específicos de +los actores, sino +también del +contexto, las +razones y las +motivaciones +históricas que +los explican. Es posible identificar cómo los actores armados usan la escuela como un mercado para las +drogas y las armas, mientras intervienen sobre +las dinámicas del gobierno escolar, para disciplinar y amenazar. Además, se conocen casos en +que dichos grupos usan las escuelas como sitios de reunión o para la búsqueda de niñas para +el abuso y la explotación sexual. Asimismo, los +enfrentamientos entre los grupos no discriminan +espacios, territorios y población, por lo que en +muchos barrios las escuelas son el límite de las +fronteras invisibles. +Con estos elementos se reafirma que la escuela +en Medellín es un escenario de disputa, un lugar +que sufre ataques sistemáticos y expone a una alta vulnerabilidad a todas las personas integrantes +de la comunidad educativa. La reconfiguración del conflicto +y su impacto en la escuela El proceso de afectación de las escuelas por las +dinámicas del conflicto armado y la violencia +armada organizada se asocia directamente a +los cambios que estas han tenido antes, durante y después del proceso de negociación con +las AUC. +Desde la ya señalada perspectiva de la reconfiguración de actores, se puede colegir que los +aprendizajes del proceso de violencia en Medellín, +en especial del derivado de los grupos paramilitares, redundan en la importancia del territorio como escenario de apropiación y ejercicio del poder +por parte de los actores armados. +Al factor territorial se suman, a su vez, el microtráfico y el uso del poder. Frente al primero, si bien +este siempre ha existido, se ha reconfigurado al +priorizar su expansión en el mercado interno (barrios y corregimientos, en donde la escuela queda +incluida). El segundo, por su parte, ha evidenciado +cómo los grupos armados buscan ejercer el poder +a través de una mayor regulación de las acciones +sociales en un territorio. Eso significa que el control del mercado no se limita a la competencia, +sino a la hegemonía y ello hace necesario incidir +y ocupar otros espacios que garanticen tanto el +mercado como el poder. ¿La naturalización de la violencia? El conflicto armado y la violencia armada no son +problemas específicos de los actores, sino también del contexto, las razones y las motivaciones +históricas que los explican. +Medellín transita desde hace más de 20 años +por dinámicas de conflicto armado y violencia armada organizada que se entrecruzan. Si bien la +historia del conflicto armado en Colombia data de +más de cinco décadas, este período en la capital +antioqueña representa que al menos una generación ha vivido de manera permanente en medio de estos escenarios. Justamente uno de los +factores expresados en el contexto de la ciudad +para explicar las motivaciones del reclutamiento +(Dowdney, 2007) en el proyecto Niñez en Violencia +Armada Organizada (COAV, por su sigla en inglés Children and Youth in Organised Armed Violence) señalaba la importancia de vivir en contextos de +conflicto y violencia armada. +La persistencia de estos escenarios construye +referentes que señalan que niños y niñas asimilan +que siempre están en un estado de exclusión y +de peligro, sumado a un concepto de la lucha por +la sobrevivencia que hace que la violencia sea la +forma más asequible y elemental de tramitar los +conflictos, instalándose casi como un dispositivo +cultural de aceptación de la violencia para dirimir +disputas o tramitar asuntos. +En este marco, a través de reuniones y talleres con organizaciones aliadas, se logró recoger +un concepto que se ha venido generalizando en +las organizaciones que trabajan con NNAJ: la +naturalización de la violencia entendida como el +proceso cultural de acostumbramiento a convivir +con actores armados, formas y métodos violentos de resolución de conflictos, de búsqueda de +legitimidad, de empoderamiento y de control social y territorial. +Esta naturalización se acerca a lo que ha definido Johan Galtung como cultura de la violencia, la +cual indica que existen prácticas sociales y culturales que reproducen modelos de exclusión y de +uso autoritario del poder. El sociólogo señala que +“violencia cultural y estructural causan violencia +directa” y además que “la violencia directa refuer- 29 za la violencia estructural y cultural” (2004). Lo +anterior significa que el proceso de acostumbramiento a la violencia no es una elección individual +sino el desarrollo de los conflictos que se presentan en la sociedad. +Por ejemplo, en la lucha por el control territorial (y +cuando este logra instalarse por parte de un actor +armado ilegal), no solo se está evidenciando una +limitada o nula presencia institucional, sino que, +de alguna manera, estos actores se van constituyendo como un referente de poder y de emulación +por parte de los NNAJ. Y como el ejercicio de esa +forma de poder se ha alternado por años, esas +maneras se van aprehendiendo e instalando como dispositivos claros de tramitación de conflictos, de +ejercicios de influencias, de formas de representación y de reconocimiento. Esto no impide señalar que al soportar este tipo de prácticas, en las +comunidades también está instalado el miedo, la +sensación de inseguridad y de falta de protección, +prevención y atención responsabilidad del Estado. +Llama la atención que el impacto del conflicto +armado y la violencia en la comunidad educativa +no sea solo entonces una situación objetiva, sino +también una construcción cultural que si bien no +es nueva, constituye un referente fundamental de +análisis tanto del problema como de la ausencia +de respuesta del Estado. 30 4. Los IMpActos +en LA escueLA Como se presentó en el apartado anterior, +son múltiples las situaciones de contexto +que influyen en las dinámicas de las comunidades educativas en Medellín y en +su área metropolitana. Estos hechos se repiten +constantemente y son cada vez más diversos, con +efectos profundos en la sociedad en general. +En el caso de Medellín, las afectaciones del conflicto armado se extienden al sector educativo lo +que produce riesgos para la comunidad en lo referente a los derechos a la vida, a la integridad y a la +libertad de la comunidad educativa, especialmente al derecho a la educación de NNAJ. +En el Informe de 2011, la Personería de Medellín identificó situaciones de riesgo en las IE +que se vincularon a estructuras compuestas por +engranajes del conflicto armado interno, generando efectos negativos tanto en las comunidades +como en las instituciones. Allí se evidenciaron los +problemas que originan la pobreza, las fronteras +invisibles, las formas de discriminación y las vio- lencias en general de las que son víctimas no solo +estudiantes sino docentes y directivos. +En su análisis, la Personería catalogó con “semáforo en rojo” a 47 instituciones por su estado +de riesgo social al cumplir los siguientes requisitos: 5. 1. Amenazas a docentes y estudiantes. +2. Amenazas y agresiones entre estudiantes. +3. Tráfico de sustancias psicoactivas. +4. Fronteras invisibles y presencia de actores +armados en o cerca de las instituciones educativas. +Ingreso de actores armados a las instituciones +educativas. +6. Asesinatos. +7. Amenaza y desplazamiento forzado a padres +de familia de la institución educativa. +8. Enfrentamientos entre combos. +9. Extorsiones. +10. Presión por reclutamiento. De dicho informe se destaca el caso de la escuela +San Pablo, en donde se presentan amenazas a +docentes, enfrentamientos armados y asesinatos +de personas en sus alrededores. Además, se cancelan cursos por falta de estudiantes. Si bien el +reporte señala que la ocurrencia de dichos hechos +se detuvo una vez se dio la intervención de las +secretarías de Educación y de Gobierno, la Policía Nacional y la Personería de Medellín, también +expresa que: La escuela sigue siendo la más afectada +por los múltiples enfrentamientos que se presentan entre combos de Belén las Violetas, El +Rincón y Aguas Frías por el control territorial. El +coordinador de la escuela menciona que solo +ocho niños están solicitando cupo para el año +2012, se han cerrado 2 grupos, un promedio de +60 niños se han retirado, y la mayoría de estudiantes pertenece a un solo sector. A su vez, en 2011 +la Unidad Permanente de +Derechos Humanos (UPDH) de la Personería de +Medellín identificó 47 instituciones educativas en +situaciones de vulnerabilidad y riesgo en la ciudad +(aproximadamente el 20 por ciento), bien por situaciones de conflicto armado o por riesgo de explotación sexual o trata de personas, vulneraciones generalmente ejercidas por grupos armados +de la violencia organizada. (Ver gráfico 1). +El Informe relaciona que los principales grupos +armados comprometidos con tales acciones son: x Comuna 1: La Galera y Los Triana. +x Comuna 6: Los Bananeros, Los Mondongos, +El Hueco y El Pedregal. +x Comuna 8: La Sierra, La Cañada y Caicedo. +x Comuna 13: El Pesebre, La Torre, Monte +Verde, La Divisa y Las Independencias. +x Comuna 16: Los Chivos y Los Urabeños en los sectores de Belén Aguas Frías, Las Violetas, El Rincón y La Capilla. +x Comuna 80, corregimiento de San Antonio +de Prado: La Oculta y La 14 en los barrios +Santa Rita, Limonar 1 y 2, y Aragón. Amenaza en clave de género Un docente de la ciudad que trabaja en la jornada +nocturna de una IE, recogió el siguiente relato que +expresa claramente el rol y poder que los grupos +armados ejercen en el territorio, incluyendo la escuela: La llamada a las cuatro de la tarde aquel +lunes era para decir que estaba circulando una +amenaza escrita que advertía a todo el mundo +que no asistiera a clases porque no respondían +por la vida de nadie. Decían que se disculpaban +por los heridos de la noche anterior. +El volante que circuló con las imágenes de un +par de fusiles fue contundente en producir temor +en el vecindario, padres de familia, profesores +y estudiantes. Ese lunes 16 de mayo de 2011 +hacía una tarde cálida, veraniega, ideal para +el comienzo de semana, pero el impacto de la +amenaza fue contundente, no hubo otra alternativa que suspender las clases. +El ambiente estaba tenso y corrían rumores de +muertos, balaceras, enfrentamientos entre grupos de jóvenes del colegio diurno, de amenazas +de muerte: +“Si de verdad quieres a tus vecinos, infórmales… Que no salgan estos días hasta nuevo +aviso. Lo de salir es no ir a estudiar los pelados y +las peladas a los colegios. A los pelados los podemos coger y darles de baja y a algunos llevarlos para nuestro combo. Y a las peladas ponerlas +de nuestra parte para ser nuestras noviecitas. +Así que no se arriesguen a tanto (sic), no queremos que caigan personas inocentes otra vez. +Disculpen por las personas que salieron heridas +anoche (sic). Se los advertimos ya, si quieren +exponer a sus hijos ya es problema de ustedes. +Ya saben hasta nueva orden no los arriesguen”. +Reunidos improvisadamente en el patio central +se decidió, finalmente, que así no se tuviera la +certeza de quiénes estaban detrás del panfleto, +no habría clases hasta nueva orden. +Causó sorpresa el uso del lenguaje de género cuando habla de los pelados y las peladas. Sin embargo, la redacción como tal deja mucho que +desear. Sobre +los posibles autores circularon 31 En el caso de +Medellín, las +afectaciones del +conflicto armado +se extienden al +sector educativo +lo que produce +riesgos para la +comunidad en +lo referente a +los derechos +a la vida, a la +integridad y a +la libertad de +la comunidad +educativa, +especialmente +al derecho a la +educación de +NNAJ. 32 Gráfico 1. Corregimiento +de San Sebastián +de Palmas N Bello Corregimiento +de San Cristobal 6 5 2 1 7 4 ellín d +Río M +e 11 10 3 8 13 12 Corregimiento +de Altavista Corregimiento +de San Antonio +de Prado 16 15 9 Corregimiento de +Santa Elena Itagüi 14 Envigado Comunas de la +ciudad de Medellín 1 Popular +2 Santa Cruz +3 Manrique +4 Aranjuez +5 Castilla +6 12 de Octubre +7 Robledo +8 Villa Hermosa +9 Buenos Aires +10 La Candelaria +11 Laureles Estadio +12 La América +13 San Javier +14 Poblado +15 Guayabal +16 Belén Instituciones +educativas +en situación +de riesgo +por conflicto +armado. Instituciones +educativas +en riesgo de +explotación +sexual o trata +de personas. comentarios de que eran estudiantes aprovechando la situación de conflicto por el que viene +pasando el barrio y alrededores.10 En la amenaza reportada por el docente, llama la +atención cómo el grupo diferencia entre los tipos +de afectaciones a los que se pueden ver sometidos hombres y mujeres jóvenes según su género. +Esta claridad la manejan tanto desde el lenguaje +(los pelados y las peladas) como desde la exposición de retaliaciones, al asegurar que a los +hombres los pueden asesinar o reclutar, mientras +convierten a las mujeres en informantes estableciendo relaciones sentimentales con ellas. vulneraciones a los derechos +humanos de niños y niñas Los casos11 descritos en el Anexo 1 y registrados +por el Observatorio de la COALICO, evidencian las +diversas formas de afectación de los derechos a la +vida, a la integridad personal y a la educación que +sufren NNAJ en Medellín. En la búsqueda del control territorial de las escuelas, los grupos armados +se han extendido de una manera particular a lo +barrial, lo que produce múltiples afectaciones a +los habitantes de las zonas en disputa. Es así como una amenaza, además de la zozobra que genera en niños, niñas y sus familias, también puede 10 11 Tomado del Informe 2011 presentado por Otto Higuita, coordinador académico de la IE Kennedy, institución que es atendida +por la Corporación Cedecis, mediante el Convenio de ampliación de cobertura educativa. +Es el resultado del monitoreo general en el transcurso de la investigación. Estos casos son solamente una pequeña muestra +representativa de lo que sucede en la ciudad de Medellín (ver anexo No. 1 de este Informe). 33 En la búsqueda +del control +territorial de las +escuelas, los +grupos armados +se han extendido +de una manera +particular a +lo barrial, lo +que produce +múltiples +afectaciones a +los habitantes +de las zonas en +disputa. derivar en desescolarización, desplazamiento forzado, ingreso al trabajo infantil, entre otros. +En ese sentido, las afectaciones se resumen de la +siguiente manera: x Amenazas a nnAJ. Se profieren amenazas por el tránsito en las llamadas fronteras +invisibles, por vivir en sectores distintos a +donde están ubicadas las IE y que son zonas de confrontación, por tener amigos o +familiares en los grupos armados, por retaliaciones frente a alguna medida de prevención o protección que se haya tomado +en las IE, por no acatar las órdenes de los +diferentes actores armados. +x Homicidios de nnAJ. Por un lado, son los +resultados de los enfrentamientos armados +entre los actores y, por otro, resultan del +ejercicio sistemático y selectivo de los grupos armados. x Miedo o temor derivados por otros hechos de violencia. Situaciones que se +presentan en o alrededor de las IE y que finalmente se ven reflejadas en afectaciones +psicosociales o emocionales. x utilización de las escuelas como mercado o microtráfico de drogas. De esta forma se estimula el consumo y la participación en alguna de las cadenas del tráfico. +Esta dinámica deriva, en muchas oportunidades, en escenarios de confrontación. x reclutamiento o vinculación de estudiantes a los grupos armados. Se pre- senta el uso de niños y niñas como informantes, transportadores de armas y de drogas, +expendedores o mensajeros frente a otros +pares y los estamentos de la institución educativa. También se les requiere para controlar +el mercado de las drogas al interior de las IE. x presencia de la fuerza pública en actividades de control o de complicidad +con actores armados. Situación que ha llevado a la comunidad a aseverar que las +prácticas de los grupos armados legales se +asemejan a las de los ilegales, debido a la +presión y al control que ejercen sobre los +habitantes de diversos sectores, y al rela- cionamiento que establecen con niños y +niñas en los barrios. x desplazamiento forzado. Ante los riesgos que representan las amenazas individuales +y colectivas, los enfrentamientos armados, +el potencial reclutamiento forzado y el abuso sexual, el desplazamiento se convierte +en una medida de protección de la vida y la +integridad de NNAJ. x desescolarización de niños y niñas. Se produce por el temor a los trayectos y +tránsitos para arribar a la IE o casos de intimidación al interior de la misma. La seguridad es, por tanto, el principal elemento que +determina la desescolarización de niños y +niñas en las comunas de Medellín afectadas por la violencia armada. A este listado de afectaciones, se suman –por su +pertinencia– las reportadas por el estudio Impacto de las armas en los derechos humanos y el desa- rrollo (2001): Las formas de afectación de las instituciones educativas por la existencia de grupos +armados y por el porte armas en la zona, son +directas e indirectas. Dentro de las primeras se +identifican acciones tales como: delitos contra +el patrimonio institucional o de los miembros de +la comunidad educativa; delitos contra la vida e +integridad personal y delitos contra la libertad; la +desescolarización preventiva por enfrentamientos armados en el área; restricción de acceso +por paro de transporte; utilización de instalaciones educativas para encuentro, asedio o ingreso +de personas armadas externas; porte de armas +dentro de las instalaciones por miembros de la +comunidad educativa, etc. +Han tenido lugar situaciones como: a. Estudiantes que no pueden acceder a las +instalaciones educativas porque han sido +objeto de amenaza por parte de una persona o un grupo armado. +b. Estudiantes que han sido heridos dentro del +colegio con arma de fuego por otros estudiantes o por personas que ingresan. 34 La presión por +el reclutamiento, +las amenazas +y las fronteras +invisibles +que limitan +la movilidad, +se traducen +muchas veces en +desplazamiento +forzado, y +por ende, en +desescolarización +o en reubicación +de los +estudiantes. c. Docentes que han sido amenazados por estudiantes por problemas de autoritarismo, +disciplina o rendimiento académico. +d. Docentes que han sido atracados o que les +han robado sus automotores. +e. Estudiantes que portan sus armas dentro +del colegio por protección cuando se sienten en riesgo, o por exhibición. +f. Pérdida de +capacidad de movilización +hacia el centro educativo cuando grupos +armados en la zona han impuesto el paro +de transporte. Algunas de las formas indirectas de afectación +de las instituciones educativas, es decir que no +involucran ninguna de las anteriores acciones, +son: generalización del miedo por la frecuencia +de homicidios o enfrentamiento armado; desplazamiento intraurbano por temor o por amenazas +sobre estudiantes o miembros de sus familias; +presencia de grupos en el área adyacente del +colegio o donde habitan los estudiantes; deserción escolar, y constreñimiento de actividades +extracurriculares en espacios públicos. Es común por ejemplo, que como consecuencia de +amenazas sobre estudiantes o sobre miembros +de su familia se presenten casos o bien de deserción escolar o cambio de institución educativa por causa de desplazamiento forzado dentro +de la ciudad. Al puntualizar en una de las afectaciones, como +la COALICO y la CCJ reportaron en su Informe alterno al informe del Estado colombiano sobre el +cumplimiento del Protocolo Facultativo relativo a +la Participación de Niños en los Conflictos Armados (2009), existe una relación directa entre amenazas de reclutamiento y desplazamiento forzado: En el informe del Comité Internacional de +la Cruz Roja de 2007 se afirma que del total de +casos recibidos por esta institución en el país, el tercer factor de desplazamiento es la amenaza +de reclutamiento. La misma constatación la desarrolló Codhes en su Boletín Número 74 (2008) +en el que indica el reclutamiento como uno de los +principales factores del desplazamiento. Por su +parte el Secretario General se ha manifestado en +varias ocasiones (2007 y 2009) reiterando que +“el reclutamiento de niños y el desplazamiento +interno están estrechamente relacionados, (…) +pues en muchos casos el desplazamiento es el +único medio que tienen las familias en ciertas +zonas para evitar que sus hijos sean reclutados +por grupos armados”. En el contexto de Medellín, la presión por el reclutamiento, las amenazas y las fronteras invisibles que +limitan la movilidad, se traducen muchas veces en +desplazamiento forzado y, por ende, en desescolarización o en reubicación de los estudiantes. +Entre 2009 y 2011 fueron desplazados forzosamente de la ciudad de Medellín al menos 23.122 +personas, de las cuales 11.411 eran menores de +edad (DPS, 2012). +En 2010 se recibieron en Medellín 1.604 declaraciones que cobijan a 5.962 personas (1.061 +niños y 954 niñas). Uno de los reportes correspondía a un desplazamiento masivo de 86 personas del barrio La Sierra de la Comuna 8, ocurrido +en el mes de junio (Personería de Medellín, 2010). +Un año después, a 30 de junio, se habían recibido +1.112 declaraciones que comprendían a 4.238 +personas (727 niños y 705 niñas), en las que se +incluían 163 que aducían peligro de reclutamiento12 (Personería de Medellín, 2010 y 2011). +Como parte de la multicausalidad del desplazamiento forzado se encuentran, por ejemplo, los +homicidios y las amenazas en contra de los miembros de la comunidad educativa. Estos crímenes +manifiestan el riesgo constante para estudiantes, +docentes y directivos, y la potencialidad de desarticulación de los procesos educativos, sociales y +culturales en los colegios. 12 Si bien los informes no determinan cuántos de estos niños y niñas reportados se encontraban escolarizados, si se considera +que en Medellín la Secretaría de Educación estima una cobertura del ciento por ciento, es de suponer que estos hechos +afectan el proceso de escolarización de la población menor de 18 años. Durante 2009 fueron asesinados 11 estudiantes a las salidas de las instituciones educativas +(siete hombres y cuatro mujeres) (Personería de +Medellín, 2010). Un año después, se reportaron +los asesinatos de cuatro estudiantes a la entrada +o a la salida de las IE (tres hombres y una mujer). +A estas cifras se suman las identificadas por el +Observatorio del IPC en el año 2009, con base en +los reportes oficiales de la Personería de Medellín: 1. De enero a octubre se presentaron los siguientes casos de amenazas: 92 a docentes, +54 a estudiantes y 34 directas e indirectas a +instituciones educativas de las comunas 1, 2, +3, 5, 6 y 15 de Medellín. +2. En el mismo período se registraron 12 casos +de estudiantes asesinados, de los cuales cinco eran menores de edad. No obstante, según reportes de medios locales de +comunicación, hasta el 12 de agosto de 2009 se +tuvo conocimiento del asesinato en Medellín de +39 estudiantes menores de 18 años en diferentes +circunstancias. +La +relación desplazamiento +forzado-desescolarización se enmarca en un permanente estado +de emergencia de las comunidades educativas. +En otras palabras, padres de familia, estudiantes, +directivos y docentes encuentran en las emergencias humanitarias los elementos de la existencia +o no de la “normalidad” académica. Con el fin de +reducir los impactos y evitar la desescolarización +plena, se han adoptado medidas temporales que +involucran a los familiares de los estudiantes amenazados: padres y abuelos cumplen la función de +enlace entre la IE y el alumno, para que sin asistir +al colegio, el niño o la niña se mantenga vinculado +a través de talleres y guías pedagógicas. +En el año 2009, la situación de deserción escolar preocupaba a las comunidades educativas: Hernando Posada, director del Núcleo +Educativo 921 Doce de Octubre, afirma que, en +agosto de 2009, unos 400 estudiantes de este +sector de Medellín han abandonado el sistema +educativo, cancelado matrícula, solicitado tras- 35 lado a otras instituciones educativas e, incluso, +han pedido autorización a las directivas de sus +respectivos colegios para terminar el año lectivo +desde sus hogares (IPC, 27 de agosto de 2009). El 21 de marzo de 2010, el periódico El Colombiano expresaba que “en un colegio de la Comuna +8, en 2009 finalizaron el año escolar 108 estudiantes pero al regreso en 2010, solo ingresaron +72. Algunos de ellos al ser consultados, expresaron que no volvían por temor a ser agredidos”. +Del mismo modo, en su reporte del 31 de mayo +de 2010, el IPC menciona que “solamente en la +Comuna 6 unos 1.000 jóvenes, de una población +de 32 mil estudiantes que habitan allí, están por +fuera del sistema educativo”. +La violencia barrial y sus consecuencias inciden +para que se realicen modificaciones en los programas académicos, los calendarios, las acciones +pedagógicas, entre otras, como lo señala el rector +de una IE: En el contexto +de Medellín, la +presión por el +reclutamiento, las +amenazas y las +fronteras invisibles +que limitan +la movilidad, +se traducen +muchas veces en +desplazamiento +forzado y, +por ende, en +desescolarización +o en reubicación +de los +estudiantes. En la jornada de la mañana, los estudiantes llegaban muy tarde o simplemente no +venían. Y es que en los barrios había orden de +que no se podía salir hasta cierta hora. Nos tocó +ser flexibles con eso. Ahora, por solicitud de los +mismos padres de familia, la hora de salida de la +tarde se recortó en 30 minutos, es decir, pasó de +las 6:45 a las 6:15 de la tarde (IPC, 31 de mayo +de 2010). Si bien el gobierno local reconoce estas problemáticas desde instancias como las secretarías +de Educación y de Gobierno, y los informes y +alertas de la Personería de Medellín son contundentes en este sentido, las respuestas del +gobierno local siguen siendo insuficientes y en +muchos casos contraproducentes. En el primer +caso está la existencia del Programa de Convivencia y Participación Escolar de la Secretaría +de Educación Municipal. En el segundo, acciones que promueve de manera directa la fuerza +pública, como los programas de protección para +el traslado de estudiantes de la casa al colegio +y viceversa, las rutas seguras, los controles al- 36 Durante +2009 fueron +asesinados +11 estudiantes +a las salidas de +las instituciones +educativas. +Un año después, +se reportaron +los asesinatos +de cuatro +estudiantes a la +entrada o a la +salida de las IE. rededor de los colegios y las llamadas requisas +pedagógicas13 (también conocidas como registros pedagógicos). +Se ha identificado que la Policía ingresa a las +IE con el argumento de evitar la violencia y la delincuencia, para lo cual desarrolla requisas y en +muchos de los casos, según testimonios de los +mismos jóvenes, promueve el reclutamiento con +el aval de las directivas escolares. Este tipo de +acciones, en lugar de conllevar un propósito pedagógico, genera en los jóvenes la sensación de +represión y abuso por parte de las autoridades. +Los estudiantes se sienten violentados en el espacio escolar, que debería ser un escenario para el +encuentro y la construcción de pensamiento crítico. Estas medidas, en últimas, constituyen una +afrenta a los procesos formativos. Afectaciones a las y los docentes Cuando la escuela es amenazada, las y los estudiantes no son los únicos afectados. El problema +ha trascendido a las y los profesores a través, por +ejemplo, de amenazas. Solo en 2008, 61 maestros fueron intimidados, según datos suministrados por el Comité de Amenazados de Adida. Ante +esta situación, varias IE han tenido que cambiar +de rector hasta tres veces en un año, siendo las +más perjudicadas las de la Comuna 13 y el corregimiento de Belén Altavista de la ciudad. +Una investigación desarrollada por Adida y la +Escuela Nacional Sindical en el período 1986 y +2008, registró 1.890 casos de violaciones contra +la vida, la libertad e integridad de los educadores antioqueños. La cifra incluye 372 casos de +asesinatos y desapariciones, concentrados principalmente en el área metropolitana de Medellín, +Oriente de Antioquia y Urabá. Según Adida, el +número de amenazados en 2009, 2010 y parte +de 2011 en Medellín alcanza un promedio de 90 +casos por año. El Comité de Desplazados en el Sector Educativo14 reportó que a agosto de 2009, 81 profesores tuvieron que ser reubicados por amenazas de +muerte, mientras que el Comité de Amenazados +de Adida documentó, a marzo de 2010, 12 docentes amenazados en Medellín y 30 más en el +departamento de Antioquia (El Colombiano, 21 de +marzo de 2010). +Acerca de esta problemática, un artículo de la revista Semana (13 de agosto de 2010), señalaba: En el primer semestre de este año fue +asesinado el profesor Gustavo Gil Sierra, y 39 +colegas suyos se acogieron al Comité de Docentes Amenazados. Las advertencias de muerte +son directas. Por ejemplo, varios maestros de +la institución educativa Cedepro, en el corregimiento de Altavista, se enteraron de que querían +matarlos mediante un panfleto donde aparecían +sus nombres junto con los de otras 20 personas, +entre ellos, los de algunos niños. De igual manera, Adida señala que a la fecha no +tiene cifras consolidadas de afectaciones emocionales y en salud mental a los docentes y el número de consultas e incapacidades por motivos +asociados a la violencia y el conflicto. Sin embargo, en entrevista con un miembro del Comité de +Derechos Humanos de la asociación, se reportó +que existen numerosos casos registrados, especialmente en las comunas 1, 6 y 13. +Adicionalmente, el conflicto armado y la violencia +que se han exacerbado en los últimos tres años +en Medellín, han puesto en evidencia la ausencia +de recursos y herramientas de los docentes para +adelantar actividades educativas y sociales con +las que sea posible atender sus impactos. +En varios conversatorios organizados por el IPC +(31 de mayo de 2010), las y los docentes han expresado esta situación. Así lo retrata el testimonio +del rector de la IE Kennedy: 13 14 Las requisas o registros pedagógicos son llevados a cabo por la fuerza pública a la entrada o dentro de los colegios, en +aquellas zonas de la ciudad donde existe la presencia de grupos armados. Si bien no es una política oficial de la Secretaría +de Educación, en muchos colegios se autoriza y se realiza en ciertas coyunturas. Más adelante se señala cómo este tipo de +acciones cuestionan el papel socializador y regulador de la escuela. +Integrado por la Secretaría de Educación de Medellín, la Personería de Medellín y Adida. 37 Cuando la +escuela es +amenazada, las +y los estudiantes +no son los únicos +afectados. El +problema ha +trascendido a las +y los profesores +a través, por +ejemplo, de +amenazas. Esta es una situación que se nos sale de +las manos. Anteriormente, en otras épocas de +violencia, nosotros sabíamos cómo movernos y +cómo actuar porque conocíamos a los actores +de ese conflicto. Podíamos utilizar la pedagogía, +esas son nuestras armas. Hoy eso es casi imposible, no sabemos el por qué de esta violencia y +quiénes son los enfrentados. En ese sentido, docentes de instituciones ubicadas en la Comuna 6 de la ciudad señalaron cómo +se mezclaban el miedo, el estrés, la impotencia +y la incapacidad para responder a las continuas +situaciones de emergencias que se presenta. +Estas situaciones tienen un fuerte impacto sobre +la calidad y la pertinencia del proyecto pedagógico +que se imparte en las IE afectadas por el conflicto +armado y la violencia. Así lo manifiesta el Director +del Núcleo Educativo Doce de Octubre (IPC, 31 de +mayo de 2010): Nosotros hemos tenido que suspender los +ciclos educativos para dedicarnos más a pro- cesos formativos y de convivencia. El conflicto +nos obligó a eso. Cuando lleguen las pruebas de +Estado, se va a notar el “bajón” en los resultados +académicos, pero es que lo otro también es importante. Con el titular de Escuelas en la mira, el 17 de mayo de 2011 el periódico El Espectador informó que +en Medellín durante 2009, 144 niños y niñas fueron asesinados, mientras 199 docentes tuvieron +que ser reubicados. +Las afectaciones a los docentes se resumen en +las siguientes categorías: 1. El impacto directo, como amenazas, asesinatos, desplazamiento, etc. +2. El impacto emocional con profundas implicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, el relacionamiento con los estudiantes +y, en general, con la comunidad educativa. +3. Los dispositivos o condiciones de las IE para +educar en medio de contextos de violencia. 38 5. LA respuestA +deL estAdo Ante el complejo escenario planteado, en +el que actores armados ejercen diversos +tipos de presiones en los barrios, afectando de manera directa e indirecta a las +instituciones educativas, a los estudiantes, a los +docentes y, en últimas, a la comunidad, surge una +pregunta fundamental: ¿cuál es la respuesta del +Estado? I. Como ha podido observarse en la información +recogida para la presente investigación, ha sido de +suma importancia la recepción de quejas, el acompañamiento de casos y situaciones presentadas, +así como la participación en la definición y aplicación de algunas medidas, implementadas bajo la +dirección de la Secretaría de Educación, de la Personería de Medellín y particularmente de la Unidad +Permanente de Derechos Humanos. +Los informes sectoriales, así como los semestrales +y anuales de derechos humanos presentados por la +Personería, contienen unas claras imágenes y ra- diografía de la forma y contenidos como han venido +evolucionando en la ciudad los impactos del conflicto +armado y la violencia armada en la escuela. Así por +ejemplo los informes de los años 2010 y 2011 dan +cuenta de este contexto. En su informe Convivencia y participación en las IE (2010), la Personería evidenció avances en la +participación con perspectiva de género y en el +posicionamiento de la intervención política tanto +de mujeres, adolescentes y jóvenes (entre los 15 y +20 años) como de la población de Lesbianas, Gais, +Bisexuales, Transgeneristas e Inter-Sex (Lgbti). El +documento también reveló una debilidad en la legislación vigente en cuanto a los procedimientos +o mecanismos que regulan el ejercicio de la participación en las comunidades educativas. +En lo que respecta a la convivencia escolar, el informe mostró que a nivel interno de las IE se han +presentado situaciones de vulneración al derecho +al libre desarrollo de la personalidad, como por +ejemplo sanciones o desescolarización ya sea por 39 los cortes de cabello, por manifestaciones de afecto entre jóvenes del mismo sexo o por embarazos. +También se observaron dificultades en las IE para el +manejo de casos de violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas. +Ante esto, la Secretaría de Educación en convenio +con la Universidad Nacional, llevaron a cabo una +investigación a través de la cual se hizo análisis y +seguimiento de 75 manuales de convivencia de IE +de la ciudad. A nivel externo de las instituciones, el +informe muestra que dinámicas como el reclutamiento de personas menores de 18 años a los grupos armados, el narcotráfico y el control territorial +afectan los procesos educativos, con vulneración +continua y directamente de los derechos a la educación, a la movilidad y a la vida. +En 2011 la Personería de Medellín realizó un +proceso investigación y análisis de la situación +de derechos humanos en algunas IE de Medellín +y sus corregimientos. En el proceso se identificaron instituciones con casos de vulneración de +derechos humanos, se +realizaron acciones de +acompañamiento y seguimiento en IE localizadas +en polígonos de alto riesgo o círculos de fuego, +y se visualizaron instrumentos formulados como +herramientas de protección. +Además del monitoreo y los informes en mención, la Personería promueve el seguimiento y +mejoramiento de los Manuales de Convivencia y +la participación y organización, mediante la formación y acompañamiento a la red de Personeros +estudiantiles. +También, con base en lo anterior, la Personería +implementó un trabajo de exigibilidad e incidencia +para que el gobierno local, en cabeza de la Secretaría de Educación, dé respuestas a los hechos +y contextos que por efectos del conflicto armado +afectan, no solo el derecho a la educación, sino +también los derechos a la vida, a la integridad personal y a no desplazarse. +Es por ello que la Personería de Medellín ha +sido importante para que desde la Secretaría de +Educación se hayan producido unas estrategias +de coordinación y de los llamados protocolos de +seguridad para la identificación de situaciones y +su atención. II. Ante estos casos y contextos y a partir de varios +hechos violentos ocurridos en las IE, donde fueron +asesinados 11 estudiantes en 2009 y cuatro jóvenes +en 2010, la Secretaría de Gobierno y la Administración Municipal tomaron medidas como acciones +simbólicas, movilizaciones sociales y la concreción +en diciembre de 2010 de las Comunidades Protectoras, que incluyen unos protocolos de seguridad y +actuación en caso de situaciones críticas. +Además de lo anterior, la alcaldía de Medellín +cuenta el Comité Municipal de Seguridad y Convivencia paras las IE, que tiene como tareas: 1. La construcción de un sistema de medición +del grado de afectación de las escuelas. +2. Las medidas a tomar. +3. Las recomendaciones y los niveles de protección a prestar a las mismas. Puede decirse entonces que es en el año 2010 +cuando se estructura una respuesta del Estado +a esta problemática que parte de reconocer los +informes de la Personería de Medellín, los hechos +registrados por la prensa y los informes de algunas organizaciones no gubernamentales. +Para el año 2009, desde el Programa de Convivencia y Participación en la Escuela de la Secretaría de Educación de Medellín se detectaron +10 variables que intervienen de manera directa +en la afectación de la escuela por el conflicto armado y la violencia. El coordinador del programa, +entrevistado para esta investigación, definió estas +variables de la siguiente forma: 1. Amenazas a docentes, alumnos y padres de +familia, no siempre asociadas a situaciones de +la escuela. +2. Amenazas a docentes en relación con el debido proceso, a medidas disciplinarias, pedagógicas, etc. +3. Promoción de abusos sexuales de actores internos y externos mediante formas directas e +indirectas. Estimulación de la pornografía, la +explotación sexual, entre otras. +4. Entornos naturales y sociales que favorecen +la acción de actores armados que facilitan la +venta y consumo de drogas. 40 5. Barreras territoriales que impiden la movilización de los NNAJ de un barrio o sector a otro +como expresión de control territorial. +6. Acciones delictivas como atracos y robos en +las afueras de las instituciones educativas. +7. Establecimiento de plazas y ventas de drogas +al interior de los colegios, estimulando el comercio, el consumo y las presiones que de allí +se derivan. +8. Amenazas, enfrentamientos y concertación de +peleas vía Internet. Esto ocurre entre colegios +públicos, privados y de ampliación de cobertura. +9. Personal directivo y docente que es sujeto de +injerencia, manipulación o permisivo frente a +los intereses de los grupos armados, lo que +facilita la influencia de los grupos en las actividades de la institución educativa. +10. Reclutamiento de NNAJ por parte de los grupos armados. El funcionario asegura que no todas las variables +actúan sobre la misma IE. Sin embargo, en una +identificación de factores se encontró que estos +se asumen en su conjunto y definen los espacios +de intervención desde la Alcaldía de la ciudad, +además de la Secretaría de Educación. +Si bien los informes y documentos presentados +por diversos estamentos de +la administración +municipal no señalan cuál es la población por estratos más afectada por el conflicto armado y la +violencia, las evidencias dan cuenta de que este +drama se presenta en general en las comunidades con mayores niveles de exclusión. Sin embargo, un informe de la Secretaría de Educación +expone las razones para la adopción y ampliación +del Programa Buen Comienzo: En el escenario de lo cotidiano de la ciudad +de Medellín en la actualidad se presentan dificultades de orden público y de violencias en diferentes zonas de la ciudad que imposibilitan que los +niños y las niñas del Sisben 1 y 2 accedan a sus +derechos plenos para su desarrollo integral. Es el +interés de la Administración Municipal en cabeza +de la Secretaría de Educación, mediante el programa Buen Comienzo, quien se articula con las entidades prestadoras del servicio por medio de +este proyecto para garantizar los derechos de los +niños y las niñas en el territorio municipal. Durante 2009 la Administración Municipal implantó la medida de “toque de queda para menores de +edad” sin arrojar resultados favorables. Además, +se aumentó la presencia de la fuerza pública al +interior de los planteles educativos por medio de +“registros pedagógicos”. A partir de allí, comenzó +la implementación de los protocolos de seguridad. +En enero de 2010 el entonces presidente de la +República, Álvaro Uribe Vélez, propuso (El Espectador, 26 de enero de 2010): “Hemos tomado una decisión, vincular a +través de la fuerza pública a mil jóvenes universitarios de Medellín como informantes del Ejército”, puntualizó Uribe a periodistas. Cada uno +de los vinculados recibirá un pago mensual de +100.000 pesos “a título de bonificación”, señaló el mandatario, quien anunció la llegada de +1.300 policías y 137 investigadores más a esa +ciudad “para combatir el crimen”. Al día siguiente de esta propuesta el entonces +alcalde de Medellín, Alonso Salazar, en una entrevista por Caracol Radio, expresó su apoyo a la +propuesta y señaló que la Alcaldía de la ciudad +podría disponer de 500 millones de pesos al año +para ello. Aun así, esa misma tarde y en los días +posteriores, Salazar cambió su posición y señaló +que prefería la denuncia voluntaria de la comunidad. La propuesta mereció el rechazo de la comunidad educativa y de diversos sectores de la +sociedad, por lo que no prosperó. +Para reafirmar el Diagnóstico, el documento de +Comunidades Protectoras (documento elaborado +por la Secretaría de Educación de Medellín en +2010), señala: “A propósito de las motivaciones +que se tuvieron para implementar el acompañamiento a los escolares”, estas se deben a “la situación de reubicación de grupos armados en las +ciudades, la división territorial, los límites creados +por los actores armados, la inseguridad que se +presenta alrededor de las instituciones, con actos +delincuenciales y enfrentamientos”. 41 Si la participación +de las +comunidades +educativas y +del entorno se +reconoce como +una herramienta +significativa en +la protección +de la escuela, +esta no alcanza +aún un nivel +importante de +empoderamiento +que permita +lograr lo que se +propone. Además de dicho diagnóstico, es importante reseñar que la ciudad en los últimos ocho años ha +tenido una importante inversión en el campo de +la educación debido a una mayor destinación de +recursos para la creación de grandes IE en las comunas y en los diferentes niveles de escolaridad. +Informes de la Secretaría de Educación conceptúan que con las 29 nuevas construcciones en los +últimos siete años, y las adecuaciones y reestructuraciones a más de 70 colegios de la ciudad, junto +al incremento del presupuesto en el área de educación (en términos de cobertura), Medellín está +en capacidad de recibir el ciento por ciento de los +estudiantes hasta la secundaria. Por tanto, en términos de cupos, la escolarización no es problema. +Algunos +especialistas +valoran +este +proceso +como de profundización de la masificación de +la educación con aumento de la eficiencia (Programa Medellín Cómo Vamos, 2010). “Uno de la +aspectos relevantes de dichas inversiones es que +la ciudad atrae estudiantes de otros municipios +del Valle de Aburrá. En primaria, por ejemplo, se +tiene una cobertura superior al ciento por ciento”, +según anota el informe, aunque preocupan los niveles de analfabetismo en Medellín.15 +Pues bien, la respuesta específica y directa a la +problemática antes descrita, se podría inscribir en +el marco del Proyecto Comunidades Protectoras, +que a su vez contiene en su interior los protocolos +de seguridad para aquellos momentos en que a +escuela es afectada por el conflicto armado. +El documento señala que “el concepto de Comunidad Protectora se refiere a aquella agrupación +de personas de un territorio determinado, que +consciente de su realidad social atiende aspectos +como la comunicación, el liderazgo, la toma de +decisiones y los orientan hacia la transformación +de las prácticas, condiciones y hábitos, para mejorar las relaciones humanas en el marco de un +interés común: la protección de sus habitantes”. +El objetivo es contribuir a la conformación de +Comunidades Protectoras que reconozcan y asuman el conflicto como un fenómeno que incide +negativamente en la transformación social, para que definan acciones tendientes a atenuarlo y +a promover dinámicas personales y sociales de +empoderamiento ciudadano que +fortalezcan +la +confianza y la convivencia entre sus habitantes. +En consecuencia, las Comunidades Protectoras +se hacen garantes de la formación en el respeto +a la vida y a los demás derechos humanos, a la +paz, a los principios democráticos, de convivencia, +pluralismo, justicia con equidad y solidaridad. +Metodológicamente se conforman Equipos Gestores Territoriales que al inicio están integrados +por funcionarios públicos, encargados de promover en el territorio la propuesta de Comunidades +Protectoras. Estos equipos tienen presencia permanente en el territorio y son los responsables +del diseño e implementación de las estrategias de +intervención que están contenidas en cuatro fases +y un eje transversal. x + x + x + x Fase 1. Identificación y movilización. +Fase 2. Concentración. +Fase 3. Intervención y sostenimiento. +Fase 4. Seguimiento y evaluación. Como eje transversal están los corredores protectores. Desarrollo y activación de recorridos y actividades lúdico-recreativas y pedagógicas dirigidas +a la comunidad para su empoderamiento (comité +de convivencia, padres y madres de familia, consejos de estudiantes, escuelas de padres, personeros, entidades prestadoras del servicio, centros +culturales, líderes y lideresas). +En relación con los protocolos de seguridad y a +partir de los elementos de diagnóstico presentados, el Comité de Seguridad y Convivencia caracteriza las situaciones de acuerdo con su gravedad +en tres niveles: x Amarillo: corresponde a las IE con situaciones manejables a través de acciones preventivas. +x Azul: incumbe a las IE con situaciones que +ameritan intervención en el mediano plazo +para su mitigación. 15 Medellín tiene unos datos de 43.585 analfabetos mayores de 15 años, afectando en mayor medida a las mujeres. Datos +DANE y Medellín Cómo Vamos, MVC (2010). 42 x Rojo: atañe a las IE con situaciones que requieren intervención inmediata, integral y +con acompañamiento permanente, plan de +mejoramiento y seguimiento. Ante esto, se han creado los llamados protocolos de seguridad, con el fin de “tomar medidas +que se deben tener en cuenta en cada institución +para mitigar el riesgo en caso de enfrentamientos de grupos armados en zonas cercanas a los +colegios”. Este proceso se inició con las diferentes instituciones educativas localizadas en Belén +(Comuna 16) y el corregimiento de San Antonio de +Prado, zonas en las que durante el primer semestre de 2011 se agudizó el conflicto armado urbano. Para construir los protocolos se hace un plano +y un análisis para identificar factores de riesgo y +protectores, y ejercicios de criptografía, que sirven +como medios de comunicación alterna. La propuesta incluye: x Estrategias de comunicación interna y externa +en situaciones de riesgo (contactos, medios y +códigos de comunicación –criptogramas–). +x Orientaciones para las actuaciones de docentes y estudiantes en situaciones de tensión: enfrentamientos armados mientras se +desarrollan actividades académicas, descansos o a la salida del recinto escolar. +x Manejos de alertas: rumores o discursos +encontrados. +x Ubicación de rutas de evacuación y espacios +de concentración de los estudiantes, espacios de protección y de riesgo – Planimetría. +x Manejo de situaciones de pánico y atención +primaria en caso de lesiones. +x Utilización del lenguaje con padres de familia, manejo de la angustia. +x Estrategias de difusión del protocolo con la IE. Gráfico 2. flujograma del protocolo de seguridad Despliegue +por razón +de seguridad Llamar a +número de +contacto Mantener +la calma Secretaría +de Educación Personería +de Medellín Secretaría +de Gobierno Guía de seguridad +directa Alerta al interior de la IE Se deberá observar que nadie se encuentre por fuera de los +puntos de protección o expuesto a líneas de fuego Se acogen medidas de protección y mitigación de riesgo Acercamiento de instancias de control. +Acatar observaciones Contacto con padres y madres de familia Salida de clases /continuidad Fuente: documento de Comunidades Protectoras de la Secretaría de Educación de Medellín, 2010. 43 “La presencia +de la Policía en +las instituciones +educativas, +bien haciendo +rondas o las +llamadas requisas +pedagógicas, +lo único que +expresa es la +deslegitimación +de la escuela”. Los protocolos de seguridad establecen además +las llamadas rutas seguras, que consisten en un +nivel de acompañamiento que la fuerza pública +hace a grupos de estudiantes que por condiciones de amenaza o fronteras invisibles han visto +afectada su participación en las actividades educativas. La duración de estas rutas depende de los +análisis de riesgo que se efectúan. +En ocasiones y de acuerdo a los contextos en +las +instituciones educativas, +la misma Policía +actúa para las requisas o los llamados registros +pedagógicos a las y los estudiantes, con el fin de +detectar si portan armas o drogas. +Así pues, en síntesis, en los diferentes elementos de diagnóstico asumidos por la Secretaría de +Educación y demás dependencias que participan +del Comité de Seguridad y Convivencia, hay un +reconocimiento de +la situación y del contexto, +mientras se establecen la propuesta de Comunidades Protectoras, los protocolos de seguridad y +las rutas seguras. +No hay duda que tanto el diagnóstico como las +propuestas responden a una situación de contexto +de fácil identificación. La respuesta del gobierno +local expresa de hecho, no solo el impacto del +conflicto armado en la escuela, sino cómo la educación se da en esas condiciones. +El concepto de comunidades protectoras es una +perspectiva bien intencionada en el sentido que +busca ampliar la oferta más allá de la estrictamente formal de la educación. Además, tiene, en +teoría, la virtud de proponer una interacción en el +territorio y el entorno de la escuela y no solo en +esta. Sin embargo, justamente es esta una de las +principales carencias que se han identificado históricamente en la ciudad a la hora de atender este +tipo de circunstancias y contextos. +Una intervención integral sobre el territorio debería considerarse como la principal estrategia +no solo de atención sino también de prevención. +Y no es esto precisamente lo que caracteriza la +aplicación de la política social de la ciudad. Se entendería que las comunidades protectoras lo que +buscan es que en efecto la escuelas sean consideradas un territorio de paz y no solo en virtud de +una norma humanitaria, sino porque de manera +táctica y explícita tiene un lugar de reconocimien- to para su función social, incluso por parte de los +actores armados. +Ahora bien, este vacío pretender ser +llenado +de alguna forma, con un nueva propuesta en el +Plan de Desarrollo 2012-2015, y es el referido a +la ampliación o complemento de la jornada escolar, con actividades centradas en las prácticas +culturales y deportivas. Contrario entonces a la +construcción de comunidades protectoras, lo que +ha venido ocurriendo es que el impacto sobre la +escuela muchas veces se extiende al conjunto de +la comunidad y viceversa. +Si la participación de las comunidades educativas +y del entorno se reconoce como una herramienta +significativa en la protección de la escuela, esta no +alcanza aún un nivel importante de empoderamiento que permita lograr lo que se propone. Esto se +da, entre otras razones, porque la oferta en materia +de derechos culturales, sociales y económicos es +bastante limitada en estos territorios. En tal sentido +la ampliación en la concepción y recursos de las +comunidades protectoras debería ser el centro de +la política de atención y de prevención. +Los protocolos de seguridad por su parte, como +ya se mencionó, evidencia la persistencia de una +situación que se va volviendo más que coyuntural. +Esto evidencia que el conflicto armado y la violencia armada en la ciudad no solo persisten sino +que expresan nuevas dinámicas en cada uno de +los territorios. +Podría decirse que los Protocolos de Seguridad +condensan dos acciones centrales. De un lado, las +formas de actuación en casos críticos de enfrentamientos, agresiones en la escuela hacia personal +educativo, situaciones internas, amenazas a docentes y estudiantes. Del otro, la perspectiva de mantener la escuela funcionando y sin deserción o desescolarización por razones del conflicto, prestando a +los y las estudiantes el necesario acompañamiento +mediante las llamadas rutas seguras. +Pareciera obvio que la protección y la seguridad, mediante el uso de la fuerza pública, se +mantuviera como una medida ante una situación +de conflicto. Pero tanto este acompañamiento, la +existencia de más rutas seguras y la activación de +los protocolos de seguridad es evidencia de que +el riesgo es latente y se mantiene el impacto en la 44 escuela. Lo que significa, entonces, una prevalencia de las medidas de emergencia para la efectividad de las llamadas comunidades protectoras. +De esta manera, dos cosas caracterizan la prevalencia de esta respuesta. De un lado, el énfasis en +las llamadas medidas de choque o de contención, +que han identificado a las respuestas de política +social del gobierno local en los últimos 20 años +respecto a las expresiones del conflicto armado +y otras violencias en la ciudad. Así, la respuesta +frente a una comunidad e institución tan específica, como es la escuela, no es la excepción. +De otro lado, el peso específico del papel de la +fuerza pública, también expresa la prioridad de +un enfoque de seguridad duro que no sería precisamente lo que sugiere una propuesta como las comunidades protectoras, que deberían tener en cuenta expresiones de carácter civil, más aún +cuando lo anterior no se limita al tema de las rutas +seguras. La Policía tiene también otro tipo de presencia en las instituciones educativas, mediante +los programas de la Policía Cívica Juvenil y el +DARE (por su sigla en inglés: Drug Abuse Resistance Education, educación para la resistencia en +el abuso de drogas). El papel de la fuerza pública +en la educación ya ha sido revisado por la Corte +Constitucional, al decir que la educación no es +función de las fuerzas armadas. +El primero inicia aproximadamente en 1983 con +el fin de que a través del juego las comunidades +que se encontraban en zonas en riesgo de vinculación a guerrillas, participaran en procesos de la +policía comunitaria. +En Medellín se creó en 1993 y cuatro años después se decidió que los NNAJ participantes no tuvieran los mismos uniformes que los policías, por +tanto, se pensó en un uniforme neutral. Para 1996 +ya había 200 NNAJ inscritos. A 2011, la cifra alcanzó los 3.256 niños y niñas que hacen parte de +este programa en distintas zonas del área metropolitana de Medellín. Un requisito para participar +del mismo, es estar escolarizado +Sin embargo, este tipo de estrategias se centran +en una concepción cívico-militar de la protección +y promoción de derechos. Cualquier tipo de acción de este tipo, en medio de conflicto armado y +violencia organizada, es un riesgo para la pobla- ción civil: debe existir, para una protección plena +de la población civil, una distinción constante y +expresa de lo civil y lo militar-policial para el caso +colombiano debido a que en el país, la Policía hace parte de la fuerza pública. +En lo que respecta al DARE, la Ley 30 de 1986, +Estatuto Nacional de Estupefacientes y el decreto +1108 de 1994 establecen la obligatoriedad de la +implementación y desarrollo de un programa de +prevención en drogas por parte de todas las instituciones educativas y la estricta prohibición del +porte y consumo de sustancias psicoactivas en +establecimientos educativos. +Este programa está dirigido a la población estudiantil, entre los 9 y 12 años, de grados cuarto y +quinto de primaria, quienes podrían encontrarse +en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. +Su objetivo es enseñar a los estudiantes habilidades para resistir la presión y la oferta de consumo +de drogas, habilidades sociales y la toma de decisiones autónomas y responsables. +Más allá de la evaluación que pueda hacerse de +las estrategias y pertinencias de las pedagogías +utilizadas para la información, formación y prevención del consumo de sustancias psicoactivas, +nadie podría dudar de la importancia de este tipo de acciones, más aún en un contexto como +el de las comunidades populares de la ciudad de +Medellín. El Programa DARE es implementado por +personal de la Policía Comunitaria de manera gratuita para las IE en la ciudad. +Y una acción tan relevante de la fuerza pública tiene igualmente unas profundas repercusiones en la concepción del papel de la escuela en +la construcción de sujetos y ciudadanos para la +convivencia, la paz y el desarrollo. En otras palabras, aunque parezca obvio, y en muchos casos +las comunidades y personal docente lo reclame, +un papel tan activo de la fuerza pública, termina +cuestionando el papel fundamental de la escuela. +Sobre este aspecto, en junio de 2011, durante +un taller con docentes y organizaciones sociales +convocado por la Federación Antioqueña de ONG, +se concluyó que “la presencia de la Policía en las +instituciones educativas, bien haciendo rondas o +las llamadas requisas pedagógicas, lo único que +expresa es la deslegitimación de la escuela”. 45 “Debemos +reivindicar la +escuela como +territorio libre de +armas, vengan de +donde vengan, +como territorio +para la formación +integral y como +espacio de paz. +Por ello, no +creemos que +permitir el ingreso +de fuerza pública +a los centros +educativos sea +una solución”. “Por más violencia que tengamos, un colegio +nunca debe cerrar sus puertas. Debemos reivindicar la escuela como territorio libre de armas, vengan de donde vengan, como territorio para la formación integral y como espacio de paz. Por ello, +no creemos que permitir el ingreso de fuerza pública a los centros educativos sea una solución”, +puntualiza Hernando Posada, director del Núcleo +Educativo 921 (IPC, 27 de agosto de 2009). +Otro elemento a tener en cuenta a juicio del +autor, que revela el énfasis dado al control y la +seguridad, es que el papel otorgado a la fuerza +pública le resta peso al rol del cuerpo docente en +la escuela en estas situaciones. Los protocolos de +seguridad establecen una prioridad en las medidas de mitigación de riesgo, la comunicación, la +movilización en y fuera de la escuela. Sin embargo, no aparecen acciones de la llamada educación en emergencia, que implican considerar que +no es lo mismo educar y aprender en condiciones +de tranquilidad y convivencia, que en situaciones +de conflicto armado y otras violencias. +Las afectaciones emocionales, el estrés, el miedo y la atención están insertos en la vida de la +escuela y no existen acciones o procesos que +permitan al personal docente, a estudiantes y a +madres y a padres de familia, dispositivos y herramientas para atender casos en contextos como +el de la ciudad de Medellín, que pudieran evitar +mayores afectaciones sobre la salud mental de la +comunidad educativa. +Ahora bien, en la documentación y acompañamiento de casos se identificaron vacíos en las rutas +de atención y en muchas oportunidades la inexistencia de rutas claras de atención, para aquellas +situaciones de riesgo y amenaza. Si bien surgen al- gunas medidas, como los talleres para estudiantes +que se desescolarizan temporalmente, las mismas +rutas seguras y en algunos casos los traslados, +subsisten las preocupaciones para casos masivos +de desescolarización, deserción escolar, o cuando +hay una reducción en el número de estudiantes que +se matriculan para un siguiente período, por razones atribuibles al conflicto armado. +Lo anterior queda ejemplificado con un caso +acaecido en marzo de 2011 en una de las comunas de la ciudad, donde se presentó el abuso +sexual de una niña por parte de miembros de un +grupo armado. La atención sugerida por las personas responsables del programa no pudo ser +aceptada por la familia ni por las organizaciones +acompañantes debido a que significaba la separación de la víctima de su núcleo familiar. +Se puede colegir que más allá de las definiciones que ha dado el gobierno local a esta problemática, las medidas antes descritas dan cuenta +del énfasis en medidas de atención y no de prevención. Como han subrayado algunos funcionarios que atienden el programa, es difícil señalar +que el trabajo que este realiza se pueda definir +como una política de largo plazo. Sin duda, se +trata de un programa de choque necesario para +atender casos, emergencias, circunstancias, pero +que aún los programas no incluyen aspectos de +prevención y de protección efectiva a NNAJ afectados por la dinámica del conflicto armado y otras +violencias en la ciudad. +Lo que el seguimiento ha permitido señalar es +que la instancia creada para la atención de la +problemática, así como los dispositivos generados +para la misma, no han sido suficientes y, en algunos casos, tampoco adecuados. 46 6. concLusIones El conflicto armado y la violencia organizada +son la expresión visible de conflictos y condiciones estructurales de una sociedad que +se caracteriza por la exclusión y la inequidad; y, como se ha mencionado en este informe, la +naturalización de la violencia es el resultado de la +aprehensión cultural de un contexto violento. El informe La escuela en Medellín: un territorio en disputa es un reflejo de la situación de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes +en un contexto violento. En otras palabras: la violencia –directa, estructural y cultural– disputa un +territorio de construcción de paz. +Este proceso investigativo y de monitoreo ha +reafirmado el mandato de defender los derechos +de NNAJ sin importar las causas y actores generadores de la violencia y perpetradores de las +violaciones contra esta población, ni tampoco la +interpretación de la misma. En consecuencia, los +NNAJ se encuentran vulnerables ante la acción +de los actores armados, de la naturalización de la violencia y de las condiciones de exclusión e +inequidad que los rodea en la ciudad. +Ahora, frente a los factores de vulnerabilidad se +ha llegado a las siguientes conclusiones: 1. Como se puede observar en los informes de +Unesco (2007 y 2010), existen condiciones +cambiantes en las dinámicas, intereses y posicionamiento de los actores armados. En la +actualidad, actores armados con motivaciones +ideológicas y económicas han puesto a la escuela como parte de su entramado, manteniendo prácticas como el reclutamiento y uso +de niños y niñas. Esto se explica, para el caso +de Medellín, por un acumulado histórico de +presencia del conflicto armado que se mantiene y extiende en otras formas de violencia. +2. Las dinámicas cambiantes del conflicto armado en la ciudad de Medellín evidencian que se +mantiene la búsqueda de los diversos actores +armados del control del territorio como parte 47 del ejercicio del poder, de la regulación privada del mismo para la consecución de sus +objetivos principalmente, aquellos de carácter +económico. En este contexto, la escuela se +convierte en otro escenario para el control territorial. +3. El impacto del conflicto armado y la violencia +armada organizada no se da solo en los NNAJ: +de manera directa se afecta el personal docente y las madres y padres de familia, y las +mismas comunidades. Se asiste a desarrollos +educativos marcados por contextos de violencia, exclusión e inequidad, que dificultan los +procesos de aprendizaje y formación para lo +cual está concebida la escuela. +4. Cuando la escuela se convierte en un territorio en disputa y está en amenaza constante, +es otra expresión de las limitaciones de la +presencia institucional para garantizar los derechos de las comunidades y en especial en +el caso de los NNAJ, se encuentra en riesgo +constante el ejercicio efectivo del derecho a la +educación en la ciudad de Medellín. +5. Las expresiones de cómo +las escuelas en +Medellín son afectadas por las dinámicas del +conflicto armado y otras violencias se resumen en los siguientes aspectos: x Violaciones contra +la +vida e +integridad +personal de los diferentes miembros de la +comunidad educativa, especialmente de +NNAJ. +x Violaciones contra la libertad y el derecho a +la libre movilización. +x Desescolarización preventiva por enfrentamientos armados en amenazas o presión +por reclutamiento. +x Utilización de instalaciones educativas para +el encuentro o acceso de personas armadas +externas. +x Porte de armas dentro de las instalaciones +por miembros de la comunidad educativa. +x Deserción estudiantil por la imposibilidad +de ingresar a las instituciones debido a los +retenes ilegales que establecen las bandas. +x Traslado de docentes producto de las amenazas realizadas por los grupos armados contra este sector de la comunidad educativa, lo que afecta directamente los procesos educativos en las IE (amenazas que en +ocasiones son perpetradas por los mismos +estudiantes, estimulados por el poder de las +armas y su pertenencia a las estructuras +armadas que operan en la ciudad). +x Las situaciones contra las IE y en especial +contra la comunidad educativa se convierten +en causa de desplazamiento intraurbano. +x Afectaciones psicosociales y emocionales +al personal docente, estudiantes y madres y +padres de familia, que por lo general o no son +abordadas o lo son de manera deficiente. +x Afectación patrimonial de los bienes de la +escuela y de la comunidad educativa. 6. En la escuela, así como en el conjunto de la +sociedad y, en especial, en las comunidades +donde se expresan con mayor fuerza estas +formas del conflicto armado y la disputa por +el territorio, conllevan a que NNAJ incorporen +en sus prácticas cotidianas para la resolución +de los conflictos representaciones del ejercicio del poder por medio de la fuerza, que muchas veces pasan por el uso de las armas. Lo +anterior termina convirtiéndose en una aprehensión cultural, producto de años de historia acumulada de conflictos no resueltos, de +trámite inadecuado o inconcluso, que reflejan +las condiciones de exclusión e inequidad de +amplios sectores de Medellín. +7. Con relación a la respuesta del Estado local es +importante reconocer que en varios sectores +de la institucionalidad existe un nivel de conciencia y de información sobre la realidad de +las IE. Cabe resaltar la realización de estudios +en varias dependencias de la administración +municipal que sustentan la implementación +de programas o acciones de respuesta. Asimismo, se reconocen avances en los niveles de coordinación interinstitucional para la +atención primaria o en etapa de emergencia +del problema. Sin embargo, el desafío está en +hacer seguimiento permanente del impacto +que las acciones implementadas tienen en la +comunidad educativa y en la población en ge- 48 neral, de tal manera que se identifiquen eventuales cambios a los que haya lugar cuando +las medidas adoptadas no cumplan con los +objetivos que las han motivado o se den resultados contrarios a los esperados. +8. En ese sentido, es evidente cómo en momentos críticos es frecuente la prevalencia de la +respuesta desde la acción coercitiva. Como +se mencionó en el texto, la constante en una +activa presencia de la fuerza pública en acciones de control (registros pedagógicos) o +de acompañamiento a estudiantes (rutas seguras) y el incremento de estos, evidencia no +solo la magnitud y crecimiento del problema, +sino también el peso específico de este actor +institucional. Estas que debían ser medidas +últimas o complementarias, se han convertido en la acción predominante de la respuesta +institucional. +9. Desde la perspectiva de los programas y la +atención, se evidencia que la respuesta del +Estado se centra fundamentalmente en acciones de choque y de atención primaria a los +casos manifiestos o informados. Las medidas +se han caracterizado por no dar una respuesta +integral a la complejidad de las problemáticas +que son atendidas y no son suficientes. Prueba de esto es que no existan o sean nulos los +programas de acompañamiento psicosocial a +la comunidad educativa +(particularmente al +personal docente), en el entendido que hay +unas condiciones de educación en contextos +violentos, como señalan algunas comunidades y que ameritan inscribirse dentro de la +llamada educación en emergencia. En síntesis, se hace necesario actuar en cuatro +escenarios: 1. La respuesta de choque o de emergencia, que +está inscrita dentro de las llamadas Comunidades Protectoras, necesita ampliarse y fortalecerse desde su enfoque, los recursos y los +dispositivos, para lo cual es conveniente recoger experiencias de otros países que viven o +han vivido contextos y experiencias similares. 2. Hay que diseñar e implementar estrategias +participativas que respondan a las particularidades del contexto de Medellín fundamentadas en los criterios del Derecho Internacional +de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, que permitan substraer +la escuela de las dinámicas del conflicto armado y otras violencias, convirtiéndola en un +lugar protegido, respetado y territorio de paz. +3. Como la dificil situación de las escuelas está inscrita en contexto locales complejos y +problemas estructurales e históricos, se requiere una intervención integral del territorio. +Intervención que no solo implica una mayor +articulación de los actores institucionales con +sus programas, sino una revisión de los enfoques de las políticas sociales de inclusión +y de garantía de derechos. En ese sentido es +indispensable transcender las respuestas de +choque, que en muchos casos se implementan con énfasis en acciones coercitivas. Una +política pública para el territorio está llamada +a responder por compromisos estratégicos +sustentados desde un enfoque +integral de +derechos, que atienda las características diferenciales de los sectores poblacionales hacia +los cuales está dirigida. +4. Se reconoce que el escenario idóneo para +la superación de las situaciones que afectan +a NNAJ tanto en Medellín como en el resto +del país, es la salida negociada al conflicto +armado, que +implique compromisos vinculantes y sostenibles. Mientras eso ocurre, el +gobierno local, así como en el pasado asumió +compromisos de todo orden con el proceso +de desmovilización de las AUC, la situación de +los NNAJ de la ciudad requiere de esfuerzos +similares desde local que complementen y +afiancen los programas que hacen parte de +la política nacional. Más cuando se trata de +fomentar espacios de construcción de paz en +una ciudad que lleva décadas de conflicto y +violencia, y la necesidad evidente de contar +con garantías de protección y ejercicio efectivo de los derechos de la niñez y la juventud de +la ciudad. 49 Al Gobierno colombiano +en el ámbito nacional 4. 1. Reconocer que en los contextos en que viven los NNAJ y coexisten las IE en el país, se +caracterizan por la exclusión, la inequidad y +la violencia, por tanto, la planeación e implementación de las políticas sociales y particularmente de las políticas educativas están +llamadas a brindar estrategias integrales que +aborden estos factores. +2. Establecer medidas adecuadas y eficaces de +prevención y protección de la vinculación de +NNAJ al conflicto armado y otras formas de +violencia, respaldadas con rutas de respuesta +institucional claras, expeditas e idóneas acordes con la realidad de los contextos donde +deben aplicarse. +3. Terminar la realización de actividades de carácter cívico-militar, que incluyen programas +como la Policía Cívica Juvenil y presencia en +actividades pedagógicas, que contravienen el +principio de distinción en contra de NNAJ en +el contexto del conflicto armado en Colombia. +Instar desde el orden nacional, la actuación +del poder judicial en el ámbito local en los casos que han sido denunciados para avanzar +así en la investigación y juzgamiento de los +perpetradores de las violaciones de los derechos de las personas de las comunidades +educativas que se han producido en la ciudad +de Medellín, con el fin de combatir la impunidad en estos casos. +5. Profundizar en la implementación de las políticas públicas que han sido diseñadas para la +prevención y la protección del reclutamiento y +uso de NNAJ por los actores armados desde +el ámbito nacional hacia lo departamental y lo +local. +6. Articular diversos sistemas de +información +que posibiliten el seguimiento permanente de +las problemáticas que afectan a los NNAJ, para fortalecer los sistemas de alertas y la puesta en marcha de dispositivos integrales de +respuesta rápida, inmediata y eficaz, de conformidad con las recomendaciones realizadas +a Colombia por organismos internacionales de protección de derechos humanos, como es el +caso particular de los informes y conclusiones +emitidas sobre el país con base en la aplicación del MRM de la RSC. 1612. +7. Ampliar la capacidad de respuesta para los +casos de emergencia y replantear las medidas +de choque que si bien pueden considerarse +necesarias, no son suficientes. Esta capacidad +de respuesta debe contemplar la protección +de las y los estudiantes y sus familias en todos +los casos de amenazas y riesgo, la posibilidad +de trasladarlos a sitios seguros y garantizar la +restitución de sus derechos, así como dispositivos pedagógicos y de apoyo psicosocial, +especialmente a las víctimas y al personal +docente. +8. Propender por la salida negociada al conflicto armado que incluya como aspectos de la +agenda de diálogo las graves violaciones de +los derechos de NNAJ, posibilidades de disminución de los impactos del conflicto en esta +población y la suspensión de acciones que +pongan en riesgo su seguridad e integridad +personal. Al Gobierno colombiano +en el ámbito local 1. Proteger de manera urgente a la población +estudiantil y la comunidad educativa en general, de las instituciones educativas de Medellín +afectadas por las confrontaciones armadas y +actuaciones de los grupos que operan en la +ciudad, en concordancia con los instrumentos +de derechos humanos y DIH incorporados al +ordenamiento jurídico colombiano. +2. Fomentar que las instituciones educativas se +conviertan en espacios protectores de los derechos de NNAJ de manera integral, así como de encuentro de la comunidad, donde se +aborden las problemáticas que se presentan +en la cotidianidad de la escuela y las afectaciones que han dejado en ellas el conflicto +armado y otras formas de violencia. +3. Establecer mecanismos de protección para +las escuelas dotando de herramientas a todo +el personal directivo y docente, madres y pa- 50 dres de familia, líderes y lideresas de las comunidades aledañas a las instituciones educativas, a favor de que las instituciones sean +escenarios de protección y no de vinculación +de NNAJ al conflicto armado y a otras formas +de violencia. +4. Adoptar medidas adecuadas para la prevención del desplazamiento forzado intraurbano y la protección de las personas que se +encuentran en esta situación en Medellín, +especialmente teniendo en cuenta que este +factor eleva el riesgo de NNAJ de ser reclutados por los grupos armados que operan en +la ciudad, además de incrementar los niveles +de deserción y desescolarización de esta población. +5. Aprovechar la capacidad en cobertura e infraestructura educativa con que cuenta la ciudad de Medellín y, sin abandonar los esfuerzos +en este sentido, trabajar por la calidad de la +educación, la ampliación de la jornada escolar +y la incorporación en los Proyectos Educativos +Institucionales de las áreas sociales y humanas, así como las prácticas culturales y deportivas. +6. Realizar, por intermedio de la Personería municipal en coordinación con la regional del +ICBF, otras entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad +internacional presente en la ciudad, actividades periódicas de prevención de ataques y formación en DDHH y DIH con las comunidades +educativas afectadas por el conflicto armado y +otras formas de violencia en la ciudad de Medellín, en especial con las madres y padres de +familia, acordando horarios que no interfieran +con sus actividades laborales, dando prioridad +a los NNAJ en acciones coordinadas con el +sistema educativo. +7. Otorgar +las garantías necesarias para que +el personal administrativo y docente que es +amenazado por grupos armados pueda continuar con su trabajo educativo sin ningún tipo +de riesgo en su vida e integridad personal. En +caso de que sea imposible eliminar dicho riesgo, al conceder los traslados, mejorar la capacidad de protección y atención necesarias 8. para que puedan abandonar la zona donde +están siendo amenazados, implementando las +medidas de contingencia necesarias para que +las y los estudiantes no vean afectadas sus +actividades académicas y calendario escolar. +Implementar programas que contrarresten la +deserción escolar por razones económicas, +tales como subsidios a la canasta escolar, +oferta de empleo para madres y padres de +familia, entre otros. +9. Adelantar una campaña de sensibilización +dirigida a +todos +los sectores de +la ciudad +que evidencie los riesgos de la vinculación +de NNAJ al conflicto armado u otra forma de +violencia, con énfasis en los efectos que esta +situación trae no solo a las víctimas, sus familias y a la comunidad en general. A las instituciones educativas 1. Incorporar en los planes educativos institucionales un componente de prevención y respuesta a la vinculación de NNAJ al conflicto +armado y otras formas de violencia. +2. Adelantar jornadas de sensibilización y capacitación en derechos humanos y DIH con énfasis en la prevención y protección de la vinculación de NNAJ al conflicto armado y otras +violencias, dirigida a los diferentes sectores de +la comunidad educativa. +3. Visibilizar y mantener al tanto a las autoridades civiles de las situaciones y cambios de las +dinámicas del conflicto armado y otras violencias que identifiquen en los espacios escolares. +Implementar procesos permanentes de acompañamiento psicosocial dirigidos a los sectores de la comunidad educativa, especialmente +con NNAJ, que permitan hacer seguimiento +a las situaciones y efectos de violaciones de +los derechos de esta población, en especial +que favorezcan la identificación temprana de +situaciones de riesgo de vinculación de las y +los estudiantes a grupos armados, y se aumente la capacidad y los dispositivos para dar +respuesta integrales a todas estas formas de +afectación. 4. 51 A los gobiernos escolares 1. Capacitar a los y las personeras escolares especialmente, en temas afines a la situación de +NNAJ afectados por el conflicto armado y otras +formas de violencia, que faciliten los procesos +de capacitación y desarrollo de actividades de +sensibilización al interior de las instituciones +educativas sobre este tipo de situaciones de +acuerdo a las directrices y acciones previstas +en los planes educativos institucionales. Al equipo especial de país +de la rsc. 1612 1. Realizar un monitoreo permanente de las situaciones que afectan a las instituciones educativas del país, con especial atención de las +directrices de la RSC. 1998 de 2011. +2. Promover y propender por recomendaciones, +así mismo como respuestas estatales que +aborden la situación de las instituciones educativas del país en clave de prevención y protección de los espacios escolares por medio +de medidas que no impliquen la militarización +de la vida civil ni el refuerzo de los imaginarios +de guerra en NNAJ. A la sociedad civil 1. Incentivar la articulación y el consenso entre las +distintas organizaciones de la sociedad civil que +trabajen alrededor del problema y la institucionalidad pública con respecto a los contenidos, +alcances e implicaciones del conflicto armado y +la violencia armada en la escuela. +2. Mantener con el apoyo de la comunidad internacional, la implementación de acciones +de resistencia y fortalecimiento de los proyectos educativos y de participación cultural +en el más amplio sentido posible. Recoger +las experiencias que se han tenido, sistematizarlas e incorporar las lecciones aprendidas +a los planes educativos y la política pública, +para contribuir en +la búsqueda de buenas +prácticas para la atención y prevención de las +problemáticas que aquejan a las instituciones educativas por razones del conflicto armado y +otras violencias. A la comunidad internacional 1. Favorecer la presencia preventiva y para casos de atención a la comunidad internacional, +especialmente al CICR, que construye una estrategia de intervención en la ciudad, se tome +como referente su experiencia en otros países +y contextos como el caso de Río de Janeiro, +en Brasil. +2. Solicitar a la Coalición mundial para la protección contra los ataques a la educación (Gcpea +por sus siglas en inglés), un seguimiento especial a la situación de las instituciones educativas de Medellín-Colombia, con énfasis en la +multiplicidad de factores y complejidad de las +afectaciones que el conflicto armado y otras +violencias han dejado en las escuelas de la ciudad, con el fin de que se tenga en cuenta este +caso en el desarrollo de su labor de monitoreo y +reporte de los ataques contra la educación, con +especial atención a los parámetros establecidos por la RSC. 1998 de 2011. Al conjunto de instancias que trabajan +por los derechos de nnAJ +y coordinación de acciones 1. Articular la participación de las comunidades +en los diagnósticos, búsqueda de alternativas, +apropiación de las escuelas y sus entornos, no +delegando la responsabilidad del Estado, sino +consultando y empoderando a las comunidades para afrontar los efectos que el conflicto +armado y las otras violencias han dejado principalmente, en las comunidades educativas +de la ciudad de Medellín. +2. Propender por acciones coordinadas entre las +diferentes instituciones que tienen por mandato la promoción, defensa y protección de los +derechos de los NNAJ, con el fin de no duplicar esfuerzos, optimizar recursos y retroalimentar prácticas que redunden en beneficio, +empoderamiento y participación de la niñez y +la juventud. 52 Finalmente, es necesario hacer una consideración. La atención y prevención de las situaciones +evidenciadas a lo largo de este informe no es, ni +puede ser, tarea exclusiva de la escuela. Mientras las condiciones de contexto se mantengan, +se limitan las posibilidades de contención de la +misma. A las acciones en la escuela se deben agregar políticas integrales que tengan en cuenta +los contextos en que se aplican y los diversos factores económicos, sociales, políticos y culturales +que favorecen la presencia y control territorial de +actores armados, basadas en un desarrollo incluyente, de superación de las iniquidades y de +transformación cultural de la sociedad. 53 55 Anexo no. 1. casos documentados por el observatorio niñez y conflicto Armado A continuación se encuentra una descripción de los casos que han sido documentados por el Observatorio +Niñez y Conflicto Armado de la COALICO, durante el período 2009-2011, los cuales hacen parte de los +análisis de este Informe. x c1 x c2 x c3 x c4 x c5 x c6 x c7 Según información proporcionada por el Observatorio del IPC –tomando como fuente a la Personería de +Medellín–, desde enero hasta octubre de 2009 fueron asesinados 16 estudiantes en inmediaciones de +IE en diferentes comunas de la ciudad. Seis de estos casos tuvieron lugar en la Comuna 1, tres en la 6, +dos en la 13, y uno en cada una de las comunas 2, 3, 5, 9 y el corregimiento de San Antonio de Prado. +La Personería de Medellín, en su informe 2010, advirtió sobre el reclutamiento de estudiantes para +vincularlos a grupos armados. Entonces, la oferta económica iniciaba en 150.000 pesos mensuales, +dándoles derecho a portar armas. Parte del “trabajo” comprendía vender sustancias psicoactivas en +las IE. +En 2010, en la Comuna 13 los habitantes denunciaron el reclutamiento forzado de jóvenes, así como +varios casos de asesinatos y la existencia de fronteras invisibles. Estas situaciones impedían (y aún +lo hacen) la libre locomoción de los jóvenes por las calles de la comuna y, debido a las amenazas, +se generaron desplazamientos forzados. Unas de las principales consecuencias son el miedo y la +deserción escolar, que puede alcanzar hasta el 30 por ciento en algunos sectores (El Espectador, 27 +de enero de 2010). +El sector más afectado por el conflicto ha sido la Comuna 6 y, de manera particular, la IE del barrio +Kennedy. Allí acuden jóvenes de los barrios Santander, 12 de Octubre y El Triunfo, entre otros. En +esta comuna, según el Director del núcleo, cerca de 400 estudiantes de las 18 instituciones no han +regresado a clase (IPC, 27 de agosto de 2009).16 +En el corregimiento de Belén Altavista, sector de la Palma, el grupo armado “Los Chivos” ejerce control social y territorial. En junio de 2011, se conoció y acompañó un caso de abuso sexual contra una +niña de 12 años, su posterior desplazamiento y el subsiguiente temor de varias familias, entre las que +se encuentran más niños y niñas. +En el corregimiento de San Antonio de Prado, barrio El Limonar, NNAJ deben llegar y salir de los +colegios escoltados por organismos de derechos humanos y hasta por miembros de la Policía Metropolitana. El colegio Fe y Alegría y el Hogar Infantil Ventanitas son los más afectados de esta zona por +la guerra que se libra entre bandas de estos barrios que, además, limitan con los municipios de Itagüí +y La Estrella. Estos hechos se presentaron en 2010 y 2011. +En 2010, en el barrio Olaya Herrera de la Comuna 7, un joven de 14 años estudiante de un colegio +del sector se encontró con dos amigos y se dirigieron a una chatarrería de compra de reciclaje en +donde robaron varios elementos. Al darse cuenta de lo ocurrido, el dueño los denunció ante el grupo +paramilitar que controlaba el barrio. Este grupo retuvo a los jóvenes y los sometió a maltratos físicos +y verbales, así como sumergirlos en un tanque de agua a manera de castigo. 16 Algunos de los territorios más afectados por la guerra entre bandas son: el corregimiento de San Antonio de Prado, los barrios +el Limonar 1 y 2; en la Comuna 6, barrio Kennedy; en la Comuna 5, barrio Castilla; en la Comuna 3, el barrio Manrique, en el +sector Santa Inés; en la Comuna 8, los barrios de Villa Lilliam, Villa Turbay y La Sierra. 56 x c8 x c9 En el 2010, en el barrio Nuevo Amanecer del corregimiento Altavista, varios jóvenes de la IE Pedro +Octavio Amado que debían salir del barrio a la cabecera de Buenavista para conectarse a Internet, +fueron abordados por varios hombres que les hicieron un disparo y les dijeron que no querían volver +a ver “negros”.17 La amenaza iba dirigida contra los habitantes de Nuevo Amanecer quienes deben +cruzar ese camino para ingresar al sector. A partir de la amenaza, los padres de familia solicitaron +protección para transportarse, pero esta fue negada por la administración municipal. Al menos 13 +estudiantes de esa IE no han vuelto a clase debido al estado manifiesto de inseguridad (algunos fines +de semana los grupos armados han traspasado la malla para ingresar al colegio). +En 2011, en el corregimiento de Altavista del municipio de Medellín, el grupo armado de Buenavista +también amenazó a la población juvenil. Ese es el caso de dos niñas de 13 y 15 años que no pueden +salir de sus residencias por ser familiares de “Los Chivos”, con quienes se encuentran enfrentados. +Ambas completaron cuatro meses desescolarizadas. +x c10 El 21 de abril de 2011, el periódico El Mundo informó que en el sector de Santa Inés del barrio +Manrique, se continuaban presentando enfrentamientos entre miembros de la banda “Los Balcones +del Jardín” y “Desierto” de la Comuna 3. Las confrontaciones arrojaron un saldo de ocho víctimas, +producto del cruce de fuego (tres muertos y cinco heridos). Los hechos se presentaron en la carrera +37 con calle 81, afectando a las IE del sector. +x c11 En el barrio Caicedo de la Comuna 8, son continuas las amenazas que se profieren entre los alumnos. +Algunos de ellos alardean de ser sicarios, por lo que muchos niños y niñas estudian en permanente +intimidación. Esta situación trasciende a las relaciones afectivas entre los jóvenes, afecta la libre +locomoción y la libertad personal entre el sector del Asentamiento Unión de Cristo –en Villatina– y el +barrio Caicedo –Medellín–. +x c12 Niños y niñas de la ciudad son asesinados por no realizar tareas para los grupos armados, por no +incorporarse a estos o por tener algún familiar enemigo del grupo. El 3 de junio del 2011, el noticiero +Cosmovisión reportó cómo “fue asesinado un menor de 12 años en el barrio Belén Rincón”, en el noroccidente de Medellín. El niño había dejado de asistir a clase valiéndose de una falsa nota de suspensión. +Al enterarse, su madrastra lo llevó a la institución, pero antes de ingresar el niño fue secuestrado por +desconocidos quienes lo condujeron a un sector del barrio conocido como “El Ñeque” y lo asesinaron +pasadas las 7 de la mañana. +x c13 El día 15 de agosto, se produjo el estallido de una granada en la IE Gabriel García Márquez (ubicada +en una frontera invisible), en la Comuna 8, que afectó a una niña de 13 años. El artefacto, según las +autoridades, no estaba dirigido contra la escuela, sino que al parecer fue lanzado en otro momento +como parte de la confrontación entre diversos grupos armados que se presenta en distintos sectores +de la ciudad. Debido a lo ocurrido, muchos niños y niñas dejaron de asistir a la escuela por miedo a +que esta circunstancia se repitiera o por amenazas directas de los grupos. 17 La comunidad del barrio Nuevo Amanecer está integrada, en su mayoría, por pobladores afrodescendientes. Sus habitantes +provienen de un barrio informal que se incendió. El nuevo barrio es producto de la gestión y los esfuerzos del municipio de +Medellín, la nación y la comunidad. 57 Algunos estudiantes de dicha institución expresaron frases como: “Tengo miedo de ir a la escuela” y +“Quiero seguir estudiando, pero no en esa escuela”, debido a la violencia que vive la zona y a que, en +algunos casos, los estudiantes son familiares de miembros de los grupos armados, lo que representa +un alto grado de riesgo para su integridad. +Uno de los jóvenes contó que por un enfrentamiento armado que hubo en el colegio, su madre decidió no enviarlo más a estudiar. Como consecuencia de las situaciones de violencia, el joven tiene +afectaciones emocionales y se encuentra en tratamiento sicológico. +En la entrevistas, los jóvenes también declararon que “los del grupo armado de La Sierra bajan al co- legio y matan a los jóvenes del colegio y del barrio, porque además el que cruce la frontera (invisible) tiene casi la muerte asegurada”. Cabe aclarar que el barrio La Sierra tiene una sola entrada, y en este +lugar se ubica una de las fronteras invisibles más antiguas de Medellín, la de Tres Esquinas, por los +enfrentamientos entre los barrios Caicedo, 8 de Marzo y La Sierra. +Niños y niñas cuentan que en Caicedo los grupos armados están compuestos por adultos que respeta +a quienes son de su propio barrio. Incluso, dicen, que ellos les informan si va a haber enfrentamientos. Esta situación no se presenta en el barrio La Sierra, en donde la mayoría de los miembros del +grupo son personas con edades entre los 13 y los 17 años. +x c14 Durante el mes de agosto, en la institución Las Golondrinas, ubicada en la zona centro oriental de la +Comuna 8, miembros de un grupo armado se ubicaron en la puerta de la institución para amenazar +y golpear a otros niños. La situación generó miedo entre estudiantes y maestros, y provocó desescolarización. Como alternativa, los docentes enviaron talleres para que los alumnos trabajaran desde +casa sin perder el vínculo con el colegio. +Según testimonios de los estudiantes, varios de sus compañeros son utilizados ya sea como informantes o para el transporte de drogas y armas. También hay casos de niños y niñas que se vinculan +a los grupos “por dinero o para ganar respeto”. +Se sabe, además, que algunos niños y niñas consumen drogas al interior del grupo y que si bien no +venden droga dentro del colegio, sí lo hacen afuera, porque la “plaza de vicio”18 está a dos cuadras. +Al monitorear el caso, se conocieron denuncias sobre cómo la Policía del sector huye cuando se presentan enfrentamientos y utiliza a los estudiantes como informantes, a cambio de comidas y regalos. +Algunos policías les prestan a niños y niñas las esposas, de uso exclusivo para cuando una persona +es detenida. Por ese contacto, muchos habitantes menores de 18 años han sido amenazados por los +grupos armados ilegales. De igual forma, se dice que cuando el Ejército sube al sector repite las mismas prácticas y se relaciona especialmente con las niñas. Para los habitantes del sector, los grupos +armados –legales e ilegales– tienen prácticas similares.19 18 Plaza de vicio: lugar donde se expende droga, que puede ser en la calle, una casa o un local comercial. De manera reciente, +estas plazas se han instalado cerca o dentro las IE. +19 Días después de los hechos destacados, el 17 de agosto, la Policía reportó el rescate de un menor de 16 años que había sido +secuestrado y torturado por jóvenes armados presuntamente del combo del Rosario, en el municipio de Itagüí. Los gritos del +niño llamaron la atención de los vecinos, quienes alertaron a la Policía. En el hecho fueron capturadas seis personas, entre +ellas cuatro adolescentes con edades entre los 14 y los 16 años. Las autoridades señalaron que otro niño, compañero del +colegio, participó de la acción, facilitando la maniobra del grupo armado (El Colombiano, 19 de agosto de 2011). 58 bIbLIoGrAfíA x Alcaldía de Medellín (2012). Datos generales de la ciudad. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www. +medellin.gov.co/irj/portal/visitantes?NavigationTarget=navurl://ff556ed54f8f4fb94e0c28e0bb15d9c8 +x Amnistía Internacional (2008). Escuelas seguras, el derecho de cada niña. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: +http://www.amnesty.org/sites/impact.amnesty.org/files/PUBLIC/documents/Books/SVAW-safeschools-es-0803 +06.pdf +x Banco de Datos de Violencia Política. (2003) Comuna 13, la otra versión. Revista Noche y Niebla. (Nro. 1/3). Disponible para consulta en: http://www.nocheyniebla.org/files/u1/casotipo/Comuna13/03Capitulos.pdf x COALICO (2009). Pasos hacia la acción. Manual sobre el Mecanismo de monitoreo y informes de la Resolución +1612 sobre niñez y conflicto armado. Bogotá. x COALICO & CCJ (2009). Informe alterno al informe del Estado sobre el cumplimiento del Protocolo Relativo a la +Participación de Niños en los Conflictos Armados. Bogotá, Colombia. +x Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2011). Resolución 1998. Niñez y conflictos armados. S/RES/1998 +(2011). x ———— (2005). Resolución 1612. Niñez y conflictos armados. S/RES/1612 (2005). x CNAI (2012). Las Bacrim retan a Santos. Revista Arcanos, (Nro. 17). +x ———— (2011). Balance de las FARC después de ‘Jojoy’ y los nuevos carteles del narcotráfico. Revista Arcanos, (Nro. 16). +x ———— (2010). ¿El declive de la Seguridad Democrática? Informe Especial. Revista Arcanos, (Nro. 15). +x Codhes (2012). Desplazamiento creciente y crisis humanitaria invisibilizada: la situación en 2011. Boletín (Nro. 79). x Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2012). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto +armado en Colombia. S/2012/171. +x Corrales, D. (2010). Seis causas y tres soluciones para la violencia en Medellín. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.lasillavacia.com/historia-invitado/17832/diego-corrales-jimenez/seis-causas-y-tres-soluciones-pa +ra-la-violencia-en-me +x DANE (2010). Perfil sociodemográfico de Medellín 2005-2015. Primera edición. Recuperado el 12 de junio de +2012 en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci +%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Indicadores%20y%20Estad%C3%ADsticas/Documentos/Proyecciones%20 +de%20poblaci%C3%B3n%202005%20-%202015/Perfil%20Demografico%202005-2015%20Total%20Medellin.pdf x Dowdney, L. (2004). Comparaciones internacionales de niños y jóvenes en violencia armada organizada. Ni guerras ni paz. Viva Río. Disponible en: http://www.coav.org.br/publique/media/Livroes.pdf x ————. (2003). Un estudio de caso de niños envueltos en la violencia armada organizada en Río de Janeiro. Niños en el tráfico de drogas. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.coav.org.br/publique/media/ +Ni%C3%B1os%20en%20el%20Tr%C3%A1fico%20de%20Drogas.pdf +x DPS (2012). Registro Único de Población Desplazada. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.dps.gov. +co/contenido/contenido.aspx?catID=295&conID=556 x Franco, S. (1999). Contextos explicativos de la violencia en Colombia. El quinto no matar. T.M. editores-Iepri (UN). Bogotá. Unidos. x Galtung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto: sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://them.polylog.org/5/fgj-es.htm +x Grupo Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia (2011). Comparativo 2010-2011. Muertes violentas prime- ros cinco departamentos con las cifras más altas según el contexto. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http:// www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinescomparativos/comparativo2010-2011pMuertesViolentas.pdf x Human Rights Watch (2010). Herederos de los paramilitares, la nueva cara de la violencia en Colombia. Estados x Indepaz (2011). VII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares en el 2011. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2012/03/722_VII-Informe-presencia-narcoparamilitarismo-2011-INDEPAZ.pdf 59 x IPC (2009). Informe de Derechos Humanos de Medellín, período enero-octubre. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/files/Informe%20DH%20Medellin.%20Enero%20-%20Octubre +%202009.pdf x ————. (2009). Nueve comunas de Medellín padecen guerra entre bandas: General García. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id= +277:nueve-comunas-de-medellin-padecen-guerra-entre-bandas-general-garcia&catid=78:general&Itemid=176 x Ministerio de Defensa Nacional (2012). Logros y retos de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/ +Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf x O’Malley, B. (2007). La educación víctima de la violencia armada: un estudio global sobre la violencia política y +militar ejercida contra el personal de los sistemas educativos, los alumnos, los docentes, los sindicalistas, los +funcionarios gubernamentales y las instituciones educativas. Unesco. x Observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República (2011). Diagnóstico estadístico de Antioquia. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Paginas/Diag +nosticosDepartamento.aspx +x Personería de Medellín (2011). Informe de derechos humanos, segundo semestre. Recuperado el 12 de junio de +2012 en: http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/4731-informe-sobre-la-situacionde-derechos-humanos-en-medellin-segundo-semestre-2011.html +x ————. (2011). Informe de derechos humanos, primer semestre. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: +http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/3823-informe-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-medellin-primer-semestre-2011.html +x ————. (2010). Informe anual de derechos humanos. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www. +personeriamedellin.gov.co/index.php/viewcategory/155-informe-anual-de-ddhh-2010.html +x ————. (2009). Informe ejecutivo anual de derechos humanos. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http:// +www.personeriamedellin.gov.co/index.php/finish/62-informes/455-informe-anual-de-derechos-humanos-2009. +html +x Ramírez, I. (2012). Las escuelas en Medellín: entre el conflicto armado y la violencia. Boletín Observatorio Niñez y +Conflicto Armado COALICO (Nro. 3 y 4), pp. 17-36. x Ruiz, J. (2003). Medellín: fronteras de discriminación y espacios de guerra. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencia Sociales y Humanas, Centro de estudios de opinión. x Ruiz, L.D. (2006). La escuela: territorio en la frontera, tipología de conflictos escolares según estudio comparado en Bogotá, Cali y Medellín. Instituto Popular de Capacitación, Medellín, Colombia. x Save the Children (2009). Desarmando la violencia. Sistematización de proyectos de violencia armada y niñez en +América Latina y el Caribe. Lima, Perú. +x Secretaría de Bienestar Social (2011). El desplazamiento forzado en el municipio de Medellín: mecanismo de control territorial. Recuperado el 12 de junio de 2012 en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/ +Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20Social/Secciones/Publicaciones/Documentos/2012/6%20 +%20%20DFI%20y%20Control%20Territorial_Julio%20de%202011.pdf +x Secretaría de Educación del Municipio de Medellín (2010). Comunidades protectoras. Apostándole a la corresponsabilidad social. Documento en revisión para el proceso de edición. x Unesco (2011). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. “Una crisis encubierta: conflictos armados y edu- lombia. Nueva York. cación”. Primera edición, Unesco. x Unicef (2007). Los principios de París: principios y guía sobre niñez vinculada con fuerzas o grupos armados. Recuperado el 10 de junio de 2012 en: http://hdl.handle.net/10720/349 x Watchlist on Children and Armed Conflict (2012). Nadie en quien confiar. Los niños y el conflicto armado en Co- COALICO Este libro se terminó de imprimir en julio de 2012 en los talleres de ALEN editores, Bogotá, Colombia. \ No newline at end of file diff --git a/Coeuropa_Ejecuciones-extrajudiciales-aprobado-17-agosto-2016.txt b/Coeuropa_Ejecuciones-extrajudiciales-aprobado-17-agosto-2016.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..0f7f469fac81c033476ba5ed07e2f2e3c38ff3db --- /dev/null +++ b/Coeuropa_Ejecuciones-extrajudiciales-aprobado-17-agosto-2016.txt @@ -0,0 +1,3016 @@ +Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES +EN COLOMBIA EN 2015: +CONTINUIDAD Y ENCUBRIMIENTO OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO HUMANITARIO +COORDINACIÓN COLOMBIA - EUROPA - ESTADOS UNIDOS Documentos temáticos n.º 9 1 Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia en 2015: +Continuidad y encubrimiento +Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario +Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos Bogotá, D.C., Agosto de 2016 ISSN: 1900-0235 © COORDINACIÓN COLOMBIA – EUROPA – ESTADOS UNIDOS Foto de portada: Movilización de Víctimas de Crímenes de Estado El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Coordinación Colombia – Europa – +Estados Unidos (CCEEU) y en modo alguno puede considerarse que refleja la posición de las agencias +cooperantes. CON EL APOYO DE: Se permite la copia de parte o la totalidad de este documento, en cualquier formato, mecánico o digital, +siempre y cuando no se modifique el contenido de los textos, se respete su autoría y esta nota se mantenga. Diagramación e impresión: +Editorial Códice Ltda. +Cra. 15 n.° 54-32 Teléfono: (571) 2494992 +casaeditorial2011@gmail.com +Bogotá, Colombia 2 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos Índice Introducción +Las ejecuciones extrajudiciales: Luces y sombras en el avance hacia el posconflicto 5 1. Las víctimas de ejecuciones extrajudiciaLes durante eL año 2015 1.1. Distribución geográfica de los casos .......................................................... +1.2. +Edad y sexo de las víctimas ....................................................................... +1.3 +Perfil u organización de las víctimas .......................................................... 2. responsabiLidad institucionaL por Las ejecuciones +extrajudiciaLes durane eL año 2015 2.1. 2.2. La responsabilidad del Ejército Nacional ................................................... +2.1.1. Divisiones militares implicadas ....................................................... +2.1.2. Brigadas militares comprometidas .................................................. +2.1.3. Batallones comprometidos en los casos de ejecuciones +extrajudiciales durante 2015 .......................................................... +La responsabilidad de la Policía Nacional ................................................. +2.2.1. Casos más preocupantes ................................................................ 3. modaLidades o pautas de comisión de estas ejecuciones 3.1. Ejecuciones en el contexto del conflicto armado y ejecuciones no +directamente relacionadas con el conflicto armado ................................... +3.2. Continuidad de los falsos positivos ............................................................ +3.3. +Los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales que importan .............. +3.4. +Supuesto error militar ............................................................................... +3.5. Muertes bajo custodia o en estaciones de Policía ....................................... +3.6. Muertes por supuesto ahorcamiento.......................................................... 9 +10 +11 14 +14 +16 17 +17 +18 21 +22 +26 +29 +31 +32 3 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento 3.7. Muertes pretextando problemas de salud .................................................. +3.8. Muertes por golpizas ................................................................................. +3.9. Homicidios en retenes o puestos de control militar o policial ..................... +3.10. Homicidios en acciones de protesta social ................................................. +3.11. Muertes por protestas surgidas o reacciones espontáneas a procedimientos +policiales arbitrarios o excesivos ................................................................ +3.12. Homicidios con uso de armas diferentes a las oficiales .............................. +3.13. Homicidios selectivos sin motivación conocida o publicitada .................... +3.14. Homicidio fuera de combate ..................................................................... concLusiones y recomendaciones ......................................................... anexo: reLación de víctimas de ejecuciones extrajudiciaLes de +responsabiLidad de La fuerza púbLica durante eL año 2015 .......................... 34 +35 +35 +37 38 +39 +40 +41 45 51 4 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos INTRODUCCIÓN LAS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES: LUCES Y SOMBRAS EN EL AVANCE HACIA +EL POSCONFLICTO A finales del año 2015, el país conoció que tras cumplirse tres años desde su inicio, +el proceso de paz entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional había conllevado un significativo ahorro de vidas, pues había prevenido la muerte de por los menos 1.500 personas a causa del conflicto armado. Comparando el periodo 2012-2015 con el período de +implementación de la Política de Seguridad Democrática (agosto 2002-octubre 2012) no +sólo habrían muerto 1.572 combatientes menos, tanto de las Fuerzas Armadas como de +la insurgencia, sino que también se ha preservado la vida de 499 civiles1. Con gran entusiasmo el país pudo conocer que en 2015 las acciones armadas +disminuyeron en casi un 80% con relación al año anterior, y que comparativamente +el año 2015 fue el año más pacífico en los últimos 51 años, con el más bajo número +de combatientes muertos o heridos y de acciones militares por parte tanto de guerrilla +como de Fuerza Pública, según estudio de monitoreo del Centro de Recursos para +el Análisis de Conflictos (Cerac)2. El propio Ministerio de Defensa ha informado que +producto de esta dinámica los homicidios en Colombia bajaron de 13.343 en 2014 +a 12.673 en 20153. Estos datos, que sin duda conllevan un cambio positivo en la +realidad política nacional, han resaltado como causa principal la implementación de +medidas de desescalamiento bilaterales y al cese al fugo unilateral decretado por las +FARC-EP desde finales del 2014. Sin duda, estas son razones poderosas que mantienen la esperanza de amplios sectores de la población colombiana para apoyar el actual proceso de paz con las FARC-EP y +para seguir exigiendo que se concrete la mutua voluntad para llevar a cabo el proceso lar- 1 CERAC. El proceso de paz con las FARC salva vidas. 17 de diciembre de 2015. http://blog.cerac.org.co/el-proceso-de-paz-con-las-farc-salva-vidas +2 “Hace 51 años no se presentaba una reducción tan grande del conflicto armado”: Cerac. El Espectador. 20 de enero de 2016. http://www.elespectador.com/ +noticias/politica/hace-51-anos-no-se-presentaba-una-reduccion-tan-grande-articulo-611701 +3 Ministerio de Defensa Nacional. Logros de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad - PISDP 2015. Pág. 8. En: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estudios%20sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf 5 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento gamente postergado entre el Gobierno Nacional y el ELN, con la expectativa de que ello +pueda contribuir a erradicar las dinámicas de victimización que han afectado a amplios +sectores del país. Sin embargo, esta realidad contrasta con la persistencia de ejecuciones extrajudiciales +en diversas regiones, afectando a diversos sectores sociales, perpetradas por fuerzas de +seguridad del Estado y también por grupos paramilitares. A pesar de que este fenómeno +no muestra las magnitudes que se presentaron en el periodo 2002-2010, para decenas +de familias, especialmente de los sectores más humildes y ubicados en zonas de agudos +conflictos sociales y de intensa marginación económica y social, la muerte de seres queridos a manos de agentes estatales o sus aliados paraestatales es una realidad que sigue +causando víctimas, la cual se ve agravada por los esfuerzos dirigidos a ocultar y desviar la +responsabilidad de los actores estatales o paraestatales involucrados. Las ejecuciones extrajudiciales, sea en su modalidad de muertes de civiles a manos +de agentes estatales por uso indebido o excesivo de la fuerza o en la modalidad de “falsos +positivos”, afectaron durante el año 2015 a por lo menos a 65 víctimas. A pesar de la +importante disminución de la intensidad del conflicto armado, el 30% de estas víctimas +(20 personas) murieron en circunstancias relacionadas con el conflicto armado o en el +desarrollo de acciones militares o policiales vinculadas con el mismo. Mientras el otro 70% +de los casos, las víctimas (45 personas) fueron ejecutadas por fuera del conflicto armado. +Ambas circunstancias generan dudas sobre si la finalización del conflicto armado con las +guerrillas conducirá a la terminación de esta práctica de aniquilación intencional de vidas de civiles en el contexto del posconflicto y plantean el reto, no abordado en el actual +proceso de paz, de la necesaria transformación de la estructura y la doctrina que guiará la +actuación de la fuerza pública para los tiempos del posconflicto, lo mismo que el reto de +establecer también mecanismos de verificación internacional de estas graves afectaciones +a los derechos humanos, que se escapan a las tareas de verificación establecidos en los +acuerdos de la Habana. De un lado, la continuidad de los homicidios de civiles en relación con el conflicto armado, incluidos casos de “falsos positivos” podría incrementarse tanto por la persistencia +de doctrinas militares y policiales que favorecen la eliminación de civiles percibidos como +parte del “enemigo interno” y que en el marco del actual proceso de paz no están siendo abordada ni transformadas, como por los motivos que darán pie a la continuación o +perpetuación del conflicto armado con el pretexto de combatir las expresiones criminales +sobrevivientes, incluidos los grupos armados organizados (GAO, antes BACRIM) y a las +visiones distorsionadas que sobre el Derecho Internacional Humanitario se han venido +difundiendo desde el Ministerio de Defensa y que difunden la extraña concepción de que +el DIH es una normativa para promover el uso de la máxima fuerza letal disponible sobre +un heterogéneo abanico de organizaciones delictivas a las que se gradúa como grupos +relevantes “para la aplicación del uso letal de la fuerza en el marco del DIH”4. Y de otro lado, las muertes de civiles por fuera del conflicto, propiciadas sobre todo +por sistemáticos abusos de autoridad, especialmente de la Policía en diversos contextos +de marginación social, –de manera notoria contra jóvenes, víctimas de pautas reiteradas +de uso ilegítimo y desproporcionado de la fuerza–, plantean un enorme desafío para el +monitoreo y supervisión de las violaciones de derechos humanos que exceden el marco +de los acuerdos de paz, y demandan activos procesos de verificación, disciplinamiento, +depuración y transformación institucional para poner fin a una práctica inercial, que aun- 4 Ministerio de Defensa. Directiva Permanente Nro. 0015 del 22 de abril de 2016. 6 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos que no directamente relacionada con el conflicto armado se ha expandido y justificado a +lo largo de estas décadas de degradación de la confrontación armada. En este informe se asumen como ejecuciones extrajudiciales aquellos homicidios ilegítimos y deliberados, perpetrados por las fuerzas de seguridad del Estado o por sus agentes +con su complicidad o consentimiento. Cuando en estas ejecuciones se manipula la escena +del crimen o se distorsiona la versión de las circunstancias de los hechos para presentar a +las víctimas como muertas en combate se catalogan como “falsos positivos” No incluimos +aquí las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por paramilitares que continúan actuando +en gran parte del país con el consentimiento o tolerancia de la fuerza Pública. El informe +sobre la situación de derechos humanos en el 2015 del Cinep documenta que estos grupos fueron responsables de 99 ejecuciones extrajudiciales perpetradas como violaciones +a los derechos humanos y 89 homicidios intencionales en persona protegida perpetrados +como violaciones al DIH. Pero el presente informe solo da cuenta de homicidios ilegítimos +e intencionales perpetrados por agentes estatales. Para este informe se contó con información aportada generosamente por el Banco de Datos del Cinep/Programa por la Paz, +del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y del Comité Permanente de Derechos +Humanos de Nariño. Este informe da cuenta de las modalidades, causas, presuntas responsabilidades y +tendencias en la perpetración de los casos de ejecuciones extrajudiciales perpetrados por +miembros de las fuerzas de seguridad en Colombia durante el año 2015, con miras a llamar la atención sobre la proliferación de pautas o tendencias que se están presentando, +aun por fueras del contexto de conflicto armado, con miras a establecer recomendaciones +y transformaciones prácticas e institucionales que permitan avanzan en la erradicación de +una práctica de victimización que se resiste a desaparecer del ámbito de las violaciones +de derechos humanos y al derecho humanitario que ha persistido por años en la realidad +colombiana. 7 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento 8 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 1. LAS VÍCTIMAS DE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES DURANTE +EL AÑO 2015 Durante el periodo comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Coordinación +Colombia documentó 62 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales que privaron de +la vida a 65 personas. En 3 casos (ocurridos en Baraya – Huila, San Vicente del Cagúan – +Caquetá y San Onofre – Sucre) se ocasionaron 2 víctimas en cada episodio y en los otros +59 eventos se ocasionó una víctima mortal en cada caso. 1.1. Distribución geográfica de los casos. Estas privaciones arbitrarias de la +vida por cuenta de agentes estatales se produjeron en 24 de los 32 departamentos. Los +departamentos en que ocasionaron el mayor número de víctimas en su orden, Bolívar (9 +víctimas), Atlántico (6), Antioquia (6), Bogotá DC (5), Cauca (6), Caquetá (4), Cundinamarca (3), Nariño (3) y Valle del Cauca con 3 víctimas. Gráfico No. 1. Número de víctimas por departamento. 9 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento En las ciudades capitales resalta el elevado número de casos que se presentaron en +Cartagena donde se ubicó el 14% de las víctimas a nivel nacional, Bogotá (5 víctimas) y +Barranquilla (4 víctimas), reflejando estos casos una propensión de la Policía Nacional a +un uso desbordado de la fuerza letal, especialmente contra jóvenes de barrios marginados. 1.2. Edad y sexo de las víctimas. En su gran mayoría las víctimas de estas prácticas ilegales fueron personas bastante jóvenes. La edad promedio de las víctimas es de +28,7 años, aunque poco más de la mitad de las víctimas eran menores de 25 años y un +82% de ellas estaban por debajo de 45 años. Un 12% de las personas asesinadas eran +menores de edad (7 víctimas), entre ellos, 4 niños menores de 15 años. Gráfico No. 2. Número de víctimas según rango de edad. Por sexo, la distribución de la víctimas muestra que un 10.6% de los casos correspondía a mujeres (7 víctimas ) y un 89.4% (59 víctimas) eran hombres. Una de las víctimas +era perteneciente a la comunidad LGBTI y probablemente las agresiones policiales que +ocasionaron su muerte están relacionadas con su agresiones injustificadas motivas por su +orientación sexual. Gráfico No. 3. Porcentaje de víctimas según sexo. 10 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 1.3. Perfil u ocupación de las víctimas. La gran mayoría de las víctimas eran personas jóvenes (54 de las 66 víctimas estaban por debajo de los 45 años) y pertenecientes +a los estratos más humildes de la población. Muchos de ellos desempleados y moradores +de barrios marginados. Mientras gran parte de las víctimas de las ejecuciones perpetradas +por el Ejército Nacional se ubicaban en zonas rurales de municipios alejados, las víctimas +de la Policía Nacional corresponden en su gran mayoría a jóvenes de entornos urbanos +que padecieron en su vida la exclusion, la denegación de derechos sociales básicos y la +marginación social. Entre las víctimas, 7 eran pertencientes a comunidades indígenas (entre ellos un ex gobernador indígena), 7 eran campesinos, 6 líderes comunitarios, 4 guerrilleros rematados +cuando estaban heridos o fuera de combate, y 3 eran presuntos transgresores de la ley +penal (expendedor, consumidor de drogas, contrabandista), 2 eran ancianos y 7 menores +de edad. Tabla No. 1. Perfil/Ocupación de las víctimas. Perfil u ocupación de las víctimas Jóvenes +Campesino +Niño +Indígena +Líder comunitaria +Guerrillero herido y rematado fuera de combate +Poblador +Presunto delincuente +Ancianos/as +Líder indígena +Joven minero +Ama de casa +Archivador +Consumidor +Contratista +Indígena niño +Joven albañil +Joven campesino +Joven cantante +Joven construcción +Joven, operario +Joven, presunto contrabandista +Joven, presunto expendedor +Líder indígena, ex gobernador +Niño, presunto delincuente +Reclusa +Vendedor de rifas +Vigilante No. de víctimas +27 +7 +7 +6 +6 +4 +3 +3 +2 +2 +2 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 11 2. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL POR LAS EJECUCIONES +EXTRAJUDICIALES DURANTE EL AÑO 2015 Los presuntos responsables de los 65 casos de personas privadas arbitrariamente del +derecho a la vida durante el año 2015 muestran que la Policía Nacional ha pasado a ser +la entidad más comprometida con estas violaciones a los derechos humanos, con dos +terceras partes de los casos documentados (40 víctimas), más otros 2 casos cometidos en +conjunto con miembros del ejército y un caso más en que comparte su responsabilidad +con el INPEC, para un total de 43 casos que comprometen la responsabilidad de agentes +de la Policía Nacional. El Ejército Nacional aparece comprometido en la tercera parte de los casos registrados, +con 23 víctimas, de los cuales 2 fueron ejecutadas en acciones conjuntas con miembros de +la Policía. El INPEC aparece registrado con un caso de una víctima y una segunda víctima +en responsabilidad conjunta con la Policía Nacional. La Policía Nacional además aparece +implicada en un caso de ejecución de un líder social en asocio con grupos paramilitares. Gráfico No. 4. Participación por entidad responsable. 13 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento 2.1. LA RESPONSABILIDAD DEL EJÉRCITO NACIONAL Aunque ya no es la entidad con mayor número de casos de ejecuciones extrajudiciales, todavía no ha desaparecido de su accionar la dinámica de violaciones al derecho a la +vida que derivó en la práctica de los “falsos positivos” y otras modalidades de ejecuciones +extrajudiciales. Entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015 el Ejército Nacional fue +presuntamente responsable de 23 casos de ejecuciones extrajudiciales de los cuales 13 +casos corresponden a la modalidad de “falsos positivos” en los cuales fueron asesinados +civiles o personas no combatientes, fabricando versiones acomodadas de los hechos para +hacerlos pasar como muertes legítimas en el desarrollo de operaciones militares. Otras 10 +víctimas fueron ejecutadas por militares mediante el uso ilegal e injustificado de la fuerza, +encubriendo la ejecución apelando a diversos pretextos. No siempre estas ejecuciones de civiles estuvieron relacionados con el conflicto armado interno que vive el país. En un 78% de los casos (18 víctimas), estas privaciones +del derecho a la vida por parte de miembros Ejercito Nacional se dieron en situaciones +relacionadas con el contexto de conflicto armado, pero en un 22% restante de los casos +(5 homicidios), la muerte de las víctimas no parece relacionada con contextos de conflicto +armado o esta relación ha sido intencionalmente encubierta en los actos para llevar a la +cabo la ejecución, para ocultar la responsabilidad de los militares. 2.1.1. Divisiones militares implicadas. En cada una de las 8 divisiones militares +en que se divide la actuación y presencia del Ejército Nacional se presentaron casos de +ejecuciones extrajudiciales. En 21 de los casos documentados se pudo establecer con certeza la participación de +una de las 8 divisiones del Ejército. Solamente en dos casos persisten dudas sobre la División Militar implicada. En un caso en Iscuandé Nariño (Caso del Señor Danilo Obando, +del 17 de julio de 2015) existen versiones de que pudo estar implicada la Brigada Móvil +Nro. 19 del Ejército mientras que otras versiones mencionan la participación del Batallón +Fluvial Nro. 10 de la Cuarta Brigada de Infantería de Marina. En otro caso denunciado por la ONIC, el del bombardeo en el que falleció la indígena Melba Tequia Sintua, ocurrido en territorio indígena del Resguardo Tahamí del Alto +Andágueda y el Consejo Comunitario del Alto Atrato, Municipio de Bagadó (18 abril +2014) mencionamos la responsabilidad de la Décima Quinta Brigada, con jurisdicción +en esa región del Chocó, lo que implicaría un caso adicional a los llevados a cabo por +la VII División del Ejército. Sin embargo, es probable que el bombardeo mencionado +que ocasionó la muerte de esta mujer indígena haya sido llevado a cabo por la División +de Asalto Aéreo del Ejército Nacional, con lo cual ninguna división del Ejército estaría +exenta de la responsabilidad en probables casos de homicidios ilegítimos de civiles durante el año analizado. En la mitad de los casos, las víctimas de ejecuciones extrajudiciales de responsabilidad +del Ejército fueron ejecutadas por dos Divisiones del Ejército: la III División, que actúa en +el Suroccidente del país (7 casos), y la Quinta División, con sede en el centro del país, que +presentó 4 casos. El Caso de la Tercera División del Ejército. Cerca del 30% de los homicidios intencionales de civiles perpetrados por tropas del Ejército Nacional durante el 2015 se cometieron +en una sola división del Ejército: en la III División del Ejército Nacional que opera en el Suroccidente del país se perpetraron 7 de estos homicidios. En esta región, que comprende 14 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos los departamentos de Cauca, Valle y Nariño se presentan los más agudos conflictos por el +territorio con comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas, con elevados índices de pobreza, concentración de la tierra y exclusión social, y se han fortalecido también +los grupos paramilitares. Es en este contexto en donde las Fuerzas Militares muestran los +mayores registros de agresión a los derechos a la vida y la integridad de las comunidades +más marginadas. Tres de las siete víctimas muertas en acciones de esta División representaron casos de +falsos positivos, y los otros cuatro, fueron casos de uso excesivo o abusivo de la fuerza, +aparentemente en hechos no relacionados al conflicto armado, aunque hay evidencias de +que esta relación pudo ser intencionalmente ocultada para eludir la rendición de cuentas +de los responsables. Cuatro de las Brigadas de esta División registraron casos de privaciones de la vida de +civiles: la Brigada 29 (con sede en Popayán) presentó 3 casos, la Brigada Móvil 29 (Popayán) ocasionó 2 víctimas, y la Brigada Móvil 32 otra víctima, y otra víctima en Iscuandé +presumiblemente de la Brigada Móvil Nro. 19, aunque otras versiones mencionan que los +responsables pudieron ser miembros del Batallón Fluvial de Infantería de Mariana No.42 +de la Cuarta Brigada de Infantería de Marina. En cualquier caso es de resaltar que en la jurisdicción de la III División del Ejército +operó el Comando Conjunto Número 2 del Suroccidente, conformado por las tropas de +esta Tercera División del Ejército Nacional, la Fuerza Naval del Pacífico de la Armada Nacional y el Comando Aéreo de Combate N7 de la Fuerza Aérea, desplegadas en el Valle +del Cauca, Cauca y Nariño, las cuales, desde septiembre del 2014 y durante todo el año +2015 estuvieron bajo el mando y orientación del General Henry William Torres Escalante, +uno de los generales que desde hace años viene siendo investigado por la perpetración +de casos de “falsos positivos” en otras regiones del país, antes de asumir este cargo en el +Comando Conjunto del Suroccidente. Debe destacarse entonces que la no implementación del retiro provisional del servicio a altos mandos implicados en casos de graves violaciones a los derechos humanos, +como los falsos positivos, que debería haber sido decretado por la Procuraduría dentro del +proceso disciplinario, como medida cautelar dentro de la investigación judicial, o como +obligación del alto mando militar o del Ejecutivo ante compromisos internacionales que +disponen la separación del servicio activo de oficiales contra quienes existan informes +fidedignos de su participación en casos de ejecuciones extrajudiciales (que no exigen +acusación o sentencia penal), como condicionamiento para recibir fondos de la ayuda +militar de los Estados Unidos, fue omitido y desconocido por todos los mencionados. Sin +la separación del cargo de los implicados en graves casos de violaciones a los derechos +humanos, se evidencia una vez mas que estos abusos a los derechos humanos tienden a +repetirse en otras zonas a donde los implicados son trasladados con funciones de mando. Las investigaciones por el mayor número de casos que se dieron en 2015 se presentaron por parte de las tropas de la Tercera División deben sumarse a las investigaciones +que se actualmente se adelantan por ejecuciones arbitrarias que bajo la responsabilidad +del General Torres Escalante fueron cometidas en otras regiones del país. Igualmente debe +esclarecerse la responsabilidad que le compete al Mayor General Mario Augusto Valencia, +quien durante el 2015 se desempeñó como comandante de la III División, y lo mismo la +responsabilidad que pueda tener el coronel Jorge Hernando Herrera, quien fuera el comandante de la Brigada 29 (con sede en Popayán) que fue también la de mayor casos de +víctimas de esta modalidad delictiva a lo largo del año 2015. 15 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento Gráfico No. 5. Víctimas de ejecuciones por División del Ejército, 2015. I División +1 caso VII División +3 casos III División +7 casos VI División +3 casos II División +3 casos V División +4 casos VIII División +1 caso IV División +1 caso Aparte del caso excepcional de la Tercera División del Ejército, las ejecuciones extrajudiciales a manos de miembros del Ejército se presentaron en la 5ta División (4 víctimas), +la 2da y 6ta y 7ma con 3 casos cada una, y la 1ra, 4ta y 8va División con una víctima +en cada una de sus zonas de operación, aunque como se mencionó, es probable que un +caso de la VII División haya correspondido a la División de Asalto Aéreo, y un caso de la +III División haya sido llevado a cabo por la Cuarta Brigada de Infantería de Marina. 2.1.2. Brigadas militares comprometidas. Durante el 2015 el Observatorio de +Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos constató 16 Brigadas Militares implicadas en casos de presuntas ejecuciones +extrajudiciales. Para 17 de las víctimas las fuentes señalaron como presuntos responsables +a miembros de 12 brigadas fijas o territoriales y en las 7 víctimas restante de los casos +estuvieron implicadas 5 brigadas móviles. La Brigada 29, que opera en el Cauca es la que registra el mayor número de víctimas: 3 personas ejecutadas en 3 episodios diferentes, también con sede en el Cauca, la +Brigada Móvil Nro. 29 registra otros dos casos. Las Brigadas 5 (Nordeste Antioqueño) y +11 (Córdoba) también presentaron dos víctimas cada una. En el caso de las Brigadas 9 +(Huila) y Brigada Móvil Nro. 36 (Caquetá) fueron las únicas brigadas del Ejército en que +dos víctimas se produjeron en un mismo episodio. Las Brigadas 2, 7, 8, 15, 18, 26, 30, +Móvil 8, Móvil 19 y Móvil 32 tienen una víctima registrada en el año 2015. 16 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos Gráfico No. 6. Víctimas de ejecuciones por Brigada Militar, 2015. 2.1.3. Batallones comprometidos en los casos de ejecuciones extrajudiciales durante 2015 Para 17 de las víctimas se logró identificar la unidad militar menor comprometida en +los hechos. Los siguientes 15 batallones del Ejército aparecen comprometidos en reportes +de víctimas de ejecuciones extrajudiciales durante el 2015: Batallón de Infantería Nro. 56 Coronel Francisco Javier González (Cauca). +Batallón Caballería Mecanizada Nro. 5 (Norte de Santander). +Batallón de Combate Terrestre No. 7 “Héroes de Arauca” (Meta). +Batallón de Artilleria Nro 9 Tenerife (Huila). +Batallón de Ingenieros Nro. 18 General Rafael Navas Pardo (Arauca). +Batallón de Infantería de Selva No. 50 Gr. Luis Acevedo Torres (Amazonas). +Batallón de Combate Terrestre Nro. 81 CT. “Antonio María Caballero M” (Córdoba). +Batallón de Combate Terrestre No. 138 (Nariño). +Batallón de Infantería No.7 General José Hilario López (Cauca). +Batallón de Combate Terrestre No 57 “martires De Puerres” (Cauca). +Batallón de Ingenieros Número 2 General Francisco Vergara y Velasco (Atlántico.) +Batallón de Artillería Nro. 8 San Mateo (Risaralda). +Gaula Militar de la 9 Brigada (Huila). +Batallón Fluvial de Infantería de Mariana No. 42 de la Cuarta Brigada de Infantería +de Marina (?). +Batallón Nueva Granada o Batallón Luciano D´Eleyar (Nordeste Antioqueño). (?) En otro caso de un falso positivo en Segovia (Antioquia) las dudas aparecen entre dos +batallones de la V Brigada (el Nueva Granada o el Luciano D´Eleyar), y en otro caso en +Iscuandé Nariño las dudas por la presunta autoría se presentan entre la Brigada Móvil Nro. +19 del Ejército y el Batallón Fluvial de Infantería de Mariana No.42 de la Cuarta Brigada +de Infantería de Marina. 2.2. LA RESPONSABILIDAD DE LA POLICÍA NACIONAL En 43 casos el Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario de la +CCEEU recibió reportes de privaciones ilegítimas del derecho a la vida de personas. En 17 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento 5 de estos casos se trató de casos de “falsos positivos”, en los cuales se escenificaron los +asesinatos para hacerlos parecer muertes en combate. En dos de estos casos los miembros +de la Policía actuaron conjuntamente con tropas del Ejército Nacional en hechos presuntamente relacionados con el conflicto armado interno. En otros casos de falsos positivos, +la muerte de las víctimas no estaba relacionada directamente con situaciones de conflicto +armado, aunque se orquestaron circunstancias de enfrentamiento para simular muertes +en confrontación armada con presuntos delincuentes. En otros 38 casos, las víctimas fueron muertas por ejercicios arbitrarios o abusivos +de las armas en contra de ciudadanos. De este modo, mientras que en la Policía el 88% +de las ejecuciones de civiles obedecen al uso indebido o excesivo de la Fuerza y un 12% +corresponde a la modalidad de “falsos positivos”, en el Ejército el 43 % de los casos de +ejecuciones estaba ocasionado por casos de uso ilegal o desproporcionado de la fuerza +y un 57% de los casos a modalidades de orquestación de las circunstancias de la muerte +para reportarlas como muertes en combate (falsos positivos). Esta preocupante cantidad de personas asesinadas por miembros de esta institución +en casos de uso indebido o excesivo de las armas, evidencia no sólo elevados niveles de +corrupción y de ilegitimidad de la policía, sobre todo, en actuaciones contra jóvenes y +presuntos transgresores o sectores marginados en barrios populares de algunas ciudades, +que configura una extendida conducta de “gatillo fácil” avalada por la impunidad casi +garantizada en la mayoría de estos episodios letales. En 17 de los 32 departamentos y se presentaron víctimas letales ilegítimas de la violencia ejercida por miembros de la institución policial de 17 Regionales Departamentales +y 4 cuerpos de Policía Metropolitana. 2.2.1. Casos más preocupantes. Los casos más preocupantes de la mencionada +mentalidad de “gatillo fácil” por parte de los agentes de la policía se presentan en 4 +ciudades capitales de departamento. En los departamentos de Policía Metropolitana de +Cartagena, Barranquilla, Bogotá y Medellín se presentaron casi la mitad de las víctimas +de homicidios arbitrarios perpetrados por miembros de la Policía durante el año 2015 +(20 víctimas, con el 47% de los casos que estarían bajo la responsabilidad de la Policía +Nacional). Bogotá. De las 5 víctimas de ejecuciones cometidas por la policía en Bogotá, 3 fueron por casos de golpizas. La UPJ de Puente Aranda y los CAI de El Codito, Teusaquillo, Samper Mendoza y Guacamayas son centros donde los abusos y golpizas a jóvenes +marginados económica y socialmente no parecen tener control. Son reiterativos los tratos +inhumanos que se infringen a los jóvenes pobres que son conducidos a la UPJ de Puente +Aranda, sin haber cometido ningún delito ni contravención, solamente porque miembros +de la policía que los han agredido o maltratado previamente los detienen por su “algo +grado de excitación”5. En Bogotá, se conoció que 45 policías que cubrían los tres turnos en el CAI de San +Victorino al parecer trabajaban con las mafias del sector del Bronx, según el Fiscal 295 +anticorrupción que investiga el caso6. El Director del Cuerpo Técnico de Investigaciones +CTI informó a los medios que los delitos que allí se investigan no son solo de tráfico de 5 “Los inhumanos tratos a los detenidos en la UPJ de Puente Aranda”. Semana. 27 de Abril de 2016. http://www.semana.com/nacion/multimedia/denunciaa-la-policia-de-bogota-por-tratos-inhumanos-en-la-upj/471205 +6 “45 policías eran cómplices de los traficantes de droga en el Bronx”. Noticias Uno. 12 de Junio de 2016. http://noticiasunolaredindependiente. +com/2016/06/12/noticias/policias-bronx 18 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos drogas, sino que allí se realizaban actividades trata de personas, torturas con armas de +fuego, armas cortas y perros, entre otras conductas ilegales. También presuntos casos de +descuartizamientos de los que aún no se ha establecido cuántas personas habrían sido +desaparecidas y que dichas torturas y asesinatos se realizaban incluso haciendo uso de +materiales químicos como ácido7. Los anuncios de la administración Peñalosa de completar la instalación de 4.000 cámaras de vigilancia en la ciudad, deberían poner especial +atención en la instalación de estas en la UPJ, en los centros de detención transitoria de +jóvenes y en los CAI, acompañados de un monitoreo eficaz de lo que allí sucede tanto +por la Personería, la Defensoría del Pueblo, la Secretaria de Gobierno y los comités de +derechos humanos, para poner fin a esta práctica de abusos sistemática contra los y las +jóvenes marginados de la ciudad. Cartagena y Barranquilla. La corrupción, alianzas con organizaciones criminales y +prácticas de la mal llamada “limpieza social” son causa frecuente de las ejecuciones extrajudiciales de personas, especialmente jóvenes, desempleados, consumidores, pequeños +expendedores, o niños o jóvenes en dificultades con la ley penal que son frecuentemente +privados de su derecho a la vida a manos de agentes policiales. El caso más preocupante, tanto por el elevado número de víctimas, como por las +modalidades de ejecución es la policía de Cartagena (9 víctimas), seguido por la Policía +de Bogotá (5 víctimas registradas) Barranquilla (4 víctimas documentadas). Los tratos +inhumanos y procedimientos policiales arbitrarios y con violencia contra jóvenes de los +barrios más empobrecidos de Cartagena, han generado reacciones en las cuales decenas +de jóvenes han sido blanco del gatillo ligero e impune de los agentes de policía. En estos +hechos, es frecuente que para eludir su responsabilidad los agentes utilicen una segunda +arma, diferente de la de dotación oficial, para llevar a cabo estos homicidios. 7 “Fiscalía investiga casas de pique y torturas en el Bronx”. Colprensa. 31 de mayo de 2016. http://www.elcolombiano.com/colombia/fiscalia-investiga-casasde-pique-y-torturas-en-el-bronx-IB4245291 19 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento 20 3. MODALIDADES O PAUTAS DE COMISIÓN DE ESTAS +EJECUCIONES Los 65 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales documentadas en este informe +durante el año 2015 implican que cada seis días se presentó una homicidio ilegítimo en +Colombia a manos de agentes estatales. Esta cantidad de víctimas es preocupante, aunque sea mucho menor de las que se generaron durante los dos periodos del gobierno +Uribe, que afectó a más de 5.000 personas asesinadas y llegó a alcanzar un total de 986 +víctimas solamente en el año 2007 (es decir 3 víctimas por día durante ese año)8. Las +modalidades dominantes en este período estaban asociadas con la práctica sistemática de +los falsos positivos, los cuales a partir del 2009 se han reducido notoriamente hasta el presente. Esta reducción drástica en el número de los casos de falsos positivos y la dispersión +de los mismos no nos permite afirmar que se mantenga dentro del Estado una política +para perpetrar ejecuciones extrajudiciales en la modalidad de falsos positivos de manera +sistemática, y en este sentido no es muy clara la persistencia de patrones que pudieran con +certeza apuntar a la sistematicidad en la perpetración de estos crímenes. Sin embargo, un escrutinio de las modalidades bajo las cuales se han llevado a cabo +las prácticas de ejecuciones en los últimos 5 años, y especialmente durante el 2015 si nos +permiten delinear al menos unas pautas o tendencias de comisión que si se mantienen, +y no son severamente reprimidas y sancionadas, podrían llegar a configurar patrones de +sistematicidad. Las tendencias observadas a partir de este estudio son las siguientes: 3.1. Ejecuciones en el contexto del conflicto armado y ejecuciones no directamente relacionadas con el conflicto armado. Teniendo en cuenta los hallazgos +con respecto a las presuntas ejecuciones cometidas por agentes estatales se constata que +menos de la tercera parte de las mismas durante el año 2015 muestran una relación directa con el conflicto armado (30.7%) mientras que más de dos terceras partes (69,3%) +se perpetraron en contextos que no muestran una relación directa con la situación del +conflicto armado interno. Dentro de las primeras predominan los casos de “falsos positi- 8 CCEEU. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia 2002-2010. Crímenes de lesa humanidad +bajo el mandato de la Seguridad Democrática. Documentos Temáticos Nro. 8. Bogotá, septiembre de 2012. Página 116. 21 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento vos”, mientras que en los segundos predominan ampliamente las ejecuciones por abuso +de autoridad, o las producidas por móviles de intolerancia social y en menor grado de +persecución política. Un claro ejemplo de las ejecuciones extrajudiciales directamente relacionadas con la +situación de conflicto armado interno fue la ejecución de los líderes comunales Ismael +García y Salomón Escobar y las heridas a otros que fueron atacados por el Ejército mientras estaban reunidos luego que habían sido citados por las FARC-EP a una reunión en la +zona rural de San Vicente del Caguán, los cuales murieron como consecuencia del ataque +de la Brigada Móvil 36, del Comando Conjunto N° 3 del Ejército que dirigía un operativo en contra del guerrillero Raúl González, alias ‘Jaimito’, miembro de la columna móvil +Teófilo Forero, contra quien dicen que se dirigía el ataque. Según los testigos, los muertos +y heridos fueron atacados con granadas, mientras que uno de los habitantes sostiene que +murieron mientras gritaban para pedir protección. Voceros de Caguán Vive informaron +que “en la corporación estamos sorprendidos por lo que sucedió el sábado porque atacaron sin ningún tipo de precaución por los civiles que estaban allí. Fue indiscriminado”. +En total, 20 víctimas de las 65 documentadas murieron en hechos relacionados con el +conflicto armado interno. Un caso claro de una ejecución no relacionada con el conflicto armado interno es la +ocurrida en Bogotá el 17 de junio del señor Ramiro Llanos, funcionario de la Cámara +de Comercio, quien fue muerto a balazos por policías de la SIJIN que reaccionaron ante +el airado reclamo que les formuló este ciudadano, pues según cuentan los testigos, los +miembros de la policía judicial que iban en un taxi, le lanzaron el vehículo al señor Llanos +intentando atropellarlo porque se encontraba orinando a orillas de la vía pública, luego de +salir de un establecimiento de diversión en compañía de otros amigos, hecho que motivó +el reclamo que fue respondido con disparos por los policías, los cuales le costaron la vida +a la víctima. De los 65 casos relacionados en este informe, 45 corresponden a casos de +víctimas no directamente relacionados o aparentemente no relacionados con el contexto +de conflicto armado. 3.2. Continuidad de los falsos positivos Una gran discusión se ha presentado en el país sobre la ocurrencia o no de nuevos +casos de “falsos positivos”, motivada en parte por el debate sobre la definición comprendida bajo esta modalidad de ejecuciones extrajudiciales. Amnistía Internacional define las +ejecuciones extrajudiciales como “homicidios ilegítimos y deliberados, perpetrados por +orden de un gobierno o con su complicidad o consentimiento”9. Es decir, requiere como +sujeto activo de esta violación a agentes estatales o personas o estructuras criminales que +actúen con su complicidad o aquiescencia, aunque en este informe solo se da cuenta de +las perpetradas directamente por agentes estatales y no las perpetradas por paramilitares, +con los cuales perviven alianzas de complicidad o aquiescencia. No se incluyen tampoco en la definición las muertes producidas por un uso legítimo +y razonable de la fuerza por parte de los funcionarios estatales en su misión de hacer +cumplir la ley ni tampoco los homicidios perpetrados por agentes estatales por motivos +privados o razones personales, a no ser que cuenten con la complicidad o encubrimiento +de sus superiores o el Estado no cumpla con su obligación de investigar los hechos por +medio de un tribunal independiente e imparcial. Sin embargo la destinación generalizada 9 Amnistía Internacional. Desapariciones Forzadas y Homicidios Políticos. La crisis de los derechos humanos en los noventa. Manual para la Acción. Madrid, +1994. Pág. 93. 22 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos que en los últimos años se está haciendo de las investigaciones por homicidios de agentes +estatales a la justicia penal militar, no idónea para investigar violaciones a los derechos +humanos o infracciones al derecho internacional humanitario, como lo siguen constatando diversos órganos internacionales de protección de los derechos humanos, constituyen +un factor de peso para derivar responsabilidad estatal por estos crímenes, los que en esta +instancia, por lo general, están destinados a permanecer impunes. El informe sobre la situación de derechos humanos en el 2015 del Cinep/Programa +por la Paz documenta que los grupos paramilitares durante el 2015 fueron responsables +de 99 ejecuciones extrajudiciales perpetradas como violaciones a los derechos humanos y +89 homicidios intencionales en persona protegida perpetrados como violaciones al DIH10. +Es casos aumentan los niveles de violencia socio-política de responsabilidad estatal. Pero +del seguimiento de estas ejecuciones extrajudiciales no se ha ocupado hasta ahora la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos. La definición de la modalidad de ejecución extrajudicial conocida como “falso positivo” es mucho más problemática. A pesar del origen periodístico de esta noción, la cual +fue inicialmente rechazada como imprecisa por organizaciones de derechos humanos y +de víctimas, ha entrado con fuerza en el lenguaje de organismos internacionales, especialmente en los informes preliminares de la Fiscalía de Corte Penal Internacional que la +incluye como unas de las categorías de los crímenes objeto de su observación en el caso +colombiano, al tener entre las 5 prioridades de observación “v.) los procedimientos relativos a asesinatos y desapariciones forzadas, habitualmente conocidos como casos de falsos +positivos”11 y de los cuales dice en su último informe de 2015 que “la Fiscalía General de +la Nación está investigando más de 3.000 casos contra miembros de las fuerzas armadas +por casos de presuntos falsos positivos cometidos desde 1985”12, aunque “Según la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, el número de víctimas +de falsos positivos entre 2002 y 2010 podría llegar a 5.000”13. Para la Fiscalía de la Corte Penal Internacional los falsos positivos están relacionados +con la práctica de los agentes del Estado, en particular miembros del ejército colombiano, +de haber “matado deliberadamente a miles de civiles para reforzar las tasas de éxito en el +contexto del conflicto armado interno y para obtener beneficio económico por parte de +los fondos del Estado”14. En esta definición el elemento definitorio se enfatiza en la motivación de realzar indicadores de éxito operacional y/o la obtención de beneficios. El Banco de Datos de DD.HH y Violencia Política del CINEP/PPP define los falsos +positivos como ejecuciones extrajudiciales arbitrarias y sumarias contra civiles inermes +que además fueron “legalizados” y presentados ante la opinión pública a través de comunicados oficiales de las FF.MM y medios de comunicación privados y públicos como +muertos en combate y que por acomodarse a las normas del Ius in Bello serían acciones +legítimas de guerra”. Sin embargo, en su relación de casos se incluyen diferentes eventos +de personas que fueron reportada como extorsionistas, presuntos consumidores de drogas +o incluso a casos de presunto hurto15, y que por ello se deduce que la definición incluye 10 CINEP/Programa por la Paz. Situación de los Derechos Humanos y DIH en Colombia. Informe 2015. http://cinep.org.co/Home2/images/bandatos/INFORME_DDHH_2015.pdf . Páginas 4 y 8. +11 Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Informe sobre las Actividades de Examen Preliminar (2015). Situaciones en Colombia y Honduras. 12 de Noviembre de 2015. Párrafo 24. +12 Ibid. Párrafo 44. +13 Ibid. Párrafo 31. +14 Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Informe sobre las actividades de examen preliminar 2013. C. Situaciones que se encuentran en fase 3 (admisibilidad) – Colombia. Párrafo 126. +15 Son los casos por ejemplo de Sócrates Armando Osorio o Cristian Alexander Cabrera, documentados en la Revista Noche y Niebla Nro. 51 páginas 18 y +19, los cuales fueron ejecutados por la Policía en abril y marzo de 2015 en los departamentos de Quindío y Putumayo. 23 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento también casos no directamente relacionados con el conflicto armado, aunque aquí el elemento determinante es que hubieran sido falsamente presentados y “legalizados” como +muertos en enfrentamientos con agentes estatales. La Fiscalía define los falsos positivos de manera mucho más restringida al caracterizarlos como “la muerte de civiles inocentes a quienes después hacían pasar por integrantes +de las FARC muertos en combate”16, mientras que en otras ocasiones los define como +“muertos en falsos operativos oficiales contra la guerrilla para hacer pasar a los miles de +“reclutados” como integrantes de grupos armados ilegales”17. Más amplia en cuanto al sujeto pasivo de este delito es la definición que ofrece el +Relator de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Arbitrarias, el Profesor Philip Alston quien +definió los falsos positivos como “ejecuciones ilegales de civiles manipuladas por las fuerzas de seguridad para que parezcan bajas legítimas de guerrillero o delincuentes ocurridas +en combate”18. Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el informe que decretó la +admisibilidad de los casos de 64 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia en la +modalidad de falsos positivos, las características esenciales de esta práctica estarían dadas +por “la detención de las presuntas víctimas, seguidos de su presunta ejecución extrajudicial y una orquestación para hacerlas pasar por subversivos muertos en combate”19. Mas +exactamente los falsos positivos se definirían por sus características como casos en que +las “muertes eran presuntamente presentadas y registradas por el ejército como resultados +positivos en el marco del combate contra-guerrillero y anti-mafia que realizaban, cuando +…, dichas personas asesinadas eran en realidad civiles que fueron detenidos desarmados, +y sin haber estado en combate”20. Es decir, el elemento definitorio central estaría dado por +la orquestación de la escena o la manipulación de las circunstancias para hacer pasar a +civiles desarmados como muertos en combate. El Alto Comisionado de los Derechos Humanos reconoce que no existen definiciones +técnicas acordadas sobre la noción de falsos positivos, aunque parece decantarse por +definirla como aquella modalidad de ejecuciones extrajudiciales motivas por el ánimo de +captar incentivos o recompensas. En su informe sobre la situación en Colombia durante el +año 2012 dice que “Las Naciones Unidas utilizan el término “ejecuciones extrajudiciales, +sumarias o arbitrarias” para incluir una amplia gama de violaciones del derecho a la vida, +entre ellas, aunque no exclusivamente, los “falsos positivos”. No existe una definición técnica común de falsos positivos. En 2012 la Oficina en Colombia no recibió ningún informe +de homicidios cometidos por militares con el propósito de inflar las estadísticas”21. Con base en esta definición, el Presidente Santos afirmaba con satisfacción que “por +fortuna hoy, 2012, podemos decir no hay una sola acusación de falsos positivos en este +año. Ni una sola”22. A mediados del 2015 el, el comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez afirmaba “no tener conocimiento de que los falsos positivos 16 Fiscalía General de la Nación. Informe de connotación. Eduardo Montealegre Lynett. 2002-2016. Página 61. +17 Ibid. Página 39. +18 Consejo de Derechos Humanos. Informe del Relator Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, 31 de marzo de 2010, A/HRC/14/24/ +Add.2, párr. 10. +19 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Caso Álvaro Enrique Rodríguez y Otros Vs. Colombia. Informe No. 34/15. Petición 197 y Otras. Informe +de Admisibilidad. Documento OEA/Ser.L/V/II.155. Doc. 13. 22 de Julio de 2015. Página 47. Párrafo 262. +20 CIDH. Idem. Página 9. Párrafo 3. +21 Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. 7 de Enero de 2013. Documento A/HRC/22/17/Add.3. Párrafo 46. +22 “En 2012 podemos decir que no se ha recibido una acusación por falsos positivos”: Santos”. En: RCN La Radio. 13 de Diciembre de 2012. http://m. +rcnradio.com/noticias/en-2012-podemos-decir-que-no-se-ha-recibido-una-acusacion-por-falsos-positivos-santos-38605 24 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos se hayan seguido presentando”23. Ello, a pesar de que la Fiscalía reconocía públicamente +estar investigando 56 casos de falsos positivos entre 2010 y 201424. Es cierto que la intención de inflar estadísticas es un elemento subjetivo difícil de demostrar pues hace parte del animus del perpetrador. También, y dada la cualificación del +nivel de secretismo, es difícil demostrar la continuidad de la motivación de los crímenes +con base en la esperanza de obtención de recompensas, aunque en los casos documentados para este año hay elementos que evidencian la continuidad de esta práctica, especialmente para casos de muertes producidas fuera de combate sobre personas enmarcadas +en el concepto de “objetivos de alto valor”. Pero otros elementos como la manipulación de +la escena del crimen o la fabricación de versiones acomodadas para hacer pasar a las víctimas como miembros de organizaciones criminales o como muertas en enfrentamientos +armados si son más fácilmente demostrables como características de la continuidad hasta +el día de hoy de las ejecuciones extrajudiciales en su condición de falsos positivos. Tomando de estas distintas definiciones elementos destacados, en este informe hemos +documentado como falsos positivos aquellos homicidios intencionales e ilegítimos llevados a cabo por agentes estatales, presentados y registrados por la fuerza pública como +resultados positivos en el marco de operativos militares y operaciones policiales de control +del orden público, haciendo pasar a dichas personas como si hubieran muerto en combate o enfrentamientos con la fuerza pública, o en otros casos como si fueran miembros de +organizaciones ilegales. Bajo este concepto también podrían ser considerados los casos +de personas muertas fuera de combate, asesinados en estado de indefensión o rematados +luego de haber sido heridos, y que por esa circunstancia, eran ya personas protegidas por +la normatividad humanitaria, pero que fueron presentados falsamente como si hubieran +muerto en combate, legalizando su muerte como un resultado exitoso de las operaciones +militares. De este modo, las víctimas de falsos positivos pueden o no haber sido presentados +como miembros de organizaciones que actúan como partes del conflicto armado (guerrillas), pero pueden también haberlas hecho pasar como integrantes de organizaciones de +delincuencia común o muertas en falsos enfrentamientos con agentes de la fuerza pública. Un caso típico de “falso positivo” perpetrado en el contexto del conflicto armado interno es el de la ejecución de la Señora Luz Dary Fandiño el 15 de junio de 2015 en Arauca +por tropas de la Brigada 18 del Ejército (ver recuadro). 12 casos de falsos positivos relacionados con el conflicto armado interno fueron documentados por la CCEEU durante el +2015. En todos los caso se señala al Ejército Nacional como entidad responsable, aunque +en dos de los casos aparece que hubiera actuado de manera conjunta con miembros de +la Policía Nacional. CASO DE LUZ DARY FANDIÑO. El 15 de junio de 2015 fue ejecutada por tropas del Batallón General Rafael Navas Pardo de la Brigada 18 del Ejército Nacional la señora a Luz Dary +Fandiño de 37 años de edad, madre de tres hijos y líder comunal en la finca El Palmar, vereda +San José de Morichal 2 de Tame (Arauca), a quien presentaron como guerrillera del Frente 45 de +las FARC-EP muerta en combate. El parte de guerra dice: “Dos guerrilleros del frente 45 de las +Farc murieron en desarrollo de una operación del Ejército Nacional en zona rural del municipio +de Tame, …Entre los guerrilleros muertos figura una mujer, quien responde al nombre de Luz 23 “Fiscalía investiga 56 supuestos casos de falsos positivos desde 2010 hasta 2014”. El Colombiano. 27 de abril de 2015 http://www.elcolombiano.com/ +fiscalia-investiga-56-supuestos-casos-de-falsos-positivos-desde-2010-hasta-2014-AL1805424 +24 Ibídem. 25 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento Dary Fandiño Velásquez, natural del municipio de Tame. La otra víctima es el cabecilla del frente +28 de las Farc, Elías Tabaco Cucunuba, alias Libardo o Monón, con más de 18 años en la organización guerrillera”. La comunidad desmiente el supuesto combate que refirieron los militares +y las evidencias muestran que fue asesinada mientras estaba ocupada en labores domésticas. El +mayor de sus hijos está prestando el servicio militar en dicha Brigada 18 de Arauca. En otros 3 casos de falsos positivos, no se evidencia que sean prima facie casos relacionados con el conflicto armado interno, a pesar de ser casos en que se evidenció la manipulación de la escena del crimen para presentar falsamente a las víctimas como muertas +en enfrentamiento con unidades de la fuerza pública, y reportándolas como expendedores +des drogas, contrabandista o como asaltante de local comercial. En estos casos, la responsabilidad por los hechos se centró en unidades de la policía nacional. Un caso notorio de +esta modalidad fue la muerte del señor Sócrates Osorio en abril del 2015 en Pijao (Quindío) en que se le presentó como traficante de drogas muerto en un supuesto combate, el +que según evidencias y testimonios, nunca existió (ver recuadro). CASO DE SÓCRATES OSORIO LOAIZA. El 22 de abril de 2015 miembros de la Policía +Nacional ejecutaron a Sócrates Armando Osorio Loaiza hacia las 7:00 p.m., cuando se encontraba en predios de la finca La Esperanza, en la vereda Río Azul Bajo en Pijao (Quindío). Según la +denuncia: “El hombre de 40 años de edad, recibió dos impactos de bala, uno a la altura del tórax +y otro en la pierna izquierda, cuando según la versión de las autoridades, se habría enfrentado +a los uniformados de la estación de policía del municipio, que llegaron hasta el sitio a adelantar +un operativo. La información oficial indica que los policías se dirigieron hasta el lugar distante 7 +kilómetros del casco urbano, para adelantar acciones contra el tráfico de sustancias estupefacientes por parte de sujetos que actuaban en predios de la finca La Esperanza, “pero que al llegar +fueron recibidos con disparos. Los policías no tuvieron más alternativa que responder el fuego”. +La familia del occiso reconoce que éste si era consumidor de drogas pero no era narcotraficante, +y la abogada del caso denunció que se trataba de “un falso positivo, en un operativo que deja +muchas dudas. Para empezar en el lugar no hallaron armas de ninguna clase”. La apoderada de +los dolientes manifestó que no se podía hablar de un enfrentamiento cuando en la escena del crimen solo se había hallado vainillas de las armas de los policías que intervinieron en las acciones. +Asimismo, cuestionó que se señale a la víctima de expendedor de drogas. 3.3. Los falsos positivos, las ejecuciones extrajudiciales que importan. Por +todos los argumentos anteriores no resulta del todo coherente el reclamo que desde el +Ministerio de Defensa se hace para que muchos de los casos que las organizaciones de derechos humanos reportan como enmarcados en las circunstancias aludidas sean presentados como casos de falsos positivos. El Ministerio de Defensa ha expresado públicamente +que “manifiesta … su desacuerdo con el uso de la expresión “falsos positivos”25 en razón +de que esta expresión “no hace parte de la legislación colombiana”26. Pero este argumento +desconoce que la expresión es ya una categoría ampliamente utilizada tanto por los órganos judiciales nacionales como por los organismos internacionales de derechos humanos. El Ministerio de Defensa también objeta que bajo este término “se hace mención a +algunas muertes en desarrollo de operaciones de las Fuerzas Armadas”27, cuando “no hay +decisión de autoridad judicial competente que haya establecido responsabilidad alguna de +miembros de la Fuerza Pública”28, y en el caso concreto de un informe del Cinep sobre 25 Ministerio de Defensa. Comunicado de Prensa. 15 de mayo de 2014. En: http://cgfm.mil.co/rss-prensa/-/asset_publisher/wpQ1YHOwvyDl/content/comunicado-de-prensa-mindefensa/pop_up?_101_INSTANCE_wpQ1YHOwvyDl_viewMode=print +26 Ibid. +27 Ibid. +28 Ibid. 26 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos este tema, el Ministerio “rechaza los señalamientos de este tipo consignados en el documento del Cinep”29. Pero dada la situación de impunidad estructural en que permanece la +inmensa mayoría de los casos, la falta de independencia investigativa dada la absorción +automática de casi todos los casos por la justicia penal militar, y la ausencia de voluntad +del Estado colombiano por llegar a las máximas responsabilidades por este tipo de delitos, +hacen que sea prácticamente imposible atenerse al criterio de que solo pueden clasificados como falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales, de manera exclusiva, los casos con +sentencia judicial en firme. Si fuera por el escaso número de condenadas contra personal +militar de media y baja graduación y la ausencia de sentencia contra altos superiores se +diría que, contrario a lo constatado por los distintos órganos internacionales de derechos +humanos, los falsos positivos habrían constituido un fenómeno raro o esporádico en Colombia entre los años 2002-2010. Pero más de 5.000 casos documentados desmienten +este argumento. Lo que es evidente, es que lo que genera molestia en las autoridades colombianas con +la denuncia de casos de ejecuciones extrajudiciales es que se denuncie que correspondan +a casos en la modalidad de “falsos positivos”. Es cierto que entre los años 2002-2008 la +modalidad de ejecuciones extrajudiciales que se llevó a cabo de manera sistemática y +masiva fueron los casos de “falsos positivos”, motivados por la estrategia contrainsurgente +de ofrecer incentivos perversos y presiones indebidas para mostrar resultados consistentes en “bajas”, y que fue esta modalidad de crimen de lesa humanidad la que centró la +atención de la comunidad internacional, incluidas los órganos regionales e internacionales +de protección de los derechos humanos y la Corte Penal Internacional. Pero este criterio +de focalización de la CPI o de otros órganos internacionales no puede ser invocado para +restar importancia a las demás ejecuciones extrajudiciales. Los falsos positivos no son +la única modalidad de ejecuciones u homicidios intencionales que constituyen graves y +censurables violaciones a los derechos humanos que deban ser evitados, sancionados +y perseguidos en la actuación de la Fuerza Pública ni en la actividad de investigación y +enjuiciamiento del Estado Colombiano. La priorización a que están obligados los organismos internacionales no exime al Estado Colombiano de investigar y sancionar la totalidad +de los casos. El compromiso de perseguir los falsos positivos no puede hacerse por una cuestión de +imagen ante la comunidad internacional. Todas las ejecuciones extrajudiciales son igualmente graves y deben ser perseguidas y sancionadas, sean estas producto de uso indebido o abusivo de la fuerza, casos de intolerancia o “limpieza social”, actuaciones ilegales +en el control de la protesta social, u otro tipo de muertes intencionales correspondan o +no aquellas en las que se le “legaliza” o presenta a la víctima como muerte en combate o +como miembro de organización armada ilegal. Por ello no es aceptable que, ante los informes de las ONG sobre la persistencia de casos de falsos positivos y otras modalidades de ejecuciones extrajudiciales, que contradicen +los informes oficiales de que este tipo de crímenes no habrían vuelto a presentar, desde +el Ministerio de Defensa se aduzca que “aquí tenemos una situación que sigue siendo +muy angustiosa para los miembros de las Fuerzas Armadas y es que a cualquier militar o +policía, por una investigación de una muerte en combate, inmediatamente lo llaman ‘falso +positivo’30. 29 Ibid. +30 FF. MM. sienten que no hay manejo justo con ellas’: Mindefensa. Entrevista de Yamid Amat con el Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón. El Tiempo. +22 de Febrero de 2014. http://www.eltiempo.com/justicia/entrevista-con-el-ministro-de-defensa-juan-carlos-pinzon_13544456-4 27 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento Porque, por más que se hayan reducido la ocurrencia de estos hechos, es la continuidad de estos crímenes a nivel de ciertas brigadas y unidades militares lo que debe preocupar y lo que deteriora la imagen del esfuerzo que hace un sector importante de las fuerzas +militares por evitar estos graves crímenes. Esta prioridad a la imagen externa antes que +por extremar los controles para impedir nuevos casos es la que ha llevado a que desde el +Ministerio de Defensa se piense que el problema de los falsos positivos es que las ONG los +denuncien y no que se sigan cometiendo. El anterior ministro de Defensa expresó ante los +medios su “desacuerdo con el uso de la expresión “falsos positivos”31, seguido del llamado +a la ONG a no utilizar este concepto cuando de manera pública desde el Ministerio “se +invita a las organizaciones sociales a utilizar un lenguaje más preciso en sus informes, de +tal forma que no se afecte injustamente la imagen y honra de las Instituciones Estatales y +sus integrantes”32. Del mismo modo, en la Fiscalía General de la Nación la investigación y procesamiento +de los responsables de ejecuciones extrajudiciales diferentes a los casos de “falsos positivos” no parecen ser un tema prioritario. Esto se deduce del informe de gestión del Fiscal +General de la Nación correspondiente al periodo 2012-2016, en el que en su listado de +prioridades menciona los falsos positivos pero omite cualquier referencia a otras modalidades de ejecuciones sumarias33. En el balance de gestión de la Fiscalía General de la Nación en lo relacionado con los +casos investigados y resueltos se mencionan algunos resultados, bien pobres por cierto, +en el ámbito de los falsos positivos, pero ninguno en lo referente a otras modalidades de +ejecuciones extrajudiciales. En dicho balance se expresa que “De un total de 2.653 expedientes por homicidios investigados, 2.208 corresponden a presuntos falsos positivos, +donde hay 3.185 víctimas únicas y 645 víctimas clasificadas como personas no identificadas”, pero al relacionar los casos resueltos solo se mencionan 357 sentencias por falsos +positivos no se informa de sentencias por otro tipo de ejecuciones distintas a falsos positivos . A pesar de ello, las sentencias referidas recaen sólo sobre personal de baja y media +graduación y ninguna por altos mandos que correspondan a nivel de generales o jefes de +brigada o división34. Los falsos positivos ya no son la modalidad predominante de estas ejecuciones pues +representa el 24% de los casos (16 víctimas). La mayor parte de las víctimas fueron perpetradas con ocasión de un uso indebido o excesivo de la fuerza (76%, con 39 víctimas). Sin +embargo entre el ejército los falsos positivos si constituyen más de los casos presentados +en tanto que en la policía la inmensa mayoría son casos de uso ilegítimo o abusivo de las +armas por intolerancia social, justicia por propia mano o discriminación contra pobladores +urbanos y jóvenes de sectores marginados. De las víctimas de “falsos positivos” 11 fueron +perpetradas por el Ejército, 3 por la Policía Nacional y 2 en actuaciones conjuntas de estas +fuerzas (ver tabla No. 2). 31 Ministerio de Defensa. Comunicado de Prensa. 15 de mayo de 2014. En: http://cgfm.mil.co/rss-prensa/-/asset_publisher/wpQ1YHOwvyDl/content/comunicado-de-prensa-mindefensa/pop_up?_101_INSTANCE_wpQ1YHOwvyDl_viewMode=print +32 Ibid. +33 En dicho informe se expresa que “…[V]arios de estos casos se trabajaron en contexto, se priorizaron y otros se desprendieron de investigaciones base: +(…) En la lista figuran procesos connotados, como el millonario carrusel de la contratación en Bogotá, el fraude a la DIAN usando el IVA, expedientes por +paramilitarismo, parapolítica, falsos positivos, terrorismo, desplazamiento forzado, magnicidios (Luis Carlos Galán Sarmiento, Álvaro Gómez Hurtado, José +Antequera, Bernardo Jaramillo Ossa), el cartel de los falsos testigos, las chuzadas y seguimientos ilegales del DAS, el holocausto del Palacio de Justicia a +manos del M-19 y la retoma a sangre y fuego por parte de las Fuerzas Armadas”, pero no hay ninguna relación a casos de ejecuciones extrajudiciales perpetradas por motivos de persecución política, o por un uso indebido o excesivo de la fuerza, sea en operaciones de control del orden público o en desarrollo +de la protesta social.” Vid. Eduardo Montealegre Lynett. Informe de Connotación, Fiscalia General de la Nación 2012-2016. Página 3. +34 Eduardo Montealegre Lynett. Informe de Connotación, Fiscalia General de la Nación 2012-2016. Páginas 39 y 65. 28 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 29 3.4. Supuesto error militar En 9 de los casos de muertes de civiles a manos de agentes estatales durante el 2015, +estos adujeron como causa de la muerte un presunto error en la operación militar o policial +(ver tabla No. 3). En 8 de estos casos se evidencian actuaciones de abuso de autoridad, +en tanto que en otro de ellos se ajusta a la modalidad de falso positivo y circunstancias en +las que el error no parece justificación creíble, y en la que el pretexto de que murió porque +“se presentó una situación operacional” pretende ofrecer una justificación ambigua para +justificar el hecho (ver Recuadro). En 6 de los casos de supuesto error está implicada la +Policía Nacional y en otros 3 tropas del Ejército Nacional. No desconocemos que hay muchas otras muertes de civiles, que aquí no registramos, +que pueden corresponder a genuinos casos de error militar o policial. Sin embargo, no +es posible pasar como tal los casos en los cuales la alegación reiterada de error militar se +da luego haber justificado previamente la muerte de la víctima con versiones diferentes +o cuando se quiso ocultar el homicidio. La alegación de “error” o “accidente” no puede +ser pretexto de último momento para justificar los crímenes cuando los perpetradores han +sido sorprendidos o para reemplazar la versión inicial, y poder exculparse de los hechos. +Tampoco cuando no es claro que en la justificación dada por los mandos, se sustente que +en verdad se trató de una situación accidental que hubiera podido evitarse, o cuando las +evidencias muestran que el error era una circunstancia imposible como en el que caso +en que se justificó el homicidio de un indígena como un “error” debido a que “las tropas +fueron atacadas”, cuando la comunidad da fe de que en el área solo estaban presentes las +tropas del Ejército y que no hubo ningún ataque (ver tabla No. 3). En su informe anual sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia durante el año 2015 el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos +documenta 10 casos de presuntas privaciones arbitrarias de la vida a manos de efectivos +militares en Antioquia, Cauca, Tolima, Arauca, Meta, Norte de Santander y Caquetá, de +las cuales menciona que “El Ejército calificó cinco de ellos como “errores militares”, sin Fecha Nombre de la víctima Entidad Municipio Dpto. División +Ejército Brigada Ocupación +víctima Sexo Edad 18/01/2015 Fáiber Antonio Erazo, E Argelia Cauca 3 BR 29 Campesino M 25 23/01/2015 Mario Mora Rolón E Remedios Antioquia 2 BR 5 Guerrillero herido M 10/02/2015 Anderson Daza Hernández E Planadas Tolima 5 BM 8, FT Zeus Campesino M 25 16/02/2015 Elezéimer Niño Contreras E Tibú N. Santander 2 BR 30 Joven M 21 05/03/2015 Ever López Rozo E El Castillo Meta 4 BR 7 Campesino M 05/03/2015 Rafael Torres Morales E Baraya Huila 5 BR 9 Guerrillero FARC M 05/03/2015 NN (alias Esneider o Japonés) E Baraya Huila 5 BR 9 Guerrillero FARC M 15/06/2015 Luz Dary Fandiño E Tame Arauca 8 BR 18 Líder Comunitaria F 37 01/07/2015 Eider Alberto Sucerquia Tamayo E Tierralta Córdoba 7 BR 11 Niño M 15 18/07/2015 Danilo Obando E Iscuandé Nariño 3 BM 19 Joven M 24 19/10/2015 Alfredo Bolaños Lasso E Puracé Cauca 3 BR 29 Ex gobernador Indígena M 70 14/06/2015 José Amin Hernández Manrique E, P Segovia Antioquia 2 BR 5 Guerrillero ELN herido M 17/06/2015 Yulian Estiven Monge E, P Sijin Araracuara Caquetá 6 BR 26 Joven Minero M 22 28/03/2015 Cristian Alexander Cabrera Valencia P Santiago Putumayo Joven M 22 22/04/2015 Sócrates Osorio Loaiza P Pijao Quindío Consumidor M 40 26/06/2015 Diego Fernando Mueses Palacio P Tumaco Nariño Presunto contrabandista M 22 Tabla No. 2. Casos de falsos positivos 2015. Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento Tabla No. 3. Casos de supuesto error miltar 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. División +Ejército Brigada Ocupación Sexo Edad 27/02/2015 Celsain Fernández Rivera 05/03/2015 Ever López Rozo 03/12/2015 Felipe Parra Franco 23/05/2015 Willington Ortiz Suárez 14/04/2015 Darwin Caicedo Torres 30/03/2015 John Freddy Blandón Silgado 07/02/2015 Jarrinson Perdomo Cruz E E E P P P P 20/12/2015 Josefina García P, Sijin Manizales 31/12/2015 José Alfredo Dimas Mateus P Agua de Dios Cundinamarca Sivia El Castillo Mistrató Los Patios Cauca Meta Risaralda N. Santander Buenaventura Valle del Cauca Cartagena Ibagué Bolívar Tollima Caldas 3 4 3 BM 29 Indígena BR 7 BR 8 Campesino Contratista Joven Joven Joven Joven Anciana Joven M M M M M M M F M 33 35 23 22 24 78 19 esclarecer las causas operacionales, de mando y control, de indisciplina táctica y/o de inobservancia de procedimientos”35. Concluyendo sobre esto que “El Estado incumple sus +obligaciones internacionales cuando no actúa en materia penal, disciplinaria, operacional +o de mando y control para asegurar la no repetición”. En su anterior informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante +el año 2014 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones también había +constatado que su oficina “documentó violaciones al derecho a la vida que el Ejército continúa calificando como ‘errores militares’”36. Después de referir una serie de víctimas de +esta modalidad de ejecuciones, el Alto Comisionado le “recuerda al Estado que, cuando +un civil muere durante operaciones militares, la calificación de los hechos como un error +militar ineludible es una decisión judicial que debe estar basada en investigaciones imparciales y objetivas”37. CASO ÉVER LÓPEZ ROZO. Al amanecer del 5 de marzo de 2015, tropas del Batallón de +Combate Terrestre de la Brigada 7 del Ejército Nacional ejecutaron en la vereda Llanolindo, municipio de El Castillo (Meta) al campesino Éver López Rozo, quien había salido de su vivienda en +compañía de su hijastro de 12 años a ordeñar una vaca que había parido. Según el General Jorge Romero, comandante de la Séptima Brigada, las tropas estaban en el área realizando operaciones militares contra las Farc y hacían una maniobra de emboscada en horas de la madrugada, +y luego a la emboscada ingresan unos sujetos, las unidades reaccionan y cuando se verifica “se +encuentra un hombre vestido con pantalón oscuro”. Sin embargo, familiares y amigos que fueron +a verificar lo que había pasado con Ever fueron contenidos por las tropas, no los dejaron seguir +por el camino hacia donde habían escuchado los disparos, y les negaron saber nada de Ever. Los +familiares supieron que lo habían matado porque al mediodía las tropas dejaron salir al niño Leonardo Beltrán, quien llorando confesó la muerte de Ever, la cual fue posteriormente confirmada +en las horas de la tarde por las tropas. En comunicado a la opinión pública, la justificación del +Comando de la VII Brigada expresa escuetamente que “El día 5 de marzo en horas de la mañana +mientras se realizaban operaciones militares en área rural del Castillo Meta, se presentó una situación operacional en la que fallece el señor Ever López Rozo”, por lo cual expresa condolencias a +su familia. Además de las excusas absurdas y el ocultamiento de la ejecución durante casi todo el +día, el error se hace poco creíble en vista de que el campesino asesinado venía siendo hostigado +días antes por las tropas. 35 Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos. Informe Anual del Alto Comisionado sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia 2015. +15 de marzo de 2016. Documento A/HRC/31/3/Add.2. Párrafo 60. +36 ONU. Consejo de Derechos Humanos. Informe Anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la Situación de los +Derechos Humanos en Colombia en 2014. Documento A/HCR/28/3/Add.3. 23 de Enero de 2015. Página 11. Párrafo 42. +37 Ibidem. 30 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 31 En el territorio del Cauca, la frecuencia de homicidios de indígenas a manos de tropas +del Ejército, en los cuales se alega supuesto error militar (especialmente por parte de la +Brigada 29 en el Cauca), llevó a la Organización Nacional Indígena a pronunciarse públicamente mediante un comunicado a la opinión pública en el que denunciaba que estas +ejecuciones “No son errores militares: son asesinatos a la población civil indígena”38. 3.5. Muertes bajo custodia o en estaciones de Policía Cerca del 20% de los casos reportados como homicidios intencionales de agentes estatales durante el 2015 ocurrieron en situaciones de absoluta indefensión de las víctimas, +mientras estaban en situación de custodia por servidores estatales. Uno de cada cuatro +homicidios de responsabilidad de agentes de la policía en el último año se cometió en +estas circunstancias. Durante el 2015, 12 personas murieron en sitios de reclusión o detención que estaban totalmente bajo el control de agentes estatales, de los cuales 10 fueron +por responsabilidad de agentes de la Policía Nacional y 2 atribuibles al INPEC por golpizas +o torturas al interior de centros carcelarios (ver tabla No. 4). De los casos denunciados de muerte bajo custodia de agentes estatales, 2 fueron mujeres. Para estas, y especialmente para los jóvenes de sectores populares, las estaciones +de policía se han convertido en sitios peligrosos, con riesgos especiales para la garantía +del derecho a la integridad, a la dignidad y a la vida. Muchas de estas personas que han +muerto en estaciones de policía han muerto a causa de golpizas o malos tratos, según +han denunciado sus familiares. La versión de las autoridades en las mayoría de los casos +es que las muertes se habrían producido por suicidios mediante “ahorcamientos”, y en +otros casos alegan que las víctimas murieron por “problemas de salud”. De ser ciertas +estas excusas, resulta incomprensible que las estaciones de policía se hayan convertido en +lugar favorito para que los jóvenes marginados social y económicamente busquen para +suicidarse, o que personas moribundas prefieran estos lugares para pasar sus últimos momentos. En realidad, muchas de estas muertes pudieron producirse como consecuencia de +excesos en la aplicación de castigos extrajudiciales impuestos sumariamente por los agen- 38 Consejo Regional Indígena del Cauca. “No son errores militares: son asesinatos a la población civil indígena”. 9 de abril de 2013. +http://www.onic.org.co/comunicados-regionales/219-no-son-errores-militaresson-asesinatos-a-la-poblacion-civil-indigena Tabla No. 4. Casos de homicidios bajo custodia en Estación de Policía 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. Ocupación Sexo Edad 27/12/2015 Reinaldo Cabarcas Silvera, P Barranquilla Atlántico Poblador M 38 18/05/2015 David Laverde Gutiérrez P Bogotá Bogotá D.C. Joven M 22 31/12/2015 José Alfredo Dimas Mateus P Agua de Dios Cundinamarca Joven M 19 09/08/2015 Henry Pabón P Viotá Cundinamarca Poblador M 38 12/04/2015 Jaiber Herrera P Guachetá Cundinamarca Joven Minero M 21 04/06/2015 Jeann Carlos Urieles Olave P La Gloria Cesar Niño, Presunto Delincuente M 15 05/12/2015 Paula Alejandra Torres Cabrera P Bogotá Bogotá D.C. Joven, Operario F 28 17/06/2015 Antonio José Caraballo Campo P, INPEC Cartagena Bolívar Presunto Delincuente M 40 13/03/2015 Mauricio Guerra Zalabarría P Cartagena Boívar Joven M 32 13/10/2015 Adriana Paula Bernal INPEC Jamundí Valle del Cauca Reclusa F 28 23/01/2015 Juan David Osorio Rodas P Medellín Antioquia Joven, Presunto Expendedor M 21 26/04/2015 Sergio Hernán Guzmán P San Andrés Santander Joven M 28 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento tes estatales al interior de las estaciones de policía. En distintas regiones, los jóvenes que +deambulan por las calles son detenidos para que se ocupen del aseo de las instalaciones +de la policía, padeciendo además apremios y malos tratos. El homicidio del joven José +Alfredo Dimas, detenido para hacer aseo en la estación de policía de Agua de Dios (Cundinamarca) y asesinado por un disparo en el cráneo mientras se le sometió al “juego” de +ruleta rusa con una Mini-UZI es evidencia de la acumulación de múltiples prácticas infamatorias a las que son sometidos muchos jóvenes en estaciones de policía y otros centros +de detención transitoria (ver recuadro). CASO JOSÉ ALFREDO DIMAS. El 31 de diciembre 2015 fue asesinado dentro de la Estación de Policía de Agua de Dios (Cundinamarca) el joven en situación de discapacidad JOSÉ +ALFREDO DIMAS MATEUS de 19 años, poco después de haber sido detenido en las horas +de la madrugada en compañía de otros dos amigos. Los chicos fueron detenidos en el parque +principal por estar “en actitud sospechosa” y para solicitarle documentos y “…como los jóvenes +no los portaban, fueron detenidos y llevados a la estación para una supuesta identificación” y +“posteriormente verificar sus antecedentes penales”. Uno de los chicos detenidos declaró ante +la Fiscalía que fueron detenidos por un agente de la policía y trasladados a la parte trasera de la +Estación “para hacer aseo de esas dependencias”, pero el agente comenzó a amenazarlos con su +arma de fuego. “Nos ponía el cañón del arma en la cabeza manifestando que nos quería matar y +justo cuando estaba con José Alfredo Dimas poniéndole el arma en la cabeza, el auxiliar Nicolás +disparó el arma y lo asesinó”. Dimas fue ejecutado con disparo en el cráneo de una Mini-UZI que +de manera incomprensible portaba como arma de dotación un agente con rango de auxiliar de +policía. El comandante de la Estación de Policía dijo que al parecer fue un accidente y por eso el +auxiliar no tiene medida preventiva, pero fue trasladado al distrito de Girardot, donde continúa +en servicio activo: “Todo apunta a que fue un accidente dentro de las instalaciones”, dijo el coronel José Miguel Correa Hernández, comandante de la Policía de Cundinamarca, a pesar de que +los policías de la Estación habían informado a la madre de José Alfredo que los disparos que el +agresor realizaba a la cabeza de los detenidos “eran solo un juego”, y “al policía se le disparó el +arma”. Como parte del bullying acostumbrado contra jóvenes marginados, además del juego a la +ruleta rusa con las cabezas de los 3 jóvenes detenidos, la prensa informó que los jóvenes habían +sido llevados detenidos “para que limpiarán la estación, actividad para la que eran requeridos +con frecuencia”. Juegos de ruleta rusa que amenazan la vida de jóvenes detenidos fueron también recientemente denunciados en un video de amplia de difusión, en el que policías del CAI +del Barrio El Codito de Bogotá juegan ruleta rusa con un detenido y lo amenazan con +subirlo a una camioneta “para picarlo”39. Otros procedimientos brutales de homicidio +en estaciones de policía se reflejaron en la muerte del joven Juan David Osorio Rodas, +supuesto consumidor de drogas, a quien en enero del 2015 en el CAI de Bolívar en el +centro de Medellín le hicieron consumir la totalidad de las papeletas que le habrían encontrado en el bolsillo de su pantalón en una requisa, por lo que se puso mal y murió de +un paro respiratorio a poca distancia del CAI, de donde fue retirado cuando comenzó a +convalecer. 3.6. Muertes por supuesto ahorcamiento En 7 de los 12 casos de muertes de bajo custodia policial documentados en el 2015 se +adujo por parte de las autoridades que las muertes se habrían dado por suicidio mediante +ahorcamiento de las personas que estaban bajo control policial en dichos centros de detención, a pesar de que sus familiares frecuentemente desmienten los hechos, y denuncian +que las víctimas murieron a causa de golpizas que les habrían cortado la vida, o que el 39 En video: policías que agredieron a joven en un CAI serán investigados”. Revista Semana. 8 Junio de 2016. En: http://www.semana.com/nacion/multimedia/policia-de-bogota-investigara-agresion-en-contra-de-un-joven/476838 32 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos suicidio correspondería a un montaje que busca ocultar un homicidio intencional (ver +tabla No. 5). Tabla No. 5. Muertes por supuesto ahorcamiento 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. Ocupación Sexo Edad 17/06/2015 Antonio José Caraballo Campo P, INPEC Cartagena Bolívar Presunto Delincuente 05/12/2015 Paula Alejandra Torres Cabrera 09/08/2015 Henry Pabón 12/04/2015 Jaiber Herrera 27/12/2015 Reinaldo Cabarcas Silvera, P P P P Bogotá Viotá Bogotá D.C. Joven, Operario Cundinamarca Poblador Guachetá Cundinamarca Joven Minero Barranquilla Atlántico Poblador 13/10/2015 Adriana Paula Bernal INPEC Jamundí Valle del Cauca Reclusa 26/04/2015 Sergio Hernán Guzmán P San Andrés Santander Joven M F M M M F M 40 28 38 21 38 28 28 Dos de estas víctimas de supuesto ahorcamiento eran mujeres, una de las cuales habría muerto por torturas en centro carcelario (Adriana Paula Bernal en Jamundí, Valle el +13 de octubre de 2015) y otra por golpizas al momento de su detención o en el trayecto +hacia la UPJ en el sector de Puente Aranda, caso documentado en el siguiente recuadro: CASO PAULA ALEJANDRA TORRES CABRERA. En Bogotá el 5 de diciembre de 2012, +agentes de policías habrían dado muerte a Paula Alejandra Torres, a una joven obrera de 28 años +de edad, luego de ser detenida y golpeada por los policías que terminaron aliados con un taxista +que la habría agredido previamente, y la trasladaron a la UPJ de Puente Aranda. Respecto a este +hecho el director de la policía metropolitana dijo que se trató de un suicidio, pues se habría ahorcado con el cordón del pantalón. “el policía que estaba de servicio se dio cuenta que había intentado ahorcarse, los policías en su afán de salvarle la vida la subieron a un vehículo de la policía +y en ese vehículo fue trasladada al hospital San José, donde falleció”. Paula (que se hacía llamar +Carlos), era una joven transgénero que el día de su muerte, luego de celebrar y tomar unos tragos +con unos amigos, había tomado un taxi para ir a casa de su novia en el barrio 20 de Julio. Al +ver que Paula se estaba demorando y no contestaba su teléfono, su pareja llamó al taxista para +saber dónde venían. El hombre respondió que estaba en el almacén Metro, en la carrera 10 con +calle 30b sur, muy cerca del lugar de destino. De inmediato, ella se dirigió hasta allá y encontró a +Paula enfrentada con el taxista, porque al parecer le estaba cobrando más de lo debido. La joven +intentó calmar la situación, pero a la escena llegaron dos policías. El taxista les aseguró que Paula +lo quería robar y de inmediato los uniformados la tiraron al suelo, le pusieron una rodilla sobre +su cabeza para ponerle unas esposas. Para levantarla, la halaron de la pretina del pantalón. “No +les importó que ella les hubiera dicho: ojo que soy mujer y me están lastimando. Paula medía +1,50 mt y pesaba 50 kilos. No era necesario usar tanta fuerza” contó una testigo. En ese momento los padres de Paula recibieron una llamada telefónica desde donde se encontraban Paula +y su pareja, ahí escuchan que su hija grita desesperada, me están golpeando, el policía me está +cacheteando, me está arrastrando. Paula fue subida a la camioneta de la policía a las 9.15 p.m. +y extrañamente ingresada a la UPJ a las 9.50 p.m. para un recorrido que normalmente no dura +más de 10 minutos, pero curiosamente el ingreso no registra la casilla de su particular condición +de integrante de la comunidad LGBTI, ni los golpes que recibió y tampoco está su firma, datos +de contacto, ocupación, etc. No se sabe que pasó en el lapso entre su detención y su ingreso a +la UPJ o si realmente llegó viva a este lugar. Cuando sus padres acuden a la UPJ les informan +que fue sacada para el hospital San José, pues se habría intentado suicidar con el cordón de su +pantalón, versión que consideran imposible pues este no medía más de 30 centímetros. Cuando +ingresó al hospital 20 minutos más tarde estaba muerta, por lo cual sus familiares afirman que +pudo haber muerto por las golpizas recibidas al momento de su detención, dentro de la patrulla +de conducción y posiblemente también al interior de la UPJ, por lo que lo más probable es que +haya sido sacado muerta de este lugar y traslada al hospital para desviar la evidencia. La madre, +quien también es policía, pudo conocer el informe que hicieron los uniformados luego de detener +a Paula, el cual según ella siembra más dudas sobre su muerte. En el formato, que es lo único que +han recibido de las autoridades, dice: “La ciudadana se encuentra en alto grado de exaltación en 33 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento la carrera 10 con 31 sur. Por su estado, se conduce a la UPJ para que se evite daños a su propia +identidad y a terceros”. Los padres de Paula conservan la fotografía que le tomaron ese día en el +hospital, en donde se evidencian golpes en su rostro y en la parte izquierda del torso. Además, de +una marca en su cuello que denota asfixia, pero no por suicidio, como asegura la Policía. 3.7. Muertes pretextando problemas de salud En 3 de los 12 casos de muertes bajo custodia policial, los agentes afirmaron que las +muertes se habrían producido por “problemas de salud” de los detenidos, a pesar de que +los familiares denunciaron que murieron a causa de los maltratos recibidos en las estaciones de policía (ver tabla No. 6). Tabla No. 6. Muertes pretextando supuestos problemas de salud 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. Ocupación Sexo Edad 18/05/2015 David Laverde Gutiérrez 04/06/2015 Jeann Carlos Urieles Olave 13/03/2015 Mauricio Guerra Zalabarría P P P Bogotá La Gloria Cartagena Bogotá D.C. Joven Cesar Bolívar Niño, Presunto Delincuente Joven M M M 22 15 32 Es el caso de Mauricio Guerra Zalabarría, muerto según sus familiares, tras una golpiza +que recibió al interior de la estación de Nuevo Bosque en Cartagena el 13/09/2015. Es +también el caso del menor de 15 años de edad Juan Carlos Urieles, muerto en la estación +de policía de La Gloria (Cesar) el 4 de junio de 2015, a quien su madre encontró en la +estación esposado y amarrado de pies, y fuertes golpes en su cara, pero una hora más +tarde le informaron que su hijo había muerto, ya que “se complicó y al parecer, por una +convulsión inesperada falleció en las instalaciones policiales”40, según informó el comandante Operativo de la Policía Cesar, coronel Jorge Urquijo. Razones similares ofreció el +coronel Luis Benavides, comandante operativo del sector sur de la capital al dar cuenta de +la muerte de uno de los 3 jóvenes que fueron recapturados luego de haberse fugado de +la estación de policía de Tunjuelito, al sur de Bogotá, y quien murió uno minutos después +haber recibió una golpiza tras su recaptura: “Presenta afectación física, lo que obliga llevarlo hasta un centro médico. Desafortunadamente, falleció”41 fue la peregrina razón que +ofreció el coronel Benavides (ver Recuadro). CASO DAVID LAVERDE GUTIÉRREZ. El joven David Laverde, de 22 años murió el 18 +de mayo de 2015, presuntamente a causa de la golpiza que recibió en la Estación de Policía de +Tunjuelito, en el Sur de Bogotá. Juan David había sido detenido previamente pero logró fugarse, +junto con otros dos jóvenes, pero en la persecución fue recapturado y conducido nuevamente +a la Estación. Luego de ser recapturado, el joven habría sido golpeado dentro del sitio de reclusión. Familiares de la víctima dice que los tres jóvenes recapturados fueron golpeados, pero solo +David murió. El coronel Luis Benavides, comandante operativo de la Zona Sur de Bogotá dijo +que luego de su recaptura “Fueron trasladados nuevamente aquí a las instalaciones, estando aquí +uno de estos sujetos presenta afectación física, lo que obliga llevarlo a un centro médico donde +lamentablemente falleció”. El reporte oficial demuestra que el joven llegó al hospital con múltiples lesiones y laceraciones craneoencefálicas, golpes en la nariz y la cara, y que cuando ingresó +ya no tenía signos vitales. 40 “Investigan muerte de adolescente en estación de Policía”. El Pilón. 6 de Junio de 2015. En: http://elpilon.com.co/investigan-muerte-de-adolescente-enestacion-de-policia/ +41 “En hechos confusos, muere joven que había intentado huir de estación de Policía”. Caracol Noticias. 19 de mayo de 2015. http://www.noticiascaracol. +com/colombia/en-hechos-confusos-muere-joven-que-habia-intentado-huir-de-estacion-de-policia 34 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 3.8. Muertes por golpizas Por los menos en 5 de los 12 casos de muertes bajo custodia policial conocidos por el +Observatorio de Derechos Humanos de la CCEEU se denunció que las víctimas habrían +recibido golpizas que les habrían causado la muerte. Como se ha visto, es la causa de la +mayoría de las muertes en estaciones de policía, pero no solo en estaciones de policía han +muerto civiles por golpizas de los agentes de la Policía (ver tabla No. 7). Tabla No. 7. Casos de muertes por golpiza 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. Ocupación Sexo Edad 17/06/2015 Antonio José Caraballo Campo P, INPEC Cartagena Cartagena Bolívar Bolívar Presunto Delincuente Joven 13/03/2015 Mauricio Guerra Zalabarría 05/12/2015 Paula Alejandra Torres Cabrera 04/06/2015 Jeann Carlos Urieles Olave 18/05/2015 David Laverde Gutiérrez 11/08/2015 Jeison Stiven Soto P P P P P Bogotá Bogotá D.C. Joven, Operario La Gloria Cesar Niño, Presunto Delincuente Bogotá Bogotá Bogotá D.C. Joven Bogotá D.C. Vigilante M M F M M M 40 32 28 15 22 33 También, como producto de golpizas han muerto ciudadanos en vías públicas, como +se denunció en el caso del señor Jeison Stiven Soto en el sur de Bogotá en junio del 2015, +quien fue abandonado en un caño luego de golpizas que lo llevaron a la muerte (ver recuadro). CASO JEISON STIVEN SOTO. El 11 de agosto de 2015 luego de permanecer cerca de 2 +meses hospitalizado en el hospital de Kennedy (Bogotá), debido a la atroz golpiza que recibió +de agentes de la Policía, murió el joven Jeison Stiven Soto, de 33 años de edad, guardia de +seguridad y padre de una niña. De acuerdo a la versión de los familiares y amigos, el joven fue +víctima de una golpiza por parte de la policía que lo detuvo el pasado 15 de junio luego de una +riña que se presentó al interior de un bar de la famosa “Cuadra Alegre”. Un amigo de la víctima +fatal, quién ese día estuvo en el lugar de los hechos, relató que “Nosotros creímos que nos iban +a llevar a una UPJ como es el procedimiento legal, pero no, lo que hicieron fue llevarnos en dos +patrullas a un caño que queda cerca a la avenida de Las Américas, el conductor de una de ellas se +baja y bajan a Jeison y le empiezan a propinar unos golpes”, dijo. “Los golpes fueron muchos, en +este caño le dieron patadas hasta que lo dejaron inconsciente y después lo dejaron abandonado. +A nosotros nos llevaron hasta la 1 con 68 y ahí nos dejaron. Ellos decían que no querían hacer +el procedimiento porque al otro día tenían descanso y si nos capturaban eso significaba que se +les dañaba”. 3.9. Homicidios en retenes o puestos de control militar o policial 6 de las víctimas fueron ejecutadas en retenes militares o puestos de control, de las +cuales 4 fueron cometidas por tropas del Ejército y 2 por miembros de la Policía Nacional +(ver tabla No. 8). En algunos casos, los testigos afirman que, en contra de lo afirmado +por las tropas, no había ningún retén, ninguna señalización, o que no hicieron ninguna +señal de pare. En otros casos los agentes del estado dicen que la víctima “no atendió la +orden de pare”, añadiendo en ocasiones otros pretextos para disparar, que luego se han +comprobado falsos, como en el caso del campesino Faiber Antonio Erazo, asesinado por +tropas del Ejército en Argelia (Cauca) en enero de 2015 (ver recuadro). 35 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento FAIBER ANTONIO ERAZO CUÉLLAR. El 18 de enero del 2015, militares adscritos al Batallón de Infantería 56 Coronel Francisco Javier González adscrito a la División 3 del Ejército +Nacional ejecutaron al campesino Faiber Antonio Erazo Cuéllar de 25 años de edad, en el sitio +El Café, corregimiento El Plateado, municipio de Argelia (Cauca). Faiber transitaba en motocicleta por la vía que conduce de El Plateado al corregimiento La Emboscada, y sin que mediara +ninguna orden varios militares le dispararon con sus fusiles, sin que ningún militar hiciera señal +de pare, gritando que se les escapaba. Un campesino que había sido detenidos minutos antes por +los soldados, y observó los hechos, declaró que Faiber alcanzó a levantar una mano mientras los +soldados seguían disparando, y luego procedieron a golpearlo en el suelo con la culata del fúsil, +pero al verlo grave de salud, se recriminaron entre ellos diciendo “hijueputa la embarramos”. +Con nuevos disparos los soldados dispersaron a la comunidad que había acudido a observar que +era lo que había pasado, razón por la cual cerca de 90 militares fueron retenidos por los campesinos y entregados luego a delegados del Ministerio Público y el Ejército Nacional. Entre ellos se +encontraban los 14 involucrados en el homicidio del civil. Los militares expresaron que el campesino transportaba una bolsa que al parecer contenía drogas, y ratificaron en versión judicial que +habían disparado a Faiber porque este transportaba 25 libras de pasta de coca y había omitido +el puesto de control del Ejército: “Ante la omisión del motociclista, la tropa reaccionó contra el +automotor”, dijo el parte oficial. Los tiros en el cuerpo de la víctima muestran que no fue así. +Sin embargo, la Fiscalía pudo comprobar que no solamente en el lugar de los hechos no estaba +autorizado ningún puesto de control, sino que la supuesta droga que dijeron que transportaba +nunca apareció, razón por la cual 5 militares fueron posteriormente detenidos. Sin embargo, la justificación de “no atender la orden de pare” se ha convertido en un +motivo demasiado frecuente, que según varios fallos del Consejo de Estado, no puede ser +motivo para privar de la vida a los ciudadanos. En noviembre del 2015 esta entidad condenó al Estado a pagar a una importante indemnización por los hechos que rodearon la +muerte de una campesina quien recibió cinco impactos de bala sobre su humanidad por +parte de un soldado en hechos registrados el 27 de enero de 2002 en Dolores (Tolima), +al considerar que se presentó una falla en el servicio cuando los soldados le dispararon +de manera indiscriminada y negligente, y puesto que “El Ejército no cumplió las normas +mínimas para realizar un retén”42. En otra sentencia de febrero de 2015 el Consejo de Estado rechazó el uso de la fuerza +letal contra ciudadanos en un retén, pues a diferencia de lo afirmado por miembros de +la policía, estos no accionaron sus armas en reacción a un ataque previo y en legítima +defensa como alegaban, sino que “Si bien el procedimiento de policía se desarrolló en +cumplimiento de un deber legal, el uso de la fuerza letal no fue una reacción de legítima +defensa, en consecuencia, es posible afirmar que se usó de manera arbitraria y desproporcionada la fuerza letal, sin que obre otro medio conducente de prueba en el plenario que +permita erigir una hipótesis diferente”43, aclarando además que el uso de las armas “solo +puede ser utilizado como último recurso” y “luego de haber agotado todos los medios de +defensa que representen un daño menor; más aún durante operaciones como esta que no +tienen como propósito atacar un objetivo militar definido y autorizado”44. Este uso desproporcionado de la fuerza alegando que la víctima no acató orden de +pare tampoco se justifica para disparar a los pies de los personas en puestos de control. En +julio del 2013 el Consejo de Estado consideró que miembros de la Policía Nacional “actuaron de manera imprudente e hicieron uso de sus armas de manera desproporcionada” 42 “Se presentó una falla en el servicio. Condenan a la Nación por ataque injustificado del Ejército contra vehículo particular”. El Espectador. 12 de noviembre de 2015. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenan-nacion-ataque-injustificado-del-ejercito-contr-articulo-596483 +43 “Condenan a la Policía por homicidio en retén en Don Matías”. El Colombiano. 25 de febrero de 2015. http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/condenan-a-la-policia-por-homicidio-en-reten-en-donmatias-AA1367763 +44 “Por uso excesivo de la fuerza, Policía deberá pagar $ 420 millones”. El Tiempo. 25 de febrero de 2015. http://www.eltiempo.com/politica/justicia/consejode-estado-policia-debera-pagar-por-sus-indiscriminado-de-la-fuerza/15299776 36 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 37 cuando en 1997 agentes de la policía dispararon contra un hombre que resultó baleado +en sus piernas por no detenerse en un retén en la capital huilense45, razón por la cual se +condenó a la institución a una cuantiosa indemnización. 3.10. Homicidios en acciones de protesta social En el año 2013 unas 15 personas fueron muertas por miembros de la fuerza pública +en acciones de uso ilegítimo de la fuerza en contra de ciudadanos que ejercían el legítimo +derecho a la protesta social en los diferentes paros agrarios, minero, cafetero y en la minga +indígena. En el año 2015 fueron 9 las personas que murieron en diversos actos de represión a acciones de protesta ciudadana. En todos los casos, las víctimas murieron por el accionar ilegal de armas de fuego en +contra de los que protestaban. 8 de los casos fueron responsabilidad de la Policía Nacional +(con dos casos al menos en los que hubo intervención del ESMAD) y en un caso la muerte +fue causada por tropas del Ejército en contra de un joven campesino en Argelia (Cauca) +que protestaba contra la erradicación forzada de cultivos de coca, siendo abaleado por +tropas de la Brigada 29 del Ejército. En otro caso, en el cual fue asesinado el comunero indígena Fiderson Guillermo Paví +Ramos que participaba en acciones de recuperación de tierras en Caloto (Cauca) se causaron también heridas a otros 45 indígenas, y se denunció también la práctica del uso de +armas no convencionales por parte del ESMAD (ver recuadro). Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. División +Ejercito Brigada Ocupación Sexo Edad 16/02/2015 Elezéimer Niño Contreras E Tibú N. Santander 2 BR 30 Joven M 21 18/01/2015 Fáiber Antonio Erazo, E Argelia Cauca 3 BR 29 Campesino M 25 23/05/2015 Willington Ortiz Suárez P Los Patios N. Santander Joven M 23 22/06/2015 Ismael Enrique Bastidas E Inzá Cauca 3 BM 29 Indigena M 28 03/12/2015 Felipe Parra Franco E Mistrató Risaralda 3 BR 8 Contratista M 35 13/08/2015 Edilson Badillo P Bogotá Bogotá D.C. Joven M 25 Tabla No. 8. Muertes en retenes militares o puestos de control 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. División +Ejercito Brigada Ocupación Sexo Edad 10/04/2015 Fiderson Guillermo Pavi Ramos P, ESMAD Caloto Cauca Indígena Lider M 18 19/11/2015 Miller Bermeo Acosta E Argelia Cauca 3 BR 29 Joven Campesino M 20 22/09/2015 Nini Johana Toncel Freiler P Barranquilla Atlántico Ama de Casa F 36 28/09/2015 Jairo Díaz Bolívar P, ESMAD Distracción La Guajira Vendedor de Rifas M 48 10/10/2015 Roger Oñate Hernández P Barranquilla Atlántico Niño M 17 Tabla No. 9. Casos de homicidios en acciones de protesta social colectiva 2015. 45 “Policía a pagar indemnización por uniformado que disparó en retén”. 29 de julio de 2013. http://www.radiosantafe.com/2013/07/29/policia-a-pagarindemnizacion-por-uniformado-que-disparo-en-reten/ Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento CASO FIDERSON GUILLERMO PAVI RAMOS. Miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD de la Policía Nacional causaron la muerte del líder indígena Siberston Guillermo +Paví Ramos de 18 años y heridas a Carlos García, en hechos ocurridos el 10 de abril de 2015 en +inmediaciones de la hacienda La Emperatriz, Caloto (Cauca). Fiderson Guillermo Pavi provenía +del resguardo de López Adentro y se encontraba participando de acciones de recuperación de +tierras en la hacienda La Emperatriz. Era integrante de la guardia indígena y actualmente se encontraba participando del movimiento juvenil. Según la denuncia: “Cerca de las 2:15 de la tarde +la comunidad se encontraba resistiendo a los ataques del ESMAD cuando Guillermo fue herido +por un impacto de bala disparado desde las trincheras organizadas por la fuerza pública dentro y +fuera de la finca. Desde la tanqueta la fuerza pública se encontraba disparando gases lacrimógenos pero también se dispara armas no convencionales y armas de fuego. Desde el día 5 de marzo +de 2015 la comunidad del Resguardo de Huellas, Tóez y López Adentro se encuentra de nuevo +en el ejercicio de Liberación de la Madre Tierra y como respuesta del gobierno de turno, hasta el +momento han dejado 45 heridos de los cuales 23 han sido de carácter grave, entre ellos Carlos +García, integrante del Movimiento Juvenil y de la Orquesta de Instrumentos Andinos de Caloto, +a quien se le realizará una cirugía en la cabeza”. En las protestas en las cuales fue asesinado Fiderson el ESMAD causo 45 heridos de los cuales 23 han sido de carácter grave. 3.11. Muertes por protestas surgidas o reacciones espontáneas a +procedimientos policiales arbitrarios o excesivos De los 9 casos de muertes en acciones de protesta, 5 víctimas murieron en desarrollo +de protestas colectivas que fueron objeto de represión con balas oficiales. En otros 4 casos +las víctimas murieron luego de que se presentaran protestas espontáneas como reacción a +procedimientos policiales abusivos o autoritarios, que derivaron en acciones tumultuarias +que fueron respondidas a balazos por los agentes policiales, en acciones que manifiestan +un uso abusivo o excesivo de la armas (ver recuadro siguiente y tabla No. 10). CASOS DE ELKIN ARGUMEDO BLANQUICETH (17) y EVER ARGUMEDO BLANQUICETH (23). El 15 de abril de 2015 en un operativo de la Policia en el Municipio de San +Onofre, para dar con la captura de algunos delincuentes, se presentó un amotinamiento de pobladores que se opusieron al procedimiento y se enfrentaron a los agentes, los cuales dispararon +su armas de dotación hiriendo de muerte a los hermanos Elkin y Ever Argumedo Argumedo +Blanquiseth, el primero de 17 años de edad y el segundo de 23. Uno de los amigos de los jóvenes expresó que los policías llegaron a requisarlos y estos se negaron, pues constantemente en +el lugar donde los encontraran, los agentes procedían a registrarlos diciéndoles “donde tenían +la marihuanita”. “Primero le dispararon de frente a Elkin y cuando cayó al suelo, el policía aun +le seguía disparando, por eso Ever le tiró una piedra en la cara al agente y este le disparó por +la espalda dejándolo inmediatamente sin vida”, dijo el testigo. De acuerdo con seres allegados +a Elkin y Ever Argumedo Blanquiseth, estos no tenían cuentas pendientes con la justicia y los +uniformados desde hacía varios meses se las “tenían montada”, pues a cada rato los requisaban, +estuvieran donde estuvieran. Tabla No. 10. Muertes en Protestas o Amotinamientos espontáneos por Abusos en Procedimientos Policiales 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. Ocupación Sexo Edad 14/04/2015 Darwin Caicedo Torres 15/04/2015 Elkin Argumedo Blanquiceth 15/04/2015 Ever Argumedo Blanquiceth 10/10/2015 Roger Oñate Hernández P P P P Buenaventura Valle del Cauca San Onofre San Onofre Sucre Sucre Barranquilla Atlántico Joven Niño Joven Niño M M M M 22 17 23 17 38 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 3.12. Homicidios con uso de armas diferentes a las oficiales De manera similar al uso de armas artesanales o no convencionales, frecuentemente +denunciado en la represión a las comunidades indígenas, resulta gravemente preocupante +que mediante el uso de armas diferentes a las de dotación oficial se haya producido la +ejecución sumaria de 6 personas en la Costa Atlántica. Esta práctica, que busca evadir o +desviar la responsabilidad de los autores de estos crímenes, cobró la vida de 4 personas +en Cartagena y 2 más en Barranquilla. El elevado número de casos de casos de muertes +por intolerancia social en contra de jóvenes de los sectores más marginados de Cartagena +y Barranquilla, en los que la policía los ejecuta, con prácticas de “gatillo fácil” o aplicando +justicia por propia mano, denota un grave problema de corrupción y de cultura de “limpieza social” en contra de jóvenes marginados, pequeños transgresores o consumidores +de drogas, en donde es frecuente que la policía porte dos armas, una de dotación oficial +y otra para llevar a cabo estas acciones criminales (ver tabla No. 11). Tabla No. 11. Homicidios con uso de Armas diferentes a las de Dotación Oficial 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. Ocupación Sexo Edad 22/09/2015 Nini Johana Toncel Freiler 20/07/2015 Rafael Antonio Marimón Garcés 06/04/2015 Cristobal Mondol Peñate 30/06/2015 Rodrigo Alberto Bedoya 14/04/2015 Mauro Jiménez Acevedo 25/12/2015 Brandon Enrique Serpa Gelis P P P P P P Barranquilla Atlántico Ama de Casa Cartagena Cartagena Cartagena Cartagena Bolívar Bolívar Bolívar Bolívar Joven Cantante Poblador Joven Joven Barranquilla Atlántico Joven albañil F M M M M M 36 30 30 24 24 18 A pesar de que conocimos 6 casos en los que se denunció muerte con segunda arma, +al parecer esta práctica no es infrecuente, y denota una preocupante falta de control y un +irrespeto absoluto a la vida de los sectores más marginados en la práctica policial. La utilización de segunda arma no oficial por parte de altos mandos de la Policia ha derivado en +graves casos de ejecuciones extrajudiciales de connotación nacional en los años recientes, +sea para perpetrar ejecuciones o para “legalizar” homicidios ya perpetrados. En octubre +del 2015 la Fiscalía formuló acusación contra el Coronel de la Policía Gustavo Chavarro +por el homicidio del joven Juan David Guardo, en el norte de Bogotá, para el cual el coronel utilizó una pistola de bala dum dum, la cual es un arma prohibida por convenciones +humanitarias y para la cual, el arma disparada por coronel, no contaba con salvoconducto y no pertenecía a la Policía Nacional, a pesar de lo cual continúa en libertad. La utilización de segunda arma diferente a la de dotación oficial para legalizar una +ejecución extrajudicial por parte de la policía es el motivo por el cual también el Coronel +Nelson de Jesús Arévalo, excomandante de la estación de la Policía de Suba, está siendo +procesado. Según la investigación de la Fiscalía General el coronel Arévalo dio instrucciones precisas a un grupo de uniformados a la hora de conseguir un arma de fuego no +oficial para que fuera trasladada a la calle 106 con Avenida Boyacá, donde el joven Diego +Becerra habia sido asesinado. Esta acción tenía como objetivo afectar la investigación y +acusar al joven de 16 años de ser parte de una banda delincuencial. Es evidente que el +porte y utilización de segunda arma no oficial, más allá de la proliferación de su uso para +perpetrar homicidios en Cartagena y Barranquilla, es un problema que afecta también +altos niveles de la policía, y parece avanzar hacia una tendencia en ciertos sectores de de +la cultura institucional, y que debe ser urgentemente revisado en la reforma que requiere +la transformación institucional de la policía para la su actuación en escenarios de posconflicto. 39 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento Sin embargo, las nuevas atribuciones cuasi-judiciales que otorga el Código de Policía +para que sus agentes ingresen a domicilios, tomen medidas de fuerza para superar situaciones de ruidos, algarabías o consumo de licores en la vías, y conduzcan por la fuerza a +quienes se le opongan, para la imposición unilateral de un procedimiento verbal policivo +en estación de policía, implican un riesgo enorme de que esta práctica de justicia autoritaria y uso de dotación alterna no oficial para imponer su ley, de manera arbitraria, pueda +implicar la continuidad de estos casos. Un ejemplo de esta práctica fue el homicidio del +joven cantante popular Rafael Antonio Marimón en julio de 2015 en Cartagena (ver recuadro). CASO RAFAEL ANTONIO MARIMÓN GARCÉS. El 20 de julio de 2015, en Cartagena, +miembros de la Policía Nacional dieron muerte en horas de la noche al joven Rafael Antonio +Marimón de 30 años de edad, cantante de champeta conocido como el Yarli. El joven se encontraba en el barrio Olaya Herrera, sector La Magdalena, para amenizar un toque de picó, es decir +una fiesta con bafles para poner música en la calle. Según lo difundido en fuentes de prensa, +la versión de la Policía es que la víctima murió producto de una riña en el sector; sin embargo, +su hermana afirmó que de acuerdo con lo que le contaron testigos, su muerte se produjo luego +de que miembros de la Policía Metropolitana de Cartagena llegaran a la zona para apagar los +equipos de sonido y durante la intervención, los uniformados usaron gases lacrimógenos, lo que +terminó alterando a las personas que estaban allí, “mi hermano fue a buscar su moto, que la tenía +estacionada, porque un policía estaba tirando las motocicletas parqueadas a un caño de la zona. +Le dijo al uniformado, de forma respetuosa, que lo dejara llevársela. Sin embargo, lo que nos +manifiestan los testigos es que el agente, bastante molesto, lo que hizo fue dispararle. (...) Fue un +procedimiento en el que hubo abuso de autoridad. Mi hermano acababa de llegar y aún no había +empezado su presentación. No entendemos por qué procedieron de esa forma. Está claro que mi +hermano no era ningún delincuente y jamás agredió a los policías”. Según confesó el hermano +de la victima, que pertenece a la policía de Cartagena igual que el victimario, “lo más curioso es +que el uniformado habría disparado con un revólver 38 largo y no con su arma de dotación”. +“Esto debe ser parte de la investigación”. 3.13. Homicidios selectivos sin motivación conocida o publicitada Una modalidad preocupantes de homicidios de responsabilidad estatal es la perpetración de homicidios selectivos o ejecuciones sumarias, cuya motivación no es declarada o +a menos públicamente reconocida. En tal caso, las personas son víctimas de balas oficiales +que asesinan a los blancos seleccionados guardando silencio sobre las razones que por +cuales actúan. A diferencia de los casos de “falsos positivos”, en los cuales “la publicidad” +de los motivos (ficticios) de la supuesta “muerte en combate” o la “legalización” de la +víctima como miembro de una organización criminal, constituyen un elemento central de +la definición de esta modalidad, en esos casos, quizá eludiendo la posibilidad de que puedan ser denunciados como “falsos positivos”, la publicidad de los móviles o la legalización +de la víctima están ausentes. Son silenciados. Esta tendencia se muestra principalmente en los casos perpetrados por unidades del +Ejército Nacional (5 víctimas), aunque hay también casos ejecutados por miembros de +la Policía (3 víctimas). Todos los casos perpetrados por el ejército fueron perpetrados en +la región del Pacífico con 4 casos en el departamento del Cauca, y uno en el Chocó. Lo +más preocupante es que en casi todos estos casos, las víctimas de esta modalidad fueron +miembros de comunidades indígenas, quienes pusieron al descubierto la responsabilidad +de los miembros del ejército que o negaban los hechos o fueron capturados luego de huir. +En ocasiones, y luego de haber sido descubiertas o capturadas las tropas ofrecen la ver- 40 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos sión de que la muerte, que antes negaban, obedeció a “un accidente”. De no haber sido +descubiertos, las muertes hubieran pasado como ejecutadas por actores desconocidos o +indeterminados (ver tabla No. 12). Tabla No. 12. Homicidios Selectivos sin Motivación Conocida o Publicitada 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. 18/04/2015 Melba Tequia Sintua 19/11/2015 Miller Bermeo Acosta 19/10/2015 Alfredo Bolaños Lasso 27/02/2015 Celsain Fernández Rivera 22/06/2015 Ismael Enrique Bastidas 10/05/2015 José Manuel Alcaraz Puerta 05/11/2015 Emiro Rafael Morales Martínez E E E E E P P Bagadó Argelia Puracé Sivia Inzá Chocó Cauca Cauca Cauca Cauca Carepa Antioquia Cartagena Bolívar 10/11/2015 Uriel Humberto Amaya Correa P + Paras Medellín Antioquia División +Ejercito 7 3 3 3 3 Brigada Ocupacion Sexo Edad BR 15 BR 29 BR 29 BM 29 Indígena Joven Campesino Líder Indígena, ex gobernador Indígena BM 29, FT Apolo Indígena Campesino Niño Líder Comunitaria F M M M M M M M 20 70 33 28 27 16 41 En esta modalidad se enmarcan muertes como las del exgobernador indígena Alfredo +Bolaños (ver recuadro) y otros 4 casos. En el caso del comunero indígena Celsaín Fernández Rivera, asesinado en Silvia – Cauca por un soldado del Batallón José Hilario López +que huyó del lugar de los hechos pero fue sorprendido y luego capturado por la comunidad, la comandancia de la Fuerza de Tarea Apolo del Ejército asegura que el hecho fue +“un accidente” . Las Brigadas 29 con sede en Popayán y la Brigada Móvil 29 que actúa +en el norte del Cauca son las comprometidas en esta modalidad de ejecución, que se da +en un contexto de agudos conflictos territoriales con las comunidades indígenas. Estas dos +brigadas estaban articuladas bajo el mando del Comando Conjunto del Suroccidente, que +durante el año 2015 estuvo bajo el mando del Generarl Henry William Torres Escalante, +por lo que las responsabilidades que quepan merecen ser investigadas. CASO ALFREDO BOLAÑOS LASSO. El 19 de octubre de 2015 en El Puracé (Cauca) tropas +Batallón José Hilario López, Unidad España 2, a cargo del sargento Eiser Rodriguez Balanta, +asesinaron al taita y exgobernador indígena Alfredo Bolaños de 70 años de edad. El grupo de +militares manifestaron que supuestamente a ellos les habían disparado desde la parte alta y ellos +habían respondido, versión que la comunidad y la guardia indígena niegan y contradicen, ya +que les consta que el único grupo armado que se movilizaba en ese momento por el lugar, era +el ejército nacional. Persiguieron y detuvieron las tropas hasta verificar que había pasado en el +lugar donde habían escuchado los disparos, y fue cuando horas mas tarde encontraron el cuerpo +del taita Bolaños con un tiro en la cabeza cuando estaba llegando a su casa. Los indígenas retuvieron a los soldados que participaron en el asesinato y que habían buscado huir del lugar, con +la finalidad de que las autoridades investigaran y aclararan los hechos. 3.14. Homicidio fuera de combate En el 2015 el Observatorio de DDHH y DIH de la CCEEU pudo conocer de 4 casos de +ejecuciones de presuntos guerrilleros que habían sido puesto previamente fuera de combate, heridos, y rematados luego a corta distancia en una condición en que ya no tenían +la condición de combatientes (ver tabla No. 13). En estos hechos estuvieron comprometidos miembros del Ejército Nacional de las Brigadas Quinta (dos víctimas en Antioquia) y +Novena (dos víctimas en el Huila). 41 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento En el caso de Rafael Torres Morales y alias Esneider, muertos en Baraya (Huila) el +pasado 5 de marzo, al parecer guerrilleros de las FARC, se conoció por medios de prensa +que las armas que dijeron incautarles eran unas que habían salido una semana antes del +batallón, que además fueron muertos de 8 y 5 disparos por la espalda respectivamente, +que los balazos muestran tatuajes correspondientes a tiros de corta distancia y que en los +hechos participó un desmovilizado. En este caso además está documentado el pago de +recompensa puesto que al desmovilizado se le otorgó una recompensa de 120 millones +de pesos, de los cuales 30 millones debieron ser luego devueltos a los comandantes del +Gaula. Al mayor Oscar España, Jefe Militar del Gaula y al soldado que dice haber dado +muerte a los subversivos se les concedieron además beneficios consistentes en viajes a +Santa Marta y San Andrés, días de permisos y condecoraciones. Tabla No. 13. Homicidios fuera de Combate 2015. Fecha Víctima Entidad Municipio Dpto. División +Ejército Brigada Ocupación Sexo 23/01/2015 Mario Mora Rolón, Guerrillero de las FARC 05/03/2015 Rafael Torres Morales 05/03/2015 NN (alias Esneider o Japonés) E E E Remedios Antioquia Baraya Baraya Huila Huila 14/06/2015 José Amin Hernández Manrique E, P Segovia Antioquia 2 5 5 2 BR 5 BR 9 BR 9 BR 5 Guerrillero herido Guerrillero FARC Guerrillero FARC Guerrillero ELN herido M M M M Durante los últimos años el Gobierno había informado que la Directiva 029 de 2015 +sobre recompensas habría sido derogada y no estaba siendo aplicada Sin embargo, este +hecho, dados los destinatarios y el monto de la recompensa indican que esta política continúa vigente, y se estaría aplicando al menos para el caso de los denominados “objetivos +de alto valor”, lo que propicia que personas puestas “hors de combat”, cuyo estatus de +protección los asimila a civiles en condición de personas protegidas, estarían siendo ejecutados, para lo cual se hace pasar a los ejecutados como si hubieran muerto en combate, +manipulando la escena del crimen y orquestando versiones para justificar su muerte como +compatible con la aplicación de las normas del DIH. La Doctrina sobre el Derecho Internacional Humanitario que ha venido siendo divulgada desde el Ministerio de Defensa y prioriza el uso de la máxima fuerza letal como +prioridad de los procedimientos en contra de todos los integrantes de organizaciones criminales, a quienes define como sujetos de aplicación del DIH, puede llevar al peligro de +justificar muertes de civiles como daños incidentales, o de personas puestas previamente +fuera de combate, como si fueran muertes acordes con las reglas del ius in bello. Un caso +reciente de las posibles consecuencias que estaría teniendo esta doctrina se muestra en el +siguiente recuadro. CASO JOSÉ AMIN HERNANDEZ MANRIQUE. El 14 de junio de 2015 fue muerto José +Amín Hernández, guerrillero del ELN por tropas combinadas de la II División del Ejército y la +Policía en la vereda El Carmen, en Segovia (Antioquia). Según el general Jorge Eduardo Jerez, +comandante de la Segunda División que dirigió la operación, los rebeldes “Se habían reunido +para ver el partido de fútbol y gracias a la inteligencia técnica de la Policía y el Ejército llegamos +hasta el sitio donde se encontraban. Fue una operación ‘quirúrgica’ porque íbamos por ‘Marquitos’ y cuando entramos al área él murió”. Sin embargo, testigos de los hechos narraron que el +occiso recibió primero un tiro de larga distancia en una pierna cuando se encontraba en la puerta +de la casa de un civil cargando un niño, por lo cual ingresó a la vivienda a donde llegaron las +tropas a rematarlo en presencia de otros menores de edad. 42 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos En otro caso en Remedios (Antioquia) en enero de 2015 el Ejército reportó la muerte +en combate de Mario Mora Rolón, al parecer guerrillero de las FARC. Sin embargo testigos de los hechos relatan que no habría habido combate, sino que el occiso había sido +herido en una pierna, con tiros de larga distancia, pero fue luego rematado en presencia +de niños y ancianos, de habitantes de la vivienda cercana y vecinos del sector. 43 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento 46 Ministerio de Defensa. Directiva Permanente Nro. 0015 del 22 de abril de 2016, ojo FALTA TEXTO ?? 44 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos Conclusiones y recomendaciones El 2015 fue un año con características especiales para observar la evolución en la +situación de derechos humanos, y especialmente en los casos de ejecuciones extrajudiciales de responsabilidad de la fuerza pública. De acuerdo a datos del CERAC durante este +año, se vivió una situación de desescalamiento del conflicto armado muy cercana a una +situación práctica de armisticio, en la cual, a partir del alto al fuego de las FARC-EP se +redujeron sus acciones ofensivas en 97% y se redujo en 73% en combates entre guerrilla +y las Fuerzas Armadas; de 92% en casos de civiles muertos producto de acciones militares +y del 79% en el número de combatientes muertos. Es decir, el 2015 fue un año de transición hacia una situación de finalización del conflicto armado, en el cual la práctica cesación de la crudeza del conflicto armado permitió +observar hasta que punto las distintas modalidades de ejecuciones extrajudiciales estaban +conectadas o no con la situación de conflicto armado. Por ello resulta preocupante, que +los casos de ejecuciones extrajudiciales de responsabilidad directa de agentes estatales, a +pesar de su reducción, sigan siendo elevados. Pese a los esfuerzos estatales y la presión social nacional e internacional por reducir la +práctica de los homicidios intencionales de civiles, la CCEEU documentó la persistencia +de esta práctica, expresada en 65 casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales perpetrados por agentes estatales durante el año 2015, lo que implicó que una persona cada 6 +días en Colombia murió por causa de violencia estatal ilegítima. Las ejecuciones extrajudiciales, sea en su modalidad de muertes de civiles a manos +de agentes estatales por uso indebido o excesivo de la fuerza o en la modalidad de “falsos +positivos”, muestran una tendencia a desvincularse del contexto de conflicto y aparecen +mayoritariamente perpetrados por fuera de éste. A pesar de la importante disminución de +la intensidad del conflicto armado, el 30% de estas víctimas (20 personas) murieron en circunstancias relacionadas con el conflicto armado o en el desarrollo de acciones militares o +policiales vinculadas con el mismo, pero lo más preocupante es que un 70% de los casos +(45 víctimas) fueron ejecutadas por fuera de la situación de conflicto armado, con tendencias o pautas que de no detenerse pudieran avanzar hacia patrones de sistematicidad. 45 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento La mayor parte de las víctimas se presentaron en los departamentos de Bolívar (9 +víctimas), Atlántico (6), Antioquia (6), Bogotá DC (5), Cauca (6), Caquetá (4). En su gran +mayoría las víctimas corresponden a jóvenes marginados social y económicamente de +centros urbanos cuando la policía es el responsable, y zonas de agudos conflictos sociales +y territoriales (como el departamento del Cauca) cuando el responsable es el Ejército. En +estos casos, las comunidades indígenas y campesinos siguen siendo los más victimizados. A diferencia de las ejecuciones extrajudiciales de la época de la Seguridad Democrática el Ejército ya no es la entidad responsable de la mayoría de estas ejecuciones (registra +23 víctimas de las cuales 13 corresponden a la modalidad de falsos positivos) sino la Policía Nacional, con 43 víctimas (de las cuales 5 corresponden a la modalidad de falsos positivos). La mayor parte de estos casos se presentaron por fuera de la situación de conflicto +armado (69,3%), con un 30,7% que aparecen relacionados con el contexto de conflicto +armado. Los casos de Cartagena, Barranquilla y Bogotá los más preocupantes por las +prácticas de discriminación, abusos y golpizas que han derivado en muertes de jóvenes de +población empobrecida, y en el caso del Ejército la situación más delicada se presenta en +el suroccidente colombino (en los departamentos de Cauca y Nariño), bajo la jurisdicción +de la Comando Conjunto Nro. 2 de Suroccidente y las Brigadas de la III División. Los falsos positivos ya no son la modalidad predominante de estas ejecuciones pues +representa el 24% de los casos (16 víctimas). La mayor parte de las víctimas fueron perpetradas con ocasión de un uso indebido o excesivo de la fuerza (76%, con 39 víctimas). Sin +embargo entre el ejército los falsos positivos si constituyen más de los casos presentados +en tanto que en la policía la inmensa mayoría son casos de uso ilegítimo o abusivo de las +armas por intolerancia social, justicia por propia mano o discriminación contra pobladores +urbanos y jóvenes de sectores marginados. Los nuevos casos de ejecuciones extrajudiciales permiten evidenciar modalidades que +buscan ocultar o encubrir la responsabilidad de los perpetradores tanto en la policía como +en el ejército. Por ello es preocupante que estas muertes se den en un contexto en el que +la violencia socio-política, especialmente la sufrida por comunidades de agudos conflictos +socio-políticos y territoriales (como en el suroccidente colombiano) o la producida en +contra de los líderes sociales y defensores de derechos humanos tenga la característica de +que sea cada más difícil conocer quienes están detrás de estos hechos, o sean atribuidos +a actores indeterminados. En este contexto, el informe sobre la situación de derechos humanos en el 2015 del +Cinep/Programa por la Paz documentó que los grupos paramilitares durante el 2015 fueron responsables de 99 ejecuciones extrajudiciales perpetradas como violaciones a los +derechos humanos y 89 homicidios intencionales en persona protegida perpetrados como +violaciones al DIH. Pero también entre el año 2014 y 2015 aumentaron en un 13% el número de asesinatos de defensores/as de derechos humanos pasando de 55 casos en 2014 a 63 casos +en 2015 según datos del Programa Somos Defensores, documentando una tendencia +al aumento de homicidios de defensores de derechos humanos perpetrados por autores +“desconocidos”, es decir donde los esfuerzos por ocultar la responsabilidad se han extremado. De este modo el porcentaje de homicidios de defensores en que no pudo precisarse +la autoría pasó de un 62% de los casos en 2014 a un 81% de los casos en el año 2015. Durante el 2015 se presentaron 16 casos de falsos positivos. Aunque las ejecuciones extrajudiciales se han reducido notoriamente en relación con el periodo de 46 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos la Seguridad Democrática, y los falsos positivos no constituyen ya la modalidad dominante, podemos afirmar que esta reducción drástica en el número de los casos de +falsos positivos y la dispersión de los mismos no nos permite concluir que se mantenga +dentro del Estado una política para perpetrar ejecuciones extrajudiciales en la modalidad de falsos positivos de manera sistemática, y en este sentido no es muy clara la +persistencia de patrones que pudieran con certeza apuntar a la sistematicidad en la +perpetración de estos crímenes. Sin embargo, un escrutinio de las modalidades bajo las cuales se han llevado a cabo +las prácticas de ejecuciones en los últimos 5 años, y especialmente durante el 2015 si nos +permiten delinear al menos unas pautas o tendencias de comisión que si se mantienen, +y no son severamente reprimidas y sancionadas, podrían llegar a configurar patrones de +sistematicidad. Estas prácticas evidencian la persistencia de ejecuciones en las que se nota un esfuerzo por privilegiar la imagen institucional ocultando o desviando la responsabilidad de los +autores por la comisión de estos hechos. Entre estas modalidades durante el 2015 hemos +documentado 12 casos de muertes en Estaciones de Policía o sitios de detención (9 en +Estación, 2 en Cárceles y 1 en la UPJ de Bogotá), de los cuales 6 murieron pretextando +ahorcamiento en estaciones, y 3 alegando problemas de salud, 6 de estas víctimas murieron realmente por haber recibido golpizas, maltratos, intoxicación forzada o disparos +en las estaciones. En 9 de los casos se alegó supuesto error militar o policial aunque las +circunstancias no confirman esta situación, y en otros 6 casos las víctimas fueron asesinadas porque supuestamente no acataron órdenes de pare en retenes o puestos de control +militar o policial. 8 casos parecen responder a modalidades de homicidios selectivos sin +motivación conocida o publicitada, y en 4 casos las víctimas fueron personas insurgentes +puestas previamente fuera de combate, heridas y rematadas para presentarlas como si +hubieran muerto en combate (en uno de estos casos, contra un presunto mando medio +de la guerrilla se denunció participación de particulares en el homicidio y entrega de recompensa). Es preocupante finalmente que en 6 de los casos perpetrados en las ciudades de +Cartagena y Barranquilla la policía estuviera empleando arma diferente a la de dotación +oficial. Resulta perturbador además que 9 personas hayan sido asesinadas en actos de +protesta socia (5 en manifestaciones colectivas, 4 en manifestaciones espontáneas o disturbios ante procedimientos policivos arbitrario, con mayor frecuencia en la Costa Atlántica). Recomendaciones: 1. La continuidad de los homicidios de civiles en relación con el conflicto armado, incluidos casos de “falsos positivos” podría incrementarse por la persistencia de doctrinas +militares y policiales que favorecen la eliminación de civiles percibidos como parte del +“enemigo interno”, las cuales en el marco del actual proceso de paz no están siendo abordada ni transformadas. Se hace necesario y urgente la conformación de una +Comisión de Alto Nivel sobre Garantías de no repetición que se ocupe de la revisión +integral de las Políticas de seguridad y garantía de derechos humanos, la revisión de +antecedentes de funcionarios y prácticas de la administración pública y su renovación, +la revisión de archivos de seguridad y de inteligencia relacionada con eventos de vulneración de derechos humanos, la reestructuración cuantitativa del personal y presupuesto militar, la desmilitarización y traslado funcional de la policía hacia el poder civil +y la restricción de la justicia penal militar al exclusivo ámbito de los delitos típicamente 47 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento militares, así como la exclusión de su competencia frente a las violaciones de derechos +humanos y al DIH. 2. Las nuevas atribuciones cuasi-judiciales que otorga el Código de Policía para que sus +agentes ingresen a domicilios, tomen medidas de fuerza para superar situaciones de +ruidos, algarabías o consumo de licores en la vías, y conduzcan por la fuerza a quienes +se le opongan para la imposición unilateral de un procedimiento verbal policivo en estación de policía, implican un riesgo enorme de que esta práctica de justicia autoritaria +y homicidios selectivos contra jóvenes en escenarios de marginación social y económica, uso de dotación alterna no oficial, y la imposición extrajudicial por la policía de su +propia ley de manera arbitraria pueda implicar la continuidad de estos casos 3. Las ejecuciones sumarias se ven favorecidas por las políticas y normatividad que buscan dar pie a la continuación o perpetuación del conflicto armado con el pretexto de +combatir las expresiones criminales sobrevivientes al acuerdo con las FARC-EP, incluidos los grupos armados organizados (GAO, antes BACRIM) y a las visiones distorsionadas que sobre el Derecho Internacional Humanitario se han venido difundiendo +desde el Ministerio de Defensa y que difunden la extraña concepción de que el DIH +es una normativa para promover el uso de la máxima fuerza letal disponible sobre un +heterogéneo abanico de organizaciones delictivas a las que gradúa como grupos relevantes “para la aplicación del uso letal de la fuerza en el marco del DIH”46. 4. El Gobierno debe abstenerse de continuar con el proceso de aprobación del Ley No +175/15 Cámara “Por medio de la cual se dictan medidas para combatir los Grupos +Criminales Armados y Organizados dentro del Territorio Nacional”, pues habilita facultades a la Fuerza Pública a aplicar en contra de estos grupos una visión del DIH +que favorece la perpetración de ejecuciones extrajudiciales basada en la supuesta habilitación del DIH a privilegiar el máximo uso de la fuerza letal disponible. Muchos +civiles en zonas de influencia de estos grupos podrían ser víctimas de estas facultades. +Deben también derogarse la Directiva 0015 de abril 22 del 2016 y la Directiva 003 de +la Fiscalía que favorecen la impunidad de casos de muertes de civiles en operaciones +militares o muertes de personas en situación fuera de combate al reconocer como +atípicas las conductas cometidas por miembros de la fuerza pública con arreglo a una +visión también laxa de la aplicación del DIH. 5. Todos los casos de Ejecuciones Extrajudiciales, incluidas las que no tienen la calidad +de falsos positivos, deben ser priorizados y asumidos siempre por la justicia ordinaria +y con medidas eficaces para su prevención y persecución. 6. Debe reformarse la Justicia Penal Militar para circunscribirla únicamente a los delitos +típicamente militares, excluyendo del ámbito de su competencia los delitos que constituyan graves violaciones a los derechos humanos y al DIH. 7. El Gobierno debe derogar mediante norma pública explicita cualquier Directiva que +implique el pago de recompensas por bajas, incluidas la de personas que hayan sido +declaradas como “objetivos de alto valor”. 8. Debe reformarse la estructura y doctrina de actuación de la Policía Nacional. Debe +ubicarse funcionalmente esta entidad por fuera del Ministerio de Defensa y ubicarse +funcionalmente bajo dependencia del poder civil. 46 Ministerio de Defensa. Directiva Permanente Nro. 0015 del 22 de abril de 2016, https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/ +descargas/Prensa/Documentos/dir_15_2016.pdf 48 Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos 9. Deben habilitarse instancias de control civil al funcionamiento y actuación de la policía +nacional. Pensar en revivir la institución del Comisario Nacional de Policía con funciones de inspección, vigilancia y control de la actividad policial, incluido la inspección +sobre centros de detención policial y el control sobre el armamento y elementos de +dotación. 10. Debe hacerse utilización de medios tecnológicos modernos para control mediante cámaras de video y grabación, bajo control de las autoridades civiles y el Ministerio +Público, de todas las actuación que se lleve a cabo en estaciones de policía y centros +de detención transitoria utilizados por integrantes de la Fuerza Pública. 11. Debe concertarse la formulación de un Protocolo Nacional Unificado para la intervención estatal frente a la Protesta Social a nivel nacional, que limite la discrecionalidad +de las autoridades locales y que contemple mecanismos efectivos de verificación social, prohibición del uso de armas de fuego en control de la protesta social y revisión +de las disposiciones sobre uso de armas de “letalidad reducida”, que están entre las +que mas muertes causan en contextos de protesta. 12. Revisar la figura del “traslado por protección” contenida en el nuevo Código de Policía. Reducción de los tiempos de traslado y de retención en los centros de detención +transitoria, UPJ y Unidades de Reacción Inmediata. 13. Demandar de la Mesa de Diálogos entre el Estado y la Insurgencia la habilitación de +mecanismos estables de verificación de las graves violaciones de derechos humanos +para el posconflicto, incluidos las ejecuciones sumarias, que se presentan tanto en el +proceso de implementación de los acuerdos como por fuera de situaciones relacionados con el contexto de conflicto armado. A mediados de julio de 2015 el Consejo de Estado hizo explícita su preocupación por +la ocurrencia masiva de casos de ejecuciones extrajudiciales en el país, señalando que “es +preocupante el número de casos en los cuales miembros de la Fuerza Pública encubren, +bajo la apariencia de muertos en combate, los homicidios que se presentan bajo diversas +circunstancias”. En este sentido, en el fallo sobre los campesinos ejecutados por el Ejército en la masacre de Cajamarca (Tolima) el Consejo de Estado condenó al Ministerio de +Defensa al pago de una cuantiosa indemnización, ya que este tipo de hechos perpetrados +por la Fuerza Pública “demuestran que existe una falla sistemática que ha permitido graves violaciones a los derechos humanos”, y en ese sentido le dio un plazo de dos meses al +Ministerio de Defensa y las Brigadas y Batallones de todo el país “con el fin que se diseñe +un plan integral de inteligencia dirigido a lograr un control estructural efectivo para evitar +que se presenten los casos de ejecuciones extrajudiciales”. El diagnóstico contenido en este informe y las recomendaciones propuestas buscan +aportar en la concreción de este plan, el cual es mucho más imprescindible en la medida +en que la superación del conflicto armado que ha padecido el país durante los últimos +60 años y la consolidación de una sociedad en paz demanda urgentemente que se lleven +a cabo reformas y medidas de no repetición basadas en una transformación de las doctrinas, la estructura institucional y la dinámica operacional de todos los integrantes de la +Fuerza Pública. La consolidación de un país en paz demanda que las actuaciones de las fuerzas de +seguridad se sujeten de manera estricta al respeto y garantía de los derechos humanos +de todas las personas, sin discriminación alguna. La paz sostenible será una paz donde 49 Ejecuciones extrajudiciales en Colombia en 2015: Continuidad y encubrimiento los jóvenes de los sectores marginados social y económicamente puedan vivir sin temor a +perder la vida por causa de los abusos policiales y los habitantes de las zonas que soportan +conflictos territoriales, étnicos o sociales tengan la certeza de que las armas oficiales no +representan un riesgo cotidiano para sus vidas. La paz que esperan los colombianos es +una paz donde los centros de detención y las estaciones de policía no signifiquen un riesgo +para la vida de las mujeres, los miembros de las comunidades LGBTI y los jóvenes de los +estratos empobrecidos. No habrá paz sostenible en Colombia mientras los defensores de derechos humanos +y los líderes sociales sigan siendo asesinados por las estructuras sobrevivientes del paramilitarismo, por “autores desconocidos” o indeterminados, o peor aún, por modalidades +de criminalidad estatal que buscan encubrir o desviar la responsabilidad o autoría de sus +perpetradores. Para que la paz sea sostenible y creíble deben ponerse fin a la práctica de +enfrentar la protesta social con las armas incluidas las equívocamente denominadas de +“letalidad reducida” mediante la cual se mata frecuentemente a los manifestantes disparando a su rostro granadas lacrimógenas o aturdidoras o se mutilan ojos o extremidades +con perdigones. Esperamos que lasas reformas o medidas propuestas contribuya a la urgente discusión nacional sobre la urgencia de adoptar transformaciones estructurales que ofrezcan +garantías de no repetición de los falsos positivos, y las demás ejecuciones extrajudiciales, +tanto las cometidas en el contexto del conflicto armado como por fuera de él, las cuales +de manera preocupante se ha ido convirtiendo en una práctica extendida. Todas estas +modalidades son deben tener la misma consideración tanto en su prevención como en su +investigación y castigo. Las garantías para el ejercicio de la democracia y para una convivencia justa en el pos +conflicto demandan una paz sin falsos positivos y sin ejecuciones extrajudiciales. 50 V Í C T I M A S D E +E J E C +U +C I O N X +E +S +E T A +R J A +C +D +U I I L S +E D E R P +S +E O N S B +A I L I D A D +D E L A F U E R Z A P B +Ú L I A +C N +A +R +U +D T E +E L Ñ +A O 5 +1 +0 +2 A . A +C S O S D E R P +S +E O N S B +A I L I D A D +D E L E J É C +R I T O C +A +N I O A +N L A . 1 . E J E C +U +C I O N E +P +S +E R E +P T A +R D A E +S N E L C O N T X +E T D +O E L C O N L +F I C T O R +A M A O +D I N T E N +R O A . 1 +1 . . F A S +L O P +S O T +S I I V O S F c +e a +h N o m b r e d e l a v í c i +t m a E b +d +a +a +d +n +o +n +p i +t R s +e s l e M n +u i c i p i o D p t o . D i +j v +é i s t +i +i n +o +ó +c E r B r i a +d +a +g O c c +a +p +u i n +ó v í c i +t m a S x +e o 5 +1 +0 +2 +1 +0 +8 +1 / / 1 +0 . . e +b +á +F i r A o +n +o +n t i E r a z o , E A r e +g i +l a C u +a c a 3 R +B 9 +2 C a m p e s i o +n M 5 +1 +0 +2 +1 +0 +3 +2 / / 2 +0 . M a r i o M o r a R n +ó +o l E R e m e o +d i s A n i +t a +u +q +o i 2 R +B 5 G u e r +r l +l +i e r h +o e r i o +d M 5 +1 +0 +2 +2 +0 +0 +1 / / 3 +0 . A d +n e s +r n +o D a z a H e r d +n +á +n e z E P l a +d +a +n +a s o +T i +l m a 5 B M 8 , Z +T +F e u s C a m p e s i o +n M 5 +1 +0 +2 +2 +0 +6 +1 / / 4 +0 . E l e z é i m e r N i o +ñ C n +o t r e r a s E T i ú +b N . S d +n +a +n +a t e r 2 R +B 0 +3 J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +3 +0 +5 +0 / / 5 +0 . E e +v r p +ó +L e z R o z o E E l C a s l +l +i +t o M e t a 4 R +B 7 C a m p e s i o +n M 5 +1 +0 +2 +3 +0 +5 +0 / / 6 +0 . R a f e +a l o +T r +r e s M o r e +a l s E B a r a +y +a H u l +i a 5 R +B 9 G u e r +r l +l +i e r F +o C +R +A M 5 +1 +0 +2 +3 +0 +5 +0 / / 7 +0 . N +N ( a i +l a s E s n e i d e r o J n +o +p +a é ) +s E B a r a +y +a H u l +i a 5 R +B 9 G u e r +r l +l +i e r F +o C +R +A M 5 +1 +0 +2 +6 +0 +4 +1 / / 8 +0 . J o s é A m i n H e r d +n +á +n e z M n +a r i u +q e E , P S g +e o a +v i A n i +t a +u +q +o i 2 R +B 5 G u e r +r l +l +i e r o L +E N h e r i o +d M 5 +1 +0 +2 +6 +0 +5 +1 / / 9 +0 . u +L z D a r y o +ñ +d +n +a +F i E T a m e A r u +a c a 8 R +B 8 +1 d +L í e r c o m n +u t +i a r i a F 5 +1 +0 +2 +6 +0 +7 +1 / / 0 +1 . Y u i +l n +a E s i +t e +v n M n +o e +g E , S +P i +j +i n A r a r a c a +u r a C u +q +a e t á 6 R +B 6 +2 J o e +v n m i n e r o M 5 +1 +0 +2 +7 +0 +1 +0 / / 1 +1 . E i d e r A l e +b r t u +S +o e +c r a +u +q i T a m y +a o E T i e r +r a t +l a C ó r a +b +o +d 7 R +B 1 +1 N i o +ñ M 5 +1 +0 +2 +7 +0 +8 +1 / / 2 +1 . D n +a l +i o O o +d +n +a +b E I s c d +n +a +u é N a r i o +ñ 3 B M 9 +1 J o e +v n M A . 2 +1 . . O A +R +T E +S J E C +U +C I N +O X +E +S +E A +R +T J A +C +D +U I I E +S +E +L N R +E +P S N +O R +P +A O E +T D +G I A 5 +1 +0 +2 +4 +0 +8 + 1 / / 4 +1 . M a +b +e l T a +u +q +e i a +u +n +S i t E B ó +d +a +g +a C o +h c ó 7 R +B 5 +1 I d +n í e +g a +n F 5 +1 +0 +2 +5 +0 +3 +2 / / 5 +1 . I s m e +a l G a r c í a J i m é n e z E S n +a V i e +c n t e d e l C g +a n +á +u C u +q +a e t á 6 B M 6 +3 , C N +O r o . 6 d +L í e r c o m n +u t +i a r i a M 5 +1 +0 +2 +5 +0 +3 +2 / / 6 +1 . S o +a l m n +ó E s c a +b +o r E S n +a V i e +c n t e d e l C g +a n +á +u C u +q +a e t á 6 B M 6 +3 , C N +O r o . 6 d +L í e r c o m n +u t +i a r i o , i +f u +q +n e r o M 5 +1 +0 +2 +5 +0 +9 +2 / / 7 +1 . S g +e l i d e s J a e +c i r a +Z m b r o +n +a R o s e r o E u +T m a c o N a r i o +ñ 3 B M 2 +3 d +L í e r c o m n +u t +i a r i o , c a m p e s i o +n M 5 +1 +0 +2 +7 +0 +8 +2 / / 8 +1 . R e +b +o i r d +o e e +J s ú s R a +o j s P é r e z E T a r a z á A n i +t a +u +q +o i 7 R +B 1 +1 N i o +ñ M 5 +1 +0 +2 +1 +1 +9 +1 / / 9 +1 . M l +l +i e r B e r m e o A c o s t a E A r e +g i +l a C u +a c a 3 R +B 9 +2 J o e +v n c a m p e s i o +n M A . 2 . A +C S O S D E +E J E C +U +C I O N P +S +E R S +E N +U T A M E N T E N O R E L C +A I O A +N D A S C O N E L C O N L +F I C T O R +A M A O +D I N T E N +R O A . 1 +2 . . F A S +L O P O T +S I I V O ( E +R +A +P +A N E +T M E N E +T O +N L +E +R C +A I N +O A O +D C C +N +O N +O X +E +T T D +O E C N +O L +F I C T O R +A M A O +D F c +e a +h N o m b r e d e l a v í c i +t m a E b +d +a +a +d +n +o +n +p i +t R s +e s l e M n +u i c i p i o D p t o . D i +j v +é i s t +i +i n +o +ó +c E r B r i a +d +a +g O c c +a +p +u i n +ó v í c i +t m a S x +e o 5 +1 +0 +2 +0 +1 +9 +1 / / 0 +2 . A f +l r e o +d B o +ñ +a +o l s L a s +s o E u +P r a é +c C u +a c a 3 R +B 9 +2 a +n +o +e +d +g +a +n +d +n +e +b +e +o +d +g +x +L +e í r i í , r r M A . 2 +2 . . M +O +H I O +D +C I I P +S O U +B +A +R S D +O U +A +E T O R I D A O +D U S O I E +L G A L O I N J U F +T +S I I A +C D +O +D L +E A F U R +E Z C +A N +O V +C +A +R +T I I S +E +L 5 +1 +0 +2 +2 +0 +7 +2 / / 1 +2 . C e l s F +n +a i e r d +n +á +n e z R i e +v r a E S i a +v i C u +a c a 3 B M 9 +2 I d +n í e +g a +n M 5 +1 +0 +2 +6 +0 +2 +2 / / 2 +2 . I s m e +a l E n r i u +q e B a s i +t a +d s E I n z á C u +a c a 3 B M 9 +2 , T +F A o +o +p l I d +n í e +g a +n M 5 +1 +0 +2 +8 +0 +2 +0 / / 3 +2 . J o r e +g E n r i u +q e P é r e z E M a +a l m o +b A l +t n +á i +t c o 1 R +B 2 A n c i o +n +a M 5 +1 +0 +2 +2 +1 +3 +0 / / 4 +2 . F e i +l p e P a r +r F +a r n +a c o E M i s t r ó +a t R i s a r a +d +a l 5 R +B 8 C n +o t r a i +t s t a M B . A +C S O S D E R P +S +E O N S B +A I L I D A D +D E L A P O L I C +A +N +A +C Í I O A +N L B . 1 . E J E C +U +C I O N E +P +S +E R E +P T A +R D A E +S N E L C O N T X +E T D +O E L C O N L +F I C T O R +A M A O +D I N T E N +R O B . 1 +1 . . F A S +L O P +S O T +S I I V O S V e r C a s o s 0 +1 +y +8 , d +n +o +d e l a o +P i +l c í a a c t o +ú c a +n +u +n +o j t m e n t e c n +o t r a +p +o s d e l E é r c t +i o N a c i a +n +o l e n l p +a e r p e t r a c i d +n +ó e e s t o s í +l +i c t +i o s . B . 2 +1 . . O A +R +T E +S J E C +U +C I N +O S +E D E V +C I I R +E +P +S +E +L S N +O A R +P +S O E +T D +G I A E +S H +N E C O +H S L +E +R C +A I N +O A O +D S C N +O L +E C N +O L +F I C T O R +A M A O +D 5 +1 +0 +2 +5 +0 +0 +1 / / 5 +2 . E l k i n H u m e +b r t o M a r í n G a r c í a P M l +i n +á C u +q +a e t á I d +n i e +g o +ñ +n +a +n i M 5 +1 +0 +2 +1 +1 +0 +1 / / 6 +2 . U r i e l H u m e +b r t o A m a +y +a C o r +r a +e P + +m P a r a t +i +l +i a r e s M e d e í +l +l n A n i +t a +u +q +o i d +L í e r c o m n +u t +i a r i a M B . 2 . E J E C +U +C I N +O X +E +S +E A +R +T J A +C +D +U I I S +E +R +P +S +E +L N +U T A M E N E +T O +N L +E +R C +A I N +O A D A S C N +O L +E C N +O X +E +T T D +O L +E C N +O L +F I C T O R +A M A O +D B . 1 +2 . . F A S +L O P +S O T +S I I V O S O +N L +E +R C +A I N +O A O +D S C N +O L A T +S I C +A +U I D +N +Ó E C N +O L +F I C T O R +A M A O +D I N R +E +T O +N F c +e a +h N o m b r e d e l a v í c i +t m a E b +d +a +a +d +n +o +n +p i +t R s +e s l e M n +u i c i p i o D p t o . D i +j v +é i s t +i +i n +o +ó +c E r B r i a +d +a +g O c c +a +p +u i n +ó v í c i +t m a S x +e o 5 +1 +0 +2 +3 +0 +8 +2 / / 7 +2 . C r i s i +t n +a A l d +n +a +x +e e r C b +a r e r a P S n +a i +t g +a o u +u +P t m y +a o J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +2 +2 / / 8 +2 . ó +S c r a t e s O s o r i a +o +L +o i z a P P j +i o +a Q o +d +n +u i í C n +o s u m i o +d r M 5 +1 +0 +2 +6 +0 +6 +2 / / 9 +2 . D i g +e F +o e r o +d +n +a +n M u e s e s P a +a l c i o P u +T m a c o N a r i o +ñ J +c n +o +o o +a +n +u +d +e +n +a +p +b +a +n +e +v , r s t t r i s t M B . 2 +2 . . E J E C +U +C I N +O X +E +S +E A +R +T J A +C +D +U I I P +S +E +L O U +B +A +R S D +O U +A +E T O R I D A D Y / O I N T O A +R +E +L A +C +N I S O A +C I L 5 +1 +0 +2 +1 +0 +3 +2 / / 0 +3 . J n +a +u D v +a i d O s o r i o R a +d +o s P M e d e í +l +l n A n i +t a +u +q +o i P r e s o +n +u t x +e p e d +n e o +d r d r o a +g s M 5 +1 +0 +2 +2 +0 +7 +0 / / 1 +3 . J a r +r i n s P +n +o e r o +d m o C r u z P I g +a +b u é o +T i +l +l m a J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +2 +0 +4 +2 / / 2 +3 . u +L i s F e r P +o +d +n +a +n o +a l m i o +n G a r c í a P C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +3 +0 +3 +1 / / 3 +3 . M u +a r i c i o G u e r +r a +b +a +a +Z +a l r +r í a P C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +3 +0 +0 +3 / / 4 +3 . J F +n +h +o r e d +d y B l S +n +ó +d +n +a l +i o +d +a +g P C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +6 +0 / / 5 +3 . C r i s t a +b +o l M o +d +n +o l P e a +ñ t e P C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r o +d +a +b +o +P l r M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +0 +1 / / 6 +3 . d +F i e s +r n +o G u l +l +i e r m P +o v +a i R a m o s S +E +P, M A D C o +o +a l t C u +a c a I d +n í g a +n í +l d e r M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +2 +1 / / 7 +3 . J e +b +a i r H e r +r e r a P G a +u c h e t á C a +n +d +n +u i m a r c a J o e +v n m i n e r o M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +4 +1 / / 8 +3 . M u +a r o J i m é n e z A e +v +e +c o +d P C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +4 +1 / / 9 +3 . D a r w i n C a i e +c o +T +o +d r +r e s P B u e e +v +a +n u +n t r a V a V a l +l e d e l C u +a c a J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +5 +1 / / 0 +4 . E l k i n A r g u m e o +d B l u +q +n +a i e +c t h P S n +a O o +n f r e u +S c r e N i o +ñ M 5 +1 +0 +2 +4 +0 +5 +1 / / 1 +4 . E e +v r A r g u m e o +d B l u +q +n +a i e +c t h P S n +a O o +n f r e u +S c r e J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +5 +0 +0 +1 / / 2 +4 . J o s é M u +n +a e l A l c a r a z u +P e r t a P C a r e a +p A n i +t a +u +q +o i C a m p e s i o +n M 5 +1 +0 +2 +5 +0 +7 +1 / / 3 +4 . R a m i r L +o l o +n +a s S +P, i +j +i n B o g á +o t B o g á +o t C +D . . A r c h i o +d +a +v r M 5 +1 +0 +2 +5 +0 +8 +1 / / 4 +4 . D v +a i L +d e +v +a r d e G u i +t é r +r e z P B o g á +o t B o g á +o t C +D . . J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +5 +0 +3 +2 / / 5 +4 . W i +l +l +i n g t n +o O r i +t z á +u +S r e z P o +L s P a i +t o s N o r t e d e S d +n +a +n +a t e r J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +6 +0 +4 +0 / / 6 +4 . n +n +a +e +J C a r l o s U r i e +e l s O l e +v +a P L a G l o r i a C e s a r N i o +ñ , p r e s d +o +n +u t e i +l n c u e n t e M 5 +1 +0 +2 +6 +0 +4 +1 / / 8 +4 . D n +u i s J u i +l e t h J i m é n e z F e r +r e i r a P S a +n +a t M a r t a M g +a e +a +d l a +n J o e +v n F 5 +1 +0 +2 +6 +0 +7 +1 / / 9 +4 . A o +n +o +n t i J o s é C a r a +b +a l +l o C a m o +p P, I N E +P C C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r P r e s d +o +n +u t e i +l n c u e n t e M F c +e a +h N o m b r e d e l a v í c i +t m a E b +d +a +a +d +n +o +n +p i +t R s +e s l e M n +u i c i p i o D p t o . D i +j v +é i s t +i +i n +o +ó +c E r B r i a +d +a +g O c c +a +p +u i n +ó v í c i +t m a S x +e o 5 +1 +0 +2 +6 +0 +0 +3 / / 0 +5 . R d +o r i g o A l e +b r t o B e o +d a +y P C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +7 +0 +5 +0 / / 1 +5 . u +L i s F e r o +d +n +a +n U r n +a g o M e l +l o +d +a P C e r e t é C ó r a +b +o +d J o e +v n c n +o s t r u c +c i n +ó M 5 +1 +0 +2 +8 +0 +9 +0 / / 3 +5 . H e n r y P n +ó +b +a P V i á +o t C a +n +d +n +u i m a r c a o +d +a +b +o +P l r M 5 +1 +0 +2 +8 +0 +1 +1 / / 4 +5 . e +J i s S +n +o i +t e +v o +o +S +n t P B o g á +o t B o g á +o t C +D . . V i g l +i n +a t e M 5 +1 +0 +2 +8 +0 +3 +1 / / 5 +5 . E d l +i s n +o B d +a l +l +i o P B o g á +o t B o g á +o t C +D . . J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +8 +0 +0 +2 / / 6 +5 . D v +a i d C r i s t n +a +h i R o m n +a M o s u +q e r a P P r d +a e r a V a l +l e d e l C u +a c a J o e +v n M 5 +1 +0 +2 +9 +0 +2 +2 / / 7 +5 . N i n i J a +n +a +h +o n +o +T e +c l F r e l +i e r P B a r +r u +q +n +a l +l +i a A l +t n +á i +t c o A m d +a e c a s a F 5 +1 +0 +2 +9 +0 +8 +2 / / 8 +5 . J a i r o D i a z B o i +l a +v r S +E +P, M A D D i s t r a c +c i n +ó L a G a +u i +j r a V e d +n e o +d r d e r f +i a s M 5 +1 +0 +2 +0 +1 +0 +1 / / 9 +5 . R o e +g r O a +ñ t e H e r d +n +á +n e z P B a r +r u +q +n +a l +l +i a A l +t n +á i +t c o N i o +ñ M 5 +1 +0 +2 +1 +1 +5 +0 / / 0 +6 . E m i r o R a f e +a l M o r e +a l s M a r í +t n e z P C a r t e +g +a a +n B o i +l a +v r N i o +ñ M 5 +1 +0 +2 +2 +1 +5 +0 / / 1 +6 . P a +u +a l A l d +n +a +e j r a o +T r +r e s C b +a r e r a P B o g á +o t B o g á +o t C +D . . J o e +v n , p +o e r a r i o F 5 +1 +0 +2 +2 +1 +0 +2 / / 2 +6 . J o s e i +f a +n G a r c í a S +P, i +j +i n M n +a i z e +a l s C a +d +a l s A n c i a +n +a F 5 +1 +0 +2 +2 +1 +5 +2 / / 3 +6 . B r n +o +d +n +a E n r i u +q e S e r a +p G e i +l s P B a r +r u +q +n +a l +l +i a A l +t n +á i +t c o J o e +v ñ +a +b +a +n l l +i M 5 +1 +0 +2 +2 +1 +7 +2 / / 4 +6 . R e i o +d +a +n l C a +b +a r c a s S l +i e +v r a , P B a r +r u +q +n +a l +l +i a A l +t n +á i +t c o o +d +a +b +o +P l r M 5 +1 +0 +2 +2 +1 +1 +3 / / 5 +6 . J o s é A f +l r e o +d D i m a s M a t e u s P A g d +a +u e D i o s C a +n +d +n +u i m a r c a J o e +v n M C . E J E C +U +C I N +O P +S +E O U +B +A +R S D +O U +A +E T O R I D A D P O R U S O I E +L G A L O I N J U F +T +S I I A +C D +O +D L +E A F U R +E Z A D P +S +E +R +E N +O S B +A I L I D A D +D L +E I N E +P C 5 +1 +0 +2 +6 +0 +7 +1 / / 9 +4 . A o +n +o +n t i J o s é C a r a +b +a l +l o C a m o +p P, I N E +P C C a r t e +g +a a +n B o í +l a +v r P r e s d +o +n +u t e i +l n c u e n t e M 5 +1 +0 +2 +0 +1 +3 +1 / / 6 +6 . A d r i a +n +a P a +u +a l B e r a +n l I N E +P C J a m d +n +u í V a l +l e d e l C u +a c a R c +e l u s a F \ No newline at end of file diff --git a/Colombia_Diversa_Cuando-la-guerra-se-va-la-vida-toma-su-lugar_-colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.txt b/Colombia_Diversa_Cuando-la-guerra-se-va-la-vida-toma-su-lugar_-colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..c1218b884a4f22a79067102828067cb33a9f0abf --- /dev/null +++ b/Colombia_Diversa_Cuando-la-guerra-se-va-la-vida-toma-su-lugar_-colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.txt @@ -0,0 +1,3215 @@ +Colombia Diversa presenta el informe de +derechos humanos de lesbianas, gay, +bisexuales y personas travestis, transexuales +y transgénero – LGBT en Colombia durante +los años 2013 y 2014. Para esto analizamos +los homicidios, la violencia policial y las +amenazas como las formas de violencia más +frecuentes que sufre la población LGBT por +prejuicios hacia la orientación sexual y la +identidad de género. Lo hacemos a partir del +estudio de datos estadísticos y de los casos +documentados por nuestra organización. INFORME DE DERECHOS HUMANOS +DE LESBIANAS, GAY, BISEXUALES +Y PERSONAS TRANS EN COLOMBIA R A +G +U L U S A M O T A +D I V A L , A V E +S A R +R E U +G +A L O D +N A +U C Informe de derechos humanos de lesbIanas, +gay, bIsexuales y personas trans en colombIa Reservados todos los derechos director ejecutivo: Informe de derechos humanos de personas +lgbt en Colombia 2013-2014 © COlOMbIA DIVERSA +Es una organización no gubernamental +que trabaja por los derechos humanos +de lesbianas, gay, bisexuales y personas +transgeneristas (lgbt) en Colombia. +www.colombiadiversa.org Primera edición: junio del 2015 +bogotá, D. C. +ISbN: 978-958-99834-4-7 +Número de ejemplares: 1000 +Impreso y hecho en Colombia +Printed and made in Colombia Esta publicación fue posible gracias al +apoyo del pueblo americano y el gobierno +de Estados Unidos, a través de su Agencia +para el Desarrollo Internacional (USAID), de +Diakonia, Astraea, la Embajada de Canadá en +Colombia y Open Society Foundations. +los contenidos de este Informe son +responsabilidad exclusiva de sus autores y no +necesariamente reflejan los puntos de vista de +USAID ni del gobierno de los Estados Unidos. Mauricio Albarracín Caballero investigación y textos: Viviana bohórquez Monsalve +gustavo Adolfo Pérez Rodríguez +Alejandro lanz Sánchez corrección de estilo: Rafael Rubio diseño y diagramación: Claudia Patricia Rodríguez Ávila foto portada: guillermo Camacho Foto de la portada: Cuerpos en Prisión, +Mentes en Acción es un proyecto de la Red +Comunitaria Trans que trabaja por la defensa +y garantía de los derechos de las mujeres +trans y los hombres gay en la Cárcel la Picota +desde el año 2013. +Este mural fue acompañado por el artista +lorenzo gómez Ronderos en el marco +del proyecto Construcción de Paz, bajo +la perspectiva de las mujeres trans y los +hombres gay recluidos en este centro +penitenciario. La playa, abril del 2015 +En la foto: Paulina, Cristian, Javier, Katalina, +Deivis, Camila, Daniela, María Paula, +Shakira, Estefanía, Víctor, Daison, Maite +Mosquera y brandon. Este documento o fragmentos de él pueden ser reproducidos citando la fuente. Contenido Prólogo +Introducción +Definiciones prácticas +Metodología capítulo 1 +Homicidios de personas lgbt +1.1 Homicidios de personas LGBT 2013-2014: +hallazgos generales +1.2 Análisis según los móviles: el lugar de los prejuicios +1.3 Homicidios por prejuicio en el 2013 y en el 2014 1.3.1 Homicidios por prejuicio de mujeres trans +1.3.2 Homicidios por prejuicio de hombres gay +1.3.3 Homicidios por prejuicio de mujeres lesbianas o bisexuales +1.3.4 Homicidios por prejuicio y vulnerabilidad en zonas +de conflicto armado +1.3.5 Homicidios de defensores de derechos humanos 1.4 Conexidad con otros factores de vulnerabilidad 1.4.1 La raza o etnia de las víctimas +1.4.2 La situación socio-económica de las víctimas 1.5 Contextos de discriminación y suicidio +1.6 Conclusiones capítulo 2 +Violencia policial hacia población lgbt +2.1 Violencia policial: cifras y hallazgos 2013-2014 +2.2 ¿Dónde y cuándo el prejuicio se vuelve violencia? +Caracterización de la violencia policial 7 +9 +13 +15 17 20 24 26 +28 +31 +33 35 +39 43 +43 +45 46 +47 51 55 60 2.3 Violencia policial: formas visibles de prejuicio, +discriminación y violencia 2.3.1 Violencia física +2.3.2 Violencia verbal +2.3.3 Retenciones transitorias y arbitrarias +2.3.4 Expulsiones del espacio público y hostigamiento 2.4 Conclusiones capítulo 3 +Amenazas y panfletos +3.1 Amenazas contra personas LGBT en el 2013 +y en el 2014: hallazgos generales +3.2 Dinámica de las amenazas 3.2.1 Las amenazas en el conflicto armado +3.2.2 Amenazas y violencia por intolerancia +hacia grupos vulnerables +3.2.3 Amenazas hacia defensores de derechos humanos +3.2.4 Amenazas hacia mujeres trans 3.3 Conclusiones capítulo 4 +Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado +4.1 Problemas con el registro de la violencia +hacia personas LGBT +4.2 Ausencia de medidas de prevención de la violencia +4.3 Problemas en la atención +y en la protección +4.4 Límites para el acceso a la justicia y a las +garantías judiciales +4.5 Impunidad ante la violencia +4.6 Conclusiones capítulo 5 +Conclusiones y recomendaciones 62 +64 +67 +68 +72 75 77 80 82 +83 84 +87 +89 91 93 96 100 102 104 106 109 113 Prólogo El policía pone la mano con fuerza sobre el cuello del detenido. Lo pone +contra la pared y lo levanta del suelo. Le dice: “Cállese maricón, cállese que +aquí no vale nada”. Esta violencia contenida en la palabra y en el acto nos +interroga: ¿cómo es posible que busquemos la igualdad ante la ley si en las +calles somos violentados por sus mismos defensores? ¿No es la violencia +relatada en estas páginas la derrota de los derechos? Leer este informe me +recordó un poema de Wisława Szymborska: “Ved cuán activo está +y qué bien se conserva +el odio en nuestro siglo. +Con qué ligereza salva obstáculos, +y qué fácil le resulta saltar sobre su presa”1. Es cierto que el odio y la violencia no desaparecen de ninguna sociedad, +que están en lo más profundo de la condición humana. Pero la tragedia +colombiana es que el prejuicio y el estigma adquieren fácilmente la forma +de la muerte, el golpe, la amenaza y el insulto. +El corazón de Colombia Diversa tiene un ventrículo derecho que trabaja +por el cambio legal y un ventrículo izquierdo que trabaja contra la violencia. +Por eso este informe es tan importante para nuestra lucha como nuestros +casos ante la Corte Constitucional. Seríamos unos cínicos si trabajáramos +solo por la igualdad formal cuando tenemos en frente la violencia material. +No somos ingenuos: la fantasía de la ley pierde su magia con el odio +cotidiano. El texto que tienen frente a sus ojos es frío y triste pero +necesario. Es una narrativa del fracaso que corre paralelamente a una +historia de triunfos. Colombia es cada vez más diversa y respetuosa, pero 1 Wislawa Szymborska “El Odio” en: Fin y principio. Editorial Hiperion, traducido por María +Miseska. Madrid: Editorial Hiperión, 1993. 7 sigue siendo violenta y excluyente. Por eso el título de este informe recoge +todas nuestras esperanzas políticas: Cuando la guerra se va, la vida toma su +lugar. Al policía que nos grita “cállese maricón” mientras nos asfixia, vale +la pena contestarle con un verso de Walt Whitman: “Y en cuanto a ti, muerte, y a ti, amargo abrazo +mortal … es inútil que trates de asustarme”2. No me queda más que agradecer la devoción con que Gustavo Pérez, +Alejandro Lanz y Viviana Bohórquez hicieron este informe. Lograron +mostrarnos aquello que los victimarios querían ocultar y dignificaron +a quienes nos hablan en estas páginas desde lo más profundo de su +humanidad. Mauricio Albarracín Caballero Director Ejecutivo +Colombia Diversa 2 Walt Whitman. “Canto a mí mismo”, en: Hojas de hierba, traducido por Manuel Villar Raso +Madrid: Alianza Editorial, 2006, 49. 8 Introducción Carolina1 es una mujer trans trabajadora sexual que ha sido agredida de +forma física y verbal desde el año 2012 y hasta la actualidad por algunos +agentes de Policía en Bogotá. Dos agentes de esta institución le rociaron el +cuerpo con una sustancia desconocida, probablemente un gas pimienta, +que le quemó los senos, el abdomen y parte del brazo. Además, ha sido +conducida ocho veces al CAI sin justa causa. Los agentes que cometieron +estos crímenes no han recibido una sanción penal ni administrativa que sea +proporcional a la agresión. Carolina, al igual que muchas mujeres trans en +Colombia, ha sido perseguida sistemáticamente por la Policía y violentada +por los estereotipos asociados a su expresión e identidad de género.2 +El caso de Carolina no es un hecho aislado. Por el contrario la violencia +hacia lesbianas, gay, bisexuales y travestis, transexuales y transgénero (en +adelante personas trans) es una manifestación de la discriminación y el +prejuicio por orientación sexual e identidad de género, que es ejercida +tanto por particulares como por agentes del Estado. Sin embargo, las +prácticas de violencia no son sancionadas por problemas estructurales en +la atención de las víctimas y sobrevivientes, en especial en relación con el +acceso a la administración de justicia, las cuales reseñamos y analizamos +en el presente informe. +Colombia Diversa ha identificado las tres prácticas más frecuentes de +violaciones de derechos humanos hacia las personas LGBT, y que en la +mayoría de los casos existen factores de discriminación y prejuicios que +funcionan como una suerte de detonantes de la violencia. De ahí que, por +una parte, este informe recoja tres puntos fundamentales: en primer lugar, +estudiamos los homicidios de personas LGBT, los móviles de los crímenes y 1 2 Nombre ficticio para proteger la identidad y los derechos de la persona entrevistada. +Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de febrero de 2015. 9 las debilidades institucionales frente al registro, la investigación y la sanción +a los responsables. En segundo lugar, analizamos los tipos de violencia que +ejerce la Policía hacia personas LGBT y los prejuicios que esconden estas +violaciones. En tercer lugar, realizamos un análisis sobre los panfletos y las +amenazas hacia la población LGBT, en especial en el marco del conflicto +armado o zonas de violencia en Colombia. +Por otra parte, con este informe realizamos un análisis sobre los principales +problemas del sistema judicial y el incumplimiento de la debida diligencia +del Estado frente a la violencia ejercida contra personas LGBT en Colombia. +Asimismo, con el objeto de contribuir a la garantía de los derechos de las +personas LGBT, estructuramos recomendaciones al Gobierno Nacional y +a todas las entidades involucradas en la administración de justicia y en la +promoción y garantía de los derechos humanos de esta población. +Con estas páginas, también le queremos rendir homenaje a Sergio Urrego, razón por la cual destinaremos un apartado a analizar los contextos de +discriminación por orientación sexual y el suicidio. Para esto realizaremos +un resumen del caso y presentaremos unas reflexiones preliminares sobre +el impacto de la discriminación por prejuicios hacia la orientación sexual y +sus consecuencias. +Este informe fue realizado por Viviana Bohórquez Monsalve (fellow de +Open Society Justice Initiative), Gustavo Adolfo Pérez Rodríguez y Alejandro Lanz Sánchez, con el apoyo de Samuel Augusto Escobar Beltrán (abogado de Colombia Diversa), Natalia Piza Calvache (periodista de Colombia +Diversa) y Juan Carlos Rincón Escalante (abogado de Colombia Diversa). +También colaboraron Andrea de la Cruz Castro (pasante de la Universidad +Nacional), Tatiana Nisperuza Pacheco (pasante de la Universidad Externado), María de los Ángeles Ríos Zuluaga (voluntaria de la Universidad +Externado), Nelson Sánchez Amaya (voluntario de la Universidad Nacional), Ana Margarita González Vázquez y Daniel Gómez Mazo. Mauricio +Albarracín Caballero (director ejecutivo de Colombia Diversa) y Marcela +Sánchez Buitrago (Colombia Diversa) dieron importantes observaciones +para su desarrollo. Igualmente, agradecemos las fotos tomadas por Nicolo’ +Filippo Rosso y en la parte editorial a Nicolás Morales, Rafael Rubio y +Juan David Giraldo. 10 » Introducción « Por último, este informe contó con el apoyo financiero del Programa de +Derechos Humanos de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo +Internacional (USAID), la organización Diakonia, la fundación Astraea, la +Embajada de Canadá en Colombia y Open Society Foundations. 11 Definiciones +prácticas Identidad de género Orientación sexual Orientacion sexual e identidad de género son dos nociones básicas cuando +se habla de personas LGBT. Sin embargo, en la práctica las dimensiones +eróticas, afectivas y subjetivas de las personas pueden ser mucho más +fluidas o diversas. Además, estas nociones no deberían aplicarse como una +ecuación estándar para todos los casos, ya que las personas pueden no +desarrollar una auto-identificación en función de sus prácticas sexuales, +de sus relaciones afectivas o de sus expresiones de género. Por lo tanto, +estas nociones deben tomarse más como una convención para fines +prácticos que no agota las distintas formas en las que las personas pueden +identificarse a sí mismas.1 +Orientación sexual: se refiere a la atracción afectiva, emocional y +sexual que una persona pueda sentir hacia otras de su mismo género, del +género opuesto o de ambos, así como a la capacidad de mantener relaciones +íntimas y sexuales con estas personas. A partir de eso, se puede hablar +de hombres gay o mujeres lesbianas, personas heterosexuales o personas +bisexuales, respectivamente. +Identidad de género: se refiere a cómo cada persona de manera +individual e interna se identifique con lo masculino o con lo femenino, +independientemente del sexo que se le haya reconocido al momento 1 Estas definiciones se basaron en los “Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la +legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la +identidad de género”. Indonesia, noviembre de 2006. 13 de su nacimiento según su genitalidad. Cuando la vivencia personal del +género no corresponde con el que se considera propio de su “sexo”, se +habla de hombres o mujeres trans. Es decir, personas que al nacer fueron +clasificadas como mujeres pero que se identifican a sí mismas con lo +masculino y personas que al nacer fueron clasificadas como hombres pero +que se identifican a sí mismas con lo femenino. Dicha vivencia personal +del género se puede expresar de distintas maneras: en su corporalidad (lo +cual a veces puede involucrar procedimientos quirúrgicos o procesos de +hormonización), su vestimenta, su modo de hablar, sus modales, etc. 14 Metodología El desarrollo del presente informe tuvo dos enfoques. El primero, de carácter +cuantitativo, corresponde a la recolección y triangulación de la información +sobre hechos de homicidio, violencia policial y amenazas contra personas +LGBT reportados en todo el territorio colombiano. En segundo lugar, la +perspectiva cualitativa correspondió al análisis de la información disponible +sobre los posibles móviles y circunstancias relacionadas con hechos de +violencia hacia la población LGBT. +La metodología para la elaboración de este informe se dividió en tres +etapas. La primera consistió en la búsqueda de todos los registros disponibles +de homicidios de personas LGBT entre el 2013 y el 2014. Esta búsqueda se +realizó a través de tres fuentes: instituciones estatales, prensa y sociedad +civil. La información de entidades oficiales se obtuvo mediante el envío de +aproximadamente 300 derechos de petición a las siguientes entidades: la +Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, la Unidad de Víctimas, +los Ministerios del Interior, de Justicia y de Defensa, el Instituto Nacional +de Medicina Legal y Ciencias Forenses (en adelante Medicina Legal), la +Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, las +Defensorías del Pueblo, la Policía Nacional y las Personerías Municipales +de las capitales departamentales y algunas ciudades intermedias. En los +derechos de petición solicitamos información de los casos que ha conocido +cada entidad y de los procesos en los que han intervenido. +La segunda fuente de información fue la prensa. Se realizó una selección +de notas de periódicos impresos de orden nacional y departamental que +tuvieran alguna mención sobre homicidios de personas LGBT. También +se buscaron notas de prensa complementarias a través de internet. La +tercera fuente de información fueron otras organizaciones LGBT y de +derechos humanos de distintas regiones del país, así como denuncias 15 directas a Colombia Diversa. Fueron de especial utilidad los informes del +Centro de Investigación y Educación Popular CINEP y del Observatorio de +Paz Integral del Magdalena Medio. Expresamos nuestros agradecimientos +a las organizaciones Caribe Afirmativo, Santamaría Fundación y la Red +Comunitaria Trans de Bogotá, quienes brindaron información relevante a +la investigación. +La segunda etapa consistió en la triangulación de los registros ubicados +en las diferentes fuentes de información, con el objetivo de verificar y evitar +el registro doble de los casos. No todos los registros de homicidios obtenidos +inicialmente se incluyeron en el consolidado final, ya que algunos fueron +mencionados por una sola fuente no oficial o con información insuficiente. +Para determinar cuáles casos se podían registrar, establecimos el siguiente +criterio de verificación: si fueron reportados en una sola fuente, debía ser en +una fuente oficial para tomarlos como casos certeros; si fueron reportados +en dos o más fuentes, aunque ninguna de las dos fuera oficial, también los +tomamos como confirmados. Para los casos de violencia policial y amenazas, +se buscó triangular la información de distintas fuentes cuando fuera posible, +pero no se tomó como condición para incluirlos en los listados ya que la +información sobre estos hechos de violencia es más escasa y difícil de cruzar +entre distintas fuentes. +En la tercera etapa se realizó el análisis a partir de los casos confirmados. En +primera instancia se organizaron según departamento y según la orientación +sexual y la identidad de género; se compararon estas distribuciones con +las correspondientes a +los años anteriores. Después, examinamos +la +información disponible para cada caso sobre +las circunstancias y +los +hechos, así como las características de la víctima y del presunto victimario +para establecer, tentativamente, cuáles pudieron haber estado motivados +por prejuicio y cuáles no. Por último, analizamos la información sobre los +procesos judiciales abiertos para cada caso, con el fin de evaluar el proceder +institucional en materia de investigación, identificación de responsables y +sanción. A partir de este examen de los procesos abiertos para cada caso +elaboramos las recomendaciones finales. 16 Homicidios de personas LGBT 1 o L u T +P í a +C Foto página anterior: Nicolo´Filippo Rosso, tumba de Julio Garavito en el +Cementerio Central, Bogotá, 2014. Más información: www.nicolofilipporosso.com Liliana, una mujer trans de 24 años, fue asesinada en febrero de 2013 en el +municipio de Rionegro. Se encontraba en compañía de un hombre cuando +fueron atacados por un grupo de personas en horas de la madrugada. A +ella la golpearon en repetidas ocasiones en la cabeza. Al parecer, el ataque +estuvo mediado por insultos y burlas por la identidad de género de Liliana +y de su acompañante. Fue hospitalizada de urgencias, pero murió a los +pocos días debido a la gravedad de las heridas.1 Al año siguiente, en +septiembre de 2014, Marcela, una mujer trans de 46 años, murió apedreada +en Medellín. Se encontraba en compañía de un hombre en inmediaciones +de la Universidad de Antioquia cuando fueron atacados por un grupo de +personas hacia la 1:30 am. El joven logró escapar y corrió a alertar a las +autoridades. Cuando llegaron al lugar de los hechos, encontraron el cuerpo +de Marcela tendido en la calle.2 +Estos dos casos resultan ilustrativos de la violencia que sufren las personas +LGBT en Colombia: las víctimas fueron mujeres trans, quienes año tras año +están entre las principales víctimas de homicidios y de violencia policial. +Los dos hechos tuvieron lugar en el departamento de Antioquia, de donde +se tienen algunos de los mayores registros de homicidios de personas LGBT +en el país. Ambas fueron atacadas por personas desconocidas, sin motivo +aparente y en espacio público. Esta violencia pasa desapercibida la mayor +parte de las veces y tiende a borrar la identidad de las víctimas. Así, por 1 2 Departamento de Policía de Antioquia, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en mayo de 2014; El Espectador, “Miembro LGBTI, en coma”, edición impresa, 9 de febrero de 2013; Q’Hubo, “Muere por golpiza joven homosexual”, edición impresa, +9 de febrero de 2013. +Defensoría Regional de Antioquia, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia +Diversa en enero de 2015; El Espectador, “Asesinan a miembro de la comunidad LGTBI en +Medellín”, edición digital, 15 de septiembre de 2014; La Libertad, “Asesinan a pedradas +a transgenerista en Medellín”, edición impresa, 17 de septiembre de 2014; La Patria, “Lo +asesinaron a piedra”, edición impresa, 17 de septiembre de 2014. 19 ejemplo, muchas de las notas de prensa que hablaban de las muertes de +Liliana y de Marcela se referían a ellas en masculino. Hasta la fecha no +se conoce ningún avance sobre las investigaciones penales para lograr la +sanción de los responsables. +El objetivo principal de este apartado es sistematizar y analizar la información sobre homicidios de personas LGBT en Colombia entre los años +2013 y 2014. Para esto la primera parte presenta el número de homicidios +reportados en el país y los datos diferenciados por departamento, por categoría identitaria de género y sexualidad, y su evolución en relación con las +cifras reportadas en los informes anteriores. La segunda parte consiste en +analizar los móviles de los homicidios con el fin de establecer hasta qué punto influyó el prejuicio en ellos. La tercera parte examina otros factores que +pueden aumentar la vulnerabilidad de las personas LGBT ante la violencia y +la relación entre la discriminación y el suicidio. 1.1 Homicidios de personas LGBT 2013-2014: +hallazgos generales Vivir en Puerto Boyacá no era fácil para ningún niño y menos si era +gay. Muchos nacieron, pero pocos se criaron.3 Entre los años 2013 y 2014 se registraron 164 homicidios hacia población +LGBT en Colombia (véase tabla 1). Para el año 2013 se confirmaron +83 homicidios en 18 departamentos del país. Al igual que en los años +anteriores, en el 2013 el departamento de Antioquia presentó el mayor +número de homicidios, seguido por Valle del Cauca y Bogotá D. C. Según +los informes de Colombia Diversa, esta ha sido la tendencia desde el año +2008, con excepción del año 2011, cuando el Valle del Cauca concentró el +mayor número de reportes. Además, en el 2013 tuvimos por primera vez +un registro de homicidio de una persona LGBT en Putumayo. 3 Declaración de Papuchina, mujer trans, víctima de las Autodefensas Campesinas de Puerto +Boyacá. En Verdad Abierta, “Los ‘paras’ nos mataban por ser homosexuales”, edición digital, +25 de noviembre de 2014. 20 » Homicidios de personas LGBT « tabla 1. Acumulado de homicidios de personas lgbt registrados por Colombia Diversa, 2006-2014 +Departamento +2006-2007 +2008 +2009 +2010 +2011 +2012 +2013 +2014 +Amazonas +1 +Antioquia +5 +47 +33 +67 +18 +26 +23 +28 +Arauca +2 +1 +Atlántico +3 +3 +3 +6 +12 +3 +3 +Bogotá D. C. +8 +4 +16 +10 +6 +7 +11 +Bolívar +2 +1 +5 +5 +3 +1 +Boyacá +1 +1 +3 +1 +1 +1 +Caldas +3 +1 +5 +4 +2 +4 +1 +Caquetá +1 +1 +Casanare +1 +2 +Cauca +2 +2 +1 +2 +Cesar +3 +1 +4 +4 +2 +Chocó +1 +1 +1 +1 +Córdoba +1 +1 +1 +1 +3 +Cundinamarca +13 +4 +1 +1 +2 +Guajira +1 +4 +4 +1 +1 +Guaviare +1 +1 +1 +1 +Huila +1 +4 +4 +3 +Magdalena +2 +2 +2 +6 +4 +2 +Meta +2 +3 +1 +3 +6 +2 +Nariño +3 +1 +1 +2 +2 +Norte de +Santander +Putumayo +Quindío +Risaralda +Santander +Sucre +Tolima +Valle del Cauca +Sin determinar +Total 1 +3 +1 +29 +32 +102 8 +3 +12 +100 3 +12 +4 +2 +7 +23 +172 9 +4 +5 +1 +3 +22 +119 2 4 +1 +2 +1 +2 +17 +98 - 7 +1 +1 +13 +69 - 1 +4 +2 +1 +2 +19 +83 - 1 +2 +2 +3 +1 +13 +81 1 5 8 4 Total +1 +247 +3 +33 +62 +17 +8 +20 +2 +3 +7 +14 +4 +7 +21 +11 +4 +12 +18 +17 +9 20 1 +22 +36 +21 +10 +14 +148 +32 +824 Fuente: Colombia Diversa, base de datos, 31 de diciembre de 2014. 21 En el 2014, el número de homicidios registrados fue de 81 y tuvieron +lugar en 21 departamentos. Antioquia, Bogotá D. C. y Valle del Cauca +continuaron a la cabeza, de manera similar a la distribución territorial +del total de homicidios en el país.4 Además, en dicho año obtuvimos el +primer registro del homicidio de una persona LGBT en el departamento +de Amazonas. Sin embargo no podemos afirmar que antes no hayan +sido asesinadas personas con orientaciones sexuales o identidades de +género diversas en estos departamentos. Queda el interrogante sobre si +esa ausencia de registros (al igual que en el Archipiélago de San Andrés +y Providencia, Guainía, Vaupés y Vichada) se debe a limitaciones en los +sistemas de información de las instituciones encargadas de proteger y +garantizar los derechos de esta población o de capacidades organizativas +para la documentación y denuncia de estos hechos de violencia. +Del total de homicidios registrados en el 2013, 16 correspondieron +a mujeres trans, 9 a hombres gay, 2 a mujeres lesbianas y 56 a personas +LGBT de las cuales no se pudo obtener suficiente información sobre su +identidad de género u orientación sexual específica. De los 81 verificados +para el 2014, 21 correspondieron a mujeres trans, 8 fueron hombres gay, 1 +mujer lesbiana, 1 mujer bisexual y 50 personas LGBT de quienes no se tiene +información suficiente sobre su orientación sexual o identidad de género. +Al igual que en años anteriores, las mujeres trans y los hombres gay fueron +las principales víctimas de homicidio. De igual forma, durante el 2013 y el +2014 tampoco obtuvimos registro de homicidios de hombres trans. De ahí +que todos los registros de homicidios de personas trans hagan referencia a +mujeres trans. Esto no quiere decir que no se hayan presentado, sino que +la información disponible no permite hacer este tipo de cruces o inferir +la orientación sexual o la identidad de género de muchas de las víctimas, +ya sea por ausencia de protocolos en Medicina Legal u otras fuentes de +información que permitieran llenar ese vacío. Lo mismo sucede con las +mujeres lesbianas, ya que en la mayoría de registros de víctimas de sexo +femenino no tenemos información adicional sobre su orientación sexual. 4 Instituto Nacional de Medicina Legal, Informe Forensis, Bogotá, 2013. 22 » Homicidios de personas LGBT « Homicidios contra personas LGBT 2013-2014 Número acumulado de homicidios por departamento (2006-2014) 23 1.2 Análisis según los móviles: el lugar +de los prejuicios El prejuicio como móvil de los crímenes radica en al menos tres ámbitos +esenciales: las razones del victimario, el contexto en que se desarrollaron +los hechos y la selección de la víctima. Consideramos que lo fundamental +para identificar un homicidio por prejuicio radica en las razones que hayan +llevado al victimario a tal uso de violencia. Por lo general, el fin de la violencia +por prejuicio es causar daño como una forma de subyugar y disminuir a una +persona o excluirla (llegando al extremo de eliminarla físicamente), con base +en prejuicios sobre la sexualidad, orientación sexual, identidad y expresión +de género. Los homicidios de personas LGBT también pueden tener como +efecto enviar un mensaje que sea claro, de modo que la disminución o +rechazo se extienda a otras personas por su orientación sexual o identidad +de género, más allá de las personas directamente afectadas. +Con base en lo anterior, en los casos de estudio se examinó la información +disponible sobre las circunstancias en que ocurrió el crimen y las formas de +violencia ejercidas sobre la víctima, y a partir de ahí examinar las posibles +motivaciones del victimario. En este sentido, se identificaron algunos +elementos como indicios del prejuicio que se deben tener en cuenta para +construir la hipótesis del caso: 24 » Homicidios de personas LGBT « a) Amenazas previas: en los casos donde existan amenazas previas al crimen, +en especial si están relacionadas con los estereotipos por orientación +sexual e identidad de género. +b) Sevicia y ensañamiento contra el cuerpo de +la víctima: particularmente +contra ciertas partes que pudieran reconocerse como centrales de su +construcción de género o sexualidad (como los genitales, los implantes +mamarios de las mujeres trans, el rostro o el cabello). +c) Tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes: cuando se trató de +obtener una confesión, castigar a la persona o coaccionarla para que +hiciera o dejara de hacer algo. +d) Violencia sexual: cuando se observan lesiones producto de acceso carnal +violento o ensañamiento contra los órganos sexuales de la víctima. +e) Otras circunstancias de agravación punitiva: que el homicidio haya tenido +lugar para preparar, facilitar o consumar otro delito (por ejemplo, en +casos de hurto); por promesa remuneratoria o ánimo de lucro; si fue +cometido sobre una persona en situación de indefensión.5 +f) Ocurrencia en contextos de violencia: zonas de escalamiento de otras +formas de violencia social o política como disputas territoriales entre +grupos armados o bandas criminales, intimidaciones a la población civil +o delitos contra defensores de derechos humanos. +Estos elementos pueden darnos luces sobre el prejuicio individual del +victimario. También pueden dar cuenta del prejuicio entendido como +formas +sostenidas de discriminación, dominación y violencia. Con +respecto a esto, puede extenderse a los crímenes por prejuicio hacia las +personas LGBT lo establecido en la primera sentencia condenatoria por +feminicidio de la Corte Suprema de Justicia: que un asesinato por razones +de género no es cualquier caso en el que se le quita la vida a una mujer, sino +cuando se hace porque es percibida como una persona inferior, cuya vida +depende del hombre y que tiene lugar en un contexto de discriminación +continua.6 En este sentido, el prejuicio como determinante de la muerte 5 6 Código Penal de Colombia, artículo 104. Circunstancias de agravación. +Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 4 de marzo de 2015, magistrada ponente Patricia Salazar Cuéllar. 25 violenta de una persona LGBT se puede apreciar no solo en las razones de +su victimario, sino en el contexto que lo antecedió y lo hizo posible. +Que la víctima haya sido objeto de violencia por prejuicio, también +depende de la visibilidad de la orientación sexual y la identidad de género. +Por consiguiente, las personas que ejercen liderazgo, activismo o defensa +de derechos, así como las personas que tienen relaciones sentimentales +abiertamente conocidas o que desarrollan ciertas actividades sobre +las cuales también existan prejuicios, como el trabajo sexual, son más +vulnerables a la violencia por prejuicio. +En cada caso concreto, se examinó si se presentaban o no algunos de +estos elementos, de modo que permitieran inferir si se trató de un homicidio motivado por el prejuicio. Por ejemplo, las señales de tortura deben +estudiarse conexas al prejuicio al momento de calificar los homicidios de +personas LGBT. Por consiguiente, deben tenerse en cuenta todas las lesiones que puedan corresponder a tortura o abuso físico, como lesiones +de apaleamiento, quemaduras, arma blanca, asfixia mecánica, acción de la +electricidad, suspensión, abuso sexual o muerte por inanición.7 Este tipo +de lesiones deben ser estudiadas con mayor rigurosidad al momento de +determinar los móviles, especialmente si la identidad de género u orientación sexual de la víctima era visible o si el crimen tuvo lugar en un contexto +más amplio de discriminación. De presentarse varios de estos elementos, +nos encontraríamos muy probablemente ante un homicidio por prejuicio. 1.3 Homicidios por prejuicio +en el 2013 y en el 2014 Gracias a estas definiciones y criterios, Colombia Diversa logró establecer, +de manera aproximada, que 14 de los homicidios registrados durante el +2013 y 16 de los registrados en el 2014, habrían estado motivados por el +prejuicio hacia la orientación sexual, la identidad o expresión de género de +las víctimas. Debido a la poca información disponible, no fue posible precisar los móviles de 63 y 59 de los casos, respectivamente. Por último, consideramos que 6 casos del 2013 y 6 del 2014 estuvieron motivados por otras 7 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Protocolo Modelo de investigación forense. México, 2010, 21. 26 » Homicidios de personas LGBT « Homicidios 2013-2014 según orientación sexual o identidad +de género de las víctimas Homicidios según el móvil 27 razones distintas al prejuicio (riñas entre personas de la misma población +LGBT, hurtos, acciones bélicas o actos terroristas). +A partir del análisis de los casos y el contexto del delito, hemos identificado +cinco formas recurrentes de homicidios por prejuicio: 1) homicidios por +prejuicio de mujeres trans; 2) homicidios por prejuicio de hombres gay; 3) +homicidios por prejuicio de mujeres lesbianas y bisexuales; 4) homicidios +por prejuicio de personas LGBT en contextos de conflicto armado; 5) +homicidios por prejuicio de personas LGBT defensoras de derechos +humanos o integrantes de procesos organizativos. 1.3.1 Homicidios por prejuicio de mujeres trans De los 30 homicidios por prejuicio registrados en el periodo de estudio, +la mayoría corresponde a mujeres trans: seis en Antioquia, cinco en Valle del +Cauca, tres en Bogotá D. C., dos en Quindío, dos en Sucre y una en Atlántico. +En tres casos, se trató de ataques con arma de fuego en espacio público. +Otras siete fueron asesinadas al interior de su vivienda, de habitaciones de +hotel o de salones de belleza, y otras cuatro fueron atacadas con objetos +contundentes o armas cortopunzantes en espacios públicos. homicidio de mujer trans trabajadora sexual, soledad– +atlántico A comienzos de agosto de 2014, en horas de la madrugada, una mujer trans fue agredida por varias personas con arma blanca en el barrio Nuevo Milenio. Tenía 24 años +y se dedicaba al trabajo sexual. Los primeros reportes de prensa indicaron que se +debió a un riña pasional con otra persona trans, a la cual se sumaron dos habitantes +de la calle.8 Sin embargo, otra nota del diario Q’Hubo de Barranquilla citó declaraciones de una familiar de la víctima, quien relató que las dos habían salido de una fiesta +hacia las 3:00 am y posteriormente fueron interceptadas por un grupo de hombres +que hostigaron a la víctima por su identidad de género y la apuñalaron.9 Por lo general, las fuentes reportan poca información sobre los posibles +móviles de estas muertes. En algunos casos se especula que la agresión se 8 9 El Heraldo, “En riña matan a miembro de la comunidad LGTBI”, edición impresa, 9 de agosto de 2014; La Libertad, “Homosexual mata otro a puñaladas”, edición impresa, 9 de agosto +de 2014; El Universal, “Pelea entre gays deja un muerto”, edición impresa, 10 de agosto de +2014. +Q’Hubo Barranquilla, “Denuncian homofobia”, edición impresa, 10 de agosto de 2014. 28 » Homicidios de personas LGBT « debió a una deuda o “ajustes de cuentas”. En otros, se habla de posibles +“crímenes pasionales” o intentos de hurto. Solo en el caso de Liliana (citado +al comienzo de este capítulo), las distintas fuentes coinciden en que pudo +tratarse de un crimen por prejuicio.10 +A pesar de la poca información disponible, estos casos presentan elementos +similares que nos llevaron a clasificarlos como homicidios por prejuicio. +Dichos elementos tienen que ver con tres puntos: las características de las +víctimas, el tipo de violencia que se ejerció contra ellas y el lugar y contexto +de los hechos. +En primer lugar, consideramos que por tratarse de mujeres trans las +víctimas podrían ser fácilmente identificadas como personas con una +identidad o expresión de género no heterosexual. El reconocimiento de +la víctima debe considerarse directamente relacionado con el tipo de +violencia del que fueron objeto. En los cuatro casos de ataques en lugares +públicos, se trató de una violencia excesiva, mucha más de la necesaria +para quitarles la vida. Tres de ellas fueron atacadas por grupos de personas, +quienes las golpearon en repetidas ocasiones con objetos contundentes o +las hirieron con arma blanca. +La relación entre esta sevicia y la identidad de la víctima resulta más +notoria por el ensañamiento contra partes de su cuerpo que podrían +considerarse centrales en su expresión de género: a una de ellas, por ejemplo, +le provocaron múltiples fracturas en el rostro debido a los golpes, mientras +que a otra le destruyeron los implantes de senos con arma cortopunzante. +Por último, es necesario tener en cuenta que estos ataques, con los +cuales no solo acabaron con la vida de las víctimas sino que también +destruyeron su identidad, tuvieron lugar en espacios públicos. Los golpes +(y en algunos casos insultos y humillaciones) pudieron ser presenciados +por otras personas. Esto probablemente tiene como efecto una supresión +simbólica paralela a la física, pues marca la experiencia trans como un +riesgo para la vida de la persona que la vive o como una anormalidad que 10 En respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en mayo de 2014, el +Departamento de Policía de Antioquia informó que logró recolectar elementos probatorios +que “indicarían que el ataque se presentó por intolerancia social debido a la condición de +homosexual de la víctima”. 29 debe ser corregida de alguna manera, incluso eliminando físicamente a +quien la asuma de manera abierta. homicidio de estilista trans, bogotá Jessica era una mujer trans de 33 años que trabajaba como estilista en el barrio Caracolí de Ciudad Bolívar. A Bogotá llegó como desplazada del conflicto armado desde +Santander. Sin embargo, no logró escapar a la violencia. A comienzos de agosto de +2014 fue hallada muerta en su peluquería. El agresor la golpeó en repetidas ocasiones en el rostro y le enterró unas tijeras en el cuello. El lugar fue encontrado en +desorden y “lleno de sangre”.11 Las fuentes tampoco reportan suficiente información sobre los móviles y +los responsables de las muertes de mujeres trans en espacios privados. Por lo +tanto, dadas las características de las víctimas y del crimen, los clasificamos +como homicidios por prejuicio al menos por dos razones. Primero, porque +las víctimas fueron mujeres trans que eran abiertamente reconocidas y +apreciadas en los lugares donde vivían. Por esto sus muertes tuvieron un +impacto público aunque hayan ocurrido en espacios privados. Segundo, la +violencia contra ellas fue excesiva: varias presentaban golpes y lesiones de +objeto contundente además de heridas de arma blanca o de fuego. +Teniendo en cuenta lo expuesto sobre estos homicidios de mujeres +trans (tanto en espacios públicos como privados), consideramos que el +prejuicio consiste en la exclusión o rechazo al reconocimiento público de +las personas trans. Se trata, en este sentido, del rechazo de la posibilidad +de mostrar públicamente el cuerpo, con una expresión y un nombre +que no se ajustan al ordenamiento heterosexual de la genitalidad, la +corporalidad y la identidad. En todos estos casos, fue hacia personas +abiertamente reconocidas como trans que se ejerció una violencia con la +intención expresa de eliminarlas, ya que apuñalar en repetidas ocasiones a +una persona o dispararle en la cabeza no podría ser un acto con el cual se +espere solamente atemorizarla o infligirle dolor. 11 Extra, “Hallan cadáver de estilista”, edición impresa, 6 de agosto de 2014; Q’Hubo, “Unas +huellas, claves en crimen de ‘Jéssica’”, edición impresa, 7 de agosto de 2014; Mío, “Le dieron a +‘Jessica’”, edición impresa, 7 de agosto de 2014. 30 » Homicidios de personas LGBT « 1.3.2 Homicidios por prejuicio de hombres gay Colombia Diversa ha señalado en varios de sus informes de derechos +humanos un perfil recurrente de las víctimas en casos de homicidios de +hombres gay: hombres de mediana edad, económicamente estables que +son asesinados en sus casas, a veces con extrema violencia. En algunas +oportunidades estas muertes han tenido lugar con posterioridad o durante +un hurto en el domicilio de la víctima.12 +Durante el 2013 y el 2014 se registraron al menos 18 homicidios de +este tipo: cinco en Antioquia, cinco en Valle del Cauca, tres en Bogotá, uno +en Quibdó, uno en Sincelejo, uno en Valledupar, uno en Montería y uno +en Bucaramanga. Uno de los que generó mayor consternación ocurrió en +noviembre de 2014, cuando un activista LGBT fue asesinado al interior de +su vivienda en Bogotá. homicidio de activista lgbt, bogotá El 15 de noviembre de 2014, Guillermo Garzón, de 50 años de edad, fue asesinado +por un grupo de hombres que entraron a su vivienda para robarlo. Fue encontrado +amordazado y, según algunas notas de prensa, tenía signos de tortura y heridas de +arma blanca. Gracias a las labores investigativas de la SIJIN y a la presión de la comunidad, se logró la captura de cinco personas. Las investigaciones revelaron que la +banda tenía como objetivo robar a hombres gay que vivieran solos, a quienes contactaban en espacios de homosocialización o a través de redes sociales. Cuando uno de +ellos lograba entrar a la residencia de la víctima, la drogaba, la inmovilizaba y facilitaba la entrada de los demás integrantes.13 Además de Guillermo, también se estudia la presunta responsabilidad +de esta misma banda en el homicidio de John Henry Ospitia, diseñador de +modas de 52 años, en circunstancias similares. En este tipo de casos, podría +pensarse que el objetivo de la violencia era presionar a las víctimas para que +proporcionaran información sobre cuentas bancarias u objetos de valor, +o evitar que luego interpusieran una denuncia contra los responsables. 12 El equipo de Tanatología Forense de Medicina Legal encabezado por Andrés Rodríguez +Zorro identificó este patrón en un estudio del año 2000. Colombia Diversa, Informe de +Derechos Humanos de lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia 2006-2007. +13 Fiscalía General de la Nación, “Fiscalía declaró caso connotado homicidio de activista LGBTI +y se suma al día de la remembranza de la violencia contra las personas trans”, 20 de noviembre de 2014; Semana, “¿Quién asesinó al activista LGBTI en Bogotá?”, edición digital, 18 de +noviembre de 2014. 31 Esto hace difícil que se puedan clasificar como crímenes por prejuicio. Sin +embargo, algunas instituciones han alertado sobre tomar el hurto como +explicación de estas muertes, ya que “pocas veces se da o por cantidades +insignificantes, en relación con la sevicia de los homicidios”.14 +El modus operandi de la banda responsable de la muerte de Guillermo +Garzón muestra una primera forma de prejuicio en la selección de la +víctima. Si en principio dicha selección operó sobre el reconocimiento de +su orientación sexual, sería difícil descartar de entrada la relación entre la +orientación sexual de la víctima y su muerte. Hacerlo implicaría afirmar que +los responsables solo perseguían fines instrumentales, es decir, asegurar +la comisión del delito y evitar que la víctima denunciase. Pero separar los +fines instrumentales de otros fines simbólicos movidos por el prejuicio, es +una operación de carácter analítico y no necesariamente aplica para cada +situación. Más aún, es posible que en ciertos casos el asesinato tuviera +ambos móviles. Por estas razones, aunque no clasificamos todos estos casos +como homicidios por prejuicio, tampoco descartamos esta posibilidad. En +últimas, le corresponde a la Fiscalía y al juzgado de conocimiento determinar +de manera exhaustiva los móviles en los respectivos procesos penales. +Durante el periodo en consideración, tomamos 10 homicidios de hombres gay como homicidios por prejuicio. En estos casos, incluso cuando +los presuntos responsables hubieran robado dinero o pertenencias de las +víctimas, las heridas que les propinaron excedieron por mucho las necesarias para quitarles la vida. De este modo, el exceso de violencia fue tomado +como el factor decisivo para diferenciar unos homicidios que probablemente se perpetraron de manera subsidiaria a un hurto, de otros que de +manera más probable estuvieron motivados por el prejuicio. +Al igual que con algunos homicidios de mujeres trans, en los casos de +hombres gay no se busca únicamente consumar otro hecho delictivo (como +hurto). Se trata de una violencia con el objetivo expreso de eliminarlas y +enviar un mensaje de rechazo. Que los cuerpos de las víctimas hayan sido +encontrados con múltiples lesiones de distinto origen (a la vez heridas de +arma blanca junto con asfixia, golpes o heridas de arma de fuego) podría 14 Informe de Riesgo núm. 008-13, Defensoría Regional de Antioquia, respuesta a derecho de +petición enviado por Colombia Diversa en enero de 2015. 32 » Homicidios de personas LGBT « además +indicar que +los responsables buscaron generarles un +intenso +sufrimiento antes de quitarles la vida. En este sentido, el prejuicio tomaría +la forma de castigo a la víctima por la orientación sexual no heterosexual. 1.3.3 Homicidios por prejuicio de mujeres +lesbianas o bisexuales Debido a las falencias en los sistemas de información sobre hechos de +violencia contra personas LGBT, son muy pocos los casos de homicidios +en los que podemos identificar a la víctima como una mujer lesbiana o +bisexual. Más aún, la falta de información sobre las circunstancias del +crimen dificulta analizar los posibles móviles en la mayoría de casos. Sin +embargo, en 2014 registramos la noticia del homicidio de una mujer joven +que fue asesinada por ser percibida como parte de la población LGBT. tatiana fandiño, víctima de homicidio +por prejuicio, bogotá En marzo de 2014 se conoció la noticia del asesinato y desaparición de una joven +de 23 años en la localidad de Kennedy, en Bogotá. Las investigaciones de la Fiscalía +lograron determinar que los autores del homicidio fueron su ex novio y un amigo de +ellos, con quienes vivía la víctima al momento de los hechos. Durante sus años de +noviazgo, Tatiana había sido agredida en varias ocasiones por su novio. Finalmente, +su asesinato se habría precipitado por un “chisme”: que ella había tenido relaciones sexuales con la novia del amigo de la pareja, quien también vivía con ellos. Los +dos hombres la golpearon, la estrangularon y la desmembraron para poder meter +su cuerpo en una maleta. Por estos hechos, su ex novio fue condenado a 25 años de +prisión por homicidio agravado. Por su parte, el otro victimario hizo las siguientes +declaraciones cuando fue capturado por agentes de la Policía en otra ciudad: “a ella la +asesinaron por cuestiones de celos, la nena tenía influencias hacia los dos sexos y se +metía con mi mujer, por eso participé”.15 De la declaración del otro implicado, se puede deducir que los movió el +prejuicio por ser percibida como bisexual o lesbiana. Dicha declaración, +sumada a la excesiva violencia de la cual fue víctima la joven mujer, puede +considerarse como un indicio suficiente de que nos encontramos ante un +homicidio por prejuicio. 15 El Espectador, “A Tatiana Fandiño la habrían matado por un chisme”, edición impresa, 10 de +abril de 2014; El Heraldo, “Yo no la maté, solo ayudé a meterla en la maleta”, edición digital, +1 de junio de 2014. 33 Adicional a esto, también podría considerarse como un homicidio por +razones de género. Por un lado, porque sus victimarios consideraron que +una falta a la fidelidad que ella supuestamente debía guardarle a su novio +era razón suficiente para tal exceso de violencia. Por otro, porque esa no +fue la primera agresión de parte de su novio, ya que según su familia ella +había sido golpeada en ocasiones anteriores por él.16 En este sentido, para +este caso en particular también aplica lo planteado en la sentencia de la +Corte Suprema de Justicia sobre feminicidio, pues su muerte se produjo +en un contexto de discriminación y violencia sostenida.17 +En los homicidios de mujeres lesbianas o bisexuales se cruzan los +prejuicios hacia +las orientaciones sexuales no heterosexuales con +la +discriminación hacia las mujeres. Esto puede apreciarse en las declaraciones +y razones de los victimarios, en el exceso de violencia ejercida contra la +víctima y en las otras formas de violencia que antecedieron este crimen. +El 15 de enero de 2015, el Juzgado 22 Penal del Circuito de Conocimiento +de Bogotá expidió sentencia condenatoria contra Kevin Jaramillo, novio +de Tatiana para el momento de los hechos. A pesar de las declaraciones de +los responsables y de los dictámenes periciales, la sentencia de primera +instancia no tuvo en cuenta de forma estructural y profunda el agravante +específico para casos de homicidio por el hecho de ser mujer18 ni el +agravante genérico de discriminación. Esto a pesar de que el prejuicio fue +reconocido como determinante en la reconstrucción de los hechos. Dicha +sentencia señaló: elementos de prueba que confirman, sin lugar a dudas, la materialidad y la +responsabilidad de la conducta punible de homicidio Agravado, atribuible al +acusado y su copartícipe, siendo claro que este vulneró el bien jurídico más +preciado de las personas como es la vida al haber permitido y participado en +el sometimiento de su compañera sentimental a tratos crueles por parte de su +amigo LUIS EDUARDO MARTÍNEZ PUNETES, por la sospecha de infidelidad +de su joven esposa con la menor de edad Z. C. D. B, siendo así como la someten 16 El Tiempo, “‘Dejemos de tratar a las mujeres como basura’”, edición impresa, 9 de marzo de +2015. +17 Sala de Casación Penal, sentencia del 4 de marzo de 2015, magistrada ponente Patricia +Salazar Cuéllar. +18 Ley 1257 de 2008, “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción +de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, +de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. 34 » Homicidios de personas LGBT « a amordazamientos, la golpean y finalmente es estrangulada con objeto similar +a una cuerda, así se describe por la perito forense […].19 La Fiscalía y el Juzgado de conocimiento no analizaron que Tatiana +Fandiño fue asesinada porque su novio supuso que ella tenía una relación +con otra mujer. El prejuicio hacia su orientación sexual (percibida como +bisexual o lesbiana) fue uno de los móviles del crimen y no se puede +descartar que se trató de un delito basado en el prejuicio por el contexto +de los hechos. De igual forma, tampoco se tuvo en cuenta el delito de +tortura (el cual en la legislación colombiana tiene una variante como delito +común), pese al dictamen pericial y la declaración del condenado sobre su +intención de obtener una confesión de parte de la víctima. 1.3.4 Homicidios por prejuicio y vulnerabilidad +en zonas de conflicto armado Los asesinatos selectivos han sido una de las principales formas de violencia letal dentro del conflicto armado colombiano.20 Uno de los repertorios +de esta forma de violencia han sido las llamadas “limpiezas sociales”, término ampliamente utilizado para designar los asesinatos consecutivos y +sistemáticos de personas consideradas “indeseables” e incluso “perjudiciales” para el orden social. Desde los años ochenta, esta forma de violencia +se ha dirigido hacia personas con orientaciones sexuales e identidades de +género diversas, junto con presuntos delincuentes, trabajadoras sexuales, +consumidores y expendedores de drogas, y habitantes de calle, principalmente.21 Muchos de estos homicidios han sido perpetrados por grupos +armados como un mecanismo para reafirmar y legitimar su control sobre +determinados lugares. +Varios de los homicidios de personas LGBT registrados durante el 2013 +y el 2014 tuvieron lugar en zonas de escalamiento de la violencia en contra +de la población civil por cuenta de dinámicas del conflicto: enfrentamientos 19 Juzgado 22 Penal del Circuito de Conocimiento de Bogotá, sentencia del 15 de enero de +2015, 8-9. +20 Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, +Bogotá, 2013. +21 Rojas, Carlos Eduardo, “La violencia llamada “limpieza social””, Centro de Investigación y +Educación Popular CINEP, Colección Papeles de Paz, Bogotá, 1996. 35 entre actores armados, intimidaciones y represalias contra la población +civil, entre otras. Algunos de estos casos, además, presentaban rasgos +similares: fueron asesinatos selectivos, muchos de ellos perpetrados bajo +una modalidad sicarial y en zonas donde actores armados se han valido de +amenazas como forma de control social. +En el primer semestre de 2013 +fueron asesinadas dos personas +con orientaciones sexuales o +identidades de género diversas en el +municipio de Tumaco. Durante los últimos años, el puerto nariñense ha +presentado una de las tasas de homicidios más altas en el país, debido al +enfrentamiento entre la guerrilla de las FARC y bandas criminales por el +control del territorio.22 En los primeros meses de dicho año, se registraron +amenazas contra múltiples organizaciones sociales y circularon panfletos +que anunciaban una campaña de “limpieza social”.23 De acuerdo con la +Defensoría Regional de Nariño: [actores armados] declaraban como blanco de ataque a trabajadoras sexuales, +personas que señalan como delincuentes, expendedores y consumidores de +estupefacientes. A principios de 2013 ya se habrían ejecutado asesinatos de este +tipo […] en los corregimientos de Llorente y en los barrios Nuevo Horizonte y +Humberto Manzi, donde fueron asesinadas mujeres dedicadas al trabajo sexual, +un homosexual y un indigente respectivamente.24 A lo largo del 2014, varias personas LGBT fueron asesinadas en algunas +de las comunas de Medellín más afectadas por la violencia. Unas de ellas +al parecer, fueron asesinadas durante +incursiones armadas a barrios +controlados por bandas rivales. Otras habrían muerto por cruzar “fronteras +invisibles”. Al menos dos +jóvenes trans trabajadoras sexuales fueron +asesinadas dentro de hoteles en el centro de la ciudad, mientras que a una +tercera la asesinaron frente a una peluquería. La Defensoría del Pueblo +también ha alertado que en algunas de estas comunas (particularmente la +10 y la 16) han sido recurrentes las vulneraciones contra personas LGBT 22 Fundación Ideas para la Paz, Los homicidios en 2013: qué dicen y qué no dicen las cifras, 27 de +enero de 2014; Fundación Ideas para la Paz, Lo que esconden las cifras: en 2014 bajaron los +homicidios pero persisten dinámicas criminales, 18 de febrero de 2015. +23 CINEP, Informe Noche y Niebla, enero-julio 2013. +24 Defensoría Regional de Nariño, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en enero de 2015. 36 » Homicidios de personas LGBT « y las amenazas contra esta población como parte de disputas territoriales +entre bandas criminales.25 +En octubre de 2014 fueron asesinadas cuatro personas LGBT de manera +consecutiva en Caucasia.26 En los municipios del Bajo Cauca antioqueño, +las tasas de homicidio se dispararon en los años 2013 y 2014 por disputas +entre bandas criminales por el control del narcotráfico y la economía del +oro en la región (en Caucasia pasó de 8.6 homicidios por cada cien mil +habitantes en 2012 a 51.5 en 2013 y 52 en 2014 un incremento de más +del 600%).27 Para finales del 2014, la agudización de la violencia contra la +población civil incluyó múltiples asesinatos (líderes sociales, periodistas +y funcionarios públicos) y circulación de panfletos que amenazaban a +distintos grupos sociales, entre +los cuales figuraba población LGBT.28 +Además de esto, +los +cuatro homicidios de personas LGBT +fueron +perpetrados bajo un mismo modus operandi (ataques sicariales con arma de +fuego) y al menos dos de las víctimas eran personas con una orientación +sexual o identidad de género diversa visible. +No todos +los homicidios de personas LGBT en zonas de conflicto +fueron clasificados como motivados por el prejuicio. Algunos fueron +resultado de incursiones armadas de bandas criminales en barrios bajo +el control de organizaciones enemigas. Otros se produjeron por riñas o +por cruzar “fronteras invisibles”. De otros no hay suficiente información +que permita inferir los posibles móviles. Sin embargo algunos presentan +rasgos similares que sugieren que el prejuicio hacia la orientación sexual o +la identidad de género de las víctimas fue determinante. En este sentido, +clasificamos uno de los homicidios cometidos en Tumaco, tres de los 25 Informe de Riesgo núm. 008-13, Defensoría Regional de Antioquia, respuesta a derecho de +petición enviado por Colombia Diversa en enero de 2015. +26 Departamento de Policía de Antioquia, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en enero de 2015; RCN Radio, “En el Bajo Cauca han sido asesinadas tres +personas de la comunidad LGBTI esta semana”, edición digital, 10 de octubre de 2014; El +Meridiano de Córdoba, “Alarma en Caucasia”, edición digital, 18 de octubre de 2014. +27 Fundación Ideas para la Paz, Lo que esconden las cifras, 18 de febrero de 2015. +28 Semana, “Terror en el Bajo Cauca”, edición 1689, septiembre de 2014; Las 2 Orillas, “Las +Bacrim: el infierno del Bajo Cauca”, edición digital, 16 de septiembre de 2014; Personería +de Medellín, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en enero de +2015. 37 ocurridos en las Comunas 10 y 16 de Medellín y dos de los ocurridos en +Caucasia como homicidios por prejuicio con ocasión del conflicto armado. +En primer lugar, cinco de las seis víctimas eran personas que tenían una +orientación sexual o una identidad de género diversa visible: cuatro de ellas +eran mujeres trans y uno más era un estilista con una relación de pareja con +una persona del mismo sexo. En segundo lugar, en los seis casos se pueden +identificar patrones de violencia sistemática de parte de actores armados +contra las personas LGBT en particular y contra poblaciones vulnerables +en general. Tanto en Caucasia como en las Comunas 10 y 16 de Medellín, +estos homicidios tuvieron lugar dentro de un corto periodo de tiempo. +En Tumaco, también en un corto periodo de tiempo, se registraron varios +homicidios selectivos de trabajadoras sexuales y habitantes de la calle +junto con el de una persona “homosexual”. Por último, en estas tres zonas +se han registrado también panfletos amenazantes e intimidaciones en las +cuales se ha señalado, entre otras, a la población LGBT. +En estos casos se observan otros factores que probablemente aumentaron +la vulnerabilidad de las personas LGBT que fueron asesinadas. Según el +Centro Nacional de Memoria Histórica, “el uso de una violencia masiva e +indiscriminada o de una violencia selectiva recurrente” de parte de grupos +armados contra la población civil, ha obedecido a “cálculos estratégicos +[…] según el grado de disputa o de hegemonía territorial”.29 La Defensoría +del Pueblo y la Personería de Medellín han señalado que algunos de +estos intereses estratégicos tienen que ver con la generación de recursos +económicos o con el apoyo que la población civil pueda brindar a las +actividades delictivas de estos grupos y bandas. +Algunas amenazas, agresiones +contra +la +integridad y homicidios +selectivos buscan asegurar el pago de extorsiones, el desvío de recursos +públicos e incluso la prostitución de mujeres, niños, niñas y adolescentes. +En otros casos, buscan involucrar a la población civil en labores de apoyo, +como por ejemplo prestar servicios a los integrantes de las bandas y grupos +armados, servir de informantes, transportar drogas o armas e incluso 29 Centro Nacional de Memoria Histórica, ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, +Bogotá, 2013, 38. 38 » Homicidios de personas LGBT « reclutar combatientes activos.30 Estas formas de coacción y violencia +hacia la población civil afecta principalmente a la población joven, aunque +también a mujeres, niños, niñas y adolescentes que son obligadas a +prostituirse, a mujeres trabajadoras sexuales que trabajan en sectores bajo +el control de estos grupos, entre otros. +Algunas de las personas LGBT víctimas de homicidio en estos contextos +se dedicaban al trabajo sexual o presuntamente al expendio de drogas. Tres +de ellas, además, eran jóvenes (19 y 20 años de edad). Estos perfiles, en +los cuales se cruzan la vulnerabilidad por orientación sexual o identidad de +género diversas con vulnerabilidad por edad o por ocupación, implicarían +un mayor grado de exposición a +la violencia de +los grupos armados. +Algunas porque pudieron ser objeto de prostitución forzada o extorsiones +para ejercer el trabajo sexual en ciertos sectores de la ciudad. Otras porque +podrían haber estado involucradas en microtráfico o por ser percibidas +como distribuidoras, colaboradoras o clientes de bandos contrarios. De ser +así, en determinados contextos de conflicto y violencia, el prejuicio hacia +las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas +podría agravarse en razón de otros factores de vulnerabilidad. 1.3.5 Homicidios de defensores de derechos humanos Él decía: matan a mis hermanos, a tantas mujeres transgeneristas y +nada pasa, la gente se queda callada.31 Los defensores de los derechos de la población LGBT desempeñan un rol +particularmente importante en el desarrollo de las regiones, tanto en el +control del cumplimiento de los deberes estatales como en procesos de +construcción social de una agenda de derechos humanos que involucre el +respeto y la garantía de los derechos de la población LGBT. En este sentido, su +labor es esencial para el fortalecimiento y consolidación de las democracias +y beneficia a la sociedad en general (más aún en un país con un prolongado +conflicto armado, alimentado por profundas desigualdades y exclusiones). 30 Personería de Medellín, Informe sobre la situación de derechos humanos en la ciudad de +Medellín - 2014, Medellín, 26 de febrero de 2015. +31 Sentiido, “Camilo, su ex, recuerda a Guillermo Garzón un mes después de su muerte”, edición digital, 15 de diciembre de 2015. 39 Por tanto, cuando se impide la defensa de los derechos humanos, se afecta +directamente el resto de la sociedad.32 +En el 2013 cuatro de los homicidios registrados por Colombia Diversa correspondieron a personas que estaban involucradas en procesos organizativos de derechos humanos y de derechos de las personas LGBT.33 En el 2014 +esta cifra ascendió a cinco. Cuatro de ellos fueron clasificados como homicidios por prejuicio. Entre el 2008 y el 2014 fueron asesinadas por lo menos +21 personas que han hecho parte de procesos organizativos de defensa de +derechos humanos y de los derechos de la población LGBT. +Algunos de estos homicidios se perpetraron en zonas donde el conflicto +armado ha exacerbado +los prejuicios y +la violencia en contra de +las +personas con orientaciones sexuales o identidades de género diversas (por +ejemplo, en Montes de María, Sucre).34 Paralelo a esto, el conflicto armado +también afectó profundamente numerosas expresiones organizativas y de +empoderamiento de la sociedad civil. +En dos de estos homicidios, se registró una violencia excesiva en contra +de las víctimas. Una de ellas fue encontrada con signos de tortura, golpes +y un disparo de arma de fuego. Otra presentaba múltiples heridas de arma +blanca y signos de asfixia. Esto podría considerarse como una retaliación +tanto por la reivindicación de las orientaciones sexuales e identidades +de género diversas, como por sus labores de liderazgo y fortalecimiento +social. Sus muertes habrían afectado a la vez el reconocimiento y respeto +de la población LGBT de cada región, como las expresiones más amplias de +movilización y participación ciudadana. 32 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Segundo Informe sobre la Situación de las +Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en las Américas, 2012. +33 La Oficina de Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos define así a los defensores o defensoras de derechos humanos: “toda persona que de +cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades +fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional”. Según lo indicado por la Oficina del Alto Comisionado, el criterio identificador de quién debería ser considerado defensor +o defensora de derechos humanos es la actividad desarrollada por la persona y no otras +calidades, por ejemplo, si recibe un pago o no por sus labores, o si pertenece a una organización civil o no. Los defensores y defensoras de los derechos humanos se han convertido +en herramientas esenciales para la implementación universal de los derechos humanos, así +como para la existencia plena de la democracia y el estado de derecho. +34 Centro Nacional de Memoria Histórica, Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe +colombiano. Bogotá, 2011. 40 » Homicidios de personas LGBT « Homicidios de defensores de DD HH de población +LGBT 2008-2014 41 homicidios de activistas trans, san onofre Nataly era una líder trans de 24 años. Trabajaba junto con otras personas LGBT en un +proyecto de prevención del VIH. En agosto de 2013, dos hombres en moto la interceptaron mientras se dirigía a su casa en compañía de otras mujeres trans y le dispararon +con arma de fuego en la cabeza y el abdomen. Ella había sido objeto de ataques en +dos ocasiones anteriores. Dichas amenazas habían sido puestas en conocimiento del +Ministerio del Interior. En julio de 2014, otra líder trans del municipio, Florecita, fue +asesinada en circunstancias similares. Tenía 23 años, hacía parte de procesos comunitarios y del mismo proyecto de prevención de VIH. Desconocidos en moto le dispararon en varias ocasiones con arma de fuego mientras regresaba a su casa. Según Caribe +Afirmativo, también habría sido amenazada y agredida previamente.35 La falta de debida diligencia del Estado ante estos hechos de violencia +resulta preocupante. En tres de los casos registrados durante este periodo, +las víctimas habían denunciado amenazas y ataques previos. Sin embargo, +las autoridades no garantizaron su derecho a la vida y a ejercer su labor +de liderazgo social. De hecho, el entonces comandante de Policía de Sucre +habría desestimado que la muerte de Nataly estuviera relacionada con su +identidad de género o su papel como activista. Por el contrario, se aventuró +a decir que se trataría de retaliaciones entre organizaciones delincuenciales.36 Actualmente, Colombia Diversa tiene conocimiento de la apertura +de procesos penales para seis de estos homicidios, de los cuales dos se encuentran en etapa de indagación, no hay imputación de cargos y solo uno +ha concluido en sentencia condenatoria. De los tres restantes no tenemos +información sobre el proceso penal. +Estos asesinatos de activistas LGBT y defensores de derechos humanos +en el 2013 y el 2014 se suman a los reportados en años anteriores, ante +los cuales Colombia Diversa insiste en la impunidad de las muertes de +Álvaro Miguel Rivera, Fredys Pineda y Wanda Fox. Aunque han pasado +varios años desde que se perpetraron estos crímenes, los tres homicidios +siguen sin sanción a los responsables. El proceso penal por el homicidio de +Fredys Pineda se encuentra en etapa de juicio; los de Álvaro Miguel Rivera 35 Departamento de Policía de Sucre, respuesta a derecho de petición enviado en enero de 2015; +Defensoría Regional de Sucre, respuesta a derecho de petición enviado en enero de 2015; El +Heraldo, “Matan a un transexual en San Onofre”, edición impresa, 5 de agosto de 2013; El +Meridiano de Sucre, “Rechazan la muerte de ‘Florecita’”, edición digital, 26 de julio de 2014. +36 El Meridiano de Sucre, “Serían por narcomenudeo y hurto”, edición digital, 7 de agosto de 2013. 42 » Homicidios de personas LGBT « y Wanda Fox se encuentran en etapa de indagación: después de cinco años +de su muerte aún no hay imputación de cargos.37 1.4 Conexidad con otros factores +de vulnerabilidad En los hechos de violencia contra personas con orientaciones sexuales o +identidades o expresiones de género diversas, y particularmente en casos de +homicidio, se debe tener en cuenta otros factores de vulnerabilidad además +del prejuicio. Con el ánimo de adelantar esta tarea, nos propusimos identificar otros factores de vulnerabilidad de las víctimas de los homicidios registrados durante el 2013 y el 2014. Se identificaron preliminarmente dos: +la adscripción étnico-racial de las víctimas y su situación socio-económica. 1.4.1 La raza o etnia de las víctimas De los 164 homicidios de personas LGBT registrados en el 2013 y el 2014, +identificamos preliminarmente a 10 de las víctimas como personas afrodescendientes y 1 persona indígena (sin tener en cuenta el subregistro de +información que pueda existir sobre la materia). Además, es importante +señalar que la única institución pública que remitió información étnicoracial fue Medicina Legal. Cabría esperar que exista una mayor cantidad +de personas racializadas y con orientaciones sexuales o identidades de +género diversas que hayan sido víctimas de hechos de violencia, especialmente en regiones con una mayor concentración de población afro o +indígena (como en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca, +Nariño, Bolívar y Atlántico).38 +Existe una interseccionalidad entre sexo/género/raza y todas las otras +formas de +identidad que hacen que +las mujeres sean especialmente +vulnerables a algunas formas de discriminación y abuso.39 Bajo este marco 37 Respuesta de la Fiscalía General de la Nación al debate de control político citado por la +representante Angélica Lozano sobre la acción del Estado ante la violencia contra las personas LGBT, Comisión Primera de la Cámara de Representantes, septiembre de 2014. +38 En algunas de estas regiones, además, tienden a superponerse las desigualdades raciales, +la pobreza y el conflicto armado. Auto 005 de 2009, Corte Constitucional, magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa. +39 Crenshaw, Kimberlé, “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence +Against Women of Color”, en The Public Nature of Private Violence, New York, 1994, 93-118. 43 encontramos que cuatro eran mujeres trans, una era una mujer lesbiana +y cuatro están registrados con sexo masculino, pero sobre estos últimos +no hay información sobre la identidad de género u orientación sexual. +Adicional a esto las mujeres trans asesinadas hacían parte de procesos +organizativos de defensa de derechos humanos en el Caribe colombiano +(dos en el departamento de Bolívar y dos en Sucre). homicidio de activista trans, cartagena En marzo de 2014 fue asesinada Angelina, una joven mujer trans y afro. Tenía 19 +años y hacía parte del colectivo Transformando de la ciudad de Cartagena. En horas +de la madrugada, Angelina se encontraba con su hermano en una discoteca del barrio +Canapote. Cuando salían del establecimiento se presentó una riña ante la cual intervino la Policía. Durante el enfrentamiento, un patrullero disparó de manera indiscriminada, impactando a Angelina en la cabeza. Fue trasladada a un centro asistencial, +pero murió pocas horas después. Otras personas habrían resultado heridas por la intervención de los uniformados, entre ellos el hermano de Angelina. Recientemente, +el patrullero que le causó la muerte fue capturado y asegurado con medida de detención preventiva, después de que el Consejo Superior de la Judicatura resolviera que +el proceso penal fuera adelantado por la justicia ordinaria y no por la justicia penal +militar. La Fiscalía le imputó cargos por homicidio agravado, homicidio en modalidad +de tentativa, omisión de socorro, tortura, y hurto calificado y agravado.40 Sobre los diez casos reseñados anteriormente, se tiene información +de seis procesos penales abiertos y solo en dos han sido capturados los +presuntos +responsables. La +interseccionalidad +en +la discriminación +debe ser un elemento determinante en la investigación y la sanción a +los responsables. En tal medida se debe analizar cómo el prejuicio y los +estereotipos de sexo/género/raza son determinantes frente al móvil del +delito y los respectivos agravantes que señala el Código Penal. Por ejemplo, +en los casos reseñados encontramos que las circunstancias de los hechos +en siete de los homicidios fueron a través de ataque sicarial con arma de +fuego y en los otros dos hay señales de sevicia y tortura. +Es necesario tener en cuenta la adscripción étnico-racial para una mejor +comprensión de las distintas formas de vulnerabilidad y violencia a las +cuales pueden estar expuestas las personas LGBT. En un sentido similar, +algunos desarrollos normativos internos han llamado la atención sobre 40 El Universal, “Mujer trans muere en una riña en el barrio Canapote”, edición digital, 3 de +marzo de 2014; Q’Hubo, “Un tiro para Angelina”, edición impresa, 4 de marzo de 2014; +Fiscalía General de la Nación, “Detención preventiva para patrullero por el homicidio de un +homosexual”, 20 de marzo de 2015. 44 » Homicidios de personas LGBT « la necesidad de establecer medidas para mitigar la vulnerabilidad de las +poblaciones afro e indígenas, que tengan también en cuenta sus problemas +socio-económicos y la situación de las mujeres. El Auto 005 de 2009 +planteó la necesidad de implementar medidas con “enfoque diferencial +que valore debidamente las necesidades especiales” de la población afro +víctima del conflicto armado.41 +En medio de estas especificidades y necesidades especiales, se encuentran +aquellas relacionadas con las diferencias de género de las poblaciones +afrodescendientes e +indígenas, así como +las orientaciones sexuales e +identidades de género diversas. Esto, además, concuerda con lo establecido +en las Convenciones Interamericanas contra el racismo y contra todo tipo +de discriminación, sobre la necesidad de combatir formas múltiples y +agravadas de discriminación que resultan del cruce de distintos factores, +como el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, la raza, la etnia, +la discapacidad, entre otras.42 1.4.2 La situación socio-económica de las víctimas Gran parte de las víctimas de homicidio registradas durante este periodo eran +personas que estarían en situaciones de precariedad y vulnerabilidad socioeconómica. Para levantar los indicadores de este fenómeno, tomamos la +ocupación de las víctimas como un indicador de su posición de clase. Del total +de homicidios de personas LGBT registrados por Colombia Diversa entre el +2008 y el 2014, disponemos de información sobre la ocupación de 262 de las +víctimas. De ellas, 91 (34.7%) eran trabajadoras sexuales43, 60 eran estilistas +(22.9%) y 20 se desempeñaban como comerciantes (7.6%). Por lo menos 41 Corte Constitucional, Auto 005 de 2009, magistrado ponente Manuel José Cepeda Espinosa. +42 Ambas convenciones fueron firmadas por el Estado colombiano pero aún está pendiente +su ratificación. +43 Según un boletín epidemiológico de Medicina Legal sobre homicidios de mujeres trabajadoras sexuales en Colombia, las mujeres en ejercicio de la prostitución tienen 40% más probabilidades de sufrir una muerte violenta que el conjunto de la población femenina. De los +casos registrados por Medicina Legal entre 2004 y 2013, el 50% tenía grado de escolaridad +básica primaria, el 6.7% no tenía ningún grado de educación y en el 27.3 % de los casos, no +se disponía de información al respecto. El estudio no tuvo en cuenta la orientación sexual +de las víctimas y cabe suponer que la selección de los casos a partir de la variable “sexo” dejó +también a un lado a las mujeres trans en ejercicio de la prostitución. Instituto Nacional de +Medicina Legal, Boletín epidemiológico. Homicidios de mujeres en condición de prostitución durante los años 2004 a 2013. 45 8 personas se dedicaban a trabajos manuales no calificados o con escasa +calificación y remuneración (obreros, jornaleros y mecánicos, por ejemplo). El +mayor porcentaje (65.6% equivalente a 172 personas) se dedicaban a oficios +que fueron clasificados como trabajos de cuidado y de prestación de servicios +que por lo general requieren poca calificación y obtienen igualmente escasa +(y a veces ninguna) remuneración: amas de casa, conductores, estilistas, +trabajadoras sexuales, meseras y vendedores ambulantes, entre otros. Por +último, en al menos 25 casos (9.54%) la víctima desempeñaba una profesión +que requería estudios universitarios: derecho, medicina, docencia, ingeniería +y administración, principalmente. Todo esto, sin contar varios casos de +personas desempleadas o dedicadas a “oficios varios”. +Esta primera selección indica que la mayoría de víctimas de homicidio +(por +lo menos el 68%) se dedicaban a +labores para +las cuales no +necesitaban haber cursado estudios universitarios, probablemente con +escasa remuneración y en situaciones de precariedad laboral y económica. +Si bien este es aún un análisis preliminar, puede servir como pista de otros +factores que podrían conllevar a una mayor vulnerabilidad de las personas +LGBT víctimas de hechos de violencia. 1.5 Contextos de discriminación y suicidio Según las cifras de Medicina Legal, en el 2013 se registraron dos suicidios +de personas LGBT en el país. En 2014 se registraron siete suicidios, de los +cuales seis fueron reportados por Medicina Legal excepto el caso de Sergio +Urrego que, pese a la magnitud de las circunstancias, no fue registrado por +los datos oficiales como una persona LGBT. Con esto, el total de personas +LGBT que se quitaron la vida para el periodo en consideración es de nueve, +sin contar con el subregistro en esta materia. +No tenemos información sobre el contexto en que ocurrió cada uno de +estos suicidios. Sin embargo no podemos descartar que los prejuicios por la +orientación sexual y la identidad de género, podrían llegar a ser elementos +determinantes para que personas como Sergio Urrego tomen la decisión +de suicidarse. 46 » Homicidios de personas LGBT « joven de 16 años se suicida después de ser discriminado +en el colegio, bogotá Sergio Urrego44 tenía 16 años y era estudiante del grado 11. Él tenía una relación +con otro menor de edad, estudiante del mismo sexo del colegio Gimnasio Castillo +Campestre. Luego de que se les tomó una foto mientras que se daban un beso y que +esta fuera descubierta por un profesor de la institución educativa, el Colegio inició +una serie de actos discriminatorios, como ser enviado a psicología y ser acusado de +“acoso sexual” contra su novio. El 4 de agosto de 2014, Sergio se suicidó y dejó una +carta que indica: “aunque dejé la razones claras por las que me suicido, quiero que +quede constancia de que no es culpa de mi padre o de mi madre, solamente considero +absurdo vivir más de 17 años así como Caicedo consideraba avergonzante vivir más +de 25 años, sumado a eso que varios problemas que tuve últimamente (sobre todo en +el colegio) fueron un detonante para que yo me suicide”.45 Las consecuencias de la discriminación por orientación sexual deben ser +analizadas en casos de suicidio para prevenir que estos hechos vuelvan a +suceder. Es importante que la administración de justicia, en particular la +Fiscalía, pueda llevar el caso a juicio de manera que se conozca la verdad, +se acceda a la justicia y a la reparación, así como que se reivindique el buen +nombre de Sergio y su familia. Este caso debe llevar un mensaje sobre +la responsabilidad en temas de discriminación por orientación sexual e +identidad de género a los colegios y al ámbito educativo en general. +El acceso a la verdad, a la justicia y a la reparación en el caso de Sergio +Urrego es un reto para la administración de justicia en Colombia, en la +medida en que constituye el primer precedente en materia penal en el cual +se busca sancionar a particulares por actos de discriminación. La memoria +de Sergio Urrego y su familia debe ser reivindicada, y para tal efecto se +debe conocer la verdad de lo sucedido. Esto sin duda servirá para prevenir +y proteger la discriminación en la escuela, pero también en otros ámbitos +privados y públicos, como las familias y entidades oficiales. 1.6 Conclusiones Si tomamos como referencia los anteriores informes de derechos humanos +de Colombia Diversa, el número de homicidios de personas LGBT en 44 Para mayor información consultar el centro de documentación de Colombia Diversa: +http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php/sergio-urrego +45 Sergio Urrego, Carta dirigida a su familia, 4 de agosto de 2014. 47 Colombia ha venido disminuyendo desde el año 2010, cuando se reportó +el mayor número de casos. Sin embargo esto no quiere decir que hoy exista +menos discriminación y violencia por prejuicio hacia las personas con +orientaciones sexuales e identidades de género diversas. +Hay que tener en cuenta, además, que esto se enmarca en la disminución +general de las cifras globales de homicidio en Colombia.46 No obstante, +algunas instituciones y organizaciones de derechos humanos han alertado +que esta tendencia a la baja en el número de homicidios en ciertas regiones +obedece a la reconfiguración de las dinámicas del conflicto armado: en +algunas ocasiones, porque un actor armado logra establecer su dominio +en cierta zona, en otras porque establecen pactos de no agresión y +distribución de las áreas de influencia. En ambos casos, la disminución de +los enfrentamientos entre actores armados hace que se presenten menos +homicidios, pero también expone a la población civil al aumento de otros +delitos (como el cobro de extorsiones). Por último, se trata de un equilibrio +precario que puede romperse en cualquier momento, con lo cual podrían +aumentar nuevamente los enfrentamientos y con ellos el número de +muertes violentas.47 +La disminución en los homicidios de personas LGBT debe acompañarse +con medidas que contrarresten de manera estructural el prejuicio, de +modo que no sea únicamente resultado coyuntural de otras dinámicas +del conflicto. Las políticas para la disminución de la discriminación y la +violencia hacia la población LGBT deben tener en cuenta otros factores de +vulnerabilidad que pueden agudizar el prejuicio hacia esta población. +A pesar de las limitaciones de este primer análisis, puede servir como +pista de un fenómeno que se debe explorar más a profundidad: no a todas +las personas LGBT las matan o sufren de violencia por igual. Así como +los índices de homicidios y violencia son mayores entre las mujeres trans +y los hombres gay, también parecen serlo entre las personas LGBT en +situaciones de vulnerabilidad socio-económica por su posición de clase, su +ocupación, su origen étnico-racial o por la residencia en zonas de conflicto. 46 Instituto Nacional de Medicina Legal, Informe Forensis, Bogotá, 2013. +47 Personería de Medellín, Informe sobre la situación de derechos humanos en la ciudad de +Medellín - 2014, Medellín, 26 de febrero de 2015. 48 » Homicidios de personas LGBT « Esto debe asumirse como una tarea pendiente tanto por parte de las +instituciones del Estado como por parte de las organizaciones sociales y +la sociedad civil. Es necesario ahondar en los mecanismos a través de los +cuales se reproducen el prejuicio y la violencia hacia las personas LGBT en +el país, teniendo en cuenta los cruces con otras formas de vulnerabilidad, +desigualdad y discriminación. 49 Violencia policial hacia +población LGBT 2 o L u T +P í a +C Foto página anterior: Nicolo´Filippo Rosso, Barrio Santafé, Bogotá, 2014. +Más información www.nicolofilipporosso.com Acá los policías son muy violentos, hacían batidas, le pegaban a uno, así +mojadas le pegaban a uno, mojado le daban a uno con bates con bolillos.1 La violencia policial es ejercida por la Policía hacia la población civil +en contravía del marco constitucional y legal vigente. Por lo general, la +violencia resulta de la extralimitación de las funciones de la Policía, del +abuso de autoridad y en algunos casos se convierte en graves violaciones +de derechos humanos. No obstante, la violencia policial tiene causas y +consecuencias diferentes cuando se ejerce hacia personas LGBT. Las causas +de esta forma de violencia, en la mayoría de los casos, son los prejuicios por +parte de los agentes del Estado por la orientación sexual y la identidad de +género de las víctimas. Por su parte, las consecuencias son aún más graves +en la medida en que se envía un mensaje negativo a la sociedad, rompe +la confianza con la comunidad y representa un uso desproporcionado e +irracional de la autoridad contra un sector de la población. +Parte del problema de la violencia policial surge de la debilidad del marco +legal que rige las actuaciones de los integrantes de la Policía. El Código +Nacional de Policía (Decreto 1355 de 1970) se creó cuando las relaciones +homosexuales estaban criminalizadas, es previo a la Constitución Política +de 1991 y a pesar de esto todavía sigue vigente. Existe una necesidad +inminente de actualizar dicho código de acuerdo a +los parámetros +constitucionales y estándares internacionales de derechos humanos, con +una visión menos peligrosista2 que tenga en cuenta a la población LGBT +como sujeto de especial protección constitucional. 1 2 Ritterbusch, Amy E. Alexia, entrevista–mujer trans, 10 de septiembre de 2014. +Esto guarda relación con la influencia de la Escuela Positivista del Derecho Penal bajo la +cual se mantuvo criminalizada la homosexualidad. Respecto a la relación entre peligrosidad y positivismo jurídico-penal, y particularmente la obra de Ferri, véase Velásquez, F. 53 Uno de los principales problemas del actual Código Nacional de Policía +es el margen de discrecionalidad y arbitrariedad que opera al momento +de aplicar las medidas policivas para garantizar el orden público cuando +se trata de personas LGBT. Ante los ojos de la Policía, un beso entre +personas LGBT resulta ser un “acto obsceno” y, por tanto, merecedor +de sanción. Esto constituye un ejemplo de prejuicio y violación de los +derechos fundamentales a la igualdad, debido proceso, libre desarrollo de +la personalidad y dignidad humana. +El único mecanismo especial que da lineamientos a la Policía sobre la +atención a las personas LGBT es la Directiva Permanente 006 de 2010. Sin +embargo, como hemos señalado en reiteradas oportunidades, dicha Directiva +no responde a las necesidades de la población LGBT y además en la práctica +es inoperante frente a la violencia que ejerce la institución.3 En ninguno de +los casos documentados en el periodo de estudio del presente informe, se +logró comprobar la operatividad de los oficiales de enlace para población +LGBT ni el impacto de las capacitaciones y actividades consagradas en la +Directiva permanente para la protección de las personas LGBT. +A partir del marco legal vigente, el presente capítulo analiza los hechos +de violencia policial registrados durante el 2013 y el 2014 en Colombia. En +primer lugar se analizan las cifras de violencia policial para el periodo de +estudio. En segundo lugar se caracteriza la violencia policial motivada por +prejuicios. En tercer lugar se analizan las cuatro prácticas más frecuentes +de violencia: violencia física, verbal, detenciones y expulsiones del espacio +público. Por último, se presentan las conclusiones del capítulo. Manual de Derecho Penal. Parte General. Sexta edición. Ediciones Jurídicas Andrés Morales. +Bogotá, 2014, 267-269. +Colombia Diversa, Impunidad sin fin. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales +y personas trans en Colombia 2010-2011, Bogotá, 2012. 3 54 » Violencia policial hacia población LGBT « 2.1 Violencia policial: cifras y +hallazgos 2013-2014 Cállese maricón, cállese que aquí no vale nada4 En los años 2013 y 2014 se cometieron por lo menos 222 hechos de +violencia policial hacia personas LGBT. No obstante, el número de víctimas +es mayor, pues buena parte de los hechos involucraron dos o más personas. +En el 2013 la cifra reportada fue de 79 hechos y en el 2014 fue de 143 +actos de violencia por parte de la Policía, en donde por lo menos una de +las víctimas del hecho se identificó como lesbiana, gay, bisexual o persona +trans. Con esto, el número de hechos de violencia policial contra personas +LGBT entre 2006 y 2014 asciende a 398. +Los hechos registrados en el periodo de estudio afectaron aproximadamente a 240 personas LGBT que fueron víctimas en razón de prejuicios +hacia las orientaciones sexuales e identidades de género no heterosexuales. +Las personas más afectadas por la violencia policial son las personas trans, +quienes representan el 50% de víctimas de estas conductas, seguidas por +los hombres gay con un 18%, las mujeres lesbianas con un 16% y las personas bisexuales con un 4%. El 13% restante corresponde a hechos en donde +no se pudo establecer con claridad la orientación sexual o la identidad de +género específica de las personas afectadas. +En el año 2013 se reportaron 79 hechos de violencia policial, que +representan 282% de casos más que en el año 2012, es decir que el registro +aumentó casi tres veces. En el 2014 se registraron 143 hechos de violencia +policial hacia las personas LGBT, lo cual representa un aumento del 181%. +El aumento se explica por los datos aportados por Medicina Legal. En +los años anteriores, dicha institución no reportaba información de hechos +de violencia +interpersonales (particularmente +lesiones personales) en +donde se señalara la orientación sexual y la identidad de género de las +víctimas. Para el 2013 y el 2014, Medicina Legal incluyó estas variables 4 CINEP, Informe Noche y Niebla, enero-junio 2013; Web Noticias, “Joven perteneciente a la +comunidad LGBTI denuncia agresiones por parte de las autoridades”, edición digital, 11 de +marzo de 2013. 55 en los registros de lesiones personales, junto con una identificación genérica del +presunto agresor (que incluía agentes de Policía). Adicional a esto, es importante +aclarar que los datos se basan en las declaraciones dadas por las propias víctimas a +los funcionarios de Medicina Legal encargados de tomar sus declaraciones y también +que dicho registro no equivale a la individualización de los agentes responsables ni a +la apertura de un proceso disciplinario o penal.5 5 departamentos con mayor +número de hechos de violencia +policial entre 2006-2014 5 Instituto Nacional de Medicina Legal, respuesta al derecho de petición presentado por Colombia Diversa, 3 de marzo de 2013. De igual forma, Colombia Diversa realizó una reunión con funcionarios de +Medicina Legal, con el fin de corroborar está información el 8 de abril de 2015. 56 » Violencia policial hacia población LGBT « Hechos de violencia policial según orientación +sexual e identidad de género de las víctimas A pesar de este avance, todavía se observan problemas en el registro de la violencia +por parte de Medicina Legal en lo referente al uso de las categorías sexo/orientación +sexual/ identidad de género. Por un lado, el sexo (femenino o masculino) se diligencia +según el texto de la cédula de ciudadanía o según lo declare la persona en los casos que +no hay documento de identificación, mientras que, por otro lado, la orientación sexual +y la identidad de género se diligencia según lo que declare la víctima o de acuerdo a las +percepciones de los médicos forenses. +Por lo anterior, se presentan contradicciones en la información, como por ejemplo +que eran personas de sexo femenino e identidad de género transexual. No obstante, 57 por el contexto de los hechos no queda claro si se hace referencia a hombres +trans (de los cuales no hay casi registros sobre hechos de violencia) o a mujeres trans que se hubieran realizado cirugías de “reasignación de sexo” para +realizar el cambio de sexo en la cédula. Este tipo de problemas en el manejo +de información por parte de entidades oficiales genera buena parte del subregistro sobre hombres trans víctimas de homicidio, violencia policial u +otras violaciones graves que vulneran sus derechos humanos. tabla 2. Violencia policial por departamentos 2013–2014 +Departamento +2013 +2014 +Antioquia +11 +17 +Arauca +1 +Atlántico +7 +7 +Bogotá D. C. +5 +23 +Bolívar +10 +9 +Caldas +2 +1 +Caquetá +1 +2 +Casanare +1 +1 +Cauca +1 +Cesar +2 +Córdoba +1 +Cundinamarca +7 +Guajira +20 +2 +Huila +5 +9 +Magdalena +1 +6 +Meta +7 +Nariño +1 +3 +Norte de Santander +2 +Quindío +3 +Risaralda +3 +Santander +3 +6 +Sucre +2 +3 +Tolima +4 +Valle del Cauca +10 +23 +Total +79 +143 +Fuente: Colombia Diversa, base de datos, 31 de diciembre de 2014. Total +28 +1 +14 +28 +19 +3 +3 +2 +1 +2 +1 +7 +22 +14 +7 +7 +4 +2 +3 +3 +9 +5 +4 +33 +222 La violencia policial en los años 2013 y 2014 se registró en 23 de los +32 departamentos de Colombia. Los 5 departamentos donde se registró +mayor índice de violencia policial contra personas LGBT fueron el Valle +del Cauca con 15%, Bogotá con 13%, Antioquia con 13%, Guajira con 10% +y Bolívar con 9%. En términos generales, estos departamentos han sido 58 » Violencia policial hacia población LGBT « los más afectados por la violencia por parte de la Policía hacia la población +LGBT en los últimos años, junto con Atlántico. +Del total de casos registrados entre el 2006 y el 2014, el 19.4% tuvieron +lugar en Antioquia, el 14.9% en Valle del Cauca, el 13.1% en Bogotá, el 9.3% +en Bolívar y en Atlántico el 8.8%. Como se mencionó en el primer capítulo +estos son, además, los departamentos donde se concentran la mayor parte +del total de homicidios en Colombia, pero en particular de personas LGBT. +Aunque este fenómeno se concentra por lo general en los principales +departamentos y capitales (al igual que los homicidios), los hechos de +violencia policial registrados en el 2013 y en el 2014 también indican una +variación considerable por año. Este es el caso de Cundinamarca, donde +no se obtuvieron registros de violencia policial en el 2013, pero existen al +menos 7 hechos en el 2014. Igual sucede con Bogotá que reportó 5 casos +en el 2013 y en el 2014 se registraron 23 casos de violencia policial hacia +personas LGBT. En contraste, en la Guajira se registraron 20 hechos de +violencia policial en el 2013 y en el 2014 disminuyó a 2 hechos. +Colombia Diversa no ha registrado aún casos de violencia policial hacia personas LGBT en nueve departamentos del país: Amazonas, Boyacá, +Chocó, Guanía, Guaviare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada. La mayoría de estos departamentos tampoco +registra homicidios u otras formas de violencia hacia personas LGBT. El +hecho de que en estos departamentos no se haya registrado ningún hecho +de violencia contra personas LGBT por parte de integrantes de la Policía no +significa que necesariamente no haya ocurrido este tipo de violencia. +Distintos factores pueden generar la ausencia de registros en ciertos +departamentos o las pocas cifras que se reportan en otros. La carencia +de casos verificables puede deberse a varios factores como: falencias en +los sistemas de registro de la información, falta de denuncia por parte +de las víctimas o ausencia de hechos de violencia por parte de la Policía. +Sin embargo, teniendo en cuenta la dinámica y la caracterización de +la violencia hacia las personas LGBT, es probable que estos hechos se +presenten en gran parte del país, en especial contra las mujeres trans en +ejercicio de la prostitución hacia quienes existe un patrón de violencia 59 por parte de agentes de la Policía que aplican la ley de manera selectiva y +desproporcionada. +Las falencias en los sistemas de información y de denuncia agravan +la falta de debida diligencia de la oficina de control interno disciplinario +de la Policía, así como de la Procuraduría y de la Fiscalía (entes que +respectivamente tienen competencias para conocer estos tipos de violencia +policial en términos disciplinarios y penales) tal como se desarrolla más +adelante (véase capítulo 4). 2.2 ¿Dónde y cuándo el prejuicio +se vuelve violencia? Caracterización +de la violencia policial Los prejuicios son una forma de calificar o categorizar a las personas +en grupos o tipos particulares y se producen por generalizaciones o +preconcepciones concernientes a los atributos, características y roles de +quienes son miembros de un grupo social particular. Así, se crea un juicio o +una idea sobre las personas sin considerar habilidades, necesidades, deseos +y circunstancias individuales.6 En el tema de estudio, encontramos que la +Policía generalmente asocia a las personas LGBT con prejuicios negativos +sobre la promiscuidad, la prostitución, la inmoralidad, la peligrosidad, el +consumo de droga y alcohol, asociaciones directas con algunos delitos +como el hurto, el microtráfico e incluso sobre crímenes pasionales. +Los prejuicios que tienen las autoridades policivas contra las personas +LGBT usualmente desembocan en acciones que extralimitan la autoridad +de policía, hechos arbitrarios y violatorios de la legislación disciplinaria y +penal, el uso selectivo de la ley hacia la población LGBT y en omisiones de +los deberes legales y constitucionales. Todas estas formas de violencia se +enmarcan dentro de faltas disciplinarias (gravísimas, graves y leves), así +como delitos tipificados en el Código Penal de Colombia o violaciones de +derechos humanos, que deben ser investigados y sancionados. 6 Véase Cook, Rebecca J, Cusack, Simone. Estereotipos de Género: Perspectivas Legales Transnacionales, +Profamilia, 2011. 60 » Violencia policial hacia población LGBT « La violencia policial por prejuicio trae también consecuencias en términos +del daño y la visibilización que estas producen. Así encontramos que existen +formas explícitas e invisibles de violencia contra personas LGBT por +parte de la Policía. Esto genera que las primeras sean más tangibles y, por +tanto, exista mayor probabilidad de registro oficial como ocurre con los +homicidios, la violencia sexual y las agresiones físicas graves. Mientras +que las segundas, que son menos visibles, no son registradas y rara vez +se denuncian, como por ejemplo las expulsiones del espacio público, las +obstrucciones al derecho al trabajo, las amenazas, el hostigamiento, otras +formas de violencia sexual y la violencia verbal. +La violencia policial debe ser más visibilizada en todas sus formas para +erradicar los estereotipos y la discriminación por parte de la Policía hacia las +personas LGBT. Sin embargo, por las debilidades del sistema judicial y de +los órganos de protección de derechos humanos, no suelen ser consideradas +delitos o violaciones de derechos humanos. Este es un problema estructural +que debe resolver el Estado al momento de diseñar mecanismos para erradicar +formas de violencia que se han perpetuado como prácticas policiales hacia +un sector de la población hace varios años. Usualmente la violencia policial hacia personas LGBT, es motivada por +el prejuicio en la medida en que opera teniendo en cuenta las siguientes +características: +a) Selección de la víctima: no es neutral, pues se basa en prejuicios y estereotipos sobre la orientación sexual, identidad y expresiones de género. +b) Móviles de la violencia: la acción u omisión por parte de la autoridad +policial se dirige a personas LGBT con el fin de causar daño, sembrar +temor u obtener beneficio directo o para un tercero. +c) Lugar o contexto de vulnerabilidad: existen lugares frecuentados por la población LGBT con mayor probabilidad de arbitrariedad, uso excesivo de la 61 fuerza y desproporcionalidad de las medidas policivas como: zonas de ejercicio de prostitución, parques y lugares de encuentro de personas LGBT. +El prejuicio proviene de la mirada preconcebida de los agentes de policía +sobre las personas y no de los comportamientos de las personas LGBT. Por +tal razón, los estereotipos de la Policía contra la población LGBT operan +contra una persona o un grupo de personas por el solo hecho de ser +percibidas como no heterosexuales, haciéndose por tanto objeto inmediato +del uso y el abuso de la autoridad policial. +Del análisis de los casos, podemos deducir que en los contextos donde los +prejuicios operan hacia la población LGBT, la autoridad policial fácilmente +se transforma en violencia como una forma de acción–reacción sobre las +personas que se presume son peligrosas para la sociedad. Los prejuicios de la +Policía son más evidentes hacia las mujeres trans y hombres gay. Por ejemplo, +en la calle los prejuicios son tan fuertes hacia las mujeres trans en ejercicio +de la prostitución, que muchas veces basta con identificarlas a distancia para +que en muchos casos se ejerza de forma inmediata violencia verbal o física.7 +Además, es importante advertir que la violencia policial por prejuicio opera +de forma distinta según la orientación sexual y la identidad de género, así +como otros factores como edad, situación económica, raza o etnia. 2.3 Violencia policial: formas visibles +de prejuicio, discriminación y violencia Así como un mismo hecho de violencia policial puede afectar a más de +una víctima, también puede comprender más de una forma de violencia. +Algunas son prácticas explícitas de violencia, como las agresiones físicas +o verbales. Pero otras son formas menos visibles de violencia que podrían +pasar por procedimientos regulares, como expulsiones del espacio público +o retenciones transitorias sin justificación. Dado que son menos visibles, +el subregistro de estas formas de violencia es mayor. No obstante, esto no +quiere decir que sean menos graves, ya que vulneran derechos fundamentales +como el libre desarrollo de la personalidad y además suelen acompañarse +de violaciones más graves, como amenazas o lesiones personales. 7 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Cali, 26 de septiembre de 2014. 62 » Violencia policial hacia población LGBT « De los 222 hechos de violencia hacia personas LGBT registrados en el +periodo de estudio, en 195 hubo alguna forma de agresión física (es decir, +en el 88% de los casos). En 14 casos (6%) hubo alguna forma de violencia +verbal y en igual número de casos se presentaron actos de hostigamiento. +En 10 ocasiones las víctimas fueron expulsadas de manera arbitraria del +espacio público (4.5%). En 8 casos las víctimas fueron amenazadas (3.6%), +en 7 casos fueron retenidas o privadas de su libertad arbitrariamente (3%) +y en 6 casos (2.7%) los agentes de Policía aplicaron selectivamente la ley o +incumplieron los parámetros de los procedimientos policivos (cuando se +extralimitan durante el ejercicio de sus funciones como durante requisas). +En dos ocasiones, los agentes de Policía obstruyeron actividades de trabajo +de mujeres trans dedicadas a la prostitución (1%). Por último, en 1 caso +hubo daños al patrimonio de la víctima, otro caso fue un homicidio y otro +una violación sexual (0.4% cada uno). +Colombia Diversa ha identificado cuatro formas de violencia policial hacia +personas LGBT muy frecuentes: física, verbal, conducciones y detenciones +arbitrarias, y expulsiones del espacio público y hostigamiento. A continuación +desarrollamos cada una de las clases de violencia policial enunciadas. 63 Tipos de violencia policial, 2013-2014 2.3.1 Violencia física La violencia física se presenta de diferentes formas: homicidio, tentativa +de homicidio o +lesiones personales.8 Es +importante aclarar que, de +conformidad con el artículo 119 del Código Penal, las lesiones personales se +ven agravadas por las mismas circunstancias que el homicidio,9 de manera +que ante estos supuestos también resultará procedente el agravante por +violencia basada en género. mujer trans asesinada por un agente +de policía, cartagena El 13 de marzo de 2014, en el barrio Canapote de la ciudad de Cartagena, fue asesinada Angelina Lucía Martínez, de 19 años de edad, por un agente de la Policía +Metropolitana de Cartagena. Angelina iba saliendo de una discoteca cuando se presentó una riña ante la cual intervinieron agentes de la Policía. No obstante, testigos +aseguran que uno de los uniformados disparó de manera indiscriminada durante la +riña, hiriendo a varias personas, entre ellas a Angelina, a quien una de las balas le +impactó la cabeza. Fue trasladada a un centro asistencial, pero falleció a las pocas +horas. Un mes después del crimen fue capturado César Antonio Delima Granados, +quien presuntamente disparó el arma que le causó la muerte a Angelina, de acuerdo +con las prueba periciales en balística.11 8 9 Las lesiones personales se encuentran tipificadas en el artículo 111 del Código Penal de +Colombia y tiene como agravantes: incapacidad para trabajar (art. 112), deformidad (art. +113), perturbación funcional (art. 114), psíquica (art. 115) o anatómica (art. 116). +Art. 119 Código Penal: “cuando con las conductas descritas en los artículos anteriores +concurra alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 104 las respectivas penas se +aumentarán de una tercera parte a la mitad.”. +10 El Universal, “Mujer trans muere en una riña en el barrio Canapote”, edición digital, 3 de +marzo de 2014; Q’Hubo, “Un tiro para Angelina”, edición impresa, 4 de marzo de 2014; 64 » Violencia policial hacia población LGBT « Los hechos más frecuentes se materializan a través de objeto contundente, +arma de dotación o incluso uso de sustancias químicas. Se pudo determinar +que la gran mayoría de las veces estas agresiones por parte de la Policía son +ejercidas contra población LGBT en altas horas de la noche o de la madrugada, +en el espacio público o incluso dentro de las patrullas o vehículos de la +Policía.11 Además, la violencia física que ejerce la Policía hacia las personas +LGBT generalmente va acompañada de otras formas de violencia como la +verbal y el uso de las amenazas, es decir, de violencia psicológica. mujer trans trabajadora sexual es agredida dos veces por el +mismo policía, bucaramanga El 21 de septiembre de 2014 en la calle 31, Carrera 20 del Barrio Centro en Bucaramanga, Shirley Dayanna Ramírez fue agredida físicamente por un policía, identificado con el alias “Harry Potter” según la información suministrada por la Personería de +Bucaramanga. Dos meses después Shirley Dayanna Ramírez fue agredida nuevamente por el mismo uniformado en el mismo lugar del centro de Bucaramanga. Shirley +denunció lo ocurrido ante la Personería Municipal. En la primera oportunidad que se presentó el anterior caso a la Personería +de Bucaramanga, esta “procedió a comunicarse con la Oficina de Atención +al Usuario de la Policía Nacional (sic). Nos manifiestan que es necesario +tener el nombre y el apellido del presunto agresor para efectos de iniciar +investigación disciplinaria, y quedamos a la espera de que (sic) la peticionaria +nos indicara el nombre o apellido. Le manifestamos a la peticionaria que +instaure el denuncio en la fiscalía por las presuntas lesiones que causó el +agente de la Policía”.12 +En la segunda ocasión, la Personería de Bucaramanga “procede a enviar +oficio al comandante de Policía del Área Metropolitana de Bucaramanga, +manifestando el presunto abuso de autoridad por parte de uno de los +agentes”13. Como consecuencia, la oficina de control interno disciplinario Fiscalía General de la Nación, “Detención preventiva para patrullero por el homicidio de un +homosexual”, 20 de marzo de 2015. +11 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de febrero de 2015. +12 Personería de Bucaramanga, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa +en enero de 2015. +13 Personería de Bucaramanga, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa +en enero de 2015. 65 abrió un proceso disciplinario por los hechos expuestos. No tenemos más +información sobre el particular. No obstante lo anterior, la Personería, en +coherencia con el deber de debida diligencia, debió remitir el caso ante la +Fiscalía General de la Nación, en la medida en que se trata de una agresión +física que tiene efectos penales (lesiones personales) y falta disciplinaria. +La violencia física por parte de policías trae efectos legales en materia +disciplinaria y penal que no son excluyentes entre sí, es decir, los policías +están +llamados a +responder en ambas +jurisdicciones. Sin embargo, +en la práctica no existen garantías para acceder a sanciones +justas y +proporcionales al daño causado a personas que han sido discriminadas por +su orientación sexual e identidad de género. Las defensorías del pueblo y +las personerías están también llamadas a brindar ayuda legal con el fin +de dar a conocer las rutas de protección y denuncia en relación con la +violencia hacia la población LGBT. hombre gay víctima de múltiples episodios de violencia +por parte de la policía, valle del cauca El 3 de marzo de 2013, Carlos, un hombre gay, estaba sentado en un andén con algunos amigos cuando unos miembros de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali, +adscritos a la estación La Flora, lo detuvieron, amenazaron, torturaron e hirieron. +Posteriormente, llegó otro policía y “colocándome su mano sobre mi cuello, como si +me fuera a ahorcar, me arrincona sobre la pared, y subiéndome a 4 centímetros por +encima del piso me dice: mariquita, que por mi bienestar me quede callado, que allí sí +me enseñarán a ser hombrecito, (…) Cállese maricón, cállese que aquí no vale nada”14. De igual forma, por falta de ruta especial en la atención y denuncia, +las personas LGBT generalmente no acuden a Medicina Legal para +que determinen a través de un dictamen pericial el grado de la lesión +(permanente, transitoria, grave o leve). Por consiguiente, ante la ausencia de +dictamen médico-legal es más difícil probar el daño causado y, por tanto, que +el proceso penal o disciplinario culmine con una sanción adecuada y justa. 14 CINEP, Informe Noche y Niebla, enero-junio 2013; Web Noticias, “Joven perteneciente a la +comunidad LGBTI denuncia agresiones por parte de las autoridades”, edición digital, 11 de +marzo de 2013. 66 » Violencia policial hacia población LGBT « 2.3.2 Violencia verbal La violencia verbal es una práctica frecuente por parte de la Policía. Este +tipo de violencia genera graves consecuencias contra las personas LGBT al +reafirmar institucionalmente un mensaje de rechazo, odio o exclusión. Una +palabra agresiva o violenta por un policía tiene un efecto directo contra la +víctima: disminuirla, excluirla y menospreciarla como ser humano. De igual +forma, la violencia verbal tiene un efecto indirecto y simbólico frente al +contexto donde sucede por el mensaje de rechazo que envía a la comunidad. +Las formas más frecuentes de violencia verbal apelan a reproducir +estereotipos negativos en torno a las orientaciones sexuales e identidades +de género no heterosexuales. Así, encontramos que los hombres gay son +llamados +“mujercitas”, +“locas”, +“mariquitas” o +les dicen: +“hable como +hombre”, “sea varón”. De igual forma, esto ocurre con las mujeres lesbianas +que son llamadas “machorras” o “areperas”. joven gay insultado y forzado a recoger sus documentos +en el cai, bogotá El 19 de noviembre de 2014, Cristian estaba esperando el bus en la avenida Suba en +Bogotá, cuando unos agentes de Policía se le acercaron y le pidieron los papeles. Los +policías le quitaron la cédula y le dijeron que tenía que ir a recogerla al CAI Andes. +Cuando se dirigió allá, los agentes le dijeron “mariquita loca, ya lo tenemos identificado por las porquerías que hace en el humedal”. Cristian no tomó ninguna acción +legal contra los policías por desconfianza en las instituciones y temor a retaliaciones +por parte de los agentes que lo detuvieron.15 En el trabajo de campo logramos documentar que las mujeres trans son +víctimas de violencia verbal por prejuicios directamente relacionados con +su identidad y expresiones de género en el espacio público. En algunos +casos, la violencia verbal es bastante explícita a través de expresiones como +“escoria de la sociedad”, “personas enfermas” o “que dan asco”.16 En otros +casos, se presenta por falta de reconocimiento de la identidad de género, así +como cuando la Policía solicita documentos a las mujeres trans y las llama 15 Colombia Diversa, entrevista a hombre gay, Bogotá, 24 de noviembre de 2014. +16 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de febrero de 2015. 67 “caballero” o “señor”, lo cual en la mayoría de las veces genera tensiones y, en +algunos casos, es el detonante de otras formas de violencia.17 +El desconocimiento de la identidad de género por parte de los miembros +de la Policía, en todos sus rangos y jerarquías, no puede seguir justificándose +por la falta de capacitación, sensibilidad o protocolos. Algunas veces se ha +utilizado como excusa para no garantizar los derechos de las personas trans +a ser nombradas según su identidad de género y, desde allí, desconocer el +marco constitucional vigente.18 +La violencia verbal basada en prejuicios hacia la orientación sexual e +identidad de género puede llegar a constituir el delito de discriminación +de acuerdo al marco legal vigente (Ley 1482 de 2011) al menos en dos +circunstancias: primero, cuando los actos de discriminación verbal estén +encaminados a +la restricción, +impedimento u obstrucción arbitraria +de derechos (artículo 134A del Código Penal); segundo, en casos de +hostigamiento, es decir, cuando la violencia verbal sea intencionalmente +utilizada para promover o instigar actos orientados a constituir daño físico +o moral a las personas o grupos conforme a dichos prejuicios (artículo 134B +del Código Penal).19 Sin embargo, hasta el momento no hemos conocido +ningún caso en el que se haya sancionado la violencia verbal como forma +de discriminación. 2.3.3 Retenciones transitorias y arbitrarias La Policía utiliza la autoridad institucional y el poder preventivo que le +otorga la Constitución Política y el marco legal vigente para restringir el +derecho de circulación y movilidad en el espacio público a las personas +LGBT. El Código Nacional de Policía establece como medida correctiva la +llamada retención transitoria (artículo 186, numeral 8), la cual consiste +en “mantener al infractor en una estación o subestación de Policía hasta +por 24 horas” (artículo 192). Aquella medida correctiva es impuesta por el 17 Caribe Afirmativo, Informe de Derechos de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero +en el Caribe colombiano, 18 de noviembre de 2013. +18 Colombia Diversa, Impunidad sin fin. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales +y personas trans en Colombia 2010-2011, Bogotá, 2012. +19 En ambos casos la pena se agrava de conformidad con el artículo 134C, cuando la conducta +sea cometida por un servidor público o porque esté encaminada a restringir o negar el +acceso al trabajo. 68 » Violencia policial hacia población LGBT « comandante de la estación cuando una persona se encuentre en estado de +embriaguez y no quiera ser acompañado a su casa y cuando por “estado de +grave excitación pueda cometer inminente infracción de la ley penal” (artículo +207). La retención transitoria fue restringida por la Corte Constitucional +en la sentencia C-720 de 2007 y se establecieron garantías para preservar +la libertad y derechos de la ciudadanía.20 Sin embargo, la Policía no ha +implemetando plenamente la sentencia, el Congreso tampoco ha regulado +la materia y se sigue interpretando discrecionalmente esta facultad. +En la práctica, la Policía cuenta con un amplio margen de discrecionalidad +al momento de determinar cuáles conductas o comportamientos son +autorizados. Para esto, usa como fundamento normativo el +llamado +“estado de grave excitación”. Los agentes pueden decidir que una persona +se encuentra en estado de excitación bajo cualquier supuesto, mientras +sea amplio su margen de discrecionalidad y no existan mecanismos para +garantizar el derecho de las personas a defenderse de esto al momento en +que se toma la decisión. +La calificación del grado de excitación es subjetiva y puede convertirse +en algo arbitrario, si se tienen en cuenta los prejuicios contra las personas +LGBT, como la asociación de estas con la idea de “personas problemáticas, +consumidoras de alcohol o drogas”21. Por lo anterior, muchas personas +son detenidas sin justa causa y son conducidas a vehículos de la Policía, +a los CAI o a la Unidad Permanente de Justicia (centro de retención 20 Dijo la Corte en la mencionada sentencia: “en todo caso, y hasta tanto el Congreso de la +República regule la materia […], la retención transitoria sólo podrá aplicarse cuando sea +estrictamente necesario y respetando las siguientes garantías constitucionales: i). Se deberá +rendir inmediatamente informe motivado al Ministerio Público, copia del cual se le entregará +inmediatamente al retenido; ii). Se le permitirá al retenido comunicarse en todo momento +con la persona que pueda asistirlo; iii). El retenido no podrá ser ubicado en el mismo lugar +destinado a los capturados por infracción de la ley penal y deberá ser separado en razón +de su género; iv). La retención cesará cuando el retenido supere el estado de excitación o +embriaguez, o cuando una persona responsable pueda asumir la protección requerida, y en +ningún caso podrá superar el plazo de 24 horas; v). Los menores deberán ser protegidos +de conformidad con el Código de la Infancia y la Adolescencia; vi). Los sujetos de especial +protección constitucional sólo podrán ser conducidos a lugares donde se atienda a su +condición”. Corte Constitucional, sentencia C-720 de 2007, magistrada ponente Catalina +Botero Marino. +21 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Cali, 26 de septiembre de 2014. 69 transitoria). En algunos casos, son retenidas por varias horas en vehículos +institucionales y las dejan libres en lugares alejados de la ciudad.22 pareja de mujeres lesbianas retenidas y conducidas al cai por +su orientación sexual, caldas El 23 de mayo de 2013, hacia las 11 de la noche, Daniela iba caminando con su amiga, Laura, cuando dos patrulleros en moto se bajaron y uno de ellos agarró a Laura +tratando de inmovilizarla, la tiró al piso y la lastimó en el brazo. A los 10 minutos +llegó una patrulla con tres uniformados (dos hombres y una mujer). A Daniela la inmovilizaron y a Laura le pegaron en las piernas y en la espalda con el bolillo. A ambas +las esposaron y las arrojaron violentamente dentro de la patrulla. Les amarraron las +piernas a las dos con un saco y uno de ellos le tiró un zapato en la cara a Daniela. Las +llevaron a la comisaría hasta el día siguiente a las 6:30 am. Uno de los agentes que +condujo la agresión las trataba de “este muchachito tan verraquito”23. No tenemos +conocimiento sobre el inicio de procesos disciplinarios o penales sobre el particular. La Corte Constitucional ha indicado que las restricciones de carácter +policivo a las libertades reconocidas para los individuos, se rigen según +el régimen de garantías constitucionales de acuerdo a +los siguientes +estándares: se debe asegurar la vigencia del principio pro libertad; ante la +necesidad de restricción procede el poder de policía en tanto manifestación +del principio democrático representativo; la función y la actividad de policía +deberán sujetarse estrictamente al principio de +legalidad; por último, +el principio de proporcionalidad debe guiar todas las actuaciones, para +asegurar su concreción y aplicación.24 +Las conductas contrarias a estos supuestos se adecúan al delito de +privación ilegal de libertad, consagrado en el Código Penal.25 Sin embargo, +en la práctica son tan comunes que siguen siendo utilizadas, sin ninguna +clase de investigación y sanción a los responsables. Por el contrario, hemos +identificado los siguientes problemas: +a) Arbitrariedad de la detención: en la mayoría de los casos la Policía detiene +de forma transitoria o amenaza con la detención a las mujeres trans 22 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de febrero de 2015. +23 Defensoría Regional de Caldas, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en mayo de 2014. +24 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T- 909 de 2011. +25 Artículo 174: “el servidor público que abusando de sus funciones, prive a otro de su +libertad, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) meses a noventa (90) meses”. 70 » Violencia policial hacia población LGBT « que ejercen la prostitución en determinados sectores reconocidos por la +oferta de servicios sexuales. +b) Desproporcionalidad de la medida: la detención opera contra personas +LGBT en la calle de forma desproporcional en comparación con el resto +de la población ubicada incluso en el mismo lugar, zona o barrio. +c) Sistematicidad de la detención: la Policía detiene a las personas LGBT de +forma frecuente en los lugares de encuentro o zonas de prostitución +como una forma de reafirmación de su poder y autoridad. +d) Ausencia de registro: por +la forma y +los +lugares en que operan +las +detenciones hacia personas LGBT, estas usualmente no se denuncian +ni registran. +e) No hay mecanismo efectivo de denuncia: las personas retenidas no tienen +mecanismo legal efectivo para denunciar que la medida fue arbitraria o +injustificadamente violenta al momento de su aplicación. +Las retenciones afectan en mayor medida a las mujeres trans y operan +de una forma más sistemática debido a que sus espacios de movilidad +dentro de la ciudad son más reducidos que para el resto de la población +LGBT, es decir, muchas mujeres trans viven y trabajan en el mismo sector. +Esto hace que las mujeres trans sean más fáciles de rastrear y de ubicar en +un determinado tiempo y espacio. Por ejemplo, la Policía del cuadrante del +barrio Santafé en Bogotá, tiene conocimiento sobre la hora y los lugares +del barrio en que se encuentran distintas mujeres trans. Esto facilita que +la violencia se presente en varias oportunidades y que usualmente sea +diferente frente a otras personas que ejercen la prostitución en la misma +zona y que no pertenecen a la población LGBT. +De igual forma, los perpetradores de la violencia (los policías) son más +fáciles de individualizar, ya que en muchos casos suelen ser los mismos, +es decir, en muchos casos se tejen relaciones de poder y persecución entre +los mismos agentes y las mismas víctimas. En este sentido, es común +escuchar comentarios como: “ese policía me la tiene montada”,26 pero +al mismo tiempo esto permite que los agentes ejerzan mayor control y +poder sobre el territorio, de manera que la violencia se vuelve un recurso +sistemático para legitimar su autoridad. 26 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de marzo de 2015. 71 Otro aspecto recurrente en el trato diferencial que la Policía ejerce +sobre personas LGBT se da cuando son detenidas por algún hecho ilícito +que presuntamente realizaron. En estos casos, las personas LGBT son +sometidas a tratos inhumanos y a largas esperas para ser judicializadas27. +Esto constituye una vulneración al debido proceso que se gesta por los +prejuicios hacia +la orientación sexual e identidad de género de estas +personas. La manera como se aplica la ley es insuficiente para garantizar +la seguridad ciudadana, pues sus guardianes no hacen un uso adecuado de +esta. A la ley le hace falta proporcionalidad.28 2.3.4 Expulsiones del espacio público y hostigamiento Las expulsiones del espacio público de personas LGBT se enmarcan en +contextos de prejuicios por la orientación sexual y la identidad de género +que tiene la sociedad sobre estas personas a los que la Policía responde y a +la vez reproduce. Esto se debe a que buena parte de las veces, la Policía obra +en respuesta a denuncias de residentes o visitantes de zonas específicas. +En este sentido, observamos que usualmente las denuncias se presentan +cuando ven a dos personas del mismo sexo besándose en un parque, en +la calle u otros espacios públicos. Existe una sanción social frente a las +prácticas de afecto de las parejas del mismo sexo, donde la Policía apela a la +aplicación selectiva y desproporcional del Código de Policía, y por lo tanto, +actúa sin sustento legal ni constitucional que lo permita. 27 Si la persona en espera de la judicialización supera las 36 horas sin ser puesta a disposición +de la Fiscalía o del +juez de Control de Garantías, esto puede constituir el delito de +prolongación ilícita de privación de la libertad. +28 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Cali, 26 de septiembre de 2014. 72 » Violencia policial hacia población LGBT « pareja de hombres gay sancionados por la policía +por darse un beso, bogotá El 9 de noviembre de 2014, Héctor estaba con su novio en el Humedal de Córdoba. +Estaban compartiendo un rato en el parque y se estaban dando un beso cuando llegó la Policía y se los llevó para el CAI porque supuestamente ese comportamiento +estaba clasificado dentro del Código de Policía como actos obscenos. Los llevaron al +CAI Andes y les pusieron un comparendo pedagógico de trabajo comunitario por la +infracción # 27 del Código de Policía (actos obscenos en público o en zona abierta al público). Los amenazaron con llamar a sus casas y sacarlos del closet ante sus familias si +no firmaban el comparendo. Ellos firmaron y, posteriormente, interpusieron acción +de tutela solicitando se amparasen sus derechos a la igualdad y no discriminación, +la libertad de circulación, la libertad de expresión y el debido proceso. Sin embargo, +el juez de conocimiento no amparó los derechos fundamentales y al momento de la +escritura del presente informe se encuentra en apelación.29 Sobre el anterior caso debe advertirse que un beso en espacio público +por parte de una pareja del mismo sexo no puede considerarse ni social +ni legalmente un “acto obsceno”, pues hace parte del libre desarrollo +de la personalidad y de la libertad de expresión.30 Por consiguiente, las +autoridades públicas no están autorizadas según la ley a interferir en algo +tan personal e íntimo. De igual forma, la Policía vulneró el debido proceso +al imponer una sanción que no era proporcional, justificada ni legal, según +el marco jurídico vigente. +La sanción impuesta tuvo como fundamento factores de discriminación +por orientación sexual, en la medida en que cuando una pareja heterosexual +se da un beso en la calle o en un parque no se clasifica como acto obsceno +y no es sancionada con un comparendo pedagógico. Por tanto, se puede +deducir que existió una violación conexa entre el debido proceso y el +derecho a la igualdad y no discriminación. Adicional a esto, al coartar +arbitrariamente el ejercicio de derechos con base en prejuicios por la +orientación sexual de las víctimas, esta conducta se puede adecuar al delito +de discriminación agravada tanto por el lugar donde se cometió como por +el hecho de que fue realizada por un servidor público. 29 Colombia Diversa, entrevista a hombre gay, Bogotá, 9 de marzo de 2015. +30 Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Cuarta-Sub-Sección “A”, sentencia de +primera instancia, 24 de febrero de 2015. 73 Otra situación frecuente se da cuando la comunidad denuncia a las mujeres +trans en ejercicio de la prostitución ante la Policía, en especial cuando están +en lugares no permitidos para tal actividad por los planes de ordenamiento +territorial o simplemente por considerarlas “peligrosas para la sociedad”. +La Policía suele hostigar más a las mujeres trans que a otras mujeres que +realizan trabajo sexual en la misma zona.31 De ahí que restringe el uso del +espacio público a estas mujeres trans bajo la disculpa de salvaguardar las +normas y leyes de ordenamiento del espacio. Esta violencia termina por +convertirse en una forma de obstrucción de las actividades de trabajo de las +mujeres trans y termina como un atentado contra derechos fundamentales +como el mínimo vital, pues muchas de ellas dependen de este sustento para +acceder a su propia vivienda y alimentación. mujer trans en ejercicio de la prostitución víctima +de violencia policial, bogotá El 2 de diciembre de 2012, Carolina33 fue agredida por dos agentes de la Policía, los +cuales le rociaron el cuerpo con una sustancia desconocida, probablemente un gas +pimienta, que le quemó los senos, el abdomen y parte del brazo. El 27 de agosto +de 2013, uno de los mismos agentes que la habían agredido con el gas pimienta, le +golpeó las piernas y los glúteos propinándole graves heridas en sus implantes de silicona. Los policías involucrados fueron sancionados con ocho meses de suspensión. +Sin embargo Carolina continúa siendo víctima de constantes hostigamientos por los +agentes de Policía del CAI Navarra. Desde el año 2012 hasta la fecha, Carolina ha +sido conducida al CAI Navarra ocho veces sin justificación alguna. Actualmente hay +un proceso penal por lesiones personales contra los policías que la agredieron. No +obstante este proceso, que inició en 2013, no ha tenido una respuesta efectiva por +parte de la administración de justicia. 33 Esto involucra también una segregación socio-espacial de las personas +trans a ciertos lugares en donde pueden ser constantemente supervisadas +por la autoridad policiva. La Policía sabe exactamente a qué horas y en qué +calles se ubican cuáles mujeres trans para trabajar, por lo que los episodios +de violencia suelen estar marcados por una relación previa que se ha +construido en un contexto de poder y autoridad. Estos hechos tienden a +repetirse y generan una justificada desconfianza en la institucionalidad. 31 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de febrero de 2015. +32 Nombre ficticio para proteger la identidad y los derechos de la persona entrevistada. +33 Colombia Diversa, entrevista a mujer trans, Bogotá, 3 de febrero de 2015. 74 » Violencia policial hacia población LGBT « El prejuicio hacia las personas que ejercen la prostitución o que de alguna +forma son consideradas sexualmente desviadas al apartarse de los roles +que la sociedad ha asignado como naturales, hace que sean judicializadas +con mayor frecuencia. 2.4 Conclusiones El aumento en las cifras de violencia policial muestran la necesidad de +adoptar medidas efectivas para proteger y judicializar las violaciones de +derechos humanos hacia personas por su orientación sexual e identidad +de género. Además, como estudiamos en los casos anteriores, los prejuicios hacia la población LGBT por parte de la Policía hacen que exista +mayor vulnerabilidad a diferentes tipos de violencia y abuso de autoridad. +Por lo tanto, deben existir mecanismos de prevención para que estos hechos no se sigan presentando. +Un solo hecho de violencia no solo involucra usualmente a más de una +persona, sino que produce mensajes de violencia contra todo un conjunto +de formas de ser y de expresarse. La golpiza a un grupo de mujeres trans, +la expulsión del espacio a una pareja de mujeres lesbianas de un parque, el +comparendo a dos hombres gay por darse un beso en espacio público, produce consecuencias sobre todas las personas que se identifican como LGBT: +les envía un mensaje institucionalizado y sistemático de discriminación, +exclusión y relegación a la vida privada, a la búsqueda de espacios de “tolerancia” en donde puedan expresarse sin ser juzgados por las autoridades. +La violencia policial opera en la calle y la transforma en un no-lugar +para las personas LGBT: un espacio físico en donde no se puede ejercer la +ciudadanía plena y en donde no se puede construir la identidad de género +propia y la orientación sexual escogida. Esta negativa al derecho de uso de +la ciudad, se transforma en discriminación y exclusión contra las personas +LGBT, a quienes se les asignan unos pocos lugares donde son “permitidas” +dentro de la ciudad y otros, la gran mayoría, donde no pueden existir ni +expresar con libertad su orientación sexual e identidad de género. +Por último, se observan problemas estructurales y debilidades del marco +legal existente frente a la violencia policial hacia las personas LGBT, el +cual sigue siendo inadecuado. El Código de Policía debe ser reformado de 75 acuerdo a los parámetros constitucionales, teniendo en cuenta los avances +de la jurisprudencia constitucional y los estándares internacionales de +derechos humanos. amenazas y panfletos 3 o L u T +P í a +C Foto de página anterior: panfleto amenazante, que fue circulado en el corregimiento +de Pasacaballos, Cartagena, 2013. […] los que estan (sic) torcidos los vamos a enderezar a punta de plomo +y cuchillo, o estan (sic) con nosotros o se desaparecen gonorreas. Se +acabaron estudiantes comunistas, homosexuales, ratas viciosos y +violadores.1 En su labor de documentar la situación de derechos humanos de las +personas LGBT en el país, Colombia Diversa ha identificado las amenazas +contra la vida y la integridad como otra de las principales violaciones a los +derechos de esta población. Esta es una forma de violencia que usualmente +se +interrelaciona con otros delitos como homicidios, +tentativas de +homicidio o desplazamiento forzado. +Muchas veces +las amenazas contra +las personas LGBT ocurren en +zonas de violencia y en el marco del conflicto armado. Este es el caso de +las amenazas directas o indirectas mediante panfletos, las cuales han sido +utilizadas por actores armados para sembrar miedo como una forma de +controlar a la población civil. Algunas de estas prácticas de control se han +denominado como “limpieza social”, entendida como la muerte selectiva +de personas consideradas “indeseables”. Las personas LGBT han sido +especialmente vulnerables ante este tipo de prácticas, junto con otros +grupos poblacionales usualmente perseguidos: +trabajadoras sexuales, +personas habitantes de calle o consumidoras de drogas, y en algunas zonas +trae como consecuencia el delito de desplazamiento forzado. +En la mayoría de panfletos y amenazas hacia la población LGBT se +reproducen los prejuicios sobre la sexualidad, la orientación sexual y +la identidad de género, lo cual se puede deducir del uso de expresiones +agresivas y despectivas. Sin embargo, en muy pocos casos se +logra 1 Panfleto firmado por las Águilas Negras, encontrado en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, 1 de +febrero de 2014. 79 identificar a los responsables, menos aún judicializarlos y garantizar la +seguridad de las víctimas o que los hechos no se vuelvan a repetir. +El objetivo del presente capítulo es hacer un análisis de las amenazas +contra personas LGBT durante el periodo en consideración. En este sentido, la primera parte presenta el número de hechos amenazantes registrados por Colombia Diversa, desagregadas por departamento, el medio utilizado, víctimas y presuntos responsables. La segunda parte analiza este tipo +de violencia en contextos de conflicto armado y por fuera de él. 3.1 Amenazas contra personas LGBT +en el 2013 y en el 2014: hallazgos generales Entre el año 2010 y el 2014 se registraron 84 amenazas directas e indirectas +contra la población LGBT. En el 2013 se registraron 32 amenazas en trece +departamentos, mientras que en el 2014 fueron 22 en doce departamentos +(véase tabla 3). Las cifras de los dos últimos años son considerablemente +más altas que las reportadas entre el 2010 y el 2012. Sin embargo esto no +significa necesariamente que sea el número total de amenazas, ya que se +debe en gran parte a problemas con el registro oficial y la visibilización de +este tipo de violaciones. tabla 3. Amenazas contra personas lgbt, 2010-2014 +Departamento +2010 +2011 +2012 +Antioquia +1 +Arauca +Atlántico +2 +4 +6 +Bogotá D. C. +Bolívar +1 +4 +Caquetá +Cauca +Cesar +1 +Chocó +Córdoba +1 +1 +Cundinamarca +Guajira +Magdalena +2 +1 +Nariño +Norte de Santander +1 +2 +Quindío +Santander +1 +1 2013 +1 +1 +4 +3 +3 +2 +1 +1 +1 +3 +5 2014 +1 +2 +3 +4 +2 +1 +1 +1 +3 +1 +- TOTAL +3 +3 +19 +7 +8 +2 +1 +3 +1 +3 +1 +1 +6 +1 +4 +3 +7 80 » Amenazas y panfletos « Departamento 2010 +2011 +2012 +2013 +Sucre +1 +2 +6 +Valle del Cauca +1 +Total +9 +8 +15 +32 +Fuente: Colombia Diversa, base de datos, 31 de diciembre de 2014. 2014 +2 +1 +22 TOTAL +11 +2 +84 Las amenazas contra población LGBT también tienen un alto grado de +subregistro como se mostrará en el capítulo 4, razón por la cual las dimensiones de este fenómeno podrían ser incluso más grandes que los datos acá +presentados. Teniendo en cuenta el total de amenazas registradas desde el +2010, el departamento con mayor incidencia en estos hechos de violencia es +Atlántico con 19 amenazas en cinco años, equivalente al 22%. Le siguen Sucre, con 11 hechos amenazantes (13%); Bolívar, con ocho amenazas (9.5%); +Santander y Bogotá D. C., con siete casos cada uno (8.3% respectivamente). +En cada departamento las amenazas tienden a concentrarse en subregiones donde el conflicto armado ha tenido un mayor impacto. De las ocho +amenazas registradas en Sucre durante el periodo en consideración, cuatro +tuvieron lugar en municipios de los Montes de María (Sincé, Toluviejo y +Chalán), donde los paramilitares ejercieron un violento control sobre la población civil entre finales de los noventa y comienzos de la década pasada.2 +Las demás tuvieron lugar en Sincelejo. En Santander, las cinco amenazas +registradas en el 2013 tuvieron lugar en Barrancabermeja, Magdalena Medio, otra zona de antiguo control paramilitar.3 En Cundinamarca y Bogotá, +tres de las ocho amenazas registradas en los últimos dos años tuvieron +lugar entre la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha. En esta +zona la Defensoría del Pueblo ha alertado sobre situaciones de riesgo para +la población civil por cuenta de la presencia de bandas criminales.4 Las tres +fueron atribuidas a las Águilas Negras, aunque durante ese mismo periodo +circularon muchas otras amenazas colectivas contra población civil. 2 3 4 Centro Nacional de Memoria Histórica, La masacre del Salado: esa guerra no era nuestra, Bogotá, 2009. Centro Nacional de Memoria Histórica, Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes +en el Caribe colombiano, Bogotá, 2011. +Verdad Abierta, “La persecución paramilitar en el Magdalena Medio”, edición digital, 22 de +marzo de 2013. +Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo 004 de 2011; Nota de seguimiento 007 de 2013 +en relación con el Informe 004 de 2011. 81 Sobre los responsables de estos hechos de violencia, 27 de los hechos +amenazantes fueron atribuidos a grupos paramilitares o a las llamadas +“bandas criminales” (50%). Entre ellos figuran: los Rastrojos, los Urabeños, +las Águilas Negras, el Ejército Anti-Restitución e incluso las Autodefensas +Unidas de Colombia (AUC). No disponemos de información sobre los presuntos responsables de 22 de las amenazas, lo que corresponde al 40% del +total. Una amenaza fue de las FARC-EP, en la región del Catatumbo, Norte +de Santander. Una fue atribuida al ELN, en Arauca. Otra fue atribuida a grupos armados sin especificar, otra a grupos neonazis en la ciudad de Bogotá +y al menos una más habría sido perpetrada por un particular (2% cada una). 3.2 Dinámica de las amenazas Las amenazas tienen un impacto directo e indirecto sobre la población LGBT. +En algunos casos porque los responsables las hacen llegar directamente +a las personas amenazadas o las nombran en los panfletos distribuidos +públicamente, mientras que en otros casos hacen referencia general sin +nombrar a un sujeto determinado. +Del total de amenazas registradas en el 2013 y en el 2014, 30 corresponden a amenazas mediante panfletos (55.5%) y 12 fueron amenazas directas a +través de medios físicos (cartas enviadas a las residencias o lugares de trabajo de las víctimas) o medios electrónicos (correos electrónicos, mensajes +en redes sociales o mensajes de texto en celulares) (22.2%). En 12 de las +amenazas registradas no se tiene información detallada sobre los medios +o circunstancias en que se desarrollaron (22.2%). +De las 54 amenazas registradas durante este periodo, 24 (44.4%) estuvieron dirigidas a sujetos determinados de la población LGBT, es decir, hacia particulares y no de manera genérica hacia lesbianas, homosexuales, +travestis, entre otros. Esto no solo ocurre con las amenazas directas, ya que +algunos de los panfletos distribuidos en lugares públicos mencionaban a +personas LGBT con nombres de registro, nombres identitarios o apodos. +A continuación se presentarán tres patrones recurrentes de las amenazas +contra personas LGBT: en primer lugar, amenazas como forma de violencia +por intolerancia contra grupos vulnerables; en segundo lugar, las amenazas +contra defensores de derechos humanos y personas vinculadas a procesos 82 » Amenazas y panfletos « organizativos; y en tercer lugar amenazas por particulares. En los dos +primeros casos, se trata de una forma de violencia estrechamente ligada al +conflicto armado y a otras formas de violencia sociopolítica. No obstante, +como se mostrará en la última parte, las amenazas contra las personas +LGBT como una forma de violencia por prejuicio no se circunscriben +únicamente a las dinámicas del conflicto. Amenazas 2013-2014 según el medio utilizado 3.2.1 Las amenazas en el conflicto armado Gran parte de las amenazas contra personas LGBT registradas en el 2013 +y en el 2014 estuvieron asociadas a dinámicas del conflicto armado. +En primer +lugar porque, como se mencionó anteriormente, +fueron +perpetradas por grupos armados al margen de la ley y bandas criminales. +Si bien estas últimas no son reconocidas como grupos armados al margen +de la ley, pueden ser consideradas como actores del conflicto sin que esto +implique otorgarles estatus político de beligerancia.5 +La población LGBT es más vulnerable a las amenazas en comparación +con el total de víctimas en el país. Según los datos estadísticos disponibles 5 La Comisión Interamericana ha señalado que además de estar estrechamente vinculadas +al narcotráfico, las bandas criminales disponen de capacidades organizativas y bélicas +suficientes para poner en riesgo a la población civil. Gracias a esto, logran ejercer control +territorial y poblacional en determinadas regiones, a veces valiéndose de métodos y medios +similares a los usados por los paramilitares y generando graves violaciones de derechos +humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Comisión Interamericana +de Derechos Humanos, Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de +derechos humanos en Colombia, diciembre de 2013. 83 del Registro Único de Víctimas, el 3.1% del total de víctimas del país ha +sufrido amenazas, mientras que el 13.9% de las víctimas LGBT fueron +registradas por el mismo hecho. Esto demuestra que esta población es +alrededor de cuatro veces más vulnerable a este tipo de violación. +De la cifra global encontramos que 20 de las amenazas y panfletos +tuvieron +lugar en zonas de +influencia de actores armados. Según +la +Defensoría Regional de Nariño, en los primeros meses de 2013 circuló un +panfleto que amenazaba con una “limpieza social” en la cabecera municipal +de Tumaco, donde la población civil se ha visto duramente afectada por los +enfrentamientos entre las FARC-EP y las bandas criminales por el control +del puerto (véase capítulo 1). Otro caso se presentó en el municipio de El +Tarra, en la región del Catatumbo, Norte de Santander, donde las FARC-EP +amenazaron a un hombre gay en marzo de 2014, presuntamente por su +orientación sexual.6 A raíz de esto, la víctima se desplazó de manera forzada +del municipio. Al menos otras tres se registraron en los municipios de Puerto +Rondón, Saravena y Arauquita, Arauca.7 En ese departamento, la población +civil ha sido objeto de múltiples formas de violencia y control social de parte +de las guerrillas, incluyendo la imposición de un Manual de Convivencia +y normas de +comportamiento, amenazas, extorsiones y homicidios +selectivos.8 De las tres amenazas registradas en ese departamento en el +2013 y el 2014, al menos una fue perpetrada por el ELN. 3.2.2 Amenazas y violencia por intolerancia +hacia grupos vulnerables Los asesinatos selectivos de personas señaladas de ser “indeseables” y “perjudiciales” para la comunidad, conocidas popularmente como “limpiezas +sociales”, han sido una de las principales formas de violencia en el marco +y con ocasión del conflicto armado en Colombia. Los primeros reportes de 6 7 8 Defensoría Regional de Ocaña, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia +Diversa en mayo de 2014. +Personería de Arauca, respuesta a derecho de petición enviado en enero de 2015; Ministerio +del Interior, respuesta a derecho de petición enviado en enero de 2015. +Fundación Ideas para la Paz, Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz, +Boletín núm. 73, “Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto humanitario”, +junio de 2014; La Silla Vacía, “Cuando las mujeres están en la mira”, edición digital, 16 de +diciembre de 2014. 84 » Amenazas y panfletos « este tipo de violencia datan de finales de 1979. Al comienzo las víctimas +eran personas acusadas de cometer pequeños delitos como hurtos callejeros. Durante la década de los ochenta, estos homicidios selectivos se extendieron a varias ciudades del país y comenzaron a dirigirse a otros sectores +poblacionales marginados: habitantes de calle, consumidores de drogas, +trabajadoras sexuales y personas con orientaciones sexuales e identidades +de género diversas.9 +De las amenazas registradas entre el 2013 y el 2014, 21 corresponden a +panfletos que hemos identificado con las llamadas “limpiezas sociales”. Es +decir, señalaban a ciertas personas consideradas “indeseables” o “dañinas” +para la comunidad, las obligaban a que abandonaran el lugar, a que corrigieran +ciertas prácticas o las declaraban objetivo militar. Todo esto, supuestamente, +por el “bien de la comunidad”. Algunos de esos panfletos fueron firmados +con nombres de organizaciones armadas y otros fueron anónimos. Este +tipo de amenazas se registró en los departamentos de Sucre (seis), Atlántico +(tres), Magdalena (tres), Cundinamarca (tres), Quindío (una), Cauca (una), +Córdoba (una), Bolívar (una), Cesar (una) y Nariño (una). panfleto amenazante y desplazamiento +forzado en chalán, sucre A comienzos de junio de 2014 apareció un panfleto amenazante en el municipio +del Chalán. El documento, firmado por Los Rastrojos, fue dejado en varias partes +del municipio y bajo las puertas de algunas viviendas. En él amenazaban a personas +expendedoras y consumidoras de drogas, “sapos”, mujeres lesbianas y hombres homosexuales. A estos últimos los señalan de “degradar la moral y dar mal ejemplo a los +niños”. Por último, señalaban como principal objetivo a los “cobradiarios10 que operan en el área ya que ellos son los que lavan y rinden las platas que los arubeños, (sic) +ex paramilitares y paisas tienen como empresa que roba, atraca y empobrece a […] +los habitantes de este municipio” [sic]. A raíz de este panfleto, un grupo de cinco +personas LGBT del municipio que residían en una misma casa se vio obligado a desplazarse a Sincelejo.11 9 Rojas, Carlos Eduardo, “La violencia llamada ‘limpieza social’”, Centro de Investigación y +Educación Popular CINEP, Colección Papeles de Paz, Bogotá, 1996. +10 Prestamistas de dinero informales orientados principalmente a población de escasos recursos con difícil acceso a créditos bancarios, a quienes prestan pequeñas sumas de dinero, +con cuotas de pago diarias e intereses más altos que los del sistema financiero. +11 Caribe Afirmativo, “Panfleto amenazante causa desplazamiento de personas LGBTI del +municipio de Chalán, Sucre”, 10 de junio de 2014; El Meridiano de Sucre, “Panfletos en 85 Estas amenazas se valen del prejuicio y los estereotipos negativos hacia las +personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Por +un lado, porque suelen recurrir a un lenguaje altamente agresivo, plagado +de insultos y de palabras denigrantes para referirse a la población LGBT. Son +usuales, por ejemplo, expresiones como “arepera” y “maricón”, asociadas +además a nociones de desviación sexual como “pervertidos”, “depravados” y +“corruptos”. Por otro lado, también es usual que se asocie automáticamente +a las personas LGBT con otros grupos poblacionales y prácticas sociales +sobre las cuales también recaen prejuicios sociales, que son considerados +indeseables e incluso que es necesario erradicar. Así, los textos de algunos +panfletos establecen una linealidad entre personas LGBT, delincuencia, +enfermedad, consumo de sustancias psicoactivas e inseguridad. +En varias ocasiones estas amenazas estuvieron acompañadas o seguidas +de otras violaciones de derechos. Por lo menos en dos casos (en Tumaco +y en Caucasia, reseñados en el capítulo 1) se registraron homicidios de +personas LGBT después de la aparición de panfletos. No obstante, la +principal violación en conexidad con las amenazas es el desplazamiento +forzado. Durante el periodo en consideración, se registraron siete hechos +de desplazamiento de personas LGBT después de ser amenazadas de +manera directa o mediante panfletos. +De este modo constituyen crímenes claramente motivados por el +prejuicio, por las razones aludidas para rechazar, excluir, desplazar e +incluso eliminar a personas LGBT. No obstante, al igual que lo expuesto +en el primer capítulo, +las amenazas recaen con mayor fuerza sobre +personas LGBT que se encuentran en otras situaciones de vulnerabilidad +con ocasión del conflicto armado. +Por medio de las amenazas, los actores armados no buscan únicamente +presionar a ciertas personas para que huyan o para que dejen de hacer algo +como ejercer la prostitución. Según la Personería de Medellín, los grupos +armados también se valen de ellas para “cobrar extorsiones, reclutar niños +y adolescentes, prostituir, explotar sexualmente a niños, adolescentes y +mujeres, extorsionar a comerciantes, trabajadores informales y residentes varios municipios”, edición digital, 15 de julio de 2014; Ministerio del Interior, respuesta a +derecho de petición enviado por Colombia Diversa en enero de 2015. 86 » Amenazas y panfletos « de las comunas de la ciudad”.12 En este sentido, las amenazas contra los +“cobradiarios” del Chalán podrían ser una forma de intimidar a estas +personas, sea para presionarlas a que trabajen con Los Rastrojos o como +retaliación hacia los que se nieguen a hacerlo o lo hagan con otras bandas. +En este sentido, buena parte de las amenazas y las muertes que les sigan +son una forma de presionar a la población civil para que sirva a los intereses +de una banda criminal o represalias hacia quienes se negaron a hacerlo +o quienes son percibidos como cercanos a organizaciones contrarias. +Estos intereses instrumentales sobre la población civil también afectan +a las personas LGBT, en particular cuando las víctimas se encuentran en +situaciones de vulnerabilidad relacionadas con la habitabilidad de calle, el +consumo de sustancias psicoactivas o el trabajo sexual. +Como se mencionó en capítulo 1, varias de las personas LGBT que +fueron asesinadas durante este periodo en zonas de conflicto y donde +habían circulado panfletos, se dedicaban al trabajo sexual, presuntamente +consumían sustancias psicoactivas e incluso realizarían labores de transporte +y suministro de dichas sustancias. De manera similar, en varios de los +panfletos conocidos durante esos dos años, se incluía a personas LGBT en +las listas de amenazas contra personas sobre las cuales los grupos armados +y bandas criminales podrían tener intereses estratégicos: cobradiarios, +trabajadoras sexuales, expendedores y consumidores de drogas. +De este modo, en las amenazas también se cruzan los prejuicios hacia las +orientaciones sexuales e identidades de género diversas con otros intereses +instrumentales de actores armados. Dichos cruces pueden agudizar la +vulnerabilidad de esta población, los prejuicios hacia ella e incluso hechos +concretos de violencia. 3.2.3 Amenazas hacia defensores de derechos humanos Del total de amenazas contra personas LGBT registradas entre el 2013 +y el 2014, quince iban dirigidas contra personas defensoras de derechos +humanos y procesos organizativos. En algunos de estos casos, se trató +de amenazas seguidas contra una misma persona o grupos de personas, 12 Personería de Medellín, Informe sobre la situación de derechos humanos en la ciudad de +Medellín - 2013, Medellín, 26 de febrero de 2015. 87 durante un corto periodo de tiempo y adjudicadas a las mismas organizaciones armadas. Además, se dieron en contextos de intimidaciones y +agresiones sistemáticas contra la población civil y procesos organizativos +de distinta índole. amenazas contra activistas lgbt en barrancabermeja, +santander Entre febrero y julio de 2013 se registraron por lo menos cuatro amenazas contra +personas LGBT defensoras de derechos humanos en Barrancabermeja. Esto se dio +en el marco de una serie de amenazas y agresiones contra múltiples organizaciones +sociales en el puerto petrolero. Entre el 11 y el 25 de febrero fueron amenazadas por +lo menos trece personas, en su mayoría mujeres. Entre ellas estaba Nancy Julieth +Tarriba, defensora de los derechos de las personas LGBT de la ciudad e integrante +de la organización Gente en Acción, a quien desconocidos intentaron asesinar el 21 +de febrero y luego la amenazaron para que abandonara la ciudad en menos de 24 +horas.13 Posteriormente, en el mes de julio se conoció un panfleto firmado por el Ejército Anti-Restitución en el cual amenazaban a “corruptos, viciosos, gais que ahora se +hacen llamar defensores de derechos humanos, defensores de maricas o comunidad +lgtb y de guerrilleros, defensores de sindicalistas […] personeros, presidentes de junta” (sic), a quienes declararon objetivo de una “limpieza” y les dieron plazo hasta el 4 +de agosto para abandonar la ciudad. En el mismo documento amenazaron de manera +directa a seis personas, entre las cuales estaba Ovidio Nieto, otro líder de la población +LGBT de la ciudad.14 En otros casos de intimidaciones y agresiones sistemáticas contra la población civil por parte de actores armados, las personas o población LGBT +son señaladas de manera general dentro de amenazas dirigidas principalmente contra otros sectores sociales. Entre abril y mayo de 2014, se conocieron varios panfletos amenazantes contra organizaciones de izquierda +en el Caquetá. Los panfletos estaban firmados por las Águilas Negras y en 13 Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, “En peligro la vida de los defensores de derechos humanos en Barrancabermeja y las autoridades no responden”, 26 de febrero de +2013; Front Line Defenders, “Continuas y graves amenazas contra mujeres defensoras de +los derechos humanos en Barrancabermeja”, 28 de febrero de 2013; Federación Internacional de Derechos Humanos, “Colombia: Actos de amenazas, intimidación y agresión contra +varias defensoras de derechos humanos en la región del Magdalena Medio”, 1 de marzo de +2013; Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Verdad, justicia y reparación: Cuarto +informe sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia, diciembre de 2013. +14 Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio, Boletín, julio de 2013; Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario, “Continúan amenazas contra Juan +Carlos Galvis y sus hijos”, 14 de julio de 2013; Movimiento de Víctimas de Crímenes de +Estado, “Denuncia pública: amenaza contra Juan Carlos Galvis, líder sindical e integrante +del MOVICE en Magdalena Medio y contra la comunidad LGBTI”, 15 de julio de 2013. 88 » Amenazas y panfletos « ellos declaraban objetivo militar a organizaciones defensoras de derechos +humanos como: la Marcha Patriótica, la Unión Patriótica, el Movimiento +de Víctimas de Crímenes de Estado y la Corporación Reiniciar, e incluso a +algunos de sus líderes.15 +De igual forma, en el 2014 se conocieron amenazas colectivas similares +en Soacha y en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá. Desde el 2011 la +Defensoría del Pueblo ha alertado sobre situaciones de riesgo y violaciones +de derechos humanos contra la población civil por cuenta de la expansión +de bandas criminales en Soacha. A pesar de esto, han continuado los +hechos de violencia por parte de actores armados.16 Durante el primer +semestre de 2014, se denunciaron múltiples panfletos contra distintos +grupos sociales (especialmente +jóvenes) en la zona e incluso algunos +homicidios por aparente intolerancia social.17 +De esta forma, existe un cruce entre movimientos sociales en general +y reivindicaciones de las personas LGBT en particular. Ambos aspectos +serían percibidos como riesgosos para los intereses de algunos actores +del conflicto. Por ejemplo, una de las amenazas contra cuatro integrantes +del Espacio de Trabajadores y Trabajadoras de Derechos Humanos de +Barrancabermeja, decía: “no sabe lo que les va a pasar por sapas como +usted y todas esas viejas sin oficio y faltas de macho partida de areperas les +vamos a dar su tatequieto, con escoltas o sin ellos les vamos a dar plomo +bayanse (sic) a arreglar la casa y dedíquense a cuidar sus familias en vez de +estar buscando lo que no se les ha perdido”.18 3.2.4 Amenazas hacia mujeres trans Aunque el prejuicio hacia las personas LGBT se agudiza y da lugar a violaciones sistemáticas de derechos humanos en contextos de conflicto armado, 15 Las2Orillas, “El peligro inminente en el que están los dirigentes de Marcha Patriótica en el +Caquetá”, 10 de julio de 2014. +16 Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo núm. 004 de 2011; Defensoría del Pueblo, Nota +de Seguimiento 007 de 2013 en relación con el Informe 004 de 2011; Defensoría del +Pueblo, “Informe de la Defensoría advierte expansión del riesgo de violaciones de DDHH +en Soacha”, 4 de octubre de 2014; El Espectador, “Alerta roja en Soacha por presencia de +bacrim y paramilitares”, edición digital, 3 de marzo de 2015. +17 CINEP, Informe Noche y Niebla, enero-junio de 2014. +18 Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio, Boletín, febrero de 2013; CINEP, +Informe Noche y Niebla, enero-junio de 2013. 89 es un fenómeno que no se puede reducir únicamente a dichos contextos. +Cinco de las amenazas registradas durante el periodo en consideración también provenían de particulares hacia mujeres trans. Esta es una situación +a la cual el Estado también debe prestar atención, ya que si bien podrían +no tener el carácter de riesgo sistemático para el conjunto de la población, +también se materializan en violaciones graves de derechos humanos. homicidio de catalina en cali Catalina, una mujer trans de 20 años, fue encontrada muerta en su vivienda en el +barrio San Antonio. Tenía varias heridas de arma blanca en ambos brazos, el costado +izquierdo y el pecho, y al parecer intentaron asfixiarla. Antes de que esto ocurriera, +Catalina había sido discriminada por vecinos de su barrio e integrantes de la Junta +de Acción Comunal y había sido amenazada.19 Esta situación fue puesta en conocimiento de la Personería Municipal y posteriormente la denuncia fue trasladada a la +Fiscalía General de la Nación. Sin embargo, las autoridades no lograron evitar que +fuera asesinada en enero de 2014.20 Como se mencionó en el primer capítulo, Catalina y otras dos mujeres +trans defensoras de derechos humanos que fueron asesinadas entre el +2013 y el 2014 habrían sido amenazadas y agredidas previamente. En este +sentido, aunque no fueran hechos sistemáticos contra los habitantes de +todo un pueblo o contra varias organizaciones, podría pensarse en hechos +repetidos a lo largo del tiempo. Es decir, las amenazas perpetradas contra +una sola persona por fuera del conflicto armado no son hechos aislados. +También pueden tener un carácter sistemático que debe ser abordado con +igual rigor por las autoridades judiciales. +Una vez más es útil retomar la sentencia de la Corte Suprema de Justicia +que falló el primer caso de feminicidio en el país, ya que señaló que los actos +sostenidos de discriminación y violencia deben tomarse como un todo en el +desarrollo de las investigaciones. También debería serlo en las medidas de +valoración y protección de las víctimas. No obstante, en el caso de Catalina 19 Según Santamaría Fundación, algunos vecinos habían firmado una carta solicitándole a la +dueña de la casa en la que residía Catalina que fuera expulsada, debido a que la consideraban como un “mal ejemplo” para la comunidad. +20 Personería de Cali, respuesta a derecho de petición enviado en enero de 2015; El Tiempo, +“Extraño crimen de transexual en casa de tradicional barrio de Cali”, edición digital, 22 +de enero de 2014; ADN, “Investigan muerte de mujer transexual en barrio San Antonio”, +edición digital, 23 de enero de 2014. 90 » Amenazas y panfletos « en Cali, y Nataly y Florecita en San Onofre (véase capítulo 1), las autoridades +no fueron capaces de cumplir los estándares y obligaciones en materia de +protección, investigación, sanción y no repetición. 3.3 Conclusiones Las amenazas contra las personas LGBT deben considerarse en su estrecha +relación con +las +intimidaciones y hostigamientos sistemáticos contra +distintas expresiones organizativas de la sociedad civil. Algunas veces las +personas y organizaciones LGBT son amenazadas de manera directa junto +con otros grupos poblacionales vinculados a la defensa de los derechos +humanos. En otros, se las incluye de manera genérica dentro de amenazas +contra grupos y procesos sociales que son percibidos como dañinos: la +izquierda, las organizaciones juveniles y estudiantiles, los líderes de víctimas +y de procesos de restitución de tierras, los sindicalistas, los defensores de +derechos humanos, organizaciones de mujeres e incluso organizaciones +indígenas y campesinas. +Bajo este mismo horizonte, observamos cómo el prejuicio hacia las +personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas +se exacerba en los ataques generalizados contra procesos democráticos. +En este sentido, la reivindicación de las identidades y los derechos de +las personas LGBT podría ser vista como una de las múltiples formas de +empoderamiento social contrarias a los intereses de los grupos armados e +incluso de organizaciones políticas legales o empresas privadas. 91 Incumplimiento del deber de +debida diligencia del Estado 4 o L u T +P í a +C Foto página anterior: Nicolo´Filippo Rosso, Barrio Santafé, Bogotá, 2014. +Más información www.nicolofilipporosso.com El estrecho vínculo entre la discriminación, el prejuicio y la violencia contra +personas LGBT reseñadas en los capítulos anteriores, genera violaciones de +derechos humanos que, además, muestran el incumplimiento en la debida +diligencia del Estado requerida para prevenir, investigar y sancionar con +celeridad y sin dilación todos los actos de violencia. Asimismo, logramos +identificar que existen problemas para garantizar la disponibilidad de +mecanismos judiciales efectivos, adecuados e imparciales a favor de las +personas que sufren violencia por prejuicios hacia su orientación sexual e +identidad de género.1 +El deber de debida diligencia incluye las obligaciones de “prevenir, +investigar, sancionar y reparar” las violaciones de derechos humanos de +acuerdo a los parámetros internacionales de derechos humanos.2 En tal +sentido, el presente capítulo se centra en la identificación de problemas +que Colombia Diversa ha señalado en informes anteriores y que en esta +oportunidad los presenta con un enfoque de responsabilidad del Estado +producto del incumplimiento de las obligaciones constitucionales y de +estándares internacionales de derechos humanos. Al respecto, se hace +particular énfasis en las recomendaciones de la Comisión Interamericana +de Derechos Humanos sobre Colombia3 y población LGBT4, así como el 1 2 3 4 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe “Leyes y +prácticas discriminatorias y actos de violencia cometidos contra personas por su orientación sexual e identidad de género” A/HRC/19/41. +Corte Interamericana de Derechos Humanos, Velásquez Rodríguez V. Honduras, 1988, +162, 172-174. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 16 de noviembre de 2009. Serie C núm. +205, párr. 286, 293. +Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Verdad, justicia y reparación – Cuarto +Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II., Doc. +49/13, 31 diciembre de 2013. +Comisión Interamericna de Derechos Humanos, Comunicado de Prensa: “CIDH expresa +preocupación por la violencia generalizada contra personas LGBTI y la falta de recopilación +de datos por parte de Estados Miembros de la OEA”, 17 de diciembre de 2014. 95 informe de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los +Derechos Humanos sobre personas LGBT.5 +Este capítulo está divido en cinco partes. Primero, se analizan los problemas en los registros oficiales sobre violencia hacia población LGBT. Segundo, se estudia la ausencia de medidas preventivas a favor de la mencionada +población. Tercero, se identifican las falencias en la atención y protección +de las víctimas y sobrevivientes de todas las formas de violencia por orientación sexual e identidad de género. Cuarto, se identifican los principales +problemas de acceso a la justicia. Por último, analizamos el bajo número +de sentencias y la impunidad frente a la violencia hacia personas LGBT. 4.1 Problemas con el registro de la +violencia hacia personas LGBT La violencia hacia la población LGBT tiene debilidades estructurales en +los sistemas de información disponible de las entidades del Estado. Dicho +problema se presenta en relación con todas las formas de violencia hacia +dicha población. En materia de homicidios, el Informe Forensis de Medicina +Legal reportó 40 homicidios de personas LGBT en el 2013. Es decir, 43 de +los casos confirmados por Colombia Diversa para ese año no figuran en los +sistemas de información oficial. Por estas razones, es necesario hacer cruces +entre las distintas fuentes para confirmar la identidad de las víctimas, las +circunstancias en las que fueron asesinadas y la información relevante para +tener una comprensión más profunda de esta problemática.6 +Sobre violencia policial existen también registros incongruentes, inconsistencias y falencias en los sistemas de información. A partir del trabajo +desarrollado por Colombia Diversa hemos logrado identificar que los principales factores de subregistro son la falta de denuncia de la violencia que +ejerce la Policía hacia personas LGBT, porque la policía es juez y parte, en +la medida en que comete la violación y recibe la denuncia. 5 6 Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Informe “Nacidos libres e +iguales”, Naciones Unidas, HR/PUB/12/06, 2012. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Comunicado de Prensa: “CIDH expresa preocupación por la violencia generalizada contra personas LGBTI y la falta de recopilación de datos por parte +de Estados Miembros de la OEA”, 17 de diciembre de 2014. 96 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « Registro de violencia hacia personas LGBT por institución, +2013-2014 Homicidios Violencia policial 97 Amenazas Los reportes de violencia hacia personas LGBT diferenciado por instituciones +revelan inconsistencias. Por ejemplo, Medicina Legal es la que registra un mayor +número de casos de violencia hacia personas LGBT (51%), seguido de la Fiscalía +General de +la Nación (24%), +la Defensoría del Pueblo (6.1%), +las Personerías +Municipales (6.9%), la Policía Nacional (8.9%), la Mesa de Casos Urgentes (2%) y +la Procuraduría General de la Nación (0.4%). El aumento considerable de registros +de Medicina Legal se debe a que dicha entidad modificó la variable de ingreso de +información incluyendo orientación sexual e identidad de género. +El nivel de subregistro varía también dependiendo del tipo de violencia y de la +institución. Así, encontramos que la Policía registra un número significativo de +homicidios (37), mientras que en relación con la violencia policial el reporte es +significativamente bajo (4). Por su parte, en los dos últimos años Medicina Legal +registra una cifra alta de violencia policial hacia personas LGBT (166). En contraste, la +Procuraduría General de la Nación registró solo tres casos de violencia hacia personas +LGBT en el año 2013 y no registró ningún caso en el año 2014, lo cual incumple el +deber constitucional y legal de garantizar los derechos fundamentales de las personas +y de sancionar a los servidores públicos involucrados en este tipo de violaciones. +Este subregistro tiene que ver en buena medida con la deficiencia de los sistemas +de información de las entidades del Estado, particularmente en cuanto a colaboración 98 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « interinstitucional y dentro de las mismas instituciones. En la actualidad, si +bien la mayoría da cuenta de criterios para identificar la orientación sexual o +la identidad de género de las víctimas de violaciones de derechos humanos, +ellos varían de una entidad a otra, así como sus parámetros de aplicación. +Esto conduce a distintos registros de los hechos de violencia que afectan a +esta población. Colombia Diversa ha identificado al menos cinco factores +de subregistro sobre violencia hacia personas LGBT que se han presentado +sistemáticamente en los últimos años: +a) Ausencia de variables: los problemas de registro de información pública +tienen que ver con la inexistencia de la variable, la falta de unificación +de una entidad a otra, o problemas con el diligenciamiento de +la +información cuando la variable existe. Por ejemplo, el Departamento +de Policía del Quindío informó que el aplicativo de que disponen en el +sistema SIEDCO para identificar a personas LGBT víctimas de hechos +de violencia resulta “inconveniente con el sistema SPOA de la Fiscalía, el +cual no tiene dicha variable y al hacer el cruce de información se pierde +gran parte de esta”.7 +b) Incongruencia: existe incongruencia de la información a nivel nacional, +local y departamental. Por consiguiente, es frecuente encontrar que +algunos casos reportados por entidades del orden nacional (como +Medicina Legal) no figuran en los reportes de entidades del orden +departamental (como los comandos departamentales de Policía, las +seccionales de fiscalías, las defensorías o procuradurías regionales). +c) Incoherencia: +la +incoherencia +también +se da +en +los +sistemas de +información de una misma entidad. En las respuestas a derechos de +petición enviados por Colombia Diversa, distintas jurisdicciones de una +misma entidad (como los departamentos de Policía) dieron respuestas +diferentes a aquella pregunta sobre la identificación de víctimas LGBT +en sus sistemas de información. +d) Inconsistencia: en ocasiones los reportes de prensa no coinciden con +ningún sistema de información oficial. Para el periodo de estudio, +Colombia Diversa tuvo conocimiento de seis homicidios de personas 7 Departamento de Policía del Quindío, respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa +en mayo de 2014. 99 LGBT que solo fueron reportados en prensa. Sin embargo, dado que +no se logró encontrar más información sobre esos casos de modo que +pudieran ser triangulados y verificados, no se incluyeron en el conteo +final de homicidios. +e) Restricción a +la +información: algunas +instituciones no responden +los +derechos de petición sobre violencia hacia población LGBT, pues aducen +que esa información no es pública, en especial en temas relacionados +con justicia. Por ejemplo, cuando preguntamos sobre cuántas sanciones +o procesos se han iniciado, señalan que no pueden dar información +porque no somos parte procesal. +La información permite visibilizar el problema y crear soluciones eficaces. +En este sentido, los problemas del subregistro traen como consecuencia la +ausencia de mecanismos legales para investigar, juzgar y sancionar a los +responsables de los homicidios y otras formas de violencia contra personas +LGBT y reparar a las víctimas y a sus familias. De igual manera, esto conlleva +a una ausencia de políticas públicas coherentes para prevenir esta clase de +delitos y violaciones de derechos humanos. 4.2 Ausencia de medidas de +prevención de la violencia Se observa una brecha muy grande entre la violencia y la respuesta institucional que ofrece el Estado con miras a prevenir las violaciones de derechos +de personas LGBT. El deber de prevenir violaciones de derechos humanos +está a cargo del gobierno y del Ministerio Público (Procuraduría, defensorías y personerías). Sin embargo la oferta institucional vigente no ofrece +ningún mecanismo con enfoque preventivo y de goce efectivo de derechos. +En el 2013 y en el 2014, en términos generales aumentaron las cifras de +violencia policial y amenazas, lo cual alarma sobre la necesidad de adoptar +medidas para prevenir la violencia.8 Por ejemplo, el homicidio de Guillermo 8 “La Comisión reitera su preocupación respecto de la situación de violencia y discriminación +hacia las personas LGBTI o percibidas como tales en América, e insta a los Estados a tomar +medidas urgentes y efectivas de prevención y respuesta frente a estas violaciones de +derechos humanos y a garantizar que las personas LGBTI puedan gozar efectivamente de +su derecho a una vida libre de violencia y discriminación”. Comisión Interamericana de +Derechos Humanos, Comunicado de Prensa: “CIDH expresa preocupación por la violencia 100 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « Garzón (defensor de derechos humanos) fue cometido por una banda +criminal, cuyo objetivo era robar hombres gay en Bogotá. Además, según +el avance de otras investigaciones adelantadas, hay indicios para inferir que +varias personas fueron víctimas de hechos similares. Esto demuestra que +deben existir mecanismos para prevenir que esta clase de delitos se repitan, +para lo cual debe alertarse a la población LGBT. Asimismo, el suicidio de +Sergio Urrego también muestra los problemas estructurales del Estado en +materia de prevención. Esto en la medida en que en el caso de Sergio se +activaron las rutas de protección que claramente resultaron ineficaces e +insuficientes, para poner fin a la discriminación que estaba sufriendo. +En materia de violencia policial deben adoptarse medidas para que los +policías actúen con motivos fundados y se erradiquen los prejuicios con +respecto a las personas LGBT. De acuerdo a los parámetros constitucionales, +la actividad policial debe fundarse en razones válidas al ordenamiento +jurídico (principio de razonabilidad) y ser proporcional a la finalidad de la +misma: la preservación del orden público (principio de proporcionalidad). +Esto significa que no basta una sospecha vaga del agente de policía para +iniciar la actividad de policía (requisar, solicitar documentos, entre otros), +sino que esta debe sustentarse en razones válidas, es decir que el agente +debe tener motivos fundados.9 +Sin embargo, la Directiva Permanente 006 de 2010 de la Policía10 que +establece las medidas para la “garantía y respeto a los derechos de la +comunidad LGBT”, advierte que tiene como finalidad “transmitir a la +comunidad LGBT la trascendencia de participar con la Policía Nacional en +la búsqueda de espacios de diálogo encaminados a mitigar los niveles de +desigualdad”. El enfoque de mitigar las desigualdades debe encaminarse a +la prevención de la violencia desde la Policía misma. 9 generalizada contra personas LGBTI y la falta de recopilación de datos por parte de Estados +Miembros de la OEA”, 17 de diciembre de 2014. +Lalinde Ordóñez, Sebastián, Requisas, ¿a discreción? Una tensión entre seguridad e intimidad. +Bogotá: Editorial Dejusticia, 2015, 60. +10 La Comisión Interamericana valora estas directivas que podrían representar un avance +hacia una mejor protección y reconocimiento de los derechos de las personas LGBT y de +las defensoras y defensores de los derechos de los miembros de estas comunidades. Sin +embargo, la Comisión ha recibido información sobre la falta de implementación efectiva de +las directivas, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2012, 154. 101 En relación con las amenazas y panfletos hacia personas LGBT en contextos de violencia y conflicto armado, no se tienen en cuenta las causas de +esta clase de violencia contra este sector de la población, que es además una +forma de promover los prejuicios e incluso discursos de odio. El Estado debe +crear mapas de riesgo para prevenir a la población LGBT sobre la violencia +por parte de determinados actores armados como las “bandas emergentes”. +Para fortalecer la prevención es clave mejorar los sistemas de información de violencia que permitan identificar los patrones, los riesgos y la +vulnerabilidad que sufren las personas LGBT en concreto. El registro, la +prevención y la protección deben ser congruentes con el fin de responder a +las necesidades de la población y atender la causa de los problemas. 4.3 Problemas en la atención +y en la protección La falta de debida diligencia también genera debilidades en la atención +y resalta +la necesidad de crear rutas a favor de +las personas LGBT +particularmente en relación con mujeres trans que son las más vulnerables +a todos los tipos de violencia por los prejuicios asociados a la identidad y a +las diferentes expresiones de género. +El deber de protección varía según del tipo de violencia que se +presente. Así, los homicidios se deben investigar de oficio. Si bien esto +también ocurre con la violencia policial y las amenazas, en la práctica las +respectivas autoridades requieren que estas sean denunciadas para abrir +procesos disciplinarios o penales. En el trabajo de campo encontramos que +muchas veces las personas LGBT son renuentes a interponer denuncias +por ausencia de rutas de protección efectivas. En este sentido hemos +identificado los siguientes problemas: +a) Falta de información sobre rutas de atención y denuncia: no hay lugares +especiales para que +las personas LGBT se sientan cómodas en +la +atención. Por ejemplo, los funcionarios públicos no están capacitados +para brindar un trato digno a las mujeres trans según el nombre y la +identidad de género. En algunas zonas los horarios de atención, lugares +y trámite de denuncias no son flexibles ni accesibles. 102 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « b) Desconfianza en las instituciones: las víctimas deciden no denunciar por +miedo a narrar lo ocurrido o por temor a no ser atendidas de forma +respetuosa según la identidad de género y orientación sexual. +c) Temor a denunciar y recibir represalias: en ocasiones las víctimas temen +que las denuncias lleven a una agresión más grave. Por ejemplo en el +caso de las mujeres trans que ejercen prostitución, existe un temor aún +mayor en la medida en que las autoridades las precriminalizan en razón +de su trabajo. Además, la denuncia no es garantía de no repetición: +denunciar en muchos casos es sinónimo o alerta para futuras violaciones +a su integridad por parte de la Policía. +Además de lo anterior, la impunidad frente a gran parte de las formas +de violencia contra la población LGBT y la ausencia de una política pública +nacional y local que facilite el control y seguimiento a las denuncias +presentadas, hace que exista mayor desconfianza al momento de denunciar +ante las instituciones competentes. Por ejemplo, la actual Mesa de Casos +Urgentes no brinda ninguna protección efectiva a las víctimas de violencia +policial, homicidios y graves violaciones de derechos humanos. La mayoría +de los casos se remiten de una institución a otra, sin soluciones efectivas. +El Ministerio Público (personería, defensoría y procuraduría) no está +atendiendo de forma adecuada a las personas LGBT que han sido víctimas +y sobrevivientes de violencia por parte de un particular o de la Policía. En +el 2014 la Defensoría del Pueblo a nivel nacional amplió las funciones de la +Delegada de Asuntos de Género. Con esto, se asignó a un equipo encargado +de asumir los casos que involucraran a personas LGBT y de darle impulso a +los trámites. Además, creó en algunos departamentos referentes de género +para atender a mujeres y a personas LGBT. Esta iniciativa es positiva, pero +todavía no se conoce el impacto en términos de aumento en el registro y +atención de casos a favor de la garantía de los derechos de esta población. +En los casos de amenazas y panfletos no existe protección cuando hacen +referencia a una persona en concreto (forma directa). De los casos registrados +en el 2013, muchas de las amenazas en Barrancabermeja se adjudicaron +al llamado “Ejército Anti-Restitución del Magdalena Medio”. Después de +múltiples agresiones y amenazas, varias de las víctimas tuvieron que huir +de la ciudad o desplazarse al interior de la misma. Hasta ahora, Colombia 103 Diversa no tiene conocimiento de la apertura de procesos penales por estas +amenazas y tentativas de homicidio. En cambio, según las denuncias, la +Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado acudió a la Fiscalía +los días 25 y 26 de febrero de 2013 para ponerla en conocimiento de estos +hechos, pero su solicitud no fue atendida.11 +El actual programa de protección que ejecuta la Unidad Nacional de +Protección no reconoce a +la personas LGBT como sujetos de especial +protección, como sí lo hace con otros sectores poblacionales como población +desplazada, periodistas, defensores de derechos humanos, comunidades +indígenas, entre otros. Por consiguiente, este vacío legal crea un déficit de +protección para personas LGBT que debe ser estudiado por el gobierno +nacional, en especial ante +las amenazas y +las violaciones de derechos +humanos de las cuales son víctimas las personas con una orientación sexual +e identidad de género no heterosexuales. +La Unidad Nacional de Protección, en concordancia con el marco legal +vigente, solo protege a defensores de derechos humanos de población +LGBT. Sin embargo el margen de interpretación ha sido muy restringido, +pues exige demostrar el vínculo con una organización formal. De ahí que +el liderazgo de muchas personas LGBT en asuntos culturales, sociales y +políticos, que también generan riesgos por el trabajo que desarrollan, no +sea legítimamente reconocido. 4.4 Límites para el acceso a la justicia +y a las garantías judiciales La debida diligencia se materializa a través de la respuesta judicial efectiva +y oportuna ante hechos de violencia basada en prejuicios por orientación +sexual e identidad de género. Sin embargo la información analizada en el +presente informe muestra que las personas LGBT, víctimas y sobrevivientes +de la violencia, no acceden de forma efectiva a la justicia por problemas +estructurales, tanto al momento de presentar +la denuncia, como en +la investigación de las violaciones. En materia de violencia policial, por +ejemplo, es más evidente que las víctimas acceden en menor medida a la 11 Prensa Rural, “Graves agresiones contra el MOVICE en el Magdalena Medio”, 26 de febrero +de 2013 104 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « administración de justicia por límites al momento de la denuncia de los +hechos, por la dificultad de individualizar a los responsables y probar el +prejuicio de la Policía. +Del análisis de los casos documentados por Colombia Diversa hemos +identificado tres problemas: +la ausencia de protocolos e +información +sobre las víctimas; los problemas en la investigación y el juzgamiento; y +las dificultades con los familiares de las víctimas y ausencia de directivas +sobre la materia. +a) Dificultades para determinar el prejuicio: los operadores judiciales tienen +problemas para definir conceptualmente el prejuicio y para establecer +metodológicamente elementos del crimen a partir de los cuales se pueda +probar, deducir o inferir en términos penales el prejuicio. A partir de +los casos estudiados en el presente informe, es posible deducir que no +todos los homicidios y otras formas de violencia contra personas LGBT +se pueden adjudicar al prejuicio por orientación sexual e identidad +de género. Del mismo modo, no todos se pueden considerar como +crímenes pasionales, como ajustes de cuentas o neutrales en la selección +de la víctima. Sin embargo, en el momento de investigar, hay fallas para +reconstruir los elementos por las razones ya expuestas.12 +b) Ausencia de protocolos e información sobre las víctimas: en Colombia no +existe un protocolo para determinar la orientación sexual e identidad +de género de las víctimas en los casos de homicidios. De ahí que las +investigaciones no cuentan con el material suficiente para establecer o +descartar que se trata de homicidio o violencia por prejuicio. En este +sentido, la autoridades judiciales no tienen lineamientos claros para la +investigación y el análisis de pruebas durante el proceso penal que traen +como consecuencia el bajo número de condenas y violación del derecho +a la verdad, en la medida que en muchos casos es imposible que los +familiares conozcan lo que sucedió. +c) Dificultades con los familiares de las víctimas y ausencia de directivas sobre +la materia: en algunos casos de homicidios, las familias desconocen o +prefieren no reconocer la orientación sexual y la identidad de género de 12 Christof Heyns, Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, +Informe misión a México, A/HRC/26/36/Add.1, Consejo de Derechos Humanos 26º periodo +de sesiones, 28 de abril de 2014. 105 las víctimas. Sin embargo, lo anterior no puede quedar a la arbitrariedad +o decisión de las familias, en especial cuando se trata de homicidios +por prejuicio. Existe un conflicto entre el derecho a la verdad y el +derecho a la intimidad que debe ser resuelto por la administración de +justicia en cada caso. Para tal efecto, se debe evaluar si el prejuicio por +orientación sexual e identidad de género también fue determinante o +estuvo relacionado con el móvil del delito. De ser así debe prevalecer el +derecho a la verdad, es decir, el reconocimiento de la orientación sexual +o identidad de género de la víctima debe ser un elemento determinante +durante la investigación. +Otro elemento fundamental para garantizar el acceso a la justicia es +que las actuaciones se realicen sin dilación injustificada. Por tal motivo, +el tiempo durante las diferentes etapas de desarrollo del proceso penal o +disciplinario debe ser razonable. En muchos casos, los procesos se dilatan +y quedan durante meses en indagación preliminar, lo cual trae como +consecuencia desistimiento o desconfianza en la justicia. En otros casos se +archivan los procesos sin informar a las personas las razones sustanciales +de dicha decisión. +Además de los anteriores problemas, los operadores judiciales deben analizar el contexto en que ocurren los hechos y estudiar si existen patrones a +partir del lugar donde ocurrió la violencia, el perfil de la víctima, los medios +utilizados para causar daño y los fines del mismo. El acceso a la justicia en +condiciones imparciales y eficientes genera mayor confianza en las instituciones y funciona como un promotor de la denuncia, para futuros casos. 4.5 Impunidad ante la violencia La violencia por prejuicio hacia las personas LGBT tiene altos índices de +impunidad13. En el 2013 y en el 2014 solo se tuvo conocimiento de 5 +condenas en casos de homicidios hacia personas LGBT del total de casos 13 El concepto de +impunidad no se define estrictamente como una situación +jurídica, +sino como un fenómeno de dimensiones legales, sociales, culturales, políticas y hasta +económicas. En términos generales, se puede definir impunidad como “no punibilidad” +o “ausencia de castigo” que se ve reflejado en la práctica en diferentes aspectos que tiene +limitantes durante el proceso penal. Ambos, Kai, Impunidad y Derecho Penal Internacional, +AD – HOC SRL, Buenos Aires, 1999. 106 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « reportados. Sin embargo es importante advertir, como señalamos anteriormente, que tenemos limitantes en el acceso a la información. De los 164 +homicidios registrados en el periodo de estudio (2013–2014) el 73% tenían +información sobre investigaciones penales abiertas por parte de la Fiscalía. +De esos, el 52% estaban en indagación, el 5% fueron admitidos, el 0.06% +se encontraban inactivos, el 3% en etapa de ejecución de penas por sentencias condenatorias y el 3% se encontraban en etapa de juicio. Del 9% no +tenemos información de la etapa actual, mientras que del 27% no tenemos +información sobre investigaciones penales abiertas por parte de la Fiscalía. Procesos penales por violencia hacia LGBT, 2013-2014 +Homicidios Violencia policial Amenazas 107 En los homicidios contra personas LGBT hay muchos procesos en indagación que están activos pero no hay avances en la etapa de juicio y +sentencias. En relación con procesos penales frente a los casos de violencia +policial, rara vez son judicializadas las personas responsables. De los 222 +casos de violencia policial reportados, solamente tres casos fueron denunciados penalmente, dos se encuentran en indagación y uno en sentencia +condenatoria; en el resto de casos no se inició investigación penal. +La mayoría de los casos de violencia policial se queda en la impunidad. En +el periodo de estudio, catorce reportan quejas y solo siete investigaciones +disciplinarias al respecto, bien sea a través de +la Policía Nacional, +la +Procuraduría, la Personería o la Defensoría correspondiente al lugar donde +ocurrieron los hechos. En la gran mayoría de ellos no hay información +sobre el tipo de actuación que se llevó a cabo por la entidad competente, +lo que impide hacerle seguimiento a la investigación adelantada. De esas +catorce denuncias registradas, solamente hemos podido corroborar la +existencia de una sanción. +Del total de amenazas contra personas y población LGBT registradas en +el 2013 y en el 2014, Colombia Diversa solo dispone de información sobre +la apertura de procesos penales para el 12.5% de los casos, de los cuales se +tiene acceso a poca información sobre los hechos, las víctimas y los avances +en las investigaciones. Cuatro de los procesos se encuentran en etapa de +indagación, tres fueron archivados y no disponemos de información sobre +la etapa procesal de una de las investigaciones penales. +Muchas veces las condenas emitidas no analizan cinco aspectos que son +claves para el acceso a la justicia en cumplimiento del deber de debida diligencia. i) En las escenas de exceso de violencia no se tiene en cuenta la +diferencia entre homicidio con sevicia y homicidio con sevicia más tortura +(en concurso), es decir, si se pretendió obtener una confesión o castigar +a la víctima (la realización de intención específica). ii) Usualmente no se +analizan los prejuicios hacia la orientación sexual o identidad de género de +la víctima como determinantes de los móviles y de agravación del delito. +Por consiguiente, en la mayoría de los casos no se conoce la verdad de lo +ocurrido. iii) Se invisibiliza la violencia contra las mujeres que son percibidas o que se identifican como lesbianas o bisexuales en el marco de la Ley 108 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « 1257 de 2008 (conocida como Ley de violencia contra las mujeres)14. iv) En +la justicia ordinaria no se ha reconocido que la violencia por orientación +sexual es también violencia de género, como en efecto lo reconoció la Sala +de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá para el caso de alias Botalón.15 v) No se tienen en cuenta reparaciones específicas por la violencia por +prejuicio hacia las personas LGBT. 4.6 Conclusiones En los últimos años la Fiscalía ha realizado esfuerzos para crear un grupo de +género encargado de la investigación de delitos contra personas LGBT. No +obstante la metodología actual, no ha dado respuesta frente a los crímenes +y violaciones cometidas hacia el pasado. En términos técnicos se habla de +una impunidad de hecho: por ausencia de medidas efectivas para investigar +y determinar cómo ocurrió en el caso concreto. En la mayoría de casos de +violencia hacia personas LGBT no se tienen en cuenta: la selección de la +víctima, las razones del victimario (prejuicio como móvil) y el contexto en +que se desarrollaron los hechos, reseñados anteriormente. Para combatir +con los diferentes tipos de impunidad existen en el ámbito universal de +los derechos humanos ciertas directrices y protocolos que buscan diseñar +mecanismos para generar investigaciones eficaces de ciertos delitos que +históricamente han sido difíciles de sancionar.16 +El Estado está +incumpliendo su deber de debida diligencia en +la +investigación y sanción a los responsables. Por consiguiente, consideramos +importante que se cumpla con unos elementos básicos para la investigación +y sanción frente a los homicidios contra las personas LGBT. En ese orden +de ideas, es importante tener en cuenta: 14 Ley 1257 de 2008 “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de +formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de +Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. +15 Para más información véase, http://www.colombia-diversa.org/2015/02/un-fallo-historicoreconoce-la.html. + Así por ejemplo, en el ámbito internacional de los derechos humanos, existe el Manual +sobre la prevención e investigación eficaces de las ejecuciones extralegales, arbitrarias +o sumarias conocido como “Protocolo de Minnesota” y el Manual para la investigación +y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o +degradantes conocido como “Protocolo de Estambul”. 16 109 3. 1. Investigación e imputación de forma integral: se deben investigar hechos +violatorios como tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, +violencia sexual, sevicia, entre otros de una forma en que el prejuicio +pueda +identificarse o no como determinante, y que se +imputen +de manera coherente +todos +los delitos +identificados. No puede +desconocerse, por tanto, el contexto (relaciones de poder desiguales +que se materializan en prejuicios) a la hora de abordar la adecuación +típica, la imputación objetiva y la tipicidad subjetiva. +2. Coherencia y congruencia entre los hechos y la imputación: hacer referencia +a la ley 1257 de 2008 (sobre violencia contra la mujeres) en casos de +homicidios contra mujeres lesbianas, bisexuales y mujeres trans. +Eficacia de las diligencias judiciales cuando hay indicios: formular con +prontitud imputación e imponer medidas de aseguramiento cuando se +tengan elementos para inferir la autoría de los presuntos responsables +y +la necesidad de su detención preventiva, particularmente para +garantizar la seguridad de las víctimas y la comunidad. +4. Utilizar todos los medios a su alcance para la obtención de pruebas relevantes: +relacionados con los elementos que alimentan los prejuicios hacia la +orientación sexual e identidad de género. +5. Consultar profesionales expertos o realizar comités: por las dificultades +para analizar el prejuicio durante +la +investigación y +juzgamiento +deberían realizarse consultas a expertos con el fin de lograr un mejor +análisis de las pruebas, el contexto de la violación, los posibles móviles +del delito, entre otros. +6. Contextualizar la violación: hay contextos como la habitabilidad de calle y +el ejercicio de la prostitución en los que se puede deducir que se agravan +los prejuicios hacia la orientación sexual y la identidad y expresiones +de género, por ejemplo hacia las mujeres trans. Estos contextos deben +reconocerse a la hora de aplicar los respectivos tipos penales (homicidio +agravado por el hecho de ser mujer, entendiendo +la violencia por +prejuicio como una manifestación de la violencia de género). +7. Considerar diversas hipótesis: se debe contar con una metodología +para adecuarlas de manera exhaustiva y para descartar los crímenes +pasionales. En la medida que el crimen pasional como normalmente 110 » Incumplimiento del deber de debida diligencia del Estado « 9. se entiende: se usa “ira o intenso dolor” como atenuante. Además, se +pierde la oportunidad de analizar el crimen por prejuicio cuando se +encasilla que todo delito se debe a relaciones de pareja, cuando detrás +de eso se esconden prejuicios sobre la sexualidad. +8. Adoptar medidas para sancionar y reparar a las víctimas: a todos los +responsables de las violaciones y así poder reparar de forma integral +a las víctimas. +Imponer sanciones para transformar: cuando se trata de crímenes por +prejuicios, por el impacto que generan y los altos niveles de impunidad +que se presentan, debe promoverse que las sentencias analicen las +causas que generaron la violación y se adopten medidas generales para +erradicar los problemas identificados. +10. Adoptar medidas de no repetición: a través de campañas preventivas, +difusión de las decisiones judiciales y reivindicación de la memoria de +las víctimas.17 +Estos diez elementos pueden tener un impacto directo para evitar la +impunidad y avanzar en la sanción frente a los responsables de los delitos +hacia personas LGBT, particularmente cuando los prejuicios o estereotipos +hacia la orientación sexual e identidad de género fueron determinantes +para el crimen. De igual forma la sanción permite visibilizar la violencia +hacia +las personas LGBT como una forma de rechazo, indignación y +censura, lo cual permitirá reconocer que es un problema público urgido de +medidas especiales para los familiares y parejas de las víctimas. 17 Se tomaron algunos elementos de los estándares internacional de debida diligencia en +casos de tortura. CEJIL, Debida Diligencia en la Investigación de Violaciones a los Derechos +Humanos, 2010, 38 -52. 111 Conclusiones y recomendaciones 5 o L u T +P í a +C Foto página anterior: Luisa Gáfaro. Karen Castro y Ligia Trujillo +en el Barrio La Candelaria, Bogotá. Conclusiones generales La situación general de violencia hacia personas LGBT en Colombia +continua siendo preocupante por el contexto en que se desarrolla, los +móviles que rodean este tipo de violaciones y las debilidades institucionales +en materia de prevención, atención y acceso a la justicia. Si bien algunos +hechos de violencia han disminuido, como el caso de los homicidios, se +debe analizar con detenimiento que otras formas de violaciones como la +violencia policial y las amenazas han aumentado. Además, en los años +2013 y 2014 continuaron presentándose violaciones de derechos humanos +de personas LGBT en el marco y con ocasión del conflicto armado. +La disminución de los homicidios hacia la población LGBT es coherente +en parte con la dinámica general de la violencia actual en Colombia. Según +han advertido algunas entidades oficiales y otras organizaciones sociales el +menor número de homicidios en ciertas regiones se debe en buena medida +a acuerdos de no agresión y repartición de áreas de influencia entre actores +armados o bandas criminales. Esto no solo expone a la población civil +al aumento de otras formas de violencia (como el cobro de extorsiones, +amenazas y servicios forzados), sino que tampoco impide que los niveles +de violencia letal puedan volver a dispararse en cualquier momento.1 +Adicionalmente, el ritmo de disminución del número de homicidios de +personas LGBT parece haberse desacelerado en los últimos cuatro años: de +los 172 casos de 2010 a los 119 casos de 2011, la reducción fue del 31%; +pero de 2011 a 2012 fue del 18%, de 2012 a 2013 fue del 15 % y de 2013 +a 2014 fue tan solo del 2%. 1 Personería de Medellín, Informe sobre la situación de derechos humanos en la ciudad de +Medellín - 2014, Medellín, 26 de febrero de 2015. 115 En el presente informe también se observan problemas profundos +frente al acceso a la información y documentación de la violencia que viven +las personas LGBT en Colombia. En primer lugar, por los problemas con +los sistemas de información sobre violencia contra población LGBT y por +el subregistro como consecuencia de las debilidades en las instituciones +oficiales, en parte por la ausencia de la variable específica de orientación +sexual e identidad de género. +En segundo lugar, la respuesta del Estado continúa siendo parcial y fragmentada. En el 2013 y en el 2014 hubo ejemplos positivos de investigaciones y sanciones oportunas ante violaciones de derechos humanos de +personas LGBT. La captura de los cinco responsables del homicidio del activista Guillermo Garzón fue uno de ellos. La rápida reacción de la SIJIN de +Bogotá, junto con la colaboración de la comunidad y la presión de medios +de comunicación, permitió dar con los responsables, ponerlos a disposición +de las autoridades judiciales y avanzar en el respectivo proceso penal. A raíz +de este hecho, también se pudo identificar a otras víctimas (fatales y sobrevivientes) de esa misma banda. Felicitamos y agradecemos profundamente +esta labor de la Policía Metropolitana de Bogotá y esperamos que este tipo +de resultados se pueda replicar en otros casos. +Durante esos dos años también hubo ejemplos negativos de la falta de +debida diligencia de las autoridades ante este tipo de hechos. El suicidio +de Sergio Urrego resulta ilustrativo sobre las graves consecuencias de la +discriminación por la orientación sexual. A pesar de que la madre de Sergio +alertó en su momento a la Secretaría de Educación de Cundinamarca sobre +lo que estaba ocurriendo, dicha entidad no actuó de manera oportuna para +detener las violaciones al derecho al libre desarrollo de la personalidad y a +la educación de Sergio. +De igual forma reconocemos la voluntad política de distintos funcionarios de varias entidades estatales, así como algunos avances normativos e +institucionales para enfrentar estas situaciones. Sin embargo la ausencia +de debida diligencia continúa siendo la norma, mientras que las buenas +prácticas (como en el caso de Guillermo Garzón) aún dependen fundamentalmente de la voluntad de ciertos funcionarios. Este tipo de resultados no +pueden replicarse, sea por reservas de las personas encargadas de adelantar 116 » Conclusiones y recomendaciones « las respectivas investigaciones, porque no tengan suficiente capacitación +para abordar hechos de violencia que afecten a personas LGBT o por limitaciones en los recursos (humanos, materiales, institucionales) para culminarlas exitosamente. +En tercer lugar, existe un vacío aún más grande en medidas de tipo +preventivo. Con respecto a esto +la política pública nacional para +la +población LGBT aún no ha sido expedida a pesar de que ya van más de +cuatro años desde que comenzó su formulación. Aún no existen medidas +articuladas a nivel nacional de prevención de la violencia, disminución de +la discriminación, atención a víctimas de violencia, acceso a servicios de +salud, empleo o vivienda, entre otros. Este tipo de políticas solo existen de +manera aislada en algunas de las principales ciudades y departamentos y +muchas dependen también de la administración de turno. +En +cuarto +lugar, debe +implementarse medidas de +fondo +con el +fin de reducir la violencia y lograr la culminación satisfactoria de las +investigaciones en materia penal y disciplinaria. +La última parte de este informe consiste precisamente en una serie de +recomendaciones dirigidas al Gobierno Nacional y a las distintas entidades +encargadas de promover, prevenir, proteger, investigar y sancionar las +violaciones de derechos humanos de las personas LGBT, de modo que +desarrollen medidas articuladas, coherentes y sistemáticas. +Por último, cabe mencionar que las formas en que actúa el prejuicio hacia +las personas LGBT son mucho más complejas que lo que pudimos mostrar +en estas páginas. En últimas, el presente informe se limitó a dar cuenta de +las principales violaciones de derechos humanos de las personas LGBT en +el país, así como de las debilidades institucionales para contrarrestar de +manera efectiva esta problemática. Si bien estaba fuera de nuestro alcance +hacer un examen más detallado de las distintas formas en que el prejuicio y +la violencia afectan a personas con orientaciones sexuales e identidades de +género diversas en contextos particulares, queremos concluir recalcando +la importancia de esta labor. +Es necesario examinar cómo el prejuicio no afecta a todas las personas +LGBT por igual ni de la misma forma. Debemos analizar los factores que +pueden exponer a las personas LGBT a mayores niveles de prejuicio y 117 violencia, pero también los que puedan reducir los efectos del prejuicio. +Al tener una comprensión más detallada de estas dinámicas sociales, +tendremos más herramientas para enfrentarlas e impulsar los cambios +sociales necesarios. Sin cambios sociales profundos, cualquier avance +normativo e institucional se quedará corto. Además, conocer más a fondo +cómo opera la violencia por prejuicio es una forma de dignificar la memoria +de las víctimas, ya que pasaría por reconstruir sus vidas, su entorno y +sus maneras de reivindicar sus identidades. Esta es una tarea pendiente +para entidades oficiales encargadas de adelantar procesos judiciales, de +reconstrucción de memoria histórica, de documentación y seguimiento de +situaciones de riesgo y de violaciones de derechos humanos, pero también +para sectores de la sociedad civil como las organizaciones sociales y la +academia. +A partir de las violaciones contra las personas LGBT y los problemas +reseñados, hacemos un llamado al cumplimiento de las recomendaciones +transversales e institucionales que se señalan a continuación. Recomendaciones transversales +a todas las instituciones 1. Mejorar los sistemas de información frente al registro de información de +delitos hacia personas LGBT, incluyendo otras variables de identificación +y vulnerabilidad de las víctimas como la raza-etnia, posición socioeconómica, discapacidad, víctima del conflicto y ocupación. Dichos +sistemas deben +incorporar variables para +la +identificación de +las +personas LGBT que han sido víctimas de violaciones de derechos +humanos (cuando no las tengan), y unificar las definiciones y criterios +de aplicación de las variables (en los casos en que ya se tienen pero +varían de una entidad a otra). La implementación y unificación de estas +variables no solo debe hacerse entre diferentes entidades, sino también +entre diferentes niveles (nacional, departamental, municipal) de una +misma entidad. En este sentido, es necesario que la información sea +coherente dentro de cada entidad y congruente de una entidad a otra. 118 » Conclusiones y recomendaciones « 4. 2. Articular las instituciones frente a la atención y protección de las +víctimas directas e indirectas de la violencia hacia la población LGBT a +nivel nacional, regional y local. +3. Trabajar de forma coordinada entre entidades que tienen impacto en +la administración de justicia: Fiscalía, Medicina Legal, Procuraduría, +jueces y Policía Judicial. +Sensibilizar y capacitar a los operadores de justicia en relación con la +discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género, +en especial para identificar y erradicar los prejuicios y estereotipos +hacia la población LGBT. +5. Designar +presupuestos +autónomos +para +ejecutar +programas +y +protocolos que permitan cumplir con +los estándares de debida +diligencia en las investigaciones de violaciones de derechos humanos +de personas LGBT. +6. Crear unidades especiales o personas encargadas de la atención o +trámite de casos de violencia hacia la población LGBT. +Introducir un +lenguaje +incluyente que reconozca +la +identidad de +género en los sistemas de atención a los familiares y a las víctimas de +violencia por orientación sexual e identidad de género, al igual que en +las disposiciones legales. +8. Cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de +Derechos Humanos sobre población LGBT y con los lineamientos de +la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos +Humanos. 7. Recomendaciones por institución Al Gobierno Nacional 9. Avanzar en +la elaboración de +la Política Pública Nacional para +la +población LGBT. Esta debe +incluir enfoques diferenciales según +adscripción étnico-racial de las personas, posición socio-económica, +ubicación en zonas rurales o de conflicto armado, discapacidad, +ocupación, entre otras. +10. Impulsar un proyecto de ley de revisión del Código Penal de manera que +en aquellas disposiciones que aluden a móviles discriminatorios, por 119 ejemplo en las circunstancias de mayor punibilidad o en los delitos de +discriminación y hostigamiento sea expresa la referencia a la identidad +y expresiones de género como grupos protegidos. De igual forma que +se incluya un agravante específico por orientación sexual e identidad +de género para el delito de homicidio y lesiones personales. +11. Crear una comisión para investigar institucionalmente en Colombia la +relación entre la discriminación y el suicidio, y si es procedente, que se +incluya en el anterior proyecto de ley un agravante cuando esta tenga +incidencia directa en la muerte de la persona discriminada. +12. Adecuar las normas internas en materia de uso de la fuerza por parte +de la Policía para asegurar el cumplimiento de los derechos humanos +(esto requiere que se modifique el Código Nacional de Policía y se +adecuen los códigos departamentales y regionales). +13. El Ministerio de Defensa debe expedir un decreto que le dé fuerza +normativa a la directiva 006 de 2010, incluyendo reformas que la +hagan efectiva contra la violencia policial. Al Congreso de la República 14. Reformar el Código de Policía en coherencia con +los parámetros +constitucionales y los estándares internacionales de derechos humanos. +Además, debe tenerse en cuenta de forma trasversal la población LGBT, +en especial con temas de espacio público y retenciones transitorias. +15. Impulsar reformas al Código Penal que tengan en cuenta de forma +especial los prejuicios por orientación sexual e identidad de género +como agravante de la pena o un delito especial. +16. Realizar control político a las entidades encargadas de la prevención, +protección y sanción de todos los tipos de violencia hacia personas LGBT. A la Fiscalía General de la Nación 17. Impulsar que en todos los procesos judiciales por homicidio, violencia +policial, lesiones personales y amenazas contra la vida e integridad +personal en los que la víctima haya sido una persona LGBT, se tenga +en cuenta el prejuicio como hipótesis del hecho y se le preste particular +atención en la recolección de elementos probatorios. 120 » Conclusiones y recomendaciones « 18. Diseñar e implementar un registro nacional de víctimas por violencia +basada en la orientación sexual o identidad de género diversa, en la +medida en que en la actualidad la base de datos del Sistema Penal Oral +Acusatorio (SPOA) no permite el ingreso de datos sobre orientación +sexual e identidad de género. +19. Solicitar a las Fiscalías Delegadas, tanto de la justicia ordinaria como +transicional, incorporar el enfoque de violencia basada en la orientación +sexual e identidad de género para esclarecer el objeto de investigación, +tomando como precedente la Sentencia para el caso de Arnubio Triana +Mahecha alias Botalón emitida por la Sala de Justicia y Paz del Tribunal +Superior de Bogotá. +20. Adoptar medidas para que la Unidad de Análisis y Contexto seleccione +casos de personas LGBT y que sirva de apoyo en las etapas de indagación +y juicio emitiendo conceptos sobre el contexto socio-espacial y las +relaciones de poder en que se comete el delito, de manera que se +tengan mayores herramientas para analizar el rol que ha cumplido +el prejuicio en su comisión. Incorporar lo planteado por la sentencia +por feminicidio de la Corte Suprema de Justicia2, de manera tal que se +reconstruyan los contextos de violencia y discriminación que puedan +preceder y posibilitar estos crímenes. Que la Unidad de Análisis y +Contexto también tenga en cuenta otros factores de vulnerabilidad +presentes en cada caso particular. +21. Revisar +los procesos penales por homicidios de personas LGBT +defensoras de derechos humanos y priorizarlos según el impacto social +que hayan podido tener, el tiempo que haya pasado desde los hechos, +la etapa procesal de las investigaciones y los elementos probatorios +que se tengan. +22. A la Unidad de Vida, que se estudien los casos de suicidio en conexidad +con actos de discriminación y hostigamiento. +23. Elaborar un protocolo para la protección de la intimidad de la víctima, +siempre y cuando esta no tenga conexidad con el móvil del delito o 2 Sala de Casación Penal, sentencia del 4 de marzo de 2015, magistrada ponente Patricia +Salazar Cuéllar. 121 su reserva entorpezca las actuaciones judiciales tendientes a esclarecer +los móviles. A Medicina Legal la 24. Mejorar y hacer más detallados +los +criterios aplicados para +identificación de las personas LGBT víctimas de homicidio. +25. Crear un protocolo para el +levantamiento de cadáveres y análisis +forense que tenga en cuenta la identidad de género y la orientación +sexual. +26. Crear un protocolo de documentación y caracterización de las personas +LGBT víctimas de lesiones personales presuntamente ocasionadas por +agentes de policía. +27. Capacitar +a +sus +funcionarios +a nivel nacional para que +estén +sensibilizados al momento de realizar los registros de las víctimas +y clasifiquen +la +información acorde con un mismo protocolo que +reconozca las identidades de género y orientaciones sexuales LGBT. +28. En virtud de los objetivos delimitados por la Ley 939 de 2004 de prestar +apoyo técnico y científico a la administración de justicia, el Instituto +debe enviar a la Fiscalía y a la Procuraduría la información de violencia +contra personas LGBT +recogida para que estos dos organismos +impulsen las investigaciones penales y disciplinarias respectivas. +29. Realizar investigaciones o boletines epidemiológicos sobre la violencia +ejercida contra las personas LGBT en el territorio nacional de manera que +también informen la elaboración del Programa Metodológico de Investigación desarrollado para cada caso por la Fiscalía General de la Nación. A la Policía Nacional 30. Establecer medidas para fomentar y reconocer buenas prácticas de +parte de agentes de policía en el trato con la población LGBT y en la investigación de violaciones de derechos humanos contra esta población. +31. Diseñar mecanismos que permitan +garantizar +efectivamente +la +participación de las víctimas en los procesos disciplinarios contra los +agentes de policía. +32. Establecer protocolos de atención a las víctimas de violencia policial, +diseñar estrategias efectivas de prevención de la violencia y sancionar 122 » Conclusiones y recomendaciones « proporcionalmente a los funcionarios de la Policía que incurran en actos +de violencia contra personas LGBT en el ejercicio de sus funciones. +33. Construir una mesa interinstitucional con la Fiscalía para que aborde +los casos de homicidio en donde se establezca una forma efectiva de +trabajo conjunto entre la DIJIN y el CTI. +34. Formación en derechos humanos a +los referentes LGBT de cada +Comando, de manera que conozcan las normas que protegen a las +personas LGBT y que emprendan campañas a nivel local de prevención +de la violencia. +35. Destinar presupuestalmente un monto para realizar investigaciones +sobre violencia ejercida por agentes de policía contra personas LGBT +en coordinación con organizaciones de la sociedad civil. +los +lugares donde se haya registrado o denunciado actos de +violencia contra mujeres trans en ejercicio de prostitución, establecer +mecanismos +institucionales para promover el diálogo entre esta +población y los agentes de policía con presencia en el lugar para expresar +inconformidades +y +construir +acuerdos +conjuntos que permitan +disminuir la violencia entre estos actores. 36. En A la Defensoría del Pueblo 37. Articular las labores de defensores de oficio y representantes de víctimas con las labores adelantadas por las Delegadas (especialmente Delegada para la Prevención de Riesgo de Violaciones de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, la Delegada para Asuntos +Constitucionales, la Delegada para los Derechos de la Mujer y Asuntos +de Género, la Delegada para Política Criminal y Penitenciaria, y la Delegada para la Orientación y Asesoría de Víctimas del Conflicto). +38. Establecer referentes de género en todas las defensorías regionales y +articular sus labores con las funciones de las Delegadas a nivel regional. +39. Realizar campañas de prevención de la violencia en donde se establezcan +rutas de atención y acompañamiento accesibles a personas víctimas de +la violencia policial. 123 A la Unidad de Víctimas y al Centro +Nacional de Memoria Histórica 40. Fortalecer +la convocatoria a personas LGBT víctimas de distintos +hechos victimizantes en el marco del conflicto armado, para que sean +registradas en la Red Nacional de Información. +41. Impulsar procesos que +involucren a personas LGBT víctimas del +conflicto armado ante instancias judiciales ordinarias y transicionales. +42. Impulsar procesos de reconstrucción de memoria individual y colectiva +sobre personas LGBT víctimas del conflicto armado, identificando +nuevos casos y contextos de violaciones de derechos humanos contra +esta población que complementen los que ya se han documentado. +43. Profundizar en las dinámicas de violencia que afectan a esta población, +de modo tal que se tenga una comprensión más elaborada sobre +factores de vulnerabilidad y hechos de violencia en distintos contextos. +44. Impulsar procesos de fortalecimiento social e institucional en zonas de +agudización del conflicto armado y con enfoque diferencial, para que +se tenga en cuenta la afectación particular sobre personas LGBT. 124 cuando la guerra se va, la vida toma su lugar +fue compuesto en caracteres Museo y Chaparral Pro +se imprimió en los talleres de Javegraf +en papel esmaltado mate de 90 gramos durante +el mes de junio del 2015. Colombia Diversa presenta el informe de +derechos humanos de lesbianas, gay, +bisexuales y personas travestis, transexuales +y transgénero – LGBT en Colombia durante +los años 2013 y 2014. Para esto analizamos +los homicidios, la violencia policial y las +amenazas como las formas de violencia más +frecuentes que sufre la población LGBT por +prejuicios hacia la orientación sexual y la +identidad de género. Lo hacemos a partir del +estudio de datos estadísticos y de los casos +documentados por nuestra organización. INFORME DE DERECHOS HUMANOS +DE LESBIANAS, GAY, BISEXUALES +Y PERSONAS TRANS EN COLOMBIA R A +G +U L U S A M O T A +D I V A L , A V E +S A R +R E U +G +A L O D +N A +U C \ No newline at end of file diff --git a/Comision_Colombiana_de_Juristas_2011sep15_cdh18_tema2.txt b/Comision_Colombiana_de_Juristas_2011sep15_cdh18_tema2.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..5cffb24239b80f84c4263eccdd9a3bfbf7336fe1 --- /dev/null +++ b/Comision_Colombiana_de_Juristas_2011sep15_cdh18_tema2.txt @@ -0,0 +1,88 @@ +Declaración oral presentada por la Comisión Colombiana de Juristas 18° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas +15 de septiembre de 2011 +Tema 2 de la agenda: Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos +sobre los derechos humanos y la justicia de transición (A/HRC/18/23) Señora Presidenta y señora Alta Comisionada: Aunque las autoridades no lo reconocen, hoy hay más de diez mil paramilitares en +Colombia. "El paramilitarismo está vivo. (…). Aún cierto sector de las Fuerzas Armadas +y políticos no han roto lazos con organizaciones ilegales", dijo el ex jefe paramilitar alias +"Ernesto Báez"1. Es evidente que el proceso realizado con estos grupos no ha producido la paz, y que el +objetivo de alcanzar verdad, justicia y reparación para las víctimas se encuentra muy +lejano. Pese a casi cuatro mil cadáveres descubiertos y más de 57 mil delitos confesados, +hay solo tres sentencias en aplicación de la llamada ley de "justicia y paz"2. Luego de seis +años de vigencia, muchas voces proponen su reforma3. La Comisión Colombiana de Juristas reitera que reducir las penas para crímenes de lesa +humanidad solo se explica +jurídicamente en aras de la paz, como lo dijo +la Corte +Constitucional4. En ausencia de paz, no hay justificación para conceder estos beneficios, +y una reforma debería apuntar a rescatar el máximo de verdad, justicia y reparación y no +simplemente a descongestionar o acortar el proceso. Como lo señala el Informe que presenta la Alta Comisionada, “el número de miembros +desmovilizados de grupos armados ilegales procesados en virtud de la ley es muy bajo, +en comparación con el número de personas que podrían aportar información pertinente +para el establecimiento de la verdad”5. Aunque 4.500 paramilitares aceptaron acogerse a +los beneficios de +la +ley de "justicia y paz", por haber cometido crímenes de +lesa +humanidad6, más de 3.000 de ellos no han comparecido7. No bastaría con reformar la ley, 1 “Justicia y Paz va fracasar”, nota de Alexander Marín Correa, El Espectador, 7 de agosto de 2011, pág. 10. +2 3.983 cadáveres, 57.131 “hechos iniciados para confesión” y 3 postulados con sentencia en Justicia y Paz, según la +Fiscalía General de la Nación, “Gestión Unidad Nacional para la Justicia y la Paz a 31 de marzo de 2011” (consultado +el 9 de agosto de 2011). +3 “Ajustes a Ley de Justicia y Paz propone Fiscal General de la Nación”, Eltiempo.com, 17 de febrero de 2011 +(consultado el 9 de agosto de 2011); Andreas Forer, “Seis años de Justicia y Paz. ¿Y ahora qué?”, Elespectador.com, 29 +de julio de 2011; “Justicia y Paz: 6 años”, Editorial, Eltiempo.com, 30 de julio de 2011 (consultado el 9 de agosto de +2011). La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos, por su parte, ha venido proponiendo en +sus informes de 2008, 2009 y 2010 que se reforme la ley 975 de 2005 “de manera consensuada, transparente y +participativa”. +4 Corte Constitucional, sentencia C-370/06, 18 de mayo de 2006, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba +Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández. +5 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los derechos humanos y la +justicia de transición, documento A/HRC/18/23, par. 18. +6 Más exactamente, 4.511, según listado publicado (consultado el 9 de agosto de 2009). +7 Cuando el número de postulados era de 3.650, según el listado originalmente sometido al Fiscal General de la Nación +por el Alto Comisionado para la Paz, +la Fiscalía +le +informó a +la Comisión Colombiana de Juristas, que 600 Calle 72 # 12 – 65 piso 7 | www.coljuristas.org | info@coljuristas.org | teléfono: (+571) 7449333| fax: (+571) 7432643 | Bogotá, Colombia habría que capturar a estos prófugos y aplicarles justicia. También habría que evitar que a +través de la nueva ley de “justicia transicional”8 el Gobierno indulte de facto a la mayoría +de los mas de 30.000 desmovilizados que no fueron postulados a “justicia y paz”. No tiene sentido reformar la ley si no ha habido un desmantelamiento efectivo de los +grupos paramilitares en Colombia, lo que advierte la Alta Comisionada de Naciones +Unidas para los Derechos Humanos9. Al negar la persistencia de estos grupos el Estado +desconoce la existencia de uno de los actores del conflicto armado, y las medidas que se +adoptan no son adecuadas para enfrentarlos. Señora Presidenta: si se resuelve lo anterior, podrían estudiarse fórmulas para agilizar los +procesos. Habría que garantizar la participación plena de las víctimas, hacer públicas las +audiencias10, recuperar la participación de los paramilitares extraditados y garantizar los +recursos para las reparaciones, entre otros. Pero, ante todo, es urgente reconocer y +enfrentar verdaderamente +el paramilitarismo. Por +ello, +solicitamos al Consejo de +Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos +Humanos que continúen haciendo seguimiento cuidadoso a este tema. Muchas gracias señora Presidenta. paramilitares habían comparecido ante la Fiscalía. Posteriormente, en medios de comunicación ha dicho que esta cifra +es de aproximadamente 900 paramilitares. Luego del listado original de 3.650 paramilitares, que corresponde a los +desmovilizados colectivamente, otros paramilitares han sido +incluidos como postulados en +la +ley 975, como +desmovilizados individuales, lo que explicaría la cifra total actual de 4.511 postulados. +8 Ley 1424 de 2010, “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y +reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios +jurídicos y se dictan otras disposiciones”. Esta ley ofrece beneficios penales a aquellos que narren la verdad ante un +mecanismo no judicial de memoria histórica, pero impide el uso de esta información en los procesos judiciales contra +estos desmovilizados. Esto contradice abiertamente las disposiciones internacionales sobre derechos de las víctimas, las +decisiones de la Corte Constitucional y la recientemente aprobada ley de víctimas y restitución de tierras. +9 “(…) Estos grupos están fuertemente armados, tienen organización militar y mandos responsables y disponen de +capacidad para ejercer control territorial y adelantar acciones militares contra otros actores armados. Son un factor +activo en la intensidad del conflicto armado, con consecuencias directas y graves para la población civil. Se ha +recibido información que sugiere nexos, aquiescencia o tolerancia de algunos miembros de la fuerza pública en +acciones atribuidas a algunos de estos grupos. El país enfrenta importantes retos para consolidar el proceso de +desmovilización por el surgimiento de nuevos grupos armados ilegales. Las estructuras, intereses y modus operandi de +estos grupos no son homogéneos y el uso de términos idénticos para calificarlos a veces no logra dar cuenta de su +gama de actividades, objetivos y alianzas. Sin embargo, independientemente de su denominación, constituyen fuente de +legítima preocupación porque continúan ejerciendo violencia contra +la población civil”. +Informe de +la Alta +Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en +Colombia, Doc. A/HRC/7/39, 28 de febrero de 2008, párr. 39 y 40. +10 Respetando la reserva en las situaciones que corresponda, una amplia difusión de las diligencias permitiría que la +sociedad colombiana conozca y supere los crímenes de lesa humanidad de los que ha sido víctima. 2 \ No newline at end of file diff --git a/Comite_de_Solidaridad_con_los_Presos_Politicos_cartilla_de_derecho_penitenciario_2013.txt b/Comite_de_Solidaridad_con_los_Presos_Politicos_cartilla_de_derecho_penitenciario_2013.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..dba597f5bbbe19a27ac5c27818846711b31fe350 --- /dev/null +++ b/Comite_de_Solidaridad_con_los_Presos_Politicos_cartilla_de_derecho_penitenciario_2013.txt @@ -0,0 +1,8338 @@ +CARTILLA PRÁCTICA +DE DERECHO +PENITENCIARIO MECANISMOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES +DE PROTECCIÓN DE DERECHOS +DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD CARTILLA PRÁCTICA +DE DERECHO PENITENCIARIO MECANISMOS LEGALES Y CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN +DE DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Fundación Comité de Solidaridad +con los Presos Políticos - FCSPP Equipo Jurídico Pueblos, Escuela de Derecho de la Universidad +Industrial de Santander - UIS ISBN: 978 - 958 -992044 - 2 +1a. Edición, 1000 Ejemplares +Queda hecho el depósito de ley. + Artículos elaborados por Oscar Fernando Ortega Maldonado y +John Castillo, integrantes del grupo de investigación “Derecho y +Sociedad” de la Escuela de Derecho de la Universidad Industrial +de Santander UIS; línea de investigación “Derecho Internacional +de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y +Derecho Penal Internacional”, dirigido por el Dr. Javier Alejandro +Acevedo. + Elaboración de formatos por el Área Asistencia Carcelaria de +la FCSPP (Coordinadora: Flor Múnera, Abogadas: Gloria Silva. +Ingrid Saavedra); y el Equipo Jurídico Pueblos (Abogados: +Jenny Adriana Bautista Bohórquez, Rommel Durán Castellanos, +Leonardo Jaimes Marín, Miguel Andrés Ramos Jaimes). + Reconocimiento especial a los presos políticos de Colombia, +quienes desde su lucha cotidiana por la dignidad han contribuido +a la recopilación de cada uno de estos formatos. +Foto portada: Cuadro elaborado por el ex detenido político Ilich +Leonardo Rojas, quien lo pintó estando preso en la cárcel de +Acacías – Meta. +Ganador del Concurso Nacional de Pintura del INPEC, representa +la vida en las cárceles. +La obra se titula: “JUANITO MIRANDO LAS MONTAÑAS”. CON EL APOYO DE: El contenido de esta obra es de responsabilidad absoluta de sus autores, y no +compromete en modo alguno el punto de vista de las organizaciones que le financian. Queda autorizado el uso o reproducción parcial de la presente obra para fines +exclusivamente académicos o de defensa de los derechos humanos de las personas +privadas de la libertad, a condición de que se cite expresamente. Cualquier reproducción +parcial o total con fines comerciales, deberá ser autorizado por sus autores. CONTENIDO Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 CAPITULO 1 +Derechos de las Personas Privadas de su Libertad Derechos que se suspenden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 +Derechos que se restringen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +20 +Derechos que no se pueden limitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 +Campo de aplicación de la clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 CAPITULO 2 +Mecanismos Legales y Constitucionales de Protección de Derechos de +las Personas Privadas de la Libertad TÍTULO I: MECANISMOS CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 DERECHO DE PETICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 +¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 +¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +29 +¿Quién puede presentar el derecho de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 +¿Ante quién se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 +¿Cómo se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 +¿Qué debe contener el escrito de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +29 +¿En cuánto tiempo debe resolverse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 +¿Cómo deben responderme el derecho de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +30 +¿Qué pasa si no me dan respuesta a mi derecho de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 +¿Qué normas regulan el derecho de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +30 +Solicitud de traslado de dineros y proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +32 +Solicitud de Cómputos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 +Solicitud al CICR para traslado de familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 +¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 +¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +41 +¿Quién puede presentarla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 +¿Ante quién se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 +¿Cómo se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 +¿Qué debe contener el escrito de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +41 ACCIÓN DE TUTELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 +¿En cuánto tiempo debe resolverse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 +¿Cómo deben responderme la acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 +¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 +¿Qué normas regulan la acción de Tutela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +42 ¿Qué pasa si me niegan la tutela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +42 +Tutela para ejercer el Derecho de Petición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 +Tutela por violación del Derecho a la Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 +Tutela por acercamiento familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +54 +Tutela acercamiento procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 +Tutela por el Derecho el Trabajo y al Estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +74 +Remisión Tutela Rechazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 +Desacato Tutela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +85 HABEAS CORPUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 +¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 +¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +88 +¿Quién puede presentarla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 +¿Ante quién se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 +¿Cómo se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 +¿Qué debe contener el escrito de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +88 +¿En cuánto tiempo debe resolverse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 +¿Cómo deben responderme la acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 +¿Qué pasa si no resuelven mi petición en el término de 36 horas? . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 +¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 +¿Qué normas regulan la acción de Hábeas Corpus? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +89 +Formato de Hábeas Corpus conforme la Convención Internacional +para la Protección de Todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas . . . . . . . 93 ACCION POPULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 +¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 +¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +99 +¿Quién puede presentarla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 +¿Ante quién se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 +¿Cómo se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 +¿Qué debe contener el escrito de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +99 +¿Cómo deben responderme la acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 +¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 +¿Qué normas regulan la Acción Popular? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 +Formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +135 +¿Qué es? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 +¿Para qué sirve? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +135 +¿Quién puede presentarla? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 +¿Ante quién se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 +¿Contra quien se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 +¿Cómo se presenta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 +¿Qué debe contener el escrito de petición? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +136 ¿En cuánto tiempo debe resolverse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 +¿Cómo deben responderme la acción? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 +¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 +¿Qué normas regulan la acción de cumplimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +137 TÍTULO II: SOLICITUDES JUDICIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 SOLICITUD DE ACUMULACIÓN JURÍDICA DE PENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 +PRESCRIPCIÓN DE LA MULTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +152 +SOLICITUD DE DETENCIÓN O PRISIÓN DOMICILIARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154 +SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA PENA O DE LA MEDIDA +DE ASEGURAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +174 +SOLICITUD DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177 +SOLICITUD DE REBAJA DEL 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 +Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 +Delitos exceptuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +184 +Libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200 REDOSIFICACIÓN PUNITIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 OTRAS SOLICITUDES: +BENEFICIOS PENITENCIARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .221 +Clasificación en fase de mediana seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +221 +Beneficio de 72 Horas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +232 +Vigilancia Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 +Administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 +SOLICITUD DE EXTINCIÓN DE LA PENA Y LIBERACIÓN DEFINITIVA . . . . . .252 TÍTULO IV: ACCIÓN PENAL Y DISCIPLINARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +FORMATO DE DENUNCIA PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +FORMATO DE QUEJA DISCIPLINARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 +254 +260 SUPLEMENTO +El Delito Político En Colombia Desde La +Perspectiva De La Corte Constitucional Antecedentes normativos del delito político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +267 +La Corte Constitucional y el Delito Político . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +271 +Precedentes mediatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +272 +Distinción del delito político y delitos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .275 +La Ruptura y desnaturalización: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .277 +Amnistía e indulto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +280 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Formatos 1 . +FORMATO PARA EL TRÁMITE DE UN DERECHO DE PETICIÓN . . . . . . . . .31 +2 . +SOLICITUD DE TRASLADO DE DINEROS Y PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 +3 . +FORMATO PARA LA SOLICITUD DE CÓMPUTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 +4 . +FORMATO CÓMPUTOS JEPMS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 +5 . +FORMATO DE SOLICITUD AL CICR PARA TRASLADO DE FAMILIARES . . +40 +6 . FORMATO ACCIÓN DE TUTELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 +7 . +FORMATO DE TUTELA PARA EJERCER EL DERECHO DE PETICIÓN . . . . . +45 +8 . FORMATO DE TUTELA POR VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD . . .48 +9 . FORMATO DE TUTELA POR ACERCAMIENTO FAMILIAR . . . . . . . . . . . . . . .54 +10 . FORMATO DE TUTELA ACERCAMIENTO PROCESAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67 +11 . FORMATO DE TUTELA POR EL DERECHO AL TRABAJO Y AL ESTUDIO .74 +12 . FORMATO TUTELA PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA . . . . . . . . . . . . .77 +13 . FORMATO DE REMISIÓN DE TUTELA RECHAZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 +14 . FORMATO DE DESACATO TUTELA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +86 +15 . FORMATO DE HABEAS CORPUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 +16 . FORMATO DE HÁBEAS CORPUS CONFORME LA CONVENCIÓN +INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS +CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95 +17 . ACCIÓN POPULAR GASEOSAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 +18 . ACCIÓN POPULAR TELÉFONOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 +19 . ACCIÓN POPULAR POR EL DERECHO A LA SALUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121 +20 . FORMATO DEL MODELO DE RENUENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +137 +21 . FORMATO DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 +22 . FORMATO DE SOLICITUD DE ACUMULACIÓN JURÍDICA DE PENAS . . .142 +23 . APELACIÓN AUTO QUE NIEGA ACUMULACIÓN +POR PENAS EJECUTADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . +145 +24 . FORMATO DE PRESCRIPCIÓN DE LA PENA DE MULTA . . . . . . . . . . . . . . . . .153 +25 . FORMATO DE SOLICITUD DE DETENCIÓN O PRISIÓN DOMICILIARIA +POR TRATARSE DE MADRE O PADRE CABEZA DE FAMILIA . . . . . . . . . . . .155 +26 . FORMATO DE SOLICITUD DE DETENCIÓN O PRISIÓN +DOMICILIARIA POR GRAVE ENFERMEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161 27 . FORMATO DE SOLICITUD DE DOMICILIARIA, ART . 25 +DE LA LEY 1453 DE 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 +28 . FORMATO DE SOLICITUD DE DOMICILIARIA, ARTÍCULO 38 A +DEL C .P ., MODIFICADO POR LA LEY 1453 DE 2011 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169 +29 . SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA PENA O LA MEDIDA +DE ASEGURAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175 +30 . FORMATO DE SOLICITUD DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . .178 +31 . FORMATO DE SOLICITUD DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA 2 . . . . . . . . . .180 +32 . FORMATO DE EDICTO PARA CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS . . . . . . . .185 +33 . FORMATO DE SOLICITUD DE REBAJA DE 10% . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 +34 . FORMATO DE RECURSO DE APELACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 +35 . FORMATO PARA LA SOLICITUD DE LIBERTAD POR +EL CUMPLIMIENTO DE LAS 2/3 PARTES DE LA PENA . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 +36 . FORMATO PARA LA SOLICITUD DE LIBERTAD +3/5 PARTES DE LA PENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206 +37 . FORMATO PARA LA SOLICITUD DE LA LIBERTAD +POR REPARACIÓN INTEGRAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .211 +38 . ARGUMENTOS PARA APELACIÓN AUTO QUE NIEGA +LIBERTAD POR FUGA YA PRESCRITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212 +39 . FORMATO DE REDOSIFICACIÓN PUNITIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217 +40 . FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE FASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .222 +41 . FORMATO DE ACCIÓN DE TUTELA POR CAMBIO DE FASE . . . . . . . . . . . .224 +42 . FORMATO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE 72 HORAS +ANTE LA JUSTICIA ORDINARIA O ESPECIALIZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . .233 +43 . FORMATO DE ACCIÓN DE TUTELA PERMISO DE 72 HORAS +JUSTICIA ESPECIALIZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235 +44 . FORMATO PARA SOLICITAR EL PROCEDIMIENTO EXPEDITO +DE VIGILANCIA JUDICIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 +45 . FORMATO DE SOLICITUD DE EXTINCIÓN DE LA PENA +Y LIBERACIÓN DEFINITIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252 +46 . FORMATO DE DENUNCIA PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254 +47 . FORMATO DE QUEJA DISCIPLINARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .260 Presentación En +toda sociedad con un mínimo de civilidad, +los derechos +humanos deben ser reconocidos como inherentes e intrínsecos +a +la persona, máxime cuando ésta se encuentra sometida a +relaciones especiales de sujeción, que la sitúan en una posición de +mayor vulnerabilidad. En nuestra carta política se reconocen una serie +de derechos como fundamentales, los cuales han sido ampliamente +desarrollados por las altas cortes, entre ellos, encontramos la dignidad +humana, la vida digna, la integridad personal, cuya protección cobra +mayor entidad frente a las personas privadas de la libertad, respecto de +quienes el Estado “tiene una obligación de resultado: devolver a la persona +en el estado físico en que la recibió, sin perjuicio del deterioro natural del +transcurso del tiempo” (Sentencia No. T-522 de 1992). +En Colombia, los centros de reclusión han sido caracterizados como +lugares donde se vulneran los derechos humanos, al punto que la +Corte Constitucional, en distintas sentencias de tutela, ha declarado la +existencia de un Estado de cosas inconstitucional. Esta situación obliga +a aumentar el nivel de exigibilidad de los derechos, tanto fuera como +dentro de las cárceles. +El presente trabajo es la más completa guía de Derecho Penitenciario +Colombiano, publicada hasta hoy, y representa un esfuerzo de la +Fundación Comité de Solidaridad de los Presos Políticos –FCSPP-, del +Equipo Jurídico Pueblos, de los estudiantes del grupo de investigación +Derecho y Sociedad de +la Escuela de Derecho de la Universidad +Industrial de Santander-UIS, y de los presos políticos del país, que +busca brindar herramientas en la promoción y exigencia de los derechos +humanos de las personas privadas de la libertad. +Cada uno de los formatos que hacen parte de esta cartilla, representa +una necesidad recurrente de hombres y mujeres que purgan una +condena penal intramural, por lo que buscamos que constituyan una +guía ante circunstancias que afectan, principalmente, los derechos a la +libertad y a la dignidad humana. Como complemento a +lo anterior, registraremos +la +línea +juris- +prudencial desarrollada por +la Corte Constitucional de Colombia, +primero en +lo relacionado con +los derechos fundamentales de +la +población privada de la libertad y, luego, en cuanto a la figura del delito +político; trabajos elaborados por el grupo de investigación “Derecho +y Sociedad de la UIS”, y el Colectivo de Presos Políticos de la Cárcel +de Palogordo, espacio que pretende acercar la academia a la compleja +realidad colombiana. +Esperamos que el trabajo que tiene en sus manos, sea socializado, +compartido y ante todo, instrumentalizado, de tal forma que se convierta +en una herramienta eficaz en el trasegar de quienes estando privados +de su libertad, deben dar peleas titánicas y en real desventaja frente a +las autoridades administrativas y judiciales, por el reconocimiento de +sus derechos fundamentales. +Por último queremos hacer un llamado a las Facultades de Derecho +para que incluyan en el plan de estudios la cátedra de "Derecho +Penitenciario" con el fin cualificar a las y los futuros abogados en la +protección, promoción y defensa de los derechos de las personas +privadas de libertad. 14 CAPITULO 1 Derechos De las Personas PrivaDas De su libertaD 15 La Edad de la Ira - El Grito I, Oswaldo Guayasamín, 1983 Cuando la conducta de una persona es considerada en la ley sustancial +penal como un delito, luego de ser juzgada y vencida en justo juicio, +surge una sentencia condenatoria que podría ser privativa de la libertad +y, por ende, conllevar la afectación de sus Derechos Fundamentales. +En reiterada jurisprudencia, la Corte Constitucional ha efectuado +una clasificación que permite definir los límites y, a la vez, los alcances +de la afectación de los derechos fundamentales de las personas a +quienes se les ha impuesto una pena privativa de la libertad, creando +tres grupos, a saber: i) Derechos que se suspenden; ii) Derechos que se +restringen; y iii) Derechos que permanecen incólumes. +A partir de esta sencilla clasificación, surgen los lineamientos para +que aquellos funcionarios del Estado que están a cargo de la ejecución +de +las penas enmarquen sus actuaciones dentro de +las garantías +constitucionales reconocidas en la carta política y, además, para que +aquellas personas privadas de su libertad conozcan los límites que +tienen +las restricciones +impuestas, dentro de +los establecimientos +carcelarios. +A continuación se conceptualizarán los tres grupos de Derechos, +tomando como base lo que se plasma en la sentencias de la Corte +Constitucional. Previo a ello, se realizará una definición de lo que implica +“suspender”, “restringir” y “mantener intactos” para, luego, relacionar +taxativamente cómo pueden ser afectados los derechos fundamentales, +en cabeza de las personas que están privadas de su libertad. Derechos que se suspenden La suspensión de derechos, a las personas privadas de su libertad, es +consecuencia directa de la imposición de una medida preventiva o de +una pena impuesta por la comisión de un hecho punible, implicando, +entonces, que su goce cesa por un tiempo determinado y, previamente, +definido en una sentencia condenatoria. +De la jurisprudencia constitucional se desprende que el principal +derecho fundamental objeto de suspensión es la libertad de locomoción; +limitación severa que se purga en un establecimiento de reclusión o, +excepcionalmente, en el domicilio del penado. 19 Es decir, cuando una persona se encuentra en prisión no puede +ejercer su derecho a la libertad de locomoción, porque le fue suspendido +en virtud de la decisión adoptada por un juez de la república, mediante +la cual se impuso una pena privativa de la libertad. Derechos que se restringen Existe otro grupo de derechos fundamentales que se acomodan, +por así decirlo, o que se restringen. Estos son los derechos que se ven +menoscabados por la afectación de aquellos que fueron suspendidos +como efecto de la pena. Un ejemplo que brinda mayor claridad es el de +la persona que antes de su condena se encontraba cursando una carrera +universitaria de manera presencial y, como resultado de la suspensión +de la libertad de locomoción, se le restringe su Derecho Fundamental +a la educación, porque debe continuar sus estudios a distancia, lo cual +implica cierta limitación. +El derecho a la familia es uno de aquellos que, innegablemente, se +ve restringido cuando uno de sus miembros se encuentra en prisión. +Sin embargo, en aras de evitar que la pena adquiera un carácter +vindicativo y en procura de promover la función resocializadora de +ésta, es menester que se implementen medidas para hacer menos +gravosa +la situación del condenado o detenido preventivamente, +impidiendo el desarraigo familiar. Sobre este particular, la sentencia +constitucional refiere: “Restaurar los lazos sociales del recluso con el mundo exterior, debe +ser, por consiguiente prioritario. De ello dependerá en gran parte, la +posibilidad de resocialización. El Estado y la organización carcelaria +han de tener en cuenta una serie de aspectos clave en la vida de los +reclusos: los vínculos familiares, la necesidad de sentirse útiles y de +ocupar el tiempo de ocio en actividades humanamente enriquecedoras, +la posibilidad de verse remunerados por el trabajo de un salario justo +y digno. No es, por tanto, con la construcción de más y más centros de +reclusión sino a través de la calidad de vida que se ofrezca dentro de +los mismos con el propósito de permitirle a los reclusos el reintegro a la +vida en libertad, que podrá romperse el círculo vicioso en el que suele +moverse la política carcelaria." Ahora bien, la reforma y readaptación social de los reclusos sería +imposible si se priva al interno del contacto necesario y constante que +deben tener con sus familiares y allegados. En este sentido, la Corte ha +expresado que: 20 "... la familia es el único referente seguro de libertad con el que cuentan +las personas recluidas, la mejor forma de mantener contacto con la +sociedad y con el mundo fuera del penal, ante todo, por cuanto constituye +el centro de los vínculos afectivos más importante y duradero, lo cual le +permite al recluso sobreponerse a sus condiciones de penuria y guardar +esperanzas para la libertad”1 De acuerdo con lo expuesto, es claro que la Corte Constitucional +ha destacado el valor que la familia tiene, tanto para el menor como +para el interno, en su proceso de resocialización. Y, sin temor a errar, +puede plantearse que en nada aporta al desarrollo práctico de tales +planteamientos, el hecho que se interne a las personas en centros de +reclusión distantes del lugar de residencia de los demás miembros +del núcleo. +Más +recientemente, +en +la +sentencia T-412 de 2009, +la Corte +Constitucional reiteró la importancia del derecho a la unidad familiar: “…Para la Corte, la importancia que reviste la presencia activa de la +familia durante el periodo en que se prolonga la privación de la libertad +de las personas condenadas es indudable. Sobradas razones de índole +[1] jurídica (la familia es el núcleo básico de la sociedad), [2] psíquica +(importancia anímica de la vigencia de los lazos de solidaridad) y [3] +afectiva (satisfacción de necesidades sexuales y afectivas esenciales) así +lo indican. La veracidad de esta premisa se refuerza con el argumento +normativo que se desprende del sistema progresivo penitenciario, que +cuenta entre sus presupuestos el de la presencia activa de la familia en +el proceso de resocialización del interno (art., 143 de ley 65 de 1993)”. Es +importante aclarar que +los Derechos Fundamentales que se +encuentran dentro de este grupo, pueden ser restringidos, bajo los +criterios de necesidad y proporcionalidad. Es decir, no toda limitación +a los mismos, aún cuando sea consecuencia de la pena privativa de la +libertad, resulta legítima o constitucional. Sobre el particular, se expuso +en la Sentencia T-511/09 que... “…las restricciones de los derechos fundamentales de los reclusos +deben ser las estrictamente necesarias y proporcionadas a la finalidad +de la pena y a las condiciones indispensables para desarrollar la vida +en las cárceles, tales como la seguridad, la disciplina, la higiene y el +orden.” 1 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia T-1190 de 2003. 21 Derechos que no se pueden limitar Por último, encontramos un grupo compuesto por los Derechos +Fundamentales que no pueden limitarse ni suspenderse de manera +alguna; son aquellos que aún mediando una sentencia judicial que +imponga pena privativa de +la +libertad, deben ser protegidos por +quienes están encargados de garantizar y vigilar el cumplimiento +de la misma. Son derechos que bajo ninguna circunstancia, al menos +doctrinariamente, pueden ser objeto de limitación o menoscabo alguno. +Entre ellos, encontramos la dignidad, la vida, la salud y la igualdad. El +Estado es el responsable de su amparo, dado que el recluso se encuentra +bajo su cuidado, sometido a relaciones especiales de sujeción. Campo de aplicación de la clasificación Además de entender conceptualmente estos grupos, es necesario +precisar en cuál se enmarcan cada una de las garantías inherentes al ser +humano, reconocidas en nuestra constitución política, para determinar +los límites a los que está sujeto el Estado y, además, para saber identificar +situaciones concretas en las que éstos son sobrepasados. Es por ello que, +a continuación, se presenta una sencilla clasificación de los Derechos +Fundamentales, dentro de los grupos expuestos anteriormente. +A partir de la clasificación establecida por la Corte, es posible +concluir que sólo un pequeño número de las garantías constitucionales +de la población reclusa es susceptible de suspensión; que el catálogo de +derechos que no pueden sufrir menoscabo es mucho mayor con relación +a los ya mencionados; y que la restricción debe atender a los criterios +de necesidad y proporcionalidad, procurándose la implementación +de aquellas medidas que resulten menos lesivas y vulneradoras de +derechos, conforme a la constitución, la ley y al modelo de Estado que +se profesa. +Entender el alcance de esta clasificación permite identificar aquellas +prácticas violatorias de los derechos humanos de la población privada +de la libertad y sus familiares, dentro de las cárceles colombianas, a +la vez que se le cierra el paso al abuso de la posición dominante y la +extralimitación del poder, en la medida que define los difusos límites +que existen entre la relación de sujeción, que ata al recluso frente al +Estado, y la garantías constitucionales que están en cabeza del primero. 22 Derechos Fundamentales Derechos que se +suspenden Libertad Art. +28 +C.P. +(SentenciasT-479/10 [3] y +T-153/98 [4]) Derechos que permanecen incólumes Derecho a +la vida Art. 11 C.P. (Sentencias +T-825/10 [5] y T-185/09 [6]) locomoción Libertad de +Art. 24 C.P. +Derechos +políticos. +(Sentencias C-394/95 +y +T-706/96 [7]) Dignidad Art. 1 C.P. (Sentencia T-479-10) Igualdad Art. 13 C.P. (Sentencia T- 1308/01 [8]) Integridad personal Derechos que se +Restringen Intimidad personal Art. +15 Constitución Política +[1] (Sentencia C-394/95 +[2]) Asociación Art. 38 C.P. Libertad de expresión +Art. 20 C.P. Libre +desarrollo +de +la personalidad + Art. +16 +C.P. +(Sentencia +T-750/03 [9]) Manifestación pacífica +Art. 37 C.P. +Derecho +a +la unidad +familiar + Art 42 C.P. +(Sentencia +T-515/08 +[11]; T-894/07 [12]) +Derecho a la educación Libertad de cultos Art. 19 C.P. +T-376/06 [10]) +Reconocimiento de la personalidad +Art. 14 C.P. (Sentencia jurídica Debido proceso Art. 29 C.P. +Salud Art. (Sentencias T-355/11[13] y 324/11 +[14]) +Derecho de petición Art. 23 C.P. (Sentencia +T-479/10) +Derechos de los niños Art. 44 C.P. (Sentencias +T-566/07, T-894/07, T-319/11 [15] y 17001-23-31- +000-2010-00351-01 [16]) +Derecho a no ser sometido a tratos crueles, +inhumanos +y +degradantes Art. +12 +C.P. +(Sentencia T-596/92 [17]) +Libertad de conciencia Art. 18 C.P. (Sentencia +T-706/96) +Derecho a la honra Art. 21 C.P. +Derecho a la no autoincriminación Art 33 C.P. +Prohibición de destierros Art 34 C.P. +Derecho al trabajo + Art. 25 C.P. (Sentencia +C-394/95) +Habeas Data [11] Corte Constitucional. Sentencia T-515 del 22 de mayo de +2008. M.P. CLARA INÉS VARGAS +[12] Corte Constitucional. Sentencia T-894 del 25 de octubre de +2007. M.P. CLARA INÉS VARGAS +[13] Corte Constitucional. Sentencia T-355 del 5 de mayo de 2011. +M.P. GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO. +[14] Corte Constitucional. Sentencia T-324 del 4 de mayo de 2011. +M.P. JORGE IVAN PALACIO PALACIO +[15] Corte Constitucional. Sentencia T-319 del 4 de mayo de 2011. +M.P. JORGE IVÁN PALACIO PALACIO +[16] CONSEJO DE ESTADO. SALA DE LO CONTENCIOSO +ADMINISTRATIVO. SECCION CUARTA. C.P. CARMEN +TERESA ORTIZ DE RODRIGUEZ 20 de enero de 2011. +Radicación número: 17001-23-31-000-2010-00351-01(AC). +[17] Corte Constitucional. Sentencia T-596 del 10 de diciembre de +1992. M.P. CIRO ANGARITA BARÓN [1] En adelante C.P. +[2] Corte Constitucional. Sentencia C-394 del 7 de septiembre +de 1995. M.P. VLADIMIRO NARANJO MESA. +[3] Corte Constitucional. Sentencia T-479 del 16 de junio de +2010. M. P. JUAN CARLOS HENAO. +[4] Corte Constitucional. Sentencia T-153 del 28 de abril de 1998. +[5] Corte Constitucional. Sentencia T-825 del 19 de octubre de +2010. M. P. LUIS ERNESTO VARGAS SILVA +[6] Corte Constitucional. Sentencia T-185 del 19 de marzo de +2009. M. P. JUAN CARLOS HENAO +[7] Corte Constitucional. Sentencia T-706 del 9 de diciembre de +1996. M.P. EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ +[8] Corte Constitucional Sentencia T-1308 del 7 de diciembre de +2001. M.P.CLARA INÉS VARGAS HERNÁNDEZ +[9] Corte Constitucional. Sentencia T-750 del 28 de agosto de +2003. M.P. JAIME ARAÚJO RENTERÍA. +[10] Corte Constitucional. Sentencia T-736 del 18 de mayo de +2006. M.P. MARCO GERARDO MONROY CABRA. 23 CAPITULO 2 Mecanismos Legales y Constitucionales +de Protección de Derechos de las Personas +Privadas de la Libertad 25 TÍTULO I: +MECANISMOS +CONSTITUCIONALES DereChO De PeTICIón ¿Qué es? +Consiste en el derecho que +tiene +todo ciudadano a presentar +peticiones respetuosas a las autoridades, y a obtener respuesta pronta, +eficaz y concreta, sobre las mismas. Se exceptúa información reservada. ¿Para qué sirve? +Para efectuar peticiones de interés particular o general, quejas, +reclamos, solicitar información, pedir documentos y elevar consultas. ¿Quién puede presentar el derecho de petición? +Cualquier persona. ¿Ante quién se presenta? +Ante +las autoridades públicas +como +el +INPEC, CAPRECOM +y particulares que ejerzan +funciones públicas, como por ejemplo +empresas de servicios públicos, colegios, bancos, etc. ¿Cómo se presenta? +Se puede presentar en forma verbal o escrita. • +• ¿Qué debe contener el escrito de petición? +Los escritos deberán contener, por lo menos: +La designación de la autoridad a la que se dirigen. +Los nombres y apellidos completos del +solicitante y de +su +representante o apoderado, si es el caso, con +indicación del +documento de identidad y de la dirección. +El objeto de la petición. +Las razones en que se apoya. • +• 29 • +• La relación de documentos que se acompañan. +La firma del peticionario, cuando fuere el caso. ¿En cuánto tiempo debe resolverse? +• +En 10 días, si es petición de información. +• +En 15 días, para peticiones de interés general o particular. +• +En 30 días, cuando se trata de una consulta. ¿Cómo deben responderme el derecho de petición? +• +Si la petición es verbal, la respuesta podrá ser verbal, pero si es +escrita, siempre deberá ser escrita. +Se recomienda que +las peticiones se eleven por escrito, como +una forma de probar que se presentó y para poder obtener una +respuesta escrita. • ¿Qué pasa si no me dan respuesta a mi derecho de petición? +• No contestar el derecho de petición, en el término establecido por la +ley, acarrea sanciones para el funcionario obligado a dar respuesta. +Por ser un derecho fundamental, la persona que lo presenta puede +hacerlo efectivo a través de la acción de tutela. • ¿Qué normas regulan el derecho de petición? +• +Está consagrado en el artículo 23 de la Constitución y reglamentado +por +los artículos 5, 6 y +siguientes del Código Contencioso +Administrativo. +A continuación se presentan varios modelos de Derechos de Petición, +sobre asuntos propios de las personas privadas de libertad. 30 1. FORMATO PARA EL TRÁMITE DE UN DERECHO DE PETICIÓN Señores (Autoridad a la que va dirigido) E. S. D. AsuNTO: DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN __________________________, identificado(a) como aparece +al pie de mi firma, actuando en ejercicio del derecho fundamental +de petición, consagrado en el artículo 23 de la Constitución +Nacional, y los artículos 5, 6 y siguientes del Código Contencioso +Administrativo, +respetuosamente +elevo +a +su despacho +las +siguientes... PETICIONEs CONCRETAs +___________________________________________________ +___________________________________________________ (Relacionar aquí la petición o solicitud que se reclama de la autoridad.) INTERÉs DEL sOLICITANTE +___________________________________________________ +___________________________________________________ (Escribir las razones por las cuales se eleva la petición.) Recibo notificaciones en la siguiente dirección: +___________________________________________________ +___________________________________________________ +Cordialmente, (Nombre completo y firma de quien eleva la petición) C.C. No. +T.D. No. +Huella y Pase de oficina jurídica. 31 Solicitud de traslado de dineros y proceso +Es recurrente la inconformidad de las personas privadas de la libertad, +en el sentido que cuando se produce un traslado de establecimiento de +reclusión, se generan algunas dificultades, tales como, la imposibilidad +de contar con sus recursos económicos y, ante todo, el cambio de juez +de ejecución de penas competente. +Este formato debe ser diligenciado por las personas recientemente +trasladadas a otros centros de reclusión, para que remitan el proceso +a los jueces de ejecución de penas que correspondan y se efectúe el +traslado de los dineros que tenían en sus cuentas. 2. SOLICITUD DE TRASLADO DE DINEROS Y PROCESO Doctor(a) +Coordinador(a) Asuntos Penitenciarios +Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC- Señor(a) +Director Establecimiento +Establecimiento de origen Señor(a) +Director Establecimiento +Establecimiento actual Referencia: DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN Respetados señores, +_______________________________________________, +mayor de edad, actualmente recluido(a) en el establecimiento +de +reclusión +____________________________________, +identificado(a) como aparece al pie de mi firma, por medio del +presente escrito, en ejercicio del derecho fundamental de petición, 32 acudo a sus Despachos para elevar solicitud respetuosa, previa la +exposición de los siguientes: HECHOs +He +sido +trasladado(a), +recientemente, +del +establecimiento +penitenciario de ___________________ al establecimiento de +_____________________________. +A la fecha, mi proceso no ha sido trasladado para ser avocado por +los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad, del lugar +donde me encuentro cumpliendo la pena, por lo que me encuentro +en un limbo jurídico, por ausencia de funcionario judicial que +conozca de mis PETICIONES relativas a la ejecución de la condena. +Los saldos de dineros que se encuentran depositados a mi favor en +la cuenta del anterior sitio de reclusión, no han sido trasladados +a mi cuenta en el actual establecimiento de reclusión, donde me +han asignado el TD. +Con fundamento en lo anterior elevo las siguientes: PETICIONEs CONCRETAs +1. Oficiar al Juzgado de ejecución de penas y medidas de seguridad +donde se encuentra actualmente mi proceso, a fin de comunicar +la resolución del INPEC que ordenó el traslado al establecimiento +carcelario de___________________. +2. Trasladar a la cuenta matriz del establecimiento donde me en- +cuentro actualmente recluido, los dineros que permanezcan deposi- +tados en la cuenta del establecimiento de ___________________. +Atentamente, (Nombre completo y firma de quien eleva la petición) C.C. No. +T.D. No. +Pase y huella oficina jurídica. 33 Señor (a) +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs Referencia: DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN +Radicado: Respetado señor(a), +Yo ___________________________________, mayor de edad, +actualmente recluído(a) en el establecimiento de reclusión _____ +___________________________, identificado(a) como aparece +al pie de mi firma, por medio del presente escrito, en ejercicio +del derecho fundamental de petición, acudo a su Despacho para +elevar solicitud respetuosa, previa la exposición de los siguientes: HECHOs +He +sido +trasladado(a) +recientemente +del +establecimiento +penitenciario +de +_________________________________ +al +establecimiento de ___________________________________. +A la fecha, mi proceso no ha sido trasladado para ser avocado +por los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad +del lugar donde me encuentro cumpliendo la pena, por lo que +me encuentro en un limbo jurídico, por ausencia de funcionario +judicial que conozca de mis peticiones relativas a la ejecución de +la condena. +Con fundamento en lo anterior elevo las siguientes: PETICIONEs CONCRETAs +Sírvase remitir el proceso, radicado bajo el número de la referencia, +a los Juzgados de Ejecución de penas y medidas de seguridad +de +la ciudad de _______________, en donde actualmente +me encuentro +recluido, en el establecimiento carcelario de +_______________________. +Atentamente, (Nombre completo y firma de quien eleva la petición) C.C. No. +T.D. No. +Huella y Pase de oficina jurídica. 34 Buen Pastor, patios. 35 Solicitud de Cómputos +Una de las fallas administrativas más frecuentes del INPEC y que +afecta gravemente el derecho a la libertad de las y los reclusos, se +presenta en la expedición y remisión al juez competente de certificados +de conducta y cómputos, para la redención de pena y el acceso a otros +beneficios administrativos y judiciales. +Con el fin de ejercer un control +judicial sobre +las actuaciones +de +la administración penitenciaria, y hacer efectivos +los derechos +fundamentales de las y los reclusos, el artículo 2º del acuerdo 095 de +1993 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, +“Mediante el cual se reglamentan los Juzgados de Ejecución de Penas +y Medidas de Seguridad”, establece que los Jueces de Ejecución de +Penas y Medidas de Seguridad tienen especial obligación de poner +en conocimiento de las autoridades competentes, las irregularidades +administrativas y operativas que se presenten en los establecimientos +penitenciarios de su sede y, de tomar la totalidad de las medidas a su +alcance, para el restablecimiento." +De esta manera, el juez de ejecución de penas de conocimiento queda +facultado no solamente para investigar y sancionar a los funcionarios +que por acción u omisión transgreden la ley, sino para adoptar las +medidas necesarias para corregir las fallas en que incurre en INPEC. +Para ello se ha diseñado el siguiente +formato de solicitud de +cómputos, así como la solicitud al juez de ejecución de penas, para que +ejerza el control judicial que le compete, en caso de que el INPEC no +cumpla con su obligación legal. 36 3. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE CÓMPUTOS +Doctor(a) +Coordinador(a) Asuntos Penitenciarios +Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario -INPEC- +Bogotá, D.C. +Doctor(a) +Director(a) Establecimiento Penitenciario y Carcelario +de Alta y Mediana seguridad +Ciudad Referencia: DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICIÓN Respetados Doctores(as) +__________________________, identificado(a) como aparece al +pie de mi firma, en ejercicio del derecho fundamental de petición, +acudo a su Despacho para elevar solicitud respetuosa, en los si- +guientes términos: +PETICIONEs CONCRETAs +1. Tiempo de trabajo, estudio y/o enseñanza en cada centro carce- +lario donde he permanecido recluido(a), desde el momento de mi +captura y hasta la fecha. +2. Remitir para todos los efectos legales al señor Juez, a cuya dispo- +sición me encuentro, los certificados de tiempo de estudio, trabajo +y/o enseñanza, y las constancias de buena conducta, clasificación en +fase de tratamiento para efectos de redención de penas y acceso a +los diferentes beneficios administrativos y judiciales. +3. Remitirme copia de todos los documentos anteriores. +Lo anterior, se requiere con carácter urgente, con el objeto de +esclarecer la información oficial que tiene su Despacho sobre mi +tiempo de privación de libertad, dado que esta información es fun- +damental para acceder a los beneficios administrativos y jurídicos +a que tengo derecho. +De Usted, cordialmente, (Nombre completo y firma de quien eleva la petición) T.D. No. +______________________. +Establecimiento +_____________Patio _____. +Huella y pase oficina jurídica: 37 4. FORMATO CÓMPUTOS JEPMS Señor +JUEZ ______________ DE EJECUCION DE PENAS Y MEDIDAS +DE SEGURIDAD +Ciudad Ref: Proceso contra ____________________________. + No. _______________. Respetado Doctor (a) +_____________________________________, +identificado (a) +como aparece al pie de mi firma, actualmente recluido en el +establecimiento de ___________________, acudo a su Despacho +para elevar solicitud respetuosa, en los siguientes términos: HECHOs +Hasta la fecha no me han sido reconocidas todas las redenciones +de pena a que tengo derecho por el estudio, trabajo y/o enseñanza +realizados durante mi detención en +los establecimientos de +reclusión de: ______________________________, razón por al +cual desconozco el tiempo total de pena cumplida hasta la fecha. +He elevado solicitud a los establecimientos de reclusión donde he +realizado las actividades de redención de penas, sin que hasta la +fecha hayan remitido los certificados de redención y/o conducta +en los términos señalados por la ley, para que se hagan efectivas +las redenciones, lo que constituye una falla administrativa. +El control judicial de estas fallas administrativas, para hacer +efectivos los derechos fundamentales de las y los reclusos, son +de competencia de su Despacho en virtud de lo consagrado en el +artículo 2º del acuerdo 095 que establece: +ARTICULO SEGUNDO.- Los Jueces de Ejecución de Penas y +Medidas de Seguridad +tienen especial obligación de poner +en +conocimiento +de +las +autoridades +competentes, +las +irregularidades administrativas y operativas que se presenten +en los establecimientos penitenciarios de su sede y, de tomar la +totalidad de las medidas a su alcance, para el restablecimiento. 38 De esta manera el juez de ejecución de penas de conocimiento +queda facultado, no solamente para tomar las medidas para +que se investigue y sancione a los funcionarios que por acción +u omisión transgreden la ley, sino para adoptar directamente +aquellas medidas necesarias para corregir las fallas. La mora en la remisión de las certificaciones de conducta y de +tiempo de dedicación del recluso en las actividades de estudio, +trabajo y enseñanza, como ocurre en el presente caso, constituye +una +irregularidad +administrativa +y +operativa +que +afecta +directamente los derechos fundamentales al debido proceso y +a la libertad, al no tener la posibilidad de que se le reconozca la +redención de penas consagrada en la ley. Por +lo anterior, +siguientes: respetuosamente elevo a su Despacho las PETICIONEs CONCRETAs. Tomar las medidas URGENTES Y EFICACES que se requieran para +corregir las fallas administrativas y operativas informadas y en +especial las siguientes: Oficiar de manera inmediata a los establecimientos de reclusión +de ________________________________, para que por el +medio más expedito se alleguen los certificados de cómputos y +conducta en los términos de ley para efectos de redención de +pena. Cordialmente, ____________________________________. +C.C. No. _____________________________. +T.D. _________________________________. +Establecimiento ____________Patio _______. +Huella y pase oficina jurídica: 39 Solicitud al CICr para traslado de familiares +El Comité Internacional de la Cruz Roja ofrece un apoyo económico +(gastos de traslado) a los detenidos políticos que se encuentran privados +de libertad, en un centro de reclusión alejado de su núcleo familiar, +para que estos puedan ejercer el derecho a las visitas. La solicitud debe +ser presentada por el o la detenida, indicando el nombre y lugar de +residencia de su compañera(o) y familiares. 5. FORMATO DE SOLICITUD AL CICR PARA TRASLADO DE FAMILIARES Señores +COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRuZ ROJA +Ciudad Referencia: SOLICITUD DE APORTE PARA +TRASLADO DE FAMILIARES. +_________________________________, detenido(a) político(a) +actualmente recluido(a) en el establecimiento de reclusión de +__________________________________, +respetuosamente +solicito aporte para el traslado de mis familiares, quienes residen +en los municipios señalados a continuación, con el fin de que +pueda hacer uso del derecho a las visitas, al acercamiento familiar +y a la comunicación con el mundo exterior: NOMBRE +IDENTIFICACIÓN +PARENTEZCO +MUNICIPIO DE RESIDENCIA. (Escribir datos de los familiares) Agradezco la colaboración prestada. +Cordialmente, (Nombre completo y firma de quien eleva la petición) C.C. No. +______________________. +T.D. No. +______________________. +Establecimiento +_____________ Patio ____. +Huella y pase oficina jurídica: 40 ACCIón De TUTeLA ¿Qué es? +Es una acción que busca la protección de los derechos fundamentales, +cuando están siendo vulnerados o se encuentran amenazados por la +acción o la omisión de cualquier autoridad pública o de un particular. ¿Para qué sirve? +Para que un +juez emita una orden encaminada a que cese +la +vulneración del derecho o +la amenaza, y se +tomen +las medidas +necesarias para la protección del mismo. ¿Quién puede presentarla? +La persona a quien se le vulnere o amenace el derecho. No requiere +de abogado. Cuando el afectado o interesado no pueda presentar +directamente la acción, cualquier otra podrá hacerlo en su nombre, +manifestando el motivo. ¿Ante quién se presenta? +Ante un juez. ¿Cómo se presenta? +Se debe presentar por escrito y no requiere de abogado. ¿Qué debe contener el escrito de petición? +En la solicitud de tutela se expresará, con la mayor claridad posible: +Autoridad judicial a la que va dirigida. +Nombre y lugar de residencia del solicitante. +Nombre y lugar de residencia de las autoridades que están +vulnerando o amenazando el derecho. • +• +• 41 • +• +• +• • Los hechos que la motivan. +El derecho que se considera violado o amenazado. +Las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud. +No será indispensable citar la norma constitucional infringida, +siempre que se determine claramente el derecho violado o +amenazado. +Juramento de que no ha sido presentada una acción de tutela +por los mismos hechos. ¿En cuánto tiempo debe resolverse? +En 10 días. ¿Cómo deben responderme la acción? +A través de un fallo donde se determine si ha habido o no violación de +un derecho fundamental. En caso de tutelarse el derecho, deberá emitirse +una orden que debe ser cumplida en el término que el juez ordene. ¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? +No cumplir la orden del juez es un desacato, y el funcionario que se +niegue puede ser sancionado incluso con arresto. En caso de desacato, +el juez ordenará al superior jerárquico del funcionario que cumpla el +fallo respectivo. ¿Qué normas regulan la acción de Tutela? +Está consagrada en el artículo 86 de la Constitución y reglamentada +por el decreto 2591 de 1991. ¿Qué pasa si me niegan la tutela? +La decisión del juez puede ser apelada y el recurso se debe tramitar +con la sola interposición del mismo sin que sea necesario sustentarlo. +Por esta razón se sugiere escribir la palabra APELO en el acta de +notificación del fallo que niega la tutela. 42 6. FORMATO ACCIÓN DE TUTELA Señores (Juez a quien vá dirigida la tutela) Ciudad Asunto: Acción de Tutela de _________________ +contra ___________________. ______________, identificado(a) con la Cédula de Ciudadanía +No. _____________, en ejercicio de la ACCIÓN DE TUTELA +consagrada en el artículo 86 de nuestra carta política, contra +__________________, solicito el amparo de mis derechos a +___________________________, los cuales se encuentran en +inminente peligro, de acuerdo a los siguientes… HECHOs +Escribir los hechos que se consideran vulneratorios de los derechos +fundamentales. DERECHOs FuNDAMENTALEs VuLNERADOs +Los derechos fundamentales vulnerados por la entidad demandada +son los siguientes: Escribir cada uno de los derechos que se consideran violados. +Escribir las razones por las cuales se considera violado el derecho. Por las anteriores razones, elevo al señor juez las siguientes… sOLICITuDEs CONCRETAs +Primero: Se +tutelen mis DERECHOS +FUNDAMENTALES A +__________________. +segundo: Para tal efecto le solicito de manera respetuosa que +imparta las órdenes que considere convenientes para que cese la +vulneración o amenaza de mis derechos fundamentales. JuRAMENTO +Manifiesto de antemano, bajo la gravedad del juramento, que +por los mismos hechos NO he presentado otra acción de tutela +y ninguna otra autoridad ha asumido el conocimiento de éstos. 43 PRuEBAs Y ANEXOs +Documentos, +testimonios +y demás que puedan probar +vulneración del derecho. la NOTIFICACIONEs +La parte accionada recibe notificaciones en la:_______________ +El (la) accionante recibe notificaciones en la: ________________ +Cordialmente, _________________________ +C.C. No. 44 Tutela para ejercer el Derecho de Petición +Como +se +indicó anteriormente, +la +falta de +respuesta pronta, +oportuna y concreta da lugar a su amparo, por medio de la acción de +tutela. A continuación presentamos un formato de tutela por violación +al derecho de petición. 7. FORMATO DE TUTELA PARA EJERCER EL DERECHO DE PETICIÓN Señor +JuEZ CONsTITuCIONAL (Reparto) +E. S. D. Asunto: Acción de Tutela de ___________________ +contra ____________________________________ ______________________________ +mayor +de +edad, +domiciliado(a) en esta ciudad, identificado(a) como aparece al +pie de mi firma, obrando en mi propio nombre y representación +presento a su despacho acción de tutela, consagrada en el +artículo 86 de la Constitución Nacional, para que se proteja mi +derecho fundamental de petición, el cual considero vulnerado +con la omisión por parte de ______________________de dar +respuesta de fondo, clara, oportuna y eficaz. +Fundamento esta acción en +las siguientes argumentaciones +fácticas y jurídicas: HECHOs +1. Escribir los hechos que dieron lugar a la petición. +2. En virtud de lo anterior, el día _________________________ +presenté +a +la +accionada +derecho +de +petición +solicitando +_____________________________. +3. Hasta la fecha la accionada no ha dado respuesta de fondo a +mi solicitud. DERECHOs VIOLADOs +El artículo 23 de la Constitución Nacional establece el derecho que +le asiste a toda persona a presentar PETICIONES respetuosas a las 45 autoridades y a obtener una respuesta, pertinente y satisfactoria +de acuerdo con el interés del PETICIONARIO. Así lo reiteró la +sentencia T-377 de 20001 al establecer su alcance y significado: +“El derecho de petición es fundamental y determinante para +la efectividad de los mecanismos de la democracia participati- +va. Además, porque mediante él se garantizan otros derechos +constitucionales, como los derechos a la información, a la par- +ticipación política y a la libertad de expresión. +“El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolu- +ción pronta y oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la +posibilidad de dirigirse a la autoridad si ésta no resuelve o se +reserva para sí el sentido de lo decidido”. +“c) La respuesta debe cumplir con estos requisitos: 1. Opor- +tunidad 2. Debe resolverse de fondo, clara, precisa y de +manera congruente con lo solicitado 3. Ser puesta en co- +nocimiento del PETICIONARIO. Si no se cumple con es- +tos requisitos se incurre en una vulneración del derecho +constitucional fundamental de petición...” (Resaltados fuera del texto original). Por lo tanto, al haber transcurrido a la fecha ____ días, __ meses +desde que presenté la solicitud, sin que se me haya dado respuesta +de fondo, se me está vulnerando mi derecho de petición, entre +otros. PRuEBAs +Fotocopia del derecho de petición radicado. PETICIONEs CONCRETAs +PRIMERO: Se tutele mi derecho fundamental de petición. +SEGUNDO: Como consecuencia de +lo anterior, se ordene a +__________________que en un término perentorio dé respuesta +de fondo a mi solicitud. 1 Magistrado Ponente Alejandro Martínez Caballero. 46 JuRAMENTO +Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no he interpuesto +acción de tutela por estos mismos hechos. NOTIFICACIONEs +Recibo notificaciones en +la ______________________ de +ciudad de ___________. +La accionada en la ______________ de la ciudad de ___________. +Atentamente, la ___________________________________. +C.C No. 47 Tutela por violación del Derecho a la Salud +La salud de la población privada de la libertad se torna en un derecho +fundamental. En cabeza del Estado se encuentra la responsabilidad +integral del “cuidado, prevención, conservación y recuperación de la salud +de los internos, independientemente de que éstos se encuentren privados de la +libertad a título preventivo o de pena” (Sentencia T-606 de 1998). +Este formato de Acción de Tutela, sirve para aquellas personas +a quienes a pesar de haber solicitado atención médica o tratamiento +especializado, éste viene siendo negado por parte de los responsables +de la prestación del servicio. 8. FORMATO DE TUTELA POR VIOLACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD Señor +JuEZ +Ciudad ____________________________________________, +mayor de edad, actualmente recluida(o) en el Establecimiento +__________________________de +la +ciudad +de +_______________________, identificada(o) como aparece al +pie de mi firma, obrando en mi propio nombre y representación, +presento acción de Tutela en contra del INSTITUTO NACIONAL +PENITENCIARIO +Y +CARCELARIO- +INPEC, +representado +legalmente por su director(a) _________________________ +y/o CAPRECOM, +representada +legalmente por el(la) Dr.(a) +_______________________ o quien sea que haga sus veces, +para que se tutelen mis derechos fundamentales a la salud, en +conexidad con el derecho a una vida digna y a la integridad física +con base en los siguientes: HECHOs +En la actualidad estoy presentando los siguientes problemas de +salud: Describirlos. +He solicitado asistencia médica para atender mis dolencias desde +el día _______, mes _______, año________, sin que se me haya +brindado la atención integral en salud que requiero. 48 A la fecha tengo pendiente los siguientes tratamientos médicos, +valoraciones, práctica de exámenes de diagnóstico y/o entrega +de medicamentos: Describirlos. DERECHOs FuNDAMETALEs AMENAZADOs +Y PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE TuTELA +De los hechos expuestos y con el respaldo de las pruebas que para +su veracidad se solicitan, considero que se está ante una flagrante +vulneración de los derechos constitucionales fundamentales a la +salud, a la vida en condiciones dignas y a la integridad personal +por parte del INPEC Y/O CAPRECOM, por ser las entidades que +de conformidad con la ley 65 de 1993 y el decreto 1141 de 2009 +deben garantizar la atención integral en salud de las personas +privadas de la libertad. +La vida humana está consagrada en la Constitución Política como +un valor superior, caracterizado por ser el de mayor vínculo, toda +vez que se erige en el valor ontológico para el goce y ejercicio de +todos los otros derechos, ya que cualquier facultad llega a ser inútil +ante la inexistencia de un titular al cual puedan serle reconocidos. +Por lo tanto, es preciso agregar que, unida al derecho a la vida, +nuestra Constitución contempla la dignidad humana, y que el +artículo 1° expresa la finalidad de orientar el sistema público y +jurídico a la promoción de la persona, de modo que, las exigen- +cias de la dignidad humana ponen de presente que la vida, que +constitucionalmente se garantiza, no se reduce a la pura existen- +cia biológica sino que expande su ámbito para abrigar las condi- +ciones que la hacen digna. +De los derechos a la vida, en condiciones dignas, la salud +y la integridad física. +La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha sido reiterativa al +señalar: +“Cuando se habla del derecho a la salud, no se está haciendo +cosa distinta a identificar un objeto jurídico del derecho a +la vida, y lo mismo ocurre cuando se refiere al derecho a la +integridad física, es decir, se trata de concreciones del derecho +a la vida, mas no de bienes jurídicos desligados de la vida +humana, porque su conexidad próxima es inminente.” 49 Desarrollando estos conceptos, la Corte sostuvo en sentencias +T-59/93, 281/96 y T-250/97 que: +“El derecho +fundamental a +la +integridad de +la persona, +contemplado en el artículo 12 de la Constitución Política, no +sólo se ve afectado por la tortura y tratos crueles, inhumanos +o degradantes, sino por las omisiones que repercuten en la +ruptura de las condiciones indispensables para que la persona +conserve un mínimo de armonía corporal en los componentes +de sus órganos y sentidos esenciales. +La salud, cuando se ve afectada de una manera constan- +te, sin posibilidades próximas de alivio, especialmente si los +padecimientos constituyen causa de dolor, disminuyen os- +tensiblemente la calidad de vida del enfermo. (Sentencia T- +250/97)....”De acuerdo con el pronunciamiento que se acaba +de citar, el derecho a la salud comprende “la facultad que tiene +todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcio- +nal, tanto física como en el plano de la operatividad mental, +y de restablecerse cuando se presente una perturbación en la +estabilidad orgánica y funcional de su ser. Implica, por tanto, +una acción de conservación y otra de restablecimiento...” Em- +pero, la Corte también ha sido clara en sostener, desde una +perspectiva ampliada que “la salud es una estado variable, +susceptible de afectaciones múltiples, que inciden en mayor +o menor medida en la vida del individuo”, de suerte que “el +Estado protege un mínimo vital, por fuera del cual el deterioro +orgánico impide una vida normal”, siendo así que la salud su- +pone “un estado completo de bienestar físico, mental y social, +y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Sentencia T-597 de 1993. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz). El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cul- +turales, ratificado por Colombia mediante la Ley 14 de 1968 +reconoce el derecho de toda persona al disfrute del más alto +nivel posible de salud física y mental y goce de los beneficios +del progreso científico. +El derecho constitucional a la salud, puede manifestar elemen- +tos que son de la naturaleza de los derechos constituciona- +les fundamentales, merced a su relación inescindible con el +derecho a la vida y a la integridad física y con la garantía +constitucional del estado social de derecho al disfrute de unas +condiciones mínimas de orden vital que hagan efectiva su vi- 50 gencia y su eficaz reconocimiento. Así, cuando existe un nexo +directo e inescindible entre el funcionamiento del servicio de +salud y un estado de disminución recuperable de la integridad +física. Es preciso ordenar en sede de tutela que, si es prudente +y razonable, se continúe el tratamiento recomendado e ini- +ciado, salvo concepto obligatorio en contrario, siempre que el +paciente sea informado y acepte la continuación del procedi- +miento con sus riesgos clínicos.” +En mi caso particular, al encontrarme privado de la libertad por orden +judicial, es claro el derecho que ME asiste y que ME hace acreedor +a las prestaciones propias del derecho subjetivo a la seguridad +social, a cargo del INPEC, específicamente en lo que se relaciona +con la hospitalización, procedimientos quirúrgicos, suministro de +medicamentos, exámenes y, en general, todos los requerimientos +que demanda una adecuada recuperación de mi salud. +Al no brindarme la atención médica integral que requiero, la entidad +accionada está afectando seriamente MI integridad física, con +una desmejora progresiva de MI salud y también la tranquilidad +personal y familiar, lo que redunda en el desconocimiento de mi +derecho a una vida digna. +Ha sido reiterada la jurisprudencia que ordena que se suministre +a los enfermos los tratamientos y medicinas que el médico +tratante indique. Y, en general, cuando está de por medio la vida, +al igual que ha indicado que curar no es solamente derrotar la +enfermedad, sino que puede y debe ser aliviada, mitigando el +dolor y aumentando las expectativas de vida. +La excusa de no existir convenio con la IPS, que me realice la +operación, no justifica la vulneración de los derechos reclama- +dos, como acertadamente lo expone en sentencia T-656 de 23 de +agosto de 2007, el Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA: +“3. Responsabilidad de las entidades territoriales en la +atención en salud de las personas vinculadas al Sistema +General de Seguridad Social en Salud. +3.1 El artículo 49 de la Constitución Política dispone que el +Estado es responsable de garantizar, a todas las personas, el +acceso al servicio público de atención en salud. Razón por la +cual, en concordancia con los principios de eficiencia, univer- +salidad y solidaridad, le corresponde la organización, dirección +y reglamentación de dicho servicio. En este orden, hace parte 51 de sus funciones la definición de las normas y políticas que las +entidades privadas que prestan los servicios de salud deben +cumplir, así como la de ejercer su vigilancia y control.1 +Para el caso de las personas que nos encontramos privadas de la +libertad, la atención integral en salud, en virtud de la ley 1122 de +2007 que ordenó la afiliación al sistema general en salud de la +población reclusa, y que fue reglamentado por el decreto 1141 de +abril 1 de 2009, está a cargo del INPEC y/o CAPRECOM, quienes +deben disponer todo lo necesario para garantizar los derechos a +la salud, la integridad física y la vida de los internos, a través de +la prestación de los servicios de salud a todos los niveles. +En conclusión, +la mora en que han +incurrido el +INPEC y/o +CAPRECOM, al no asegurar la atención médica integral que requiero, +constituye un grave atentado contra mis derechos fundamentales +a la salud, en conexidad con el derecho a la vida y a la dignidad +humana, en cuanto ha desmejorado sensiblemente mi calidad +de vida. Circunstancia que se hace más gravosa por el estado +de vulnerabilidad en que me encuentro al estar privado de mi +libertad, y dependiendo de manera exclusiva de la decisión de las +autoridades penitenciarias y carcelarias, para gestionar cualquier +solicitud relacionada con el tratamiento médico que requiero. PRETENsIONEs +De acuerdo con los hechos narrados, solicito: +Se amparen mis derechos fundamentales a la salud, en conexidad +con el derecho a la vida, la integridad física y la dignidad humana. +Como consecuencia de lo anterior: +Se ordene al INPEC y/o CAPRECOM que, en un término perentorio, +me brinde la atención médica integral que requiero. DERECHO +Invoco como fundamento de derecho los artículos 42, 49, y 86 +de la Constitución Política de Colombia, decreto 2591 de 1991, +ley 1122 de 2007 y decreto 1141 de 2009 y las demás normas +reglamentarias del mismo. 1 Sobre las obligaciones internacionales del Estado colombiano con relación a la protección del +derecho a la salud, se puede consultar el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, +Sociales y culturales, incorporado al ordenamiento jurídico colombiano mediante la ley 74 de 1968. 52 JuRAMENTO +Manifiesto bajo la gravedad de juramento que no he instaurado +acción de tutela por los mismos hechos y derechos aquí referidos. PRuEBAs +Historia +clínica que +reposa en el +servicio de +sanidad del +establecimiento carcelario La Modelo de la ciudad de Bogotá. NOTIFICACIONEs +Recibiré notificaciones en el Establecimiento Penitenciario y +Carcelario __________________________________________. +Cordialmente, __________________________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Nota: Favor colocar huella y pase de jurídica. 53 Tutela por acercamiento familiar +El nuevo modelo penitenciario y carcelario se caracteriza por +implementar métodos de +aislamiento +como +formas de +castigo. +El más común de estos métodos es el traslado a establecimientos +penitenciarios alejados y de difícil acceso para el núcleo familiar. La +Corte Constitucional en varios pronunciamientos ha señalado que este +tipo de medidas se tornan arbitrarias, por carecer de razonabilidad +y proporcionalidad, además de +ir en contravía con +los fines del +tratamiento penitenciario y afectar derechos fundamentales a la familia +y en ocasiones los derechos de los niños. +Para amparar los derechos fundamentales que se afectan con la +privación de la libertad en un lugar alejado del núcleo familiar, se ha +diseñado el formato que presentamos a continuación, que puede ser +presentado por la compañera o compañero de las personas privadas +de libertad, en su propio nombre y a nombre de sus hijos menores de +edad. 9. FORMATO DE TUTELA POR ACERCAMIENTO FAMILIAR Señor +JuEZ +E.S.D Asunto: Acción de tutela contra el Instituto Nacional +Penitenciario y Carcelario – INPEC. ____________________________, identificada civilmente como +aparece al pie de mi firma, actuando en mi propio nombre y +en representación de mis menores hijos ________________ +________________, por medio del presente escrito entablo la +Acción de Tutela, consagrada en el artículo 86 de la Constitución +Nacional de Colombia, contra el Instituto Nacional Penitenciario y +Carcelario – INPEC, solicitando la protección de los derechos a la +familia, de los niños y el de petición. Fundamento esta acción en +los siguientes hechos y consideraciones: 54 HECHOs +1. _______________, +fue condenado el día ____________, +por el delito de ______________________, a _____ años de +prisión y en consecuencia se encuentra pagando pena privativa +de su libertad. +2. El primero momento de su detención, estuvo recluido en el +centro carcelario de _________________. El día _____ fue +trasladado a __________________. +3. Desde ese entonces, _____________________, ha realizado +una serie de peticiones al INPEC, para que lo trasladen de +nuevo a un centro de reclusión cercano a nuestro lugar de +residencia, y hemos informando a las autoridades carcelarias +nuestras dificultades para visitarlo, dado que residimos en ___ +________________________________________________. +4. En particular, _____________o con el lleno de los requisitos +de ley, elevó la misma petición de traslado, habiéndose negado +la misma, por las siguientes razones: +Mediante oficio No. ____________ del INPEC, se le comunicó: (Transcribir las razones contenidas en el oficio) _________________________________________________ +________________________________________________. +5. El comportamiento de _________________ en los centros de +reclusión donde ha estado, siempre ha sido calificado entre +bueno y ejemplar. +6. Dada nuestra crítica situación económica, a los miembros del +núcleo familiar, se nos ha dificultado trasladarnos al municipio +de ____________ para visitarlo, razón por la cual han sido +muy pocas las veces que hemos podido tener contacto físico +con él, desde que se encuentra en dicho centro de reclusión. +7. Debido +a +esta +circunstancia +adversa, nos +encontramos +afectados por la desintegración de nuestra familia y acudimos +a esta vía buscando que se favorezca a nuestro núcleo, dado +que el INPEC ha emitido su negativa a efectuar el traslado del +centro de reclusión. 55 DERECHOs VuLNERADOs Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN +Los derechos de los niños. +A nivel interno, la Constitución Política de Colombia, en su artículo +44, establece: +ARTICuLO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la +vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la ali- +mentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una fa- +milia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación +y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Se- +rán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física +o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o +económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás +derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los +tratados internacionales ratificados por Colombia. +La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asis- +tir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e +integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona +puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la +sanción de los infractores. +Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los +demás”. +Estos derechos han sido reconocidos además, por instrumentos +internacionales, tales como la Declaración de Ginebra de 1924 +sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos +del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre +de 1959, igualmente, en la Declaración Universal de Derechos +Humanos, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos +(en particular, en los artículos 23 y 24), en el Pacto Internacional +de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en particular, en +el artículo 10), entre otros. +En la sentencia C-157 de 2002 se analizó el artículo 44 de la +Carta, dedicado a los derechos de los niños y niñas, resaltándose +en primer lugar su carácter de FUNDAMENTAL, en razón al cual +pueden ser objeto de tutela por los jueces colombianos. De otra +parte, se destaca su condición de PREVALENCIA sobre otros de- +rechos cuando éstos no puedan ser conciliados. +Igualmente ha +resaltado +la Corte Constitucional, que +las +disposiciones de orden nacional e internacional, antes relacionadas 56 “…condiciona el actuar de la totalidad del Estado, así como de las +instituciones privadas de bienestar social, a la hora de tomar +decisiones en las que se vean afectados niñas y niños; siempre +se ha de considerar, primordialmente, el interés superior del +menor.” 1 +En el fallo referido la Corte Constitucional, palabras más, palabras +menos, reafirma la obligación adquirida por el Estado Colombiano +en la Constitución Política y en los tratados internacionales sus- +critos sobre el particular, de proteger a los menores, garantizán- +doles, entre otros derechos: 1) Que estén bajo la protección +de sus padres al considerarse que éstos van a brindarles el +cuidado y amor que requieren; 2) Que cuenten con las con- +diciones adecuadas de crecimiento y desarrollo integral. +En este sentido, se debe disponer de lo necesario para velar +porque la limitación a estos derechos, sea “una excepción que +se funda en la misma razón que la regla, es decir, ésta debe darse +cuando, precisamente, sea lo que más promueve el interés +superior del niño y de la niña.” +Igualmente ha destacado la Corte Constitucional en diversos +fallos, que los derechos de los niños, son derechos de protección, +lo cual implica que tanto la Familia y la sociedad, como el Estado, +deben adoptar las medidas fácticas y jurídicas necesarias para +que sean realmente efectivos, las cuales deben estar orientadas +a garantizar el desarrollo armónico e integral de los menores y el +ejercicio pleno de sus derechos. +Así pues, como parte de la creación de este ambiente armónico +para el desarrollo del menor, se ha dado un papel importante +a la familia, dado que se considera como aquel espacio donde +los menores puedan crecer rodeados de amor y solidaridad y en +el que empiezan su aprendizaje para su posterior relación con +el mundo exterior. Por esta razón, dice la Corte Constitucional, +se deriva “la necesidad de procurar un ambiente propicio para +que los vínculos familiares se construyan con fundamento en +condiciones positivas para el desarrollo integral de las niñas y +de los niños y de ahí también la importancia que le confiere la +Constitución a la protección de la familia.” +En este punto, resulta entonces de importancia señalar que las +condiciones de restricción en las que vive el padre o la madre que 1 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-184 de 2003. 57 se encuentran privados de la libertad, afectan necesariamente +el desarrollo de los hijos y de la familia, dado que implican una +limitación en el contacto y apoyo que puede brindar el miembro +afectado con la medida judicial. Así las cosas, considerando que +es prioritaria la protección de los derechos fundamentales de +los niños, deben concederse las posibilidades ciertas y objetivas +para que puedan seguir gozando de la cercanía y el amor del ser +querido que se encuentra en prisión. +Aplicación de la Ratio decidendi de la sentencia T-319 de 2011. +Para amparar los derechos fundamentales vulnerados, respetuo- +samente solicito al despacho dar aplicación a la doctrina constitu- +cional contenida en la sentencia T-319 de la Corte Constitucional +en la que se señala, lo siguiente: +4. Garantía a la unidad familiar de las personas priva- +das de la libertad ante la presencia de hijos menores de +edad. Reiteración de Jurisprudencia. +La Corte Constitucional ha expresado de manera reiterada que, +si bien algunos derechos fundamentales de los reclusos son +suspendidos o restringidos desde el momento en que éstos +son sometidos a la detención preventiva o son condenados +mediante sentencia, muchos otros derechos se conservan in- +tactos y deben ser respetados íntegramente por las autorida- +des públicas que se encuentran a cargo de los presos. +Es así como, derechos tales como la libertad física y la liber- +tad de locomoción, se encuentran suspendidos, mientras que +otros derechos como la intimidad personal y familiar, reunión, +asociación, libre desarrollo de la personalidad y libertad de +expresión, se encuentran restringidos, en razón misma de las +condiciones que impone la privación de la libertad. Sin embar- +go, lo anterior no se predica de derechos como la vida, la inte- +gridad personal, la dignidad, la igualdad, la libertad religiosa, +el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la +salud, al debido proceso, y el derecho de petición, los cuales +se mantienen incólumes, y por ende, no pueden ser limitados +en medida alguna. +De la misma forma, esta Corporación ha establecido que entre +los reclusos y el Estado existe una relación de “especial su- +jeción” que se desarrolla en la potestad del Estado de limitar +o suspender algunos derechos fundamentales de los internos 58 siempre que “estas limitaciones se ajusten a los principios +constitucionales de razonabilidad y proporcionalidad”.1 +La jurisprudencia ha establecido que esta relación “se trata, +específicamente, del nacimiento de un vínculo en el que, de +un lado, el recluso se sujeta a las determinaciones que se +adopten en relación con las condiciones del centro carcelario +o penitenciario respectivo, lo que incluye la restricción en el +ejercicio de ciertos derechos, y, del otro, el Estado asume la +responsabilidad por la protección y cuidado del interno duran- +te su tiempo de reclusión”. 2 … +Por lo tanto, mediante diversos pronunciamientos jurídicos3 se +ha establecido que de la relación de especial sujeción, la ad- +ministración asume dos obligaciones frente a los retenidos: +“1) de hacer, esto es, de prever y controlar los peligros que +pueda sufrir una persona retenida desde el momento mismo +en que se produce la privación material de la libertad, has- +ta el momento en que ella es devuelta a la sociedad y 2) de +no hacer, referida a la abstención de cualquier conducta que +pueda vulnerar o poner en peligro los derechos que no hayan +sido limitados con la medida cautelar” 4. Y ello es así debi- +do a que, en términos de la jurisprudencia del Consejo de +Estado, “así como el ciudadano debe asumir la carga deri- +vada de la restricción de sus derechos, en la medida en que +esa retención es una actividad que redunda en beneficio de +la comunidad, el Estado se obliga a garantizarle una eficaz +protección y seguridad para lo cual éste goza de posibilidades +reales, pues posee también el monopolio de la fuerza y los +poderes de coerción que le permiten afrontar tales riesgos”.5 +En ese orden de ideas, esta Corporación ha señalado que den- +tro de las restricciones legítimas de los derechos fundamenta- +les que deben soportar los reclusos con ocasión de su interna- +miento en un establecimiento carcelario, además de la pérdida +de la libertad, se encuentra el de la unidad familiar, entendida 1 Ver Sentencia T-1145 de 2005. +2 Ver Sentencias T-615 de 2008 y T-190 de 2010 entre otras. +3 Ver Sentencia T-185 de 2009 +4 Ver Sentencia de 30 de marzo de 2000, Radicado: 13543 de la Sección Tercera de la Sala de lo Conten- +cioso Administrativo del Consejo de Estado. +5 Ibídem. 59 esta como la comunidad de vida y convivencia plena que se da +alrededor de la familia. +No obstante, ha dicho la Corte Constitucional, dicha limitación +debe hacerse acorde con los lineamientos del tratamiento peni- +tenciario, donde se debe ofrecer a los reclusos la posibilidad de +que una vez cumplida la pena, se reincorporen a la comunidad +de la manera menos traumática posible. Es por ello que se debe +propender por una adecuada resocialización de los internos, don- +de sin lugar a dudas juega un papel preponderante la familia de +los mismos, pues dicho vinculo filial representa la mayoría de las +veces su contacto con el mundo fuera del establecimiento donde +se encuentran recluidos, más si se tiene en cuenta que el núcleo +familiar será en la mayoría de los casos el lugar donde cada indi- +viduo retomará su vida por fuera del penal.1 +El Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993) señala en +su artículo 5° 2, que el tratamiento penitenciario debe desarro- +llarse bajo el respeto de los principios de dignidad humana y en +este sentido en el artículo 1433 de la mencionada disposición, +se estableció el sistema progresivo penitenciario, como uno de +los mecanismos adecuados para alcanzar el mantenimiento de +los vínculos filiales del recluso. Por tanto, atendiendo a la fun- +ción resocializadora de la pena4, y los deberes que surgen para +el Estado en el caso de las relaciones de “especial sujeción”, se +debe propender por la presencia de la familia en el proceso de +resocialización del interno, que se relaciona con otros derechos +fundamentales del recluso, dentro de los que se cuenta la po- +sibilidad de mantener comunicación oral y escrita con las per- +sonas que se encuentran fuera del penal, así como conservar +alguna vida sexual, lo que a la postre permitiría una reincorpo- +ración que genere un menor traumatismo al ex-convicto. 1 Ver sentencias T-274 de 2005, T-566 de 2007 y T-435 de 2009, entre otras. +2 La mencionada disposición establece: “ARTÍCULO 5o. RESPETO A LA DIGNIDAD HUMANA. En los +establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la dignidad humana, a las garantías constitu- +cionales y a los derechos humanos universalmente reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia +síquica, física o moral.” +3 El artículo 143 del Código Penitenciario y Carcelario (Ley 65 de 1993), dispone: “El tratamiento peni- +tenciario debe realizarse conforme a la dignidad humana y a las necesidades particulares de la persona- +lidad de cada sujeto. Se verifica a través de la educación, la instrucción, el trabajo, la actividad cultural, +recreativa y deportiva y las relaciones de familia. Se basará en el estudio científico de la personalidad del +interno, será progresivo y programado e individualizado hasta donde sea posible.” +4 “ARTÍCULO 142. OBJETIVO. El objetivo del tratamiento penitenciario es preparar al condenado, me- +diante su resocialización para la vida en libertad.” 60 … +Por lo anterior, corresponde a las autoridades carcelarias posibi- +litar, hasta donde ello sea posible y de acuerdo con las circuns- +tancias de cada caso en particular, que el interno mantenga +contacto permanente con su grupo familiar, con mayor razón +si se encuentra conformado por menores de edad, cuyos dere- +chos prevalecen por el interés superior de los mismos, con el +fin de preservar la unidad familiar y de esta manera alcanzar el +desarrollo armónico e integral de los niños y adolescentes. 5. Límites a la facultad discrecional del INPEC para los +traslados de los reclusos. +En Sentencia T-894 de 2007, afirmó esta Corporación que de +acuerdo con los artículos 73 y siguientes de la Ley 65 de 1993, +corresponde al INPEC resolver sobre el traslado de los conde- +nados a penas privativas de la libertad a los distintos centros +de reclusión del país, por decisión propia o por solicitud de los +directores de los establecimientos respectivos, los funcionarios +de conocimiento o los mismos internos. +Las solicitudes de traslados de los directores de los estableci- +mientos y de funcionarios de conocimiento, así como la decisión +del INPEC, deben basarse en una de las causales señaladas en +su artículo 75 del Código Carcelario y Penitenciario, estas son: +(i) por motivos de salud debidamente comprobados por médico +oficial, (ii) por falta de elementos adecuados para el tratamien- +to médico del interno, (iii) por motivos de orden interno del +establecimiento, (iv) como estímulo de buena conducta -con +la aprobación del respectivo consejo de disciplina-, (v) para +descongestionar el establecimiento penitenciario, y (vi) cuando +sea necesario trasladar al interno a un centro de reclusión que +ofrezca mayores condiciones de seguridad. +En la sentencia C-394 de 1995, la Corte juzgó la constitucio- +nalidad de los artículos 72, 73 y 77, entre otros, de la mencio- +nada Ley 65 de 1993, referidos a la determinación del lugar +para purgar la pena y a la facultad del INPEC de trasladar a los +reclusos. La Corte declaró la exequibilidad de estos artículos y +manifestó al respecto: 61 “El inciso segundo del artículo 16, será declarado exequible, +por cuanto, como ya se ha dicho, el director del INPEC puede +ordenar traslados en circunstancias especiales, teniendo en +cuenta que el caso del inciso sub lite siempre remite a las +necesidades. No es el capricho del director, sino las necesi- +dades las que determinan que opere una facultad que per- +fectamente puede otorgar la ley. +“(...) +“Lo enunciado sobre los traslados, se extiende para defender +la constitucionalidad de los artículos 72, 73 y 77, por motivos +de seguridad, pues la Corte ve en esta facultad de trasladar +a los internos, un ejercicio razonable de la misión adminis- +trativa del Director del INPEC. Como es lógico, el INPEC debe +garantizar la seguridad y el orden en los establecimientos, +y además prever con prudencia, que puede presentarse el +desorden por la presencia de un detenido o condenado en un +sitio determinado. Empero, la Corte aclara que los eventos de +que tratan estos tres artículos, deberán ajustarse a los límites +establecidos por el artículo 36 del Código Contencioso Admi- +nistrativo, para el ejercicio de atribuciones discrecionales.” +La discrecionalidad del INPEC ha sido reconocida por la Corte, +también en los casos en que las determinaciones adoptadas +restringen la unidad familiar. Así, por ejemplo, en la sentencia +T-605 de 1997, al analizar el caso de unos reclusos que fueron +trasladados a otra ciudad por solicitud del director del centro en +el que se encontraban -porque se afirmaba que eran un peligro +para la seguridad del mismo-, alejándolos de esta manera de +su familia, la Corporación concluyó –siguiendo la sentencia +C-394 de 1995- que el INPEC goza de discrecionalidad para +decidir los traslados, siempre que se ajuste a los dispuesto +en el artículo 36 del Código Contencioso Administrativo 1. Es +decir, en este fallo la Corte precisó que dicha discrecionalidad +debe ejercerse sin perder de vista los fines de la norma y la +proporcionalidad que debe existir entre la causa y la decisión +y respetando en todo caso los derechos fundamentales de los +reclusos en lo no sometido a restricciones. 1 Código Contencioso Administrativo ART. 36.—Decisiones discrecionales. En la medida en que el +contenido de una decisión, de carácter general o particular, sea discrecional, debe ser adecuada a +los fines de la norma que la autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa 62 En el caso concreto, encontró que la decisión del INPEC no +había sido arbitraria pues, en efecto, los demandantes habían +significado una amenaza para la seguridad de la institución +donde inicialmente estaban recluidos. Además, indicó que +en todo caso, el derecho a la unidad familiar de las personas +privadas de la libertad es uno de aquellos que sufre restricciones +con ocasión de la reclusión y que por tanto, debía ceder ante +las necesidades de seguridad de los centros penitenciarios y el +derecho a la integridad personal de los demás reclusos. +Como se observa, tanto la normativa vigente como la jurispru- +dencia de esta Corporación, ha confirmado que el INPEC goza +de discrecionalidad para decidir los traslados de los internos, +siempre que no se pierdan de vista los fines de la norma y la +proporcionalidad que debe existir entre el motivo o causa del +traslado y la decisión de llevarlo a cabo, pues como es lógico +dicho instituto debe garantizar la seguridad y el orden en los +establecimientos carcelarios y por ello debe adoptar discrecio- +nalmente las medidas que juzgue pertinentes con tal finalidad, +situación que impide en principio que el juez de tutela tome +partido a favor de una opción como sería la de traslado de un +preso, sin que ello signifique que no pueda intervenir para que +sean tenidos en cuenta determinados derechos fundamenta- +les omitidos en el estudio de una petición de traslado1. En ese +orden de ideas, ni el INPEC ni las autoridades penitenciarias +que cuenten con competencia para solicitar el traslado de los +reclusos, pueden emplear dicha figura como una medida de +retaliación para afectar los derechos de los reclusos. +De lo anterior se deduce que los derechos fundamentales de los +niños, y de la familia del recluso, se ven vulnerados cuando el +INPEC traslada al condenado a un lugar alejado del núcleo familiar, +sin que existan razones que justifiquen de manera proporcional +la medida. El caso concreto +Tal +como ha +sido expuesto en el acápite de +los hechos, +__________________ se encuentra actualmente recluido en la 1 Ver Sentencia T-214 de 1997. 63 Penitenciaría de ________________________, y sus familiares +nos encontramos en _____________________. +Nosotros vivimos en precarias condiciones económicas que nos +impiden mantener un contacto medianamente permanente con +________________. +Han sido muy pocas las veces que nuestra situación objetiva +nos ha permitido desplazarnos hasta el departamento del +______________ a visitarlo. Lamentablemente la distancia y +nuestra escasez de recursos han generado un severo desarraigo +familiar en nuestro caso. +______________ ha solicitado a las autoridades carcelarias el +traslado de centro de reclusión, pero sus peticiones han sido +despachadas desfavorablemente aduciendo que +la +cercanía +familiar no es una causal contemplada en la Ley 65 de 1993. +Señor Juez de tutela, hemos acudido a todos los medios para +reconstruir nuestros vínculos familiares. Nuestra pretensión no +es otra que lograr recuperar nuestra unidad. Sé que existen +limitaciones dada la privación de la libertad de _______________, +pero aún así nos merecemos mantener nuestras relaciones de +fraternidad y unidad familiar, gozar mutuamente de nuestro +amor y protección, aún en medio de las condiciones adversas en +las que estamos. +_________________, +no +es +una +influencia +negativa +para +nosotros, es decir, lejos de ser un peligro, su amor y apoyo +resulta de vital importancia para nuestro desarrollo personal. Por +esta razón, veo que no es justo que se nos prive del contacto, ni +a él ni a nosotros. +De otra parte, ___________________ ha cumplido con todos +los requisitos, tanto objetivos como subjetivos para que se +apruebe su traslado, esto es: 1) Lleva más de un año recluido +en la penitenciaría de ______________, y 2) Ha observado una +excelente conducta al interior del mismo. +Por estas +razones, y dado que +la negativa al +traslado de +__________________ se ha fundado en que la Ley 65 de 1993 +no contempla como causal para el mismo la cercanía familiar, +quiero destacar, señor juez de tutela, que el artículo 4 de la +Constitución Nacional, contempla la figura de la EXCEPCIÓN 64 DE INCONSTITUCIONALIDAD, respecto de la cual se ha dicho +que procede: 1. La norma viole en forma ostensible y flagrante +un derecho constitucional fundamental, en un caso particular y +concreto; 2. Que dicha violación sea permanente y que por lo +tanto sea necesaria la inaplicación de la norma para asegurar +la vigencia e inmediata efectividad del derecho fundamental; +3. Que razonablemente se aprecie, que las acciones legales, no +constituye un medio eficaz para poner fin en breve término a dicha +violación y garantizar el goce efectivo del derecho fundamental. +De acuerdo con +las anteriores argumentaciones +fácticas y +jurídicas, elevo a su Despacho las siguientes. PETICIONEs CONCRETAs +PRIMERO. Se nos tutelen +los derechos de +los niños y a +la +familia, a nosotros como accionantes y a nuestro +familiar +__________________, identificado con el TD. _______________, +actualmente recluido en _______________________________. +SEGUNDO. Como consecuencia de +lo anterior, se ordene al +INPEC el traslado inmediato de ________________________ +a un centro de +reclusión ubicado en el departamento de +________________________, preferiblemente, el más cercano +a esta municipalidad (__________________). PRuEBAs Y ANEXOs Documentales +1. +Respuestas recibidas por _______________________, por +parte del INPEC, ante sus solicitudes de traslado. +2. +Declaraciones extrajuicio que dan fe de la precaria condición +económica por la que atraviesa mi núcleo familiar. +3. +Registros civiles de nacimiento de __________________. +Oficios +1. +Solicito respetuosamente que se oficie a la dirección del +centro penitenciario de ________________________, a fin que +remita a su despacho lo siguiente: 65 - Certificación +de +comportamiento +y +conducta +de +_________________________ al interior del centro de reclusión. NOTIFICACIONEs +Recibo notificaciones en la ______________________________ +____ de __________________. El INPEC recibe notificaciones en la ciudad de Bogotá, Calle 26 No +27- 48 Bogotá, D.C., teléfono 2347474 y 2347262. +Atentamente, C.C.No.____________________________. 66 Tutela acercamiento procesal +El traslado de los detenidos a centros de reclusión distantes, no +sólo afecta su derecho fundamental a la unidad familiar, sino que a +las personas que tienen actuaciones penales en curso, se les vulneran +flagrantemente sus derechos fundamentales al debido proceso y a la +inmediatez con la autoridad judicial que tiene a cargo el caso. A esto +se suma que, no pocas veces, el Inpec incumple su deber de trasladar +a las y los reclusos a las diligencias programadas, lo que conlleva a +una dilación injustificada de los procesos. Por ello hemos elaborado +el siguiente formato de tutela para la protección de estos derechos, +frecuentemente violados con las órdenes indiscriminadas y arbitrarias +de traslados a centros de reclusión distantes de la sede donde cursan +las actuaciones procesales. 10. FORMATO DE TUTELA ACERCAMIENTO PROCESAL Señor +JuEZ +E.S.D. Asunto: Acción de tutela contra el Instituto Nacional +Penitenciario y Carcelario – INPEC. _______________________________, identificado(a) civilmente +como aparece al pie de mi firma, actuando en mi propio nombre, por +medio del presente escrito entablo la Acción de Tutela, consagrada +en el artículo 86 de la Constitución Nacional de Colombia, contra el +Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC, solicitando la +protección de los derechos al debido proceso y a la defensa. Fun- +damento esta acción en los siguientes hechos y consideraciones: HECHOs +Primero. Me encuentro privado(a) de libertad en el estableci- +miento de ____________________. +segundo. El proceso por cuenta del cual me encuentro detenido(a), +se adelanta en la ciudad de ____________________________. 67 Tercero. Mi abogado defensor tiene su oficina en la ciudad de +________________________. +Cuarto. He realizado una serie de PETICIONES al INPEC, para +que me trasladen de nuevo a un centro de reclusión cercano al +lugar donde vengo siendo procesado, habiéndose negado la mis- +ma, por las siguientes razones: +___________________________________________________ +__________________________________________________. +Quinto. Durante mi reclusión en este centro, el Inpec ha omitido +su deber de trasladarme a las diligencias judiciales programadas, +en las siguientes ocasiones: +___________________________________________________ +__________________________________________________. DERECHOs VuLNERADOs Y CONCEPTO DE VIOLACIÓN +Debido Proceso +En Sentencia C-093 de 1998, la Corte Constitucional señaló que +el debido proceso constituye “la garantía instrumental que +posibilita la defensa jurídica de los derechos subjetivos u +objetivos de los individuos, mediante el trámite de un pro- +ceso ajustado a la legalidad”, de tal manera que el debido +proceso “se satisface cuando la actuación judicial o administrati- +va en la que se definen derechos se desarrolla en legal forma, +esto es, con observancia de las garantías, condiciones y +exigencias previstas en la Constitución Política y en la ley”. +El estricto cumplimiento de las formas propias de cada juicio es +entonces una garantía y principio rector. En Sentencia C-095 de +2001 la H. Corte Constitucional afirmó: +“Ahora bien, se recalca que las formas propias de cada +juicio deben analizarse concomitantemente con los va- +lores y principios rectores de la administración de jus- +ticia, pues no ha de perderse de vista que el proceso no +es un fin en sí mismo, sino que se concibe y estructura +para realizar la justicia y con la finalidad superior de +lograr la convivencia pacífica (Preámbulo y artículo 1 de la +Carta). 68 De igual forma, como lo ha interpretado la jurisprudencia, las +reglas de cada juicio suponen también "el desarrollo de los +principios de economía, oportunidad, lealtad, imparcia- +lidad y celeridad procesales, en aras de la igualdad de +las personas, esto último gracias al sometimiento de las +causas idénticas a procedimientos uniformes. Obviar +tales formas en las actuaciones judiciales o administra- +tivas preestablecidas impide alegar el desconocimien- +to del derecho sustancial reclamado, ya que se estaría +sustentando la frustración del interés perseguido en +la propia culpa o negligencia" (Cfr. Sentencia C-1512 de +2000, ya citada). +La Honorable Corte Constitucional que hace referencia a la tras- +cendencia e implicaciones de la violación al debido proceso, así lo +expresó en Sentencia C-383 de 2000: +“La transgresión que pueda ocurrir de aquellas normas +mínimas que la Constitución o la ley establecen para las +actuaciones procesales, como formas propias de cada +juicio, atenta contra el debido proceso y desconoce la +garantía de los derechos e intereses de las personas que +intervienen en el mismo. De esta manera, logra ignorar el +fin esencial del Estado social de derecho que pretende brindar +a todas las personas la efectividad de los principios y dere- +chos constitucionalmente consagrados, con el fin de alcanzar +la convivencia pacífica ciudadana y la vigencia de un orden +justo. Sin embargo, la violación del derecho al debido +proceso no sólo puede predicarse del incumplimiento +de una determinada regla procesal; también ocurre por +virtud de la ineficacia de la misma para alcanzar el pro- +pósito para el que fue concebida. Así, en la medida en que +el derecho sustancial prevalece sobre las formas procesales, +como mandato que irradia todo el ordenamiento jurídico y, +muy especialmente, las actuaciones destinadas a cumplir con +la actividad judicial, es que las formas procesales que la rijan +deben propender al cumplimiento de los propósitos de protec- +ción y realización del derecho material de las personas y a la +verdadera garantía de acceso a la administración de justicia. +Con ello no se quiere significar que las reglas de proce- +dimiento, legalmente establecidas, puedan resultar inob- +servadas sin discriminación por los funcionarios encar- 69 gados de conducir el respectivo proceso; por el contrario, +éstas deben aplicarse con estricto rigor en la medida de +su eficacia para realizar los derechos e intereses de la +personas, so pena de convertir en ilegítimos los actos +efectuados sin su reconocimiento”. +En el caso concreto, existe violación al debido proceso, en cuanto +la distancia entre mi sitio de reclusión y la sede de la autoridad +judicial que adelanta mi proceso, ha generado dilaciones injusti- +ficadas y afectado el principio de inmediatez. +Así lo ha señalado la Corte Constitucional en sentencia T-966 de +2000: +Uno de los derechos que, en principio, no debe ser limitado en +virtud de la circunstancia especial que se analiza -la reclusión-, +es el derecho al debido proceso y, en especial, el derecho a la +defensa. En efecto, si bien en la práctica, estos derechos pueden +sufrir alguna restricción como consecuencia necesaria de la sus- +pensión de otros derechos -como el derecho a la libertad perso- +nal-, en principio, debe afirmarse que no existe ninguna razón, +vinculada a la finalidad de la pena o al mantenimiento del orden +y la tranquilidad en los establecimientos de reclusión, que justi- +fique una restricción adicional del debido proceso del procesado, +cuando quiera que se trate de una persona internada en un cen- +tro penitenciario o carcelario. +Por el contrario, en estas condiciones, es necesario que el +Estado asuma una serie de deberes especiales que tiendan +a garantizar que la persona privada de su libertad -quien se +supone inocente hasta tanto no se demuestre lo contrario-, +tenga la posibilidad real y efectiva de defenderse -técnica y +materialmente- en el proceso que se sigue en su contra. +9. De lo anterior puede concluirse que, en principio, el proce- +sado que es objeto de detención preventiva, debe encontrarse +recluido en la misma localidad en la cual está siendo juzga- +do. Ciertamente, la reclusión de una persona en la sede del +proceso patrocina, decididamente, el derecho al debido pro- +ceso constitucional, pues no solo evita múltiples dilaciones, +sino que permite, entre otras cosas, que la persona acusada +pueda tener contacto directo y permanente con su apodera- +do; conocer con mayor facilidad las piezas del expediente; y +participar en la elaboración de la estrategia de defensa y en 70 la controversia de las pruebas que aparentemente lo incrimi- +nen. Adicionalmente, esta condición favorece la aplicación de +los principios de inmediación y eficiencia, rectores del proceso +penal y garantes del derecho de defensa. +10. Probablemente, en aplicación de la tesis anterior, el juez +de tutela de primera instancia entendió que la vía para pro- +teger los derechos fundamentales de los actores no era la ac- +ción de tutela interpuesta, sino la “petición por parte del Juez +de conocimiento al INPEC, para que los enjuiciados (...) sean +trasladados de centro carcelario, no por vía de remisión exclu- +siva para la diligencia, sino por traslado mediante Resolución, +para que permanezcan a disposición del Juzgado en la cárcel +del sitio dónde será efectuada la multicitada diligencia”. +En la misma sentencia, la Corte constitucional señala que la +decisión de trasladar a un recluso a un centro carcelario dis- +tante a su domicilio procesal, puede estar justificada para ga- +rantizar la prevalencia de otros derechos del recluso: +En efecto, si bien el recluso tiene derecho, en principio, a per- +manecer en la localidad en la cual está siendo juzgado, lo +cierto es que pueden existir suficientes razones para justificar +el traslado a otra localidad. Así por ejemplo, nada obsta para +que el propio interno prefiera estar en un lugar cerca de su +familia o de sus seres queridos, o en un establecimiento en +el que encuentre mejores condiciones de vida - porque puede +trabajar o estudiar -, o mayores condiciones de seguridad para +su integridad moral o física. En estos casos, derechos funda- +mentales como el derecho a la salud, a la familia o al trabajo +o, incluso, a la vida y a la integridad personal, pueden justifi- +car la limitación del derecho al debido proceso, generada por +el distanciamiento del interno de la localidad en la cual está +siendo procesado. +En estos casos, corresponde a las autoridades garantizar la pre- +sencia del detenido ante la autoridad judicial, cada vez que sea +necesaria, para lo cual la corte en la sentencia T-966 de 2000, +además de amparar el derecho, ordenó: +Tercero.- ORDENAR a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior +de la Judicatura, a la Fiscalía General de la Nación, al Ministro +de Defensa, a la Dirección Nacional de la Policía, a la Dirección +Nacional del INPEC y al Ministerio de Justicia y del Derecho, 71 que, en el año siguiente a la notificación de esta providencia, +conforme lo establecido en los fundamentos 18 y 19 de la mis- +ma, diseñen una estrategia global tendiente a corregir el pro- +blema estructural que existe respecto de las remisiones de los +internos a las localidades en las cuales están siendo juzgados, +tal y como ha quedado descrito en la presente tutela. +Bajo otras circunstancias el Inpec solo podrá ordenar el traslado del +recluso, a un lugar distante de la sede donde esté siendo juzgado, +siguiendo los principios de razonabilidad y proporcionalidad de +que se habla en la ratio decidendi de las sentencias T-1275/05, +T-566/07, T-435/09, T-844/09, o de lo contrario procederá el +traslado por vía de tutela. El caso concreto +Tal como ha sido expuesto en el acápite de los hechos, me encuen- +tro actualmente recluido(a) en ________________________, y +mi proceso cursa en la ciudad de _______________________. +He solicitado mi traslado al lugar de la sede de proceso, sin que +haya obtenido respuesta positiva. +En varias oportunidades el INPEC ha dejado de cumplir la or- +den de remisión a diligencias de la autoridad judicial competente, +ocasionando dilaciones injustificadas a mi proceso. +La distancia entre el lugar de reclusión y el domicilio procesal ha +afectado mi derecho a la defensa y al debido proceso, por cuan- +to me es casi imposible entrevistarme con mi abogado defensor +cuando lo requiero, y acceder a las piezas procesales necesarias. +En el lugar donde se surte mi proceso existen centros de reclu- +sión de las mismas características a aquel en el que me encuen- +tro actualmente recluido. +De acuerdo con las anteriores argumentaciones fácticas y jurídi- +cas, elevo a su Despacho las siguientes. PETICIONEs CONCRETAs +PRIMERO.- Se tutelen mis derechos fundamentales al debido pro- +ceso y a la defensa. 72 SEGUNDO.- Como consecuencia de lo anterior, se ordene al IN- +PEC mi traslado inmediato a un centro de reclusión cercano a la +sede de mi domicilio procesal. PRuEBAs Y ANEXOs Documentales +Respuestas recibidas por parte del INPEC, ante las solicitudes de +traslado. NOTIFICACIONEs +Solicito ser notificado personalmente, con copia de la decisión de tu- +tela, por encontrarme privado de libertad en el pabellón ________ +del establecimiento penitenciario de _____________________. +El INPEC recibe notificaciones en la Calle 26 No 27- 48, Bogotá +D.C., teléfono 2347474 y 2347262. +Atentamente, ________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Nota: Favor colocar huella y pase de Oficina Jurídica. 73 Tutela por el Derecho el Trabajo y al Estudio +El trabajo y el estudio, para las personas privadas de la libertad, +constituyen derechos +fundamentales y, según ha dicho +la Corte +Constitucional, hacen parte del núcleo esencial del derecho a la libertad, +dado que éste tiene incidencia directa en la redención de la pena, luego +es un medio para lograr su recuperación. +En tal sentido, es viable acudir a la acción de tutela cuando se vulnera +el derecho de la persona privada de la libertad, bien sea al trabajo o +al estudio. Sin embargo, debe elevarse primeramente la petición a la +autoridad penitenciaria (dejando constancia escrita de la solicitud, a +través de un derecho de petición), a la cual debe requerírsele la asignación +de un cupo para cualquiera de estas actividades de redención de penas. +Este formato debe usarse, cuando se niega el derecho a redimir la pena. +Cuando no obtiene contestación oportuna a la solicitud que eleve por +escrito, debe presentar con anterioridad una acción de tutela por violación +del derecho fundamental de petición, que solo busca que la autoridad +competente responda (la respuesta puede ser positiva o negativa). 11. FORMATO DE TUTELA POR EL DERECHO AL TRABAJO Y AL ESTUDIO Señor +Juez Penal del Circuito - Reparto +__________________________________________. Accionante: +Accionada: INPEC Señor Juez: +__________________________________________________ +______, mayor de edad, identificado(a) como aparece al pie +de mi firma, actualmente recluido(a) en el establecimiento de +________________________________________, por medio +del presente escrito, me dirijo a su despacho para presentar +ACCION DE TUTELA, amparado en artículo 86 de la constitución +Nacional, en concordancia con el Decreto 2591 de 1991, 74 para que se TUTELEN mis DERECHOS CONSTITUCIONALES +FUNDAMENTALES A LA LIBERTAD Y AL DEBIDO PROCESO, +en +condiciones DIGNAS +Y DE +IGUALDAD, +LOS CUALES +CONSIDERO VULNERADOS Y/O AMENAZADOS, por las acciones +y/u omisiones de las Accionada en Referencia, y para lo cual +me permito exponer los siguientes hechos: +1. +Actualmente me encuentro recluido(a) en el Establecimiento +Penitenciario y Carcelario de___________________ desde +el_____ del mes de __________________del año_________, +fecha desde la cual NO HE RECIBIDO ABSOLUTAMENTE NINGUNA +POSIBILIDAD PARA INGRESAR A UNA ACTIVIDAD DE ESTUDIO, +ENSEÑANZA O TRABAJO, que me permita REDIMIR condena, +y a una digna y efectiva resocialización, en términos de los +artículos 94, 95, 96, 97, 98, 99, 99A, 101 y 102 de la ley 65 +de 1993, en concordancia con los artículos 472, Inciso 2, Ley +906 de 2004 y 481 Ley 600 de 2000. +2. +Me encuentro Condenado(a) +( +) Procesado(a) +( +) +Indiciado(a) ( ) imputado(a) ( ) por el (los) delito(s) de: +______________________________________________, +por cuenta de_____________. Mi proceso se bajo el radicado +N°__________. +3. +A la fecha he cumplido ____ meses físicos en detención, +privado(a) de mi libertad, SIN QUE SE ME HAYA PERMITIDO +INGRESAR A NINGUNA ACTIVIDAD enunciada en el punto 1 de +este escrito. +Por lo anterior solicito, bajo los parámetros de la ley que ampara +esta acción, se sirva conceder las siguientes: PRETENsIONEs +1. Amparar +los +derechos +fundamentales +invocados +y, +en +consecuencia, ordenar al INPEC que en un término perentorio +se me ubique en una actividad de estudio +trabajo y/o +enseñanza, que me permita redimir pena. +2. Realizar los trámites pertinentes para la consecución de +campos académicos o +laborales donde pueda +realizar +actividades que me permitan REDIMIR PENA y me ayuden 75 a la resocialización, que es uno de los fundamentos de la +pena privativa de la libertad. JuRAMENTO +Expreso, bajo la gravedad de juramento, que por estos mismos +HECHOS Y DERECHOS, NO HE INSTAURADO ANTERIOR TUTELA, +ANTE NINGUNA OTRA AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE. PRuEBAs +Para que obren. Como pruebas adjunto los siguientes documentos: Señalar los documentos que se van a anexar. NOTIFICACIONEs +Recibiré notificación como aparece al pie de mi firma; y las +accionadas en sus respectivas sedes. +Del señor Juez: Atentamente +Nombre C.C. # T.D. Patio N° +Huella, pase de jurídica. El siguiente +formato de +tutela para garantizar el principio de +“Confianza Legítima”, es un aporte elaborado por un detenido político +retenido a la fecha de la edición en el establecimiento de reclusión de +Palmira, en el Departamento del Valle del Cauca. 76 12. FORMATO TUTELA PRINCIPIO DE CONFIANZA LEGÍTIMA Señores +MAGIsTRADOs sALA PENAL +Corte Suprema de Justicia +Palacio de Justicia +Bogotá D.C Accionante: +Accionado: Director General del INPEC +Derechos Fundamentales vulnerados por traslado arbitrario y +deliberado: +• +A la vida, la integridad personal. +• +A no ser torturado, ni recibir tratos crueles, inhumanos y +degradantes. +A la educación, vulneración principio de la confianza legítima. • _______________________________, +residido en +la prisión +_______________________, en mi +condición de directo(a) +perjudicado(a) y en ejercicio del derecho consagrado en el +Artículo 86 de la Carta Política, con todo respeto acudo ante la +alta magistratura con el objetivo de +interponer ACCIÓN DE +TUTELA en contra del director general del +INPEC (Instituto +Nacional Penitenciario y Carcelario), domiciliado en la Calle 26 N° +27-48 de la ciudad de Bogotá D.C, por violación a mis derechos +fundamentales a la vida, la integridad personal, a no recibir tortura +ni tratos crueles, inhumanos y degradantes, a la educación, por +vulneración del principio de la confianza legítima, de petición, +entre otros, generados a raíz del injusto, arbitrario y deliberado +traslado de prisión, manifestando bajo la gravedad de juramento +que no he interpuesto otra acción de tutela ante ningún otro juez +por los mismos hechos y derechos a que se contrae la presente. HECHOs +Las razones que me obligaron a presentar esta demanda son las +siguientes: 77 1. Me encuentro en prisión desde ______________________ +2. Permanecí en el patio N° _________ de +la prisión de +________________________, +del +_________________ +al +_______________ (Fecha en que fui trasladado(a) a esta prisión). +3. A comienzos del año _____, aprovechando el convenio entre +el INPEC y la Universidad ______________________, ingresé +a la carrera de __________________, teniendo que pagar el +50% de los costos por semestre, el otro 50 % es una beca de la +universidad. + 4. Para +ingresar al programa de estudios superiores, +fue +necesario suscribir acta de compromiso ante la administración +de la prisión y coordinación académica de no solicitar traslado a +otra prisión, mientras durara la carrera. (Anexaré copia del acta +de compromiso). +5. El día _______________________ fui trasladado(a) abrupta +e injustamente de la prisión de _______________________ a la +prisión de alta seguridad de ____________________________. +6. Con el traslado a esta prisión se me afectó el derecho a la +educación (Artículos 26 y 47 de la carta) vulnerando el principio +de la confianza legítima. FuNDAMENTOs JuRÍDICOs +La sentencia de revisión T-1322 de Diciembre 15 de 2005 de la +Corte Constitucional dice al respecto: EL PRINCIPIO DE LA CONFIANZA LEGÍTIMA + “La +jurisprudencia constitucional se ha referido a este +principio como aquel que se deriva de los principios de +seguridad jurídica (Art 1 y 4 de la C.P.), de respeto al acto +propio y buena fe (Art. 83 de la C.P.), y que adquiere una +identidad propia en virtud de las especiales reglas que se +imponen en la relación entre administración y administrado. +Es aplicable como mecanismo que concilia el conflicto que +se puede presentar entre los intereses públicos y privados, +en especial cuando la administración crea expectativas que 78 favorecen al administrado y luego lo sorprenden al cambiar +de manera repentina esas condiciones. Es por ello que cuando +el administrado ha depositado la confianza en la estabilidad +de la actuación administrativa, es digna de protección y se +debe respetar. +La sala de revisión observa que, dentro del expediente, no existe +ninguna constancia de que el INPEC le hubiera advertido al actor +acerca de que la circunstancia de iniciar sus estudios de adminis- +tración de empresas no lo eximía de ser trasladado a otro centro +de reclusión. De esta manera, resulta entendible que el deman- +dante se hubiera matriculado en la carrera, con la esperanza de +que podría culminar sus estudios, sin ser trasladado del centro +de reclusión. +Lo anterior conduce a esta Sala de Revisión a la conclusión de +que el INPEC vulneró con su actuación el principio de confianza +legítima, puesto que autorizó al actor para realizar estudios a +distancia de administración de empresas con la Universidad +Santo Tomas, aprobación que lo indujo a hacer los gastos +necesarios para iniciar su carrera, y luego lo trasladó a un +centro donde no puede continuar con la carrera. +De esta forma, la administración penitenciaria le modificó +al actor condiciones que le había ofrecido para desarrollar +sus estudios, sin que éste en ningún momento hubiera sido +advertido sobre esta posibilidad. +En este caso concreto, la vulneración del principio de confianza +legítima por parte del INPEC, apareja una vulneración del +derecho del actor a la educación, tal como éste se había +propuesto desarrollarlo para sí mismo…” DIsCRECIONALIDAD DEL INPEC PARA TRAsLADAR LOs +PREsOs +No hay discreción en el sentido de que la ley 65 de 1993- Código +Penitenciario y Carcelario- le confiere al director general, a los +directores regionales y de las prisiones del INPEC la facultad de +trasladar a los presos a su cargo, según lo precisa el artículo 73; +el Artículo 75 que señala las causales de traslado. 79 Sin embargo, la Corte Constitucional habla de que dicha actitud +administrativa debe ajustarse a los límites establecidos en el +Artículo 36 del Código Contencioso Administrativo para el ejercicio +de atribuciones discrecionales, el cual indica: +“En la medida en que el contenido de una decisión de carácter +general o particular, sea discrecional, debe ser adecuada a los +fines de la norma que la autoriza, y proporcional a los hechos +que le sirven de causa”. +Pero la discrecionalidad no es absoluta en la medida que deci- +siones de traslado pueden ser arbitrarias, caprichosas y vulnerar +o amenacen derechos constitucionales fundamentales como los +que motivan la presente demanda de tutela, pues mi traslado +afecta el derecho a la vida y la integridad física y psíquica, a la +educación, a no ser torturado ni recibir trato cruel, inhumano y +degradante, a la dignidad humana. +Es previsible que el INPEC puede acudir, como acostumbra para +justificar traslados, a supuestas razones de seguridad, ques e +ocultan en documentos “reservados”. Sin embargo, son muchas +las consideraciones que indican que esa decisión administrativa +(traslado) está viciada de legalidad, tanto por el traslado en si, +por su inconveniencia, como por los daños que contra mi persona +ha desencadenado, siendo procedente la petición de amparo por +sobre la discrecionalidad del INPEC para trasladarme. COMPETENCIA DEL JuEZ CONsTITuCIONAL +Tal como lo establece la carta política sobre la procedencia de la +acción de tutela (Art. 86), en este caso existe plena vulneración de +derechos fundamentales surgidos a raíz de un acto administrativo +arbitrario, como lo fue la orden de mi traslado de la prisión +______________ a la prisión de _____________, perpetrado en +la fecha ___________________________. +El extralimitarse del alcance del artículo 36 del Código Contencioso +Administrativo, sobre la discrecionalidad atribuida, le da al juez de +tutela competencia para entrar a conocer del caso y pronunciarse +acorde al acervo probatorio allegado a la actuación. +En este +caso, el accionado +se excedió en +sus +discrecionales, las que no son absolutas. facultades 80 Traigo lo preceptuado por la Corte Constitucional, en la sentencia +t-435 de Julio 02 de 2009, M.P. Ignacio Pretelt: +“Es decir, la facultad de traslado de presos tiene naturaleza +discrecional. Por ello, en principio, tal naturaleza impide que +el juez de tutela interfiera en la decisión. Sin embargo, la dis- +crecionalidad no se traduce en arbitrariedad, y por tanto, ésta +debe ser ejercida dentro de los límites de la razonabilidad y del +buen servicio de la administración. +En otras palabras, la discrecionalidad es relativa porque, +tal y como ha sostenido esta Corporación, no hay facultades +puramente discrecionales en un Estado de Derecho. Por +ello, la Corte al resolver esta clase de conflictos, ha dicho que +el juez de tutela no puede intervenir en las decisiones +sobre traslados, a no ser que observe una arbitrariedad +o una vulneración de los derechos fundamentales del +reo. Así mismo, ha sostenido que cuando no se vislumbra +la violación de un derecho fundamental, la acción de nulidad +y restablecimiento del derecho es la acción procedente para +atacar la actuación. +En este sentido, la regla general ha sido el respeto de la +facultad discrecional del INPEC, a menos que se demuestre +que en su ejercicio fue irrazonable o se desconocieron ciertos +derechos fundamentales”- Negrilla texto original-. +En ese orden de ideas, la procedencia de la acción de tutela, en el +caso que nos ocupa, se encuentra satisfecha, pues se convierte +en la herramienta judicial para proteger eficazmente los derechos +fundamentales alegados por el actor como trasgredidos, es decir, +su vida y petición, ya que el medio de defensa ordinario no sería +el idóneo para restablecer el daño cometido, en el evento de que +se haya causado tal menoscabo o amenaza a las garantías funda- +mentales. PRuEBAs DOCuMENTALEs +Anexo para que obren como prueba, las siguientes: +1. Petición de información de resolución y motivo de traslado, +dirigido al Director general del INPEC. 81 2. Constancia de tiempo de semestres cursados +3. + Fotocopia programa de estudios de la carrera ____________ +___________________, +4. Fotocopias de recibos de consignaciones de los semestres +cursados y otros pagos. +5. Fotocopia formato de matrícula y listado de materias del ___ +semestre cursado. +6. Orden de trabajo N° _______ de la prisión de _______ en +donde se me autoriza para estudiar en educación superior. +7. Las demás pruebas documentales y testimonios que su despa- +cho tenga a bien ordenar y practicar para un mejor proveer. PRETENsIONEs +Acorde a los fundamentos expuestos y al acervo probatorio que +se allegue a la actuación, le solicito señor magistrado, tutele mis +derechos fundamentales a la vida e integridad, a la educación +por vulneración del principio de la confianza legítima, a no ser +torturado, a no recibir tratos crueles, inhumanos y degradantes, a +no ser discriminado, entre otras violaciones desencadenadas en mi +contra por orden de la Dirección General del INPEC, al ser sacado +por persecución política de la prisión de ________________. +Consecuencialmente, le ordene a la parte accionada revoque la +orden de traslado que me trajo aquí y que en el improrrogable +término de 48 horas proceda a sacarme de esta prisión y a +trasladarme a la prisión de ________________________, de +modo que cesen de manera inmediata todas las vulneraciones, +vejámenes y peligros a los que he sido sometido, y poder continuar +con mis estudios universitarios tal como lo venía haciendo. +De este modo dejo planteada y sustentada mi respetuosa y +urgente petición de amparo. +De los honorables magistrados, Nombre +T.D. 82 remisión Tutela rechazada +A raíz de la negativa de la Corte Suprema de Justicia de estudiar por +vía de tutela las decisiones judiciales, la corte Constitucional, mediante +auto No. 004 del 3 de febrero de 2004, estableció un procedimiento +para el estudio de las acciones rechazadas por dicha corporación, que +consiste en el retiro de la acción de tutela y su presentación ante otra +autoridad judicial, con la copia del auto que inadmite o rechaza la +acción de tutela por vía de hecho judicial. +El siguiente formato está diseñado para que se solicite a otra +autoridad judicial, de igual jerarquía, el estudio de fondo de la acción +de tutela rechazada. Va acompañado de una autorización para que se +retire la acción presentada ante la Corte Constitucional. 13. FORMATO DE REMISIÓN DE TUTELA RECHAZADA Señores +CONsEJO suPERIOR DE LA JuDICATuRA +Sala Jurisdiccional +Bogotá, D.C. Asunto: Remisión de Tutela con base en el auto +No. 004 del 3 de febrero de 2004 de la Corte Constitucional. +Tutela: Accionante: __________________________ +Accionado: ________________________________ ___________________________ mayor de edad, identificado(a) +como aparece al pie de mi firma, actualmente recluido(a) en el +establecimiento _______________________ de la ciudad de +_________________, por medio del presente escrito acudo a su +Despacho con el fin de remitir la acción de tutela de la referencia +para que sea decidida de fondo, con fundamento en la doctrina +constitucional contenida en el auto No. 004 de 2004 y con base +en los siguientes: 83 HECHOs +Por considerar vulnerados mis derechos fundamentales interpuse +la acción de tutela ante ________________________________. +El Despacho judicial a quien fue repartida la acción de tutela resolvió +inadmitir o rechazarla de plano. Así mismo, se negó la posibilidad +de interponer recurso contra la decisión judicial, y tampoco se +surtió el trámite de revisión ante la Corte Constitucional. CONsIDERACIONEs +La negativa de resolver de fondo la acción impetrada, constituye +una vulneración sobreviniente del derecho de acceso a +la +administración de justicia, que justifica su nueva interposición, +tal como lo ha señalado la Corte Constitucional en su auto No. +004 del 3 de febrero de 2004. PETICIÓN +Por lo anterior, solicito a la Sala Jurisdiccional del Consejo Superior +de la Judicatura entrar a estudiar la acción de tutela rechazada +y, en consecuencia, se entre a analizar de fondo si existe la +vulneración de los derechos fundamentales alegada por la parte +accionante. ANEXOs +Acción de Tutela y copia del auto de inadmisión o rechazo. +Cordialmente, ___________________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Establecimiento _________________________ Patio______ +Huella y pase de Oficina Jurídica 84 Señores +_______________________________. +Ciudad Referencia: Acción de tutela No. ______________. +Accionante: _______________________________. +Accionado:________________________________. Yo, _______________________________________, mayor de +edad, identificado(a) como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluido(a) en el establecimiento _________________________ +___________ de la ciudad de ___________________________, +por medio del presente escrito: AuTORIZO A: +_________________________________________________, +identificado(a) con C.C. No. ________________, para que retire +la acción de tutela interpuesta y copia del auto que inadmite o +rechaza la respectiva acción. +Cordialmente, __________________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Establecimiento _________________________ Patio ______ +Huella y pase de Oficina Jurídica Desacato Tutela +En ocasiones, a pesar del amparo de los derechos fundamentales +por parte de las autoridades judiciales, las entidades accionadas no +cumplen con las órdenes impartidas, por lo cual se hace necesario +presentar incidente de desacato ante el juez que concedió la tutela, para +que garantice el cumplimiento de la sentencia e imponga las sanciones +correspondientes. El siguiente formato debe ser presentado cuando la +acción de tutela se ha concedido y no se ha dado cumplimiento a las +órdenes impartidas por el juez constitucional. 85 14. FORMATO DE DESACATO TUTELA Señor +JUEZ _________________________ +Ciudad Referencia: Acción de Tutela de________________ +VS. _______________________________________. +Radicado No. __________________________, accionante dentro de la acción de +la referencia, acudo a su Despacho con el fin de informar que, hasta +la fecha, la parte accionada no ha dado cumplimiento al fallo de tutela +de fecha _____________, por medio del cual se resolvió amparar +el derecho fundamental a ___________________________. PETICIÓN +1. Tomar las medidas necesarias para que se dé cumplimiento al +fallo de tutela antes citado y se ampare, efectivamente, mi derecho +fundamental tutelado. +2. Solicito al Despacho declarar que la parte accionada desacató +el fallo de tutela de fecha______________________, y como +consecuencia de ello imponer las sanciones consagradas en la ley. HECHOs +1. El juzgado________________________, mediante sentencia +de tutela de +fecha ___________________________, ordenó: (Relacionar en qué consistió la parte resolutiva del fallo) 2. Hasta la fecha el INPEC no ha dado cumplimiento al fallo, +ocasionándome enormes perjuicios. PRuEBAs +La actuación que cursa en el Juzgado que falló la acción. DERECHO +Invoco como fundamentos de derecho el decreto 2591 de 1991 y +demás normas concordantes y aplicables. 86 NOTIFICACIONEs +En las direcciones registradas en el fallo de tutela. +Atentamente, ________________________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Huella +Sello Pase Jurídico 87 hABeAS COrPUS ¿Qué es? +Es un derecho y una acción que busca la protección del derecho a la +libertad, para quien cree estar privado de ella ilegalmente. ¿Para qué sirve? +Para que un juez ordene la libertad inmediata, en caso de que la +privación sea ilegal. ¿Quién puede presentarla? +Cualquier persona en nombre propio o a favor de un tercero. ¿Ante quién se presenta? +Ante un juez Penal. ¿Cómo se presenta? +Se debe presentar por escrito y no requiere de abogado. • ¿Qué debe contener el escrito de petición? +• +El nombre de la persona en cuyo favor se instaura la acción. +• +Las razones por las cuales se considera que la privación de su +libertad es ilegal o arbitraria. +La fecha de reclusión y el lugar donde se encuentra la persona +privada de la libertad. +Si se conoce, el nombre y cargo del funcionario que ha ordenado +la privación de la libertad de la persona o personas en cuyo favor +se actúa. +El nombre, documento de identidad y lugar de residencia del +solicitante. • • 88 • • • La afirmación, bajo la gravedad del juramento, que se considerará +prestado por la presentación de la petición, de que ningún otro +juez ha asumido el conocimiento de la solicitud de Hábeas +Corpus o decidido sobre la misma. +La ausencia de uno de estos requisitos no impedirá que se +adelante el trámite del Hábeas Corpus, si la información que se +suministra es suficiente para ello. +La +acción podrá +ser +ejercida +sin ninguna +formalidad +o +autenticación. Podrá +ser +entablada +verbalmente. No +será +necesario actuar por medio de apoderado. ¿En cuánto tiempo debe resolverse? +En 36 horas. ¿Cómo deben responderme la acción? +A través de un fallo donde se determine si la privación de la libertad +es ilegal. De ser así, se ordenará de inmediato y no podrá realizarse +ningún trámite para impedir que se haga efectiva. Si el fallo es adverso, +procede el recurso de apelación. ¿Qué pasa si no resuelven mi petición en el término de 36 horas? +El funcionario que retarde u obstaculice el trámite de habeas corpus +incurre en delito sancionable con pena de prisión de 2 a 5 años. ¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? +No cumplir la orden del juez, es un desacato, pero además el funcionario +que incumpla la orden de libertad incurre en el delito de privación o +prolongación ilegal de la libertad, con penas de 3 a 5 años de prisión. ¿Qué normas regulan la acción de Hábeas Corpus? +Está consagrada en el artículo 30 de la Constitución y reglamentada +por la ley 1095 de 2006. 89 15. FORMATO DE HABEAS CORPUS Señor (a) +JuEZ PENAL DEL CIRCuITO +E.S.D. Referencia: Acción Constitucional de Hábeas Corpus +a favor de _________________________________ (Persona que interpone la acción de habeas corpus), persona mayor de edad, identificada como aparece al pie de mi firma, me permito +invocar ante su despacho la acción pública constitucional de +habeas corpus, consagrada en el artículo 30 de la Constitución +Nacional y 382 y s.s. de la Ley 600 de 2000, a favor de (personas injustamente privadas de la libertad) quien(es) fue(ron) detenido(s) en forma arbitraria por miembros de (entidad que efectuó la +captura) el día ____ en la ciudad de _____________. PERsONAs EN CuYO FAVOR sE INsTAuRA LA ACCIÓN +______________________________ ___________________ +Nombres y apellidos +Cédula II. FuNDAMENTOs DE LA ACCIÓN +HECHOs +Narrar las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que la persona +fue privada de la libertad o cómo se está prolongando ilegalmente +la privación de la libertad, señalando el lugar donde se encuentra +recluida la persona y a órdenes de qué autoridad se encuentra. B. FuNDAMENTOs JuRÍDICOs QuE susTENTAN +NuEsTRA PETICIÓN +El artículo 30 de la Constitución Nacional establece: +“Artículo 30.- Toda persona es +libre. Nadie puede ser +molestado en su persona o familia, ni reducido a prisión o +arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en +virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial 90 competente, con las formalidades legales y por motivo +previamente definido en la ley. +La persona detenida preventivamente será puesta a disposición +del juez competente dentro de las treinta y seis (36) horas +siguientes, para que este adopte la decisión correspondiente +en el término que establezca la ley. +En ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por +deudas, ni penas y medidas de seguridad imprescriptibles”. (Resaltados fuera del texto original) Por su parte, el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos +Civiles y Políticos estipuló: +“Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. +Nadie podrá ser privado de su +libertad, salvo por +las +causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento +establecido en ésta”. +En el mismo sentido, el artículo 7 de la Convención Americana +sobre Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José de Costa +Rica) establece: +“Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las +causas y en las condiciones fijadas de antemano por +las Constituciones Políticas de los Estados Partes y por +las leyes dictadas conforme a ellas”. (Resaltados fuera del texto original) La libertad personal, constitucionalmente, ha sido consagrada +como un derecho de orden fundamental que comprende “la +posibilidad y el ejercicio positivo de todas las acciones dirigidas a +desarrollar las aptitudes y elecciones individuales que no pugnen +con los derechos de los demás ni entrañen abuso de los propios +y la proscripción de todo acto de coerción física o moral que +interfiera o suprima la autonomía de la persona sojuzgándola, +sustituyéndola, oprimiéndola o reduciéndola indebidamente”.1 +De +lo anterior se desprende que, si bien el derecho a +la +libertad +individual puede eventualmente sufrir +limitaciones, +dicha excepción se encuentra reglada en aras de evitar el +abuso de poder por parte de las autoridades colombianas. Así 1 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-774 de 2001 91 pues, establecen la Constitución y la Ley que los requisitos +indispensables, para poder privar o +restringir +la +libertad +personal, consisten en: 1. La existencia de mandamiento +escrito de autoridad judicial competente, 2. Ajustado a +las formalidades legales y 3. Por motivos previamente +determinados por la ley. +Sin el cumplimiento de estos requisitos, no existe ninguna razón +legal que justifique la privación de la libertad o prolongación de +la misma. +Por estas razones, elevo al Despacho la siguiente: III. PETICIÓN CONCRETA +Primero: Con fundamento en las argumentaciones expuestas, +solicito que se decrete la procedencia del presente recurso +constitucional de HÁBEAS CORPUS, a favor de las personas +mencionadas en el acápite primero del presente escrito, y se +ordene su libertad inmediata. IV. JuRAMENTO +Bajo la gravedad del juramento manifestamos que ningún otro +juez ha asumido el conocimiento de la solicitud de habeas corpus +o decidido sobre la misma. V. NOTIFICACIONEs +A los accionantes en la ______________________________. +A la accionada en la +______________________________. +A los privados ilegalmente de la libertad en la ______________ +_________________________________________________. +Atentamente, ________________________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Huella +Sello Pase Jurídico 92 Formato +de Hábeas +Corpus +conforme +la +Convención +Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra +las Desapariciones Forzadas. +La Convención +Internacional para +la Protección de +todas +las +Personas contra las Desapariciones Forzadas constituye un importante +instrumento para +la protección de +los derechos humanos. Aún +cuando no ha sido objeto de aprobación definitiva en Colombia, sus +contenidos amplían el espectro de defensa contra las arbitrariedades +de los agentes estatales; de una parte, protegen el derecho a la libertad +personal y, de otra, busca prevenir la tortura y la desaparición forzada. +Para el propósito de este texto, nos remitiremos a algunos derechos +desarrollados por la Convención, como el derecho a la información +mínima cuando una persona es objeto de privación de su libertad, +ya que de acuerdo al parágrafo 2 del Art. 20 del citado instrumento, +el Estado debe garantizar el derecho a un recurso judicial rápido y +efectivo para obtener a la brevedad la siguiente información: +1. La identidad de la persona privada de la libertad, su número +de +cédula, nombres y apellidos +completos y +rasgos +físicos +característicos o cualquier otra información que precise de manera +inequívoca su identidad. +2. El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de libertad y +la autoridad que procedió a la privación de la libertad. Estos datos +deben ser precisos, es decir, el lugar exacto, ciudad, barrio, dirección +y el nombre completo y cargo de quienes hicieron la aprehensión. +La información no puede ser vaga e imprecisa. +3. La autoridad que decidió la privación de la libertad y los motivos de +la privación de la libertad. Es importante distinguir entre quienes +realizan el acto de la aprehensión y quien lo ordenó, puesto que +generalmente no son las mismas personas. Debe consignarse el +nombre completo y cargo del funcionario, al igual que, en detalle, +las razones de la orden. +4. La autoridad que controla la privación de la libertad, es decir, +la identificación de quién está a cargo de definir y precisar el +establecimiento de reclusión. +5. El lugar de privación de libertad, el día y la hora de admisión en +el lugar de privación de la libertad, y la autoridad responsable de +dicho lugar. 93 6. Los elementos relativos a la integridad física de la persona privada +de la libertad, por ejemplo, su estado de salud y si requiere de +atención médica. +7. En caso de fallecimiento durante la privación de la libertad, las +circunstancias y causas de su fallecimiento, y el destino de sus +restos. +8. El día y la hora de la liberación o de la transferencia hacia otro +lugar de detención, el destino y la autoridad encargada de la +transferencia. +Lo anterior, puede ser exigido como PETICIÓN acumulable con +una solicitud de habeas corpus, interpuesta por quienes se encuentren +privados de la libertad, o que estén en incapacidad de ejercer este +derecho por sospecha de desaparición forzada o tortura, aspecto que +se presume al igual que el interés legítimo de quien suscribe la petición +con la presentación de la misma; los allegados de la persona privada de +la libertad, su representante o abogado también están legitimados para +suscribir el recurso de información mínima. 94 16. FORMATO DE HÁBEAS CORPUS CONFORME LA CONVENCIÓN +INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS +CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS. Señor +JuEZ DE HÁBEAs CORPus +Ciudad Referencia: SOLICITUD DE HÁBEAS CORPUS E +INFORMACIÓN MÍNIMA A FAVOR DE (NOMBRE DE LA +PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD) ___________________________________________________ +(Identificación de quien solicita la información mínima), en virtud de lo estipulado en el art. 30 de la Carta Política, en concordancia +con los Art. 17, 19 y 20 de la CONVENCIÓN INTERNACIONAL +PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS +DESAPARICIONES FORZADAS, con fundamento en el principio de +favorabilidad y pro homini, relativos a la interpretación de las +normas sobre derechos humanos establecidos en el art. 93 de +la C. P., acudo a usted en razón a la competencia fijada en la ley +1095 de 2006, reglamentaria del RECURSO DE HÁBEAS CORPUS, +a fin de solicitar lo siguiente: +1. La libertad inmediata de (nombre de la persona privada de la +libertad) como consecuencia de la violación de las garantías +constitucionales y legales (porque ha sido objeto de tortura o +se presume que puede ser objeto de desaparición forzada). +2. Que en el +término de 36 horas se provea +la siguiente +información mínima, con respecto a (nombre de la persona +privada de la libertad): +2.1. La identidad de la persona privada de la libertad, su número +de cédula, nombres y apellidos completos y rasgos físicos +característicos o cualquier otra información que precise de +manera inequívoca su identidad. +2.2. El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada de li- +bertad, y la autoridad que procedió a la privación de la liber- +tad. Estos datos deben ser precisos, es decir, el lugar exacto, +ciudad, barrio, dirección y el nombre completo y cargo de 95 quienes hicieron la aprehensión. La información no puede +ser vaga e imprecisa. +2.3. La autoridad que decidió la privación de la libertad y los mo- +tivos de la privación de la libertad. Es importante distinguir +entre quienes realizan el acto de la aprehensión y quien lo +ordena, ya que generalmente no son la misma persona. +Debe consignarse el nombre completo y cargo del funciona- +rio, al igual que, en detalle, las razones de la orden. +2.4. La autoridad que controla la privación de la libertad, es decir, +la identificación de quién está a cargo de definir y precisar el +establecimiento de reclusión. +2.5. El lugar de privación de libertad, el día y la hora de admisión +en el lugar de privación de la libertad, y la autoridad respon- +sable de dicho lugar. +2.6. Los elementos relativos a la integridad física de la persona +privada de la libertad, por ejemplo, su estado de salud y si +requiere de atención médica. +2.7. En caso de fallecimiento durante la privación de la libertad, +las circunstancias y causas de su fallecimiento, y el destino +de sus restos. +2.8. El día y la hora de la liberación o de la transferencia hacia +otro lugar de detención, el destino y la autoridad encargada +de la transferencia. Dependiendo de las circunstancias. +Lo anterior, con fundamento en los siguientes: HECHOs Relacionar aquí, además de lo relativo a las circunstancias en que se +dio la aprehensión física de la persona, las razones que nos llevan a +presumir que puede ser objeto de tortura o desaparición forzada. FuNDAMENTOs DE LA PETICIÓN +La sentencia C-187 de 2006 establece que el recurso de HÁBEAS +CORPUS es garantía del derecho a la libertad personal, así +como de la prohibición de la tortura y la desaparición forzada +de personas. Así se fijó el alcance de la ley 1095 de 2006: 96 “La privación arbitraria o ilegal de la libertad de una persona, +como se ha recordado, puede constituir una modalidad o medio +para la violación de otros de sus derechos y libertades, los que +se han colocado en condiciones precarias, o incluso pueden +llegar a ser anulados en ciertos casos extremos. Por ello, la +cabal protección del habeas corpus reviste vital importancia, +pues a través de este medio idóneo se protegen derechos como +el de la vida e integridad de la persona privada de la libertad, +en cualquier circunstancia, lo cual impone el carácter sumario e +inmediato de la protección que se pretende otorgar a través de +éste medio, ya que en muchos casos será urgente una decisión +inmediata de libertad, a fin de salvaguardar el conjunto integral +de los todos los derechos en juego, y con previa presentación +del detenido ante el juez o tribunal competente para resolver el +habeas corpus. +Además, e íntimamente ligado a los derechos a la vida e inte- +gridad personal, en el caso de detenciones arbitrarias o ilega- +les, el habeas corpus garantiza el derecho a no ser desapareci- +do. Cabe recordar que la privación de la libertad, cometida por +agentes del Estado o por personas o grupos que actúen con la +autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de +la falta de información o la negativa a reconocer dicha privación +de la libertad o de informar sobre el paradero de la persona, es +una desaparición forzada que el habeas corpus puede llegar a +impedir, pues la autoridad judicial competente para conocer el +habeas corpus procurará entrevistarse en todos los casos con la +persona en cuyo favor se instaura la acción, para lo cual podrá +ordenar que ésta se presente ante él, con el objeto de entrevis- +tarla y verificar los hechos consignados en la petición. +Al respecto de la protección integral del habeas corpus, la Corte +en sentencia C-620 de 2001, M.P. Jaime Araújo Rentaría, con- +sideró que el habeas corpus es un derecho que no sólo protege +la libertad física de las personas, sino también es un medio +para proteger la integridad física y la vida de las mismas, pues +la experiencia histórica ha demostrado que, en las dictaduras, +la privación de la libertad es el primer paso para luego torturar +y desaparecer a aquellas personas que no gozan de la simpatía +del régimen de turno. Se concluyó, en dicho pronunciamiento, +que el Habeas corpus se convierte así en el instrumento máxi- 97 mo de garantía de la libertad individual cuando ésta ha sido +limitada por cualquier autoridad, en forma arbitraria, ilegal o +injusta, como también de otros derechos entre los que se des- +tacan la vida y la integridad física. +En el mismo sentido, +la Corte Interamericana en +la opinión +consultiva OC-08/87 (enero 30), serie A, No. 8, párrafo 35, 37-40 +y 42, al respecto señaló: +“El habeas corpus, para cumplir con su objeto de verificación +judicial de la legalidad de la privación de la libertad, exige la +presentación del detenido ante el juez o tribunal competente +bajo cuya disposición queda la persona afectada. En este sen- +tido es esencial la función que cumple el habeas corpus como +medio para controlar el respeto a la vida e integridad de la per- +sona, para impedir su desaparición o la indeterminación de su +lugar de detención, así como para protegerla contra la tortura +u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Esta +conclusión se fundamenta en la experiencia sufrida por varias +poblaciones de nuestro hemisferio en décadas recientes, parti- +cularmente por desapariciones, torturas y asesinatos cometidos +o tolerados por algunos gobiernos. Esa realidad ha demostrado +una y otra vez que el derecho a la vida y a la integridad per- +sonal son amenazados cuando el habeas corpus es parcial o +totalmente suspendido.” +En conclusión, el habeas corpus no solo garantiza el derecho a +la +libertad personal, sino que permite controlar, además, el +respeto a la vida e integridad de las personas, así como impedir +su desaparición forzada, su tortura y otros tratos o penas crueles, +con lo cual, ha de considerarse que él cumple una finalidad de +protección integral de la persona privada de la libertad.” PRuEBAs NOTIFICACIONEs Atentamente, _______________________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Huella +Sello Pase Jurídico 98 ACCIOn POPULAr ¿Qué es? +Es una acción que busca la protección de los derechos colectivos, +como el derecho a un ambiente sano, el derecho de los consumidores +y usuarios, +la seguridad y +la salubridad públicas, +la moralidad +administrativa, el equilibrio ecológico, el acceso a una infraestructura +de servicios que garantice la salubridad pública, el acceso a los servicios +públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, la seguridad y +prevención de desastres previsibles técnicamente, entre otros. ¿Para qué sirve? +Para que un juez tome las medidas necesarias para evitar el daño +contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio +sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado +anterior cuando fuere posible. ¿Quién puede presentarla? +Cualquier persona en nombre propio o a favor de un tercero. ¿Ante quién se presenta? +Ante un juez civil, si la persona que está vulnerando el derecho es un +particular, o ante un juez administrativo, si quien vulnera el derecho es +una entidad pública. ¿Cómo se presenta? +Se debe presentar por escrito y no requiere de abogado. Si el solicitante +no sabe o no puede escribir, puede solicitar apoyo a la Defensoría del +Pueblo o al personero municipal. ¿Qué debe contener el escrito de petición? +Autoridad judicial a la que va dirigida. • 99 • +• • +• +• +• Nombre y lugar de residencia del solicitante. +Nombre y lugar de residencia de las autoridades que están +vulnerando o amenazando el derecho colectivo. +Los hechos que la motivan. +El o los derechos que se consideran violados o amenazados. +Las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud. +Las pruebas que se pretendan hacer valer. ¿Cómo deben responderme la acción? +A través de un fallo donde se determine si ha habido o no violación de +un derecho colectivo. En caso de ampararse el derecho, deberá emitirse +una orden de hacer o de no hacer, condenar al pago de perjuicios +cuando se haya causado daño a un derecho o interés colectivo, y exigir +la realización de conductas necesarias para volver las cosas al estado +anterior a la vulneración del derecho o del interés colectivo, cuando +fuere físicamente posible. Igualmente, se ordenará el pago de una +recompensa a favor del accionante. ¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? +No cumplir la orden del juez es un desacato, y el funcionario que se +niegue puede ser sancionado incluso con arresto. En caso de desacato, +el juez ordenará al superior jerárquico del funcionario que cumpla el +fallo respectivo. ¿Qué normas regulan la Acción Popular? +Está consagrada en el artículo 88 de la Constitución y reglamentada +por la ley 472 de 1998. Formatos +A continuación se presenta el formato de tres acciones populares, +diseñadas para +superar +los problemas presentados +frente a +la +deficiencia en el servicio de salud, teléfonos y por las restricciones que +ha impuesto el Inpec para el consumo de gaseosas en envase familiar. 100 17. ACCIÓN POPULAR GASEOSAS Señor: +Juez Administrativo del Circuito (Reparto) +Ciudad Referencia: Acción Popular de__________________ +y OTROS VS. INPEC Respetado Señor Juez: +Los abajo firmantes, mayores de edad, +identificados como +aparece al pie de nuestras firmas, actualmente recluidos en el +establecimiento de reclusión de _________________________, +por medio del presente escrito y respetuosamente interponemos +acción popular en contra del INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO +Y CARCELARIO – +INPEC, actualmente +representado por su +director, _________________________________ , quien sea o +haga sus veces al momento de admisión de la demanda, para +buscar la protección de los derechos e intereses colectivos de los +consumidores, previa exposición de los siguientes: HECHOs +1. Los accionantes nos encontramos actualmente privados de libertad +en el establecimiento ______________________________. +2. Nuestra condición de personas privadas de libertad nos coloca +en condición de especial sujeción frente a las autoridades, por +lo que merecemos igualmente especial protección por parte +del Estado. +3. La forma como la población reclusa accede a los bienes y +servicios propios del mercado se encuentra monopolizada por +las autoridades penitenciarias y carcelarias, ya sea de manera +directa o por contratación. +4. En relación con los productos de la canasta familiar, los mismos +solo pueden ser adquiridos por compra directa al expendio +manejado por el establecimiento penitenciario y carcelario, 101 o en algunos casos por ingreso que nos hacen nuestros +familiares o amigos. +5. Dentro de los productos de la canasta familiar, que se pueden +adquirir en los expendios, se encuentran las gaseosas de +diferentes marcas. +6. Hasta el mes de _______________, los expendios tenían para +la venta gaseosas en envase familiar de _________ mililitros +(ml) a un precio de $_________. Es decir que el precio por +mililitro era de $___________. +7. Como +consecuencia +del +acto +administrativo +______________________, expedido por el INPEC, se prohibió +la venta de gaseosas en envase familiar y solo se permite +adquirir gaseosas de ____________ ml, con un precio de +$______________, lo que equivale a $_________________ +por mililitro. +8. Como +se puede observar, +la medida adoptada por +la +administración penitenciaria nos +incrementa el valor de +la gaseosa en $__________, con un claro perjuicio para +la población reclusa y en considerable ventaja para +los +productores y distribuidores de gaseosas. Esto ha conllevado +a que muchos reclusos y reclusas no podamos ofrecer, a +nuestros familiares y amigos, un poco de gaseosa el día de la +visita. +9. El INPEC alega que la medida se adopta con el fin de evitar +que los envases sean utilizados en la elaboración de bebidas +prohibidas al interior de los centros de reclusión. Sin embargo, +esta excusa no tiene ningún fundamento de razonabilidad +ni de proporcionalidad, ya que el tamaño de los envases en +nada influye para la preparación de dichas bebidas y, por +el contrario, si afecta nuestros derechos colectivos como +consumidores y usuarios. DERECHOs E INTEREsEs COLECTIVOs AMENAZADOs O +VuLNERADOs +Los derechos e intereses colectivos que consideramos lesionados +son los derechos de los consumidores y usuarios. 102 Los derechos de los consumidores han sido elevados a canon +constitucional en el derecho moderno, como una +forma de +equilibrar las diferencias entre los consumidores, que siempre se +encuentran en desventaja, y los productores y distribuidores de +bienes y servicios. +En Colombia, los derechos de los consumidores fueron elevados a +categoría de Derechos Colectivos Constitucionales en la Constitución +de 1991, en cuyo preámbulo se establece que la voluntad del Pueblo +es asegurar a todos los integrantes de la Nación sus derechos y +libertades individuales “dentro de un marco jurídico democrático +y participativo que garantice un orden político, económico y social +justo”. En otras palabras, los derechos de los consumidores tienen +su fundamento en principios de solidaridad y justicia social. +De esta manera, el artículo 78 de la Constitución Política establece la +protección del consumidor como un derecho colectivo, según el cual +será la ley la que regulará el control de calidad de bienes y servicios +ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que +debe suministrarse al público en su comercialización. +De igual manera, la ley 472 establece que las acciones populares +son los medios procesales para la protección de los derechos e +intereses colectivos y señala, en el literal “n” del artículo 4º, que +son derechos colectivos los de los consumidores y usuarios. +Los derechos de los consumidores se pueden resumir en el derecho +a proteger su salud, seguridad e intereses económicos; a obtener +información clara, veraz y oportuna; a la libertad de elegir y a +recibir trato equitativo y digno. +En el caso que nos ocupa, tenemos que nuestros derechos como +usuarios y consumidores se ven afectados por: +1. Se nos afectan nuestros intereses económicos en la medida en +que se nos obliga a consumir el mismo producto (gaseosa) a +un precio superior, basándose únicamente en el contenido del +envase. +2. Se nos priva de la libertad de elegir la presentación del producto +que se ofrece en el mercado, ya que debemos siempre consumir +el producto en envase personal. +3. Por último, tampoco se nos brinda un trato equitativo y +digno, frente a las condiciones en que las personas que no se 103 encuentran privadas de libertad pueden acceder al producto, +sin que dichas restricciones estén sustentadas en los principios +de razonabilidad y proporcionalidad. Especial protección a los derechos de las personas privadas +de libertad +La especial protección de la población reclusa tiene su fundamento +constitucional en el artículo 13, donde se establece que el Estado +debe brindarlo a quienes se encuentran en condiciones de +vulnerabilidad, frente a los demás asociados. +La población reclusa, innegablemente, se encuentra en un escenario +de vulnerabilidad debido a +la situación de desventaja y alta +dependencia en que debe relacionarse frente al Estado. Condición +ésta que se deriva de la pérdida legal de su libertad, pues una +vez privado de este derecho, queda sometido forzosamente a un +régimen jurídico especial y estricto, que faculta a la autoridad para +imponerle controles disciplinarios, administrativos y limitación en +el ejercicio de algunos derechos fundamentales. +En otras palabras, ha definido la Corte que la población reclusa se +encuentra bajo una relación especial de sujeción que ‘exacerba +la idea de superioridad jerárquica de la Administración sobre +el administrado’1, lo cual no constituye una patente de corso al +Estado para que restrinja, sin limitación alguna, sus derechos +fundamentales, pues la misma está reglada por normas y principios +“que pretenden que la relación entre el Estado y el ciudadano, no +coloque al último en situaciones desfavorables o inferiores a los +derechos de los que es titular”.2 +A la par, debe recordarse que, a partir de las mismas, se genera +la obligación correlativa del Estado de garantizar la efectividad de +derechos especiales de la población reclusa, relacionados con las +condiciones materiales de existencia: alimentación, habitación, +servicios públicos, salud, etc., y a la vez, la imposibilidad de +limitar el ejercicio de algunos derechos fundamentales como +la vida, dignidad humana, libertad de cultos, debido proceso, +habeas data, entre otros. 1 Cita textual tomada de la Sentencia T-571 de 2008. +2 Ídem. 104 Ha sido reiterativa la Corte Constitucional al señalar que la garantía +de efectividad de los derechos fundamentales no limitados con la +privación de la libertad, y de brindar las condiciones materiales de +existencia de la población reclusa, debe ser reforzada, en razón +a que quien se encuentra en tal situación se halla en un estado +de ‘vulnerabilidad’ o indefensión frente a terceros, en cuanto +le es imposible procurarse, en forma autónoma, los beneficios +propios de las condiciones mínimas de una existencia digna, sin +que pueda optar por otra forma de vida, mientras purgue su pena +o cese la medida de aseguramiento en su contra. 1-2 +Adicionalmente, la mayoría de las personas que estamos en los +centros de reclusión tenemos una precaria situación económica, +venimos de los estratos más bajos de la sociedad y el sistema +penitenciario y carcelario de nuestro país no ofrece condiciones +para podamos generar ingresos, ni siquiera para nuestra propia +subsistencia. +Como +puede +observarse, +nuestros +derechos +fundamentales y colectivos, entre los que se cuentan los derechos +como consumidores y usuarios de bienes y servicios, cuenta con +una protección reforzada por parte del Estado, que se derivada +de las limitaciones propias de la privación de libertad y nuestra +situación de extrema pobreza. +5. La jurisprudencia constitucional también ha reconocido que +algunos de los derechos fundamentales de las personas privadas +de la libertad pueden ser objeto de limitaciones que se ajusten a +los principios de razonabilidad y proporcionalidad.22 En cuanto al +primero de los dos principios, la Corte ha señalado que “(…) las +limitaciones a los derechos fundamentales deben estar justificadas +en un principio de razón suficiente aplicable, en especial, a la +relación entre el fin buscado y el medio para alcanzarlo.”23 La +proporcionalidad, por otra parte, aunque no consiste en un método +único y específico, generalmente conlleva ponderar 'intereses +enfrentados que han recibido alguna protección constitucional', +verificando que la limitación no sea excesiva.24 En todo caso, +sólo serán razonables constitucionalmente las limitaciones a los +derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad 1 En este sentido ver sentencias T-522 de 1992, T-388 de 1993, T-420 de 1994, T-714 de 1995, T-435 de 1997. +2 Informe Situación Carcelaria 2007-2009 FCSPP. 105 que sean 'legítimamente derivadas de la medida de detención +correspondiente'.1 +En el caso concreto, vemos que la medida adoptada por la +administración penitenciaria y carcelaria no se encuentra basada +en ninguno de los principios que la Corte Constitucional exige +para que la restricción de derechos de la población reclusa sea +admisible, ya que, como se señaló en los hechos, se encuentra +basada en una supuesta norma de seguridad para evitar la +preparación de bebidas ilícitas, sin que tenga ningún efecto real +en dicho objetivo, pues como se adujo anteriormente, los envases +de gaseosa familiar no inciden en la preparación o no de dichas +bebidas, y por el contrario si afectan sustancialmente nuestros +derechos como consumidores. AMPARO DE POBREZA +Dadas nuestras precarias condiciones económicas que no nos +permiten sufragar los gastos del proceso, solicitamos decretar el +amparo de pobreza de que trata el artículo 19 de la ley 472 de +1998. PRETENsIONEs +Con base en lo anterior, respetuosamente solicitamos al señor +Juez amparar nuestros derechos colectivos, como consumidores +y usuarios, y de manera particular nuestros derechos a: +1. Proteger nuestros intereses económicos. +2. Derecho de elección. +3. Derecho al trato equitativo y digno. +En consecuencia, se ordene a la accionada garantizar la venta de +gaseosas en sus diferentes presentaciones o, en su defecto, se le +ordene garantizar que el producto se ofrezca al menor precio del +mercado, por mililitro. PRuEBAs +Testimoniales: se cite a los representantes al Comité de Derechos +Humanos del establecimiento donde nos encontramos recluidos, +para que declaren sobre los hechos de la demanda: +___________________________________________________ 1 Citado en Sentencia T-1322 de 2005 Corte Constitucional. 106 ___________________________________________________ Oficios: +Solicito oficiar al INPEC, con el fin de que aporte copia auténtica +del acto administrativo _______________________________, +mediante el cual se prohíbe el expendio de gaseosa en tamaño +familiar. FuNDAMENTOs DE DERECHO +Fundamento la presente ley en lo contemplado en la ley 472 de +1998. NOTIFICACIONEs +Los accionantes en el establecimiento penitenciario y carcelario +de____________________. Nota: Favor ordenar notificación personal por encontrarnos +privados de libertad. El INPEC en la calle 26 No. 27-48 de Bogotá. Indicar los documentos aportados con la solicitud. Del señor Juez, atentamente ANEXOs Nombres y apellidos +Cédula de Ciudadanía +Huella 107 18. ACCIÓN POPULAR TELÉFONOS Señor: +JuEZ ADMINIsTRATIVO DEL CIRCuITO (REPARTO) +Ciudad Referencia: Acción Popular de________________ y +otros VS. INPEC y___________________________. Respetado Señor Juez: +Los abajo firmantes, mayores de edad, identificados como aparece al +pie de nuestras firmas, actualmente recluidos en el establecimiento +de +reclusión +de +______________________________, +por +medio del presente escrito y respetuosamente interponemos +acción popular en contra del Instituto Nacional Penitenciario y +Carcelario – INPEC, actualmente representado por su director, +________________________________, quien sea o haga sus +veces al momento de admisión de la demanda, y la empresa +de comunicaciones _________________________, contratista +del servicio de telefonía en el establecimiento, representada +legalmente por ______________________________, quien sea +o haga sus veces al momento de admisión de la demanda, para +buscar la protección de los derechos e intereses colectivos a la +moralidad administrativa, de los consumidores y de las personas +privadas de libertad, previa exposición de los siguientes: HECHOs +1. Los accionantes nos encontramos actualmente privados de +libertad en el establecimiento _________________________. +2. Nuestra condición de personas privadas de libertad nos coloca +en condición de especial sujeción frente a las autoridades, por +lo que merecemos igualmente especial protección por parte +del Estado. +3. La forma como la población reclusa accede a los bienes y +servicios propios del mercado, se encuentra monopolizada por 108 las autoridades penitenciarias y carcelarias, ya sea de manera +directa o por contratación. +4. En +relación con el servicio de +telefonía +local, nacional, +internacional y celular, el mismo ha sido contratado por el +INPEC con la empresa ______________________. +5. El valor actual del minuto de llamada es superior al que las +personas que se encuentran en libertad pueden conseguir en +el mercado: +• Local: +$_________. +• Nacional: +$_________. +• Internacional: +$_________. +• Celular: +$_________. +6. Mediante Resolución No. 2156 de +julio 24 de 2009, +la +Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), con el +fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los +habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y +los beneficios del desarrollo, intervino el servicio público de +telefonía fijando como tope tarifario, para las llamadas de fijo +a móvil de servicios de TMC y PCS, en un máximo de $198.4 +por minuto, a partir del 1 de septiembre de 2009. Por lo tanto +la tarifa máxima autorizada para cobro al usuario que realice +llamadas de fijo a móvil, no podrá exceder de dicha suma. +7. Sin embargo, como se puede observar, el contrato suscrito +por el INPEC para ofrecer el servicio de telefonía a las per- +sonas privadas de libertad, estipula un cobro por minuto su- +perior al fijado por la CRT y, en cualquier caso, superior al +promedio del mercado. +8. El acceso al servicio telefónico se hace mediante la compra +directa al expendio de tarjetas prepago o PIN, suministrados +por la empresa contratista. +9. El suministro de tarjetas por parte del operador es insuficiente +y, en ocasiones, quedamos incomunicados de familiares y +amigos, por escasez de tarjetas en el expendio. +10. Otras veces +las +tarjetas adquiridas +resultan bloqueadas, +sin que se utilice el servicio, ni se responda por los dineros +cancelados previamente. 109 11. El pago a través de tarjetas prepago se realiza por medio +de una cuenta matriz general para toda la población reclusa, +por lo que a las personas privadas de libertad se les carga el +Gravamen de Movimiento Financiero- GMF (4X1000), en cada +compra, aumentando el costo del servicio. +12. La calidad del servicio es deficiente, la comunicación con +frecuencia presenta ruidos de interferencia, se interrumpen +las llamadas antes de que se haya consumido el minuto y, sin +embargo, es cobrado en su totalidad o simplemente colapsa +la red, quedando igualmente incomunicados. +13. La empresa viene cobrando el minuto antes de que el mismo +se cumpla, ya que aproximadamente cada 48 segundos se +cobra un minuto. Esta situación se presenta por falta de +cronómetros en los equipos. +14. La empresa no brinda a los usuarios el servicio de llamadas +a las líneas gratuitas, instituidas para garantizar el acceso a +órganos de control u otras entidades del estado. +15. El INPEC tiene conocimiento y reconoce las múltiples fallas en +que incurre la empresa contratista, pero hasta la fecha no ha +dado solución a las mismas. +16. El INPEC ha venido cancelando el precio del contrato de +telefonía a la empresa contratista, a pesar de las deficiencias en +el servicio y el incumplimiento de las cláusulas contractuales, +y ha omitido su deber de garante los derechos de la población +reclusa, para al no garantizar el servicio de telefonía en +condiciones de calidad, continuidad y eficacia. DERECHOs E INTEREsEs COLECTIVOs AMENAZADOs O +VuLNERADOs +El artículo 88 de la Constitución Política de Colombia, dispuso +la acción popular como mecanismo de amparo de los derechos +colectivos. Esta acción constitucional aparece reglamentada por +la ley 472 de 1998, que en su artículo 2º, inciso segundo, dispone +que las misma se ejerce para evitar el daño contingente, hacer +cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los 110 derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado +anterior cuando fuere posible. Procede contra toda acción u +omisión de las autoridades públicas o de los particulares, como lo +establece el artículo 9º. +Con el ejercicio de la presente acción se pretende la protección +de +los derechos e +intereses colectivos, relacionados con +la +moralidad administrativa, el acceso a los servicios públicos y a +que su prestación sea eficiente y oportuna, los derechos de los +consumidores y usuarios, y los derechos de las personas privadas +de libertad, los cuales se estiman vulnerados debido a que el +servicio de telefonía básica prestado por la empresa contratista +es deficiente y la atención a los usuarios no es adecuada, tal como +lo indican las quejas y reclamos que éstos presentan; además, se +aplicó a los usuarios un costo mayor al permitido por la Comisión +Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Moralidad Administrativa +Los dineros públicos invertidos por el INPEC, para el pago al +contratista por la prestación del servicio, se ven seriamente +comprometidos cuando el contratista, a pesar del reiterativo +incumplimiento, recibe la totalidad del precio convenido. Derechos de los Consumidores +Los derechos de los consumidores han sido elevados a canon +constitucional en el derecho moderno, como una +forma de +equilibrar las diferencias entre los consumidores, que siempre se +encuentran en desventaja, y los productores y distribuidores de +bienes y servicios. +En Colombia los derechos de los consumidores fueron elevados +a categoría de Derechos Colectivos Constitucionales en +la +Constitución de 1991, en cuyo preámbulo se establece que la +voluntad del Pueblo es asegurar a todos los integrantes de la +Nación sus derechos y libertades individuales “dentro de un +marco +jurídico democrático y participativo que garantice un 111 orden político, económico y social justo". En otras palabras, los +derechos de los consumidores tienen su fundamento en principios +de solidaridad y justicia social. +De esta manera, el artículo 78 de la Constitución Política establece la +protección del consumidor como un derecho colectivo, según el cual +será la ley la que regulará el control de calidad de bienes y servicios +ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que +debe suministrarse al público en su comercialización. +De igual forma, la ley 472 que establece que las acciones populares +son los medios procesales para la protección de los derechos e +intereses colectivos, y señala en el literal “n” del Artículo 4º que +son derechos colectivos los de los consumidores y usuarios. +Los derechos de los consumidores se pueden resumir en el +derecho a proteger su salud, seguridad e intereses económicos; +a obtener información clara, veraz y oportuna; a la libertad de +elegir y a recibir trato equitativo y digno. +En el caso que nos ocupa, tenemos que nuestros derechos como +usuarios y consumidores se ven afectados así: +1. Se nos afectan nuestros intereses económicos en la medida en +que se nos obliga a consumir un servicio público, a un precio +superior al del mercado y que, además, es de mala calidad. +2. Se nos priva de la libertad de elegir el operador que ofrece me- +jor precio, calidad y servicios complementarios en el mercado. +3. Por último, tampoco se nos brinda un trato equitativo y +digno, frente a las condiciones en que las personas que no se +encuentran privadas de libertad pueden acceder al servicio, +sin que dichas restricciones estén sustentadas en los principios +de razonabilidad y proporcionalidad. Especial protección a los derechos de las personas privadas +de libertad +La especial protección de la población reclusa tiene su fundamento +constitucional en el artículo 13, donde se establece que el Estado 112 debe brindar esa protección especial a quienes se encuentran en +condiciones de vulnerabilidad, frente a los demás asociados. +La población reclusa, innegablemente, se encuentra en un esce- +nario de vulnerabilidad debido a la situación de especial desven- +taja y alta dependencia en que debe relacionarse frente al Estado. +Condición ésta que se deriva de la pérdida legal de su libertad, +pues una vez privado de este derecho, queda sometido forzosa- +mente a un régimen jurídico especial y estricto, que faculta a la +autoridad para imponerle controles disciplinarios, administrativos +y limitación en el ejercicio de algunos derechos fundamentales. +En otras palabras, ha definido la Corte que la población reclusa se +encuentra bajo una relación especial de sujeción que ‘exacerba +la idea de superioridad jerárquica de la Administración sobre +el administrado’1, lo cual no constituye una patente de corso +al Estado para que restrinja sin limitación alguna sus derechos +fundamentales, pues +la misma está +reglada por normas y +principios “que pretenden que la relación entre el Estado y el +ciudadano, no coloque al último en situaciones desfavorables o +inferiores a los derechos de los que es titular”2. +A la par, debe recordarse que a partir de las mismas se genera la +obligación correlativa del Estado de garantizar la efectividad de +derechos especiales de la población reclusa, relacionados con las +condiciones materiales de existencia: alimentación, habitación, +servicios públicos, salud, etc., y a la vez, la imposibilidad de +limitar el ejercicio de algunos derechos fundamentales como +la vida, dignidad humana, libertad de cultos, debido proceso, +habeas data, entre otros. +Ha sido reiterativa la Corte Constitucional al señalar que la garantía +de efectividad de los derechos fundamentales, no limitados con la +privación de la libertad, y de brindar las condiciones materiales de +existencia de la población reclusa, debe ser reforzada, en razón +a que quien se encuentra en tal situación se halla en un estado +de ‘vulnerabilidad’ o indefensión frente a terceros, en cuanto +le es imposible procurarse, en forma autónoma, los beneficios 1 Cita textual tomada de la Sentencia T-571 de 2008. +2 Ídem. 113 propios de las condiciones mínimas de una existencia digna, sin +que pueda optar por otra forma de vida, mientras purgue su pena +o cese la medida de aseguramiento en su contra.1 2 +Como puede observarse, nuestros derechos como consumidores +y usuarios de bienes y servicios cuentan con una protección +reforzada por parte del Estado, que se deriva de las limitaciones +propias de la privación de libertad. +La +jurisprudencia +constitucional +también ha +reconocido que +algunos de los derechos fundamentales de las personas privadas +de la libertad, pueden ser objeto de limitaciones que se ajusten +a los principios de razonabilidad y proporcionalidad.3 En cuanto al +primero de los dos principios, la Corte ha señalado que “(…) las +limitaciones a los derechos fundamentales deben estar justificadas +en un principio de razón suficiente aplicable, en especial, a +la relación entre el fin buscado y el medio para alcanzarlo.”4 La +proporcionalidad, por otra parte, aunque no consiste en un método +único y específico, generalmente conlleva ponderar +'intereses +enfrentados que han recibido alguna protección constitucional', +verificando que la limitación no sea excesiva.5 En todo caso, +sólo serán razonables constitucionalmente las limitaciones a los +derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad +que sean 'legítimamente derivadas de la medida de detención +correspondiente'.6 +El derecho a la comunicación con el mundo exterior no solamente +es de aquellos que no se suspenden con la sentencia condenatoria, +sino que además es un derecho fundamental, para que se cumpla +el objetivo del sistema penitenciario y carcelario, que no es otro +que preparar a la y el recluso para la vida en libertad. De la responsabilidad del INPEC +Ahora, en lo que respecta a la responsabilidad del INPEC, consi- +deramos que a pesar de que el Instituto ha tercerizado (privati- 1 En este sentido ver sentencias T-522 de 1992, T-388 de 1993, T-420 de 1994, T-714 de 1995, T-435 de 1997. +2 Informe Situación Carcelaria 2007-2009 FCSPP. +3 Sentencia No. C-022/96 +4 Sentencia No. T-1060/04 +5 Ídem, Cit. 3 +6 Citado en Sentencia T-1322 de 2005 Corte Constitucional. 114 zado) el servicio de telefonía de la población reclusa, dejándolo a +cargo de la empresa accionada, conserva su posición de garante, +establecida en la ley, como se pasa a explicar: +El Artículo 15 del Decreto 300 de 1997 establece que son, en- +tre otras, funciones del Director General. “3. Dirigir, coordinar +y controlar la ejecución de los planes y programas. 4. Ejercer la +dirección y control de los establecimientos de reclusión y de las +demás dependencias que integran el Instituto. (…) 16. Propo- +ner políticas en el ramo de su competencia. (…) 18. Atender y +tramitar los reclamos, quejas y observaciones presentadas por +los ciudadanos cuando se presenten deficiencias administrativas, +inmoralidad, actos o procedimientos indebidos por parte de los +funcionarios del Instituto. 19. Las demás funciones que se rela- +cionen con la organización y funcionamiento del Instituto y que +no estén expresamente atribuidas a otra autoridad.” +El artículo 49 de la misma norma contempla como funciones de +las Direcciones Regionales, entre otras: “1. Coordinar a nivel re- +gional la ejecución de las políticas y programas del Instituto. 2. +Dirigir y controlar a nivel regional el funcionamiento de los esta- +blecimientos de reclusión, revisando el desarrollo de las activida- +des en materia jurídica, administrativa, financiera, de seguridad +y en las demás que requieran. 3. Coordinar a nivel regional el +desarrollo de las actividades de resocialización y rehabilitación de +los reclusos. (…) 11. Dictar los actos administrativos que permi- +tan ejecutar y cumplir efectivamente las funciones y programas +a nivel regional. 12. Las demás funciones que le sean asignadas +o delegadas por la Dirección General del Instituto” +Por su parte, el artículo 36 de la Ley 65 de 1993 establece que +el Director de cada centro de reclusión es el Jefe de Gobierno +interno, quien responderá ante el Director del Instituto Nacional +Penitenciario y Carcelario -INPEC- del funcionamiento y control +del establecimiento a su cargo, quedando sometido al cumpli- +miento de las normas del Código Penitenciario y Carcelario y a las +reglamentaciones que se dicten. Dentro de las funciones del Jefe +de Gobierno o director de los centros de reclusión se encuentra la +de expedir el reglamento interno del establecimiento que dirige. 115 Las anteriores normas indican que el Director General del INPEC, el +Director Regional ___________ y el Director del Establecimiento +Penitenciario y Carcelario de ____________________________ +están obligados, legalmente, a coordinar e implementar las ac- +ciones necesarias para concretar los Fines del Sistema Peniten- +ciario y Carcelario del país. En este sentido, están obligados a dar +aplicación a todos los preceptos constitucionales, inicialmente ci- +tados, en materia de protección de derechos humanos al interior +de los penales. +Sobre ellos recae la responsabilidad por todo cuanto signifique +la desnaturalización de tales derechos, por cuanto ostentan, en +niveles distintos, la POSICIÓN DE GARANTES de los mismos, en +razón a su competencia institucional. +Nuestro planteamiento encuentra soporte en lo desarrollado por la +Corte Constitucional en la SU-1184 de 2001, que hace referencia +al concepto de la posición de garante. Al respecto señaló: +“2) Pero frente a la libertad de configuración, hay deberes que +proceden de instituciones básicas para la estructura social +(competencia institucional) y que le son impuestas al ciuda- +dano por su vinculación a ellas. Por ejemplo, las relaciones +entre padres e hijos y ciertas relaciones del estado frente a los +ciudadanos. Estos deberes se caracterizan, porque el garante +institucional tiene la obligación de configurar un mundo en +común con alguien, de prestarle ayuda y protegerlo contra los +peligros que lo amenacen, sin importar que el riesgo surja de +un tercero o de hechos de la naturaleza. V.g. El padre debe +evitar que un tercero abuse sexualmente de su hijo menor y, +si no lo hace, se le imputa el abuso. +Los deberes institucionales se estructuran aunque el garante +no haya creado el peligro para los bienes jurídicos, y se +fundamentan en +la solidaridad que surge por pertenecer +a ciertas instituciones básicas para la sociedad. Se trata de +deberes positivos, porque contrario a los negativos, en los +cuales el garante no debe invadir ámbitos ajenos, en éstos +debe +protegerlos +especialmente +contra +ciertos +riesgos.1 1 Cfr. Günther Jakobs. Strafrecht Allgemeiner Teil.Die Grundlagen und die Zurechnungslehre 116 16. En una teoría de la imputación objetiva, construida sobre +las posiciones de garante, predicable tanto de los delitos de +acción como de omisión, la forma de realización externa de +la conducta, es decir, si fue efectuada mediante un curso +causal dañoso o mediante +la abstención de una acción +salvadora, pierde toda relevancia porque lo importante no es +la configuración fáctica del hecho, sino la demostración de si +una persona ha cumplido con los deberes que surgen de su +posición de garante. +(…) +… Si se es garante, no interesa si el sujeto originó un curso +causal (acción) o no impidió el desarrollo del mismo (omisión), +sino, si ha cumplido con los deberes de seguridad que le +impone el ejercicio de una actividad peligrosa… +Conclusión: si una persona +tiene, dentro de su ámbito +de competencia, deberes de seguridad en el tráfico o de +protección +frente a determinados bienes +jurídicos, en el +juicio de imputación es totalmente accesorio precisar si los +quebrantó mediante una conducta activa – v.g. facilitando +el hecho mediante la apertura de la puerta para que ingrese +el homicida- o mediante una omisión – v.g. no colocando +el seguro de la entrada principal1-. En una grave violación +a los derechos fundamentales, la conducta del garante que +interviene activamente en +la +toma de una población, es +similar a la de aquel que no presta la seguridad para que los +habitantes queden en una absoluta indefensión. En virtud +del principio de igualdad, cuando la acción y la omisión son +estructural y axiológicamente +idénticas, +las consecuencias (studienausgabe). +2 Auflage.Walter de Gruyter.Berlin.New York. 1993.Pags. 796 y ss. +1 Cfr. Günther +Jakobs. +Strafrecht Allgemeiner +Teil.Die Grundlagen und die +Zurechnungslehre +(studienausgabe). “Auflage.Walter de Gruyter. Berlin.New York. 1993. Págs. 212 y ss. Günther Jakobs. +La competencia por organización en el delito omisivo. Universidad Externado de Colombia. Centro de +Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho. Bogotá. 1994. Traducción de Enrique Peñaranda +Ramos. Págs. 11 y ss. Günther Jakobs. La imputación penal de la acción y de la omisión. Universidad +Externado de Colombia. Centro de Investigaciones de Derecho Penal y Filosofía del Derecho. Bogotá. +1996. Págs. 11 y ss. Traducción de Javier Sánchez-Vera Gómez-Trelles.Günther Jakobs. Acción y Omisión +en Derecho Penal. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigaciones en Derecho Penal y +Filosofía del Derecho.Bogotá.2000. Págs.7 y ss. Traducción de Luis Carlos Rey Sanfis y Javier Sánchez –Vera. 117 deben ser análogas: Si la conducta activa es ajena al servicio, +también deberá serlo el comportamiento omisivo”. +El Director General del INPEC, el Director Regional ________ +y el Director del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de +____________________________________, en razón a sus +competencias, tenían el deber de protección de los derechos +colectivos cuyo amparo se reclama mediante esta acción, por +hechos que fueron puestos en su conocimiento mediante las +diferentes quejas presentadas por +las personas privadas de +libertad, y por organizaciones independientes como la Fundación +Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. PRETENsIONEs +Con base en lo anterior, respetuosamente solicitamos al señor +Juez: +1. Amparar nuestros derechos colectivos como consumidores y +usuarios, y de manera particular nuestros derechos a: +• +Proteger nuestros intereses económicos. +• +Derecho de elección. +• +Derecho al trato equitativo y digno. +2. En consecuencia, se ordene a las accionadas: +a. Ajustar el valor del minuto de llamada, para que sea el mí- +nimo cobrado en el mercado, en atención a las especiales +condiciones de vulnerabilidad de la población reclusa. +b. Ajustar el cobro por segundos y no por minutos. +c. Colocar cronómetros a los equipos telefónicos, que garanti- +cen que el tiempo cobrado sea efectivamente pagado. +d. Garantizar el suministro suficiente y continuo de tarjetas o +PIN prepago en el expendio del establecimiento. +e. Asumir el pago de los gravámenes financieros que actual- +mente se cargan a los usuarios o tomar las medidas para que +los mismos sean eliminados. 118 f. Garantizar la comunicación a líneas gratuitas de entidades +estatales. PRuEBAs +Interrogatorio de parte que deberán absolver el director general +del INPEC y el representante legal de la empresa contratista de- +mandada. Testimoniales +Se cite a declarar a los representantes al Comité de Derechos Hu- +manos del establecimiento donde nos encontramos recluidos, y +a las siguientes personas privadas de libertad para que declaren +sobre los hechos de la demanda: +Se cite al Director para que declare sobre los hechos de la de- +manda. Oficios +A la Defensoría Regional de ______________ y a la Procuraduría +General de la Nación para que rindan informe sobre las quejas +elevadas por la población reclusa, por fallas en la prestación del +servicio de telefonía en el establecimiento __________________ +__________________________________________________. +Al INPEC para que rinda informe sobre las quejas elevadas por +la población reclusa, por fallas en la prestación del servicio de +telefonía en el establecimiento penitenciario y carcelario de +____________, así como las medidas adoptadas para superarlas. +Inspección Judicial a las instalaciones del establecimiento peni- +tenciario y carcelario, con el fin de constatar la imposibilidad de +acceder a líneas gratuitas, la falta de cronómetros que permitan +medir adecuadamente el tiempo de llamada, la mala calidad y la +presencia de ruidos de interferencia en las llamadas, y los demás +hechos de la demanda. 119 Documentales: +___________________________________________________ +___________________________________________________ FuNDAMENTOs DE DERECHO +Fundamento la presente en lo contemplado en la ley 472 de 1998. NOTIFICACIONEs +Los accionantes en el establecimiento penitenciario y carcelario +de____________________. Nota: Favor ordenar notificación personal por encontrarnos +privados de libertad. El INPEC en la calle 26 No. 27-48 de Bogotá. ANEXOs +Los documentos indicados como prueba en la solicitud. Del señor Juez, atentamente +Siguen firmas: 120 19. ACCIÓN POPULAR POR EL DERECHO A LA SALUD Señores +TRIBuNAL ADMINIsTRATIVO +Ciudad _________________________________, +mayor +de +edad, +identificado(a) como aparece al pie de mi firma, por medio del +presente asunto interpongo ACCIÓN POPULAR contra las Autori- +dades Públicas que se indican en esta demanda, para que previos +los trámites señalados en la ley 472 de 1998, se protejan los de- +rechos colectivos invocados como lesionados y amenazados por +la acción y la omisión de la parte demandada, con base en las +razones de hecho y de derecho indicadas a continuación. I. TRÁMITE PREFERENCIAL +La presente demanda se presenta para evitar la vulneración +o agravio de los derechos colectivos, como consecuencia de +las graves deficiencias en la prestación del servicio público de +salud a la población privada de libertad en el establecimiento +penitenciario y carcelario de __________________________ +____________________, por tanto solicito dar aplicación a lo +establecido en el artículo 6 de la ley 472 de 1998. II. AuTORIDADEs PÚBLICAs PREsuNTAMENTE +REsPONsABLEs +Señalo como autoridades públicas, presuntamente responsables +del agravio y amenaza a los derechos colectivos de la población +reclusa, a las siguientes: +1. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA. Entidad del orden +nacional que tiene a su cargo dirigir la política penitenciaria +y carcelaria en Colombia. Representado legalmente por el +señor Ministro ____________________, o quien sea haga +sus veces. 121 4. 2. MINISTERIO DE +PROTECCIÓN +SOCIAL. +Responsable +del +aseguramiento de la población reclusa al Régimen de Seguridad +Social en Salud, de conformidad con lo señalado en el artículo +14, literal m, de la ley 1122 de 2007. Representado por el señor +Ministro _____________________, o quien sea haga sus veces. +3. SECRETARIA DE SALUD DEPARTAMENTAL, +responsable de +ejercer la vigilancia y control del cumplimiento de las normas +sanitarias en el establecimiento de reclusión. Representada por +_________________________, oquien sea haga sus veces. +INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO- INPEC, +que de conformidad con el artículo 52 EN CONCORDANCIA DE +LOS ARTÍCULOS 104 Y SS., de la ley 65 de 1993, y el desarrollo +jurisprudencial, tiene a su cargo garantizar el derecho a la +salud de las personas privadas de libertad. Representado +por el _________________________, o quien sea haga sus +veces. +5. CAPRECOM. Entidad pública del orden Nacional encargada de +prestar el servicio de salud a las personas privadas de libertad, +de conformidad con el decreto 1141 de 2009 y el convenio +suscrito +recientemente entre el +INPEC y dicha entidad. +Representada +por +____________________________, +o +quien sea haga sus veces. • • • III. DERECHOs COLECTIVOs AMENAZADOs O +VuLNERADOs +Derecho colectivo a la Salud Pública de las personas privadas +de libertad en el establecimiento penitenciario y carcelario de +____________________________. +Derecho colectivo de los usuarios del servicio de Salud, de +las personas privadas de +libertad en el establecimiento +penitenciario y carcelario de __________________________. +Derecho colectivo a un Ambiente Sano de las personas privadas +de libertad en el establecimiento penitenciario y carcelario de +______________________________. 122 IV. HECHOs, ACCIONEs Y OMIsIONEs QuE MOTIVAN LA +PETICIÓN +Uno de los principales problemas del sistema penitenciario y carce- +lario del país es la situación de salud de las personas privadas de +libertad, que ha generado una verdadera crisis humanitaria al inte- +rior de los centros de reclusión. La Procuraduría en su documento +de Alerta frente al grado de realización del derecho a la salud de las +personas privadas de libertad de 2004, señala varias situaciones +de riesgo para el goce del derecho a la salud de la población peni- +tenciaria y carcelaria del país, las cuales se presentan en la actua- +lidad en el establecimiento de ____________________________, +como pasamos a exponer: los Las deficientes condiciones higiénico-sanitarias de +centros de reclusión y de las salas de retenidos: +Las deficientes condiciones higiénico-sanitarias y de infraestruc- +tura, agravadas por el hacinamiento, son propicias para el de- +sarrollo de enfermedades infecto-contagiosas como tuberculosis, +lepra, varicela, hepatitis A, hepatitis B, VIH, sífilis, gonorrea y +otras infecciones de transmisión sexual, así como para infesta- +ciones por vectores de plaga (pulgas, piojos, zancudos y roedores +entre otros). Igualmente, la Procuraduría General de la Nación ha +establecido que en algunos centros de reclusión no se respetan +las normas de manipulación de alimentos, por lo cual se han pro- +ducido intoxicaciones alimenticias. + Lo anterior pone en riesgo la +salud de los internos y del personal que trabaja en estos centros y, +eventualmente, puede generar problemas de salud pública.2 +Sobre este punto es preciso señalar que en este establecimiento +penitenciario3 son perceptibles serias fallas en el cumplimiento de +las normas sanitarias., entre las cuales podemos resaltar: 1 1 En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud ha documentado brotes de enfermedades transmitidas +por alimentos en el EC La Modelo el 27 de marzo de 2004 y durante la semana del 2 al 5 de agosto +de 2004 y en EPC la Picota el 29 de marzo de 2004. En el Centro de Reclusión de la Policía Nacional +de Facatativa, la Secretaría de Salud Municipal, encontró irregularidades en el manejo del rancho, +incluyendo algunos alimentos descompuestos los días 25 de febrero, 4 marzo y 4 de mayo de 2004. +2 Procuraduría General de la Nación. Alerta frente al grado de realización del derecho a la salud de +las personas privadas de libertad de 2004 +3 Ver respuesta solicitud 01104 de la Secretaria de Salud del Cesar de fecha 16 de julio de 2010. 123 • +• +• En la Penitenciaria en general: Describir. +En los servicios de salud: Describir. +Saneamiento: No existen programas ni registros de control +de plagas, y los procesos de limpieza, desinfección y defini- +ción de productos utilizados son deficientes. +• +Rancho: Describir. +• +Alimentación: Describir. +De lo anterior, queda claro que las condiciones sanitarias del es- +tablecimiento ponen en peligro la salud de las personas privadas +de libertad en dicho establecimiento. 1 2. La prestación del servicio de salud es deficitario. +Esto se refleja en el gran número de tutelas +que los internos +presentan demandando la atención en salud. Entre las situacio- +nes que han generado preocupación a este Despacho, por ser +violatorias del derecho a la salud, se encuentran, entre otras, la +tardanza para hacer efectivas las solicitudes de intervenciones +quirúrgicas, la carencia de personal médico y de especialistas, +la mora en el reporte para cubrimiento de la póliza de alto costo +cuando se requiere, y la falta de cubrimiento por parte de las IPS. +Adicionalmente, se ha documentado un suministro deficiente de +medicamentos, una vez diagnosticada la enfermedad, y un retra- +so en las remisiones para consulta especializada, que influye en +el retraso en la atención médica.2 +Frente a esta observación del informe de la Procuraduría, es pre- +ciso señalar el elevado número de personas que no están reci- +biendo la atención en salud que requieren, de acuerdo con sus +patologías. +Relación de las personas con tratamientos médicos y odontológi- +cos pendientes. 1 A título de ejemplo, sólo en los establecimientos nuevos EPCAMS de Valledupar, Acacías, San Isidro +y Cómbita durante el 2003 se presentaron 171 tutelas invocando la protección del derecho a la salud. +Durante el primer trimestre del 2004 cuando ya habían entrado en funcionamiento los EPCAMS de +Girón y La Dorada, se presentaron 146 tutelas por esta causa. +2 Procuraduría General de la Nación. Alerta frente al grado de realización del derecho a la salud de +las personas privadas de libertad de 2004 124 3. Ausencia de un diagnóstico epidemiológico. +Este +tipo de diagnóstico es necesario para el +tratamiento y +prevención de las enfermedades en prisión. Dicho diagnóstico +es particularmente importante dada la posible transmisión de +las enfermedades de los reclusos hacia otros reclusos, y hacia el +personal administrativo y los visitantes. Por ello, la vulnerabilidad +epidemiológica de los internos debe ser un elemento de las políticas +de salud pública.1 Describir situación del establecimiento. Atención especializada. Psiquiatría y psicología. +Debido a la situación de encarcelamiento, los reclusos son una +población propensa a sufrir depresiones, incluso en algunos casos +se ha dado el suicidio de internos. Llama especialmente la aten- +ción que en el EPC de Alta y Mediana Seguridad Doña Juana de La +Dorada (Caldas), en lo que va corrido del año ha habido tres (3) +suicidios. A pesar de lo anterior, el INPEC carece de programas +estructurados de atención psicológica y psiquiátrica, que ayuden a +los internos a prevenir y abordar la depresión. Es de señalar que +para los 139 establecimientos y las Unidades de Salud Mental a +cargo del INPEC sólo se cuenta con 8 psiquiatras, de los cuales 2 +son de planta y 6 contratistas.2 +La falta de manejo psicológico y psiquiátrico de las personas pri- +vadas de libertad, sumada a las críticas condiciones de encierro, +afectan seriamente su salud mental e, incluso, ponen en riesgo +su vida. Ausencia de programas preventivos. +En el INPEC existen algunos programas incipientes de carácter +preventivo que no alcanzan a constituir una política preventiva en +materia de salud. Es necesario definir medidas sanitarias y políti- +cas preventivas y de seguridad que permitan controlar, mitigar o 1 Ib idem. +2 Ib idem. 125 prevenir la presencia de eventos mórbidos y mortales de interés +en salud pública.1 +La salud preventiva, prácticamente, no existe en este estable- +cimiento, y por el contrario son muchos los factores de riesgo +que podrían superarse como, por ejemplo, el cumplimiento de +normas sanitarias, para evitar el alto índice de morbilidad en el +establecimiento. +Como se puede observar, el centro penitenciario no cuenta con el +personal, medicamentos y elementos necesarios para cubrir ade- +cuadamente las necesidades de salud de las personas privadas +de la libertad. Existen personas que llevan más de seis meses +esperando atención médica especializada o tratamientos orde- +nados, muchas de las cuales han interpuesto acciones de tutela +que han sido falladas a su favor, y se han visto en la necesidad +de recurrir al incidente de desacato, ante la falta de prestación de +los servicios de salud. +El aislamiento a que se encuentra sometida la mayoría de la po- +blación reclusa, que proviene de lugares distantes, y quienes son +recluidos en celdas de aislamiento, genera graves problemas de +salud mental, que pueden ser resueltos mediante el traslado a +los lugares de origen de los reclusos. La falta de programas de +trabajo, estudio y enseñanza, que se ven afectados por la rigidez +del reglamento interno y la prevalencia de la seguridad sobre +los derechos humanos, es otro factor que podría ser fácilmente +superado por las autoridades penitenciarias, para garantizar una +mejor calidad de vida a las personas privadas de libertad, que +redundaría en el mejoramiento de la salud de la población. +A las anteriores deficiencias señaladas por la Procuraduría Gene- +ral de la Nación, debemos agregar las siguientes: Describir otras deficiencias. 1 Ib idem. 126 V. CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN DE LOs DERECHOs +COLECTIVOs +De acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico1, la protección de +la salud de los colombianos y quienes habitan en el territorio +nacional es un derecho fundamental, esencial y colectivo, por +ser considerado un bien de interés público, que se traduce en +bienestar físico, psíquico, social y ambiental de las personas. La +salud es un derecho esencial básico para la vida, la interacción, +la producción y el desarrollo social. El disfrute de estas condicio- +nes es un derecho esencial del ser humano, que implica a su vez +deberes individuales y colectivos dirigidos a su promoción, pro- +tección, conservación, mejoramiento y recuperación. +La Salud Pública es un proceso social, ya que el individuo se en- +cuentra marcado por las condiciones de vida del grupo humano al +cual pertenece y, a su vez, porque la salud individual determina +el bienestar de los demás. Esto hace que la salud, y más especí- +ficamente su protección, sea considerado un derecho colectivo, +cuya promoción, protección, conservación, mejoramiento y recu- +peración, tanto individual como colectiva, se encuentra a cargo +esencialmente del Estado, pero es responsabilidad de todos. +Si, a la luz de la Constitución, la atención de la salud y el saneamiento +ambiental son servicios públicos a cargo del Estado, conforme +a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, esta +obligación reviste especial atención cuando se trata de personas +que se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta, +como es el caso de los niños y los discapacitados; pero también +frente a quienes se encuentran en especiales condiciones de +sujeción, como es el caso de la población reclusa. +En aplicación de los Tratados Internacionales y las normas cons- +titucionales y legales que cobijan la protección de los derechos +de las personas privadas de la libertad, se exige del Estado Co- +lombiano, en materia de salud, la atención integral, que cubre no +sólo la asistencia médica, sino también de un ambiente sano y la +creación de programas de prevención que permitan la DETECCIÓN +TEMPRANA DE ENFERMEDADES. 1 Constitución Política de colombia, artículos: 11, 44, 47,48, 49, 64, 65, 78, 79, 80, 81, 82, 95 numerales +1º, 8º y 9º, 311, 365 y 366. 127 En lo que respecta a la asistencia médica en concreto, se establece +en el principio 24 para la protección de las personas sometidas a +detención o prisión, de la Organización de Naciones Unidas, que: +"Se ofrecerá a toda persona detenida o presa un examen mé- +dico apropiado con la menor dilación posible después de su in- +greso en el lugar de detención o prisión y, posteriormente, esas +personas recibirán atención y tratamiento médico cada vez que +sea necesario. Esa atención y ese tratamiento serán gratuitos" +En las Reglas Mínimas para el tratamiento de los reclusos, se +consagra en relación con los servicios médicos: +"2) Se dispondrá el traslado de los enfermos, cuyo estado re- +quiera cuidados especiales, a establecimientos penitenciarios +especializados o a hospitales civiles. Cuando el establecimien- +to disponga de servicios internos de hospital, estos estarán +provistos del material, del instrumental y de los productos +farmacéuticos necesarios para proporcionar a los reclusos en- +fermos los cuidados y el tratamiento adecuados. Además, el +personal deberá poseer suficiente preparación profesional. +25. 1) El médico estará encargado de velar por la salud física y +mental de los reclusos. Deberá visitar diariamente a todos los +reclusos enfermos, a todos los que se quejen de estar enfermos +y a todos aquellos sobre los cuales se llame su atención." +En el mismo sentido, la normatividad interna establece que todas las +personas privadas de la libertad deben gozar de completa asistencia +médica, higiénica, odontológica, farmacéutica y hospitalaria. +Desde muy temprano, por vía jurisprudencial y en forma reiterada, +la Corte Constitucional ha hecho énfasis en la protección especial +que merece el derecho a la salud de los internos, relacionándolo +con el respeto a su DIGNIDAD HUMANA y con claridad hace +referencia al Principio de la Buena fe, aplicado en este caso en +aquellas situaciones en que cuando el detenido manifieste tener +una dolencia, debe creérsele y brindársele la atención adecuada. +En la Sentencia No. T-522 de 1992 se lee: +Las personas privadas de la libertad gozan de todos los dere- +chos inherentes a la dignidad humana en general, y en par- +ticular del derecho a la salud. La salud es aquí obligación del +detenido y del Estado. Del detenido, en la medida en que debe 128 velar por su integridad. Y del Estado, porque el detenido está +bajo su protección y responsabilidad, el cual tiene una obliga- +ción de resultado: devolver a la persona en el estado físico en +que la recibió, sin perjuicio del deterioro natural del transcurso +del tiempo. (…). La vulneración al derecho constitucional fun- +damental se concreta en la omisión de los médicos y directivos +de la Penitenciaría Central de Colombia, de suministrarle asis- +tencia médica especializada al peticionario. +(…) +Cuando un detenido manifiesta padecer una dolencia, los +funcionarios deben creerle y tienen el deber de proveer +a su atención. Por esa razón debe atender las solicitudes +de los condenados originadas en la necesidad de aten- +ción a la salud; no solamente en los casos de enfermedad +grave o en peligro de muerte, sino cuando éste así lo re- +quiera. Se debe creer en su palabra y en sus dolencias” +De otra parte, en la Sentencia T-607 de 1998 dicha Corporación +se pronuncia así: +“Parte fundamental del conjunto de prestaciones que en el plano +del servicio médico deben asumir los establecimientos carcela- +rios está constituida por la oportuna práctica de los exámenes y +pruebas técnicas que permitan establecer o descartar si la per- +sona presenta cierta afección o irregularidad en su estructura +corporal o funcional en cualquiera de los múltiples aspectos in- +tegrantes del equilibrio orgánico. En efecto, no se requiere, para +tener derecho a la previa verificación -en su caso especializada- +sobre la presencia de una cierta anomalía, disfunción o patología, +que el individuo muestre síntomas tan graves como para temer +que su vida corre peligro. Es el sistema carcelario el que tiene a +su cargo, a falta de antecedentes y ante el hecho innegable de +deficiencias acusadas en la salud del recluso, el que debe pro- +piciar con eficiencia y de manera oportuna los mecanismos in- +dispensables para esclarecer el estado real en que se encuentra +aquél, para prodigarle los cuidados médicos, asistenciales, tera- +péuticos o quirúrgicos, según el caso, y garantizarle así la pre- +servación de una vida digna durante su permanencia en el penal. +Colombia es un Estado Social de Derecho que se funda en +el respeto de la dignidad humana y en la primacía de los 129 derechos inalienables de la persona. Bajo esta concepción +consagrada en la Constitución Política, y teniendo en cuenta +los pronunciamientos hechos por +la Corte Constitucional, +podemos plantear que el mantenimiento de la salud y de las +condiciones de reclusión de las personas detenidas constituye +una de +las principales obligaciones estatales. El Estado +colombiano debe asumir la responsabilidad integral por el +cuidado, la prevención, la conservación y la recuperación de +la salud de las y los internos de los centros penitenciarios y de +reclusión.” +Sin embargo, como pudimos observar en los hechos de esta +acción, las autoridades públicas encargadas de garantizar la salud +de las personas privadas de libertad, están lejos de cumplir con +sus obligaciones estatales y por el contrario las graves fallas en +la prestación de este servicio -derecho fundamental y colectivo- +han puesto a las personas privadas de libertad y de manera +especial a quienes se encuentran recluidos en el establecimiento +de ________________________, en grave riesgo para su salud +y su vida e integridad personal. +Por esta razón, acudimos a la acción popular por considerar que +es un mecanismo de protección eficaz, para garantizar el derecho +colectivo a la salud pública de las personas privadas de libertad. VI. PETICIONEs +1. Que se declare que las fallas en la prestación integral del +servicio de Salud a las personas privadas de libertad en el +establecimiento penitenciario y carcelario de ______________, +constituyen una denegación del derecho a la salud pública, +al ambiente sano y el derecho colectivo de los usuarios del +sistema de salud, de las personas privadas de libertad. +2. Como consecuencia de lo anterior, se ordene a las accionadas +tomar las medidas que sean necesarias para garantizar la +prestación integral del servicio de salud a las personas privadas +de libertad en el establecimiento penitenciario y carcelario de +______________________y en especial las siguientes: +Brindar la atención en salud que requieren los detenidos +señalados en el acápite de los HECHOS y demás personas que • 130 están pendientes de atención en salud en el establecimiento +penitenciario y carcelario de _______________________. +Garantizar el cumplimiento de todas y cada una de +las +normas sanitarias y, en especial, dar cumplimiento a las +recomendaciones realizadas por la Secretaria Departamental +de Salud en las diferentes visitas de inspección y control, y +las que resulten del informe solicitado en las pruebas de esta +demanda. +Establecer programas +integrales y eficaces de promoción +y prevención en salud general y en salud mental en el +establecimiento penitenciario y carcelario de _____________. +Implementar +controles +epidemiológicos +eficaces +en +el +establecimiento. +Garantizar la entrega oportuna de los medicamentos prescritos +a la población reclusa en el establecimiento. +Establecer brigadas y garantizar los tratamientos necesarios +para la promoción, prevención y recuperación de la salud oral +de la población reclusa en el establecimiento. +Establecer brigadas y garantizar los tratamientos y entrega de +elementos necesarios (gafas) para la promoción, prevención +y recuperación de la salud visual de la población reclusa en el +establecimiento penitenciario y carcelario de _____________. +Garantizar tratamiento médico especializado e integral a las +personas que presentan alteración de su salud mental. • • • • • • • VII. PRuEBAs +Solicitamos que se tengan como pruebas las siguientes, las cuales +están dirigidas a demostrar la falla en la prestación del servicio de +salud de las personas privadas de libertad en el establecimiento +penitenciario y carcelario de _________________________ y +demás hechos de la demanda. Declaraciones +A. Al Defensor Regional del Pueblo: De conformidad con el Art. +199 del C.P.C., solicitamos se oficie al Defensor Regional del 131 Pueblo, para que rinda un informe sobre la situación de salud +de la población recluida en el establecimiento penitenciario de +_____________________, en el que se determine: +1. Programas de salud preventiva implementados. +2. Condiciones de salubridad del establecimiento: alojamientos, +rancho, área de sanidad, talleres, aulas. +3. Personal adscrito al área de sanidad. +4. Programas de prevención, promoción y atención en salud +mental. +5. Condiciones de potabilidad. +6. Suministro de agua. +7. Principales deficiencias en el servicio que afectan la salud de +la población reclusa. +B. Al Señor Ministro de la Protección Social: Oficiar para que rinda +informe escrito, bajo juramento, sobre el estado actual del +proceso de aseguramiento y afiliación de la población reclusa +al Sistema de Seguridad social en Salud en el establecimiento +de _________________________________. +C. Al Director o Presidente de CAPRECOM, con el fin de que +informe por escrito y bajo la gravedad del juramento: +1. A cuántas personas privadas de libertad en el estableci- +miento de ____________________________se +les ha +brindado atención en salud, con base en el convenio re- +cientemente suscrito con el INPEC. +2. Cuántos procedimientos NO POS han sido reportados por +CAPRECOM y se encuentran pendientes de realización, a +cargo del INPEC. +D. Al Director del INPEC, para que informe por escrito y bajo +la gravedad del juramento cuántas acciones de tutela por +violación del derecho a la salud, o de petición en conexidad +con el derecho a la salud, se han interpuesto por personas +privadas de libertad en el establecimiento de reclusión de +_________________________ contra el INPEC o dicho centro +de reclusión, durante los últimos dos (2) años. 132 E. A la Secretaria Departamental de Salud, para que informe +por escrito y bajo +la gravedad del +juramento sobre el +cumplimiento de las normas sanitarias en el establecimiento de +____________________________, y el cumplimiento estricto +de las recomendaciones hechas en las visitas de inspección y +control durante los últimos dos (2) años. Oficios +A. Solicitamos se oficie a la secretaria de salud departamental +para que remita al proceso copia de las actas de visita de +inspección y +control al establecimiento penitenciario de +________________________ de los últimos dos (2) años. +B. A la Defensoría Regional, para que rinda informe sobre las +quejas presentadas por fallas en el servicio de salud en el +establecimiento de _________________durante los últimos +dos (2) años, indicando: +1. Número de quejas presentadas. +2. Nombre de los afectados. +3. Fecha de la queja. +4. Trámite impartido. +5. Estado actual de las mismas. Documentales: +Relacionar Inspección Judicial +A las instalaciones del establecimiento penitenciario y carcelario +de +___________________________________, +en +especial +alojamientos, rancho, talleres y área de sanidad, con el apoyo +de un perito en saneamiento ambiental, a fin de establecer las +condiciones ambientales del establecimiento y su impacto en la +salud pública de las personas privadas de libertad en ese centro +de reclusión. 133 VIII. FuNDAMENTOs DE DERECHO +Constitución Política de Colombia, artículos 1, 2 y 49; Ley 472 de +1998; Ley 65 de 1993; Ley 1122 de 2007; Decreto 411 de 2009, +Normas mínimas y Principios básicos para el tratamiento de los +reclusos, y demás normas concordantes y aplicables. 2. IX. NOTIFICACIONEs +Las autoridades demandadas: +1. MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA en la Carrera 9. +No. 14-10, Bogotá, D.C. +INSTITUTO NACIONAL +PENITENCIARIO +Y +CARCELARIO- +INPEC- en la Calle 26 No. 27-48 de la ciudad de Bogotá D.C. +3. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL en la Cra. 13 #32-76, +Bogotá D.C. +4. CAPRECOM en la Cra. 69 # 47-34, Bogotá D.C. +5. SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD en la ____________. Respetuosamente, Siguen firmas… 134 ACCIón De CUMPLIMIenTO ¿Qué es? +Es la acción que tiene toda persona para acudir ante la autoridad +judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto +administrativo. ¿Para qué sirve? +Para que un juez ordene a la autoridad el cumplimiento del deber +omitido. ¿Quién puede presentarla? +1. Cualquier persona, cuando se demande el cumplimiento de normas +con fuerza de ley o actos administrativos de carácter general o actos +particulares, que reporten beneficio o perjuicio para la colectividad +o para un menor de edad o personas en incapacidad para interponer +la acción. +2. El +interesado, cuando se demande el cumplimiento de actos +administrativos de carácter particular, que sólo +lo afecten o +beneficien a él. ¿Ante quién se presenta? +Ante el juez administrativo del circuito del domicilio del demandante. ¿Contra quien se presenta? +Contra las autoridades administrativas o contra particulares que +actúen o deban actuar en ejercicio de funciones públicas, pero sólo para +el cumplimiento de las mismas. ¿Cómo se presenta? +Se debe presentar por escrito y no requiere de abogado. 135 • • • +• +• +• +• ¿Qué debe contener el escrito de petición? +Nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que +instaura la acción. +Norma con fuerza de ley o acto administrativo incumplido. +Hechos constitutivos de incumplimiento. +Autoridad o particular incumplido. +Prueba de la renuencia. +Relación de +las pruebas que se pretendan hacer valer, para +demostrar el incumplimiento. +La manifestación de no haber presentado otra solicitud, respecto +de los mismos hechos o derechos, ante ninguna otra autoridad +judicial. La solicitud podrá presentarse verbalmente cuando el solicitante +no sepa leer ni escribir o sea menor de edad o se encuentre en situación +de urgencia extrema. +Renuencia: Es la no respuesta o respuesta negativa, a la solicitud +previa que +se debe presentar ante +la autoridad +solicitando el +cumplimiento de la norma o acto administrativo. Es un requisito +indispensable para poder interponer la acción de cumplimiento. ¿En cuánto tiempo debe resolverse? +Veinte (20) días después de admitida la solicitud, y deberá tramitarse +con prelación sobre cualquier asunto de naturaleza diferente, salvo la +Acción de Tutela. ¿Cómo deben responderme la acción? +A través de un fallo donde se determine si la autoridad obligada al +cumplimiento de la norma o acto administrativo, ha omitido su deber +legal. De ser positivo, ordenará el cumplimiento en un término que +fije el juez y que no podrá exceder de diez (10) días hábiles, contados +a partir de la fecha en que quede ejecutoriado el fallo. En caso de +que fuese necesario un término mayor, el Juez lo definirá previa +sustentación en la parte motiva de la sentencia. ¿Qué pasa si no se cumple la orden judicial? +Si +la demandada no cumple dentro del plazo definido en +la +sentencia, el Juez se dirigirá al superior del responsable y le requerirá 136 para que lo haga cumplir y abra el correspondiente procedimiento +disciplinario contra aquél. Pasados cinco (5) días, ordenará abrir +proceso contra el superior que no hubiere procedido conforme a lo +ordenado, y adoptará directamente todas las medidas para el cabal +cumplimiento del mismo. El Juez podrá sancionar por desacato al +responsable y al superior hasta que éstos cumplan su sentencia. ¿Qué normas regulan la acción de cumplimiento? +Consagrada en el artículo 87 de la Constitución y reglamentada +por la ley 393 de 1997. 20. FORMATO DEL MODELO DE RENUENCIA Señor (Autoridad a la cual va dirigida) Ciudad Referencia: Renuencia. Yo__________________________________, mayor de edad, +domiciliado(a) +en +la +ciudad +de +_____________________, +identificado(a) como aparece al pie de mi firma, de acuerdo con +los términos del artículo 87 de la Constitución y de la ley 393 +(julio 29 de 1997), solicito a su despacho el cumplimiento de la +ley ________ (artículo), en los siguientes términos: NORMAs Y HECHOs CONsTITuTIVOs DEL +INCuMPLIMIENTO +Respetuosamente, solicito el cumplimiento de los artículos de +la ley ______ que a continuación se transcriben y de manera +especial los apartes resaltados de cada uno de ellos: Artículo… (Transcripción de la ley cuyo cumplimiento se solicita). 137 HECHOs +Las anteriores disposiciones legales se han visto desconocidas a +raíz de los siguientes hechos: (Hecho constitutivo del incumplimiento) sOLICITuD CONCRETA +En virtud del claro desconocimiento de las normas anteriormente +señaladas, respetuosamente elevo a su despacho las siguientes +solicitudes de cumplimiento de la ley ____: +1. CUMPLIMIENTO AL ARTICULO ______. Solicitudes de acciones +que implican el cumplimiento. +2. CUMPLIMIENTO AL ARTICULO ______. Solicitudes de acciones +que implican el cumplimiento. +3. CUMPLIMIENTO AL ARTICULO ______. Solicitudes de acciones +que implican el cumplimiento. NOTIFICACIONEs +Recibo notificaciones en la ___________________ de la ciudad +_________________. +Cordialmente, ______________________________. +C.C. No. 138 21. FORMATO DE ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO Señor: +JuEZ ADMINIsTRATIVO DE… (Lugar del domicilio del accionante) E. S. D. Referencia: Acción de cumplimiento. Señor Juez: +________________________, mayor de edad y domiciliado(a) +en esta ciudad, identificado(a) con C.C. No. ______________ +de_________, invocando el Artículo 87 de la Constitución Política, +acudo a usted para interponer ACCION DE CUMPLIMIENTO contra +____________, con el fin de que se le dé plena aplicación a +las normas que a continuación indicaré, las cuales han sido +incumplidas por las autoridades encargadas de su ejecución: NORMAs INCuMPLIDAs (Transcripción de las normas o actos administrativos que se demanda +como incumplidos). HECHOs (Relato y consideraciones relativas a +los hechos que configuran el +incumplimiento y ejecución de +las normas o actos administrativos +acusados como incumplidos). Ejemplo: +PRIMERO. El acto (acto incumplido) dispone_____________; en +las actuales circunstancias tengo derecho a ________________ +__________________________________________________. +sEGuNDO. Pese a que así +lo ordena el +________________ se ha negado a hacer efectiva tal disposición. +TERCERO. ________________________________________. incumplido), (acto 139 CuARTO. Con todo, respetuosamente me dirigí a ____________, +mediante comunicación de fecha ____________, con la cual +me respondió ratificándose en su decisión de no acceder a lo +solicitado (es necesario que se demuestre la renuencia de la +autoridad accionada a cumplir con el acto en cuestión). PRuEBAs (Anexar las pruebas que demuestran la renuencia de la autoridad para +cumplir o, si es el caso, indicar por qué la situación no hace necesaria la +renuencia previa; explicar el perjuicio irremediable que se quiere evitar). Ejemplo: +1. +Copia de __________________________ emanada de _______________ (si se trata de acto administrativo). 2. Oficio _______________donde se demuestra la renuencia de +__________________ a dar cumplimiento a lo ordenado por +_________________________. (Que se cumpla lo establecido en la Norma o acto administrativo). PRETENsIÓN FuNDAMENTOs DE DERECHO (Artículo 47 de la Constitución Política, la Ley 393 de 1997, y explicación +del porqué se consideran incumplidas las normas.) JuRAMENTO + Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no he instaurado +otra acción de cumplimiento con fundamento en los mismos +hechos y normas, y contra la misma autoridad a que se contrae +la presente, ante ningún tribunal administrativo. NOTIFICACIONEs +La parte accionante recibirá notificaciones en ________________ +__________________________________________________. 140 La parte accionada recibirá notificaciones en _______________ __________________________________________________. Del señor Juez, atentamente, ___________________ +Nombre y apellidos +Cédula de Ciudadanía 141 TÍTULO II: +SOLICITUDES +JUDICIALES SOLICITUD De +ACUMULACIón +JUrÍDICA De PenAS El +instituto de +la acumulación +jurídica de penas permite +la +dosificación de éstas, cuando se han proferido varias sentencias en +contra de una misma persona, y las mismas se encuentren ejecutoriadas. +Ello, siempre y cuando: a) Las penas sean de la misma naturaleza, b) +los delitos no se hayan cometido con posterioridad al proferimiento de +sentencia de primera o única instancia, en cualquiera de los procesos, c) +las penas no hayan sido impuestas por razón de delitos cometidos por +la persona, cuando se encontraba privada de la libertad, d) las penas +no estén ejecutadas y no se encuentren suspendidas. En relación con +esta última causal, hay que tener en cuenta que si las penas debieron +ser acumuladas o se refieren a delitos conexos, procede la acumulación +aún cuando alguna o algunas de las penas ya se hayan ejecutado en su +totalidad. Los siguientes son los formatos de solicitud de acumulación, +ante el juez de ejecución de penas, y el recurso de apelación en caso de +que proceda la acumulación de penas ya cumplidas. 22. FORMATO DE SOLICITUD DE ACUMULACIÓN JURÍDICA DE PENAS Señor +JuEZ ____ EJECuCIÓN DE PENAs Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Referencia: +Proceso contra: +Delitos: Solicitud de Acumulación de Penas. _______________________, mayor de edad, identificado(a) +como aparece al pie de mi correspondiente firma, actualmente +condenado(a) y recluido(a) en ________________________ +de la ciudad de ________________, solicito a usted que, previo 142 el trámite legal correspondiente, se decrete la acumulación de +penas, de acuerdo a lo que a continuación se refiere. HECHOs +Primero: Me encuentro condenado(a), en diferentes procesos, a +las siguientes penas: +1. ________ años, ______ meses, _____ días por el delito +de +__________, mediante +sentencia +proferida +el +día +_______________, por el juez ________________ de la +ciudad de _____________________, el (Fecha de sentencia) +2. ________ años, ______ meses, _____ días por el delito +de +__________, mediante +sentencia +proferida +el +día +_______________, por el juez ________________ de la +ciudad de _____________________, el (Fecha de sentencia) +3. ________ años, ______ meses, _____ días por el delito +de +__________, mediante +sentencia +proferida +el +día +_______________, por el juez ________________ de la +ciudad de _____________________, el (Fecha de sentencia) +segundo: La primera condena me fue impuesta en el proceso de +la referencia. FuNDAMENTOs DE DERECHO +El artículo 460 de la ley 906 de 2004, establece que es procedente +la redosificación de la pena, en el siguiente caso: +ARTÍCULO 460. ACUMULACIÓN JURÍDICA. Las normas +que regulan la dosificación de la pena, en caso de concurso de +conductas punibles, se aplicarán también cuando los delitos +conexos se hubieren fallado independientemente. Igualmente, +cuando se hubieren proferido varias sentencias en diferentes +procesos. En estos casos la pena impuesta en la primera deci- +sión se tendrá como parte de la sanción a imponer. +No podrán acumularse penas por delitos cometidos con posterio- +ridad al proferimiento de sentencia de primera o única instancia +en cualquiera de los procesos, ni penas ya ejecutadas, ni las im- +puestas por delitos cometidos durante el tiempo que la persona +estuviere privada de la libertad. 143 Por su parte el artículo 38 de la misma ley, fija la competencia para +decidir este tipo de solicitudes en el juez de ejecución penas y +medidas de seguridad. La competencia estará definida de manera +preferente en el juez que vigila la primera sentencia impuesta. PRETENsIONEs +Primero: Se oficie a los Despachos donde cursan los demás +procesos, con la finalidad de que sean remitidos con destino a +este despacho. +segundo: Se decrete la acumulación de las penas señaladas en +el acápite de hechos y, en virtud de ello, se ordene lo jurídica y +legalmente procedente para tales efectos. PRuEBAs +Ruego tener como tales los expedientes relacionados en el hecho +primero, para lo cual solicito su verificación, así como el trámite +surtido. COMPETENCIA +Es usted competente, Señor Juez, por encontrarse vigilando +actualmente mi condena. +Nota: Recibo notificación en el establecimiento penitenciario y +carcelario de ________________________________________. +Del Señor Juez, +Atentamente, ________________________ +C. C. No. +T. D. No. +HUELLA +SELLO PASE JURÍDICO: 144 23. APELACIÓN AUTO QUE NIEGA ACUMULACIÓN POR PENAS +EJECUTADAS Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Referencia: Proceso No. +Condenado: ______________________________. +Asunto: Solicitud de Acumulación de Penas. _______________________________, mayor +de +edad, +identificado(a) como aparece al pie de mi correspondiente firma, +actualmente condenado(a) y recluido(a) en el Establecimiento +Penitenciario de __________________, respetuosamente mani- +fiesto que interpongo recurso de APELACIÓN en contra del auto +que negó la acumulación jurídica de penas, de acuerdo a lo que +a continuación se refiere. HECHOs +Primero: Me encuentro condenado en diferentes procesos a las +siguientes penas: +• +Condena del Juzgado penal del circuito de __________ por el +delito de ___________ a ______ años y ________meses de +prisión, mediante sentencia del _____________________. +Condena del juzgado penal del circuito de ___________ por +el delito de __________ a _____ años y ________ meses de +prisión, por hechos del día __________ mediante sentencia +del _____________. +segundo: Como puede observarse en el expediente, los hechos +por los cuales fui condenado por el delito de ____________ +ocurrieron antes de que se profiriera la primera sentencia. • DE LA DECIsIÓN IMPuGNADA +De acuerdo con el auto proferido por el juez de ejecución de +penas y medidas de seguridad, se niega la acumulación jurídica 145 de penas por considerar que la pena o penas se encuentran +ejecutadas. FuNDAMENTOs DE DERECHO +El artículo 470 de la Ley 600 (artículo 460, Ley 906) regula el +instituto de la acumulación jurídica de penas de la siguiente +manera: +“Las normas que regulan la dosificación de pena, en caso de +concurso de conductas punibles, se aplicarán también cuando +los delitos conexos se hubieren fallado independientemente. +Igualmente, cuando se hubieren proferido varias sentencias +en diferentes procesos. En estos casos la pena impuesta en la +primera decisión se tendrá como parte de la sanción a imponer. +No podrán acumularse penas por delitos cometidos con +posterioridad al proferimiento de sentencia de primera o única +instancia en cualquiera de los procesos, ni penas ya ejecutadas, +ni las impuestas por delitos cometidos durante el tiempo que +la persona estuviere privada de la libertad.” +El despacho considera que el artículo 470 contiene una causal +objetiva de excepción a la acumulación punitiva, consistente en +que las penas no se hayan ejecutado. Interpretación que resulta +a todas luces restrictiva del derecho a la libertad, por cuanto +desconoce la doctrina de la Corte Suprema de Justicia. Al respeto +la máxima autoridad de la justicia penal, en auto del 19 de abril +de 2002, dentro de la radicación N° 7.026, con ponencia del +Magistrado Yesid Ramírez Bastidas, expresa: +“3.1. Si la acumulación de penas es un derecho del condenado, +sobre lo cual la Sala no tiene ninguna duda en consideración +a que su procedencia no está sujeta a la discrecionalidad +del Juez de Penas, su aplicación también procede de oficio, +simplemente porque +la +ley contiene un mandato para el +funcionario judicial de acumular las penas acumulables, que +no supedita a la mediación de petición de parte. +Si eso es así, entonces cuando una pena se ejecutaba y +era viable acumularla a otra u otras, pero no se resolvió +oportunamente así porque nadie lo solicitó o porque no se +hizo uso del principio de oficiosidad judicial, son circunstancias 146 que no pueden significar la pérdida del derecho y, por lo tanto, +en dicha hipótesis es procedente la acumulación de la pena +ejecutada. +Es así como la Corte reconoce que la acumulación jurídica de penas +es un derecho sustancial en la medida en que genera beneficios +al condenado y, por lo tanto, la ejecución previa de las mismas +no puede ser un obstáculo para que proceda, siempre y cuando +resulte más favorable para la situación del detenido. Lo contrario +da cabida a que proceda la suma aritmética de condenas que +aparece proscrita en nuestro ordenamiento penal. En el mismo +sentido, se pronunció la Corte Suprema mediante auto del 28 de +julio de 2004, proferido dentro del proceso No. 18654. +Por su parte, la Corte Constitucional al estudiar la exequibilidad +parcial del artículo 460 de la ley 906 de 2004, que define la +acumulación jurídica de penas, en sentencia C-1086 de 2008, +con ponencia del Dr. JAIME CÓRDOBA TRIVIÑO, señala: +“La acumulación jurídica de penas guarda así mismo una es- +trecha relación con el principio procesal de unidad del proceso +conforme al cual por cada delito se adelantará una sola ac- +tuación procesal, independientemente del número de autores o +partícipes. El mismo principio rige el fenómeno de la conexidad, +lo que implica que los delitos conexos, es decir aquellos que +conserven un vínculo, ya sea de naturaleza sustancial o proce- +sal (finalístico, consecuencial, de modo, de tiempo o de lugar, +etc.) de acuerdo con los criterios establecidos en el artículo 51 +de la ley procesal1, se investigarán y juzgarán conjuntamente +y por ende serán objeto de una misma sentencia. Al respecto +señala el artículo 50 de la Ley 906 de 2004: Unidad procesal. Por cada delito se adelantará una sola +actuación procesal, cualquiera que sea el número de autores +o partícipes, salvo las excepciones constitucionales y legales. +Los delitos conexos se investigarán y juzgarán conjuntamente +(...). +De tal manera que el principio de unidad procesal incorpora la +garantía para el procesado de ser sometido a un solo proceso +y, por ende, a una única sentencia, frente a fenómenos de 1 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1086-08.htm#_ftn18#_ftn18 147 conexidad, hipótesis amplia que abarca, entre otros, +los +eventos de concurso delictual. Así se deriva del numeral 2° +del artículo 51 de la Ley 906 de 2004, conforme al cual, uno +de los eventos en que el fiscal o la defensa podrán solicitar +al juez de conocimiento se decrete la conexidad y por ende +la acumulación de procesos, es cuando: “se impute a una +persona la comisión de más de un delito con una acción u +omisión o varias acciones u omisiones, realizadas con unidad +de tiempo y lugar”. +Si bien el legislador ha previsto algunos eventos en que es +posible la ruptura de la unidad procesal1, tal autorización, que +obedece normalmente a razones de operatividad y conveniencia +investigativa, no despoja al procesado por delitos conexos +de la prerrogativa sustancial de obtener una acumulación +jurídica de las penas impuestas en los diferentes procesos a +que dio lugar la ruptura de la unidad procesal, opción jurídica +que deberá evaluarse en el momento de la ejecución de las +mismas. +Precisados los anteriores conceptos, que inciden de manera +significativa en el entendimiento de +la +institución de +la +acumulación jurídica de penas, tal como fue establecida en el +artículo 460 de la Ley 906 de 2004, procede la Sala a examinar +el sentido y alcance de disposición en la cual se inserta la +expresión demandada. +4.2.3. El artículo 460 de la Ley 906 de 2004 contempla el +mecanismo de la acumulación jurídica en relación con las penas +privativas de la libertad o de penas que sean susceptibles de +acumulación2, así: “Acumulación jurídica. Las normas que regulan la dosificación +de la pena, en caso de concurso de conductas punibles, se +aplicarán también cuando los delitos conexos se hubieren +fallado independientemente. Igualmente, cuando se hubieren +proferido varias sentencias en diferentes procesos. En estos +casos la pena impuesta en la primera decisión se tendrá como +parte de la sanción a imponer. +No podrán acumularse penas por delitos cometidos con 1 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1086-08.htm#_ftn18#_ftn18 +2 http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/C-1086-08.htm#_ftn18#_ftn18 148 posterioridad al proferimiento de sentencia de primera o única +instancia en cualquiera de los procesos, ni penas ejecutadas, +ni las impuestas por delitos cometidos durante el tiempo que +la persona estuviere privada de la libertad.” +De acuerdo con el diseño establecido por el legislador en +relación con esta institución, se pueden extraer las siguientes +reglas: +(i) En primer lugar, la garantía que comporta la institución de +la acumulación jurídica de penas radica en que extiende a los +eventos de pluralidad de sentencias condenatorias proferidas +en contra de una misma persona, los criterios de dosificación +punitiva previstos por el +legislador para el +fenómeno del +concurso de delitos[21], a los cuales se hizo referencia en +supra 4.2.1. +(ii) Por decisión del legislador la acumulación jurídica de penas +se aplica a los delitos conexos (bajo cuya órbita caen los +fenómenos concursales), y también a aquellos eventos en que +se hubieren proferido varias sentencias en diferentes procesos, +sin atención al criterio de la conexidad, con las limitaciones +que impone el inciso segundo de la disposición. +(iii) El inciso segundo contempla los supuestos de improcedencia +de la acumulación jurídica de penas, que se contrae a los +siguientes eventos: 1. Cuando los delitos fueren cometidos +con posterioridad al momento en que se profirió sentencia de +primera o de única instancia en cualquiera de los procesos +que se pretenden acumular. 2. Cuando la acumulación +se pretenda sobre penas ya ejecutadas, y 3. Cuando la +condena que se pretende acumular se hubiere impuesto por +delitos cometidos durante el tiempo de privación de la libertad +del penado. +Una visión sistemática de +la +institución permite entonces +concluir que el legislador concibió la figura de la acumulación +jurídica de penas bajo los siguientes criterios fundamentales: +(i) Con un criterio de garantía y limitación de la punibilidad en +eventos de pluralidad de condenas; (ii) bajo el criterio de la +conexidad, que incorpora el derecho a la unidad del proceso, de +donde se deriva que en tales eventos procede la acumulación +jurídica de penas en cualquier tiempo, por tratarse de procesos 149 que debieron ser juzgados conjuntamente; (iii) bajo el criterio +de la prevención en virtud del cual se excluyen del beneficio +de la acumulación jurídica de penas aquellos eventos en que el +condenado continúa delinquiendo, es decir, cuando incurre en +conductas delictivas luego de proferida la primera sentencia o +hallándose en prisión. +4.2.4. Un entendimiento del precepto parcialmente acusado, +en el marco de los anteriores criterios fijados por el legislador +permite a la Corte concluir que la expresión “ni penas ya +ejecutadas” contenida en el inciso segundo de la norma en +cuestión, no puede conducir a la exclusión de la posibilidad +de acumulación jurídica de penas en eventos de conexidad, +cuando una de las condenas ya se encuentre ejecutada, por +cuanto se trata de hechos que debieron ser objeto de una +sola sentencia. Así se hubiese producido una ruptura de la +unidad procesal por razones autorizadas por el legislador (Art. +53 C.P.P.), o una investigación y juzgamiento separados, la +persona condenada conserva el derecho a la acumulación, +para efectos de dosificación, en la fase de ejecución de las +condenas proferidas en distintos procesos. +Tratándose de un beneficio establecido a favor del senten- +ciado, si las penas eran acumulables pero la acumulación +no se produjo porque la petición no se resolvió de manera +oportuna, o no se hizo uso del principio de oficiosidad en +materia penal por parte del juez que vigila la ejecución de +las condenas, no puede considerarse que en tal hipótesis, +el cumplimiento de una de las sanciones excluya la posi- +bilidad de su acumulación jurídica. (Resaltado fuera del texto original) Para el caso en concreto tenemos que, si el juez de ejecución +de penas y medidas de seguridad hubiera cumplido su deber de +decretar la acumulación de penas de manera oficiosa y oportuna, +no me encontraría ante la irregular situación a que me pretende +someter ahora con la decisión del auto impugnado. +Así las cosas, debe darse aplicación al citado artículo 460 y, en +consecuencia, el tiempo que he pagado por la primera sentencia +debe ser tenido en cuenta como parte de la segunda condena. 150 la PETICIÓN CONCRETA +Primero: Revocar el auto por medio del cual se negó +acumulación jurídica de penas y en consecuencia, +Segundo: Se decrete la acumulación de las penas solicitada. +Tercero: Que se tenga como parte de la pena acumulada el tiempo +que he permanecido privado de libertad, desde el momento de mi +captura y hasta la fecha. +Nota: Recibo notificación en el Establecimiento Penitenciario de +__________________. +Del Señor Juez, +Atentamente, ___________________________________ +C. C. No. +T. D. No. +HUELLA 151 PreSCrIPCIón De LA MULTA De +conformidad +con +lo preceptuado +en +el Artículo +28 de +la Constitución Política, en Colombia no pueden haber penas +imprescriptibles, es decir que cuando el Estado no ha ejecutado una +pena, esta se puede extinguir con el transcurso del tiempo. +En desarrollo de este principio, el artículo 89 del Código Penal +establece que la pena privativa de la libertad, salvo lo previsto en tratados +internacionales +debidamente +incorporados +al +ordenamiento +jurídico, +prescribe en el término fijado para ella en la sentencia o en el que falte por +ejecutar, pero en ningún caso podrá ser inferior a cinco (5) años. +Así mismo, señala que las penas no privativas de libertad prescriben +en el término de cinco años. Estando la multa dentro de esta clase de +penas, tenemos que ésta prescribe en cinco años, a partir de la fecha +de ejecutoria de la sentencia que la impuso, siempre y cuando no se +haya iniciado el cobro coactivo de la misma. +A continuación presentamos el formato de prescripción de la pena +de multa. 152 24. FORMATO DE PRESCRIPCIÓN DE LA PENA DE MULTA. Señor +JuEZ +Ciudad Referencia: Proceso No.___________. +Procesado:_______________________. ________________________________________________, +en calidad de condenado(a) dentro del asunto de la referencia, +actualmente +recluido(a) en el establecimiento penitenciario +de +__________________________________, +cordialmente +acudo a su Despacho con el fin de solicitar que se decrete la +PRESCRIPCION de la pena de multa impuesta en la sentencia. +Lo anterior en virtud de que han transcurrido más de cinco (5) +años desde que la sentencia condenatoria quedó ejecutoriada, +término de prescripción señalado por el artículo 89 del Código +Penal, que reza: +TÉRMINO DE PRESCRIPCIÓN DE LA SANCIÓN PENAL. +La pena privativa de la libertad, salvo lo previsto en tratados +internacionales debidamente +incorporados al ordenamiento +jurídico, prescribe en el término fijado para ella en la sentencia +o en el que falte por ejecutar, pero en ningún caso podrá ser +inferior a cinco (5) años. +La pena no privativa de la libertad prescribe en cinco (5) años. PETICIÓN EsPECIAL +En caso de que el expediente haya sido remitido a otra autoridad +judicial, solicito enviar esta solicitud al despacho correspondiente, +e indicar la ubicación actual del proceso. +Cordialmente, __________________________________________. +C.C. No. +TD. No. 153 SOLICITUD De DeTenCIón +O PrISIón DOMICILIArIA La detención preventiva y la pena de prisión en centro de reclusión +pueden ser sustituidas por la detención o prisión domiciliaria, que +consiste en que la persona permanezca privada de libertad en su lugar +de residencia, siempre y cuando se cumpla por lo menos una de las +siguientes causales señaladas en el artículo 314 de la ley 906 de 2004: 1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la medida +de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el lugar de residencia, +aspecto que será evaluado por el juez al momento de decidir sobre su +imposición. +2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y cinco (65) +años, siempre que su personalidad, la naturaleza y modalidad del +delito hagan aconsejable su reclusión en el lugar de residencia. +3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o menos para el +parto. Igual derecho tendrá durante los (6) meses siguientes a la fecha +del nacimiento. +4. Cuando el +imputado o acusado estuviere en estado grave por +enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales. +El juez determinará si el imputado o acusado debe permanecer en su +lugar de residencia, en clínica u hospital. +5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia de hijo +menor de doce (12) años o que sufriere incapacidad mental permanente, +siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de ella, el +padre que haga sus veces tendrá el mismo beneficio. El parágrafo del artículo 27 de la ley 1142 de 2007 excluyó de este +beneficio un gran número de delitos, sin embargo la Sentencia C-318 +de 2008, declaró la exequibilidad condicionada de dicho parágrafo, “en +el entendido que el juez podrá conceder la sustitución de la medida, siempre +y cuando el PETICIONARIO fundamente, en concreto, que la detención 154 domiciliaria no impide el cumplimiento de los fines de la detención preventiva, +en especial respecto de las víctimas del delito, y en relación exclusiva con las +hipótesis previstas en los numerales 2, 3, 4, y 5 del artículo 27 de la Ley 1142 +de 2007”. Por lo tanto, aún quienes se encuentren privados de libertad, +por alguno de los artículos allí señalados, podrán solicitar el beneficio. +Para acceder a este beneficio se debe presentar la solicitud ante +el juez, anexando los documentos que sirvan para probar la causal +alegada. +De otra parte, debe anotarse que la ley 1453 de 2011 abrió la posibilidad +de solicitar la detención domiciliaria para personas condenadas por +limitados delitos, que hayan cumplido el 50% de la pena (artículo 25, +Ley 1453). Igualmente, es posible acceder a dicho beneficio con chip +electrónico a quienes, sin haber purgado tal porcentaje de la pena, +cumplan con 8 requisitos contenidos en el artículo 38 A de la misma +norma. +A continuación presentamos una solicitud para acceder al beneficio +de la detención domiciliaria, para madres y padres cabeza de familia, +y dos más según las disposiciones contenidas en artículos 25 y 38 A de +la Ley 1453 de 2011. 25. FORMATO DE SOLICITUD DE DETENCIÓN O PRISIÓN DOMICILIARIA +POR TRATARSE DE MADRE O PADRE CABEZA DE FAMILIA Señor +JuEZ __ DE EJECuCIÓN DE PENAs Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +E. + S. +D. +Radicado: +Asunto: Solicitud de sustitución de la pena. ___________________________________, +identificado(a) +civilmente como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluid0(a) en el establecimiento penitenciario y carcelario +de _______________________, comedidamente me dirijo al +Despacho para solicitar sustitución de la pena privativa de libertad +por la prisión domiciliaria, con base en los siguientes: 155 HECHOs +Soy madre (o padre) cabeza de familia y tengo a mi cargo a los +menores: +___________________________________________________ +___________________________________________________ +Mi(s) hijo(as) en este momento se encuentran conviviendo con +_______________, en la ciudad de ____________. FuNDAMENTOs DE DERECHO +La figura de la detención domiciliaria se encuentra regulada por el +artículo 314 de la ley 906 de 2004: +Artículo 314. Sustitución de la detención preventiva. La deten- +ción preventiva en establecimiento carcelario podrá sustituirse +por la del lugar de residencia en los siguientes eventos: +1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para la +medida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el +lugar de residencia, aspecto que será evaluado por el juez +al momento de decidir sobre su imposición. +2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y +cinco (65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza +y modalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el +lugar de residencia. +3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o +menos para el parto. Igual derecho tendrá durante los (6) +meses siguientes a la fecha del nacimiento. +4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado grave +por enfermedad, previo dictamen de médicos oficiales. +El +juez determinará +si el +imputado o acusado debe +permanecer en su lugar de residencia, en clínica u hospital. +5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de familia +de hijo menor de doce (12) años o que sufriere incapacidad +mental permanente, siempre y cuando haya estado bajo su +cuidado. En ausencia de ella, el padre que haga sus veces +tendrá el mismo beneficio. 156 La detención en el lugar de residencia comporta los permisos +necesarios para los controles médicos de rigor, la ocurrencia +del parto, y para trabajar en la hipótesis del numeral 5º. +En todos los eventos, el beneficiario suscribirá un acta en +la cual se compromete a permanecer en el lugar o lugares +indicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización, +a concurrir ante las autoridades cuando fuere requerido, y, +adicionalmente, podrá imponer la obligación de someterse a +los mecanismos de control y vigilancia electrónica o de una +persona o institución determinada, según lo disponga el juez. +Como se desprende de los hechos anteriormente expuestos, para +mi caso particular se cumplen los requisitos señalados en las +causales 1ª y 5ª del citado artículo. +En cuanto a la primera causal, tenemos que durante el tiempo de +privación de libertad, además de observar una buena conducta, +me he formado y capacitado con el fin de adquirir herramientas +que me permitan mi propia subsistencia y la de mis hijos. Ello +demuestra que para los fines de la pena impuesta es suficiente +que la misma se cumpla en el lugar de mi residencia. +Respecto de la causal enunciada en el numeral 5º, dentro de +los elementos objetivos para conceder la sustitución de la pena +de prisión, se encuentra probada mi condición de madre cabeza +de familia, mediante el registro civil de nacimiento de mis hijos +(todos menores de edad), las declaraciones extraprocesales de +quienes les consta que ostento tal condición, que soy una mujer +trabajadora y de buenas costumbres morales y sociales. +Tal como lo ha manifestado la Corte Constitucional, en la Sentencia +C-184 de 2003, “El apoyo especial a la mujer cabeza de familia es +un mandato constitucional dirigido a todas las autoridades públi- +cas. Con él se buscó (i) promover la igualdad real y efectiva en- +tre ambos sexos; (ii) reconocer la pesada carga que recae sobre +una mujer cabeza de familia y crear un deber estatal de apoyo +en todas las esferas de su vida y de su desarrollo personal, para +compensar, aliviar y hacer menos gravosa la carga de sostener +su familia; y (iii) brindar, de esta manera, una protección a la +familia como núcleo básico de la sociedad”. 157 En la protección de tales preceptos, consagrados como derechos +fundamentales en la Constitución Nacional, se inspiró la Ley 750 +de 2002, pues el fin último de la misma no era otro que evitar +poner a los menores, que dependen moral y económicamente +en forma exclusiva de la madre o padre que ha sido objeto de +condena o detención preventiva, en condición de abandono o +desprotección, dándose de esta manera una aplicación efectiva +al artículo 44 de la Constitución Política de Colombia. +Igualmente, se ha pretendido el resguardo de la maternidad +conforme al artículo 25 de +la Declaración Universal de +los +Derechos Humanos. +En los siguientes términos, lo expresa la Corte Constitucional, en +la sentencia antes referida: +Las dos razones constitucionales en que funda el legislador el +derecho consagrado en cabeza de la mujer cabeza de familia, +para que esta pueda proteger al grupo familiar que depende de +ella, en especial a los niños, tienen sustento en el propio texto +de la Constitución. Se trata del desarrollo de mandatos consti- +tucionales claros: "el Estado apoyará de manera especial a la +mujer cabeza de familia" (artículo 43, C.P.); son derechos fun- +damentales de los niños "tener una familia y no ser separados +de ella, el cuidado y amor (…)" (artículo 44, C.P.); "el Estado y +la sociedad garantizan la protección integral de la familia" (ar- +tículo 42, C.P.). +Otra circunstancia que debe tener en cuenta el Despacho, para +conceder la suspensión de la pena, es la garantía de los derechos +fundamentales de mis hijos. +En cuanto al derecho de los menores, en la Sentencia C-184 de +2003, la Corte retoma lo expresado en el fallo C-157 de 2002, así: +"El primer aspecto a resaltar de esta norma es la doble catego- +rización que hace de las garantías contempladas para los me- +nores. Por una parte, en su inicio, el artículo establece que los +derechos de los niños son fundamentales. Este aspecto ha sido +resaltado por la jurisprudencia constitucional. Con relación a la +fundamentalidad de los derechos de las niñas y los niños ver 158 entre otras las sentencias T-402/92 (M.P. Eduardo Cifuentes +Muñoz) y SU-043/95 (M.P: Fabio Morón Díaz) dándole las con- +secuencias propias que en materia de protección y goce efecti- +vo supone tal condición. Así, por ejemplo, son varios los casos +de tutela en los que se han salvaguardado decididamente los +derechos de los niños en razón a su fundamentalidad. +El segundo aspecto general que ha de resaltarse es la condi- +ción de prevalencia, otorgada por el inciso final de la norma +a los derechos de los niños. Esto es, en el caso en que un +derecho de un menor se enfrente al de otra persona, si no es +posible conciliarlos, aquel deberá prevalecer sobre éste. Aho- +ra bien, como lo ha señalado la jurisprudencia constitucional, +ningún derecho es absoluto en el marco de un Estado social de +derecho, por lo que es posible que en ciertos casos el derecho +de un menor tenga que ser limitado. Sin embargo, el carác- +ter prevalente de los derechos de los niños exige que para +que ello ocurra se cuente con argumentos poderosos. Corte +Constitucional, sentencia C-157 de 2002; M.P. Manuel José +Cepeda Espinosa. En este caso se decidió que no desconoce +los derechos del menor, una norma legal al permitir su per- +manencia en un centro de reclusión, hasta los tres años, junto +a su madre privada de la libertad, siempre que condiciones +de vida adecuadas y sistemas de protección efectivos garan- +ticen la prevalencia de los derechos de los niños y protejan el +interés superior del menor, el cual puede consistir en algunos +casos en que el menor sea separado de la madre por decisión +del juez competente. Aclaración especial de voto de los Magis- +trados Jaime Córdoba Triviño, Eduardo Montealegre Lynett y +Manuel José Cepeda Espinosa. +Estas consideraciones hacen manifiesta no sólo la importancia +que tienen de por sí estos derechos, sino también que cuando +se encuentran irreconciliablemente enfrentados con otras ga- +rantías, ellos deben primar”. +En el fallo retomado por la Corte Constitucional, palabras más, +palabras menos, se reafirma la obligación adquirida por el Estado +Colombiano en la Constitución Política y en los tratados interna- 159 cionales suscritos sobre el particular, de proteger a los menores, +garantizándoles, entre otros derechos: 1) Que estén bajo la pro- +tección de sus padres al considerarse que éstos van a brindarles +el cuidado y amor que requieren; 2) Que cuenten con las condi- +ciones adecuadas de crecimiento y desarrollo integral. En este sentido, se debe disponer de lo necesario para velar +porque la limitación a estos derechos, sea, en palabras de la Corte +Constitucional, “una excepción que se funda en la misma razón +que la regla, es decir, ésta debe darse cuando, precisamente, sea +lo que más promueve el interés superior del niño y de la niña.” Lugar para el cumplimiento de la pena. Para efectos de cumplimiento de la pena señalo como lugar de +domicilio la siguiente dirección, donde se encuentra actualmente +residenciado mi menor hijo: __________________________________________. (Escribir la dirección) PRuEBAs +Solicito tener como pruebas las siguientes: +1. Registro civil de nacimiento del (los) niño(as). +2. Declaración extraprocesal sobre la condición de madre cabeza +de familia y condiciones de insolvencia económica. +Cordialmente, __________________________. +C.C. No. +T.D. __________ Patio ________. +Huella y pase: 160 26. FORMATO DE SOLICITUD DE DETENCIÓN O PRISIÓN +DOMICILIARIA POR GRAVE ENFERMEDAD Señor +JuEZ ______DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +E.S.D. Asunto: Solicitud sustitución de la pena +por prisión domiciliaria. +Referencia: Proceso No. ___________. ________________________________, +identificado(a) +como +aparece al pie de mi firma, actuando recluido en el establecimiento +penitenciario y carcelario de __________________________, +por medio del presente escrito me permito solicitar a su despacho +la SUSTITUCIÓN DE LA PRIVACIÓN DE MI LIBERTAD POR LA +PRISIÓN DOMICILIARIA conforme lo disponen los artículos 461 y +314 de la ley 906 de 2004. FuNDAMENTOs FÁCTICOs Y JuRÍDICOs +El artículo 461 de la ley 906 de 2004 establece la posibilidad de +sustituir la ejecución de la pena por la prisión domiciliaria: +Artículo 461. Sustitución de la ejecución de la pena. El juez +de ejecución de penas y medidas de seguridad podrá ordenar al +Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario la sustitución de la +ejecución de la pena, previa caución, en los mismos casos de la +sustitución de la detención preventiva. +De manera concordante con lo anterior, el artículo 27 de la Ley +1142 prevé: +“ARTÍCULO 27. El artículo 314 de la Ley 906 de 2004, quedará +así: +Sustitución de +la detención preventiva. La detención +preventiva en establecimiento carcelario podrá sustituirse por +la del lugar de la residencia en los siguientes eventos: +1. Cuando para el cumplimiento de los fines previstos para +la medida de aseguramiento sea suficiente la reclusión en el 161 lugar de residencia, aspecto que será fundamentado por quien +solicite la sustitución y decidido por el juez en la respectiva +audiencia de +imposición, en atención a +la vida personal, +laboral, familiar o social del imputado. +2. Cuando el imputado o acusado fuere mayor de sesenta y +cinco (65) años, siempre que su personalidad, la naturaleza +y modalidad del delito hagan aconsejable su reclusión en el +lugar de residencia. +3. Cuando a la imputada o acusada le falten dos (2) meses o +menos para el parto. Igual derecho tendrá durante los seis (6) +meses siguientes a la fecha de nacimiento. +4. Cuando el imputado o acusado estuviere en estado +grave por enfermedad, previo dictamen de médicos +oficiales. +El juez determinará si el imputado o acusado deberá permanecer +en su lugar de residencia, en clínica u hospital. +5. Cuando la imputada o acusada fuere madre cabeza de +familia de hijo menor o que sufriere incapacidad permanente, +siempre y cuando haya estado bajo su cuidado. En ausencia de +ella, el padre que haga sus veces tendrá el mismo beneficio. +La detención en el lugar de residencia comporta los permisos +necesarios para los controles médicos de rigor, la ocurrencia +del parto y para trabajar, en la hipótesis del numeral 5. +En todos los eventos el beneficiario suscribirá un acta en +la cual se compromete a permanecer en el lugar o lugares +indicados, a no cambiar de residencia sin previa autorización, +a concurrir ante las autoridades cuando fuere requerido y, +adicionalmente, podrá imponer la obligación de someterse a +los mecanismos de control y vigilancia electrónica o de una +persona o institución determinada, según lo disponga el juez. +El control del cumplimiento de la detención en el lugar de +residencia estará a cargo del Inpec, el cual realizará un control +periódico sobre el cumplimiento de la detención domiciliaria +y reportará a la Fiscalía sobre sus resultados para que si se +advierten violaciones a las condiciones impuestas por el Juez +se puedan adoptar las correspondientes acciones. +PARÁGRAFO. No procederá la sustitución de la detención pre- +ventiva en establecimiento carcelario, por detención domicilia- 162 ria cuando la imputación se refiera a los siguientes delitos: Los +de competencia de los jueces penales del circuito especializa- +dos o quien haga sus veces, Tráfico de migrantes (C.P. artículo +188); Acceso carnal o actos sexuales con incapaz de resistir +(C.P. artículo 210); Violencia intrafamiliar (C.P. artículo 229); +Hurto calificado (C.P. artículo 240); Hurto agravado (C.P. artí- +culo 241, numerales 7, 8, 11, 12 y 15); Estafa agravada (C.P. +artículo 247); Uso de documentos falsos relacionados con me- +dios motorizados hurtados (C.P. artículo 291); Fabricación, trá- +fico y porte de armas de fuego o municiones de uso personal, +cuando concurra con el delito de concierto para delinquir (C.P. +artículos 340 y 365), o los imputados registren sentencias con- +denatorias vigentes por los mismos delitos; Fabricación, tráfico +y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas +armadas (C.P. artículo 366); Fabricación, importación, tráfico, +posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares (C.P. +artículo 367); Peculado por apropiación en cuantía superior a +cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales (C.P. artí- +culo 397); Concusión (C.P. artículo 404): Cohecho propio (C.P. +artículo 405): Cohecho impropio (C.P. artículo 406); Cohecho +por dar u ofrecer (C.P. artículo 407); Receptación repetida, +continua (C.P. artículo 447, incisos 1o y 3o); Receptación para +ocultar o encubrir el delito de hurto calificado, la receptación +para ocultar o encubrir el hurto calificado en concurso con el +concierto para delinquir, receptación sobre medio motorizado o +sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se +lleve en ellos (C.P. artículo 447, inciso 2o)”. Mi estado de salud +___________________________________________________ +___________________________________________________ +___________________________________________________ +___________________________________________________ +___________________________________________________ (Describir el estado de salud) El desempeño personal, laboral, familiar o social +En lo que respecta a mi conducta, solicito se tenga en cuenta que +durante el tiempo en que he estado privado(a) de la libertad, 163 he acatado las normas, he guardado buen comportamiento y mi +conducta ha sido calificada como ________________________. +Como puede +constatar el +señor +juez, he observado buen +comportamiento social, ya que no he sido vinculado(a) a ningún +otro proceso penal. +He cumplido con mis obligaciones familiares, en términos de +afecto y ayuda económica, y las personas con las que me relacioné +socialmente pueden dar fe de mi buen comportamiento. +Mis lazos familiares se encuentran en el municipio de _________ +__________________________________________________. +Por estas razones, considero que reúno plenamente el requisito +subjetivo exigido para la procedencia del requisito solicitado. +Por las anteriores razones elevo la siguiente: PETICIÓN CONCRETA +Se sustituya la detención preventiva por la domiciliaria a mi favor, +conforme al artículo 314 de la Ley 906. +Se ordene que la misma se cumpla en la siguiente dirección: +__________________________________________________. Relación de Pruebas que se anexan: +• +Actuación procesal obrante en su Despacho. +• +Certificado de estudios, +trabajo y/o enseñanza que he +realizado dentro del Establecimiento. +Certificado de buen comportamiento al interior del penal. +Declaraciones +extraprocesales de +familiares +y personas +conocidas sobre buen comportamiento social, +familiar y +laboral. +Cordialmente, • +• _____________________________________ +T.D. No. +HUELLA +PASE JURÍDICA 164 27. FORMATO DE SOLICITUD DE DOMICILIARIA, ART. 25 +DE LA LEY 1453 DE 2011 Señor +JuEZ DE EJECuCIÓN DE PENAs Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD Referencia. Radicado N°. _______________ +Asunto. Solicitud domiciliaria. +Aplicación artículo 25, Ley 1453 En mi calidad de condenado(a) dentro del proceso de la referen- +cia, y en virtud de lo señalado en el artículo 64 del Código Penal, +modificado por el artículo 25 de la Ley 1453 de 2011, le solicito +la sustitución de prisión por la detención domiciliaria, para la eje- +cución de la pena que aún falta por cumplir, teniendo en cuenta +que cumplo con los presupuestos que señala la norma en mención +para la concesión del respectivo beneficio, como paso a detallarlo: +1. “…cuando haya cumplido la mitad de la condena.” +Como se desprende de la sentencia proferida por el Juez _______, +se me impuso una pena de ____ meses de prisión, correspondientes +a ____ años, y a la fecha he purgado más de la mitad de ésta. +2. Que la pena impuesta no sea por delitos de genocidio, con- +tra el Derecho Internacional Humanitario, desaparición forzada, +secuestro extorsivo, tortura, desplazamiento forzado, tráfico de +menores de edad, uso de menores de edad para la comisión +de delitos, tráfico de migrantes, trata de personas, delitos con- +tra la libertad, integridad y formación sexuales, extorsión, con- +cierto para delinquir agravado, lavado de activos, terrorismo, +usurpación y abuso de funciones públicas con fines terroristas, +financiación del terrorismo y de actividades de delincuencia or- +ganizada, administración de recursos con actividades terroris- +tas y de delincuencia organizada, financiación del terrorismo +y administración de recursos relacionados con actividades te- +rroristas, delitos relacionados con el tráfico de estupefacien- +tes, fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso +privativo de las fuerzas armadas y fabricación, tráfico y porte +de armas de fuego, municiones o explosivos y delitos contra la +administración pública, salvo delitos culposos.” 165 La pena que me fue impuesta no es por delito alguno de los +señalados en el numeral segundo del artículo 38 A del Código +Penal, modificado por la Ley 1453 de 2011. +Mi condena se impuso por el delito de __________________. 3. Que la persona no haya sido condenada por delito doloso o +preterintencional dentro de los cinco (5) años anteriores. +No me ha sido impuesta condena dentro de los cinco años +anteriores, como lo dice la norma. 4. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del +condenado permita al Juez deducir seria, fundada y motivadamente +que no colocará en peligro a la comunidad, y que no evadirá el +cumplimiento de la pena. +Mi desempeño personal y social dentro del penal ha sido bueno. A +pesar de las dificultades que acarrea la prisión he mantenido una +relación familiar y sentimental estable. +En la penitenciaría desde muy temprano solicité la asignación +de trabajo y vengo desempeñándolo en óptimas condiciones. No +colocaré en peligro a la comunidad, pues permaneceré en el seno +de mi familia. 5. Que se realice o asegure el pago de la multa mediante garantía +personal, prendaria, bancaria o mediante acuerdo, salvo cuando +se demuestre que está en incapacidad material de hacerlo tenien- +do en cuenta sus recursos económicos y obligaciones familiares. +Mi situación económica es precaria y se ha tornado aún más en +este difícil momento. La capacidad material del trabajo familiar tan +solo alcanza para satisfacer, de forma precaria, las necesidades +básicas del núcleo. Bajo la gravedad del juramento señalo al señor +Juez la incapacidad material de pagar la multa. +De otra parte, debo manifestar que mi multa aparece como +acompañante de la pena de prisión, por lo que pido se aplique el +criterio sentado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-185 +de 2011, el cual me permito citar: 166 “32.- De conformidad con todo lo explicado el punto de debate +se ha concentrado en el asunto de si resulta contraria al +principio constitucional de igualdad (art 13 C.N.) la situación +en la que un condenado que cumple con los requisitos para +acceder a la vigilancia electrónica, se le exija además de los +requerimientos objetivos y subjetivos del artículo 38A del +Código Penal (los del acceso a la vigilancia electrónica) el pago +de la multa. La respuesta de la Corte es afirmativa, pues resulta +discriminatorio, luego contrario al principio constitucional de +igualdad (art. 13 C.N.) que un condenado que cumpla con los +requisitos objetivos y subjetivos para acceder al mecanismo +de la vigilancia electrónica, no pueda salir del establecimiento +carcelario por no contar con los recursos económicos para ello. +Las razones que sustentan esta conclusión son las siguientes: +(i) la pena privativa de la libertad en una cárcel es el castigo +más gravoso en materia penal, por lo cual las alternativas +de su cumplimiento +fuera del establecimiento carcelario +cobran gran importancia en el contexto de la garantía de una +gran variedad de derechos que se restringen por el hecho +de estar en una cárcel. (ii) Por lo anterior, la consagración +legal de la posibilidad de salir de la cárcel y cumplir la pena +privativa de libertad fuera de ella, debe brindarse en igualdad +de condiciones, y no puede depender de exigencias ajenas a +las que interesan de manera especial a la legislación penal. +(iii) Por ello, cuando el acceso a la mencionada posibilidad +depende de +los medios económicos del condenado, +las +desigualdades de hecho se convierten en desigualdades +jurídicas, y sin justificación constitucional alguna sólo quienes +tienen recursos económicos ostentan realmente la alternativa. +(iv) Las mencionadas desigualdades no resultan matizadas, en +el caso concreto, por los criterios desarrollados por la Corte en +los casos de la exigencia de la multa para acceder a la libertad +condicional y a la suspensión condicional de la ejecución de +la pena. (v) Además de que la exigencia de la multa en el +caso de la vigilancia electrónica no encuentra sustento alguno +en la consecución de un fin constitucionalmente relevante, +como para afirmar que su exigencia busca garantizar un valor +constitucional superior al contenido en el principio de igualdad. +A continuación se desarrollarán los puntos descritos.” 167 En mi caso concreto, ruego al señor juez que dé aplicación a la +anterior, dado que no cuento con los recursos económicos para el +pago de la multa que me fue impuesta. Reitero que mis ingresos +son escasos, y los de mi núcleo familiar están destinados única y +exclusivamente a la manutención de sus miembros. +A efectos probatorios, me permito aportar: +1. Declaraciones extrajuicio de personas que me conocen y dan +fe, bajo la gravedad del juramento, de mi situación económica +y la de mi familia. +2. Certificación expedida por la DIAN en la que se acredita que +yo no declaro renta. +3. Certificación de oficina de catastro que da cuenta que no +tengo propiedades inmuebles. +Con lo anterior, queda contundentemente probado el requisito +exigido por la ley de establecer la imposibilidad de pago. +Así la cosas, teniendo en cuenta mi real incapacidad económica +solicito, respetuosamente, no condicionar mi solicitud al pago de +la multimillonaria multa que me fue impuesta. +Agradezco su atención. +Cordialmente, _____________________________. +C.C. No. +T.D. +PASE Y HUELLA 168 28. FORMATO DE SOLICITUD DE DOMICILIARIA, ARTÍCULO 38 A DEL +C.P., MODIFICADO POR LA LEY 1453 DE 2011 Señor +JuEZ DE EJECuCIÓN DE PENAs Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD Referencia. Radicado N°. ______________ En mi calidad de condenado(a) dentro del proceso de la referencia, +y en virtud de lo señalado en el artículo 38 A del Código Penal, +modificado por el artículo 3° de la Ley 1453 de 2011, le solicito la +sustitución de prisión por la utilización de sistemas de vigilancia +electrónica para la ejecución de la pena que aún falta por cumplir, +teniendo en cuenta que cumplo con los ocho (8) presupuestos +que señala la norma en mención, para la concesión del respectivo +beneficio, como paso a detallarlo: 1. “Que la pena impuesta en la sentencia no supere los ocho (8) +años de prisión”. +Como se desprende de +la sentencia proferida por el +Juez +_______, se me impuso una pena de ____ meses de prisión, +correspondientes a ____ años, por lo tanto es inferior a ocho (8) +años de prisión. 2. “Que la pena impuesta no sea por delitos de genocidio, con- +tra el Derecho Internacional Humanitario, desaparición forzada, +secuestro extorsivo, tortura, desplazamiento forzado, tráfico de +menores de edad, uso de menores de edad para la comisión de +delitos, tráfico de migrantes, trata de personas, delitos contra +la libertad, integridad y formación sexuales, extorsión, concierto +para delinquir agravado, lavado de activos, terrorismo, usurpa- +ción y abuso de funciones públicas con fines terroristas, financia- +ción del terrorismo y de actividades de delincuencia organizada, +administración de recursos con actividades terroristas y de delin- +cuencia organizada, financiación del terrorismo y administración +de recursos relacionados con actividades terroristas, delitos re- +lacionados con el tráfico de estupefacientes, fabricación, tráfico +y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas +armadas y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, mu- 169 niciones o explosivos y delitos contra la administración pública, +salvo delitos culposos”. +La pena que me fue impuesta no es por delito alguno de los +señalados en el numeral segundo del artículo 38 A del Código +Penal, modificado por la Ley 1453 de 2011. +Mi condena se impuso por el delito de __________________. 3. Que la persona no haya sido condenada por delito doloso o +preterintencional dentro de los cinco (5) años anteriores. +No me ha sido impuesta condena dentro de los cinco años +anteriores, como lo dice la norma. 4. Que el desempeño personal, laboral, familiar o social del +condenado permita al Juez deducir seria, fundada y motivadamente +que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá el +cumplimiento de la pena. +Mi desempeño personal y social dentro del penal ha sido bueno. +A pesar de las dificultades que acarrea la prisión, he mantenido +una relación familiar y sentimental estable. +En la penitenciaría desde muy temprano solicité la asignación +de trabajo y vengo desempeñándolo en óptimas condiciones. No +colocaré en peligro a la comunidad, pues permaneceré en el seno +de mi familia. 5. Que se realice o asegure el pago de la multa mediante garantía +personal, prendaria, bancaria o mediante acuerdo, salvo cuando se +demuestre que está en incapacidad material de hacerlo teniendo +en cuenta sus recursos económicos y obligaciones familiares. +Mi situación económica es precaria y se ha tornado aún más en +este difícil momento. La capacidad material del trabajo familiar tan +solo alcanza para satisfacer, de forma precaria, las necesidades +básicas del núcleo. Bajo la gravedad del juramento, señalo al +señor Juez la incapacidad material de pagar la multa. +De otra parte, debo manifestar que mi multa aparece como +acompañante de la pena de prisión, por lo que pido se aplique el +criterio sentado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-185 +de 2011, el cual me permito citar: 170 “32.- De conformidad con todo lo explicado, el punto de +debate se ha concentrado en el asunto de si resulta contraria +al principio constitucional de igualdad (art 13 C.N) la situación +en la que un condenado que cumple con los requisitos para +acceder a la vigilancia electrónica, se le exija además de los +requerimientos objetivos y subjetivos del artículo 38A del +Código Penal (los del acceso a la vigilancia electrónica) el pago +de la multa. La respuesta de la Corte es afirmativa, pues resulta +discriminatorio, luego contrario al principio constitucional de +igualdad (art. 13 C.N) que un condenado que cumpla con los +requisitos objetivos y subjetivos para acceder al mecanismo +de la vigilancia electrónica, no pueda salir del establecimiento +carcelario por no contar con los recursos económicos para ello. +Las razones que sustentan esta conclusión son las siguientes: +(i) la pena privativa de la libertad en una cárcel es el castigo +más gravoso en materia penal, por lo cual las alternativas +de su cumplimiento +fuera del establecimiento carcelario +cobran gran importancia en el contexto de la garantía de una +gran variedad de derechos que se restringen por el hecho +de estar en una cárcel. (ii) Por lo anterior la consagración +legal de la posibilidad de salir de la cárcel y cumplir la +pena privativa de +libertad +fuera de ella, debe brindarse +en +igualdad de +condiciones, y no puede depender de +exigencias ajenas a las que interesan de manera especial +a la legislación penal. (iii) Por ello, cuando el acceso a la +mencionada posibilidad depende de los medios económicos +del condenado, las desigualdades de hecho se convierten +en desigualdades jurídicas, y sin justificación constitucional +alguna sólo quienes tienen recursos económicos ostentan +realmente la alternativa. (iv) Las mencionadas desigualdades +no resultan matizadas, en el caso concreto, por los criterios +desarrollados por la Corte en los casos de la exigencia de la +multa para acceder a la libertad condicional y a la suspensión +condicional de la ejecución de la pena. (v) Además de que la +exigencia de la multa en el caso de la vigilancia electrónica +no encuentra sustento alguno en la consecución de un fin +constitucionalmente relevante, como para afirmar que su +exigencia busca garantizar un valor constitucional superior +al contenido en el principio de igualdad. A continuación se +desarrollarán los puntos descritos. 171 En mi caso concreto, ruego al señor juez que dé aplicación a la +anterior, dado que no cuento con los recursos económicos para el +pago de la multa que me fue impuesta. Reitero que mis ingresos +son escasos y los de mi núcleo familiar están destinados única y +exclusivamente a la manutención de sus miembros. +A efectos probatorios, me permito aportar: +1. Declaraciones extrajuicio de personas que me conocen y dan +fe, bajo la gravedad del juramento, de mi situación económica +y la de mi familia. +2. Certificación expedida por la DIAN en la que se acredita que +yo no declaro renta. +3. Certificación de oficina de catastro que da cuenta que no +tengo propiedades inmuebles. +Con lo anterior, queda contundentemente probado el requisito +exigido por la ley de establecer la imposibilidad de pago. +Así la cosas, teniendo en cuenta mi real incapacidad económica, +solicito respetuosamente no condicionar mi solicitud al pago de la +multimillonaria multa que me fue impuesta. 6. Que sean reparados los daños ocasionados con el delito dentro +del término que fije el Juez o se asegure su pago mediante garantía +personal, prendaria, bancaria o mediante acuerdo, salvo cuando se +demuestre que está en incapacidad material de hacerlo teniendo +en cuenta sus recursos económicos y obligaciones familiares. +Al igual que con la multa, hay incapacidad material para atender +esta obligación. Actualmente, desde la prisión no cuento con +trabajo rentable y mi esposo(a) en su trabajo tan solo consigue +para sobrellevar su propia subsistencia. 7. Que se garantice mediante caución el cumplimiento de las +siguientes obligaciones, las cuales deberán constar en un acta de +compromiso: +a) Observar buena conducta; +b) No incurrir en delito o contravención mientras dure la ejecución +de la pena; 172 c) Cumplir con las restricciones a la libertad de locomoción que +implique la medida; +d) Comparecer ante quien vigile el cumplimiento de la ejecución +de la pena cuando fuere requerido para ello. +El incumplimiento de las obligaciones impuestas en el acta de +compromiso dará lugar a la revocatoria de la medida sustitutiva +por parte del Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad. +Estoy dispuesto a obligarme, mediante firma en el acta de +compromiso, a todas y cada una de +las exigencias que se +describen en los literales: a observar buena conducta; a no +incurrir en delito ni contravención durante la ejecución de la pena +ni posteriormente; a cumplir con las restricciones con la libertad +de locomoción que ordene el señor Juez; cuando sea requerido, +a comparecer inmediatamente ante quien vigile el cumplimiento +de la ejecución de la pena. Además, soy consciente que el +incumplimiento de cualquiera de los compromisos ocasionará la +revocatoria de la medida sustitutiva por parte del señor Juez. 8. Que el condenado no se haya beneficiado, en una anterior +oportunidad, de la medida sustitutiva de pena privativa de la +libertad. +No he sido beneficiado de medida sustitutiva de pena privativa de +la libertad, luego también cumplo este requisito. +Atento(a) a su respuesta en procura de cumplir con los fines de +la pena, me suscribo cordialmente, ______________________________________. +C.C. No. +T.D. +PASE Y HUELLA 173 SOLICITUD De SUSPenSIón +De LA PenA O De LA MeDIDA +De ASeGUrAMIenTO La ley 600 de 2000, vigente para quienes se encuentran vinculados +penalmente por hechos anteriores al 1o. de enero de 2005, señala en su +artículo 362 como causales para suspender la medida de aseguramiento: +ser mayor de 65 años, siempre que la personalidad del sindicado y la +naturaleza del hecho hagan aconsejable la medida; faltar a la mujer dos +meses para el parto o no haber transcurrido 6 desde el nacimeinto; y la +grave enfermedad . Las dos últimas causales de suspensión son objetivas, +mientras que la primera deberá atender las circunstancias particulares +del sindicado. Esto quiere decir que no es aceptable, jurídicamente, que +se niegue la suspensión de la medida de aseguramiento o de la pena, +en atención exclusiva a la tipificación del delito, como lo hacen muchos +jueces que aplican interpretaciones restrictivas al derecho a la libertad. +La persona privada de libertad debe tener claro que la suspensión +de la pena implica que la misma no se ejecutará mientras dure la +suspensión, esto significa que este tiempo no será sumado al tiempo +de privación de libertad, como si sucede con la sustitución de la pena, +o la medida de aseguramiento, por la detención o prisión domiciliaria. 174 29. SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DE LA PENA +O LA MEDIDA DE ASEGURAMIENTO Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad _________________________, mayor de edad, actualmente +recluido(a) en el establecimiento de ______________________, +respetuosamente solicito la suspensión condicional de la ejecu- +ción de la pena (o de la medida de aseguramiento) impuesta con +base en los siguientes: HECHOs (Describir los hechos, señalando claramente la causal de suspensión del +artículo 362 de la ley 600 de 2000.) CONsIDERACIONEs +El artículo 362 de ley 600 de 2000 prevé que la suspensión de la de- +tención preventiva procede en los siguientes casos: +“Artículo 362. Suspensión de la detención preventiva. La +privación de la libertad se suspenderá en los siguientes casos: +1. Cuando el sindicado fuere mayor de sesenta y cinco años, +siempre que su personalidad y la naturaleza o modalidad del +hecho punible hagan aconsejable la medida. +2. Cuando a la sindicada le falten menos de dos meses para +el parto o si no han transcurrido seis meses desde la fecha en +que dio a luz. +“3. Cuando el sindicado sufriere grave enfermedad previo dic- +tamen de los médicos oficiales o médico particular ratificado +bajo juramento” +En estos casos, el funcionario determinará si el sindicado debe +permanecer en su domicilio, en clínica u hospital, en el lugar de +trabajo o de estudio. El beneficiado suscribirá un acta en la cual +se compromete a permanecer en el lugar o lugares indicados, a 175 no cambiar sin previa autorización de domicilio y a presentarse +ante el mismo funcionario cuando fuere requerido. +Estas obligaciones se garantizarán mediante caución. +Su incumplimiento dará lugar a la revocatoria de la medida y +a la perdida de la caución”. +Conforme a lo anterior, cumplo con los requisitos contenidos en la +causal número ___ del artículo 362 de ley 600 de 2000. PETICIÓN +Respetuosamente solicito al señor Juez decretar la suspensión de +la pena (o de la medida de aseguramiento en virtud del artículo +461 de la ley 906 de 2004). +Atentamente, ____________________________ + C.C. No. +T.D. No. 176 SOLICITUD De +VIGILAnCIA eLeCTrónICA La vigilancia electrónica consiste en la implementación de una +manilla o tobillera, que contiene un sistema que permite rastrear a la +persona privada de libertad, mientras cumple la detención o la prisión +en su lugar de residencia, de tal manera que se mantenga en los límites +geográficos ordenados por el juez. La figura de la vigilancia electrónica +aparece doblemente +reglamentada +en +el +ordenamiento +jurídico +colombiano: +Por delitos que no superen los cuatro (4) años de prisión: reglamentada +por el decreto 2636 de 2004, que modificó la ley 65 de 1993 (artículo 29 B). +Se aplica cuando no procede la detención domiciliaria, y para acceder a +este mecanismo es necesario: +1. No tener antecedentes penales, salvo por delitos culposos o que +no tengan prevista pena privativa de libertad. +Suscribir acta de compromiso y cancelar la caución que establezca +el juez. +3. Reparar los perjuicios o demostrar la incapacidad material para +hacerlo. Se encuentran excluidas de este mecanismo las personas +condenadas por delitos contra la libertad, integridad y formación +sexuales, eficaz y recta impartición de justicia y libertad individual. 2. 177 30. FORMATO DE SOLICITUD DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Asunto: Solicitud de Vigilancia Electrónica. +Condenado: +Referencia: ______________________________________, +identificado(a) +como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluido(a) +en +el +establecimiento +penitenciario +y +carcelario +de +___________________________, +Patio +______, +actuando +en calidad de condenado(a), por medio del presente escrito, +de manera respetuosa, me permito solicitarle el beneficio de +Vigilancia Electrónica, con fundamento en las siguientes: ARGuMENTACIONEs +Fui +condenado +por +el +Juzgado____________________, +el +día ___ de ________ de _______, a la pena de prisión de +____________________. A la fecha reúno los requisitos exigidos en el artículo 9º del +Decreto 2636 de 2004, por las siguientes razones: +1. He sido condenado a una pena de prisión que no supera los +cuatro años. +2. No tengo antecedentes penales por otros delitos con pena de +prisión. +3. He reparado los perjuicios ocasionados a la víctima o me +encuentro en incapacidad material de hacerlo. PRuEBAs +Solicito oficiar al DAS con el fin de que aporte certificación de +antecedentes penales. 178 PETICIÓN +Por lo anteriormente expuesto, solicito al Despacho conceder la +seguridad electrónica como pena sustitutiva de la prisión, con +base en el artículo 9 del decreto 2636 de 2004. +Cordialmente, ________________________________________ +C.C. No. __________________ +T.D. No. __________________ +HUELLA Y PASE DE JURIDICA Por delitos con más de cuatro (4) y menos de ocho (8) años de prisión. +Reglamentado por el artículo 38 A del C.P., modificado por la Ley 1453. +Los requisitos son: 1) Que la pena no supere los 8 años de prisión. 2) No +haber sido condenado por delito doloso o preterintencional dentro de +los cinco años anteriores. 3) Que la personalidad del detenido permita +deducir que no colocará en peligro a la comunidad y que no evadirá +el cumplimiento de la pena. 4) Realizar o asegurar el pago de la multa +y de los perjuicios mediante garantía personal, prendaria, bancaria o +mediante acuerdo, a menos que se demuestre la incapacidad económica. +5) Suscribir acta de compromiso y cancelar la caución impuesta. 6) No +haberse beneficiado con medida sustitutiva de la pena privativa de +libertad con anterioridad. +Están excluidos de este beneficio los delitos de genocidio, contra el +Derecho Internacional Humanitario, desaparición forzada, secuestro +extorsivo, tortura, desplazamiento forzado, tráfico de menores de +edad, uso de menores de edad para la comisión de delitos, tráfico +de migrantes, trata de personas, delitos contra la libertad, integridad +y formación sexuales, extorsión, concierto para delinquir agravado, +lavado de activos, terrorismo, usurpación y abuso de funciones públicas +con fines terroristas, financiación del terrorismo y de actividades de +delincuencia organizada, administración de recursos con actividades +terroristas y de delincuencia organizada, financiación del terrorismo +y administración de recursos relacionados con actividades terroristas, 179 delitos relacionados con el +tráfico de estupefacientes, +fabricación, +tráfico y porte de armas y municiones de uso privativo de las fuerzas +armadas y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego, municiones +o explosivos y delitos contra la administración pública, salvo delitos +culposos. 31. FORMATO DE SOLICITUD DE VIGILANCIA ELECTRÓNICA 2 Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Asunto: Solicitud de Vigilancia Electrónica. +Condenado: +Referencia: _____________________________________________, +identificado(a) como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluido(a) en el establecimiento penitenciario y carcelario de +___________________________, +Patio +______, +actuando +en calidad de condenado(a), por medio del presente escrito, +de manera respetuosa, me permito solicitarle el beneficio de +Vigilancia Electrónica, con fundamento en las siguientes ARGuMENTACIONEs +Fui condenado por el Juzgado___________________________, +el día _____ de ________ de _______, a la pena de prisión de +____________________. A la fecha reúno los requisitos exigidos en el artículo 3 de la ley +1453 de 2011, por las siguientes razones: +1. La pena a la cual he sido condenado(a) no supera los ocho (8) +años de prisión, ni hace referencia a los delitos de genocidio, +contra el Derecho Internacional Humanitario, desaparición for- 180 zada, secuestro extorsivo, tortura, desplazamiento forzado, trá- +fico de menores de edad, uso de menores de edad para la comi- +sión de delitos, tráfico de migrantes, trata de personas, delitos +contra la libertad, integridad y formación sexuales, extorsión, +concierto para delinquir agravado, lavado de activos, terroris- +mo, usurpación y abuso de funciones públicas con fines terroris- +tas, financiación del terrorismo y de actividades de delincuencia +organizada, administración de recursos con actividades terro- +ristas y de delincuencia organizada, financiación del terroris- +mo y administración de recursos relacionados con actividades +terroristas, delitos relacionados con el tráfico de estupefacien- +tes, fabricación, tráfico y porte de armas y municiones de uso +privativo de las fuerzas armadas y fabricación, tráfico y porte +de armas de fuego, municiones o explosivos y delitos contra la +administración pública, salvo delitos culposos. +2. No he sido condenado(a) por delito doloso o preterintencional +dentro de los cinco (5) años anteriores. +3. Mi desempeño personal, laboral, familiar o social ha sido bueno +por lo que no existen razones para deducir que colocaré en +peligro a la comunidad o que evadiré el cumplimiento de la +pena. +4. He cancelado (___) o me encuentro en imposibilidad material de pagar la multa (___). (En caso de no encontrarse en posibilidad +de cancelar la multa, es posible acudir al argumento presentado en el +Formato de Solicitud de Domicialiaria; artículo 25, ley 1453 de 2011, +ver pág.....) 5. He cancelado (___) o me encuentro en imposibilidad material +de pagar los perjuicios a que fui condenado (____). +6. No he sido beneficiado con sustitución de la pena privativa de +la libertad. PRuEBAs +1. Carta de la Junta de acción comunal y/o declaración de +testigos sobre mi comportamiento social y familiar. +2. Solicito oficiar al DAS con el fin de que aporte certificación de +antecedentes penales. 181 3. En atención a que los documentos que soportan esta petición +se encuentran en poder del establecimiento Penitenciario y +Carcelario donde me encuentro recluido(a), en caso de que +no reposen en el expediente, de manera especial solicito que +con carácter URGENTE se oficie al centro de Reclusión, para +que por el medio más expedito se remitan los certificados con +el valor legal correspondiente, para soportar esta solicitud de +vigilancia electrónica, es decir, certificados de estudio, trabajo +y/o enseñanza y certificado de buena conducta. PETICIÓN +Con base en lo anterior, solicito al Despacho conceder la vigilancia +electrónica como sustituta de la pena de prisión, con base en el +artículo 50 de la ley 1142 de 2007. +Cordialmente, _________________________ +C.C. No. __________________ +T.D. No. __________________ +HUELLA Y PASE DE JURIDICA 182 SOLICITUD De reBAJA +DeL 10% La rebaja contenida en el artículo 70 de la ley 975 de 2005 es +un beneficio que ha suscitado gran controversia. En primer lugar, +las +interpretaciones +restrictivas de algunos +funcionarios +judiciales +conllevaron que se presentara gran inseguridad jurídica, llegándose a +presentar que casos idénticos, se resuelvan de manera contradictoria, +accediendo a las pretensiones en uno, y negándolas en otro. +Adicionalmente, la Corte Constitucional, en sentencia C-370 de +mayo 18 de 2006, declaró inexequible el artículo 70 de la Ley 975 de +2005, por vicios de procedimiento en su formación. Sin embargo, la norma, +si bien no está vigente, sigue rigiendo para los hechos consolidados, +verbigracia, para las sentencias ejecutoriadas hasta el momento en que +se declaró la inexequibilidad de la norma. +El 5 de noviembre de 2006, la misma sala con ponencia de la +Magistrada MARINA PULIDO DE BARON, en sentencia 26.424, +señaló que al no otorgarle efecto retroactivo a la referida sentencia +de constitucionalidad, la disposición mantuvo su vigencia durante +el tiempo transcurrido entre su promulgación (25 de julio de 2005) y +la declaratoria de inexequibilidad de la misma (18 de mayo de 2006), +con los efectos que alcanzó a producir y los que se deben reconocer +por el principio de favorabilidad consagrado en el artículo 29 de la +Constitución Política. +En concreto, la Corte Suprema de Justicia preceptuó que las personas +ya condenadas o que fueron condenadas en el lapso de vigencia del +Artículo 70 de la Ley 975 (julio 25 de 2005), hasta la declaratoria de +inexequibilidad del mismo (mayo 18 de 2006) y que tuviesen ejecutoriadas +sus condenas, TIENEN DERECHO a disfrutar este beneficio. requisitos: +• +Buen comportamiento del condenado. Que se prueba con +los +certificados de buena conducta expedidos por el establecimiento. 183 • • • Compromiso de no repetición de actos delictivos. Para lo cual es +necesario solicitar a la alcaldía del lugar que se publique un edicto +en el que conste dicho compromiso. +Cooperación con la justicia. Lo que no supone la delación o la +aceptación de cargos, sino que es suficiente con que no haya +habido maniobras dilatorias, ni actos de deslealtad procesal o de +obstrucción a la justicia por parte del procesado o su defensa. +Reparación a las víctimas. La cual puede ser simbólica, incluyendo +en el edicto la manifestación de perdón por los delitos cometidos. +Cabe señalar que si el o la condenada no cumple con todos los +requisitos, el juez debe conceder una rebaja proporcional a los requisitos +que cumple. Delitos exceptuados. +La rebaja del 10% no procede por delitos contra la libertad, integridad +y formación sexuales, lesa humanidad y narcotráfico. Al respecto, cabe +señalar que en ocasiones el juez de ejecución de penas, tipifica como +delito de lesa humanidad el secuestro y el terrorismo. Esta interpretación +riñe con lo establecido en el Estatuto de Roma que señala que el delito +de lesa humanidad es un delito autónomo, que exige como uno de sus +elementos esenciales la sistematicidad del hecho. +Con base en lo anterior, se ha diseñado un formato de solicitud de +rebaja de 10% para quienes han sido condenados con posterioridad a +la vigencia de la ley, así como un formato de apelación, para el evento +en que la rebaja sea negada argumentando delito de lesa humanidad. 184 32. FORMATO DE EDICTO PARA CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS Señores +ALCALDÍA +Ciudad Referencia: Solicitud de Publicación. _____________________________________, +mayor +de +edad, +identificado(a) +como +aparece +al +pie +de mi +firma, +actualmente recluido(a) en el establecimiento de reclusión de +__________________________, por medio del presente escrito +solicito publicar AVISO con el siguiente texto: +_________________________________________, manifiesto +públicamente mi compromiso de no repetición de actos delictivos +y, ante la imposibilidad económica de indemnizar a las víctimas, +como un acto de reparación simbólica, pido perdón público por +los daños que haya podido ocasionar. +Lo anterior, con el fin de que me sea concedida la rebaja de que +trata el artículo 70 de la ley 975. +Cordialmente, _________________________________. +C.C. No. +T.D. No, +Huella y pase de la oficina jurídica 185 33. FORMATO DE SOLICITUD DE REBAJA DE 10% Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Asunto: Aplicación del artículo 70 +de la Ley 975 de 2005 +Referencia: Radicado No. _______________ _____________________________________________, +identificado(a) como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluido(a) en el establecimiento de _____________________ +_________________________, por medio del presente escrito, +de manera respetuosa, me permito solicitar la aplicación de lo +dispuesto en el artículo 70 de la Ley 975 de 2005, con fundamen- +to en las siguientes: ARGuMENTACIONEs +Fui condenado por el Juzgado ___________________________, +mediante +fallo +de +fecha +_________________________, +a +la pena de prisión de ________ meses, por el punible +de_______________________. +El artículo 70 de la Ley 975 de 2005 dispone: +“Rebaja de penas. Las personas que al momento de entrar +en vigencia la presente ley cumplan penas por sentencias +ejecutoriadas, tendrán derecho a que se les rebaje la pena +impuesta en una décima parte. Exceptúese los condenados por +los delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, +lesa humanidad y narcotráfico”. (Resaltado fuera del texto original) Al respecto la Corte Suprema de Justicia afirmó: +“3. La ubicación de +la norma –dentro del +capítulo de +“disposiciones complementarias”- y el tema regulado, permite 186 concluir que, por oposición a los argumentos del A quo, su +aplicación está dada para todos los casos…”1. (Resaltado fuera del texto original) Tal interpretación favorable encuentra sustento en los “criterios +de tratamiento igualitario, de equidad” consagrados en el artículo +13 de la Constitución Política de Colombia. +Por otra parte, reiteró la Corte Suprema, en el fallo aludido, +la imperiosidad del principio y derecho fundamental de todo +procesado o condenado a que retroactiva o ultractivamente se le +aplique la ley más favorable. +Así las cosas, resulta claro que el artículo 70 de la Ley 975 de +2005 debe ser aplicado en este caso concreto, toda vez que se +encuentran demostrados los requisitos objetivos y, además, a +través de las pruebas aportadas a su despacho se puede deducir +y garantizar mi buen comportamiento y conducta. +Es de anotar, que adquirí el derecho a la rebaja aludida en razón +a que me encuentro condenado por hechos anteriores al 25 de +julio de 2005. +De otra parte, vale la pena recordar que si bien la H. Corte +Constitucional declaró inexequible el artículo 70 de la Ley 975 de +2005, por vicios de procedimiento en su formación, es decir que +la norma no está vigente, ésta sigue rigiendo para los hechos +consolidados, verbigracia, para +las sentencias ejecutoriadas +hasta el momento en que empezó a regir la Ley 975 de 2005, +como en mi caso. +La sentencia 25.705 del 10 de agosto de 2006 de la Corte +Suprema de Justicia, sin oponerse a lo establecido en la sentencia +C-370 de mayo 18 de 2006 de la Corte Constitucional, precisó los +alcances y cobertura del extinto artículo 70 de la ley 975 de 2005, +basándose en los principios de favorabilidad y ultractividad. Es +así como preceptuó: +“…el mencionado artículo, mediante sentencia C-370 de 18 +de mayo de 2006 de la Corte Constitucional, fue declarado +inexequible por vicios de procedimiento en su formación, lo 1 Sentencia de segunda instancia 18 de octubre de 2005, M.P. Marina Pulido de Barón. Aprobado: +Acta No. 079. 187 cual no impedirá su aplicación para aquellos condenados que +teniendo derecho a la rebaja de pena, siempre que cumplan +las exigencias requeridas por la ley, aún no la hayan solicitado, +como quiera que los efectos del fallo de inexequibilidad fueron +determinados hacia el +futuro… el pronunciamiento de esa +garantía es actualmente posible –precisa la sala- para aquellas +personas condenadas antes de la vigencia de la ley 975 que no +hayan reclamado dicha rebaja de pena…” +El 5 de noviembre de 2006, la misma sala con ponencia de la +Magistrada Marina Pulido de Barón, en sentencia 26.424 señaló +que al declarar la Corte Constitucional la inexequibilidad del +artículo 70 de la ley 975 de 2005, sin concederle efecto retroactivo, +originó un cambio sustancial respecto a la vigencia temporal del +artículo, con secuela de favorabilidad para los destinatarios de la +norma y que cumplieran con los requisitos. +Según este pronunciamiento, los destinatarios de la norma son +exclusivamente las personas que al 25 de de julio de 2005, fecha +de su promulgación, se encontraran cumpliendo penas impuestas +por delitos comunes, distintos de los que la norma excluye +taxativamente. +Igual que la anterior sentencia citada (25.705) puntualizó, que +al no otorgarle efecto retroactivo a la referida sentencia de +constitucionalidad, la disposición mantuvo su vigencia durante el +tiempo transcurrido entre su promulgación (25 de julio de 2005) +y la declaratoria de inexequibilidad de la misma (18 de mayo +de 2006), con los efectos que alcanzó a producir y los que se +deben reconocer por el principio de favorabilidad consagrado en +el artículo 29 de la Constitución Política. +Es así como, tienen derecho a solicitar el reconocimiento de +este descuento punitivo, quienes de acuerdo a lo dicho, sean +destinatarios de la norma y cumplan con los requisitos exigidos por +la ley 975 de 2005 y el artículo 22 del decreto reglamentario No. +4760 de 2005, aún aquellos a quienes antes del pronunciamiento +de Corte Constitucional se les había negado por no considerarlos +destinatarios del descuento, o porque se dejó de aplicar la norma +por vía de excepción de inconstitucionalidad. +En concreto, la H. Corte Suprema de Justicia preceptuó que las +personas ya condenadas o que fueron condenadas en el lapso de 188 vigencia de la Ley 975 (julio 25 de 2005), hasta la declaratoria +de inexequibilidad de la presente ley (mayo 18 de 2006) y que +estuviesen ejecutoriadas sus condenas, TIENEN DERECHO a +disfrutar este beneficio. +Así lo expuso de forma vehemente la Corte Suprema de Justicia: +“El reconocimiento de esa garantía es actualmente posible – +precisa la Sala- para aquellas personas condenadas antes de +la vigencia de la ley 975 que no hayan reclamado dicha rebaja +de pena, la cual se justifica en los efectos hacia el futuro de la +sentencia de inexequibilidad del artículo.” +Siendo coherente, uniforme y reiterada la jurisprudencia alre- +dedor de la definición de la vigencia del mencionado artículo, +estamos ante un caso de seguridad jurídica de los asociados, +por tanto, en aras de la credibilidad del Estado Social y del or- +denamiento jurídico, por vía jurisprudencial se deben ofrecer las +condiciones para que todo aquel a quien se le vulnere un derecho +fundamental, acuda a los Jueces de la República para solicitar +el amparo, a sabiendas que se evaluará “con el mismo rase- +ro”; ésta es la tendencia actual, es decir, los fallos de los altos +tribunales forman parte del concepto de NORMA, son obligan- +tes, máxime cuando trata del reconocimiento de un derecho. +Según estos pronunciamientos, los destinatarios de la nor- +ma son exclusivamente las personas que al 25 de de julio de +2005, fecha de su promulgación, se encontraran cumpliendo +penas impuestas por delitos comunes, distintos de los que la +norma excluye taxativamente. +La Corte Suprema de Justicia ha reiterado esta posición en +sentencia reciente de Octubre 30 de 2008 (Tutela 1ª instan- +cia 39.202), en la que accede a declarar la vía de hecho ante +la negativa de los jueces competentes a conceder la rebaja, +atendiendo a razones distintas a las estipuladas en la ley. Así +pues, señaló la corte: +“Para desarrollar la premisa, la Sala de Tutelas reitera los ar- +gumentos expuestos en un caso idéntico, así1: +“1. El juez de ejecución de penas negó la disminución punitiva +reclamada, con el argumento de que no se estaba ante una 1 Fallo de tutela 32.974 del 13 de septiembre de 2007. 189 situación jurídica consolidada, entendida por tal únicamente +aquella que hubiera sido resuelta durante el lapso de vigencia +del artículo 70 de la Ley 975 del 2005 –que va desde su expe- +dición hasta su declaratoria de inexequibilidad-, esto es, que +los asuntos no decididos en ese entonces deberían ser despa- +chados negativamente. +El tribunal prohijó esos argumentos, con citas en extenso de +los fallos de tutela 355 y 356 del 2007, proferidos por Salas de +Revisión de la Corte Constitucional... +2. La declaratoria de inexequibilidad de esa norma, en modo +alguno impide que pueda ser aplicable en aquellos eventos en +donde se haya presentado lo que el tribunal y algunas Salas +de Revisión de la Corte Constitucional llaman “situaciones ju- +rídicas consolidadas”. +3. En donde esta Sala de Decisión de Tutelas de la Sala de +Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia difiere es en +punto de lo que debe ser entendido como “situación jurídica +consolidada”, que de la mano de los criterios de las Salas de +Revisión –cuyos efectos, no debe olvidarse, se surten exclu- +sivamente inter partes-, los jueces accionados entendieron, +hace referencia a que la petición se hubiese hecho dentro del +término de vigencia de la disposición. +4. Esa circunstancia no puede supeditarse a la presentación de +la solicitud por parte del procesado y, menos, a la resolución +por el juez, como que se llegaría al extremo de que la mora +en decidir (es decir, la culpa de la jurisdicción, del Estado), y +hacerlo con posterioridad a la declaratoria de inexequibilidad, +como sucedió en este caso, se cargaría en contra de quien +habiendo adquirido el derecho, por haber cumplido con las +exigencias legales, sería despojado de ello únicamente a cau- +sa de la dilación, justificada o no, de los jueces en despachar +los asuntos a su cargo. +Cuando la concesión del descuento se hace depender de la +presentación de un escrito y no de la satisfacción en el lap- +so legal de las exigencias para acceder a la gracia, lo que +en esencia hace el juez es dar prevalencia a las formas –la +solicitud- sobre lo sustancial, lo material, en contraposición +del principio elemental del derecho y mandato constitucional 190 según el cual lo preponderante es lo último, además de que la +letra del artículo 70 citado no regla la presentación de la peti- +ción como requisito. +Así, la “situación jurídica consolidada” hace referencia, en +efecto, a que el asunto, la materia, el tema regulado, se hu- +biera afianzado, asegurado, afirmado, fijado, en el término +señalado. Y es evidente que el tema, el asunto principal para +acceder a la rebaja punitiva estaba dado, según la redacción +del artículo 70 de la Ley 975 del 2005, no por la presentación +de la petición, sino por la satisfacción de los requisitos allí +precisados: que al entrar en vigencia la ley, (i) la persona +esté cumpliendo pena por sentencia ejecutoriada; (ii) que no +se trate de delitos contra la libertad, integridad y formación +sexuales, de lesa humanidad y de narcotráfico; (iii) que se +acredite el buen comportamiento del penado; (iv) que haya +compromiso de no repetición de actos delictivos; (v) que se +haya acreditado la colaboración con la justicia; y, (vi) que hu- +biese acciones de reparación a las víctimas. +De modo que lo que ha debido cumplirse a cabalidad para +acceder a la gracia, no era la entrega del escrito de reclamo, +sino la satisfacción integral de las exigencias “al momento de +entrar en vigencia la presente ley”. Así, la situación “jurídica +consolidada” hace referencia a que para ese momento el con- +denado hubiera observado los requisitos legales. +La Sala concluye, en consecuencia, que los condenados a que +aludía el artículo 70 de la Ley 975 del 2005 tienen derecho a +pedir el descuento pertinente, siempre y cuando “al momento +de entrar en vigencia la presente ley” hubiesen cumplido con +las condiciones allí especificadas, pues en tal evento, y sólo en +él, se está ante una “situación jurídica consolidada”, que genera +derechos”. +Frente al reconocimiento de la rebaja para aquellas personas cu- +yas sentencias han quedado ejecutoriadas, con posterioridad a la +entrada en vigencia de la ley que concede el beneficio, pero por +hechos anteriores, el Tribunal Superior de Manizales, en sentencia +del 18 de mayo de 2006, M.P. Gloria Ligia Castaño Duque, señala: +Bajo dicho marco conceptual, para el presente evento se tiene +que si bien la ejecutoria de la sentencia se produjo después de 191 entrar en rigor jurídico la Ley 975 de 2005, ha de tenerse en +cuenta que los hechos generadores de la sanción sí ocurrieron +con anterioridad a tal limitante, lo que en sana lógica interpre- +tativa permite colegir que JFVO cumple con dicha exigencia y, +correlativamente, le convierten en receptor de la misma. +Ciertamente, la negativa del Juez de primer nivel de la rebaja +deprecada se cimenta en una interpretación literal del artículo +70 de la Ley 975 de 2005, que no puede acogerse, pues si bien +el precepto en cuestión menciona como destinatario de los be- +neficios a “las personas que al momento de entrar en vigencia +la presente ley cumplan penas por sentencias ejecutoriadas”, +no puede concluirse que fatalmente, solo quienes por fuerza +del azar contaban con que su caso estaba fallado y la sentencia +en firme para el 25 de julio, podrían acceder a los beneficios. +La norma lo que señala, de un lado, es que la rebaja del 10% +únicamente puede recaer sobre reos condenados (como decían +otrora, “rematados”), lo que resulta apenas elemental- casi no +era menester decirlo- porque una rebaja tal es frente a la pena +impuesta y ésta sólo adquiere plenitud cuando la providencia +que la decreta cobra ejecutoria, y de otro lado, que todos los +procesados por los hechos cometidos hasta el 24 de julio serán +potenciales receptores de la reducción, los excluibles del bene- +ficio, por tanto, serán quienes ejecuten conductas punibles con +posterioridad a dicha fecha. +En consecuencia, cuando las sentencias ya dictadas o en cur- +so de ser proferidas, cobren firmeza, el Juez de Ejecución de +Penas y Medidas de Seguridad, podrá resolver PETICIONES +como la presente. Esa misma Corporación, en sentencia del 17 de marzo de 2006, +citada en decisión del 20 de noviembre de 2007, M.P. Gloria Ligia +Castaño Duque, complementa: +No hay duda que el texto en verdad es claro, pero no así las +consecuencias que acarrea, si el análisis se efectúa únicamen- +te bajo el rigorismo excluyente del método exegético que sólo +permite otorgarle a la norma una significación gramatical. Tan +estricta regla hermenéutica llevaría a excluir como beneficiario +a un procesado que por los avatares propios del proceso, en 192 los que se incluye la congestión judicial y hasta la desidia de +los operadores de justicia, su caso quedó resuelto en forma +definitiva con posterioridad a la fecha límite a pesar de que +meses y aún años atrás, su compañero de infracción sí tenía +fallo ejecutoriado; piénsese en un delito con la participación +de varios sujetos activos, algunos de los cuales se acogieron a +sentencia anticipada en la etapa del sumario, lo que conlleva a +la ruptura de la unidad procesal y el proferimiento de fallos por +parte de distintos jueces, decisiones diseminadas a lo largo +del tiempo algunas de las cuales dictadas o ejecutoriadas con +posterioridad al 25 de julio de 2005, lo que conllevaría bajo la +exégesis que se comenta, a violar el derecho a la igualdad de +estos últimos. En conclusión, para efectos de determinar los destinatarios de la +rebaja, deberá tenerse como límite la fecha de ocurrencia de los +hechos, anterior a la entrada en vigencia de la ley. Requisitos: +En lo que respecta a mi colaboración con la justicia, debo mani- +festarle a la Señora Juez que dicho concepto no puede medirse +de acuerdo a si en el proceso aparece o no una solicitud de acep- +tación de cargos o el acogimiento a los beneficios por colabora- +ción. De hecho, el mismo decreto reglamentario expedido por el +Gobierno Nacional, preceptúa lo siguiente: +“Por cooperación con +la +justicia, como presupuesto para +acceder a la rebaja, debe entenderse la colaboración, ayuda, +contribución, apoyo o asistencia que el procesado haya +prestado a los fiscales y jueces a cargo de la investigación +adelantada en su contra, y cualquier otra que, debidamente +probada, haya brindado en asuntos diversos. +En todo caso, la cooperación no implica que el beneficiario +se haya acogido previamente a sentencia anticipada o a los +beneficios por colaboración con la justicia”. +Se deduce de lo anterior, que el juez no puede deducir que el +ejercicio del derecho a la defensa o el resguardo que cualquier ser 193 humano hace de su libertad, sea sinónimo de no colaboración con +la justicia, pues dicha interpretación es restrictiva y desconoce +derechos de índole fundamental. +En el proceso no se observan maniobras dilatorias por parte del +suscrito, no se asoma un solo acto de deslealtad procesal de la +defensa, no puede deducirse ningún hecho de obstrucción, luego +no puede decirse que no hubo colaboración con la justicia, cual +es un término que implica más que el acogimiento a la figura de +la sentencia anticipada u otros beneficios. +Por último, señor(a) juez, debo manifestarle de manera expresa +que me comprometo a la no repetición de hechos delictivos y +manifiesto que no cuento con recursos económicos para reparar +a las personas que pudieron verse afectadas, pero hago un acto +de constricción simbólico para satisfacer tal requisito. +En atención a lo expuesto, elevo al despacho las siguientes PETICIONEs CONCRETAs +Se aplique a mi favor la rebaja contemplada en la Ley 975 de +2005 y, en consecuencia, se redosifique la pena impuesta por el +Juzgado ________________________________. +Cordialmente, ______________________________________. +C. C. No. +T. D. No. +Cárcel Patio +Sello Pase Jurídico 194 34. FORMATO DE RECURSO DE APELACIÓN Señor +JuEZ ____ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad ________________________________________, mayor +de +edad, identificado(a) como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluido(a) en el establecimiento de _______________________, +por medio del presente escrito interpongo recurso de APELACIÓN +en contra del auto que negó el beneficio de rebaja del 10%, por +considerar que el delito por el cual he sido condenado(a) es de +lesa humanidad, por las siguientes razones: MOTIVOs DE INCONFORMIDAD +1. En la legislación interna no está definido el crimen de lesa +humanidad; es un concepto utilizado por vía jurispruden- +cial, principalmente por la Corte Constitucional, pero sin el +verdadero sustento del derecho consuetudinario y del de- +recho internacional convencional de los derechos humanos. +La definición, caracterización y desarrollo del concepto del +crimen de lesa humanidad ha variado o evolucionado en distintos +instrumentos legales de orden internacional. El Tribunal Militar +Internacional de Nuremberg planteó la primera definición como +aquellos crímenes contra la condición humana, como un crimen +capital contra la conciencia que el ser humano tiene hoy día de +su propia condición, tipificándose como tal, los asesinatos, el +exterminio, la esclavitud, la deportación y otros actos inhumanos +cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la +Segunda Guerra Mundial, y las persecuciones por motivos políticos, +raciales o religiosos, en ejecución de cualquier otro crimen de +competencia del Tribunal o relacionados con los mismos. +En el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia se definió el +Crimen de Lesa Humanidad como "…serios actos de violencia que +dañan a los seres humanos al golpear lo más esencial para ellos: 195 su vida, su libertad, su bienestar físico, su salud y/o su dignidad. +Son actos inhumanos que por su extensión y gravedad van más +allá de los límites de lo tolerable para la comunidad internacional, +la que debe necesariamente exigir su castigo."1 En este espacio, +se caracterizó como sujeto pasivo de este tipo de crímenes, a la +HUMANIDAD, en razón a la trascendencia del hecho. +Por su parte, +la Comisión de Derecho Internacional de +las +Naciones Unidas definió el crimen de lesa humanidad como "la +violación grave y en gran escala de una obligación internacional +de importancia esencial para la salvaguarda del ser humano, +como las que prohíben la esclavitud, el genocidio y el apartheid." +A la luz del desarrollo actual del Derecho Internacional, tanto +consuetudinario como convencional, constituyen crímenes contra +la humanidad actos como el genocidio, el apartheid y la esclavitud, +así mismo, la práctica sistemática o a gran escala del asesinato, +la tortura, las desapariciones forzadas, la detención arbitraria, +la reducción en estado de servidumbre o trabajo forzoso, las +persecuciones por motivos políticos, raciales, religiosos o étnicos, +las violaciones y otras formas de abusos sexuales, la deportación +o traslado forzoso de poblaciones con carácter arbitrario. +De otra parte, el artículo séptimo del Estatuto de Roma estableció +como elementos esenciales del delito de lesa humanidad los +siguientes: +• +Cuando hace parte de un ataque sistematizado o generalizado +contra la población civil. +De conformidad con +la política de un Estado o de una +organización. +Con conocimiento de dicho ataque. +Los delitos de tráfico de estupefacientes y de terrorismo no +fueron incluidos dentro de la competencia de la Corte, aunque +diversos Estados ejercieron presiones para lograrlo. La no +inclusión de estos delitos se debió a las dificultades, tanto +teóricas como prácticas, que conlleva su tipificación, que +puede dar lugar a excesos. • +• • 1 Definición de François de Menthon, Procurador General por Francia en el juicio de Nuremberg. 196 En otras palabras, el delito de terrorismo no es considerado +como crimen internacional. Tampoco hace parte de un ataque +generalizado o sistemático sino que corresponde a una tipificación +particular dentro de una legislación que obedece a un contexto +concreto y no al repudio de la comunidad internacional que origina +las conductas del artículo sexto del Estatuto de Roma. 2 El estatuto de Roma fue declarado exequible por la Corte +Constitucional y en aplicación estricta del artículo 93 de la C.P. +que consagra la figura del BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD +Este tratado prevalece en el orden interno, en lo que la doctrina +francesa denominó "Bloque de Constitucionalidad", según el +cual, “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el +Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben +su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden +interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se +interpretarán de conformidad con los tratados internacionales +sobre derechos humanos ratificados por Colombia.” +En la sentencia C-067 de 2006, la Corte Constitucional desarrolló +así el precepto contenido en el artículo 93 de la Carta Política. A. Concepto +Es sabido y últimamente aceptado por algunos doctrinantes +que la normatividad constitucional no es privilegio exclusivo +de los artículos que formalmente integran el texto de la Carta +Política. El Estatuto Superior está compuesto por un grupo +más amplio de principios, reglas y normas de derecho positivo +que conforman el denominado “bloque de constitucionalidad” +y que comparten con los artículos de texto de la Carta la +mayor +jerarquía normativa en el orden +interno. En este +sentido, la noción “bloque de constitucionalidad” pretende +transmitir la idea de que la constitución de un Estado es +mucho más amplia que su texto constitucional, dado que +existen otras disposiciones, contenidas en otros instrumentos +o recopilaciones, que también son normas constitucionales. 197 (…) +Tal como se había adelantado, el concepto de “bloque de consti- +tucionalidad” fue sistematizado de manera definitiva en la Sen- +tencia C-225 de 1995. La expresión “bloque de constituciona- +lidad” fue utilizada antes del 95 en las Sentencias C-4988/93, +C-089/94, C-372/94 y C-555/94, pero no para referirse al con- +cepto que ocupa este debate. El entendimiento de la expresión +antes del 95 estaba dirigido a que la Constitución Política es un +bloque armónico de preceptos que debe interpretarse de ma- +nera global y sistemática, fallo en el cual la Corte Constitucional +procedió a la revisión del Protocolo adicional a los Convenios de +Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de +las víctimas de los conflictos armados, sin carácter internacio- +nal (Protocolo II), así como de la Ley 171 del 16 de diciembre +de 1994, por medio de la cual se aprueba dicho Protocolo. La +Corporación definió entonces el bloque de constitucionalidad +como aquella unidad jurídica compuesta “por... normas y prin- +cipios que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto +constitucional, son utilizados como parámetros del control de +constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normati- +vamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por +mandato de la propia Constitución. Son pues verdaderos princi- +pios y reglas de valor constitucional, esto es, son normas situa- +das en el nivel constitucional, a pesar de que puedan a veces +contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del +articulado constitucional strictu sensu.” +La incorporación en la doctrina jurídica nacional de una +institución como el bloque de constitucionalidad surgió +entonces del reconocimiento de la prevalencia de los +tratados internacionales de derechos humanos sobre el +orden interno pero también, y de manera específica, de +la necesidad de armonizar dicho principio con la ya tradicional +preceptiva constitucional que erige a la Carta Política en el +estatuto de mayor jerarquía dentro del ordenamiento jurídico +nacional. Ciertamente, el artículo 4º de la Constitución Política +establece que la Constitución es norma de normas y que en +caso de incompatibilidad con cualquiera de las normas subor- +dinadas, aquella se aplicará de preferencia.” 198 Con fundamento en lo anterior es claro que la interpretación +que el despacho de primera instancia ha realizado para negar el +beneficio solicitado, no se ajusta a nuestro ordenamiento jurídico +y vulnera gravemente el principio de legalidad. +Por lo anterior, elevo la siguiente: PETICIÓN +Revocar el auto por medio del cual se negó la rebaja del 10% y, +en su lugar, conceder el beneficio solicitado. +Cordialmente, __________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Huella y pase oficina jurídica. 199 LIBerTAD COnDICIOnAL En la actualidad coexisten dos regímenes para acceder a la libertad +condicional, que se diferencian por el quantum de la pena cumplida: +1. Libertad condicional con las 2/3 partes de la pena. Se aplica a las +personas que hayan sido condenadas por hechos ocurridos luego +de la entrada en vigencia de la ley 890 de 2004, es decir después del +1 de enero de 2005. +2. Libertad condicional con +las 3/5 partes de +la pena. Se aplica +por favorabilidad a quienes hayan sido condenados por hechos +ocurridos antes de la entrada en vigencia de la ley 890 de 2004, es +decir hasta el 31 de diciembre de 2004. +Importante: También se aplica por favorabilidad a quienes hayan +sido +condenados por delitos de +terrorismo, +secuestro, +secuestro +extorsivo, extorsión, y conexos cometidos en vigencia de la 733 de 2002, +y hasta antes de la entrada en vigencia de la ley 890 de 2004, es decir el +1 de enero de 2005. +Debe aclararse que el artículo 26 de la ley 1121 de 2006, excluyó +el beneficio de la libertad condicional para las personas condenadas +a partir del 31 de diciembre de 2006 por los delitos de terrorismo, +financiación de terrorismo, secuestro extorsivo, extorsión y conexos, +La restricción contenida en el artículo 26 no es aplicable en la +actualidad en virtud del artículo 25 de la ley 1453 de 2011 que modificó +nuevamente el artículo 64 del código penal que define los requisitos +para acceder a dicho beneficio, sin prever la exclusión de los delitos +anteriormente mencionados, derogando tácitamente la ley 1121 de +2006. sin embargo la ley 1453 excluyó de los beneficios a quienes hayan +sido condenados por delito doloso o preterintencional dentro de los +cinco (5) años anteriores o cuando haya sido condenado por uno de los +siguientes delitos: cohecho propio, enriquecimiento ilícito de servidor +público, estafa y abuso de confianza que recaigan sobre los bienes del +Estado, concusión, prevaricato por acción y por omisión, celebración de 200 contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales, lavado de activos, +utilización indebida de información privilegiada, interés indebido en +la celebración de contratos, violación del régimen de inhabilidades e +incompatibilidades, tráfico de influencias, peculado por apropiación y +soborno transnacional. Los siguientes delitos: +La ley señala que para acceder al requisito de la libertad, para las +personas condenadas con posterioridad al 1 de enero de 2005, se deberá +cancelar la totalidad de la multa. Sin embargo, la sentencia C-185 de +2011 abre la posibilidad de acceder a la libertad condicional, cuando se +demuestre la incapacidad económica para cancelar la multa. +Libertad por reparación integral: El parágrafo 1º del artículo 29B de +la ley 65 de 1993, incorporado por el decreto 2636 de 2004, establece +que en los delitos que admiten desistimiento, en los de homicidio +culposo y lesiones personales culposas cuando no concurra alguna de +las circunstancias de agravación punitiva consagradas en los artículos +110 y 121 del Código Penal, en los de lesiones personales dolosas con +secuelas transitorias, en los delitos contra los derechos de autor y en +los procesos por los delitos contra el patrimonio económico, cuando +la cuantía no exceda de doscientos (200) salarios mínimos mensuales +legales vigentes, y se repare integralmente el daño con posterioridad a +la condena, procederá la libertad inmediata. +Se exceptúan los delitos de hurto calificado, extorsión, violación a los +derechos morales de autor, defraudación a los derechos patrimoniales +de autor y violación a sus mecanismos de protección. +A +continuación, +se presentan +los +formatos para +solicitud de +libertad condicional con las 2/3 partes donde, además, se plantean los +argumentos de la sentencia C-185 de 2011, libertad con las 3/5 partes de +la pena y libertad por reparación integral. +También se presentan argumentos para apelar el auto que niega la +libertad por fuga o tentativa de fuga, cuando el delito ya se encuentra +prescrito. 201 35. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE LIBERTAD POR EL +CUMPLIMIENTO DE LAS 2/3 PARTES DE LA PENA Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Asunto: Solicitud de LIBERTAD CONDICIONAL. +Condenado: +Referencia: +______________________________________, +identificado(a) +como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluido(a) +en +el +establecimiento +penitenciario +y +carcelario +de +________________________, Patio ______, actuando en calidad +de condenado (a), por medio del presente escrito, de manera +respetuosa, me permito solicitarle mi LIBERTAD CONDICIONAL, +con fundamento en las siguientes: ARGuMENTACIONEs +Fui condenado por el Juzgado___________________________, +el día _____ de ________ de _______, a la pena de prisión de +____________________. +Por el tiempo que llevo privado de libertad, y de acuerdo con las +certificaciones expedidas por la oficina jurídica de los Centros +Penitenciarios donde he permanecido, he descontado tiempo +suficiente para acceder a la libertad condicional. +En cuanto al elemento subjetivo, el mismo se encuentra probado, +a través de +las últimas certificaciones allegadas al proceso, +relativas a mi buen comportamiento en el centro carcelario. +En atención a lo expuesto, respetuosamente elevo al despacho se +me conceda la LIBERTAD CONDICIONAL, conforme lo dispone el +artículo 64 del Código Penal. +La Ley 890 de 2005, artículo 5, modificó el artículo 64 del Código +Penal, supeditando la concesión del beneficio de la libertad condi- +cional, al pago de la multa que se impone como parte de la pena. 202 Mi situación económica es precaria y se ha tornado aún más en +este difícil momento. La capacidad material del trabajo familiar tan +solo alcanza para satisfacer, de forma precaria, las necesidades +básicas del núcleo. Bajo la gravedad del juramento, señalo al +señor Juez la incapacidad material de pagar la multa. +De otra parte, debo manifestar que mi multa aparece como +acompañante de la pena de prisión, por lo que pido se aplique el +criterio sentado por la Corte Constitucional en la Sentencia C-185 +de 2011, el cual me permito citar: +“32.- De conformidad con todo lo explicado, el punto de de- +bate se ha concentrado en el asunto de si resulta contraria al +principio constitucional de igualdad (art 13 C.N) la situación en +la que un condenado que cumple con los requisitos para ac- +ceder a la vigilancia electrónica, se le exija además de los re- +querimientos objetivos y subjetivos del artículo 38A del Código +Penal (los del acceso a la vigilancia electrónica) el pago de la +multa. La respuesta de la Corte es afirmativa, pues resulta +discriminatorio, luego contrario al principio constitucional de +igualdad (art. 13 C.N) que un condenado que cumpla con los +requisitos objetivos y subjetivos para acceder al mecanismo +de la vigilancia electrónica, no pueda salir del establecimiento +carcelario por no contar con los recursos económicos para ello. +“Las razones que sustentan esta conclusión son las siguientes: +(i) la pena privativa de la libertad en una cárcel es el castigo +más gravoso en materia penal, por lo cual las alternativas de su +cumplimiento fuera del establecimiento carcelario cobran gran +importancia en el contexto de la garantía de una gran variedad +de derechos que se restringen por el hecho de estar en una +cárcel. (ii) Por lo anterior, la consagración legal de la posibilidad +de salir de la cárcel y cumplir la pena privativa de libertad fuera +de ella, debe brindarse en igualdad de condiciones, y no puede +depender de exigencias ajenas a las que interesan de manera +especial a la legislación penal. (iii) Por ello, cuando el acceso a +la mencionada posibilidad depende de los medios económicos +del condenado, las desigualdades de hecho se convierten en +desigualdades jurídicas, y sin justificación constitucional alguna +sólo quienes tienen recursos económicos ostentan realmente la +alternativa. (iv) Las mencionadas desigualdades, no resultan +matizadas en el caso concreto, por los criterios desarrollados 203 por la Corte en los casos de la exigencia de la multa para ac- +ceder a la libertad condicional y a la suspensión condicional de +la ejecución de la pena. (v) Además de que la exigencia de la +multa en el caso de la vigilancia electrónica no encuentra sus- +tento alguno en la consecución de un fin constitucionalmente +relevante, como para afirmar que su exigencia busca garantizar +un valor constitucional superior al contenido en el principio de +igualdad. A continuación se desarrollarán los puntos descritos”. +En mi caso concreto, ruego al señor juez que dé aplicación a lo +anterior, dado que no cuento con los recursos económicos para el +pago de la multa que me fue impuesta. +Mis ingresos son escasos y los de mi núcleo familiar están desti- +nados única y exclusivamente a la manutención de sus miembros. +A efectos probatorios, me permito aportar: +• +Declaraciones extrajuicio de personas que me conocen y dan +fe, bajo la gravedad del juramento, de mi situación económica +y la de mi familia. +Certificación expedida por la DIAN en la que se acredita que +yo no declaro renta. +Certificación de oficina de catastro que da cuenta que no +tengo propiedades inmuebles. • • Con lo anterior, queda contundentemente probado el requisito +exigido por la ley de establecer la imposibilidad de pago. PETICIÓN EsPECIAL +En atención a que los documentos que soportan esta petición +se encuentran en poder del establecimiento Penitenciario y +Carcelario donde me encuentro recluido, en caso de que no +reposen en el expediente, de manera especial solicito que con +carácter URGENTE se oficie al centro de Reclusión, para que por +el medio más expedito se remitan los certificados con el valor +legal correspondiente, para soportar esta solicitud de libertad, es +decir, certificados de estudio, trabajo y/o enseñanza, certificado +de buena conducta y concepto favorable. 204 Lo anterior, teniendo en cuenta que al haber completado el tiempo +y los demás requisitos para obtener mi libertad, la mora en la +decisión podría constituir una prolongación ilícita de la privación +de libertad. +Cordialmente, ______________________________________________. +C.C. No. __________________ +T.D. No. __________________ +HUELLA Y PASE DE JURIDICA 205 36. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE LIBERTAD 3/5 PARTES DE LA PENA Señor +JuEZ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad. Asunto: Solicitud de LIBERTAD CONDICIONAL. +Condenado: +Referencia: _______________________________________, +identificado +(a) como aparece al pie de mi firma, actualmente recluido(a) +en +el +establecimiento +penitenciario +y +carcelario +de +___________________, Patio ______, actuando en calidad +de condenado (a), por medio del presente escrito, de manera +respetuosa, me permito solicitarle mi LIBERTAD CONDICIONAL, +con fundamento en las siguientes: ARGuMENTACIONEs +Fui condenado por el Juzgado __________, el día __mes___ +año______, a la pena de prisión de ____________________. +Por el tiempo que llevo privado de libertad, y de acuerdo con las +certificaciones expedidas por la oficina jurídica de los Centros +Penitenciarios donde he permanecido, he descontado más de las +3/5 partes de la pena, tiempo suficiente para acceder a la libertad +condicional. +La norma aplicable a mi caso es el artículo 64 de la ley 599, de +manera íntegra, ante la derogatoria del artículo 11 de la ley 733. +Sobre la aplicación favorable del artículo 64 de la ley 599, el +Tribunal Superior del Distrito Judicial de Tunja, Sala 4ª de +Decisión Penal, bajo la ponencia del Magistrado José Alberto +Pabón Ordóñez, se pronunció en los siguientes términos: +“LA VIGENCIA DEL ARTÍCULO 64 DE LA LEY 599 DE 2000 +Dispone el artículo 72 de la ley 57 de 1887, que la derogación +tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen 206 sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las +disposiciones de la nueva ley. +La Sala entiende que con el advenimiento de la ley 733 de +2002 no sufrió derogatoria expresa o tácita el artículo 64 de +la ley 599 de 2000, en tanto, aquella normativa no regló los +requisitos para acceder al subrogado, que siguieron siendo, en +cuanto al quantum de pena descontada y la valoración de los +efectos del tratamiento penitenciario en el convicto, los que +establecía la segunda de las normas de modo general. +Desde esa perspectiva, el efecto de la ley 733 de 2002 no +fue otro que imponer una restricción objetiva para el acceso +al subrogado en ciertos delitos, un límite a sus alcances, sin +que sus mandatos pugnaran con la reglamentación prevista +en el artículo 64, que mantuvo su vigencia temporal en el +ordenamiento jurídico y el gobierno de la libertad condicional, +como lo demuestra el hecho de que, salvo en el caso de esos +delitos exceptuados, en los demás se siguieron aplicando a +cabalidad sus mandatos. +Acudir a la figura de la proposición jurídica completa, para in- +tegrar en una unidad normativa inescindible el artículo 64 del +C.P. con el artículo 11 de la ley 733 de 2002, de forma que +al operar la derogatoria tácita de este último precepto, por la +desaparición de la restricción que había introducido, al tiempo +desaparezca aledañamente el primer dispositivo, entraña unos +efectos perniciosos contrarios al artículo 29 Superior porque, +artificiosamente, se niega la vigencia independiente aunque co- +nexa que mantuvo el primitivo artículo 64 y, de contera, se pro- +picia una aplicación desfavorable y restrictiva del artículo 5 de +la ley 890 de 2004, que no se encontraba vigente para cuando +Hoyos Carvajal cometió su delito. +La propia Corte Suprema, que hace un tiempo se había +mostrado renuente a la posibilidad del administrador de justicia +de combinar o conjugar diversas disposiciones para hacer +respetar el principio de favorabilidad, de a poco fue abriendo +cabida a su vigencia plena al aceptar lo que antes era una +prohibición: la lex tertia. Fue la sentencia del 3 de septiembre +de 2001, con ponencia del Magistrado Jorge Aníbal Gómez +Gallego, la que definitivamente marcó el hito de esa apertura 207 necesaria para la realización del caro derecho fundamental. En +esa ocasión se expresó así la alta Corporación: +“En primer lugar, la favorabilidad es un problema que ocupa +al funcionario judicial en el momento de aplicar la ley, desde +luego siempre de cara a una vigencia sucesiva de normas. +Es decir, como no es un problema de producción legislativa +(legislador) sino de aplicación de la ley (funcionario judicial), +debe atenderse al máximo al caso concreto o a la práctica +y un poco menos al acervo teórico, con más veras si el +propósito legislativo ha sido el de que no se ponga cortapisa +a la aplicación de la ley benigna o favorable así definida (“sin +excepción”, dice el precepto). +En razón de la amplitud que perfila el legislador en la aplica- +ción de la ley permisiva, ha de entenderse por “ley” la norma +o precepto que por regular jurídicamente un comportamiento, +materia, problema o institución determinada, logra su propia +individualización y tiene su particular ámbito de aplicación, sin +importar en el concepto el grado de relación entre ellas, por- +que éste se encuentra supeditado a la ontología de aquéllas. +Así pues, en el caso de las penas principales concurrentes, +como quiera que cada una de ellas tiene su regulación gene- +ral, sus propios fines y el respectivo ámbito de aplicación que +depende solamente del cumplimiento de la condición que sig- +nifica el supuesto de hecho, en hipótesis (justificable sólo para +determinar la ley más favorable) sería factible conformar una +norma con cada una de ellas y el presupuesto común. Es decir, +para el caso del artículo 408 del Nuevo Código Penal, analíti- +camente podrían advertirse tres (3) normas, porque la prisión +de 4 a 12 años se prevé para la conducta de contratar con vio- +lación del régimen legal de inhabilidades e incompatibilidades, +y por igual comportamiento también se disponen sucesiva y +concurrentemente las consecuencias de multa entre 50 y 200 +salarios mínimos legales mensuales e inhabilitación para el +ejercicio de derechos y funciones públicas entre 5 y 12 años. +De modo que, en cada caso concreto, será necesario predecir +racionalmente entre las dos legislaciones que se suceden en +el tiempo, cuál de ellas contiene la disposición más favorable +en materia de pena privativa de la libertad, multa e inhabili- +tación, individualmente consideradas, porque si bien las tres 208 consecuencias están previstas como concurrentes en un solo +tipo penal, en su aplicación resultan perfectamente separables +como normas individuales. (…) Quienes piensan que la favorabilidad sólo puede preverse en +relación con el código, ley o tipo complejo como sistemas o +instituciones, y así, verbigracia, aplicarían integralmente el +nuevo estatuto porque consagra una pena privativa de la +libertad más benigna, no obstante contemplar una sanción +pecuniaria más grave que +la del anterior ordenamiento, +sencillamente han dejado de aplicar la favorabilidad en esa +última materia, a pesar de ser ésta perfectamente deslindable +en su concepción teórica y práctica, aunque haga parte +de un todo orgánico; o, en otras palabras, le han puesto +restricciones a un instituto que el legislador quiere que los +jueces desplieguen generosamente, siempre y cuando el +precepto conserve su identidad y sentido jurídicos, por más +que en su aplicación concreta deba relacionarse con otras +normas”. +Desde entonces la irrupción de la denominada lex tertia en +materia penal como realización del principio de favorabilidad +adquirió carta de naturalización en nuestros tribunales y de +ello dan fe múltiples pronunciamientos posteriores tanto de la +misma Corte Suprema como de la Corte Constitucional. Una +muestra categórica es la siguiente: +“Desde hace bastantes días, desde antes de la sentencia +de 2ª instancia, se viene diciendo por la Corte Suprema +de Justicia que el fenómeno conocido con el nombre de +conjugación, conjunción o combinación de disposiciones, +igualmente llamado lex tertia, tiene cabal cabida en nuestro +medio. Por tanto, frente a la sucesión de leyes en el tiempo +es perfectamente posible tomar de una norma lo favorable +y desechar lo odioso, así como tomar de la otra u otras lo +benigno y dejar de lado lo desfavorable.” +Recapitulando, para la Sala no quedan dudas que la aplicación +del originario artículo 64 de la ley 599 de 2000, desprendido +de la limitante que le había sido adosada por el artículo 11 de 209 la ley 733 de 2002 – hoy derogada -, es más favorable a los +intereses del sentenciado que la del artículo 5 de la ley 890 de +2004, disposición esta última de la cual tomaremos lo que le +resulta beneficioso, que es justamente el levantamiento de la +veda impuesta para los procesados por los delitos de extorsión, +secuestro, secuestro extorsivo y terrorismo. +En cuanto al elemento subjetivo, el mismo se encuentra probado, +a través de las últimas certificaciones allegadas al proceso, +relativas a mi buen comportamiento en el centro carcelario. +En atención a lo expuesto, respetuosamente elevo al despacho se +me conceda la LIBERTAD CONDICIONAL, conforme lo dispone el +artículo 64 del Código Penal. PETICIÓN EsPECIAL +En atención a que los documentos que soportan esta petición +se encuentran en poder del establecimiento Penitenciario y +Carcelario donde me encuentro recluido, en caso de que no +reposen en el expediente, de manera especial solicito que con +carácter URGENTE se oficie al centro de Reclusión, para que por +el medio más expedito se remitan los certificados con el valor +legal correspondiente para soportar esta solicitud de libertad, es +decir, certificados de estudio, trabajo y/o enseñanza, certificado +de buena conducta y concepto favorable. +Lo anterior, teniendo en cuenta que al haber completado el tiempo +y los demás requisitos para obtener mi libertad, la mora en la +decisión, podría constituir una prolongación ilícita de la privación +de libertad. +Cordialmente, __________________________ +T.D. No. +C.C. No. +HUELLA +SELLO DE PASE DE JURIDICA 210 37. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE LA LIBERTAD POR +REPARACIÓN INTEGRAL Señor +JuEZ ___ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Asunto: Solicitud de LIBERTAD INMEDIATA +Condenado: +Referencia: ________________________________, +identificado(a) +como +aparece al pie de mi firma, actualmente recluido(a) en el +establecimiento penitenciario y carcelario de _________________, +Patio ______, actuando en calidad de condenado (a), por medio +del presente escrito, de manera respetuosa, me permito solicitarle +mi LIBERTAD INMEDIATA, con fundamento en las siguientes: ARGuMENTACIONEs +Fui condenado por el Juzgado___________________________, +el día _____ de ________ de _______, a la pena de prisión de +____________________, el cual admite extinción de la acción +penal por desistimiento. +Libertad por reparación integral: El parágrafo 1º del artículo 29B +de la ley 65 de 1993, incorporado por el decreto 2636 de 2004, +establece que en los delitos que admiten desistimiento, en los +de homicidio culposo y lesiones personales culposas cuando no +concurra alguna de las circunstancias de agravación punitiva +consagradas en los artículos 110 y 121 del Código Penal, en los +de lesiones personales dolosas con secuelas transitorias, en los +delitos contra los derechos de autor y en los procesos por los +delitos contra el patrimonio económico, cuando la cuantía no +exceda de doscientos (200) salarios mínimos mensuales legales +vigentes, y se repare integralmente el daño con posterioridad a +la condena, procederá la libertad inmediata. 211 Se exceptúan los delitos de hurto calificado, extorsión, violación +a los derechos morales de autor, defraudación a los derechos +patrimoniales de autor y violación a sus mecanismos de protección. +Por lo anterior, respetuosamente elevo la siguiente... PETICIÓN +Decretar la libertad inmediata por reparación integral, en virtud +del artículo 29B de la Ley 65 de 1993, incorporado por el decreto +2636 de 2004. +Cordialmente, ____________________________________ +C.C. No. __________________ +T.D. No. __________________ +HUELLA Y PASE DE JURIDICA 38. ARGUMENTOS PARA APELACIÓN +AUTO QUE NIEGA LIBERTAD POR FUGA YA PRESCRITA Me encuentro privado de la libertad desde el __________. En mi +contra pesa condena por el delito de ____________________, y +he cumplido en la actualidad con las ______________________ +partes de la pena que me fue impuesta. +Fui también condenado por el punible de FUGA DE PRESOS, frente +a la cual el juez ___________________decretó la PRESCRIPCIÓN +el día ________________. +El Juzgado _________________________ de ejecución de penas +y medidas de seguridad de ________, ha negado el beneficio +de la libertad condicional por considerar que el acto de FUGA es +demostrativo de mi no rehabilitación. 212 CONsIDERACIONEs +De acuerdo con la Ley 65 de 1993, el Tratamiento penitenciario +progresivo tiene por finalidad “alcanzar la resocialización del +infractor de la ley penal, mediante el examen de su personalidad +y a través de la disciplina, el trabajo, el estudio, la formación +espiritual, la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu +humano y solidario”. +Pablo Antonini1, al referirse al sistema progresivo señala: +“El sistema progresivo contempla distintas etapas en +los +métodos de ejecución hasta el completo reintegro del individuo +en sociedad, teniendo como base la conducta y el trabajo del +condenado. +(…) Si bien el discurso del "progresivismo" o "gradualismo" +consiste en permitir que el recluso atraviese a lo largo de su +vida en prisión, por una sucesión de periodos con el fin de +capacitarlo para su vida en libertad, su finalidad real es el +mantenimiento de la disciplina. El gradualismo se refleja +en el principio de que la disciplina debía ser mantenida +a través de estímulos positivos antes que por medio de +medidas meramente represivas, alentar al recluso para +que mantenga una línea de conducta antes que amena- +zarlo con castigos corporales. +El modelo clásico del sistema progresivo contempla +períodos: +1- Primer periodo o de prueba: el condenado está sometido +a un aislamiento absoluto (Sistema Filadélfico) y su duración +varía según el comportamiento del penado. Este aislamiento +permite que se lo observe, estudie y se lo prepare para el +siguiente grado o período. No obstante su aislamiento, se le +permiten ciertas visitas, como la del Director del estableci- +miento, del médico, maestro, del párroco. +2- Segundo periodo: este se caracteriza por el trabajo en común +durante el día y el aislamiento nocturno (Sistema Auburniano). +3- Tercer período o de libertad condicional: el penado, si ha +cumplido con los requisitos de los períodos anteriores, obte- tres 1 http://www.bu.ufsc.br/sistemaprogresivo.pdf 213 niendo la cantidad de vales necesarios, puede obtener su li- +bertad condicional. El recluso es sometido a un entrenamiento +riguroso de disciplina, trabajo y educación con el fin de prepa- +rarlo moral e intelectualmente para la libertad. (…)”. +Esta concepción del sistema progresivo, parte del reconoci- +miento que el Comportamiento humano no es inmutable sino +que “En cada etapa de su vida el ser humano concibe el mun- +do de una manera distinta; sus objetivos y metas igualmente +difieren; las relaciones que establece con los demás también +cambian, así como su apariencia física. Es decir, que la per- +sonalidad de un sujeto es algo que se construye a lo +largo de la vida y que se ve influida por aspectos cultu- +rales, ambientales, hereditarios, familiares, etc.” 1 +En este sentido, la Sala Cuarta de Decisión Penal del Tribunal +Superior de Tunja, con ponencia del Magistrado José Alberto +Pabón Ordóñez (auto aprobado en Acta N°121) en Diciembre 10 +de 2007, se pronunció en los siguientes términos: +“(…) +La actividad del Juez, entonces, va más allá de una mera con- +frontación cronológica para adentrarse en el análisis de la bue- +na conducta del interno durante el tratamiento intramural en +el establecimiento carcelario, para establecer la necesidad o +no de continuar con la ejecución de la pena, y bien se advierte +en el sub examine que el buen comportamiento y el traba- +jo y/o estudio intracarcelario pueden ser consideradas +evidencias de la resocialización del reo —prevención es- +pecial—, que aunado a la personalidad que el senten- +ciado ha demostrado con posterioridad a su falta, dan +muestra que no representa peligro para la comunidad y +que su comportamiento ha venido ajustándose a los cá- +nones del reglamento carcelario, pues de ello dan cuenta +las certificaciones que se allegaron al expediente al calificar su +conducta como buena y ejemplar. +Por +lo anteriormente expuesto, +la Sala considera que +la +valoración de la terapia penitenciaria y el comportamiento +observado al sentenciado reflejan que ha logrado interiorizar 1 Fases desarrollo humano y comportamientos propios). 214 el acatamiento de los patrones de convivencia social, lo cual +permite una prospección positiva de su respeto a los valores +sociales, razones por las que habrá de revocarse la decisión +de primera instancia, y en su lugar, concederle la libertad +condicional al reunirse en su favor los requisitos del artículo 64 +del C. P. fijando como periodo de prueba 103 meses, 9 días”. +En similar sentido se pronunció este H. Tribunal, en el Interlocu- +torio 078 de 2006, con ponencia del Magistrado EDGAR KURMEN +GÓMEZ, decisión en la cual se señala respecto del hecho especí- +fico de la fuga de presos, lo siguiente: +“Si bien es cierto el sentenciado Rubén Darío Atehortúa en junio +del 2001 se fugó de la cárcel La Picota, mientras descontaba la +pena que se le impuso por el presente caso, siendo recapturado +el día 15 de agosto del mismo año, hallándose en su poder +una cédula de ciudadanía falsa, ello no es suficiente para +afirmarse que no se ha resocializado y que no tiene +derecho a acceder a la libertad condicional, pues está +demostrado que durante +la mayor parte del tiempo +que ha estado privado de la libertad, por cuenta de +esta causa, su conducta ha sido calificada entre buena +y ejemplar, habiendo recibido concepto favorable para +acceder a la libertad condicional.” +Así las cosas, considera la Sala que en el presente caso la +conducta del procesado siempre ha sido positiva durante el +tiempo que ha estado recluido por cuenta de esta causa, pues +generalmente ha sido calificada como buena y ejemplar, incluso +desde la fecha en que fue recapturado hasta la actual, +no existiendo en su contra sanciones disciplinarias +impuestas por no actuar +los reglamentos y normas +de comportamiento existentes, concluyendo que se +estructura el requisito subjetivo exigido para conceder +la libertad condicional. +El hecho que el sentenciado se fugó de la cárcel en el año +2001 y que encontrándosele una cédula de ciudadanía +se le condenó por falsedad, tal circunstancia no puede +utilizarse indefinidamente en su contra para concluir que +no es merecedor de la libertad condicional, ignorando 215 que durante todo el tiempo que ha estado recluido ha +observado conducta buena y ejemplar, y mucho menos +la intenciones de cambio presentes en el condenado, +reflejadas en los conceptos favorables para la libertad +condicional y en varias calificaciones positivas de su +conducta.” (Resaltados fuera del texto original) A partir de los anteriores pronunciamientos del H. Tribunal, fácil +es concluir que los presupuestos bajo los cuales se ha negado la +libertad condicional, no pueden mantenerse vigentes, menos aún +cuando ya declaró PRESCRITA la pena por el punible de FUGA DE +PRESOS. +La referida PRESCRIPCIÓN tiene un efecto concreto que ha sido +desconocido por el a quo, cual es la imposibilidad de continuar +extendiendo en el tiempo las consecuencias jurídicas de dicha +sanción penal. Dicho de otra manera, no puede el juez de primera +instancia sostener su posición de negar la libertad condicional, por +el hecho de haber intentando una fuga hace más de ___ años. +Este planteamiento del señor Juez de ejecución de penas, no solo +desconoce los presupuestos del tratamiento progresivo, sino que, +en la práctica, contraviene aquella garantía universal que reza +que no existen penas imprescriptibles. +Por las anteriores razones, de manera respetuosa, solicito a los +señores Magistrados realizar un estudio imparcial y objetivo de +mi situación jurídica, y aplicar el precedente jurisprudencial que +ha venido sentando el Tribunal frente a casos similares. +Cordialmente, _____________________________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Huella y pase de oficina jurídica. 216 reDOSIFICACIón PUnITIVA La figura de la redosificación punitiva procede cuando se expide +una nueva ley penal que modifica de manera favorable el quantum +de la pena. El artículo 29 de la Constitución Política de Colombia +establece el principio de favorabilidad, según el cual, en materia penal, +la ley permisiva o favorable, aún cuando sea posterior, se aplicará de +preferencia a la restrictiva o desfavorable. En un país como el nuestro, +con una política criminal fundada en el encarcelamiento, no es común +que las nuevas leyes resulten más favorables a las anteriores, sin +embargo existen casos excepcionales en que se presenta este fenómeno, +como es el de determinadas conductas punibles cuyas penas fueron +rebajadas al entrar en vigencia la ley 599 de 2000. De igual manera, +algunos beneficios administrativos como la rebaja de pena de hasta el +50% en caso de aceptación de cargos, prevista en la ley 906 de 2004, y +la dosificación punitiva con el sistema de cuartos, puede dar lugar a +la redosificación de la pena de quienes fueron condenados antes de la +entrada en vigencia de las normas que las contienen. Con base en estas +normas se ha elaborado el siguiente formato: 39. FORMATO DE REDOSIFICACIÓN PUNITIVA Señor +JuEZ _____ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Referencia: Proceso No. +Condenado: +Asunto: Solicitud aplicación Leyes 599 +y 600 de 2000, y 975 de 2005. _____________________________________, +identificado(a) +como aparece al pie de mi firma, actualmente recluido(a) en el 217 establecimiento de _________________________________, por +medio de este escrito, solicito se proceda a aplicar la redosificación +punitiva, por la entrada en vigencia de las leyes 599 y 600 de +2000 y 906 de 2004, con fundamento en el principio de igualdad +y favorabilidad. ARGuMENTACIONEs +Establece el artículo 6, de la Ley 906/04, que “nadie podrá ser +investigado, ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente +al tiempo de +la actuación procesal, con observancia de +las +formas propias de cada juicio”; igualmente, contempla que “la +ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable, aún +cuando sea posterior a la actuación, se aplicará de preferencia +a la restrictiva o desfavorable” y por vía jurisprudencial se ha +dicho que dicho principio es aplicable también frente a normas +coexistentes. +Al respecto, dijo la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación +Penal, en auto de noviembre 29 de 2001, M.P. Edgar Lombana +Trujillo, que “para seleccionar las normas aplicables al caso +importa tener en cuenta que el principio de favorabilidad opera +tanto para las normas materiales como para las procesales con +efectos sustanciales…”. +De otra parte, +también a manera de principio +rector del +procedimiento penal, se consagró en el artículo 4 de la ley +procesal, el derecho a la igualdad, contemplado también en el +artículo 14 de la ley 74 de 1968, mediante el cual se incluye +en nuestra legislación interna el Pacto Internacional de Derechos +civiles y políticos, en los siguientes términos: +“Todas las personas son iguales ante los tribunales y las cortes +de justicia…” +De la misma manera, el artículo 29 de la Carta Política, que +reconoce el derecho fundamental al debido proceso, establece +que en materia penal, la ley permisiva o favorable, aún cuando +sea posterior, se aplicará de preferencia a +la +restrictiva o +desfavorable. 218 1. Aplicación Ley 599 de 2000, por rebaja de penas +En el caso concreto, tenemos que fui condenado a la pena principal de +______ de prisión por los delitos de _______________________. +Al momento de la sentencia se encontraban vigentes las siguientes +disposiciones penales: (Describir los delitos y las penas con las cuales fue condenado(a)) Con la entrada en vigencia de la ley 599, la pena del delito de +____________________se +redujo de +la +siguiente manera: +Describir el delito y la pena prevista en esta norma. +Tal como salta a la vista, la ley posterior resulta más favorable +en cuanto al monto de la pena y, por lo tanto, esta es la primera +causa para proceder a redosificar la pena. 2. Aplicación de la ley 599 de 2000, por dosificación punitiva +La ley 599 de 2000 señaló la forma como debe dosificarse la pena, +atendiendo las circunstancias de mayor o menor punibilidad, así: +Artículo 61. Fundamentos para la individualización de la pena. +Efectuado el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá +el ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en cuartos: +uno mínimo, dos medios y uno máximo. +El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto míni- +mo cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran +únicamente circunstancias de atenuación punitiva, dentro de +los cuartos medios cuando concurran circunstancias de ate- +nuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto máximo +cuando únicamente concurran circunstancias de agravación +punitiva. +Establecido el +cuarto o +cuartos dentro del que deberá +determinarse la pena, el sentenciador la impondrá ponderando +los siguientes aspectos: la mayor o menor gravedad de la +conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las +causales que agraven o atenúen la punibilidad, la intensidad del +dolo, la preterintención o la culpa concurrentes, la necesidad +de pena y la función que ella ha de cumplir en el caso concreto. 219 Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, +para efectos de la determinación de la pena, en la tentativa se +tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación al +momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor +grado de eficacia de la contribución o ayuda. +La entrada posterior en vigencia de esta norma más favorable, +me hace merecedor de que se realice una dosificación más +beneficiosa, para que se proceda a fijar nuevamente el quantum +de la pena, teniendo en cuenta todas las circunstancias de menor +punibilidad que aparecen demostradas en el proceso. 3. Aplicación de La Ley 906 de 2004 +La sentencia a _________ de prisión, preferida en mi contra, +procedió en virtud de la figura de la sentencia anticipada, en esta +medida debe darse aplicación al artículo 351 de la ley 906, que +prevé una rebaja del 50%, igualmente en aplicación del principio +de favorabilidad. +Artículo 351. Modalidades. La aceptación de los cargos de- +terminados en la audiencia de formulación de la imputación, +comporta una rebaja hasta de la mitad de la pena imponible, +acuerdo que se consignará en el escrito de acusación. +En atención a lo expuesto, elevo al despacho las siguientes PETICIONEs CONCRETAs +Se redosifiquen las penas impuestas, aplicando las leyes que +contienen disposiciones más favorables. +Cordialmente, ________________________ +C.C. No. +T.D. No. +Huella +Pase de oficina jurídica. 220 OTrAS SOLICITUDeS: +BeneFICIOS +PenITenCIArIOS Clasificación en fase de mediana seguridad +A continuación, presentamos los formatos necesarios para acceder +a la clasificación, en fase de mediana seguridad, y del permiso de 72 +horas, debido a las limitaciones que se presentan para que las personas +condenadas por la justicia especializada accedan a estos beneficios. +El sistema penitenciario es en teoría progresivo y, en el marco de +dicho presupuesto, se entiende la clasificación en las distintas fases de +seguridad, las cuales se encuentran reguladas en la Ley 65 de 1993. +Las autoridades carcelarias se vienen negando +reiteradamente +a clasificar, en fase de mediana y mínima seguridad, a las personas +condenadas por delitos de conocimiento de los Jueces penales del +circuito especializado. Con anterioridad, dicha +restricción estaba +contenida en la Resolución 7302 de 2005 del INPEC que, finalmente, +perdió vigencia en virtud de la Resolución 4558 de 2009. +A pesar de que ya no existe restricción normativa que impida el +acceso a la fase de mediana seguridad, de las personas detenidas por +delitos de competencia de los jueces penales especializados, el Inpec en +muchos casos se niega a permitir el cambio de fase, bajo argumentos +como que el detenido no ha realizado determinados cursos o con +base en aspectos peligrosistas, como la naturaleza del delito u otras +circunstancias anteriores a la condena. El siguiente grupo de formatos +son útiles para quienes pretendan lograr la clasificación en fase de +mediana seguridad, por haber cumplido la tercera parte de la pena. +El primero es la petición previa a la autoridad competente, la cual es +indispensable agotar y solo en caso de obtener respuesta negativa y +haber apelado, es viable acudir a la acción de tutela. Recuerde que ante +la falta de respuesta, en el término de ley, debe usarse el formato de +tutela por violación del derecho de petición. 221 40. FORMATO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE FASE Señor +JuEZ _________ DE EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad ______________________________________, mayor de edad, +actualmente recluido(a) en el establecimiento penitenciario y +carcelario de __________________________, +identificada(o) +como aparece al pie de mi firma, por medio del presente escrito +solicito a su despacho control judicial para el cambio de fase, con +base en los siguientes: HECHOs +1. Fui condenada(o) por el juzgado _________________________ +de _____________________, a una pena principal de ________ +meses de prisión por los delitos de _________________, +estando en privación efectiva de la libertad actualmente en el +establecimiento de reclusión de _______________________, +a disposición del juez ____ de ejecución de penas y medidas +de seguridad de la misma ciudad. +2. A la fecha he cumplido más de la 1/3 parte de la pena impuesta, +y durante el tiempo de privación de libertad he desarrollado +las siguientes actividades de superación: (Describir). +3. Lo anterior indica claramente que mi proceso de resocialización +ha sido progresivo durante el tiempo que he permanecido +privada(o) de la libertad. +4. Con base en lo anterior, he solicitado al INPEC la clasificación +en fase de mediana seguridad en las siguientes ocasiones: (Describir). 5. A pesar de cumplir con los requisitos para avanzar a la +siguiente fase del tratamiento penitenciario, el INPEC me +mantiene en fase de ____________ SEGURIDAD, afectando +de esta manera el debido proceso que debe seguirse en el +tratamiento penitenciario, bajo los siguientes argumentos: (Describir las razones por las cuales el Inpec niega el cambio de fase.) 222 COMPETENCIA DEL JuEZ DE EJECuCIÓN DE PENAs Y +MEDIDAs DE sEGuRIDAD PARA CONOCER DE LA PETICIÓN El artículo 51 de la ley 65 de 1993, modificado por el Decreto +2636 de 2004, en su numeral 4º, señala como competencia de +los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad conocer +de las peticiones de los internos recluidos en los centros sujetos +a su jurisdicción, relacionadas con el tratamiento penitenciario. +Artículo 51. +… +4. Conocer de las peticiones que los internos formulen en +relación con el Reglamento Interno y tratamiento penitenciario +en cuanto se refiera a los derechos y beneficios que afecten la +ejecución de la pena. +Con base en esta disposición, el Juez de Ejecución de Penas +y Medidas de Seguridad debe ejercer control judicial sobre la +decisión del establecimiento penitenciario de negar mi ascenso +de fase de tratamiento progresivo. +En este sentido, es Usted, señor juez, competente para conocer +de esta petición, a fin de revocar la decisión del establecimiento +penitenciario de mantenerme en fase de _________ seguridad y, +en consecuencia, ordenar mi ascenso a la fase de _____________ +seguridad. PRuEBAs +Solicito tener como pruebas las siguientes: +1. Acta del consejo de evaluación y tratamiento donde se me +mantiene en fase de _______ seguridad. +2. Certificados de buena conducta. +3. Certificados de estudio, trabajo y/o enseñanza. +Cordialmente, ______________________________________. +C.C. No. +T.D. No. 223 41. FORMATO DE ACCIÓN DE TUTELA POR CAMBIO DE FASE Señor +JuEZ DE TuTELA +Ciudad _____________________________________, mayor de edad, +actualmente recluida(o) en el establecimiento penitenciario y +carcelario de ____________________________, identificada(o) +como aparece al pie de mi firma, por medio del presente escrito +manifiesto al Despacho que interpongo ACCION DE TUTELA en +contra del INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO +– INPEC- por violación a los derechos fundamentales al debido +proceso, la igualdad y la libertad, con base en los siguientes HECHOs +1. Fui condenada(o) por el juzgado _________________________ +de ________________, a una pena principal de _____ +meses de prisión por los delitos de _________________, +estando en privación efectiva de la libertad actualmente en el +establecimiento de reclusión de _____________________, a +disposición del juez _______ de ejecución de penas y medidas +de seguridad de la misma ciudad. +2. A la fecha he cumplido más de la 1/3 parte de la pena impuesta, +y durante el tiempo de privación de libertad he desarrollado +las siguientes actividades de superación: (Describir). +3. Lo anterior indica claramente que mi proceso de resocialización +ha sido progresivo durante el tiempo que he permanecido +privada(o) de la libertad. +4. Con base en lo anterior, he solicitado al INPEC la clasificación +en fase de mediana seguridad en las siguientes ocasiones: (Describir). 5. A pesar de lo anterior, el INPEC me ha mantenido en fase ALTA +SEGURIDAD, afectando de esta manera el debido proceso que +debe seguirse en el tratamiento penitenciario. 224 DERECHOs FuNDAMENTALEs VuLNERADOs +La permanencia en un establecimiento de alta seguridad, y la omi- +sión o negativa del INPEC para ser clasificado en la fase a la cual +tengo derecho constituye una violación a mis derechos fundamen- +tales a la LIBERTAD, el DEBIDO PROCESO, a la IGUALDAD y a la +DIGNIDAD, consagrados en la Constitución Política, ya que des- +conoce que durante el tiempo de prisión he respondido satisfac- +toriamente al tratamiento penitenciario progresivo, impidiéndome +acceder a los beneficios administrativos propios de dicha fase y, +de esta manera, negándome la posibilidad de avanzar en el trata- +miento penitenciario con miras a readaptarme a la vida en libertad. Derecho a la libertad personal +La Corte Constitucional ha sido prolífera, jurisprudencialmente, +respecto a este +importante derecho, otorgándole +incluso el +calificativo de DERECHO FUNDANTE; es así como en la sentencia +C-774 de 2001 preceptuó: +“…La libertad personal, principio y derecho fundante del Esta- +do Social de Derecho, comprende "la posibilidad y el ejercicio +positivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitu- +des y elecciones individuales que no pugnen con los derechos +de los demás ni entrañen abuso de los propios, como la pros- +cripción de todo acto de coerción física o moral que interfiera o +suprima la autonomía de la persona sojuzgándola, sustituyén- +dola, oprimiéndola o reduciéndola indebidamente".1 +No obstante considerarlo como un derecho relativo, la Corte in- +siste en la importancia del mismo, elaborando una sinopsis del +derecho internacional de los derechos humanos que se refieren a +la Libertad Personal, y precisó el alcance de este derecho desde +la perspectiva del Bloque de Constitucionalidad, recordando que +para que las normas o tratados internacionales, ratificados por +Colombia, formen parte de esta Institución, es necesario el cum- +plimiento de dos requisitos: deben reconocer un derecho humano +y dicho derecho no debe ser susceptible de limitación en los es- +tados de excepción; aunque el derecho a la Libertad Personal no +forma parte del bloque de Constitucionalidad2 concluyó: 1 Sentencia C - 301 de 1993. En igual sentido C - 634 de 2000. +2 Sentencia de la Corte Constitucional C-327 de 1997. 225 “…No obstante, la Constitución ordena en el inciso segundo +del artículo 93 que para la interpretación de los derechos +consagrados en +la Carta, debe estarse a +los +tratados +internacionales +sobre derechos humanos +ratificados por +Colombia, evento por el cual, aunque +las disposiciones +referentes al derecho a la libertad personal no hacen parte del +bloque de constitucionalidad, no por eso, debe desconocerse +que su interpretación debe realizarse de acuerdo con sus +mandatos. La Corte ha sostenido: "...Claro está, tratándose del +derecho fundamental de la libertad, aplicando el artículo 93 de +la constitución Política, el alcance de su garantía constitucional +debe interpretarse a la luz de los tratados internacionales +sobre derechos humanos ratificados por Colombia..." 1 +Mi derecho fundamental a la libertad se ve seriamente amenazado, +al no permitírseme avanzar en las diferentes fases del tratamiento +penitenciario, lo que puede incluso prolongar el tiempo efectivo +de privación de libertad. De acuerdo con la normatividad vigente +cumplo con todos los requisitos para acceder a la fase de mediana +seguridad y, por lo tanto, tengo derecho a que se me conceda en +condiciones de igualdad con los demás condenados. Derecho a la igualdad +La Corte Constitucional en sentencia T-796-02, bajo la ponencia +del Magistrado Jaime Córdoba Triviño, señala, sobre el derecho +fundamental a la libertad, lo siguiente: +4. La Constitución Política de 1991 consagra la igualdad como un +derecho fundamental, el cual, por mandato del artículo 85 de la +Carta es de aplicación inmediata. En esta materia se distingue +de la Constitución de 1886, la cual, incluyendo sus reformas, +no contenía una norma que reconociera expresamente este +derecho. Dispone el artículo 13 de la Constitución: +ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante +la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades +y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades +sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen +nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. 1 Sentencia C - 634 de 2000. Subrayado por fuera del texto original. 226 El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad +sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos +discriminados o marginados. +El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que +por su condición económica, física o mental, se encuentren en +circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos +o maltratos que contra ellas se cometan. +Pero la igualdad, además de ser un derecho fundamental, es +también considerada como un valor y un principio fundamental +en la configuración constitucional. De una parte, el Preámbulo +la consagra, de manera expresa, como uno de +los fines +que deben ser asegurados, dentro de un marco jurídico, +democrático y participativo, y el artículo 5º la erige como un +principio fundamental al prescribir que el Estado reconozca, sin +discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables +de la persona. La igualdad es entonces, simultáneamente, un +valor, un principio y un derecho fundamental. +Ahora bien, como lo ha señalado esta Corporación, "el derecho +establecido por el Constituyente en el artículo 13 de la Carta +implica un concepto relacional, es decir, que su aplicación +supone la comparación de por lo menos dos situaciones para +determinar si, en un caso concreto, ambas se encuentran en +un mismo plano y, por ende, merecen el mismo tratamiento o +si, por el contrario, al ser distintas ameritan un trato diferente. +"La aplicación del principio de igualdad en los términos referidos, +tiene como finalidad determinar, en cada caso concreto, si +existe discriminación en relación con una de las situaciones +o personas puestas en plano de comparación, entendida la +discriminación como el trato diferente a situaciones iguales o +simplemente el trato diferente que no tiene justificación. +"Así, no basta con establecer que hay diferencia en la conside- +ración que las autoridades de la República dan a una persona +o situación, sino que, además de eso, quien practica el test de +igualdad debe determinar claramente las razones a que obe- +dece esa diferencia y si se justifica o no a la luz del Preámbulo +y del artículo 13 de la Constitución. En cuanto corresponde al +juez de tutela, si encuentra que el tratamiento diferente dado +a una persona en una determinada situación carece de respal- 227 do constitucional, deberá poner fin a la discriminación que de +tal circunstancia se deriva adoptando las medidas inmediatas +que la Constitución y la ley le permiten, siempre y cuando esa +protección no esté reservada a otra autoridad de carácter judi- +cial, es decir, que el derecho vulnerado en este caso, el dere- +cho a la igualdad, no tenga otro mecanismo de defensa judicial +o éste no sea tan eficaz como la tutela para ampararlo, situa- +ción en la cual debe considerar la posibilidad de aplicarla como +mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.” (Resaltado fuera de texto). Si analizamos detenidamente mi caso particular, encontramos +que la diferenciación que ha realizado el INPEC frente a las otras +personas privadas de la libertad, que una vez cumplidos los +requisitos han accedido a la fase de mediana seguridad, no está +en sintonía con la Carta Política, en cuanto la decisión afecta el +tratamiento penitenciario que tiene como objeto la preparación +del condenado a la vida en libertad y que, por lo tanto, debe ser +progresivo y obedecer al estudio científico de la personalidad. +De esta manera, +la decisión del +INPEC contiene un +trato +discriminatorio entre los condenados, se torna contraria a leyes +superiores y por lo tanto es injustificada, y se encuentra en +contravía con el principio de igualdad consagrado en el artículo +13 de la Constitución Política de Colombia. Derecho al debido proceso +En Sentencia C-093 de 1998 la Corte Constitucional señaló que el +debido proceso constituye “la garantía instrumental que posibilita +la defensa jurídica de los derechos subjetivos u objetivos de +los individuos, mediante el trámite de un proceso ajustado a la +legalidad”, destacando como integrantes del mismo “el principio +de la presunción de inocencia y los derechos a la defensa, a la +celeridad procesal, a presentar y controvertir las pruebas, a +impugnar las providencias que sean susceptibles de recurso y +a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho”. De tal manera +que el debido proceso “se satisface cuando la actuación judicial o +administrativa en la que se definen derechos se desarrolla en legal +forma, esto es, con observancia de las garantías, condiciones y +exigencias previstas en la Constitución Política y en la ley”. 228 De acuerdo con lo dispuesto por la H. Corte Constitucional, Sala +Tercera de Revisión, en Sentencia T-572 del 26 de octubre de 1992, +el debido proceso "comprende un conjunto de principios materiales +y formales entre los que se encuentran el principio de legalidad, +el principio del juez natural o legal, el principio de favorabilidad +penal y el principio de presunción de inocencia, todos los cuales +responden mejor a la estructura jurídica de verdaderos derechos +fundamentales. Una vez se ha particularizado el derecho-garantía +a un debido proceso, adquiere el carácter de derecho constitucional +fundamental en beneficio de quienes integran la relación procesal". +Conjunto éste de normas que incluyen aquellas que imponen cargas +en pro de la eficacia del trámite procesal, con el objeto de dar +seguridad jurídica a los sujetos procesales e intervinientes en la +actuación. El estricto cumplimiento de las formas propias de cada +juicio es entonces una garantía y principios, ante todo, en procesos +sancionatorios como lo es por excelencia el proceso disciplinario. +En Sentencia C-095 de 2001 la Corte Constitucional afirmó: +“Ahora bien, se +recalca que +las +formas propias de cada +juicio deben analizarse concomitantemente con los valores y +principios rectores de la administración de justicia, pues no ha +de perderse de vista que el proceso no es un fin en sí mismo, +sino que se concibe y estructura para realizar la justicia y con +la finalidad superior de lograr la convivencia pacífica (Preámbulo y artículo 1 de la Carta). De igual forma, como lo ha interpretado la jurisprudencia, las +reglas de cada juicio suponen también "el desarrollo de los +principios de economía, oportunidad, lealtad, imparcialidad y +celeridad procesales, en aras de la igualdad de las personas, +esto último gracias al sometimiento de las causas idénticas +a procedimientos uniformes. Obviar tales formas en las ac- +tuaciones judiciales o administrativas preestablecidas impide +alegar el desconocimiento del derecho sustancial reclamado, +ya que se estaría sustentando la frustración del interés perse- +guido en la propia culpa o negligencia" (Cfr. Sentencia C-1512 de 2000, ya citada). La Corte Constitucional hace referencia a la trascendencia e +implicaciones de la violación al debido proceso. Así lo expresó +en Sentencia C-383 de 2000: 229 “La transgresión que pueda ocurrir de aquellas normas mínimas +que la Constitución o la ley establecen para las actuaciones pro- +cesales, como formas propias de cada juicio, atenta contra el +debido proceso y desconoce la garantía de los derechos e in- +tereses de las personas que intervienen en el mismo. De esta +manera, logra ignorar el fin esencial del Estado social de derecho +que pretende brindar a todas las personas la efectividad de los +principios y derechos constitucionalmente consagrados, con el +fin de alcanzar la convivencia pacífica ciudadana y la vigencia +de un orden justo. Sin embargo, la violación del derecho al de- +bido proceso no sólo puede predicarse del incumplimiento de +una determinada regla procesal; también ocurre por virtud de la +ineficacia de la misma para alcanzar el propósito para el que fue +concebida. Así, en la medida en que el derecho sustancial preva- +lece sobre las formas procesales, como mandato que irradia todo +el ordenamiento jurídico y, muy especialmente, las actuaciones +destinadas a cumplir con la actividad judicial, es que las formas +procesales que la rijan deben propender al cumplimiento de los +propósitos de protección y realización del derecho material de +las personas y a la verdadera garantía de acceso a la adminis- +tración de justicia. Con ello no se quiere significar que las reglas +de procedimiento, legalmente establecidas, puedan resultar in- +observadas sin discriminación por los funcionarios encargados +de conducir el respectivo proceso; por el contrario, éstas deben +aplicarse con estricto rigor en la medida de su eficacia para rea- +lizar los derechos e intereses de la personas, so pena de con- +vertir en ilegítimos los actos efectuados sin su reconocimiento”. +Estos postulados, además de constituirse en una garantía indi- +vidual para los ciudadanos, establecen de manera correlativa la +obligación estatal de abstenerse de la arbitrariedad y actuar úni- +ca y exclusivamente bajo el imperio de la ley, en últimas, impone +límites al ejercicio de la potestad punitiva del Estado. +En el caso concreto, el debido proceso se ve igualmente afectado +en la medida que a pesar de cumplir con los requisitos para +ser clasificado en fase de mediana seguridad, y a los avances +que obtengo individualmente, como lo ordena el procedimiento +señalado en la ley 65 de 1993, se me niega el acceso a los +beneficios propios de dicha fase. 230 PETICIÓN CONCRETA +Solicito al señor juez tutelar mis derechos fundamentales a la +igualdad, debido proceso y libertad y como consecuencia de ello: +• +Impartir orden perentoria para que se me evalúe y clasifique +en la fase a que tengo derecho. PRuEBAs +1. Derechos de petición. (Número de folios _____) +2. Solicitar al INPEC copia de las actas de desempeño de las +diferentes actividades desarrolladas. JuRAMENTO +Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no se ha formulado +acción de tutela por los mismos hechos y derechos de que trata +esta acción. NOTIFICACIONEs +Las recibiré en el centro de reclusión ______________ Patio +No.________. +El INPEC en la Avenida Calle 26 No. 27-48, Piso 1º, de la ciudad +de Bogotá. +Cordialmente, _____________________________________. +T.D. No. +C.C. No. +Sello Pase Jurídico Cárcel 231 BeneFICIO De 72 hOrAS Una vez lograda la clasificación en fase de mediana seguridad, +puede iniciarse el trámite para la obtención del beneficio de 72 horas, +que por lo general, es negado a las personas condenadas por delitos de +conocimiento de los jueces penales del circuito especializado. + En el siguiente grupo de formatos se encontrará: + 1. La solicitud que debe ser elevada a las autoridades penitenciarias y +carcelarias, como primer paso previo a cualquier acción administrativa +o judicial. Este formato viene discriminado según el delito por el cual +fue condenada la persona (delitos de “justicia ordinaria” y delitos de +competencia de los jueces penales del circuito especializado). + Estas solicitudes van dirigidas a los jueces de ejecución de penas, y +deben ser radicadas cuando ha mediado concepto desfavorable de parte +de la autoridad carcelaria, o cuando se niega a emitir dicho concepto. + Debe resaltarse que toda decisión adversa del Juez de Ejecución de +penas y medidas de seguridad debe ser APELADA. + 2. Un formato de acción de tutela que debe presentarse cuando ha +sido negado el beneficio de 72 horas, por haber sido condenado por +delitos de competencia de los jueces penales del circuito especializado. +Para agotar esta alternativa jurídica, deben tramitarse las peticiones +ante el juez de ejecución de penas, con su respectiva apelación. 232 42. FORMATO PARA LA SOLICITUD DE PERMISO DE 72 HORAS ANTE +LA JUSTICIA ORDINARIA O ESPECIALIZADA Señor +JuEZ _____ EJECuCIÓN DE PENAs +Y MEDIDAs DE sEGuRIDAD +Ciudad Referencia: Proceso No. _____________ +Condenado: _____________ ______________________________, persona mayor de +edad e identificada como aparece al pie de mi firma, actualmente +recluida en ____________________________ de la ciudad de +____________, condenada dentro del proceso de la referencia, +por medio del presente escrito acudo a su despacho con el fin de +solicitar permiso de 72 horas, previa exposición de los siguientes: HECHOs +1. Fui condenado(a) a la pena principal de __________________ +2. He estado efectivamente privado(a) de la libertad desde el +____________, y he descontado a la fecha 1/3 parte de la +pena impuesta. +3. No tengo requerimientos de ninguna autoridad judicial. +4. No he registrado fuga, ni tentativa, durante la ejecución de +mi condena. +5. He trabajado, estudiado o enseñado durante la reclusión y +observado buena conducta, certificada por el Consejo de +Disciplina. FuNDAMENTOs DE LA PETICIÓN +La ley 65 de 1993, en su artículo 147, establece los requisitos +para acceder al permiso de 72 horas: +1. Estar en la fase de mediana seguridad. +2. Haber descontado una tercera parte de la pena impuesta. +3. No tener requerimientos de ninguna autoridad judicial. +4. No registrar fuga ni tentativa de ella, durante el desarrollo del +proceso, ni la ejecución de la sentencia condenatoria. 233 5. He trabajado, estudiado o enseñado durante la reclusión y +observado buena conducta, certificada por el Consejo de +Disciplina. +Cabe señalar que el numeral 5º de la ley 65, modificado por la ley +504 de 1999, que establecía el cumplimiento del 70% de la pena +para los delitos de competencia de los jueces especializados, ha +perdido vigencia de conformidad con lo establecido en la misma +ley, en su artículo 49, que dice: +ARTICULO 49. Las normas +incluidas en +la presente +ley +tendrán una vigencia máxima de ocho (8) años. A mitad de +tal período, el Congreso de la República hará una revisión +de su funcionamiento y si lo considera necesario, le hará las +modificaciones que considere necesarias. +Por reunir los requisitos exigidos por la norma, elevo al despacho +la siguiente: PETICIÓN CONCRETA +Con base en los anteriores hechos y fundamentos, solicito al +Despacho conceder el permiso de salida por 72 horas, por cumplir +con los requisitos establecidos en la ley. PRuEBAs +Solicito tener como pruebas las siguientes: +1. Actuación procesal que da cuenta del tiempo efectivamente +privado(a) de libertad. +2. Certificados de buena conducta. +3. Certificados de estudio, trabajo y/o enseñanza. +4. Certificación de la Fiscalía General de la Nación donde consta +que no tengo requerimientos de otra autoridad judicial. +Cordialmente, C.C. No. +T.D. No. +Huella y pase de jurídica: 234 43. FORMATO DE ACCIÓN DE TUTELA PERMISO DE 72 HORAS +JUSTICIA ESPECIALIZADA Señores +CORTE suPREMA DE JusTICIA +sALA PENAL +Ciudad ______________________________________, mayor de edad, +actualmente recluido(a) en el establecimiento penitenciario y +carcelario de ____________________________, identificada(o) +como aparece al pie de mi firma, por medio del presente +escrito manifiesto al Despacho que +interpongo ACCIÓN DE +TUTELA en contra del INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO +Y CARCELARIO – INPEC-, el JUZGADO ____ DE EJECUCIÓN DE +PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE ________________, y +EL TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE LA CIUDAD +DE ______________________, por violación a +los derechos +fundamentales al debido proceso, a la igualdad y a la libertad, +con base en los siguientes: HECHOs +1. Fui condenado(a) por el juzgado _________________________ +de ___________________, a una pena principal de ________ +meses de prisión, por los delitos de _________________, +estando en privación efectiva de la libertad actualmente en el +establecimiento de reclusión de ________________________, +a disposición del juez ____ de ejecución de penas y medidas +de seguridad de la misma ciudad. +2. Mediante Acta No. ___________ de _________ de _____, +el Consejo de Evaluación y Tratamiento, en cumplimiento +del artículo 145 de la ley 65 de 1993, me clasificó en fase de +mediana seguridad. +3. Lo anterior indica claramente que mi proceso de resocialización +ha +sido progresivo durante +los _____ meses que he +permanecido privada(o) de la libertad. +4. Mediante decisión del ____________, +el +INPEC +emitió +concepto desfavorable para acceder al permiso de 72 horas. 235 5. Por lo anterior, presenté solicitud al juzgado de ejecución de +penas de conocimiento quien por auto del ___________ de +________ negó el beneficio solicitado. +6. La decisión +fue +impugnada y confirmada por el Tribunal +Superior del Distrito Judicial de _______________________, +mediante auto del ______________________. CONsIDERACIONEs +Pérdida de Vigencia del numeral 5º del artículo 147 de la +ley 65 de 1993. +La ley 65 de 1993, en su artículo 147, establece los requisitos para +acceder al permiso de 72 horas. Inicialmente la norma citada en +su numeral 5º, exigía para las personas privadas de libertad por +delitos de competencia de los jueces especializados, el descuento +de un 70% de la pena, sin embargo, esta norma perdió vigencia +en el año 1997 de conformidad con lo establecido en la misma ley +en su artículo 49, que dice: +“ARTICULO 49. Las normas incluidas en la presente ley +tendrán una vigencia máxima de ocho (8) años. A mitad de +tal período, el Congreso de la República hará una revisión +de su funcionamiento y si lo considera necesario, le hará las +modificaciones que considere necesarias.” +Por lo tanto, dicha norma no puede ser aplicada para desconocer +el derecho al beneficio reclamado. Derogatoria del artículo 11 de la ley 733 de 2002. +El artículo 11 de la ley 733 de 2002 prohibió de manera general +los beneficios administrativos y judiciales cuando se trate de +determinados delitos de conocimiento de los jueces especializados. +Posteriormente, el artículo 11 de la ley 733 de 2002 fue derogado +tácitamente por el artículo 5º de la ley 890 de 2004, al no establecer +prohibición alguna para acceder a los subrogados o mecanismos +sustitutivos de la pena privativa de la libertad. Situación jurídica +que no solo se mantuvo con la expedición de la ley 906 de 2004, +que introdujo el sistema penal acusatorio, sino que tomó mayor 236 sentido en la medida que el legislador previó la posibilidad de que +los preacuerdos suscritos con la fiscalía pueden versar, no sólo +sobre la pena, sino también sobre sus consecuencias, como es el +caso de los beneficios judiciales y administrativos. +Esta norma, además, debe ser aplicada incluso a las personas +condenadas con anterioridad a la entrada en vigencia del nuevo +sistema penal acusatorio, en virtud del principio de favorabilidad. +Lo anterior nos lleva a concluir que las personas condenadas con +anterioridad a la ley 890 de 2004, también tendrían derecho a +gozar de la libertad condicional y demás beneficios judiciales y +administrativos, sin atender al delito por el cual fueron juzgados. +En este sentido se han pronunciado diferentes autoridades judi- +ciales y administrativas. Es así como la Corte Suprema de Justi- +cia, en sentencia de casación del 14 de marzo de 2006, bajo la +ponencia del Magistrado Álvaro Orlando Pérez Pinzón, la cual me +permito transcribir en extenso dada la claridad de su contenido, +expresó: +“I. Vigencia del artículo 11 de la Ley 733 del 2002 +El artículo 11 de la Ley 733 del 2002, dictada al amparo de los +códigos penal y de procedimiento penal del 2000, estableció +una serie de prohibiciones para los procesados por delitos de +terrorismo, secuestro, secuestro extorsivo y extorsión, quie- +nes no pueden disfrutar de rebajas de pena por sentencia an- +ticipada y confesión, suspensión condicional de la ejecución +de la pena, libertad condicional, prisión domiciliaria, ni ningún +otro beneficio o subrogado legal, judicial o administrativo, ex- +cepto los beneficios por colaboración previstos en el estatuto +procesal. +De esta manera, se modificaron parcialmente los artículos 38, +63 y 64 del Código Penal y 40, 283, 357 parágrafo, 480, 481 +y 494 del Código de Procedimiento Penal, en el sentido de +entender incluida la prohibición en cada uno de sus textos. +La posterior expedición de las Leyes 890 y 906 del 2004, refor- +matoria del Código Penal la primera y abrogatoria del Código +de Procedimiento Penal la segunda, para juzgar las conductas +cometidas después del 1º de enero del 2005, introdujo algu- +nos cambios en las normas de exclusión o suprimió algunas 237 instituciones y adoptó otras, lo que obliga a estudiar la vigen- +cia de cada una de las prohibiciones contenidas en la reseñada +Ley 733 frente a los nuevos estatutos y, particularmente, al +sistema procesal adoptado a partir del Acto Legislativo 03 del +2002, desarrollado por las ya citadas leyes del 2004. +No se trata, como lo dijo la Corte en la sentencia del 25 de agosto +del 2005, radicado 21.954, de un simple cambio de código +sino de una trascendental variación del sistema, diseñado para +que a través de las negociaciones y acuerdos se finiquiten +los procesos penales, siendo esta alternativa la que en mayor +porcentaje resolverá los conflictos, obviamente sin desconocer +los derechos de las víctimas y de los terceros afectados con la +comisión de la conducta punible, partes que en este esquema +recobran un mayor protagonismo dentro del marco de justicia +restaurativa. +(…) La radical transformación del sistema procesal introdujo +obviamente sustanciales cambios en todo el ordenamiento +penal, porque también la interpretación de las normas que +no han tenido variación en sí mismas tendrá que hacerse +considerando el conjunto dentro del que se hallan insertas, +como lo enseña el artículo 30 del Código Civil, al disponer que +“El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada +una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la +debida correspondencia y armonía”. +(…) En efecto, una norma de carácter general como el artículo +64 de la ley 599 de 2000, por virtud del artículo 11 de la ley +733 de 2002, vio limitados sus alcances, en el sentido que a +partir de la vigencia de esta última disposición hacia delante, +los condenados por la comisión de los delitos de extorsión, no +tendrían derecho a la libertad condicional, así cumplieran +las tres quintas partes de la pena y muy a pesar de que su +conducta en el establecimiento carcelario +fuese ejemplar +como consecuencia de las bondades relativas de la prevención +especial y la resocialización. +De esta manera, es evidente que los artículos 64 de la ley 599 +de 2000 y 11 de la ley 733 de 2002, conforman en materia de +libertad condicional la proposición jurídica completa. En efecto, +las dos disposiciones regulaban de manera integral la materia 238 y por tanto, al disponer el artículo 5 de la ley 890 de 2004, que +la libertad condicional procede para todos los delitos, derogó +en conjunto las disposiciones anteriores. +Ello significa que a partir de la expedición de la ley 890 de 2004, +vigente a partir del 1 de enero de 2005, los requisitos, para +aquellos condenados que antes estaban excluidos de la posibi- +lidad de acceder a la libertad condicional por la naturaleza del +delito que ejecutaron, ahora la tienen, siempre que se cumplan +y se superen las exigencias normativamente previstas, esto es, +la valoración acerca de la gravedad de la conducta, el cumpli- +miento de las dos terceras partes de la pena y que su conducta +en el establecimiento carcelario permita deducir que no existe +necesidad de continuar con la ejecución de la pena. +(…) Similares reflexiones e idéntica conclusión cabe hacer res- +pecto de la prohibición de conceder beneficios, incluida en el +mismo artículo 11, particularmente el de redención de pena +por trabajo o estudio, pues el artículo 472 de la Ley 906 no +reprodujo ninguna excepción relacionada con la clase de delito +cometido, sino que de manera general dijo en su inciso 3º: +La reducción de las penas por trabajo y estudio, al igual que cual- +quier otra rebaja de pena que establezca la ley, se tendrá en cuenta +como parte cumplida de la pena impuesta o que pudiere imponerse. +Es claro que si la voluntad legislativa hubiese sido la de mante- +ner la prohibición, la habría incluido en el texto de este inciso +o en cualquiera otra norma del nuevo estatuto procesal, de +manera que no hacerlo equivale a derogarla tácitamente. +La Sala estima conveniente destacar ahora esta última tesis +que apunta a la necesidad de una afirmación legislativa in- +equívoca respecto de las prohibiciones del artículo 11, para +precisar justamente que esa exigencia, apenas mencionada +en la sentencia de tutela transcrita, es la consecuencia obvia +de la profunda transformación que se ha producido en el orde- +namiento con la adopción de la institución de los preacuerdos, +acuerdos y negociaciones. +(…) Lo dicho cobra más fuerza frente al subrogado, si se ad- +vierte que la institución fue regulada en los artículos 474 y +475 de la Ley 906 del 2004 y no se reprodujo la cláusula de 239 exclusión de la Ley 733 del 2002”. +Ante la derogatoria tácita del numeral 5º del artículo 147 de la ley +65 de 1993, el INPEC obedeciendo criterios peligrosistas expidió la +resolución No. 7302 de 2005, con la cual en la práctica revivió dicha +norma, exigiendo el cumplimiento del 70% de la pena a las personas +condenadas por delitos de conocimiento de la justicia especializada. +Este acto administrativo que resultó contrario a la constitución, +por violación del principio de jerarquía de la ley y de los derechos +fundamentales a la igualdad y al debido proceso, está siendo +inaplicado por disposición de la resolución 4558 del 14 de mayo de +2009 expedida por el INPEC, como consecuencia de la Sentencia +T-635 de 2008, donde la Corte Constitucional de manera clara +y expresa señala que a pesar de las facultades discrecionales +del INPEC en materia del tratamiento penitenciario, su actuación +debe encontrarse acorde a los preceptos constitucionales, legales, +tratados internacionales sobre derechos humanos y a las reglas +mínimas para el tratamiento de los reclusos. De igual manera, +en la referida sentencia se hace alusión a las disposiciones +normativas referentes a la función protectora y preventiva de la +pena, y el fin resocializador de la misma, los cuales, enfatiza la +Corte Constitucional, deben guiar el tratamiento penitenciario. +Así pues, expresa la Corte: +“Por otra parte no solo la ley 65 de 1993 no contempla la +gravedad del ilícito y por tanto el cumplimiento del 70% de +la pena para acceder a la fase de mediana seguridad en el +tratamiento penitenciario sino que ella no podría impedir el +acceso a los beneficios de la misma a aquellos internos que +hayan demostrado con su conducta merecer tales beneficios, +pues ello iría en contra de los fines resocializadores de la pena +y vulneraría la dignidad del recluso. +No puede olvidarse que en cuanto se relaciona con asuntos +que tienen que ver con la libertad de las personas la regulación +de los mismos es competencia del legislador y no puede el +Director del INPEC modificar la Ley 65 de 1993 so pretexto de +reglamentarla. +3.2.4. Siendo ello así, surge de bulto que el artículo 10 +de la Resolución 7302 de 23 de noviembre de 2005 +expedida por el Director del INPEC usurpa facultades que 240 corresponden al Congreso de la República al introducir, +sin atribución para ello, requisitos no contemplados por +la ley, por lo cual tal disposición debe ser inaplicada por +ser contraria a la Constitución Política como se ordenará +en la parte resolutiva de esta providencia”. (Resaltado fuera del texto original) Sin embargo, en el fallo aludido la Corte Constitucional no analizó +la vigencia del numeral 5º del artículo 147 de la ley 65 de 1993, +que como señalamos anteriormente solo tuvo vigencia hasta el +año 2007. De igual manera, el artículo 11 de la ley 733 de 2002, +que excluía beneficios administrativos, se encuentra derogado +tácitamente y, por esta razón, concluye que el requisito de cum- +plimiento del 70% de descuento de la pena impuesta, es necesa- +rio para acceder al permiso de 72 horas, pero como se ha podido +observar y acertadamente lo ha explicado la Corte Suprema de +Justicia en la sentencia de casación del 14 de marzo de 2006 ya +citada, dicho requisito ha salido de nuestro ordenamiento penal. DERECHOs FuNDAMENTALEs VuLNERADOs +La permanencia en un establecimiento de alta seguridad y la nega- +tiva tanto del INPEC como del juez encargado de vigilar mi conde- +na, en mi caso particular, constituye una violación a mis derechos +fundamentales a la LIBERTAD, el DEBIDO PROCESO, a la IGUAL- +DAD y a la DIGNIDAD, consagrados en la Constitución Política, ya +que desconoce que durante el tiempo de prisión he respondido +satisfactoriamente al tratamiento penitenciario progresivo, impi- +diéndome acceder al beneficio de 72 horas, elemento integral de +la fase en la cual me encuentro clasificada(o), y de esta manera +negándome la posibilidad de avanzar en el tratamiento penitencia- +rio, con miras a readaptarme a la vida en libertad. Derecho a la Libertad Personal +La Corte Constitucional ha sido prolífera jurisprudencialmente +respecto a este +importante derecho, otorgándole +incluso el +calificativo de DERECHO FUNDANTE; es así como en la sentencia +C-774 de 2001 preceptuó: 241 “…La libertad personal, principio y derecho fundante del Esta- +do Social de Derecho, comprende “la posibilidad y el ejercicio +positivo de todas las acciones dirigidas a desarrollar las aptitu- +des y elecciones individuales que no pugnen con los derechos +de los demás ni entrañen abuso de los propios, como la pros- +cripción de todo acto de coerción física o moral que interfiera o +suprima la autonomía de la persona sojuzgándola, sustituyén- +dola, oprimiéndola o reduciéndola indebidamente".1 +No obstante considerarlo como un derecho relativo, +la Corte +insiste en la importancia del mismo, elaborando una sinopsis del +derecho internacional de los derechos humanos que se refieren a +la Libertad Personal, y precisó el alcance de este derecho desde la +perspectiva del Bloque de Constitucionalidad, recordando que para +que las normas o tratados internacionales ratificados por Colombia, +formen parte de esta Institución, es necesario el cumplimiento +de dos requisitos: deben reconocer un derecho humano y dicho +derecho no debe ser susceptible de limitación en los estados de +excepción; aunque el derecho a la Libertad Personal no forma +parte del bloque de Constitucionalidad2 concluyó: +“…No obstante, la Constitución ordena en el inciso segundo del +artículo 93 que, para la interpretación de los derechos consagrados +en la Carta, debe estarse a los tratados internacionales sobre +derechos humanos ratificados por Colombia, evento por el cual, +aunque las disposiciones referentes al derecho a la libertad personal +no hacen parte del bloque de constitucionalidad, no por eso debe +desconocerse que su interpretación debe realizarse de acuerdo con +sus mandatos. La Corte ha sostenido: "...Claro está, tratándose +del derecho fundamental de la libertad, aplicando el artículo 93 +de la constitución Política, el alcance de su garantía constitucional +debe interpretarse a la luz de los tratados internacionales sobre +derechos humanos ratificados por Colombia..." 3 +Mi derecho fundamental a la libertad se ve seriamente amenazado, +al exigírseme el cumplimiento del 70% de la pena, con base en +una norma derogada. De acuerdo con la normatividad vigente +cumplo con todos los requisitos para acceder el beneficio de 1 Sentencia C - 301 de 1993. En igual sentido C - 634 de 2000. +2 Sentencia de la Corte Constitucional C-327 de 1997. +3 Sentencia C - 634 de 2000. Subrayado por fuera del texto original. 242 permiso de salida de 72 horas y, por lo tanto, tengo derecho a +que se me conceda en condiciones de igualdad con los demás +condenados. Derecho a la igualdad +La Corte Constitucional en sentencia T-796-02, bajo la ponencia del +Magistrado Jaime Córdoba Treviño, sobre el derecho fundamental +a la libertad, señala lo siguiente: +4. La Constitución Política de 1991 consagra la igualdad como +un derecho fundamental, el cual, por mandato del artículo 85 +de la Carta es de aplicación inmediata. En esta materia se dis- +tingue de la Constitución de 1886, la cual, incluyendo sus re- +formas, no contenía una norma que reconociera expresamente +este derecho. Dispone el artículo 13 de la Constitución: +ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante +la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades +y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades +sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen +nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. +El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea +real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discri- +minados o marginados. +El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por +su condición económica, física o mental, se encuentren en cir- +cunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o +maltratos que contra ellas se cometan. +Pero la igualdad, además de ser un derecho fundamen- +tal, es también considerado como un valor y un principio +fundamental en la configuración constitucional. De una +parte, el Preámbulo la consagra, de manera expresa, como +uno de los fines que deben ser asegurados, dentro de un marco +jurídico, democrático y participativo, y el artículo 5º la erige +como un principio fundamental al prescribir que el Estado re- +conozca, sin discriminación alguna, la primacía de los dere- +chos inalienables de la persona. La igualdad es entonces, +simultáneamente, un valor, un principio y un derecho +fundamental. 243 Ahora bien, como lo ha señalado esta Corporación, "el derecho +establecido por el Constituyente en el artículo 13 de la Car- +ta implica un concepto relacional, es decir, que su aplicación +supone la comparación de por lo menos dos situaciones para +determinar si, en un caso concreto, ambas se encuentran en +un mismo plano y, por ende, merecen el mismo tratamiento o +si, por el contrario, al ser distintas ameritan un trato diferente. +"La aplicación del principio de igualdad en los términos referi- +dos, tiene como finalidad determinar, en cada caso concreto, +si existe discriminación en relación con una de las situaciones +o personas puestas en plano de comparación, entendida la dis- +criminación como el trato diferente a situaciones iguales o sim- +plemente el trato diferente que no tiene justificación. + "Así, no basta con establecer que hay diferencia en la conside- +ración que las autoridades de la República dan a una persona o +situación, sino que, además de eso, quien practica el test de +igualdad debe determinar claramente las razones a que +obedece esa diferencia y si se justifica o no a la luz del +Preámbulo y del artículo 13 de la Constitución. En cuanto +corresponde al juez de tutela, si encuentra que el tratamiento +diferente dado a una persona en una determinada situación +carece de respaldo constitucional, deberá poner fin a la dis- +criminación que de tal circunstancia se deriva adoptan- +do las medidas inmediatas que la Constitución y la ley le +permiten, siempre y cuando esa protección no esté reservada +a otra autoridad de carácter judicial, es decir, que el derecho +vulnerado en este caso, el derecho a la igualdad, no tenga +otro mecanismo de defensa judicial o éste no sea tan eficaz +como la tutela para ampararlo, situación en la cual debe con- +siderar la posibilidad de aplicarla como mecanismo transitorio +para evitar un perjuicio irremediable. (Resaltado fuera de texto). +Si analizamos detenidamente mi caso particular, encontramos +que la diferenciación que ha realizado el INPEC y el juez de eje- +cución de penas de conocimiento, que exigen el cumplimiento +del 70% de la pena para quienes nos encontramos privados de la +libertad por delitos de la justicia especializada, con fundamento +en una norma derogada (art. 5º de la ley 65 de 1993), no está +en sintonía con la Carta Política, en cuanto la decisión afecta el +tratamiento penitenciario que tiene como objeto la preparación 244 del condenado a la vida en libertad y que, por lo tanto, debe ser +progresivo y obedecer al estudio científico de la personalidad. +De esta manera, la resolución del INPEC y la decisión judicial +contienen un trato discriminatorio entre los condenados en razón +al delito, se tornan contrarias a leyes superiores y, por lo tanto, +son injustificados y se encuentran en contravía con el principio de +igualdad consagrado en el artículo 13 de la Constitución Política +de Colombia. +En la medida que la ley no prevé difencia en el tratamiento peni- +tenciario en razón al delito cometido, la discriminación que hacen +el INPEC y el Juez, al exigirme el cumplimiento del 70% de la +pena, vulnera flagrantemente mi derecho a la igualdad. Derecho al debido proceso +En Sentencia C-093 de 1998 la Corte Constitucional señaló que el +debido proceso constituye “la garantía instrumental que po- +sibilita la defensa jurídica de los derechos subjetivos u ob- +jetivos de los individuos, mediante el trámite de un proce- +so ajustado a la legalidad”, destacando como integrantes del +mismo “el principio de la presunción de inocencia y los derechos +a la defensa, a la celeridad procesal, a presentar y controvertir +las pruebas, a impugnar las providencias que sean susceptibles +de recurso y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho”. De +tal manera que el debido proceso “se satisface cuando la actua- +ción judicial o administrativa en la que se definen derechos se +desarrolla en legal forma, esto es, con observancia de las +garantías, condiciones y exigencias previstas en la Consti- +tución Política y en la ley”. +De acuerdo con lo dispuesto por la H. Corte Constitucional, Sala +Tercera de Revisión, en Sentencia T-572 del 26 de octubre de +1992, el debido proceso "comprende un conjunto de princi- +pios materiales y formales entre los que se encuentran el +principio de legalidad, el principio del juez natural o legal, +el principio de favorabilidad penal y el principio de pre- +sunción de inocencia, todos los cuales responden mejor a +la estructura jurídica de verdaderos derechos fundamen- +tales. Una vez se ha particularizado el derecho-garantía a 245 un debido proceso, adquiere el carácter de derecho cons- +titucional fundamental en beneficio de quienes integran la +relación procesal." +Conjunto éste de normas que incluyen aquellas que imponen car- +gas en pro de la eficacia del trámite procesal, con el objeto de +dar seguridad jurídica a los sujetos procesales e intervinientes en +la actuación. El estricto cumplimiento de las formas propias de +cada juicio es entonces una garantía y principios, ante todo en +procesos sancionatorios como lo es, por excelencia, el proceso +disciplinario. +En Sentencia C-095 de 2001 la Corte Constitucional afirmó: +“Ahora bien, se recalca que las formas propias de cada +juicio deben analizarse concomitantemente con los va- +lores y principios rectores de la administración de jus- +ticia, pues no ha de perderse de vista que el proceso no +es un fin en sí mismo, sino que se concibe y estructura +para realizar la justicia y con la finalidad superior de +lograr la convivencia pacífica. (Preámbulo y artículo 1 de +la Carta). +De igual forma, como lo ha interpretado la jurisprudencia, las +reglas de cada juicio suponen también "el desarrollo de los +principios de economía, oportunidad, lealtad, imparcia- +lidad y celeridad procesales, en aras de la igualdad de +las personas, esto último gracias al sometimiento de las +causas idénticas a procedimientos uniformes. Obviar +tales formas en las actuaciones judiciales o administra- +tivas preestablecidas impide alegar el desconocimien- +to del derecho sustancial reclamado, ya que se estaría +sustentando la frustración del interés perseguido en la +propia culpa o negligencia." (Cfr. Sentencia C-1512 de 2000, ya citada). La Corte Constitucional hace referencia a la trascendencia e im- +plicaciones de la violación al debido proceso. Así lo expresó en +Sentencia C-383 de 2000: +“La transgresión que pueda ocurrir de aquellas normas +mínimas que la Constitución o la ley establecen para las +actuaciones procesales, como formas propias de cada 246 juicio, atenta contra el debido proceso y desconoce la +garantía de los derechos e intereses de las personas que +intervienen en el mismo. De esta manera, logra ignorar el +fin esencial del Estado social de derecho que pretende brindar +a todas las personas la efectividad de los principios y dere- +chos constitucionalmente consagrados, con el fin de alcanzar +la convivencia pacífica ciudadana y la vigencia de un orden +justo. Sin embargo, la violación del derecho al debido +proceso no sólo puede predicarse del incumplimiento +de una determinada regla procesal; también ocurre por +virtud de la ineficacia de la misma para alcanzar el pro- +pósito para el que fue concebida. Así, en la medida en que +el derecho sustancial prevalece sobre las formas procesales, +como mandato que irradia todo el ordenamiento jurídico y, +muy especialmente, las actuaciones destinadas a cumplir con +la actividad judicial, es que las formas procesales que la rijan +deben propender al cumplimiento de los propósitos de protec- +ción y realización del derecho material de las personas y a la +verdadera garantía de acceso a la administración de justicia. +Con ello no se quiere significar que las reglas de proce- +dimiento, legalmente establecidas, puedan resultar inob- +servadas sin discriminación por los funcionarios encar- +gados de conducir el respectivo proceso; por el contrario, +éstas deben aplicarse con estricto rigor en la medida de +su eficacia para realizar los derechos e intereses de la +personas, so pena de convertir en ilegítimos los actos +efectuados sin su reconocimiento”. +Estos postulados, además de constituirse en una garantía +individual para los ciudadanos, establecen de manera correlativa +la obligación estatal de abstenerse de la arbitrariedad y actuar +única y exclusivamente bajo el imperio de la ley; en últimas, +impone límites al ejercicio de la potestad punitiva del Estado. +En el caso concreto, el debido proceso se ve igualmente afectado +en la medida que a pesar de mi clasificación en fase de mediana +seguridad, y a los avances que obtengo individualmente, como lo +ordena el procedimiento señalado en la ley 65 de 1993, se me niega +el acceso a los beneficios propios de dicha fase, con fundamento en +una norma que ha perdido vigencia como se explicó anteriormente. 247 PETICIÓN CONCRETA +Solicito al señor juez tutelar mis derechos fundamentales a la +igualdad, debido proceso y libertad y como consecuencia de ello: +1. +Impartir orden perentoria para que se me conceda el permiso +de salida por 72 horas al cual tengo derecho. +2. En caso de encontrarme recluido en establecimiento de alta +seguridad, ordenar al INPEC mi traslado a un establecimiento +de mediana seguridad, donde se me aplique el procedimiento +correspondiente a +la +fase de +tratamiento en +la cual me +encuentro clasificado. PRuEBAs +1. Copia del acta de clasificación en fase de mediana seguridad. +2. Concepto desfavorable para permiso de 72 horas. +3. Decisión de primera y segunda instancia que niega permiso +de 72 horas. JuRAMENTO +Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no se ha formulado +acción de tutela por los mismos hechos y derechos de que trata +esta acción. NOTIFICACIONEs +Las recibiré en el centro de reclusión ______________Patio +No.________. +El INPEC en la Avenida Calle 26 No. 27-48, Piso 1º, de Bogotá. +El Juzgado ____ de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad +en la secretaria correspondiente. +Cordialmente, T.D. No. +C.C. No. +Sello Pase Jurídico Cárcel 248 VIGILAnCIA JUDICIAL +ADMInISTrATIVA Una de las situaciones que más afecta el derecho a la libertad y el +debido proceso se deriva de las múltiples fallas administrativas en que +incurren los despachos judiciales, siendo las más recurrentes la mora en +resolver las solicitudes, deficiencias en el trámite de notificación, como +la no entrega de copia íntegra de las decisiones, fallas en la remisión +de los procesos, que en ocasiones son enviados de manera equivocada, +o falta de control sobre las actuaciones administrativas del Inpec, por +tardanza en la remisión de documentos para redención de penas, y +pérdida de los mismos. +Para este tipo de fallas administrativas, el Consejo Superior de la +Judicatura estableció un procedimiento expedito de vigilancia judicial, +con el fin de adoptar las medidas que considere necesarias para superar +la deficiencia, y de ser procedente iniciar las acciones disciplinarias +correspondientes. 44. FORMATO PARA SOLICITAR EL PROCEDIMIENTO EXPEDITO DE +VIGILANCIA JUDICIAL Señores +CONsEJO sECCIONAL DE LA JuDICATuRA +sALA ADMINIsTRATIVA +Ciudad Referencia: Vigilancia judicial administrativa. Honorables Magistrados: +_______________________________, actualmente recluido(a) +en el patio _________ del establecimiento penitenciario de la +ciudad de _____________, por medio del presente escrito solicito 249 vigilancia administrativa al proceso que cursa en mi contra, previa +exposición de los siguientes: HECHOs (Señalar con precisión la situación administrativa que lo está afectando. +Ejemplo: Mora en resolver peticiones o remitir el proceso, indicando +autoridad judicial responsable de dicha situación). El proceso sobre el cual solicito vigilancia es: +No. +___________________, +que +cursa +ante +el +juez +________________________, de la ciudad _______________ +______________________. ARGuMENTACIONEs +El artículo 101, numeral 6 de la Ley 270 de 1996, faculta a las +Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la Judicatura +para ejercer la vigilancia judicial, con el fin de cuidar del normal +desempeño de las labores de funcionarios y empleados de la +rama, y lograr de esta manera una justicia más eficaz y oportuna. +Las Salas Administrativas de los Consejos Seccionales de la +Judicatura pueden ejercer su +función de Vigilancia +Judicial +Administrativa, mediante petición de parte, cuando es necesario +establecer la oportuna y eficaz administración de justicia. +La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura +reglamentó la vigilancia judicial mediante el Acuerdo No. 088 de +1997, que señala que el Magistrado que conoce del asunto evaluará +las explicaciones de los funcionarios, analizará las pruebas y +decidirá si ha habido un desempeño contrario a la administración +oportuna y eficaz de la Justicia, en el preciso y específico proceso +o actuación judicial de que se trate. El funcionario judicial deberá +normalizar la deficiencia en un término de cinco (5) días. Cuando +la deficiencia sea consecuencia de situaciones de naturaleza +operativa, la Dirección Seccional de la Rama Judicial competente, +a petición del Magistrado, adoptará en el mismo término y de +acuerdo a +las disponibilidades presupuestales, +las medidas +necesarias para atender los requerimientos del despacho judicial. 250 Por tal motivo respetuosamente elevo a su Despacho la siguiente: PETICIÓN CONCRETA +1. Realizar +vigilancia +administrativa +sobre +el +proceso +que +cursa +en +el +juzgado +______________________ +___________ +de +la +cuidad +de +_________________, +No.___________________________. +2. Tomar las medidas administrativas necesarias para que se +corrijan los hechos señalados. PRuEBAs +Solicito tener como pruebas las siguientes: +Actuaciones +surtidas +ante +el +juzgado _________________ +________________, de +la ciudad de _________________, +No.___________________________. +Otras: NOTIFICACIONEs +Recibo notificaciones en el establecimiento __________________, +de la ciudad de _______________________. +De Usted, cordialmente, ___________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Pase y huella de oficina jurídica. 251 SOLICITUD De +eXTInCIón De LA PenA Y +LIBerACIón DeFInITIVA El artículo 67 del Código Penal consagra la figura de la Extinción +y liberación definitiva de la pena, que consiste en que transcurrido el +período de prueba fijado en el acta de compromiso, previa solicitud o +de oficio, el juez de ejecución de penas, mediante auto, determina que la +condena queda extinguida, y decreta la liberación definitiva de la misma. 45. FORMATO DE SOLICITUD DE EXTINCIÓN DE LA PENA Y +LIBERACIÓN DEFINITIVA SEÑOR +JuEZ ________________ DE EJECuCIÓN +DE PENAs DE ______________________ +E. S. D. RADICADO: +sOLICITuD: Extinción de la condena y +liberación definitiva __________________________________, identificado(a) como +aparece al pie de mi correspondiente firma, por medio de este +escrito me permito solicitar EXTINCIÓN DE LA CONDENA Y +LIBERACIÓN DEFINITIVA con base en el artículo 67 del Código +Penal, Ley 599 de 2000, por haber transcurrido el tiempo fijado +como período de prueba impuesto por su despacho al otorgar +el beneficio de libertad condicional y habiendo cumplido las +obligaciones que me fueron impuestas para tal fin. +El período de prueba fue de __________________, y la diligencia +de compromiso se suscribió el _____________________, por lo +tanto a la fecha han transcurrido ________ meses, razón por la +cual procede la petición que elevo ante su despacho. 252 Por lo anterior, respetuosamente elevo las siguientes: PETICIONEs +1. Declarar el cumplimiento +total de +la pena, por haberse +sobrepasado el plazo del período de prueba respectivo. +2. Expedir el correspondiente PAZ Y SALVO. +3. Oficiar al Departamento Administrativo de Seguridad DAS, y +demás entidades competentes, con el fin de que se borren las +anotaciones relacionadas con la pena cumplida. +4. Oficiar al DAS para que expida certificado de antecedentes +judiciales, en el que se refleje mi nueva situación jurídica. +5. Declarar la extinción de la multa por prescripción. (PRECAU- +CIÓN: únicamente cuando han trascurrido 5 años desde la +ejecutoria de la condena). NOTIFICACIONEs +Recibo notificaciones en ___________________________, de la +ciudad de _______________________. +De Usted, cordialmente, ___________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Pase y huella de oficina jurídica ________________________. 253 TÍTULO IV: +ACCIÓN PENAL +Y DISCIPLINArIA FOrMATO De +DenUnCIA PenAL El artículo 67 del Código de Procedimiento Penal, ley 906 de +2004, establece el deber de denunciar que +le asiste a +todas +las +personas, cuando tengan conocimiento de la comisión de algún delito +que deba ser investigado. Igualmente, el artículo 69 de la misma +norma establece que dicha denuncia puede realizarse por escrito +o de manera verbal, en donde se haga la descripción de los hechos +a investigar, y la relación de las personas que presuntamente son +responsables de las mismas. +A continuación presentamos un ejemplo de denuncia penal por +abuso de autoridad y tortura. 46. FORMATO DE DENUNCIA PENAL Señor +Fiscal General de la Nación +E. S. D. Referencia: DERECHO FUNDAMENTAL DE +PETICIÓN - DENUNCIA PENAL. Los abajo firmantes, identificados como aparece al pie de nuestras +firmas, por medio del presente escrito y en ejercicio del derecho +que le asiste a los ciudadanos a elevar solicitudes respetuosas a +las autoridades, nos dirigimos a usted para solicitarle que inicie +investigación Penal contra _________________________, por +los hechos que a continuación exponemos. (Hacer una descripción de los hechos) HECHOs 254 TIPIFICACIÓN DE LOs HECHOs +Consideramos, señor Fiscal, que estos hechos constituyen el +punible de ABUSO DE AUTORIDAD POR ACTO ARBITRARIO E +INJUSTO, según lo preceptuado en el artículo 416 del C.P., el cual +reza: +"Art. 416.- Abuso de autoridad por acto arbitrario e injusto. +El servidor público que fuera de los casos especialmente +previstos como conductas punibles, con ocasión de sus +funciones o excediéndose en el ejercicio de ellas, cometa +acto arbitrario e injusto, incurrirá en multa y pérdida del +empleo o cargo público." +En auto de abril 22/82 de la Corte Suprema de Justicia se +manifestó que el abuso de autoridad "presupone la existencia +del poder de que se abusa pero el agente actúa fuera de los +casos establecidos por la ley, o con propósitos que no son +los que éste señala o apartándose de los procedimientos que ella ha establecido" (Resaltados fuera del texto original). La Corte Suprema de Justicia, sala penal, en auto del 22 de +abril/82, citando al autor Spizuoco, define el acto arbitrario como: +"…la actitud psíquica de quien voluntaria y conscientemente +sustituye el propio capricho y los propios fines personales +a la voluntad de la ley y al interés público." Igualmente, +consagra como definición de injusto "lo contrario al derecho". +Creemos, igualmente, que constituye un ACTO ARBITRARIO E +INJUSTO el hecho que las autoridades carcelarias hagan caso +omiso a nuestras reclamaciones, y a los informes del riesgo que +estamos corriendo, más aún cuando éstas son resueltas de ma- +nera agresiva y grosera, como lo viene haciendo el actual director +del Establecimiento. Y así lo calificamos de manera categórica por +cuanto la Constitución Nacional, el Código Penitenciario y Carce- +lario, como el Acuerdo 0011 de 1995, establecen que el trata- +miento a la población privada de la libertad debe estar inspirado +en el respeto a la DIGNIDAD HUMANA. +Dignidad que debe ser entendida, como lo ha dicho la Corte +Constitucional en la Sentencia T-322 de 2007, como el derecho a +ser respetados como seres humanos integrales, y que debe ser +respetada aún en condiciones de privación de la libertad: 255 “1.3. Cuando se considera que se desconoce la dignidad de +las personas privadas de la libertad en las cárceles del país, +suele hacerse referencia al desconocimiento de las condicio- +nes materiales de existencia mínima que se han de garantizar +a toda persona, en tanto ser humano. Recientemente, la ju- +risprudencia constitucional ha ampliado conceptualmente los +ámbitos de protección de la dignidad humana, estableciendo +tres campos diferentes que han sido desarrollados, caso por +caso, a saber: “(…) (i) La dignidad humana entendida +como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan +vital y de determinarse según sus características (vivir +como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como +ciertas condiciones materiales concretas de existencia +(vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como +intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integri- +dad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).” +Dentro de la segunda línea jurisprudencial, la Corte incluye +específicamente las condiciones materiales de existencia, por +ejemplo, en sentencias como la T-296 de 1998,1 caso en el +que se revisó la acción de tutela presentada por una perso- +na recluida en una cárcel con problemas de hacinamiento y +que tenía que dormir sobre un piso húmedo, lugar de paso de +otros reclusos.” +Creemos, además, que las autoridades carcelarias están permi- +tiendo el riesgo contra nuestras vidas, porque este derecho no se +reduce al simple hecho de respirar, sino a contar con las condicio- +nes objetivas para vivir dignamente, por lo tanto el Estado debe +protegerla en forma integral. En la Sentencia T-102 de 1993, la +Corte Constitucional manifestó: +“El derecho a la vida es uno de aquellos derechos inalienables +de la persona, cuya primacía reconoce el artículo 5 de la +Constitución, lo que hace que ellos vinculen al Estado +en dos sentidos: en la de su respeto y en la de su +protección. La autoridad estatal está constitucionalmente +obligada a no hacer cosa alguna que destruya o debilite el +contenido esencial de esos derechos y a crear las condiciones +indispensables para que tengan cabal observancia y pleno +cumplimiento. 1 Corte Constitucional, sentencia T-296 de 1998 (MP Alejandro Martínez Caba llero). 256 (...) La protección y el respeto que el Estado debe brindar a los +titulares del derecho a la vida no puede reducirse a una simple +consideración de carácter formal, por cuanto el derecho a la +vida no solo implica para su titular el hallarse protegido +contra cualquier tipo de injusticia, sea ésta de índole par- +ticular o institucional, sino además tener las posibilidades +de poseer todos aquellos medios sociales y económicos +que le permiten a la persona vivir conforme a su propia +dignidad”. (Resaltados fuera del texto original) Es por tal razón, que planteamos que las permanentes agresiones +y hostigamientos que venimos sufriendo los detenidos, atentan +contra el derecho a la vida, hasta que no haya acciones eficaces +por parte del Estado para frenarlas, y garantizar condiciones de +reclusión en el marco de la Dignidad Humana. Medidas que no ha +querido adoptar el Director de este Establecimiento, a pesar de +nuestros llamados. +De otra parte, consideramos que se está atentando contra nues- +tro derecho a la INTEGRIDAD PERSONAL, derecho inalienable +que conlleva la prohibición de torturas en sentido material o fí- +sico. Por esta razón, TIPIFICAMOS estos hechos como el delito +de TORTURA MORAL Y SICOLÓGICA, pues la legislación penal +colombiana y las normas de carácter internacional han definido +la tortura como actos consistentes en la causación de "dolores o +sufrimientos graves, físicos o psíquicos, con el fin de obtener +de ellas o de un tercero información, confesión, de castigarla +por un acto por ella cometido o que se sospeche que haya +cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier ra- +zón que comporte algún tipo de discriminación…". +La Corte Suprema de Justicia, en auto de marzo 3 de 1998, +señala que la tortura puede aplicarse moral o físicamente. Estas +conductas contienen diferencias en su ejecución y efectos, pero +ambas se encuentran contempladas dentro del tipo penal antes +citado. Al respecto señaló la Corte Suprema de Justicia, en auto +de marzo 3 de 1998, lo siguiente: +"La tortura moral en nuestra normatividad punitiva es una +conducta diferenciable de la tortura física en su ejecución y 257 efectos producidos en la víctima; estas dos clases de torturas +no pueden entenderse como si la una fuere complemento o +consecuencia de la otra, pues el calificativo de moral que uti- +liza el legislador para describir esta clase de tortura no puede +interpretarse en el intrincado campo de las disposiciones filo- +sóficas que suscita este término aisladamente considerado". +En el mismo sentido, la H. Corte Interamericana de Derechos +Humanos se ha pronunciado al respecto de la siguiente manera: +"La Corte Europea ha sostenido que la mera amenaza de una +conducta prohibida por el precepto de la Convención Europea +(artículo 3), correspondiente al artículo 5 de la Convención +Americana, cuando sea suficientemente real e inminente, pue- +de en sí misma estar en conflicto con la norma de que se trata. +En otras palabras: crear una situación amenazadora o amena- +zar a un individuo con torturarlo puede constituir, en algunas +circunstancias, al menos, tratamiento inhumano." +Consideramos que +las condiciones en que nos tienen a +los +Detenidos Políticos pueden llegar a constituir actos de tortura, en +la medida que permanentemente vivimos en un estado de temor, +zozobra, amenazas, que fácilmente pueden ser concretadas. +Por lo anterior, respetuosamente elevamos a su Despacho las +siguientes: PETICIONEs CONCRETAs +1. Asuma la presente investigación penal, contra el Director +General del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, +director del Establecimiento Penitenciario y Carcelario ______ +__________________________________, los comandantes +de la guardia y demás miembros del cuerpo de custodia y +vigilancia, que durante los días ________________________ +realizaron los actos que en los hechos se enuncian. +Igualmente, solicitamos que se investigue a estas personas +por cuanto, por su acción u omisión, han permitido que +nuestros derechos fundamentales se vulneren y estén en +inminente riesgo. 2. 258 PRuEBAs Testimoniales +Solicitamos ser llamados a declarar todos los detenidos que +suscribimos la presente Denuncia Penal. Oficios +Solicitamos oficiar a la Procuraduría General de la Nación y +a la Defensoría del Pueblo para que rindan informes sobre el +conocimiento que tienen de +los presentes hechos, que son +puestos en su conocimiento. +Nos reservamos el derecho a solicitar más medios probatorios +para el esclarecimiento de estos hechos, en el curso del proceso +que se adelante. NOTIFICACIONEs +Cualquier información adicional o comunicación de su parte puede +ser enviada al Establecimiento Penitenciario y Carcelario _____ +____________________________________, a los pabellones o +patios que se indican al pie de nuestras firmas. +Agradecemos el interés que le preste a este caso, y las gestiones +que se sirva adelantar. +De Usted, atentamente, ___________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Pase y huella de oficina jurídica ________________________. 259 FOrMATO De +QUeJA DISCIPLInArIA El Código Disciplinario Único o ley 734 de 2002 hace la descripción +de +las +conductas que +se +enmarcan +como +faltas disciplinarias, +desplegadas por funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones, +y el procedimiento que debe seguir el funcionario competente para +adelantar dicha investigación. +La queja disciplinaria es una herramienta que tienen las personas, +para poner en conocimiento de la Procuraduría los hechos constitutivos +de faltas disciplinarias, con miras a que ésta adelante la correspondiente +investigación e imponga la consecuente sanción. 47. FORMATO DE QUEJA DISCIPLINARIA Señores +Procuraduría Regional de ______________. +E.S.D. Referencia: Queja disciplinaria. ___________________________, actualmente recluido(a) en +el establecimiento penitenciario _______________________, +identificado(a) como aparece al pie de mi firma, por medio del +presente escrito y en ejercicio del derecho que le asiste a los +ciudadanos a elevar solicitudes respetuosas a las autoridades, +me dirijo a ustedes para +interponer queja disciplinaria con +fundamento en los siguientes hechos, solicitándoles hacer uso +del poder Disciplinario Preferente de la Procuraduría General de +la Nación, de acuerdo con la Ley 734 de febrero 05 de 2002 +(Código Disciplinario Único), en su artículo 3º. HECHOs (Hacer una descripción de los hechos) 260 sOLICITuD CONCRETA +Primero: Con fundamento en las facultades Constitucionales y +legales que le asisten, le solicito investigar disciplinariamente a los +miembros del INPEC que incurrieron en los hechos denunciados, +individualizando las faltas disciplinarias cometidas. +segundo: Se vincule a la investigación disciplinaria a los miem- +bros del INPEC que dieron la orden para la realización de estos +hechos. +Tercero: Solicito que una vez iniciada la investigación disciplinaria, +se me informe el número de radicado y despacho correspondiente, +con el ánimo de constituirme en sujeto procesal, por considerar +que los hechos motivos de la presente queja son violatorios de +derechos fundamentales. PODER PREFERENTE +La Función Pública y la Falta Disciplinaria: +Artículo 23. La falta Disciplinaria. Constituye la falta discipli- +naria y por lo tanto da lugar a la acción e imposición de sanción +correspondiente, la incursión en cualquiera de las conductas o +comportamientos previstos en el Código Disciplinario Único, Ley +734 de febrero 05 de 2002, que conlleve incumplimiento de de- +beres, extralimitación en el ejercicio de derecho y funciones, pro- +hibiciones y violación del régimen. +Por lo anterior, me permito solicitar a usted muy respetuosamen- +te que, en caso de que la Oficina de Control Disciplinario Interno +del INPEC, haya iniciado la investigación, se haga uso del poder +preferente de la Procuraduría General de la Nación, asuma la +presente investigación, toda vez que la oficina del INPEC no ga- +rantiza la imparcialidad de la misma. La petición es que la Procu- +raduría investigue a la guardia de custodia del INPEC por abuso +de autoridad y actuación indebida. ANEXOs +(Relacionar los anexos a la queja) 261 COMuNICACIÓN +Solicito de forma respetuosa se me notifique en el patio N° +________ de la penitenciaría _________. +Atentamente, ___________________________. +C.C. No. +T.D. No. +Pase y huella de oficina jurídica ________________________. 262 SUPLEMENTO +EL DELITO POLÍTICO EN COLOMBIA DESDE LA +PERSPECTIVA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL Elaborado por el Grupo de Investigación de la UIS +“Derecho y Sociedad”, octubre de 2011. 263 265 David Alfaro Siqueiros: “De la dictadura de Porfirio Díaz a la revolución” (detalle). (1957-65). México D.F. Antecedentes normativos del delito político El presente análisis pretende abordar la figura del Delito Político y +el tratamiento jurisprudencial que le ha dado la Corte Constitucional +de Colombia, siendo necesario examinar sucintamente su desarrollo +legislativo, para determinar tanto su enfoque teórico como su aplicación +en la historia del país, contextualizándolo luego a la luz del análisis +constitucional. Todo, entendiendo el alcance del Delito Político como el +producto de presiones e intereses de grupos de poder que van más allá +del simple estudio técnico - jurídico. +Sin lugar a equívocos, se podría afirmar, en términos teóricos, que el +desarrollo de la institución del Delito Político ha sido coherente con el +tratamiento benévolo otorgado por el derecho demo-liberal, tanto en su +conceptualización como en su alcance constitucional. Desde los inicios +de la República se contempló esta figura, dotándola de un tratamiento +distinto a la hora de imponer penas o beneficios, como la amnistía y el +indulto para los rebeldes. +La génesis filosófica e histórica del Delito Político se sustenta en el +recurso extremo convertido en derecho de los pueblos a rebelarse ante +el gobernante que subyuga a sus administrados. En la edad media, el +filósofo idealista Tomás de Aquino acuñó el término “tiranicidio”, que +no es más que el homicidio del gobernante déspota perpetrado por +parte de sus gobernados; elemento que siglos después fue incorporado +por el derecho demo-liberal en las legislaciones de los nuevos estados +nacionales, proponiéndose incluso por algunos doctrinantes, como +Francesco Carrara, que esta figura debería salir del ámbito penal +y formar parte del derecho público.1 Años más tarde, se incorporó +el “supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión” como +categoría jurídica del derecho internacional público, contemplado así +en el preámbulo de Declaración Universal de los Derechos Humanos +de la ONU de 1948. 2 1 “Y como la filosofía del delito político, considerado jure condenado ante los principios fundamentales del +Estado, proviene de los principios del derecho público, resulta que el capítulo en que debe contemplarse +la constitución racional del delito político y de sus diversas formas, no es sino un corolario o complemento +del curso general del derecho público…” Francesco Carrara, Programa de Derecho Criminal, Parte Especial, +Volumen VII, Editorial Temis, Bogotá, 1974, Pg. 515. +2“…Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de +barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más +elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la +miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias, +Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el 267 En Colombia, el Código Penal de 1837 clasificó +los delitos en +políticos, de responsabilidad y comunes o privados; +los primeros +mencionados eran los cometidos contra la seguridad interna o externa +de la unión. El artículo 22 de la ley contemplaba: “son delitos políticos +los que se cometen, sea por los empleados o los funcionarios públicos o por +los particulares, contra el orden general de la Unión, su seguridad interior y +exterior”. Se consideraban, como tales, la Rebelión, la sedición, el motín +o tumulto y la asonada. +Las penas previstas para estos delitos, en nuestro país, han sufrido +una serie de modificaciones históricas que tienen intrínseca relación con +el momento político interno y del mundo. Las conductas menos graves, +contempladas en el código penal de 1837, podían ser sancionadas con +trabajos forzados, presidio, reclusión en casas de trabajo, vergüenza +pública, prisión, expulsión del territorio nacional y confinamiento, y +para el peor de los casos, esto es, el levantamiento armado, era permitida +la pena de muerte contra sus líderes. En mayo de 1849, cerca de 12 +años después, en el Gobierno de José Hilario López, estas penas fueron +remplazadas por la expulsión del territorio nacional o el destierro. Más +tarde, con la reforma al código penal, introducida en el año 1873, se +reafirmó la eliminación de la pena de muerte y se limitaron los castigos +a los corporales, excluyéndose también las penas infamantes. +Puede decirse, entonces, que durante este período, comprendido +entre 1.837 y 1.873, la tendencia legislativa estaba marcada por cierta +benevolencia en el tratamiento del opositor en Colombia, la cual se +rompe años después con el Código Penal de 1890, mediante el cual +se restableció la pena capital, que tuvo vigencia por veinte años más, +cuando fue abolida con el acto legislativo Nº 3 de 1910, que tuvo validez +hasta mediados del 37. +El Código Penal de 1936, que subsigue cronológicamente al acto +legislativo antes mencionado, marcó una pauta tanto en la definición +o conceptualización como en el tratamiento del delito político. Es en +dicho estatuto sustantivo que se empieza a contemplar, por ejemplo, la +complejidad del tipo penal de rebelión,1 perfilándose no sólo los verbos hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión… Preámbulo de +la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948. +1 Artículo 139: “...Alzamiento en armas para derrocar al gobierno nacional, legalmente constituido, o para +cambiar o suspender en todo o en parte el régimen constitucional existente, en lo que se refiera a la formación, +funcionamiento o renovación de los poderes públicos u órganos de la soberanía”. 268 rectores sino también los móviles o fines de lo que hoy se conoce del +mismo; además, la norma describía una gran gama de posibles sujetos +activos,1 clasificando la participación y, con base en ello, la pena de cada +uno, que iba entre los 6 meses y los 4 años de prisión, entre otras. Pero, +tal vez, la disposición más importante o trascendente en la historia +del delito político, introducida por el código del 36, lo era la clara +exoneración de responsabilidad a los rebeldes, respecto de aquellos +delitos cometidos en combate2. +Este tratamiento, en apariencia indulgente al opositor, sufre un revés +marcado políticamente por la expresión de la inconformidad popular +contra la clase dominante y sus partidos políticos tradicionales, que +se desató el 9 de abril de 1948. En este momento histórico, en el que, +a diferencia del +inmediatamente anterior, el contendor empieza a +desestabilizar o poner en verdadero peligro los cimientos del sistema +de gobierno, se retoma la tendencia a castigar severamente el delito +político, la cual inicia con la institucionalización del juzgamiento de +civiles por parte de tribunales castrenses, los que se conocieron como +los consejos verbales de guerra. +Los +jueces militares +juzgaron +civiles por más de +20 +años, +cometiéndose, durante su vigencia, innumerables abusos que llegaron +incluso a torturas y conculcación de las garantías judiciales, dado que +no existía control efectivo sobre el proceder de sus tribunales. En 1987, +la Corte Suprema de Justicia declara inconstitucional esta práctica. +En este punto también es preciso mencionar – sin ahondar demasiado +en el tema- la serie de penosos decretos expedidos, bajo la figura del +estado de sitio, por los gobiernos de Alfonso López Michelsen y Julio +Cesar Turbay Ayala, entre los que se encontraba el Decreto 2195 de +1976 (Decreto anti grafitis); decreto 2578 de 1976 (Anti sospechosos), +Decreto 1923 de 1978 o Estatuto de Seguridad Nacional; todos con +ocasión de la declaración del ‘Estado de sitio’, en la que se penaban +delitos bagatelas y se criminalizaba la protesta social, incurriendo en +excesos que afectaban las garantías procesales de los detenidos. 1 “Los que promuevan, encabecen o dirijan... Los que simplemente tomen parte en +la rebelión, como +empleados de ella con mando o jurisdicción militar, política o judicial... Los demás individuos comprometidos +en la rebelión...” (artículo 139) “...reclutados por los rebeldes...” (artículo 140) +2 Artículo 141: “Los rebeldes no quedarán sujetos a responsabilidad por las muertes o lesiones causadas en el +acto de un combate; pero el homicidio cometido fuera de la refriega, el incendio, el saqueo, el envenenamiento +de fuentes o depósitos de agua, y en general los actos de ferocidad o barbarie, darán lugar a las sanciones +respectivas, aplicadas acumulativamente con las de rebelión”. 269 El Código Penal de 1980 conservó el avance legislativo precedente, al +considerar el trato diferencial de los procesados por razones políticas, +en la norma, pero produjo cambios sustanciales en la medida que +suprime las categorías de los sujetos activos, quedando únicamente +los promotores, organizadores, directores y los demás comprometidos +con la rebelión; además, define las actuales categorías de delito político +como las conocemos el día de hoy: rebelión, sedición y asonada, +titulándose el capítulo de los delitos políticos. Asimismo, aumentó el +quantum punitivo, variando la exclusión de la responsabilidad penal en +los delitos cometidos en combate, exceptuando los actos de ferocidad, +barbarie o terrorismo.1 +Y es precisamente sobre este punto, desde el que se desprende una +de las sentencias de la Corte Constitucional más polémicas en relación +al tema que tratamos, cuando en 1997 declaró inexequible el artículo +127 del Código Penal, a lo que nos referiremos con posterioridad, +bastando decir por ahora que, definitivamente, trabó el desarrollo +histórico que cargaba a cuestas el delito político, y lo dejó desnudo +ante una verdadera materialización del mismo, en sus beneficios al +detenido político. +En la actualidad, la ley 599 del 2000 o código penal vigente, práctica- +mente se abstuvo de alterar en lo sustancial lo relacionado con el delito +político, conservando el tratamiento que le daba el Código de 1980, +incluyendo la modificación introducida por la sentencia C-456 de 1997, +proferida por la Corte Constitucional. Los últimos cambios que afectan +los delitos políticos de rebelión, sedición y asonada tienen relación +exclusiva con la pena, es así como la ley 890 de 2004 la incrementó +de 8 a 13 años y medio; además del intento absurdo de la mayoría +parlamentaria del primer periodo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez +de considerar los crímenes perpetrados por los grupos paramilitares +como delitos políticos. +Si bien, nominalmente, persiste esta figura en la ley y la Constitución +Política, en su desarrollo se ha hecho patente la pretensión de sectores +del poder político de eliminarlo del ordenamiento jurídico; sumado a la +desnaturalización cotidiana que se manifiesta en los estrados judiciales, +pues ha hecho carrera la posición de jueces y fiscales de imputar hechos 1 “Artículo 127. Exclusión de la pena. Los rebeldes o sediciosos no quedarán sujetos a pena por los hechos +punibles cometidos en combate, siempre que no constituyan actos de ferocidad barbarie o terrorismo” 270 constitutivos de delitos políticos como delitos comunes, al punto que +el rebelde capturado muy pocas veces es procesado por Rebelión, +optándose por atribuirle punibles tales como concierto para delinquir, +terrorismo, homicidio. Incluso se presentan con frecuencia casos en +que fiscales acusan a una misma persona por los delitos de rebelión y +porte ilegal de armas, en contravía del principio de subsunción. La Corte Constitucional y el Delito Político En este punto es preciso analizar el papel que ha jugado la jurispru- +dencia de la Corte Constitucional, como garantista de la norma fundante +en su aplicación fáctica y, como tal, el trascendental papel que debería +asumir a la hora de materializar los beneficios teóricos históricamente +reconocidos en la ley, pero también reiteradamente mancillados a través +de nuestros gobiernos. A partir de la constitución de 1991, es en este +órgano donde recae la responsabilidad de salvaguardar los criterios +adoptados por el constituyente en lo referente al delito político, y de +allí la importancia de tratar su jurisprudencia a estos efectos. +Así, la Carta Política de Colombia reconoce el Delito Político, no sólo +de forma enunciativa o restrictiva, sino de manera amplia, concediendo +un trato benévolo a quienes inspirados en un ideal de justicia, realizan actos +proscritos del orden constitucional y legal, como medio para realizar el fin que +se persigue. Dice sobre este punto la Corte: “Si bien es cierto el fin no justifica +los medios, no puede darse el mismo trato a quienes actúan movidos por el +bien común, así escojan unos mecanismos errados o desproporcionados, y a +quienes promueven el desorden con fines intrínsecamente perversos y egoístas. +Debe, pues, hacerse una distinción legal con fundamento en el acto de justicia, +que otorga a cada cual lo que merece, según su acto y su intención." (Corte +Constitucional, Sentencia C-009 de 1995) +Postura que, teóricamente, desarrolló el magistrado Carlos Gaviria +Díaz, en los siguientes términos: “…la Constitución no sólo autoriza sino que incluso exige un tratamiento +punitivo benévolo en favor de los rebeldes y sediciosos, el cual, (…) +implica la conexidad, vale decir la absorción de los delitos comunes +cometidos en combate por el delito político. En efecto, la penalización, +como delitos autónomos, de los homicidios, las lesiones o los daños en +cosa ajena, que inevitablemente se producen durante los enfrentamientos 271 armados, hace que sea, en la práctica, imposible el privilegio punitivo del +rebelde. Este aspecto ha sido reconocido desde antaño, pues el artículo +139 del Código Penal de 1936 ya disponía un trato especial para los delitos +políticos, lo que incluso contaba con el respaldo de la jurisprudencia de +la Corte Suprema de Justicia.” Para esclarecer un concepto de la visión e implementación del delito +político en Colombia, la jurisprudencia cobra un papel fundamental, +pues como ya lo vimos, la ley se queda corta en su interpretación, en el +sentido de aportar un desarrollo garantista y eficaz de esta figura. +Así, los puntos que toca la Corte a lo largo de sus decisiones, y sobre +los que se ha dado la controversia jurisprudencial, principalmente es +sobre el alcance del mismo en cuanto a su conexidad con los delitos +comunes, y los cometidos por fuera de combate y, aún con mayor +insistencia, en +los beneficios de amnistía e +indulto, ampliamente +tratados a lo largo de sus fallos como ya lo veremos. Precedentes mediatos +Antes de remitirnos a los pronunciamientos de la Corte Constitu- +cional al respecto, debemos contextualizar la realidad política en que se +enmarcaban sus decisiones, para analizar la coherencia con esta y sus +consideraciones. +Cuando se creó la Corte Constitucional en la Carta Política de 1991, +el país venía en ‘Estado de Sitio Permanente’1 producto de los conflictos 1 “…En la Constitución Política Colombiana de 1886 en el artículo 121, se estableció la figura del “Estado +de Sitio”; convirtiéndose en una herramienta jurídica represiva de gran utilidad para la gran mayoría de +los gobiernos, acudiendo a ella, en momentos de conveniencia y cuando por impotencia de resolver los +problemas sociales del país se recurría a ella, para tomar medidas inmediatas de índole represivo, tal como +lo demostraremos en el análisis de los decretos expedidos bajo esta figura durante los gobiernos de López +Michelsen y Turbay Ayala. +El artículo 121 de la Constitución de 1886, modificado por el Acto legislativo No. 3 de 1919; por el Acto +reformatorio de septiembre 18 de 1914; el Acto Legislativo No. 1 de 1960; y el Acto Legislativo No. 1 de +1969; contemplaba: + “En caso de guerra exterior o de conmoción interior podrá el presidente, con la firma de todos los ministros, +declarar turbado el orden público y en estado de sitio toda la República o parte de ella. Mediante tal +declaración, el gobierno tendrá, además de las facultades legales, las que la Constitución autoriza para +tiempos de guerra o de perturbación del orden público y las que, conforme a las reglas aceptadas por el +Derechos de Gentes, rigen para la guerra entre naciones... +Desde 1884 hasta 1984 se decretó en 67 ocasiones el Estado de Sitio, argumentándose distintas razones: +desde la invasión del Estado de Boyacá por rebeldes del Estado de Santander en diciembre de 1884, hasta 272 sociales generados por ser Colombia uno de los países más desiguales +del mundo, suscitando expresiones de inconformismo, incluida la +resistencia armada. +Paralelo a +la +implementación de una +legislación restrictiva de +derechos fundamentales, se busca el restablecimiento del orden público, +mediante mecanismos disuasivos como los diálogos desmovilizadores +con algunos grupos rebeldes, generando +la expedición de nuevas +normas y la compilación de las antiguas. En este panorama se expide +el Decreto Legislativo número 542 del 23 de marzo de 1993, "Por el +cual se dictan disposiciones para facilitar el diálogo con los grupos +guerrilleros, su desmovilización y reinserción a la vida civil". +En el estudio de constitucionalidad de este decreto legislativo, la +Corte Constitucional se pronuncia frente al delito político, abordando, +entre otros, el tema de la conexidad y diferenciándolo de otros punibles +como el terrorismo y los homicidios que se cometen fuera de combate, +respecto de los cuales predica su incompatibilidad. Posiciones que +vendrán a reiterarse en repetidas ocasiones, entre ellas, en la Sentencia +C-214 de 1993, en la que literalmente la Corte afirma: “La conexidad no depende del tipo delictivo sino de las características +del hecho punible en concreto. Para la Corte es claro que el homicidio +que se comete fuera de combate y aprovechando la indefensión de la +víctima, para traer a colación apenas uno de los muchos casos en los +cuales no hay ni puede establecerse conexidad con el delito político, no +es susceptible de ser favorecido con amnistía ni indulto dado su carácter por un incendio ocurrido en Manizales en julio de 1926; pero la declaración del Estado de Sitio se decretó +principalmente para tomar medidas que controlaran las protestas de tipo laboral y estudiantil, es así, como en +este período se reprimieron varios movimientos de protesta social, entre otros: +La huelga en la Costa Atlántica durante el gobierno de Concha en 1912; la huelga en la Zona Bananera de la +Provincia de Santa Marta durante el gobierno de Abadía Méndez, en diciembre de 1928; paro de transporte +en el departamento de Caldas en el segundo gobierno de López Pumarejo; huelga de Ferrovías del Valle +en el gobierno de Ospina Pérez en 1946; paro cívico impulsado por el movimiento sindical de Ecopetrol en +Barrancabermeja, el 23 de mayo de 1963, bajo el gobierno de Valencia; revueltas estudiantiles en el valle del +Cauca en Febrero de 1971, Misael Pastrana ordena el Estado de Sitio; paro de médicos y paramédicos del ISS, +en octubre de 1976; esto originó que López Michelsen decretara el Estado de Sitio por un período de 5 años, 7 +meses y 12 días. +Durante este período, el país estuvo 38 años, 6 meses y 17 días en Estado de Sitio; el lapso de tiempo continuo +más prolongado en Estado de Sitio fue el decretado por Ospina Pérez mediante el decreto 3518 de 1949 y se +prolongó por 8 años, 9 meses y 17 días, el cual fue originado por la violencia desatada a raíz de la muerte de +Gaitán. +El periodo continuo más corto fue en 2 ocasiones: La primera originada por la huelga ferroviaria del Valle +decretada por Ospina Pérez el cual duró 7 días; y la segunda corresponde al decreto 1137 del 23 de Mayo de +1963 en el que se decretó el Estado de Sitio por el paro cívico de Barrancabermeja, el cual tuvo una duración +de 7 días. LEONARDO JAIMES MARIN, Tesis de Grado como Abogado, Universidad Autónoma de Bucaramanga. 273 atroz, ni podría por tanto ser materia de diálogos o acuerdos con los +grupos guerrilleros para su eventual exclusión del ordenamiento jurídico +penal ni de las sanciones establecidas en la ley.” Otro pronunciamiento trascendental de la Corte Constitucional en +el que abordara el delito político, se emite a propósito del estudio del +Decreto 2266 de 1991, por medio del cual el Presidente de la República, +en desarrollo de las facultades conferidas por el artículo 8 transitorio +de la carta política, pretendía adoptar como legislación permanente +disposiciones legales expedidas bajo el estado de sitio anterior. En esta +oportunidad, señaló dicha Corporación que las normas compiladas en +el Decreto presidencial, bajo su análisis, estaban encaminadas a reprimir +legalmente los actos de los grupos guerrilleros. En la sentencia C-127 +de 1993, se plantea una clara distinción entre el delito político y los +comunes y sus beneficios, reafirmando la incompatibilidad de ciertas +prácticas con aquél, es así como se plantea que: “…el delito político es +diferente al delito común y recibe en consecuencia un trato distinto. Pero, a +su vez, los delitos, aún políticos, cuando son atroces, pierden la posibilidad de +beneficiarse de la amnistía o indulto.”. +Así mismo, fundamenta la necesidad del trato preferencial del delito +político –reflejado, por ejemplo, en el conceder amnistías e indultos +(artículo 150.17 y artículo 13 +transitorio de +la Constitución)-, en +consonancia con la concepción de un estado pluralista, que presupone +la libertad de opción política como parte del libre desarrollo de la +personalidad. +De otro lado, en la Sentencia C-127 de 1993, la Corte excluye el +terrorismo, de ser un delito político, apartando a quien en él llegare +a incurrir, de cualquier posibilidad de recibir un tratamiento benigno. +Pero por tratarse de un tipo abierto por su amplitud y dinamismo, este +punible ha conllevado serios problemas de interpretación y alcance, +que han afectado al delito político. Para resolver estas dificultades, la +Corte Constitucional remitiéndose a pretéritos pronunciamientos de la +Corte Suprema de Justicia, y bajo el principio de legalidad, efectúa un +esfuerzo por delimitar y caracterizar el delito de terrorismo, así: “El delito de terrorismo contemplado en el artículo 1º del Estatuto para la +defensa de la Democracia, requiere para su estructuración de la presencia +de varios elementos subjetivos los unos, de carácter objetivo los otros, +es indispensable que exista por parte del sujeto agente, el propósito de 274 provocar o mantener un estado de zozobra o terror a la población o a un +sector de ella, para alterar la paz, la tranquilidad o el orden público, pero +es necesario además, que este propósito trate de realizarse con "actos +que ponen en peligro la integridad física, la libertad de las personas, las +edificaciones, medios de comunicación o de transporte, procesamiento +o conducción de fluidos o fuerzas motrices..., valiéndose para ello de +medios capaces de causar estragos. +Entiéndase por estrago y de acuerdo con el diccionario de la Academia +de la Lengua, no todo daño o deterioro que se cause a los bienes por leve +que sea, "sino el daño hecho en guerra, con matanza de gente, destrucción +de la campaña, del país o del ejército, ruina, asolamiento". Así pues, aunque en estricto sentido la norma no sea clara, en forma +indirecta la Corte realizó una distinción, desde la teoría del delito, +entre el terrorismo y el delito político, centrada especialmente en el +ingrediente subjetivo del tipo penal, que remite a un ideal de justicia +en el caso del rebelde, y al propósito de provocar o mantener un estado +de zozobra o terror a la población, cuando estamos ante el primero de +los delitos mencionados. Distinción del delito político y delitos comunes +En ese mismo año, la Corte Constitucional en su sentencia C – 171 de +1993, mediante la cual emite pronunciamiento sobre la exequibilidad del +Decreto Legislativo No. 264 del 5 de febrero de 19931, nuevamente atina +a diferenciar el delito político del común, defendiendo el trato benigno +que legal y constitucionalmente se le ha dado a aquél, reiterando que el +mismo es inaplicable a estos segundos. +Advierte dicha corporación que el delito político proviene de una +tradición democrática de estirpe humanitaria y que está dirigido contra +el sistema político vigente, buscando sustituirlo por otro distinto y +persiguiendo finalidades altruistas. +Esta misma posición se conserva en la Sentencia C-069 de 1994, en el +marco de la cual se efectúa análisis de constitucionalidad del algunas +disposiciones de la ley 40 de 1993, que fueran demandadas, entre ellas +la contenida en el artículo 142. En esta ocasión la Corte defiende la 1 -”Por el cual se expiden normas sobre concesión de beneficios por colaboración con la justicia” +2 “Artículo 14. Amnistía e indulto. En ningún caso el autor o los copartícipes del delito de secuestro, en +cualquiera de sus modalidades, podrá ser beneficiado con amnistías e indultos o sus consecuentes de cesación 275 posición de la ley, aduciendo que el secuestro es inconcebible como +delito político, pues atenta contra una amplia gama de derechos de la +persona y en nada tiene relación con la consecución de fines altruistas +y/o políticos. Se reafirma la postura planteada en la sentencia C-171 +de 1993, haciendo extensivo para el secuestro el móvil que se atribuye +a todos los delitos comunes, esto es, obrar guiado por fines egoístas y +muchas veces perversos. +Posteriormente, en el año 1995, son demandados los artículos 1o. y +2o. (parciales) del Decreto 1857 de 1989, y los artículos 128, 130 y 131 +(parciales) del Decreto 100 de 1980 (Código Penal). El actor aduce que la +rebelión y la sedición constituyen medidas desesperadas e idóneas que +tiene el pueblo cuando el gobierno no actúa en aras del interés general, +por lo tanto, constituyen un Derecho. Similar postura expresa frente a +la Asonada, al señalar que el pueblo soberano puede acudir a ella, para +hacerse escuchar. Frente a los delitos de conspiración y seducción ilegal +de mando, no efectúa un ataque directo a la norma sino que acude a +situaciones hipotéticas que hubieran podido llevar a un juzgamiento +injusto o arbitrario, por tales tipos penales. +Esta vez la Corte alude directamente -y no de forma marginal, +como en anteriores sentencias- al delito político en sí. En su sentencia +parte de dos supuestos: 1) La existencia de un Estado de derechos que +brinda garantías a sus ciudadanos para expresarse y 2) La necesidad de +monopolizar la coerción material en cabeza del Estado. +Bajo este entendido, asume la postura de no amparar la rebelión +armada, la sedición y la asonada, por considerar que existen otros +medios de derecho para defenderse de los posibles abusos del Estado, +por lo que le resulta “…ilógico pensar que pueda legitimarse una actitud de +fuerza contra los instrumentos racionales y razonables que la humanidad ha +puesto al servicio de la paz perpetua, en el seno mismo del Estado racional.” +Sin embargo, se define el delito político garantizando, al menos +desde lo formal, protección del mismo: “El delito político es aquel que, inspirado en un ideal de justicia, lleva a +sus autores y copartícipes a actitudes proscritas del orden constitucional +y legal, como medio para realizar el fin que se persigue. Si bien es cierto +el fin no justifica los medios, no puede darse el mismo trato a quienes de procedimiento o auto inhibitorio, ni podrá considerarse el secuestro como delito conexo con el delito político, +dada su condición de atroz”. 276 actúan movidos por el bien común, así escojan unos mecanismos errados +o desproporcionados, y a quienes promueven el desorden con fines +intrínsecamente perversos y egoístas. Debe, pues, hacerse una distinción +legal con fundamento en el acto de justicia, que otorga a cada cual lo que +merece, según su acto y su intención.” Sentencia No. C-009/95. Para ese mismo año, mediante la sentencia C-225 de 1995, se revisa +constitucionalmente el "Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra +del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección de las víctimas de +los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II)", la +Ley 171 del 16 de diciembre de 1994, por medio de la cual se aprobó +dicho instrumento. En esta decisión, la Corte se reafirma en posturas +asumidas con anterioridad, relacionadas con la conexidad del delito +político y otros asuntos propios del derecho internacional humanitario. La ruptura y desnaturalización: +Hasta ahora, el delito político había intentado reconocerse en las +sentencias de la corte, siendo coherente con los fines que la constitución +había concebido para la figura, sin pronunciarse, sin embargo, de +fondo al respecto. Es en la sentencia C-456 de 1997, en la que se estudia +la demanda de inexequibilidad presentada contra el artículo 127 del +antiguo Código Penal de 1980, cuando se produce el gran desacierto +que rompe con el reconocimiento y trato que se le había dado a esta +institución, en la medida que se le impone una cortapisa insuperable a +lo que entonces se conocía como la “exclusión de la pena”, al catalogar +como delitos comunes los que, en la práctica, son actos propios y +naturales a la realización de los delitos políticos. +Dicho de otra manera, a partir ese momento se dejó sólo el caparazón +de un delito político, dado que ya no se amparan dentro de esta figura +las conductas cometidas en desarrollo o ejecución de los mismos, las +cuales, desde entonces y hasta hoy, son juzgadas autónomamente. +A efectos de ahondar sobre el alcance y trascendencia de la Sentencia +C-456 de 1997, vale la pena recordar que el artículo 127 del entonces +vigente código penal, sometido al estudio de la Corte Constitucional, +preveía que "...Los rebeldes o sediciosos no quedarán sujetos a pena por los +hechos punibles cometidos en combate, siempre que no constituyan actos +de ferocidad, barbarie o terrorismo, enunciado apenas obvio si se tiene +en cuenta que el combate es un acto propio de quien participa en un 277 levantamiento en armas que busca el derrocamiento del régimen legal +y constitucional vigente, luego los punibles cometidos en el marco +de éste, sin dificultad alguna, pueden ser (como en efecto lo fueron) +contemplados como parte de la rebelión. +Sin embargo, la Corte encontró que la disposición legal referida +contenía una “amnistía general, anticipada e intemporal” para los rebeldes +o sediciosos. General, en tanto se aplicaba a los sujetos activos de tales +conductas sin importar el tipo de delitos cometidos, salvo algunas +excepciones. Anticipada, porque constituía un perdón reconocido en +forma previa a la concesión de la amnistía misma, que, al decir de la +Corte, amparaba al delincuente político para la comisión de delitos. +Finalmente, intemporal, por cuanto el beneficio no estaba sujeto a límite +de tiempo. +Consideró la Corte que la exclusión de la pena entonces contenida +en el artículo 127 del Código Penal, atentaba contra el artículo 2 +constitucional que consagra como un +fin esencial del Estado +la +“convivencia pacífica”, dado que permitía, en su criterio, “…la comisión +de toda clase de delitos” configurando una causal de impunidad, con +lo cual violentaba el derecho de acceso a la justicia. +Por otro lado, se aduce en la referida Sentencia, que la disposición +normativa cuestionada constituía una renuncia del Estado al +ius +puniendi, que a la vez implicaba el desconocimiento del deber de +protección que le asiste, frente a los derechos fundamentales de los +ciudadanos. A manera de ejemplo, plantea que dejar de tipificar el +homicidio implica un desamparo del derecho a la vida. +Finalmente, también se adujo una violación a los derechos al trabajo, +la dignidad y la vida de los miembros de la fuerza pública, pues se +permitía que pudieran ser ultimados, sin que estos hechos fueran +objeto de juzgamiento. +De esta manera, se dio al traste con la coherencia que se buscaba en la +comisión redactora del código de 1980, cuando el Dr. Reyes Echandía decía: +“Si la rebelión y la sedición llevan ínsito el combate, resulta difícil pensar en +una figura de esta naturaleza en la que no se produzcan necesariamente, +otras adecuaciones típicas, que por lo general serán el homicidio y las +lesiones personales. En el fondo no se está consagrando impunidad +alguna, sino que se está aceptando una realidad y es la que el combate, 278 para que sea tal, conlleva otros resultados, por su misma naturaleza; de +lo contrario, no deberíamos hablar de "alzamiento en armas".” +Dentro del salvamento de voto, planteado por los Magistrados +Carlos Gaviria Díaz y Alejandro Martínez Caballero, formulan el +siguiente cuestionamiento: ¿Qué queda entonces del delito político en +nuestro país? (después de ser declarado inexequible el art. 127 del C.P). +Los Magistrados afirman que los delitos políticos siguen siendo, +exclusivamente, la rebelión, la sedición y la asonada, pero que ya no +es posible subsumir en ellos otros hechos punibles conexos, como los +homicidios en combate. De otro lado, encuentran que la decisión de la +Sala Plena de la Corte se contradice al restringir el delito político, pero +a su vez reconocer que es posible la amnistía para el delito político y +los conexos. +Y terminan su salvamento de voto con la siguiente pregunta, ¿qué +es delito político? +“Delito político son aquellas conductas que, por graves motivos de +conveniencia pública, el Congreso, por votación calificada, determine +que son hechos punibles amnistiables o indultables. Así, al destruir +la noción clásica de delito político, la sentencia estaría abriendo las +puertas para que las más disímiles conductas puedan ser amnistiadas e +indultadas. No deja de ser paradójico que eso se haga en nombre de la +igualdad ante la ley penal, y en defensa de los derechos humanos”[19]. +Nótese, +entonces, +cómo +la pluricitada +sentencia de +la Corte +Constitucional marcó un hito para el delito político, en la medida que lo +desnaturaliza y rompe con la tendencia a concederle un trato benigno. +Tres años después se expide la ley 599 del 2000, el nuevo código penal, +manteniéndose la eliminación de la figura de la “exclusión de penas” +del otrora artículo 127 y se agravaron la penas en general. Un aspecto +innovador, que toca radicalmente a los combatientes, fue incluido en +la nueva ley sustancial penal: Los delitos que atentan contra el D.I.H., +compilados en el Titulo II que ampara a las personas y lugares protegidos +en el conflicto, e introduce penas drásticas para estas conductas. +De esta manera, se reconoce formalmente la existencia de un conflicto +armado, castigando con mayor severidad aquellas conductas en las que +puede incurrir un rebelde en su accionar, bien sea cuando afecten a la +población civil, o se cometan contra miembros de la fuerza pública. 279 Amnistía e indulto +Así mismo, en el año 2002 se expide la ley 733 de 2002 “Por medio de +la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, +terrorismo, extorsión y se expiden otras disposiciones”, que consagra +en el artículo 13 lo siguiente: “Artículo 13. Amnistía e indulto. En ningún caso el autor o partícipe +de los delitos de terrorismo, secuestro, extorsión, en cualquiera de +sus modalidades, podrá ser beneficiado con amnistías e indultos, ni +podrán considerarse como delitos conexos con el delito político dada +su condición de atroces”. Este aparte fue demandado pues, a juicio del actor, sólo el Congreso de +la República está facultado para conceder amnistías e indultos generales +por delitos políticos, sin +limitación alguna, mientras +la disposición +demandada le impide conceder tales beneficios a ciertos delitos. El +accionante afirma que el terrorismo, el secuestro y la extorsión, podrían +ser conductas conexas del delito político. +En +la +sentencia C-695/02, +la Corte Constitucional declara +la +constitucionalidad del artículo, argumentando: 1. Que el congreso +no prohibe el acceso a los indultos y amnistías por delitos políticos; +2. Que el legislador puede limitar el acceso a dichas figuras siempre +que no trasgreda los límites delineados por el constituyente; 3. Que la +constitución guarda silencio frente a la aplicación de tales Instituciones, +respecto de los delitos conexos con el delito político; 4. Que es posible +conceder estos beneficios constitucionales a los delitos conexos, bajo +los parámetros de la razonabilidad e igualdad; y finalmente, 5. Que +el legislador debe salvaguardar los derechos a la verdad, justicia y +reparación de las víctimas. +En esta sentencia se hace evidente aquél vacío legal que se creó +luego de la Sentencia C-456 de 1997, que dejó en un espectro bastante +amplio la posibilidad de determinar cuáles son las conductas conexas +al delito político. Los salvamentos de voto de la misma sentencia dejan +claro este punto: “En materia de amnistía o de indulto el constituyente le puso un límite +tácito al legislador, ese límite implícito está dado por el hecho de que +el constituyente no excluye ab initio, ningún delito de la categoría de +delitos políticos. Ese límite le impide al legislador, excluir, de entrada, 280 algún delito como amnistiable e indultable y esta es la razón por la cual +esta norma es inconstitucional.” Esta misma preocupación había sido planteada por el magistrado +Jaime Córdoba Triviño en la aclaración de voto de la sentencia C-069- +94, donde plantea precisamente el riesgo que representa la amplia +potestad del legislador para definir a su juicio el delito político. En esa +oportunidad plantó que... “en determinadas circunstancias históricas sólo el legislador por expresa +disposición Constitucional, podrá determinar qué +comportamientos +socialmente reprochables merecen ser considerados como delitos políticos +atendiendo al interés general y en búsqueda de asegurar la convivencia +pacífica. En tales circunstancias, si los motivos de conveniencia pública lo +hacen necesario, podrá establecer que el secuestro es conexo con el delito +político para asegurar la paz entre los colombianos.” De acuerdo con ello, considera el magistrado que... “la decisión de excluir determinados delitos de esos beneficios (amnistía +e indulto) es una decisión que le incumbe al legislativo como un ámbito +propio de decisión y no como cumplimiento de un mandato impuesto +por la Carta. (…) es claro que nada obsta para que, ante un contexto +histórico diferente, el legislador bien pueda tomar una decisión distinta +si llegare a estimar que existen motivos de grave conveniencia pública, +que la hacen procedente pues para ello bastaría con la emisión de una +disposición ejerciendo la facultad otorgada por el constituyente, sin que +la norma que ahora se examina signifique obstáculo alguno.” Sobre el mismo tema se recaba más adelante, cuando se demanda el +artículo 19 (parcial) de la Ley 782 de 2002 “por medio de la cual se prorroga +la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de +1999 y se modifican algunas de sus disposiciones”, que reza: “ARTÍCULO 19. El artículo 50 de la Ley 418 de 1997, prorrogada por la +Ley 548 de 1999, quedará así: +Artículo 50. El Gobierno Nacional podrá conceder, en cada caso particular, +el beneficio de indulto a los nacionales que hubieren sido condenados +mediante sentencia ejecutoriada, por hechos constitutivos de delito +político cuando a su juicio, el grupo armado organizado al margen de +la ley con el que se adelante un proceso de paz, del cual forme parte el +solicitante, haya demostrado su voluntad de reincorporarse a la vida civil. 281 También se podrá conceder dicho beneficio a +los nacionales que, +individualmente y por decisión voluntaria, abandonen sus actividades +como miembros de los grupos armados organizados al margen de la ley +y así lo soliciten, y hayan además demostrado, a criterio del Gobierno +Nacional, su voluntad de reincorporarse a la vida civil. +No se aplicará lo dispuesto en este título a quienes realicen conductas +constitutivas de actos atroces de +ferocidad o barbarie, +terrorismo, +secuestro, genocidio, homicidio cometido fuera de combate o colocando +a la víctima en estado de indefensión.” (Subrayado, parte demandada). A juicio de la demandante, con esta norma se amplía el indulto a los +delitos comunes, trastocando con ello los presupuestos del Estado de +Derecho e impidiendo la paz y la convivencia sociales. Efectivamente, +este aparte representa una grieta legal por donde se pudieran conceder +beneficios, constitucionalmente consagrados al delito político, para +crímenes atroces que nada tienen que ver con él. +En la sentencia C – 928 de 2005, la Corte Constitucional declara la +exequibilidad condicionada del artículo, “en el entendido de que el indulto +a los nacionales que individualmente y por decisión voluntaria abandonen +sus actividades como miembros de los grupos armados organizados al margen +de la ley únicamente podrá concederse por los delitos políticos y los delitos +conexos con aquellos.” +Además, la sentencia resalta la doble condición subjetiva y objetiva +del delito político, reivindicando su espíritu altruista y generoso +que busca el cambio de las instituciones o sistemas de gobierno para +implantar, en opinión del rebelde, otros más justos. Cita para ello al +Consejo de Estado en los siguientes términos: "Bien sabido es, que la definición de delito político o la conexidad con él, +ha dado lugar a muchas discusiones en la doctrina. Al respecto se han +enfrentado dos criterios contrapuestos: +"Por un +lado el criterio objetivo que acepta como delito político, +únicamente aquellos que con variadas denominaciones están definidos +y reprimidos en +las normas sustantivas para +la salvaguardia de +la +estructura y funciones del Estado como organismo político; por el otro, +la concepción subjetiva del delito político, que acepta como tales, no +sólo los previstos en las normas enunciadas, siendo aquellos hechos que +siendo aparentemente comunes, por conexidad con los ilícitos políticos, 282 pueden favorecer la comisión de ellos o permitir al autor escapar a la +aplicación de la sanción penal". Después de estos pronunciamientos, la Corte no vuelve a hacer +referencia directa al delito político en sus sentencias de constitucionalidad, +siendo este el panorama doctrinal que esta corporación ha construido +como base interpretativa. A manera de corolario Concluimos, entonces, con un sinsabor por el vacío sustancial que +sigue existiendo frente al delito político en Colombia. La realidad de +nuestro país, marcada por su innegable situación de guerra, exige +propiciar los espacios que conlleven a un avance en esta figura tan +matizada a través de la historia. +El limbo jurídico que se ha creado en torno al delito político ha +conllevado a serios problemas, tales como que esta institución sea +susceptible (como en efecto se intentó) de utilizarse como un arma +política para beneficios particulares y egoístas, contrarios al espíritu +del mismo. +Aunado a ello, su desnaturalización ha implicado que también en +la práctica judicial se confiera al rebelde o sedicioso un tratamiento de +delincuente común, al punto que muchos de ellos han sido sometidos +a la extradición, de la que deberían excluirse según la Constitución, los +delitos políticos y conexos. + La “evolución” interna de esta figura confirma que, detrás de +cualquier definición del delito político, existe toda una carga ideológica +marcada por un momento o coyuntura concreta de +la historia +colombiana. En este punto, no podemos pasar por alto las voces de +sectores económicos y empresariales que, en los últimos años, vienen +propugnando por la extinción de esta figura del ordenamiento legal +y constitucional, bajo el argumento de que en Colombia no existe un +conflicto armado, sino una amenaza terrorista; siendo ésta una postura +que ha postergado la obligación que le asiste a las distintas autoridades +del Estado, de preguntarse las razones por las cuales sectores de la +sociedad acuden al supremo recurso de rebelarse en armas. De otra 283 parte, vale anotar que el delito político está llamado a desaparecer +cuando prevalezcan los objetivos de los rebeldes; pero mientras ello +ocurre, es claro que serán perseguidos, procesados e incluso legalmente +reprimidos. Con ello, pretendemos concluir que la conceptualización y +el tratamiento que se brinden a esta institución jurídico-política, tienen +una relación directa e indesligable con el futuro de Colombia y las +salidas que puedan darse al conflicto que vivimos. +Para efectos de profundización y discusión, la distinción quirúrgica +entre delitos políticos y terrorismo que efectúo la Corte Constitucional +no aborda +las causas de +la complejidad del conflicto armado en +Colombia, en todos sus aspectos, por cuanto es insuficiente valorar +las acciones militares de grupos alzados en armas, que operan bajo los +métodos de la guerra de guerrillas, a la luz de los conceptos de una +guerra convencional. +Los distintos fallos de Constitucionalidad, relacionados con el Delito +Político, no son ajenos a la incorporación del discurso anti-terrorista, +diseñado en los centros de pensamiento de poder; contribuyendo, +lamentablemente, a las posturas guerristas que propugnan por salidas +represivas, antes que abordar los motivos que originan que colectivos +de la sociedad colombiana decidan optar por las armas; así lo hace ver, +de forma contundente, el abogado investigador colombiano Carlos +Alberto Ruiz Socha: “Impuesta así una lectura sobre el terrorismo, que niega una genealogía +y una etiología de los conflictos políticos, que aplasta la crítica para la +rebelión y la resistencia, que oculta las contradicciones inmanentes que +dan paso a procesos de indignación posible que, personal y colectivamente, +configuran opciones que se enmarcan en el delito político, todo ello usado +no para prevenir más guerras sino para avanzar en una guerra de saqueo +neoliberal que enajena todavía más las reservas de humanidad, termina +acabando con las canteras de lucidez dentro del liberalismo y hace que +en muchos rasgos se regrese a un orden señorial…” 1 1 “La Rebelión de los Límites” (Quimeras y porvenir de derechos y resistencia ante la opresión)”, Carlos Alberto +Ruiz Socha, Ediciones desde abajo, Bogotá, junio de 2008, Pg. 186. 284 BIBLIOGrAFÍA • • • • • • • jurídica y conflicto ¿TERRORISMO O REBELIÓN? Propuestas de +regulación del +conflicto armado. TITULO +I. El Delito Político en Colombia. +Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. +EL DELITO POLÍTICO. Desnaturalización +interno. Julián Andrés Durán Puentes. +Tesis de Grado Meritoria “LA +JUSTICIA REGIONAL Y SU +TRATAMIENTO AL DELITO DE REBELIÓN EN EL DERECHO +COMPARADO EN LAS LEGISLACIONES DE COLOMBIA Y +PERU”. Leonardo +Jaimes Marín. Universidad Autónoma de +Bucaramanga +Francesco Carrara, Programa de Derecho Criminal, Parte Especial, +Volumen VII, Editorial Temis, Bogotá. +PEREZ, Luis Carlos. Derecho Penal. Parte General y Especial. Tomo +III. Ed. Temis. Bogotá. 1984. +REYES ECHANDÍA, Alfonso. Derecho Penal. Parte General. +Bogotá. 1981. +La Rebelión de los Límites” (Quimeras y porvenir de derechos y +resistencia ante la opresión)”, CARLOS ALBERTO RUIZ SOCHA, +Ediciones desde abajo, Bogotá, junio de 2008. 285 \ No newline at end of file diff --git a/Conciudadania_Cartillaagua.txt b/Conciudadania_Cartillaagua.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..b1e4093c4fa0b1032da6fbe7c60bf2a63b9a4c86 --- /dev/null +++ b/Conciudadania_Cartillaagua.txt @@ -0,0 +1,1095 @@ +agua que has de beber, debes proteger Cartilla para la gestión C o m u n i t a r i a d +e l Agua Agua que +has de beber, +debes proteger Cartillapara la +Comunitaria Gestión + del Agua 1 ISBN: 978-958-56044-2-1 Una publicación realizada por: Fundación Swissaid y Corporación +Conciudadanía Walkiria Pérez Representante país Swissaid Colombia Fernando Valencia Rivera Director Conciudadanía Autor: Nelson Enrique Restrepo Ramírez Editor: Marco Rubén García Pinzón Adaptación de textos y desarrollo creativo: Corporación Lluvia de Orión Ilustraciones: Róbinson Úsuga Henao Impresión: Artes José Nicolás Aristizábal Ramírez Fundación Swissaid Calle 26A Bis B No. 3-81, Of. 301 +Edificio La Raqueta, Barrio Bosque +Izquierdo, Bogotá. +Teléfono: (57 1) 3413153 +swissaid@swissaid.org.co Corporación Conciudadanía Carrera 49 # 60 – 50, Medellín +Teléfono: (57 4) 2849546 +www.conciudadania.org Esta publicación se puede +difundir o reproducir en todo o en +parte, respetando los derechos +de autor y citando la fuente. 2 Contenido Presentación.......................................................................................................... +Por qué caracterizar las Fuentes de Agua..................................................... +Procedimiento para caracterizar las Fuentes de Agua: Preparación.... +Caracterización del nacimiento......................................................................... 4 5 6 9 Toma de muestras................................................................................................. +Gestión de Concesión de Aguas......................................................................... 11 17 Gestión documental para Concesiones +de Aguas para personas jurídicas.................................................................... +Procedimiento para la Gestión de Concesiones +de Aguas para grupos de personas naturales.............................................. +Gestión documental para Concesiones +de Aguas para personas Naturales.................................................................. 19 21 22 Gestión institucional............................................................................................. +Uso de la concesión de aguas............................................................................ 25 28 Gestión comunitaria de conflictos.................................................................... 29 Preparación de una moderación: pautas para el grupo moderador....... +Gestión del Conflicto............................................................................................. +Técnicas para dirigir interrogantes en la moderación............................... 31 32 34 Plan de pequeñas OBRAS.................................................................................... 36 Diseños y presupuestos de Obras.................................................................... 38 Contratación de la Obra....................................................................................... +Normas de interés................................................................................................ 39 40 3 Presentación Agua +Agua que has +que has de beber, +de beber, debes proteger +debes proteger NOTA El proyecto Gestión +Comunitaria del Agua en +municipios del suroeste, +trabajó con las siguientes +copartes locales: la +Asociación Campesina de +Caramanta ASAP, la +Asamblea Constituyente de +Caramanta, los Defensores +de la Madre Tierra de +Caramanta; la Asociación +Comunidad en Acción ACCA +de Pueblorrico; la +Asociación Manos Unidas +Tierras Productivas de +Fredonia; la Mesa Ambiental +de Jericó; la Asociación de +acueductos Acuatámesis, el +Comité por la Defensa +Ambiental del Territorio +CODEATE de Támesis, la +Organización Multisectorial +Campesinos +Emprendedores OMCE de +Támesis; y la Asocomunal de +Montebello. es una cartilla realizada por la Fundación +Swissaid y la Corporación +Conciudadanía, y que recoge +metodologías usadas en el proyecto Gestión Comunitaria del Agua +en los municipios Caramanta, Támesis, +Jericó, Pueblorrico, Fredonia y Montebello +del Suroeste de Antioquia. La Gestión Comunitaria del Agua es una estrategia de +apoyo y acompañamiento a la autogestión que +históricamente han realizado los acueductos rurales y las +comunidades campesinas, a través de actividades +orientadas al cuidado y protección de las fuentes de agua; al +monitoreo de la calidad del agua y el mejoramiento de sus +infraestructuras; al fortalecimiento interno de los acueductos y de +las Juntas de Acción Comunal; a la formalización de la concesiones +de agua; a la integración de las comunidades en torno a sus +acueductos; y a la incidencia en las instituciones públicas con +competencias ambientales y de servicios públicos en el nivel municipal +y subregional. Para fomentar la Gestión Comunitaria del Agua, compartimos esta guía +de trabajo que esperamos sea útil para los ejercicios ciudadanos y +comunitarios de cuidado y protección de fuentes de agua, para el +fortalecimiento del derecho al agua a través de las concesiones de +agua, para el mejoramiento de infraestructuras de los +acueductos comunales y grupos de vecinos, y para la gestión +comunitaria de conflictos en las fuentes de agua. Fundación +SWISSAID Corporación +CONCIUDADANIA 4 Por qué caracterizar +las +Fuentes + de +Agua Nuestro planeta está constituido en su +mayoría por agua salada. Solo el agua dulce, +que representa el 2,7% del agua que hay en la +tierra, es apta para el consumo humano tras un +proceso de potabilización. 2,50% Agua dulce 97,50% Agua salada 2. condensación 3. Precipitación 4. Infiltración 1. Evaporación 5. Escorrentía Durante el ciclo hidrológico el agua se traslada de +unos lugares a otros cambiando de estado físico, y en +ese proceso puede disolver sales minerales, +acarrear greda o contener agentes contaminantes, +como agroquímicos, desechos industriales, +coliformes fecales o aguas residuales domésticas, Dado que las comunidades campesinas +deben hacerse responsables de estas +fuentes de agua mediante estrategias +de autogestión, la “caracterización de +las Fuentes de Agua” es útil para +conocer el estado de las fuentes que +hay en el territorio, si están o no protegidas por vegetación o vulneradas por +la deforestación, las actividades contaminantes, e identificar las intervenciones necesarias para protegerlas +para el bienestar de la comunidad +usuaria. 5 Esta herramienta hace parte de una +estrategia de apoyo y acompañamiento a la autogestión a los acueductos rurales y las comunidades +campesinas que deben monitorear +la calidad del agua y mejorar sus +infraestructuras; que deben formalizar las concesiones de agua e +incidir en las instituciones públicas +con competencias ambientales y de +servicios públicos en el nivel municipal y subregional. Procedimiento para caracterizar +las Fuentes de Agua 1 Preparación 17. GPS. 18. Tabla de apoyo para escribir. 19. Limpiones. 20. Frascos para muestras de agua cruda +100ml esterilizados, tapados y envueltos. 21. Lianza de 30 metros. 22. Bolígrafo o esfero. 23. Cámara fotográfica. 24. Mechero con alcohol industrial. 25. Formato de análisis de agua. 26. Delantal o bata de cirugía. 27. Reactivo para identificar presencia de +coliformes. 28. Lámpara ultravioleta. Este procedimiento +fue construido por el +proyecto Gestión +Comunitaria del Agua con +aportes de ASOMUTIPRO de +Fredonia, la ACCA de Pueblorrico +y la ASAP de Caramanta y con +base en las experiencias +previas de estas +organizaciones +sociales. a Adquisición de materiales e insumos +para la realización de la caracterización y análisis de agua. 1. Guantes de cirugía. 2. Espray con alcohol antiséptico de uso +externo. 3. Balde de 10 litros, con marcas de litros. 4. Tubo de 4 pulgadas o canoa. 5. Kit para medición de pH. 6. Formato de caracterización de fuentes.* 7. Nevera portátil con hielo. 8. Cinta de enmascarar. 9. Cronómetro o reloj. 10. Incubadora. 11. Fuego, fósforos. 12. Recipiente tipo ponchera. 13. Gorros de cirugía. 14. Formato análisis de agua.* 15. Tapabocas. 16. Espray con hipoclorito. *consultar en wwww.conciudadania.org/publicaciones/sistematizaciones 6 Hospital c Precisar la fecha +para la visita a la +fuente de agua Es necesario coordinar con las personas +que participarán del ejercicio las fechas y +los participantes del recorrido. Importante +la presencia del fontanero que conoce la +fuente, de directivos del acueducto. B Gestión con +entidades locales: Es necesario establecer contactos y relaciones +con las entidades de salud y de acueducto municipal, para gestionar la esterilización de los +recipientes para toma de muestras de agua y +espacio adecuado (ojalá laboratorios) para +realizar los análisis de agua. d ENCUADRE Previo a la partida, es necesario hacer encuadre +de la actividad, presentando los propósitos y +objetivos, socializar el recorrido, las normas de +seguridad que deben preservarse y lo que +espera lograrse al final de la jornada. 7 a tener en cuenta 6 Atender las indicaciones +de los guías o de quien +conozca la ruta. 7 Llevar protección solar, +hidratación y alimentos. 8 9 En los recorridos con escolares, es un +requisito contar con la autorización de +los padres y la Institución Educativa. Respetar la fauna y flora presente +en la fuente y el bosque. No cortar, +no extraer. Cuidar y proteger. 10 Respetar las opiniones y diferencias +entre los asistentes. 11 Añadir otras reglas que se +consideren necesarias. 1 Se debe ayudar a los compañeros +cuando lo necesiten. La solidaridad +y el apoyo mutuo es la regla más +importante. 2 El recorrido no es un paseo +ni una competencia; es un +ejercicio de observación y +no es necesario “llegar +primero”. 3 Se debe conocer el grado de +dificultad del recorrido y evitar +que personas que no están +aptas hagan parte de él. 4 Contar el número de personas +al inicio, a lo largo y al final del +recorrido. 5 No adelantarse ni atrasarse, el +grupo debe mantenerse unido. En +caso de ser numeroso, será divido en +grupos que estarán guiados por +personas responsables que +conozcan la ruta. Durante el +recorrido habrá una persona que +encabece y otra que finalice el 8 Caracterización del nacimiento 2 1 Para la caracterización del nacimiento, es necesario desplazarse hasta la parte más alta de la +microcuenca, en los primeros afloramientos. En +este punto diligenciar en el formato los campos +de identificación de la fuente: nombre de la fuente, cuenca, vereda, corregimiento, municipio y fecha de la caracterización. 2 Ronda hídrica Medir con la lianza el tamaño +del bosque protector del +nacimiento o ronda hídrica; el +bosque que está a la redonda +donde se ubica el nacimiento +o afloramiento principal del +agua. Identificar si mide al +menos los 100 metros que +indica la norma en los nacimientos. Importante incluir +registro fotográfico. 3 Diligenciar en el formato +los datos de los propietarios del predio donde +se ubica el nacimiento. NOTA Ver formatos en el sobre +al final de la cartilla. 9 4 Indagar con las personas presentes +en el recorrido si conocen de la +existencia de conflictos con el dueño +o dueños del predio y consignarlos. Retiro Llanura de inundación 5 Medir las áreas de retiro de la fuente +(en el trayecto entre el nacimiento y la +bocatoma) partiendo de la llanura de +inundación, es decir, el borde hasta +donde llegó la avenida torrencial, la +“creciente” o “borrasca” más fuerte +que las personas identifiquen o +recuerden. El propósito es identificar +si la fuente cuenta o no con los 30 +metros a cada lado que sugiere la Observar si las áreas de retiro +están o no cercadas; en caso de +requerir alinderamiento, medir +distancia, posible longitud de +cerca; el alinderamiento se +considera necesario en los casos donde se identifican +actividades que generan +contaminación a las fuentes, especialmente ganadería, producción de café u +otras. 6 10 3 Toma de muestras 6 Gotas 1 Toma de muestras +en la bocatoma Para la toma del pH se usó el método de contrastación y un kit de pH a través del siguiente procedimiento: “Tomamos los dos tubos de ensayo y los +enjuagamos. Luego llenamos de agua uno de los +tubos dentro de la fuente hasta tres cuartos, lo +secamos y lo ponemos en la parte exterior del +Pehachímetro previamente tapado. +Después introducimos el otro tubo de ensayo en la +fuente, llenándolo hasta la mitad, se le agregan seis +(6) gotas de rojofenol, se tapan, se mezclan levemente y se ponen en la parte interna del Pehachímetro. +Tomamos el Pehachimetro, lo ponemos a contra luz +girando el disco hasta lograr igual tonalidad de color +en los 2 tubos. Registramos el resultado con la +denominación que éste indique. El rango normal de +pH está entre 6.5 a 8.5. Luego procedemos a botar y +enjuagar los tubos en una parte retirada de la fuente. +Se finaliza con el empacado del Pehachimetro. 2 Aforo del caudal “Para el aforo es necesario que la totalidad del +caudal esté conducido por un tubo o una canoa (lo +anterior para fuentes pequeñas, para las grandes +se recomiendan otros métodos). Con los caudales +pequeños ya conducidos, se toma el balde y se +captura el agua contando con el cronómetro el +tiempo que tarda el balde en llegar a los diez litros. +Este ejercicio debe repetirse cuatro (4) veces. +Seguidamente se establece un promedio de las +cuatro (4) muestras, y con el resultado se realiza +una regla de tres simple: +¿S +i un balde de diez litros +se demoró x tiempo en llenarse, a cuántos litros +por segundo equivale? +Es necesario consignar en las observaciones +algunos elementos de contexto: Al momento del +¿ +aforo estaba lloviendo? Había llovido el día antes? +¿ +¿Era temporada de sequía o fenómeno del niño?”. 11 3 Toma de muestras de agua +para análisis en el laboratorio Antes que nada, para tomar la muestra +no pueden tenerse accesorios de algún +tipo, como anillos o relojes. Se debe ubicar un lugar donde el agua esté represada, un pozo. Lavarse las manos con alcohol +antiséptico, usando el spray, +cuando estén secas ponerse +guantes y tapabocas. Tomar un frasco +para muestras y +desenvolverlo de +su empaque. Introducirlo cerrado dentro la +fuente de captación. Abrirlo +bajo el agua para tomar la +muestra y cerrarlo allí mismo. El frasco no puede quedar +totalmente lleno, es necesario +dejar una cámara de aire para +que los microorganismos del +agua puedan hacer uso de +dicho aire. Sacar el frasco del agua y +ponerle cinta alrededor de +su parte intermedia para +rotularlo y allí anotar: fecha, +hora y nombre de la fuente o +nacimiento. 12 Se envuelve nuevamente en el +papel y se deposita en la nevera +con hielo para ser transportado +directamente al laboratorio. Análisis de muestras de agua 5 1 Entrar al laboratorio +y desinfectar el área +sobre la cual se realizará el trabajo. 4 Tomar el recipiente +tipo ponchera y poner +adentro el mechero . 37°C 2 Poner en funcionamiento la +incubadora; ésta debe estar +previamente graduada a 37 +Grados Centígrados. 3 5 Sacar la muestra de la nevera, +llevarla al recipiente, encender el +mechero y flamear la muestra +alrededor de la tapa; luego, sin sacar +la muestra del recipiente, destapar y +seguir flameando tanto el borde de la +tapa como del frasco; si el frasco está +lleno votar un poco de agua para que +quede aproximadamente en 80 +mililitros, aunque no es lo más +recomendable (lo adecuado es haber +dejado la cámara de aire al momento +de tomar la muestra). Desinfectar las manos usando el spray +con alcohol; cuando estén secas ponerse +guantes, bata, gorro y tapabocas. En los municipios donde se realizó el +proyecto, se usaron los laboratorios +pertenecientes a las plantas de los +acueductos de las zonas urbanas, ya que +estaban acondicionados para ello. 13 6 Posteriormente agregar el reactivo +Colillert, flamear nuevamente, tapar bien +el frasco y llevarlo a la incubadora; este +proceso se hace con cada una de las +muestras, una a una. 7 Después de 24 horas retirar las muestras +de la incubadora, una por una; es bueno +descargar los frascos encima de un +limpión para evitar el choque con la +superficie fría en forma directa. 8 24 37°C En el laboratorio con las luces apagadas +o en un lugar oscuro, se mira la +presencia de colliformes totales y +colliformes fecales, los cuales podemos +observar con la ayuda de la lámpara +ultravioleta. Este procedimiento +permite ver la formación de 2 anillos: +uno en la parte superior y el otro en la +parte inferior de la muestra, el anillo que +aparece en la parte superior nos +muestra la presencia de colliformes +totales y el anillo de la parte inferior nos +muestra la presencia de colliformes ¡Hola! 9 Diligenciar el formato de +análisis de agua identificando +el nombre de la fuente, fecha y +hora de la muestra, y la +descripción de los anillos +identificados. Coliforme fecal de 0,002 mm +invisible a simple vista 10 Después de reposar las +mues-tras lavar los frascos +utili-zando el hipoclorito, +dejar es-currir para luego +llevar a este-rilizar. Apagar y +desconectar la incubadora, y +dejar el laboratorio tal como 14 CARACTERIZACIÓN DE LA BOCAToma 4 Identificar la vegetación +protectora que se observe +en los alrededores de la +bocatoma, especialmente +si se trata de vegetación +nativa, describirla, anexar +registro fotográfico. Indagar por la existencia o no +de conflictos con los propietarios donde se ubican las infraestructuras. Preguntar si la fuente en el +punto de la bocatoma tiene o no concesión de aguas, +en caso negativo, si los +usuarios están dispuestos +a gestionarla. Usar GPS para tomar la +latitud, longitud y altitud +de la bocatoma. Realizar inspección ocular al estado de +las infraestructuras de captación o +aducción. +Describir la bocatoma y su estado: +buena, regular, mala o inservible. +Registrar la existencia o no de los +siguientes elementos y su estado +(bueno, regular, malo o inservible): 1. Tanque desarenador. +2. Tanque de almacenamiento +(además del estado, fijar +tamaño). ? Indague por el número de +usuarios conectados a +dichas infraestructuras. Tomar registro fotográfico. 15 6 Socialización de resultados Es necesario prever como mínimo una +reunión con los usuarios del agua (del +acueducto comunitario, la JAC, el grupo de +vecinos) y hacer una socialización de los +resultados del ejercicio. Deben analizar y +planear sobre los problemas a resolver. Problemas +acueducto vs Posibles +soluciones Si la actividad está enmarcada en +un proyecto de mayor aliento, la +información obtenida de la fuente, +o fuentes, ayuda a construir un plan +de acción que permita mejorar lo +encontrado en las fuentes. 16 Gestión de Concesión de Aguas Dice el Decreto 1541 de 1978, en su artículo 36, que la +Concesión de Aguas es el procedimiento que debe +seguir “una persona natural o jurídica, pública o +privada, para obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas” según los usos requeridos. La +Concesión de Aguas, (para este caso las aguas +superficiales para los usos: consumo humano y +doméstico, agrícola y pecuario) es otorgada por la +autoridad ambiental, por un período de 10 años con +posibilidad de ser renovada. O Objetivo: El objetivo de la Concesión de Aguas es +fortalecer a los acueductos, Juntas de Acción +Comunal y grupos de personas naturales en su +derecho al aprovechamiento de las aguas para +el consumo humano, doméstico, agrícola y +pecuario, y que aporte a la formalización de las +organizaciones comunitarias que prestan el +servicio de acueducto. noa s T I N o t c u d reP e u c A Jur aci íd Procedimiento gestión concesión +de aguas para Personas jurídicas Entendemos como Personas Jurídicas a las Juntas de +Acción Comunal y a los acueductos o juntas de usuarios de +acueducto que tienen un reconocimiento legal ante una +Cámara de Comercio o una Gobernación (JAC). Unas y otras +son responsables de la prestación del servicio de agua para +un grupo determinado de usuarios en la(s) vereda(s), o el +corregimiento. +A continuación se describe el proceso necesario para la +gestión de las concesiones de agua para Personas Jurídicas. 17 A p r e s tam i en to 1 Antes que nada, debe hacerse la +caracterización de las fuentes de +agua, su inventario, si están +conce-sionadas o no, el estado en +que se encuentran y la voluntad o +no de las comunidades de +adelantar la ges-tión de 2 Debe brindarse capacitación, asesoría y sensibilización a las juntas +directivas de los acueductos y +Juntas de Acción Comunal para dar a +cono-cer qué es una concesión de +aguas superficiales, por qué es +necesario tenerla, los derechos que +se ob-tienen y las obligaciones que +se deben asumir ante la autoridad +am-biental, los documentos que se +re-quieren, los costos de la +concesión y el paso a paso de su +gestión. 18 Gestión documental para Concesiones +de + para personas jurídicas Aguas tratamiento, toma de caudal, georreferenciación. +Análisis de las muestras de agua en laboratorio acreditado, incluye pago de costos de +laboratorio. +Elaboración de Propuesta de Tratamiento de +las aguas acorde a los resultados de los +análisis de agua y la visita a la fuente; esta +propuesta debe incluir diagnóstico de la fuente +de agua, copia de los resultados de laboratorio, +memoria de diseños y planos de las infraestructuras de tratamiento, memorias de cálculo, manual de operación de las infraestructuras. +Acopio de documentos de existencia y representación legal de los acueductos (Cámara de +Comercio) o auto de reconocimiento legal de +las JAC de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Gobernación . +Diligenciamiento y firma de formulario de +solicitud de Autorización Sanitaria Favorable. +Si el trámite lo hace un tercero, por ejemplo el +profesional responsable de la propuesta de +tratamiento, oficio o carta de autorización para +realizar la gestión ante la Seccional de Salud. +Presentación ante la Dirección Seccional de +Salud de la propuesta de tratamiento, no tiene +costo económico. Ver nota en la +siguiente página: 1 Tener listos los documentos de +existencia y representación legal +de los acueductos, otorgados por +la Cámara de Comercio, y los autos +de reconocimiento de las Juntas +de Acción Comunal otorgados por +la Secretaría de Participación +Ciudadana de la Gobernación. 2 Disponer de un número de +Identificación Tributaria NIT. 3 Hacer gestión previa de la Autorización Sanitaria Favorable para Concesiones de Agua de Consumo Humano. Este trámite es +igual o más complejo que el de la +misma Concesión de Aguas y es +requisito indispensable para las +personas jurídicas. En vista de su +complejidad, se presenta a continuación con detalle: +Toma de muestras de agua cruda en +la fuente (o fuentes) que abastece al +acueducto, para medir cuatro +parámetros: físico-químicos, +micro- biológicos, cianuro, +mercurio y traslado de muestras a +laboratorio certificado. +Identificación in situ del estado de la +fuente (áreas de protección), las +principales fuentes de contaminación de las aguas (presencia de +vertimientos, residuos sólidos, posible presencia de fungicidas, plaguicidas, herbicidas); inspección de +las infraestructuras de captación y 19 nota: Las actividades de toma de muestras de agua, +visita de campo, elaboración +traslado al laboratorio, +de propuesta de tratamiento tiene que ser realizada +por un profesional elaborada y firmada con cono c im i en to s Potab l e Agu a ico s en +e +l +ado +Ing en i +d e lu y e in c er í a . cnó logo d e a Ár e o t e l e en y en to B á am i an e S m atr icu l +d eb id am en t +e +s +ion a +l +e +jo +Pro f +e +Con s en to +pro c +ed im i +s +t +e +to s +por +pago d e + co s +é +cn ico s +erv +ic io s + t +s +s +ion a +l +e +s +o +pro f +e E . 4 5 Censo de usuarios. Igual que las +personas naturales, consistente en +indicar para cada predio, el nombre del +propietario, documento de identidad, +nombre del predio, cantidad de casas, +número de personas habitantes +permanentes, número de personas +transitorias, extensión del predio en +hectáreas, infraestructuras para la +producción agrícola o pecuaria, +número de animales (bovinos, +porcinos, aves). Formulario de solicitud de concesiones de +aguas superficiales. Cada representante +legal de los acueductos y JAC deben +diligenciar y firmar el formulario de solicitud +de concesiones de aguas superficiales y en él +indicar los datos de la organización +incluyendo el Número de Identificación +Tributaria - NIT, la información de la fuente de +agua, costo del proyecto (costo del sistema de +abasto), información sobre el uso que +requiere (consumo humano, doméstico, +agrícola, pecuario, piscícola, etc.). 20 6 En caso de que la gestión ante la +Autoridad Ambiental la realice un tercero, oficio o carta de autorización por +parte del representante legal, dirigida +a la CAR, en la cual se autoriza a la +persona a realizar la gestión ante la +entidad. Cuando la +concesión de agua ha +cumplido la vigencia de 10 +años, es necesario +renovarla y al hacerlo, +repetir el anterior +proceso documental. +Iniciar de cero. Procedimiento para la Gestión de Concesiones de Aguas para grupos de personas naturales Las personas naturales son los usuarios +que se abastecen de una bocatoma de +forma individual o en grupo de vecinos, +pero que no están organizados como +acueducto o JAC. En el proyecto Gestión +Comunitaria del Agua se dio prioridad a +grupos de vecinos, y con ellos se aplicó el +siguiente procedimiento: A p r e s tam i en to 1 Igual que en la concesión de aguas para +personas jurídicas, es necesario conocer +la fuente y realizar capacitación, +asesoría, sensibilización con los usuarios +frente al procedimiento e implicaciones. 2 Facilitar acuerdos entre +el grupo de vecinos para +gestionar la concesión de +aguas (plazos para entregar documentos y responsabilidades frente a +costos). 21 Gestión documental para Concesiones +de + para personas Naturales Aguas Antes de radicar la solicitud de Concesión de +Aguas, las personas naturales deben hacer +los siguientes trámites y gestión de Certificado de Tradición y Libertad: Se trata del Certificado de Tradición y Libertad de los predios de las personas que +solicitan la concesión o usuarios del agua +(no del predio donde nacen las aguas, ni +donde se ubica la bocatoma o por donde +discurren las redes). +Lo expide la Superintendencia de Notariado y Registro en las sedes municipales y +debe estar vigente: con menos de tres +meses de expedición. Certificado +de Tradición + Libertad notaría 1 +documento + extrajuicio Aquí se +tramita +el extra +juicio Notaría Poseedor, ocupante, arrendatario: Quienes no cuenten con Certificado de +Tradición y Libertad de su predio, pueden +encontrarse en alguna de estas +categorías, y a través de ellas ejercer uso +y usufructo del predio. Estas personas +deben presentar una declaración extra +juicio realizada ante un notario público o +ante una inspección de policía. Allí +declaran que tienen derechos adquiridos +sobre el predio. +También existe la opción de no presentar +esta declaración extra juicio, indicando en +el formulario la calidad de poseedor e +invocando el principio de la buena fe. 22 Fotocopias de cédulas: Deben fotocopiarse las cédulas +de cada uno de los propietarios. Repúbl ica de Colomb ia Cédula de C iudadan ía n ° +122834 +De :_________________________ +Apell idos :___________________ +Nombres :____________________ +_____________________________ +F irma : u +s +f i i t +e +r c +n +e l i i o +p o +s +u s +e +s c n o c s a u e l d +e +a d c d i g +s a +e Censo de usuarios: Igual que para +personas +jurídicas. Croquis del sistema de abastecimiento +y distribución del agua: Consiste en un mapa a mano alzada en el +cual se evidencie el sitio de captación o +bocatoma, la ubicación de tanques de +almacenamiento (cuando los hay), las +redes de distribución del agua donde se +evidencie tanto las casas o residencias +como las infraestructuras (si las hay). Formulario de solicitud de +concesiones de aguas superficiales: Cada propietario interesado debe +diligenciar y firmar el formulario de +solicitud de concesiones de aguas +superficiales y en él indicar los datos +personales, la información del predio, de +la fuente de agua y costo del proyecto +(costo del sistema de abasto), +información sobre el uso que requiere +(consumo humano, doméstico, agrícola, +pecuario, piscícola, etc.). 23 Oficio en el que se indique +la persona líder El grupo de personas naturales debe +realizar un oficio solicitando a la CAR que +sea esta persona quien encabece el +expediente. Esto es importante para que +sea a través de esta persona que se +coordine los siguientes pasos para la +gestión de la concesión para el grupo de +vecinos. Yo autorizo carta de autorización +de los propietarios Cada uno de los propietarios interesados +en la concesión de aguas, deben firmar una +carta dirigida a la CAR en la que autoricen a +un tercero, o a uno de los propietarios, para +que realice la gestión ante la entidad. 24 Nota: es necesario que los +documentos del predio estén todos a +nombre de la misma persona propietaria o +poseedor u ocupante, es decir que coincidan el +certificado de libertad y tradición, la +declaración extra juicio, la cédula de +ciudadanía, el censo de usuarios, el +formulario de solicitud y el oficio de +autorización. Gestión institucional La gestión institucional se refiere a los trámites que +se deben realizar ante la Corporación Autónoma +Regional CAR. Estos procedimientos son los +mismos para los grupos de personas naturales y +para las personas jurídicas. Aquí se describen los +pasos: Presentación del formulario de solicitud de concesión de aguas superficiales diligenciado con los demás documentos ante la +autoridad ambiental. u +s +f i i t +e +r c +n +e l i i o +p o +s +u s +e +s c n o c s a u e l d +e +a d c d i g +s a +e Radicado Verificación. Los funcionarios de la autoridad +ambiental responsables de recepción de +documentos, verifican que estén completos; si están incompletos es imposible +radicarlos y se solicita a los interesados en +la concesión que los completen. 25 Radicado de la solicitud. Con los documentos completos los funcionarios de la +autoridad ambiental asignan un código +de radicado. A los grupos de personas +naturales les asigna un solo código de +radicado para la totalidad de solicitantes, +lo anterior indica que las solicitudes del +grupo de personas naturales se +organizan en un solo expediente. AV ISO h a e +s +ión + Un a + con c +agu a +s +d e +ic itad a +ido +so l s Fijación de avisos sobre apertura del trámite. La autoridad ambiental fija en cartelera en +su sede territorial, y en las carteleras de +la alcaldía municipal donde se encuentra +la fuente, un aviso en el que informa que +un grupo de personas naturales, o un +acueducto, o una JAC, está solicitando +concesión de aguas en la fuente determinada para los usos solicitados. Este +aviso tiene el fin de hacer público este +acto y abrir la posibilidad a que personas +naturales o jurídicas manifiesten su +desacuerdo, si es del caso, y lo informen a +la autoridad ambiental. Cobro del trámite de concesión de aguas. La autoridad ambiental realiza el cobro del +trámite de concesión de aguas. Para el +grupo de personas naturales se realiza un +solo cobro para la totalidad de solicitantes, para las personas jurídicas se +realiza cobro a cada acueducto o JAC. Notificación Acto de inicio de Trámite. La autoridad ambiental notifica al representante legal o su +apoderado, al grupo de personas naturales o +su apoderado, el inicio del trámite. Consiste +en la firma de un documento en el cual la +autoridad ambiental informa que se ha dado +inicio al estudio de la solicitud de concesión +de aguas. 26 Práctica de la visita técnica. El funcionario de la autoridad ambiental, programa y realiza la +visita técnica a la fuente o fuentes solicitadas en concesión. Esta visita tiene el +propósito de identificar en campo las +características de la fuente de agua: estado +del área de protección del nacimiento o +ronda hídrica, zonas de retiro, presencia de +elementos contaminantes, medición del +caudal de la fuente, georreferenciación de +la bocatoma, existencia o no de servidumbres para las infraestructuras, estado +del sistema de captación, almacenamiento +y distribución, verificación de información +aportada en el censo de usuarios, entre +otros. Resolución Expedición de resolución otorgando o negando la solicitud de concesión de +agua. Con base en la información +aportada por los solicitantes de la +concesión de aguas, el informe técnico, +información adicional con que cuente la +autoridad ambiental, peticiones o quejas +entregadas a la autoridad ambiental por +parte de otras personas interesadas en el +proceso, un abogado elabora la +resolución que otorga o niega la solicitud +de concesión de agua. La resolución +contiene, entre otros, los caudales +otorgados según los usos del agua, así +como las obligaciones que deben cumplir +los solicitantes ante la autoridad +ambiental durante los años de vigencia +de la concesión: 10 años. Notificación Elaboración del informe técnico. El funcionario, con base en la información recolectada en +la visita técnica, construye un concepto +técnico sobre lo encontrado y hace +recomendaciones sobre la solicitud de +concesión. 27 Notificación al solicitante. La autoridad ambiental por medio de oficio, notifica al +representante legal, a las personas +naturales, que la concesión de aguas ha +sido otorgada o negada. Uso de la concesión de aguas La resolución de la concesión de aguas, en cada +caso, contiene requerimientos y obligaciones, +que hace la autoridad ambiental y que deben +cumplirse en plazos determinados. +A continuación se describen los más comunes +para personas naturales y jurídicas: 1 2 3 Construcción de la obra de control +de caudal. Consiste en una pequeña +obra física que permite el control +del caudal, ello con el fin de que los +usuarios no capten más del caudal +otorgado. Contar con un plan de manejo y +gestión de los residuos sólidos en la +fuente a fin de evitar la contaminación de las aguas. En los casos donde no se encuentren +sistemas de almacenamiento, se +ordena la construcción o instalación +de tanques de almacenamiento. 4 Contar con sistemas de tratamiento +de las aguas residuales, generalmente pozos sépticos en zonas +rurales. 5 6 Para las fuentes donde se concesiona un caudal de más de medio litro +por segundo, contar con un Plan de +Uso Eficiente y Ahorro del Agua – +PUEA. Para los casos donde se entrega en +concesión un caudal superior a dos +(2) litros por segundo, se obliga al +pago de la Tasa Retributiva, es decir, +la tasa por contaminación en las +aguas residuales; generalmente +este caudal se otorga a acueductos +medianos. 28 Gestión comunitaria de conflictos Los elementos que se presentan a continuación, fueron +usados en la gestión de conflictos identificados durante el +proyecto Gestión Comunitaria del Agua. Su tratamiento y +gestión, fueron, en casos, un paso necesario para realizar +mejoras en los nacimientos de agua y sus áreas de retiro +(alinderamientos, reforestaciones), construcción y reparación de infraestructuras (que por su ausencia o mal +estado generaban conflictos). O Objetivo: Aportar elementos para la transformación de +conflictos comunitarios en torno a las fuentes +de agua, especialmente aquellos que suceden +entre los dueños de los predios (donde nacen y +discurren las aguas, donde se ubican y pasan +las infraestructuras) y los usuarios del agua +(acue-ductos, JAC, grupos de vecinos). +Durante la experiencia de Gestión Comunitaria +en Municipios del Suroeste de Antioquia, se +siguieron los siguientes pasos: A p r e s tam i en to 1 Identificar a un grupo pequeño de personas que +estén dispuestos a participar como mediadores, transformadores del conflicto. En esta +experiencia, el grupo pequeño fue acompañado +por personal del proyecto como agentes externos, no implicados en el conflicto y con recursos para ayudar a transformarlo. 29 2 3 El grupo retoma los conflictos identificados durante la caracterización +de las fuentes de agua: reflexiona +sobre el tipo de conflicto, actores +implicados, identificación de las +actuaciones que sobre el conflicto +han realizado instituciones públicas o +comunitarias. Entrevista con funcionarios públicos +con conocimiento de las actuaciones +de las instituciones públicas: CAR, +gobierno local (inspección de policía), +y con un centro de conciliación local +conocedor del conflicto. 4 5 En la medida que sea posible, lectura +del caso en los expedientes de las +entidades públicas. Análisis de esta información, planeación +de reunión con las partes implicadas en el +conflicto. Esta guía está basada en el +Manual para resolver +conflictos creativamente. Proyecto +de Cambio: Seguimiento participativo a +la calidad de vida del municipio. +Herramientas para la Resolución +Constructiva de Conflictos Calarcá +Quindío, Paipa Boyacá. +Hellen Rottmann, Nelson Restrepo. +Conciudadanía, Agencia de +Cooperación Técnica Alemana +GTZ. 2008. 30 Preparación de una moderación pautas para el grupo moderador El grupo puede dirigir el proceso de la +moderación con más seguridad cuando se dé +respuestas a los siguientes interrogantes: 1 ¿Quién es el grupo moderador? ¿Qué +hace? ¿De dónde viene? 2 ¿Cómo es la composición del +grupo? ¿Llegan por interés? +¿Es un grupo con jerarquías? +¿Qué esperan los +participantes? 3 ¿Qué saben los participantes? +¿Tienen conocimiento del “caso” +respecto al problema, al tema, +qué conocimientos generales? 5 6 ¿Por medio de la moderación se quiere +lograr un cambio en la estructura de +la organización, se busca aumentar la +motivación para el cumplimiento de los +objetivos? ¿Qué condiciones existen + respecto al +lugar (ambiente, luz, amplitud, equipo) +y a las posibilidades para la toma de +decisiones de los participantes? 7 ¿Quién pidió la moderación? +¿Interés del demandante? 4 ¿Qué conflictos pueden aparecer? +¿Son de índole personal o tienen +que ver con el tema? 8 ¿Los participantes tienen experiencia con +el método de moderación? + ¿De qué +métodos y en qué situaciones? 31 Gestión del Conflicto 1 Presentación del proceso El grupo mediador realiza con cada una de +las partes implicadas en el conflicto (por +separado) las siguientes acciones: Las +reglas a b Dar garantías de que el tratamiento +del asunto es confidencial y no se +tratará en público por parte del grupo +involucrado en la gestión. Explicar las reglas del proceso: duro +con los problemas, suave con las +personas, construir soluciones +conjuntas. c d Explicar el rol del grupo mediador y el +procedimiento que se empleará. Presentar el conflicto de manera +neutra y hacer énfasis en la necesidad +que tienen todos los implicados en +resolverlo. 2 Construir las versiones +de las partes Cada parte presenta su versión del conflicto. El +grupo mediador toma nota de lo oído, pregunta +si se interpretó bien, en caso negativo, +reconstruye y nuevamente presenta; +jerarquiza los problemas en acuerdo con el +entrevistado y resume la versión del conflicto. ? 3 Esclarecer el conflicto En la misma sesión, o en otra si es necesario, +el grupo mediador pregunta para entender +el conflicto y descubrir sus motivos, causas +o raíces, también las necesidades, intereses +y sentimientos que tienen las personas. +Nuevamente tomar nota de lo escuchado. Mencionar esos sentimientos, preguntar por el estado de ánimo de las partes y +alentar a que expresen sus deseos. 32 4 Solución del conflicto En la misma sesión, u otra, en caso de ser +necesario, el grupo mediador indaga por las +ideas y propuestas que tienen las partes para +resolver el conflicto. Hacer lluvia de ideas. Es +importante en este momento incluir los +aportes que pueden hacer entidades de apoyo +para resolver el conflicto (en varios casos la +construcción o mejora de una obra física aporta +a resolver el problema, un cerco, formalizar +servidumbres, etc.). 5 construir propuesta Con esta información el grupo mediador construye una propuesta para +resolver el conflicto que incluya las +necesidades, los intereses, las aspiraciones de las partes implicadas. +Presenta a las partes la propuesta +para lograr una salida consensuada. 6 El acuerdo En este punto no es indispensable contar con la +presencia de las dos partes, pero sí es importante . El grupo mediador presenta en voz alta el +acuerdo (debe ser formulado de manera +neutra, clara y precisa, de modo que no dé lugar +a interpretaciones contrarias al propósito de lo +acordado). En casos de desacuerdo, el grupo +mediador debe indagar a las partes qué están +dispuestas a ceder para que haya acuerdo, +buscar puntos intermedios, y poner de presente +la imposibilidad de resolver el conflicto cuando +las partes no ceden y quieren todo. 7 firmar documento En caso de acuerdo, redactar documento +y proceder a la firma de las partes. 33 Técnicas para dirigir interrogantes +en la moderación Escuchar activamente ¿Entendí bien que su contribución se refiere a…? Cuál es su +opinión? ¿Su pregunta es ? ¡Tú puedes! Pedidos de propuestas, +de complemento ¿Alguien tiene una idea? +¿Alguien quiere complementar el concepto de...? +¿Alguien nos puede hablar de otras experiencias? Pedir que concreticen ¿Tiene datos actuales para +profundizar su aporte? +¿Hay un ejemplo que ilustre sus aportes? Reforzar, animar, +provocar ¿Se entendieron las explicaciones, el relato, la presentación? ¿Alguien tiene una +pregunta? ¿Quién quiere hacer un comentario? Resumir y/o dejar +resumir Quiero pedir el favor de +que haga un resumen de +su presentación. ¿Está +usted de acuerdo con que +la persona encargada del +acta elabore un resumen +de su intervención? 34 Dejar espacio para +interpretaciones ¿Está seguro/a de que +todos entendieron bien lo +que usted presentó? +¿Lo puede precisar? Hacer pausas ¿Profundizamos el tema +después de un pequeño +receso? ¿Están de acuerdo con que tomemos nota +del problema y lo retomemos después de una +pausa? Inicio Llevar el tema hacia +su origen ¿Usted piensa que el aporte tiene +relación directa con el tema en +discusión? ¿Podemos guardar su +pregunta o aporte hasta haber +terminado este aspecto del +tema? Pienso que entiendo su +inquietud, pero esto que plantea +ya lo hemos visto…. hacia dónde vamos Dirigir y llevar a decisiones ¿Están de acuerdo? ¿Podemos cerrar este aspecto del asunto? +¿Compartimos la opinión? ¿Nos +apoya para lograr el objetivo? ¿Tiene +que ver con lo que ahora estamos +discutiendo? ¿Podemos seguir? ¿Es +posible que hablemos más tarde de +esa cuestión ? 35 Plan de pequeñas obras El objetivo de este plan de pequeñas +obras, es entregar unas pautas básicas +para caracterizar las obras de captación y +almacenamiento de acueductos +comunitarios, gestionar acuerdos con las +comunidades y las instituciones de apoyo +para llevarlas a cabo. ESTE FUE EL +Procedimiento +seguido por el +proyecto Gestión +Comunitaria del Agua +en EL suroeste DE +ANTIOQUIA: c Digitación de la información +para obtener una tabla que +permita comparar el estado +de las infraestructuras. d Reuniones con entidades públicas +locales (Alcaldía municipal, Empresa +de Servicios Públicos) para identificar +si las obras priorizadas, también +están identificadas y priorizadas por +el gobierno local. Lo anterior, para +juntar esfuerzos con el gobierno local. e En reuniones municipales y con +participación de las comunidades, +se priorizaron las infraestructuras +más necesarias de intervenir y +posible de realizar con los recursos +disponibles en el proyecto. A p r e s tam i en to a Emplear los resultados de la caracterización de las fuentes de agua, en particular la estimación del estado de las obras +de infraestructura de la bocatoma: buena, +regular, mala, inservible; existencia o no de +tanque desarenador y su estado (bueno, +regular, malo, inservible), existencia o no +de tanque de almacenamiento, tamaño y +estado (bueno, regular, malo, inservible). b Retomar resultados de la gestión de +conflictos entre usuarios del agua y los +predios donde se haya acordado una obra +de infraestructura como elemento de +solución de un conflicto. 36 Para priorizar las obras de infraestructura y elaborar el plan de +obras se fijaron criterios: 1 Que la obra estuviera en el área de +trabajo del proyecto y que sus delegados hubieran participado en las +actividades del proyecto. La necesidad de la obra, su precariedad; tener en cuenta la +calificación arrojada por la +caracterización inicial. El resultado de la obra construida, es +decir que la obra cumpla con las +especificaciones requeridas +para que funcione el sistema. La relación costo beneficio; es decir que la +obra cubra la mayor +cantidad de población +beneficiaria, con el +menor costo posible. La sostenibilidad de la +obra; que se definan +los parámetros para +el mantenimiento o +reparación en el corto +o mediano plazo. Por razones presupuestales, no incluir redes de +conducción en acueductos +grandes, la construcción de +plantas potabilizadoras, ni +de tratamiento de aguas +residuales. 2 3 4 5 H O H 6 Participación comunitaria. La +organización beneficiaria del +proyecto se caracteriza por su +participación en capacitación, +reuniones y trabajos comunitarios. 7 H H OH O H O H H H H 8 O H H H O La capacidad organizacional. La +organización comunitaria que se +haga cargo de la obra cuente con la +capacidad organizativa y administrativa para lograr que la obra +aprobada con apoyo del proyecto se +ejecute con todos los parámetros de +calidad de manera verificable. Debe +tener la capacidad de elaborar los +informes financieros, junto con los +respectivos soportes de acuerdo con +los parámetros administrativos +exigidos. El aporte del acueducto o comunidad +beneficiaria. Los usuarios(as) de la +obra deberán contribuir con contrapartidas en mano de obra no calificada +y los materiales que no alcance a +cofinanciar el proyecto, pero que requiera la obra. + Éstos aportes deben +ser sustentados mediante “planilla +aportes propios”. O H 9 37 Que la fuente tuviera concesión de aguas o estuviera +en el proceso de gestionarla. Diseños y presupuestos de Obras Con las obras priorizadas, se procede a +realizar el Plan de Obras. Para ello +sugerimos seguir los siguientes pasos: a Gestión ante autoridades locales para que +funcionarios públicos con conocimientos +técnicos o profesionales aporten la realización de una inspección técnica de la +obra, proyecte la obra o la mejora, e identifique los materiales necesarios. b Realización de estudios, diseño +de obra y memorias de cálculo +para las obras complejas. c d En vista de que en varios municipios no se +encontraron los funcionarios públicos +con estas competencias, se acudió a los +servicios de personas locales con experiencia en el mantenimiento y construcción de obras de infraestructura en +acueductos. Con la información aportada por estos +estudios e inspecciones técnicas, se +realizó cotización de los materiales, se +estimaron costos de mano de obra +calificada, mano de obra no calificada, +transporte de materiales y se elaboró +el presupuesto. e Se establecieron los aportes de los +involucrados: las entidades de apoyo +asumieron los costos de los estudios e +inspecciones técnicas, los materiales de +almacén, la mano de obra calificada; las +comunidades, los costos del material de +playa (arena, gravilla, piedra), los costos +de transporte y traslado de todos los +materiales y la mano de obra no calificada. Se identificó una entidad comunitaria +(Asociación campesina, Asocomunal, +Acueductos) responsable del contrato +de obra. f 38 Contrataciónde la obra Se establecieron los siguientes +procedimientos: 1 2 Aprobación del plan de obra, de acuerdo +con los criterios de priorización, en la +cual además se especifica: el tipo de obra, +el estado actual de la obra, la necesidad +de la obra, ubicación, número de usuarios +que se benefician (hombres y mujeres), +organización responsable. Presupuesto: especifica los costos de los +materiales, de la mano de obra calificada, +mano de obra no calificada, aporte del +municipio, aporte de la comunidad y valor +solicitado a la entidad de apoyo. 3 Elaborar convenio de cooperación +entre las entidades involucradas +donde se detallen obligaciones de la +organización, entre las que figuran: +un contrato formal con la persona +responsable de construir la obra +donde se especifican los productos, +duración, forma de pago y tipo de +garantías; realizar la inspección +física de las obras, durante su +ejecución y al final, constatando que +corresponde a las especificaciones +contratadas y en funcionamiento; +presentar informe financiero de la +ejecución de la obra; acta de entrega +de la obra. realizaciónde la obra 1 Reuniones con las comunidades +asociadas a acueductos, JAC, grupos de +vecinos, para coordinar las actividades +necesarias para la construcción de las +obras. En esta experiencia, se dio prioridad a las +actividades comunitarias tipo convite, minga, +mano cambiada: las comunidades se reunieron +para trasladar los materiales al sitio de la obra, +para hacer explanaciones necesarias para las +obras, enterrar redes, etc. 2 39 Normas de interés ZONAS DE RETIRO: Además del Código de +Recursos Naturales (Decreto Ley 2811 de +1974) la autoridad ambiental podrá fijar el +tamaño de las zonas de retiro en determinantes ambientales, es decir, las Áreas +Protegidas (decreto 2372 de 2010), Planes +de Manejo de Cuenca POMCA (decreto 1729 +de 2002; decreto 1640 de 2012), Planes de +Ordenación del Recurso Hídrico PORH +(decreto 3930 de 2010) y los municipios a +través de los Esquemas o Planes de +Ordenamiento Territorial (artículo 35 ley +388 de 1997, decreto 3600 de 2007 de los +determinantes del ordenamiento del suelo +rural). CONCESIÓN DE AGUAS: Código Nacional +de los Recursos Naturales Renovables y +de Protección al Medio Ambiente de 1974, +Decreto 1541 de 1978 (que regula las aguas +no marítimas) ambos a cargo del entonces +INDERENA; por la Ley 99 de 1993, por el +Decreto 3930 de 2010 (que reglamenta +parcialmente los usos del agua). AGUA POTABLE: Articulo 28, Decreto 1575 +de 2007- Ministerio de la Protección Social +que establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para +Consumo Humano; Decreto 1541 de 1978 +Ministerio de Agricultura que regulas las +aguas no marítimas; el Decreto 3930 + de +2010 que regula los usos del agua Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo +Territorial. Resolución 549 de marzo 01 de +2017 que actualizó la normativa aplicable +al procedimiento de gestión de autorización sanitaria favorable agua para consumo humano para concesiones de aguas; +la Resolución 0330 de 08 de junio de 2017, +por el cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. Ministerio de +Vivienda, Ciudad y Territorio, y la Resolución 549 de 2017. Por la cual se adopta la +guía que incorpora los criterios y actividades mínimas de los estudios de riesgo, +programas de reducción de riesgo y planes de contingencia de los sistemas de +suministro de agua para consumo humano +y se dictan otras disposiciones. Ministerio +de Salud y Protección Social, Ministerio de +Vivienda, Ciudad y Territorio. 40 Realiza: \ No newline at end of file diff --git a/Consejeria_Presidencial_para_los_Derechos_Humanos_131213-Soporte-Normativo-Poliitica-DDHH-2014-2034.txt b/Consejeria_Presidencial_para_los_Derechos_Humanos_131213-Soporte-Normativo-Poliitica-DDHH-2014-2034.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..ab8fad68f2d2b84b758dca093623601e74c868d3 --- /dev/null +++ b/Consejeria_Presidencial_para_los_Derechos_Humanos_131213-Soporte-Normativo-Poliitica-DDHH-2014-2034.txt @@ -0,0 +1,14347 @@ +Marco  normativo,  jurisprudencial  y  de   +recomendaciones  de  órganos   +internacionales  e  internos  de   +protección  de  derechos  humanos:   +Insumos  y  directrices  para  la   +elaboración  de  la  Política  Pública  en   +Derechos  Humanos 1 Índice Introducción  ..............................................................................................................  7 Presentación  .........................................................................................................................  9 Principales  recomendaciones  emitidas  por  órganos  de  derechos  humanos  de  las   +Naciones  Unidas  y  del  Sistema  Interamericano  en  relación  con  Colombia  ................  13   +Recomendaciones  internacionales  sobre  la  prevención  y  protección  para  defensores   +y  defensoras  de  derechos  humanos  .........................................................................  36 Derecho  a  la  libertad  de  reunión  ........................................................................................  38   +Derecho  a  la  libertad  de  asociación  ..................................................................................  41   +El  derecho  a  acceder  y  a  comunicarse  con  organismos  internacionales  ............................  46   +Derecho  a  la  protesta  .......................................................................................................  49   +Derecho  a  la  libertad  de  opinión  y  de  expresión  ...............................................................  53   +6.  Derecho  a  debatir  y  desarrollar  nuevas  ideas  en  materia  de  derechos  humanos  ..........  56   +7.  Derecho  a  un  recurso  efectivo  ......................................................................................  57   +8.  Derecho  a  Acceder  a  fondos  .........................................................................................  59 Jurisprudencia  Constitucional  y  Contencioso  Administrativa  sobre  Derechos   +Humanos  en  Colombia  .............................................................................................  62 Presentación  ....................................................................................................................  62 Eje  Temático:  Derechos  civiles  y  políticos  ................................................................  64 Derecho  a  la  vida  .............................................................................................................  66 Eje  Temático:  Derecho  a  la  Igualdad,  No  Discriminación  y  respeto  por  las  identidades +  ................................................................................................................................  75 Mujeres  y  enfoque  de  Género  ..........................................................................................  83   +Permisión  de  tratos  normativos  diferenciados  como  fundamento  de  acciones  afirmativas  o   +discriminaciones  positivas.  ..............................................................................................  83   +Niñas,  niños  y  adolescentes  .............................................................................................  94   +Pueblos  Afrocolombianos  conformados  por  comunidades  negras,  afrocolombianas,   +palenqueras  y  raizales  ................................................................................................... 2 Acceso  a  la  justicia  y  disposición  de  un  recurso  judicial  efectivo  .....................................  133   +5.1.  El  alcance  del  derecho  a  acceder  a  la  justicia  en  la  Constitución  y  en  la  jurisprudencia   +de  la  Corte  Constitucional  .................................................................................................  134   +Acceso  a  la  justicia.  Mecanismos  alternativos  de  resolución  de  conflictos.  Tipos  de   +mecanismos.  ..................................................................................................................  137   +Justicia  restaurativa.  La  justicia  restaurativa  como  mecanismo  alternativo  para  la   +resolución  de  conflictos.  Directrices  internacionales.  ..................................................... 3 Derecho  al  medio  ambiente  ...........................................................................................  203   +Derecho  al  agua  .............................................................................................................  204   +Derecho  al  agua.  El  derecho  fundamental  al  agua  y  la  obligación  del  Estado  de  asegurar  su   +satisfacción  por  lo  menos  en  los  niveles  mínimos  esenciales.  Relación  con  derecho  a  la   +salud  y  al  medioambiente.  ................................................................................................  204 Eje  Temático:  Ciudadanía,  Cultura  y  Educación  en  Derechos  Humanos  y  Paz  ..........  206 Derecho  a  la  Paz  ............................................................................................................  206   +Derecho  a  la  paz  y  solución  pacífica  de  conflictos:  Paz  como  valor  social  y  de  primer  orden   +y  fundamento  del  Estado  y  de  los  derechos  humanos.  Derecho  y  deber  obligatorio  que  da   +lugar  a  arreglo  pacífico  y  exclusión  de  la  fuerza  para  la  solución  de  conflictos  (Ley  418  de   +26  de  diciembre  de  1997).  ................................................................................................  206   +Derecho  a  la  paz.  Derecho  a  la  paz,  derecho  a  la  verdad,  la  justicia  y  la  reparación  en  el   +derecho  internacional  y  en  la  jurisprudencia  constitucional  e  interamericana.  ...............  207   +Educación  y  cultura  en  derechos  humanos.  Estereotipos  y  prejuicios  racistas.  Cambio  de   +cultura.  ..............................................................................................................................  212 Eje  Temático:    Derechos  de  las  víctimas  .................................................................  213 Reparación  integral  a  víctimas  .......................................................................................  213   +Derechos  de  las  víctimas.    Reparación  integral  a  las  víctimas  del  conflicto  armado  y  a  la   +población  desplazada  por  violencia.  Ley  1448  de  2011.  Nuevo  marco  jurídico  y   +reglamentación.  ................................................................................................................  219   +Ley  de  Justicia  y  Paz.  Respuesta  estatal  para  garantizar  la  protección  de  las  víctimas  y   +testigos  en  el  marco  de  la  Ley  de  justicia  y  paz.  ................................................................  219   +Ley  de  Justicia  y  Paz.  Evaluación  de  la  política  estatal  diseñada  para  la  protección  de  las   +víctimas  y  testigos  en  el  marco  de  la  Ley  de  Justicia  y  Paz.  ...............................................  222 Eje  Temático:  Agenda  de  transición  y  construcción    de  la  paz  ................................  226 Proceso  de  paz.  Proceso  de  paz  no  excluye  la  responsabilidad  estatal.  ...........................  226   +Justicia  transicional.  Precisiones  sobre  el  concepto  de  justicia  transicional,  sus  elementos   +y  consecuencias  y  sobre  la  aplicabilidad  de  este  concepto.  Derecho  a  la  verdad.  ...........  226   +Instrumentos  de  apoyo  a  lograr  pro  de  justicia  transicional.  Comisiones  de  la  verdad.  ..  236 Criterios  y  contenidos  esenciales  para  la  construcción  de  lineamientos  de  política   +pública  en  materia  de  Derechos  Humanos  y  construcción  de  paz  ........................... 4 Libertad  de  prensa  y  a  los  derechos  a  la  libertad  de  información  y  expresión  .................  253   +Derechos  políticos  .........................................................................................................  254 Derecho  a  la  igualdad  y  no  discriminación  .............................................................  256 Ámbito  de  Protección  ....................................................................................................  256   +Lineamientos  de  política  pública  por  cada  sector  poblacional  ........................................  256   +Mujeres  y  enfoque  de  género  ...........................................................................................  256   +Derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes  ....................................................................  258   +Pueblos  Indígenas  .............................................................................................................  259   +Pueblos  Afrocolombianos  conformados  por  personas  y  comunidades  afrocolombianas,   +negras,  palenqueras,  raizales  ............................................................................................  260   +Pueblo  Rom  .......................................................................................................................  260   +Consulta  previa  .................................................................................................................  261   +Población  sexualmente  diversa  (  LGBTI)  ...........................................................................  262   +Personas  con  discapacidad  ...............................................................................................  263   +Personas  adultas  mayores  ................................................................................................  264 Acceso  a  la  justicia  y  lucha  contra  la  impunidad  .....................................................  265 Ámbito  de  Protección  ....................................................................................................  266   +Lineamientos  de  Política  Pública  ....................................................................................  266 Lucha  contra  la  corrupción  ..................................................................................... 5 Acceso  a  información  pertinente  sobre  violaciones  y  mecanismos  de  reparación  ..........  297   +No  discriminación  .............................................................................................................  298   +Modalidades  de  reparación  en  función  del  daño  sufrido  por  las  víctimas  .......................  298   +Reparaciones  pecuniarias,  asociadas  a  la  reparación  del  daño  material  ..........................  298   +Formas  alternativas  de  reparación,  relacionadas  con  la  reparación  al  daño  ....................  299   +inmaterial  o  daño  moral  ...................................................................................................  299   +Medidas  encaminadas  a  garantizar  la  seguridad  de  las  víctimas  ......................................  303   +Otras  medidas  de  reparación  alternativa  .........................................................................  304 Agenda  de  transición  y  construcción  de  paz  ...........................................................  305 Ámbito  de  Protección  .......................................................................................................  305 6 Introducción La  presente  publicación  recupera  el  marco  normativo  nacional  e  internacional,  las  obligaciones   +y  estándares  internacionales  que  al  Estado  Colombiano  comprometen  y  a  partir  del  balance  y   +análisis  del  mismo  realizado  por  la  Comisión  Metodológica,  la  Mesa  de  Firmantes  y  la  Comisión   +Redactora  del  proceso,  y  anclados  en  el  bloque  de  constitucionalidad,  plantea    las  líneas  de   +base  en  términos  normativos  e  institucionales  que  soportan  la  política  pública  para  hacer  de   +Colombia  una  sociedad  de  derechos.   +Este  documento,  junto  con  las  publicaciones  de  Líneas  de  Política  Pública  y  de  Enfoque  basado   +en  Derechos  que  forman  parte  de  esta  serie,  constituyen  uno  de  los  esfuerzos  más  valiosos 7 Recomendaciones  de  órganos  de   +derechos  humanos  de  las  Naciones   +Unidas   +y   +del   +Sistema   +Interamericano   +que   +inciden   +en   +lineamientos  para  la  elaboración  de   +Política   +Pública   +en   +Derechos   +Humanos  en  Colombia Un  enfoque  desde  el  bloque  de   +constitucionalidad 8 Presentación El  presente  documento  es  una  recopilación  y  sistematización  de  los  contenidos  pertinentes,     +observaciones   +y   +recomendaciones  de   +informes,   +resoluciones   +y   +sentencias  de  órganos   +especializados  de  derechos  humanos  de  las  Naciones  Unidas  y  del  Sistema  Interamericano  que   +hacen  referencia  a  situaciones  de  derechos  humanos  generales  o  temáticas  respecto  de   +Colombia. El  objetivo  de  esta  sistematización  es  en  doble  vía: Ø Ø Servir  como  insumo  para  la  redacción  de  la  política  pública  de  derechos  humanos  en   +Colombia  debido  a  que  conforme  a  la  doctrina  del  bloque  de  constitucionalidad,  tanto   +los  tratados  de  derechos  humanos  como  la  jurisprudencia  o  dictámenes  de  los  órganos   +internacionales  que  los  aplican  e  interpretan  constituyen  parte  del  derecho  interno  de   +aplicación  automática;  y,     +Son  recomendaciones  internacionales  de  acatamiento  obligatorio  para  el  Estado  de   +Colombia  debido  a  que  responden  a  obligaciones   +internacionales  que  deben  ser   +cumplidas  de  buena  fe  por  el  Estado  con  base  en  el  artículo  26  de  la  Convención  de   +Viena  sobre  el  Derecho  de  los  Tratados. En  relación  con  el  último  aspecto,  esta  sistematización  facilita  el  trabajo  que  debe  realizar  el   +Estado  de  Colombia  para  darle  seguimiento  y  cumplimiento  a  sus  obligaciones  internacionales   +ante  cada  uno  de  los  órganos  de  derechos  humanos  pertinentes;  de  manera  que  sirve  como   +apoyo  al  momento  de  elaborar  los  informes  periódicos  oficiales  a  los  diversos  Comités  de   +Derechos   (cid:6) +manos  de  las  Naciones  Unidas  y  del  Sistema  Interamericano;  lo  cual  debe  estar   +fundamentado  en  la  implementación  de  esas  recomendaciones;  lo  que  a  su  vez  deberá  ser 9 El  conjunto  de  normas   +internacionales  de  derechos  humanos  y   +la   +jurisprudencia     +desarrollada  por  los  órganos  internacionales  que  los  aplican  e  interpretan  para  los   +casos  y   +situaciones   +concretas  de  Colombia,   +implica  que   +todas   +las  autoridades   +administrativas  y  judiciales  no  pueden  alegar  desconocimiento  de  esos  contenidos  y   +deben  aplicarlos  cotidianamente  como  derecho  interno  de  manera  automática,  sin   +importar   +jerarquía  normativa  alguna,  ya  que   +la  norma  o  recomendación  aplicable   +siempre  será  aquella  que  más  favorezca  a  la  persona  afectada. Para  Colombia,   +la  metodología  de  aplicación  de  esos   +tratados  y   +recomendaciones   +internacionales  pasa  por  la  aplicación  del  bloque  de  constitucionalidad;  un  concepto  de   +vasto  conocimiento  y  operatividad  institucional  en  todo  el  país,  gracias  al  impulso  dado   +por   +la   +jurisprudencia  de   +la  Corte  Constitucional.   +  Esta  doctrina,  de  conocimiento  y   +aplicación  cada  vez  más  cotidiana,  es  la  que  permite  que  Colombia  sea  uno  de  los  países   +del  mundo  que  mejor   +incorpora  esos  estándares  normativos   +internacionales  como   +derecho  nacional  en  todas  las  materias  aplicables.  No  es  de  extrañar,  entonces,  que  los   +operadores  de  justicia,  bajo   +la  constante  observancia  de   +la  jurisdicción  constitucional,   +entiendan  esos  tratados  y  recomendaciones  internacionales  como  un  sistema  de  garantías   +sustantivas  y  procesales  que  deben  ser  instrumentadas  y  acatadas  para  casos  concretos  o   +situaciones  generales. La  base  jurídica  para  que  ello  esté  ocurriendo  en  Colombia  con  una  cotidianidad  ejemplar   +se  debe  a  un  proceso  histórico  donde  la    Constitución  de  1991  le  otorgó  un  valor  jurídico   +indiscutible  a  los  instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  en  sus  artículos  53   +(“los  convenios  internacionales  del  trabajo  debidamente  ratificados,  hacen  parte  de  la   +legislación   +interna”);  93   +(algunas  normas   +internacionales   +  “prevalecen  en  el  orden   +interno”),  94  (reconoce  una  cláusula  más  abierta  de  derechos  no  expresamente  señalados   +en  la  Constitución  –los  derechos  innominados-­‐);  y  el  artículo  214  que,  en  el  mismo  sentido   +que  los  tratados  generales  de  derechos  humanos,  regula  los  estados  de  excepción  para   +señalar  que  hay  ciertos  derechos  que  no  pueden  ser  objetivo  de  suspensión,  incluyendo  el   +derecho  internacional  humanitario. Pero  más   +importante  que  esos  enunciados,  ha   +sido   +la  potenciación  que   +la  Corte   +Constitucional  les  dio  desde  sus  primeras  sentencias1  para  que  hoy  en  Colombia,  el  bloque   +de  constitucionalidad  sea  una  especie  de  moneda  de  curso  común  en  todo  tipo  de   +escenarios  y  no  sólo  en  los  jurisdiccionales. Siendo  que  en  Colombia  no  hay  controversia  que  pueda  debilitar  el  alcance  y  operatividad   +de  los  instrumentos  internacionales  como  derecho  interno,  y  que  las  recomendaciones  de   +los  órganos  supranacionales  competentes  tengan  carácter  vinculante,  corresponderá  en   +los  contenidos,  metas  y   +líneas  de  acción  de   +la  política  pública  de  derechos  humanos   +incorporar  esos   +textos   +y   +respectivas   +interpretaciones   +como   +fuente   +y  blindaje  de   +prevención,  promoción  y  protección  de  los  derechos  humanos  en  todo  el  país. Ese  es  el  objeto  principal  de  este  documento,  y  para  ello  se  utilizó  una  metodología   +sencilla  para  reagrupar  las  recomendaciones  de  los  órganos  internacionales  de  derechos   +humanos  en  algunos  de  los  ejes  temáticos  que  conforman  la  política  pública,  a  saber: 1 Cfr. Sentencias T-002/1992 que define criterios para determinar los fundamentos de los derechos constitucionales; +T-409 del mismo año, en relación con el +tema de obediencia debida y DIH; y, C-574/1992, respecto de +la +constitucionalidad del Protocolo I a los Convenios de Ginebra. 10 • • +• +• +• +• +• +• +• Derechos  civiles  y  políticos  (con  énfasis  en  vida,  libertad,  integridad   +y  seguridad  personales).   +Derecho  a  la  igualdad  y  no  discriminación.   +Derecho  Internacional   (cid:6)manitario. +Acceso  a  la  justicia  y  lucha  contra  la  impunidad.   +Corrupción.2   +Derechos  económicos,  sociales,  culturales  y  ambientales  (DESCA).   +Ciudadanía,  cultura  y  educación    en  derechos  humanos  y  la  paz.   +Derechos  de  las  víctimas.   +Agenda  de  transición  y  construcción  de  la  paz. La  información  está  distribuida  en  cuadros  para  facilitar  su  sistematización  y  ubicación.  En  cada   +cuadro  se  relaciona  los  derechos  protegidos  o  temáticas  por  mejorar,  otra  columna  tiene  el   +contenido  preciso  de  la  recomendación  internacional  y,  finalmente,  se  indican  el  nombre  y   +abreviatura  del  órgano  emisor  de  la  recomendación  y  la  cita  oficial  del  documento  fuente   +internacional. Abreviaturas  utilizadas • 11 Sistema  de  Naciones  Unidas,  Secretaría  General.  “Presentación  del  Equipo  de  País  para   +el  Examen  Periódico  Universal:  Colombia”.   +(UNCT  Submission   +to   +the  UPR   +con   +Colombia). • • 12 Protección  de  los  Derechos  de  Todos  los  Trabajadores  Migratorios  y  sus  Familiares:   +Colombia.”.  (CMW/C/COL/CO/1).  22  mayo  2009. • 13 Visitas  de  Relatores  Especiales  de  las  Naciones  Unidas  a  Colombia  2006 Visitas  de  Relatores  Especiales  de  las  Naciones  Unidas  a  Colombia  2005 Visitas  de  Relatores  Especiales  de  las  Naciones  Unidas  a  Colombia  2004 De  igual  manera,  ha  sido  uno  de  los  países  con  más  casos  resueltos  –  y  pendientes  de  resolver-­‐   +ante   +la  Comisión  y   +la  Corte  Interamericana.  Por  años,  Colombia  ha  estado   +incluida  en  el   +Capítulo  IV  de  los  Informes  Anuales  de  la  Comisión  Interamericana,  salvo  en  el  Informe  del   +2012,  en  que  ya  no  se  le  incluyó. En  el  cuadro  de  abajo  se  hace  una  relación  de  las  principales  recomendaciones  de  los  informes   +de  esos  órganos  especializados  en  derechos  humanos  en  lo  que  atañe  a  temas  generales  que   +deben  ser   +incluidos  como  parte  de  políticas  públicas.  No  se   +indican   +recomendaciones   +específicas  o  de  reparaciones  para  casos  concretos,  que  deben  ser  objeto  de  cumplimiento  en   +el  marco  de  esos  casos. La  mayoría  de  las  recomendaciones  que  hacen  los  órganos  de  las  Naciones  Unidas  son  cortas  y   +precisas  y  se  repiten  entre  algunos  de  esos  órganos  que  coinciden  en  la  materia  en  razón  de   +sus  distintos  mandatos,  debido  a  que  es  una  metodología  de   +la  ONU  que   +todos   +los   +mecanismos  convencionales  y  no  convencionales  coordinen  y  trabajen  complementariamente.   +Esa  práctica  es  muy  visible  en  el  caso  de  la  reforma  al  fuero  militar  y  la  Oficina  del  Alto 14 que  los  NNA  son  víctimas  del  conflicto  armado  de  muchas  maneras,  y  de  manera  clara,  cuando   +además  son  personas  desplazadas,  indígenas,  campesinas  y  afrocolombianas. Se  visibiliza  una  preocupación  reiterada  por  los  casos  de  desapariciones  forzadas  y  ejecuciones   +extrajudiciales,  así  como  por  situaciones  de  tortura  y  tratos  crueles,  inhumanos  y  degradantes. La   +impunidad  por  violaciones  graves  de  derechos  humanos,  debido  a  dificultades  en   +las   +investigaciones  y  en  los  riesgos  y  amenazas  que  sufren  jueces,  fiscales  y  operadores  de  justicia,   +impulsan  varias  de   +las  recomendaciones  hacia  el  fortalecimiento  de   +las   +instituciones  que   +investigan  y  procuran  justicia,  en  particular,  a  las  Unidades  especializadas  en  esa  materia  de  la   +Fiscalía.    La  protección  a  víctimas  y  testigos  de  los  casos  es  constantemente  considerada  y  hay   +reiteración  por   +fortalecer  el   +sistema  de  alertas   +tempranas   +(SAT)  para   +situaciones  de   +desplazamiento  que  ejecuta  la  Defensoría  del  Pueblo  en  coordinación  con  otras  instituciones. También  hay  algunas  referencias  al  enfoque  de  desarrollo  y  a  actividades  extractivistas  de   +recursos  naturales  y  a   +la  necesidad  de  reglamentar   +la  consulta  previa  cuando  por  esas   +actividades  se  podría  afectar  a  pueblos  indígenas  y  afrocolombianas. Finalmente,  debido  a   +la   +importancia  y  urgencia  de  brindar  protección  para  defensores  y   +defensoras  de  derechos  humanos,  en  cuadro  separado  se  desarrollan  las  recomendaciones   +generales  para   +la   +implementación  de   +la  “Declaración  sobre  el  Derecho  y  el  Deber  de   +los   +Individuos,  los  Grupos  y  las  Instituc 15 Pública  y  el  escaso  número   +de   +condenas   +por   +estos   +hechos.   +Asimismo,   +la   +Comisión   +manifiesta   +su   +grave  preocupación  por  los   +actos  de  hostigamiento   +y   +atentados  contra  la  vida  de   +los  familiares  de  las  víctimas   +que  han  denunciado  estos   +hechos.   +La   +Comisión   +expresa   +su   +preocupación   +respecto  de  la  utilización  de   +la   +jurisdicción  penal  militar   +para   +conocer   +casos   +de   +violaciones   +de   +derechos   +humanos   +y   +más   +específicamente   +de   +ejecuciones   +extrajudiciales   +presuntamente   +cometidas   +por  miembros  de  la  Fuerza   +Pública,  lo  cual  contraviene   +la   +jurisprudencia   +de   +la   +Comisión   +y   +la   +Corte   +Interamericanas   +de   +Derechos   +(cid:6)manos,   +así   +como   +de   +la   +Corte   +Constitucional  colombiana. Se   +recomienda   +del  OP-­‐CRPD4 ratificación ACNUD contra  la  impunidad. Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad.   +Desapariciones   +forzadas.   +Durante   +la   +presentación   +de   +Colombia   +para   +el   +EPU,  el  Equipo  de   +País   +de   +Naciones   +Unidas   +hizo   +el   +ofrecimiento   +de   +reconocimiento   +de   +la   +competencia  del   +Comité   +contra   +las   +Desapariciones   +Forzadas  para  recibir   +y   +considerar   +comunicaciones   +individuales   +(A/HRC/19/21/Add. +3) 16 jueces Amenazas  a   +militares.   +Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad.     +Ejecución   +Extrajudicial. ejecuciones  extrajudiciales Ejecución  extrajudicial  debe   +quedar   +fuera   +de   +la   +jurisdicción  militar. magistrados   +y  abogados.   +CCPR Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Protección   +víctimas. a Coordinación  de  esfuerzos   +de  la  nueva  Unidad  Nacional   +de  Protección  con  los  demás   +programas   +de   +protección   +del  Estado los abogados.  Misión   +Colombia.   +Examen   +de   +Informes   +presentados   +por   +los  Estados  partes   +en   +virtud   +del   +artículo   +40   +del   +Pacto.   +Observaciones   +Finales   +Comité   +Derechos   +(cid:6)manos.   +(Colombia) del   +de CCPR/C/COL/C +O/6,   +párrafo   +14. 17 Convención   +(Observaciones   +finales  del  CAT) Se   +recomienda   +ratificación  del  OP-­‐CAT5 la Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Tortura,  prevención. 18 la   +libertad   +seguridad. y a la e Libertad   +integridad.   +Detenciones   +arbitrarias.   +Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Detenciones  ilegales   +contra  líderes. detenciones  arbitrarias  y  el   +uso   +de   +la   +detención   +preventiva  administrativa,  y   +la   +realización   +de   +detenciones   +masivas   +por   +parte  de   +la  policía   +y  del   +ejército. No  utilizar   +las  detenciones   +para  estigmatizar  a  ciertos   +grupos   +(líderes   +sociales,   +jóvenes,   +indígenas,   +afrocolombianos   +y   +campesinos) CAT;  CCPR Varios Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. No   +utilizar   +la   +sexual   +como   +guerra. violencia   +arma   +de CAT Violencia  sexual  en   +conflicto  armado. Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Proteger  a  la  mujer  contra  la   +violencia  en   +las  situaciones   +de  desplazamiento  forzado. CESCR Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Violencia   +sexual   +y   +mortalidad  materna. Reducir  los  embarazos  en  la   +primera   +etapa   +de   +la   +adolescencia,   +la  mortalidad   +materna  y  la  violencia  sexual   +como  efectos  de  la  violación de los Examen   +Informes   +presentados   +por   +los  Estados  Parte   +en   +Virtud   +del   +artículo  19  de   +la   +Convención   +(Observaciones   +finales  del  CAT)   +Examen   +de   +los   +Informes   +presentados   +por   +los  Estados  partes   +en  virtud  de   +los   +artículos  16  y  17   +del   +Pacto.   +Observaciones   +Finales  del  CESCR:   +Colombia. /4,  párrafo  20.   +CCPR/C/COL/C +O/6,   +párrafo   +20. CAT/C/COL/CO +/4,  párrafo  20.   +CCPR/C/COL/C +O/6,   +párrafo   +20. CAT/C/COL/CO +/4,  párrafo  28. E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +15. 19 la   +libertad   +seguridad. y a la Reclutamiento   +forzoso  de  niños  en   +conflicto  armado. la  utilización  de  niños  por   +los   +grupos   +armados   +no   +estatales,  especialmente  los   +niños  de  origen   +indígena  o   +afrocolombiano General;   +CCPR;   +CAT; 20 NNAJ.   +Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Violencia  sexual. Combatir  la  violencia  sexual   +contra   +las  mujeres  y  niñas   +por  parte  de   +las  FARC-­‐EP,   +grupos  armados  ilegales  y  la   +Fuerza  Pública. CCPR; CAT; 35. 21 Ginebra, en   +p.2.   +E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +12. Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Vida  e  integridad  de   +defensores   +de   +DDHH. Promulgación  de  un  nuevo   +decreto  presidencial  en  que   +se   +reconozca   +la   +legítima   +labor  de   +los  defensores  de   +DDHH,  y  que  se  le  dé  amplia   +difusión. Relatora   +Especial   +sobre   +la   +situación  de   +los   +defensores   +de  Derechos   +(cid:6)manos. Reporte   +de   +la   +Relatora   +Especial   +sobre  la  situación   +de  los  defensores   +de   +Derechos   +(cid:6)manos.  Misión   +Colombia. 22 para   +las   +Armadas. Fuerzas de  expresión  y  de   +la   +labor   +que  cumplen  los  periodistas   +y   +comunicadores   +sociales,   +en   +los   +términos   +de   +el   +párrafo  277  de   +la  presente   +Sentencia. Derecho  a  la  vida,  a   +la   +libertad   +y   +a   +la   +seguridad. Mortalidad  materna   +e   +infantil.   +Malnutrición   +crónica. Impulsar   +intervención   +adecuada  y  consultada  con   +las   +organizaciones   +de   +los   +pueblos   +indígenas   +para   +frenar   +los  altos  niveles  de   +mortalidad   +materna   +e   +infantil,   +así   +como   +la   +malnutrición  crónica. CERD;   +CESCR;   +Relator   +Especial   +sobre   +los   +derechos  de   +los   +pueblos   +indígenas. Varios. Reparaciones  y   +Costas.   +Sentencia  de  3   +de  septiembre   +de  2012  Serie   +C   +No.   +248.   +Punto   +resolutivo  5. CERD/C/COL/C +OL/14,  párrafo   +22.   +E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +25. 23 para  estigmatizar  a  ciertos   +grupos   +(líderes   +sociales,   +jóvenes,   +indígenas,   +afrocolombianos   +y   +campesinos) Varios. Impulsar   +intervención   +adecuada  y  consultada  con   +las   +organizaciones   +de   +los   +pueblos   +indígenas   +para   +frenar   +los  altos  niveles  de   +mortalidad   +materna   +e   +infantil,   +así   +como   +la   +malnutrición  crónica. CERD;   +CESCR;   +Relator   +Especial   +sobre   +los   +derechos  de   +los   +pueblos   +indígenas. discriminación   +respeto   +por   +identidades. y   +la Grupos   +discriminados.   +Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Pueblos   +indígenas.   +Intervención   +consultada   +materia   +de   +mortalidad   +malnutrición. en   +salud,   +y /4,  párrafo  20.   +CCPR/C/COL/C +O/6,   +párrafo   +20. CERD/C/COL/C +OL/14,  párrafo   +22.   +E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +25. 24 Violencia   +sobre   +población  indígena  y   +afrodescendientes. Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Pueblos  indígenas.     +Desplazamiento  por   +conflicto  armado. civil  y,  en  particular,  de  los   +grupos   +más   +vulnerables   +como  los  pueblos  indígenas,   +las   +comunidades   +afrodescendientes,  quienes   +requieren   +de   +medidas   +diferenciadas  de  protección   +y  asistencia  humanitaria. Conclusión  5. La   +Comisión   +expresa   +su   +preocupación   +por   +la   +situación   +de   +derechos   +humanos   +de   +los   +pueblos   +indígenas   +colombianos,   +afectados   +en   +forma   +constante   +y   +profunda   +durante  los  últimos  años,  y   +específicamente   +durante   +2011,   +por   +el   +conflicto   +armado,  el  desplazamiento   +forzado,   +la   +pobreza,   +la   +fragilidad  demográfica  y  el   +descuido  estatal,  hasta  el   +punto  de  ver  su  existencia   +física  y  cultural  en  peligro.     +Los  hechos  referidos  en  el   +presente   +informe  conllevan   +probables   +violaciones   +transversales   +de   +los   +derechos   +individuales   +y   +colectivos   +de   +los   +pueblos   +indígenas  y  sus  miembros,   +protegidos   +por   +los   +instrumentos   +interamericanos. Por lo 25 prevenir  y   +resolver   +la   +grave   +crisis   +humanitaria   +que   +padece  la  población   +afrocolombiana la  reivindicación,  defensa  y   +protección  de   +los  derechos   +humanos   +de   +los   +afrocolombianos,   +especialmente   +de   +sus   +derechos   +relativos   +a   +sus   +territorios,   +los   +recursos   +naturales  allí  existentes  y  su   +derecho  a   +la  autonomía  e   +identidad   +cultural.   +Al   +respecto,   +la   +Comisión   +considera   +necesario   +implementar   +políticas   +públicas   +y   +mecanismos   +especializados   +para   +garantizar   +que   +los   +afrocolombianos   +ejerzan   +plenamente  sus  derechos  y   +libertades  fundamentales. Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Proteger  a  la  mujer  contra  la   +violencia  en   +las  situaciones   +de  desplazamiento  forzado. CESCR contra Violencia   +mujeres   +desplazadas. Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Pueblos   +indígenas.   +Protección   +especial   +contra   +riesgos   +de   +extinción   +y   +desplazamiento. CERD Protección   +efectiva   +a   +los   +pueblos   +indígenas,   +especialmente   +en   +la   +Amazonía  colombiana,  que   +se  encuentran  en  peligro  de   +extinción. Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Hacer  efectiva  la  legislación   +sobre  la  edad  mínima  de  18   +años   +para   +contraer   +matrimonio. CESCR menores   +y   +edad   +para Personas   +de   +edad   +mínima   +contraer   +matrimonio.   +Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Combatir  el  reclutamiento  y   +la  utilización  de  niños  por   +los   +grupos   +armados   +no   +estatales,  especialmente  los   +niños  de  origen   +indígena  o   +afrocolombiano Secretaría   +General;   +CCPR;   +CAT; Niñez indígena y de los Examen   +Informes   +presentados   +por   +los  Estados  partes   +en  virtud  de   +los   +artículos  16  y  17   +del   +Pacto.   +Observaciones   +Finales  del  CESCR:   +Colombia.     +Examen   +de   +informes   +presentados   +por   +los  Estados  partes   +de   +conformidad   +con  el  artículo  9   +de  la  Convención.   +Observaciones   +Finales  del  CERD:   +Colombia. los de los Examen   +informes   +presentados   +por   +los  Estados  partes   +en  virtud  de   +los   +artículos  16  y  17   +del   +Pacto.   +Observaciones   +Finales  del  CESCR:   +Colombia. E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +15. CERD/C/COL/C +O/14,   +párrafo   +25. E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +18. 26 afrocolombiana. Igualdad,   +discriminación   +respeto   +por   +identidades. no   +y   +la Mujeres  y  niñas. Combatir  la  violencia  sexual   +contra   +las  mujeres  y  niñas   +por  parte  de   +las  FARC-­‐EP,   +grupos  armados  ilegales  y  la   +Fuerza  Pública. CCPR; CAT; párrafo   +58.   +E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +16.   +CCPR/C/COL/C +O/6,   +párrafo   +24.   +CRC/C/OPAC/C +OL/CO/1,   +párrafos   +26-­‐ +27,  29,  39  y  40.   +CAT/C/COL/CO +/4,  párrafo  29. 27 colombiano   +mecanismos   +destinados   +a   +desarticulación   +estructuras  de implemente   +efectivos   +garantizar   +la   +de   +las   +las  AUC.   +  La 28 Defensoría  del  Pueblo  para   +prevenir  el  desplazamiento Prevención   +de   +crímenes   +de   +DIH.   +Alertas  tempranas. 29 de los Examen   +informes   +presentados   +por   +los  Estados  partes   +en   +virtud   +del   +artículo   +8   +del   +Protocolo   +Facultativo  de   +la   +Convención  sobre   +los  Derechos  del   +Niño  relativo  a  la   +participación   +de   +niños   +en   +los   +conflictos   +armados.   +Observaciones   +finales:  Colombia.   +Informe   +del   +Secretario   +General  sobre  los   +niños   +y   +el   +conflicto   +armado   +en  Colombia.   +Varios Desmovilización   +de   +niños   +del   +conflicto   +armado. Derecho   +Internacional   +Humanitario. Niños  en  conflicto. CRC Sancionar  al  personal  de  las   +fuerzas   +armadas   +responsables  de  someter  a   +interrogatorios   +a   +niños   +capturados   +de   +grupos   +armados  no  estatales,  que   +habían  sido  liberados  o  que   +habían  huido  de  éstos. Secretaría   +General. SNU;  CRC. CCPR; CAT; Llamamiento  a   +cumplir  el   +Derecho  Internacional  y  las   +resoluciones  del  Consejo  de   +Seguridad   +relativas   +a   +los   +niños   +y   +los   +conflictos   +armados.   +Combatir   +la   +vulnerabilidad   +de   +los  derechos  sexuales  y   +reproductivos  de  las  niñas  y   +mujeres   +jóvenes,  en  casos   +de   +violencia   +y   +conflicto   +armado. Combatir  la  violencia  sexual   +contra   +las  mujeres  y  niñas   +por  parte  de   +las  FARC-­‐EP,   +grupos  armados  ilegales  y  la   +Fuerza  Pública. Derecho   +Internacional   +Humanitario. del Niños   +víctimas   +conflicto.   +Derecho   +Internacional   +Humanitario. Derechos  sexuales  y   +reproductivos   +de   +NNAJ.   +Derecho   +Internacional   +Humanitario. Violencia   +sexual   +contra   +mujeres,   +NNA   +durante   +el   +conflicto. 39-­‐ CRC/C/OPSC/C +OL/CO/1,   +párrafos   +40.   +CAT/C/COL/CO +/4,  párrafo  29.   +CRC/C/OPAC/C +OL/CO/1,   +párrafo  38. S/2012/171,   +párrafo  71. EPU UNCT,   +Colombia,   +párrafo   +41.   +CRC/C/OPAC/C +OL/CO/1,   +párrafos  34  y   +35. 30 por Masacre   +paramilitares   +(Ituango).  Educación   +en   +derechos   +humanos   +para   +Fuerzas  Armadas. perpetradas   +por   +paramilitares  que  actuaron   +con   +la   +colaboración,   +tolerancia  y  aquiescencia  de   +agentes   +estatales,   +en   +violación   +de   +normas   +imperativas   +de   +Derecho   +Internacional,   +el   +Estado   +deberá   +adoptar   +medidas   +tendientes   +a   +formar   +y   +capacitar  a  los  miembros  de   +sus  cuerpos  armados  y  de   +sus   +organismos   +de   +seguridad   +sobre   +los   +principios   +y   +normas   +de   +protección  de   +los  derechos   +humanos   +y   +del   +derecho   +internacional  humanitario  y   +sobre   +los   +límites  a   +los  que   +debe  estar  sometido.  Para   +ello,   +el   +Estado   +deberá   +implementar,  en  un  plazo   +razonable,   +programas   +de   +educación   +en   +derechos   +humanos   +y   +Derecho 31 Acceso  a  la  justicia  y   +lucha   +contra   +la   +impunidad. Detención   +administrativa. Regular   +la   +detención   +preventiva-­‐administrativa.   +Cumplir   +las   +exigencias   +contenidas  en   +la  sentencia   +de   +la  Corte  Constitucional   +No.  C-­‐024. de la Grupo   +Trabajo   +sobre   +Detención   +Arbitraria. Reporte   +del   +Grupo  de  Trabajo   +sobre   +la   +Detención   +Arbitraria.   +Addendum:   +misión  Colombia. 32 bajo   +el   +régimen   +penal,   +puedan   +ser   +transferidos   +para  investigación  y  juicio  a   +autoridades  del  Ministerio   +de   +Defensa   +Nacional   +en   +lugar   +de   +que   +sean   +investigados,   +como   +corresponde,   +una   +autoridad   +judicial   +independiente.   +Las   +autoridades   +colombianas   +han   +asegurado   +que   +el   +proyecto  de  ley  no  permite por 33 malnutrición  crónica. indígenas. Varios. Impulsar   +intervención   +adecuada  y  consultada  con   +las   +organizaciones   +de   +los   +pueblos   +indígenas   +para   +frenar   +los  altos  niveles  de   +mortalidad   +materna   +e   +infantil,   +así   +como   +la   +malnutrición  crónica. CERD;   +CESCR;   +Relator   +Especial   +sobre   +los   +derechos  de   +los   +pueblos   +indígenas. Add.3,  párrafo   +81 CERD/C/COL/C +OL/14,  párrafo   +22.   +E/C.12/COL/C +O/5,   +párrafo   +25. Salud.   +Mortalidad   +materna   +y   +mortalidad   +infantil.   +Malnutrición   +crónica. Derechos   +Económicos,   +sociales,  Culturales  y   +Ambientales   +(DESCA). Salud.   +Mortalidad   +materna   +y   +mortalidad   +infantil.   +Malnutrición   +crónica. 34 artículos  16  y  17   +del   +Pacto.   +Observaciones   +Finales  del  CESCR:   +Colombia. como   +para   +el DESCA   +estrategia   +lucha   +contra   +tráfico  de  drogas.   +Víctimas.   +Defensores   +y   +defensoras   +de   +derechos  humanos.     +Medidas   +para   +garantizar   +su   +integridad  y  libertad   +de  expresión. La  Comisión  manifiesta   +su   +grave  preocupación  por  los   +ataques   +registrados   +en   +contra   +de   +defensores   +y   +defensoras   +de   +derechos   +humanos  y  líderes  sociales,   +por   +parte   +de   +los   +grupos   +armados  al  margen  de  la  ley   +y   +espera   +se   +adopten   +las   +medidas   +necesarias   +para   +asegurar   +la   +libertad   +de   +expresión  en  condiciones  de   +seguridad. 35 Defensores   +y   +defensoras   +de   +derechos  humanos. Prevención   +desplazamiento   +alertas  tempranas. por   +y de  Alerta  Temprana   +(SAT)   +establecido   +dentro   +de   +la   +Defensoría  del  Pueblo  para   +prevenir  el  desplazamiento   +y 36 su   +legislación  para  garantizar   +humanos. los  derechos  de las  personas  que  defienden los  derechos Con  el  fin  de  implementar  los  alcances  de  esa  Declaración,  en  abril  del  año  2000,  la  Comisión 37 • +• +• Derecho  a  debatir  y  desarrollar  nuevas  ideas  en  materia  de  derechos  humanos   +Derecho  a  un  recurso  efectivo   +Derecho  a  acceder  a  recursos 38 con   +inclusión   +de   +las   +omisiones,   +imputables  a   +los  Estados  que   +causen   +violaciones  de   +los  derechos  humanos  y   +las  libertades  fundamentales,  así  como  a   +actos   +de   +violencia   +perpetrados   +por   +grupos  o  particulares  que  afecten  el   +disfrute  de  los  derechos  humanos  y  las   +libertades  fundamentales. La  desigualdad  de   +la  mujer  en  el  goce  de  sus   +derechos  tiene  sus  raíces  en  la  tradición,  la  historia   +y   +la  cultura,   +incluso  en   +las  actitudes  religiosas.   +Estas  actitudes  también  influyen  en  el  disfrute  y   +respeto  del  derecho  a  la  libertad  de  reunión  de  las   +mujeres. El  Estado  promoverá   +la  obligación  positiva  de   +proteger  activamente  las  reuniones  que  se  realizan   +de  conformidad  con  la  ley  y  de  manera  pacífica,   +incluyendo   +la   +obligación   +de   +proteger   +a   +los   +participantes  contra   +las  personas  o  grupos  que   +tratan   +de   +infiltrar   +o   +destruir   +una   +reunión   +o   +perpetrar   +actos   +violentos   +contra   +dichos   +participantes.  Ante  noticias  de  riesgo  de  violencia   +no  corresponde  que   +las  autoridades  reaccionen   +prohibiendo  una  reunión  pacífica;  en  su  lugar  debe   +asegurarse  su  protección  de  conformidad  con  la   +responsabilidad  del  Estado.  (A/61/312,  párrs.  53  a   +56). Como   +el  derecho   +a  participar   +en   +actividades   +pacíficas  puede  ser  ejercido  de  forma  individual  o   +en  asociación  con  otros,  es   +importante  destacar   +que   +no   +es   +necesario   +que   +una  ONG   +posea   +personalidad   +jurídica   +para   +participar   +en   +las   +reuniones  o  manifestaciones. Limitaciones  y  violaciones  comunes  con  respecto   +al  derecho  a  la  libertad  de  reunión  pacífica No   +es   +permitido   +prohibir   +o   +interrumpir   +las   +reuniones  pacíficas  de  derechos  humanos  bajo  el   +pretexto  de  mantener  el  orden  público  y  con   +fundamento  en  la  legislación,  en  los  argumentos  y   +en  los  mecanismos  de  lucha  contra  el  terrorismo   +(A/58/380,  párr.  25  y  A/61/312,  párr.  32). Buenas  prácticas  y  recomendaciones • Notificación  v.  autorización  de  reuniones.   +Si   +bien   +el   +Estado   +puede   +imponer   +limitaciones  al  derecho  a   +la   +libertad  de   +reunión   +en   +interés   +de   +la   +seguridad   +nacional  o   +seguridad  pública,  el  orden   +público,  la  protección  de  la  salud  pública  o   +la  moral  o   +la  protección  de   +las  y   +los   +derechos  y   +libertades  de   +los  demás,  se   +debe   +favorecer   +los   +regímenes   +de   +notificación  en  lugar  de  los  de  autorización 39 • • • • cuando  se  trate  del  ejercicio  del  derecho  a   +la  libertad  de  reunión  de  los  defensores  y   +las  defensoras.     +Celebración   +de   +reuniones   +públicas   +y   +pacíficas   +bajo   +circunstancias   +excepcionales.  Se  alentará  a   +tomar  en   +cuenta   +que   +bajo   +circunstancias   +excepcionales,   +las   +y   +los   +defensores   +deberían  tener  la  posibilidad  de  responder   +inmediatamente   +a   +un   +acontecimiento   +determinado  y  manifestarse  en  contra  de   +violaciones   +de   +los   +derechos   +humanos   +mediante   +la   +celebración   +de   +reuniones   +pacíficas  (A/61/312,  párr.  97).   +Revisión   +de   +los   +procedimientos   +para   +denuncias.  En  caso  de  que  se   +impongan   +restricciones   +a   +la   +celebración   +de   +reuniones,  deben  existir  procedimientos   +de   +examen   +satisfactorios   +para   +la   +presentación  de  denuncias,  incluyendo  la   +garantía  del  acceso  a  los  tribunales  a  fin  de   +permitir  que  se  apele  toda  decisión  de   +restringir  una   +reunión,  aunque  esto  no   +debería   +sustituir   +los  procedimientos  de   +examen  administrativo  satisfactorios  para   +tramitar   +dichas   +denuncias   +de   +los   +defensores  y   +las  defensoras.   +(A/61/312,   +párr.  100).   +Capacitación  de  los  encargados  de  hacer   +cumplir   +la   +ley.  Los  encargados  de  hacer   +cumplir   +la   +ley  deben  recibir  capacitación   +sobre   +las   +normas   +internacionales   +de   +derechos   +humanos   +y   +las   +normas   +internacionales  para   +la  vigilancia  de   +las   +reuniones   +pacíficas,   +incluyendo   +la   +Declaración  sobre   +los  defensores  de   +los   +derechos  humanos,  el  Código  de  conducta   +para   +funcionarios  encargados  de  hacer   +cumplir  la  ley,  los  Principios  Básicos  sobre   +el  Empleo  de   +la  Fuerza  y  de  Armas  de   +Fuego  por  los  Funcionarios  Encargados  de   +Hacer  Cumplir   +la  Ley  y  otros   +tratados,   +declaraciones   +y   +directrices   +(A/61/312,   +párr.  98).   +Responsabilidad   +de   +los   +encargados   +de   +hacer  cumplir  la  ley.  Se  debe  establecer  un   +código  de  conducta  a  los  agentes  de  las   +fuerzas  del  orden,  en  particular  en  relación   +con  el  control  de  masas  y  la  utilización  de   +la  fuerza,  y  asegurar  que  el  marco  jurídico   +incluya   +disposiciones   +efectivas   +para   +la 40 • • • • supervisión  y  la  rendición  de  cuentas  de   +esos  agentes,  especialmente  en  relación   +con   +su   +respuesta   +ante   +protestas   +públicas(A/62/225,  párr.  100).   +Investigación  de   +los  agentes  del  orden   +público.   +Todas   +las   +denuncias   +de   +uso   +indiscriminado  o  excesivo  de  la  fuerza  por   +funcionarios  encargados  de  hacer  cumplir   +la  ley  se  deberán  investigar  y  adoptar  las   +medidas   +apropiadas   +en   +contra   +de   +los   +funcionarios  responsables  (A/61/312,  párr.   +98).   +Obligación   +de   +proteger.   +Como   +eje   +transversal  de  la  política  pública  se  debe   +fortalecer   +las  responsabilidades  previstas   +en  el  artículo  12  (2)  de  la  Declaración  en   +relación  a  la  obligación  de  garantizar  “la   +protección   +por   +las   +autoridades   +competentes  de  toda  persona…  frente  a   +toda   +violencia,   +amenaza,   +represalia,   +discriminación,  negativa  de  hecho  o  de   +derecho,  presión  o  cualquier  otra  acción   +arbitraria  resultante  del  ejercicio  legítimo   +de   +los   +derechos  mencionados   +en   +la   +presente  Declaración”.     +Garantizar   +el   +ejercicio   +efectivo   +de   +la   +libertad  de  reunión  a  las  defensoras  y  a  las   +personas  que  trabajan  en  derechos  de  la   +mujer  y  cuestiones  de  género.  Se  deben   +adoptar   +las  medidas   +necesarias   +para   +garantizar  el  ejercicio  efectivo  del  derecho   +a   +la   +libertad  de  reunión  para  todas   +las   +personas  sin  discriminación  alguna.   +Compatibilidad  de  los  marcos  legales  con   +las  normas  internacionales.  Como  parte  de   +la  política  pública  se  procederá  a  revisar  el   +marco   +jurídico   +para   +asegurar   +que   +la   +legislación  nacional  sea  compatible  con  la   +Declaración   +y   +otros   +compromisos   +internacionales   +y   +las   +normas   +internacionales  relativas  al  derecho  a   +la   +libertad  de  reunión,  de  conformidad  con  el   +artículo  2  (2)  de  la  Declaración  (A/61/312,   +párr.  93). la libertad de Alcances La  libertad  de  asociación  incluye  el  derecho  de  las   +personas  a  interactuar  y  organizarse  entre  sí  para   +expresar,   +promover,   +perseguir   +y   +defender   +colectivamente  sus  intereses  comunes  (A/59/401, 41 Derecho   +a   +asociación Artículo  5 A fin de promover y proteger los derechos   +humanos   +y   +las   +libertades   +fundamentales,   +toda   +persona   +tiene   +derecho,  individual  o  colectivamente,  en   +el  plano  nacional  e  internacional:  […] b)  A  formar  organizaciones,  asociaciones   +o   +grupos   +no   +gubernamentales,   +y   +a   +afiliarse  a  ellos  o  a  participar  en  ellos; […] párr.  46). El  artículo  22  del  Pacto  Internacional  de  Derechos   +Civiles  y  Políticos  no  enumera  de  manera  expresa   +los  posibles  propósitos  de  una  asociación.  Se   +presume  que  el  alcance  de  protección  de  este   +artículo  es  amplio. Las   +asociaciones   +religiosas,   +partidos   +políticos,   +empresas   +comerciales   +y   +los   +sindicatos   +están   +protegidos  por  el  artículo  22,  así  como  lo  están  las   +organizaciones  de  derechos  humanos  o  culturales,   +los   +clubes   +de   +fútbol   +o   +las   +asociaciones   +de   +coleccionistas  de  sellos16  (A/64/226,  párr.  20). La   +Convención   +Americana   +sobre   +Derechos   +(cid:6)manos,  en  su  artículo +  16,  incluye  una  lista  no   +exhaustiva  de  los     +posibles   +fines   +que   +las   +asociaciones   +podrían   +adoptar,  como   +ideológicos,   +religiosos,  políticos,   +económicos,   +laborales,   +sociales,   +culturales,   +deportivos  u  otros  (A/64/226,  párr.  18).  La  Corte   +Interamericana   +de   +Dere 42 Internacional   +de   +Derechos   +Civiles   +y   +Políticos   +y   +en   +el   +artículo   +5   +de   +la   +Declaración   +de   +los   +defensores   +y   +las   +defensoras   +de   +los   +derechos   +humanos   +(A/64/226,  párr.  103).  Para  esos  fines,  el   +Estado   +de   +Colombia   +debe   +tomar   +las   +siguientes  previsiones:   +i.  Abstenerse  de  tipificar  como  delito   +la   +realización   +de   +actividades   +en   +defensa  de  los  derechos  humanos  o   +la   +pertenencia   +a   +entidades   +no   +inscritas,   +ni   +imponer   +sanciones   +penales  por  ello. ii.  Las  leyes  que  regulan  la  creación,  la   +inscripción  y  el   +funcionamiento  de   +organizaciones  de   +la   +sociedad  civil   +deben   +ser   +escritas   +y   +establecer   +criterios  claros,  coherentes  y  simples   +para   +la   +constitución   +de   +una   +organización  de  la  sociedad  civil  o  su   +inscripción  como  persona  jurídica.  Las   +organizaciones  no  gubernamentales   +que  cumplan  con  todos  los  criterios   +administrativos   +establecidos   +deben   +poder   +solicitar   +inmediatamente   +su   +inscripción  como  persona  jurídica. iii.  Se  debe  velar  por  que  las  leyes  y   +disposiciones   +vigentes   +se   +apliquen   +con   +imparcialidad,   +transparencia   +y   +menos  trabas  a  fin  de  no   +limitar  el   +derecho  a  la  libertad  de  asociación. iv.  Toda  restricción  a  la  inscripción  de   +organizaciones  debe  ser  plenamente   +compatible   +con  el  artículo  22  del   +Pacto   +Internacional   +de   +Derechos   +Civiles   +y   +Políticos   +y   +16   +de   +la   +Convención  Americana. v.  En  el  caso  de  que  se  apruebe  una   +nueva   +ley,   +debe   +entenderse   +que   +todas   +las   +ONG   +inscritas   +con   +anterioridad   +siguen   +funcionando   +legalmente;   +y   +deben   +establecerse   +procedimientos  expeditos  para  que   +esas  organizaciones  puedan  cumplir   +con   +los   +nuevos   +requisitos   +de   +inscripción. vi.  A  menos  que se  apruebe  una 43 nueva   +ley,   +las   +leyes   +vigentes  que   +regulan   +el   +registro   +de   +las   +organizaciones  de  la  sociedad  civil  no   +deberían  exigir  que  las  organizaciones   +vuelvan  a  registrarse  periódicamente. vii.  El  proceso  de  inscripción  debe  ser   +rápido,  expeditivo,  fácil  y  económico. viii.  Los  procedimientos  y  plazos  para   +que   +el   +gobierno   +examine   +las   +solicitudes   +deben   +establecerse   +claramente.  Debe  procurarse  que  los   +trámites   +de   +inscripción   +no   +sean   +prolongados,   +engorrosos   +o   +excesivamente   +burocráticos,   +de   +modo  que  no  afecten  en  la  práctica  el   +funcionamiento   +de   +las   +organizaciones. ix.   +No   +deben   +imponerse   +gastos   +relacionados   +con   +el   +proceso   +de   +inscripción  que  dificulten  a  las  ONG   +mantener  su  condición  de  entidades   +inscritas   +ni   +establecer   +otras   +disposiciones  que   +impliquen  cargas   +insostenibles. x.   +Debe   +garantizarse   +a   +las   +asociaciones   +el   +derecho   +a   +apelar   +cualquier   +decisión   +por   +la   +que   +se   +deniegue  su  inscripción.  Es  necesario   +que  se  prevean  recursos  eficaces  y   +expeditivos  contra  la  denegación  de   +una  solicitud  de  inscripción,  así  como   +un   +proceso   +de   +revisión   +judicial   +independiente  de   +las  decisiones  del   +organismo   +encargado   +de   +la   +inscripción  a  fin  de  que  las  leyes  que   +regulen  el  proceso  de  inscripción  no   +se  utilicen  para  limitar  el  derecho  a  la   +libertad  de  asociación. xi.   +El  organismo  encargado  de   +la   +inscripción  sólo  debe  estar  facultado   +para   +disolver   +una   +ONG   +sin   +el   +consentimiento  de  ésta  cuando   +se   +hayan  cometido   +las  más   +flagrantes   +violaciones,  y  todas   +las  disoluciones   +de  esa  índole  deben  estar  sujetas  a   +revisión  judicial. 44 xii.  Se  debe  mantener  un   +registro   +único   +y   +público   +para   +las   +organizaciones  de   +la  sociedad  civil.   +Los   +encargados   +de   +la   +inscripción,   +deben   +ser   +independientes   +del   +gobierno   +y   +en   +ellos   +debe   +haber   +representantes  de  la  sociedad  civil. xiii.  Los  requisitos  de  presentación  de   +informes  exigidos  a   +las  ONG  deben   +ser   +sencillos,   +uniformes   +y   +estar   +claramente   +establecidos.  Antes  de   +imponer  sanciones  por  no  presentar   +informes  o  no   +cumplir   +con  otras   +disposiciones  de  la  ley  que  regule  las   +organizaciones  de   +la   +sociedad  civil   +deben   +hacerse   +advertencias   +suficientes  y  ofrecerse  la  oportunidad   +de   +corregir   +las   +infracciones   +administrativas.  El  Estado  no  debe   +imponer   +sanciones  penales  por  el   +incumplimiento  de  la  ley  que  regula   +las  organizaciones  de  la  sociedad  civil. • • Garantizar   +el   +ejercicio   +efectivo   +de   +la   +libertad  de  asociación  a  las  defensoras  de   +los  derechos  humanos  y  las  personas  que   +trabajan  en  derechos  de   +la  mujer  y   +las   +cuestiones  de  género.  Las  personas  que   +trabajan   +en   +derechos   +de   +la  mujer   +y   +cuestiones   +de   +género   +también   +se   +enfrentan   +a   +situaciones   +similares   +de   +discriminación   +por   +patrones   +históricos,   +culturales  y  de  otra  naturales  que  deben   +ser  combatidas  y  eliminadas.  El  Estado   +debe  adoptar  las  medidas  necesarias  para   +garantizar  el  ejercicio  efectivo  del  derecho   +a  la  libertad  de  asociación  para  todos  los   +individuos  sin  discriminación  alguna. No   +Interferencia   +con   +la   +gestión   +y   +sus   +actividades   +internas.   +El   +Estado   +debe   +abstenerse  de  interferir  con  la  gestión  y  las   +actividades  internas  de  las  ONG.  No  debe   +imponerse  como  requisito  la  presencia  de   +un   +representante  del   +gobierno   +en   +las   +reuniones  de  las  juntas  de  administración   +para  que   +sus  decisiones   +sean   +válidas.   +(A/64/226,  párr.  121). • Limitaciones  incompatibles  con  el  derecho 45 a   +la   +libertad   +de   +asociación.   +Las   +organizaciones  de  derechos  humanos  que   +sean   +independientes  y  cuyos  objetivos  y   +actividades  no  contravienen   +lo  dispuesto   +en  el  Pacto   +Internacional  de  Derechos   +Civiles   +y   +Políticos   +ni   +la   +Convención   +Americana   +deben   +tener   +derecho   +a   +participar  en  actividades  en  beneficio  de   +sus  miembros  y  de  la  sociedad  en  general   +y   +libertad   +para   +participar   +en   +debates   +públicos  de  las  políticas,  incluidos  debates   +y  críticas  de  políticas  o  medidas  estatales   +en  vigor  o  previstas.  Cualquier  limitación   +que   +se   +establezca,   +dentro   +de   +estos   +parámetros,   +incluidas   +las   +listas   +de   +actividades  permitidas  o  prohibidas,  es   +incompatible  con  el  derecho  a  la  libertad   +de  asociación.  Por  tanto,  no  debe  hacerse   +distinción   +alguna   +entre   +organizaciones   +nacionales  y  extranjeras  en  cuanto  a   +los   +tipos  de  actividades  permitidas  (A/64/226,   +párr.  122). Las   +mismas   +reglas   +para   +las   +ONG   +nacionales   +y   +extranjeras.   +Las   +ONG   +extranjeras  que   +realicen  actividades  en   +defensa  de  los  derechos  humanos  deben   +estar  sujetas  al  mismo  régimen  normativo   +que  se  aplica  a   +las  ONG  nacionales;  no   +debe  exigírseles  una  inscripción  diferente   +ni   +imponérseles   +requisitos   +de   +funcionamiento   +distintos   +(A/64/226,   +párrafo  126). Enmienda   +de   +disposiciones   +vagas   +y   +eliminación  de  las  leyes  de  difamación.  En   +caso   +de   +que   +se   +llegue   +a   +reformar   +normativa  que  incluya  definiciones  vagas   +en   +las   +disposiciones   +sobre   +terrorismo,   +actividades  extremistas  y  difamación,  que   +den  lugar  a  su  aplicación  arbitraria  a  las   +personas   +y   +asociaciones   +y,  por   +tanto,   +deben  ser  evitadas  y  modificadas.  Debe   +evitarse   +la   +utilización,   +por   +parte   +de   +funcionarios  de  gobierno,  de   +las   +leyes  y   +otras  disposiciones  sobre  difamación  para   +aplicar  sanciones  a  las  ONG  de  derechos   +humanos  por  declaraciones  e   +informes   +que   +contengan   +críticas   +al   +Gobierno   +(A/64/226,  párr.  127). • • Alcances 46 El derecho a acceder y a Al  hacer  referencia  explícita  a  este  derecho  en  dos   +disposiciones  distintas,   +la  Declaración   +reconoce   +que   +el   +acceso   +y   +la   +comunicación   +con   +los   +organismos   +internacionales  es  esencial  para  que   +los  defensores  y   +las  defensoras  de   +los  derechos   +humanos  lleven  a  cabo  su  trabajo,  para  alertar  a  la   +comunidad   +internacional   +sobre   +problemas   +de   +derechos  humanos  y  para  hacer  que   +los  casos   +clave  sean  del  conocimiento  de  los  organismos  y   +mecanismos   +regionales   +e   +internacionales   +de   +derechos  humanos. La  titular  del  mandato  ha  subrayado  cómo   +los   +órganos  de  los  tratados  de  derechos  humanos  de   +la  ONU  y  los  distintos  procedimientos  especiales comunicarse   +con   +internacionales organismos Artículo  5  (c) A   +fin   +de   +promover   +y   +proteger   +los   +derechos   +humanos   +y   +las   +libertades   +fundamentales,   +toda   +persona   +tiene   +derecho,  individual  o  colectivamente,  en   +el  plano  nacional  e  internacional:  […] c)  A  comunicarse  con  las  organizaciones   +no   +gubernamentales   +e   +intergubernamentales. Artículo  9  (4) A  los  mismos  efectos,  toda  persona  tiene   +el  derecho,  individual  o  colectivamente,   +de  conformidad  con  los  instrumentos  y   +procedimientos   +internacionales   +aplicables,  a  dirigirse  sin   +trabas  a   +los   +organismos   +internacionales  que  tengan   +competencia   +general   +o   +especial   +para   +recibir  y  examinar  comunicaciones  sobre   +cuestiones   +de   +derechos   +humanos   +y   +libertades   +fundamentales,   +y   +a   +comunicarse  sin  trabas  con  ellos. 47 En  cuanto  a  los  niveles  de  interacción  protegidos   +por  la  Declaración,  el  artículo  9  (4)  se  refiere  al   +derecho  de  “dirigirse  sin  trabas  a  los  organismos   +internacionales  que  tengan  competencia  general  o   +especial  para  recibir  y  examinar  comunicaciones   +sobre   +cuestiones   +de   +derechos   +humanos   +y   +libertades   +fundamentales,  y  a  comunicarse   +sin   +trabas   +con  ellos”.   +La   +redacción  amplia  de   +la   +Declaración  permite   +la   +inclusión  de  una  extensa   +gama   +de   +actividades   +de   +colaboración   +con   +organismos  y  agencias   +internacionales,  que  van   +desde   +la  presentación  de   +información  o  quejas   +relacionadas   +con   +casos   +específicos   +hasta   +la   +presentación   +de   +información   +en   +reuniones   +internacionales  de  derechos  humanos  sobre   +la   +situación  interna  de  los  derechos  humanos  en  un   +país  en  particular. En  relación  a  los  distintos  órganos  y  mecanismos  a   +los   +que   +los   +defensores   +pueden   +avocarse,   +la   +Declaración  establece  el  derecho  a  comunicarse   +con   +una   +amplia   +gama   +de   +instituciones   +y   +mecanismos,   +incluyendo   +las  organizaciones  no   +gubernamentales,   +organizaciones   +intergubernamentales  y  órganos   +internacionales.   +Estos  mecanismos  pueden  incluir  organismos  de  la   +ONU,   +tales   +como   +los   +órganos   +de   +tratados,   +procedimientos   +especiales   +del   +Consejo   +de   +Derechos   (cid:6)manos,  el  Examen  Periódico  Universal   +y  las  presencias  en  el  terreno  de  la  Oficina  del  Alto 48 pública  debe  garantizar  que  el  Estado   +prevenga  y  se  abstenga  de  todo  acto  de   +intimidación  o  represalia  contra  quienes   +han  tratado  de  cooperar  o  han  cooperado   +con  organismos  de  derechos  humanos  de   +la  ONU  o  del  Sistema  Interamericano;  han   +recurrido   +a   +los   +procedimientos   +establecidos   +en   +esos   +sistemas,   +han   +declarado  o  proporcionado   +información,   +han  prestado  asistencia  jurídica  con  este   +fin,  han  presentado  comunicaciones  con   +arreglo  a  los  procedimientos  establecidos   +por   +los   +instrumentos   +de   +derechos   +humanos  o  son  familiares  de  las  víctimas   +de  violaciones  de  los  derechos  humanos  o   +han  prestado  asistencia  jurídica  o  de  otra   +índole  a  las  mismas. Garantizar  el  acceso  de  los  defensores  a   +Naciones   +Unidas   +y   +al   +Sistema   +Interamericano.  El  Estado  debe  abstenerse   +de   +imponer   +restricciones  de   +viaje  y  a   +garantizar   +a   +los   +defensores   +y   +las   +defensoras  de   +los  derechos  humanos  el   +acceso  oportuno  y  suficiente  a  los  órganos   +de   +las  Naciones  Unidas  y  del  Sistema   +Interamericano   +(incluyendo   +los   +Procedimientos  Especiales,  los  órganos  de   +tratados,  el  examen  periódico  universal  y • 49 relacionados  con  la  libertad  de  opinión  y   +de  expresión  (Artículo  6)  y  la  libertad  de   +asociación  (Artículo  5) Unidos  de  América,   +las  Madres  de   +la  Plaza  de   +Mayo  que  todos  los  jueves  por  la  tarde  caminan   +con  sus  pañuelos  blancos  alrededor  de  esa  plaza   +de  Buenos  Aires  para  denunciar  los  crímenes  de  la   +dictadura  argentina,  o  las  manifestaciones  del  1º   +de  mayo  en  defensa  de   +los  derechos  de   +los   +trabajadores  (A/62/225,  párr.  4). El  derecho  a  la  protesta  es  un  derecho  plenamente   +desarrollado  que  comprende  el  disfrute  de  una   +serie  de  derechos  reconocidos  internacionalmente   +y  reiterados  en  la  Declaración  sobre  los  defensores   +y  las  defensoras  de  los  derechos  humanos.  Esos   +derechos   +incluyen   +la   +libertad  de   +expresión   +y   +opinión,   +la   +libertad  de  asociación,   +la   +libertad  de   +reunión  pacífica  y   +los  derechos   +sindicales,  en   +particular  el  derecho  de  huelga  La  protección  del   +derecho  a  la  protesta  en  el  contexto  de  la  libertad   +de  reunión  conlleva  obligaciones  tanto  negativas   +como  positivas. La  obligación  negativa  del  Estado  de  no  interferir   +en  las  protestas  pacíficas  debe  ir  acompañada  de   +la  obligación  positiva  de  proteger  a  los  titulares  del   +derecho  a   +la  protesta  en  el  ejercicio  de  ese   +derecho,  en  particular  cuando   +las  personas  que   +protestan  defienden  puntos  de  vista  impopulares   +o  controvertidos  o  pertenecen  a  minorías  u  otros   +grupos  que  están  expuestos  a  un  riesgo  mayor  de   +victimización,   +ataques   +u   +otras   +formas   +de   +intolerancia  (A/62/225,  párr.  97). Buenas  prácticas  y  recomendaciones • • Legitimar  el  papel  de  los  defensores  y  las   +defensoras  de  los  derechos  humanos.  La   +política   +pública   +debe   +promover   +la   +legitimación  y  el  empoderamiento  a   +los   +defensores  de  los  derechos  humanos  para   +que  desempeñen  ese  papel  y  debe  alentar   +a  los  defensores  y  las  defensoras  a  que  lo   +asuman  plenamente. Responsabilidad  de   +los   +funcionarios  de   +hacer   +cumplir   +la   +ley.   +Corresponde   +al   +Estado  imponer  un  código  de  conducta  a   +los  agentes  de   +las  fuerzas  del  orden,  en   +particular  en  relación  con  el  control  de   +masas   +y   +la  utilización  de   +la   +fuerza,   +y   +asegurar  que  el  marco   +jurídico   +incluya   +disposiciones  efectivas  para  la  supervisión 50 • • y  la  rendición  de  cuentas  de  esos  agentes,   +especialmente   +en   +relación   +con   +su   +respuesta  ante  protestas  públicas. Evitar  el  uso  excesivo  de   +la   +fuerza.  El   +Estado  debe  adoptar  todas   +las  medidas   +necesarias   +para   +proteger   +a   +las   +y   +los   +defensores   +durante   +las   +protestas   +y   +abstenerse  del  uso  excesivo  de  la  fuerza   +contra  los  manifestantes.  El  uso  excesivo  o   +desproporcionado   +de   +la   +fuerza   +puede   +constituir  un  trato  cruel  y  degradante  y   +que  podría,  bajo   +ciertas   +circunstancias,   +también   +considerarse   +como   +tortura.  El   +Estado   +debe   +cumplir   +con   +las   +normas   +internacionales  de  derechos  humanos  al   +detener  a  personas  en  el  contexto  de   +manifestaciones  pacíficas. Medidas   +de   +protección   +específicas   +en   +relación  con  el  grupo  de  manifestantes  y   +áreas  temáticas.  El  Estado  debe  adoptar   +las   +siguientes  medidas  adecuadas  para   +hacer   +frente   +a   +las   +deficiencias   +de   +protección  con  respecto  a   +los  diferentes   +tipos  de  protestas  analizados  y  al  papel  de   +los  defensores  y  las  defensoras  en  éstas. A. En  relación  con   +las  defensoras  y  su   +participación  en  manifestaciones: (i)  Dar  prioridad  a  la  investigación  y  el   +procesamiento   +de   +los   +casos   +de   +violencia  por  motivos  de  género  contra   +defensoras  que  hayan  ocurrido  durante   +manifestaciones.; (ii)  Capacitar  y  formar  a  los  agentes  de   +las  fuerzas  del  orden  sobre  las  medidas   +de  protección  que  se  deben  adoptar   +para  proteger  a   +los  niños  y   +las  niñas   +que   +participen   +en  manifestaciones   +junto  a  sus  madres. B. En  relación  con  las  manifestaciones  en   +defensa   +de   +los   +derechos   +de   +las   +personas  LGBTI: (i)   +Adoptar  medidas   +adecuadas   +para   +asegurar   +la  rendición  de  cuentas  de   +los   +funcionarios  y  autoridades  que  prohíban 51 esas  manifestaciones  en  contra  de  la  ley; (ii)   +Asegurar   +la   +protección   +de   +los   +participantes  en   +los  desfiles  del  orgullo   +gay,  antes,  en  el  curso  y  después  de  los   +desfiles,  contra   +los  actos  de  violencia  e   +intolerancia  por  parte  de  manifestantes   +opositores. (iii)  Impartir  capacitación  a  los  agentes  del   +orden   +sobre   +conductas  apropiadas,  en   +particular  sobre  la  aplicación  del  principio   +de  no  discriminación  y  el  respeto  de   +la   +diversidad. C. En   +relación   +con   +las   +protestas   +de   +estudiantes:  Adoptar  medidas  para  crear   +un  entorno  favorable  que  permita  que  los   +niños,   +niñas   +y   +jóvenes   +se   +asocien   +y   +expresen  su  opinión  sobre  cuestiones  que   +les  afectan,  así  como  sobre  cuestiones  más   +generales  de  derechos  humanos. D. En  relación  con   +los  sindicalistas,   +las   +protestas  en  defensa  de  los  derechos   +de   +los  trabajadores  y  el  derecho  de   +huelga: (i)  Examinar   +la   +legislación  que   +limite  el   +derecho   +de   +huelga,   +incluidas   +las   +disposiciones  que  contengan  definiciones   +demasiado   +amplias   +de   +los   +servicios   +esenciales   +que   +limiten   +o   +prohíban   +el   +derecho  de  huelga  en  grandes  sectores  de   +la  administración  pública; (ii)  Reconocer  a   +los   +sindicalistas   +como   +defensores  y  defensoras  de  los  derechos   +humanos  que  tienen  derecho  a  disfrutar   +de   +los   +derechos   +y   +la   +protección   +consagrados  en   +la  Declaración  sobre   +los   +defensores  de  los  derechos  humanos. E. En  relación  con  las  manifestaciones  en   +pro  de  la  paz:  Asegurar  que  las  leyes  y   +medidas  contra  el  terrorismo  no  se   +apliquen  en  contra  de  los  defensores  y   +las   +defensoras   +de   +los   +derechos   +humanos  como  medio  para  impedir  su   +labor. F. En relación con la función de 52 observación  de   +los  defensores,   +las   +defensoras  y   +los  periodistas  durante   +las  manifestaciones: (i)   +Permitir   +que   +los   +defensores   +y   +las   +defensoras   +de   +los   +derechos   +humanos   +actúen   +libremente  en  el  contexto  de   +la   +libertad  de   +reunión  para  que  puedan   +desempeñar  su  función  de  observación; (ii)  Permitir  el  acceso  de   +los  medios  de   +comunicación  a  las  manifestaciones  para   +facilitar  información  independiente. Alcances La  Libertad  de  expresión  es  otro  de  los  derechos   +consustanciales  a   +la   +labor  de   +las  defensoras  y   +defensores   +de   +derechos   +humanos.   +La   +Corte   +Interamericana  ha  manifestado  que  la  libertad  de   +expresión,   +“es  un  derecho   +fundamental  en  el   +desarrollo   +de   +una   +sociedad   +democrática,   +es   +indispensable  para   +la   +formación  de   +la  opinión   +pública.  Es  también  conditio  sine  qua  non  para  que   +los  partidos  políticos,  los  sindicatos,  las  sociedades   +científicas   +y   +culturales,   +y  en  general,  quienes   +deseen   +influir   +sobre   +la   +colectividad   +puedan   +desarrollarse  plenamente.  Es,  en   +fin,  condición   +para  que  la  comunidad,  a  la  hora  de  ejercer  sus   +opciones   +esté   +suficientemente   +informada.   +Por   +ende,  es  posible  afirmar  que  una  sociedad  que  no   +está  bien  informada  no  es  plenamente  libre. La  política  pública  debe  garantizar  las  siguientes   +tres  dimensiones  que  conforman  el  derecho  a  la   +libertad  de  opinión  y  de  expresión:  a)  el  derecho  a   +tener  opiniones  sin  interferencia;  b)  el  derecho  a   +buscar  y  de  recibir  información,  o  el  derecho  al   +acceso  a  la  información;  y  c)  el  derecho  a  difundir   +informaciones  e  ideas  de  toda  índole. El  derecho  a   +la   +libertad  de  expresión  tiene  una   +dimensión  individual  y  otra  social.  De  acuerdo  con   +la  Corte   +Interamericana,  este  derecho  requiere,   +por   +un   +lado,   +que   +nadie   +sea   +arbitrariamente   +menoscabado  o  impedido  a  manifestar  su  propio   +pensamiento.  Representa,  por  tanto,  un  derecho   +de  cada   +individuo;  pero   +implica  también,  por  el   +otro,  un  derecho   +colectivo  a   +recibir   +cualquier   +información   +y   +a   +conocer   +la   +expresión   +del   +pensamiento  ajeno. 53 Derecho   +a   +la   +libertad   +opinión  y  de  expresión de Artículo  6 Toda   +persona   +tiene   +individualmente  y  con  otras: derecho, a)  A  conocer,  recabar,  obtener,  recibir  y   +poseer   +información   +sobre   +todos   +los   +derechos   +humanos   +y   +libertades   +fundamentales,  con  inclusión  del  acceso   +a  la  información  sobre  los  medios  por  los   +que   +se  da  efecto  a   +tales  derechos  y   +libertades   +en   +los   +sistemas   +legislativo,   +judicial  y  administrativo  internos; b)   +Conforme   +a   +lo   +dispuesto   +en   +los   +instrumentos  de  derechos  humanos  y   +otros   +instrumentos   +internacionales   +aplicables,  a  publicar,  impartir  o  difundir   +libremente   +a   +terceros   +opiniones,   +informaciones  y  conocimientos  relativos   +a   +todos   +los  derechos  humanos  y   +las   +libertades  fundamentales; c)  A  estudiar  y  debatir  si  esos  derechos  y   +libertades   +fundamentales   +se  observan,   +tanto  en  la  ley  como  en  la  práctica,  y  a   +formarse   +y  mantener  una  opinión  al   +respecto,   +así   +como   +a   +señalar   +a   +la   +atención  del  público  esas     +cuestiones  por  conducto  de  esos  medios   +y  de  otros  medios  adecuados. El  derecho  a  la  libertad  de  opinión  y  de  expresión,   +como   +todos   +los   +derechos,   +impone   +al   +Estado   +obligaciones  jurídicas  positivas  y  negativas:  a)  de   +respetar  el  derecho,  o  de  abstenerse  de  interferir   +en  el  goce  del  derecho;  b)  de  proteger,  o  de   +ejercer   +la  diligencia  debida  a   +fin  de  prevenir,   +sancionar,  investigar  y  reparar  el  daño  causado  por   +personas   +o   +entidades   +privadas;   +y   +c)   +de   +dar   +cumplimiento  al  derecho,  o  de   +tomar  medidas   +positivas  o  proactivas  a  fin  de  hacer  efectivo  el   +derecho. Con  respecto  al  acceso  a  la  información,  hay  varias   +medidas   +legislativas   +y  procedimentales  que  el   +Estado  debe  promover  y  garantizar:  el  principio  de   +máxima  divulgación,   +la  presunción  del  carácter   +público  con  respecto  a  reuniones  y  documentos   +fundamentales,  amplias  definiciones  del  tipo  de   +información  a  la  que  se  puede  tener  acceso,  tarifas   +y  plazos  razonables,  un  examen  independiente  de   +las   +denegaciones   +de   +acceso   +y   +sanciones   +por   +incumplimiento. Buenas  prácticas  y  recomendaciones • • Garantizar   +el   +ejercicio   +efectivo   +de   +la   +libertad  de   +expresión.   +El   +Estado  debe   +tomar   +las   +medidas   +necesarias   +para   +garantizar  el  efectivo  ejercicio  del  derecho   +a   +la   +libertad  de  opinión  y  expresión  de   +todas  las  personas  y  sectores  sociales  sin   +exclusión  ni  discriminación  alguna. La  legislación  sobre  seguridad  no  debe  ser   +utilizada  para  perseguir  a  los  defensores  y   +las  defensoras.  El  Estado  debe  velar  por   +que  la  legislación  relativa  a  la  seguridad  no   +se   +aplique   +en   +contra   +de   +las   +y   +los   +defensores   +de   +los   +derechos   +humanos   +como  medio  para   +impedir  su   +labor.  La   +suspensión   +de   +normas   +de   +derechos   +humanos  y   +la   +concesión  de   +facultades   +adicionales  a  las  fuerzas  de  seguridad  no   +deberían   +obstaculizar   +la   +labor   +de   +los   +defensores  y   +las  defensoras  ni  permitir   +que  éstos  fueran  objeto  de  represalias. • Garantizar   +el   +acceso   +a   +lugares   +de   +detención  e  información  básica.  El  Estado   +debe  garantizar  la  posibilidad  de  que  los   +defensores  y   +las  defensoras   +supervisen 54 con  eficacia  la  aplicación  de  disposiciones   +y  procedimientos   +judiciales,  así  como   +la   +integridad  física  de  las  personas  sujetas  a   +la  aplicación  de  normativa  relacionada  con   +temas  de  seguridad  (tener  periódicamente   +acceso  al  detenido  y  a   +la   +información   +básica   +sobre   +el   +fundamento   +de   +las   +acusaciones  causantes  de  su  detención).     +Las   +leyes   +y  políticas  deben   +reflejar  el   +derecho  de  acceso  a   +la   +información.  El   +Estado  debe  velar  porque  en  las  leyes  y  las   +políticas   +se   +refleje   +el  derecho  de   +los   +defensores   +y   +las   +defensoras   +de   +los   +derechos   +humanos   +a   +acceder   +a   +esa   +información  y  a  esos  lugares  y  porque  se   +dé   +a   +las   +autoridades   +competentes   +la   +formación  necesaria  para  que  ese  derecho   +se  respete  plenamente.  En  relación  con  el   +acceso  a   +la   +información  en  poder  del   +Estado,  éste  tiene  la  obligación  de  tomar   +todas  las  medidas  necesarias  para  cumplir   +plenamente   +sus   +obligaciones   +de   +conformidad  con  el  artículo  22,  párrafo  2,   +del  Pacto  Internacional  de  Derechos  Civiles   +y  Políticos.  El  Estado  debe  asegurarse  de   +poner   +a   +disposición   +del   +público   +la   +información  en  poder  de   +los  actores  no   +estatales  —y  en  particular  de  las  empresas   +privadas—  que  pueda  perjudicar  al  público   +o  esté  relacionada  con  el  interés  público   +para   +lo   +cual   +se   +debe   +establecer   +un   +mecanismo   +independiente  y  eficaz  para   +este  propósito. No  criminalizar  la  libertad  de  expresión.  El   +Estado  debe  abstenerse  de  criminalizar   +cualquier  manifestación  de  la  libertad  de   +expresión,   +como  medio  de   +limitarla  o   +censurarla,  por   +lo  que  toda   +iniciativa  de   +este   +tipo   +debe   +ser   +abolida,   +salvo   +las   +restricciones   +permisibles   +y   +legítimas   +establecidas  en  el  derecho   +internacional   +de  los  derechos  humanos. Los  delitos  de  difamación  deben  tratarse   +bajo   +la   +legislación  civil.  El  Estado  debe   +despenalizar  la  difamación  y  otros  delitos   +similares.   +Estos   +deberían   +tratarse   +con   +arreglo  al  derecho  civil.  La  cuantía  de  las   +multas  pagadas  como  reparación  debe  ser   +razonable  y  permitir  la  continuación  de  la • • • 55 6.   +Derecho   +a   +debatir   +y   +desarrollar   +nuevas   +ideas   +en   +materia  de  derechos  humanos Artículo  7 Toda  persona  tiene  derecho,  individual  o   +colectivamente,  a  desarrollar  y  debatir   +ideas  y  principios  nuevos   +relacionados   +con   +los   +derechos   +humanos,   +y   +a   +preconizar  su  aceptación. actividad  profesional.  Corresponde  poner   +en   +libertad   +inmediata  e   +incondicional  a   +todos  los  periodistas  detenidos  en  razón   +de   +sus   +actividades   +en   +los  medios   +de   +comunicación.   +Las   +penas   +de   +prisión   +deberían  quedar  excluidas  en   +los  delitos   +que  se  refieren  a  la  reputación  de  otras   +personas,   +como   +la   +difamación   +y   +la   +calumnia. • Abstenerse  de   +introducir  nuevas  normas   +de  delitos.  El  Estado  debe  abstenerse  de   +introducir  nuevas  normas  que  persigan  los   +mismos   +objetivos   +que   +las   +leyes   +de   +difamación   +bajo   +términos   +jurídicos   +distintos,   +como   +la  desinformación  y   +la   +difusión  de  información  falsa.  Bajo  ningún   +concepto  deberían  considerarse  delitos  las   +críticas   +a   +la   +nación,   +sus   +símbolos,   +el   +gobierno,  sus  miembros  y  sus  actividades. Alcances   +El  debate  de  cualquier  tema,  pero  en  especial  de   +los   +que   +resultan  más   +controversiales   +en   +el   +contexto  de  la  sociedad  colombiana  son  los  que   +generan  mayores   +riesgos   +a   +los   +defensores   +y   +defensoras  de  derechos  humanos  por   +afectar   +intereses  de   +todo   +tipo   +(reivindicación  de   +los   +derechos  de  grupos  en  situación  de  vulnerabilidad,   +en  especial  los  de  la  comunidad  LGBTI;  indígenas,   +mujeres;  conflictos  de  tierras  y  medioambiente). Esos   +temas  encuentran   +resistencia,  en  especial   +porque  cuestionan  la  legitimidad  del  status  quo,   +así   +como   +las   +normas   +socioculturales   +y   +las   +tradiciones.  Pero  aún  cuando  esas  ideas  pueden   +“ofender,  consternar  o  molestar”  están  protegidas   +en  virtud  del  derecho  a  la  libertad  de  expresión   +como  corolario  de  una  sociedad  democrática”.  La   +política   +pública   +debe   +procurar,   +por   +ello,   +la   +realización  del  pluralismo  temático Buenas  prácticas  y  recomendaciones • • Reconocer  el  derecho  de  defensores  y   +defensoras  para  promover  y  proteger  las   +nuevas  ideas  o  enfoques  de  los  derechos   +humanos; Garantizar  un  entorno  propicio  para   +la   +labor  de  los  defensores  y  las  defensoras 56 • por  medio  de  la  creación  de  un  ambiente   +de  pluralismo,   +tolerancia  y   +respeto   +sin   +riesgo   +para   +su   +integridad   +física   +y   +psicológica   +o   +de   +cualquier   +forma   +de   +restricción,  acoso,  intimidación  o  temor  de   +ser  perseguidos; Garantizar  la  protección  de  ciertos  grupos   +de  defensores  y  defensoras  en  situación   +de  riesgo.  El  Estado  debe  tomar  medidas   +adicionales  para  garantizar   +la  protección   +de   +los  defensores  y   +las  defensoras  que   +están  en  mayor  riesgo  de  enfrentarse  a   +ciertas  formas  de  violencia  porque  se  les   +percibe   +que   +cuestionan   +las   +normas   +socioculturales,  tradiciones,  percepciones   +y   +estereotipos   +sobre   +femineidad,   +orientación  sexual,  y  el  papel  y  el  estado   +de  las  mujeres  en  la  sociedad. Alcances   +De  conformidad  con  el  artículo  9  de  la  Declaración,   +toda  persona   +tiene  derecho  a  disponer  de  un   +recurso  eficaz   +y  a   +ser  protegido  en   +caso  de   +violación  de  sus  derechos  humanos  y   +libertades   +fundamentales.  El  Estado  tiene  la  responsabilidad   +de  velar  por  que  se  otorgue  un  recurso  efectivo  a   +los  defensores  y   +las  defensoras  de   +los  derechos   +humanos  cuyos  derechos  hayan  sido  violados. En  el  marco  de   +la  Declaración,  esta  obligación   +implica  que  el  Estado  debe  garantizar,  sin  demoras   +indebidas,  una  investigación  pronta  e  imparcial  de   +las  presuntas  violaciones,  el  enjuiciamiento  de  los   +autores   +independientemente  de   +su  estatus,  el   +otorgamiento  de  una   +reparación,   +incluida  una   +indemnización  adecuada  para   +las  víctimas,  así   +como  la  ejecución  de  las  decisiones  o  sentencias. El  derecho  a  un  recurso  efectivo  implica  asimismo   +un   +acceso   +efectivo   +a   +la   +justicia,   +debiendo   +entenderse   +que   +incluye   +no   +sólo  mecanismos   +judiciales   +sino   +también   +mecanismos   +administrativos  o  cuasi  judiciales.  La  investigación   +y  el  enjuiciamiento  deberían  estar  en  manos  de  un   +poder  judicial  eficaz  e  independiente. 57 a un recurso 7.   +Derecho   +efectivo Artículo  9 1.   +En   +el   +ejercicio   +de   +los   +derechos   +humanos  y  las  libertades  fundamentales,   +incluidas  la  promoción  y  la  protección  de   +los  derechos  humanos  a  que  se  refiere  la   +presente  Declaración,  toda  persona  tiene   +derecho,   +individual  o  colectivamente,  a   +disponer  de   +recursos  eficaces  y  a  ser   +protegida  en  caso  de  violación  de  esos   +derechos. 2.  A  tales  efectos,  toda  persona  cuyos   +derechos   +o   +libertades   +hayan   +sido   +presuntamente   +violados   +tiene   +el   +derecho,   +bien   +por   +sí  misma   +o   +por   +conducto   +de   +un   +representante   +legalmente  autorizado,  a  presentar  una   +denuncia   +ante   +una   +autoridad   +judicial   +independiente,  imparcial  y  competente  o   +cualquier  otra  autoridad  establecida  por   +la   +ley   +y   +a   +que   +esa   +denuncia   +sea   +examinada   +rápidamente   +en   +audiencia   +pública,  y  a  obtener  de  esa  autoridad  una   +decisión,  de  conformidad  con  la  ley,  que   +disponga   +la   +reparación,   +incluida   +la   +indemnización  que  corresponda,  cuando   +se   +hayan   +violado   +los   +derechos   +o   +libertades  de  esa  persona,  así  como  a obtener   +la   +ejecución   +decisión   +y   +sentencia,   +demora  indebida. de   +la   +todo eventual   +ello   +sin 3.  A   +los  mismos  efectos,  toda  persona   +tiene   +derecho,   +individual   +o   +colectivamente,  entre  otras  cosas,  a: a)  Denunciar  las  políticas  y  acciones  de   +los   +funcionarios   +y   +órganos   +gubernamentales   +en   +relación   +con   +violaciones  de   +los  derechos  humanos  y   +las   +libertades   +fundamentales  mediante   +peticiones  u  otros  medios  adecuados   +ante   +las   +autoridades   +judiciales,   +administrativas  o   +legislativas   +internas  o   +ante   +cualquier   +otra   +autoridad   +competente   +prevista   +en   +el   +sistema   +jurídico  del  Estado,   +las   +cuales  deben   +emitir  su  decisión  sobre  la  denuncia  sin   +demora     +indebida; b)   +Asistir   +a   +las   +audiencias,   +los   +procedimientos  y  los  juicios  públicos  para   +formarse   +una   +opinión   +sobre   +el   +cumplimiento  de  las  normas  nacionales  y   +de   +las  obligaciones  y   +los  compromisos   +internacionales  aplicables; c)  Ofrecer  y  prestar  asistencia   +letrada   +profesional   +u   +otro   +asesoramiento   +y   +asistencia  pertinentes  para  defender  los   +derechos   +humanos   +y   +las   +libertades   +fundamentales. 4.  A   +los  mismos  efectos,  toda  persona   +tiene   +el   +derecho,   +individual   +o   +colectivamente,  de  conformidad  con  los   +instrumentos   +y   +procedimientos   +internacionales  aplicables,  a  dirigirse  sin   +trabas  a   +los  organismos   +internacionales   +que   +tengan   +competencia   +general   +o   +especial   +para   +recibir   +y   +examinar   +comunicaciones   +sobre   +cuestiones   +de   +derechos   +humanos   +y   +libertades   +fundamentales,   +y   +a   +comunicarse   +sin   +trabas  con  ellos. 5.  El  Estado  realizará  una   +investigación   +rápida   +e   +imparcial   +o   +adoptará   +las   +medidas  necesarias  para  que  se  lleve  a 58 cabo   +una   +indagación   +cuando   +existan   +motivos  razonables  para  creer  que  se  ha   +producido  una  violación  de  los  derechos   +humanos  y  las  libertades  fundamentales   +en  cualquier   +territorio   +sometido  a   +su   +jurisdicción. 8.  Derecho  a  Acceder  a  fondos Artículo  13 Toda  persona  tiene  derecho,  individual  o   +colectivamente,   +a   +solicitar,   +recibir   +y   +utilizar  recursos  con  el  objeto  expreso  de   +promover   +y   +proteger,   +por   +medios   +pacíficos,   +los  derechos  humanos  y   +las   +libertades   +fundamentales,   +en   +concordancia   +con  el  artículo  3  de   +la   +presente  Declaración. Artículo  3 El  derecho  interno,  en  cuanto  concuerda   +con   +la  Carta  de   +las  Naciones  Unidas  y   +otras   +obligaciones   +internacionales   +del   +Estado  en   +la  esfera  de   +los  derechos   +humanos  y  las  libertades  fundamentales,   +es  el  marco  jurídico  en  el  cual  se  deben   +materializar   +y   +ejercer   +los   +derechos   +humanos  y  las  libertades  fundamentales   +y  en  el  cual  deben  llevarse  a  cabo  todas   +las  actividades  a  que  se  hace  referencia   +en   +la   +presente   +Declaración   +para   +la   +promoción,   +protección   +y   +realización   +efectiva  de  esos  derechos  y  libertades. Alcances Cuando   +los   +individuos  son   +libres  de  ejercer  su   +derecho  de  asociación,  pero  se   +les  niegan   +los   +recursos  para   +llevar  a   +cabo   +sus  actividades  y   +operar  una  organización,  el  derecho  a  la  libertad   +de  asociación  se  torna  nulo.  La  capacidad  de  los   +defensores   +y   +las  defensoras  de   +los  derechos   +humanos  para  realizar  sus  actividades  depende  de   +su  capacidad  para  recibir  fondos  y  utilizarlos  sin   +restricciones   +indebidas,  de  conformidad  con   +lo   +dispuesto  en  el  artículo  13  de  la  Declaración. El  Estado  está  obligado  a  permitir  a  los  individuos  y   +a   +las  organizaciones   +solicitar,   +recibir  y  utilizar   +fondos,   +para   +lo   +cual   +debe   +adoptar  medidas   +legislativas,  administrativas  o  de  otra  índole  para   +facilitar  el  ejercicio  efectivo  del  derecho  a  acceder   +a  recursos. En  cuanto  al  origen  de  los  fondos,  la  Declaración   +protege  el  derecho  a  recibir   +financiamiento  de   +diferentes   +fuentes,   +incluyendo   +la   +financiación   +extranjera.   +Para   +ello   +no   +deben   +establecerse   +obstáculos  o   +requisitos   +como   +contar   +con  una   +autorización   +previa   +para   +recibir   +fondos   +internacionales  puesto  que  se  podría  afectar   +la   +capacidad  de  los  defensores  y  las  defensoras  de   +los  derechos  humanos  para   +llevar  a  cabo   +sus   +actividades. Buenas  prácticas  y  recomendaciones • • Acceso  a  recursos  garantizado  por  la  ley.   +La   +ley  debería  garantizar  y   +facilitar  el   +acceso   +al   +financiamiento,   +incluso   +al   +proveniente   +de   +fuentes   +extranjeras,   +destinada   +a   +defender   +los   +derechos   +humanos. Marco  legal  para  el  disfrute  del  derecho  al   +acceso  a  recursos.  La  legislación  nacional   +es  el  marco   +legal  para  el  disfrute  del   +derecho  a  acceder  a  recursos,  pero  solo  en 59 • • • • • la  medida  en  que  sea  compatible  con  las   +disposiciones  y  normas  internacionales  de   +derechos  humanos. Abstenerse  de  interferir  en  el  uso  de  los   +fondos.  El  Estado  debe  abstenerse  de   +restringir  el  uso  de  los  fondos,  siempre  y   +cuando   +se   +cumpla   +con   +los   +fines   +expresamente   +establecidos   +en   +la   +Declaración  de  promover  y  proteger   +los   +derechos   +humanos   +y   +las   +libertades   +fundamentales   +a   +través   +de   +medios   +pacíficos. No  se  debe  requerir  autorización  previa   +del  gobierno.  El  Estado  no  debe  exigir   +autorización   +previa   +del   +gobierno   +para   +solicitar   +o   +recibir   +financiamiento   +del   +exterior. Facilitar   +el   +acceso   +a   +la   +financiación   +extranjera.  El  Estado  debe  permitir  que  las   +ONG  reciban  financiamiento  extranjero,  y   +sólo  podrán  establecer   +restricciones  en   +interés   +de   +la   +transparencia   +y   +de   +conformidad  con   +leyes  aduaneras  y  de   +cambio  de  divisas  que  sean  de  aplicación   +general. Normas   +iguales   +para   +todas   +las   +organizaciones  sin  fines  de  lucro.  El  Estado   +debe  permitir  a   +las  ONG  de  derechos   +humanos   +participar   +en   +todas   +las   +actividades  de  recaudación  de  fondos  que   +sean  legítimas,  con  arreglo  a  las  mismas   +normas  aplicables  en  general  a  las  demás   +organizaciones  sin  fines  de  lucro. Prohibir   +el   +control   +exclusivo   +por   +las   +autoridades  fiscales.  No  debe  permitirse  el   +control   +exclusivo   +de   +las   +autoridades   +fiscales  ni  el  abuso  de  procedimientos   +impositivos. 60 61 Jurisprudencia   +Administrativa   +Colombia Constitucional   +y   +sobre   +Derechos Contencioso   +Humanos   +en Presentación El  presente  documento  es  una  recopilación  y  sistematización  de  loa  contenidos  pertinentes,   +observaciones  y  recomendaciones  de  sentencias  y  resoluciones  judiciales  que  inciden  en  la   +formulación  de  directrices  de  política  pública  en  materia  de  promoción  y  protección  de   +derechos  humanos.   +Los  órganos  que  han  alimentado  esta   +compilación   +son   +la  Corte   +Constitucional  y  el  Consejo  de  Estado. Su  objetivo  es  servir  como  uno  de  muchos  otros insumos que  estarán  a  disposición  del 62 8. +9. Derechos  de  las  víctimas.   +Agenda  de  transición  y  construcción  de  la  paz.   +La   +información  se  encuentra  desplegada  en  cuadros  que  definen  para  cada  eje  un  tema   +relevante  y  los  correspondientes  apartados  de  sentencias  de  la  Corte  Constitucional  o  del   +Consejo  de  Estado.  Este  es  un   +insumo  que  servirá  como   +referente  para   +identificar  o   +fundamentar,  desde   +las   +líneas  de   +interpretación  que  ha  consolidado   +la   +jurisprudencia   +constitucional  y  de  lo  contencioso  administrativo  (Corte  Constitucional  y  Consejo  de  Estado   +respectivamente)  el  análisis  del  contenido,  sentido  y  alcance  de  un  derecho  o  grupo  de   +derechos,  en  especial  en  los  casos  de  grupos  o  personas  discriminadas  que  requieren  acciones   +afirmativas  en  el  marco  de  aplicación  de  los  enfoques  diferencial  y  de  género. Esta  es  sin  duda información  de  soporte  que  ayudará  a  darle  concreción  y  detalle  a los 63 Eje  Temático:  Derechos  civiles  y  políticos Subtemas: Derecho  a  la  vida  e  integridad   +Amenazas  a  la  vida  y  a  la  integridad  personal   +Libertad  y  seguridad   +Combate  de  la  violencia     +Seguridad  ciudadana • +• +• +• +• +• 64 De  esta  forma: “El  Estado  debe  responder  a  las  demandas  de  atención   +de  manera  cierta  y  efectiva,  pues  ante  la  amenaza  que   +se   +tiende   +sobre   +la   +existencia   +y   +tranquilidad   +de   +individuos   +o   +grupos   +que   +habitan   +zonas   +de   +confrontación  o  que  desarrollan  actividades  de  riesgo   +en   +los  términos  del  conflicto,  es   +inexcusable  que  el   +Estado  pretenda  cumplir  con  sus  deberes  limitándose  a   +señalar   +su   +imposibilidad   +para   +prestar   +la   +ayuda   +requerida.” De  otra  parte,  es  deber  de  la  administración  actuar  con  celeridad   +para  que  la  amenaza  al  derecho  a  la  vida  no  siga  perturbando  la   +actividad  del  ciudadano  que  busca  protección. Ha   +precisado   +así  mismo   +la   +jurisprudencia   +que   +el   +deber   +de   +protección    de  las  autoridades  públicas  conduce  a  que  para  el  juez   +constitucional  sea   +indiferente  quien  es  el  sujeto  que  con  sus   +actuaciones  amenaza  el  derecho  fundamental  a   +la  vida,  pues   +la   +obligación  estatal  de  asegurar  su  inviolabilidad  es  en  cualquier  caso   +exigible,   +independientemente   +que   +provenga   +de   +delincuencia   +común,  de  grupos  armados  al  margen  de  la  ley  o  incluso  del  propio   +Estado. Ello  es  así,  toda  vez  que   +la  solicitud  de  protección  de   +la  vida   +mediante  la  acción  de  tutela  no  busca  declarar  responsabilidades   +individuales   +por   +hechos   +punibles,   +ni   +deducir   +una   +eventual   +responsabilidad  patrimonial  por  los  daños  antijurídicos  generados   +con  la  actuación,  así  como  tampoco  establecer  la  responsabilidad   +disciplinaria   +de   +un   +servidor   +público.   +Teniendo   +en   +cuenta   +la   +naturaleza  de   +la  acción  de   +tutela,   +la   +finalidad  del  amparo  es   +salvaguardar  el  derecho  a  la  vida  exigiendo  la  protección  estatal   +conforme  a  lo  establecido  en  los  artículos  2°,  5º  y  11  de  la  Carta   +Política. En  cuanto  a  las  medidas  encaminadas  a  dar  protección,  ha  dicho  la   +Corte  que   +las  autoridades  gozan  de  autonomía  para  tomar   +las   +decisiones  que  sean  necesarias,  siempre  y  cuando  constituyan   +soluciones   +reales   +y  efectivas.  Así,   +las  alternativas   +formuladas   +dependerán  de   +la  situación  administrativa,  política,  económica,   +social  del  país  y  del  criterio  razonable  de  las  autoridades  encargadas   +de  proveer  el  amparo  más  adecuado,  siendo  exigible  que  se  eviten   +o  se  minimicen  los  riesgos  y  la  exposición  a  daños  antijurídicos.” 65 Derecho  a  la  vida Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐ Amenazas  a  la  vida  de  carácter  inminente.  Criterios  de  apreciación   +de  los  hechos  constitutivos  de  una  amenaza  para  establecer  la   +procedencia  de   +la  protección  especial  del  Estado.  Elementos   +objetivos  y  subjetivos  para  valorar  la  amenaza. 66 antecedentes  históricos  de  ataques  contra  la  población  por  parte  de  grupos  insurgentes  que   +militan  en  la  zona  son  considerados  sistemáticos  o  esporádicos;  (iii)  si  constituye  una  zona  de   +importancia  estratégica  para  los  grupos  al  margen  de  la  ley;  y  (iv)  si  existe  presencia  suficiente   +de  la  fuerza  pública  y  demás  autoridades  estatales  para  mantener  el  orden  público. e)  Inminencia  del  peligro:  La  autoridad  competente  debe  verificar  la  inminencia  del  peligro,   +apreciando   +las  circunstancias  generales  de  riesgo  para  determinar   +la  probabilidad  de   +la   +ocurrencia  de  una  afectación  grave  de  la  vida  y  de  los  derechos  fundamentales  de  la  persona   +amenazada.  Que  la  amenaza  sea  individualizada  y  que  acontezca  en  una  zona  de  presencia   +activa  de  los  grupos  armados  ilegales,  aumenta  la  probabilidad  de  su  ocurrencia.  Sin  embargo,   +debe  tenerse  en  cuenta  que   +la  dificultad  de  determinar   +la  realidad  de  su  acaecimiento   +aumenta  en  la  medida  en  que  la  vulneración  depende  de  la  actuación  de  terceras  personas.   +Por  lo  tanto,  la  autoridad  competente  para  calificar  la  naturaleza  de  la  amenaza  tiene  que   +evaluar  cuidadosamente  los  criterios  anteriores,  con  el  fin  de  verificar  tanto  su  existencia  real   +como  la  probabilidad  de  la  ocurrencia  de  un  daño  grave  e  inminente  a  la  persona. Los  factores  objetivos  y  subjetivos  deben  ser  apreciados  de  manera  integral  por  la  autoridad   +competente,  a  fin  forjar  su  criterio  acerca  de  si  es  necesario  adoptar  medidas  tendientes  a   +otorgar  una  protección  especial  a  la  persona  que  es  objeto  de  amenaza. …La  valoración  de  la  entidad  de  la  amenaza,  por  parte  de  la  autoridad  competente,  debe   +basarse  en  pruebas  que  demuestren  la  existencia  y  magnitud  de  los  supuestos  de  hecho  en   +que  se  sustenta,  bien  sea  que  las  aporte  el  solicitante  o  se  obtengan  por  los  organismos  del   +Estado  que  tienen  a  su  cargo   +la   +investigación  y  el  seguimiento  de  tales  hechos  (Fiscalía,   +Procuraduría,  Defensoría  del  Pueblo,  Policía  Nacional  y  las  demás  instituidas  en  las  entidades   +territoriales  para  el  efecto). La  exigencia  de  pruebas  que  acrediten  la  amenaza  tiene  como  propósito  establecer  si  se  trata   +de  aquellas  que  demandan  protección  especial  de  las  autoridades  estatales,  por  plantear  una   +situación  excepcional  que  trasciende  el  nivel  de  riesgo  general  que  debe  tolerar  el  amenazado   +o  el  grupo  al  cual  pertenece.  La  Corte  ha  precisado  al  respecto: “Si  bien  es  cierto  que  de  la  formación  de  la  convicción  por  parte  de  la  autoridad  pública   +en  torno  a  los  supuestos  de  hecho  constitutivos  del  riesgo  excepcional,  depende  la   +intervención  directa  del  Estado,  no  puede  exigirse  que  la  carga  probatoria  en  cabeza  del   +amenazado  sea  excesiva  y  dispendiosa,  pues  se  haría  nugatorio  el  deber  de  protección   +que  le  compete  al  Estado.  Para  efectos  de  otorgar  una  protección  especial,  es  suficiente   +que   +la  entidad  competente  cuente  con  un  mínimo  de  elementos  de   +juicio  que   +demuestren  la  violación  potencial  al  derecho  a  la  vida,  para  que  surja  su  obligación  de   +tomar   +las  medidas   +necesarias   +tendientes   +a   +evitar   +la   +vulneración   +del   +derecho   +fundamental” Muchos  de  los  criterios  establecidos  por  la  jurisprudencia  para  la  valoración  de  los  hechos  que   +entrañan  amenaza,  han  sido  acogidos  en  la  regulación  legal  existente  sobre  la  materia,  tal   +como  se  reseña  a  continuación.” Amenazas  a  la  vida  y  la  integridad.  Medidas  preventivas  y  medidas   +de  protección.  Programa  de  protección  a  personas  en  situación  de   +riesgo  inminente  a  su  vida,  integridad  y  seguridad  o  libertad.  Leyes   +418,  548,  y  782.  Población  beneficiaria.  Defensores  de  derechos   +humanos.  Órganos  competentes  de  brindar  protección. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐ 67 “…El  artículo  81  de  la  Ley  418  de  1997,  prorrogado  por  la  Ley  548  de  1999,  y  por  la  ley  782  de   +2002,  establece  que    el  Gobierno  Nacional  –  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia  -­‐,  pondrá  en   +funcionamiento  un  programa  de  protección  a  personas  que  se  encuentren  en  situación  de   +riesgo  inminente  contra  su  vida,  integridad,  seguridad  o  libertad,  por  causas  relacionadas  con   +la  violencia  política  o  ideológica  o  con  el  conflicto  armado  interno. El  Gobierno  Nacional  expidió  el  Decreto  2816  de  2006  “Por  el  cual  se  diseña  y  reglamenta  el   +Programa  de  Protección  de  Derechos  Humanos  del  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia  y  se   +adoptan  otras  disposiciones”. …La  población  objeto  del  programa  está  constituida  por  los  dirigentes  o  activistas  de  grupos   +políticos,   +(especialmente  de  grupos  de  oposición),  de  organizaciones   +sociales,   +cívicas, 68 Seguridad  personal  como  derecho  constitucional   +Niveles  de  riesgo. fundamental. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐728/2010. “La  Constitución  Política  contempla  múltiples  referencias  a   +la  garantía  del  derecho  a   +la   +seguridad  personal.  Así,  por  mandato  del  artículo  2°  de  la  Constitución  las  autoridades  públicas   +colombianas  están  instituidas  para  brindar  protección  a  las  personas,  resguardando  su  vida,   +honra,  bienes,   +creencias  y  demás  derechos  y   +libertades.  Conforme  a  esta  dimensión   +constitucional  de  la  seguridad  personal,  ha  señalado  la  jurisprudencia  que  el  énfasis  principal   +de   +la   +labor  protectiva  de   +las  autoridades  ha  sido   +la  de  proveer  de  manera  efectiva   +las   +condiciones  mínimas  de   +seguridad  que  posibilitan   +la  existencia  de   +los   +individuos  en   +sociedad,  “sin  estar  expuestos  a  riesgos  extraordinarios  de  recibir  daños  en  su  persona”. …Así  mismo,  el  Estado  colombiano  ha  asumido  una  serie  de  obligaciones   +internacionales   +frente  a  la  protección  del  derecho  a  la  seguridad  personal.  Al  respecto,  la  jurisprudencia  de   +esta  Corporación  ha  considerado  que  tal  derecho  se  incorpora  a  nuestro  ordenamiento  en   +virtud  de  los  artículos  93  y  94  de  la  Constitución.   +…     +Con  base  en  los  mandatos  constitucionales  mencionados,  en  los  instrumentos  internacionales   +que  vinculan  al  Estado  colombiano,  y  en  el  desarrollo   +jurisprudencial  que  ha  tenido   +la   +protección  de  la  seguridad  de  las  personas  en  nuestro  ordenamiento  jurídico,  la  Corte  ha   +concluido  que  “la  seguridad  personal,  en  el  contexto  colombiano,  es  un  derecho  fundamental   +de   +los   +individuos.  Con  base  en  él,  pueden  exigir,  en  determinadas  condiciones,  medidas   +específicas  de  protección  de  parte  de   +las  autoridades,  con  el  objetivo  de  prevenir   +la   +materialización  de  cierto  tipo  de  riesgos  extraordinarios  contra  su  vida  o  integridad  personal,   +que  no  tienen  el  deber  jurídico  de  soportar,  y  que  las  autoridades  pueden  conjurar  o  mitigar”. ...Al  pronunciarse  sobre  el  contenido,  ámbito  de  aplicación  y  límites  del  derecho  a  la  seguridad   +personal,  la  Corte  lo  definió  como  aquél  que  tienen  las  personas  a  recibir  protección  cuando   +enfrentan  ciertos  tipos  de  riesgo  para  su  vida  e  integridad  personal.  Al  caracterizar  los  tipos  de   +riesgo  frente  a  los  cuales  protege  el  derecho  a  la  seguridad  personal,  y  con  el  propósito  de   +diferenciar  su  campo  de  aplicación  de  las  órbitas  de  otros  dos  derechos  fundamentales  con  los   +cuales  está  íntimamente  relacionado,  como  la  vida  y  la  integridad  personal,  la  Corte  concluyó: “Se  tiene,  en  primer  lugar,  que  dichos  riesgos  deben  ser  extraordinarios.  Esto   +quiere  decir  que  existe  un  nivel  de  riesgo  ordinario,  social  y  jurídicamente   +soportable,  por  estar   +implícito  en   +la  vida  cotidiana  dentro  de  cualquier   +sociedad.  (…)  (L)as  personas  no  pueden  exigir  al  Estado  un  nivel  especial  de   +protección  frente  a  este  tipo  de  riesgos  elementales:  soportarlos  constituye   +una  carga  derivada  de  la  condición  misma  de  integrante  de  una  comunidad  de   +seres  humanos,  que  se  impone  a  todos  los  miembros  de  la  sociedad  por  igual. (…)  En  la  medida  en  que  la  intensidad  de  dichos  riesgos  se  incremente,  es   +decir,  cuando  se  tornen  extraordinarios  y  reúnen   +las  demás  características   +señaladas  en  esta  providencia,   +las  personas  tendrán  derecho  a  solicitar   +la   +intervención  protectiva  de   +las  autoridades  para  mitigarlos  o  evitar  que  se   +materialicen,  cuando  ello  sea  posible;  tal  intervención  estatal  podrá  invocarse   +con  distintos  títulos,  es  decir,  en  virtud  de  distintos  derechos  fundamentales  – +la  vida,  la  integridad  personal  o  la  seguridad  personal  -­‐,  dependiendo  del  nivel   +de  intensidad  del  riesgo  en  cuestión  y  de  sus  características". De  tal  manera  que  el  derecho  a  la  seguridad  personal  sí  comprende  un  nivel  de  protección   +básico  de  las  personas  contra  ciertos  riesgos  o  peligros  que,  al  responder  a  determinadas 69 características,  “no  resultan  legítimos  ni  soportables  dentro  de  la  convivencia  en  sociedad,  de   +acuerdo  con  la  Constitución  y  los  tratados  internacionales;  se  trata  de  riesgos  extraordinarios   +cuya  imposición  misma  lesiona  la  igualdad  en  la  que  deben  estar  las  personas  frente  a  la  carga   +de  vivir  en  sociedad”. “Con  el  propósito  de  delimitar  objetivamente  el  campo  de  aplicación  del  derecho  a   +la   +seguridad  personal  en  el  ordenamiento   +jurídico  colombiano,   +la   +jurisprudencia  de  esta   +Corte  estableció  una  sencilla  escala  de  riesgos,  tomando  en  cuenta  dos  variables:  (i)  los  niveles   +de  tolerabilidad  jurídica  del  riesgo  por  los  ciudadanos  en  virtud  del  principio  de  igualdad  ante   +las  cargas  públicas;  y  (ii)   +los  títulos   +jurídicos  con  base  en   +los  cuales  se  puede   +invocar   +la   +intervención  protectiva  de  las  autoridades. Bajo  tales  parámetros  estableció  cinco  niveles  de  riesgo:  (i)  un  nivel  de  riesgo  mínimo;  (ii)  un   +nivel  de  riesgo  ordinario,  soportado  por  igual  por  quienes  viven  en  sociedad;  (iii)  un  nivel  de   +riesgo  extraordinario,  que  las  personas  no  están  obligadas  a  soportar;  (iv)  un  nivel  de  riesgo   +extremo  que  amenaza  la  vida  o  la  integridad  personal;  y  (v)  un  nivel  de  riesgo  consumado. El  derecho  fundamental  a  la  seguridad  personal  opera  para  proteger  a  las  personas  en  aquellas   +situaciones  que  se  ubican  en  el  nivel  de  los  riesgos  extraordinarios,  que  el  individuo  no  tiene  el   +deber  jurídico  de  soportar.  A  fin  de  establecer  si  un  riesgo  puesto  en  conocimiento  de  las   +autoridades  tiene  una   +intensidad  suficiente  como  para  ser  extraordinario,  el  funcionario   +competente  debe  analizar  si  confluyen  en  él  algunas  características  como  que  el  riesgo  sea   +“cierto,  inminente  y  excepcional,  [generado]  como  consecuencia  directa  y  en  razón  del  ejercicio   +de  sus  actividades  o  funciones  políticas,  públicas,  sociales  o  humanitarias”. Cuando  el  riesgo  se  concreta  en  amenazas,   +la  jurisprudencia  ha  establecido  una  serie  de   +criterios  para  la  apreciación  de  los  hechos  constitutivos,  a  fin  de  establecer  la  procedencia  de   +la  protección  estatal. Derecho  a  la  vida  y  seguridad  de  las  personas,  políticas  públicas. Obligación  del  Estado  de  organizar  el  poder  público  para  cumplir   +con  el  deber  de  respeto  y  garantía  de   +los  derechos  humanos   +establecidos   +en   +la   +Constitución   +y   +en   +los   +instrumentos   +internacionales  vigentes.  Poder  de  Policía  y  monopolio  de  la  fuerza   +para  la  defensa  de  la  vida  y  seguridad  de  las  personas. Orden  público  democrático,  monopolio  de  la  coacción  y  principios   +de  exclusividad  de  la  Fuerza  Pública  de  sujeción  del  poder  militar   +al  poder  civil  y  de  dirección  presidencial  de  la  Fuerza  Pública Consejo  de  Estado   +Sala  de  lo  contencioso   +administrativo.  Sección   +tercera,  Subsección  B.   +31  de  mayo  de  2013.   +Radicación   +No.   +1800123310001999001 +4601  (25624)  (Caguán),   +pág.  25.   +Corte   +Constitucional.   +Sentencia  C-­‐771/2011 “Una  de  las  obvias  consecuencias  de  los  anteriores  principios  constitucionales  es  la  necesidad   +de  concentrar  el  ejercicio  de  la  coacción  en  el  propio  Estado,  pues  sólo  así  puede  asegurarse  la   +convivencia  pacífica  y  evitarse  el  enfrentamiento  violento  de  todos  contra  todos.  Por  ello  esta   +Corte,  al  estudiar  la  constitucionalidad  del  tipo  penal  de  porte  ilegal  de  armas,  señaló  que   +“todos   +los  principios  y  valores  constitucionales  se  orientan  en  el  sentido  de  fortalecer  el   +monopolio  de   +las  armas  en  el  Estado,   +como   +condición  de   +la   +convivencia  pacífica   +y   +democrática”,  y  esto  explica  por  qué  la  Carta  “estableció  un  riguroso  monopolio  de  las  armas   +en  el  Estado”[41].  Esa  posición  ha  sido  reiterada  posteriormente.  Así,  la  sentencia  C-­‐296  de   +1995,  fundamento  jurídico  No  A-­‐2,  señaló  que  como  “el  Estado  es  una  condición  de  posibilidad 70 del  derecho,  el  poder  efectivo  es  una  condición  de  posibilidad  del  Estado.  Un  régimen  estatal  se   +desnaturaliza  cuando  las  normas  que  restringen  el  uso  indiscriminado  de  la  violencia  dejan  de   +ser  efectivas.  Esto  explica  el  hecho  de  que  todo  Estado,  por  regla  general,  monopolice  el   +ejercicio  de  la  fuerza.” Este  monopolio  de  las  armas  se  materializa  en  las  funciones  de  la  Fuerza  Pública,  pues  la  Carta   +establece  que  es  a  ésta  a  quien,  bajo   +la  dirección  del  Presidente  (CP  art.  189  ord  3°),   +corresponde  la  preservación  del  orden  público  y  de  la  integridad  territorial  (CP  arts  216,  217  y   +218).  Por  ello  la  Constitución  señala  que  para  la  protección  de  la  Nación  existen  las  Fuerzas   +Militares,  que  tienen  como  finalidad  primordial  la  defensa  de  la  soberanía,  la  independencia,  la   +integridad  del   +territorio  nacional  y  del  orden  constitucional,  mientras  que  a   +la  Policía   +corresponde  asegurar  la  convivencia  pacífica  y  las  condiciones  necesarias  para  el  ejercicio  de   +los  derechos  y  libertades  públicas  (CP  arts  217  y  218).  A  su  vez  el  artículo  216  superior  precisa   +perentoriamente  que  la  Fuerza  Pública  está  integrada  “en  forma  exclusiva”  por  las  Fuerzas   +Militares  y   +la  Policía  Nacional  (CP  art.  216),  con   +lo  cual   +la  Constitución  ha  establecido  el   +principio  de  exclusividad  de   +la  Fuerza  Pública,  tal  y  como  esta  Corte   +lo  ha  señalado  en   +reiteradas  ocasiones[42].  Este  principio  se  desprende  no  sólo  del  tenor  literal  del  artículo  216  de  la   +Carta  ya  referido  sino,  además,  de  la  supresión  por  parte  de  la  actual  Constitución  de  la  figura  de   +la  milicia  nacional,  prevista  por  el   +anterior  ordenamiento   +constitucional.   +En   +anteriores   +oportunidades  esta  Corporación  destacó  ese  aspecto  y  concluyó  que  el  hecho  de  que  se   +hubiera  prescindido  en  la  Carta  de  1991  de  consagrar  la  “Milicia  Nacional”,  que  preveía  la   +Carta  de  1886,  implica  que  “el  uso  de  la  fuerza  en  Colombia,  sólo  puede  llevarse  a  cabo  dentro   +de   +los   +límites   +legales,  y  por   +los  miembros  activos  de   +las  Fuerzas  Militares  y  de   +la  Policía   +Nacional”[43]. 25-­‐  Directamente   +ligado  a   +lo  anterior,  es  propio  de   +las  democracias   +constitucionales   +profesionalizar  el  poder  militar  y  subordinarlo  al  poder  civil,  a  fin  de  evitar  que  la  fuerza  del   +Estado  sea  utilizada  como  instrumento  de  persecución  política.  La  Carta  prevé  claramente  esta   +supremacía  del  poder  civil  sobre  el  poder  militar,  y  para  ello  prevé  no  sólo   +la  dirección   +presidencial  de  la  Fuerza  Pública,  cuando  estatuye  que  el  Presidente,  autoridad  civil,  es  el   +comandante  supremo  de  las  Fuerzas  Armadas  (CP  art.  189),  sino  que  además  señala  que  la   +Fuerza  Pública  no  es  deliberante  y  sólo  puede  reunirse  por  orden  de  autoridad  legítima  (CP  art.   +219).    Sobre  este  punto  ya  se  había  pronunciado  la  Corte  en  la  sentencia  C–041  de  2001,  en   +donde  afirmó: “[c]orresponde  al  Presidente  la  dirección  de  la  administración  militar  y  las  políticas  de   +defensa  del  Estado.  Con  base  en  esta  atribución  constitucional,  ejerce  su  autoridad  para   +ordenar,  coordinar,  dirigir  la  actuación  de  la  fuerza  pública,  la  definición  de  los  grandes   +planteamientos  de  política  militar  y  la  determinación  de  la  presencia  o  el  retiro  de  las   +tropas  en  todo  el  territorio  colombiano” (...) En  efecto,  al  igual  que  la  Constitución  de  1886,  la  de  1991  consagra  el  principio  de   +supremacía  del  poder  civil  sobre   +la   +función  castrense,  el  cual  se  manifiesta  en  el   +otorgamiento   +de   +ciertas   +facultades   +al   +ejecutivo   +para   +determinar   +la   +estructura,   +organización  y  dirección  de  la  fuerza  pública.  En  este  sentido,  se  mantiene  la  tradicional   +separación  y  la  consecuente  subordinación  entre  los  poderes  civil  y  militar.  De  hecho,  los   +cuerpos  sometidos  a  la  disciplina  militar,  si  bien  tienen  un  pleno  sometimiento  a  las   +autoridades  civiles,  tienen  una  doble  relación  con  los  órganos  constituidos,  esto  es,  de   +separación  y  de  subordinación.  Por  ello,  el  ejecutivo  tiene  a  su  cargo    el  mantenimiento   +de   +la  paz  y  del  orden  público   +interno,  para   +lo  cual  tiene  capacidad  de  adoptar   +las 71 decisiones  ordinarias   +y  excepcionales  del   +caso,  puesto  que  en  el  Estado   +liberal   +democrático,  las  fuerzas  armadas  jamás  podrán  decidir  sobre  la  necesidad  de  un  estado   +de  excepción”. 26-­‐  Los  anteriores  principios  institucionales  de  exclusividad  de  la  Fuerza  Pública,  supremacía  del   +poder   +civil   +sobre   +el  militar,   +y   +dirección   +presidencial   +de   +las   +Fuerzas  Armadas,   +tienen   +importantes    consecuencias  normativas  sobre  la  legitimidad  de  las  estrategias  de  seguridad  y   +defensa,  sobre  todo  cuando  se  lo  relaciona  con  el  mandato  según  el  cual  el  Estado  se  encuentra  al   +servicio  de  la  comunidad.  Así,  es  obvio  que  ninguna  estrategia  en  este  campo  puede  implicar  la   +subordinación  de   +las  autoridades  civiles  a   +los  mandos  militares.  Se  debe  pues  garantizar   +la   +primacía  del  poder  civil  sobre  el  militar,  tanto  en  el  diseño  de  las  políticas  de  seguridad  y  defensa,   +como  en  el  cumplimiento  de  órdenes  en  cada  situación  concreta,  sin  perjuicio  del  mando   +operativo  a  cargo  de  los  oficiales  de  la  Fuerza  Pública. Igualmente  es  claro  que  la  Fuerza  Pública  es  la  garante  del  orden  público,  y  que  no  puede   +desprenderse  de  esa  función  y  trasladarla  a  los  particulares.  Las  personas  tienen  ciertos  deberes   +de  colaboración  en  esta  materia,  que  han  sido  previstos  por  la  propia  Constitución  (CP  arts.  95  y   +217),  pero  eso  no  significa  que  la  ley  pueda  convertirlos  en  garantes  de  la  seguridad  y  la  defensa,   +pues  esa  responsabilidad  corresponde  exclusivamente  a  la  Fuerza  Pública. En  ese  mismo  orden  de  ideas,  es  también  evidente  que  existen  facultades  que  son  propias  de  la   +Fuerza  Pública  y  que  tampoco  pueden  ser  atribuidas  a  los  particulares,  como  es  el  ejercicio  de   +labores  de  inteligencia  o  el  desarrollo  de  actividades  de  patrullaje  destinadas  a  preservar  el  orden   +público.  Y  tampoco  podría  el  Estado  atribuir  a  los  particulares  la  posesión  y  uso  de  armas  de  tal   +calibre  que  pusieran  en  cuestión   +la  naturaleza  exclusiva  de   +la  Fuerza  Pública.  Por  ello  esta   +Corporación  había  señalado  que  no  pueden  nunca  los  particulares  poseer  ni  portar  armas  de   +guerra  pues  “admitir  que  un  particular  o  un  grupo  de  particulares  posean  y  porten  armas  de   +guerra  equivale  a  crear  un  nuevo  cuerpo  de  fuerza  pública,  con  lo  cual  se  viola  el  principio  de 72 “1.  La  vida  en  comunidad  conlleva  forzosamente  el  cumplimiento  de  una  serie  de  deberes   +recíprocos  por  parte  de  los  asociados,  el  primero  de  los  cuales  es  el  de  respetar  los  derechos   +de  los  demás.  De  ello  se  desprende  la  consecuencia  lógica  de  que  el  hombre  en  sociedad  no  es   +titular  de  derechos  absolutos,  ni  puede  ejercer  su  derecho  a  la  libertad  de  manera  absoluta  ;   +los  derechos  y  libertades  individuales  deben  ser  ejercidos  dentro  de  los  parámetros  de  respeto   +al  orden  jurídico  existente  y  a  los  valores  esenciales  para  la  vida  comunitaria  como  son  el   +orden,   +la  convivencia  pacífica,   +la  salubridad  pública,   +la  moral  social,  bienes  todos  estos   +protegidos  en  nuestro  ordenamiento  constitucional.  Por  tal  razón,  dentro  de  un  Estado  social   +de  derecho  como  el  que  nos  rige,  el  interés  individual  o  particular  debe  ceder  al  interés   +general,  que  es  prevalente  en  los  términos  del  artículo  1o.  de  la  Constitución  Política.  Todos  los   +ciudadanos  pues,  individual  y  colectivamente,  deben  someterse  en  el  ejercicio  de  sus  derechos   +y  libertades  a  la  normatividad  establecida,  lo  cual  implica  de  suyo  el  aceptar  limitaciones  a   +aquellos… 5.  Las    restricciones  a  las  libertades  ciudadanas  encuentran  fundamento  en  el  concepto  de   +orden  público,  entendiendo  por  tal,   +las  condiciones  mínimas  de  seguridad,  tranquilidad,   +salubridad  y  moralidad  que  deben  existir  en  el  seno  de  la  comunidad  para  garantizar  el  normal   +desarrollo  de   +la  vida  en  sociedad.  Para  que  estas  condiciones  mínimas  se  cumplan  es   +necesario,  por  parte  del  Estado,  a  través  de  las  respectivas  autoridades,  adelantar  una  labor   +preventiva  que  las  haga  efectivas  :  la  seguridad,  con  la  prevención  permanente  de  los  delitos,   +las  contravenciones,  los  accidentes  naturales  y  las  calamidades  humanas;  la  tranquilidad,  con   +la  prevención  de  los  desórdenes  en  general,  ya  se  trate  de  lugares  públicos  o  privados;  la   +salubridad,  con  la  prevención  de  factores  patológicos  que  pongan  en  riesgo  la  vida,  la  salud  o   +la  integridad  física  de  los  ciudadanos  ;  la  moralidad,  con  la  prevención  de  manifestaciones   +externas  de  conducta  que  no  se  ajusten  a  ciertos  principios  mínimos  de  respeto  entre  las   +personas  y  que,  en  algunos  casos,  se  encuentran  expresamente  prohibidas  por  la  ley.   +  … La  conservación  de  la  tranquilidad,  la  seguridad  y    la  moralidad  a  través  de  la  acción  de   +tutela. 8.  Los  derechos  de  las  personas  a  la  seguridad,  la  tranquilidad,  la  salubridad  y  la  moralidad   +públicas,  encuentran  fundamento  constitucional  en  el  Preámbulo  de  la  Carta  que,  haciendo   +referencia  a  los  elementos  estructurales  del  orden  constitucional,  se  refiere  a  la  vida,  a  la   +convivencia  pacífica  y  a  la  paz  como  garantes  de  un  orden  político,  económico  y  social  justo.   +Este  reconocimiento  se  reitera  a  lo  largo  del  texto  constitucional,  entre  otros  en  los  artículos   +1o.,  2o.,  11,  15,  16,  22,  24,  28,  95-­‐6-­‐8  y  189-­‐4  de  la  Carta  Fundamental. 9.  Obsérvese  que  aun  cuando   +la  Carta  no  otorga  a   +la  seguridad,  a   +la  tranquilidad,  a   +la   +salubridad  y  a  la  moralidad  el  carácter  de  derechos  fundamentales,  si  resulta  claro  que,  frente   +a  situaciones  concretas,  el  desconocimiento  de  éstos  puede  conducir  a  la  amenaza  o  violación   +de  uno  o  varios  derechos  fundamentales  como  la  vida,  la  intimidad  personal  y  familiar,  la   +salud,  la  paz,  etc.  En  estos  casos,  la  protección  puede  ser  solicitada  a  través  de  la  acción  de   +tutela  pues  la  afectación  de  los  primeros  incorpora  el  derecho  fundamental  cuya  protección  se   +reclama.    Es   +lo  que   +la  doctrina  constitucional  ha  denominado  derecho   +fundamental  por   +conexidad;  es  decir,   +cuando  del  desconocimiento  de  un  derecho  que  no   +reviste   +las   +características  de  fundamental,  se  derive  amenaza  o  violación  de  otro  u  otros  derechos   +fundamentales. 10.  En  un  caso  análogo,  donde  se  analizaba  la  procedencia  de  la  acción  de  tutela  frente  a  la   +afectación  del  derecho  a  la  tranquilidad,  esta  Corporación  afirmó  : 73 “El  derecho  de  las  personas  a  la  tranquilidad  es  materia  propia  de  la  normatividad   +constitucional,  como  se   +infiere  del  preámbulo  que,  al  señalar   +los  elementos   +estructurales  del  nuevo  orden  constitucional,  alude  a  la  convivencia  y  a  la  paz,  que   +constituyen  el  sustento  de  la  tranquilidad,  lo  cual  se  reitera  más  adelante  en  los 74 Eje   +Temático:   +Derecho   +a   +la   +Igualdad,   +Discriminación  y  respeto  por  las  identidades No Subtemas: • +• +• Igualdad,  equidad  y  no  discriminación.     +Acción  afirmativa.     +Poblaciones  de  especial  protección  constitucional   +Mujeres.     +Niños,  niñas  y  adolescentes.     +Personas  adultas  mayores.     +Personas  con  discapacidad.     +Personas  y  pueblos  indígenas,  afrocolombianos  y  de  otras  etnias.     +Personas  con  orientación  sexual  diversa  (LGBTI)   +Personas  en  situación  de  desplazamiento.   +Personas  privadas  de  libertad.     +Personas  en  la  calle  y/o  viviendo  de  la  calle.     +Romas • +• +• +• +• +• +• +• +• +• Mandato/Recomendación Protección  jurídica  igualitaria Instancia  judicial     +Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +534/05 C-­‐ “La  protección  jurídica  corresponde  a  un  deber  del  Estado,  a  un  derecho  de  los  ciudadanos  y   +en  algunos  casos  a  un  beneficio  o  prerrogativa,  que  es  igualmente  un  derecho,  pero  especial  y   +reforzado.  De  este  modo,  el  derecho  especial  y  reforzado  de  protección  jurídica  de  menores   +de  edad,  tal  como  lo  define  nuestro  orden  constitucional  en  los  artículos  44  y  45  de  la  C.P,   +debe   +ser   +entendido   +como  una  prerrogativa  o  beneficio   +en   +su   +favor.  Así,   +resultan   +estrechamente  relacionados  los  criterios  con  base  en  los  cuales  se  define  la  medida  de  la   +protección  jurídica  de  ciertos  intereses  de  ciertas  personas,  con  los  criterios  que  subyacen  a  la   +asignación  de  cargas  y  beneficios  en  la  sociedad  (entendida  pues,  –  se  insiste-­‐  la  mencionada   +protección  como  un  beneficio  o  prerrogativa,  en  el  caso  de  los  y  las  menores  de  edad).  Esto   +es,  con  los  criterios  que  informan  el  análisis  del  principio  y  el  derecho  a  la  igualdad  del  artículo   +13  de  la  Carta. …[Esta]  Corte  ha  determinado  que  la  protección  jurídica  de  los  intereses  de  las  personas   +atiende  a  dos  criterios  principales.  Uno  de  ellos  es  el  principio  general  de  igualdad  de  la   +Constitución  Nacional  (art  13)  según  el  cual  en  nuestro  ordenamiento  imperan,  para  su  plena   +satisfacción,  tres  obligaciones  claras:  la  primera  la  de  trato  igual  frente  a  la  ley,  que  para  el   +caso  concreto  es  el  deber  de  aplicar  por   +igual   +la  protección  general  que  brinda   +la   +ley   +(obligación  para  la  autoridad  que  aplica  la  ley).  La  segunda,  consistente  en  la  igualdad  de   +trato]  o  igualdad  en  la  ley],  que  para  el  caso,  es  que  la  ley  debe  procurar  una  protección   +igualitaria  (obligación  para  el   +legislador)  y  toda  diferenciación  que  se  haga  en  ella  debe 75 atender  a  fines  razonables  y  constitucionales.  Y  la  tercera  es  la  prohibición  constitucional  de   +discriminación  cuando  el  criterio  diferenciador  para  adjudicar  la  protección  sea  sexo,  raza,   +origen  nacional  o  familiar,  lengua,  religión,  opinión  política  o  filosófica  (art  13  C.P).  En  el   +presente  análisis  esto  significa  que   +la  protección   +jurídica  que  brinda  el  Estado  debe  ser   +prestada  sin  utilizar  criterios  diferenciadores  como  el  sexo. El  segundo  criterio  consiste  en  proteger  en  mayor  medida  los  intereses  de  ciertas  personas.   +Su  fundamento  se  da  en  razón  a  la  interpretación  que  esta  Corporación  ha  dado  a  los  incisos   +segundo  y  tercero  del  artículo  13  de  la  Carta,  en  el  sentido  de  determinar  que  en  ellos  se   +establece,  en  primer  lugar  un  deber  especial  del  Estado  de  otorgar  un  trato  preferente  a   +grupos  discriminados  o  marginados  y  en  segundo  lugar  un  deber  de  protección  especial  a   +grupos  determinados,  en  atención  a  específicos  mandatos  constitucionales  que  en  conjunción   +con  el  mencionado  artículo  13,  así  lo  determinan.  En  lo  que  se  refiere  al  presente  análisis,   +habría  que  tener  en  cuenta  que  dentro  de  los  mencionados  grupos  se  ha  incluido  tanto  a  los   +menores  como  a  las  mujeres,  por  lo  que  existe  entonces  frente  a  ellos  y  ellas  el  deber  de  trato   +preferente,  en  ciertas  circunstancias,  por  parte  de  la  ley  y  de  las  autoridades.” “[L]a  cláusula  general  de   +igualdad  del  artículo  13  de   +la  Constitución  se  articula  con   +los   +artículos  43,  44  y  45  de  la  misma.  Con  lo  que  se  constituye  la  coexistencia  en  nuestro  orden   +constitucional  de  los  dos  principios  que  a  juicio  de  esta  Corte  establecen  el  parámetro  de   +estudio  constitucional  de  las  normas  acusadas.  Estos  principios  son:  (i)  la  prohibición  expresa   +de  discriminación  por  razón  de  sexo  y  (ii)  la  determinación  del  grupo  de  las  mujeres  y  del   +grupo  de  menores  de  edad  como  grupos  de  especial  protección.” Prohibición  de  discriminación  por  razón  sexo.  Discriminaciones  directas  y  discriminaciones   +indirectas.  Acción  afirmativa. “El  ámbito  de  la  prohibición  expresa  de  discriminación  por  razón  de  sexo  contenida  en  la   +cláusula  general  de  igualdad  se  materializa  para  la  Corte  en  el  presente  caso,  en  primer   +término  en  que  “[l]a  igualdad  de  protección  consagrada  en  la  Constitución  de  1991  asegura,   +efectivamente,  gozar  de  los  mismos  derechos,  libertades  y  oportunidades”.  Y  en  segundo   +término,  en  que  los  criterios  expresamente  prohibidos  (sexo,  raza,  origen  nacional  o  familiar,   +lengua,  religión,  opinión  política  o   +filosófica)  obran  como   +límites  constitucionales  de   +la   +libertad  de  configuración  del  legislador,  para  establecer  tratos  diferenciados. Así  mismo,  el  ámbito  de  la  especial  y  reforzada  protección  de  la  mujer  contenido  en  los  incisos   +segundo  y  tercero  del  artículo  13  y  en  el  artículo  43  de  la  Constitución,  por  un  lado  en  el   +reconocimiento  de  la  discriminación  histórica  a  que  se  ha  sometido  a  la  mujer,  aceptado  no   +sólo  por  la  Constitución  de  1991  y  por  la  Corte  Constitucional  colombiana  sino  también  por  los 76 dependa  de   +la   +situación  económica  de   +sus  padres  o   +responsables  [T-­‐ +972/01].  Esta  decisión,  reiterada  por  esta  Corporación  en  otros  casos  [T-­‐ +1087/01  y  T-­‐280/02  entre  otras],  conllevó  dar  igual  protección  al  derecho  a   +la  salud  de  los  niños  y  las  niñas  sin  importar  cuál  sea  el  régimen  de  salud  del   +que  son  beneficiarios  (el  contributivo  o  el  subsidiado). De  forma  similar,  la  Corte  ha  permitido  que  se  brinden  derechos  especiales  a   +las  madres  cabeza  de  familia,  respecto  de  los  hombres  cabeza  de  familia,  sin   +que  ello  implique  desconocer  el  principio  de  igualdad,  siempre  y  cuando  los   +niños  y   +las  niñas,  en  uno  y  otro  caso,  reciban   +igual  protección  a  sus   +derechos  [C-­‐184/03].   +(…)   +Dentro  del  Pacto  de  Derechos  Civiles  y  Políticos  (PDCP)  de  Naciones  Unidas   +se   +incluye  una  disposición   +(artículo  24)  dedicada  expresamente  a   +los   +derechos  de  los  niños.  La  norma  establece,  expresamente,  que  ´todo  niño   +tiene  derecho,  sin  discriminación  alguna  (…)  a  las  medidas  de  protección  que   +su  condición  de  menor  requiere´  [En  la  sentencia  que  se  transcribe  se  cita  la   +C-­‐964  de  2003]   +(…) …De  conformidad  con  esto,  la  Sala  expondrá  las  implicaciones  que  en  materia  de  igualdad  de   +género  tiene  la  obligación  del  Estado  (art  13  C.N)  de  asegurar  efectivamente,  el  goce  de  los   +mismos   +derechos,   +libertades   +y   +oportunidades   +de   +los   +hombres   +y   +las  mujeres   +y   +consecuentemente  de  los  niños  y  las  niñas  (es  decir  la  prohibición  de  discriminar  por  razón  de   +sexo),  así  como  también  las  implicaciones  de  que  lo  anterior  obre  como  límite  constitucional   +para  el   +legislador.  En  este  orden  de   +ideas,  pasa   +la  Corte  a   +recordar  el  alcance  que   +jurisprudencialmente  le  ha  dado  al  principio  de  trato  igualitario  y  su  consecuente  prohibición   +de  discriminación. Ha  encontrado  la  Corte  Constitucional  que  de  manera  general,  la  discriminación  se  puede  dar   +de  dos  formas.  La  primera  de  ellas  consiste  en  que  la  prohibición  de  trato  indiferenciado  entre   +hombres  y  mujeres  es  la  regla  general  que  surge  del  artículo  13  de  la  Carta,  derivada,  de  la   +obligación  de  trato   +igualitario.  Siendo   +la  forma  más  básica  de  discriminación  normativa   +aquella  que  utiliza  como  criterio  diferenciador  el  género.  La  cual  se  encuentra  prima  facie   +prohibida  por   +la  Constitución.  Sobre   +lo  anterior  dijo  esta  Sala:  “[d]entro  del  catálogo  de   +factores  susceptibles  de  generar  comportamientos  discriminatorios,  que  a  título  apenas   +enunciativo  contempla  el  artículo  13  de  la  Carta,  aparece  en  primer  lugar  el  sexo,  de  manera   +que,  en  palabras  de  la  Corte,  con  base  en  la  sola  consideración  del  sexo  de  una  persona  no   +resulta  jurídicamente  posible  coartarle  o  excluirla  del  ejercicio  de  un  derecho  o  negarle  el   +acceso  a  un  beneficio  determinado  y  siempre  que  esto  ocurra,  sin  el  debido   +respaldo   +constitucional,  se  incurre  en  un  acto  discriminatorio  que,  en  tanto  arbitrario  e  injustificado,   +vulnera  el  derecho  contemplado  en  el  artículo  13  superior  .(Énfasis  fuera  de  texto).  A   +lo   +anterior  se  le  puede  denominar  prohibición  de  discriminaciones  directas. Ahora  bien,   +la  otra   +forma  de  discriminación  que  ha  detectado   +la  Corte  Constitucional,   +referente  a  la  prohibición  de  discriminar  por  razón  del  género,  consiste  en  la  adopción  de   +medidas  normativas  que  en  principio  buscan  proteger  a  la  mujer.  Pero,  lo  cierto  es  que  la   +supuesta   +protección   +que   +dispensan,   +de   +un   +lado   +termina   +perjudicándolas  más   +que   +favoreciéndolas,  y  de  otro,  tiene  como  sustento  nociones  que  “...perpetúan  estereotipos   +culturales  y,  en  general,  una  idea  vitanda,  y  contraria  a  la  Constitución,  que  la  mujer  es  inferior   +al  hombre”.  De  esta  manera,  aunque  no  directamente,  se  incurre  en  discriminación  de  las 77 mujeres.  Por  ello,  no  sólo  están  prohibidas  las  diferenciaciones  normativas  que  directamente   +adjudican  consecuencias  jurídicas  diferentes  a  hombres  y  a  mujeres  sin  que  se  pretenda   +favorecer   +a  éstas,   +sino  que   +también   +resultan   +contrarias   +a   +la  Constitución,   +aquellas   +diferenciaciones  normativas  que  pretenden  proteger  a  las  mujeres  sobre  la  base  de  que  ellas   +son  débiles,  vulnerables,   +inferiores  o  cualquier  otro  estereotipo  ofensivo  o  dañoso.  A   +lo   +anterior  se  le  puede  denominar  prohibición  de  discriminaciones  indirectas. Al  respecto  dijo  la  Corte  en  la  sentencia  C-­‐622  de  1997  al  declarar  inexequible  la  disposición   +del  Código   +Sustantivo  del  Trabajo  que  prohibía  a   +las  mujeres  desempeñar   +trabajos   +nocturnos:  “[l]ejos  de  considerarse  una  norma  protectora,  el  precepto  acusado  tiene  un   +carácter  paternalista  y  conduce  a  prohibir  que  las  mujeres,  puedan  laborar  durante  la  noche,   +en  las  empresas  industriales,  lo  cual  constituye  una  abierta  discriminación  contra  ella,  que   +debe  ser  abolida,  pues  aparte  de  tener  plena  capacidad  para  el  trabajo  en  condiciones  dignas   +y  justas,  debe  garantizárseles  en  igualdad  de  condiciones  con  los  hombres,  el  ejercicio  de  los   +mismos  derechos  y  oportunidades  que  se  requieran,  para  que  ellas,  dentro  de  la  protección   +requerida,  puedan  trabajar  en  la  jornada  nocturna”. En  otra  oportunidad,  en  la  sentencia  T-­‐026  de  1996  se  dijo  lo  siguiente:  “[l]a  experiencia   +permite  afirmar  que,  tradicionalmente,  el  desempeño  de  ciertos  trabajos  o  la  pertenencia  a   +varios  sectores  profesionales  se  ha  hecho  depender  del  sexo  de  las  personas.  A  las  mujeres,   +por  ejemplo,  se  les  suele  impedir  el  desempeño  de  los  denominados  trabajos  arduos,  ligados   +con  la  fuerza  física  o  la  capacidad  de  resistencia,  empero,  un  examen  detenido  de  la  cuestión   +lleva  a  concluir  que  no  es  válido  apoyar  una  exclusión  semejante  en  una  especie  de  presunción   +de  ineptitud  fincada  en  diferencias  sexuales,  y  que  el  análisis  basado  en  presuntos  rasgos   +característicos  de  todo  el  colectivo    laboral  femenino  debe  ceder  en  favor  de  una  apreciación   +concreta  e   +individual  de   +la   +idoneidad  de   +cada   +trabajador,   +con   +independencia  de   +su   +sexo.”(Énfasis  fuera  de  texto) A  manera  de  conclusión  se  puede  decir  que  la  prohibición  de  discriminación  por  razón  de   +sexo,  sugiere  una  presunción  de  inconstitucionalidad  de  las  normas  que  utilizan  como  criterio   +diferenciador  el  género  en  la  adjudicación  de  protección  jurídica.  No  obstante,  al  paso  de  lo   +anterior,  el  carácter  de  grupo  marginado  o  discriminado  del  colectivo  de  las  mujeres  abre  la   +posibilidad,  para  que  el  legislador  utilice  el  criterio  del  género  como  elemento  de  distinción   +para  protegerlas  eficazmente.” Proscripción  de   +la  discriminación  en  un   +Estado  social  y  democrático  de  derecho.   +Jurisprudencia  constitucional  reiterada Corte  Constitucional   +Sentencia   +T-­‐691/12.   +Referencia   +a   +otras   +sentencias  (T-­‐098  de  1994;  T-­‐1090/  de  2005;   +T-­‐375  de  2006) 78 “Las  reglas  y  principios  que   +inspiran  el  estado  social  y  democrático  de  derecho  que  es   +Colombia,  excluyen   +los  actos  de  discriminación  en  contra  de  cualquier  persona.  Son   +actuaciones  contrarias  al  principio  de  dignidad  humana  y,  por  tanto,  proscritas  del  orden   +constitucional  vigente.  Cuando  tales  actos  conllevan  una  puesta  en  escena,  ante  un  grupo  de   +personas  que  hacen  las  veces  de  público,  la  discriminación  implica  afectaciones  inmateriales  a   +la  dignidad  que  han  de  ser  especialmente  valoradas  por  el  juez  constitucional,  de  acuerdo  con   +las  reglas  aplicables.” Protección  efectiva  de  los  derechos  de  las  personas  frente  a  actos  de  discriminación;  aspectos   +jurisprudenciales “Con  ocasión  del  presente  caso,  es  importante  para  la  Sala  resaltar  cuatro  cuestiones  sobre  el   +derecho  fundamental  a  no  ser  discriminado,  a  saber:    (i)  hacer  alusión  a  la  manera  como  se   +usa   +la  expresión  actos  discriminatorios  en  el  ámbito   +constitucional;     +(ii)  el   +tipo  de   +discriminaciones  estructurales,  y  por  lo  mismo  naturalizadas  en  la  vida  diaria  y  casi  invisibles   +para  la  mayoría  de  la  sociedad,  y    (iii)  las  reglas  básicas  de  prueba  de  actos  discriminatorios   +que  se  funden  en  criterios  sospechosos  de  ser  usados  tradicionalmente  para  excluir,  marginar   +y  denegar  grupos  de  personas  en  la  sociedad. …Actos  discriminatorios     +  …un  acto  discriminatorio  “[…]  es  la  conducta,  actitud  o  trato  que  pretende  -­‐  consciente  o   +inconscientemente  -­‐  anular,  dominar  o   +ignorar  a  una  persona  o  grupo  de  personas,  con   +frecuencia  apelando  a  preconcepciones  o  prejuicios  sociales  o  personales,  y  que  trae  como   +resultado  la  violación  de  sus  derechos  fundamentales.” “…los  actos  de  discriminación  pueden  ser  de  carácter  consciente  o  inconsciente.  Es  decir,  la   +persona  que  comete  el  acto  puede  tener  intención  o  no  de  discriminar,  incluso  puede  no   +darse  cuenta  que  se  trata  de  tal  tipo  de  acto,  ni  antes  ni  después  de  cometido.  Lo  relevante   +del  acto,  desde   +la  perspectiva  de   +la  protección  del  derecho  a   +la   +igualdad  y   +la  no   +discriminación,  por  lo  tanto,  no  es  la  existencia  de  un  propósito  de  dañar  o  discriminar,  es  la   +existencia  o  no  de  un  acto  que  afecte  la  dignidad  humana,  con  base  en  razones  fundadas  en   +prejuicios,  preconceptos,  usualmente  asociados  a  criterios  sospechosos  de  discriminación   +como  raza,  sexo,  origen  familiar  o  nacional  o  religión,  por  ejemplo. En  el  contexto  de  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación   +racial  (1965)  se  ha  de  entender  que  la  expresión  ‘discriminación  racial’  “[…]  denotara  toda   +distinción,  exclusión,  restricción  o  preferencia  basada  en  motivos  de  raza,  color,  linaje  u  origen   +nacional  o  étnico  que  tenga  por  objeto  o  resultado  anular  o  menoscabar  y   +libertades   +fundamentales  en  las  esferas  política,  económica,  social  o  cultural  o  en  cualquier  otra  esfera   +de  la  vida  pública.”  (Artículo  primero,  numeral  1)… Discriminaciones  estructurales La  Corte  Constitucional  se  preocupó  desde  un   +inicio  por  mostrar  cómo  discriminaciones   +estructurales  –basadas  en  el  género  o  la  raza,  por  ejemplo–  siguen  inmersas  en  las  culturas   +dominantes  de  los  distintos  pueblos,  comunidades  y  grupos  sociales  que  habitan  Colombia.   +Patrones  clasistas,  sexistas  o   +racistas,  persisten  en   +las  estructuras   +jurídicas,  sociales  e   +institucionales,  en  ocasiones  tan   +íntimamente  vinculadas  a   +las  prácticas  cotidianas,  que   +simplemente  se  vuelven  invisibles.  Son  discriminaciones  estructurales  que  simplemente  no  se   +ven.  En  palabras  de  la  Corte  Constitucional,  es  “[…]  un  acto  discriminatorio,  el  trato  desigual  e   +injustificado  que,  por  lo  común,  se  presenta  en  el  lenguaje  de  las  normas  o  en  las  prácticas   +institucionales  o  sociales,  de  forma  generalizada,  hasta  confundirse  con  la  institucionalidad 79 misma,  o  con  el  modo  de  vida  de  la  comunidad,  siendo  contrario  a  los  valores  constitucionales   +de   +la  dignidad  humana  y   +la   +igualdad,  por   +imponer  una  carga,  no  exigible   +jurídica  ni   +moralmente,  a  la  persona.” Jurisprudencia  constitucional  reiterada “..La  jurisprudencia  trazada  por  la  Corte  Constitucional  desde  su  inicio  (en  sentencias  como  la   +T-­‐098  de  1994),  ha  sido  reiterada  en  múltiples  ocasiones. …La   +Corte   +Constitucional   +ha   +señalado  multiplicidad   +de   +actos   +que   +ha   +considerado   +discriminatorios  a   +lo   +largo  de    su  jurisprudencia.  Por  ejemplo:    (1)  no  pagar   +las  mesadas   +pensionales  a  algunos  trabajadores,  mientras  que  a  otros,  en  igual  o  en  mejores  condiciones,   +si  se  les  pagan;  (2)  no  permitir  la  sustitución  pensional  a  algunas  familias,  en  razón  a  no  haber   +sido  conformadas  mediante  matrimonio;  cambiar  las  condiciones  de  accesibilidad  con  que  se   +permitía  a  personas  con  discapacidad,  acceder  a  un  escenario  deportivo;  (3)  dejar  de   +contratar  a  la  mejor  candidata  a  un  cargo  de  ingeniera,  según  un  concurso  realizado,  por   +considerar  que  debería  ser  un  hombre  el  que  ocupara  el  puesto;  (4)  no  dar  beneficios  en   +materia  de  protección  al  derecho  a  la  salud,  a  las  parejas  de  las  mujeres,  mientras  que  a  las  de   +los  hombres  sí;  (5)  despedir  a  un  trabajador  y  establecer  que   +las   +labores  realizadas,  de   +limpieza,  sólo  pueden  ser  realizadas  por  una  mujer;  (6)  dejar  de  suministrar  medicamentos  a 80 ejemplo,  ha   +sostenido  que  no   +se  discrimina   +a  un   +estudiante   +cuando   +se  modifica,   +justificadamente,  la  manera  como  se  elegían  los  beneficiados  de  un  programa  de  acceso  a  la   +Universidad.  No  se  discrimina  a  un  grupo  de  mujeres  al  no  haber  elegido  a  ninguna  para   +trabajar,  y  sólo  haber  elegido  hombres,  cuando  no  hay  evidencia  alguna  de  discriminación  y  la   +decisión  se  tomó  con  base  en  criterios  objetivos  relacionados  con  el  cargo. El  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Racial  se  ha  pronunciado  en  el  mismo   +sentido  indicando  que  los  tratos  diferentes  (o  iguales,  cuando  se  reclama  un  trato  diferente)   +no  son  un  acto  discriminatorio  cuando  son  medios  que  buscan  objetivos  y  propósitos   +legítimos  a  la  luz  de  la  propia  Convención  y  la  carta  internacional  de  derechos  humanos.” Escenarios  de  discriminación “No  todos  los  actos  de  discriminación  son  iguales.  Existen  sensibles  diferencias  entre  unos  y   +otros.  Pueden  variar  en  función  del  tipo  de  persona  que  es  discriminada  (por  ejemplo,  que  se   +trate  de  un  sujeto  de  especial  protección  constitucional  o  no),  o  de  la  persona  que  ejerce  el   +acto  discriminatorio  (por  ejemplo,  que  sea  una  autoridad  pública  o  privada).  Pueden  variar  en   +el  grado  de  afectación  de  los  derechos  vulnerados  (por  ejemplo,  que  sea  grande,  mediana  o   +insignificante),  así  como  en  función  del  tipo  de  derechos  vulnerados  (por  ejemplo,  que  sean   +de   +libertad,   +sociales,   +colectivos).  Muchas  de  estas   +clasificaciones  pueden   +tener  una   +importancia  especialmente  teórica  y  dogmática,  y,  de  hecho,  son  objeto  de  desarrollo  por   +parte  de   +los  académicos  del  derecho.  Sin  embargo,  tener  en  cuenta  muchas  de  estas   +características  es  imprescindible  para  que  el  juez  de  tutela  pueda  dimensionar  cuál  es  el   +impacto  real  que  un  determinado  acto,  acusado  de  discriminatorio,  pudo  haber  tenido  sobre   +los  derechos  fundamentales  de  una  persona. …Un  escenario  de  discriminación  es  un  acto  discriminatorio  que  supone  una  puesta  en   +escena,  una  escenificación.  Por  escena,  suele  entenderse  el  sitio  o  la  parte,  usualmente  de  un   +teatro,  en  el  que  se  lleva  a  cabo  un  espectáculo  teatral;  el  lugar  de  la  acción  teatral  que  está  a   +la  vista  de  un  público,  de  un  conjunto  de  personas  que  son  espectadores.  Con  la  expresión   +‘puesta  en  escena’  se  suele  resaltar  el  hecho  de  que   +lo  que  ocurre  en  el  acto  teatral,   +cinematográfico  o  artístico,  por  ejemplo,  es  decisión  del  director.  Es  decir,  de  la  persona   +encargada  de  llevar  a  ‘escena’  un  determinado  acto  (el  director,  el  realizador  o  la  persona   +designada  para  ello),  es  quien  tiene   +la  voz  cantante.  Esto  no  descarta,  por  supuesto,   +la   +posibilidad  de  que  otras  personas,  incluso  los  espectadores,  participen  espontáneamente  en   +la  puesta  en  escena  y  la  alteren  y  modifiquen.  No  obstante,  todos  esos  actos  subsiguientes,   +incluso  ajenos  al  director  o  realizador,  no  serían  posibles  si  éste  no  hubiese  decidido,  en   +primer  lugar,  haber  hecho  una  puesta  en  escena.” 81 Grupos   +Discriminados.   +Acción   +afirmativa   +para   +transformar   +condiciones  materiales  que  provocan  exclusión.  Estado  de  cosas   +inconstitucional.  Personas  desplazadas  internas.  Ajuste  normativo  y   +adecuación  presupuestal. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +025/04 T-­‐ “La  adopción  de  medidas  en  favor  de  los  grupos  marginados,  no  constituye  una  competencia   +meramente  facultativa  del   +legislador  sino  que  es  un  mandato  de  acción,  encaminado  a   +transformar  las  condiciones  materiales  que  engendran  o  perpetúan  la  exclusión  y  la  injusticia   +social.  Este  deber  estatal,  si  bien  necesita  ser  desarrollado  por  la  ley,  y  está  atado  a  las   +apropiaciones  presupuestales  correspondientes,  no  puede  quedar  indefinidamente  aplazado   +en  la  agenda  estatal”. 82 Mujeres  y  enfoque  de  Género Permisión  de  tratos  normativos  diferenciados  como   +fundamento   +de   +acciones   +afirmativas   +o   +discriminaciones  positivas. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +534/2005. C-­‐ “…La  prohibición  expresa  de  discriminación  por  razón  de  sexo  de  la  cláusula  de  igualdad   +contempla  igualmente  una  excepción.  Esta  consiste  en  que  el  trato  normativo  diferenciado   +por  razón  de  sexo  que  la  Constitución  prohíbe  es  aquel  que  es  desfavorable.  Pues,  al  tenor  de   +los  incisos  2º  y  3º  del  mismo  artículo  13  y  del  artículo  43  superior,  dicha  prohibición  convive   +en  nuestro  sistema  jurídico  junto  con  el  deber  de  proteger  -­‐dictando  las  medidas  necesarias   +para  ello  -­‐  reforzada  y  especialmente  a  las  mujeres.  Lo  que  hace  viable  que  a  partir  de  la   +Constitución  no  sólo  se  permita  sino  que  se  obligue  a  un  trato  diferenciado  por  parte  de  la  ley   +y  las  autoridades  a  las  mujeres,  para  favorecerlas.  De  este  criterio,  surge  de  la  posibilidad  -­‐  y   +en  ocasiones  la  obligación-­‐,  de  implementar  normas  sobre  la  base  de  criterios  discriminatorios   +con  el  fin  de  favorecer  a  grupos  que  son  objeto  de  protección  especial  (acciones  afirmativas). Por  lo  anterior,  para  la  Corte  ha  sido  claro  que  el  trato  diferenciado  entre  hombres  y  mujeres   +por  parte  del  derecho  y  de  las  autoridades  sólo  es  posible  cuando  dicho  trato  se  configura   +como  una  medida  a  favor  de  éstas,  y  siempre  que  no  tenga  como  trasfondo  una  supuesta   +protección  que  se  sustente  en  la  asunción  de  la  mujer  dentro  de  los  roles  tradicionales  a  los   +cuales  se  ha  visto  sometida  históricamente.  Esto  es  que  no   +implique  una  discriminación   +indirecta. …De  este  modo,  junto  con  la  prohibición  de  discriminaciones  directas  e  indirectas  en  contra   +de  las  mujeres,  se  revela  la  existencia  de  un  tipo  de  diferenciación,  que  no  es  desfavorable   +sino  favorable  a  las  mujeres  y  por  tanto  permitida  constitucionalmente.  Tal  como  se  dijo,   +resulta  ser  discriminación  (discriminación  inversa)  en  la  medida  en  que  sustenta  medidas   +normativas  cuyo  criterio  diferenciador  es  uno  de  los  criterios  prohibidos  por  el  artículo  13  de   +la  Constitución.  Aunque,  se  fundamenta  en  el  deber  del  Estado  de  tomar   +las  medidas   +adecuadas  para  proteger  a  grupos  históricamente  marginados  como  el  grupo  de  las  mujeres,   +entre  otros.”   +“La  dinámica  que  despliega  este  deber  estatal,  se  ha  denominado  “acción(es)  positiva(s)”.   +Ésta(s)  sugiere(n)  en  la  mayoría  de  los  casos  tan  sólo  una  posibilidad,  y  en  otras  una  obligación   +del  legislador,  de  hacer  uso  de  criterios  en  principio  discriminatorios  con  el  fin  de  equiparar   +situaciones  de  hecho  que  se  han  presentado  tradicionalmente  en  detrimento  de  algunos   +grupos[42].  Sobre  el  particular  es  amplia   +la   +jurisprudencia  de  esta  Corporación  y  resulta   +pertinente  hacer  una  breve  referencia  a  ella. …La  jurisprudencia  de  la  Corte  Constitucional  ha  desplegado  ampliamente  el  contenido  del   +mandato  constitucional  de  promover  las  condiciones  y  adoptar  las  medidas  a  favor  de  los   +grupos  discriminados  o  marginados  para   +la  consecución  de  una   +igualdad  real  y  efectiva,   +contenido  en  el  inciso  2°  del  artículo  13  de  la  Carta.  Junto  con  la  inclusión  del  colectivo  de  las   +mujeres  en  estos  grupos  discriminados,  no  sólo  por  medio  del  artículo  43  constitucional  sino   +también  de  la  suscripción  por  parte  de  Colombia  de  la  “Convención  sobre  la  eliminación  de   +todas  las  formas  de  discriminación  contra  la  mujer”,  y  de  la  "Convención  Interamericana  para   +prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia  contra  la  mujer”.  Lo  que  ha  interpretado  esta   +Corporación  como  un  ejercicio  necesario  de  equiparación  de  las  condiciones  y  oportunidades   +de   +las  mujeres  respecto  de   +las  de   +los  hombres.  Es  así,  en  un  sentido  proactivo,  queeste 83 Tribunal  Constitucional  ha  entendido  el  concepto  y  alcance  de  las  acciones  positivas  derivadas   +del  mencionado  artículo  13  en  su  inciso  2°: “Este   +inciso,  entonces,  alude  a   +la  dimensión   +sustancial  de   +la   +igualdad,   +"al   +compromiso  Estatal  de  remover  los  obstáculos  que  en  el  plano  económico  y  social   +configuran   +efectivas  desigualdades  de  hecho.  La   +igualdad   +sustancial   +revela,   +entonces,   +un   +carácter   +remedial,   +compensador,   +emancipatorio,   +corrector   +y   +defensivo  de  personas  y  de  grupos  ubicados  en  condiciones  de   +inferioridad,   +mediante  el  impulso  de  acciones  positivas  de  los  poderes  públicos".  Si  bien  pueden   +generar  una  desigualdad,   +lo  hacen  como  medio  para  conseguir  el  fin  de  una   +sociedad  menos   +inequitativa  y  más  acorde  con  el  propósito  consignado  en  el 84 …De   +igual  manera  se  debe  hacer  mención  a  que   +la  consagración  en  nuestro  orden   +constitucional,  de  las  mujeres  como  un  grupo  al  que  se  le  debe  brindar  protección  especial  y   +tratamiento   +favorable  por   +considerársele  un   +colectivo  históricamente  desfavorecido  y   +marginado,  ha  ido  más  allá  de  dicho  reconocimiento.  La  Constitución  incluye  dentro  de  las   +características  que  pueden  ser  tomadas  en  cuenta  para   +la   +implementación  de  acciones   +positivas  a  favor  de  las  mujeres,  el  supuesto  consistente  en  que  “…[D]urante  el  embarazo  y   +después  del  parto  gozará  de  especial  asistencia  y  protección  del  Estado,  y  recibirá  de  éste   +subsidio  alimentario  si  entonces  estuviere  desempleada”  (art  43  C.N).  El  establecimiento  de   +acciones  positivas  en  virtud  del  aparte  del  artículo  constitucional  transcrito,  ha  dado  lugar  a   +medidas  que  sugieren  un  discriminación  positiva  o  favorable,  en   +la  que  el  género  es  el   +elemento  que  fundamenta  el  trato  normativo  disímil.  En  el  derecho  laboral  por  ejemplo,  de   +conformidad  con  lo  dicho  en  la  sentencia  T-­‐426/98,  así  se  demuestra: “La  reciente  jurisprudencia  de  esta  Corporación  ha  dejado  en  claro  que  la  mujer   +embarazada  tiene  derecho  a  gozar  de  una  especial  protección  en  su  trabajo,   +pues  la  Constitución  y  los  tratados  internacionales  imponen  al  Estado  y  a  la   +sociedad  la  obligación  de  respetar  el  derecho  de  la  mujer,  en  embarazo  o  en   +período  de  lactancia,  a  gozar  de  una  `estabilidad  laboral  reforzada`.  En  efecto,  el   +Legislador  ha  considerado  ilegal  todo  despido  cuyo  motivo  sea  el  embarazo  o  la 85 Por  ello,  en  el  siguiente  aparte  la  Sala  escrutará  si  la  distinción  del  artículo  34  del  Código  Civil   +demandado,  y  sus  respectivas  consecuencias  jurídicas  descritas  en  las  demás  disposiciones   +demandadas,  configura  un  trato  normativo  diferenciado  injustificado  o  una  acción  positiva. 37.-­‐  En  este  orden,  la  Corte  encuentra  que,  en  virtud  que  la  distinción  bajo  estudio  sugiere  el   +tratamiento  normativo  diferenciado   +al   +colectivo  de   +las  mujeres,   +el   +cual   +es   +el  que   +históricamente  se  busca  proteger,  precisamente,  por  medio  de  este  tipo  de  trato  normativo,   +podría  pensarse  que  este  tratamiento  es  discriminatorio  pero  por  la  configuración  de  una   +acción  afirmativa  en  favor  de  las  niñas.  Lo  que  resulta  desde  todo  punto  de  vista  errado  para   +esta  Sala,  pues,  tal  como  se  explicó  en  el  fundamento  jurídico  número  31  y  siguientes  de  esta   +sentencia,  el  sentido  de  la  acción  positiva  es  la  procura  de  protección  en  mayor  medida  de  un   +grupo  marginado.  Se  concluye  de  lo  anterior  que  la  distinción  del  artículo  34  del  C.C  no   +constituye  una  acción  afirmativa,  porque  otorga  una  protección   +inferior  al   +colectivo   +tradicionalmente  marginado  o  discriminado. Tal  como  se  dijo,  el  siguiente  paso  del  análisis  será  determinar  si  el  mencionado  artículo   +representa  un  tratamiento  normativo  diferenciado  injustificado.  Para  esto,  se  procederá  a   +realizar  un  juicio  de  ponderación. 38.-­‐  Ahora  bien,  como  quiera  que  lo  sometido  a  análisis  en  el  presente  caso  es  una  medida  de   +protección;  aquella  consistente  en  proteger  los  intereses  patrimoniales  de  los  y  las  menores   +de  edad  –  de  conformidad  con  lo  explicado  en  el  fundamento  jurídico  número  17  de  esta   +sentencia  -­‐,  resulta  necesario  advertir  que  el  juicio  de  ponderación  tendrá  como  objeto  el   +trato  diferenciado  incluido  en  dicha  medida  de  protección.  Es  decir,  que  siendo  la  declaratoria   +de  incapacidad  por  impubertad  una  institución  protectora,  ésta  no  tiene  reparo  constitucional   +alguno,  tal  como  se  ha  expuesto.  Mientras  que  el  trato  diferenciado  que  se  establece  en  la   +medida  en  comento  (dos  años  más  de  protección  según  el  género),  sugiere  el  interrogante  de   +si  con  él  se  busca  la  realización  de  algún  fin  constitucionalmente  legítimo.” 86 Derecho  de  las  mujeres.  Combate  de  la  violencia  contra  las  mujeres.   +La  protección  constitucional  y  del  derecho  internacional  a  la  mujer   +frente  a  todo  tipo  de  violencia Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +496/2008 T-­‐ Mandatos  constitucionales  específicos  de  protección  de   +violencia. la  mujer frente  a  todo  tipo  de “Son  claros  y  múltiples   +los  mandatos  constitucionales  que  obligan  a   +las  autoridades   +colombianas  a  prodigar  protección  a  la  mujer  frente  a  todo  tipo  de  violencia  y  discriminación.   +(i)  El  artículo  1º  de  la  Constitución  establece  que  Colombia  es  un  Estado  Social  de  Derecho   +fundado  en  el  respeto  de  la  dignidad  humana.  (ii)  El  artículo  2º  consagra  como  uno  de  los   +fines  esenciales  del  Estado  el  de  garantizar  la  efectividad  de  los  principios,  derechos  y  deberes   +consagrados  en   +la  Constitución,  y  dispone   +inequívocamente  que  “las  autoridades  de   +la   +República  están  instituidas  para  proteger  a  todas  las  personas  residentes  en  Colombia,  en  su   +vida,  honra,  bienes,  creencias,  y  demás  derechos  y  libertades,  y  para  asegurar  el  cumplimiento   +de  los  deberes  sociales  del  Estado  y  de  los  particulares”.  (iii)  El  artículo  5º  dispone  que  el   +Estado  “reconoce,  sin  discriminación  alguna,  la  primacía  de  los  derechos  inalienables  de  la   +persona”.  (iv)  El  artículo  13  establece  que  “todas  las  personas  nacen  libres  e  iguales  ante  la   +ley,  recibirán   +la  misma  protección  y  trato  de   +las  autoridades  y  gozarán  de   +los  mismos   +derechos,  libertades  y  oportunidades  sin  ninguna  discriminación  por  razones  de  sexo”,  y  obliga   +al  Estado  a  promover  las  condiciones  para  que  la  igualdad  sea  real  y  efectiva,  así  como  a   +adoptar  “medidas  en  favor  de  grupos  discriminados  o  marginados”.  (v)  El  artículo  22  consagra   +el  derecho  a  la  paz.  (vi)  Y  el  artículo  43  dispone  inequívocamente  que  “la  mujer  y  el  hombre   +tienen  iguales  derechos  y  oportunidades”,  y  que  “la  mujer  no  podrá  ser  sometida  a  ninguna   +clase  de  discriminación”,  obligando  al  Estado  a  prestar  especial  protección  a  la  maternidad  y  a   +las  mujeres  cabeza  de  familia. 5.2.  Obligaciones  internacionales  específicas  sobre  el  deber  de  protección  a  la  mujer  frente  a   +todo  tipo  de  violencia. Trascendentales   +y  múltiples   +son   +también   +las  obligaciones   +internacionales  del  Estado   +colombiano  en  relación  con  la  prevención  de  la  discriminación  y  la  violencia  contra  la  mujer,   +particularmente  de  las  mujeres  víctimas  del  conflicto  armado.  Estas  obligaciones  se  derivan   +principalmente  del  Derecho   +Internacional  de   +los  Derechos   +(cid:6)manos   +y  del  Derecho 87 La   +situación  de   +las  mujeres  en  el  marco  del  conflicto  armado.   +Obligaciones  internacionales  en  el  ámbito  del  Derecho  Internacional   +de  los  Derechos  Humanos.  Normativa  internacional.  Violencia  contra   +las  mujeres  víctimas  del  conflicto  armado.  Los  riesgos  específicos  y  las   +cargas  extraordinarias  que   +les   +impone  por  su  género,   +la  violencia   +armada  a  las  mujeres  del  país. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +496/2008 T-­‐ 88 mujer,  prevé  que:  “la  violencia  contra   +la  mujer  constituye  una  violación  de   +humanos  y   +las   +libertades   +fundamentales  y   +limita   +total  o  parcialmente  a   +reconocimiento,  goce  y  ejercicio  de  tales  derechos  y  libertades”. los  derechos   +la  mujer  el Contempla  que  “la  violencia  contra   +la  mujer  es  una  ofensa  a   +la  dignidad  humana  y  una   +manifestación  de  las  relaciones  de  poder  históricamente  desiguales  entre  mujeres  y  hombres”; Señala  que  “la  eliminación  de  la  violencia  contra  la  mujer  es  condición  indispensable  para  su   +desarrollo  individual  y  social  y  su  plena  e  igualitaria  participación  en  todas  las  esferas  de  vida”, Promulga  que  los  Estados  Partes  reconocen  que  “toda  mujer  tiene  derecho  a  una  vida  libre  de   +violencia,  tanto  en  el  ámbito  público  como  en  el  privado”  (Art.  3). Postula  que  “toda  mujer  tiene  derecho  al  reconocimiento,  goce,  ejercicio  y  protección  de  todos   +los  derechos  humanos  y  a   +las   +libertades  consagradas  por   +los   +instrumentos  regionales  e   +internacionales  sobre  derechos  humanos”(Art.  4). Señala  que  “toda  mujer  podrá  ejercer   +libre  y  plenamente  sus  derechos  civiles,  políticos,   +económicos,   +sociales  y  culturales  y  contará  con   +la   +total  protección  de  esos  derechos   +consagrados  en  los  instrumentos  regionales  e  internacionales  sobre  derechos  humanos”. Declara  que  “la  violencia  contra  la  mujer  impide  y  anula  el  ejercicio  de  esos  derechos”  (Art.  5). Obliga  a  “adoptar,  por  todos  los  medios  apropiados  y  sin  dilaciones,  políticas  orientadas  a   +prevenir,  sancionar  y  erradicar  dicha  violencia”  (Art.  7). 5.2.1.2.  En  cuanto  al  asunto  específico  de  la  prevención  de  la  violencia  contra  la  mujer,  que  se   +expresa  en  los  distintos  riesgos  de  género  específicos  que  afectan  a  las  mujeres  en  el  contexto   +del  conflicto  armado,   +la  Corte  recuerda   +lo  dispuesto  en  el  Artículo  7°  de   +la  Convención   +Interamericana  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  violencia  contra  la  mujer,  en  virtud  del   +cual  los  Estados  Partes  se  obligan  a  “adoptar,  por  todos  los  medios  apropiados  y  sin  dilaciones,   +políticas  orientadas  a  prevenir,  sancionar  y  erradicar  dicha  violencia  y  en  llevar  a  cabo  lo   +siguiente:  (…)  (b)  actuar  con   +la  debida  diligencia  para  prevenir,   +investigar  y  sancionar   +la   +violencia  contra  la  mujer”. 5.2.2.  Obligaciones  internacionales  en  el  ámbito  del  Derecho  Internacional  Humanitario. 89 imperativo  de   +identificar  y  valorar   +los  riesgos  específicos  a   +los  que  están  expuestas   +las   +mujeres  en  el  marco  del  conflicto  armado  a  fin  de  poder  actuar  de  manera  más  contundente   +en  la  prevención  del  impacto  diferenciado  y  agudizado  que  tiene  sobre  ellas  el  conflicto   +armado. 6.  Los  riesgos  específicos  y  las  cargas  extraordinarias  que  les  impone  por  su  género,  la   +violencia  armada  a  las  mujeres  del  país. 6.1.  El  Impacto  diferencial  y  agudizado  del  conflicto  armado  sobre  las  mujeres. 6.1.1.  La  Corte  ha  identificado  un  número  significativo  de  riesgos  de  género  en  el  marco  del   +conflicto  armado  colombiano,  que  son  a  su  vez  factores  específicos  de  vulnerabilidad  a  los   +que  están  expuestas  las  mujeres  por  causa  de  su  condición  femenina,  en  el  marco  de  la   +confrontación  armada  interna  colombiana.  Dentro  de  esos  riesgos  detectados,  por  su  relación   +con  este  caso,  se  destacan:  “…)  (v)  los  riesgos  derivados  de  su  pertenencia  a  organizaciones   +sociales,  comunitarias  o  políticas  de  mujeres,  o  de  sus  labores  de  liderazgo  y  promoción  de  los   +derechos  humanos  en  zonas  afectadas  por  el  conflicto  armado;  (vi)  el  riesgo  de  persecución  y   +asesinato  por  las  estrategias  de  control  coercitivo  del  comportamiento  público  y  privado  de  las   +personas  que   +implementan   +los  grupos  armados   +ilegales  en  extensas  áreas  del  territorio   +nacional;  (vii)  el  riesgo  por  el  asesinato  o  desaparición  de  su  proveedor  económico  o  por  la   +desintegración  de  sus  grupos  familiares  y  de  sus  redes  de  apoyo  material  y  social;”(Auto  092   +de  2008). 6.1.2.  El  supuesto  fáctico  en  que  se  fundamenta  la  demanda  de  tutela  que  resuelve  la  Corte   +en  la  presente  oportunidad,  presenta  dos  elementos  comunes  determinantes  en  relación  con   +el  supuesto  fáctico  que  originó  el  enfoque  de  género  en  que  se  funda  el  Auto  092  de  2008  de   +la  Sala  Segunda  de  revisión:  (i)  el  conflicto  armado  como  causa  de  la  vulneración  de  derechos   +fundamentales  que  denuncian  las  demandantes,  y  (ii)  la  condición  femenina  como  factor   +diferencial  que   +impacta  de  manera  específica  y  agudizada  a   +las  mujeres  dentro  de  ese   +contexto.  Por  tal  razón  la  Sala  Tercera  acogerá,  en  lo  que  resulte  pertinente,  el  enfoque  de   +género  adoptado  en  la  mencionada  decisión. En  la  providencia  la  Corte  señaló  que  la  violencia  ejercida  en  el  conflicto  armado  interno   +colombiano  victimiza  de  manera  diferencial  y  agudizada  a  las  mujeres,  por  diversas  razones: (I)  Por  su  condición  de  género,   +las  mujeres  están  expuestas  a   +riesgos  particulares  y   +vulnerabilidades  específicas  dentro  del  conflicto  armado,  que  explican  en  su  conjunto  el   +impacto  desproporcionado  del  desplazamiento  forzado  sobre  las  mujeres. (II)  Como  víctimas  sobrevivientes  de  actos  violentos  que  se  ven  forzadas  a  asumir  roles   +familiares,  económicos   +y   +sociales  distintos   +a   +los   +acostumbrados,   +las  mujeres  deben   +sobrellevar  cargas  materiales  y  psicológicas  de  naturaleza  extrema  y  abrupta,  que  no  afectan   +de  igual  manera  a  los  hombres.  (….)” La  Corte  constató  en  esa  oportunidad,  “que  ambas  series  de  factores  causantes  del  impacto   +diferencial  y  agudizado  del  conflicto  armado  sobre  las  mujeres,  se  derivan  a  su  turno  de  la   +persistencia  y  prevalencia  de  patrones  sociales  estructurales  que  fomentan  la  discriminación,   +exclusión  y  marginalización  que  de  por  sí  experimentan  las  mujeres  colombianas  en  sus  vidas   +diarias,  con  los  alarmantes  niveles  de  violencia  y  subordinación  que  le  son  consustanciales   +tanto  en  espacios  públicos  como  en  privados,  y  que  les  ubica  en  una  posición  de  desventaja  en   +el  punto  de  partida  para  afrontar  el  impacto  del  conflicto  armado  en  sus  vidas”. 90 91 “Colombia  se  destaca  por  las  experiencias  organizativas  de  los  grupos  de  mujeres  que   +desean  participar  e   +incidir  en   +la  agenda  pública,  tanto  en  áreas  tradicionalmente   +ligadas  con  necesidades  específicas  del  género  femenino  como  en  temas  tales  como  la   +solución  del  conflicto  armado.  Sin  embargo,  en  el  caso  de  Colombia,  este  tipo  de   +participación  se  ha  convertido  en  una  actividad  sumamente  peligrosa  en  donde  las   +defensoras  de  los  derechos  de  las  mujeres  y  sus  seres  queridos  se  exponen  a  la  violencia   +y  al  desplazamiento.  Efectivamente,  los  actores  armados  encuentran  que  el  liderazgo   +ejercido  por  las  organizaciones  dedicadas  a  la  defensa  de  los  derechos  de  las  mujeres,   +representa  un  obstáculo  que  dificulta  su  avance  en  el  control  social  y  territorial  lo  cual  – +según   +le  consta  a   +la  CIDH-­‐  ha  tenido  como  consecuencia  que   +las   +integrantes  de   +organizaciones  tales  como   +la  Organización  Femenina  Popular  –  OFP,   +la  Asociación   +Nacional  de  Mujeres  Campesinas,  Negras  e  Indígenas  –  ANMUCIC,  la  Liga  de  Mujeres   +Desplazadas  y   +la  Casa  de   +la  Mujer,  entre  otras,   +sean  víctimas  de   +intimidación   +sistemática,  persecución,  secuestro,  tortura  y  abuso  sexual,  entre  otros  crímenes.  (…)  La   +Mesa  de  Trabajo  Mujer  y  Conflicto  Armado  ha   +identificado  como  una   +forma  de   +violencia,  que  las  organizaciones  nacionales  y  regionales  de  mujeres,  especialmente  las   +que  actúan  en   +zonas  de   +confrontación  bélica,   +son  objeto  de  hostigamientos  y   +amenazas,  que  afectan   +tanto  a  sus  miembros  como  al   +trabajo  comunitario  que   +desarrollan”. En   +igual   +sentido,   +la  Relatora  de   +las  Naciones  Unidas  afirma  que  “en   +las   +zonas   +apartadas,   +las  organizaciones  de  mujeres  están  realizando  una   +labor  sumamente   +valiosa  a  nivel  de  base,  por  lo  que  merecen  que  existan  sistemas  apropiados  de  apoyo  y   +medidas  de  protección”.  Son  estas  organizaciones  de  mujeres  y  estos  procesos   +comunitarios,  así,  los  que  se  han  convertido  en  el  objetivo  de  los  grupos  armados   +ilegales  que  desarrollan  sus  actividades  delictivas  a  lo  largo  del  país  –  en  consecuencia,   +se  trata  de  un  riesgo  específico  más  al  que  están  expuestas  las  mujeres  en  el  marco  del   +conflicto  interno  colombiano”.(Destacó  la  Sala). En  razón  de  tales  verificaciones  ha  estimado   +la  Corte  que  cualquier  estrategia  oficial  de   +prevención  del   +impacto  desproporcionado  del  conflicto  armado  sobre   +las  mujeres,  que   +pretenda  abordar  los  distintos  factores  causantes  de  tal  fenómeno,  debe  a  su  vez  prever   +medidas  de  fondo  para  atacar  las  causas  profundas  que  subyacen  a  tales  factores,  como  es  la   +discriminación  estructural  de  la  mujer  en  numerosos  ámbitos  de  la  sociedad  colombiana. 6.1.5.  Uno  de  los  riesgos  que  detectó  la  Corte,  ligado  a  la  condición  femenina  en  el  conflicto   +armado,  fue  el  derivado  de   +la  pertenencia  a  organizaciones  sociales  y  comunitarias  de   +mujeres,  o  de  sus   +labores  de   +liderazgo  y  promoción  de   +los  derechos  humanos  en  zonas   +afectadas  por  el  conflicto  armado. Al  respecto  señaló: “La  pertenencia  a  organizaciones  sociales,  comunitarias  o  políticas  de  mujeres,  así   +como  las  labores  de  promoción  social,  liderazgo  político  o  defensa  de  los  derechos   +humanos,  constituyen  factores  de  riesgo  para  la  vida,  integridad  personal  y  seguridad   +de  las  mujeres  colombianas  en  múltiples  regiones  del  país.  Se  ha  informado  a  la  Corte   +por  numerosas  entidades  que   +las  mujeres  que  adquieren  visibilidad  pública  por  el   +ejercicio  de  su  derecho  a  la  participación  a  través  de  su  desempeño  como  líderes,   +miembros   +o   +representantes   +de   +organizaciones   +de  mujeres,   +representantes   +de   +organizaciones   +sociales   +o   +comunitarias,   +promotoras   +de   +derechos   +humanos, 92 educadoras,  funcionarias  públicas,  promotoras  de  salud,  líderes  sindicales  y  posiciones   +afines,  han   +sido  objeto  de  homicidios,  persecuciones,  detenciones,   +retenciones   +arbitrarias,  torturas,  desapariciones,  minas  antipersonal,  actos  terroristas,  actos  de   +violencia  sexual  y  amenazas  por  parte  de  los  miembros  de  los  grupos  armados  ilegales.   +Estos  actos  criminales  también  se  han  dirigido  contra  los  miembros  de  las  familias  o  las   +personas  allegadas  a  las  mujeres  que  adquieren  visibilidad  por  sus  actividades  públicas. Las  mujeres  colombianas  que  adquieren  visibilidad  pública  por  sus  labores  como  líderes   +o  promotoras  sociales,  cívicas  o  de  los  derechos  humanos,  están  expuestas,  como  lo   +están   +los  hombres  que  adquieren  tal  visibilidad,  a   +la  violencia  propia  del  conflicto   +armado  que  se  desarrolla  en  nuestro  país,  y  como  tal  sufren  actos  criminales  de  esta   +índole;  sin  embargo,  en  los  últimos  años  ha  habido  una  alarma  creciente  entre  las   +entidades  nacionales  e  internacionales  que  protegen  los  derechos  humanos,  sobre  el   +incremento  en  la  incidencia  de  crímenes  de  naturaleza  socio-­‐política  contra  mujeres   +líderes  en  el  marco  del  conflicto  armado,  y  dentro  del  grupo  de  mujeres  víctimas,   +contra  las  líderes  sociales  y  sindicales,  defensoras  de  derechos  y  representantes  de   +organizaciones  políticas,  cívicas,  comunitarias  y  económicas. Según  ha  denunciado  la  Relatora  de  las  Naciones  Unidas,  “las  organizaciones  de  la   +mujer,  sobre  todo  campesinas,  indígenas  y  afrocolombianas,  y  sus  dirigentes,  han  sido   +objeto  de  intimidación  sistemática  y  se  han  visto  perseguidas  por  la  labor  que  realizan   +en  defensa  de  la  mujer  y  en  pro  del  mejoramiento  de  las  condiciones  de  vida  de  sus   +comunidades.  (…)  En  su  afán  de  lograr  el  control  social  y  político  de  territorios  en  litigio,   +los  grupos  armados  la  emprenden  con  las  organizaciones  de  la  mujer  por  considerarlas   +un  obstáculo  visible  profundamente  arraigado  en  las  comunidades,  a  las  que  tratan  de   +utilizar  para  su  beneficio  propio  o  de  lo  contrario  tratan  de  destruir”;  de  allí  que  la   +misma  funcionaria  haya  catalogado  este  tipo  de  participación  de  la  mujer  como  “una   +actividad  peligrosa  que  las  expone  a  múltiples  violaciones  de  los  derechos  humanos  y  a   +infracciones  del  derecho  internacional  humanitario  por  las  partes  en  conflicto”,  por  lo   +cual  “expresa  preocupación  por  que  el  aumento  y  la  frecuencia  de  las  agresiones  contra   +las  organizaciones  de  mujeres  por  parte  de   +las  facciones  armadas  surten  efectos   +múltiples,  simultáneos  y  desproporcionados  en  la  participación  de  la  mujer.  Pese  a  que   +la  violencia  y  la  discriminación  contra  la  mujer  se  agudiza,  los  procedimientos  sociales   +van  en  regresión  y  los  esfuerzos  de  construcción  de  la  paz  se  ven  obstaculizados.” 6.1.6.  Sobre   +las  cargas  materiales  y  sicológicas  extraordinarias   +impuestas  por  el  conflicto   +armado  colombiano  a  las  mujeres  sobrevivientes,  señaló  la  Corte  que  la  exposición  de  las   +mujeres  colombianas  a  los  riesgos  generales  propios  del  conflicto  armado  interno  y  a  los   +riesgos  específicos  derivados  de  su  condición  femenina,  contribuyen  de  manera  conjunta  a   +generar  un  impacto  diferencial  de  la  violencia  armada  sobre  las  mujeres  del  país,  que  se   +proyecta  en  “una  serie  de  cargas  materiales  y  psicológicas  en  de  naturaleza  extrema  y   +abrupta,  que  los  hombres  no  se  ven  obligados  a  sobrellevar,  o  al  menos  no  en  un  nivel  o  a  un   +grado  comparable”. En  efecto,  según   +lo  constató   +la  Corte:  “las  mujeres  sufren  un   +impacto  diferencial  de   +la   +violencia  armada  en  la  medida  en  que,  cuando  se  materializan  los  distintos  peligros  generales   +y   +específicos   +que   +se   +ciernen   +sobre   +ellas,   +las   +sobrevivientes   +deben   +afrontar   +nuevas   +responsabilidades,  serios  obstáculos  y  graves  implicaciones  psicosociales  que  por  lo  general  no   +están  en  condiciones  materiales  ni  emocionales  de  afrontar.  Así,  por  ejemplo,  las  mujeres  que   +han  sido  víctimas  del  asesinato  de  sus  familiares  no  sólo  deben  experimentar  el  dolor  propio   +de   +la  pérdida,  sino  también   +las   +incertidumbres  por  el  futuro,  habiendo  dejado  atrás  sus 93 pertenencias  y  su  patrimonio,   +llegando  a  entornos  desconocidos  y  con  responsabilidades   +nuevas  que  a  su  turno  les  imponen  serias  cargas  emocionales  y  anímicas”. Así,  además  de  los  traumas  y  secuelas  de  los  crímenes  cometidos  por  los  miembros  de  los   +grupos  armados  enfrentados  en  el  país,  las  mujeres  víctimas  de  la  violencia  “se  ven  abocadas   +(…)  a  sufrir  una  cadena  adicional  y  sucesiva  de  obstáculos  para  el  ejercicio  de  sus  derechos   +fundamentales,  que   +les  ubica  en   +condiciones  abiertamente   +contrarias  a   +los  dictados   +constitucionales  más  básicos”. De  la  anterior  reseña  se  concluye  que,  en  términos  generales,  la  violencia  contra  la  mujer  en   +el  marco  del  conflicto  armado  constituye  una  violación  grave  de  la  Constitución  Política,  el   +Derecho  Internacional  de  los  Derechos   (cid:6)manos  y  el  Derecho  Internacional   +(cid:6)manitario. Los  problemas  generales  que  experimentan  las  mujeres  por  su  condición  de  género  en  una   +sociedad   +con   +las   +características   +estructurales  de   +la   +colombiana,   +se   +ven   +seriamente   +magnificados  por  la  vulnerabilidad  inusitadamente  alta  a  que  están  expuestas  en  el  contexto   +del  conflicto  armado,  circunstancia  que   +impone  a   +las  autoridades  públicas  el  deber  de   +emprender  acciones  integrales,  racionales,  coordinadas  y  cuidadosamente  diseñadas  para   +atacar  en  forma  directa  los  factores  que  generan  el  impacto  diferenciado  de  la  violencia   +desplegada  por  el  conflicto  armado  sobre  las  mujeres  colombianas.” Niñas,  niños  y  adolescentes Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐551/2006 Derechos  de   +las  personas  menores  de  edad.  Criterios  para   +determinar   +su   +prevalencia.   +Interés   +superior   +del  menor.   +Parámetros  para  su  aplicación. “Con  el  fin  de  delinear  el  marco  donde  se  circunscribe  el   +interés  superior  del  menor,   +consagrado  en  el  artículo  44  de   +la  Constitución,  pues  este  artículo  no  es  excluyente  ni   +absoluto,  la  Corte  Constitucional,  en  la  sentencia  T-­‐292  de  2004,  expuso  los  parámetros  que   +se  deben  tener  en  cuenta  tanto  por  los  funcionarios  administrativos  como  por  los  jueces  que   +tengan  la  misión  de  aplicar  las  normas  de  protección  a  la  infancia. De  conformidad  con   +la  providencia  en  comento  se  deben  tener  en  cuenta  dos  aspectos   +fundamentales,  a  saber: (I)            Los  criterios  jurídicos  relevantes,  y   +(II)          Una  cuidadosa  ponderación  de   +involucrado. las  circunstancias fácticas  que rodean  al  menor Con  el  fin  de  profundizar  en  estos  dos  aspectos    es  necesario  determinar: 94 Adicionalmente,   +la   +jurisprudencia  de   +esta  Corporación  ha   +establecido  unos   +criterios   +específicos  con  el  fin  de  determinar  el  carácter  prevalente  de  los  derechos  fundamentales  de   +los  menores  cuando  está  de  por  medio  la  permanencia  de  éstos  en  el  seno  de  una  familia.   +Estos  criterios  son  : (i)                                la  necesidad  de  preservar  el  derecho  del  menor  a  tener  una  familia  y  no  ser   +separado  de  ella;   +(ii)                          la  traslación  del  ámbito  de  protección  del  derecho  a  la  familia  del  menor  hacia  su   +familia  de  crianza  y,   +(iii)                      la  necesidad  de  que  existan  razones  poderosas  que  justifiquen  la  intervención  estatal   +en  las  relaciones  familiares  de  crianza  del  menor. Estos  criterios  serán  los  que  tendrá  en  cuenta  la  Sala  con  el  fin  de  determinar  la  prevalencia   +de  los  derechos  de  los  menores  en  el  caso  concreto. 5.  Protección  internacional,  constitucional  y  legal  del  menor El  Artículo  44  de  la  Constitución  Política  dispone  una  especial  protección  de  los  derechos    de   +los  niños  sobre  los  derechos  de  los  demás.  Esta  protección  prevalente  ha  sido  objeto  de   +desarrollo  en   +la   +legislación  nacional  y    en  múltiples  tratados  internacionales  en  donde  el   +Estado  colombiano  ha  comprometido  su  voluntad. Dentro  del  marco  normativo  colombiano  para  el  caso  que  se  estudia  encontramos:  (1)  El   +Decreto-­‐Ley  2737  de  1989,  denominado  Código  del  Menor,  (2)  La  Ley  265  de  1996  que   +aprueba  el  Convenio  relativo  a   +la  protección  del  niño  y  a   +la  cooperación  en  materia  de 95 Tanto  si  viven  en  los  centros  urbanos  o  en  asentamientos  rurales,  corren  el  riesgo   +de  no  poder  aprovechar  su   +infancia,  de  quedar  excluidos  de  servicios   +tan   +esenciales  como  los  hospitales  y  las  escuelas,  sin  la  protección  de  la  familia  y  la   +comunidad,  y  constantemente  amenazados  por  la  explotación  y  los  malos  tratos.   +Para  estos  niños  y  niñas,  el  concepto  de  que  la  infancia  es  una  época  para  crecer,   +aprender,  jugar  y  sentirse  seguros,  no  significa  nada. Resulta  muy  difícil  evitar  la  conclusión  de  que  nosotros,  los  adultos  del  mundo,   +no  estamos  cumpliendo  con  nuestro    deber  de  asegurar  que  todos  los  niños  y   +niñas  disfruten  de  su  infancia. Desde  1924,  cuando  la  Liga  de  Naciones  aprobó  la  Declaración  de  Ginebra  sobre   +los  Derechos  del  Niño,  la  comunidad  internacional  ha  logrado  alcanzar  una  serie   +de  compromisos   +firmes  en   +favor  de   +la   +infancia,  destinados  a  garantizar   +la   +satisfacción  de  los  derechos  que  tienen  todos  los  niños  y  niñas  a  la  supervivencia,   +la  salud,  la  educación,  la  protección  y  la  participación,  entre  otros. De  todos  los  compromisos,  el  más  amplio  y  de  mayor  alcance  es  la  Convención   +sobre  los  Derechos  del  Niño,  aprobada  por  la  Asamblea  General  de  las  Naciones   +Unidas  en  1989  y  ratificada  por  192  países.  La  Convención  –el  tratado  de   +derechos  humanos  que  más  respaldo  ha  recibido  en  la  historia–  y  sus  Protocolos   +Facultativos  describen  en  términos  muy  concretos  las  obligaciones  jurídicas  que   +los  gobiernos   +tienen   +con   +la   +infancia.   +La   +supervivencia,  el  desarrollo  y   +la   +protección  de  la  niñez  dejaron  entonces  de  ser  una  cuestión  relacionada  con  la   +caridad  y  se  convirtieron  en  una  obligación  moral  y   +jurídica.  Los  gobiernos   +acordaron  rendir  cuentas  de  esa  obligación  ante  un  organismo  internacional,  el   +Comité  de  Derechos  del  Niño,  al  que  tienen  que  presentar  sistemáticamente   +informes  sobre  la  situación  de  la  infancia”. Dentro  de  los  propósitos  más  representativos  en  cabeza  de  la  comunidad  internacional  se   +encuentra  el  de  la  UNICEF  que  busca  alcanzar  ocho  objetivos  específicos  a  favor  de  la  niñez  en   +el  año  2015  propósitos  ubicados  dentro  de  lo  que  se  ha  denominado  “Objetivos  de  Desarrollo   +del  Milenio”[5] En  el  ámbito  americano,  la  protección  de  los  derechos  de  los  menores  ha  sido  objeto  de  un 96 objeto  de  protección.   +2.          Que  la  expresión  “interés  superior  del  niño”,  consagrada  en  el  artículo  3  de  la   +Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño,  implica  que  el  desarrollo  de  éste  y  el   +ejercicio  pleno  de  sus  derechos  deben  ser  considerados  como  criterios  rectores   +para   +la  elaboración  de  normas  y   +la  aplicación  de  éstas  en  todos   +los  órdenes   +relativos  a  la  vida  del  niño.   +3.          Que  el  principio  de  igualdad  recogido  en  el  artículo  24  de  la  Convención  Americana 97 las  medidas  que  ellos  pueden  adoptar.   +12.                      Que  la  conducta  que  motive  la  intervención  del  Estado  en  los  casos  a  los  que   +se  refiere  el  punto  anterior  debe  hallarse  descrita  en  la  ley  penal.  Otros  casos,   +como  son   +los  de  abandono,  desvalimiento,   +riesgo  o  enfermedad,  deben  ser   +atendidos  en  forma  diferente,  a  la  que  corresponde  a  los  procedimientos  aplicables   +a  quienes  incurren  en  conductas  típicas.  Sin  embargo,  en  dichos  casos  es  preciso   +observar,  igualmente,  los  principios  y  las  normas  del  debido  proceso  legal,  tanto  en   +lo  que  corresponde  a  los  menores  como  en  lo  que  toca  a  quienes  ejercen  derechos   +en  relación  con  éstos,  derivados  del  estatuto  familiar,  atendiendo  también  a  las   +condiciones  específicas  en  que  se  encuentren  los  niños.   +13.                      Que  es  posible  emplear  vías  alternativas  de  solución  de  las  controversias  que   +afecten  a  los  niños,  pero  es  preciso  regular  con  especial  cuidado  la  aplicación  de   +estos  medios  alternativos  para  que  no  se  alteren  o  disminuyan  los  derechos  de   +aquéllos.” Siendo  éstos  algunos  de  los  parámetros  internacionales  que  fijan  las  conductas  que   +deben  adoptar   +los  estados   +frente  a   +la  niñez,  corresponde  al  Estado  colombiano   +atenderlas   +llevando  a  cabo  actividades  en  procura  del  bienestar  de  este  grupo  de   +personas  y  dando  cumplimiento  estricto  a  los  compromisos  internacionales  a  los  que  se   +ha  obligado.” 98 La  política  de  la  juventud  en  el  ordenamiento  colombiano Corte   +Constitucional.   +Sentencia  C-­‐862/2012 “La  población  conformada  por   +las  y   +los   +jóvenes  resulta  un  sector  fundamental  de  cada   +sociedad.  En  este  sentido  el  artículo  45  de  la  Constitución  reconoció  dicho  carácter  y  estableció   +que  “[e]l  Estado  y   +la  sociedad  garantizan   +la  participación  activa  de   +los   +jóvenes  en   +los   +organismos  públicos  y  privados  que  tengan  a  cargo  la  protección,  educación  y  progreso  de  la   +juventud” Siendo   +la  participación  de   +los   +jóvenes  un  objetivo  trazado  por   +la  propia  Constitución,   +la   +regulación  de  rango  legislativo  ha  desarrollado  distintos  elementos  tendentes  a  concretarlo.  En   +este  sentido  se  enmarcó  la  ley  375  de  1997,  la  cual  estableció  el  marco  general  del  Sistema   +Nacional  de  Juventud,  cuyo  objetivo  fue  coordinar  a  las  instituciones  que  desarrollaban  las   +políticas  que  tenían  como  destinatarios  a  las  y  los  jóvenes,  así  como  hacerlos  partícipes  de  las   +políticas  para  la  integración  en  los  ámbitos  social  y  político  de  la  sociedad. El  proyecto  que  ahora  conoce  la  Corte  Constitucional  responde  a  este  principio  de  acción,  lo   +que  manifiesta  una  de  sus  exposiciones  de  motivos  –se  trata  de  un  proyecto  acumulado,  razón   +por  la  que  existen  tres  exposiciones  de  motivos-­‐,  en  la  cual  se  consagró: “Así  entonces,  para  dar  respuesta  a  las  problemáticas  presentadas  previamente,   +se  elabora  este  proyecto  de  ley  con  la  intención  de  desarrollar  la  esencia  de  la   +Constitución  de  1991  desde  el  enfoque  basado  en  Derechos  Humanos.  Dicho   +enfoque  Es  un  marco  conceptual,  social  y  metodológico,  basado  en  estándares   +internacionales  de  Derechos  Humanos  que   +integra   +la  normativa,  principios  y   +lineamientos  del  Sistema   +Internacional  de  Derechos  Humanos  en   +legislación,   +planes,  programas  y  proyectos  para  dar  cumplimiento  a   +las  obligaciones  del   +Estado  de  prevención,  promoción,  protección   +y  garantía  de   +los  Derechos   +Humanos.  Es  un  marco  social  que  implica  una  relación  entre  medios  y  resultado  en   +la  que  no  es  suficiente  un  resultado  sino  se  ha  surtido  un  proceso  que  convoque   +principios   +clave   +reconocidos   +por   +la   +normativa   +de   +derechos   +como   +la   +no   +discriminación,   +la  participación,  el  empoderamiento  de   +las  poblaciones,   +la   +rendición  de  cuentas  por  parte  de  los  titulares  de  obligaciones,  y  la  generación  de   +relaciones  de  confianza  entre  unos  y  otros.  Para  desarrollar  un  enfoque  basado  en   +derechos  se  requiere  la  participación  activa  y  documentada  de  todas  las  personas   +en   +la  formulación,  aplicación  y  seguimiento  de  estrategias  y   +líneas  de  acción   +públicas.  El  enfoque  de  derechos  reconoce  que  existen  limitaciones  de  recursos  y   +por  consiguiente,  se  contempla  la  realización  progresiva  de  los  derechos  a  los   +largo  de  un  tiempo  determinado  que  posibilita  el  establecimiento  de  prioridades   +entre  diferentes  derechos  mientras  se  concretan  los  mismos.  En  el  marco  de  los   +Derechos  Humanos,  los  Estados  son  los  responsables  de  asegurar  la  realización   +efectiva  de  los  derechos  para  los  titulares  de  los  mismos”. La  participación  no  resulta  un  objetivo  simple  o  retórico.  La  misma  tiene  el  propósito  integrar   +activamente  a  este  sector  de  la  población  en  la  creación  de  las  políticas  que  los  afecten  con  el   +fin  de  brindar  a  las  mismas  un  enfoque  diferencial  y  adecuado  a  sus  especiales  necesidades  y   +particularidades… Dicha  participación  se  justificaría,  además  de  por  la  concreción  del  principio  de  democracia 99 participativa,  por  los  problemas  que  día  a  día  deben  afrontar  los  jóvenes  y  la  necesidad  de  su   +visión  en  el  planteamiento  de  soluciones  al  respecto.  En  este  sentido  se  evidenció,  con  base  en   +estadísticas  y  estudios  presentados  en  el  debate  legislativo,  que  en  aspectos  como  igualdad,   +seguridad,  salud,  educación  y  trabajo,  entre  otros,  debe  darse  un  sistema  novedoso  y  efectivo   +de  atención  a  este  segmento  poblacional,  pues  su  situación  dista  mucho  de  ser  la  deseable. Entre  los  datos  aportados,  se  estableció  que  la  población  juvenil  representa  la  cuarta  parte  de   +la  población  total  de  nuestro  país: “En  Colombia,  según  el  censo  del  DANE  de  2005,  la  juventud  representa  el  26,2%   +de   +la  población  total.  Además,  y  de  acuerdo  con  estos  datos,  existen  unos   +(cid:4)476.864   +jóvenes  que  viven  fuera  de  las  cabeceras  municipales;  es  decir,  jóvenes   +rurales,  que  en  relación  con  la  población  total  nacional  representan  casi  el  6%  de   +la  población.   +La  tasa  de  crecimiento  de  esta  población,  que  en  años  anteriores  observaba  una   +tendencia  positiva,  ahora  presenta  una  tendencia  negativa,  lo  que  implica  una   +generación  de  importantes  demandas  sociales  con  profundas  consecuencias  en  la   +generación  y  gestión  de  respuestas  estatales  y  gubernamentales  al  ser  necesario   +realizarlas  desde  ahora  y  no  hasta  que   +la   +inversión  de   +la  pirámide   +lleve  a   +problemáticas  presupuestales  para  las  respuestas  de  las  demandas  sociales  en 100 permanecer  en  el  sistema  educativo.  Mientras  que  en  el  rango  de  edad  entre  13  a   +17  años,  el  porcentaje  de  adolescentes  incorporados  a  los  programas  de  educación 101 Personas  con  discapacidad.  Marco  de  especial  protección  de  las   +personas  con  discapacidad  de  conformidad  con  la  Constitución  y   +los  instrumentos  internacionales.  Mandatos  del  Estado. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐285/2012 “Con  relación  a  las  personas  en  condiciones  de  discapacidad,  nuestra  Carta  Política  contiene   +un  marco  normativo  de  protección  en  sus  artículos  13  y  47.  El  primero  de  ellos,  establece  un   +mandato  de  especial  protección  del  cual  se  deriva  la  atención  diferencial  en  favor  de  los   +grupos  que  históricamente  han  sido  discriminados  o  marginados.  Por  su  parte,  el  artículo  47   +impone   +la  obligación  del  Estado  de  adelantar  políticas  “de  previsión,   +rehabilitación  e   +integración  social  para  los  disminuidos  físicos,  sensoriales  y  psíquicos,  a  quienes  se  prestará  la   +atención  especializada  que  requieran.”  Así  también,  los  artículos  54  y  68  señalan  deberes  del   +Estado  y  de   +los  particulares  de  propiciar  condiciones  necesarias  en  el  ámbito   +laboral  y   +educativo  a  las  personas  con  alguna  discapacidad. En  suma,  el  anterior  marco  constitucional  establece,  de  un  lado  las  obligaciones  del  Estado   +frente  a  las  personas  en  situación  de  debilidad  manifiesta,  y  del  otro,  la  titularidad  de  éstas  a   +demandar  que  el  Estado  como  mínimo  (i)  les  brinde  un  trato  acorde  a  sus  circunstancias,  lo   +que  implica  una  diferenciación  positiva,  sobre  todo  cuando  ello  resulte  necesario  para  el   +ejercicio  pleno  de  sus  derechos  en  condiciones  de  igualdad  y  (ii)  adopte  políticas  tendientes  a   +garantizar   +su   +rehabilitación  e   +integración   +social,  brindando   +la  atención  especializada   +requerida  de  acuerdo  a  sus  condiciones. En  efecto,  no  han  sido  pocos  los  fallos  de  esta  Corporación  que  lo  han  entendido  así.  Entre   +estos,  la  Sentencia  T-­‐823  de  1999  señaló  con  relación  al  mandato  de  trato  diferencial  a  favor   +de  las  personas  en  condición  de  discapacidad  que  “(…)  la  igualdad  real  sólo  se  alcanza  si  el   +Estado  se  quita  el  velo  que  le  impide  identificar  las  verdaderas  circunstancias  en  las  que  se   +encuentran   +las  personas  a   +cuyo   +favor   +se   +consagra  este  derecho   +(…)”.  En   +la  misma   +oportunidad,  la  Corte  expresó  que  una  vez  identificadas  las  circunstancias  reales  de  estas   +personas,  corresponde  al  Estado  dar  cumplimiento  al  deber  de  “(…)  diseñar  políticas  públicas   +que  permitan   +la  superación  de   +las  barreras  existentes  para  que   +las  personas  puedan   +incorporarse,  en  igualdad  de  condiciones,  a  la  vida  social,  política,  económica  o  cultural.”  En   +esa  misma  línea,  este  Tribunal  también  ha  considerado  que    las  autoridades  deben  “remover   +todos  los  obstáculos  que  en  los  ámbitos  normativo,  económico  y  social  configuren  efectivas   +desigualdades  de  hecho  que  se  opongan  al  pleno  disfrute  de  los  derechos  de  estas  personas,  y   +en  tal  sentido,  impulsar  acciones  positivas”    y  “abstenerse  de  adoptar  o  ejecutar  cualquier   +medida  administrativa  o  legislativa  que  lesione  el  principio  de  igualdad  de  trato”  la  omisión   +por  parte  del  Estado,  de  estos  mandatos,  puede  constituir  una   +lesión  de   +los  derechos   +fundamentales  de  los  sujetos  concernidos  y,  en  consecuencia  sería  inconstitucional. 3.2.  Ahora  bien,  con  respecto  a   +las  obligaciones   +internacionales  aplicables   +frente  a   +las   +personas  con  discapacidad,  se  encuentran  tratados  generales,  como  la  Declaración  Universal 102 personas   +con   +discapacidad,   +de   +sus   +derechos   +humanos   +y   +libertades   +fundamentales”.  Adicionalmente,  ordena   +a   +los   +Estados   +a   +tomar  medidas  no   +sólo   +para  “eliminar  la  discriminación  contra  las  personas  con  discapacidad”  sino  también  para   +“propiciar  su  plena  integración  en  la  sociedad.” En  la  misma  línea,  el  Protocolo  de  San  Salvador  sobre  derechos  económicos,  sociales  y   +culturales,  aprobado  en  Colombia  por  la  Ley  319  de  1996  y  declarado  exequible  por  la   +Sentencia  C-­‐251  de  1997,  dispone    en  materia  de  seguridad  social,  que  “toda  persona   +tiene  derecho  a  la  seguridad  social  que  la  proteja  contra  las  consecuencias  de  la  vejez  y   +de  la  incapacidad  que  la  imposibilite  física  o  mentalmente  para  obtener  los  medios  para   +llevar  una  vida  digna  y  decorosa…”;  en  relación  con   +la  salud,  el  derecho  de  toda   +persona  “…  a  la  salud,  entendida  como  el  disfrute  del  más  alto  nivel  de  bienestar  físico,   +mental  y  social…”  y  el  compromiso  de  los  Estados  de  adoptar  medidas  para,  entre  otras   +cosas,  garantizar  “…  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  salud  de  los  grupos  de  más   +alto  riesgo  y  que  por  sus  condiciones  de  pobreza  sean  más  vulnerables”. En  ese  orden  de  ideas,  los  derechos  de  las  personas  con  discapacidad  también  han  sido   +objeto  de  múltiples  declaraciones  y  recomendaciones  en  el  ámbito  internacional.  Entre  estos,   +la  Declaración  de  los  Derechos  de  los  Impedidos,  Resolución  344  de  diciembre  9  de  1975,  en   +la  que  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas  proclamó,  “la  necesidad  de  prevenir  la   +incapacidad  física  y  mental  y  de  ayudar  a  los  impedidos  a  desarrollar  sus  aptitudes  en  las  más   +diversas  esferas  de  actividad,  así  como  de   +fomentar  en   +la  medida  de   +lo  posible   +su   +incorporación  a   +la  vida  social  normal”,  así  como  también  señaló  que   +los   +impedidos  son   +titulares,  sin  importar  su  origen,  “la  naturaleza  o  la  gravedad  de  sus  trastornos  y  deficiencias,   +a   +los  mismos  derechos  fundamentales  que  sus  conciudadanos  de   +la  misma  edad,   +lo  que   +supone,  en  primer  lugar,  el  derecho  a  disfrutar  de  una  vida  decorosa,  lo  más  normal  y  plena   +que  sea  posible”  e  hizo  referencia  a   +la  obligación  de   +los  Estados  de  tomar  “las  medidas   +destinadas  a  permitirle  lograr  la  mayor  autonomía  posible”. 3.3.  Además  de   +los  anteriores  Tratados  e   +instrumentos   +internacionales,  dirigidos  a   +la   +población  en  situación  de  discapacidad,  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas,  adoptó   +la  Convención  sobre  los  Derechos  de  las  Personas  con  Discapacidad  (en  adelante  CDPCD)  en   +diciembre  de  2006,  la  cual  fue  incorporada  al  ordenamiento  jurídico  colombiano  mediante  la   +Ley  1346  de  2009  y  declarada  exequible  por  medio  de  la  Sentencia  C-­‐293  de  2010.  Esta   +Convención   +introduce  varios  cambios   +relacionados  con  el  concepto  y  el   +trato  de   +la   +discapacidad  o  diversidad  funcional,  los  cuales  deben  incidir  en  la  definición  de  las  políticas   +diseñadas  para  la  población  con  discapacidad  en  el  ámbito  interno. Como  primera  medida,  la  Convención  tiene  como  propósito  “promover,  proteger  y  asegurar   +el  goce  pleno  y  en  condiciones  de   +igualdad  de  todos   +los  derechos  humanos  y   +libertades   +fundamentales  para  todas   +las  personas  con  discapacidad  (…)”  En  cuanto  al  concepto  de   +discapacidad,  desde  el  Preámbulo,   +la  Convención  parte  del  reconocimiento  de  que  tal   +concepto  es  evolutivo  y  cambiante  y  que  es  el  resultado  de  la  interacción  entre  las  personas   +con  deficiencias  y  las  barreras  que  se  les  imponen  y  que  evitan  su  participación  plena  y   +efectiva  en  condiciones  de  igualdad.  De  igual  manera,  reconoce  de  manera  expresa  que  todas   +las  personas  con  deficiencias  físicas,  mentales  intelectuales  o  sensoriales  a  largo  plazo  son   +personas  con  discapacidad. 3.4.  Precisamente  para  lograr  alcanzar  los  fines  de  la  CDPCD,  y  en  armonía  con  el  marco  de   +protección  constitucional  para  este  grupo  poblacional  se  establecen  en  cabeza  del  Estado   +unos  deberes  de  acción  y  otros  de  omisión  respecto  de  los  derechos  de  los  que  son  titulares   +las  personas  con  discapacidad  de  acuerdo  a  la  Convención.  Entre  estas  medidas,  se  encuentra 103 la  de  “tener  en  cuenta,  en  todos  los  programas,  la  protección  y  promoción  de  los  derechos   +humanos  de  las  personas  con  discapacidad”  y  la  de  abstenerse  de  actos  o  prácticas  que  sean   +incompatibles   +con   +la   +referida  Convención   +velando  porque   +todas   +las   +autoridades   +e   +instituciones  públicas  actúen  de  acuerdo  a  lo  que  en  ella  se  dispone.  En  el  mismo  sentido,  en   +el  artículo  5  del  instrumento,  se  consagra  la  prohibición  de  discriminación,  que  de  acuerdo  a   +su  definición,  incluye  la  obligación  del  Estado  de  efectuar  ajustes  razonables. A  este  respecto,  interesa  anotar  que  de  acuerdo  a  las  definiciones  que  de  ambos  conceptos,   +trae  la  CDPCD,  “la  discriminación  por  motivos  de  discapacidad”  involucra,  no  sólo  los  actos  de   +distinción,  exclusión  o  restricción,  cuyo  propósito  sea  el  de  obstaculizar  o  impedir  el  goce  de   +los  derechos  de  las  personas  en  estas  condiciones,  sino  que  también  incluye  (i)  los  actos  o   +medidas  que,  a  pesar  de  no  tener  esa  intención,  surtan  el  mismo  efecto  o  impacto  sobre   +estas  personas  y,  (ii)  la  denegación  de  realizar  ajustes  razonables  en  casos  concretos. 3.5.  De  cara  a  estos  mandatos  del  Estado,  surge  la  titularidad  de  una  serie  de  derechos  a   +favor  de  las  personas  en  condiciones  de  discapacidad,  entre  los  que  vale  destacar  en  esta   +oportunidad,  (i)  el  derecho  a  la  asistencia  especial,  contemplado  artículo  19  literal  a,  b  y  c  de   +la  CDPCD,  consistente  en  el  acceso  a  servicios  de  asistencia  domiciliaria,  residencial  y  otros   +servicios  de  apoyo,  incluyendo  las  asistencia  personal  para  facilitar  su  existencia  e  inclusión   +en  la  sociedad,  así  como  también  el  derecho  a  que  los  servicios  comunitarios,  tengan  en   +cuenta   +sus  necesidades  particulares;  en  materia  de   +salud,   +(ii)  el  derecho  a  que   +les   +proporcionen  servicios  de  salud  especialmente  los  que  requieran  como  consecuencia  de  su   +discapacidad  y  también  los  que  contribuyan  a  prevenir  y  reducir  al  máximo  la  aparición  de   +nuevas  discapacidades,  pero  también  el  derecho  a  que  no  se  les  niegue  la  “atención  en  salud   +o  alimentos  solidos  o   +líquidos  por  motivos  de  discapacidad”;  en   +lo  relacionado  con   +la   +protección  social  del  Estado  contempla  (iii)  el  derecho  a  que  se  les  asegure  el  acceso  y  el  de   +sus  familias,  cuando  quiera  que  vivan  en  situación  de  pobreza  y  a  la  asistencia  del  Estado  para   +sufragar  gastos  relacionados  con  su  discapacidad.” 104 Pueblos  Indígenas Pueblos   +Indígenas.   +Poblaciones   +de   +especial   +protección  constitucional.  Caracterización   +Pueblos   +Indígenas.  Derecho   +a   +la  propiedad   +colectiva.  Características. Corte  Constitucional.   +Sentencia  T-­‐282/11.     +Sentencias   +relacionadas:   +514/2009   +Corte   +Constitucional.   +282/2011 Sentencia T-­‐ Sentencia T-­‐ “Las  notas  definitorias  del  derecho  fundamental  a  la  propiedad  colectiva  del  territorio  por   +parte  de   +las   +comunidades   +indígenas   +son   +(i)  el   +carácter   +imprescriptible,   +inalienable  e   +inembargable  del  territorio;  y  (ii)   +la  consideración  de   +la  ancestralidad  como  “título”  de   +propiedad.  Además,  la  Corte  Constitucional  ha  enfatizado  que  (iii)  el  concepto  de  territorio  no   +se  restringe  a  la  ubicación  geográfica  de  una  comunidad  o  un  resguardo  indígena,  sino  que  se   +asocia  al  concepto  más  amplio  de  ámbito  cultural  de  la  comunidad.  La  posesión  ancestral  de   +las  tierras  que  habita  la  comunidad  es  un  elemento  importante  para  la  titularidad  del  derecho   +al  territorio  colectivo.  Sin  embargo,  cuando  la  comunidad  pierde  esa  posesión  por  motivos   +ajenos  a  su  voluntad  (como  por  definición  sucede  en  caso  de  desplazamiento  forzado),  el   +Estado  mantiene  la  obligación  de  propender  por  la  recuperación  de  su  territorio;  velar  porque   +se  haga  efectivo  el  derecho  al  retorno;  y,  en  caso  de  que  este  no  sea  posible,  iniciar  los   +trámites  y  adoptar  las  medidas  necesarias  para  que  la  comunidad  obtenga  tierras  aptas  para   +mantener  sus  tradiciones  y  desarrollar  su  proyecto  de  vida  buena.” Consulta  Previa.  Características.  Reiteración  de   +jurisprudencia. Sentencias Corte  Constitucional.     +Sentencia   +T-­‐172/2013.   +relacionadas:   +Sentencia   +T-­‐376/2012;   +Sentencia   +T-­‐ +129/2011;   +Sentencia   +T-­‐652/1998;   +Sentencia  T-­‐  955/2003;  Sentencia  SU-­‐ +383/2003). “La  Corte  ha  destacado  que  el  derecho  fundamental  a   +la  consulta  previa  tiene  sustento   +constitucional  en   +la  visión  pluralista  de  nuestra  sociedad,  en   +la  adopción  de  medidas   +especiales,  de  carácter  favorable,  frente  a  grupos  vulnerables  o  personas  en  condición  de   +debilidad  manifiesta  (artículo  13  CP);  en  la  diversidad  étnica  que  prescribe  el  respeto  de  las   +diferencias  culturales  como  elemento  constitutivo  de   +la  Nación  (artículo  7º  CP)  y  en  el   +mandato  que  rechaza  la  imposición  de  la  forma  de  vida  mayoritaria  (artículo  70  CP). A  través  de  la  jurisprudencia  se  ha  establecido  parte  del  alcance  para  este  derecho;  sobre  el   +particular  vale  la  pena  tener  en  cuenta  la  sentencia  T-­‐376  de  2012: “16.  La  posición  sostenida  por  la  Sala  Plena  de  la  Corte  Constitucional  es  coincidente   +con  los  artículos  6º  del  Convenio  169  de  la  OIT  y  19  de  la  Declaración  de  las  Naciones   +Unidas  sobre  los  Derechos  de  los  Pueblos  Indígenas,  de  acuerdo  con  los  cuales  la   +consulta  procede  frente  a  cualquier  medida  de  carácter  legislativo  o  administrativo   +que  las  afecte.  Además,  resulta  relevante  indicar  que  las  normas  del  DIDH  plantean  el   +contenido  mínimo  de  protección,  razón  por  la  cual  la  jurisprudencia  colombiana  ha   +ampliado  el  alcance  de  la  obligación,  al  plantear  que  la  consulta  procede  frente  a   +medidas  de  cualquier  índole,  incluyendo  normas,  programas,  proyectos  o  políticas   +públicas   +que   +afecten   +directamente   +a   +las   +comunidades   +originarias   +o   +afro   +descendientes.” 105 En  la  sentencia  T-­‐129  de  2011  se  desarrolló  la  línea  jurisprudencial  en  la  que  se  fijaron  algunas   +hipótesis  de  protección  alrededor  del  derecho  con  respecto  a  las  comunidades  indígenas,  afro   +descendientes,  raizal,  palenquera  y  gitana.  En  el  relato  incluido  allí  y  siguiendo  el  argumento   +del  capítulo  anterior,  se  advirtió  que  la  acción  de  tutela  no  pierde  alcance  o  vigencia  respecto   +de  esa  atribución  constitucional  cuando  la  obra  que  afecta  a  la  población  ya  se  ha  ejecutado   +(sentencia  T-­‐652  de  1998)  o  cuando  las  decisiones  que  perjudican  a  una  comunidad  están   +implementándose  (SU  383  de  2003  y  T-­‐955  de  2003).  En  lo  que  se  refiere  a  la  primera,  se   +explicó  lo  siguiente: “En  el  asunto  resuelto  en  la  Sentencia  T-­‐652  de  1998  la  Corte  procedió  a  estudiar  el   +caso  de  la  comunidad  Embera-­‐Katío  del  Alto  Sinú,  la  cual  alegaba  que  en  la  expedición   +de  la  licencia  ambiental  que  autorizó  la  construcción  de  la  hidroeléctrica  Urrá  (1)  en  el   +río  Sinú  se  había  pretermitido  el  trámite  de  consulta  previa.  En  esta  oportunidad  la   +Corte  se  pronunció  sobre  el  derecho  a  la  integridad  territorial  y  el  dominio  sobre  el   +resguardo;  el  derecho   +fundamental  a   +la  supervivencia  del  pueblo   +indígena;  a   +la   +explotación  de  recursos  naturales  en  territorios  indígenas  y  la  protección  que  debe  el   +Estado  a   +la   +identidad  e   +integridad  étnica,  cultural,   +social  y  económica  de   +las   +comunidades  indígenas;  la  consulta  para  el  llenado  y  funcionamiento  de  la  represa;  el   +derecho  al  mínimo  vital  y  cambio  forzado  de  una  economía  de  subsistencia  de  bajo   +impacto  ambiental  a  una  agraria  de  alto   +impacto  y  menor  productividad;   +las   +autoridades  Embera-­‐Katío  del  Alto  Sinú  y  la  representación  de  ese  pueblo  y  sobre    las   +formas  tradicionales  de  organización  y  cabildos. Debido  a  que  la  obra  ya  se  había  ejecutado  y  a  las  problemáticas  derivadas  de  la   +misma,   +la  Corporación   +resolvió  ordenar   +la   +indemnización  a   +la   +comunidad,   +la   +unificación  del  resguardo,   +la  concertación    del  régimen  especial  en  salud  de   +los   +afectados,  la  supervivencia  de  la  comunidad  y  el  etnodesarrollo  de  los  afectados,  entre   +otras  medidas.” Asimismo,  en  la  sentencia  T-­‐129  de  2011  la  Corte  evidenció  que  el  alcance  del  derecho  a  la   +consulta  previa  se  extiende  a  todas  las  células  que  componen  una  comunidad.  Para  este   +efecto,  resumió  el  siguiente  caso: “Posteriormente,  en   +la  Sentencia  T-­‐737  de  2005  la  Corte  examinó   +la  problemática   +relacionada   +con   +la  decisión  administrativa  de   +la  alcaldía  municipal  de  Mocoa   +(Putumayo)  que  afectaba  a  la  comunidad  indígena  Yanacona  Villamaría  de  Mocoa,  la   +cual  había  solicitado  a  dicha  autoridad  el  cumplimiento  con  lo  señalado  en  el  artículo   +tercero  de  la  Ley  89  de  1890[11]  relativo  al  reconocimiento  como  cabildo.  No  obstante,   +dicho  funcionario  no  accedió  a  tal  petición  por  cuanto  previamente  ya  había  efectuado   +un  reconocimiento  a  otras  autoridades  de  ese  Cabildo  Indígena  Yanacona  Villamaría.   +El  accionante    señalaba  que  dicho  “cabildo  y  autoridades  reconocidas”  correspondía   +en  realidad  a  un  grupo  de  familias  que  se  separaron  de  su  parcialidad  indígena  y  que   +de  manera  abusiva    habían  usurpado  su  nombre  y  su  derecho  como  cabildo. La  Corte  se  pronunció  sobre   +la  protección  constitucional  a   +la  diversidad  étnica  y   +cultural  de   +las  comunidades   +indígenas  y  encontró  que  en  efecto  no   +se  había   +consultado  de  forma  previa  por  parte  del  Alcalde  de  Mocoa  a  los  dos  grupos  de  la   +misma  parcialidad  indígena  del  Pueblo  Yanacona,  en  los  términos  señalados  por  la  Ley   +21  de  1991,  por  lo  que  halló  vulnerados  los  derechos  a  la  diversidad  e  integridad  étnica   +y  cultural  y  al  debido  proceso  de  los  accionantes.  Por  ello,  ordenó  al  Alcalde  de  Mocoa   +que   +iniciara  el  proceso  consultivo  con   +la  comunidad  correspondiente  al  pueblo 106 Yanacona.” Posteriormente,  luego  de  insistir  en  el  carácter  fundamental  del  derecho  a  la  consulta  previa  y   +de  señalar  algunas  de  las  condiciones  bajo  las  cuales  ha  sido  protegido  por  parte  de  las   +sentencias  de  tutela,  en  la  sentencia  T-­‐129  de  2011  la  Corte  concretó  que  la  base  normativa   +de  esa  atribución  se  encuentra  establecida  en  el  artículo  6-­‐1  del  convenio  OIT  169  de  1989  y   +relacionó  sus  diferentes  características  de  la  siguiente  manera: “En  síntesis,  todo  tipo  de  acto,  proyecto,  obra,  actividad  o  iniciativa  que  pretenda   +intervenir  en  territorios  de  comunidad  étnicas,  sin  importar  la  escala  de  afectación,   +deberá  desde  el  inicio  observar  las  siguientes  reglas: (i)    La  consulta  previa  es  un  derecho  de  naturaleza  fundamental  y  los  procesos  de   +consulta  previa  de  comunidades  étnicas  se  desarrollarán  conforme  a  este  criterio   +orientador  tanto  en  su  proyección  como  implementación. (ii)    No  se  admiten  posturas  de  confrontación  durante  los  procesos  de  consulta  previa.   +Se  trata  de  un  diálogo  entre  iguales  en  medio  de  las  diferencias. (iii)  No  se  admiten    procedimientos  que  no  cumplan  con  los  requisitos  esenciales  de  los   +procesos  de  consulta  previa,  es  decir,  asimilar  la  consulta  previa  a  meros  trámites   +administrativos,  reuniones  informativas  o  actuaciones  afines. (iv)    Es  necesario  establecer   +relaciones  de  comunicación  efectiva  basadas  en  el   +principio  de  buena  fe,  en  las  que  se  ponderen  las  circunstancias  específicas  de  cada   +grupo  y  la  importancia  para  este  del  territorio  y  sus  recursos. (v)    Es  obligatorio  que  no  se  fije  un  término  único  para  materializar  el  proceso  de   +consulta  y  la  búsqueda  del  consentimiento,  sino  que  dicho  término  se  adopte  bajo  una   +estrategia  de  enfoque  diferencial  conforme  a  las  particularidades  del  grupo  étnico  y   +sus  costumbres.  En  especial  en  la  etapa  de  factibilidad  o  planificación  del  proyecto  y   +no  en  el  instante  previo  a  la  ejecución  del  mismo. (vi)    Es  obligatorio  definir  el  procedimiento  a  seguir  en  cada  proceso  de  consulta   +previa,  en  particular  mediante  un  proceso  pre-­‐consultivo  y/o  post  consultivo  a   +realizarse   +de   +común   +acuerdo   +con   +la   +comunidad   +afectada   +y   +demás   +grupos   +participantes.  Es  decir,  la  participación  ha  de  entenderse  no  sólo  a  la  etapa  previa  del   +proceso,  sino  conforme  a  revisiones  posteriores  a  corto,  mediano  y  largo  plazo. (vii)    Es  obligatorio  realizar  un  ejercicio  mancomunado  de  ponderación  de  los  intereses   +en  juego  y  someter  los  derechos,  alternativas  propuestas  e  intereses  de  los  grupos   +étnicos  afectados  únicamente  a  aquellas  limitaciones  constitucionalmente  imperiosas. (viii)  Es  obligatoria   +la  búsqueda  del  consentimiento   +libre,  previo  e   +informado.  Las   +comunidades  podrán  determinar  la  alternativa  menos  lesiva  en  aquellos  casos  en  los   +cuales  la  intervención:  (a)  implique  el  traslado  o  desplazamiento  de  las  comunidades   +por  el  proceso,  la  obra  o  la  actividad;  (b)  esté  relacionado  con  el  almacenamiento  o   +vertimiento  de  desechos  tóxicos  en   +las  tierras  étnicas;  y/o  (c)  representen  un  alto   +impacto  social,  cultural  y  ambiental  en  una  comunidad  étnica,  que  conlleve  a  poner  en   +riesgo  la  existencia  de  la  misma. (…) 107 (ix)    Es  obligatorio  el  control  de  las  autoridades  en  materia  ambiental  y  arqueológica,   +en  el  sentido  de  no  expedir  las  licencias  sin  la  verificación  de  la  consulta  previa  y  de  la   +aprobación  de  un  Plan  de  Manejo  Arqueológico  conforme  a  la  ley,  so  pena  de  no  poder   +dar  inicio  a  ningún  tipo  de  obra  o  en  aquellas  que  se  estén  ejecutando  ordenar  su   +suspensión. (x)  Es  obligatorio  garantizar    que  los  beneficios  que  conlleven  la  ejecución  de  la  obra  o   +la  explotación  de  los  recursos  sean  compartidos  de  manera  equitativa.  Al  igual  que  el   +cumplimiento  de  medidas  de  mitigación  e  indemnización  por  los  daños  ocasionados. (xi)  Es  obligatorio  que  las  comunidades  étnicas  cuenten  con  el  acompañamiento  de  la   +Defensoría  del  Pueblo  y  la  Procuraduría  General  de  la  Nación  en  el  proceso  de  consulta   +y  búsqueda  del  consentimiento.  Incluso  de  la  posibilidad  de  contar  con  el  apoyo  de   +organismos  internacionales  cuyos  mandatos  estén  orientados  a  prevenir  y  proteger  los   +derechos  de  las  comunidades  étnicas  de  la  Nación.” Finalmente,  vale  la  pena  destacar  que  en  la  sentencia  T-­‐376  de  2012  la  Corte  aceptó  que  un   +elemento  cardinal  adscrito  a  la  protección  de  este  derecho  lo  constituye  la  determinación  de   +qué  es  una  “afectación  directa”  sobre  las  atribuciones  de  una  comunidad.  Allí  se  destacó  que   +ello  “hace  alusión  a  la  intervención  que  una  medida  (política,  plan  o  proyecto)  determinada   +presenta  sobre  cualquiera  de  los  derechos  de  los  pueblos  indígenas”.  Con  todo,  también  se   +aclaró  que   +la  consulta  previa  hace  parte  de  un  conjunto  más  amplio  de  potestades  y   +herramientas  de  protección  a  favor  de  los  pueblos;  en  esa  providencia  se  planteó  lo  siguiente: “31.  Con  base  en  las  consideraciones  previas  se  puede  concluir,  desde  la  perspectiva   +del  principio  de  proporcionalidad,  que  la  participación  de  los  pueblos  indígenas  y  las   +comunidades  afrodescendientes  se  concreta  en  tres  facetas  del  mismo  derecho,  que   +pueden  sintetizarse  así:  (i)  la  simple  participación,  asociada  a  la  intervención  de  las   +comunidades  en  los  órganos  decisorios  de  carácter  nacional,  así  como  en  la  incidencia   +que  a  través  de  sus  organizaciones  pueden  ejercer  en  todos  los  escenarios  que  por   +cualquier  motivo  les  interesen;  (ii)  la  consulta  previa  frente  a  cualquier  medida  que  los   +afecte  directamente;  y  (iii)  el  consentimiento  previo,  libre  e  informado  cuando  esa   +medida  (norma,  programa,  proyecto,  plan  o  política)  produzca  una  afectación  intensa   +de  sus  derechos,  principalmente  aquellos  de  carácter  territorial.” Lo  expuesto  demuestra  la  importancia  que  el  derecho  fundamental  a  la  consulta  previa  tiene   +en  la  Constitución.  No  existe  una  única  forma  de  hacer  efectiva  esta  atribución,  ya  que  ello   +depende  de  las  características  de  la  comunidad  que  afecte,  así  como  de  los  componentes  de   +la  medida.  Con  todo,  la  complejidad  del  mismo  sí  implica  la  adopción  de  todas  las  atribuciones   +establecidas  en  cabeza  de  la  administración  pública,  de  manera  que  el  proceso  logre  articular   +a  todas  las  personas  y  permita  un  diálogo  claro,  sincero,  completo  y  fructífero. Con  todo,  las  obligaciones  cardinales  adscritas  al  goce  efectivo  del  derecho  están  radicadas  en   +cabeza  de  las  entidades  públicas  correspondientes  en  todos  los  niveles  territoriales.  Son  ellas   +las  que  deben  garantizar  que  se  identifique  a  las  comunidades  que  se  verán  afectadas  por  el   +proyecto,  que  se  defina  un  cronograma  concertado  y  sensato,  que  el  diálogo  entre  las  partes   +realmente  garantice  los  derechos  de  las  partes  y  que  este  se  realice  de  manera  fructífera.  Lo   +anterior  también  implica  el  concurso  proactivo  y  serio  de  las  partes,  especialmente  de  la(s)   +empresa(s)  o  sociedad(es)  que  ejecutarán  el  proyecto.  Al  respecto,  en  la  sentencia  T-­‐129  de   +2011  se  afirmó  lo  siguiente: 108 “(iii)  La  consulta  previa  y  el  consentimiento  no  son  las  únicas  garantías  que  debe   +prestar  el  Estado  y   +los  concesionarios  al  momento  de  considerar   +los  planes  de   +“infraestructura  o  desarrollo”,  ya  que  se  debe  permitir  la  participación  y  compartir  de   +forma  razonable  los  beneficios  del  proyecto  con  el  pueblo  o  la  comunidad  étnica  que   +sea  directamente  afectada.  Este  derecho  está  contemplado  en  el  artículo  15  del   +Convenio  169  de  1989,  en  los  siguientes  términos: “ART.  15.  —  1.  Los  derechos  de   +los  pueblos   +interesados  a   +los   +recursos   +naturales  existentes  en  sus  tierras  deberán  protegerse  especialmente.  Estos   +derechos  comprenden  el  derecho  de  esos  pueblos  a  participar  en  la  utilización,   +administración  y  conservación  de  dichos  recursos. 109 Pueblos   +Afrocolombianos   +conformados   +afrocolombianas,  palenqueras  y  raizales por comunidades negras, Poblaciones  afrocolombianas,  negras  o  raizales.   +Jurisprudencia   +constitucional.   +Actos   +discriminatorios  basados  en  raza  y  estereotipos   +racistas. Corte  Constitucional   +Sentencia  T-­‐691/12.  Referencia  a  otras   +sentencias  (T-­‐098  de  1994;  T-­‐1090/  de   +2005;  T-­‐375  de  2006) “La  jurisprudencia  constitucional,  considerando  la  especial  protección  que  tienen  las  personas   +afrodescendientes  en  Colombia  a  la  luz  del  orden  constitucional  vigente,  ha  condenado  y   +protegido  a   +las  personas   +frente  a  actos  de  discriminación,   +fundados  en  prejuicios  y   +estereotipos  de  raza.  En  este  sentido  puede  entenderse  el  racismo  como  un  tipo  de  acto  de   +discriminación.” Protección  de  la  población  afro  colombiana,  negra  o  raizal “Recientemente,  a  propósito  de  la  población  afrodescendiente  que  se  encuentra  en  situación   +de  desplazamiento  (Auto  005  de  2009),  la  Corte  se  refirió  a  los  fundamentos  constitucionales   +de  la  especial  protección  de  sus  derechos,  en  los  siguientes  términos… […]  distintos  artículos  constitucionales  enfatizan  en  el  amparo  reforzado  del  que  deben  gozar   +no  sólo  las  personas  afrodescendientes  como  individuos,  sino  las  comunidades  a  las  que   +pertenecen.  Es  decir,  que  de  acuerdo  con  la  Constitución,  hay  una  protección  especial  tanto   +individual,  como  colectiva,  en  relación  con  los  afrodescendientes.    Por  un  lado,  del  artículo  1°   +y  7°  se  deriva  el  reconocimiento  y  protección  de  la  identidad  e  integridad  cultural  y  social  de   +estas  comunidades.  En  el  artículo  1°  se  hace  énfasis  en  el  carácter  pluralista  del  Estado   +colombiano,  y  en  el  artículo  7°  se  dice  expresamente  que  ‘el  Estado  reconoce  y  protege  la   +diversidad  étnica  y  cultural  de  la  Nación  colombiana.’    Por  el  otro,  en  virtud  de  los  artículos  13   +y  70  Superiores  se    reconoce  el  derecho  a  la  igualdad  y  a  la  no  discriminación  de  la  que  deben   +gozar   +las  comunidades  afrodescendientes  y  sus  miembros.  Puntualmente,  el  artículo  13   +establece  que:  ‘Todas  las  personas  nacen  libres  e  iguales  ante  la  ley,  recibirán  la  misma   +protección  y  trato  de   +las  autoridades  y  gozarán  de   +los  mismos  derechos,   +libertades  y   +oportunidades  sin  ninguna  discriminación  por  razones  de  sexo,  raza,  origen  nacional  o   +familiar,   +lengua,  religión,  opinión  política  o  filosófica’,  y  obliga  al  Estado  a  promover   +las   +condiciones  para  que  la  igualdad  sea  real  y  efectiva,  así  como  a  adoptar    ‘medidas  en  favor  de   +grupos  discriminados  o  marginados’.    El  artículo  70,  por  su  parte,  reconoce  que  ‘la  cultura  en   +sus  diversas  manifestaciones  es   +fundamento  de   +la  nacionalidad’,   +y  obliga  al  Estado   +colombiano  a  ‘reconocer  la  igualdad  y  dignidad  de  todas  las  que  conviven  en  el  país’. Ahora  bien,  la  Constitución  hace  referencia  explícita  a  las  comunidades  afrodescendientes,  en   +el  artículo  55  transitorio.  En  dicha  disposición  se  ordena  al  Congreso,  expedir  ‘una  ley  que  les   +reconozca  a  las  comunidades  negras  que  han  venido  ocupando  tierras  baldías  en  las  zonas   +rurales  ribereñas  de   +los  ríos  de   +la  Cuenca  del  Pacífico,  de  acuerdo  con  sus  prácticas   +tradicionales  de  producción,  el  derecho  a  la  propiedad  colectiva  sobre  las  áreas  que  habrá  de   +demarcar  la  misma  ley  (…)’  y  que  establezca  ‘mecanismos  para  la  protección  de  la  identidad   +cultural  y  los  derechos  de  estas  comunidades,  y  para  el  fomento  de  su  desarrollo  económico  y   +social.’    Precisa  este  artículo,  en  el  parágrafo  1°,  que  lo  dispuesto  ‘podrá  aplicarse  a  otras   +zonas  del  país  que  presenten  similares  condiciones,  por  el  mismo  procedimiento  y  previos   +estudio  y  concepto  favorable  de  la  comisión  especial  aquí  prevista’.” “En  esa  misma  providencia, la  Corte  Constitucional  hizo referencia  a las  obligaciones 110 internacionales  de  protección  para  la  población  afrodescendiente  en  los  siguientes  términos… En   +relación   +con   +las  obligaciones   +internacionales   +aplicables,   +se  encuentran   +tratados   +generales,  como    (i)  la  Declaración  Universal  de  los  Derechos   (cid:6)manos  que  enfatiza  en  que   +‘toda  persona  tiene  los  derechos  y  libertades  proclamados  en  esta  Declaración,  sin  distinción   +alguna  de  raza,  color  (…)  origen  nacional  o  social’  (Art.  2),  y  ‘todos  tienen  derecho  a  igual   +protección   +contra   +toda  discriminación  que   +infrinja   +esta  Declaración   +y   +contra   +toda   +provocación  a  tal  discriminación’  (Art.  7);  (ii)  el  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos   +Sociales  y  Culturales,  que  entre  otras  disposiciones,  establece  que  ‘en  los  Estados  en  que   +existan  minorías  étnicas,   +religiosas  o   +lingüísticas,  no   +se  negará  a   +las  personas  que   +pertenezcan  a  dichas  minorías  el  derecho  que  les  corresponde,  en  común  con  los  demás   +miembros  de  su  grupo,  a  tener  su  propia  vida  cultural,  a  profesar  y  practicar  su  propia   +religión  y  a  emplear  su  propio   +idioma.’ 111 acciones  tendientes  a  garantizar  que  éstas  comunidades  y  los  individuos  que  las  componen   +puedan  gozar  de  todos  los  derechos  constitucionales,  individuales  y  colectivos,  en  igualdad   +de  condiciones.” Como  resaltó  la  Corte  Constitucional  en  aquella  oportunidad,  los  actos  de  discriminación  por   +razones  de  raza  se  incrementan  y  se  tornan  más  perjudiciales  aún  si,  además,  se  mezclan  con   +discriminaciones  por  razones  de  género.  En  tal  sentido  se  ha  pronunciado  el  Comité  para  la   +Eliminación  de  la  Discriminación  Racial.”   +“La  jurisprudencia  constitucional,  ha  aplicado  los  parámetros  constitucionales  señalados.  Por   +ejemplo: 112 Personas  con  orientación  sexual  diversa  (LGBTI) Personas  LGBTI.  Síntesis  de   +la   +jurisprudencia   +constitucional  sobre  parejas  del  mismo  sexo.   +Concepto  de  familia  y  régimen  patrimonial Corte   +Constitucional.   +577/2011 Sentencia C-­‐ “…la  protección  a  las  parejas  del  mismo  sexo  principalmente  se  brinda  a  partir  de  beneficios   +específicos  previamente  reconocidos  en  la  ley  a  las  parejas  heterosexuales  vinculadas  en   +razón  de  la  denominada  unión  marital  de  hecho  y  que  esta  tendencia  general  se  mantiene   +cuando  los  titulares  originales  del  beneficio  o  prestación  son  los  cónyuges,  pues  inicialmente   +se  extiende  el  ámbito  de  los  favorecidos  para  incluir  a  la  pareja  que  conforma  la  unión  de   +hecho  y,  sobre  esa  base,  se  produce  una  extensión  posterior  que  cobija  a   +las  parejas   +homosexuales,  por  hallarse  en  situación  que  la  Corte  juzga  asimilable. Repárese  en  que  la  extensión  del  régimen  patrimonial  entre  compañeros  permanentes  a  las   +parejas   +integradas   +por   +personas   +del  mismo   +sexo   +justamente   +está   +precedida   +del   +establecimiento  de  ese  régimen  legal  a  favor  de  los  convivientes  en  unión  marital  de  hecho,   +cuyo  propósito  inicial  fue  procurar  la  protección  de  la  mujer  y  de  la  familia,  para  que  las   +medidas  protectoras  no  quedaran  limitadas  a  los  unidos  mediante  el  vínculo  matrimonial  y   +comprendieran  también  a  la  unión  marital  de  hecho. Así  mismo,   +la  ampliación  del  marco  de  protección   +referente  al  delito  de   +inasistencia   +alimentaria  para  que   +incluya  a   +las  parejas  del  mismo  sexo  registra  como  antecedente,   +explicitado  en  la  correspondiente  decisión,  el  reconocimiento  de  que,  al  prever  la  obligación   +alimentaria  únicamente  para  los  cónyuges,  se  discriminaba  a  las  parejas  no  casadas  y  que,  por   +lo  tanto,  debía  entenderse  que  el  artículo  411-­‐1  del  Código  Civil  era  exequible,  siempre  y   +cuando  se  entendiera  que  resultaba  aplicable  a  “los  compañeros  permanentes  que  forman   +una  unión  marital  de  hecho”  e  igualmente  cabe  observar  que  la  extensión  del  derecho  a  la   +porción  conyugal  a  las  parejas  del  mismo  sexo  aparece  acompañada  de  la  decisión  previa  y  en   +idéntico  sentido  que  favorece  al  compañero  o  a  la  compañera  permanente. En  segundo  término   +la  Corte  advierte  que   +la  protección  a   +las  parejas  compuestas  por   +personas  homosexuales  tiene  en  las  providencias  reseñadas  un  evidente  y  predominante   +contenido  patrimonial  que  ya  se  percibe  en   +la  Sentencia  C-­‐075  de  2007,  en   +la  cual   +la   +Corporación  consignó  que  estas  parejas  “plantean,  en  el  ámbito  patrimonial,  requerimientos   +de  protección  en  buena  medida  asimilables  a  aquellos  que  se  predican  de   +la  pareja   +heterosexual”,  que  la  necesidad  de  reconocimiento  jurídico  de  la  pareja  homosexual  en  esa   +oportunidad   +se  manifestaba   +“en  el  ámbito  de   +las   +relaciones  patrimoniales  entre   +los   +integrantes”  y  que  la  falta  de  reconocimiento  atentaba  contra  la  dignidad  de  los  integrantes   +de  la  pareja,  lesionaba  su  autonomía  y  capacidad  de  autodeterminación  “al  impedir  que  su   +decisión  de  conformar  un  proyecto  de  vida  produzca  efectos  jurídico  patrimoniales”. Similar  contenido  patrimonial  se  advierte  en  lo  atinente  a  la  porción  conyugal  o  a  la  pensión   +de  sobrevivientes  y  procede  admitir  lo  propio  respecto  de  la  obligación  alimentaria  que,   +conforme  lo  anotó  la  Corte,  “hace  parte  del  régimen  patrimonial  de  las  uniones  de  hecho”  y,   +por  lo  mismo,  “debe  estar  regulada,  al  menos  en  principio,  de  la  misma  manera  en  el  ámbito   +de  las  parejas  homosexuales  o  de  las  parejas  heterosexuales”,  habida  cuenta  de  que  los   +compañeros   +permanentes   +“pueden   +integrar   +una   +pareja   +homosexual   +o   +una   +pareja   +heterosexual”  y  de  que  “el  dato  sobre   +la  sexualidad  de   +las  personas  es  completamente   +irrelevante  a  la  hora  de  extender  la  protección  patrimonial  de  los  miembros  de  la  pareja  y  por   +consiguiente  no  puede  ser  utilizado,  al  menos  en  principio  y  salvo  alguna  poderosa  razón   +fundada  en  objetivos  constitucionales  imperativos,  para  diferenciarla”. 113 En  tercer  y  último  lugar,  la  Corte  observa  que  en  las  sentencias  reseñadas  no  se  estima   +indispensable  abordar  el  concepto  constitucional  de  familia  protegida  y   +la  protección  se   +brinda  en  nombre  de  la  realización  de  un  proyecto  de  vida  como  pareja,  mientras  que  en   +otras  decisiones,  o  aun  en  apartes  diferentes  de  una  misma  providencia,  parece  explícita  la   +invocación  del  criterio  de  conformidad  con  el  cual  la  familia  protegida  es  la  heterosexual  y   +monogámica  y  existe  una  diferencia  “entre  el  concepto  constitucional  de  familia  y  el  de  una   +relación  homosexual  permanente”,  pues  la  concepción  de  la  familia  en  la  Constitución  no   +corresponde  a  la  comunidad  de  vida  que  se  origina  en  este  tipo  de  convivencia. Así,  en   +la   +sentencia  C-­‐075  de  2007  el  análisis  aparece  enfocado  hacia   +los  aspectos   +patrimoniales  de  la  pareja  conformada  por  personas  del  mismo  sexo  y  se  decide  adoptar  la   +medida  protectora  sin  hacer  mención  del  concepto  de  familia  merecedora  de  la  protección   +constitucional,  mención  que  tampoco  aparece  en  las  Sentencias  C-­‐811  de  2007,  C-­‐336  de   +2008  y  C-­‐798  de  2008,  en  las  que  se  hace  referencia  a  la  orientación  sexual  en  cuanto  criterio   +sospechoso,  a   +la  discriminación   +lesiva  de  derechos  tales  como  el   +libre  desarrollo  de   +la   +personalidad  o  la  igualdad,  al  carácter  estricto  del  juicio  de  constitucionalidad  adelantado  y  a   +la  exigencia  constitucional  de  ofrecer  a  las  parejas  homosexuales,  en  los  casos  específicos,  la   +misma  protección  dispuesta  para   +las  uniones  de  hecho  heterosexuales,  por  haber  sido   +concebido  así  desde  la  expedición  de  la  Sentencia  C-­‐075  de  2007. En  la  sentencia  C-­‐029  de  2009  la  Corte,  de  un  lado,  consideró  que  aparecían  demandadas   +expresiones  como  “familia”,  “familiar”  o  “grupo  familiar”,  pero  que  los  actores  no  habían   +presentado  “cargos  específicamente  orientados  a  cuestionar  el  concepto  de  familia  previsto   +en  la  ley,  ni  el  alcance  que  el  mismo  tiene  de  acuerdo  con  la  jurisprudencia”,  motivo  por  el   +cual  se  declaró  inhibida,  mientras  que,  de  otra  parte,  reiteró  que  hay  diferencias  entre  las   +parejas  heterosexuales  y  las  homosexuales,  ya  que,  conforme  se  expuso,  no  toda  diferencia   +de  trato  entre  esos  tipos  de  pareja  puede  tenerse  como  discriminatoria  ni  considerarse   +basada  en  la  orientación  sexual,  a  lo  cual  añadió  que  “en  particular,  el  mandato  de  protección   +integral  de   +la  familia  y   +la  definición  de  esta   +institución  como  núcleo  fundamental  de   +la   +sociedad,  pueden  dar  lugar  a  previsiones  legislativas  que  atienden  a  esa  particular  realidad  y   +que,  en  la  medida  en  que,  como  respuesta  a  un  imperativo  constitucional,  se  orienten  a  la   +protección  de  ese  núcleo   +fundamental  de   +la  sociedad,  no  pueden  considerarse  como   +discriminatorias  por  no   +incluir  en  ellas   +situaciones  que  no  encajan  en  el   +concepto   +constitucional  de  familia”. A  renglón  seguido  se  reiteró  que,  “de  acuerdo  con  la  jurisprudencia  constitucional,  la  pareja,   +como  proyecto  de  vida  en  común,  que  tiene  vocación  de  permanencia  e  implica  asistencia   +recíproca   +y   +solidaridad   +entre   +sus   +integrantes,   +goza   +de   +protección   +constitucional,   +independientemente  de  si  se  trata  de  parejas  heterosexuales  o  parejas  homosexuales”,   +protección  que,  de  manera  principal,  se  brinda  en  lo  referente  a  la  diferencia  de  trato  ante   +situaciones  asimilables,  capaz  de  “plantear  problemas  de  igualdad”  y  de  configurar  un  déficit   +de  protección  generado  en  “la  ausencia  de  previsión  legal  para  las  parejas  del  mismo  sexo  en   +relación  con  ventajas  o  beneficios  que  resultan  aplicables  a  las  parejas  heterosexuales”,  a   +todo  lo  cual  subyace  la  ratificación  del  concepto  de  familia  heterosexual  y  monogámica  como   +única  protegida  y  la  consecuente  distinción  entre  la  familia  y  la  pareja  homosexual,  solo   +protegida  en  cuanto  implica  un  proyecto  de  vida  en  común. En  cualquier  caso,  sea  que  no  se  considere  indispensable  el  tratamiento  del  concepto  de   +familia  constitucionalmente  protegida  o  que  se  haga  eco  de  la  protección  limitada  a  la  familia   +heterosexual  y  monogámica,  en  esta  ocasión  la  Corte  advierte  que  el  referido  concepto  no  ha   +sido  parte   +fundamental  de   +las  distintas  decisiones  que,  más  que   +en   +los   +aspectos 114 institucionales,  hacen  hincapié  en  las  situaciones  puntuales  abordadas  y  en  el  componente  de   +derechos  fundamentales  ligado  a  esta  clase  de  uniones,  porque  no  de  otro  modo  se  explican   +las  recurrentes  apelaciones  al  déficit  de  protección,  a  la  orientación  sexual  como  criterio   +sospechoso,  al  principio  de  igualdad,  al  libre  desarrollo  de  la  personalidad  o  a  los  derechos  a   +la  seguridad  social,  a  la  salud  y  a  disfrutar  de  una  pensión  de  sobrevivientes. Lo  anterior  se  encuentra  corroborado  en  la  aclaración  de  voto  formulada  por  la  Magistrada   +Catalina  Botero  Marino  a  la  Sentencia  C-­‐811  de  2007,  aclaración  en  la  cual  se  lee  que,  aun   +cuando  comparte  la  decisión  de  extender  “los  beneficios  de  seguridad  social  de  que  trata  el   +artículo  163  de  la  ley  100  de  1993  a  las  parejas  del  mismo  sexo”,  aclara  el  voto  “para  hablar  de   +un  tema  que  parece  resistirse  a  ser  asumido  por  la  Corte  con  la  franqueza  democrática  que   +demanda:   +la  naturaleza  de   +la  familia  en  el  régimen  constitucional  colombiano”,   +lo  que   +también  advirtió  en  la  Sentencia  C-­‐075  de  2007,  sin  desconocimiento  de  sus  bondades. En  el  contexto  hasta  aquí  trazado,  vano  resulta  entonces  buscar  una  definición  explícita  e   +indubitable  de  la  relación  entre  la  pareja  homosexual  y  la  familia,  distinta  de  la  que  comporta   +el  reconocimiento  de   +la  familia  heterosexual  y  monogámica  como  única  expresión  de   +la   +institución  familiar,  pues  el  lugar  y  la  oportunidad  apropiados  para  desarrollar  la  cuestión   +estaba  constituido,  precisamente,  por  las  sentencias  en  las  cuales  se  abordó  el  déficit  de   +protección  al  que,  en  variados  aspectos,  están  sometidas  las  parejas  del  mismo  sexo  y,  sin   +embargo,  la  Corporación  no  encontró  necesario  tratar  el  asunto  o  no  lo  hizo  objeto  principal   +de  su  análisis,  de  donde  resulta  que  tampoco  es  apropiado  indagar  en  decisiones  anteriores  o   +coetáneas  dedicadas  a  otras  materias  y  en  las  que,  por  lo  tanto,  no  era  imperioso  establecer   +la  relación  entre  las  parejas  del  mismo  sexo  y  el  concepto  de  familia  constitucionalmente   +protegida,  asunto  que,  en  consecuencia,  debe  ser  examinado  en  esta  oportunidad. 4.4.3.  La  relación  entre  la  pareja  homosexual  y  el  concepto  de  familia El  aspecto  inicial  del  análisis  propuesto  radica  en  que  subsiste  la  consideración  de  la  familia   +heterosexual  y  monogámica  como  única  modalidad  pasible  de  protección  constitucional  y  en   +que  así  lo  han  puesto  de  presente  los  demandantes,  quienes  llaman  la  atención  acerca  de  la   +existencia  de  otros  tipos  de  familia  que  han  sido  objeto  de  protección  y,  en  concordancia  con   +este  planteamiento,  estiman  que  las  parejas  integradas  por  personas  del  mismo  sexo  también   +deben  ser  consideradas  como  familia,  dada  su  actual  exclusión  de  ese  concepto. Ya  en  esta  providencia,  y  mediante  argumentos  que  no  viene  el  caso  reproducir  ahora,  se  ha   +hecho  alusión  a  diversas  clases  de  familia  distintas  de  la  heterosexual  y  monogámica  y  como   +resultado  de  ese  análisis  procede  destacar  la  situación  paradójica  que  se  presenta  cuando  el   +alcance  de  un  texto,  como  el  contenido  en  el  primer  inciso  del  artículo  42  superior,  se  fija  con   +base  en  una  interpretación  literal  y  la  materia  regulada  es  esencialmente  variable,  propensa  a   +ser  influida  por  circunstancias  sociales  cambiantes  que  se  traducen  en  la  rápida  evolución  de   +las  percepciones,  cuya  incidencia  se  proyecta  no  solo  en  los  grandes  movimientos  de  las   +concepciones  colectivas,  sino  también  en  la  vida  cotidiana  de  personas  concretas. La  doctrina  ha  puesto  de  relieve  que  “la  idea  de  la  heterogeneidad  de  los  modelos  familiares   +permite  pasar  de  una  percepción  estática  a  una  percepción  dinámica  y  longitudinal  de  la   +familia,  donde  el  individuo,  a  lo  largo  de  su  vida,  puede  integrar  distintas  configuraciones  con   +funcionamientos  propios.  Así,  una  mujer  casada  con  hijos  que  se  divorcia  experimenta  el   +modelo  de  familia  nuclear  intacta;  luego,  cuando  se  produce  la  ruptura,  forma  un  hogar   +monoparental;  más  tarde,  puede  constituir  un  nuevo  núcleo  familiar  (familia  ensamblada)  y,   +al  fallecer  el  cónyuge  o  compañero,  de  nuevo  transitar  por  la  monoparentalidad  originada  en   +la  viudez”,  lo  que  se  ha  denominado  “cadena  compleja  de  transiciones  familiares”. 115 A  este  fenómeno  se  ha  referido  la  Corte  al  indicar  que  “en  su  conformación  la  familia  resulta   +flexible  a  diversas  maneras  de  relacionarse  entre  las  personas,  a  las  coyunturas  personales   +que  marcan  el  acercamiento  y  el  distanciamiento  de  sus  integrantes,  o  a  los  eventos  que  por   +su  carácter  irremediable  determinan  la  ausencia  definitiva  de  algunos  de  sus  miembros”,  de   +manera  que  “la  fortaleza  de  los  lazos  que  se  gestan  en  el  marco  de  la  familia  y  la  interrelación   +y  dependencia  que  marcan  sus  relaciones  entre  cada  uno  de  sus  miembros  hace  que  cada   +cambio  en  el  ciclo  vital  de  sus  componentes  altere  el  entorno  familiar  y  en  consecuencia  a  la   +familia”. El  “carácter  maleable  de  la  familia”  se  corresponde  con  un  Estado  multicultural  y  pluriétnico   +que  justifica  el  derecho  de  las  personas  a  establecer  una  familia  “de  acuerdo  a  sus  propias   +opciones  de  vida,  siempre  y  cuando  respeten  los  derechos  fundamentales”,  pues,  en  razón  de   +la  variedad,  “la   +familia  puede   +tomar  diversas   +formas  según   +los  grupos  culturalmente   +diferenciados”,  por  lo  que  “no  es  constitucionalmente  admisible  el  reproche  y  mucho  menos   +el  rechazo  de   +las  opciones  que   +libremente  configuren   +las  personas  para  establecer  una   +familia”. Conforme  ha  sido  expuesto,  la  interpretación  tradicional  del  artículo  42  de  la  Carta  que  ha   +permitido  sostener  que  la  única  familia  constitucionalmente  reconocida  es  la  heterosexual  y   +monogámica  consiste  en  ligar  los  vínculos  jurídicos  que  le  dan  origen  a  la  mención  “la  decisión   +libre  de  un  hombre  y  una  mujer  de  contraer  matrimonio”  y  los  vínculos  naturales  a  la  frase   +“por  la  voluntad  responsable  de  conformarla”,  de  donde  surge  que  solo  el  matrimonio  y  la   +unión  marital  de  hecho  entre  un  hombre  y  una  mujer  son  las  dos  clases  de  familia  que  la   +Constitución  protege. Para  justificar  la  ampliación  del  concepto  de  familia,  en  la  demanda  D-­‐8367  el  actor  propone   +separar  las  distintas  expresiones  del  artículo  42  superior,  de  modo  tal  que  la  conjunción  “o”   +de   +su  primer   +inciso  determinaría   +la  existencia  de   +varias   +formas  de   +reconocimiento   +constitucional  del  núcleo  esencial  de  la  sociedad  que,  así,  surgiría  por  vínculos  naturales  o   +jurídicos,  por  la  decisión  libre  de  un  hombre  y  una  mujer  de  contraer  matrimonio  o  por  la   +voluntad  responsable  de  conformarla,  de  tal  modo  que  estas  tres  vías,  en  lugar  de  implicar   +que  la  familia  inicia  únicamente  por  el  vínculo  entre  un  hombre  o  una  mujer,  le  darían  cabida   +a  la  familia  conformada  por  parejas  homosexuales. Por  su  parte,  los  actores  en  la  demanda  D-­‐8376  consideran  que  el  artículo  42  de  la  Carta   +establece  como  posibilidad  el  reconocimiento  y  protección  de   +familias  distintas  de   +las   +surgidas  del  vínculo  entre  un  hombre  y  una  mujer,  porque  establece  que  la  familia  también   +puede  constituirse  “por  la  voluntad  responsable  de  conformarla”,  luego  aseverar  que  la  única   +familia  protegida  es  la  heterosexual  y  monogámica  es,  en  su  criterio,  desacertado  y  “no  se   +compadece  con  una  adecuada  interpretación  literal  del  artículo  42,  ni  con  la  interpretación   +sistemática  de  la  Carta”. En  el  orden  puramente  literal  se  plantea,  entonces,  una  nueva  interpretación  del  primer   +inciso  del  artículo  42  superior  y  antes  de  decidir  sobre  la  plausibilidad  de  la  interpretación   +ofrecida  como  alternativa  a  la  que  ha  predominado  en  la  jurisprudencia,  la  Sala  considera   +indispensable  examinar  cuál  ha  sido  el  debate  que  alrededor  del  concepto  de  familia  se  ha   +surtido  en  el  seno  de  la  Corporación,  pues  aunque  en  las  sentencias  sobre  protección  a  las   +parejas  homosexuales   +la  cuestión  no  se  ha  tratado  o  no  ha  sido  argumento  de  carácter   +principal,  lo  cierto  es  que,  como  se  ha  alcanzado  a  poner  de  manifiesto,  se  han  presentado   +aclaraciones  y  salvamentos  de  voto  que   +invitan  a  abordar  el   +tema  y  a   +replantear   +la   +jurisprudencia  que  sobre  él  se  ha  producido. 116 …     +4.5.  Las  familias  conformadas  por  personas  homosexuales  y  el  matrimonio La  convivencia  y  la  vida  familiar  de  las  que  se  hace  mención  en  la  anterior  cita  llaman  la   +atención  acerca  de  las  características  generales  de  la  familia  conformada  por  personas  del   +mismo  sexo,  pues  el  carácter  responsable  de   +la  voluntad  que  conduce  a  constituirla   +le   +imprime  a  su  concepto  un  sello  de  seriedad  que  impide  confundirla  con  la  unión  esporádica  u   +ocasional  basada  en   +las  relaciones  de  amistad,  en  encuentros  fortuitos  o  en  el  simple   +compartir  casual  o  desarrollado  en  periodos  o  estancias  cortas  que  no  alcanzan  a  cimentar   +una  relación  estable  y  duradera. Así  pues,  los  efectos  jurídicos  propios  de  la  familia  se  generan  cuando  entre  los  miembros  de   +la  pareja  del  mismo  sexo  se  percibe  el  compromiso  de  forjar  una  auténtica  comunidad  de  vida   +basada  en  el  afecto  y  que,  por  ejemplo,  comporte  el  propósito  de  mantener  la  convivencia   +mutua,  de  proporcionarse  acompañamiento  y  ayuda  recíprocos  o  de  asumir  en  común  las   +responsabilidades  que  atañen  a  la  pareja  y  a  su  entorno  compartido. Pero,  además  de  la  convivencia  solidaria,  la  comunidad  de  intereses  o  de  fines  es  rasgo   +definidor  de  la  familia  homosexual  que,  por  lo  mismo,  entraña  una  unión  singular,  en  cuanto   +se  limita  a  dos  personas  y  es  incompatible  con  otras  relaciones  simultáneas  de  pareja,  a  más   +de   +lo  cual   +la  permanencia  de   +la  unión  con  estas  características  ha  de  traducirse  en  su   +notoriedad  y  publicidad,  si  bien  se  debe  admitir  que  en  el  caso  de  las  personas  homosexuales   +los  prejuicios  sociales  llevan  a  que  este  requisito  esté  sujeto  a  una  consolidación  progresiva   +que,  en  forma  paulatina,  desvirtúe  la  clandestinidad  impuesta  por  el  prejuicio  y  aun  por  la   +falta  de  reconocimiento  jurídico[126]. Así  las  cosas,  superada  la  exclusión  de  las  uniones  homosexuales  del  concepto  de  familia   +constitucionalmente  protegida  y  sabiendo  que  el  carácter  permanente  de   +la  convivencia   +fundado  en  el  mutuo  afecto  hace  de  ellas  un  tipo  de  familia,  falta  examinar  la  cuestión   +principal  propuesta  en  las  demandas,  cual  es  la  reclamación  del  derecho  de  las  personas  del   +mismo  sexo  a  contraer  matrimonio  entre  sí.” 117 Personas  privadas  de  la  libertad Personas  privadas  de   +libertad.   +Los  derechos   +fundamentales  de  las  personas  privadas  de  la   +libertad  y  la  relación  especial  de  sujeción  con  el Sentencia   +T-­‐077/2013   +y   +sentencias   +autos   +relacionados   +(Sentencia   +157/1998;  Sentencia  T-­‐578/2005). y   +T-­‐ Estado  que  determina  su  alcance.  Reiteración  de  jurisprudencia.  Principios  de  respeto  a  la   +dignidad  humana  y  a  la  resocialización.  Normativa  nacional  e  internacional “La   +jurisprudencia  de   +la  Corte  Constitucional  ha  desarrollado   +la  noción  de   +relaciones   +especiales  de  sujeción  como  base  para  el  entendimiento  del  alcance  de   +los  deberes  y   +derechos  recíprocos,  entre  internos  y  autoridades  carcelarias.  Estas  relaciones  de  sujeción   +han  sido  entendidas  como  aquellas   +relaciones   +jurídico-­‐administrativas  en   +las  cuales  el   +administrado   +se   +inserta  en   +la  esfera  de   +regulación  de   +la  administración,  quedando   +sometido  “a  un  régimen  jurídico  peculiar  que  se  traduce  en  un  especial  tratamiento  de  la   +libertad  y  de  los  derechos  fundamentales”. …la  Corte  ha  reiterado   +la  posición  según   +la  cual   +las  personas  privadas  de   +la   +libertad  se   +encuentran  vinculadas  con  el  Estado  por  una  especial  relación  de  sujeción  que  dota  a  las   +autoridades  carcelarias  y  penitenciarias  de   +la  potestad  para   +limitar  algunos  derechos   +fundamentales.  En  este  caso,  la  integración  del  interno  con  la  administración  es  de  carácter   +forzoso  y  responde  a   +la  necesidad  de   +la  administración  “de  tutelar   +la  seguridad  de   +los   +restantes  ciudadanos,  poniéndola  a  salvo  del  peligro  que  representan  las  conductas  de  ciertos   +individuos.” Por  esta  razón,  si  bien  una  de  las  consecuencias  jurídicas  más  importantes  de  dicha  relación   +especial  es  entonces,  en  el  caso  de  los  reclusos,  la  posibilidad  que  tienen  las  autoridades   +penitenciarias  y  carcelarias  de  suspender  o  restringir  el  ejercicio  de  algunos  de  sus  derechos   +sus  fundamentales  como  la  libertad  de  locomoción,  la  intimidad  familiar  y  el  libre  desarrollo   +de   +la  personalidad.  Así  mismo,  esta  relación   +impone  al  Estado  el  deber  de  respetar  y   +garantizar  integralmente  otra  serie  de  derechos  que  no  admiten  restricciones  o  limitaciones,   +como  la  vida,  la  dignidad  humana  y  la  salud. Sobre  el  particular,  la  sentencia  T-­‐153  de  1998,  estableció: “Asimismo,  derechos  como  los  de  la  intimidad  personal  y  familiar,  reunión,  asociación,   +libre  desarrollo  de  la  personalidad  y  libertad  de  expresión  se  encuentran  restringidos,  en   +razón  misma  de  las  condiciones  que  impone  la  privación  de  la  libertad.  Con  todo,  otro   +grupo  de  derechos,  tales  como  la  vida  e  integridad  personal,  la  dignidad,  la  igualdad,   +la  libertad  religiosa,  el  derecho  al  reconocimiento  de  la  personalidad  jurídica,  a  la   +salud  y  al  debido  proceso,  y  el  derecho  de  petición,  mantienen  su  incolumidad  a  pesar   +del  encierro  a  que  es  sometido  su  titular.  Lo  mismo  cabe  aseverar  acerca  del  derecho  a   +la  presunción  de  inocencia,  el  cual,  aun  cuando  no  imposibilita  la  expedición  de  medidas   +de  aseguramiento,  sí  obliga  a  los  jueces  a  justificar  en  cada  caso  la  orden  de  detención   +precautelativa,  y  a  la  administración  a  mantener  separados  a  los  sindicados  y  a  los   +condenados.”  (Negrillas  fuera  del  texto  original). Así  mismo,  la  Corte  en  sentencia  T-­‐578  de  2005  señaló: “Como   +consecuencia   +de   +la   +subordinación,   +surgen   +ciertos  derechos   +especiales  (relacionados  con   +las  condiciones  materiales  de  existencia:  alimentación,   +habitación,  servicios  públicos,  salud)  en  cabeza  de   +los  reclusos,   +los  cuales  deben   +ser  especialmente  garantizados  por  el  Estado.” 118 …El  hacinamiento  carcelario  y  la  falta  de  salubridad  al  interior  de  los  penales  son  condiciones   +de  cumplimiento  de  la  pena  que  desconocen  el  derecho  a  la  dignidad  humana  de  los  reclusos   +y  el  fin  resocializador  de  la  pena. ...En  el  caso  de   +las  personas  privadas  de   +la   +libertad,   +la  disposición  de  una  estructura   +administrativa  para  implementar  centros  de  reclusión  penal,  tiene  como  fin  garantizar  la   +posibilidad  de  que  el  Estado  aplique  penas  privativas  de  la  libertad  (artículo  28  C.N).  A  su   +turno,  dichas  penas  tienen  una  “función  protectora  y  preventiva,  pero  su  fin  fundamental  es  la   +resocialización”,  en  tal  sentido,  las  amplias  potestades  reconocidas  a  favor  del  Estado  en  el   +marco  de   +las   +relaciones  de   +sujeción,  encuentran   +justificación  en   +cuanto  puedan   +ser   +consideradas  mecanismos   +idóneos  para  alcanzar   +la  resocialización  de   +los   +responsables   +penales. …En  este  mismo  sentido,  la  Observación  General  No.  21  al  artículo  10  del  Pacto  de  Derechos 119 Personas  en  situación  de  desplazamiento Personas  desplazadas.  Necesidad  de  configurar   +una  política  pública  con  recursos  económicos   +suficientes   +del   +gobierno   +central   +y   +de   +las   +entidades  territoriales Corte  Constitucional Sentencia   +T-­‐025/04  y  auto  098/13: Seguimiento  a  las  acciones  adelantadas  por  el  Gobierno  Nacional,  en  materia  de  prevención  y   +protección  de  los  derechos  a  la  vida,  integridad  y  seguridad  personal  de  las  mujeres  líderes   +desplazadas  y  de  las  mujeres  que,  desde  sus  organizaciones,  trabajan  a  favor  de  la  población   +desplazada  por  el  conflicto  armado,  en  el  marco  del  seguimiento  a  la  Sentencia  T-­‐025  de  2004   +y  a  los  autos  200  de  2007  y  092  de  2008. “…El  gobierno  central  ha  destinado  recursos  financieros  inferiores  a  las  necesidades  de  la   +política  y  muchas  de   +las  entidades  territoriales  no  han  destinado  recursos  propios  para   +atender  los  distintos  programas.  La  insuficiencia  de  recursos  ha  afectado  la  mayoría  de  los   +componentes  de  la  política  y  ha  llevado  a  que  las  entidades  que  integran  el  SNAIPD  [Consejo   +Nacional  de  Atención   +Integral  a   +la  Población  Desplazada]  no  puedan  adelantar  acciones   +concretas  adecuadas  para  cumplir  los  objetivos  trazados  en  la  política.  Es  por  ello  que  el  nivel   +de  ejecución  de   +las  políticas  es   +insuficiente   +frente  a   +las  necesidades  de   +la  población   +desplazada  y  que  los  índices  de  cobertura  de  sus  distintos  componentes  son  tan  bajos”.   +“Desde  el  punto  de  vista  constitucional,  es  imperioso  destinar  el  presupuesto  necesario  para   +que  los  derechos  fundamentales  de  los  desplazados  tengan  plena  realización.  La  obligación   +constitucional  del  Estado  de  garantizar  una  protección  adecuada  a  quienes  por  razón  del   +desplazamiento  forzado  interno  se  encuentran  en  condiciones  indignas  de  vida  no  puede  ser   +aplazada  indefinidamente.  La  Ley  387  de  1997  reconoció  que  la  atención  de  la  población   +desplazada  es  urgente  y  prioritaria.  La  jurisprudencia  de  esta  Corporación  ha  reiterado  la   +prelación  que  tiene  la  asignación  de  recursos  para  atender  a  esta  población  y  solucionar  así  la   +crisis  social  y  humanitaria  que  representa  este  fenómeno.  No  obstante,  ello  no  ha  sucedido  y   +de  esta  forma  se  ha  desconocido  la  Carta  Política,  lo  ordenado  por  el  Congreso  de  la  República   +y  lo  dispuesto  en  las  políticas  de  desarrollo  adoptadas  por  el  propio  Ejecutivo”. “Con  el  fin  de  corregir  esta  situación,  es  necesario  que  las  distintas  entidades  nacionales  y   +territoriales  encargadas  de  la  atención  de  la  población  desplazada,  cumplan  a  cabalidad  con   +sus  deberes  constitucionales  y  legales  y  adopten,  en  un  plazo  razonable,  y  dentro  de  las   +órbitas  de  sus  competencias,   +los  correctivos  que  aseguren  una  suficiente  apropiación   +presupuestal”. Personas  desplazadas.  Recomendaciones  de  política  pública  derivadas  de  la  sentencia  T-­‐ +025/04 Ø Que  el  Consejo  Nacional  para  la  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  por  la   +Violencia  realice  las  siguientes  acciones:(i)  precisar  la  situación  actual  de  la  población   +desplazada   +inscrita  en  el  Sistema  Único  de  Registro,  determinando  su  número,   +ubicación,  necesidades  y  derechos  según  la  etapa  de  la  política  correspondiente;  (ii)   +fijar  la  dimensión  del  esfuerzo  presupuestal  que  es  necesario  para  cumplir  con  la   +política   +pública   +encaminada   +a   +proteger   +los   +derechos   +fundamentales   +de   +los   +desplazados;  (iii)  definir  el  porcentaje  de  participación  en  la  apropiación  de  recursos   +que  corresponde  a   +la  Nación,  a   +las  entidades   +territoriales  y  a   +la  cooperación   +internacional;  (iv)  indicar  el  mecanismo  de  consecución  de  tales  recursos,  y  (v)  prever   +un  plan  de  contingencia  para  el  evento  en  que  los  recursos  provenientes  de  las   +entidades  territoriales  y  de  la  cooperación  internacional  no  lleguen  en  la  oportunidad 120 Ø y  en  la  cuantía  presupuestadas,  a  fin  de  que  tales  faltantes  sean  compensados  con   +otros  medios  de  financiación.   +Participación   +de   +organizaciones   +que   +representan   +a   +la   +población   +desplazada   +oportunidades  para  participar  de  manera  efectiva  en  la  adopción  de  las  decisiones   +que  se  tomen  con  el  fin  de  superar  el  estado  de  cosas  inconstitucional  e  informarles   +mensualmente  de  los  avances  alcanzados.” Tutela:   +Ampliación   +de   +la   +legitimidad   +de   +interponer  acciones  de   +tutela  por  parte  de   +asociaciones   +de   +desplazados.   +Requisitos.   +Reglamentación  del  derecho  de  petición. Corte  Constitucional Sentencia  T-­‐025/04 “Dada  la  condición  de  extrema  vulnerabilidad  de  la  población  desplazada,  no  sólo  por  el   +hecho  mismo  del  desplazamiento,  sino  también  porque  en  la  mayor  parte  de  los  casos  se   +trata  de  personas  especialmente  protegidas  por  la  Constitución  –tales  como  mujeres  cabeza   +de  familia,  menores  de  edad,  minorías  étnicas  y  personas  de  la  tercera  edad  -­‐,  la  exigencia  de   +presentar  directamente  o  a  través  de  abogado  las  acciones  de  tutela  para  la  protección  de  sus   +derechos,  resulta  excesivamente  onerosa  para  estas  personas.  Es  por  ello  que  las  asociaciones   +de  desplazados,  que  se  han  conformado  con  el  fin  de  apoyar  a  la  población  desplazada  en  la   +defensa  de  sus  derechos,  pueden  actuar  como  agentes  oficiosos  de  los  desplazados.  Tales   +organizaciones  estarán  legitimadas  para  presentar  acciones  de  tutela  a  favor  de  sus  miembros   +bajo  las  siguientes  condiciones:  1)  que  se  haga  a  través  de  su  representante  legal,  acreditando   +debidamente  su  existencia  y   +representación  dentro  del  proceso  de   +tutela;  2)  que  se   +individualice,  mediante  una  lista  o  un  escrito,  el  nombre  de  los  miembros  de  la  asociación  a   +favor  de  quienes  se  promueve  la  acción  de  tutela;  y  3)  que  no  se  deduzca  de  los  elementos   +probatorios  que  obran  en  el  proceso  que  el  agenciado  no  quiere  que  la  acción  se  interponga   +en  su  nombre”. “Cuando  las  distintas  autoridades  reciban  una  petición  proveniente  de  un  desplazado,  en  la   +cual  se  solicite  la  protección  de  alguno  de  sus  derechos,  la  autoridad  competente  procederá  a:   +1)  incorporarlo  en  la  lista  de  desplazados  peticionarios,  2)  informarle  al  desplazado  dentro  del   +término  de  15  días  el  tiempo  máximo  dentro  del  cual  le  dará  respuesta  a  la  solicitud;  3)   +informarle  dentro  del  término  de  15  días  si  la  solicitud  cumple  con  los  requisitos  para  su   +trámite,  y  en  caso  contrario,  indicarle  claramente  cómo  puede  corregirla  para  que  pueda   +acceder  a  los  programas  de  ayuda;  4)  si  la  solicitud  cumple  con  los  requisitos,  pero  no  existe  la   +disponibilidad  presupuestal,  adelantará  los  trámites  necesarios  para  obtener  los  recursos,   +determinará  las  prioridades  y  el  orden  en  que  las  resolverá;  5)  si  la  solicitud  cumple  con  los   +requisitos  y  existe  disponibilidad  presupuestal  suficiente,  la  informará  cuándo  se  hará  efectivo   +el  beneficio  y  el  procedimiento  se  seguirá  para  lo  reciba  efectivamente.  En  todo  caso,  deberá   +abstenerse  de  exigir  un  fallo  de  tutela  para  cumplir  sus  deberes   +legales  y  respetar   +los   +derechos  fundamentales  de  los  desplazados.” 121 Personas   +desplazadas.   +diferenciado/preferencial. Trato Corte  Constitucional   +Sentencia  T-­‐025/04 “En   +razón   +de   +esta  multiplicidad   +de   +derechos   +constitucionales   +afectados   +por   +el   +desplazamiento,   +y   +atendiendo   +a   +las   +aludidas   +circunstancias   +de   +especial   +debilidad,   +vulnerabilidad  e   +indefensión  en   +la  que  se  encuentran   +los  desplazados,   +la   +jurisprudencia   +constitucional  ha  resaltado  que  éstos  tienen,  en  términos  generales,  un  derecho  a  recibir  en   +forma  urgente  un  trato  preferente  por  parte  del  Estado.  Este  derecho  al  trato  preferente   +constituye,  en  términos  de  la  Corte,  el  “punto  de  apoyo  para  proteger  a  quienes  se  hallan  en   +situación  de  indefensión  por  el  desplazamiento  forzado  interno”,  y  debe  caracterizarse,  ante   +todo,  por  la  prontitud  en  la  atención  a  las  necesidades  de  estas  personas,  ya  que  “de  otra   +manera  se  estaría  permitiendo  que  la  vulneración  de  derechos  fundamentales  se  perpetuara,   +y  en  muchas  situaciones,  se  agravara”. Personas  desplazadas:  Mínimos  constitucionales   +a   +respetar   +y   +carta  de  derechos  básicos  de   +víctimas  de  desplazamiento  forzado  interno. Corte  Constitucional   +Sentencia  T-­‐025/04 “Para  definir  el  nivel  mínimo  de  satisfacción  de  los  derechos  constitucionales  de  las  personas   +desplazadas,  debe  hacerse  una  distinción  entre  (a)  el  respeto  por  el  núcleo  esencial  de  los   +derechos  constitucionales  fundamentales  de  los  desplazados,  y  (b)  la  satisfacción,  por  parte   +de  las  autoridades,  de  ciertos  deberes  prestacionales  derivados  de  los  derechos  reconocidos  a   +nivel  internacional  y  constitucional  en  cabeza  de  los  desplazados.  …En  esa  medida,  no  pueden   +los  desplazados  ser  objeto  de  acciones  por  parte  de  las  autoridades  que  atenten,  por  ejemplo,   +contra  su  integridad  personal  o  contra  su  libertad  de  expresión…” Carta  de  Derechos  Básicos  de  Víctimas  de  Desplazamiento  Forzado  Interno: 1.    Tiene  derecho  a  ser  registrado  como  desplazado,  solo  o  con  su  núcleo  familiar. 2.    Conserva  todos  sus  derechos  fundamentales  y  por  el  hecho  del  desplazamiento  no  ha   +perdido  ninguno  de  sus  derechos  constitucionales  sino  que  por  el  contrario  es  sujeto  de   +especial  protección  por  el  Estado; 3.    Tiene  derecho  a  recibir  ayuda  humanitaria  inmediatamente  se  produzca  el  desplazamiento   +y  por  el  término  de  3  meses,  prorrogables  por  3  meses  más  y  que  tal  ayuda  comprende,   +como  mínimo,  a)  alimentos  esenciales  y  agua  potable,  (b)  alojamiento  y  vivienda  básicos,   +(c)  vestido  adecuado,  y  (d)  servicios  médicos  y  sanitarios  esenciales. 4.    Tiene  derecho  a  que  se  le  entregue  el  documento  que  lo  acredita  como  inscrito  en  una   +entidad  promotora  de  salud,  a  fin  de  garantizar  su  acceso  efectivo  a  los  servicios  de   +atención  en  salud; 5.    Tiene  derecho  a  retornar  en  condiciones  de  seguridad  a  su  lugar  de  origen  y  sin  que  se  le   +pueda  obligar  a  regresar  o  a  reubicarse  en  alguna  parte  específica  del  territorio  nacional; 6.    Tiene  derecho  a  que  se   +identifiquen,  con  su  plena  participación,   +las  circunstancias   +específicas  de  su  situación  personal  y  familiar  para  definir,  mientras  no  retorne  a  su  lugar   +de  origen,  cómo  puede  trabajar  con  miras  a  generar  ingresos  que  le  permita  vivir  digna  y   +autónomamente. 122 7.    Tiene  derecho,  si  es  menor  de  15  años,  a  acceder  a  un  cupo  en  un  establecimiento   +educativo. 8.    Estos  derechos  deben  ser  inmediatamente  respetados  por  las  autoridades  administrativas   +competentes,  sin  que  éstas  puedan  establecer  como  condición  para  otorgarle  dichos   +beneficios  que  interponga  acciones  de  tutela,  aunque  está  en  libertad  para  hacerlo; 9.    Como  víctima  de  un  delito,  tiene  todos  los  derechos  que  la  Constitución  y  las  leyes  le   +reconocen  por  esa  condición  para  asegurar  que  se  haga  justicia,  se  revele  la  verdad  de  los   +hechos  y  obtenga  de  los  autores  del  delito  una  reparación.” Desplazamiento.  Reparaciones.  Derechos  a   +la   +verdad,   +la   +justicia,  y  no   +repetición.  Política   +Pública.  Indicadores  de  goce. En  el 123 de  la  verdad   +Todas  las  víctimas  de  desplazamiento   +forzado   +interno  conocen   +la  verdad   +completa  de  lo  ocurrido  a  través  del   +proceso  judicial   +Ninguna   +víctima   +de   +desplazamiento   +forzado  interno  es  objeto  de  un  nuevo   +desplazamiento  forzado Existen   +garantías   +de   +no   +repetición  para   +las  víctimas  de   +desplazamiento  forzado  interno La  Corte  adicionó  como  indicadores  opcionales,  los  35  indicadores  propuestos  por  la  Comisión   +de  Seguimiento  a  la  Política  Pública  de  Atención  Integral  a  la  Población  Desplazada  (parte   +resolutiva  numeral  8).  Así  mismo,  formuló  en  términos  de  componentes  y  de  acciones   +concretas  el  derecho  a  la  verdad,  a  la  justicia  y  a  la  reparación,  y  los  indicadores  adoptados,   +que  se  encaminan  a  medir  cada  uno  de   +los  componentes  del  derecho  a   +la  reparación   +establecidos  por  el  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos  y  el  derecho  internacional   +humanitario   +(restitución,   +indemnización,   +satisfacción,   +rehabilitación   +y  garantías  de  no   +repetición).  Particularmente,  estableció  que  estos  indicadores  deben  servir  para  medir  si  los   +diferentes  componentes  de  la  política  pública  de  atención  a  población  desplazada  tienen  un   +efecto  reparativo  o  reparador,  entre  otros,  la  política  de  retorno,  adjudicación  de  tierras  y   +vivienda,  atención  psicosocial,  entre  otros,  y  pueden  ser  considerados  como  formas  de   +reparación  a  la  luz  de  los  estándares  fijados  por  el  derecho  internacional. En  el  auto  218  de  2006,  esta  Corporación  evidenció  que  una  de  las  causas  de  la  falta  de   +especificidad  de  la  política  pública  en  materia  de  desplazamiento  forzado  se  fundamentaba  en   +la  ausencia  de  una  perspectiva  que  diera  cuenta  de  los  desplazados  como  víctimas  de  una   +violación  masiva  y  sistemática  de  los  derechos  humanos,  e  indicó  la  necesidad  de  que  esta   +política  garantizara  el  goce  efectivo  de   +los  derechos  a   +la  verdad,  a   +la   +justicia  y  a   +la   +reparación.    En  este  sentido  constató  que  el  criterio  de  especificidad  se  encontraba  ausente   +en  tres  niveles,  uno  de  los  cuales  hace  relación  a  “  (c  )  …  la  condición  de  víctimas  del  conflicto   +armado  que  tienen  las  personas  desplazadas  “ En  el  auto  092  de  2008,  al  ocuparse  de  la  extrema  vulnerabilidad  de  las  mujeres  desplazadas  y   +del  impacto  desproporcionado  de  los  efectos  del  desplazamiento  sobre  ellas,  la  Corte  se   +refirió  de  manera  específica  a  aspectos  importantes  de  los  derechos  a  la  verdad,  a  la  justicia  y   +a   +la   +reparación  de   +las  mujeres  víctimas  del  delito  de  desplazamiento   +forzado.  Así,  al   +considerar  las  distintas  formas  como  el  desplazamiento  forzado  afecta  a  las  mujeres,  estimó   +que  una  de  ellas  es  el  “desconocimiento  frontal  de  sus  derechos  como  víctimas  del  conflicto   +armado  a  la  justicia,  a  la  verdad,  la  reparación  y  la  garantía  de  no-­‐repetición”  y  que  “este   +desconocimiento  no  se  limita  a  los  crímenes  constitutivos  de  violencia  sexual,  sino  en  términos   +generales  a  todos  los  actos  criminales  que  precedieron  y  causaron  el  desplazamiento  forzado,   +así  como  a  los  actos  delictivos  de  los  que  han  sido  objeto  luego  del  desarraigo”. “…En  este  sentido,  se  ordenó  al  Consejo  Nacional  de  Atención   +Integral  a   +la  población   +desplazada  por  la  violencia  la  creación  de  un  programa  que  garantice  el  goce  efectivo  de  los   +derechos  a  la  verdad,  a  la  justicia  y  a  la  reparación  de  las  mujeres  víctimas  del  delito  de   +desplazamiento   +forzado  y  otros  delitos.  Así  mismo,  otros  seis  programas  buscan  hacer   +efectivos  elementos  del  derecho  a  la  justicia  –como  los  programas  (i)  prevención  del  impacto   +de   +género   +desproporcionado   +del   +desplazamiento  mediante   +prevención   +de   +riesgos   +extraordinarios  de  género  en  el  marco  del  conflicto  armado;  (ii)  prevención  de  violencia   +sexual  contra  la  mujer  desplazada  y  de  atención  integral  a  sus  víctimas,  y  (iii)  prevención  de   +violencia  contra  las  mujeres  desplazadas  líderes-­‐;  o  del  derecho  a  la  reparación,  tales  como  el 124 programa  de  (i)  prevención  del  impacto  de  género  desproporcionado  del  desplazamiento  por   +los  riesgos  extraordinarios  de  género  en  el  marco  del  conflicto  armado,  (ii)  prevención  de   +violencia  sexual  contra   +la  mujer  desplazada  y  de  atención   +integral  a  sus  víctimas,   +(iii)   +facilitación  de  acceso  a  la  propiedad  de  la  tierra  por  las  mujeres  desplazadas,  (iv)  prevención   +de  violencia  contra  mujeres  desplazadas  líderes,  (v)  garantía  de  los  derechos  a  la  verdad,  a  la   +justicia  y  a  la  reparación  de  las  mujeres  desplazadas,  y  (vi)  acompañamiento  psicosocial  para   +mujeres  desplazadas.” “En  el  auto  092  de  2008  la  Corte  constató  que,  tal  y  como  lo  ha  señalado  reiteradamente  la 125 auto  08  de  2009,  luego  de  evidenciar  las  falencias  en  relación  con  la  protección  actual  de  las   +tierras  usurpadas  o  despojadas  a  la  población  desplazada,  la  Corte  ordenó  a  los  Ministros  del   +Interior  y  de  Justicia  y  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural,  al  Director  de  Acción  Social  y  a  la   +Directora  de  Planeación  Nacional,  que  dentro  de  la  respectiva  órbita  de  sus  competencias  y   +después  de  un  proceso  de  participación,  reformularan  la  política  de  tierras.” 126 Eje  Temático:  Derecho  Internacional  Humanitario   +(DIH)  y  conflicto  armado Subtemas: • 127 contemplar  un  papel  para  los  particulares.  Así,  y  sin  que  esta  enumeración  sea  taxativa,   +pueden  comprender  mecanismos  de  cooperación  con  la  administración  de  justicia  y  con  la   +fuerza  pública,  pero  sin  colocar  a  los  civiles  en  la  disyuntiva  de  ser  aliados  o  enemigos;  dichas   +estrategias  pueden   +igualmente  establecer  programas  de  sensibilización  y  alerta  frente  al   +terrorismo,  pero  sin  transformar  a  los  particulares  en  espías  al  servicio  del  Estado,  o  en   +sucedáneos  de  la  fuerza  pública.  Esto  significa  entonces  que  las  mencionadas  estrategias  de   +seguridad  y  defensa    no  pueden  imponer  deberes  tales  a  la  población  civil,  que  terminen   +involucrándola  en  el  conflicto  armado,  ya  que  no  sólo  se  estaría  afectando  el  principio  de   +distinción  derivado  del  derecho   +internacional  humanitario,  sino  que  además  se  estaría   +desconociendo  el  mandato  constitucional,  según  el  cual,   +las  tareas  de  protección  de   +la   +soberanía  y  el  orden  público  corresponden  a  la  Fuerza  Pública,  y  no  a  los  particulares,  como   +se  explica  más  adelante  (Ver  infra  fundamentos  24  a  26). 22-­‐  Algunos  podrían  objetar  que   +la  anterior  conclusión  no  es  válida,  por  cuanto  en  un   +conflicto  armado  interno,  como  el  que  vive  Colombia,  no  es  posible  apartar  a  la  sociedad  civil   +del  conflicto  por  las  siguientes  dos  razones:  de  un  lado,  porque  en  la  realidad  la  población  no   +combatiente  es  tal  vez  la  principal  víctima  del  conflicto,  lo  cual  significa  que  la  sociedad  civil  ya   +está  inmersa  en  la  confrontación  armada;  y  de  otro  lado,  porque  es  deber  de  las  personas   +apoyar  a  las  autoridades  (CP  art.  95),  por  lo  que  la  sociedad  está  en  la  obligación  de  involucrarse   +activamente  en  favor  del  Estado. A  pesar  de  su  aparente  fuerza,  ese  reparo  no  es  válido  por  las  siguientes  dos  razones:  De  un   +lado,  la  objeción  según  la  cual  la  población  civil  no  puede  ser  jurídicamente  excluida  del   +conflicto  armado,  por  cuanto  ya  se  encuentra  inmersa  en  él  en  la  realidad,  es  errónea,  pues   +incurre  en  la  llamada  falacia  naturalista,  ya  que  extrae  conclusiones  normativas  a  partir  de   +una  situación  fáctica.  En  efecto,  este  reparo  confunde  una  situación  empírica  con  una   +exigencia  normativa,  pues  considera  que  el  principio  de  distinción,  que  es  una  norma,  no  es   +válido,  por  cuanto  a  nivel  empírico  ese  principio  es  negado  por  los  actores  armados,  que  han   +hecho  de  la  población  civil  su  principal  víctima.  Ahora  bien,  este  argumento  es  equivocado,   +pues  equivale  a  afirmar  que  los  artículos  del  Código  Penal  que  sancionan  el  homicidio  o  el   +robo  son  inválidos,  y  no  deben  ser  aplicados,  por  cuanto  en  la  práctica  ocurren  homicidios  y   +robos.  Y  es  que  del  incumplimiento  de  una  norma  no  se  deduce  la  invalidez  de  la  misma,  ya   +que  es  propio  de  las  normas  jurídicas  que  puedan  ser  violadas,  y  para  ello  está  prevista   +precisamente   +la  correspondiente  sanción.  Es  más,  el  orden   +jurídico  existe  para  proteger   +valores  que  en  la  práctica  pueden  ser  desconocidos,  por  lo  cual,  poco  sentido  jurídico  tendría   +una  disposición  que  prohibiera  una  conducta  que  no  puede  nunca  ser  realizada.  Por  ende,  del   +hecho  de  que  la  población  civil  colombiana  se  encuentre  inmersa  en  el  conflicto  armado  y  se   +vea  afectada  por  él,  en  manera  alguna  podemos  deducir  que  es  absurdo  que  el  derecho   +humanitario  ordene  que  las  partes  enfrentadas  deben  mantenerla  por  fuera  de  él.  Todo  lo   +contrario:  precisamente  porque  la  población  civil  es  una  de  las  principales  víctimas  en  una   +confrontación  armada  es  que  las  normas  humanitarias  ordenan  su  protección.  El  principio  de   +distinción  del  derecho  humanitario  tiene  entonces  sentido,  no  sólo  a  pesar  de  que   +la   +población  civil  se  vea   +involucrada  en  el  conflicto  armado,  sino   +justamente  porque  eso   +ocurre[40]. De  otro  lado,  y  ya  admitido  que  es  válida  la  exigencia  normativa  de  evitar  que  la  población  civil  se   +vea  involucrada  en  el  conflicto,  el  problema  a  nivel  interpretativo  es  el  siguiente:  es  necesario   +compatibilizar  los  dos  preceptos  constitucionales,  a  saber,  (i)  el  deber  de  los  particulares  de   +apoyar  y  respetar  a  las  autoridades  legítimamente  constituidas  (CP  art.  95  ord.  2º)  y  (ii)  el   +mandato  según  el  cual  en  todo  caso  rigen  las  reglas  del  derecho  humanitario,  las  cuales  hacen   +parte  del  bloque  de  constitucionalidad  (CP  art.  214).  En  tal  contexto,  la  regla  que  se  desprende   +de  una  adecuada  ponderación  de  estas  normas  en   +tensión  es   +indudablemente  que,  en 128 situaciones  de  conflicto  armado,  el  deber  constitucional  de  los  particulares  de  apoyar  a  las   +autoridades  se  encuentra  limitado  por  el  principio  de  distinción,  por  lo  cual  no  puede  el  Estado   +involucrar  activamente  a  la  población  civil  en  el  conflicto  armado.  Y  es  que  la  interpretación   +opuesta,  a  saber  que  el  deber  de  apoyo  a  las  autoridades  permitiría  involucrar  a  la  población  no   +combatiente  en  las  hostilidades,  resulta  inadmisible  pues  desconoce  la  norma  básica  del  derecho   +humanitario,  que  es  la  exclusión  de  la  población  civil  del  conflicto  armado,  a  fin  de  asegurarle   +una  adecuada  protección.  Esa  interpretación  vulneraría  entonces  el  perentorio  mandato  del   +artículo  214  de  la  Carta,  según  el  cual,  en  todo  caso  deben  ser  respetadas  las  reglas  del  derecho   +internacional  humanitario.  Esa  hermenéutica  es  entonces  inaceptable.  Por  ello  esta  Corte  ha   +señalado  que  a  pesar  de  que  es  claro  que  los  particulares  deben  cumplir  con  ciertos  deberes   +constitucionales,  que  implican  un  apoyo  a  las  autoridades  legítimamente  constituidas,  como  ser   +jurados  de  votación,  sin  embargo,  en  desarrollo  del  principio  de  distinción,  es  claro  que,  como  lo   +dijo  la  Sentencia  SU.747  de  1998  MP  Eduardo  Cifuentes  Muñoz,  fundamento  16,  “el  Estado   +colombiano  no  está  autorizado  para  atacar  o  aterrorizar  a   +la  población  civil  ni  para   +involucrarla  en  el  conflicto  armado,  en  calidad  de  actor  militar”.  En  esa  oportunidad,  la  Corte   +analizó  la    situación  de  varias  personas  que  habían  sido  designadas  como  jurados  de  votación   +y  sintieron  amenazados  sus  derechos,  ante  la  aparición  de  un  volante  supuestamente  suscrito   +por  el  Bloque  Sur  de  las  FARC,  que  exigía  la  renuncia  de  los  jurados.  La  Corte  concluyó  que  las   +personas  debían  cumplir  con  el  deber  de  ser  jurados,  pero  precisó  que  esa  exigencia  legal  era   +constitucional  ya  que  no  vulneraba  el  derecho  humanitario  pues  no  implicaba  “convertirlos  en   +actores  del  conflicto  o  involucrarlos  en  acciones  militares  preparadas  por  el  Estado”.  Esto   +significa  que,  conforme  a  la  jurisprudencia  de  esta  Corporación,  el  principio  de  distinción   +representa  un   +límite  a   +la   +imposición  de  deberes  a   +los  particulares  en  materia  de  orden   +público.” Impunidad.  Combate  a  la  impunidad  por  delitos  graves  de  derechos   +humanos.  Investigación,  Condena  y  Reparación. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +771/2011 C-­‐ “Desde  el  preámbulo  de  la  carta  política  y  particularmente  en  desarrollo  de  sus  artículos  2º,   +29,  228,  229  y  250,  se  proclama  la  finalidad  de  asegurar  la  justicia,  entre  otros  principios.  En   +esa  línea,  es  imperativo  que,  dentro  de  un  marco  jurídico,  se  garantice  un  orden  social  justo,   +uno  de  los  fines  por  los  cuales  se  expidieron  las  normas  que  integran  la  Constitución.  A  su  vez,   +destaca   +la  trascendencia  del  referido  artículo  2º,  que  señala  que  es  esencial  al  Estado,   +además  de  servir  a   +la  comunidad,  garantizar   +la  efectividad  de   +los  principios,  derechos  y   +deberes,  al  igual  que  la  vigencia  de  ese  orden  justo,  todo  lo  cual  conduce  a  la  posibilidad  de   +que  toda  persona  acceda  a  la  administración  de  justicia,  que  debe  ser  debida,  oportuna  y   +acertadamente  impartida. Bajo  tales  supuestos,  a  todos  los  jueces  se  les  ha  encomendado  la  dispendiosa  e  inexorable   +tarea  de  buscar  la  verdad,  hacer  prevalecer  el  derecho  sustancial  sobre  el  formal  y  lograr  la   +defensa  y  eficacia  de  los  derechos  constitucionales. Entonces,  es  obligación  de   +los  operadores   +jurídicos,  entre  ellos  quienes  aplican  el  ius   +puniendi  del  Estado,  esclarecer  la  verdad  en  procura  de  la  justicia  material  y  la  eficacia  de  los   +derechos  fundamentales,  para  que  todo  concluya  en  una  decisión  justa[77],  que  también  lo  ha   +de  ser  para  la  sociedad  y  para  la  víctima.  En  el  campo  penal  se  le  ha  reconocido  a  esta  última, 129 dentro  de  los  dos  sistemas  procesales  penales  vigentes  en  Colombia  (Leyes  600  de  2000  y   +906  de  2004),  al  igual  que  en  la  Constitución  Política  y  en  el  bloque  de  constitucionalidad,  los   +derechos  de  acceder  a   +la  administración  de   +justicia,  conocer   +la  verdad  y  obtener  una   +reparación  integral[78].   +Así  mismo,  esta  Corte  ha  explicado  que  el  acceso  a  la  justicia  naturalmente  conlleva  el   +derecho  a  obtenerla  en  cada  caso  concreto,  lo  cual  implica  que  el  Estado  tiene  el  deber  de   +esclarecer  lo  sucedido  y  sancionar  adecuadamente  a  los  autores  y  partícipes  de  los  delitos,   +con   +la  opción  de  recurrir  efectivamente,  en  plena  observancia  de   +las  reglas  del  debido   +proceso[79]. A   +su  vez,  el  artículo  250   +superior,  modificado  por  el  Acto  Legislativo  03  de  2002,   +expresamente  obliga  a  la  Fiscalía  General  de  la  Nación  a  adelantar  el  ejercicio  de  la  acción   +penal  y  realizar  la  investigación  de  todo  hecho  que  revista  las  características  de  un  delito.   +Además,   +también  por  expreso  mandato   +constitucional,   +le  está  proscrito   +suspender,   +interrumpir  o  renunciar  a  la  persecución  penal,  salvo  las  excepciones  consagradas  en  la  ley   +para  la  aplicación  del  principio  de  oportunidad[80]. Como   +génesis   +de   +todo   +lo   +anterior,   +debe   +recordarse   +que   +diferentes   +instrumentos   +internacionales  han  reconocido  el  derecho  que  tiene  toda  persona  para  hacer  uso  de  un   +recurso  efectivo  ante  tribunales  competentes,  procurando  obtener  amparo  frente  a  actos   +que  atenten  contra  sus  derechos  fundamentales.  Así  se  ha  establecido,  entre  otros,  en  el   +artículo  8º  de  la  De 130 i)  las  investigaciones  encaminadas  a  su  inculpación,  detención  o  procesamiento;  o,  ii)  en  el   +caso  de  ser  reconocido  como  culpable,  a  una  pena  apropiada  y/o  a  la  indemnización  del  daño   +causado. El  primer  Principio  de  la  lucha  contra  la  impunidad  hace  referencia  a  los  deberes  generales  de   +los  Estados,  en  orden  a  adoptar  medidas  eficaces,  siendo   +infracción  a  esos  deberes  no   +investigar   +las   +violaciones   +de   +los   +derechos   +humanos,   +pues   +deben   +adoptar  “medidas   +apropiadas  respecto  de  sus  autores,  especialmente  en  la  esfera  de  la  justicia,  para  que  las   +personas  sospechosas  de  responsabilidad  penal  sean  procesadas,  juzgadas  y  condenadas  a   +penas  apropiadas”,  además  de  “garantizar  a  las  víctimas  recursos  eficaces  y  la  reparación  de   +los  perjuicios  sufridos,  de  garantizar  el  derecho  inalienable  a  conocer  la  verdad  y  de  tomar   +todas  las  medidas  necesarias  para  evitar  la  repetición  de  dichas  violaciones”. A  su  vez,  el  Principio  9º  señala  el  derecho  a  la  justicia  como  uno  de  los  principios  generales,  el   +cual  comporta  como  deber  del  Estado  emprender  “investigaciones  rápidas,  minuciosas,   +independientes  e   +imparciales  de   +las  violaciones  de   +los  derechos  humanos  y  el  derecho   +internacional  humanitario”  y  adoptar    “las  medidas  apropiadas  respecto  de  sus  autores,   +especialmente  en   +la  esfera  de   +la   +justicia  penal,  para  que  sean  procesados,   +juzgados  y   +condenados  debidamente”. Acorde  con  lo  hasta  ahora  consignado,  varios  de  los  instrumentos  internacionales  que  hacen   +parte  del  bloque  de  constitucionalidad,  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  93  de  la   +Constitución  Política,  además  de  otros  que  son  también  fuente  de  derecho  internacional,   +imponen  al  Estado  la  obligación  de  tipificar,  investigar  y  sancionar  adecuadamente  aquellos   +comportamientos  que  revistan  las  características  de  delito  (cfr.  además  art.  250  ib.).  Como  lo   +ha  resaltado  esta  Corte,  esas  obligaciones  adquieren  mayor  relevancia  cuando  se  trate  de   +comportamientos  que  afecten  sensiblemente  derechos  humanos. 6.2.                  La  relevancia   +internacional  de   +la   +investigación  y  el   +comportamientos  contra  derechos  humanos juzgamiento  de los  graves Para  toda  la  humanidad  resultan  de  gran  impacto  los  comportamientos  que  conllevan  grave   +vulneración  contra  derechos   +fundamentales,  por  el   +ingente  daño  que  producen  y  su   +atrocidad,  que  generan   +conmoción   +interna  y   +foránea,   +trascendiendo   +las   +fronteras  al   +quebrantar  el  derecho   +internacional  humanitario  y,  aún,  convertirse  en  crímenes  de   +lesa[85]  humanidad,  ejecútense  o  no  dentro  de  un  conflicto  armado. 131 de  crímenes  graves  contra  la  comunidad  internacional:  (i)  los  de  guerra  e  infracciones  graves   +al  derecho  internacional  humanitario  y  (ii),  los  de  lesa  humanidad  (o  contra  la  humanidad).” 132 Eje  Temático:    Acceso  a  la  justicia  y  lucha  contra  la   +impunidad Subtemas: • +• • +• +• +• +• +• +• • +• Ética  aplicada  a  la  gobernanza  y  controles  judiciales.     +Responsabilidad  política,  civil  y  penal  por  decisiones  estatales  de  funcionarios  que   +violenten  los  derechos  humanos.     +Investigación,  condena  y  reparación  social.     +Principio  de  legalidad.     +Independencia  de  poderes.     +Derecho  de  petición.     +Derecho  a  la  justicia  pronta  y  cumplida.     +Independencia  judicial.   +Justicia  diferenciada  (100  reglas  de  Brasilia  sobre  el  acceso  a  la  justicia  de  personas  en   +condición  de  vulnerabilidad).   +Justicia  restaurativa  y  resolución  alternativa  de  conflictos.     +Sistema  penitenciario. Mandato/Recomendación Acceso  a  la  justicia  y  disposición  de  un  recurso  judicial   +efectivo Instancia  judicial     +Corte   +Constitucional. 133 o  con  que  sea  formalmente  admisible,  sino  que  se  requiere  que  sea  realmente  idóneo   +para  establecer  si  se  ha  incurrido  en  una  violación  a  los  derechos  humanos  y  proveer   +lo  necesario  para  remediarla”.  [39] 134 A  lo  anterior  se  suma  el  establecimiento  de  figuras  de  orden  legal  como  la  conciliación  en   +equidad,  la  mediación  y  la  amigable  composición,  las  cuales  han  ampliado  el  conjunto  de   +instrumentos  diseñados  para   +la   +solución  pacífica  de   +los   +conflictos   +y   +flexibilizado  el   +funcionamiento  de  la  administración  de  justicia.[45] Por  otra  parte,  la  jurisprudencia  de  esta  Corte  ha  sostenido  de  manera  reiterada[46]  que  el   +derecho  a  acceder  a  la  justicia  es  un  derecho  fundamental  que,  además,  forma  parte  del   +núcleo  esencial  del  derecho  al  debido  proceso[47]. De  conformidad  con  la  jurisprudencia  de  la  Corte,  el  acceso  a  la  justicia  comporta  no  sólo  la   +posibilidad  de  que  cualquier  persona  solicite  la  protección  de  sus  derechos  ante  los  jueces   +competentes[48],  sino  también,  por  expresa  autorización  del  artículo  116  constitucional,  que   +pueda  resolver  sus  disputas  a  través  de  mecanismos  como  la  conciliación  o  el  arbitraje.[49]  Así,   +ha  dicho  que “(...)la  garantía  constitucional  de  acceso  a  la  justicia  no  significa  que  todas  las  disputas   +entre  los  particulares  deban  ser  resueltas  por  los  jueces,  pues  precisamente  el  artículo   +116  de   +la  Carta  garantiza   +la  existencia  de  mecanismos  alternativos  de  solución  de   +conflictos,  como  la  conciliación  o  el  arbitraje,  los  cuales  pueden  ser  ampliados  por  el   +Legislador.  Al  respecto,  esta  Corte  ha  dicho  que  “es  competencia  del  legislador,  de   +acuerdo  con   +los  parámetros  que  determine   +la  Carta  Política,  el  fijar   +las  formas  de   +composición  de   +los  conflictos   +judiciales,   +los  cuales  -­‐no  sobra  aclararlo-­‐  no  siempre   +implican  el  ejercicio  de  la  administración  de  justicia.”  [50] Según   +la  jurisprudencia  de  esta  Corporación,  el  derecho  a  acceder  a   +la  justicia  tiene  un   +significado  múltiple.  Entre  otros,  comprende  contar  con  procedimientos  idóneos  y  efectivos   +para  la  determinación  legal  de  derechos  y  obligaciones[51],  que  las  controversias  planteadas   +sean  resueltas  dentro  de  un  término  prudencial  y  sin  dilaciones  injustificadas[52],  que  las   +decisiones  sean  adoptadas  con  el  pleno  respeto  del  debido  proceso[53],  que  exista  un  conjunto   +amplio  y  suficiente  de  mecanismos  para  el  arreglo  de  controversias[54],  que  se  prevean   +mecanismos  para  facilitar  el  acceso  a  la  justicia  por  parte  de  los  pobres[55],  que  la  oferta  de   +justicia  permita  el  acceso  a  ella  en  todo  el  territorio  nacional[56].  Este  derecho  se  garantiza   +también  a  través  del  uso  de  mecanismos  alternativos  de  resolución  de  conflictos[57]. También  ha  dicho  la  Corte  que  este  derecho  fundamental  no  impide  que  el  Congreso  de  la   +República  en  ejercicio  de  su  potestad  legislativa  establezca  límites  a  su  ejercicicio.  Tal  como  lo   +sostuvo  en  la  sentencia  C-­‐652  de  1997, “(...)el  derecho  de  acceso  a  la  administración  de  justicia  resultaría  seriamente  afectado   +en  su  núcleo  esencial  si,  como  lo  anotó  la  Corte,  “este  pudiera  concebirse  como  una   +posibilidad   +ilimitada,  abierta  a   +los  ciudadanos  sin  condicionamientos  de  ninguna   +especie”[58].  Tal  interpretación,  evidentemente  llevaría  a  la  parálisis  total  del  aparato   +encargado  de  administrar   +justicia,  e   +implicaría  per  se   +la   +inobservancia  de  ciertos   +derechos  de  los  gobernados,  en  particular  aquel  que  tienen  las  personas  de  obtener   +pronta  y  cumplida  justicia. (...)en  virtud  de   +la  cláusula  general  de  competencia  (art.  150-­‐2),  el   +legislador  está   +ampliamente  facultado  para  fijar   +los  procedimientos   +judiciales  y,  en  particular,   +los   +términos  que  conducen  a  su  realización,  siempre  y  cuando  los  mismos  sean  razonables  y   +estén  dirigidos  a  garantizar  el  derecho  sustancial.[59] 135 Por  ello  es  posible  que  el  legislador  establezca,  por  ejemplo,  límites  temporales  dentro  de  los   +cuales  debe  hacerse  uso  de  las  acciones  judiciales,  o  señale  requisitos  de  procedibilidad  para   +poner  en  movimiento  el  aparato   +judicial,  como  exigir  el  agotamiento  previo  de   +la  vía   +gubernativa,  o  condicione  el  acceso  a  la  justicia  a  la  intervención  mediante  abogado  o  a  la   +observancia  de  determinados  requisitos  de  técnica  jurídica. No  obstante,  ha  advertido  la  Corte  que  un  razonable  diseño  normativo  que  promueva  la   +intervención  de   +los  particulares  en   +la  resolución  pacífica  y  negociada  de   +los  conflictos   +jurídicos,  no  puede  desplazar  de  manera  definitiva  a   +la   +justicia  estatal  formal  ni  puede   +constituirse  en  un  obstáculo  que  impida  el  acceso  a  ella.  La  armonización  de  los  principios   +constitucionales  contenidos  en   +los  artículos  116  y  229  de   +la  Carta,  exige  que   +tales   +mecanismos  complementen  al  aparato   +judicial.  Así   +lo  sostuvo  esta  Corporación  en   +la   +sentencia  C-­‐160  de  1999: “Dicho  esquema  [de  mecanismos  alternativos  de  solución  de  conflictos],  no  puede   +significar  en  modo  alguno  la  sustitución  total  de  la  jurisdicción  del  Estado  ni  la  renuncia   +de  éste  a  dispensar  la  tutela  judicial  efectiva  que  se  requiere  para  hacer  efectiva  la 136 Acceso   +a   +la   +justicia.  Mecanismos   +alternativos  de   +resolución  de  conflictos.  Tipos  de  mecanismos. Corte   +Constitucional. 137 a.          La  mediación  que  es  un  procedimiento  consensual,  confidencial  a  través  del   +cual  las  partes,  con  la  ayuda  de  un  facilitador  neutral  entrenado  en  resolución   +de  conflictos,  interviene  para  que  las  partes  puedan  discutir  sus  puntos  de   +vista  y  buscar  una  solución  conjunta  al  conflicto.  La  mediación  puede  ser  de   +distintas  formas,  entre  las  cuales  se  encuentran:  la  facilitación,  la  conciliación   +y  la  regulación  negociada[9]. b.          Los   +sistemas  híbridos  de  negociación   +asistida,  que   +tienen   +resultados   +predefinidos  y  dentro  de   +los  cuales  se  encuentran   +la  evaluación  neutral   +previa[10],  el  descubrimiento  de   +los  hechos[11],  el  defensor  de  usuarios,   +consumidores  o  empleados[12],  el  minijuicio[13],  el  proceso  abreviado  ante   +jurado[14],  la  administración  del  proceso[15],  el  arreglo  judicial[16],  el  arbitraje   +no  vinculante[17],  la  mediación-­‐arbitraje[18] c)          La  adjudicación,  en  la  que  un  tercero  resuelve  el  conflicto  por  las  partes  y  dentro  del   +cual  se  encuentran  el  arbitraje,  los  sistemas  de  justicia  formal  y  la  justicia  impartida   +por  determinadas  autoridades  administrativas. La  mediación  es  tal  vez  el  más  informal,  expedito  y  económico  -­‐en  materia  de  tiempo  y   +costos-­‐  de   +los  mecanismos  mencionados.  Es  también  uno  de   +los  más  populares  debido   +principalmente  a  que  el  mediador  no  decide  quién  tiene  la  razón,  no  dispone  de  autoridad   +para  imponer  una  decisión  a  las  partes,  tan  sólo  las  asiste  para  que  conjuntamente  exploren,   +reconcilien  sus  diferencias  y  encuentren  alternativas  de  solución  a  su  disputa.  Por  su   +relevancia   +para   +el   +presente   +proceso,   +a   +continuación   +se   +describen   +las   +principales   +características  de  los  mecanismos  de  negociación  asistida  por  terceros.[19] En  primer  lugar,  está  la  facilitación,  en  la  cual  el  mediador  tiene  un  papel  menos  activo  y   +limita  su  actuación  a  reducir  los  obstáculos  de  comunicación,  para  permitir  que  todas  las   +partes  expongan  su  versión  de  la  disputa  y  expresen  sus  sentimientos,  posiciones  e  intereses   +con  el  fin  de  que  se  puedan  identificar  rápidamente  las  áreas  de  acuerdo  y  desacuerdo  entre   +las  partes.  En  segundo  lugar,  está  la  conciliación,  donde  el  mediador  tiene  un  papel  más   +activo,  pues  además  de  facilitar  el  diálogo,  puede  proponer  fórmulas  de  arreglo  que  las  partes   +pueden  o  no  aceptar.  En  tercer  lugar,  está  la  regulación  negociada,  empleada  principalmente   +con  gremios  o  grupos  enfrentados,  para  acordar  nuevas  reglas  de  juego  o  promover     +la   +autorregulación  de  conductas,  especialmente  en  materia  de  seguridad  laboral  y  ambiental. En  cuarto  lugar,  está  la  evaluación  neutral  previa.  Se  trata  de  un  mecanismo  confidencial,   +generalmente  empleado  en  la  solución  de  asuntos  comerciales  complejos,  mediante  el  cual   +las  partes  acuden  a  un  experto  neutral,  normalmente  un  abogado  con  mucha  experiencia  en   +la  materia,  que  evalúa  cada  posición  dentro  del  caso,  identifica  los  elementos  comunes,  las   +posibilidades  legales  de  cada  pretensión  y  luego  comunica  sus  conclusiones  a  las  partes,   +usualmente  por  separado.  Esta  evaluación  permite   +llegar  a  una  solución  temprana  del   +conflicto,  pero  también  facilita  que  las  partes,  en  caso  de  que  decidan  acudir  a  un  proceso   +judicial,  acuerden  un  plan  para  la  discusión  judicial  del  caso  y  la  reducción  del  debate  a  lo   +esencial.  En  quinto  lugar,  está  el  descubrimiento  de  hechos,  donde  el  tercero  neutral  indaga   +sobre  los  hechos  que  originan  el  conflicto,  los  examina  y  propone  una  conclusión  a  las  partes,   +lugar,  está  el  defensor  de  usuarios,   +quienes  pueden  acogerla  o   +rechazarla.  En   +sexto 138 consumidores  o  empleados,  persona  neutral  que  recibe  quejas  por  productos  o  servicios   +defectuosos  o,   +incluso,  excepcionalmente  peticiones  de   +los  mismos  empleados  de   +la   +compañía  y  que  interviene  para  mediar  los  posibles  conflictos  que  surjan  entre  la  compañía  y   +el  quejoso,  proponer  alternativas  de  solución  o  recomendar  modificaciones  a  los  sistemas  de   +administración  de  la  compañía. En  séptimo  lugar,  se  encuentra  el  mini  juicio,  usado  principalmente  para  solucionar  conflictos   +entre  grandes  corporaciones  o  entre  corporaciones  y  agencias  gubernamentales,  a  través  del   +cual  los  abogados  de  cada  parte  presentan  versiones  resumidas  del  caso  ante  las  directivas,  o   +las  personas  con  capacidad  de  decisión  en  la  respectiva  corporación  o  agencia  involucrada,   +bajo  la  moderación  de  un  asesor  neutral,  normalmente  un  juez  retirado,  en  sesiones  de  un   +día  o  dos.  Al  final  de  estas  sesiones,  las  directivas  tratan  de  negociar  una  solución  y  en  caso   +de  no  lograrlo,  el  asesor  neutral  puede  promover  una  mediación  o  recomendar  una  fórmula   +de  arreglo  específica.  Este  mecanismo  permite  a  los  directivos  de  una  corporación  un  examen   +breve  de  su  situación  y  posibilidades  de  éxito  en  caso  de  acudir  a  la  justicia  estatal  para   +resolver  la  disputa.  En  octavo  lugar,  está  el  proceso  abreviado  ante  jurado,  en  el  que  se   +intenta   +identificar   +los  posibles   +resultados  de  un   +juicio  ante  un   +jurado  simulado.  Este   +procedimiento   +fue  diseñado  para  evitar   +juicios   +largos  en   +casos   +complejos,  mediante   +audiencias  breves  ante  un  panel  de  jurados  asesores  que  emiten  una  decisión  no  vinculante  y   +explican  a  las  partes  los  factores  que  los  llevaron  a  esa  decisión. En  noveno  lugar,  se  encuentra  la  administración  del  proceso,  a  través  del  cual  el  juez  y  las   +partes  examinan  preliminarmente   +los  asuntos  en  discusión,   +la  posibilidad  de  acudir  a   +mecanismos  alternativos  de   +resolución  de  conflictos,  el  volumen  de  pruebas  que   +se   +presentarán,  el  orden  de  discusión  de  los  asuntos,  la  eliminación  de  cuestiones  no  relevantes   +o  su  postergación  a  una  etapa  posterior  y  el  tiempo  requerido  para  cada  etapa  del  proceso,   +con  el  fin  de  reducir  el  caso  a  los  asuntos  más  relevantes  y  acordar  un  plan  y  un  calendario   +aproximado  con  tiempos  procesales  cortos  para  la  resolución  del  mismo.  En  décimo  lugar,   +está  el  arreglo  judicial  negociado,  mediante  el  cual  las  partes  acuden  por  recomendación  del   +juez  que  está  a  cargo  del  caso  o  a  iniciativa  de  las  partes,  ante  un  juez  distinto  que  actúa   +como  mediador  o  facilitador  para  buscar  una  solución  negociada.  Este  nuevo  juez  actúa  como   +mediador,    promueve  la  comunicación  entre  las  partes  y  ofrece  asesoría  neutral  con  el  fin  de   +terminar  el  proceso  mediante  la  firma  de  un  acuerdo.  Si  tal  acuerdo  no  se  logra,  el  proceso   +judicial  continua  su  trámite. En  undécimo  lugar,  está  el  arbitraje  no  vinculante,  mediante  el  cual  una  disputa  entre  dos  o   +más  partes  es  sometida  a  un  árbitro  para  que,  con  base  en   +las  pruebas  y  argumentos   +aportados  por  las  partes,  resuelva  el  conflicto  por  éstas,  quienes  pueden  aceptar  la  solución  o   +controvertirla  ante  una  corte.  Y,  finalmente,  la  mediación–arbitraje,  empleada  por  las  partes   +para  que  el  tercero  neutral  resuelva  la  cuestión  en  caso  de  que  ellas  no  logren  un  acuerdo.  En   +ese  evento,  el  tercero  puede  ser  la  misma  persona  que  intenta  mediar  el  conflicto  y  en  caso   +de  no  lograrse  el  acuerdo,  sustituye  a  las  partes  en  la  formulación  de  la  solución  que  resulta   +vinculante  para  ellas.  Con  frecuencia,  dado  que  ante  la  figura  del  mediador  es  factible  que  las   +partes  compartan  información  reservada  que  puede  ser  usada  en  su  contra  en  caso  de  que   +fracase  la  mediación,  las  partes  prefieren  que  la  persona  que  actúa  como  mediadora  sea   +distinta  de  la  que  resuelva  el  asunto  como  árbitro. La  implantación  de  estos  mecanismos  en  los  distintos  sistemas  jurídicos  coincide  con  el  logro   +de  cuatro  objetivos  básicos  comunes:  (i)  facilitar  el  acceso  a  la  justicia;  (ii)  proveer  una  forma   +más  efectiva  de  solución  a  los  conflictos;  (iii)  mejorar  la  capacidad  de  la  comunidad  para 139 participar  en  la  resolución  de  los  conflictos;  y  (iv)  aliviar  la  congestión,  la  lentitud  y  los  costos   +de  la  justicia  estatal  formal.   +  …   +Para  el  caso  colombiano,   +las  cifras  elaboradas  por  el  Ministerio  de  Justicia  y  el  Consejo   +Superior  de   +la   +Judicatura  sobre  el   +funcionamiento  de   +los  mecanismos  alternativos  de   +resolución  de  conflictos  resaltan  algunas  de  las  bondades  de  la  conciliación. “En   +relación  con   +los   +indicadores  de  acceso  y  del  análisis  de  una   +investigación   +cuantitativa  realizada  por  el  Consejo  Superior  de  la  Judicatura  denominada  “Primera   +Encuesta  Nacional  de  Justicia-­‐Derecho  de  Acceso  al  Servicio  de  Justicia”,  alrededor  de   +un  16.53%  de  la  totalidad  de  conflictos  puestos  en  conocimiento  de  las  autoridades  y   +particulares   +son   +resueltos   +por   +centros   +de   +conciliación,   +arbitraje   +y   +amigable   +composición  y  conciliadores  en  equidad.  En  este  sentido  y  de  acuerdo  con  el  Mapa   +Judicial  de  Colombia  [Consejo  Superior  de  la  Judicatura.  Sala  Administrativa.  1998]  la 140 rescata  la  importancia  que  tiene  para  la  sociedad  la  reconstrucción  de  las  relaciones  entre   +víctima  y  victimario.  El  centro  de  gravedad  del  derecho  penal  ya  no  lo  constituiría  el  acto   +delictivo  y  el  infractor,  sino  que  involucraría  una  especial  consideración  a  la  víctima  y  al  daño   +que  le  fue  inferido. Conforme  a  este  modelo,  la  respuesta  al  fenómeno  de  la  criminalidad,  debe    diversificar  las   +finalidades  del  sistema.  Debe  estar  orientada  a  la  satisfacción  de  los  intereses  de  las  víctimas   +(reconocer  su  sufrimiento,  repararle  el  daño   +inferido  y  restaurarla  en  su  dignidad),  al   +restablecimiento  de  la  paz  social,  y    a  la  reincorporación  del  infractor  a  la  comunidad  a  fin  de   +restablecer  los  lazos  sociales  quebrantados  por  el  delito,  replanteando  el  concepto  de  castigo   +retributivo  que  resulta  insuficiente  para  el  restablecimiento  de  la  convivencia  social  pacífica. 43.  Desde  una  perspectiva  sicológica  se  destaca  que  en  este  modelo,  esa  mirada  al  pasado   +orientada  a  escudriñar   +la  culpa  del  ofensor,  propia  de   +los  esquemas   +retributivos,  es   +desplazada  por  una  visión  de  futuro  anclada  en  el  propósito  de  búsqueda  de  mecanismos   +mediante   +los  cuales  se  propicie  que  el  ofensor  se  enfrente  con  sus  propios  actos  y  sus   +consecuencias,  adquiera  conciencia  acerca  del  daño  que  ocasionó,  reconozca  y  asuma    su   +responsabilidad    e  intente  la  reparación  del  agravio.  En  consecuencia,  no  es  un  enfoque   +basado   +en   +los  merecimientos,   +sino   +en   +las  necesidades   +emocionales,   +relacionales   +y   +reparatorias  de  las  personas  involucradas  en  el  conflicto. El  modelo  de  justicia  restaurativa  parte  de  la  premisa  de  que  el  delito  perjudica  a  las  personas   +y  las  relaciones,  y  que  el  logro  de  la  justicia  demanda  el  mayor  grado  de  subsanación  posible   +del  daño.  Su  enfoque  es  cooperativo  en  la  medida  que  genera  un  espacio  para  que  los  sujetos   +involucrados  en  el  conflicto,  se  reúnan,  compartan  sus  sentimientos,  y  elaboren  un  plan  de   +reparación    del  daño  causado  que  satisfaga  intereses  y  necesidades  recíprocos. 44.  La  relevancia  que  esta  materia  ha  adquirido  en  los  últimos  tiempos  en  las  orientaciones   +político  criminales,  se  refleja  de  manera  significativa  en  Colombia,  en  el  rango  constitucional   +que  se  imprimió  a  la  justicia  restaurativa  en  materia  penal.  En  efecto,  el  Acto  Legislativo  No.   +02  de  2003  explícitamente  estableció  que  “La  ley  fijará  los  términos  en  que  podrán  intervenir   +las  víctimas  en  el  proceso  penal  y  los  mecanismos  de  justicia  restaurativa”. En  materia  de  regulación   +legal,    si  bien  el  sistema  normativo  colombiano,  antes  de   +la   +mencionada  reforma  ya  contemplaba,  en  materia  penal,  ciertos  instrumentos  que  responden   +a   +la  filosofía  de   +la   +justicia  restaurativa,  como   +la  conciliación  preprocesal  en   +los  delitos   +querellables,  la  ley  906  de  2004  sistematiza,  afianza  y  crea  nuevos  espacios  para  la  aplicación   +de  este  esquema  de  justicia. Las  directrices  sobre   +internacional justicia  restaurativa,  desarrolladas  en  el  seno  de la  comunidad 45.  Resulta  relevante  la  preocupación  que  en  los  últimos  años  ha  manifestado  la  comunidad   +internacional  acerca  de  la  aplicación  de  la  justicia  restaurativa  en  los  sistemas  nacionales.  Así   +en  el  10°  Congreso  de  las  Naciones  Unidas  sobre  la  prevención  del  delito  y  el  tratamiento  del   +delincuente,  celebrado  en  Viena  del  10  al  17  de  abril  de  2000,  se  discutió  el  tema  y  se  elaboró   +un  plan  de  acción. El  27  de  Julio  de  2000  el  Consejo  Económico  y  Social  de  las  Naciones  Unidas  emitió  su   +resolución  2000/14  en   +la  que  establece   +los    “Principios  básicos  sobre   +la  utilización  de   +programas  de  justicia  restaurativa  en  materia  penal”,  promoviendo  un  amplio  debate  sobre   +el  tema.  Para  el  efecto  dispuso  solicitar  observaciones  a  los  Estados  miembros,  así  como  a  las 141 organizaciones  intergubernamentales  y  no  gubernamentales  pertinentes,    y  a    los  institutos   +que  integran  la  red  del  Programa  de  las  Naciones  Unidas  en  materia  de  prevención  del  delito   +en  materia  penal,  acerca  del    contenido    de  la  resolución. Promovió  así  mismo  convocar  una  reunión      de  expertos  para  examinar  las  observaciones   +recibidas  y  formular  propuestas  ulteriores  de  medidas  de  justicia  restaurativa. En  el  11°  período  de   +sesiones  de   +la  Comisión  de  prevención  de  delito   +y   +Justicia   +Penal[35]    celebrado  en  Viena  del  16  al  25  de  abril  de  2002,  el  grupo  de  expertos  sobre  justicia   +restaurativa  creado  con  base  en  la  Resolución  2000/14  del  Consejo  Económico  y  Social  de  las   +Naciones  Unidas,  presentó  el  correspondiente  informe,  que  contiene  recomendaciones  del   +grupo  así  como  el  proyecto  de  principios  revisado,  sobre  la  aplicación  de  justicia  restaurativa. La   +resolución   +2000/14   +del   +Consejo   +Económico   +y   +Social   +de   +las  Naciones  Unidas   +denominada  “Principios  básicos  sobre  la  utilización  de  programas  de  justicia  restaurativa  en   +materia  penal”,  revisada  por  el  grupo  de  expertos,  elabora  conceptos  y  directrices  generales   +acerca  de   +los  programas  de  justicia  restaurativa,  a  la  vez  que  recomienda  a  los  Estados   +miembros  de  esa  organización  considerar  la  posibilidad  de  formular  estrategias  y  políticas   +nacionales  encaminadas  al  desarrollo  de  la  justicia  restaurativa,  y  al  desarrollo  de  una  cultura   +propicia  para  su  utilización  entre  las  autoridades  policiales,  judiciales,  organizaciones  sociales   +y  las  comunidades  locales. 46.  Los  conceptos  que  desarrolla  la  mencionada  resolución  resultan  de  utilidad  para  dar  un   +marco  conceptual  a  este  instrumento  de  justicia,  que  si  bien  no  es  totalmente  desconocido   +en  el  orden  jurídico    colombiano[36],  ha  sido  ampliado  y  sistematizado  en  materia  penal  por  el   +modelo  de  procesamiento  penal  introducido  a  partir  del  Acto  Legislativo  03  de  2002. “Principios  básicos  sobre  la  utilización  de  programas  de  justicia  restaurativa  en  materia   +penal I.  Definiciones 1. 2. 3. 4. Por  “programa  de  justicia  restaurativa”  se  entiende  todo  programa   +que  utilice  procesos   +restaurativos  e   +intente   +lograr   +resultados   +restaurativos.   +Por  “proceso  restaurativo”  se  entiende  todo  proceso  en  que   +la   +víctima,  el  delincuente  y,  cuando  proceda,  cualesquiera  otras   +personas  o  miembros  de  la  comunidad  afectados  por  un  delito,   +participen  conjuntamente  de   +forma  activa  en   +la  resolución  de   +cuestiones  derivadas  del  delito,  por  lo  general  con  la  ayuda  de  un   +facilitador.  Entre   +los  procesos  restaurativos  se  puede   +incluir   +la   +mediación,  la  conciliación,  la  celebración  de  conversaciones  y  las   +reuniones  para  decidir  sentencias.   +Por  “resultado  restaurativo”  se  entiende  un  acuerdo  alcanzado   +como   +consecuencia   +de   +un   +proceso   +restaurativo.   +Entre   +los   +resultados  restaurativos  se  pueden  incluir  respuestas  y  programas   +como   +la  reparación,   +la  restitución  y  el  servicio  a   +la  comunidad,   +encaminados  a  atender  a   +las  necesidades  y   +responsabilidades   +individuales  y  colectivas  de  las  partes  y  a  lograr  la  reintegración  de   +la  víctima  y  del  delincuente.   +Por  “partes”  se  entiende  la  víctima,  el  delincuente  y  cualesquiera   +otras  personas  o  miembros  de   +la  comunidad  afectados  por  un 142 5. delito  que  participen  en  un  proceso  restaurativo.   +Por  “facilitador”  se  entiende  una  persona  cuya  función  es  facilitar,   +de  manera  justa  e  imparcial,  la  participación  de  las  partes  en  un   +proceso  restaurativo. II.        Utilización  de  programas  de  justicia  restaurativa 1) 2) 3) 4) 5) 6) Los  programas  de   +justicia   +restaurativa   +se  pueden  utilizar  en   +cualquier  etapa  del  sistema  de   +justicia  penal,  a  reserva  de   +lo   +dispuesto  en  la  legislación  nacional.   +Los  procesos  restaurativos  deben  utilizarse  únicamente  cuando  hay   +pruebas   +suficientes   +para   +inculpar   +al   +delincuente,   +y   +con   +el   +consentimiento  libre  y  voluntario  de  la  víctima  y  el  delincuente.  La   +víctima  y  el  delincuente  podrán  retirar  ese  consentimiento  en   +cualquier  momento  del  proceso.  Los  acuerdos  se  alcanzarán  en   +forma  voluntaria  y  sólo  contendrán  obligaciones   +razonables  y   +proporcionadas.   +La  víctima  y  el  delincuente  normalmente  deben  estar  de  acuerdo   +sobre  los  hechos  fundamentales  de  un  asunto  como  base  para  su   +participación  en  un  proceso   +restaurativo.  La  participación  del   +delincuente   +no   +se   +utilizará   +como   +prueba   +de   +admisión   +de   +culpabilidad  en  procedimientos  jurídicos  ulteriores.   +Las  diferencias  conducentes  a  una  desigualdad  de  posiciones,  así   +como  las  diferencias  culturales  entre  las  partes,  se  deben  tener  en   +cuenta  al  someter  un  caso  a  un  proceso  restaurativo  y  al  llevar  a   +cabo  ese  proceso.   +La  seguridad  de  las  partes  debe  ser  tenida  en  cuenta  al  someter  un   +caso  a  un  proceso  restaurativo  y  al  llevar  a  cabo  ese  proceso.   +Cuando  los  procesos  restaurativos  no  sean  un  recurso  apropiado  o   +posible,  el  caso  deberá  remitirse  a  la  justicia  penal  y  se  deberá   +adoptar  sin  demora  una  decisión  sobre  la  manera  de  proceder.  En   +esos  casos,   +los  funcionarios  de   +justicia  penal  se  esforzarán  por   +alentar  al  delincuente  a  que  asuma  su  responsabilidad  para  con  la   +víctima  y  las  comunidades  afectadas,  y  apoyarán  la  reintegración   +de  la  víctima  y  del  delincuente  en  la  comunidad”[38]. Contempla  además  esta  resolución  apartes  sobre  reglas  para  el  funcionamiento  de  la  justicia   +restaurativa,  sobre  la  necesidad  de  su    desarrollo  continuo,  e  introduce  una  salvaguardia   +consistente  en  que  nada  de  lo  enunciado  en  los  Principios  básicos,  afectará  los  derechos  del   +infractor  o  de  la  víctima  reconocidos  por  la  legislación  nacional  o  el  derecho  internacional   +pertinente. La  relevancia  internacional  del  tema  se  evidencia  además  en  el  hecho  de  que  el  eje  temático   +del  11°  Congreso  de  Naciones  Unidas  sobre  Prevención  del  Delito  y  Justicia  Penal,  celebrado   +en  Bangkok  entre  el  18  y  el  25  de  abril  de  2005,  fue  la  “Potenciación  de  la  Reforma  de  la   +Justicia  Penal,  incluida  la  Justicia  Restaurativa”[39]. Algunas  observaciones  y  recomendaciones  del  Grupo  de  Expertos 47.  Del    informe  presentado  por  el  Grupo  de  Expertos  creado  por  el  Consejo  Económico  y   +Social  de  las  Naciones  Unidas  a  la  Comisión  de  Prevención  del  Delito  y  Justicia  Penal,  se 143 destaca  lo  siguiente:   +1.  Los  miembros  del  Grupo  de  Expertos  sobre  Justicia  Restaurativa  apoyaron  la  idea  de   +promover  medidas  de  esta  naturaleza  en  el  ámbito  de  los  sistemas  de  justicia  penal,   +como  mecanismo  complementarios  a  las  prácticas  establecidas  en  estos  sistemas,  en   +particular  en  los  ámbitos  en  que  esas  prácticas  no  habían  resultado  satisfactorias.   +2.          El  Grupo  de  Expertos  observó  que  muchos  Estados  ya  habían  incorporado  algunas   +medidas  de   +justicia  restaurativa  a  sus  sistemas  de   +justicia  penal,  aunque  seguían   +considerando  que   +la  aplicación  de  esa   +clase  de  medidas  estaba  en  una  etapa   +experimental.   +3.    El  Grupo  de  Expertos  estuvo  de  acuerdo  en  que  sería  beneficioso  para  los  Estados,  el   +establecimiento  de  un  instrumento  internacional  sobre  justicia  restaurativa,    que  serviría   +de  pauta  para   +la  aplicación  de   +las  medidas  de   +justicia  restaurativa,  pero  que  ese   +instrumento  no  debía   +ser  de  naturaleza   +jurídicamente   +vinculante.   +Los   +expertos   +convinieron  en  que   +las  medidas  de   +justicia   +restaurativa  debían  ser   +flexibles  para   +adaptarse  a  las  prácticas  establecidas  de  justicia  penal.   +4.  Opinó  que   +las   +ideas  y  posibilidades  que  ofrecía   +la   +justicia   +restaurativa  debían   +considerarse  un  complemento  de  las  prácticas  de  justicia  penal  vigentes,  e  inscribirse  en   +el  marco  de   +las  prácticas  nacionales  establecidas  y  de   +las  circunstancias  sociales,   +culturales,  económicas  y  de  otra  índole  en  las  que  se  desarrollaran.   +5.  Observó  que  los  elementos  restaurativos  han  existido  en  los  principales  ordenamientos   +jurídicos  de  todo  el  mundo,  durante  decenios  y  en  algunos  casos  siglos.  En  los  últimos   +años  se  han  evaluado  nuevamente  las  relaciones  entre  los  infractores,  las  víctimas  y  el   +Estado  en  casos  de  delitos  penales,  y  es  de  esta  reevaluación  que  surge  gran  parte  de  los   +estudios  contemporáneos  sobre  justicia  restaurativa.   +6.          Opinó  que  a  nivel  procesal,  se  están  reexaminando  la  condición  jurídica  y  el  papel  de   +las  víctimas,  por  ejemplo,  cuestionando  la  tendencia  de  muchos  sistemas  de  justicia   +penal  a  considerar  los  procedimientos  penales  como  un  proceso  antagónico  entre  el   +Estado  y  el  delincuente  en  el  que  la  víctima  sólo  tenía,  eventualmente,  la  condición  de   +testigo.  En  el  plano  sustantivo,  se  han  cuestionado  también  las  soluciones  que  se  centran   +en  el  castigo  del  delincuente,  y  no  en  la  reparación  del  daño.   +7.  Se  expresó  la  inquietud  de  que  sin  una  base  común  de  entendimiento  acerca  de  los   +principios  fundamentales,   +la   +justicia  restaurativa  tal  vez  podría  malinterpretarse  o   +evolucionar  hacia  algo  que  se  pareciera  tanto  a  la  justicia  penal  ordinaria  que  ya  no   +pudiera  generar  ideas  o  enfoques  nuevos.  Para  que  ello  no  sucediera,  se  afirmó  la   +necesidad    de  elaborar  principios  comunes.   +8.  Se  observó  que  a  menudo  se  planteaban  casos  en  que  las  situaciones  en  que  se   +hallaban  las  personas  afectadas  antes  de  la  comisión  del  delito  eran  de  índole  tal  que  su   +restauración  no  constituía  una  solución  deseable.  Esos  casos  habían  determinado  el   +surgimiento  de  nuevas  iniciativas  en  el  marco  de  lo  que  se  había  denominado  “justicia   +transformativa”,  que  trataban  de   +lograr  resultados  compatibles  con   +los  verdaderos   +intereses  y  necesidades  de  las  partes  en  lugar  de  la  mera  restauración  del  statu  quo   +ante.  También  era  importante  tener  en  cuenta  que  si  bien  los  métodos  de  justicia   +restaurativa  eran  a  menudo  económicos  y  rentables,  no  debía  permitirse  que   +los   +factores  de  costo  determinaran  su  utilización  en  ámbitos  o  casos  para   +los  que  no   +resultaban  adecuados.   +9.              Opinó  que  las  deliberaciones  relativas  a  la  justicia  restaurativa  son  importantes   +como  medio  de  replantear  las  premisas  fundamentales  sobre  las  que  se  asienta  la   +justicia  penal.  Esto  incluye  no  sólo  los  medios  a  través  de  los  cuales  la  justicia  penal   +procura  alcanzar  sus  objetivos,  sino  también  la  formulación  de  esos  objetivos,  incluido   +un  nuevo  examen  de  los  papeles  básicos  de  los  delincuentes,  las  víctimas  y  los  sistemas   +de  justicia  penal  ordinarios,  así  como  de  las  relaciones  entre  ellos.   +10.  El  Grupo  de  Expertos  opinó  que  los  principios  de  justicia  restaurativa  constituyen  la 144 base  de  los  sistemas  de  justicia  penal  vigentes  en  la  mayoría  de  los  países  del  mundo,  si   +no  en   +todos  ellos,  y  una  de   +las  conclusiones  del  debate   +fue  que  determinados   +elementos  de  la  moderna  justicia  restaurativa  se  habían  contemplado  o  aplicado  hasta   +cierto  punto,  en  todos  los  países  y  regiones.  En  general,  se  consideró  menos  costosos  y   +más  eficaces  que  las  opciones  de  la  justicia  penal  ordinaria  en  muchas  circunstancias,  y   +en  algunas  ocasiones  más  acordes  a  las  necesidades  de  las  poblaciones  autóctonas  o   +aborígenes.  Uno  de  los  retos  identificados  fue  la  necesidad  de  aplicar  nuevas  ideas,   +permaneciendo  al  mismo  tiempo  en  el  contexto  general  del  imperio  de  la  ley.  Otro  reto   +consiste  en  garantizar  que,  al  ajustar  la  suma  de  la  influencia  ejercida  por  las  víctimas,   +los  delincuentes  y  el  Estado  para  realzar  el  papel  de  las  víctimas,  se  mantenga  un   +equilibrio  adecuado  en  el  que  la  supervisión  esencial  del  proceso  siga  estando  a  cargo   +del  Estado. 145 No  escapa  a  la  consideración  de  la  Corte,  que  el  ámbito  y  las  posibilidades  de  la  aplicación  de   +la  justicia  restaurativa  no  se  agota  en  esas  tres  modalidades.  El  análisis  se  centrará  en  estos   +tres  supuestos,  en  cuanto  recogen  los  casos  por  los  que  optó  el  legislador,  aunque  la  justicia   +restaurativa,  en  términos  universales,  es  mucho  más  amplia  en  posibilidades.” Tutela:  Ampliación  de   +la   +legitimidad  de   +interponer   +acciones  de   +tutela  por  parte  de  asociaciones  de   +desplazados. Corte   +Constitucional   +Sentencia   +025/04 T-­‐ Requisitos.  “Dada  la  condición  de  extrema  vulnerabilidad  de  la  población  desplazada,  no  sólo   +por  el  hecho  mismo  del  desplazamiento,  sino  también  porque  en  la  mayor  parte  de  los  casos   +se  trata  de  personas  especialmente  protegidas  por   +la  Constitución  –tales  como  mujeres   +cabeza  de  familia,  menores  de  edad,  minorías  étnicas  y  personas  de  la  tercera  edad  -­‐,  la   +exigencia  de  presentar  directamente  o  a  través  de  abogado  las  acciones  de  tutela  para  la   +protección  de  sus  derechos,  resulta  excesivamente  onerosa  para  estas  personas.  Es  por  ello   +que   +las  asociaciones  de  desplazados,  que  se  han  conformado  con  el  fin  de  apoyar  a   +la   +población  desplazada  en  la  defensa  de  sus  derechos,  pueden  actuar  como  agentes  oficiosos   +de   +los  desplazados.  Tales  organizaciones  estarán   +legitimadas  para  presentar  acciones  de   +tutela  a  favor  de  sus  miembros  bajo  las  siguientes  condiciones:  1)  que  se  haga  a  través  de  su   +representante   +legal,  acreditando  debidamente  su  existencia  y  representación  dentro  del   +proceso  de  tutela;  2)  que  se  individualice,  mediante  una  lista  o  un  escrito,  el  nombre  de  los   +miembros  de  la  asociación  a  favor  de  quienes  se  promueve  la  acción  de  tutela;  y  3)  que  no  se   +deduzca  de  los  elementos  probatorios  que  obran  en  el  proceso  que  el  agenciado  no  quiere   +que  la  acción  se  interponga  en  su  nombre”. 146 Eje  Temático:  Lucha  contra  la  Corrupción Subtemas: • +• +• +• +• Ética.     +Potestad  disciplinaria  del  Estado   +Régimen  disciplinario   +Principio  de  legalidad  como  corolario  de  una  actuación  ética     +  Convención  Interamericana  contra  la  corrupción.  Directrices Mandato/Recomendación Ética   +y   +sanciones   +disciplinarias.   +disciplinaria  del  Estado. La potestad Instancia  Judicial     +Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +028/2006 C-­‐ “El  ejercicio  de  la  potestad  disciplinaria  es  una  de  las  más  importantes  manifestaciones  del  ius   +puniendi  estatal,   +la  cual  tiene  como  objetivo  fundamental  prevenir  y  sancionar  aquellas   +conductas  que  atenten  contra  el  estricto  cumplimiento  de  los  deberes  que  se  imponen  a  los   +servidores  públicos  u  obstaculicen  el  adecuado  funcionamiento  de  la  administración  pública,   +es  decir,  la  potestad  disciplinaria  corrige  a  quienes  en  el  desempeño  de  la  función  pública   +contraríen  los  principios  de  eficiencia,  moralidad,  economía  y  transparencia,  entre  otros,  que   +necesariamente  deben  orientar  su  actividad. En  ese  orden  de  ideas,  es  claro  que  la  potestad  disciplinaria  del  Estado  es  expresión  de  dicha   +naturaleza  sancionadora.  Así   +lo  deja  entrever  notoriamente   +la  distinta  normatividad  al   +respecto,  entre   +la  que  se  destaca  especialmente   +la  Ley  734  de  2002,  algunas  de  cuyas   +disposiciones  son  demandadas  en  esta  oportunidad,  en  donde  la  rigurosidad  de  las  sanciones   +estipuladas  procura  poner  de  presente  a  la  comunidad  en  general,  a  los  servidores  públicos  y   +a  los  demás  sujetos  disciplinables,  que  la  función  pública  como  razón  de  ser  de  la  existencia   +del  Estado,  en  cuanto  tiene  como  finalidad  primordial  la  garantía  y  protección  de  los  derechos   +fundamentales,  ha  previsto   +fuertes   +instrumentos  de  autotutela  que  permitan   +lograr  su   +efectividad.  Es  necesario  enfatizar  que  toda   +la  plataforma  sobre   +la  cual  se  desarrolla   +la   +función  pública,  todo  el  andamiaje  sobre  el  cual  se  sostiene  la  actividad  estatal,  no  tiene   +finalidad  distinta  a  la  defensa  y  eficacia  de  los  derechos,  los  cuales  hacen  parte  integral  de  los   +fines  estatales. Así  las  cosas,  al  lado  de  la  potestad  de  poder  y  organización  propia  de  la  administración   +pública,  surge   +indispensablemente   +la  existencia  de  una  potestad  disciplinaria,  esto  es,   +sancionadora,  que  se  erija  como  una  forma  de  corrección  que  redunde  en  beneficio  de  la   +comunidad  o,  en  otras  palabras,  en  el  cumplimiento  de  los  fines  del  Estado. 147 Es  pertinente  aclarar  que   +la  potestad  disciplinaria  no  es  un  fin  en  sí  mismo,  sino  que   +encuentra  su  razón  de  ser  en  el  adecuado  desarrollo  de  los  cometidos  estatales.  Recordemos   +que  el  artículo  1  de  la  Carta  Fundamental  asigna  al  Estado  colombiano  el  carácter  de  Estado   +Social  de  Derecho,  por  lo  que  resulta  apenas  obvio  que  una  organización  que  se  erige  sobre  el   +cumplimiento  de  determinadas   +funciones  públicas,  para  efectos  de   +la  consecución  de   +determinados  fines  sociales,  forzosamente  deba  establecer  los  instrumentos  idóneos  para   +garantizar  que  dichas  labores  sean  desarrolladas  en  correcta  forma. Es  entonces  en  dicho  marco,  es  decir,  en  el  ámbito  del  Estado  Social  de  Derecho,  en  el  que   +debe  analizarse  el  ejercicio  de  la  potestad  disciplinaria,  pues  la  misma  se  constituye  en  un   +elemento  de  crucial  importancia  para  efectos  de  la  consecución  de  los  fines  estatales,  entre   +los  que  se  destacan  asegurar  la  convivencia  pacífica  y  la  vigencia  de  un  orden  justo.[5] En  dicho  sentido,  esta  Corporación  precisó  que  “la   +ley  disciplinaria  tiene  como  finalidad   +específica   +la  prevención  y  buena  marcha  de   +la  gestión  pública,  así  como  la  garantía  del   +cumplimiento  de   +los  fines  y  funciones  del  Estado  en  relación  con   +las  conductas  de   +los   +servidores  públicos  que  los  afecten  o  pongan  en  peligro.”[6]  (Negrillas  fuera  de  texto). Ahora   +bien,   +es  menester   +indicar   +que   +dicha   +potestad   +disciplinaria   +posee   +una   +naturaleza  constitucional,  autónoma  e  independiente  que  se  deduce  inequívocamente  de  lo   +consagrado  en  las  diversas  disposiciones  superiores  que  le  sirven  de  sustento,  razón  por  la   +cual  puede  concluirse  que  una  de  las  principales  inquietudes  del  constituyente  al  expedir  la   +Carta  Política  de  1991  fue  cifrar  las  bases  suficientes  para  que  la  administración  pública  se   +tornara  apta  y  eficiente  en  el  cumplimiento  de  los  objetivos  que  le  fueron  trazados. Entre  dichas  normas  se  destaca  en  primera  medida  el  artículo  6  de  la  Carta  Fundamental,   +contentivo  del  principio  de   +legalidad,  el  cual  establece  que  “los  particulares  sólo  son   +responsables  ante   +las  autoridades  por   +infringir   +la  Constitución  y   +las   +leyes.  Los  servidores   +públicos  lo  son  por  la  misma  causa  y  por  omisión  o  extralimitación  en  el  ejercicio  de  sus   +funciones”.  Con  ello,  como  bien  lo  puso  de  presente  el  Ministerio  Público,  no  se  hizo  cosa   +distinta  que  establecer  una  cláusula  de  responsabilidad,  que  otorga  sustento  a  los  diferentes   +controles  (disciplinario,  penal,  fiscal,  etc.)  que  se   +instituyen  para  garantizar  el  adecuado   +cumplimiento  de  las  funciones  públicas,  es  decir,  el  constituyente  señaló  expresamente  que   +quienes  lleven  a  cabo  dichas  funciones  responderán  por  el  cumplimiento  efectivo  de  las   +mismas,  en  concordancia  con  lo  estipulado  por  la  Constitución  y  la  ley. También,  se  encuentra  el  artículo  122  constitucional,  que  precisa  que  en  Colombia  no  habrá   +empleo  que  no  tenga  funciones  detalladas  en  la  ley  o  en  el  reglamento.  De  dicha  norma,  se   +vislumbra  claramente  que  en  caso  de  inobservancia  de  las  disposiciones  consagradas  en  la  ley   +o  el  reglamento,  los  funcionarios  pueden  ser  sometidos  a  un  control  de  tipo  disciplinario.  De   +igual  modo,  el  referido  mandato  constitucional  estipula  que  el  funcionario,  al  momento  de   +entrar  a  desempeñar  sus  funciones,  debe  manifestar  bajo   +la  gravedad  de   +juramento  el   +compromiso  de  cumplir  la  Constitución,  la  ley  y  los  reglamentos,  en  lo  referido  a  los  deberes,   +obligaciones  y  demás  asuntos  propios  del  cargo  que  desempeña,  la  cual  es  una  formalidad   +que  pone  de  presente  el  deber  de  actuar  conforme  a  los  lineamientos  dispuestos  para  el   +ejercicio  de  la  función  pública  o  para  la  prestación  del  servicio  público  al  cual  se  compromete,   +por  lo  que  como  consecuencia  de  ese  compromiso  y  en  desarrollo  del  principio  de  legalidad,   +se  le  puede  exigir  al  funcionario  la  conformidad  de  sus  actuaciones  con  el  querer  de  la   +administración  y,  por  ende,  se  le  puede  reprochar  en  caso  de  que  por  su  parte  se  presente   +algún  tipo  de  incumplimiento. 148 Bajo  la  misma  óptica,  el  artículo  123  de  la  Constitución  advierte  claramente  que  los  servidores   +públicos  están  al  servicio  del  Estado  y  de  la  comunidad,  y  ejercerán  sus  funciones  en  la  forma   +prevista  en  la  Constitución,  la  ley  y  el  reglamento.  Al  respecto,  es  preciso  preguntarse  si   +establecidos   +estos   +fundamentos  ¿Es   +o   +no   +elemental   +la   +instauración   +de   +un   +control   +especializado  que  se  encargue  de  cerciorarse  de  que  tales  directrices  se  lleven  a  cabo?,  y   +si,  ¿En  caso  de  que  las  mismas  se  incumplan  es  propio  o  no  del  Estado  defender  sus  intereses,   +que  en  últimas  son  los  intereses  de  la  comunidad?. En  igual  sentido,  el  artículo  124  constitucional  reza  que  “la  ley  determinará  la  responsabilidad   +de  los  servidores  públicos  y  la  manera  de  hacerla  efectiva”,  con  lo  que  se  pone  de  manifiesto   +que   +la  misma  Carta  Política  hace  mención  expresa  a  que   +los  servidores  públicos  deben   +responder  por  el  adecuado  cumplimiento  de  las  tareas  que  en  beneficio  de  la  comunidad   +decidieron  asumir.  El  artículo  125  establece  que  procede  el  retiro  de  los  servidores  públicos,   +entre  otras  causas,  por  violación  del  régimen  disciplinario,  lo  cual  evidencia  indiscutiblemente   +la  existencia  de  la  potestad  disciplinaria  y  su  carácter  esencial  en  el  cumplimiento  de  las   +finalidades  estatales. Como  complemento  de  lo  anterior,  el  artículo  209  constitucional  establece  los  fundamentos   +sobre  los  cuales  debe  desarrollarse  la  función  pública,  esto  es,  establece  unos  parámetros   +que  orientan  su  correspondiente  desarrollo.  Dicha  norma  en  forma  manifiesta  indica  que  “la   +función  administrativa  está  al   +servicio  de   +los   +intereses  generales  y   +se  desarrolla  con   +fundamento   +en   +los  principios  de   +igualdad,  moralidad,   +eficacia,   +economía,   +celeridad,   +imparcialidad  y  publicidad”.  Vale   +la  pena  señalar  que  es  a  través  del  desempeño  de   +la   +funciones  públicas  en  esos  términos,  que  se  asegura  el  cumplimiento  del  interés  general  para   +el  cual  las  mismas  han  sido  establecidas,  por  encima  del  interés  particular  que  cualquier   +persona  pueda   +tener  en  ese  ejercicio,  pero   +todo  ello   +resultaría   +totalmente   +inocuo  y   +desacertado,  sin  el  establecimiento  de  un  andamiaje  propio  que  le  permita  al  Estado  verificar   +que  dichos  lineamientos  están  siendo  cumplidos  de  manera  efectiva,  elemento  que  le  da   +razón  de  ser  a  la  función  disciplinaria. Bajo  este  contexto,  tal  y  como  se  señaló  en  sentencia  C-­‐280  de  1996,  puede  decirse  que  el   +derecho  disciplinario  “es  consustancial  a  la  organización  política  y  absolutamente  necesario   +en  un  Estado  de  Derecho  (CP  art.  1°),  por  cuanto  de  esa  manera  se  busca  garantizar  la  buena   +marcha  y  buen  nombre  de  la  administración  pública,  así  como  asegurar  a  los  gobernados  que   +la  función  pública  sea  ejercida  en  beneficio  de  la  comunidad  y  para  la  protección  de  los   +derechos  y  libertades  de  los  asociados  (CP  art.  6°)”. Entonces,  resulta  claro  que  el  modelo  de  Estado  adoptado  por  Colombia  pone  de  presente,   +en  las  diferentes  normas  constitucionales,  que  el  cumplimiento  de  las  finalidades  básicas  y   +fundamentales  por  él  trazadas,  se  logra  a  través  del  desarrollo  de  las  funciones  públicas   +atribuidas  a   +los  servidores  públicos  y  a  ciertos  particulares,  razón  por   +la  cual,  dada   +la   +indiscutible  relevancia  que  el  buen  ejercicio  de  dichas  labores  reviste,  se  hace  indispensable   +la  instauración  de  un  régimen  de  responsabilidades  que  garantice  el  efectivo  desempeño  de   +las  referidas  tareas. Sobre  este  aspecto  en  particular,  esta  Corporación  afirmó  que  “la  disciplina,  que  condiciona  y   +somete  el  comportamiento  del  individuo  a  unos  específicos  y  determinados  parámetros  de   +conducta,  “es  elemento  necesario  en  toda  comunidad  organizada;  factor  esencial  de  su   +funcionamiento;  presupuesto  y  requisito  de  su  operatividad  y  eficacia”,  razón  por  la  cual   +justifica  su  existencia,  permanencia  y  consolidación  en  todos   +los  ámbitos  de   +la  actividad   +pública  como  privada”.[7] 149 Así  las  cosas,  debe  afirmarse  que  el  derecho  disciplinario  pretende  garantizar  la  obediencia,  la   +disciplina  y  el  comportamiento  ético,  la  moralidad  y  la  eficiencia  de  los  servidores  públicos,   +con  miras  a  asegurar  el  buen  funcionamiento  de  los  diferentes  servicios  a  su  cargo,  cometido   +éste  que  se  vincula  de  manera  íntima  al  artículo  209  de  la  Carta  Política  porque  sin  un  sistema   +punitivo  dirigido  a  sancionar  la  conducta  de  los  servidores  públicos,  resultaría  imposible  al   +Estado  garantizar  que   +la  Administración  Pública  cumpliese   +los  principios  de  “igualdad,   +moralidad,  eficacia,  economía,  celeridad,  imparcialidad  y  publicidad”  a  que  hace  referencia  la   +norma  constitucional.[8] 150 Principio  de  legalidad,  como  elemento  estructural  del   +Estado  Social  de  Derecho,  fundamenta  el  ejercicio  de   +la  potestad  disciplinaria. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +028/2006 C-­‐ “En  Colombia  el  principio  de   +legalidad  ha   +sido  entendido   +como  una  expresión  de   +racionalización  del  ejercicio  del  poder,  esto  es,  como  el  sometimiento  de  las  actuaciones  de   +quienes  desempeñan  funciones  públicas  a  norma  previa  y  expresa  que  las  faculten.  Dicho   +principio   +está   +formulado   +de  manera   +expresa   +en   +la   +Carta   +Política,   +y   +se   +deduce   +inequívocamente  de  ciertos  preceptos. Así  las  cosas,  encontramos  que  el  artículo  1  constitucional  señala  que  Colombia  es  un  Estado   +Social  de  Derecho,  lo  cual  conlleva  necesariamente  la  vigencia  del  principio  de  legalidad,   +como  la  necesaria  adecuación  de  la  actividad  del  Estado  al  derecho,  a  los  preceptos  jurídicos  y   +de  manera  preferente  a   +los  que   +tienen  una  vinculación  más  directa  con  el  principio   +democrático,  como  es  el  caso  de  la  ley. En  el  mismo  sentido,  se  encuentra  el  artículo  6  de  la  Constitución  Política  que,  al  referirse  a  la   +responsabilidad  de   +los  servidores  públicos  aporta  mayores  datos  sobre  el  principio  de   +legalidad,  pues  señala  expresamente  que:  Los  particulares  sólo  son  responsables  ante  las   +autoridades  por  infringir  la  Constitución  y  las  leyes.  Los  servidores  públicos  lo  son  por  la   +misma  causa  y  por  omisión  o  extralimitación  en  el  ejercicio  de  sus   +funciones”.  Dicha   +disposición  establece  la  vinculación  positiva  de  los  servidores  públicos  a  la  Constitución  y  la   +ley,  en  tanto  se  determina  que  en  el  Estado  colombiano  rige  un  sistema  de  responsabilidad   +que  impide  a  sus  funcionarios  actuar  si  no  es  con  fundamento  en  dichos  mandatos. De  ello,   +indefectiblemente  se  deduce  que   +la  Constitución  y   +la   +ley  son  un  parámetro   +inexcusable  de  la  actividad  estatal,  dado  que  los  funcionarios  públicos  deben  desarrollar  su   +actividad  teniéndolas  como  base,  pues  de   +lo  contrario   +la  potestad  sancionadora  estatal   +tendría  que  manifestarse,  entre  otras  formas,  a  través  de  la  posibilidad  de  llevar  a  cabo  un   +control  de  tipo  disciplinario  sobre  sus  servidores,  dada  la  especial  sujeción  de  éstos  al  Estado   +en  virtud  de  la  relación  jurídica  que  surge  como  consecuencia  del  asumir  el  cumplimiento  de   +una  función  pública. Por  su  parte,  el  artículo  121  de  la  Carta  reitera  el  contenido  del  principio  de  legalidad,  al   +señalar  que  “ninguna  autoridad  del  Estado  podrá  ejercer  funciones  distintas  de  las  que  le   +atribuyen  la  Constitución  y  la  ley”,  y  el  artículo  123  estipula  que  existe  un  sistema  de  legalidad   +que  vincula  a  todos  los  servidores  públicos  y  a  todas  las  autoridades  no  sólo  a  la  Constitución   +y  la  ley,  sino  que  la  extiende  al  reglamento,  ello  para  poner  de  presente  que  las  autoridades   +administrativas  de  todo  orden  deben  respetar  la  jerarquía  normativa  y  acatar,  además  de  la   +Constitución  y  la  ley,  los  actos  administrativos  producidos  por  autoridades  administrativas   +ubicadas  en  el  nivel  superior. Ahora  bien,  si  ello  es  así,  si  tanto  los  servidores  públicos  como  los  órganos  y  sujetos  estatales   +están  ligados  al  derecho  y  la  Administración  en  su  actuar  siempre  debe  respetar  y  obedecer  el   +ordenamiento  jurídico,  esto  es,  cumplir  lo  establecido  en  las  distintas  categorías  jurídicas:  la   +Constitución,   +las   +leyes,   +los  actos  administrativos  y  en  general   +las  restantes  fuentes  que   +integran  el  sistema  normativo,  es  indispensable  cuestionarse  respecto  a  la  necesidad  de  un 151 sistema  de  control  que  permita  garantizar  el  buen  funcionamiento  de   +pública. la  administración En  dicho  contexto,  el  poder  de  corrección  del  Estado  sobre  sus  servidores  se  explica  en  la   +necesidad  de  mantener  la  dirección  y  control  de  las  distintas  tareas  que  deben  cumplir,  para   +conservar  el  orden  y  alcanzar  los  objetivos  impuestos  en  el  ejercicio  de  sus  actividades. La  potestad  disciplinaria,  entendida  como  la  facultad  para  corregir  las  fallas  o  deficiencias   +provenientes  de   +la  actividad  de   +los  servidores  públicos,  se   +torna  en  una  prerrogativa   +tendiente  a  proteger  al  ciudadano  de  eventuales  arbitrariedades  por  incumplimiento  de  las   +directrices  fijadas  en  la  ley,  con  ella  se  evita  que  quienes  prestan  funciones  públicas  lo  hagan   +de  manera  negligente  y  contraria  al  servicio,  desconociendo  el  interés  general  que  debe   +orientar  las  actuaciones  estatales. Ahora  bien,  dado  que  la  finalidad  primigenia  de  la  potestad  disciplinaria  consiste  en  asegurar   +el  adecuado  desarrollo  de  la  función  pública,  es  pertinente  hacer  referencia  a  los  principios   +que  orientan  la  actividad  de  los  servidores  públicos  en  el  ejercicio  de  las  labores  que  le  son   +propias,  por  cuanto   +la  búsqueda  de   +la  vigencia  y  cumplimiento  de   +los  mismos  sirve  de   +sustento  a  la  existencia  de  una  potestad  disciplinaria. En  dicho  sentido,  lo  primero  que  debe  señalarse  es  que  dentro  del  marco  estructural  del   +Estado,  la  administración  pública  se  traduce  en  la  vía  idónea  para  lograr  la  realización  efectiva   +de  los  valores  constitucionales,  tiene  que  ser  así,  en  la  medida  en  que  la  misma  se  torna  en  un   +mecanismo  de  contacto  con  el  respectivo  orden  social. Es  indiscutible  que  la  que  la  función  pública  llena  de  aplicación  y  realidad  a  la  Carta  Política,   +pues  es  principalmente  a  través  de  ella,  que  se  logra  la  consecución  de  los  fines  del  Estado.   +Reiteramos,  la  relación  que  existe  entre  la  Carta  y  la  función  pública  es  una  relación  de  simple   +eficacia. Ahora  bien,  en  pos  de  que  la  función  pública  cumpliese  su  objetivo,  la  misma  Constitución   +Política  se  encargó  de  estipular  expresamente  en  su  artículo  209  unos  principios  a  los  cuales   +debe  sujetarse  el  ejercicio  de  la  actividad  administrativa,  si  bien,  dicha  norma  hace  referencia   +específica  a  la  función  administrativa  y  la  ubica  dentro  del  capítulo  concerniente  a  la  rama   +ejecutiva,  es  pertinente  señalar  que  dichas  directrices  orientan  toda  la  actividad  estatal,  razón   +por  la  cual  en  caso  de  no  ser  cumplidos  dan  lugar  inequívocamente  a  la  realización  de  un   +correspondiente  control  disciplinario,  de  allí  que  garantizar  la  aplicación  de  los  mismos  sea   +una  de  las  prioridades  de  la  potestad  disciplinaria. En  suma,  la  potestad  disciplinaria  se  ocupa  esencialmente  de  investigar  y  sancionar,  si  a  ello   +hubiese   +lugar,   +a   +quienes   +incumplan   +sus   +deberes   +funcionales,   +entre   +los   +cuales   +indefectiblemente  se  encuentra  cumplir  su  labor  de  acuerdo  con  los  lineamientos  planteados   +por  el  artículo  209  constitucional.  Dichos  principios  no  son  otros  que   +los  de   +igualdad,   +moralidad,  eficacia,  economía,  celeridad,  imparcialidad  y  publicidad. 6.3.  La  facultad  con  que  cuenta  el  legislador  para  establecer  un  régimen  de  inhabilidades   +como  sanciones  disciplinarias. La  Corte  ha  señalado,  en  reiteradas  ocasiones,  que  el  legislador  puede  hacer  uso  de  una   +amplia  potestad  de  configuración  normativa  para  establecer  el  régimen  de  inhabilidades  de   +quienes  aspiran  a  la  función  pública,  por  lo  que  la  definición  de  los  hechos  configuradores  de   +las  causales  de  inhabilidad  como  de  su  duración  en  el  tiempo,  son  competencia  del  legislador 152 y  objeto  de  una  potestad  discrecional  amplia  pero  subordinada  a  los  valores,  principios  y   +derechos  constitucionalmente  reconocidos.  Lo  que  indica  que  el  resultado  del  ejercicio  de  la   +misma  no  puede  ser  irrazonable  ni  desproporcionado  frente  a  la  finalidad  que  se  persigue,  y   +mucho  menos  desconocer  otros  derechos  fundamentales  estrechamente  relacionados,  como   +ocurre  con  el  derecho  a  la  igualdad,  al  trabajo  y  a  la  libertad  de  escoger  profesión  u  oficio. Pues  bien,  cabe  recordar  que   +la  expedición  de  un  régimen  de   +inhabilidades  tiene  como   +finalidad  garantizar   +los  principios  de  moralidad,   +idoneidad,  probidad,   +transparencia  e   +imparcialidad  en  el  ejercicio  de  la  función  pública,  entendida  ésta  como  el  conjunto  de  tareas   +y  de  actividades  que  deben  cumplir  los  diferentes  órganos  del  Estado,  con  el  fin  de  desarrollar   +sus  funciones  y  cumplir  sus  diferentes  cometidos  y,  de  este  modo,  asegurar  la  realización  de   +sus  fines. De  igual  manera,  la  Corte  consideró  en  sentencia  C-­‐  948  de  2002,  que  “el  Legislador  bien   +puede  establecer  inhabilidades  permanentes  derivadas  de  la  comisión  de  faltas  disciplinarias,   +siempre  y  cuando   +la  medida  adoptada   +se  adecue  a   +los  criterios  de   +razonabilidad  y   +proporcionalidad  y  con  ellas  no  se  restrinjan  ilegítimamente  los  derechos  fundamentales  de   +quienes  aspiran  a  acceder  a  la  función  pública.”  (negrillas  agregadas).  En  ese  mismo  fallo,  esta   +Corporación  estimó  que  el  establecimiento  de  una  inhabilidad  permanente  en  el  artículo    46   +de   +la  Ley  734  de  2002  debía  ser  entendida  “dentro  de   +los   +límites  que   +fija  el  propio   +Constituyente  en  materia  de  sanciones”,  por  lo  que  para  la  Corte  el  único  entendimiento  de  la   +norma  acusada  que  podía  resultar  acorde  con  la  Constitución  es  el  que  se  refiere  a  aquellas   +circunstancias  en  las  que  de  acuerdo  con  el  numeral  1  del  artículo  48  de  la  Ley  734  ibidem,   +una   +conducta   +configura   +simultáneamente   +la   +comisión  de  un  delito   +y  de  una   +falta   +disciplinaria    y  que  con  ella  se  afecta  el  patrimonio  del  Estado. Así  las  cosas,  es  menester  indicar  que  el  derecho  a  acceder  al  ejercicio  de  las  funciones   +públicas,  como  ningún  otro  derecho  fundamental,  puede  ser  considerado  como  absoluto.  Por   +el  contrario,  el  legislador  puede  limitarlo,  puesto  que  sobre  el  mismo  se  hacen  efectivas   +ciertas  restricciones,  que  se  justifican  esencialmente  en  la  consecución  de  la  prevalencia  del   +interés  general  y  de  los  principios  que  deben  orientar  el  cumplimiento  de  la  función  pública,   +se  reitera,  todo  ello  en  aras  a  la  consecución  de  los  fines  estatales  y  de  la  transparencia  y   +probidad  de  quienes  ejercen  la  función  pública,  por  ello  no  podría  decirse  que  con  las  normas   +acusadas  se  afectan  dicho  derecho,  en   +la  medida  en  que  dicha  restricción  se  encuentra   +justificada. Así  lo  señaló  esta  Corporación,  cuando  en  sentencia  C-­‐952  de  2001,  indicó: “La  Carta  Política  de  1991  establece  en  el  artículo  40  el  derecho  de  los  ciudadanos  a   +participar  en  la  conformación,  ejercicio  y  control  del  poder  político.  Dentro  de  las   +varias  manifestaciones  que  adopta  este  derecho  se  encuentra  la  posibilidad  de  elegir   +y  ser  elegido  (num.1o.)  así  como  de  acceder  al  desempeño  de  funciones  y  cargos   +públicos  (num.  7o.),  salvo  para  aquellos  colombianos  que,  por  nacimiento  o  por   +adopción,  tengan  doble  nacionalidad,  en  los  casos  y  de  la  forma  que  lo  establezca  la   +respectiva  reglamentación  legal. “El  derecho  político  en  mención  ha  sido   +reconocido  como   +fundamental  y  de   +aplicación  inmediata  en  el  texto  constitucional  (CP,  arts.  40  y  85),  dado  el  desarrollo   +que  permite  alcanzar,  no  sólo  en  el  patrimonio  jurídico-­‐político  de  los  ciudadanos,   +sino  también  en   +la  estructura  filosófico-­‐política  del  Estado,  al  hacer  efectivo  el   +principio  constitucional  de  la  participación  ciudadana  (C.P.,  art.  1o.).  No  obstante,  es 153 posible  someterlo  a  limitaciones[9]  en  aras  de  la  defensa  y  garantía  del  interés   +general,  como  sucede  para  efectos  del  señalamiento  de  las  condiciones  de  ingreso 154 supuesto  de  que  hemos  adoptado  una  forma  de  Estado  en  la  que  tiene  plena  vigencia  la   +sujeción  al  derecho  y  la  proscripción  de  cualquier  tipo  de  manifestación  despótica. En  ese  sentido,  no  puede  aplicarse  sanción  que  no  haya  sido  prevista  por  el   +legislador,   +principio   +de   +legalidad,   +pero   +además   +dicha   +aplicación   +de   +la   +sanción   +debe   +hacerse   +necesariamente  en  aplicación  del  debido  proceso  y  dentro  de  los  marcos  y  bajo  la  égida  de   +estrictos  principios  para  su  tasación. Así  pues,  debe  manifestarse,  sin  lugar  a  equívocos  que,  una  sanción  de  tipo  disciplinario   +impuesta  en  un  Estado  Social  y  Democrático  de  Derecho  debe  responder  a   +los   +fines   +superiores  plasmados  en  la  Constitución,  debiendo  guardarse  extremo  celo  al  respecto. Sobre  este  particular,  la  Corte,  en  sentencia  C-­‐187  de  1998,  manifestó: “Como  quiera  que  la  regulación  inicial  de  carácter  general  del  CDU  (Título  I,  capítulo   +único)  consagra  una  serie  de  principios  rectores  referentes,  v.  gr.  a  los  principios  de   +legalidad,  debido  proceso,  presunción  de   +inocencia,  cosa   +juzgada,  favorabilidad,   +finalidad  de  la  ley  y  de  las  sanciones  disciplinarias  y  su  prevalencia,  se  deduce  como   +consecuencia  lógica  de  interpretación  legislativa,  la  aplicación  de  los  efectos  que   +genera  en  todo  el  texto,  subordinando  los  alcances  de  sus  contenidos  normativos,  de   +manera  que  cobren  vigencia  al  momento  en  que  el  fallador  realice   +la   +labor  de   +evaluación  y  aplicación  del  precepto  de  orden  disciplinario,  de  conformidad  con  el   +espíritu  y  propósito  legal  que  impulsó  su  expedición.” En  dicho  sentido,  la  idea  de  expedir  un  nuevo  Código  Disciplinario  surgió  para  acoger  un   +conjunto  de  decisiones  jurisprudenciales  y  propender  porque  principios  como  aquellos  de   +legalidad,  proporcionalidad,  presunción  de  inocencia,  culpabilidad,  favorabilidad  etc,  cobren   +mayor  vigencia,  para  que  así  material  y  formalmente  exista  un  debido  proceso  disciplinario   +acorde  con  la  dignidad  inherente  al  ser  humano.” 155 Lucha  contra  la  corrupción. La  prevención  de   +la  corrupción   +implica  que   +los  Estados  Partes   +garanticen  la  realización  efectiva  de  los  principios  que  en  el  Estado   +social  de  derecho  rigen  la  administración  pública.  La  Convención   +Interamericana   +contra   +la   +Corrupción.  Directrices.   +Examen   +de   +tipicidad  de  actos  de  corrupción.  Adecuación  del  derecho  interno   +colombiano. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  C-­‐397/98 El  Estado  social  de  derecho,  ha  dicho  de  manera  reiterada  esta  Corporación,  se  construye  a   +partir  del  reconocimiento  del  ser  humano  como  sujeto  autónomo,  dotado  de  razón,  cuya   +realización   +integral  debe  promover  el  Estado,  garantizándole  condiciones  dignas  para  el   +desarrollo  de  sus  potencialidades,  condiciones  que  se  anulan  y  diluyen  en  contextos  en  los   +que  prevalezca  el  interés  mezquino  de  quienes  anteponen  los  suyos  particulares  a  los  de  la   +sociedad,   +incluso  desdeñándolos  y  sacrificándolos,  mucho  más  si  para  ello  hacen  uso   +indebido  del  aparato  administrativo  que  conduce  el  Estado,  de  los  recursos  que  lo  nutren,  y   +del  ejercicio  de  las  funciones  propias  de  la  administración  pública,  conductas  que  por  lo   +general  se  identifican  en  los  tipos  penales  que  describen  prácticas  corruptas. “Los   +especialistas   +en   +administración   +pública   +se   +preocupan   +por   +la   +corrupción   +burocrática,  aunque  se  dan  cuenta  de  que  esta  es  apenas  una  forma  de  un  fenómeno   +más  complejo.  Ven  corrupción  en  el  abuso  de  los    recursos  públicos  y  el  uso  de  cargos   +públicos  para  ganancias  privadas  contrario  a  las  normas  prescritas…    Dicen  que  mina  la   +ejecución  (  y  a  veces  la  formulación)  de  la  política  pública.  La  atribuyen  sobre  todo  a  la   +mala  remuneración  de  los  funcionarios  públicos,  al  monopolio  de  los  servicios  públicos,   +a  amplios  poderes  discrecionales  personales,  a  débiles  sistemas  de  control  financiero,  a   +exceso  de   +reglamentación    y  procedimientos  y  a   +la   +falta  de  una  sólida  cultura   +interna    de  administración  pública  y  de  ética…  están  de  acuerdo  en    su  efecto  negativo   +general  [dado]  que   +la  asignación  de  bienes  y  servicios  públicos  se  convierte  en  el   +privilegio  de  quien    paga  primero  o  más.  [3] La  convención  que  se  examina,  en  su  artículo  III,  compromete  a  los  Estados-­‐Partes  en  la   +adopción  de  mecanismos,  normas  y  medidas  de  carácter  preventivo,  que  irradien  la  gestión   +de  los  funcionarios  públicos,  haciendo  posible  que  ellos  se  apropien  y  practiquen  “...normas   +de  conducta   +[que  garanticen]  el  correcto,  honorable  y  adecuado  cumplimiento  de   +las   +funciones  públicas.” Esos  mecanismos  y  medidas  de  carácter  preventivo,  en  el  caso  colombiano,  encuentran   +fundamento  en  la  realización  efectiva  de  los  principios  que  consagra  el  artículo  209  de  la   +Constitución  Política,  que  son  los  principios  rectores  de  la  administración  pública: “ 156 igualdad,  moralidad,  eficacia,  economía,  celeridad,   +imparcialidad  y  publicidad,  ellas  se   +oponen  a  la  realización  efectiva  de  los  mismos  y  los  debilitan  al  punto  de  afectar  gravemente   +el  interés  general.  “En  todos  los  casos  y  sin  importar  la  forma  en  que  se  mire,  la  corrupción   +agrava  la  desigualdad.  Al  producir  ese  efecto,  siembra  las  semillas  de  tensiones  sociales  y   +políticas,  amenaza  la  propia  estructura  de  la  sociedad  y  mina  la  eficacia  del  Estado  y  la   +legitimidad  política  de  los  gobiernos...”[4] Medidas  como   +la  que  se  señalan  en   +los  numerales  3,4,5,8  y  11,  del  artículo   +III  del   +instrumento  sub  examine,  entre  otras,  ya  hoy  son  normas  jurídicas  como  tales  vinculantes  y   +de   +imperioso  cumplimiento  en  el  ordenamiento  jurídico  colombiano;  así  por  ejemplo,  el   +artículo  13  de  la  Ley  190  de  1995,  consagra  como  requisito  previo  a  la  posesión  en  un  cargo   +público  la  declaración  de  ingresos,  activos  y  pasivos  de  la  persona  : “Artículo  13.  Será  requisito  para   +la  posesión  y  para  el  desempeño  del  cargo   +la   +declaración  bajo   +juramento  del  nombrado,  donde  conste   +la   +identificación  de  sus   +bienes.  Tal  información  deberá  ser  actualizada  cada  año  y,  en  todo  caso,  al  momento   +de  su  retiro.” Así  mismo,  la  Ley  80  de  1993,  Estatuto  de  la  Contratación  Administrativa,  regula  todo  lo   +referente  a  los  procedimientos,  condiciones,  requisitos,  inhabilidades  e  incompatibilidades   +aplicables  en   +los  procesos  de  contratación  para   +la  adquisición  de  bienes  y  servicios  que   +adelante  el  Estado,  mientras  que  la  Ley  200  de  1996  contiene  el  Estatuto  Unico  Disciplinario   +aplicable  a  los  servidores  públicos. Por   +lo   +expuesto,   +no   +sólo   +las   +disposiciones   +analizadas   +de   +la   +Convención  sub   +examine  armonizan  con  el  ordenamiento  superior  colombiano,  sino  que  su  realización,  a   +través  de  normas   +legales,  es  actualmente  una  realidad  consagrada  en  el  ordenamiento   +jurídico  de  nuestro  país. 3.  Los  actos  de  corrupción  que  describe  el  artículo  VI  de  la  Convención  que  se  revisa,   +atentan  contra   +los  principios  fundamentales  del  Estado  social  de  derecho  y  contra   +lo   +valores  que  lo  rigen,  lo  que  hace  que  su  tipificación  como  delitos  constituya  un  mecanismo   +de  salvaguarda  de  los  mismos,  que  armoniza  plenamente  con  los  mandatos  de  nuestra   +Constitución. El  contenido  del  artículo  VI  de   +la  Convención  que  se  revisa,  compromete  a   +los  países   +signatarios  a  incluir  en  sus  legislaciones  internas,  como  delitos,  varias  conductas  que  por  sus   +características  constituyen  actos  de  corrupción,  conductas  cuyos  elementos  esenciales   +constitutivos,  per-­‐se,  son   +violatorios  de  principios   +fundamentales  del  Estado   +social  de   +derecho,  e  impiden  la  realización  de  los  fines  esenciales  del  mismo,  entre  ellos  la  prevalencia   +del  interés  general  y  la  promoción  de  la  prosperidad  de  la  sociedad.  Ello  hace  que  su  inclusión   +como  tipos  penales  en  nuestra  legislación  interna,  encuentre  fundamento,  entre  otros,  en  los   +artículos  1  y  2,  6,  8,  9,  122,  123,  126,  127,  130  de  la  Constitución. Pero  además,  obligan  a  los  órganos  de  control  del  Estado,  específicamente  al  Procurador   +General  de  la  Nación,  a  sancionar  con  la  separación  del  servicio  público,  a  aquellos  servidores   +públicos  que   +incurran  en  su  comisión,  según   +lo  ordena  expresamente  el  numeral  1  del   +artículo  278  superior. Encuentra  también  la  Corte,  que  los  actos  de  corrupción  a  los  que  hace  referencia  la  norma   +de  la  Convención  analizada,  coinciden  en  su  descripción  con  los  tipos  penales  que  como   +delitos  contra  la  administración  pública  consagra  el  Código  Penal  Colombiano,  lo  que  hace 157 que  el  compromiso  que  para  nuestro  país  se  deriva  del  contenido  del  artículo  VII  de   +la   +Convención  de   +la  misma,  esté  ya  realizado.  En  efecto,   +las  conductas  descritas  en  dicho   +artículo  corresponden  a  los  delitos  de  peculado  en  sus  diferentes  modalidades,  concusión  y   +cohecho  a  los  que  se  refiere  el  Título  III  del  Código  Penal  Colombiano,  las  cuales,  como  se   +anotó  antes,  atentan  contra   +las  bases  mismas  del  Estado  social  de  derecho,  contra  sus   +principios  y  fundamentos,  y  contra  el  paradigma  ético  en  el  que  se  sustenta  dicho  modelo;  en   +esa   +perspectiva,   +el   +artículo   +VI   +del   +instrumento  multilateral   +objeto   +de   +control   +de   +constitucionalidad,  se  ajusta  en  todo  al  ordenamiento  superior  de  nuestro  país. 4.  Sobre  la  figura  del  soborno  transnacional. La  figura  del  soborno  transnacional  a  la  que  se  refiere  el  artículo  VIII  de  la  Convención  sub   +examine,  como  tal  no  se  encuentra  consagrada  en  nuestro  ordenamiento  penal,  pues  no   +existe  en  el  mismo  norma  que  tipifique  como  delito  “...el  acto  de  ofrecer  u  otorgar  a  un   +funcionario  público  de  otro  Estado,  directa  o  indirectamente,  por  parte  de  sus  nacionales,   +personas  que  tengan  residencia  habitual  en  su  territorio  y  empresas  domiciliadas  en  el  él,   +cualquier  objeto  de  valor  pecuniario  u  otros  beneficios,  cómo  dádivas,  favores,  promesas  o   +ventajas,  a  cambio  de  que  dicho  funcionario  realice  u  omita  cualquier  acto,  en  el  ejercicio  de   +sus   +funciones  públicas,   +relacionado   +con  una   +transacción  de  naturaleza  económica  o   +comercial.” Existe  si  un  tipo  penal  que  castiga  esas  conductas  cuando  se  dirigen  a  los  servidores  públicos   +de  nuestro  país[5],  que  es  el  consagrado  en  el  artículo  143  de  nuestro  Código  Penal: “Artículo  143.  Cohecho  por  dar  u  ofrecer.  El  que  dé  u  ofrezca  dinero  u  otra  utilidad  a   +un  servidor  público,  en  los  casos  previstos  en  dos  artículos  anteriores,  incurrirá  en   +prisión  de  tres  (3)  a  seis  (6)  años,  multa  de  cincuenta  (50)  a    cien  (100)  salarios  mínimos   +legales  mensuales  vigentes,  interdicción  de  derechos  y  funciones  públicas  por  el  mismo   +término  de  la  pena  principal  y  prohibición  de  celebrar  contratos  con  la  administración   +por  el  mismo  término.” Quiere  decir   +lo  anterior,  que  el   +legislador  colombiano,  con  el  objeto  de  desarrollar   +los   +mandatos  de  nuestra  Carta  Política,    ha  considerado  que  así  como  es  necesario  castigar  al   +servidor  público  que  incurra  en  prácticas  corruptas,  dado  que  con  las  mismas  afecta  el  interés   +general,  viola  los  principios  rectores  de  la  Administración  Pública  y  transgrede  los  demás   +principios  fundamentales  del  Estado  social  de  derecho,  también  debe  proceder  contra  el   +particular  que  participe  de  una  u  otra  forma  en  la  realización  de  las  mismas,  decisión  que  fue   +avalada  por  esta  Corporación  al  pronunciarse  sobre  la  constitucionalidad  de  esa  disposición: “Las  normas  que  estructuran  el  delito  de  cohecho  en  sus  diferentes  modalidades   +tienen  como  sustrato  un  valor  moral  y  ético  en  cuanto  persiguen  una  finalidad  útil  a  la   +comunidad,  como  es  combatir  los  fenómenos  de  corrupción  asociados  a  las  acciones   +que  ponen  precio  a  las  función  pública,  es  decir  la  venta  concluida  entre  un  particular  y   +un  servidor  público  de  un  acto  u  omisión  perteneciente  al  haz  de   +funciones  o   +competencias  que  en  desarrollo  de  aquella  le  han  sido  asignadas  y  para  las  cuales  el   +ordenamiento   +jurídico  no  autoriza  una   +contraprestación.”   +(Corte  Constitucional,   +Sentencia  C-­‐709  de  1996,  M.P.  Dr.  Antonio  Barrera  Carbonell) En  esa  perspectiva,  el  objetivo  que  se  propone   +la  Convención  al  solicitar  de   +los  países   +signatarios  la  tipificación  como  delito  de  la  conducta  analizada,  coincide  con  los  postulados  y   +fundamentos  del  Estado  social  de  derecho,  que  como  tal  impone  un  paradigma  ético  a  todas   +las  personas,  sean  éstas  servidores  públicos  o  particulares;  en  consecuencia,  mientras  el 158 legislador  colombiano  procede  expresamente  a  tipificar  el  soborno  transnacional  como   +delito,  el  Estado  podrá  legítimamente  y  sin  contrariar  el  ordenamientos  superior,  brindar   +asistencia  y  cooperación  a  los  demás  países  miembros  de  conformidad  con  las  disposiciones   +de  nuestro  ordenamiento  interno. Para  la  Corte  es  claro  que  la  creciente  globalización  e  internacionalización  de  la  economía,  la   +cada  vez  más  necesaria  disolución  de  las  fronteras  para  el  ejercicio  del  comercio  entre  países   +dada  la  apertura  de  los  mercados,  y  el  avance  acelerado  de  la  ciencia  y  la  tecnología,  aspectos   +que  modificaron  sustancial  y  estructuralmente  el  manejo  de  las  relaciones  y  del  comercio   +internacional,  ocasiona,  como  consecuencia  inevitable,  la  paralela  transnacionalización  de  los   +delitos,  especialmente  de  aquellos  en  los  que  subyacen  conductas  de  corrupción,  lo  que   +implica    que  los  sistemas  legales  de  los  países  que  aspiren  a  colaborarse  recíprocamente  para   +la  prevención  y  sanción  de  los  mismos,  deban  adaptarse  y  modificarse  para  el  efecto. Lo  anterior  por  cuanto  de  conformidad  con  las  disposiciones  superiores  que  consagra  nuestra   +Carta  Fundamental,  el  sólo  perfeccionamiento  del  instrumento  internacional  que  se  examina,   +no  basta  para  que  el  tipo  penal  consagrado  en  el  artículo  143  de  nuestro  respectivo  Código,   +se  amplíe  en  su  contenido,  de  manera  tal  que  la  expresión  “servidor  público”  que  en  él  se   +utiliza,  se  extienda  e  incluya  a  partir  del  perfeccionamiento  del  instrumento  multilateral,  a  los   +funcionarios  públicos  internacionales,  decisión  que  de  conformidad  con  nuestra  Constitución   +Política,  le  corresponde  de  manera  exclusiva  e  indelegable  al  legislador  colombiano,  según  lo   +establecen  los  numerales  2    y  10  del  artículo  150  de  la  Carta  Política. Es  decir,  que  para  esta  Corporación  el  compromiso  que  adquiere  el  país,  de  prohibir  y   +sancionar   +la  conducta  que  en  el   +instrumento  objeto  de  revisión  se  denomina  “soborno   +transnacional”,  se  ajusta  a  las  disposiciones  de  nuestro  ordenamiento  superior,  al  igual  que  el   +compromiso  de  colaboración  al  que  se  obliga  el  Estado,  dentro  del  marco  de  la  ley,  mientras   +el  legislador  procede  a  tipificarlo  como  delito  según  las  normas  y  procedimientos  que  la  Carta   +Política  establece  para  el  efecto. 5.  El  enriquecimiento  ilícito. Es   +incuestionable,  que  uno  de   +los   +flagelos  que  azota  con  más   +intensidad  al  mundo   +contemporáneo  es  el  de  la  corrupción  dentro  de  las  administraciones  públicas,  y  que  una  de   +las  prácticas  más  extendidas  del  mismo  es  el  denominado  enriquecimiento  ilícito,  conducta   +que  en  un  alto  porcentaje  de  los  países  del  mundo  ha  sido  tipificada  como  delito,  cuyo  sujeto   +activo  es  un  servidor  público,  que  se  vale  de  su  rango  y  del  ejercicio  de  sus  funciones  para   +incrementar  ilegítimamente  su  propio  patrimonio,  causando  graves  daños  al  Estado  y  a  la   +sociedad  : “...en  todas  las  sociedades  la  corrupción,  especialmente  cuando  se  manifiesta  como   +enriquecimiento  ilícito  de  los  servidores  del  Estado,  tiene  efectos  devastadores. -­‐     +En   +la   +aplicación   +de   +la   +ley,   +en   +la   +práctica   +crea   +una   +ley   +diferente   +de   +la   +teoría.    Transforma   +las  reglas  y   +los  procedimientos  públicos  basados  en  principios   +democráticos  o  “meritocráticos”  en  prácticas  ad  hoc  basadas  en   +la  disposición  y   +capacidad  de  pagar  o    en  conexiones  personales  y  favores  devueltos. -­‐    En  la  práctica  de  gobierno,  la  corrupción  convierte  el  imperio  de  la  ley  en  el  imperio   +de  individuos  que  persiguen  sus  propios  intereses.    Da  prioridad  a  intereses  especiales   +por  encima  del    interés  público  representado  por  regla  mayoritaria.    Su  propagación 159 mina  la  confianza  pública  en  el  gobierno  y  la  capacidad  de  éste    para  ejecutar  políticas,   +lo  que  conduce  al  debilitamiento  y   +la    posible  desorganización  de   +los  sistemas   +democráticos.    Si  bien  tiende  a  desestabilizar  democracias,   +la  propagación  de  sus   +beneficios  se  ha  usado  como  instrumento    “estabilizador”,  sobre  todo    en  gobiernos  no   +democráticos. En    el  funcionamiento  de  la  mayoría  de  las  economías,  el  impacto  de  la  corrupción  no   +es  menos  nocivo,  ya  sea  que  examinemos  las  economías  de  mercado  u  otras.    Si  bien  el   +fenómeno  es  complejo  y  el  costo  puede  recaer  sobre  otros  campos  y  épocas  futuras,  la   +corrupción  puede  poner  en  peligro  el  uso  de  opciones  futuras,  la  corrupción  puede   +poner  en  peligro  el  uso  de  opciones  económicas,  aumentar   +los  costos  de   +las   +transacciones,  castigar  a  los  observadores  de  la  ley  y  producir  efectos  distributivos   +adversos.  Es  probable  que  perjudique  a  todo  el  sistema,  aunque  obra  en  particular   +contra  los  pobres  y  desfavorecidos.  Su  alcance  y  efecto  adverso  o  por  lo  menos  el   +surgimiento  de  casos  de  corrupción…tiende  a  aumentar  en  los  períodos  de  transición   +de  un  sistema  que  no  es  de  mercado  a  uno  de  mercado  y  de  uno  totalitario  a  uno   +político  abierto.”  [6] Es  decir,  que  esa  práctica,  como  todas  las  conductas  que  impliquen  corrupción,  vulnera  los   +principios  fundamentales  del  Estado  social  de  derecho  y  atenta  contra  los  valores  que  lo   +rigen,  por  lo  que  tipificarla  como  delito,  como  compromete  a  los  países  signatarios  el  artículo   +de   +la  Convención  que  se  analiza,  encuentra  pleno   +fundamento  en   +los  mandatos  del   +ordenamiento  superior  colombiano,  cuyo  artículo  34  expresamente  ordena  la  extinción  del   +dominio  sobre  los  bienes  adquiridos    a  través  de  ese  tipo  de  prácticas: “Artículo  34.  Se  prohíben  las  penas  de  destierro,  prisión  perpetua  y  confiscación. “No  obstante,  por  sentencia  judicial  se  declarará  extinguido  el  dominio  sobre  los  bienes   +adquiridos,  mediante  enriquecimiento  ilícito  en  perjuicio  del  tesoro  público  o  con  grave   +deterioro  de  la  moral  social.” Ello  explica  que  nuestro  país,  con  anterioridad  a  suscribir  el  instrumento  multilateral  que  se   +revisa  y  con  fundamento,  entre  otras,  en  la  norma  superior  transcrita,  ya  hubiera  consagrado   +como  delito  esa  figura  en  el  artículo  148  del  Código  Penal  : “Artículo  148.  El  empleado  oficial  que  por  razón  del  cargo  o  de  sus  funciones,  obtenga   +incremento  patrimonial  no  justificado,  siempre  que  el  hecho  no  constituya  otro  delito,   +incurrirá   +en   +prisión   +de   +dos   +(2)   +a   +(8)   +años,  multa   +equivalente   +al   +valor   +del   +enriquecimiento  e  interdicción  de  derechos  y  funciones  públicas  por  el  mismo  término   +de  la  pena  principal. “En   +la  misma  pena   +incurrirá   +patrimonial  no  justificado.” la  persona interpuesta  para  disimular  el incremento Se  observa  en   +la  norma   +legal  transcrita,  que   +los  elementos  constitutivos  del  tipo  penal   +coinciden  en  esencia  con  los  de  la  figura  que  describe  el  artículo  IX  de  la  Convención  objeto   +de  examen,  los  cuales  de  conformidad  con  pronunciamientos  de  esta  Corporación,  en  nada   +contarían  el  ordenamiento  superior: “Se  trata  de  un  delito  que  se  manifiesta  en  el  incremento  patrimonial  del  servidor   +público  sin  causa  que   +lo   +justifique  de  acuerdo  con   +la   +ley  y   +la  ética,  y  que,  para   +configurarse  como  tal,  exige  el  dolo. 160 ”  El  artículo  bajo  examen  [el  citado  148  del  Cód.  Penal]  consagra  ...un  deber  específico   +y  concreto  de  transparencia  en  el  manejo  de  los  bienes  públicos  por  parte  de  los   +servidores  públicos,  que  en  nada  contraviene  el  debido  proceso  ni  ningún  otro  derecho   +consagrado  en   +la  Constitución  Política.”  (Corte  Constitucional,  Sentencia  C-­‐319  de   +1996,  M.P.  Dr.  Vladimiro  Naranjo  Mesa) Es  claro  entonces,  que  no  hay  violación  del  ordenamiento  superior  en  las  disposiciones  del   +artículo  IX  de  la  Convención  sub  examine,  y  que  el  compromiso  que  se  deriva  de  él  para  los   +países-­‐partes,  en  el  caso  colombiano  se  encuentra  cumplido;  cabe  anotar  además,  que  la   +legislación  penal  de  nuestro  país,  incluso  avanza  más  allá  de  la  disposición  del  instrumento   +multilateral  objeto  de  examen  de  constitucionalidad,  pues  contempla  como  delito  el   +enriquecimiento  ilícito  de  particulares,  tipo  penal  que  esta  Corporación  declaró  exequible. En  efecto,  al  pronunciarse  sobre  el  artículo  10  del  Decreto  2266  de  1991,  la  Corte  dijo  lo   +siguiente  : “Esta  Corporación  mediante   +la  sentencia  C-­‐127  de  1993,  al  declarar  exequible  el   +artículo  10  del  Decreto  2266  de  1991,  había  avalado   +la  constitucionalidad  de   +la   +penalización  del  enriquecimiento  ilícito  de  particulares  al  sostener  que  “es  conforme  a   +la  Constitución  el  artículo  transcrito  por  disposición  de  los  artículos  de  los  artículo  34   +(extinción  del  dominio  de  los  bienes  adquiridos  mediante  enriquecimiento  ilícito,  58   +(función  social  de  la  propiedad)  y  83  de  la  Carta  Política  (principio  de  la  buena  fe). “...En  primer  lugar,  se  trata  de  un  tipo  penal  de  sujeto  activo  indeterminado,  es  decir,   +el  delito  puede  ser  cometido  por  cualquier  persona  sin  características  especiales  ;  en   +segundo  lugar,  ,  y  como  consecuencia  de  la  calidad  del  sujeto,  el  tipo  penal  condiciona   +la  punibilidad  del  enriquecimiento  no  sólo  a  que  éste  sea   +injustificado,  sino  que   +además  provenga  de  “actividades  delictivas”  ;  en  tercer  lugar,  se  trata  de  un  delito   +especial  y  autónomo,  como  quiera  que  describe  un  modelo  de  comportamiento  al  que   +puede  adecuarse  en  forma  directa  o  inmediata  la  conducta  del  actor,  sin  necesidad  de   +recurrir  a  otro  tipo  penal,  ni  a  otro  ordenamiento   +jurídico.”  (Corte  Constitucional,   +Sentencia  C-­‐319  de  1996,  M.P.  Dr.  Vladimiro  Naranjo  Mesa) 8.  El  Estado  y  las  entidades  financieras,  a  la  luz  del  ordenamiento  superior  colombiano,   +quedan  relevados  de  la  obligación  jurídica  de  guardar  el  “secreto  bancario”,  cuando  se  trata   +de  hacer  prevalecer  el  interés  general. Dispone  el  artículo  XVI  de  la  Convención  sub  examine,  que  el  Estado  requerido  no  podrá   +negarse  a  proporcionar  la  asistencia  solicitada  por  el  Estado  requirente,  amparándose  en  el   +secreto  bancario.  En  relación  con  dicha  norma,  los  países  signatarios  se  comprometen  a   +aplicarla  de  conformidad  con  su  derecho  interno,  sus  disposiciones  de  procedimiento  o  con   +los  acuerdos  bilaterales  o  multilaterales  que  lo  vinculen  con  el  Estado  parte  requirente.  A  su   +vez  el  Estado  requirente  se  obliga  a  no  utilizar  las  informaciones  que  reciba,  protegidas  por  el   +secreto  bancario,  para  ningún  fin  distinto  del  proceso  para  el  cual  hayan  sido  solicitadas,   +salvo  autorización  del  Estado  requerido. En  el  caso  colombiano,  si  bien  en  el  derecho  positivo  la  figura  como  tal  no  está  consagrada[7],   +si  se  reconoce  en  nuestra  legislación  el  deber  jurídico  de  reserva  que  se  le  impone  a  las   +instituciones  financieras,  respecto  de  la  información  que  en  razón  de  la  relación  comercial   +que  establece  con  sus  clientes  de  ellos  recibe.  Tanto  es  así  que,  de  una  parte  de  ella  emerge   +para  el  cliente  un  derecho  subjetivo  cuyo  cumplimiento  puede  exigir  por  vía  de  las  acciones 161 que  consagra  el  ordenamiento  jurídico  para  el  efecto,  y  de  otra,  su  incumplimiento  por  parte   +de   +la  entidad  financiera   +le  corresponde  sancionarlo  a   +los  órganos  de  control  financiero   +estatales. El   +secreto  bancario,   +lo  define   +la  doctrina,  “...como  el  deber   +jurídico  que   +tienen   +las   +instituciones  de  crédito  y  las  organizaciones  auxiliares  y  sus  empleados,  de  no  revelar  los   +datos  que  lleguen  directamente  a  su  conocimiento,  por  razón  o  motivo  de  la  actividad  a  la   +que  están  dedicados.”[8] Ese  deber,  sin  embargo,  en  nuestro  ordenamiento  no  tiene  carácter  absoluto,  pues  no  obliga   +a  la  entidad  receptora  de  la  información  a  un  silencio  pleno,  o  a  un  total  hermetismo  que   +impida  definitiva  y  categóricamente  el  acceso  a  esa  información,  bien  sea  por  parte  del   +Estado  o  de  particulares   +interesados  en  ella,   +siempre  que   +se  cumplan  determinados   +presupuestos.  Y  no  lo  es  a  la  luz  del  ordenamiento  superior  colombiano,  por  las  siguientes   +razones  : Porque  la  figura  del  secreto  bancario  encuentra  fundamento  en  el  artículo  15  de  la  C.P.,  que   +consagra   +como  derecho   +fundamental  el  derecho  a   +la   +intimidad,   +sobre  el   +cual  esta   +Corporación  ha  dicho: “...la   +intimidad  es...  elemento  esencial  de   +la  personalidad  y  como  tal  tiene  una   +conexión  inescindible  con  la  dignidad  humana.  En  consecuencia,  ontológicamente  es   +parte  esencial  del  ser  humano.  Sólo  puede  ser  objeto  de  limitaciones  en  guarda  de  un   +verdadero  interés  general  que  responda  a  los  presupuestos  establecidos  por  el  artículo   +1  de  la  Constitución.  No  basta,  pues,  con  la  simple  y  genérica  proclamación  de  su   +necesidad:  es  necesario  que  ella  responda  a  los  principios  y  valores  fundamentales  de   +la  nueva  Constitución  entre  los  cuales,  como  es  sabido,  aparece  en  primer  término  el   +respeto  a  la  dignidad  humana.”  (Corte  Constitucional,  Sentencia  T-­‐022  de  1993,  M.P.   +Dr.  Ciro  Angarita  Barón) En  esa  perspectiva,  la  circulación  del  “dato  económico  personal”  que  recepciona  la  entidad   +financiera,  en  principio  protegido  con  la  reserva  o  el  secreto  bancario  al  que  aquella  está   +obligada,  sólo  es  posible,  como  lo  impone  la  norma  del  instrumento  multilateral  que  se   +revisa,  si  se  presenta  alguna  de  las  siguientes  situaciones:  la  primera,  que  esté  precedida  por   +formal  y  expresa  autorización  de  su  titular,  quien  en  ejercicio  de  su  autonomía  está  habilitado   +para  “introducir  una  limitación  permitida  por  el  ordenamiento  a  su  libertad  personal”[9]  ;  y  la   +segunda,  que  se  origine  en  la  “...prevalencia  de  un  verdadero  interés  general  construido  con   +todos  los  elementos  que  ofrece  la  Constitución  de  1991  a  través  de  sus  valores,  principios  y   +normas...”[10]  caso  en  el  cual  ella  se  despoja  de  cualquier  elemento  de  arbitrariedad,  mucho   +más  si  tal  información  acredita  la  calidad  de  antecedentes  penales  y  contravencionales  en   +todos  los  órdenes  legales,  según  lo  dispone  el  artículo  248  de  la  Carta  Política. Es  decir,  que  en  tratándose  de  cumplir  el  objetivo  de  la  Convención  que  se  somete  a  examen   +de  constitucionalidad,  de  prevenir,  detectar,  sancionar  y  erradicar  la  corrupción,  el  cual  ha   +encontrado  la  Corte  que  se  ajusta  plenamente  a  la  filosofía  y  principios  de  la  Constitución   +Política,  el  compromiso  que  adquiere  el  Estado  colombiano  al  suscribirla,  de   +levantar   +la   +reserva  bancaria  a  solicitud  de  otro  de  los  Estados-­‐parte,  en  manera  alguna  vulnera  dicho   +ordenamiento,  pues  se  configura  inequívocamente  una  situación  en  la  que  se  impone  hacer   +prevalecer  el  interés  general,  artículo  1o.  de  la  C.P.,  el  cual  se  ve  gravemente  amenazado  por   +prácticas  de  corrupción  que,  como  se  dijo,  atentan  contra  las  bases  mismas  de  la  organización   +jurídico-­‐política  por   +la  que  optó  el  Constituyente,  y   +contra   +sus  principios  y  valores   +fundamentales. 162 No  hay  pues  en  el  artículo  XVI  de  la  Convención,  ningún  elemento  que  permita  concluir  su   +inconstitucionalidad.” 163 Eje   +Temático:   +Derechos   +culturales  y  ambientales económicos, sociales, Subtemas: • +• +• • • +• +• +• +• Seguridad  alimentaria  (erradicación  del  hambre  y  la  hambruna).   +Seguridad  económica  (combate  contra  la  pobreza  persistente  y  contra  el  desempleo).   +Seguridad  alimentaria  y   +sanitaria   +(disminución  y  erradicación  de  enfermedades   +mortales  e  infecciones,  alimentación  insegura,  desnutrición,  y  falta  de  acceso  a  los   +cuidados  básicos  de  salud).   +Seguridad  ambiental   +(disminución  de   +la  degradación  ambiental  y   +agotamiento  de  recursos  y  la  prevención  de  desastres  naturales).   +Derecho  a  la  educación.     +Derecho  a  la  cultura.     +Derecho  a  la  vivienda.   +Derechos  laborales  y  pleno  empleo.     +Derecho  a  la  seguridad  social la  polución,  el Mandato/Recomendación Derechos  económicos,  sociales  y  culturales  (DESC): Políticas   +públicas.   +Satisfacción   +regresiva  de  los  DESCA. progresiva y no Instancia  Judicial     +Corte   +Constitucional   +Sentencia   +025/04 T-­‐ “Se  derivan  dos  clases  de  deberes  para  el  Estado.  Por  una  parte,  debe   +adoptar  e  implementar  las  políticas,  programas  o  medidas  positivas   +para  lograr  una  igualdad  real  de  condiciones  y  oportunidades  entre  los   +asociados   +y   +al   +hacerlo,   +dar   +cumplimiento   +a   +sus   +obligaciones   +constitucionales   +de   +satisfacción   +progresiva   +de   +los   +derechos   +económicos,  sociales  y  culturales  básicos  de  la  población  -­‐en  aplicación   +de  lo  que  la  jurisprudencia  constitucional  ha  denominado  “cláusula  de   +erradicación  de  las  injusticias  presentes”-­‐.  Y,  por  otra,  debe  abstenerse   +de  adelantar,  promover  o  ejecutar  políticas,  programas  o  medidas   +ostensiblemente   +regresivos  en  materia  de  derechos  económicos,   +sociales  y  culturales,  que  conduzcan  clara  y  directamente  a  agravar  la   +situación  de  injusticia,  de  exclusión  o  de  marginación  que  se  pretende   +corregir,  sin  que  ello  impida  avanzar  gradual  y  progresivamente  hacia   +el  pleno  goce  de  tales  derechos.” 164 Derechos  Prestacionales.  Parámetros  a  considerar. Corte   +Constitucional   +Sentencia   +025/04 T-­‐ “A  todos  los  derechos  que  tengan  una  marcada  dimensión  prestacional  se  pueden  resumir  en   +los  siguientes  parámetros.  Primero,  prohibición  de  discriminación  (por  ejemplo,  no  se  podría   +invocar  la  insuficiencia  de  recursos  para  excluir  de  la  protección  estatal  a  minorías  étnicas  o   +partidarios  de  adversarios  políticos);  segundo,  necesidad  de  la  medida  lo  cual  exige  que  sean   +estudiadas  cuidadosamente  medidas  alternativas  y  que  éstas  sean  inviables  o  insuficientes   +(por  ejemplo,  se  han  explorado  y  agotado  otras  fuentes  de  financiación);  tercero,  condición   +de  avance  futuro  hacia  la  plena  realización  de  los  derechos  de  tal  forma  que  la  disminución   +del  alcance  de   +la  protección  sea  un  paso   +inevitable  para  que,  una  vez  superadas   +las   +dificultades  que  llevaron  a  la  medida  transitoria,  se  retome  el  camino  de  la  progresividad  para   +que  se  logre  la  mayor  satisfacción  del  derecho  (por  ejemplo,  señalando  parámetros  objetivos   +que,  al  ser  alcanzados,  reorientarían  la  política  pública  en  la  senda  del  desarrollo  progresivo   +del  derecho);  y  cuarto,  prohibición  de  desconocer  unos  mínimos  de  satisfacción  del  derecho   +porque  las  medidas  no  pueden  ser  de  tal  magnitud  que  violen  el  núcleo  básico  de  protección   +que  asegure   +la  supervivencia  digna  del  ser  humano  ni  pueden  empezar  por   +las  áreas   +prioritarias  que  tienen  el  mayor  impacto  sobre  la  población. 165 Derecho  a  la  salud. Caracterización.   +Conexidad   +dignidad  e  integridad). con derechos fundamentales (vida, Corte   +Constitucional   +Sentencia   +760/08 T-­‐ Obligaciones  prestacionales  del  Estado.  Acceso  oportuno  y  efectivo  a   +los  servicios  de  salud,  especialmente  a  los  que  carecen  de  medios   +económicos. “El  derecho  a  la  salud  es  un  derecho  constitucional  fundamental.  La  Corte  lo  ha  protegido  por   +tres  vías.  La  primera  ha  sido  estableciendo  su  relación  de  conexidad  con  el  derecho  a  la  vida,   +el  derecho  a  la  integridad  personal  y  el  derecho  a  la  dignidad  humana,  lo  cual  le  ha  permitido   +a   +la  Corte   +identificar  aspectos  del  núcleo  esencial  del  derecho  a   +la  salud  y  admitir   +su  tutelabilidad;  la  segunda  ha  sido  reconociendo  su  naturaleza  fundamental  en  contextos   +donde  el  tutelante  es  un  sujeto  de  especial  protección,  lo  cual  ha  llevado  a  la  Corte  a  asegurar   +que  un  cierto  ámbito  de  servicios  de  salud  requeridos  sea  efectivamente  garantizado;  la   +tercera,  es  afirmando  en  general   +la  fundamentalidad  del  derecho  a   +la  salud  en   +lo  que   +respecta  a  un  ámbito  básico,  el  cual  coincide  con   +los  servicios  contemplados  por   +la   +Constitución,  el  bloque  de  constitucionalidad,  la  ley  y  los  planes  obligatorios  de  salud,  con  las   +extensiones  necesarias  para  proteger  una  vida  digna….”   +Noción  de  salud “…la  salud  no  sólo  consiste  en  la  ‘ausencia  de  afecciones  y  enfermedades’  en  una  persona.   +Siguiendo  a  la  OMS,  la  jurisprudencia  constitucional  ha  señalado  que  la  salud  es  ‘un  estado   +completo  de  bienestar  físico,  mental  y  social’  dentro  del  nivel  posible  de  salud  para  una   +persona…En  términos  del  bloque  de  constitucionalidad,  el  derecho  a  la  salud  comprende  el   +derecho  al  nivel  más  alto  de  salud  posible  dentro  de  cada  Estado,  el  cual  se  alcanza  de   +manera  progresiva.  …En  estado  social  y  democrático  de  derecho  que  se  reconoce  a  sí  mismo   +como  pluriétnico  y  multicultural,  la  noción  constitucional  de  salud  es  sensible  a  las  diferencias   +tanto  sociales  como  ambientales  que  existan  entre  los  diferentes  grupos  de  personas  que   +viven  en  Colombia. “…el  derecho  a  la  salud  es  un  derecho  fundamental,  ‘de  manera  autónoma’,  cuando  se  puede   +concretar  en  una  garantía  subjetiva  derivada  de   +las  normas  que  rigen  el  derecho  a   +la   +salud…Concretamente,   +la   +jurisprudencia  constitucional  ha  señalado  que  el  acceso  a  un   +servicio  de  salud  que  se  requiera,  contemplado  en   +los  planes  obligatorios,  es  derecho   +fundamental  autónomo.  En  tal  medida,  la  negación  de  los  servicios  de  salud  contemplados  en   +el  POS  es  una  violación  del  derecho  fundamental  a  la  salud,  por  tanto,  se  trata  de  una   +prestación  claramente  exigible  y  justiciable  mediante  acción  de  tutela.  La  jurisprudencia  ha   +señalado  que   +la  calidad  de  fundamental  de  un  derecho  no  depende  de   +la  vía  procesal   +mediante  la  cual  éste  se  hace  efectivo.” “[l]a  salud  es  un  derecho  fundamental  que  debe  ser  garantizado  a  todos  los  seres  humanos   +igualmente  dignos.  No  hacerlo  conduce  a  que   +se  presenta  un  déficit  de  protección   +constitucionalmente   +inadmisible.  Por  ejemplo,   +la  Corte  decidió  que   +representaba  una   +violación  al  derecho  a  la  dignidad  humana  excluir  del  régimen  de  salud  a  la  pareja  de  una   +persona   +homosexual,   +extendiendo   +así   +el   +alcance   +de   +la   +primera   +sentencia   +de   +constitucionalidad   +relativa  al  déficit  de  protección  en  que   +se  encuentran   +las  parejas   +homosexuales.  En  este  caso  resolvió  reiterar  la  decisión  jurisprudencial  de  reconocer  “(…)  que   +el  derecho  a  la  salud  es,  autónomamente,  un  derecho  fundamental  y  que,  en  esa  medida,  la   +garantía  de  protección  debe  partir  de   +las  políticas  estatales,  de  conformidad  con   +la 166 disponibilidad  de   +los   +recursos  destinados  a   +su   +cobertura.”  Esta  decisión   +se  adoptó   +considerando   +la  estrecha  relación  entre   +la  salud  y  el  concepto  de   +la  ‘dignidad  humana’,   +“(…)  elemento  fundante  del  estado  social  de  derecho  que  impone  a  las  autoridades  y  a  los   +particulares  el  trato  a  la  persona  conforme  con  su  humana  condición.” “[e]n  un  escenario  como  el  colombiano  caracterizado  por  la  escasez  de  recursos,  en  virtud  de   +la  aplicación  de  los  principios  de  equidad,  de  solidaridad,  de  subsidiariedad  y  de  eficiencia,  le   +corresponde  al  Estado  y  a  los  particulares  que  obran  en  su  nombre,  diseñar  estrategias  con  el   +propósito  de  conferirle  primacía  a  la  garantía  de  efectividad  de  los  derechos  de  las  personas   +más  necesitadas  por  cuanto  ellas  y  ellos  carecen,  por  lo  general,  de  los  medios  indispensables   +para  hacer  viable  la  realización  de  sus  propios  proyectos  de  vida  en  condiciones  de  dignidad.” “[L]a  jurisprudencia  constitucional  ha  dejado  de  decir  que  tutela  el  derecho  a  la  salud  ‘en   +conexidad  con  el  derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  personal’,  para  pasar  a  proteger  el   +derecho  ‘fundamental  autónomo  a  la  salud’”. Derecho   +a   +la   +Salud.   +Caracterización:  Observación   +General  No.  14  del  Comité  de  Derechos  Económicos,   +Sociales  y  Culturales. Corte   +Constitucional     +Sentencia   +760/08 T-­‐ “De  manera  clara  y  categórica,  la  Observación  General  N°14  (2000)  establece  que  ‘la  salud  es   +un  derecho  humano  fundamental  e  indispensable  para  el  ejercicio  de  los  demás  derechos   +humanos’.  Al  respecto,  el  Comité  insiste  en  la  indivisibilidad  e  interdependencia  del  derecho  a   +la  salud  en  tanto  está  ‘estrechamente  vinculado  con  el  ejercicio  de  otros  derechos  humanos  y   +depende  de  esos  derechos’,  refiriéndose  de  forma  específica  al  ‘derecho  a  la  alimentación,  a   +la  vivienda,  al  trabajo,  a  la  educación,  a  la  dignidad  humana,  a  la  vida,  a  la  no  discriminación,  a   +la  igualdad,  a  no  ser  sometido  a  torturas,  a  la  vida  privada,  al  acceso  a  la  información  y  a  la   +libertad  de  asociación,  reunión  y  circulación’.  Para  el  Comité,   +‘esos  y  otros  derechos  y   +libertades  abordan  los  componentes  integrales  del  derecho  a  la  salud’.” “El  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  considera  que  el  derecho  a  la  salud   +“en   +todas   +sus   +formas  y  a   +todos   +los  niveles”  abarca   +cuatro  elementos  esenciales  e   +interrelacionados,  cuya  aplicación  dependerá  de   +las  condiciones  prevalecientes  en  un   +determinado  Estado  Parte,  a  saber,  disponibilidad,  accesibilidad,  aceptabilidad  y  calidad.  (i)   +Cada  estado  debe  tener  disponibles  “un  número  suficiente  de  establecimientos,  bienes  y   +servicios  públicos  de  salud  y  centros  de  atención  de  la  salud,  así  como  de  programas.”  (ii)  Los   +establecimientos,  bienes  y  servicios  de  salud  deben  ser  accesibles  a  todos,  sin  discriminación   +alguna,  en  cuatro  dimensiones  superpuestas:  (a)  ‘no  discriminación’,  los  establecimientos,   +bienes  y  servicios  de  salud  deben  ser  accesibles,  de  hecho  y  de  derecho,  a  los  sectores  más   +vulnerables  y  marginados  de  la  población,  sin  discriminación  alguna;  (b)  ‘accesibilidad  física’, 167 los  establecimientos,  bienes  y  servicios  de  salud  deberán  estar  al  alcance  geográfico  de  todos   +los   +sectores  de   +la  población,  en  especial   +los  grupos   +vulnerables  o  marginados;   +(c)   +‘accesibilidad  económica’  (asequibilidad),  los  establecimientos,  bienes  y  servicios  de  salud   +deberán  estar  al  alcance  de  todos,  en  especial,  la  equidad  exige  que  sobre  los  hogares  más   +pobres  no  recaiga  una  carga  desproporcionada,  en  lo  que  se  refiere  a  los  gastos  de  salud,  en   +comparación  con  los  hogares  más  ricos;  y  (d)  ‘acceso  a  la  información’,  el  derecho  de  solicitar,   +recibir  y  difundir  información  e  ideas  acerca  de  las  cuestiones  relacionadas  con  la  salud,  sin   +perjuicio  de  la  debida  confidencialidad.  (iii)  Los  establecimientos,  bienes  y  servicios  de  salud   +deberán  ser  (aceptables)  respetuosos  de  la  ética  médica  y  culturalmente  apropiados,  es  decir   +respetuosos  de  la  cultura  de  las  personas,  las  minorías,  los  pueblos  y  las  comunidades,  a  la   +par  que  sensibles  a  los  requisitos  del  género  y  el  ciclo  de  vida,  y  deberán  estar  concebidos   +para  respetar  la  confidencialidad  y  mejorar  el  estado  de  salud  de  las  personas  de  que  se   +trate.”  (iv)  Además  de  aceptables  desde  el  punto  de  vista  cultural,   +los  establecimientos,   +bienes  y  servicios  de  salud  deberán  ser  también  de  buena  calidad,  apropiados  desde  el  punto   +de  vista  científico  y  médico.” “La  Observación  General  N°14  (2000)  resalta  de  forma  especial,  la  obligación  de  no  adoptar   +medidas  ‘deliberadamente  regresivas’  en  cuanto  a  la  plena  realización  del  derecho  a  la  salud,   +salvo  que  se  demuestre  que  se  optó  por  ellas  “tras  el  examen  más  exhaustivo  de  todas  las   +alternativas  posibles  y  que  esas  medidas  están  debidamente  justificadas  por  referencia  a  la   +totalidad  de  los  derechos  enunciados  en  el  Pacto  en  relación  con  la  plena  utilización  de  los   +recursos  máximos  disponibles  del  Estado  Parte”. “Para  el  Comité,  al  igual  de  lo  que  ocurre  con  los  demás  derechos,  el  derecho  a  la  salud   +supone  obligaciones  de  tres  tipos,  obligaciones  de  (i)  respeto,  obligaciones  de  (ii)  protección  y   +obligaciones  de  (iii)  cumplimiento(denominadas  también  de  garantizar).” “Finalmente,  el  Comité  resalta  que  para  lograr  el  pleno  ejercicio  del  derecho  a  la  salud,  “es   +necesario  adoptar  una  estrategia  nacional”,  “basada  en  los  principios  de  derechos  humanos”   +y  que  tenga  en  cuenta  “los  recursos  disponibles”,  con  base  en  la  cual  se  formulen  políticas  y   +se  establezcan  los  indicadores  y  las  bases  de  referencia  correspondientes  del  derecho  a  la   +salud.  La  formulación  de  la  política  que  se  implemente,  debe  contar  con  la  participación  de  las   +personas,  en  especial  de  aquellas  que  se  verían  afectadas  por  la  decisión.  El  Estado  debe   +garantizar  la  participación  de  las  personas  en  (i)  la  fijación  de  prioridades,  (ii)  la  adopción  de   +decisiones,   +(iii)   +la  planificación,   +(iv)   +la  aplicación  y   +(v)   +la  evaluación  de   +las  estrategias   +destinadas  a  mejorar  la  salud.’” Derecho  a  la  salud.  Cobertura  universal.   +Pertenencia  al  Sistema  y  garantía  de  la  prestación  de  servicios  de   +salud Corte   +Constitucional   +Sentencia   +760/08 T-­‐ 168 “Toda  persona  tiene  el  derecho  de  pertenecer  al  Sistema  de  Salud,  por  sus  características  de   +universalidad.  La  Ley  100  de  1993  contempla  dos  formas  posibles;  la  de  ‘afiliado’  dentro  de   +alguno  de  los  dos  regímenes,  contributivo  o  subsidiado,  o,  por  defecto  y  temporalmente,   +como  ‘participante  vinculado’.  Ahora  bien,  los  afiliados  en  el  régimen  contributivo  pueden  ser   +de  dos  tipos,  los  afiliados  propiamente  dichos,  que  son  aquellas  personas  que  cotizan  al   +sistema,  y  los  beneficiarios,  que  son  aquellas  personas  que  hacen  parte  del  Sistema  a  través   +de  un  afiliado.” “Finalmente,  cabe  señalar  que  uno  de  los  principios  del  servicio  público  en  salud  es  el  de  la   +‘libre  escogencia’  (art.  153,  Ley  100  de  1993),  en  virtud  del  cual,  el  ‘Sistema  General  de   +Seguridad  Social  en  Salud  permitirá  la  participación  de  diferentes  entidades  que  ofrezcan  la   +administración  y  la  prestación  de  los  servicios  de  salud,  bajo  las  regulaciones  y  vigilancia  del   +Estado  y  asegurará  a  los  usuarios  libertad  en  la  escogencia  entre  las  Entidades  Promotoras  de   +Salud  y  las  Instituciones  Prestadoras  de  Servicios  de  Salud,  cuando  ello  sea  posible  según  las   +condiciones  de  oferta  de  servicios’.” T-­‐ Derecho  a  la  salud.  Derechos  contenidos.  La  “carta  de  derechos  del   +paciente”  y  “carta  de  desempeño”. Corte   +Constitucional   +Sentencia   +760/08   +“…  [a]l  momento  de  afiliarse  a  una  EPS,  contributiva  o  subsidiada,  [se  debe  entregar]  a  toda   +persona,  en  términos  sencillos  y  comprensibles,  la  siguiente  información:  (i)  Una  carta  con  los   +derechos  del  paciente.  Esta  deberá  contener,  por  lo  menos,  los  derechos  contemplados  en  la   +Declaración  de  Lisboa  de  la  Asociación  Médica  Mundial  (adoptada  por  la  34ª  Asamblea  en   +1981)  y  los  contemplados  en  la  parte  motiva  de  esta  providencia,  en  especial,  en  los  capítulos   +4  y8.    Esta  Carta  deberá  estar  acompañada  de   +las   +indicaciones  acerca  de  cuáles  son   +las   +instituciones  que  prestan  ayuda  para  exigir  el  cumplimiento  de  los  derechos  y  cuáles  los   +recursos  mediante  los  cuales  se  puede  solicitar  y  acceder  a  dicha  ayuda.  (ii)  Una  carta  de   +desempeño.  Este  documento  deberá  contener  información  básica  acerca  del  desempeño  y   +calidad  de  las  diferentes  EPS  a  las  que  se  puede  afiliar  en  el  respectivo  régimen,  así  como   +también  acerca  de   +las   +IPS   +indicando  cuáles  trabajan  con  cuáles.  El  documento  deberá   +contemplar   +la   +información  necesaria  para  poder  ejercer  adecuadamente  su   +libertad  de   +escogencia  y  acceder  oportuna  y  efectivamente  a  los  servicios  de  salud.  Este  documento   +deberá  ser  elaborado  por  el  Ministerio  de  la  Protección  Social,  ponderando  entre,  de  una   +parte,   +la  accesibilidad  del  mencionado  documento  a  personas  que  no   +cuentan   +con   +conocimientos  técnicos  acerca  del  sistema  de  salud,  y  de  otra,   +la  presentación  de  una   +información  que  refleje  de  manera  suficiente  la  realidad  del  desempeño  de  las  EPS  e  IPS.   +Además  se  ordenará  al  Ministerio  de  la  Protección  Social  y  a  la  Comisión  de  Regulación  en   +Salud  que  adopten   +las  medidas  adecuadas  y  necesarias  para  proteger  a   +las  personas  a   +quienes  se  les  irrespete  el  derecho  de  acceder  a  la  información  adecuada  y  suficiente  que  les   +permita  ejercer  su  libertad  de  elección  de  la  entidad  encargada  de  garantizarles  el  acceso  a   +los  servicios  de  salud.  Dentro  de   +las  reglas  que  se  establezcan  para  el  efecto,  podrá   +contemplarse  que  en  aquellos  casos  en   +los  cuales   +la   +información  no  sea  suministrada   +previamente  a  éstas,  no  tendrán  limitación  de  tiempo  para  poder  ejercer  su  libertad  de   +cambiarse  de  entidad  promotora  de  salud.” 169 Derecho  a  la  salud:  acceso  universal.  Acceso  gratuito  a  personas  de   +especial  protección  constitucional.  Continuidad  del  servicio. Corte   +Constitucional   +Sentencia   +760/08 T-­‐ “Toda  persona  tiene  el  derecho  constitucional  a  acceder  a  los  servicios  de  salud  que  requiera   +con  necesidad,  es  decir,  que  hayan  sido  ordenados  por  el  médico  tratante  que  ha  valorado   +científicamente  la  necesidad  del  mismo  y  que  el  interesado  no  tiene  para  costearlo  por  sí   +mismo  la  capacidad  económica  (porque  su  costo  es  impagable  por  el  interesado  dado  su  nivel   +de  ingreso  o  le  impone  una  carga  desproporcionada  para  él)”.   +“…la  Sala  reitera  que  una  entidad  encargada  de  garantizar  la  prestación  de  los  servicios  de   +salud  a  una  persona  irrespeta  su  derecho  a  acceder  a  éstos,  si  le  exige  como  condición  previa   +que  cancele  un  pago  moderador  el   +interesado  que  no  tiene   +la  capacidad  económica  de   +asumir”.   +“…el  derecho  a  la  salud  se  viola  especialmente,  cuando  el  servicio  requerido  con  necesidad  es   +negado  a  una  niña  o  a  un  niño,  sujetos  de  especial  protección  constitucional.”   +“De  acuerdo  con  la  jurisprudencia  constitucional,  el  acceso  a  un  servicio  de  salud  debe  ser   +continuo,  no  puede  ser  interrumpido  súbitamente;  viola  el  derecho  a  la  salud  una  EPS  que   +suspenda  el  suministro  de  un  tratamiento  médico  que  se  requiera,  antes  de  que  éste  haya   +sido  efectivamente  asumido  por  otro  prestador….  En  especial,  si  se  trata  de  un  sujeto  de   +especial  protección  en  salud,  por  padecer  una  enfermedad  catastrófica  o  de  alto  costo,  caso   +en  el  cual,  adicionalmente,  no  pueden  cobrársele  copagos”.   +Derecho  a   +la  salud.  Planes  Obligatorios  de  Salud  (POS).  Revisión   +anual.  Control  de  acceso  y  protección. Corte   +Constitucional   +T-­‐760/08 “…  [L]a  Comisión  Nacional  de  Regulación  en  Salud  [hará]  la  revisión  integral  de  los  Planes   +Obligatorios  de  Salud  (POS),  garantizando  la  participación  directa  y  efectiva  de  la  comunidad   +médica  y  de   +los  usuarios  del  sistema  de  salud.  Como  una  medida  complementaria,  se   +ordenará  a  la  Comisión  de  Regulación  en  Salud  la  revisión  de  los  Planes  Obligatorios  de  Salud   +por  lo  menos  una  vez  al  año,  con  base  en  los  criterios  establecidos  en  la  ley  (de  acuerdo  con   +los  cambios  en  la  estructura  demográfica  de  la  población,  el  perfil  epidemiológico  nacional,  la   +tecnología  apropiada  disponible  en  el  país  y  las  condiciones  financieras  del  sistema  –artículo   +162,  parágrafo  2,  Ley  100  de  1993).  La  Comisión  presentará  un  informe  anual  a  la  Defensoría   +del  Pueblo  y  a  la  Procuraduría  General  de  la  Nación  indicando,  durante  el  respectivo  período,   +(i)  qué  se  incluyó,  (ii)  qué  no  se  incluyó  de  lo  solicitado  por  la  comunidad  médica  y  los   +usuarios,  (iii)  qué  servicios  pasan  a  ser  suprimidos  de  los  planes  de  beneficios,  indicando  las   +razones  específicas  por  las  cuales  se  toma  dicha  decisión,  (iv)  la  justificación  de  la  decisión  en   +cada  caso,  con  las  razones  médicas  y  de  sostenibilidad  financiera.  En  el  evento  de  que  la   +Comisión  de  Regulación  en  Salud  no  se  encuentre   +integrada,  el  cumplimiento  de  estas   +órdenes  corresponderá  al  Consejo  Nacional  de  Seguridad  Social  en  Salud.” “[El]  Ministerio  de  la  Protección  Social  [debe]  adopt[ar]  medidas  para  garantizar  que  todas  las   +Entidades  Promotoras  de  Salud  envíen  a   +la  Comisión  de  Regulación  en  Salud,  a   +la   +Superintendencia  Nacional  de  Salud  y  a  la  Defensoría  del  Pueblo,  un  informe  trimestral  en  el   +que  se  indique:  (i)  los  servicios  de  salud  ordenados  por  el  médico  tratante  a  sus  usuarios  que   +sean  negados  por  la  Entidad  Promotora  de  Salud  sin  ser  tramitados  por  el  Comité  Técnico   +Científico,  (ii)  los  servicios  médicos  ordenados  por  el  médico  tratante  a  sus  usuarios  que  sean   +negados  por  el  Comité  Técnico  Científico  de  cada  entidad;  (iii)  indicando  en  cada  caso  las 170 razones  de  la  negativa.  El  primer  informe  deberá  ser  enviado  en  la  fecha  señalada  en  la  parte   +resolutiva  de  esta  providencia  y  copia  del  mismo  deberá  ser  remitido  a  la  Corte  Constitucional   +antes  de  la  misma  fecha…  También  se  ordenará  al  Ministerio  de  la  Protección  Social  y  a  la   +Superintendencia  Nacional  de  Salud  que  adopten  las  medidas  para  identificar  las  Entidades   +Promotoras  de  Salud  y  las  Instituciones  Prestadoras  de  Servicios  que  con  mayor  frecuencia  se   +niegan  a  autorizar  oportunamente  servicios  de  salud  incluidos  en  el  POS…” Derecho  a  la  salud  de  grupos  de  especial  protección  constitucional.   +Salud  de  los  enfermos  de  VIH/sida Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +769/07 T-­‐ “El  derecho  a  la  salud  ha  sido  objeto  de  una  interesante  evolución  jurisprudencial  que  ha   +dejado  atrás  una  primera  concepción  restringida,  fundada  en   +la  tradición  doctrinal  que   +distingue  dos  categorías  de  derechos  fundamentales:  prestacionales  y  no  prestacionales,  para   +abrir  paso  a  una  segunda  instancia  en  la  cual  se  reconoce  en  ciertos  eventos  la  pertinencia  del   +debate  a  propósito  de  la  exigibilidad  del  derecho  a  la  salud  dentro  de  los  márgenes  propios   +de   +la  acción  de  tutela.  De  acuerdo  a   +la  concepción  original,  debido  a  su  componente   +prestacional,  tal  derecho  no  sería  una  garantía  iusfundamental,  con  lo  cual  su  protección  se   +encontraba  vedada  al  juez  de  tutela  salvo  hipótesis  precisas  en  las  cuales,  bajo  el  argumento   +de  la  conexidad,  su  desprotección  en  el  caso  concreto  conllevaba  una  violación  a  un  derecho   +fundamental,  como  la  vida,  el  mínimo  vital  o  la  dignidad  humana.  Empero,  desde  siempre  la   +Corte  ha  señalado  que  respecto  de  ciertos  sujetos  la  salud  constituye  una  garantía  de  las   +condiciones  anotadas  por  expresa  disposición  del  texto  constitucional,  tal  como  ocurre  en  el   +caso  de  los  niños,  o  como  consecuencia  de  la  observancia  de  las  singulares  condiciones  de   +desprotección   +en   +las   +que   +se   +encuentran   +–Verbigracia  las   +personas   +recluidas   +en   +establecimientos  carcelarios,  discapacitados,  entre  otros-­‐. Ahora  bien,  el  reconocimiento  de   +la  vocación  de   +transmutación  que  caracteriza  a   +los   +derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  la  cual  permite  su  estructuración  como  derechos   +subjetivos  una  vez  se  ha  superado  la  fase  de  indeterminación  que  impide  la  posibilidad  de   +reclamación  de  prestaciones  concretas;  ha  llevado  a  concluir  que  en  aquellos  eventos  en  los   +que  se  ha  definido  el  sujeto  obligado,  el  beneficiario  y  las  prestaciones  exigibles  el  derecho  a   +la  salud  constituye  un  derecho  fundamental  cuya  protección  puede  ser  solicitada  por  vía  de   +tutela.  Al  respecto,  en  sentencia  T-­‐434  de  2006  esta  Corporación  señaló:  “es  factible  afirmar   +que  la  salud  es  un  derecho  fundamental  que  envuelve  –como  sucede  también  con  todos  los   +demás  derechos  fundamentales-­‐  prestaciones  de  orden  económico  a  fin  de  garantizar  de   +modo  efectivo  su  protección.  Ahora  bien,  tal  como  se   +indicó  más  arriba  es  preciso  no   +confundir   +la  fundamentalidad  del  derecho  a   +la  salud  con   +los  costos  en   +los  que  se  hace   +necesario  incurrir  para  lograr  su  eficaz  protección.  A  ese  respecto  es  muy  clara  la  observación   +14  del  Comité  cuando  admite  que  el  Pacto  “establece  la  aplicación  progresiva  y  reconoce  los   +obstáculos  que  representan  los  limitados  recursos  disponibles.”  Lo  anterior  no  significa,  sin   +embargo,  que  la  salud  deje  de  ser  un  derecho  fundamental.  Justamente  en  este  sentido,   +agrega  la  observación  14,  el  Pacto  también  impone  a  los  Estados  Partes  diversas  obligaciones 171 de  efecto  inmediato  (…)  “como  la  garantía  de  que  ese  derecho  será  ejercido  sin  discriminación 172 segregación  se  opone  a  la  realización  plena  del  Estado  Social  de  Derecho  y  exige  actuaciones   +positivas  de  parte  del  Estado  encaminadas  a  garantizar  las  condiciones  objetivas  necesarias   +para  el  efectivo  goce  de  sus  libertades.  Así,  como  corolario  de  las  anteriores  consideraciones, 173 Derecho  a  la  educación Educación   +y   +cultura  en  derechos  humanos.   +prejuicios  racistas.  Cambio  de  cultura. Estereotipos y Corte  Constitucional   +Sentencia   +T-­‐691/12.   +Referencia   +a   +otras   +sentencias   +(T-­‐098   +de   +1994;  T-­‐1090/  de  2005;   +T-­‐375  de  2006) “Los  estereotipos  y  prejuicios  que  afectan  derechos  fundamentales  han  sido  una  de   +las   +principales  preocupaciones  de  la  justicia  constitucional.  La  conciencia  de  que  se  trata  de   +formas  de  exclusión  y  marginación  casi  invisibles  para  la  mayoría  de  los  miembros  de  la   +sociedad,  que  suelen  pasar  inadvertidas  para  la  mirada  ‘común’,  ‘normal’  o  ‘estandarizada’,   +ha  llevado  al  juez  constitucional  a  mostrar  y  evidenciar  tales  prejuicios  y  estereotipos. …La  expresión  estereotipo   +suele  usarse  para  hacer   +referencia  a   +‘una  idea  aceptada   +comúnmente  por  un  grupo  o  sociedad  con  carácter  inmutable’,  una  forma  de  ser  las  cosas  que   +se  toma  por  supuesta,  como  algo  dado.  Suele  hablarse  en  este  sentido,  que  estereotipar   +es  fijar  un  gesto,  una  frase,  una  fórmula  artística  o  una  forma  de  ver  y  entender  las  cosas,  por   +ejemplo,  mediante  su  repetición  frecuente.  En  consecuencia,  asignar  estereotipos  es  algo   +típicamente  humano.  Es  propio  de  seres  de  la  especie  humana.  El  asunto  adquiere  relevancia   +constitucional,  cuando  los  estereotipos  sirven  para  excluir  y  marginar  a  ciertas  personas,  para   +invisibilizarlas. …De  forma  similar  a  como  ocurre  con  el  género,  la  idea  de  ‘raza’  es  fuente  de  estereotipos   +perjudiciales  que  marginan  y  excluyen.  Ideas  de  cómo  son  las  cosas,  que  imponen  cargas   +injustas  y  desproporcionadas  a  ciertas  personas. Derecho  a  la  educación.  Prohibición  de  discriminación  por  criterios  raciales …El  derecho  a  no  ser  discriminado  por  razones  de  raza  mediante  estereotipos  y  prejuicios,   +especialmente   +en   +ámbitos   +como   +la   +educación,   +está   +garantizado   +en   +instrumentos   +internacionales  aplicables  en  Colombia.  En   +tal  sentido,  el  artículo  7°  de   +la  Convención   +Internacional  sobre   +la  Eliminación  de   +todas   +las   +formas  de  discriminación     +racial(1965)   +establece  que  “[los]  Estados  partes  se  comprometen  a  tomar  medidas  inmediatas  y  eficaces,   +especialmente  en  las  esferas  de  la  enseñanza,  la  educación,  la  cultura  y  la  información,  para   +combatir   +los  prejuicios  que  conduzcan  a   +la  discriminación   +racial  y  para  promover   +la   +comprensión,  la  tolerancia  y  la  amistad  entre  las  naciones  y  los  diversos  grupos  raciales  o   +étnicos  […].” El  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Racial  ha  insistido  en  el  derecho  a  que  se   +tomen  medidas  orientadas  a  erradicar  los  prejuicios  y  los  estereotipos  raciales  que  afectan   +los  derechos  fundamentales  de  las  personas  en  una  sociedad  democrática.  A  propósito  de  la   +protección  de  personas  para  que  no  sean  discriminadas  en  razón  a  su  ascendencia  o  a  su   +linaje,  el  Comité  resaltó  los  derechos  concretos  y  específicos  que  la  eliminación  de  toda   +discriminación  racial  implica  en  el  ámbito  de  la  educación.  Se  refiere,  entre  otros,  al  derecho   +a  un  acceso  efectivo  al  sistema  educativo,    (ii)  a  que   +junto  a   +la  sociedad  se   +logre  una   +educación  para  la  no  discriminación  y    (iii)  a  superar  los  prejuicios  y  los  estereotipos  de  los   +textos  educativos.  Respecto  a  este  último  derecho  dijo  el  Comité, “Estudiar  todos  los  casos  en  que  en  el  idioma  utilizado  en  los  libros  de  texto  se  dé  cabida  a 174 imágenes,  referencias,  nombres  u  opiniones  estereotipadas  u  ofensivas  respecto  de  las   +comunidades  cuya  condición  se  basa  en  consideraciones  de  ascendencia  y  reemplazarlos   +por  imágenes,  referencias,  nombres  y  opiniones  que  transmitan  el  mensaje  de  la  dignidad   +inherente  a  todos   +los  seres  humanos  y  de  su   +igualdad  en  el  disfrute  de   +los  derechos   +humanos.” El  Comité  para  la  Eliminación  de  la  Discriminación  Racial  ha  resaltado  que  la  lucha  contra  los   +estereotipos  y  prejuicios  sociales  fundados  en  la  raza  no  puede  ser  descuidada  o  dejada  de   +lado,  ni  siquiera  por  proteger  la  seguridad  ciudadana  o  para  luchar  contra  el  terrorismo.  A   +propósito  de  la  protección  de  las  personas  no  ciudadanas,  el  Comité  destacó  la  importancia   +de  combatir  la  discriminación  en  el  ámbito  del  lenguaje;  ‘combatir  toda  tendencia  a  atacar,   +estigmatizar,  estereotipar  o  caracterizar  sobre  la  base  de  la  raza’. “La  jurisprudencia  constitucional,  por  ejemplo,  ha  controvertido  los  prejuicios  y  estereotipos   +al  proteger  la  igualdad  de  la  mujer  en  materia  del  régimen  de  pensiones.  No  sólo  se  protegió   +a  la  mujer  frente  al  estereotipo  de  ser  necesariamente  dependiente,  también  se  protegió  al   +hombre  frente  al  prejuicio  de  considerarlo  menos  o  inferior  por  ser  dependiente  de  una   +mujer.    Concretamente,  ha  estimado  que  los  prejuicios  y  estereotipos  raciales  se  preservan  y   +mantienen  cuando,  por  ejemplo,  se  impide  el  ingreso  de  personas  consideradas  de  ‘raza   +negra’  a  un  establecimiento  público,  como  ocurrió  en  la  sentencia  T-­‐1090  de  2005.  En  aquella   +oportunidad,   +la  Corte  Constitucional  retomó   +las  consideraciones  que  el  Comité  para   +la   +Eliminación  de  la  Discriminación  Racial  había  hecho  a  Colombia  en  1999,  en  los  siguientes   +términos,   +  … “3.  El  Comité  acoge  con  satisfacción,  en  particular,  la  sinceridad  con  que  el  Estado  parte   +reconoce  que   +las  comunidades  afrocolombiana  e   +indígena   +siguen   +siendo  víctimas  de   +discriminación  racial  sistemática,  lo  cual  ha  dado  lugar  a  que  esas  comunidades  sean  objeto   +de  marginación,  pobreza  y  vulnerabilidad  a  la  violencia. (...) 17.  Se  expresa   +también  preocupación  por   +la   +información  que   +los  medios  de  difusión   +proporcionan  sobre  las  comunidades  minoritarias,  incluida  la  constante  popularidad  de  los   +programas  de  televisión  en  que  se  promueven  estereotipos  basados  en  la  raza  o  el  origen   +étnico.  El  Comité  señala  que  esos  estereotipos  contribuyen  a  reforzar  el  ciclo  de  violencia  y   +marginación  que  ya  ha  tenido  graves  repercusiones  en  los  derechos  de  las  comunidades   +históricamente  desfavorecidas  de  Colombia”. “Agregado  a  lo  anterior,  es  importante  tener  en  cuenta  el  documento  “Tercer  informe  sobre   +la  situación  de  los  derechos  humanos  en  Colombia”  en  el  que  se  consignan  los  espacios  que   +abarcan  las  formas  o  estrategias  de  segregación  en  Colombia,  de  la  siguiente  manera: “En  el  curso  de  su  visita  a  Colombia,  en  diciembre  de  1997,  la  Comisión  Interamericana  de   +Derechos  Humanos   +(la  "Comisión",   +la  "CIDH"  o   +la  "Comisión   +Interamericana")   +recibió   +numerosos  testimonios  que  revelan  la  discriminación  activa  y  pasiva  del  Estado  y  de  los   +particulares.   +Es   +importante   +señalar   +que   +las   +denuncias   +formuladas   +por   +ciudadanos   +colombianos  negros  y  corroborados  por  varios  estudios  sociológicos  realizados  en  los  últimos   +años  hacen  referencia  a  una  discriminación  sistemática,  oficial  y  no  oficial.  Con  respecto  a   +esta  última,  los  estereotipos  ofensivos  que  utilizan  los  medios,  las  artes  y  la  cultura  popular   +tienden  a  perpetuar  una  actitud  negativa  hacia  los  negros  y  estas  opiniones,  con  frecuencia   +inconscientes,  se  reflejan  comúnmente  en   +la  política  pública,  cuando  el  Gobierno,  a   +los 175 distintos  niveles,  distribuye   +original). los limitados  recursos  del  Estado”  (subrayado  fuera  de  texto …Además,  [el  Comité]  añade  lo  siguiente, “18.  El  Comité  expresa  su  preocupación  por  el  hecho  de  que,  a  pesar  de  las  políticas  públicas   +nacionales  relativas  a  las  medidas  especiales,  en  la  práctica  los  afrocolombianos  y  los  pueblos   +indígenas  siguen  teniendo  grandes  dificultades  para  disfrutar  de  sus  derechos  y  siendo   +víctimas  de  una  discriminación   +racial  de   +facto  y  de  marginación,  y  particularmente   +vulnerables  a  la  violaciones  de  los  derechos  humanos.  También  preocupan  al  Comité  las   +causas  estructurales  que  perpetúan  la  discriminación  y  la  exclusión  del  acceso  a  los  derechos   +socioeconómicos  y  al  desarrollo,  incluso  en  las  esferas  del  empleo,  la  vivienda  y  la  educación.   +En  particular,  preocupa  al  Comité  que  las  políticas  relativas  a  las  medidas  especiales  no  vayan   +acompañadas  de  asignaciones  de  recursos  suficientes,  incluso  en  los  ámbitos  departamental   +y  municipal,  y  que  su  aplicación  no  se  supervise  eficazmente.” “Cabe  resaltar  que  el  Comité  expresó  “[26.  …]  su  preocupación  por  las  denuncias  de  casos  de   +discriminación  en  el  acceso  de  los  miembros  de  los  grupos  étnicos  a  los  lugares  abiertos  al   +público  en  general.” 3.3.2.5.  Uno  de  los  efectos  más  nefastos  de  los  estereotipos  racistas  consiste  en  la  posibilidad   +de  mantener  ‘grilletes  simbólicos’  preservar  lo  que  se  ha  llamado  ‘esclavitud  mental’.  Es  la   +posibilidad  de  que  una  persona  dirija  el  ataque  racista  contra  sí  mismo  o  contra  su  propio   +grupo.  Este  fenómeno  [es],  denominado  ‘endoracismo’  en  la  academia…” Derecho  al  trabajo Mujeres  embarazadas.  Protección  laboral  reforzada.  Prohibición   +de  discriminación.  Marco  normativo  local  e  internacional.  Fuera   +de  maternidad. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +C-­‐470   +de   +1997. “La  protección  a  la  mujer  durante  el  embarazo  y  la  lactancia  tiene  múltiples  fundamentos  en   +nuestro  ordenamiento  constitucional.  En  primer   +lugar,  el  artículo  43  contiene  un  deber   +específico  estatal  en  este  sentido  cuando  señala  que   +la  mujer  “durante  el  embarazo  y   +después  del  parto  gozará  de  especial  asistencia  y  protección  del  Estado,  y  recibirá  de  éste   +subsidio  alimentario  si  entonces  estuviere  desempleada  o  desamparada”. …En  el  mismo  sentido,  el  Estado  colombiano  se  ha  obligado  internacionalmente  a  garantizar   +los  derechos  de  las  mujeres  durante  el  periodo  de  gestación  y  lactancia.     +…De  las  anteriores  disposiciones  se  sigue  que  existe  una  obligación  general  y  objetiva  de   +protección  a  la  mujer  embarazada  y  lactante  a  cargo  del  Estado.  Es  decir,  se  trata  de  una   +protección  no  sólo  de  aquellas  mujeres  que  se  encuentran  en  el  marco  de  una  relación   +laboral  sino,  en  general,  de  todas  las  mujeres. …El  segundo  fundamento  constitucional  es  la  protección  de  la  mujer  embarazada  o  lactante   +de   +la  discriminación  en  el  ámbito  del   +trabajo,  habitualmente   +conocida  como  fuero  de   +maternidad.  El  fin  de  la  protección  en  este  caso  es  impedir  la  discriminación  constituida  por  el   +despido,   +la  terminación  o   +la  no  renovación  del  contrato  por  causa  o  con  ocasión  del 176 embarazo  o  la  lactancia. …Esto  concuerda  con  la  Recomendación  No.  95  de  la  OIT  de  1952,  sobre  protección  de  la   +maternidad,   +la   +cual   +constituye   +una   +pauta   +hermenéutica   +para   +precisar   +el   +alcance   +constitucional  de  la  protección  a  la  estabilidad  de  la  mujer  embarazada.  Según  el  artículo  4º   +de  ese  documento  internacional,  una  protección  idónea  del  empleo  de  la  mujer  antes  y   +después  del  parto,   +implica  que  se  debe  no  sólo  salvaguardar   +la  antigüedad  de  estas   +trabajadoras  “durante  la  ausencia  legal,  antes  y  después  del  parto”  sino  que,  además,  se  les   +debe  asegurar  “su  derecho  a  ocupar  nuevamente  su  antiguo  trabajo  o  un  trabajo  equivalente   +retribuido  con  la  misma  tasa”. Igualmente  el  Convenio  111  de  la  OIT  de  1958  sobre  la  discriminación  en  el  trabajo,  prohíbe   +la  discriminación  en  materia  de  empleo  y  ocupación  por  razones  de  “sexo”  (artículo  1.1)  y   +establece  que  los  Estados  tendrán  la  obligación  de  “prom[over]  la  igualdad  de  oportunidades   +y  de  trato”  en  el  entorno  laboral  (artículo  2).  También  el  Convenio  100  de  la  OIT  de  1951   +sobre  igualdad  de  remuneración,  establece  que  se  deberá  garantizar  la  aplicación  a  todos  los   +trabajadores  del  “principio  de  igualdad  de  remuneración  entre  la  mano  de  obra  masculina  y   +la  mano  de  obra  femenina  por  un  trabajo  de  igual  valor”  (artículo  2). En  el  mismo  sentido,  el  Convenio  156  de  la  OIT  de  1981  sobre  la  igualdad  de  oportunidades  y   +de  trato  entre  trabajadores  y  trabajadoras  con  responsabilidades  familiares,  señala  que   +deberá  permitirse  que  las  personas  con  responsabilidades  familiares  que  desempeñen  o   +deseen  desempeñar  un  empleo  “ejerzan  su  derecho  a  hacerlo  sin  ser  objeto  de  discriminación   +y,  en   +la  medida  de   +lo  posible,  sin  conflicto  entre  sus   +responsabilidades   +familiares  y   +profesionales”  (artículo  3). Finalmente,  el  Convenio  183  de  la  OIT  relativo  a  la  protección  de  la  maternidad  de  1952,   +estableció  que  los  Estados  “deberá[n]  adoptar  las  medidas  necesarias  para  garantizar  que  no   +se  obligue  a  las  mujeres  embarazadas  o  lactantes  a  desempeñar  un  trabajo  que  haya  sido   +determinado  por  la  autoridad  competente  como  perjudicial  para  su  salud  o  la  de  su  hijo,  o   +respecto  del   +cual   +se  haya  establecido  mediante  evaluación  que   +conlleva  un   +riesgo   +significativo  para  la  salud  de  la  madre  o  del  hijo.”[19]  Este  Convenio  también  desarrolla  el   +derecho  que  tiene  toda  mujer  “a  una  licencia  de  maternidad  de  una  duración  de  al  menos   +catorce  semanas”  (artículo  4.1)  y  la  obligación  que  tienen  los  Estados  de  adoptar  medidas   +apropiadas  para  garantizar  que  “la  maternidad  no  constituya  una  causa  de  discriminación  en   +el  empleo,  con  inclusión  del  acceso  al  empleo”  (artículo  9).   +…La  Corte  [Constitucional  concluye  entonces,  que  las  disposiciones  constitucionales  y  las   +normas  internacionales  establecen  una  garantía  reforzada  a  la  estabilidad  en  el  trabajo  de  las   +mujeres  que  se  encuentran  en  el  periodo  de  embarazo  y  lactancia.  En  este  sentido,  la  Corte   +ha  indicado  que  “en  desarrollo  del  principio  de  igualdad  y  en  aras  de  garantizar  el  derecho  al   +trabajo  de  la  mujer  embarazada  (…)  tiene  un  derecho  constitucional  a  una  estabilidad  laboral   +reforzada,  pues  una  de  las  manifestaciones  más  claras  de  discriminación  sexual  ha  sido,  y   +sigue  siendo,  el  despido  injustificado  de  las  mujeres  que  se  encuentran  en  estado  de  gravidez,   +debido  a  los  eventuales  sobre  costos  o  incomodidades  que  tal  fenómeno  puede  implicar  para   +las  empresas”.   +…En  esa  medida,   +la  especial  protección   +laboral  a   +la  mujer  embarazada   +implica  que   +los   +principios  constitucionales  del  trabajo  adquieren  mayor  fuerza  en  estos  casos,  pues  como  ha   +sostenido  esta  Corporación  “si  se  admitiera  que  la  madre,  o  la  mujer  que  va  a  ser  madre,  se   +encuentran  protegidas  por   +los  principios   +laborales  en   +forma   +idéntica  a  cualquier  otro   +trabajador,  entonces  estaríamos  desconociendo  la  “especial  protección”  que  la  Constitución  y   +los  instrumentos  internacionales  ordenan  en  estos  eventos”. 177 ..Existe  entonces,  como  se  desprende  del  anterior  análisis  y  de  la  jurisprudencia  de  esta   +Corporación,  un   +verdadero   +fuero  de  maternidad,   +el   +cual   +comprende   +esos   +amparos   +específicos,  que  necesariamente  el  derecho  debe  prever,  a  favor  de  la  mujer  embarazada,   +tales  como  el  descanso  remunerado  antes  y  después  del  parto,  la  prestación  de  los  servicios   +médicos  y  hospitalarios,   +la   +licencia  remunerada  para   +la   +lactancia  del  recién  nacido  y   +la   +estabilidad   +laboral   +reforzada.   +Por   +ende,   +una   +regulación   +que   +podría   +ser   +declarada   +constitucional  para  otros   +trabajadores,  en   +la  medida  en  que  no  viola   +los  principios   +constitucionales  del  trabajo  (CP  art.  53),  puede  tornarse  ilegítima  si  se  pretende  su  aplicación   +a  las  mujeres  embarazadas,  por  cuanto  se  podría  estar  desconociendo  el  deber  especial  de   +protección  a  la  maternidad  que  las  normas  superiores  ordenan.   +  … Los  anteriores  preceptos   +fueron  objeto  de  examen  de  constitucionalidad  mediante   +la   +sentencia  C-­‐470  de  1997.  En  esta  providencia  la  Corte  se  pronunció  de  manera  extensa  sobre   +el  alcance  de   +la  protección  de   +la  mujer  embarazada  y  de   +la  maternidad  y  sobre   +la   +interpretación  conforme  a  la  Constitución  del  precepto  legal,  a  la  luz  de  los  mandatos  a  los   +que  ya  se  ha  hecho  amplia  referencia”. Derecho  a  la  vivienda  digna Derecho  a  la  vivienda.  El  derecho  a  la  vivienda    digna.  Programas   +de  vivienda. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  C-­‐244/2011. “La  Constitución  Política  estableció  en  su  artículo  51  Superior  que  “todos  los  colombianos   +tiene  derecho  a  una  vivienda  digna”.  En  los  mismos  términos,    el  artículo  25  de  la  Declaración   +Universal  de  Derechos   (cid:6)manos  consagra  que  “ +toda  persona  tiene  derecho  a  un  nivel  de  vida   +adecuado  que  le  asegure,  así  como  a  toda  su  familia,  la  salud  y  el  bienestar,  y  en  especial  la   +alimentación,  el  vestido,  la  vivienda,  la  asistencia  médica  y  los  servicios  sociales  necesarios”   +(subrayado  fuera  de  texto). 10.  Al  respecto,  la  jurisprudencia  constitucional  ha  señalado  que  el  derecho  a  la  vivienda   +digna  constituye  un  derecho  complejo,  pues  por  un  lado  evidencia  los  rasgos  típicos  de  los   +derechos  prestacionales  y,  por  otro,  comporta   +las  características  propias  de  un  derecho   +fundamental.  En    relación  con  su  carácter  prestacional,  el  derecho  a  la  vivienda  digna  debe   +ser  progresivo,  es  decir  que  sólo  puede  producir  efectos  una  vez  se  reúnan  las  condiciones   +objetivas  que   +lo  hagan  posible.  En  ese  orden,  debe  ser  desarrollado  por  el   +legislador  y   +promovido  por  el  Ejecutivo  a  través  de  los  entes  asociativos  creados  para  el  efecto[5]. 11.  De  allí  que  al  Estado  se   +le   +imponga  el  deber  de  organizar,  de  acuerdo  con  sus   +posibilidades  fiscales  y  de  gestión,  los  sistemas  y  procedimientos  específicos  para  atender  la   +demanda  de  vivienda[6].  En  esos  términos,  el  ejercicio  de  este  derecho  demanda  un  desarrollo   +legal  previo,  de  forma  que  la  Administración  facilite  la  adquisición  de  vivienda,  especialmente   +a  sectores  inferiores  y  medios  de  la    sociedad,  en  los  que  aparezca  un  déficit  de  este  servicio  a   +partir  de   +la   +imposición  de  cargas   +recíprocas,  según   +las  cuales,  a   +los  particulares   +les   +corresponderá  cumplir  con  una  serie  de  requisitos  para  ser  beneficiarios  de  un  subsidio[7]. 12.  No  obstante,  en  ciertos  casos  la  Corte  Constitucional  ha  reconocido  a  este  derecho  la   +entidad  de  derecho  fundamental,  a  partir  de  su  conexidad  con  el  derecho  a  la  dignidad   +humana[8].  Es  posible  verificar  esta  conexidad  cuando  las  condiciones  de  la  vivienda  pueden   +poner  en  riesgo  la  vida,  por  ejemplo,  cuando  aquella  amenace  ruina[9]o  por  la  peligrosidad  del   +lugar  en  el  cual  se  asienta  debido  a  condiciones  como  la  inestabilidad  del  terreno  o  por  su 178 ubicación  en  zonas  de  conflicto,  circunstancias  que  impiden  la  realización  plena  de  éste  y   +otros  derechos  fundamentales[10]. 13.   +La   +sentencia  C-­‐936  de  2003,   +señaló  que  es  necesario  asegurar   +condiciones  de   +habitabilidad,  es  decir,  garantizar  que  la  vivienda  corresponda  a  un  lugar  en  que  las  personas   +puedan  guarecerse  de  las  inclemencias  ambientales  y    proyectar  su  vida  en  sociedad,  lo  cual   +impone  unas  condiciones  mínimas  de  espacio,  calidad  de  la  construcción,  acceso  a  servicios   +públicos,  para  lo  cual,  deben  darse  las  garantías  de  goce,  mediante  las  cuales  el  Estado  debe   +crear  sistemas  adecuados  que  permitan   +la  adquisición  de  vivienda  a  precios  razonables   +acordes  con  el  nivel  de  ingresos  de  la  población  y  procurar  una  oferta  adecuada  de  vivienda   +frente  a  grupos  en  estado  de  vulnerabilidad.    Por  tal  razón,  la  sentencia  T-­‐585  de  2006  señaló   +que  los  contenidos  conceptuales  del  concepto  de  vivienda  digna  están  relacionados  con:  i.   +aspectos  materiales  para  disfrutarla    y  ii  garantías  de  goce. Concepto  de  vivienda  de  interés  social.  Competencias  nacionales  y  territoriales. 14.  Por  lo  expuesto  y,  en  desarrollo  del  artículo  51  de  la  Carta,  se  estableció  una  novedosa   +modalidad  dirigida  a  que  la  población  con  menos  capacidad  de  pago  tuviese  acceso  a  una   +vivienda  digna  a  partir  del  concepto  de  “vivienda  de  interés  social”,  esto  es,  vivienda  dirigida  a   +los  estratos  1  y  2  –principalmente-­‐,  a  partir  de  un  subsidio  promovido  por  el  Estado.  En  esos   +términos,  la  Ley  338  de  1997  en  su  artículo  91  prescribió  que  “se  entiende    por  viviendas  de   +interés  social    aquellas  que  se  desarrollen  para  garantizar    el  derecho  a  la  vivienda  de  los   +hogares  de  menores  ingresos”. 15.  A  propósito  de  esta  categoría  de  vivienda,  es  en  el  Plan  Nacional  de  Desarrollo  en  donde   +se  debe  precisar  los  tipos  de  vivienda  a  subsidiar  y  sus  precios,  teniendo  en  cuenta  factores   +como  el  déficit  habitacional,  la  oferta,  el  acceso  a  crédito,  los  fondos  estatales  destinados  a   +vivienda  y  la  atención  a  población  más  pobre.  Igualmente  se  indicó  que  en  los  planes  de   +desarrollo  de  las  entidades  territoriales  se  deberán  concretar  estas  políticas  generales. Al  respecto,  ha  de  recordarse  que   +las  entidades  territoriales  tienen  autonomía  para   +la   +planeación  de  su  desarrollo  económico,  social,  urbano  y  ambiental  en  el  marco  de   +las   +responsabilidades    y  competencias  que  señala  la  Constitución  y  la  Ley.  Así,  de  acuerdo  con  la   +ley  orgánica  715  de  2001  a  los  municipios  y  distritos  les  corresponde  en  materia  de  vivienda,   +según  el  artículo  76.2  participar  en  el  Sistema  Nacional  de  Vivienda  de   +Interés  Social,   +promover  y  apoyar  programas  o  proyectos  de  vivienda  de  interés  social  otorgando  subsidios   +de  acuerdo  con  los  criterios  de  focalización  nacional  y  con  la  cofinanciación  de  la  Nación  y  los   +departamentos,  adecuar  áreas  urbanas  y  rurales,  evitar  asentamientos  en  zonas  de  alto   +riesgo  y  planificar  la  reubicación  de  estos  asentamientos  -­‐artículo  76.9-­‐. Por  ello,  en  términos  del  artículo  339  de  la  Carta  los  planes  de  las  entidades  territoriales   +estarán  conformados  por  una  parte  estratégica  y  por  un  plan  de   +inversiones  a  corto  y   +mediano  plazo.  En   +la  parte  general  del  plan,  se  establecen   +las  políticas  nacionales  y   +sectoriales  a  mediano  y  largo  plazo  y  el  señalamiento  de  las  formas,  medios  e  instrumentos   +para  vincular  la  planeación  nacional  con  la  planeación  municipal  y,  en  el  plan  de  inversiones,   +se  señala  la  proyección  de  los  recursos  financieros  disponibles  para  su  ejecución  (artículos  5  y   +6  de  la  Ley  orgánica  154  de  1994). En  ese  orden,  el  artículo  78  de  la  Ley  1151  de  2007,  establece  que  en  los  planes  parciales  con   +tratamiento  de  desarrollo  en  suelo  urbano  y  de  expansión  urbana  o  en   +las  normas   +urbanísticas  que  reglamente  la  urbanización  de  suelos  urbanos  sin  plan  parcial,  salvo  cuando   +se  trate  de  uso  industriales,  dotacionales  o  institucionales,  se  determinarán  los  porcentajes 179 de  suelos  que  deben  destinarse  al  desarrollo  de  Programas  de  Vivienda  de  Interés  Social  (VIS)   +o  de  Interés  Prioritario  (VIP). 16.  Por  su  parte,  en   +los  planes  de  ordenamiento  territorial  y  municipal  se  definen   +los   +objetivos  de  corto  y  mediano  plazo  y  estrategias  e  instrumentos  para  solucionar  el  déficit  de   +habitación  en  el  respectivo  territorio,  así  como  el  porcentaje  de  suelos  de  expansión  y   +programas  de  renovación  urbana  destinados  a  viviendas  de  interés  social.  Para  efectos  de  los   +desarrollos  urbanísticos,  el  plan  de  ordenamiento  territorial  es  determinante  en  cuanto  a  la   +posibilidad  de  obtener   +licencias  de  construcción,  urbanismo  y  ambientales  que   +sean   +necesarias  (artículo  9º    de  la  Ley  388  de  1997). Los  proyectos    integrales  de  desarrollo  urbano  a  que  hace  mención  el  Decreto  4832  de   +2010. 17.  Ahora  bien,  los  denominados  proyectos  integrales  de  desarrollo  urbano  corresponden  a   +una  figura  que  introduce  el  decreto  de  emergencia  4821  de  2010  y,  que  no  son  otra  cosa  que   +una  réplica  –con  algunas  diferencias-­‐    de  los  denominados  “macroproyectos”  que  fueron   +objeto  del  artículo  79  de   +la  Ley  1151  de  2007,  declarado   +inexequible  por   +la  Corte   +Constitucional  mediante  la  sentencia  C-­‐149  de  2010,  respecto  de  la  cual  se  hará  alusión  en   +párrafos  posteriores. 18.  Por  ahora  y,  para  efectos  ilustrativos  se  indicará  que  los  proyectos  integrales  de  desarrollo   +urbano  se  definen  como  “…el  conjunto  de  decisiones  administrativas  y  de  actuaciones   +urbanísticas  necesarias  para  la  ejecución  de  operaciones  urbanas  integrales  que  garanticen  la   +habilitación  de  suelo  para   +la  ejecución  de   +los  proyectos  de  construcción  de  vivienda  y   +reubicación  de  asentamientos  humanos  para  atender   +la  emergencia  económica,  social  y 180 Información  de  Vivienda  y  ejecutar  las  políticas  del  Gobierno  Nacional  en  materia  de  vivienda   +de  interés  social  urbana,  en  particular  aquellas  orientadas  a  la  descentralización  territorial  de   +la  inversión  de  los  recursos  destinados  a  vivienda  de  interés  social. 20.  En  el  decreto  de  creación,  adicionado  por   +funciones  del  Fondo,  las  siguientes: la  Ley  1151  de  2007,  se  enlistaron  como 20.1.  Administrar  sus  recursos  con  criterios  de  descentralización  territorial  y  en  función  de  las   +necesidades  habitacionales  de  la  población. 20.2  Canalizar  recursos  provenientes  del  subsidio  familiar  de  vivienda  en  aquellos  programas   +adelantados  con  participación  de  las  entidades  territoriales  o  a  través  de  alianzas  estratégicas   +y  orientados  a   +la  provisión  de  soluciones  de  vivienda  de   +interés  social  urbana  a   +las   +poblaciones  definidas  por  la  política  del  Gobierno  Nacional,  en  otras  palabras,  determinar  los   +proyectos  de  vivienda  “elegibles”. 20.3  Coordinar  acciones  con  las  entidades  del  Sistema  Nacional  de  Vivienda  de  Interés  Social,   +en  especial,  con  el  Banco  Agrario,  para  adelantar  planes  de  vivienda  rural  o  con  entidades  que   +ejercieran  esta  misma  función; 20.4  Coordinar  sus  actividades  con  las  entidades  del  Sector  Vivienda  para  la  consolidación  del   +Sistema  Nacional  de  Información  de  Vivienda. 20.5  Apoyar  al  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  en  la  formulación  de   +las  políticas  de  vivienda  a  través  del  Sistema  Nacional  de  Información  de  Vivienda. 20.6            Recibir  bienes  inmuebles  fiscales  que  deben  transferirle  las  entidades  públicas  del   +orden  nacional. 20.7              Transferir  bienes,  directamente  o  a  través  de  entidades  públicas  o  privadas,  a  título   +de  subsidio  en  especie,  o  por  cualquier  otro  mecanismo  de  inversión  social,  de  conformidad   +con  las  diferentes  modalidades  que  establezca  y  reglamente  el  Gobierno  Nacional. 20.8            Diseñar,  administrar,  mantener,  actualizar  y   +Información  de  Vivienda. custodiar  el  Sistema  Nacional  de 20.9            Asignar  subsidios  de  vivienda  de  interés  social  bajo  las  diferentes  modalidades.  Para   +el  efecto,  presta  la  atención  de  la  postulación  de  hogares  para  el  subsidio  familiar  de  vivienda   +a  través  de  contratos  de  encargo  de  gestión  u  otros  mecanismos,  coordina  a  las  entidades   +encargadas  de  otorgar  la  elegibilidad  de  los  proyectos  de  vivienda  de  interés  de  social,  realiza   +interventorías,  supervisiones  y  auditorías  para  verificar  la  correcta  ejecución  de  los  subsidios   +familiares  de  vivienda. 20.10  Adelantar   +las   +investigaciones  e   +imponer   +las  sanciones  por   +incumplimiento  de   +las   +condiciones  de  inversión  de  recursos  de  vivienda  de  interés  social,  de  conformidad  con  el   +reglamento; 20.11  Ejecutar  los  recursos  y  desarrollar  las  actividades  necesarias  para  la  habilitación  de   +suelos  urbanizados  y  el  desarrollo  de  Macroproyectos  de  Interés  Nacional  de  que  trata  el   +artículo  79  de  la  Ley  1151. 21.  Sobre  esta  última  competencia,  tal  como  se  mencionó  en  párrafos  anteriores,  vale  la  pena 181 mencionar  que  el  artículo  79  de  la  Ley  1151  de  2007[11],  por  el  cual  se  facultaba  a  Fonvivienda   +para  desarrollar  actividades  de  macro-­‐proyectos,  específicamente,  viviendas  de  interés  social,   +fue  declarado  inexequible  por  la  sentencia  C-­‐149  de  2010. 21.1  En  esta  providencia   +se  expresó  que   +la  norma  declarada   +inexequible  partía  del   +presupuesto  de  la  insuficiencia  de  los  mecanismos  ordinarios,  en  particular  los  previstos  en  la   +Ley  388  de  1997,  para  dar  respuesta  adecuada  al  objetivo  de  habilitar  el  suelo  para   +la   +realización  de  operaciones  que  contribuyeran  al  desarrollo  territorial  en  materia  de  vivienda.   +Sin  embargo,    a  juicio  de  la  Corte,  esta  disposición  resultaba  demasiado  amplia  para  justificar   +la  alteración  en  la  articulación  ordinaria  de  las  competencias  de  los  entes  territoriales  y  de  la   +Nación. 21.2  Se  indicó  en  esta  sentencia  que  con  dicha  norma  se  pretendía  habilitar  un  instrumento   +de  intervención  de  alto  impacto  en  el  ámbito  urbano.  Prueba  de  ello  era  el  Decreto  4260  de   +2007  que  la  reglamentó,  por  el  cual  se  prescribió  que  tales  proyectos  podían  ser  ejecutados   +por  el  Gobierno  y  constituían  determinantes  de  ordenamiento   +territorial  de   +superior   +jerarquía  para  los  municipios  y  distritos  en  los  términos  del  artículo  10  de  la  Ley  388  de  1997,   +razón  por  la  cual,  debían  ser  incorporados  en  sus  planes  de  ordenamiento  territorial. 21.3  Sobre  este  punto,  la  Corte  concluyó  que  el  artículo  79  de  la  Ley  1151  de  2007,  implicaba   +una  intervención  del  Gobierno  Nacional  en  el  campo  de  la  autonomía  constitucionalmente   +reconocida  a  las  entidades  territoriales,  toda  vez  que  la  norma  concedía  atribuciones  a  las   +autoridades   +nacionales   +para   +definir,   +formular,   +adoptar,   +ejecutar   +y   +financiar   +los   +macroproyectos  de  interés  social  nacional,  entre  ellos  proyectos  de  vivienda.  De  esta  forma,   +se  vaciaban  las  competencias  de  los  entes  territoriales  por  la  intromisión  de  las  autoridades   +nacionales. 21.4  Se   +indicó  que  dicha  norma  desconocía  el  principio  de  autonomía  de   +las  entidades   +territoriales  y  de  manera  específica  vulneraba  lo  dispuesto  en  los  artículos  1º,  311  y  313.1.7   +de  la  Constitución  Política.  El  artículo  1º,  en  cuanto  garantiza  la  autonomía  de  los  entes   +territoriales;  el  artículo  311,  mediante  el   +cual   +se  define  al  municipio   +como  entidad   +fundamental  de  la  división  político-­‐administrativa  del  Estado,  asignándole  competencia  para   +ordenar  el  desarrollo  de  su  territorio;  y  el  artículo  311-­‐1,  según  el  cual  corresponde  a  los   +concejos  la  eficiente  prestación  de  los  servicios  a  cargo  del  municipio,  como  también  el   +numeral  7  del  mismo  precepto,  según  el  cual  a  estas  corporaciones  administrativas   +les   +corresponde  reglamentar  los  usos  del  suelo. En  conclusión,   +la  Corte  consideró  que  con  estos  macro-­‐proyectos  se  desplazaban   +las   +competencias  constitucionalmente  asignadas  a   +los  concejos  municipales  o  distritales  en   +materia  de  adopción,  elaboración,  revisión  y  ejecución  de   +los  POTs,  en  asuntos  de  alto   +impacto  para  el  desarrollo  de   +los  municipios  o  distritos,  además  de  que  el  precepto  no   +establecía  fórmulas  para  asegurar  la  coordinación  en  el  ejercicio  de  tales  atribuciones,  sino   +que  establecía  una  estructura   +jurídica  de  supra-­‐subordinación  con  prevalencia  del  nivel   +central  sobre  las  autoridades  locales;  desconocía  el  principio  de  subsidiariedad  al  inobservar   +que  existe  un  imperativo  constitucional  en  virtud  del  cual  la  intervención  debe  llevarse  a  cabo   +en  primer  lugar  en  el  nivel  más  próximo  al  ciudadano  y  sólo  subsidiariamente  en  los  niveles   +superiores. 22.  De  otra  parte,  el  decreto  de  creación  del  Fondo  señaló  que  sus  recursos  y    patrimonio   +estaba  constituido  por:  22.1.  Aportes  del  Presupuesto  General  de  la  Nación.  22.2    Recursos  de   +crédito  que  contrate  el  Gobierno  Nacional  para  el  cumplimiento  de  los  objetivos  del  Fondo.   +22.3  Donaciones  públicas  o  privadas,  previa   +incorporación  al  Presupuesto  General  de   +la 182 Nación,   +cuando   +se   +tratara  de   +recursos  en  dinero.  22.4  Aportes  de   +cualquier   +clase   +provenientes  de  la  cooperación  internacional;  22.5  Todos  los  bienes  inmuebles  con  vocación   +de  vivienda  de  interés  social,  que  no  hubiesen  sido  asignados  con  anterioridad  a  la  expedición   +del  decreto  que  ordenó  la  supresión  y  liquidación  del  Inurbe;  22.6.  Los  recursos  de  que  trata   +el  artículo  101  del  Decreto  2620  de  2000  o  aquellas  normas  que  lo  modifiquen  o  adicionen.   +22.7  Los  recursos  originados  en  la  comercialización  de  bases  de  datos  e  información  así  como   +las  tarifas  por  la  prestación  de  servicios. Para  el  manejo  y  administración  de  estos  recursos,  se  le  otorgó  al  Fondo  la  facultad  de   +celebrar  contratos  de  fiducia,  encargo  fiduciario,  fondos  fiduciarios,  de  mandato;  convenios   +de  administración  y  demás  negocios   +jurídicos  que   +fueran  necesarios,  cuyos  costos  de   +administración  se  atenderían  con  cargo  a  las  respectivas  apropiaciones  de  inversión.  Así,  al   +asimilarse  a  un  establecimiento  público  del  orden  nacional  los  contratos  de  Fonvivienda  se   +encuentran  sujetos  al  régimen  de  contratación  estatal. 23.  Al  Fondo  Nacional  de  Vivienda  le  corresponde  la  entrega  de  los    subsidios  de  vivienda,  con   +cargo  al  presupuesto  nacional,  a  la  población  más  pobre,  dentro  de  la  cual  se  encuentran   +personas  no  vinculadas  al  sistema  formal  de  trabajo[12].  La  entrega  de  estos  subsidios  está   +atada  a  que  exista  disponibilidad  de  proyectos  de  vivienda  o  a  que  la  entidad  territorial   +cuente  con  un  lote  urbanizable  y  un  proyecto  de  urbanización.  No  obstante,  a  este  proceso   +concurren  también:  23.1  oferentes  de  planes  de  vivienda  personas  naturales  o   +jurídicas,   +entidades  territoriales,  o  patrimonios  autónomos  administrados  por  una  sociedad  fiduciaria,   +legalmente   +habilitados   +para   +ofrecer   +soluciones   +de   +vivienda.   +23.2  El   +esfuerzo   +territorial  cuando  el  municipio  o  departamento  aporte   +recursos  complementarios  para   +facilitar  el  acceso  a  una  solución  habitacional  para  las  familias  de  más  bajos  ingresos.  Los   +municipios  o  distritos  de  un  mismo  departamento  compiten  por   +la  asignación  de   +los   +subsidios.  23.3  Otorgantes  de   +crédito.  Entidades  que  proveen   +recursos  adicionales  o   +complementarios  al  subsidio.  23.4  Banco  de  Proyectos  Habitacionales.  Es  un  registro  a  cargo   +de  Findeter  e  integrado  por  los  municipios  y  departamentos  o  por  sus  gestores  u  operadores,   +como  candidatos  a  concursar  por   +los  recursos  destinados  al  denominado  "Concurso  de   +Esfuerzo  Territorial".  23.5  Recursos  complementarios  al  subsidio  Son  los  recursos  del  hogar   +postulante  que  sumados  al  subsidio,  permiten  darle  viabilidad  a  la  solución  de  vivienda.  Estos   +recursos  pueden  estar  representados  en  ahorro,  en  crédito,  aportes  económicos  solidarios   +representados  en  dinero  y/o  en  trabajo  comunitario,  aportes  del  orden  departamental  o   +municipal  o  en  donaciones.  23.6  Organizaciones  populares  de  vivienda.  Son  aquellas  que  han   +sido  constituidas  y  reconocidas  como  entidades  sin  ánimo  de  lucro  y  que  tienen  por  objeto  el   +desarrollo  de  programas  de  vivienda  para  sus  afiliados  por  sistemas  de  autogestión  o   +participación  comunitaria. 24.  Para  cumplir  con   +la  distribución  nacional  de   +los  recursos  del  Presupuesto  Nacional   +destinados  al  subsidio  familiar  de  vivienda  urbana,  se  requiere  identificar  las  regiones  con   +mayor  atraso  relativo  generado  por  hacinamiento  habitacional  y  calidad  de  la  vivienda,  al   +igual  que  aquellas  que  concentran  la  mayor  cantidad  de  población.  En  desarrollo  de  estos   +criterios  técnicos  se  señalan  los  coeficientes  porcentuales  para  la  distribución  nacional  de   +recursos  del  subsidio  familiar  de  vivienda  de  interés  social.  De  estos  recursos,  se  conforma  la   +denominada  Bolsa  Ordinaria,  que  a  su  turno  se  distribuye  en  cada  departamento  entre  los   +hogares  postulantes  de  todos  los  municipios,  independientemente  de  la  categoría  que  les   +corresponda  según  la  ley.  Los  subsidios  que  se  asignen  con  cargo  a  los  recursos  de  la  Bolsa   +Ordinaria  podrán  destinarse  a  planes  de  vivienda  presentados  a  través  del  Concurso  de   +Esfuerzo  Territorial. Este  modelo  como  se  verá  más  adelante,  que  permite  la  interacción  de  varios  actores  del 183 orden  territorial  y  nacional  para  efectos  de  distribuir  los  recursos  de  vivienda  con  cargo  al   +presupuesto  nacional,  es  alterado  a  partir  de  las  nuevas  funciones  que  el  decreto  en  estudio   +asigna  al  Fondo  Nacional  de  Vivienda  para  efectos  de  atender   +la  emergencia  de   +la  ola   +invernal,  en  la  medida  que  concentra  en  el  Fondo  muchas  de  las  funciones  que  normalmente   +vienen  ejecutando  otros  entes.   +  …     +El  papel  del  Fondo  Nacional  de  Vivienda  en  caso  de  desastre,  calamidad  pública  o   +emergencia.  Instrumentos  ordinarios. 25.  Los  Decretos  2480  de  2005  y  4587  de  2008  expedidos  en  desarrollo  del    Decreto  -­‐  ley  919   +de  1989  y   +la  Ley  3  de  1991,  establecieron  las  condiciones  de  postulación,  asignación  y   +aplicación  del  subsidio  familiar  de  vivienda  urbana  y  rural  que  se  otorga  por  el  Fondo   +Nacional  de  Vivienda  en  casos  de  desastre,  calamidad  pública  o  emergencias  que  se   +presenten  o  puedan  acaecer  por  eventos  de  origen  natural. 26.  Estas  normas  aplican  para  la  pérdida  de  la  totalidad  de  la  vivienda  o  los  daños  sufridos  por   +ella  como  consecuencia  de   +la  emergencia,  caso  en  el  cual   +los  afectados  deben  estar   +debidamente  incluidos  en  los  censos  oficiales  que  con  ocasión  de  los  hechos  de  desastre   +emita  el  Comité  Local  de  Prevención  y  Atención  de  Desastres,  avalados  por  el  Comité   +Regional  de  Prevención  y  Atención  de  Desastres  y  refrendados  por  la  Dirección  de  Prevención   +y  Atención  de  Desastres  del  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia. En  los  casos  en  que  la  situación  de  desastre,  calamidad  pública  o  emergencia  haya  sido   +declarada  como  medida  preventiva  por  encontrarse  las  familias  ubicadas  en  zona  de  alto   +riesgo  no  mitigable,  se  entenderá  que  esta  situación  debe  dar   +lugar  a  programas  de   +reubicación  que  adelantarán  las  entidades  territoriales  para  gestionar  recursos  del  subsidio   +familiar  de  vivienda  a  través  de  las  bolsas  concursables  establecidas  por  la  normatividad   +vigente,  en  cumplimiento  de  su  obligación  de  reubicar  a  las  familias  asentadas  en  zonas  de   +alto  riesgo  no  mitigable  y  de  evitar  nuevas  ocupaciones  en  estas  zonas[13]. 27.  Para  la  asignación  de  subsidios  familiares  de  vivienda  en  estos  casos,  la  entidad  territorial   +o  el  oferente  de  programa  de  vivienda,  una  vez  declarada   +la  situación  de  emergencia,   +calamidad  o  desastre,  debe  presentar  al  Fondo  Nacional  de  Vivienda  o  al  Banco  Agrario  de   +Colombia  S.A.,  según  corresponda,  su  manifestación  formal  de  adelantar  el  proyecto  en  las   +modalidades  de  mejoramiento,  construcción  en  sitio  propio  o  adquisición  de  vivienda  nueva   +o  usada,  para  lo  cual  tendrá  el  término  de  un  año,  contado  a  partir  de  la  fecha  de  declaratoria   +de  emergencia,  calamidad  o  desastre. 28.  Igualmente,  en  este  período  el  oferente  del  programa  de  vivienda  deberá  comunicar  al   +Fondo  Nacional  de  Vivienda  o  al  Banco  Agrario  de  Colombia  S.A.,  según  corresponda,  con  qué   +recursos  complementarios  cuenta  para  desarrollar  el  proyecto  de  vivienda,  si  tiene  el  lote   +correspondiente  y  la  disponibilidad  presupuestal  para  las  obras  de  urbanismo,  incluidos  los   +servicios  públicos.  En  todo  caso,  si  al  vencimiento  del  plazo  de  un  año,  la  entidad  territorial  o   +el  oferente  no  demuestran  contar  con  estos  componentes,  se  entenderá  que  se  desiste  de  la   +solicitud  de  adelantar  el  proyecto  de  vivienda. Los  terrenos  en  los  cuales  se  desarrollen  los  proyectos  podrán  ser  de  propiedad  de  la  entidad   +territorial  o  de  particulares  vinculados  jurídicamente  con  el  municipio  para  tal  fin. 29.  En  caso  de  desastre,  entonces,  existe  un  programa  de  reubicación  urbano  y  otro  rural  en   +el  mismo  municipio  de  ser  posible  u  otro  distinto,    bien  a  través  de  la  adquisición  de  vivienda   +nueva  en  planes  de  vivienda  existentes  en  el  municipio  o  bien  a  través  de  vivienda  usada.  En 184 aquellos  casos,  en  que  el  municipio  no  cuente  con  oferta  de  vivienda,  la  entidad  territorial   +debe  formular  planes  de  vivienda  de  interés  social  y  los  subsidios  familiares  de  vivienda  que   +otorgue  el  Fondo  Nacional  de  Vivienda  deben  ser  orientados  a  estos  proyectos.  También  es   +posible  aplicar  al  subsidio  para  la  construcción  de  vivienda  en  un  lote  de  propiedad  del   +afectado. 30.  Para  la  reubicación  de  los  hogares  se  señala  que  el  Gobierno  Nacional  debe  promover  la   +formulación  de  planes  de  vivienda  de  interés  social  por  parte  de  las  entidades  territoriales.   +Cuando  se  trate  de  programas  de  reubicación,  se  deberá  presentar  ante  el  Fondo  Nacional  de   +Vivienda  o  su  operador  autorizado,  certificado  de  cofinanciación  de  la  entidad  territorial  para   +la  ejecución  del  plan  de  vivienda. 31.  Para  aquellos  planes  de  vivienda  urbanos  que  atiendan  a  población  afectada  por   +situaciones  de  desastre  o  situación  de  calamidad  pública  o  emergencia,  que  se  encuentre   +incluida  en   +los  censos  oficiales,   +la  elegibilidad  se  entenderá  dada  por   +la   +licencia  de   +construcción  en   +los  planes  de  vivienda  formulados  por   +las  entidades  territoriales  o   +los   +oferentes,  presentados  en  las  modalidades  de  adquisición  de  vivienda  nueva,  construcción  en   +sitio  propio  o  mejoramiento,  sin  importar  la  categoría  que  ostente  el  municipio.  Todos  los   +aspectos  legales,  técnicos  y  financieros  que  garanticen  la  viabilidad  para  la  ejecución  del  plan   +de  vivienda  deben  estar  debidamente  certificados  por  la  entidad  territorial. 32.  Después  de  la  explicación  de  cómo  funciona  el  Fondo  Nacional  de  Vivienda  y  la  forma  en   +que  opera  el  mecanismo  de  emergencia  vigente  en  materia  de  vivienda  para  casos  de   +desatre,  calamidad  pública  o  emergencia,  pasa  la  Corte  a  verificar  los  requisitos  materiales  de   +las  disposiciones  que  integran  la  norma  bajo  estudio. La  conexidad,  finalidad  y  especificidad  del  Decreto  4832    de  2010. 33.  La  parte  considerativa  del  Decreto  4832  de  2010,  señala  que  numerosas  familias  que   +habitan  en  vivienda  ubicadas  en  zonas  de  riesgo  y  alto  riesgo  no  mitigable  fueron  afectadas   +gravemente  por  la  ola  invernal,  lo  cual  las  convierte  en  población  susceptible  de  reubicación   +prioritaria.  Se   +indica  que  esta   +situación  hizo  necesario,  a   +través  de   +las  medidas  de   +emergencia,  fortalecer  las  funciones  del  Fondo  Nacional  de  Vivienda  -­‐FONVIVIENDA-­‐,  con   +miras  a  proveer  una  atención  rápida  y  eficiente  a  estos  hogares. 34.  Dentro  de  tales  medidas  se  faculta  al  Fondo  para:  (i)  celebrar  contratos  de  fiducia   +mercantil  en  forma  directa  (ii)  con  el  fin  de  ejecutar  proyectos  de  vivienda  de  interés  social  y   +proyectos  integrales  de  desarrollo  urbano  –elaboración  de  estudios  para  la  estructuración   +técnica  y  económica,  preinversión,  inversión  y  ejecución  –construcción-­‐  (iii)  regidos  bajo  las   +normas  del  derecho  privado,   +(iv)  para  ejercer  a   +través  de  patrimonios  autónomos  o   +directamente,  atribuciones  que  tienen  como  propósito  acelerar  la  aplicación  de  subsidios,  de   +forma  que  los  giros  entren  directamente  a  financiar  la  ejecución  de  obras  y  construcciones,   +agilizar  el  proceso  de  elección  y  adquisición  de  terrenos  de  carácter  prioritario  para  el  interés   +social,  así  como  de  los  materiales  de  construcción  y  con  tal  fin    (v)    se  autoriza  a  las  entidades   +públicas  para  trasladar  bienes  fiscales  y  recursos  a  los  citados    patrimonios  autónomos. 35.  Sobre  el  punto,  la  intervención  de  la  Presidencia  de  la  República  señala  que  el  IDEAM   +indicó  que  “…los  quince  primeros  días  del  mes  de  noviembre  llovió  mas  de  lo  que  llueve  en   +todo  el  mes.  El  nivel  superó   +los   +rangos  históricos  de  precipitaciones  para  el  mes  de   +noviembre”,  lo  cual    conllevó    “niveles  nunca  antes  registrados    en  la  historia  de  la  hidrología   +colombiana”,  con  un  grave  impacto  en  materia  de  vivienda.  La  afectación  de  vivienda  actual   +corresponde  a  un  45%  de  la  sumatoria  de  todas  las  afectaciones  sufridas  en  los  últimos  siete 185 (7)  años,  es  decir,  casi  la  mitad  de  las  viviendas  afectadas,  lo  fueron  exclusivamente  en  esta   +temporada  invernal[14].  Esta  situación,  ocurrió  principalmente  en  las  regiones  Pacífica,  Andina   +y  Caribe  para  un  total  de  2049  viviendas  destruidas  y  275.569  viviendas  averiadas  en  654   +municipios  del  país. No  obstante,  para  fechas  posteriores  al  desastre  se  registra  un  incremento  progresivo  de  las   +afectaciones  para  un  total  de  5.157  viviendas  destruidas  y  325.379  viviendas  averiadas  en  717   +municipios,  lo  que  demuestra  la  grave  afectación  del  sector  vivienda  y  como  las  medidas  a   +que  hace  referencia  el  Decreto  4832  de  2010  tienen  relación  directa  con  la  situación  fáctica   +que  se  registra  a  partir  de  estas  cifras  y,  por  tanto,  también    con  los    hechos  que  dieron  origen   +a  la  declaratoria  de  emergencia  social,  económica  y  ecológica  registrada  mediante  el  Decreto   +4580  de  2010,  mas  aún  si  se  tiene  en  cuenta  que  en  la  actualidad  el  DANE  señala  que  existen   +1.3  millones  de  hogares  en  asentamientos  precarios,  de  los  cuales  alrededor  de  543.000   +habitan  en  viviendas  localizadas  en  zonas  de  alto  riesgo. 36.  En  esa  medida,  lo  que  se  persigue  con  las  medidas  en  estudio  es  que  el  Fondo  Nacional  de   +Vivienda  ejecute  en  forma  ágil  y  oportuna  acciones  en  materia  de  vivienda  de   +interés   +prioritario,  para  atender  estos  hogares  afectados  por  la  ola  invernal,  aún  aquellos  ubicados  en   +zonas  de  alto  riesgo  y  riesgo  no  mitigable,  precisamente  con  el  fin  de  evitar  la  extensión  de   +los  efectos  negativos  de  la  ola  invernal.  En  ese  orden,  el  artículo  1º  lo  faculta  para:  i.  contratar   +gerencias  integrales  para  la  ejecución  de  proyectos  de  vivienda  de  interés  social  y  proyectos   +integrales  de  desarrollo  urbano  en  sus  componentes  de  preinversión,  inversión,  ejecución  y   +evaluación.   +ii.  contratar  estudios  para   +la  estructuración  técnica,  económica,  financiera  y   +jurídica  de  proyectos  de  vivienda  e  interés  social  y  proyectos  integrales  de  desarrollo  urbano.   +iii.  Adquirir  lotes  de  terreno  a  cualquier  título  para  ser  destinados  al  desarrollo  de  proyectos   +de  vivienda  de  interés  social  y  proyectos  integrales  de  desarrollo  urbano.  iv.  Destinar  recursos   +necesarios  para   +la  adquisición  de  materiales  para  desarrollar  obras  de  urbanismo  y   +construcción  de  viviendas  de  interés  social.  v.  Construcción    y  adquisición  de  viviendas,  y  vi.   +Asumir  los  gastos  que  generen  los  trámites  de  notariado  y  registro. 37.  Estas  funciones  las  podrá  adelantar  Fonvivienda  a  través  de  contratos  de  fiducia  mercantil   +celebrados  directamente,  los  cuales  se  regirán  por  normas  del  derecho  privado  y  no  estarán   +sujetos  ni  a  la  Ley  80  de  1993  ni  a  la  Ley  1150  de  2007  –según  lo  prescribe  el  Decreto-­‐.  Así,  se   +crearán  patrimonios  autónomos  a  los  cuales  se  podrán  transferir  recursos,  entre  ellos  los   +correspondientes  a  subsidios  familiares  que  se  revoquen  o  que  venzan  previa  incorporación   +de  los  mismos  al  presupuesto  de  Fonvivienda.  De  igual  manera,  podrá  recibir  donaciones  o   +bienes  inmuebles  fiscales  o  la  porción  de  ellos  con  vocación  de  construcción  o  desarrollo  de   +vivienda  de  interés  social,  sin  que  tal  transferencia  otorgue  a  la  entidad  que  las  enajene  la   +calidad  de  fideicomitente. Se  verifica  entonces,  una  causalidad  inmediata  de  las  medidas  citadas  con  la  situación  fáctica   +que  se  trata  de  enfrentar  para  superar  la  crisis,  con  independencia  de  juicios  como  los  de   +necesidad,  proporcionalidad  o  suficiencia  que  se  realicen  a  propósito  de  cada  una  de  las   +medidas  en  concreto.  Existe  pues  una  conexidad  externa  con  el  Decreto  4580  de  2010  en  la   +medida  que  se  persigue  aumentar  la  oferta  de  vivienda  en  el  corto,  mediano,  y  largo  plazo,   +con  lo  cual  será  posible  atender  el  proceso  de  reconstrucción  de  las  zonas  afectadas,  así  como   +la  reubicación  de  hogares  asentados  en  zonas  de  alto  riesgo  y  riesgo  no  mitigable,  así  como   +una  conexidad  interna  con  las  motivaciones  que  se  presentan  en  el  Decreto  4832  de  2010,  tal   +como  se  dejó  precisado. 186 Derecho  a  la  vivienda El  derecho  a  la  vivienda  digna.  Naturaleza,  alcance  y  exigibilidad   +en  sede  de  tutela. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐585/2008 “La  definición  del  Estado  como  Social  de  Derecho  (artículo  1º  constitucional)  trae  como   +consecuencia  indiscutible  el  compromiso  de  la  organización  estatal  con  la  garantía  efectiva  de   +los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  (DESC).  Prerrogativas  estas  que  han  sido   +ideadas   +como  mecanismos  para  garantizar   +la   +igualdad  material  entre   +los  asociados,   +presupuesto  que  a  su  turno  se  reconoce  como  necesario  para  asegurar  el  goce  efectivo  de  las   +libertades  consagradas  en  los  textos  constitucionales. Los  derechos  económicos,   +sociales   +y   +culturales   +traducen  necesidades  históricamente   +desconocidas  respecto  de  sujetos  que,  en  atención  a  las  circunstancias  particulares  en  las  que   +se  encuentran,  se  han  visto  privados  de  la  posibilidad  de  ejercer  la  libertad  que  animó  la   +constitución  del  Estado  de  Derecho  y  que  bajo  la  fórmula  del  Estado  Social  es  nuevamente   +reivindicada,  esta  vez,  tras  el  replanteamiento  del  concepto  mismo  de   +libertad  que  en   +adelante  reconocerá  como  prerrequisito  de  su  goce  a  la  igualdad,  entendida  ya  no  en  el   +sentido  formal  clásico  sino  como  mandato  dirigido  al  Estado  en  cuanto  organización  política   +encargada  de  la  satisfacción  de  las  necesidades  básicas,  con  la  intención  última  de  asegurar  a   +los  Ciudadanos  una  vida  en  condiciones  respetuosas  de  la  dignidad  humana. Entre  este  conjunto  de  garantías  que  componen  la  categoría  en  comento  se  encuentra  el   +derecho  a  la  vivienda  digna,  consagrado  entre  nosotros  por  el  artículo  51  superior  y  definido   +por  esta  Corporación  como  aquel  dirigido  a  satisfacer  la  necesidad  humana  de  disponer  de  un   +sitio  de  vivienda,  sea  propio  o  ajeno,  que  cuente  con  condiciones  suficientes  para  que   +quienes  allí  habiten  puedan  realizar  de  manera  digna  su  proyecto  de  vida.[1] Como  ocurrió  con  los  demás  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  desde  sus  primeros   +pronunciamientos,  la  jurisprudencia  constitucional  negó  la  iusfundamentalidad  del  derecho  a   +la  vivienda  digna,  señalando  para  el  efecto,  que  se   +trata  de  un  derecho  de  carácter   +prestacional  cuyo  contenido  debe  ser  precisado  en  forma  programática  por  las  instancias  del   +poder  que  han  sido  definidas  con  fundamento  en  el  principio  democrático,  de  conformidad   +con  las  condiciones  jurídico  materiales  disponibles  en  cada  momento  histórico. Así,  gran  parte  de  los  pronunciamientos  en  la  materia  califican  la  vivienda  digna  como  un   +derecho  asistencial  del  cual  no  es  posible  derivar  derechos  subjetivos  exigibles  en  sede  de   +tutela   +por   +cuanto   +su   +desarrollo   +sólo   +corresponde   +al   +legislador   +y   +a   +la   +administración.[2]  Argumentación  que  del  mismo  modo,  acompañó  desde  etapas  tempranas   +las  consideraciones  en  relación  con  derechos  como   +la  salud,  el  trabajo,   +la  educación,   +la   +seguridad  social,  entre  otros  derechos  sociales  y  económicos. Pese  a   +lo  anterior,  en   +situaciones  de  afectación  clara  de  este   +tipo  de  derechos,   +la   +competencia  del   +juez  constitucional   +fue  reivindicada  con   +fundamento  en  el  criterio  de   +la  conexidad,  en  desarrollo  del  cual  se  estableció  que  los  derechos  denominados  de  segunda   +generación    podían   +ser  amparados  directamente  por  vía  de   +tutela  cuando   +se   +lograra   +demostrar  un  nexo  inescindible  entre  éstos  y  un  derecho  fundamental  en  atención  a  las   +circunstancias  del  caso  concreto. De  esta  forma,  se  aceptó  la  procedencia  de  la  tutela  para  lograr  la  protección  del  derecho  a  la   +vivienda  digna  -­‐aún  cuando  éste  no  fuera  considerado  fundamental-­‐  siempre  que  la  lesión  de 187 tal  prerrogativa  pudiera   +tener  como  consecuencia   +la  amenaza  o  vulneración  de  otros   +derechos  del  peticionario  que  pudieran  ser  considerados  fundamentales  per  se,  tales  como  la   +vida,  la  integridad  física,  la  igualdad,  el  debido  proceso,  entre  otros.[3]  Criterio  que  asimismo   +se  ha  mantenido   +latente  en  el  análisis  que  en  aras  de   +la  protección  de   +los  derechos   +económicos,  sociales  y  culturales  realiza  en  cada  caso  el  juez  constitucional. Sin  embargo,  el  criterio  de  la  conexidad  se  advertía  insuficiente  en  muchos  casos  en  los  que   +consideraciones  de  justicia  y  equidad  tornaban  necesario  un  pronunciamiento  del  juez  de   +tutela  que  permitiera  la  protección  del  derecho  a  la  vivienda  digna.  Esta  situación  condujo  a   +la  jurisprudencia  constitucional  a  reconocer  algunas  hipótesis  adicionales  en  las  que  pese  al   +carácter  no  fundamental  de  este  derecho,  la  acción  de  tutela  resultaba  procedente. En  tal  sentido,  se  sostuvo  en  primer  término  que  cuando  pudiera  evidenciarse  una  afectación   +del  mínimo  vital,  especialmente  en  personas  que  se  encontraran  en  situación  de  debilidad   +manifiesta,  la  autoridad  judicial  en  sede  de  tutela  debía  proceder  -­‐en  forma  en  todo  caso   +excepcional-­‐  a  adoptar  las  medidas  tendentes  a  conjurar  la  vulneración  alegada.[4] Pronunciamientos  del  mismo  tenor  han  sido  constantes  en  relación  con  otros  derechos   +económicos,  sociales  y  culturales,  siendo  un  caso  paradigmático  al  respecto  el  del  derecho  a   +la  salud,  que  en  innumerables  ocasiones  ha  resultado  protegido  cuando,  en  atención  a  la   +escasa  capacidad  económica  de  quienes  solicitan  el  amparo,  el  juez  constitucional  se  ve  en  la   +necesidad  de  ordenar  -­‐con  cargo  al  presupuesto  del  Estado-­‐  prestaciones  necesarias  para   +garantizar  el  goce  efectivo  del  derecho,  aún  cuando  la  omisión  relativa  a  las  mismas  no   +genere  directamente  la  afectación  de  otros  derechos  calificados  en  forma  autónoma  como   +fundamentales. De  otro  lado  y  bajo  la  misma  idea  de  ampliar  las  hipótesis  en  las  que  es  posible  para  el  juez  de   +tutela  proteger  derechos   +sociales   +y   +económicos,   +la   +jurisprudencia   +constitucional  ha   +reconocido  que  en  los  casos  en  los  cuales  el  contenido  de  estos  derechos  ha  perdido  la   +vaguedad  e  indeterminación  que  como  obstáculo  para  su  fundamentalidad  se  argüía  en  un   +principio,  tales  garantías  deben  ser  consideradas  fundamentales  y  en  tal  sentido,  admiten  la   +intervención  del  juez  de  amparo. Así,  respecto  de  aquellas  prestaciones  que  han  sido  reconocidas  positivamente,  por  vía  legal   +o  reglamentaria,  a  favor  de  los  individuos,  de  forma  tal  que  pueden  ser  definidas  como   +derechos  subjetivos,  es  admitido  el  carácter   +iusfundamental  de   +la  vivienda  digna,  con   +fundamento  en  el  criterio  de   +la  transmutación.[5]  Un  caso  emblemático  al  respecto  es  el   +relacionado  con  la  concesión  y  desembolso  de  subsidios  de  vivienda  cuando  los  adquirentes   +de  vivienda  han  cumplido  con  todos  los  requisitos  establecidos  por  la  ley  para  el  efecto. En  otras  ocasiones,  el  juez  constitucional  ha  recurrido  a  la  aplicación  de  otros  principios   +definitorios  del  Estado  como  es  el  caso  de   +la  solidaridad  para,  por  esta  vía,  procurar   +la   +protección  del  derecho  a   +la  vivienda  digna  no  obstante  ser  calificado  como  un  derecho   +constitucional  no  fundamental.[6] Como  se  advierte,  la  jurisprudencia  constitucional  se  ha  ido  apartando,  cada  vez  con  mayor   +claridad,  de   +los  pronunciamientos   +iniciales  que  catalogaban   +la  protección  de  derechos   +económicos,  sociales  y  culturales  en  sede  de  tutela  como  algo  excepcional  en  atención  al   +carácter  no  fundamental  de  las  prerrogativas  que  integran  dicha  categoría. Tal  constatación  ha  conducido  a  que  en  pronunciamientos  recientes,  la  Corte  en  sus  distintas   +Salas  de  Revisión  haya  replanteado  la  consideración  que  dio  origen  a  la  línea  jurisprudencial 188 que  viene  de  comentarse  y  en  consecuencia,  admita  el  carácter  fundamental  de  aquellas   +garantías  catalogadas  como  sociales,  económicas  y  culturales. Sin  duda  alguna,  una  importante  precisión  en  este  sentido  fue  la  establecida  en  sentencia  T-­‐ +016  de  2007  en  relación  con  el  derecho  a  la  salud.  Este  fallo  permitió  desligar  dos  categorías   +conceptuales  que  hasta  entonces  habían  sido  asimiladas  en  la  jurisprudencia  constitucional:   +de  un  lado,  el  carácter  fundamental  de  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  y  de   +otro,  las  vías  que  éstos  requieren  para  su  efectivo  cumplimiento. Las  consideraciones  sobre  las  que  descansó  en  esa  oportunidad  la  calificación  de  fundamental   +del  derecho  a  la  salud  y  que  en  sendos  fallos  han  sido  extendidas  al  derecho  al  trabajo[7]  y  la   +seguridad  social[8],  merecen  a  juicio  de  esta  Sala,  ser  reiteradas  a  propósito  del  derecho  a  la   +vivienda  digna,  como  pasa  a  exponerse. En  primer  término,  debe  destacarse  que  a  la  luz  de  las  normas  internacionales  que  consagran   +las  obligaciones  del  Estado  colombiano  en  relación  con   +la  protección  de   +los  Derechos   +(cid:6)manos,  todas  las  prerrogativas  agru +padas  bajo  esta  categoría  y  cuya  enunciación  no  puede   +entenderse  como  excluyente  –de  conformidad  con  lo  dispuesto  por  el  artículo  94  superior-­‐   +deben  ser  garantizadas,  sin  que  para  el  efecto  sea  posible  distinguir  entre  los  denominados   +derechos  civiles,  políticos,  económicos,  sociales  o  culturales. Esta  consecuencia  deviene  forzosa,  al  advertir  la  estrecha  relación  existente  entre  la  dignidad   +humana   +-­‐como  valor   +fundante  del  ordenamiento  constitucional  colombiano  y  principio   +orientador  del  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos-­‐  y  la  garantía  efectiva  de  los   +derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  más  aún  si  como  se  señaló  líneas  atrás,  el  respeto   +y  garantía  de  estos  derechos  constituye  el  carácter  esencial  que  permite  definir  al  Estado   +como  Social  de  Derecho. 189 adecuado. La  relación  que  se  señala  ha  sido  un  lugar  común  en  la  jurisprudencia  constitucional[12]  y  en   +los  pronunciamientos  internacionales  relacionados  con  la  vivienda  digna.  Al  respecto  advirtió   +el  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  de   +las  Naciones  Unidas  en  su   +Observación  General  No.  4: “[E]l  derecho  a  la  vivienda  no  se  debe  interpretar  en  un  sentido  estricto  o   +restrictivo  que  lo  equipare,  por  ejemplo,  con  el  cobijo  que  resulta  del  mero   +hecho   +de   +tener   +un   +tejado   +por   +encima   +de   +la   +cabeza   +o   +lo   +considere   +exclusivamente  como  una  comodidad.  Debe  considerarse  más  bien  como  el   +derecho  a  vivir  en  seguridad,  paz  y  dignidad  en  alguna  parte.  Y  así  debe  ser  por   +lo  menos  por  dos  razones.  En  primer   +lugar,  el  derecho  a   +la  vivienda  está   +vinculado   +por   +entero   +a   +otros   +derechos   +humanos   +y   +a   +los   +principios   +fundamentales  que   +sirven  de  premisas  al  Pacto.  Así  pues,  "la  dignidad   +inherente  a  la  persona  humana",  de  la  que  se  dice  que  se  derivan  los  derechos   +del  Pacto,  exige  que  el  término  "vivienda"  se  interprete  en  un  sentido  que   +tenga  en  cuenta  otras  diversas  consideraciones,  y  principalmente  que  el   +derecho  a   +la  vivienda  se  debe  garantizar  a  todos,  sean  cuales  fueren  sus   +ingresos  o  su  acceso  a  recursos  económicos.  En  segundo  lugar,  la  referencia   +que  figura  en  el  párrafo  1  del  artículo  11  no  se  debe  entender  en  sentido  de   +vivienda  a  secas,  sino  de  vivienda  adecuada.  Como  han  reconocido  la  Comisión   +de  Asentamientos  Humanos  y  la  Estrategia  Mundial  de  Vivienda  hasta  el  Año   +2000  en  su  párrafo  5:  “el  concepto  de  ‘vivienda  adecuada’…significa  disponer   +de  un  lugar  donde  poderse  aislar  si  se  desea,  espacio  adecuado,  seguridad   +adecuada,   +iluminación  y  ventilación  adecuadas,  una   +infraestructura  básica   +adecuada  y  una  situación  adecuada  en  relación  con  el  trabajo  y  los  servicios   +básicos,  todo  ello  a  un  costo  razonable””  [13] En  estos  términos,  calificar  como  fundamental  el  derecho  a   +la  vivienda  digna  como  ha   +sucedido  con  otras  garantías  pertenecientes  a   +la  categoría  de   +los  derechos  económicos,   +sociales  y  culturales,   +implica  adoptar  una  postura  más  cercana  al   +ideario  plasmado  por   +nuestros  Constituyentes  y  adicionalmente,  más  respetuosa  de  los  compromisos  adquiridos   +por  nuestro  Estado  a  nivel  internacional. Así  mismo,  con  la  intención  de  reforzar  la  razón  antes  expuesta,  debe  destacarse  que  el   +principal  reparo  que  se  ha  propuesto  para  negar  el  carácter  fundamental  de  los  derechos   +económicos,  sociales  y  culturales  -­‐y  en  particular  de  la  vivienda  digna-­‐  esto  es,  el  relativo  a  su   +carácter  prestacional,  elemento  que  se  traduce  en  la  necesaria  definición  de  las  políticas   +públicas  que,  en  atención  a  la  disponibilidad  de  recursos,  establezcan  las  condiciones  en  las   +que  se  garantizará  su  disfrute,  es  un  argumento  que  apunta  en  realidad  a  describir  la  forma   +como  este  derecho  puede  hacerse  efectivo  en  la  práctica  y  no  a  desconocer  la  necesaria   +protección  que  el  mismo  merece,  en  cuanto  derecho  fundamental,  aspecto  que  deviene   +indiscutible  una  vez  establecida  su  imperiosa  protección  de  cara  al  respeto  de  la  dignidad   +humana. De  esta  forma,  si  bien  es  cierto,  el  derecho  a  la  vivienda  digna  -­‐al  igual  que  otros  derechos   +sociales,  económicos  y  culturales-­‐  se  caracteriza  por  cierto  grado  de   +indeterminación  en   +relación  con  las  prestaciones  que  su  satisfacción  requiere,  las  cuales  deben  ser  precisadas  por   +las   +instancias  del  poder  definidas   +con   +fundamento  en  el  principio  democrático,   +tal   +connotación  no  puede  conducir  a  negar  el  carácter  iusfundamental  del  mismo  y  tampoco  a   +descartar  de  plano   +la  procedencia  del  amparo   +constitucional   +cuando   +se  advierta   +su 190 vulneración. Aunado  a  lo  anterior,  advierte  la  Sala  en  relación  con  el  tantas  veces  mencionado  carácter   +prestacional  de  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  –que  impidió  que  éstos  fueran   +considerados   +fundamentales  en  etapas   +tempranas  de   +la  doctrina  y   +la   +jurisprudencia   +constitucionales-­‐  que  tal  calificación  es  en  realidad  equívoca  por  cuanto  todos  los  derechos,   +sin  importar  la  generación  a  la  cual  se  adscriba  su  reconocimiento  desde  el  punto  de  vista   +histórico  requieren,  para  asegurar  su  protección,  el  cumplimiento  tanto  mandatos  de   +abstención,  como  mandatos  de  prestación.  Razón  por  la  cual,  tal  criterio  carece  en  lo   +absoluto  de  sentido  en  cuanto  a   +la   +identificación  de   +los  derechos  que  pueden  ser   +considerados  fundamentales.  A  este  respecto  señaló  la  Corte  en  sentencia  T-­‐016  de  2007: “[L]a  implementación  práctica  de  los  derechos  constitucionales  fundamentales   +siempre  dependerá  de  una  mayor  o  menor  erogación  presupuestaria,  de  forma   +tal,  que  despojar  a  los  derechos  prestacionales  –  como  el  derecho  a  la  salud,  a  la   +educación,  a  la  vivienda,  al  acceso  al  agua  potable  entre  otros  -­‐  de  su  carácter  de   +derechos   +fundamentales   +resultaría  no   +sólo  confuso   +sino  contradictorio.  Al   +respecto,  se  dice,  debe  repararse  en  que  todos  los  derechos  constitucionales   +fundamentales  –  con   +independencia  de  si  son  civiles,  políticos,  económicos,   +sociales,  culturales,  de  medio  ambiente  -­‐  poseen  un  matiz  prestacional  de  modo   +que,  si  se  adopta  esta  tesis,  de  ninguno  de  los  derechos,  ni  siquiera  del  derecho  a   +la  vida,  se  podría  predicar  la  fundamentalidad.  Restarles  el  carácter  de  derechos   +fundamentales  a  los  derechos  prestacionales,  no  armoniza,  por  lo  demás,  con  las   +exigencias  derivadas  de   +los  pactos   +internacionales  sobre  derechos  humanos   +mediante  los  cuales  se  ha  logrado  superar  esta  diferenciación  artificial  que  hoy   +resulta  obsoleta  así  sea  explicable  desde  una  perspectiva  histórica.” En  cuanto  al  derecho  a  la  vivienda  digna,  esta  Corporación  ya  había  reparado  en  anteriores   +ocasiones  en   +la  existencia  de  obligaciones  de   +índole  positiva  y  negativa   +ligadas  a  su   +satisfacción.  Así,   +en   +sentencia   +T-­‐1318  de   +2005,   +tras   +sistematizar   +la   +jurisprudencia   +constitucional  en  la  materia,  la  Corte  advirtió  la  configuración  de  “un  derecho  de  defensa   +frente  a   +injerencias  arbitrarias  de   +las  autoridades  estatales  o  de  particulares”[14]  cuya   +protección  podía  ser  reclamada  en  sede  de  tutela. Ahora  bien,  como  antes  se  anunció,  en  esta  oportunidad   +la  Sala  pretende  reiterar   +la   +distinción  efectuada  en  sentencia  T-­‐016  de  2007,  en  relación  con  la  fundamentalidad  de  los   +derechos  y   +las  vías  por   +las  cuales  éstos  pueden  hacerse  efectivos  para  a  partir  de  tal   +diferenciación  establecer  de  un  modo  más  claro  la  competencia  que  corresponde  al  juez   +constitucional  en  cuanto  a  la  protección  del  derecho  a  la  vivienda  digna  se  refiere. Así  las  cosas  y  retomando  la  división  entre  los  mandatos  de  abstención  y  los  mandatos  de   +prestación  necesarios  para  asegurar  el  goce  del  derecho  a   +la  vivienda  digna,   +la  Sala   +encuentra  que  la  exigibilidad  de  éstos  últimos  en  sede  de  tutela  se  encuentra  en  principio   +condicionada  por  la  definición  de  derechos  subjetivos  que  traduzcan  prestaciones  concretas   +a  favor  de  las  personas  que  alegan  su  vulneración. Como  es  evidente,  los  principales  llamados  a  configurar  los  contenidos  normativos  en  virtud   +de  los  cuales  deberá  ponerse  en  práctica  el  derecho  a  la  vivienda  digna  son  los  poderes   +democráticamente  constituidos  para  tal  fin.  Lo  anterior  por  cuanto,  el  diseño  de  las  políticas   +públicas  necesarias  para  el  efecto,  conlleva  la  adopción  de  decisiones  de  gran  trascendencia   +en  relación  con  la  distribución  de  bienes  escasos  en  el  panorama  económico  nacional  y  la   +consecuente  determinación  en  cuanto  a  las  prioridades  en  su  asignación.  Lo  cual  implica  en 191 cierta  medida  oponer  excepciones  a  las  leyes  del  mercado  que,  en  términos  generales,   +determinan  la  satisfacción  de  este  tipo  de  necesidades. En  este  proceso  de  configuración  de  prestaciones  concretas  a  favor  de  ciertos  sujetos  o   +categorías  de  ellos,  tanto  el  legislador  como  la  administración  en  sus  distintos  niveles  deben   +atender  al  mandato  de  progresividad  que  relación  con  los  derechos  de  segunda  generación   +consagran  la  normativa  y  jurisprudencia  internacionales  y  que  a  su  turno,  ha  sido  puesto  en   +práctica  por  esta  Corporación  en  diversas  ocasiones. En  estos  términos,  la  faceta  prestacional  del  derecho  a  la  vivienda  digna  podrá  dar  origen   +por  vía  de  transmutación  a  distintos  derechos  subjetivos  concebidos  en  el  marco  de  políticas   +públicas,  las  cuales  a  su  vez,  deberán  idear  mecanismos  idóneos  para  asegurar  la  exigibilidad   +de  tales  derechos.  Lo  anterior  no  obsta  para  que  en  aquellas  hipótesis  en  la  cuales  tales   +mecanismos  de  protección  no  existan  o  no  puedan  ser  considerados  eficaces  en  relación  con   +el  amparo  del  derecho  fundamental  a  la  vivienda  digna  en  el  caso  concreto,  el  juez  de  tutela   +goce  de  plena  competencia  para  adoptar  las  medidas  que  se  requieran  de  cara  a  la  garantía   +efectiva  del  mismo. Subyace  entonces  el   +interrogante  relativo  a   +la  competencia  del   +juez  constitucional  en   +aquellos  casos  en  los  cuales  no  exista  un  derecho  subjetivo  exigible  que  materialice  en  el   +caso   +concreto   +las  prestaciones  que  en  desarrollo  del  derecho  a   +la  vivienda  digna   +corresponde  a  los  ciudadanos. A  este  respecto,  la  Sala  considera  pertinente  recalcar  que  en  desarrollo  de  la  función  que  la   +Constitución  le  ha  asignado,  el  juez  de  amparo  está  llamado  a  intervenir  ante  la  inexistencia   +o  la  deficiencia  del  desarrollo  legal  o  reglamentario  en  la  materia,  con  el  propósito  no  de   +definir  en  forma  general  políticas  públicas  tendentes  a   +la  satisfacción  del  derecho  a   +la   +vivienda  digna  para  todos  los  asociados,  pero  sí  bajo  la  idea  de  superar  o  suplir  las  falencias   +que  advierta  en  la  definición  de  éstas.  Particularmente  en  aquellas  hipótesis  en  las  cuales  de   +conformidad  con  el  mandato  contenido  en  el  artículo  13  superior,  se  requiera  la  adopción  de   +medidas  que  tornen  posible  una  igualdad  real  y  efectiva,  en  especial  cuando  la  protección  se   +torne   +imperiosa  en  atención  a   +las  circunstancias  de  debilidad  manifiesta  en  que  se   +encuentren  las  personas  como  consecuencia  de  su  condición  económica,  física  o  mental. Así,  aunque  en  principio  los  sujetos  que  se  encuentran  en  las  condiciones  antes  descritas   +deberían  ser  los  principales  destinatarios  de  políticas  públicas  en  el  marco  de  las  cuales  se   +asegure  el  goce  efectivo  de  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  la  inexistencia  o   +inoperancia  de   +las  mismas  no  puede  servir  de  pretexto  para  no  brindarles   +la  especial   +protección  que  a  la  luz  de  la  Constitución  merecen,  por  cuanto  es  respecto  de  ellos  que  el   +Estado  Social  adquiere  una  mayor  significación  en  atención  debido  a  que,  por  regla  general,   +estos  sujetos  carecen  de  los  medios  indispensables  para  hacer  viable  la  realización  de  sus   +propios  proyectos  de  vida  en  condiciones  de  dignidad.  En  tal  sentido,  corresponde  al  juez  de   +tutela  asumir  la  protección  de  los  derechos  fundamentales  de  los  que  aquéllos  son  titulares. El  criterio  así  planteado  permite  establecer  de  una  forma  más  comprensiva  la  procedencia  de   +la  acción  de  tutela  que  había  sido  reconocida  como  excepcional  en  otras  ocasiones  por  la   +jurisprudencia  de  esta  Corporación  bajo  la  idea  de  protección  del  mínimo  vital  o  de   +los   +sujetos  en  condiciones  de  debilidad  manifiesta.  De  ese  modo,  es  importante  advertir  que   +algunos  pronunciamientos  constitucionales  repararon  en  la  necesaria  interpretación  de  los   +postulados  constitucionales  en  el  sentido  anotado[15]  y  que,  en  numerosas  oportunidades   +esta  Corporación  ha  protegido  el  derecho  a  la  vivienda  digna  en  circunstancias  como  las   +descritas[16],  ante  el  estado  de  indigencia,  pobreza,  riesgo  de  derrumbe  o  desplazamiento 192 forzado  de   +las  personas,  no  obstante  no   +ser  éstas   +titulares  de  derechos   +subjetivos   +configurados  con  arreglo  a  las  disposiciones  legales  o  reglamentarias.  En  algunas  de  estas   +ocasiones  la  Corte  se  ha  valido  del  criterio  de  la  conexidad  para  justificar  la  protección  en   +sede  de  tutela  del  derecho  a  la  vivienda  digna,  postura  que  en  todo  caso,  como  ha  venido   +resaltándose,  se  torna   +innecesaria  además  de  artificiosa  si  se  parte  de   +la  consideración   +conforme  a  la  cual  los  derechos  de  todos  sin  importar  la  generación  a  la  que  se  adscriban   +deben  ser  considerados  fundamentales. Lo  anterior,  no  implica  sin  embargo  perder  de  vista  que  tal  calificación  no  lleva  per  se  a   +admitir  en  sede  de  tutela  cualquier  pretensión  relacionada  con  su  protección,  pues  como   +antes  se  anotó  el  amparo  constitucional  sólo  será  procedente  en  esta  materia  cuando  se  trate   +de  (i)  hipótesis  referidas  a  la  faceta  de  abstención  o  derecho  de  defensa  de  la  vivienda  digna,   +(ii)  pretensiones  relativas  al  respeto  de  derechos  subjetivos  previstos  en  el  marco  de   +desarrollos  legales  o  reglamentarios  que  conlleven  a  superar  la  indeterminación  inicial  en   +cuanto  al  contenido  normativo  propio  del  derecho  a  la  vivienda  digna  y  (iii)  eventos  en  los   +cuales   +las  circunstancias  de  debilidad  manifiesta  en   +los  que  se  encuentran   +los  sujetos   +considerados  de  especial  protección  constitucional,  a  la  luz  de  las  normas  superiores  y  de  la   +jurisprudencia  de  esta  Corporación,  tornan  imperiosa  la  intervención  del  juez  de  tutela  con   +miras  a  la  adopción  de  medidas  que  permitan  poner  a  estas  personas  en  condiciones  de   +igualdad  material  haciendo  efectiva,  en  el  caso  concreto,  la  vigencia  de  la  cláusula  del  Estado   +Social  de  Derecho  (artículo  1º  superior). Como  corolario  de  lo  anterior,  cuando  la  protección  del  derecho  a  la  vivienda  digna  sea   +solicitada  al  juez  de  tutela,  dicha  autoridad  no  podrá  sin  más  desconocer  la  procedibilidad  del   +amparo  valiéndose  del  supuesto  carácter  no  fundamental  del  derecho,  así  como  tampoco   +será  apropiado  que  recurra  al  criterio  de  la  conexidad  para  negar  la  admisibilidad  del  amparo.   +Corresponderá  de  acuerdo  con  lo  anteriormente  expuesto,  identificar  –en  atención  a  las   +circunstancias  del  caso  concreto-­‐  si  la  pretensión  debatida  en  sede  de  tutela  hace  parte  de  la   +faceta  de  defensa  o  de  prestación  del  derecho,  para  en  este  último  caso   +limitar  su   +intervención  a  aquellos  supuestos  en   +los  cuales  se  busque   +la  efectividad  de  un  derecho   +subjetivo  previamente  definido  o  en   +los  que  pese  a   +la   +inexistencia  de  tal  definición,   +la   +protección   +constitucional   +resulte  necesaria  de   +cara  a   +las   +circunstancias  de  debilidad   +manifiesta  en  las  que  se  encuentran  sujetos  que  en  razón  de  sus  condiciones  físicas,  mentales   +o  económicas  requieren  la  especial  protección  del  Estado. 193 Población  desplazada  por   +digna la  violencia.  Derecho  a la  vivienda Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐725/08. “El  enfoque  de  análisis  del  caso  adquiere  otra  dimensión  en  cuanto  el  predio  está   +ocupado  por  personas  desplazadas  por  la  violencia.  La  Corte  Constitucional  ha  sostenido  que   +el  derecho  a  una  vivienda  digna  es  un  derecho  fundamental  cuando  se  trata  de  personas   +desplazadas  por  la  violencia,  y  en  esos  casos  específicos  es  susceptible  de  ser  protegido   +mediante  la  acción  de  tutela.  En  consecuencia,  la  Corte  ha  indicado  que  es  un  deber  del   +Estado,  en  el  marco  de  procesos  de  desalojo  de  zonas  de  alto  riesgo,  garantizar  el  derecho  a   +la  vivienda  digna  a  la  población  desplazada  víctima  del(os)  conflicto(s)  armado(s)  interno(s).”   +  …   +Derecho  a  la  vivienda  digna  de  personas  en  situación  de  pobreza.  Obligación  de  tener  una   +política  y  comunicar  los  procedimientos  y  requisitos  que  deben  cumplirse.  Políticas  públicas   +municipales,  departamentales  y/o  nacionales.  Acceso  a  una  unidad  de  vivienda  de  interés   +social “La  Corte  no  ignora  que  pueden  existir  razones  distintas  al  desplazamiento  interno,  que   +llevaron  a  algunas   +familias  a  asentarse  en  el  predio  del  que  se  ha  hablado  en  esta   +providencia.    No  obstante,  respecto  de  ellas  no  se  cumplen  los  presupuestos  planteados  para   +la  viabilidad  del  amparo  de  los  derechos  fundamentales  invocados.  Sin  embargo,  el  juez   +constitucional  no  puede  ser   +indiferente  a   +las  condiciones  de  pobreza  en  que  viven   +las   +personas  que  no  reúnen  los  presupuestos  para  ser  considerados  desplazados  por  la  violencia.   +Por  este  motivo,  teniendo  en  cuenta   +los  postulados  programáticos  del  artículo  51  de   +la   +Constitución  Política,  se  ordenará  a  la  Alcaldía  Municipal  de  Neiva  que  en  un  plazo  no  mayor   +a  treinta  (30)  días  contados  a  partir  de  la  notificación  de  este  fallo,  informe  por  escrito,  de   +manera  clara  y  detallada,  a  cada  una  de  las  personas  de  las  que  trata  este  numeral,  cuáles  son   +las  políticas  públicas  -­‐municipales,  departamentales  y/o  nacionales-­‐,  destinadas  a  garantizar   +el  acceso  a  una  unidad  de  vivienda  de  interés  social  y  los  procedimientos  y  requisitos  que   +deben  cumplir  para  ser  incluidos  en  éstos  programas.” Derecho  a  la  alimentación Derecho  a  la  alimentación  -­‐  Seguridad  alimentaria. Las  entidades  encargadas  de  crear  y  ejecutar  la  política  pública   +de  seguridad  alimentaria  para  población  en  situación  de  pobreza   +deben  atender  el  mandato  de  no  discriminación. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  T-­‐285/2012 “De  conformidad  con  el  marco  normativo  de  especial  protección  para   +las  personas  con   +discapacidad,  la  Sala  considera  que  los  mandatos  expuestos  en  el  acápite  anterior,  también   +son  aplicables  a  las  entidades  encargadas  de  crear  y  ejecutar  la  política  pública  de  seguridad   +alimentaria  para  población  en  situación  de  pobreza,  en  tanto,  estos  se  aplican  para  todas  las   +autoridades  públicas  independientemente  del  nivel  al  que  pertenezcan,  pero  además,  porque   +son  las  encargadas  de  garantizar  que  se  cumpla  con  la  obligación  consagrada  en  el    literal  f   +del   +artículo   +25   +de   +la   +Convención   +sobre   +los   +Derechos   +de   +las   +Personas   +con   +Discapacidad,[14]  según  el  cual   +los  Estados  deben  impedir  que   +se  nieguen,  de  manera   +discriminatoria,  servicios  de  atención  de  la  salud  o  alimentos  sólidos  o  líquidos  por  motivos  de   +discapacidad.  En  ese  orden  de  ideas,  tales  autoridades  tienen  la  obligación  de  garantizar  la   +asistencia  especial  de   +las  personas  con  alguna  disminución  en  su  estado  de  salud,  en   +condiciones  de  igualdad.  Para  ello,  deben  (i)  eliminar  cualquier  forma  de  discriminación  por 194 motivos  de  discapacidad,  e  (ii)  incluir  en  la  política  de  atención  un  enfoque  diferencial  que   +responda  a   +las  necesidades  de  este  grupo  de  personas,  de  acuerdo  a  sus  circunstancias   +particulares,  tomando  en  cuenta  los  principios  de  diseño  universal,  accesibilidad  para  todos  y   +todas,  y  ajustes  razonables. 4.1  En  relación  con  el  primer  deber,  esta  Corporación  ha  entendido  la  discriminación  como   +“la  conducta,  actitud  o  trato  que  pretende,  consciente  o  inconscientemente,  anular,  dominar  o   +ignorar  a  una  persona  o  grupo  de  personas,  apelando  con  frecuencia  a  preconcepciones  o   +prejuicios  sociales  o  personales,  y  que  trae  como  resultado   +la  violación  de  sus  derechos   +fundamentales”[15].  En  el  mismo  sentido,  de   +la  noción  de  discriminación  adoptada  en   +la   +CDPCD,  a   +la  cual  ya  hubo  oportunidad  de  referirse,  se  desprende    que   +la  discriminación   +específicamente  en  razón  de   +la  discapacidad,  se  genera  por  (i)  “(…)  cualquier  distinción,   +exclusión  o  restricción  por  motivos  de  discapacidad  que  tenga  el  propósito  o  el  efecto  de   +obstaculizar  o  dejar  sin  efecto  el  reconocimiento,  goce  o  ejercicio,  en  igualdad  de  condiciones,   +de   +todos   +los  derechos  humanos  y   +libertades   +fundamentales  en   +los  ámbitos  político,   +económico,  social,  cultural,  civil  o  de  otro  tipo”  y  por  (ii)  “todas  las  formas  de  discriminación,   +entre  ellas,  la  denegación  de  ajustes  razonables.” De  ambas  obligaciones  se  deriva  también  que   +la  prohibición  de  discriminación   +incluye   +abstenerse  de  realizar  actos  que  la  ocasionan  de  manera  indirecta.  Ello  implica  eliminar  no   +sólo   +los   +tratamientos  diferenciados,   +injustificados  y  desfavorables   +frente  a  un   +sujeto   +determinado,  con  base  en  criterios  como  la  raza,  el  género,  la  religión,  sino  también  los  que,  a   +pesar  de  ser  prácticas,  medidas  o  condiciones  formalmente  neutras,  impactan  de  manera   +desproporcionada  a  un  grupo  en   +  particular.  Por  ejemplo,  en   +la  doctrina  se  cita  el  caso   +hipotético  de  una  ley  según  la  cual  sólo  las  personas  que  midieran  más  de  un  (1)  metro  con   +ochenta  y  dos  (82)  centímetros  pudieran  ingresar  a  la  universidad,  como  el  típico  caso  de  una   +norma  que  contiene  una  medida  de  discriminación  directa  en  razón  de   +la  altura,  pero   +también  de  una  disposición  que  generaría  discriminación  indirecta  por  motivos  de  sexo,  como   +quiera  que  las  mujeres  tienden  a  ser  de  menor  estatura  que  los  hombres,  y  que  hay  menos   +posibilidades  de  que  este  grupo  satisfaga  el  criterio  antes  mencionado.[16] Ahora  bien,  en  el  derecho  constitucional  colombiano  esta  Corporación  ha  resuelto  un  caso   +que  presenta  propiedades  semejantes.  Se  trata  del  decidido  por  esta  Corte  en  la  sentencia  T-­‐ +1258  de  2008,[17]  en  el  cual  una  persona  que  medía  un   +(1)  metro  con  dieciocho   +(18)   +centímetros  de  altura,  experimentaba  una  dificultad  relevante  para  acceder  a  la  altura  de  las   +ventanillas  previstas  para  atención  al  público  en  el  edificio  de  la  Corte  Constitucional.  En   +aquella  oportunidad   +la  Corte  señaló,  en  específico  que   +la  discriminación    “[…]  puede  ser   +directa   +o   +indirecta.   +La   +indirecta   +ocurre,   +cuando   +de   +tratamientos   +formalmente   +no   +discriminatorios,  se  derivan  consecuencias  fácticas  desiguales  para  algunas  personas,  que   +lesionan  sus  derechos  o   +limitan  el  goce  efectivo  de   +los  mismos.  En  tales  casos,  medidas   +neutrales  que  en  principio  no   +implican   +factores  diferenciadores  entre  personas,  pueden   +producir  desigualdades  de  facto  entre  unas  y  otras,  por  su  efecto  adverso  exclusivo”. 4.2.  Entonces  el  desconocimiento  del  mandato  de  no  discriminación  también  puede  darse  por   +omisión,  (i)  al  no  incluir  a  algún  grupo  de  personas  al  momento  de  otorgar  beneficios  o   +privilegios,  beneficiando  sólo  a  ciertas  personas  o  grupos  sin  justificación  objetiva  razonable,   +(ii)  o  al  no  tener  en  cuenta  la  obligación  de  tratar  especialmente  a  las  personas  en  situación   +de  debilidad  manifiesta,  En  cuanto  a  la  primera  clase  de  omisión,  esta  Corte  en  la  sentencia  T-­‐ +340  de  2010[18]  estudió  un  caso  en  el  que  la  afectación  al  derecho  fundamental  a  la  igualdad   +se  configuró  con  la  decisión  administrativa  de  establecer  un  beneficio  para  un  grupo  de   +deportistas,  excluyendo  a  otros  que  se  encontraban  en  una  situación  fáctica  similar,  salvo  por   +el  hecho  de  que  el  grupo  de  personas  excluidas  del  beneficio  eran  personas  con  discapacidad. 195 La  Corte  consideró  que  dicha  exclusión  a  este  grupo  de  personas  obedecía  a  motivos  que   +carecían  de  legitimidad  constitucional.  Por  ello,  concedió  el  amparo  del  derecho  a  la  igualdad   +y  ordenó  a   +la  Secretaría  de  Deporte,  Cultura  y  Recreación  del  Departamento  del  César   +expedir  un  acto  administrativo  en  el  cual  definiera  un  sistema  de  estímulos  para   +los   +deportistas  que  participaron  y  obtuvieron  reconocimientos  de  medallería  en   +los  Juegos   +Paralímpicos  Nacionales  de  2008,  que  garantizara  el  derecho  a  la  igualdad  y  el  principio  de  no   +discriminación,  en  relación  con  los  estímulos  contemplados  para  aquellos  deportistas  que   +participaron   +y   +obtuvieron   +reconocimientos   +de  medallería   +en   +los  Juegos  Deportivos   +Nacionales  de  2008. 4.3.  Bajo  esa  línea  argumentativa,  en  el  caso  objeto  de  estudio  la  Sala  encuentra  que  la   +Secretaría  Distrital  de  Integración  Social  de  Bogotá,  en  desarrollo  de  su  objetivo  de  liderar  la   +formulación   +y   +el   +desarrollo   +de   +las   +políticas   +públicas   +de   +prevención,   +protección,   +restablecimiento  y  garantía  de  los  derechos  de  los  distintos  grupos  poblacionales,  haciendo   +énfasis  en  la  prestación  de  los  servicios  sociales  básicos  para  quienes  enfrentan  una  mayor   +situación  de  pobreza,  implementó  el  proyecto  “institucionalización  de  la  política  pública  de   +seguridad  alimentaria  y  nutricional”.  A   +través  de  esta    busca  plausiblemente  que   +los   +habitantes  de  la  ciudad  gocen  de  seguridad  alimentaria  y  disponibilidad  de  alimentos  de   +manera  suficiente  y  estable. En  desarrollo  de  dicho  proyecto,  la  entidad  accionada  estableció  diferentes   +líneas  de   +atención,  procurando  brindar  asistencia  particular  a  aquellos  grupos  que  además  de  su   +situación  de  pobreza,  se  encuentran  en  riesgo  social,  vulneración  manifiesta  o  situación  de   +exclusión  social.  Para  ello,  y  en  cumplimiento  del  mandato  de  darles  un  trato  especial  a  los   +grupos   +en   +condiciones   +de   +debilidad  manifiesta,   +estableció  un   +beneficio   +dirigido   +exclusivamente  a  los  grupos  de  la  población  bogotana  que  debido  a  circunstancias  especiales   +requieren  que    la  prestación  del  servicio  se  haga  de  manera  diferente  a  la  forma  como  se   +presta  para  la  población  vulnerable  en  general.  Dentro  de  estos  grupos  incluyó  al  de  los   +discapacitados;  es  decir,  al  de  aquellos  que  están  en  condiciones  de  discapacidad  física,   +psíquica  o  sensorial  severa  certificada,  que  no  pueden  desplazarse  hasta  el  comedor   +comunitario.  Para  ellos  diseñó  el  programa  “canasta  complementaria”,  que  consiste  en  la   +entrega  de  un  mercado  mensual.  No  obstante,  dejó  de   +incluir  dentro  de   +la  clase  de   +beneficiarios  de  ese  ámbito  del  programa  a   +las  personas  con  discapacidad  que  si  bien   +podrían  desplazarse  hasta  el  comedor  comunitario,   +lo  cierto  es  que  están  rodeadas  de   +circunstancias  especiales  que  les  impiden  recibir  los  alimentos  que  se  suministran  en  el   +comedor  comunitario.  En  otras  palabras,  omitió  tener  en  consideración  las  condiciones  de   +salud  de  personas  como  la  accionante. La  cuestión  que  procede  a  resolver  la  Corte  se  contrae  entonces  a  determinar  dos  puntos.   +Primero  si  a  la  luz  del  principio  de  igualdad  la  diferenciación  que  hace  la  Alcaldía  entre  el   +sector  beneficiado  por  un   +trato  especial   +(personas  discapacitadas  que  no  se  pueden   +movilizar)  y  el  sector  al  cual  pertenece  la  actora  (personas  con  alguna  disminución  en  su   +estado  de  salud,  que  requieren  una  alimentación  especial),  obedece  a  una   +justificación   +razonable  y  objetiva.  Segundo,  si  el  Distrito  le  violó  el  derecho  a  recibir  un  tratamiento   +desigual  en  circunstancias  desiguales,  al  negarse  a  ajustar  la  prestación  del  servicio  a  sus   +requerimientos  de  salud. 4.4.  La  Sala  considera  que  en  el  caso  concreto,  la  vulneración  a  la  igualdad  de  la  actora  se   +produjo  por  doble  vía.  En  primer  lugar  porque  la  Secretaría  le  confirió  un  trato  distinto  de   +aquel  que  otorga  a  personas  que  se  encuentran  en  sus  mismas  circunstancias;  es  decir,  un   +tratamiento  diferente  del  que  reciben  personas  que  presentan  –como  ella-­‐  una  situación   +especial  que  les  impide  recibir  la  atención  en  los  términos  en  que  los  recibe  la  generalidad  de 196 los  destinatarios  de   +la  política  de  asistencia  alimentaria.  Lo  cual,  por  cierto,  puede  no   +considerarse  una  discriminación  deliberada  e  intencional,  porque  la  entidad  accionada  de   +hecho  reconoce  que  no  puede  prestar  los  servicios  a  todos  de  la  misma  forma,  y  por  eso  creó   +una  política  de  atención  diferente  para  personas  con  discapacidad.  En  consecuencia,  a  pesar   +de  que   +implementa   +líneas  de  atención  diferencial  y  especializada  para  un  sector  de   +los   +discapacitados  [los  que  no  pueden  desplazarse  el  comedor  comunitario],  viola  el  derecho  a  la   +igualdad  de  otros  que  requieren  justificadamente  un  trato  diferencial  [personas  que,  a  pesar   +de  poder  movilizarse  hasta  el  comedor,  tienen  alguna  afección  en  su  estado  de  salud  que  les   +impide  recibir  el  menú  que  allí   +les  ofrecen],pero  no   +lo  reciben  sin  que  haya  razones   +suficientes  que  expliquen  el  tratamiento  distinto.  De  otra  parte,  porque  al  pretender  brindar   +la  atención  en  las  mismas  condiciones  y  bajo  los  mismos  parámetros  que  personas.  De  otra   +parte  porque  al  pretender  brindar  la  atención  en  las  mismas  condiciones  y  bajo  los  mismos   +parámetros  que  a  las  personas  con  pleno  uso  de  sus  capacidades  físicas  omite  garantizar  un   +trato  especial,  desconociendo  el  mandato  de  especial  protección  que  le  asiste  frente  a  la   +accionante. En  relación  con  esta  segunda  omisión,  la  jurisprudencia  constitucional  ha  entendido  que  en   +armonía  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  13  de  la  Constitución  Política  todas  las  autoridades   +públicas  tienen  el  deber  positivo  de  tratar  especialmente  a  las  personas  con  limitaciones   +físicas.  Por  ello,  la  Sala  advierte  que  las  autoridades  Distritales  no  podían  ser  ajenas  a  las   +circunstancias  especiales  que  rodean  a  las  personas  destinatarias  de  la  asistencia  alimentaria.   +Por  el  contrario,  debían  prestar  el  servicio  atendiendo  a  los  mandatos  y  deberes  expuestos   +en  esta  sentencia.  De  igual  manera,  y  como  ya  ha  sido  mencionado,  las  condiciones  en  las   +que  se  encuentra   +la  accionante  conducen  a   +la  necesidad  de   +incorporar  un  enfoque  de   +atención  diferencial.  Y  es  que  lo  que  no  ha  considerado  la  entidad  al  momento  de  brindarle   +la  atención  a  la  actora  es  precisamente  que,  aun  cuando  ella  puede  movilizarse  hasta  el   +comedor  comunitario,  bajo  este  esquema  tradicional  de  atención  no  puede  garantizar  su   +seguridad  alimentaria,  toda  vez  que  no  recibe  la  alimentación  que  requiere  de  acuerdo  a  su   +delicada  condición  de  salud.  Para  la  Sala  esto  es  así  porque,  si  bien  es  cierto  [según  afirma  la   +Secretaría  de   +Integración  Socia]  en  el  menú  del  comedor  no  se  sirven  algunos  de   +los   +alimentos  que  su  médico  le  prohibió  consumir,  también  lo  es  que  en  este  no  le  brindan  la   +gran  mayoría  de  los  alimentos  que  necesita  para  su  adecuada  alimentación.  Así,  por  ejemplo,   +de  acuerdo  a  lo  manifestado  por  la  Secretaría,  en  el  comedor  no  se  sirve  café  ni  té,  ni  se   +utilizan  condimentos,  todos  estos  productos  que  no  puede  consumir  la  accionante,  pero   +tampoco  incluye  alimentos  integrales,  cereales,  alimentos  bajos  en  grasa  y  aceite  de  origen   +natural  entre  otros.  [19]  Ahora  bien,  no  escapa  a  esta  Sala  el  hecho  de  que  los  alimentos  que   +se  brindan  en  el  programa  de  “Canasta  Complementaria”  tampoco  satisfacen  las  necesidades   +alimentarias  de  la  actora,  pues  como  lo  expone  la  Secretaría  de  Integración  Social,  muchos   +de  los  productos  incluidos  en  esta,  están  prohibidos  expresamente  en  su  dieta,  y  al  igual  que   +en  el  programa  de  comedor  comunitario,   +la  atención  brindada   +tampoco  contiene   +los   +alimentos  que  garantizan  su  adecuada  nutrición,  de  acuerdo  a  su  condición  de  salud.[20] Por  todo  lo  anterior,  la  Sala  entiende  que  la  solución  más  idónea  no  es  ordenar  la  inclusión   +de  la  peticionaria  en  este  último  programa,  como  ella  pretende.  Pero  si  estima  que  debe   +prestarse  el  programa  de  asistencia  alimentaria  de  manera  tal  que  se  permita  que   +la   +accionante  ejerza,  en  forma  real  y  efectiva,  su  derecho  a  la  salud  y  a  la  alimentación  y,  en   +consecuencia,  contribuya  a  compensar  la  desigualdad  real  a  la  que  se  encuentra  sometida   +en  la  actualidad.  Ello,  por  cuento  el  mandato  de  no  discriminación  contempla  el  deber  de   +crear  medidas  de  inclusión  con  un  enfoque  diferencial  que  responda  a  las  necesidades  de  las   +personas  en  situación  de  debilidad  manifiesta,  de  acuerdo  a  sus  circunstancias  particulares,   +tomando  en  cuenta  los  principios  de  diseño  universal,  accesibilidad  para  todos  y  todas,  y   +ajustes  razonables. 197 4.5.  De  conformidad  con  lo  expuesto,  la  Sala  considera  que  la  actuación  de  la  Secretaría   +Distrital  de  Integración  Social  de  Bogotá  de  no  tomar  medias  especiales  para  brindar   +la   +asistencia  alimentaria  a  la  accionante  en  condiciones  de  igualdad,  teniendo  en  cuenta  su   +situación  especial  de  salud,  desconoció  el  mandato  de  no  discriminación,  actuación  que  a  la   +postre,  ocasionó   +la  vulneración  de   +los  derechos   +fundamentales  a   +la   +igualdad  en   +las   +dimensiones  expuestas  en  ésta  Sentencia,  a  la  alimentación  y  a  la  salud  de  la  señora  María   +Julia  Velásquez  González. Por  ello,  ésta  Sala  de  Revisión,  confirmará  los  fallos  de  instancia,  en  cuanto  a  la  decisión  de   +conceder  el  amparo  de   +los  derechos   +invocados,  pero  por   +las  razones  expuestas  en  ésta   +Sentencia,    y  modificará  las  órdenes  proferidas  por  ambas  autoridades  judiciales,  en  su  lugar   +ordenará  a  la  Secretaría  Distrital  de  Integración  Social  de  Bogotá  que  dentro  de  los  cinco  (5)   +días  siguientes  a  la  notificación  de  la  presente  Sentencia,  tome  las  medidas  necesarias  para   +garantizar  a  la  accionante  el  acceso  a  la  asistencia  alimentaria  que  requiere,  en  condiciones   +de  igualdad,  teniendo  en  cuenta  la  dieta  que  le  ordenó  su  médico  tratante.” Derecho  a  la  cultura Derecho   +a   +la   +cultura.   +Reconocimiento  internacional. Reconocimiento constitucional. Corte   +Constitucional.   +Sentencia  C-­‐ 198 de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales,  "Protocolo  de  San  Salvador"  –incorporado  a   +ordenamiento  mediante  la  Ley  319  de  1996–  integra  al  sistema  regional  de  protección  de   +derechos  humanos  el  derecho  a  participar  en  la  vida  cultural  y  artística  de  la  comunidad,  y   +reitera  la  obligación  del  Estado  de  adoptar  medidas  para  el  desarrollo  y  difusión  de  la  cultura.   +El  artículo  5-­‐e-­‐vi    de  la  Convención  para  la  Eliminación  de  Todas  las  Formas  de  Discriminación   +Racial  –incorporada  en  nuestro  ordenamiento  por  la  Ley  22  de  1981-­‐  establece  el  derecho  de   +todos  a  participar,  en  condiciones  de  igualdad,  en  las  actividades  culturales.  El  artículo  31  de   +la  Convención  sobre   +los  Derechos  del  Niño  –incorporada  mediante   +la  Ley  12  de  1991-­‐   +también  señala  la  obligación  del  Estado  de  respetarán  y  promover  el  derecho  del  niño  a   +participar  plenamente  en  la  vida  cultural  y  artística,  y  de  propiciar  oportunidades  apropiadas,   +en  condiciones  de   +igualdad,  de  participar  en   +la  vida  cultural,  artística,  recreativa  y  de   +esparcimiento.  Estos   +instrumentos   +internacionales,  como  ha  sido   +reconocido  por  esta   +corporación,  hacen  parte  del  bloque  de  constitucionalidad.[13] Por  otra  parte,  la  Convención  para  la  Salvaguardia  del  Patrimonio  Cultural  Inmaterial  de  la   +Unesco,  incorporada  al  ordenamiento  colombiano  mediante  la  Ley  1037  de  2006  y  que  en   +concordancia   +con   +el   +artículo   +93   +constitucional   +constituye   +un   +criterio   +relevante   +de   +interpretación,  dispone  la  obligación  del  Estado  de  salvaguardar  y  respetar  el  patrimonio   +cultural  inmaterial  de  las  comunidades  e  individuos  del  país[14],  entendido  como  “los  usos,   +representaciones,  expresiones,   +conocimientos  y   +técnicas   +-­‐junto   +con   +los   +instrumentos,   +objetos,  artefactos  y  espacios  culturales  que  les  son  inherentes-­‐  que  las  comunidades,  los   +grupos  y  en  algunos  casos  los  individuos  reconozcan  como  parte  integrante  de  su  patrimonio   +cultural.”  La  convención  reconoce  que  el  patrimonio  cultural  inmaterial  es  dinámico;  pues  es   +recreado  constantemente  por  las  comunidades  en  función  de  su  entorno,  interacción  con  la   +naturaleza  e  historia.[15] Otros  documentos  internacionales  son  también  criterios  de  interpretación  relevantes  para  la   +determinación  de  contenido  del  derecho  a  la  cultura.  Por  ejemplo,  la  Declaración  Universal   +sobre  Diversidad  Cultural,  adoptada  en   +la  Conferencia  General  de   +la  Unesco  el  2  de   +noviembre  de  2001,  reconoce  que  la  cultura  adquiere  formas  diversas  a  través  del  tiempo  y   +del  espacio,  y  que  esa  diversidad  cultural  es  patrimonio  común  de   +la  humanidad.  Esta   +declaración  también  recuerda  que   +los  derechos  culturales  hacen  parte  de   +los  derechos   +humanos,  que  son  universales,  indisociables  e  interdependientes. La  Resolución  10/23  d 199 aclara  que  del  derecho  a  participar  en  la  vida  cultural  –artículo  15  del  PIDESC-­‐  se  derivan  las   +siguientes  obligaciones  del  Estado:  (i)  no  obstruir  la  participación,  (ii)  asegurar  las  condiciones   +para  la  participación,  (iii)facilitar  tal  participación,  y  (iv)  promover  la  vida  cultural,  el  acceso  y   +la  protección  de  los  bienes  culturales.  A  esto  agrega  que  el  derecho  a  participar  en  la  vida   +cultural  comprende  (a)  el  derecho  a  participar  en  la  vida  cultural[17],  (b)  el  derecho  a  acceder  a   +ella[18],  y  (c)  el  derecho  a  contribuir  a  su  desarrollo[19].  Para  terminar,  el  Comité  indica  varias   +condiciones  necesarias  para   +la   +realización  del  derecho  de  manera  equitativa   +y   +sin   +discriminación:   +disponibilidad,   +accesibilidad,   +aceptabilidad,   +adaptabilidad   +e   +idoneidad   +(cultural).  [20] De  estas  disposiciones  y  documentos  se  deduce  el  reconocimiento  constitucional  del  derecho   +a  la  cultura,  el  cual  impone  al  Estado,  entre  otras,  las  obligaciones  de  respetar,  proteger,   +promover  y  garantizar  el  acceso,  la  participación  y  la  contribución  de  todos  a  la  cultura  en  un   +plano  de   +igualdad,  en  el  marco  del  reconocimiento  y  respeto  de   +la  diversidad  étnica  y   +cultural.  Estas  obligaciones  también  han  sido  denominadas  derechos  culturales. La  existencia  del  derecho  a  la  cultura  fue  reconocido  por  esta  corporación  en  la  sentencia  C-­‐ +671  de  1999  con  los  siguientes  argumentos: “Uno  de  los  aspectos  novedosos  de  la  Constitución  de  1991,  fue  el  de  consagrar  entre  los   +derechos  fundamentales  el  de  ‘acceso  a  la  cultura  de  todos  los  colombianos  en  igualdad  de   +oportunidades’,  norma  ésta  en  la  cual,  además,  en  forma  precisa  y  de  manera  indiscutible,   +expresó  el  constituyente  que  ‘la  cultura  en  sus  diversas  manifestaciones  es  fundamento  de  la   +nacionalidad’  por  eso  a  continuación  la  Constitución  Política  le  ordena  a  las  autoridades  del   +Estado  promover   +‘la   +investigación,   +la  ciencia,  el  desarrollo  y   +la  difusión  de   +los  valores   +culturales  de  la  Nación’.  Es  decir,  en  adelante  y  a  partir  de  la  Constitución  de  1991,  la  cultura   +no  es  asunto  secundario,  ni  puede  constituir  un  privilegio  del  que  disfruten  solamente   +algunos  colombianos,  sino  que  ella  ha  de  extenderse  a  todos,  bajo  el  entendido  de  que  por   +constituir  uno  de  los  fundamentos  de  la  nacionalidad  su  promoción,  desarrollo  y  difusión  es   +asunto  que  ha  de  gozar  de  la  especial  atención  del  Estado.”[21] También  es  importante  citar  la  sentencia  C-­‐742  de  2006,  en  la  que  la  Corte  reconoció  la   +existencia  de  una  Constitución  cultural  dentro  de  la  Carta  de  1991: “Como  manifestación  de  la  diversidad  de  las  comunidades,  como  expresión  de  la  riqueza   +humana  y  social  de  los  pueblos  y  como  instrumento  para  construir  sociedades  organizadas   +que  aprenden  a  manejar  sus  relaciones  adecuadamente,  la  cultura  fue  reconocida  en  la   +Constitución  de  1991  como  un  pilar  fundamental  que  requiere  especial  protección,  fomento   +y  divulgación  del  Estado.  En  efecto,  es  amplio  el  conjunto  de  normas  constitucionales  que   +protegen  la  diversidad  cultural  como  valor  esencial  de  nuestra  Nación,  de  tal  manera  que   +dicho  bloque  normativo,  que   +también   +se  ha  denominado  por   +la  doctrina   +como   +la   +Constitución  Cultural,  entiende   +la  cultura  como  valor,  principio  y  derecho  que  deben   +impulsar  las  autoridades.”[22] En  desarrollo  del  reconocimiento  constitucional  de  este  derecho,  el  Congreso  expidió  la  Ley   +397  de  1997  –modificada  por  la  Ley  1185  de  2008-­‐  que  en  su  artículo  1°  define  la  cultura   +como  “el  conjunto  de  rasgos  distintivos,  espirituales,  materiales,  intelectuales  y  emocionales   +que  caracterizan  a  los  grupos  humanos  y  que  comprende,  más  allá  de  las  artes  y  las  letras,   +modos  de  vida,  derechos  humanos,  sistemas  de  valores,  tradiciones  y  creencias.” Esta  ley  también  reconoce  varias  obligaciones  del  Estado  en  la  materia,  como  (i)  impulsar  y   +estimular  los  procesos,  proyectos  y  actividades  culturales  en  un  marco  de  reconocimiento  y 200 respeto  por  la  diversidad  cultural  de  la  Nación;  (ii)  abstenerse  de  ejercer  censura  sobre  la   +forma   +y   +el   +contenido   +ideológico   +y   +artístico   +de   +las   +realizaciones   +y   +proyectos   +culturales;  (iii)  valorar,  proteger  y  difundir  el  patrimonio  cultural  de  la  Nación;  (iv)garantizar  a   +los  grupos  étnicos  y  lingüísticos,  a  las  comunidades  negras  y  raizales  y  a  los  pueblos  indígenas,   +el  derecho  a  conservar,  enriquecer  y  difundir  su  identidad  y  patrimonio  cultural,  a  generar  el   +conocimiento  de  las  mismas  según  sus  propias  tradiciones  y  a  beneficiarse  de  una  educación   +que  asegure  estos  derechos.;  (v)  proteger  las  lenguas  de  los  pueblos  indígenas  y  comunidades   +negras  y  raizales  en  sus  territorios;  (vi)  articular  el  desarrollo  económico  y  social  con  el   +desarrollo  cultural,  científico  y  tecnológico  del  país;  (vii)  fomentar  la  creación,  ampliación  y   +adecuación  de   +infraestructura  artística  y  cultural,  y  garantizará  el  acceso  de  todos   +los   +colombianos  a  la  misma,  entre  otras  obligaciones  (artículo  1°). En  previas  ocasiones  esta  corporación  ha  tenido  la  oportunidad  de  referirse  al  derecho  a  la   +cultura  en  nuestro  ordenamiento  constitucional  y  de  delimitar  algunos  de  sus  contenidos.  La   +mayor  parte  de  los  pronunciamientos  se  han  centrado  en  la  obligación  de  promoción  a  cargo   +del  Estado. Por  ejemplo,  en   +la  sentencia  C-­‐421  de  1997,  al  ocuparse  de  control  automático  de   +constitucionalidad  de   +la  Ley  350  de  1997  aprobatoria  del  “Acuerdo  de  cooperación  en   +materia  de  turismo  entre  la  República  de  Colombia  y  el  Reino  de  España”,  esta  corporación   +reconoció  que  la  promoción  del  turismo  puede  ser  una  medida  de  fomento  del  acceso  y   +desarrollo  de  la  cultura.  En  esta  sentencia  la  Corte  expresó: “El  Acuerdo  postula  que  el  turismo,  más  allá  de  ser  una  actividad  económica,  es  una   +vía  que  les  permite  a  los  pueblos  presentarse  ante  el  mundo  orgullosos  de  lo  que  son,   +de  su  cultura  y  de  sus  tradiciones,  al  tiempo  que  también  les  permite  conocer  a  otros   +pueblos.  Esta  concepción,  que  se  refleja  en  el  convenio  desde  su  primer  artículo,  es   +acorde  con   +la  Constitución,  pues  permite   +la  realización  de  varias  de   +las  garantías   +contempladas  en  ella. (…)  Por  otra  parte,  se  encuentra  el  derecho  a  la  cultura  (artículo  70  y  71),  pues  el   +turismo  también  conlleva  la  promoción  y  conservación  de  ella.  Las  personas  que  viajan   +tienen  la  posibilidad  de  aprender  y  conocer  otros  modos  de  vida,  a  la  vez  que  la   +presencia  de  turistas  estimula  a  las  comunidades  a  mostrar  y  defender  sus  valores  y   +costumbres.  Ahora  bien,  es  posible  hablar  de  promoción  cultural,  por  lo  menos  en  dos   +sentidos:  haciendo  referencia  a  la  adquisición  de  conocimientos  e  información  y  al   +ejercicio  de   +las   +facultades   +intelectuales,  o  haciendo   +referencia  al   +conjunto  de   +manifestaciones  que  expresan  la  vida  tradicional,  artística  y  social  de  un  pueblo.  El   +Acuerdo   +es   +importante   +en   +ambos   +sentidos,   +sus   +aportes   +contemplan   +las  dos   +dimensiones  de  la  cultura.  Es  tan  relevante  este  punto  en  el  convenio,  que  incluso  se   +contempla  una  protección  especial  al  patrimonio  cultural  (artículo  72  C.N.)  mediante  el   +compromiso   +expreso  de  que   +ambas  partes   +se   +colaboren  mutuamente   +en   +la   +recuperación  de  edificios  históricos.”[23] En  esta  sentencia  la  Corte  también  hizo  una  importante  distinción  sobre  la  forma  como   +puede  entenderse  el  concepto  de  cultura:  como  cúmulo  de  conocimientos  e  información,  o   +como  el  conjunto  de  manifestaciones  que  expresan  la  vida  tradicional,  artística  y  social  de  un   +pueblo. Posteriormente,  en   +la  sentencia  C-­‐152  de  1999,   +la  Corte  consideró  ajustado  a   +la  Carta   +el  artículo  31  de  la  Ley  397  de  1997  –hoy  derogado  por  la  Ley  797  de  2003,  que  preveía  un   +subsidio  a  cargo  del  Ministerio  de  Cultura  para  completar  las  cotizaciones  necesarias  para  que 201 los  creadores  y  gestores  culturales  de  escasos  recursos  pudieran  alcanzar  una  pensión   +mínima  al  cumplir  la  edad  de  retiro  forzoso,  con  sujeción  a  la  disponibilidad  presupuestal.  No   +obstante  la  declaración  de  exequibilidad,  la  Corte  llamó  la  atención  sobre  la  necesidad  de   +seleccionar  acertadamente   +los  beneficiarios  de  este  tipo  de   +incentivos  que   +implican  el   +compromiso  de  recursos  fiscales  limitados.  [24] También  es  importante  destacar  la  sentencia  C-­‐1339  de  2001,  en  la  que  la  Corte  avaló  la   +constitucionalidad  de  una   +ley  que  autorizaba   +la  construcción,  con  cargo  al  presupuesto   +nacional,  de  una  casa  de  cultura  en  un  municipio  para  honrar  la  memoria  del  Presidente   +Aquileo  Parra.  A  juicio  de  la  Corte,  nada  impide  al  Gobierno  Nacional  contribuir  a  la  ejecución   +de  obras  públicas  cuando  éstas  tienen  un  significado  nacional.  Además,  la  promoción  de  la   +cultura  en  todas  sus  formas  no  es  un  interés  exclusivo  de  las  entidades  territoriales,  sino  de   +todo  el  Estado,  razón  por  la  cual  la  Nación  debe  cumplir  un  papel  de  coordinación.[25] 2.4.2.    El  derecho  a  la  cultura  comprende  un  mandato  de  no  discriminación Los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  como  el  derecho  a  la  cultura,  comprenden   +obligaciones  de  ejecución  inmediata  y  otras  de  desarrollo  progresivo.  Según  el  artículo  1º  del   +PIDESC,  el  Estado  debe  adoptar  todas  las  medidas  que  sean  necesarias,  hasta  el  máximo  de   +los  recursos  disponibles  y  según  su  grado  de  desarrollo,  para  lograr  progresivamente  la  plena   +efectividad  de  estos  derechos.  Sin  embargo,  el  carácter  progresivo  de  estos  derechos  no  es   +una  justificación  para  la  inactividad  del  Estado;  el  Estado  debe  proceder  lo  más  expedita  y   +eficazmente  posible  con  miras  a  lograr  ese  objetivo  y  debe  abstenerse  de  adoptar  medidas  de   +carácter  deliberadamente  regresivo[26]. Adicionalmente,  esta  corporación,  a   +la   +luz  del  PIDESC,   +la  Observación  General  No.  3  del   +Comité  DESC  y  los  Principios  de  Limburgo[27],  ha  entendido  que  de  los  derechos  económicos,   +sociales  y  culturales  se  desprende  también  una  serie  de  obligaciones  de  ejecución  inmediata,   +independientemente  de   +la  situación  económica  del  país.  Algunas  de  estas  obligaciones   +son  (i)  asegurar   +la   +satisfacción   +de   +por   +lo  menos   +los   +niveles   +esenciales   +de   +cada   +derecho[28],  (ii)  no  discriminar;  (iii)  comenzar  a  adoptar  medidas  deliberadas,  concretas  y   +orientadas  lo  más  claramente  posible  hacia  la  satisfacción  de  las  obligaciones  del  Estado.[29] En  particular,  el  mandato  de  no  discriminación  se  desprende  de  los  artículos  2  y  3  del  PIDESC   +interpretados  en  conjunto  con  el  artículo  13  de  la  Constitución.[30]  El  artículo  2  del  PIDESC   +dispone  en  lo  pertinente: “2.  Los  Estados  Partes  en  el  presente  Pacto  se  comprometen  a  garantizar  el  ejercicio   +de  los  derechos  que  en  él  se  enuncian,  sin  discriminación  alguna  por  motivos  de  raza,   +color,  sexo,  idioma,  religión,  opinión  política  o  de  otra  índole,  origen  nacional  o  social,   +posición  económica,  nacimiento  o  cualquier  otra  condición  social.” El  artículo  3  del  PIDESC  indica  a  su  turno: “Los  Estados  Partes  en  el  presente  Pacto  se  comprometen  a  asegurar  a  los  hombres  y   +a   +las  mujeres   +igual  título  a  gozar  de  todos   +los  derechos  económicos,  sociales  y   +culturales  enunciados  en  el  presente  Pacto.” En  materia  específicamente  del  derecho  a  participar  en la  vida  cultural, la  Observación 202 General  No.  21  del  Comité  DESC  define  el  deber  de  no  discriminación  como  la  obligación  de   +(i)  no  diferenciar  con  base  en  la  decisión  de  una  persona  de  pertenecer  o  no  pertenecer  a  una   +comunidad  o  grupo  cultural,  o  de  practicar  o  no  practicar  cierta  actividad  cultural,  y  (ii)  no   +excluir  a  nadie  del  acceso  a  prácticas,  bienes  o  servicios  culturales.[31] En  resumen,  como  indicó  la  Relatora  de  las  Naciones  Unidas  para  los  derechos  culturales,  el   +mandato  de  no  discriminación   +implica   +la  prohibición  de   +llevar  a  cabo  diferenciaciones,   +exclusiones  o   +restricciones   +injustificadas  basadas  directa  o   +indirectamente  en  criterios   +irrazonables  tales  como  la  raza,  el  género,  el  origen  étnico,  la  religión,  la  opinión  política,  el   +origen  nacional  o  social,  la  propiedad  u  otra  condición  social,  y  que  tienen  la  intención  o  el   +efecto  de  nulificar  o  vulnerar  el  reconocimiento,  disfrute  o  ejercicio,  en  un  plano  de  igualdad,   +de  derechos  fundamentales  de  un  grupo  de  personas,  en  este  caso,  del  derecho  a  la  cultura.” Derecho  al  medio  ambiente Derecho  ambiental.  Fumigación  con  glifosato.  Convenio  sobre   +Biodiversidad   +Biológica,   +obligaciones:   +(i)   +conservación   +y   +la   +utilización  sostenible  de   +la  diversidad  biológica  en   +los  planes,   +programas  y  políticas  sectoriales  o  intersectoriales,  (ii)  promoción   +de   +la   +protección   +de   +ecosistemas   +y   +hábitat   +naturales   +y   +el   +mantenimiento  de  poblaciones  viables  de  especies  en  entornos   +naturales  y  (iii)  adopción  de  medidas  relativas  a  la  utilización  de   +los  recursos  biológicos  para  evitar  o  reducir  al  mínimo  los  efectos   +adversos  para  la  diversidad  biológica. Consejo  de  Estado Sala  de  lo  Contencioso   +Administrativo   +Sección   +Tercera-­‐ +Subsección  “B”  30  de   +enero   +de   +dos   +mil   +trece.Radicación:     +18-­‐001-­‐23-­‐31-­‐ 203 Derecho  al  agua Derecho  al  agua.  El  derecho  fundamental  al  agua  y  la  obligación   +del  Estado  de  asegurar  su  satisfacción  por  lo  menos  en  los  niveles   +mínimos  esenciales.  Relación   +con  derecho  a   +la   +salud  y  al   +medioambiente. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +T-­‐077/2013.   +Sentencias  relacionadas   +(Sentencia   +T-­‐740/2011   +y   +Sentencia   +T-­‐ +471/2011. “El  derecho  humano  al  agua  es  el  derecho  que  tienen  todas  las  personas  de  disponer  de  agua   +suficiente,   +salubre,   +aceptable,   +accesible   +y   +asequible   +para   +el   +uso   +personal   +y   +doméstico.  Reiteradamente  ha   +sido  entendido  por  este   +Tribunal   +como  una   +garantía   +indispensable  para  alcanzar   +la  efectividad  de  muchos  otros  derechos  constitucionales   +fundamentales,  como  el  derecho  a  la  salud,  a  la  vida,  a  la  dignidad  humana  y  una  vivienda  y   +una  alimentación  adecuadas.” “[El]  derecho  [al  agua]  no  fue  consagrado  de  forma  expresa  por  la  Constitución  Política  de   +1991,  sin  embargo,  “sí  se  reconoc[ió]  de  manera  general  el  derecho  a  la  salud  y  el  derecho  al   +medio  ambiente  sano,  y  se  establec[ieron]responsabilidades  para  el  Estado  en  relación  con  el   +suministro  de  agua  potable  y  el  saneamiento  básico.”  Esto  permite  inferir  que  el  derecho  al   +agua  potable  sí  encuentra  un  pleno  respaldo  en  distintas  disposiciones  constitucionales. En  primer  lugar,  el  artículo  49º  de  la  Constitución  Nacional  dispone  que  la  atención  a  la  salud   +y  el  saneamiento  ambiental  son  servicios  públicos  cuya  protección  efectiva  le  corresponde  al   +Estado.  En  segundo  lugar,  el  artículo  79º  contempla  el  derecho  a  un  medio  ambiente  sano   +como  un  derecho  colectivo.  Finalmente,  el  artículo  366º  establece  como  finalidades  sociales   +del  Estado,  el  bienestar  general  y  el  mejoramiento  de  la  calidad  de  vida  de  la  población   +(artículo  2º),  para  cuya  satisfacción   +la  administración  deberá  solucionar   +las  necesidades   +insatisfechas  de  salud,  de  saneamiento  ambiental  y  de  agua  potable. …De  otra  parte,  esta  Corporación  ha  asumido  que  una  garantía  efectiva  de  este  derecho   +deberá  enmarcarse  en  la  satisfacción  de  tres  criterios  por  parte  del  Estado,  los  cuales  que   +deberán   +ser  verificados  en   +cualquier   +circunstancia:   +la  disponibilidad,   +la   +calidad  y   +la   +accesibilidad  del  agua. Bajo  este  supuesto,  el  abastecimiento  de  agua  a  cada  persona  (i)  deberá  ser  continuo  y   +suficiente  para  los  usos  personales  y  domésticos,  atendiendo  a  las  circunstancias  externas   +que  impliquen  la  necesidad  de  recursos  adicionales,  como  el  clima  y/o  las  enfermedades  que   +padezcan  los  usuarios  (disponibilidad).  (ii)  Asimismo,  deberá  ser  salubre,  por  lo  que  el  agua   +que  se  suministre  tendrá  que  estar   +libre  de  microorganismos  o  sustancias  químicas  que   +puedan  constituir  una  amenaza  para  la  salud  (calidad).  Y  por  último  (iii)  deberá  ser  asequible   +para  todos  (accesibilidad),lo  que  implica  que  las  instalaciones  de  agua  y  la  infraestructura  de   +suministro  deberán  ser  de  calidad  (accesibilidad  física),  que  no  podrá  discriminarse  en  su   +suministro  por  los  motivos  prohibidos  en  la  Constitución  Política  (no  discriminación);  que  los   +costos  asociados  con  el  abastecimiento  deberán  ser  asequibles,  incluso,  para  las  personas   +vulnerables   +económicamente   +(accesibilidad   +económica);   +y   +que   +deberá   +garantizarse   +el  derecho  de  solicitar,  recibir  y  difundir  información  sobre  las  cuestiones  del  agua  (acceso  a   +la  información). ...[E]n  el  año  2003  el  Comité  DESC  decidió  reconocer  de  forma  expresa  el  derecho  humano  al   +agua  al  expedir  la  Observación  General  No.  15  la  cual,  sin  duda,  permitió  la  determinación 204 del  contenido  normativo  del  derecho  humano  al  agua  y  de  las  obligaciones  de  los  Estados  en   +su  realización. …Del  mismo  modo,  aseguró  que  éste  derecho  debía   +satisfacerse,  por   +lo  menos  en   +unos  niveles  mínimos  esenciales,  para   +lo  cual   +identificó  algunas  obligaciones  básicas  en   +relación  con  el  derecho  al  agua  que,  por  las  razones  que  expresamos  previamente,  tienen  un   +efecto  inmediato:   +  a)  Garantizar  el  acceso  a  la  cantidad  esencial  mínima  de  agua  que  sea  suficiente  y  apta  para   +el  uso  personal  y  doméstico  y  prevenir  las  enfermedades;   +b)  Asegurar  el  derecho  de  acceso  al  agua  y  las  instalaciones  y  servicios  de  agua  sobre  una   +base  no  discriminatoria,  en  especial  a  los  grupos  vulnerables  o  marginados;   +c)  Garantizar  el  acceso  físico  a   +instalaciones  o  servicios  de  agua  que  proporcionen  un   +suministro  suficiente  y  regular  de  agua  salubre;  que  tengan  un  número  suficiente  de  salidas   +de  agua  para  evitar  unos  tiempos  de  espera  prohibitivos;  y  que  se  encuentren  a  una  distancia   +razonable  del  hogar;   +d)  Velar  por  que  no  se  vea  amenazada  la  seguridad  personal  cuando  las  personas  tengan  que   +acudir  a  obtener  el  agua;   +e)  Velar  por  una  distribución  equitativa  de  todas   +disponibles;   +f)  Adoptar  y  aplicar  una  estrategia  y  un  plan  de  acción  nacionales  sobre  el  agua  para  toda  la   +población;   +la  estrategia  y  el  plan  de  acción  deberán  ser  elaborados  y  periódicamente   +revisados  en  base  a  un  proceso  participativo  y  transparente;  deberán  prever  métodos,  como   +el  establecimiento  de  indicadores  y  niveles  de  referencia  que  permitan  seguir  de  cerca  los   +progresos  realizados;  el  proceso  mediante  el  cual  se  conciban  la  estrategia  y  el  plan  de   +acción,  así  como  el  contenido  de  ambos,  deberán  prestar  especial  atención  a  todos  los  grupos   +vulnerables  o  marginados;   +g)  Vigilar  el  grado  de  realización,  o  no  realización,  del  derecho  al  agua;   +h)  Poner  en  marcha  programas  de  agua  destinados  a  sectores  concretos  y  de  costo   +relativamente  bajo  para  proteger  a  los  grupos  vulnerables  y  marginados;   +i)  Adoptar  medidas  para  prevenir,  tratar  y  controlar  las  enfermedades  asociadas  al  agua,  en   +particular  velando  por  el  acceso  a  unos  servicios  de  saneamiento  adecuados. instalaciones  y  servicios  de  agua las 15.-­‐  Así,  por  ejemplo,  sobre  el  deber  de  asegurar  el  acceso  al  agua  en  un  nivel  mínimo   +esencial,  la  sentencia  T-­‐740  de  2011  que  conoció  el  caso  de  un  sujeto  de  especial  protección   +al  cual  le  fue  suspendido  el  servicio  público  domiciliario  de  agua  por  el  incumplimiento  en  el   +pago  reiteró  la  postura  asumida  por  la  Organización  Mundial  para  la  Salud  (OMS)  en  su   +informe  ‘La  cantidad  de  agua  domiciliaria,  el  nivel  del  servicio  y  la  salud  (2003)’  al  señalar   +que  “la  cantidad  de  agua  mínima  que  una  persona  necesita  para   +la  satisfacción  de   +las   +necesidades  básicas  es  de  50  litros  de  agua  al  día.” Esta  posición  también  la  asumió  la  Corte  en  la  sentencia  T-­‐471  de  2011  al  revisar  una  acción   +de  tutela  interpuesta  por  una  persona  que  padecía  múltiples  enfermedades  que  le  exigían   +contar  con  unas  determinadas  cantidades  de  agua  potable.  En  esta  oportunidad  ordenó  a  las   +Empresas  Públicas  de  Fusagasugá  que,  en  caso  que  la  accionante  pruebe  no  contar  con  los   +recursos  económicos  para  sufragar  la  deuda  con  la  empresa,  “proceda  a  instalar  un  reductor   +de  flujo  que  garantice  por  lo  menos  cincuenta  50  litros  de  agua  por  persona  al  día,  en  el   +inmueble  que  habita  con  su  familia”. Estas  obligaciones  que  constituyen  el  núcleo  esencial  del  derecho  al  agua  no  pueden   +suspenderse,  ni  podrá  justificarse  su  incumplimiento  en  la  falta  de  recursos  para  garantizar  su   +plena  realización.  Por  esta  razón,  el  Estado  tiene  el  deber  de  asegurar  este  derecho  a  todos   +sus  asociados,  sin  discriminación,  de  forma  inmediata  y  atendiendo  a  especialmente  a  las 205 personas  que  tradicionalmente  han  tenido  dificultades  para  ejercer  este  derecho.” Eje  Temático:  Ciudadanía,  Cultura  y  Educación  en   +Derechos  Humanos  y  Paz Subtemas: Derecho  a  la  paz  como  derecho  humano.     +Cultura  de  paz. • +• +• 206 Derecho  a  la  paz.  Derecho  a  la  paz,  derecho  a  la  verdad,  la  justicia  y   +la  reparación  en  el  derecho   +internacional  y  en   +la   +jurisprudencia   +constitucional  e  interamericana. (Caguán),  pág.  29  ss.   +Corte   +Constitucional.   +Sentencia  C-­‐370/06 “El  derecho  a  la  Paz. 4.1.1.  La  Paz  puede  ser  considerada  como  uno  de  los  propósitos  fundamentales  del  Derecho   +Internacional.  Así  se  evidencia  en  el  Preámbulo  de  la  Carta  de  las  Naciones  Unidas[18],  en   +varias  de  las  disposiciones  de  la  misma  Carta[19],  en  el  preámbulo  de  la  Declaración  Universal 207 entendida  como  underecho  colectivo 208 agresión  y  a   +las  violaciones  sistemáticas,  masivas  y   +humanos  que  constituyen  una  amenaza  para  la  paz.   +Las  desigualdades,   +la  exclusión  y   +la  pobreza  son  susceptibles  de  comportar   +la   +violación  de   +la  paz   +internacional  y  de   +la  paz   +interna,  y  es  deber  de   +los  estados   +promover  y  estimular   +la   +justicia  social,  tanto  en  su  territorio  como  en  el  ámbito   +internacional,  particularmente  por  una  política  adecuada  al  desarrollo  humano   +sostenible.”[27] flagrantes  de los  derechos En  el  mismo  sentido,  resulta  interesante  doctrinalmente  el  antes  mencionado  anteproyecto   +de  Pacto   +Internacion 209 individualmente  considerados;  y   +(v),  un  deber   +jurídico  de  cada  uno  de   +los  ciudadanos   +colombianos,  a  quienes  les  corresponde  propender  a  su  logro  y  mantenimiento. 4.2.  La  Justicia  de  transición  hacia  la  paz  en  una  democracia  con  instituciones  judiciales   +estables  y  sólidas. 4.2.1.  A  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  el  Derecho  Internacional  ha  evolucionado   +hacia  un  aumento  considerable  de   +los  compromisos  de   +los  Estados  en  el   +respecto  y   +promoción  de   +los  derechos  humanos,  como  garantía  de   +la  Paz.  Numerosos  pactos  y   +convenios  internacionales  de  carácter  universal  o  regional  vinculan  desde  entonces  a  las   +naciones  en  este  compromiso  común.  Además,  se  han  fortalecido  los  mecanismos  judiciales   +para  hacer  efectivas  las  obligaciones  internacionales  de  los  Estados  en  esta  materia,  se  ha   +evolucionado  hacia  el  reconocimiento  y  especial  protección  de  la  dignidad  y  los  derechos   +humanos  aun  en  tiempos  de  guerra  mediante  la  consolidación  del  Derecho  Internacional   +(cid:6)manitario,  y  se  ha  aceptado  universalmente  la  responsabilidad  penal  individual  de  los   +autores  de  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos  y  la  obligación  de  sancionarla. 4.2.2.  Dentro  de  este  panorama  de  evolución  hacia   +la  protección   +internacional  de   +los   +derechos  humanos,   +la  comunidad  de   +las  naciones  ha  puesto  su  atención  sobre  aquellos   +Estados   +en   +que   +se   +adelantan   +procesos   +de   +transición   +hacia   +la   +democracia     +o   +de   +restablecimiento  de  la  paz  interna  y  consolidación  de  los  principios  del  Estado  de  Derecho.  La   +comunidad  internacional  ha  admitido  la  importancia  de  alcanzar  estos  objetivos  sociales  de   +Paz,  pero  ha  hecho  énfasis  en  que  estas  circunstancias  de  transición  no  pueden  conducir  a  un   +relajamiento  de  las  obligaciones  internacionales  de  los  Estados  en  el  compromiso  universal   +de  respeto  a  la  dignidad  y  a  los  derechos  humanos.  En  este  contexto,  se  ha  entendido  que  la   +necesidad  de  celebrar  acuerdos  políticos  de  reconciliación  con  amplios  grupos  sociales  exige   +cierta  flexibilidad  a  la  hora  de  aplicar  los  principios  que  dominan  el  ejercicio  de  la  función   +judicial.  Se  aceptan  con  ciertas   +restricciones  amnistías,   +indultos,   +rebajas  de  penas  o   +mecanismos  de  administración   +judicial  más  rápidos  que   +los  ordinarios,  que  propicien  el   +pronto  abandono  de   +las  armas  o  de   +los  atropellos,  como  mecanismos  que   +facilitan   +la   +recuperación  de  la  armonía  social.  La  comunidad  internacional  ha  reconocido  esta  realidad,   +admitiendo  una   +forma  especial  de  administración  de   +justicia  para  estas  situaciones  de   +tránsito  a  la  paz,  a  la  que  ha  llamado  “justicia  transicional”  o  “justicia  de  transición”,  pero    no   +ha  cedido  en  su  exigencia  de  que   +las  violaciones  a   +los  derechos   +fundamentales  sean   +investigadas,  enjuiciadas  y  reparadas,  y  los  autores  de  las  mismas  contribuyan  a  identificar  la   +verdad  de  los  delitos  cometidos  y  reciban  algún  tipo  de  sanción. 4.2.3.  En  su  informe  anual  correspondiente  al  año  2004,  el  Secretario  General  de  las  Naciones   +Unidas  refiriéndose  a   +la  noción  de  “justicia  de  transición”  sostuvo  que  “abarca  toda   +la   +variedad  de  procesos  y  mecanismos  asociados  con  los  intentos  de  una  sociedad  por  resolver   +los  problemas  derivados  de  un  pasado  de  abusos  a  gran  escala,  a  fin  de  que  los  responsables   +rindan  cuentas  de  sus  actos,  servir  a  la  justicia  y  lograr  la  reconciliación.”  Tales  mecanismos,   +agregó,  “pueden  ser   +judiciales  o  extrajudiciales,  y  tener  distintos  niveles  de  participación   +internacional  (o  carecer  por  completo  de  ella)  así  como  abarcar  el  enjuiciamiento  de  personas,   +el  resarcimiento,   +la  búsqueda  de   +la  verdad,   +la  reforma   +institucional,   +la   +investigación  de   +antecedentes,  la  remoción  del  cargo  o  combinaciones  de  todos  ellos.”[32] 4.2.4.  La  anterior  declaración  pone  de  manifiesto  la  admisión  de  una  nueva  noción  de  Justicia   +en  el  contexto  de  la  comunidad  internacional,  que  atiende  a  la  necesidad  de  alcanzar  la   +efectividad  del  derecho  a  la  paz  en  aquellas  sociedades  en  situación  de  conflicto,  pero  que  a   +la  vez  pretende  responder,  aun  en  estas  circunstancias,  al  imperativo  de  enjuiciar  y  reparar 210 lograr  el  esclarecimiento  de  la  verdad  al  respecto,  nueva  noción  de  Justicia  que  opera  dentro   +del  tránsito  de  un  período  de  violencia    a  otro  de  consolidación  de  la  paz  y  de  vigencia  del   +Estado  de  Derecho,  o  de  autoritarismo  a  otro  de  respeto  al  pluralismo  democrático. 4.2.5.  Así  pues,  la  justicia  transicional  admite  la  existencia  de  una    tensión  entre  el  objetivo   +social  de  lograr  un  tránsito  efectivo  hacia  la  paz  o  la  democracia,  y  los  derechos  de  las   +víctimas  a  que  las  violaciones  de  derechos  sean  investigadas,  enjuiciadas  y  castigadas  por  el   +Estado,  y  a  que  se   +logre  una  efectiva  reparación.  Para   +la  resolución  de  esta  tensión,  el   +Derecho  Internacional,  partiendo  de  la  base  de  que  los  compromisos  de  los  Estados  en  el 211 Educación  y  cultura  en  derechos  humanos.  Estereotipos  y  prejuicios   +racistas.  Cambio  de  cultura. Corte  Constitucional   +Sentencia  T-­‐691/12.   +Referencia   +a   +otras   +sentencias  (T-­‐098  de   +1994;   +T-­‐1090/   +de   +2005;   +T-­‐375   +de   +2006) “Los  estereotipos  y  prejuicios  que  afectan  derechos  fundamentales  han  sido  una  de   +las   +principales  preocupaciones  de  la  justicia  constitucional.  La  conciencia  de  que  se  trata  de   +formas  de  exclusión  y  marginación  casi  invisibles  para  la  mayoría  de  los  miembros  de  la   +sociedad,  que  suelen  pasar  inadvertidas  para  la  mirada  ‘común’,  ‘normal’  o  ‘estandarizada’,   +ha  llevado  al  juez  constitucional  a  mostrar  y  evidenciar  tales  prejuicios  y  estereotipos. …La  expresión  estereotipo   +suele  usarse  para  hacer   +referencia  a   +‘una  idea  aceptada   +comúnmente  por  un  grupo  o  sociedad  con  carácter  inmutable’,  una  forma  de  ser  las  cosas  que   +se  toma  por  supuesta,  como  algo  dado.  Suele  hablarse  en  este  sentido,  que  estereotipar   +es  fijar  un  gesto,  una  frase,  una  fórmula  artística  o  una  forma  de  ver  y  entender  las  cosas,  por   +ejemplo,  mediante  su  repetición  frecuente.  En  consecuencia,  asignar  estereotipos  es  algo   +típicamente  humano.  Es  propio  de  seres  de  la  especie  humana.  El  asunto  adquiere  relevancia   +constitucional,  cuando  los  estereotipos  sirven  para  excluir  y  marginar  a  ciertas  personas,  para   +invisibilizarlas. …De  forma  similar  a  como  ocurre  con  el  género,  la  idea  de  ‘raza’  es  fuente  de  estereotipos   +perjudiciales  que  marginan  y  excluyen.  Ideas  de  cómo  son  las  cosas,  que  imponen  cargas   +injustas  y  desproporcionadas  a  ciertas  personas.” 212 Eje  Temático:    Derechos  de  las  víctimas Subtemas: • 213 De  esta  manera,  los  parámetros  fijados  por  el  derecho  internacional  y  el  derecho  internacional  de  los   +derechos  humanos,  señalan  que  la  reparación  debe  ser  justa,  suficiente,  efectiva,  rápida  y  proporcional   +a  la  gravedad  de  las  violaciones  y  a  la  entidad  del  daño  sufrido.” 214 215 (v)  el  respeto  del  debido  proceso  y  de  que  las  reglas  de  procedimiento  se  establezcan  con  respeto  del   +mismo;   +(vi)  el  deber  de  establecer  plazos  razonables  para  los  procesos  judiciales,  teniendo  en  cuenta  que  los   +términos  desproporcionadamente  reducidos  pueden  dar  lugar  a  la  denegación  del  derecho  a  la  justicia   +de  las  víctimas  y  a  la  no  obtención  de  una  justa  reparación;   +(vii)  el  deber  de  iniciar  ex  officio  las  investigaciones  en  casos  de  graves  violaciones  contra  los  derechos   +humanos;   +(viii)  el  deber  constitucional  de  velar  porque   +los  mecanismos   +judiciales   +internos  tanto  de   +justicia   +ordinaria,  como  de  procesos  de  transición  hacia  la  paz,  tales  como  amnistías  e  indultos,  no  conduzcan  a   +la  impunidad  y  al  ocultamiento  de  la  verdad;   +(ix)  el  establecimiento  de  limitantes  y  restricciones  derivadas  de  los  derechos  de  las  víctimas,  frente  a   +figuras  de  seguridad  jurídica  tales  como  el  non  bis  in  ídem  y  la  prescriptibilidad  de  la  acción  penal  y  de   +las  penas,  en  casos  de  violaciones  protuberantes  a  los  derechos  humanos,  el  derecho  internacional   +humanitario  y  el  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos;   +(x)  la  determinación  de  límites  frente  a  figuras  de  exclusión  de  responsabilidad  penal  o  de  disminución   +de  las  penas  en  procesos  de  transición,  en  cuanto  no  es  admisible  la  exoneración  de  los  responsables  de   +graves  violaciones  a  los  derechos  humanos  y  al  derecho  internacional  humanitario,  y  por  tanto  el  deber   +de   +juzgar  y  condenar  a  penas  adecuadas  y  proporcionales  a   +los   +responsables  de   +los  crímenes   +investigados.  Esta  regla,  como  lo  ha  señalado  la  Corte,  sólo  puede  tener  excepciones  en  procesos  de   +justicia  transicional  en  los  cuales  se  investiguen  a  fondo  las  violaciones  de  derechos  humanos  y  se   +restablezcan  los  derechos  mínimos  de  las  víctimas  a  la  verdad  y  a  la  reparación  integral  y  se  diseñen   +medidas  de  no  repetición  destinadas  a  evitar  que  los  crímenes  se  repitan;   +(xi)   +la   +legitimidad  de   +la  víctima  y  de   +la  sociedad,  en  casos  de  graves  violaciones  de   +humanos  y  del  derecho   +internacional  humanitario  para  hacerse  parte  civil  dentro  de   +penales  con  el  fin  de  obtener  la  verdad  y  la  reparación  del  daño;   +(xii)  la  importancia  de  la  participación  de  las  víctimas  dentro  del  proceso  penal,  de  conformidad  con  los   +artículos  29,  229  de  la los  derechos   +los  procesos 216 humanos;   +(vi)  el  derecho  a  la  verdad  constituye  un  derecho  imprescriptible  que  puede  y  debe  ser  garantizado  en   +todo  tiempo;   +(vii)  con  la  garantía  del  derecho  a  la  verdad  se  busca  la  coincidencia  entre  la  verdad  procesal  y  la   +verdad  real;   +(viii)  este  derecho  se  encuentra  intrínsecamente  relacionado  y  conectado  con  el  derecho  a  la  justicia  y   +a  la  reparación.  Así,  el  derecho  a  la  verdad  se  encuentra  vinculado  con  el  derecho  de  acceso  a  la   +justicia,  ya  que  la  verdad  sólo  es  posible  si  se  proscribe  la  impunidad  y  se  garantiza,  a  través  de   +investigaciones  serias,  responsables,  imparciales,  integrales  y  sistemáticas  por  parte  del  Estado,  el   +consecuente  esclarecimiento  de  los  hechos  y  la  correspondiente  sanción;   +(ix)  de  otra  parte,  el  derecho  a  la  verdad  se  encuentra  vinculado  con  el  derecho  a  la  reparación,  ya  que   +el  conocimiento  de  lo  sucedido  para  las  víctimas  y  sus  familiares,  constituye  un  medio  de  reparación;   +(x)   +los   +familiares  de   +las  personas  desaparecidas   +tienen  derecho  a  conocer  el  destino  de   +los   +desaparecidos  y  el  estado  y  resultado  de  las  investigaciones  oficiales.  En  este  sentido,  el  derecho  a   +conocer  el  paradero  de   +las  personas  desaparecidas  o  secuestradas  se  encuentra  amparado  en  el   +derecho  del   +familiar  o  allegado  de   +la  víctima  a  no  ser  objeto  de  tratos  crueles,   +inhumanos  o   +degradantes  y  debe  ser  satisfecho,  incluso,  si  no  existen  procesos  penales  en  contra  de  los  presuntos   +responsables  (por  muerte,  indeterminación  o  cualquier  otra  causa);   +(xi)  finalmente,  en  cuanto  al  derecho  a  la  verdad,  la  Corte  resalta  no  sólo  la  importancia  y  la  obligación   +del  Estado  de  adelantar  investigaciones  criminales  con  el  fin  de  esclarecer  la  responsabilidad  penal   +individual  y   +la  verdad  de   +los  hechos,  sino  también   +la   +importancia  de  mecanismos  alternativos  de   +reconstrucción  de  la  verdad  histórica,  como  comisiones  de  la  verdad  de  carácter  administrativo,  que  en   +casos  de  vulneraciones  masivas  y  sistemáticas  de   +los  derechos  humanos,  deben  servir  a   +los  fines   +constitucionales  antes  mencionados. …En  cuanto  al  derecho  a  la  reparación,  la  jurisprudencia  de  la  Corte  ha  fijado  los  siguientes  parámetros   +y  estándares  constitucionales,  en  armonía  con  el  derecho  y   +la   +jurisprudencia   +internacional  en   +la   +materia: (i)El  reconocimiento  expreso  del  derecho  a  la  reparación  del  daño  causado  que  le  asiste  a  las  personas   +que  han  sido  objeto  de  violaciones  de  derechos  humanos,  y  de  que  por  tanto  éste  es  un  derecho   +internacional  y  constitucional  de  las  víctimas,  como  en  el  caso  del  desplazamiento  forzado;   +(ii)  el  derecho  a  la  reparación  integral  y  las  medidas  que  este  derecho  incluyese  encuentran  regulados   +por   +el  derecho   +internacional   +en   +todos   +sus   +aspectos:   +alcance,  naturaleza,  modalidades   +y   +la   +determinación  de  los  beneficiarios,  aspectos  que  no  pueden  ser  desconocidos  y  deben  ser  respetados   +por  los  Estados  obligados;   +(iii)  el  derecho  a  la  reparación  de  las  víctimas  es  integral,  en  la  medida  en  que  se  deben  adoptar   +distintas  medidas  determinadas  no  sólo  por   +la   +justicia  distributiva  sino   +también  por   +la   +justicia   +restaurativa,  en  cuanto  se  trata  de   +la  dignificación  y  restauración  plena  del  goce  efectivo  de   +los   +derechos  fundamentales  de  las  víctimas;   +(iv)  las  obligaciones  de  reparación  incluyen,  en  principio  y  de  manera  preferente,  la  restitución  plena   +(restitutio  in  integrum),  que  hace  referencia  al  restablecimiento  de  la  víctima  a  la  situación  anterior  al   +hecho  de  la  violación,  entendida  ésta  como  una  situación  de  garantía  de  sus  derechos  fundamentales,  y   +dentro  de  estas  medidas  se  incluye  la  restitución  de  las  tierras  usurpadas  o  despojadas  a  las  víctimas;   +(v)  de  no  ser  posible  tal  restablecimiento  pleno  es  procedente  la  compensación  a  través  de  medidas   +como  la  indemnización  pecuniaria  por  el  daño  causado;   +(vi)  la  reparación  integral  incluye  además  de  la  restitución  y  de  la  compensación,  una  serie  de  medidas   +tales  como:  la  rehabilitación,  la  satisfacción  y  garantías  de  no  repetición.  Así,  el  derecho  a  la  reparación   +integral  supone  el  derecho  a  la  restitución  de  los  derechos  y  bienes  jurídicos  y  materiales  de  los  cuales   +ha  sido  despojada  la  víctima;  la  indemnización  de  los  perjuicios;  la  rehabilitación  por  el  daño  causado;   +medidas  simbólicas  destinadas  a  la  reivindicación  de  la  memoria  y  de  la  dignidad  de  las  víctimas;  así   +como  medidas  de  no  repetición  para  garantizar  que  las  organizaciones  que  perpetraron  los  crímenes 217 la restitución, la tales como: incluye  medidas investigados  sean  desmontadas  y  las  estructuras  que  permitieron  su  comisión  removidas,  a  fin  de  evitar   +que  las  vulneraciones  continuas,  masivas  y  sistemáticas  de  derechos  se  repitan;   +(vii)  la  reparación  integral  a  las  víctimas  de  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos  tiene  tanto  una   +dimensión  individual  como  colectiva;   +(viii)  en   +su  dimensión   +individual   +la   +reparación   +indemnización  y  la  readaptación  o  rehabilitación;   +(ix)  en  su  dimensión  colectiva  la  reparación  se  obtiene  también  a  través  de  medidas  de  satisfacción  y   +carácter  simbólico  o  de  medidas  que  se  proyecten  a  la  comunidad;   +(x)  una  medida  importante  de  reparación  integral  es  el  reconocimiento  público  del  crimen  cometido  y   +el  reproche  de  tal  actuación.  En  efecto,  como  ya  lo  ha  reconocido  la  Corte,  la  víctima  tiene  derecho  a   +que  los  actos  criminales  sean  reconocidos  y  a  que  su  dignidad  sea  restaurada  a  partir  del  reproche   +público  de  dichos  actos.  Por  consiguiente,  una  manera  de  vulnerar  de  nuevo  sus  derechos,  es  la  actitud   +dirigida  a  desconocer,  ocultar,  mentir,  minimizar  o  justificar  los  crímenes  cometidos;   +(xi)  el  derecho  a  la  reparación  desborda  el  campo  de  la  reparación  económica,  e  incluye  además  de  las   +medidas  ya  mencionadas,  el  derecho  a  la  verdad  y  a  que  se  haga  justicia.  En  este  sentido,  el  derecho  a   +la  reparación  incluye  tanto  medidas  destinadas  a  la  satisfacción  de  la  verdad  y  de  la  memoria  histórica,   +como  medidas  destinadas  a  que  se  haga  justicia,  se  investigue  y  sancione  a  los  responsables.  Por  tanto,   +la  Corte  ha  evidenciado  el  derecho  a  la  reparación  como  un  derecho  complejo,  en  cuanto  se  encuentra   +en  una  relación  de  conexidad  e  interdependencia  con  los  derechos  a  la  verdad  y  a  la  justicia,  de  manera   +que  no  es  posible  garantizar  la  reparación  sin  verdad  y  sin  justicia;   +(xii)  la  reparación  integral  a  las  víctimas  debe  diferenciarse  de  la  asistencia  y  servicios  sociales  y  de  la   +ayuda  humanitaria  brindada  por  parte  del  Estado,  de  manera  que  éstos  no  pueden  confundirse  entre   +sí,  en  razón  a  que  difieren  en  su  naturaleza,  carácter  y  finalidad.  Mientras  que  los  servicios  sociales   +tienen  su  título  en  derechos  sociales  y  se  prestan  de  manera  ordinaria  con  el  fin  de  garantizar  dichos   +derechos  sociales,  prestacionales  o  políticas  públicas  relativas  a  derechos  de  vivienda,  educación  y   +salud,  y  mientras  la  asistencia  humanitaria  la  ofrece  el  Estado  en  caso  de  desastres;  la  reparación  en   +cambio,  tiene  como  título  la  comisión  de  un  ilícito,  la  ocurrencia  de  un  daño  antijurídico  y  la  grave   +vulneración  de  los  derechos  humanos,  razón  por  la  cual  no  se  puede  sustituirlas  o  asimilarlas,  aunque   +una  misma  entidad  pública  sea  responsable    de  cumplir  con  esas  funciones,  so  pena  de  vulnerar  el   +derecho  a  la  reparación;   +(xiii)  la  necesaria  articulación  y  complementariedad  de  las  distintas  políticas  públicas,  pese  a  la  clara   +diferenciación  que  debe  existir  entre   +los  servicios  sociales  del  Estado,   +las  acciones  de  atención   +humanitaria  y  las  medidas  de  reparación  integral.  De  esta  manera,  el  Estado  debe  garantizar  todas  las   +medidas,  tanto  de  atención  como  de  reparación  a  la  población  desplazada,  hasta  el  restablecimiento   +total  y  goce  efectivo  de  sus  derechos.” 218 Derechos  de  las  víctimas.    Reparación  integral  a  las  víctimas  del  conflicto  armado  y   +a  la  población  desplazada  por  violencia.  Ley  1448  de  2011.  Nuevo  marco  jurídico  y   +reglamentación. Corte   +Constitucional   +SU-­‐254/13 Ley  de  Justicia  y  Paz.  Respuesta  estatal  para  garantizar   +víctimas  y  testigos  en  el  marco  de  la  Ley  de  justicia  y  paz. la  protección  de las Descripción  de  la  política  estatal  para  la  protección  de  las  víctimas  y  testigos  en  el   +marco  de  la  Ley  de  justicia  y  paz.  El  diseño  de  un  Programa  de  Protección.  La 219 propiciar   +la   +intermediación  con   +las  víctimas  y  testigos,  formular  planes  de  reacción  y  prevención,   +recomendar  medidas  duras,  cambios  de  dispositivos,  e  incorporar  las  problemáticas  en  los  Consejos  de   +Seguridad  del  orden  Municipal  y  Departamental  (Art.26). (iii)  A  la  Fiscalía  General  de  la  Nación  le  corresponde  definir  los  requisitos  para  la  acreditación  sumaria   +ante   +los  Fiscales  de   +la  Unidad  de  Fiscalías  para   +la   +Justicia  y   +la  Paz,  de   +las  víctimas  y  testigos   +intervinientes  en  el  procedimiento  de  la  Ley  975/05,  comunicar  toda  situación  de  riesgo  o  amenaza  a  la   +autoridad  competente;  suministrar  oportunamente   +la   +información  no  reservada  sobre  víctimas  o   +testigos  intervinientes  en  los  procesos  de  justicia  y  paz;  ejecutar  las  medidas  adicionales  de  ubicación  a   +través  de  su  oficina  de  protección  a  víctimas  y  testigos  “en  relación  con   +las  personas  acreditadas 220 Departamento  Administrativo  de  Seguridad,  Defensoría  del  Pueblo,  Procuraduría  General  de  la  Nación   +y  Personeros  Municipales.  No  obstante  señala  que  “se  desarrolla  actualmente  el  diseño  y  ejecución  de   +una  estrategia  de  capacitación  y  difusión  a  nivel  nacional  del  programa  de  protección  a  víctima  y   +testigos,  con  el  acompañamiento  de  la  CNRR  y  MAPP  OEA”,  en  algunas  secciones  del  país. (iv).  Refiere  que  se  suscribió  un  Convenio  Interadministrativo  con  la  Policía  Nacional  en  la  vigencia   +presupuestal  2007,  por  un  valor  de  $17.788.905.198  para   +la   +implementación  de   +las  medidas   +correspondientes  a  esa  entidad  en  relación  con  el  Programa  de  Protección  para  las  víctimas  y  testigos   +en  el  marco  del  proceso  de  justicia  y  paz.  Precisa  que  en  la  vigencia  actual  “se  está  trabajando  en  la   +elaboración  de  convenios  interadministrativos  con  la  Policía  Nacional  y  la  Fiscalía  General  de  la  Nación,   +por  un  valor  de  $13.500  millones  de  pesos”. (v)  Informa  que  la  Fiscalía  General  de  la  Nación  en  su  calidad  de  Secretaría  Técnica  del  GTER,  ha   +solicitado  la  evaluación  de  205  casos  a  nivel  nacional,  de  los  cuales  152  han  sido  atendidos  por  el  GTER   +en  Bogotá,  Medellín  y  Barranquilla.  De  las  evaluaciones  realizadas  se  han  recomendado  las  siguientes   +medidas  de  protección  para  97  personas:  57  medidas  de  autoprotección,  18  revistas  policiales,  2  plan   +padrino,  17  apoyos  de  reubicación  temporal,  11  reubicaciones  definitivas,  2  medios  de  comunicación   +avantel,  17  tiquetes  aéreos  nacionales,  un  (1)  esquema  móvil  de  protección  individual. 9.1.2.2.  La  Fiscalía  General  de  la  Nación  informó: (i)  Que  mediante  resolución  0-­‐4773  de  diciembre  3  de  2007  el  Fiscal  General  de  la  Nación  (Art.  27  num.   +1°  del  Decreto  3570/07)  impartió  directrices  a  los  Fiscales  adscritos  a  la  Unidad  Nacional  de  Fiscalías   +para  la  justicia  y  la  paz  (UNFJP),  en  relación  con  el  reconocimiento  sumario  de  la  calidad  de  víctima  o   +perjudicado  dentro  de  los  procesos  de  esclarecimiento  de  la  Ley  de  justicia  y  paz,  en  el  entendido  que   +la  determinación   +final  corresponde  a   +los  magistrados  de   +la  Sala  de  Justicia  y  Paz  del  Tribunal   +correspondiente,  en  la  audiencia  en  la  que  se  tramite  el  incidente  de  reparación  integral. (ii)  Que  en  el  marco  del  Decreto  3570  de  2007,   +la  UNFJP  ha  solicitado  asistencia   +inicial  a   +los   +Comandantes  de  Estación  de  Policía  correspondientes  a  las  regiones  donde  se  encuentran  las  personas   +que  han  informado  sobre  situaciones  de  riesgo  o  amenaza,  autoridades  que  de  inmediato  deben   +informar  al  Grupo  Técnico  de  Evaluación  de  Riesgo  (GTER)  para  lo  de  su  cargo.  Igualmente  señala  que   +cuando  se  les  ha  requerido,  los  fiscales  de  la  UNFJP  han  acreditado  sumariamente  la  condición  de   +víctima  para  los  efectos  del  citado  decreto. (iii)  En  lo  que  tiene  que  ver  con  los  recursos  asignados  para  el  manejo  del  programa  la  Fiscalía  señaló: 221 9.1.2.3.  Por  su  parte  la  Policía  Nacional  informó: (i)  Que  la  Dirección  General  de  la  Policía  le  asignó  a  la  Dirección  de  Carabineros  y  Seguridad  Rural  “la   +coordinación  y  supervisión  de  las  medidas  aplicables  a  Víctima  y  testigos  de  la  Ley  de  Justicia  y  paz  con   +los  entes  competentes,  y  propiciar  la  intermediación  con  la  población  objeto  del  programa,  aunando   +esfuerzos  con  las  Direcciones  de  Protección  y  Servicios  Especiales  en  Investigación  Criminal  en  el  marco   +de  sus  competencias.” (ii)  Que  expidió  a  la  Directiva  permanente  No.  011  de  febrero  22  de  2008  (cuyo  texto  no  adjunta)  sobre   +el  “Apoyo  al  Programa  de  Protección  para  Víctimas  y  Testigos  de  la  Ley  de  Justicia  y  Paz”,  al  Ministerio   +del  Interior  y  de  Justicia  y  a  la  Fiscalía  General  de  la  Nación  en  el  ámbito  de  sus  competencias  en  la   +protección  a  la  población  objeto  del  programa. (iii)  Sostiene  que  “Las  labores  desarrolladas  por  la  Policía  están  encaminadas  al  control  de  las  variables   +de  conflictividad  que  se  determinan  en  el  mapa  de  riesgo  elaborado  por  el  Subcomité  de  protección  y   +que   +impiden   +la  participación  de   +las  víctimas  y  testigos  en   +los  procesos  de  Justicia  y  Paz,  como   +consecuencia  de  amenazas  contra  su  vida  e  integridad”. (iv)  Para  el  cumplimiento  de  esta  función,  señala,  “el  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia  transfiere  a  la   +Policía  Nacional  los  recursos  que  le  permiten  desarrollar  acciones  de  disuasión  y  control  a  los  agentes   +generadores  del  riesgo,  con  los  cuales  se  adquieren  equipos  de  movilidad  y  comunicaciones  que  ayuden   +en  el  mejoramiento  de  la  infraestructura  y  capacidad  de  respuesta  institucional”. (v)  Informa  que  como  estrategias  de  difusión  de  la  Ley  975/05  y  el  Decreto  3570/07,  la  Policía  Nacional   +como  miembro  del  subcomité  de  protección,  ha  adelantado  19   +jornadas  de  capacitación  en  11   +departamentos  de  policía[82]con  la  asistencia  de  1105  profesionales  de  la  policía,  pertenecientes  a   +estaciones,  distritos,  escuadrones  móviles  de  carabineros,  coordinadores  de  derechos  humanos,  y   +oficinas  de  atención  al  ciudadano.  No  se   +informa  sobre  el  contenido  de  esos  programas  de   +capacitación.” Ley  de  Justicia  y  Paz.  Evaluación  de  la  política  estatal  diseñada  para  la  protección   +de  las  víctimas  y  testigos  en  el  marco  de  la  Ley  de  Justicia  y  Paz. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +T-­‐ +496/2008 “En  aplicación  de  las  premisas  establecidas,  procede  la  Sala  a  evaluar  si  la  respuesta  estatal  orientada  a   +diseñar  una  estrategia  para  la  protección  de  las  víctimas  y  testigos  de  la  Ley  de  Justicia  y  Paz,  responde   +a  los  principios  (8.1.3.)  e  incorpora  los  elementos  mínimos  de  racionalidad  (8.2)  que  debe  contemplar   +un  Programa  de  esta  naturaleza. Al  respecto  observa  la  Sala  que  si  bien  las  entidades  comprometidas  en  el  Programa  han  desarrollado   +una  serie  de  acciones  orientadas  a  establecer  una  estrategia  de  protección,  y  en  desarrollo  de  ese   +propósito,  han  diseñado  un  Programa  específico  que  se  encuentra  en  ejecución,  éste  no  responde  de   +manera  adecuada  a   +los  estándares  y  requerimientos  de  un  Programa   +Integral  de  Protección  de   +Víctimas  y  Testigos  de  delitos  atroces,  atribuibles  a  organizaciones  armadas  al  margen  de  la  ley. 9.2.1  En  relación  con  el  nivel  de  incorporación  en  el  Programa  de  los  principios  básicos,  observa  la  Sala   +lo  siguiente: 222 (i)  El  programa  no  atiende  el  principio  de  especificidad  en  la  valoración  de  los  riesgos  y  los  factores  que   +lo  generan,  puesto  que  no  incorpora  una  política  y  unos  mecanismos  que  permitan  una  respuesta   +diferenciada  que  atienda  no  solamente   +la  particular  vulnerabilidad  de   +los  destinatarios  de  este   +programa  derivada  del  contexto  hostil[83]  en  el  que  deben  ejercer  sus  derechos,  sino   +los  diversos   +niveles  de  impacto  que  tiene  el  conflicto  armado  en  atención  a  condiciones  como  el  género,  la  edad,  la   +salud,  etc.,  del  sujeto  de  protección.[84]  (Ver  supra  6). (ii)  El  principio  de  oportunidad  en  la  respuesta  aparece  también  seriamente  debilitado  no  solamente   +porque  se  trata  de  un  programa  que  no  goza  de  autonomía,  ni  de  una  capacidad  de  reacción  propia.  Se   +funda  en  el  incremento  de  las  competencias  de  un  conjunto  de  entidades  a  las  que  no  se  provee  de   +mayores  recursos  extraordinarios  para  el  efecto.  Aún  en  el  marco  de  esas  limitaciones  estructurales,  no   +contempla  mecanismos  que  permitan  una  reacción  inmediata  frente  a  una  denuncia  fundada  en  un   +riesgo  extraordinario  e  inminente.  Ilustra  de  manera  particular  esta  observación  el  que  la  “asistencia   +inicial”  que  es  la  medida  urgente  e  inmediata  que  contempla  el  programa,  ejecutada  por  la  Policía,  para   +salvaguardar  de  manera  inmediata  y  provisional  la  vida  de  la  persona  amenazada,  deba  estar  precedida   +de  una   +resolución   +“motivada”  del  GTER,  que  debe  estar   +firmada  por   +todos   +sus  miembros   +pertenecientes  a  diferentes  entidades  (Fiscalía,  Policía,  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia  y  DAS).  (Art.   +19  Dto.  3570/07). (iii)  El  principio  de  adecuación  de  la  respuesta  tampoco  se  satisface  si  se  tiene  en  cuenta  que,  como  ya   +se  señaló,  no  existe  un   +tratamiento  diferencial  de   +factores  de   +riesgo,  ni  del   +impacto   +también   +diferenciado  de  la  violencia  ejercida  sobre  sujetos  particularmente  vulnerables.  En  esta  sentencia  se   +insistirá  en  que  el  género,  como  fuente  de  impacto  agudizado  del  conflicto  sobre  múltiples  facetas  de  la   +vida  de  las  mujeres  colombianas,  debe  ser  objeto  de  un  reconocimiento  y  un  tratamiento  especial  en  el   +programa. (iv)  En  cuanto  a  las  exigencias  de  capacitación  que  demanda  un  programa  de  esta  naturaleza,  si  bien   +tanto  el  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia,  como  la  Policía  Nacional,  informaron  a  la  Corte,  mediante   +datos  estadísticos,  y  un  temario  genérico[85]  sobre  el  desarrollo  de  acciones  en  este  sentido,  no  conoció   +esta  Corporación   +los  contenidos  específicos  de  esos  programas,  por   +lo  que   +se  encuentra  en   +imposibilidad  de  valorar  si  se  ajustan  o  no,  a  las  exigencias  de  una  respuesta  adecuada  y  diferenciada. (v)  Ni  el  programa,  ni  los  informes  dan  cuenta  de  incorporación  a  la  estrategia  de  protección  de   +expertos  en  experiencias  traumáticas  y  asesores  sicológicos.  Se  trata  de  un  aspecto  que  probablemente   +podrá  ser  enfrentado  acudiendo  al  principio  de  colaboración  armónica  con  otras  instituciones,  pero   +que  debe  ser  incorporado  al  Programa  que  contiene  la  estrategia  integral  de  protección. 9.2.2  En  lo  que  concierne  a  la  identificación  de  unos  elementos  mínimos  de  racionalidad  en  el  Programa   +de  Protección  a  Víctimas  y  testigos  de  la  Ley  de  Justicia  y  Paz,  como  parte  fundamental  de  la  política  de   +esclarecimiento  de  la  verdad,  logro  de  la  justicia  y  reparación,  encuentra  la  Sala  lo  siguiente: (i)  El  Programa  no  responde  al  ámbito  de  cobertura  necesario  y  obligatorio  puesto  que  no  contiene  un   +componente  específico  que   +lo  habilite  para  enfrentar   +la  realidad  fáctica  que  se  reseña  en  esta   +providencia  (supra)  sobre  el  impacto  diferenciado  y  agudizado  del  conflicto  armado  sobre  las  mujeres   +víctimas  de  la  violencia,  u  otros  sujetos  en  especial  situación  de  vulnerabilidad  (Inciso  2°  art.  38  de  la   +Ley  975  de  2005). (ii)  El  Programa  no  incorpora  en  forma  completa  los  derechos  a  garantizar  y  los  parámetros  jurídicos  de   +obligatorio  cumplimiento,  puesto  que  se  elabora  al  margen  de  consideraciones  relativas  a  sujetos  de   +especial  vulnerabilidad  en  razón  del  género,  la  edad  o  la  salud.  No  incorpora  el  enfoque  diferencial   +necesario  derivado  de  los  anteriores  factores,  como  tampoco  los  parámetros  jurídicos  que  le  imponen 223 tal  diferenciación. (iii)  En  cuanto  a  la  especificidad  individual  del  Programa.  A  pesar  de  que  se  crea  un  nuevo  Programa  de   +Protección,  no  se  aprecia  en  él  un  perfil  especial,  ni  una  estructura  orgánica,  administrativa  y   +presupuestal  que  le  permita  responder  de  manera  oportuna,  adecuada  y  suficiente  a  los  inmensos   +retos  que  plantea  el  deber  de  protección  de  las  víctimas  de  delitos  atroces  en  un  contexto  tan  complejo   +como  el  reseñado  por  el  Secretario  General  de  la  OEA  en  su  informe  (Supra): “(…)  Colombia  es  un  país  que  intenta  implementar  la  transición  al  posconflicto  en  medio  del   +conflicto,  lo  que  implica  que  varios  actores  siguen  combatiendo  y  realizando  acciones  que   +afectan  a   +la  población  civil.  La  Misión  ha   +logrado  verificar   +la  existencia  de  más  de  22   +estructuras  rearmadas  o  reductos,  que  continúan  teniendo  presencia  en  las  zonas  donde   +operaban   +los  grupos  paramilitares.  En  estas  regiones   +las  poblaciones  continúan  siendo   +víctimas,  comprometiéndose  de  esta  manera  su  participación  en  el  proceso.(Subrayas  fuera   +del  original). Es   +indispensable  que  el  programa  sea  creado  en  forma  específica,  y  autónoma  con  el  perfil,   +las   +características  y  los  estándares  de  protección  que  le  permitan  atender  de  manera  oportuna  y  suficiente   +las  necesidades  que  se  derivan  de  los  altos  índices  de  violencia  que  están  en  capacidad  de  desarrollar   +los  agentes  sometidos  a  los  procesos  de  Justicia  y  Paz.  No  resulta  suficiente  la  reproducción  de  un   +nuevo  programa  con  perfiles  y  características  similares  a  otros  creados  para  afrontar  realidades  fácticas   +distintas.  Dentro  de  este  programa,  creado  autónomamente  para  responder  a  una  realidad  específica  y   +más  compleja,  debe  insertarse  el  enfoque  de  género. (iv).  En  cuanto  al  elemento  mínimo  de  presupuesto  suficiente  y  oportunamente  disponible,  la  Corte   +advierte  con  preocupación  que  el  informe  de  la  Fiscalía  General  de  la  Nación,  que  señala  que  para  abril   +de  2008  aún  no  se  le  habían  trasladado  recursos  para  la  ejecución  del  programa  en  la  parte  que  le   +corresponde,  la  cual  incluye  “las  medidas  adicionales  de  reubicación”.  Informa  así  mismo  que  de  la  cifra   +de  “$13´712.083.366”,  inicialmente  solicitados  para  la  vigencia  de  2008,  debió  reducir  su  solicitud  de   +recursos  presupuestales  a  $5´620.486.166. Este  hecho  es   +indicativo  no  solamente  de   +la   +insuficiencia,  y  no  disponibilidad  de   +los   +recursos   +presupuestales,  sino  de  la  falta  de  planeación  en  lo  que  concierne  a  la  definición  de  metas  puntuales  a   +corto,  mediano  y  largo  plazo,  basadas  en  el  goce  efectivo  de  los  derechos  fundamentales  a  garantizar,  a   +la  vez  que  amenaza  la  cobertura  adecuada  y  la  garantía  de  continuidad  en  el  futuro,  en  el  marco  de  las   +necesidades  de  protección  y  acceso  para  las  víctimas  que  plantee  la  política  de  sometimiento  diseñada   +en  la  Ley  de  Justicia  y  Paz. (v).  En  cuanto  al  diseño  e  implementación  de  mecanismos  e  instrumentos  específicos  de  coordinación   +interinstitucional,  encuentra  la  Sala  que  este  constituye  un  aspecto  absolutamente  relevante  para  el   +funcionamiento  del  Programa  en  tanto  que  el  mismo  está  estructurado  sobre  la  base  de  la  ampliación   +de  competencias  ya  adscritas  a  diferentes  instancias  estatales,  para  dar  cobertura  a  la  necesidad  de   +protección.  Este  rasgo  exigiría  la  incorporación  de  mecanismos  muy  refinados  de  coordinación.  Sin   +embargo,  sobre  este  aspecto  el  Decreto  se  limita  a  señalar  que  la  Dirección  Ejecutiva  a  cargo  de  la   +Dirección  de  Derechos   (cid:6)manos  del  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia +  “servirá  de  enlace  con  las   +entidades  del  Estado  responsables  de  adoptar  las  medidas  tendientes  a  la  protección  de  la  vida,  la   +integridad,  seguridad  y  libertad  de  las  víctimas  y  testigos  (…)”  (Art.  6°). De  manera  particular,  no  se  establecen  los  mecanismos  e  instrumentos  específicos  de  coordinación  con   +la  Policía  Nacional,  institución  sobre  la  cual  descansa  un  enorme  peso  dentro  del  programa  que  incluye 224 “la  ejecución  de  la  asistencia  inicial”,  la  “intermediación  con  las  víctimas  y  testigos”;  la  “formulación  de   +planes  de  reacción  y  prevención”.  No  se  establecen  instrumentos  que  permitan  discernir  con  claridad   +que  estas  funciones  de  la  Policía  dejan  de  ser  las  ordinarias,  para  integrarse  de  manera  coordinada  y   +estructurada  a  la  Política  pública  de  esclarecimiento  de  la  verdad,  justicia  y  reparación  de  las  víctimas   +de  las  organizaciones  armadas  al  margen  de  la  Ley. (vi).  El  programa  no  cuenta  con  el  diseño  e  implementación  de  mecanismos  de  evaluación  (diferente  al   +mapa  de  riesgo),  seguimiento,  y  corrección  que  permitan  medir  de  manera  permanente  el  avance,  el   +estancamiento,  el  rezago  o  el  retroceso  del  programa,  así  como  el  goce  efectivo  de  los  derechos   +fundamentales  que  se  busca  proteger. (vii).  No   +se   +incorpora  el  diseño  e   +implementación  de  mecanismos  de  divulgación  periódica  de   +información  sobre  los  procedimientos,  las  responsabilidades  institucionales,  y  las  metas  institucionales   +en  el  marco  del  programa.  El  Decreto  se  limita  a  establecer  que  “La  difusión  del  Programa  (…)  estará  a   +cargo  de  las  diferentes  entidades  que  conforman  el  Comité  Interinstitucional  de  Justicia  y  Paz”,  sin  que   +fije  competencias  específicas  ni  mecanismos  de  coordinación. (viii).  Respecto  del  elemento  de  coordinación  unitaria  y  centralizada  en  una  sola  Entidad,  sin  perjuicio   +de  la  colaboración  armónica  con  otras  instituciones  públicas,  la  Sala  advierte  que  se  trata  de  un  aspecto   +crítico  del  Programa.  Formalmente  la  Dirección  Ejecutiva  y  la  misión  de  “servir  de  enlace”  entre  las   +diferentes  entidades  que  participan  en  el  Programa,  se  asigna  al  Ministerio  del  Interior  y  de  Justicia  a 225 Eje  Temático:  Agenda  de  transición  y  construcción     +de  la  paz los  Principios  de  Chicago sobre Justicia Subtemas: • +• • Justicia,  verdad  y  reparación.     +Justicia   +transicional  y  cumplimiento  de   +Transicional.   +Construcción  de  diálogo  social. Mandato/Recomendación Proceso  de  paz.  Proceso  de  paz  no  excluye   +estatal. la responsabilidad Órgano  Emisor   +Documento   +Consejo  de  Estado lo Sala   +de   +contencioso   +administrativo.   +Sección   +tercera,   +Subsección  B.  31  de   +mayo   +de   +2013.   +Radicación   +No. 226 Corte  pueda  resolver  sobre  los  cargos  de  la  demanda  resulta  necesario  dilucidar  primero  i)   +qué  se  entiende  por  justicia  transicional  a  nivel  del  derecho  internacional  y  comparado,  y  ii)   +si  existen  en  la  Constitución  Política  de  Colombia  y/o  en  los  demás  preceptos  que  integran  el   +bloque  de  constitucionalidad,  fundamentos  a  partir  de   +los  cuales  resulte  válido  que  el   +legislador  decida   +implementar  ese  tipo  de  mecanismos,  y  en  caso  afirmativo,  bajo  qué   +circunstancias  fácticas  podría  hacerlo. Más  adelante,  una  vez  analizado  el  contenido  las  normas  de  la  Ley  1424  de  2010,  la  Corte   +examinará   +si,   +a   +la   +luz  de   +estos   +conceptos,   +ellas  pueden   +ciertamente   +considerarse   +instituciones  de  justicia  transicional. Procede  ahora  la  Corte  a  analizar  los  aspectos  que  vienen  de  anunciarse. 4.1.  Sobre  el  concepto  de  justicia  transicional  en  el  derecho  comparado Para  el  entendimiento  de  la  noción  de  justicia  transicional  resulta  útil  comenzar  por  plantear   +una   +primera   +distinción   +de   +tipo   +gramatical   +conforme   +a   +la   +cual  mientras   +que   +el   +término  justicia  alude  a  un  sustantivo,  lo  transicional  constituye  un  adjetivo  o  circunstancia   +especial  que  particulariza  el  concepto  primeramente  referido.  Desde  esta  básica  perspectiva,   +la  justicia   +transicional  sería  entonces  un   +sistema  o   +tipo  de   +justicia  de   +características   +específicas,  que  debe  aplicarse  de  manera  excepcional,  sólo  bajo  determinados  escenarios. En  esta  línea  cabe  entonces  considerar  el  significado  de  los  dos  términos  que  integran  ese   +concepto.  Así,  justicia  es  definida  como  “Una  de  las  cuatro  virtudes  cardinales,  que  inclina  a   +dar  a  cada  uno  lo  que  le  corresponde  o  pertenece…;  Derecho,  razón,  equidad…”  [19],  mientras   +que  por  transición  se  entiende  la  “acción  y  efecto  de  pasar  de  un  modo  de  ser  o  estar  a  otro   +distinto”[20].  Unidos  estos  dos  conceptos,  se  ha  entendido  que  justicia  transicional  es  “una   +respuesta  a  las  violaciones  sistemáticas  o  generalizadas  a  los  derechos  humanos”,  que  busca   +transformaciones   +radicales  hacia  un  orden  político  y   +social,   +con  el  objetivo  principal   +de  “reconocer  a  las  víctimas  y  promover  iniciativas  de  paz,  reconciliación  y  democracia”[21]. A  su  turno,  la  importancia  del  elemento  justicia  en  los  procesos  de  transición,  tal  como  lo  ha   +explicado  Kai  Ambos[22],  debe  ser  comprendida  ampliamente,  tomándola  como  una  “idea  de   +responsabilidad  y  equidad  en  la  protección  y  vindicación  de  derechos  y  la  prevención  y  castigo   +de   +infracciones”.  Así,   +la  justicia  implica,  entre  otros  aspectos,   +la  consideración  de   +los   +derechos  del  acusado,  de  los  intereses  de  las  víctimas  y  del  bienestar  de  la  sociedad  a  largo   +plazo,  dando  aplicación  tanto  a  mecanismos   +judiciales   +formales  como,  y  en   +la  misma   +proporción,  a  mecanismos  tradicionales  y  novedosos  de  resolución  de  conflictos. En  esta  misma  línea,  el  referido  autor  señala  que  la  justicia  de  transición  “supone  mucho  más   +que   +la   +justicia  penal  retributiva”  y  abarca  “a   +la   +justicia  restaurativa  en  cuanto  apunta  a   +restaurar  o  incluso  reconstruir  la  comunidad  (en  el  sentido  de  una  justicia  creativa)”.  A  partir   +de  estos  elementos,  puede  entonces  la  justicia  de  transición  ser  entendida  como  una  justicia   +de  excepción  que  aspira  a  superar  la  situación  de  conflicto  o  posconflicto,  pasando  “de  un   +peor  a  un  mejor  estado”  [23]. En  tiempos  más  recientes,  la  Organización  de  las  Naciones  Unidas  a  través  de  su  Consejo  de   +Seguridad   +ha   +sostenido,   +en   +primer   +término,   +que   +la  “justicia”  alude   +a   +un   +ideal   +de   +responsabilidad  y  equidad  en  la  protección  y  reclamación  de  los  derechos,  y  la  prevención  y  el   +castigo  de   +las   +infracciones,  que   +implica  tener  en  cuenta   +los  derechos  del  acusado,   +los   +intereses  de  las  víctimas  y  el  bienestar  de  la  sociedad  en  su  conjunto,  desarrollando  así  “un   +concepto  arraigado  en  todas   +las  culturas  y  tradiciones  nacionales  y,  a  pesar  de  que  su 227 administración  normalmente   +implica   +la  existencia  de  mecanismos   +judiciales  de  carácter   +oficial,  los  métodos  tradicionales  de  solución  de  controversias  son  igualmente  pertinentes.  La   +comunidad  internacional  ha  venido  colaborando  durante  más  de  medio  siglo  para  estructurar   +en  forma  colectiva  los  requisitos  sustantivos  y  procesales  de  la  administración  de  justicia”.  [27] A  su  turno,  frente  a  la  noción  de  “justicia  de  transición”  este  informe  señala  que  abarca  “toda   +la  variedad  de  procesos  y  mecanismos  asociados  con  los  intentos  de  una  sociedad  por  resolver   +los  problemas  derivados  de  un  pasado  de  abusos  a  gran  escala,  a  fin  de  que  los  responsables   +rindan  cuentas  de  sus  actos,  servir  a  la  justicia  y  lograr  la  reconciliación”.  Esos  mecanismos   +pueden  ser  judiciales  o  extrajudiciales,  tener  distintos  niveles  de  participación  internacional  y   +comprender  “el  enjuiciamiento  de  personas,  el  resarcimiento,  la  búsqueda  de  la  verdad,  la   +reforma   +institucional,   +la   +investigación   +de   +antecedentes,   +la   +remoción   +del   +cargo   +o   +combinaciones  de  todos  ellos”[28]. Ahora   +bien,   +debe   +señalarse   +que   +el   +término  justicia   +transicional  tuvo   +sus   +primeras   +manifestaciones  frente  a  temas  y  transformaciones  puramente  políticas[29].  Para  algunos   +expertos[30]  este  concepto  es  impreciso,  “ya  que  se  refiere  más  comúnmente  a  la  ‘justicia   +durante  la  transición’  que  a  alguna  forma  de  justicia  diferenciada  o  alterada”.  Así,  cuando  se   +habla  de   +justicia  transicional  “el  concepto  de  transición  generalmente  se  refiere  a  una   +transformación  política  significativa  y  a  una  ruptura  con  el  pasado”,  que  ayuda  a  fortalecer  el   +proceso  de  equidad. Ciertamente,  el  concepto  de  justicia  transicional  es  de  tal  amplitud  que  bajo  esa  genérica   +denominación  pueden  encuadrarse  experiencias  y  procesos  muy  disímiles,  tanto  como  lo  son   +los  países   +y   +circunstancias  históricas  en  que  ellos  han   +tenido   +lugar.   +Sin  embargo,   +independientemente  de  sus  particularidades,  todos  ellos  coinciden  en  la  búsqueda  del  ya   +indicado  propósito  de  hacer  efectivos,  al  mayor  nivel  posible,  los  derechos  a  la  verdad,  la   +justicia  y  la  reparación  de  las  víctimas  frente  a  un  pasado  de  graves  y  sistemáticas  violaciones   +de  los  derechos  humanos,  teniendo  como  límite  la  medida  de  lo  que  resulte  conducente  al   +logro  y  mantenimiento  de  la  paz  social. …     +De  todo  lo  dicho  puede  observarse  que  la  justicia  transicional  se  ocupa  de  procesos  mediante   +los  cuales  se  realizan  transformaciones  radicales  a  una  sociedad,  bien  sea  que  ésta  se   +encuentre  en  conflicto  o  post  conflicto,  en  la  consecución  de  la  paz,  sufriendo  y  enfrentando   +grandes  dilemas  originados  en  la  compleja  lucha  por  el  equilibrio  entre  la  paz  y  la  justicia.   +Ello  se  hace,  principalmente,  con  el  propósito  de  impedir  que  hechos  acaecidos  en  el  marco   +de  un  conflicto  vuelvan  a  ocurrir,  para  lo  cual  su  función  se  concentra  en  el  conocimiento  de   +la  verdad  y  en  la  reparación,  buscando  así  dar  respuesta  a  los  problemas  asociados  a  un   +legado  de  abusos  de  derechos  humanos  en  un  contexto  democrático  y  aplicando  medidas,   +de  naturaleza  judicial  o  no  judicial,  a  los  responsables  de  los  crímenes. De  igual  forma  podría  decirse  que  la  justicia  transicional  “no  es  una  forma  especial  de  justicia,   +sino  una  justicia  adaptada  a  sociedades  que  se  transforman  a  sí  mismas  después  de  un   +período  de  violación  generalizada  de   +los  derechos  humanos.  En  algunos   +casos  esas   +transformaciones  suceden  de  un  momento  a  otro;  en  otros,  pueden  tener  lugar  después  de   +muchas  décadas”[36]. Lo  precedente  permite  tomar  la  dirección  que  conduce  a  analizar  el  concepto  de  justicia  en  el   +marco  transicional  y  con  ella  la  efectividad  de  los  fines  primordiales  de  los  derechos  a  la  paz,   +la  verdad,   +la   +justicia  y   +la  reparación,  en  aquellas  sociedades  que  han  vivido  o  viven  en   +situación  de  conflicto. 228 De  lo  anterior  se  deriva  que  todas  las  situaciones  presentadas  en  busca  de  la  paz  y  la  justicia   +deben  entonces  considerarse  equitativamente  sobre  las  condiciones  de  posibilidad  de  un   +proceso  transicional,  “pues  ignorarlas  equivale  a  desconocer  el  inmenso  peso  que  tienen  las   +particularidades  del  contexto  político  en  el  éxito  o  fracaso  de  un  proceso  de  ese  tipo”.   +...     +4.2.  Sobre  el  fundamento  constitucional  de  la  justicia  transicional Tal  como  se  resaltó  en  el  punto  anterior,  si  bien  bajo  circunstancias  históricas  específicas  las   +instituciones  de   +justicia   +transicional  pueden   +resultar  benéficas  para  una  determinada   +sociedad,  tales  mecanismos  son  normalmente  aceptados  en  el  derecho   +internacional  y   +constitucional  comparado  como  una  situación  excepcional,  por  lo  mismo  transitoria,  frente  a   +lo  que,  en  perspectiva  eminentemente  comparativa,  pudiera  denominarse  el  derecho  penal   +ordinario,  vigente  y  aplicable  a  la  generalidad  de  las  conductas  punibles  y  directamente   +derivado  de  los  principios  y  pautas  constitucionales  que  regulan  la  materia. A  partir  de  esta  reflexión,  resulta  claro  que  la  implantación  de  ese  tipo  de  medidas  en  un   +determinado  Estado  debe  resultar  aceptable  dentro  de  su  marco  constitucional,  pues  lo   +contrario  implicaría  una  disminución  de  los  estándares  de  justicia  y  de  protección  de  los   +derechos  de  las  víctimas,  que  la  sociedad  tiene  derecho  a  asegurar,  como  consecuencia  y   +realización  de  los  preceptos,  valores  y  principios  presentes  en  el  texto  superior,  y  de  las   +reglas  contenidas  en  los  tratados  que  integran  el  bloque  de  constitucionalidad. Así,  frente  a  la  existencia  de  normas  que  el  mismo  legislador  denominó  disposiciones  de   +justicia  transicional,  cabe  entonces  preguntar  de  qué  manera  y  bajo  qué  circunstancias  la   +Constitución   +Política   +y   +las   +demás   +reglas   +y   +normas   +que   +conforman   +el   +bloque   +de   +constitucionalidad,  admiten  la  posibilidad  de  que  el  legislador  adopte  una  preceptiva  de  tal   +contenido. No  hay  en  la  carta  política  colombiana  ni  en  los  tratados  tradicionales  de  preservación  de  los   +derechos  humanos  que  integran  el  bloque  de  constitucionalidad,  una  referencia  directa  a  la   +justicia  transicional.  Empero,  sí  existen,  principalmente  a  nivel  de  los  valores  y  principios   +constitucionales  y  de  su  reflejo  en   +los  derechos  y  deberes  de   +los  ciudadanos,  pautas  y   +elementos  que  al  ser  ponderados  con  otros  criterios  relevantes,  permiten  apreciar   +la   +conformidad  entre  tal  noción  y  los  textos  constitucionales. En  este  sentido,   +la  Corte  encuentra  en   +la  normativa  superior  al  menos  tres  distintas   +referencias,  con  apoyo  en  las  cuales  puede  admitirse  la  vigencia  de  medidas  de  justicia   +transicional.  La  más  notoria  e  importante  de  ellas  es  la  frecuente  mención  de  la  paz,  como   +uno  de  los  objetivos  principales  del  Estado  colombiano,  para  cuyo  logro  se  adopta  en  1991  la   +nueva  carta  política,  y  como  prominente  valor  constitucional  que  se  traduce  en  la  existencia   +de  derechos  y  deberes  ciudadanos  encaminados  a  hacer  posible  y  sustentable,  tanto  en  el   +presente  como  para  el  futuro,  tan  anhelada  necesidad[50]. Sobre  este  tema  existen  además  abundantes  y  reiteradas  referencias  a  la  paz  como  propósito   +central  del  Derecho   +Internacional,  especialmente  en   +los  respectivos  preámbulos  de   +los   +instrumentos  constitutivos  de  los  principales  organismos  internacionales,  entre  ellos  la  Carta   +de  las  Naciones  Unidas  y  la  Carta  de  la  Organización  de  Estados  Americanos,  como  también 229 texto  superior  de  instituciones  como  la  amnistía  y  el  indulto  para  delitos  políticos[51],  que   +pese  a  su  larga  tradición  podrían  hoy  ser  en  buena  parte  ubicados  como  herramientas  de   +justicia  transicional,  útiles  y  conducentes  en  la  búsqueda  y  creación  de  condiciones  que   +hagan  posible,  o  al  menos  faciliten,  el  logro  de  la  concordia  y  la  paz  política  y  social. Es  muy   +significativo   +lo  que  al   +respecto  quedó  estatuido,   +como  expresa  voluntad  y   +determinación  de  la  Asamblea  Nacional  Constituyente,  en  el  precitado  (nota  44  de  pie  de   +página)  artículo  transitorio  30  de  la  Constitución  (no  está  en  negrilla  en  el  texto  original): “Autorízase  al  Gobierno  Nacional  para  conceder  indultos  o  amnistías  por  delitos   +políticos  y  conexos,  cometidos  con  anterioridad  a  la  promulgación  del  presente   +Acto  Constituyente,  a  miembros  de  grupos  guerrilleros  que  se  reincorporen  a  la   +vida  civil  en   +los  términos  de   +la  política  de  reconciliación.  Para  tal  efecto  el   +Gobierno  Nacional   +expedirá   +las   +reglamentaciones   +correspondientes.   +Este   +beneficio  no  podrá  extenderse  a  delitos  atroces  ni  a  homicidios  cometidos   +fuera  de  combate  o  aprovechándose  del  estado  de  indefensión  de  la  víctima.” También  debe  tenerse  en  cuenta  la  expresa  mención  que  la  Constitución  hace  del  concepto   +de  política  criminal  del  Estado[52],  a  partir  de  la  cual  se  clarifica  que,  siempre  que  se  observen   +adecuados  criterios  de  proporcionalidad  y  razonabilidad  y  no  se  contravenga  ninguna   +prohibición  ni  limitación  del  texto  superior,  la  mayor  parte  del  contenido  específico  de  las   +normas  penales,   +tanto   +sustanciales  como  procesales,  no  dependerá  directamente  de   +aquellos  preceptos,  sino  de  lo  que  en  cada  momento  consideren  adecuado  y  pertinente  las   +distintos  órganos  constituidos  que  tienen  a  su  cargo  el  diseño,  seguimiento  y  eventual  ajuste   +de  tales  políticas[53]. Desde  esta  perspectiva,  resulta  entonces  posible  asumir  que  la  implantación  de  mecanismos   +propios  de  la  justicia  transicional  es  una  alternativa  válida  dentro  del  marco  constitucional   +colombiano,  siempre  que  queden  a  salvo  los  derechos  de  las  víctimas  así  lo  juzguen  las   +autoridades  a  quienes  la  norma  superior  asignó  la  responsabilidad  de  formular  esas  políticas,   +por  considerar  que  concurren  las  especiales  circunstancias  que,  según  se  explicó,  justifican  y   +hacen  conveniente  la  adopción  de  este  tipo  de  medidas. En  torno  a  la  trascendencia  y  alcance  de  la  paz  como  valor  constitucional,  como  derecho  y   +deber  ciudadano  y  como  criterio  que   +justifica   +la  existencia  de   +instituciones  de   +justicia   +transicional,  este  tribunal  vertió  extensas  reflexiones  dentro  de  la  ya  citada  sentencia  C-­‐370   +de  2006,  mediante  la  cual  decidió  sobre  la  exequibilidad  de  distintas  disposiciones  de  la  Ley   +975  de  2005,  usualmente  conocida  como  Ley  de  Justicia  y  Paz,  que  como  ya  se  indicó,  puede   +ser  considerada  como  una  norma  de  justicia  transicional. Estas  consideraciones  precedieron  el  análisis  que  la  Corte  adelantó  en  ese  caso  respecto  del   +alcance  de  los  derechos  a  la  verdad,  la  justicia  y  la  reparación,  en  el  derecho  internacional  y   +en   +la   +jurisprudencia  constitucional  e   +interamericana  dentro  de  un  contexto  de   +justicia   +transicional,  razón  por  la  cual  resulta  clara  y  directa  su  pertinencia  frente  al  presente  caso.   +Por  ello,  es  ilustrativo  transcribir  in  extenso  y  reiterar  los  siguientes  apartes  de  esa  reflexión   +(está  en  negrilla  en  el  texto  original): “4.1.  El  derecho  a  la  Paz. 4.1.1.  La  Paz  puede  ser  considerada  como  uno  de  los  propósitos  fundamentales   +del  Derecho  Internacional.  Así  se  evidencia  en  el  Preámbulo  de  la  Carta  de  las 230 Naciones  Unidas,  en  varias  de   +las  disposiciones  de   +la  misma  Carta,  en  el   +preámbulo  de  la  Declaración  Universal  de  Derechos  Humanos,  así  como  en  el   +Preámbulo  y  en  la  Carta  constitutiva  de  la  Organización  de  Estados  Americanos.   +También  en  el  contexto  americano,  tanto  en  el  Pacto  de  Derechos  Civiles  y   +Políticos,  como  en  el  Pacto  de  Derechos  Económicos  Sociales  y  Culturales,   +firmados  en  1966,  la  Paz  aparece  como  el  fin  al  que  se  orienta  el  reconocimiento   +de  los  derechos  allí  mencionados. 4.1. (cid:4)  Por  su  parte,  la  Constitución  Política  en  su  Preámbulo  enuncia  también   +que  el  pueblo  de  Colombia  ‘en  ejercicio  de  su  poder  soberano,  representado  por   +sus  delegatarios  a  la  Asamblea  Nacional  Constituyente,  invocando  la  protección   +de  Dios,  y  con  el  fin  de  fortalecer...la  paz...’  decreta  sanciona  y  promulga  la   +Constitución.  De  esta  manera,  la  paz  en  el  orden  interno  constitucional  ocupa   +también  la  posición  de  valor  fundamental,  como  bien  lo  ha  resaltado  la  Corte   +Constitucional  de  esta  manera[54]: ‘En  primer   +lugar,   +la  Corte   +constata  que   +la  paz  ocupa  un   +lugar   +principalísimo  en  el  orden  de  valores  protegidos  por  la  Constitución.   +Dentro  del  espíritu  de  que  la  Carta  Política  tuviera  la  vocación  de  ser  un   +tratado  de  paz,  la  Asamblea  Constituyente  protegió  el  valor  de  la  paz  de   +diferentes  maneras  en  varias  disposiciones.  Por  ejemplo,  en  el  Preámbulo   +la  paz  figura  como  un  fin  que  orientó  al  constituyente  en  la  elaboración 231 reconoce  a  todos  los  seres  humanos  tomados  colectivamente  el  derecho  a  la   +paz,  tanto  en  el  plano  nacional  como  internacional.  En  este  mismo  sentido,   +también  la  Constitución  Política  en  su  a 232 aspectos  un  derecho  subjetivo   +fundamental  al  que  corresponde  un  deber   +personal.  A  esta  realidad  se  ha  referido  esta  corporación  de   +la  siguiente   +manera[60]: ‘Una  característica  peculiar  del  derecho  a  la  paz  es  el  de  la  multiplicidad   +que  asume  su  forma  de  ejercicio.  Es  un  derecho  de  autonomía  en  cuanto   +está  vedado  a  la  injerencia  del  poder  público  y  de  los  particulares,  que   +reclama  a  su  vez  un  deber  jurídico  correlativo  de  abstención;  un  derecho  de   +participación,  en  el  sentido  de  que  está  facultado  su  titular  para  intervenir   +en  los  asuntos  públicos  como  miembro  activo  de  la  comunidad  política;  un   +poder  de  exigencia  frente  al  Estado  y  los  particulares  para  reclamar  el   +cumplimiento  de  obligaciones  de  hacer.  Como  derecho  que  pertenece  a   +toda  persona,  implica  para  cada  miembro  de  la  comunidad,  entre  otros   +derechos,  el  de  vivir  en  una  sociedad  que  excluya  la  violencia  como  medio   +de  solución  de  conflictos,  el  de  impedir  o  denunciar  la  ejecución  de  hechos   +violatorios  de  los  derechos  humanos  y  el  de  estar  protegido  contra  todo   +acto  de  arbitrariedad,  violencia  o  terrorismo.  La  convivencia  pacífica  es   +un  fin  básico  del  Estado  y  ha  de  ser  el  móvil   (cid:3)timo  de  las  fuerzas  del   +orden   +constitucional.   +La  paz  es,  además,  presupuesto  del  proceso   +democrático,  libre  y  abierto,  y  condición  necesaria  para  el  goce  efectivo   +de  los  derechos  fundamentales.’ 4.1.8.  En  conclusión  de  todo  lo  anterior,  cabe  afirmar  que  la  Paz  constituye  (i)   +uno  de   +los  propósitos  fundamentales  del  Derecho   +Internacional;  (ii)  un  fin   +fundamental  de  Estado  colombiano;  (iii)  un  derecho  colectivo  en  cabeza  de  la   +Humanidad,  dentro  de   +la  tercera  generación  de  derechos;   +(iv)  un  derecho   +subjetivo  de  cada  uno  de  los  seres  humanos  individualmente  considerados;  y  (v),   +un  deber  jurídico  de  cada  uno  de  los  ciudadanos  colombianos,  a  quienes  les   +corresponde  propender  a  su  logro  y  mantenimiento.” A  continuación  de  estas  reflexiones,  el  mismo  pronunciamiento  analizó  así  la  validez   +constitucional  de  los  esquemas  de  justicia  transicional,  a  partir  de  esa  contextualización   +de  la  paz  como  valor  constitucional  y  como  derecho  y  deber  de  los  ciudadanos: “4.2.  La  Justicia  de  transición  hacia  la  paz  en  una  democracia  con  instituciones   +judiciales  estables  y  sólidas. 4. (cid:4)1.  A +  partir  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX,  el  derecho  internacional  ha   +evolucionado  hacia  un  aumento  considerable  de  los  compromisos  de  los  estados   +en  el  respeto  y  promoción  de  los  derechos  humanos,  como  garantía  de  la  paz.   +Numerosos  pactos  y  convenios  internacionales  de  carácter  universal  o  regional   +vinculan  desde  entonces  a  las  naciones  en  este  compromiso  común.  Además,  se   +han  fortalecido  los  mecanismos  judiciales  para  hacer  efectivas  las  obligaciones   +internacionales  de  los  estados  en  esta  materia,  se  ha  evolucionado  hacia  el   +reconocimiento  y  especial  protección  de  la  dignidad  y  los  derechos  humanos   +aun  en  tiempos  de  guerra  mediante  la  consolidación  del  derecho  internacional   +humanitario,   +y   +se  ha  aceptado  universalmente   +la   +responsabilidad  penal   +individual  de  los  autores  de  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos  y  la   +obligación  de  sancionarla. 4. (cid:4) +(cid:4)  Dentro  de  este  panorama  de  evolución  hacia  la  protección  internacional   +de  los  derechos  humanos,  la  comunidad  de  las  naciones  ha  puesto  su  atención 233 sobre  aquellos  Estados  en  que  se  adelantan  procesos  de  transición  hacia  la   +democracia    o  de  restablecimiento  de   +la  paz   +interna  y  consolidación  de   +los   +principios  del  Estado  de  Derecho.  La  comunidad  internacional  ha  admitido  la   +importancia  de  alcanzar  estos  objetivos  sociales  de  Paz,  pero  ha  hecho  énfasis   +en  que  estas  circunstancias  de  transición  no  pueden  conducir  a  un  relajamiento   +de  las  obligaciones  internacionales  de  los  Estados  en  el  compromiso  universal  de   +respeto  a   +la  dignidad  y  a   +los  derechos  humanos.  En  este  contexto,  se  ha   +entendido  que  la  necesidad  de  celebrar  acuerdos  políticos  de  reconciliación  con   +amplios  grupos  sociales  exige  cierta   +flexibilidad  a   +la  hora  de  aplicar   +los   +principios  que  dominan  el  ejercicio  de  la  función  judicial.  Se  aceptan  con  ciertas   +restricciones   +amnistías,   +indultos,   +rebajas   +de   +penas   +o  mecanismos   +de   +administración  judicial  más  rápidos  que  los  ordinarios,  que  propicien  el  pronto   +abandono  de  las  armas  o  de  los  atropellos,  como  mecanismos  que  facilitan  la   +recuperación  de  la  armonía  social.  La  comunidad  internacional  ha  reconocido   +esta  realidad,  admitiendo  una  forma  especial  de  administración  de  justicia   +para  estas  situaciones  de  tránsito  a  la  paz,  a  la  que  ha  llamado  ‘justicia   +transicional’  o  ‘justicia  de  transición’,  pero  no  ha  cedido  en  su  exigencia  de   +que   +las   +violaciones   +a   +los   +derechos   +fundamentales   +sean   +investigadas,   +enjuiciadas  y  reparadas,  y  los  autores  de  las  mismas  contribuyan  a  identificar 234 Uno  de  tales  temas  se  refiere  a  varios  de  los  hechos  que  antecedieron  y  desencadenaron  el   +proceso  constituyente  de  1990  y  1991,  particularmente  la  grave  situación  política  y  social   +imperante  durante   +la  década   +inmediatamente  anterior,   +la  cual   +incluía   +la  gran  capacidad   +perturbadora  de  grupos  alzados  en  armas  y  organizaciones  criminales,  y  la  incapacidad  de  las   +leyes  entonces  vigentes,  de  la  Rama  Judicial  y  de  los  demás  organismos  del  Estado  para   +afrontar  eficazmente  tales  condiciones,  de  todo  lo  cual  derivó  de  manera  evidente  que  uno   +de  los  principales  objetivos  del  establecimiento  de  una  nueva  Constitución,  compartido  más   +allá  de  sus  particulares  matices  por  todos  los  actores  y  sectores  sociales  que  tomaron  parte   +en  dicho  proceso,  era  el   +logro  y  afianzamiento  de   +la  paz,  propósitos  y  esperanza  que   +quedaron  reflejados  en  las  reiteradas  alusiones  a  la  paz,  como  valor  y  como  derecho  y  deber   +comunitario,  contenidas  en  el  texto  superior,  que  ya  hubo  ocasión  de  analizar  extensamente. De  otro   +lado,  debe  ahora  resaltarse  que   +la  carta  de  1991  ha  traído  cambios  de  gran   +significación  en  la  vida  política  y  social  de  la  nación,  destacándose  entre  ellos  el  paso  de  una   +democracia  puramente  representativa  a  una  participativa  y  pluralista,  así  como  algunos   +importantes  avances  en  la  deseada  consecución  de  la  paz.  Por  lo  demás,  estos  procesos  han   +estado  signados  por  la  frecuente  y  frustrante  expedición,  aplicación  y  replanteamiento  de   +diversas  normas,   +tanto  a  nivel   +legal  como  administrativo,  que   +si  bien  no  han   +sido   +expresamente  rotuladas  como  instrumentos  de  justicia  transicional,  han  estado  visiblemente   +enmarcadas  dentro  de  este  propósito. Este  proceso  ha  sido  especialmente  activo  durante  la  última  década,  tiempo  en  el  cual  se   +expidió  un  conjunto  de  normas  jurídicas  y  se  produjeron  importantes  pronunciamientos  de   +las  autoridades  judiciales  y  administrativas,  que  no  en  vano  han  sido  profusamente  relatados   +y  comentados  por   +los  actores  e   +intervinientes  dentro  de  este  proceso,  tal  como  quedó   +reflejado  en  los  antecedentes  de  esta  providencia[62]. Sin  perjuicio  de  esos  avances,  aún  dos  décadas  después  subsisten  graves  conflictos  y   +problemas  sociales,  políticos  y  éticos,  que  impiden  completar  el  propósito  de  alcanzar  la  paz   +y  que  esta  sea  duradera  a  partir  de  los  criterios  presentes  en  la  Constitución,  ampliamente   +expuestos  en  precedencia,  que  avalan  y  justifican  la  insistencia  en  experimentos  de  justicia   +transicional.   +Precisa  en  todo  caso  la  Corte  que  esta  preliminar  conclusión  en  manera  alguna  implica  la   +conformidad  constitucional  de  cualquier  norma  que  bajo  ese  propósito  apruebe  el  legislador   +o,  dentro  de  sus  respectivas  competencias,  los  demás  poderes  y  autoridades  del  Estado,  sino   +apenas  la  eficacia  conceptual  del  planteamiento  y  la  posibilidad  de  expedir  normas  que   +establezcan   +instituciones  de   +justicia   +transicional.  Como  es  natural,   +la  validez  de   +tales   +preceptos  ante  la  Constitución,  deberá  analizarse  específicamente  a  la  luz  de  los  elementos  y   +criterios  aplicables,  tal  como  esta  corporación   +lo  hará  en  el  punto  6  de   +las  presentes   +consideraciones.” 235 Instrumentos  de   +apoyo   +Comisiones  de  la  verdad. a lograr  pro  de justicia transicional. Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +771/2011 C-­‐ “…  Examinado  el  concepto,  debe  señalarse  que  existen  instituciones  usuales  en  la  justicia   +transicional,  la  mayoría  de  las  cuales  suelen  adoptarse  oficialmente  por  los  Estados  mediante   +la  aprobación  de  leyes  o  la  expedición  de  normas  jurídicas  de  otro  tipo,  incluso  en  algunos   +casos,  reformas  constitucionales.  Dentro  de  tales  herramientas  deben  destacarse  todas   +aquellas  normas  de  carácter  penal,  tanto  sustanciales  como  procesales,  que  implican  un   +tratamiento  punitivo  más  benigno  que  el  ordinario,  sea  mediante  la  imposición  de  penas   +comparativamente  más  bajas,   +la  adopción  de  medidas  que   +sin  eximir  al   +reo  de   +su   +responsabilidad  penal  y  civil,  hacen  posible  su  libertad  condicional,  o  al  menos  el  más  rápido   +descuento  de  las  penas  impuestas. De  otra  parte,   +incluso  figuras  tradicionales  como  el   +indulto  y   +la  amnistía,  normalmente   +reservadas  para   +los  denominados  delitos  políticos,  a  través  de   +las  cuales  se  extinguen,   +respectivamente,  las  penas  que  se  hubieren  decretado  e  incluso  la  acción  penal,  aunque  muy   +anteriores  a   +la  aparición  de  este  concepto,  podrían  actualmente  mirarse  como  posibles   +medidas  de  justicia  transicional,  al  menos  en  los  casos  en  que  tales  beneficios  se  ofrecen   +buscando  propiciar  un  mejor   +entendimiento   +entre   +grupos   +y   +facciones  previamente   +enfrentados,  en  cuanto,  tanto  como  en   +los  otros  mecanismos  comentados,  se  acepta  a   +cambio  mayor  lenidad  en  la  sanción  de  hechos  constitutivos  de  delito. Son  también  instrumentos  de  justicia  transicional  las  estrategias  a  través  de  las  cuales  se   +busca  privilegiar  la  búsqueda  de  la  verdad,  especialmente  en  su  dimensión  colectiva,  en   +algunos  casos  a  cambio  de  la  aceptación  de  menores  niveles  de  justicia  y  reparación  para  las   +víctimas.  Entre  esas  figuras  pueden  mencionarse:  i)  las  comisiones  de  la  verdad,  que  tienen   +como   +fin  primordial   +investigar  e   +informar  a   +la  sociedad  sobre  determinados  hechos,   +normalmente  constitutivos  de  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos,  paralelamente  o   +en  subsidio  de  las  investigaciones  judiciales;  ii)  los  programas  de  reparación,  usualmente   +patrocinados  por  el  Estado,  que  ayudan  a   +la  reparación  material  y  moral  de   +los  daños   +causados  por  abusos  del  pasado;  iii)  la  justicia  de  género,  que  promueve  iniciativas  contra  la   +impunidad  de   +la  violencia  sexual  y  de  género,  y  que  propendan  por   +la   +igualdad  de   +condiciones  para  el  acceso  de  las  mujeres  a  programas  de  reparación  por  transgresiones  a  los   +derechos  humanos,  y   +iv)   +los  actos  de  conmemoración,  entre  ellos   +la   +realización  de   +ceremonias  y  la  erección  de  monumentos  públicos,  a  través  de  los  cuales  se  busca  preservar   +la  memoria  de  las  víctimas  y  aumentar  la  conciencia  moral  sobre  las  violaciones  cometidas   +contra  la  sociedad,  como  dique  de  no  repetición,  entre  otras. Las  denominadas  comisiones  de  la  verdad  pueden  conformarse  tanto  por  disposición  legal,   +como  por  decisión  de  ciertos  actores  sociales  y  políticos,  oficiales  o  no,  respecto  de  las  cuales   +existen  valiosas  experiencias  en  años  recientes,  tanto  en  países  de  América  Latina  como  en   +otras  regiones  del  mundo.  Estas  comisiones  se  caracterizan  por  ser  entes  temporales  “de   +constatación  de  los  hechos  que  no  tienen  carácter  judicial  y  se  ocupan  de  investigar  abusos   +de  los  derechos  humanos  o  el  derecho  humanitario  que  se  hayan  cometido  a  lo  largo  de   +varios  años.  Se  ocupan  en  particular  de  las  víctimas  y  concluyen  su  labor  con  la  presentación   +de  un  informe  final  sobre  las  conclusiones  de  su  investigación  y  sus  recomendaciones  (…)   +pueden  prestar  una  ayuda  muy  valiosa  a  las  sociedades  con  posterioridad  a  un  conflicto  al   +constatar  los  hechos  relacionados  con  infracciones  de  los  derechos  humanos  en  el  pasado,   +fomentar  la  rendición  de  cuentas,  preservar  las  pruebas,  identificar  los  autores  y  recomendar   +indemnizaciones  y  reformas  institucionales.  También  pueden  servir  de  plataforma  pública 236 para  que  las  víctimas  cuenten  directamente  al  país  sus  historias  personales  y  pueden  facilitar   +el  debate  público  sobre  como  aceptar  el  pasado”  [44]. Sobre  este  tema  es  del  caso  destacar,  tal  como  se  hiciera  en  el  Informe  Final  de  la 237 sobre  cómo  enfrentar  “la  tensión  entre   +justicia  y  paz  y,  en  particular,  cómo  resolver   +la   +contraposición  entre  un  derecho  a  la  justicia  concebido  cada  vez  más  de  manera  absoluta  y  la   +necesidad  de  prescindir  de   +la  persecución  penal   +(amnistías,  etcétera)  o  de  garantizar   +reducciones  considerables  de  pena  (derecho  penal  premial)  en  ciertos  casos  han  rodeado   +todas  las  experiencias  de  transición  latinoamericanas  y  en  los  últimos  tiempos  han  adquirido   +un  particular  fervor”  [48]. Por  tanto,  la  adecuada  proporción  entre  justicia  y  la  obtención  y  preservación  de  la  paz  en  el   +marco  de  una   +transición,  muy  difícil  de  balancear,  al  extremo  de  que   +se   +llegue  a   +expresar  “tanta   +justicia  como   +la  paz   +lo  permita”  [49],   +lo  que  denota   +la   +trascendental   +importancia  de  la  finalidad  básica  de  la  transición  y,  aún  más,  continuando  el  apoyo  en  el   +enfoque   +recién  citado,  como  condición   +indispensable  para   +la  convivencia   +social  y   +la   +subsistencia  de  un  Estado  de  derecho,  pues  “solo  las  circunstancias  de  cada  caso  concreto  y   +las  relaciones  de  poder  que  existen  en  una  sociedad  en  un  momento  histórico  dado  podrán   +determinar  si  se  debe  renunciar  a  la  justicia,  a  cuánto  de  justicia  y  bajo  qué  condiciones  para   +conservar  la  paz”. De   +los   +anteriores   +conceptos   +y   +de   +la   +continua   +evolución   +de   +la   +noción   +de  justicia   +transicional  puede  concluirse  que  el  derecho  comparado  y  la  comunidad  internacional  la  han   +entendido  como  una  institución  jurídica  a  través  de  la  cual  se  pretende  hilvanar  e  integrar   +ingentes  esfuerzos,  que  aplican   +las   +sociedades  para  enfrentar   +las   +consecuencias  de   +violaciones  masivas  y  abusos  generalizados  o  sistemáticos  en  materia  de  derechos  humanos,   +sufridos  en  un  conflicto,  hacia  una  etapa  constructiva  de  paz,  respeto,  reconciliación  y   +consolidación  de  la  democracia,  situaciones  de  excepción  frente  a  lo  que  resultaría  de  la   +aplicación  de  las  instituciones  penales  comunes,  contexto  en  el  cual  se  anuncia  inscrita  la  Ley   +1424  de  2010  desde  su  título,  cuya  validez  analizará  esta  Corte  en  el  punto  5.2  de  la  presente   +sentencia. 238 Derecho  a  la  verdad  y  memoria  histórica.  El  mecanismo  no  judicial   +de  contribución  a  la  verdad  y  la  memoria  histórica Corte   +Constitucional.   +Sentencia   +771/2011 C-­‐ “Otra  de  las  medidas  adoptadas  por  el  Legislador  mediante  esta  ley  [Ley  1424]  es  la  creación,   +en  el  artículo  4°,  de  un  Mecanismo  no  Judicial  de  Contribución  a  la  Verdad  y  la  Memoria   +Histórica,   +cuyo  principal   +insumo  está   +conformado  por     +la   +información  que   +surja  de   +los  Acuerdos  individualmente  suscritos  con  los  sujetos  desmovilizados,  en  desarrollo  de  lo   +previsto  en  los  artículos  2°  y  3°  de  la  misma  ley.  Además  de  la  recolección,  sistematización  y   +preservación  de  esa   +información,  el  denominado  Mecanismo  no  Judicial  deberá  también   +servir  de  base  para  la  producción  de  ciertos  informes,  sobre  materias  no  especificadas. Por  su  parte,  el  2°  inciso  de  esta  norma,  cuya  constitucionalidad  se  controvierte  dentro  de   +este  proceso,  prohíbe  de  manera  tajante  que  la  información  que  se  conozca  con  ocasión  de   +estos  Acuerdos  pueda  ser  servir  de  prueba  en  un  proceso  judicial,  contra  el  desmovilizado   +que  los  suscribió  o  contra  terceros. 239 Criterios   +y   +contenidos   +esenciales   +para   +la   +construcción  de  lineamientos  de  política  pública   +en  materia  de  Derechos  Humanos  y  construcción   +de  paz 240 Presentación En  este  documento  se  consignan  las  consideraciones  generales  de  orden  normativo  sobre  las   +cuales  se  definió  el  mapa  estratégico,  los  lineamientos  principales  y  las  medidas  indicativas  del 241 Ámbito  de  Protección El  derecho  a  la  vida,  desde  esta  perspectiva  de  política  pública,  se  analiza  en  su  sentido   +estricto  de  manera  prioritaria  en  relación  con  la  necesidad  de  garantizar  la  vida  de  toda  la   +población  colombiana  frente  a  cualquier  amenaza  y  forma  de  vejación,  sea  cual  sea  el  sector   +que  se  constituya  en  perpetrador  de  ese  derecho  fundamental. Tratándose  del  derecho  a  la  vida  es  necesario  que  existan  obligaciones  positivas  del  Estado  en   +cuanto  a  la  necesidad  de  sancionar  a  aquellas  personas  que  priven  de  la  vida  a  otra  persona.     +Estas  obligaciones  abarcan   +la  prevención  y   +la  protección  de   +la  vida,   +la   +investigación,  el   +enjuiciamiento,  la  sanción  correspondiente  cuando  a  ello  haya  lugar  y  la  reparación  del  daño   +causado  a  las  víctimas  o  a  sus  familiares. En  materia  de  riesgo  de  afectación  del  derecho  a  la  vida  en  escenarios  de  criminalidad  y   +violencia  estructural,  el  Estado  debe  fortalecer   +los  ya  existentes  planes  y  programas  de   +protección  a  la  vida  e  integridad  de  las  víctimas  de  delitos,  familiares,  testigos,  operadores   +judiciales  y  otros  sujetos  intervinientes.  Por  ello,  y  como  parte  del  enfoque  preventivo,  se  ha   +vinculado  el  derecho  a  la  vida  de  manera  directa  con  los  derechos  a  la  libertad,  la  integridad  y   +la  seguridad  personales. La  importancia  que  el  Estado  colombiano  le  ha  dado  a  este  tema  involucra  la  elaboración  de   +una  política  pública  paralela  y  complementaria  a  ésta,  con  el  fin  de  garantizar  a  defensores  y   +defensoras  de  derechos  humanos  el  derecho  a  la  vida  y  a  su  integridad  personal  desde  la   +Mesa  Nacional  de  Garantías,  iniciativa  que  será  abordada  en  varios  ejes  de  este  documento. Es  por  ello  que  en  apartados  siguientes  de  este  eje  temático,  habrá  un  énfasis  en  analizar  la   +situación  y  prevención  de  todo  tipo  de  homicidios,  especialmente  de  los  ocurridos  en  el  marco   +de  la  violencia  estructural,  dentro  del  marco  del  conflicto  armado  o  fuera  del  mismo.  En  lo   +fundamental,   +la  política  pública  busca  tomar   +lecciones  aprendidas  de  esos  escenarios  de   +violencia  para  prevenir  homicidios  políticos,  asesinatos  selectivos,  el  genocidio  por  actos   +destructivos  de  un  grupo  por  su  nacionalidad,  religión,  raza,  etnia  o  por  razones  políticas  (Caso   +de  Unión  Patriótica);  y  la  desaparición  forzada  de  personas  que,  según  el  Informe  “Basta  Ya”,   +ha  sido  de  mayor  responsabilidad  de  los  grupos  paramilitares  y  del  Estado. Sin  embargo,  la  política  pública  también  entiende  que  el  derecho  a  la  vida  ha  dejado  de  verse   +como  un  derecho  pasivo  de  la  persona  a  no  ser  sometida  a  actos  que  puedan  acabar  en  la   +muerte  de   +la  persona  por  acción  u  omisión  del  Estado.  Se  analiza  también  desde  una   +plataforma  activa  de  contextos  de  derechos  y  entornos  para  que  todas  y  todos  los  habitantes   +de  Colombia  puedan  alcanzar  un  proyecto  de  vida  digna,   +lo  que  desde  una  cosmovisión   +indígena  vendría  a  ser:  lograr  “el  buen  vivir”. 242 Los  lineamientos  generales  aquí  propuestos  siguen  la  fundamentación  expuesta  por  el    Comité 243 valga  la  pena  reseñar  algunos  como  la  imprescriptibilidad  del  delito  de  desaparición  forzada  y   +la  caracterización  del  mismo  como  delito  continuado  y  permanente.11 La  garantía  de   +los  derechos  a   +la  verdad,   +justicia  y  reparación   +integral,  en  el  caso  de   +la   +desaparición   +forzada  suponen,  entre  otros,  el  derecho  a  conocer   +la  verdad  sobre   +las   +circunstancias  y  causa  de  los  hechos,  el  paradero  y  la  suerte  de  sus  seres  queridos,  lo  que   +implica  el  deber  para  el  Estado  de  proceder  con  las  diligencias  de  exhumación,  identificación   +plena  y  entrega  de  cuerpos  de  las  personas  desaparecidas  a  sus  familias.  En  este  sentido,  es 244 Debido  a  que  la  desaparición  forzada  ha  sido  tipificada  como  un  crimen  de  lesa  humanidad  en   +el  articulo  7.1.i)  del  Estatuto  de  la  Corte  Penal  Internacional,  del  cual  Colombia  es  Estado   +Parte,  corresponde  en  el  marco  de  esta  política  valorar  positivamente  los  avances  que  ha   +hecho  el  país  en   +la  adecuación  normativa  de  ese  tratado,  pero  corresponde  mantener   +esfuerzos  en  el  cumplimiento  de  otras  obligaciones  de  ese  instrumento  internacional  como  el   +cese  de  ese  tipo  de  prácticas  y  la  investigación  eficaz  de  los  casos  que  se  investigan  por  esas   +causas,  lo  que  redundará  en  el  enfoque  preventivo  y  de  no  repetición  de  la  comisión  de  ese   +gravísimo  crimen  de  guerra  y  delito  de  lesa  humanidad. Aunque  se  reconocen   +importantes  acciones  tomadas  por  el  gobierno  para  enfrentar   +las   +desapariciones  forzadas,  se  requiere  de  parte  del  Estado  de  una  respuesta  más  integral  y   +consistente  con  la  gravedad  de  la  problemática. En  esa  misma   +tesis,  y  para   +reforzar   +líneas  de  acción,   +la  política  pública   +impulsa  el   +cumplimiento  de  la  declaración  manifestada  por  el  Estado  colombiano,  durante  el  examen 245 Ese  tipo  de  antecedentes  de  ejecuciones  extrajudiciales  en  Colombia    se  ha  visto  aumentado   +con  los  casos  de  “falsos  positivos”;  una  forma  de  violación  del  derecho  a  la  vida  que  ha   +sorprendido  debido  a  las  causas  que  se  han  esbozado  para  su  ocurrencia. 246 Aún  cuando  el  Estado  reporta  ser  un  ente  proveedor  de  protección  para  los  líderes  y  los   +defensores  en  el  país  y  que  promueve  espacios  de   +interlocución  con   +la  comunidad,  ésta   +percibe  que  la  labor  del  Estado  es  insuficiente  e  ineficaz  debido  a  que  carece  de  métodos   +aser 247 de  su  tipificación,  sino  a  generar  un  cambio  de  cultura  sobre  la  base  del  respeto  a  la  dignidad   +de  la  persona  como  primer  blindaje  para  que  todas  las  personas  que  tengan  alguna  relación   +de  poder  asimilen  que  no  pueden,  en  ninguna  circunstancia,  cometer  actos  de  tortura  que,  en   +última   +instancia,  representan  una  afectación  no  sólo  a   +la  víctima  directa,  sino  al  género   +humano. Independientemente  de  que  la  violación  a  la  integridad  física  y  psíquica  de  las  personas  pueda   +ocurrir  en  cualquier  contexto,  hay  situaciones  de  mayor  “riesgo”  en  que  pueden  ocurrir;  de   +manera  específica,  cuando  la  víctima  está  bajo  cualquier  nivel  de  custodia  de  agentes  del   +Estado  (privación  de  libertad  en  cualquier  modalidad).  Es  por  ello  que  como  línea  de  acción  de   +esta  PP  se  recomienda  un  componente  fuerte  de  combate  a  la  impunidad  y  otro  enfoque  de   +prevención  integral  contra  la  tortura,  para  lo  cual  el  Estado  valorará  el  pendiente  de  ratificar  el   +Protocolo  Facultativo  a  la  Convención  contra  la  Tortura  de  las  Naciones  Unidas  (OPCAT)  que   +permite  hacer  visitas  no  anunciadas  a  todos  los  lugares  de  detención  y  a  crear  un  mecanismo   +nacional  de  prevención  de  la  tortura  (MNP).  Colombia  es  de  los  pocos  países  latinoamericanos   +que  no  han  ratificado  todavía  ese  tratado  con  enfoque  de  prevención  de  la  tortura.   +La  mujer  y  el  derecho  a  la  integridad  personal Las  implicaciones  que  el  derecho  a  la  integridad  personal  tiene  en  relación  con  las  mujeres   +suelen  quedar  ocultas  tras  la  dicotomía  de  las  esferas  pública  y  privada.  La  política  pública   +debe  develar  esos  riesgos  de  invisibilización.  En  efecto,  las  violaciones  a  la  integridad  personal   +de   +la  mujer  pueden  ser  cometidas  por  agentes  del  Estado  o  por  particulares,  con   +la   +aquiescencia  de  los  primeros,  como  en  algunos  casos  de  violación  sexual,  la  cual  constituye   +tortura  para  efectos  del  derecho  de  los  derechos  humanos.14    Pero  también  se  considera  que   +la  violencia  contra   +la  mujer   +transgrede   +los  derechos  humanos  cuando  proviene  de  un   +particular  sin  que   +intervenga,  por  acción  u  omisión,  una  autoridad,  como   +lo  establece  el   +artículo  1º  de  la  Convención  Interamericana  para  Prevenir,  Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia   +contra   +la  Mujer.15  La  violencia  doméstica  o   +intrafamiliar  es  una  de   +las  transgresiones  a   +derechos  humanos  más  recurrentes  que  viven  las  mujeres.  Este  fenómeno  infringe  no  sólo  el   +derecho  a  la  no  discriminación  sino,  principalmente,  el  derecho  a  la  integridad  personal,  con   +una  clara  afectación  del  proyecto  de  vida  de  las  mujeres  y  graves  afectaciones  en  el  caso  de   +niños,  niñas,  adolescentes,  personas  en  situación  de  discapacidad  y  adultos  mayores  que   +dependen  de  otras  personas  para  su  sostenimiento. Resulta   +indispensable  ampliar   +las  concepciones  más  ortodoxas  para   +incluir  a  personas     +particulares  como  posibles  agentes  violadores  de  derechos  humanos.  Esta  perspectiva    implica   +sin  duda  nuevos  retos  para  el  Estado  y  la  sociedad  en  su  tarea  protectora  y  preventiva. En  el  marco  del  conflicto  armado,  la  tortura  y  vejaciones  sexuales  contra  mujeres  civiles,   +esposas,  compañeras  o  familiares  de  combatientes  de  cualquier  bando,  o  contra  víctimas  del   +conflicto  tiene  una  connotación  y  agravante  adicionales:  su  utilización  como  “estrategia”  de   +guerra  para  debilitar  la  moral  y  dignidad  de  los  combatientes,  de  las  victimas  y  de  la  sociedad   +en  su  conjunto. 14 Véase Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso del Penal Miguel Castro Castro, op. cit.. 50, párrafo 312. +15 Organización de los Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la +Violencia contra la Mujer, Adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio de 1994, 24º período ordinario de +sesiones de la Asamblea General. También véase Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Observación +general 28, Artículo 3, Igualdad de derechos entre hombres y mujeres, CCPR/C/21/Rev.1/Add.10, 2000, párrafo 11; +y Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Recomendación General 19, La +violencia contra la mujer, 1992, párrafo 9. 248 La  integridad  de  las  personas  privadas  de  la  libertad La    política  pública  debe  poner  especial  atención  a  los  posibles  escenarios  de  afectaciones  al   +derecho  a  la  integridad,  penas  o  tratos  crueles  y  la  tortura  en  situaciones  de  encierro: a) b) En  el  caso  de  las  mujeres,  debe  prestarse  especial  atención  a  los  reiterados  casos  de   +mujeres    visitantes  de  centros  penales  que  son  sometidas  a  registros  intrusivos.  De   +igual  forma,  las  prácticas  policiales  de  pesquisas  corporales  (requisas),  la  forma  y  el   +sexo  de  los  agentes  que  pueden  hacerlo,  es  materia  que  requiere  debida  regulación.   +Situaciones  de  regulación  y  vigilancia  respecto  de  instituciones  se  relaciona  con:       +a. +Los  centros  educativos  escolares  donde  se  reportan  situaciones  de  castigo   +físico,  o  los  casos  aun  más  graves  de  acoso  sexual  de  niños  o  niñas  en  centros   +escolares.     +Sobre  el  trato  a   +los  usuarios  en   +instituciones  públicas,  cuando  prácticas   +sistemáticas   +de  malos   +tratos   +o   +deficiente   +atención,   +podrían   +llegar   +a   +convertirse  en  afectaciones  al  derecho  a  la  integridad  moral  (psíquica). b. Vinculado  con   +la   +integridad   +física  y  psíquica,   +la  práctica  de   +torturas  y   +tratos  crueles,   +inhumanos   +y   +degradantes  mantiene   +una   +preocupación   +similar   +a   +las   +situaciones   +de   +desapariciones  forzadas  de  personas  y  ejecuciones  extrajudiciales;  aún  más,  pueden  suceder  y   +suceden  situaciones  en  que  todas  esas  violaciones  pueden  ocurrir  al  unísono  o  de  manera   +concatenada. La  trata  de  personas La  trata  de  personas  aparece  como  una  problemática  vigente  que  se  entrelaza  con  la  violencia   +sexual  y  la  explotación  sexual  comercial,  pero  también  con  la  trata  para  explotación  laboral.   +Colombia  es,  además,  país  de  origen16,  destino17  y  de  tránsito18  para  la  trata;  pero  también   +existe  la  trata  interna  de  personas.19  Como  fenómeno  multicausal,  no  hay  que  perder  de  vista   +su  relación  con  el  difícil  acceso  a  medios  legales  y  legítimos  de  trabajo,  razón  por  la  que  la   +trata  de  personas  aparece  como  un  modo  de  sobrevivencia  económica. Como  principales  grupos  víctimas  y  de  riesgo  se   +identifican   +las   +jóvenes,  especialmente   +mujeres  para  trata   +internacional  e   +interna  con  fines  de  explotación  sexual;   +los  hombres,   +adolescentes  y  niños  para  trata  interna  con  fines  de  explotación  laboral  y  los  niños,  niñas  y   +jóvenes  con  fines  de  esclavitud  laboral  y  sexual  por  parte  de  grupos  armados  irregulares  y   +grupos  de  crimen  organizado. Aunque  se  reconoce  la  existencia  de  un  marco  legal  adecuado  para  enfrentar  la  trata  de   +personas20  y  la  creación  de  una  comisión  interinstitucional,  se  necesita  poner  el  acento  en  la     +necesidad  de  mayor  capacitación  y  sensibilización  de   +todos   +los   +funcionarios  de  primer   +contacto  con  las  víctimas  y  potenciales  víctimas  de  trata  de  personas;  así  como    profundizar 16 Mujeres y niñas son víctimas de trata desde Colombia hacia América Latina, el Caribe, Europa occidental, Asia, +Medio Oriente y Norteamérica, incluyendo Estados Unidos. +17 Turismo sexual infantil de extranjeros, sobre todo en ciudades costeras como Cartagena y Barranquilla. +18 Los inmigrantes provenientes de Suramérica, África y China, en tránsito con destino a Estados Unidos y Europa +también son víctimas de la trata de personas. +19 Hay trata interna de hombres para realizar trabajos forzosos, pero es mayor la prostitución forzada de mujeres y +menores de áreas rurales hacia zonas urbanas para la explotación sexual comercial (casos de matrimonios forzados, +servidumbre doméstica involuntaria y mendicidad obligada, menores para trabajos forzados en minas y canteras, o en +servicio doméstico). +20 Ley 975 de 2005 y sus antecedentes: Ley 599 del 2000 modificada por la Ley 747 de 2002 y la Ley 890 de 2004. 249 en  el  combate  de  las  causas  estructurales  para  prevenir  este  fenómeno  desde  un  enfoque   +social  y  criminológico  integral. Es  por  ello  que  el  plan  de  la  presente  política  pública  debe  tener  incidencia  en  enfrentar  este   +flagelo  por  medio  de  líneas  de  acción  con  miras  a: a. b. Enfrentar  a  las  sofisticadas  redes  de  traficantes,  tratantes  e  intermediarios;  mejorar   +las  políticas  migratorias  y  los  respectivos  controles  en  puntos  ciegos  fronterizos;   +Fortalecer  las  estrategias  interinstitucionales  para  atender  las  demandas  sociales  e   +incidir  en  la  disminución  de  los  efectos  de  los  hogares  desintegrados  y  disfuncionales,   +la  “feminización  de  la  pobreza”  y  en  el  reducido  acceso  a  servicios  sociales  básicos   +como  educación  y  salud  y  la  tasa  alta  de  desempleo;     +c. Mejorar  el  control  y  seguimiento  de  las  adopciones  de  personas  menores  de  edad;     +d. +combatir  la  proliferación  de  todas  las  formas  de  explotación  sexual  comercial  (turismo   +sexual,  prostitución  y  pornografía,  incluyendo  pornografía  en  Internet);     +e. Mejorar  las  técnicas  de  investigación  policial  y  fiscal  de  casos  de  trata  de  personas;     +f. +Ponderar  y  prevenir  los  efectos  del  desplazamiento  producto  de  la  violencia  armada   +que  provoca  que  esas  poblaciones  desplazadas  queden  más  vulnerables  a  ser  víctimas   +de  trata,  incluyendo  los  riesgos  de  reclutamiento  forzoso  de  personas  menores  de   +edad  como  combatientes  por  parte  de  grupos  armados  irregulares;     +y   +finalmente   +como  eje   +transversal,  enfrentar   +los  embates  de   +la   +criminalidad   +organizada  que  utiliza  a  mujeres  y  niños  a  condiciones  de  explotación  sexual  comercial   +y  trabajo  forzoso  en  el  comercio  ilícito  del  narcotráfico.     +Es  crucial  continuar  la  cooperación  con  los  gobiernos  extranjeros  en  la  repatriación  de   +las  víctimas  de   +trata  de  personas  y  en   +las   +investigaciones  de  estos  casos  con   +Argentina,  Bolivia,  Ecuador,  El  Salvador,  Guatemala,  México,  Nicaragua,  Panamá,   +Trinidad  y  Tobago,  Estados  Unidos  y  otros  también  involucrados  en  una  estrategia   +regional  y  global. g. h. Detenciones  ilegales  y  arbitrarias  en  un  contexto  democrático Desde  esta  política  pública  no  es  posible  entender  el  fenómeno  de  prácticas  de  detenciones   +ilegales  y  arbitrarias  en  forma  aislada,  sino  desde  un  marco  más  amplio  que  responde  al  tema   +de  la  seguridad  pública  y  cómo  debe  protegerse  la  libertad  de  circulación  y  otras  formas  de   +libertad  que  podrían  verse  restringidas  por  entornos  de  inseguridad,  no  sólo  por  los  efectos   +del  conflicto  armado  interno,  sino  también  por  disturbios  civiles  que  podrían  manejarse  de   +manera   +inadecuada  si  no  se  atiende  a  protocolos  de  actuación  policial  con  enfoque  de   +derechos  humanos.  Esta  política  pública,  aún  cuando  entiende  que  ciertas  libertades  podrían   +restringirse  en  situación  de  emergencia,  debe  apuntar  a  garantizar  un  marco  de  mayor   +protección  de  todas  las  libertades  en  un  Estado  social  y  democrático  como  el  que  caracteriza  a   +Colombia.  De  ahí  que  se  pondrá  el  acento  de  la  política  pública  en  eliminar  cualquier  riesgo  de   +criminalización  de  las  libertades,  en  particular  de  las  de  expresión,  reunión  y  de  manifestación. Desde  esa  perspectiva,  la  propuesta  de  política  pública  observa  esas  libertades  no  sólo  de   +modo  autónomo  (libertad  de  expresión  y  de  asociación,  libertad  de  religión  y  de  culto,  libertad   +sexual,  libertad  de  residencia  y  de  tránsito),  sino  como  parte  de  un  entorno  de  realización   +conjunto  e  integrado  de  los  derechos  y  libertades  fundamentales  de  los  habitantes  a  gozar  de   +un  espacio  de  seguridad  para  ejercer  todos  sus  derechos  en  balance  con  sus  deberes  para  con   +el  resto  de  los  derechos  de  los  otros  habitantes  y  del  bien  común. 250 Debido  a  que  la  detención  ilegal  y  arbitraria  de  las  personas  es  la  más  clara  y  manifiesta  forma   +de  violación  de   +las   +libertades  públicas  –sin  olvidar  otras  que  podrían  ser  más  veladas  y   +peligrosas-­‐,  es  evidente  que  la  política  pública  de  Estado  que  se  propone  debe  combatir  las   +causas  y  riesgos  del  ejercicio  abusivo  del  Estado  por  actos  de  acción  u  omisión  de  sus  agentes.   +En  tal  sentido,  en  el  contexto  del  correspondiente  desarrollo  de  la  política  en  mención  se   +deberá  recordar  algunas  directrices  del  sistema  americano  sobre  el  uso  y/o  abuso  de  la  fuerza   +que  es  la  que  se  presenta  como  el  principal  detonante  de  las  transgresiones  a  los  derechos  a  la   +libertad21,  así  como  las  más  recientes  directrices  sobre  el  derecho  a  la  libre  expresión  y  la   +protesta  social  de  las  Naciones  Unidas  (2013).     +La  seguridad  como  un  derecho  humano La  seguridad  personal,  para  su  cabal  realización,  exige  el  cumplimiento  de  otros  derechos   +humanos  relacionados  con  ella,  como  la  integridad  física  y  la  vida  en  sentido  estricto,  pero   +también,  y  desde  un  punto  de  vista  mucho  más  integral  e  indivisible,  la  realización  de  todos   +los  derechos  humanos  sin  distinción,  tanto  civiles  y  políticos,  como  económicos,  sociales  y   +culturales.   +La   +seguridad  en  general,  es  el  entorno  que   +requieren   +los   +colombianos  y   +colombianas  para  ejercer  su  proyecto  de  vida  y  alcanzar  el  punto  máximo  de  su  derecho   +humano  al  desarrollo. Por  ello,   +la  formulación  de  esta  política  de  derechos  humanos  debe  ayudar  a  definir   +los   +elementos  constitutivos  de  la  seguridad  humana.  Para  asumir  un  enfoque    estatal  frente  a  la   +inseguridad,  el  nuevo  paradigma  es  el  de  la  visión  integral  de  seguridad  para  los  habitantes,  el   +cual  debe  contribuir  al  fortalecimiento  de  un  Estado  democrático  defensor  de  los  derechos   +humanos  y  tener  una  sociedad  civil  fuerte,  cuyo  eje  articulador  se  ubica    precisamente  en  la   +defensa  del  conjunto  de  los  derechos  de  todos  sus  habitantes  y  en  la  puesta  en  obra  de   +medidas  oportunas,  eficaces  e  integrales  para  evitar  su  vulneración,  y  en  caso  de  ocurrir,   +establecer  los  mecanismos  de  reparación  correspondientes.         +Violencia  Sexual La  violencia  sexual  es   +infortunadamente  un  problema  persistente  y  en  aumento,  con   +expresiones    diversas  y  consecuencias  en  todo  caso  gravosas  para  las  víctimas,  sus  familias,   +comunidades  y  grupos  de  referencia  que  afecta  en  últimas  a  la  sociedad.  Con  el  aumento  de   +casos  de  este  tipo,  las  víctimas  han  debido  explorar  las  vías  de  atención  que  el  Estado  tiene  en   +caso  de  violencia  sexual.  Sin  embargo,  las  comunidades  desconocen  las  rutas  de  atención  que   +deben  seguir.  La  impunidad  percibida  por  las  comunidades  es  alta;  se  mencionan  ineficiencias   +en   +los  procesos  de  esclarecimiento  de  hechos  cuyo  resultado  es  el  silencio,   +la  falta  de   +investigación  y  de  resultados  tangibles  en  lo  judicial  que  conducen  a  muy  elevados  niveles  de   +impunidad. 21 “…la legislación interna debe establecer pautas lo suficientemente claras para la utilización de fuerza letal y armas +de fuego por parte de los agentes estatales. Siguiendo los “Principios sobre el empleo de la fuerza y de las armas de +fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley”, las normas y reglamentaciones sobre el empleo de +armas de fuego por +los funcionarios encargados de hacer cumplir +la +ley deben contener directrices que: a) +especifiquen las circunstancias en que tales funcionarios estarían autorizados a portar armas de fuego y prescriban los +tipos de armas de fuego o municiones autorizados; b) aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en +circunstancias apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de daños innecesarios; c) prohíban el empleo de +armas de fuego y municiones que puedan provocar lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado; d) +reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de fuego, así como los procedimientos para asegurar +que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respondan de las armas de fuego o municiones que se les +hayan entregado; e) señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que proceda, cuando se vaya a +hacer uso de un arma de fuego, y f) establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los funcionarios +encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de armas de fuego en el desempeño de sus funciones.” Cf. +Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia), Vs. La República +Bolivariana de Venezuela. Sentencia de 5 de julio de 2006. 251 Debido  a  los  contextos  de  agresiones  en  contra  de  las  víctimas  se  han  generado  prácticas  de   +no  denuncia  debido  al  temor  o  a  la  ineficiencia  policial  y  judicial  en  la  investigación  de  este   +tipo  de  delitos.  El  miedo,  en  muchas  ocasiones  acompañado  de  amenazas  y  atentados,    es  el   +mayor  inhibidor  de  la  denuncia  en  casos  de  delitos  sexuales.  Este  aspecto  afecta  la  capacidad   +para  dimensionar  adecuadamente,  en  términos  de  cifras,  los  alcances  de  la  violencia  sexual  en   +el  país.  El  problema  de   +la  no  denuncia  encuentra  correlato  con   +la  poca  presencia  de   +autoridades  para  realizar  las  denuncias,  además  de  la  “culpabilización”  a  la  que  son  sometidas   +muchas  de  las  víctimas  por  parte  de  algunos  funcionarios  y  la  falta  de  espacios  dignificantes   +para  adelantar  este  tipo  de  acciones   +judiciales  y  administrativas.  Pese  a   +la  existencia  de   +normas  de  protección  en  la  materia,  persisten  vacíos  en  la  oferta  institucional  de  prevención,   +protección,  atención  de  casos,  acceso  a  la  justicia  y  reparación  a  las  víctimas. Como  principales  grupos  afectados  está  la  población  femenina  (niñas,  mujeres  adolescentes  y   +mujeres  adultas),  con  altos  grados  de  invisibilización  en  áreas  rurales.  Otro  tanto  ocurre  con   +las  cifras  y  casos  que  permanecen  en  el  silencio  relacionado  con  casos  de  agresiones  en  contra   +de  población  sexualmente  diversa. Son  notorios  los  avances  en  el  marco  jurídico  para  la  atención  de  casos  de  violencia  sexual,   +que   +incluyen  capacitaciones  a   +la  fuerza  pública  sobre  el  adecuado  relacionamiento,  por   +ejemplo,  con  mujeres,  en  especial  menores  de  edad.  Esto  como  medida  preventiva  de  hechos   +relacionados  con  este   +tipo  de  violencia.  Sin  embargo,   +la  comunidad  percibe  que  hay   +desconocimiento  del  marco   +legal,   +relacionado   +con  violencia   +sexual,  por  parte  de   +los   +funcionarios  del  Estado.  Este  componente  se  acompaña  de  un  alto  nivel  (percibido  también)   +de   +impunidad  y  no  resolución  de  casos.  Corresponde  reconocer  que   +los  programas  de   +prevención  y  protección  no  son  continuos  o  se  centran  en  los  métodos  de  planeación,  más   +que  en  la  prevención  real  de  la  violencia  sexual. Por  ello,  la  propuesta  de  política  pública  procura  la  adopción  de  las  siguientes  orientaciones: a. b. Fortalecimiento  y  adecuación  del  marco   +legal  actual  para  aumentar   +las  penas  en   +general  para  los  delitos  que  se  tipifiquen  como  delitos  sexuales  (establecimiento  de   +penas  ejemplares,  sin  reducción  de  pena  para  miembros  del  Estado  y  padres  de   +familia,  que  se  relacionen  con  este  tipo  de  delitos);     +Revisión  y  ajuste  del  marco  legal  actual  de  modo  que  los  métodos  de  atención  a   +víctimas  de  violencia  sexual  sean  dignificantes,  tanto  en  sus  procedimientos  como  en   +los  espacios  físicos  que  acogen  a  las  personas  denunciantes;   +Cualificación  del  proceso  de  investigación  en  general,  de  modo  que  la  judicialización,   +sanción  y  reparación  a  las  víctimas  sea  rápida  y  efectiva;     +d. Mejoramiento  de  la  eficacia  de  los  mecanismos  la  protección  a  las  víctimas,  y  por   +ende,  implementación  de  garantías  a  su  vida  e  integridad  personales,  así  como  el   +aseguramiento  de  la  reparación  integral;     +Fortalecimiento  de   +la  presencia  de   +funcionarios  encargados  de   +la  recepción  de   +denuncias,  de  modo  que  siempre  se  preste  la  atención  requerida  a  las  víctimas. c. e. Derechos  de  asociación  y  protesta  y  a  las  libertades  sindicales Como  uno  de  los  problemas  principales  se  identifica  algunas  dificultades  de  personas  y  grupos   +de  asociarse  libremente  debido  a  las  percepciones  estigmatizantes  que  la  sociedad  y  el  mismo   +Estado  favoreció  en  otro  momento    sobre  los  movimientos  de  derechos  humanos,  sindicales  y   +estudiantiles,  lo  que  produjo  cierta  auto  inhibición  para  ejercer  este  derecho  producto  de  la   +criminalización  y  estigmatización  de   +la  protesta  pública  y  de  organización.  Los   +líderes  y   +miembros  de  algunos  de  estos  grupos  y  movimientos  fueron  frecuentemente  relacionados  o 252 vinculados  sin  causa  real  con  grupos  armados  ilegales,  lo  que  trajo  consigo  una  relación  de   +antagonismo  con  el  Estado.  Al  mismo  tiempo,   +los  miembros  de  esos  grupos  eran  y  son   +amenazados  por  los  grupos  armados  ilegales  lo  que  también  afecta  su  labor.  De  este  modo,   +algunos  inhibidores  de  la  libre  asociación  son  resultado  de  acciones  de  sectores  estatales,  de   +actores  del  conflicto  armado  y  de  sectores  sociales  en  razón  a  algunos  intereses  privados   +vinculados  con  la  extracción  de  recursos  de  la  tierra  que  han  generado  conflictos. Dentro  de  una  sociedad  y  en  el  marco  del  ejercicio  pleno  de  la  democracia,  el  Estado  debe  de   +una  parte  garantizar  las  condiciones  para  el  ejercicio  del  derecho  a  reunirse  y  manifestarse,  y   +de  otro  lado  la  obligación  de  evitar  desmanes,  disturbios  y  vulneraciones  de  los  derechos  de  la   +ciudadanía  en  general.  Ambas  labores  esenciales  desde  la  función  policial.  La  mejora  de  las   +garantías  a  esos  derechos  es  la  propuesta  principal  para  esta  problemática.  Se  retoman  dos   +propuestas  específicas  que  deben  secundar  el  objetivo  primordial  de  fortalecer  la  cultura  de   +respeto  a  los  derechos  a  la  asociación  y  a  la  protesta:  primero  la  creación  de  comités  de   +seguimiento  que  sean  vigilantes  del  derecho  de  libre  asociación  y  que  atiendan  las  denuncias   +que  en   +relación  a  esta  problemática  se  generen;  segundo,   +la  veeduría  de  organismos   +nacionales  e  internacionales  que  incidan  en  la  protección  a  las  personas  asociadas  y  velen  por   +la  no  persecución  de  líderes  de  organizaciones  sociales.     +Intolerancia  social Debido  a  una  débil  formación  en  valores  y  a  una  cultura  de  la  indiferencia,  se  reconoce   +actuaciones  al  margen  de  la  ley  que  desembocan  en  la  mal  llamada  “limpieza  social”  como   +una  forma  de  “enfrentar”  fenómenos  criminológicos  ligadas  a  modos  extremos  de  exclusión,   +discriminación  e  intolerancia  en  contra  de  ciertos  sectores  sociales  –indigentes,  recicladores,   +población   +sexualmente   +diversa.   +Siendo   +la   +intolerancia   +a   +la   +diferencia   +el  motor   +de   +discriminación  y  violencia,  los  grupos  más  afectados  son  los  niños,  niñas  y  jóvenes  de,  y  en  la   +calle;  las  personas  y  comunidades  LGBTI;  consumidores  de  sustancias  psicoactivas  (SPA)  cuyas   +necesidades  de  atención  y  rehabilitación  no  son  atendidas;  y  trabajadores  y  trabajadoras   +sexuales.  Como  líneas  de  acción  se  propone  promover  la  sensibilización  sostenida  por  medio   +de  campañas  para  el   +fortalecimiento  de   +la  aceptación  de   +la  diferencia  y  enfrentar   +la   +discriminación  por  medio  de  estrategias  de  capacitación  y  sensibilización  sobre  las  raíces  y   +consecuencias  de  la  intolerancia  desde  la  educación  básica,  en  el  hogar  y  en  las  comunidades.   +La  investigación  y  la  condena  de  los  responsables  de  crímenes  de  odio  contra  esta  población   +es  una  tarea  inaplazable  que  requiere  resultados  eficaces. Libertad  de  prensa  y  a  los  derechos  a  la  libertad  de  información  y  expresión Dejando  a  buen  resguardo  el  papel  de  denuncia  social  y  de  fortalecimiento  de  la  democracia  y   +la  rendición  de  cuentas  que  muchos  medios  de  comunicación  cumplen,  algunos  medios  de   +comunicación  masiva  son  percibidos  por  las  comunidades  como  desinformadores  y  fuente  de   +alteración  de  la  verdad  y  transformadores  de  la  realidad  social,  ya  sea  para  encrudecerla  o   +simplificarla.  Las  comunidades  requieren  ser  informadas  pero  no  encuentran  interlocución   +con  los  medios  de  comunicación.  Se  expone  también  la  existencia  de  serias  dificultades  para  la   +creación  de  medios  de  comunicación  independientes  que  sean  comunicadores  veraces. De  nuevo,  una  de   +las   +causas  principales  que   +se   +relaciona   +con   +la  desinformación  y   +parcialización  de  los  medios  es  la  existencia  y  dinámicas  del  conflicto  armado.  El  análisis  social   +de  las  causas  de  esta  situación  identifica  la  infiltración  de  grupos  armados  y  organizaciones   +ilegales  en  ámbitos  de  poder   +local,  regional  e   +incluso  en   +instancias  nacionales  y  medios   +masivos  de  comunicación  cuyo  poder  tienen  gran  influencia  en  la  percepción  ciudadana. 253 Como  parte  de  su  política  pública,  el  Estado  debe  fortalecer  la    difusión  y  el  eficaz  ejercicio    del   +derecho  a  la  información,  generando  garantías  para  la  libertad  de  opinión  sin    cortapisas   +sociales,  administrativas,  jurídicas  o  políticas.  La  eliminación  de  obstáculos  y  la  facilitación  de   +oportunidades  para   +la  constitución  de  empresas,  asociaciones  y  medios  alternativos  de   +comunicación  colectiva  debe  ser  una  de   +las  estrategias  para  desarrollar  el  derecho  a   +la   +equidad  en  el  acceso  a  la  información. Derechos  políticos La  democracia  no  es  el  resultado  automático  ni  garantía  en  sí  misma  por  la  mera  afirmación   +de  la  existencia  de  un  régimen  y  un  sistema  políticos  formalmente  democráticos.  Esto  no   +ocurre  si  la  democracia  no  se  ejerce  y  practica  como  vivencia  legítima  y  representativa  de   +todos  los  sectores  que  conforman  la  sociedad  colombiana.  Por  ende  la  democracia  real,  su   +profundización  y  ampliación  superan   +los  ámbitos  de   +la  democracia  meramente   +formal   +supeditada  a   +los  episodios  electorales,  sino  que  además  abarca   +  procesos  de  efectiva   +participación  mucho  más  amplios,  permanentes  e  incluyentes  de  tal  forma  que  puede  incluso   +reclamarse  como  un  derecho  humano  colectivo. El  ejercicio  pleno  de  la  democracia  como  sistema  político,  forma  parte  integral  y  medular  de  la   +doctrina  de  los  derechos  humanos,  por  ser  el  mandato  mayoritario  del  pueblo  con  el  que   +prevalece  la  legitimidad  como  obligación  política.  La  participación  política,  que  es  una  de  las   +principales  formas  de  alimentar  la  democracia,  debe  traducirse  mediante  distintas  formas  de   +participación  como  cabildos  abiertos,  consultas  públicas,  sesiones  públicas  de  los  organismos   +legislativos  o  municipales;  ,  planes    de  trabajo  y  presupuesto  con  enfoque  participativo  en  su   +discusión  y  elaboración;  comités  de  desarrollo  local;  y  diversidad  de  instancias  de  control,   +vigilancia  social,  veeduría  ciudadana  y  rendición  de  cuentas. Desde  la  política  pública  de  derechos  humanos,  los  derechos  políticos  deben  verse  desde  tres   +vertientes  complementarias:  como  ejercicio  efectivo  del  derecho  al  voto,  el  derecho  a  ser   +elegido  y  como  expresión  de  la  participación  política.  Su  realización  debe  garantizarse  por   +medio  de  una  política  de  efectiva  participación  de  todos  los  sectores  en  los  principales  temas   +de  interés  público;  en  la    incorporación  de  normativa  y  prácticas  de  acción  afirmativa  en  lo   +electoral;  así  como  en   +la   +instrumentación  de  todos  esos  derechos  desde   +la  dimensión   +participativa  más  amplia  posible. Como  corolario  de   +los  derechos  políticos  a  votar  y  ser  elegido  existe  el  derecho  a   +la   +participación  política,  el  cual  se  traduce  en  dos  vertientes:  el  derecho  a  acceder  a  cargos   +públicos  –que  es  una  especie  del  derecho  a  ser  elegido-­‐  y  el  derecho  a  participar  en  los   +asuntos  públicos.  El  derecho  a  acceder  a  cargos  públicos  se  sustancia  sobre   +la  base  de   +igualdad  de  oportunidades  para  formar  parte  de  la  planilla  pública,  pero  además,  con  un  claro   +enfoque  de  acción  afirmativa  para  que  personas  en  condición  de  vulnerabilidad  puedan  tener   +las   +garantías,   +condiciones   +y  mayores   +oportunidades   +posibles   +de   +participar   +activa   +y   +efectivamente  en  la  vida  política  del  país. Para  esos  efectos,  la  política  integral  de  derechos  humanos  procurará  por  la  existencia  de   +espacios  y  políticas  de  acceso  a  cargos  públicos  que  incluyan  cuotas  de  participación  en  el 254 sector  público,  así  como  desde  la  base  partidista.  Leyes  de  cuotas  y  pautas  para  evitar  malas   +prácticas  como   +la  utilización  de  requisitos  subjetivos  e   +irracionales  para  optar  a  cargos   +públicos,  deben  ser  parte  de  las    regulaciones  internas  para  los  partidos  políticos  para  que  no   +solo  no  haya  discriminación,  sino  equidad  en   +la  selección  de   +los  candidatos  a  puestos   +elegibles. Otra  de  las  consecuencias  del  derecho  de  participar  en  la  dirección  de  asuntos  públicos  tiene   +su  fundamento  en  el  principio  democrático  que  supone  que  los  poderes  del  Estado  emanan   +del  pueblo  por  la  vía  de  la  representación  política.  Ello  se  traduce  en  el  reconocimiento  a  los   +ciudadanos  de  derechos  específicamente  encaminados  a  la  formación  de  esa  voluntad,  lo  que   +incluye  la  obligación  de  facilitar  la  participación  de  todos  los  ciudadanos  en  la  vida  política,   +económica,  cultural  y  social. El  tema  no  se  agota  en  el  desiderátum  genérico  de  participación  en  asuntos  públicos,  sino  en   +la  identificación  de  distintas  formas  de  participación  adecuadas  hacia  ciertos  colectivos  que   +requieren   +de   +representatividad   +política   +como   +la   +juventud,   +los   +pueblos   +indígenas   +y   +afrodescendientes;  personas  con  discapacidad;  población  sexualmente  diversa  y  minorías   +culturales,  entre  otras.  Para  esos   +fines,   +la  agenda  estatal  debe   +identificar  y  combatir   +obstáculos  para  que   +los  funcionarios  y  funcionarias  puedan  cumplir  con  sus  obligaciones   +institucionales.  Igualmente,  deben  eliminarse  las  restricciones  arbitrarias  para  que  ciudadanos   +y  organizaciones  de  la  sociedad  civil  puedan  participar  en  la  discusión  de  asuntos  de  interés   +para  la  colectividad. Con  referencia  concreta  al  ejercicio  de  derechos  políticos  y  a  la  más  amplia  posibilidad  de   +participación  política  de  personas  pertenecientes  a  grupos  en  condición  de  vulnerabilidad,   +existen  algunas  herramientas  comunes  que  pueden  contribuir  a  su  realización  desde  esta   +política  pública;  entre  ellas  las  siguientes: a) e) f) c) La  identificación  de  las  dificultades  y  los  problemas  que  podrían  afectar  el  ejercicio  del   +derecho  al  voto  de  todas  las  personas  y,  en  especial,  el  de  las  minorías  en  razón  de  su   +invisibilización  y  exclusión  política  en  partidos  políticos  tradicionales.   +b) Obstáculos  y  dificultades  para  que  personas  pertenecientes  a  minorías  puedan  ser   +elegidas  y  representar   +los   +intereses  de  sus  colectivos,  tanto  dentro  de  partidos   +políticos   +tradicionales   +,  en   +instituciones  de  gobierno  e   +incluso  en  partidos  o   +movimientos  alternativos  o  emergentes.   +Fomento  de  la  cultura  política,  proporcionando  información  básica  sobre  sus  derechos   +civiles  y  políticos,  así  como  los  procedimientos  y  requisitos  para  garantizar  un  efectivo   +acceso  a  esos  derechos  para  las  personas  en  condición  de  vulnerabilidad.  A  tal  efecto,   +se  incentiva  la  participación  de  funcionarios,  funcionarias,  en  conjunto  con  la  sociedad   +civil,  en  la  labor  de  diseño,  divulgación  y  capacitación  de  una  cultura  cívico  política,   +especialmente  en  zonas  rurales  y  áreas  desfavorecidas  de  grandes  ciudades.   +Promoción  de  la  asistencia  técnico  jurídica  de  calidad,  especializada  y  gratuita  de  la   +persona  en  condición  de  vulnerabilidad  para  reclamar  por  violaciones  a  sus  derechos   +políticos  y,  especialmente  por  situaciones  de  exclusión  en  la  participación  de  procesos   +políticos.     +Superación  de   +las  barreras  culturales   +lingüísticas  mediante  el  uso  de   +información   +sobre   +los  procesos  electorales  y  de  construcción  de  capacidades  participativas  en   +distintas  lenguas  o  dialectos  vigentes  en  el  país.     +Permitir  otras   +formas  de  participación  política,  además  de   +los  partidos  políticos   +tradicionales,  tal  y  como  lo  determinó  la  Corte  Interamericana  para  el  caso  de  pueblos   +indígenas  en  el  Caso  Yatama  vs.  Nicaragua. d) 255 Derecho  a  la  igualdad  y  no  discriminación Ámbito  de  Protección El  derecho  a  la  igualdad  es  un  enunciado  universal  que  está  contenido  en  la  mayoría  de  las   +constituciones  (Artículo  13  Constitución  de  Colombia)  y  en  los  tratados  de  derechos  humanos   +de  carácter  general.  La  igualdad  formal  o  igualdad  ante  la  ley  se  refiere  a  una  expectativa   +jurídica  de  recibir  idéntico  trato  que  el  resto  de  los  personas  en  circunstancias  similares.  La   +igualdad  material  reconoce   +las  condiciones  de  desigualdad  y  desventaja  real  de  ciertas   +personas,  grupos  y  sectores  que  requieren  medidas  concretas  de  los  poderes  públicos  y  de  la   +sociedad  a  su  favor  para  buscar  equiparar  las  inequidades  económicas,  políticas,  sociales  y   +culturales  a  las  que  han  sido  sometidas. Siendo  así,  el  principio  de  igualdad  y  no  discriminación  por  razones  de  sexo,  edad,  raza,   +religión,  o  por  cualquier  otra  falsa  excusa,  debe  entenderse  como  una  forma  de  eliminar  esos   +sesgos  haciendo  referencia  a  un  principio  derivado  del  derecho  a  la  igualdad:  el  derecho  a  la   +equidad:  “darle  a  cada  quien   +lo  suyo  de  acuerdo  a  sus  necesidades”,  tal  y  como  se  ha   +entendido  siempre  la  idea  de  la  justicia  distributiva  aristotélica. En  ese  sentido,  el  instrumento  jurídico  a  utilizar  en  el  marco  de  la  política  pública  propuesta   +para  revertir  los  procesos  históricos  de  discriminación  es  por  medio  de  la  “acción  afirmativa”,   +la  cual  normalmente  se  manifiesta  mediante  leyes,  políticas  públicas,  planes  o  programas  que   +permitan  que  esas  personas  discriminadas,  desaventajadas,  subrepresentadas  y  postergadas,   +puedan  tener  acceso  a  garantías  eficaces,  condiciones  y    oportunidades  para  hacer  real  el 256 La  política  pública  en  derechos  humanos  debe  tener  como  eje  transversal  el  enfoque  de   +género.  La  necesidad  de  una  política  pública  para  promover  los  derechos  de  las  mujeres  y   +combatir  la  discriminación  y  la  violencia  es  la  principal  obligación  internacional  que  debe   +asumir  el  Estado  colombiano  en  el  marco  de  la  implementación  de  la  Convención  de  las   +Naciones  Unidas  para  Erradicar  la  Discriminación  contra  la  Mujer  (CEDAW)  y  la  Convención   +Interamericana  para  Combatir  la  Violencia  contra  la  Mujer  (Convención  de  Belem  do  Para). En  el  caso  de  las  mujeres,  además  de  la  necesidad  de  transversalizar  el  enfoque  de  género  en   +las  política  públicas,  se  debe  desarrollar  un  marco  de  protección  específica  para  la  realización   +de  los  derechos  de  las  mujeres  que  pretende  fortalecer  el  cambio  de  cultura  respecto  del   +papel  de  la  mujer  en  la  sociedad,  no  sólo  mediante  políticas  de  cuotas,  sino,  y  sobre  todo,  por   +medio  de  medidas  de  acción  afirmativa  que  pueda  medir  el  impacto  en  la  modificación  de   +patrones   +culturales   +fundados  en   +ideas,   +creencias,   +valores,  discursos   +y  prácticas  que   +obstaculizan  un  trato  igualitario  y  equitativo  hacia  las  mujeres. De  los  postulados  antes  mencionados,  la  política  se  enfocará  en  los  ámbitos  concretos  de   +exclusión  y  discriminación  por  razón  de  género  para  abrir  espacios  de  cambio  significativo,   +duradero  y  sostenible,  para  lo  cual  también  debe  abordarse  la  noción  de  masculinidades  y   +géneros. Con  mayor  carácter  de   +inmediatez,  y  como  medidas  a  corto  plazo,   +la  política  pública  en   +mención  debe  buscar  objetivos  de  logro  y  resultados  urgentes  para  eliminar  las  condiciones   +de  riesgo  a  la  vida,  libertad  e  integridad  de  las  mujeres  relacionadas  con    prácticas  violentas  en   +su  perjuicio  en  razón  de  género  o  de  una  vulnerabilidad  construida  para  hacerlas  víctimas  de   +violencia  sexual,  violencia  física  y  psicológica,  feminicidios,  trata  y  tráfico  de  mujeres,  violencia   +doméstica  y  otras  formas  de  discriminación  por  parte  de  todo  tipo  de  actores,  desde  sus   +compañeros  integrantes  de  la  familia,  grupos  armados  que  las  cooptan  y  utilizan  para  todo   +tipo  de  fines,  y  por  hombres  o  grupos  delictivos  que  ejercen  violencia  física  contra  ellas.  Pero,   +como  se  dijo   +líneas  atrás,  esas  medidas  deben   +insertarse  en  otras  más  complejas  para   +modificar  los  patrones  de  discriminación,  falta  de  sensibilización  y  de  educación  frente  al  tema   +de  las  mujeres  para  cambiar  el  paradigma  de  violencia  contra  la  mujer. En  vista  de  que  los  cambios  culturales  requieren  procesos  y  tiempo,  como  medida  de  corto   +plazo  corresponde  desarrollar  mecanismos  legales  eficientes  que  garanticen  el  derecho  de  la   +autonomía  económica  e  igualdad  de  las  mujeres  en  la  esfera  laboral,  lo  que  facilitaría  derribar   +otros  obstáculos  materiales  que  den  paso  a  la  equidad  en  otras  materias  y  contextos.  Esas   +medidas  deben  involucrar: (i) (ii) +(iii) (iv) (v) Planes  para  generación  de  empleo  por  parte  del  sector  empresarial,  no  sólo  como   +un  enfoque  de  responsabilidad  social  empresarial  (RSE),  sino  como  parte  de  una   +visión  estratégica  de  acceso  laboral  pleno;     +Garantizar  la  equidad  en  las  condiciones  laborales  y  salariales  de  las  mujeres;     +Políticas  de  autoempleo  que  incluyan  la  legitimación  del  trabajo  doméstico  dentro   +del  marco   +social   +como  un   +empleo  digno  que  debe   +ser   +adecuadamente   +remunerado;     +Apoyo  estatal  en  la  creación  de  microempresas  a  mujeres  cabezas  de  familia  y   +acceso  garantizado  y  seguro  a  la  propiedad  y  usufructo  de  la  tierra.   +La  salud  integral  y  los  derechos  sexuales  y  reproductivos  deben  ocupar  un  espacio   +preponderante  en  el  entendimiento  de  los  alcances  de  esos  derechos  y  en  la   +garantía  del  acceso  a   +la  salud  y  a   +la  educación  sexual  y  reproductiva  y  a   +los 257 servicios  complementarios  para   +las  mujeres,   +tal  y  como   +lo  ha  desarrollado   +sistemáticamente  la  jurisprudencia  de  la  Corte  Constitucional  colombiana. Derechos  de  los  niños,  niñas  y  adolescentes La  política  pública  en  derechos  humanos  debe  verificar  si  se  cumple  como  parámetros  de   +estándar  mínimo  el  que  este  sector  vulnerable  de   +la  población  pueda  contar  con   +la   +satisfacción  de  necesidades  básicas  para  que  los  niños,  niñas  y  adolescentes  tengan  una  vida   +digna  y,  además,  “un  proyecto  de  vida”  conforme  lo  determinó  la  jurisprudencia  de  la  Corte   +Interamericana  en  el  Caso  de  Niños  de  la  Calle  vs.  Guatemala.  Igualmente,  para  garantizar  que   +otros  derechos  fundamentales  de  niños,  niñas  y  adolescentes  estén  debidamente  respaldados   +se  deben  fortalecer  los  mecanismos  internos  de  apropiación  y  armonización  de  los  tratados   +internacionales  en  esa  materia,  como  la  Convención  de  los  Derechos  del  Niño  y  los  Convenios   +de  la  OIT  Nos  29,  100,  105  y  182,  que  son  los  rectores  para  combatir  el  trabajo  infantil,  o  el   +Protocolo  a  la  Convención  Internacional  contra  el  Crimen  Trasnacional  Organizado,  conocido   +como  Protocolo  de  Palermo,  para  enfrentar  la  trata  de  niños,  niñas  y  adolescentes. La  principal  problemática  que  enfrenta  la  infancia,  en  especial  la  que  se  encuentra  en  riesgo   +social,  son   +la  explotación   +laboral   +infantil,  específicamente  en  proyectos  mineros  y  en   +condiciones  de  trata   +interna;  otras  modalidades  de  peores  formas  de  trabajo   +infantil;   +la   +violencia  doméstica  y  varias  formas  de  exclusión  de  derechos  sociales  y  servicios  públicos   +como  acceso  a  la  educación  pública  y  gratuita,  incluída  la  problemática  ligada  a  las  altas  tasa   +de  deserción  escolar;  acceso  a  la  salud  y  en  general,  carencias  y  limitaciones  para  alcanzar  un   +proyecto  de  vida  digna  para  aquella  población. De  manera  general  se  evidencia  a   +los   +jóvenes  como  grupos  vulnerables  con  respecto  a   +prácticas   +relacionadas   +con  dinámicas   +criminales:   +integrantes  de  bandas   +criminales   +y   +participantes  activos  de  los  grupos  armados.  Posteriormente  se  evidencia  el  problema  de   +drogadicción  como  práctica  de  riesgo  de  este  grupo  poblacional,  junto  con  la  ejecución  de   +prácticas  como  la  violencia  sexual  y  física  en  jóvenes.  En  el  caso  de  mujeres  jóvenes,  hay  un   +aumento  de  embarazos  no  deseados,  falta  de  educación  sexual  y,  tanto  para  hombres  y   +mujeres,  hay  un  crecimiento  de  casos  de  violencia  asociada  a  prácticas  de    violencia  y  acoso   +escolar,  laboral  o  social  (“bullying”). Se  deben  incorporar  lineamientos  generales  dirigidos  a  los  siguientes  objetivos  específicos: a. b. c. f. Promover  espacios  educativos  para  la  formación  más  integral  de  los  y  las  jóvenes,  no   +sólo  en  el  ámbito  de  la  educación  formal,  sino  también  en  la  vocacional;     +Revisar  y  mejorar   +los  currículos  educativos  para  fortalecer  el  enfoque  preventivo   +referido  al  conocimiento  de  los  derechos  sexuales  y  reproductivos;     +Establecer  mejores  sistemas  de  monitoreo  y  de  educación  para  la  paz  para  enfrentar   +las  prácticas  de  acoso  y  violencia  escolar  (bullying);     +d. Mejorar   +los  espacios  culturales  y  deportivos  como  escenarios  esenciales  en  el   +desarrollo  de  los  jóvenes  para  promover  un  adecuado  uso  del  tiempo  libre;   +Estableer  planes  de  recuperación  de  espacios  públicos  para  esparcimiento  de   +jóvenes;     +Revisar  la  práctica  de  servicio  militar  obligatorio  con  la  finalidad  de  que  el  Estado   +facilite  el  acceso  a  oportunidades  laborales  y  educativas  para  los  jóvenes,  en  un  marco   +de  pleno  ejercicio  del  derecho  a  la  objeción  de  conciencia.     +Fortalecer  el  ámbito  político  desde  la  formulación  de  planes  y  programas  juveniles  de   +atención  y  prevención  del  delito; los e. g. 258 h. i. j. Fortalecer   +los  programas  destinados  a   +la  prevención  y  atención  de  problemas  de   +consumo  de  sustancias  psicoactivas  y  apoyo  a  instituciones  protectoras;     +Promover  espacios  protectores  –culturales,  deportivos,   +recreativos,  educativos  y   +labolares  en  los  casos  que  aplique-­‐  frente  a  dinámicas  de  reclutamiento  forzado  y   +utilización  de  niños,  niñas,  adolescentes  y  jóvenes.     +Sensibilizar  a  los  medios  de  comunicación  en  relación  a  los  discursos  que  se  visibilizan     +puesto  que  construyen  y  fortalecen  imaginarios  en  relación    a  dinámicas  violentas  de   +los  jóvenes;     +k. Mejorar  los  procesos  de  cobertura  en  los  procesos  educativos  y  fortalecimiento  de   +redes  comunitarias  como    mecanismos  de  protección  de  los  derechos  de  niños  y  niñas   +en  relación  al  trabajo  infantil  y  las  dinámicas  violentas  que  son  ejercidos  contra  este   +grupo  poblacional. Pueblos  Indígenas La  Constitución  Política  de  Colombia  reconoce   +la  multiculturalidad  en  su  artículo  7  de   +la   +siguiente  forma:  “Artículo  7.  El  Estado  reconoce  y  protege  la  diversidad  étnica  y  cultural  de  la   +Nación  colombiana.” La  situación  de  los  pueblos  indígenas  es  bastante  compleja,  ya  que  su  mayor  aspiración  es  que   +el  Estado,  pero  también  la  población  en  general,  les  reconozcan  sus  derechos  –autonomía,   +territorio,  gobierno  propio,  integridad,  distintividad  y  diversidad  cultural-­‐  y  que  éstos  sean   +respetados,  garantizados  y  realizados.  Esta   +lucha  histórica  para  que  el  sistema  cultural   +mayoritario  acepte  y  respete  sus  prácticas  y  costumbres  como  formas  válidas,  legítimas  y   +auténticas  de  ordenar  sus   +formas  de  vida,   +incluso  de  gobernarse,  conforme  a  pautas   +ancestrales,  requiere  de  concretas,  eficaces  e  integrales  políticas  de  acción  afirmativa. La  política  que  recoja,  sintetice,  armonice  e  integre  la  diversidad  del  conjunto  de  normas   +internacionales  y  nacionales  que  reconocen  los  derechos  de  dichos  grupos    debe  garantizar  su   +permanencia  en  sus  territorios  ancestrales.  De  esta  manera  el  estado  colombiano  debe   +reconocer   +los  derechos  consagrados  en   +la  Constitución  política  de  1991  y   +los  derechos   +consagrados  en  los  Tratados  Internacionales  firmados  y  ratificados  por  Colombia,  entre  los   +cuales  cabe  destacar    el  Convenio  169  de  la  OIT  sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales. La  propuesta  de  política  integral  de  derechos  humanos  identifica  como  factores  más  visibles   +de  violaciones  directas  a  los  pueblos  indígenas  las  acciones  a  cargo  de  actores  estatales  o   +privados  que  ponen  en  riesgo  su  existencia  como  grupo  étnico,  los  conflictos  relacionados  con   +sus  tierras  ancestrales  por  motivo  de  explotación  de  sus  recursos  en  cualquier  contexto;   +sumado  a  que  algunos  de  esos  territorios  han  sido  y  siguen  siendo  afectados  por  el  conflicto   +armado  interno,  lo  que  provoca  una  situación  general  de  inseguridad  pública  y  riesgos  de   +desplazamiento  y  despojo  de  sus  tierras  y  territorios  afectando  notablemente  su  integridad  y   +diversidad  cultural,  autonomía,  gobierno  y  jurisdicción  propia. La  política  integral  de  derechos  humanos  buscará  identificar  las  líneas  de  convergencia  entre   +los  derechos  colectivos  de  los  pueblos  indígenas  y  los  planes  nacionales  y  territoriales  de   +desarrollo,  de  tal  forma  que   +las  metas,  planes  y  proyectos  concretos  de  explotación  de   +recursos  naturales,  en  especial   +la  minería,  proyectos  de   +infraestructura,  generación  de   +energía,  y  proyectos  agroindustriales  o  similares  no  se  contradigan  con  el  respeto  a   +los   +derechos  de   +los  pueblos   +indígenas  y  a  una  visión  de  desarrollo  humano  sostenible.  La   +desterritorialización  y  despojo  de  las  tierras  indígenas  no  son  una  opción  que  pueda  justificar   +cualquier   +tipo  de  desarrollo  sin  un  diálogo  social  amplio  e   +informado  que  debe  estar   +claramente  materializado  por  medio  de  la  reglamentación  de  la  consulta  previa  a  los  pueblos 259 indígenas   +reconocida  en  el  artículo  6  del  Convenio  169  de   +desarrollada  por  la  jurisprudencia  de  la  Corte  Constitucional. la  OIT,  y  posteriormente La  política  debe,  además,  generar  las  posibilidades  reales  de  que  todos  los  derechos  colectivos   +de  los  pueblos  indígenas  establecidos  en  el  Convenio  169  de  la  OIT  (1989);  en  la  Declaración   +de  las  Naciones  Unidas  sobre  Pueblos  Indígenas  (2007);  en  la  normativa  colombiana  interna  y   +en   +los  parámetros   +jurisprudenciales   +internacionales  y  de   +la  Corte  Constitucional  estén   +oportunamente  desarrollados  en  clave  de  política  pública.  De  manera  más  concreta,  la  política   +pública  debe  promover  acciones  con  miras  a: a. c. d. e. l. f. g. Resguardar  la  integridad  étnica  y  cultural  de  los  pueblos  indígenas  desde  el  respeto  a   +la  diferencia;     +b. Generar  opciones  reales  de  seguridad  en  sus  territorios  tradicionales  y  a  su  hábitat,   +incluyendo  acciones  para  desminado  de  sus  tierras;     +Desarrollar  planes  de  seguridad  alimentaria  sostenible  que  sustituya  el  cultivo  de   +productos  ilícitos  por  sustitutos  sostenibles  y  competitivos;     +Promover  el  respeto  de  los  derechos  etnoculturales  desde  una  visión  respetuosa  a  la   +lengua,  la  educación,  los  usos  y  costumbres  y  las  prácticas  curativas  propias;     +Desarrollar  más  ampliamente  el  respeto  a  la  solución  de  conflictos  indígenas  desde  la   +jurisdicción  indígena  plena  y  la  instrumentación  de  un  acceso  a  la  justicia  intercultural   +más  integral;     +Garantizar  de  manera  más  amplia  la  propiedad  intelectual  colectiva  de  los  pueblos   +indígenas  producto  de  su  conocimiento  y  saberes  ancestrales,  inventos,  innovaciones   +y  manifestaciones  culturales,  musicales  y  prácticas  culturales;     +Dar  mayor  seguridad  jurídica  a  la  resolución  de  los  conflictos  interculturales  por  temas   +relacionados  con  los  territorios  ancestrales  en  todas  sus  variables  y  modalidades;       +h. Desarrollar  diálogos  sociales  nacionales  para  una  mejor  comprensión  del  respeto  a  la   +diferencia  cultural  y  a  los  alcances  de  los  proceso  de  consulta  previa;     +Mejorar   +los  registros  de   +los   +territorios  ancestrales  y  de   +los  centros  o  espacios   +sagrados;     +Lograr  garantizar  la  titularidad  y  seguridad  jurídica  plena  de  los  territorios  indígenas;     +Respetar  e  impulsar  los  sistemas  propios  y  autónomos  de  administración  y  de  toma  de   +decisiones  por  parte  de  sus  autoridades   +tradicionales  y  eliminar   +riesgos  de  su   +sustitución  por  autoridades  regionales  no  autóctonas;     +Capacitar  y  sensibilizar  a  los  funcionarios  de  primer  contacto  con  las  comunidades   +indígenas  en  materia  de   +la  competencia  de  esas   +instituciones  con  respecto  a   +los   +derechos  indígenas  (función  policial  y  militar  y  pueblos  indígenas,  principalmente);     +m. Fortalecer   +las  oficinas  de  asuntos   +indígenas  y  promover  el  conocimiento  sobre  el   +derecho  de  la  mujer,  derechos  humanos,  equidad  de  género,    y  violencia  sexual. j. +k. i. Pueblos  Afrocolombianos  conformados  por  personas  y  comunidades  afrocolombianas,   +negras,  palenqueras,  raizales     +Pueblo  Rom Frente  a  las  comunidades  afrocolombianas,  negras,  palenqueras,  raizales  y  el  Pueblo  Rom  que   +se  identifiquen  y  vivan  conforme  al  estatuto  de  pueblos  tribales  en  los  términos  del  artículo   +1.a)  del  Convenio  169  de  la  OIT,  la  política  debe  aplicar  las  mismas  líneas  de  acción  referidas  al   +apartado  anterior  sobre  pueblos  indígenas  en  la  medida  en  que  les  sea  aplicable.  Sin  embargo,   +en  el  contexto  de   +la  realidad  colombiana,  estas  poblaciones  están  más   +invisibilizadas  en   +cuanto  a  sus  derechos  que  los  mismos  pueblos  indígenas  por  razones  variadas. 260 Guardando  esas  diferencias  en  procura  de  la  garantía  de  los  derechos  de  todos  los  grupos   +étnicos  en  Colombia,  las  comunidades  afrocolombianas,  negras,  palenqueras,  raizales  y  el   +Pueblo  Rom,  tienen  problemas  propios  estrechamente  vinculados  con  conflictos  por  sus   +tierras  y  territorios;  ausencia  de  apoyo  real  a  proyectos  productivos  viables  y  sostenibles;  falta   +de  formación  y  capacitación  para  ejecución  de  esos  proyectos  y  la  poca  generación  de  empleo   +para   +lograr  su  sostenibilidad;  además  de  dinámicas  discriminatorias  y  excluyentes  que   +dificultan  el  acceso  a  oportunidades  laborales.  Se  producen  también  prácticas  violentas  contra   +las  mujeres  y  jóvenes  en  el  marco  de  la  explotación  sexual,  la  prostitución  y  el  reclutamiento   +forzado;  así  como  la  vulnerabilidad  y  riesgos  de  ser  víctimas  de  drogadicción.  Finalmente  se   +mencionan   +las  dinámicas  discriminatorias  entre   +las  cuales  se  encuentra   +la  segregación  a   +mujeres  afrocolombianas  y  a   +las  y   +los   +jóvenes  afrocolombianos  en  diversos  escenarios   +(educativo,  laboral,  económico,  cultural  y  político).  El  acompañamiento  estatal  es  todavía   +débil  y  existe  un  desconocimiento  general  de  los  derechos  de  esta  misma  población  para   +hacer  reclamo  de   +los  mismos.  Relacionado  con  esto  último,  en  cuanto  a   +los  procesos   +identitarios,  se  reflejan  problemáticas  enmarcadas  en  la  negación  de  la  construcción  de  la   +afrocolombianidad  al  interior  de  las  comunidades  lo  cual  ha  repercutido  en  la    invisibilización   +de  su  identidad  y  de  sus  derechos  colectivos  dentro  de  la  estructura  social. Es  por  ello  que  dentro  de  las  principales  líneas  de  acción  de  la  política  corresponde  generar   +acciones  que  visibilicen   +los  derechos  de   +la  población  afrocolombiana,  negra,  palenquera,   +raizal,  así  mismo  en  el  caso  del  Pueblo  Rom  en  pro  de  erradicar  las  dinámicas  discriminatorias   +relacionadas  con  el  ámbito  laboral  para  generar  el  acceso  a  empleo  en  condiciones  óptimas   +desde  los  espacios  públicos  y  privados.  En  relación  a  los  proyectos  de  emprendimiento,  debe   +promoverse  planes  para  su  ejecución  con  presupuestos  adecuados  para  su  realización  y   +medición  de  impacto  y,  en  la  medida  de  lo  posible,  deben  promoverse  o  restituirse  algunas   +prácticas  mineras   +artesanales   +tradicionales   +como   +una   +práctica   +laboral   +legítima   +bajo   +condiciones  de  adecuación  a  prácticas  social  y  ambientalmente  sustentables.  Se  deben   +articular  las  políticas  estatales  con  los  modelos  participativos  de  la  población  por  medio  de   +procesos  de  capacitación  tanto  de  funcionarios  del  gobierno,  como  a  líderes  de  la  población   +frente  a  los  derechos  de  los  afrocolombianos,  negros,  palenqueras,  raizales  y  del  Pueblo  Rom.   +Consulta  previa Una  de  las  más  imperiosas  necesidades  para  la  garantía  de  los  derechos  de  los  grupos  étnicos   +en  Colombia  y  como  condición  esencial  de  procesos  de  desarrollo  sostenibles  en  términos   +sociales,  culturales  y  ambientales  es   +la   +reglamentación  de   +la  consulta  previa,   +libre  e   +informada.  La  postergación  de  dicha  reglamentación  implica  abrir  posibilidades  ciertas  de   +graves  vulneraciones  en  contra  de  Pueblos  indígenas,  comunidades  afrodescendientes  y  otros   +grupos  afectados  por  proyectos  y  procesos  de  inversión  pública,  privada  y  mixtas  en  sus   +territorios,  sin  que  se  hayan  realizado  los  estudios  de  impacto  ni  se  hayan  tomado  las  debidas   +previsiones   +sociales,   +culturales   +y   +ambientales   +e   +incluso   +cuando   +se   +demuestre   +su   +inconveniencia  o  afectación  irreversible  este  tipo  de  proyectos  no  son  viables. Desde  hace  varios  años  el  Estado  colombiano  tiene  pendiente  la  tarea  de  reglamentar  el   +derecho  a  la  consulta  previa  de  acuerdo  con  los  estándares  internacionales,  en  particular  el   +Convenio  169  de   +la  Organización   +Internacional  del  Trabajo   +(OIT).  A  pesar  de  múltiples   +recomendaciones  internacionales  en  ese  sentido  y  de  que  en  varias  ocasiones  se  ha  anunciado   +la  inminente  presentación  de  un  proyecto  de  ley  ante  el  Congreso,  la  realidad  es  que  al  día  de   +hoy  este  derecho  se  aplica  sin  un  marco  jurídico  claro  que  establezca  las  responsabilidades  y   +los  requisitos  para  garantizar  los  derechos  de  las  comunidades  indígenas  y  afrodescendientes. Este  preocupante  retraso  ha  coincidido,  además,  con  la  definición  en  el  Plan  Nacional  de   +Desarrollo  2010-­‐2014  de  temas  como  la  gran  minería,  la  construcción  de  infraestructura  o  la 261 agroindustria,  entendidas  como  las  “locomotoras”  para  el  desarrollo  del  país,  y  con  la  firma  de   +varios  acuerdos  comerciales  que  promueven  la  inversión  extranjera.  Esto  ha  significado  el   +aumento  de  iniciativas  en  estas  materias  a  lo  largo  y  ancho  del  territorio  nacional. La  falta  de  reglamentación  del  derecho  a  la  consulta  previa  sumado  a  lo  anterior  ha  traído   +como  consecuencia  la  concesión  de  terrenos  y  de  licencias  para  la  explotación  de  recursos   +naturales  y  para  el  desarrollo  de  grandes  proyectos  de  infraestructura  en  zonas  que  coinciden   +con  los  territorios  tradicionales  de  comunidades  indígenas  y  afrocolombianas.  Muchos  de  esos   +proyectos  se  están  adelantando  sin  la  debida  consideración  a  las  necesidades  de  estos  grupos   +o  a  los  impactos  que  estas  iniciativas  puedan  generar  sobre  sus  territorios,  tradiciones  y   +formas  de  vida,  pues  o  no  se  realiza   +la  consulta  previa  o  esta  se  adelanta  de  manera   +superficial,  parcial  o  incompleta,  y  sin  una  adecuada  verificación  de  su  cumplimiento  por  parte   +del  Estado. Ya   +se  han   +identificado   +graves  daños   +a  ecosistemas,   +fuentes  de   +agua,  o   +a   +lugares   +tradicionalmente  considerados  como  sagrados.  Comunidades  enteras  se  han  tenido  que   +desplazar  de  sus  territorios  ancestrales  por  presiones  violentas,  porque  el  ecosistema  en  el   +que  habitan  desaparece,  porque  se  enferman,  porque  se  ven  involucrados  en  prácticas  como   +el  alcoholismo  o  la  prostitución  que  llegan  con  el  “desarrollo”,  o  por  simple  falta  de  comida  al   +afectarse  su  sistema  de  producción  tradicional. Los  derechos  de  quienes  hacen  parte  de  comunidades  indígenas  y  afrodescendientes  son   +iguales  a   +los  de   +cualquier  otro   +ciudadano   +colombiano.  Por  ello,   +si  alguna   +iniciativa   +gubernamental  o  privada  afecta  su  propiedad  (individual  o  colectiva)  o  sus  derechos,  se   +espera  del  Estado  que  les  informe  sobre  lo  que  está  sucediendo,  les  explique  las  posibles   +consecuencias,  les  pregunte  su  opinión  al  respecto  y  se  respeten  su  derecho  a  no  estar  de   +acuerdo,  y  les  ofrezcan  una  reparación  integral  por  los  daños  que  se  causen. La  falta  de  reglamentación  de  la  consulta  previa  y  su  aplicación  decidida  por  parte  del  Estado   +obstaculiza   +la  garantía  de   +los  derechos  de  estas  poblaciones  tradicionales,  pero  también   +constituye  una  barrera  para  la  protección  de  la  biodiversidad  y  del  medio  ambiente,  lo  que  se   +puede   +traducir  en  poco   +tiempo  en  afectaciones  a   +los  derechos  de   +todas  y   +todos   +los   +colombianos. Población  sexualmente  diversa  (  LGBTI)     +Las  personas   +con  orientación   +sexual  diversa   +(lesbianas,  gais,  bisexuales,   +transexuales,   +transgénero  e  intersexuales),  conforman  un  colectivo  intensamente  excluido  y  discriminado   +con  base  en  patrones  culturales  discriminatorios  y  prejuicios  construidos  sobre  bases  pseudo   +morales  o  argumentos  de  carácter  religioso  al  margen  de  un  enfoque  de  derechos  humanos.   +Las  personas  con  orientación  sexual  diversa  son  víctimas  de  discriminación  y  de  violencia,  por   +lo  que  el  principal  derecho  violado  es  el  de   +la   +igualdad  ante   +la   +ley  y  no  discriminación;   +acompañado  de  prácticas  vulneratorias  de  la  vida,  la  dignidad,  la  integridad  personal;  al  pleno   +desarrollo  de  la  personalidad,  y  un  sin  número  de  derechos  económicos,  sociales,  culturales. Las  principales  causas  que  se  identifican  como  violaciones  a  los  derechos  de  la  población   +LGBTI  corresponden  con  actuaciones  de  funcionarios  y  de  particulares  que  les  rechaza  por  su   +orientación  sexual  y  les  niega  que  puedan  tener  la  protección  del  Estado  para  acceder  a   +ciertos  derechos  que  son  comunes  a  todas  las  personas.  Ese  rechazo  o  exclusión  se  observa  de   +manera  más  agravada  en  manifestaciones  de  violencia  por  medio  de  crímenes  o  delitos  de   +odio  y  a  la  falta  o  insuficiente  investigación  en  razón  de  su  condición  de  víctimas  rechazadas   +social  e   +institucionalmente.  Pero  más   +solapadamente   +se   +les  discrimina  por  medio  de   +obstáculos  al  acceso  a  la  educación,  al  trabajo  y  a  la  salud  de  calidad;  en  este  último  caso  por 262 la  falta  de  atención  diferencial,  la  discriminación  y  la  estigmatización  por  creer  que  son  las 263 Cuando  las  barreras  a  la  discapacidad  se  confunden  o  se  concentran  solamente  en  obstáculos   +físicos,  se  invisibiliza  el  principal  motivo  de  violación  de  los  derechos  de  las  personas  con   +discapacidad,  que  es  precisamente  la  necesidad  de  promover  cambios  culturales  orientados  a   +eliminar  la  indiferencia  a  su  situación  y  la  aplicación  de  patrones  o  medidas  de  exclusión.  En  el   +caso  de   +las  personas  adultas  mayores,  no  corresponde   +identificarles  como  personas  con   +discapacidad,  sino  como  un  sector  de  la  población  que  debido  a  la  falta  de  políticas  y  previsión   +del  Estado  y  de  la  misma  sociedad,  pueden  sufrir  discriminación  en  el  acceso  a  todo  tipo  de   +oportunidades  y  servicios  del  Estado.  En  algunos  casos,  debido  a  la  coincidencia  entre  la   +adultez  y  algún  tipo  de  discapacidad,  el  marco  de  protección  de  sus  derechos  debe  integrarse   +porque  son  igualmente  víctimas  por  indiferencia  y  exclusión. Aún  cuando  hay  que  eliminar  aquellos  obstáculos  físicos  al  acceso  a   +lugares  públicos  y   +corresponde  mejorar  la  infraestructura  actual  para  que  la  población  con  discapacidad  pueda   +movilizarse  cómodamente,  hay  que  invertir  recursos  en  campañas  públicas  de  sensibilización   +sobre  este  tema.    Por  una  parte,  la  política  debe  impulsar  medidas  que  permitan  la  mayor   +cantidad  posible  de  movilidad  autónoma    de  las  personas  con  discapacidad.  Por  otra  parte,  el   +sistema  de  salud  debe  diseñar  programas  especializados  para  conducir  una  rehabilitación   +integral  en   +la  que   +la  persona  en  situación  de  discapacidad  sea  conducida  a  procesos  de   +restablecimiento  de  un  proyecto  de  vida  digno  en  condiciones  la  mayor  autonomía  posible  e   +inclusión  social.  Dicha  inclusión  debe  iniciar  por  eliminar  el  desinterés  del  sector  privado  y  de   +algunas  instituciones  públicas  en  cuanto  a  los  derechos  de  esta  población,  a  los  mecanismos   +legales  que  buscan  su  protección  y  en  eliminar  toda  forma  de  discriminación  que  dificulte  o   +impida  el  acceso  y  permanencia  en  el  trabajo. Personas  adultas  mayores Este  es  el  término  o  nombre  que  reciben  quienes  pertenecen  al  grupo  etáreo  que  comprende   +personas  que  tienen  más  de  65  años  de  edad.  La  persona  adulta  mayor  pasa  por  una  etapa  de   +la  vida  que  se  considera  como   +la  última,  en   +la  que   +las  obligaciones   +laborales  ya  se  han   +consumado,  siendo  una  prioridad  poder  disfrutar  de  lo  que  queda  de  vida  con  dignidad  y  la   +mayor  tranquilidad  posible.  Usualmente   +las  personas  de   +la  tercera  edad  han  dejado  de   +trabajar,  o  bien  su  nivel  de  ingresos  decrece  en  forma  considerable,  lo  que  junto  con  los   +problemas  de  salud  asociados  a  la  edad  pueden  traer  consecuencias  en  todos  los  ámbitos  de   +su  vida,  por  lo  cual  es  un  grupo  que  debe  ser  contemplado  por  la  política  pública  en  virtud  a   +que  muchas  veces  son  discriminadas  y  excluidas  por  sus  propias  familias,  por  las  entidades  y   +por  el  sector  privado,  situaciones  éstas  que  han  provocado  un  problema  creciente  de   +abandono  de  las  personas  adultas  mayores. Ante  situaciones  de  abandono,  se  debe  incluir  en  la  política  la  creación  y  sostenimiento  de     +espacios  adecuados  de  atención  de  personas  adultas  mayores  en  condiciones  de  dignidad  de   +sus  proyectos  de  vida.  Le  corresponde   +igualmente  al  Estado  mantener  un  estándar  de   +vigilancia  y  control  de  los  hogares  dirigidos  al  cuidado  de  adultos  mayores  manejados  por   +entidades  estatales  u  organizaciones  de  la  sociedad  civil. En  lo  que  se  refiere  a  la  especial  consideración  que  merecen  las  personas  de  edad  avanzada,   +es   +importante  que  el  Estado  adopte  medidas  destinadas  a  mantener  su  funcionalidad  y   +autonomía,  garantizando  el  derecho  a  una  alimentación  adecuada  acceso  a  agua  potable  y  a   +atención  de  salud.  En  particular,  el  Estado  debe  atender  a  los  ancianos  con  enfermedades   +crónicas  y  en  fase  terminal,  ahorrándoles  sufrimientos  evitables. 264 La  política  pública  de  derechos  humanos  debe   +velar  por   +identificar   +los  problemas   +estructurales  que  provocan  que  las  personas  adultas  mayores  sufran  de  procesos  de  exclusión   +y   +discriminación   +social   +caracterizados   +por   +los   +siguientes   +hechos:   +invisibilización;   +discriminación;  violencia  social;  falta  de  beneficios  de  seguridad  social;  ausencia  de  políticas   +de  acción  afirmativa;  discriminación   +laboral;  discriminación  política;  obstáculos  materiales   +para  su  movilización;  violencia  doméstica;  falta  de  condiciones  para  la  materialización  de  un   +proyecto  de  vida  digna. Acceso  a  la  justicia  y  lucha  contra  la  impunidad 265 Ámbito  de  Protección El  tema  de  acceso  a   +la   +justicia  ha  sido  del   +interés  de   +la  comunidad   +internacional  desde   +siempre,  razón  por  la  cual  existe  una  prolífica  lista  de  instrumentos  internacionales  en  la   +materia,  incluyendo  tratados,  declaraciones  y  normas  de  soft  law  o  derecho  emergente,  que   +deben  ser  tomados  en  cuenta  al  momento  de  elaborar   +la  política  pública  en  derechos 266 instrumentos  internacionales  vigentes  en  el  país.  Es  por  lo  tanto,  una  especie  de  derecho  de   +petición  preferencial  que  debe  interpretarse  en  forma  amplia,  no  sólo  en  la  posibilidad  de   +plantear   +la  activación  de   +respuestas  eficaces  de  protección  en   +términos  perentorios   +interpuestos  ante  la  autoridad  judicial  o  administrativa  en  que  se  tramita  el  proceso,  sino  ante   +toda  oficina  judicial  en  la  cual  se  pueda  interponer  un  recurso. Un  desafío  que  tiene  el  Estado  colombiano  desde  el  acceso  a  la  justicia  en  materia  de  tutela  es   +mejorar  los  avances  jurisprudenciales  para  que  ese  recurso  sea  suficiente  para  garantizar   +derechos  económicos,  sociales  y  culturales  con  independencia  de  vincularlo  a  la  violación  de   +un  derecho  fundamental.  En  esa  misma   +línea,  el  Estado  debe  asumir  el  compromiso  de   +ratificar  el  Protocolo  Facultativo  al  Pacto  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  que   +permite  recibir  peticiones  individuales  al  Comité  de  ese  Pacto. Los  estándares  del  acceso  a  la  justicia  deben  ser  desagregados  por  los  niveles  de  acceso  en   +términos  generales,  pero   +también   +respecto  de  determinados  grupos  en   +situación  de   +vulnerabilidad  que  requieren  de  un  acceso  diferenciado  conforme  a  los  estándares  de  las  “100   +Reglas  de  Brasilia  sobre  Acceso  a  la  Justicia  de  los  Grupos  en  Condición  de  Vulnerabilidad”.   +Además,  la  política  pública  derivaría  en  el  Poder  Judicial  esa  competencia  con  base  en  los   +lineamientos  de  la  jurisprudencia  de  la  Corte  Constitucional  a  favor  de  los  grupos  de  especial   +protección  constitucional  y  la  implementación  de  las  100  Reglas  de  Brasilia.     +Es  así  como  la  política  pública  debe  apuntalar  al  logro  de  la  justicia  material  y  la  eficacia  de  los   +derechos  fundamentales  para  que  todo  concluya  en  una  decisión  justa  para  todas  las  partes   +en  un  conflicto,  que  también  lo  ha  de  ser  para  la  sociedad  y  para  las  víctimas.  En  el  campo   +penal  se   +le  ha  reconocido  a  esta  última,  dentro  de   +los  dos  sistemas  procesales  penales   +vigentes  en  Colombia  (Leyes  600  de  2000  y  906  de  2004),  al  igual  que  en  la  Constitución   +Política  y  en  el  bloque  de  constitucionalidad,  los  derechos  de  acceder  a  la  administración  de   +justicia,  conocer  la  verdad  y  obtener  una  reparación  integral. El  fundamento  de  la  lucha  contra  la  impunidad  se  basa  en  los  estándares  incorporados  en   +diferentes   +instrumentos   +internacionales  que  han  reconocido  el  derecho  que  tiene  toda   +persona  para  hacer  uso  de  un  recurso  efectivo  ante  tribunales  competentes,  procurando   +obtener  amparo  frente  a  actos  que  atenten  contra  sus  derechos  fundamentales  (artículo  8º  de 267 El  primer  Principio  de  la  lucha  contra  la  impunidad  hace  referencia  a  los  deberes  generales  de   +los  Estados,  en  orden  a  adoptar  medidas  eficaces,  siendo   +infracción  a  esos  deberes  no   +investigar  las  violaciones  de  los  derechos  humanos,  pues  deben  adoptar  “medidas  apropiadas   +respecto  de  sus  autores,  especialmente  en  la  esfera  de  la  justicia,  para  que  las  personas   +sospechosas  de  responsabilidad  penal  sean  procesadas,   +juzgadas  y  condenadas  a  penas   +apropiadas”,  además  de  “garantizar  a  las  víctimas  recursos  eficaces  y  la  reparación  de  los   +perjuicios  sufridos,  de  garantizar  el  derecho  inalienable  a  conocer  la  verdad  y  de  tomar  todas   +las  medidas  necesarias  para  evitar  la  repetición  de  dichas  violaciones”. A  su  vez,  el  Principio  9º  señala  el  derecho  a  la  justicia  como  uno  de  los  principios  generales,  el   +cual  comporta  como  deber  del  Estado  emprender  “investigaciones   +rápidas,  minuciosas,   +independientes  e   +imparciales  de   +las  violaciones  de   +los  derechos  humanos  y  el  derecho   +internacional  humanitario”  y  adoptar    “las  medidas  apropiadas  respecto  de  sus  autores,   +especialmente  en   +la  esfera  de   +la   +justicia  penal,  para  que  sean  procesados,   +juzgados  y   +condenados  debidamente”. Acorde  con  lo  hasta  ahora  consignado,  varios  de  los  instrumentos  internacionales  que  hacen   +parte  del  bloque  de  constitucionalidad,  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  93  de  la   +Constitución  Política,  además  de  otros  que  son  también  fuente  de  derecho  internacional,   +imponen  al  Estado  la  obligación  de  tipificar,  investigar  y  sancionar  adecuadamente  aquellos   +comportamientos  que  revistan  las  características  de  delito  (cfr.  además  art.  250  ib.). Finalmente,  la  política  judicial  debe  comprender  respuestas  institucionales  sobre  la  base  de   +indicadores  cuantitativos  y  cualitativos  de  ese  acceso  a  la  justicia  con  base  en  las  principales   +problemáticas  identificadas  en  los  foros  regionales,  entre  las  cuales  destacan  las  siguientes: a. b. c. d. e. Insuficiente  presencia  de  Fiscalías  en  zonas  rurales  y  municipios  apartados  lo  que   +obliga  a  las  personas  usuarias  a  desplazarse  grandes  distancias  para  poder  acceder  a  la   +justicia;     +Percepción  social  de  baja  credibilidad  en   +la  Administración  de  Justicia  debido  a   +falencias  relacionadas  con  poca  o   +insuficiente   +infraestructura,   +falta  de  personal   +capacitado  para  ejercer  cargos  públicos  y  corrupción  al  interior  de  las  instituciones   +que  procuran  justicia;     +Falta  de  sentido  de  pertenencia  de  la  sociedad  civil  respecto  de  las  instituciones  que   +procuran  justicia;     +Se  evidencia  que  las  mujeres  reciben  un  trato  excluyente  respecto  de  los  hombres  en   +el  acceso  a  la  justicia  y  un  trato  discriminatorio  y  revictimizante,  especialmente  en   +casos  de  violencia  sexual  e  intrafamiliar;     +Desconocimiento  de  los  fueros  especiales  para  impartir  justicia  a  personas  y  grupos   +indígenas,  afrocolombianos,  negros  y  raizales  o  peor  aún,  existencia  de  algunas   +propuestas  que  apuntan  a  la  aplicación  de  la  justicia  ordinaria  para  esos  grupos  de   +manera  indiscriminada. incidir  en la  toma  de  medidas la  política  pública  debe Para  enfrentar  esos  problemas   +adecuadas  para:     +a. Mejorar  el  acceso  a  la  justicia  diferenciada  con  capacitación  y  sensibilización  respecto   +de  poblaciones  de  mujeres,   +indígenas,  afrocolombianos;  personas  en  situación  de   +discapacidad;  jóvenes,  niños,  niñas,  adultos  mayores;  población  sexualmente  diversa  y   +población  carcelaria;     +Identificar  mecanismos  para  recuperar  confianza,   +legitimidad  y  credibilidad  en   +la   +Administración  de  Justicia  y  de  manera  directa,  la  adopción  de  medidas  para  mejorar b. 268 y  garantizar  el  acceso  a  la  justicia  de  todas  las  personas  sin  distinciones  y  con  enfoque   +de  acción  afirmativa  para  desarrollar  acceso  diferenciado  a  favor  de  los  grupos  de   +especial  protección  constitucional;     +c. Mejorar   +los  canales  de   +información  sobre   +la  ruta  de  acceso  a   +la  justicia  para   +las   +víctimas  de  violaciones  de  derechos  humanos  para  que  tengan  un  acercamiento   +efectivo  con  la  justicia;     +Fortalecer   +las  capacidades  de   +las  personas  encargadas  de  atender   +denuncias  de  las  mujeres  con  enfoque  de  género;     +e. Mejorar  los  mecanismos  de  control  y  vigilancia  respecto  al  funcionamiento  interno  de   +las  instituciones  que  investigan  y  procuran  justicia,  incluyendo  la  investigación  de   +casos  y  situaciones  que  comprometan  la  imparcialidad  e  independencia  judicial;   +Crear  comisiones  especiales  de   +la  Fiscalía  para  zonas  aisladas  como  municipios,   +veredas  y  zonas  rurales,  de  manera  que  se  garantice  el  acceso  a  la  justicia  en  esos   +territorios;   +Fortalecer  mecanismos  eficaces  de  protección  de  víctimas  y  testigos  por  violaciones   +de  derechos  humanos,   +incluyendo   +la  mejora  del   +impacto  del  sistema  de  alertas   +tempranas. y  resolver las d. f. g. 269 Lucha  contra  la  corrupción Ámbito  de  Protección El  enfoque  del   +impacto  de   +la  corrupción  en  el  marco  de   +la  política  pública  en  derechos   +humanos  trasciende  la  identificación  de  problemas  y  prácticas  específicas  o  casos  concretos   +de  corrupción  y/o  tráfico  de  influencias  en  determinadas  instituciones.  Ello  debido  a  que  se   +reconoce  la  corrupción  como  uno  de  los  problemas  estructurales  que  más  afectan  el  acceso  y   +el  goce  de  los  derechos  de  toda  la  población,  no  sólo  por  las  consecuencias  del  delito,  sino   +porque  muchos  de   +los   +recursos  presupuestarios  del  Estado  para   +servicios  públicos  y   +protección  de  derechos  humanos  se  ven  seriamente  afectados  por  recortes  o  por  desviaciones   +producto  de  los  actos  delincuenciales  de  fraudes,  malversación,  robo  y  destinación  ilegal  de   +esos  recursos.  Por  lo  anterior,  la  corrupción  se  debe  enfrentar  desde  perspectivas  de  cambio   +cultural  institucional  y  social    para  modificar  patrones  de  actuación  de  actos  lesivos  para  la   +administración  hacia  códigos  de  conducta  ética,  rendición  de  cuentas  y  transparencia  que  se   +traduzcan  en    pautas  de  buena  gobernabilidad. La  corrupción  afecta  todas  las  líneas  de  gobernabilidad,  por  lo  que  la  política  pública  debe   +apuntar  a  objetivos  amplios  y  estándares  definidos  por   +los  mismos  Estados  en  tratados   +internacionales  en  la  materia,  tomando  en  cuenta  la  Convención  Interamericana  contra  la   +Corrupción. Para  enfrentar  la  corrupción  debe  identificarse  los  focos  de  incidencia  en  distintas  áreas,   +incluido  el  acceso  a  la  justicia.  Una  primera  fuente  de  actos  de  corrupción  se  produce  por   +medio  de  la  capacidad  de  contratación  pública  que  tiene  el  Estado  y  el  manejo  inadecuado  de   +los  instrumentos  de  licitación  para  beneficiar  a  empresas  o  particulares  que  utilizan  prácticas   +corruptas  para  obtener  las  contrataciones  por  medios  ilícitos  como  comisiones  o  coimas.  Se   +considera  también  que  la  corrupción  afecta  el  acceso  a  la  justicia  en  tanto  implica:  cooptación   +y  politización  de   +instituciones   +judiciales  e   +instancias  administrativas,  falta  de  claridad  en   +procesos  de  contratación  y  falta  de  garantías  a  los  procesos  legales  por  corrupción. Lineamientos  generales  de  Política  Pública Como  medidas  de  acción  de  la  política  pública  se  sugieren  las  siguientes: • • • Diseño   +y   +divulgación   +de   +las   +políticas   +anticorrupción   +aplicadas   +a   +la   +buena   +gobernabilidad  que  incluyan  estrategias  institucionales  de  vigilancia  anticorrupción  y   +sanciones  para  casos  comprobados;     +Involucramiento  de  la  sociedad  para  que  participe  activamente  en  la  formulación  de   +políticas  y  programas  anticorrupción  y  anti  impunidad,  así  como  en  espacios  amplios   +de  veedurías  ciudadanas,  vigilancia  institucional  y  rendición  de  cuentas;     +Efectiva  reparación  por  los  daños  causados  a  cargo  de  los  responsables  intelectuales  y   +materiales  de  actos  comprobados  de  corrupción  y  búsqueda  de  impunidad  de  los   +mismos. 270 • • • Mejoramiento  de   +la   +investigación  y  condena  de  casos  de  corrupción  con  clara   +determinación  de  la  responsabilidad  del  Estado  sumada  a  la  responsabilidad  civil  y   +penal  de  los  funcionarios  y  particulares  involucrados;     +Fomentar  la  transparencia  y  probidad  pública,  con  rendición  de  cuentas  en  donde  la   +comunidad  pueda  calificar  el  desempeño  de  los  gobernantes;     +Mejorar  los  mecanismos  de  acceso  a  la  información  de  la  ciudadanía  para  solicitar  y   +lograr  procesos  oportunos  y  transparentes  de  rendición  de  cuentas. El  marco  de  justificación  de  la  política  pública  respecto  de  la  lucha  contra  la  corrupción  se  basa   +en  la  necesidad  de  erradicar  ideas,  creencias,  valores,  discursos  y  prácticas  de  corrupción   +publica  y  privada,  así  como   +los  gastos   +injustificados,  suntuarios  e   +ilegales  por  parte  de   +funcionarios  públicos.  El  denominador  común  actualmente  señala  la  contradicción  entre  los   +requerimientos  de  sacrificios  económicos  a  los  ciudadanos  por  parte  de  los  Gobiernos,  frente   +a  modelos  sistémicos  de  corrupción  e  impunidad  que  desangran  el  erario  público  en  claro     +detrimento  de  políticas  públicas  dirigidas   +  al  goce  efectivo  de   +los  derechos  de  todas   +las   +personas. A  partir  de  1995,  Transparency  International  elaboró  el  índice  de  percepción  de  la  corrupción,   +que  permite  realizar  un  análisis  de  cómo  es  entendida  socialmente   +la  corrupción  en   +las   +instituciones  públicas  de  un  país.  Una  alta  percepción  de  la  corrupción  es  obviamente  un   +índice  muy  peligroso  de  inestabilidad  social  y  sobre  todo  institucional,  ya  que  deteriora  el   +nivel  de  confianza  de   +los  ciudadanos  en   +las   +instituciones  públicas,  cuyo  poder  debe  ser   +legitimado  por  la  voluntad  popular  y  avalado  por  el  juicio  positivo  de  la  opinión  pública. En  este  contexto  la  política  pública  debe  identificar  la  distancia  creciente  entre  ciudadanos  e   +instituciones  públicas,  debido  a  un  aumento  sensible  de  la  corrupción,  los  bajos  resultados  en   +términos  de  gestiones  y  resultados  eficaces  fundamentados  en  la  probidad  y  transparencia    y   +a  la  disminución  de  capacidades  de  comunicación  institucional  hacia  el  público.  La  política   +pública  debe  identificar  los  enfoques  principales  a  partir  de  los  cuales  trabajar  el  tema  de  la   +lucha  contra  la  corrupción:  en  primer  lugar,  el  enfoque  represivo,  actualmente  más  utilizado   +en   +los  países  de  Latinoamérica  y  que   +  prevé  penas  severas  para  quien   +incurra  en  actos   +delictivos  de  este  tipo;  en  segundo  lugar  el  enfoque  preventivo,  que  pasa  por  la  promoción  de   +la  transparencia  y  la  sensibilización  de  la  población  sobre  temas  como  ética  pública,  controles   +democráticos,  ejercicio  del  derecho  a   +la  efectiva  participación;  vigilancia  y   +fiscalización   +institucional;  depuración  de  las  entidades  públicas  y  normas  de  autoregulación  de  agentes   +económicos  y  poderes  políticos  privados. Debido  a  que  la  represión  penal  supone  una  constante  atención  de  las  autoridades  estatales   +dedicadas  a  la  investigación,  persecución  penal  y  juzgamiento;  y  a  que  no  siempre  a  mayor   +persecución  penal  corresponde  menor  corrupción,  la  política  pública  debe  trabajar  con  un   +enfoque  preventivo,  desarrollando  la  doctrina  de  los  derechos  humanos  y  la  educación  y   +cultura  en  derechos  humanos  en   +las   +instituciones  estatales   +y  en  el   +sector  privado   +promoviendo  la  participación  política  como  medio  de  inclusión  de  la  ciudadanía  en  la  gestión   +de  las  asuntos  de  interés  público. De  esta  forma,  la  política  pública  debe  trabajar  sobre  la  necesidad  de  desarrollar  un  control   +preventivo  que  proceda  de   +la  conciencia  de  cada  persona,  debidamente  capacitada  para   +entender  y  desarrollar   +los  conceptos  de  ciudadanía,  vida  democrática  y  participación   +ciudadana. 271 Corrupción  y  Derechos  Humanos Hay  consenso  acerca  de  la  existencia  de  vínculos  entre  la  promoción  de  la  transparencia  y  la   +lucha  contra  la  corrupción,  por  un  lado,  y  el  fortalecimiento  del  sistema  democrático  y  la   +vigencia  efectiva  de  los  derechos  humanos,  por  el  otro.  Sin  embargo,  frente  a  una  discusión   +más  específica  acerca  de  la  naturaleza  y  características  de  esa  relación,  se  perciben  opiniones   +y  posiciones  distintas,  tanto  en  el  grado  del  vínculo  y  afectación  entre  unos  y  otros  como  en  la   +conceptualización  de  cada  uno  por  separado. La  corrupción  afecta  la  efectividad  de  los  derechos  humanos,  favoreciendo  una  incorrecta   +distribución  o  imposibilitando  incluso  la  asignación  de  los  recursos  estatales  para  tal  fin;  ésta,   +a  su  vez,  afecta  directamente  una  característica  de  los  derechos  humanos:  su  progresividad23. Si  la  corrupción  afecta  a  la  progresividad  de  los  derechos  humanos  y  si  el  goce  de  éstos  está   +directamente  relacionado  con  el  desarrollo  de  la  democracia,  es  evidente  que  por  propiedad   +lógica  transitiva  la  corrupción  afecta  directamente  al  sistema  democrático.  Para  ello  la  política   +pública  debe  asegurar  que   +la  estrategia  más   +idónea  reside  en  el  fortalecimiento  de   +las   +capacidades  y  las  condiciones  de  la  población  y  de  los  funcionarios  públicos,  para  mejorar  la   +democracia  y  derrotar  la  corrupción,  promoviendo  conceptos  como  ciudadanía  y  participación   +ciudadana  con  el  fin  de  introducir  la  ética  como  elemento  principal  de  la  conducta  de  los   +funcionarios  públicos,  así  desarrollando   +la  colaboración  entre  ciudadanos  e   +instituciones   +públicas. Como  elementos  para  desarrollar  un  plan  para  enfrentar   +pública  aquí  propuesta,  se  deben  considerar  los  siguientes: la  corrupción  desde la  política • • • • Disponibilidad  de  información.  La  participación  requiere  que  las  personas  cuenten   +con  acceso  a  información  oportuna,  suficiente,  de  calidad,  fiable  y  comprensible.  Sin   +información,  la  participación  carece  de  soportes  y  de  objetivos.     +Desarrollos  normativos.  La  prevención  y   +la  sanción  de  delitos  de  corrupción  no   +pueden  ejercerse  sin  la  existencia  de  un  marco  jurídico  que  sustente  la  acción  estatal.   +El   +solo  discurso  político,  que   +se  detiene  en   +sí  mismo   +sin  promover   +cambios   +legislativos,  es   +improductivo.  La  acción  política  debe  dirigirse  necesariamente  al   +fortalecimiento  de  las  normas  jurídicas,  penales,  civiles,  administrativas  o  de  cualquier   +índole,  que  permita  la  actividad  institucional  y  los  cambios  actitudinales  por  medio  de   +protocolos  y  códigos  de  conducta.   +Existencia  de  recursos  o  mecanismos  legales.  La  participación  puede  ejercerse  por   +medio  de  diversas  acciones,  como  son  la  denuncia  o  la  fiscalización,  que  requieren  el   +correspondiente  soporte  normativo  con  fuerza  vinculante.     +Diseño  e  implementación  de  la  política  pública.  En  materia  de  promoción  de   +la   +transparencia  y   +lucha  contra   +la  corrupción,   +la  política  pública  deberá  ser  aquella   +vinculada  al  desarrollo  de  capacidades  ciudadanas  en  los  individuos,  necesariamente   +en  procesos  sistemáticos  y   +formales  de  educación,  en   +la  medida  de   +lo  posible   +acompañados  de  educación  no  formal,  para  que  las  personas  conozcan  el  fenómeno   +de   +la   +corrupción  y   +sus  efectos,   +reconozcan  el   +rol   +individual  y   +colectivo  para   +enfrentarla,   +y   +entiendan   +y   +apliquen   +el   +funcionamiento   +del   +sistema   +jurídico   +institucional.  Esa  política  pública  supone  la  incorporación  del  tema  como  contenido  de   +estudio,  el  desarrollo  de  metodologías  apropiadas,  la  capacitación  de  docentes,  la 23 Nikken, Pedro, “El concepto de derechos humanos”, en: Estudios Básicos de Derechos Humanos I. IIDH, San José, +Costa Rica, 1994. 272 producción  de  materiales,  y  la  dotación  de  insumos  y  condiciones  para  su  desarrollo   +efectivo. De  forma  adicional  deben  impulsarse  campañas  de  sensibilización  e  información  ciudadana   +que  permitan  a  las  personas  entender  cómo  afecta  la  corrupción  el  goce  efectivo  de  derechos   +y  por  ende  el  logro  de  metas  de  política  económica,  social,  ambiental,  y  cultural.  Así  mismo  se   +requieren  estrategias  que  muestren  cómo  combatir  la  corrupción  desde  la  propia  actividad   +cotidiana  al  no  contribuir  con  una  cultura   +tolerante  y  estimulante  de  esas  conductas,   +conociendo  y  utilizando  las  instituciones  y  medios  de  fiscalización  y  denuncia. • Algunas  acciones  de  las  estrategias  para  cumplir  con  esos  fines  pueden  ser  las  siguientes:   +Formación   +y   +capacitación   +de   +funcionarios   +de   +instituciones   +públicas,   +agentes   +económicos  privados  y  organizaciones  sociales.  Es  necesario  hacer  énfasis  en    aquellas   +instituciones  que  haciendo  parte  de  la  administración  pública,  gozan  de  un  particular   +nivel  de  independencia  otorgado  por  la  Constitución  u  otras  leyes  y  se  encargan  del   +control  del  Estado  (contralorías,  procuradurías,  oficinas  anticorrupción);   +Cooperación   +y   +coordinación  de  esfuerzos   +con   +las   +instituciones  por  parte  de   +organizaciones  de  la  sociedad  civil  que  trabajen  en  tema  de  lucha  contra  la  corrupción   +a  través  del  involucramiento  directo  de  la  población  en  mecanismos  de  participación   +ciudadana   +y  del   +trabajo   +con   +las   +instituciones  públicas  para  promover  mayor   +transparencia;   +Involucramiento  directo  de  la  ciudadanía  por  medio  del  control  social  y  la  veeduría   +ciudadana  como  mecanismos  de  efectiva  participación  ciudadana. • • Derechos   +Económicos,   +Ambientales Sociales, Culturales y Ámbito  de  Protección Los  derechos  económicos,  sociales,  culturales  y  ambientales  (DESCA)  no  pueden  verse  como   +derechos  desarticulados  de   +los  derechos   +civiles  y  políticos  ni  desde   +la   +teoría  o   +los   +planteamientos  doctrinales,  y  mucho  menos  en  el  marco  de  una  política  pública  de  derechos   +humanos. La  realización  de  los  DESCA  se  alcanzan  precisamente  sobre  la  base  de  su  implementación  por   +medio  de  políticas  públicas  una  vez  que  estos  derechos  son  esencialmente  de  orden   +programático  que  requieren  de  acciones  y  programas  públicos  para  que  tengan  una  base 273 generalizada  de  impacto  que  es  el  fin  último  al  que  apuntan  los  DESCA:  el  desarrollo  humano.   +La  protección  de  ese  derecho  no  se  puede  analizar  sólo  mediante  la  investigación  de  quejas   +individuales,  sino  más  bien  por  medio  del  análisis  de  los  programas,  las  políticas  públicas  y  las   +leyes  aplicadas  por  las  autoridades  del  Estado. Desde  esa  perspectiva,  la  política  pública  en  derechos  humanos  requiere  de  una  revaloración   +conceptual,  pero  sobre  todo  operativa,  de  cómo  debe  entenderse  los  DESCA  en  su  conjunto,   +así  como  desde  su   +justiciabilidad.  En   +los  últimos  años,   +los  sistemas   +internacionales  de   +protección  de   +los  derechos  humanos  han  enfatizado  en   +la  promoción  y  defensa  de   +los   +derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  siendo  el  principal  avance,   +la  aprobación  del   +Protocolo  Facultativo  al  Pacto  de  Derechos  Económicos  Sociales  y  Culturales,  lo  cual  permite  a   +su  Comité  conocer  peticiones  individuales. En  el  ámbito  interno,  el  principal  desafío  de  la  PP  es  desarrollar  las  posibilidades  de  la  acción   +de  tutela  como  medio  de  reclamación  más  directo  para  la  exigibilidad  y  justiciabilidad  de  los   +DESCA,  independientemente  de  los  derechos  civiles  y  políticos.  La  Corte  Constitucional  de   +Colombia  ya  ha  empezado  a  dar  ese  paso  y  ya  no  siempre  se  obliga  a  establecer  un  vínculo   +entre  la  violación  de  un  DESCA  con  un  derecho  fundamental,  que  era  la  práctica  en  ese  tipo  de   +tutelas. 274 Comisión   +Interamericana  ha   +identificado  algunos  criterios  para   +la  determinación  de   +procedencia  de   +la  asistencia   +legal  gratuita  en   +los   +casos   +concretos.   +  Estos   +son:  a)   +disponibilidad  de  recursos  por  parte  de   +la  persona  afectada;  b)   +la  complejidad  de   +cuestiones  involucradas  en  el  caso  y  c)  la  importancia  de  los  derechos  afectados. la   +la   +las De  manera  paralela,  en  años  recientes  la  Corte  IDH  y  la  CIDH  han  reconocido  la  necesidad  de   +tutelar  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  ya  no  sólo  en  su  dimensión  individual,   +sino  también  en  su  dimensión  colectiva.  En  este  marco,  el  SIDH  ha  comenzado  a  definir   +estándares  sobre  los  mecanismos  de  tutela  judicial  orientados  a  garantizar  el  litigio  de  interés   +colectivo  y  especialmente,  en  relación  con  el  alcance  de   +la  obligación  de   +los  Estados  de   +proveer  este  tipo  de  procedimientos  de  reclamo.    Para  ello,  se  han  desarrollado  indicadores  de   +medición  de  progreso  en  derechos  económicos,  sociales  y  culturales  sobre  la  base  de  que  los   +DESCA  no  pueden  ser  regresivos. Le  corresponderá  a  la  nueva  política  pública  en  derechos  humanos  definir  algunos  indicadores   +de  medición  de  ese  progreso.  Para  esos  efectos,  es  necesaria  la  remisión  al  estudio  que  ha   +elaborado   +la  Comisión   +Interamericana  de  Derechos  Humanos   +("Lineamientos  para   +la   +elaboración  de  indicadores  de  progreso  en  derechos  económicos,  sociales  y  culturales"). Derecho  a  la  educación.  Cobertura  y  la  calidad  de  la  educación  pública El  Pacto  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  enfatiza  los  fines  y  objetivos  de  la   +educación  más  que  su  definición.  Dicho  Pacto  establece  que: [L]a  educación  debe  orientarse  hacia  el  pleno  desarrollo  de  la  personalidad  humana  y   +del  sentido  de  su  dignidad,  y  debe  fortalecer  el  respeto  por  los  derechos  humanos  y  las   +libertades  fundamentales.  Convienen  asimismo  en  que  la  educación  debe  capacitar  a   +todas  las  personas  para  participar  efectivamente  en  una  sociedad  libre,  favorecer  la   +comprensión,  la  tolerancia  y  la  amistad  entre  todas  las  naciones  y  entre  todos  los   +grupos  raciales,  étnicos  o  religiosos,  y  promover  las  actividades  de  las  Naciones  Unidas   +en  pro  del  mantenimiento  de  la  paz.25 Del  conjunto  de  instrumentos  y  estándares  jurídicos  internacionales  normativos  de  la  UNESCO   +se  desprende  un  concepto  del  derecho  humano  a   +la  educación  que  tiene  al  menos  tres   +características  fundamentales:  a)  se  trata  de  un  derecho  fundamental  para  el  desarrollo   +integral  de  la  persona;  b)  es  un  derecho  que  potencia  el  disfrute  de  todos  los  demás  derechos   +humanos;  c)  es  un  derecho  que  vigoriza,  en  particular,   +la  posibilidad  de   +la   +libertad  de   +pensamiento  y  de  expresión  del  individuo,  así  como  su  participación  como  ciudadano  en  la   +vida  democrática,  por  lo  que  tiene  gran  relevancia  social.  En  realidad,  los  beneficiarios  del   +derecho  a  la  educación  son  tanto  los  individuos  como  la  sociedad. La  UNESCO  ubica  el  fundamento  del  derecho  a  la  educación  en  un  conjunto  de  instrumentos  y   +estándares  internacionales.  Por  ejemplo,  el  Comité  DESC26  ha  sostenido  que  la  gratuidad  en  la   +educación  no  consiste  únicamente  en  que  la  matricula  sea  gratuita:  la  gratuidad  también   +significa  que  no  deben  existir  “gastos   +indirectos”,  “tales  como   +los  derechos  obligatorios   +cargados  a  los  padres  (que  en  ocasiones  se  presentan  como  voluntarios  cuando  de  hecho  no   +lo  son)  o  la  obligación  de  llevar  uniforme  relativamente  caro”.27 25 Artículo 13(1) del PIDESC, Asamblea General, Resolución 2200 A(XXI), 16 de diciembre de 1966, entrada en +vigor el 3 de enero de 1976. +26 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General 13, El derecho a la educación, 1999. +27 Ibid., párrafo 7. 275 La  nueva  política  pública  de  derechos  humanos  debería  aludir  a  parámetros  que  permitan   +evaluar  el  alcance  concreto  del  derecho  a  la  educación:  la  aceptabilidad,  la  adaptabilidad,  la   +accesibilidad  y  la  disponibilidad.28  Existe  una  gama  sistemática  y  coherente  de  indicadores   +específicos  que    permiten  determinar  la  existencia  o  la  ausencia  de  recursos,  así  como  la   +evaluación  de  los  actores  involucrados  en  el  uso  de  tales  recursos  y  de  conformidad  con  las   +metas  o  los  fines  definidos. En  los  foros  regionales  se  determinó  que  actualmente  el  sistema  nacional  educativo  cuenta   +con  una  calidad  insuficiente  desde  la  educación  básica  hasta  la  educación  superior.  Esto  se   +debe  en  buena  parte  a  la  falta  de  priorización  hacia  el  sistema  educativo  y  al  insuficiente   +presupuesto,  a  sistemas  educativos  no  pertinentes  y  a  una  generalizada  y  deficiente  baja   +calidad  de  la  educación.  Por  otro  lado,  existe  una  serie  de  barreras  en  la  planta  docente  que   +impiden  garantizar  una  educación  de  calidad.  Algunas  de  estas  situaciones  son   +la  no   +permanencia  de  los  profesores,  especialmente  en  áreas  rurales,  la  falta  de  renovación  de  la   +planta  docente  y  la  poca  capacitación,  evaluación  y  seguimiento  de  este  gremio.  Además  la   +infraestructura  y  el  transporte  son  deficientes,  lo  que  contribuye  a  aumentar  la  deserción.    Por   +último,  el  sistema  educativo  no  está  adaptado  a  las  necesidades  de  la  comunidad  y  hace  falta   +fortalecer  algunos  programas  relacionados  con  la  educación  sexual,  la  educación  con  énfasis   +en  una  formación  personal  y  en  valores  del  estudiante,  diseño  de  políticas  para  el  fomento  de   +la  investigación  y  mejoramiento  de  programas  especializados  en  grupos  étnicos  y  minorías,  o   +personas  en  situación  de  discapacidad. Desde  la  política  pública  que  se  llegue  a  diseñar,  resulta  necesario  generar  planes  desde  los   +más  generales  hasta  los  más  específicos  para  mejorar  el  acceso,  pertinencia  y  calidad  de  la   +educación  en  todo  el  país  y,  en  especial  en   +las  zonas  rurales,  así  como  una  educación   +diferenciada  a  favor  de  personas  en  situación  de  vulnerabilidad.  Para  ello,  es  preciso  partir  del   +criterio  de  que  la  educación  debe  entenderse  como  un  derecho  y  no  como  una  expectativa  de   +un  servicio  público.    Desde  este  punto  de  vista  se  debe  fortalecer  el  acceso  a  la  educación  con   +las  siguientes  medidas: a. i. los  que  están  en Dar  un  trato  diferencial  calificado  a  niños  y  niñas  sobre  todo   +condiciones  especiales;     +b. Mejorar  el  enfoque  inclusivo  a  favor  de  personas  con  orientación  sexual  diversa;     +c. +Fortalecer  un  enfoque  de  educación  relacionado  con  el  sector  agropecuario;   +d. +Cumplir  con  las  metas  para  eliminar  el  analfabetismo;     +e. +Fortalecer   +la  formación  y   +la  reflexión  ética  y  en  valores   +sexual;       +Fomentar  la  formación  y  sensibilización  en  cultura  y  educación  para  la  paz;     +Asegurar  que  el  subsidio  de  transporte  llegue  a  los  estudiantes  que  lo  necesitan;     +Promover  iniciativas  educativas  provenientes  de  los  distintos  agentes  de  la  comunidad   +educativa   +(estudiantes,   +docentes,   +padres   +y  madres   +de   +familia,   +directivos,   +comunidades  de  referencia)   +Establecer   +  estrategias  de  capacitación,   +formación  y  actualización  permanente  a   +docentes  incluyendo  temas  como  la  formulación  y  gestión  de  proyectos; f. +g. +h. incluyendo la  educación 28 Ibid., pp. 33-41. Dichos parámetros fueron propuestos y desarrollados por el Comité de Derechos Económicos, +Sociales y Culturales en la Observación General 13, op. cit., párrafo 6. El Comité explica, en este sentido que, “Este +planteamiento corresponde al marco analítico general seguido a propósito de los derechos a una vivienda y una +alimentación adecuadas y a la labor de [Katarina Tomasevski] la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el +Derecho a la Educación. […] En su informe preliminar a la Comisión de Derechos Humanos, la Relatora Especial +sobre el derecho a +la educación menciona "cuatro características fundamentales que deben +tener +las escuelas +primarias: la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad" (E/CN.4/1999/49, párr. 50). 276 j. k. Exonerar  del  pago  de  servicios  públicos  a  instituciones  educativas  y  fortalecer  los   +procesos   +investigativos   +identificando  necesidades   +locales  para  darles  solución  en   +cuanto  sea  posible;     +Fortalecer   +la  etnoeducación  e  incluir  cátedras  sobre  afrocolombianos  e  indígenas,   +negros  y  palenqueros,  raizales  y  población  Rom. Derecho  al  trabajo  y  pleno  empleo Existe  consenso  entre  las  personas  e  instituciones  consultadas  durante  los  33  foros  regionales   +sobre  la  ausencia  de  una  política  clara  de  empleo  que  sea  fuente  de  equidad  y  seguridad  para   +las  y   +los   +trabajadores.  No  hay  una   +idónea  participación  del  Estado  para  satisfacer   +las   +necesidades  de  formación,  actualización  y  capacitación  permanente  de  los  emprendedores,   +afectando  esto  la  falta  de  continuidad  y  sostenibilidad  de  los  proyectos  productivos  por  falta   +de  acompañamiento.  Lo  anterior,  sumado  a  la    corrupción  en  la  distribución  de  los  recursos   +asignados  para   +la  generación  de  empleo  y   +la  escasa  vigilancia  para   +la  verificación  de   +la   +correcta   +inversión  de  estos   +recursos.   +Igualmente,  subsidios   +focalizados  generan  mayor   +pobreza  y  no  permiten  la  generación  de  oportunidades  de  ingreso  para  las  familias.  La  escasez   +de  censos  e  información  estadística  de  grupos  poblacionales  y  actividades  en  zonas  rurales   +dificulta  la  planeación  de  programas  de  estímulo  a  la  producción  y  el  empleo  campesino.  Esto   +también  permite  que  se  invisibilice  las  problemáticas  propias  del  sector  rural,  propicia  la  fuga   +de  recursos  en  proyectos  que  no  obedecen  a  las  tradiciones  productivas  rurales  y  genera 277 garantizar  que  el  derecho  sea  ejercido  sin  discriminación  alguna  y  la  de  adoptar  medidas   +deliberadas  y  concretas  en  aras  de  la  plena  realización  del  derecho  al  trabajo.31 Asimismo,  es   +importante  destacar  que  en  el   +  PIDESC,  así  como  en  el  Protocolo  de  San   +Salvador,  se  establecen  principios  tales  como  “el  pleno  empleo”,  la  “orientación  vocacional  y   +capacitación  laboral”,  el  “apoyo  a  minusválidos  para  trabajar”,  el  “apoyo  a  la  mujer”  y  la   +“adecuada  atención  familiar”,  cuya    tutela  y  exigibilidad  jurídica    dependerá  de  la  forma  en   +que  se  puedan  articular  con  el  derecho  a  la  igualdad  y  a  la  no  discriminación.  Estos  principios   +rectores  son  derechos  en  un  sentido  más  amplio;  son  esenciales  y  tienen  consecuencias   +jurídicas  que  pueden  hacerse  valer  como  parte  de  la  política  pública  en  derechos  humanos.  En   +ese  contexto,  la  política  pública  debe  impulsar  una  política  de  empleo  bajo  los  siguientes   +lineamientos: c. a. +Lograr  como  objetivo  general  el  pleno  empleo.   +b. Monitorear  y  evaluar  las  tasas  de  empleo  por  medio  de  indicadores  confiables  y   +objetivos.   +Verificar  y  controlar  el  cumplimiento  de  los  derechos  laborales  y  los  derechos   +humanos  conexos  con  los  derechos  laborales  contenidos  en  la  normativa  nacional   +y  en  los  tratados  vigentes  en  el  país.   +d. Garantizar  una  política  de  seguridad  social  alrededor  del  empleo.   +e. +Construcción  de  procesos  de  diálogo  social  para  garantizar   +la  sostenibilidad  y   +legitimidad  de  la  política  pública  de  empleo. Derecho  a  la  Seguridad  Social La  seguridad  social  es  un  referente  colateral  que   +involucra  beneficios  adicionales  a  un   +contrato  laboral  individual.  La  Convención  de  Seguridad  Social  No.  102  de  1952  de  la  OIT   +establece  que  hay  nueve  clases  de  beneficios  en  lo  que  a  Seguridad  Social  se  refiere.  Esos   +parámetros  deben  ser  vigilados  por   +la  nueva  política  pública  de  derechos  humanos  y  se   +refieren  a  los  siguientes  temas: a. +b. c. +d. +e. +f. Cuidado  médico,     +Beneficios  en  caso  de  enfermedad,  de  vejez,  de  desempleo,  de  accidentes  de   +trabajo,       +Beneficios  para  la  familia,     +Beneficios  de  maternidad,     +Beneficios  por  invalidez  y  para  los  sobrevivientes.     +Cobertura  de  necesidades  urgentes  de  los  trabajadores  y  protección  ante  posibles   +contingencias. Más   +importante  que  una  caracterización  subjetiva  del  derecho  a   +la  seguridad  social,   +le   +corresponde  a  la  política  pública  en  derechos  humanos  un  planteamiento  estratégico  que   +incida  en  la  importancia  de  una  política  pública  de  seguridad  social  que  propugne  por  la   +obtención  de   +los  beneficios  antes  descritos,  no   +solo  como  derechos,   +sino  como  una   +responsabilidad  colectiva  a  partir  del  cumplimiento  de   +los  principios  de  universalidad  y,   +especialmente,  de  solidaridad,  que  son  los  que  deben  informar  a  una  sociedad  inclusiva,   +donde  las  personas  que  más  oportunidades  y  logros  materiales  han  tenido,  asuman  como   +responsabilidad  social  una  cuota  de  esos  beneficios  que,  en  última  instancia,  los  obtuvieron  en   +el  contexto  de  seguridad  política  y  jurídica  del  país.  En  tal  sentido,  aquí  opera  plenamente  el   +principio  de  justicia  distributiva  y  equitativa,  incluyendo  una  política  tributaria  igualmente 31 Idem, párr. 19 278 equitativa. Derecho  a  la  salud Desde  la  óptica  del  Derecho  Internacional 279 Cabe  recordar  los  elementos  esenciales  del  derecho  al  disfrute  del  más  alto  nivel  posible  de   +salud  que  debe  comprende  la  PP.  Estos  elementos  son: a) Disponibilidad,   +b) Accesibilidad,  en  sus  cuatro  dimensiones,  no  discriminación,  accesibilidad   +accesibilidad  económica  y  acceso  a  la  información   +Aceptabilidad,  y     +Calidad.37 c) +d) física, Según  la  información  sistematizada  proveniente  de  los  foros  regionales,  la  prestación    del   +servicio  de  salud  en  Colombia,  actualmente  resulta  ineficiente  y  no  satisface    ni  es  acorde  con   +las  necesidades  de  los  pacientes.  La  prestación  de  servicios  y  remisiones  son  lentas  y  poco   +oportunas.  Por  otro  lado,  la  calidad  de  la  atención  de  EPS,  IPS  y  el  personal  médico  mismo  es   +deficiente  al  suplir  las  necesidades  del  paciente  parcialmente.  Un  ejemplo  de  esta    adaptación   +deficiente  es  que  a  las  comunidades  indígenas  no  se  atiende  teniendo  en  cuenta  su  medicina   +tradicional.  Uno  de  los  problemas  en  los  que  se  basa  la  ineficiencia  del  sistema  actual  de  salud   +se  debe  a  que  se  presenta  un  manejo  centralizado  de  la  salud  ya  que  la  mayoría  de  recursos  y   +de  programas  son  diseñados  e  implementados  en  Bogotá.  Además  no  se  está  implementando   +el  plan  de  atención  básico  de  salud  debido  a  que  no  hay  suficiente  personal  capacitado,   +óptimo  y/o  adecuado  para  la  prestación  del  servicio.  Otra  de  las  razones  que  entorpecen  la   +calidad  del  servicio  es  el  hecho  de  que  tanto  centros  médicos  como   +IPS  y  EPS  tienen   +problemas  de  hacinamiento  de  los  pacientes.  Por  otro  lado,  la  infraestructura  e  instrumental   +son  precarios  en  gran  parte  del  país.  También  hay  una  deficiente  calidad  en  los  medicamentos   +e  ineficacia  en  el  traslado  de  pacientes.  Por  último,  los  programas  y  rutas  de  atención  son   +ineficientes,  inexistentes  o  de  baja  calidad.  Algunos  ejemplos  de  esto  son  la  precaria  asistencia   +en  materia  de  salud  mental  y  a  los  pocos  programas  de  promoción  y  prevención  y  de  manejo  a   +la  rehabilitación  de  consumo  de  SPA.  Es  casi  inexistente  la  atención  psicosocial  a  víctimas. Como  parte  de   +la  política  pública,  se  debe  revisar   +la  Ley  100/1993  para  garantizar   +la   +prestación  de  salud  como  un  derecho;  socialización  del  plan  decenal  de  salud;  aliviar  el  tema   +presupuestal  que  en  gran  medida  afecta  la  eficiencia  y  calidad  de  este  derecho;  aumentar  el   +presupuesto  y  garantizar  que  tenga  una   +inversión  eficaz  de  recursos   +incrementando  el   +manejo  idóneo  del  mismo    en  hospitales  IPS  y  EPS;  crear  una  veeduría  a  IPS  y  EPS  para   +rectificar  la  inversión  presupuestal,  la  calidad  de  los  servicios  y  sancionar  a  quienes  no  estén   +cumpliendo  con  esos  parámetros  básicos;  descentralizar   +la  distribución  equitativa  de   +los   +recursos  destinados  para  la  salud  para  que  tengan  una  cobertura  a  nivel  nacional  tanto  en   +centros   +urbanos   +como   +rurales;   +dar   +una   +atención   +rápida   +y   +oportuna   +eliminando   +a   +intermediarios    y/o  la  tramitología  durante  la  prestación  del  servicio;  aumentar  la  cobertura   +del  POS  a  todas  las  enfermedades  y  todos  los  medicamentos  para  que  estos  puedan  ser   +accesibles    a  toda  la  población;  implementar  programas  de  salud  especializados  para  algunos   +sectores  de  la  población  o  para  atención  médica  especializada.     +Derecho  a  la  vivienda Desde  la  perspectiva  de  la  política  pública,  el  derecho  a  la  vivienda  digna  no  necesariamente   +debe  entenderse  como  un  derecho  de  todas   +las  personas  a  tener  una  vivienda  de  su   +propiedad,  sino  a  que  haya  opciones  reales  de  lograr,  al  menos  rentar,    un  espacio  físico   +dentro  de  cualquier  modalidad  de  vivienda,  siempre  que  esté  en  condiciones  de  habitabilidad,   +seguridad  y  dignidad. 37 Tanto el CDESC como el Relator Especial han desarrollado de manera amplia los contenidos y alcances de estos +cuatro elementos. 280 El  derecho  a  vivienda  digna  se  puede  lograr  por  muchas  vías,  siendo  la  principal,  el  que  las   +personas  tengan  acceso  a  un  salario  digno  que  les  permita  satisfacer  sus  necesidades  básicas,   +incluyendo  el  alquiler  o  compra  de  vivienda. Desde  la  perspectiva  de  la  política  de  derechos  humanos,  el  tema  pasa  por  la  incidencia  a  que   +el  Estado  tenga  definida  una  política  nacional  de  acceso  a  la  vivienda  que  incluya  todo  tipo  de   +opciones  reales,  en  especial  de  las  personas  en  situación  de  vulnerabilidad  y,  para  ello,  es   +básica  la  existencia  de  acciones  afirmativas  para  creación  de  líneas  de  crédito  preferencial   +para  vivienda,  subsidios  de  vivienda  y  otras  formas  creativas  y  solidarias  de  resolver  un   +problema  económico  y  social  básico. El  derecho  a  una  vivienda  digna  no  es  algo  abstracto  o  una  posibilidad  remota,  sino  que  forma   +parte   +integrante  del  derecho  a   +la  propiedad   +individual  y  el  no  poder  gozar  de  ella  va  a   +repercutir  en  una  privación  de  otros  derechos  fundamentales  como  la  libertad  y  la  seguridad   +de  la  persona.  Así  por  ejemplo,  el  Comité  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales  de  la   +ONU  estableció,  en  un  caso  contra  Panamá,  que  la  existencia  de  desalojos  compulsivos,  no   +solo  violaba  el  derecho  a  una  vivienda  adecuada,  sino  el  derecho  de  los  habitantes  a  su   +privacidad  y  a  la  seguridad  de  su  hogar.38 De  ahí  que  en  la  agenda  de  la  nueva  política  pública  que  se  impulsa  en  Colombia  se  incluya   +una  actividad  de  veeduría  importante  para  el  tema  de  los  desalojos  violentos  y  los  efectos   +colaterales. De  las  consultas  realizadas  en  los  33  foros  regionales,  se  determina  que,  al  igual  que  lo  que   +sucede  con   +la  mayoría  de   +los  derechos  sociales  que  se  plasman  en  servicios  públicos,  el   +presupuesto  para  vivienda  está  concentrado  en  grandes  ciudades.  La  disputa  por  dicho   +presupuesto  da  lugar  a  una  gran  cantidad  de  intermediarios  entre  el  Estado  y  las  empresas 281 c. Fortalecer  los  programas  para  legalización  de  predios  y  descentralizar  los  procesos  de   +soluciones  de  vivienda.     +d. Hay  una  serie  de  grupos  humanos  que  los  programas  sociales  de  vivienda  digna  y  de   +calidad  deben  privilegiar  y  cuyas  condiciones  deben  ser  tenidos  en  cuenta:  tercera   +edad,  comunidades  étnicas  marginadas,  habitantes  de  la  calle,  mujeres  cabeza  de   +familia  y  víctimas  del  conflicto  armado,  personas  con  discapacidad,  damnificados  de   +desastres  naturales  y  campesinos.  En  este  último  caso,  deben  ampliarse  los  servicios   +en  zonas  rurales  por  parte  de  entidades  especializadas  en  vivienda  como  el    Fondo   +Nacional  del  Ahorro. Derecho  a  la  alimentación  y  seguridad  alimentaria Como  todos  los  derechos  económicos,  sociales  y  culturales,  el  derecho  a  la  alimentación   +atiende  a  la  satisfacción  de  una  necesidad,  no  sólo  básica,  sino  fundamental,  al  tener  una   +relación  intrínseca  con  el  derecho  a  la  integridad  física,  al  derecho  a  la  vida  y  al  derecho  a  la   +salud.  De  igual  manera,  el  derecho  a  la  alimentación  se  puede  lograr  mediante  otros  derechos,   +como  el  derecho  al  trabajo  y  a  un  salario  digno,  que  facilita  la  obtención  de  ingresos  para  el   +consumo  alimentario. Sin  embargo,  desde  la  óptica  de  la  política  pública  en  derechos  humanos  el  enfoque  es  más   +bien  hacia   +la  observancia  de  una  política  alimentaria  del  Estado  (seguridad  alimentaria),   +donde  se  garantice  la  planificación  de  la  producción  agrícola  e  industrial  de  todo  tipo  de   +alimentos,  pero  en  especial,   +los  que  respondan  a  una  canasta  básica  accesible  a  toda   +la   +población,  sobre  todo  para  los  grupos  en  situación  de  exclusión  y  de  mayor  vulnerabilidad. En  consecuencia,  corresponde  al  Estado,  por  medio  de  sus   +garantizar  la  sostenibilidad  alimentaria  para  todos  sus  habitantes. instituciones  competentes, En   +la  actualidad   +la  seguridad  alimentaria  tiene  diferentes  falencias  en  el  país,  siendo   +las   +principales  una  consolidación  parcial  de  la  misma;  la  falta  de  veeduría    a  los  contratistas   +encargados  de  los  programas  de  soporte  alimentario  y  un  número  de  subsidios  y  mercados   +insuficientes  y,  en  algunos  casos,  de  baja  calidad.  Por  ello  se  presenta  gran  cantidad  de   +problemas  de  desnutrición  en  la  población  y  en  especial  en  las  comunidades  más  vulnerables   +del  país.  Las  principales  causas  que  hay  en  los  problemas  de  seguridad  alimentaria  son  la  falta   +de  presupuesto  dedicado  a  ese  rubro;  la  insuficiente  cantidad  de  alimentos  para  satisfacer   +totalmente  las  necesidades  de  la  población  nacional  y  mercados  carentes  de  regulación  y   +vigilancia  estatal.  Por  otra  parte,  no  hay  estudios  ni  políticas  educativas  alrededor  de   +la   +seguridad  alimentaria,  y  en  algunos  casos  las    ayudas  alimentarias  que  llegan  están  en  mal   +estado  (productos  vencidos). Como  medidas  de   +acción   +se  debe   +fortalecer   +la  política   +alimentaria  otorgando  más   +presupuesto  y  continuidad  a  las  mismas  y  garantizar  la  seguridad  alimentaria  con  prioridad  a   +la  población  más  vulnerable   +(niños,   +jóvenes,  personas  adultas  mayores,  población  en   +condición  de  discapacidad,  población  desplazada,  víctimas  del  conflicto,  mujeres  cabeza  de   +familia,  etc.).    Es  indispensable  establecer  controles  eficaces  a  las  prácticas  monopolísticas  de   +multinacionales  y  el  libre  acceso  a  semillas  y  material  genético  diverso  al  obtenido  por  medio   +de  prácticas  ancestrales  por  campesinos,  indígenas  y  población  afrodescendiente,  palenquera   +y  raizal. 282 Derecho  al  medio  ambiente   +El  derecho  al  medio  ambiente,  si  bien  está  reconocido  en   +la  doctrina  e   +instrumentos   +internacionales  como  un  derecho  humano,  todavía  no  ha  sido  desarrollado  en  la  práctica  de   +manera  amplia.  La  principal  referencia  convencional  al  medio  ambiente  como  derecho   +humano  en  las  Américas  se  ubica  en  el  artículo  11  del  Protocolo  de  San  Salvador. “El  derecho  al  medio  ambiente  suele  identificarse  con  el  medio  ambiente  sano  e  implica  la   +utilización  sostenible,  moderada  y  con  enfoque  de  protección  y  conservación,  de  todos  los   +elementos  constitutivos  del  hábitat  de   +la  humanidad,   +incluyendo   +la  flora  y  fauna  y   +las   +condiciones  colaterales  para  su  realización.  Algunas  de  las  principales  formas  de  violación  del   +derecho  al  medio  ambiente,  sin  que  ello  represente  una  lista  taxativa,  tienen  que  ver  con   +actos  de  depredación  indiscriminada  de  bosques  y  de  la  biodiversidad,  contaminación  de  ríos   +y  lagos,  actividades  y  malas  prácticas  que  provocan  erosión  de  la  tierra,  funcionamiento  de   +industrias  altamente  contaminantes,  métodos  inapropiados  de  explotación  de  los  recursos   +naturales,   +incluyendo  depredación  de   +los   +recursos  marinos,   +colonización  agrícola  que   +amenaza  la  conservación  de  las  cuencas  y  el  consecuente  desabastecimiento  de  agua  de  las   +comunidades”.  39 En  el  Sistema  Interamericano,  a  pesar  de  que  no  existe  un  vasto  desarrollo  convencional   +específico  para  proteger  el  medio  ambiente,  sí  hay  un  reconocimiento  de  su  importancia  que   +trasciende  del  mero  reconocimiento  de  un  derecho  humano  más,  para  ser  dimensionado   +como  un  objetivo  adicional  de  la  democracia,  tal  y  como  lo  estipula  la  Carta  Democrática   +Interamericana  en  su  artículo  15,  que  dispone: El  ejercicio  de  la  democracia  facilita  la  preservación  y  el  manejo  adecuado  del  medio 283 humanos,  la  posibilidad  y  la  práctica  de  adopción  de  solicitudes  de  medidas  cautelares  o   +provisionales  ante  el  derecho  interno  o  bien,  ante  el  Sistema  Interamericano. En   +términos  generales  hay  consenso  sobre   +los   +impactos  y  consecuencias  negativas  de   +actividades  extractivas  de  minería  y  de  otros  recursos  naturales  cuando  no  se  realizan  de   +manera  controlada  y  con  adecuados  mecanismos  de  mitigación  del  daño  ambiental  en   +Colombia.  Esas  repercusiones  son  mayores  cuando  esas  actividades  se  realizan  en  territorios   +que  afectan  a  poblaciones  indígenas  y  afrocolombianas  donde  los  referentes  antropológicos  y   +su  cosmovisión  relacionan  el  derecho  a  la  propiedad  ancestral  como  un  elemento  inherente  a   +la  vida  misma  y  a  su  integridad  étnica  y  cultural  como  pueblos.  Sin  embargo,  el  hecho  de  que   +ese  tipo  de  actividades  económicas  afecte  entornos  ambientales  y  derechos  colectivos  e   +intereses  difusos,  incluyendo  la  salud,  la  soberanía  alimentaria,  el  uso  y  consumo  de  agua   +potable  y  la  seguridad,  no  implica  que  como  parte  de  una  política  pública  integral  no  se   +puedan  alcanzar  diálogos  sociales  amplios  para   +lograr  opciones  de  desarrollo  humano   +consensuado,  equilibrado  y  sostenible. La  política  pública  de  derechos  humanos,  además  de  buscar  esos  consensos,  debe  contemplar   +planes  de  integración  entre  los  proyectos  de  desarrollo  y  explotación  de  recursos  por  parte   +del  Estado  o  de  empresas  particulares  respecto  de  actividades  mineras,  también  debe   +planificar  y  prever  protección  del  medio  ambiente  y  de  derechos  sociales  respecto  de   +actividades  vinculadas  con  construcción  de  carreteras,  plantas  hidroeléctricas,  ecoturismo,  u   +otros  proyectos  de  inversión  pública,  privada  o  mixta. Pero  independientemente  de  la  actividad  de  que  se  trate,  la  principal  preocupación  de  la   +política  pública  debe  prevenir  y  controlar  el  uso   +indiscriminado  de  elementos  altamente   +contaminantes  como  metales  pesados  que  afectan  los  cultivos  a    través  del  suelo  y  el  agua   +atentando   +contra   +la   +seguridad   +alimentaria  de   +las   +regiones  donde   +se  presenta   +esta   +problemática  y  otras  actividades  que  contaminan  y  afectan  el  medio  ambiente. Las  empresas  mineras  y  petroleras  cada  vez  son  más  conscientes  de  que  deben  respetar   +códigos  de  conducta  de  responsabilidad  social  empresarial  (RSE)  con  enfoque  de  derechos   +humanos,  lo  que  incluye  una  visión  de  desarrollo  en  equilibrio  con  la  conservación  de  las   +especies  y  la  biodiversidad  y  la  mitigación  de  los  impactos  sociales  y  ambientales  de  sus  obras   +y  proyectos.    Aún  así,  se  mantiene  la  percepción  social  en  ciertos  sectores  de  la  sociedad  de   +que  algunas  empresas  que  operan  en  el  sector  minero,  se  benefician  de  normativa  y  sanciones   +laxas  y  permisivas  bajo  la  premisa  de  “quien  contamina  paga”;  percepción  que  sólo  puede   +cambiar  si  se  controla  y  monitorea  ese  tipo  de  actividades  como  parte  de  planes  estratégicos   +formulados  participativamente  y  con  transparencia. Debido  a  que  alguna  de  la  explotación  minera  ha  aumentado  el  número  de  casos  reportados   +de  enfermedades  respiratorias  causadas  por  residuos  por  la  contaminación  del  aire,  el  suelo,   +la  flora  y  la  fauna,  por  causa  del  ingreso  de  residuos  químicos  extrínsecos  a  los  ambientes   +naturales,  la  política  pública  debe  velar  porque  ese  tipo  de  extracción  –especialmente  la  que   +es  a  cielo  abierto-­‐  cumpla  con  regulaciones  modernas  y  estrictas. La  política  pública  y  su  respectivos  planes  y  programas  deberán  definir  unos  criterios  objetivos   +para  mejorar  la  reglamentación  de  las  contrataciones  públicas  para  la  explotación  de  recursos   +naturales  donde  se  combine  el  equilibrio  entre  el  costo  y  beneficio  ambiental  junto  con  el   +impacto  en  los  grupos  poblacionales  directamente  afectados,  lo  que  incluye  no  sólo  mejorar  la   +instrumentación  de   +la  consulta  previa  a  pueblos   +indígenas  y  tribales,  sino   +los  planes  de   +mitigación  y  contingencia  ambiental  con  enfoque  más  restaurativo  que  indemnizatorio.  Será   +fundamental  deconstruir   +los  modelos  de  exploración  y  explotación  tradicional  por  otro 284 modelo  enfocado  a  la  concertación  con  la  población  afectada  sobre  este  punto  para  evitar   +desplazamientos  territoriales  y  enfrentar  la  expansión  de  la  frontera  minera  generando  el   +desplazamiento  campesino.  Debe  valorarse  que  el  campesinado,  que  a  diferencia  de   +los   +pueblos   +indígenas  no  ha  sido  sujeto  de  consulta  previa  a  pesar  de  estar  presentes   +los   +megaproyectos  en  su  territorio,  pueda  tener  acceso  a  ese  tipo  de  consultas  cuando  haya   +riesgos  de  afectar  directamente  sus  modos  de  vida  y  producción. Derecho  al  agua El  derecho  a  disfrutar  del  más  alto  nivel  posible  de  salud  incluye  la  protección  de  la  salud,  pero   +también  los  factores  determinantes  básicos  de  ésta  como  el  acceso  a  agua  limpia  y  potable,  a   +la  alimentación,  nutrición,  vivienda,  condiciones  de  trabajo  seguras  y  sanas  y  un  medio   +ambiente  sano,  así  como  otros  derechos  relacionados,  entre  ellos,  el  derecho  a   +la  no   +discriminación.41 De  acuerdo  con  la  Observación  General  14  del  Comité  DESC,  el  derecho  al  disfrute  del  más   +alto  nivel  posible  de  salud  comprende:  la  atención  de  la  salud,  los  factores  determinantes   +básicos  de  la  salud  y  los  derechos  humanos  vinculados.  Aspectos  fundamentales  relacionados   +con  las  condiciones  socioeconómicas  esenciales  de  las  personas  tienen  que  ver  con  “toda  una   +gama  de  facilidades,  bienes,  servicios  y  condiciones  necesarias  para  alcanzar  el  más  alto  nivel   +posible  de  salud”.42  Estos  factores  incluyen  “el  acceso  al  agua  limpia  potable  y  a  condiciones   +sanitarias  adecuadas,  el  suministro  adecuado  de  alimentos  sanos,  una  nutrición  adecuada,   +una  vivienda  adecuada,  condiciones  sanas  en  el  trabajo  y  en  el  medio  ambiente”.43 El  acceso  al  agua  potable  debe  analizarse  desde  la  óptica  de  un  servicio  público  general  que   +debiera  tener  un  enfoque  prioritario  en  aquellas  comunidades  rurales  y  marginadas  donde  la   +falta  de  acceso  implica  no  solo  una  potencial  afectación  a  las  salud  de  esos  colectivos,  sino   +principalmente  de  las  mujeres  que  son  las  que  tienen  mayor  contacto  con  ese  líquido  en   +condiciones  de  contaminación. Derecho  al  desarrollo Entre  los  problemas  que  afectan  a  las  comunidades  e  impiden  su  derecho  al  desarrollo  propio   +se  identifica  la  existencia  de  algunas  leyes  que  aunque  su  contenido  podría  ser  loable,  no   +siempre  se  adaptan  a  las  características  geográficas  y  culturales  de  las  diferentes  zonas  del   +país  ni  a  las  realidades  de  vida  de  la  comunidades  campesinas,  afrocolombianas  e  indígenas.   +Esa  falta  de  identificación  de  la  vocación  de  los  territorios  nacionales  se  agrava  en  zonas  de   +frontera,  selva  y  departamentos  del  Pacífico  y  el  Caribe.  A  las  poblaciones  que  no  las  cobija  el   +enfoque  diferencial  y    la  ley  de  víctimas  no  les  ofrece  garantías  para  la  práctica  de  actividades   +de  auto-­‐sostenimiento   +local,  se   +les  conculca  el  derecho  al  desarrollo  porque  tampoco  se   +favorece  el  acceso  al  trabajo  conforme  a  las  culturas  regionales  y  actividades  productivas   +tradicionales.  Buena  parte  del  modelo  actual  de  desarrollo  se  basa  en  el  extractivismo  de   +recursos  minerales  y  madereros,  monocultivos  y  de  ganadería  extensiva.  Este  modelo  de   +desarrollo  no   +corresponde   +todas   +las   +veces   +con   +los  planes  de  etnodesarrollo  de   +las   +comunidades  y  las  respuestas  estatales  a  las  demandas  de  las  comunidades  indígenas  y  negras   +no  siempre  son  atendidas,  además  de  un  número  significativo  de  resoluciones  y  autos  de  la   +Corte  Constitucional  no  cumplidos.  Con  los  primeros  impactos  de  la  práctica  del  libre  comercio 41 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 14, El derecho al disfrute del más +alto nivel posible de salud (artículo 12), HRI/GEN/1/Rev.7, 12 de mayo de 2004, párrafos 3 y 4. +42 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación general 14, Op. cit. 138, párrafo 9. +43 Ibid., párrafo 11. 285 (TLCs)  y  la  entrada  en  vigor  de  algunos  tratados  de  esa  naturaleza  con  otros  países  y  regiones,   +se  ha  intensificado  la  protesta  pública  de  grupos  campesinos  y  agricultores  que  denuncian   +riesgos   +de   +la   +seguridad   +y   +soberanía   +alimentaria   +de   +las   +comunidades   +indígenas,   +afrodescendientes  y  campesinas.  El  país  se  ha  visto  en  la  necesidad  de  importar  alimentos  que   +tradicionalmente  se  producían  en  la  región  como  arroz  y  pescado,  para  citar  tan  solo  dos   +ejemplos,  alimentos  que  deben  importarse  de  Ecuador  y  Venezuela. Por  otra  parte,  hay  una  descontextualización  en  la  educación  que  se  ofrece,  ya  que   +  no   +responde  al  modelo  de  desarrollo  propio  de  las  localidades  de  la  región  en  el  caso  de  las   +comunidades  campesinas  y  los  grupos  étnicos.  En  el  caso  de  los  pueblos  indígenas  no  hay   +trasmisión  de   +los   +conocimientos  de   +estas   +comunidades   +a   +la   +cultura  occidental.   +La   +interculturalidad  no  es  en  doble  vía,  y  se  percibe  que  el  mundo  occidental  no  hace  esfuerzos   +por  aprender  lenguas  indígenas  ni  entender  su  cultura  ni  cosmovisión,  lo  que  promueve  un   +sesgo  y  una  estigmatización  de  esos  grupos  a  los  que  una  parte  de  la  sociedad  los  ve  como   +opositores  y  “enemigos”  del  “desarrollo”.  La  colonización  y  la  reducción  de  los  territorios   +ancestrales,  el  conflicto  y  nuevas  actividades  económicas  en  estos  territorios  han  llevado  al   +desplazamiento  de  estas  comunidades  desligando  sus  modos  de  vida  de  su  territorio  el  cual  es   +determinante  en  el  mantenimiento  de  su  cultura,  prácticas  y  costumbres. En  algunas  zonas  como  el  Chocó,  hay  muchas  posibilidades  de  actividades  productivas  como  el   +ecoturismo,  la  pesca  y    el  trabajo  en  la  chagra,  que  no  son  reconocidas  como  verdadero   +trabajo.  Estas  actividades  no  se  están  protegiendo  del  avance  de  otras  actividades  productivas   +como  proyectos  agroindustriales,  acuicultura  extensiva,  grandes  monocultivos  de  palma  y   +minería  que  se  llevan  a  cabo  en  sus  territorios  o  en  zonas  colindantes.  Algunos  mecanismos  de   +intercambio  tradicional  que  han  soportado  históricamente  el  abastecimiento  regional  como  el   +trueque,  se  han  visto  afectados  por  la  alteración  del  territorio  que  ocupan  las  comunidades   +tradicionales  en  esa  región. 286 educativos,  respetando  las  distintas  etnias  y  culturas,  así  como  el  reconocimiento  de  sistemas   +de  salud  acordes  con  usos  y  costumbres  de  los  grupos  étnicos  y  campesinos  concernidos.   +Retos   +importantes   +tienen  que  ver  con  el   +respeto  de   +los  espacios  naturales  propios  y   +representativos  para  los  cultos  tradicionales  de  comunidades  negras  e  indígenas. Cultura  y  educación  en  derechos  humanos  y  paz Ámbito  de  Protección La  paz  no  es  solamente  un  concepto  relacionado  con  la  mera  ausencia  de  guerra,  también  se   +asocia  con   +la  plenitud  de  un  estado  en  el  que  se  goza  de   +la   +libertad  y   +justicia,  pilares   +fundamentales  para  el  goce  del  resto  de  los  derechos  humanos. El  derecho  humano  a  la  paz  ha  evolucionado  de  manera  importante  en  el  DIDH.  En  un  primer   +momento,  aparece  la  paz  como  un  valor  social  fundamental,  condición  de  la  vida  libre  y   +democrática  y  susceptible  de  ser  realizado  a  través  del  reconocimiento  y  garantía  de  los   +derechos  humanos. En  la  actualidad,  la  paz  no  es  reconocida  únicamente  como  un  valor  social  básico,  sino  como  el   +objeto  de  protección  de  un  derecho  humano:  el  derecho  a  la  paz.  Ahora  ya  no  es  la  paz  el   +resultado  de  reconocer  y  garantizar  los  demás  derechos  humanos;  en  realidad,  invirtiendo  los   +términos,  la  paz  es  el  derecho  humano  básico  que  habrá  de  asegurar  el  reconocimiento  y   +garantía  de  los  demás  derechos. El  contenido  normativo  del  derecho  a  la  paz  ciertamente  no  se  limita  a  una  “conducta  de   +omisión”.  Si  la  paz  fuera  sólo  la  ausencia  de  conflictos  armados  o  de  violencia,  podría  llegar  a   +ser  meramente  pasiva,  incluso  ante  la  opresión  y  la  violación  del  derecho.  No  obstante,  la  paz   +es  no  violencia  más   +justicia.  La  paz  es  un  estado  dinámico  para  asegurar  el   +imperio  del   +derecho.  Como  dice  el  preámbulo  de  la  Declaraci 287 primera  vez  de  manera  significativa  al  derecho  a  la    paz,  al    reafirmar  “el  derecho  de  las   +personas,  los  Estados  y  toda  la  humanidad  a  vivir  en  paz”  e  “instar  “solemnemente  a  todos  los   +Estados”  a  observar  los  deberes  que  les  incumben  para  garantizar  este  derecho. En  la  actualidad,  se  ha  configurado  un  grupo  de  trabajo  en  el  marco  de  las  Naciones  Unidas   +para  el  proceso  de  codificación  del  derecho  a  la  paz.  Este  proceso  discute  un  concepto  más   +amplio  de  la  paz.  Se  parte  en  esa  discusión  de  la  visión  de  la  doctrina  clásica  del  Derecho 288 este  de  caso,  de  una  “cultura  de  paz”,  su  implicancia  se  refiere  a  un  contexto  más  complejo:  la   +configuración  de  un  estado  de  situación  y  de  entendimiento  social  de  lo  que  la  población   +entiende  como  vivencia  de  los  derechos  humanos  y,  concretamente,  de  lo  que  implica  la   +convivencia  pacífica  por  medio  del  respeto  de  los  derechos  de  los  demás  y  del  cumplimiento   +de  obligaciones  en  sociedad. Lineamientos  generales 289 La  política  pública  debe  desarrollar  la  generación  de  diálogos  sociales  entre  los  diferentes   +actores  sociales  favoreciendo  así  dinámicas  basadas  en  la  confianza  para  tratar  la  solución  de   +problemas  estructurales  relacionados  con  todo  tipo  de  manifestación  de  violencia,  lo  que   +incluye  la  creación  de  mesas  de  diálogo    donde  primen  los  procesos  de  diálogo  y  paz  como   +mecanismos  de  resolución  de  conflictos.  Para  esos  fines  se  recomiendan  acciones  dirigidas  a: a. c. b. Propiciar  el  involucramiento  de  las  instituciones  académicas  y  sociales  en  diálogos   +para  que  faciliten  directrices  esenciales  en  la  comprensión  de  los  distintos  fenómenos   +sociales;     +Articular  espacios  de  diálogo   +y   +concertación  dentro  de   +todas   +las   +formas  de   +participación  política  y  social,   +incluyendo  medidas  de   +inclusión  en   +los  partidos   +políticos  y  las  tradicionales  y  nuevas  formas  y  foros  de  organización  social;   +Garantizar  el  ejercicio  efectivo  de  la  participación  ciudadana  para  que  los  líderes  y   +lideresas  de  derechos  humanos  y  de  otros  movimientos  sociales  no  vivan  bajo   +amenaza  en  razón  de  la  pertenencia  del  colectivo  que  representan  ni  por  su  trabajo   +de  promoción  y  defensa  de  los  derechos  humanos;   +d. Generar  procesos  de  promoción  y  difusión  de  la  participación  ciudadana  como  pilar   +fundamental  en  la  transformación  social;     +Promover  el  empoderamiento  de  la  comunidad  frente  a  los  mecanismos  legales  que e. 290 Reparación  integral:  derechos  a  la  verdad,  la  justicia,  la  reparación  y  garantías     +de  no  repetición Desde  esa  perspectiva,    la  política  pública  de  derechos  humanos  debe  adelantarse  a  definir   +algunos  parámetros  para  la  reparación  a  las  víctimas  de  violaciones  graves  en  el  marco  del   +conflicto  armado  –finalice  éste  o  no-­‐.  En  ese  sentido,  la  nueva  ley  sobre  víctimas  y  restitución   +de  tierras  es  una  plataforma  que  apunta  por  el  camino  correcto,  aunque  debe  sortear  muchos   +obstáculos  y  dificultades  para  su  implementación,  que  no  sólo  tienen  relación  con  apreciación   +presupuestaria,  sino  con  su  primer  riesgo:  La  amenaza  que  pueden  sufrir  las  víctimas  al  ejercer   +su  derecho  de  restitución  debido  a  la  existencia  de  grupos  irregulares  que  están  dispuestos  y   +hacen  lo  posible  por  obstruir  ese  derecho. Siempre  en  el  marco  de  los  efectos  del  conflicto  armado  y  de  la  violencia,  la  victimología  se   +debe  enfocar  desde  una  política  pública  general  relacionada  con  el  acceso  a  la  justicia  en   +sentido  amplio  para  reparar  a  las  víctimas  de  cualquier  tipo  de  violación  de  sus  derechos   +humanos,  coincidan  los  hechos  o  no  con  la  comisión  de  delitos.  Esta  temática  tiene  relación   +directa  con  la  facultad  de  las  víctimas  y  su  legitimación  para  reclamar  reparaciones  integrales,   +pero  también  de  medidas  de  protección  a  su  integridad  física  y  psíquica  por  amenazas  o   +riesgos  por  gestionar  la  reclamación  de  sus  derechos. En  este  contexto,  el  tema  de  la  implementación  de  una  política  de  prevención  de  derechos   +humanos  para  poblaciones  desplazadas  asignada  a  ser  instrumentada  al  Ministerio  del  Interior   +por  medio  de  la  resolución  T025  de  la  Corte  de  Constitucionalidad,  así  como  la  creación  de  la 291 En  esta  perspectiva,  consideran  las  víctimas  que  la  ley  975/2005  sobre  Justicia  y  Paz  sólo   +favorece  al  victimario  y  afecta  a  la  víctima  alrededor  de  la  verdad  y  la  justicia  sobre  los  hechos   +victimizantes  que  sufrió,  por  lo  que  se  presenta  una  desconfianza  en  las    instituciones.  Los   +efectos  de  esa  ley,  sobre  todo  por  los  problemas  de  su  implementación,  han  marcado  una   +impronta  negativa  debido  a  ciertas  diligencias  revictimizantes,  como   +la  supuesta  verdad   +aceptada  por  los  victimarios  durante  las  audiencias  que,  además  de  incompleta,  muchas  veces   +es  falsa;  verdad  que  les  garantiza  a  los  victimarios  beneficios  que  deberían  dar  a  las  víctimas   +de  manera  prioritaria.  Así,   +las  victimas  perciben  que   +tanto   +los  victimarios   +como   +las   +instituciones  no  han  dado  ni    han  buscado  toda  la  verdad    sobre  los  hechos    victimizantes  que   +han    ocurrido  en  las  zonas  de  mayor  violencia.  Por  su  parte  la  entrada  en  vigor  de  la  Ley  de   +Víctima  y  Restitución  de  Tierras  (Ley  1448/2011)  –con  evidentes  avances  en  esta  materia-­‐,  ha   +evidenciado  cierta  improvisación  frente  a  la  atención  y    desconocimiento  por  parte  de  los   +funcionarios  de  las  rutas  de  acceso  a  las  víctimas,  lo  que  no  permite  un  adecuado  goce  de  los   +derechos  de  las  víctimas. Por  otro  lado,  persiste    en  la  población  el  temor  y  miedo  a  denunciar  y  a  exigir  sus  derechos   +debido  a  que  les  preocupa  que  haya  infiltración  de  miembros  de  los  grupos  armados  ilegales   +en  los  distintos  espacios  de  administración  y  atención  de  justicia  en  las  regiones,  afectando   +con  ello  la  seguridad  de  líderes  y  víctimas,  generando  una  gran  desconfianza  en  la  justicia  y  en   +los  funcionarios  encargados  de  implementar  las  leyes  a  favor  de  víctimas. Esa  falta  de  credibilidad  y  confianza  en   +las   +instituciones  del  Estado  se  ve  directamente   +aumentada  cuando  las  víctimas  de  violaciones  a  derechos  humanos  deben  ser  atendidas  en   +procesos  cargados  de  tramitología  y  baja  eficacia.  Pero  más  grave  es  todavía   +la  falta  de   +coordinación  interinstitucional  entre  distintos  actores  que  investigan,  procesan  y  atienden  a   +las  víctimas  de  violaciones  de  derechos  humanos;  entidades  que  argumentan  no  tener  los   +recursos  ni  las  condiciones  adecuadas  para  satisfacer  esa  demanda  por  justicia  y  reparación. Aún  cuando  la  política  pública  general  tendrá  que  abordar  la  inclusión  de  la  política  pública   +para  defensores  y  defensores  de  derechos  humanos  que  desarrolla  simultáneamente  la  Mesa   +Nacional  de  Garantías,  corresponde  empatar   +los  principios  rectores  para   +la  prevención  y   +protección  para  contrarrestar   +las  causas  generadoras  de  esa  amenaza  desde  el  enfoque   +preventivo  y  no  sólo  mediante   +los  esquemas  de  protección   +reactivos  de  medidas  de   +protección  y  alertas  tempranas.  Tanto  las  víctimas  de  violaciones  de  derechos  humanos  como   +sus  defensores  y  defensoras  continúan  siendo  amenazados  y  en  algunos  casos  esas  amenazas   +se  cumplen  debido  a  que  los  esquemas  de  protección  no  funcionan  siempre  como  debieran.   +La  política  pública,  como  se  explicó  en  el  Eje  I.  2  de  este  capítulo  sobre  el  derecho  a  la  vida  y  la   +seguridad,  debe  ir  más  allá  de  la  instrumentación  de  un  contingente  de  medidas  de  protección   +policial  para  encarar  las  verdaderas  causas  de  esa  inseguridad  que  radican  en  la  existencia  de   +poderes  paralelos  al  Estado  y  de  grupos  armados  ilegales  que  atemorizan  a  las  víctimas,  las   +cuales  no  pueden  denunciar  y  sus  líderes  no  pueden  realizar  su  trabajo  con  tranquilidad  ni   +seguridad. La  política  pública  debe  generar  espacios  de  participación  para  que  las  víctimas  de  violaciones   +de  derechos  humanos  recuperen  confianza  en  las  instituciones  que  administran  justicia.  Para   +ello,  las  víctimas  deben  ser  el  eje  principal  de  participación  en  la  construcción  de  la  verdad   +judicial  para   +lo  cual  el  sistema  de  justicia  debe  pasar  de  considerar  a   +las  víctimas  como   +“objeto”  de  prueba  en  la  investigación,  a  persona  “sujeto”  de  derechos,  titulares  de  derechos   +que  merecen  y  deben  ser  protegidos  y  reparados  sus  derechos.  Para  ello,  hay  que  encarar   +distintas  problemáticas  relacionadas  con  la    insuficiente  presencia  institucional  en  algunas   +partes  del  territorio  del  país  de  manera  que   +las  víctimas  puedan  acceder  a   +la   +justicia;   +desinterés  por  parte  de  algunas  autoridades  locales  para  conocer  la  verdad  de  los  hechos  en 292 cada  una  de  las  regiones  afectadas  por  el  conflicto  armado;  temor  y  amenazas  a  víctimas,   +testigos  y  a  los  mismos  funcionarios  encargados  de  investigar  y  administrar  justicia  en  casos   +de  graves   +violaciones  de  derechos  humanos;  niveles   +importantes  de   +corrupción  que   +obstaculizan  las  investigaciones  y  el  logro  de  la  justicia;  todo  lo  cual  deriva  en  impunidad  y   +falta  de  credibilidad  en  el   +sistema.  Otra  de   +las  decisiones  a   +tomar  es  garantizar   +la   +desmovilización  de  todos  los  grupos  armados  ilegales  en  las  regiones,  los  cuales  continúan   +atemorizando  a  las  víctimas  para  que  no  denuncien  y  los  casos  se  queden  en  la  impunidad. Mientras  no  se  eliminen  esos  obstáculos  institucionales,  materiales  y  procesales,  no  se  podrá   +lograr  los  objetivos  estratégicos  dirigidos  a  la  reconstrucción  de  una  memoria  histórica  de  los   +hechos  victimizantes  como  parte  de   +la  reparación   +integral  por  violaciones  de  derechos   +humanos.    Para  esos  efectos,  se  debe  involucrar  a  los  medios  de  comunicación  colectiva  que   +muchas  veces  sólo  visibilizan  la  muerte  y  no  la  historia  de    vida  de  las  víctimas  y    sus  familias,   +lo  que  profundiza  en  la  falta  de  sensibilidad  en  la  sociedad  frente    a  esas  historias  y  realidades   +del  conflicto  armado  y  la  estigmatización  de  las  victimas  en  la  sociedad  civil. Como  tarea  inmediata  y  urgente,  la  política  pública  debe  impulsar  con  claridad  el  monitoreo   +para  que   +las  rutas  de  atención  a   +las  víctimas  de  violaciones  de  derechos  humanos  sean   +ampliadas  conforme  al  mandato  de  la  Ley  1448/2011  y  así  se  cumpla  su  cometido.  Esa  ruta   +debe  definirse  desde  el  inicio,  por  medio  de  la  revisión  de  los  protocolos  de  actuación  y   +atención  a  las  víctimas,  donde  el  lenguaje  debe  ser  más  sencillo  y  de  fácil  atención  para  éstas.   +Aún  cuando  la  Unidad  de  Víctimas  está  realizando  un  trabajo  encomiable  en  la  definición  de   +esos  protocolos  de  actuación  y  de  acompañamiento,  se  mantienen  dificultades  importantes   +para  que  las  víctimas  conozcan  y  confíen  en  las  rutas  de  atención  de  esos  mecanismos  para   +recuperar  sus  tierras  y  sus  derechos  complementarios. La  política  pública  debe  fijar  el  camino  para  que  el  Estado  brinde  las  herramientas,  recursos   +técnicos,  presupuestales  y  humanos  suficientes  para  que  las  instituciones  puedan  brindar  el   +apoyo  a  las    víctimas,  puesto  que  las  responsabilidades  que  la  norma  les  dio  a  las  instituciones   +correspondientes  desbordan   +las   +  capacidades  de   +las  mismas.   +  Paralelamente  se  debe   +fortalecer  el  trabajo  de  las    organizaciones  sociales  para  que  tanto  el  Estado,  los  victimarios  y   +la  población  civil  se  comprometan  con    la  verdad,  la  justicia  y  la  reconciliación.    Para  ello  la   +capacitación  y  sensibilización  del  personal  administrativo  debe  ser  una  premisa  de  la  hoja  de   +ruta  de  aplicación  de   +la  Ley  1448.  El  fin  consiste  en  mejorar   +la  atención  por  parte  de   +funcionarios  del  orden  nacional  y  territorial,  de  forma  tal  que  no  excluyan  desde  el  primer   +momento,  a  personas  que  podrían  calificar  como  víctimas  y  beneficiarias  de  la  política  y  que   +han  sido  excluidas  alegando  que  los  hechos      fueron  cometidos    por  delincuencia  común  y  que   +hasta  tanto  no  se   +investigue  a   +fondo  no  es  posible   +la  atención.  Este  tipo  de  medidas   +restrictivas  deben  ser  revisadas  y  modificadas. Otras  medidas  más  puntuales  a  tomar  se  refieren  a  enfrentar  las  deficiencias  en  la  atención  y   +reparación   +integral  a   +las  víctimas  para  mejorar  el  proceso  de  su  reconocimiento  como   +víctimas,  identificar  y  descartar  a  la  falsas  víctimas  y  facilitar  los  medios  para  que  las  que  sí  lo   +son,  no  se  vean  afectadas  para  el  reconocimiento  de  sus  derechos  debido  a  dificultades   +económicas  y  geográficas  de  algunas  de  ellas  para  asistir  a  alguna  institución.  Tan  importante   +como  el  reconocimiento  de  las  reparaciones  materiales,  es  mejorar  la  atención  y  asistencia   +psicológica  para  la  población  víctima,  ya  que  no  se  cuenta  con  centros  regionales  de  atención   +a  víctimas  en  todos  los  territorios  que  lo  requieren. 293 Lineamientos  generales Uno  de  los  logros  más  significativos  en  materia  de  los  derechos  de  las  víctimas  en  el  país,  e   +incluso  en  el  ámbito  global,  es  sin  duda  la  promulgación  de  la  Ley  de  Víctimas  y  Restitución  de   +Tierras,  así  como  la  normativa  afín  y  complementaria.  Muchos  de  los  principios  y  criterios  de   +interpretación  que  en   +las  siguientes   +líneas  se  presentan  ya   +fueron   +incluidos  en  dicha   +normatividad.  No  obstante  este  avance,  como  referente  estructural  de   +las  obligaciones 294 subsumido  en  el  derecho  que  tienen  las  víctimas  y  sus  familiares  a  obtener  del  Estado  el   +esclarecimiento  de  los  hechos  y  el  juzgamiento  de  los  responsables52. Derecho  a  la  Justicia Las  víctimas  y  sus  familiares  tienen  derecho  a  que  el  Estado  investigue,  juzgue  y  sancione  a  los   +responsables  materiales  e  intelectuales  de  los  delitos  cometidos.  El  Estado  debe  realizar  una   +investigación  efectiva  que  conduzca  a  la  identificación,  captura  y  sanción  de  las  personas   +responsables  por  los  delitos  cometidos;  asegurar  a  las  víctimas  de  esas  conductas  el  acceso  a   +recursos  eficaces  que  reparen  el  daño  infligido,  y  tomar  todas  las  medidas  destinadas  a  evitar   +la  repetición  de  tales  violaciones. Acceso  a  la  justicia la  reparación  a las  víctimas  establecen  como  necesarias Los  principios  y  directrices  para   +garantías  para  las  víctimas:     +a. +La  víctima  de  una  violación  manifiesta  de  las  normas  internacionales  de  derechos   +humanos  o  de  una  violación  grave  del  derecho  internacional  humanitario  tendrá  un   +acceso   +igual  a  un  recurso  judicial  efectivo,  conforme  a   +lo  previsto  en  el  derecho   +internacional.   +b. Otros  recursos  de  que  dispone  la  víctima  son  el  acceso  a  órganos  administrativos  y  de   +otra   +índole,  así  como  a  mecanismos,  modalidades  y  procedimientos  utilizados   +conforme  al  derecho  interno. b. Las  obligaciones  resultantes  del  derecho  internacional  para  asegurar  el  derecho  al  acceso  a  la   +justicia  y  a  un  procedimiento  justo  e  imparcial  deberán  reflejarse  en  el  derecho  interno.  Para   +tal  efecto,  los  Estados  deben:   +a. +Dar  a  conocer,  por  conducto  de  mecanismos  públicos  y  privados,  información  sobre   +todos   +los  recursos  disponibles  contra   +las  violaciones  manifiestas  de   +las  normas   +internacionales   +de   +derechos   +humanos   +y   +las   +violaciones   +graves   +del   +derecho   +internacional  humanitario;       +Adoptar  medidas   +para  minimizar   +los   +inconvenientes   +a   +las   +víctimas   +y   +sus   +representantes,  proteger  su  intimidad  contra  injerencias  ilegítimas  según  proceda  y   +protegerlas  de  actos  de  intimidación  y  represalia,  así  como  a  sus  familiares  y  testigos,   +antes,  durante  y  después  del  procedimiento  judicial,  administrativo  o  de  otro  tipo  que   +afecte  a  los  intereses  de  las  víctimas;       +c. +Facilitar  asistencia  apropiada  a  las  víctimas  que  tratan  de  acceder  a  la  justicia;     +d. Utilizar  todos  los  medios  jurídicos,  diplomáticos  y  consulares  apropiados  para  que  las   +víctimas  puedan  ejercer  su  derecho  a  interponer  recursos  por  violaciones  manifiestas   +de  las  normas  internacionales  de  derechos  humanos  o  por  violaciones  graves  del   +derecho  internacional  humanitario.     +Además  del  acceso  individual  a  la  justicia,  los  Estados  han  de  procurar  establecer   +procedimientos  para  que  grupos  de  víctimas  puedan  presentar  demandas  de   +reparación  y  obtener  reparación,  según  proceda.   +Los  recursos  adecuados,  efectivos  y  rápidos  contra  las  violaciones  manifiestas  de  las   +normas  internacionales  de  derechos  humanos  o  las  violaciones  graves  del  derecho   +internacional   +humanitario   +han   +de   +comprender   +todos   +los   +procedimientos e. f. 52 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Blanco Romero y otros vs. Venezuela, cit., párr. 62. Reiterado +en el Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, cit., párr. 219. 295 internacionales  disponibles  y  apropiados  a  los  que  tenga  derecho  una  persona  y  no   +deberían  redundar  en  detrimento  de  ningún  otro  recurso  interno Reparación  plena  y  efectiva53 • Restitución   +La  restitución,  siempre  que  sea  posible,  ha  de  devolver  a  la  víctima  a  la  situación  anterior  a  la   +violación  manifiesta  de  las  normas  internacionales  de  derechos  humanos  o  la  violación  grave   +del  derecho   +internacional  humanitario.  La  restitución  comprende,  según  corresponda,  el   +restablecimiento  de  la  libertad,  el  disfrute  de  los  derechos  humanos,  la  identidad,  la  vida   +familiar  y  la  ciudadanía,  el  regreso  a  su  lugar  de  residencia,  la  reintegración  en  su  empleo  y  la   +devolución  de  sus  bienes54. • Indemnización   +La  indemnización  ha  de  concederse,  de  forma  apropiada  y  proporcional  a  la  gravedad  de  la   +violación  y  a   +las  circunstancias  de  cada  caso,  por  todos   +los  perjuicios  económicamente   +evaluables  que  sean  consecuencia  de  violaciones  manifiestas  de  las  normas  internacionales  de   +derechos  humanos  o  de  violaciones  graves  del  derecho  internacional  humanitario,  tales  como   +los  siguientes:       +a. +El  daño  físico  o  mental;     +b. +La  pérdida  de  oportunidades,  en  particular  las  de  empleo,  educación  y  prestaciones   +sociales;     +Los  daños  materiales  y  la  pérdida  de  ingresos,  incluido  el  lucro  cesante;     +Los  perjuicios  morales;     +Los  gastos  de  asistencia  jurídica  o  de  expertos,  medicamentos  y  servicios  médicos  y   +servicios  psicológicos  y  sociales. c. +d. +e. • Rehabilitación La  rehabilitación  de  las  víctimas  y  sus  familias  debe  incluir  la  atención  médica  y  psicológica,  así   +como  servicios  jurídicos  y  sociales.  Para  ser  más  exactos  se  requiere  además  de  un  sistema  de   +atención  psicosocial  integral  que  realice  aportes  a  los  procesos  de • Satisfacción La  satisfacción  ha  de  incluir,  cuando  sea  pertinente  y  procedente,  la  totalidad  o  parte  de  las   +medidas  siguientes:     +a. Medidas  eficaces  para  conseguir  que  no  continúen  las  violaciones;     +b. +La  verificación  de  los  hechos  y  la  revelación  pública  y  completa  de  la  verdad,          en  la   +medida  en  que  esa  revelación  no  provoque  más  daños  o  amenace  la  seguridad  y  los   +intereses  de   +la  víctima,  de  sus  familiares,  de   +los  testigos  o  de  personas  que  han   +intervenido  para  ayudar  a  la  víctima  o  impedir  que  se  produzcan  nuevas  violaciones; 53 Corte Constitucional, sentencia C-370 de 2006, MM.PP. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, +Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández; +Sentencia C-575 de 2006 M.P. Álvaro Tafur Galvis.; Sentencia C-719 de 2006 M.P. Jaime Araujo Rentería y +Sentencia C-080 de 2007 M.P. Rodrigo Escobar Gil. +54 Principio 19. 296 c. f. La  búsqueda  de   +las  personas  desaparecidas,  de   +las   +identidades  de   +los  niños   +secuestrados  y  de   +los  cadáveres  de   +las  personas  asesinadas,  y   +la  ayuda  para   +recuperarlos,  identificarlos  y  volver  a  inhumarlos  según  el  deseo  explícito  o  presunto   +de  la  víctima  o  las  prácticas  culturales  de  su  familia  y  comunidad;     +d. Una  declaración  oficial  o  decisión  judicial  que  restablezca  la  dignidad,  la  reputación  y   +los  derechos  de  la  víctima  y  de  las  personas  estrechamente  vinculadas  a  ella;     +e. Una  disculpa  pública  que  incluya  el  reconocimiento  de  los  hechos  y  la  aceptación  de   +responsabilidades;   +La  aplicación  de  sanciones   +violaciones;       +Conmemoraciones  y  homenajes  a  las  víctimas;       +La  inclusión  de  una  exposición  precisa  de  las  violaciones  ocurridas  en  la  enseñanza  de   +las  normas   +internacionales  de  derechos  humanos  y  del  derecho   +internacional   +humanitario,  así  como  en  el  material  didáctico  a  todos  los  niveles. judiciales  o  administrativas  a g. +h. los  responsables  de las Garantías  de  no  repetición55. Las  garantías  de  no  repetición  han  de  incluir,  según  proceda,  la  totalidad  o  parte  de  las   +medidas  siguientes,  que  también  contribuirán  a  la  prevención: a. b. c. +d. e. f. g. +h. El  ejercicio  de  un  control  efectivo  de  las  autoridades  civiles  sobre  las  fuerzas  armadas   +y  de  seguridad;     +La  garantía  de  que  todos  los  procedimientos  civiles  y  militares  se  ajustan  a  las  normas   +internacionales  relativas  a  las  garantías  procesales,  la  equidad  y  la  imparcialidad;     +El  fortalecimiento  de  la  independencia  del  poder  judicial;     +La  protección  de  los  profesionales  del  derecho,  la  salud  y  la  asistencia  sanitaria,  la   +información  y  otros  sectores  conexos,  así  como  de  los  defensores  de  los  derechos   +humanos;       +La  educación,  de  modo  prioritario  y  permanente,  de  todos  los  sectores  de  la  sociedad   +respecto  de   +los  derechos  humanos  y  del  derecho   +internacional  humanitario  y   +la   +capacitación  en  esta  materia  de  los  funcionarios  encargados  de  hacer  cumplir  la  ley,   +así  como  de  las  fuerzas  armadas  y  de  seguridad;   +La  promoción  de  la  observancia  de  los  códigos  de  conducta  y  de  las  normas  éticas,  en   +particular   +las  normas   +internacionales,  por   +los   +funcionarios  públicos,   +inclusive  el   +personal  de  las  fuerzas  de  seguridad,  los  establecimientos  penitenciarios,  los  medios   +de  información,  la  salud,  la  psicología,  los  servicios  sociales  y  las  fuerzas  armadas,   +además  del  personal  de  empresas  comerciales;       +La  promoción  de  mecanismos  destinados  a  prevenir  y  vigilar  los  conflictos  sociales;       +La  revisión  y  reforma  de  las  leyes  que  contribuyan  a  las  violaciones  manifiestas  de  las   +normas  internacionales  de  derechos  humanos  y  a  las  violaciones  graves  del  derecho   +humanitario  o  las  permitan. Acceso  a  información  pertinente  sobre  violaciones  y  mecanismos  de  reparación   +Los  estándares  internacionales  sobre  derechos  de  las  victimas  señalan  que: los  Estados  han  de  arbitrar  medios  de  informar  al  público  en  general,  y  en  particular  a  las   +víctimas  de  violaciones  manifiestas  de  las  normas  internacionales  de  derechos  humanos  y   +violaciones  graves  del  derecho  internacional  humanitario,  de  los  derechos  y  recursos  que 55 Corte Constitucional, sentencia C-370 de 2006, M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, +Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Álvaro Tafur Galvis y Clara Inés Vargas Hernández; +Sentencia C-516 de 2007, M.P. Jaime Córdoba Triviño. 297 se  tratan  en   +los  presentes  principios  y  directrices  y  de  todos   +los  servicios   +jurídicos,   +médicos,  psicológicos,  sociales,  administrativos  y  de  otra  índole  a  los  que  pueden  tener   +derecho  las  víctimas.    (.  .  .  )  Además,  las  víctimas  y  sus  representantes  han  de  tener   +derecho  a  solicitar  y  obtener  información  sobre  las  causas  de  su  victimización  y  sobre  las   +causas  y  condiciones  de   +las  violaciones  manifiestas  de   +las  normas   +internacionales  de   +derechos  humanos  y  de  las  violaciones  graves  del  derecho  internacional  humanitario,  así   +como  a  conocer  la  verdad  acerca  de  esas  violaciones.56 No  discriminación   +Los  principios  y  directrices  de  reparación  a  víctimas  señalan  que  la    aplicación  e  interpretación   +de  los  presentes  principios  y  directrices  se  ajustará  sin  excepción  a  las  normas  internacionales   +de  derechos  humanos  y  al  derecho  internacional  humanitario,  sin  discriminación  de  ninguna   +clase  ni  por  ningún  motivo. Modalidades  de  reparación  en  función  del  daño  sufrido  por  las  víctimas 298 • Daño  emergente   +Referido  a  todo  aquello  que  no  ingresa  al  patrimonio  de  la  víctima  debiendo  hacerlo.  Por  regla   +general  deben  “existir  elementos  de  prueba  que  permitan  acreditar  un  perjuicio  cierto”61, 299 El  daño  inmaterial  es  entendido  por  la  Corte 300 por  la  Convención  Americana”74.  Dichas  circunstancias  deben  ser  combatidas  para  evitar  la   +repetición  de  las  violaciones  y  la  indefensión  de  las  víctimas  y  sus  familiares75. • Localizar  y  hacer  entrega  de  los  restos  mortales  de  las  víctimas   +En   +los  casos  en   +los  que   +los  desplazamientos  forzados  fueron  el  resultado  de  masacres,   +ejecuciones  extrajudiciales,  tomas  de  poblaciones,  homicidios  de  personas  protegidas,  entre   +otras  conductas  que  provocaron  la  muerte  de  víctimas  directas,  se  requiere,  que  los  familiares   +de   +las  personas  puedan  realizar   +los  actos  y  ceremonias  que  según  su  cultura  permitan   +dignificara  las  víctimas,  de  hecho  la  entrega  de  restos  mortales  bajo  criterios  de  humanidad,     +“constituye  un  acto  de  reparación  en  sí  mismo  porque  conduce  a  dignificar  a  las  víctimas,  a   +hacerle  honor  al  valor  que  su  memoria  tiene  para   +los  que  fueron  sus  seres  queridos  y   +permitirle  a  éstos  darles  una  adecuada  sepultura”76. El  Estado  queda  entonces  obligado  a  localizar,  exhumar,  identificar  y  entregar  los  restos  de  las   +víctimas  a  sus  familiares.  Tales  procedimientos  deben  llevarse  a  cabo  mediante  el  uso  de   +técnicas  e   +instrumentos   +idóneos77.  Además,   +la  obligación  de  entregar   +los  restos   +implica   +brindar  las  condiciones  y  asumir  los  gastos  del  traslado  del  cuerpo  al  lugar  que  los  familiares   +elijan78. En  algunos  casos  la  respuesta  reparadora  ha  sido  la  creación  de  un  programa  nacional  de   +exhumaciones  en  casos  en  los  que  hay  involucrados  grupos  étnicos  para  los  Cuales  “las  honras   +fúnebres,  poseen  un  significado  especial:  aseguran  la  posibilidad  de  un  reencuentro  entre   +vivos  y  muertos,  gracias  a  lo  cual  se  cierra,  para  ellos,  el  ciclo  entre  la  vida  y  la  muerte”79. En  algunos  casos  las  medidas  complementarias  de  reparación  han  incluido  la  creación  de  una   +comisión  nacional  de  búsqueda  de  niños  desaparecidos  durante  el  conflicto  armado,   +la   +creación  de  una  página  web  de  búsqueda,  y   +la  creación  de  un  sistema  de   +información   +genética. • 301 posibles  medidas  figuran:  (i)  asignación  de  recursos  para   +la  preservación  de   +la  memoria   +colectiva  (planes  de  preservación  y  expresión  cultural),  (ii)  reapertura  de  establecimientos   +educativos,   +(iii)  creación  de  cátedras  sobre  derechos  humanos  y  derecho   +internacional   +humanitario,   +(iv)   +creación  de   +fondos  de  desarrollo   +comunitario,   +(v)   +construcción  de   +monumentos  conmemorativos  en  memoria  de  las  víctimas,  (viii)  designación  de  un  día  en   +memoria  de  las  víctimas. • Medidas  encaminadas  a  la  rehabilitación  de  las  víctimas Tratamiento  físico  y  psicológico.  Por  lo  general,  las  violaciones  de  derechos  humanos  causan   +trastornos  físicos  y  psicológicos  en  las  víctimas  y  s 302 vivienda  adecuada  a  aquellas  víctimas  sobrevivientes  que  perdieron  sus  casas  y  que  así  lo   +requieran”83. Medidas  encaminadas  a  garantizar  la  seguridad  de  las  víctimas • Garantías  de   +seguridad  para   +voluntarios,  dignos  y  seguros) los  habitantes  que  decidan regresar (retornos En  los  casos  de  las  masacres  de  Ituango84,  Pueblo  Bello85  y  Mapiripán86,  la  Corte,  consciente   +del  temor  de  los  sobrevivientes  de  regresar  a  sus  poblaciones,  ordenó  al  Estado  garantizar  la   +seguridad  de  aquellos  que  quisieran  retornar.  Para  tal  efecto  dispuso  que  el  Estado  enviara   +periódicamente  representantes  oficiales  que  verificaran  el  orden  y  realizaran  consultas  con  los   +habitantes. De  igual  manera  en  el  Caso  19  Comerciantes87,  “se  dispuso  que  el  Estado  debía  establecer   +todas   +las  condiciones  necesarias,  entre  ellas  cubrir   +los  gastos  de  traslado,  para  que   +los   +familiares  de  una  de  las  víctimas,  quienes  se  encontraban  en  el  exilio,  pudieran  regresar  a   +Colombia  si  así  lo  deseaban”88 • Protección  de  operadores  de  justicia,  testigos  víctimas  y  familiares la  Corte  ordenó  al  Estado  garantizar   +la   +seguridad  de   +funcionarios   +judiciales,   +fiscales,   +investigadores  y  demás  operadores  de  justicia,  y  brindar  protección  a  testigos,  víctimas  y   +familiares  de  casos  de  violaciones  de  derechos  humanos89.   +  Los  diversos  programas  de   +protección  deben • Medidas  constitucionales,  legislativas,  judiciales  y  administrativas En  virtud  del  artículo  2  de  la  Convención  Americana,  los  Estados  partes  están  obligados  a   +adoptar   +las  medidas  “legislativas  o  de  otro  carácter”  que  resulten  necesarias  para  hacer   +efectivos  los  derechos  y  libertades  protegidos  en  la  Convención.  Dicha  obligación,  de  acuerdo   +con  la  Corte,  implica  la  adopción  de  dos  tipos  de  medidas:  “Por  una  parte,  la  supresión  de  las   +normas  y  prácticas  de  cualquier  naturaleza  que  entrañen  violación  a  las  garantías  previstas  en   +la  Convención.    Por  la  otra,  la  expedición  de  normas  y  el  desarrollo  de  prácticas  conducentes  a   +la  efectiva  observancia  de  dichas  garantías”90. 83 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia, cit., párr. 407; Caso +de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, cit., párr. 276; Caso Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala, cit., párr. +105. Citado en Cfr. Santiago Vélez Posada. + 2008. La reparación del daño en +la +jurisprudencia de +la Corte +Interamericana de Derechos Humanos (…) Op.cit. pág 15. +84 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia, cit., párr. 404. +85 Corte Interamericana de Derechos humanos, Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia, cit., párr. 275. +86 Corte Interamericana de Derechos humanos, Caso de la “Masacre de Mapiripán” vs. Colombia, cit., párr. 313. +87 Corte Interamericana de derechos Humanos, Caso 19 Comerciantes vs. Colombia, cit., párr. 279. +88 Cfr. Santiago Vélez Posada. 2008. La reparación del daño en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de +Derechos Humanos (…) Op.cit. pág 16. +89 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso de la Masacre de la Rochela vs. Colombia, cit., párr. 296 y 297. +90 Corte +Interamericana de Derechos Humanos, Caso Bulacio vs. Argentina, cit., párr. 143; Caso “Cinco +Pensionistas” vs. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003, párr. 165; Caso Hilaire, Constantine y Benjamin y otros +vs. Trinidad y Tobago, cit., párrs. 113 y 213; Caso Cantoral Benavides, cit., párr. 79; Caso “La Última Tentación de +Cristo” (Olmedo Bustos y otros) vs. Chile. Sentencia de 5 de febrero de 2001, párr. 85; Caso Baena Ricardo y otros +vs. Panamá. Sentencia de 2 de febrero de 2001, párr. 180; 303 Otras  medidas  de  reparación  alternativa • Acceso  a  tierras 304 Las  consecuencias  de   +las  violaciones  de  derechos  humanos  o   +infracciones  al  derecho   +internacional  humanitario  que  afectan  el  proyecto  de  vida  de  las  víctimas  son  diversas,  entre   +las  más  importantes  se  destacan:  (i)    graves  trastornos  de  salud  psíquica  y  mental,  algunos  de   +ellos   +irreversibles98;   +  (ii)  sufrimientos  físicos  y  psíquicos,  pérdida  de   +la  vida  como  valor   +autónomo,  y    desprotección  de  los  menores  de  edad99,  (iii)  impedimentos  para  la  realización   +de  la  vocación,  las  aspiraciones  y  potencialidades  de  la  víctima,  en  particular,  por  lo  que   +respecta  a  su  formación  y  a  su  trabajo  como  profesional”100.  Las  medidas  de  reparación   +pueden  incluir  indemnizaciones  individuales  o  colectivas,  becas  de  estudio  para  la  víctimas  o   +sus  familiares,  oportunidades  laborales  para  las  víctimas  y  sus  familiares. Agenda  de  transición  y  construcción  de  paz Ámbito  de  Protección Para  hablar  de  justicia  transicional  y  de  posconflicto,  primero  hay  que  reconocer  la  existencia   +del  conflicto  armado  interno,  situación  que  no  ocurrió  de  manera  expresa  sino  durante  el   +inicio  del  gobierno  actual.    La  falta  de  ese  reconocimiento  generó  dificultades  históricas  y   +políticas  que   +facilitaron   +la   +represión  a   +los  movimientos   +  sociales,   +líderes  populares  y   +defensores  de  derechos  humanos,  además  de  cerrar  caminos  a  la  negociación  política  y  la   +construcción  de  la  paz.  Habiendo  dado  ese  importante  paso,  corresponde  a  la    política  pública   +brindar  alternativas  para  superar    los  dilemas  jurídicos  del  proceso  de  paz  y  de  la  justicia   +transicional,  para  de  esta  manera  avanzar  en  el  concepto  de  ‘transición’,  y  lograr  instaurar  el 305 de  las  violaciones  contempladas  en  el  artículo  3  de  la  presente  Ley,  rindan  cuentas  de  sus   +actos,  se  satisfagan  los  derechos  a  la  justicia,  la  verdad  y  la  reparación  integral  a  las  víctimas,   +se  lleven  a  cabo  las  reformas  institucionales  necesarias  para  la  no  repetición  de  los  hechos  y  la   +desarticulación  de   +las   +estructuras   +armadas   +ilegales,   +con   +el   +fin  último  de   +lograr   +la   +reconcialiación  nacional  y  la  paz  duradera  y  sostenible.101 En  ese  sentido,  en  la  política  integral  planteada  se  debe  construir  una  alternativa  para  avanzar   +en  ese  proceso  de  transición,  cuyo  propósito  es  precisamente  permitir  la  transformación  y  la   +reconstrucción  de   +la   +sociedad  colombiana102.  Un  proceso  de  esta  naturaleza   +requiere   +acuerdos  de   +tipo  político,   +requiere  una   +transformación   +real  de   +las  condiciones  en   +los   +territorios,  implica    un  ejercicio  respetuoso  de  los  derechos  de  las  víctimas,  la  construcción       +de  la    memoria  histórica,  el  liderazgo  en  los  procesos  para  el  reconocimiento  de  la  verdad  de   +ese  pasado  que  todavía  se  mantiene,  y  el  fortalecimiento  del  tejido  social  por  medio  de   +reparaciones  integrales  con  una  clara  estrategia  de  atención  psicosocial. Al  conjunto  de  acciones  y  a  su  resultado  para  lograr  la  investigación,  condena  y  reparación  de   +esas  graves  violaciones  a  los  derechos  humanos  se  le  conoce  como  derecho  a  la  verdad.  Una   +verdad  que  no  es  solo  para  las  víctimas    y  familiares,  sino  que  se  transfiere  al  dominio  de  la   +sociedad,  la  cual  requiere  conocer  los  hechos  del  pasado,  sus  causas  y  las  formas  de  reparar   +para  que  no  se  repitan  hechos  similares  en  el  futuro. El  hecho  de  que  el  conflicto  armado  no  haya  cesado,  no  es  óbice  para  que  en  el  marco  del   +diseño  de  la  presente  política  integral  se  vislumbren  algunos  lineamientos  útiles  para  manejar   +ese  potencial  escenario,  el  cual  se  ha  visto  ya  documentado  con  la  promulgación  de  algunas   +leyes  que  son  propias  de  entornos  de  justicia  transicional,  como  sería  la  Ley  de  Justicia  y  Paz   +(Ley  975  de  2005)  y  la  Ley  de  Víctimas  y  Restitución  de  Tierras  (Ley  1448  de  2011). Lo  cierto  es  que  en  Colombia,   +  no  estamos  ante   +justicia   +transicional  en  situación  de   +postconflicto  sino  de  justicia  transicional  en  medio  del  conflicto.  También  es  cierto  que  hay   +voluntad  negociadora  de  las  partes  en  contienda,  con  el  apoyo  y  los  buenos  oficios  de  varios   +países  y  como  una  de   +las  principales  preocupaciones  del  actual  gobierno  del  Presidente   +Santos.  No  obstante,  la  política  pública  no  estaría  en  falta  si  retoma  una  plataforma  tentativa   +de  escenarios  transicionales  para  avanzar  en  decisiones  y  planes  en  un  eventual  posconflicto  y   +el  proceso  de  transición  correspondiente.  Todo   +lo  cual  obliga  a  remitir  dicha  política  a   +identificar   +algunos   +estándares   +viables   +de   +los   +“Principios   +de   +Chicago   +sobre   +Justicia   +Transicional”.    Esos  principios,  que  dibujan  una  ruta  de  reparaciones  integrales,  deben  ser   +considerados,  aún  cuando  no  haya  finalizado  el  conflicto,  y  son  los  siguientes: a. +b. +c. +d. +e. +f. g. Investigación  de  los  hechos  del  pasado.   +Creación  de  una  Comisión  de  la  Verdad  y  publicación  de  Informes  de  la  Verdad.   +Reparaciones  integrales  a  víctimas,  tanto  en  lo  individual  como  en  lo  colectivo.   +Inhabilitación  y  sanciones  administrativas  a  los  perpetradores.   +Restitución  de  memoria  histórica.   +Enfoque  a  grupos   +vulnerables   +(indígenas   +población  sexualmente  diversa,  entre  otros).   +Reforma  institucional  y  buen  gobierno. y  afrodescendientes,  mujeres,  niñez, 101 Ley 1448 de 2011. Artículo 8. +102 Jaramillo Sergio. “Transición en Colombia ante el proceso de paz y la Justicia”. Alto Comisionado para la Paz. +Conferencia dictada en la Universidad Externado de Colombia. Bogotá 13 de Mayo de 2013. 306 Para  ello,  hay  que  observar  la  ocurrencia  de  algunos  hechos  previos  de  importancia,  como  la   +finalización   +del   +conflicto  mismo   +y   +otros   +presupuestos   +como   +la   +desmovilización   +y   +desmantelamiento  efectivo  de   +las  estructuras  armadas  y   +la  reintegración  gradual  de  sus   +miembros  en   +la  sociedad  para  asegurar   +la  no  repetición  de   +los  hechos  que  generaron   +violaciones  graves  a   +los  derechos  humanos;   +la   +investigación,  condena  y  reparación  a   +las   +víctimas  del  conflicto  por  medio  de  la  realización  de  la  justicia  y  el  derecho  a  la  verdad  y  la   +correcta  instrumentación  de  las  Leyes  de  Justicia  y  Paz  y  de  Víctimas  y  Restitución  de  Tierras. La  política  pública  debe  allanar  el  camino  para  que  una  vez  que  se  vayan  dando   +las   +condiciones  de  finalización  del  conflicto  armado,  se  proceda  a  la  apertura  de  espacios  para   +trabajar  el  derecho  a  la  Verdad,  ya  no  sólo  desde  una  perspectiva  institucional,  como  lo  viene 307 tratan  como  iguales  en  sus  derechos  y  libertades,  entre  autoridades,  comunidades,  víctimas,   +agricultores,   +ganaderos,   +empresarios,   +comerciantes   +y   +también   +excombatientes   +reincorporados,  para  discutir  cómo  implementar  los  acuerdos  que  se  logren  construir103.  Este   +tipo  de  espacios  serán  a  su  vez  espacios  de  reconciliación,  los  cuales  constituirían  una  piedra   +angular  en  los  proceso  de  fortalecimiento  del  tejido  social  y  en  el  fortalecimiento  democrático   +en  el  país. Por  último,  la  política  pública  aplicable  en  la  transición  colombiana  hacia  el  post  conflicto  y  la   +construcción  de  la  paz,  debe  contemplar  la  justicia  en  todas  sus  dimensiones.  Es  decir  debe   +integrar  la  dimensión  restaurativa  con  la  dimensión  distributiva  de  la  misma.  No  es  posible   +pensar  en  la  reconstrucción  territorial  de  un  país,  que  ha  padecido  medio  siglo  de  violencia,  si   +no  se  toman  medidas  de  carácter  inclusivo,  que  busquen  una  reparación  transformadora  de   +las  víctimas,  pero  también    que  contemplen  medidas  de  atención  para  aquellos  que  sin  ser   +víctimas  directas,    sufrieron  los  efectos  de  la  guerra  en  cada  pueblo,  ciudad  y  zona  rural  del   +país.  En  ese  contexto,   +la  adopción  de  una  política   +integral  e   +integradora  de  Derechos   +(cid:6)manos,  como  una  política  de   +Estado,  le  brindaría  las  herramientas  necesarias  a  Colombia     +para  transitar  con  mayor  fortaleza  por  el  nada  fácil  amino  hacia  la  construcción  de  una  paz   +estable  y  duradera. 103 Ibídem. 308 \ No newline at end of file diff --git a/Corporacion_AVRE_LUCHAS-SOCIALES-VIOLACIONES-DERECHOS-HUMANOS-1980-1992.txt b/Corporacion_AVRE_LUCHAS-SOCIALES-VIOLACIONES-DERECHOS-HUMANOS-1980-1992.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..3202419e159f36047d027633b668ec5c50451eba --- /dev/null +++ b/Corporacion_AVRE_LUCHAS-SOCIALES-VIOLACIONES-DERECHOS-HUMANOS-1980-1992.txt @@ -0,0 +1,27557 @@ +AMANDA ROMERO MEDINA MAGDALENA MEDIO: +LUCHAS SOCIALES Y VIOLACIONES +A LOS DERECHOS HUMANOS 1980-1992 © Amanda Romero Medina +© Corporación AVRE +Calle 59 N° 35A-41 +Tel.: 2219260 +Fax: 2227291 +Santafé de Bogotá - Colombia +Agosto de 1994 Edición: Hernán Darío Correa C. +Preparación litográfica: Servigraphic Ltda. +Impresión y encuadernación: Editorial Presencia CONTENIDO PRÓLOGO 13 PRESENTACIÓN 21 INTRODUCCIÓN ..................................................................... 23 Primera Parte +CONTEXTO HISTORICO Y ANTECEDENTES +DE LAS LUCHAS POPULARES LA REGIÓN DEL MAGDALENA MEDIO: +CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES Y DE CONTEXTO Ubicación Geográfica ....................................................................................... 29 +Recursos económicos y naturales ..................................................................... 30 +Cultivos tradicionales ......................................................................................... 34 +Producción ganadera .......................................................................................... 35 +Explotación petrolera ......................................................................................... 35 +Recursos minerales ............................................................................................ 38 +Recurso pesquero ............................................................................................... 38 +Recursos Humanos ............................................................................................. 39 +Barrancabermeja como centro ........................................................................... 41 CONFLICTOS POLÍTICOS, SOCIALES +Y ECONÓMICOS DE LA ZONA El surgimiento del movimiento sindical ............................................................ 44 +El movimiento campesino en la zona ............................................................... 62 Las luchas cívicas en el Magdalena Medio ....................................................... 70 +La Coordinadora Popular de Barrancabermeja ................................................. 74 +El contexto de la lucha armada y la represión estatal .............. ......................... 79 +Guerra sucia y proyectos paramilitares ............................................................. 89 +Cronología de los principales hechos de violencia +guerrillera durante el Frente Nacional (1964-1974) ......................................... 94 Segunda Parte +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +EN EL MAGDALENA MEDIO +1980-1992 ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................... 99 DE LA REPRESIÓN ABIERTA +A LA GUERRA SUCIA Asesinatos políticos ...................................................... …………………………. 107 +Las modalidades de los asesinatos en la región .................................................... 111 +Homicidios cometidos por la guerrilla .......................... …………………………. 115 +Las masacres ................................................................. …………………………. 116 +Torturas ......................................................................... …………………………. 119 +Amenazas de muerte y atentados .................................. …………………………. 127 +Desapariciones forzadas ............................................... …………………………. 132 Los Factores Actuales de Violencia +y el Papel del Estado .............................................................. 137 NECESIDADES DE LA REGIÓN +Y ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS El perfil de los activistas de derechos humanos ............ ………………………… 152 +Los instrumentos nacionales e internacionales ............. ………………………… 153 +El albergue campesino: Una experiencia para destacar ………………………….155 +Algunas propuestas finales ........................................... ………………………… 155 ANEXOS I. PLIEGO DEL NORORIENTE COLOMBIANO Introducción .................................................................................................. …….161 +Acta de acuerdo sobre el pliego de exigencias +de Barrancabermeja ............................................................................................... 163 II. HISTORIAL DE LOS CINCUENTA Y TRES PRESOS + CAMPESINOS DETENIDOS EN SIMITI + EL 17 DE OCTUBRE DE 1990 + POR LA BRIGADA “MÓVIL” Hechos .................................................................................................................... 16S +Descripción del proceso .......................................................................................... 168 III. DOCUMENTO U.S.O. SITUACIÓN EN BARRANCABERMEJA Nacionales ............................................................................................................... 173 +Regionales (Barrancabermeja) ................................................................................ 174 +Atención .................................................................................................................. 175 IV. ASUNTO. CLAMOR CIUDADANO +POR LA PAZ EN BARRANCABERMEJA Introducción ........................................................................................................... 177 +Propuestas .............................................................................................................. 178 +V. PARA QUE VOLVAMOS A CONVIVIR .................................................................. 181 VI. DATOS DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS ................................................................................... 184 VII. BANCO DE DATOS CINEP-JUSTICIA Y PAZ ...................................................... 188 VIII. CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD. NUEVAS FORMAS DECONTROL SOCIAL ................................................................................ 196 BIBLIOGRAFÍA 205 INDICE DE CUADROS Y MAPAS ....................................................................... 209 INDICE DE GRÁFICAS ............................................................................................... 210 A Juana Esperanza AGRADECIMIENTOS A +la Corporación AVRE, por haber facilitado +investigación. + A +las +organizaciones +de +derechos +humanos +por sus aportes, abnegación y solidaridad permanente. + A Philo y Ask, por su paciencia en la recopilación estadística. + A Carlos +y +en +particular +a Gladys +y Luisa +por +su +y colaboración en la fase final del trabajo. la realización de la presente del Magdalena Medio, invaluable apoyo PROLOGO Se +han +escrito +en +Colombia +varias +obras +de +historia +y +sociología +regional. +También +variados +informes +sobre +la +situación +de +los +dere- +chos humanos +en +el país, +algunos de +ellos +con descripciones detalladas +según +regiones. En +cambio, +no +abundan +los +análisis +regionales +de +las +masivas +y +repetidas +violaciones +de +los +derechos +fundamentales, +con +una +perspectiva +histórica +y +sociológica. +Es +en +este +último +campo +donde podemos ubicar el estudio de Amanda Romero y +tal es su mérito +primordial. +La +región +del +Magdalena +Medio—literalmente, +porción +intermedia +del +recorrido +del +río +grande +que +atraviesa Colombia +de +sur +a +norte— +es +decisiva +para +cualquier +investigación +de +este +género. +Anuda +el +conjunto +de +contradicciones +económicas, +sociales +y +políticas +que +caracterizan +nuestra +historia +reciente +y +quizá +la +de +todo +el +siglo. Es +prototipo +de +aquello +que +los +especialistas +denominan +una +región +y, +sin +embargo, +confirma +la +relativa +artificialidad +de +nuestra +división +político-administrativa +al +involucrar, +por +lo menos, +cinco +departamen- +tos; +cinco +jurisdicciones +independientes +cuyas +capitales +se +encuentran +distantes +en +todos +los +sentidos, +condenando +la +región, +por +lo +tanto, +a +un cierto limbo político. +Tal +como +lo +demuestra +la +autora, +aparte +de +recoger +los +efectos +de +la +llamada Violencia +de +los +cincuenta, +la +región +concentra +toda +una +historia +de +conflictos, +luchas +populares +y +reacciones +represivas, +insur- +gencias +y +contrainsurgencias. El +período +que +escoge, +de +1980 +a +1992, +constituye, +prácticamente, +el +desenlace +de +esa +historia. Allí +se +descu- +bre nítidamente la presencia de una estrategia, dentro de la cual las 14 Amanda Romero Medina violaciones +de +los +derechos +humanos +aparecen +como +espantosos +esla- +bones de una cadena que tiene sentido y explicación. Aún más, pueden establecerse +dos subperíodos: 80-85 y 86-92; en el primero el eje de las desgracias está en Puerto +Boyacá, Puerto Berrío y Cimitarra; en el segundo, Carmen y San Vicente de +Chucurí, para terminaren su virtual capital, Barrancabermeja. Del entorno se llega +al centro, de lo rural a lo urbano. El texto de Amanda Romero nos lleva, con +profusión de datos e informaciones por este camino de interpretación. Conviene ahora, por un momento, volver al comentario que introduce estas líneas. +Hay una primera razón evidente. La falta de análisis regionales se explica porque +los defensores de derechos humanos, abogados en su mayoría, se +interesan +primordialmente en la responsabilidad del Estado y en este propósito importa +destacar el principio de unidad del Estado, no sea que +la posibilidad de +la +fragmentación conlleve una dilusión de la responsabilidad. Ello por lo que se refiere +al descuido de lo regional. Pero hay otra razón más importante pues tiene que ver +con asuntos de fondo. +La posición de +los organismos +internacionales —llámense Naciones Unidas, +Comisión y Corte +Interamericana, Comisión de +las Comunidades Europeas, +Departamento de Estado de los Estados Unidos, u ONG’s internacionales— suele +ser vital para los organismos de cada país y aún para las víctimas, que generalmente +no encuentran respuestas de parte de los gobiernos ni en los estrados judiciales. Sin +embargo, sometidas a +las normas precisas del Derecho Internacional que se +establecen +en Declaraciones, Pactos, Protocolos +y Convenciones, +aquellas +instancias han introducido un esquema de informes que no deja de ser preocupante +para quienes, además de buscar que se haga justicia, quieren erradicar las causas de +las violaciones. +En +efecto, +el +esquema +de +los +informes +suele +partir +de +la +tipología +internacionalmente establecida —homicidios +fuera de combate, desaparición +forzada, torturas y tratos degradantes, etc — para establecer una cuantificación. +Adicionalmente, en un sentido jurídico-procesal, se describen uno a uno los casos +que han de ser investigados y llevados al campo probatorio cuando se trata de +establecer la responsabilidad del Estado. +Este +esquema, +útil +seguramente +en +el +propósito +de +la +judicializa- +ción, ha permitido una asimilación y una cierta capacidad de maniobra Prólogo 15 por +parte +de +los Estados. Como +se +sabe, +salvo +los +argumentos +en +favor +de +los +estados +de +excepción, +prácticamente +ningún +gobierno +sostiene +la +legitimidad +de +las +limitaciones +o +de +las +violaciones +de +los +derechos +humanos, +de +modo +que +siempre +se +reducirá +a +casos +excepcionales +sometidos +a +una +comprobación +cuyos +resortes +manejan +ellos +mismos. +La +figura +de +la +violación +generalizada +y +sistemática +difícilmente +se +logra demostrar. Pero, además, el esquema nos aleja de un +intento +serio de +interpretación; las violaciones, diversas o no, pocas o muchas, terminan por ser +accidentales e incausadas; patologías, quizá, pero no fundamentadas ni resultado de una +voluntad política de conjunto. Y, sin embargo, sabemos que en la mayoría de los casos +lo que existe es una estructura social y política de violación de los derechos humanos. *** El +los Cuando +el +análisis +se +introduce +tiene +caso +colombiano +es, +en +este +sentido, +factores de contexto que generalmente se aducen: +En Colombia hay una tradición de violencia casi que de siglos y supuestamente +una “cultura” de la misma. +Existe una insurgencia armada tradicional, extendida y persistente. +Hace veinte años, por +lo menos, Colombia padece por +la acción del +narcotráfico con sus prácticas criminales y violentas. una +función +paradigmático. exculpatoria. +Tres +son • • +• El +ambiente +de +violencia +como +demiurgo +inexplicado +permite, +a +la +vez, +explicarlo +todo. +Ello +ha +sido +utilizado +hábilmente +por +todos +los +gobiernos +como +mecanismo +para +eludir +responsabilidades, +pero +espe- +cialmente +por +el +gobierno +publicista +de Gaviria. +El +argumento +es muy +simple: +Son múltiples +los +agentes +violadores +de +los +derechos +humanos +y +si +allí +resultan +involucrados +agentes +estatales +esto +no +es +otra +cosa +que +excesos, +explicables +como +una +repercusión +o +prolongación +del +ambiente. +Consecuente +con +la +metodología +de +la +cuantificación, +de- +mostrar +logros +en materia +de +protección +se +reduce +a mostrar +disminu- +ciones +porcentuales +de +un +año +a +otro. +Para +los +observadores +extranjeros, +por +supuesto, +ante +la +complejidad +de +nuestra +democracia +sui generis, el argumento resulta altamente plausible. +El problema consiste en que los requerimientos de los observadores extranjeros han +inducido, en nosotros mismos, un acercamiento, a veces acrítico, a dicha metodología. +Y, en verdad, hemos avanzado muchísimo en el registro, comprobación, suma y +clasificación de los 16 Amanda Romero Medina casos. Ello es positivo, pero a esta altura conviene que volvamos sobre el análisis +causal. El +libro de Amanda Romero hace, en este sentido, una +importante +contribución al colocar la información en un contexto analítico. +*** Efectivamente, +las +cifras +demuestran, +para +todo +el +país, +una +pavo- +rosa +escalada +de +violencia +a +partir +de +1980 +aproximadamente. +Por +cierto, +el +hecho +de +que +usemos +la +estadística +ya +es +patéticamente +significativo: Bien +se +sabe +que +la +posibilidad +de +establecer medidas +y +tendencias +depende +de +la +coloquialmente +llamada +“ley +de +los +grandes +números”. +¡Hasta +dónde +hemos +llegado, +cuando +lo +que +inocentemente +se +puede +aplicar +a +un +conjunto, +por +ejemplo +de +precios, +por +ser +suficientemente +amplio, +es +igualmente +válido +a +propósito +de +hechos +criminales! +Por +ello +hablar +de +incrementos +y +disminuciones +corres- +ponde +a +una +desafortunada +y +grotesca +deformación +del +espíritu. +El +análisis +debe +entonces +explicarnos +la +naturaleza +de +esta +verdadera +catástrofe social. +Es +verdad +que +a +finales +de +los +setenta +comienza +el +ascenso +del +narcotráfico, +pero +éste +hace +parte, +seguramente, +de +un +fenómeno +general +de +descomposición +de +las +relaciones +sociales +y +económicas. +No hay que olvidar que, +a +la +sazón, después de un +corto período de +bonanza +cafetera, +la +economía +colombiana +entró +en +una +crisis +carac- +terizada +por +la +especulación +financiera +y +el +derrumbe +del +proyecto +de +industrialización. +Cierres +de +empresas +y +despidos +que +afectaron +nota- +blemente +a +ciudades +como Medellin; +especulaciones +sobre +el mercado +de +la +tierra +e +inviabilidad +de +la +economía +campesina +que +impactaron +igualmente la vida rural. +En +este +sentido +conviene +precisar +que +la +descomposición +mencio- +nada no +se +refiere únicamente +a +la +clásica +ampliación de +la +franja de +“lumpenproletariado” +sino +al +quiebre +fundamental +de +las +relaciones +económicas +donde +igual muestra +de +descomposición +fue +la +actividad +ilegal, +tramposa, +abusiva +y +violenta +de millonarios +como Michelsen +Uribe, +hoy +todavía +prófugo. +La +competencia +salvaje +brotando +por +todos +los poros de +la +sociedad; +el +“arreglo de +cuentas” +como mecanis- +mo +normal +de +resolución +tanto +en +los +pequeños +como +en +los +grandes +negocios, tanto en las ciudades como en el campo. Un ingrediente más en las +relaciones inestables y de fuerza características de los procesos de colonización +agrícola. Prólogo 17 ya +por seriamente +las +vías disminuido, +comien- +características +de +la La +relación +entre +esta +violencia +y +la +política +es más +estrecha +de +lo +que +se +supone, +y +no +propiamente +por +razón +de +“ambiente”. Así +como +es +de +estrecha +la +relación +entre +la +organización +social +y +la +conforma- +ción del poder. Aún la de los años cincuenta que se suele calificar como partidista, +revela un sustrato de conflictos por la tierra, los recursos naturales y el control sobre +el negocio del café. Al comenzar los años ochenta, en el escenario político, los +movimientos populares, sindica- les, campesinos —dadas sus limitaciones internas, +la crisis y la represión— comienzan a ser desplazados por los actores armados, +especialmente el M-19. La crisis del régimen político, evidente durante el gobierno +de Turbay, parece encontrar como única contraparte unproyecto político-militar o, +en el terreno legal, el Nuevo Liberalismode Galán con su oferta de reemplazo de la +vieja clase política. +Y, +entonces, +el movimiento +popular, +za +a +ser +definitivamente +liquidado +sociedad en descomposición. +Es +en +este +contexto +donde +debe +interpretarse +el +cambio +cualitativo, +que +también +las +cifras demuestran, +en +la naturaleza de +la violación de +los +derechos +humanos. +De +aquellas +típicamente +“oficiales” +como +detenciones +arbitrarias +y +torturas +se +pasa +a +los +asesinatos, +desaparicio- +nes +y masacres +perpetrados +por +grupos +paramilitares. En +relación +con +la +región +prototípica +del Magdalena Medio, +la +autora +nos +presenta +claramente +este +proceso +que +es +visible +en +todo +el +país. Dos +son +las +conclusiones principales que pueden extraerse: +La +primera, +que +el +carácter +político +y +de +responsabilidad +estatal +de +las +violaciones +no +depende +de +la +comprobación —que +también +puede +hacerse— +de +vinculaciones +entre +los +“privados” +grupos +paramilitares +y agentes estatales. La segunda, que las violaciones de ninguna manera son caóticas +e incausadas, sino que corresponden a un macabro proceso de liquidación del +movimiento popular. Es por eso que +las “disminuciones” en el número de +violaciones que se observan sucesivamente en una u otra región, no corresponden +a +triunfos +en +la +protección +de +los +derechos +humanos +sino, +generalmente, +a +la +aniqui- +lación +de +cualquier +resistencia +popular +y +a +la +definitiva +conquista +del +territorio, +la +cual +ha +significado muchas +veces, +como +en +el Magdalena +Medio, +un +radical +cambio +en +la +composición +poblacional +con +sus +secuelas de desplazamiento forzado. Amando Romero Medina 18 No +se +nos +escapa, +por +supuesto, +que +explicar +las +violaciones +a +los +derechos +humanos +como +una +respuesta +al movimiento +popular +tiene +sus +riesgos. +Quienes +acuden +puerilmente +al +argumento +de +“quién +empezó...” +se +sentirían +satisfechos. El +riesgo +es +aún mayor +cuando +se +toca con el fenómeno de la insurgencia armada campesina. Es frecuen- te ver en los +informes cómo se dice con la mayor ligereza y no sin acentos justificatorios, que +los grupos paramilitares han sido una reacción contra la guerrilla. Se atreven a +llamarlos grupos de “justicia privada” lo cual, más allá de un despropósito y un +envilecimiento de la noción de justicia, es una infamia y un postulado igualmente +criminal. Recuerdan a los colaboracionistas durante la Segunda Guerra Mundial +que +justificaban +el +nazi-fascismo +como +una +respuesta +a“la +amenaza +del +comunismo”. La realidad, además, es otra. La acción paramilitar no coincide con una peligrosa +escalada militar de la guerrilla, sino con los procesos de negociación y los acuerdos +de paz. Como lo demuestra el caso del Magdalena Medio, más bien podría +explicarse, muy probablemente, por la incapacidad militar de la guerrilla y algunas +de sus manifestaciones de descomposición política y social. En realidad, +la +operación paramilitar pretende ser un “punto final” y expresa un proyecto de +copamiento territorial al servicio de los poderes sociales y económicos, antiguos o +recién +llegados, +y +por +ello +afecta +a +la +población +civil. +Bastaría para confirmarlo la circunstancia de que las principales víctimas durante +todo un período fueron los militantes de la U.R, esfuerzo de legalización que se da +precisamente en un contexto de descenso, a escala nacional, del movimiento +popular. Desgraciadamente +el +proceso +continúa +hoy +en +día. +La +anterior +línea +de +interpretación +podría +explicar +la +paradoja +que +los +observadores +extranjeros +y muchos +colombianos +no +logran +entender, +según +la +cual, +la +proliferación +de +ofertas +políticas +y +de +ampliación +de +la +democracia +parecería +tener +un +efecto mínimo +y +a +veces +contrario +en +la +protección +de +los +derechos +humanos. +Las +leyes +de +la +descentralización, +por +ejemplo, +que +permitirían +teóricamente, +a +nivel +local, +la +expresión +institucional +de +las +corrientes +populares +y +cívicas, +así +como +las +nego- +ciaciones y legalizaciones paulatinas de grupos armados, atraen, ex- Prólogo 19 fin y al cabo +lo que +el +ejercicio +libre +de citan, +las oscuras y sórdidas +fuerzas criminales. Al +sigue +estando +en +juego +es +el +control +territorial +y +los poderes opresivos y de explotación. +Con +esto +llegamos, +finalmente, +a +un +punto +que +el +texto +de Amanda +Romero +apenas +deja +abierto. Poner +el +énfasis +en +lo +regional +no +puede +llevarnos +al +diagnóstico +de +que, +en Colombia, +la +estructura +de +viola- +ción +de +los +derechos +humanos +es +un +asunto +de +localidades +donde +la +explicación +sería, +cada +vez, +particular +y +específica. +Al Magdalena +Medio +se +añadirían +Urabá, +Córdoba, +Sucre, +Cesar, +Sur +de +Bolívar, +Catatumbo, +Nordeste +Antioqueño, Meta, +Caquetá, +Bota +caucana, +Nor- +te +del +Valle, +las +grandes +ciudades +y +otras más. +Hay +un +contexto +nacional +que +no +se +deduce +por +adición; +al +contrario, +son múltiples +las +vinculaciones +entre +lo +regional +y +el +proceso +fundamental +que +debe +examinarse; esto es, la construcción y reconstrucción del poder global, cuyas +modalidades servirían para poner en duda la limpieza e inocencia del reciente +esfuerzo de legitimación que se ha hecho, con todo y Constitución, con todo y +“nuevo país”. Un proceso que no es ajeno a sus determinantes internacionales como +también lo sugiere la autora al introducir, como elemento de juicio las conocidas +estrategias respecto a los “conflictos de baja intensidad”. +El +libro +de Amanda Romero +nos +deja, +como +todos +los +del mismo +tema, una sensación de tristeza y de angustia. En materia de protección de los +derechos humanos y superación de la impunidad como base de aquella, son varias +y consistentes sus recomendaciones. No obstante, hacia el futuro solamente hay una +alternativa que también puede deducirse del análisis: La reconstrucción del tejido +social. Pero no en la preservación del status quo y en el ilusorio equilibrio +ciudadano, sino en la perspectiva de la recuperación del movimiento popular, como +resistencia, como posibilidad de modificar el desequilibrio social, y como fuerza +determinante en el rumbo del país. +Héctor-León Moncayo +Bogotá, julio de 1994 PRESENTACION La investigación que se propuso desarrollar el Equipo de la Corporación AVRE, +acerca de las causas, actores Y desarrollos de las violaciones a los Derechos +Humanos +en +el +contexto +de +violencia +en +la +región +del Magdalena Medio, +a +partir +de +la metodología +de +confrontar +Y buscar +fuentes +escritas, +al +lado de +las visitas permanentes +a +la +zona, +en +las +que +se +sostuvieron +entrevistas +con +un +sin +número +de +personas, +da +como +resultado +el +presente +trabajo, +que +pretende +ser +una +lectura +crítica de la situación desde una óptica de los derechos humanos. +El +propósito +inicial +de +ir +tratando +de +relacionar +los +fenómenos +aquí +registrados +con +la +práctica +alternativa +de +un +tratamiento +integral +a +las +víctimas +de +la +violencia +socio-política +en +Colombia +no +logra +ser +resuelto +por +este +trabajo, +puesto +que +sus +alcances +son +apenas +el +resultado +de +una +experiencia +de +la +autora +en +la +cotidianidad +de +la +defensa +de +los +derechos +humanos +de +la +población +de +esta +región, +particularmente +de +los +civiles +y +políticos, más +que +de +un +análisis +derivado del enfoque de AVRE. +Con +dificultades +relacionadas +con +una +realidad +que +desborda +las +posibilidades +humanas +de +atención +a +los +casos +allí +presentados, +se +exponen +en +este +trabajo +elementos +de +contextualización +de +la +situación +de +violencia, +a +partir +de +una +ubicación +geográfica +de +la +región, +sus +características +y +riquezas +—particularmente +las +económicas—, +que +indiscutiblemente +representan +un +factor +principal +de +tensiones, +vio- +lencia y marginalidad para la población urbana y campesina. +Haciendo +un +recorrido +histórico +de +las +luchas +populares +región, llegamos a analizar los principales problemas de violaciones en la Amanda Romero Medina Y 22 a +los +derechos +civiles +políticos +en +el Magdalena Medio, +utilizando +testimonios +directos, +denuncias +escritas +estadísticas +obtenidas +de +dos +fuentes +principales: +la +prensa +escrita +(del +archivo +de +prensa +del +Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Y del CINEP) Y el Banco de Datos +de +la +Oficina +de +Derechos +Humanos +del +CINEP +de +la +Comisión +Intercongregacional +de +Justicia +Paz. Así mismo, +se +com- +paran +las +estadísticas +de +instituciones +oficiales, +particularmente +la +Procuraduría General de la Nación Y la Defensoría del Pueblo. +Nuestro +enfoque +hizo +un +esfuerzo +de +sistematización +de +miles +de +casos +encontrados. La +pretensión +de +este +aporte +es +dar +sustentación +a +las +organizaciones +populares +de +la +región +del Magdalena Medio +en +su +trabajo +de +derechos +humanos, +convencidos +de +que +solamente +ellos +conocen +la +respuesta +a +la +problemática +han +demostrado, +no +sin +esfuerzos, que su causa es justa Y urgente. Y Y Y Y INTRODUCCION LOS DERECHOS HUMANOS +EN EL MAGDALENA MEDIO La +región +del +Magdalena +Medio, +que +cobija—geográficamente— +vastos +municipios +de +seis +departamentos +diferentes +(Bolívar, +Santan- +der, Antioquia, Caldas, Cundinamarca +y Boyacá), +ha +sido +caracteriza- +da +desde +hace +por +lo menos +tres +décadas, +como +una +zona +conflictiva, +cuyas +raíces +se +hunden +en +los +conflictos +obrero-patronales +de +las +compañías +petroleras, +el +nacimiento +de +por +lo +menos +dos +de +las +guerrillas actualmente activas, las prácticas de la Violencia de los años 50 y 60, los +movimientos cívicos de envergadura de los años 70 y, recientemente, el origen de +los grupos paramilitares más temidos del país, al amparo del militarismo y el +narcotráfico. +Desde +hace +por +lo menos +diez +años +los +organismos +de +Derechos +Humanos +del +país +empezaron +a +tener mayor +conocimiento +e +interés +por +los +hechos masivos, +reiterados +y +graves +de +violaciones +a +los +derechos +fundamentales +de +la +población, +particularmente +de +sindica- +listas, líderes cívicos y campesinos. +En +los +años +recientes, +se +ha +venido +política +contrainsurgente +del +Estado, +en +sis y modalidades—, +los dos bandos +en +Derecho +Internacional Humanitario. +Todo +cuencia +una +persecución +constante +a +la +de vidas humanas, enseres y cultivos. implementando +igualmente +una +la +que—con +diferentes +énfa- +contienda no han +respetado +el +ello +ha +traído +como +conse- +población +civil, +con +pérdida 24 Amanda Romero Medina Desde +finales +de +la +década +pasada +surgió, +como +resultado +de +los +esfuerzos +de +la +Coordinadora +Popular +de +Barrancabermeja, +el +Comité +Regional +de +Derechos +Humanos, +a +cuya +cabeza +estuvo +desde +su +comienzo +el +abogado +Jorge Gómez +Lizarazo. +El Comité +(CREDHOS) +fue +fundado +inicialmente +como +derivado +del Comité +Permanente +para +la Defensa +de +los Derechos Humanos +de Bogotá, +pero +pronto +adquirió +autonomía +propia. +Lo +que +quizás +reflejó +como +similitud +con +el +que +preside el Dr. Alfredo Vásquez, fue el hecho de contar entre sus socios fundadores +con destacadas personalidades de la política regional. +Sin +embargo, +en +su +seno +albergó +desde +sus +inicios +representantes +de +las +organizaciones +populares más +destacadas, +aglutinadas +alrededor +de +la +Coordinadora +Popular, +ente +que +ha +enfrentado +con +valor +el +sinnúmero +de +atropellos +que +en +este +trabajo +se +tratan +de +sistematizar +y presentar. +La +urgente +necesidad +de +dar +un +apoyo +real +al +fortalecimiento +del +trabajo +organizativo +en Derechos Humanos +en +la +región +del Magda- +lena Medio, +ha +contado +con +el +aporte +de +diversos +organismos +nacio- +nales +e +internacionales +dedicados +a +este +campo, +que +van +desde +el +desarrollo +de +procesos +educativos, +pasando +por +la +denuncia +y +las +acciones +urgentes, +las +visitas +in +situ, +hasta +la +presentación +de +casos +ante las instancias intergubernamentales de los sistemas ONU y OEA. +Sin +embargo, +como +se +constata +en +los +datos +aquí +reseñados, +las +dimensiones +del +problema +son +enormes +y +los +esfuerzos +siguen +siendo +fragmentarios +e +insuficientes. +En +la +medida +en +que +las +políticas +estatales persisten +en un +enfoque militar y que +los +esfuerzos desde +las +autoridades civiles aún no +llegan al +fondo de problemas como el de +la +impunidad, +representado +por +la +expansión +del +proyecto +paramilitar, +la +existencia +de +un +patrón +sistemático +de +violaciones +a +los +derechos +humanos y +la escasa o nula +respuesta que +recibe +la sociedad civil a sus +demandas, +la +labor +en materia +de +derechos +humanos +(tanto +civiles +y +políticos, +como +económicos, +sociales +y +culturales), +requiere +de +pro- +puestas +inmediatas +y +de +planes +de +acción +coordinada +entre +las +institu- +ciones interesadas. +Dicho +Plan +deberá +abocar +tareas +en +lo +formativo +e +informativo, +en +la movilización, +la +asistencia +y +acompañamiento +a +las +víctimas +y +sus +familias, +así +como +en +la +elaboración +de +propuestas +a +las +autoridades +locales +y +nacionales +para +que +asuman +la +responsabilidad +en +el +cum- +plimiento +del +mandato +constitucional +para +la +salvaguardia +de +los +derechos +fundamentales +y +la +reparación +a +los +cientos +de +pobladores +que aún continúan viendo atropellados sus derechos básicos. Introducción 25 El +presente +trabajo, +por +tanto, +no +puede +ser +interpretado más +que +como +un +intento +de +aproximación +sistemática +a +lo +que +han-significado +diez años de violaciones a los derechos humanos en una de las regiones más ricas +y promisorias de Colombia. Su intención es ofrecer elementos para el análisis y la +acción de las organizaciones no-gubernamentales, sindicales y populares que vean +en él una posibilidad de transformación de una situación grave, que aparentemente +ha recibido mucha atención de las ONGs de Derechos Humanos, pero que en +realidad no atina a crear mayor conciencia de las dimensiones terribles que ha +cobrado y sigue cobrando aquí el sufrimiento humano. +Queda, +pues, +para +que +el +lector +saque +sus +plantear, +desde +el +compromiso +con +la +vida +y +intervención, +investigación +y +acción +para +que, +Nunca más sucedan estas atrocidades en nuestro país. conclusiones +y +pueda +la +verdad, +fórmulas +de +como +en +el Cono +Sur, Primera Parte +CONTEXTO HISTORICO Y ANTECEDENTES +DE LAS LUCHAS POPULARES LA REGION DEL MAGDALENA MEDIO: +CARACTERISTICAS SOBRESALIENTES +Y DE CONTEXTO UBICACION GEOGRAFICA1 La +región +del +Magdalena +Medio +es +muy +importante +geopolítica- +mente +porque +está +ubicada +en +el +corazón +de +Colombia. +Es +un +referente +fundamental para +el mercado +interno y +el +liderazgo +exportador, +especialmente por las variedades de productos que se encuentran en ella, tales como +los agropecuarios, los pesqueros y la minería del petróleo. +Localizada +en +la +región +andina +del +país, +en +el +valle +comprendido +entre +las +cordilleras +Central +y +Oriental, +abarca +seis +departamentos, +comenzando +en +el municipio +de La Dorada +(Caldas) +y +terminando +en +el +de El Banco +(Magdalena), +en +la +depresión momposina. Se +conside- +ran como parte de +la +región +los municipios aledaños a +la +ribera del +río +Magdalena +en +Cundinamarca, +Boyacá, +Caldas, +Santander, +Antioquia +y Bolívar (ver Mapa No. 1). +Basado +en +una +interpretación +ecológica +de +lo +que +es +una +región, +definida +por +el +nicho +construido +por +el +hombre +alrededor +del +río, +la +zona +del Magdalena Medio +es +vista +como +una +figura +imaginaria +de +tipo +hexagonal, +que +contendría +cuatro +subregiones: +la +primera, +del +noreste, +a +la margen +derecha +del +río, +cuya +área +de +influencia +está +determinada por el alto grado de desarrollo económico de Barran- 1 DANIEL ACOSTA y GILMA LÓPEZ. Violencia capitalista en el Magdalena +Medio, pp. 153 ss. 30 Amanda Romero Medina cabermeja, influye en la parte sur de los departamentos de Magdalena y Cesar y la +parte noroccidental de Santander. +La +segunda +subregión +es +la +del +suroeste, +a +la margen +izquierdo +del +río Magdalena, +cuya +área +de +influencia +está +impulsada +por +el munici- +pio +de Puerto Berrío +(Antioquia), +y +está +formada +por +la +parte +oriental +de los departamentos de Antioquia y Caldas. +La +tercera +subregión, +del +sureste, +a +la margen +derecha +inferior +del +río, +tiene +su +área +de +influencia +de +mediano +desarrollo +económico +marcada +por Puerto Boyacá +y +comprende +el +centro +y +suroccidente +del +departamento +de +Santander +y +la +parte +noroccidental +del +altiplano +cundiboyacense. +Finalmente, +la +subregión +cuarta, +ubicada +al +noreste, +izquierda +del +río, +tiene +su +área +de +influencia +a +partir +pios +de +San +Pablo +(Bolívar) +y +Segovia +(Antioquia), +el sur del departamento de Bolívar y el nordeste antioqueño. +La +temperatura +del Valle Medio +del +río Magdalena +es +superior +a +los +24 grados +centígrados. La mayor parte de +la +región +está +en una +zona +húmeda. +La +precipitación +pluvial +es mayor +a +los +2.000 milímetros +anuales, +y +en +el +sector +perhúmedo +las +lluvias +superan +los +4.000 +milímetros anuales. en +la +margen +de +los munici- +comprendiendo RECURSOS ECONOMICOS Y NATURALES donde +ha +habido +intensa +intervención +humana +y +aprovechamiento +de +las +tierras. +Gran +parte +convertida +en +praderas +para +Fines +ganaderos, +generalmente +son +quienes +siembran +cultivos +de Esta +es +una +región +en +el +mejoramiento +del +área +ha +sido +aunque +los +colonos +pancoger. +El Valle +tiene +la mayor +reserva +forestal +del +centro +del +país. El +gran +número +de +bosque +húmedo +tropical +es +de +gran +complejidad +florística. +Los +árboles dominantes +alcanzan +alturas de más de 40 mts., +aptos para +la industria de aserríos. +La +capacidad +de +utilización +de +las +tierras +está +restringida +por +diferentes +factores +de +tipo +climático +y +ecológico +y +por +limitantes +económico-sociales. +La +gran mayoría +de +los +suelos +son +ácidos +y +de +baja +fertilidad +por +causa +de +una +alta +presencia +de +aluminio. Además +de +ello, +las +frecuentes +inundaciones +causadas +por +la +tala +indiscrimina- +da +del +bosque +han +disminuido +la +fertilidad +de +los +suelos: +hay, +adicio- +nalmente, problemas causados por el mal drenaje, que favorece las Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 31 MAPA N° 1 +REGION DEL MAGDALENA MEDIO +(Según nicho ecológico)1 1 De: ACOSTA-Y LÓPEZ: Violencia Capitalista en el Magdalena Medio", Comité de +Solidaridad con los Presos Políticos, Bogotá, 1983, p. 154. Amanda Romero Medina 32 inundaciones en el invierno. Para poder dar un uso agropecuario a los suelos de la +mayor parte de la región, se necesitan técnicas costosas de adecuación. El relieve +ondulado, quebrado y escarpado, al lado de la escasa profundidad del suelo fértil, +junto a la erosión, también impiden el desarrollo agropecuario. +Sin +embargo, +hay +en +esta +región +tierras +con +vocación +agrícola. +Algunos +suelos +contienen gran +cantidad de +elementos nutrientes. Algunas +propiedades ubicadas en ciertas áreas son tierras excelentes para el cultivo de fibras, +alimentos, y fuentes energéticas de origen vegetal, tales como pastos para la +ganadería o la palma africana. Con la utilización de fertilizantes, la región podría +incrementar la producción de alimentos. Pero la dificultad radica en que esas tierras +necesitan riego supletorio, control de la salinidad y prácticas especiales de manejo. +Las tierras de mal drenaje e inundaciones se encuentran en zonas pantanosas y de +ciénaga, que forman un excelente refugio para la vida silvestre y para el equilibrio +hidrológico2. +Las tierras dedicadas a potreros ocupan cerca de 840.000 hectáreas (33.6%), casi +igual a las de tierra dedicada a la producción agrícola. Así, el 70% del valle es +susceptible de uso en planes de desarrollo agrícola y ganadero. Las tierras de las +terrazas tienen suelos pobres, cuyo uso ganadero exige un cuidadoso manejo por +cuestiones de erosión. +Las tierras de pendientes superiores al 50% deben ser conservadas en bosque. +El equilibrio ecológico del valle está ligado a la recuperación del río Magdalena y +su cuenca hidrográfica. La tala, la quema, la utilización excesiva de agroquímicos, +la contaminación por residuos de la industria petroquímica, la degradación de la +calidad del agua y la disminución de la fauna acuática por contaminación térmica +(por +el +agua usada para +la +refrigeración de +la maquinaria del +complejo +petroquímico, vertida +a +elevadas +temperaturas), +constituyen +los principales +problemas ecológicos de gran seriedad para los habitantes de la región 2 +En +el +Valle +del +Magdalena +Medio, +el +cauce +del +río +se +enriquece +con +los +afluentes que provienen de las laderas de las regiones que atraviesa, entre los más importantes están: la +quebrada Vásquez y el río Ermitaño, en Boyacá; los ríos Claro Sur, Cocorná, Nare, Pescado y Alicante, en +Antioquia; los ríos Opón, Lebrija y Sogamoso (Chicamocha), en Santander y, finalmente, los ríos Cimitarra, +Simití y Boque, en Bolívar. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 33 y sobre los cuales no ha habido programas estatales de fondo para su solución, +produciendo +con +frecuencia problemas de +salud +en +la población +infantil, +principalmente, sobre todo enfermedades gastrointestinales3. +La gran propiedad terrateniente abarca las tierras de mayor fertilidad en los valles, +planes, piedemonte y vegas del río. “Los excedentes demográficos del campesino +pudieron ocupar los espacios más inhóspitos, donde, a excepción de café, no hubo +posibilidad para desenlazar una acumulación de capital suficiente y producir una +economía empresarial de vertiente con visos mínimos de prosperidad general”4. +Los cultivos están dominados por unidades capitalistas que requieren acaparar las +mejores tierras. Las expansiones de cultivos comerciales en tierras de pastoreo y +agrícola fueron +inducidas por +los requerimientos de materias primas para +la +industria y el consumo de alimentos para la población pero, sobre todo, por la +demanda exportadora. +Existía, en 1983, una propuesta de desarrollo de un Plan de Rehabilitación de la +región santandereana del Magdalena Medio, que permitiría la siembra, en tierras +arenosas, de unas 50.000 hectáreas de coco, con el propósito de sustituir las +importaciones de aceites, al tiempo que generar unos 13.000 empleos directos, +cuestión que no se llegó a concretar5.Amanda Romero Medina Cultivos tradicionales Agricultura +parcelaria. +Esa +agricultura +se +ubica +al +lado +de +la +agricultura +comercial +que +ocupa +los +valles +y +zonas +planas más +fértiles. +El +campesino +pobre +y medio +están +ubicados +en +zonas +de +vertiente, +generalmente +inundables. +A +diferencia +del +anterior, +se +realizan +en 3 +Al respecto, el Departamento Nacional de Planeación propone en su Plan de +Acción para Barrancabermeja y su Area de Iafluencia (Documento CONPES DNP-2262-UDT, julio 6 de 1993), +que en oordinación entre el municipio de Barranca y ECOPETROL, “se continuarán las siguientes acciones +de +control +ambiental: +—Terminar +las instalaciones para el tratamiento terciario de aguas residuales industriales... —Reducir el número de +estaciones de recolección y separación de 76 a 7 en el procesode explotación de petróleo... —Contribuir +con +el +saneamiento +de +los +caños +y +lagunas +de la ciudad mediante obras de dragado del caño del Rosario y de la quebrada Las Camelias, principal +afluente contaminante de la Ciénaga de Miramar... —Contratar el diseño y construcción del colector de la +quebrada Las Camelias y una planta de tratamiento de aguas residuales antes de su descarga a la ciénaga de +Miramar... —Poner en marcha el Plan de Manejo Integrado de la Ciénaga de San Silvestre... Para +este y los demás proyectos, se celebrarán convenios en el lapso de este año”. +4 SALOMON KALMANOVITZ, Desarrollo de la Agricultura en Colombia (Bogotá: La Carreta, 1980) p. 24 +citado en ACOSTA y LÓPEZ, p. 159. +5 Vanguardia Liberal, (Bucaramanga), 1 de noviembre de 1983, . 3, citado por ACOSTA, DANIEL y +LÓPEZ, GILMA, op. cit. mercados +atomizados +afectados +por +intermediarios, +con +la +dificultad +de +carencia +de +transporte, +prevaleciendo +los +renglones +perecederos, +con +mercados +internos +desorganizados +y +precios +inestables. +Es +tan +difícil +la +situación +de +este +tipo +de +agricultura, +que +se +ve +abocado +el +campesino +a +abandonar +su +fundo +dada +la +competencia +agroindustrial, +que viene a reflejar su miseria y hacinamiento. Cuadro No. 1 +CULTIVOS PRINCIPALES PARA EXPLOTACIONES +CON MENOS DE I HA DEPARTAMENTO PERMANENTES ANUALES MAGDALENA SANTANDER ANTIOQUIA BOLÍVAR +BOYACÁ CALDAS CESAR FRUTALES-PLÁTANO YUCA-MAÍZ CAFÉ-CAÑA CAFÉ-CAÑA YUCA-MAÍZ, TABACO, ALVERJA, CACAO. MAÍZ, YUCA, FRÍJOL. PLÁTANO-COCO YUCA, ARROZ, MAÍZ, TOMATE, TABACO. CAÑA, CAFÉ, +PLÁTANO, FIQUE MAÍZ, PAPA, PLÁTANO, +YUCA, TRIGO, CEBADA, HABA. CAFÉ, CAÑA MAÍZ, YUCA, CEBADA, HORTALIZA. PLÁTANO, FRUTALES MAÍZ, YUCA, CEBOLLA. CUNDINAMARCA CAFÉ-CAÑA MAÍZ, PAPA, PLÁTANO, TRIGO, YUCA, +CEBADA, CEBOLLA. Fuente: Osorjo, Miguel ANGEL “Agricultura Tradicional Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 35 En +el +Plan +de +Desarrollo +de +la +región +previsto +por +Planeación +Nacional +para +1993-1995 +no +se +precisa +el +interés +gubernamental +por +favorecer +este +tipo +de +agricultura, +puesto +que +la +propuesta +queda +en +términos muy generales: “Programa de apoyo a +la creación de microempresas, auspiciado en +lanzamiento por el SENA y Fundesmag. +Diversos +programas +de +la +política +de +empleo +y +desarrollo +empresarial +enfatizan +los +aspectos +de +comercialización +y mercadeo, +la +creación +de +fondos +rotatorios +de +financiamiento +comercial +y +la +conformación +de +uniones de compra por grupos productivos”6. su Producción ganadera +La +explotación +ganadera +en +Colombia +históricamente +ha +llevado +a +la +adversidad +del +campesino, +quitándole +acceso +a +la +tierra +fértil. Los +ganaderos +iniciaron +su +desarrollo +por +un +férreo +control +extra-econó- +mico +de +la +población. Actualmente +la mayor +parte +del +trabajo +es +a +jornal; +sólo +queda +el monopolio +de +la +propiedad +territorial +en +calidad +de mercancía. +Los +gremios +ganaderos, +como +se +verá más +adelante, +auspiciaron +el +surgimiento +de +las +organizaciones +paramilitares +de +mayor +importancia +en +la +región, +especialmente +radicados +en +el muni- +cipio de Puerto Boyacá, en el departamento del mismo nombre. Explotación petrolera +A +nivel +nacional, +la +región +del Magdalena Medio +se +constituye +en +un +potencial +de +riqueza +energética +puesto +que +sus +principales +campos +petroleros +están +localizados +en +ella: +Aguachica +y +Totumal +(sur +del +Cesar), +Cantagallo +(sur +de +Bolívar), +Casabe +(Antioquia), +Yariguí, +Aguasclaras, +Galán, +El +Llanito, +Payoa, +La +Cira, +Infantas, +Palagua +(Santander) y Vásquez (Boyacá). +La +cuenca +del Magdalena Medio +empezó +a +trabajar +producido el 69% del petróleo extraído en la historia del país7. 1917 en ha y CONSEJERÍA +PRESIDENCIAL +DE +POLÍTICA +SOCIAL, +PLAN NACIONAL +DE +REHABILITACIÓN. Desarrollo 6 +y +de +Barrancabermeja +y +su +Influencia. Propuesta al CONPES. Versión preliminar, Bucaramanga, febrero de 1993, p. 22. + 7 GALINDO, PEDRO (Centro de Estudios Socioeconómicos de FEDEPETROL, CISF): “Petróleo: +una historia negra” en Revista Colombia Iloy Informa No. 41, GOBERNACIÓN DE SANTANDER Área de Amanda Romero Medina 36 En +Barrancabermeja +funciona +el +único +complejo +de +refinación +petrolera del país y +se +encuentra +en proyecto +la +creación de una Zona +Franca +Petroquímica, +en +la +intersección +de +la +troncal +del Magdalena +Medio y la vía Bucaramanga-Barrancabermeja. +Sin +embargo, +desde +los +inicios +de +la +explotación, +el +gobierno +de +Colombia +puso +en manos +de +las multinacionales +estadounidenses +la +industria +petrolera +—originalmente +representada +por +la +Tropical +Oil Company +(TROCO) —, +filial +de +la Exxon +de +hoy. Ulteriormente, +se +suscriben +concesiones +con +la COLOMBIAN +PETROLEUM CO., +la +GULF-OIL CO., INTERCOR y la TEXAS PETROLEUM CO., entre otras. +La +presencia +de +las +multinacionales, +mediante +los +contratos +de +concesión, +empero, +son +contrarias +al +disfrute +de +los +derechos +por +parte +de la población de la región: +“Por efecto de un Código Fiscal expedido por el General Santander en los +años 20 del +siglo pasado, +existe propiedad privada del +subsuelo +en +el +llamado Territorio Vásquezy en +tal virtud, desde 1949, +la Texas Petroleum +Co. +es dueña de 127.205 hectáreas +en +los departamentos de Boyacá +y +Cundinamarca”8. +Todavía +este +hecho +sigue +siendo motivo +de +presión +por +parte +de +los +sindicatos petroleros USO y FEDEPETROL, +los cuales en +su convención +colectiva +de +1989 +lograron +la +realización +de +un Foro Petrolero +durante +los +días +16 +y +el +18 +de +noviembre +de +ese +año. Allí, +varias +de +las +intervenciones +señalaron +como +ejemplo +del +“máximo +antipatriotis- +mo” +el +caso +de +la +concesión +de +la TEXAS, +en Puerto Boyacá, +"cuya +explotación, +a +perpetuidad, +no +reporta +al +país +ningún +beneficio, +con +excepción de los impuestos al patrimonio”9. +Posteriormente, +en +1945, +se +constituyó +la +Shell +colombiana, +filial +del Grupo Royal Dutch +Shell, +que +el +6 +de +junio +inicia +la +explotación +de la Concesión Yondó, más conocida como Campo Casabe, hasta 1974, fecha en +que fue adquirida por ECOPETROL, "ya estando próxima a revertir gratuitamente +al Estado por vencimiento del período de explotación, adquiriendo el Estado una +concesión desmantelada de los propios funcionarios colombianos de la Shell”10, +(subrayado nuestro). 8 Idem. +9 Revista Colombia Hoy Informa No. 75, Bogotá, diciembre de 1989, p. 15. +10 Idem. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 37 En +1974, +por +el +Decreto +2310 +las +concesiones +fueron +eliminadas +(esos +contratos +sólo +dejaban +al +país, +por +concepto +de +regalías, +un +5% +de +la +producción), +creándose +en +su +lugar +contratos +de Asociación, +según +los +cuales +Colombia +tiene +que +ceder +además +del +40% +del +petróleo +descubierto, +las +áreas +potencialmente +petrolíferas +y +toda +la +información geológica en aras a los estímulos a la inversión extranjera. +En +las manos +de +las multinacionales +está +84% +de +la +exploración, +el 52% de +la producción de crudos, el 33% de +los oleoductos y el 96% +de +la +comercialización +de +los +combustibles +de Colombia. De +acuerdo +con +estas +cifras, +se +afirma +que ECOPETROL +funciona +al +servicio +del +capital +extranjero +y +responde +a +los +intereses +y +apetitos +burocráticos +de +la +clase +dominante. Hoy +actúan +en +el +país, más +de +127 +compañías +extranjeras +con +37 Contratos +de Asociación, +la mayoría +en +la +región +del Magdalena Medio. +ECOPETROL, +debido +a +sus +compromisos +con +el +capital +extranjero, +experimenta +una +crisis +económica +y +una +deuda +externa +que +superaba +en 1986 +los 2.500 millones de dólares, y una carga de $46.470.300 por +concepto +de +subsidios +e +impuestos, +teniendo +además +que +importar +petróleo +a +costos +del mercado +internacional +para +satisfacer +la +demanda +interna. +En +su +política +laboral +sólo +11.7% +del +total +de +los +ingresos +operacio- +nales de ECOPETROL +lo +constituyen +los +salarios y +las prestaciones de +trabajadores +de +base, +directivos, +junta +directiva, +personal +jubilado +y +temporales. +La mayor +proporción +se +destina +a +subsidios +(15%), +im- +puestos +diversos +(19%), +importaciones +(40%), +quedando +solamente +14.3% para la explotación y mantenimiento de sus campos11. +En +el momento, +dicha +situación +tiende +a +variar +sustancialmente, +con +los +descubrimientos +petroleros +de +los +campos +de +Cusiana, +en +el +departamento +de +Casanare, +actualmente +explotados +por +la +British +Petroleum, +cuya +producción +podría +bien +satisfacer +la +demanda +interna +y +solucionar +la +crisis de ECOPETROL, +reduciendo +las +importaciones de +crudo. +Pero +no +sólo +ECOPETROL +ha +propiciado +la +inversión +extranjera +en +detrimento +del +desarrollo +local; +esta +empresa +es +identificada +por +la +población +como +la +principal +responsable +del +trato +irracional +a +la +naturaleza, +puesto +que +está +involucrada +en mayores +índices +de +conta- +minación en la región, mucho peores—quizás—que los recientemen- 11 El Tiempo (Bogotá) Comunicado, No. 13, 1983, p. 6A. 38 Amanda Romero Medina te +causados +por +los +ataques +guerrilleros +y +otras +regiones +del +país. +Estos +han +sistemática de las aguas por varias décadas. contra +oleoductos +en Arauca +implicado +una +contaminación Recursos minerales +A +esto +se +suman +las +riquezas minerales +de +la +región, +que +podrían +ser otros de +los +factores que están en +la base de conflictos de poder en +la zona: +“En el aspecto minero-energético, proyectos como: el Proyecto Minero y de San +Luis, en El Carmen y la hidroeléctrica del río Sogamoso en San Vicente de Chucurí, +sílice y arenas silíceas en Sabana de Torres y oro en El Carmen y San Vicente de +Chucurí, constituyen potenciales importantes para el desarrollo de la región. +Según los estudios de suelos, los recursos que ofrecen los yacimientos de carbón +han +sido +calculados +en +140 +millones +de toneladas, para una explotación posible de 2 millones de toneladas al año, con +una composición en su contenido 70% cotizable y 30% térmico, para lo cual se +cuenta con un mercado seguro en Venezuela. Estos proyectos son +fuertes +generadores de empleo, lo que implicaría una redención socioeconómica para la +zona, +por +lo +que +se +justifica +plenamente +prestar la asesoría, la asistencia técnica y el financiamiento necesario hacia el +ordenamiento técnico de la explotación y evitar el detrimento actual al medio +ambiente”12. Recurso pesquero +El +recurso +pesquero +tiene +diversos +problemas +por +el +incremento +violento de +los +conflictos +sociales. Al +lado de +estos +conflictos para +los +pescadores, +se +registra +la +decadencia +de +la +navegación, +la +progresiva +contaminación, +las +inundaciones, +y +la +inestabilidad +de +los +ingresos +de +miles de familias que viven sólo de las cíclicas subiendas del pescado. +Para +la mayoría +de +la +población +de +la +región, +que +se +encuentra +en +niveles +de +pobreza +absoluta +y +miseria, +hay +grave +descenso +de +la +economía +del +río Magdalena +por +causas +que +incluyen: +el +desarrollo +del transporte terrestre; la ineficacia de los planes de gobierno en 12 DEPARTAMENTO NACIONAL DF. PLANEACION, op. cit. 39 Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares proyectos +de +vías +fluviales; +la +contaminación, +que +incluye: +basuras, +aguas +negras, +residuos +industriales, +fungicidas, +mezclas +de +hidrocar- +buros, y metales pesados +como plomo y mercurio, y +cadáveres de +toda +especie que son lanzados con frecuencia al río. +Los +factores +de +contaminación +y +la +desatención +estatal +al manteni- +miento +de +las +ciénagas +de +la +zona +también +han +hecho +que +desciendan +las +posibilidades +de +pesca +para +subsistencia +de +gran +parte +de +los +pobladores. RECURSOS HUMANOS tipo humano un caracterís- La +región +del Magdalena Medio +posee +tico, que lo diferencia de otros más particulares. +Anterior +a +la +conquista +española, +la +población +predominante +era +indígena, de +la +familia +caribe, +conocida +como +la +tribu de +los yariguíes, +destacados +en +su +lucha +contra +el +conquistador +español, que +llegó +en +la +práctica +a +aniquilarlos. De +los +cronistas +que +narran +la +fundación +de +la +población +de +las +“Barrancas Bermejas”, +(por +la +coloración +rojiza +del +suelo), +se da cuenta de +la existencia de pozos naturales de petróleo que +manaban +del +suelo +y +eran +utilizados +por +los +yariguíes +para +efectos +medicinales. +Simultánea +a +la +presencia +de +los +yariguíes +en +la +región +de Barran- +cabermeja, +se +fue dando +el poblamiento de +la +ribera norte del Magda- +lena Medio +por +negros +que +escapaban +de +los +esclavistas +de Mompós +y +El Banco, +los +cuales +fundaron +poblaciones +importantes +y +contribu- +yeron +a +la +formación del +tipo +costeño que +encontramos hoy +en día +en +la +subregión +4, +del +área +de +influencia +de +San +Pablo. +Posteriormente, +atraídos +por +las +primeras +explotaciones +norteamericanas +de +la +riqueza +petrolífera, +fueron +llegando +personas +del +“interior”, +como +se +les +de- +nomina +a +los +antioqueños, +boyacensés +y +sobre +todo, +santandereanos +que llegan en búsqueda de trabajo. +Al +lado +de +estas +personas, +se +van +produciendo +procesos +de +integra- +ción +poblacional +derivados +de +la +“importación” +de mujeres +que +eran +utilizadas +como +prostitutas +en +los +campos +de +las +compañías +petroleras, +puesto +que +era +requisito +para +ser +enrolado +en +dichas +compañías, +que +el +trabajador +fuera +soltero. +Estas mujeres +se +fueron +quedando +en +la +población, +y +poco +a +poco, +fueron +generando +el +nuevo +recurso +humano +de +la +zona: +trabajador, +emprendedor, +alegre, +pero +al mismo +tiempo +lleno de la tenacidad heredada de la lucha indígena y esclava 40 + Amanda Romero Medina Un +tipo +humano +con +cualidades +definitivamente +únicas +en +el +con- +texto +nacional, +que +hacen +que +el +campesino +se mantenga +en +las +zonas +más inhóspitas a las que fue arrinconado, con un espíritu de superación y búsqueda +de mejores condiciones de vida permanentes. +Con +una +población +total +de +alrededor +de +600.000 +habitantes, +tenien- +do +en +cuenta +la propuesta de nicho +ecológico, pero de 350.000, +según +datos +oficiales +de +1992, +la mayor +parte +de +las +personas +se +concentra +en +el +municipio +de +Barrancabermeja, +que +alberga +171.700 +habitan- +tes13. +En +circunstancias +de +total +abandono +oficial +en +relación +con +servi- +cios +públicos +e +inversión +en +obras +de +beneficio +social, +la +población +depende +totalmente +de +la +Empresa Colombiana +de +Petróleos, +ECOPE- +TROL, para su subsistencia. +Incluso +las +formas +de +producción +que +coexisten +alrededor +de +ECO- +PETROL +lo hacen +con +referencia +en +los +arreglos +salariales y beneficios +que +entrega +la +empresa +a +sus +empleados +para +a +partir +de +allí, +esta- +blecer +los precios de +los productos y +las +formas de +expansión de mer- +cados. COMO LO RECONOCE EL PROPIO GOBIERNO NACIONAL, “la exploración +y +explotación +petrolera +por +su +carácter +de +enclave +no +ha +propiciado +el +desarrollo +de +otras +actividades +productivas +en +la +región +y +las +oportu- +nidades +de +acceder +a +los +beneficios +del +desarrollo +se +concentraron +en +pocos sectores de la población y del territorio”14. +La +discriminación +de +que +son +objeto +los +pobladores +de +la +región +del +Magdalena Medio +en +términos +de +ser +considerados +en +primera +instan- +cia más +como +“problema +de +orden +público”, +que +como +sujetos +de +desarrollo, +no +ha +variado +en +lo +sustancial +la +auto-imagen +que +un +gran +porcentaje de población tiene de sí misma: +“Aunque no +se puede desconocer que +existe presencia guerrillera +como +en otras regiones del país, Barrancabermeja es más que eso. Sus poblado- +res +son +ejemplo de dignidad, +solidaridad +y unidad, +valores despreciados +por esa prensa (la oficial), pero que engrandecen nuestra historia y les han +reservado para siempre una página en ella”. +“Barranca y +los barranqueños son producto de una historia hecha con el +sacrificio y el abandono, de una cultura que refleja y sintetiza como la que 13 DOCUMENTO CONPES. Plan de Acción para Barrancabermeja y su Area de +Influencia. Consejo Nacional de Planeación Económica y Social, 1993, p. 10. +14 DOCUMENTO CONPES, op. cit., p. 10. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 41 más, +la variedad racial y cultural de Colombia. Constituyen un potencial +económico y humano de enorme +importancia para el resto del país (...). A +Barranca +la representan sus pobladores, sus dirigentes cívicos y políticos, +sus +trabajadores petroleros; +todos aquellos que hoy, enfrentando el +terror +de la muerte solapada, luchan por hacer realidad sus esperanzas”15. BARRANCABERMEJA COMO CENTRO Teniendo +en +cuenta +a +Barrancabermeja +como +polo +de +atracción +del +Magdalena Medio +basado +en +la +articulación +sustantiva +de +los +agentes +regionales, +a +través +de +una +cultura +común, +su +consideración +como +centro no +significa —por +lo menos hasta +ahora— que +se pueda hablar +de +la +región +como +una +unidad +política +y +territorial +independiente +y +autónoma, pese +a que +este +asunto +fue propuesto +a +la pasada Asamblea +Nacional Constituyente (Ver Mapa No. 2). +Este +punto +ha +sido motivo +de +preocupación +sostenido +década por parte de los más diversos sectores de la región16. +Desde +comienzos +de +la +década +de +los +80 +la +ciudad +de Barrancaber- +meja se fue acentuando como centro de influencia de la región entera. +Se +identifica +en +el +contexto +como +la +capital +natural +del Magdalena +Medio, +en +la medida +en +que +el +comercio +y +la +actividad +industrial, +el +sector +agropecuario y +los +servicios +en general van +sirviendo de base +a +su actividad económica. +Además, crece en importancia como urbe cosmopolita, en la medida en que se van +desarrollando proyectos de infraestructura vial17. última en la 15 Entrevista con una dirigente popular de Barrancabermeja. En Revista Colom bia Hoy Informa No. 59, +Bogotá, julio de 1988, p. 17. +16 Interpretando a Sergio Boisier, “nos encontramos (...) en Barrancabermeja ciudad-región con una +sociedad regional, una ideología regional, una economía regional, movimientos regionales)' un Estado que +limita sus posibilidades. (...) May una dominación cualitativa, pues si bien se estima al máximo la +producción, se le orienta en un estilo que no corresponde a las necesidades regionales, sino a las necesidades +nacionales y/o de +regiones distintas” +(Boisifr, Sergio: “Manifiesto de +la Regiones como espacios +socialmente construidos”. En OIKOS, No. 3, julio-diciembre de 1988, pág. 47 y ss, citado por Londoño, +John Jairo et. al. ’’Estudio Económico-social de Barrancabermeja 1977- 1988“. ( Tesis de Grado) +Barrancabermeja: Universidad Cooperativa +de Colombia. +Facultad +de Ciencias Económicas +y +Administrativas, 1991, p. 110. +17 MOSQUERA, FERNANDO. Prólogo a Barrancabermeja Distrito Especial Petrolero, Una alternativa de +Desarrollo +Social +por +y +Barrancabermeja, 1990, p. 3. ANGELICA SUAREZ. JORGE NÚÑEZ 42 Amanda Romero Medina MAPA N°2 +TENENCIA DE TIERRA DEPARTAMENTO +DE SANTANDER Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 43 “Uni- +intelec- +en +su Desde +los +años +30, +Barrancabermeja +ha +sido +denominada +la +versidad +del +Trabajo”, +por +ser +considerada +polo +de +atracción +tual y +cultural de +la +región, +como +lo +señala Gonzalo Buenahora +obra “La Comuna de Barranca”18. +Además +de +esto, +Barrancabermeja +cuenta +con +cinco +(5) +centros +de +investigación: El CIDMA +(Centro +de +Investigaciones +para +el +desarrollo +del Magdalena Medio), +el CEIS +(Centro +de Estudios +e +Investigaciones +Sociales), +el +CISF +(Centro +de +Estudios +e +Investigaciones +Socio-Eco- +nómicas +de FEDEPETROL), +el CESS +(Centro +de Estudios Sociales +de +Santander) +y +el CIUCC +(Centro +de +Estudios +e +Investigaciones +de +la +Universidad Cooperativa de Colombia). +Desde +ellos +se +realizan +actividades +de +investigación, +recopilación +histórica, +videos, +asesoría +de +proyectos, +cursos, +talleres +y +seminarios +y +se +han +promovido +eventos +como +el +realizado +en +agosto +de +1988 +denominado +“Encuentro +Regional +de +Intelectuales +del +Magdalena +Medio”, cuyo eje +fundamental +fue “convocar a +la sociedad colombiana y +especialmente a las comunidades del Magdalena Medio para que hagan de la +defensa de los derechos humanos y la democracia, un propósito de reflexión contra +la cultura de la violencia y la guerra sucia”19. +Para +quienes +han +sido +dirigentes +de +la +región, +Barrancabermeja +es +de +esas +ciudades +que +por +su +posición +geográfica, +y +por +lo +que +repre- +senta +en +la +vida +económica +del +país, +“se +convierte +en +un +punto +neurálgico +de +la +actividad +política +y +social. +Su +proletariado +ocupa +un +lugar de vanguardia en la lucha de los explotados contra la dominación extranjera +y el capital. Sus campesinos y su pueblo cuentan con una tradición de lucha +gloriosa”20. +Con +todo +y +el +valor +que +estos +elementos +significan +para +la +región, +las violaciones +a +los derechos humanos +en +el +transcurso de +su historia +también han +sido una +constante, dentro del +conjunto de violencias pol- +las que ha tenido que pasar, como veremos más adelante. 18 BUENAHORA, GONZALO. La Comuna de Barranca. Editorial. Lipzig, Bogotá, +1971, pp. 59-75. +19 ’’Documento del Primer Encuentro Regional de Intelectuales del Magdalena +Medio", agosto 6 y 7 de 1988, mimeo. +20 Entrevista a dirigentes de la Coordinadora Popular, en Revista Colombia Hoy +Informa No. 13, Bogotá, junio do 1980, p. 12. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares CONFLICTOS POLITICOS, SOCIALES +Y ECONOMICOS DE LA ZONA En +la +región +del +Magdalena +Medio +se +han +registrado +diferentes +conflictos +a +lo +largo +de +la +historia +reciente +del +país, manifestados +principalmente +en +problemas +de +índole +laboral, +cívico +(de +la +población +urbana), campesino y de la insurgencia armada. +Estos +conflictos +están +relacionados +estrechamente +con +los +pro- +cesos +de movilidad +de +población +por +la +demanda +de mano +de +obra +que +necesitó +la +instalación +del +complejo +industrial +petroquímico, +al +lado +de +las +agroindustrias +que +vendrían +en +las +tres +últimas +décadas +a +asentarse +en +la +región, +y +con +posterioridad +a +la +implantación +de +modelos +paramilitares +de +control +territorial +para +reforzar +el +poder +del Estado. +Para +comprender +las +raíces +y +evolución +de +la +actual +problemática +de derechos humanos +en +la +región, haremos un breve +recorrido por +los +principales +conflictos +en +los +campos +sindical, +campesino +y +cívico +que +nos +permitan +obtener +una +aproximación +a +las +dificultades +por +las +cuales atraviesa actualmente el Magdalena Medio. EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO SINDICAL En +relación +con +la +historia +de +los +conflictos +laborales, +quizás +éstos +se +registran +con mayor +intensidad +en +la +lucha obrera +contra +las +compa- +ñías +estadinenses +que +vinieron +a +explotar +el +petróleo +de +la +región, +por +problemas +que +se +iniciaron +desde +el +surgimiento mismo +del movimien- +to +sindical +en +la +zona, +que +hubo +de +hacerse +en +la +clandestinidad, +en +1923. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 45 El +desarrollo +de +la +industria +requería +de +gran +oferta +de +trabajo; +por +tanto, +se +necesitaba +estimular +al +campesino +para +que +abandonara +el +campo +con +la +esperanza +de +obtener mejores +ingresos, +reflejados +en +un +salario, +que +en +apariencia +prometía +mejorar +sus +condiciones +de +vida, +pero que en el fondo irían a determinar dejarlo en la miseria. “La +situación de +los +trabajadores de +la Tropical Oil Company +en Barran- +cabermeja +estaba +llegando +a +una +coyuntura +de +inevitables +conflictos. No +era solamente el +trato de esclavos de colonia que +la masa de obreros recibía +de +los amos +yanquis +y +sus agentes nativos, +sino que +se había +implantado +el +abuso +de +importar mano +de +obra +enganchada +en +las +Antillas +para +desplazar a los colombianos”21 +Estas condiciones de miseria se hallan reflejadas en el primer pliego de peticiones, en +donde +los +trabajadores denunciaban +la manera en que +la “Troco” (Tropical Oil +Company) ignoraba la ley colombiana: “No hay habitaciones para obreros y las que empiezan a construir son para +los yumeicas +[Trabajadores de Jamaica]. La alimentación en +los campa- +mentos es en general mala. Hay más de 3.000 obreros y no existen sino +dos médicos. +La +ley +exige +uno +por +cada +400. +Los medicamentos +se +suministran +sin +previo +examen, +especialmente +en +los +trabajadores +de +Infantas, Opón y San Luis. Para +toda enfermedad +se +suministra quinina, +aspirina y yodo, salga de donde saliese! +(...) Al +trabajador que +empieza a +enfermarse, +lo despiden antes de que +se +le declare +la enfermedad para así no +tener que asistirlo, como +la +ley +ordena, +ni +pagarle +las +dos mensualidades. Los +echan +sin +recursos +de +ninguna clase, como a los perros”22. La +estructura +de +la +nueva +industria, +basada +en +campamentos +para +los +trabajadores, +separados +del +complejo +petroquímico +y +de +las +insta- +laciones +de +los +estadounidenses, +se +reflejan +en +la manera +en +que +se +construyó la ciudad de Barrancabermeja: “La Troco construyó una cerca de alambre para separar* y reducir el perímetro +urbano de los colombianos en la población de Barranca”23. 21 Torres Giraldo, Ignacio. LOS Inconformes. Tomo 3, Bogotá: Editorial +Latina, 1978, p. 725. +22 Ibid., p. 725. +23 Ibid., p. 726. 46 Amanda Romero Medina como +lo +señala +el +la +Federación +de +obrero +tiene +varios La +iniciativa +de +desplazarse +a +la +ciudad +en +búsqueda +de +trabajo +hizo +que +los +campesinos migrantes +establecieran +lazos muy +fuertes, +llegan- +do +a +tomar +tal +importancia +que +comenzaron +a +organizarse +en +gremios +de +transportadores, +ferroviarios +y +fluviales, +y +de +los +obreros +de +los +enclaves +extranjeros. +La +procedencia +rural +de +la mayor +parte +de +los +obreros explica el origen de su solidaridad. +Con +una +tradición +de +“rebeldía +y +solidaridad”, +Centro +de +Investigaciones +Socio-Económicas +de +Trabajadores +Petroleros +(CISF)24, +el +movimiento +momentos cruciales: +La huelga de 1924: Tras el surgimiento del sindicato petrolero más importante del +país, +la +Unión +Sindical +Obrera, +USO, +impulsada +y +apoyada +por Raúl Eduardo Mahecha +y +posteriormente +por María Cano +e +Ignacio +Torres +Giraldo, +del +entonces +Partido +Socialista +Revolucio- +nario +(PSR); +fue +inicialmente +dilatada +por +un +acuerdo +“amigable” +entre +el Gerente de la Troco y el Ministro del Trabajo de la época. +En +este +período +se +ve +ya +la +existencia +en +la +ciudad +de Barrancaber- +meja +de +la +utilización +de +civiles +como +precursores +de +los +grupos +de +justicia +privada +(paramilitares), +contratados +por +la +Tropical +Oil +para +hacer +frente +a +la +lucha +de +los +trabajadores +organizados, +negando +incluso la autoridad de la Policía Nacional: +“La Empresa no atiende ni obedece a la Policía Nacional y obtuvo del Alcalde de +Barranca +que +constituyera +un +Cuerpo +de +Policía +aparte, +inte- +grado por los mismos empleados de la Tropical...”25. Tras +engaños, +despidos +y +traslados, +así +como +la +militarización +de +los +campos +petroleros, +los +trabajadores +decidieron +de +todos +modos +hacer +la +huelga, +con +un +pliego +de +peticiones +que +empezaba +pidiendo +respeto +por +la +ley +colombiana, +de +acuerdo +con +lo +pactado +con +el +Ministro +de +Trabajo +(Industria), +siguiendo +por +reclamos +salariales, +cambio +de +los +celadores +de +Infantas +(que +eran +los +que +actuaban +como +Policía +privada) +y +no +represalias; +luego +terminaba +con +una +lista +de +reivindicaciones +sobre +salubridad +en +los +campamentos, +respeto +a +los +trabajadores y sus familias por parte de los extranjeros y rompimiento 24 En: Revista Colombia Hoy Informa No. 59, Bogotá, julio de 1988, p. 20. +25 En El Correo Liberal, 15 de enero de 1924. Citado por TORRES GIRALDO, +op. cit., p. 726. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 47 “violenta +forzadas situación”, +el +de +personas una +de +político- de la exclusividad de comprar en los almacenes de la empresa, al menos los fines +de semana. +El +tratamiento militar +dado +a +esa +huelga +será +la +constante +en +las +décadas +siguientes +en +la +ciudad +de Barrancabermeja, +lo +que marcaría +una +diferencia +fundamental +con +otras +regiones +del +país, +ya +que +la +organización +de +una +resistencia +obrera +y +popular +está +ligada +a +la +historia +de +represión, +pero +también +a +la manipulación +de +la +informa- +ción de los medios de comunicación, que buscan justificarla: +“El Ministro Reyes viaja rápidamente a Barranca. Más de 4.000 obreros +bloquearon a Infantas, se adueñaron del +ferrocarril y rompieron +las cercas +que +separan +el personal +colombiano del +yanqui. Es de +esperar que +la +oportuna llegada del General Reyes habrá de conjurar la violenta situación +creada”26. +Una +vez +justificada +la +las +primeras migraciones +sindicales: +“Hasta +estos momentos +han +sido +doscientos obreros. Se +espera que +satisfactoria y justa...”.(s.n.)27. +Pero +las +circunstancias +no +pararían +ahí. +A +la +deportación +sigue +la +persecución +y +la +violencia, +que +plantearon +en +los +años +siguientes +la +necesidad de reorganizar la Unión Obrera y reiniciar una lucha anti-imperialista sin +precedentes en la historia del sindicalismo colombiano. +Es +de +anotar +que +esta +lucha +se +dio +en +unas +condiciones +políticas +del +país +en +las +que +varios +de +los +sindicalistas +participaban +de +la +vida +electoral, +particularmente +al +lado +del +Partido Liberal, +que +veían +como +opción +progresista +frente +al +Partido Conservador. +En +el +caso +de Ba- +rranca, +por +ejemplo, +varios +trabajadores +se +postularon +para +el Concejo +Municipal, +lograron +varios +puestos. +Era +otro +lugar +de +disputa +de +los +colombianos +frente +a +la Tropical, +pero +también +era +una +nueva manera +de +hacer +política +sindical, +que +luego +cambiaría +para +adscribirse +a +organizaciones de izquierda en las últimas décadas de este siglo. de +Barrancabermeja mil +sea +resuelto de manera resultado +es +por motivos deportados +el problema 26 Noticia de El Correo Liberal, Bogotá, ¡4 de octubre de 1924, en: TORRES +GIRALDO, op. cit., p. 762. +27 Diario El Correo Liberal, Bogotá, 29 de octubre de 1924. Citado por TORRES +GIRALDO, op. cit., p. 764. 48 Amanda Romero Medina La +huelga +de +1927: Una +vez +reorganizadas +las +filas +sindicales +y +de +regreso +a +la +ciudad Raúl +Eduardo Mahecha, +se +organiza +la +segunda +huelga, cuyo marco está dado por la gran labor organizativa en materia sindical que +realiza el PSR con los trabajadores ferroviarios, los fluviales del río Magdalena y +otras empresas menores del país por esa época. La mera presentación del pliego de +peticiones por parte de los dirigentes Isaac Gutiérrez, Isidro Mena y Antonio +Tobón, +hizo +que +fuesen capturados por la Policía de la Troco. +Estos +hechos +hacen +que +la +huelga +se +inicie; +en +ella +se +registrará +un +hecho +que +explica +las +posteriores +alianzas +entre +la +población +urbana +y +la +campesina, +la +solidaridad +entre +comerciantes +y +obreros +sindicali- +zados, dado el monopolio que +sobre el comercio y +la vida de Barranca +tiene la Tropical: +“Hoy cuentan +los huelguistas con siete mil hombres unidos estrechamente. +El comercio colombiano, así como +la colonia +siria, ha contribuido gene- +rosamente al sostenimiento de +los +trabajadores en paro... El obrerismo ha +tomado +hoy +de +los +almacenes +de +aprovisionamiento +$4.589, +según +el +contingente de los labriegos que proveen yucas, plátanos, ñames, etc.”28. +Pero +también +se +generaliza +la +solidaridad +nacional +y +los +paros +otras industrias y empresas: +“De Antioquia, Cundinamarca, Santander, Huila, Cauca, Valle, Tolima +y +Nariño, +llegan sin cesar +telegramas de adhesión... El entusiasmo es +inmen- +so +y por +las +calles +sólo +se oye +el grito de Viva Colombia! +¡Viva +el +obrerismo!... Nadie bebe aguardiente y de aquí que no se haya presentado +la primera camorra... Los obreros de la Andian se han unido al movimiento +y acaban de parar las bombas del oleoducto; los obreros de los barcos de +la Tropical acaban de unirse a la huelga...”29. +La huelga de 1935: En ese año se registraría otra importante huelga por mejores +condiciones +laborales, principalmente referidas a salarios, servicios de salud, +educación y vivienda digna para los trabajadores. Dicho movimiento se vería +rodeado de los consabidos hostigamientos y presiones, que sin embargo, por +haberse dado en el contexto del primer gobierno de López Pumarejo, concluyó sin +mayores problemas: de 28 Telegrama escrito por Mahecha el 12 de enero de 1927 en Barrancabermeja. +En TORRIÍS G., op. cit., p. 861. +29 Idem. 49 Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares “El +recuerdo +todavía +fresco de +las huelgas desveladas a +sangre y +fuego +bajo +los gobierno del General Ospina y el doctor Abadía Méndez, estaba +vivo +en +la población +laboriosa de Barranca, principalmente +en +la +zona +comercial, muy colombianista, que siempre estuvo y estaba a +la sazón del +lado de los obreros. Hacer del miedo un factor psicológico en contra de la +huelga, era naturalmente, el +interés de +la TROCO expresado por dóciles +inspectores del +trabajo, quienes al amenazar con declarar el movimiento +fuera de la ley, pretendían revivir en las mentes los períodos de terror allí +sufridos. Colaboraba +en +esta pretensión +la presencia de +la policía +y +el +ejército patrullando las calles...”30. +A +pesar +de +las +proposiciones +de +parlamentarios +liberales +y +con- +servadores +de +declarar +ilegal +la +huelga +y +reprimir +a +los +trabaja- +dores +por +ser +la +huelga +“un +movimiento +comunista +subversivo”, +se +logró +nuevamente +la +solidaridad +de +trabajadores +que +hicieron +multitudinarias +manifestaciones +en +Bogotá, +Bucaramanga +y +Ba- +rrancabermeja. +A +partir +de +esta +huelga +izquierda +manejando +el +varios de sus activistas: +“Hacemos +los comunistas del aparto algo semejante a ministros y ejerce- +mos +funciones de gobierno, naturalmente a +través del Comité Central de +Huelga, de la cadena de dirección única”, (s.n.)31. +Esta manera +de +ejercer +un +control +político +de +la +población +y +su +ciudad, +se +expresa +sobre +todo +en +la determinación de vigilar +el +consu- +mo +de +bebidas +alcohólicas, +la +organización +de +patrullas +de +control +pero, +sobre +todo, +de +la +expedición +de +unas +“licencias” +o +salvoconduc- +tos para +cualquier persona que deseara +abandonar +la +ciudad o +ingresar +a ella. +Nuevamente +en +este +movimiento +huelguístico +se +da +de +los +trabajadores +del +oleoducto +de +la +Andian +(que +oleoducto +entre Barrancabermeja +y Cartagena) +y +todo +el +buques petroleros del río Magdalena. +En +la +ciudad +sedan +otras +expresiones +por +ejemplo, +con +experiencias +que más +tradición de lucha del pueblo barranqueño: la +solidaridad +construían +el +personal +de de +solidaridad, +tarde +quedarán que +contarán, +dentro +de +la se +hace +movimiento patente +la +sindical, presencia +en +cuyo partidaria +de +seno +militan 30 Torres G., op. cit., p. 1195. +31 Idem. Amanda Romero Medina +50 “Organizamos brigadas de mujeres para +trabajo especial en +sitios claves +(...); aseguramos mayores entradas de víveres con +la +solidaridad campe- +sina de la región...”32. +Algunos +hechos +represivos, +sin +embargo, +se +dieron +también +en +este +conflicto, +entre +ellos +la +detención +arbitraria +de +varios +dirigentes +co- +munistas +y +la +intervención +del +ejército +para +escoltar +a +esquiroles +contratados +por +la +empresa. +La +respuesta +de +los +trabajadores, +sin +embargo, +no +fue +violenta. Su +actitud +fue +responder +con “uncí +estupen- +da +rechifla +y otras mofas que +les paraliza de +vergüenza. Aprovechando +este golpe maestro de +la masa, +la dirección +rescata +la +iniciativa de +la +batalla +y derrama +el +caudal de +la multitud por +calles +y plazas. Y +la +policía y el ejército regresan a sus cuarteles ”...33 +La presión popular +fue +tal que +en +los +inicios de +la huelga +el +ejército +y +la +policía +se +retiran +a +sus +cuarteles. Al +propio +tiempo, +se +hicieron +presentes +en +la +ciudad +los ministros +de +Industrias +y +de Guerra, +y +los +trabajadores +logran +un +acuerdo +por +arreglo +directo +de +las +partes +de +manera +pacífica, +en +parte +debido +a +la +posición +de +“presencia +de +un +gobierno +nacional +progresista +de +entendimiento +con +los +traba- +jadores ”34. +La huelga de +1946: El +7 +de +octubre +empieza +una +serie +de +paros +en +las +petroleras +de +Barrancabermeja +y +el +Catatumbo, +tendientes +a +pre- +sionar +negociaciones +con +las +poderosas +compañías, +TROPICAL +y +SHELL. +Tras +el +fracaso +de +un +tribunal +de +arbitramento, +“estalla +la +huelga +general +en +las +petroleras +de +Barranca, +El +Catatumbo +y +sus +anexidades, +incluyendo +el +oleoducto +de +la +Andian, +barcos +petroleros +del +río Magdalena y puertos de +las +empresas. El movimiento +lo dirige +la FEDEPETROL +y +su +vocero +es +el +abogado marxista Diego Montaña +Cuéllar”. Con +la TROCO +se +logra un acuerdo por arreglo directo de +las +partes, +con +la +SHELL +del Catatumbo, +se +define +por +arbitraje +de +un +tribunal con posterioridad. +La +comuna +de +Barranca +y +la +huelga +de +1948: +Hacia +1947, +muchas +presiones +llega +el +fin +de +la +TROCO. +Con +el +propósito +presionar la permanencia de la Concesión de Mares, la TROPICAL tras +de 32 Ibid., p. 1199. +33 Idem. +34 Ibid., p. 1199. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 51 del +9 +de +abril, +los petroleros y despidió +a +107 +trabajadores. A +comienzos +de +1948, +tras +52 +días +de +huelga +se +logra +finalmente +la +nacionalización +de +la +compañía, +dando +origen a la actual Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL. +Nuevamente +el +papel +protagónico +de +los +trabajadores +permite +que +al +lado +de +la +lucha +por +el +reintegro +de +los +despedidos, +se +revierta +la +Concesión +y +se +logre +nacionalizar +la +empresa. +El +papel +del +Partido +Comunista +se +palpa, +mediante +la +intervención +de +Diego +Montaña +Cuéllar. La parálisis es general en empresas como la SHELL, la Andian, los +braceros del río Magdalena, los de la COLPET de Tibú, los ferroviarios, en fin, se +gesta una huelga de solidaridad nacional. +Sin +embargo, +en +este +contexto, +se +suceden +los +hechos +que darían +lugar a una +fusión entre +la +lucha obrera de +las reivindicaciones cívico-políticas de la población. +Con la tradición de lucha acumulada de años anteriores, en Barranca +“fueron depuestas +las autoridades y +se constituyó un nuevo poder cuyos +componentes +centrales +fueron +los +trabajadores +organizados, +los +poblado- +res hartos de represión conservadora y algunos +intelectuales y profesiona- +les +de +notable +raigambre +democrática +y +revolucionaria. +Las masas +se +tomaron +los centros de comunicación, +liberaron a +los presos de +la cárcel +municipal, se +formó una especie de guardia cívica que asumió el control +en las distintas carreteras, tanto para estar alerta de la llegada eventual del +ejército, como para garantizar el abastecimiento de comida +(básicamente +de San Vicente de Chucurí). Con +tanques vacíos, se +llenó +la ciénaga de +San Silvestre para evitar que acuatizaran aviones militares. En +los +talleres +de mecánica y +fundición se +fabricaron desde +lanzas hasta cañones, porque +las únicas armas con que contaba el pueblo eran las de la Policía, que se +rindió el mismo 9 de abril”35. +Otro tanto sucedería en San Vicente de Chucurí, de mayoría liberal, en donde se +nombra —como en Barranca—, un alcalde “popular” que, sin embargo, sólo dura +unos días. En el corregimiento de El Centro se nombró una Junta Revolucionaria +que nombró un alcalde por 11 días, Roberto Sánchez, empleado de la TROCO, al +igual que los demás componentes de la Junta. Cuando se hacen presentes delegados +del gobierno, se hacen acuerdos importantes, que giran básicamente alrededor de la demanda de dejar a Rafael Rangel como alcalde de Barrancabermeja. 35 CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE FEDEPETROL,ciSF;“Una Tradición de Rebeldía y +Solidaridad” en: Colombia Hoy Informa No. 59, Bogotá; julio de 1988, p. 20. Amanda Romero Medina La Violencia: guerrilla liberal y represión a campesinos y trabajadores: Unos +meses luego de firmados los acuerdos, sin embargo, comenzó la represión, siendo +perseguido incluso con atentados dinamiteros contra su residencia, Rafael Rangel. +Varios +de +los +dirigentes +fueron +llamados +a +un Consejo Verbal +de +Guerra. En Barranca fue impuesto un alcalde militar; en San Vicente de Chucurí +se nombra al conservador Pedro Rueda como alcalde. Ambas circunstancias, la de +la persecución en Barrancabermeja y en San Vicente y, sobre todo, las matanzas en +las zonas rurales, condujeron a la creación de una guerrilla liberal, liderada por +Rafael Rangel, que tendría como epicentro el Magdalena Medio santandereano. +Como +lo menciona Alejo Vargas36, muchos +de +los +componentes +de +la +guerrilla +de Rangel +provenían +de +una +experiencia +de +1929 +de +un +grupo +de +revolucionarios +que—siguiendo +las +orientaciones +del +Parti- +do +Socialista +Revolucionario— +hicieron +un +levantamiento +fracasado +en +San Vicente +de Chucurí +(los +denominados +“bolcheviques” +de +San +Vicente). +Igualmente +dicho +autor +demostrará +cómo +varios +de +estos +dirigentes +de +la +guerrilla +liberal +serían +posteriormente +el +origen +de +la +guerrilla de Ejército de Liberación Nacional en la zona. +Tras +la +toma del municipio de San Vicente y +el de Santa Helena del +Opón, +así +como +varios +combates +con +el +ejército +en +la +región +del +Carare-Opón, +la +población +de +la +región +vio +recaer +una +aguda +represión +sobre +ella. En +general, +fue +obligada +a +tomar +partido +por +la +guerrilla +liberal +o +la +“chulavita” +o +policía +conservadora, +causante +de +numerosos +asesinatos; +sufrió +el +despojo +de +sus +propiedades, +que +eran +tomadas +a +la +fuerza +por +los +“chusmeros” +(paramilitares +conservadores) +o +com- +pradas a precios irrisorios por liberales acomodados. +En +este +período +se +da +un +éxodo +forzado +de +población, +no +sólo +del medio rural, sino de las cabeceras municipales de la región. Además, se +registran elevados números de presos políticos, acusados de haber participado en +las +acciones +de +los +liberales +acaudillados +por +Rangel. VARGAS 36 +San Vicente de Chucurí (De los VELASQUEZ, ALEJO. “Tres +Momentos +bolcheviques +del +año de +29 +a la +la Violencia +fundación Política +del ELN)’ en 53 Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares A pesar de que la intención de la guerrilla de Rangel no era combatir al ejército, +éste sí desató una gran campaña militar que tuvo como objetivo principal a la +población campesina indefensa. +“...En +lugar de concretarse a perseguir +la guerrilla de Rangel, a +la que +nunca fue capaz de aniquilar ni vencer con todo el poderío de sus milicias +armadas, +se +desquitó +con +la +población +campesina +que moraba +en +los +contornos y con +los habitantes de +la cabecera del municipio. A +todos ellos +los +sometieron +las +tropas +y +su oficialidad a +los más +crueles +tormentos. +Fueron despojados de +sus bienes, masacrados de +la manera más +infame, +violadas sus mujeres; y a +los que dejaron con vida +les +incoaron procesos +criminales y los enviaron a las cárceles donde estuvieron meses y aún años +sin que +se +les explicara +su detención ni +se +les +formulara cargo alguno, +menos aún que se resolviera sobre su penosa situación”37. +Muchas +de +las +denuncias +relacionadas +con +violaciones +a +los +dere- +chos +humanos +en +esa +región +fueron +divulgadas +por +los +propios +libera- +les, en particular por Alejandro Gal vis, quien fuera ministro de Guerra, Gobernador +de +Santander +y +director-propietario +del +periódico +“Vanguardia +Liberal". +Transcribimos aquí la segunda carta dirigida por éste al entonces gobernador de +Santander el 5 de febrero de 195138, puesto que consideramos que lo que allí se +narra guarda una enorme similitud con la actual situación de violación de derechos +humanos que nos ocupa en el presente trabajo: +“Señor Gobernador: Me ha dejado un poco atónito su carta del 26 de enero, en +respuesta a la mía del 23. Yo entendía que algo sabría usted de las tropelías que +vienecometiendo el ejército en San Vicente... +Porque, señor Gobernador, el ejército que ahora actúa no es el mismo que +estuvo un tiempo bajo mi comando como ministro de Guerra. Es algo muy +distinto, +sin duda. Sus +condiciones de humanidad, +justicia, +imparcialidad +y decoro militares como entonces +lo aprestigiaran, +fueron borrados por +la +pasión banderiza; y si en días trágicos de pasada administración que no se +olvidarán nunca +las gentes, +le +temían a +la policía, ahora el que suscita y +siembra el mayor terror por campos y aldeas es el ejército... 37 GALVIS GALVIS, ALEJANDRO. Memorias de un Político. Bucaramanga, 1976. En: VARGAS V., ALEJO, +op. cit., p. 40. +38 F.n: TORRES GIRALDO, I., op. cit., tomo V, pp. 1424-1431. 54 Amanda Romero Medina ...Algún +día —cuando +las +libertades +se +establezcan +en +este martirizado +país—, habrá de +saberse públicamente +la +tremenda verdad de +las hazañas +épicas del ejército en comisión en San Vicente, +los Llanos Orientales y +Antioquia, y entonces +se hallará motivo bastante para que +se +indignen y +abismen +los hombres +justos de +todos +los partidos. Por +ahora +es +apenas +explicable que el silencio y +la +impunidad cubran como una +losa funeraria, +el dolor y +la horrible +tragedia de millares de humildes gentes campesinas +sometidas al tacón de las hordas de Atila. +...Creo mi deber de ciudadano que ha +tenido algún ascendiente sobre sus +compatriotas, puntualizarle +algunos +casos +concretos de +la hazaña +‘pacifi- +cadora’ de San Vicente, aunque sea en privado y al oído, ya que me está +vedado tratar estos asuntos en la prensa. +El Directorio Liberal, y el abogado +liberal Dr. Alfonso Gómez Gómez, en +fechas posteriores a mi carta para usted denunciaron ante el señor ministro +de +Justicia cómo +se +tortura +inhumanamente en San Vicente, y más con- +cretamente en +los cuarteles del ejército, y por pelotones de éste, +inclusive +a +las mujeres y a +los niños. Se +les cuelga de +los pies con +la cabeza hacia +tierra, o de las manos, o del cuello, tratando de forzarlas a denunciar dónde +tienen armas sus varones; se +las +flagela sin misericordia, se +las golpea a +culatazos, se +las revienta a puntapiés... se +las obliga a +transportar enormes +piedras de +rodillas, hasta verles destrozadas +éstas y +sangrando +como +las +del Nazareno. Y horrorícese +también de esto, señor Gobernador: +la solda- +desca y +sus oficiales, +convertidos +en +cuadrillas de merodeadores, +arrean +con +los ganados que encuentran, con +los cerdos y gallinas, con +las bestias, +con el café +recolectado, con +las provisiones, dineros, +joyas, muebles—los +que no destruyen—, +en una palabra, +con +cuanto objeto de +algún valor +hallen a su paso. +¿Casos concretos? Vamos a ver algunos. Con +la advertencia de que yo he +visto por mis propios ojos a varias mujeres +torturadas que han venido a +refugiarse +en +esta +ciudad +(Bucaramanga). Me han mostrado +sus +lesiones, +como huellas imborrables de la villana colgadura; me han hecho con labios +temblorosos el sucinto +relato de sus cuitas; he visto correr por sus enfla- +quecidas mejillas +lágrimas +de +dolor +y +sufrimiento +por +la +exterminación +inclemente de su +familia, por +la destrucción de sus hogares y +la +ruina de +sus +haberes, +sin +que +haya +ante +quién +clamar +protección +porque +hace +tiempos +están +cerrados +los +caminos +que +conducen +a +la +justicia, +y +los +telegramas y cartas de queja que se dirigen a +los ministros, no merecen ni +un compasivo acuse de recibo!... +A José María Duarte +lo +tomaron preso +las +tropas en el corregimiento de +‘El Carmen’. Gracias +a +circunstancias +favorables +logró +fugarse +y +buscó +refugio en la casa de su cuñado. Y él mismo refiere lo que vio a su llegada: +Su familiar atado a una lastra, con fuertes lazos y sangrando de una grave Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 55 herida en el cuello; bien cerca de él, +los cadáveres de su mujer y de sus +dos hijitos, uno de +cuatro +años de +edad y otro de +cinco. +¿Qué había +ocurrido? Que el pelotón de +tropas al mando de un +tal +teniente Tailor—a +quien por +la +fonética de su apellido extranjero, +las gentes de +la comarca +apellidan +‘Téllez’, sometió a +tortura al cuñado de Duarte. Como su mujer +protestara, +el +teniente +le dio muerte +en presencia del +esposo y de +sus +pequeños hijos, y como éstos prorrumpieran en amargo +llanto, el +teniente, +profiriendo +expresiones +soeces y declarando que había que +exterminar +la +cizaña de cachiporros, los tomó uno a uno de los pies y les cortó la cabeza! +Gil Olivares vivía en su finca de la fracción de ‘Altoviento’, región de ‘La +Colorada’, en una casa de dos pisos, con su esposa e hijos, entregado a sus +faenas +agrícolas. Llegó +el +ejército y +lo hizo preso. Fue +condenado, +sin +pruebas de culpabilidad, por el Consejo Verbal. Su +familia desalojada, su +casa convertida en cuartel y su esposa y nueve hijos, antes de obligarlos +a abandonar +la casa, fueron colgados por el +término de +tres horas, unos de +los pies, otros del cuello, y cruelmente +flagelados a +la pregunta de dónde +escondían amias. El mayor de +los hijos +tiene solo catorce años, y una de +las niñas de nombre Ofelia, +las +lesiones en el cuello +la +tienen en delicado +estado de salud. Sobra decir que a esta familia el pelotón del ejército que +allí mora +todavía al mando del susodicho +teniente Tailor, despojó además +de sus animales, de provisiones y +todo cuanto +tenía, dejándola en completa +miseria. +Según +afirmó ya +el Presidente del Directorio Liberal, Dr. Aníbal Arias +Phillips, al señor ministro de Justicia el día 19 de enero, llegaron a la finca +de +‘El Placer’, de paso para +la de +‘Buenos Aires’ unos cuantos soldados. +Dijeron que volverían a almorzar con el cabo Florida, porque ahí sería +la +reunión. Moraban +en +la +casa del +anciano Pablo Antonio Gómez, de 68 +años, su mujer Celestina Gamarra, de 58 años y dos hijos de éstos de trece +y diez años de edad. Al regreso de +la comisión estaban empacando café... +el teniente le pasó —a Celestina— un rejo por el cuello y la colgó, la subían +y +la bajaban +los soldados, mientras el +teniente +le preguntaba dónde +tenían +las armas, y como contestara que no +tenían nada de eso, el +teniente +le +replicaba: ‘O +las entrega, o me entrega su cabeza’. Dejaron a +la anciana y +la +tomaron con el anciano, a quien hicieron víctima de +idéntico +tratamien- +to, y por último a los dos niños. Sin que se hubiera librado ni el café, que +pasó a ser propiedad de estos merodeadores del ejército. +La +señora Mercedes González +de González —esposa +de +Luis María +González—, fue atada de +las piernas, con +lazos, por soldados y dragonean- +tes del ejército, el día 20 de enero, en su propia casa de habitación ubicada +en el sitio de ‘Tamborredondo’, y colgada de +la cabeza hacia el suelo, de +los pies en una solera de +la misma casa. Mientras estuvo colgada, de +la +una hasta las seis de la tarde, sus verdugos la insultaron hasta más no poder, 56 Amanda Romero Medina y +le +robaron cuanto +tenía: su mercado, pan, queso, huevos, dos +linternas, +etc. Y como vieran diez cargas de café empacadas, al día siguiente vinieron +de +su cuartel con cinco muías, como a +las ocho de +la noche, y +se +las +llevaron, en dos viajes. +Días antes, el 17 de enero, hallándose ella ausente de +la casa, +las +tropas +del mismo retén +llegaron allí por +la primera vez, colgaron del cuello a su +hija Elvia González, por ocho horas y +le +robaron $33.00 en dinero que +tenía escondidos entre unos trapos, en la cocina. El 18 volvieron y colgaron +del cuello a su otra hija casada, de quince años de edad, con un niñito en +los brazos, porque ella se negó a soltarlo, temerosa de que le dieran muerte. +Elvia y Olinda, que así se llama esta última, tornaron a ser colgadas el día +20 en compañía de +su madre. A otra hija de +la misma +señora, +llamada +María del Carmen, la colgaron igualmente en su casa, situada en otro lugar +y le robaron sus gallinas, maíz y otras provisiones que guardaba. +Todas estas pobres mujeres duraron en cama varios días a consecuencia +de +las +torturas que padecieron, y ya en reposición vinieron a refugiarse en +Bucaramanga, dejando abandonados sus campos a merced de la soldadesca. +A la señora María de Franco —esposa de Antonio Franco, quien está preso +en esta ciudad (Bucaramanga)— +la colgaron, +le robaron 18 cargas de café +de +su propiedad y dos y media pertenecientes al +señor Avelino Domín- +guez. Y +no +contentos +con +esta +extorsión, +los +soldados +asociados +de +particulares +llamados +Cristóbal Guarín, Aquileo +Serrano, +Pablo +Bueña- +hora y Ulpiano Rueda, le robaron el día 2 de enero 900 arrobas de maíz y +le prendieron fuego a cuatro casas de la finca. +...El día 13 de enero una hija de Luis Amarillo, de catorce años, fue raptada +de su casa a eso de +la medianoche, por cinco soldados que +la +llevaron no +se sabe a donde. Con qué fin, sí, porque +la violaron, y al día siguiente +la +abandonaron en una casa deshabitada. +En +la noche del 30 de diciembre fue sacado de su casa, donde dormía, el +joven +trabajador +Ignacio Uribe. Luego +de +contar +en +presencia +de +los +soldados $680 que +tenía, +fue asesinado a +tiros por el pelotón que coman- +daba el teniente Mejía, quien se incautó bonitamente del dinero... +Aún +portando +salvoconducto +fue +detenido +por +el +cabo Florida +el +señor +Horacio Robles, +yendo +para +su +finca +de +‘El Ceibal’; +y +con +el +propio +machete de +trabajo que portaba dicho cabo, +le propinó once planazos, so +pretexto de que no entregaba las armas. +En +la vereda de Guárnales, colgaron a Berta Ramírez, atada del cuello. En +las cabeceras de +‘La Colorada’ y en +la misma vereda +fueron colgadas de +los pies, por espacio de dos horas, María de Jesús Díaz de Franco, Socorro +Oliva de Plata, de dieciséis años, a quien desnudaron previamente, como Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 57 a varias otras: Rosalbina Gómez de Plata, de 35 años, Ana Francisca de +Flórez, de 43, Eurosia Alcántar, de 40, Rosa Gualdrón, de 43 y Carmelita +Quintero, de 34. +Me +haría +interminable +si +continuara +la +enumeración +de +colgamientos +y +otros atropellos monstruosos del ejército en acción en San Vicente. Mas +no +quiero +concluir +este +impresionante +capítulo +del +honor militar, +sin +relacionar otros hechos que de por sí son muy elocuentes +respecto a +los +instintos bárbaros de +la horda armada que hoy usurpa el pomposo +título +de ejército de la República: +Era el día 19 de enero: a las diez de la mañana atraviesan la Plaza de San +Vicente, +patrulladas +por +una +comisión militar, +tres muías +cargadas +con +cadáveres +sangrantes. Uno de +ellos viene +cubierto, +los otros +al desnudo. +Macabramente se balancean +las piernas +rígidas al compás de +los pasos de +las acémilas. Esos cadáveres +son el +fruto de una borrachera del +siniestro +Cabo Florida, +quien +sin +duda +debe +estar +reputado +hoy +como +el mejor +suboficial del ejército y no habrá de +tardar en ser condecorado. Las gentes +de +la +comarca +atribuyen +al +tal Florida, hoy, no menos de +cien muertes +propinadas a gentes en su mayoría inocentes de toda culpa. +Otro día +son +los hermanos Luque, +los que +llegan +cadáveres, +cabalgando +sobre +sumisas +bestias. +Paseó +con +ellos +por +la +plaza +y +por +las +calles +principales de +la población, con gran +regocijo de +la soldadesca. Faltó sólo +que ensartaran en picas +las cabezas y precedidas de músicas marciales +las +trajeran a Bucaramanga con el atuendo militar. O que a +la antigua usanza +de +los +‘pacificadores’ españoles, de obscuros +tiempos coloniales, colgaran +esas +cabezas +en +determinados +lugares... +para +puntual +escarmiento +de +presentes y +futuras generaciones. Podrá decirse que +los Luque +se convir- +tieron en bandoleros por +la +fuerza de +las circunstancias. No descarto que +ello haya ocurrido, pero +lo que no +tiene +justificación ni habrá de merecer +otra cosa que +la rotunda reprobación de +la historia, es que el ejército, para +combatir +a +los +bandoleros +(sic) +haya +ido +al +extremo +de +sustituirlos +y +superarlos en abominables fechorías. +En +la segunda quincena del mes de diciembre el señor César Uribe, que a +la sazón era Secretario del Juzgado 65 de +Instrucción Criminal, de comi- +sión en San Vicente, visitando +la cárcel observó personalmente que había +presos colgados por orden del Mayor Luis Felipe Acosta Andrade, coman- +dante de +todas aquellas +tropas. Y sabedor este oficial de +lo acontecido, y +de +la +impresión +indignante que al secretario +le causara el hecho, +lo puso +preso +ipso facto. La +intervención del +juez +logró restituirlo a su +libertad. Y +recobrando ésta vino al despacho de usted, +señor gobernador, a enterarlo +de +toda +la +ignominia prevaleciente en San Vicente. Como era de suponer- +se, la destitución le vino de modo fulminante de parte de los superiores de Amanda Romero Medina 58 Bogotá, porque ha habido empeño especial en que +todo se haga entre el +silencio de los sepulcros y la cruel intimidación de los vivos... +...El +llamado bandolerismo de San Vicente +tuvo su origen en +la actuación +criminal de un +alcalde de nombre Pedro Rueda, que +con +su +escolta de +policías +apresaba +a +las gentes y +sin +fórmula de +juicio +las hacía +fusilar. +Muchos +cayeron +bajo +el +terrorismo +del +atentado. Pero +hubo +otros +que +resolvieron +prevenirse +a +la +defensiva, +consiguieron +algunas +armas, +se +organizaron en +las +inmediaciones del poblado, y un día +funesto para +su +suerte +cayeron +sobre +éste, +y +realizaron +duro +escarmiento. Estas +gentes +desesperadas por la persecución inclemente se dieron cuenta, después de lo hecho, +de que también quedaban sentenciados a muerte, y entre dejarse apañar por el +policial o jugarse la vida en ruda contienda, prefirieron lo último. Se remontaron a +las selvas de ‘La Colorada’, y así nació el núcleo rebelde contra el que fue destacado +el ejército. +La lucha puede ser con ellos encarnizada, y tengo indicios de que lo es al presente, +en que ha habido bajas de parte y parte. Eso es apenas natural, porque el hombre +acorralado trata de defender su vida y cobrarla cara. Lo censurable como atroz y +excesivo es que para llegar allá se haya pasado arrasando por campos y veredas, +martirizando a gentes inocentes y pacíficas que esperaron al ejército porque nada +debían y de consiguiente también creyeron que nada deberían temer... +Hace +falta un Zolá que a +la manera de su +famoso +libro sobre el Proceso +Dreyffus, +recopile +en +volumen +y +denuncie +al mundo +las +atrocidades +cometidas por el Ejército de Colombia en esta hora de +tinieblas. Por ese +ejército que decididamente, señor Gobernador, no es el noble y pundonoroso +ejército que yo tuve la honra de orientar y dirigir un tiempo como ministro de +Guerra .........................................” (subrayados nuestros). +Alejandro Galvis Galvis Después de numerosos hechos de violencia política, que dejarían profundas huellas +en la población de la zona, el gobierno militar de Rojas Pinilla ofreció la amnistía +a las guerrillas liberales. Rafael Rangel entregó las armas con más de un centenar +de sus hombres, luego de la mediación de la dirección del partido liberal el 24 de +junio de 1953. +Mientras durante el gobierno de Laureano Gómez e incluso durante la dictadura de +Rojas Pinilla, en las zonas rurales la Violencia persistió por varios años, en +Barrancabermeja se desató una nueva represión contra los dirigentes petroleros que +acababan de triunfar en la lucha por la nacionalización: Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 59 “La situación de Barrancabermeja, a donde el gobernador envió un con- +tingente como de 180 policías para +la vigilancia cuando +los actos de +la +reversión, +continúa azarosa. Esos policías —a quienes +los +conservadores +hicieron +recepción ostentosa—, entraron matando +liberales; +luego, por +la +noche, +favorecieron +el +saqueo de +comercios +liberales; hicieron presos a +los presidentes de +los sindicatos de +trabajadores, que +fueron enviados en +avión a Barranquilla y allí puestos en +libertad; asesinaron en su cama a +uno de ellos* al regresar y han continuado su campaña de agresiones (* +Se trata de Aurelio Rodríguez—Nota del autor—)”39. +La +huelga +de +1963: +Coincidente +con +la +caída +del +gobierno militar +de Rojas +Pinilla, +la Unión +Sindical Obrera +logró +recuperar +su +perso- +nería +jurídica +y +ganar +la +representatividad +de +los +trabajadores +frente +al +sindicato patronal SINCOPETROL. Durante unos +siete años de +relativa +calma +laboral, +los +trabajadores +petroleros +deciden +iniciar +una +nueva +huelga el 17 de julio de 1963, movimiento que duraría 42 días. +Esta huelga estaría dirigida +tanto por +la USO como por +la Federación de +Trabajadores Petroleros, fedepetrol. Pero a poco de haberse iniciado, fue declarada +ilegal por el gobierno central, que autorizó el despido de los trabajadores Y la +suspensión de la personería jurídica a la USO. +La +respuesta +de +los +trabajadores +petroleros +se +extendió +ridad de otras +empresas diferentes +a ECOPETROL, +como +Puerto Boyacá. Allí, +la +represión +oficial +cobró +la +vida +destruyendo de paso el sindicato de trabajadores. +En +la +empresa +SHELL, +varios +trabajadores +fueron +despedidos; +embargo, +se +adhirieron +al movimiento +huelguístico +otros +obreros +la región, particularmente de Barrancabermeja. +“La +represión de +la huelga +incluyó allanamientos a +la sede del sindicato, +toque de queda, detención del presidente de +la USO, Luis E. +lbáñez y de +16 +dirigentes +obreros más, +de +los +asesores +jurídicos Diego Montaña +Cuéllar y Nelson Robles y del activista del MRL, Pedro Ardila Beltrán, +entre otros”40. +El resultado de esta ola represiva es la sucesión de otros hechos violentos, que se +plantean como solidaridad con los trabajadores: a +la +solida- +la TEXAS de +de +un +obrero, sin +de GALVIS GALVIS, 39 +Memorias +de +un +ga, +1976. +Citado +por: +Amo: +Magdalena +ción y Conflicto Armado, Bogotá, CINEP, 1992, p. 105. +40 VARGAS, A., op. cit., p. 170. ALEJANDRO. +VARGAS, Político, +tomo +II, +Medio +Santandereano; Bucaraman- +Coloniza- 60 Amanda Romero Medina voladura del oleoducto Barranca-Cartagena, paro cívico con participación del +campesinado de la zona: +“El paro +cívico de 1963 +se hizo +‘para +exigir más y mejores +servicios +públicos. +Los +petroleros, +por +su +parte, +realizaron +la +única +huelga +de +solidaridad que se ha efectuado en la segunda mitad de este siglo!, (,..)”41. +La Huelga +de +1971: +Con +una +fuerte +influencia +del +Partido +Comu- +nista y de +simpatizantes del ELN, +se +inició el 25 de agosto de 1971 y +vino +a +culminar +en +diciembre +del mismo +año +con +la +detención +de +39 +trabajadores, sometidos a Consejo Verbal de Guerra, el despido de 117 obreros y el +asesinato de Fermín Amaya. +En +esta +huelga +hubo +una +parálisis +total +en +refinería, +con +cese +de +actividades +en +transporte, +campos +de +producción +y +oleoductos. +La +militarización +de +la +población, +el +toque +de +queda +y +la +pena +de +extrañamiento +que +por +cinco +años +aplicaran +los +militares +a +los +trabajadores +condenados +en +el +Consejo +Verbal +de +Guerra, +presidido +por +el General +Ramón Arturo +Rincón Quiñónez, +Comandante +de +la +V +Brigada. +Los +delitos +de +los +que +se +acusó +a +los +trabajadores: +“Asociación +para +delinquir”, +“daño +en +bienes +del +Estado” +y +“se- +cuestro”: +“A consejo de guerra nos +llevaron a 39, salieron dos absueltos, uno pagó +pena con dos meses y 36 salimos condenados a un promedio de 16 a 9 +años de prisión. De +los 36, diez y ocho pagaron cárcel en Bucaramanga, +pagaron 32 meses de cárcel. Una amnistía del mismo presidente Pastrana, +de común acuerdo con el gobierno de López Michelsen que se +iniciaba +... +cobijó la rebaja de penas y se dispuso una sanción de extrañamiento a los +trabajadores +que +habían +sido +condenados. +Posteriormente, +18 +pagaron +pena en Bogotá 31 días, para acogerse al beneficio de +la amnistía. Ya +después que +todo el mundo estaba completamente amnistiado, se +inició +la +lucha para recuperar el regresar al +terruño nuestro, una +lucha que duró +prácticamente unos ocho meses... +levantada +la +sanción que pesaba +sobre +todos nosotros y pudimos regresar a Barrancabermeja”42. +De nuevo en este contexto, como en 1963, se registran actos de sabotaje y +voladura del oleoducto por parte del ELN, en septiembre 41 Revista Colombia Hoy Informa No. 59, julio de 1988, p. 22. +42 Entrevista con un ex-trabajador de ECOPKTROL, dirigente de la uso, en: VARGAS, A., ob. cit., pp. +173-174. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 61 de 1971, como respuesta de solidaridad con el movimiento huelguístico. +El +Paro +Cívico +Nacional +de +1977 +y +la +huelga +petrolera: +Tras +varios +años +de +dura +recomposición +de +la +lucha +sindical, +en +especial +por causa de +la +represión vivida en +la huelga de 1971, +los +trabajadores +influidos +por +las +organizaciones +de +izquierda +deciden +crear +lo +que +se +denominó +“Comités +de +Base”. +Dicha +estructura +fue, +paulatinamente, +asumiendo +una +gran +presencia +dentro +de +la +lucha +sindical +petrolera, +al +punto de +liderar +la huelga de 1977, que +se dio en contra de +la entrega +de +la Planta +de Policolsa +a +la multinacional Dow Chemical, +por +parte +de ECOPETROL. +Apenas +iniciada +la +huelga, +el +alcalde +militar +de +Coronel Bonilla López, +decretó +ilegal +el movimiento, +de queda y la militarización total de la ciudad. +Durante +este +conflicto +se +registraron +campañas +de +amedrantamien- +to +contra +la +población, +torturas +contra +los +detenidos +en +los +allanamien- +tos y choques callejeros entre huelguistas y +los militares en un verdadero +clima de terror oficial. +Al propio +tiempo, +la organización del Paro es una muestra de cohesión +solidaria +entre +la +población +barranqueña +y +los +trabajadores +petroleros, +mediante +la +constitución de Comités de Paro por barrios, +la publicación +de un “diario del paro” y +la utilización de mecanismos de comunicación +y coordinación que burlaban la militarización extrema de la ciudad. +Pero +también +vio +reflejado +este +movimiento +huelguístico +un +alto +grado +de +injerencia +de +las +organizaciones +políticas +de +izquierda +y +la +guerrilla, +que +ofrecieron +su +respaldo mediante +canales +de +comunica- +ción indirecta con el Comité del Paro: +“Este conflicto recibió solidaridad de las FARC, el ELN, del M-19, apoyo militar +y apoyo de sabotaje a las instalaciones petroleras en tomo de Barrancabermeja”43. Barrancabermeja, +ordenó +el +toque En +el +desarrollo +de +la +huelga, +el +comité +de +propaganda +había +previsto +organizar +un +paro +cívico +en +la +ciudad +de +Barrancabermeja. +Pero +en +realidad, +dicho movimiento +vino +a +adherirse +al +Paro Cívico +Nacional de +septiembre de 1977, uno de +los más +sangrientos y +totales +que haya vivido Colombia. 43 Entrevista con F. Acuña, en: VARGAS, op. cit., p. 228. 62 Amanda Romero Medina Aparte +de +los +resultados +en +heridos, +detenidos +y +torturados +durante +la +jornada del Paro Cívico Nacional, +la huelga de 1977 +terminó con el +despido de 217 trabajadores de ECOPETROL. +Con +ésta +se +terminarían +las +huelgas +del +período; +las +de +la +80, +características variadas, +relacionadas muchas de +ellas +con +a la vida. (Ver cuadro Luchas cívicas durante el cuatrienio Barco). década +del +el derecho EL MOVIMIENTO CAMPESINO EN LA ZONA Los +campesinos +que +se +enfrentaron +a +la +selva +del Carare-Opón, +así +como +a +la +de +la margen +occidental +del +río Magdalena, +fueron +princi- +palmente +aquellos +perseguidos +de +las +distintas +violencias +de +liberales +y +conservadores +contra +el bando que perdía +el poder. Son +los primeros +desplazados +internos +que +se +ven +en +la +obligación +de +trasladarse +de +lugar para proteger sus vidas, ampliando la frontera agrícola. +En +las +selvas +de Magdalena Medio, +donde +organizara +Rafael +Ran- +gel Gómez +la +lucha +armada +después +de +asesinato +de Gaitán, muchos +sobrevivientes +liberales +se +fueron monte +adentro +y +empezaron +a +orga- +nizar el trabajo agrario, combinado con la autodefensa14. +Dada +la +insuficiencia +de +producción +alimentaria, +posterior +a +la +Segunda Guerra Mundial, +el Estado +proyectó +una +política +de +parcela- +ción +y +colonización +que +dejó, +sin +embargo, +intacta +la +estructura +de +tenencia de +la +tierra +en +las +zonas más +aptas para +cultivos y ganadería, +de propiedad terrateniente. +A +pesar +de +la +pobreza +del +campesino +del Magdalena Medio, +durante +toda +la +historia +de +los +movimientos +huelguísticos +de +la +zona +de +influencia +de +Barrancabermeja, +los +agricultores +fueron +factor +funda- +mental por sus expresiones de solidaridad44 45. +De +otro +lado, +la +Reforma +Agraria +alertó +a +los +terratenientes, +para +presionarlos +a +convertirse +en +empresarios +agrícolas +por medio +de +la +Ley +200 +de +1936. +La +interpretación +de +esa +ley +produjo +el +desalojo +masivo +de +colonos, +aparceros +y +arrendatarios, +mientras +la +organiza- +ción +de +los +campesinos +se +hundía +con +la +absorción +que +el +partido +liberal hiciera de los principales líderes del movimiento. 44 La Voz, “La Tragedia del Magdalena Medio”, sept. 22, 1983, p. 14. +45 Ver al respecto las menciones hechas por TORRES GÍRALDO, op. cil., y VARGAS, ALEJO, op. cit. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 63 A +pesar +de +la +influencia +de +los +partidos +tradicionales, +se +reseñan +hacia +1943 +organizaciones +de +Ligas +Campesinas, +inspiradas +por +las +ideas +libertarias +del +Partido +Socialista +Revolucionario. +Estas +Ligas +en +el Magdalena Medio +se +propusieron +la +organización +de +campesinos +y +colonos, +siendo +las más +importantes +la Liga Campesina +del +Playón +y +la Asociación +de Defensa Campesina +de Rionegro, +la Liga Campesina +de Montevideo, +en Lebrija y dos Ligas +campesinas, +la de La Plazuela +y +San +Francisco, +junto +con +la +de +colonos +de Cola +de +Pato, +en +San +Vicente de Chucurí46. +En +un +país +donde +el monocultivo +del +café +se +constituía +en +la +base +de +la +economía, +los +capitalistas +agrarios +dieron muchas +largas +para +ampliar +el mercado +de +la +agroindustria; +entre +tanto, +los +terratenientes +se mantuvieron +incólumes, mientras +los +campesinos +recibían +todo +el +peso +de +las +contradicciones +generadas +por +la +disputa +del +poder, +gene- +rada por +la +rapiña de +los partidos +tradicionales. Todo +ello hizo de +los +campos un escenario de violencia. 46. VARGAS, A., op. cit., pp. 96-97. 64 Amanda Romero Medina Durante +la +violencia +los +conflictos +agrarios +en +la +región +del Mag- +dalena Medio +se ubicaban, +sobre +todo, +en +la parte +fronteriza +entre +ésta +y municipios +de +tradición +agrícola. En +el +caso +de +Santander, +con +la +parte lindante con la Provincia de Vélez. +Allí +se +daban +los +antagonismos +tradicionales +entre +poblaciones +(basados en +la +tradición de venganza, que +tenían que ver con el control +de +poder +local +en +las +comunidades +de minifundio), +a +problemas +sobre +la +tenencia +de +la +tierra, +al +abandono +y +venta +forzada +de +los +predios +agrícolas, +a +constantes +choques +por +apropiación +de +las +cosechas, +a +otras +formas +de +bandolerismo +y +a +conflictos +con +las +guerrillas +parti- +distas46. +Como +resultado +de +ello, +algunos +campesinos +abandonaron +sus +propiedades, +en +tanto +que +otros +tuvieron +que +vender +a +precios +irriso- +rios, +dando +una +configuración +primordialmente +de +producción +latifun- +dista y de gran propiedad +familiar a esa +región del país. Su dedicación +se volcó entonces a la colonización de la frontera agrícola. +Este +proceso +colonizador +se +vio +interferido +por +la +violencia +ejercida +por +terratenientes, +incluyendo +en +el +caso +del +Territorio Vás- +quez, +la derivada de +la presencia de +la TEXAS como propietaria +latifun- +dista: +“En medio +de +grandes +dificultades, +pero +favorecido +por +la +coyuntura. +Rojas +(Pinilla) +realiza durante +sus dos primeros años de administración, +importantes acciones encaminadas a crear el clima de concordia que el +país reclamaba. Entre ellas hace posible en algunas regiones, y en este caso +específico, +en +la +zona +del Magdalena Medio +boyacense, +procesos +de +colonización +que +favorecieron +a +cientos +de +campesinos, +desalojados +por +La Violencia. Durante 1953 y 1954, +las +fuerzas militares permitieron +la +entrada de familias campesinas a las propiedades de la TEXAS...”47. +Con +posterioridad +a +los +períodos +de +la +dictadura militar +de +Rojas +Pinilla, +el Magdalena Medio +ve +surgir +el Movimiento +Obrero-Estu- +diantil-Campesino, MOEC, +hecho +que +coincide +con +el +de +la +organiza- +ción +estudiantil AUDESA +(Asociación Universitaria +de +Santander), +en +1959. La lucha del MOEC en Santander se entrecruza con la del MRL 46 Ver al respecto el fenómeno del bandolerismo en la provincia de Vélez y su relación con la figura de +Efraín González, en: VARGAS, ALEJO, op. cit., pp. 144-Í47. +47 +Autodefensas, +Colombia: +origen, +desarrollo +y +consolidación; +el +Bogotá: Editorial Documentos Periodísticos, 1990, p. 125. y +narcotráfico +en +Boyacá, +la +edición, paramilitares +caso +Puerto MEDINA GALLEGO, CARLOS. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 65 (Movimiento Revolucionario Liberal) +y +retoma +la +del campesino, atacado durante por la represión oficial. lucha por la defensa 66 Amanda Romero Medina Hacia +finales +de +la +década +del +60, +la +población +rural +del Magdalena +Medio +se +centraba +fundamentalmente +en +actividades +de +colonización +de +las +selvas del Carare-Opón +(en +la parte oriental del +río Magdalena) +y de +la zona aledaña al +río Nare +(en +la parte occidental). Los distintos +gobiernos que +se +sucedieron en +las décadas del 50 y del 60 promovie- +ron +la +colonización +espontánea, +sin +ofrecer, +sin +embargo, +ningún +apoyo técnico o crediticio a los campesinos. +En +este +período, +se +organizan +ya +no +las +Ligas +Campesinas +propia- +mente +dichas, +sino +sindicatos +por +haciendas +o +por municipios. En +lo +que +atañe +a +la +zona +rural +adyacente +a +los +campos +de +producción +petrolera, +ECOPETROL +establece +contratos +de +arrendamientos +con +los +campesinos, +lo +que +representa +de +todos modos +una +inestabilidad +para +su +sobrevivencia +económica. +Dichos +campesinos +se +aglutinan +en +el +Sindicato Agrícola de la Zona Petrolera, SINAGRAPETROL. +Tal +como +lo +reseña +“El +Libro Negro +de +la +Represión”, +durante +el +Frente Nacional +los +campesinos +de +esta +región +del Magdalena Medio +son +objeto +de +persecución +permanente +y +violación +a +sus +derechos +humanos: “En noviembre de 1964, el Sindicato Agrícola de la Zona Petrolera de +ECOPETROL (SINAGRAPETROL), denunció en su Asamblea General que +en los actuales momentos se vive un ambiente de continua incertidumbre Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 67 motivada por +la +insistente actividad de +las +fuerzas armadas que andan por +carreteras, caminos, sementeras, casas de +familias, en +los pueblos cercanos +de nuestras +regiones, exigiendo el +sometimiento de +los campesinos a una +serie de +requisitos +como +salvoconductos y otras obligaciones +(...) morti- +ficante movilización de +fuerza pública, de personal de detectives encarga- +do de denunciar a campesinos injustamente (...)’M9. +La +arremetida +contra +las +organizaciones +campesinas +obedece +tanto +a +factores +políticos, +como +a +intereses +económicos +en +la +zona. +Entre +1965 +y +1967 +se +realizan +campañas +contrainsurgentes +en +la +región +del +Carare, +con +el +resultado +de +varios +campesinos +torturados, maltratados; +así +mismo +se +denuncian +allanamientos +a +viviendas +campesinas +y +detenciones en Cimitarra y Puerto Wilches48 49. +En +1968 +el +gobierno +nacional +elabora +el +Plan Andes +que +por +una +parte, +incorpora +universitarios +y +bachilleres +en +“equipos +de +desarro- +llo” +y +por +el +otro +a +los Ministerios +de Gobierno, Agricultura, +Salud, +Educación, Obras +Públicas +y +otros +organismos +e +Institutos +descentra- +lizados, +como +el +INCORA, +la Caja Agraria, +la Oficina +de +Integración +Popular, Caminos Vecinales, Sena y Fedecafé. +Este +plan +empero, +no +dio +resultado +el +desarrollo +de +la +región. Al +contrario, +sus +planteamientos +quedaron +apenas +establecidos +por +la +presencia +de +algunas +de +las +instituciones +oficiales +en +la +zona, +sin +suficientes recursos ni programas de alcance para los más pobres. +En +las +décadas +siguientes, +los +ensayos +de +reformismo +agrario +impulsados +por +Lleras +Restrepo, +provocaron +nuevas +movilizaciones, +desilusiones, y más violencia. +Durante +la +década +del +70 +Colombia +vive +una +de +las +etapas más +importantes +de movilización +campesina. +El +lema +de +“Tierrapa‘el +que +la +trabaja”, +promovida +por +la Asociación Nacional +de Usuarios Cam- +pesinos, +ANUC, +significó +una +verdadera +“contrarreforma” +agraria; +las +ocupaciones +de +tierras +baldías +o +incultas —las +llamadas +“tomas +de +tierras”, +constituyeron +un +único momento +en +que +los +desposeídos +del +campo tuvieron acceso a la tierra50. 48 VILLEGAS ARANGO, JORGE. El Libro Negro de la Represión. Bogotá: Comité +de Solidaridad con los Presos Políticos, 1973. Citado por VARGAS, A., op. cit., p. 180. +49 VILLEGAS ARANGO, op. cit., en: VARGAS, A., op. cit., p. 181. +50 QUINTERO LATORRE, JULIO CESAR. ¿Qué pasó con la tierra prometida? Bogotá; CINEP, 1988, p. 22. 68 Amanda Romero Medina En +el Magdalena Medio +se +dieron +en +la +parte +santandereana, +seis +tomas de +tierras +en +1971 +y +dos más +en +197351. La Asociación Muni- +cipal +de Usuarios +Campesinos +de +Barrancabermeja +desplegó +su +labor +en +todos +los municipios +de +la +región +del Magdalena Medio, +buscando +la +coordinación +con +sus +equivalentes +en +San +Pablo, +Yondó, +Puerto +Wilches, Sabana de Torres, Betulia y Cimitarra. +Mención importante merece el esfuerzo de la ANUC a finales de los 70por +“recuperar” un +importante predio en el corregimiento de Puente Sogamoso, +municipio de Puerto Wilches de acuerdo con testimonios de los campesinos que +participaron +en +esta +toma, +“unas +30 +familias +ocupamos +el +predio +y +fuimos +reprimidos +duramente +por +la +Policía +y +el +Ejército, +por +órdenes +del Alcalde, +que +a +su +vez +seguía +las +del +presunto +propietario +de +la +tierra. +Nos +encarcelaron +y +nos +abrieron +proceso +por +invasión +de +tierras. +Luego +de mucho +andar +y +pelear, +decidimos +colocarle +el +nombre +de +‘La +Lucha’ +a +la +recuperación. +Ahora, +diez +años +después, +sólo +quedamos +—desafortunadamente—, +dos +propietarios +de +los +que +primero +hicimos +la +toma; +los +demás +vendieron sus derechos”52. +Otras asesorías prestadas por +la ANUC +se dan en +las veredas +Jacaranda +(Barrancabermeja), Cadas (San Vicente de Cluicurí), Marta (Lebrija) y La Caimana +(corregimiento de La Rochela, Barrancabermeja). +A +pesar +de +haber +desplegado +una +labor +significativa, +sobre +todo +en +San +Vicente +de +Chucurí, +las +organizaciones +políticas +de +izquierda +presentes en +la zona Y en particular +las guerrillas de +las FARC Y el ELN +no +tuvieron mucha +relación +con +esta +organización, +por +considerar +sus +reivindicaciones +como +reformistas +de +predominancia +del +maoísmo +en su orientación programática. +Sin +embargo, +para +el +Estado, +su +accionar +siempre +fue +visto +en +términos de +“apoyo” para +la guerrilla. Por +ello +se produjo +en 1972 un +famoso +consejo +verbal +de +guerra +en Casabe, +contra +20 +campesinos +de +San Vicente +de +Chucurí, +acusados +de +ser +“enlaces” +del +Ejército +de +Liberación +Nacional. +El +hecho +fue +interpretado +como +retaliación +por +una +emboscada +de +esa +organización +guerrillera +en +la +que murieron +un +capitán +y +cinco +soldados. +Todos +los +campesinos +fueron +objeto +de +torturas y denunciaron estos y otros atropellos ante las autoridades53. Y 51 VARGAS, A., op. cit., p. 182. +52 Entrevista con dirigente agrario de la ANUC de Puerto Wilches, junio de 1992. +53 VILLEGAS ARANGO, J., op. cit. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 69 una +represión muy +desarrollan +tácticas condiciones +econó- +a +la +organización +las +reivindicaciones Al +tiempo +que +la +región +siguió +experimentando +grande +contra +el +campesino, +las +Fuerzas Militares +diversas, entre ellas las operaciones psicológicas. +Las +operaciones +psicológicas +han +tenido +un +papel +preponderante +y +sistemático, +sometidas +a +campañas +masivas +de +propaganda, +falsos +rumores, +y +“conversión” +sistemática +de +tropas +regulares +en +“guerrille- +ros” +acción +que +suele +confundir +a +los +campesinos +y +aún +los mismos +descatamentos guerrilleros54. +La +conjugación +de +estos +factores, +junto +con +las +micas +de +la +zona, +fueron +golpeando +fuertemente +campesina, +que +tomó +otras +formas, +centradas +en +gremiales de los trabajadores del campo. +Aparte +de +la +ANUC, +en +la +región +se +establecieron +después +otras +organizaciones +campesinas, +dependientes +de +las +orientaciones +de +los +partidos políticos; entre ellas estaban el M-19 a comienzos de +la década +del +80, +con +la Asociación +de Aparceros +de Santander +y +la Coordina- +dora +Campesina +del Magdalena Medio, +orientada +por +el +Partido +Co- +munista55. +La ANUC +su actividad: +Organización de Comités veredales +Impulso de las tomas de tierras +Relaciones con organizaciones obreras y populares. +Sin +embargo, +esta +propuesta +pronto +se +vería +limitada +por +el +surgi- +miento +en +la +zona +de +los +Grupos +Paramilitares +y +las modalidades +de +la +guerra +sucia, +que +darían +nuevas +connotaciones +al +problema +de +violencia +en +el +Magdalena +Medio, +como +analizaremos +posterior- +mente. +Para +concluir, +podemos +afirmar +que +como +resultado +de +la +introduc- +ción de +formas de producción capitalista en el campo, en el Magdalena +Medio +se +va +haciendo +evidente +a +finales +del +Frente +Nacional, +la +convivencia de la agroindustria junto con formas precapitalistas. comienzos criterios define década del de la 1. +2. +3. a 80, tres de DE COLOMBIA, FUERZAS MILITARES 54 +(Bogotá: +Imprenta +FF.MM., +1969) +citado +do), +en +El +Poder Militar +en +Colombia +Acosta +y +López, +p. +194. Ver +igualmente +en este trabajo. +55 VARGAS, Alejo, op. cit., p. 274. Plan +Andes +para +el +Desarrollo, +folleto. +por +Gonzalo +Bermudez +Rossi +(Mayor +retira- +(Bogotá: +Expresión, +1982), +p. +127 +citado +en +el +anexo +sobre +Conflicto +de +Baja +Intensidad, Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares + Amanda Romero Medina +70 de pancoger y activi- de productos de +tierras +vez mayor centradas +en +la +economía +familiar +dades como la pesca y la minería. +Sin +embargo, +la mayor +concentración +rios +latifundistas, +con +un +auge +cada +particularmente de la palma africana. +La +situación +de +una +concentración +paulatina +de +la +tierra, +permite +aclarar +la +persecución +y +acosamiento +de +que +son +víctimas +los +colonos +y +campesinos +pobres +de +la +región, +“por +parte +de militares +que +los +acusan +de +guerrilleros +y +de +los +terratenientes +que +los +consideran +bandoleros. +Militares +en +trance +de +terratenientes +y +terratenien- +tes +en +trance +de +burgueses, +aspiran +a +colgarse +del +carro +del +capitalismo, mediante +la +creación +e +impulso +de +la +agroindustria +en +la +región”56. en +propieta- +agroindustria, se +de da +la LAS LUCHAS CÍVICAS EN EL MAGDALENA MEDIO Tal +como +se ha +señalado +a +lo +largo de +este +trabajo, +en +la +región del +Magdalena Medio +las +luchas +sindicales, +campesinas +y +de +los +poblado- +res +urbanos +se +han +entrecruzado +constantemente, +en +procura +de +elevar +las condiciones de vida de los municipios de la zona. +La +participación +de +la +población, +a +través +de +sus +gremios +grupos +de +base, +organizaciones +gremiales +y +sectoriales +en +los +movimientos +huelguísticos +de +la Unión +Sindical Obrera, +fueron +dando +una +expe- +riencia muy +interesante +de +lucha +en +el +puerto +petrolero +de Barranca- +bermeja. +Muchas +de +las +reivindicaciones +de +los +trabajadores +petroleros +te- +nían +que +ver +con +problemas +sentidos +de +la +población +y, +como +se +mencionaba +anteriormente, +el +tipo +de +economía +de +enclave +que +se +desarrolla +en +Barrancabermeja +no +permitió +que +la +población +tuviera +un +desarrollo +urbano +planificado, +sino +que +su +crecimiento +obedeció +a +las necesidades y demandas de la producción petrolera. +De +allí +que +los +obreros +barranqueños +fueron +familias y vecinos en +las +luchas sindicales a +todo +de esos movimientos reivindicativos: involucrando +a +sus +lo +largo de +la historia 56 CSPP-Santandcr. Boletín de julio-septiembre de 1983, p. 8, citado por ACOSTA +y LÓPEZ, op. cit., p. 199. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 71 “...la vinculación activa de +la población de Barrancabermeja a +las +luchas +de +los obreros petroleros da un matiz especial a +las mismas durante un +buen período. Lo anterior va a generar +identidades en dos +sentidos: en +cuanto hace al adversario común, el Estado y en lo relativo a fortalecer las +solidaridades horizontales entre los actores subordinados”57. +Igual +puede +afirmarse +de +otros municipios +petroleros +del +área, +como +Sabana +de Torres, Yondó +y Puerto Boyacá, +poblaciones +que +no +vieron +coincidir +el +aumento +en +los +niveles +de +producción +y +rentabilidad +de +sus +pozos +petroleros +con +obras +de +infraestructura, +dado +que +las +regalías +generalmente +fueron +a +la +nación +o +al +departamento +y +sus +moradores +permanecieron +olvidados +de +los +planes +de +desarrollo +local. +Ya en 1963 se dan movimientos impulsados por la dirigencia sindical, pero ligados +con reivindicaciones estrictamente referidas al bienestar de la población, como fue +la lucha por los servicios públicos y la dotación del hospital, situación que se +volverá crónica en los años subsiguientes: +“...incluso para poner a funcionar un edificio que ya estaba terminado para +el Hospital San Rafael, +fue necesario hacer un paro cívico y +llamar +la +atención al gobierno +sobre +la necesidad de dotar el edificio y poner a +funcionar el Hospital... el acueducto municipal no respondía a +las necesi- +dades sociales de +la gente; se aúnan deficiencias en +la pavimentación que +ya se había +iniciado, en el decenio del 40, por un esfuerzo del Concejo; +todas +esas deficiencias +fueron +creando +las +condiciones de ánimo +en +la +gente para organizar un paro +(...) que produjo un muerto; +lo mató un +militar, un capitán del Ejército...”58. +En +efecto, +frente +a +las +demandas +de +la +población, +había +orga- +nizado +barricadas, +detenido +la +salida +del +ferrocarril +taponado +las +principales +vías +de +acceso +a +la +población +de +Barrancabermeja, +el +gobierno +nacional +envió +un +contingente +de +3.000 +hombres +de +la +contraguerrilla, +que +intentaron +detener +el +movimiento, +mediante +la +utilización +de +gases +lacrimógenos que Y 72 Amanda Romero Medina Posteriormente +se +darían +otros +movimientos +cívicos +en +la +región, +como el sucedido en 1969 en San Vicente de Chucurí, +impulsado por +la +ANAPO, para protestar contra el alza de impuestos. En la misma población se +registraría otro Paro Cívico en agosto de 1972, dirigido a llamar la atención sobre +el mal estado de la vía que conduce a Bucaramanga. +En +esa +oportunidad, +y, +tal +como +se +venía +sucediendo +en +todo +el +país +desde +1971, +los +dirigentes +cívicos +son +encarcelados, +sometidos +a +consejo +verbal +de +guerra, +en +virtud +de +decreto +de +Estado +de +Sitio, +teniendo +en +cuenta +además +que +el municipio +se +hallaba +con +alcalde +militar, el Mayor Reynaldo Mateus, del Ejército. +Sin +embargo, +tanto +los +líderes +cívicos +como +políticos +de +Barranca- +bermeja +coinciden +en +que +el movimiento +cívico más +importante, +que +marcó +un +hito +en materia +de +coordinación +inter-sectorial +y +formas +organizativas, +fue +el +desarrollado +en +1975, +originado +por +el +pésimo +servicio de agua en la población: +“El Paro del 75 fue el más cívico, el más masivo, el más popular que hubo +en Barranca +(...) Comenzó con una protesta contra el agua,... +impulsada +por la USO... a comienzos de enero”60. +En +el +transcurso +de +este Paro, +asume +un +denomina “Comité Privado de Desarrollo”, que +“...era +una +entidad +(...) +de +clase media, +profesionales, +trabajadores +del +gobierno y privados, etc., y que había venido +luchando desde el 70 por +mejoramientos en Barranca +(...) Entonces, +fueron ellos, +la Acción Comu- +nal, +la Asociación de Profesionales, estaba +también +la USO, cooperativas, +sindicatos, organizaciones de barrio (...); eran 10 personas y poco a poco +se le fue dando más cuerpo a la plataforma”61. +Finalmente, +a +pesar +de +la +represión, +la +dicación +básica, +aunque, +como +veremos +fueron +limitados +en +términos +de +respuesta +miento de la ciudad. población +obtuvo +su +reivin- +posteriormente, +sus +alcances +a +las +necesidades +de +creci- importante papel lo que se “El Paro Cívico es un paro violento, extremadamente violento, duró +días (...) En ese paro se consigue que Barrancabermeja fuera dotada tres 60 Entrevista de A. Vargas con el padre Eduardo Díaz, en: VARGAS, A., op. cit., p. 233. +61 Idem. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 73 San- +con Silvestre +la +pobla- el +servicio +de +para +muchos abogaba +por mejoras +en +consecución +de +vivienda su +bocatoma +en +la +ciénaga +de +sindicato +(la USO) +se +reconcilie de +un +acueducto +con +(...) Eso +hace +que +el +ción”**. +Pero +el movimiento +no +sólo +agua, +sino +que +facilitó +la +pobladores pobres de la ciudad: +“La +lucha que se da durante +la Semana Santa de 1975, en +la recuperación +de +tierras para vivienda en el hoy Barrio Primero de Mayo, +fortalece +la +organización +popular +barrial +en +cabeza +del Comité Cívico Popular, +que +brindó todo su apoyo de solidaridad a los recuperadores”**. +Posterior +a +este +movimiento, +se +registró +otro +paro +cívico +en +San +Vicente de Chucurí, +el 20 de +julio de 1976, +cuando unas 100 +familias +se +tomaron un +lote de propiedad del municipio, para buscar +soluciones +de vivienda, dando origen +a +los barrios +“Treinta de Agosto”, +“Santana” +y “Jaime Ramírez”. +Ya +en +la +década +del +80, +los movimientos +cívicos +cobrarán +nuevas +dimensiones +en +toda +la +región. La +creación +de +la Coordinadora Nacio- +nal +de Movimientos Cívicos +le +dará +impulso +y +seguimiento +a muchos +de +los +paros +cívicos +de municipios +de +la +zona. +Pero +influirá +también +la +decisión +y +apoyo +de Movimientos +Políticos +Regionales, +como +el +Frente +Amplio +del Magdalena Medio, +expresión +de +sectores +de +la +sociedad civil barranqueña. +Posteriormente, +con +la +introducción +de +las +elecciones +populares +de +alcaldes, +a partir de 1988, +se +crean +en varios municipios de +la +región +coaliciones +y +alianzas multisectoriales, +que +colocan +a menudo +como +candidatos +a +líderes +destacados +en +paros +y movimientos +cívicos. +Tal +sería el caso de Sabana de Torres, Yondó, El Carmen de Chucurí y San +Vicente de Chucurí. +Su +presencia +en +las +Alcaldías, +sin +embargo, +reportaría +conflictos +con +los +poderes +políticos +locales +y +regionales, +así +como +con +las +Fuerzas Armadas, +derivando +en +una +nueva +oleada +represiva, +que +cobró +la vida a concejales, alcaldes y líderes populares de la región. 62 63 62 Entrevista de A. Vargas con Fernando Acuña, cx-presidente de FEDEPETROL, +en VARGAS, A., op. cit., p. 232. +63 SERRANO, L. et. at., op. cit., p. 127. 74 Amanda Romero Medina LA COORDINADORA POPULAR +DE BARRANCABERMEJA Y En +lo +que +toca +a +la +ciudad +de Barrancabermeja, +la +riqueza +de +las +experiencias +vividas +en +contra +de +la +represión, +por mejores +condicio- +nes +laborales +y +servicios +públicos, +se +vivió +gracias +a +la +conjugación +de +factores +políticos +y +socio-económicos +durante +la +década +del +70, +expresados +en +la +mala +prestación +de +servicios +y +la +presencia +de +dirigentes de partidos de izquierda, que respaldaban estas propuestas64. +Las +formas +de +organización +originalmente +se +denominaron +de +“Alianza +Obrero +Campesino +Popular +Estudiantil”. +Hacían +parte +de +esta +iniciativa +las +organizaciones +sindicales, +algunas +de +ellas +agrupa- +das +en +el +llamado +“Bloque +Sindical +Independiente”, +junto +con +la +Asociación de Usuarios Campesinos, ANUC Y dirigentes barriales. +En +el +transcurso +de +sus +luchas, +estos +espacios +de +coordinación +entre +sectores +de +población +tomaron +el +nombre +de +Comité +Cívico +Popular +de Barrancabermeja, +que +es +el +espacio +que +asume +un +papel +definitivo +en los paros cívicos de 1975. +“Además de +ser el Comité Cívico un ente organizador de +la ciudadanía +para sacar avante +los problemas sociales del puerto, fue canalizador de sus +protestas +y +lo más +importante, +creó +la mejor +escuela +de +formación +de +actividades cívico-populares”65. +“En +1975 +la +articulación +que +se +logró +entre +grupos +de +pobladores +que +tomaron +tierras del municipio para construir +sus viviendas, organizaciones +barriales +que +unificaron +pliegos +de +reivindicaciones, +la +poderosa Unión +Sindical Obrera que agrupa a +los +trabajadores del petróleo y otras organi- +zaciones gremiales, posibilitaron +la +realización de paros y protestas cívicas +que +dejaron +una +rica +experiencia +de +solidaridad +ciudadana +desde +un +movimiento +cívico +que +ha +conservado +un +significativo +poder +convocato- +rio, a pesar de divergencias internas y épocas de reflujo”66. con (URS), 64 +De +acuerdo +analistas +de +la +región, +la +presencia +naria +Socialista +el +Partido +Comunista +de +Colombia +de +Colombia +Marxista-Leninista +(PCC-ML)-Línea +Proletaria, +la +nista +y +el +Ejército +de +Liberación +Nacional, +fueron +un +factor +movimientos. +En: +L. +et. +ai.: +hormas +de +Organización +en +la +Década +del +Ochenla +en +Rarrancabermeja. +Tesis +de +Grado, +mía, Universidad Cooperativa INDESCO. Barrancabermeja: 1992. +65 SERRRANO, L. el. al., op. cit., pp. 123-124. +66 GlRALDO, JAVIER y CAMARGO, SANTIAGO: Paros y Movimientos Cívicos en Colombia. +Controversia No. 128, Bogotá, CINEP, pp. 13-14. la +Unión +Revolucio- +El +Partido +Comunista +Liga +Marxista-Leni- +determinante +de +estos +y +Conflictos +Sociales +Facultad +de +Econo- SERRANO, de (PCC), Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 75 Durante +1977 +la +ciudad +vivió +tres momentos +cruciales +de +paraliza- +ción +total +del +comercio, +el +transporte +y +Inactividad +laboral: +el +primero, +relacionado +con +la +huelga +obrera +impulsada +por +la +Unión +Sindical +Obrera, desde el 25 de agosto: el segundo, cuando se da el Paro Cívico +Nacional +del +14 +de +septiembre +y +finalmente, +un +nuevo +paro +durante +los días 3 y 4 de octubre. +“En este devenir, +la organización popular +también recoge el nombre de +la +Coordinadora de Solidaridad y Protesta, pero es en 1983, cuando +toma el +nombre que +la +identifica hasta ahora: +‘Coordinadora Popular de Barran- +cabermeja’“67. +La +Coordinadora +Popular +de +Barrancabermeja +se +plantea +como +una +organización +amplia, +en +la +que +participan +todos +los +sectores +interesa- +dos en la solución de los problemas de la ciudad. Su estructura era la siguiente: La +base +de +todo +el +trabajo +eran +los +Comités +Cívicos +barriales, +conformados +por +líderes +natos +de +los +barrios, +que +organizaban +todas +las +comisiones +necesarias +para +el +momento +del +evento: +finanzas, +agitación +y +propaganda, +salud, +solidaridad +y +guardias +cívicas. +Hasta +mediados de +los ochenta +llegó a haber unos 48 comités de este +tipo en +Barrancabermeja. +Los comités populares agrupaban a delegados de las organizaciones sindicales, +campesinas y gremiales interesadas en el impulso al paro 67 SERRANO, L., et. al., op. cit., p. 127. 76 Amanda Romero Medina de todos los la internas similares a las de los comités reunión formas organizativas eran +procesadas +por +el +35 +personas, +aproxima- +populares, +gremiales +y +presencia +a +través +de cívico, +con +barriales. +El +máximo +organismo +decisorio +lo +constituía +la +Asamblea +Popular, +que +se +reunía en el Parque +Infantil +(o Parque del Pueblo), para +ratificar +o +desaprobar +decisiones +tomadas +por +los +otros +órganos +de +dirección +del paro. +La +Asamblea +de +la +Coordinadora +era +miembros de los comités de barrio y popular. +Las +decisiones +operativas +y +las +propuestas +Comité +Central, +organismo +conformado +por +damente, +delegadas +de +las +organizaciones +sindicales. +Las +organizaciones +políticas +hacían +su influencia en los comités barriales y populares. +Por +elección +democrática, +existía +una +Junta +Directiva, +conformada +por +diez +personas, +que +eran +quienes +tenían +la +vocería +del movimiento +cívico, +servían +de +intermediarios +con +el Estado Y +llevaban +las +inquie- +tudes +de +toda +la +organización. +Entre +las +diez +personas +se +encontra- +ban: +el +Presidente +de +la USO-Refinería, +Juan Crisóstomo Marín +y +el +de +la USO-Centro, +Jorge +Enrique +Prieto; +el +sacerdote +Eduardo Díaz; +el +rector +de +la +Universidad +Coperativa, +Crisanto +Velandia; +el +Pre- +sidente +de +la +ANIJC +municipal, +Leandro +Díaz; +el +presidente +de +SINTRAVA, Alfredo Gómez, +el +presidente +de +FEDEPETROL, +Fer- +nando Acufía. +La +Coordinadora +Popular +no +sólo +se +servicios +o +reivindicaciones +cívicas +de +la +solidaridad +con +los +campesinos +desplazados +campos fue notable: +“Con +la agudización de +la violencia en +los campos, hacia 1983 Barranca- +bermeja se vuelve ‘polo de atracción política’ y refugio de los desplazados. +La +solidaridad es de mucha +significación: ahí +se nota el elemento cons- +ciente +en +la +espontaneidad del pueblo, que +acoge +a +campesinos +llegados +del sur de Bolívar (con el papel destacado de +la Coordinadora Campesina), +Yondó, Bajo Simacota, Cimitarra, Carare-Opón. En +esa +nueva +situación, +la Coordinadora Popular +llega a desempeñar un nuevo papel, como es el +de buscar solución a +la problemática planteada a +los +trabajadores del agro +(defensa de la vida)”68. a +problemas +Su +papel +en +violencia +en enfrentó +ciudad. +por +la de +la +los Y 68 Serrano, L., op. cit., p. 130. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 77 destacaron de “guar- los comités Dentro +de +los +comités +barriales +se +dias cívicos”, cuyo papel se establecía: +“...con +el +ánimo +de mantener +el +control +y +orden +barrial... La +guardia +nombraba +un Comandante +de Guardia Cívica, +que +integraba +el Comité +Barrial. Tanto el Comandante como +los guardias portaban brazaletes que +los hacían ser distinguidos por +la población y señalados por +la represión. +Dentro de las tareas de la guardia estaban la de no permitir atentados contra +las +propiedades +del +vecindario +(excepto +que +fueran +“esquiroles” +o +“patevacas”), daba protección a +las movilizaciones y en caso de presen- +tarse +la +fuerza pública, había un responsable de hablar con +los militares; +pero si había choque, +la guardia protegía a +los niños y mujeres marchan- +tes...” (s.n.)69. +Luego +de +seis +años, +la +Ciénaga +de +San +Silvestre +fue +objeto +de +contaminación +paulatina, +a +causa +de +dos +factores: +por +un +lado, +la +descomposición +orgánica +y +por +el +otro, +los +residuos +de +petróleo +vertidos +a +la +quebrada La Colorada +la +llenaron +de +fenol, +tóxico +para +los seres humanos. +Por +esa +causa, +se +presentó +otro +Paro Cívico, +En +este movimiento +tuvo +un +papel +importante +la +Universidad +Industrial +de +Santander, +que +la validez de esta reivindicación. +Sin +embargo, +posteriormente, +la +lucha +cívica +se +va +tornando +pro- +gresivamente +en +una +lucha +por +el +derecho +a +la +vida. Así, +los +paros +cívicos +y +las +reivindicaciones +ciudadanas +se +entremezclan +constante- +mente +con +problemas +referidos +a +violaciones +a +los +derechos +humanos. +Son +un +aporte +fundamental +a +la +conciencia +sobre +este +fenómeno. +(Ver +Cuadro No. 2). +Hacia +1987, +se +crea +el +denominado +“Frente +Común +por +la +espacio +que +propicia +la misma Coordinadora, +para +involucrar +a +res +de +los +partidos +tradicionales. +Sin +embargo, +su +existencia +fue +y no logró trascender la coyuntura. +Luego +del +asesinato +en +enero +de +1988 +del +entonces +representante +de +la USO +ante +la Coordinadora, Manuel Gustavo Chacón +de +las +amenazas +de muerte +que +recibieron +simultáneamente +los +demás miem- +bros de +la misma, ésta +tuvo que +reducir +su +forma orgánica Y +replantear +su manera de trabajar: en +1983, +por +el +agua. +el Grupo Ecológico +de +demostró +científicamente Vida”, +secto- +corta Y 69 Londoño, John Jairo, et. ai, op. cit., p. 144. 7S Amanda Romero Medina “Comienza una etapa donde +la dirigencia son +los hombres representativos +de +los partidos políticos, ante el arrasamiento que sufrieron +los dirigentes +populares. Se pierde algo de presencia de +líderes naturales barriales; en +esto +influyó mucho una carta de amenaza colectiva contra casi +todos +los +dirigentes de la Coordinadora Popular”70. Cuadro No. 2 +LUCHAS CIVICAS: MOVILIZACIONES +(86-08-07 a 90-08-06) FECHA MOTIVO MUNICIPIO CONVENCIONES* 86-08-13 +87-01-13 +87-01-30 +87-03-09 +87-03-10 +87-03-21 +87-05-01 +87-08-18 +87-10-26 +88-07-29 +88-09-21 +88-10-05 88-10-27 +89-01-29 +89-02-16 89-08-01 +90-03-22 +90-03-22 +90-04-26 ACUEDUCTO +MUELLE +EDUCACIÓN +RECURSOS NAT. +GESTIÓN ADMVA. +ACUEDUCTO +DERECHO VIDA +ASESINATO +ENERGÍA +ASESINATO +EMPLEO +APOYO +GENERAL +ENERGÍA +VÍAS +RECURSOS +NATURALES +REPRESIÓN +ASESINATO +ASESINATO +ASESINATO PUERTO BOYACÁ (BOY.) +BARRANCABERMEJA (S) +SAN ALBERTO (CESAR) +YONDÓ (ANTIOQUIA) +SABANA DE TORRES (S) +SAN ALBERTO (CESAR) +BARRANCABERMEJA +SABANA DE TORRES (S) +PUERTO BOYACÁ +BARRANCABERMEJA +SABANA DE TORRES +HUELGA +BARRANCABERMAJA +SIMITÍ (BOLÍVAR) +BARRANCABERMEJA BARRANCABERMEJA +YONDÓ (ANTIOQUIA) +BARRANCABERMEJA +YONDÓ (ANTIOQUIA) +BARRANCABERMEJA MCD +MCC MTD MCF M-F M-B +M-C +SCC +M-F +M-C +M-F +M-C M-F +SKF S-F +M-B +R-F +R-B +R-F GARCIA V., MARTHA Fuente: +Las +Cifras +de +las +1986-1990. Documentos Ocasionales, No. 62, Bogotá, CÍNEP, 1991. +* Cobertura: R, regional; D, departamental; M, municipal; S, submunicipal. +Tipo: T, tarifas; K, calidad. +Población: B, 5.000 a 10.000 habitantes; C, 10.000 a 20.000; D, 20.000 a 50.000; F, 100.000 a 500.000. Cívicas, CECILIA: Luchas Cuatrienio Barco 70 Ibid., p. 131. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 79 La estructura resultante de esta situación queda reducida a: DADANA. CÍVICA PARA LA Posteriormente, +dada +la +terrible +situación +de +violencia +que +vive +la +ciudad +de +Barrancabermeja, +!a +Coordinadora +(ya +con +nuevos +dirigen- +tes), +se +plantea +la +creación +de +espacios más +amplios +“para +hacerle +frente +a +esta +realidad +y +fortalecer +con +su +respaldo +a +la Autoridad +Civil”71, mediante +la +CIU- CONVIVENCIA COMISIÓN Esta +instancia +estuvo +conformada +por: +Alcaldía +Municipal. +Iglesia +Católica, +gremios +económicos, +organizaciones +populares, +indícalos, +partidos +políticos +y Ministerio +Público. +La +labor +mediadora +y +de +negociación +de +la Comisión Cívica, +sin +embargo, +pierde +fuerza +en +la +medida +en +que +se +siguen +sucediendo +asesinatos +y +viene +a +perder +su +vigor +ante +la muerte +violenta +de +que +es +objeto +el +ex-alcalde Rafael +Fernández, a comienzos del segundo semestre de 1993. EL CONTEXTO DE LA LUCHA ARMADA +Y LA REPRESIÓN ESTATAL El +grupo +guerrillero +con más +presencia +en +la +región +del Magdalena +Medio, +en +particular +en +el +departamento +de +Santander, +sur +del Cesar +y +sur de Bolívar, es el Ejército de Liberación Nacional ELN, que +tuvo +su +origen +en +la +población +de +Simacota, +en +1964, +inspirado +en +la +revolución cubana de 1959. +Complementario +a +esta +organización, +en +la +margen +occidental +río Magdalena +y +en +la +porción +correspondiente +a +los +departamentos +Antioquia, Caldas, Boyacá y norte de Cundinamarca hicieron presensencia del +de 71 Memorando del Comité Cívico para la Convivencia Ciudadana de Barrancabermeja a la Comisión del +Gobierno Nacional, Barrancabermeja, 8 de febrero de 1992. 1966 las Fuerzas Amanda Romero Medina Armadas de Colombia, Revolucionarias a +ocupar +el +territorio +en +la +Ejército +Popular +de +Liberación +cuya +influencia +en +la +región +se +departamento +de Santander +y +en desde +FARC. +En mucha menor +proporción, +vendrían +década +de +los +ochenta, +columnas +del +y +del Movimiento +19 +de Abril M-19, +centró +en +los municipios +del +sur +del +la ciudad de Barrancabermeja. +A +partir +de +la +“Toma +de +Simacota”, +se +hace +patente +la +existencia +del +ELN. +Su +trabajo +se +entroncaría +fuertemente +al movimiento +social +y político de +la +región, pero en particular +se haría +sentir +su +respaldo a +las +reivindicaciones +del movimiento +obrero +sindicalizado +en +la USO +y +la FEDEPF/I'ROL. +A +la +par, +encontraría +muchas +simpatías +entre +las +organizaciones +cristianas +de +base, +por +la +influencia +definitiva +que +para +el movimiento +de Teología +de +la Liberación +entrañaría +la +adhesión +de Camilo Torres +Restrepo a sus propuestas programáticas. +La +relación +entre +la militancia +política +dentro +del +ELN +la +perte- +nencia +a movimientos +sociales +o +gremiales, +en +especial +los +obreros, +sería uno de +los +factores que más marcó +la +lucha de +las décadas del 60 +Y del 70 en la ciudad de Barrancabermeja. +“En +este período +comienza +a vislumbrarse una +relación más +clara +entre +Movimientos Sociales, el estudiantil y el +sindical petrolero, y +los actores +armados, que se puede definir como de +total dependencia de +los primeros +frente al segundo, al que se mira como +‘la +forma superior de +lucha’. El +movimiento armado mira a +los Movimientos Sociales como cajas de +reso- +nancia +de +sus +propuestas +y +fuentes +de militantes +y +combatientes +para +estructurar aparatos logísticos de apoyo, sin darles ninguna valoración política +a sus luchas. Esto se va a reforzar con la unificante respuesta represiva estatal, +al movimiento estudiantil, sindical y cívico”72, (subrayado del autor). +El +famoso +Consejo +Verbal +de +Guerra +de +1971, +contra +dirigentes +sindicales, +intelectuales +y +obreros, +acusados +de +ser +los +“enlaces +urba- +nos” +del ELN, +fue +especialmente +sonado +por +las +claras +violaciones +a +los +derechos +humanos +ocurridas +en +el +proceso +de +captura, +instrucción +del sumario y posterior liberación de todos los implicados73. Y 72 VARGAS, ALEJO, op. cit., pp. 201-202. +73 Ver al respecto: VILLEGAS ARANGO, JORGE. El Libro Negro de la Represión, Bogotá: Comité de +Solidaridad con los Presos Políticos, CSPP, 1973. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 81 En +1972, +la +campaña +militar +denominada +“Operación +Anorí” +desa- +tada en el nordeste antioqueño, dejó por +resultado +la muerte de Manuel +y Antonio Vásquez Castaño, +hermanos +del +entonces máximo +dirigente +del ELN, Fabio Vásquez, así como la captura de numerosos simpatizantes y +miembros de ese grupo, entre ellos Ricardo Lata Parada, cuyas posteriores +denuncias sobre las prácticas de represión interna utilizaas por la guerrilla del ELN, +sirvieron de marco a la crisis que entre 1972 y 1979 llevó prácticamente al +aniquilamiento de esa agrupación. Tanto Fabio Vásquez Castaño como Ricardo +Lara Parada eran personas surgidas de la lucha legal en Barrancabermeja y San +Vicente de Chucurí. Por ello, la fama de la región como zona de control guerrillero +no se desvaneció tras esta ofensiva estatal, sino que por el contrario, reforzó la +preocupación militar por ganar +el +control de +la población +civil, proclive +históricamente a las propuestas insurgentes. +Entre +tanto, +en +la +zona +de +los +municipios +de +Yondó, +Cimitarra, +Puerto +Berrío +y +Puerto +Boyacá, +las +FARC +fueron +tomando +fuerza, +acordes +con +un +Plan +de +Desarrollo +Nacional +que +se +propusieron +desarrollar entre 1966 y 1967, “en +la búsqueda de +salir de +las antiguas +zonas +de +influencia +política +y +pasar +a +desarrollar +una +perspectiva +nacional”74. +El +resultado +de +este +accionar, +que +se +identifica +ya +no +como +de +“auto-defensa”, +sino +como +parte +de +un +proyecto +político +de +guerrilla +móvil, hace que +se +consolide +“de manera +simultánea, una gran +influen- +cia +política +del +Partido +Comunista +en +el municipio +de +Cimitarra +y +zonas aledañas”75. +Varios +de +los +combatientes +provenían, +por +Vuelta +Acuña, +sitio +que +como +analizaremos +tigado +por +la +represión +estatal +hasta +eliminar +campesinos afines a la guerrilla. +La +metodología +de +reclutamiento +de +rebeldía +tradicional +de +la +zona, +aunque +que “se +llega a +sembrar en un +sitio que +una virginidad política extraordinaria”76. +La presencia de las dos organizaciones guerrilleras, FARC Y ELN en la zona, sin +embargo, dio lugar a una serie de enfrentamientos Y simpatizantes +aprovecha +la +reconocen +también +las +FARC +tiene cierta +tradición, que +tiene ejemplo, +de +la +vereda +posteriormente, +fue +cas- +por +completo +los +grupos 74 Vargas, Alljo, op. cit., p. 202. +75 Ibid., p. 203. +76 Ibid. 82 Amanda Romero Medina espacios, +Simón a +pesar +Bolívar, en +la en +varios +Guerrillera día +perviven +Coordinadora controlaba +la +zona +tanto que +las FARC, sectarismos +que +aún +hoy +de +haberse +constituido +después de 1988. +Hacia +finales +de +la +década +del +setenta, +el +ELN +aledaña al municipio de San Vicente de Chucurí, en +la de Cimitarra. +De +otro +lado, +la +influencia +que +dentro +de +las +organizaciones +obreras, +campesinas +y +sindicales +de +la +región +tenía +el +Partido Comunista, +no +necesariamente +implicaba un +respaldo como el del ELN en +la zona, que +carecía +de +un +aparato +político +legal; +la metodología +del +Partido Co- +munista +consistiría +en +asumir +el +trabajo +político, +mientras +que +el +trabajo militar +se adscribía a +las FARC, que +fueron +tornándose cada vez +más +en +un +“Ejército +Popular”, +como +ellos +mismos +comienzan +a +denominarse desde 1984. +“Las relaciones del Partido Comunista y +las FARC en +la región estuvieron +articuladas +fundamentalmente +al +trabajo +político; +las +FARC, +en +alguna +medida +seguían +las +estrategias +de +desarrollo +político +propuestas +por +el +PCC; (...) El PCC hacía el trabajo político que las FARC estaban imposibi- +litadas de hacer, +fundamentalmente en el sector urbano; pero a +la vez, +la +organización +guerrillera +le +hacia +el +trabajo +político +que +el PCC +estaba +imposibilitado de realizar en el área rural, ante +la vigilancia y represión de +las FFMM. La década del 70 es para el Partido Comunista, y para las FARC, +una +época +de +crecimiento +y +desarrollo +sin +precedentes +en +la +región. +Políticamente alcanza +importantísimos +triunfos en +la +lucha electoral, hasta +lograr +el +dominio +de Concejos Municipales, +entre +los +que +se +pueden +señalar +los +de +Cimitarra, +Puerto +Berrío, +Puerto +Boyacá. Militarmente, +comienzan +las +FARC +a +‘desdoblarse’ +y +surgen +nuevos +frentes +que +se +proyectarán en otras zonas del país”77. +Siendo +Colombia +un +país +piloto +en +materia +de +lucha +contrainsur- +gente +(a +partir +de +la +creación +de +la X +Brigada +de +Tolemaida, +en +1960), +su +accionar +contra +los +grupos +armados +de +oposición +fue +defi- +niendo +regiones +en +las +cuales +la +guerrilla +tenía +mayor +presencia, +como “zonas rojas”. +En el caso del Magdalena Medio, esta estrategia MEDINA 77 +Autodefensas, +Colombia. +Origen, +desarrollo +y +consolidación. +Editorial Documentos Periodísticos, 1990, pp. 136-137. GALLEGO, CARLOS. paramilitares +y +El +caso +Puerto narcotráfico +en +Boyacá. +Bogotá, Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 83 “va +a +estar +caracterizada +fundamentalmente +por +la +inauguración +de +las +‘contraguerrillas +profesionales’, +autorizadas +para +reprimir +y +aún +traspa- +sar los límites de la propia legalidad, de una parte, y de otra, por la ‘acción +cívico-militar’y +la +‘acción +sicológica’ +sobre +la población civil, +lo cual es +sustancialmente diferente +a +lo que vamos +a +encontrar +en +el post-Frente +Nacional. Es +la +combinación +de +la +represión +selectiva +con +intentos +de +legitimación social”78. +La +campaña +contrainsurgente +desarrollada +por +los +militares +en +década del 70 +se centró más en +la acción de control urbano, aunque +continuaron registrando esporádicos enfrentamientos a nivel rural: +“...Camacho Leyva +(...) +retiró +todas +las bases de patrullaje que yo había +organizado en +la zona del Magdalena Medio, +(...) y yo +le advertí mucho +‘estamos +en un proceso de +consolidación y +si no +consolidamos +esto +se +pierde, +la guerrilla vuelve, porque +la gente +todavía no cree del +todo, en +nosotros, porque está indecisa, porque le tema a la guerrilla y por mil cosas +más’. Sin embargo, +retiraron +las bases de patrullaje y el ELN volvió a +repartirse la situación con las FARC, a veces en una controversia que llegó +al plomo, otras veces por +simples discusiones o por mayor dinámica de +uno u otro movimiento, que acababa quedándose con +la zona campesina +respectiva”79. +A mediados +de +la +década +del +70, +el ELN +dirigida +a +la +“necesidad +de +descentralizar +la +discusión +y +... +reconocer +la +ciudad +como +el +lucha política”80. +Para +llevar +a +cabo +esta +reformulación +de +su +visión +foquista, +confor- +man +la +dirección +local +de +Barrancabermeja +como +parte +del +regional +“Diego Cristóbal Uribe”, +entrando +con +él +a +consolidar +el +trabajo dentro +del +sector petrolero, +cuyo objetivo principal +era +la defensa de ECOPE- +TROL +frente +a propuestas +como +la de +la venta de Policolsa +a +la Dow +Chemical. +Al +tiempo +que +se +da +esta +presencia +en +las +organizaciones +y sindicales, el ELN consideró necesario crear en las principales discusión +interna +democratizar +la +principal +de +la da +una +política, +escenario la +se sociales 78 VARGAS, A., op. cit., p. 207. +79 General (r) ALVARO VALENCIA TOVAR, entrevista citada por VARGAS, ALEJO, op. cit., p. 207. +80 +SERRANO, +L., +et. +al., +Barranca; +Formas +de +Organización +y +Conflictos +Socia- +les +en +la +Década +del +80. +Tesis +de +grado. +Universidad +Cooperativa +de +Colombia, +Barrancabermeja, 1992. 84 Amando Romero Medina a) b) POBLACIONES DONDE TENÍA PRESENCIA URBANA, “una línea militar al interior de las masas +“Este proyecto, consideran, debe ser más amplio y que rebase el marco de +la Organización; esto +lo +llaman Milicias, que deben estar al servicio del +pueblo. En +los movimientos +cívicos +de +la +ciudad, +al +incrementarse +la +represión de las marchas callejeras, ven la necesidad de entrar a respaldar +estos movimientos, +con +acciones +de +confrontación +directa +armada. +Es +cuando destacan comandos milicianos y guerrilla urbana contra el Ejército +y la Policía, en 1987 y 1988”81. +A finales de la década de los ochenta, el ELN plantea tres ejes políticos para +desarrollar en Barrancabermeja y su zona de influencia: +Defensa +del +derecho +a +la +vida, +en +la +búsqueda +del +respeto +a +la +población +civil +ubicada +en +zonas +de +confrontación +armada, +acogiendo +los Pactos y tratados humanitarios de derecho internacional. +Defensa +de +la +Soberanía Nacional, +traducida +en +recurso del petróleo Y de ECOPETROL. +Construcción +del +Poder +Popular, +impulsando +toda +forma +ma +de +organización +de +las masas, +buscando mecanismos +de +ción al manejo de la administración pública82. +La +ampliación +de +la +guerrilla +en +la +región +en +la +década +de +los +80 +condujo +a +factores +nuevos +de +tensión: +la +necesidad +de +aumentar +el +número +de +combatientes, +el +sostenimiento +de +un +patrón +que +ocupaba +a +los +guerrilleros +en +actividades +estrictamente militares +(a +diferencia +de +una +guerrilla +enraizada +en +la +población, +al +estilo +vietnamita) +y +la +utilización +de +métodos +no +siempre +voluntarios +de +afiliación, +dieron +por +resultado +la +utilización +creciente +de +la +extorsión +y +el +secuestro +como mecanismo +de +financiación +para +sus +hombres, +como +fue +el +caso +del XI Frente de las FARC83. +“...Sí. Yo creo que hubo errores estratégicos, +tácticos, +inmediatos, a veces +hubo demandas exageradas. No se diferencia una política de alianzas en autóno- +fiscaliza- c) la “defensa” del 81 Ibid., p. 106. +82 Idem. +83 +Eos +propios +dirigentes +del +reconocen +que +empiezan +a +utilizar +a +finales +de +los +años +70, +tanto +como +medio +de +obtención +de +recursos +como +de +propaganda +política, +anotando +que +fue +el +M-19 +el +que +inauguró +práctica +en +la +región, +con +el +secuestro +del +Presidente +de +Indupalma +en +I IARNECKER, MARTHA. Unidad para Vencer. Entrevistas. La Habana, 1980. CLN el +secuestro +económicos, +esta +última +1977. +En: Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 85 las clases sociales, se confundía al pequeño y mediano propietario con el +gran latifundista, y eso influyó, me parece a mí... el caso de Puerto Boyacá: +allí dijéramos +los errores +tácticos del movimiento guerrillero, y +luego del +movimiento político son más evidentes que en Berrío...”84. +No +sólo +en +esos +casos +se +conoció +la +crisis +de +la +hegemonía +de +las +FARC +en Puerto Boyacá, +sino +que +los +comportamientos +de muchos +de +ellos +dieron +lugar +a +transformaciones +de +algunos militantes +en +verda- +deros +delincuentes, +como +el +caso +del +profesor Gentil Cañón, +“ardoroso +militante +del PCC +que +a +través +de +un +intenso +trabajo +político +con +la +población, +logró +llegar +al Concejo Municipal”85, +desapareciendo +de +la +región en 1978: +“... y después se descubre, resulta que uno de +los principales ex-jefes de +la guerrilla en +la región, va a ser después el +fundador del Grupo Ricardo +Franco. Era un hombre de +tendencia extremista clara; se +trata del que +le +decían el Comandante Tito, que había sido Concejal de Puerto Boyacá, de +nombre +civil +como Gentil Cañón; +él +va a pertenecer al Grupo Ricardo +Franco. Actualmente está desaparecido”86. +Sin +dejar +de +lado +la +aplicación +de +la +Doctrina +de +la +Seguridad +Nacional, +a +comienzos +de +la +década +de +los +ochenta, +las +acciones +represivas que +a nivel nacional desarrolló +el gobierno de Turbay Ayala +continuaron +desarrollándose +en +campos +y +ciudades. +Sin +embargo, +aquellas +encaminadas +contra +la militancia +del M-19 +afectaron +directa- +mente +a +dirigentes +de +los +municipios +de +Sucre, +Bolívar, +Puente +Nacional +y +Barrancabermeja, +sitios +en +donde +esta +organización +tuvo +presencia. +La +actividad +del M-19, +centrada +casi +exclusivamente +en +el +trabajo +urbano, +hizo +que +la +represión +indiscriminada +vivida +en +ese +entonces +recayera +sobre +dirigentes +sindicales, +en +especial +de +la +Unión +de +Trabajadores de Santander (UTRASAN). +Empero, +algunos +dirigentes +campesinos +vinculados +a +Asociaciones +de Aparceros e +incluso a +la ANUC municipal de Barranca, +fueron objeto +de +detención +en Barrancabermeja +y Bucaramanga, +e +hicieron +parte +del +conglomerado de presos sometidos al Consejo Verbal de Guerra 84 Medina Gallego, op. cit., p. 146. +85 Idem. +86 Idem. 86 Amanda Romero Medina la AL MÁS Picota”, entre de Colombia “La FUNDAMENTAL, Penitenciaría Central realizado +en +1979 y 198288. +La +captura +de +estos +y +otros +dirigentes +de +esa +agrupación +llevaría +posteriormente +a +la +desaparición +del +accionar +guerrillero +de +la misma +y a su +transformación posterior en movimiento político +legal, en el marco +de +la +amnistía +ofrecida +por +el +gobierno Betancur +y +las +negociaciones +de paz del gobierno Gaviria. Según uno de sus dirigentes, +“realmente +la presencia de otras organizaciones político-militares, como el +Ejército de Liberación Nacional y +las Fuerzas Armadas Revolucionarias de +Colombia, recogió prácticamente el trabajo que nosotros habíamos generado +en esa región”89 +En +lo +que +respecta +PCC-ML, +su +estructura +se mantuvo +en +lo +con +un +número +bien +reducido +de +cuadros +con +influencia +en +las +organizaciones +sindicales +de +Barrancabermeja. +Su +presencia +en +Barrancabermeja +proviene +de +las +luchas +que +en +1963 +diera el abogado Libardo Mora Toro87 88 89. +A partir de mediados de +los 80, el PCC-ML +se +reorganiza a +estructuras +como +la +Juventud +Revolucionaria +de +Colombia +establece trabajo de cuadros en los sindicatos de Barrancabermeja. +Esta +organización, +ligada +estrechamente +al +Ejército +Popular +de +Liberación, EPL, +decide +crear +también +las MILPAF, milicias +populares, +de +donde +se +desprenderán +a +finales +de +la +década, +comandos +guerrille- +ros +urbanos +del +propio EPL. Actualmente +como +parte +de +la Coordina- +dora Guerrillera +Simón Bolívar, +decide +el EPL +que +el +Frente Libardo +Mora +Toro +inicie +un +trabajo +en +la +zona +rural +de +Barrancabermeja, +“como punto de apoyo a los trabajos militares urbanos”90. +De otro +lado, +tras +la +recomposición del ELN a +finales de +la década del +80, con +la creación de +la Unión Camilista, por +la adhesión del MIR-Patria +Libre +del +Partido +Revolucionario +de +los +Trabajadores +(PRT), +se +registra nuevamente un enfrentamiento entre el ELN Y las FARC: través de +(JRDC) +y Y 87 +Ver +al +respecto: +Comité +de +Solidaridad +logía +de +la +Represión +1986, +Bogotá +1981 +y +Represión 1970-1980, Bogotá: CINEP, 1981. +88 Entrevista a Gerardo Ardila, en: VARGAS, Alejo, op. cit., p. 240. +89 +La +participación +de +Libardo +Mora +Toro +en +el +definitiva +en +la +dirección +y +orientación +del movimiento. +Piña, por VARGAS, ALEJO, op. cit., pp. 163-165. + 90 SERRANO, op. cit., p. 108. con +los +Torres, Presos +Jaime Políticos. +Crono- +el. +al.: +Colombia, Paro +Cívico +En: +Entrevista de +a 1963 +Luisa fue +Delia Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 87 “...esta reinserción del ELN en la región no estuvo ausente de traumatismo. +Se va a dar una +lucha por el control +territorial entre el Frente Capitán +Parmenio del ELN y el XII Frente de las FARC en las zonas de San Vicente +de Chicurí, El Carmen de Chucurí, Lebrija y Sabana de Torres, con varios +muertos de +lado y +lado durante +los años 1986 y 1987 y se supera en +los +acuerdos hechos por estas dos organizaciones alrededor del +impulso a +las +marchas campesinas de 1987”91. +La +reactivación +de +la +lucha +armada +trae +de +inmediato +un +recrudeci- +miento +de +la +represión +estatal, +que +signada +por +la +concepción +de +“quitarle +el +agua +al pez”, desarrolla +también un +aumento +en +el número +de +efectivos, mediante +la +creación de una nueva Brigada, +con +sede +en +Puerto +Berrío +(la XIV) +la +instauración +de +varias +Bases Militares, +conformadas +con +la +participación +de +diversos +organismos militares +Y +de +seguridad del Estado, +tales +como +la +Infantería de Marina, +la Fuerza +Aérea, +el +Cuerpo +Elite +de +la +Policía Nacional +Y más +reciente, +del +UNASE Y las Brigadas Móviles (Ver mapa No. 4 pág. 130). +Los +hechos +violentos +relacionados +con +el +conflicto +bélico +interno +en +esta +región +son +indicativos del +fenómeno +insurgente y +tienen mucha +relación +con +nuestro +análisis +posterior +referente +a +las +violaciones +de +los derechos humanos: Y Cuadro No. 3 +HECHOS VIOLENTOS RELACIONADOS CON EL +CONFLICTO BELICO INTERNO PERÍODO CANTIDAD +HECHOS +VIOLENTOS PORCENTAJE +POR SUB- +REGIÓN PORCENTAJE +ATRIBUIDO A LAS FARC PORCENTAJE +ATRIBUIDO AL ELN 1975-1985 +1986-1989 125 +207 54.3 (SUB- REGION SUR) 82.1 (SUB- REGIÓN NORTE) 86.8 +37.5 13.1 +61.1 Fuente: Banco de datos y archivo de prensa del CINEP. Citado por: Vargas,A., op. citp. +243. 91 Vargas, Alljo, op. cit., pp. 242-243. 88 Amanda Romero Medina Del +análisis +derivado +del +seguimiento +del +tipo +de +acciones +su +ubicación +geográfica +se +desprende, +a +primera +vista +la +conclusión +de +un auge marcado de +las FARC entre 1975 Y 1985 en +la +sub-región +sur +del +departamento +de +Santander92 +su +posterior +traslado +a +la margen +izquierda del +río, +en +el departamento de Antioquia, +entre 1985 Y 1990. +Al mismo +tiempo, +se +registraría +un +incremento +en +la +capacidad militar +Y la actividad del ELN en la sub-región norte93. Y Y PERÍODO 1975-1985 1986-1989 Cuadro No. 4 +PORCENTAJE DE HECHOS +POR MUNICIPIO MUNICIPIO PORCENTAJE CIMITARRA: +SAN VICENTE DE CHUCURÍ: +BARRANCABERMEJA: +SANTA HELENA DEL OPÓN: +BOLÍVAR Y VÉLEZ: +BARRANCABERMEJA: +SAN VICENTE DE CHUCURÍ: +EL CARMEN DE CHUCURÍ: +SABANA DE TORRES: +PUERTO WILCHES: +LEBRIJA: +SIMACOTA/PUERTO PANA: 20.8 +12.8 +8.0 +8.0 +6.4 C/U. +28.0 +18.3 +9.2 +7.2 +4.8 +4.8 +2.9 C/U. La +estrategia +contrainsurgente, +como +veremos +rá +durante +la +década +comprendida +entre +1980 +desarrollo de la denominada “guerra sucia”. en +y seguida, +cambia- +1990, mediante +el 92 Municipios de Cimitarra, San Vicente de Chucurí, Barrancabermeja, Santa Helena del Opón, Bolívar, +Vólcz, Rionegro, Girón, La Belleza y La Paz, entre otros. +93 Municipios de Barrancabermeja, San Vicente y El Carmen de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto +Wilches, Lebrija, Simacota, I.andázuri, Rionegro y Betulia, entre otros. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 89 GUERRA SUCIA Y PROYECTOS PARAMILITARES De acuerdo con la clasificación de Javier Giraldo94, el viraje hacia el empleo de +métodos no institucionales en la lucha antisubversiva marcaron el incremento de +dos modalidades +en materia +de +violación +a +los +derechos +humanos: +las +desapariciones +forzadas +y +los +asesinatos +po- +líticos. +Anterior +a +esta +etapa, +se +encontraban más +relacionadas +las +prácticas +represivas +con +el +empleo +extendido +de +la +tortura +y +las +capturas +y +allanamientos +ilegales, +aunque, +como +veremos +en +la +siguiente +parte, +se +registraban +casos +de +asesinatos +de +tipo +político, +quizás +sin +las +dimensiones +actuales, +en +las +que +se +recrudece +el +conflicto +armado +interno +y +las +dos +partes +en +contienda +irrespetan +el Derecho +Internacio- +nal Humanitario. +Surgidos +inicialmente +del +enfrentamiento +de +los +narcotraficantes, +con el M-19 a +raíz del secuestro de Martha Nieves Ochoa, en 1980, +los +grupos +paramilitares +pronto +encontrarían +en +los militares +sus +aliados +para +la +ejecución +de +homicidios, +desapariciones +y +amenazas, +en +contra +de opositores de tipo político: +“Estas agrupaciones en +la región del Magdalena Medio, asumieron +formas +de +organización militar +diferentes +a +sus +orígenes. +Se +constituyeron +en +comandos móviles +de +desplazamiento +con +fines +estrictamente +políticos, +bajo +la práctica +salvaje de proceder al +liquidamiento de +familias enteras +sin que medie ninguna +justificación. A +inicios de 1983, estas agrupaciones +irrumpen con +la masacre de Gemianía, +jurisdicción de Santa Helena del +Opón, donde una banda +llegó en horas de +la noche y procedieron (sic) a +quemar ranchos y asesinar a +integrantes de +las +familias campesinas. Aquí +aparecieron +los +‘Tiznados’, quienes con +rostros negros +se convirtieron en +verdugos de la comunidad y en vándalos de la región”95. +Empleando +diversos +nombres +y +estrategias, +irían +a +contar +con +desarrollo +particular +en +la +región +del Magdalena Medio, +en +donde +ganaderos +y +hacendados +se +organizaron +y +armaron +en +contra +de +prácticas abusivas del Frente XI de las FARC: un +los +las GIRALDO 94 +M., +JAVIER, +S.J.; +Derechos +Humanos: +sión. +En: +Revista +Solidaridad, +aportes +cristianos +para +No. 100, Bogotá: noviembre de 1988, p. 38. +95 ESTRADA PACHECHO, op. cit., p. 96. Los +Modelos +la +liberación. de +la +Edición Repre- +Especial, 90 Amanda Romero Medina +90 “Vino el +fenómeno del cambio de Frente, cuando ya no +fue el IV Frente, +sino que esto pasó a manos del XI Frente; ahí fue donde hubo el problema +que +el Frente +que +llegó +comandado +por +Luis Emiro Avendaño, +alias +Ramón, que en este momento es el Comandante del XI Frente, vino un +cambio +total. Estos señores y este comandante cambió +totalmente su +forma +de actuar, distinto a lo que actuaba el otro; éste fue el que vino a atropellar, +a exigir, a pedir demasiado, a secuestrar sin contemplaciones, sin nada, él +es el culpable de que haya perdido el apoyo campesino...”96 +En +el marco +de +la +política +de +paz +de Betancur, +la +estrategia militar +en +la +región del Magdalena Medio +combinaría +las +tácticas de +represión +selectiva +con +una +propuesta +de +ganarle +políticamente +la +población +campesina a la guerrilla, en particular a las FARC: +“Las Fuerzas Militares, acantonadas en +la región hasta +finales de 1982 y +comienzos de 1983, desarrollaron con +la población un +tipo particular de +relaciones en las que primó las formas de represión y control más diversas; +desde la carnetización, la retención arbitraria, el control de mercados, etc., +hasta el hostigamiento para el desalojo, el bombardeo y +la desaparición y +asesinato +de +presuntos +guerrilleros +y +auxiliares +de +la +subversión. Esta +primera etapa estuvo encaminada a acabar con +las bases de apoyo de +las +FARC y a mermar el dominio del PCC en la zona. En ella se ‘crearon las +condiciones’ para un cambio de actitud de la población...”97 +A +través +de +las +campañas +cívico-militares, +los +oficiales +encargados +de +la XIV Brigada +con +sede +inicial +en Cimitarra +y +definitivamente +en +Puerto +Berrío, +fueron +creando +las +condiciones +para +los +denominados +grupos +de +“autodefensa” +campesina, +en +contra +de +la +política +de +las +FARC. +A +pesar +del +Informe +del +Procurador General +de +la Nación, +Carlos +Jiménez Gómez, +en +1983 +sobre +la +participación +de militares +y +reco- +nocidos +ganaderos +de +la +región +del Magdalena Medio +en +la +composi- +ción +del MAS, +su +accionar +continuó +ocasionando +la muerte +de +civiles, +con el pretexto de perseguir las ideas comunistas y la guerrilla. Entre tanto, las modalidades de los iniciales grupos de “autodefensa” cambiarían +con la vinculación del narcotráfico a la región (me- 96 Entrevista de Carlos Medina con el ex-alcalde de Puerto Boyacá Luis Rubio +Rojas, en: MEDINA GALLEGO, C., op. cit., p. 142. +97 Ibid., p. 151. Contexto histórico y antecedentes de las luchas populares 91 extran- de mercenarios diante +la +compra +de +tierra), +y +la +participación +jeros en sus operativos, entrenamientos y dotación". +La +debilidad +de +los +decretos +presidenciales +de +Virgilio +Barco, +ante +la +comisión +de +asesinatos +políticos +que +conmovieron +el +país +y +la +incoherencia +de +su +política +de +hacerle +frente +a +los +grupos +de +“justicia +privada”, +hicieron +que +las +experiencias +de +armar +a +la +población +civil +para +enfrentarla +a +la +guerrilla +se +siguieran +propalando +por +Colombia +como un +elemento +constitutivo de +las +estrategias del Conflicto de Baja +Intensidad. +Todos +estos +factores +le +darían mayor +fuerza +a +la +conformación +de +un +Proyecto +Paramilitar, +que +se +concentraría +como +experiencia +piloto +en +Puerto +Boyacá, +posteriormente +en +Puerto +Berrío, +Cimitarra, +El +Carmen y San Vicente de Chucurí. +En +lo +atinente +a +estos +dos +últimos +municipios +santandereanos, +la +estrategia +ha +contado +con múltiples +respaldos +institucionales, +que +van +desde el apoyo a ultranza de +las Fuerzas Militares y el Ministro de +la +Defensa, hasta +la dilación de +los procesos +jurídicos que ha +emprendido +la +comunidad +de +desplazados, +acompañados +por +varios +organismos +no-gubernamentales +de +derechos +humanos, +principalmente +la +Comi- +sión Intercongregacional de Justicia y Paz98 99. +El +enfrentamiento +entre +los +grupos +paramilitares, +las +Fuerzas +Ar- +madas +y +la +guerrilla +ha +tomado +características +graves +en +los +últimos +cinco años. +Con +la +utilización +de mecanismos +que +van +en +contravía +del Derecho +Internacional Humanitario +(DIH) +(que +protege +a +los +combatientes +y +a +los +civiles +en +casos +de +guerra +interna +o +exterior), +se +han +aumentado +los +índices de violencia en +todo el país, pero con particular crudeza en +el Magdalena Medio santandereano. +Como +lo +afirma +el +Defensor +del +Pueblo, +haciendo +urgencia de aplicar el Derecho Internacional Humanitario: +“Lo que Colombia vive es algo mucho más grave que una situación de tensión +interna o de disturbio interior, algo mucho más grave que la ejecución de actos +violentos de carácter esporádico y aislado”100. hincapié en la 98 Ver al respecto: Medina Gallegos, C., op. cit. y el Informe del DAS sobre +las actividades paramilitares en la región del Magdalena Medio. +99 Ver al respecto: CONES ION INTERCONGREGACIONAL DE JUSTICIA Y PAZ. Informe: El Proyecto +Paramilitar en la Región de Chucurí, Bogotá, agosto de 1992. +Infracciones del Derecho Internacional Humanitario en 1992, Bogotá, 1993. 92 Amanda Romero Medina Identificando +las +violaciones +al +DIH +como +homicidios +fuera +de +combate, +toma +de +rehenes, +torturas +y +malos +tratos +a +combatientes +capturados, +bombardeos +indiscriminados +contra +la +población +civil, +entre +otros +abusos, +el +informe +del Defensor +del +Pueblo +llega +a +la +constatación +de +la +introducción +de +prácticas +como +el +empleo +de minas +sin +señalización —que +afectan +a +la +población +no-combatiente—, +el +reclutamiento +de +civiles +y +su +empleo +en +patrullas +forzosas, +así +como +el +uso +extralimitado +de +la +fuerza +contra +la +población +que +se +halla +en +medio del fuego cruzado entre la guerrilla y la Fuerza Pública. +En Antioquia +y +Santander, +el +problema +del +conflicto +armado +es muy +grave. Como +lo menciona +el +Informe de +la Procuraduría General de +la +Nación, con relación a Santander: +“En este departamento confluyen dos zonas de altísima presencia armada: +el Magdalena Medio, en donde +se +sitúa Barrancabenneja y el Valle del +Río Suárez, más al norte, en donde se sitúan los municipios de San Vicente +de Chucurí, Simacota, etc. Ambas zonas +tienen una alta presencia del ELN +y las FARC que se ha hecho posible en virtud de la quiebra de la economía +campesina, +ocasionada +en +parte +por +las +condiciones +desfavorables +del +comercio +con Venezuela, que +son determinantes +en +este +sector del país, +pero +también por +la crisis generalizada del agro en Colombia. En +la zona +del Valle del río Suárez, +la presencia de grupos paramilitares es, por +lo +menos en parte, responsable de la violencia que impera” (s.n.)101. 101 PROCURADURÍA GENERAL de LA NACIÓN. Informe sobre las Violaciones a los +Derechos Humanos en 1992, p. 13. 93 Mapa No. 3 +REGIONES AFECTADAS POR ACCIONES +GUERRILLERAS AÑOS: 1985, 1986 Y 1987 +(Excluye acciones en las grandes ciudades) Fuente: Elaborado con base en información del archivo del Instituto. 94 Amanda Romero Medina CRONOLOGIA DE LOS PRINCIPALES +HECHOS DE VIOLENCIA GUERRILLERA +DURANTE EL FRENTE NACIONAL +1964-1974 Guerrilleros muertos en combate y fuera de él: +Militares y policías muertos en combate y fuera de él +Civiles muertos en el enfrentamiento armado: +Heridos en conflicto annado: +Policías +Guerrilleros +Secuestros: +Tomas de poblaciones: +Combates reportados: +Atentados con bombas: 63 +59 +8 +1 +7 +1 +2 +1 +1 Fuente: ARENAS REYES, JAIME, OP. CIT., Y VILLEGAS ARANGO, op. cit., pp. 326 y ss. CRONOLOGIA POST-FRENTE NACIONAL +1976-1989 1976-1981 Miembros de las FFAA muertos en el conflicto +Guerrilleros de las FARC, ELN y M-19 muertos +Civiles muertos en el enfrentamiento armado +Tomas de poblaciones y caseríos +Asaltos bancarios +Detenidos por razones políticas (supuestos guerrill.) +Secuestros +Combates reportados 1982 Miembros de las FFAA muertos en conflicto +Guerrilleros muertos en combate y Fiera de él +Civiles muertos en el enfrentamiento armado +Miembros de las FFAA heridos en combate +Civiles heridos en el enfrentamiento annado +Secuestros +Tomas de municipios y caseríos +Detenidos por razones políticas 20 +29 +21 +5 +1 +16 +11 +1 3 +5 +16 +2 +2 +2 +6 +1 95 612 +4128 +41 +49 +5 +53 +11 +2 +1 +1 +2 +1 +1 1983-1984 +Miembros de las FFAA muertos en el conflicto +Miembros de las guerrillas muertos en conflicto +Civiles muertos en el enfrentamiento armado +Miembros de las FFAA heridos en el conflicto +Civiles heridos en el enfrentamiento armado +Secuestros +Tomas de poblaciones +Detenciones por razones políticas +Bombas +Incendio de vehículos +Ataques puestos de Policía +Derribamiento helicóptero civil +propaganda armada +1985 2 14 +38 MUERTOS FFAA +MUERTOS GUERRILLA +CIVILES MUERTOS +SECUESTROS +TOMAS +COMBATES +CIVILES HERIDOS ATENT +SECUESTROS +TOMAS DE POBLACIONES +COMBATES +BOMBAS CAMPO PETROLERO +ROBO PLANTA TELEFÓNICA +ATAQUE HELICÓPTERO MIL 1 +MUERTOS FFAA +MUERTOS GUERRILLA 1 1986 1 +3 +1 +3 +6 +2 +5 +3 +1 11 +40 1987 CIVILES MUERTOS +DE ELLOS ACUSADOS +SER DEL MAS) +HERIDOS FFAA +MUERTOS FFAA +MUERTOS GUERRILLA +CIVILES MUERTOS +HERIDOS FFAA +GUERRILLEROS HERIDOS 12(17 4 19 +35 +16 4 +3 Civiles heridos +96 +(12 en Paro Cívico) +Bombas instalac. petrol. 1988 +Miembros FFAA muertos +Guerrilleros muertos +Civiles muertos conflicto +(marchas de mayo) +Miembros FFAA heridos +Civiles heridos conflicto +Secuestros +Hurtos/asaltos bancarios +Bombas instalac. petrol. +Asalto tren +Propaganda armada +Incendio vehículos +Masacres +Detenciones políticas 1989 +Miembros FFAA muertos +Guerrilleros muertos +Civiles muertos +Heridos FFAA +Civiles heridos +Secuestros +Detenciones políticas +Incendio vehículos +Ataque puesto pol./mil. +Toma caserío +Robo armas +Bombas inst. petrolera Amanda Romero Medina 15 8 43 +47 50 +58 +53 +5 +4 +15 +1 +2 +2 +2 +7 11 +51 +3 15 13 +3 +9 +8 +2 +1 +1 +1 Fuente: ARANGO VILLEGAS y otros y Archivo de prensa CINEP, citado por Vargas, A., op. cil. Segunda Parte +VIOLACIONES A LOS DERECHOS +HUMANOS EN EL MAGDALENA MEDIO 1980-1992 ENFOQUE METODOLOGICO a) b) c) d) e) denuncias referidas los derechos +del Derecho Al +proponerse +analizar +las +violaciones +a +los Derechos Humanos +en +una +región +tan vasta +como +es +la del Magdalena Medio, +en un período +de +tiempo +relativamente +extenso +(1980-1992), +se +encontró +una +serie +de dificultades metodológicas, referidas a los siguientes factores: +Categorías de +análisis +sobre +el +tipo de violaciones +a +humanos +en +la +zona, +para +diferenciarlos +de +los +abusos +Internacional Humanitario. +Ubicación +de +fuentes +escritas, +testimonios +y +a casos de violaciones a los derechos humanos en la región. +Elaboración +de +datos +estadísticos +a +partir +de +recopiladas durante el período de la investigación. +Confrontación +de +la +información +recopilada +dirigentes populares y de derechos humanos en la región. +Elaboración +y +ubicación +de +mapas +sobre +la +zona, +así +cuadros ilustrativos que sirvieron de marco de referencia para el lector. +En relación con el primer punto, esto es, la clasificación de las violaciones a los +derechos humanos, se escogen para el presente trabajo solamente aquéllas que son +más generalizadas y que plantean un patrón similar, acorde con las categorías del +derecho +internacional +de +los +derechos +dos +aspectos +indivisibles: +Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. +Los Derechos Civiles y Políticos. +En +lo +que +respecta +a +los +derechos +económicos, +sociales +y +culturales, +el trabajo no aborda un análisis exhaustivo de los principales problemas humanos. Dichas informaciones entrevistas categorías se refieren a como 1. +2. con las con 100 Amando Romero Medina de +vulneración +de +ellos, +sino +que +apenas +los +toma +bien +como +marco +de +referencia +por +su +incidencia +en +situaciones +de +inestabilidad +laboral, malestar +social +e +inconformidad +de +la +población, +o +bien +como +causas +estructurales +que +conducirían +a +la +aplicación +de +políticas +repre- +sivas en la región. +Los +derechos +civiles +y +políticos +sí +buscan +ser +analizados +con mayor +énfasis, +no +sólo +por mantener +una +línea +de +aproximación +tradicional +al +tema +de +los +derechos +humanos, +sino +porque +las +dimensiones +de +la +negación a ellos, en particular al derecho a +la vida, hacen +indispensable +este +estudio +para +una +región +tan +convulsionada +como +el Magdalena +Medio. +Reconociendo +la +limitación +que +para muchos +analistas +de +la +violen- +cia +plantea +el +hecho +de +enfocar +los +casos +violatorios de +los derechos +humanos +por +parte +del +Estado +y +sus +agentes, +separándolos +de +la +abusos +armados +categoría +de +cometidos +por +los +grupos +guerrilleros, +este +trabajo +aborda +los +primeros, +sin +dejar +de +lado +la +reseña +del +complejo +problema +de +la +violencia +política +reflejada +en +el +conflicto +armado +y +su +interdependencia +con +las +violaciones +a +los +derechos +humanos. +En +cuanto +atañe +años +que +abordó +fácil. +En +primer +lugar, +las +organizaciones mismas +de +la +zona +no +poseen +archivos organizados de las violaciones, sino a partir de 1988, aproximadamente, +fecha +en +que +aparece +el Comité Regional +de Derechos Humanos +de +Barrancabermeja (CREDHOS) y que algunas organizaciones como la ANUC y +FEDEPETROL, entre otras, deciden organizar la información sobre las denuncias +que van produciendo. +En +segundo +lugar, +las +organizaciones +no-gubernamentales +de +dere- +chos +humanos +de +carácter +nacional +no mantienen +un +sistema +compar- +tido +de +clasificación +de +testimonios +y +denuncias +por +violaciones +a +los +derechos +humanos +de +fácil +acceso +para +una +investigación +de +esta +envergadura, por +lo que +se hallaron +en +las diferentes oficinas visitadas, +archivos muchas veces incompletos sobre el tema en cuestión. +En +tercer +lugar, +sigue +siendo +notoria +la +dependencia +de +archivos +tomados +de +la +prensa +local, +regional +o +nacional, +como +fuente +principal +de +las +informaciones +que +logramos +encontrar. +Esto +significa +que +el +investigador +debe +leer +entre +líneas +para +obtener +una +información +veraz, +no +siempre +factible +de +contrastar +con +los +testimonios +directos +de las víctimas o sus organizaciones. de +fuentes +escritas +sobre +anotarse +que +ésta +no +fue doce +tarea a +el la +ubicación +estudio, +debe los +una Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 101 En +cuarto +lugar, +sigue +predominando +en +la +información +producida +por +las +organizaciones +populares +y +de +derechos +humanos +la +tendencia +a +difundir +y +documentar +casos +de +resonancia +dentro +de +las +condi- +ciones +locales, +en +tanto +que +otros +pasan +casi +desapercibidos +o +no +merecen +atención mayor. Tal +es +el +caso de +los +asesinatos de +campesi- +nos de base que apenas si son +reseñados, en +tanto que +los de dirigentes +sindicales, +de +derechos +humanos +o +de +líderes +de +otras +organizaciones +populares +y +políticas +suelen +repetirse +una +y +otra +vez +en +comunicados +y denuncias. +Finalmente, +existen muchos +datos +sin +confirmar +o +a +los +que +no +se +hace +ningún +tipo +de +seguimiento. +Son +la +mayoría +de +casos, +por +ejemplo, +sobre +detenciones +ilegales; +incluso, +sobre +las masacres +ocu- +rridas durante +las Marchas de Mayo de 1988, +la +información +sobre +las +identidades, +número +y +procedencia +de +las +víctimas +sigue +estando +en +la +oscuridad. +Ello +nos +remitirá +a +plantear +algunas +apreciaciones +sobre +la metodología +en +el +trabajo +en derechos humanos +en general, y +en +la +zona, en particular. +La +estadística +presentada +para +este +trabajo, +es +a +todas +luces, +incom- +pleta. Ello +se +refleja, +por +ejemplo, +en +los +datos +que +se +aportan +para +municipios +como +El +Carmen +de +Chucurí, +que +de +acuerdo +con +las +fuentes +consultadas, +no +dan +cuenta +del +sinnúmero +de +asesinatos, +detenciones, +amenazas +y +atentados +que +son +reseñados +en +detalle +en +el +Informe +de +la +Comisión +Intercongregacional +de +Justicia +y +Paz. +Sin +embargo, +entrar +a +incorporar +esos +datos +para +el +presente +trabajo +significaba +encontrar +problemas +de +contrastación +de +la +información +de las fuentes consultadas. +Los +datos +estadísticos +ron en distintas fuentes: +Para +el +período +comprendido +entre +1980 +y +1985, +se +utilizó +la +información +del +archivo +de +prensa +del Comité +de +Solidaridad +con +los +Presos +Políticos, +los Boletines +de +la misma +organización +y +el +archivo +de prensa del CINEP. +Existe +un +vacío +serio, +ocasionado +por +problemas +técnicos, +que +nos +impidió +presentar +estadísticas +elaboradas +de +dos +años: +1986 +y +1987. +Sin embargo, +los casos ocurridos en ese período +sí +se +tienen en cuenta +para el análisis. +Para +el +período +1988-1992, +se +utilizó +información +del +Datos +de +la Oficina +de Derechos Humanos +del CINEP Y +Intercongregacional +de +Justicia +y +Paz. +En +este +respecto, +incluir información de enero a marzo de 1988, puesto que anterior a Banco +de +la Comisión +quedó +sin elaborados trabajo se basa- para el presente 102 Amanda Romero Medina y no se completó esa +fecha +no +se +inicia +la +estadística +de CINEP +posteriormente con la de las otras fuentes consultadas. +Teniendo +en +cuenta +la +información +obtenida, +se +optó +por +comparar +dos +quinquenios: +1980-1985 +y +1988-1992, +como método +de +análisis +que +arroja +importantes +pistas +para +comprender +la +naturaleza +de +las +violaciones +a +los +derechos +humanos +en +la +región, +como +queda +consig- +nado en las gráficas incluidas en la investigación. +Para +el +análisis +de +otros +elementos +de +soporte +al +estudio +de +contexto, +se mencionan +las +estadísticas +de +entidades +oficiales +como +la +Procura- +duría General de +la Nación y +la Defensoría del Pueblo, +así +como del +Departamento +Nacional +de +Planeación +y +del +Departamento +Nacional +de Estadística. +La +contrastación +de +la +información +recopilada +se +hizo —hasta +donde +ello +fue +posible—, +mediante +entrevistas +con +dirigentes +de +derechos +humanos, +líderes +de +organizaciones +sindicales +y +populares +de +la +zona, +así +como +la +lectura de +fuentes +escritas, particularmente +las +producidas +por +la Comisión +Intercongregacional +de +Justicia +y Paz +y +la +Liga +Internacional +por +los Derechos +y +la +Liberación +de +los +Pueblos. +Dichas +entrevistas +no +se +incluyen +en +este +trabajo, +puesto +que +se +asumieron +más +como +método +informal +que +como +procedimiento +de +trabajo etnográfico. +La +elaboración +de mapas, +gráficas +y +cuadros +se +realizó mediante +el +aprovechamiento +de +datos +encontrados +en +la +bibliografía +consul- +tada, +así +como +en +la +adaptación +de +estos +a +los +datos +hallados +por +el +presente trabajo. +Con +el +propósito +de +presentar +una +elaboración +comprehensiva +del +problema, +se +dejaron +de +transcribir +los +cientos +de +testimonios +recogi- +dos, +pero +que +requieren +de +su mejor +clasificación +y +organización +para +procesar +y +presentar +estos +casos +ante +los +organismos +nacionales +e +internacionales de derechos humanos. +Se +incluyen, +por +considerarse +material +de +interés, +algunos +docu- +mentos +de +contexto +y +testimonios +seleccionados +para +que +el +lector +pueda +relacionarlos +con +la +temática +que +abarca +la +presente +investiga- +ción. DE LA REPRESION ABIERTA +A LA GUERRA SUCIA De +acuerdo +con +datos +trabajados +por +el +Comité +de +Solidaridad +con +los +Presos +Políticos, +entre +1980 +y +1983 +se +vivió +en +Colombia +un +proceso +de +fortalecimiento +de +grupos +paramilitares, +al +tiempo +que +se +produjeron mecanismos +de +ocultamiento +de +los +responsables +de +vio- +laciones a los derechos humanos (ver gráficas No. 5, 6 y 7). Gráfica N°. 5 +ASESINATOS +1981-83 104 Amanda Romero Medina Estos +datos +daban +cuenta +de +la +disminución +en +el +número +de +detenidos +políticos, +a +la +par +que +se +incrementaban +dos +de +las +peores +modalidades violatorias a los derechos humanos: las masacres y Gráfica N° 6 +DESAPARICIONES +1981-83 e +e involuntarias +inicios +del a +de y, +las +“desapariciones” +forzadas +de +Julio César +Turbay Ayala asesinatos +políticos +finales +del +gobierno +Belisario Betancur. +En +las +regiones +de +mayor +presencia +guerrillera +estas +prácticas +fueron +tomando +una +dinámica +propia, +por +la +conjugación +de +intereses +de +los +detentadores +del +poder +local +(terratenientes-narcotraficantes +y +ganaderos), +que +se +asimilaron +los +de +las +Fuerzas Militares, +en +concordancia +con +la +estrategia +los +Conflictos +de +Baja +Intensidad +(ver Anexo VIII, pág. 188) +En +el +caso +del Magdalena Medio, +la +lógica +contrainsurgente +echó +mano de +todo +tipo de +tácticas para desarticular no +sólo +el movimiento +guerrillero, sino su “base social”. Al cabo de varias décadas de dicha a +de Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 105 política, el resultado es un panorama de violaciones generalizadas a los derechos +humanos, en un contexto de lucha antisubversiva, en que las principales víctimas +siguen siendo campesinos pobres, pero también dirigentes de los sindicatos de la +región, activistas políticos y de derechos humanos, así como sacerdotes, catequistas +y estudiantes. Gráfica N° 7 +DETENCIONES +1981-83 Como el Tribunal Permanente de los Pueblos señala, estas violaciones de +derechos humanos constituyen “Crímenes de Lesa Humanidad”'. +“Los +crímenes +de +Lesa Humanidad +no +son +tales +por +violar +normas +positivas +de +un Estado +o +derechos +adquiridos +de +personas, +grupos +o +instituciones, ni porque así los califique determinado código penal, sino porque +constituyen afrentas a la dignidad humana, y en cuanto tales, hieren y ofenden a la +humanidad como humanidad. De allí que el enjuiciamiento de tales crímenes deba +superar los límites de los Estados nacionales, de las jurisdicciones territoriales, y +expresar de algún modo la responsabilidad solidaria de la humanidad ofendida. 106 a) b) c) El +genocidio, +el +asesinato +fuera +de +combate +por +motivos +raciales, +religiosos, sociales, ideológicos o políticos; la desaparición forzada de personas; +la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes; cualquiera de estos +crímenes cometidos por Estados o grupos de poder, hieren y ofenden a la familia +humana, así fueren perpetrados contra el más humilde ciudadano de un Estado”1. +Sin +que +el +análisis +cuantitativo +sea +fiel +reflejo +de +la +realidad, +en +tanto +que +los +datos +no +son +suficientes +y +completos +en +todos +los +casos, +a +partir +de +los +testimonios +recopilados +en +esta +región, +pode- +mos +plantear +algunos +elementos +sobre +los +destinatarios +de +estos +abusos: +No +se +puede +decir +que +se +persiga +exclusivamente +a +los +jóvenes: +entre +las víctimas +se hallan +ancianos y niños, +si bien +la gran mayoría +de ellas son personas entre los 18 y los 40 años. +Se +encuentra +que +la +mayor +cantidad +de +casos +denunciados +corresponde +a +personas +de +sexo masculino. +Sin +embargo, +la +viola- +ción +a +los +derechos +humanos +ha +afectado +de +manera +significativa +también a mujeres, incluyendo a algunas en estado de embarazo. +Sigue siendo proporcionalmente más afectada la población rural que la urbana +por las violaciones de derechos humanos en esta zona; las masacres, asesinatos +individuales y desapariciones corresponden sobre todo a campesinos de la zona. +En +las +poblaciones +de +la +región, +incluyendo +a +Barrancabermeja, +se +centra +la +represión +contra +el movimiento +sindical, +político, +gremial +y +de +derechos +humanos, +aunque +en +años +recientes +se +observa +la +aparición +y multiplicación +de +casos +referentes +a muertes +por +“limpieza +social”, en especial en esta última ciudad. +Aparte +del +fenómeno +de +la +guerra +que +se +libra +en +esta +parte +del +país, +existen +otros +factores +de +violencia +que +han +aumentado +las +esta- +dísticas de asesinatos “oscuros”, muy relacionados con la delincuencia común. +Un +análisis +de +las +diferentes +modalidades +de +violaciones +a +derechos +humanos, +nos +puede +ilustrar +un +poco más +esta +situación +Gráfica No. 8). los +(Ver d) e) 1. Tribunal Pf.rmanf.ntf. dh +los Pueblos +(tpp), Proceso a +la +Impunidad de +Crímenes de Lesa Humanidad en América Latina 1989-1991, Bogotá, Liga Interna- +cional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos - sección colombiana, 1991, +p. 16. 107 Amando Romero Medina Gráfica N° 8 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO-MODALIDAD ASESINATOS POLÍTICOS Los +asesinatos +políticos +en +la +región +del Magdalena Medio +ocurren +por +causa +de +dos +factores +interrelacionados: +de +un +lado, +la +política +contrainsurgente +y +de +control +a +cualquier +forma +de +disenso +y +protesta +social, +desarrollada +por +el +Estado +colombiano, +que +ha +hecho +uso +de +los más diversos métodos de +represión, +como +lo hemos +señalado +en +el +capítulo de contexto histórico y surgimiento de las luchas populares. +De +otro +lado, +el +diseño +de +una +estrategia +de +control +social +basada +en +la +constitución +de +grupos +paramilitares +y +de +apoyo +a +sectores +que +se +identifican +con +una +política +discriminatoria +de +grupos +de +oposición, +legal o ilegal. +Sobre +estos +últimos, +podemos +decir +que +comenzando +por +Puerto +Boyacá, +las +Fuerzas Militares +y +los +grupos +paramilitares +cometieron +asesinatos +políticos +y masacres +de +comunidades +enteras +en +los muni- +cipios +de Cimitarra, +Puerto Berrío, +Santa Helena +de Opón, Yondó +y +Puerto Nare, entre 1980 y 1988, exterminando prácticamente la militancia 108 del Partido Comunista y la Unión Patriótica, acusándolos de ser de las FARC102. +Las +estadísticas +de +asesinatos +entre +1980 +y +1985 +colocan +a Cimita- +rra, +con +231 muertes, +seguida +de Puerto Boyacá +con +215 +víctimas, +en +tanto +que +para +el mismo +período, +Barrancabermeja +solamente +reportó +99 casos. +Posteriormente, +la +acción +represiva +se +extiende +a +la +consolidación +del +proyecto +paramilitar +en +otros municipios: +San Vicente +de Chucurí +registra +48 +casos +de muertes +violentas +por motivos +políticos, +seguido +de Puerto Berrío, con 39. +Esta +situación +se +constata +en +la Gráfica No. +9, +sobre +asesinatos, +que +nos +permite, +por +ejemplo, +observar +las +denuncias +de +este +tipo +de +violaciones +en +Puerto +Boyacá +en +el +primer +quinquenio +analizado +(1980-1985); +empero, +para +el +segundo +quinquenio +no +hallamos +infor- +mación +disponible +sobre +el mencionado municipio, +en +tanto +que +los +registros +aumentan +para +Barrancabermeja, +Yondó +y +la +región +del +Chucurí. +Para +el +quinquenio +1988-1992, +los +dos +municipios +con +mayor +número +de +asesinatos +son: +Barrancabermeja +(299), +Yondó +(71), +San +Vicente de Chucurí (46) y El Carmen (42) (Ver gráfica No. 9). +Producto +de +un +esfuerzo +investigativo, +que +hace +distintas +aquí +presentadas, +en El Carmen +de Chucurí, +la Comisión +gacional +de +Justicia +y Paz +reporta más +de +200 +asesinatos +político cometidos por el Ejército y estas bandas desde 1988: +“...la +estrategia +contrainsurgente +del Estado +escogió métodos +criminales, +ilegales +e +ilegítimos, +que +desconocen +todo +principio +ético. Optó +por +descargar +sobre +la población civil el enfrentamiento armado con +la gue- +rrilla e +impuso el +involucramiento compulsivo de +todos +los pobladores en +la +lucha armada, +impidiendo cualquier posición neutral. Creó, asesoró y +protegió a un +fuerte grupo paramilitar para dirigir esa +lucha, +les propor- +cionó armamento, entrenamientos y protección; obligó a recaudar +impues- +tos +ilegales para su mantenimiento. A +los que se niegan a participar, +los +invitó a abandonar el territorio, si no querían morir. Cerca de 200 campe- +sinos que se negaron, fueron asesinados (según las denuncias recibidas las +cifras +Intercongre- +de +carácter 102 +Sin +embargo, +los +ataque +contra +la +vida +no +solamente +afectaban +comunistas. +El +14 +de +mayode +1983, +dirigentes +del Movimiento +Obrero +Revolucionario, +denunciaban +el +asesinato +de +Luis +Abel +Acevedo +muerte +se +sumaba +a +la +de +ocho +(8) militantes más +de +esa +agrupación +(Revista Colombia Hoy Informa No. 29, junio de 1983). MOIR, a +militantes +Independiente +Lopera, +cuya +política +legal. 109 Amanda Romero Medina Gráfica N° 9 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (ASESINATOS) por +la Comisión, +pues +hay +quién +afirma +que +ante +denunciados varios centenares más); a otros muchos +dejando abandonados todos sus medios de subsistencia”3. los +jueces +han +sido +los obligaron a huir, A +finales +de +1992 +y +durante +el +primer +otro +lado, +se +han +documentado +casos +de +muerte +y +hostigamiento +de +los +paramilitares +Vicente +de +Chucurí, +demostrando +que +la +de +involucrar +a +la +población +civil +en +el +avanzado sustancialmente. +En +la +ciudad +de +Barrancabermeja, +la +situación +de +violencia +también +ha +empeorado: +existen +en +la +ciudad +además +de +la +guerrilla +y +la +delincuencia común, elementos vinculados al denominado “Cártel de semestre +de +1993, +de +asesinatos, +amenazas +de +en +el municipio +de +San +estrategia +contrainsurgente +conflicto +de +la +región +ha 1 Carta +del +Padre +Intcrcongregacional +de +de julio de 1992, Javier Justicia Giraldo, +y +Paz S. +(cijp) J., al Secretario +Ejecutivo +Director +del +Diario de +El la +Comisión +Tiempo, +el +21 Amanda Romero Medina La Gasolina”, +en +el +que +presuntamente +participarían miembros +de +la +Policía Nacional, +responsables +de +asesinatos +“oscuros”. +Igualmente +ha +hecho aparición en este puerto +la práctica de “limpieza social”, que afecta +a jóvenes pobladores de los barrios nororientales, principalmente. +La +consideración +de +la +ciudad +de +Barranca +como +“zona +roja” —al +igual +que +la +región—, +es +a menudo +una +justificación +velada +de +la +ocurrencia de violaciones a los derechos humanos: +“Barrancabermeja es la frontera geográfica entre la guerrilla del ELN y los +grupos +paramilitares +del Magdalena Medio. Es +el +centro +de +una +zona +profundamente convulsa, +integrada por el oriente de Santander, Norte de +Santander +y +el +centro +de Cesar. Adicionalmente, Barrancabermeja +tiene +condiciones +intrínsecas que +la +convierten +en +terreno +fértil para +los +vio- +lentos: +la dominancia de una cultura de clase media obrera, +formada en +los patrones +ideológicos del nacionalismo, sobre +todo en +lo que hace a +la +propiedad +de +los +recursos +petroleros, +con +influencias +sindicalistas +de +izquierda, propias de +las +reivindicaciones obreras +tradicionales, constituyó +una +base +social +permeable +a +la +presencia +guerrillera; +simultáneamente, +Barrancabermeja ha sido el refugio de muchos desplazados por +la violen- +cia del departamento de Santander +y de Norte de Santander, que han +formado +cinturones +de miseria +que +son +altísimamente +receptivos +a +los +métodos +propios +de +la +guerrilla. +El +ELN +tiene +en +Barrancabermeja +frentes urbanos, conformados y operando en la ciudad misma” (s.n.)103. +Esta asimilación de los pobres a simpatizantes guerrilleros, sin embargo, ha llevado +a la polarización del conflicto y al riesgo real que representa para las organizaciones +populares, sindicales y de derechos humanos hacer propuestas de apoyo a las +víctimas o desarrollar trabajo humanitario104. De cualquier manera, los hechos han ido sensibilizando a la comunidad nacional e +internacional incluso las entidades del Estado empiezan a reconocer 103 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, op. cit., p. 6. 104 +El +asesinato +de +la +joven +El +via María +Córdoba, +el +19 +de mayo +de +1992, +puso +en +evidencia +las +dificultades +de +realizar +un +trabajo +humanitario +en +Barrancabermeja. +Como +producto +de +esta muerte, +que +dejó +claro +un +plan +paramilitar +contra +el Albergue +Campesino +de +Barrancabermeja, +éste +se +vio +obligado +a +cerrar. +Entre +las +solicitudes +al +gobierno +nacional +por +parte +de +las +organizaciones +que +lo +impulsan, +se +decía: +“...Que +un +Consejero +de +la +Presidencia +de +la +República +convoque +a +una +reunión +en +Barran- +cabermeja, +con +participación +de +todos +los +organismos +de +seguridad +del +Estado +que +operan +allí, +de +delegados +de +las +entidades +que +integran +el Consejo +del Albergue +y +del +Gobierno Municipal, +con +el +fin +de +que +sean +aclarados +todas +las +dudas +en +torno +a +los +objetivos del Albergue y tomadas las medidas fundamentales para su protección”. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 111 de sus —no +sin +sus +salvedades—, +la +responsabilidad +agentes en las quejas por violaciones a los derechos humanos: +“En Santander, +sin embargo, el caso más dramático es el municipio de +Barrancabenneja. Este +es, +de +lejos, +el municipio +de Colombia, +que +no +siendo +capital +de +departamento, +registra +el +índice +de +violaciones +a +los +derechos humanos perpetradas por agentes del Estado, más alto... Es más, +tiene el mismo número de quejas +reportadas que +tiene Bucaramanga, +la +capital, +siendo +ésta mucho más +densamente +poblada +que +aquél. Entre +Barrancabenneja +y Bucaramanga aportan +casi +la +totalidad de denuncias +que por violaciones a +los derechos humanos +registra el departamento de +Santander. El +resto +están +concentradas, +sobre +todo, +en +San Vicente +de +Chucurí. +Resulta +impresionante +constatar +que +el +segundo +departamento +más violento del país en +términos de violaciones a +los derechos humanos, +presuntamente +perpetradas +por +agentes +del Estado, +concentre +esta +pro- +blemática en tan sólo tres puntos urbanos” (s.n.)105 LAS MODALIDADES DE LOS ASESINATOS +EN LA REGIÓN +Los +homicidios +con +motivaciones +políticas +o +presumiblemente +políticas +en +la +región +del Magdalena Medio +se +agrupan +en +dos moda- +lidades +principales: +el +asesinato +individual, +selectivo +y +el +asesinato +colectivo, con características de masacres106. +Dentro +de +los +asesinatos, +podemos +distinguir +homicidas: +A) Miembros +de +las +Fuerzas +Armadas: +fundamentalmente +de +solda- +dos, +suboficiales +y +oficiales +del +Ejército +Nacional, +aunque +también +hay casos de +Infantes de Marina y miembros de +la Fuerza Aérea, DAS +y +Policía Nacional; +estas muertes +se +dan +en +el +contexto +de +paros +cívicos, +huelgas +obreras, marchas +de +protesta +y +retenes militares +en +veredas. +Igualmente +en operativos de +inteligencia, +en +el que +casi nunca +hay capturados, pues los sospechosos son asesinados. +B) Sicarios: La modalidad del sicario individual, contratado por terratenientes, +comerciantes y con mayor frecuencia, entrenados por agentes tipos tres de 105 +ibid., p. 13. +106 Reseñamos aquí +las estadísticas de masacres desde marzo de 1988, de +acuerdo con las estadísticas del Banco de Datos de la Oficina de Derechos Humanos +del CINEP Y la Comisión Intercongregacional de Justicia Y Paz. 112 Amanda Romero Medina las Fuerzas Armadas +para +el +asesinato +de +dirigentes +sindicales, +cívicos, +gremiales y políticos. Utilizan por +lo general armas de uso privativo de +las +Fuerzas Armadas, +sobre +todo +ametralladoras, +pistolas +de +9 mm +y +granadas. +En +algunos +casos +excepcionales, +se +conoce +al +victimario +individual, +como +por +ejemplo, +un +propietario +transportador +que +asesinó +en +1966 +a +un +dirigente +sindical +en +Barrancabermeja, +en +momentos +en +que +se +adelantaba +una +negociación +de +un +pliego +de +peticiones. Cuadro No.5 +RELACION ENTRE NUMERO DE QUEJAS POR +VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS +Y DELITOS COMETIDOS EN SANTANDER 1990 NÚMERO +NÚMERO +DE QUEJAS DE DELITOS 1991 NÚMERO +DE QUEJAS NÚMERO +DE DELITOS 1992 NÚMERO +DE QUEJAS 155 10.680 241 9.740 240 NÚMERO +DE DELITOS 8.990 Cuadro No. 6 +RELACION ENTRE NUMERO DE QUEJAS +Y SU PARTICIPACION SOBRE EL TOTAL +DEPARTAMENTAL. MUNICIPIOS +DE BARRANCABERMEJA Y SAN VICENTE DE CHUCURI MUNICIPIO NO. % NO. QUEJA DEPTO. QUEJAS % NO. DEPTO. QUEJAS BARRANCABERMEJA +S. V. DE CHUCURÍ 23 +10 14.84 +6.45 58 +19 24.07 +7.88 70 +23 % DEPTO. 29.17 +9.58 FUENTE: Procuraduría General +Humanos, 1992, P. 26. de la Nación. Informe de Violaciones a los Derechos Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 113 y 1987 recurrente son los asesinatos la modalidad más a) +Grupos +paramilitares: +civiles +que —como +mencionamos +anterior- +mente—, operan en +la +región con +la anuencia, complicidad y +respaldo de +las +Fuerzas +Armadas. +Emplean +su +estrategia +principalmente +contra +campesinos +a +los +que +se +requiere +que +se +unan +a +su movimiento, +se +vayan +de +la +zona +o +de +lo +contrario +son +asesinados. Tienen +una +alta +responsabilidad +en +la +comisión +de +desapariciones +forzadas +en +las +que +luego +aparecen +las +víctimas +torturadas +salvajemente +y +asesi- +nadas107. +Entre +1980 +individuales: +“Desde +principios +de +la +década +de +1980, +en +lugar +de +encarcelar +a +las +personas que consideraban subversivas, las fuerzas armadas han adoptado una +política de +separarlas de +la +sociedad en +forma permanente, matándolas o +haciéndolas desaparecer. Por ejemplo, la mayoría de los 500 presos políticos +excarcelados al amparo de una amnistía decretada en 1982, han desaparecido o se +han visto obligados a exiliarse. En los últimos años, el número de asesinatos +políticos y desapariciones ha seguido creciendo. En los primeros diez meses de +1987, por ejemplo, fueron asesinadas más de seiscientas personas, entre ellas +activistas de derechos humanos e integrantes de organizaciones que supuestamente +criticaban a las fuerzas armadas y al gobierno...”108 +Deteniéndonos +un +poco +en +los +métodos +asesinatos +individuales, +podemos +clasificarlos +manera: +1. +Asesínalo +a +bala: +Dentro +de +los +homicidios +período, +se +anota +que +la +gran mayoría +de +denuncias +Magdalena Medio +da +cuenta +del +empleo +de +armas +muelles, tanto urbanas como rurales: +“...asesinato +del +señor +José Humberto Hernández Gavanzo... +el +19 +de +marzo de 1991, (...) de 50 años, ex-activista de +la USO y exconductor de +la ANUC Barrancabermeja, recibió varios +impactos de bala de manos de +dos sicarios que emprendieron la huida en una motocicleta... Se desempeñaba ocurridos +en +en +la +región +de +fuego +en utilizados +de +la para +los +siguiente el +del +las 107 ASOCIACION SETA. Colombia: Misión de Identificación de Derechos Humanos en Colombia. Informe +de Misión, Bruselas: mayo de 1993, pp. 13-15. +108 AMNISTÍA INTERNACIONAL. Colombia; Una crisis de Derechos Humanos, Documento de Amnistía +Internacional, Madrid: Editorial A. I., abril de 1988, p. 11. 114 Amanda Romero Medina del Comité Presidente como +colaborador +de +Jorge Gómez +Lizarazo, +de Derechos Humanos de Barrancabermeja...”109. +1.Asesinatos +con +arma +blanca: +Algunos +testimonios +indican +que +las +víctimas +fueron +asesinadas +con +cuchillos, machetes +o +nava- +jas, +aunque +éstas +no +representan +una +mayoría +de +casos. +Algunos +casos +indican el empleo de arma de +fuego y de arma blanca, quizás ésta +última +previa +al +“tiro +de +gracia”, +como +el +asesinato +del +catequista +Filemón Cala, en El Carmen de Chucurí, muerto por degollamiento. +2.Asesinatos +por +tortura: +Especialmente +de +dirigentes +connotados +del +sector +sindical +y +agrario, +detenidos +por militares +o +paramilitares. +La +tortura +involucra +golpes, +quemaduras +con +ácido +(especialmente +para +desfigurar +el +rostro +y +eliminar +las +huellas +digitales) +y +otra +serie +de +vejámenes, +como +los +que +enumera Amnistía +Internacional +en +su +Informe de 1980 (ver más adelante). +“GERARDO JEREZ QUIROGA, desaparecido una semana antes en Barranca- +bermeja, fue hallado muerto con signos de tortura, su cuerpo estaba amarrado +de pies +y manos +con alambre de púas, +las uñas arrancadas, un brazo +partido, heridas ocasionadas con cuchillo; +le +introdujeron una varilla en el +recto; sus testículos arrancados, por último lo ahorcaron y le pegaron un tiro +en +la cabeza. La víctima era Tesorero del Sindicato de Trabajadores de +Obras Sanitarias de Barrancabermeja, SINTRAEMPOSAN”110. +3.Asesinato +en +supuesto +cruce +de +fuegos: +Generalmente +mediante +bombardeos +y +ametrallamientos +indiscriminados +contra +la +población +civil, +en +zonas +rurales +sospechosas +de +albergar +guerrilleros. +Tam- +bién +se +da +por +la +captura +de +“sospechosos” +(léase +campesinos), +que +son +posteriormente +asesinados +y +presentados +como +“guerrilleros +da- +dos de baja”: +“En +la vereda +‘El Porvenir’, municipio de Puerto Wilches, el 7 de mayo +(1991), +tropas del Batallón Nueva Granada detuvieron a OSCAR MUÑOZ +JIMENEZ, COORDINADORA de Colombia, NACIONAL +CONADHESS, DE DERECHOS HUMANOS, Denuncia Pública, (mimeo), Damnificados +Bogotá, +21 y +de refu- +marzo EN DEFENSA DE LOS DERECHOS 19S8. (mimeo), Bucaramanga, 28 HUMANOS. de julio de 109 +giados +de 1991. +110 +Denuncia +1988, p. 4. COLECTIVO DE de Muertes SOLIDARIDAD enero-julio de 115 Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio Presidente de la Junta de Acción Comunal de esta vereda y miembro de la ANUC. +El día 8 de mayo fue reportado como ‘guerrilleromuerto en enfrentamiento’”12. +HOMICIDIOS POLITICOS COMETIDOS + POR LA GUERRILLA En +el +contexto de +la guerra de guerrillas que +se +libra +en +la +zona, +la +presencia +tradicional +de +fuerzas +insurgentes +en +la +región +ha +incidido +en +la +ocurrencia +de +asesinatos +individuales +de +personas +consideradas +como +sospechosas +de +pertenecer +a +los +organismos +de +seguridad +del +Estado o de ser colaboradoras de ellos. +Uno +de +los +hechos +considerados +como +precursores +de +estas +prácti- +cas de abusos armados de +la guerrilla +se dio en 1985, con el asesinato +en +la +ciudad +de +Barrancabermeja, +del +dirigente +político +del +Frente +Amplio +del Magdalena Medio +(FAM), Ricardo +Lara +Parada, +fundador +de dicha agrupación. +Acusado +de +traición +por miembros +de +la +organización +de +la +que +se +acusara de desertar, el Ejército de Liberación Nacional +le dio muerte en +plena vía pública. El hecho +suscitó un +rechazo de +la comunidad barran- +quena +toda +y +sentó —de +acuerdo +con +algunos +analistas—, +un +terrible +precedente antes no practicado por las organizaciones de izquierda. +Para muchos, +el +asesinato +de +Lara +Parada +significó +el +debilitamien- +to +de +la +lucha +cívica, +política +y +popular +de Barrancabermeja, +en +tanto +resquebrajó +la +relativa +confianza +de +las +organizaciones +sociales +en +la +guerrilla. Ya +no +se +trataba +de +una +insurgencia +que +combatía +al +“ene- +migo”, +sino +de +agrupaciones +que +resolvían +los +conflictos +de +poder +por +la vía de la eliminación física de los opositores. +De +cualquier +forma, +es +evidente +que +en +los +últimos +años +la +guerrilla, +directamente +o +a +través +de +las +“milicias +populares” +de +las +diferentes +organizaciones +presentes +en +la +zona, +han +aumentado +el +número +de +ejecuciones +de +supuestos +“sapos” +o +informantes, +agudizando +la +situa- +ción de violencia que vive la región. +De +igual manera, +se +inauguran +en +la +región +del Magdalena Medio +(santandereano +y +antioquefio, +particularmente), +el +empleo +de +las minas +“quiebrapatas” o “quiebrapies”, como único mecanismo de la guerrilla ______________________- 12 +CREDHOS. Boletín agosto-diciembre de 1991, Barrancabermeja, p. 4. COMITÉ REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE BARRANCABERMEJA, 116 Amanda Romero Medina frente +al +avance +de +los +grupos +paramilitares. Su +ubicación, muchas +de +las +veces +sin +un +aviso +indicativo +del minado, +ha +causado muertes +de +civiles +tanto +en +zonas +urbanas, +como +rurales, +como +las muertes +en +1991 y 1992 de +tres personas +en +los municipios de San Vicente y El +Carmen de Chucurí. LAS MASACRES En +adelante, +la +cantidad +de +asesinatos +colectivos +es +impresionante, +con +métodos +que +configuran +en +muchos +casos +situaciones +de +verdadero +genocidio, como lo señaló el Tribunal Permanente de los Pueblos111. +Las +masacres, +clasificadas +(pragmáticamente) +por +el +Banco +de +Datos +de +la Oficina +de Derechos Humanos +del CINEP Y +la Comisión +Intercongregacional de +Justicia Y Paz, +como +la muelle de +cinco o más +personas +en un mismo +tiempo Y +espacio, ocurren +con bastante +frecuen- +cia en el Magdalena Medio (Ver Cuadro No. 2). +Los +agentes +perpetradores +de +estos +homicidios +colectivos +en +lo +fundamental +miembros +de +los +grupos +paramilitares +llaman +a +sí mismos +de +“autodefensa +campesina”) +y +de +las +Armadas, particularmente del Ejército: +“... En varios casos, los juzgados civiles han dictaminado que las matanzas +realizadas en nombre de +‘escuadrones de +la muelle’ paramilitares habían +sido de hecho planeadas y organizadas por oficiales del B-2, división de +Inteligencia del Ejército, y ejecutadas por +fuerzas paramilitares +irregulares +y supuestos ‘escuadrones de +la muerte’, que operaban bajo su autoridad y +en concierto con fuerzas regulares”112. +En +los +asesinatos +o +masacres +varias modalidades: +a) +Ametrallamientos a marchas de protesta campesina, cívica o +sindical, como +los ocurridos en +las Marchas de mayo de 1988 en Llana +Caliente y La Fortuna: han +sido +(que +se +Fuerzas diferenciar colectivas, pueden se DE LOS TRIBUNAL PERMANENTE 111 +Sección +colombiana: +Impunidad +de +Crímenes +de +Lesa +Humanidad. +Liga +Internacional +por +la Liberación de los Pueblos, sección colombiana, Bogotá, 1989. +112 +Colombia: +El +Panorama +nos: +¿Escuadrones +de +Muerte, +a +defensiva? +septiembre de 1989, p. 2. INTERNACIONAL, de +ALamr AMNISTÍA PUEBLOS. la la Proceso +a +los +Derechos la +y los +Derechos +23/38/89/s. Huma- +Londres: Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 117 “En el +sitio denominado La Fortuna, +jurisdicción de Barrancabermeja, +se +encontraban +concentrados +3.000 +campesinos, +como +parte +de +las marchas +que se dirigían hacia Bucaramanga. El 23 de mayo (1988), hacia +las 4:30 +p.m., mueren accidentalmente un Cabo y un soldado del Ejército adscritos +a la XIV Brigada, a manos de un militar fácilmente identifícable, dado que +era el único que portaba una ametralladora M-60 y +tenía puesa una balaca +roja en la cabeza. Varios de ellos se cubrían la cara con toallas, incluyendo +al +teniente que +comandaba +la +tropa. Este pide +refuerzos, +justificando un +“ataque guerrillero”. +Hacia +las 5:30 p.m. se hacen presentes +las +tropas provenientes de Barran- +cabermeja, que bajo el mando del capitán +Jaramillo, arremete contra +los +campesinos +sin +siquiera +cerciorarse +de +la +situación +real... Los militares +llegan +disparando +indiscriminadamente +contra +la +población +con +armas +largas, +granadas +de +fragmentación +y +granadas +antipersonales. Ante +esta +situación +los +campesinos +aterrorizados +corren +en +todas +direcciones, +pero +donde quiera van siendo perseguidos. El número de muertos y heridos es +indeterminado debido a +la confusión que +imposibilitó +recoger y +reconocer +víctimas”113. +b) +Lanzamiento +de +granadas +en +sitios +públicos +o +sedes +sindicales +o +políticas +o +lugares +de +residencia +de +presuntos +opositores, +como +la +masacre +contra +dirigentes +sindicales +de +la USO +y +de Transportes +San +Si 1 vestre en 1992, en la ciudad de Barrancabermeja, o la de una fami1ia +campesina +en +el municipio +de +San +Pablo +(sur +de Bolívar), +el +13 +de +septiembre de 1991: +“Un grupo de hombres armados atentó contra +la +familia At +iza Pinzón, +señalada anteriormente como +‘colaboradora de +la guerrilla’, por parte de +la Fuerza Pública radicada en +la región. En el hecho +fue asesinado por +impacto de bala el +joven Conrado Avila Malacón y por +la explosión de +una granada, la niña de 9 meses, Floralba Vásquez; resultaron heridas por +esquirlas, +la niña Elvia Paola Avila, de 9 meses y +la +joven Sonia At +iza +Pinzón, madre de la niña muerta”114. +c) +Emboscadas +en +sitios +rurales +con +el +empleo +de minas, +bombas +y +posteriormente +ametrallamientos, +tanto +por +parte +de +civiles +armados +como de las Fuerzas Armadas, como la ocurrida en Yondó el 7 de febrero de 1991 COMITÉ 113 +denuncias +sobre +las +marchas +(mimeo), p. I. 113 CREDHOS, op. cit., p. 2. SOLIDARIDAD DE CON LOS PRESOS campesinas-nororiente POLÍTICOS. colombiano, Ampliación +mayo de +de las +1988 118 Amanda Romero Medina Municipal +(secretario) Alirio +y Moisés miembros +(Presidente), del +Concejo +Héctor Moreno contra +los +Bermúdez +López, +Cortés (conductor). +b) Asesinato +con +tiros +de +gracia +a +grupos +de +personas +sometidas +con +anterioridad +a +intensos +interrogatorios +y +torturas. Entre +las +torturas +están +el +levantamiento +de +uñas +de manos +y +pies, +las +quemaduras +con +cigarrillos +y +el +levantamiento +del +cuero +cabelludo, +como +ocurrió +en +la +masacre +de Vuelta Acuña +en +enero +de +1984. Los +homicidas +utilizan +a +menudo +ácido +para +deformar +el +rostro +y +las +huellas +de +las +víctimas, +como en el caso de +la masacre contra +tres campesinos en +sitio +rural de +Barranca, el 5 de febrero de 1991, tras ser capturados por la Policía. +c) Asesinatos +por +bombardeo, +ametrallamiento +y +en +general +accio- +nes +derivadas +de +operaciones +militares +contrainsurgentes +contra +poblaciones +sospechosas +de +colaborar +a +la +guerrilla, +como +la masacre +ocurrida +en El Bagre, +vereda +del municipio +de Yondó, +en +enero +de +1990. +d) Asesinatos +por +degollamiento: +en +el +que +una +o +dos +de +las +víctimas +de +la masacre +son +decapitadas +por +los +asesinos, +quienes +a +su +vez +emplean +armas +de +fuego, +como +en +los +casos +del +campesino +Isaías +Suescún, +el +31 +de +enero +de +1989 +en Bajo +Simacota, Barrancabermeja +o del catequista Filemón Cala, el 14 de marzo de 1990, en El Carmen +de Chucurí. +En +general, +puede +afirmarse +de +la +información +recopilada, +que +la +ocurrencia de masacres en el Magdalena Medio ha afectado sobre +todo a +campesinos, seguidos de dirigentes sindicales y políticos; estos últimos en la ciudad +de Barrancabermeja. El patrón de muertes es similar al de la Violencia de los años +1950-1960, aunque por la masividad y continuidad de los hechos, algunos expertos +consideran estas muertes colectivas como un hecho de aparición más bien nuevo en +el país: +“Los asesinatos colectivos, que en la mayoría de los casos afectan a Campesinos +indefensos, constituyen un fenómeno muy reciente y muestra el alarmante +crecimiento de la violencia en Colombia”115. Tanto frente a los asesinatos individuales como a las masacres colectivas, no ha +existido en la región ningún tipo de acción ejemplar 115 WAKO, AMOS. Relator Especial de +las Naciones Unidas sobre Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias, +Ejecuciones Arbitrarias en Colombia. Informe Oficial, E/CN.4/1990/ 22/Adcl. 1., 24 de enero de 1990, p. 11. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 119 que +logre +detener +la +escalada +ción +amenazados. La mayoría +ría General +de +la Nación, +por +plazo de cinco años. +El +asunto +es +que +total impunidad. las masacres violenta +contra +los +sectores +de +la +pobla- +de +las +investigaciones +de +la +Procuradu- +ejemplo, +han +prescrito, +al +cumplirse +el siguen registrándose en la zona, con TORTURAS DE ACUERDO CON LA DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, “la +práctica +ele +la +tortura +es +una +violación +de +los +derechos +humanos +particularmente +grave +y +como +tal, +rigurosamente +condena- +da +por +el +derecho +internacional +y, +en +particular, +por +la Declaración +Universal de Derechos Humanos ”116. SIN EMBARGO Y COMO LO CONSTATA ESTA ORGANIZACIÓN INTERGUBERNAMENTAL, “Las Naciones Unidas observan con tristeza (pie la +práctica de la tortura subsiste en varios países +En +Colombia, +esta +práctica +ha +sido +un +fenómeno +bastante +extendi- +do, +si +consideramos +los métodos +empleados +durante +la +época +de +La +Violencia, +en +donde +las +víctimas +eran +sometidas +a +suplicios +antes +de +ser +brutalmente +asesinadas, +como +dejábamos +consignado +en +la +primera +parte de este trabajo. +Luego +de +la +primera +visita +al +país +de +Internacional, +el +tema +del +uso +generalizado +gobierno +de Turbay Ayala, +logró +un +nivel +fue difundido en la comunidad internacional. +La +importancia +de +dicho +informe +radica +en +que +por +primera +vez +documentaron +casos +de +tortura +a +prisioneros +políticos +y +víctimas +otras +violaciones +a +los +derechos +humanos, +haciéndose +un +listado +los +principales +tipos +de +tortura +física +y +psicológica +empleados +por +fuerzas del Estado, +así +como de +los más +importantes una +misión +de +Amnistía +de +la +tortura +por +parte +del +de +conciencia +ciudadana +y se +de +de +las centros de tortura identificados en ese entonces: ORGANIZACIÓN DE LAS de lucha contra 116 +Mecanismos +1988, p. 3. NACIONES tortura. la UNIDAS, Folleto Centro +Informativo de +No. Derechos +Humanos, +4, +Ginebra +(Suiza): 120 Amanda Romero Medina +120 PRINCIPALES METODOS +Y CENTROS DE TORTURAS*117 I. METODOS DE TORTURA Los numerosos y diferentes métodos de tortura +empleados con sus respectivas variantes se pueden resumir en lo siguiente: +A. Tortura Física +1. Plantón: en el cual +la persona debe permanecer de pie durante varias +horas, a +lo +largo de varios días y noches, a veces bajo el sol o +la +lluvia. +Este método normalmente +se +combina +con +falta de +alimentos y bebidas, +los +cuales +le +son +negados +al +detenido +durante +el +tiempo +que +dura +el +“plantón”. Amnistía +Internacional +tiene conocimiento de +la práctica de este +método de tortura empleado por espacio de hasta siete días, como es el caso +de Luis Alberto de Ossa Jiménez (...) y de Lisandro Guerra Leal (...). +2. Golpes: de +los métodos más usados están +los golpes. Amnistía +Interna- +cional +tiene numerosos +testimonios que +relatan golpes en varias partes del +cuerpo, +especialmente golpes +en +los órganos genitales; golpes +con palos +en el estómago, cara, extremidades, etc.; golpes en +la cabeza, ya sea con +la culata de un fusil, con alambre grueso, con piedras, etc.; golpes con +las +manos +abiertas +en +los +oídos +del +detenido +(conocido +como +“teléfono”); +también se aplica golpes en el estómago saltando sobre el detenido. +3. Colgamiento: consiste en colgar a +la persona de diferentes partes del +cuerpo, normalmente de +los brazos, manos o pies, +lo cual produce calam- +bres y pérdidas de +la +sensibilidad en +las extremidades. Se +tiene conoci- +miento de que en algunas oportunidades se le ponen toallas en las muñecas +a +la persona para evitar dejar huellas. También +se +sabe del uso de este +método cuando +la persona está desnuda y estando el detenido colgado se +le golpea con diversos objetos en el cuerpo. +4. Picana: aplicación de electricidad en +todo el cuerpo, especialmente en +los +órganos +genitales. Amnistía +Internacional +tiene +conocimiento +de +que +en varias oportunidades este método +también +se aplica después de haber +mojado +al detenido +en +los pies, oídos, brazos, +tetillas, +etc., y +en otras +oportunidades se aplica en el cuello del detenido después de haber atado +un cable metálico en el cuello. 117 Tomado REPÚBLICA del +Informe +de +una +COLOMBIA, +Violaciones +a +los +Derechos +Comité de Solidaridad con los Presos Políticos: Bogotá, 1980, pp. 210 y ss. MISIÓN DE DE AMNISTÍA INTERNACIONAL A LA Humanos en Colombia, Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 8. 5. Ahogamiento: dentro de este +tipo de +tortura, Amnistía +Internacional ha +recibido muchas denuncias del uso del +llamado “submarino”, que consiste +en +introducir +la cabeza detenida ya sea en piletas de caballerizas, en +ríos, +charcos, en baldes, etc. Aparte del “submarino” +también +se utilizan otros +métodos de ahogamientos como +introducción de +trapos, +toallas, etc., en +la +boca o +en +las +fosas nasales para obstaculizar +la +respiración. Otros dos +métodos de +los que +también hay antecedentes +son amarrar una correa o +cable en el cuello y apretar hasta producir asfixia o cubrir completamente +la cabeza conuna bolsa produciendo el ahogamiento del detenido... +6. Cuarto de +luces, en el cual el detenido es sometido a +interrogatorio al +mismo +tiempo de ponérsele frente a fuertes +luces. Este método de maltrato +es muchas veces alternado con otros métodos. +7. Abuso +sexual: +según +testimonios +recibidos +por Amnistía +Internacional, +dentro de este método se cuentan otros, +intentos de violación y violaciones +de hecho, +tocar en +forma morbosa +los órganos genitales de +las detenidas; +en +el +caso de +los detenidos de +sexo masculino; +se practica +a veces +la +introducción de diversos objetos por el ano. +Impedimento +de +hacer +necesidades +defecar... +9. Quemaduras: Amnistía +Internacional +tiene +evidencias del uso de dife- +rentes objetos para producir quemaduras en el cuerpo de los detenidos, tales +como +aplicación +de +fósforos +o +cigarrillos +encendidos +en +diversas +partes +del cuerpo, incluyendo los genitales, los ojos, echar gasolina en las medias y +luego encender fuego (...) y aplicación de la “guanteleta de parafina”.. +10. Suplicio +chino: +(...) +lo hacen +sostener +en +las piernas +rectas, +con +las +plantas de +los pies en el suelo y apoyado en +la base del cráneo sobre una +superficie dura, hasta que uno pierde el conocimiento. Si se cae lo levantan +a patadas y puños, esto amarrado y vendado. +(...) Mantener +todo el peso +del cuerpo en la frente y pies durante mucho tiempo. +11. Tortura +física +utilizando +animales: Amnistía +Internacional +tiene +testi- +monios +del +uso +de +por +lo menos +los +siguientes +animales +para +torturar +detenidos: +a) Caballos +b) Hormigas +c) Vacas +12. Venda: generalmente al momento de +la detención se +le venda +los ojos +a la persona arrestada y se la mantiene vendada durante todo el tiempo que +duren +los +interrogatorios. Esta +práctica +ha +sido +denunciada +incluso +por +personas que afirmaron no haber +sido +sometidas a otros maltratos +físicos +directos. fisiológicas: como tales orinar y 122 Amanda Romero Medina o +sus- +excre- descomposición +en una +tina de 13. Pinchazos con objetos punzantes: pinchazos en el cuerpo desnudo del +detenido con objetos tales como agujas, navajas, etc. +14. Obligar +al +detenido +a +consumir +alimentos +en +tancias +tóxicas. +Introducir +la +cabeza del detenido +mentos. +15. Privación de alimentos y bebidas por varios días: uno de +los métodos +más usados aplicándoseles a casi +todos +los detenidos por menor o mayor +duración de tiempo. +16. Hacer perder el sentido de orientación: por ejemplo, mediante mareos. +17. Suministro de drogas o inyecciones conteniendo drogas. +18. Interrupción +de +tratamiento médico: +Existen +denuncias +de +casos +en +que el detenido necesitaba +tratamiento médico +intensivo y que +las autori- +dades encargadas de +llevar a cabo +los +interrogatorios +intentaron suspendér- +selo como método de presión para arrancar confesiones. +19. Dejar +a +los +detenidos +a +la +intemperie +durante +la +noche: Amnistía +Internacional +recibió evidencia del uso de este método de maltrato en el +cual el detenido debe permanecer +toda +la noche al +frío, generalmente de +pie (ver “Plantón”), +la mayoría de +las veces desnudo y en algunas oportu- +nidades Ies tiran agua. B. Tortura Psicológica +1. Amenazas: El método más usado +en +lo que +a +tortura psicológica +se +refiere. Se amenaza a +los detenidos con +todo +tipo de castigos +tales como +que +torturarán a +familiares delante del detenido, que van a matar, +fusilar +o enterrar vivo al detenido. En el caso de mujeres arrestadas se les amenaza +con violación o con violar a sus hijas delante de ellas. También amenazas +de colgamientos. +2. Tortura a otros detenidos delante de +la persona arrestada: Amnistía +Internacional ha recibido denuncias del uso de este método que +lleva como +fin destruir moralmente +al detenido, ya que +se +le obliga +a observar +la +tortura. +3. Amenazas de emasculación, amenazas de desfiguración de la cara. +4. Amenazas +de +lanzar +al +detenido +a +un +precipicio: +este método +de +coacción +se ha practicado +en Bogotá, donde +a +algunas personas, +se +las +amenazó con precipitarlas desde el Salto de Tequendama. En +la zona de +Cali +también se ha denunciado esta práctica. Los detenidos son amenaza- +dos con ser arrojados al vacío. Como se encuentran vendados, no pueden +saber si efectivamente están al borde de un precipicio. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 123 5. la obligación de Imposición al detenido de un nombre de animal, con +imitar el sonido producido por este animal: +Hay evidencia de que este método +se practica +sobre +todo en el Batallón +Pichincha de Cali. Se obliga al +tenido a +imitar a un animal como método +de burla y humillación. +6. Simulacros de +fusilamiento: descargas de metralletas muy +cabeza del detenido. +7. Amenazas a mujeres que han +criatura... la cárcel con quitarles tenido niños en cerca de la la Inter- II.CENTROS DE TORTURA +Los principales +lugares que +también operan como centros de +interrogato- +rio y donde se mantienen normalmente incomunicados a los detenidos por +motivos políticos +(...) +según +los +testimonios +recibidos por Amnistía +nacional son los siguientes118: +1. Base Aérea “Germán Olano”, Palanquero (Puerto Salgar) +2. Base militar de La Dorada, Caldas +3. Puesto Militar “El Marfil”, Puerto Boyacá +4. Base Militar de Campo Seco, Puerto Boyacá +5. Puesto Militar de “Dos Hermanos”, Cimitarra (Santander) +6. Base Aérea de Cimitarra, Santander +7. Batallón Anti-aéreo, Barrancabermeja, Santander +8. Batallón Caldas, Bucaramanga +9. Batallón Galán, El Socorro, Santander. +Teniendo +en +cuenta +los +anteriores +hallazgos, +podríamos +afirmar +que +la +situación +no +ha +cambiado +en +lo +sustancial +en +lo +que +se +refiere +a +métodos +de +tortura, +puesto +que +en +la +región +del Magdalena Medio +persiste +la +práctica +tanto +de +la +tortura +física +como +psicológica, +predo- +minando +en +los +últimos +años +la +segunda +como mecanismo +de +terror +social, +en +tanto +que +la +primera, +aunque +se +sigue +practicando +a +los +detenidos +y +retenidos +políticos, +representa +un +patrón +común +en +la +mayoría +de +casos +de +asesinatos +selectivos, +sean +ellos +de +carácter +individual, o colectivo (Ver gráfica No. 10) 118 Se enumeran aquí solamente los ubicados en el Magdalena Medio, pero la lisia de Al contiene 35 +lugares dedicados a estas prácticas en 1980. 124 + Amando Romero Medina Gráfica N° 10 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (TORTURA) En +los +casos +de +desapariciones +forzadas, +en +los +cuales +las +víctimas +aparecen +con +posterioridad, +se +observa +un +uso +sistemático +de +la +tortura; +en +aquellos +casos +en +que +la +víctima +aparece +sin +vida, +ésta +también +está +presente: +se +da +la +consiguiente +desfiguración +del +cuerpo, +mediante +prácticas +que +reviven +conductas +semejantes +a +las +vivi- +das +durante +la +época +de La Violencia +(como +se +señalaba +con +anterio- +ridad): +“El día domingo 3 de abril de 1988, siendo +la 1:00 p.m. +fue detenido el +campesino +Juan Bautista Berdugo Sandoval, de 19 años de edad, cuando +se +encontraba +en +la +tienda de +la Vereda La Pítala, +jurisdicción de El +Carmen, +...poruña patrulla perteneciente al Batallón de +Ingenieros Caldas, +acantonado en +la Base +‘La Palestina’ ubicada en +la vereda +Islandia. +(...) +Posteriormente, el día 9 de abril de 1988 +fue hallado un cadáver en +la +vereda Filo de Oro Alto +(El Carmen), el cual presentaba nueve +impactos +de bala de grueso calibre, así mismo sus ojos extraídos y ostensibles signos Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 125 y +el de +tortura. Luego +de +practicadas +las +diligencias +necrológicas +legales +previo +reconocimiento de +sus +familiares +y allegados, +se +constató que +cadáver corresponde a Juan Bautista Berdugo Sandoval..”22 +Pese +a +que +la +prohibición +de +torturas +está +consignada +tanto +en +la +Constitución Nacional, +como +en +el Código +Penal, +estas +disposiciones, +como +casi +toda +la +normatividad +de +protección +de +los +derechos +funda- +mentales de +los colombianos, +se quedan, +sin embargo en el papel y no +corresponden +a +lo +que +deben +experimentar +los +detenidos +en +las +zonas +de conflicto armado: +“...el día 21 de +junio de 1991, en Puerto Wilches, Santander, +los campe- +sinoss Eduardo y Martín Arias, +fueron detenidos en un +retén establecido +a +la entrada del puerto por miembros del Ejército. El día +siguiente, +los +militares +llevaron +los +cadáveres +de +ambos +campesinos +a +la Funeraria +Foronda, en Barrancabermeja, e +informaron que eran +‘guerrilleros muer- +tos en combate”’119 120. +Un +hecho, +sin +embargo, +que +preocupa +es +el +bajo +índice +de +denuncias +por +torturas +(a +víctimas +que +quedan +con +vida) +que +reciben +las +organi- +zaciones +no-gubernamentales +de +derechos +humanos +y +por +ende, +las +transmitidas +a +las +entidades +fiscalizadoras +del +gobierno +en +esa materia. +De acuerdo con el gráfico No. 10, podemos ver que el número de casos +denunciados +en +el quinquenio 80-85 +fue de 68 +casos, +en +tanto que +en +el quinquenio 1988-1992, fue de 69. +Quizás +una +explicación +a +este +fenómeno +obedezca +a +terror +que +la +tortura +lleva +implícita, +que +paraliza +despersonalizándolas y haciéndolas sentir culpables. +En +la mayoría de +las entrevistas sostenidas con víctimas de +tortura en +la +región, empero, las respuestas más usuales frente a la ausencia de denuncia +pública de estos atropellos +tienen que ver, de una parte, con +la +incredu- +lidad que +los posibles denunciantes expresan +frente al +sentido mismo de +una +investigación por estos hechos, a causa de +la +impunidad reinante; y de +otra, +a +la +convicción de que +“es mejor +agradecer que me dejaron +con +vida, +que +seguir +‘revolviendo +el +avispero’”, +aludiendo +el +hecho +de +no +haber sido desaparecidos o asesinados. eficacia +del +las +víctimas, la +a 119 Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, Comunicado de Prensa y Radio. Bucaramanga, 13 de +abril de 1988 (mimeo), +120 ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA TORTURA, OMCT. Caso COL 030791 (mimeo) Ginebra (Suiza), +3 de julio de 1991. 126 Amanda Romero Medina También +queda +implícita +en +víctimas +de +tortura +un +reconocimiento +a +la +legitimidad del +empleo de +la +tortura por parte de +los organismos +de +seguridad +del Estado, +como +factor +intrínseco +a +la +naturaleza +repre- +siva +del +mismo, +particularmente +a +causa +del +antagonismo +que +los +torturados +reconocen +existe +entre +sus +creencias +o +convicciones +ideo- +lógicas y políticas y las de los funcionarios estatales. +La característica cultural emprendedora y sufrida del campesino y el luchador +popular de la región sería otro factor que explicaría la renuncia a denunciar; pero +también su convicción de poder obtener un cierto grado de reparación mediante el +refuerzo de acciones de protesta social e +inclusive +identificándose con +las +desarrolladas por la insurgencia armada. +Podría +afirmarse +que +es +apenas +a +comienzos +de +la +década +del +noventa +que +las +víctimas +han +empezado +a +tomar +conciencia +de +las +posibilidades —y +la +necesidad— +de +acceder +a +indemnizaciones +por +parte +del +Estado +(cuando +los +torturadores +son +sus +agentes), +aún +en +situaciones +de +tortura +psicológica. +Esta +transformación +sería +un +resul- +tado de la labor de las organizaciones no-gubernamentales de derechos humanos y +de aquéllas que trabajan con las víctimas, en particular con desplazados internos. violaciones +al Dere- +comenzando +a +ser +sospechosas +de +ser Torturadores en la Insurgencia +Al +igual +que +se mencionaba +en +situaciones +de +cho +Internacional +Humanitario, +la +guerrilla +está +acusada +de +la +práctica +de +la +tortura +en +personas +auxiliadores o informantes del Estado. +En +un +testimonio +verbal, +en +el +que +el +denunciante +mantuvo +la +reserva de su identidad, se dio cuenta del empleo de la tortura por parte de un +“miliciano” en contra de un joven presuntamente señalador de simpatizantes de la +guerrilla, que posteriormente apareció asesinado en la ciudad de Barrancabermeja. +La gravedad de este hecho—se explicaba—, trajo como consecuencia una serie de +cuestionamientos sobre si el torturador/homicida debía sufrir la pena de muerte a +manos de la guerrilla o si por el contrario se le aplicaba alguna otra sanción, sin +precisar cuál. De cualquier manera, la agresión física a los opositores por parte de +la guerrilla, los milicianos o sus simpatizantes no ha estado representada en la zona +por la tortura como método extendido o generalizado, razón por la cual surge el +interrogante de la asimilación de las prácticas de “enemigo” entre organizaciones +tradicionalmente basadas en intereses altruistas. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 127 AMENAZAS DE MUERTE Y ATENTADOS de muerte 11). desaparición o (Ver gráfica No. Por +considerarlos +parte +de +los +métodos +de +tortura +psicológica, +se +incluyen en esta parte los datos recogidos relativos a la extendida práctica de las +amenazas de muerte y los atentados perpetrados por agentes estatales o privados +(paramilitares), para el control de la población. +De +acuerdo +con +las +estadísticas, +las +amenazas +son +una +práctica muy +frecuente +en +la +región +Su +conse- +cuencia +inmediata +ha +sido +una +intensa +movilidad +poblacional, +que +en +la +forma +de +éxodos +voluntarios +inició +su +respuesta +a +la +situa- +ción a comienzos de +la década de 1980, pero que ha +ido derivando cada +vez más +en +la +generación +de +una +oleada +inmensa +de +desplazados +forzados121. +La +amenaza +de muerte, +de +tortura, +de +son la norma en la región del Magdalena Medio. +Podemos distinguir dos tipos de situaciones de amenazas: +1. La +derivada +de +campañas +de +“guerra +sucia” +parte de grupos paramilitares en zonas rurales o urbanas. +2. La +que +ocurre +durante +la +realización +de +operativos +policiales por tierra, aire o río. +En +el +primer +caso, +gran +cantidad +de +denuncias +de +víctimas +de +desplazamiento +forzado +en +el Magdalena Medio +informan +sobre +he- +chos +amenazantes +que +sucedieron +mediante +la +aparición +de +hojas +escritas, +letreros +en +las +paredes +de +las +residencias, +“sufragios” +(avisos +o +notas +funerarias) +enviados +por +“desconocidos” +a +los +presuntos +objetivos +de +asesinatos, +llamadas +telefónicas +o +“razones” +(mensajes) +verbales +dejados +por +paramilitares +en +casas +de +vecinos +o +de +la +propia +víctima cuando ésta se hallaba ausente. +En +el +segundo +caso, +es +decir, +cuando +se +realizan +extensos +militares, +los +campesinos +dan +cuenta +de +amenazas +de muerte, +do +producidas +durante +sesiones +de +tortura +física +y +psicológica, +contra ellos, sino contra sus familiares. operativos +a menu- +no +sólo intimidación de detención militares y e por Dado que en la región, en particular en aquéllas zonas de mayor control +paramilitar las operaciones “rastrillo” se hacen de manera 121 +Ver: +Romero, +Amanda. +Colombia: +Conflicto +Político +y +Desplazamiento +Interno. +Ponencia +presentada +al +Seminario +Internacional +sobre +Refugiados, +Despla- +zados +y Migraciones, +ciir. +Londres +junio +de +1992 +(minico) +y +Comisión +de +Justicia +Y +Paz, +ilsa +e +iidh: Memorias +Seminario +Nacional +sobre +Desplazamiento +Interno, +op. +cit., pp 39 y ss. 128 + Amando Romero Medina Gráfica N° 1 1 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (AMENAZAS) batallones +regulares +del +Ejérci- +amenazas +se +ejecutan de manera +sucede +un +operativo militar, +los +o +rural), +profiriendo +amenazas +no +desean +“colaborar” +en +la Conjunta +entre +bandas +paramilitares +y +to, +la Armada o +la Fuerza Aérea, +las +sistemática +y +coordinada: +una +vez +se +paramilitares +copan +la +región +(urbana +en +contra +de +los +pobladores +si +éstos +pacificación de la zona. +Las +amenazas +se +realizan +por medio +de +reuniones +en +donde —en +palabras +de +un +campesino +desplazado—, +los +pobladores +son +obligados +a +concentrarse +en +un +lugar +común +(generalmente +la +escuela +o +la +casa +cural +o +campesina) +“como +si +fuéramos +animalitos”, +y +allí +deben +“escuchar” +las +intervenciones +de +altos mandos militares, +que +se +hacen +acompañar de los jefes paramilitares122. 122 Ver al respecto COMISIÓN DE JUSTICIA Y PAZ. El Proyecto Paramilitar...op. cit. 129 Otra +forma +de +amenaza +se +deriva +del +terror +causado +a +comunidades +enteras como producto de un asesinato, un atentado o una “desaparición +forzada” ejemplarizante cometidos por fuerzas paramilitares o militares: +“El +5 +de +febrero, +se +produjeron +intensos +patrullajes militares +de'‘cara +pintadas’ del Batallón Luciano D’Elhuyar. La semana anterior habían apare- +cido ‘pintas’ del grupo paramilitar ‘Coronel Correa Campos’ (CCC). Poste- +riormente, una granada explotó en una humilde casa, matando al instante a +un niño de cuatro años y la madre. Una religiosa de avanzada edad vio caer +en +su cuarto una bala que no hizo blanco. Como consecuencia de ello, +cincuenta familias huyeron del pueblo (San Vicente de Chucurí). Además del +atentado, se registraron bombardeos en el Barrio Las Comunas. ‘La situación +está desbordada; había +logrado realizar un papel mediador, pero con +las +‘pintas’ que aparecieron diciendo El cura es eleno, parece que ya no se va a +poder hacer ese papel’, fue el concepto del párroco Floresmiro López’’123. +La +angustia +generada +por +estos +crímenes +de +lesa +humanidad +solían +dar +por +resultado +la movilización +inmediata +de +la +población +de +la +región, que echaba mano de su gran capacidad de lucha, para realizar marchas y +ocupaciones de oficinas públicas, a fin de +llamar +la atención del gobierno, +representado en las autoridades locales, departamentales y de orden nacional. +“A +raíz del asesinato de 5 +labriegos, más de 1.000 +labriegos buscaron +refugio en la zona urbana de Santa Helena del Opón”124. +En +las +zonas +urbanas, +las +respuestas +fueron mucho más +frecuentes +y +reiterativas. La mayoría +de +los +Paros +de +los +trabajadores +petroleros +agrupados +en +la Unión +Sindical Obrera +en +este +período +corresponden +a +respuestas +organizadas +pero +contestatarias +a +asesinatos +selectivos +no +sólo +de +sus +afiliados, +sino +de +otras +personas +del municipio +de +Barrancabermeja y la región: +“Paro Cívico por rechazo al asesinato de Manuel Gustavo Chacón, de +la +Unión Sindical Obrera, el 15 de enero (de 1988), por efectivos de la Annada +Nacional. La USO declaró un Paro Nacional por la muerte. La Coordinadora +Popular de Barranca declaró un Paro Cívico en el puerto petrolero”125. 123 Revista Colombia Hoy Informa No. 66, marzo de 1989, p. 10. +124 Vanguardia Liberal, 7 de enero de 1983, p. 3. +125 Revista Colombia Hoy Informa No. 54, febrero de 1988, p. 30. 130 Amanda Romero Medina En mayo de 1987, por ejemplo, se había realizado un Paro Cívico en Bucaramanga, +convocado por la Coordinadora Cívica de esa ciudad +“...surgido como protesta +frente al vil atentado perpetrado por desconoci- +dos contra cuatro personas militantes de la Unión Patriótica y uno de ellos +miembro de +la Coordinadora Campesina del Magdalena Medio, +con un +saldo de un muerto +y +los +tres +restantes heridos de gravedad. El Paro +revestía características violentas. En enfrentamientos con +la Fuerza Públi- +ca, +varias +personas +fueron +heridas +y +50 +permanecían +detenidas. +Las +instalaciones de EMPOSAN +fueron +incendiadas y +las autoridades decreta- +ron la ley seca y el toque de queda y buscaban acuerdos con la Coordina- +dora Popular de Barrancabermeja”126. +A +partir +de +1990, +cuando +se +intensifica +la +política +contrainsurgente +del +Estado +colombiano, +que +aumenta +ostensiblemente +el +presupuesto +para gasto militar, así como el número de hombres y batallones en +las +regiones +de +conflicto, +la +situación +de +amenazas +se +transforma: +ya +no +se +trata +solamente de hojas volantes, +“listas de +la muerte” o +agresiones +verbales, +sino +de +acciones +de +gran +envergadura +que +afectan +a +la +población +no-combatiente. +Tal +es +el +caso +de +bombardeos +indiscrimi- +nados +y +combates +entre +las +dos +partes +en +conflicto, +con +la +presencia +del +campesino +en +el medio. El +resultado +de +esta +amenaza +es +nueva- +mente el desplazamiento interno, temporal o definitivo: +“Nosotros, campesinos habitantes de 11 veredas, hemos +sido obligados a +salir +por +tropas +del Batallón Luciano D’Eluyar +y +bandas +armadas +de +civiles, dejando abandonadas nuestras +viviendas +y +cosechas. Encontramos +que el único recurso que nos queda es buscar refugio porque la posibilidad +de volver está cerrada; no hay alternativa cuando hay que escoger entre +salir o perder la vida”127. +Finalmente, +se +constatan +las +para +castigar +a +la +población, +sociales: +“...Durante el Paro del nororiente y +las Marchas de mayo +(1987 y 1988, +respectivamente), +(San +Vicente) +fue +la +zona +que más +gente movilizó; +durante el paro del 27 de octubre (1988), la parálisis duró 8 días. Quizás muerte +como +mecanismo +realización +de +protestas amenazas +de +luego +de +la 126 Revista Colombia Hoy Informa No. 49, mayo de 1987, p. 47. +127 Revista Colombia Hoy Informa No. 61, septiembre de 1988, pp. 10-11. 131 esta es una de las causas por la que la mayoría se encuentran amenazados +de muerte y +tienen que moverse permanentemente para no caer en manos +de los paramilitares”128 +La +situación +de +violaciones +masivas +en +la +región +del Magdalena +Medio ha hecho que +en +reiterados +foros públicos no +sólo +los dirigentes +de +oposición, +sino +los +funcionarios +del Estado +han manifestado +que +se +hallan bajo un +estado permanente de +zozobra y +amenazas +a +sus vidas, +configurando +de +esa manera +un +panorama +de +tensión +constante +en +el +que +la población +se ha adaptado en cierta +forma a +sobrevivir en medio +de la muerte (Ver gráficas Nos. 12 y 13). Gráfica N° 12 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (ATENTADOS) 128 Revista Colombia hoy Informa No. 67, abril de 1989, p. 7. 132 + Amando Romero Medina Gráfica N° 13 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (DETENCIONES) DESAPARICIONES FORZADAS Aunque +el +gobierno +de +Colombia +manifestó +ante +el +Grupo +de +Trabajo +sobre Desapariciones +Forzadas +e +Involuntarias +de +la ONU, +a +propósito +de +las +“Consideraciones +Provisionales” +respecto +de +la +cues- +tión +de +la +impunidad +al +delito +de +desaparición +forzada, +que +la +“Cons- +titución +Política +prohibía +explícitamente +las +desapariciones +forzadas +o +involuntarias”129, +el +problema +se +ha +acrecentado +y +cada +dos +días +se +desaparece un ciudadano en este país130. 129 +Naciones +Unidas. +Consejo +Económico +y +Social. +Cuestión +de +los +Derechos +Humanos de +todas +las personas +sometidas a cualquier +forma de detención o prisión. +Cuestión +de +las +desapariciones +forzadas +o +involuntarias. +Informe +del +Grupo +de +Trabajo +sobre +Desapariciones +Forzadas +o +Involuntarias. +E/CN.4/ +1993/25, +Ginebra, +7 de enero de 1993, p. 136. +130 Diario La Jornada. “Datos de organismo religioso de Justica y Paz: Colombia: 623 asesinatos +políticos +en +enero-marzo”. +Ciudad +de +México, +martes +3 +de +agosto +de 1993, p. 29. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 133 +133 De +acuerdo +con +las +Naciones +Unidas, +el +Grupo +de +Trabajo +sobre +Desapariciones +Forzadas +e +Involuntarias +ha +recibido +870 +quejas +de +desaparición +forzada, +de +las +cuales +el +gobierno +ha +enviado +663 +res- +puestas. La ONU +considera +aclarados +143 +caos +(35 +personas +en +liber- +tad, +59 +puestas +en +libertad, +9 +encarceladas, +39 +fallecidas +y +1 +secues- +trada +por +rebeldes), +por +respuestas +del +gobierno, +así +como +42 +por +fuentes +no-gubernamentales +(2 +en +libertad, +5 +encarceladas, +22 +puestas +en libertad y 13 fallecidas)131. +La región del Magdalena Medio y en particular la franja correspondiente al +departamento de Santander de ésta, sostiene uno de los índices más altos de +“desapariciones” forzadas del país. (Ver gráfica No. 14). Gráfica N° 14 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (DESAPARICIONES) 131 IBID., p. 52. 134 Amanda Romero Medina De +48 +casos +registrados +por +nosotros +en +el +primer +quinquenio +analizado, +se +pasó +a +65 +casos +denunciados +en +el +segundo. Un +buen +número +de +desaparecidos +son +hombres, +campesinos +y +dirigentes +co- +munitarios, que +son +capturados por +las +fuerzas de +seguridad del Estado +en desarrollo de operativos contra-guerrilleros: +“Amnistía Internacional ha recibido un creciente número de +informes sobre +desapariciones en Colombia a lo largo de los últimos diez años. Las víctimas +han sido principalmente campesinos relacionados con organizaciones sindi- +cales +legales de +izquierda y +líderes cívicos pertenecientes a organizaciones +comunitarias rurales o a partidos de oposición de +izquierda radicados en +áreas donde el ejército realizaba operaciones de contrainsurgencia”132. +La +gran mayoría +de +desaparecidos +nunca +vuelve +a +aparecer +y +los +que +lo +hacen, +han +sido +ejecutados +sumariamente, +como +señalábamos +anteriormente. +Incluso +a +pesar +de +gestiones +de +acción +urgente +realiza- +das +por +organizaciones +de +derechos +humanos +en +la +región, +con +el +apoyo +o +la +participación +inmediata +de +autoridades +tales +como +la +Procuraduría +Provincial +de +Barrancabermeja +o +la +intervención +de +ONGS de carácter nacional e internacional: +“El 20 de +junio de 1991 es desaparecido en +la vereda Caño +Indio, Bajo +Simacota, municipio +de Barrancabermeja, +el +campesino Benedicto Cubi- +des, miembro de +la ANUC. Al parecer, una patrulla combinada de miem- +bros del Batallón D’Elhuyar +y paramilitares +estuvo preguntándolo +en +la +región y en su casa, donde amenazaron de muerte a su esposa”133. +En +medio +de +las +dificultades, +hostigamientos +y +amenazas +que +ha +entrañado +para +los +defensores +de +derechos +humanos +de +la +región +la +ejecución +de +acciones +urgentes +en +favor +de +detenidos +que +pudieran +ser +sometidos +a +tortura +y +posterior +desaparición/ejecución, +en +algunos +casos se ha +logrado encontrar con vida a +las personas, como en el caso +de +la detención del dirigente de +la ANUC Gabriel Flórez, detenido +en +agosto +de +1990, +en +Betulia. +Tras +acciones +urgentes, +fue +encontrado +vivo, +aunque +torturado, +en +las +instalaciones +del Batallón Rafael Reyes, +de Cimitarra. Uno de los casos representativos de la forma indiscriminada en que se desaparece +a las personas en la región, fue la detención y posterior 132 A.I. El panorama de los derechos humanos: ¿Escuadrones..., op. cit., p. 23. +133 CREDHOS, op. cit., p. 5. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 135 años, +quien +al +se +hallaba +con +la +vereda +La desaparición +de +la menor +Sandra Patricia Vélez, +de +15 +momento +de +ser +capturada +en +el municipio +de Yondó +cuatro meses +de +embarazo. +Los +hechos +ocurrieron +en +Concha de Yondó, el 25 de febrero de 1989. +Tras +denuncias +instauradas +por +la +familia +de Sandra Patricia, +se +logró +establecer +que +había +sido +traslada +en +un +helicóptero +a +la +ciudad +de +Puerto Berrío, +a +las +instalaciones de +la XIV Brigada Militar. Posterior- +mente +indagaciones +lograron +encontrar un +cadáver, que +tras +ser +exhuma- +do correspondía al de Sandra Patricia, el 12 de julio de 1990. +Aunque +se +iniciaron +procesos +disciplinarios +por +este +asesinato, +no +se +conocieron +resultados +positivos +de +las +diligencias +realizadas +por +la +familia +y +las +organizaciones +de +derechos +humanos +de +la +región. +Aunque +los +mecanismos +de +protección +establecidos +por +la +legisla- +ción +están +siendo +cada +vez más +empleados +por +las +organizaciones +de +derechos +humanos, +sindicales, +sociales +y +los +familiares +de +las +vícti- +mas, siguen vigentes en esta región los problemas relativos a: 1. Procedimiento de registro de detenciones realizadas por la Fuerza Pública, +tanto en zonas rurales como urbanas. +2. Realización de las funciones de los Personeros Municipales, acordes con la +Ley 3a de 1990, que obliga a la Fuerza Pública a notificar sobre detenciones +en su jurisdicción. +3. Aplicación del recurso de hábeas corpus, que desde la declaratoria de “guerra +integral”, dentro del Estado de Conmoción Interior (nueva versión del eterno +Estado de Sitio colombiano), es prácticamente inoperante para los casos que +se presentan en las zonas rurales del Magdalena Medio. +Procedimientos arbitrarios e ilegales de las Fuerzas de Seguridad del Estado +para +la +identificación +de +cadáveres +en +zonas +de +conflicto +armado, +particularmente referidos a asesinatos políticos. 4. 136 Amanda Romero Medina Gráfica N° 15 +VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS +MAGDALENA MEDIO (TOTAL VIOLACIONES) LOS FACTORES ACTUALES DE VIOLENCIA +Y EL PAPEL DEL ESTADO Partiendo +de +consideraciones +meramente +contingentes, +como +la +reflejada +en +la +adopción +del +término +“Magdalena Medio”, +que +era +el +referente +para +las +operaciones +militares +desde +mediados +de +la +dé- +cada +del +60 +en +esta +región, +es +evidente +que +el Estado +ha +planteado +su presencia más a +través de +sus Fuerzas Armadas que de otros planes +y +programas +que +contribuyan +al +bienestar +de +la +población +(ver Mapa +No. 4) +El +hecho +de +que +en +los +últimos +años +gran +parte +de +los municipios +haya +obtenido +financiación +para +obras +de +infraestructura +mínimas, +no +precisamente +para +servicios +básicos, +y +cuyas +asignaciones +no +son +provenientes +del +Presupuesto +Nacional, +sino +de +recursos +extraordinarios +(descentralizados), +a +través +del +Plan +Nacio- +nal +de +Rehabilitación, +denotaría +que +pervive +un +interés +estrecha- +mente +relacionado +con +los +problemas +de +la +presencia +de +las +guerrillas +en +la +zona, +dirigido +a +favorecer +el +control +de +la +población +en +una +política +que, +sin +embargo, +no +transforma +la +mala +distribución +de +la +riqueza +en +la +región +ni +ataca +las +causas +de la pobreza. “Estamos +en +el mundo +asexual +de +la +pueden +ser +corregidos +los +defectos +y +consenso +social +alrededor +de +reformas +benéficas para todas las partes de la sociedad. +(La +ideología +descentralista)... +busca +oscurecer +los +conflictos +cons- +titutivos +de +la +sociedad, +el +carácter +clasista +del +Estado +y +de +sus +instituciones y, por último, la pugna política y social entre fuerzas encontradas en +torno al impulso y utilización de la reforma institucional”134. sociedad +funcional +en +el +desajustes +a +través +de +institucionales +inequívocas cual +un +y 134 Rhstrepo, Darío. “Descentralización, democracia y Estado autoritario”. En: +Revista Colombia Hoy Informa No. 72, Bogotá, septiembre de 1989, pp. 27-29. 138 MAPA N°4 A monda Romero Medina Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 139 y +del +de +la +para 70, +el +abandono +total +al +que +se +región +del Magdalena Medio +es +el +fortalecimiento +de +las +guerri- Durante +las +décadas +del +60 +vieron +sometidos +los +pueblos +considerado +factor +fundamental +llas en la zona. +Esto +se +explicaría +en +la medida +en +que muchos +de +ios +programas +estatales, +si +no +todos, +estuvieron +centrados +en +el +respaldo +incondicio- +nal +a +las políticas de +ensanche de +la producción petrolera +en +el +centro +de +refinación +de +Barrancabermeja, +con +el +consiguiente +apoyo +a +las +empresas multinacionales +que +buscaron +“invertir” +sus +capitales +en +la +región, +tales +como +la +británico-holandesa Royal Dutch +Shell, +la +nor- +teamericana +Exxon +y +empresas +contratistas +de +Italia, +España +o +Fran- +cia, de manera más ocasional. +Casi +ninguno +de +los municipios +del Magdalena Medio +se +benefició +con +obras +de +infraestructura +mínimas +y +servicios +públicos, +pese +a +producir +riquezas +mineras +o +agropecuarias +de +vital +importancia, +no +sólo +para +los +departamentos +en +donde +se +encuentran +ubicados, +sino +para +la +economía +nacional +(Ver +estadísticas +del +PNR +sobre +servicios +públicos, salud y necesidades de la región, anexas). +En +los +últimos +30 +años, +la +presencia +del Estado +ha +estado, +entonces, +altamente +representada +por +las +Fuerzas +Armadas, +con +un +aumento +progresivo, +dada +la +concepción +de +Seguridad +del +gobierno +nacional, +exacerbada +a +partir +de +la +declaratoria +del +Estado +de +Conmoción +Interior, +en +noviembre +de +1992, +con +la +denominada +“guerra +integral +a +la subversión”. +“A una ya larga tradición de conflictos regionales no se les respondió con +criterios y soluciones regionales. Carente por completo de una conciencia +regional +de +los +conflictos, +el Estado +saca +con +pasmosa +facilidad +del +cubilete +de +sus +improvisaciones +‘soluciones +nacionales’ +que +bien +pronto +se +estrellan +con +las +realidades +regionales. En +el peor de +los +casos +se +pretende +resolver +el problema +‘manu militan’, agregando un punto +rojo +en el mapa de regiones de nuestro país”135. 135 +González +Ariza, +José +Jairo. +Geopolítica +de +la +violencia. +En: +Conflicto +Social +y Violencia +en Colombia. Documentos Ocasionales No. +Extraordinario, CINEP, Bogotá, 1989, pp. 43-44. Análisis +2. +53. Número 140 Amanda Romero Medina Al +propio +tiempo, +el +INCORA Y +la Caja Agraria +han +tenido +escasas +respuestas +a +las +demandas +campesinas, +no +sólo +por +la +falta +de +una +política +coherente +con +las necesidades de +los +sectores más pobres, +sino +porque +su +gestión +tuvo +un +efecto +dual, +al +no +otorgar +tierras +a +los +campesinos +pobres +de +la +zona, +lo +que +a +la +vez +permitió +que +se +acrecentara +la +propiedad +de +los +terratenientes +con +claros +nexos +con +las +mafias de las drogas: +“En +‘El Tiempo’ del 31 de +julio de 1988, pág. 8A, con el +título +‘Los +Ejércitos de +la Mafia’ +se +lee: +‘Tras +la pantomima de +la +lucha política +—sostiene +un +vocero +de +las +autoridades +en +el Magdalena Medio—, +la +mafia +va +presionando +a +terratenientes +y +campesinos +para +obligarlos +a +vender +la +tierra al precio que ellos decidan. Hoy el ‘cártel’ posee 170.000 +hectáreas de tierra muy fértil para la agricultura y la ganadería, sólo en el +Magdalena Medio’. Es decir, +las anteriores noticias nos permiten apreciar +gráficamente 170.000 hectáreas adquiridas por el ‘cártel’ en el Magdalena +Medio, +fíente a 101.564 hectáreas adquiridas por el +INCORA en +todo el +país, dentro del Plan Nacional de Rehabilitación, desde enero/83 a mar- +zo/88, de +las cuales +tan sólo 12.605 hectáreas corresponden al Magdalena +Medio +(datos +tomados +del +Informe +INCORA-PNR, +acumulado +1983- +1988)”136. +Como +se +anotaba +anteriormente, +la +presencia +de +un +conflicto +anti- +guo +en +la +región +del Magdalena Medio +ha +venido +teniendo +diferentes +momentos +de +agravamiento, +con +los +resultados +de +cientos +de +víctimas, +desplazados +internos +y +la +polarización +creciente +de +los +habitantes +de +la zona. +De +todos modos, +al +analizar +la +responsabilidad +de +los +factores +que +inciden en +la existencia de una violencia en +los que +las víctimas utilizan +métodos +de +sobrevivencia +quizás +practicados +en +épocas +pasadas +en +otras +regiones +del +país137, +podemos +establecer +que +en +la +actualidad +se +ubicarían +varios +actores, +entre +ellos: +el +narcotráfico, +los +grupos +para- +militares y las Fuerzas Armadas, de un lado y la guerrilla, de otro. JULIO CÉSAR, LATORRE, 136 QUINTERO +¿Qué +paso +con +Aspectos +históricos +de +tenencia +de +la +tierra. Análisis +comparativo +de Reforma Agraria en Colombia, Bogotá, CINEP, 1988, p. 45. +137 Concretamente +los +utilizados +en +la +década +del +60 +por +la +Comunista +en +la +región +del +Duda, +durante +el +famoso +éxodo +Macarena +y +el +piedemonte +de +los +Llanos +del +departamento +bombardeos de Marquetalia, Richiquito y Villarica. la +de tierra +prometida? +proyectos +y +leyes base +social +del +hacia +la +Sierra +del Meta, +luego Partido +de +La +de +los Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio +Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 140 cruzan +las +violaciones +a +de +un +agudo +conflicto +ideológicos y que propor- +población +civil +no-com- Es +decir, +que +en +el Magdalena Medio +se +los +derechos +humanos +con +la +existencia +armado, que divide a +la población en +términos +ciona +un +riesgo mayor +de +abusos +contra +la +batiente. +De +acuerdo +con +un +informe +de +la +Procuraduría +General +de +la +Nación, +para +1992, +las +violaciones +de +derechos +humanos +en +la +región +del Magdalena Medio +representan +un +caso +bastante +significativo +den- +tro de la situación nacional: +“En Antioquia, por ejemplo, es +factible +identificar al menos 5 regiones de +violencia, cada uno de ellos con distintos actores. Está Urabá... el nordeste +antioqueño..., +el Magdalena Medio, que ha +sido +el +escenario por +exce- +lencia de la acción de los grupos paramilitares que enfrentan a los subver- +sivos; el suroccidente... y el centro del departamento...”138. +“En lo que atañe al departamento de Santander, puede decirse que ésta ha +sido una de las regiones de Colombia que tradicionalmente han tenido una +historia de violencia: la crisis partidista de los años cincuenta encontró allí +terreno propicio y, posteriormente el surgimiento de +la subversión guerri- +llera ha +incidido +fuertemente en el devenir de este departamento. A esto +es necesario adicionar condiciones +típicas y propias, como son +la +tradición +de explotación petrolera, que en Colombia ha +terminado por ser objeto de +polarizaciones +ideológicas +y +de +graves +enfrentamientos +y, +con +ello, +un +factor +fuertemente desestabilizador y el hecho de que constituye, en más +de un sentido, una zona de +frontera: entre Colombia y Venezuela, entre el +Llano y las cordilleras, entre la región central y el norte del país. Esto lo +convierte en zona de +tránsito por excelencia, +tránsito de riquezas como el +petróleo, de +fuentes de +trabajo, pero +también de contrabando, de +frentes +guerrilleros, de paramilitares. Santander es +zona de abastecimiento y, al +tiempo, de reivindicación. +“En este departamento confluyen dos zonas de altísima presencia armada: +el Magdalena Medio, en donde se sitúa Barrancabermeja y el Valle del río +Suárez, más al norte, en donde se sitúan los municipios de San Vicente de +Chucurí, Simacota, etc. Ambas zonas +tienen una alta presencia del ELN y +las FARC que se ha hecho posible en virtud de la quiebra de la economía +campesina, +ocasionada +en +parte +por +las +condiciones +desfavorables +del +comercio +con Venezuela, que +son determinantes +en +este +sector del país, +pero también por la crisis generalizada del agro en Colombia. En la zona 138 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Informe de violaciones a los +derechos humanos en Colombia 1992, Bogotá, 1993, p. 11. 142 Amanda Romero Medina lo Ejecuciones +uno +de +los del Valle del río Suárez, +la presencia de grupos paramilitares es, por +menos en parte, responsable de la violencia que impera” (s.n.)139. +Para +el +Relator +Especial +de +las Naciones Unidas +sobre +Sumarias +o Arbitrarias, +sin +embargo, +el +paramilitarismo +es +principales factores causantes de asesinatos políticos: +“...la +información +con que +se +cuenta muestra que +el +incremento de +las +ejecuciones +sumarias +o +arbitrarias +durante +los +últimos +años, +ha +estado +íntimamente +ligado al +incremento de +la actividad de +los +llamados grupos +paramilitares. Es a ellos a quienes +las organizaciones no-gubernamentales +de +derechos +humanos, +tanto +colombianas +como +extranjeras, +atribuyen +el +mayor número de asesinatos de civiles y +la principal responsabilidad pol- +las matanzas ocurridas durante 1988 y 1989”140. +Para +el +Estado, +el +análisis +de +la +problemática +del Magdalena Medio +casi +nunca +se +ha +producido +desde +una +perspectiva +totalizante +de +los +municipios +que +lo +conforman, +sino +que +la +solución +a +sus +necesida- +des +ha +sido +considerada +desde +los +programas +de +desarrollo +que +se +impulsan +en +el +orden +departamental +y +nacional, +excepción +hecha +de +sus +propuestas +de +contrainsurgencia, +que +sí +se +encuadran +desde +una +visión +de +la +presencia +guerrillera +y +que +busca +destruir +los +corredores +por +los +que +tradicionalmente +ésta +se +ha movido +en +la +región. Sin +embargo, +la +aprobación por parte del CONPES del Plan de Acción +pava Barrancabennejay +su Area de +Influencia, para +el período +compren- +dido +entre +1993 +y +1995 +reúne +un +enfoque +acorde +con +la +propuesta +gubernamental de inversión social y control del orden público. +En +él +se +rescatan +algunos +elementos +claves +para +abordar +problemas +en el orden de +la +salud, +la educación, el mercadeo, el empleo, +las vías +de +comunicación, +que +sin +embargo +no +alcanzan +a +responder +cabalmen- +te a las expectativas y necesidades de la población. Como +lo +señalaba +en +un +balance +de +la +eficacia +del +PNR +la +gadora +del CINEP, Consuelo Corredor, +la +estrategia +del Estado +resolución +del +conflicto +político +en +las +regiones +que +cubre +este +no ha abordado los programas prioritarios, que deben comenzar por investi- +en +la +Plan, WAKO, 139 Ibid., p. 13. +140 +me +Oficial, +Consejo +Enero de 1990, p. 11. AMOS. Relator +Económico especial. +y +Social Ejecuciones +arbitrarias +de +la +Organización +de en +las Colombia. +Naciones Infor- +Unidas. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 143 los +servicios +básicos +(vivienda, +acueducto, +alcantarillado, +salud, +edu- +cación); a cambio, el PNR (el nuevo Plan de Acción del CONPES), se agota “en un +programa de infraestructura física”. correspondiendo a estrategias militares, más +que a llenar soluciones de la región, la construcción de 30 puentes y de vías +carreteables en el magdalena medio representan la presencia de dos contingentes +militares +adicionales, +los +batallones +de +ingenieros +“caldas” +y +“cajibío”, +responsables también de violaciones a los derechos humanos. Ademas, “‘en no pocos casos las vías se están construyendo en zonas con baja +cobertura social y económica y, por lo mismo, con un alto costo de oportunidad, +que +se ve +acrecentado por +elevado deterioro que +causan +en +las +cuencas +hidrográficas’. Y en otros casos, las vías de penetración han valorizado las tierras +aledañas y producido el desalojo de pequeños propietarios. Sin una recomposición +de la propiedad)’ una adecuada titulación, este tipo de políticas de gasto público +ahondan los confictos por la tierra”141. En +lo +que +el Estado +denomina +“Seguridad +y +Justicia”, +el +diagnóstico +de +la Gobernación de Santander, +el PNR y +la Presidencia de +la Repú- +blica +al +CONPES mantiene +una +visión +de +la +seguridad +expresa +en +términos +de +mayor +militarización, +que +sin +mencionar +los +factores +estructurales +que +facilitan, +promueven +y +toleran +la +impunidad, +desde +las Fuerzas Militares +y +de Policía; +de +allí +que +las +propuestas +para +el +sector judicial señalen que: +“La población de la zona ha sufrido una situación permanente de violencia +e +inseguridad, asociada a +la presencia de grupos guerrilleros, delincuencia +común y grupos de autodefensa, problemática que +se expresa en el alto +volumen de homicidios que aumenta a una tasa alarmante del 33.5% anual. +Esta situación contrasta con el bajo número de efectivos de los organismos +de seguridad y del alto nivel de +impunidad en +la zona +(11 arrestos con +relación a 350 homicidios presentados en 1990). +Lo +anterior +es +propiciado +por +la +grave +deficiencia +de +los +sistemas +de +información +e +investigación +judicial +y de +la distribución de +los distritos +judiciales, muchos de ellos distantes entre 6 y 9 horas de +las cabeceras +municipales, ya que la región objeto del programa está bajo la jurisdicción +de dos tribunales diferentes y distantes. CORREDOR 141 +rehabilitación. +p. 41. MARTÍNEZ, Análisis En: CONSUELO. 2. Conflicto Discurso +Social y +y realidad +Violencia del +en plan +nacional +Colombia, +op. de +cit., 144 Amanda Romero Medina Adicionalmente, la zona nororiental de Barrancabermeja no cuenta con una +presencia institucional de la Fuerza Policiva (sólo hay una estación), ni existen +inspectores de Policía que resuelvan los problemas cotidianos”142. +Teniendo +en +cuenta +que +la +violencia +política +ocupa +menor +en +proporción +con +la +causada +por +el +narcotráfico +e +delincuencia común puesto que: +“La mayor parte del aumento en criminalidad en la última década se debe al +narcotráfico y en mucha menor cuantía a la criminalidad política o de delincuencia +común”143 un +renglón +inclusive +la Cuadro No. 7 +NUMERO DE HOMICIDIOS +SEGUN TIPO Y TOTAL +1980-89 Se +asume +que +el Estado +no +logra +responder +con +una +política +de control al tráfico de drogas y que su represión sólo ha significado Judicial 142 Consejería Presidencial de Política Social, Gobernación de Santander Y Plan Nacional de +Rehabilitación, op. cít., p. 9. +143 Investigación de fedesarrollo Y el Instituto ser de Investigación para la violencia de Colombia, p. 38. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 145 sitios +productores +o +procesadores +del +la captura de +los grandes capos o +la la mayor militarización +de +los +alcaloide, +sin que ello +signifique +terminación de ilícito tráfico'16. +De +otro +lado, +el +énfasis +que +se +hace +en +esta +región, +trae +como +consecuencia +la +fisión +de +la +lucha +contra +las +drogas +y +la +que +actual- +mente +se +desarrolla +en +contra +de +la +subversión +armada, +situación +que +favorece a todas luces la violación de los derechos humanos144 145. +Ejemplo +de +ello +fue +la +detención +el +17 +de +octubre +de +1990 +de +115 +humildes campesinos por parte de +la Brigada Móvil No. 1 del Ejército, +en +la +zona +rural del municipio de Simití, +acusados de +sembrar hoja de +coca. +Treinta +de +los +115 +detenidos +eran menores +de +edad, +que +sin +embargo, +permanecieron +en +la +cárcel +de Barrancabermeja +por más +de +tres meses, sin ninguna garantía judicial. +Los +detenidos +alegaron +torturas +y +tratos +crueles, +degradantes +por +parte +del Ejército, +que +los +trasladó +en +puerto petrolero, aduciendo que se trataba de “narcoguerrilleros”. +Luego +de +dos +años, +unos +sesenta +detenidos +han +sido +puestos +en +libertad, +por +fallas +en +el +procedimiento, +en +tanto +que +los +demás +continúan +presos. +Estas +acciones +y +la +permanente +presencia militaren +la +zona, +sin +embargo, +ha +sido +presentada +como +parte +de +la +estrategia +anti-subversiva, pese +a que +se +emplean para +ello +recursos del Programa +de Lucha +contra +las Drogas +financiado por +el gobierno de +los Estados +Unidos, a través de la “Iniciativa Andina”. +Aunque +las +fuentes +oficiales +se +niegan +a +reconocer +por +completo +la +responsabilidad +de +las +Fuerzas +Armadas +en +la +comisión +de +actos +violatorios +a +los +derechos +humanos, +en +parte +debido +al +escaso +número +de denuncias presentadas por +las víctimas y +también por +la +concepción +misma +del +problema +de +la +violencia +por +parte +de +los +funcionarios +estatales, +la +realidad +de +la +región +del Magdalena Medio +es +bastante +preocupante en esta materia. +Aparte +de +los +informes +del DAS +acerca +de +la +grupos +paramilitares +del Magdalena Medio +en +cres +en +el país +entre 1988 y 1990, no +existen +parte +de +instituciones +estatales +que +den +cuenta +nencia de paramilitares en la región. responsabilidad +de +los +la +comisión +de masa- +estudios +actualizados de +del +aumento +y +perma- inhumanos +helicópteros y +al 144 Ver al respecto: WOLA (Washington Office on Latinoamérica): “La Guerra a las Drogas en la región +Andina”, Washington, 1993. +145 Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, ilsa, Reporte de Derechos Humanos No. +I, Bogotá, 1992. 146 Amando Romero Medina Y Y a Esto +se +debe +en +alguna medida +que +el +informe +del DAS +hace +referencia +al +fenómeno +paramilitar +como +ligado +dependiente +del +Cartel +de Medellin +del +extinto +narcotraficante +Gonzalo +Rodríguez +Gacha, con “cobertura social de ACDEGAM” Y sólo menciona que +“De manera +inequívoca +se puede afirmar que existen elementos aislados +de +las +instituciones que directa o +indirectamente están comprometidos con +las +organizaciones +de +narcotraficantes +y +antisociales +que +actúan +en +el +Magdalena Medio. +La +indiferencia, +permisibilidad +y +complicidad +carac- +terizan +el +contaminado +proceder +de +elementos +que +han +pretermitido +el +cumplimiento de su deber a espaldas de los niveles superiores”118. +Empero, +contradiciendo +los +reportes +oficiales +sobre +desmoviliza- +ción +de +grupos +paramilitares +en +la +región +del Magdalena Medio, +las +crisis +internas +de +estos +llevaron +a +ajustes +de +cuentas +que +causaron +terribles +brotes +de +violencia, +en +tanto +que +la +ideología +anti-comunista +que +los +inspiró +se +sostuvo y difundió +con pleno +apoyo de +las Fuerzas +Militares: +“...Hoy, gran parte de +la población que habita en el casco urbano de El +Carmen +(de Chucurí) +está +vinculada a +la organización paramilitar; allí +viven protegidos por el Ejército +jefes de dicha organización, responsables +de horrendos crímenes. Hoy ya no es un hecho +insólito o excepcional +la +presencia de hombres armados, que al +lado de miembros de +las Fuerzas +Militares agencian un +supuesto proyecto de +‘autodefensas’, +encubierto +y +apoyado en páginas de diarios de circulación +regional y nacional y por +importantes medios de información”146 147. +Aparte +de +ello, +la +propiedad +sobre +la +tierra, +de +narcotraficantes +no +ha +sido objeto de +intervención +estatal, por +lo que +los paramilitares por +ellos patrocinados siguen contando con este factor a su favor: +“Para completar el escenario, debe hacerse referencia a +la concentración +de tierras que han pasado a manos del narcotráfico, cuya relación con los +paramilitares es bien conocida”148. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD. Testimonio de Diego Via- 146 +fra Salinas, Documento Secreto, Bogotá, 1991, p. 80. +147 +paramilitar en la región de Chucurí. Bogotá, agosto de 1992, p. 5. +148 PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, op. cit., p. 16. COMISIÓN INTERCONGREGACIONAL DE JUSTICIA Y PAZ. Informe: El proyecto Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 147 En +1989 +el +gobierno +colombiano +cursó +invitación +al +Relator +Espe- +cial de +las Naciones Unidas +sobre +la Tortura para que hiciera una visita +al país y constatara +la +situación de +las víctimas. Pese a que el Relator +Especial +había +recibido +testimonios +fehacientes +sobre +estas +prácticas +de +parte +de +organizaciones +privadas +y +de +algunas +de +las +propias +víctimas, +sus +recomendaciones +no +han +sido +puestas +en +práctica +cabal- +mente por parte del gobierno. +De +otro +lado, +a +diferencia +de +los +informes +de +los +Relatores +sobre +Desapariciones +Forzadas +y +Ejecuciones +Arbitrarias, +el +papel +del +Re- +lator Especial +sobre +la Tortura +no +ha +rendido +los +frutos +esperados +por +las víctimas en Colombia, puesto que, por ejemplo, como en el +informe +de +1992, +éste +se +limita +a +enumerar +los +casos +recepcionados +por +su +oficina y dejar +constancia de +las +escasas +respuestas del Estado, que no +se compadecen con la gravedad del fenómeno: +“En una carta de +fecha 24 de +julio de 1992, el Gobierno +informó, +inter +alia, que +en Colombia +la +acción de determinados +sectores violentos no +estatales +atenta +directamente +en +contra +del +disfrute +de +los +derechos +reconocidos +por +los +principios +generales +contenidos +en +la Declaración +de +los +Derechos +Humanos +y +en +instrumentos +tales +como +el +Pacto +Internacional +de +Derechos +Económicos, +Sociales +y +Culturales +y +el +Pacto +Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Los +efectos de +sus +acciones +sobre +los derechos +consagrados +en +estos +instrumentos +son múl- +tiples y arrojan, además de +las pérdidas materiales, serios +impactos en el +desarrollo de +la vida social y específicamente política de +la nación, en +la +medida +en +que muchas +de +sus +víctimas +son +reconocidos +y +prestigiosos +dirigentes políticos, sindicales y cívicos”149. +Este +tipo +de +respuestas, +que +se +repite —además— +con +la +reciente +incorporación +de +una +importante +gama +de +derechos +humanos, +civiles +y políticos y +económicos, +sociales y +culturales, +en +la Carta Política de +1991, +así +como +la +creación +de +numerosas +dependencias +estatales +para +los derechos humanos, diluye el tema de la responsabilidad y la impunidad 149 +Naciones +Unidas. +Consejo +Económico +y +Humanos. +49° +período +de +sesiones. +Tema +10 +a) +de +los +derechos +humanos +de +todas +las +personas +detención +o +prisión +y +en +particular: +la +tortura +inhumanos +o +degradantes". +Informe +del +Relator +arreglo +a +la +resolución +1992/32 +de +la +E/CN.4/1993/26, 15 de diciembre de 1992, p. 39. Social. +Comisión +de +Derechos +del +programa +provisional. +“Cuestión +sometidas +a +cualquier +forma +de +y +otros +tratos +o +penas +crueles, +Especial, +Sr. +P. +Kooijmans, +con +Comisión +de +Derechos +Humanos. 148 Amanda Romero Medina a los derechos fundamentales en +la +situación +de +violaciones +de la región del Magdalena Medio. +El +pleno +respaldo +estatal +al +proyecto +paramilitar, +concordante +con +la +ideología +que +subyace +a +la +declaratoria +del +Estado +de Conmoción +Interior +y +de +“guerra +integral” +a +la +guerrilla, +aunado +a +la +negativa +reiterada +a +sostener +cualquier +tipo +de +diálogos +que +permitan +una +solución +al +conflicto +armado +interno, +así +como +la +adopción de medidas +para +la +resolución +de +los +problemas más +graves +que +afectan +a +la +población +del Magdalena Medio, +hacen +que +las +perspectivas +de +un +mejoramiento de la situación se vean bastante lejanas. NECESIDADES DE LA REGION +Y ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS en +la +región +del más +ele- grave +proble- +expresada +en +hecho, +como La +situación +de +violaciones +a +los Derechos Humanos +del Magdalena Medio +podría +resumirse +en +la +negación +mental de todos los derechos: la vida. +Frente +a +un +aumento +cada +vez más +progresivo +de +este +ma, +la +población +ha +dado +una +respuesta +tradicional +términos +de +protesta +cívica +(huelgas, +paros +y +acciones +de +tomas de oficinas públicas o conatos de asonadas). +La +gran +mayoría +de +los +movimientos +populares +registrados +en +la +región en +la década de 1980 +se dio en +torno a problemas de derechos +humanos. Por ejemplo, el Paro Cívico de 1983, en +los que uno de +sus +dirigentes +fuera +Leonardo +Posada, +de +la +Unión +Patriótica, +planteaba +reivindicaciones +que +iban +desde +el +problema +de +la mala +calidad +del +agua +de Barrancabermeja, +hasta +la +disolución +del MAS. +Posteriormen- +te, +las +parálisis +de +actividades +en +el +puerto +petrolero +y +en municipios +de +la +región +han +tenido +que +ver +con +detenciones +arbitrarias, +allana- +mientos ilegales, asesinatos selectivos y masacres de sus pobladores. +Una +forma +de +responder +a +la +dramática +escalada +de militarización +lo +constituyeron +los +éxodos +campesinos. +Estas +formas +de +respuesta +popular, +sin +embargo, +empezaron +a verse +con +cierta +sospecha por parte +de +las Fuerzas Armadas, +que +en +la +actualidad +impiden +al +campesinado +huir +de +zonas +de +combates, +negándoles +el +derecho +de +no +participar +en +las hostilidades y proteger sus vidas. +Simultáneamente, +registramos +por +lo menos +una +docena +de +por +la Vida, +la Paz y +la Convivencia +en +el Magdalena Medio, +dos por los más diversos sectores sociales: desde propuestas de la “Foros” +realiza- 150 Amanda Romero Medina de la comunidad de la recientes, iniciativas organismos no-gubernamen- Alcaldía +Municipal, +hasta +tales de derechos humanos. +Pero +ello +no +ha +significado +una +real +transformación +del +problema; +las +cosas +se +han +tornado +cada +vez más +complejas, +en medio +de +la +polarización +que +también +asiste +a +organizaciones +de +derechos +huma- +nos, +producto +del +influjo +del +pensamiento +oficial +en +la +definición +de +concepción y políticas en esta materia. +A +pesar +de +ello, +hasta +períodos muy +región mantiene su lucha con dignidad: +“Cuando el MAS se apropió de Puerto Boyacá y comenzaron las masacres +en el Magdalena Medio, el pueblo de Barrancabermeja +se movilizó para +defender +la vida, y por denunciar +los asesinatos +sucedidos en +las +zonas +cercanas +a Puerto Berrío +(Antioquia). Quizás +fue +el +único +pueblo +que +sin poner +los muertos, gritaba al país que +frenaran +la ola de asesina- +tos. Ante +tantos muertos +que +arribaban +por +el +río +hasta Barrancaber- +meja, el pueblo y su Coordinadora Popular realizaron una marcha hasta +el muelle y ofrecieron al río una ofrenda +floral, como gesto político del +pueblo, +de +respeto +y +reconocimiento +a +esos +luchadores +vilmente +asesi- +nados”150. +Hacia +finales +de +la +década +de +1980, +se +constituye, +por +ejemplo +el +Frente Común por +la Vida, +la Democracia y +la Paz, +en donde +conflu- +yeron +el +Fila, +grupos +de +izquierda +y +organizaciones +populares. +Sin +embargo, +su +duración, +como +los +otros +espacios +que +se +han +generado +en +la +región +(ver +capítulo +sobre +luchas +cívicas), +ha +sido +efímera. +Corresponde, por +tanto, +a +las organizaciones +sociales de +la +zona y del +país +hacer +otras +propuestas +que +intenten +colaborar +en +el +difícil +camino +por andar. +La +capacidad +de +lucha +que +de +todos +modos +ha +demostrado +la +población barranqueña y de +la +región, +se basa +en buena medida +en +las +experiencias +históricas +de +un +movimiento +sindical +petrolero +fuerte +que, +sin +embargo, +se +distancia +en +varios +puntos +del +conjunto +de +la +población +en +tanto +su +status +económico +lo +convierte +en +sector +privile- +giado +frente +a +oleadas +inmensas +de +desplazados, +desempleados +y +sub-contratistas. +Pese a ello, los sindicatos petroleros siguen siendo factor de unidad y movilización +popular, llegando incluso a contar con uno de los índices mayores de asesinatos, 150 Revista Colombia Hoy Informa No. 59, junio de 1988, p. 22. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 151 creación +de +un +organismo +porque +los +ejemplos +de +otras +departamento +de +Antioquia, +un Comité +defensor +de +los atentados a sus sedes sindicales y amenazas de muerte. +Basados +en +ese +eje +y +en +la +experiencia +importantísima +de +la Coor- +dinadora +Popular, +pareciera +que +el movimiento +de +la +población +de +la +región +se +empieza +a +interesar +por +el +tema +de +los +derechos +humanos +apenas a finales de la década de 1980. +Una +explicación +posible +a +este +fenómeno +podría +ser +el +hecho +de +existir +una +confianza +bastante +cimentada +en +la +cantidad +de +denuncias +y +trámites +realizados +por +la Coordinadora +Popular +de Barrancabermeja +y +sus +instituciones miembros +ante +las +autoridades +cada vez que ocurría +un +hecho +violatorio +del +derecho +a +la +vida +en +su +concepción más +integral. +Sin +embargo, +cuando +se +propuso +la +especializado +de +derechos +humanos, +era +regiones +del +país, +particularmente +del +indicaban +la +necesidad +y +conveniencia +de +derechos humanos para esta región. +Así, +con +el +apoyo +de +todos +los +estamentos +creó +en +1988 +el CREDHOS, Comité Regional +Derechos Humanos de Barrancabermeja. +El +accionar +de +sus +primeros +años, +tativas +y +sus +impulsores +plantearon +el desarrollo de un trabajo de este tipo. +Entre +las +expectativas +y +propuestas +fundamentales +estaba +la +preocupación +por +los +progresivos +niveles +de +represión +contra +los +dirigentes +populares +de +Barrancabermeja +y +la +región, +que +podrían +conducir +a +la +imnovilidad y +la devastación de +las organizaciones popu- +lares, a menos que se promoviera, con un sentido unitario, un +trabajo de +creación de redes de apoyo reales a los esfuerzos del CREDHOS. +En +ese +sentido, +el +Comité +de +Solidaridad +con +los +Presos +Políticos, +la Oficina de Derechos Humanos del CINEP y el proyecto de Derechos +Humanos +del +CEPECS, +(por mencionar +solamente +las +organizaciones +con +las +que +la +autora +de +este +trabajo +tenía +contactos, +no +por +ser +los +únicos) +realizaron +una +labor +educativa +entre +1987 +y +1989, +con +talleres +básicos y de +segundo nivel, dirigidos a diversos +sectores de +la +sociedad +barranqueña. +Como +resultado +de +esas +tareas, +organizaciones +como +de Equipos Docentes +de Colombia +(EDOC) +han +realizado +tante +actividad +educativa +en Derechos Humanos, +que +ha +celebración de convenios institucionales con el Estado (Ministerio de sin +embargo, +fue +varias +propuestas la +seccional +una +impor- +incluido +la populares +y +cívicos, +para +la Defensa +de se +los creando +expec- +para +propiciar 152 Amanda Romero Medina de +con Derechos +para +el Educación +en +reconocimiento Educación), +para +realizar +cursos-talleres +Humanos +para +maestros +de +la +región, +ascenso en el Escalafón Docente. +Reflejo +de +la +preocupación +suscitada, +van +surgiendo +en +el +puerto +petrolero +formas +organizativas +que +bien +sea +se +constituyen +como +seccionales de otras ya existentes en el país, o +se conforman al amparo +de espacios tradicionalmente solidarios: +La +seccional +de +la +Asociación +de +Familias +de +Detenidos-Desapare- +cidos +(ASFADDES), un +grupo +de +apoyo +al Comité +de Solidaridad +con +los Presos Políticos +(con +el +aval +inicial de FEDEPETROL), +la +creación +del Albergue Campesino +de Barranca +(con +el +apoyo +de +casi +todas +las +instancias, +pero +fundamentalmente +de +la +ANUC) +constituyen +los +pri- +meros +pasos +hacia +un +trabajo más +dedicado +a +los +derechos +humanos, +particularmente los civiles y políticos. +Posteriormente, +surgirán, +en +1990, +esfuerzos +desde +Pastoral +Social +de +la Diócesis Y una +seccional de CEDAVIDA +(en +relación estrecha con +la +Organización +Femenina +Popular). +Esta +última +organización +respal- +daría +posteriormente +el +trabajo +de +Salud Mental +que +la +Corporación +AVRE +inició +en +la +ciudad +de +Barrancabermeja +desde +comienzos +de +1991. Resultado +de +esta +labor +es +la +creación +de +un +grupo +específico +de +mujeres +que +trabajan +con +víctimas +(viudas, +sobre +todo) +de +la +violencia +en +el Magdalena Medio, +con +programas +que +intentan +ligar +las +soluciones +socio-económicas +el +acompañamiento +terapéutico +de las víctimas. EL PERFIL DE LOS ACTIVISTAS +DE DERECHOS HUMANOS Todas +las +organizaciones +de +derechos +humanos +que +se +van +confor- +mando +en +la +región +del Magdalena Medio +tienen +como +característica +común +el +hecho +de +incluir +entre +sus miembros +a +personas +que +simul- +táneamente pueden hacer parte de más de una +instancia +a +la vez; +así, +la mayoría de participantes en el CREDHOS son personas que provienen +de +una +labor +de +derechos +humanos +en +lo +campesino, +lo +barrial +o +lo +femenino, por ejemplo. +Sin +embargo, +hasta +ahora +no +existe +un +proyecto +consolidado +de +trabajo +en derechos humanos: pareciera que +todo +se ha +centrado +en +la +labor—abnegada, +por +lo +demás—, +de +unas +cuantas +personas, +sin +que +se hayan creado de un lado, redes de apoyo y del otro, lo que denominamos “monitores” Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 153 de +derechos +humanos, +esto +es, +individuos +que posean una +capacitación +técnica y profesional +en +el +campo de +la +teoría +y +la +práctica +de +los +derechos +humanos, +que +puedan +aportar +en +todos +los +terrenos: +defensa +jurídica, +promoción, +educación +popular +en +derechos humanos y defensa en general. +Un +juicio +sobre +lo +anterior +podría +ser +que +existen +personas +en +la +región +que +han +asistido +a +eventos, +tienen +una +formación +profesional +muy +relacionada +con +el +tema, +pero +han +carecido +de +una +verdadera +articulación +de +sus +avances +individuales +con +el +conjunto +de +las +necesidades +y +sobre +todo +las +urgencias +que +plantea +la +realidad +de +la +zona. +Al +lado +de +una +gran +capacidad +de +análisis +y +participación +política +militante, +los +activistas +de +derechos +humanos +son +el +producto +de +la +historia +y +la +lucha +de +su +región: +han +soportado +formas +inmensamen- +te +represivas, +han +visto +surgir +en +los +últimos +años +a +los +grupos +paramilitares +y +han +vivido +masacres +y +asesinatos +de +destacados +dirigentes, +(incluso +amigos +y +compañeros +de +lucha), +dando +a +estas +situaciones +respuestas +acordes +con +un +planteamiento +político +válido +e +importante, +cual +es +la +movilización +popular, +la +huelga, +el +paro +por +el +derecho +a +la +vida +y +la +confrontación +política +con +las +autori- +dades. +Pero, +simultáneamente, +se +ha +carecido +de +una +visión +más +amplia, +en +el +sentido +de +comprender +que +la +lucha +por +los +derechos +humanos +es un espacio que no +llama a +la +inmovilidad, +sino que da herramientas +y +posibilidades +que, +combinadas +con +acciones +de +masas, +pueden +conducir +a +avances +significativos +en +esta +desigual +contienda +por +el +derecho a la vida. LOS INSTRUMENTOS NACIONALES +E INTERNACIONALES Quizás +una +de +las +posibilidades +de +los +derechos +humanos +que +ha +sido +mismo +desconocimiento, +consistiría +regional al plano nacional e internacional. +Dado +el +alto +grado +de +politización +presente +en +la +zona, +donde +cada +uno +de +los +actores +de +los +conflictos +necesariamente +es +considerado +alineado +en +diferentes +facciones +políticas, +adelantar +una +lucha +centra- +da en la denuncia de los hechos se fue convirtiendo, poco a poco, en lucha +legal +dentro +del +campo +de +poco +utilizada, +por +causa +de +su +en +poder +sacar +la +problemática 154 Amanda Romero Medina hecho +no +destacable +para +la mayoría +de +la +opinión +nacional, +que +se +acostumbró a ver +la zona del Magdalena Medio en cierta medida como +lo +señala +la +prensa +oficial, +esto +es, +altamente +radicalizada +y +casi +imposible +de +penetrar, +por +ser +espacio +de +disputa +de +distintos +sectores, +desde la “extrema derecha” hasta la “extrema izquierda”. +Increible +resulta +para +los +organismos +de +derechos +humanos +que +al +lado de un número +realmente +alarmante de violaciones +al derecho +a +la +vida +(desapariciones +forzadas, +masacres, +asesinatos +individuales, +etc.), +no +haya +existido +una +forma +de +incidir +de mejor manera +en +la +opinión +nacional +e +internacional, +puesto +que +los +activistas +no +han +utilizado, +salvo +en +casos +recientes +de +los +últimos +cinco +años, +los +procedimientos +jurídicos +de +denuncia +en +los +planos +nacional +e +inter- +nacional. +Esto +significa +que +la +denuncia +sobrepase +los meros marcos +de +una +declaración +escrita +para +llegar +a +los +despachos +judiciales, +las +oficinas +de +Procuradurías +provinciales +o +departamentales, +las +demandas +admi- +nistrativas +contra +la +nación, +allanando +los +consabidos +procedimientos +internos, +necesarios +para +la +denuncia +internacional. +Pasos +positivos +en +este +sentido +se van dando con el papel asumido por CREDHOS ante +la +Comisión +Interamericana +de +Derechos +Humanos +y +las +acciones +que +diversos +organismos +no-gubernamentales +realizan +ante +el +Contencio- +so Administrativo y los Juzgados de Orden Público. +De +cualquier manera, +se +ha +hecho +un +esfuerzo +por +parte +de +organi- +zaciones +nacionales +y +locales +por +llevar +a +la +zona +a +comisiones +de +entidades +de +derechos +humanos, +iglesias +y +agencias +de +apoyo +al +desarrollo, para constatar la grave situación de la población. +Resultado +de +ello +son +numerosos +informes +en +los +que +se menciona +de manera +particular +la +situación +del Magdalena Medio. Desde Am- +nistía +Internacional, +pasando +por +grupos +de +iglesia +del +Canadá +y +Gran Bretaña, +hasta +delegados +de +una +agencia +consultora +de +la Comu- +nidad +Económica +Europea, +han +sido +testigos +de +lo +que +acontece +en +la región. +Sin +embargo, +litar +es muy +del +gobierno +buscando, +ya +consolidación +limitaciones: las +respuestas +no +son +suficientes. +El +poder +parami- +poderoso, +porque +cuenta +con +el +respaldo +incondicional +colombiano. +Por +ello, +las +respuestas +deben +seguirse +desde +las +propuestas +concretas +de +acción, +ya +con +la +de +proyectos +que +están +en +marcha, +a +pesar +de +las Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 155 EL ALBERGUE CAMPESINO: +UNA EXPERIENCIA PARA DESTACAR Cuando +en +el +país +aún +no +se +vislumbraban +formas +de +respuesta +a +la +oleada +de +asesinatos +selectivos +y +masacres +colectivas +de +humildes +campesinos, +en +zonas +catalogadas +como +“rojas” por +el Estado y por +la +denominada +“opinión +pública”, +la +población +directamente +afectada +por +estos +fenómenos +fue +desarrollando +un mecanismo +de +protección, +ex- +presado en el éxodo masivo de las zonas rurales a los centros urbanos. +Los +éxodos +coordinados +de +labriegos +fueron +la +experiencia +durante +las dos últimas décadas +en +el país. Sin +embargo, +el +surgimiento de +los +grupos +paramilitares +implicó +que +ya +el +fenómeno +de +los +éxodos +no +se +desarrollara +por +una +confrontación +armada +entre +el +Ejército +(o +las +Fuerzas Armadas) +y +la +guerrilla, +sino +que +los +campesinos +eran +expul- +sados +de +sus +tierras +por +bandas +que +se +fueron +apropiando +de +sus +pequeñas o medianas fincas. +Cuando +las +comisiones +de +diálogo, +los +pliegos +de +solicitudes +y +las +promesas +de +los +funcionarios +estatales +no +fueron +suficientes +porque +no +expresaron +ninguna +voluntad +política +de +detener +la masacre, +la +población +tuvo +que +buscar +otras +soluciones. +Buscando +aprender +de +otros +países, +concretamente +de +los +centroamericanos, +la +Asociación +Nacional +de +Usuarios +Campesinos +decidió +abrir +el +primer +abergue +campesino en Barrancabermeja. +Este +espacio, +con +limitaciones, +errores +y +avances, +proporcionó +el +apoyo +inmediato +y +necesario +a +las +víctimas +de +bombardeos, +persecu- +ción y amenazas de muerte ejecutadas por militares y paramilitares. +Pero +tal +vez +cuando +fue +evidente +el +avance +paramilitar +en +lo +que +hemos dado en denominar una “Reforma Agraria de hecho”, en +la cual +los paramilitares obligan +a +cientos de +familias +a +emigrar, para +repoblar +las +zonas +con +adeptos +a +su +causa de ultra-derecha, +el +albergue +campe- +sino +fue +pasando +por +un +proceso +de +cuestionamiento +en +relación +con +la necesidad de permitir +al +campesinado +su +retorno, +antes de que +fuera +demasiado +tarde +para +los +propietarios +originales, +en +aquellos +casos +donde por supuesto aún era ello posible. ALGUNAS PROPUESTAS FINALES Reconociendo +la +dificultad +que +entraña +formular +propuestas +una situación tan compleja y peligrosa para los defensores de derechos para 156 Amanda Romero Medina humanos, +pero +sobre +todo +para +algunos +elementos +que +aunque +de acciones más coordinadas. los +habitantes +de +generales, +apuntan la +a zona, +ser planteamos +generadores a) c) d) b) La recopilación mucho más documentada de los cientos de miles de casos +ocurridos en esta zona, con el apoyo de las organizaciones políticas, sociales y +populares. +La elaboración de una base de datos común, que permita el intercambio de +información Y +la posibilidad de +referenciar +la +situación +a un +centro de +documentación que comparta criterios semejantes a los del Banco de Datos de +Derechos Humanos del CINEP Y la Comisión Intercongregacional de Justicia Y +Paz. +La discusión de mecanismos de coordinación mínima entre las organizaciones +que se ocupan de alguna manera en asuntos relativos a las violaciones a los derechos +civiles y políticos, puesto que el sectarismo y la estrechez del análisis reflejan aún +una incapacidad muy seria de comprender que las víctimas son las que siempre +resultan perdedoras cuando los organismos “compiten” por mostrar una situación +ya de por sí nada positiva. +La elaboración de programas de educación en derechos humanos que desde +diferentes perspectivas se orienten a sectores distintos de la población de la región: +Personeros, maestros, campesinos, sindicalistas, estudiantes de secundaria y +universidad, niños, mujeres, desplazados internos, etc. +La disposición a realizar talleres y espacios de capacitación diversos acerca de +los factores de violencia y sus efectos en la saludmental de la población, con la +posibilidad de formar promotores que coadyuven a la labor que vienen realizando +organizaciones como la Corporación AVRE. +La sensibilización y acompañamiento a organizaciones de Iglesia que estén +interesadas en propiciar una reflexión que conduzca a acciones de protección, +defensa y promoción de los derechos humanos, mediante el apoyo a los grupos +eclesiales ya existentes y la difusión de información y capacitación a otros nuevos +que se puedan generar en la zona. +El diseño de propuestas de integración de las demandas locales a las redes de +organizaciones de derechos humanos a nivel departamental y nacional, con el fin +de aunar esfuerzos en la búsqueda de la Justicia y la Verdad. +La coordinación con entidades de derechos humanos, agencias de ayuda al +desarrollo y comités Colombia en el exterior, con el propósito de presentar g) h) e) f) información constante, actualizada y sistemática sobre la situación de derechos +humanos en la región. Violaciones a los derechos humanos en el Magdalena Medio 157 i) +La elaboración de diagnósticos mucho más precisos sobre +la situación de +desplazados internos, viudas, huérfanos y en general víctimas de violaciones a los +derechos humanos y de las acciones derivadas del conflicto armado interno, con el fin +de exigir del gobierno nacional el diseño de planes de atención acordes con las +acuciantes necesidades de estos sectores de la población. ANEXOS I +PLIEGO DEL NORORIENTE +COLOMBIANO INTRODUCCION Representantes +de +la +Consejería +Presidencial +para +la +Reconcilia- +ción, +Normalización +y +Rehabilitación; +miembros +de +las +Corporacio- +nes +Públicas Nacionales, +el Alcalde Municipal +de +Barrancabermeja +y +miembros +de +la +Comisión Negociadora +del +Paro +del Nororiente +Co- +lombiano, +así +como +representantes +de +la C.U.T. quienes +sirvieron +como +Asesores +de +la +Comisión +Negociadora; +reunidos +en +las +instalaciones +de +la +Alcaldía Municipal, +acuerdan +levantar +un +acta +en +donde +se +consignan +las +decisiones +que +se +han +tomado +en +el marco +de +la +nego- +ciación +del +Pliego +de +Peticiones +del +Nororiente +Colombiano, +de +la +forma siguiente: a) Ante +la +falta de una completa +ilustración por parte de +la Comisión +Negociadora +del +desenvolvimiento +de +las +negociaciones +en +cada +lugar +en +donde +existen +concentraciones +del +proceso +del +Paro Nororiental +ha +acordado +con +los +demás +miembros +firmantes +del +acta +reunirse +el +próximo 18 de +junio a +las 10:00 de +la mañana en +las +instalaciones de +la Gobernación +de Santander +en +la +ciudad +de Bucaramanga, +en +donde +seis +(6) +negociadores +de +la +Coordinadora +Popular +del +Nororiente +Colombiano y +el Asesor de +la C.U.T., +junto +con +los delegados +coordi- +nadores +de +la Consejería +Presidencial +en +el Nororiente Colombiano +y +el Consejero +Presidencial, más +las +autoridades +que +faciliten +las +deci- +siones sectoriales. 162 Amanda Romero Medina b) +El +Gobierno +Nacional +garantiza +el +respeto +a +la +vida, +honra +y +bienes +de +todos +los +colombianos +sin +excepción +alguna. +En +consecuen- +cia; +el +gobierno +se +compromete +a +garantizar +que +no +tomará +represalias +contra +las +organizaciones +y +personas +que +han +participado +en +el +Paro +Cívico +del +Nororiente +Colombiano. +Así +mismo, +garantizará +la +libre +movilización, +el +no +hostigamiento +y +la +no +persecución +contra +los +campesinos +y +dirigentes +de +dicho movimiento +cívico +de +acuerdo +a +la +constitución +y +las +leyes +colombianas; +y +así +se +notificará +a +las +autori- +dades competentes. +c) +La +Comisión +Negociadora +informará +a +la +del +Nororiente +acerca +de +las +gestiones +realizadas +tantes en la ciudad de Barrancabermeja. +Se +firma +en +Barrancabermeja, +a +los +de mil novecientos ochenta y siete (1987): Coordinadora +Popular +por +las +partes +pac- del mes junio de diez (10) días CRISTINA ROA +Usitras HERNAN HERNADEZ PEÑALOSA +Delegado Consejería Presidencia +Presidencia de la República +ALVARO DIAZ JIMENEZ +Coordinador Rehabilitación +B/bermeja. +RAFAEL A. FERNANDEZ FERNANDEZ KEMEL GEORGE +Alcalde de Barrancabermeja Comité Ejecutivo C.U.T. RODOLFO HERNANDEZ P. +Comité Ejecutivo C.U.T. ALBERTO MURCIA SEVERICHE +Representante a la Cámara +(por Arauca) LUIS EM IRO MOSQUERA +Comisión Negociadora CARLOS GOMEZ +Usitras PEDRO RUEDA +Sintrafercol Anexos ACTA DE ACUERDO SOBRE EL PLIEGO +DE EXIGENCIAS DE BARRANCABERMEJA 163 En +la Alcaldía Municipal +siendo +las +4:00 +de +la +tarde +del +día +10 +de +junio +de +1987, +se +reunieron +el +señor Alcalde Municipal +Rafael +A. +Fernández +F., +el +doctor +Hernán +Hernández, +Coordinador +Regio- +nal +para +Santander +del +Plan +de +Rehabilitación, +el +Presidente +del +Concejo Municipal +Gilberto +Jiménez +Taborda +en +representación +del +mismo, +por +parte +de +la Administración Municipal +y +por +parte +de +la +Coordinadora +Popular, +Julio +Carrascal, +Presidente +de +la +USO, +Pedro +Rueda, +Presidente +de +Sintrafercol, +Elodia Velásquez +del +Sindicato +de +Educadores +(SES), Orlando Higuita +por +el CEIS Y Rodolfo Hernández +y Kemer George +de +la Central Unitaria +de +Trabajadores +(CUT); +con +el +objeto +de +estudiar +el +pliego +de +exigencias +presentado +a +nombre +de +la +comunidad +barranqueña +a +través +de +la +Coordinadora +Popu- +lar en +la Alcaldía Municipal el día +jueves 4 de +junio y que hace parte +del movimiento +que +originó +el +paro +del +nororiente +colombiano. Des- +pués de discutido punto por punto se llegó al siguiente acuerdo: b) 1. derechos humanos +a) +Los +representantes +del +gobierno +declaran +que +para +investigaciones +sobre +atentados, +asesinatos, +desapariciones +a +través del Decreto Ley 1037/1987 de +la Presidencia de +la Procuraduría Especial, con sede en Barrancabermejá. +Las +partes +firmantes +acordaron +insistir +ante +los +organismos +legales +competentes +que +se +adelanten +las +gestiones +tendientes +a +escla- +recer +las +conductas +de +quienes +investidos +de +autoridad +desbordan +los +marcos de la Ley. +El +Concejo Municipal +comunicará +por +Popular +la +ayuda que promoverá y +realizará +Sandra Rondón Pinto. adelantar +las +fue +creada +la República c) escrito +a +la +en +favor de Coordinadora +la +familia de 2. Contaminación Ambiental y Recursos Naturales +a) +El +gobierno +municipal +declara +que +financiará +con +la +suma +de +$15.000.000 +el +estudio +físico-químico +de +contaminación +sobre +la +Ciénaga +San +Silvestre, +en +cumplimiento +del Acuerdo +014 +del Concejo +Mpal. de fecha abril 30 de 1987. 164 b) El +gobierno +nacional +para +la +recuperación +del +dentro +de +estos +recursos +muelle de esta ciudad. +Una +comisión +te +diálogo +con +el +petrolíferas. c) Amanda Romero Medina declara +que +ya +ha +río Magdalena +en +figura +una +partida destinado +$2.500.000.000 +su +primera +etapa +y +que +para +la +recuperación +del de +la +Coordinadora +Concejo Municipal Popular mantendrá +permanen- +en +el manejo +de +las +regalías 3. Laboral y Agrario +a) +El Concejo Municipal +convocará +para +la +primera +semana +de +julio, +una +reunión +con +las +siguientes +entidades: +un +representante +del minis- +terio +de +Trabajo, +la +alcaldía municipal, +la +vicepresidencia +administra- +tiva +de +ECOPETROL, +empresas +contratistas, +la +Coordinadora +Popular +para analizar los siguientes aspectos: +• Empleo a término indefinido en ECOPETROL para los trabajadores que +laboran en la industria del petróleo. +• Levantamiento inmediato de la medida de veto para trabajar a los hermanos +o familiares de trabajadores en ECOPETROL. +• Levantamiento +del +veto +para +el +trabajo +en ECOPETROL, +barranqueños. +• Cumplimiento por parte de las Compañías contratistas en la rama del +petróleo +de +la Convención Colectiva +de +Trabajo +vigente +entre +USOECOPETROL. los a b) c) d) e) en un Ratificar +la +voluntad +política +de +participar +rrollo agro-industrial para el Magdalena Medio. +Ratificación +de +la Política +del +gobierno +nacional +no cierre a FERTICOL sino su reactivación y ampliación. +Una +comisión +de +la +Coordinadora +analizará +conjuntamente +con +una +comisión +del +Concejo Municipal +la +situación +relacionada +con +la +elevación de los precios de la carne para buscar y proponer alternativas. +Fortalecimiento +de +la +Cooperativa +de Mercadeo +por +parte +gobierno municipal. sentido desa- plan del en el de de 4. Servicios Públicos +a) +Las +autoridades +municipales +declaran +que +están +agilizando +la +autorización +para +la +creación +de +la +Empresa Municipal +de +Servicios +Públicos que +en +la +actualidad +cursa +en +el Concejo Municipal +amparada +en el Decreto Ley 077 del 87. Anexos 165 b) c) d) e) g) de am- el +gobierno +construcción La +solicitud, +para +el +reacondicionamiento +de +la +planta +de +trata- +miento de +agua +está +contemplada +en +el Acuerdo 014 del 87 donde +se +destinan $20.000.000 para este fin. +La +administración +municipal +se +compromete +ante +departamental +a +gestionar +los +recursos +necesarios +para +la +de los filtros de carbón activado de la planta de tratamiento de agua. +La +administración municipal +ha +ratificado +su +programa +pliación de los servicios públicos a todos los sectores de la población. +Se +ratifica +el propósito de +la +administración municipal de que +tan +pronto +se +haga +el +traspaso +de +la +Empresa +de +Servicios +Públicos +al +municipio +estudiará +las +causas +que +elevan +los +precios, +trabajando +en +la perspectiva de que +se +anulen +estas +causas +e +igualmente +se +estudiará +la +conveniencia +de +la +baja +de +precios, +aumento +del +consumo mínimo +y abolición de multas por reconexión. +En +la +ejecución +de +las +obras +del Plan Maestro +de Alcantarillado +se +dará +preferencia +en +sus +trabajos +a +personas +de Barrancabermeja +o +con +residencia +permanente +en +ella, +al +tiempo +que +la +Coordinadora +Popular +nombrará +una +comisión +que +junto +con +el Concejo Municipal, +colaborará en la fiscalización de la realización de la obra. +La +administración municipal +garantiza +la +compra +de +una +bomba +de agua para el corregimiento del Llanito, esto unido a +la +limpieza del +pozo de agua que ejecutó HCOPETROL, a +través del Distrito de Produc- +ción El Centro, según gestiones adelantadas por el alcalde con el INAS. +Las +obras +inconclusas +se +programan +para +terminar +así: +Plaza +Satélite, +agosto +15 +de +1987; +Puente +Elevado, +agosto +30 +de +1987; +primera +etapa +de +la +Piscina +y +Tobogán-Parque +Recreacional, +noviem- +bre 30 de 1987. +La +administración municipal +garantiza +empresa para la distribución del gas domiciliario. +Dentro +del +plan +de +inversiones +que +se +efectuará +de +regalías, +el municipio +destinó +$200.000.000 +como +para obras de pavimentación. +La +Administración +Municipal, +Obras +Públicas, +el +departamento +de +12 +kilómetros +de +vía +alterna +en +la +costo +aproximado +es +de +$400.000.000, +Distrito 15 de Carreteras. +Solicitar +por +parte +del Concejo Municipal +y +la +alcaldía, +la +agili- +zación de los contratos para la repavimentación de la carretera Barran cabermeja- +Bucaramanga ECOPETROL, +el +Ministerio +de +Santander, +han +acordado +financiar +entrada +a +Barrancabermeja +cuyo +según +diseño +elaborado +por +el con +el +anticipo +aporte +del +20% la puesta en marcha de la i) j) h) f) k) l) 166 Amanda Romero Medina ya suscritos entre ECOPETROL y el Ministerio de Obras Públicas. a) b) 5. Educación +La administración municipal antes del 6 de julio de 1987, nombrará, en +propiedad, el rector para el Colegio Camilo Torres Restrepo y una vez nombrado +se hará un estudio, con participación del profesorado, de la situación +administrativa y financiera del Plantel y en dos meses se solucionará la situación +jurídica del predio denominado “El Gallinero”. +La administración continuará adelantando ante el Ministerio de Educación +Nacional la revisión del contrato de nacionalización del Colegio Camilo Torres +Restrepo. +La administración municipal continuará fomentando la educación preescolar +proyectada en su plan de obras sociales. +La alcaldía garantiza la iniciación de las actividades académicas en el colegio +Integrado El Centro, en su nuevo edificio a partir de enero de 1988. +La administración municipal adelanta un estudio para la construcción de un +colegio de bachillerato en la zona sur-oriental de la ciudad. +Para febrero de 1988 se dará comienzo a la universidad pública previa +aprobación del proyecto curricular y la concesión de la licencia de funcionamiento +por parte del ICFES. d) c) e) f) a) 6. Otros asuntos +Extinción +de +dominio +privado, +titulación +de +tierras +a +quien +las +posee, +asignación +y +titulación +de +baldíos, +y +revisión +de +los +contratos +de compra de +tierra hechos por el +INCORA +son +temas por +tratar en +la +reunión +del +próximo +18 +junio +en +la +ciudad +de Bucaramanga +entre +la +Comisión +Negociadora +del +Nor-oriente +y +el +Consejero +Presidencial +doctor Carlos Ossa Escobar. +El +gobierno +municipal +garantizará +desplazamiento +de +los +campesinos +hacia +gobierno +garantiza +no +represalias +contra +paro. +La +Coordinadora +del +Paro +en +Barrancabermeja +levanta +firma de esta acta el paro y colaborará con el mantenimiento del orden seguridad +y +facilitará +veredas +en +vehículos. +que +intervinieron +en la +sus +los el +El +el con b) c) la Anexos 167 público. La Administración Pública Municipal continuará en permanente diálogo +con +la +comunidad +a +fin +de +lograr +la +mayor +armonía +y +entendimiento entre los ciudadanos. Para +constancia +se +de +junio +de mil +intervinieron. fuma +en Barrancabermeja +a +novecientos +ochenta +y +siete los +por diez +los días +que del mes +en +ella RAFAEL A. FERNANDEZ F. +Alcalde +JULIO CARRASCAL +Presidente de la USO +HERNAN HERNANDEZ +Coordinador Regional +de Rehabilitación +PEDRO RUEDA +Presidente de Sintrafercol +GILBERTO +JIMENEZ +Presidente Concejo Mpal. +ELODIA VELASQUEZ +SES +ORLANDO HIGUITA +CEIS TABORDA RODOLFO HERNANDEZ +CUT +KEMEL GEORGE +CUT +ALVARO DIAZ JIMENEZ +Coordinador Rehabilitación +Barrancabermeja +ALBERTO ELLIS DIAZ +Srio de Gobierno Mpal. +JAIME VASQUEZ GIRALDO +Contralor Municipal +JORGE MUÑOZ HERNANDEZ +Asesor Jurídico Municipal II +HISTORIAL DE LOS CINCUENTA +Y TRES PRESOS CAMPESINOS DETENIDOS +EN SIMITI EL 17 DE OCTUBRE DE 1990 +POR LA BRIGADA “MOVIL” HECHOS Desde el diecisiete (17) de octubre de 1990, la Brigada “MOVIL” apresó a 115 +campesinos quienes trabajaban en una zona coquera del municipio de SIMITI, pero en +donde también en un 80% se cultivan los productos como yuca, plátano, maíz y en +donde también existen pastos para cría de ganado. El veintisiete de octubre fueron +trasladados a BARRANCABERMEJA en helicóptero del ejército. DESCRIPCION DEL PROCESO 1.1 La juez de menores de BARRANCABERMEJA ordenó el traslado a SIMITI +de dieciseis (16) menores de edad en los días posteriores a su detención. +1.2 La juez de orden público de CARTAGENA, Dra. YOLANDA Berrio dio la +libertad a treinta y seis (36) campesinos más en el transcurso de noviembre. +1.3 En enero de 1991, el caso fue trasladado de CARTAGENA a la Seccional de +ORDEN PÚBLICO de BARRANQUILLA, quedando a manos de un “Juez sin +Rostro” conforme la nueva legislación. Es el Juez 28 - Radicación 668. +1.4 El abogado JORGE GÓMEZ LlZARAZO, quien había asumido la defensa +desde el mes de noviembre de 1990, y habiendo cobrado dinero para ello, se reveló +ineficaz y fue revocado de su poder el cual fue trasladado al abogado FERNANDO +MARIMON ROMERO a fines de abril de 1991. Pero éste último solamente pudo +posesionarse a finales de Julio por estar el expediente demorado en el despacho del +“Juez sin Rostro” a quien los presos habían solicitado la libertad por sugerencia del +abogado JORGE GÓMEZ LIZARAZO. Anexos 169 1.7 1.8 1.9 1.5 FERNANDO MARIMON, 1.6 En +agosto +el +nuevo +apoderado +“Abogado +FERNANDO MARI- +MON ROMERO” pidió +la división del proceso, el cual +fue dividido en +ocho procesos, sin conocer el número de procesados en cada uno. +Seguidamente +el +abogado +FERNANDO Marimon +pide +al +juez +de +orden +público +28 +que +se +declare +incompetente +para +seguir +cono- +ciendo +el +proceso, +arguyendo +que +la +cantidad +de +hojas +incautadas +no +es +suficiente +para +su +competencia. +Reclama +que +el +proceso +pase +a +SIMITI. +En +octubre +de +1991, +el +“Juez +sin Rostro” +contesta, +dándole +la +razón +al +abogado, +pero +añade +un +nuevo +obstáculo +diciendo +que +existe +un “posible laboratorio” para lo cual “MEDICINA LEGAD” debe decidir si hay o +no hay laboratorio. Por lo tanto, entrega el asunto a la “Unidad Investigativa de +Orden Público de CARTAGENA”, la cual se considera competente puesto que el +mismo expediente expresa que la prueba está en Medicina Legal en BOGOTA. +En +noviembre +de +1991 +el +abogado +defensor +de +los +detenidos, +apeló +por +último +acerca +del +auto +que +negó +la +libertad +pidiendo +la +intervención +de +la +procuraduría +y +un +fiscal +especial +en virtud de +la negligencia del +juez puesto que +están vencidos +los términos. +En enero de 1992 el +Juez de Orden Público envía el proceso al +Tribunal Superior +de Orden Público +en BOGOTA. Pasa +de BARRAN- +QUILLA a BOGOTA. +En abril de 1992 el Tribunal de Orden Público Superior de BOGOTA contesta que: +CONSIDERA QUE LA +JURISDICCION DE ORDEN PUBLICO SI ES +COMPETENTE PARA CONOCER EL PROCESO. PARA ELLO SE BASA EN +EL DECRETO 3.788 DE 1986, REGLAMENTO DE LA LEY 30 DELMISMO, +RELATIVO A CONVERSIONES O EQUIVALENCIAS DE GRAMOS DE +HOJAS DE COCA EN GRAMOS DE COCAINA (Ejemplo: Cien por gramos de +hoja +de +coca +producen +un +gramo +de +cocaína). En CONSECUENCIA: +DEPENDIENDO DE LAS CONVERSIONES QUE SE HAGAN SEGUN LA +CANTIDAD INCAUTADA DE CADA PREDIO, ES PROBABLE QUE LA +CANTIDAD INCAU TADA DE CADA PREDIO, PREVIA EQUIVALENCIA, +SALGAN ALGUNAS PERSONAS. +El +TRIBUNAL ORDENA +LA +PROCESOS EN UN NUMERO +ALLANADOS. INMEDIATA +SEPARACION DE +LOS +IGUAL AL NUMERO DE +PREDIOS 170 Amanda Romero Medina El tribunal ORDENO ABRIR INVESTIGACION disciplinaria por PARTE DE LA +PROCURADURIA +GENERAL +CONTRA +LOS +EMPLEADOS +DE +LA +SECCIONAL +DE +ORDEN +PUBLICO +DE +BARRANQUILLA, +POR +NEGLIGENCIA DE LA TRAMITACION DEL PROCESO. +Además de todo el trabajo de orden jurídico se alertó a varias personalidades para +que se tomara en cuenta las circunstancias atenuantes de pobres campesinos que +solamente son trabajadores y nada más. +En abril de 1991 los tres presidentes de la CONSTITUYENTE recibieron una carta +al respecto la cual quedó sin contestación ninguna. +En enero de 1991 se envió el presente HISTORIAL a la Venerable Asamblea del +SENADO y en especial al señor Presidente. Toda vía esperamos la contestación. +Los mismos presos escribieron carta al doctor HORACIO SERPA URIBE y +tampoco nada ha resultado. +Sin embargo seguiremos reclamando +la +libertad de personas HUMILDES Y +TRABAJADORAS. ESTOS CINCUENTA Y TRES CAMPESINOS TIENEN +DERECHO A SER CONSIDERADOS COMO CIUDADANOS Y POR LO +TANTO A SER REHABILITADOS A LA VIDA SOCIAL PARA BIEN DE SUS +PERSONAS, HOGARES Y COMUNIDADES Junio 2 de 1992 III +DOCUMENTO U.S.O. SITUACION +EN BARRANCABERMEJA La +grave +situación +de +orden +público +que +se +vive +en +el Magdalena +Medio +y +particularmente +en +Barrancabermeja, +ha +llegado +a +límites +inimaginados; +del +asesinato +selectivo +se +ha +pasado +a +la masacre +y +en +lo que va corrido del año han +sido asesinados 70 pobladores del puerto +petrolero. El +panorama +se +ensombrece +aún más +con +el +anuncio +de +la +llegada +a +la +ciudad +de +un +grupo +paramilitar +denominado +“Comando +urbano ARIEL OTERO”, +quienes +a +través +de +un +panfleto +han +jurado +asesinar +a +3 miembros +de +la +Coordinadora +Popular +de +Barrancaber- +meja +(CPB) y a 3 de +la Unión Sindical Obrera U.S.O., por cada acción +terrorista contra ECOPETROL (Ver texto pág. 165). +Nuestro +sindicato +forma +parte +de +la +CPB, +organización +esta +de +carácter +cívico +popular, +quien +ha +liderado +los +dos +(2) +recientes +Paros +Cívicos por el derecho a +la vida, +lo que nos ha costado el exilio de 4 +dirigentes +de +la U.S.O. Y +constantes +amenazas +telefónicas +contra +nues- +tras vidas. +Preocupa +el +hecho +de +que +se +haya +reeditado +la +campaña +de +despres- +tigio +contra +nosotros, +similar +al +tratamiento +de +guerra +que +se +nos +dio +en +la +pasada +negociación +de +nuestro +Pliego +de +Peticiones +y +que +hoy +como +ayer +los medios +de +comunicación +distorsionen +la +real +situación +que vivimos y oculten +los problemas y +las +causas +reales del +inconfor- +mismo popular, +allanando +el +camino para que +los +enemigos del pueblo +y de la paz pretendan convertir nuestra tierra en cementerio. +No menos +responsabilidad +les +corresponde +a +quienes +debieran +velar +por el orden público en +la zona: el General de +la República HAROLD +BEDOYA +en declaraciones para +el periódico El Espectador +el día 3 de +febrero del año en curso, manifiesta que la subversión está en la Unión 172 Amanda Romero Medina Y Sindical Obrera +el +señor Ministro +de Defensa, +al +entregársele +una +comunicación +de +la +U.S.O., +pidiéndole +una +explicación +sobre +este +hecho, +nos +contesta +que +esa +explicación +la +deben +dar +los +guerrilleros +que +están +dentro +del +sindicato; +el +tamaño +de +estos +despropósitos +da +rienda +suelta a +la muerte contra nosotros, +los compañeros de +la CPB Y +la +población +civil +en +general; +por +esas +razones, +responsabilizamos +públicamente +al +gobierno +nacional +por +la +suerte +que +corramos, +ante +las acusaciones de sus dos voceros. +Durante +los +últimos +tres +años +lían +asesinado +a +petroleros +y +amenazados +a +50 más +de +ellos; +en +situación es la siguiente: 40 +trabajadores +este momento +la - - - - - - - - EL La Dirección Nacional de la U.S.O. y de la CPS, se encuentra toda +amenazada de muerte. +El compañero RAFAEL GÓMEZ miembro por la U.S.O. de la Comisión +Paritaria con ECOPETROL de Derechos Humanos; Y LUIS Carlos Zapata +dirigente de U.S.O. Refinería, han sido demandados por el Comandante del +Batallón Nueva Granada, Coronel Carlos Aragón. +El compañero JORGE GAMBOA dirigente de U.S.O. Centro LUIS Carlos +Pérez EXDIRIGENTES Y Pedro Chaparro dirigente de u.s.o. Refinería, HAN +tenido que SALIR de Barranca. +compañero FREDY PULECIO +de +la +dirección +nacional, +demandado por el Comandante del Batallón Nueva Granada. +El compañero LlZANDRO VELANDIA, ha sido amenazado en varias +ocasiones y se tramita su salida. +El compañero LUIS EDUARDO GALINDO, tuvo que abandonar el país, +ya que fue víctima de innumerables amenazas y dos atentados que por poco +le cuestan la vida. +Los compañeros RAMÓN RANGEL y RAFAEL GÓMEZ, miembros de la +Comisión de Derechos Humanos establecida convencionalmente, salieron +del área por peligrar sus vidas. +Por la misma razón, el compañero GILBERTO CARREÑO funcionario de +nuestro sindicato también salió de la región. está Nuestra +sede +nacional +fue +objeto +en +la +pasada +negociación +de +3 +atentados con granadas; actualmente +la +sede de U.S.O. Refinería ha +sido +vigilada +permanentemente +por +sujetos +armados +que +se +desplazan +en +motos +y +carros +sin +placas. A +la +sede +de U.S.O. Casabe +el +comando +paramilitar +“Ariel Otero”, +ha +hecho +llamadas +ratificando +las +amenazas +del panfleto antes mencionado. Anexos 173 Todos +estos +hechos +los +liemos +denunciado +ante +la +vicepresidencia +administrativa, +el +gerente +de +refinería, +la +Comisión Asesora +para +la +Paz, +el Comité Antisicarial +reunido +hace +poco +en Barrancabermeja, +la +Comisión +de +parlamentarios +que +nos +visitó +recientemente, +etc.; +hemos +solicitado +reuniones +con +el Min-Defensa, Min-Gobierno, +el +Consejero +para la Paz y hasta la fecha se ignoran nuestras solicitudes. +Un +hecho +reciente +que +indirectamente +caldea +más +ánimos, +fue +el +apoyo +del +señor +presidente +de +la República +al Paro Cívico +de Puerto +Berrío, +por +asesinato +de +11 +soldados, +ilegitimando +el +resto +de +paros +que +se dan +a +lo +largo y +ancho de nuestra geografía; nosotros +repudia- +mos +la muerte +venga +de +donde +sea +y +nos +proclamamos +defensores +de +la +vida +de +todos +nuestros +compatriotas +sin +distingo +alguno +y +nos +preguntamos ¿qué se busca con esta parcialidad del Estado? +Por +las +razones +expuestas +a +lo +largo +de +este +escrito +y +ante +la +indiferencia +del Estado, +es +que +nos +vemos +precisados +a +realizar +accio- +nes +prácticas +que +permitan +llamar +la +atención +de +la +opinión +pública +nacional +e +internacional, +para +que +intercedan +ante +quien +corresponda +y +se +apliquen +los +correctivos +necesarios +que +hemos +propuesto +como +Coordinadora +Popular +ante +el +Comité +para +la +Convivencia +Ciudadana +y que +los +representantes del gobierno +tienen en +su poder hace ya +largo +tiempo, +buscando +con +nuestros +planteamientos +erradicar +los +proble- +mas sociales y económicos que dan origen a la violencia. +Aparte +de +las +propuestas +contenidas +en +el +documento +mencionado, +nos +hemos +preocupado +como +sindicato +de +elaborar +planes +alternativos +de +fortalecimiento +para +ECOPETROL +y +el +pasado +20 +de +febrero +le +oficializamos +al +país, +cuáles +son +nuestra +entender +las +inversiones +y +el +desarrollo +de +qué +renglones +productivos +para mantener +la +solidez +de +esta empresa que a todos nos pertenece. +Dentro +del marco +patriótico +que +nos +caracteriza +y +fortaleciendo +el +concepto +de +soberanía +nacional, +no +estamos +de +acuerdo +con +la +política +aperturista +del +gobierno +actual +y +el +proceso +privatizador +de +las +empre- +sas +estatales, +por +eso, +libramos +luchas +legales +en +lo +teórico +y +en +la +práctica, +a +sabiendas +que +recibimos +tratamiento +de +guerra, +pero +con +la +convicción de defender los intereses del pueblo colombiano. +Nos permitimos hacer una síntesis de nuestras propuestas: Nacionales +1. +El +gobierno +utilidades. debe permitirle a la empresa la reinversión de sus 174 Amanda Romero Medina 2. 3. reservas, privilegiando Fomentar +la exploración en busca de nuevas +perforación exploratoria directa. +Retomar la capitalización del fondo de exploración con el 10% de las utilidades +operacionales. +4. +Revisión de los contratos de asociación, con porcentajes justos para la nación. +5. Negar la prórroga de todo contrato de concesión y asumir directamente su +manejo por el Estado. +6. Declarar extinguida la propiedad privada sobre el subsuelo. la 7. ECOPETROL debe ejercer el monopolio de la comercialización del crudo y sus derivados. 8. Ver propuesta U.S.O.: ECOPETROL motor del desarrollo nacional. Regionales (Barrancabenneja) +1. Que ECOPETROL llene las 370 vacantes existentes en el área, con trabajadores +a término indefinido, contribuyendo a disminuir el desempleo. +2. Que se respeten los derechos y garantías convencionales de los tres mil (3.000) +trabajadores temporales. +3. Que en las obras de ensanche, reparaciones, etc., que sean transitorias, se dé +prioridad a la mano de obra calificada de la región, frenando la inmigración +permanente que aumenta el desempleo y por ende los problemas sociales. +4. Que las ayudas a la comunidad se dirijan a resolver problemas básicos de +acueducto y alcantarillado y educación. +ECOPETROL como parte del Comité de Convivencia Ciudadana, asista a este +espacio democrático y se coordine con la comunidad su ayuda para la misma. +6. Que ECOPETROL haga suyas las propuestas de solución expresadas en el +documento de Convivencia Ciudadana, ayudando a desarrollar otros aspectos +de la vida económica de la región. 5. Union Sindical Obrera +Junta Directiva Nacional “ATENCION complacidos +ante +la +sin +justicia +que +se +viene +adelantando +en +esta +las +infiltraciones +en +los +sindicatos, +por +parte +de +Coordinadora +Guerri- +acción militar que +se ha +emprendido “Barrancabermeja: +nos +sentimos +por +compañeros +ante +guerrilleros +próspera +región, +esperamos +que +grupos +políticos +y +agremiaciones +llera Simón Bolívar, +casos +ante +la +contra estos facinerosos. +“Barranqueños: +les +damos +la +grata +noticia +de +estar +presentes +en +su +municipio +a +partir +de +hoy, +para +colaborarles +en +combatir +la +extorsión +y el secuestro por parte del ELN y +las FARC; estamos con el pueblo y +para +el +pueblo, moriremos +si +es +preciso +en +el +cumplimiento +del +deber +moral +de +exterminar +por +nuestra +propia mano +a +los +asesinos +cobardes +que +integran +lo que ellos denominan COORDINADORA GUERRILLERA +y +lo +representan +en +el +aspecto +sindical +como COOR- +POPULAR, +donde +aglutinan +todos +los +simpatizantes, +com- +batientes, +activistas +y +colaboradores +de +la +Coordinadora +Guerrillera +Simón +Bolívar +y +que +disfrazan +sus +actividades +como +presuntas +rein- +vindicaciones laborales., +- Exigimos como organización del pueblo, auspiciada por el mismo pueblo +una reunión con el señor presidente de la República en la ciudad de Bogotá, +para acordar el cese al fuego. + Exigimos +al +comandante +de +la +segunda +división +del +ejército +verdaderamente tomar parte en las acciones contra la guerrilla más real y +menos publicitaria. + Exigimos al comandante de +la Brigada y de +la Policía +incrementar +operativos anti-guerrilla en toda la región del Magdalena Medio. SIMON BOLÍVAR, +DINADORA - - 176 - - Amanda Romero Medina Denunciamos y exigimos a +la Procuraduría General de +la Nación abrir +investigación +a +la +oficina +de +derechos +humanos +y +procuraduría +de +Barrancabenneja, +por +ser manejada +por +integrantes +del ELN. Si +esta +investigación no se realiza exterminaremos dichos guerrilleros y haremos +justicia por nuestra propia mano. + Barranqueños y campesinos del Magdalena Medio: el comando urbano ARIEL +OTERO se hace presente haciendo la advertencia de que por cada acción +terrorista de +la guerrilla pondremos +tres muertos de +la U.S.O. y de +la COORDINADORA POPULAR (C.S.S.S.). “PATRIOTAS VAMOS TODOS CONTRA NARCOS, EXTORSIONES, SECUESTROS, EL PUEBLO RETOMA LAS ARMAS” +COMANDO ARIEL OTERO... PRESENTE...” IV +ASUNTO: CLAMOR CIUDADANO +POR LA PAZ EN BARRANCA BERMEJA INTRODUCCION Desde +hace +tiempos +la +ciudad +de +Barrancabermeja +ha +venido +su- +friendo +los +rigores +de +la +violencia, manifestada +principalmente +por +los +continuos +atentados +contra +el Derecho +a +la Vida, +valga +decir, +que +en +lo poco que va corrido del año, +se han asesinado 42 personas, paisanos +nuestros +y +habitantes +del +común +y +corriente +de +nuestros +barrios. +Hechos que nos han +llenado de +alarma y +consternación +son: +la muerte +de +los +taxistas, +comerciantes, +estudiantes +y +la +horrorosa masacre +de +los Billares El Tropezón, +y +como +si +fuera +poco +el +execrable +asesinato +de +la +señora Blanca Cecilia Valero +de Duran, +Secretaria +del Comité +de Derechos Humanos Regional. +Por +esta +situación +la +sociedad +civil de Barrancabermeja ha +organizado, PARA hacerle frente a esta realidad y fortalecer con su respaldo +la Autoridad Civil, lo que se ha llamado la COMISION CIVICA PARA LA +Convivencia +Ciudadana. +De +ella +forman +la +Alcaldía Munici- +pal, +la +Iglesia, +los +gremios, +las +organizaciones +populares, +los +sindica- +tos, los partidos políticos y el ministerio público. +Ultimamente +se +ha +declarado +en +sesión +permanente +con +el +propósito +de +analizar +los +hechos +acaecidos +y +de +buscarle +una +solución +oportuna +y +efectiva, +prueba +de +ello +son +las +reuniones +de +trabajo +sostenidas +con +el +señor Gobernador +del Departamento +de Santander +y +la +participación +en el Consejo de Seguridad Departamental. +Como +se +concluyó +que +las +soluciones +requeridas +no +son +dables +el orden local ni departamental, se hace necesario el inminente compromiso PARTICULAR, PARTE, en 178 Amanda Romero Medina para que la de nuevo reine concordia, del +Gobierno +Nacional, +tranquilidad y anhelada paz. +Es así, como el día 10 de +febrero de 1992, se +llevó a cabo una +reunión +con +la +presencia +de +los +señores +consejeros +presidenciales +de +la +Paz, +para +la +Seguridad Nacional, +el +viceministro +de Gobierno +y +el +señor +gobernador +del +departamento +en +la +que +se +analizó +la +problemática +social +presente +y +el +planteamiento +de +las +posibles +alternativas +de +solución. +Hoy, +en +el +camino +de +búsqueda +y +construcción +de +la Paz +lidad +ciudadana, +el +Comité +Cívico +para +la +Convivencia +reitera +la +urgencia +en +la +aplicación +de medidas +eficaces +que +la confianza de los ciudadanos en las instituciones del Estado. y +tranqui- +Ciudadana +devuelvan PROPUESTAS +1. Diálogo regional y participación ciudadana por la Paz +Entendemos +que +una +de +las +causas +centrales +de +esta +realidad +es +la +situación +de +guerra, +cada +vez más +acentuada, +que +se +ha +apoderado +de +la +región y por +eso +es que +centramos nuestra +esperanza +en +los +resulta- +dos de los Diálogos de Caracas. +Pero +creemos, +que +como +ciudadanos, +debemos +participar +de +proceso, +y +por +eso +queremos +propiciar +Diálogos +Regionales, +coordinados con el Nacional, lleven a fortalecer las propuestas de Paz. +Así +mismo, +pensamos +que +es +importante +impulsar +acciones +peda- +gógicas +que +como +los +Foros, +las Marchas, Concentraciones +Populares, +lleven a que todos nos apropiemos de este gran objetivo de LA PAZ. +También +exigimos +como +Sociedad +Civil, +se +nos +respete +accionar +cotidiano +y +no +se +nos +den +tratamientos +de +guerra +que +cian el caos y la zozobra, vengan ellos de donde viniesen. nuestro +propi- este +que 2. Emergencia Social para el desarrollo +De +conformidad +con +lo +establecido +en +el Artículo +Transitorio +46 +de +la +Nueva +Constitución +Política +de +Colombia. +“El +Gobierno +Nacional +pondrá +en +funcionamiento, por un período de +cinco +años, un +fondo de +solidaridad +y +emergencia +social, +adscrito +a +la Presidencia +de +la Repú- +blica. +Este +fondo +financiará +proyectos +de +apoyo +a +los +sectores más +vulnerables de la región colombiana. El fondo deberá buscar, además, Anexos 179 recursos +de +cooperación +nacional +e +internacional”, +y +por +el Artículo +Transitorio +47 +de +la Carta Magna. +“La +ley +organizará +para +las +zonas +afectadas +por +aguda +violencia, +un +plan +de +seguridad +social +de +emer- +gencia, que cubrirá un período de tres años”. +Planteamos +la +creación +de +estos +proyectos +para +nuestra +región +para +aliviar +el +grave +problema +que +vive +nuestro municipio +en materia +de +empleo y educación. +Igualmente, +solicitamos +una +sesión +de +trabajo +con +el +ministro +de +Comercio +Exterior, +ministro +de +Desarrollo, +Planeación +Nacional +y +ministro +de Agricultura, +para +analizar +estrategias +de +desarrollo +agroin- +dustrial para +la +zona, +lo que podría +ser +coordinado por una oficina de +Planeación +Regional +con +participación +de +los Departamentos +de +San- +tander, Bolívar y Antioquia. en Regional para una mayor 3. Protección ciudadana +3.1 Fortalecimiento institucional: +a) Fortalecimiento +de +los +organismos +de +control +gubernamentales, +para +la +garantía +de +los Derechos +fundamentales +y +evitar +que +queden +en la impunidad tantos crímenes, así: +- Convertir +la Procuraduría Provincial +competencia y jurisdicción. +- Impulsar el funcionamiento permanente de la Oficina Estatal de Derechos +Humanos, siguiendo el modelo de la instaurada en la ciudad de Medellin. +- Vigorizar la Policía Técnica Judicial (PTJ), dotándola de los elementos y +recursos humanos necesarios, que garanticen el buen inicio y terminación +de una +investigación. Esta +institución ha ganado +la confianza de +la +comunidad y por eso esperamos que sea la única instancia de investigación +de los casos de asesinatos, muertes violentas, desaparecidos, torturas, etc., +en Barrancabermeja. + Creación de un Instituto de Medicina Legal. +b) Instalación +de +una +Unidad +investigativa +investigue +las muertes +violentas +y +los +hechos +el Magdalena Medio a estilo de la de Urabá. +c) Traslado +de +la +jurisdicción +de +orden +ra manga. +d) Protección +especial +y +garantía +estatal +para +el +pleno +miento del Comité de Derechos Humanos del Magdalena Medio. del +orden +público, +atroces +que +suceden funciona- público de Cúcuta - que +en a Buca- 180 Amanda Romero Medina e) Revisión Nacional +de +la +ideología +y +de +la +formación +está +dando +a +los +soldados +profesionales, +e +investigación +de +sabilidad de sus superiores en su comportamiento antisocial. +3.2 Situación de Derechos Humanos: que +se +le +la +respon- Planteamos +la +necesidad +de +que +se +investiguen, +den +a +conocer +a +la opinión pública, +las denuncias +los +Derechos +Humanos +fundamentales, +efectuadas +que +no +ha +hecho más +que +recoger +el +clamor +respecto. se +clasifiquen +y +se +sobre violaciones de +por +el +CREDIIOS, +de +la +ciudadanía +al V +“PARA QUE VOLVAMOS +A CONVIVIR propicio para vivir +en +el +los +colombia- “Era +Barrancabermeja +el +municipio +por +excelencia +llegar, nos daba trabajo, alegría, seguridad y calor ambiental. +Pareciese +como +si +todos +los +colombianos +deseáramos +Puerto +Petrolero +que +irradiaba +alegría +y +bienestar +para +nos llamados petroleros. +Pero +tanta +belleza +no +podía +ser +realidad +y +entonces +las masas +de +desocupados +nos +coparon +las marchas +campesinas, +se +nos +creció +la +ciudad aceleradamente y con ellos +la +falta de educación, de +salud y de +bienestar, +hicieron +que +Barrancabermeja +se +forjara +dentro +del +panora- +ma +nacional +una +imagen +de +un +pueblo +deseoso +de +historia +propia. Y +fue +así +como +año +tras +año +los +barranqueños +con +causas +justas, +como +la mala +calidad +del +agua, +la +falta +de +empleo, +la +falta +de +colegios, +la +falta de +centros de +salud, +los +llevó +a desarrollar una +serie de +activida- +des, +como +son +las protestas +callejeras o Paros Cívicos; pero nunca +los +barranqueños +pensamos +o +llegamos +a +creer +que +tendríamos +que +hacer +paros +contra +un monstruo +que +es +grande +y +pisa +fuerte +llamado +indife- +rencia +e +indolencia, que +le +causaban +a +las +autoridades del momento +la +muerte +de +nuestros +compañeros +obreros, +desempleados, +amas +de +casa, +jóvenes +y +hasta +niños, +sin +que +hasta +el momento +se +haya +aclarado +el +primer caso de atropello contra la población. +Nosotros +como COORDINADORA POPULAR DE BARRANCABERME- +JA +sólo +recogemos +el +clamor +que +expresa +el +pueblo +cuando +se +siente +amenazado +y +acude +a +presentar +sus +inquietudes +en +contra +de +los +organismos +del Estado +y +son +aquellos +compañeros +los +que +realizan +la +loable labor de dar un poco de gozo, una palabra de aliento, una voz 182 Amanda Romero Medina de +esperanza, +como +es +la muerte +de +su +hijo +no +quedará +impune, +lo +estamos +buscando, +ya +aparecerá; +esos +son +los +compañeros +del Comité +Regional +para +la +Defensa +de +los +Derechos +Humanos. +Cuando +ellos +presentan +las +denuncias +en +contra +de +los +atropellos +que +han +generado +en +Barrancabermeja +los +soldados +profesionales, +no +lo +hacen +calum- +niando; +sino +basados +en +los +testimonios +véridicos +que +ellos +sustentarán +y presentarán en su informe. +Pero +nuestra +queja +no +es +esa. +Nosotros +como +COORDINADORA +Popular +de +Barrancabermeja +expresamos +el +rechazo +unánime +con +que +se +nos +trata +durante +estas +jornadas +a +los miembros +de +estos +organismos +y +a +toda +la +población +en +general. Parece +que +las +autorida- +des militares de +la +ciudad, no para +salvaguardar +la honra y bienes de +los +ciudadanos +barranqueños; +sino +para +que +al +llegar +a +la +ciudad +empezaran +a +usurpar +o +confundir +el +ciudadano +común, +el +joven, +la +muchacha +alegre +y +callejera, +al +dirigente +sindical, +al +dirigente +cívico, +al +dirigente +político +de +opción +en +la +izquierda, +con +un +guerrillero +en +potencia o en desarrollo. +Nosotros +rechazamos +la +mentalidad +tratado +a +los +barranqueños, +cuando +insatisfecha +y +cuando +como +pueblo +gigante, +unidos +en +un +sólo +clamor +dignidad. +Consideramos +que +no +es +parte +del +problema +los +nombres, +ni +cargos +de +algunos miembros +de +las +esferas +de +seguridad, +sino +que +problema +está +en +la +concepción +de +protección +a +la +primera +ciudad +la producción, como se le reconoce a Barrancabermeja. +Por +lo +tanto +la +Coordinadora +Popular +de +Barrancabermeja +una +vez más +convencidos +que +la +razón +y +la +justicia +están +de +nuestra +parte, +porque +su +evidencia +y +esencia +no +necesitan +demostración, +pedimos el cambio de concepción de guerra o campo de batalla de +las +calles barranqueñas. +Concientes +de +unas +fuerzas +en +confrontación +como +son +Estado +e +insurrectos. +Solicitamos, +pedimos +una +concepción +especial +por +parte +del +gobierno +central +para +que +estas +fuerzas +enfrentadas, +cada +uno +exponiendo +sus +razones +y +causas +se +sienten +a +establecer mecanismos +de +conciliación +regional +que +los +lleven +a +elevar +su +nivel +de +discusión +por medio +de +la +concientización +ideológica +en +busca +de +una +paz +con +hechos. +Es +nuestro +suelo +generador +de +una +riqueza +que +se +convierte +motor del desarrollo agroindustrial para los colombianos, pero no se guerrerista +con +que +se +nos +ha +protestamos +por +alguna +necesidad +nos +unimos +a +pedir +con +voz +de +queremos +vivir +en +paz, +pero +con los +el +de en el Anexos 183 nos +devuelve +el +precio +dado, +la +energía +gastada, +la +voluntad +dispuesta, +todo +el +esfuerzo dado, +somos un pueblo donde +la población parece que +no +existiera, +siempre +nos +ha +sido +esquivo +el +aprecio +del +gobierno +central, +como +si +en +Barrancabermeja +las masas +de +desocupados +no +contaran, +como +si +los +estudiantes +que +terminan +la +primaria +no +tuvieran +el +derecho +y +deseo +de +ingresar +al +bachillerato, +como +si +todas +nuestras +inquietudes +se +tuvieran +que +acallar +con +una +pistola +9 milímetros +o +de +una granada que se estalla frente al cafetín del barrio. +Pero +nosotros +los +barranquefíos +somos +ciudadanos +de +esos +que +en +las +elecciones ponemos 20.000 ó 15.000 votos +a +favor de un goberna- +dor, +de +un +senador +o +de +un +alcalde, +porque +creemos +en +eso, +en +el +derecho +a +disentir, +a +opinar, +a +discutir, +a +acatar +la +autoridad +civil, +representada +en +la +definición +de +una +elección +popular. Pero +en +lo +que +más +creemos +los +barranquefíos +en +el +derecho +que +tenemos +a +vivir +plenamente, +regocijándonos +en +las +riquezas +que +la madre +naturaleza +nos +dio, +por +lo +tanto +pedimos +solución +de +parte +del +gobierno +central +para +una masa +de +desempleados +que +han +surgido +como +respuesta +de +la +implementación +de +la +política +empleada +por +Ecopetrol +hacia +los +trabajadores +temporales, +rechazamos +el +cierre +de +Fertilizantes +Colom- +bianos, +ya +que +esto +sólo +serviría +para +aumentar +en +400 +el +número +de +desempleados en los barranquefíos. +Para +que +podamos +volver +a +convivir +queremos +una +Barrancaberme- +ja donde se sienta que cada uno de +los ciudadanos somos gente de bien +con +deseos +deseguir +luchando +por +hacer +de +éste +terruño +una +promesa +de trabajo, amor y paz. COORDINADORA POPULAR DE BARRANCABERMEJA Barrancabermeja, febrero 8 de 1992” Anexos VI +DATOS DEL COMITE DE SOLIDARIDAD +CON LOS PRESOS POLITICOS 1 +Asesinatos +2 +Desapariciones +3 +7 Asesinatos oscuros 8 Civiles muertos 9 Torturas Detenciones 4 Amenazas 5 Heridos 6 Atentados Anexos 185 I Asesinatos políticos 2 Desapariciones forzadas 3 Detenciones denunciadas 4 Amenazas de +muerte 5 Heridos 6 Atentados 7 Asesinatos oscuros 8 Civiles muertos 9 Torturas denunciadas 186 Anexos Amanda Romero Medina 1 Asesinatos 2 Desapariciones forzadas 3 Detenciones arbitrarias 4 Amenazas 5 Heridos +6 Atentados 7 Asesinatos oscuros 8 Civiles muertos 9 Torturas denunciadas Anexos 187 Anexos 190 Amanda Romero Medina Anexos 191 192 Amanda Romero Medina Anexos 193 1. NOTA. En +esta +estadística, +falta +datos +correspondientes +a +este mes +no +se +la Oficina de Derechos Humanos del CINEP. contabilizar +hallan +en el el mes +de +abril, +puesto +que +archivo +del Banco +de Datos los +de 194 Amanda Romero Medina Anexos 195 VIII +CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD +NUEVAS FORMAS DE CONTROL SOCIAL151 Luego +de +su +derrota +en Vietnam152, +los +Estados Unidos +comenzaron +a diseñar una nueva +estrategia dirigida +a +los países del Tercer Mundo. +Dicha +estrategia +tuvo +su momento +crucial +de manera +especial +durante +la presidencia de Ronald Reagan y el auge de +la nueva derecha en ese +país y +en +casi +todos +los países de Europa, +aún +a pesar de +seguir +con +preocupación +por +la +supuesta +influencia +de +la Unión +Soviética +en +los +países “revolucionarios” de América Latina153. Algunas +de +las +octubre trabajo +lucha +por +En: +“El apareció +publicado +en: +los +Derechos +Humanos +Otro +Derecho” +No. +3, Tuft, +en +el +vol. +4, de +este +sobre +la +formales. Eva +Irene: +nuevo +contexto +Bogotá, +ILSA, 151 Parte +reflexiones +democracias +de 1992. +152 Producida +a +pesar +de +un +programa +de +contrainsurgencia +movimientos +rápidos +de +tropas, +tecnología +electrónica +sofisticada +militares +vietnamitas, +a más +del +empleo +de mercenarios +y +grupos +por +el +departamento +de +Defensa +de +los +Estados +Unidos. +(Ver +al +Guerra sin fin, Noguer, Barcelona, 1974, p. 54). +153 Los +componentes +de +este +Programa +de +Defensa +diseñados +por +la +Administra- +ción +Reagan +eran: +1. +Apoyo +a +cualquier +condición +favorable +para +los +Estados +Unidos +que +fuera +desventajosa +para +los +intereses +soviéticos. +2. +Desarrollo +de +políticas +que +evitaran +que +se +dieran +situaciones +en +los +países +del +área +contrarias +a +los +intereses +estadounidenses. +3. +Disuasión +de +participación +extranjera +en +caso +de +fallar +la +preven- +ción, +y, +4. Empleo +de +la +fuerza +contra +quienes +representan +una +amenaza +a +los +intereses +estadounidenses, +en +caso +de +fracasar +la +disuasión. +(Ver: +El +armar. +Conflicto +de +Baja +Intensidad. +Modelo +para +Ed. +Fondo +Suramérica, +Bogotá, 1988, p. 32). especial +que +combinó +y +la +utilización +de +indígenas +entrenados +respecto: Klare, M. Jaramillo, Isabel. Editorial 197 En +un +clima +de +relaciones +cambiantes +entre +los +países +capitalistas +y +los de +socialismo +real, +la política de +los Estados Unidos hacia América +Latina dio cuerpo a los denominados Conflictos de Baja Intensidad154. +Después +de +las +denuncias +de +la +opinión +nacional +e +internacional +sobre +violaciones +a +los +derechos +humanos +respaldadas +por +la +política +de +los Estados Unidos +en +las décadas del +sesenta y del +setenta +en +el +Cono +Sur +de América Latina, +así +como +en Centroamérica +en +la +del +ochenta, +se +dice +que +los +regímenes militares +estaban +pasados +de moda +y que por +tanto, para disminuir +la crítica por causa de dichas violacio- +nes, era procedente una “transición” a la democracia. +Un +continente +democrático +sería +el +escenario +en +el +cual +se +desarro- +llaría mejor +la +estrategia +del +Conflicto +de +Baja +Intensidad, +en +su +búsqueda +de +adaptar +las +necesidades militares +y +políticas +de +la +domi- +nación +estadounidense +sobre +la +región +latinoamericana; +entre +tanto, +la +Doctrina +de +la +Seguridad Nacional +agotaría +sus +objetivos +al +permitir +que +los +militares +prepararan +el +terreno +a +planes +económicos +que +precedieron la transición a la democracia. +Quizás +podemos +citar +dos +principios +centrales +y +diferenciados +de +esta +nueva +forma +de +control +social: +de +un +lado, +la +necesidad +de +reformas +políticas, +que +pueden +conducir +a +la +estabilización +de +los +gobiernos +“receptores” +de +la +ayuda +estadounidense. +Del +otro, +la +posibilidad +de +utilizar +las +tácticas +militares +para +fortalecer +el +control +ideológico +sobre +la +población. +El +primero +contribuye +a +los +planes +de +los +Estados +Unidos +para +aparecer +como +respaldo +a +la +participación +popular +en +sus +asuntos +internos, mediante +el +respeto +a +la +soberanía +nacional, mientras +que +el +segundo +combina +diversas +tácticas +para derrotar el apoyo popular a movimientos de liberación nacional. +La +combinación +de +estas +tácticas +tiene +dos +características +principa- +les: una, +la orientación política de +cualquier operativo military dos, una +acción de +largo espectro, esto es, “la +intensidad debe +ser baja, mientras +que la duración debe ser larga”155. Sin embargo, las dos correspon- 154 La +nueva +estrategia +política +y +militar +distingue +tres +tipos +de +conflictos: +“Los +conflictos +de +Alta +Intensidad, +representados +por +las +guerras +internacionales +(Estados +Unidos-Irán). +Los +Conflictos +de Mediana +Intensidad, +referidos +a +guerras +civiles +(Yugos- +lavia) +y +finalmente, +los Conflictos +de Baja +Intensidad +(cm), +que +tienden +a +abordar +luchas +annadas subversivas que amenazan al establecimiento (Colombia, Guatemala, Perú, etc.). +Intensity +Conflicts”, +Aray +Training +Doctrine +Command, +cn: +Bermudez, +Lilia: +Guerra +Baja +Intensidad. +Reagan +Centroamérica. Siglo XXI, México, 1987, p. 121. 155 Kupperman, Robert. AND contra “Low US 198 Amanda Romero Medina las los sus Por esta país. razón, básicos, principios den +a +contextos +determinados +según +cada +tácticas pueden ser similares, pero nunca idénticas. +De +acuerdo +con +un manual +que +contiene +CBI establecen que: +"El papel clave del ejército receptor en tareas de contrainsurgencia, la naturaleza +política de este esfuerzo y su combinación con reformas sociales y económicas, +tienen la necesidad de combinar los operativos militares con los de inteligencia, +campanas psicológicas, asuntos de orden público y control de la población civil y +recursos y legitimidad del régimen mediante la disminución de las violaciones a +los derechos humanos”1 +Para +los +asesores +de +los Estados Unidos, +incluso +los +que +escribieron +el Documento +“Santa +Fe +II”, +existe +la +necesidad +de +imponer mayores +controles a +la población, mediante +la puesta en marcha de +reformas que +fortalezcan +tres +instituciones +pilares +de +las +democracias +occidentales: +el +ejército, +la +rama +judicial +y +las +autoridades +civiles. Para +este +propósito, +mencionan una +serie de medidas que deben +ser +tomadas para evitar que +el comunismo y el “estatismo” penetren los regímenes latinoamericanos: +"Los medios +de +comunicación, +las +iglesias +y +las +escuelas +continuarán +desviándose +hacia +el +estatismo +si +los Estados Unidos +y +los +recientes +gobiernos democráticos no los reconocen como una lucha del régimen. La cultura +social y cualquier estructura del régimen tienen que ser agudizadas para proteger +la sociedad democrática "156 157. +Sin +embargo, +los +Estados +Unidos +colocan más +en +la mira +de +su +política +la +promoción +de +ayuda militar +para +detener +el +avance +de +las +organizaciones +de +orientación +comunista +en +América +Latina, +acusán- +dolas +de +sostener +una +peligrosa +alianza +con +el +nacionalismo +latinoa- +mericano, +en +relación +con +los +temas +del +subdesarrollo. +Por +consiguiente, como han declarado los asesores de Santa Fe II: +"Los +Estados Unidos +deben +extender +su +ayuda militar +a +las +fuerzas +armadas latinoamericanas”, mediante “la planificación de conflictos de baja 156 Field MAnual 100-20, Low Intensity Confie. Washington, D.C., Depart- +ment of the Aray, 1981, en: Bcrmúdez, Lilia, op. cit., p. 121. +Una +nueva +política +Fontaine, +Roger; +Jordan 157 Comité Francisco; Santafe, de Interamericanapara +los +David; +Sumner, +Gordon Bouchey +L., +Lewis (ed.). Ochentas. +y +Tambs, 199 de los Con- b) la misma manera que se realiza la planeación estratégica intensidad de +mundial”158 159. +Los +conflictos +de +baja +intensidad +dedican +una +atención +especial +al +control +psicológico +y +social. +Esto +se +hace mediante +niveles +progresi- +vos +de +ayuda militar +a +los +países +receptores, +el +permanente +entrena- +miento y equipamiento militar, así como por el uso de métodos +ilegales +ya ensayados por la Doctrina de la Seguridad Nacional. +Existen +las +siguientes misiones +dentro +de +la +estrategia +flictos de Baja Intensidad: +a) La contrainsurgencia: basada en el hecho de que +los movimientos +guerrilleros y +revolucionarios que existen actualmente en +los países +latinoamericanos responden al apoyo soviético, hay un énfasis para armas +y entrenar a las fuerzas armadas locales, así como: +"desarrollar estrategias y políticas para contrarrestar +la +insurgencia +revolucionaria, +enfrentando +simultáneamente +la +dinámica +de +cada +elemento del Estado amenazado: por ejemplo, proveer seguridad y +autodefensa, mientras que los esfuerzos de construcción de la nación y +pacificación se llevan a cabo”10. +c) El +apoyo +a +la +"insurgencia +anti-marxista”: Esto +significa +apro- +vechar cualquier tipo de grupo o movimiento que rechace el “comunis- +mo” de manera tal que se puedan apoyar políticas neo-conservadoras +por parte del público; para alcanzar esta meta, la estrátegia del CBI +propone +el +empleo +de +fuerzas +paramilitares +que +contrarresten +los +efectos negativos de una participación directa de los Estados Unidos +dentro de conflictos locales. +d) El +contra +o +anti-terrorismo: +que +abre +la +brecha +para +“ataques +preventivos en contra de los terroristas en cualquier parte del mundo”, +además de +los ataques +tradicionales de “reacción” a +los +terroristas, +mediante +la combinación de estrategias de diferentes grupos: el De- +partamento de Estado, el Departamento de Justicia, el Departamento +de Defensa, de Energía, las Fuerzas Armadas, la CIA, etc. De acuerdo 158 Ibid., p. 26. +159 SHULTZ, RICHARD. Mandate for Lidership II. En: JARAMILLO, op. cit., p. 35. 200 Amanda Romero Medina con +el Ejército de +los Estados Unidos, +dos situaciones diferentes: esta táctica incluye acciones en 1. LOS CONFLICTOS DE BAJA INTENSIDAD “A”, QUE SON “operaciones y ayuda en defensa y desarrollo internos que tienen que ver con acciones que +toman las fuerzas de combate norteamericanas para establecer, reanudar +o mantener el control de ciertas áreas o puntos amenazados por la guerra +de guerrillas, revolución, subversión u otras tácticas encaminadas a la +toma del poder por una fuerza interna”. +Los Conflictos +de Baja +Intensidad +(CBI) +“B”, +que +son +aquellos +desarrollados +por +ejércitos +nacionales +o +locales, +para +controlar +la +subversión o la guerra de guerrillas, con el apoyo de programas militares +de los Estados Unidos. 2. Estos métodos ilegales de represión y de control social desconocen las reformas +políticas y judiciales y se escapan de cualquier tipo de sanción. Sus crímenes +responden a la táctica de la “guerra sucia” que emplean las fuerzas armadas en +América Latina para impedir cualquier clase de oposición o crítica organizadas. +Han significado la privatización de la justicia y han conducido a violaciones +masivas de los derechos humanos, cometidas por agentes “desconocidos”. Sin +embargo, muchos de ellos son miembros activos de las fuerzas arma- das, o civiles +que trabajan bajo su protección y entrenamiento. Quizás los casos de Colombia, +Guatemala, Brasil y Perú sean los mejores ejemplos de esta estrategia de los CBI. +La existencia de escuadrones de la muerte que ejercen la violencia en contra de +organizaciones de base, dirigentes políticos de izquierda e incluso en contra de +cualquier persona pobre (niños de la calle, mendigos, prostitutas, etc.), configura la +expresión más clara de los CBI en estos países. +Contrario al rechazo que las dictaduras militares crearon en las democracias +occidentales +del Norte, +estas +nuevas +formas +de +represión +en +contextos +“democráticos” usan métodos que garantizan la impunidad. +Estos son avalados mediante +la existencia de democracias formales que dan +empero—, poder total a los militares, crean mecanismos complejos de impunidad +para los funcionarios públicos que participan 160 160 En: “FM-100-200 Manual: Conflicto de Baja Intensidad, enero de 1981. +Escuela de las Américas, Fort Gulick”. Ver: JARAMILLO, op. cit., p. 38. 201 diluyen la y humanos responsabilidad en +violaciones +de +los +derechos +estatal en miles de crímenes161. +Enlazado +con +la +ayuda +que +las +políticas +de +los +Estados Unidos +le +dan +a +la +estrategias +de +los CBI, +los +gobiernos +latinoamericanos +han +empleado —al +menos +abiertamente, +por +supuesteo—, +a +mercenarios +para +entrenar +las +fuerzas +armadas +y +los +escuadrones +de +la muerte +paramilitares. En +los +casos +de Colombia +y Guatemala, +esto +ha +repre- +sentado +numerosos +asesinatos +por +causas +políticas, +cientos +de +“desa- +parecidos” y amenazas de muerte. +También, +con +la +excusa +de +políticas +anti-narcóticos, +los +cuerpos +de +seguridad +gubernamentales +han +abusado +de +los +derechos +civiles +y +políticos +de +la +población. +En +efecto, +organizaciones +de +derechos +humanos +independientes +han +dado +cuenta +de +torturas, +detenciones +ilegales +y +otros +abusos +en +contra +de +supuestos +delincuentes menores +y +drogadictos. La +situación +es +aún +peor +cuando +se +analiza +la +ayuda +militar +dada +por +los +Estados Unidos +dentro +de +la +“Iniciativa Andi- +na”162, +dado +que +el +entrenamiento +y +dotación +han +sido +utilizadas +no +precisamente +contra +los +grandes +narcotrafícantes, +sino +que +han +sido +desviados +hacia +operaciones +contrainsurgentes +en +las +cuales +los +civiles +han sido el principal objetivo. +El nuevo enfoque que el gobierno Bush dio +(y que parece +ser +la +línea +de acción de Clinton) a la Región Andina, teniendo a los CBI como marco +de +referencia, +parece +haber +estado +favoreciendo +mayores +violaciones +a +los derechos humanos, dados +la cantidad y +tipos de ayuda militar que +ha +implicado. Varios +testimonios +alegan +que +los +aviones +y +armamento +empleados en contra de campesinos en áreas rurales de Colombia, pertenecen toleran +y +personas funcionarios +y +ejecutando sistema +continúe +responsables. +Ver +Impunidad +a +los +Internacional +por 161 +Aún +más, +dichos +permiten +que +el +desapareciendo, +torturando +sin +castigar +a +los +Tribunal +Permanente +de +los +Pueblos. +al +respecto: +Proceso +a +la +Crímenes +de +Lesa +Humanidad +en +América +Latina +1989-1991. +Liga +los Derechos y la Liberación de los Pueblos, sección colombiana, Bogotá, 1991. +162 +Con +el +pretexto +de +la +“guerra +a +las +drogas”, +los +Estados +Unidos +han +dado +extensiva +ayuda militar +a +los +países +andinos +(ver +cuadro +página +siguiente). +La +ayuda +militar +continuada +de +los +Estados +Unidos +equivale +a +un +60-70% +de +la +ayuda +total +solicitada +y +entregada +al +gobierno +de Colombia, +a +pesar +del +hecho +de +que +funcionarios +públicos +colombianos +han +reconocido +públicamente +que +las +Fuerzas +de +Policía +son +más +eficientes +que +las +Fuerzas Militares +en +los +esfuerzos +anti-narcóticos. +Para +mayor +información, +ver: +“¿Está +la +Ayuda +Anti-Narcóticos +de +los +Estados +Unidos +promo- +viendo +la +violación +de +los +Derechos +Humanos +en +Colombia?”. +En: +Reporte +de +Derechos Humanos, vol. I, No. 1, ILSA, 1990. 202 Amanda Romero Medina el equipo que los Estados Unidos han entregado al gobierno colombiano163 164. +FMF = Financiación Militar Extranjera (Foreign Military Financing). 506 Drawdown = Ayuda de Emergencia de 1989 (1989 Emergency Asistance) +IMET = Capacitación y Educación Militar Internacional (International Military Education and +Training). +EDA = Ayuda de Emergencia (Emergency Drawdown Assistance) +ESF = Fondos de Ayuda Económica (Economic Support Funds) +INM = Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos (Bureau of International Narcotics +Matters) 163 +De +acuerdo +con +un +informe +de +Américas +Watch, +Colombia +recibió +US$27.1 +millones +de +dólares +en +ayuda +militar +y +US$50 +millones +en +Fondos +de +Ayuda +Económica +para +ayuda +anti-narcóticos +para +el +año +fiscal +de +1991. +Además, +otros +US$20 +millones +para +ayuda +a +programas +anti-narcóticos +de +la +Policía. +Una +suma +similar +se +pidió +para +el +año +fiscal +de +1993. +En: Americans Watch: +Political Murder +and Reform in Colombia: The Violence Continues, Washington, abril de 1992, p. 83. +164 +En: +“Clear +an +Present +Dangers: +The +U:S: Military +and +the War +the +Andes”. +Washington: +Washington +Office +on +Latin +America +1991, p. 76. on +Drugs +octubre (WOLA), in +de 203 violaciones +a +los +derechos +un +reto +para +los +activistas +obligados +a +responder +a +países +de +América +Latina +violaciones +a +los +derechos Por +consiguiente, +la +grave +situación +de +humanos +en +los +países +andinos +representa +de +derechos +humanos, +que +se +han +visto +múltiples +abusos, +en +tanto +que +en +otros +pareciera +existir +una +reducción +de +ciertas +humanos. +Sin +embargo, +el +hecho +de +que +los +países +andinos +posen +de +“demo- +cráticos” +y +que +sostengan +gobiernos +civiles +en +un +contexto +de +violaciones masivas +a +los +derechos +humanos, +constituye mucho +para +analizar +las +limitaciones de +las prácticas de derechos humanos de algunas +de +las +organizaciones +no-gubernamentales, +como +se +ha +planteado +en +otros trabajos165 Romero, 165 +Ver: +de +los +Derechos +Humanos +en +América +Latina”. +sobre +Sociología +de +los +Derechos +Humanos, +Jurídica, Oñati (País Vasco), junio de 1992. Amanda Y Tuft, Eva. “Obstáculos +para +la +Implementación +Ponencia +ante +el +Grupo +de +Trabajo +Instituto +Internacional +de +Sociología BIBLIOGRAFIA Acosta M., Daniel y López C., Gilma. “Violencia Capitalista en el Magdalena +Medio”. En: La Realidad del sí se puede: Demagogia y Represión. Bogotá. Comité +de Solidaridad con los Presos Políticos, 1983. Amnistía Internacional. Informe de una Misión de Amnistía Internacional a la República de Colombia. BOGOTÁ. COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS +POLÍTICOS, 1980. ............ .. El panorama de los Derechos Humanos: ¿Escuadrones de la muerte a la +defensiva?. Madrid. Ediciones AI, 1989. ............ .. Colombia: Una Crisis de Derechos Humanos. MADRID. EDICIONES AI, +1988. Recomendaciones +de +Ammistía +Internacional +a +la +Asamblea Nacional Constituyente. BOGOTÁ. CINEP, 1991. Aragón, Raúl. “La desaparición Forzada e Involuntaria en Colombia. Informe al +Centro de Derechos Humanos de la ONU”. Buenos Aires (mimeo), 18 de agosto de +1990. Archila, MAURICIO. Aquí nadie es forastero. Controversia No. 113-114. Bogotá. +CINEP, 1989. Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. El Proyecto Para-militar en la +Región del Chucurí. INFORME. BOGOTÁ: AGOSTO DE 1992. ............ .. Boletín +Justicia +y +Paz. +1988-1992. +Comisión +Intercongregacional de Justicia y Paz, ILSA e IIDH. El Desplazamiento Interno en +Colombia. Seminario-Foro Nacional. BOGOTÁ: Chinauta-Fusagasugá, 2 a 5 de noviembre de 1991. Comité +Inter-Iglesias +Canadienses pro Derechos Humanos en America LATINA (icchrla). Situación de +los Derechos Humanos en Colombia. 1992-Informe Anual, enero-diciembre. +Toronto: 1993. 206 Amanda Romero Medina Comité Regional de Derechos Humanos de Barrancabermeja (CREDHOS). La +Complicidad de ¡a Indiferencia. Barrancabermeja, abril de 1991. CORREDOR Martínez, Consuelo. Discurso y Realidad del Plan Nacional de +Rehabilitación. Análisis 2 (Conflicto Social y Violencia en Colombia. Documentos +Ocasionales No. 53, número extraordinario. Bogotá: CINEP, mayo de 1989. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. +Plan de Acción para Barrancabermeja y su Area de Influencia. ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA, 1993. CHRISTIAN AID/CIJR. Colombia: La Guerra Oculta. Informe de la Delegación +Ecuménica de Derechos Humanos a Colombia. 25 de julio-2 de agosto de 1992. +Londres. CHAPARRO, JAIRO. Recuerdos de un Tropelero. Documentos Ocasionales No. +63. Bogotá: cinep, 1991. DEFENSORÍA DEL PUEBLO. EN Defensa de la Población Civil: Informe sobre +Infracciones del Derecho Internacional Humanitario 1992. JAIME CÓRDOVA TRIVIÑO - DEFENSOR DEL PUEBLO. BOGOTÁ, JULIO DE 1993. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD, DAS. Testimonio de +Diego Viafra Salinas. Documento secreto (mimeo). Bogotá, 1990. ESTRADA PACHECO, MANUEL. Confrontación Agraria en el Magdalena +Medio. Bucaramanga: Ediciones Biblioteca Gabriel Turbay, 1985. FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS. +Boletín CSPP. Bogotá: febrero 1978-noviembre 1983. FUNPROCEP. Derechos Humanos. Boletín Informativo de la Oficina de Derechos +Humanos de FUNPROCEP, No. 5, Bucaramanga, diciembre de 1992 y No. 6, abril +de 1993. GIRALDO, +Javier y Camargo, Santiago. Paros y Movimientos Cívicos en +Colombia. Controversia No. 128. Bogotá: CINEP, 1985. INSTITUTO +LATINOAMERICANO +DE +SERVICIOS +LEGALES +ALTERNATIVOS (ILSA). Reporte de Derechos Humanos. Vol. I. Nos. 1-5. +Bogotá, 1990-1993. ------------El OtroDerecho.Número +..... Bogotá:octubre de 1992. 12.Volumen 4. No. 3. JARAMILLO, +ISABEL. Conflicto de Baja +Intensidad: Modelo para Armar. +Ediciones Fondo Editorial Suramérica: Bogotá, 1988. LEIS, RAÚL. Comando Sur, Poder Hostil. Segunda Edición. Serie Panamá Hoy 1. +Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), 1985. LIGA INTERNACIONAL POR LOS DERECHOS Y LA LIBERACIÓN DÉ LOS +PUEBLOS(LIDERLIP). Sección colombiana. El Camino de la Niebla. Volumen I. +Desaparición Forzada en Colombia. Bogotá, 1989. ............. El Camino de laNiebla.VOLUMENII: Asesinatos Políticos en Colombia. +Bogotá, 1990. BIBLIOGRAFIA ACOSTA M., DANIEL y LÓPEZ C., GILMA. “Violencia Capitalista en el Magdalena +Medio”. En: La Realidad del sí se puede: Demagogia y Represión. Bogotá. Comité +de Solidaridad con los Presos Políticos, 1983. AMNISTÍA INTERNACIONAL. Informe de una Misión de Amnistía Interncional a la República de Colombia. BOGOTÁ. COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS +POLÍTICOS, 1980. ............ .. El panorama de los Derechos Humanos: ¿Escuadrones de la muerte a la +defensiva?. Madrid. Ediciones AI, 1989. ............ .. Colombia: Una Crisis de Derechos Humanos. MADRID. EDICIONES Al, +1988, ............ .. Recomendaciones de Ammistía Internacional a la Asamblea Nacional +Constituyente. BOGOTÁ. CINEP, 1991. ARAGÓN, RAÚL. “La desaparición Forzada e Involuntaria en Colombia. Informe al +Centro de Derechos Humanos de la ONU”. Buenos Aires (mimeo), 18 de agosto de +1990. ARCHILA, MAURICIO. Aquí nadie es forastero. Controversia No. 113-114. Bogotá. +CINEP, 1989. COMISIÓN INTERCONGREGACIONAL DE JUSTICIA Y PAZ. El Proyecto Paramilitaren la Región del Chucurí. INFORME. BOGOTÁ: AGOSTO DE 1992. ............ .. Boletín Justiciay Paz. BOGOTÁ: 1988-1992. COMISIÓN INTERCONGREGACIONAL DE e +en Colombia. Seminario-Foro Nacional. Chinauta- +Desplazamiento +Interno +Fusagasugá, 2 a 5 de noviembre de 1991. JUSTICIA Y PAZ, ILSA IIDH. El COMITÉ INTER-IGLESIAS CANADIENSES PRO DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA (ICCHRLA). Situación de los Derechos Humanos en Colombia. 1992- +Infonne Anual, enero-diciembre. Toronto:1993. 206 Amanda Romero Medina COMITÉ REGIONAL DE DERECHOS HUMANOS (CREDHOS). La Complicidad de la Indiferencia. Barrancabermeja, abril de1991. DE BARRANCABERMEJA CORREDOR MARTÍNEZ, CONSUELO. Discurso y Realidad del Plan Nacional de +Rehabilitación. Análisis 2 (Conflicto Social y Violencia en Colombia. Documentos Ocasionales No. 53, número extraordinario. Bogotá: CINEP, mayo de +1989. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL, CONPES. Plan de Acción para Barrancabermej y su Area de Influencia. ALCALDÍA DE BARRANCABERMEJA, +1993. CHRISTIAN AID/CIIR. Colombia: La Guerra Oculta. Informe de la Delegación +Ecuménica de Derechos Humanos a Colombia. 25 de julio-2 de agosto de 1992. +Londres. CHAPARRO, JAIRO. Recuerdos de un Tropelero. Documentos Ocasionales No 63. +Bogotá: CINEP, 1991. DEFENSORÍ A DEL PUEBLO. EN Defensa de la Población Civil: Informe sobre +Infracciones del Derecho Internacional Humanitario 1992. JAIME CÓRDOVA TRIVIÑO -DEFENSOR DEL PUEBLO. BOGOTÁ, JULIO DE 1993. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD, DAS. Testimonio +de Diego Viafra Salinas. Documento secreto (mimeo). Bogotá, 1990. ESTRADA PACHECO, MANUEL. Confrontación Agraria en el Magdalena Medio. +Bucaramanga: Ediciones Biblioteca Gabriel Turbay, 1985. FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLÍTICOS. Boletín CSPP. Bogotá: febrero 1978-noviembre 1983. FUNPROCEP. Derechos Humanos. Boletín Informativo de la Oficina de Derehos +Humanos de FUNPROCEP, NO. 5, Bucaramanga, diciembre de 1992 y No. 6, abril de +1993. GlRALDO, JAVIER y CAMARGO, SANTIAGO. Paros y Movimientos Cívicos en +Colombia. Controversia No. 128. Bogotá: CINEP, 1985. INSTITUTO LATINOAMERICANO DE SERVICIOS LEGALES ALTERNATIVOS (ILSA). Reporte de Derechos Humanos. Vol. I. Nos. 1-5. Bogotá, 1990-1993. ............ El Otro Derecho. Número 12. Volumen 4. No. 3. Bogotá: octubre de +1992. 207 Amanda Romero Medina JARAMILLO, +ISABEL. Conflicto de Baja +Intensidad: Modelo para Armar. +Ediciones Fondo Editorial Suramérica: Bogotá, 1988. Leis, RAÚL. Comando Sur, Poder Hostil. Segunda Edición. Serie Panamá Hoy 1. +Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA), 1985. Liga Internacional por los Derechos y la Liberación dé los Pueblos (LIDERLIP). +Sección colombiana. El Camino de la Niebla. Volumen I. Desaparición Forzada en +Colombia. Bogotá, 1989. El Camino de la Niebla. Volumen II: Asesinatos Políticos en Colombia. Bogotá, 1990. ………El Camino de +la Niebla. Volumen +impunidad. Bogotá, 1991. III: Masacres en Colombia y su Propuesta +para la Superación de la Impunidad de Crímenes de Lesa +Humanidad. Bogotá, 1991. LONDOÑO, JOHN Jairo et al. Estudio Económico-social de Barrancabermeja +1977-1988. Tesis de Grado. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de +Ciencias Económicas y Administrativas, 1991. Medina Gallego, Carlos. Autodefensas, Paramilitares y Narcotráfico en Colombia. +Origen, desarrollo y Consolidación: el caso Puerto Boyacá. Ia edición. Bogotá: +Editorial Documentos Periodísticos, 1990. Organización de las Naciones Unidas. Consejo Económico y Social. Informe del +Relator Especial sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias. E/CN.4/1993/25. +Ginebra: 7 de enero de 1993. Informe del Relator Especial sobre la Tortura. E/CN.4/1993/26. Ginebra: 15 de +diciembre de 1992. Centro de Derechos Humanos: Desapariciones Forzadas o Involuntarias. Folleto +Informativo No. 6. Centro de Derechos Humanos. Ginebra, 1989. 208 Amanda Romero Medina Centro de Derechos Humanos: Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias. Folleto +Informativo No. 11. Centro de Derechos Humanos. Ginebra,1989. CENTRO DE DERECHOS HUMANOS: Mecanismos de Lucha contra la Tortura. +Folleto Informativo No. 4. Centro de Derechos Humanos, Ginebra, 1989. PÉREZ C., EDELMIRA (Ed.). El Campesino en Colombia Hoy. Diagnóstico y +Perspectivas. Serie +Investigación +y Desarrollo No. +3. Bogotá: Pontificia +Universidad Javeriana. ECOE Ediciones, 1991. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Consejería de Política Social. Gobernación +de Santander y Plan Nacional de Rehabilitación. Desarrollo de Barrancabermeja y +su Area de Influencia. Propuesta al CONPES. Versión Preliminar (mimeo). +Bucaramanga: febrero de 1993. PROCURADURÍA General de la Nación. Informe sobre Derechos Humanos en +1992. Bogotá: Oficina de Imprenta y Publicaciones de la Procuraduría General de +la Nación, julio de 1993. Quintero Latorre, Julio CÉSAR. ¿Qué pasó con la Tierra Prometida? Aspectos +históricos de la tenencia de la tierra. Análisis comparativo de proyectos y leyes de +Reforma Agraria en Colombia. Bogotá: CINEP, 1988. REVISTA COLOMBIA HOY INFORMA. Bogotá, años I a XII, 1980-1993. +Revista Semana. No. 48. Bogotá: 5-11 de abril de 1983. No. 362 del 11-17 de abril +de 1989. REVISTA ANÁLISIS No. 2. Conflicto Social y Violencia +en Colombia. +Documentos Ocasionales No. 53 (número extraordinario). Bogotá: CINEP, mayo +de 1989. SETA. Colombia: Misión de Identificación de Derechos Humanos en Colombia. +Informe de Misión. Bruselas: Agencia SETA, mayo de 1993. THE WASHINGTON OFFICE ON LATINAMERICA +(WOLA). Colombia +Besieged: Political Violenca and State Responsability. Washington, D. C.,1989. 209 Amanda Romero Medina TORRES Giraldo, Ignacio. Los Inconformes. Tomo 1 a 5. Bogotá: Editorial Latina, +1978. TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS. Proceso a la Impunidad de los +Crímenes de Lesa Humanidad. Conclusiones de la sesión colombiana. Bogotá: +LIDERESLIP-sección colombiana, 1990. VARGAS Velázquez, Alejo. Magdalena Medio Santandereano: Colonización Y +Conflicto Armado. Bogotá: CINEP, 1992. “Tres +momentos +de +la +Violencia Política en San Vicente de Chucurí. (De los Bolcheviques del año 29 a la +Fundación del ELN)”. En: Revista Análisis Político No. 8, Bogotá: Instituto de +Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de +Colombia, septiembre a diciembre de 1989. WAKO Amos S. Ejecución Arbitrarias en Colombia. Informe Oficial. Consejo +Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas. Bogotá: ILSA- +CAJ, 1990. ZAMORA, Gloria Lucy. En el Magdalena Medio: Los Moradores de la Represión. +Bogotá: CINEP, 1983. INDICE DE CUADROS No. 1 Cultivos principales para explotaciones con menos de 1 ha……………26 +No. 2 Luchas cívicas: movilizaciones (86-08-07 a 90-08-06)………………...70 +No. 3 Hechos violentos relacionados con el conflicto +bélico interno ................................................................................................... 79 +No. 4 Porcentaje de hechos por municipio ....................................................... 80 +No. 5 Relación entre número de quejas por violaciones de los derechos +humanos y delitos cometidos en Santander ..................................................... 104 +No. 6 Relación entre el número de quejas y su participación sobre el total +departamental. Municipios Barrancabermeja y San Vicente de Chucurí ........ 104 +No. 7 Número de homicidios según tipo y total (1980-1989)………………..136 INDICE DE MAPAS No. 1 +Región del Magdalena Medio ............................................................... 23 +No. 2 +Tenencias de tierra. Departamento de Santander……………………...34 +No. 3 Regiones afectadas por acciones guerrilleras (1985, 86 y 87) ………..85 +No. 4………………………………………………………………..……..…..130 INDICE DE GRAFICAS No. 1 Distribución de la tierra (predios de más de 500 días). +Porcentaje de predios de cada municipio respecto a +los otros municipios .......................................................................................... 55 +No. 2 Distribución de la tierra (predios de más de 500 has). +Porcentaje de hectáreas de cada municipio respecto +de los demás .................................................................................................. … 57 +No. 3 Tenencia de la tierra en Santander (Superficie)………… …………….57 +No. 4 Tenencia de la tierra en Santander +(predios) ...................................... 58 +No. 5 Asesinatos 1981-1983 ............................................................................ 95 +No. 6 Desapariciones 1981-1983 ....................... . ............................................ 96 +No. 7 Detenciones 1981-1983 ………………………………………………., 97 +No. 8 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Modalidad ............................................................................................. 99 +No. 9 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Asesinatos ............................................................................................ 101 +No. 10 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Torturas ................................................................................................ 116 +No. 11 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Amenazas ............................................................................................ 120 +No. 12 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Atentados ............................................................................................. 123 Amanda Romero Medina No. 12 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Atentados .................................................................................................... 123 +No. 13 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Detenciones ................................................................................................ 124 +No. 14 Violaciones a los Derechos Humanos en el Magdalena +Medio. Desapariciones ........................................................................................... 125 +No. 15 Violaciones a los Derechos Humanos +en el Magdalena Medio. Violaciones ...................................................................... 128 \ No newline at end of file diff --git a/Corporacion_Juridica_Libertad_Colombia-La-guerra-se-mide-en-litros-de-sangre.txt b/Corporacion_Juridica_Libertad_Colombia-La-guerra-se-mide-en-litros-de-sangre.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..67958643676be2298f074f40bf16e013dc0c18dc --- /dev/null +++ b/Corporacion_Juridica_Libertad_Colombia-La-guerra-se-mide-en-litros-de-sangre.txt @@ -0,0 +1,2277 @@ +2 / Titre du rapport – FIDH Introducción: ¿por qué este informe? ------------------------------------------------------------------4 +I. Las Ejecuciones Extrajudiciales en Colombia y el Fenómeno de los Falsos Positivos -------7 +A. Contexto político y móvil de los autores: baja de civiles inocentes para mostrar +resultados y obtener beneficios --------------------------------------------------------------------8 +1. El sistema de incentivos y recompensas: el negocio de los falsos positivos -----------9 +2. La presión por resultados positivos, medidos por “número de bajas” (body count) --9 +B. Las Ejecuciones Extrajudiciales: Delitos Internacionales --------------------------------10 +1. Falsos positivos: ¿crímenes de guerra? ---------------------------------------------------10 +2. Falsos positivos: crímenes de lesa humanidad -------------------------------------------12 +C. Indicios de Responsabilidad de los Altos Mandos Militares -----------------------------22 +1. Responsabilidad Penal Individual en Derecho Penal Internacional -------------------22 +2. La Responsabilidad de los Superiores Militares en los casos de Falsos Positivos --23 +II. Administración de Justicia por Falsos Positivos: Impunidad +de los Máximos Responsables ------------------------------------------------------------------------31 +A.Investigaciones Individuales y Ausencia de investigación de Patrones -----------------32 +B. Impunidad de Altos Mandos Militares -----------------------------------------------------34 +C. Ausencia de Independencia: el Tema del Fuero Penal Militar ---------------------------37 +D. Obstrucción de la justicia ---------------------------------------------------------------------44 +1. Presión sobre operadores judiciales, abogados y organizaciones de derechos +humanos ------------------------------------------------------------------------------------------44 +2. Amenazas sobre testigos y víctimas -------------------------------------------------------45 +3. Retardo excesivo de los procesos, maniobras dilatorias y pérdida de pruebas ------46 +4. Ausencia de investigación de delitos contra la administración de justicia: falta de +incentivos para decir y descubrir la verdad -------------------------------------------------49 +E. Otras observaciones ---------------------------------------------------------------------------49 +Conclusiones --------------------------------------------------------------------------------------------52 Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 3 Introducción: ¿por qué +este informe? Colombia atraviesa un conflicto armado de carácter interno desde hace 50 años. En el conflicto +se han enfrentado miembros de los grupos insurgentes (la guerrilla), con el Ejército Nacional +y grupos paramilitares. En este marco, se han cometido graves violaciones de derechos +humanos y delitos internacionales. Desde el 1 de noviembre de 2002, Colombia es parte al +Estatuto de Roma, que establece la Corte Penal Internacional (CPI)1. Según el principio de +complementariedad establecido por dicho Estatuto, corresponde a Colombia investigar y +enjuiciar a los responsables de los delitos contemplados por el mismo, a saber: genocidio, +crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra2. La CPI entró en funcionamiento en julio de +2002, al entrar en vigor su estatuto. Desde que el Fiscal General de la CPI tomó posesión de su +cargo en junio de 20033, Colombia ha estado en “análisis preliminar”4 pero esto se hizo público +recién en el año 2006. +La Federación +Internacional de Derechos Humanos +(FIDH), +junto con una de +sus +organizaciones miembro en Colombia, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo +(CAJAR)5, vienen realizando una labor de investigación, incidencia y apoyo a víctimas de +delitos internacionales, frente a la CPI desde el año 2005. Según el artículo 15 del Estatuto de +Roma, los interesados (víctimas, organizaciones no gubernamentales, etc) pueden presentar +a la Fiscalía de la CPI, comunicaciones que den cuenta de crímenes de competencia de la +Corte. La FIDH y el CAJAR han sometido, desde junio de 2005, 12 comunicaciones de este +tipo a la Fiscalía de la CPI. +La FIDH y el CAJAR realizaron también durante este período, y continúan realizando, una +labor de diálogo con la Fiscalía de la CPI. Esta comunicación, así como el seguimiento +minucioso de la política de la Fiscalía con respecto a las situaciones bajo análisis preliminar +y particularmente la situación colombiana, ha permitido a la FIDH hacer un monitoreo de la +evolución del análisis efectuado por la Fiscalía de la CPI. Una de las observaciones que ha +surgido de manera reiterada durante el diálogo entablado entre la FIDH y la Fiscalía de la +CPI, ha sido la necesidad de identificar a los más altos responsables de los delitos más graves +cometidos en Colombia y que se encuentran bajo jurisdicción de la CPI. Es oportuno recordar 1. El Estado Colombiano subscribió en 2002 el Estatuto de la Corte Penal Internacional, el cual entró para Colombia el 1 de +Noviembre de dicho año en relación con los crímenes de genocidio y de lesa humanidad (entre los cuales es posible enmarcar +la práctica sistemática de ejecuciones arbitrarias de civiles a manos de miembros de la Fuerza Pùblica).Sin embargo, dado +que Colombia firmó la reserva de 7 años establecida en el artículo 124 del Estatuto, la vigencia para Colombia en relación +con los crímenes de guerra comenzó formalmente el 1 de Noviembre de 2009. +2. El Estatuto de Roma también atribuye a la CPI jurisdicción para juzgar el crimen de agresión; sin embargo, la misma no es +aún operativa. Ver Conferencia de Revisión del Estatuto de la CPI, Resolución RC/Res. 6, 11 de junio de 2010. +3. “Upon taking Office, the Prosecutor conducted a review of information on crimes collected under article 15. The Office +identified the situations in the DRC, Uganda and Colombia as containing the gravest occurrence of crimes within its treaty +jurisdiction”, Fiscalía de la CPI, Draft Policy Paper on Preliminary Examinations, La Haya, 4 de octobre de 2010, párr. +57, disponible en: http://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/9FF1EAA1-41C4-4A30-A202-174B18DA923C/282515/OTP_ +Draftpolicypaperonpreliminaryexaminations04101.pdf (último acceso: 6 de mayo de 2012). +4. El “análisis preliminar” es la etapa previa a la apertura de una investigación por parte de la CPI. Durante esta etapa, el +Fiscal de la CPI debe llevar a cabo un estudio a efectos de verificar que se cumplen los requisitos establecidos en la artículo +53, párrafo 1º del Estatuto, a saber: “a) La información de que dispone constituye fundamento razonable para creer que se ha +cometido o se está cometiendo una crimen de la competencia de la Corte; b) La causa es o sería admisible de conformidad con +el artículo 17; c) Existen razones sustanciales para creer que, aun teniendo en cuenta la gravedad del crimen y los intereses +de las víctimas, una investigación no redundaría en interés de la justicia.” +5. Las organizaciones miembro de la FIDH en Colombia son: la Corporación Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, +el Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos, el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho +Alternativos y la Organización Femenina Popular. 4 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre aquí que la Fiscalía de la CPI ha hecho de la investigación y enjuiciamiento de los más altos +mandos un elemento primordial de su política6. Es en este contexto que la FIDH transmitió +este informe a la Fiscalía de la CPI junto con dos anexos confidenciales que identifican a los +más altos responsables. +El análisis preliminar es regido por el artículo 53, párrafo 1º del Estatuto de la CPI. Conforme +a esta disposición, el Fiscal de la CPI, realiza un análisis en tres etapas y en el siguiente orden: +en primer lugar, se debe determinar si se han cometido delitos de competencia de la CPI; en +segundo lugar, se realiza el análisis de admisibilidad, que comprende el análisis de la gravedad +del fenómeno y el test de complementariedad; finalmente, se establece si la apertura de una +investigación es en interés de la justicia en el caso particular tratado7. +Cabe recordar que en un informe de diciembre de 2011, la Fiscalía de la CPI confirmó que, de +acuerdo a la evaluación efectuada por la misma, se han cometido en Colombia crímenes de +lesa humanidad y crímenes de guerra. El análisis preliminar se encuentra entonces en la fase de +estudio de complementariedad consistente en determinar si el Estado colombiano ha adelantado +investigaciones y procedimientos judiciales contra los responsables de dichos actos8. +La FIDH y el CAJAR han expresado sus preocupaciones al respecto en numerosas ocasiones. Si +bien en Colombia se adelantan procesos por hechos que, en principio, entrarían en la jurisdicción +de la CPI, la FIDH y el CAJAR han considerado que en el caso de los altos mandos militares +o paramilitares o no existen esos procesos o no revisten el carácter genuino que deben asumir +de conformidad a los requisitos del artículo 17 del Estatuto . Así, por ejemplo, la FIDH y el +CAJAR expresaron serias preocupaciones al ser extraditados los más altos jefes paramilitares +a los Estados Unidos, substrayéndolos así prácticamente de los procesos que se adelantaban en +Colombia por delitos de lesa humanidad bajo el régimen de la Ley 975 de 2005, conocida como +la Ley de Justicia y Paz9, igualmente en octubre del 2010 la FIDH enfoco su presentación en la +reunión de las ONGs con el Fiscal de la CPI10 en la necesidad de abrir una investigación sobre +los altos mandos militares responsables de ejecuciones extrajudiciales. +En efecto, en los últimos años, muchas organizaciones de la sociedad civil han denunciado con +aguda preocupación el aumento y generalización de las ejecuciones extrajudiciales en todo el +territorio colombiano. Preocupada por la respuesta dada al fenómeno de los llamados falsos +positivos por el aparato judicial colombiano, la FIDH decidió llevar a cabo junto con la Mesa +sobre Ejecuciones Extrajudiciales (la Mesa) de la Coordinación Colombia-Europa-Estados +Unidos (CCEEU) este estudio, enfocándose particularmente en la responsabilidad de los altos +mandos militares y en la complementariedad de la justicia colombiana. +El presente informe se estructura en dos partes: la primera parte analiza la práctica de ejecuciones +extrajudiciales por agentes del Estado en el período 2002-2008, destacando sus características +de sistematicidad y generalidad; la segunda parte se concentra sobre la administración de +justicia en este tipo de casos por parte de los tribunales colombianos, con particular énfasis en +la responsabilidad de los altos mandos militares. 6. Fiscalía de la CPI, Prosecutorial Policy 2009-2012, The Hague - 1 February 2010, párr. 19, disponible en http://www. +icc-cpi.int/NR/rdonlyres/66A8DCDC-3650-4514-AA62-D229D1128F65/281506/OTPProsecutorialStrategy20092013.pdf +(último acceso: 3 de mayo de 2012). +7. Fiscalía de la CPI, Draft Policy Paper on Preliminary Examinations, La Haya, 4 de octubre de 2010, disponible +en: +http://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/9FF1EAA1-41C4-4A30-A202-174B18DA923C/282515/OTP_ +Draftpolicypaperonpreliminaryexaminations04101.pdf (último acceso: 6 de mayo de 2012). +8. Fiscalía de +la CPI, Report on Preliminary Examination activities, 13 de diciembre de 2011, p. 14-18, +disponible +en http://www.icc-cpi.int/NR/rdonlyres/63682F4E-49C8-445D-8C13-F310A4F3AEC2/284116/ +OTPReportonPreliminaryExaminations13December2011.pdf (último acceso: 3 de mayo de 2012). +9. Véase: Comunicado de Prensa de la FIDH, Gobierno colombiano consolida la impunidad de los crímenes de lesa humanidad +y los crímenes de guerra cometidos en Colombia, 14 de mayo de 2008, disponible en http://www.fidh.org/Gobierno-colombiano- +consolida-la (último acceso: 7 de mayo de 2012). +10. Reunión de las ONgs con el Fiscal General de la CPI celebrada en La Haya en octubre de 2010. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 5 Metodología +Para este informe en particular la FIDH estableció un acuerdo de cooperación con la Mesa de +la CCEEU11. Entre julio de 2011 y abril de 2012, dos consultoras llevaron a cabo un trabajo +de investigación documental, seguimiento de investigaciones y juicios, y entrevistas con +abogados representantes de víctimas de ejecuciones extrajudiciales en casos llevados ante la +justicia colombiana. La FIDH aprovecha esta ocasión para rendir homenaje a los defensores +y defensoras de derechos humanos de Colombia, por su incansable lucha por el respeto de +los derechos humanos y contra la impunidad, en un contexto hostil de amenazas, atentados e +intimidación. 11. Hacen parte de la Mesa de Ejecuciones Extrajudiciales las siguientes organizaciones: El Observatorio de Derechos Humanos +de la CCEEU, la Corporacion Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COSPACC),El Banco de Datos del Cinep, +la Corporación Sembrar, El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), El Centro Cristiano para Justicia, Paz +y Acción no Violenta – Justapaz, la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, el Centro Alternativo de Investigación y +Protección de los Derechos Fundamentales en Colombia (CINPRODEC), la Corporación de Desarrollo Regional (CDR), la +Asociación para la Promoción Social Alternativa – MINGA, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Corporación Jurídica +Libertad, Corporación Jurídica Yira Castro, Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos – Corporacion +Reiniciar, el Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”, el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, Colecitvo Socio- +jurídico Orlando Fals Borda, Grupo Interdisciplinario por los Derechos Humanos (GIDH) y Humanidad Vigente, acompañados +por Peace Brigades International. 6 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre I. Las Ejecuciones +Extrajudiciales +en Colombia y el +Fenómeno de los +Falsos Positivos Entre diciembre de 2007 y agosto de 2008, al menos 16 hombres jóvenes desaparecieron en +extrañas circunstancias del municipio de Soacha (Cundinamarca). Algunos de ellos informaron +a sus familias que partían a atender una oferta de trabajo a Santander. Otros, simplemente no +regresaron a sus casas. Todos ellos fueron reportados posteriormente como muertos en combate +por tropas del Batallón Francisco de Paula Santander o por la Brigada Móvil 15, ambas unidades +adscriptas a la Segunda División del Ejército Nacional12. El escándalo estalló en agosto de 2008, +cuando las madres de los jóvenes de Soacha se unieron para reclamar por sus hijos, luego de +varios meses de incertidumbre sobre su paradero, de búsquedas infructuosas, de la indiferencia +y la falta de respuesta por parte de las autoridades del Estado. Los cuerpos de los jóvenes +aparecieron, inexplicablemente, a 700 kilómetros de distancia de Soacha, enterrados como +N.N. (sin nombre), en una fosa común de Ocaña (Norte de Santander), reportados falsamente +por el Ejército como delincuentes, paramilitares o guerrilleros muertos en combate. Cuando +esos reclamos tomaron notoriedad pública, familias de todo el país comenzaron a denunciar la +desaparición y homicidio de seres queridos en circunstancias similares. +Aunque no se trata de algo novedosos pues, se conocen históricamente casos de personas +asesinadas por la Fuerza Pública y luego presentadas como muertes en combate, durante el +período comprendido entre 2002 y 2008, esa práctica se convirtió en un fenómeno sin precedentes, +con características específicas, patrones claros y un alto grado de organización que nos obligan +a estudiarlas como un conjunto de hechos relacionados entre sí. Es esa práctica la que ha dado +en llamarse comúnmente como falsos positivos, denominación técnica generalmente utilizada +para designar “el asesinato a sangre fría y predeterminado de civiles inocentes, con fines de +beneficio”13. +Durante su visita a Colombia en 2009, el Relator de Naciones Unidas sobre Ejecuciones +Extrajudiciales, Arbitrarias o Sumarias advirtió que “[e]l enfoque en torno al caso de Soacha fomenta +la percepción de que se trata de un fenómeno limitado, tanto geográficamente como en el tiempo. +Aunque las matanzas de Soacha fueron flagrantes y obscenas, mis investigaciones demuestran que 12. Las Divisiones constituyen las unidades operativas mayores y tienen a su cargo la dirección de las operaciones en los +departamentos del país. La Segunda Divisón tiene jurisdicción en el Nordeste del país, con puesto de mando en la ciudad +de Bucaramanga, capital de Santander. Cubre un área de 68.757 kilómetros cuadrados, correspondientes a 145 municipios +comprendidos entre los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cesar, Norte de Santander y Santander. Por su parte, las +Brigadas Móviles son unidades tácticas de alta capacidad ofensiva. La Móvil 15 fue creada en enero de 2006, bajo el mando +operativo de la Segunda División. A raíz del escándalo desatado por los hechos de Soacha, esta unidad fue desactivada. +13. Así lo definió Philip Alston, Relator Especial de Naciones Unidas para Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias, +durante su visita a Colombia en 2009. Ver: Declaraciones del Profesor Philip Alston, Boletín de prensa, Bogotá, 18 de junio +de 2009, disponible en http://www.nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=i1-----&s=n&x=58590 (último acceso: 4 de mayo +de 2012). Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 7 son simplemente la punta del iceberg. He entrevistado a testigos y supervivientes que describieron +matanzas muy similares en los departamentos de Antioquia, Arauca, Valle del Cauca, Casanare, +Cesar, Córdoba, Huila, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre y Vichada”14. +En efecto, como se verá más abajo, los casos fueron numerosos y la práctica adquirió carácter +sistemático. Como estudiaremos, hay una relación directa entre las ejecuciones y las políticas +implementadas por el gobierno del Presidente Alvaro Uribe Vélez a partir del año 2002. En su +informe ante Consejo de Derechos Humanos en marzo de 2010, Philip Alston destacó que las +pruebas documentales indican que los casos de falsos positivos empezaron a ocurrir con una +frecuencia alarmante en todo el territorio del país a partir de 200415. A su vez, es relevante +observar que la publicidad que adquirieron los episodios de Soacha, relatados en este apartado, +determinó que el gobierno Colombiano tomara, a partir del año 2008, una serie de medidas que +contribuyeron a reducir el número de ejecuciones extrajudiciales de este tipo16. +El Observatorio de Derechos Humanos de la CCEEU atribuye 3.345 ejecuciones extrajudiciales +a la Fuerza Pública entre los años 2002 y 2008. Más abajo estudiaremos en más detalle el +carácter generalizado de las ejecuciones en todo el país y las cifras por región. En efecto, en +su informe de 2010, la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para +los Derechos Humanos estimó “que más de 3.000 personas pudieron haber sido víctimas de +ejecuciones extrajudiciales, atribuidas principalmente al Ejército. La gran mayoría de casos +ocurrió entre los años 2004 y 2008”17. +Así es que dada la gravedad que los hechos tomaron entre 2002 y 2008, hemos decidido +concentrarnos en este informe en ese período. Sin embargo, nos parece importante destacar que, +en su último informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia (correspondiente +al año 2011), la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos observó que la +práctica de las ejecuciones extrajudiciales no se ha erradicado totalmente y destacó que tales +violaciones continuaban cometiéndose en Arauca, Bogotá, Cauca y el Cesar18. A. Contexto político y móvil de los autores: baja de civiles inocentes +para mostrar resultados y obtener beneficios A efectos de entender el fenómeno de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, es preciso +situarlas en el contexto político de la época. Cuando el señor Alvaro Uribe Vélez asumió como +presidente de la República en el año 2002, hizo de la lucha contrainsurgente el eje principal de +su gobierno. Así es que a partir de agosto de 2002, el Gobierno colombiano tomó un conjunto de +medidas en el marco de la llamada Política de Seguridad Democrática. Esas medidas otorgaban +una serie de facultades a las Fuerzas Militares19. +Para el propósito de este informe, hacemos referencia a dos ejes altamente relevantes que +conllevaron a la implementación de la política de los falsos positivos. Ellos son: un sistema de +incentivos y recompensas; y la presión por generar resultados. 14. Id. 15. Documento de la ONU A/HRC/14/24/Add.2, Informe del Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Arbitrarias y Sumarias, Philip Alston, relativo a su misión a Colombia (8 a 18 de junio de 2009), 31 de marzo de 2010, (en adelante +“Informe del Relator”), párr. 10. +16. Id., párr. 16-17. 17. Documento de la ONU Nº A/HRC/16/22, Informe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los +Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia, 3 de febrero de 2011, párr. 26. 18. Id., párr. 30. +19. El estado de excepción se declaró mediante el decreto 1837 del 11 de agosto de 2002. Posteriormente, mediante el decreto +2002 de 2002 se crearon las zonas de rehabilitación y consolidación con poderes extraordinarios a la Fuerza Militar para +realizar operaciones militares y restringir o limitar los derechos a la libertad, al debido proceso y la circulación de la población +civil dado que se la vinculaba o asociaba con grupos guerrilleros. 8 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre 1. El sistema de incentivos y recompensas: el negocio de los falsos positivos El otorgamiento de recompensas no era algo novedoso, pues se venían implementando medidas +desde años atrás20. Sin embargo, a partir de la Política de Seguridad Democrática ese sistema +se perfeccionó, otorgándole un rol central en la estrategia de lucha contra la insurgencia. +El programa de recompensas del Gobierno se afianzó con la política de desmovilización y +reincorporación a la vida civil de integrantes de grupos paramilitares que se insertaron como +informantes en las labores de inteligencia de la Fuerza Pública21. +Se creó así un sistema de estímulos a civiles que proporcionaran información que condujese a la captura +o el abatimiento en combate de cabecillas de las organizaciones armadas al margen de la ley o cabecillas +del narcotráfico22. El dinero para tales recompensas procedía de un rubro presupuestal específicamente +destinado a estos efectos. Estos fondos eran independientes de otros recibidos en calidad de “gastos +reservados”23. Estos últimos eran utilizados con gran discreción por parte de los comandantes24. +Ambas categorías de fondos fueron utilizados para compensar a los reclutadores, que eran civiles que +contribuían a la actividad delictiva atrayendo o reclutando a las víctimas con información falsa para +luego entregarlas al Ejército que se encargaba de la ejecución y de simular la baja en combate. +Paralelamente al sistema de incentivos monetarios, y dada la presión por resultados que +describiremos a continuación, existían recompensas para los miembros del ejército que consistían +sobre todo en licencias para los soldados, y felicitaciones, condecoraciones, traslados, ascensos +y hasta capacitaciones en el exterior del país para los miembros de más alto rango. +Este sistema generó una fuerte competencia entre las unidades militares por mostrar los mejores +resultados en términos de número de golpes a los grupos subversivos. Así ha sido reconocido en +distintos testimonios que han sido rendidos por miembros del Ejército Nacional procesados por casos +de falsos positivos: “uno de los incentivos que nos otorgaban a los comandantes de contraguerrilla +de cada batallón era una licencia por todo el mes de diciembre a los pelotones que más sumaran +muertos en el año, o sea que si mi pelotón del Batallón Calibío era el que más había dado muertos +en el año, yo y mi gente salíamos todo el mes de diciembre […] También se dijo que el soldado que +más diera bajas sería incentivado con enviarlo al Sinaí o a un curso fuera del País”25. +Los sistemas de recompensas existen también en otros países. Lo que preocupa en el caso colombiano +es que esta política se implementó sin los necesarios controles ni la transparencia requerida, lo cual +llevó a las irregularidades descriptas. Como señaló el Relator Especial de Naciones Unidas sobre +Ejecuciones Extrajudiciales: “En general, hubo una falta fundamental de rendición de cuentas y +problemas en todas las etapas de los procesos disciplinarios y de investigación”26. 2. La presión por resultados positivos, medidos por “número de bajas” (body count) Los grandes operativos militares que se desplegaron a partir de la Política de Seguridad +Democrática y la consecuente inversión sin precedentes, exigían resultados rápidos, tangibles 20. El Gobierno colombiano ha mantenido una política de recompensas que se remota, al menos, a la ley 418 de 1998, bajo +la cual se ofrecían este tipo de incentivos a quien colaborara con la justicia. Posteriormente, la ley 548 de 1999, agregó que +se podría dar recompensas a quien colaborara con los organismos de inteligencia del Estado. +21. La ley 782 de 2002 creó el Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana para operaciones de redes de inteligencia +y recompensas a desmovilizados que colaboraran con la justicia. El Decreto 128 de 2003 estableció bonificaciones por +colaboración, al igual que el decreto 2767 de 2004 y se reforzó con las directivas del Ministerio de Defensa Nº 029 de 2005 y +015 y 016 de 2007, completadas por el decreto 1400 del 5 de mayo de 2006, por el cual se creó la bonificación por operaciones +de importancia nacional, Boina; y por el decreto 1058 de 2008. +22. Directiva del Ministerio de Defensa Nº 29 de 2005. +24. Informe del Relator, op.cit., párr. 26. +25. “La directiva ministerial 029 de 2005”, El Espectador, 1º de noviembre de 2008, p. 2A. +26. Informe del Relator, op.cit., pág. 2. 23. Id. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 9 y mesurables. El resultado fue una fuerte presión para demostrar lo que la Fuerza Pública +denomina bajas en combate o positivos. Para la época, cinco oficiales del Ejército llegaron +a declarar públicamente: “la gente no llega a imaginarse la tortura sicológica de tener que +entregar resultados todos los días”27. De acuerdo con un ex asesor del entonces Ministro +de Defensa, Juan Manuel Santos28, existió “una insaciable presión por bajas [...] Y por eso +también resultan verosímiles las afirmaciones de que no todas las bajas de la IV Brigada han +sido hombres con fusil”29. En opinión de un ex asesor de Seguridad Nacional, en el Ejército “se +[implantó] un problemático esquema de evaluación [de desempeño]: valora excesivamente -y, +a veces, exclusivamente- las bajas del oponente, y castiga desproporcionadamente los propios +fracasos operacionales. Consecuencia: tendencia a lograr bajas sin asumir riesgos, sin exponerse +demasiado o, mejor, nada. Resultados: civiles indefensos que aparecen muertos en combates +que nunca existieron”30. +Los testimonios de algunos de los implicados en casos de falsos positivos, dan cuenta de las +presiones a las que fueron sometidos los miembros del Ejército Nacional en relación con los +resultados operacionales: “Nos dijo mi Coronel Ramírez, cada comandante de compañía me +debe responder por un muerto en combate cada mes y la sección segunda me debe responder +por tres muertos al mes, en este momento la guerra se mide en litros de sangre, el comandante +que no tenga resultados de muertos por mes, tendrá la sanción correspondiente y se verá +reflejado en su folio de vida [...] En otra ocasión a principios de 2008, cuando tomó el mando +de la Brigada el Coronel Juan Carlos Barrera Jurado, en un programa radial le dijo a todos los +comandantes de batallón que el batallón que en noventa días no tuviera bajas o combates, hace +echar del Ejército al comandante por su negligencia o incapacidad operacional [...] La presión +se empezó a poner cada vez más dura, hasta un nivel que nos contaban los días que llevábamos +sin combatir, en el centro de operaciones táctico, existía un tablero en el cual se llevaban las +estadísticas de las compañías donde se sumaban los muertos y se contabilizaban los días que +llevábamos sin combates y sin muertos”31. B. Las Ejecuciones Extrajudiciales: Delitos Internacionales Como se expone en este informe, las ejecuciones extrajudiciales alcanzaron un alto nivel +de gravedad durante el período de estudio (2002-2008). En este apartado estudiaremos la +calificación de este fenómeno como delito internacional. +Ante todo, es importante recordar que un mismo hecho puede ser calificado simultáneamente +como crimen de guerra y crimen de lesa humanidad. Es decir que estos conceptos no son +excluyentes, sino que se plantea una situación de concurso ideal de delitos. Así cuando un mismo +hecho o conjunto de hechos responde a ambas calificaciones, son punibles los responsables +tanto por crimen de guerra como por crimen de lesa humanidad. La práctica y jurisprudencia de +los tribunales internacionales es uniforme al respecto. 1. Falsos positivos: ¿crímenes de guerra? Como se explicó más arriba, en Colombia se desarrolla un conflicto armado desde hace +varias décadas. A pesar de que ello ha sido negado por anteriores jefes de gobierno, esto es +actualmente reconocido y, en todo caso, la existencia de un conflicto armado no depende de su +reconocimiento por el gobierno respectivo sino de las circunstancias de hecho. 27. “Cada día se van unos 17 hombres del Ejército”, El Tiempo, Bogotá, 2 de julio de 2006, pág. 1-2. +28. Juan Manuel Santos es actualmente el presidente de Colombia. +29. Sergio Jaramillo, “La crisis del Ejército”, Periodico El Tiempo, Bogotá, 11 de junio de 2006, pág. 1-7. +30. Alfredo Rangel, “¿Qué pasa en el Ejército?”, Revista Cambio, Bogotá, nº 677, 19 al 25 de junio de 2006, pág. 27. +31. Procuradoría General de la Nación, Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, Unidad de Derechos Humanos, Diligencia de queja suscrita por el señor Edgar Iván Flórez Maestre, Medellín, 15 de diciembre de 2009. 10 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Los conflictos armados tanto de carácter internacional como interno son regidos por el Derecho +Internacional Humanitario (DIH). El DIH prohíbe una serie de conductas en el marco de una +guerra. Entre dichas conductas, todas ellas punibles en Derecho Penal, se encuentra el homicidio +de no combatientes, es decir de personas civiles que no participan en las hostilidades y de +combatientes que se encuentran “Hors de Combat”. Los crímenes de guerra están regulados en +el artículo 8 del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Dicho artículo establece: “c) En caso +de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves del artículo 3 +común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los +siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades +[…]: i) los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas +sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura…” +También se hallan regulados en el Título II del Código Penal colombiano, referido a los delitos +contra los bienes y personas protegidos por el DIH. El artículo 135 establece: “Homicidio en +persona protegida. El que con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte +de persona protegida conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario +ratificados por Colombia, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, multa de dos +mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación +para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años.” +Cabe recordar que Colombia hizo una salvaguarda cuando adoptó el Estatuto de Roma, +valiéndose del artículo 124 de dicho instrumento que permitía a un Estado, al hacerse parte del +Estatuto, declarar que, durante un período de siete años contados a partir de la fecha de entrada +en vigor a su respecto, no aceptaría la competencia de la CPI sobre los crímenes de guerra. +Esta salvaguarda expiró el 31 de Octubre de 2009. La declaración de retiro excepcional de la +competencia de la CPI por estos delitos, no tiene efecto alguno en derecho interno. Colombia +tiene el deber de investigar y enjuiciar a los responsables de crímenes de guerra, como lo +estipulan los convenios de Ginebra de los cuales es parte el Estado colombiano, que están +integrados a la normativa interna colombiana a través del bloque de constitucional, según lo +establecido por el artículo 93 de la Constitución colombiana. +Asimismo, debe señalarse que si bien tal declaración imposibilita una investigación de la CPI +sobre crímenes de guerra, la misma no tiene ningún efecto en el caso que los mismo actos +puedan calificarse como crímenes de lesa humanidad. +Ahora bien, corresponde analizar si los casos de falsos positivos entrarían en la categoría de +crímenes de guerra. Durante la investigación llevada a cabo para la redacción de este informe, +se encontraron posturas diversas al respecto, incluso entre organizaciones de defensa de +víctimas, abogados, fiscales y jueces. Tales posturas diversas se evidencias en actos procesales +de imputación y sentencias, ya que mientras algunos califican las falsas bajas de civiles en +combate como homicidio agravado32 (es decir, homicidio de derecho común con circunstancias 32. Las circunstancias de agravación establecidas en Derecho Penal colombiano, son las siguientes (artículo 104 del Código +Penal): “1. En la persona del ascendiente o descendiente, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o +adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad. +2. Para preparar, facilitar o consumar otra conducta punible; para ocultarla, asegurar su producto o la impunidad, para sí +o para los copartícipes. +3. Por medio de cualquiera de las conductas previstas en el capítulo II del título XII y en el capítulo I del título XIII, del libro +segundo de este código. +4. Por precio, promesa remuneratoria, ánimo de lucro o por otro motivo abyecto o fútil. +5. Valiéndose de la actividad de inimputable. +6. Con sevicia. +7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta situación. +8. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas. +9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el título II de este Libro y agentes diplomáticos, +de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia. +10. Si se comete en persona que sea o haya sido servidor público, periodista, juez de paz, dirigente sindical, político o Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 11 agravantes), otros lo hacen por homicidio en persona protegida (es decir, como violación del +DIH o crimen de guerra). +Algunos consideran que se debe juzgar por homicidio agravado porque, en la práctica, +los hechos no tuvieron relación alguna con verdaderos combates. Argumentan que no todo +homicidio cometido en un país en conflicto es un crimen de guerra, así como tampoco lo es +toda actividad delictiva llevada a cabo por miembros del ejército. Otros, por su parte, exponen +que se trata de crímenes de guerra pues los autores se han valido del conflicto armado para +matar civiles inocentes, y esto ha sido incentivado por un sistema de beneficios y recompensas, +causado por la presión por resultados y respaldado por documentos internos del Ejército, como +las respectivas órdenes de operaciones. +Sin tomar partido en este debate, es importante destacar que sea cual sea la calificación que +se adopte, estos hechos deben ser juzgados por la justicia ordinaria y no por la justicia penal +militar, como se verá más adelante en este informe. Más allá de la discusión sobre la calificación +de estos hechos como crímenes de guerra o violación de DIH en el marco del sistema jurídico +interno, reiteramos que los mismos hechos pueden calificar a la vez de crímenes de guerra +y crímenes de lesa humanidad. Nuestras investigaciones nos permiten afirmar que los falsos +positivos configuran crímenes de lesa humanidad (como se verá en el apartado siguiente) y +deben ser juzgado como tales por el aparato judicial colombiano o, en su defecto, por la CPI." 2. Falsos positivos: crímenes de lesa humanidad Encontramos la definición de crímenes de lesa humanidad en el artículo 7 del Estatuto de Roma, +que establece: “[s]e entenderá por 'crimen de lesa humanidad' cualquiera de los actos siguientes +cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil y +con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; […] i) Desaparición forzada de personas…” +Como Estado Parte al Estatuto de Roma, Colombia está en la obligación de perseguir penalmente +esta conducta punible. Se observa, sin embargo, que Colombia no ha introducido legislación +que incorpore específicamente este tipo penal en derecho interno. Sin embargo, corresponde +destacar que la Corte Constitucional ha reconocido que el Estatuto de Roma integra el bloque de +constitucionalidad33, confirmando que Colombia está en la obligación de tipificar las conductas +definidas en dicho instrumento internacional. Las ejecuciones extrajudiciales perpetradas por +las fuerzas de seguridad han sido en algunas sentencias aisladas relacionadas con crímenes de +lesa humanidad, aunque muchas veces con una concepción errónea o sin la fundamentación +correspondiente. +Sostenemos que los falsos positivos que fueron cometidos en Colombia durante el período objeto +de esta investigación constituyen crímenes de lesa humanidad. A continuación realizaremos un +análisis basado en la jurisprudencia internacional en la materia, en particular la jurisprudencia +de la CPI que detalla los requisitos que deben reunirse para darse por configurado dicho tipo +de delito. +En el análisis de los elementos de los crímenes se distinguen los elementos generales (en este +caso, los que permiten configurar los crímenes de lesa humanidad) y los elementos específicos +(que se refieren a los actos específicos enumerados en el artículo 7 del Estatuto de la CPI: +asesinato, exterminio, desaparición forzada, etc). La configuración de los elementos específicos +que permiten concluir que se han cometido homicidios no es objeto de disputa. Por lo tanto, nos +concentraremos aquí en los elementos generales de la definición de crímenes de lesa humanidad +que permiten determinar que los casos de falsos positivos pueden ser calificados como tales. religioso en razón de ello.” 33. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-488 de 2009, Magistrado Ponente Jorge Iván Palacio Palacio. 12 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre 34. Al interpretar el párrafo 1º del artículo 7 del Estatuto, la CPI ha establecido que se deben +configurar los siguientes elementos para la calificación de crímenes de lesa humanidad: +a) +Ataque dirigido contra una población civil; +b) +Política de Estado o de una organización; +c) +Carácter generalizado y sistemático del ataque; +d) +Nexo entre los actos criminales y el ataque; y +e) +Conocimiento del ataque +a) Ataque dirigido contra una población civil +El párrafo 2º del artículo 8 del Estatuto de Roma establece: “a) Por 'ataque contra una población +civil' se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados +en el párrafo 1 contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una +organización de cometer ese ataque o para promover esa política.” +Se refiere a una campaña u operación lanzada contra la población civil, sin que sea necesario que +se trate de un ataque militar35. Este requisito significa que la población civil debe ser el objetivo +principal del ataque, y no una simple víctima incidental36. No es necesario probar que la población +entera del área geográfica donde se llevó a cabo el ataque era el objetivo del mismo37. El ataque se +prueba justamente con la comisión de los crímenes de que se trata; así se entiende que no se necesita +prueba adicional a la comisión de los crímenes para dar por configurado el elemento “ataque” . +La población civil en Colombia ha sido indudablemente el objetivo de ataques en el marco del +conflicto armado interno. En sus declaraciones luego de su visita a Colombia en 2009, el Relator +Especial de Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales destacó que las ejecuciones +cometidas por las fuerzas de seguridad, paramilitares y otros agentes armados no estatales +“repercuten de manera desproporcionada en las poblaciones rurales y pobres, pueblos indígenas, +afrocolombianos, sindicalistas, defensores de derechos humanos, y líderes comunitarios”38. +Como veremos más abajo, al tratar los perfiles de las víctimas de casos de falsos positivos, ellas +entran sin duda en la categoría de miembros de poblaciones rurales y pobres. +Se ha sostenido asimismo que la Doctrina de Seguridad Nacional que sustenta la Política +de Seguridad Democrática, que a su vez -como hemos estudiado más arriba- respalda +las ejecuciones extrajudiciales objeto de este informe, propicia la concepción el enemigo +interno. Este concepto sugiere que son enemigos del Estado y de la sociedad toda persona u +organización que asuman posturas democráticas, críticas y diferentes a las del modelo que se +quiere imponer desde el poder39. +Las medidas que se tomaron a partir del año 2002 en el marco de la Política de Seguridad Democrática +otorgaban una serie de facultades a las Fuerzas Militares, con el fin de dirigir la lucha antiterrorista o la +lucha contrainsurgente, basadas en la idea de quitarle el agua al pez. De acuerdo con ese planteamiento, +la principal ventaja militar de los grupos subversivos eran los vínculos que supuestamente mantenían on the Authorization of an Investigation into the Situation in the Republic of Kenya, Sala de Cuestiones Preliminares II, 31 de 34. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19, Situación en la República de Kenia, Decision Pursuant to Article 15 of the Rome Statute +marzo de 2010, disponible en www.icc-cpi.int/NR/exeres/422F24A9-5A0F-4FD0-BC3E-9FFB24EC7436.htm (último acceso: +6 de mayo de 2012) (en adelante “Documento Nº ICC-01/09-19”), párr. 79. Traducción no oficial. +35. CPI, Elementos de los Crímenes, artículo 7, párr. 3º. +36. CPI, Documento Nº ICC-01/05-01/08-424, Fiscal c. Jean-Pierre Bemba, Decision Pursuant to Article 61(7)(a) and (b) of +the Rome Statute on the Charges of the Prosecutor Against Jean-Pierre Bemba Gombo, Sala de Cuestiones preliminares II, 15 +de junio de 2009, disponible en http://www.icc-cpi.int/NR/exeres/269A305D-4F4F-4BF0-8F66-9B96B157DDC1.htm (último +acceso: 6 de mayo de 2012) (en adelante “Documento Nº ICC-01/05-01/08-424”), párr. 76. Traducción no oficial. +37. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19, op.cit., párr. 82. Traducción no oficial. +38. Declaraciones del Profesor Philip Alston, Boletín de prensa, Bogotá, 18 de junio de 2009, disponible en http://www. +nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=i1-----&s=n&x=58590 (último acceso: 4 de mayo de 2012). +39. Entrevista con Liliana Uribe Tirado, miembro de la Corporación Jurídica Libertad, del 26 de abril de 2012, en posesión +de la FIDH. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 13 con la población civil y que adoptaban la forma de complicidad u ocultamiento. En consecuencia, +uno de los principales objetivos de las acciones militares emprendidas en el marco de la Política +de Seguridad Democrática, fue el aislamiento de esos grupos, cuyo principal soporte de acción, de +acuerdo con el Gobierno, era “la mimetización de sus integrantes dentro de la población civil”40. De +esa forma, la Política de Seguridad Democrática generó un ambiente de sospecha generalizado hacia +las personas campesinas, habitantes de las zonas controladas o de transito de las guerrillas41. +Vale la pena recordar que, históricamente, hemos visto en el marco del conflicto colombiano +cómo se ha asimilado a la población civil de regiones donde opera la guerrilla a integrantes de +dicha organización, siendo así el objetivo de ataques militares y paramilitares42. +Todas estas consideraciones nos permiten concluir que los falsos positivos se dieron como parte +de un ataque dirigido contra la población civil. +b) Política de Estado o de una Organización +“Se entiende que la 'política de cometer ese ataque' requiere que el Estado o la organización +promueva o aliente activamente un ataque de esa índole contra una población civil”43. “La +política […] se ejecutaría mediante la acción del Estado o de la organización. Esa política, en +circunstancias excepcionales, podría ejecutarse por medio de una omisión deliberada de actuar +y que apuntase conscientemente a alentar un ataque de ese tipo”44. +En su informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, el Relator +Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales afirmó: “Aunque al parecer estos llamados falsos +positivos no respondían a una política de Estado, tampoco fueron hechos aislados. Esos homicidios +fueron cometidos por un gran número de unidades militares y en todo el país. Se produjeron porque +las unidades militares se sintieron presionadas para demostrar que su lucha contra las guerrillas +tenía resultados positivos a través del "número de bajas". Hubo además algunos alicientes: un +sistema oficioso de incentivos ofrecidos a los soldados para que produjeran bajas y un sistema +oficial de incentivos ofrecidos a los civiles para que proporcionaran información que condujera a +la captura o muerte de guerrilleros. Este último sistema careció de supervisión y transparencia. En +general, hubo una falta fundamental de rendición de cuentas y problemas en todas las etapas de +los procesos disciplinarios y de investigación […] Ha habido demasiados asesinatos de carácter +similar para caracterizarlos como incidentes aislados perpetrados por apenas algunos soldados o +unidades renegados, o 'manzanas podridas'”45. 40. Tercer considerando del Decreto 2002 de 2002. En la sentencia mediante la cual se decidió sobre la constitucionalidad +de todas y cada una de las disposiciones contenidas en ese decreto, la Corte Constitucional advirtió que ese considerando +no podía ser considerado como un fundamento jurídico aceptable, por dos razones: i) aceptarlo como fundamento jurídico +implicaría “presumir la pertenencia de todos los habitantes civiles de Colombia, sin distinciones de ninguna especie, a dichas +organizaciones [armadas al margen d ella ley], con lo cual se crea para todos una inseguridad jurídica generalizada”; y ii) +aceptarlo como fundamento jurídico representaría una negación absoluta del principio de distinción entre combatientes y no +combatientes. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-1024 de 2002, Magistrado Ponente Alfredo Beltrán Sierra. +41. Las medidas adoptadas por el Gobierno colombiano en materia de seguridad y defensa nacional fueron fuertemente +cuestionadas en su momento por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, señalando +que era “fundamental que las políticas y medidas adoptadas por el Estado colombiano, incluyendo las de seguridad, [fueran] +compatibles con las normas y los principios internacionales y [estuvieran] rodeadas de los controles adecuados e independientes +que [garantizan] el respecto de los derechos y libertados fundamentales de las personas”. Reproducido en la Ponencia del +señor Amerigo Incalcaterra, Director Adjunto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los +Derechos Humanos, 25 de julio de 2003, disponible en http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/ponencias. +php3?cod=26&cat=24 (último acceso: 9 de mayo de 2012). +42. Ver informes del Grupo de Trabajo sobre Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – +CNRR, En concreto el informe « San Carlos, Memorias del Éxodo en la Guerra», 2011, p.108 y ss cuando relata cómo «las +órdenes de desalojo, los asesinatos selectivos, las desapariciones forzadas y la extorsión fueron acciones dirigidas a personas +y sectores específicos de la población a quienes se consideraba militantes, colaboradores o base social del bando enemigo », +En línea: http://www.memoriahistorica-cnrr.org.co/s-informes/informe-21/ +43. CPI, Elementos de los Crímenes, artículo 7 párr. 3º. +44. CPI, Elementos de los Crímenes, nota al pie de página Nº 6. +45. Informe del Relator, op.cit., párr. 14. 14 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre El Relator plantea así una observación preliminar sobre la ausencia de una política de Estado en +cuanto tal. Sin embargo, estas observaciones deben re-evaluarse -en el marco del análisis que nos +ocupa- a la luz de teorías de Derechos Penal Internacional. Según la jurisprudencia de la CPI, el +requisito de la existencia de un plan implica que el ataque reviste un patrón regular (estudiaremos +en detalle más adelante el patrón regular de las ejecuciones). Esta política de ataque puede ser +concebida por grupos de personas que gobiernan un territorio o por una organización que tiene +la capacidad de cometer un ataque generalizado o sistemático contra la población civil46. Un +ataque que es planeado, dirigido y organizado (contrariamente a actos de violencia espontáneos y +aislados) satisface el criterio de la existencia de un plan o política. En definitiva, el plan o política +hace referencia a que los actos se encuentren rigurosamente organizados y responden a un cierto +patrón47. En cuanto a la política de Estado, la CPI considera que la política no debe necesariamente +haber sido concebida al más alto nivel del Estado. Así, puede tratarse por ejemplo de una política +adoptada por un gobierno regional o incluso órganos locales del Estado48. +Al analizar la jurisprudencia internacional y confrontarla con los datos recogidos sobre los falsos +positivos, observamos lo siguiente. En el marco de la lucha contrainsurgente y la llamada Política +de Seguridad Democrática, se diseñaron y pusieron en práctica entre 2002 y 2008, una serie de +dispositivos normativos ordinarios y de excepción, administrativos y operacionales que estimularon +y propiciaron la comisión a gran escala de las ejecuciones extrajudiciales en todo el territorio +nacional, con la participación activa de múltiples unidades del Ejército Nacional, principalmente de +las Brigadas Cuarta, Segunda y Vigésimo Novena. Aunque el sistema de incentivos por sí sólo no +constituye un plan de ataque, la combinación de esa política unida al sistema de recompensas por +información, la creciente presión por resultados y la falta de control adecuado, sí estuvo a la base +de la comisión de las ejecuciones extrajudiciales. Por lo tanto, existen razones para pensar que las +ejecuciones no fueron actos aislados cometidos exclusivamente por miembros del Ejército Nacional +de menor graduación, sino que existió un alto grado de organización y coordinación – respaldado +por documentos oficiales del Ejército falsificados a dicho efecto tal como las órdenes de inteligencia +que ordenaban la ejecución. La planificación se demuestra asimismo por la existencia de patrones +claros para cometer los ataques, como se verá en el próximo sub-apartado. +c) Carácter Generalizado y Sistemático del Ataque +Como se señaló más arriba, las ejecuciones extrajudiciales de civiles inocentes se enmarcan +en un cuadro de un ataque la población civil en el contexto del conflicto colombiano que se +ha traducido en una serie de actos delictivos que incluyen masacres, desplazamiento forzado, +desapariciones forzadas y otros hechos de similar gravedad. +Nuestra lectura de la jurisprudencia internacional en la materia indica que la naturaleza +generalizada o sistemática se refiere al ataque en el que se enmarcan los delitos de que se trata, +en este caso las ejecuciones extrajudiciales. El estudio del conjunto de actos de que ha sido +víctima la población civil colombiana supera el objetivo de este informe y ha sido ampliamente +documentada por diversos informes conjuntos de las redes y plataformas colombianas de +derechos humanos a las que nos remitimos49.Para los efectos de este trabajo, analizaremos 46. CPI, Documento Nº ICC-01/05-01/08-424, op.cit., párr. 81. Traducción no oficial. +47. CPI, Documento Nº ICC-01/04-01/07-717, Fiscal c. Katanga & Ngudjolo, Decision on the confirmacion of charges, Sala +de Cuestiones Preliminares I, 30 de septiembre de 2008, disponible en http://www.icc-cpi.int/NR/exeres/0BCE59D4-4498- +4846-BFD2-E165E0DB0A33.htm (último acceso: 6 de mayo de 2012) (en adelante “Documento Nº ICC-01/04-01/07-717”), +párr. 396. Traducción no oficial. +48. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19, op.cit., párr. 89. Traducción no oficial. +Universal de Colombia. Julio de 2008, Presentado de manera conjunta por la Coordinación Colombia – Europa – Estados +Unidos, la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz, la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia +y Desarrollo, y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines y diversas redes nacionales e internacionales de derechos +humanos junto con 1214 organizaciones sociales de Colombia ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. +En: http://ddhhcolombia.org.co/files/file/Publicaciones/informe_EPU_2008_espa%C3%B1ol.pdf 49. Ver por Ejemplo, La situación de los Derechos Humanos en Colombia 2002-2008. Informe para el Examen Periódico Más recientemente ver: Tiempos de Sequía. Situación de Derechos Humanos y Derecho Humanitario en Colombia. 2002-2009. +Informe Alternativo al Sexto Informe Periódico del Estado de Colombia, presentado al Comité de Derechos Humanos de la Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 15 aquí el carácter generalizado y sistemático de los falsos positivos, entendiendo que los casos +individuales de ejecuciones de civiles inocentes se enmarcan en el cuadro de una serie de +ejecuciones de idéntica o similar naturaleza constitutivos en sí de un ataque. +De acuerdo con la definición de los delitos de lesa humanidad, el ataque puede ser generalizado +o sistemático. El carácter disyuntivo de los adjetivos que caracterizan el ataque ha sido +confirmado por la jurisprudencia de la CPI50. En el caso de los falsos positivos que se dieron en +Colombia durante el período de estudio, afirmamos que los mismos revistieron tanto un carácter +generalizado como sistemático, como se verá a continuación. +i) Generalidad de los casos de falsos positivos +“Generalizado” en el sentido de la definición de los delitos de lesa humanidad significa un +ataque a gran escala, es decir masivo, frecuente y lanzado de manera colectiva y dirigido a +múltiples víctimas51. En este sentido, el carácter generalizado se refiere tanto a la naturaleza +de gran escala del ataque como al número de víctimas que resultaron de dicho del ataque. +Implica un ataque llevado a cabo en un área geográfica grande, o bien un ataque en un área +geográfica pequeña dirigido a un gran número de civiles52. No es solo una cuestión territorial o +cuantitativa, se deben tener en cuenta las circunstancias del caso53. +En el caso de las ejecuciones extrajudiciales por miembros del Ejército colombiano, es posible +identificar un incremento notable entre los años 2002 y 2008, y que contrasta drásticamente +con lo ocurrido durante los años anteriores. Según las cifras del Observatorio de la CCEEU, +entre 1996 y 2001, se le atribuyeron a la Fuerza Pública 664 ejecuciones extrajudiciales de +civiles, que corresponden a un promedio de 132 personas cada año. Esa cifra pasó a ser más del +cuádruple entre 2002 y 2008. En esos años en total, a la Fuerza Pública se le atribuyeron 3.345 +ejecuciones extrajudiciales, es decir, más de 557 cada año (ver figura 1)54. ONU por la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Junio 2010. 326 pags. 50. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19, op.cit., párr. 94. Traducción no oficial. +51. CPI, Documento Nº ICC-01/05-01/08-424, op.cit., párr. 83. Traducción no oficial. +52. CPI, Documento Nº ICC-01/04-01/07-717, op.cit., párr. 395. Traducción no oficial. +53. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19, op.cit., párr. 95. Traducción no oficial. +54. Observatorio de Derechos Humanos y DIH de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos (CCEEU), Mesa de +trabajo sobre Ejecuciones Extrajudiciales. ! 16 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Aunque existen discrepancias entre las diferentes fuentes de datos sobre el número de personas +muertas a causa de los llamados falsos positivos, hay acuerdo en señalar el período 2002 a +2008 como especialmente crítico. Un informe elaborado por el Banco de Datos del Centro de +Investigación y Educación Popular (CINEP), reporta un total de 1.741 víctimas de ejecuciones +extrajudiciales ocurridas entre 1984 y 2011. De ellas, 1.189 ocurrieron entre 2002 y 2008, lo cual +corresponde al 68% de los casos registrados55. Esos datos, coinciden con el drástico aumento +de las ejecuciones extrajudiciales cometidas por militares, reportado por el Observatorio de la +CCEEU. En todo caso, esas cifras constituyen un subregistro en relación con la totalidad de las +ejecuciones extrajudiciales cometidas en Colombia durante esos años. Es probable que muchos +de los hechos no hayan sido nunca denunciados por temor a represalias, así como también es +probable que muchas de las víctimas de falsos positivos permanezcan aún hoy con paradero +desconocido, debido a que fueron inhumadas como N.N. (sin nombre) y puede ser que sus +familiares continúen buscándolos. . Por su parte, con fecha de 15 de diciembre de 2010, la +Fiscalía General de la Nación reportó estar conociendo de 1,571 casos en la Unidad Nacional +de Derechos Humanos, procesados tanto por el procedimiento de la Ley 600 de 2000 como por +el de la ley 906 de 2004, de los cuales 1509 se habrían cometido entre 2002 y 2010 (el 96,1% +de los casos)56- Estos casos, que representan a 2.67957 víctimas, no incluyen los que se tramitan +en las fiscalías seccionales, ni en las fiscalías locales, ni mucho menos las que se tramitan en la +Jurisdicción Penal Militar. +Para tener una idea del subregistro, conviene tener en cuenta las cifras oficiales de muertes +en combate. Según el Ministerio de Defensa Nacional entre 2002 y 2008, fueron abatidos en +combate 12.713 personas pertenecientes a las guerrillas, y 2.602 integrantes de los grupos +paramilitares. El Ministerio reportó además, 49.523 capturas, de las cuales 32.335 corresponden +a grupos guerrilleros y 13.456 a paramilitares58. Eso significa que en total, entre 2002 y 2008, +45.048 miembros de los grupos guerrilleros y 16.058 miembros de los grupos paramilitares, +debieron salir de la confrontación armada a raíz de la acción de la Fuerza Pública. No obstante, +los datos no concuerdan con los informes oficiales que daban cuenta de un número de 20 mil +guerrilleros y 12 mil paramilitares al comienzo del Gobierno de Uribe Vélez59. Esas cifras ponen +en evidencia serias inconsistencias en los reportes oficiales sobre resultados operacionales de +la Fuerza Pública y es probable que en ellas se hayan incluido casos de civiles ejecutados +extrajudicialmente. +La información de la Mesa sobre Ejecuciones Extrajudiciales de la CCEEU, da cuenta de la +manera generalizada en que ocurrieron los crímenes en todo el territorio nacional pues, se +registraron casos en 32 de los 33 departamentos del país, con excepción del departamento +del Amazonas, en donde no se llevaron a cabo operaciones militares sostenidas. Sólo en el +departamento de Antioquia ocurrieron casi el 30% de los hechos reportados, seguido de los +departamentos del Meta, Huila, Cesar, Caquetá y Norte de Santander, en donde se concentraron +la gran mayoría de los casos(ver Figura nro. 1). 55. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Sociopolítica de CINEP, Programa por la Paz (PPP), Deuda con la +Humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011), Bogotá, 2011, Tabla 1, pág. 325. +56. Fiscalía General de la Nación. Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Estadísticas +de Homicidios cometidas por agentes del Estado. Actualización a 15 de Diciembre de 2010. Oficio en poder de la CCEEU +57. Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Presentación del Informe Anual de la Alta +Comisionada de los Derechos Humanos para las Naciones Unidas correspondiente al año 2010. Bogotá, Febrero 24 de 2011, +En: http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/ponencias.php3?cod=133&cat=24. Página 12. +Septiembre de 2008, disponible en http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Sobre_ +el_Ministerio/Planeacion/ResultadosOperacionales/Resultados Operacionales Ene - Sep 2008.pdf (último acceso: 6 de mayo +de 2012). +59. Estos datos fueron analizados por la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado (CODHES), +dando cuenta de las inconsistencia de las cifras oficiales en relación con los resultados operacionales de la Fuerza Pública. +Ver: CODHES, Las cifras no cuadran, Boletín Especial, Bogotá, 12 de noviembre de 2008. 58. Ministerio de Defensa de la República de Colombia, Logros de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática, Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 17 ii) Sistematicidad con que se cometieron los falsos positivos +En el análisis de la definición de crímenes de lesa humanidad, la CPI ha establecido que el +término “sistemático” es un elemento cualitativo que hace referencia al carácter organizado +de los actos de violencia, y la improbabilidad de que se produjeran por mera coincidencia60. +Se demuestra con patrones en la comisión de crímenes: la repetición no accidental de una +conducta criminal similar sobre una base regular61. Los patrones se determinan en función de +las circunstancias del caso62. +En todos los casos de falsos positivos en Colombia, se pudieron identificar los mismos patrones +de acción por parte de las unidades militares involucradas, a pesar de que los hechos ocurrieron +en zonas a veces muy distantes las unas de las otras, y a pesar de que fueron perpetrados por +unidades militares que respondían a comandantes diferentes (quienes reportan, sin embargo, al +mismo comando central). +Esos patrones se pueden analizar bajo los siguientes tópicos: +Perfil de la víctima +El perfil de las víctimas es coincidente en todos los casos reportados: +Se trata en su gran mayoría de hombres jóvenes pues solo ellos correspondían al perfil +de los guerrilleros o combatientes del que se los disfrazaría. Si bien no fue una generalidad, se +conocieron varios casos de menores de edad, especialmente jóvenes de alrededor de 16 años. +Una de las características principales es la de ser campesinos o habitantes de zonas +rurales a donde iban dirigidas las operaciones militares. +A menudo provenían de familias de escasos recursos económicos, y/o se encontraban +desempleados, con lo cual eran fáciles de atraer bajo el señuelo de promesas laborales. Era +frecuente que los jóvenes desaparecieran luego de acudir a una oferta de trabajo, de manera que +al principio los familiares no tuvieron sospechas sobre lo que ocurría. +En algunos casos, se trataba de jóvenes que habían tenido problemas menores de +delincuencia o que habían participado de falsas desmovilizaciones. +En otros casos, se optó por personas indigentes o marginadas socialmente, de quienes +no se esperaba que nadie fuera a reclamar por su destino, o cuyas familias desconocían cómo +acceder a medios de denuncia. +Estas acciones revestían muchas veces el carácter de acciones de “limpieza social”, +siendo las víctimas personas consideradas indigentes, drogadictas o discapacitados63. Ò Ò Ò Ò ÿ Ò Ò 60. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19, op.cit., párr. 96. Traducción no oficial. +61. CPI, Documento Nº ICC-01/04-01/07-717, op.cit., párr. 397. Traducción no oficial. +62. Por ejemplo, en el caso Fiscal c. Ruto & Sang, la Sala de Cuestiones Preliminares II de la CPI dio por probado el carácter +sistemático del ataque al comprobar los siguientes elementos: i) los atacantes se aproximaron a los grupos visados en grandes +grupos y proviniendo de distintas direcciones; ii) se bloquearon caminos en torno a esas localidades; iii) en preparación +del ataque, se identificaron las propriedades que pertenecían a los que apoyaban el campo enemigo; y iv) se usó gasolina y +otros materiales inflamables para quemar propiedades de aquellos que apoyaban al bando enemigo. Ver: CPI, Documento Nº ICC-01/09-01/11-01, Fiscal c. Ruto & Sang, Decision on the Prosecutor’s Application for Summons to Appear for William +Samoei Ruto, Henry Kiprono Kosgey and Joshua Arap Sang, Sala de Cuestiones Preliminares II, 8 de marzo de 2011, párr. on the Confirmation of Charges Pursuant to Article 67(a) and (b) of the Rome Statute, Sala de Cuestiones Preliminares II, 23 19, disponible en http://www.icc-cpi.int/NR/exeres/E0EB838E-59AA-4F92-9B6D-E66DD194050E.htm (último acceso: 6 de +mayo de 2012). Traducción no oficial. Ver también: CPI, Documento Nº ICC-01/09-01/11-373, Fiscal c. Ruto & Sang, Decision +de enero de 2012, párr. 179, disponible en http://www.icc-cpi.int/NR/exeres/E987F04C-CE75-4CB8-BC75-091AA838D21E. +htm (último acceso: 6 de mayo de 2012). Traducción no oficial. +sobre la situación de derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2005), 20 de enero de 2010, párr. 28. Ver +sobre la situación de derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2006), 5 de marzo de 2007, párr. 6. 63. Documento de la ONU Nº E/CN.4/2006/009, Informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos +también: Documento de la ONU Nº A/HRC/4/48, Informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos 18 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre ÿ Ò Ò Ò Ò Ò Ò Modus operandi +La gran mayoría de las ejecuciones extrajudiciales respondieron al siguiente patrón común64: +Las ejecuciones ocurrieron en zonas rurales apartadas, en donde se desarrollaron +operaciones militares contrainsurgentes ordenadas por la Política de Seguridad Democrática. +En algunos casos, se detuvo arbitrariamente a las víctimas en sus lugares de residencia o +labores agrícolas o cuando se dirigían de o hacia alguna de éstas. Estas detenciones se realizaban +sin orden judicial de autoridad competente, y sin que medie la situación de flagrancia, lo que +daba lugar a la desaparición forzada65. +En su variante más organizada, las víctimas eran previamente señaladas y/o seleccionadas +por un informante o un reclutador que solía acompañar los operativos militares que culminaban en +falsos positivos y que era remunerado por tal trabajo (lo cual se hacía pasar como una recompensa +en el marco de las directivas que incentivaban la entrega de información sobre miembros de las +organizaciones armadas al margen de la ley que permitieran su captura o muerte). +El +reclutador engañaba a la víctima con falsas pretensiones (por ejemplo: ofrecimiento de +trabajo) y la trasladaba largas distancias, para evitar la posible identificación por testigos del lugar. +Al poco tiempo de llegar allí, miembros del Ejército mataban al individuo. En muchos +casos se llevaban y ejecutaban a más de una víctima al mismo tiempo. +Una vez cometido el asesinato se manipulaba la escena del crimen para simular una +baja legítimamente producida en el fragor de un combate: las víctimas eran vestidas con prendas +militares, armamento y munición previamente preparados para tal fin. En algunas ocasiones se +entregaban las armas a las víctimas con alguna excusa con anterioridad al combate simulado +para que sus huellas digitales quedaran registradas en el armamento. +Las simulaciones resultaban usualmente muy burdas. Por ejemplo, se conocieron casos +en los que el supuesto guerrillero vestía prendas de una talla muy superior a la que su contextura +física indicaba, o calzaban dos botas izquierdas, o siendo zurdo portaba el arma en la mano +derecha. A pesar de tratarse de un combate, nunca resultaba herido un miembro del Ejército. La +manera tosca en que se manipulaba la escena del crimen puede tomarse como indicio de que los +perpetradores tenían una cierta seguridad de que los hechos quedarían en la impunidad. +Al manipular la escena del crimen, los cuerpos eran despojados de los documentos de identidad +y las víctimas eran enterradas de manera anónima (como NN), algunas veces en fosas comunes. +Las primeras +diligencias sobre la escena del crimen eran realizadas por los mismos +militares implicados en los hechos, que tomaban fotografías de las escenas simuladas una vez +que se había producido el montaje. +Las víctimas eran así presentadas como combatientes muertos durante un operativo militar. +Una vez producida la +baja se informaba el resultado positivo de la operación al +comando del batallón del que dependía la unidad militar. +Las operaciones eran respaldadas por órdenes de inteligencia fraguadas (en ocasiones +producidas incluso con posterioridad al hecho delictivo). +Los responsables de la operación recibían beneficios, algunos de ellos económicos, +y generalmente consistentes también en permisos para los soldados y felicitaciones66 que +figurarían en la hoja de vida de los comandantes. Ò +Ò Ò Ò Ò Ò Ò (FEDES), Soacha: La Punta del Iceberg – Falsos Positivos e Impunidad, 2010, pág. 33-37. 64. Sobre el modus operandi, ver por ejemplo: Informe del Relator, op.cit., párr. 11; Observatorio CCEEU, Ejecuciones +extrajudiciales: el caso del oriente antioqueño, marzo de 2007, pág. 35-37; Fundación para la Educación y el Desarrollo +65. Surge de nuestras investigaciones que este modo operativo fue utilizado sobre todo durante los primeros años objeto de +este estudio, hasta 2005/2006. Luego, el modo de comisión de crimen adquirió más complejidad y organización, presentándose +los casos en los que se identificaba previamente a la víctima, se la engañaba y se la trasladaba conjuntamente con otras a otra +localidad. +66. El Coronel Luis Fernando Borja Aristizabal ha declarado: “Eso era un negocio para ellos [sus subalternos]; yo como +comandante me usufructuaba, no económicamente, sino con felicitaciones”, Editorial: “La verdad, aunque sea dolorosa”, +Periódico El Tiempo, 19 de marzo de 2012, disponible en http://www.eltiempo.com/opinion/editoriales/ARTICULO-WEB- +NEW_NOTA_INTERIOR-11385365.html (último acceso: 8 de mayo de 2012). Ver también: Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES), Soacha: La Punta del Iceberg – Falsos Positivos e Impunidad, 2010, pág. 34-35. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 19 El modus operandi que aquí recapitulamos +requería evidentemente un alto grado de +sincronización interna para la realización de los asesinatos, incluyendo la asignación de tareas +y roles específicos a las personas involucradas en los operativos militares organizados para ese +fin. En efecto, los testimonios de distintos miembros del Ejército involucrados en los llamados +falsos positivos, dan cuenta de un alto grado de coordinación y preparación del crimen, que +denota la existencia de un plan premeditado. +Por ejemplo, en el caso de las ejecuciones cometidas por la Décimo Cuarta Brigada del Ejército +Nacional, “El soldado llegaba con los siguientes argumentos: él llegaba al centro de Medellín +y buscaba vendedores ambulantes, o por ahí personas que no tuvieran familia, les compraba +ropa, les ofrecía plata y trabajo en Puerto Berrío en una finca y les decía que tenían que viajar +a Puerto Berrío y cuando ya iban a llegar a Puerto Berrío, en un lugar llamado Puerto Nare, los +bajaba del bus [...] ahí en ese lugar los esperaba en algunas ocasiones un cabo tercero en una +moto particular, en otras ocasiones los recogían soldados profesionales de la sección segunda +del Batallón Calibío”67. Similarmente, en el caso de los jóvenes de Toluviejo, ejecutados por la +Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre, la Fiscalía señaló que “la empresa criminal nació al parecer +de la necesidad de presentar personas muertas en combate por parte del Ejército nacional, para lo +cual se dieron a la tarea de hacer contactos con individuos no pertenecientes a la tropa (civiles) +que se encargaban de reclutar o conseguir personas para este fin, disponiendo de incentivos +económicos para quien los consiguiera [...] cuando las víctimas estaban seleccionadas y listas +para viajar, le avisaban al Gringo y este a su vez al contacto del Ejército, quien indicaba en qué +lugar y sitio las recogería y de allí las transportaba hacia el supuesto lugar donde prestarían sus +servicio [...] el reparto de funciones sólo era una manera de distorsionar la realidad, cumpliendo +una función específica en aras de lograr un fin común”68. +El testimonio de uno de los reclutadores del caso de Soacha, también da cuenta de la división +del trabajo y la asignación de tareas específicas: “Tengo conocimiento de que la personas que +voy a nombrar son las que hicieron el reclutamiento: Eder Obeso, conocido en el barrio como +“El costeño” o “Pique”, Alex Díaz de igual manera el costeño y dueño de la tienda y Dairo +Palomino, tengo conocimiento que Pique era el que hacía las propuestas de trabajo [...] lo único +que sé es que se contactaba con un soldado profesional Dairo Palomino, yo conocí a Dairo +Palomino, yo me encontré con Dairo hace como dos meses y me dijo que había pedido la baja +y que trabajaba con el B2 del Batallón de Ocaña”69. +Una vez que las víctimas eran entregadas al Ejército se ponía en marcha un amplio dispositivo +para llevar a cabo las ejecuciones, simulando la realización de operativos militares, debidamente +documentados e informados. Por ejemplo, en el caso de la Décimo Cuarta Brigada, “Ya cuando +se tenía asegurada a la víctima procedían el oficial de inteligencia, o sea el Capitán Alarcón y el +teniente Rodríguez, que era el comandante de compañía a entrevistarse con el comandante de +Batallón, que era mi Coronel Camelo Piñeros, para que diera el aval de la operación, luego en +la sección de operaciones, que estaba al mando de mi Mayor Fonseca, se elaboraba la misión +táctica para que la desarrollara el grupo especial en la que incluía la cantidad de militares que +iban a participar, pero que en realidad esto era falso, porque por ejemplo, se decía que iba 01- +02-10, o sea, un oficial, dos suboficiales y diez soldados, esto era falso porque solamente iban +los que iban a hacer el trabajo, que en ocasiones hasta se iban de civil. Luego que reportaban la +baja, mi Coronel Camelo coordinaba con las autoridades judiciales para lo del levantamiento +y él personalmente iba a todos los lugares donde se presentaron los hechos”70. Por su parte 67. Diligencia de queja suscrita por el Teniente efectivo, Edgar Iván Flórez Maestre, ante la Procuradoría General de la Nación, +en el caso de la ejecución extrajudicial del líder campesino del Valle del Río Cimitarra Aicardo Antonio Tobón Ortíz, ocurrida +el 8 de julio de 2008 entre las veredas de Jabonal y Puerto Matilde de Yondó (Antioquía). +68. Fiscalía General de la Nación, Fiscal 2do. Especializado de Sincelejo, Diligencia de formulación y aceptación de cargos +para sentencia anticipada, proceso 4540C. +69. Fiscalía General de la Nación, escrito de acusación, Radicado 11001600009920080033-01. Víctima: Julián Oviedo +Monroy. +70. Diligencia de queja suscrita por el Teniente efectivo, Edgar Iván Flórez Maestre, ante la Procuradoría General de la Nación, +en el caso de la ejecución extrajudicial del líder campesino del Valle del Río Cimitarra Aicardo Antonio Tobón Ortíz, ocurrida 20 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre “escogía los puntos críticos desde la información que +realmente estaba en la sección, sobre los lugares donde la guerrilla había hecho cosas, de esta +información se partía para dar las bajas, esa información se cogía para dar el resultado pero, se +hacía lo más fácil, se traía a una persona para dar la baja […] en el 2 se recogía la información +de la población y ellos hacían el informe de inteligencia y se lo pasaban al Coronel Borja y ya +él organizaba todo”71. +Ese alto grado de coordinación también requirió del uso significativo de recursos económicos +para el pago de guías e informantes, así como para la adquisición del material de intendencia +(uniformes, armas y munición) con en el cual eran presentados los cuerpos una vez cometidos +los asesinatos. Sobre la manera en que se coordinaban estas operaciones en la Fuerza de Tarea +Conjunta de Sucre, el testimonio de uno de los suboficiales del Ejército implicado en el caso de +Toluviejo señala: “Yo recibía la orden de mi Coronel Borja de conseguir pelaos para mostrarlos +como falsos positivos. Entonces si una escuadra o una contraguerilla iba a dar una baja, yo me +entendía con el comandante de esa escuadra o de esa contraguerrilla, de ahí se cuadraba cuánto +valía el paquete, es decir, la víctima y el armamento que se requería, yo le transmitía la orden +al soldado profesional Iván Contreras, y él ya sabía qué tenía que hacer para dar un resultado +como falso positivo. Iván se encargaba de conseguir los reclutadores, y la plata se conseguía +así: la mitad la ponía la patrulla que iba a dar la baja y el resto la daba mi Coronel […] para +conseguir las armas a veces la contraguerrilla reunía un dinero y compraban las armas, en otras +ocasiones la plata salía de la Fuerza de Tarea Conjunta, esa plata la daba el Coronel Borja a un +funcionario de la Sección Segunda, al que fuera a hacer los contactos”72. +El dinero provenía del fondo para gastos reservados asignado a cada unidad militar, de donde +salían los recursos para el pago de informantes. Según explica el Teniente Flórez de la IV +Brigada, había dos modalidades para hacer la justificación de los gastos imputados a ese fondo: +“le conseguimos el guía, usted consigue la plata para comprar el KIT de legalización, se establece +la misión táctica en la orden de operaciones y ya se hace la operación y usted recupera la plata +con el pago de información, usted habla con el guía, lo cuadra y le dice que le da $200.000 para +que firme y el resto de la plata la coge usted para que recupere, o la otra es que usted mismo +consiga todo: guía, KIT e información pero eso sí, usted nos consigue a alguien que venga a +firmar, le da $100.000 y listo”73. +Finalmente, las unidades militares se encargaban de preparar adecuadamente la escena del +crimen, de manera que pareciera que efectivamente había ocurrido un combate. Para eso, se +vestía a las víctimas, se le ponía armamento y munición e incluso realizaban disparos.Hay +abundantes testimonios que dan cuenta de la manera en que se realizaban los montajes: “yo les +dije a los soldados que organizaran un campamento en la parte alta, y que organizaran para que +la escena quedara bien montada. Llegó el helicóptero del CTI y con el sargento Soler que traía +una bolsa blanca con uniformes camuflados, con panfletos de las Farc, un radio comunicaciones +y unos brazaletes de las Farc”74. En muchas ocasiones las tropas salían ya desde el batallón con +las armas y las prendas necesarias para vestir a las víctimas que serian presentadas luego como +muertos en combate. +Los elementos anteriormente expuestos muestran que al interior de las unidades militares +involucradas en casos de falsos positivos existió un importante nivel de organización y de +planificación de los crímenes que no puede considerarse como fruto del azar. el 8 de julio de 2008 entre las veredas de Jabonal y Puerto Matilde de Yondó (Antioquía). +71. Fiscalía General de la Nación, Unidad de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Fiscalía 36 +Especializada, Resolución de situación jurídica, radicado 4540E. +73. Diligencia de queja suscrita por el Teniente efectivo, Edgar Iván Flórez Maestre, ante la Procuradoría General de la Nación, +en el caso de la ejecución extrajudicial del líder campesino del Valle del Río Cimitarra Aicardo Antonio Tobón Ortíz, ocurrida +el 8 de julio de 2008 entre las veredas de Jabonal y Puerto Matilde de Yondó (Antioquía). 72. Id. 74. Id. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 21 d) Nexo entre los actos criminales y el ataque +Este requisito se refiere al término “como parte de”, es decir que los crímenes deben ser cometidos +como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la población civil. Por eso se habla de +nexo entre los actos criminales y el ataque. Para dar por configurado este criterio, se consideran las +características, el objetivo, la naturaleza y las consecuencias del acto criminal. Así, actos aislados +que difieren en cuanto a su naturaleza, objetivo y consecuencias de otros actos que forman parte +del ataque, quedarían fuera del alcance de la definición de crímenes de lesa humanidad75. +No nos extenderemos sobre este punto pues consideramos que las informaciones reproducidas en +este informe dan suficiente cuenta del nexo entre las ejecuciones individuales y el fenómeno de +los falsos positivos a nivel nacional. Nos referimos en lo que a esto respecta a las observaciones +contenidas más arriba en este informe. +e) Conocimiento del ataque +El autor de los crímenes debe saber que hay un ataque dirigido contra la población civil y que +sus actos forman parte de este ataque. Sin embargo, no es necesario probar que el autor conocía +todas las características del ataque o los detalles precisos de la política o plan del Estado o la +organización76. Basta evidencia circunstancial, por ejemplo: posición del sospechoso en la jerarquía +militar; la asunción de un rol importante en la campaña criminal; su presencia en la escena del +crimen, referencias sobre la superioridad de su grupo por sobre el grupo enemigo; y la que se deduce +globalmente del contexto histórico y político en el que se cometieron los crímenes77. +Por tener relación directa con la responsabilidad de los autores de los hechos, nos referimos al +análisis presentado más abajo en este informe en relación con la responsabilidad de los altos +mandos militares. C. Indicios de Responsabilidad de los Altos Mandos Militares Durante la investigación que dio origen a este informe, notamos una falta de comprensión +de ciertos conceptos de Derecho Penal Internacional entre operadores judiciales e incluso +abogados. Se ha reconocido que “[e]n Colombia apenas se está gestando el debate en torno a +la responsabilidad de los jefes de organizaciones criminales”78. Se comienza a citar la “teoría +de los aparatos organizados de poder”79. No es nuestro objetivo en este informe referirnos +específicamente a la teoría que debiera ser utilizada, pero deseamos señalar que la misma debe +permitir la investigación de los más altos responsables de conformidad con el compromiso de +Colombia como Estado Parte del Estatuto de la CPI. +A modo de referencia explicamos aquí los tipos de responsabilidad penal aceptados por la CPI, +concentrándonos en particular en la responsabilidad del superior jerárquico, por su posible +aplicabilidad al caso de los falsos positivos. 1. Responsabilidad Penal Individual en Derecho Penal Internacional El artículo 25 del Estatuto de la CPI establece la responsabilidad penal individual, que puede +configurarse en distintas formas de comisión. Ellas son la autoría individual y la coautoría (con 75. CPI, Documento Nº ICC-01/09-19 , op.cit., párr. 97-98. Traducción no oficial. +76. CPI, Elementos de los Crímenes, artículo 7 párr. 2. +77. CPI, Documento Nº ICC-01/04-01/07-717, op.cit., párr. 402. Traducción no oficial. +78. Fiscalía General de la Nación, Revista Huellas, Nº 72, julio de 2011, pág. 60 79. Id. 22 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre otro o por medio de otro). Estas formas de comisión se pueden presentar así80: +(i) ordenar, proponer, inducir la comisión de crímenes (ya sea consumado o en grado de +tentativa); +(ii) facilitar la comisión en calidad de cómplice, encubridor o colaborando de algún otro modo +en la comisión o tentativa, incluso suministrando medios para su comisión; o +(iii) contribuir de algún otro modo en la comisión o tentativa por medio de un grupo de personas +que tengan una finalidad común. En este caso la contribución debe ser intencional. +Las diferentes formas de comisión tienen diferentes elementos. Por ejemplo, para probar la +coautoría, hay que probar los siguientes elementos: +(i) que el sospechoso es parte de un plan común o un acuerdo con una o más otras personas; y +(ii) que el sospechoso y el coautor hicieron contribuciones esenciales en una manera coordinada +que resultaron en la realización de los elementos materiales del crimen. +Además, en la interpretación del artículo 25, la CPI ha indicado que la autoría y coautoría +implican que los sospechosos tenían “control” sobre el acto criminal81. +La responsabilidad penal de superiores jerárquicos está codificada en el artículo 28 del Estatuto +de Roma. Entran en esta categoría dos tipos de superiores: “jefe militar” y “otros superiores”. +La CPI ha identificado los siguientes elementos de la responsabilidad para que se configure la +responsabilidad del jefe militar82: +(i) El sospechoso tiene que ser jefe militar o actuar efectivamente como jefe militar. +(ii) El sospechoso debe tener mando y control efectivo, o autoridad y control efectivo sobre las +fuerzas (subordinados) que cometieron uno o más de los crímenes de competencia de la CPI; +(iii) Los crímenes fueron cometidos por las fuerzas (subordinados) en razón de que el sospechoso +no ejerció un control apropiado sobre ellos; +(iv) El sospechoso sabía o, de acuerdo a las circunstancias del momento, debería haber sabido +que las fuerzas (subordinados) estaban cometiendo uno o más de los crímenes de competencia +de la CPI, o se proponían cometerlos; y +(v) El sospechoso no adoptó todas las medidas necesarias y razonables que estaban a su alcance +para prevenir o reprimir la comisión de esos crímenes, o no puso el asunto en conocimiento de +las autoridades competentes para investigar y procesar a los subordinados responsables. 2. La Responsabilidad de los Superiores Militares en los casos de Falsos Positivos Sin entrar en un análisis de la teoría aplicable, pero a la luz de los principios expuestos en el +apartado anterior, procederemos ahora a detallar los elementos que apuntan fuertemente a la +responsabilidad de los jefes militares con relación a los casos de ejecuciones extrajudiciales +cometidas durante el período de estudio. +a. El mismo carácter generalizado y sistemático apunta a una responsabilidad situada +“más arriba” +Recordamos que, en su informe de 2010, el Relator Especial de Naciones Unidas para las +Ejecuciones Extrajudiciales manifestó: “No he visto ninguna prueba que indique que la comisión +de esos homicidios formara parte oficial o hubiera sido ordenada por altos funcionarios del +Gobierno. Sin embargo, recibí informes detallados y creíbles de ejecuciones de ese tipo en todo +el país, cometidas en numerosos departamentos y por un gran número de unidades militares +diferentes. De mis investigaciones se desprende claramente que los miembros de las fuerzas de +seguridad de Colombia han cometido un número considerable de ejecuciones ilegales y que el +cuadro sistemático de falsos positivos se ha repetido en todo el país83”. 80. Simplificamos aquí los conceptos. Para una formulación exacta, ver Artículo 25 del Estatuto de la CPI. +81. CPI, Documento Nº ICC-01/05-01/08-424, op.cit., párr. 350. Traducción no oficial. +82. Id., párr. 407. +83. Informe del Relator, op.cit., párr. 14. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 23 El alto grado de organización y coordinación para cometer los crímenes, la manera premeditada +en que se escogieron las víctimas y la existencia de patrones claros para cometer los ataques +que se repitieron en diversas regiones del país son indicios claros de que las decisiones no eran +tomadas de manera aislada por las brigadas y apuntan al menos a un conocimiento por parte de +las instancias superiores. +A modo de ejemplo, citamos el caso del Coronel Luis Fernando Borja Aristizabal, quien +comandara la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre y ha aceptado responsabilidad por casos de +falsos positivos perpetrados por dicha Fuerza. El Coronel Borja ha declarado que cuando él llegó +a Sucre en 2007, el montaje de bajas en combate a través del homicidio de civiles inocentes se +encontraba ya en operación. A su vez, antes de llegar a la Fuerza de Tarea Conjunta, Borja era +Comandante en Sumapaz, departamento de Cundinamarca, donde hay fuertes sospechas que +él hubiera ordenado casos de falsos positivos en 200684. Este caso sugiere que, por un lado, +que la sistematicidad de patrones era independiente de quién comandara la unidad respectiva. +Por otro lado, es probable que la movilidad de comandantes de una unidad militar a otra haya +reforzado tal modo operativo. Como se verá más abajo, el alto número de bajas presentadas en +una determinada unidad o brigada, les valía a los comandantes de las mismas ascensos en lugar +de investigaciones penales, lo cual incentivaba, expandía, perpetuaba y acentuaba la impunidad +de la actividad delictiva de los falsos positivos. Al respecto de los ascensos, cabe destacar el +caso del Coronel Juan Carlos Barrera Jurado, quien fue comandante del Batallón Jorge Eduardo +Rodriguez, adscrito a la Cuarta Brigada del ejército, (la cual se ha visto altamente vinculada +a casos de ejecuciones extrajudiciales), y pasó luego a ser Comandante de la Décimo Cuarta +Brigada, también vinculada con casos de falsos positivos. +La figura siguiente (figura 2) muestra la distribución de las ejecuciones extrajudiciales +por brigadas entre los años 2002 y 2008, según registros sistematizados por la CCEEU. ! 84. Ver: “Sobreviviente de ‘falso positivo’ relata su experiencia”, El Tiempo, 5 de mayo de 2012, disponible en http://www. +eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11728441.html (último acceso: 9 de mayo de 2012). 24 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre La distribución geográfica de las ejecuciones permite conocer cuáles fueron las unidades +militares +involucradas en +los hechos. Las Brigadas Cuarta +(perteneciente a +la séptima +división), Segunda (perteneciente a la primera división) y Vigésima Novena (perteneciente a la +tercera división), del Ejército Nacional, concentraron casi el 40% del total de las ejecuciones +extrajudiciales ocurridas durante el período en estudio. Aunque se registraron casos similares +en las siete Divisiones del Ejército Nacional existentes en ese momento85, llama la atención esa +impresionante concentración de casos en unas pocas unidades operativas. Cualquier observador +que fuere presentado con información, no tardaría en concluir que los jefes de dichas unidades +tuvieron algún tipo de responsabilidad en las ejecuciones, sea por conocimiento directo, sea por +haber sido presentados con semejante número repentino de bajas, sea simplemente por haber +omitido controlar a sus inferiores frente a esta situación inusual. +b. Una Institución Altamente Jerarquizada en el Marco de la Presión por Resultados +La Fuerza Pública colombiana tiene un mando centralizado. La Constitución colombiana, en su +artículo 189.3 señala al Presidente del República como el Comandante Supremo de las Fuerzas +Armadas de la República. El Decreto Número 1512 de 2000 determinó la naturaleza, competencia, +funciones y estructura del Ministerio de Defensa Nacional. Allí se plantea que El Ministerio de +Defensa Nacional tendrá a su cargo la orientación, control y evaluación del ejercicio de las funciones +de los organismos y entidades que conforman el Sector Administrativo Defensa Nacional, sin +perjuicio de las potestades de decisión que les correspondan así como de su participación en la +formulación de la política, en la elaboración de los programas sectoriales y en la ejecución de los +mismos86. Dispone que la Dirección del Ministerio de Defensa Nacional está a cargo del Ministro, +quien la ejerce con la inmediata colaboración del Comandante General de las Fuerzas Militares, los +Comandantes de Fuerza, el Director General de la Policía Nacional y el Viceministro87. +Cada uno de los comandantes de Fuerza Pública ejerce control y mando directo sobre todos +sus miembros. El comandante del Ejército da órdenes directas a los comandantes de las ocho +divisiones que cubre todo el territorio nacional. Asimismo, los comandantes de división del +Ejército imparten las órdenes a las brigadas adscritas a cada división y estas a su vez a los +comandantes de batallón, que se encuentran divididos en compañías de tres o cuatro pelotones. +Por último, los pelotones son de aproximadamente 40 personas, en las que existe un comandante +de escuadra por cada diez soldados. +Un principio del funcionamiento de la institución militar lo constituye el de la claridad de las +órdenes y el conocimiento de las mismas por todos los miembros que la conforman. En este +sentido existe una clara división de las funciones dentro de la institución y muchos niveles +de mando entre los militares de mayor jerarquía y los de más bajo nivel con el propósito de +alcanzar los objetivos de la Fuerza Pública como institución. Cada unidad de mando cuenta con +una autoridad limitada para tomar decisiones, pues se ejerce un mando único y centralizado +en el que los niveles superiores, empezando por el Presidente de la república y el Ministro de +Defensa, toman el mayor número de decisiones estratégicas y las más importantes en términos +de política, misión, objetivos y métodos. +Las organizaciones militares se caracterizan por tener tramos de control estrechos, es decir, +con un número limitado y pequeño de subordinados inmediatos que reportan directamente +al superior y con una supervisión minuciosa y constante del cumplimiento de las órdenes, +que pueden ser dictadas verbalmente. Aunque el superior en la línea de mando no controle +directamente a todos los subordinados, todas las decisiones que este toman en la cúpula de la +institución vinculan a todos los miembros y van a ser cumplidas, a primera vista, debido a la +fuerte disciplina que implica este modelo de organización y al principio de obediencia debida. 85. La Octava División del Ejército fue creada en Noviembre del 2009 con, con jurisdicción territorial en los departamentos +de Arauca, Casanare, Guainía y Vichada, y los municipios boyacenses de Cubará, Pisba, Paya, Labranzagrande y Pajarito +86. Presidencia de la República. Decreto 1512 de 2000 (Agosto 11). Artículo 1- . +87. Ibid. Artículo 2. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 25 En ese sentido, una declaración del Presidente de la República o del Comandante de las Fuerzas +Militares será comprendida como un imperativo para el resto de estructuras militares. Bajo esta +lógica, la afirmación del Teniente Coronel Wilson Cedeño de la Brigada XIV, cuando dijo que “Cada +comandante de compañía me debe responder por un muerto en combate cada mes y la sección +segunda me debe responder por tres muertos al mes. En este momento la guerra se mide por litros de +sangre, el comandante que no tenga resultados de muertos por mes tendrá la sanción correspondiente +y se verá reflejado en su folio de vida88”, debe ser interpretada como una orden directa a todos +sus subalternos. Además es el reflejo de una visión eficientista e inconveniente de la definición, +orientación y objetivos de las Fuerzas Militares, en el marco de la Política de Seguridad Democrática, +en la que los “éxitos militares” pasan a ser fines en sí mismos de las Fuerzas Militares. +Así, la institución militar en general siente la obligación de presentar resultados debido a la +disciplina militar, a la obediencia debida y a la competencia con otras unidades militares por +presentar los “mejores” resultados, pero además una unidad militar que muestra resultados, +así estos sean producto de ejecuciones extrajudiciales, lo hacer con el propósito de alcanzar el +objetivo misional de la institución y a incrementar la eficiencia organizacional. +Adicionalmente esta situación se ve agravada ante la amenaza de comandantes militares de imponer +sanciones ante el incumplimiento de las metas de bajas en combate fijadas por la Fuerza Pública. +Todas las unidades militares en Colombia se encuentran fuertemente presionadas para presentar +resultados positivos de combate. De este modo, todos los mandos medios y altos, presionados +para mostrar resultados, encontraron en las ejecuciones extrajudiciales las cifras que avalaron su +gestión como comandantes militares. De este modo, el llamado escándalo de los falsos positivos +lo constituye la conjunción de la política de recompensas, la presión por resultados de la política de +guerra y una práctica arraigada de ejecuciones extrajudiciales en la Fuerza Pública colombiana. +La +implementación de +la Política de Seguridad Democrática +requirió +la ampliación y +fortalecimiento de la Fuerza Pública, en particular del Ejército, como eje central para su +ejecución. Entre 2002 y 2006, el pie de fuerza pasó de 124.000 a 170.000 soldados. Además se +crearon siete Brigadas Móviles89, seis Batallones de Alta Montaña90 y dos nuevas divisiones +(la Sexta y la Séptima). Desde ese momento, cada una de las divisiones del Ejército contó con +una Brigada Móvil, excepto la Cuarta que tiene dos91. Adicionalmente, se crearon pelotones de +“Soldados de mi Pueblo” en casi todo el territorio nacional92. +c. Omisión de Control en el Marco de Directivas que Incentivaban Homicidios +Como parte de esa estrategia antisubversiva, la llamada Política de Seguridad Democrática +promovió el involucramiento de la población civil en tareas propias de la Fuerza Pública, a +través de la implementación de una red de cooperantes e informantes, definida como “una Diligencia de queja suscrita por el señor Edgar Iván Flórez Maestre, Medellín, 15 de diciembre de 2009. 88. Procuradoría General de la Nación, Dirección Nacional de Investigaciones Especiales, Unidad de Derechos Humanos, +89. La Nueve, con jurisdicción en los departamentos del Meta, Guaviare, Huila Vaupés y Vichada; la Ocho con cubrimiento +en Cundinamarca, Tolima, la región de Sumapaz, Boyacá y Caldas; la Once en Córdoba; la Quince en Norte de Santander; la +Diez y la Trece en Caquetá, Putumayo y Amazonas; y la Catorce en el Valle. +90. Uno de la Serranía del Perijá con jurisdicción en los departamentos del Cesar y Norte de Santander, uno en la Sierra Nevada +de Santa Marta, con jurisdicción en el departamento del Magdalena; uno en los Farallones, con jurisdicción en los departamentos +del Valle, Tolima y Chocó; uno en El Espino con jurisdicción en los departamentos de Boyacá, Arauca y Casanare; uno en el +departamento del Cauca; y uno en la región del eje cafetero. +91. Al respecto, véase: Fundación Seguridad y Democracia (FEDES), Revista Coyuntura de seguridad, Nº 13, abril-junio de +2006, pág. 19-21. +92. El programa “Soldados de mi Pueblo” consistió en el reclutamiento de jóvenes de las pequeñas poblaciones especialmente +de zonas rurales del país, que tras un entrenamiento de escasos tres meses se incorporaban como soldados integrados a la +tropa. Sus funciones se limitaban exclusivamente al perímetro de la zona que habitaban. La ventaja que se buscaba con este +tipo de soldados era, por un lado, personas conocedoras de la zona que podían brindar información sobre los vecinos y, por +otro, contar con guías que podían orientar las acciones de la tropa en zonas selváticas o de montaña. Además se esperaba que +al ser soldados de la región, contaran con la protección de la población civil. Ver: Comisión Internacional de Juristas (CIJ), Colombia: socavando el Estado de Derecho y consolidando la impunidad, Bogotá, 2005. 26 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre red de ciudadanos en las zonas urbanas y rurales del país que cooperan activa, voluntaria +y desinteresadamente con las autoridades, participando en programas ciudadanos de cultura +para la seguridad brindando información que permita la prevención y la persecución del +delito”93. La medida se complementó con un sistema de recompensas por información dirigido +a la ciudadanía en su conjunto. Para ese fin, se previeron fondos específicos del presupuesto +nacional, destinados al pago de recompensas e incentivos por información94. Con ese fin, la +Fuerza Pública contaba con un fondo para gastos reservados de plena discrecionalidad95. Sin +embargo, la política no previó controles ni medios adecuados para comprobar la veracidad de +las informaciones entregadas a través de informantes y cooperantes, de manera que la falta +de controles adecuados unida a la presunción según la cual la población civil constituía la +principal fuente de apoyo de las guerrillas, creo una situación de riesgo principalmente para la +población campesina que fue asociada a la insurgencia y por lo tanto, se convirtió en blanco +principal de las ejecuciones extrajudiciales. +La cúpula militar, incluyendo al Ministerio de Defensa es responsable por la ejecución de la +directiva 029 de 2005, porque se estipuló un sistema estructurado de pago de recompensa por +quitarle la vida a alguien, lo que suponía una responsabilidad reforzada de supervisión de ese +sistema de recompensas, más aun cuando el fenómeno de asesinar a civiles a manos del Estado +y en múltiples ocasiones presentarlos como muertos en combate no era una situación nueva. +En efecto, la directiva ministerial 029 de 2005 vino a reforzar las ejecuciones extrajudiciales que +ya contaban con otros incentivos y con la presión por resultados, y generó un grave riesgo con +consecuencias probadas que no fue controlado. La gravedad de esta situación fue reconocida +por el Relator Especial de Naciones Unidas para las Ejecuciones Extrajudiciales quien planteó +la necesidad de suprimir “todo tipo de incentivo para los militares por ejecuciones”96. +Hasta el momento no se conoce que la Directiva 029 de 2005 haya sido derogada tal y como +solicitó en su informe sobre Colombia el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que de manera clara expresó que “El Estado parte debe tomar medidas eficaces para discontinuar +cualquiera Directiva del Ministerio de Defensa que puede conducir a graves violaciones de +derechos humanos como ejecuciones extrajudiciales y cumplir plenamente con su obligación +de asegurar que las violaciones graves de derechos humanos sean investigadas de manera +imparcial por la justicia ordinaria y que se sancione a los responsables97 Naciones Unidas”. Exigencia similar, hizo el Relator Especial de Naciones Unidas para +las Ejecuciones +Extrajudiciales en su Informe Final sobre su visita a Colombia, al afirmar que “ El Gobierno debería prohibir que se ofrezcan incentivos a los miembros de las fuerzas armadas para que +repriman a los autores de los homicidios. No debería permitir, sin la debida supervisión, que se +concedan recompensas a civiles por proporcionar información y debería realizar una auditoría +de los fondos discrecionales destinados a tales recompensas.”98. 93. La formulaión de la política señala expresamente que “El gobierno promoverá la activa cooperación voluntaria y patriótica +de los ciudadanos en cumplimiento de sus deberes constitucionales y en aplicación del principio de solidaridad, con el fin de +que cada ciudadano contribuya a la prevención del terrorismo y la delincuencia”, Presidencia de la República, Ministerio de +Defensa Nacional, Política de Defensa y Seguridad Democrática, Bogotá, 2003, párr. 130-131. +94. Id., párr. 132. +95. De acuerdo con el numeral 5º de la Directiva Ministerial 029 de 2005, “los ejecutores de gastos reservados tendrán la +potestad de negociar las informaciones con la fuente humana, de acuerdo a factores propios de la información suministrada y +al cumplimiento de los planes estratégicos, neutralización de las acciones delincuenciales e impacto político, social, económico +y políticas gubernamentales”. +96. Declaraciones del Profesor Philip Alston, Boletín de prensa, Bogotá, 18 de junio de 2009, disponible en http://www. +nacionesunidas.org.co/index.shtml?apc=i1-----&s=n&x=58590 (último acceso: 4 de mayo de 2012). +97. Naciones Unidas. Comité de Derechos Humanos. Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del +artículo 40 del Pacto. Observaciones finales del Comité de Derechos Humanos. Colombia. Documento (A/HRC/14/24/Add.2. 4 de Agosto de 201. Recomendación Nro. 14. +98. ONU. Informe del Relator Especial sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Philip Alston. Adición. Misión a Colombia. 31 de Marzo de 2010. Doc. A/HRC/14/24/Add.2. (Resumen. Página 2, Primer Párrafo) Ibidem. Párrafo 91. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 27 Con la expedición de la directiva ministerial secreta 029 de 2005 se acumularon varios factores +dando origen al pago de recompensas por cometer ejecuciones extrajudiciales. Se ignoraron las +advertencias hechas durante años por organizaciones de derechos humanos sobre la práctica de la +Fuerza Pública de cometer ejecuciones extrajudiciales; esto potencializó el riesgo que de manera +inherente conlleva el pago por muertes en combate; no hubo control político, ni económico, ni +jurídico al pago de tales recompensas y muchas de las unidades militares vieron en la presión +por resultados un estímulo para permitir las ejecuciones extrajudiciales o participar de ellas. +El comité creado por medio de la directiva ministerial 010 de 2007 del Ministerio de Defensa, +tuvo un carácter transitorio ya que su mandato fue de un año, a pesar de la existencia de graves +indicios de que un fenómeno generalizado de crímenes estaba ocurriendo con base en la política +de recompensas. Estas medidas fueron insuficientes para detener el fenómeno de criminalidad +a gran escala que se venía cometiendo con especial intensidad con la implementación de la +política de seguridad democrática y con el establecimiento de un sistema de medición de la +política de guerra del gobierno en términos de litros de sangre. +Como sistema de control al otorgamiento de recompensas la directiva 029 creó un “comité +técnico de seguimiento” a su aplicación. Dicho comité estaba constituido por un asesor del +Ministerio de Defensa, un delegado del Comando General de las Fuerzas Militares, el jefe +de la dirección administrativa de la Dirección de Inteligencia del Ejército y sus homólogos +en la Armada, Fuerza Aérea y Policía, y un analista del DAS [Departamento Administrativo +de Seguridad] y otro del CTI de la Fiscalía y debía reunirse como mínimo una vez al mes +para evaluar el “desarrollo e impacto” de la directiva. Para dichas reuniones de seguimiento +el gobierno dispuso que “los delegados de cada Fuerza o Agencia, aportarán información +relacionada con los cabecillas capturados o abatidos en combate […]”, pero guardó silencio +acerca del resto de los miembros de los grupos armados al margen de la ley del cual hacen parte +la gran mayoría de los casos de falsos positivos. +Tampoco se ejerció el control de la política y la fiscalización adecuada de los dineros pagados por +las ejecuciones extrajudiciales por parte del Contralor General de la República, función encargada +por la ley 1097 de 2006 en su artículo cuarto. Del mismo modo, es presumible que las Fuerzas +Militares tampoco establecieron mecanismos de control interno adecuados para la ejecución de +los gastos reservados, como lo ordena el artículo sexto de la misma ley. Por ejemplo, se pasó por +alto que el gobierno, a través del Ministerio de Defensa y por medio de la directa secreta 029, creó +de manera secreta un gasto reservado al otorgar recompensas por información que permitiera dar +muerte a miembros de grupos armados, que posteriormente se convertiría en ilegal, ya que con la +expedición de la ley 1097 de 2006, se estipuló en su artículo primero, que “[l]os gastos reservados +son aquellos que se realizan para la financiación de actividades de inteligencia, contrainteligencia, +investigación criminal, protección de testigos e informantes”, pero jamás para recompensas por +bajas en combate99. Sin embargo, la directiva ministerial operó al menos hasta final de 2008. +El 20 de noviembre de 2007, el Comando General de las Fuerzas Militares expidió la directiva +permanente Nº NR. 300 – 28, por medio de la cual se buscaba “privilegiar como medición de los +resultados operacionales las desmovilizaciones colectivas e individuales sobre las capturas, y estas +a su vez sobre las muertes en combate”. Sin embargo, esta medida no tuvo utilidad práctica porque +un año después de su expedición fue que se hizo público que durante todo el año 2008, la Fuerza +Pública había cometido ejecuciones extrajudiciales. Por el contrario, la campaña de difusión de +la política de recompensas a cambio de muertes en combate si fue llevada a cabo con eficacia. El +artículo 8 literal d. de la directiva ministerial 029 le impuso al Comité Técnico de Seguimiento +la función de “orientar la divulgación del programa de recompensas y los procedimientos para el +suministro de información”. El éxito de la campaña de divulgación fue tal que está comprobada la +ocurrencia de ejecuciones extrajudiciales en la gran mayoría de los departamentos de Colombia. 99. La directiva ministerial secreta 029 de 2005 consigna en su artículo 3º los “criterios de valoración para el pago de +recompensas por cabecillas de las [organizaciones armadas al margen de la ley] y cabecillas del narcotráfico”, trae una table +de precios por cabeza que van desde cinco mil millones de pesos por un máximo comandante, hasta tres millones ochocientos +cincuenta mil pesos por un combatiente raso. 28 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre d. Innegable Conocimiento de los Casos de Ejecuciones Extrajudiciales +Dada la gravedad y difusión del fenómeno, el mismo no pudo ser desconocido por los más altos +mandos militares. +Según las estadísticas de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, +tras la expedición de la directiva Ministerial 029 de 2005, se pasó de 73 denuncias por casos de +ejecuciones extrajudiciales contra la Fuerza Pública en 2005, a 122 en 2006 y 245 en 2007100. +Además, a partir de 2003, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas comenzó a +notar en sus informes un aumento de los casos de ejecuciones extrajudiciales cometidos por +la Fuerza Pública101. A partir de 2005, la Oficina del Alto Comisionado empieza a denunciar +los casos de falsos positivos: “Llamaron la atención los casos de ejecuciones extrajudiciales de +personas cuyos cuerpos fueron posteriormente presentados ante los medios como guerrilleros +o paramilitares abatidos en combate”102. En 2006, la Oficina advirtió que había observado +“un incremento en las denuncias sobre acciones atribuidas a miembros de la Fuerza Pública, y +particularmente del Ejército. Esto se manifestó especialmente en el departamento de Antioquia, +así como en Chocó, Norte de Santander, y en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. +La mayoría de estas ejecuciones ha sido presentada por las autoridades como muertes de +guerrilleros en combate, con alteraciones de la escena del crimen. Muchas fueron investigadas +indebidamente por la justicia penal militar. Se registraron casos en que los propios mandos +habrían apoyado la acción de vestir a las víctimas con atuendos de guerrilleros para ocultar los +hechos y simular una acción en combate […] La práctica de estas conductas, su negación por +ciertas autoridades y la ausencia de sanciones a sus autores plantean la eventual responsabilidad +de los superiores jerárquicos”103. +En efecto, el Gobierno y los altos mandos militares tenía que estar al tanto de la existencia de un +fenómeno de graves ejecuciones extrajudiciales, ya que el 6 de junio de 2007 del Ministerio de +Defensa, a través de la directiva ministerial 010, dio instrucciones a las Fuerzas Militares para la +prevención de homicidios en persona protegida y creó un comité para que hiciera seguimiento +a las denuncias sobre los casos de ejecuciones extrajudiciales. Así mismo, la directiva NR. 300 +28 le dio a la Jefatura de Operaciones Conjuntas la función de supervisar la aplicación de dicha +directiva, recibiendo, consolidando, analizando y evaluando la información sobre resultados +operacionales suministrados por los Comandos de Fuerza y Organizaciones Conjuntas. Sin +embargo, a pesar de estas medidas que sugieren conocimiento o sospecha de delitos graves, no +se procedió a investigar a jefes militares por su presunta responsabilidad penal. +e. La Trayectoria de los Jefes Militares Refuerza la Tesis de que Conocían los Hechos +La tesis expuesta en numerosas ocasiones por el Gobierno colombiano, según la cual las +ejecuciones fueron perpetradas por algunos militares aislados, sin que sus superiores tuvieran +conocimiento, carece de sustento cuando hacemos un recorrido de la trayectoria de los jefes +militares de la época. En particular, los Generales Mario Montoya y Oscar González Peña +ascendieron a la dirección del Ejército tras ser comandantes de Brigada y de División en 100. “La directiva ministerial 029 de 2005”, El Espectador, 1º de noviembre de 2008, pág. 2A. +101. En su informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia durante 2002, la Oficina del Altos Comisionado +notó también un cambio en las modalidades de las ejecuciones: “Es importante señalar que la práctica de masacres continúa, derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2002), 24 de febrero de 2003, párr. 45. aunque los autores de ejecuciones parecen preferir ahora las de carácter individual o selectivo. Las denuncias de esas +violaciones incluyeron ejecuciones y masacres atribuidas directamente a la fuerza pública”. Ver: Documento de la ONU Nº +E/CN.4/2003/13 Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de +102. Documento de la ONU Nº E/CN.4/2005/10, Informe la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los +Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2004), 28 de febrero +103. Documento de la ONU Nº E/CN.4/2006/009, Informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de 2005, párr. 86. +sobre la situación de derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2005), 20 de enero de 2006, párr. 25-26. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 29 Antioquia, precisamente el departamento en donde se concentraron la gran mayoría de las +ejecuciones extrajudiciales reportadas en el período de estudio. +En efecto, el General Mario Montoya había sido Comandante de la IV Brigada en Antioquia entre +2001 y 2003 y se desempeño más tarde como Comandante de la Séptima División del Ejército +Nacional (de marzo de 2006 a noviembre de 2008). Mientras se encontraba al frente de la IV +Brigada, el General Montoya comandó, entre otras, la Operación Mariscal, la Operación Orión +y la Operación Meteoro, y las operaciones Marcial y Marcial Norte, en el oriente antioqueño. +En todas ellas se reportaron ejecuciones extrajudiciales, que fueron ampliamente denunciadas. +Según reporta el CINEP, se cometieron en Antioquia 18 ejecuciones extrajudiciales en 2002 y +24 en 2003104. Como se señaló más arriba, es probable que los datos del CINEP constituyan +un sub-registro. La Base de Datos de la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos +registra para el Departamento de Antioquia 24 casos de víctimas de ejecuciones extrajudiciales +en el año 2001, 51 víctimas en el 2002 y 86 en el 2003, años en los cuales estuvo al frente de la +IV Brigada el General Montoya. +En cuanto al General Oscar González Peña, llegó a la comandancia del Ejército luego de haberse +desempeñado -remplazado justamente al General Montoya- como Comandante de la IV Brigada +(entre diciembre de 2003 y julio de 2005) y luego como Comandante de la VII División (entre +agosto de 2005 y octubre de 2006). Durante ese período de tiempo la Coordinación Colombia +– Europa – Estados Unidos recopiló denuncias en Antioquia de 248 casos de ejecuciones +extrajudiciales que fueron cometidas por tropas que se encontraban bajo su mando . Durante su +período en la IV Brigada, recibió una condecoración por sus buenos resultados operativos. Fue +denunciado por las organizaciones de Antioquia por los casos de ejecuciones extrajudiciales +durante su permanencia en ese departamento105. +Si bien estos son los casos más destacados, todos los Comandantes del Ejército Nacional y los +Comandantes de las Fuerzas Armadas durante el periodo de estudio ascendieron luego de haber +comandado unidades inferiores, en muchos de los casos incluso durante el período en el que +señalamos que aumento considerablemente el número de ejecuciones. Dada la generalidad de +esta actividad delictiva, la probabilidad de que dichos comandantes tuvieran algún conocimiento +o sospecha es bastante alta. El hecho de que militares como los Generales Montoya y González Peña, posiblemente +responsables, tanto por acción como por omisión, en casos de ejecuciones extrajudiciales +cuando se desempeñaban como comandantes de Brigada o de División, hayan logrado escalar +hasta la comandancia del Ejército, apoya la tesis que la alta cúpula militar de la época había +estado involucrada directamente en los casos, tenía conocimiento de las ejecuciones y, en +su puesto de poder, ocultaron u omitieron actuar para impedir que los crímenes se siguieran +cometiendo. Esto también plantea un grave problema: en lugar de investigar a los comandantes +involucrados, se los premió con ascensos y se les permitió a través de la jerarquía más alta del +Ejército permitir la expansión a nivel nacional, la perpetuación y ocultamiento de la práctica +delictiva de los falsos positivos. 104. Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Sociopolítica de CINEP, Programa por la Paz (PPP), Deuda con la +Humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011), Bogotá, 2011, Tabla 1, pág. 325. +105. Sobre las denuncias por casos de ejecuciones extrajudiciales en Antioquia cometidas por tropas bajo su mando, el General +González Peña señaló que “las denuncias son directamente proporcionadas al éxito de las unidades. Es la forma que tienen +algunos simpatizantes de la subversión de parar las operaciones.” “Le ofrezco excusas al país”, El Espectador, 8 de noviembre +de 2008, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso89076-le-ofrezco-excusas-al-pais (último +acceso: 6 de mayo de 2012). 30 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre II. Administración de +Justicia por Falsos +Positivos: Impunidad +de los Máximos +Responsables Según informó la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, se han abierto +ante dicha unidad 1579 investigaciones por casos de ejecuciones extrajudiciales cometidas por +miembros de la Fuerza Pública desde enero de 2000. De la totalidad de investigaciones, 1405 +casos (88,9%) se encuentran en etapa de investigación, 45 en acusación (2,8%) y 30 en juicio +(1,9%), habiéndose proferido sentencia en tan solo 16 casos (1%)106. Sin embargo, la gran +mayoría de los casos se encuentra en la etapa preliminar del proceso, en la que ni siquiera se ha +individualizado al presunto autor. +En este +informe hacemos especial hincapié sobre +la responsabilidad y +la necesidad de +investigaciones de los más altos mandos. Si bien reconocemos la existencia de investigaciones +y casos abiertos ante el sistema judicial, nuestro acercamiento al tema de la administración +de justicia en casos de falsos positivos busca ir más allá de las cifras. Reconocemos también +la gran cantidad de trabajo que llevar un número tan elevado de casos implica. Sin embargo, +nuestro análisis busca elucidar hasta qué punto la realidad de estos procesos corresponde a la +necesidad de erradicar la impunidad por el fenómeno que padeció Colombia entre 2002 y 2008 +y en contra de quien están llevado. +Como se explicó más arriba, este estudio también busca elucidar si Colombia cumple con los +estándares fijados por la CPI en materia de lucha contra la impunidad. En este sentido, como +lo referimos, la CPI se orienta al juzgamiento de los “más altos responsables”. Asimismo, +corresponde recordar que en materia de complementariedad, la jurisprudencia de la CPI ha +determinado que. +A efectos de que un caso sea declarado inadmisible bajo el supuesto de complementariedad, +las investigaciones adelantadas por los tribunales nacionales deben referirse al mismo individuo +y a la misma conducta por la que se los pudiera procesar ante la CPI107. +El primer análisis que corresponde efectuar es si dichas investigaciones (contra los +máximos responsables por las conducta por las que son imputables en virtud del Estatuto de Ò Ò 106. Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, Oficio Nº UNDH-DIH 000669, del 27 de febrero +de 2012. +107. CPI, Documento Nº ICC-01/09-1/11- 307, Fiscal c. Ruto & Sang, Sentencia relativa a la apelación de la República de +Kenya contra la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares II de 30 de mayo de 2011 titulada “Decisión relativa a la +impugnación de la admisibilidad de la causa presentada por el Gobierno de Kenya con arreglo al apartado b) del párrafo 2 del +artículo 19 del Estatuto”, Sala de Apelaciones, 30 de agosto de 2011, disponible en http://icc-cpi.int/NR/exeres/E8945F90- +4E64-4352-9CDE-7CD98208F25C.htm (último acceso: 7 de mayo de 2012) (en adelante “Documento Nº ICC-01/09-1/11- +307”), párr. 1. Si bien esta sentencia se refiere a un caso en el que había orden de arresto contra algunos individuos, el mismo +principio debe aplicarse a situaciones que se encuentran bajo análisis preliminar. En efecto, al respecto la Fiscalía de la CPI +ha explicado que cuando realiza el test de complementariedad en esta etapa inicial, el mismo se hace en relación a quienes +pudieran ser objeto de investigación en caso que la Fiscalía decidiera abrir la misma. Como lo explicamos, dada la política de +acción penal contra los máximos responsables, esa evaluación se haría en relación con dichas personas. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 31 la CPI) existen o no. No entra aquí la cuestión de la capacidad y la voluntad a la que se refiere +el artículo 17 del Estatuto, pues esta es una segunda parte del análisis que solo corresponde +efectuar si tales investigaciones existen108. A. Investigaciones Individuales y Ausencia de investigación de +Patrones Como se describió más arriba existen actualmente un número significativo de procesos en +curso. Un análisis sumario de los datos presentados por la Fiscalía General de la Nación en +cuanto a las investigaciones y juicios en trámite, confrontado con la información obtenida +sobre el desarrollo de los procesos en curso, permite concluir inmediatamente que los hechos +se analizan siempre como incidentes individuales, aislados los unos de los otros y no como +crímenes de sistema ni como parte de una política generalizada. Por lo mismo, como veremos +más abajo, solo se persigue a soldados de menor graduación, mientras que los más altos mandos +responsables de los crímenes permanecen impunes. +Si bien la Fiscalía General de la Nación está obligada a abrir una investigación por cada delito +ocurrido, es primordial hacer uso de la figura de la conexidad, dado el carácter repetitivo de la +conducta criminal que afectó a un gran número de víctimas. Tal forma de proceder permitiría +la investigación por patrones, a fin de establecer la sistematicidad de las violaciones, poder +realizar investigaciones e incoar acciones penales por cargos de delitos de lesa humanidad. +Asimismo, en un contexto en el que el poder judicial está saturado por el número de casos, una +aproximación judicial al fenómeno de los casos de falsos positivos como lo que fueron, es decir +una práctica institucional, podría permitir eventualmente una mejor gestión de los recursos del +Poder Judicial. +Por ejemplo, es conocido el caso del más alto mando procesado, el Coronel Borja Aritstizabal, +quien fuera comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Sucre y confesó más de 50 casos de +falsos positivos109,entre ellos los conocidos casos de Toluviejo110. El Coronel Borja ha recibido +al menos cinco sentencia condenatorias, es decir que se ha procedido a al menos cinco procesos +por hechos similares cometidos por la misma fuerza a su cargo. Otro ejemplo lo constituyen las +17 investigaciones abiertas por los casos de falsos positivos del municipio de Soacha, en los que +estuvo implicada una misma brigada. +Si bien la conexidad ha sido decretada en algunos pocos procesos, generalmente se reúnen en +esos casos un pequeño número de investigaciones sobre víctimas desaparecidas o asesinadas al +mismo tiempo o en un lapso corto de tiempo111. Es decir que la aproximación hacia la conexidad +se realiza exclusivamente a partir de las características de la base del crimen (crime base) y no +a partir de la identidad de patrones ni del (estudio) de las circunstancias de la cadena de mando +que ordenó, facilitó o permitió la perpetración de los mismos delitos, cometidos por la misma +unidad militar, con idénticos patrones y una motivación común. +Al hacerse procesos aislados, resulta más difícil plantear investigaciones que pueden establecer +los elementos circunstanciales de crímenes de lesa humanidad, que analizamos más arriba, +incluyendo la existencia de un plan o política. No tenemos conocimiento de ningún caso en el 108. CPI, Documento Nº ICC-01/09-1/11-307, op.cit., párr. 42. +109. Luis Fernando Borja, el coronel que confesó 50 ‘falsos positivos’”, Periodico El Tiempo, 28 de febrero de 2012, disponible +en http://www.eltiempo.com/justicia/coronel-del-ejercito-que-confeso-50-falsos-positivos_11242403-4 (último acceso: 7 de +mayo de 2012). +110. Juzgado Penal Especializado del Circuito de Sincelejo, Sucre, Radicado Nº 2011-00004-00, Sentencia anticipada contra +Luis Fernando Borja Aristizabal, 23 de junio de 2011. +111. Por ejemplo los casos de Soacha, Toluviejo, de las niñas y niños de Tame. Sin embargo, la conexidad va a medio camino. +Por ejemplo, en los casos de Soacha se reunieron los casos de jóvenes que habían sido trasladados desde Soacha a una misma +localidad y asesinados el mismo día. Pero no se dió conexidad con casos de jóvenes asesinados unos días después por la +misma brigada y en las mismas condiciones. 32 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre que se haya investigado o procesado por crímenes de lesa humanidad conforme a la definición +que los mismos tienen en Derecho Internacional. Si bien, como señalamos más arriba, esta +noción ha sido mencionada en algunos actos procesales y sentencias, por lo general no es +utilizada en su acepción correcta. +Si bien se llevan a cabo procedimientos que cumplen formalmente con el deber del Estado de +abrir investigaciones estos no revistan la profundidad necesaria para establecer judicialmente +la gravedad del fenómenos ni para llegar a la verdad sobre quién estuvo detrás de esta práctica +delictiva. +La ausencia de investigaciones de carácter global y transversal no se presenta sólo en los +casos de falsos positivos. La FIDH ha observado desde hace muchos años la ausencia de +voluntad de las autoridades colombianas para adelantar procesos por patrones que permitan +determinar la estructura que apoyó la comisión de delitos e identificar al conjunto de actores +involucrados. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha pronunciado al respecto, +señalando: “ En casos complejos, la obligación de investigar conlleva el deber de dirigir los +esfuerzos del aparato estatal para desentrañar las estructuras que permitieron esas violaciones, +sus causas, sus beneficiarios y sus consecuencias, y no sólo descubrir, enjuiciar y en su +caso sancionar a los perpetradores inmediatos [...] De tal forma, la determinación sobre los +perpetradores de la ejecución extrajudicial [...] sólo puede resultar efectiva si se realiza a +partir de una visión comprehensiva de los hechos, que tenga en cuenta los antecedentes y el +contexto en que ocurrieron y que busque develar las estructuras de participación [...] Como +parte de la obligación de investigar ejecuciones extrajudiciales [...] las autoridades estatales +deben determinar procesalmente los patrones de actuación conjunta y todas las personas que de +diversas formas participaron en dichas violaciones y sus correspondientes responsabilidades. +No basta el conocimiento de la escena y circunstancias materiales del crimen, sino que resulta +imprescindible analizar el conocimiento de las estructuras de poder que lo permitieron, +diseñaron y ejecutaron intelectual y materialmente, así como de las personas o grupos que +estaban interesados o se beneficiarían del crimen (beneficiarios). Esto puede permitir, a su vez, +la generación de hipótesis y líneas de investigación; el análisis de documentos clasificados o +reservados, y un análisis de la escena del crimen, testigos, y demás elementos probatorios, pero +sin confiar totalmente en la eficacia de mecanismos técnicos como éstos para desarticular la +complejidad del crimen, en tanto los mismos pueden resultar insuficientes. En consecuencia, +no se trata sólo del análisis de un crimen de manera aislada, sino inserto en un contexto que +proporcione los elementos necesarios para comprender su estructura de operación.112” +*** +En relación con el carácter de las investigaciones y apartándonos levemente del tema de +investigación por patrones, quisiéramos +aprovechar para hacer +algunas observaciones +adicionales que surgen de nuestra investigación sobre la administración de justicia en casos de falsos positivos. Observamos en general que entre los delitos graves, en los casos de falsos positivos se imputa +el homicidio (sea agravado, sea en persona protegida)113. Sin embargo, no siempre se acusa +por desaparición forzada de las víctimas, en los casos en los que se tendría por configurado tal +delito dadas las circunstancias del caso. Son aún más raros y casi inexistentes los procesos en +los que se investiga la tortura, la violencia sexual o la detención arbitraria, a pesar de que luego, +en el curso de la investigación, aparecen indicios de que esos crímenes pudieron haber sido +cometidos. Esto se dificulta porque las primeras diligencias investigativas usualmente no son +de carácter completo y suelen presentar serias deficiencias114. 112. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Manuel Cepeda Vargas c. Colombia, Sentencia de 26 de mayo de +2010, párr. 188-119. +113. También se imputan en ocasiones el concierto para delinquir (agravado) y la falsificación de documentos públicos, en +atención a las circunstancias del hecho. +114. Entrevista con Pilar Castillo, miembro de la Asociación par ala Promoción Social Alternativa – MINGA, del 27 de abril Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 33 B. Impunidad de Altos Mandos Militares La circunstancia analizada en el sub-apartado anterior conduce inevitablemente a la ausencia de +judicialización de los máximos responsables por las ejecuciones extrajudiciales. Los hechos son +investigados de manera individual, bajo la idea de que constituyen acciones aisladas, que no +comprometen la responsabilidad de la cúpula militar. Como se señaló, aunque se llevan a cabo +investigaciones penales por casos de ejecuciones extrajudiciales en todo el país, en la mayoría +de ellas las personas vinculadas son soldados de menor graduación y muy excepcionalmente se +han vinculado a las investigaciones militares de medio rango. En febrero de 2012, la Unidad de +Derechos Humanos de la Fiscalía informó que la misma adelante investigaciones por homicidios +atribuidos a agentes del Estado, contra 2624 soldados, 629 suboficiales y 427 oficiales115. Para +esta investigación, también tuvimos a la vista el listado de casos adelantados por la Unidad de +Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, pudiendo comprobar que la gran mayoría +de las investigaciones son dirigidas contra soldados, habiéndose adelantado algunas de manera +excepcional contra cabos y sargentos (estos últimos se encuentran en la categoría de suboficiales). +Son aún más excepcionales las investigaciones por estos hechos contra subtenientes, tenientes, +capitanes y mayores, solo hay una contra un coronel y no hay ninguna contra generales de la que +hayamos sido informados. Ello a pesar de que los mismos cuadros indican que los miembros del +Ejército investigados o inculpados pertenecían en muchísimos de los casos a la misma brigada, +división o se encontraban adscriptas al mismo batallón116. +Como señalamos más arriba, la misma distribución geográfica de las ejecuciones permite +determinar unidades militares involucradas en los hechos. Las Brigadas Cuarta (perteneciente +a la Séptima División), Segunda (perteneciente a la Primera División) y Vigésima Novena +(perteneciente a la Tercera División), del Ejército Nacional, concentraron casi el 40% del total +de las ejecuciones extrajudiciales entre 2002 y 2008. No obstante, los comandantes de esas +divisiones no han sido enjuiciados ni llamados a rendir cuentas por el altísimo número de casos +de reportados en su jurisdicción. Por el contrario, muchos de ellos han recibido condecoraciones +y promociones por los supuestos logros operacionales de sus unidades militares. +Nos referimos más arriba a los Generales del Ejército Mario Montoya y Oscar González Peña, +que estuvieron al frente de unidades responsables de una alto número de casos de falsos positivos. +Reiteramos aquí lo allí expuesto. El General Montoya no sólo no fue investigado por esos hechos, +sino que fue nombrado Comandante de las Fuerzas Militares en 2006. El mismo otorgó en 2005 +un reconocimiento a su sucesor en la IV Brigada, Comandante González Peña, como “el mejor +comandante del país durante su mandato como comandante de la cuarta Brigada, porque su unidad +fue la que reportó el mayor número de muertos: 857”117. Los logros del General González Peña le +valieron su ascenso en 2008 como Comandante General del Ejército, una vez más en reemplazo +del General Montoya, cargo en el que se desempeñó hasta 2010. +Con ocasión del ascenso del General González Peña como Comandante General del Ejército en +2008, el Secretario de Gobierno de Antioquia Jorge Mejía, denunció esta situación, haciendo +un llamado para que el General colaborara con la justicia “para esclarecer por lo menos mil +casos de muertes de civiles en todo el país, 248 de las cuales fueron denunciadas en Antioquia +entre el 15 de diciembre de 2003 y el 16 de julio de 2005, cuando él estaba al frente de la IV +Brigada, y entre el 16 de agosto de 2005 y el 17 de octubre de 2006, cuando comandaba la VII +división del Ejército [...] en ese momento expusimos nuestra preocupación por la exagerada de 2012, en posesión de la FIDH. +115. Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, Oficio Nº UNDH-DIH 000669, del 27 de febrero +de 2012. +116. Cuadros en posesión de la FIDH, que no reproducimos por una cuestión de espacio, pero que se hayan a disposición +117. “Wikileaks: un cable revive el horror de la matanza de los ‘falsos positivos’ de Colombia”, Foreign Policy in Focus, 3 +de marzo de 2011, traducido y publicado por equinoxio.org, disponible en http://equinoxio.org/destacado/wikileaks-un-cable- +revive-el-horror-de-la-matanza-de-los-falsos-positivos-de-colombia-10706/ (último acceso: 7 de mayo de 2012). 34 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre exigencia de bajas a las diferentes tropas como prueba de efectividad [...] dejamos consignada +por escrito que estábamos ante una grave crisis humanitaria motivada en parte, por la demanda +de ‘positivos’, los incentivos y el programa de recompensas”118. +En cuanto al General Montoya, él dimitió tras el escándalo desencadenado por el caso de los once +jóvenes de Soacha, sin que se abriera una investigación formal en su contra. Por el contrario, +fue nombrado en 2009 como embajador de Colombia ante la República Dominicana. +A raíz de la notoriedad pública que adquirieron las ejecuciones extrajudiciales por miembros del +Ejército a partir de 2008, se generó una fuerte presión de parte de la opinión pública nacional +e internacional, el Ministro de Defensa creó en octubre de 2008, una comisión transitoria para +que llevara a cabo una investigación interna, con el fin de esclarecer lo que ocurría dentro +de las guarniciones militares119. La finalidad de dicha comisión no era la investigación penal +o producción de indicios sobre la posible responsabilidad penal o eventual identificación de +responsables. Por el contrario, esta comisión fue encargada de realizar una investigación de +carácter administrativo en relación con las denuncias de desapariciones forzadas y homicidios +a manos de miembros de la Fuerza Pública, en las jurisdicciones de la Segunda y Séptima +División del Ejército (a las cuales pertenecían las unidades militares involucradas en las +ejecuciones extrajudiciales ocurridas en Antioquia, Sucre y Santander, entre ellas las de los +jóvenes de Soacha y Toluviejo que eran los hechos que habían adquirido mayor notoriedad +pública). Como parte de su mandato, la Comisión debía incluir en su informe “el análisis de +la inteligencia, del planteamiento, la ejecución y la evaluación de las operaciones y misiones +militares sobre las que recaen las denuncias, así como el análisis de los niveles y secuencia de +la cadena de mando que intervino en las operaciones y misiones”120. +El informe que produjo dicha Comisión dejó en claro la existencia de serias deficiencias en el +manejo de la información de inteligencia, en la justificación de los gastos realizados a partir +del fondo de gastos reservados y en el planeamiento de los operativos121. Así, la Comisión +pudo establecer muchas irregularidades que habían facilitado sin duda la perpetración de las +ejecuciones. Entre los hallazgos de la comisión, se detectaron irregularidades relacionadas con +las estructura del mando militar, con respecto a las fuentes de información, con relación a +los sistemas de evaluación de los procedimientos militares y con relación al uso de fondos +reservados122. Entre esos hallazgos, se destacan: +La información que sustentó los operativos que dieron origen a los supuestos combates +eran dudosas, nunca se trató de información precisa sobre un objetivo militar legítimo; nunca +fue corroborada por las unidades de inteligencia militar. En algunas ocasiones las unidades +militares que cometieron la ejecuciones extrajudiciales dieron información de combates en +zonas de poca influencia de grupos armados; en otras ocasiones las unidades militares actuaron +de manera temeraria, pues en la información que presentaron para justificar la acción militar el +presunto enemigo tenía una elevada capacidad de respuesta militar, pero aun así lograron las +supuestas bajas en combate. +Se corroboró que no existían registros de las fuentes de información, de los beneficiarios +de las recompensas, de las ordenes de misión y de existir estas eran ilegibles, no se pudo +corroborar su identidad o fueron establecidas ex post facto. +Por ejemplo, en la inspección realizada al Batallón Bomboná perteneciente a la Ò Ò Ò 118. Nuevo comandante del Ejército deberá mostrar su compromiso con los DDHH”, Revista Cambio, noviembre de 2008, +disponible en http://www.cambio.com.co/paiscambio/802/4662259-pag-2_2.html (último acceso: 5 de mayo de 2012). +119. Comisión es comúnmente conocida como la “Comisión Suárez” a raíz de haber sido presidida por el General Carlos +Arturo Suárez Bustamante. 120. Ministerio de Defensa Nacional, Informe de la Comisión Transitoria constituida para investigar y recomendar medidas +administrativas en relación con los casos de desapariciones y homicidios ocurridos en jurisdicción de la Segunda y la Séptima +División del Ejército Nacional, noviembre de 2008. +121. Id. +122. Ministerio de Defensa de Colombia, Informe de la Comisión Transitoria constituida para investigar y recomendar +medidas administrativas en relación con los casos de desapariciones y homicidios ocurridos en la jurisdicción de la Segunda +y Séptima División del Ejército Nacional, noviembre de 2008. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 35 Ò Séptima División, el informe señala distintas irregularidades en el manejo de información +de inteligencia: “No se encontraron los registros de cotejo de la información con inteligencia +técnica y humana […] al solicitar los documentos existentes del archivo de fuentes y agencias, la +respuesta fue que estos no existen, nunca se han llevado a cabo, por tal motivo no se cuenta con +las hojas de vida reales y ficticias de las fuentes, no hay registro del documento de asignación +de códigos a los informantes, tampoco hay carpetas en donde se pueda tener un seguimiento +de la producción de la información suministrada, ni tampoco de origen de la misma […] las +informaciones son consignadas en una agenda personal del oficial mediante el uso de algunas +claves sin plasmar la procedencia de las mismas, motivo por el cual no se puede tener control +claro de las informaciones y esa es la información que se utiliza para el planeamiento de las +operaciones”. +En relación con el uso del fondo de gastos reservados: “[e]l pago de la información +se efectúa por +informaciones generalizadas y no por objetivos concretos en el área de +responsabilidad de la unidad. Los documentos de legalización del los pagos que reposan en +la seccional de Batallón no cumplen con los requisitos, en muchos de ellos las huellas son +ilegibles, y no existen copias de las cédulas que respaldan el pago”. +Como consecuencia del informe fueron destituidos 27 militares, entre ellos tres Generales +de la República, por las irregularidades conocidas después de que se reveló el escándalo de +Soacha123. Fue precisamente tras tal destitución que el entonces Comandante del Ejército, +General Mario Montoya renunció a su cargo. Sin embargo y a pesar de los fuertes indicios que +arrojó el informe de la comisión, los cuales apuntaban a fallas estructurales graves que habían +dado lugar a la perpetración de graves delitos, ni los 27 militares destituidos ni el General +Mario Montoya,máximo comandante de las fuerzas militares durante el período en el que se +presentaron la mayoría de los casos de ejecuciones extrajudiciales en el país, fueron vinculados +a ninguna investigación penal por su presunta responsabilidad en los hechos. +De todo lo expuesto puede concluirse que no existen investigaciones penales efectivas iniciadas +contra los altos mandos militares, máximos responsables por los crímenes de lesa humanidad +cometidos en Colombia. La propia CPI ha afirmado que la mera ausencia de dichos procesos +es condición suficiente de admisibilidad, con la cual no es necesario indagar en conceptos tales +como voluntad o capacidad124. Sin embargo, más allá de la ausencia de procesos efectivos, +existen otros indicios que despiertan en la FIDH serias dudas sobre la voluntad del Gobierno +colombiano de garantizar justicia y contribuir a que se procesen a los más altos responsables +de las ejecuciones extrajudiciales. Cabe recordar a modo de ejemplo las declaraciones que +en octubre de 2011 realizó el vicepresidente de la República, Angelino Garzón, en las que +promocionaba la amnistía de los altos mandos militares125. +Además, como veremos a continuación, el Estado lejos de contribuir a la justicia, facilita la +perpetuación de la impunidad de los altos mandos militares con reformas legales como la del +fuero penal militar o la recientemente adoptada reforma del marco jurídico para la paz, las +cuales se explican en el siguiente apartado. 123. Fueron destituidos: los Generales Roberto Pico Hernández (Comandante de la Séptima Brigada), José Joaquín Cortés +(Comandante de la Segunda División del Ejército) y Paulino Coronado (Comandante de la Brigada 30 del Ejército); los +Coroneles Santiago Herrera Fajardo (ex comandante de la Brigada Móvil 15), Juan Carlos Barrera Jurado (Comandante de +la Brigada 14), Rubén Darío Castro Gómez (comandante de la Móvil 15), Carlos Bohórques Botero, Néstor Gamero Piñeros, +Wilson Castro Pinto y Ángel Alberto Acosta Vargas; lo Mayores Carlos Alberto Rodríguez, José Simón Baquero, Oscar +Mauricio Peralta y Nemesio López Díaz; y el Capitán Javier Alarcón. +124. Fiscalía de la CPI, Draft Policy Paper on Preliminary Examinations, La Haya, 4 de octubre de 2010, párr.55 cuando cita +el documento Fiscal c. Germain Katanga y Mathieu Ngudjo, Judgment on the Appeal of Mr. Germain Katanga against +ICC(cid:0)01/04(cid:0)01/07(cid:0)1497, 25 September 2009, párr. 78. +http://elespectador.co/noticias/judicial/articulo-303481-piden-perdonar-militares-violaciones-derechos-humanos the Oral Decision of Trial Chamber II of 12 June 2009 on the Admissibility of the Case. +125. El Espectador, 4 de octubre de 2011 : « Piden perdonar a militares por violaciones a derechos humanos» 36 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre C. Ausencia de Independencia: el Tema del Fuero Penal Militar Una problemática importante que se ha presentado es la asunción de investigaciones por la +justicia penal militarYa en el año 2005, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos denunciaba: “El levantamiento de cadáveres por parte de miembros del Ejército +contribuyó a aumentar el número de esos casos investigados por la justicia penal militar. +La jurisdicción militar intentó casi sistemáticamente asumir esas investigaciones. En varias +ocasiones la Fiscalía remitió los casos a la justicia penal militar o se abstuvo de reclamar la +competencia”126. La manera en que se llevan a cabo las ejecuciones extrajudiciales, determina que los casos +sean asumidos desde el primer momento por la justicia penal militar. El modus operandi que +relatamos más arriba sobre el modo en que se realiza el montaje o legalización de la baja (según +la jerga utilizada por los mismos militares) está dirigido a encubrir el acto, destruir las pruebas, +fabricar pruebas falsas, todo lo cual en definitiva busca obstruir u obstaculizar una investigación +imparcial. Esto se ve agravado por el hecho de que son los mismos autores y cómplices quienes +se presentan como únicos testigos o testigos principales, lo cual es parte del diseño criminal +pues son ellos mismo quienes trasladan a las víctimas a una localidad lejana para ejecutarlos. +También son ellos quienes recaban las primeras pruebas de la escena del crimen (fotografían +a la víctima vestida de combatiente, recaban el armamento, etc), eliminan documentación (tal +como documentos de identidad que permitan identificar a la víctima, que es enterrada como +NN) y advierten ellos mismos a la unidad militar respectiva de la baja. Así el hecho se presenta +como un episodio en el marco de las funciones habituales de los miembros de las fuerzas de +seguridad y por lo tanto, la investigación es asumida en un principio por la justicia penal militar. +En general, la versión de los autores de que se trataba de un “combatiente” no es en principio +objeto de cuestionamiento. +Un informe del Observatorio de la CCEEU plantea: “Dejar las investigaciones relacionadas +con ejecuciones extrajudiciales en la jurisdicción penal militar forma parte de una estrategia +deliberada para mantener en la impunidad los crímenes cometidos por la Fuerza Pública. Luego +de cada ejecución, el Ejército elabora un informe de operaciones en el cual las víctimas son +reportadas como muertas en combate. Ese informe se respalda con una orden de operaciones +emitida por el comandante del batallón o por el comando [...] con jurisdicción en [los] municipios. +Este procedimiento permite desviar las investigaciones y propicia que los casos sean asumidos +por la jurisdicción penal militar”127. El mismo informe observa: “En algunos casos es la justicia +ordinaria, a través de la Fiscalía General de la Nación, la que no obstante mediar denuncia +de los familiares de la víctima sobre la ocurrencia de los hechos, remite la investigación a la +jurisdicción penal militar sin provocar conflicto positivo de competencia y sin agotar la etapa +probatoria”128. +Por razones evidentes e incontestables, la justicia penal militar no es el ámbito adecuado +para hacer justicia en este tipo de investigaciones. No solo no está revestida de la necesaria +independencia e imparcialidad. Su función es el juzgamiento de faltas a las leyes militares y no +de violaciones graves de derechos humanos y de DIH. +El fenómeno de asunción errónea de la investigación militar fue advertido por el Relator +Especial sobre ejecuciones Extrajudiciales en su informe de 2010, en el que recomendó al +Estado Colombiano: “En todos los casos de presuntos homicidios cometidos por las fuerzas de +seguridad, el sistema de justicia penal civil debe tener jurisdicción. Dentro de un plazo de dos +meses a partir de la fecha de publicación del presente informe, el jefe del sistema de justicia 126. Documento de la ONU Nº E/CN.4/2006/009, Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre la situación +127. Observatorio CCEEU, Ejecuciones extrajudiciales: el caso del oriente antioqueño, marzo de 2007, pág. 21. de derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2004), 28 de febrero de 2005, párr. 41. +128. Id., pág. 37. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 37 militar debería realizar una auditoría de todas las causas relacionadas con presuntas ejecuciones +extrajudiciales que aún estén pendientes en los tribunales militares y velar por que se remitan +al sistema civil a la brevedad. Deberían tomarse medidas disciplinarias contra los jueces que no +den curso a la debida remisión de dichas causas”129. +El tema ha sido tratado de manera extensa por los órganos regionales de protección de derechos +humanos. Así, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que “[e]n un +Estado democrático de Derecho la jurisdicción penal militar ha de tener un alcance restrictivo +y excepcional y estar encaminada a la protección de intereses jurídicos especiales vinculados +con las funciones que la ley le asigna a las fuerzas militares. Así, […] sólo debe juzgar a +militares por la comisión de delitos o faltas que por su propia naturaleza atenten contra bienes +jurídicos propios del orden militar”130 . La misma Corte ha agregado que “[c]uando la justicia +penal militar asume competencia sobre un asunto que debe conocer la justicia ordinaria, se ve +afectado el derecho al juez natural y, a fortiori, el debido proceso, el cual, a su vez, se encuentra +íntimamente ligado al propio derecho al acceso a la justicia. Ello debido a que es razonable +considerar que los funcionarios del fuero militar carecen de la imparcialidad e independencia +requerida por el artículo 8.1 de la Convención Americana para investigar violaciones de +derechos humanos cometidas por militares de una manera eficaz y exhaustiva”131. La misma +Corte ha dicho dice que “Asimismo, y tomando en cuenta la naturaleza del crimen y el bien +jurídico lesionado, la jurisdicción penal militar no es el fuero competente para investigar y, +en su caso, juzgar y sancionar a los autores de violaciones de derechos humanos sino que el +procesamiento de los responsables corresponde siempre a la justicia ordinaria132. +La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también se ha pronunciado en diferentes +oportunidades sobre la idoneidad de la jurisdicción penal militar al indicar que, “por su +naturaleza y estructura, la jurisdicción penal militar no satisface los estándares de independencia +e imparcialidad requeridos por el artículo 8(1) de la Convención Americana […] La falta de +idoneidad de los tribunales penales militares colombianos como foro para examinar, juzgar y +sancionar casos que involucran violaciones de los derechos humanos ya ha sido materia de +pronunciamiento por parte de la Comisión: El sistema de la justicia penal militar tiene varias +características singulares que impiden el acceso a un recurso judicial efectivo e imparcial en +esta jurisdicción. En primer lugar, el fuero militar no puede ser siquiera considerado como un +verdadero sistema judicial. El sistema de justicia militar no forma parte del Poder Judicial del +Estado colombiano. Esta jurisdicción es operada por las fuerzas de la seguridad pública y, en tal +sentido, queda comprendida dentro del Poder Ejecutivo. Quienes toman las decisiones no son +jueces de la carrera judicial y la Fiscalía General no cumple su papel acusatorio en el sistema +de la justicia militar”133. +De igual manera, la Comisión Interamericana ha precisado que en los tribunales militares “no +pueden juzgarse violaciones de los derechos humanos u otros delitos que no guarden relación +con las funciones que la ley asigna a las fuerzas militares, los que deben someterse a los +tribunales ordinarios”134.Este criterio ha sido reiterado en el sistema universal y en los demás +sistemas regionales de protección de los derechos humanos. El Comité de Derechos Humanos 129. Informe del Relator, párr. 8. +130. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Durand y Ugarte c. Perú, Sentencia de 16 de agosto de 2000, Serie C +No. 68, párrafo 117. En el mismo sentido ver las Sentencias de la Corte Interamericana en los siguientes casos:: Caso Palamara +Iribarn c. Chile, de 22 de noviembre de 2005; Caso Las Palmeras c. Colombia, de 6 de diciembre de 2001; y Caso Cantoral +Benavides c. Perú de 18 de agosto de 2000. +131. Id., párr. 125. 132. Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Radilla Pacheco c. México, Sentencia del 23 de noviembre de 2009, +párr. 273; Caso Rosendo Cantú y otra c. México, Sentencia del 31 de agosto de 2010, párr. 16. +133. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Nº 43/08, Caso 12.009 – Fondo – Leydi Dayán Sanchés, +Colombia, 23 de julio de 2008, párr. 76-77. 134. Organización de Estados Americanos, Informe sobre Terrorismo y los Derechos Humanos, Documento Nº OEA/Ser.L/V/ +ll.116, Doc. 5 rev. 1 corr., 22 de octubre de 2002, párr. 231. 38 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre de Naciones Unidas135, la Corte Europea de Derechos Humanos136 y la Comisión Africana de +Derechos Humanos de los Pueblos137 han delimitado el ámbito natural de competencia ratione +materiae de la jurisdicción penal militar a infracciones estrictamente militares cometidas +por personal militar. De igual manera, el Proyecto de principios sobre la administración de +justicia por Tribunales Militares aprobado por la antigua Comisión de Derechos Humanos de +Naciones Unidas establece que: “La competencia de los órganos judiciales militares debería +estar limitada a las infracciones cometidas dentro del ámbito estrictamente castrense por el +personal militar”138. +Podemos señalar que +incluso +la misma +jurisprudencia nacional proferida por +la Corte +Constitucional, ha sido firme y constante en establecer el carácter restrictivo y excepcional de la +jurisdicción penal militar y en acotar como requisito de competencia, la relación con el servicio +de los hechos investigados. Asimismo, la Corte Constitucional colombiana ha sostenido que +las violaciones de los derechos humanos desde ningún punto de vista pueden ser investigadas +por la Jurisdicción Penal Militar, y menos que de ellas se derive una relación entre la conducta +de los militares y un acto del servicio. Al respecto, ha sostenido que el vínculo entre el hecho +delictivo y la actividad relacionada con el servicio se rompe cuando el delito adquiere una +gravedad inusitada, tal como ocurre con los llamados delitos de lesa humanidad. En cuanto a +la posible colisión de competencias, la misma Corte ha señalado que “en las situaciones en las +que exista duda acerca de cuál es la jurisdicción competente para conocer sobre un proceso +determinado, la decisión deberá recaer en favor de la jurisdicción ordinaria, en razón de que no +se pudo demostrar plenamente que se configuraba la excepción”139. +Tal colisión de competencias es resuelta, según el ordenamiento jurídico colombiano, por el +Consejo Superior de la Judicatura. A efectos de resolver el conflicto de competencia, corresponde +determinar si el hecho delictivo tiene relación con el servicio militar o no. En algunos casos, +se han observado irregularidades en el análisis de la prueba sobre la que se basa la decisión +en cuestión; resultando en favoritismo de la versión oficial. Por ejemplo, en el caso Oreste, +Morales y Ruperto Agudelo, se excluyeron testimonios de personas allegadas a las víctimas, +dada su vínculo de parentesco con las mismas, dándose mayor prioridad a los testimonios de +los militares -presuntamente implicados en el hecho- y otorgándole credibilidad a las órdenes +de operaciones -presuntamente falsas140. Otro caso es el de los jóvenes Luis Alfredo Botero +Arias y Albeiro de Jesús Giraldo García, ejecutados extrajudicialmente el 26 de septiembre de +2003 en el marco de la operación Marcial Norte del batallón Jorge Eduardo Sánchez Rodriguez +de la IV brigada. En este caso el Consejo Superior de la Judicatura asignó competencia a la +jurisdicción penal militar141, pero luego mediante acción de tutela se revocó la decisión y se +remitió a la justicia ordinaria. 135. Ver, entre otros, Observaciones y recomendaciones del Comité de Derechos Humanos a: Colombia (Documento ONU Nº +CCPR/C/79/Add.2, 25 de septiembre de 1992, párr. 5-6; El Salvador (Documento ONU CCPR/C/70/Add.34, 18 de abril de +1994, párr. 5); Perú (Documento ONU CCPR/C/79/Add.8, 25 de septiembre de 1992, párr. 8, CCPR/C/79/Add.67, 25 de julio +de 1996, párr. 12 y CCPR/CO/70/PER, de 15 de noviembre de 2000, párr. 11); y Venezuela (Documento ONU Nº CCPR/C/79/ +Add.13, 28 de diciembre de 1992, párr. 7 y 10). +136. Corte Europea de Derechos Humanos, Caso Ergin c. Turquía, Comunicación Nº 47522/99, Setencia de 4 de mayo de 2006; +Caso Chipre c. Turquía, Comunicación 25781/94, Sentencia de 10 de mayo de 2001; y caso Maszni c. Rumania, Comunicación +59892/00, Setencia de 21 de septiembre de 2006. +137. Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Resolución sobre el derechos a un juicio justo y a la asistencia +jurídica en Africa, adoptada el 15 de noviembre de 1999, en el 26º período ordinario de sesiones de la Comisión; Decisión +de 15 de noviembre de 1999, Comunicación Nº 151/96 (Nigeria); 39/90 (Camerún); y Decisión de 31 de octubre de 1998, +Comunicación Nº 137/94, 139/94, 154/96 y 161/97 (Nigeria). 138. Comisión de Derechos Humanos, La administración de justicia por los tribunales militares - Informe presentado por el +Relator Especial de la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Emmanuel Decaux, Documento ONU E/CN.4/2006/58, 13 de enero de 2006. +139. Corte Constitucional, Sentencia C-358 de 1997. +140. Caso Oreste, Morales y Ruperto Agudelo, Acta Nº 173 del 15 de diciembre de 2010, Sala Jurisdiccional Disciplinaria +del Consejo Superior de la Judicatura, pág. 12. +141. Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura. Bogotá, Julio 30 de 2009. Magistrada Ponente +Dra. Nancy Ángel Muller. Radicado No. 110010102000901257 00- del 14 de diciembre de 2009. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 39 Pese a tan claras directivas a nivel tanto interno como internacional, sería natural que las +investigaciones se hubieran dejado de tramitar ante la justicia penal militar por completo. +Esto sumado a la gravedad y extensión del fenómeno de los falsos positivos y a la publicidad +que dichos casos han adquirido a nivel nacional. Si bien, en la actualidad, un gran número de +procesos tramitan ante la justicia penal ordinaria, muchos casos continúan tramitando ante la +justicia penal militar. A julio de 2011 más de 400 casos de ejecuciones extrajudiciales estarian +siendo tramitados ante la jurisdicción penal militar142 +La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos reportó en su informe +de 2010 que había 448 casos activos relacionados con ejecuciones extrajudiciales ante la +jurisdicción penal militar143, sin contar los cientos de casos que han sido archivados en dicha +jurisdicción. En febrero de 2012, la Jefa de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía +General de la Nación informó que, entre los casos en los cuales se había planteado un conflicto +de competencias, 53 casos habían sido dirimidos en favor de la justicia militar y 642 casos en +favor de la justicia ordinaria144. Los casos que tramitan ante la justicia penal militar concluyen +invariablemente en la preclusión y el archivo de las investigaciones. +La asunción inicial de la investigación por la justicia penal militar plantea problemas adicionales, +aunque cuando el caso se remita ulteriormente a la justicia ordinaria. La participación formal de las +víctimas “es completamente nula, no solo porque se encuentre en Jurisdicción Penal Militar lo que +conlleva de manera inherente el miedo o temor al estamento militar, sino porque no hay investigación +formal, de tal forma que las víctimas no tienen posibilidades de acceder a los expedientes”145. +Aun en los casos en que la investigación es asumida por la justicia ordinaria, la manipulación de +la escena del crimen por los mismos autores es problemática y entorpece la investigación. Como +se señaló más arriba, en algunos de los casos son los mismos militares quienes fotografiaron a las +víctimas después de asesinarlas, vestirlas y poner armamento y otros materiales de intendencia +a su lado. En otros casos, el cuerpo de la víctima fue enterrada sin que se tomaran previamente +todas las medidas necesarias para identificarlo adecuadamente. No se tomaron las huellas +digitales, ni las improntas dentales. Tampoco se llevó a cabo un examen antropológico-forense +para establecer el sexo, la edad, la etnia y las medidas del cuerpo. El traslado del cadáver +dificulta las diligencias de levantamiento, perdiéndose buena parte de la prueba técnica sobre la +escena del crimen y el cuerpo de la víctima146. En la mayoría de los casos, no se dejó constancia +de la posición del cadáver ni de la condición de la vestimenta. Prácticamente en ningún caso se +recogió evidencia sobre otras violaciones como torturas o violencia sexual. +Tal como lo señaló recientemente el entonces Representante de la Oficina en Colombia de la Alta +Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: “Las primeras investigaciones +de un hecho potencialmente punible son fundamentales para todo el proceso judicial. Las +diligencias iniciales determinan el curso futuro del proceso judicial. Dejar la revisión de posibles +violaciones de DDH y del DIH primero en manos de una institución militar podría abrir de +nuevo la puerta a toda clase de manipulaciones – como se han dado en el pasado, cuando la +Oficina pudo observar en algunos casos de ejecuciones extrajudiciales alteraciones del lugar de +los hechos, falsificación de documentos y amenazas contra jueces militares y testigos militares +cuando ellos quisieron colaborar con la justicia ordinaria”147. 143. Documento de la ONU Nº A/HRC/16/22,Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos 142. La carta de Human Right Watch al presidente Santos. El Espectador. 12 de Diciembre de 2011. En : http://www. +elespectador.com/noticias/politica/articulo-316218-carta-de-human-right-watch-al-presidente-santos +sobre la situación de los derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2010), 3 de febrero de 2011, párr. 26. +144. Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación, Oficio Nº UNDH-DIH 000669, del 27 de febrero +de 2012. 145. Corporación Colectivo de Abogados “Luis Carlos Pérez”, Seguimiento de la Lucha contra la Impunidad y Negación de +los Derechos de las Víctimas de los Crímenes de Lesa Humanidad de Ejecuciones Extrajudiciales en Norde de Santander, +146. Observatorio CCEEU, Ejecuciones extrajudiciales: el caso del oriente antioqueño, marzo de 2007, pág. 36. +147. Intervención del Representante de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Dr. Christian Colombia, Bucaramanga, Junio de 2009, párr. 6. 40 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Observaciones adicionales con respecto a la problemática de independencia del estamento +militar: Ò Ò Durante la investigación realizada a efectos de confeccionar este informe, recogimos las +siguientes preocupaciones: +Se ha observado en algunos casos una extrema cercanía y estrecha colaboración entre +las fiscalías seccionales competentes y la unidad militar que opera en la zona respectiva. En +algunos casos las fiscalías operan en guarniciones militares. +Por otra parte, es probable que ciertos oficiales de justicia (justicia ordinaria) sean +oficialmente miembros de la Fuerza Pública. Esto es probable porque es posible obtener en +Colombia el grado de oficiales de la reserva de las Fuerzas Militares a través de la realización +de cursos. Si bien esta información no pudo ser certificado durante nuestra investigación, +planteamos ciertas preocupaciones a este respecto148. (Sería bueno que REINALDO lea este +párrafo) +Ambas situaciones plantan problemas evidentes de independencia, imparcialidad y autonomía. +REFORMA FUERO PENAL MILITAR149 +Lo expuesto más arriba cobra particular gravedad y es objeto de singular preocupación en el +marco de las reformas que el Gobierno del Presidente Santos viene proponiendo a la Justicia +Penal Militar. A fines del 2011 el Gobierno propuso una reforma de la justicia que tendría +por efecto la modificación de las funciones del Poder Judicial y en el marco de la misma se establecía que: “En todo caso, se presume la relación con el servicio en las operaciones y +procedimientos de la Fuerza Pública. Cuando en estas situaciones haya lugar al ejercicio de la +acción penal, la misma se adelantará por la Justicia Penal Militar y Policial”150. Tal reforma fue planteada a raíz de la presión que ejercen los militares para ser juzgados por el +fuero penal militar, sosteniendo que no gozan de garantías adecuadas ante la justicia ordinaria +y sugiriendo que solo los jueces militares tienen el conocimiento especializado necesario para +conocer de violaciones de derecho internacional humanitario en un país en guerra151. +La oposición de la comunidad nacional e internacional llevó a que esta propuesta fuera archivada. +Sin embargo, mientras el retiro de esta propuesta es debatida, el Gobierno presentó el 16 de +marzo de 2012, un proyecto de reforma a la Constitución que es mucho màs grave y extensa +que la reforma que fue archivada, puesto que ya no solo reforma el fuero militar sino todo el +sistema de justicia penal de los militares (creación de la Defensoría Técnica Militar adscrita +al Ministerio de Defensa, incluyendo un fuero carcelario, ampliación del fuero para instaurar +un fuero policial, exclusión de la aplicación de normas de derechos humanos para investigar +la conducta de los militares en el marco del conflicto armado, armonización del derecho +penal aplicable para que solo se apliquen normas de derecho internacional humanitario a la Salazar Volkman, durante la rueda de prensa del balance de derechos humanos y el anuncio de la salida de su cargo, 7 de diciembre de 2011. +148. Información suministrada por el Colecitvo de Abogados José Alvear Resptrepo. Ver: Derecho de Petición al Fiscal General +de la Nación de enero de 2012 y respectiva respuesta de la Dirección Nacional de Fiscalías, Radicado Nº 201250000060131, +Oficio Nº DNF 06051, 14 de marzo de 2012. +149. La información suministrada por las organizaciones de la Mesa de Ejecuciones Extrajudiciales de la CCEEU ha sido de +particular ayuda para la redacción de esta parte del informe. Agradecemos en particular al Colectivo de Abogados José Alvear +Restrepo, que facilitó la documentación necesaria para el tratamiento de este tema en este informe. +150. Proyecto de Acto Legislativo Nº 07 Senado, acumulado con los proyectos de acto legislativo Nº 9 de 2011 Senado, 12 +de 2011 Senado y 13 de 2011 Senado, por medio del cual se reforman artículos de la constitución política con relación a la +administración de justicia y se dictan otras disposiciones. +151. Ver, por ejemplo: “Oficiales de Reserva piden mantener fuero militar en reforma a la justicia”, El Espectador, 20 de +octubre de 2011, disponible en http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-306613-oficiales-de-reserva-piden- +mantener-fuero-militar-reforma-justic (último acceso: 7 de mayo de 2012); “General Navas defiende el fuero militar para las +tropas”, RCN La Radio, 17 de noviembre de 2011, disponible en http://www.rcnradio.com/noticias/editor/general-alejandro- +navas-defien-120676# (último acceso: 7 de mayo de 2012). Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 41 investigación de los miembros de la fuerza pública, y enunciación restrictiva, en la constitución +política, de conductas que no serían de competencia de los tribunales castrenses limitadas a los +crímenes de lesa humanidad y al genocidio y a otras que de manera restringida serían definidas +en una futura ley estatutaria sobre la justicia castrense). +Además, la reforma crea un cuerpo de policía judicial adscrito a la Fuerza Pública, un Comisión +mixta con participación de militares retirados para definir a quien corresponde la competencia +para investigar en casos en que se alegue duda sobre la competencia de los tribunales castrense, +y un Tribunal de garantías, que incluiría miembros del establecimiento militar, que actúa +como instancia adicional, para controlar las actuaciones judiciales en casos que estén siendo +investigados miembros de la fuerza pública, y que les permitan una nueva revisión a la legalidad +y los procedimientos con los cuales estén siendo investigados. +Además del alto número de investigaciones actualmente en curso contra integrantes de la +Fuerza Pública, el desarrollo de las propuestas legislativas se presenta en un contexto de graves +estigmatizaciones hacia los defensores y defensoras de derechos humanos en Colombia152 y la +presunta necesidad de proteger jurídicamente a las fuerzas militares no sólo ante los Tribunales +y Cortes en Colombia, sino también ante los Tribunales internacionales153. En una carta +del Cuerpo de Generales y Almirantes al Presidentes Santos, el presidente de dicho cuerpo +señaló: “Nuestras valerosas y sacrificadas Fuerzas Militares están cediendo la iniciativa en el +combate, no por falta de coraje, pues su valor ha sido puesto a prueba en múltiples ocasiones y +escenarios; es que nadie está dispuesto a arriesgar su vida, a sacrificar su patrimonio y el de su +familia, cuando después de un combate contra los grupos narcoterroristas, si es que conserva +su vida, debe enfrentarse en un estrado judicial a las infamias y falacias de testigos falsos o +venales, y someterse a las acusaciones y juicios de fiscales y jueces, unos bienintencionados +pero carentes del conocimiento y la preparación requeridas para entender, investigar y juzgar +las operaciones militares, y algunos otros, infiltrados por la ultraizquierda o presionados por +organismos nacionales e internacionales de la misma tendencia, con claros móviles políticos y +económicos, que nos hacen víctimas de su ruin proceder.154” +El fundamento de estas reformas es la supuesta inseguridad jurídica en que se sienten los +militares, lo cual haría necesario fortalecer figuras como la del fuero militar. En este sentido, +la exposición de motivos del proyecto de reforma constitucional presentada el 16 de marzo de +2012 se señala que “la inseguridad jurídica es una fuente de inquietud para los miembros de las +Fuerzas Militares y de la Policía Nacional”155. +Si bien podría pensarse que los jueces penales militares podrían remitir los casos que sean +graves violaciones a los derechos humanos a la justicia ordinaria, lo cierto es que esa posibilidad +es poco probable al menos por dos razones. En primer lugar, “las mismas razones que ponen +en duda la imparcialidad y la independencia de las autoridades militares para el juzgamiento +de violaciones de derechos humanos también están presentes al momento de decidir sobre el +traslado de un caso a la Justicia ordinaria, lo cual hace que las decisiones que se tomen sobre +este asunto tampoco sean confiables”156. En segundo lugar, los funcionarios de la justicia penal +militar que han trasladado casos a la justicia penal militar han sido perseguidos y hostigados. 152. Estudiaremos más abajo las acusaciones de “guerra jurídica” y “guerra judicial”. Ver: “La guerra invisible: Los Derechos +Humanos como arma de guerra y lucrativo negocio”, Revista Fuerzas Armadas, Edición 218, junio de 2011. +153. “Evitarían que errores de justicia penal miliar lleguen a cortes internacionales”, El Espectador, 13 de mazo de 2012, +disponible en http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-332124-evitarian-errores-de-justicia-penal-militar-lleguen- +cortes-inter (último acceso: 7 de mayo de 2012). +154. Carta del 19 de octubre de 2011, publicada por Periodismo Sin Fronteras, disponible en http://www.periodismosinfronteras. +com/carta-generales-almirantes-a-santos.html (último acceso: 8 de mayo de 2012). +155. Proyecto de Acto Legislativo 192 de 2012 Cámara, por el cual se reforman los artículos 116, 152 y 221 de la Constitución +Política de Colombia. +156. Comisión Colombiana de Juristas. Informe de seguimiento a las recomendaciones del Relator Especial sobre Ejecuciones +Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias. Febrero 16, 2012. Página 23. Disponible en ; http://www.coljuristas.org/documentos/ +libros_e_informes/inf_2012_n1.pdf 42 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Al respecto la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los +Derechos Humanos, expresó su preocupación, en su informe sobre la situación de derechos +humanos en Colombia de 2010, porque “de acuerdo con información recibida reiteradamente, +las destituciones y traslados de algunos jueces penales militares podrían estar motivados por +su colaboración con la justicia ordinaria”157. De igual manera la Comisión Interamericana “ha +recibido información sobre actos de persecución contra funcionarios que cumplen con el deber +de remitir las causas por violaciones de derechos humanos a la justicia ordinaria”158. +La reforma se plantea en un contexto de manipulación de conceptos jurídicos de Derecho +Internacional. Así establece: “En ningún caso la justicia penal militar conocerá de los crímenes +de lesa humanidad, del genocidio, ni de los delitos que de manera específica, precisa y taxativa +defina una ley estatutaria. Salvo los delitos anteriores, las infracciones al Derecho Internacional +Humanitario cometidas por miembros de la Fuerza Pública serán conocidas exclusivamente por +las cortes marciales o tribunales militares” “159. +Es indudable que el proyecto de reforma vulnera los principios básicos establecidos sobre el +carácter restrictivo de la jurisdicción penal militar y su función limitada a violaciones que +afecten bienes jurídicos de carácter militar, tal como se expuso más arriba. En cuanto a la +creación de este Tribunal especial de garantías no respeta el principio de igualdad pues su +finalidad sería la de crear garantías adicionales a la Fuerza Pública sin un fin legítimo y sin +que se haya demostrado que es necesario. Las informaciones que tuvimos a disposición para la +confección de este informe demuestran que la sola finalidad de tales “garantías” es conseguir la +substracción de los militares de la acción de la justicia. +A parte de las problemáticas de carácter jurídico a nivel del Derecho Internacional que entraña +esta reforma del fuero militar, es necesario destacar que la misma constituye una muestra más +de la intención del gobierno colombiano de perpetuar la situación de impunidad que reina +entre los altos mandos militares, máximos responsables por los crímenes de lesa humanidad +cometidos en Colombia. +En la misma línea resulta preocupante el proyecto de ley conocido como “marco jurídico para +la paz” que en estos momentos se discute en segunda vuelta en el Congreso. Entre las reformas +previstas por este proyecto destaca la inclusión de un artículo en la Constitución llamado +transitorio para establecer instrumentos de justicia transicional que permitan dar “un tratamiento +diferenciado para cada una de las distintas partes que hayan participado en las hostilidades”. Así +el Congreso, por iniciativa del gobierno, deberá establecer criterios de priorización y selección +de casos en la administración de justicia penal como actos “inherentes a la administración +de justicia transicional”. Con esta medida se faculta al Congreso a “autorizar la renuncia a la +persecución penal o la suspensión de la ejecución de pena” en los casos que se seleccionen. +Esta reforma afectaría por supuesto a los procesos penales contra los militares responsables +de la comisión de ejecuciones extrajudiciales. En ese sentido, es preocupante que el Estado +colombiano pueda renunciar, inclusive en casos de crímenes internacionales, a perseguir +penalmente aquellos que no sean seleccionados o a suspender la ejecución de penas. Sería además +un incumplimiento de las obligaciones internacionales de Colombia, un desconocimiento de +la jurisprudencia de la Corte Interamericana en materia de amnistías y en violación de sus +compromisos como Estado Parte de la CPI. Estas medidas pueden tener consecuencias graves +sobre el derecho de las víctimas de acceder a la justicia160 157. Informe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidasd para los Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Colombia (referente a la situación en 2010), Documento Nº A/HRC/16/22, párr. 28. +158. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe Anual, OEA/Ser.L/V/II, 7 de marzo de 2011, Capítulo IV, +Colombia, párr. 31. +159. Proyecto de Acto Legislativo 192 de 2012 Cámara, por el cual se reforman los artículos 116, 152 y 221 de la Constitución +Política de Colombia. +160. Ver comentarios al proyecto de « marco jurídico para la paz », Comisión Colombiana de Juristas. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 43 Estas reformas adoptadas por el Gobierno de Colombia obstruyen gravemente la justicia y en +ese sentido vienen a unirse a los hechos que a continuación se exponen. D. Obstrucción de la justicia Además de los problemas estructurales que expusimos en los apartados anteriores, hemos +identificado una serie de problemas que entraban el acceso a la justicia por los casos de +ejecuciones extrajudiciales. 1. Presión sobre operadores judiciales, abogados y organizaciones de derechos +humanos Los casos en los cuales se ha ejercido presión o se ha proferido amenazas contra algunos de +estos actores son numerosos. Los actos de intimidación se ejercen, en su mayoría, de manera +pública y abierta, incluso a través de declaraciones públicas, prensa, publicaciones y otro +material disponible en internet161. +Por ejemplo, la ONG Corporación Jurídica Libertad, que trabaja sobre casos de ejecuciones +extrajudiciales en Antioquia, ha sido objeto de reiterados actos de intimidación y persecución, +incluyendo estigmatización por la Fuerza Pública, acciones de inteligencia, interceptación de +correos, descalificación de su trabajo y montajes judiciales162. El mismo General del Ejército +Oscar González Peña, quien se hubiese desempeñado anteriormente como comandante de +unidades militares en Antioquia, declaró: “Las denuncias son directamente proporcionales al +éxito de las unidades. Es la forma que tienen algunos simpatizantes de la subversión de parar +las operaciones”163. +El Ejército ha incluso empezado a difundir el concepto de “guerra jurídica”. Este término (que +hasta hace poco aparecía en el glosario del Ejército164) se define como “Denuncia que se +les hace a miembros de la Fuerza Pública con hechos de apariencia de delito, valiéndose de +testimonios de personas afines a los grupos generadores de violencia". Continúa: "Proceso de +generar un marco jurídico propicio a sus fines e infiltrar el proceso judicial y disciplinario con +el fin de proteger a la subversión y atacar a la Fuerza Pública”. +A partir de esta premisa, que plantea, la infiltración de un proceso judicial, la legitimidad de +cualquier testigo que declare contra las Fuerza Pública es puesta en tela de juicio165. El concepto +de “guerra jurídica” es utilizado para atacar particularmente las organizaciones de derechos +humanos bajo la acusación que se trata del brazo jurídico de los grupos subversivos. La noción +de “guerra jurídica” ha llevado también a la creación del concepto de “guerra judicial”, definida +como la fabricación de “falsos cargos y sindicaciones contra miembros de las Fuerza Pública +[…] Se trata de atacar a los militares por la vía jurisdiccional con el fin de desmovilizarlos, +lograr su destitución o por lo menos 'inmovilizarlos' por un buen tiempo.166” 161. En el caso Tame, se ha registrado incluso un video difundido por internet que buscó la manipulación de la opinión pública +y el desprestigio de Humanidad Vigente, que representa a las víctimas en dicho caso. +162. Entrevista con Liliana Uribe Tirado, miembro de la Corporación Jurídica Libertad, del 26 de abril de 2012, en posesión +de la FIDH. +163. “Le ofrezco excusas al país”, El Espectador, 8 de noviembre de 2008, disponible en http://www.elespectador.com/impreso/ +judicial/articuloimpreso89076-le-ofrezco-excusas-al-pais (último acceso: 6 de mayo de 2012). +164. La expresión fue retirada de la página web del Ejército a partir de la denuncia de su utilización en dicha página oficial por +parte de la periodista Laura Gil el 16 de Diciembre de 2011 en su columna de el diario El Tiempo. Ver http://www.eltiempo. +com/archivo/documento/CMS-10916036. +165. Laura Gil, “Guerra Jurídica”, Periodico El Tiempo, disponible en http://m.eltiempo.com/opinion/columnistas/lauragil/ +un-concepto-inquietante/10916036 (último acceso: 8 de mayo de 2012). +166. “La guerra invisible: Los Derechos Humanos como arma de guerra y lucrativo negocio”, Revista Fuerzas Armadas, +Edición 218, junio de 2011, pág. 53. 44 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Este tipo de conceptos difundidos a diario a través de declaraciones públicas y medios de +comunicación busca intimidar directamente a las organizaciones que denuncias las violaciones +cometidas por los militares, entre ellas las ejecuciones extrajudiciales, y acompañan a las +víctimas en procesos ante la justicia. Además, tienden a movilizar la opinión pública en este +sentido, creando un verdadero clima de intimidación y desprestigio. +Jueces y fiscales han igualmente sido objeto de amenazas e intimidación. Esta es una situación +que afecta, no solo a aquellos que trabajan sobre los casos de falsos positivos, sino de manera +general a quienes conocen de violaciones graves de derechos humanos. Así, en su informe +de 2011, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre Independencia de Magistrados y de +Abogados manifestó “su preocupación por los hechos que, quienes han sido administradores de +justicia –jueces y fiscales— y varios abogados, le han manifestado. Situaciones como la falta de +procedimiento para determinar la separación del cargo de un juez o de un fiscal, así como las +amenazas e intimidaciones ejercidas como represalia por las determinaciones adoptadas en el +desempeño de sus funciones, sobre todo cuando se trata de casos graves y sensibles, como son +los relativos a situaciones emblemáticas de graves violaciones de derechos humanos”167. +Se conoce incluso el caso de una jueza asesinada. Se trata de la jueza Gloria Constanza Gaona +del Juzgado Penal Especializado del Circuito de Saravena, ante quien tramitaba el caso de los +niños y las niñas de Tame168. La jueza Gaona169 fue asesinada en marzo de 2011, presuntamente +a manos de militares170. 2. Amenazas sobre testigos y víctimas Esto ha sido señalado por el mismo Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales: “Cuando +los miembros de la familia descubren lo sucedido y toman medidas para tratar de que se haga +justicia, por ejemplo denunciando el caso a las autoridades o señalándolo a la prensa, suelen ser +objeto de intimidaciones y amenazas y algunos de ellos han sido asesinados.171” Y agrega: “Los +testigos no sólo tienen miedo de los presuntos autores, sino también —sobre todo en las zonas +más rurales y remotas— de los funcionarios gubernamentales como el fiscal o el procurador +local, a quienes los testigos sospechan de cooperar con los presuntos autores o de sucumbir a +la influencia de éstos.172” 167. ONU, Report of the Special Rapporteur on independence of judges and lawyers, Gabriela Knaul, Addendum Summary +of information, including individual cases, transmitted to Governments and replies received, A/HRC/17/30/Add.1, 19 May 2011, párr. 288. +168. El caso de los niños y las niñas de Tame no es un caso de falsos positivos, pues trata la violación sexual de dos niñas +menores de edad y la ejecución extrajudicial de una de ellas, y de la ejecución extrajudicial de otros dos niños también menores, +a manos de un miembro del ejército (subteniente perteneciente a la Brigada Móvil Nº 5, Octava División del Ejército). No +hubo en este caso simulación de combate ni acusación de que las víctimas fueran miembros de la guerrilla. Lo tratamos en +este informe porque es un caso en el que se dan un número de entrabes a la acción de la justicia típicos de casos en los que +los militares son acusados de violaciones de derechos humanos, e incluso de ejecución extrajudicial. +169. Días antes del asesinato, la jueza había reaccionado a múltiples maniobras dilatorias por parte de los abogados de la +Defensa Militar, negándose a aplazamiento de audiencias y compulsando copias para prodecimientos disciplinarios contra +dos abogadas al Consejo Superior de la Judicatura. Se habían también planteado en el proceso cuestionamientos sobre el rol +de la Defensa Militar (DEMIL). Entrevista con Olga Silva, miembro de Humanidad Vigente, 26 de abril de 2012, en posesión +de la FIDH. +170. “Asesinada una jueza colombiana que investiga muerte de tres niños”, ElPeriodico.com, 22 de marzo de 2011, disponible +en http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/asesinada-una-jueza-colombiana-que-investigaba-muerte-tres- +ninos/950106.shtml (ultimo acceso: 8 de mayo de 2012). Ver también: Humanidad Vigente y Comité Permanente por la +Defensa de los Derechos Humanos-Arauca repudian y rechazan asesinato de jueza en Saravena, Arauca, 22 de marzo de +2011, disponible en http://www.humanidadvigente.net/index.php?option=com_content&view=article&id=217:accion-urgente- +amenazas-contra-familiares-de-victimas-y-defensores-de-ddhh&catid=7:ddhh&Itemid=10 (último acceso: 8 de mayo de +2012); Observatorio para la Protección de los Derechos Humanos, “Asesinato de la jueza Gloria Constanza Gaona y actos de +intimidación contra miembros de Humanidad Vigente”, Ref. COL / 004 / 0311 / OBS 051, disponible en http://www.fidh.org/ +Asesinato-de-la-jueza-Gloria (último acceso: 8 de mayo de 2012). +171. Informe Relator, op. cit., párr. 11. +172. Id., párr. 87. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 45 Un informe de 2010 la Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES) también reportó +“las madres de los jóvenes desaparecidos [de Soacha] vienen siendo objeto de un sistemático +hostigamiento con el único e inequívoco propósito de desalentar esta noble lucha. Se ha +establecido que 'son en total 11 las amenazas que han recibido las familias denunciantes de los +falsos positivos más las proferidas contra el personero de Soacha...'”173 La visibilidad que han +adquirido los casos de Soacha ha contribuido a que cesen las amenazas174. Sin embargo, no +todos los casos tienen esta trascendencia. +En una audiencia a la que asistimos, el Coronel Borja, quien ha admitido responsabilidad por +falsos positivos y ha declarado que diversos integrantes de la Fuerza que el comandaba estaban +implicados, deponiendo en calidad de testigo, manifestó: “Yo quiero decir una cosa [manifesté] +varias veces a la Fiscalía […] que he sido objeto de amenazas y también para que yo no dé estas +declaraciones”175. +Otro ejemplo que podamos citar es el caso de las niñas y los niños de Tame, en el que se han +verificado numerosos actos de intimidación y amenazas a testigos, víctimas y representantes de +las víctimas176. +Estos no son sino algunos ejemplos, ya que las intimidaciones y amenazas son materia corriente +en procesos por violaciones de derechos humanos contra miembros de la Fuerza Pública. Los +mismos actos de descalificación y estigmatización de quienes denuncian los delitos cometidos +por miembros del Ejército, tienen por objetivo también amedrentar a víctimas y testigos. 3. Retraso excesivo de los procesos, maniobras dilatorias y pérdida de pruebas La información entregada por la Fiscalía General de la Nación, evidencia que a pesar de +que existen investigaciones abiertas, estas no avanzan con celeridad, y la mayoría de ellas +permanecen en la etapa preliminar de la investigación durante años. Las cifras obtenidas de +la Unidad de Derechos Humanos de dicha Fiscalía, indican que un 88,9% de los procesos por +ejecuciones cometidas desde 2000177 (es decir que algunas de ellas fueron cometidas hace más +de 10 años), se encuentran en etapa de investigación. Por ejemplo, por un caso de falso positivo +de Sumapaz, Cundinamarca, del año 2006, no se ha tomado aún declaración de indagatoria, a +pesar de existir claras evidencias respecto de sus presuntos responsables (una de las víctimas +sobrevivió)178. +Las razones por las que los procesos se dilatan son numerosas y variadas. En parte, ello se debe +a que las investigaciones se llevan sin tomar en cuenta el contexto en el cual han ocurrido las 173. Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES), Soacha: La Punta del Iceberg – Falsos Positivos e Impunidad, 2010, pág. 76. +174. Entrevista con Pilar Castillo, miembro de la Asociación para la Promoción Social Alternativa – MINGA, del 27 de abril +de 2012, en posesión de la FIDH. +175. Coronel Luis Fernando Borja Aristizabal, en juicio contra el Mayor Orlando Arturo Céspedes Escalona, por casos de 11 +falsos positivos de Toluviejo, Juzgado Primero Penal Especializado de Bogotá, audiencia del 24 de abril de 2012. +176. Humanidad Vigente, Amenazan a familia y abogados de las víctimas del caso de los niños de Tame, 24 demarzo de 2011, +http://www.humanidadvigente.net/index.php?option=com_content&view=article&id=213:amenazan-a-familia-y-abogados- +de-las-victimas-del-caso-de-los-ninos-de-tame&catid=26:comunicados&Itemid=34 (último acceso: 8 de mayo de 2012); +Humanidad Vigente, Interrogatorios ilegales intimidan a comunidad rural de Tame, 23 de febrero de 2011, disponbile en +http://www.humanidadvigente.net/index.php?option=com_content&view=article&id=200:interrogatorios-ilegales-y-falsos- +testimonios-intimidan-a-comunidad-rural-de-tame&catid=26:comunicados&Itemid=34 (ultimo acceso: 8 de mayo de 2012); +Observatorio para la Protección de los Derechos Humanos, “Asesinato de la jueza Gloria Constanza Gaona y actos de +intimidación contra miembros de Humanidad Vigente”, Ref. COL / 004 / 0311 / OBS 051, disponible en http://www.fidh.org/ +Asesinato-de-la-jueza-Gloria (último acceso: 8 de mayo de 2012). +177. Esta estadística no incluye los procesos que tramitan ante jurisdicción penal militar. +178. El presunto responsable de los hechos ya tiene varias sentencias condenatorias por ejecuciones extrajudiciales cometidas +en el puesto que ocupó con posterioridad. Se trata del Coronel Luis Fernando Borja Aristizabal. Sobre el caso de Sumapaz, ver: +“Sobreviviente de ‘falso positivo’ relata su experiencia”, El Tiempo, 5 de mayo de 2012, disponible en http://www.eltiempo. +com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11728441.html (último acceso: 9 de mayo de 2012). 46 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre ejecuciones, sin establecer líneas lógicas de investigación y sin tomar en cuenta los patrones +que caracterizan las ejecuciones extrajudiciales179. La consecuencia es que los hechos que +corresponden a un mismo caso, en la práctica se investigan por separado, manteniendo la +jurisdicción territorial de los fiscales, de manera que por un mismo caso se abren múltiples +investigaciones que transcurren de manera paralela, a menudo sin que se traslade información +valiosa de un proceso al otro. +En el caso de Soacha, por ejemplo, se abrieron 17 investigaciones diferentes (por la ejecución +de 17 víctimas) que comenzaron en 2008180. A pesar de la presión internacional que se ha +ejercido sobre este caso y de la gran visibilidad y cobertura que ha tenido, cinco años después, +sólo se han proferido dos sentencias181, las cuales no se encuentran firmes todavía. +Se producen a veces retardos causados por disputas sobre la competencia territorial de los jueces. Por +ejemplo, en los casos de falsos positivos, típicamente la víctima fue desaparecida en una localidad +y ejecutada en otra, que es donde luego se encuentra el cadáver. En principio, son entonces dos +las jurisdicciones que podrían conocer del caso. Ha habido casos en los cuales la resolución de +esta disputa o situación de colisión de competencia territorial, demoró hasta un año182. También se +plantean demoras en el traspaso de casos de expedientes de la justicia penal militar hacia la justicia +penal ordinaria. A modo de ejemplo, en el caso de Oreste de Jesús Morales y Ruperto Agudelo Ciro +(Oriente Antioqueño) relativo a la ejecución de estos dos campesinos perpetrada en marzo de 2003, +el caso inicialmente tramitó antes justicia militar y se archivó en 2005. El caso fue reactivado a partir +de diciembre de 2009 por solicitud de la parte civil ante la justicia ordinaria, lo cual planteó una +situación de colisión de competencia, que dio lugar a numerosos recursos y resolución entre diciembre +de 2009 y septiembre de 2011 (es decir casi dos años). El resultado final fue el reconocimiento de la +competencia a la jurisdicción penal militar, que luego procedió a dar por archivada la investigación +contra al Teniente Coronel implicado el 27 de abril de 2011. +Los abogados que entrevistamos para este informe también señalaron como razón de retraso y +entorpecimiento de los procedimientos el cambio, muchas veces abrupto, de fiscales responsables +de los mismos. +Asimismo, abogados y operadores judiciales acuerdan que el cambio de sistema procesal183, +que tenía por lógica la aceleración de los procesos, en la realidad ha conducido a muchísimas +más demoras184. En parte, esto es debido a que, tratándose de un nuevo proceso, las reglas +son interpretadas por primera vez o se presentan situaciones que no están contempladas por +el Código Procesal, lo cual origina numerosos incidentes. También se ha señalado que este +sistema no es adecuado a la tradición jurídica colombiana, y en particular, al contexto jurídico +de un país en guerra con una limitada dotación de recursos al sistema judicial. 185. 179. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado la importance de realizar investigaciones adecuadas, que +conduzcan al esclarecimiento de los hechos dentro de un plazo razonable, para lo cual es indispensable “que el proceso tome +en cuenta la complejidad de los hechos, el contexto en que ocurrieron y los patrones que explican su comisión, evitando +omisiones en la recabación de prueba y en el seguimiento de líneas lógicas de investigación”, Caso de la Masacre de la Rochela +c. Colombia, Sentencia del 11 de mayo de 2007, párr. 158. +180. Algunos de ellos fueron reunidos luego por conexidad. +181. La primera fue proferida en junio de 2011, por el Juzgado Tercero Penal del Circuito Especializado de Bucaramanga, contra +ocho militares, entre ellos un Coronel y un Teniente del Ejército, por la desaparición y muerte de dos víctimas; la segunda fue +proferida en marzo de 2012, por un Juez Especializado de Bogotá, contra otros seis militares, entre ellos un Teniente, condenados +por el asesinato de una víctima. Ver: “Primera condena por ‘falsos positivos’ de Soacha”, Semana, 3 de junio de 2011, disponible +en http://www.semana.com/nacion/primera-condena-falsos-positivos-soacha/157863-3.aspx (último acceso: 9 de mayo de 2012); +“Condenados otros seis militares por ‘falsos positivos’ de Soacha”, El Tiempo, 30 de marzo de 2012, disponible en http://www. +eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-11465421.html (último acceso: 9 de mayo de 2012). +182. Entrevista con Pilar Castillo, miembro de la Asociación para la Promoción Social Alternativa – MINGA, 27 de abril de +2012, en posesión de la FIDH. +183. En el año 2005, se produjo una reforma del sistema procesal penal, pasándose de un sistema inquisitivo a un sistema +acusatorio oral, sistema éste último importado de los países anglosajones de tradición jurídica del common law +184. Se agrega a esto el hecho de que en la actualidad rigen dos sistemas de manera paralela (el antiguo sistema y el nuevo +sistema acusatorio), según la fecha de comisión del hecho. +185. Entrevista con Pilar Castillo, miembro de la Asociación para la Promoción Social Alternativa – MINGA, 27 de abril de +2012, en posesión de la FIDH. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 47 Una de las fuentes de maniobras dilatorias excesivas señalada comúnmente es la Defensoría +Militar, más conocida como la “DEMIL”. La DEMIL es una organización que toma a su cargo la +defensa de militares en los procesos en que los mismos son acusados de violaciones de derechos +humanos y DIH. Su actuación se caracteriza por la utilización de medidas de dilación procesal +para impedir el avance ordinario y normal de los procesos186. La DEMIL es una organización +privada, con fuertes lazos con las Fuerzas Armadas (por ejemplo, cuenta entre sus miembros con +militares activos o retirados y tiene sede en unidades militares187). La DEMIL busca impedir +la búsqueda de la verdad, incluso haciendo presión sobre defendidos y testigos para que no +cuenten lo que saben, especialmente cuando se trata de prueba sobre la responsabilidad de los +más altos responsables. Así su accionar cumple un doble objetivo: 1) dilatar e impedir el avance +de los procesos; y 2) la protección de los máximos responsables, a través de presiones para +evitar que se divulgue información que permita subir en la escala de mando188. +Entre las maniobras dilatorias, se han citado por ejemplo, la solicitud abusiva de suspensión y +aplazamiento de audiencias, no concurrencia de abogados de los defendidos a las audiencias +(lo cual causa el aplazamiento de dicha diligencia judicial) o el cambio reiterado y excesivo +de abogados defensores,189 incluso la renuncia al poder en medio de audiencias190, así como +también el interposición improcedente y abusiva de recursos191. +En casos de utilización abusiva de recursos procesales para entrabar la justicia, toma particular +importancia el accionar de los jueces para frenar o sancionar este tipo de maniobras dilatorias. Si +bien se trata de casos aislados, pudimos conocer que en algunos procesos los jueces han compulsado +copias al Consejo Superior de la Judicatura para procesos disciplinarios192. Sin embargo, no pudimos +certificar que dichos procesos se hayan iniciado y/o hayan conducido a sanciones efectivas193. +Hay también fuertes indicios de la utilización por parte de la Defensoría Militar (DEMIL) +de recursos del Estado con el fin de entrabar procesos. Por ejemplo, en el caso de las niñas +y los niños de Tame, miembros dicha Defensoría Militar se hicieron pasar por funcionarios +de la Defensoría del Pueblo, y acudieron a la zona de los hechos, en helicópteros del Ejército +y acompañados de miembros de la Brigada Móvil Nº 5, a efectos de identificar testigos, +presuntamente para luego intimidarlos194. +En otro caso, simplemente no se explica la demora de un juzgado en proceder a la próxima +etapa procesal, es decir que se producen también retardos inexplicables. +Como consecuencia del paso excesivo del tiempo no solamente se viola el derecho a un +remedio rápido y eficaz dentro de una plazo razonable, sino que también se pierden pruebas. +Por ejemplo: ciertos testigos ya no pueden ser encontrados o su memoria se ve alterada por el 188. Id. 186. Entrevista con Reinaldo Villalba, miembro del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, 27 de abril de 2012, en +posesión de la FIDH. +187. Ver, por ejemplo: “‘Abrimos Investigación por el caso de la Defensoría Militar’: Navas”, Periodico El Tiempo, disponible +en http://m.eltiempo.com/justicia/general-alejandro-navas-habla-de-la-defensora-militar/9114028 (último acceso: 8 de mayo +de 2012). +189. Cada nuevo abogado defensor que toma el caso solicita tiempo para interiorizarse del expediente, lo cual genera retardos +adicionales. +190. Por ejemplo en el caso de las niñas y los niños de Tame. Entrevista con Olga Silva, miembro de Humanidad Vigente, 26 +de abril de 2012, en posesión de la FIDH. +191. Id. También: Entrevista con Pilar Castillo, miembro de la Asociación para la Promoción Social Alternativa – MINGA, +27 de abril de 2012, en posesión de la FIDH. +192. Entrevista con Olga Silva, miembro de Humanidad Vigente, 26 de abril de 2012, en posesión de la FIDH. +193. Solo tenemos referencias de un caso en el que se sancionó directamente a los abogados. Se trata de uno de los casos de +Soacha, radicado Nº 2008-0032, en el cual, comprobado el ánimo doloso de los abogados defensores, se compulsaron copias +al Consejo Superior de la Judicatura y se les impuso una multa. Entrevista con Pilar Castillo, miembro de la Asociación para +la Promoción Social Alternativa – MINGA, 27 de abril de 2012, en posesión de la FIDH. +194. Humanidad Vigente, Interrogatorios ilegales intimidan a comunidad rural de Tame, 23 de febrero de 2011, disponbile en +http://www.humanidadvigente.net/index.php?option=com_content&view=article&id=200:interrogatorios-ilegales-y-falsos- +testimonios-intimidan-a-comunidad-rural-de-tame&catid=26:comunicados&Itemid=34 (ultimo acceso: 8 de mayo de 2012) 48 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre paso del tiempo. En algunos de los casos de Soacha, se ha perdido el paradero de una testigo +clave que pudo observar a las víctimas en manos de los militares antes de ser asesinados195. +Además, como se trata de zonas de guerra, muchas veces la población fue desplazada, lo cual +tiene un impacto sobre la posibilidad de encontrar testigos196. 4. Ausencia de investigación de delitos contra la administración de justicia: falta de +incentivos para decir y descubrir la verdad Durante una audiencia a la que tuvimos ocasión de asistir , uno de los testigos declaró197: “De +pronto si hay compra de declaraciones [...] no lo puedo asegurar [...] presumiblemente porque +a mi me hicieron ofertas también y son muchachos que no tienen nada, en estos momentos no +tienen absolutamente nada pero ellos sí conocían de lo que se hacía, ellos sí conocían. No sé +por qué cambiaron la declaración [...] He recibido ofertas económicas del Mayor Céspedes198 +[...] para que cambie mi versión.” +En dicha audiencia, en efecto, el mero trascurso de las declaraciones de los testigos hacía +sospechar posibles influencias en sus declaraciones. Este es solo un ejemplo de los numerosos +indicios que hemos podido recoger sobre posibles casos de falsos testimonio y otros delitos +contra la administración de justicia. +Un informe sobre las ejecuciones en el Oriente Antioqueño reporta: “Durante el desarrollo de +las investigaciones hacen presencia algunos testigos que declaran conocer de la pertenencia de +las víctimas a organizaciones guerrilleras. Esta práctica permite darle mayor contundencia a la +versión de los militares implicados en el hecho. En algunos casos las personas que fungen como +testigos ni siquiera son residentes de la zona, ni han vivido en ella en algún momento,y sólo se +limitan a mencionar la pertenencia de las víctimas a alguna agrupación guerrillera sin ofrecer +mayores detalles”199. +A pesar de indicios claros de una cantidad abrumadora de actos que tienden claramente al +entorpecimiento del proceso judicial y atentan gravemente contra la administración de justicia, no +tenemos conocimientos de casos en los que se hayan compulsado copias para investigar faltas como +el falso testimonio o el encubrimiento200. Esto demuestra también que la justicia no necesariamente +tiene la voluntad de esclarecer la verdad de los hechos, ni hay incentivos suficientes y que, en +definitiva, los procesos son dirigidos para conocer una verdad parcial o fabricada. E. Otras observaciones Recogemos aquí dos observaciones adicionales que suscitaron nuestra preocupación durante la +realización de este estudio. +a) Participación de víctimas en los procedimientos penales +En el año 2005, se realizó en Colombia una reforma del procedimiento penal que implicó el +pasaje de un sistema inquisitivo (comúnmente conocido en Colombia como el procedimiento +de la ley 600 del 2002) a un sistema oral acusatorio (conocido como el procedimiento de 195. Según las informaciones que recopilamos, la testigo ya no ha podido ser encontrada por la Fiscalía. No se sabe si +simplemente se le ha perdido el rastro, o si se encuentra desaprecida o ha sido asesinada. Entrevista con Pilar Castillo, miembro +de la Asociación para la Promoción Social Alternativa – MINGA, 27 de abril de 2012, en posesión de la FIDH. +196. Entrevista con Liliana Uribe Tirado, miembro de la Corporación Jurídica Libertad, del 25 de abril de 2012, en posesión +de la FIDH. +197. Coronel Luis Fernando Borja Aristizabal, en juicio contra el Mayor Orlando Arturo Céspedes Escalona, por casos de 11 +falsos positivos de Toluviejo, Juzgado Primero Penal Especializado de Bogotá, audiencia del 24 de abril de 2012. +198. Acusado en el proceso en el que depuso el testigo. +200. Ver el Título XVI del Código Penal colombiano: Delitos contra la Eficaz y Recta Impartición de la Justicia. 199. Observatorio CCEEU, Ejecuciones extrajudiciales: el caso del oriente antioqueño, marzo de 2007, párr. 37. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 49 la ley 906 de 2004). Adicionalmente a las demoras ocasionadas por el nuevo sistema, que +señalamos más arriba, casi todas las entrevistas que realizamos con abogados y organizaciones +de víctimas se refirieron invariablemente al efecto negativo de dicha reforma sobre los derechos +de participación de las víctimas. Si bien este estudio no tiene por objeto hacer una análisis +de dicha reforma, nos parece importante señalarlo por su impacto sobre el desarrollo de los +procesos y el acceso a la justicia por parte de los familiares de las víctimas. +El nuevo sistema incorpora un sistema adversarial, perdiendo la víctima la calidad de sujeto +procesal de la que gozaba en el anterior sistema. “[L]a figura de la víctima quedó relegada a +un papel de observador donde es excluida de la actuación procesal en tanto no sea para iniciar +el incidente de reparación, lo que únicamente le permite tener una pretensión económica y +le restringe la búsqueda de verdad, justicia y una real reparación.” Si bien la víctima tiene +ciertas prerrogativas procesales y puede201 ser representada en los procesos, su participación +ha sido relegada a un segundo plano. Por ejemplo, ya no tienen el derecho de interrogar a +testigos directamente en las audiencias, sino que solamente pueden sugerir preguntas al fiscal. +Observamos en el curso de las audiencias que muchas veces los fiscales, abrumados por la +tarea de llevar adelante un número tan grande de casos, no actúan de una manera activa en los +interrogatorios, razón por la cual la presencia y derecho de palabra de las víctimas -como la +tenían en el procedimiento anterior- adquiere particular relevancia. +Dado el grado de criminalidad que se presenta en Colombia, la tradición de participación de +víctimas y sistemas de representación que la respaldan, en el antiguo sistema procesal, las +víctimas podían apoyar y contribuir a la investigación y juicios, de una manera que ya no +pueden hacerlo. Como consecuencia de ello, la reforma en cuanto al rol de la víctima, lejos de +acelerar el proceso, tiene un impacto negativo sobre la cantidad y calidad de pruebas, así como +también sobre el tiempo que toma el trascurso de las distintas etapas procesales. +b) Reclusión de militares condenados en guarniciones militares: ¿qué compromiso con la +justicia? +Por último, deseamos señalar un elemento que, si bien no está relacionado con el desarrollo en +sí de los procedimientos, hace al compromiso con la justicia del Estado colombiano. +Todos los militares condenados por ejecuciones extrajudiciales, sin excepción, cumplen sus +condenas en guarniciones militares. Esto a pesar de haber sido encontrados culpables de delitos +de derecho común. El grado al cual están realmente “presos” resulta difícil de verificar. Se +han conocido casos de militares condenados que continúan en el servicio activo, es decir que +siguen siendo parte de la nómina de pagos, continúan en la escala para ascensos y hasta siguen +cotizando para su pensión . Es decir que no son inhabilitados en el servicio. +Así por ejemplo, luego de los bochornosos incidentes revelados por los medios de comunicación +en abril del 2011 en los cuales se informaba que los militares “presos” en la Guarnición Militar +de Tolemaida entraban y salían a su antojo de dicha prisión, -a veces incluso a pasar vacaciones +en otras ciudades-, tenían negocios dentro y fuera de la reclusión y no vivían en celdas sino en +cabañas que les habían construido sus superiores, se conoció que de los 269 oficiales, suboficiales +y soldados que pagan allí por homicidios, masacres, torturas y secuestro, 179 seguían como +miembros activos en las filas del Ejército, a pesar de que en muchos casos llevaban varios años +presos y la mayoría tenía condenas que van hasta los 40 años de cárcel. Es decir, nunca fueron +retirados del servicio, seguían recibiendo salarios en prisión y recibiendo beneficios como la +posibilidad de cotizar para pensiones. Algunos incluso se habían pensionado mientras cumplían +la pena, y otros habían sido ascendidos de rango mientras estaban “en prisión”202 201. Es decir que tiene el derecho pero no la obligación de ser representada y presentarse a las audiencias. +202. Tolemaida Resort. En : Revista Semana. Sábado 2 Abril 2011 http://www.semana.com/noticias-nacion/tolemaida- +resort/154427.aspx 50 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Al ser recluidos en guarniciones militares, se mueven en un ámbito en el que siguen en un +contexto en el que se manejan códigos de jerarquía militar. En este contexto, no es sorprendente +que exista un “pacto de silencio” en el que a los militares de bajo rango se les coacciona a +“proteger” a sus superiores jerárquicos, a obedecer órdenes incluso las relacionadas con cambio +de versión o a rendir falso testimonio, y entorpecer la búsqueda de la verdad. +Las víctimas, familiares de civiles inocentes que fueron utilizados vilmente para “justificar” +bajas operacionales, viven este tipo de reclusión y convivencia en los cuarteles de militares +procesados con sus superiores jerárquicos como un atropello brutal a la noción de justicia, lo +cual es indudablemente causa de una doble victimización. Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 51 Conclusiones En este informe hemos expuesto el carácter sistemático y generalizado que tomó el fenómeno +de los falsos positivos en Colombia, entre los años 2002 y 2008. Esta conducta delictiva estuvo +motivada por el contexto político de la época en el que se exigía al Ejército que mostrara resultados +positivos en el combate contra los grupos insurgentes, a cuyo fin se estableció un sistema de +incentivos y recompensas. Falto de control suficiente, dicho sistema se prestó a numerosos y +terribles abusos que condujeron a que más de 3.000 civiles inocentes fueran asesinados para +luego ser presentados como dados de baja en combate. Los falsos positivos se volvieron un +negocio, a través del cual algunos se usufructuaban económicamente y miembros del Ejército +obtenían beneficios según su rango, consistentes en permisos, felicitaciones y ascensos entre +otros. La expansión del fenómeno en todo el territorio de Colombia y la identidad de patrones +de un modo delictivo complejo y organizado, nos conducen a concluir que estos actos estaban +apoyados por los más altos mandos del Ejército, quienes, además, habían ascendido luego +de desempeñarse en unidades militares que habían llevado a cabo estos tipos de ejecuciones +extrajudiciales. Ellos omitieron ejercer el debido deber de control, siendo así responsables a la +luz del Derecho Penal Internacional. +Este informe presentó asimismo un análisis del comportamiento del sistema judicial colombiano +frente a este fenómeno. También desde el punto de vista del Derecho Penal Internacional, +observamos falencias estructurales. Frente a +los niveles de generalidad y sistematicidad +expuestos, observamos que las investigaciones y juicios se realizan en su gran mayoría de +manera aislada, evitando tratar el fenómeno como crimen de lesa humanidad y apuntando a +subir en la escala de mando. Adicionalmente, la intimidación y amedrentamiento que sufren +operadores judiciales, organizaciones de derechos humanos, víctimas y testigos. Las maniobras +dilatorias, los retardos excesivos y la falta de capacidad del sistema para llevar adelante este +tipo de caso también son moneda corriente. +Ante estas circunstancias y a la luz de los principios de la CPI, en particular el principio de +complementariedad, tal como ha sido interpretado en su jurisprudencia, sostenemos que los +casos en que debería centrarse una investigación de la CPI – es decir los más altos responsables +por crímenes de lesa humanidad – no son objeto de investigación o enjuiciamiento en Colombia. +Así, el caso sería plenamente admisible frente a la CPI. +La FIDH, sus organizaciones miembro y la Mesa sobre Ejecuciones Extrajudiciales de la CCEEU +instan a la CPI a abrir una investigación sobre Colombia y a considerar dentro de la misma el +caso de los falsos positivos. Tomamos también esta oportunidad, para alertar a la CPI sobre la +necesidad de considerar, en relación con este tema y otros relacionados con los casos que se +adelantan en Colombia, no solo las informaciones recibidas de la parte del Gobierno colombiano, +sino también otras fuentes, dada la participación de partes del aparato estatal en la comisión de +crímenes de masa, lo cual hace las informaciones poco fiables. Esta preocupación está basada en +una observación sobre las fuentes citadas por la CPI en su informe de diciembre de 2011. 52 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre / 53 54 / Colombia. La Guerra se mide en litros de sangre Mantengamos los ojos abiertos Determinar los hechos Misiones de investigación y de observación judicial Desde el envío de un observador judicial hasta la organización +de una misión internacional de investigación, la FIDH lleva a +cabo, desde hace más de cincuenta años, una labor rigurosa +e imparcial para esclarecer hechos y responsabilidades. Los +expertos que trabajan sobre el terreno lo hacen de manera +voluntaria al servicio de la FIDH. En los últimos 25 años, la +FIDH ha delegado cerca de 1 500 misiones en un centenar +de países. Estas acciones han reforzado las campañas de +alerta y de defensa de la FIDH. Movilizar a la comunidad de Estados Un lobby constante frente a las instancias +intergubernamentales La FIDH brinda apoyo a sus organizaciones miembro y a +sus socios en sus gestiones en el seno de las organizacio- +nes intergubernamentales. Asimismo, alerta a las instancias +internacionales sobre las violaciones de derechos humanos +y denuncia casos particulares ante dichas instituciones. +La FIDH también colabora en la creación de instrumentos +jurídicos internacionales. Apoyo a la sociedad civil Programas de formación y de intercambio Informar y denunciar La movilización de la opinión pública La FIDH organiza múltiples actividades en partenariado con +sus organizaciones miembro en sus respectivos países. Estas +acciones pretenden fortalecer la capacidad de acción y de +in"uencia de los militantes de los derechos humanos, además +de darles una mayor credibilidad frente a los poderes públicos +locales. La FIDH alerta y moviliza la opinión pública, y, de esta manera, +intenta dar a conocer las violaciones de derechos humanos. +Para lograr dicho objetivo, la FIDH emite comunicados, orga- +niza conferencias de prensa, escribe cartas a las autoridades, +redacta informes de misión, hace llamados urgentes y peti- +ciones, lanza campañas y utiliza su página web… CCEEU. La Coordinación Colombia - Europa - Estados Unidos +es una red de 233 organizaciones sociales y de derechos +humanos en Colombia para la promoción e incidencia a nivel +nacional e internacional de políticas y medidas para protección +de los derechos humanos y la superación de la impunidad, +De ella hace parte la Mesa sobre Ejecuciones Extrajudiciales, +la cual está conformada por 20 Organizaciones que hacen +seguimiento a la situación y representación de víctimas en +procesos por ejecuciones extrajudiciales y se enfoca en +el registro, sistematización, análisis e implementación de +estrategias de litigio a nivel nacional e internacional para la +superación de la impunidad de las ejecuciones extrajudiciale +en Colombia . La Mesa de trabajo sobre ejecuciones extrajudiciales está +integrada por el Observatorio de Derechos Humanos de la CCEEU, la Corporacion Social para la Asesoría y Capacitación +Comunitaria (COSPACC), la Asociación para la Promoción Social +Alternativa – MINGA, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, +la Corporación Jurídica Libertad, la Corporación Jurídica Yira +Castro, el Banco de Datos del Cinep, la Corporación Sembrar, +El Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), +el Centro Cristiano para Justicia, Paz y Acción no Violenta – +Justapaz, la Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, la +Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos +Humanos – Corporacion Reiniciar, el Colectivo de Abogados +“José Alvear Restrepo”, el Centro Alternativo de Investigación +y Protección de los Derechos Fundamentales en Colombia +(CINPRODEC), la Corporación de Desarrollo Regional (CDR), +el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, el Colecitvo Socio- +jurídico Orlando Fals Borda, el Grupo Interdisciplinario por los +Derechos Humanos (GIDH) y Humanidad Vigente, acompañados +por Peace Brigades International. FIDH - Federación Internacional de Derechos Humanos 17, passage de la Main-d’Or - 75011 Paris - France +CCP Paris : 76 76 Z +Tel : (33-1) 43 55 25 18 / Fax: (33-1) 43 55 18 80 +www.fidh.org Directora de la publicatión: Souhayr Belhassen +Jefe de redacción: Antoine Bernard +Autores: Mariana Pena +Coordinación: Jimena Reyes, Karine Bonneau +Design: CBT Imprimerie de la FIDH - Dépôt légal juin 2012 - FIDH (Ed. española) ISSN 2225-1812 - Fichier informatique conforme à la loi du 6 janvier 1978 (Déclaration N°330 675) FIDH La +representa 164 organizaciones de defensa de derechos humanos distribuidas en los 5 continentes servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están +prohibidas en todas sus formas. Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. +Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7. Todos son iguales +ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación +que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso +efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos +por la constitución o por la ley. Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10. Toda persona tiene +derecho, en condiciones de plena igualdad, +a ser oída públicamente y con justicia por LO QUE CONVIENE SABER La FIDH trabaja para proteger a las víctimas de violaciones de los derechos +humanos, para prevenir estas violaciones y llevar a los autores de los crímenes +ante la justicia. Una vocación generalista +Concretamente, la FIDH trabaja para asegurar el cumplimiento de todos los +derechos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, +tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y +culturales. Un movimiento universal +Creada en 1922, hoy en día la FIDH federa 164 ligas en más de 100 países. +Asimismo, la FIDH coordina y brinda apoyo a dichas ligas, y les sirve de lazo a +nivel internacional. Obligación de independencia +La FIDH, al igual que las ligas que la componen, es una institución no sectaria, +aconfesional e independiente de cualquier gobierno. Para tener información sobre las 164 ligas de la FIDH, por favor conéctese a www.fidh.org \ No newline at end of file diff --git a/Corporacion_Region_Balance_Implementacion_Paz.txt b/Corporacion_Region_Balance_Implementacion_Paz.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..d838ba632cf5b4c383909c7e757a04b309a58a96 --- /dev/null +++ b/Corporacion_Region_Balance_Implementacion_Paz.txt @@ -0,0 +1,101 @@ +Cómo va la implementación +del Acuerdo de Paz entre el +Estado colombiano y las FARC Una aproximación a la mirada +territorial Medellín – julio de 2018 PRESENTACIÓN1 Han pasado un poco más de 19 meses desde la firma final del Acuerdo de Paz suscrito entre el Estado colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo FARC-EP. Durante este periodo, muchas cosas han cambiado en la sociedad colombiana como resultado del Acuerdo establecido entre las partes, y se han producido un sinnúmero de balances en torno al estado de implementación de lo acordado. Algunos de los esfuerzos más completos de seguimiento a la implementación han provenido de instancias definidas formalmente en el Acuerdo para realizar esta labor. Por ejemplo, los informes elaborados por el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (EEUU) y el segundo informe trimestral de la Misión Internacional de Verificación de la ONU, dado a conocer a la opinión pública el pasado 2 de abril de 2018. Igualmente, las labores de seguimiento al Acuerdo desarrolladas por parte de organismos de la sociedad civil como el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos CERAC, la Fundación Paz y Reconciliación, la Fundación Ideas para la Paz FIP, y el Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz OIAP, entre otros. Si bien es cierto cada una de estas entidades trabaja con diferentes énfasis y con objetivos y metodologías distintas, se puede afirmar que en general coinciden en el diagnóstico de lo que ha pasado en estos 19 meses: por un lado, el balance es satisfactorio si se evalúa el Acuerdo en términos de disminución de la violencia producto del conflicto armado entre las FARC y el Estado colombiano. Sin embargo, son altamente preocupantes los resultados al considerar asuntos como el desarrollo normativo e institucional de los puntos acordados, así como el rumbo que ha venido tomando la implementación en medio de los debates electorales del primer semestre de 2018 en los cuales se produjeron las elecciones al Congreso de la República (11 de marzo), la primera vuelta presidencial (27 de mayo) y segunda vuelta presidencial (17 de junio), y los cambios que se han pretendido introducir al Acuerdo aún antes de la posesión del nuevo Gobierno. El balance es igualmente negativo en cuanto a la presencia institucional en los territorios donde se han retirado las FARC luego de la firma del Acuerdo, su desmovilización y reintegración. En la mayoría de ellos, otros grupos armados han incrementado su 1 Documento elaborado por Catalina Cruz Betancur, coordinadora del Programa de Derechos Humanos y +Paz de la Corporación Región y Max Yuri Gil Ramírez, candidato a doctor en ciencias humanas y sociales +UNAL, presidente de la Junta Directiva de la misma Corporación; con el valioso apoyo de Valeria Correa, +practicante de ciencias políticas de la Universidad EAFIT. Documento en el marco del proyecto Territorios +de Paz en el Valle de Aburrá, financiado por el Fondo FOS. 1 presencia, accionar y disputa de territorios, afectando la seguridad y los derechos humanos de los pobladores. Un fenómeno paralelo, y relacionado en parte con este proceso, es el aterrador incremento de los asesinatos de lideresas y líderes sociales que se ha producido en el país desde la firma del Acuerdo, y no menos preocupante, el constante asesinato de ex integrantes de la desmovilizada guerrilla de las FARC. Finalmente, hay que llamar la atención sobre el bajo nivel de desarrollo de una promesa que contenía el Acuerdo de Paz, denominada “paz territorial”, con lo cual se denominaba la importancia de entender que este Acuerdo, no sólo era un pacto entre el Estado colombiano y las FARC, sino que incluía una valiosa apuesta por la construcción de paz desde los territorios, esfuerzo construido de manera conjunta y concertada entre las comunidades y el Estado colombiano, junto a la desmovilizada guerrilla de las FARC. Los avances en este sentido son claramente insuficientes. Como se ha afirmado desde la Corporación Región de manera reiterada en los últimos 19 meses, el problema principal con el no cumplimiento del Acuerdo de Paz, no es que se desconozca lo pactado con una guerrilla que en general ha dado muestras de un alto grado de compromiso y cumplimiento, lo cual ya es grave, sino especialmente, que el Acuerdo estaba encaminado al reconocimiento y atención de deudas históricas acumuladas por décadas, en asuntos como las transformaciones democráticas del agro colombiano, la profundización de un modelo de participación democrática real, la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, y la garantía integral de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición a las más de 8 millones de víctimas que registra nuestro país, luego de más de cinco décadas de conflicto armado interno. En este sentido, que el Acuerdo no se cumpla no es un problema para las FARC, sino la pérdida de una oportunidad histórica de trasformación democrática para nuestra nación, y el aplazamiento una vez más, de las expectativas de millones de habitantes del campo colombiano y de las víctimas, en torno a una nación con mayores oportunidades para llevar una vida digna. La estructura del presente documento es la siguiente: en la primera parte se da una mirada general a cómo va el proceso de implementación ampliando los elementos ya mencionados. En la segunda parte, se da una mirada general a cómo va la paz en el Departamento de Antioquia y en el Valle de Aburrá, y se termina con algunas consideraciones sobre la importancia de la perspectiva territorial en la implementación. 1. ¿CÓMO VA LA IMPLEMENTACIÓN? 1.1 La guerra entre las FARC y el Estado colombiano terminó El hecho más positivo que ha traído la firma del Acuerdo de Paz sin duda lo constituye el fin de los hechos de violencia relacionados con el enfrentamiento entre las FARC y el Estado colombiano. 2 Como se señala en un informe reciente, el Acuerdo de Paz trajo una sustancial reducción de muertes en combate. De acuerdo con datos estadísticos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), mientras en 2002 se registraron 2.799 muertes en combate (en las que se incluyen miembros de la Fuerza Pública, guerrilleros de las FARC y civiles), en 2017 no hubo un solo caso. Los resultados, muestran que la mayor cantidad de vidas que se perdieron desde 2002 hasta 2017 fueron las de los integrantes del entonces grupo guerrillero. En ese periodo murieron 8.957 personas que integraban las +FARC; 2.701 miembros de la fuerza pública, y 2.627 civiles.2 Muertes en combate 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 2002 2017 Muertes en combate Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) De la misma manera, un informe reciente de la Fundación Paz y Reconciliación identifica los siguientes cambios en la dinámica del conflicto armado: “La etapa del conflicto armado está superada, el mayor triunfo del acuerdo radica en la reducción sostenida de los indicadores de violencia, salvo los homicidios en algunos municipios. El desplazamiento disminuyó ostensiblemente entre 2016 y 2017, pasó de poco más de 120.000 desplazamientos en 2016 a 75.000 en 2017. Pero si se observa desde 2012, cuando dieron inicio las negociaciones entre el Gobierno y las FARC, 2 https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-reduccion-de-muertes-en-el-conflicto-despues-del- +acuerdo-con-las-FARC 3 la reducción es impresionante, en ese año se llegó a la cifra de 272.000 desplazamientos. Los afectados por minas anti-personal pasaron en su peor momento (2006) de poco más de 1200 personas a 56 personas en 2017. Los secuestros están en su nivel más bajo en las últimas tres décadas. En 2017 se cometieron 180 secuestros, en su peor momento, a finales de los años noventa del siglo XX, se superaron las 3000 personas secuestradas. Los homicidios venían en un descenso marcado a nivel nacional desde 2012. Sin embargo, en 2017 se presenta un piso de cristal, la tasa de homicidio quedó prácticamente igual entre 2016 y 2017, con un leve aumento en un grupo de municipios. Al hacer una división en tres categorías el resultado es el siguiente. En las principales ciudades del país disminuyó levemente el homicidio, en el resto del país igualmente, pero en la tercera categoría zonas de postconflicto, es donde +se presentó el aumento”.3 Además de la reducción a cero de las víctimas producto de la confrontación, otro hecho positivo lo constituye que las últimas jornadas electorales desarrolladas en el primer semestre del presente año fueron las más pacíficas desde comienzos de la década de los 80 del siglo pasado. Ni un sólo puesto de votación tuvo que ser trasladado por motivos de orden público, no hubo ninguna acción de violencia, intimidación o constreñimiento por parte de ex integrantes de las FARC contra ningún candidato. Y si bien es cierto las FARC no eran el único grupo armado presente en el país, pues también contribuyó a esto la declaratoria del ELN de cese al fuego temporales para no interferir en la participación electoral; sin duda el fin de la existencia de las FARC como guerrilla es un factor fundamental en haber logrado este propósito de unas elecciones sin violencia. Finalmente, hay que destacar el compromiso y disciplina de las FARC en el cumplimiento de lo acordado. Hicieron el proceso de concentración y dejación de armas de manera disciplinada y rigurosa, adelantaron todas las actividades conducentes a su transformación en partido político legal, e intentaron hacer campaña presidencial, pero se encontraron ante un ambiente hostil, en parte como reacción de sectores sociales contra su actuación política, aunque también hay que señalar que hubo partidos políticos que apostaron y organizaron actos de rechazo a la presencia de su candidato presidencial Rodrigo Londoño en actividades públicas, lo cual sumado a sus problemas de salud, terminaron provocando la interrupción de la campaña presidencial, y la reducción de sus actos públicos a eventos cerrados y con sus más cercanos partidarios. 3 http://pares.com.co/2018/06/06/18-meses-despues-como-va-la-paz/ 4 En las elecciones parlamentarias, los candidatos de la FARC, obtuvieron un muy bajo desempeño, con solo 52.532 votos al Senado y 30.643 a Cámara, equivalentes al 0.34% y 0.22% respectivamente, del total de la votación al Congreso. Para las presidenciales desistieron de presentar candidato propio, y asumieron las 10 curules, 5 al Senado y 5 a Cámara, que les corresponde durante 8 años, merced a lo establecido en el Acuerdo de Paz, aunque no se posesionaron Iván Márquez en su curul de senador por inquietudes +sobre la marcha de la implementación4 y Jesús Santrich en la Cámara, por estar detenido pendiente de la resolución de la investigación sobre su posible participación en delitos después de la firma del Acuerdo. 1.2 Implementación legislativa En el segundo informe de seguimiento presentado el pasado 9 de agosto, el Instituto Krock reconoce un avance ponderado del 61% de avance en la implementación, pero llama la atención sobre los enormes retos que tiene la consolidación del Acuerdo, especialmente en materia de desarrollo rural, sustitución de cultivos de uso ilícito, derechos de las víctimas y garantías para la reintegración de los excombatientes. El Instituto advierte sobre el momento crítico del proceso y considera que el éxito del proceso no está garantizado, ni que el riesgo de retorno del conflicto haya desaparecido; además hizo algunas advertencias sobre la importancia de corregir asuntos preocupantes, en especial relacionados con la seguridad de líderes sociales, defensores de derechos humanos y ex integrantes de las FARC. Es necesario avanzar de inmediato en temas críticos como las garantías de seguridad y protección para los defensores y defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, y para los excombatientes de las FARC-EP, así como en las garantías para la participación política y puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La desatención de estos temas puede generar una cascada de efectos negativos sobre la implementación de otras disposiciones del Acuerdo y amenazar la +consolidación de la paz.” 5 Un cuadro de balance realizado por el Observatorio de Seguimiento a la Implementación +del Acuerdo de Paz OIAP6, con base en la información del Instituto KROC y seguimiento 4 https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/16/ivan-marquez-posesion-senado-renuncia-curul-paz-FARC/ +5 Comunicado de prensa “La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en +sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente”, según informe +del Instituto Kroc. Página 1. Noviembre 16 de 2017. https://kroc.nd.edu/assets/257589/ +6 La Paz en Deuda Observatorio de Seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz OIAP. Informe +número 5, 5 de enero de 2018. Página 9. https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf 5 del propio Observatorio, agrupa el desarrollo de la implementación en cada uno de los seis puntos acordados y mostraba el siguiente estado: Estado de implementación por punto del acuerdo +final Punto 1: Reforma rural integral Punto 2: Participación Política 50 57 45 3 +2 29 4 10 Punto 3: Fin del conflicto 24 20 17 39 Punto 4: Solución al problema de las drogas… Punto 5: Acuerdo sobre las víctimas del… 39 48 45 14 2 37 6 10 Punto 6: Mecanismos de implementación,… 19 19 10 52 0 20 40 60 80 100 120 No iniciadas Mínima Intermedia Completa Fuente: Segundo informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia diciembre 2016 – mayo 2018. Instituto Krock De este balance, se destaca el bajo nivel de desarrollo durante la fase de fast track de asuntos como la reforma rural integral, drogas ilícitas y víctimas. A este negativo nivel de desarrollo normativo, contribuyó sin duda la sentencia de la Corte Constitucional C 332 de mayo del 2017, en la cual se modifica el procedimiento Fast Track y especialmente introduce dos cambios que afectaron la diligente discusión de los proyectos que desarrollaban lo acordado: El primero, eliminó la obligatoriedad de las y los congresistas para votar solo Sí o No al bloque de las leyes que presentaba el gobierno en relación con el proceso de paz y abrió la posibilidad a debatir cada uno de los artículos de los proyectos presentados; en segundo término, la Corte consideró que la norma que establecía que los proyectos de ley y de Acto Legislativo solo podrán tener modificaciones siempre que se ajusten al contenido del Acuerdo Final y que cuenten con +el aval previo del Gobierno Nacional.7 Aunque en principio esta determinación de la Corte Constitucional en términos conceptuales se podría ver como positiva, al proteger la separación y autonomía de los poderes públicos, en la práctica significó un excelente recurso para que las bancadas parlamentarias opuestas al Acuerdo de Paz entorpecieran la labor legislativa y terminó impidiendo un mejor avance legislativo en términos de paz. 7https://www.semana.com/nacion/articulo/fast-track-corte-constitucional-tumba-voto-en-bloque/525563 6 El balance al final del segundo semestre del 2017 posterior a la finalización del fast track, siguió siendo claramente insuficiente y ya en el primer semestre de 2018, caracterizado por ser el último periodo legislativo del Congreso que terminó el pasado 20 de julio, así como por las expectativas sobre quién sería el nuevo presidente de la República, contribuyeron a una precaria labor legislativa en desarrollo del Acuerdo. Deben señalarse igualmente algunos problemas graves ocurridos durante el debate a la implementación de uno de los elementos centrales del Acuerdo de Paz, relacionado con el punto de garantía de los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y garantías de no repetición. El Acuerdo crea un Sistema Integral compuesto por tres dependencias: la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas –UPBD- en el marco del conflicto armado, la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad-CEV-, y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP); a lo cual se suman dos paquetes de medidas: de Reparación Integral y Colectiva y Garantías de No Repetición. Lo primero es que un fallo de la Corte Constitucional sobre la constitucionalidad de la JEP a través de la sentencia C674 de noviembre de 2017, deja a los funcionarios públicos que no sean integrantes de las fuerzas armadas y a los terceros civiles que hayan promovido graves crímenes o se hayan beneficiado conscientemente del conflicto armado, en libertad para decidir si comparecen voluntariamente ante la JEP, o si mejor se quedan en la justicia ordinaria. De nuevo, desde lo conceptual, el fallo no lesiona de manera sustantiva el diseño del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, pero en la práctica, abre una puerta enorme a la impunidad, pues el desempeño de la justicia ordinaria es muy precario en estas investigaciones. Por otro lado, luego de conocerse la elección del candidato Iván Duque, perteneciente al Centro Democrático, partido que se ha opuesto al Acuerdo de Paz, el Senado colombiano aprobó el reglamento operativo de la JEP con dos modificaciones sustanciales: se elimina la competencia de los magistrados de la JEP para decretar pruebas ante solicitudes de extradición de ex guerrilleros sometidos a Jurisdicción Especial, y lo más grave, se establece que se debe crear una sala especial para integrantes de la fuerza pública, pues se considera que los magistrados de la JEP no son idóneos para juzgar a estas personas. Aunque el presidente electo ha manifestado que no hará trizas lo acordado, estas modificaciones lideradas por la bancada del Centro Democrático en el Congreso, sumadas a los anuncios de promoción de un referendo para revocar la JEP, y algunos pronunciamientos sobre la Comisión de la Verdad hechos por reconocidos líderes de este mismo partido, ponen en evidencia una diferencia entre lo manifestado públicamente por el presidente Duque y los miembros de su bancada parlamentaria. Ahora bien, desde la mirada del gobierno nacional, el balance se expresa de la siguiente manera: en materia legislativa, se expidieron 97 normas, entre las cuales se destacan las 7 seis reformas constitucionales que dieron vida a la JEP, seguridad jurídica, la reincorporación política y monopolio de la fuerza por parte del Estado. También se impulsaron 7 leyes ordinarias; 36 decretos ley, y 48 decretos ordinarios. Con la información brindada por la Corporación Viva la Ciudadanía, se presenta el resumen de normas expedidas a julio 19 de 2018, por el Gobierno Nacional mediante la Presidencia de la República, sus dependencias y ministerios, así como aquellas normas aprobadas por el Congreso de la República en el marco y con ocasión de la implementación normativa del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Implementación legislativa 50 40 30 20 10 0 Reforma rural +integral Participación +política Fin del conflicto Drogas Víctimas Implementación Actos legislativos Leyes estatutarias Leyes Decretos Directivas Resoluciones Comunicados vinculantes Fuente: Elaboración propia con información de Viva la Ciudadanía (julio 19 de 2018) En la gráfica anterior, se puede ver que algunos puntos tienen un desarrollo normativo significativo de diverso orden; entre ellos, lo relacionado con el Fin del Conflicto, víctimas e implementación; pero otros puntos como drogas, participación política y reforma rural que no avanzaron de manera suficiente; adicionalmente que el grueso de los desarrollos se dio por decreto (94); lo que evidencia la complejidad del proceso en el Congreso de la República. En el proceso de implementación del Acuerdo se valora la formación de una nueva institucionalidad que consta de 12 entidades, lo cual es un paso importante posterior a la firma de los acuerdos de la Habana, entre las que se encuentra la Comisión de la verdad, Comisión de búsqueda de personas dadas por desaparecidas y la Agencia de desarrollo Rural, entre otras. Además, se han creado o modificado 15 espacios interinstitucionales para el óptimo funcionamiento de la institucionalidad que se debe encargar de la implementación, entre ellos el Gabinete para el posconflicto o la Comisión Nacional de garantías de seguridad. 8 En cuanto a las garantías de seguridad, el ex vicepresidente Oscar Naranjo, destacó que se creó un programa especial para la protección de los excombatientes, actualmente, de los 12.000 miembros de las FARC que dejaron las armas, 160 han recibido esquemas de protección. Adicional a esto, se ha capacitado aproximadamente 1.000 excombatientes para que integren esquemas de seguridad y para el mes de mayo, había aproximadamente 500 en curso de entrenamiento. Además, se creó un cuerpo elite de la policía para el desmonte del paramilitarismo y sus estructuras sucesoras y se lanzaron los planes llamados Victoria y Horus, con el fin de ocupar los espacios dejador por las FARC. El desminado es otro punto muy importante dentro de la agenda del gobierno con el escenario del posconflicto, al mes de mayo se habían reportado 263 municipios en intervención y se han dejado 188 municipios totalmente libres de minas antipersonas, en esta materia, también se creó un grupo de desminado integrado por 400 excombatientes de las FARC. En el tema de las drogas, el gobierno sostiene que en el 2017 se erradicaron más de 52.000 hectáreas de coca, y en los primeros 50 días de 2017 ya se habían registrado más de 3.200 hectáreas erradicadas. Igualmente se han realizado acuerdos de sustitución voluntaria con más de 58.700 familias, que involucrarían 45.641 hectáreas. Por último, se entregó el informe en cuanto a crímenes contra defensores de derechos humanos, según el registro del gobierno, en 2017 fueron 84, y en lo corrido de 2018 se han registrado 123 muertes violentas a líderes sociales. Con respecto a crímenes contra integrantes de las FARC, la presidencia ha reportado 55 homicidios, entre los que se identifican 33 casos ya certificados, de los cuales 9 ya se encuentran en procesos de investigación, y 13 crímenes contra familiares y miembros de la organización. Es preocupante, además, la falta de diligencia del gobierno nacional para poner en funcionamiento programas y estrategias fundamentales ya aprobados, como ocurre con +los PDET y con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas8. Los trámites burocráticos se terminan convirtiendo en una amenaza adicional para implementar lo acordado. Estos hechos hacen evidente tres problemas graves, estructurales, que está experimentando la implementación: primero, que no hay voluntad de Estado para cumplir lo acordado en asuntos esenciales como desarrollo rural, participación política, y drogas y cultivos de uso ilícito; segundo, el entender que esto no es un Acuerdo entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC, sino un acuerdo de gobierno y que, en 8 https://colombia2020.elespectador.com/desaparecidos/se-vencio-el-plazo-y-la-unidad-de-busqueda-de- +desaparecidos-sigue-sin-empezar 9 consecuencia, puede ser modificado unilateralmente. Y tercero, es que pareciera que se va consolidando una interpretación de que los únicos que cometieron graves crímenes en el marco del conflicto armado fueron los integrantes de las FARC y que, en consecuencia, la JEP y el Sistema en general, están destinados a conocer sólo las responsabilidades de una de las partes en la confrontación. Por otro lado, el enfoque territorial es incluido en el Acuerdo al considerar que la guerra ha impedido el establecimiento de instituciones sólidas en los territorios del país. De manera que un objetivo central en la fase de posacuerdo es la consolidación de éstas. La continuidad de hechos de violencia como el asesinato a líderes y lideresas sociales da cuenta de la escasa coordinación política que existe entre las diferentes instancias territoriales de gobierno para la implementación y, en ese sentido, de las deficiencias institucionales del Estado para atender estas problemáticas. Otro asunto que reafirma lo anterior, son las escasas condiciones de bienestar brindadas a ex combatientes en las zonas de transición –acabó su periodo y la mayoría no contaba con condiciones sanitarias adecuadas-. Esto deja preocupación en lo que respecta a las garantías para la no reinserción y el proceso de reintegración de excombatientes. Igualmente, los gobiernos locales, con proximidad a estas zonas, no incluyen en su plan de gobierno estrategias de respaldo a la implementación del Acuerdo (caso Remedios, caso Ituango), lo que evidencia escasas capacidades en lo local para la implementación. Si bien el Acuerdo reconoce la necesidad de la perspectiva territorial, su implementación hasta ahora se agota en las apuestas del gobierno central que, como ya se dijo, tiene serias limitaciones en el cumplimiento y avance legislativo de lo acordado. 1.3 Grave situación de asesinato sistemático de hombres y mujeres líderes sociales y de ex integrantes de las FARC y algunos de sus familiares Más allá de los debates sobre las cifras de asesinatos de líderes sociales dos conclusiones son incuestionables: el número de asesinatos es escandaloso y se han incrementado luego de la firma del Acuerdo de paz el 24 de noviembre de 2016. Como señala el informe anual 2017 de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos OACNUDH: “La OACNUDH está extremadamente preocupada por el aumento de asesinatos de defensores de los derechos humanos, incluyendo a líderes sociales y comunitarios, a pesar de los esfuerzos desplegados por el Estado para reducir estos ataques. En 2017, la OACNUDH registró 441 ataques, incluyendo 121 asesinatos. Estos últimos incluyen a 84 defensores de los derechos humanos que ejercían liderazgo, 23 miembros de movimientos sociales y políticos y 14 personas muertas durante las protestas sociales. La OACNUDH también registró 41 intentos de asesinato; 213 amenazas; 61 violaciones 10 de los derechos a la intimidad y la propiedad (entre ellas la toma no solicitada de fotografías y el robo de información); cuatro desapariciones forzadas; y la violación +sexual de una mujer activista”.9 Sobre este mismo asunto, se pronunció el Instituto KROC en boletín de prensa expedido con motivo de una reunión sostenida el 5 de mayo de 2018 entre la Oficina del Instituto en Colombia y la Comisión Internacional de Notables compuesta por el ex jefe de gobierno de España Felipe González y el ex presidente de Uruguay Pepe Mujica, a la que también asistieron líderes de las FARC, representantes de la Unión Europea y Naciones Unidas, entre muchos otros, en la cual se considera que si bien es cierto la implementación avanza, hay retos urgentes que deben ser abordados estratégicamente. Así mismo, se enfatizó en que serán necesarios esfuerzos continuados para impulsar el proceso hacia adelante, particularmente, los relacionados con programas a largo plazo para la reintegración de excombatientes y garantizar la protección a defensores de +derechos humanos y otros líderes sociales.10 Esta preocupación se ve reforzada por el Tercer Informe al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia (26-07-2018), que ratifica la voluntad de Naciones Unidas de seguir acompañando el proceso, pero advierte sobre sus preocupaciones en torno al aumento del número de muertes de líderes sociales y defensores de derechos humanos, en una dinámica de violencia que sigue afectando principalmente a las zonas rurales del país. Llama igualmente la atención sobre la necesidad de acelerar el progreso en la implementación de proyectos productivos de generación de ingresos para los y las excombatientes, y de avanzar en la tarea de “consolidar la paz”, ya que persiste la incertidumbre sobre cuestiones como las garantías +jurídicas. 11 Según el Informe Todos los nombres, todos los rostros,12 informe de Derechos Humanos sobre la situación de líderes/as y defensores de Derechos Humanos en los territorios, Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular, Equipo Operativo Nacional Garantías y Derechos Humanos Coordinación Social y Política “Marcha Patriótica” y el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz – Indepaz, presentado el pasado mes de mayo de 2018, el número de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados entre el 1 de enero de 2016 y el 14 de mayo de 2018 era de 385, distribuidos así: 116 en 2016, 191 en 2017 y en 2018 hasta el 14 de mayo, 78. Esta cifra fue actualizada por el mismo 9 http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/8887-informe-del-alto- +comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos- +humanos-en-colombia-durante-el-ano-2017. Informe del 2 de marzo de 2018, página 3. +10 https://kroc.nd.edu/assets/275457/nota_de_prensa_notables.pdf +11 https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinato-de-lideres-sociales-preocupacion-de-la-onu- +frente-la-consolidacion-de-la-paz-articulo-802365 +12 https://www.marchapatriotica.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-l%C3%ADderes-y-defensores- +2018-1.pdf 11 equipo interinstitucional con fecha de corte a 2 de junio de 2018, y ya se registraban 98 asesinatos, lo cual comparado con los 77 casos ocurridos en el mismo periodo de 2017, +significa un incremento del 27%.13 Sobre los perfiles de las y los líderes asesinados, la Fundación Paz y Reconciliación en el informe Nos Están Matando: el perfil de los líderes asesinados, publicado el 1 de marzo de 2018, establece que los rasgos comunes en los perfiles de las víctimas de estos hechos se podrían agrupar en tres categorías:  Presidentes o miembros de las Juntas de Acción Comunal, representantes de las mesas de víctimas y líderes a favor de restitución de tierras;  Líderes que se oponen a las economías ilegales presentes en los territorios: cultivos de uso ilícito, tala indiscriminada de madera y denuncia de minería criminal;  Defensoras de derechos colectivos, territoriales y culturales, lucha encabezada – en +gran medida- por líderes indígenas, campesinos y afros de consejos comunitarios. 14 En cuanto a los factores explicativos de esta oleada de crímenes, la Fundación Paz y Reconciliación en el Informe Cómo va la paz, del pasado 6 de junio, identifica que hay tres razones explicativas del incremento de asesinatos de líderes en los últimos meses: primero, la agitación en medio de la contienda electoral, una segunda razón se debe a los avances en la implementación de algunos de los puntos de la agenda de paz y a los obstáculos que han surgido en concordancia a los Planes de sustitución de cultivos de uso ilícito, debido a los intereses de actores ilegales que buscan sabotear estas medidas en tanto no les son funcionales para sus intereses económicos ligados al narcotráfico. Y tercero, es evidente que hay un incremento en algunos de los municipios donde hubo presencia de las FARC y en donde actualmente se vive una disputa territorial entre bandas criminales y otros grupos armados ilegales, zonas donde no se logró copar el +vacío de autoridad mediante la consolidación del Estado Social de Derecho. 15 A pesar de la gravedad de la situación, preocupa la débil respuesta institucional, la cual se ve reflejada en la negativa y minimización de las dimensiones de este proceso de violencia contra líderes sociales, como lo evidencian las declaraciones del Ex Ministro de Defensa Nacional Luis Carlos Villegas, quien en entrevista con el noticiero Noticias 1, argumentó que la “inmensa mayoría de los asesinatos de líderes sociales en las regiones +son frutos de un tema de linderos, de un tema de faltas, de peleas por rentas ilícitas”.16 13 https://www.rcnradio.com/colombia/98-lideres-sociales-han-sido-asesinados-en-lo-corrido-de-2018- +en-colombia +14 http://pares.com.co/2018/03/01/nosestanmatando-el-perfil-de-los-lideres-asesinados/ +15 http://pares.com.co/2018/06/06/18-meses-despues-como-va-la-paz/ Páginas 61-62. + https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de-faldas-ministro- +de-defensa-articulo-728893 16 12 Esta postura, niega la evidencia de la sistematicidad de los crímenes y los atribuye a asuntos personales, lo cual afecta la calidad de la respuesta institucional. Cabe destacar que en un sentido diferente se ha pronunciado la Procuraduría General de la Nación, que en informe presentado a la opinión pública el pasado 14 de abril, considera que sí se presentan rasgos de sistematicidad en los asesinatos de líderes sociales en Colombia dado que “el conjunto de homicidios de líderes no es una sumatoria de crímenes aislados ni se trata de prácticas que se acumulan o suceden de manera casual o accidental”, y reitera que, con respecto a las violaciones de los derechos de los defensores de derechos territoriales, “encuentra que existe sistematicidad”. Incluso señala que va a investigar la presunta responsabilidad en estos hechos de +integrantes de la fuerza pública.17 El otro elemento que preocupa de la reacción estatal es la impunidad frente a la mayoría de estos crímenes. La Fiscalía General de la Nación reporta en enero de 2018, que está investigando 238 casos de homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos ocurridos entre 2016 y 2017 y que en las investigaciones aparecen vinculadas un centenar de personas, de las cuales más de 70 se encuentran privadas de la libertad, todas ellas sindicadas de ser posibles autoras materiales de los asesinatos. Además, según el entonces director nacional de Fiscalías Seccionales, Luis González, más del 50 +por ciento de los casos investigados ya fueron esclarecidos.18 No obstante, el no reconocimiento de un patrón común de sistematicidad y la falta de avances en la identificación de los autores intelectuales y determinadores de los crímenes es un factor negativo que debilita la lucha contra esta forma de victimización. Según reporta el diario El Espectador, un año después de la creación del Cuerpo Élite de la Policía para investigar los crímenes contra líderes sociales en diversas regiones del país, los resultados de esas pesquisas empiezan a aportar conclusiones. De los 171 crímenes que han sido avalados por las Naciones Unidas para ser investigados, porque se tiene evidencia de que las víctimas eran defensores de derechos humanos, ya se registran 15 sentencias. Sin embargo, las estadísticas del Cuerpo Élite de la Policía Nacional y de la Fiscalía General de la Nación también evidencian las dificultades para avanzar en el recaudo de pruebas para judicializar a los responsables, tanto materiales como intelectuales. Esas cifras señalan que 104 de los casos investigados están en etapa de +indagación preliminar, 20 en estado de investigación formal y 32 en etapa de juicio.19 17 https://verdadabierta.com/violencia-defensores-derechos-territoriales-sistematica-generalizada- +procuraduria/ +18 https://www.rcnradio.com/colombia/crimenes-de-lideres-sociales-que-investiga-la-fiscalia-aumento-a- +238 +19 https://colombia2020.elespectador.com/territorio/los-expedientes-de-dos-lideres-sociales-asesinados 13 Los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos constituyen un grave desafío a las posibilidades de la implementación del Acuerdo de paz, debilitan la participación territorial y afectan el cumplimiento del mandato de paz territorial incluido como fundamento del proceso y el Acuerdo de paz. Sobre el recurrente proceso de asesinato de ex integrantes de las FARC y sus familiares la situación es la siguiente. Según la base de datos del movimiento político Marcha Patriótica, entre el 13 de noviembre de 2016 y el 24 de junio de 2018, han sido asesinados +70 ex combatientes de las FARC20, 69 hombres y una mujer: 2 de estos casos ocurrieron en 2016, 50 en 2017 y 18 en lo que va corrido de 2018. Igualmente han sido asesinados 18 familiares. Esto reviste una gran relevancia para las organizaciones sociales, porque fueron múltiples los llamados antes del proceso de dejación de armas; para que la institucionalidad hiciera una presencia integral en los territorios donde hacia presencia las FARC; incluso porque el enfoque territorial, incluido en el Acuerdo parte de reconocer que el conflicto armado ha impedido el establecimiento de instituciones sólidas en los territorios del país, por lo cual, un objetivo base para la paz territorial; es la consolidación de la institucionalidad; es decir que la continuidad de hechos de violencia como el asesinato a líderes y lideresas sociales da cuenta, por lo menos de la escasa coordinación política que existe entre las diferentes instancias territoriales de gobierno para la implementación y las garantías de seguridad. 1.4. La perspectiva de género El enfoque de género permite generar un análisis que visibilice aquellas diferencias históricas, derivadas de las discriminaciones estructurales que han sufrido mujeres y población LGBTI, así como construir herramientas e instrumentos que permitan combatir la desigualdad y cerrar las brechas entre hombres y mujeres. En un contexto de terminación del conflicto armado, este enfoque permite identificar los diversos roles que han jugado las mujeres en ese contexto: como víctimas, agentes del conflicto y gestoras +de paz.21 Se valora la creación de la Instancia Especial para contribuir a la garantía del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final y en esa medida, si bien se han dado avances a nivel nacional y las leyes aprobadas han intentado apropiar el enfoque planteado; la concreción del enfoque en las acciones, planes y programas sigue teniendo dificultades y es algo bastante distante de las dinámicas territoriales del Valle de Aburrá. 20 Información suministrada por Marcha Patriótica mediante correo electrónico de junio 27 de 2018. +21 http://www.jesuitas.org.co/docs/1010. 14 Por ejemplo, en cuanto a las medidas afirmativas del enfoque se puede observar que a pesar de que se han expedido algunos decretos que contienen los derechos de género como lo es el decreto 893 de 2017 en el cual se pide que los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET) fortalezcan a las organizaciones campesinas en el territorio (Valle de Aburrá) todavía no son muy visibles este tipo de organizaciones dentro de los PDET. Si bien se espera que el proceso de reintegración incorpore una visión integral desde el enfoque de género, asegurando las garantías de seguridad diferencial para las mujeres, +existen dificultades ligadas a los pocos recursos humanos y presupuestales22; un ejemplo de lo anterior es como en las zonas transitorias no se tuvo una adecuación física de los espacios de manera diferenciada para las mujeres, sumado a la situación precaria para las mujeres embarazadas y lactantes, lo cual va en perjuicio del bienestar físico y mental de dichas mujeres. De otro lado, sigue siendo limitado el avance, la creación y ejecución de iniciativas propias que ayuden a mejorar la calidad de vida de las mujeres que habitan los municipios priorizados y que están implementando PDET; entre esos el departamento de Antioquia con +la organización de +los Espacios Territoriales de Capacitación y +Reconciliación, conocidos como ETCR, ubicados en Llano Grande, Ituango y Dabeiba.23 En cuanto a la población LGTBI el espectro es aún más pequeño con avances menos sustantivos puesto que no se encuentran medidas específicas para garantizar su participación y tampoco hay registros de la participación en los procesos veredales de los PDET. Es realmente importante alcanzar todas las acciones necesarias para la inclusión a todos los miembros de la sociedad indistintamente de su sexo e identidad de género; de no hacerlo se podría afirmar que se estarían reproduciendo las barreras históricas e institucionales impuestas por la sociedad patriarcal. (Cinep: 20018, 44) Finalmente, la escasa información y divulgación frente al enfoque de género por territorios, deja interrogantes frente a la concreción de objetivos, el presupuesto y las acciones encaminadas a cumplir los objetivos de este enfoque transversal. 2. ¿Y CÓMO VA LA IMPLEMENTACIÓN EN ANTIOQUIA Y EL VALLE DE ABURRÁ? Antioquia tiene la marca negativa de ser uno de los departamentos del país donde se ha presentado un mayor número de víctimas del conflicto armado, producto de los enfrentamientos y las acciones de guerra desplegadas por los actores de la 22 Informe del Instituto Kroc http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/informe-kroc.pdf) +23 Primer informe de la implementación del Enfoque de Género en los Acuerdos de Paz en Colombia para +los verificadores internacionales – Cinep/PPP-Cerac En: http://www.jesuitas.org.co/docs/1010 15 confrontación durante un poco más de 5 décadas. Por eso, del total de 8.685.848 víctimas del Registro Único de Víctimas, 1.572.785 son del Departamento de Antioquia, equivalentes al 18.1% de todas las víctimas del país. Dada la evidencia de que en Antioquia se había dado una presencia histórica de la guerrilla de las FARC en la mayor parte del territorio, en el marco del proceso de desmovilización de esta guerrilla, se ubicaron 5 zonas transitorias en el Departamento: Vereda Santa Lucía en Ituango, la Plancha en Anorí, Carrizal en Remedios, Llanogrande en Dabeiba y el Vidrí en Vigía del Fuerte, y desde hace seis meses, cerca de la mitad de los excombatientes ubicados en la Zona Transitoria El Gallo, del Sur de Córdoba se desplazaron para ubicarse en San José de León, zona rural cercana a Mutatá. Sin +embargo, la mayoría de excombatientes están abandonando estas zonas24, debido a la precaria atención institucional que allí se está ofreciendo, sumado a las incertidumbres sobre el futuro del cumplimiento del Acuerdo, los crecientes problemas de violencia en zonas circundantes y los ataques contra ex combatientes, contribuyen este fenómeno de abandono de las zonas. En cuanto a los Planes de Desarrollo Territorial, estos seleccionaron 16 subregiones con 170 municipios, con base en los siguientes criterios de priorización: 1. Áreas de cultivos ilícitos en la región (según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos -SIMCI 2015). 2. Grado de afectación por minas en cada municipio de la región (según Plan Estratégico 2016-2021 de la Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal). 3. Presencia de Contratos Plan en la región. 4. Presencia de sedes regionales de la Agencia de Renovación del Territorio 5. Presencia de Zonas Veredales de Transición en ese territorio. 24 A nivel nacional el abandono de zonas por parte de los excombatientes es de un 55%, motivados +principalmente por el incumplimiento de lo acordado https://www.rcnradio.com/politica/amplian-decreto- +para-suministrar-alimentos-excombatientes-de-las-FARC 16 6. Participación en sistemas de ciudades. En Antioquia se han establecido cuatro: uno en la subregión de Urabá, con cobertura sobre 8 municipios, otro en el Bajo Cauca y Nordeste, con un área que cubre a 13 municipios, y dos parciales, el compartido con Chocó que incluye dos municipios de Antioquia: Murindó y Vigía del Fuerte y Sur de Bolívar, que incluye al municipio antioqueño de Yondó. Algunas de las principales dificultades que se han establecido están relacionadas con problemas de articulación entre la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Renovación del Territorio, la Unidad de Restitución de Tierras, y el Programa de Sustitución de Cultivos, lo cual además es grave por el bajo nivel de implementación del punto 1, desarrollo agrario integral. 2.1 ¿Una sociedad mayoritariamente opuesta al Acuerdo de paz? A pesar del alto nivel de victimización sufrido por la población del departamento de Antioquia, esta región se ha convertido en uno de los territorios donde se concentra la mayor parte de la población que votó por el No, en el plebiscito del pasado 2 de octubre de 2016, e igualmente, de las más altas votaciones a nivel nacional por partidos políticos opuestos al Acuerdo de Paz. Para este comportamiento puede haber razones culturales históricas, además del ascendente de una figura como la del expresidente y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe, y asuntos relacionados con el impacto colectivo de la violencia sobre la cultura política y los valores democráticos. Lo que es innegable es que, si se miran los últimos certámenes electorales, el comportamiento del Departamento y la subregión Valle de Aburrá es claramente indicativo de la existencia de una opinión pública y una sociedad que mayoritariamente están en contra del Acuerdo de Paz, al menos, entre quienes votan, pues también es llamativo el alto nivel de abstencionismo. 17 18 Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil Colombia AntioquiaMedellín Barbosa Bello Caldas Copacab +ana Envigado Girardota Itagüí La +Estrella Sabaneta SI 6.377.482 648.051 253.548 4.200 43.642 9.292 9.535 37.800 6.088 35.166 6.725 9.955 NO 6.431.376 1.057.518 431.173 8.666 76.122 16.149 15.052 67.255 10.680 59.627 11.716 16.903 % PART 37,43% 38,37% 46,06% 34,84% 38,26% 42,85% 40,73% 46,11% 35,98% 39,30% 36,93% 45,59% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 Plebiscito por la Paz 2016 SI NO % PART Colombia AntioquiaMedellín Barbosa Bello Caldas Copacab +ana Envigado Girardota Itagüí La +Estrella Sabaneta Duque 7.569.693 1.367.745 532.329 10.186 86.219 15.804 16.351 85.564 10.200 68.550 15.070 25.525 Petro 4.851.254 238.440 77.397 1.639 15.947 2.346 3.664 7.841 1.995 9.738 2.228 2.819 Fajardo 4.589.696 731.609 308.914 6.814 62.845 15.786 13.565 44.836 10.775 50.920 12.425 15.152 Vargas 0 99.642 24.276 861 7.727 1.700 1.661 3.973 1.464 6.326 1.171 1.178 De la Calle 399.180 59.974 26.112 383 3.960 912 941 4.407 530 2.959 778 1.178 % Part 53,38% 55,38% 63,59% 52,46% 55,96% 60,92% 57,41% 63,01% 53,15% 57,08% 57,05% 67,48% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0 1.000.000 2.000.000 3.000.000 4.000.000 5.000.000 6.000.000 7.000.000 8.000.000 Elecciones presidenciales primera vuelta -2018 Duque Petro Fajardo Vargas De la Calle % Part Elecciones presidenciales segunda vuelta -2018 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 Duque Petro ColombiaAntioquiaMedellín Barbosa Bello Caldas Copacab +ana Envigado Girardota Itagüí La +Estrella Sabaneta 10.373.08 1.844.027 693.334 14.540 125.307 24.691 24.052 109.059 16.322 97.703 21.947 33.070 8.034.189 558.514 208.427 4.375 41.642 8.580 9.368 26.041 6.630 29.670 7.141 9.057 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % PART 0,00% 0,00% 61,39% 51,63% 54,68% 58,91% 55,14% 60,44% 51,44% 54,88% 55,12% 64,67% Duque Petro % PART Fuente: Elaboración propia con datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil Si se miran las gráficas anteriores, se destaca que en ningún municipio del Valle de Aburrá ganó el Sí en el plebiscito y que, en la mayoría de los municipios, la votación por el No casi que duplicó la del Sí. Antioquia aportó el 16.44% de la votación por el no de todo el país, y sólo Medellín el 6.7%. En la primera vuelta presidencial, en el Valle de Aburrá la votación por Iván Duque representó el 52.80% –ganador en 9 de los 10 municipios que componen la subregión-, Sergio Fajardo el 33,06% y Gustavo Petro el 7.66%. Solo en el municipio de Girardota por un estrecho margen de 575 votos ganó el candidato Fajardo. El voto en blanco no tuvo gran representatividad en esta contienda, el número total de votos en blanco en la subregión fue de 38.166 equivalentes al 2,32% de los resultados. La inclinación por el candidato del Centro Democrático se corresponde con los resultados electorales de las pasadas elecciones al Congreso de la República (mayo 2018) y el plebiscito sobre los acuerdos de paz (2016). Los resultados dan cuenta del caudal electoral que tiene el Uribismo en el departamento de Antioquia –aportando el 18.06% de la votación de Duque en todo el país, y de los cuales el 7.03% corresponde sólo a Medellín. En la segunda vuelta se repite el comportamiento, Duque obtiene en el Valle de Aburrá el 76,77% de los votos, ganando en todos los municipios de la subregión con un amplio margen. Lo que da como resultado un aporte del 17.77% de Antioquia, en la votación nacional de Duque y un 6.6% solo en el caso de Medellín. 19 Varios asuntos generales pueden deducirse de estos resultados. El primero, hubo una ampliación en la participación de líneas políticas consideradas alternativas. En Antioquia se evidenció con la candidatura de Sergio Fajardo por la Coalición Colombia - conformada por los partidos Alianza Verde y Polo Democrático Alternativo y la organización política Compromiso Ciudadano-. Fajardo a pesar de no pasar a la segunda vuelta, obtuvo gran aceptación por parte de sectores sociales como los y las jóvenes, y el empresariado, obteniendo el segundo escaño en la mayoría de los municipios del Valle de Aburrá. En el panorama nacional, la candidatura de Gustavo Petro y su paso a la segunda vuelta con Iván Duque, demuestra el crecimiento de fuerzas políticas alternativas, lo cual no deja de sorprender dadas las múltiples resistencias históricas en el país, a que existan expresiones políticas de la izquierda en espacios de la democracia representativa. Si bien la elección democrática no parece ser favorable a la implementación del acuerdo de paz en esta región del país, es de anotar que las fuerzas alternativas lograron avanzar de manera significativa en el escenario político, el reto que se tiene es mantener una acción rigurosa de dichas fuerzas que sea sostenible en el tiempo y que fortalezca y amplíe la relación con la ciudadanía. 2.2 Unas autoridades poco claras frente a la implementación Tanto el Gobernador de Antioquia como el Alcalde de Medellín se han distinguido a nivel nacional por mantener una actitud a veces crítica y en otros momentos claramente hostiles al proceso. En diversas ocasiones el alcalde Federico Gutiérrez ha expresado su rechazo al Acuerdo, como cuando a finales del 2016, criticó la presencia en la ciudad de los delegados de las FARC para capacitarse con ONU en el sistema de verificación definido entre el Estado colombiano, la ONU y la guerrilla de las FARC, o en 2017 en +donde se negó a asistir a un evento organizado por la Iniciativa Unión por la Paz25, en ambos casos el Alcalde se ha negado a dialogar con ex integrantes de las FARC y ha +considerado su presencia como un peligro para la ciudad.26 El apoyo del Alcalde Gutiérrez a los temas de paz ha quedado reducido a pequeñas acciones, como la escasa pedagogía electoral hecha por la Alcaldía en los días previos al plebiscito, y su ambigua postura frente al Consejo Municipal de Paz, pues aprobó su creación, pero no se ha convocado y además exigió que la secretaría técnica estuviera en manos de la Secretaría de Seguridad del Municipio, sin tener en cuenta que el Acuerdo establece una secretaría técnica compuesta por tres instancias: la secretaría de seguridad, la subsecretaría de derechos humanos y una persona de la sociedad civil. 25 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/pullas-entre-ernesto-samper-y-federico-gutierrez- +por-ausencia-en-foro-de-paz-94634 +26 https://www.semana.com/nacion/articulo/alcalde-de-medellin-critico-visita-de-integrantes-de-las- +FARC/504089 20 En cuanto al Gobernador Luis Pérez, su actitud ha resultado paradójica, pues a pesar de sus constantes choques con el Gobierno Nacional y con los representantes de las FARC en el departamento, ha asumido asuntos relacionados con la reincorporación y el desarrollo de los PDTS. Sin embargo, tanto el Gobernador como su Secretaría de Gobierno han generado dudas frente al proceso de paz, haciendo denuncias sin fundamento, como en diciembre de 2016 cuando la Gobernación denunció que en las zonas transitorias de normalización de Antioquia se celebraban grandes fiestas, o en marzo de 2017 cuando denunciaron que se les había impedido el ingreso a unos funcionarios de la Gobernación a una zona transitoria; ambos casos fueron desmentidos y aclarados tanto por los representantes +de las FARC, como por los representantes del Gobierno Nacional. 27 Ahora bien, la postura de los demás Alcaldes de los municipios del Valle de Aburrá frente al Acuerdo de Paz también han sido restringidas; algunos Alcaldes, caso a resaltar en el municipio de Copacabana, desarrollaron acciones de pedagogía del acuerdo y mostraron voluntad en aportar en la construcción de paz planteando algunos proyectos en los planes de desarrollo; sin embargo, en la actualidad, las acciones son bastante limitadas y de corto alcance, eso sumado a que la implementación del Acuerdo no conversa claramente con el Valle de Aburrá. De igual modo, el Área Metropolitana, que en cabeza de su director, Eugenio Prieto inició una serie de programas que aportaban a la reflexión sobre los temas de paz en todo el Valle de Aburrá, no pudo continuar con el ejercicio, dado el llamado de atención que tuvo en su momento por parte del Alcalde de Medellín, como presidente del AMVA el cual en un evento público le expresó lo siguiente: “No tiene nada que estar haciendo en temas de paz, para eso hay otras +entidades…”28 Un hecho reciente, y que genera preocupación, es el anuncio que la Gobernación hizo el pasado 13 de junio, en donde plantea que está buscando eliminar las zonas que venían funcionando en Antioquia y las construcciones que se han establecido en ellas. Para esto, se basa en la inminencia de la expedición de un decreto del Gobierno Nacional para disolver los Espacios Transitorios de Capacitación y Reincorporación a nivel nacional, argumentando que son construcciones mal hechas e inseguras para la gente, y que además “dejar una estructura de esas por allá en una finca lejana, lo que va a causar es +que los ilegales se metan a esas zonas.” 29 27 http://www.elcolombiano.com/antioquia/FARC-impidio-visita-de-la-gobernacion-de-antioquia-a-zona- +veredal-de-concentracion-de-dabeiba-KE6125084 +http://www.elcolombiano.com/antioquia/el-regano-del-alcalde-federico-gutierrez-a-eugenio-prieto- 28 director-del-area-metropolitana-IJ6496587 +29 http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/luis-perez-quiere-tumbar-las-zonas- +veredales-de-FARC-AH8854750 21 Más allá de lo normativo, y de las tensiones que se han generado en la región con este proceso de paz, el llamado de los gobiernos locales y departamentales debería estar en sintonía con la terminación del conflicto armado, la consolidación de la paz en los territorios, y la búsqueda de alternativas para garantizar la reintegración colectiva de los ex combatientes que habitan estos territorios; de lo contrario se podrán seguir presentando casos de disidencia de las FACR, como la del frente 36 que según información de la Fundación Paz y Reconciliación, tiene como centro de su actividad la zona del municipio de Ituango, y se está enfrentando a otras estructuras, principalmente del +Clan +del Golfo; +esta +confrontación +ha +provocado +asesinatos +selectivos, +desplazamiento forzado y miedo generalizado en la población.30 La situación descrita exige que las autoridades locales tomen las medidas necesarias para enfrentar la situación y que no se extienda a otros territorios.  2.3 Asesinatos de líderes y ex combatientes en territorio antioqueño +En el ya citado informe todos los nombres, todos los rostros31, se identifica que entre el 1 de enero del año 2016 y el 14 de mayo de 2018, a nivel nacional han sido asesinados 385 líderes y lideresas sociales y defensores de Derechos Humanos; para el departamento de Antioquia se han producido 54 asesinatos en el mismo periodo; es decir, el 14 % de los casos del país. Le antecede Cauca con la dolorosa cifra de 92 líderes asesinados. Con respecto a asesinatos de personas desmovilizadas de las FARC, el mismo informe reporta entre el 24 de noviembre del año 2016 (fecha en la que se suscribió el Acuerdo Final) y el 8 de mayo de 2018, a nivel nacional han sido asesinados 63 excombatientes de las FARC – EP en proceso de reincorporación, y se han presentado 6 casos de desaparición forzosa excombatientes y 17 en familiares de las FARC – EP. En cuanto a el desplazamiento forzado, la situación del Valle de Aburrá es bastante compleja debido a los problemas de orden público que se vienen presentando en el departamento; esto ha aumentado la cifra de desplazamiento forzado interno, incluso entidades como ACNUR, vienen planteando que la ciudad de Medellín, que ha liderado los procesos en ese sentido en el Valle de Aburrá, se está quedando sin capacidad para atender a las víctimas de desplazamiento forzado y a venezolanos que llegan tras la crisis en su país. En Colombia este año han ocurrido 20 desplazamientos masivos y en +Antioquia hasta el mes de marzo se han desplazado 1.970 personas.32 30 FRENTE 36, EL NUEVO ACTOR ARMADO http://pares.com.co/2018/06/28/frente-36-el-nuevo-actor- +armado/ +31 https://www.marchapatriotica.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe-l%C3%ADderes-y-defensores- +2018-1.pdf +32 https://www.bluradio.com/medellin/medellin-esta-llegando-al-limite-de-su-capacidad-para-atender- +desplazados-acnur-176432-ie1994153 22 Si bien el departamento de Antioquia tiene zonas priorizadas para la implementación del Acuerdo, lo que de alguna manera reconoce que un alto porcentaje de las víctimas del conflicto armado se encuentran en este territorio (Según el RUV 1.160.242); no parece reconocer que un grueso de las víctimas se concentran en el Valle de Aburrá (564.774); la pregunta que surge es ¿Cómo conversará el proceso de construcción de paz con las expectativas de las víctimas asentadas en el Valle de Aburrá? En cuanto al proceso de reinserción a la vida civil por parte de los Integrantes FARC, según datos de la ARN (Grupo Territorial/ Punto de Atención Paz y Reconciliación) desde el 16 de agosto de 2017 a la fecha se han registrado en Medellín y el Área Metropolitana 191 Integrantes de las FARC, lo cual teniendo en cuenta que esta zona no fue un espacio de normalización es bastante significativo. 3. RETOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ TERRITORIAL Como lo hemos planteado, hacer realidad la Paz Territorial, requiere además de terminar la confrontación armada; transformaciones de orden social, político e institucional, que hagan sostenible el proceso, por eso además del cumplimiento del Acuerdo, y de avanzar el proceso de negociación con el ELN; es necesario contar con unas entidades públicas fortalecidas, reconocedoras y garantes de los derechos, que actúen en pro del bien común; de igual forma es muy importante ampliar las posibilidades para que la ciudadanía participe y se sienta implicada en la construcción del desarrollo local para la paz. La necesidad de la perspectiva territorial afirma la pertinencia de establecer infraestructuras sociales que colaboren en la construcción de paz. Si bien el Acuerdo es un elemento esencial para la culminación del conflicto armado interno, no es condición suficiente para la consolidación de una paz estable y duradera, es más bien la apertura para atender a las enormes brechas sociales que han fomentado el conflicto durante décadas. En el marco de la implementación, se debe contemplar la existencia y participación de múltiples actores –locales, nacionales e internacionales- en la formulación de estrategias para la superación de la confrontación armada. El tránsito a la paz es un proceso complejo y dinámico que, indiscutiblemente, demanda de la articulación, participación activa, reconocimiento y compromiso de agentes que desde diferentes lugares de enunciación y acción contribuyan a la reestructuración de relaciones no violentas en la sociedad. Una infraestructura de paz está orientada a “transformar un sistema de guerra caracterizado por relaciones violentas, hostiles y profundamente divididas en un sistema 23 de paz, caracterizado por relaciones interdependientes y justas con capacidad para encontrar mecanismos no violentos de expresión y tratamiento de conflictos” (Lederach,2007, p.120). Por lo anterior, la construcción de paz exige un marco integrado vinculante entre actores y estrategias, que en diferentes niveles aportan al proceso de construcción de paz a mediano y largo plazo; para ello el primer paso es reconocer las afectaciones diferenciadas del conflicto armado en los territorios y en ciertos grupos poblacionales, desarrollar acciones integrales para transformar dichas situaciones y para ello es fundamental recoger la experiencia y el conocimiento que ellas tienen para diseñar y emprender estrategias que respondan a esa realidad en lo local. Uno de los retos del posacuerdo es la consolidación de instituciones sólidas a lo largo del país. La paz no se agota en el diseño de instituciones formales “correctas” indiferentes a las necesidades territoriales. Allí donde el Estado se ha mantenido ausente en el marco de la guerra, han emergido instituciones de orden informal – a veces exógenas a las comunidades y sus circunstancias inmediatas en relación con factores como la presencia de actores armados, vulnerabilidad ante la violencia y demás- que han definido su modelo de vida. En ese sentido, contemplar la consolidación de instituciones fuertes tendrá que contar con el reconocimiento tanto de los derechos contemplados constitucionalmente como del rol político de agentes locales quienes finalmente dotarán de legitimidad y capacidad de incidencia a las instituciones estatales. Es fundamental recobrar o construir confianzas en la institucionalidad, para ello es necesario avanzar en la articulación interinstitucional y la coordinación horizontal. En esa medida y reconociendo que la paz es un proceso de larga duración, se requiere diseñar estrategias para el fortalecimiento de capacidades institucionales, a nivel departamental y municipal, incluidos los municipios del Valle de Aburrá, pues la institucionalidad aún no tiene la capacidad para generar las transformaciones internas que significan la construcción de paz, entendido como un horizonte ético y político de actuación; incluso en muchos casos no hay interés en desarrollar propuestas, programas y proyectos que apunten en esa dirección. Ahora bien, es cierto que aún no son claras las competencias locales y la articulación interinstitucional para llevar a cabo la construcción de paz, lo que profundiza las dificultades en el Valle de Aburrá. Se requiere además construir, fortalecer y desarrollar políticas sectoriales y transversales que aporten a la construcción de paz estable y duradera en los territorios, con metas y líneas de inversión para lo que resta de las administraciones locales y en clave de las elecciones locales que vienen; de igual modo estrategias integrales que aporten a consolidar la finalización del conflicto armado, y aporten en el cierre de brechas sociales y económicas en la subregión, entendiendo sus principales necesidades y capacidades; para ello, son indispensables espacios para la participación 24 efectiva que reconozca los sujetos y sus comprensiones sobre las dinámicas territoriales, así como las alternativas de transformación. Es necesario también, identificar y abordar problemáticas, conflictividades y propuestas territoriales asociadas a asuntos como: las afectaciones que en cada territorio generó el conflicto armado, Necesitamos conocer el número de víctimas en los municipios, su situación actual tanto de las expulsadas como de las que han llegado a los municipios, sus afectaciones psicosociales, sus demandas y necesidades más inmediatas; la infraestructura afectada, tierra y propiedades abandonadas; es decir comprender las afectaciones, pero también las resistencias que se desplegaron en medio del conflicto armado. En ese lugar, la reconstrucción de memoria juega un papel fundamental. De lo más urgente y como una deuda histórica, reparar a las víctimas del conflicto armado, pues pese a la Ley 1448 de 2011, siguen existiendo enormes dificultades en el nivel nacional, regional y local en relación con el restablecimiento y goce efectivo de los derechos de las víctimas del conflicto armado, una deuda histórica de invisibilización y estigmatización frente a algunos grupos poblacionales, entre ellos las mujeres y la población LGBTI; además de hechos victimizantes no suficientemente reconocidos y atendidos de manera debida. Por ello además de prevenir las violencias contra los diferentes grupos poblacionales, se deben generar estrategias para la reparación integral de las víctimas, que les posibilite superar la exclusión y discriminación histórica que han vivido, y en especial que les garantice la no repetición de los hechos. Otro reto fundamental es diseñar e implementar estrategias para la prevención de violencias para evitar más víctimas, pues persiste la situación de vulnerabilidad y la presencia de actores armados que manejan la criminalidad organizada y generan miedo y control territorial en los municipios del Valle de Aburrá; de igual forma, siguen latentes los riesgos de recrudecimiento de +las violencias, hoy bastante exacerbadas en el +municipio de Medellín (Comuna 13, Comuna 7 y corregimiento de Altavista)33. Además de otras prácticas asociadas como son el lavado de activos, microtráfico y extorsión, en esa medida, es necesario desarrollar acciones encaminadas a prevenir y mejorar las condiciones de seguridad y convivencia, ello siempre desde acciones integrales que contemplen el enfoque de derechos humanos. Avanzar en medidas que aporten cada día a mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia democrática. La definición de estrategias y procesos articulados que en lo local y subregional aporten a la recuperación del tejido social roto por la violencia; son elementos 33 Sólo este año la Defensoría del Pueblo ha emitido dos alertas de inminencia por graves amenazas a los +habitantes de varios sectores de la capital antioqueña. 25 importantes para los procesos de reintegración e integración comunitaria, actos de reconocimiento y perdón, ejercicios de memoria histórica y de dignificación de las víctimas como una manera de avanzar en relaciones de confianza y convivencia democrática. Estas estrategias deberán articularse a la Comisión para el esclarecimiento de la Verdad y la no repetición, y a los escenarios creados por el Acuerdo de paz para el diálogo, la concertación social y la transformación de conflictos, como los Consejos Municipales de Paz, Reconciliación y Convivencia – CONPAZ, que deben activarse en todos los municipios del Valle de Aburrá. Los programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR), no son un asunto menor, pues es el proceso que posibilita que las personas que estuvieron como actores del conflicto, transiten a la civilidad y se reintegren a la vida social y económica para minimizar los riesgos de que reincidan como actores de violencia; en muchos casos, son la evidencia más significativa de un proceso de paz. En cuanto a la apertura política y la participación ciudadana, seguimos teniendo dificultades en el Valle de Aburrá, pues las expresiones políticas, organizativas y culturales alternativas y/o de oposición tienen muchas dificultades para su accionar, para expresarse, son en muchos casos perseguidas, estigmatizadas o no pueden acceder a los recursos y acompañamiento por parte de la institucionalidad en detrimento de su autonomía; por ello se requieren proponer medidas que orienten la gestión pública para una participación ciudadana incluyente y reconocedora de la diferencia que posibilite identificar y avanzar en visiones colectivas de paz y desarrollo. El estatuto para la oposición será un marco que permitirá avanzar en esa dirección. Para la sostenibilidad de la paz territorial y poder generar transformaciones a largo plazo, se requiere un fuerte trabajo educativo para la formación de una cultura de paz, en esa medida es necesario repensar y formular currículos tanto para las instituciones educativas como para el desarrollo de procesos formativos de orden social y cultural que desde una pedagogía para la paz puedan ir fortaleciendo los pilares de una cultura de paz en el departamento. Es necesario desarrollar procesos formativos que aporten a la construcción de sujetos y comunidades con elementos para apropiarse de sus problemáticas y buscar solución a las mismas; sujetos que gestionen sus conflictos y diferencias a través de formas pacíficas y democráticas, que valoren de la diferencia; con capacidad de exigencia y movilización por sus derechos, que participen activamente de las decisiones políticas que les conciernen y además hagan seguimiento y control ciudadano a la gestión pública (Región, 2015, p.7) Un asunto a profundizar tiene que ver las afectaciones al medio ambiente en el Valle de Aburrá debido al conflicto armado. Fruto de los múltiples desplazamientos forzados 26 tenemos un grueso de población viviendo en las laderas, en zonas de protección o de reserva; ejemplo de lo anterior es lo que viene sucediendo en el Municipio de Barbosa, en la vereda la Quintero, donde se tiene previsto un retorno de población que fue desplazada a causa del conflicto armado hace varios años, y que hoy habita un lugar de vital importancia para el municipio por ser una microcuenca del sistema de abastecimiento del acueducto de Barbosa. Otro reto entonces para la superación del conflicto en el Valle de Aburrá, es el reconocimiento de las víctimas como pobladores urbanos con derecho a la ciudad y al territorio y a participar de su desarrollo, en un territorio que sea sostenible. Incluso se plantea en escenarios públicos que dado el crecimiento desmesurado de los municipios del Valle de Aburrá, se han de incrementar las demandas y tensiones sociales que se traducen en fenómenos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana, elementos centrales para la construcción de paz territorial, por ello es necesario considerar medidas como la integración y la articulación territorial que nos permitan enfrentar los diferentes conflictos territoriales en el contexto de posacuerdo, para garantizar la sostenibilidad del Valle de Aburrá. Finalmente, y como un elemento a resaltar es la participación ciudadana y el enfoque de género como ejes transversales del Acuerdo, por ello es necesario que haya una presencia efectiva de la sociedad en general, de las víctimas, de las mujeres y de la población LGBTI, en particular, en la construcción de la paz; en esa medida la participación en todos los momentos relacionados con la planeación, ejecución y seguimiento a los planes, programas y proyectos que se implementen en los territorios, y que posibiliten reconocer el impacto desproporcionado del conflicto en las mujeres, pero también sus acciones de reconstrucción y aporte a la paz. Finalmente este documento no agota la discusión, es un abrebocas para poner en discusión los retos que para el Valle de Aburrá puede significar la construcción de paz; pues hoy la denominada paz territorial sigue siendo una deuda, incluso en los territorios priorizados por el Acuerdo de Paz. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2018). Informe anual del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Informe 3. ONU. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/index.php/informes-y-documentos/informes-anuales/8887- informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos- sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-durante-el-ano-2017 Cinep/PPP, CERAC. (2018). Primer informe de la implementación del enfoque de género en los Acuerdos de Paz en Colombia para los verificadores internacionales Felipe Gonzáalez y José Mujica, la CSIVI y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto. Bogotá CNN Latinoamérica. (16 julio 2018). ¿Por qué Iván Márquez no se posesionará como senador en Colombia? Estas son sus razones “insalvables”. CNN Español. Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/16/ivan-marquez-posesion-senado-renuncia- curul-paz-farc/ Colombia 2020. (25 de julio de 2018). Se venció el plazo y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos sigue sin empezar a funcionar. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/desaparecidos/se-vencio-el-plazo-y-la- unidad-de-busqueda-de-desaparecidos-sigue-sin-empezar _________________. (3 de julio de 2018). Los expedientes de dos líderes sociales asesinados. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/territorio/los- expedientes-de-dos-lideres-sociales-asesinados _________________. (23 de junio 2018). La reducción de muertes en el conflicto después del acuerdo con las Farc. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-reduccion-de-muertes-en-el-conflicto- despues-del-acuerdo-con-las-farc Conflicto, paz y postconflicto-Pares (28 de junio de 2018). Frente 36, el nuevo actor armado. Pares Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://pares.com.co/2018/06/28 _______________________________________. (6 junio 2018). 18 meses después…cómo va la paz. Pares Fundación paz & Reconciliación Recuperado de: http://pares.com.co/2018/06/06/18-meses-despues-como-va-la-paz/ 28 Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular - CACEP, y el Instituto de Estudios sobre Paz y Desarrollo – INDEPAZ. (2018). Todos los nombres, todos los rostros. Marcha Patriótica. Recuperado de: https://www.marchapatriotica.org/wp-content/uploads/2018/06/Informe- l%C3%ADderes-y-defensores-2018-1.pdf El Espectador. (25 de julio 2018). Asesinato de líderes sociales, preocupación de la ONU frente a la consolidación de la paz. Redacción Política. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinato-de-lideres-sociales- preocupacion-de-la-onu-frente-la-consolidacion-de-la-paz-articulo-802365 ________________. (17 de diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. Redacción Política. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de- faldas-ministro-de-defensa-articulo-728893 Instituto Kroc. (2018). Estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, Informe 2. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/284863/informe_si_ntesis_2_with_logos.pdf ________________________. Instituto Kroc presentó ante los Notables informe parcial sobre el proceso de implementación del acuerdo de paz en Colombia. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/275457/nota_de_prensa_notables.pdf ________________________. “La implementación del Acuerdo de Paz ha alcanzado un progreso significativo en sus objetivos a corto plazo, pero hay temas fundamentales que requieren atención urgente”. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257589/ ____________________ (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Instituto Kroc. Recuperado de: https://kroc.nd.edu/assets/257593/informe_kroc.pdf Jiménez & Montoya. (1 de marzo de 2018). El Perfil de los líderes asesinados. Pares Fundación Paz y Reconciliación. Recuperado de: http://pares.com.co/2018/03/01/nosestanmatando-el-perfil-de-los-lideres-asesinados/ Lederach, J. (2007). Construyendo la paz: reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bogotá: Colección Red Gernika. Mercado, D.A. (1 de junio de 2017). Pullas entre Samper y Gutiérrez por la ausencia de este en foro de paz. El Tiempo. Recuperado de: 29 http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/pullas-entre-ernesto-samper-y- federico-gutierrez-por-ausencia-en-foro-de-paz-94634 Monsalve, R. (13 de junio de 2018). Gobernador quiere tumbar espacios territoriales de Farc en Antioquia. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/luis-perez-quiere- tumbar-las-zonas-veredales-de-farc-AH8854750 Observatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz OIAP. (2018). La Paz en Deuda, Informe número 5,5. OIAP. pp. 9. Recuperado de: https://oiapblog.files.wordpress.com/2018/01/la-paz-en-deuda.pdf RCN Radio. (10 de julio de 2018). Amplían decreto para suministrar alimentos a excombatientes de las Farc. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/politica/amplian-decreto-para-suministrar-alimentos- excombatientes-de-las-farc _____________. (5 de junio de 2018). 98 líderes sociales han sido asesinados en lo corrido de 2018 en Colombia. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/98-lideres-sociales-han-sido-asesinados-en-lo- corrido-de-2018-en-colombia ______________. (18 de enero de 2018). Crímenes de líderes sociales que investiga la Fiscalía aumentó a 238. RCN Radio. Recuperado de: https://www.rcnradio.com/colombia/crimenes-de-lideres-sociales-que-investiga-la- fiscalia-aumento-a-238 Restrepo, V. (10 de marzo de 2017). Gobernador de Antioquia denuncia que Farc impidieron su entrada a zona veredal. El Colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/antioquia/farc-impidio-visita-de-la-gobernacion-de- antioquia-a-zona-veredal-de-concentracion-de-dabeiba-KE6125084 Semana. (17 de mayo 2017) .Corte le da duro golpe al Fast Track. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/fast-track-corte-constitucional-tumba- voto-en-bloque/525563 Semana. (11 de marzo de 2016). "¿Quién dijo que las FARC no son un riesgo?": Alcalde de Medellín. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/alcalde-de-medellin-critico-visita-de- integrantes-de-las-farc/504089 30 Torres, K. (2018). Medellín está llegando al límite de su capacidad para atender a desplazados: ACNUR. [online] BLU Radio. Disponible en: https://www.bluradio.com/medellin/medellin-esta-llegando-al-limite-de-su-capacidad- para-atender-desplazados-acnur-176432-ie1994153 [Consultado 14 Sep. 2018]. Uribe, M. (2013). La nación vetada: estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Verdad Abierta. (14 de abril de 2018). “Violencia contra defensores de derechos territoriales es sistemática y generalizada”: Procuraduría. Verdad Abierta. Recuperado de: https://verdadabierta.com/violencia-defensores-derechos-territoriales-sistematica- generalizada-procuraduria/ 31 \ No newline at end of file diff --git a/Corporacion_Vinculos_Modelo_Pedagogico-herramientas-AP-con-jovenes-desvinculados-min.txt b/Corporacion_Vinculos_Modelo_Pedagogico-herramientas-AP-con-jovenes-desvinculados-min.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..026b9ae3ea924ab781e5800fec76012cd17d39ce --- /dev/null +++ b/Corporacion_Vinculos_Modelo_Pedagogico-herramientas-AP-con-jovenes-desvinculados-min.txt @@ -0,0 +1,4523 @@ +MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACION DE +HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO +PSICOSOCIAL EN EL PROGRAMA DEL ICBF DE ATENCION A +NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Subdirección de Intervenciones Directas +Grupo de Atención a Víctimas de la Violencia Consultores Corporación Vínculos: Liz Arévalo Naranjo +Myriam Judith Penagos +Ludivia Serrato Martinez +Dario Garzón Naranjo Abril de 2007 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Comité Técnico del Modelo Pedagógico Julián Aguirre Buenaventura – ICBF +José Manuel Hernández – ICBF +Sandra Ruíz – OIM +Romel Rojas – OIM Actores del Programa que participaron en la construcción +del Modelo Pedagógico 2 Centro Zonal Puente Aranda del ICBF +Luz Merling García +Yamile Avila +Luz Amanda Trujillo +Consuelo Rancel Centro de Atención Especializada CAE Shaday Sara Rodríguez +Carlos Rojas +Camilo Floréz MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACION DE +HERRAMIENTAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON +NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS I. ANTECEDENTES Desde hace tres años, la Corporación Vínculos apoya el desarrollo y fortalecimiento del +componente psicosocial en el marco del Programa de Atención a niños, niñas y +adolescentes desvinculados de grupos armados irregulares, del Instituto Colombiano de +Bienestar Familiar. Entre los avances del proceso, se encuentran: la elaboración de 6 +módulos para el acompañamiento psicosocial y +la +realización de un proceso de +formación en el uso del paquete de herramientas, en el cual participaron 133 agentes +sociales que hacen parte del programa de atención en seis regiones del país. El proceso de formación, permitió que +los agentes sociales conocieran +la propuesta +metodológica y conceptual de +los módulos y se aproximaran al entrenamiento en +algunas herramientas específicas. Un valor agregado del proceso consistió en que los +espacios de formación llevaron a la reflexión de los participantes sobre sus prejuicios y +creencias, +su +rol como acompañantes, +la +situación de +los niño/as y +jóvenes y +la +comprensión de la perspectiva psicosocial en el contexto de la violencia socio – política; +en conjunto cuestionaron paradigmas sobre la atención a los/as jóvenes. La formación +desarrollada en tres fases, también facilitó la construcción de nuevas comprensiones y de +las +tensionalidades presentes en el acompañamiento, generando aprendizajes, el +posicionamiento de un lenguaje y retos para el componente psicosocial en el Programa, +los cuales se publican en el Modulo Reflexivo que complementa el paquete pedagógico +de los seis módulos. Con estos antecedentes, el Comité Técnico del proyecto conformado por el ICBF, la OIM y +la Corporación Vínculos, realizó un +seguimiento al proceso de +formación donde +se +precisaron algunos de los logros alcanzados: en primer lugar, se destaca la apropiación +conceptual por parte de +los agentes +sociales +sobre +las particularidades +en +el +acompañamiento propuesto en los módulos. En segundo lugar, la importancia de haber +generado un lenguaje común respecto al acompañamiento psicosocial y la delimitación +de su campo de acción, permitiendo a la vez, trascender la discusión de enfoques entre +las ONGs operadoras, hacia el reconocimiento del contexto de la violencia sociopolítica +en la comprensión de la situación emocional y social de los/as jóvenes y la categoría de +sujeto de derechos como eje central para articular el acompañamiento psicosocial. De +igual +forma, el Comité Técnico planteo que aunque +se ha avanzado en +la +construcción del componente psicosocial en el programa y aún cuando existe una mayor +claridad comprensiva sobre el acompañamiento psicosocial existe una dificultad en +articularlo con la práctica cotidiana en la atención. Por consiguiente, el ICBF plantea la +necesidad de desarrollar un proceso con los servidores públicos del nivel regional y zonal +quienes realizan asistencia técnica y acompañamiento a los operadores para que se +promueva +la utilización de herramientas psicosociales, +tanto +conceptuales +como 3 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS metodológicas y +fortalecer +su +capacidad de +liderazgo en +la +implementación del +acompañamiento psicosocial en la diferentes modalidades del programa de atención. Por lo tanto el Comité Técnico define la pertinencia de construir un modelo pedagógico, +como material de apoyo para la implementación de las herramientas psicosociales y se +establece que debe construirse a partir de la realización de un ejercicio piloto con los +equipos de profesionales de +los Centros Zonales y Regionales del +ICBF y +las ONGs +operadoras así como por la implementación de herramientas en el acompañamiento +psicosocial con los jóvenes de hogar tutor y CAE. Por lo tanto, el modelo pedagógico que +se presenta es el producto de éste proceso, el cual permitió la identificación de vacíos de +los módulos y la necesidad de fortalecer procedimientos específicos para la utilización de +las herramientas psicosociales. 4 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS II. MARCO CONCEPTUAL El modelo pedagógico se define como el puente de articulación entre los módulos para el +acompañamiento psicosocial de niños, niñas y jóvenes desvinculados1 y su puesta en +práctica a través de herramientas pedagógicas y comunicativas, que pretenden facilitar +el +diálogo +entre +los +principales +actores +del +proceso +para +el +desarrollo +del +acompañamiento. Por lo tanto el modelo, tiene una función instrumental de aplicación, +producción +y +construcción +de +conocimiento +sobre +la +implementación +del +acompañamiento psicosocial en el Programa de atención de niños, niñas y +jóvenes +desvinculados de los grupos armados irregulares del ICBF. Para lograr este propósito, el modelo pedagógico se basa en la perspectiva conceptual +que proponen los módulos respecto al acompañamiento psicosocial y en los Lineamientos +Técnico Administrativos – Misionales para +la Atención de Familias del +ICBF y está +diseñado para orientar la utilización de las herramientas psicosociales. En este sentido el +modelo aporta a la pregunta sobre “cómo” desarrollar los procesos de acompañamiento +con los jóvenes desvinculados y al mismo tiempo “cómo” favorecer una postura reflexiva +de los acompañantes sobre su labor en conexión con los procesos de los jóvenes, dentro de +un marco comprensivo y paradigmático sistémico – construccionista. 5 La tensión entre teoría y práctica es uno de los aspectos presentes en el desarrollo de la +atención del +joven en +situación de desvinculación, dado que +la mayoría de +los +profesionales se enfrentan a nuevas perspectivas epistemológicas, las cuales aún cuando +resultan atractivas implican un cambio de paradigma2 y por lo tanto requieren de la +construcción de nuevas prácticas para la atención. Un marco amplio de ideas que los +operadores sociales (funcionarios y equipos de ONGs) deben comprender e implementar +en los procesos de atención, definidos por el Programa de atención a niños, niñas y +jóvenes desvinculados son: La categoría de sujetos de derechos como eje central de la ley +de infancia, el enfoque sistémico, el modelo solidario, la teoría de la complejidad, el +construccionismo +social, el +constructivismo y el enfoque ecosistémico, así +como +la +perspectiva psicosocial, entre otras. La particularidad de estos marcos comprensivos esta +dado en que los profesionales que constituyen los equipos operadores no necesariamente +han sido formados en las perspectivas arriba mencionadas, lo cual contribuye a un +desencuentro entre sus practicas cotidianas y los lineamientos establecidos por el ICBF, los +cuales se deben instrumentalizar en la atención propiamente dicha3. 1 Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y +jóvenes desvinculados del conflicto armado. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF, OIM +2 Según Covey “un paradigma, en el sentido más general, es el modo en que vemos el mundo +como percepción, comprensión e interpretación”. Covey, Stephen. (1996). Los siete hábitos de la +gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos Empresa 16. Pág. 28 +3 Corporación Vínculos (2007). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y +jóvenes desvinculados del conflicto armado. Modulo reflexivo. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF, +OIM. Pág. 13 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Tal como se plantea en los lineamientos de familia4 es fundamental explicitar y analizar +el modo de conocer y de explicar las problemáticas humanas, así como los objetivos de la +atención, dado que éstas van de la mano con las decisiones y las formas de trabajo que +los acompañantes desarrollan en su labor; “Porque esa forma de comprender y de +explicar tiene efectos pragmáticos, y por +lo tanto éticos, que +se evidencian en +las +relaciones entre instituciones, profesionales y familias y en las medidas que adoptan los +profesionales con respecto a los niños y las familias, medidas que al provenir del ICBF +como institución de carácter psico-socio-jurídico, afectan directamente la vida de los +niños y sus familias”. Resaltan además que “las prácticas profesionales virtuosas y éticas +parten del reconocimiento de los órdenes epistemológicos, paradigmáticos, teóricos y +técnicos implícitos en toda acción de los operadores”. En este sentido, la relación entre teoría y práctica adquiere un lugar preponderante +como punto central de análisis por parte de los profesionales, quienes se deben preguntar +sobre cómo sus acciones y decisiones informan y dan vida a la teoría y cómo ésta orienta +la práctica. Siendo este un proceso que se da de manera permanente (la manera como +concibo la realidad se vuelve mi realidad), a veces se vuelve imperceptible para los +actores del mismo, es necesario “detener” el proceso en puntos específicos e interrogar, +por ejemplo, la noción de sujeto y la comprensión sobre las problemáticas humanas, en la +cuales se afianzan las creencias profesionales y observar de que manera participan en la +búsqueda de soluciones y alternativas para los jóvenes y sus familias. En este marco, el modelo pedagógico pretende orientar una “transición discursiva” 5, la +cual según Covey6, debe generar cambios que no busquen la superposición de realidades, +sino por el contrario, transformen el nivel de las relaciones y las prácticas establecidas por +los sujetos sociales”. Desde esta perspectiva, por ejemplo, avanzar hacia la comprensión +de temas como sujeto de derechos desde la perspectiva psicosocial, supone transformar el +“viejo” paradigma de la situación +irregular por el de +la protección +integral, +lo que +implica una nueva mirada sobre +la niñez, dado que +la noción de sujeto niño/a es +radicalmente opuesta en la ley de infancia y la doctrina de la situación irregular. Lo +mismo ocurre con los paradigmas que orientan las explicaciones y estrategias de atención 4 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamientos generales para la inclusión y la atención +de familias en los programas del ICBF. Pág. 46 y 47 +5 La complejidad que implica el cambio de perspectiva se exacerba por su coexistencia, dado que +los agentes sociales que acompañan a los niños y jóvenes desvinculados en las instituciones +creadas para tal fin se refieren a una especie de “vacío” generado por el paso de entender a la +infancia a otra nueva, la cual les exige incorporar la noción de sujeto de derechos para establecer +tanto una forma de relación distinta con los jóvenes así como metodologías de atención coherentes +con la Convención. Comprender la categoría sujeto de derechos implica incorporar dos postulados: +primero, el niño como sujeto presente y +“nuevo ciudadano”; y segundo, +reconocer que +las +relaciones establecidas con +los niños configuran un ambiente de bienestar que potencia su +condición de sujeto de derechos. El discurso de los derechos traspasa los planos racional y legal, +para situarse en los planos emocional y relacional. En este sentido, un sujeto de derechos se +construye en una +interacción donde +los otros ven como “legítimo al otro en +la convivencia. +Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y +jóvenes desvinculados del conflicto armado. Modulo reflexivo. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF, +OIM. +6 COVEY, Stephen. (1996). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos +Empresa 16. Pág. 28 6 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS sobre las problemáticas que viven los jóvenes y sus familias, los cuáles se sustentan en el +positivismo o en los nuevos paradigmas posmodernos como el sistémico-construccionista. +Como plantean los lineamientos de familia del ICBF, éstos últimos basan sus principios +explicativos en: “La Causalidad circular y reticular y preferencia por el indeterminismo +filosófico: +los +fenómenos +surgen y +se +comprenden en el +interjuego de múltiples +circunstancias que participan en su emergencia: Los eventos de violencia emergen en la +conjugación de factores individuales, relacionales, sociales, culturales, etc., que configuran +un contexto propicio para ello. Siempre los sujetos pueden decidir cambiar sus estilos de +relación y los significados que le atribuyen a su biografía construida”7; diferenciándose del +paradigma positivista cuyas explicaciones se fundamentan en el determinismo lineal que +busca identificar, “la causa” del problema para erradicarla: el padre repite las pautas de +crianza que vivió en su infancia. Es necesario “enseñarle” otras nuevas o ayudarle para +que supere sus propios traumas infantiles”.8 La mayoría de los agentes sociales que operan el Programa experimentan la transición +de un paradigma a otro, a partir del entrecruzamiento, mezcla y combinación entre uno +y otro. De ahí, que los actores del proceso tiendan a tomar ideas nuevas e injertarlas en +las viejas formas de pensar o de actuar, lo que produce según Pearce9, utilizando la +metáfora del +terremoto; +sensaciones de desorientación e +intranquilidad, porque +lo +considerado estable y aceptable deja de serlo y de darle sentido y significado a las +prácticas que permanecen entre agentes y jóvenes. Comprender este tipo de tránsito +implica a la vez asumir una inteligencia reflexiva10, es decir, si se entiende el conocimiento +como una construcción social, debe volverse necesariamente sobre las prácticas para +interrogarlas desde los mecanismos y dispositivos que dificultan la incorporación de los +nuevos paradigmas y así generar nuevas experiencias y por ende nuevas actuaciones y +conocimientos. Las implicaciones de una postura reflexiva por parte del operador social genera nuevos +criterios para evaluar su práctica profesional, los cuales contemplarían como objeto de +análisis los prejuicios, las teorías profesionales (que ya no serían verdades) y se admitirían +otras voces o explicaciones sobre un problema diferentes a la propia. En ésta línea, la voz +del joven y de su red relacional adquiere un papel central en la búsqueda de soluciones, +desplazando el lugar preponderante que tradicionalmente ha sido propiedad exclusiva +de la verdad científica o del diagnóstico profesional. Resulta entonces nodal que dentro del proceso de implementación de herramientas +psicosociales los acompañantes cuenten con herramientas concretas para desarrollar una +postura reflexiva sobre su participación en la co-construcción de una ruta de vida del +joven y de su entorno relacional ya sin el contexto de la guerra como parte de sus vidas. +Por esta razón el modelo pedagógico focaliza su interés en un conjunto de herramientas +que animan y facilitan la reflexividad a través del dialogo entre los participantes del 7 Ibíd. Pág. 49 +8 Ibíd. Pág. 49 +9 PEARCE, Barnett (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el paso de la teoría a +la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En: +Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Schnitman Dora Fried. México: Paidos. Pág. 270 +10 Corporación Vínculos. Op cit. Pág. 14 7 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS acompañamiento psicosocial, asumiéndolo +como un proceso que permite +“tomar +conciencia de lo que se sabe o se cree saber, cuestionarlo y reflexionar sobre ello”11. +Incorporar esta perspectiva fortalece la capacidad para ser sensibles al otro en tanto +enriquece nuestra conciencia reflexiva sobre +la multiplicidad de diálogos en los que +participamos y sobre nuestra propia +intervención en el proceso de construcción de +realidades. Es decir, en la corresponsabilidad, respecto a la construcción de sí mismo y de +nuestra presencia en la historia de los otros y otras. Como se plantea en los lineamientos de familia del ICBF, la creación dialógica de un +conocimiento, proceso o experiencia novedosa por medio del diálogo reflexivo y el +aprendizaje conversacional entre grupos humanos, despliega en +los participantes +la +ampliación de sus perspectivas, experiencias y descripciones para posicionarse de una +manera diferente y construir futuros esperanzadores. De allí que la actividad central que +promueve el modelo pedagógico es un diálogo en +todo +caso +inusual para +los +participantes (agentes sociales, jóvenes, familia ) dado que se caracteriza por facilitar +una metaposición sobre lo que han contado, explicado o experimentado en diferentes +eventos de sus vidas. En este sentido el modelo pretende contribuir a que los actores del diálogo, escuchen la +voz de sus creencias culturales, mitos, valores personales o teorías profesionales como +construcciones +susceptibles a transformar o ampliar para avanzar en +la búsqueda +conjunta del cambio deseado. Desde el planteamiento de los lineamientos de familias del +ICBF, lo anterior se puede describir de la siguiente manera: “En síntesis, la construcción de +futuros posibles como parte de un proceso de cambio, implica la exploración de los +procedimientos +necesarios +para +acceder +a +dichos +futuros +actuando +sobre +las +circunstancias presentes. Los “mundos” creados en la conversación, se constituyen en +realidades virtuales que, una vez creadas, poseen existencia y se sostienen como reali- +dades alternativas. Imaginar “otra realidad” es, al mismo tiempo, imaginar las acciones +que conduzcan a ella y, por lo tanto, otra existencia para quien la imagina”12. El modelo pedagógico esta a +su vez +sustentado por +la puesta en practica de +herramientas (nuevas y de los módulos) inspiradas en el marco de los derechos y aporta +a la creación y fortalecimiento de metodologías que promueven la incorporación de la +categoría de sujetos de derechos más allá del discurso “racional” hacia las relaciones +cotidianas, donde el/la niño/a o joven, se perciba a sí mismo como agente de su vida, +asumiendo responsabilidad frente a la construcción de una nueva ruta de vida y al +mismo tiempo considerarlo como víctima de la violencia socio – política y merecedor de +la protección y de la restitución de sus derechos por parte del Estado Colombiano. Esta +perspectiva psicosocial, subraya que es en el escenario emocional - relacional donde la +categoría de sujetos de derechos cobra vida y por tanto es el lugar donde el joven +incorpora los valores propios de una cultura democrática. Teniendo como ideas fundantes la perspectiva sistémica y reflexiva, así como el marco de +los derechos, el modelo pedagógico está estructurado en dos líneas estrategias para la 11 ANDERSON, Harlene (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Un enfoque posmoderno +de la terapia. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. +12 Lineamientos de atención a la familia ICBF. Pág. 50 8 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS implementación de herramientas psicosociales, la primera, enfocada a los operadores +sociales y la segunda al acompañamiento psicosocial con los jóvenes. Cada una de las +líneas cuenta con protocolos y herramientas que orientan al agente social sobre +la +utilización de herramientas del modelo mismo o del paquete pedagógico de los Módulos. Es importante resaltar que el modelo no remplaza los módulos para el +acompañamiento psicosocial sino que los complementa ayudando a su +utilización, de manera que el modelo debe estar acompañado por los +módulos 9 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS III. PRINCIPIOS DEL MODELO PEDAGOGICO 1. Entendimiento sobre el acompañamiento psicosocial: Partiendo +de +la +particularidad +que +imprime +la +violencia +socio-política +al +acompañamiento psicosocial, es +importante retomar +los planteamientos de Martha +Bello, que propone lo psicosocial como “un enfoque que representa esa mirada o postura +tendiente a comprender +las +respuestas y +los comportamientos de +las personas y +comunidades víctimas de hechos violentos y de la vulneración de sus derechos, en un +contexto cultural, político, económico, religioso y social determinado” 13. Al respecto es +pertinente destacar que la violencia socio-política es el marcador de contexto para +comprender la salud mental de los afectados y no al contrario; Como lo plantea Ignacio +Martín Baró, sin este contexto los comportamientos y reacciones de las personas víctimas +se leerían como anormales, cuando el contexto es lo anormal14. Siguiendo a Martha Bello, el enfoque psicosocial fundamenta: 10 Procesos de acompañamiento personal, +familiar +y +comunitario, que buscan +restablecer en las víctimas su integridad, disminuir el sufrimiento emocional, fortalecer +la identidad y reconstruir la dignidad y el tejido social, así como la reparación de los +derechos vulnerados. Preguntas por los individuos afectados teniendo en cuenta que el individuo es social y +que en consecuencia, lo que suceda en su emocionalidad y de manera mas amplia, +en su bienestar, será el resultado de las interacciones con su medio social (familia, +comunidad, entorno) y la apropiación y construcción subjetiva que hace de ellas15. Lo psicosocial como enfoque es irreverente frente a procesos de atención puramente +psicológicos y focalizados en los individuos e invita a adelantar acciones tendientes a +integrar lo emocional y relacional con una comprensión desde el contexto. En este amplio marco, +los módulos +focalizan +la categoría +identidad como el hilo +conductor del proceso de acompañamiento psicosocial; +la +Identidad es el escenario +narrativo desde el cual los jóvenes (y en general todas las personas) dotan de sentido y +coherencia a las múltiples experiencias de vida y en la cual es plausible la búsqueda de +nuevas rutas. En este entramado exploratorio, se hilan preguntas sobre quién es el o la +joven y es donde éste y el acompañante pueden +iniciar una travesía por historias, +emociones y experiencias que harán evidente la voz y el protagonismo del joven y su red 13 BELLO, Martha +(2005). Violencia política y +trabajo psicosocial: aportes conceptuales y +metodológicos. En: Corporación Vínculos. Seminario de Profundización. Bogotá. +14 MARTÍN–BARÓ, +Ignacio (1990). La violencia política y +la guerra como causa del +trauma +psicosocial en el Salvador. En Selección Martín – Baró Ignacio. San Salvador: UCA Editores. +15 BELLO, Martha. Op cit. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS relacional y mostrarán al acompañante sus propios dilemas, prejuicios y emociones como +parte del proceso. De tal forma que el Objetivo del acompañamiento psicosocial es: CONSTRUIR UN PROCESO REFLEXIVO ENTRE EL JOVEN, SU RED SOCIAL Y +LOS ACOMPAÑANTES, QUE CONTRIBUYA A LA SUPERACION DE LOS +EFECTOS SOCIALES Y EMOCIONALES DE LA VINCULACION Y A LA +INSERCION SOCIAL, A TRAVES DE LA RECREACION DE LA IDENTIDAD Y +DEL RECONOCIMIENTO DE RECURSOS PERSONALES Y SOCIALES, EN EL +MARCO DE LA CATEGORIA DE SUJETO DE DERECHOS De +este +objetivo +se +derivan +las +siguientes +características +constitutivas +acompañamiento psicosocial con jóvenes desvinculados del conflicto armado. del 11 Comprender y reconocer +la particularidad de cada +joven, así como +los efectos +emocionales y sociales de su vivencia, teniendo en cuenta estos tiempos: antes de la +vinculación, durante la vinculación, y después de la vinculación (desvinculación). + Reconocer el acompañamiento como un proceso interactivo entre acompañante y el +joven y su red social, que se basa en la búsqueda de recursos personales y sociales que +favorezcan los procesos de inserción social desde una mirada nueva de sí mismo. + Recrear la identidad desde la reflexión del joven sobre su relación consigo mismo, con +los otros/as y con el ejercicio de derechos. El proceso en el cual el joven interroga su identidad a la luz de su experiencia de la +vinculación, se construye tanto a partir de su disposición, recursos e historia de vida, así +como de la red personal y social de la que hace parte. Si esta red configura un contexto +conversacional y acciones que indiquen a los jóvenes que no son inculpados por su +experiencia, +sino +reconocidos en +su +lugar de víctimas como +sujetos de derechos y +apoyados en su capacidad de recrear una identidad desligada de los efectos de la +violencia, el proceso de inserción social al cual son invitados sería una historia vivida y no +una promesa “virtual” para el futuro. Comprender la categoría sujeto de derechos implica incorporar dos postulados. Primero, +el niño como +sujeto presente y “nuevo ciudadano”; y +segundo, reconocer que +las +relaciones establecidas con los niños configuran un ambiente de bienestar que potencia +su condición de sujeto de derechos16. En concordancia con los planteamientos de los lineamientos de atención a la familia del +ICBF, la intervenciones psicosociales deben estar al servicio del enriquecimiento de la +vida; es decir, construir y transformar los significados que todos los participantes en los +sistemas de ayuda le asignan a sus circunstancias; “ por tanto se requiere utilizar los 16 Ibíd. Pág. 6 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS mejores recursos de la inteligencia para crear escenarios donde el cambio sea posible y no +escenarios anquilosados por una visión centrada en las carencias de las familias y de las +instituciones”17. 2. Ámbitos para la implementación del acompañamiento psicosocial: Lo psicosocial promueve la realización de acciones en diferentes ámbitos, los cuales en +particular para la desvinculación, están referidos al joven y a su contexto relacional, +tanto de +su +red personal +(familia, amigos, acompañantes del proceso: maestros, +trabajadores sociales, médicos, entre otros) como a una red social más amplia (el Estado +y +la +sociedad en +su conjunto). Por +lo +tanto es +importante delimitar +las acciones +psicosociales para que los agentes sociales tengan claridad frente a los espacios donde +van a +implementar +las herramientas de +los módulos y dimensionen el papel del +componente psicosocial en el proceso de atención que propone el Programa del ICBF. a. Ámbito para reconstruir la dignidad Enmarcar la labor del acompañante a partir de la relación con el joven desde su lugar +como sujeto de derechos y como víctima, implica participar en la reconstrucción de la +dignidad, no sólo del joven sino en una perspectiva de reparación con la infancia en +general. Lo anterior, en tanto se explicita que ningún niño, niña o joven debe vivir o +crecer en medio de la guerra. Este ámbito incluye acciones que favorecen la asunción de +corresponsabilidad (joven-familia-sociedad-Estado) +frente a +la transformación de +la +sociedad, y que +los +jóvenes como ciudadanos contribuyen a promover +los derechos +humanos, validar la diferencia y tramitar los conflictos sin violencia. Esta transformación +apela también a reconocer los efectos emocionales y sociales generados por la violencia +socio-política en las víctimas, así como a favorecer su autonomía y capacidad de cambio +para dejar de lado la victimización. Este ámbito se relaciona con la deconstrucción de valores propios de la guerra o del +entrenamiento militar que los jóvenes tuvieron durante la vinculación. Por ejemplo, la +construcción del otro como enemigo, la desconfianza y la clandestinidad, entre otros. Por +tanto, el interés de lo psicosocial por reconstruir la dignidad, despliega un marco amplio +de acciones, caracterizadas por la promoción de relaciones democráticas, éstas relaciones +desde una perspectiva psicosocial, configuran escenarios emocionales que motivan al +joven a ver el mundo de una manera diferente, a reconocer su voz y la de otros/as, y a +validarse como ciudadano. El módulo cuatro del paquete pedagógico “Giro hacia +la democracia”18, propone +herramientas para la construcción de ciudadanía y la incorporación de la categoría de +sujeto de derechos, que sumadas a otras acciones identificadas podemos resumir así: Promoción de la participación, la autonomía y el liderazgo juvenil. 17 Lineamientos de atención a la familia. Op cit. Pág. 186 +18 Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y +jóvenes desvinculados del conflicto armado, en Módulo 4: Giros hacia la democracia. Bogotá: +Corporación Vínculos, ICBF, OIM. 12 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Análisis político y social del contexto de la violencia socio-política en Colombia. + Conocimiento de los derechos y deberes de los jóvenes como víctimas de la guerra. + Participación en +la construcción de acuerdos para +la convivencia en el medio +institucional. + Encuadre sobre el proceso de inserción social basado en la corresponsabilidad. + Conversaciones sobre sus expectativas frente al Programa de atención. + Participación y construcción de eventos simbólicos de reparación en las que ellos sean +protagonistas. + Espacios para re-significar la responsabilidad del joven frente a su propio proceso y +frente a las consecuencias que tuvo para otros y para sí mismos, los hechos violentos en +los que participó o fue testigo durante la vinculación. + Metodologías pedagógicas para +incorporar formas de relación democráticas en el +medio institucional. b. Ámbito para configurar o fortalecer una red social Este ámbito orienta la labor del acompañante hacia el fortalecimiento o construcción de +relaciones que soportan y posibilitan el proceso de inserción de los jóvenes. La idea de +que la identidad se construye en proceso de co-autoría entre el sujeto y los otros en +conversación19, dimensiona el papel de la red en la vida de los jóvenes. La red informa al +joven sobre un lugar para sí mismo y un mundo social más amplio del que hace parte. +Por lo tanto, la red permite visualizar las oportunidades y las restricciones que este +entramado le plantea y le indica su papel y las responsabilidades que se derivan con los +otros. De otra parte, una de las formas para concretar los efectos de este ámbito en los procesos +de los jóvenes, es crear espacios donde manifiesten el sentido que provee la red a su +identidad +individual en el +tránsito del acompañamiento mismo, así +como para +reflexionar sobre la contribución de la red a la superación de los efectos emocionales y +sociales de experiencias extremas vividas antes o durante la vinculación y al proceso de +construcción de su trayecto de vida. Las acciones que caracterizan este ámbito son todas aquellas que buscan crear o +fortalecer la red del joven, tales como: Grupos de pares o movimientos juveniles, en los que el joven comparte su experiencia, +las dificultades que vive y a la vez, identifica recursos y alternativas comunes que +construyan una forma de apoyo orientado por sí mismo. + Encuentros con la familia o en su ausencia, con otras personas significativas de su red +personal. + En la comunidad receptora, realizar conversatorios reflexivos o sesiones terapéuticas e +invitar a maestros, compañeros de clase, vecinos, nuevos amigos, entre otros, para que +como “testigos”, amplíen la visión del joven sobre los recursos que le permitan transitar +hacia la desvinculación. 19 GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON Harlene (1994). Narrativa y self. En: Nuevos Paradigmas +Cultura y Subjetividad. Shnitman, Dora. Buenos Aires: Paidos. 13 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Los amigos y +la pareja +son puntos de +acompañamiento psicosocial. + Las +entidades +gubernamentales +y +no +gubernamentales +(restitución de derechos y reparación) en su proceso. la red que hacen parte del proceso de cumplen una función c. Ámbito para fortalecer y recrear la identidad La +identidad es el hilo conductor del proceso de acompañamiento psicosocial que +proponen los módulos20. Ésta se entiende como el escenario narrativo desde el cual los +jóvenes dotan de sentido y coherencia las múltiples experiencias de vida. Como categoría +adquiere un sentido privilegiado para la definición del acompañamiento psicosocial, +dado que permite desarrollar una mirada compleja de los jóvenes, en la que se integran +la dimensión emocional y relacional (contextos familiar, social, cultural y político) para +dar cuenta de un yo en construcción. El sufrimiento emocional o los efectos emocionales +de la vinculación y de otras experiencias de los jóvenes21 son tópicos a tener en cuenta +para desarrollar los procesos de acompañamiento psicosocial. Las actividades que caracterizan este ámbito son las siguientes: 14 Talleres, conversatorios reflexivos o grupos de apoyo. Las herramientas que plantean +los módulos están orientadas a favorecer espacios para recrear la identidad de los +jóvenes en tres escenarios: la reflexión sobre como se ve a sí mismo, la relación con +otros y con el ejercicio de derechos. De manera intencional pretenden provocarse otras +miradas o reflexiones sobre temas nodales referidos a la experiencia de la vinculación +y contrastarla con el tiempo subjetivo. ¿Cómo me veía antes? ¿Cómo me veo hoy? +¿Cómo me gustaría verme en el futuro? Acciones o conversaciones psicosociales +informales. Estas actividades +implican una +mirada psicosocial +transversal y permanente. Están orientadas a alimentar +la +curiosidad del agente social y del joven sobre la forma como las nuevas experiencias, a +partir de actividades, hechos o relaciones (formales e informales), recrean una nueva +identidad y promueven la superación de los efectos sociales y emocionales de la +vinculación. Retomar estas +reflexiones en +la conversación permite por un +lado, +identificarlas y por otro, +incorporarlas a nuevas versiones de +los +jóvenes sobre sí +mismos. Procesos +terapéuticos +familiar, +individual o de grupo. Todas +las acciones deben +favorecer escenarios para la superación de los efectos emocionales que experiencias +extremas han dejado en +los +jóvenes. Sin embargo, es pertinente +identificar una 20 Corporación Vínculos (2004). Op. Cit. +21 Es importante destacar que el proceso de caracterización psicosocial que se realiza con los +jóvenes debe permitir identificar cuales experiencias de vida han sido difíciles para los jóvenes y +cuando se vivieron, antes durante o después de la vinculación, para no partir del supuesto de que +todos +los +jóvenes requieren del mismo +foco para el acompañamiento. Adicionalmente es de +subrayar que para definir la ruta psicosocial es importante tener en cuenta variables como; edad de +la vinculación, tiempo de permanencia en el grupo, experiencias significativas antes, durante y +después de +la vinculación, +forma de entrada al programa +(captura o deserción), actividad +desarrollada dentro del grupo, entre otras. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS actividad psicosocial que de manera particular, se caracteriza por crear espacios +formales, privados y ritualizados que se centran en apoyar el cambio en situaciones +que los jóvenes y las familias definen como problemáticos. En esta actividad es importante precisar que lo terapéutico hace parte del enfoque +psicosocial. Lo terapéutico, sin las consideraciones del contexto de la violencia socio- +política, puede simplificar y promover una atención al joven sin considerar su red y restar +una postura política frente a la vulneración de derechos y a las responsabilidades de los +actores armados ilegales que reclutan a los jóvenes. La diferencia con las otras acciones descritas en este ámbito, es que en la actividad +terapéutica se ritualiza el proceso y el joven, la familia o el grupo de jóvenes, aceptan +revisar aquello que “no soportan de su experiencia” y que genera sufrimiento en un +espacio privado. Sin embargo, todas las acciones desarrolladas desde una perspectiva +psicosocial, tienen +la +intención de generar cambios emocionales y sociales, es decir +pretenden efectos terapéuticos. . d. Ámbito para la reflexividad institucional y del acompañante 15 Este ámbito está conformado por aquellas actividades que promueven una mirada +reflexiva del agente social y de la organización gubernamental y no gubernamental que +brinda atención; sobre su quehacer y las premisas desde las cuales delinean la relación +construida con el joven. Incluimos este ámbito como parte del enfoque psicosocial para +destacar el papel del acompañante y del contexto +institucional en +los procesos de +acompañamiento. Estos contextos (el de +la relación +joven-acompañante y el de +la +institución) están +reglados por los valores, prejuicios, creencias profesionales y personales de quienes los +constituyen y por ende, informan al joven sobre su identidad. Por consiguiente, resulta +útil reconocer cuáles son y a partir de ahí, visualizar la forma como influyen en los +procesos de +los +jóvenes, en +la +inserción +social y en +la +ruptura con el +rótulo de +desvinculado. Pensar en el cuidado emocional invita a reflexionar sobre los efectos emocionales que +puede generar el tipo de +labor que desarrollan +los acompañantes. +Investigaciones +realizadas por diferentes autores hacen un +llamado de atención +sobre el cuidado +emocional de las personas que trabajan con población afectada por la violencia. Es un +llamado a generar espacios de apoyo para +los equipos, dado que el +trabajo +se +caracteriza por estar permanentemente, +siendo testigos del +sufrimiento y el dolor, +además de adentrarse en contextos de guerra que generan sentimientos de indignación e +impotencia. En este marco la responsabilidad sobre el cuidado debe cubrir varios niveles: La capacidad propia para percibir los límites y los síntomas del desgaste emocional. + La responsabilidad de +la +institución en +la que trabajamos; y buscar un tipo de +liderazgo y trabajo en equipo, basados en la colaboración y la existencia de espacios MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS reflexivos. Como lo nombra Llanos “vaciamiento o decomprensión”22 con relación a los +casos y temáticas recibidas. + La creación de redes interinstitucionales para remitir casos y compartir aprendizajes y +dificultades frente a la labor de apoyo realizada. 3. Quienes deben participar en la implementación del modelo El modelo pedagógico debe ser liderado por el grupo de atención a víctimas de la +violencia socio- política de la Subdirección de Intervenciones Directas y promover su +divulgación e implementación por los equipos técnicos de cada centro zonal o regional +del +ICBF y éstos a +su vez deben orientar +su utilización por parte de +los equipos +psicosociales de cada una de las modalidades del programa: Hogar transitorio, hogar +gestor, hogar tutor, Centro de atención especializada (CAE) y Centro de referencia y +oportunidades juveniles (CROJ). El proceso de seguimiento respecto a la labor psicosocial +de los agentes sociales esta orientado por el grupo de atención a víctimas y los equipos +técnicos del centro zonal o regional. Los equipos técnicos del ICBF, conformado por funcionarios públicos deben incorporar en +su forma de trabajo, la lógica reflexiva que proponen el modelo y fomentar el análisis de +caso transdisciplianrio, invitando a los equipos psicosociales de las ONGs, operadoras del +programa, a miembros de la red del joven y al defensor familia a desarrollar análisis +periódicos sobre la ruta del acompañamiento y los resultados en el proceso de los jóvenes. +Para +la realización de esta +labor el modelo propone utilizar +la técnica del equipo +reflexivo como herramienta de trabajo. +Los equipos psicosociales de +las ONGs operadoras deben estar +conformados por +diferentes disciplinas como la psicología, el trabajo social y la pedagogía. Estos equipos +direccional el proceso y deben incorporar en sus discusiones y reflexiones al joven, la +familia y a otros/as personas significativas para el proceso del +joven, tales como el +defensor de familia, entre otros. 16 4. Competencias básicas de +herramientas psicosociales: los agentes sociales para implementar las En concordancia con los lineamientos de familia, se considera que: “El principal “instrumento” o “herramienta” para el trabajo con familias y con individuos +es el operador o agente de intervención; por lo tanto es indispensable su permanente +cualificación. Pero no +tanto una +cualificación +teórica o de actualización en +la +normatividad sobre el manejo de la problemática de niños, adolescentes y familias. Se 22 Op.Cit. Pág. 8 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS requiere sobre todo un cuestionamiento sobre la postura personal ante todos ellos y un +afinamiento de las competencias para que la intervención sea en efecto transformadora +de las experiencias familiares que constituyen los motivos de ayuda e intervención. ..Por +lo tanto esa postura personal es ante todo una postura ética, más que técnica, y las +competencias son ante todo en el orden relacional; porque el contexto de la creación del +cambio es justamente el mundo relacional, dentro del cual surge y se mantiene el mundo +subjetivo individual23. Desde esta perspectiva las competencias que plantean los lineamientos para atención a +las familias se deben tener en cuenta para implementar las herramientas psicosociales y +de éstas +cabe +subrayar +las +siguientes +como +indispensables desde +la perspectiva +psicosocial24: Hacer una lectura relacional y en contexto de las realidades familiares y sociales + Fundamentar la solución de los problemas en los recursos de las personas y las familias +y no en los déficit (paradigma de la resiliencia) + Operar bajo una ética de la acción. + Contextualizar la técnica., la cual es asumida no solamente como saber hacer, saber +actuar y saber conducirse en +la experiencia de +las conversaciones propias de +la +intervención reflexiva. Así, los instrumentos y la manera de aplicarlos se contextualizan +en los paradigmas de los agentes y del equipo de intervención. + Conducir procesos reflexivos de +segundo orden: Se requiere “pensar +lo pensado”, +reflexionar sobre las descripciones mediante procesos reflexivos que conduzcan a otras +posibles explicaciones. La posibilidad de desarrollar acciones psicosociales que aporten de manera consistente al +proceso reflexivo de los jóvenes sobre sí mismos, el papel de su red en su vida y sobre su +futuro, se basa en +la capacidad de los acompañantes para generar condiciones de +realización y desde luego en la capacidad del joven de asumir el rol protagónico del +proceso. Retomando de manera textual los módulos25, destacamos los supuestos26 que el +acompañante +debe +conocer +e +incorporar +para +dar +desarrollar +su +labor +de +acompañamiento para favorecer el proceso del joven: Supuesto acerca de la singularidad de los/as jóvenes: La comprensión sobre la situación de los /as y jóvenes en proceso de inserción social, se basa en conocer los +ámbitos contextuales de procedencia y los actuales, para comprender la afectación y +los recursos con los cuales cuentan. Un contexto fundamental es el cultural, en tanto +permite conocer las creencias y rituales que cobren mayor sentido para superar los +efectos de la participación en la guerra. 23 Lineamientos de atención a la familia. Op cit. Pág. 84 +24 Para mayor claridad remitirse a los lineamientos de atención a la familia. Pág. 97 +25 Corporación Vínculos (2004). Módulos para el acompañamiento psicosocial con niños, niñas y +jóvenes desvinculados del conflicto armado. Calidoscopio. Bogotá: Corporación Vínculos, ICBF, +OIM. Pág. 28, 29 y 30. +26 Estos supuestos se basan en el Modelo de Atención Psicosocial de la Corporación Vínculos. 17 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Así mismo, el contemplar características específicas desde +la categoría de +joven, +asegura una lectura particular y más amplia por parte de los equipos técnicos, sobre +la población más allá de la situación de la desvinculación (desde luego, sin negar esta +realidad). Examinar +la +categoría de género, +implica una mirada analítica y +diferenciada +entre hombres +y mujeres +sobre +la afectación +emocional de +la +participación en la confrontación armada, así como una postura reflexiva sobre la +relación entre la guerra y la cultura patriarcal. Esta mirada en contexto, cultura, género y ciclo vital, evita la patologización del +proceso de desvinculación. Lo que implica reconocer, que no se parte de cero para la +construcción de un proceso de acompañamiento psicosocial, en tanto los niños/as y +jóvenes +cuentan +con +conocimientos, +experiencias, mecanismos +para +afrontar +situaciones, aprendizajes, que son resultado de su experiencia. De allí la importancia +de conocer y validar esta historia27. Supuesto acerca de la realidad y la narrativa: Las personas están en un proceso constante de comprenderse a +sí mismas y +su experiencia a +través de +narraciones que a su vez construyen su realidad. La narrativa según Polkinghorne +(1988)28, es el principal esquema por medio del cual la vida del ser humano cobra +sentido. Por ello es necesario explorar las narrativas individuales y colectivas de los +involucrados +en +el proceso de acompañamiento psicosocial, pues de allí +se +desprenden prácticas, creencias y emociones en la relación consigo mismo y con los +otros y las otras, que pueden ser oportunidades o restricciones. Supuesto acerca de la competencia de las personas y el diálogo de saberes: Los/as y jóvenes tienen la capacidad de agenciar, promover y fortalecer procesos de +cambios personales y colectivos para superar los efectos de la violencia política desde +la participación y como víctimas, en la apuesta por transformar su realidad cotidiana +en el escenario de inserción social. También es importante valorar y reconocer la experiencia y el conocimiento de los/as +acompañantes sociales. Por lo tanto, el encuentro entre estas dos competencias, la de +la población y la de los profesionales, constituye un diálogo de saberes que favorecen +la +construcción de una +relación +colaborativa29 que orienta acciones, +cambios, +alternativas acordes con las necesidades de los/as jóvenes. Desde este supuesto se construye además un marco ético de respeto por el otro, ya +que no siempre es posible llegar a consensos. Se pueden entender los disensos de +distintas maneras, sin embargo, desde nuestra apuesta metodológica invitamos a +reconocer las diferencias teniendo presente que el otro es un sujeto que sabe lo que +quiere (como agente) y con ello puede definir su propia vida. 27 PACKMAN, Marcelo (1995) “Redes: Una metáfora para práctica de intervención social” en Dabas +y Najmanavich. Redes el lenguaje de los vínculos” +28 POLKINGHORNE, D (1988). El conocimiento Narrativo y las Ciencias Humanas. Nueva York: +State Universite press. +29 ANDERSON, H (1997) Conversación, Lenguaje y posibilidades. Ed: Amorrurto. 18 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Supuesto acerca de la transformación y/o el cambio de sus relaciones cotidianas. Los cambios se dan en el proceso en el que los/as y jóvenes empiezan a +percibir capacidades y competencias para +transformar prácticas cotidianas de +relación. Cambios que se tejen y mantienen, gracias a diálogos que exploran y +amplían nuevas comprensiones y significados sobre sí mismos, por ejemplo, el joven +que incorpora como un recurso su conocimiento de la geografía del país. El tiempo se constituye en una categoría útil para el proceso de acompañamiento psicosocial. Entender el pasado como experiencia vital, supone +considerar el tiempo como una construcción subjetiva, que a partir de los procesos de +resignificación mantiene un ordenamiento y una +lógica entre +las dimensiones +presente y futuro. Desde el acompañamiento psicosocial, el presente es un momento +determinante, porque es en él en el que se construyen las versiones sobre el pasado y +las proyecciones hacia el futuro. El interés por la dimensión temporal “subjetiva”, abre una nueva perspectiva para +ampliar la visión sobre el acompañamiento psicosocial, reconociendo la pluralidad de +tiempos (jurídico, cultural, institucional, entre otros). Es necesario hacer explícita +esta multitemporalidad, porque en ella se inscriben tensiones en el acompañamiento. 19 No es posible una postura objetiva en el acompañamiento psicosocial. Se refiere a la práctica del acompañante y en particular, a su forma de asumir el +acompañamiento psicosocial. Los imaginarios y representaciones que los acompañantes han construido frente a +cuestiones como la participación de los niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado, +están presentes en la relación que establecen con ellos. Sus prejuicios (positivos y +negativos), supeditan el quehacer cotidiano del acompañamiento y se suman a su +marco valorativo. Por consiguiente, el ejercicio de +la autorreflexión +se vuelve +prioritario para reconocer que estamos implicados en la definición que hacemos de +los/as jóvenes y de la ruta del acompañamiento. El acompañamiento psicosocial toma forma en la construcción de redes. Los/as jóvenes en proceso de desvinculación del conflicto armado, no pueden estar +aislados de +su +contexto +social al que +le +corresponde +también un nivel de +responsabilidad +por +su +situación. +Los/as +acompañantes +deben +favorecer +las +construcciones de redes de apoyo para la población (desde lo legal, organizativo, +entre otras). Estas se constituyen también en oportunidades para el apoyo emocional +a los/as jóvenes. El acompañamiento psicosocial como un ejercicio concreto y observable de los derechos humanos, en tanto traspasa el discurso legal para entrar en el campo +de las relaciones, en una postura de escucha y validación del otro, reconociendo su +historia, cultura, experiencias y necesidades, es decir, de +su dignidad como +ser MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS humano y su particularidad como hombre, mujer, desvinculado30. Contemplar que la +construcción de la identidad del joven y la niña/o está dada en gran medida por su +tránsito a la vida civil, y que está relacionada directamente con la democracia, +implica la estructuración de herramientas que favorezcan contemplar la dimensión +política en su ejercicio más cotidiano. 20 30 MATURANA, Humberto (1994). “Emociones, lenguaje en educación y política” MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS IV. MAPA DEL MODELO PEDAGOGICO: Primera línea estratégica Protocolos para apoyar la +implementación del +acompañamiento +psicosocial con servidores +públicos y agentes sociales Segunda línea estratégica Protocolos para apoyar la +implementación del +acompañamiento +psicosocial con jóvenes 21 Protocolo para el +proceso de +inducción con +agentes sociales Herramientas para el +apoyo a agentes sociales +y funcionarios frente al +abordaje de situaciones +específicas Seguimiento al +proceso de +autoformación +de agentes +sociales HERRAMIENTA +EQUIPO +REFLEXIVO (ER) Red reflexiva +conjunta +con +servidores +públicos y +equipos +psicosociale +s Aplicación +del ER para +encuentros +con familias +y jóvenes Aplicación +del ER con +jóvenes de +la misma +modalidad Aplicación +del ER +para +estudios +de caso Aplicación +del ER con +jóvenes de +diferentes +modalidades El tiempo lo +debe establecer +el equipo y el +joven Implementación de la +ruta para el +acompañamiento +psicosocial Protocolo para +realizar la +caracterización +psicosocial +individual de los +jóvenes Protocolo para la +implementación del +acompañamiento +psicosocial (AP) +grupal con jóvenes De un mes +a cuarenta +días Realización de las +tres entrevistas con +los jóvenes para +elaborar el +calidoscopio y +diligenciar la base +de datos, por parte +del equipo +psicosocial de la +modalidad a la cual +ingresa el joven +Definición entre el +joven y el equipo +psicosocial de la ruta +para el +acompañamiento Herramienta +para presentar +el AP con +jóvenes +Herramienta +para iniciar el +proceso de +caracterización +psicosocial +grupal Un mes para la +caracterización +y tres meses de +implementación +de la ruta MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS V. LINEAS ESTRATEGICAS 1. PRIMERA LINEA ESTRATEGICA: +PROTOCOLOS +PARA +APOYAR +LA +IMPLEMENTACIÓN +DEL +ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON SERVIDORES PUBLICOS Y AGENTES +SOCIALES 22 Primera línea +estratégica Protocolos para apoyar +la implementación del +acompañamiento +psicosocial con +servidores públicos y +agentes sociales Protocolo para +el proceso de +inducción con +agentes +sociales Seguimiento al +proceso de +autoformación +de agentes +sociales Red reflexiva +conjunta con +servidores +públicos y +equipos +psicosociales Herramientas para el +apoyo a agentes +sociales y funcionarios +frente al abordaje de +situaciones específicas HERRAMIENTA +EQUIPO +REFLEXIVO (ER) Aplicación +del ER para +estudios de +caso Aplicación +del ER con +jóvenes de +diferentes +modalidades Aplicación +del ER para +encuentros +con familias +y jóvenes Aplicación +del ER con +jóvenes de +la misma +modalidad MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.1. Protocolo para la realización del proceso de inducción con agentes +sociales Con este proceso +se busca brindar +información básica a +los agentes +sociales +sobre +directrices generales del Programa y aspectos centrales para el acompañamiento +psicosocial, a +través de una metodología participativa que permita +realizar un +entrenamiento en el manejo de las herramientas que proponen los módulos. La importancia de implementar el proceso de inducción en el momento de ingreso de +nuevos profesionales al Programa, radica en +la posibilidad de constituir un marco +comprensivo y un +lenguaje común +sobre el acompañamiento psicosocial, que +les +permitirá posteriormente desarrollar procesos con los jóvenes acordes al enfoque del +Programa y a +la consideración de +la categoría de +sujeto de derechos y deberes, +contemplados como principios rectores de los lineamientos de atención. Por consiguiente, el proceso busca ser desarrollado a partir de elementos conceptuales y +metodológicos que han sido validados en la práctica como pilares fundamentales en el +desarrollo de acciones de formación con agentes sociales que acompañan a los jóvenes. A +continuación se describe en detalle, el taller para el proceso de inducción que le permitirá +a los servidores públicos del ICBF realizar una capacitación básica a partir la revisión +conceptual de +los módulos y el entrenamiento en herramientas prácticas para +la +implementación de lo psicosocial en el Programa. 23 1.1.1. Propósito Capacitar y sensibilizar a los acompañantes sociales en los principales elementos +conceptuales y metodológicos de las herramientas que proponen los módulos. 1.1.2. Tiempo 24 horas 1.1.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: las presentaciones en Power Point y Revisar +los anexos que corresponden a +algunos documentos de apoyo. +Crear un ambiente de +confianza: El +facilitador debe promover +relaciones +horizontales y de empatía entre él y los participantes procurando crear un espacio de +respeto y escucha por la opinión del otro. +Construir acuerdos con el grupo: Los acuerdos deben quedar explícitos buscando +posibilitar el diálogo sobre los temas propuestos. Los siguientes ejemplos consignados en la +herramienta Nº 02 del módulo 4, pueden utilizarse como punto de partida en +la +concertación de acuerdos con el grupo y/o en la generación de conversaciones reflexivas +entre los participantes: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Los participantes pueden hablar a +título personal y a partir de +su +experiencia. Evitar interrupciones, insultos, burlas o la presión de hablar en +el desarrollo del taller. + Al hablar es necesario dirigirse a todos los participantes. + Frente a cada intervención los demás participantes escuchan con el fin de +conocer mejor y comprender las creencias, sentires e intereses que cada +uno tiene. + Las preguntas se formulan desde una posición de curiosidad y no de +ataque. + No desviarse del tema. Promover la participación y el respeto por las opiniones de los participantes: Para +lograr este objetivo, el facilitador puede remitirse también a la herramienta Nº 02 que +se encuentra en el módulo 4. En esta herramienta se invita a generar una postura +democrática e incluyente a partir de algunas consideraciones que constituyen un marco +conversacional y de respeto para la participación como: Considerar a +los otros como +legítimos otros para +la convivencia, permite +encontrarse con los demás desde una posición de respeto y curiosidad para +conocer otra versiones de +la realidad, comprender que el espacio de +la +convivencia debe vivirse como un espacio amoroso y para ampliar +la +inteligencia y la creatividad, donde no se pueden hacer evaluaciones de las +personas desde su ser, sino desde su hacer. A partir de esta consideración, se +reconoce que +las relaciones humanas se desarrollan también en el plano +emocional, donde la postura del facilitador debe distanciarse de fundamentos +dogmáticos, con el fin de ampliar los espacios de conversación que permitan +al mismo tiempo, la emergencia de nuevas comprensiones o significados frente +a +situaciones +tan +complejas +como +son +la violencia +socio política y +la +vinculación de niños, niñas y adolescentes a los grupos armados. 24 Utilización de un +lenguaje +sencillo: El +facilitador debe +tener en cuenta +las +características del grupo para +la utilización del +lenguaje, pues de esto depende +la +incorporación de términos técnicos o especializados, el uso de ejemplos o el énfasis que se +le hará al abordaje de las temáticas. También es importante tener presente el objetivo +de la intervención, un manejo adecuado del tema, el uso de material pedagógico o +visual de apoyo y el tono de voz, buscando captar la atención de los participantes. Manejo adecuado del tema: el desarrollo del proceso de inducción requiere por +parte del facilitador de un excelente manejo de todos los elementos conceptuales y +metodológicos que se proponen en el paquete de herramientas, lo cual se logra a partir +de la lectura y estudio previo del material, incluyendo el texto de análisis del contexto de +violencia sociopolítica y el módulo reflexivo. Construcción colectiva de conocimiento: Para lograr este objetivo, el facilitador +puede remitirse a la propuesta conceptual y metodológica desarrollada en el módulo 1, +donde +se exponen +los principios +fundamentales de +las herramientas; entre estos +se +pueden resaltar: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Es +importante promover el diálogo de +saberes entre +los participantes, +tratando de construir conocimiento como resultante de un consenso +ínter +subjetivo. + Utilizar la herramienta de la pregunta como una estrategia importante en el +intercambio +de +experiencias, +descripciones, +explicaciones, +definiciones +y +significados. Recoger las dudas y sintetizar los temas: Durante el desarrollo del taller, al ir +generando la conversación con los participantes, es necesario que el facilitador cree un +espacio propicio en el cual se puedan plantear dudas o interrogantes sobre los temas +trabajados. Para el cierre de cada tema resulta muy útil plantear conclusiones que +reflejen no sólo los aspectos centrales de cada temática, sino también las reflexiones +realizadas por los participantes que han ayudado a afianzar comprensiones conjuntas. Manejo del tiempo: con base en la estructuración de un plan de trabajo para la +implementación del taller, el facilitador debe tener en cuenta el manejo de los tiempos +para el desarrollo de cada una de las actividades realizando de ser necesario los ajustes +acordes a la dinámica que el encuentro vaya desarrollando. 25 ICBF que hace parte del Centro Zonal o la Regional 1.1.4. Responsable Equipo psicosocial del +correspondiente. 1.1.5. Procedimiento a. Primer día Tiempo: 8 horas Mañana Presentar el proceso de inducción explicando: + Objetivos del taller + Dinámica de presentación de los participantes: El facilitador forma grupos de +cinco integrantes y un relator. A todos los grupos se les explica que deben +construir un cuestionario con preguntas sobre temas personales, expectativas y +acuerdos para hacer al +resto de +los participantes. +Se da un +tiempo +aproximado de diez minutos para elaborar los cuestionarios y cuando estén +terminados, se pide a cada grupo que entreviste a otro grupo. Una vez +finalizadas las entrevistas grupales el relator del grupo presenta en plenaria +las generalidades del grupo que entrevistó y cada participante dice su nombre +y complementa al relator. El facilitador recoge en un cartel, las expectativas y +los acuerdos que han propuesto los participantes durante la plenaria. + Presentar la agenda de los tres días: El facilitador entrega a los participantes +una carpeta que contiene la agenda del taller y menciona los aspectos que se +abordaran durante los tres días de trabajo. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Descanso Realizar un conversatorio sobre el trabajo psicosocial en el contexto de la violencia +socio-política, con el +fin de establecer un marco contextual que +le permita a +los +participantes comprender las consecuencias de la guerra en la sociedad y los efectos en +sus víctimas directas (individuos o colectividades). El análisis del contexto también +permite precisar +la finalidad del trabajo psicosocial en medio del conflicto armado, +enfatizando en aspectos como la dignidad y la libertad, la exigibilidad de derechos de las +víctimas y la consideración de esta categoría como eje fundamental para reconstruir el +tejido social y desarrollar procesos de reparación y justicia. El abordaje de este tema se +realiza con el apoyo de la presentación en power point titulada “Violencia Sociopolítica y +Trabajo Psicosocial”. Esta presentación cuenta con +la +lectura de apoyo “Violencia +sociopolítica y trabajo psicosocial. Aportes conceptuales y metodológicos” escrito por +Martha Bello. Tarde Presentar el Programa señalando aspectos como: 26 El marco político +y +legal que +se +expone +en +el documento +titulado +“Lineamientos +técnico +– +administrativos +– misionales +y +herramientas +metodológicas para la inclusión y la atención de las familias en los programas +y servicios del ICBF” elaborado por SINAPSIS. + El objetivo general del Programa, consignado en documentos del ICBF. + La estructura general del Programa señalando las modalidades existentes. +Esta información se encuentra en documentos del ICBF. Materiales    + Hojas blancas tamaño carta. +Esferos. + Marcadores delgados de colores. +Presentaciones en Power point: +Violencia sociopolítica y trabajo psicosocial +Lecturas de apoyo: +Violencia sociopolítica y trabajo psicosocial. +Lineamientos de atención psicosocial del Programa. +o Documentos sobre el Programa de atención del ICBF +Lineamientos +técnico – administrativos – misionales y herramientas +metodológicas para +la +inclusión y +la atención de +las +familias en +los +programas y servicios del ICBF, elaborado por SINAPSIS. +Pliegos de papel periódico. + Marcadores gruesos. o +o o o  MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS b. Segundo día Tiempo: 8 horas Mañana Presentar los fundamentos de la perspectiva psicosocial y metodológica propuesta +en +los módulos. En +este aparte +se desarrolla +la descripción de +los +elementos +fundamentales del paquete de herramientas, el entendimiento del acompañamiento +psicosocial, +la +definición +de +la +identidad +como +categoría +central +para +el +acompañamiento, el propósito, los ámbitos y supuestos frente al trabajo. Además es +importante que el facilitador explicite la forma cómo se pueden utilizar los módulos, +señalando el propósito de cada uno, el eje de trabajo y las herramientas que proponen. +El desarrollo del tema se realiza con apoyo de la presentación en power point titulada +“Acompañamiento psicosocial con niños, niñas y jóvenes desvinculados”, y con la lectura +del Módulo 1 del paquete de herramientas. Para el cierre de esta temática, el facilitador puede solicitar a los participantes 27 que: Elaboren un cartel que contenga un +aprendizajes logrados en el día. + Caminar por el espacio mostrando a los demás participantes el cartel. + Realizar una plenaria entre todos los participantes preguntando ¿cuál fue el +lema que más les llamo la atención y porqué? lema donde estén planteados los Descanso Presentar una de las herramientas de apoyo transversal: “la pregunta” que se +encuentra en el Módulo5. Esta herramienta es +fundamental para el desarrollo de +procesos de acompañamiento, pues permite ampliar la mirada frente a la historia de +vida de cada joven, recuperando su voz en la construcción de su propia identidad, en la +toma de decisiones o en la búsqueda de salidas a problemáticas, a partir de sus recursos +y capacidades. Para el abordaje de esta herramienta el facilitador cuenta con apoyo de +la presentación en power point titulada “la pregunta” y la lectura del Módulo 5 del +paquete de herramientas. Tarde Presentar el Calidoscopio. Esta herramienta analítica permite +construir +la +caracterización psicosocial de los jóvenes y definir rutas para el acompañamiento; se +configura a partir de dos ejes centrales: + El tiempo: antes, durante y después de la vinculación. + Las órbitas de observación (individual, familiar, social, cultural y política) +desde dos aspectos: aprendizajes y dificultades, que pueden ser construidos en +cada contexto y temporalidad. +La exposición de la herramienta se realiza con apoyo de la presentación en power point +titulada “El calidoscopio” y la lectura del Módulo 1 del paquete de herramientas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Descanso Realizar un juego de roles entre los participantes con el fin de poner en práctica la +entrevista +semiestructurada que +se propone para +la elaboración del +calidoscopio +individual de los jóvenes. Como se señala en el Módulo 1, con el calidoscopio se pretende +dar +inicio al proceso de acompañamiento psicosocial construyendo un mapa de +los +diferentes contextos relacionales de los jóvenes, identificando aprendizajes y dificultades +en el antes, durante y después de la vinculación a los grupos armados. Para realizar el +juego de rol con la entrevista, el facilitador puede utilizar el siguiente esquema: Dividir a los participantes en grupos conformados por cinco integrantes. + A cada grupo se le asigna una parte de la entrevista completa teniendo en +cuenta los tiempos: antes, durante y después de la vinculación. De esta forma +un grupo realizara +la entrevista que corresponde al antes, otro grupo al +durante y así sucesivamente. + En cada grupo se asignarán papeles, donde dos integrantes personificarán al +equipo psicosocial encargado de realizar la entrevista; una persona hará las +veces de joven y otras dos personas observarán la forma como se lleva acabo +la entrevista. La historia que narra la persona que representa al joven puede +ser una historia recreada de una historia verdadera o puede ser inventada +por el mismo participante. + Para el cierre, el +facilitador reúne a todos +los participantes en plenaria +anotando en el pápelografo las ideas que vayan surgiendo a partir de estas +preguntas: +Cuáles fueron las preguntas más útiles y menos útiles desde los papeles +desempeñados. +Aprendizajes y retos con la utilización de la herramienta.   Materiales    + o o +o Presentaciones en Power Point: +Fundamentos de la perspectiva psicosocial y metodológica propuesta en +los módulos. +La pregunta como herramienta para el acompañamiento psicosocial. +El Calidoscopio: herramienta analítica para la caracterización psicosocial. +Lecturas de apoyo: +o Módulo 1 “Calidoscopio” +o Módulo 5 “Pincelar el acompañamiento” +Fotocopias del formato de entrevista para elaborar el calidoscopio. +Hojas blancas y esferos. c. Tercer día Tiempo: 8 horas Mañana 28 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Realizar +la presentación +sobre el +tema +“Tensionalidades en el proceso de +acompañamiento psicosocial a niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos +armados irregulares” con apoyo de la presentación en power point y la lectura del +Módulo Reflexivo. El énfasis de la presentación se realizará sobre el tema de la nueva ley +de infancia y las implicaciones para el acompañamiento psicosocial. Con respecto al +abordaje +del +tema +de +tensionalidades +se +busca +identificar +las +concepciones +y +contradicciones existentes en los procesos de atención con población infantil. Por otro +lado, es necesario que el facilitador enfatice en las categorías de “sujeto de derechos” y +“víctima” pues éstas +se +constituyen en el punto de partida para desarrollar el +acompañamiento psicosocial. Descanso Presentar la técnica del equipo reflexivo teniendo como documentos de apoyo: Módulo 5 titulado “Pincelar el acompañamiento psicosocial” que hace parte +del paquete de herramientas. + Modelo pedagógico para +la +implementación de herramientas para el +acompañamiento psicosocial en el programa del ICBF 29 Tarde Realizar un ejercicio de implementación de las herramientas que proponen los +módulos. El facilitador puede seguir los siguientes pasos: o +o +o Dividir al grupo en subgrupos de cinco personas. + Pedir a cada grupo que revise el paquete de herramientas y seleccione un eje +de trabajo y una herramienta para ser trabajada con el resto del grupo: +La identidad desde la relación consigo mismo +La identidad y las relaciones sociales +La identidad y la democracia + Suministrar materiales + Cada grupo +implementa +taller. + El Facilitador evalúa con los participantes el uso de la herramienta anotando +en un cartel dificultades o posibilidades que ésta ofrece para el trabajo con los +jóvenes. +Materiales los demás participantes del la herramienta con   o Presentaciones en Power Point: +Tensionalidades en el proceso de acompañamiento psicosocial. +Lecturas de apoyo: +o Módulo reflexivo +Revistas +Papel periódico + Marcadores gruesos y delgados +Hojas blancas y esferos.  +  MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS d. Proceso de seguimiento a +herramientas: los agentes sociales en la apropiación del paquete de Este proceso busca que el facilitador invite a los agentes sociales a continuar la formación +a partir del desarrollo de un proceso de reflexión y de autoaprendizaje con una duración +de dos meses una vez finalizado el proceso de inducción. Durante este periodo de tiempo +se espera que los agentes desarrollen un guía de trabajo, la cual los orientará en su +proceso de autoformación en cada uno de las temáticas y herramientas que proponen +los módulos. A su vez se espera que los agentes diseñen otras herramientas que amplíen y +fortalezcan los objetivos de los módulos. Las guías de trabajo para la autoformación se +describen a continuación: Guías de seguimiento y autoformación Se propone que el equipo del +ICBF encargado de +realizar el +seguimiento a +la +implementación de +los procesos de acompañamiento psicosocial en +las +instancias +operadoras del Programa, revise y realimente las dos primeras guías durante el primer +mes de trabajo y las tres guías siguientes en el segundo mes. 30 Guía 1: Sobre el proceso de acompañamiento psicosocial Propuesta conceptual. ¿Qué le aporta la categoría identidad al proceso de acompañamiento psicosocial +con jóvenes desvinculados de grupos armados irregulares? Propuesta metodológica o o Qué implicaciones metodológicas tiene para el diseño de un plan de trabajo de +acompañamiento psicosocial, contemplar los siguientes enunciados: +Comprender y reconocer la particularidad de cada joven, así como los +efectos emocionales y sociales de su vivencia. +Reconocer +el acompañamiento +como un proceso +interactivo +entre +acompañante y el +joven que +se basa en +la búsqueda de +recursos +personales y sociales que favorezcan los procesos de inserción social desde +una mirad nueva de si mismo +¿Qué le aporta la “reflexividad” al proceso de acompañamiento psicosocial? +Enuncie los criterios del acompañamiento psicosocial que usted practicaba antes +de conocer los módulos. +Liste los cambios más importantes que esos principios le sugieren frente al proceso +de acompañamiento que usted lleva a cabo. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Guía 2: Sobre el apoyo emocional a los y las jóvenes Propuesta conceptual ¿Qué elementos aporta al proceso de acompañamiento psicosocial la discusión +sobre +los escenarios emocionales donde +se privilegia +la voz de víctima y +la de +responsable? Propuesta metodológica ¿Qué elementos teóricos y metodológicos de los módulos son útiles para el manejo +de las herramientas: la pregunta y los rituales terapéuticos? +Construya un ritual terapéutico con los y las jóvenes y plantee algunas preguntas +sistémicas que le ayuden con esa actividad. +Con sus compañeros de trabajo reflexione sobre el tipo de preguntas que ustedes +utilizan para trabajar con los jóvenes. +En pareja, realice una conversación usando algunas preguntas sistémicas. Ubique +un equipo observador que +liste +las preguntas y +las reflexiones o posturas que ellas +sugirieron. Guía 3: Sobre las redes sociales y el proceso de acompañamiento psicosocial 31 Propuesta conceptual Cuales son los límites y posibilidades del proceso de acompañamiento psicosocial +situando a la población desde + Su etapa vital que generalmente es portadora de un estigma: “los jóvenes son +el futuro”, “los jóvenes son peligrosos” + Parte de una familia + Portador, productor y reproductor de una cultura +Integrante de una sociedad.  Propuesta metodológica Recuerde una situación problemática del pasado en su vida. +Construya su red social en ese momento. +Identifique que función de red cumplió cada persona. +Identifique como aportó a la solución de su situación problemática. +Imagine la red social de un joven en proceso de inserción social y ubíquese en ella, +anote que funciones cumple y las situaciones que agencia Guía 4: Sobre el papel de los derechos y deberes en el acompañamiento psicosocial Propuesta conceptual ¿Qué posibilidades ofrece la categoría “sujetos de derechos y deberes” al proceso +de acompañamiento psicosocial? MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Propuesta metodológica ¿Qué oportunidades y dificultades ofrece abordar el tema de la reparación y/ o +reconciliación desde el reconocimiento de los derechos y deberes de los jóvenes que se +desvinculan de grupos armados ilegales? +Describa posibles escenarios en donde los y las jóvenes puedan realizar el ejercicio +de reparación y reconciliación. Guía 5: Pincelar el acompañamiento Conceptual ¿Qué elementos aporta la revisión de sus prejuicios su quehacer profesional? Metodológico o +o Sea un observador de sí mismo durante dos días y describa: +¿Cuál es la emoción más recurrente como acompañante? +¿Qué áreas o contextos suyos (según los sugeridos por el calidoscopio) son +afectados positiva y negativamente por ese escenario emocional? +Cuales podrían ser algunas estrategias o rutas para el cuidado emocional +del acompañante psicosocial. o 32 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2. Herramientas para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al +abordaje de situaciones específicas A +continuación +se presenta +la herramienta Equipo Reflexivo31, que +invita a +la +participación conjunta de diferentes actores frente a situaciones particulares, contribuye +a la construcción de redes sociales, a la reflexividad de los equipos, funcionarios, jóvenes y +al mejoramiento +de +las +relaciones +entre +los +participantes +del +proceso +de +acompañamiento psicosocial, facilita el cambio de posturas y favorece la inclusión de la +voz de los jóvenes frente al manejo de situaciones específicas. La herramienta del equipo reflexivo para el apoyo de agentes sociales y funcionarios, +inicia con +la descripción de +la misma, +luego se presentan algunas recomendaciones +generales para su uso, basadas en +los planteamientos de Margarita Tarragona32 y +adaptados para el trabajo entre funcionarios, agentes sociales, jóvenes y familias del +programa del I.C.B.F. Posteriormente se presenta su aplicación describiendo tres campos +de trabajo: Con agentes sociales y funcionarios mediante la metodología de estudio de casos. +Entre jóvenes para el análisis y construcción de propuestas para el mejoramiento +de la atención y de la ruta de trabajo grupal, aquí se incluyen dos modalidades de +aplicación, con las especificaciones para que el facilitador pueda ponerlas en acción. +Finalmente se presenta otra metodología basada en un conversatorio reflexivo +para funcionarios y agentes sociales con el fin de facilitar conversaciones colaborativas +que ayuden a +resolver dificultades y +tomar decisiones al +interior de +los equipos +interdisciplinarios o de manera interinstitucional con el I.C.B.F. La metodología de Equipo Reflexivo se basa en la técnica expuesta por Tom Andersen33, +quien plantea que cuando se hace una observación frente a una situación que se +acompaña, este acto refleja los intereses, creencias, la historia y el contexto de quien +observa; por lo tanto la descripción que la persona realiza, genera explicaciones que +muchas veces si no pasan por un proceso de reflexión se asumen como “verdades”. Por +otra parte, cuando intervienen más observadores, se generan más descripciones y por lo +tanto, se amplían las versiones frente a la situación y las posibilidades de apoyo. A partir de estas ideas, el autor invita a realizar una entrevista en presencia de otros +observadores que +serán el equipo +reflexivo, +los cuales observan y posteriormente +comparten sus reflexiones frente al entrevistador y los entrevistados, quienes escuchan en +silencio y sin intervenir, para posteriormente conversar sobre las ideas que les llamaron la +atención o +les parecieron +significativas, de esta manera +se genera una nueva +conversación sobre las ideas del equipo reflexivo. 31 En el Módulo 5 se encuentra una descripción detallada del equipo reflexivo para análisis de caso +con los jóvenes +32 TARRAGONA, Margarita. Grupo Campos Elíseos. México, D. F. Memorias de la Ponencia +presentada en el Congreso de Terapia Narrativa en Cuba del 15 al 19 de enero de 2.007 +33 ANDERSEN, Tom. El Equipo Reflexivo. Barcelona: Editorial Gedisa, 1994. 33 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Esta técnica puede ser adaptada y servir como punto de referencia para construir otros +modalidades de equipos reflexivos que favorezcan la ampliación de puntos de vista y/o +nuevos entendimientos frente a una situación en particular, se puede invitar a participar +a organizaciones y personas que hagan parte de la red social y personal de los jóvenes +como maestros y profesionales de la salud entre otros. 1.2.1. Estructura básica de un equipo reflexivo a. Primer momento: Tiempo: 20 minutos Los miembros del equipo que pueden ser dos o tres personas, se ubican en el +mismo espacio del profesional que va a realizar la entrevista y las personas que van a +ser entrevistadas a una distancia prudencial no muy lejos para que puedan escuchar +atentamente la conversación y observar; no muy cerca que invadan el espacio personal +y generen distracción. +Previamente al inicio de la entrevista, se explica a los entrevistados su utilidad y la +forma en que se va a desarrollar, la observación no es secreta. +Los miembros del equipo reflexivo se ponen de acuerdo en lo que van a observar, +si es libre o van a escoger un rol o aspecto en el cual centrarse, según si es estudio de +caso entre profesionales del equipo, con jóvenes y/o familias o sólo con el grupo de +jóvenes según se explicita más adelante en la aplicación de la herramienta. +Durante +la +entrevista, +los miembros +del +equipo +reflexivo, +escriben +sus +observaciones y escuchan en absoluto silencio, sin hacer comentarios entre ellos, nunca se +interrumpe la entrevista para ofrecer consejos ni hacer preguntas o apreciaciones. 34 b. Segundo momento: Tiempo: 15 minutos. Se suspende la entrevista y el equipo reflexivo inicia una conversación, en este +momento el entrevistador y los entrevistados asumen el papel de escucha frente a lo +que conversan en el equipo. +Al hablar, los miembros del equipo se miran entre ellos, no establecen contacto +visual con el entrevistador ni con los entrevistados, ni los incluyen en la conversación. +Los miembros +del +equipo +ofrecen +sus +reflexiones +de manera +tentativa, +expresándolas como posibilidades o interrogantes: no se…, tal vez…, podría ser, se me +ocurre que, me pregunto…, tengo una inquietud con relación a…, me parece que… +Las observaciones deben partir de la opinión únicamente personal. yo considero, +yo observo, me sentí. +Los comentarios deben ser apreciativos, esto quiere decir, reconocer y validar el +esfuerzo que hacen las personas por solucionar las dificultades, resaltar lo que está +funcionando o lo que de la conversación pueda servir para mejorar la situación o +solucionar el problema y valorar habilidades, características y recursos que hayan +podido evidenciarse en la conversación o que se puedan reforzar por lo que la persona +ha narrado. Es +importante que estos comentarios se basen en +las observaciones y MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS correspondan a la realidad, de lo contrario el equipo pierde peso y credibilidad ante los +entrevistados. +Durante la entrevista, el equipo debe estar atento a observar cualquier elemento +que surja y que pueda servir para aportar a la historia un nuevo significado que ayude +a mejorar las relaciones, ver puntos de vista que no se están considerando y permitan +entenderla de manera diferente, desculpabilizar, despatologizar, +contradecir +los +prejuicios o creencias que se observan en los entrevistados o el entrevistador o probar +alternativas no vistas, entre otros. +El equipo observa situaciones excepcionales, es decir aquellas que indiquen que +no siempre el problema es problema, por ejemplo si se afirma que una persona es +agresiva, se puede explorar algún momento en que no lo fue (situación excepcional) +indagando los recursos que utilizó para mantener el control en esa ocasión, de esta +forma, se puede asumir una actitud de curiosidad, preguntándose sobre qué recursos o +qué elementos la permitieron, o sobre lo que pasaría si se considerara explorar como fue +posible esta excepción o se tomaran elementos de ella en la actualidad. +Cada miembro del equipo presenta sus ideas, procurando hilar entre todos una +conversación conectándose entre si, ampliando las que van surgiendo, cuestionándolas, +reforzándolas, haciendo preguntas, las que pueden quedar sin respuesta, para que más +adelante si así lo deciden, sean resueltas entre el entrevistador y los entrevistados. 35 c. Tercer momento: Tiempo: 20 minutos. Nuevamente se reúnen el entrevistador y el entrevistado para comentar sobre lo +que escucharon, haciendo énfasis en lo que le pareció significativo al entrevistado, ya +sea porque es algo que no había considerado o por que no está de acuerdo o por que +eso +le permite conectar aspectos que pueden ser +importantes para enriquecer su +reflexión, entre otros, +El entrevistador puede invitar a los entrevistados a expresar sus opiniones o a +contestar alguna pregunta de las que se plantearon que le parezca significativa o que +le ayude a ver cosas que no esta viendo. d. Lo que se debe evitar hacer como miembro del equipo reflexivo: No hacer comentarios sobre cosas que pertenecen a otros contextos fuera de la +entrevista, por eso +se +invita a que hablen +sobre +la conversación que observaron +únicamente. +No se hacen apreciaciones negativas ni sobre el entrevistador, el entrevistado, los +temas de conversación, actitudes observadas o cualquier cosa que haya sucedido en la +entrevista. +No se hacen interpretaciones de las situaciones o la conversación de las personas, +al +respecto, quienes +conforman +el +equipo +reflexivo debe +ser muy +cuidadosos +cuestionando sus propios prejuicios y creencias sobre los entrevistados o el entrevistador. +No basarse en generalizaciones para analizar a las personas o a las situaciones +expuestas comparándolas o encasillándolas en preconceptos que se tengan sobre casos +parecidos, sobre los temas tratados o sobre las mismas personas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS No se hacen juicios valorativos, basados en el déficit, esto significa no calificar de +buenas o malas las acciones, los puntos de vista, actitudes, comportamientos de las +personas y/o soluciones que hayan intentado o propuesto. Observación importante Quienes participen desde cualquier +lugar, deben tener +la disposición para auto +revisarse, pues es necesario abrirse a las nuevas posibilidades, a invitaciones que haga +el equipo y a cuestionamientos de posturas y prejuicios, recuerde que las actitudes +inflexibles no +favorecen +la reflexividad ni permiten ampliar el entendimiento y +comprensión de las situaciones. e. Ideas a tener en cuenta por parte del entrevistador: Cuando +realice +la entrevista, +recuerde +construir un +clima de +confianza y +disposición para que la conversación permita hablar de temas difíciles, explorar las +emociones de los participantes, revisar posturas, reconocer recursos, entender y ampliar +los diferentes significados que los entrevistados le han atribuido a su experiencia de vida. +Recuerde mantener una postura de curiosidad, buscando conectarse con +los +temas que van surgiendo en la conversación y con las emociones que estos provocan, +recuerde que detrás de toda acción, hay una emoción y parte de la entrevista busca +que las personas puedan establecer esta conexión. +Permita que las personas expliquen o amplíen el contexto sobre experiencias o +situaciones, sin embargo sea muy cuidadoso en no quedarse solamente en la narración +de hechos, esto puede llevarse todo el tiempo, su tarea es facilitar la autorreflexión, +entre otras cosas ayudando a que la gente pueda explicitar capacidades y recursos, +nuevas comprensiones de su realidad y de las posturas, emociones y actitudes de otras +personas, ampliar los significados que le atribuyen a lo ocurrido, reconocer prejuicios o +creencias que limitan o ayudan en la situación y reconocer las emociones que sienten +frente a esos hechos. +Aunque no este de acuerdo con la postura o entendimiento que están teniendo +los entrevistados frente a una situación, evite hacer juicios valorativos ya sea de manera +verbal o no verbal, recuerde que su actitud de curiosidad es muy importante, si los +entrevistados no encuentran un espacio +seguro y +receptivo no +se +facilitará +la +conversación. +El tono de las preguntas debe ser cálido, evitando que se vuelva una entrevista +interrogativa, brinde +el +tiempo +suficiente para +ir a un +ritmo acorde +con +los +entrevistados, sin obligar a hablar o responder alguna pregunta que esté siendo difícil, +ya sea por la carga emocional que implica o por cualquier otro motivo. +Realice preguntas que inviten a buscar momentos excepcionales y explore los +recursos usados durante la situación, ayudando a que la persona valore que si es posible +encontrar alternativas o que el problema es una oportunidad en su proceso de vida y +puede transformarse. +Recuerde que el objetivo de la entrevista NO es el de recoger información para el +entrevistador, sino el de facilitar que las personas construyan comprensiones nuevas y +alternativas de solución. 36 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Dentro de la entrevista el uso de las preguntas es muy importante, preguntar es un arte +que requiere el desarrollo de habilidades que faciliten construir una conversación, por lo +tanto se invita a revisar el módulo 5 sobre el uso de esta herramienta, allí se brindan +elementos para +la elaboración de +las mismas, adicionalmente a +continuación +se +presentan algunas +recomendaciones +complementarias al +respecto, basadas en +la +propuesta de Sallyann Roth34 : Realice preguntas cercanas a la experiencia de las personas, estas se centran en +indagar +sobre +tiempo, +lugar, personas, eventos, +significados, esperanzas, deseos y +temores personales. +Haga preguntas para explorar los efectos que tuvo lo que ocurrió en la persona y +lo que esta ha hecho para superarlos. +Enfoque las preguntas en los significados específicos que tienen para la gente las +experiencias. +Utilice +cuidadosamente el +lenguaje particular de +las personas, usando +palabras o aclarando términos que se puedan interpretar de varias maneras. +Realice preguntas que tiendan a expandir y enriquecer los relatos de la gente, +que la inviten a ir más lejos de sus pensamientos, sentimientos y acciones a las que han +ido hasta ahora. Para ello pregunte por los pasos pequeños que ya han dado a pesar +de las dificultades, explore la capacidad de agenciamiento que han tenido en otros +momentos difíciles o que han encontrado en las actuales circunstancias. +Evite preguntas que tiendan a culpabilizar o distanciar a las personas, busque al +contrario puntos de encuentro o momentos únicos en donde hayan podido usar sus +recursos, redes y fortalezas. +Pregunte acerca del futuro, los sueños, esperanzas y sobre cómo se imaginan su +vida cuando hayan superado el problema. sus 1.2.2. Aplicación del Equipo Reflexivo para estudio de casos El espacio de estudio de casos invita a construir soluciones colectivas entre el grupo de +profesionales, ayuda a la integralidad en los seguimientos de los jóvenes, permite verlos +en proceso y no con un lente estático en un único momento, además, facilita que se +exploren hipótesis sobre lo que viven y sobre la atención que se brinda, mirando cómo +ésta incide en su recuperación emocional. 1.2.2.1. Propósito: Construir un espacio de reflexión entre los profesionales del equipo psicosocial de la +modalidad operadora y/o +los +funcionarios de +I.C.B.F, que permita el análisis de +situaciones críticas y la revisión del proceso de seguimiento del joven, así como de las +posturas de los acompañantes, facilitando la construcción de nuevos entendimientos y +estrategias para el acompañamiento psicosocial. 34 SALLYANN, Roth (2.007). Memorias de la Ponencia presentada en el Congreso de Terapia +Narrativa en Cuba sobre Entrevista Colaborativa, desarrollado entre el 15 al 19 de enero de 2.007 37 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.2.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Entre todos los participantes se revisa la técnica, recordando la estructura básica y +las recomendaciones para el entrevistador. +Se acuerdan los tiempos de los tres momentos propuestos en la descripción de la +herramienta y se selecciona quien va a hacer la entrevista, quien va a presentar un caso +o una situación y quienes van a conformar el equipo reflexivo. +Los miembros del equipo +reflexivo deciden desde dónde van a hacer +su +observación, escogiendo cada uno un aspecto especifico en el cual centrar su atención, +los cuales pueden ser por ejemplo: los prejuicios del entrevistado y/o del entrevistador ( +este elemento es muy útil porque ayuda a que se amplíen o revisen las creencias y las +ideas que motivan a los profesionales a realizar el acompañamiento de una manera y +no de otra, les ayuda a ver como su postura frente al caso los limita o se convierte en +una oportunidad de apoyo), los recursos y las redes de apoyo que van surgiendo en la +conversación para visibilizarlos más adelante, las soluciones encontradas durante la +conversación, +los efectos que van +teniendo +las preguntas, +la +relación entre el +entrevistador y el entrevistado, +los eventos excepcionales que despatologizan o +muestran la capacidad de las personas o en las pautas de relación entendidas como las +actitudes, comportamientos, creencias que se repiten de manera permanente y pueden +ser una fortaleza o una dificultad para el manejo de la situación. +Cada persona del equipo, debe hacer el ejercicio de mantenerse desde la mirada +acordada y no de otra, ya que esto permite que su observación sea más detallada y +profunda. +Es posible también, que decidan escoger entre más o menos tres aspectos que +sean relevantes y que puedan ampliar el entendimiento del caso y todos los miembros +del equipo centren conjuntamente su observación en ellos, esto también favorece que al +compartir las observaciones se puedan tener más ideas sobre un mismo aspecto. +Se desarrolla la técnica en los tres momentos, de acuerdo a lo planteado en la +estructura básica. +Finalizado el ejercicio, se reúnen nuevamente todos los participantes con el fin de +revisar la utilidad del ejercicio, teniendo en cuenta algunas preguntas orientadoras +como: ¿Qué posturas del equipo debemos replantear frente al joven para favorecer +su proceso? +¿Qué prejuicios nos estaban limitando una mayor comprensión de la situación +del joven? +¿Qué prejuicios están favoreciendo un mejor abordaje de la situación? +¿Que aspectos se pueden resaltar como positivos de la forma como se ha +abordado la situación? +¿Como podemos enriquecer la RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO para el joven +construida en el calidoscopio a partir de esta ente estudio de caso? +¿Para qué nos sirvió esta experiencia a nivel personal y profesional? 38 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.3 Aplicación del equipo reflexivo con jóvenes de diferentes modalidades +(Hogar Transitorio, CAE, Hogar Gestor, Hogar Tutor, CROJ) 1.2.3.1. Propósito: Construir un espacio de reflexión entre jóvenes de diferentes modalidades del programa, +que permita definir conjuntamente +ideas y estrategias frente a sus necesidades en +relación al acompañamiento psicosocial. 1.2.3.2. Tiempo: Una hora y media 1.2.3.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: El ejercicio se desarrolla con un número aproximado de 10 jóvenes de diferentes +modalidades, que previamente hayan +sido elegidos +como +representantes de +sus +compañeros o que voluntariamente se hayan postulado y estén dispuestos a aportar sus +ideas, sentires, expectativas y propuestas para que +los equipos de trabajo puedan +apoyar y facilitar un acompañamiento que responda a sus necesidades psicosociales. +Se debe disponer de un espacio cómodo, privado y alejado de interrupciones. +La metodología del equipo reflexivo con jóvenes mantiene la estructura básica de +los tres momentos, sin embargo presenta algunas variaciones importantes: +En lugar de desarrollarse una entrevista, se invita a tener un conversatorio sobre +un tema relacionado con las necesidades psicosociales de los jóvenes. +Para esta conversación dos o tres jóvenes asumen los roles de familia tutora y +agentes sociales de una o varias modalidades institucionales del programa, los otros +interactúan con ellos desde su mirada de jóvenes exponiendo situaciones, planteando +ideas o aportando +sugerencias +frente a +sus necesidades en el acompañamiento +psicosocial. +El facilitador acompaña, hace preguntas, invita a explorar más las ideas que van +surgiendo, ayudando a construir un clima de confianza para que los jóvenes puedan +hablar de los diferentes temas sin asumir posturas defensivas, sin criticar o hacer juicios +que afecten la participación y apertura en la conversación. 1.2.3.4. Procedimiento: Realice un conversatorio inicial para crear un contexto frente a la metodología de +equipo reflexivo con jóvenes, se aclaran dudas que puedan tener los participantes. +Explique de una manera sencilla lo que es lo psicosocial y la importancia de la +participación de los jóvenes frente a este elemento en el acompañamiento, la necesidad +de trabajar con las emociones como parte fundamental de la recuperación emocional y +la inserción social. +Invite a +los +jóvenes a +seleccionar +temáticas que puedan +ser analizadas y +mejoradas desde sus aportes en torno a: relaciones de autoridad, toma de decisiones, +dificultades específicas que se estén presentando en la convivencia u otro tema que 39 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS la conversación con el desde +le acompañamiento psicosocial consideren importante, para ello motívelos a +presentar sus posturas, ideas, preocupaciones y sugerencias +Divida el grupo en dos, unos +serán quienes tengan +facilitador y el otro grupo será el equipo reflexivo. +Al grupo que tendrá el conversatorio se le explica que van a realizar un ejercicio +de juego de roles, donde algunos de ellos van a plantear una situación relacionada con +los temas escogidos y otros van a representar al equipo de profesionales o familias que +va a realizar el acompañamiento psicosocial. +Explique que de esta manera, interactuando los jóvenes con otros que harán las +veces de miembros de los equipos psicosociales o familias tutoras, se pretende mirar la +situación desde diferentes posturas a las propias, trayendo su voz a la conversación. +El equipo reflexivo con ayuda del facilitador acuerda qué va a observar siguiendo +los parámetros de la estructura básica, motívelos a mirar prejuicios, fortalezas, posturas +muy sesgadas tanto de los jóvenes como de quienes hacen las veces de miembros de los +equipos psicosociales y hogares tutores. +Se +inicia una conversación sobre el tema acordado, durante +propuestos para el primer momento. +Su función como facilitador es ayudar a hacer preguntas, motivar a que se hagan +propuestas y sugerencias viables de acuerdo a los recursos y capacidad operativa, a que +expresen sus temores, molestias y preocupaciones y a que se desarrolle una conversación +que tenga en cuenta ambas posturas: la de jóvenes y los acompañantes, su tarea es +apoyarlos para que puedan conversar, no es útil defender posturas o justificar acciones +que los jóvenes estén cuestionando. +Luego este grupo escucha las observaciones que tiene el equipo reflexivo, quien +aporta ideas y observaciones frente a la conversación, durante 15 minutos. +Se reúnen nuevamente según lo indica la estructura básica de equipo reflexivo y +se conversa sobre las observaciones, durante 20 minutos. +Luego de terminada esta dinámica en los tres momentos, reúna al grupo en +general para intercambiar aprendizajes, sentires, compartir la experiencia vivida, la +utilidad de la metodología y la forma en que se pueden operativizar las propuestas +sugeridas en este trabajo, en un tiempo aproximado de 35 minutos. los 20 minutos 1.2.4. Aplicación del Equipo Reflexivo con jóvenes de la misma modalidad 1.2.4.1. Propósito: Construir un espacio de reflexión entre jóvenes de la misma modalidad del programa, a +partir del cual los participantes aportan ideas y estrategias frente a sus necesidades +psicosociales para enriquecer la ruta de acompañamiento grupal. 1.2.4.2. Tiempo: Una hora y media 1.2.4.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: El ejercicio se desarrolla con un número aproximado de 8 a 10 jóvenes de la +misma modalidad (Hogar transitorio, hogar tutor o CAE), que previamente hayan sido 40 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS elegidos como representantes de sus compañeros o que voluntariamente se hayan +postulado y estén dispuestos a aportar sus ideas, sentires, expectativas y propuestas +para que el equipo de trabajo pueda apoyar y facilitar un acompañamiento que +responda a sus necesidades psicosociales. +Se debe disponer de un espacio cómodo, privado y alejado de interrupciones. +Como en la guía anterior, esta metodología del equipo reflexivo con jóvenes +mantiene la estructura básica de los tres momentos, sin embargo presenta algunas +variaciones a considerar: +En lugar de desarrollarse una entrevista, el facilitador asume el rol de director de +una +institución operadora afín, y +los +jóvenes +son asesores +juveniles que +tienen +experiencia en este contexto y lo van a orientar frente a lo que se debe hacer para +atender +las necesidades emocionales, mejorar +la convivencia, aprovechar +las redes, +recursos y fortalezas a favor de la recuperación y reinserción social de los jóvenes que +participan en la supuesta institución a su cargo. +El equipo reflexivo estará atento a observar y aportar ideas teniendo un foco de +observación previamente acordado, recuérdeles que su papel en esta oportunidad es +reflexionar sobre los aportes que hacen los jóvenes que están hablando con la persona +que +les +consulta, para hacerles posteriormente +sugerencias, preguntas y demás +reflexiones que contribuyan a construir criterios y condiciones para apoyar su pedido y +orientar a su equipo de profesionales con ideas claves que le sirvan a los jóvenes que +acompañan. 1.2.4.4. Procedimiento: Explique en un lenguaje sencillo en que consiste la actividad y la importancia de +los aportes que como +jóvenes pueden hacer para que el equipo psicosocial tenga +elementos y pistas para revisar y/o fortalecer la ruta de acompañamiento grupal a +partir de lo que se concluya con el ejercicio. +Seleccionen conjuntamente quienes harán parte del equipo reflexivo y quienes +desarrollarán el ejercicio en el juego de roles. +Cuando estén ubicados, invite a los jóvenes que van a ser el rol de asesores a que +asuman su papel , piensen en preguntas para entender la situación que se les va a +presentar, estudien posibilidades de acuerdo a su experiencia y a lo que les gustaría que +pasara en caso de vivir una situación parecida. Motívelos para dar lo mejor de sí en +torno a construir las mejores condiciones para que sea un acompañamiento psicosocial +que contemple las emociones, recursos e intereses de los jóvenes del programa. +Asuma la postura de un director de una institución operadora y presente una +situación en donde como representante de la organización les consulta a estos jóvenes +de los cuales ha tenido muy buenas referencias por su claridad, experiencia y por +aportar soluciones viables que les han dado reconocimiento en el programa, para que +le ayuden a construir el contexto y las condiciones para acompañar emocionalmente a +un grupo de jóvenes desvinculados, que están a cargo suyo y de su equipo, puede incluir +algunas características de la población que atiende, del equipo de profesionales y de la +dinámica de las relaciones. +Si los jóvenes pertenecen a la modalidad hogar tutor, el rol del facilitador será el +de un padre o madre que tiene a +su cargo algunos +jóvenes y desea encontrar +estrategias para mejorar la convivencia o afrontar una situación particular para la cual +requiere asesoría. 41 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Puede consultarles sobre como afrontar una problemática específica de conflicto, +toma de decisiones, relaciones de poder, manejo de la autoridad, forma de realizar +actividades, organización interna y acuerdos colectivos, entre otros. +Tenga en cuenta +las siguientes preguntas que buscan orientar el sentido del +ejercicio y su participación en la actividad, recuerde que ésta pretende que los jóvenes +aporten reflexiones, sentires y sugerencias que puedan contribuir a dar respuesta a estos +interrogantes y así cualificar el acompañamiento que hace el equipo psicosocial. ¿Qué características tendría que tener una conversación con los profesionales +del equipo psicosocial o la familia tutora que facilite hablar a los jóvenes de sus +emociones? + ¿Cuándo sería útil e importante hablar de las emociones, cuándo no? + ¿Qué tipo de relación facilitaría o dificultaría abordar este tema para un +acompañamiento que les ayude a los jóvenes a superar los efectos de las +experiencias vividas? + ¿Qué características deben tener las personas que hacen el acompañamiento +emocional? + ¿Que contextos favorecen que los jóvenes puedan hablar de las emociones +vividas antes, durante y después de la vinculación a los grupos ilegales? + ¿Que tipo de actividades pueden ayudar a construir confianza para que los +jóvenes puedan compartir dificultades y aprendizajes antes, durante y después +de la vinculación? + ¿Que efectos puede tener el que ellos hablen de sus emociones y que se puede +hacer desde el acompañamiento para contenerlos y acompañarlos en estos +efectos? Siga +las +indicaciones de +la estructura básica, dando tiempo a escuchar +las +observaciones que hacen los miembros del equipo reflexivo (15 minutos), escuchando +en silencio y sin intervenir. +Desarrolle el tercer momento de la herramienta, durante 20 minutos, teniendo en +cuenta las observaciones hechas por el equipo reflexivo. +Finalmente +entre +todos +se +hace +un +conversatorio +durante +35 minutos, +reflexionando sobre las ideas más importantes que surgieron en el ejercicio, haciendo +una retroalimentación sobre la experiencia vivida y tomando las propuestas de los +jóvenes para llevarlas al equipo psicosocial o a los funcionarios de I.C.B.F. a cargo para +enriquecer la ruta de acompañamiento grupal. 42 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.5. Aplicación del Equipo Reflexivo para encuentro con familias y jóvenes 1.2.5.1. Propósito: Crear espacios +reflexivos entre acompañantes psicosociales, +jóvenes y +familias que +presentan dificultades particulares, para facilitar nuevos entendimientos de su situación y +contribuir a su mejoramiento relacional y emocional. 1.2.5.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Harlene Anderson35 sugiere que antes de iniciar la entrevista, el equipo reflexivo, +seleccione una posición desde la cual va a observar, así se distribuyen los personajes de +la historia y asumiendo ese rol, se realice la observación, por ejemplo, si la entrevista es +para una joven que va a hablar de su relación con la mamá y con su hermano porque +se están generando problemas, alguien del equipo puede observar desde la postura de +la joven, alguien desde la posición de la mamá y la otra persona desde la del hermano, +así no estén presentes en la sesión, esto permite que asumiendo el rol respectivo se +puedan hacer reflexiones y preguntas o que surjan ideas que desde una sola posición +puedan quedar invisibilizadas. +Si se hace de esta manera, cada miembro del equipo reflexivo, deberá asumir el +rol, considerando lo que piensa, siente y las emociones e ideas que le genera escuchar la +entrevista desde el personaje elegido, es una forma de traer la voz de estas personas +para no quedarse solamente con la postura de quien participa en la entrevista o +también es una manera de ponerse en el papel de los entrevistados cuando los roles +asumidos son de personas presentes y ampliar ideas que estos no están considerando, +Para realizar este tipo de entrevistas, se sugiere primero que el equipo psicosocial +realice algunos entrenamientos con juego de roles usando la técnica con la estructura +básica, procurando hilar entre todos conversaciones que permitan practicar el uso de +preguntas, el manejo de +los +silencios cuando +los entrevistados no responden o +se +demoran en contestar, la postura de curiosidad y la exploración de capacidades y +fortalezas. Sobre todo el entrenamiento debe ayudar a asumir posturas que movilicen +recursos en +las personas evitando +los +juicios valorativos, +las +recriminaciones, +las +interpretaciones, los consejos y cualquier otra actitud que pueda intimidar o afectar el +clima de confianza y la disponibilidad de las personas para conversar sobre sus vidas. +Recuerde que el acompañamiento es ante todo una relación humana, la gente +cambia cuando genuinamente el acompañante está +interesado en +su +situación y +cuando +este +se +conecta +emocionalmente +con +lo que +les pasa, +entendiendo +y +comprendiendo lo que están viviendo. +El equipo reflexivo busca recursos y además toca aspectos por revisar que no +están siendo vistos por la familia o por quien hace la entrevista. +Si hay diferencia de apreciaciones en el equipo reflexivo, se presentan en su +momento +y +será +la +familia +y +el +entrevistador quienes +conversen +sobre +ellas, +seleccionando las ideas que más les hayan hecho sentido o sean más significativas para +apoyar su proceso de cambio. 35 TARRAGONA, Op cit. 43 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Cuando esté con las personas que serán entrevistadas, invítelas a participar desde +esta metodología, recuérdeles que varias miradas ayudan más que una sola, si +la +familia no se siente cómoda con la herramienta es mejor no hacer el equipo reflexivo y +conversar con ellos en privado. +Los +profesionales +y +la +aproximadamente. y media disponer de una familia deben hora 44 1.2.5.3. Procedimiento: Acuerde previamente con el equipo psicosocial quienes serán los profesionales que +conformarán el equipo reflexivo y quién desarrollará la entrevista. +Explique a la familia y al joven en que consiste la técnica, detallando cada uno de +los tres momentos, acláreles que varias miradas ayudan más a entender las situaciones +que una sola y que el objetivo es aportar entre todos al mejoramiento de las situaciones +que estén generando dificultades. +El equipo reflexivo se presenta y se ubica a una distancia prudencial. +Antes de comenzar la observación, el equipo selecciona el rol desde el cual cada +uno va a participar y/o el aspecto en el cual va a centrar su mirada, después cada +participante se mantiene en completo silencio. +El entrevistador inicia la conversación con la familia y el joven de acuerdo a lo +propuesto en el primer momento de la estructura básica. +Interviene el equipo +reflexivo +según +se +indica para el +segundo momento, +conversando entre ellos sobre sus observaciones, recuerde usar un lenguaje apreciativo y +buscar incluir reflexiones para todos, sin culpabilizar a ninguno. +El entrevistador y la familia conversan nuevamente, de acuerdo a lo propuesto +para el tercer y último momento. +Terminada +la entrevista, se reúnen todos +los profesionales y +la familia para +conversar sobre aprendizajes y utilidad de la experiencia, además de las dificultades a +tener en cuenta, los retos que se pueden proponer y los elementos a incluir para la +redefinición de la ruta de acompañamiento psicosocial. +Finalmente se reúne el grupo de profesionales, sin la familia, para conversar sobre +la utilidad del ejercicio y sobre los retos para futuros equipos reflexivos, es importante +realizar una retroalimentación tanto para el entrevistador como para el equipo, +resaltando las fortalezas y los aspectos que se requiere mejorar para próximos casos. 1.2.6. Red reflexiva conjunta con servidores públicos y equipos psicosociales Para el trabajo entre funcionarios y equipos psicosociales se propone una metodología +que consiste en construir una conversación colaborativa entre todos, con la cual se pueda +generar autorreflexión en los participantes, es decir que invite a que cada uno pueda +revisar a nivel personal: sus prejuicios, posturas, recursos, fortalezas y emociones, y a nivel +institucional e interinstitucional: la dinámica de funcionamiento de los equipos de trabajo +en relación a procesos de comunicación, relaciones de autoridad y de poder, toma de +decisiones, trabajo en equipo y cuidado emocional, se pretende que de esta manera, los +funcionarios y operadores puedan observar qué elementos están siendo fortalezas u +obstáculos para el trabajo y así, en co-equipo, construir alternativas viables frente a las MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS dificultades y hacer reconocimientos de la labor realizada a nivel personal institucionales +o en labores conjuntas o de coordinación. Las situaciones que obstaculizan el trabajo en el programa, pueden percibirse desde dos +opciones diferentes, por una parte, como problemas inmodificables y por el otro como +oportunidades para a través de ellas aprender y desarrollar habilidades personales e +institucionales y aportar en su transformación. Desde esta herramienta, se +invita a +considerar +la +segunda opción, para +facilitar colaborativamente +la construcción de +soluciones efectivas, descubrir salidas inesperadas, acordar sobre aquellas áreas en las +que se puede y en las que es preciso coordinar acciones entre todos que beneficien la +operatividad del trabajo, la armonía en las relaciones y el cumplimiento de los objetivos +institucionales. A continuación se presentan los acuerdos básicos sugeridos para el óptimo desarrollo del +taller adaptados de la propuesta para conversaciones públicas de Maggie Herzig y +Laura Chasin36, luego el objetivo del mismo, algunos aspectos generales a considerar +para el uso de la herramienta, posibles temas a abordar y los pasos para el desarrollo de +la metodología que incluyen preguntas orientadoras para abrir la conversación. 45 El éxito de esta metodología depende de la disposición para participar, la construcción +de un clima de confianza para hablar de temas en los cuales se estén presentando +dificultades y la tramitación efectiva de las sugerencias y recomendaciones encontradas +por parte de las personas responsables para hacerlo. a. Acuerdos básicos para una conversación colaborativa: Estos acuerdos pretenden propiciar +las condiciones necesarias para conversar de tal +manera que se cree un ambiente seguro y respetuoso en el cual los participantes puedan +intercambiar ideas, exponer sus preocupaciones, malestares y experiencias en una forma +tranquila y cómoda. +Estas condiciones ayudan a evitar que +las conversaciones +se +tornen +reactivas, +los +participantes se interrumpan tratando de defender posturas, los que hablen asuman que +están siendo criticados o ignorados, además que los que requieren de tiempo para +formular sus ideas, hablen poco o de plano no hablen. Estos acuerdos son: Hablar por nosotros mismos y dejar que los otros hablen por ellos, sin presión a +representar o explicar a un grupo entero. No criticaremos los puntos de vista de otros ni trataremos de persuadirlos 36 HERZIG, Maggie y CHASIN, Laura (2001). Promoviendo el diálogo a través de las divisiones, +Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas (PCP), Fundación JAMS, +Boston. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS No nos retiraremos porque algo nos incomode o no compartamos una +tampoco para atender otros asuntos que interrumpan el encuentro. idea, No haremos uso de los celulares, centraremos nuestra atención en escuchar y +aportar en la conversación. Cuando estemos tentados a (des)calificar las creencias de otros consideraremos +mejor hacer una pregunta para comprobar lo que estamos asumiendo o para buscar +comprender más desde donde está hablando la otra persona. +Participaremos dentro de los límites de tiempo sugeridos, sin excedernos en el uso +de la palabra. No interrumpiremos, a menos que sea para indicar que no oímos o no podemos +oír al que habla. Si no estamos +listos o no deseamos responder a una pregunta, simplemente +diremos “paso” o “paso, por ahora 46 Cuando durante el diálogo hablemos de nuestras experiencias con gente que no +esté presente, no mencionaremos sus nombres ni ninguna otra información que los +pueda identificar, a menos que contemos con el permiso expreso para hacerlo. Mantendremos la confiabilidad frente a la información o temas tratados entre +nosotros, sólo se compartirá si es necesario para mejorar o fortalecer algún aspecto, en +ningún momento para indisponer o afectar las relaciones. Utilizaremos un lenguaje apreciativo, valorando genuinamente lo que si funciona +y resaltando las habilidades que las personas han usado para ello. El grupo decide si incluye algún otro acuerdo que considere necesario para el taller y +posteriormente inicia con el desarrollo del mismo 1.2.6.1. Propósito: Crear espacios reflexivos con los servidores públicos de I.C.B.F y los profesionales de las +instituciones operadoras, sobre creencias, prejuicios, estilos en +la toma de decisiones, +manejo de la comunicación, relaciones de poder y efectos emocionales de la labor que +realizan. 1.2.6.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Quien convoca a los funcionarios y agentes psicosociales a participar de la Red +Reflexiva, debe cerciorarse de que todas las personas se enteren del lugar y hora del +encuentro. +El taller se desarrollará en un tiempo aproximado entre dos y tres horas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1.2.6.3. Procedimiento: Entre todos los participantes, ya reunidos, eligen un moderador o facilitador quien +se encargará de coordinar la reunión, hacer las preguntas y motivar la construcción de +alternativas, +se +sugiere +revisar +las +indicaciones para el entrevistador propuestas +anteriormente para el equipo reflexivo y adaptarlas para este encuentro. +Se lee el objetivo y los acuerdos básicos, motivando a incluir otros nuevos acuerdos +si el grupo lo considera necesario. +El facilitador abre la conversación y el trabajo reflexivo invitando a pensar en una +situación que habitualmente obstaculiza el trabajo generando malestar. +Cada participante comparte +su +situación con el grupo, +las demás personas +escuchan y si se requiere hacen preguntas para ampliar la comprensión frente al tema. +Al presentar las situaciones de manera individual, puede ser que surjan temas en +común o encuentren un malestar colectivo +sobre el cual quieran hablar o haya +diferencias significativas entre los temas y se requiera conversar de todos o priorizar +algunos según el grado de afectación que estén produciendo, con ayuda del facilitador, +el grupo decide la opción que más se ajuste a las necesidades colectivas. +Después de seleccionar las situaciones o temas a conversar, el entrevistador abre +con una pregunta, teniendo en cuenta que todas las personas se sientan incluidas y +puedan participar. +Como +facilitador +tenga en cuenta +las +recomendaciones propuestas para el +entrevistador en la herramienta del equipo reflexivo. +Puede utilizar las siguientes preguntas orientadoras para irlas desarrollando en lo +posible a lo largo del encuentro. 47 internas (desde mi) facilitan o dificultan que se de esta ¿Qué +influencias +situación? +¿Qué influencias externas: relaciones, contexto de trabajo, estructura, facilitan +o dificultan que se de esta situación? +¿Cuál o qué es un factor que +los ayude, +los motive, +esperanza, a continuar, a pesar de este obstáculo? +¿Qué +influencias +internas (desde mi) contribuyen a que este +favorable? +¿Qué influencias externas contribuyen que éste factor: relaciones, contexto de +trabajo, estructura, contribuyen a que sea favorable? +¿Cuáles experiencias exitosas han +tenido para disminuir el poder de +dificultad? +¿Qué +ideas +manera? +¿Con que recursos cuenta el equipo para enfrentar la situación? los aliente a tener son nuevas y atractivas para entender el situación de otra factor sea la Recuerde que no hay recetas para las relaciones interpersonales o para propiciar +una conversación de colaboración, +lo +importante es mantener un hilo conductor, +conectar +ideas entre +los participantes, generar autorreflexión, explorar +recursos y +fortalezas y construir alternativas viables que faciliten el mejoramiento de la situación, +por lo tanto puede usar estas u otras preguntas orientadoras. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS De acuerdo a cómo haya evolucionado la conversación y los temas pendientes +que se requiera explorar, el grupo fija un próximo encuentro para continuar el proceso +reflexivo o para hacer seguimiento según sea el caso. +Para el cierre del encuentro, el facilitador pregunta al grupo de participantes +sobre +los aprendizajes, +logros, +ideas nuevas, aspectos a mejorar para próximos +encuentros y establecen por lo menos una estrategia de cambio para desarrollar en +equipo. 48 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2. SEGUNDA LINEA ESTRATEGICA: + PROTOCOLOS PARA IMPLEMENTAR EL ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON JÓVENES Segunda línea estratégica Protocolos para apoyar la +implementación del +acompañamiento psicosocial +con jóvenes Protocolo para +realizar la +caracterización +psicosocial +individual de los +jóvenes Protocolo para la +implementación del +acompañamiento +psicosocial (AP) grupal +con jóvenes De un mes a +cuarenta días 49 Realización de las tres +entrevistas con los jóvenes +para elaborar el +calidoscopio y diligenciar la +base de datos, por parte del +equipo psicosocial de la +modalidad a la cual ingresa +el joven +Definición entre el joven y el +equipo psicosocial de la ruta +para el acompañamiento El tiempo lo debe +establecer el equipo y +el joven Implementación de la ruta para +el acompañamiento psicosocial Herramienta para +presentar el AP con +jóvenes +Herramienta para +iniciar el proceso de +caracterización +psicosocial grupal Un mes para la +caracterización y tres +meses de +implementación de la +ruta MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.1. Protocolo para realizar la caracterización psicosocial individual de los +jóvenes: Implementación del Calidoscopio El equipo psicosocial +responsable de +construir +los +calidoscopios +individuales, debe +previamente haber realizado una lectura de estudio del Módulo 1 donde se presenta: el +objetivo de +la herramienta, +las actividades que +indagan +sobre +las órbitas y +los +instrumentos de registro y +seguimiento. Es +importante +señalar, que el calidoscopio +permite conocer la historia del joven y los significados que éste le ha atribuido a las +diferentes experiencias por +las que ha atravesado, +lo cual +implica que el equipo +psicosocial asume una postura de respeto, curiosidad y confianza para la generación de +conversaciones que +le permitan tanto a +los acompañantes +sociales como al +joven, +ampliar o construir nuevas comprensiones. El tiempo recomendado para realizar el +calidoscopio es: De treinta a cuarenta y cinco días la realización de las tres entrevistas que +corresponden al calidoscopio y +la definición conjunta entre el +joven y +equipo psicosocial de la ruta de acompañamiento individual. + El tiempo que se establezca para la implementación de la ruta depende +del equipo psicosocial y el +joven. Se sugiere que el seguimiento a +los +indicadores se realice mensualmente. 50 2.1.1. Propósito: Iniciar el proceso de acompañamiento psicosocial construyendo un mapa de los +diferentes contextos relacionales de los jóvenes, identificando aprendizajes y dificultades +en el proceso de vinculación y desvinculación del conflicto armado, a +través del +calidoscopio como herramientas exploratoria. 2.1.2. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Para el desarrollo de las entrevistas o para +la realización de otras actividades que +alimenten la elaboración del calidoscopio, se requiere más que formular las preguntas +que se sugieren en los tres formularios. Se hace necesario construir con el joven espacios +de confianza que le faciliten conversar sobre sus emociones y lo que han significado las +experiencias en cada uno de los contextos que se van a explorar. Para +lograr este propósito, el equipo psicosocial debe disponer de espacios +físicos +adecuados, sin interrupciones, ni ruidos que puedan obstaculizar las conversaciones que +se entablen con el joven. Explique al joven que estas conversaciones buscan conocerlo y +construir +con él una +ruta de acompañamiento que +responda a +sus necesidades +particulares, que lo que sienta que es difícil de responder, ya sea por el dolor o el temor +que le genere, no esta obligado a hacerlo, enfatizando en que usted quiere conocerlo y +comprender su situación para trabajar juntos en el desarrolla de las metas que el va a +identificar como prioritarias en su proceso de inserción social. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Las preguntas deben plantearse según cada conversación, por lo tanto se requiere: Que esté conectado con la historia, recuerde que una pregunta hecha en un +momento inoportuno, puede desviar un tema o desatender las emociones que están +presentándose en ese momento. +Es necesario que usted lleve el hilo conductor de la conversación siguiendo las +pistas y los caminos que se van abriendo, si está perceptivo podrá notar los cambios de +emoción y +los aspectos que en el +relato generan más emociones o amplían el +entendimiento de la situación particular de cada joven. Es importante que durante las entrevistas mantenga una actitud de curiosidad, evitando +hacer juicios de valor ya sea de manera verbal o no verbal, por lo tanto recuerde que: Su actitud influye permanentemente para construir un clima de confianza, si el +joven no encuentra un espacio seguro y receptivo, no se facilitará que pueda hablar de +sus emociones y de las cosas más significativas. +Usted no conoce a la persona que va a entrevistar, cada joven ha vivido la +experiencia de la guerra de una manera distinta y usted con las preguntas y su postura, +va a darse la oportunidad de conocer a un nuevo ser humano. 51 El tono en que realice las preguntas debe facilitar el diálogo, si se vuelve muy operativo +o con estilo de interrogatorio, va a dificultar la conversación y la apertura; su actitud de +comprensión puede ayudar para la expresión de emociones difíciles, habrá momentos de +la conversación que requiera silencios o pausas, es importante llevar el ritmo que pida la +conversación y no presionar para hablar de algún tema o responder alguna pregunta +que esté siendo difícil para el joven. 2.1.3. Responsable Equipo psicosocial. 2.1.4. Procedimiento Los pasos que se describen a continuación pueden constituirse en un camino para realizar +la caracterización psicosocial con cada joven. No obstante, en dicho proceso el facilitador +tiene un papel muy importante a nivel creativo y dinamizador en la tarea de conocer al +joven, de +invitarlo a conversar +sobre +su historia y de construir una +ruta para el +acompañamiento, acorde a sus necesidades, recursos y expectativas. Este esquema muestra grosso modo los pasos para construir la caracterización y proponer +una ruta con el joven para desarrollar el proceso de acompañamiento psicosocial: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Primer paso Realización de +la primera entrevista al +joven +relacionada con el antes de la vinculación. En +este primer +encuentro +el +equipo psicosocial +puede explicitar el objetivo de la caracterización +psicosocial y establecer acuerdos con el joven +sobre +los +encuentros, +el +manejo +de +la +información, con el fin de propiciar un clima de +cordialidad, respeto y confianza. Segundo Paso Realización de la segunda entrevista +con el joven para abordar aspectos +relacionados +con +su +experiencia +durante la vinculación. CARACTERIZACION +PSICOSOCIAL +INDIVIDUAL Quinto Paso CALIDOSCOPIO Implementación de +las acciones +definidas +en +la +ruta +de +acompañamiento por parte del +equipo psicosocial encargado de +esta fase. Tercer Paso Realización +de +la +tercera +entrevista +relacionada +con +la +experiencia del joven después de +la vinculación, donde también se +explora la ruta para desarrollar el +proceso +de +acompañamiento +psicosocial. 52 Cuarto Paso Definir +la +ruta +de +acompañamiento +psicosocial a partir del estudio y análisis del +caso por parte del equipo psicosocial, y del +joven, estableciendo herramientas de +los +módulos +a +utilizar, +otras +acciones +pertinentes +e +indicadores +para +el +seguimiento El calidoscopio +individual +se construye a partir de una entrevista +semiestructurada +dividida por tiempos que puede ser realizada en tres momentos distintos: + Primera entrevista: en la cual se aborda el momento categorizado como el antes de la +vinculación en la historia del joven. Se caracteriza por estar orientada a la exploración +de las narrativas que el joven ha construido sobre su vida antes de entrar a formar +parte de un grupo armado. + Segunda entrevista: esta entrevista se centra en la permanencia del joven dentro del +grupo armado y las narrativas que ha construido respecto a esta experiencia. + Tercera entrevista: se constituye en la última conversación con el joven que gira sobre +el momento actual. Es importante en este encuentro priorizar con el joven aspectos a +trabajar en el proceso de acompañamiento y de esta forma definir en conjunto con él +una ruta acorde a sus necesidades. Recuerde que la categoría tiempo es fundamental para construir la +caracterización psicosocial MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Es importante que el equipo psicosocial tenga en cuenta estas recomendaciones: Los aspectos abordados sobre las experiencias del joven se registran en la línea de +base, del calidoscopio individual. Por ello, familiarícese con el formato de ACCES para +sistematizar las tres entrevistas semiestructuradas planteadas. (ver anexo: Instructivo +línea de Base: Calidoscopio) + Las entrevistas pueden ser realizadas por dos personas donde una se responsabiliza de +orientar +la conversación con el +joven y +la otra +se dedica a +tomar notas que +posteriormente permitirán sistematizar la información en la base de datos. + La información que se obtiene durante los tres encuentros con el joven, tiene que ir +sistematizándose a medida que finaliza cada entrevista en la línea de base (ver +anexo). Realizar este ejercicio en el momento que se sugiere, permite que el equipo +psicosocial recoja de una manera adecuada los elementos planteados por el joven; de +lo contrario +se puede perder +información +importante para +la construcción del +concepto y la definición de la ruta. A continuación, se describen los pasos a seguir para la construcción del calidoscopio: a. Primer paso: realización primera entrevista Se sugiere que el equipo psicosocial revise previamente la historia de cada joven con el +fin de identificar la información básica consignada en los formatos que manejan los +diferentes componentes del programa. Con base en esta información el equipo diligencia +la primera parte de la entrevista que corresponde a los datos básicos del joven: 53 Nombre + Edad + Procedencia Después de revisar tanto +la +información básica del +joven, como el +formato de +entrevista, +se +da +inicio +a +la primera +entrevista +con +el +joven +retomando +recomendaciones señaladas en el aparte “El facilitador debe tener en cuenta”: la +las Es importante que el equipo psicosocial establezca acuerdos con el joven frente a los +encuentros, el manejo de la información y le explicite el objetivo del calidoscopio en el +momento de realizar la primera entrevista, el cual es: Iniciar el proceso de acompañamiento psicosocial construyendo un +mapa de los diferentes contextos relacionales de los jóvenes e +identificar aprendizajes y dificultades en el proceso de vinculación y +desvinculación del conflicto armado (Módulo 1) MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS A. PRIMERA ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION PSICOSOCIAL +(Línea de base) ANTES DE LA VINCULACIÓN 1. Identidad consigo mismo 1.1. Individual 1.1.1. Narrativas que tienen los/as jóvenes sobre si mismos Cómo eras antes de entrar al grupo armado. + Qué te gustaba hacer + Qué cualidades te caracterizaban antes de la vinculación. Como te sentías antes de la vinculación (niño, joven, adulo) Que significaban las armas para ti antes de entrar al grupo armado. + Que pensabas de los grupos armados antes de vincularte. + Qué cosas te +llamaban +la atención del grupo armado y que motivaron que te +vincularas 1.1.2. Afectación Emocional Tuviste alguna experiencia dolorosa en el tiempo antes de vincularte al grupo y eso +cómo afectó tu vida. 2. Identidad con los otros 2.1. Familiar 2.1.1. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven Antes de vincularte a quien considerabas tu familia. Qué papel desempeñabas en tu familia antes de la vinculación, qué tenías que hacer. Cómo era tu relación con tu familia (distantes, cercanas, conflictivas) Qué pensaba tu familia acerca de los grupos armados. 2.2. +Social +2.2.1. Redes Sociales Además de tu familia quienes eran las personas mas importantes en tu vida antes de +la vinculación. 54 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Cómo te describirían las personas que te conocían antes de la vinculación (cualidades, +dificultades) +2.3. +Cultural 2.3.1. Relaciones de Género Qué significaba para ti ser hombre o ser mujer antes de la vinculación. + Te has sentido discriminada por ser mujer u hombre antes de estar en el grupo. 2.3.2. Relación con el entorno y las prácticas culturales Que es lo que mas extrañas del sitio donde vivías antes de la vinculación. + Que no te gustaba de vivir en ese sitio y por qué Qué creencias espirituales eran importantes para ti antes de entrar al grupo armado 55 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS b. Segundo paso: realización segunda entrevista Este se constituye en el segundo encuentro con el joven, donde se busca explorar los +significados que éste le ha atribuido a la experiencia de haber participado en un grupo +armado y las implicaciones en sus diferentes contextos relacionales y en la construcción de +su identidad. B. SEGUNDA ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION PSICOSOCIAL +(Línea de base) DURANTE LA VINCULACIÓN 1. Identidad consigo mismo 1.1. Individual +1.1.1. Narrativas que tienen los/as jóvenes sobre si mismos Qué te caracterizaba como persona cuando estabas en el grupo. Como te sentías durante la vinculación (niño, joven, adulo). Qué significaban las armas para ti. + Cómo cambió tu cuerpo estando en el grupo + De esos cambios, cuáles te gustan y cuales no. 1.1.2. Afectación Emocional Que fue lo que más te impactó al entrar al grupo armado + Viviste experiencias durante tu vinculación que aun recuerdas (pesadillas) y que no te +dejan estar tranquilo. + Como enfrentabas las experiencias difíciles que viviste en el grupo. 2. Identidad con los otros 2.1. +Familiar +2.1.1. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven Cambio tu familia durante el tiempo que estuviste en el grupo. Que función desempeñabas en tu familia durante la vinculación. + Como era +la relación con tu +familia durante +la vinculación (distantes, cercanas, +conflictivas). + Te ayudaba de alguna manera cuando estabas en el grupo armado + A quien extrañabas más de tu familia estando en el grupo + Qué papel jugo tu familia en tu vinculación al grupo armado 56 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2. Social 2.2.1. Redes Sociales Cuáles eran las personas más significativas que recuerdas del grupo armado + Cómo eran tus relaciones en el grupo armado. + Qué significaba para ti ser parte de ese grupo. 2.3. Cultural 2.3.1. Relaciones de Género Qué implicaciones tuvo para ti ser hombre o mujer, (según el caso) dentro del grupo + Qué piensan del manejo del la autoridad en el grupo armado + Qué te gustaba y qué no te gustaba de ese manejo + El ser hombre o el ser mujer traía algún privilegio dentro del grupo, cual (en caso de +ser afirmativo) 57 2.3.2. Relación con el entorno y las prácticas culturales Qué creencia espiritual te ayudo mientras estabas en el grupo. + Aprendiste alguna clase de ritual especial en el grupo armado + Para qué te servía + Que piensas de esos rituales ahora, volverías a hacerlos MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS c. Tercer paso: realización tercera entrevista Con este tercer encuentro con el joven, se finaliza el proceso de caracterización psicosocial +que permitirá la definición de una ruta para el acompañamiento. Es importante señalar, +que +los tres encuentros se constituyen en un procedimiento para +la caracterización +psicosocial individual que puede ser complementada por las actividades descritas en el +Módulo 1 para la construcción de la caracterización grupal o por otras acciones que el +equipo considere necesarias. C. TERCERA ENTREVISTA PARA LA CARACTERIZACION PSICOSOCIAL +(Línea de base) DESPUES DE LA VINCULACIÓN 1. Identidad consigo mismo 1.1. Individual 58 1.1.1. Narrativas que tienen los/as jóvenes sobre si mismos Qué me quieres contar de ti sobre quién eres y que te gusta hacer + Cuál crees que es tu mayor fortaleza + De qué te sientes orgulloso de ti mismo + Que no te gusta de tu forma de ser + Qué diferencias encuentras en como te veías antes de +vinculación y en cómo te ves ahora la vinculación, durante la Como te ves a futuro, que te gustaría estar haciendo en dos años + Que cosas son las que más te preocupan en este momento de tu vida + Que te gustaría que pasara con tu vida de aquí en adelante Que aprendizajes te dejo el haber vivido la experiencia de pertenecer el grupo + Quienes son para ti victimas y que piensas de ellos. + Cuando escuchas hablar de victimarios, con qué lo asocias Como te sientes hoy (niño, joven o adulto) Qué significan las armas para ti ahora 1.1.2. Afectación Emocional Has perdido amigos o familiares a causa de la violencia + Como te afectaron esas pérdidas + Qué explicaciones te has dado frente al hecho que hayas vivido experiencias que has +relatado MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Cuál sientes que es la emoción que más te acompaña después de salir del grupo: +venganza, culpa, miedo, rabia, tristeza, aburrimiento, tranquilidad, alegría… + Esa emoción, de qué manera te ayuda o te genera dificultades en tu vida actual + Que te gustaría recordar y que te gustaría olvidar de las experiencias que viviste en el +grupo armado + Qué cosas te motivan ahora para seguir adelante 2. Identidad con los otros 2.1. Familiar 2.1.1. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven Hoy en día quienes hacen parte de tu familia + Si decidieras tener tu propia familia, cómo te la imaginas Cómo es ahora el papel que desempeñas en tu familia + Qué papel está cumpliendo tu familia en tu proceso de desvinculación (económico, de +seguridad, apoyo emocional…) + Quién toma las decisiones en tu familia + Cuál miembro de la familia tiene una fuerte influencia en tu vida y te apoya en el +proceso de desvinculación Que crees que es lo que tu familia valora de ti + Qué te enorgullece de tu familia + Qué es lo que más recuerdas de tu familia + Como es tu relación ahora con tu familia (distantes, cercanas, conflictivas). + Existen situaciones problemáticas en tu familia que sería pertinente abordar para +apoyar tu proceso de desvinculación Que ha significado para tu familia el que tu hayas pertenecido a un grupo armado 2.2. Social 2.2.1. Redes Sociales 59 Cuáles son las personas más cercanas para ti en este momento fuera de tu familia + Qué personas y/o instituciones sientes que te están apoyando y que puedes confiar en +ellas diferentes de tu familia + Quien crees que es la persona qué mas te valora en estos momentos fuera de tu +familia + Como +te +imaginas que +te perciben +profesionales del cae (según cada caso) + Como te gustaría que te percibieran tus compañeros, amigos, padres tutores o MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.3. Cultural 2.3.1. Relaciones de Género Qué implicaciones tiene para ti ser hombre o mujer, (según el caso) en el proceso de +desvinculación. + Qué expectativas particulares tienes por ser hombre o ser mujer frente al proceso de +desvinculación 2.3.2. Relación con el entorno y las prácticas culturales De que región del país te sientes parte (arraigo) + Que es lo que más te ha gustado de tu de vida en la ciudad y que no te gusta de vivir +en ella + Qué diferencias encuentras entre tu sitio de origen y este sitio + Qué ha sido la más fácil y lo más difícil en tu adaptación a este lugar + Te gustaría volver a tu sitio de origen Han cambiado tus creencias espirituales ahora + Estas creencias como influyen en tu proceso de desvinculación. + Hay algún mito o creencia familiar que ha influido en tu vida, cual. 60 3. Identidad con los derechos 3.1. Político 3.1.1. Condición de sujetos de derechos Que piensas de la guerra que vive este país. + Qué piensas de las acciones violentas del grupo armado + Que te gusta de la vida como civil + Cuales han sido las consecuencias de la vinculación para ti y para otros + Como te imaginabas que sería la desvinculación + Que es lo que ha sido más difícil para ti de volver a la vida civil + Qué significa para ti ser considerado como víctima del conflicto armado. Cómo consideras que tomas decisiones en la vida ( con facilidad o con dificultad) + Qué necesitarías fortalecer para tomar mejores decisiones Qué conoces de los beneficios que obtienes por la desvinculación + Qué es lo que más te llama la atención sobre esos beneficios + Porqué crees que te dan esos beneficios + Qué esperas recibir del programa + Qué responsabilidades crees que adquieres al entrar al programa Que significa para ti ser desvinculado + Que significa para ti la inserción social MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Ahora que estás estudiando o trabajando (según sea el caso) qué nuevas cualidades o +fortalezas has encontrado en ti + En que te gustaría específicamente que te ayudaran para que puedas continuar tu +proceso de inserción a la vida civil + A qué le tienes miedo en este proceso de reinserción social Recomendación: Al finalizar esta entrevista, planteamos las siguientes preguntas adicionales, que pueden +ayudar de un +lado, a tocar algún aspecto +importante que no se mencionó en +la +conversación y por otro, a tener una realimentación que nos permita cualificar la técnica +de la entrevista, fortaleciendo aspectos que le hayan gustado o ayudado al joven para +contar su historia y revisando los elementos que no permitieron construir un espacio +seguro para conversar: ¿Cuál tema fue el más difícil para conversar y porqué? + ¿Cuál tema te gustó más y te pareció interesante conversar de él? + ¿Que te gusto de esta entrevista y que le cambiarías? + ¿Qué esperas de tu permanencia en el Programa? + ¿Cuáles son tus necesidades para el acompañamiento psicosocial? 61 Con esta última pregunta, es muy importante que el equipo psicosocial indague con el +joven, cuál sería la ruta sugerida por él para realizar el proceso de acompañamiento y le +agradezca la apertura y la confianza por haber conversado de una historia que evoca +momentos difíciles de su vida. Sugerimos que el equipo psicosocial realimente de manera +apreciativa el esfuerzo y la valentía del joven para estar en el programa y construir una +nueva historia de su vida. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS d. Cuarto paso: Definición de la ruta para el acompañamiento psicosocial Este momento es de vital importancia para el proceso de acompañamiento psicosocial, +pues a partir de la información contenida en la línea de base del calidoscopio individual +y la reflexión conjunta con el joven, el equipo psicosocial debe emitir un concepto y +proponer una ruta de acompañamiento que incorpore las herramientas de los módulos +y/o otras posibles actividades de apoyo. Este concepto queda registrado en la línea de +base del calidoscopio individual, por lo tanto se constituye en el punto de partida del +proceso del joven y el referente para realizar el seguimiento de su proceso. La técnica que puede ser utilizada para la construcción del concepto y la definición de la +ruta es el estudio de caso, con la cual el equipo psicosocial realiza el análisis de la +información y revisa las posturas de los acompañantes. (Remitirse a las herramientas +para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al abordaje de situaciones +específicas). Después de la definición del ruta del acompañamiento, el equipo psicosocial y el joven, +establecen los indicadores que señalarían avances en el proceso que el joven desea +lograr. Los siguientes son los indicadores de impacto37 propuestos para la definición de +la ruta de acompañamiento y el seguimiento a los procesos individuales. Es importante +resaltar que además de +los +indicadores, el formato (ver formato continuación) + de +indicadores señala al equipo psicosocial el modulo o herramientas que aborda la ruta +establecida. 62 Es importante tener en cuenta que se deben seleccionar los indicadores que +más se ajusten a cada joven de acuerdo a la ruta de acompañamiento +construida con él. 37 La construcción de indicadores se hizo respecto la línea de base, los propósitos de cada modulo +y la experiencia de implementación del calidoscopio en las modalidades de Cae y Hogar tutor y el +análisis de los indicadores planteados en los lineamientos para la atención psicosocial del ICBF, +Consultaría OIT – Cedavida. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS INDICADORES DE IMPACTO PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS +INDIVIDUALES DE LOS JÓVENES Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes +desvinculados de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción +Identidad consigo Mismo +Percepción sobre su mundo emocional y con las motivaciones personales que lo llevan a +tomar decisiones Categoría de Análisis +Variable No. 1 Definición de la Variable Contexto de Análisis del +Niño /a y Adolescente +Indicador No.1, Línea de +Base.38 +Definición del Indicador Índices de Medición Orbita Individual Narrativas que tienen los/as niños y adolescentes sobre si mismos Identifica aspectos que configuran su identidad diferenciándose de otros +a. +Quien es, como se percibe, que características y recursos se atribuye como +propios. +Identificación con la etapa de su ciclo vital, como niños/as , adolescentes, joven +o adulto. +Imagen Corporal y relación de las armas con su cuerpo c. b. Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación Preguntas Orientadoras, +según ubicación +temporal de su +experiencia. a. Cómo eras antes de +entrar al grupo armado? +b. Que te gustaba hacer? +c. Que cualidades te +caracterizaban antes de la +vinculación? +d. Cómo te sentías antes +de la vinculación (Niño, +joven, adulto) +e. Que significaban las +armas para ti antes de +entrar al grupo armado? +f. Que pensabas de los +grupos armados antes de +vincularse +g. Que cosas te llamaban +la atención del grupo +armado y que motivaron +que te vincularas? a. Que te caracterizaba +como persona cuando +estabas en el grupo? +b. Como te sentías +durante la vinculación +(niño, joven y adulto)? +c. Que significaban las +armas para ti? +d. Cómo cambio tu cuerpo +estando en el grupo? +e. De esos cambios, cuáles +te gustan y cuáles no.? a. Qué me quieres contar de +ti sobre quién eres y que te +gusta hacer? +b. Cuál crees que es tu mayor +fortaleza? +c. De que te sientes orgulloso +de ti mismo? +d. Que no te gusta de tu +forma de ser? +e. Que diferencias encuentras +en como te veías antes de la +vinculación y en como te ves +ahora? +f. Como te ves a futuro? +g. Que te gustaría estar +haciendo en dos años? +h. Que cosas son las que más +te preocupan en este +momento de tu vida? +i. Que te gustaría que pasara +con ti vida de aquí en +adelante? +j. Que aprendizajes te dejo el +haber vivido al experiencia de +pertenecer el grupo? +k. Quienes son para ti +víctimas y que piensas de +ellos +l. Cuando escuchas hablar de +victimarios, con que lo asocias +m. Como te sientes hoy? +(niño, joven o adulto) +n. Que significan las armas +para ti ahora? 38 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada +una de las modalidades del programa 63 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes +desvinculados de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis +Indicador No.2, Línea de +Base.39 Afectación Emocional Definición del Indicador Índices de Medición Identifica la intensidad del impacto emocional de sus experiencias de vida, antes, durante +y después de la vinculación +Experiencias dolorosas que han marcado el mundo emocional del joven y explicaciones +que la atribuye Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación Preguntas Orientadoras, +según ubicación +temporal de su +experiencia. a. Tuviste alguna +experiencia dolorosa en el +tiempo antes de vincularse +al grupo y eso como afecto +tu vida? a. Que fue lo que mas te +impacto al entrar al grupo +armado? +b. Viviste experiencias +durante tu vinculación que +aún recuerdas (pesadillas) +y que no te dejan estar +tranquilo? +c. Cómo enfrentabas las +experiencias difíciles que +viviste en el grupo.? 64 a. Has perdido amigos o +familiares a causa de la +violencia? +b. Cómo te afectaron esas +pérdidas? +c. Que explicaciones te has +dado frente al hecho que +hayas vivido experiencias que +has relatado? +d. Cuál sientes que es la +emoción que más te +acompaña después de salir +del grupo: Venganza, culpa. +Miedo, rabia, tristeza, +aburrimiento, tranquilidad, +alegría? +e. Esa emoción, de que +manera te ayuda a o te +genera dificultades en tu vida +actual? +f. Que te gustaría recordar y +que te gustaría olvidar de las +experiencias que viviste en el +grupo armado? +g. Que cosas te motivan +ahora para seguir adelante? Mecanismo de +Recolección y registro +Inicial de la Información Herramientas para la +implementación de la +ruta de acompañamiento +psicosocial Herramientas para la +implementación de la +ruta de acompañamiento +psicosocial +Indicadores de Impacto. Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access tanto significativas: de situaciones Modulo 1: Actividades para afinar el Calidoscopio Individual en +“Narrativas que tienen sobre si mismos”. +o +Actividad +para +el +reconocimiento +geografía visible e invisible. +o +Paisanos y Paisajes +Modulo 2: En tanto “Afectación Emocional” +o +Geografía visible e invisible. +o +Invitaciones para explorar posibilidades. +o +Apoyo Emocional ante las perdidas. +o +Encontrándonos con nuestras emociones. +o +Abandonando el arma y recuperando el cuerpo. +o +Conversaciones para transitar hacia el perdón +o +Herramientas para el apoyo emocional. +Modulo 3: identidad como Actor Armado +o +Clandestinidad +o +Lealtad +o +Confianza +Con base en que el proceso de acompañamiento psicosocial a los niños/as , y 39 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada +una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Afectación Emocional 65 Categoría de Análisis Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes +desvinculados de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción +adolescentes, esta supeditado al nivel de confianza y credibilidad que se logre establecer +entre éste y el equipo psicosocial, a continuación se asumen como indicadores de impacto, +el conjunto de criterios que se esperan identificar en los niños/as y adolescentes como +características de avance o desarrollo durante su permanencia en el programa, a partir de +los indicadores identificados como referencia en la línea de base, tal y como sigue: +Narrativas que Tienen los/as niños y +jóvenes sobre si mismos +Durante la ruta de acompañamiento psicosocial los/as niños y jóvenes , han logrado +desarrollar de manera voluntaria, sus recursos propios a través de habilidades y +competencias expresadas en : +a. Capacidad para expresar las situaciones +problemáticas y dolorosas de su experiencia +de vida. +b. Capacidad para identificar los sucesos que +más dolor le han causado y resignificarlos +c. Capacidad para pedir apoyo emocional a +su red social cuando lo considere necesario. +d. Capacidad para expresar sus emociones y +relacionarlas +con +personas +y/o +hechos +específicos, +reconociendo, +culpa, +perdón, +respeto, afecto, dolor u otra emoción. +e. +Capacidad +para +preguntarse +y +cuestionarse +sobre +la +imagen +que +otros +puedan tener de si mismos +f. Capacidad para comprender y diferenciar +las causas de sus problemas o situaciones +dolorosas. +g. Capacidad de identificar motivaciones y +recursos +para +superar +la +afectación +emocional. +h. Capacidad de +identificar una +ruta de +acción para superar la afectación emocional. +i. Capacidad para reconocer situaciones de +pérdida físicas, sexuales y/o simbólicas no +superadas +j. +Capacidad +para +afrontar +situaciones +difíciles mediante la toma de decisiones de +manera autónoma +k. Capacidad de identificar recursos propios y +de +su +red +social para +superar pérdidas +vividas. +l. Capacidad +para +identificar +los +efectos +emocionales de su participación en hechos +violentos +ll. Capacidad para identificar los aprendizajes +y logros que le han permitido superar los +efectos emocionales de su participación en +hechos violentos. a. Capacidad para identificar y expresar +las experiencias que definen la visión que +tienen de si mismos +b. Capacidad para expresar las emociones +que +ha +sentido +y +siente +durante +su +proceso. +c. Capacidad para identificar el ciclo vital +en el que se encuentra y las implicaciones +que esto tiene en su identidad +d. +Capacidad +para +identificar +los +significados +que +ha +atribuido +a +sus +vivencias y emociones y la forma como +han incidido en su identidad. +e. Capacidad para identificar las vivencias, +practicas sociales y pautas de crianza que +han contribuido en la construcción de su +identidad. +f. +Capacidad +para +reconocer +las +situaciones que obstaculizan el logro de +sus metas e identificar una ruta de acción +para resolverlas activa y pacíficamente. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados +de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción +Identidad con los Otros +Orbita Familiar +Orbita Social +Orbita Cultural Categoría de Análisis +Variable No. 2 +Contexto de Análisis +del Niño /a y +Adolescente Orbita Familiar Orbita Social Orbita Cultural Definición de la +Variable según +Orbitas Caracterización del joven +desde los significados +construidos en las relaciones +de familiaridad. Lo familiar +no se refiere únicamente a +la familia, sino a quien haga +las veces de ella. Caracterización del joven, +desde los significados que +construye sobre su lugar en el +mundo y lo que se espera de +ellos en sus relaciones +sociales. Caracterización del joven, +desde los significados +históricamente construidos del +mundo que le rodea y da +sentido a la vida. Se refiere +también a las formas +culturalmente creadas para +expresar transiciones o +cambios del devenir humano Indicador No.1, Línea +de Base.40 Orbita +Familiar +Definición del +Indicador Índices de Medición Preguntas +Orientadoras, según +ubicación temporal de +su experiencia. Preguntas +Orientadoras, según +ubicación temporal de +su experiencia. Papel de la familia en el trayecto de vida del joven 66 Identifica la percepción que tiene el joven sobre su familia y la influencia de esta en su proceso +de vinculación y desvinculación. +a. +Concepción de Familia. +b. +Función que desempeña el joven en su familia. +c. +Relaciones del joven con los demás miembros de la familia +Valores, mitos o creencias familiares que son referentes de sentido de las +experiencias, decisiones y emociones que expresen los jóvenes d. Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación a. Antes de vincularte a +quien considerabas tu +familia? +b. Que papel desempeñabas +en tu familia antes de la +vinculación, que tenías que +hacer? +c. Cómo tu era tu relación +con tu familia (Distantes, +cercanas, conflictivas) +d. Que pensaba tu familia +acerca de los grupos +armados. a. Cambia tu familia durante el +tiempo que estuviste en el +grupo +b. Que función desempeñabas +en tu familia durante la +vinculación +c. Cómo era la relación con tu +familia durante la vinculación +(Distantes, cercanas, +conflictivas) +d. Te ayudaba de alguna +manera cuando estabas en el +grupo armado? +e. A quien extrañabas más de +tu familia estando en el +grupo? +f. Que papel jugó tu familia en +tu vinculación al grupo armado a. Hoy día quienes hacen +parte de tu familia? +b. Si quisieras tener tu propia +familia, cómo te la imaginas? +c. Cómo es ahora el papel que +desempeñas en tu familia? +d. Que papel esta cumpliendo +tu familia en tu proceso de +desvinculación (Económico, de +seguridad, apoyo emocional? +e. Quien toma las decisiones +en tu familia? +f. Cual miembro de la familiar +tiene una fuerte influencia en +tu vida y te apoya en el +proceso de desvinculación? +g. Que crees que es lo que tu +familia valora de ti? Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación h. Que te enorgullece de tu +familia? +i. Que es lo que mas +recuerdas de tu familia? +j. Como es tu relación ahora 40 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada +una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados +de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis Mecanismo de +Recolección y registro +Inicial de la +Información +Herramientas para la +implementación de la +ruta de +acompañamiento +psicosocial Indicadores de +impacto con tu familia (distantes, +cercanas, conflictivas) +k. Existen situaciones +problemáticas en tu familia +que sería pertinente abordar +para apoyar tu proceso de +desvinculación +l. Que ha significado para tu +familia el que tu hayas +pertenecido a un grupo +armado Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access c. d. Modulo 3: Hablemos de la identidad construida en la familiar +Expectativas sobre la familia +o +o +Una Carta para quien quiero +Algunas ideas para tener en cuenta en el encuentro familiar +o +o +La red Familiar: EL Genograma +El los/as niños y jóvenes , al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial , estarán en +capacidad de: +a. +Expresar lo que representa para si mismo su grupo familiar +b. +Identificar recursos que puede fortalecer para constituir el tipo de relación que quiere +con su pareja. +Reconocer +las emociones que sintió al salir de su +familia y +expectativas que tiene frente al reencuentro con la misma. +Identificar y diferenciar claramente el tipo de vínculos que lo une a cada uno de los +integrantes de su familia +Comprender e identificar que con el tiempo, así como se presentan cambios en si +mismos, se presentan cambios en la familia. +Identificar fortalezas y/o oportunidades de cambio en sus relaciones familiares que +contribuyan a su proceso. +Reconoce el modelo de socialización en el que fue formado y reflexiona sobre cómo +este ha incidido sistemáticamente en su desarrollo vital. +Identifica +las experiencias dolorosas no superadas propiciadas en sus relaciones +familiares o por ausencia de estas +Elabora un proceso emocional de resignificación a partir del cual proyecta hacia su +presente y su futuro modelos de interacción solidaria y de apoyo entre los miembros +de su familia +Dispone y expresa actitudes y acciones que evidencian procesos de perdón y/o +reconciliación en sus relaciones familiares. +Reconoce su responsabilidad en las situaciones dolorosas y emprende acciones de +perdón a sí mismo y de reparación. las emociones y g. h. e. f. i. j. k. Indicador No.2, Línea +de Base.41 Orbita +Social Definición del +Indicador Índices de Medición Preguntas +Orientadoras, según Redes Sociales Hace referencia al entorno del joven, (instituciones, vecinos, amigos, pobladores) y alude a los +significados que el joven construye sobre su lugar en el mundo y sobre el papel de los otros en +su vida +Tipo de relaciones que identifica como relaciones fraternas y solidarias de apoyo. +Percepción que tiene el joven de cómo lo ven los otros. (Fortalezas, capacidad, +recursos, dificultades) a. +b. Antes de la vinculación Durante la vinculación Después de su vinculación 41 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada +una de las modalidades del programa 67 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados +de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis +ubicación temporal de +su experiencia. a. Además de tu familia +quienes eran las personas +más importantes en tu vida +antes de la vinculación? +b. Cómo te describirían las +personas que te conocían +antes de la vinculación +(cualidades, dificultades) a. Cuáles eran las personas +más significativas que +recuerdas del grupo armado? +b. Cómo eran las personas +más significativas que +recuerdas del grupo armado? +c. Que significa para ti ser +parte del ese grupo.? a. Cuáles son las personas +más cercana para ti en este +momento fuera de tu familia? +b. Que personas y/o +instituciones sientes que te +están apoyando que puedes +confiar con ellas diferentes de +tu familia? +c. Quien crees que es la +persona que más te valora en +estos momentos fuera de tu +familia? +d. Cómo te imaginas que te +perciben tus compañeros, +amigos padres tutores o +profesionales del CAE (según +cada caso) +e. Cómo te gustaría que te +percibieran 68 Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access b. c. d. e. f. Modulo 3: Las relaciones como oportunidad para el proceso de acompañamiento +psicosocial. +o +Guías reflexivas sobre el significado de la inserción social +Técnica de planeación por escenarios +o +o +La construcción del otro: Los rótulos +o +Redes Sociales +El los/as niños y jóvenes , al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial , estarán en +capacidad de: +a. +Identificar los aportes que cada grupo del que han hecho parte , han contribuido a la +visión que hoy tienen de si mismos. +Identificar y expresar verbalmente cada una de las historias vividas en cada grupo del +que ha hecho parte y como han incidido en su definición actual +Expresar sus emociones, expectativas y temores de hacer parte de un nuevo grupo +social +Expresar +sus +emociones, +expectativas +y +temores, +frente +a +los +comportamientos y roles que debe asumir en sus nuevos grupos sociales. +Expresar las emociones, fortalezas, debilidades y aprendizajes que identifica de su +paso por el programa +Identificar las principales fortalezas y debilidades de la sociedad en la van a hacer +parte. +Identifica y comprende los integrantes, las relaciones y las dinámicas cambiantes de +sus redes sociales antes, durante y después de su vinculación en el grupo armado; +comprende la situación histórica, las necesidades y los intereses que determinaron su +activación. +Identifica +los +factores, +los vínculos afectivos y +mantienen o enriquecen sus redes sociales. +Desarrolla competencias y mecanismos que +le permitan construir y consolidar +relaciones afectivas, laborales, familiares, comunitarias e institucionales. +Identifica en sus +redes sociales actuales o potenciales +la posibilidad de +lograr +cohesión, solidaridad, democracia, apoyo, satisfacer necesidades y resolver conflictos. +Realiza acciones intencionadas que facilitan la reconstrucción de vínculos con su red +familiar, su red comunitaria, así como con otros actores de la sociedad que garanticen +su inclusión. +Amplía y fortalece sus redes sociales de apoyo, implementando adecuadamente los +mecanismos y los recursos necesarios para su mantenimiento. flujos comunicacionales que nuevos i. j. los h. g. k. l. Mecanismo de +Recolección y registro +Inicial de la +Información Herramientas para la +implementación de la +ruta de +acompañamiento +psicosocial Indicadores de +Impacto. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados +de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis Indicador No.2, Línea +de Base.42 Orbita +Cultural Relaciones de Género Relación con el entorno y las prácticas +culturales Definición de los +Indicadores Definen la construcción social y cultural que han establecido de manera individual los jóvenes a +partir de su identificación como ser hombre o ser mujer Relaciones de Género Índices de Medición Noción de hombre y mujer en los hitos de +tiempo establecidos Relación con el entorno y las prácticas +culturales a. Lugar que ocupa frente al territorio y frente +a su entorno inmediato (arraigo o desarraigo) +b. Formas y maneras de entender los +procesos que han vivido o están +experimentando desde su cosmovisión +(espiritual) Preguntas +Orientadoras, según +ubicación temporal de +su experiencia. 69 Antes de la +vinculación Durante la +vinculación Después de +la +vinculación Antes de la +vinculación Durante la +vinculación a. Que +significa +para ti ser +hombre o +mujer. +b. Te has +sentido +discriminado +por ser +hombre o +mujer antes +de estar en +el GAI a. Cuáles +eran las +personas +más +significativas +que +recuerdas +del GAI. +b. Como +eran tus +relaciones +en el grupo +armado +c. Que +significaba +para ti ser +parte de ese +grupo a. Que +implicaciones +tiene para ti +ser hombre o +mujer en el +proceso de +desvinculación. +b. Que +expectativas +particulares +tienes por ser +hombre o ser +mujer frente al +proceso de +desvinculación a. Que es lo +que mas +extrañas del +sitio donde +vivías antes +de la +vinculación. +b. Que no te +gustaba de +vivir en ese +sitio y por +que +c. Que +creencias +espirituales +eran +importantes +para ti antes +de entrar al +GAI a. Que +implicaciones +tuvo para ti +ser hombre +o mujer +dentro del +GAI. +b. Que +piensan del +manejo de la +autoridad en +el GAI. +c. Que te +gustaba y +que no te +gustaba de +ese manejo +d. El ser +hombre o +ser mujer +traía algún +privilegio +dentro del +grupo, cual +en caso +afirmativo Después de +la +vinculación +a. De que +región del +país te sientes +parte +b. Que es lo +más +importante de +tu vida en la +ciudad y que +no te gusta +de vivir en +ella. +c. Que +diferencias +encuentras +entre tu sitio +de origen y +este sitio +d. Que ha +sido lo más +fácil y lo más +difícil en tu +adaptación a +este lugar. +e. Te gustaría +volver a tu +sitio de +origen. +f. Han +cambiado tus +creencias +espirituales +ahora. +g. Estas +creencias +como influyen +en tu proceso 42 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada +una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes desvinculados +de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis Mecanismo de +Recolección y registro +Inicial de la +Información Herramientas para la +implementación de la +ruta de +acompañamiento +psicosocial Indicadores de +Impacto. de +desvinculación +h. Hay algún +mito o +creencia +familiar que +ha influido en +tu vida, cual? Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access Modulo 3: +Identidad como actor armado + + +Clandestinidad +Lealtad + + +Confianza +Afiancemos lo que somos + + +Cultura para vivir. +El los/as niños y jóvenes , al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial , estarán en +capacidad de: +a. +Identificar, comprender y expresar el lugar que tienen hombres y mujeres en su +nuevo grupo social +Identificar, comprender, y respetar las diferencias entre hombres y mujeres +Identificar, comprender y construir espacios y/o relaciones de trabajo en equipo entre +hombres y mujeres respetuosa de la diferencias +Identificar, comprender y expresar en Publico y en privado las diferentes expresiones +culturales de los y las niños y jóvenes con los cuales conviven en el programa +Identificar, comprender y expresar en publico y en privado la incidencia del lenguaje +verbal y no verbal en las relaciones que construimos con el otros +Identificar, comprender y expresar en publico y en privado que existe “otro”, diferente +a mi, y con el cual me puedo relacionar de manera pacifica +Identificar, comprender y expresar las diferencias y el impacto que ocasiona en el +otro, las relaciones pacificas y las no pacíficas. +Elaborar una lectura descriptiva y comprensiva sobre su identidad de género. +Resignificar y apropiar en su vida nuevas versiones de identidad de género. +Reconocer, +reflexionar +y +desarrollar +practicas +que +proporcionan +disfrute +descubrimiento del cuerpo en concordancia con el autocuidado y la responsabilidad. +Dar cuenta de una versión de sí mismos integrando las reflexiones acerca de su +corporalidad, su identidad de género y el ejercicio de su sexualidad. h. +i. +j. g. k. y b. +c. d. e. f. 70 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes +desvinculados de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis +Variable No. 3 Definición de la Variable Contexto de Análisis del +Niño /a y Adolescente +Indicador No.1, Línea de +Base.43 Definición del Indicador Índices de Medición Preguntas Orientadoras, +según ubicación +temporal de su +experiencia. Identidad con los derechos +Caracterización del +joven +, desde el entorno donde se delimita y promueve su +capacidad de autonomía y participación +Orbita Política Condición de sujeto de derechos Identifica la construcción cultural y política que el joven realiza sobre si mismo y su rol +como sujeto responsable de sus actos y de su desarrollo personal. +a. +Noción de legitimidad e ilegitimidad frente a la vida militar y a la vida civil +b. +Noción de autonomía y participación +c. +Comprensión +sobre +ejercicio +de +desvinculación +Significado de la inserción social del joven beneficios derechos por y de los d. Antes de la vinculación Durante la vinculación 71 Después de su +vinculación a. Que piensas de la +guerra que vive este país. +b. Que piensas de las +acciones violentas del +grupo armado? +c. Que te gusta de la vida +como civil? +d. Cuáles han sido las +consecuencias de la +vinculación para ti y para +otros? +e. Cómo te imaginarias +que sería la +desvinculación? +f. Que es lo que ha sido +más difícil para ti de volver +a la vida civil? +g. Que significa para ti ser +considerado como víctima +del conflicto armado? +h. Cómo consideras que +tomas decisiones en la +vida (con facilidad o con +dificultad? +i. Que necesitarías +fortalecer para tomar +mejores decisiones? +j. Que conoces de los +beneficios que obtienes +por la desvinculación? +k. Que es lo que mas te +llama la atención sobre +esos beneficios +l. Por que crees que te dan +esos beneficios? +m. Que esperas recibir del +programa +n. Que responsabilidades +crees que adquieres al 43 Este indicador define las condiciones de entrada y de salida del niño/a y adolescente en cada +una de las modalidades del programa MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes +desvinculados de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción Categoría de Análisis entrar al programa? +o. Que significa para ti ser +desvinculado +p. Que significa para ti la +inserción social +r. Ahora que estas +estudiando o trabajando +(según sea el caso) que +nuevas cualidades o +fortalezas han encontrado +en ti +s. En que te gustaría +específicamente que te +ayudaran para que puedas +continuar tu proceso de +inserción a la vida civil +t. A que le tienes miedo en +este proceso de +reinserción +Entrevista individual, la información se registra en base de datos Access Modulo 3: +El significado de la inserción social +o +o +Técnica planeación por escenarios +o +Hablemos de la sociedad de la que hacemos parte +o +Soy mas, soy más, soy más +o +Tejiendo el caminos, las redes sociales Modulo 4: +Sujetos al derechos o sujetos al revés +o +o +Marcos de ética para la convivencia +Recuperando la voz del joven +o +Al finalizar el proceso de acompañamiento psicosocial, los/as niños y jóvenes estarán +en capacidad de: 72 tiene como los ciudadano y Identificar al menos +tres derechos que +mecanismos para ejercerlos +Identificar y verbalizar las diferencias entre derechos y obligaciones +Identificar, comprender y verbalizar en publico y privado la noción de víctima +y victimario +Identificar, comprender y verbalizar la diferencias existentes entre formas de +convivencia legitimas e ilegitimas +Reconocen y verbalizan +los aprendizajes obtenidos en el proceso del +reconocimiento de sus emociones, de sus vivencias y de sus nuevas +oportunidades de vida +Reconocer y verbalizan sus fortalezas y debilidades como recursos propios +para ejercer su nueva ciudadanía +Identifican y definen detalladamente al menos dos proyectos posibles de ser +realizados en su nueva vida. +Establecer espacios de diálogos y /o conversatorios con personas de su edad +y/o personas mayores, donde expresan tranquilamente y sin temor, la forma +como ven y perciben el conflicto : Identificar impactos y causas de este +Construir sentidos al rededor de la estructura y la función de los derechos; +comprende allí, las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas que +garantizan o no su cumplimiento. +Reconocer +cómo +los +derechos +fundamentales +se +relacionan +con +sus +experiencias de vida en las diferentes dimensiones y etapas de su desarrollo +personal antes, durante y después de su vinculación al grupo armado. +Reflexionar +sobre +la +relación entre +la vivencia de +los derechos y su Mecanismo de +Recolección y registro +Inicial de la Información Herramientas para la +implementación de la +ruta de acompañamiento +psicosocial Indicadores de Impacto. a. b. +c. d. e. f. g. h. i. j. k. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Categoría de Análisis Modelo Pedagógico para la Implementación de Herramientas para el Acompañamiento Psicosocial en el +Programa del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: “Atención a niños/as y adolescentes +desvinculados de GAI +Indicadores de Acompañamiento Psicosocial +Descripción +vinculación y participación en la guerra y construir una lectura comprensiva +sobre su accionar y sobre el accionar de los otros. +Identificar y conocer los escenarios civiles, institucionales, locales, familiares +y sociales que posibilitan el ejercicio de los derechos, +Reconocer que el ejercicio de sus derechos +implica una responsabilidad +consigo mismo y con los otros. +Reconocer sus capacidades y sus responsabilidades en el cumplimiento de los +derechos, construyendo estrategias cotidianas que permitan su ejercicio. +Desarrollar competencias personales y ciudadanas que le permiten actuar +como sujeto de derechos. +Reconocer y usar los mecanismos sociales, políticos y legales que le permiten +ejercer sus derechos. m. l. n. o. p. 73 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS e. Quinto paso: Implementación de la ruta de acompañamiento El equipo psicosocial responsable de implementar la ruta de acompañamiento psicosocial +con el joven, puede ser el mismo equipo que realizó la caracterización o puede ser un +nuevo equipo que haga parte de la modalidad del Programa a la cual ingresa el joven. Este equipo psicosocial, debe revisar el concepto y la ruta propuesta en el calidoscopio +para poder iniciar el proceso. Si el equipo psicosocial responsable de implementar la ruta +de acompañamiento no ha tenido contacto con el joven, es importante que se propicie +un nuevo encuentro con él, para ampliar la información sobre cómo se siente, qué le ha +sido útil en el proceso y cómo percibe la ruta propuesta, con el fin de realizar los ajustes +que sean necesarios. Para hacer el +seguimiento al proceso +individual del +joven, +se deben monitorear +mensualmente los indicadores seleccionados en la definición del concepto y la ruta de +acompañamiento, a través de estudios de caso donde participen el equipo psicosocial y +el joven e ir sistematizando la información en el formato de registro de seguimiento +individual que se encuentra en el Módulo 5: 74 Formato de registro seguimiento individual Registre mensualmente el seguimiento individual a los indicadores seleccionados en cada +una de los ejes propuestos y anéxelo a la historia del joven. Observaciones Identidad consigo mismo +(órbita individual) Identidad con los otros +(órbitas: familiar, social y +cultural) Identidad en relación con el +ejercicio de derechos. (órbita +de lo político) OBSERVACIONES DEL +EQUIPO +PSICOSOCIAL OBSERVACIONES +DE EL/LA JOVEN MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2. Protocolo para +grupal con jóvenes la implementación del acompañamiento psicosocial 2.2.1. Presentación del acompañamiento psicosocial con jóvenes La presentación y caracterización psicosocial +incluye herramientas necesarias para +ampliar +la comprensión y entender el acompañamiento psicosocial, permitiendo +la +exploración del mundo emocional de +los +jóvenes, el +reconocimiento de +relaciones +significativas, redes de apoyo y de los diferentes contextos en los que ha construido su +identidad. Por lo tanto, se trata de un proceso dialógico que permite la discusión de saberes entre +los agentes sociales y el grupo de jóvenes y colaborativo, porque favorece la construcción +de acciones que contribuyen al proceso particular de cada joven. Las herramientas son +una invitación a los agentes a buscar formas que propicien la participación dinámica del +joven y que lo estimulen a ser parte activa del proceso de acompañamiento psicosocial, +generando cambios en la manera como construye la nueva versión de sí mismo y en sus +relaciones cotidianas. 75 El acompañamiento psicosocial ubica su mirada en la relación del individuo con su +contexto y en como los jóvenes construyen sus sueños y posibilidades de acuerdo con sus +recursos y emociones, permitiendo que su situación se transforme o se mantenga en su +mundo +social +o +personal. +Adicionalmente, +un +elemento +fundamental +en +el +acompañamiento psicosocial es la categoría sujeto de derechos, la cual debe recrear la +identidad del joven como ciudadano y promover escenarios de participación como una +práctica democrática que debe hacer sentido en lo cotidiano y en la construcción del +tejido social. Desde esta perspectiva la caracterización psicosocial grupal que se desarrolla con los +jóvenes +debe +dar +cuenta +de +unas +particularidades +que +definen +la +ruta +de +acompañamiento, +en +ella +se deben +establecer +los +tiempos +necesarios para +la +caracterización inicial, la implementación de herramientas, el seguimiento y evaluación, +en +un +tiempo +no mayor +a +cuatro meses. Para +complementar +la +ruta +de +acompañamiento puede utilizar como herramienta el estudio de caso o el equipo +reflexivo que +sugieren nuevas +ideas +sobre el proceso de acompañamiento +(ver: +herramientas para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al abordaje de +situaciones específicas) A continuación se encuentran las especificaciones que se deben tener en cuenta a nivel +grupal para abordar +la perspectiva psicosocial +con +los +jóvenes, además de +las +herramientas que se han diseñado para la caracterización e inicio del acompañamiento +psicosocial y que apoyan la labor del profesional o el equipo encargado. Se recomienda que el tiempo destinado para realizar la presentación del proceso a los +jóvenes +e +iniciar +la +caracterización grupal +sea de un mes. Por otro +lado, +la +implementación de +la ruta de acompañamiento grupal +se sugiere desarrollarla en MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS periodos que no superen los tres meses, dada las condiciones de movilidad de los jóvenes +dentro del Programa. Para iniciar el proceso de acompañamiento grupal con los jóvenes, se ha diseñado la +siguiente herramienta que permite realizar la presentación del trabajo considerando el +propósito del acompañamiento. 2.2.2. Herramienta +para +presentar +el +proceso +de +acompañamiento +“Encontrándonos con nuestro futuro – carné de identificación”: psicosocial: Esta herramienta apoya +la presentación de +la perspectiva psicosocial e +invita a +los +jóvenes a +romper el hielo, para generar confianza y propiciar un ambiente de +conversación que ayude a la realización de pautas dialógicas entre el profesional y el +joven. Al presentar +la perspectiva psicosocial a +los +jóvenes debe permitirles ver como sus +emociones están conectadas con el plano relacional, como han logrado conformar unas +redes de apoyo social en la relación que construyen con el otros(s) y como desde sus +recursos personales han generado respuestas a las dificultades. 76 La presentación debe ser clara y precisa enmarcando los elementos indispensables sobre +los cuales gira la perspectiva psicosocial, además de mencionar la utilidad del trabajo +que se va a realizar para fortalecer procesos de cambio personales y colectivos, que serán +estimables al finalizar el proceso de acompañamiento en el manejo de sus relaciones, en +la nueva versión que construyan sobre ellos y en la forma como asuman el escenario de +inserción social. 2.2.2.1. Propósito: Realizar +la presentación del acompañamiento psicosocial y generar espacios de +confianza en la relación del equipo y los jóvenes. 2.2.2.2. Tiempo: Dos horas. 2.2.2.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: Conocer el paquete de herramientas de acompañamiento psicosocial y el objetivo +del programa. +Utilizar un +lenguaje apropiado que de +claridad +sobre +acompañamiento y su articulación en el proceso de inserción social. +Evitar largas exposiciones sobre el tema que puedan generar cansancio y molestia +en los jóvenes. +Negociar con los jóvenes los tiempos de trabajo y de encuentro para cada sesión o +actividad. el propósito del MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS inicio +les sus +temores, molestias o +gustaría +que +fuera +el Permitir que +los +jóvenes expresen desde el +expectativas +frente +al +acompañamiento +(cómo +acompañamiento). +Aclarar cuales son las responsabilidades tanto del facilitador como del joven. +Propiciar un ambiente de colaboración que permita conectarse con las emociones +de los jóvenes. +Mantener la reserva sobre las narraciones. +La presentación debe mostrar el papel que desempeña el acompañante +psicosocial reflexionando sobre como los valores, las creencias y los prejuicios afectan o se +convierten en oportunidades para el acompañamiento. Esta herramienta puede +ser utilizada para +la presentación del acompañamiento +psicosocial +ya que +favorece una mirada a +futuro +reconociendo aprendizajes +y +habilidades que los jóvenes han desarrollado en el proceso. 2.2.2.4. Procedimiento a. Primer paso: 77 Presentar el objetivo del acompañamiento psicosocial: invite a los jóvenes a que +aporten ideas sobre lo que crean qué es el acompañamiento psicosocial. El facilitador +debe ir recogiendo las ideas comunes y con base en éstas construir el propósito del +acompañamiento. A manera de sugerencia se puede presentar lo psicosocial como un +componente del Programa que se interesa por conocer las emociones, las historias de +vida de los jóvenes y sus relaciones, identificar recursos y dificultades, abrir espacios de +conversación sobre ello y así contribuir a su proceso de inserción social. +Es importante que el facilitador informe a los jóvenes sobre la utilidad de la +actividad y los motive para mantener una buena disposición frente a la sesión. +Explicar muy bien cada uno de los pasos que guían la actividad, aclarando las +dudas que surjan y observando atentamente como están entendiendo el tema los +asistentes. +Reconocer las características del grupo. +Realizar la presentación del trabajo contando a los jóvenes que deben pensarse +en +su +situación actual, +reconociendo habilidades +con +las que +cuentan, personas +significativas o instituciones de apoyo. +Realizar un juego que propicie un clima de empatía con los asistentes. b. Segundo paso: Presentar el formato de carné de identificación para que en privado cada uno de +los jóvenes lo llene de acuerdo con la información que allí se solicita. Invítelos a que en +todo momento se proyecten a futuro (uno o tres años adelante). Es indispensable que +los jóvenes hablen sobre las nuevas redes de apoyo que han generado en la institución, +con sus compañeros y familiares; que piensen sobre su situación emocional y reflexionen +sobre habilidades que se mantienen y otras que han encontrado durante el proceso de +inserción. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Realice la presentación y socialización de los carnés haciendo conexiones entre los +adelantos logrados en el tiempo de permanencia en el programa con las habilidades +adquiridas y los recursos desarrollados. +Si los jóvenes se abstienen de compartir los carnés, respete su decisión y luego de +manera cordial y en privado realice la reflexión sobre el ejercicio, dejando siempre +abierta la invitación a participar en grupo. +Tenga en cuenta si los jóvenes saben leer o escribir, las discapacidades con que +cuenta cada uno, la forma como entienden las preguntas del instrumento, para estar +atento a ayudar. +Piense en preguntas que puedan orientar mejor el trabajo como: ¿Qué sueños +tienes diferentes a los sueños que tenias al ingresar al programa?; ¿Piensa en tu familia +y dinos que cambios notarían ellos hoy en ti?; ¿En que cosas te destacas? ¿En cuales no? El siguiente formato puede ser utilizado como apoyo de la actividad: AÑO: 2009 NOMBRE: _____________________ EDAD: ____ ESTADO CIVIL: ___________________ OCUPACIÓN: __________________ LUGAR DE RESIDENCIA_________________________ NUMERO DE HIJOS _______ LOGRO(S) MÁS IMPORTANTES DE ESTOS TRES AÑOS: +___________________________________________________________________________ +___________________________________________________________________________ +___________________________________________________________________________ RECURSOS Y CAPACIDADES MÁS SOBRESALIENTES ___________________________________________________________________________ +___________________________________________________________________________ +___________________________________________________________________________ Después de realizar la presentación del proceso de acompañamiento psicosocial con los +jóvenes, +se concerta con el grupo una próxima +sesión para +iniciar el proceso de +caracterización psicosocial grupal. La herramienta que se describe a continuación puede +constituirse como el punto de partida para la caracterización: 78 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2.3. Herramienta para iniciar el proceso de caracterización psicosocial a nivel grupal: +“Me parezco a un árbol” Esta herramienta y las presentadas en el Módulo 1, son el sustento para la elaboración de +una ruta de acompañamiento colectiva con +los +jóvenes, que apoye el proceso de +inserción a través del fortalecimiento de estrategias que den respuesta a las necesidades +psicosociales de +la población. +La +caracterización psicosocial permite analizar +la +comprensión que los jóvenes tienen de sus diversos contextos relacionales a través de los +cuales han construido su identidad, conociendo la versión sobre si mismos y su experiencia +de vida. Al abordar los diferentes contextos relacionales de los individuos se pueden +identificar aprendizajes, dificultades, redes de apoyo que aporten o dificulten el proceso +de desvinculación del conflicto armado. +Por lo tanto, la caracterización psicosocial ayuda al proceso de inserción porque: Analiza el contexto social y político en que se desenvuelve el proceso de +inserción social. + Amplia el espectro de lo específico de la población de jóvenes ya que no se +limita a una entrevista inicial exploratoria. + Permite observar +la +forma en que cada uno de +acompañamiento. + Conoce la versión y el significado que cada uno han construido en torno a su +experiencia de vida. + Es punto de partida para +la ruta de acompañamiento grupal desde +necesidades expresadas por los jóvenes. + Da importancia a la historia de cada joven ya que reconoce aprendizajes y +dificultades. + Reconoce escenarios significativos propicios para la inserción social. jóvenes entiende el las los 79 Recuerde que: +Mediante el uso del calidoscopio se puede realizar la caracterización sobre el grupo +de +jóvenes y obtener +información +referente a +los contextos +relaciones, +sociales y +significativos de estos. +Se debe elaborar un registro de calidoscopio grupal, mostrando los aprendizajes +antes, durante y después de la vinculación y en concordancia con los tres ejes propuestos +desde +los módulos: +identidad consigo mismo que nos da +información de +la orbita +individual, identidad con los otros, orbita familiar, social y cultural, e identidad en relación +con el ejercicio de derechos, orbita de lo político. +Se pueden utilizar las herramientas planteadas para la caracterización afinándolas o +creando otras nuevas que sirvan a este fin. 2.2.3.1. Propósito: Caracterizar al grupo de +jóvenes desde +las diferentes +orbitas del +calidoscopio, +reconociendo la particularidad de cada uno de ellos a través de las diferentes narraciones +que hacen +sobre +su vida antes de +la vinculación al grupo armado, durante +su MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS permanencia en el mismo y cómo viven o asimilan su ingreso al Programa, definiendo +habilidades, necesidades, redes de apoyo que han constituido o que se mantienen y +recursos que cuentan colectiva e individualmente y que son necesarios para su inserción +social. 2.2.3.2. Tiempo 2 horas y media. 2.2.3.3. Elementos que debe tener en cuenta el facilitador: los teniendo en cuenta Debe estar familiarizado con el uso del calidoscopio y con la perspectiva analítica +a la que esté invita. Utilice las herramientas planteadas para realizar la caracterización. +Realice las actividades sugeridas para el calidoscopio. +Organice la información de acuerdo con las orbitas, remítase a los módulos 2, 3 y +4, para familiarizarse con el propósito de cada una de ellas. +Construya el +registro en compañía de +los +jóvenes +aprendizajes y las dificultades. +Diligencie el formato de registro de seguimiento y exprese los cambios que los +jóvenes tienen durante el proceso. +Construya una ruta de atención grupal observando lo registrado en cada una de +las orbitas del calidoscopio. +No olvide que la orbita individual muestra insumos sobre como percibe el joven la +identidad consigo mismo; las orbitas familiar, social y cultural le informan sobre la +identidad con los otros y la orbita de lo político suministra pistas sobre la identidad +relacionada con el sujeto de derechos. +Para elaborar el registro colectivo encuentre los puntos comunes o que se repiten +en los registros individuales y consígnelos junto con sus percepciones. +Al construir la ruta de acompañamiento tenga en cuenta los módulos 2, 3 y 4, y +negocie con el equipo el tiempo, las acciones, las evaluaciones, es decir los tiempos +necesarios para el proceso de acompañamiento. +No olvide que el +seguimiento +individual y colectivo +paralela. +La ruta la señala el grupo de jóvenes quienes indican, entre otros, cuál es la orbita +para empezar el proceso de acompañamiento. se realizarán de forma 2.2.3.4. Procedimiento El facilitador debe recordar a los jóvenes el propósito de su presencia aclarando que +explorar las emociones y experiencias permite encontrar algunos temas de trabajo que +ayudan a construir la ruta de acompañamiento y que las necesidades que allí aparezcan +se abordarán durante el acompañamiento. El facilitador debe aclarar con los jóvenes que al construir el árbol la forma no es lo +importante sino la disposición frente al trabajo en grupo y el contenido. 80 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1. Indique, que conformen grupos de cuatro o cinco jóvenes y construyan un árbol +con los materiales que les ha sido entregados (papel kraft, marcadores, hojas +secas o verdes, etc.). +2. Relacione las diferentes partes del árbol con las diferentes orbitas del calidoscopio +y explíquelo de manera sencilla. Recuerde que las raíces muestran las orbitas +cultural y familiar; en el tronco miraremos los valores y recursos con que cuenta el +grupo de jóvenes, orbita individual; las ramas permitirán observar lo económico, +social y político; mientras que los frutos representan aquellas cosas que el joven le +entregó a la sociedad y a la vida. +3. Recuerde que debe dar tiempo para que los jóvenes piensen lo que quieren decir +y escribir en las tarjetas. +4. Recuerde que las respuestas deben darse por consenso entre los participantes. +5. No permita que los grupos se adelanten o atrasen durante el desarrollo de la +actividad. Mantenga el ritmo y la dinámica en el trabajo para hacerlo ameno. +6. Al finalizar la construcción del árbol cada uno de los grupos discutirá sobre lo que +piensan acerca de las preguntas que los facilitadores hacen, y en tarjetas de +colores colocarán las +impresiones sobre estas. Para reflexionar con los jóvenes +pueden hacerse preguntas como: + ¿Cuál o cuáles preguntas crees que faltaron? ¿Cuáles no harías? + Si fueras el facilitador, ¿qué cosas cambiarías del trabajo realizado para que +este sea de mayor provecho? + ¿Qué adelantos crees has logrado con esta actividad? + ¿Qué cosas nuevas descubriste al realizar el árbol? + ¿Qué significado tiene la inserción social? 7. +Finalice con una plenaria en donde se socializan los diferentes árboles. +El facilitador tendrá en cuenta que esas personas cercanas pueden ser nombradas +como el grupo o “red de apoyo”; por tanto, se puede enfocar la reflexión en torno a +cómo se podría fortalecer esa red y de qué manera se podría potenciar aún más su +importancia en el proceso que realiza el joven. No olvide comentar a los jóvenes que +sus aportes nutren la ruta y con esto el proceso de acompañamiento psicosocial. Preguntas para propiciar reflexión Orbita individual: ¿Cuáles son los aprendizajes que nuestra experiencia pasada nos permitió adquirir? + ¿Qué recursos personales tengo para salir adelante? ¿Cuáles debo fortalecer? + ¿Cuáles son mis principales miedos y temores? + ¿Qué nos gustaría que dijeran de nosotros dentro de unos años? ¿Qué no? Orbita familiar y cultural: ¿Qué es lo más difícil de volver a encontrarse con la familia? + ¿Qué cosas de mi cultura extraño? ¿Por qué? + ¿Qué cosas le propongo al equipo psicosocial para facilitar, aún más, el proceso de +reinserción social? + ¿Qué creencias espirituales han ayudado en su proceso de desvinculación? 81 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Orbita social y política: ¿Qué cosas te hacen sentir un ciudadano? + ¿Cómo entiendes la reinserción social? + ¿Qué tipo de relaciones he generado con mi nueva red de apoyo en la reinserción? + ¿Haga un sondeo sobre que es lo más difícil de la vinculación? + ¿Qué emociones sobresalen en el grupo en el presente y cuales necesitan de mayor +atención? Recomendaciones finales para la actividad + Finalice preguntando en plenaria sobre la percepción de la actividad, para qué les fue +útil y cuál o cuáles de las emociones presentadas les gustaría trabajar. + No olvide que es importante realizar las actividades del módulo 1 para el +acompañamiento psicosocial, que le permiten realizar la caracterización grupal o puede +construir unas nuevas que aporten a su ruta de acompañamiento. + Sistematice la información en el formato que presentan los módulos. 82 El siguiente es el formato de registro punto de partida colectivo, que se encuentra en el +Módulo 1 para la caracterización psicosocial grupal: Nombres: +__________________________________________________________ +Promedio Edad: __________________________________________________________ +Fecha de registro: ______________________________________________________ APRENDIZAJES OBSERVACIONES IDENTIDAD CONSIGO MISMO +(órbita individual e insumos que +usted desee agregar) IDENTIDAD CON LOS OTROS +(órbitas: familiar, social y cultural e +insumos que usted desea agregar) IDENTIDAD EN RELACION CON +EL EJERCICIO DE DERECHOS OBSERVACIONES +DEL ACOMPAÑANTE +Debe especificar si se +refiere al antes, el +durante o después de +la vinculación. OBSERVACIONES +DEL GRUPO MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS DIFICULTADES OBSERVACIONES IDENTIDAD CONSIGO MISMO +(órbita individual e insumos que +usted desee agregar) IDENTIDAD CON LOS OTROS +(órbitas: familiar, social y cultural e +insumos que usted desea agregar) IDENTIDAD EN RELACION CON +EL EJERCICIO DE DERECHOS OBSERVACIONES +DEL ACOMPAÑANTE +Debe especificar si se +refiere al antes, el +durante o después de +la vinculación. OBSERVACIONES +DEL GRUPO 2.2.4. Establecimiento de la ruta de acompañamiento psicosocial y el plan de trabajo del +equipo 83 Para iniciar una posible ruta de acompañamiento con los jóvenes usted debe tener en +cuenta los tres ejes propuestos desde los módulos para el acompañamiento psicosocial. La +ruta debe describir el proceso a seguir para buscar desarrollar habilidades que ayuden +desde lo relacional y lo emocional al proceso de inserción y debe estar diseñada de +manera conjunta con el equipo y con los jóvenes. Tenga +en +cuenta +acompañamiento: las siguientes recomendaciones para elaborar la ruta de Plantear las necesidades del acompañamiento que los jóvenes han reconocido +durante la caracterización que usted realizó. + Establecer jornadas de planeación y ejecución de las actividades. + Tenga en cuenta trazar un objetivo para la ruta de acompañamiento, el cual +debe corresponder a las necesidades planteadas durante la caracterización. + Diseñe objetivos específicos para cada uno de los temas que surjan durante la +planeación y que usted crea ayuden a mejorar su labor o cumplir con las +expectativas del acompañamiento. + Establezca posibles resultados o alcances que usted y el grupo piensen que +deben lograr. + Tenga en cuenta el tiempo necesario para realizar cada actividad. + Elabore un listado completo de materiales que necesita para las actividades. + No olvide escribir al finalizar la actividad las diferentes percepciones sobre el +trabajo, esto le puede ayudar en el momento de sistematizar la información. + Evalúe las actividades con los jóvenes y el equipo. + Realice una descripción general del grupo. A continuación presentamos el formato en el cual usted puede consignar la ruta para el +acompañamiento psicosocial grupal. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS las necesidades y fortalezas para el proceso de Con +estas +observaciones +describa +acompañamiento psicosocial ____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ Describa la ruta que se propone para el acompañamiento psicosocial ____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ +____________________________________________________________________ 84 El siguiente es un modelo de “Matriz de Planeación” que usted puede utilizar para +sistematizar o registrar las actividades. Matriz de planeación del trabajo NECESIDADES EXPRESADAS POR EL GRUPO OBJETIVO RUTA DE +ACOMPAÑAMIENTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS RESULTADOS SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS EJES DE +TRABAJO DE LOS MODULOS TIEMPO EN SEMANAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE LAS +HERRAMIENTAS FORMATO PARA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES GRUPALES Herramienta utilizada +para el acompañamiento Desarrollo (descripción) actividad Materiales Tiempo MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.2.5. Registro y seguimiento del plan de trabajo Recuerde que la información que usted recoja con los jóvenes debe estar sistematizada y +registrada en el registro de seguimiento grupal que aparece en el Modulo 5: Formato de registro seguimiento colectivo Fecha: +Nombre de los participantes: +Periodo que comprende el registro de __ a __ Módulo y +temas que abordo en el +periodo de tiempo Pertinencia +de +los +temas +para +el +proceso de inserción social del grupo ¿Qué +temáticas +definitivamente +no +logran ser cubiertas y cómo podrían +plantearse +nuevas +formas +de +abordaje? Pertinencia del seguimiento colectivo +para el proceso de inserción social Papel del grupo frente al proceso El papel de facilitador Nueva ruta Cierre Además:   Piense en los diferentes cambios sucedidos durante el tiempo de permanencia del +joven en el programa. +Indague con los jóvenes cuáles creen que han sido los cambios alcanzados en el +proceso. Esto le permitirá establecer cambios orientados a mejorar su ruta de +acompañamiento. + Organice la información de acuerdo con cada una de las orbitas del Calidoscopio. + Al finalizar cada una de las actividades pregunte a los jóvenes si éstas son útiles y +permiten alcanzar los logros propuestos para el acompañamiento. + Evalué periódicamente con el equipo de trabajo las actividades propuestas para +desarrollar la ruta de acompañamiento, además de los casos identificados en +estas actividades que necesitan atención individual. + Considere cambios o ajustes durante el proceso de acompañamiento. + Permita que los diferentes actores del proceso evalúen el trabajo que se realiza y +reciba sugerencias, aportes o cambios que estos mencionen. + Organice las actividades de acuerdo con un cronograma. + Establezca jornadas de planeación y ejecución de las actividades. 85 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS BIBLIOGRAFÍA ANDERSON, Harlene (1999). Conversación, +lenguaje y posibilidades. Un enfoque +posmoderno de la terapia. Amorrortu Editores. Buenos Aires, Argentina ANDERSEN, Tom. (1994).El Equipo Reflexivo. Editorial Gedisa. Barcelona. BELLO, Martha (2005). Violencia política y trabajo psicosocial: aportes conceptuales +y metodológicos. En: Corporación Vínculos. Seminario de Profundización. Bogotá CORPORACION VINCULOS, ICBF, OIM (2007). Módulos para el acompañamiento +psicosocial con niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado. Modulo +reflexivo. Bogotá. COVEY, Stephen. (1996). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Empresa +16. Paidos , Buenos Aires GOOLISHIAN, Harold y ANDERSON Harlene. (1994). Narrativa y self. En: Nuevos +Paradigmas Cultura y Subjetividad. Shnitman, Dora. Paidos. Buenos Aires. 86 HERZIG Maggie y CHASIN Laura, (2.001). Promoviendo el diálogo a través de las +divisiones, Guía de componentes básicos del Proyecto de Conversaciones Públicas +(PCP), Fundación JAMS, Boston, INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESAR FAMILIAR. Lineamientos de atención a la +familia. Colombia. MARTÍN–BARÓ, Ignacio (1990). La violencia política y la guerra como causa del +trauma psicosocial en el Salvador. En Selección Martín – Baró Ignacio. UCA Editores. +San Salvador. MATURANA, Humberto (1994). Emociones, lenguaje en educación y política. PACKMAN, Marcelo (1995) Redes: Una metáfora para práctica de intervención social +en Dabas y Najmanavich. Redes el lenguaje de los vínculos. PEARCE, Barnett (1998). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el paso de +la teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación +a la reflexividad, En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Schnitman Dora +Fried. México: Paidos . POLKINGHORNE, D (1988). El conocimiento Narrativo y las Ciencias Humanas. State +Universite press. Nueva Cork. ROTH Sallyann, Memorias de la Ponencia presentada en el Congreso de Terapia +Narrativa en Cuba sobre Entrevista Colaborativa, desarrollado entre el 15 al 19 de +enero de 2.007 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS TARRAGONA, Margarita. Grupo Campos Elíseos. México, D. F. Memorias de +la +Ponencia presentada en el Congreso de Terapia Narrativa en Cuba del 15 al 19 de +enero de 2.007 87 Tabla de contenido MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 88 I. +II. +III. +1. +2. +3. +4. IV. +V. 1. 1.1. +1.1.1. +1.1.2. +1.1.3. +1.1.4. +1.1.5. +1.2. 1.2.1. +1.2.2. +1.2.2.1. +1.2.2.2. +1.2.3. +1.2.3.1. +1.2.3.2. +1.2.3.3. +1.2.3.4. +1.2.4. +1.2.4.1. +1.2.4.2 +1.2.4.3. +1.2.4.4. +1.2.5. +1.2.5.1. +1.2.5.2. +1.2.5.3. +1.2.6. 2. ANTECEDENTES +MARCO CONCEPTUAL +PRINCIPIOS PEDAGOGICOS +Entendimiento sobre el acompañamiento psicosocial +Ámbitos para la implementación del acompañamiento psicosocial +¿Quiénes deben participar en la implementación del modelo? +Competencias +básicas +de +los +agentes +sociales +para +implementar +herramientas psicosociales +Mapa del modelo pedagógico +LINEAS ESTRATEGICAS las PRIMERA LINEA ESTRATEGICA: +PROTOCOLOS PARA APOYAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL +ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL CON SERVIDORES PUBLICOS Y +AGENTES SOCIALES Protocolo para la realización del proceso de inducción con agentes sociales +Propósito +Tiempo +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Responsable +Procedimiento +Herramientas para el apoyo de agentes sociales y funcionarios frente al +abordaje de situaciones específicas +Estructura básica de un equipo reflexivo +Aplicación del equipo reflexivo para estudios de caso +Propósito +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Aplicación del equipo reflexivo con jóvenes de diferentes modalidades +Propósito +Tiempo +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Procedimiento +Aplicación del equipo reflexivo con jóvenes de la misma modalidad +Propósito +Tiempo +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Procedimiento +Aplicación del equipo reflexivo para encuentro con familias y jóvenes +Propósito +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Procedimiento +Red Reflexiva conjunta con Servidores Públicos y equipos psicosociales SEGUNDA +LINEA +IMPLEMENTAR +EL +JOVENES. ESTRATEGICA: +PROTOCOLOS +ACOMPAÑAMIENTO +PSICOSOCIAL PARA +CON 2.1. Protocolo para realizar la caracterización psicosocial individual de los jóvenes 3 +5 +10 +10 +12 +16 16 +21 22 23 +23 +23 +23 +25 +25 33 +34 +37 +37 +37 +39 +39 +39 +39 +39 +40 +40 +40 +40 +41 +43 +43 +43 +44 +44 49 50 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 2.1.1. +2.1.2. +2.1.3. +2.1.4. +2.2. 2.2.1. +2.2.2. 2.2.2.1. +2.2.2.2. +2.2.2.3. +2.2.2.4. +2.2.3. 2.2.3.1. +2.2.3.2. +2.2.3.3. +2.2.3.4. +2.2.4. 2.2.5. Propósito +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Responsable +Procedimiento +Protocolo para la implementación del acompañamiento psicosocial grupal +con jóvenes +Presentación del acompañamiento psicosocial con jóvenes +Herramienta para presentar + el proceso de acompañamiento psicosocial +“Encontrándonos con nuestro futuro – carne de identificación”. +Propósito +Tiempo +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Procedimiento +Herramienta para iniciar el proceso de caracterización psicosocial a nivel +grupal “Me parezco a un árbol”. +Propósito +Tiempo +Elementos que debe tener en cuenta el facilitador +Procedimiento +Establecimiento de +trabajo del equipo. +Registro y seguimiento del plan de trabajo. +Bibliografía. +Anexos. la ruta de acompañamiento psicosocial y el plan de 50 +50 +51 +51 75 +75 76 +76 +76 +76 +77 79 +79 +80 +80 +80 83 +85 +86 +90 89 ANEXOS Línea de Base: Calidoscopio MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Instalación Requerimientos: Para instalar el programa requiere un computador con las siguientes +características mínimas: Memoria RAM 256MB. + Disco Duro con 50MB Libres. + Procesador Pentium II en adelante. + Windows XP. La instalación se realiza de manera sencilla ejecutando el archivo Setup.exe que encontrará el +CD de instalación del programa. Una vez ejecutado el instalador validará si tiene los +requerimientos mínimos de instalación, luego de ello haga clic en el botón Next > en la primera +ventana de Bienvenida: 90 Para confirmar la instalación del programa haga clic en el botón Install de la siguiente ventana: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Al hacerlo comenzará la instalación del programa. Permita que el sistema termine la barra de +progreso. 91 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Al finalizar la instalación el sistema deberá mostrar la siguiente en la cual deberá hacer clic en el +botón Finish. 92 Ingreso al Programa Cuando el sistema ha quedado instalado correctamente deberá encontrar en el menú de +programa de Windows la opción Indices dentro de la cual encontrará dos opciones: Indices y Manual. La opción Indices le permitirá ingresar al programa. +La opción Manual le permitirá acceder a este manual. Al ingresar al sistema éste solicitará el usuario y clave de acceso. Al momento de la instalación el +sistema tiene predeterminado el usuario “super” con la clave “super”. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Administración de Información La siguiente barra de botones es común en varias pantallas y permite administrar los datos, ver, +adicionar, modificar y eliminar registros. Primer Registro Registro Anterior Registro Siguiente Ultimo Registro Insertar Nuevo Eliminar Registro Editar Registro Grabar Registro Cancelar Modificaciones 93 Menú Principal Este menú permite acceder a todos las opciones del programa. Encontrarás las siguientes: Usuarios: +Tablas: Permite administrar los usuarios para ingreso al programa. +Permite administrar la codificación de diferentes datos del programa entre +ellos: grupos, motivos de vinculación, desvinculación, etc. +Ingresar Datos: Permite administrar la información de jóvenes y sus encuestas. +Permite acceder a los reportes que ofrece el sistema. Reportes: MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS USUARIOS 94 El usuario puede ingresar el código y la clave del usuario con el cual ingresará al sistema y definir +el nombre de identificación del mismo. TABLAS MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS En esta ventana el usuario encontrará diferentes pestañas cada una indicando la codificación de +un dato diferente. Grupos Armados: Permite administrar los grupos armados que se capturarán por cada Motivos: joven. +Permite administrar los motivos de vinculación y desvinculación, la columna Tipo +identifica si es de vinculación o desvinculación así: V: Vinculación +D: Desvinculación Funciones: Permite ingresar los 3 tipos de funciones establecidos con los siguientes códigos de +Tipo: 1: Mantenimiento y Supervivencia de la Tropa. +2: Acciones Bélicas y/o Participación Directa en Hostilidades: +3: Apoyo Logístico y Otras Actividades Asociadas a la Vida Militar: Procedencias: Permite definir las diferentes procedencias. +Forma de Desvinculación: Permite establecer las diferentes formas de desvinculación. +Grado de Mando: Permite establecer los diferentes grados de mando. 95 Para cada una de estas pestañas los datos vienen por defecto según las especificaciones aunque +el usuario puede modificar, adicionar, eliminar opciones de cada una de ellas. INGRESAR DATOS Esta ventana permite ingresar información de los jóvenes, entrevista y registros de seguimiento. En este programa se identifican 4 áreas especificadas así: 1. Información de la Persona 2. Área de Datos 3. Navegación 4. Botones MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 1. Información de la Persona: Aquí se identifica el código y nombre de la persona. Código: Nombre Persona: Este campo es una llave única para los jóvenes, con este valor se identifica la +persona dentro de todo el sistema. +Nombres y apellidos del joven. 2. 3. referente al joven, motivos de Identidad con los Otros: +Identidad con los Derechos: +General: Área de Datos: Permite la captura de la información especifica de la encuesta. Estos datos están +agrupados en las siguientes pestañas. +Datos Básicos: Donde el usuario +ingresará +la +información +vinculación y desvinculación y otros más. +Identidad consigo Mismo: Permite capturar la información de este indicador. +Permite capturar la información de este indicador. +Permite capturar la información de este indicador. +Donde el usuario puede ingresar información de su propia perspectiva de la +entrevista, entrevistadores y fecha de la entrevista. +Ingresar varios +registros uno por cada +seguimiento que se realice. Permite establecer uno o más registros para cada +mes. +Área de Navegación: En el área de navegación el usuario puede controlar el recorrido por cada uno +de los registros o personas registradas en el sistema. Definición Ruta de Acompañamiento: Permite Buscar Igualmente en esta área el usuario encontrará un botón para búsquedas rápidas en un +listado, al hacer clic el sistema desplegará la siguiente ventana En +la cual el usuario puede ordenar +la +lista de esta ventana para hacer búsquedas +secuenciales. Una vez haya encontrado el código que desea consultar, haga clic sobre la fila y +luego haga clic en el botón seleccionar o cancelar para cerrar la ventana. Los datos de esta +ventana no pueden ser modificados ya que son únicamente de consulta. 96 MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS Recorrer Registros Los siguientes botones permiten recorrer la consulta actual. Este recorrido dependerá del +filtro realizado por el usuario en el combo Filtrar. Primer Registro Registro Anterior Nro. Registro Actual Registro Siguiente 4. Botones En esta última área se encuentran los botones que permiten controlar las operaciones sobre +los datos. Registro Último 97 Nuevo: +Grabar: Cancelar Nuevo: Borrar: Cerrar sin Grabar: Cerrar: Reportes registro o de uno ya Permite crear una nueva persona. +Permite guardar +los datos de un nuevo +existente. +En caso de haber seleccionado el botón nuevo el usuario puede +cancelar dicha operación con éste botón. +Permite eliminar el registro completo de una persona de la base de +datos. Debe aclararse que una vez borrado el registro no es posible +recuperarlo. +Permite cerrar +la ventana actual, +si el +sistema encuentra que +actualmente se esta realizando alguna modificación y aun no ha sido +grabada el sistema simplemente elimina los cambios. +A diferencia del botón anterior, este si graba los datos en caso de +encontrar que ha habido cambios y aun no han sido grabados. El sistema tiene dos tipos de reportes: Cruzado: +En el cual el sistema permite ver por cada pregunta las diferentes respuestas de una +selección de jóvenes. Esta selección esta dada por los campos de Datos Básicos de la +persona (Botón Ingresar Datos), así por ejemplo el usuario puede hacer una selección de +jóvenes por edad, sexo, grupo armado, etc. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 98 Individual +En el reporte individual el usuario puede ver toda la información de la encuesta de un +solo joven seleccionándolo por el Código o por el nombre o parte de él. Igualmente en ambos reportes el usuario puede seleccionar las preguntas o indicadores que +desea ver en la lista que encontrará en la pestaña Indicadores/Preguntas. MODELO PEDAGOGICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN + DE LAS HERRAMIENTAS DE ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL +CON NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES DESVINCULADOS 99 De esta manera el usuario puede desplegar el árbol de preguntas y chequear las preguntas, o +indicadores o grupos que desea ver en el informe. \ No newline at end of file diff --git a/DeJusticia_DB15_La-busqueda-y-la-participacion_web.txt b/DeJusticia_DB15_La-busqueda-y-la-participacion_web.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..1529c4d287b1c6d78d9b7c627ca49a5bc456280a --- /dev/null +++ b/DeJusticia_DB15_La-busqueda-y-la-participacion_web.txt @@ -0,0 +1,952 @@ +Derecho en breve +Derecho en breve ISSNe: 2745-1879 | N.º 15 | Diciembre de 2021 | Bogotá D.C. La búsqueda y la participación +en los casos de desaparición +forzada: marco legal +en Colombia y El Salvador Ana Srovin Coralli1 +Heli Jeremías Hernández2 +Alejandro Jiménez Ospina3 +Lisa Ott4 Resumen En este artículo realizamos un análisis sistemático de la normativa sobre búsqueda de personas +víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia, al igual que sobre la participación +de las familias víctimas en estos procesos. Al estudiar ambos cuerpos normativos —en consonancia con los instrumentos de derecho internacional aplicables y los Principios Rectores +para la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU—, encontramos diferencias tanto +en la consagración de los derechos a la búsqueda y a la participación como en su contenidos +y alcances. En dos contextos distintos, uno de hiperinflación normativa (Colombia) y otro de 1 2 3 +4 Teaching Assistant en Geneva Academy of International Humanitarian Law and Human Rights. +ana.srovin@geneva-academy.ch +Hace parte del área jurídica de la Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños desaparecidos. +helixxir@gmail.com +Coordinador de la línea de Justicia Transicional en Dejusticia. ajimenez@dejusticia.org +Coordinadora del área “Dealing with the past”. swisspeace. lisa.ott@swisspeace.ch 1 ausencia de regulación explícita (El Salvador), la consecuencia parece +seguir siendo la misma: las víctimas siguen esperando que se busque a +sus seres queridos. Palabras Clave: Desaparición forzada, búsqueda, participación, víctimas, +marcos normativos Colombia y El Salvador, derecho internacional. Introducción La desaparición forzada5 ha sido reconocida como un delito grave, con +consecuencias que van más allá de la vida del desaparecido y afectan a +una sociedad en conjunto6. Por ello, la búsqueda de las personas desaparecidas es crucial para la satisfacción de los derechos tanto de la persona +sometida a desaparición como de las demás víctimas7. Además, al ser +una manera efectiva de determinar los elementos fundamentales para los +procesos de investigación penal del crimen, la búsqueda también contribuye a la lucha contra la impunidad y a la prevención de desapariciones +forzadas en el futuro8. 5 6 Para efectos de este texto, entendemos por desaparición forzada cualquier +forma de privación de libertad que está seguida de la negativa de dicha +privación o del ocultamiento de la suerte o paradero del desaparecido. +Lo hacemos con base en la Convención Internacional para la Protección +de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, 20 diciembre +2006 (aprobada 20 de diciembre de 2006, entró en vigor 23 de diciembre +de 2010) 2716 U.N.T.S. 3 (Convención Internacional, para abreviar). +La Oficina del Alto Comisionado de Derecho Humanos (ACNUDH) ha +encontrado esta afectación tras constatar que la desaparición ha sido usada +como un medio para crear un estado de miedo y horror en personas, comunidades y sociedad. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para +los Derechos Humanos [ACNUDH] Desapariciones forzadas o involuntarias +(folleto informativo n.° 6/rev. 3) (Ginebra: Naciones Unidas, 2009), 2. 7 El término víctima se refiere a aquella “persona desaparecida y toda persona 8 física que haya sufrido un perjuicio directo como consecuencia de una +desaparición forzada”. Convención Internacional, art 24(1). +Aunque no existe una definición de la búsqueda a nivel universal, esta se +entiende como una obligación autonóma e independiente de investigación +de determinar la suerte y el paradero de las personas desaparecidas. 2 Aunque las desapariciones forzadas han sido cometidas en muchas partes del mundo, América Latina sigue siendo unas de las regiones más +afectadas, por el alto número de casos registrados hasta hoy9. Al mismo +tiempo, esta región también ha acumulado una vasta experiencia en la +búsqueda. Colombia y El Salvador son ejemplos de países en los cuales las +desapariciones forzadas han estado presentes históricamente, y en los que +los Estados y/o las organizaciones de la sociedad civil han desarrollado +amplias iniciativas para la búsqueda de los desaparecidos. Sin embargo, +a pesar de algunos esfuerzos estatales, que en ambos países incluyen la +creación de mecanismos de búsqueda, estos procesos han estado atravesados por diferentes obstáculos. Dos de ellos han sido la ausencia de +voluntad por parte del Estado para colaborar con las víctimas y la falta +de capacidad de las instituciones estatales y quienes las representan para +abordar la búsqueda con un enfoque de derechos humanos. De cualquier +modo, en ambos países se destaca el importante papel que ha tenido la +sociedad civil en el desarrollo de los procesos de la búsqueda, ya que ha +impactado positivamente en la participación efectiva de las víctimas en +dichos procesos. De hecho, la experiencia ha demostrado que garantizar +la participación de las víctimas no solo permite identificar y abordar sus +necesidades individuales, sino que además hace más eficaz la búsqueda +y aumenta su rapidez10. En este artículo buscamos analizar cómo los marcos normativos de El +Salvador y Colombia han promovido o restringido la participación de las +víctimas, sus familiares y las organizaciones de la sociedad civil en los +procesos de búsqueda. Para ello, partimos de analizar las normas y los +estándares que regulan la búsqueda de personas víctimas de desaparición +forzada a nivel internacional. Posteriormente, hacemos un examen del +marco legal y de las instituciones que se han creado para impulsar la búsqueda en Colombia y El Salvador. Por último, exploramos las normas y los +mecanismos establecidos para implementar el derecho a la participación +en la búsqueda que existen a nivel internacional y en los países analizados. 9 10 Krishna Jaramillo, “7 de los 10 países con más desapariciones forzadas son +latinoamericanos” LatinAmerican Post, 11 de septiembre de 2018. +“Para encontrar a los desaparecidos es necesaria la participación de las +víctimas” VerdadAbierta, 5 de marzo de 2018. 3 Particularmente, el trabajo presta atención al documento más prometedor +en el tema de la búsqueda a nivel internacional: los Principios Rectores +para la Búsqueda de Personas Desaparecidas (Principios Rectores11, para +abreviar) del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (CDF12), debido a su potencial para mejorar +la garantía del derecho a la participación en la búsqueda de las personas. De esta manera, este artículo llena un vacío en la literatura sobre desaparición +forzada en la región. La literatura jurídica se ha concentrado en aspectos +normativos sobre la criminalización de la conducta, la investigación y la +sanción del delito de desaparición forzada, pero no ha abordado el tema +específico de los procesos de búsqueda, más allá de ciertos ejercicios de +identificación de estándares internacionales. Además, estos procesos, +así como sus efectos en las víctimas y familiares, han sido generalmente +abordados desde estudios psicosociales del fenómeno de la desaparición. +Este artículo conecta estos dos cuerpos de análisis, al adentrarse en la +búsqueda como un tema de regulación jurídica, pero atándolo al estudio +de la participación de las víctimas y sus efectos, tanto en la satisfacción de +sus derechos como en la posible eficacia de las labores de esclarecimiento +de los casos. 1. La búsqueda de las víctimas +de desaparición forzada 1.1 Marco internacional La importancia de la búsqueda de las personas víctimas de desaparición +forzada fue reconocida en el ámbito internacional por primera vez en una +resolución de la Asamblea General de 197813. Luego, dos años más tarde, 11 Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Principios Rectores para la +Búsqueda de Personas Desaparecidas, doc. ONU CED/C/7 (8 de mayo de +2019). +12 CDF es el organismo creado por la Convención Internacional. +13 +La Asamblea General pidió a los gobiernos “que en el caso de informes de +desapariciones forzosas o involuntarias dediquen los recursos adecuados 4 se creó el primer mecanismo para ayudar a determinar la suerte de algún +ser querido desaparecido: el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre +las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (GTDF)14. Lamentablemente, +la subsecuente Declaración sobre la Protección de Todas las Personas +contra las Desapariciones Forzadas15 no hizo ninguna recomendación +concreta respeto a la búsqueda16. Una omisión similar ocurrió en 1994, +con la adopción de la Convención Interamericana sobre Desaparición +Forzada de Personas (Convención Interamericana, para abreviar)17, que +tampoco contempla plenamente la cuestión de la búsqueda y los deberes +del Estado frente a esta18. Más adelante, el tema volvió a debate con la aprobación de la Convención +Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (Convención Internacional, para abreviar), en 2006. +Aparte de ser el primer tratado aprobado sobre el tema a nivel mundial, +la Convención Internacional por primera vez estableció claramente la 14 17 a la búsqueda de esas personas, y hagan investigaciones rápidas e imparciales” A. G. Res. 33/173, Personas desaparecidas, art. 1(a), doc. ONU A/ +RES/33/173 (22 de diciembre de 1978). +Comisión de Derechos Humanos, Resolución 20 XXXVI, doc. ONU E/ +CN.4/RS/1980/20 (29 de febrero de 1980). +15 A.G. Res. 47/133, Declaración sobre la Protección de Todas las Personas +contra las Desapariciones Forzadas, doc. ONU A/RES/47/133 (18 de +diciembre de 1992). +16 No obstante, las cuestiones de búsqueda son discutidas indirectamente en +los arts. 13(6) y 20(1). Mientras que el art. 13(6) estipula que la investigación +debe poder hacerse “mientras no se haya aclarado la suerte de la víctima +de desaparición forzada”, el art. 20(1) prevé que “los Estados…se esforzarán +por buscar e identificar a esos niños” A.G. Res. 47/133, Declaración sobre +la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. +Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas +(aprobada 9 de junio de 1994, entró en vigor 28 de marzo de 1996) OEA +Serie de Tratados n.° 68, 33 ILM 1429 (1994). +Este tratado contiene solo una disposición explícita sobre la búsqueda de +los menores y la cooperación de los Estados al respeto (art. XII). Además, +el art. X trata genéricamente sobre el derecho a procedimientos o recursos judiciales rápidos y eficaces para la determinación del paradero de las +personas privadas de la libertad en circunstancias excepcionales. 18 5 obligación de buscar a las personas víctimas de desaparición forzada19. En +este sentido, la Convención marcó un hito en el proceso de reconocer la +obligación de búsqueda en los casos de víctimas de desaparición forzada. +Según este tratado, la obligación fundamental de cada Estado es tomar +“todas las medidas apropiadas para la búsqueda, localización y liberación +de las personas desaparecidas y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, +el respeto y la restitución de sus restos”20. El carácter obligatorio de la búsqueda ha sido confirmado por el CDF en +varias observaciones finales y acciones urgentes21. Sin embargo, si bien la +existencia de la obligación no puede ser cuestionada desde la adopción de la +Convención Internacional22, esta no contiene detalles sobre muchos aspectos de la búsqueda, entre ellos la participación de las víctimas23. Es por ello +que, casi trece años después de la adopción del tratado, a inicios del 2019 el +CDF aprobó los Principios Rectores, con el fin de clarificar las obligaciones +relativas a la búsqueda establecidas en la Convención Internacional. Adicionalmente, la jurisprudencia internacional ha sido fundamental +para construir el contenido jurídico de la búsqueda como una obligación +internacional a cargo del Estado. Por ejemplo, los tribunales de derechos +humanos han sostenido que la ausencia o falta de voluntad del Estado +para realizar la búsqueda constituyen una violación de varios derechos 19 La Convención Internacional no solo contempla la obligación de la búsqueda en un artículo, sino en varios: 15; 19(1); 24 (2,3); 25 (2, 3); 12. Sobre +diferentes aspectos de la búsqueda tratada en esos artículos, véase María +Clara Galvis Patiño y Néstor Oswaldo Arias Ávila, “Los Principios Rectores +para la Búsqueda de Personas Desaparecidas: origen y contenido” Ideas +Verdes, n.° 19 (2019): 4-5. +20 Convención Internacional, art. 24 (3). +21 Galvis Patiño y Arias Ávila, “Los Principios Rectores”, 5. +22 No obstante, es necesario reconocer que algunos opinan que el derecho de +buscar y/o de ser buscado no está claramente establecido en la Convención +Internacional. +23 Dicho esto, cabe señalar que el art. 24 de la Convención Internacional +debería ser considerado como la base para la participación de víctimas en +la búsqueda, ya que realmente es un desarrollo del derecho de la verdad +consagrado en el art. 24 (2). 6 humanos de las víctimas, sobre todo el derecho a la verdad, al acceso a +justicia y la integridad personal24. Más aun, las cortes han catalogado la +búsqueda como una medida de reparación25. Complementariamente, la búsqueda de quienes desaparecen durante un +conflicto está contemplada en el Protocolo I Adicional a los Convenios de +Ginebra de 194926. En este sentido, la obligación de “buscar [a] las personas +cuya desaparición haya señalado la parte adversa” está bien establecida +en el Derecho Internacional Humanitario27, y tiene una clara incidencia +en la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada. 1.2 Los debates alrededor de la búsqueda y su estado actual A pesar de que los Principios Rectores constituyen un paso hacia la clarificación del contenido y el alcance de la obligación y del derecho de +buscar y ser buscado, tanto en el derecho internacional como en la práctica cotidiana de los Estados persisten debates legales sobre la búsqueda, 24 Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) v. Colombia, +Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. +C) 287, párr. 486 (14 de noviembre de 2014); 19 Comerciantes v. Colombia, +Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 109, párr. 210 (5 de julio +de 2004); Comunidad Campesina de Santa Bárbara v. Perú, Excepciones +Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 299, párr. +264 (1 de septiembre de 2015). +Particularmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte +IDH) ha reconocido la búsqueda como una medida de reparación. Véase, +por ejemplo: Goiburú y otros v. Paraguay, Reparaciones y Costas, Corte IDH +(ser. C) 153, párr. 172 (22 de septiembre de 2006); Osorio Rivera y Familiares +v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte +IDH (ser. C) 274, párr. 251 (26 de noviembre de 2013). +Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 +relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (aprobado 8 de junio de 1977, entró en vigor 7 de diciembre de +1979) 1125 U.N.T.S. 3. Debe aclararse que los Convenios de Ginebra de 1949 +y sus protocolos adicionales establecen obligaciones al respeto de todas +las personas que desaparecen durante el conflicto, independientemente de +la razón de la desaparición. +Protocolo Adicional, art. 33. Véase también el art. 32, que establece el +derecho a la verdad de los familiares del desaparecido. 26 25 27 7 especialmente respecto a (i) su fundamento normativo, (ii) el alcance de +la obligación, (iii) el sujeto pasivo de la obligación y (iv) la naturaleza de la +búsqueda. Algunos de estos puntos no han recibido la atención suficiente +por parte de la jurisprudencia y la doctrina, y necesitan más reflexión. Respecto a la pregunta de cuál es el fundamento jurídico que da lugar a la +obligación estatal de búsqueda, existen distintas respuestas28. La respuesta +más directa y obvia es la Convención Internacional; lo dispuesto en el +numeral 3 del artículo 24 es suficientemente claro, en términos de imposición de una obligación a los Estados que hacen parte del instrumento. +Así lo ha explicado a profundidad el CDF29, y de este presupuesto parten +los Principios Rectores. Por otro lado, a pesar de contar con el lenguaje +reseñado de la Convención Interamericana, la jurisprudencia del Sistema +Interamericano deriva esta obligación de una combinación entre los ar tículos 1.1 (obligaciones generales de los Estados), 8 (garantías judiciales) +y 25 (protección judicial), para asignar una obligación de búsqueda atada +a aquella de investigar los hechos relativos a la desaparición forzada30. Por +último, el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas (GTDFI) estableció +una conexión entre la búsqueda y el derecho a la verdad31. Así, a pesar de ser necesario un ejercicio interpretativo, tanto en el Sistema +Interamericano como en el Universal resulta claro hoy en día que existe +una obligación estatal de buscar, al igual que un derecho correlativo a +esta. Esta cuestión aclara, además, la pregunta sobre quién debe cumplir 28 Para una reconstrucción completa de la base normativa de la obligación +de búsqueda, véase Ariel Dulitzky e Isabel Anayanssi Orizaga, ¿Dónde +están? Estándares internacionales para la búsqueda de personas desaparecidas +forzadamente (Londres: International Bar Association’s Human Rights Institute, 2019) 15. +29 CDF, Informe del noveno periodo de sesiones (7 a 18 septiembre de 2015) y +décimo periodo de sesiones (7 a 18 de marzo de 2016), párr. 32, doc. ONU +A/71/56. +30 Radilla Pacheco v. México, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones +y Costas, Corte IDH (ser. C) 209, párr. 180 (23 de noviembre de 2009). +31 GTDFI, Comentario general sobre el derecho a la verdad en relación con +las desapariciones forzadas, párr. 39, doc. ONU A/HRC/16/48 (26 de enero +de 2011). 8 la obligación: el Estado es quien debe buscar a las personas víctimas de +desaparición forzada32. Por su parte, si bien las víctimas tienen derecho a +recibir información, participar y conocer la suerte o el paradero de su ser +querido, no están obligadas a ello. Otro aspecto que ha generado debate jurídico es cuánto debe durar la +búsqueda de una persona. La respuesta que han dado la Corte IDH33 y el +CDF34 es que como la desaparición forzada es una violación continuada +a derechos humanos, la obligación de buscar a quien fue desaparecido es +permanente35; esto significa que la búsqueda “debe continuar hasta que +se determine con certeza la suerte y/o el paradero de la persona desaparecida”36. Ahora, si bien es clara la obligación genérica, la pregunta es +qué pasa cuando un Estado demuestra que, de buena fe, agotó todos los +medios disponibles para buscar a una persona y a pesar de ello no logró +determinar su suerte o paradero. En este caso, la pregunta sobre el tiempo +o la continuidad de la búsqueda se cruza con la pregunta por el modo; es +decir, si es una obligación de medio o de resultado. Como bien explican Dulitzky y Orizaga, “a la fecha no existe total claridad, +ni en la jurisprudencia, ni en la práctica internacional acerca de si el deber +de búsqueda es una obligación de medio o de resultado”37. La discusión 32 33 Ticona Estrada y otros v. Bolivia, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH +(ser. C) 191, párr. 155 (27 de noviembre de 2008). +Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña v. Bolivia, Sentencia, Fondo, Reparaciones y +Costas, Corte IDH (ser. C) 217, párr. 215 (1 de septiembre de 2010). +34 CDF, Observaciones finales sobre el informe presentado por Colombia, +párr. 26, doc. ONU CED/C/COL/CO/1 (27 de octubre de 2016). +35 Maria Clara Galvis Patiño y Rainer Huhle, “Los derechos de las víctimas de +desapariciones forzadas no tiene fecha ni caducidad” Justicia en las Américas, +23 de julio de 2020. +36 CDF, Principio Rector, 7(1). +37 Dulitzky y Orizaga, ¿Dónde están?, 30. La Corte IDH no separa totalmente la +obligación de investigar de la de búsqueda, esto deja en el vacío las facultades de cada órgano obligado a investigar. Ejemplos de casos donde la +Corte IDH ha determinado que investigar es una obligación de medio son: +Hermanos Landaeta Mejías y otros v. Venezuela, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 281, párr. 216 (27 de 9 se centra en preguntarse cuál es el momento en que cesa la obligación. Si +esta solo cesa cuando se ha determinado la suerte o el paradero, entonces +es de resultado. Por el contrario, si cesa cuando el Estado agote todas las +posibilidades de búsqueda, con debida diligencia, es de medio38. Los Principios Rectores no dan la solución a la pregunta, pero sí arrojan +luces sobre la forma en que debe actuar el Estado; explican que si existen +pruebas fehacientes más allá de una duda razonable de la suerte o el paradero de la persona, es posible suspender la búsqueda si no hay posibilidad +material de recuperarla. Esta decisión debe contar, en todo caso, con el +consentimiento previo e informado de los allegados de la persona desaparecida39. Así, la aproximación del CDF en el Principio Rector 7 parece +estar más cerca de la búsqueda como obligación de resultado y no de +medio, en tanto deja claro que lo que puede hacer el Estado es suspender +la búsqueda, no terminarla40. Un tercer tema es la naturaleza de la búsqueda como actividad judicial. +Como se explicó anteriormente, el Sistema Interamericano ha derivado +la obligación de búsqueda de los derechos a las garantías judiciales y a la +protección judicial; así, la búsqueda es innata a la investigación penal. Por +su parte, desde inicios de la década del 2000, el Comité Internacional de 38 agosto de 2014); Cruz Sánchez y otros v. Perú, Excepciones Preliminares, +Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 292, párr. 351 (17 de abril +de 2015); Poblete Vilches y otros v. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, +Corte IDH (ser. C) 349, párr. 185 (8 de marzo de 2018). +En el caso Prutina y otros del Comité de Derechos Humanos, Fabián Salvioli, en el voto particular (párr. 3), explica que el Estado tiene la obligación +de esclarecer completamente dónde se encuentra la víctima desaparecida +o sus restos mortales. Para una argumentación más detallada que “la +búsqueda como una obligación de resultado”, véase: Fundación para la +Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Trial, Aportación dirigida al +Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o involuntarias en vista del +estudio temático sobre normas y políticas públicas para la investigación eficaz de +las desapariciones forzadas (2019), párr. 9-19. +39 CDF, Principio Rector, 7(4). +40 +En cualquier caso, deja dentro del abanico de posibilidades algunas opciones +que tiene quien busca, para cuando de buena fe haya hecho todo lo posible +por buscar a la persona víctima de desaparición. 10 Cruz Roja (CICR) ha sostenido que, en contextos donde la mayoría de las +víctimas no puede acceder al sistema de justicia o el sistema no tiene la +capacidad para procesar todos los casos, es posible utilizar mecanismos +no judiciales para determinar la suerte o el paradero de las personas víctimas de desaparición forzada. En ese sentido, el CICR ha aclarado que los +mecanismos judiciales y los no judiciales pueden coexistir en un contexto +determinado41. De allí que se hayan desarrollado iniciativas modernas +denominadas ‘búsqueda humanitaria’, que son encargadas a instituciones +distintas a los sistemas judiciales penales. Los Principios Rectores abordaron este asunto y dejaron claro que la búsqueda y la investigación penal son cuestiones distintas y separadas conceptualmente, sin ninguna jerarquía entre una y la otra42. Así, la búsqueda +puede estar a cargo de los mismos órganos que desarrollan la investigación +o puede estar asignada a un órgano extrajudicial especializado. Lo que +el CDF exige es que la búsqueda se inicie y lleve a cabo “con la misma +efectividad que la investigación criminal”43, es decir, que no exista una +preferencia específica por un tipo de órgano para desarrollarla. El punto +es, entonces, que el Estado la lleve a cabo de forma completa y exhaustiva. +De hecho, este enfoque coincide con las órdenes dictadas por la Corte +IDH respecto a la creación de organismos extrajudiciales de búsqueda en +países como El Salvador44. 1.3 Marco nacional en El Salvador La guerra civil en El Salvador es considerada uno de los periodos más +graves en la historia salvadoreña, debido al saldo de más de 7 000 personas 41 Comité Internacional de la Cruz Roja, Las personas desaparecidas: acción +para resolver el problema de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto +armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares (Informe del CIRC: +Las personas desaparecidas y sus familiares) (Comité Internacional de la Cruz +Roja, 2003), párr. 85 y 89. +42 CDF, Principio Rector, 13. +43 CDF, Principio Rector, 13(1). +44 Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Sentencia, Fondo, Reparaciones y +Costas, Corte IDH (ser. C) 120, párr. 183-188 (1 de marzo de 2005). 11 desaparecidas que dejó45. Además, este país ha mantenido en el último +quinquenio uno de los niveles más altos de atentados contra el derecho a +la vida a nivel de regional y mundial, incluyendo homicidios y desapariciones forzadas. El peor año fue el 2015, cuando alcanzó un índice de 103 +homicidios por cada 100 000 habitantes, y para 2019, la tasa de desapariciones fue 48 por cada 100 000 habitantes. Estos datos dan a tal situación +un estatus de epidemia46. A la fecha, El Salvador no ha ratificado ni la Convención Interamericana +ni la Convención Internacional47; no obstante, la desaparición forzada está +tipificada como delito contra la humanidad en el Código Penal48. Además, los casos de desaparición forzada han sido examinados por la Corte +Suprema de El Salvador a partir de 200249. Sin embargo, solo hasta 2012 +la Corte Suprema hizo una primera referencia a la búsqueda de manera +directa50, y en casos posteriores la Corte ha ordenado, entre otras cosas, 47 46 45 Carlos Ramos, “Faltan políticas para la búsqueda de personas desaparecidas”, ContraPunto, 30 de agosto de 2019. +Instituto de Derechos Humanos de la UCA [IDHUCA], Informe de Derechos +Humanos (San Salvador: IDHUCA, ALBOAN, 2019) 15. +El proceso de consultas para adherirse a la Convención Internacional +comenzó en 2011, y no ha dado resultados hasta hoy. María Casado y Juan +José López Ortega (coords.), Desapariciones forzadas de niños en Europa y +Latinoamérica: del Convenio de la ONU a las búsquedas a través del ADN (Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015), 184-186. +48 Código Penal de El Salvador. Decreto n.° 1030, art. 364-365. 26 de abril +de 1997. DO: 105, tomo 335 (El Salvador). Además, en 2019 se incluyó al +Código Penal el delito de “desaparición de personas”, cuyo objeto es, principalmente, castigar la conducta de grupos delincuentes; dada la dimensión +de esta práctica en la actualidad. Ver: Decreto 467 de 2019 [Asamblea +Legislativa de la República de El Salvador]. Reforma al Código Penal, art. +148-A. 21 de noviembre 2019. DO: 220, tomo 425 (El Salvador). +En la sentencia de 2002, la Corte Suprema de El Salvador reconoció, por +primera vez, al Hábeas Corpus como el mecanismo idóneo para los casos +de desaparición. Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 379-2000, párr. IV 3 (20 de marzo de 2002) (El Salvador). +La Corte Suprema dijo que las instituciones estatales deberían realizar “una +efectiva investigación de campo y científica con el objetivo de establecer +el paradero de personas desaparecidas”. Además, la Corte estableció +que resulta necesario ordenar a la Fiscalía General de la República y a 49 50 12 que las autoridades realicen las indagaciones pertinentes para localizar a +los desaparecidos51. En cuanto a otras instituciones que han desempeñado un papel importante +en la búsqueda en El Salvador, hay que mencionar, en primer lugar, a la +Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH)52. Aunque +la PDDH no se dedica a la búsqueda de los desaparecidos directamente, +esta tarea ha sido incluida en diferentes aspectos de su mandato durante +varios años y este ente ha elaborado varios informes sobre desaparición +forzada53. En segundo lugar, otro mecanismo cuya existencia tuvo importancia para los avances en la búsqueda de los desaparecidos es la Comisión +de la Verdad54. Al final de su mandato, esta emitió un informe final con +recomendaciones fundamentales para la promoción de la justicia y reparación de las víctimas del conflicto armado y sus familiares55. 52 la Comisión Nacional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos que +informen sobre las acciones realizadas para ubicar las personas desaparecidas. Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC +203/204/205-2007, párr. VI B, C (27 de julio de 2012) (El Salvador). +51 Véase, por ejemplo: Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 323-2012, PÁRR. VIII 5 (10 de julio de 2015) (El Salvador); Corte +Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 142/143/1442015, párr. VI 3 (1 de septiembre de 2017) (El Salvador); y Corte Suprema +de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 119-2016, párr. VI 3 (6 +de diciembre de 2017) (El Salvador). +La iniciativa de crear un mecanismo de búsqueda vino también de parte +de la PDDH. Fundación para el Debido Proceso (DPFL), La Comisión de +Búsqueda y la tarea de reconstruir la verdad sobre las personas desaparecidas +en El Salvador (DPFL, 2018). +53 Uno de esos informes sirvió como prueba para la fundamentación de la +primera sentencia de Corte IDH contra el Estado de El Salvador, en el caso +Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador (2005), párr. 16. +La Comisión de la Verdad fue creada en 1993 para investigar las violaciones +de DD.HH. que ocurrieron durante el conflicto armado interno entre 1980 +y 1992, además, también se ocupó de casos de desaparición forzada. De +hecho, más del 25 % de las denuncias que recibió la Comisión de la Verdad +fueron sobre desapariciones forzadas. DPLF, La Comisión de Búsqueda. +55 De todas formas, el informe no se refirió a la búsqueda explícitamente. +Comisión de la Verdad para El Salvador, Informe de la locura a la esperanza: +la Guerra de 12 años en El Salvador (15 de marzo de 1993). 54 13 Décadas después, en respuesta a la misión del GTDFI a El Salvador56 y a +la sentencia de la Corte IDH en el caso de Hermanas Serrano Cruz v. El +Salvador57, el Estado creó el primer mecanismo con un mandato especial +centrado en la búsqueda en el país: la Comisión Nacional de Búsqueda +de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno +(CNB)58. Además, más recientemente, en agosto de 2017, el Estado instaló +la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en +el contexto del Conflicto Armado en El Salvador (CONABÚSQUEDA)59, +cuyo mandato es determinar el paradero de las personas desaparecidas +durante el conflicto armado interno60. Aunque El Salvador suele ser considerado como un país con muchas +lagunas y retrasos en justicia transicional61, sería erróneo concluir que no 56 61 El GTDFI recomendó que se crease un plan nacional de búsqueda eficaz +donde la participación de las familias y la sociedad civil sea real. Ver: GTDFI, +Informe sobre la misión a El Salvador, doc. ONU A/HRC/7/2/Add.2, párr. +54 y 92 (26 de octubre de 2007) UN Doc. +57 Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador (2005), párr. 183-188. Esta sentencia +sirvió como base para la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda +de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado. +58 Decreto ejecutivo n.° 5 [Presidencia de la República de El Salvador]. Creación +de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos +durante el Conflicto Armado Interno. 15 de enero de 2010. DO: 11, tomo +386 (El Salvador). +59 Decreto ejecutivo n.° 33 [Presidencia de la República de El Salvador]. +Creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas +desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado en El Salvador. 21 de +agosto de 2017. DO: 416, tomo 153 (El Salvador). La CONABÚSQUEDA fue +también creada a raíz de una recomendación del GTDFI (Informe sobre la +misión a El Salvador) y de la incidencia de organizaciones y familiares; es +presidida por el Procurador o la Procuradora de Derechos Humanos de +PDDH. Decreto Ejecutivo n.° 5 (El Salvador), art. 5. +Su mandato se limita a los casos de desaparición cometidos por el Estado. +Decreto Ejecutivo n.° 33 (El Salvador), art. 3. +Fabián Salvioli, “Preliminary Observations from the Official Visit to El +Salvador by the Special Rapporteur on the Promotion of Truth, Justice, +Reparations and Guarantees of Non-Recurrence, Mr Fabián Salvioli 23 April +to 3 May 2019” Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 3 de +mayo de 2019. 60 14 se han adoptado medidas en relación con la búsqueda de las víctimas de +desaparición forzada62. Igualmente, sería injusto no reconocer que una +gran parte del mérito se le debe atribuir a las familias, las organizaciones +de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y la misma +Corte IDH63. Además, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de El +Salvador ha promovido la evolución en la protección constitucional, tanto +en materia de la libertad individual como sobre la importancia de que haya +reconocimiento por parte de las instituciones estatales de su responsabilidad +de determinar el paradero de los desaparecidos. En este sentido, la Sala +Constitucional ha establecido que es necesario localizar a las personas +desaparecidas para hacer cesar la violación a sus derechos constitucionales, y que las autoridades deberían mostrar un comportamiento activo +e informar sobre las acciones realizadas para ubicar a las víctimas64. 1.4 Marco nacional en Colombia Colombia cuenta con un marco normativo e institucional robusto frente +a la desaparición forzada como delito y frente a la búsqueda de quienes +fueron desaparecidos. Este fenómeno apareció como delito por primera 62 Aparte de las comisiones nacionales de búsqueda, El Salvador creó un banco +forense para la búsqueda de migrantes no localizados, incluyendo quienes +son víctimas de desaparición forzada. El esfuerzo del Estado también se +refleja en la creación de la Unidad Especializada para las Personas Desaparecidas de la Fiscalía. Además, el Protocolo de Acción Urgente —que +fue creado en 2019— prevé la colaboración de varias instituciones en la +búsqueda de personas que desaparecieron más recientemente, después +del conflicto armado. Comité Internacional de la Cruz Roja, Estudio de +compatibilidad, 21. +63 Véase, por ejemplo, Contreras y otros v. El Salvador, Fondo, Reparaciones +y Costas, Corte IDH (ser. C) 232 (31 de agosto de 2011); Masacres de El +Mozote y lugares aledaños v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, +Corte IDH (ser. C) 252 (25 de octubre de 2012); y Rochac Hernández y otros +v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 285 (14 de +octubre de 2010). +64 Véase, entre otros: Sentencia HC 203/204/205-2007 (El Salvador), párr. VI +C; Sentencia HC 142/143/144-2015 (El Salvador), párr. VI 3; Sentencia HC +119-2016 (El Salvador), párr. VI 1. 15 vez a través de la Ley 589 de 200065. Del mismo modo, esta ley también +estableció otras reglas; por ejemplo, planteó la obligación de tomar medidas +de política pública, como el registro de personas capturadas y detenidas66. +Igualmente, creó la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas67, +el mecanismo de búsqueda urgente68 y el registro nacional de personas +desaparecidas69. La creación de la ‘Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas’ +es especialmente importante en este marco. Es una red de instituciones +estatales —entre las que están la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio +de Defensa— que tiene como fin “apoyar y promover la investigación del +delito de desaparición forzada, con pleno respeto de las competencias +institucionales y de las facultades de los sujetos procesales” 70. Posteriormente, entre 2003 y 2012, se comenzaron a presentar avances +en materia de desaparición forzada en Colombia, tanto en investigación, +juzgamiento y sanción del delito como en la búsqueda de las víctimas71. +Adicionalmente, dado el proceso de sometimiento a la justicia de los grupos 66 65 A pesar de la influencia de la Convención Interamericana, Colombia se +apartó de la definición contenida allí y decidió que la desaparición forzada +podía ser cometida por cualquier persona. Es decir, eliminó la calificación +del sujeto activo a partir de su vínculo con el Estado. CDF, Observaciones +finales; Ley 589 de 2000 [Congreso de la República]. Por medio de la cual +se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado +y la tortura; y se dictan otras disposiciones, art. 1. 6 de julio de 2000. DO: +44073 (Colombia). +Ley 589 de 2000, [Congreso de la República]. Por medio de la cual se +tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y +la tortura; y se dictan otras disposiciones, art. 12. 6 de julio de 2000. DO: +44073 (Colombia). +67 +Ibid. art. 8. +68 +Ibid. art. 13. +69 +Ibid. art. 9. +70 +Ibid. art. 8. +71 Centro Nacional de Memoria Histórica, Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, Tomo I (Bogotá: CNMH, 2014) 157-170. 16 paramilitares que actuaban en el país ocurrido entre 2003 y 2005, el Estado +colombiano adoptó medidas complementarias para reforzar la búsqueda de +personas desaparecidas. Por ejemplo, la Fiscalía creó el Grupo Interno de +Trabajo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas +(GRUBE) como una instancia adscrita a la Unidad Nacional de Fiscalías +para la Justicia y la Paz72. En el año 2016, comenzó una nueva etapa en la búsqueda de personas +víctimas de desaparición forzada en Colombia. A partir de la negociación y +firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción +de una Paz Estable y Duradera entre el Estado y la guerrilla de las FARC, +se tomaron medidas para cualificar la búsqueda. Concretamente, las partes acordaron la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas +por Desaparecidas (UBPD), un órgano estatal extrajudicial con enfoque +humanitario encargado de buscar a quienes desaparecieron en el marco +del conflicto armado colombiano73. Asimismo, el Acuerdo de Paz creó la +Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), encargada de investigar, juzgar y +sancionar los delitos cometidos durante el conflicto, incluyendo la desaparición forzada74. Finalmente, en el acuerdo se incluyó la creación de la +Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), con el mandato de 72 Resolución 2889 de 2007 [Fiscalía General de la Nación] Por la cual se +conforma una Subunidad de Apoyo a la Unidad Nacional de Fiscalía para +la Justicia y la Paz, para el impulso de la búsqueda de desaparecidos o de +las personas muertas, en el marco de la Ley 975 de 2005. 23 de agosto de +2007 (Colombia); Resolución 83 de 2017 [Fiscalía General de la Nación] Por +medio de la cual se aprueba el Direccionamiento Estratégico 2016-2022 +para la Fiscalía General de la Nación. 24 de febrero de 2017 (Colombia). +73 Acto Legislativo 01 de 2017 [Congreso de la República] Por medio del cual +se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la +terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y +duradera y se dictan otras disposiciones. 4 de abril de 2017. DO: 50196 +(Colombia); Decreto 588 de 2017, [Congreso de la República]. Por el cual se +organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia +y la no Repetición. 5 de abril de 2017 (Colombia). +Acto Legislativo 01 de 2017 (Colombia); Congreso de la República; Ley +1957 de 2019 [Congreso de la República] Estatutaria de la Administración +de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 6 de junio de 2019. DO: +50976 (Colombia). 74 17 construir un relato colectivo de lo sucedido y contribuir a la convivencia y a +la no repetición75. Si bien estas dos últimas instituciones no tienen funciones +explícitas de búsqueda de personas, la primera ha iniciado macrocasos +de investigación que incluyen las desapariciones forzadas como delitos a +esclarecer y ha adoptado medidas cautelares para la protección de sitios +de enterramiento76. Además, la CEV ha asumido como parte de su labor +avanzar en el entendimiento de la desaparición forzada como uno de los +delitos más graves cometidos durante el conflicto77. Así, luego de cincuenta años de historia en los que la desaparición forzada hizo —y sigue haciendo— parte del repertorio de violaciones a los +derechos humanos cometidas en el conflicto armado, Colombia cuenta +con un marco normativo e institucional que se puede clasificar bajo la +dualidad sistema ordinario/sistema transicional. Bajo el sistema ordinario +se encuentran las instituciones y los marcos normativos para la búsqueda +de víctimas de desaparición forzada no relacionadas con el conflicto o +que ocurrieron después del 1 de diciembre de 2016. Por su lado, bajo el +sistema transicional están las instituciones y los marcos normativos derivados de las medidas de justicia transicional y los acuerdos de paz, que +están atados necesariamente a una lógica de esclarecimiento del conflicto +armado interno que no es determinante en el sistema ordinario. De todas +formas, este sistema dual no está exento de desafíos, dada la necesidad de +coordinación interinstitucional intrínseca a modelos institucionales complejos. De forma similar a lo que ocurre en El Salvador, buena parte de los +resultados hasta ahora logrados en Colombia, por lo menos en términos +de diseño institucional, reconocimiento de derechos y avance concreto en 75 Acto Legislativo 01 de 2017 (Colombia); Decreto 588 de 2017 (Colombia). +76 +Jurisdicción Especial para la Paz. Tribunal Especial de Paz. Sección de +Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad +y Responsabilidad. Auto AT-001 de 2008 (M.S. Gustavo Salazar Arbeláez; +14 de septiembre de 2018) (Colombia). +El segundo encuentro por la verdad realizado por la CEV fue denominado +“Reconocemos su búsqueda” y giraba en torno al reconocimiento para las +mujeres y familiares que buscan personas desaparecidas en el marco del +conflicto armado. 77 18 la búsqueda, son consecuencia del trabajo de organizaciones de víctimas, +técnicas y de defensa de derechos humanos. 2. La participación en la búsqueda La participación de las víctimas es un aspecto esencial en la búsqueda de +las personas desaparecidas78. El Principio Rector 5 explícitamente aborda +la participación como un derecho de las víctimas; además, en un sentido +similar se han pronunciado tanto el CDF79 como la Corte IDH80. Así, por +lo menos desde la adopción de dicho documento, es clara la necesidad de +tomar en cuenta los deseos y las prioridades de las víctimas que participan +en la búsqueda, al igual que permitir el acceso a la información a lo largo +de esta81. Sin embargo, si bien algunos aspectos respecto a la obligación del +Estado de garantizar la participación en la búsqueda están mencionados +en otras partes de los Principios Rectores82, todavía existen dudas sobre +su contenido y alcance. Debido a lo abierto que es el estándar internacional, el alcance de la participación y los derechos que ella le asigna a las +víctimas dentro del procedimiento generan varios debates y controversias. Por ejemplo, una cuestión compleja es definir quién puede ser considerado +familiar o ser querido del desaparecido, con titularidad del derecho de +buscar, ya que no existe una definición universal del término. Asimismo, +dar contenido a la participación y, eventualmente, imponerle los límites +no es una tarea fácil. Este proceso de interpretación puede dar lugar a 78 Ariel E. Dulitzky, “The Latin American Flavor of Enforced Disappearances” +Chicago Journal of International Law 19, n.° 2 (2019). +79 CDF, Informe del noveno y décimo periodo. +80 Contreras y otros v. El Salvador, párr. 129; Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña v. +Bolivia, párr. 152. +Para más información sobre la importancia de la inclusión de las familias +y las organizaciones civiles en la búsqueda, véase Christiane Schulz, The +Search for Victims of Enforced Disappearance: How the human rights obligation +to search can be successfully implemented (Berlín: German Human Rights +Institute, 2017), 2. +82 CDF, Principios Rectores, 2, 3, 8, 9 y 14. 81 19 arbitrariedades. Así, de esta tensión se derivan preguntas desafiantes aún +no resueltas normativamente, como: ¿quién tiene el derecho de decidir +sobre las formas de participación y sus límites?, ¿quién puede decidir sobre +las estrategias adoptadas en el curso de búsqueda?, ¿quién tiene el derecho +de participar en ella? Respecto de esta última pregunta, si se toman como fundamento los +Principios Rectores, la respuesta será que “las víctimas, sus representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por ellos, así como +toda persona, asociación u organización con un interés legítimo” tienen +el derecho de participar en la búsqueda83. Sin embargo, podría haber otra +posible respuesta si se usa como referencia la definición que tiene de víctima la Convención Internacional, la cual es un poco más restrictiva que +la contenida en los Principios Rectores84. Igualmente, una opción adicional +es acudir a las conceptualizaciones desarrolladas en los sistemas de protección sobre la definición de víctima en todo su alcance, bien sea a partir +de jurisprudencia internacional85 o de otros instrumentos pertinentes86. Otra cuestión que hay que resolver es la búsqueda realizada de forma activa +por parte de las víctimas cuando el Estado no avanza, ya sea por falta de +voluntad o de capacidad. Allí la discusión gira respecto del deber estatal +de no obstaculizar o impedir el desarrollo de las actividades de búsqueda +y de, más bien, adoptar las medidas necesarias para cumplir su obligación. +Frente a este punto, la Corte IDH ha explicado —específicamente en el +marco de la labor de defensa de derechos humanos— que los Estados deben +abstenerse de imponer obstáculos que dificulten la realización de labores 83 CDF, Principio Rector, 5. +84 Convención Internacional, art. 24. +85 Véase, por ejemplo: “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala, Fondo, Corte IDH (ser. C) 63, párr. 120 (19 de noviembre de 1999); +Bámaca Velásquez v. Guatemala, Fondo, Corte IDH (ser. C) 70, párr. 160 +(25 de noviembre de 2000). +86 Véase, por ejemplo: A. G. Res. 60/147, párr. 8, doc. ONU A/RES/60/147 +(21 de marzo de 2006). 20 en el marco de las acciones de búsqueda87. Sin embargo, existen ordenamientos internos que impiden realizar actuaciones, como exhumaciones, +sin el concurso de las autoridades competentes88. Esta disparidad lleva +directamente a un debate sobre el contenido del derecho a la participación +y, además, profundiza la pregunta sobre qué es participar; ¿cuáles actuaciones puede llevar a cabo la víctima sin el concurso del Estado?, ¿frente +a cuáles es legítimo que el Estado se reserve la facultad de ejecutarlas?, +¿cuáles puede este realizar incluso sin el consentimiento, o luego de una +negativa explícita, por parte de las víctimas? Finalmente, la respuesta a la pregunta sobre qué es participar debe, +además, ponerse en contexto a partir de la naturaleza del órgano estatal +dispuesto para realizar la búsqueda. Es decir, es necesario determinar si +participar significa lo mismo en un escenario judicial que en uno extrajudicial. Si existe distinción, es necesario establecer cuáles son los derechos +y las facultades inherentes a la participación dependiendo del escenario +en el que se encuentran las víctimas y el marco normativo procesal que +las cobija. Esto es especialmente importante respecto a dos asuntos: la +dirección de la investigación, o la búsqueda en términos estratégicos, y el +nivel de acceso a información que pueden o no tener las víctimas dentro +del trámite. Estos debates son los que impulsan el presente artículo. Hasta la fecha, +incluso teniendo en cuenta lo dispuesto en los Principios Rectores, el derecho internacional no ofrece respuestas claras a las preguntas que plantea 87 Eduardo Ferrer-MacGregor y Juan Jesús Góngora Maas, “Desaparición +forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: estándares +e impacto en grupos vulnerables”, en Desaparición forzada en el Sistema +Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impactos y desafíos, editado por +Juana María Ibañez, Rogelio Flores y Jorge Padilla (Querétaro: Instituto +de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro e IIDH, 2020), 81; +García y familiares v. Guatemala, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte +IDH (ser. C) 258, párr. 179 (29 de noviembre de 2012). +88 Véase, por ejemplo, el caso colombiano: Ley 906 de 2004 [Congreso de la +República], Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal (corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004), art. 217. 31 de agosto +de 2004. DO: 45658 (Colombia). 21 la participación de las víctimas en el proceso de búsqueda. Más bien, es +la práctica estatal la que parece poder dar luces para construir estándares +más claros, identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas y, en general, fortalecer las normas que protegen a las víctimas en el marco de la +búsqueda de sus seres queridos. Con el fin de aclarar los retos sobre este +asunto en los dos países analizados, a continuación presentamos la forma +en que los mecanismos de búsqueda en El Salvador y Colombia abordan +la definición de participación y quién puede ejercerla. 2.1 El Salvador La Comisión de Búsqueda de Niñas y Niños no tiene una obligación expresa +de garantizar el derecho a la participación en los procesos de búsqueda +de desaparecidos89. En contraste, CONABÚSQUEDA sí tiene la obligación +de garantizar a las familias la actuación en todos los procedimientos de la +búsqueda y permitir el acceso a la información90. Además, la participación +e inclusión de los familiares debe ser garantizada “de una manera libre +e informada, respetando los ritmos y tiempos necesarios en la toma de +decisiones más importantes que les afecten”91. Aunque esta obligación de CONABÚSQUEDA merece una valoración +positiva, es necesario hacer algunas aclaraciones. Los retos de CONABÚSQUEDA para garantizar la participación efectiva están exacerbados debido +a dos razones. Primero, los derechos de los familiares de los desaparecidos +no están contemplados en ninguna ley a nivel nacional en El Salvador y, +segundo, la legislación nacional no tiene una definición universal de “familiar de persona desaparecida”. Según el Código de Familia, el parentesco +puede ser definido como “la relación de familia que existe entre dos o +más personas y puede ser por consanguinidad, afinidad o por adopción” 89 La única obligación relativa a participación que tiene ese mecanismo es la +de “promover...la participación de organizaciones privadas, nacionales e +internacionales”. Decreto ejecutivo n.° 5 (El Salvador), art. 3(f). +90 Decreto ejecutivo n.° 33 (El Salvador), art. 25. +91 CONABÚSQUEDA, “Plan Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas en el Contexto de Conflicto Armado en El Salvador” (2019), 25. 22 (art. 127)92; por ahora no está claro si CONABÚSQUEDA utiliza o no esta +definición. Una mejor solución sería seguir la jurisprudencia de la Corte +IDH, que ha indicado que el concepto de familia debería delimitarse en +conformidad con la realidad propia que se formula en los estrados internacionales, y que el grado de filiación o consanguinidad no es un prerrequisito +para considerar a alguien como víctima93. En este sentido, la Corte IDH +ha ampliado la noción tradicional de familia94. Igualmente, en cuanto a la +pregunta ¿qué significa participar?, la Corte ha enfatizado la importancia +de la comunicación con las familias, cuya participación, conocimiento y +presencia se debería procurar en el marco de acción de la búsqueda95. Debido a la falta de medidas adoptadas por parte del Estado salvadoreño, +las asociaciones de familias y las organizaciones de la sociedad civil han +jugado un gran papel en la realización del derecho a la participación en +la búsqueda. En espacios extrajudiciales, estas han intentado comunicar +regularmente sobre la situación, los obstáculos y los avances a las familias +y otras personas involucradas en los procesos de búsqueda. Además, las +medidas de participación han incluido concientización sobre los derechos +que tienen las víctimas en la búsqueda de los desaparecidos, así como +también apoyo financiero y psicológico y representación de los familiares +en espacios judiciales. 92 94 En materia penal, el art. 105 del Código Procesal Penal define quien puede +ser considerado como víctima. Código Procesal Penal De El Salvador. +Decreto n.° 773. 22 de octubre 2008. DO: 20, tomo 382. +93 Véase, por ejemplo: “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, Corte IDH (ser. C) +134, párr. 146 (15 de septiembre de 2005); Bámaca Velásquez v. Guatemala, +párr. 160-163; “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala, +párr. 174-176. +Para más información sobre cómo la Corte IDH interpreta la noción de +la víctima, véase: Carlos Mauricio López Cárdenas, Las desapariciones +forzadas de personas y su evolución en el Derecho Internacional de los Derechos +Humanos (Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, Fundación-Berg Institute y Europäische Akademie Otzenhausen, 2018). +95 Véase, por ejemplo: Vásquez Durand y otros v. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 332, párr. 210 +(15 de febrero de 2017); Contreras y otros v. El Salvador, párr. 191; Rodríguez +Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) v. Colombia, párr. 564. 23 2.2 Colombia Para entender qué significa participar en los procesos de búsqueda en +Colombia es necesario dividir la participación en las siguientes etapas: (i) +facultad para iniciar la búsqueda; (ii) participación en el proceso de toma +de decisiones referentes a la búsqueda y (iii) participación en el cierre de +la búsqueda96. La facultad de iniciar el proceso de búsqueda o exigir su inicio no está +reservada a un grupo o una categoría de personas específica. En el sistema ordinario colombiano, tanto la solicitud de iniciar el mecanismo de +búsqueda urgente97 como la denuncia penal98 pueden ser presentadas por +cualquier persona. Es deber de todo servidor público denunciar una desaparición forzada99, y la Fiscalía General de la Nación tiene la obligación +de investigar los hechos de oficio, independientemente del medio por el +cual se conoció la posible desaparición100. De acuerdo con esto, la participación de las víctimas se entiende desde dos dimensiones: por un lado, +la facultad de presentar denuncias y activar los mecanismos de búsqueda, +especialmente el de búsqueda urgente; y por el otro, el derecho a que la +búsqueda inicie, bien sea por la solicitud que ellas mismas inicien o de +oficio por parte del Estado. La cuestión es distinta en el proceso de toma de decisiones durante la +búsqueda. En el mecanismo de búsqueda urgente, el derecho a la participación implica conocer las diligencias realizadas, solicitar informes 97 96 Hay que aclarar que esto aplica para procesos institucionales que tienen +el fin de reconocer la existencia y prevalencia de la búsqueda de personas +por parte de sus familiares y seres queridos, casi siempre sin intervención +del Estado o incluso a pesar de ella. Así, en este apartado solo se discutirá +la participación en procesos bajo la dirección del Estado. +Ley 971 de 2005 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones, +art. 3. 15 de julio de 2005. DO: 45970 (Colombia). +Ley 906 de 2004 (Colombia), art. 67. +Ley 599 de 2000 [Congreso de la República]. Por la cual se expide el Código +Penal, art. 417. 24 de julio de 2000. DO: 44097 (Colombia). +100 Ley 906 de 2004 (Colombia), art. 66. 98 +99 24 sobre la investigación y —“siempre y cuando no obstaculice el desarrollo +de las actuaciones o el hallazgo del desaparecido”101— participar en las +diligencias102. No obstante, para esto último, quien participa requiere la +autorización del funcionario judicial que realiza la diligencia y, por lo tanto, +“dependerá de la valoración de los hechos que efectúe el funcionario, +valoración que deberá ser sustentada”103. Con respecto al pregunta de +quién puede participar, la ley entiende que el peticionario (quien solicitó +la activación del mecanismo), los familiares de la persona presuntamente +desaparecida104, las comisiones de derechos humanos del Congreso de la +República y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas +pueden participar en el proceso de búsqueda105. En el proceso penal106 y en la búsqueda a través del sistema de justicia +ordinario, una víctima es cualquier persona que “individual o colectivamente haya sufrido algún daño como consecuencia”107 de un delito. Quienes ostenten esa calidad tienen derecho “de ser informadas y escuchadas +en relación con la suerte de las investigaciones […]; de solicitar medidas +orientadas a su protección […]; de ejercer facultades probatorias; de ser +escuchadas respecto de los términos de la acusación y de participar en la 101 Ley 971 de 2005 (Colombia), art. 15. +102 Ley 971 de 2005 (Colombia), art. 15. +103 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-473 de 2005 (M.P. Manuel +José Cepeda Espinosa; 10 de mayo de 2005). +104 Según la Corte Constitucional, se entiende como familiar a aquella persona que esté vinculada con la presunta víctima “por matrimonio o unión +permanente, o por parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, +segundo de afinidad, o primero civil”. Ibid. párr. 45. +105 Vale la pena aclarar que las comisiones del Congreso solo pueden solicitar +informes sobre las investigaciones, mientras que un representante de la +Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas puede participar en las diligencias y solicitar informes. Ley 971 de 2005 (Colombia), +art. 15. +106 Es importante tener en cuenta que Colombia tiene dos sistemas procesales +penales que operan de forma paralela: el de la Ley 600 de 2000 que —con +algunos matices— aplica para los delitos cometidos antes de la entrada de +vigencia de la Ley 906 de 2004 y el actual, regido por la Ley 906 de 2004. +Aquí solo haremos referencia al procedimiento actual. +107 Ley 906 de 2004 (Colombia), art. 132. 25 audiencia de juicio oral”108. Así, la participación se entiende en términos +de facultades procesales y de deberes de otras partes dentro de la actuación penal, específicamente la Fiscalía General de la Nación y la Policía +Judicial. Mientras tanto, la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas +Desaparecidas, que cuenta con un papel de coordinación, tiene dentro +de sus integrantes a un representante de la Asociación de Familiares de +Detenidos Desaparecidos (ASFADDES) y a un representante de las organizaciones de derechos humanos109. Finalmente, las víctimas tienen asiento en el Consejo Asesor de la UBPD110 +y, de forma general, es deber de la unidad “garantizar la participación de +los familiares de las personas dadas por desaparecidas […] en los procesos +de búsqueda, localización, recuperación, identificación y entrega digna +de cuerpos esqueletizados”111. Esto incluye participar en el diseño del +plan nacional de búsqueda112 y de los planes de búsqueda regionales113, al +igual que en la creación de protocolos para la entrega digna de cuerpos +esqueletizados de personas dadas por desaparecidas114. De esta manera, +el carácter humanitario de la búsqueda, en oposición al enfoque sobre el +delito que tiene la búsqueda judicial, implica que el foco de atención está +en la persona desaparecida y quienes la buscan, no en el esclarecimiento +del delito115. 108 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-031 de 2018 (M.P. Diana +Fajardo Rivera; 2 de mayo de 2018). +109 Ley 589 de 2000 (Colombia), art. 8. +110 Un representante de la Mesa Nacional de Participación de Víctimas, dos +delegados de organizaciones de víctimas de desaparición forzada (elegidos +por ellas mismas), dos delegados de organizaciones de víctimas de secuestro +(elegidos por ellas mismas) y un delegado de organizaciones civiles con +especialidad técnico forense (elegido por ellas mismas). Decreto 588 de +2017 (Colombia), art. 21. +111 Decreto 589 de 2017, (Colombia), art. 5.4. +112 Decreto 589 de 2017, (Colombia), art. 5.2. +113 Decreto 589 de 2017, (Colombia), art. 23. +114 Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-067 de 2018 (M.S. Luis +Guillermo Guerrero Pérez; 20 de junio de 2018). +115 Ibid. Post scríptum: es importante tener en cuenta que el presente texto y la +investigación que lo sustenta fueron realizados en una etapa muy temprana 26 3. Conclusiones Los Principios Rectores no solo llenan un vacío en la interpretación de la +obligación de la búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada. +Además, representan una buena base para futuros desarrollos en la garantía +del derecho a la participación en la búsqueda y para conseguir su mayor +eficiencia. Sin embargo, los Principios dejan asuntos sin clarificar, lo cual +hace que su propia aplicación se enfrente con varios obstáculos y dificultades. Teniendo en cuenta la importancia que tiene la búsqueda para las +personas que desean participar, especialmente para los familiares de la +víctima desaparecida, es crucial que las obligaciones y los derechos previstos en dichos Principios Rectores se desarrollen por medio de marcos +normativos, protocolos, jurisprudencia y otros mecanismos derivados de +sistemas de protección de derechos humanos internacionales, así como a +través de buenas prácticas. En este sentido, uno de los primeros pasos que se deberían tomar a nivel +internacional es clarificar el término participación en la búsqueda, para +saber qué engloba. Asimismo, sería importante enfatizar que todas las +personas mencionadas en el Principio Rector 5 son destinatarias de este +derecho, para poner todos los marcos nacionales a conformidad con esta +definición. Una manera de rechazar cualquier argumento que alegue que +dicha participación trae un compromiso adicional para los Estados es +entender la participación como un elemento esencial del derecho a buscar, implícita en la búsqueda misma. Esta conclusión es simplemente una +consecuencia del derecho a la verdad. En los dos países analizados en este artículo se observan importantes +diferencias en la evolución de las normas, los mecanismos y las sentencias +relativas a la búsqueda y la participación. Esto tiene mucho que ver con los +contextos en los cuales las desapariciones forzadas han ocurrido, con la +voluntad política de los gobiernos y con los recursos que tiene cada país. de la implementación de la UBPD y su marco de acción, por lo que no los +describe de forma detallada. 27 En El Salvador, por ejemplo, a pesar de las evoluciones del derecho interno +y de la implementación de instrumentos de protección de víctimas de +desaparición forzada, el Estado debe abrir caminos para el cumplimiento +de sus obligaciones de búsqueda, tanto para los casos del conflicto como +para los de violencia actual. Un paso concreto para hacerlo es iniciar un +proceso sistemático de adopción de estándares en la obligación de investigar, buscar y garantizar la participación de las víctimas que demuestre +tal apertura y voluntad. Colombia, por su parte, cuenta con un marco institucional y normativo +robusto en materia de búsqueda y protección de personas víctimas de +desaparición forzada y sus familiares, al igual que cuenta con definiciones +amplias sobre quién puede participar en la búsqueda. No obstante, esto +no se ha traducido ni en la desaparición de este crimen como forma de +violencia ni en resultados concretos, sistemáticos y a gran escala de búsqueda efectiva. La creación de la UBPD y su puesta en funcionamiento +es, sin duda, un paso en la dirección correcta, pues presenta un abordaje +novedoso en términos del carácter humanitario de la búsqueda y de la +aproximación a las víctimas y quienes las buscan, con una perspectiva +holística de derechos humanos. El estudio de ambos casos confronta dos realidades institucionales muy +distintas, pero con un resultado final similar: las víctimas y sus seres +queridos siguen requiriendo que los Estados conduzcan las búsquedas +de conformidad con estándares de derechos humanos. Las preguntas +sobre qué es participar y quién puede hacerlo siguen teniendo respuestas +distintas dependiendo del Estado. Por ejemplo, la definición colombiana +sobre quién puede participar es mucho más amplia que la de El Salvador. +El problema es que a pesar de las diferencias, el resultado parece no variar +mucho; esto genera dudas respecto a la perspectiva, eminentemente legal, +mediante la cual se aborda el asunto actualmente. Los Principios Rectores pueden servir como criterio de unificación en estos sentidos, pero sin +voluntad política clara y resultados institucionales la discusión no pasará +de ser jurídica. Varias de las preguntas y/o debates tratados pueden resolverse desde la +participación de las víctimas o, más concretamente, poniéndolas en el 28 centro de la búsqueda. Por ejemplo, sobre el asunto de cuánto debe durar +la investigación, es de vital importancia que el Estado agote la debida +diligencia, pero, a la vez, debe preguntársele a los familiares/víctimas +hasta qué punto consideran que pueden y quieren soportar la carga de +esperar las acciones que el Estado deba realizar. Si bien es muy importante +la discusión a nivel teórico, también debe considerarse en cada caso la +condición de la víctima y, en consecuencia, responder las preguntas con +la inclusión de la práctica que las mismas personas y la sociedad civil han +ido aportando. En ese sentido, es importante señalar que la investigación y la búsqueda +deben ir relacionadas; si bien en un sentido se buscan responsables, el +criterio de que las víctimas estén al centro debe resultar en que la investigación penal paralelamente arroje elementos para clarificar aspectos +sobre el paradero o el destino de las personas desaparecidas. Cabe señalar, por último, que la intención de mejorar la situación en los +temas abordados debió nacer del Estado desde hace décadas —como un +gesto de reconocimiento de la gravedad de los hechos hacia la sociedad— +y no luego de que sentencias u organismos le conminen a realizar una u +otra medida. Esto habla de la poca voluntad en el pasado y en la actualidad +que existe para la búsqueda y la participación. Bibliografía Ambos, Kai (coord.), Ezequiel Malarino, Pablo Rodrigo Alflen da Silva, +José Luis Guzmán Dalbora, Claudia López Díaz, Iván Meini, Pablo Galain +Palermo, Juan Luis Modolell González y María Laura Böhn. Desaparición +forzada de personas. Análisis comparado e internacional. Bogotá: GTZ, Editorial Temis, 2009. Baranowska Grazyna. “Advances and progress in the obligation to return +the remains of missing and forcibly disappeared persons”. International +Review of the Red Cross 99, n.° 2 (2017): 709-733. https://doi.org/g3q9 29 Casado, María y Juan José López Ortega (coords.). Desapariciones forzadas +de niños en Europa y Latinoamérica: del Convenio de la ONU a las búsquedas +a través del ADN. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2015. Castilla Juárez, Karlos. Desaparición forzada. Mecanismos y estándares internacionales. Barcelona: Institut de Drets Humans de Catalunya, 2018. Centro Nacional de Memoria Histórica. Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia, Tomo I. Bogotá: CNMH, 2014. Citroni, Gabriella. Missing Persons and the Victims of Enforced Disappearance in +Europe (Issue paper). Francia: Council of Europe: Commissioner for Human +Rights, 2016. Comité Internacional de la Cruz Roja. Estudio de compatibilidad entre el +marco jurídico de la República de El Salvador y el marco jurídico internacional +sobre personas desaparecidas y la protección de sus derechos y de los derechos +de sus familiares. San Salvador: Comité Internacional de la Cruz Roja, 2019. Comité Internacional de la Cruz Roja. Las personas desaparecidas: acción +para resolver el problema de las personas desaparecidas a raíz de un conflicto +armado o de violencia interna y para ayudar a sus familiares (Informe del CIRC: +las personas desaparecidas y sus familiares). Comité Internacional de la Cruz +Roja, 2003. Comisión de la Verdad para El Salvador. Informe de la locura a la esperanza: +la Guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador, Nueva York: Naciones +Unidas, 1993. http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/ +elsalvador/informe-de-la-locura-a-la-esperanza.html Corte Interamericana de Derechos Humanos, Cuadernillo de Jurisprudencia +de Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 6: desaparición forzada. San +José: Corte IDH, 2020. Dulitzky, Ariel E. “The Latin-American Flavor of Enforced Disappearances” +Chicago Journal of International Law 19, n.° 2 (2019): 423-489. 30 Dulitzky, Ariel e Isabel Anayanssi Orizaga. ¿Dónde están? Estándares internacionales para la búsqueda de personas desaparecidas forzadamente. Londres: +International Bar Association’s Human Rights Institute, 2019. Ferrer-MacGregor, Eduardo y Juan Jesús Góngora Maas. “Desaparición +forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: estándares +e impacto en grupos vulnerables”. En Desaparición forzada en el Sistema +Interamericano de Derechos Humanos. Balance, impactos y desafíos, editado +por Juana María Ibañez, Rogelio Flores y Jorge Padilla, 43-90. Querétaro: +Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro e IIDH, 2020. Fundación para el Debido Proceso [DPLF]. La Comisión de Búsqueda y la +tarea de reconstruir la verdad sobre las personas desaparecidas en El Salvador. +DPLF, 2018. http://www.dplf.org/sites/default/files/la_comision_de_busqueda_y_la_tarea_de_reconstruir_la_verdad.pdf Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y Trial. +Aportación dirigida al Grupo de Trabajo sobre las desapariciones forzadas o +involuntarias en vista del estudio temático sobre normas y políticas públicas para +la investigación eficaz de las desapariciones forzadas. 2019. Galvis Patiño, María Clara y Néstor Oswaldo Arias Ávila. “Los Principios +Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas: origen y contenido”. +Ideas Verdes, n.° 19 (2019):1-31. Galvis Patiño, María Clara y Rainer Huhle. “Los derechos de las víctimas +de desapariciones forzadas no tiene fecha ni caducidad”. Justicia en las +Américas, 23 de julio de 2020, https://dplfblog.com/2020/07/23/los-derechos-de-las-victimas-de-desapariciones-forzadas-no-tienen-fecha-de-caducidad/ Ibáñez Rivas, Juana María, Rogelio Flores y Jorge Padilla (coords.). Desaparición forzada en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Balance, +impacto y desafíos. Querétaro: Instituto de Estudios Constitucionales del +Estado de Querétaro e IIDH, 2020. 31 Instituto de Derechos Humanos de la UCA [IDHUCA]. Informe de Derechos +Humanos. San Salvador: IDHUCA, ALBOAN, 2019. https://www.uca.edu. +sv/idhuca/wp-content/uploads/INFORME-DE-DERECHOS-HUMANOS-2019-VF-Completo.pdf Jaramillo, Krishna. “7 de los 10 países con más desapariciones forzadas son +latinoamericanos”. LatinAmerican Post, 11 de septiembre de 2018. https:// +latinamericanpost.com/es/23184-7-de-los-10-paises-con-mas-desapariciones-forzadas-son-latinoamericanos%3E%20consultado%204%20de%20 +septiembre%202020 López Cárdenas, Carlos Mauricio. Las desapariciones forzadas de personas +y su evolución en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos Bogotá: +Editorial Universidad del Rosario, Fundación Berg Institute y Europäische +Akademie Otzenhausen, 2018. Murray, Alex. “Enforced Disappearance and Relatives’ Rights before the +Inter-American and European Court of Human Rights”. International Human +Rights Law Review 2, n.° 1 (2013):57-81. Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos +Humanos [ACNUDH]. Desapariciones forzadas o involuntarias (folleto informativo n.° 6/rev. 3). Ginebra: Naciones Unidas, 2009. Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito [UNODC]. +Protocolo de acción urgente y estrategia de búsqueda de personas desaparecidas +en El Salvador. El Salvador: UNODC, Gobierno de Canadá, 2019. “Para encontrar a los desaparecidos es necesaria la participación de las +víctimas”. VerdadAbierta, 5 de marzo de 2018. https://verdadabierta.com/ +encontrar-los-desaparecidos-necesaria-la-participacion-las-victimas/ Ramos, Carlos. “Faltan políticas para la búsqueda de personas desaparecidas”. ContraPunto. 30 de agosto de 2019. https://www.contrapunto.com. +sv/faltan-politicas-para-la-busqueda-de-personas-desaparecidas/ 32 Salvioli, Fabián. “Preliminary Observations from the Official Visit to El +Salvador by the Special Rapporteur on the Promotion of Truth, Justice, +Reparations and Guarantees of Non-Recurrence, Mr Fabián Salvioli 23 +April to 3 May 2019” Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, 3 de mayo de 2019. Schulz, Christiane. The Search for Victims of Enforced Disappearance: How +the human rights obligation to search can be successfully implemented. Berlín: +German Human Rights Institute, 2017. Rodríguez Mendoza, Milagro Noemí y Ana Flor Tobías Cruz. “Papel de la +‘Comisión Interinstitucional de búsqueda de niños y niñas desaparecidos +a consecuencia del Conflicto Armado en El Salvador’ en el cumplimiento +de la sentencia de fondo y reparaciones emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Tesis en Licenciatura de Ciencias Jurídicas, +Universidad de El Salvador, 2013. Normas internacionales y documentos +de la Organización de las Naciones Unidas A. G. Res. 33/173, Personas desaparecidas, doc. ONU A/RES/33/173 (22 +de diciembre de 1978). A.G. Res. 47/133, Declaración sobre la Protección de Todas las Personas +contra las Desapariciones Forzadas doc. ONU A/RES/47/133 (18 de +diciembre de 1992). A. G. Res. 60/147, doc. ONU A/RES/60/147 (21 de marzo de 2006). Comisión de Derechos Humanos, Res. 20 XXXVI, doc. ONU E/CN.4/ +RS/1980/20 (29 de febrero de 1980). Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Informe del noveno periodo +de sesiones (7 a 18 septiembre de 2015) y décimo periodo de sesiones (7 +a 18 de marzo de 2016), doc. ONU A/71/560. 33 Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Observaciones finales sobre +el informe presentado por Colombia, doc. ONU CED/C/COL/CO/1 (12 +de octubre de 2016). Comité contra la Desaparición Forzada [CDF], Principios Rectores para +la Búsqueda de Personas Desaparecidas, doc. ONU CED/C/7 (8 de mayo +de 2019). Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas +(aprobada 9 de junio de 1994, entró en vigor 28 de marzo de 1996) OEA +Serie de Tratados n.° 68, 33 ILM 1429 (1994). Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra +las Desapariciones Forzadas, 20 diciembre 2006 (aprobada 20 de diciembre +de 2006, entró en vigor 23 de diciembre de 2010) 2716 U.N.T.S. 3. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado 17 de julio +de 1998, entró en vigor 1 de junio de 2002) 2187 U.N.T.S. 3. Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Comentario general sobre el derecho a la verdad en +relación con las desapariciones forzadas, doc. ONU A/HRC/16/48, párr. +39 (26 de enero de 2011). Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas +o Involuntarias, Informe sobre el seguimiento de la misión a El Salvador y +Marruecos, doc. ONU A/HRC/22/45/Add.3 (1 de marzo de 2013). Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias, Informe sobre la misión a El Salvador, doc. ONU +A/HRC/7/2/Add.2 (26 de octubre de 2007). Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 +relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (aprobado 8 de junio de 1977, entró en vigor 7 de diciembre de +1979) 1125 U.N.T.S. 3. 34 Normas nacionales a) El Salvador Código Penal de El Salvador. Decreto n.° 1030. 26 de abril de 1997. DO: +105, tomo 335. Código Procesal Penal De El Salvador. Decreto n.° 773. 22 de octubre +2008. DO: 20, tomo 382. CONABÚSQUEDA. “Plan Nacional de Búsqueda de Personas Adultas +Desaparecidas en el Contexto de Conflicto Armado en El Salvador”. 2019. Decreto 467 de 2019 [Asamblea Legislativa de la República de El Salvador]. Reforma al Código Penal. 21 de noviembre 2019. DO: 220, tomo 425. Decreto ejecutivo n.° 5 [Presidencia de la República de El Salvador]. +Creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos durante el Conflicto Armado Interno. 15 de enero de 2010. DO: +11, tomo 386. Decreto ejecutivo n.° 33 [Presidencia de la República de El Salvador]. +Creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas +desaparecidas en el contexto del Conflicto Armado en El Salvador. 21 de +agosto de 2017. DO: 416, tomo 153. a) Colombia Acto Legislativo 01 de 2017 [Congreso de la República] . Por medio del +cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para +la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable +y duradera y se dictan otras disposiciones. 4 de abril de 2017. DO: 50196. Decreto 588 de 2017 [Congreso de la República]. Por el cual se organiza +la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no +Repetición. 5 de abril de 2017. 35 Ley 589 de 2000 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se +tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y +la tortura; y se dictan otras disposiciones. 6 de julio de 2000. DO: 44073. Ley 599 de 2000. [Congreso de la República]. Por la cual se expide el +Código Penal. 24 de julio de 2000. DO: 44097. Ley 906 de 2004 [Congreso de la República]. Por la cual se expide el Código +de Procedimiento Penal (corregida de conformidad con el Decreto 2770 +de 2004). 31 de agosto de 2004. DO: 45658. Ley 971 de 2005 [Congreso de la República]. Por medio de la cual se reglamenta el mecanismo de búsqueda urgente y se dictan otras disposiciones. +15 de julio de 2005. DO: 45970. Ley 1957 de 2019 [Congreso de la República]. Estatutaria de la Administración de Justicia en la Jurisdicción Especial para la Paz. 6 de junio de +2019. DO: 50976. Resolución 2889 de 2007 [Fiscalía General de la Nación]. Por la cual se +conforma una Subunidad de Apoyo a la Unidad Nacional de Fiscalía para +la Justicia y la Paz, para el impulso de la búsqueda de desaparecidos o +de las personas muertas, en el marco de la Ley 975 de 2005. 23 de agosto +de 2007. Resolución 83 de 2017 [Fiscalía General de la Nación]. Por medio de la +cual se aprueba el Direccionamiento Estratégico 2016-2022 para la Fiscalía +General de la Nación. 24 de febrero de 2017. Jurisprudencia internacional 19 Comerciantes v. Colombia, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH +(ser. C) 109 (5 de julio de 2004). Bámaca Velásquez v. Guatemala, Fondo, Corte IDH (ser. C) 70 (25 de +noviembre de 2000). 36 Comunidad Campesina de Santa Bárbara v. Perú, Excepciones Preliminares, +Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 299 (1 de septiembre +de 2015). Cruz Sánchez y otros v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 292 (17 de abril de 2015). Contreras y otros v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH +(ser. C) 232 (31 de agosto de 2011). Goiburú y otros v. Paraguay, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH +(ser. C) 153 (22 de septiembre de 2006). García y familiares v. Guatemala, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte +IDH (ser. C) 258 (29 de noviembre de 2012). Hermanos Landaeta Mejías y otros v. Venezuela, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 281 (27 de agosto +de 2014). Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Excepciones Preliminares, Fondo, +Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 118 (23 de noviembre de 2004). Hermanas Serrano Cruz v. El Salvador, Sentencia, Fondo, Reparaciones y +Costas, Corte IDH (ser. C) 120 (1 de marzo de 2005). Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña v. Bolivia, Fondo, Reparaciones y Costas, +Corte IDH (ser. C) 217 (1 de septiembre de 2010). Masacres de El Mozote y lugares aledaños v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 252 (25 de octubre de 2012). “Masacre de Mapiripán” v. Colombia, Corte IDH (ser. C) 134 (15 de septiembre de 2005). “Niños de la calle” (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala, Fondo, Corte +IDH (ser. C) 63 (19 de noviembre de 1999). 37 Osorio Rivera y familiares v. Perú, Excepciones Preliminares, Fondo, +Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 274 (26 de noviembre de 2013). Poblete Vilches y otros v. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH +(ser. C) 349 (8 de marzo de 2018). Radilla Pacheco v. México, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones +y Costas, Corte IDH (ser. C) 209 (23 de noviembre de 2009). Rochac Hernández y otros v. El Salvador, Fondo, Reparaciones y Costas, +Corte IDH (ser. C) 285 (14 de octubre de 2010). Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia) v. Colombia, +Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. +C) 287 (14 de noviembre de 2014). Ticona Estrada y otros v. Bolivia, Fondo, Reparaciones y Costas, Corte +IDH (ser. C) 191 (27 de noviembre de 2008). Vásquez Durand y otros v. Ecuador, Excepciones Preliminares, Fondo, +Reparaciones y Costas, Corte IDH (ser. C) 332 (15 de febrero de 2017). Jurisprudencia nacional a) El Salvador Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 379-2000 +(20 de marzo de 2002). Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC +203/204/205-2007 (27 de julio de 2012). Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 323-2012 +(10 de julio de 2015). Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 142/143/1442015 (1 de septiembre de 2017). 38 Corte Suprema de El Salvador. Sala Constitucional. Sentencia HC 119-2016 +(6 de diciembre de 2017). b) Colombia Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-473 de 2005 (M.P. Manuel +José Cepeda Espinosa; 10 de mayo de 2005). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-031 de 2018 (M.P. Diana +Fajardo Rivera; 2 de mayo de 2018). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-067 de 2018 (M.S. Luis +Guillermo Guerrero Pérez; 20 de junio de 2018). Jurisdicción Especial para la Paz. Tribunal Especial de Paz. Sección de +Primera Instancia para Casos de Ausencia de Reconocimiento de Verdad +y Responsabilidad. Auto AT-001 de 2008 (M.S. Gustavo Salazar Arbeláez; +14 de septiembre de 2018). 39 Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia +Calle 35 Nº 24-31, Bogotá, D.C. +Teléfono: (57601) 608 3605 +Correo electrónico: info@dejusticia.org +https://www.dejusticia.org swisspeace +Steinengraben 22 +4051 Basel ++41 31 330 12 01 +info@swisspeace.ch +www.swisspeace.org Investigación financiada por: +Swiss Network for International Studies SNIS +• Rue Rothschild 20 CH-1202 Genève +• +41 22 525 05 47 +• info@snis.ch Este texto puede ser descargado gratuitamente en http://www.dejusticia.org +Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Photo by Irwan iwe on Unsplash +Corrector: Andrés Felipe Hernández +Diseño: Precolombi EU, David Reyes \ No newline at end of file diff --git a/Fundacion_para_la_Reconciliacion_Entre-economia-politica-del-odio-y-cultura-politica-del-perdon.txt b/Fundacion_para_la_Reconciliacion_Entre-economia-politica-del-odio-y-cultura-politica-del-perdon.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..7e00356fed03d374d37fcba46191a7072fc64752 --- /dev/null +++ b/Fundacion_para_la_Reconciliacion_Entre-economia-politica-del-odio-y-cultura-politica-del-perdon.txt @@ -0,0 +1,695 @@ +Entre economía política del odio + y cultura ciudadana de perdón Bogotá, Septiembre 2016 Entre Economía política del odio y Cultura ciudadana de perdón +Leonel Narváez Gómez “Recuerda Sancho, los defectos más peligrosos de la vida +son la soberbia y el rencor.”(El Quijote de la Mancha) Abstract: La violencia en Colombia es polisémica, y las estrategias para superarla deben ser también +múltiples. En asuntos de construcción de condiciones para la paz, existe consenso de analistas y +hacedores de políticas pública, que urge dar respuesta a dos necesidades básicas para la paz +sostenible de un país. Primera: es necesario dar respuesta a las necesidades objetivas básicas +insatisfechas de las grandes mayorías de la población (salud, empleo, educación, tierra, +vivienda entre otros). Segunda: responder a las necesidades ecológicas de la paz: (verdad, +justicia, reparación, inclusión democrática y respeto a los derechos humanos). Sin embargo, +como hipótesis de esta reflexión, se plantea la importancia de satisfacer un tercer bloque de +necesidades: las subjetivas, para proponer un dominio de trabajo e investigación denominado +“Economía política del odio” que de manera similar a las anteriores demandan atención +especial, porque condiciona el logro y la sostenibilidad de la paz de una manera poco +abordada por los especialistas. Se trata de los imaginarios soportados en el trío de la rabia, del rencor y del deseo de venganza +o retaliación (3R). Las narrativas que las personas construyen sobre las causas de la violencia +determinan emociones y conductas que facilitan una cultura política proclive o no los +procesos de paz. Aunque la historiografía de Colombia cuenta con aproximaciones al este +tema, aquí se busca de profundizarlo. El perdón entendido como re-significación de la ofensa y giro narrativo que va de la +venganza a la compasión y desde otro punto de vista, el perdón como virtud política, como +derecho humano, como ejercicio de democracia y de respeto a la dignidad del Otro. Y La +reconciliación como el ejercicio que recupera la confianza entre victima y ofensor al +establecer + condiciones axiológicas y normativas que orientan y regulan sus nuevas +relaciones. Palabras claves: odio, venganza, economía política del odio, cultura ciudadana de perdón y +reconciliación, paz sostenible. 2 Introducción La violencia y la injusticia despiertan sentimientos de rabia, rencor, retaliación ( en adelante +las 3Rs) las cuales pueden dejar bien sea, marcas temporales y solamente individuales o por +el contrario, generar efectos comportamentales colectivos de larga duración, que dificultan +la comprensión de +la complejidad de +las causas de +la violencia y +la atribución de +responsabilidades individuales y colectivas en ella. Esta reflexión propone la siguiente tesis: una de las raíces más profundas de la violencia en +Colombia ( y en el mundo) está en la cultura de la venganza (inconscientemente adoptada +por las bases sociales) y la economía política del odio (promovida por las diversas elites del +país). Se argumenta que estos elementos irracionales de las decisiones humanas – o sea, las +3Rs- han tenido y tienen aún, impacto tan nocivo en el desarrollo de Colombia que, adaptando +el vocabulario de Amartya Sen, ha generado una privación del potencial (capability +deprivation) de los colombianos para la paz. Comprender estas dinámicas irracionales en la +cultura política de los pueblos es prioritario para facilitar el diseño de propuestas de +pedagogía político-cultural que permita superarlas. El último informe Desarrollo del Banco Mundial ha querido darle urgencia e importancia a +la +transformación de +estas motivaciones político-culturales porque pueden generar +transformaciones de alto impacto y costo-beneficio1. Este texto propone que será necesario +transformar estas actitudes adquiridas e inveteradas (las 3Rs) y por lo mismo, sutiles y casi +imperceptibles para lograr cambios y desarrollo significativos. Es verdad que –en muchos casos- la pobreza produce violencia pero es igualmente cierto, +que +la violencia produce aún más pobreza. + Esas 3Rs paralizan el ser, el pensar +(establecimiento de relaciones complejas en la explicación del fenómeno), y el hacer de las +personas. Para referirnos aquí a una economía política del odio tratamos de establecer un campo de +análisis acerca de +la producción, distribución, +intercambio y consumo de narrativas, +soportadas emocionalmente por la rabia, el rencor y la retaliación, que son producidas, +empaquetadas y distribuidas como insumos ideológicos-emocionales para la promoción de +interpretaciones acerca del conflicto, sus causas y las formas de solución. ¿Quién produce +estos insumos-narrativos? ¿Cómo son distribuidos? ¿Cómo se genera la demanda? ¿Qué tipo +de acumulación permite a los productores y distribuidores? ¿Qué necesidad satisface en los +consumidores? La historiografía de Colombia cuenta con valiosas aproximaciones al tema, +sin embargo, no se ha definido como objeto de estudio de la economía política. Esta propuesta se presenta en tres cuerpos: primero, la interpretación de algunos historiadores +acerca de las narrativas que soportan el odio en Colombia; segundo, la sustentación de la +hipótesis que plantea el odio como un +insumo para +la producción +ideológica en +la +acumulación de poder político; y para finalizar, se propone un modelo de pedagogía cultural +que facilita el desarrollo de una economía del perdón y la reconciliación. La aproximación +histórica busca evidencias sobre las formas en que historiadores y especialistas se han +aproximado al tema. La hipótesis, se adentra en el tema de la cultura de la venganza y la +economía política del odio, que si bien es germinal, cuenta hoy con desarrollos significativos. 3 Al terminar, se sugiere la pedagogía política del perdón y la reconciliación como respuesta +a la demanda de satisfacción de las necesidades subjetivas, indispensable para la paz +sostenible de los pueblos. Hasta ahora estas 3Rs no ocupan un lugar destacado en la interpretación de las causas de la +violencia social y política, no solo en Colombia, sino que también la coyuntura mundial lo +sugiere. 1. Un factor olvidado en la historiografía de la violencia El informe del Grupo de Memoria Histórica del 2013, describió a Colombia con los rasgos +de “una sociedad +largamente +fracturada”, con esfuerzos por elaborar por un +lado, +“memorias transformadoras” de las condiciones que llevaron a la guerra, y por otro, por +tendencias a perpetuar “memorias sin futuro que toman la forma extrema de la venganza, la +cual a fuerza de repetirse niega su posible superación. La venganza pensada en un escenario +de odios colectivos acumulados equivale a un programa negativo de exterminio de los reales +o supuestos agresores. En efecto, la venganza parte de la negación de la controversia y de +la posibilidad de coexistir con el adversario…Es la negación radical de la democracia”2. Transformar estos odios acumulados y la urgencia de retaliación que ello genera, es sin lugar +a dudas, un reto crucial para la superación de la violencia en Colombia. No sanar este punto +crónicamente infectado de Colombia es obligar a la nación a repetir otras formas de violencia. +La rabia, el rencor y la urgencia de venganza a fuerza de repetirse niegan su posible +superación. Los juiciosos estudios reunidos en el último aporte de la Comisión Histórica del Conflicto y +sus víctimas, publicado en Febrero 2015, destaca en el análisis de los factores (nudos o +múltiples desciframientos, en palabras de Daniel Pecaut) tradicionalmente explicativos de la +violencia en Colombia, los siguientes: el problema agrario, la ausencia del Estado y las +economías campesinas abandonadas a su suerte, el bipartidismo sectario, el gamonalismo +regional, el narco-cultivo y el narcotráfico, el paramilitarismo, el sistema político clientelista, +la influencia de la revolución Cubana, la colonización, entre otros.3 El historiador Malcom Deas, después de décadas de análisis del conflicto colombiano, +concluye: cabe +insistir en +la naturaleza esencialmente política de estos conflictos +caracterizados por intensa rivalidad partidista que ha dejado numerosas víctimas. Insiste +Deas en que los historiadores son propensos a negar lo estrictamente “político” o al menos +(son propensos) a empotrarlo en otros marcos: conflicto regional, agrario y de clase. William Ospina resume esta misma perspectiva en su libro "Pa´que se acabe la vaina", +afirmando que tarde o temprano lo que era guerra aprenderá a ser diálogo…4. El historiador Fernán González, ha resaltado extensamente el maridaje fatal entre violencia, +partidos y la construcción del Estado. Describe a Colombia como “una comunidad política 4 escindida en partidos políticos contrapuestos, cuyos partidarios excluyen a los distintos +como enemigos absolutos por fuera de la patria, a la vez que incluyen a los grupos +subordinados dentro de sus partidos mediante relaciones clientelistas”5. Javier Giraldo lo define así: “El peor contraste en esa colección de contrastes que definen a +Colombia quizás sea la incapacidad de nuestras instituciones liberales de garantizar +universalmente un mínimo de civilización política. Mientras continúe la vinculación entre +las armas y +la política esa brutal anomalía continuará. Una +tarea central de +las +generaciones futuras de colombianos será desmontarla sistemáticamente” 6. Esta costumbre arcaica de resolverlo todo con las armas, la resume Gonzalo España con los +títulos de sus dos últimos libros: Un país que se hizo a tiros (historia de las incontables +guerras civiles hasta el fin del siglo XIX donde cada prócer resolvía los conflictos montando +ejércitos y dependiendo en todo del poder de las armas) y Odios Fríos, o la novela del +presidente Miguel Antonio Caro en el poder, que lo describe como católico furibundo, +ultraconservador, maquinador y rencoroso, que legó a la historia de Colombia la triste +herencia de la Guerra de los Mil Días, la separación de Panamá y el resentimiento enconado +entre los partidos liberal y conservador7. El reclamo del derecho a la disidencia política y la rebelión, la exigencia de legitimidad y de +inclusión por parte de los grupos subversivos por un lado, y por otro, la exigencia del Estado +a su legitimidad y a la defensa de la democracia, hizo que ambos adoptaran el concepto de +enemigo interno y justificaran el incremento de la violencia, dejando sin contenido de +significado a las reivindicaciones legítimas que cada uno reclamaba. El concepto de enemigo interno, originado en la famosa Escuela de las Américas, legalizó la +creacion de grupos paramilitares (grupos de civiles con armas oficiales y coordinación del +ejército) que segun Javier Giraldo, tuvieron origen oficial en la visita de la “Misión +Yarborough” –de la Escuela de Guerra Especial de Fort Bragg (Carolina del Norte), realizada +a Bogotá en 1962 y oficializada en 1965 por el Presidente Guillermo León Valencia. Grupos que con el transcurrir de los años se fueron deteriorando hasta los extremos +impensados de la violencia de la década 1995-2005, cuando los índices de homicidios +tuvieron sus más altos picos. Hay indicios fuertes que esta estrategia aún persiste velada en +las Bandas criminales denominadas Bacrim8. El Paramilitarismo actual y las Bacrim –más +allá de los meros intereses económicos- siguen siendo expresiones escondidas de la economía +política del odio y de la cultura de venganza fuertemente motivadas por la filosofía del +enemigo interno. Es la filosofía del enemigo - el opositor o el diferente político - que debe ser eliminado. Este +ha sido un común denominador importante de la historia de Colombia y de la lucha por el +poder político. Se comenta que Jacobo Arenas, cofundador de las FARC, en alguna ocasión, +afirmó que si el Gobierno Colombiano no hubiera respondido con armas al nacimiento de las +repúblicas independientes, “quizás no habrían nacido las FARC”9. Tanto para los grupos subversivos como para el Gobierno de turno, fue normal aplicar el +principio de Clausewitz de que la guerra es la continuación de la política por otros medios. 5 Posiblemente Colombia sería otra, si esta economía política del odio y cultura de la venganza +hubiera sido percibida por los líderes del Gobierno Colombiano, cuando en 1973, después +de la Operación Anorí, el ELN se encontraba en estado de extinción, y en 1974, cuando las +FARC tenían solo 4 frentes y estaban seriamente debilitadas10. Haberles ofrecido una salida +digna a través de la negociación y del diálogo, que no implicara necesariamente su +desaparición violenta, hubiera legado, en la historia de las lecciones sobre la solución +negociada de conflictos políticos, una enseñanza que permitiría hoy concluir, que las armas +y los ejércitos, no son la solución a la violencia. Otra vez: las armas son el fracaso de la +palabra. En la mitad de la década de 1970, un factor atroz de la violencia, estaba ya posicionado por +doquier: el narcotráfico. Como nadie antes, se convirtió en un multiplicador de la venganza. +Quien conoce las entrañas del narcotráfico, puede afirmar con propiedad, que la venganza es +una de las estrategias más exitosas para el posicionamiento de los carteles de la droga. Con +ellos, los colombianos experimentamos como nunca los niveles más crueles e inhumanos de +la violencia y la barbarie. Carlos Mario Perea, remite a temas que están en la misma perspectiva de la hipótesis de las +3Rs, cuando describe los siguientes contenidos recurrentes en las narrativas que se ofrecen +públicamente para la comprensión del conflicto en Colombia: la sacralización de la guerra, +los códigos de honor, el inconsciente arcaico, el llamado de la sangre y en general el nexo +entre símbolos y política. Perea describe la cultura política como el ejercicio de desentrañar +esos hilos, a los que he denominado cultura de la retaliación. El nudo del problema Perea lo +resume diciendo que para mediados del s. XX, la colectividades políticas no tuvieron otro +modo de tramitar sus diferencias y sus odios heredados, más que a través de la violencia11. +La antropóloga María Teresa Uribe explica diversas formas de distribución del odio: no solo +a través de la guerra misma, sino y sobre todo, a través de la palabra y de las narrativas que +sobre los acontecimientos históricos se generan. Particularmente importantes son la retórica +(ejercicio de lenguaje dirigido a la razón para convencerla) y la poética (ejercicio dirigido al +corazón para inspirar emociones e ideales nuevos), que gracias a una acción de prefiguración, +configuración y +re-figuración, genera cambios +importantes en el pensamiento de +las +personas, de las masas y de la sociedad. Siempre habrá razones retóricas para justificar la guerra: proteger la ciudadanía en peligro, +recuperar el Estado arrodillado a las guerrillas, el peligro del Castro-chavismo, el gobierno +de los malos y excusas por el estilo. Es una retórica político-bélica, que al decir de María +Teresa Uribe, llega incluso a justificar aún más, la necesidad de ejércitos fortalecidos para +continuar la guerra. Pero la guerra, conlleva también razones poéticas, inteligentemente +diseñadas para conmover al público con metáforas, antinomias y dramaturgias: evocación +de los héroes de la patria, frases catastróficas y premonitorias como: vender el país a la +subversión, matar el imperio de la ley, sometimiento de la justicia, de la majestad de la +constitución, de la democracia y de las instituciones más sublimes de la nación, y así, ad +infinitum. +Con la excusa de persecución política, se le apunta a un líder malo para ensalzar veladamente +un líder bueno, que se sacrifica por esta patria nueva y justa: “estos lenguajes poéticos con +los cuales se alimentó la dramaturgia de las guerras civiles operaron como recursos 6 narrativos para declarar las guerras y también para continuarlas… La historiografía, los +ha llamado los odios heredados, lo cual permitió + que pervivieran, reproduciéndose, +ampliándose y re-significándose relatos y memorias cuyas huellas llegan hasta el presente” +12. Los mejores representantes de esta retórica y de esta poética de la economía del odio, han +sabido revestirla con pieles de ovejas tranquilas y mansas, ofreciendo programas de paz y +desarrollo – casi siempre de gran calado asistencialista y partidista. Estas pocas referencias a esta interpretación de las causas de la violencia en Colombia, +sugieren que en la raíz más profunda de la violencia está la venganza, resultado final de +rabias y de rencores colectivos acumulados, distribuidos y sostenidos política y culturalmente +de la forma más ciega y atávica. Es la ira-rabia la primera palabra con la que Homero comienza su famosa epopeya de la +Ilíada: La ira canta, oh Diosa, del Pélida Aquiles/ que causó a los aqueos incontables +dolores. Según Peter Sloterdijk es aquella ira-rabia con la que empezó toda la historia de +Occidente13. Es la rabia traducida en guerra e inmediatamente vestida del significado de +felicidad o placer. Los griegos lo definieron como thimos o sea la cocina pasional, sobre +todo de la ira-rabia que brota de la ambicion del éxito, prestigio y autoestima y de su fracaso. +Subraya Sloterdijk: “son los grupos políticos, los conjuntos que de modo endógeno están +bajo tensión thimótica. (Allí) las acciones políticas se ponen en marcha a partir del +diferencial de tensión existente entre los centros de ambición…La retórica en cuanto arte +teórico de la conducción del afecto en conjuntos políticos, es thimótica aplicada”… 14. Todo esto, de la forma más curiosa, se esconde en ese modelo de economía prevalente que +fundamenta su acción en la deuda, en el pasado y por lo mismo en la culpa. La economía del +futuro será siempre la economía que no genere ni culpable, ni deudor o sea, la economía que +tiene como patrón moral, el gesto de la bondad, del donar y sobretodo de.... per-donar. Rush Dozier15 hablando del odio dice: “la más terrible de las armas de destrucción masiva +vaga dentro de nuestros mismos cerebros primitivos y debemos encontrar formas de +desactivarla”. El odio es particularmente peligroso – repetimos- por su capacidad de generar +significado. El más perverso de todos es el significado de enemigo porque el thimos es capaz +entonces de justificar la violencia y el uso de las armas para eliminarlo. Ante estas referencias a las rabias, los odios y las venganzas en la historiografía de Colombia +es pertinente preguntar: ¿Qué explica que en las soluciones a las múltiples causas de la +violencia se haya perpetuado un denominador común: el uso de las armas y la eliminación +del otro? 2. El árbol de la paz sostenible y la hipótesis Tres R 7 La hipótesis que plantea este artículo asume como analogía explicativa un modelo +proveniente del mundo de la botánica. Un árbol consta básicamente de 3 partes: tallo, ramas +y raíz. Así también, el árbol de la paz sostenible debe satisfacer tres condiciones básicas: +contar con un tallo sólido, o sea responder a las necesidades objetivas: salud, empleo, +educación, vivienda, tierra. Poseer ramas con hojas, flores y frutos saludables que satisfagan +las necesidades ecológicas de la paz: verdad, justicia, reparación, buen gobierno. Y unas +raíces vigorosas, satisfacción de las necesidades subjetivas, para nuestro caso, la necesidad +de superar las rabias, rencores y urgencias de venganza generadas por la violencia, aspecto +crucial para garantizar la salud de todo el árbol. Cuando se habla de las causas de la violencia, sin duda es necesario revisar esas tres partes +planteadas en la metáfora del árbol. De las tres, la más olvidada es la raíz, los factores +subjetivos de la violencia, profundos e invisibles, y sin embargo, detonadores constantes de +la violencia. Siguiendo la metáfora del árbol de la paz, el historiador Fernán González se aproxima a las +dos primeras partes del mismo, y concluye que los elementos estructurales (el tallo y las +ramas) de la violencia son: la configuración social de las regiones, su poblamiento y cohesión +interna, ligados a un problema agrario nunca resuelto; la integración territorial y política +de las regiones y sus pobladores mediante el sistema político bipartidista; las tensiones y +contradicciones sociales que se derivan de +los dos procesos anteriores, +frente a +la +incapacidad del régimen para tratarlas adecuada y pacíficamente... +Hasta ahí no hay nada nuevo. Termina González planteando acerca de los factores subjetivos +(las raíces) lo siguiente: “Los factores subjetivos serían las interpretaciones que las personas +y grupos sociales hacen de las tensiones, su valoración de las mismas tiene que ver con sus +hábitos de pensamiento, su preconcepciones y marcos ideológicos que finalmente arrojan +opciones y decisiones frente a la situación así diagnosticada 16”. Esta propuesta analítica- agrega González-, llevaría en conclusión, a explicar la violencia +colombiana como un resultado no planeado previamente de forma voluntaria sino algo +impremeditado, producto de las combinaciones de esas contradicciones estructurales de 8 larga duración…17. Sugerencia que Edgardo España considera que por tratarse de factores +impremeditados e involuntarios, se hace necesario develarlos ampliamente para superarlos. 2.1 - La venganza y las furias “La ofensa de alguien nos genera rabia y esa rabia fácilmente se convierte en odio”. +(Darwin, La expresión de emociones en los humanos y animales.) “La violencia en Colombia tiene origines antiguos que no podemos tocar con nuestras manos. Nuestra +cultura de violencia es una intoxicación que navega dentro de nuestra sangre nacional”. + (Arturo Guerrero, Una rosa violenta, Ensayo para El Espectador, 3 Mayo 2015). Después de Homero (siglo VIII. A.C), la historia de Grecia y el mito se ocupan de este tema. +Esquilo (siglo V, A.C), en la clásica obra Oresteia, refiriéndose a las rabias-rencores de ese +mundo arcaico, habla de las furias –diosas de la venganza- para posicionar la transición del +odio y la venganza a la justicia y la paz en la antigua Grecia. Subraya Esquilo, dos +transformaciones importantes. Primero, la Diosa Atenas establece instituciones legales +(cortes independientes, audiencias, jueces) para superar el ciclo interminable de violencia: +la retaliación (a tal ofensa, tal venganza). Segundo, la Diosa Atenea logra convencer a los +Furias que ellas son importantes, que deben permanecer en la ciudad, pero ocultas y por +debajo de la tierra, en un lugar de honor. Comenta Martha Nussbaum, que de este modo se +reconoce que el sistema legal debe incorporar y honrar estas oscuras pasiones vengativas18. +Esquilo describe las Furias como perros de cacería rabiosos, con la boca atafagada de +coágulos de sangre de sus víctimas (apenas digerida a medias), vomitándola por doquier, +emitiendo ruidos y quejidos típicos de su clase. Esquilo, se preocupa en mostrar cómo la rabia desbordada es obsesiva, destructiva e +impulsada solo a causar dolor y maldad. Ahora, en un ambiente de democracia y de ley, la +Diosa Atenea invita a las Furies a reposar en calma su oleada de negra rabia19 . Ahora, ya +incorporadas a la ciudad, y comprometidas con adoptar sentimientos benévolos, han ganado +porte erguido y su lenguaje es articulado. Las rabias se han transformado en indignación +respetuosa y no violenta, realizando en su interior una profunda re-orientación de su +personalidad. No son ya perros, sino mujeres bellas que de Furias se han convertido en +Euménides, en Bondadosas. La justicia política –agrega Nussbaum- en Esquilo, no pone en jaula a las Furias, sino que las +transforma +totalmente, haciéndolas mover del pasado que no se puede cambiar, a +la +construcción de un futuro posible de prosperidad y paz20. Así, una profunda transformación +ha sucedido en el mundo: la rabia vengativa ha asumido la justicia bondadosa y ahora mira +más al futuro, que al pasado. 2.2 Cultura de venganza: Rabia-Rencor-Retaliación (3R) Del modo más elemental, rabia y miedo son la respuesta instintiva que los humanos +manifestamos ante una amenaza, o ante una agresión. Si no se logra superar esa rabia, en +breve, el recuerdo de la ofensa se convierte en odio/rencor/resentimiento. Cuando no se logra 9 curvar el odio y la memoria repetida de la ofensa, muy pronto se cae en la urgencia de +retaliación/venganza, momento detonante para el escalamiento la violencia. +Reacciones ante la ofensa: +Figura 2 Retaliación o +Venganza Rencor-odio Rabia Ofensa La +rápida secuencia +rabia- +rencor-retaliación +habla +de +las +emociones +que +soportan las economías del odio y las invitaciones que históricamente líderes y grupos de +liderazgo político han realizado a las gentes de una nación para destruir a otras gentes y +naciones. Rush Dozier en un reciente libro, "Por qué odiamos", afirma que el arma de +destrucción masiva más terrible, acecha dentro de nuestras psiques primitivas y tenemos que +encontrar la forma de desactivarla21. La rabia-odio es una reacción física natural. También, una construcción de significados +individual y colectiva. Los seres humanos reaccionamos químicamente mediante emociones +a lo que creemos que es bueno o malo, sin embargo, la reacción química que genera la rabia +puede detenerse o exacerbarse, en función de la explicación/justificación que le demos a la +ofensa (Nussbaum, 2016). Al respecto, del significado cultural que se le da a las emociones Martha Nusssbaum plantea +en el libro “Paisajes de Pensamiento” (2008,22) lo siguiente: “En lugar de concebir la moralidad como un sistema de principios que el intelecto +imparcial ha de captar y las emociones como motivaciones que apoyan o bien socavan +nuestra elección de actuar según esos principios, tendremos que considerar las +emociones como parte esencial del razonamiento ético. No podemos obviarlas +razonablemente una vez que reconocemos que las emociones contienen juicios que +pueden ser verdaderos o falsos y pautas buenas o malas para las elecciones éticas". Este razonamiento ético al que se refiere Nussbaum, interpretado como sentimiento moral, +adquiere sentido y legitimidad a partir de las narrativas de soporte que se les da en las +versiones difundidas por instituciones como las iglesias, los partidos políticos, las academias +y las escuelas de pensamiento, dentro de otras. Los humanos, equipados como estamos para prever y planear, crear símbolos, y uso del +lenguaje complejo, somos capaces también de odiar sistemáticamente, e inscribir el odio +dentro de los insumos de producción de rentabilidad en términos de acumulación de poder +político, sin escrúpulos, sobre la violencia que genera de manera residual. En este sentido, la +violencia en sí misma y desde esta perspectiva, es un residuo que genera gran contaminación 10 ambiental, como en el caso estricto de los residuos industriales tóxicos y otros similares, +aproximación que sugiere establecer la variable violencia como un insumo más en la +sostenibilidad de ciertos tipos de statu quo. 2.3 La economía política del odio y la cultivo de venganza “Siempre que los cúmulos de ira, guardados colectivamente, adquieran la forma de reservas, tesoros o +crédito,…se puede utilizar como capitales aptos para la inversión” (Sloterdijk Peter, Ira y Tiempo,2010) Entre las múltiples causas de la violencia en Colombia hemos aventurado la hipótesis de que +en las raíces profundas de la violencia está lo que aquí hemos resumido como economía +política del odio22 o sea la producción, distribución e intercambio de narrativas de rabia, +rencor y retaliación (las 3Rs) que aupadas por élites son adoptadas socialmente y llegan a +constituir lo que aquí llamo, cultivo de la venganza. Desentrañar esta dinámica, preguntar cómo nace, quién las crea, por qué se multiplican tan +fácilmente? Por qué todos estamos infectados de ellas? Y ¿Por qué no nos damos cuenta? es +un trabajo de urgencia que los colombianos debemos realizar. Esta es una invitación al giro +narrativo, al salto evolucionario que nos permita reclamar derechos y obtener respuesta a las +satisfacción de necesidades objetivas y ecológicas, sin recurrir a las armas y a la violencia. Precisamos entender que la historia de la evolución humana ha tenido sus momentos de +mayor crecimiento cuando ha sido cooperativa, y por lo mismo, cuando ha tenido el diálogo +como su herramienta principal. Tomar conciencia de este hecho, evitará la ceguera colectiva +que hemos tenido en al menos estos dos últimos siglos de historia. Aunque los diálogos de la +Habana certifican ya la importancia del diálogo, quedan todavía residuos de rabia-rencor y +urgencias de venganza –en grandes sectores de la sociedad colombiana. La academia y diversos estrategas políticos han estudiado cómo las campañas publicitarias, +la imagen y las estrategias de movilización social otorgan beneficios políticos. Sin embargo, +poco han estudiado el odio como una estrategia para ganar votos y maximizar y/o imponer +intereses políticos. Al respecto, Edward Glaeser23 es uno de los primeros académicos en +considerar que los discursos son capaces de generar odio entre diversos grupos sociales, +permitiendo que algunos actores sociales incrementen su capital político. La economía política del odio deberá establecer el peso de estos factores en la producción de +la cultura política de los colombianos, evaluando desde una perspectiva crítica –inevitable y +necesaria-, la contribución de estos factores, a la argumentación de la necesidad de la guerra, +y a la constitución imaginaria y emocional del significado del enemigo interno. En especial, +a contribución a la analítica del riesgo que implica para el establecimiento de un régimen de +libertades democráticas como condición de la paz en Colombia, la difusión de narrativas del +odio afianzadas en análisis sesgados de los orígenes del conflicto político. Este último planteamiento +implica elaborar una +serie de preguntas y de +líneas de +investigación para el dominio de la economía política del odio ¿Cuál es, entonces, la historia, +y las narrativas que deben acompañar el proceso de paz? ¿Cuál la versión a difundir y a través 11 de qué medios se debe promover? Posiblemente, estas dos preguntas, tan solo ellas, generen +desde ya, la necesidad de revisar creencias; de volver a construir los relatos que hasta ahora +muchos colombianos dan por ciertos; de revisar tendencias ideológicas y partidistas que se +promueven +como +versiones +ciertas +(algunas +sin manipulación +estratégica +y +otras +necesariamente instrumentalizadas para la consecución de logros de acumulación de poder +político); de evaluar el alto contenido emocional y moral de esos relatos y de sopesar hasta +dónde contribuyen a sostener odios y rencores entre colombianos de distintas orillas. ¿De qué manera es ofertado y demandado el odio en diferentes contextos socio-políticos? El +odio es producto del mercado político (Glaeser, 2002), en donde los actores políticos son +quienes lo ofertan y la ciudadanía quienes lo demandan. Los actores políticos ofertan odio +básicamente a través de sus discursos. Saben bien que así, incrementan su capital político. +Para evitar referencias a personajes actuales de la vida política colombiana, citamos a Donald +Trump y al Presidente Maduro, ejemplos de la economía política del odio. En el discurso de +lanzamiento de su campaña, Trump mencionó que México envía lo peor de su país a Estados +Unidos, que los migrantes de esta nacionalidad llenan al país de problemas porque traen +drogas, son violadores y criminales, y agregó, que los musulmanes son importadores de +terrorismo (Lee, 2015). Vender odio para ganar votos y poder político, es una estrategia hábil para cautivar masas, +que informadas superficialmente sobre los orígenes de los conflictos por un tipo de memoria +histórica distorsionada, son susceptibles de manipulación emocional e ideológica mediante +la atribución de las crisis sociales a chivos expiatorios, que en la historia de los conflictos +sociales, políticos, étnicos, económicos, religiosos, han llegado a constituir hitos históricos +de violación de los derechos y de la dignidad, en la versión que los manipuladores del odio +realizan. La memoria distorsionada, y la emocionalidad que ella suscita en los consumidores del odio, +aparecen entonces como +insumos necesarios para el condicionamiento de +respuestas +violentas en la historia de la movilización de pueblos hacia las confrontaciones bélicas y, en +la justificación de la violencia discriminatoria. La teoría del chivo expiatorio de René Girard (2007) ofrece una profunda explicación de este +hecho. Explica Girard, la necesidad de culpar a otros de las causas de problemas actuales. +Donald Trump, provee a través de sus discursos, un chivo expiatorio (los mexicanos y los +musulmanes) a +la sociedad norteamericana, constituye, erige, a ese alguien en quién +descargar la rabia y la urgencia de generar políticas anti-migratorias como parte de la +solución a las crisis de la sociedad estadounidense. De ahí queda poco para el escalamiento +de la violencia y del miedo. Y la memoria del holocausto promovido por el nacional +socialismo en Alemania contra los judíos, advierte sobre los peligros de la movilización +política de una nación, cuando encuentra chivos expiatorios en la interpretación de su +malestar. Para los analistas de las economías del odio, la demanda de odio, en un sistema social se +reducirá, si se logra motivar una interacción positiva entre los grupos sociales que son parte +del proceso de generación del odio. Aunque Glaeser no argumenta profundamente esta idea, +ni expresa cómo hacerlo, nosotros argüimos que la cultura ciudadana del perdón y de la 12 reconciliación constituye una salida sabia a la estrategia sagaz de los políticos empresarios +del odio. La siguiente gráfica trata de ilustrarlo. Figura 3. Modelo de la Economía Política del Odio de Edward Glaeser. Agregar dos cuadros +más sobre DISTRIBUCION Y CONSUMO. Elaboración propia con la información de +Glaeser, Edward (2002) “The Political Economy of Hatred”. Fuente: Una vez +la economía política del odio generada desde +las elites (políticas, sociales, +económicas, religiosas) se fortalece, se fortalece también la cultura de la venganza, que +apropian fácilmente las bases sociales y lo peor… lo multiplican en sus ambientes. Así, se ha +constituido el caldo de cultivo ideal para la multiplicación de las violencias y la justificación +de ejércitos, cárceles y otras formas de violencia. Así, se llega a lo peor: “la más oscura de las emociones, el odio, bloquea las relaciones, +destruye comunidades, arruina vidas y se traga la salud de muchos que no logran superarla. +Unido todo eso a nuestro extraordinario talento para crear armas de la más grande +precisión e impacto, el odio se convierte en el único poder más destructivo de la tierra”24. Transformar esta cultura de la rabia-odio-retaliación es la enorme tarea evolucionaria de los +pueblos. Cuando el Global Peace Index ranquea los países con más capital de Paz Positiva, +introduce la capacidad de resiliencia, la capacidad que tienen las personas y los pueblos para +absorber los golpes y los traumas, que como el amortiguador de los carros, absorbe los golpes +del camino y vuelve a su estado normal. A más capacidad de absorción, mayor paz +positiva(ver gráfico)25. Esta capacidad de absorción describe en gran parte, una de las +funciones centrales de la cultura ciudadana del perdón que es la misma capacidad de +tolerancia y expresión de civilidad, que se subraya con frecuencia, como necesaria, cuando +las personas y las comunidades quieren vivir en paz. Gráfica: Resiliencia y paz (al diseñador por favor re-hacer esta gráfica.. en español). 13 Sobre las causas de la violencia venimos diciendo que históricamente los colombianos, +aupados por las elites, se han dejado atrapar por las 3Rs. Para comprender mejor la dinámica del odio en Colombia, dentro de otras formas de la +producción y distribución de las economías del odio, es necesario establecer comparaciones +–economía del odio comparada-. Los mensajes del odio, por ejemplo, en la Alemania nazi, +fueron auspiciados y subvencionados. En Colombia, los grupos armados al margen de la ley +por su parte, desarrollaron formas de inversión social en maquilas, puestos de salud e incluso +infraestructura social para facilitar el posicionamiento ideológico de las propuestas del odio +y la venganza, e invitar a sus beneficiarios a confrontar y aniquilar a otros. Balancear la economía natural del trío rabia-rencor-retaliación y su utilización estratégica +para generar movilizaciones humanas en torno a intereses electorales, colonialistas, raciales, +geopolíticos, son dentro de otros, temas de trabajo para la analítica de la economía política +del odio. Urge develar y evaluar cómo se distorsionan verdades, cómo se miente, o cómo +verdades irrefutables aún, son manejadas instrumentalmente por agentes y agencias para +satisfacer acumulación de poder -el bien más tangible para los empresarios del odio-. Habrá quienes desarrollen el estudio de las economías políticas del odio para evitar la +manipulación de las masas, habrá quienes la comprendan para instrumentar guerras y formas +de acceder a poder de la manera menos digna posible, a través del exterminio de humanos +por humanos. +Los manipuladores del odio como estrategia de acumulación +leen y magnifican +los +sentimientos morales y +las condiciones emocionales de sus destinatarios. Son cínicos +expertos extractores de +la plusvalía del odio que comprendiendo perfectamente +la +complejidad de factores que concurren en la hermenéutica del conflicto, sin embargo, +aprovechan la base emocional para soportar su discurso acerca de la ilegitimidad del otro, o +para desconocer las razones que podrían justificar las reivindicaciones y la dignidad de sus +enemigos. El resultado trágico es la construcción de la imagen del enemigo, del bloqueo al +dialogo, y la posible eliminación del otro. 14 Quienes trabajamos en la otra orilla de los promotores y generadores del odio en la +acumulación de poder, proponemos en cambio, la producción, distribución, intercambio y +consumo de economías políticas del perdón y la reconciliación, aprovechándonos de esa otra +faceta de la condición humana: la bondad, el perdón, la reconciliación y la resolución pacífica +de conflictos a través de la conversación y de la palabra amable, y de la pedagogía de la re- +significación e interpretación de las causas de los conflictos, a partir de una argumentación +más compleja, que necesariamente pasa por el sistema de educación y por el contraste de +escuelas de interpretación, dentro de lo que se puede denominar, la promoción de una cultura +política, que deberá acompañar el postconflicto en Colombia. Y, por extensión, a cualquier +otro proceso de reconciliación intra-nacional, inter-étnico e internacional, de la misma +manera que +la +reconciliación +interpersonal demanda +la construcción entre +las partes +separadas por la ofensa, de una narrativa más compleja acerca de las causas que suscitaron +la ofensa y de las consecuencias que para cada una de las partes generó la agresión, incluso +para aquellos otros no directamente asociados con el hecho. Esta última aproximación proviene de +los planteamientos generales de +la +Justicia +Restaurativa, otra disciplina que en el campo del derecho complementa a +la +justicia +transicional, y de la que, es la oportunidad en Colombia, se deberá asimilar sus contenidos +filosóficos, sociológicos y antropológicos, entre otros, como condición de promoción de una +cultura política de la ciudadanía, la reconciliación, y la solución negociada de conflictos. Deberemos repetir continuamente – como lo gritan los indígenas Nasa Kiwe del sur de +Colombia: las armas son el fracaso de la palabra. Con razón el historiador Fernán Gonzales +insiste en que “haría falta un proceso profundo de re-educación política… que permita ir +pasando de la política como confrontación amigo-enemigo a la política como diálogo y +discusión entre adversarios” 26. Creer que la violencia no es un destino fatal o como sugiere la historiadora Diana Uribe, +superar el complejo de fatalidad colectiva y mejor, generar una narrativa cultural totalmente +nueva, es la gran transformación cultural y política que nos espera. Es el parto socio-cultural- +político por el que comienzan ya a transitar un creciente número de colombianos. Pasar de la +negociación del conflicto a la construcción de la paz en el sentido pleno de Galtung. La propuesta de la cultura política del perdón y la reconciliación, ofrece narrativas nuevas +que transforman los modelos mentales de las 3Rs, mediante mecanismos nuevos + de +socialización. Estos mecanismos nuevos gradualmente +transitan del +imperativo de +las +emociones manipuladas, a la humanización de la vida y de las formas de solucionar los +conflictos mediante la compasión y la bondad como expresiones de un gran trabajo en +educación para la paz, que se construya sobre el eje de las cátedras de historia, formales y no +formales, cátedras comprometidas con una misión crítica: facilitar la reconstrucción de las +narrativas que sobre las causas del conflicto en Colombia fueron amañadas en los nidos del +odio, el resentimiento y la venganza por grupos de las élites políticas. Narrativas que les +permitieron grandes réditos en la acumulación de poder político y el usufructo inequitativo +de bienes terrenales, como la justicia, la tierra y la cultura universal, y de tantos más, que la +extensa lista de causas de la violencia comenzó a llamarse ”deuda histórica”. 15 Dentro de esa “deuda”, también es posible contabilizar el hecho de que a grandes mayorías +en Colombia se les ha expropiado del derecho a una narrativa de la génesis del estado y de +las causas de la violencia, libre de contaminación ideológica y emocional. Y, se les ha +limitado el acceso a las versiones que desde diferentes aproximaciones -historiográficas, +sociológicas, antropológicas, económicas, psicológicas y otras- narran las causas de la +violencia. Es hora de saldar esta otra deuda histórica, saldo cultural que deberá cubrirse como +una de las formas de satisfacer las necesidades subjetivas del árbol de la paz, en una nación +que “empieza a presentir de la epopeya el fin”. Además, de explicitar mejor el concepto de economía política del odio nos queda por +establecer diseños de medida propios de una econometría que establezca las categorías y +variables ideales para un proceso de constatación de la hipótesis, en el sentido de la economía +política. Falta aún, argumentar las hipótesis que consideran que las narrativas elaboradas +acerca de las causas de la violencia, contienen relatos de fuerte arraigamiento emocional +(celular), y que, comprender la dinámica de este en-cuerpar (embodiment), es un reto para la +analítica de los sentimientos morales y del rol que desempeñan, en la toma de decisiones +políticas. +A partir de estas sugerencias, se cuenta con una hipótesis, que aún sin investigación +suficiente, se atreve a proponer campos de trabajo para la hermenéutica de la cultura política, +en el área específica de la explicación de las causas de la violencia en Colombia. +Veamos a continuación, los componentes principales de esta narrativa nueva propuesta +como Cultura Política del Perdón y Reconciliación. 3. La cultura política del perdón y de la reconciliación El perdón se presenta aquí como virtud política y como ejercicio exquisito de democracia +(quien no perdona, excluye). Es el perdón asepsia personal, liberación del pasado y del eterno +retorno de lo mismo. Se habla aquí del perdón como esfuerzo heroico y por lo mismo, de +práctica de lo más elemental de los derechos humanos: la dignidad. Es el perdón, en otras +palabras, como estrategia eficaz para reconstruir el contrato social, vulnerado por la ofensa. +Es superar lo que Arendt27 llama la irreversibilidad del pasado y la impredictibilidad del +futuro. El Premio Nobel de Paz, Desmond Tutu lo expresará maravillosamente diciendo: sin +perdón no hay futuro28. La víctima que perdona no cambia su pasado pero si su futuro. Con +el perdón la víctima deja de ser víctima y se convierte en victorioso. Si uno debiera resumir +el ejercicio del perdón debería decir que el perdón es el salto evolucionario que hace una +victima para superar las 3Rs y en lugar de la venganza, practicar la compasión, la bondad, la +misericordia. Quien perdona, evoluciona! Es, en pocas palabras un giro narrativo, cultural, +social y político de impactos incalculables. Para un país como Colombia con cerca de 8 millones de víctimas, cómo lograr construir una +narrativa nueva capaz de superar la fatalidad colectiva que pesa después de dos y más siglos +de violencia? ¿Cómo se hace realidad este giro narrativo? Una de las formas más efectivos +para ese logro es precisamente el ejercicio de narrar la ofensa ante un pequeño grupo de +personas que antes de hacer este ejercicio de catarsis se comprometen a hacerlo en total +confidencialidad.29 Quince años de experiencia de la Fundación para la Reconciliación con +las ESPERE –escuelas de perdón y reconciliación- demuestran que esos pequeños grupos lo 16 hacen realidad y se convierten en islas de creatividad, de transformación y superación de las +más crueles ofensas y traumas, en liberación y paz. Este ejercicio de contar la ofensa tiene un profundo valor político porque logra colocar en +público el dolor de las víctimas. Su dolor se posiciona no solo como protesta sino también +como promesa de que jamás se volverá a repetir. Así, el giro narrativo deja de ser un acto +intimista para convertirse en un valeroso acto de protesta y profecía que anuncia que a la +violencia no se responde con violencia y que las armas, vengan de donde vengan, seguirán +siendo siempre expresión primitiva para solucionar los conflictos inherentes a la existencia +humana. Facilitar diversidad de espacios para posicionar el dolor de las víctimas, deberá ser estrategia +privilegiada en un país que como Colombia, ha decidido lucidamente, que las víctimas están +en el centro de la negociación del conflicto y de la construcción de la paz30. Así entendido, +el perdón se constituye en un componente indispensable para la cohesión social y para la +reconstrucción del tejido social de grupos humanos lacerados por años de violencia. El ejercicio de reparar el tejido roto, normalmente es empezado por la victima quien es el +propietario de las llaves del perdón. Paradójicamente es el perdón mostrado o a veces +ofrecido por la víctima, lo que garantiza el ambiente seguro para que el victimario pueda +pedir perdón. Es muy difícil que un ofensor solicite perdón u ofrezca disculpas si está +expuesto al peligro de ser condenado. Los jefes de las FARC empezaron a pedir perdón a +los colombianos solamente después de que sentían seguridad jurídica gracias a los acuerdos +ya logrados. 3.1 Cinco errores sobre el perdón Por las potentes razones anteriores es necesario superar tres errores. El primero: el perdón +aunque es una decisión personal por ningún motivo es simplemente un acto intimista. Por el +contrario, debe enarbolarse como un acto de cultura política de los más excelsos. Una razón +fuerte por la que el perdón es un deber moral, ético y político, es porque como decíamos +arriba, el perdón es un acto de democracia, de respeto a +los derechos humanos, de +elevamiento de la suprema dignidad de la víctima y del ofensor. Adicionalmente, el perdón es en un gigantesco aporte a la salud y a la seguridad pública de +un pueblo, sencillamente, porque las rabias-rencores y deseos de venganza son infecciosos y +se multiplican en grupos humanos enteros por siglos y siglos. En una extensa encuesta +realizada con 89.000 personas de 53 países sobre la venganza, Naci Mokan31 concluye que +la venganza es condicionada no solo por factores personales, sino también por factores +culturales. Quiere decir que las 3Rs al igual que el perdón son decisiones privadas-personales +pero enraizadas fuertemente en factores socio-culturales. La historia de Colombia –se ha +dicho ya arriba- es la historia de odios heredados e infectados de generación en generación. +Malcom Deas lo resume diciendo que “Este ingrediente de la rivalidad es un componente +crucial para entender la historia de la violencia política en Colombia” 32. 17 Pero más allá de estas consideraciones, el perdón es un imperativo categórico para la plena +salud y bienestar individual. Otra vez, la experiencia de la Fundación para la Reconciliación +trabajando en tecnologías del perdón, ha enseñado que mientras es bueno que las personas +por un cierto tiempo hagan duelo y sientan rabia por las ofensas, sin embargo, esas mismas +personas agradecen cuando alguien –al igual que el buen médico- son estimuladas a +someterse a tratamientos incómodos pero necesarios para su salud completa. El segundo error es condicionar el perdón a las disculpas del ofensor. El perdón es un acto +de bondad (o de don) que no depende de la generosidad del otro. Es un regalo para uno +mismo. +El tercer error es creer que exigir el perdón a una victima es imponerle todavía más carga y +dolor. Por el contrario, el perdón libera, oxigena, aligera, sana. Es este ejercicio de liberación +que hace que la víctima deje de ser víctima y se vuelve victorioso. Sin el perdón las víctimas +se quedan eternamente víctimas. +Un cuarto error, muy popular, es creer que perdón es olvidar, o negar la justicia. Por el +contrario, el perdón es recordar con otros ojos y es hacer que la justicia siga su rumbo. Un último error es confundir el proceso de perdón con la reconciliación. El perdón –dijimos- +es el giro narrativo de la retaliación a la compasión. La reconciliación es tránsito de la +desconfianza a la confianza. Puede haber perdón sin reconciliación pero no viciversa. Los países que más +recientemente salieron de conflictos y violencias +(Sud África, +Mozambique, Ruanda, Salvador, Honduras, Nicaragua) siguen registrando altos niveles de +violencia. Ello se debe a que adicional a que no han respondido a las necesidades objetivas y +ecológicas de las víctimas, descritas en la metáfora del Árbol de la Paz (ver arriba), tampoco +han logrado responder con propuestas prácticas a las necesidad subjetivas de la paz o sea la +superación de las 3Rs. Si Colombia no desea encontrarse en la misma o peor situación dentro +de 15-20 años deberá resolver este tema que aún es poco valorado en las ciencias sociales y +políticas. Muchas víctimas, algunas ya organizadas en grupos paramilitares y/o Bandas +Criminales (y en este momento, la guerrilla del Ejercito de Liberación Nacional, ELN) son +expresiones claras de la ceguera atávica causada por la rabia/rencor/venganza, y expresada +mediante narrativas ideológicas que sostienen la pertinencia de la guerra y su continuidad. 3.2 El Cristianismo y la gran tarea de la paz En +las décadas de 1930-1950, a +la ya exacerbada +tensión sectaria entre +liberales y +conservadores, ayudó la fuerte corriente antiliberal de la Iglesia Católica que contribuyó +decididamente al camino de la violencia en Colombia. Ambos partidos se señalaban +recíprocamente como culpables de tanto mal. En 1946 con el triunfo del Partido Conservador +se desató en Colombia un sectarismo ciego que generó un período violento como pocos que +culminó en el asesinato de Gaitán y el famoso Bogotazo. Los Cristianos y en especial, los +Católicos, no tuvieron la actitud profética de anunciar que el odio y la venganza por si mismos +constituían una auto-expulsión de la fe cristiana. La religión del chivo expiatorio (culpa-castigo) –como arquetipo cultural milenario- la han +apropiado todas las culturas en sus construcciones míticas. La cultura cristiana no ha sido 18 ajena a esa tendencia. Sin embargo, el reciente acuerdo de paz firmado entre las FARC y el +Gobierno Colombiano (26 Septiembre 2016) representa una superación importante de esa +tendencia cultural: en lugar de buscar un chivo expiatorio, han aceptado un ejercicio valeroso +de reconocimiento de la corresponsabilidad de las dos partes y de muchas otras, por la +violencia en Colombia: Gobierno, Ejército, Guerrilla, Empresarios, Académicos…y muchos +más. Al Cristianismo en Colombia – aunque fuera nada más como fenómeno cultural más que +religioso- le queda pendiente todavía la gran tarea de promover el amor a los enemigos y el +perdón, como su inspiración fundacional. La cultura de sacrificar al otro como chivo +expiatorio (violencia contra el otro) tendrá que ser remplazada por la cultura del perdón- +misericordia (violencia contra mi mismo para frenar la venganza), como acto político +supremo y como logro del significado más profundo de la existencia. +El reciente plebiscito del 2 de Octubre 2016, para refrendar los Acuerdos de la Habana, +demostró cómo +los Cristianos en Colombia estaban profundamente divididos entre el +paradigma de la justicia restaurativa y la justicia punitiva, o en otras palabras, entre optar +por el perdón-misericordia o por el castigo-infierno. El mandato de Jesús de buscar primero +el Reino de Dios y su justicia-misericordia seguirá siendo por algunos años, el desafío crucial +del Cristianismo en Colombia. Así, este país, paradójicamente seguirá siendo uno de los +países más desiguales, más violentos y más cristianos del Continente Conclusión Una cosa queda clara de estos años de historia colombiana: el uso de las armas para superar +la violencia no ha logrado más que profundizar la exclusión (política, social, económica), +destruir el contrato social y negar la sagrada dignidad de si mismo y del otro-a. Buena parte de los analistas (Daniel Pecaut, Malcom Deas, Javier Giraldo) para concluir sus +análisis sobre +las causas de +la violencia +terminan afirmando que “se +impone una +democratización que ponga fin a las redes de poder clientelistas o armadas de las últimas +décadas” (Pecaut 33), que se recuepre “el elemento de rivalidad, crucial para entender la +historia de la violencia política en Colombia (que) brilla por su ausencia”34, que “mientras +continúe la vinculación entre las armas y la política esa brutal anomalía se mantendrá y que +es tarea central de las generaciones futuras de colombianos desmontarla sistemáticamente”. 35 En un reciente libro titulado “El arte de construir la paz grupal”, George Halvonson (NNN), +hace un símil con el Arte de la Guerra de Sun Tzu y afirma que si el arte de la guerra consiste +en hacer mal al otro para que pierda, el Arte de construir la paz, busca fortalecer a la +contraparte para que ambos ganen. Mientras que con la guerra se ejercita violencia contra el +otro, con la paz se ejercita la violencia contra uno mismo y claramente, contra el instinto más +primitivo de la rabia/rencon/retaliacion. +Para lograr la paz, es necesario tener líderes que sepan manejar sus instintos, y en particular, +el instinto básico que engendra enemigos y divide el mundo entre nosotros y ellos. Cuando +el otro es también nosotros, todo cambia. Este es el concepto del Ubuntu, tan practicado por +Mandela: yo también soy tú. Cuando El otro es nosotros, nos revestimos de protección, 19 aceptación y cuidado. Si el otro es ellos, entonces generamos desconfianza, rabia, rencor y +venganza. Los colombianos estamos ad portas de fortalecernos en la domesticación de nuestras 3Rs +haciendo que esas energias +invasivas, subterráneas como +las +furias se conviertan en +Euminides o hacedoras de generosidad y de bondad. No es una tarea meramente sicológica +sino profundamente cultural y política. Todo lo que subyace a la base de esta propuesta es el discernimiento ontológico sobre la +última finalidad del ser o sea el ser para la libertad: la libertad que da la capacidad de ser +don y en lo más hiperbólico de todo, la capacidad del per-don. Es aquí donde se construye +por un lado, la robustez del contrato social y por otro, lo más refinado de la dignidad del ser +humano. En ambos casos, es la causalidad por la libertad, una causa que no la precede +ninguna otra. El alfa y el omega de la existencia.  Filósofo y teólogo con posgrados en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Harvard. Es +actualmente Presidente-Fundador de la Fundación para la Reconciliación. +(www.fundacionparalareconciliación.org). Agradezco los valiosos aportes de Jairo Díaz al igual que los +apoyos de América Avalos, Adriana P, Álvaro Sabogal y Felipe Ortega. También los comentarios de ... +La responsabilidad por el texto es solo del autor. +1 Una reflexión valiosa al respecto se encuentra en : World Bank. 2015. World Development Report 2015: Mind, Society, and Behavior. Washington, DC. P.13-14. 2 Centro nacional de memoria histórica, Basta ya, Colombia Memorias de Guerra y Dignidad, Bogotá, +Imprenta Nacional, 2013. P.13-14. 3 Jefferson Jaramillo, realizó estudio sobre las 3 comisiones de estudio sobre la violencia en Colombia (1957, +1987,2007) y abarca los años 1940 hasta el presente. Sugiere el autor que los resultados podrían resumirse en +tres imaginarios: cultura de violencia, cultura de paz y necesidad de construir un nuevo pacto social de nación +que en otras palabras tiene que ver con ampliacion de la democracia. Cfr: Pasados y presentes de la +violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011), Bogotá, Editorial +Pontificia Universidad Javeriana, 2014, 280 pag. 4 Ospina William, Paque se acabe la vaina, Planeta, Bogotá, 2013. P 236 +5 Gonzáles Fernán, Poder y Violencia en Colombia, ODECOFI-CINEP, Bogotá, 2014. Pag 540. +6 En Giraldo Moreno Javier sj, Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su +persistencia y sus impactos, pag 42, Anexo 1 en Pizarro Leongómez. El subrayado es mío. +7 España Gonzalo, El país que se hizo a tiro, Planeta, Bogotá, 2013 y Odios Fríos, la novela de Miguel +Antonio Caro en el poder. Penguin Random House, 2016. +8 Ibidem p 37-39 +9 Javier Giraldo en su aporte a la Comisión Histórica del Conflicto y sus victimas, p16. 10 Para ahondar este tema sugiero revisar: Fidel Castro Ruiz, La paz en Colombia, La Habana: Editora +política, 2008, y Juan Guillermo Ferro y Graciela Uribe, El orden de la guerra: las Farc-Ep entre la +organización y la política, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 2002. +11 Perea Carlos Mario, Cultura Política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. La Carreta +Editores, Medellín, 2009. P 13,17, 165. +. 12 Uribe María Teresa Op cit pag 17,26, 31. Los odios de José María Obando y Tomás Cipriano de +Mosquera muy bien dibujan rivalidades actuales en las elites políticas de Colombia. +13 Sloterdijk, Ira y tiempo, Ediciones Ciruela, 2010, p12-14 +14 Ibidem pag 22-31 +15 Dozier Rush., Why we hate: understanding, curbing and eliminating hate in ourselves and our world. +Contemporary books, Chicago, 2002, pag1-12 +16 González Fernán, op cit 27. +17 González Fernán, op cit 28 20 18 Nussbaum Martha op cit. Position 76-82 e-book +19Nussbaum, op cit 832-833). +20 Nussbaum, op cit pos 121-122 +21 21 Dozier Rush W, Jr. Why we hate, understanding, curbing and eliminating hate in ourselves and our +world. Contemporary books, 2002, contraportada. 22 El primero en introducir este concepto fue Edward Glaser, The political economy of hatred. 23 Glaeser, Edward (2002) “The Political Economy of Hatred”. +24 Dozier Rush W, Jr. Why we hate, understanding, curbing and eliminating hate in ourselves and our world. +Contemporary books, 2002. +25 Global Peace Index, 2016, p 62: visionofhumanity.org/sites/default/files/GPI%202016%20Report_2.pdf? +26 González Fernán, Poder y violencia en Colombia, op cit pag 510 +27 Arendt, Hannah. 1958. The Human Condition, University of Chicago Press, Chicago. +28 Es también el título del libro del mismo autor: Tutu, Desmond. 1999. No Future Without Forgiveness, +Doubleday, Nueva York. Toda la inspiración de esta sesión se encuentra en forma más extensa en: +Narváez Gómez L y Díaz Ferrer J: Cultura política de perdón y reconciliación. Fundación para la +Reconciliación, Bogotá, 2010. +29 La metodología de las ESPERE (Escuelas de perdón y reconciliación) que ofrece la Fundación para la +Reconciliación propone que la narración de la ofensa se haga solamente en pequeños grupos de tres personas +guiados por un tallerista especializado. Para mayores detalles visitar: www.fundacionparalareconciliacion.org +30 Se recomienda leer: Acevedo Oscar, El corazón de las victimas. Aportes a la verdad para la reconciliación +en Colombia. San Pablo, 2016. El texto resume el proceso (entre 2014-2015) y las expresiones de las 60 +víctimas ante la Mesa de Negociación en la Habana entre Gobierno de Colombia y las FARC. +31Mokan Nanci, Vengeance, Working Paper-14131, National Bureau of Economic Research, 
Cambridge +(MA), http://www.nber.org/papers/w14131, 8
 June 2008. +32 Ibídem p 34 +33 Daniel Pecaut, Anexo IV a Texto de Pizarro León Gómez, pag 53. +34 Malcolm Deas, op cit pag 34. +35 En Giraldo Moreno Javier sj, Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y +sus impactos, pag 42, Anexo 1 en Pizarro León Gómez 21 \ No newline at end of file diff --git a/Humanidad_Vigente_El-conflicto-historico-por-la-tierra-en-el-municipio-de-Mapiripan.txt b/Humanidad_Vigente_El-conflicto-historico-por-la-tierra-en-el-municipio-de-Mapiripan.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..d386ba0d44a1297f9760121ffcbcd98fb9842b8f --- /dev/null +++ b/Humanidad_Vigente_El-conflicto-historico-por-la-tierra-en-el-municipio-de-Mapiripan.txt @@ -0,0 +1,597 @@ +“… a Mapiripán llegamos donde la gente vivía de la buena fe, lo que primaba allá era la +palabra, la palabra era una escritura, yo recuerdo lo que decía mi padre que uno tenía que +hacer honor a la palabra y en Mapiripán la palabra era la última verdad, allí la gente +compraba las fincas con el solo hecho de dar la palabra”. +(Conrado Salazar, habitante de Mapiripán y ex alcalde del municipio). “mientras allá los campesinos de Mapiripán en el 97 trabajaban el campo todos allá, pues podemos ver que los empresario y banqueros y políticos también de la región y de nivel nacional +se reunieron para pensar cómo era que iban a sacar esos campesinos de Mapiripán y pues la +salida fue sembrar el terror en Mapiripán con los grupos paramilitares” +(JC habitante de Mapiripán desplazado). El conflicto histórico por la tierra en el municipio de Mapiripán – Meta Equipo de Investigación +Carlos Bonell +Emil Villamizar +Olga Silva Olga Silva +Coordinadora General del proyecto +Humanidad Vigente Colombia, 2016. +Todos los derechos reservados. Una publicación de: Introducción Un poco de historia Mapiripán es un municipio ubicado en el extremo suroriental de las sabanas del departamento del +Meta, en frontera con las selvas del Guaviare, a orillas del río que lleva el mismo nombre. Tristemente +célebre, es conocido en la historia de Colombia, sólo a partir de 1997 cuando se produce la llamada +“Masacre de Mapiripán”, de la cual se hablará más adelante. Mapiripán es mucho más que eso, es un +pueblo cargado de historia, en donde centenares de hombres y mujeres venidos de muchas partes del +país, han construido a través de decenas de años todo un entramado de relaciones sociales, económicas, +políticas y culturales y han creado lazos profundos con su territorio. La historia de Mapiripán, al igual que la mayor parte del territorio colombiano, está marcada por la +ocupación y lucha por la tierra, por la necesidad de familias campesinas e inmigrantes de las ciudades. +El centro de la historia de esta tierra es el problema agrario y hoy día más que nunca sigue siendo su +eje fundamental. A manera de ubicación Mapiripán hace parte del Meta, uno de los 32 departamentos de Colombia. +Se encuentra ubicado al sur - oriente del departamento sobre la margen izquierda del Río Guaviare. Limitando al sur con el Departamento del Guaviare, al norte con los ríos Iteviare y Manacacias, al oriente +con el Departamento del Vichada y al occidente con los municipios de Puerto Concordia, Puerto Lleras +y Puerto Rico (Meta). Posee una temperatura promedio de 26.5°C, una altitud de 250 metros sobre el +nivel del mar. Para llegar allí existe la vía aérea, fluvial y terrestre. Por vía aérea la ruta más importante es la +que comunica el aeropuerto de Villavicencio, mediante el cual una avioneta tarda 60 minutos en este +itinerario. Por vía terrestre existe la vía Villavicencio - Granada – Puerto Lleras – Mapiripán con una +distancia a Villavicencio de 324 kms o la vía Villavicencio - San Carlos de Guaroa - Mapiripán, la cual +tarda un promedio de 6 a 8 horas en épocas normales. La vía fluvial ha sido históricamente una importante forma de comunicación entre Mapiripán y los municipios vecinos a falta de buenas vías terrestres. Mapa Departamento del Meta – municipio +de Mapiripán Fuente: Alcaldía de Mapiripán Meta Los primeros pasos para su fundación están relacionados con el auge cauchero que tuvo lugar a principios del siglo XX en esta región, donde la explotación cauchera atrajo mano de obra de trabajadores +de regiones circundantes, en dicha época esta zona era un corregimiento del municipio de San Martín. En los años 50 y 60 empiezan a llegar inmigrantes provenientes de Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Santander, Valle y Antioquia, quienes venían huyendo de la situación de violencia política por la +que atravesaba el país o en otros casos buscando simplemente mejores oportunidades de trabajo. Su +economía se basaba principalmente en la ganadería, cultivos de maíz, yuca y plátano: “hace más de +25 años (1998) […] se dio a la aventura de colonizar un rastrojo ubicado en el extremo sur oriental del +departamento del Meta, en límites con Guaviare […] “Yo abrí un fundito con indígenas, yo les pagaba a +ellos. Un señor empezó a traer mercancías y me gustó mucho para cultivar maíz, plátano y yuca, hacía +oficios domésticos, criaba gallinas y marranos”3 . Mediante el desarrollo económico alcanzado con la +ganadería y con el propósito de extender la frontera ganadera en los Llanos del oriente colombiano +se crea en 1969 la Inspección de policía de Mapiripán, la cual hacía parte del municipio de San Martín +(Meta). Al mismo tiempo arriban a estos baldíos, extranjeros provenientes de Alemania y Estados Unidos, +quienes se establecen y apropian de grandes extensiones de tierra. La ganadería otrora eje central de +la economía regional, cedió su papel a finales de los 80 y comienzos de los 90 a la producción de cultivos ilícitos, principalmente la hoja de coca. En 1.989 como producto del desarrollo agropecuario de esta +región se le otorga el carácter de municipio. Su gente El municipio contaba con 10.930 habitantes según el censo del DANE del 2.005 y una población estimada de 15.579 para el 2.011. El 92% de la población se encuentra en la zona rural y sólo el 8% restante +en la cabecera municipal, lo que difiere del comportamiento del departamento con un 75% promedio de +ubicación de los habitantes en las zonas urbanas Demográficamente el municipio de Mapiripán se caracteriza por la alta dispersión de sus habitantes a +lo largo del territorio, siguiendo patrones usualmente ligados a las características topográficas, buscando +siempre la cercanía a los ríos, caños o quebradas. Muestra de esto es la marcada diferencia en la proporción que ha existido entre la cantidad de población rural y aquella de la cabecera municipal4 . Teniendo en cuenta la manera como se ha construido el territorio, no se puede hablar propiamente +de una identidad o raíces de identidad de la población del municipio, sin embargo los lazos y relaciones +sociales que se han construido a lo largo de décadas por gentes de diversas regiones, han generado un +entramado social que los identifica. Hoy día la subsistencia de los campesinos pobres y medios, está dada por los cultivos de maíz, yuca y +caña panelera principalmente, productos que son destinados para el autoconsumo, el intercambio o el +mercado local, y en el caso de los campesinos ricos y terratenientes por la explotación pecuaria mediante la ganadería extensiva, que tienen como mercado la localidad y el interior del país, principalmente +Villavicencio y Bogotá. Existen poblaciones nativas en esta zona, las cuales habitan en cuatro resguardos que se agrupan en +dos grupos étnicos: los Sikuani y Guayabero. Estos se encuentran en los resguardos: Caño Ovejas, Caño 4 3. Llano 7 días, 1998: 10. +4. Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 “Soluciones que se Ven” 5 Jabón, Chaparral (Sikuani) y Mocuare (Guayabero), que pertenecen a la familia Tukano – Oriental, et +etnia Wanano; localizados en el sitio conocido como Charco Caimán y su familia lingüística es el Guahibo. Los Resguardos Caño Ovejas y Mocuare han sido focalizados por la condición de vulnerabilidad y +riesgo de extinción en las que se encuentran, éstos han recibido calificación 5, considerado como el riesgo +más alto. Así mismo existe un asentamiento indígena llamado Zaragoza, perteneciente a la etnia Jiw, habitado por 1798 familias, para un total de 854 personas. En total para el año 2.011 existía en Mapiripán una +población indígena de 2.049 habitantes. Estas comunidades mantienen una estrecha relación directa con el medio natural de donde obtienen todos los medios para su vivir, tales como alimentos, herramientas, etc., su forma de vida tiene muy +pocos rastros de nomadismo. La propiedad de la tierra sigue siendo colectiva, a la que respetan y solo +toman de ella lo necesario para su subsistencia. Aún predomina la obtención de carne y peces con anzuelos, mallas y trampas. Son también recolectores de frutas y poseen una economía de subsistencia con +cerdos y aves de corral. Las viviendas están perdiendo la forma tradicional de maloca para convertirse +en casas convencionales de material, su vestir cada vez se parece más al del colono. II. CAUSAS ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES +DEL CONFLICTO Numerosas características han colocado al departamento del Meta y sus municipios en el centro de +atención de los actores armados legales e ilegales, principalmente la guerrilla de las FARC, los diversos +grupos paramilitares y el ejército y la policía que igualmente se han convertido en agentes generadores +de violencia. La disputa por el territorio ha hecho de ésta una de las zonas más violentas del país y que +su población se halle entre las principales víctimas a nivel nacional. Sus altos niveles de violencia, marginalidad y pobreza, unido a la economía del narcotráfico y los +cultivos de uso ilícito no explican el origen del conflicto, pero son su combustible y han abonado la +complejidad de escenarios históricamente no resueltos. Las causas o raíces se pueden reunir en las siguientes categorías, las cuales es necesario tener presentes +para entender la naturaleza de los conflictos que afectan no solo a este municipio, sino en general a esta +región del país: 1. Causas políticas: entre las causas estructurales están la debilidad institucional, el desequilibrio de +poderes, la exclusión política y la escasa participación política de fuerzas de oposición diferentes a las +tradicionales, la falta de opciones y oportunidades para que los ciudadanos se expresen y participen +libremente. A ellas, se suman los altos niveles de corrupción política y administrativa, el aumento en las +violaciones de los derechos humanos, la impunidad y el incremento de las víctimas. En síntesis se podría +decir que lo que existe aquí es una falta total de democracia. 2. Causas socioeconómicas: en esta categoría están la pobreza, la desigualdad en la distribución y el +uso de la tierra, los desequilibrios sociales, así como la débil política social y económica para promover +un desarrollo humano, que ha impedido que los habitantes puedan acceder de manera plena a los +servicios sociales básicos, como la salud o la educación. En 1.993 se calcula que el Índice de Necesidades +Básicas Insatisfechas era del 82.10% y para el 2.005 del 100%3 . Entre estas causas también se evidencian la preocupante condición social de las minorías indígenas y las +mujeres cabeza de familia, la falta de oportunidades para las poblaciones en mayor estado de vulnerabilidad, el nuevo modelo de desarrollo basado en la agroindustria que se ha venido imponiendo no +solo en el municipio sino en toda la región y la agudización del problema de la tierra, expresado principalmente en el despojo al campesinado para acrecentar la ganadería extensiva y el cultivo de palma. 3. Causas de orden público: se incluyen la presencia histórica de las FARC y el narcotráfico, la existencia +de diversos grupos paramilitares, pese a la aparente desmovilización de éstos, la violación de los derechos +humanos por parte de los diferentes grupos armados y la confrontación armada, la cual aparentemente +ha descendido en los últimos años. En relación a las tres causas descritas, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de +Tierras Despojadas UAEGRTD de la Contraloría General de la República, señala diferentes dificultades +relacionadas con el proceso de restitución en el municipio: i) la continuidad del conflicto entre el frente 44 +de las FARC y los grupos paramilitares post desmovilizados del Bloque Meta y los Libertadores de Vichada, ii) Las tensiones entre las Juntas de Acción Comunal con las empresas petroleras y con Poligrow por la +adquisición de las tierras iii)Posible despojo y ocupación por parte de concejales de las tierras abandonadas por los campesinos, iv)presuntas ventas de predios aun con medidas de protección, v) el temor para +retornar por parte de las víctimas, y vi) desconfianza en el proceso4 . III. MOMENTOS HISTÓRICOS La historia de los distintos municipios que conforman la región de lo que es hoy el departamento +del Meta es relativamente nueva y compleja, se encuentra asociada a lógicas extractivas desde la +época de la ruta de la explotación del caucho, pasando a la colonización de los años 50 producto del +desplazamiento de las masas campesinas del interior del país, que huían de la violencia y quienes a la +vez ampliaban la frontera agrícola, pasando a la explotación de los hidrocarburos, la producción de +marihuana y la hoja de coca, a la reciente explotación de la palma africana y la ganadería extensiva. Todo este proceso ha llevado a la conformación de un territorio en un contexto histórico marcado +por la permanente lucha por la tierra de diversos actores, donde las masas campesinas han sido siempre las principales víctimas del despojo y el destierro. En este sentido se proponen unos momentos +históricos que están ligados fundamentalmente a la ocupación y transformación del territorio y que es +parte integral en la formación de lo que es hoy el municipio de Mapiripán: a. Periodo de las colonizaciones: 1954-1980 +Este periodo de colonización requirió de un desmonte, ocupación, apropiación y adecuación de +las tierras, lo cual dependía de la capacidad inicial de trabajo de los colonos. Este proceso no estuvo +marcado por un desarrollo articulado de la economía nacional, si no fue más bien el resultado de un +proceso anárquico de la economía, impulsado por el desplazamiento del campesinado proveniente de +diversas regiones del país a causa de la violencia bipartidista. La colonización se fue conformando sin una formalización de títulos de propiedad sobre la tierra y +con muy poco desarrollo en infraestructura, especialmente en vías de comunicación. Al presentarse la +compra y venta de tierras en una total informalidad, también se va dando la acumulación de tierras +y la constitución de grandes latifundios de propiedad de ganaderos y comerciantes, que empiezan a +comprar o apropiarse de las tierras de colonos secundarios o terciarios. “Yo la tierra no la compré, o +bueno compré un pedacito y fundé”, expresa tácitamente Don José, campesino colono de Mapiripán, e +ilustra en pocas palabras la manera que estas tierras se iban adquiriendo. Algunos de estos campesinos provenían de las guerrillas liberales que se desmovilizaron, especialmente de la zona de Puerto López, asociados al líder guerrillero liberal Guadalupe Salcedo, o del Bajo +Ariari, los cuales estaban bajo el mando de Dumar Aljure. Existe otro tipo de colonización, más dirigida desde el mismo Estado, y cuyo objetivo era la ampliación de la frontera agrícola, ésta se orienta por las entidades encargadas de la economía agraria, +como lo era el Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA. Su periodo abarca la década +de los años 60. En este proceso se ubica la fracasada política de normalización y reconciliación de Alberto Lleras Camargo (1958-1962), a raíz de la cual se inició el proyecto de colonización Meta I. 3. http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aafiles/38303033323835616165653031663465/ PARALATOMADEDECISIONES.pdf 6 4. Documento elaborado por el grupo de contexto y caracterización social de la dirección territorial UAEGRTD, Meta, 6 de marzo de 2-014. 7 Ambos proyectos de una u otra manera sirven a la ampliación de la frontera agrícola, y conllevan +a la descomposición económica de sectores de pequeños y medianos campesinos, facilitando el ingreso +del empresariado a la región. Don Italo Romero campesino desplazado de Mapiripán, expresa el espíritu de búsqueda de +mejores oportunidades de vida y de trabajo de esta manera: ” … en el año 63, tenía una finquita +muy pequeña que había comprado y la vendí, me fui porque oía decir que las tierras de Mapiripán +eran muy productivas, producían muchísimo pescado, mimbre de palma y que eso lo explotaba la +población indígena y había mucho cacao que incluso no había sido ni sembrado, lo micos lo habían +dispersado, entonces los colonos habían socolado en monte y de ahí cogían el cacao, y vivían y había +mucho colono que tenía su ganadería , su finca, el cultivo el maíz, el plátano, la yuca, aunque era +muy difícil ponerlo al consumo”. Así mismo, en la década de los años 70 empresarios antioqueños vieron que la adjudicación de +tierras en el sur del país era rentable. Uno de ellos fue Argemiro Meza, quien comenzó a comprar las +fincas a colonos a bajos precios para luego ofrecérselas a sus amigos. Aunque las tierras no eran fértiles, +sí eran aptas para la ganadería. Así, llegan a Mapiripán varios ganaderos, entre ellos uno cuya influencia logró que en 1988 y 1989 el antiguo INCORA le titulara a él y a su mayordomo una hacienda +de 5.500 hectáreas a la que llamó Macondo. Colonos sin títulos y ganaderos con papeles en regla siguieron explotando las tierras hasta que la violencia guerrillera comenzó a expulsarlos. Muchos ganaderos se fueron por la amenaza de las FARC. Un +ejemplo de ello es la señora Kirby, quien abandonó las tierras después de ser secuestrada y de que su +esposo f+alleciera. El conflicto armado se constituye en la expresión más aguda de la cuestión agraria, en +donde los grandes latifundistas y agroempresarios se enfrentan a millones de campesinos sin o con poca +tierra, y donde el Estado se convierte en protector de los primeros5. b. Periodo de la violencia guerrillera, paramilitar y el narcotráfico 1980-1990 Este periodo histórico se caracteriza por la profundización de la violencia guerrillera de las FARC, +la política de control del territorio ejercida por ellos y el cobro de impuestos, vacunas, extorsiones y +secuestros, como también por la aparición de los primeros grupos de autodefensa financiados por +narcotraficantes. Estos, bajo el pretexto de combatir a la subversión, buscaban un control del territorio +para manejar el negocio de la droga y proteger sus tierras. Es también el período en que el antiguo INCORA, comienza a formalizar la propiedad de la tierra +y a titular baldíos que se supone debían ser entregados a los pequeños y medianos campesinos, pero +donde se privilegia a la clientela política de los partidos tradicionales, conformada por ganaderos y +terratenientes. La producción de hoja de coca generó un cambio en la vocación productiva de la región. Mientras +los cultivos de pancoger, como el maíz, el plátano, la yuca o el arroz eran los cultivos tradicionales, +empiezan a ser remplazados por extensas superficies sembradas de coca. En esta década, los ingresos +de la economía campesina tuvieron una etapa de “prosperidad”, los campesinos lograron un ingreso +importante por la hoja de la coca, y dejan de depender de sus cultivos tradicionales, aumenta el consumo de bienes traídos del interior. Este aumento de ingresos fáciles conllevó también a expresiones de +descomposición social en diversos sectores de la población, tales como la drogadicción, el alcoholismo, +la prostitución, las riñas permanentes, etc. En cierto sentido la hoja de la coca se convirtió en aquella +época en la moneda de transacción y la vía de intercambio de productos. Don Italo Romero ilustra perfectamente esta relación económica que empieza a establecerse: “yo no +llegué nunca con el ánimo de sembrar hoja de coca, ¡nada!, soy un campesino oriundo con origen de +mis padres y llego a la finca a trabajar a sembrar plátano a sembrar maíz a sembrar yuca a sembrar 5. Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 315-342 8 arroz, allá se sembraba arroz, el problema era que en ese entonces nosotros los campesinos no podíamos pagar lo que pagaba un narcotraficante por el cultivo del narcotráfico …, el problema era +que en 7 horas se cogían 7 arrobas de coca y se ganaba $45.000 o $50.000 y uno le podía pagar a un +trabajador $8.000 o $10.000,entonces era muy difícil para nosotros conseguir la mano de obra y sacar +el producto a un punto de venta”. +Es importante destacar la relación histórica entre coca y conflicto, la cual “debe ser explicada teniendo en cuenta los antecedentes históricos del problema agrario, y plantearse que el narcotráfico no es +solamente la “causa eficiente de la guerra” sino una nueva etapa del modelo agromono-exportador. +Para sugerir que la cocalización de varias economías regionales ha tenido en Colombia –guardadas las +proporciones– implicaciones similares a las que tuvo el café en su momento, pero con una enorme diferencia: este segundo despegue de la economía agroexportadora se ha realizado con base en un cultivo +declarado proscrito a escala internacional”6 . De esta manera entender el conflicto en esta zona de colonización, que tuvo como eje importante +de su economía el cultivo de la coca “en un medio de campesinos colonos se relaciona con el hecho de +que este cultivo se comporta más como una economía extractiva unida al gran capital, que como un +cultivo colonizador”7 . Se presentan importantes cambios estructurales en el sector agrícola, como lo es el aumento de los +cultivos permanentes en detrimento de los transitorios y la consolidación de las actividades pecuarias +sobre las agrícolas, teniendo consecuencias políticas, ya que en muchos casos el proceso de latifundismo +para la ganadería extensiva, se desarrolla paralelamente al nacimiento de los grupos paramilitares. Estos sectores económicos ligados al narcotráfico, terminan por añadir ingredientes más complejos a la ya +difícil situación del sector agrario colombiano. Estas economías centradas en la producción de rentas, +crean sus propias normas y reglas del juego. Engendran su propia institucionalidad, y se convierten en +un poder paraestatal que impone una manera distinta a la del Estado acerca de la venta y compra de +tierra, en donde la política del miedo o el terror termina imponiéndose: “o me vende o le compro a la +viuda”8 . Pablo Emilio Quiñonez, campesino desplazado de Mapiripán, ilustra esta época así: “cuando eso +no existía la mariguana, no existía la coca, no existía nada de eso, entonces se vivía muy rico y lo que +usted sembraba se daba, … tierras que con los años el rio está lavando, son tierras inacabables … mi +papá que había llegado un año antes que yo, …tuvimos potreros y sembrábamos el maíz, pero el maíz +era muy barato porque no habían vías de acceso, alcanzamos a vender carga de maíz a 5000 pesos, +pero, pues uno está feliz porque no había violencia, con el tiempo entró el apogeo de la mariguana, ya +se puso más maluco, eso fue como del 80 para acá que fue el apogeo de la mariguana, eso fue corto, +ya después entró la coca, entonces cuando ya hubo capital aparecieron los señores de la farc, porque +ellos no estaban, los habíamos escuchado pero nunca los habíamos visto”. c. Periodo de la violencia paramilitar y guerrillera 1990-2006 Antes de la década de los 90 Mapiripán, si bien vivía una violencia ejercida por diversos actores, era +conocido en el departamento del Meta como un municipio ganadero, que incluso abastecía parte del +mercado departamental. Con la presencia de los cultivos ilícitos de coca y el consiguiente conflicto relacionado con el mismo, el uso del suelo en relación a la economía agropecuaria prácticamente desaparece. Es el período de consolidación de grupos paramilitares que, tras haber asesinado a líderes y haber +cometido masacres y desplazamientos, hacen presencia permanente en el territorio e instalan bases de +entrenamiento en algunas fincas. Es también el momento en que la región es controlada por el miedo 6. Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 315-342 +7. Domínguez, prólogo a Cubides, Mora y Jaramillo, 1986, XIII +8. Más información acerca de este tema en: Salgado, Carlos y Prada, Esmeralda, 2000, Campesinado y protesta social en Colombia, 1980-1995, +Bogotá, Cinep. 9 y las acciones de este grupo ilegal, y en el que las tierras son abandonadas por los colonos originarios +debido a la persistente violencia. +Es además un período en el que las tierras que pertenecían a colonos sufren una transformación +jurídica inicial, mediante titulaciones convenidas con el Incora por influencia de empresarios, compras +fraudulentas y constitución de empresas que adquieren en el papel estos predios para luego venderlos. +Conrado Salazar, ex alcalde del municipio manifiesta: “en Villavicencio [existía], como una especie de +cartel dedicado a ese tema de protocolizar, de vender, de hacer escrituras, de hacer documentos y esas +cosas para quedarse con las tierras y sacar los campesinos que llevan 15, 20 o 30 años trabajando en +esas tierras que eran baldíos y que llegaron y los encontraron como baldíos y que como colonos y que +hoy tienen sus mejoras”. Para comienzos de los años noventa, el peso de la economía del narcotráfico no era aún tan fuerte +en el sector agrario, pero ya resultaba patente “el afianzamiento de una pauta de división del trabajo +dentro de la cual el campesinado se especializa en alimentos para el mercado interno, y el capitalismo +agrario en productos para la industria y exportación”9. La ubicación geoestratégica de Mapiripán hace que el Frente 44 de las FARC lo utilice como una +base importante de sus operaciones para el cultivo y comercialización de la hoja de coca. Al mismo +tiempo pasando el río Guaviare, al frente de Mapiripán, el jefe paramilitar Vicente Castaño tenía sus +laboratorios de droga. Los Castaño, fundadores de las AUC, querían controlar el negocio y, con el pretexto de combatir la subversión, atacaron a Mapiripán en julio de 1997. Entre 1997 y 1998, la violencia desplazó a por lo menos 1.300 personas de Mapiripán. Durante los años +siguientes, guerrilleros y paramilitares siguieron la disputa por el territorio, y los colonos originarios, que +no tenían títulos de propiedad trataron de resistir en el pueblo hasta donde les fue posible, como una +forma de resguardar su propiedad sobre la tierra. En el Meta, el grupo de las AUC de los hermanos +Castaño se hizo llamar Bloque Centauros, aumentando en esta región exponencialmente su número +de combatientes entre 2002 y 2004, para lo cual Vicente Castaño encargó a los narcotraficantes Miguel Arroyave y Daniel Rendón alias ‘Don Mario’. Mapiripán para los Castaño, seguía siendo un punto +clave para el manejo del negocio del narcotráfico y por ello Los Centauros permanecieron en la zona +hasta 2006, cuando ocurrió la aparente desmovilización. Entre 1997 y 2006, La Cooperativa se convirtió en un lugar de control total de las AUC, era esa su +base de operaciones. “El grupo paramilitar también controlaba la economía de la coca en La Cooperativa y en otros centros poblados que durante esos años dependían totalmente de esta economía +ilícita (aún lo hacen en menor medida). Adicionalmente, la guerra entre los Buitragueños (o ACC) y el +Bloque Centauros empezó justo en La Cooperativa”10. Para las masas campesinas adicionalmente a la violencia ejercida desde diferentes flancos, se aúna +los planes de fumigación del gobierno, los cuales se ejercían de una manera indiscriminada y afectaba +principalmente los cultivos para el autoconsumo del campesinado. Sólo en el Meta, en 2005, se fumigaron cerca de 14.500 hectáreas (cuatro veces más que en 2004), principalmente en Puerto Rico, +Puerto Lleras, Vistahermosa, Mapiripán y Puerto Concordia, es decir, el 10,7% del total del área fumigada en Colombia (138.779 hectáreas). El auge del cultivo y la producción de coca trajo consigo cambios y transformaciones en sectores +sociales cercanos a las FARC y los paramilitares: en el primer caso, mejorando parcialmente las condiciones materiales de colonos y campesinos y estabilizando el proceso colonizador, y en el segundo caso, +porque produjo una sustitución o simbiosis entre terratenientes tradicionales y nuevos capos de la droga +mediante la compra masiva de tierras, que favoreció la valorización de éstas y el fortalecimiento de la +ganadería extensiva11. 9. Zamosc, León, “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo (1950-1990)”, en Análisis Político, 1.992 +número 15, Iepri, Bogotá. +10. http://www.semana.com/opinion/articulo/mapiripan-una-historia-reproducida-de-violencia-opinion-de-kyle-johnson/460363 +11. Fajardo, Darío, 2002, Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Bogotá, Cuadernos Tierra y Justicia, número 1, ILSA. 10 En síntesis, en el decenio de los noventa, ya en el contexto de la globalización, se aceleró el proceso de +relativo reemplazo de las estructuras agrarias tradicionales por sistemas agroindustriales y por enclaves +rurales basados en actividades económicas legales e ilegales, lo que propició la expansión de los grupos +armados. Las Masacres de Mapiripán Área adjudicada en baldíos en Mapiripán +Meta Fuente: Base de Datos INCODER, corte 31 de julio de 2014 Un capítulo especial de esta etapa merece la tristemente célebre “Masacre de Mapiripán”. Aquí el +día 15 de julio de 1997, arriban centenares de sujetos fuertemente armados, quienes se identificaban +con brazaletes de la Autodefensas Unidas de Colombia AUC del Urabá y Córdoba, durante cinco días +torturaron, secuestraron y asesinaron a decenas de habitantes de Mapiripán tanto de su casco urbano +como de diversos lugares de la zona rural. Esta acción hizo parte de una acción sistemática, donde +participaron no solo los grupos paramilitares, sino también el ejército colombiano, quien por acción u +omisión tuvo responsabilidad en esta masacre, llegando incluso a ser reconocido por la Sentencia de la +Corte Interamericana de Derechos Humanos el 15 de septiembre de 2005. Es importante precisar que la mencionada Sentencia de la Corte determinó que el gobierno colombiano violó el derecho a la integridad, a la libertad y a la vida, a las garantías judiciales, los derechos de +los niños, y a la circulación y residencia, todos estos derechos consagrados en la Convención Americana +de Derechos Humanos12 . Por tal motivo la Corte ordenó al gobierno colombiano realizar las debidas +diligencias para activar y terminar eficazmente la investigación, y determinar la responsabilidad material e intelectual de los autores de la masacre, así como otorgar las garantías de seguridad necesarias a +los intervinientes. A la masacre de 1997, prosiguieron la de las Inspecciones de Policía de Puerto Alvira y La Cooperativa en 1998, de ahí en adelante el municipio ha sufrido permanentes hostigamientos de los grupos +paramilitares y violación de los derechos de los pobladores por parte de las fuerzas armadas, tales +como violencia contra las mujeres y niños, secuestros, desapariciones, asesinatos selectivos de dirigentes +comunales, reclutamiento de niños y jóvenes, etc. Especial mención merece la situación del desplazamiento, que provocó y tuvo como punto nodal la +masacre del 97, el cual generó un desplazamiento masivo sin precedentes, donde miles de campesinos +abandonaron no solo sus tierras, sino todos los bienes que habían en ellas, incluyendo cultivos y animales. Esta población campesina emigró de veredas como Esteros Altos, Esteros Bajos, Caño Minas, Chaparral, Caño Negro, y sus lugares de desplazamiento fueron entre otros Villavicencio, San Martín y el +Guaviare13 . 12. Firmada en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969 y aprobada por Colombia mediante la Ley 16 de 1972. +13. Diagnóstico Departamental Meta, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ANUR, 2008. 11 Estas masacres tienen como marco principal la disputa por el control territorial y por ende del negocio del narcotráfico, de diversos actores armados presentes en la zona, como también como parte de +una retaliación por la participación política de sectores de la población a favor de las FARC. Es importante tener presente el contexto histórico de lo que significaron estas masacres en el despojo y +destierro de la población campesina, y la consiguiente pérdida de sus tierras y el destierro de su territorio, +lo cual no ha sido tenido en cuenta por las instituciones del Estado en el momento de evaluar cada uno +de los casos de las familias campesinas que solicitan su restitución de tierras. De esta manera si se revisa la base de datos del INCODER, se observa cómo en la adjudicación histórica de baldíos en Mapiripán entre 1997 y 1998 es el periodo de mayor titulación de predios baldíos en el +municipio, representando en área el 43% y en resoluciones el 46% del total histórico. +d. 2006 a hoy Este periodo está marcado, primero, por la supuesta desmovilización paramilitar y por las tierras +abandonadas por muchos años. A partir de 2007, los predios abandonados y originalmente titulados +son transferidos a personas o empresas, muchas de ellas relacionadas con empresarios que actuaban +en la ilegalidad. A partir de este año las otrora tierras de los cultivos de pancoger, son sembradas con +palma africana, cultivos de soya y maíz, o dedicados a la ganadería extensiva. En los últimos cinco años nuevamente empieza a desarrollarse una incipiente economía agraria con +cultivos de yuca, maíz, arroz, plátano, caña y algunas frutas, y un desarrollo de ganadería extensiva. +El tipo de suelo ácido que posee el municipio, lleva a que se requieran grandes inversiones de capital +para hacerlo productivo. El descubrimiento de pozos petroleros cerca al municipio, y la exploración de varios puntos del municipio, unido a la presencia desde el 2007 de la empresa italiana Poligrow han cambiado la dinámica +económica de la población, han valorizado la tierra e igualmente han generado tensiones entre los +distintos intereses de los pobladores. No obstante, la violencia en Mapiripán no se ha reducido, los actores de la violencia histórica de esta +región se han reorganizado y transformado, el desplazamiento y la violación de los derechos humanos +a la población continúan. Es así como el informe de la Contraloría General de la República del año 2014, expone las inconsistencias encontradas en cuanto a la adjudicación y venta de predios sin el cumplimiento de los requisitos +legales14 . El 07 de marzo de 2008 a través de la Resolución N.º 03 se declara al municipio de Mapiripán en condición de inminente desplazamiento forzado. Sin embargo, como lo evidencia el mencionado informe de la Contraloría “en la Oficina de Instrumentos Públicos de San Martín (Meta) se hallaron casos donde no se ejerció una verdadera protección +a la victimización y al desplazamiento forzado, registrando situaciones irregulares tales como: i) Permiso de ventas por parte del Comité de Atención Integral a la Población Desplazada del Municipio +de Mapiripán únicamente firmado por el alcalde y/o con fecha posterior a la fecha de elaboración de +escritura de compraventa correspondiente, ii) permiso que resultan ser simplemente una constancia +del alcalde o que fueron tramitados a favor del comprador y no del vendedor, como si el comprador +fuera el titular del derecho tutelado, iii) permisos sin argumentación alguna, únicamente consignan +que “en parte ha cesado la situación de violencia”, y iv) solicitudes puntuales de presuntas víctimas +que buscaban la protección contra el despojo que no fueron tramitadas”15 + . 14. Decreto 2007 de 2001 por medio del cual, entre otras disposiciones, se ordenaba a las Oficinas de Instrumentos Públicos abstenerse de +inscribir enajenaciones de predios rurales ubicados en zonas declaradas de inminente riesgo de desplazamiento, salvo que se acredite el permiso +por parte del Comité Municipal, Distrital o departamental de Atención Integral a la Población Desplazada. +15. Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE MAPIRIPÁN (META), Bogotá, +2014. Pág. 52 12 Estos hechos irregulares pueden ser constatados por las narraciones de las víctimas de desplazamiento del Municipio de Mapiripán: “En el tema del levantamiento de las medidas empezó más o menos en el año 2000 la venta y +entrega de lotes de personas que nos habíamos desplazado y que no estábamos allá, eso fue cuando +la alcaldesa Maribel Maecha, que fue una de las primeras que comenzó a entregar lotes. Luego con +Jorge Iván Duque, el siguiente alcalde, también hizo una entrega de lote que estaban ocupados y ahí +fue cuando empezaron a escriturar lotes a la mayoría de concejales que habían allá, lotes que era de +la gente. También comenzaron a hacer en los lotes cosas institucionales, como el caso del Banco Agrario que era el lote de una familia y lo entregaron al Banco Agrario, otro lote lo entregaron para el +instituto del Bienestar Familiar que es el lote de una víctima que esta también acá en el proceso y así +sucesivamente, levantaron las medidas colectivas que habían sobre todo el municipio. Eso se hizo hasta el año 2009 que estuvieron ellos de alcaldes”. (Juan Carlos, campesino desplazado de Mapiripán) Las actividades militares de las FARC persisten tanto en el suroriente de la región del Ariari (Puerto +Rico, Puerto Concordia y Vistahermosa) como en el municipio de Mapiripán, donde a partir del año +2011, el grupo guerrillero ha intentado retomar la zona de influencia del río Guaviare –anteriormente en control de la banda del Erpac16 estratégica para el control del narcotráfico y otras actividades +delictivas. Para 2011, la relación de las FARC con la siembra de coca se hace evidente al identificar que un 59% +de los cultivos reportados durante ese año en el Meta (3.040 hectáreas) se encontraban en la región +del Ariari, donde esta guerrilla ha tenido una presencia histórica y en la actualidad actúan los frentes +7, 27 y 40. Además, otro 37% de los cultivos fue ubicado en Mapiripán, donde los frentes 39 y 44 estarían intentando recuperar territorios después del sometimiento del Erpac, y disputándose corredores +estratégicos con la banda Libertadores del Vichada. Finalmente, un 4% de las hectáreas está ubicado +en Puerto Gaitán (especialmente en los límites con Mapiripán y Cumaribo en Vichada)17 . Los grupos paramilitares hoy mal llamados bandas criminales, por su parte, presentan un constante +proceso de mutación en el que una vez los jefes abandonan el cargo (ya sea por homicidio, captura o +muerte en combate), la jefatura de la banda es asumida por sus mandos medios, el grupo es absorbido o vendido a otra estructura criminal o desaparece. El Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría describe y denuncia en el 2007 esta presencia: +“Luego de la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC – emergieron en el territorios nuevos grupos armados ilegales, conformados por mandos y combatientes no desmovilizados de +las AUC, que a raíz de las luchas intestinas viene configurando estructuras armadas en áreas delimitadas geográficamente. Por un lado, el grupo de los “Cuchillos” al mando de alias “Cuchillo” y que se +autodenominan “Ejército Revolucionario de Colombia” –ERPAC- y los autodenominados grupos de los +“Paisas” o “Macacos”, por el otro, que libran una disputa territorial por el control de los ejes viales que +comunican las cabeceras municipales entre si y entre éstas y las zonas veredales”18 . El mismo informe de la Defensoría advertía que las FARC amenazaron continuamente con atacar +el casco urbano del municipio de Mapiripán, realizando múltiples hostigamientos desde al margen +derecho del río Guaviare, ataques que son repelidos por la fuerza pública. Ante las permanentes tensiones que se viven en el municipio, afirma el informe “no se descarta la posibilidad de un ataque de +mayores proporciones en donde se utilizan armas no convencionales y de efectos indiscriminados, por 16. D El Ejército Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano (ERPAC) es un remanente del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de +Colombia (AUC) desde el año 2.003. Se entregó oficialmente al gobierno en diciembre de 2011, pero menos de la mitad de sus miembros entregaron sus armas. El grupo controla la producción de base de coca y cocaína procesada, que se venden a intermediarios o exportadores a través de +redes en Venezuela y Brasil. Desde su supuesta rendición se cree que quienes quedan del grupo se han dividido en dos facciones rivales, el Bloque +Meta y el Libertadores de Vichada. +17. FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ FIP- ORGANIZACIÓN INTERNACIONALPARA LAS MIGRACIONES. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Unidad De Análisis ‘Siguiendo El Conflicto’ - Boletín # 63 Dinámicas Del Conflicto Armado En Meta Y Su Impacto +Humanitario, Agosto de 2013. +18. Defensoría del Pueblo, Sistema de Alertas Tempranas 2007, No. 027-07. Pág. 3. 13 parte de las FARC”19 . En esta región, las mutaciones de las bandas criminales ya habían mostrado varias generaciones. La +primera generación post desmovilización estaba al mando de Pedro Oliveiro Guerrero, alias ‘Cuchillo’, ex integrante del Bloque Centauros de las AUC, quién pasaría a ser el comandante de la banda +criminal asociada al narcotráfico llamada ERPAC, en algún momento la más poderosa de la Orinoquia. Una vez ‘Cuchillo’ muere en un operativo policial, empieza la segunda generación al mando de +alias ‘Vaca Fiada’ y ‘Caracho’, siendo éste último quien se sometería a la justicia junto con el resto de la +banda en noviembre de 2011. La segunda es el Bloque Meta que contaría para comienzos de 2013 con máximo 50 hombres que +hacen presencia no solo en Mapiripán sino también en Puerto Concordia, Puerto Rico, San Martín, +Puerto Lleras, Granada, Villavicencio, Vistahermosa y Guamal20 . El ex ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha relacionado el despojo de tierras en el Meta +con alias ‘Cuchillo’, extinto jefe del grupo paramilitar Erpac, quien al parecer se habría apropiado de +35.000 hectáreas entre Carimagua y Mapiripán21 . Coincidiendo con las zonas de mayor confrontación armada en el Meta, en 2012 las principales violaciones a los derechos humanos se reportaron en las zonas del Ariari, Mapiripán y en el Oriente. Según +datos de la Policía Nacional, los homicidios se concentraron en la región Oriental y en el Ariari. En +ese mismo año, según datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV), las +tasas más altas de desplazamiento forzado (desplazamiento por cada 100.000 habitantes) se dieron +en las regiones del Ariari y Mapiripán. Finalmente, en 2012 la Defensoría del Pueblo hizo un llamado +sobre la situación de reclutamiento forzado en el departamento, de nuevo en Mapiripán, el Oriente y +el Ariari, donde se presume que algunos menores de edad que no se sometieron con el Erpac estarían +siendo cooptados por los Libertadores del Vichada22 . En el marco de una supuesta tregua entre los dos grupos, la división territorial y económica fue delimitada en Mapiripán, y cuando el Bloque Meta atacó a los Libertadores de Vichada, rompiendo esa +tregua, la emboscada tuvo lugar cerca de Pueblo Seco, un corregimiento del mismo municipio. Ahora +los Urabeños parecen estar listos para tomar control de la zona para sí mismos: parecen estar repitiendo la estrategia de incursionar en La Cooperativa y expandirse desde allí23 . De acuerdo con lo anterior se concluye que a pesar de los golpes asestados tanto a las FARC como a +los grupos paramilitares, las FARC continúan teniendo control social, capacidad de acción y la posibilidad de controlar la siembra de cultivos ilícitos sobre la región del Ariari y Mapiripán, aunque en menor +medida que en los primeros años del 2000. En relación a los grupos paramilitares, esta región del Meta +sigue siendo un corredor estratégico para el comercio de narcóticos y armas desde y hacia el exterior y +en una zona ideal para el cultivo, comercialización y producción de la hoja. IV. CONFLICTO POR LA TIERRA El actual conflicto por la tierra en Mapiripán, heredado de unas relaciones económicas de desigualdad +y arbitrariedad, refleja una de las características del sector agrario colombiano, como lo es su estructura +dual, es decir, la presencia simultánea de la agricultura comercial junto con la agricultura campesina, +de ahí que la desigualdad en la posesión de la tierra ha sido factor fundamental en la configuración de +estos dos tipos de agricultura. Estos dos tipos de agricultura se han contrapuesto con mayor fuerza en los últimos años y marca una +tendencia a futuro. De un lado, se encuentra la agricultura comercial, en la cual las fincas cuentan con +grandes de extensiones de tierras de buena calidad, utilizan tecnología moderna, contratan mano de +obra y venden su producción en los mercados formales, aquí encontramos las grandes agroindustrias de +la palma de aceite y arroz principalmente y, del otro lado –si se quiere, opuesto–, están los pequeños +propietarios, cuyas posesiones se sitúan en la zonas de ladera, en tierras de baja fertilidad, alejadas del +sistema vial más integrado, y que aplican tecnologías atrasadas y gran parte de cuya producción se +utiliza para el consumo familiar o va a mercados informales del ámbito local. Ella explica también las interacciones entre el ámbito político e institucional, el conflicto armado +y el problema agrario, ya que “La mencionada tendencia regresiva en la distribución de la tierra no +tiene otra explicación que la permanencia de la tierra como un activo de reserva de valor que anhela +permanentemente la búsqueda de rentas institucionales, y el uso de la tierra como un activo de poder +regional y local que genera dividendos políticos”24 . Despojo y Restitución El departamento del Meta ha sido históricamente una región de grandes conflictos por la tierra, +especialmente en las últimas dos décadas. No en vano EL Meta es el tercer departamento del país con +mayor número de tierras despojadas o abandonadas. Según datos de Acción Social, entre 1997 y agosto +de 2010 de este departamento salieron desplazadas 126.151 personas agrupadas en 31.431 familias. Según el citado informe de la Contraloría General de la República de 2.014, en el municipio de Mapiripán +hay reclamaciones ante la Unidad de Tierras de 1.648 predios en un área de 282.195 hectáreas. Igualmente es el departamento del Meta la zona del país con la mayor cantidad de tierra reclamada en restitución con 668.000 hectáreas, en aplicación a la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de +Tierras25 . El solo municipio de Mapiripán tiene 475 solicitudes por 206.657 hectáreas. Un informe regional de la Comisión Nacional de Reparación, advierte que los campesinos han presentado 3.316 solicitudes de protección de tierras, un mecanismo que evita que sus parcelas sean vendidas a +terceros y según este mismo informe, los municipios de donde han salido más personas desplazadas del +Meta son aquellos donde precisamente figura el mayor número de peticiones de protección de tierras. +Encabezado por Vista Hermosa, donde más de 26.000 personas salieron desplazadas y 692 campesinos +pidieron protección de sus fincas, seguido por Puerto Rico y Mapiripán donde hubo 460 solicitudes de +protección de tierras por campesinos que querían evitar su robo26 . 19. Ibid. +20. Ibidem. +21. “Presentan primera demanda de restitución de tierras en Meta” El Tiempo, 1 de noviembre de 2012. Disponible en sitio web: http://www. +eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12350309 +22. Ibidem +23. http://www.semana.com/opinion/articulo/mapiripan-una-historia-reproducida-de-violencia-opinion-de-kyle-johnson/460363 24. Machado, Absalón, 1998, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, Bogotá, El Ancora Editores +25. Unidad de Restitución de Tierras, cifras actualizadas al 31 de mayo de 2013 (respuesta a derecho de petición solicitado por Ivonne Rodríguez +a Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras). +26. http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4126 15 14 El exministro de agricultura Juan Camilo Restrepo resume contundentemente la gravedad del +conflicto, donde participaron no solo actores ilegales y violentos, sino con la complacencia y colaboración de funcionarios públicos: “Tierras de propiedad pública, con todo un patrón de comportamiento +criminal y con la connivencia de notarios y de registradores públicos han aparecido como propiedad +privada. ¿Cómo lo hacían? Borraban al Estado de los folios notariales y un delincuente aparecía +dueño de esas tierras. Ese es el caso típico de alias ’Cuchillo’ y de sus testaferros en el Llano. Entre +Mapiripán y Carimagua se hizo apuntar cerca de 20 mil hectáreas que no eran de él, sino del Estado. +Con este procedimiento, que ha venido documentando la Superintendencia de Notariado y Registro, +se le pudieron haber robado al Estado entre 400 mil y 500 mil hectáreas. Por otra parte, a 400 mil +familias las despojaron de 2 millones de hectáreas. Y otras 4 millones de hectáreas están abandonadas +porque sus propietarios no volvieron por temor a ser asesinados. Es decir, mirado en su conjunto, este +es un tema de inmoralidad, de corrupción, de manipulación del sistema de registros y notaría, casi de +la magnitud de los fraudes que se están descubriendo en salud”27 . Situación de desplazamiento Según el Registro Único de Víctimas, en el municipio de Mapiripán 22 mil 182 personas han sido +desplazadas desde 1985 por la violencia perpetrada por grupos guerrilleros, paramilitares y agentes +del Estado28 . El municipio de Mapiripán debido a las características antes descrita, es clasificado como +un municipio expulsor y receptor. Según el Registro Único de Población Desplazada de Acción Social, +señala cómo al año 2011 13.942 personas, pertenecientes a 3.259 hogares han salido desplazadas del +municipio, ocupando el puesto No. 3 en expulsión, dentro del Departamento del Meta con un 11% del +total de la población expulsada del Departamento. En cuanto a recepción se ubica en el puesto No. 5, +con un total del 2.8% de la población recepcionada en el Departamento y con una cantidad de 3.495 +personas recibidas, que conforman 531 hogares29 . Del total de la población expulsada del municipio de Mapiripán, el 58.15% sale hacia otros municipios +del Departamento, el 21.47% sale hacía otros Departamentos del país y el 20.39% de la población sufre +desplazamiento interno, bien sea de la zona rural a la urbana, o de una zona rural a otra rural. El desplazamiento en Mapiripán ha sido una constante permanente desde un año antes de la masacre +del 97 y tuvo su pico más alto entre los años 2002 y 2003, acrecentándose nuevamente entre el 2006 y +2007 como se observa en la siguiente gráfica. Gráfica Distribución histórica desplazamiento de +municipio de Mapiripán Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Noviembre 2014 27. http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4517&var_recherche=mapiripan +28. Unidad de Restitución de Tierras, cifras actualizadas al 31 de mayo de 2013 (respuesta a derecho de petición solicitado por Ivonne Rodríguez +a Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras). +29. http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2 22. Ibidem 16 Finalmente, la mayor parte de las personas víctimas del desplazamiento que habitan en el municipio +de Mapiripán no han sido reubicadas (95,8%) y aquellas que han accedido a reubicarse ha sido sin acompañamiento del Estado, las cuales representan el 4,2%. El informe del 2014 de la Contraloría General de la Nación destaca la fuerte desconfianza institucional, tanto de las entidades nacionales como territoriales, principalmente de la Alcaldía de Mapiripán. +Igualmente en dicho informe se recalca “el injusto rechazo sobre la no inscripción en el Registro de +Tierras Despojadas, según ellos porque no se tomaron en consideración las circunstancias y presiones +que tuvieron para abandonar y posteriormente vender sus predios, como el hecho de la venta a bajos +precios o la imposibilidad de comprobar la propiedad”30 . Igualmente la población desplazada expresa como su principal preocupación para el retorno “el +conflicto entre los reclamantes de restitución y los segundos ocupantes, la seguridad en el territorio y las +afectaciones sicológicas que sufrieron”31 . Agroindustria del aceite de palma La altillanura se ha constituido en el laboratorio de procesos vinculados a la extracción de materias +primas, generadoras de renta a sus explotadores y comerciantes, una característica de estos procesos +es que la mayor parte de ellos se realizan por fuera de los mecanismos institucionales de regulación, +y tienen la complacencia de entidades y funcionarios estatales que facilitan la entrega de grandes +extensiones de tierra a empresas de la agroindustria y multinacio0nales, ahondando aún más el +conflicto social. Así la configuración espacial está cargada de confrontaciones que se traducen en la búsqueda de +dominios territoriales que permiten la apropiación de la renta de la tierra. Entre estas materias primas +vale la pena resaltar no solamente la base de coca, sino también la economía de plantación de palma +africana, maní, sorgo o soya para la producción de biodiesel, a través de megaproyectos que colocan +en alto riesgo los ecosistemas regionales y son leña para el escalamiento de los conflictos. El monocultivo agro industrial, requiere grandes extensiones de tierra y grandes inversiones económicas como es el caso de la palma africana para producción de biodiesel. Estos cultivos generan +inicialmente grandes expectativas sociales y laborales a la población y hoy en día hacen parte de la +forma como se configura socio-económicamente el espacio regional, en los términos de propiedad de +la tierra, la absorción de la mano de obra nativa y de los migrantes y a su vez de la expulsión de otros +sectores poblacionales. Como lo expresa Darío Fajardo: “El cultivo sobre el que se generaron grandes +expectativas, y cuya expansión ha estado vinculada directamente con desplazamientos forzados de +población campesina y a los cuales han estado vinculados dirigentes gremiales y altos funcionarios del +Estado, ha sido la palma de aceite. La voluminosa demanda de los mercados internacionales condujo +a su rápida expansión en tres frentes de producción (Magdalena Medio, Llanos Orientales, Sur de la +Costa Pacífica) y ha llevado a los grandes productores a buscar capitales de Malasia, primer productor +mundial y cuya frontera agrícola ya devastada no cuenta con posibilidades de expansión” 32 . En el caso del municipio de Mapiripán, la empresa Poligrow ha venido desde el año 2008, +adquiriendo tierras para desarrollar un proyecto extensivo de palma de aceite que busca sumar +15 mil hectáreas en el 2016, de las cuales 7 mil serán en predios propios y el restante de aliados +estratégicos. En la actualidad Poligrow trabaja sobre 10 mil hectáreas distribuidas en 12 predios, +de los cuales ocho ya son de su propiedad y los otros cuatro hacen parte de las llamadas alianzas +estratégicas33. 30. Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE MAPIRIPÁN (META), Bogotá, 2014. +31. Ibid +32. Fajardo, Darío, 2002, Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Bogotá, Cuadernos Tierra y Justicia, número 1, ILSA. +33. SOMO e INDEPAZ, Reconquista y despojo en la Altillanura, el caso Poligrow en Colombia, Bogotá, noviembre 215. 17 El informe reciente de SOMO e INDEPAZ recomienda a la Superintendencia de Sociedades, al Ministerio de Hacienda y a la Unidad de Análisis Financiero (UIAF), analizar y evaluar la estructura corporativa +de Poligrow ya que la empresa palmera no aporta información clara ni completa sobre su composición +societaria. Esta se compone de un entramado de empresas, unas en España y Uruguay, otras en Italia, +Brasil y Panamá que, a su vez, han sido asesoradas legal y financieramente por firmas consultoras cuyo +anclaje está en “paraísos fiscales”. Igualmente manifiesta el citado informe cómo aunque el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural +(Incoder) determinó que las 5 mil 680 hectáreas que adquirió inicialmente Poligrow en 2008 para +desarrollar su cultivo piloto violaban la Ley 160 de 1994, pues estas tierras son de origen baldío y en +Mapiripán una persona o empresa no puede tener más de 1.800 hectáreas de este tipo de tierras. +Aunado a esto han venido adquiriendo más predios a precios irrisorios y sin ningún tipo de vigilancia +de entidades del Estado. El estudio de escrituras y folios de matrícula, muestra que con los predios comprados y acumulados +se sigue violando la Ley 160 y que además otras de sus fincas tienen problemas de falsa tradición y +reclamaciones de ocupantes, que exigen derechos de posesión. El informe advierte que según varios habitantes y autoridades de Mapiripán, el monocultivo de palma +ha influido en la pérdida de biodiversidad, contaminación y afectación de ecosistemas como morichales, +sabanas y cuerpos de agua, principalmente el caño Yamú y el sistema lagunar de Las Toninas, donde +transitan los delfines rosados del río Orinoco. Además, esta es una zona donde la comunidad Sikuani ha sido confinada, pese a ser éste su +territorio ancestral, y donde el 90 por ciento de su población es pobre. Allí también viven indígenas +desplazados Jiw, del vecino departamento del Guaviare. Y pese a que la Corte Constitucional ha +advertido que estas comunidades étnicas están en riesgo de desaparecer, en Mapiripán no existe un +plan que les revierta el territorio y los proteja. VI. INFORMALIDAD EN LA PROPIEDAD DE LA TIERRA Uno de los factores que facilitó el despojo de tierras en Colombia, fue la alta informalidad en la propiedad, tenencia y traspaso de las tierras por parte de la población campesina. Esto, como resultado de +varios factores como son, la desordenada expansión de la frontera agrícola, el distanciamiento entre el +ordenamiento jurídico central y las costumbres locales, la ineficaz institucionalidad por parte del INCODER (Antiguamente INCORA) encargado de adjudicar y titular los territorios baldíos a la población +campesina, etc. La informalidad en la propiedad de la tierra en Mapiripán tiene su origen en los procesos de colonización que experimentó la región durante diferentes períodos, en especial a finales de los años setentas +e inicios de los ochentas. En estos años, los campesinos colonos fueron estableciéndose paulatinamente +en la región sin una respuesta satisfactoria por parte de la institucionalidad, que buscara legalizar y +adjudicar ordenadamente estos territorios en su gran mayoría baldíos. Este proceso es narrado por don +Vicente, “en cuanto a la casa que tenía en Puerto Alvira, yo le compré un lote de terreno a Don Gil +Alvira Colorado que era el fundador del pueblo y monté un restaurante...pero usted sabe que uno se +va aburriendo de los trabajos y decidimos con mi esposa irnos a fundar. Un día andaba de cacería con +un amigo, en la montaña miré un lote a la orilla de un caño, un barranco alto bonito, entonces le dije a +mi amigo, ole Julio por aquí será que uno puede fundar, él dijo pues claro por qué no, ¡Fúndese! Y con +eso queda de vecino mío”. Este proceso de fundación no sólo se dio en la población campesina, como lo +afirma Don Ítalo “uno a veces se pone a pensar y se pregunta, cómo es que el norteamericano Kirby que +llegó a Mapiripán, creo que en los años cuarenta, se adueñó creo que de 20.000 hectáreas y el Estado +no le dice nada, mientras que un colombiano va a coger un pedazo para hacer su casa y se la montan”. 18 Terminado el proceso de colonización, la propiedad que nació como resultado del movimiento migratorio en ausencia de una presencia institucional sólida, dio paso a la construcción de formas jurídicas +diversas que regularon la propiedad y el traspaso de la tierra en Mapiripán. En un primer momento, “lo +que primaba allá en Mapiripán era la palabra, la palabra era una escritura. Yo recuerdo lo que decía +mi padre que uno tenía que hacer honor a la palabra y en Mapiripán la palabra era la última verdad. +Allí la gente compraba las fincas con el solo hecho de dar la palabra, con sólo la palabra la gente daba +el dinero”. Es así como “muchas personas ni documento llegaron a hacer porque solamente hacían el +negocio y le informaban a sus vecinos que le habían vendido al señor fulano de tal y lo presentaban, +con el sólo hecho de presentarlo y de darle la palabra de que habían vendido ese era el dueño absoluto +y real de ese territorio. Se creía en la palabra, para todo tenía esa característica” (Conrado). Uno de +los casos que ilustran los descrito anteriormente es lo narrado por al señor Horacio, “yo en Mapiripán le +compré a un amigo la posesión y fue esto es mío y tome, de palabra no más. Yo le ofrecí a mi amigo +que le compraba la finca y él que no la tenía haciendo nada y yo la necesitaba” . En otros casos, la obtención de la propiedad y el traspaso de la misma se presentó por la combinación +de los dos fenómenos descritos, la fundación y la venta, como lo narra el señor Don José, “en el año 85 +fue cuando me le fundé al doctor Tobar, por ley esas sabanas solas y nosotros meses sin trabajar y con +voluntad de trabajar, se pasó el tiempo y ya había colonos en todos lados (…) Yo la tierra no la compré, +o bueno compré un pedacito y fundé, aquí tengo el documento que compré ahí”. Si bien, la palabra es una de las principales instituciones jurídicas en las prácticas de aquella comunidad esta no fue la única. Otra de las formas es lo que se ha llamado “carta venta”, siendo un documento firmado entre los contratantes y dos testigos quienes daban fe del negocio realizado, “El predio +de mi papá se lo compró a unos señores de apellido Marín, eso se hacía de entre dos personas y un +papelito una carta venta sencilla, porque en Mapiripán no había donde hacer nada” (Don Pablo Quiñónez). Estas cartas ventas buscaron constituirse como una prueba física de la propiedad , sin embargo, +carecían de cierto respaldo institucional, es así como la figura fue evolucionando a la par que aumentó +la presencia estatal en la región. Con la transformación de Mapiripán en inspección de policía y posteriormente en municipio, la carta venta tuvo un carácter distinto, “más adelante hubo inspección de +policía y a través de los inspectores de policía le pedían el favor al inspector que le hiciera el documento +de carta venta o iban a la alcaldía después del 89 que se creó como municipio, antes como inspección y +hacían también el documento o lo hacían particularmente a mano alzada. No había sino eso, el documento o la palabra” (Conrado). Otra de las formas para adquirir la propiedad, se dio con los territorios ubicados en los cascos urbanos del municipio de Mapiripán, un ejemplo de ello son las narraciones de la señora Cecilia, “mi papá +compró un predio allá en Mapiripán hace muchos años y mi papá no llegó a fundar. Mi papá compró +el predio a un inspector de policía. En la época allá los predios del casco urbano se le compraban a la +Junta de Ornato o al Inspector de policía. Allá en Mapiripán era la única forma. La única parte donde +hicieron invasión fue para el lado de la pista y abajo donde pueblo nuevo pero eso no prevaleció mucho...Así era en la época claro el que quisiera le vendía su lote”. A pesar de la informalidad en la propiedad de las tierras que primó y en algunos casos sigue primando en Mapiripán, estas prácticas jurídicas locales intentaron organizar o por lo menos sistematizar la +propiedad de la tierra en el municipio, intentos que se vieron truncados por la violencia crónica de la +región y las irregularidades institucionales al interior del INCODER, la Oficina de Instrumentos Públicos +de San Martín e incluso la misma alcaldía municipal de Mapiripán, como lo evidencia el Informa de la +Contraloría General de la República sobre al materia en el año 2014, así como la propias narraciones +de los habitantes del municipio, “ahora se ha presentado casos hace ocho o diez años donde hubo personas acá en Villavicencio, como una especie de cartel dedicado a ese tema de protocolizar, de vender, +de hacer escrituras, de hacer documentos y esas cosas para quedarse con las tierras y sacar a los campesinos que llevan 15, 20 o 30 años trabajando en esas tierras que eran baldíos y que llegaron y encontraron como baldíos” (Conrado). 19 Si bien las prácticas regulatorias en cuento a la propiedad, tenencia y traspaso de la tierra al interior +de la comunidad campesina del municipio de Mapiripán en gran medida se distancian de las regulaciones que emanan del ordenamiento jurídico central, dicha comunidad construyó ciertos parámetro +con perspectivas jurídicas, que tuvieron como objetivo organizar sus relaciones sociales en cuanto a la +propiedad, prácticas que deben ser comprendidas en su dimensión si se desea avanzaren un proceso de restitución de tierras, como el adelantado dentro del marco de la política pública de la Ley 1448 de 2011. VII. ESPACIO Y TERRITORIO A través del recorrido realizado para entender cómo la cuestión del conflicto por la tierra en Mapiripán +ha marcado y sigue marcando desde sus más profundas raíces a los campesinos de esta región, es importante entender, como de echo lo reconoce incluso el derecho internacional, que los conceptos de “tierra” y +“territorio” tienen unidad y diferencia y que una cabal comprensión de estos conceptos ligados a la vida +real de sus habitantes, es determinante en cualquier decisión de tipo legal, económica, administrativa, +etc. Hablar de la tierra no es solamente un espacio físico o geográfico determinado (la porción de tierra +en sí), si bien esta es medible, palpable, cuantificable, esto es mucho más que eso. La definición de estas +categorías muchas veces son desprovistas de todo tipo de significado, al punto que incluso llegan a ser +consideradas como sinónimos. Estas dos categorías son la base para la comprensión y definición de la +vida social y son incluso formas creadas socialmente. Existe una visión muy predominante de deshistorizar, de olvidar que todo tiene y es el resultado de +un pasado. No se puede ver la llanura como una simple planicie de tierras, descontextualizando las +relaciones sociales y su relación con la naturaleza. Esta visión impide abordar la espacialidad de las llanuras como un conjunto de relaciones sociales +pasadas y presentes, como una construcción social permanente sobre los espacios heredados de generaciones precedentes, con una historia hecha a distintos niveles sociales y temporales, es decir, como un +espacio de la gente, un espacio humano34. Por ello el espacio es una instancia de la sociedad, igual que la economía o la cultura, de esta manera +contiene y es contenido, la economía está en el espacio, así como el espacio está en ella. De esta manera +se puede decir que la esencia del espacio es social. El espacio no puede ser solamente objetos geográficos +naturales o artificiales, cuyo conjunto nos ofrece la naturaleza. El espacio es todo eso más la sociedad. Lo +que da vida a todos esos objetos, son los procesos sociales, que representan a una sociedad en un momento dado. El espacio, es un espacio humano, un espacio social, construido históricamente. Se considera que la comprensión de lo que es el territorio, es el punto de partida para la caracterización y delimitación socio cultural de cualquier elemento geográfico, es aquí donde los hombres y mujeres +construyen sus vidas, llenan todo espacio de existencia humana, generan relaciones sociales, por ello el +territorio es ante todo un espacio de construcción social. Es de tener en cuenta que la actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto su capacidad +real y potencial de crear, recrear y apropiar el territorio es desigual. Esta diferenciad está dada por el papel que cumple cada actor en el espacio, no es lo mismo el jornalero desempleado, que el concejal dueño +del granero y los transportes. Su voz y su papel en la toma de decisiones es diferente. El concepto de territorio no es algo fijo, sino móvil, esto es así ya que la realidad social es cambiante, +cada momento se transforma, máxime en un país como Colombia donde los cambios históricos son tan +rápidos, por ello cada nuevo cambio requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. 34. SANTOS, M. (1985). Espacio y Método, Universidad de Barcelona, Año XII. Número: 65 1986. 20 El concepto de territorio no es algo fijo, sino móvil, esto es así ya que la realidad social es cambiante, +cada momento se transforma, máxime en un país como Colombia donde los cambios históricos son tan +rápidos, por ello cada nuevo cambio requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. De igual manera lo que refiere al sentido de pertenencia e identidad, el de conciencia regional, estos +sentimientos solo tienen razón de ser, se adquieren y se entienden partir de su expresión de territorialidad. +No se puede identificar con algo que no se quiere ni se respeta, el territorio es una relación individuo –territorio, donde cada individuo es solo pasajero de éste, el territorio es histórico y el individuo es temporal. +Por ello el territorio es el resultado de procesos sociales en las relaciones de tiempo y espacio. En los últimos años la convergencia espacio – tiempo ha cambiado, ya que los cambios tecnológicos y +del transporte han cambiado drásticamente. Por ello la percepción de las distancias y sus limitaciones han +disminuido. El concepto de las distancias de sus predios a Villavicencio, la capital, es hoy distinta. Anteriormente significaba días enteros para llevar sus productos al pueblo, hoy día lo hacen en una seis o siete +horas. Así mismo, llevar una razón urgente requerían horas de camino a pie en lancha por rio, o a caballo, hoy igualmente lo hacen instantáneamente con una llamada a celular. Esto ha llevado a cambiar las +percepciones de la distancia y el tiempo, sin que éste verdaderamente haya cambiado. Esta posibilidad de estar en poco tiempo en otra localidad, municipio o departamento, lleva a reflexionar como lo local, el “lugar” ya no es el mismo de antes. El concepto de lo cercano y lo remoto, cobra otra +dimensión. De esta manera las relaciones familiares, las relaciones económicas, las actividades institucionales, llevan a replantearse la relación entre lo local y lo global. Lo local no se explica por sí mismo, solo +se comprende en la dialéctica de lo global, ambos son parte de la nueva concepción del territorio. El territorio hoy puede formarse de lugares contiguos y lugares en red, por ejemplo, si bien existe una +continuidad territorial en cada una de las veredas de Mapiripán, existe otra relación mucho más estrecha +entre lugares distantes, la cual es construida por fuertes lazos “invisibles” como lo expresaron los habitantes desplazados de Mapiripán en la jornada de entrevista colectiva, el intercambio de alimentos, la +ayuda mutua en el trabajo, las relaciones de parentesco, las relaciones entre los niños que se encuentra +en el mismo colegio, etc., Don José, campesino mapiripense desplazado ilustra esta construcción social: … +[teníamos] 525 hectáreas, 80 cabezas de ganado, de todo eso vivía … se vendía comida, cocinaba y no +había plata pero había ¡buenos amigos!, cuáles eran los buenos amigos: los camioneros que bajaban en +ese tiempo a Mapiripán, que iban a surtir a Mapiripán a surtir a Caño Jabón, … Fidelino una vez me dijo +José qué necesita, don Fidelino no tengo plata, dijo no le estoy diciendo qué necesita, yo le dije ¡ah bueno¡ +don Fidelino, y así varios camioneros. Yo la tierra no la compré, o bueno compré un pedacito y funde, aquí tengo un documento que compré +ahí… don Fidelino me surtía, uno de San Martín también y yo pedía y en ese tiempo póngale que llegué +a deberle a Don Fidelino 260 mil pesos cuando la plata valía y así yo compraba a los alrededores, como +había bastante finca entonces decía José sáqueme un bulto de panela sáqueme tal cosa, tengo un marrano, tengo una gallina, yo hacía eso y así estábamos trabajando muy legalmente. 21 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Es claro cómo la situación de despojo y abandono de la tierra por parte de las comunidades campesinas en Mapiripán, ha existido permanentemente, pero se ha acrecentado especialmente desde al año +de 1997 hasta el día de hoy. Los pocos esfuerzos realizados por las instituciones del Estado Colombiano +poco o nada han podido aportar para resolver esta situación. • Contrario a lo que se dice en los medios de comunicación, existe una agudización del problema de la +tierra y del impacto social que esto significa, situación que ha señalado con preocupación las comunidades, las organizaciones sociales, la Iglesia, la Defensoría y la Personería entre otros organismos del Estado. • Si bien la ocupación paramilitar de la década de 1990 marca un periodo de desplazamiento de los +campesinos y un estancamiento en la productividad de las tierras rurales. La desmovilización paramilitar de 2006 produjo un aparente abandono temporal de estos predios, un año después, comienza una +transformación de la propiedad de la tierra éstas son acumuladas, comercializadas y luego transferidas a +agroindustrias o ganaderías para su explotación. Esta transformación es legalizada a través de funcionarios de la alcaldía y en complicidad del registro público en notarías y oficinas de instrumentos públicos. • Se considera que el negocio de la compra y venta de la tierra y la apropiación de la misma por medios legales e ilegales, se mantiene intacto, sumándole a esto ahora la presencia de grandes productores +de cultivos de palma de aceite de empresas multinacionales, llevando a que aumente la concentración +de la misma en pocas manos. Así mismo, continúan existiendo compradores asociados al narcotráfico, +paramilitares y estructuras emergentes que quieren las tierras despojadas a los campesinos. • El despojo de tierras fue producto de una coalición entre actores legales e ilegales, por lo tanto las +demandas de tierras que presenta la Unidad de Restitución ante los jueces especializados, debe tener en +cuenta todos los actores que participaron en el despojo y desplazamiento, así como las titulaciones y las +cadenas de transferencia de la propiedad rural. D esta manera el concepto de comprador de buena fe +debe ser replanteado ya que las tierras campesinas fueron tituladas y comercializadas a través de estas +coaliciones, coerción y cooptación de la institucionalidad. • El uso del suelo para la producción de biocombustibles, por parte de grandes empresarios y de +compañías multinacionales, sin tener en cuenta su uso tradicional y condiciones climáticas, así como la +ampliación de tierras dedicadas a la ganadería extensiva, puede generar nuevas dinámicas de desplazamiento, como también de sustitución de los cultivos básicos, que sirven para el consumo interno del +municipio. • Las condiciones de vida de los habitantes urbanos y rurales de Mapiripán en vez de mejorar tienden +hacia la precarización, esto asociado no solo al despojo histórico de las tierras, sino a la destrucción de la +economía campesina y a la llegada de empresas multinacionales que han encarecido los productos básicos. • Las comunidades indígenas ocupantes históricos de estas tierras, son hoy día desplazados en sus tierras. La situación social de sus pobladores y el desarraigo producido por el desplazamiento, tiende hacia +la desaparición de estas comunidades. • Las organizaciones de desplazados creadas para recuperar sus tierras, establecer relaciones de colaboración y ayuda mutua, entre otras, continúan siendo víctimas de amenazas y persecución por los +mismo actores legales e ilegales que los llevaron a desplazarse, se hace urgente el acompañamiento social +de diversos sectores de la población, como de las organizaciones estatales encargadas de su protección. 22 • Pese a que el gobierno colombiano fue sentenciado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por violar los derechos a la integridad, la libertad y a la vida, las garantías judiciales, los derechos de +los niños, y a la circulación y residencia, las autoridades colombianas desconocen dicha Sentencia y olvidan el contexto histórico que esto ha significado ara los campesinos víctimas de despojo y desplazamiento. BIBLIOGRAFíA • Alcaldía Municial de Mapiripán, PLANDE DE DESARROLO MUNICIAL DE MAPIRIPAN 2012 -2015, +“Soluciones que se ven”, abril 2012, Mapiripan Meta. +• CONSEJERIA EN PROYECTOS, “Que nada de esto vuelva a suceder”. Masacre de Mapiripán. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado Colombiano. Sentencia del 15 de +Septiembre de 2005. Colombia. +• Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE +MAPIRIPÁN (META), Bogotá, 2014. +• Contraloría General de la República, DESPOJO Y ABANDONO DE TIERRAS EN EL MUNICIPIO DE +MAPIRIPÁN (META), Bogotá, 2014. +• Documento elaborado por el grupo de contexto y caracterización social de la dirección territorial +UAEGRTD, Meta, 6 de marzo de 2-014. +• Domínguez, prólogo a Cubides, Mora y Jaramillo, 1986, XIII. +• EL TIEMPO, Así se adueñaron narcos y ‘paras’ de tierras en Mapiripán, Meta Predios despojados a +finqueros, ahora son ofrecidos por ‘Don Mario’ para reparar a las víctimas. 16 de marzo de 2015. +• EL TIEMPO, El rastro del despojo ‘legal’ de tierras en Mapiripán Contraloría advirtió que hubo una +estrategia ilegal de la que se lucraron empresas y particulares. 1 de abril de 2015. +• Fajardo, Darío, 2002, Tierra, poder político y reformas agraria y rural, Bogotá, Cuadernos Tierra y +Justicia, número 1, ILSA. +• FUNDACION IDEAS PARA LA PAZ FIP- ORGANIZACIÓN INTERNACIONALPARA LAS MIGRACIONES. Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz Unidad De Análisis ‘Siguiendo El Conflicto’ +- Boletín # 63 Dinámicas Del Conflicto Armado En Meta Y Su Impacto Humanitario, Agosto de 2013. +• http://mapiripan-meta.gov.co/apc-aa-files/38303033323835616165653031663465/PARA_LA_TOMA_ +DE_DECISIONES.pdf +• http://www.accionsocial.gov.co/EstadisticasDesplazados/GeneralesPD.aspx?idRpt=2 +• http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4126 +• http://www.cnrr.org.co/contenido/09e/spip.php?article4517&var_recherche=mapiripan +• Llano 7 días, 1998: 10. +• Machado, Absalón, La cuestión agraria en Colombia a fines del milenio, Bogotá, El Ancora Editores, +1.998. +• Nacionalización del Paramilitarismo en la Zona Séptima, Capítulo IV 1996-1998,http://www.derechos. +org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/ZonaSiete04.html. +• Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 “Soluciones que se Ven”, Mapiripám Meta +PNUD Colombia, Meta: Análisis de la conflictividad, , junio de 2010. +• Revista Controversia, Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), Corporación Región, +Escuela Nacional Sindical (ENS), Instituto Popular de Capacitación (IPC), Foro Nacional por Colombia., +Tercera etapa, No. 192, Junio de 2009: Artículo, , Teófilo Vásquez, El problema agrario, la economía +cocalera y el conflicto armado. +• Rodríguez González, I. (2014). Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán +(Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), pp. 315-342. doi: dx.doi.org/10.12804/ +esj16.1.2014.08 +• Salgado, Carlos y Prada, Esmeralda, Campesinado y protesta social en Colombia, 1980-1995, Bogotá, +Cinep. 2.000 +• SANTOS, M. (1985). Espacio y Método, Universidad de Barcelona, Año XII. Número: 65 1986. +• SOMO e INDEPAZ, Reconquista y despojo en la Altillanura, el caso Poligrow en Colombia, Bogotá,noviembre 215. 23 • Unidad de Restitución de Tierras, cifras actualizadas al 31 de mayo de 2013 (respuesta a derecho de +petición solicitado por Ivonne Rodríguez a Ricardo Sabogal, director de la Unidad Nacional de Restitución de Tierras). +• Vásquez Teófilo, El problema agrario, la economía cocalera y el conflicto armado, Revista Controversia, junio de 2.009, Bogotá Colombia. +• Verdad Abierta, El secreto de Mapiripán, http://www.verdadabierta.com/el-secreto-de-mapiripan +• Zamosc, León, “Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: un balance retrospectivo +(1950-1990)”, Análisis Político, 1.992 número 15, Iepri, Bogotá. 24 \ No newline at end of file diff --git a/Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt b/Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..0071dbab3edfbecee1dbce302881fcae60b6e5f3 --- /dev/null +++ b/Indepaz_Megamineria-y-reasentamientos-forzados.txt @@ -0,0 +1,4440 @@ +MEGAMINERÍA Y +REASENTAMIENTOS FORZADOS INDEPAZ Bogotá, D.C. - Colombia +2011 © Punto de Encuentro +ISSN: 1909-0900 - Colombia 2011 Instituto de Estudios +para el Desarrollo y la Paz +INDEPAZ Dirección Editorial +Camilo González Posso Comité Editorial +Jaime Zuluaga Nieto, Yamile Salinas +Abdala, Leonardo González Perafán, +Tathiana Montaña Mestizo, Joanna +Barney, Juan Carlos Jiménez Suárez, +Carlos Eduardo Espitia Cueca. Agradecimientos +Agradecemos al Ministerio de +Relaciones Exteriores de Noruega +por su apoyo para la impresión de +este libro. El contenido compromete +solo a los autores. Diseño & Diagramación +Jairo Arturo Rojas Ladino Montaje y Carátula +Jairo Arturo Rojas Pre-prensa & Impresión +Espacio Creativo Impresores Fotografías de Carátula +Archivo Indepaz Septiembre 2011 Informes +Indepaz Calle 62 No. 3B-70 +Tels: 255 2672 / 75 - 249 0428 +www.indepaz.org.co +indepaz@colombia.com ConteniDo Capitulo 1 DESALOJOS FORZADOS, REASENTAMIENTOS INVOLUNTARIOS +Y DERECHOS DE LAS COMUNIDADES 7 Leonardo González P. Capitulo 2 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL +¿REALIDAD O UTOPÍA? Natalia Duarte Cáceres Capitulo 3 REASENTAMIENTOS DE COMUNIDADES EN ÁREAS VECINAS +A LA MINA CERREJÓN. ALGUNOS CRITERIOS PARA SUPERAR +LAS TRAMPAS DE LA POBREZA Camilo González Posso 31 53 Capitulo 4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LOS REPORTES DE +SOSTENIBILIDAD DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS 69 Yadaira Orsini Capitulo 5 TRANSNACIONALES MINERAS EN COLOMBIA Stefan Indermühle 75 CApITulO 1 7 DESAlOjOS FORZADOS, REASENTAMIENTOS INvOluNTARIOS +Y DEREChOS DE lAS COMuNIDADES Leonardo González P. l El aumento progresivo de reasentamientos involuntarios, como +denomina el Banco Mundial a lo que no es más que desalojos forzados +de poblaciones que viven en áreas de influencia o impacto de los +intereses de las empresas privadas, ha sido una constante en Colombia. +Y ahora con la bonanza de la minería o la “locomotora del desarrollo” +cruzando las montañas colombianas la preocupación es cada vez mayor. +La pobreza y marginalidad en la que viven las comunidades +cercanas a las zonas mineras es la clara consecuencia de la falta de +aplicación de las normas internacionales de protección y promoción de +los derechos humanos. La poca legislación nacional y nulos programas +de regularización de los derechos de los desalojados, el retraso en la +titulación colectiva de territorios de comunidades indígenas y de afro- l Leonardo González Perafan, Coordinador académico y de proyectos de Indepaz, +leonardo@colombia.com 8 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades descendientes, la poca consulta a las comunidades, la falta de medidas +para hacer efectiva la función social de la propiedad, son situaciones +que crean las condiciones de vulnerabilidad de las familias que luego +serán desalojadas o desplazadas. +Tanto en el ámbito urbano como rural, en los territorios de +comunidades étnicas, en zonas de conflicto armado, +se +repiten +permanentemente desalojos forzados. En general sin consultar a las +personas afectadas, quienes generalmente no poseen medios adecuados +para su defensa +judicial. En muchas ocasiones +los desalojos son +precedidos por hostigamiento y amenazas y luego son acompañados +por violencia y represión. +En este +trabajo se enmarcarán +las principales normas que +pueden dar pie a una legislación interna acorde a las necesidades de los +desalojados forzosamente para la protección de sus derechos. Desplazamiento involuntario por desarrollo De +las distintas formas de desplazamiento, uno de +los más +comunes y menos atendido en Colombia es el ocasionado por las +actividades relacionadas con programas de desarrollo que contemplen +expropiación de +tierras; este desplazamiento +se ha denominado +“desplazamiento involuntario o por desarrollo”. La mayoría de los +proyectos hidroeléctricos, extractivos, y algunos de +los proyectos +urbanos, industriales y de transporte, son realizables solamente si se +desplaza a la gente de las tierras requeridas para el proyecto. Lo complejo +del desplazamiento involuntario, es la pérdida de las fuentes de ingresos, +como tierras agrícolas, bosques, potreros, almacenes y otros recursos +de producción, los cuales deben ser reemplazados. Además, hay que +proveer medios alternativos que sean igualmente productivos, para que +la gente pueda reconstruir sus vidas y productividad económica. Con +el desplazamiento involuntario se pueden perder bienes inmateriales +o ganancias culturales de las comunidades por el impacto generado al +cambiar de territorio1; impacto que se evidencia en lo que los sociólogos +denominan el rompimiento del tejido social. 1 Se entiende por territorio el “lugar donde se plasma una historia de la ocupación Leonardo González Perafan 9 Hasta el momento la Ley 56 de 1981 y sus decretos reglamentarios +conforman el marco legal más específico para el manejo del impacto +de desplazamiento +involuntario en Colombia. Pero su eficacia es +muy limitada ya que no establece los procedimientos para el diseño y +ejecución de programas de reasentamiento, los criterios de elegibilidad, +los compromisos y responsabilidades de las partes. +El reasentamiento es ejecutado por las empresas con base en el +desarrollo de sus políticas de responsabilidad social empresarial y de las +políticas de organismos multilaterales como el Banco Interamericano +de Desarrollo BID y el Banco Mundial BM. +Dado el trastorno social y económico que esto causa, la gran mayoría +de organismos internacionales que tratan el tema de reasentamiento +(Banco Mundial, El Banco Asiático para el Desarrollo, La Organización +para la Cooperación Económica y el Desarrollo, Banco Interamericano +de Desarrollo) mantienen como principio fundamental el hecho de que es +necesario que los operadores del “programa de desarrollo” se empeñen +en eliminar, o reducir al mínimo, el desplazamiento involuntario es decir +que éste debe ser evitado siempre que sea posible. Si el restablecimiento +involuntario es inevitable y completamente justificado, se debe exigir la +formulación y financiación de un plan de acción para el reasentamiento +(PAR), para asegurar que la gente desplazada reciba las oportunidades +de desarrollo que mejoren, o por lo menos restauren, los niveles de vida +que tuvieron antes del proyecto. Lo anterior, porque se asume que el +desplazamiento de una comunidad determinada, especialmente cuando +es de manera involuntaria, produce impactos negativos sumamente +significativos en la población afectada. Aún así, cuando el reasentamiento +es inevitable, hay ciertos derechos principales de dichas comunidades +que deben ser protegidos durante todo el proceso. El reasentamiento +debe ser transformado de un trauma en una oportunidad de progreso +de la comunidad y mejoramiento del nivel de vida de las personas en humana. +Incluye +la expresión y articulación de +los proyectos sociales y/o +individuales realizados. Es un espacio producido y modificado por la acción +humana, por tanto es un espacio dinámico. En ese sentido corresponde a un +espacio geográfico concreto que en un tiempo determinado posee lindes +establecidos y es esencialmente soporte y suelo.” Revista Análisis político IEPRI +Universidad Nacional - 2006 10 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades cuestión. Por lo tanto, durante su planeación, ejecución y evaluación, los +derechos tales como la participación, consulta y consentimiento previo, +intercambio libre de información y resolución de quejas, entre otros, +deben ser siempre respetados y garantizados. +Como se ha afirmado anteriormente, el Estado Colombiano no +cuenta con normatividad y jurisprudencia específica para formular y +ejecutar planes de reasentamiento, sin embargo, cuenta con los recursos +normativos suficientes para defender los derechos de los desplazados +y desalojados forzosamente en los distintos temas (por separado) que +son de su interés, tales como: propiedad y adquisición de predios, +indemnización, salud, educación, territorio y comunidades étnicas, +consentimiento libre, previo e informado, etc.; además existen normas +internacionales que sirven de base para ello. +En ese sentido el 20 de mayo de 2010, el Ministerio de Ambiente, +Vivienda y Desarrollo Rural emitió la resolución 970 por medio de +la cual se establece la participación de las empresas Drummond Ltd., +C.I. Prodeco S.A., Compañía de Carbones del Cesar S.A., hoy sociedad +Colombian Natural Resources ISAS y Emcarbon S.A., hoy Vale Coal +Colombia Ltd. Sucursal Colombia, en el proceso de reasentamiento +de comunidades ubicadas en el área de influencia de la explotación +minera de carbón desarrollada por estas en el departamento del Cesar +y dicta unas directrices de lo que debe ser un Plan de Acción para +el reasentamiento de comunidades impactadas por estas empresas y +tutela los siguientes derechos y principios: • Derecho al medio ambiente sano (arts. 8 y 79 de la CN) y afirma que existe un peligro o amenaza de los derechos, al sobrepasarse +los límites de contaminación tolerables fijados por la normatividad +vigente, sin que sea necesaria la demostración de una violación efectiva +de los derechos al medio ambiente, a la salud o a la vida. Y sobre el +particular ha recalcado la Corte Constitucional en la sentencia +T - 15 de 1992 que no es necesaria la demostración de una violación +efectiva, pues si bien su existencia ratificaría la amenaza, su inexistencia +no la desvirtuaría. • Principio de desarrollo sostenible (Art. 80 C.N; 3 de la ley 99 de 1993 y principios 1,3,4,5 de la Declaración de Río sobre +el Medio Ambiente y Desarrollo ) y este concepto además lo Leonardo González Perafan 11 desarrolla la Corte Constitucional en la sentencia C- 519 de +1994 donde afirma que El concepto de desarrollo sostenible es la +necesidad de compatibilizar, articular y equilibrar el desarrollo humano +con el entorno ecológico, de forma tal que las necesidades de la generación +presente no comprometa la capacidad de la generación futura para satisfacer +sus propias necesidades. • Principio de proporcionalidad en derecho ambiental Este principio, que es una derivación del principio constitucional de +la buena fe, encuentra su fundamento normativo en el artículo +36 del Código Contencioso Administrativo el cual afirma que +“En la medida en que el contenido de una decisión, de carácter +general o particular, sea discrecional, debe ser adecuada a los +fines de la norma que la autoriza, y proporcional a los hechos +que le sirven de causa” al respecto la Corte Constitucional +afirma que “El concepto de proporcionalidad comprende tres +conceptos parciales: la adecuación de los medios escogidos para +la consecución del fin perseguido, la necesidad de la utilización +de esos medios para el logro del fin (esto es, que no exista otro +medio que pueda conducir al fin y que sacrifique en menor +medida los principios constitucionales afectados por el uso de +esos medios), y la proporcionalidad en sentido estricto entre +medios y fin, es decir, que el principio satisfecho por el logro +de este fin no sacrifique principios constitucionalmente más +importantes.”. En consecuencia y basándose en este principio, +el Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo rural impondrá +las medidas necesarias para corregir los impactos negativos +generados por la actividad económica de las referidas empresas. +• Principio de solidaridad (Arts. 1 y 95 de la CN) Al respecto, +la Corte Constitucional en sentencia C-519 de 1994, señaló: +“Al hombre, le asiste el deber de cuidado, de promoción y de +desarrollo del ambiente, los cuales debe ejercer bajo la virtud +de la prudencia y la búsqueda constante de la dignidad personal +y colectiva. Con este propósito, se deben procurar todos los +medios necesarios para el amparo del entorno ecológico, de +forma tal que la conservación del propio ser redunde en la +conservación de los demás asociados.” Y el ministerio afirma 12 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades en esta resolución que “en virtud del principio de solidaridad, +exige una respuesta +inmediata por parte de +las empresas +carboníferas y de las autoridades estatales, para evitar una +afectación de la vida y de la salud de los habitantes de la zona. +Por consiguiente, se hace necesario el reasentamiento de la +población afectada, como medida humanitaria para evitar el +deterioro de la salud o la afectación a la calidad de vida de los +habitantes de las poblaciones aledañas a las minas.” +Ejemplos negativos de reasentamientos en Colombia existen +en gran cantidad; uno de los más notorios en los últimos años es el +de la comunidad de Tabaco en la Guajira. En donde la multinacional +Intercor hoy Cerrejón Ltd”, instauró, por motivos de utilidad pública, +una expropiación para obtener la propiedad de terrenos ubicados en el +corregimiento de Tabaco de la comprensión territorial del Municipio +de Hatonuevo y la empresa de forma violenta propició un ataque +armado a la comunidad, con el apoyo de policías y civiles, cumpliendo +de esta manera con el desalojo y destrucción de las viviendas y demás +propiedades muebles e inmuebles. Normatividad +A continuación se esbozan los principales apartes de las leyes y +sentencias colombianas que son importantes de destacar: +Normas Constitucionales +“...En atención al abuso, prejuicio y perjuicio que han padecido los pueblos +autóctonos o aborígenes del territorio nacional, la Constitución Política +de 1991 consagró el respeto a la diversidad étnica y cultural de +la Nación colombiana, en los preceptos contenidos en los artículos 7 o +(diversidad étnica y cultural de la nación colombiana), 8 o (protección a las +riquezas naturales y culturales), 72 (patrimonio cultural de la Nación) y +329 (conversión de las comunidades indígenas en entidades territoriales). +Cuando el artículo Io de la Constitución Política dice que Colombia +es un Estado Social de Derecho, está afirmando que existe una obligación +del Estado para buscar la justicia social en cada una de sus actuaciones, +de tal manera que los ciudadanos no vean vulnerados sus derechos por +actos generados por la administración. De esta manera resulta acorde +con el artículo 2° de la Carta, el cual hace referencia a que son fines Leonardo González Perafan 13 esenciales del estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad +general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes +consagrados en la constitución”, Sentencia C- 153/94. 14 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades evidente que la indemnización es reparatoria y debe ser plena, ya que +ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que hayan +sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. +Para reparar el sacrificio de los afectados se ha previsto entonces +en la Constitución una indemnización pecuniaria que equilibra los +derechos objeto del daño ocasionado: ubi expropiatio ibi indemnitas. +(Toda expropiación genera el deber de indemnizar) +Normas Internacionales +Es indispensable tener en cuenta la normatividad internacional +en un estudio sobre las normas para los reasentamientos involuntarios +ya que es clara la prevalencia del derecho internacional y los derechos +humanos sobre la regulación interna y la aplicación directa que los +mismos deben tener en nuestro ordenamiento (Art. 93 de C. P.). +Los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado Interno, +son una base para +el +estudio del +reasentamiento +involuntario +elaborados por el Representante Especial del Secretario General de las +Naciones Unidas para el Desplazamiento Interno3, estos principios, +son un instrumento internacional que se puede utilizar con miras a +la protección del territorio de los pueblos indígenas afectados por el +desplazamiento forzado. Dichos principios señalan que las personas +desplazadas tienen derecho a: +• Ser protegidas contra el desplazamiento arbitrario +• Morar con seguridad y dignidad durante el desplazamiento +• Retornar o asentarse sin peligro +• Reintegrarse +Además enfatizan en que “Todo ser humano tendrá derecho a la +protección contra reasentamientos arbitrarios que le alejen de su hogar +o de su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas. Principio 6).” +Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos +arbitrarios en caso de proyectos de desarrollo en gran escala, que +no estén justificados sobre un interés público superior o primordial +(Naciones Unidas. Principio 6). 3 Organización de las Naciones Unidas, Doc E/CN.4/1998/53/Add.2, 11 de febrero +de 1998. Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones +Unidas para el tema de los Desplazamientos Internos de Personas, Francis Deng. Leonardo González Perafan 15 Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades +competentes se asegurarán que se han explorado todas las alternativas +viables para evitarlo. Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán +todas las medidas necesarias para minimizar el desplazamiento y sus +efectos adversos (Naciones Unidas Principio 7). +Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran +en la mayor medida posible de que se facilita alojamiento adecuado +a las personas desplazadas en condiciones satisfactorias de seguridad, +alimentación, salud e higiene y que no se separan a los miembros de la +misma familia ( Naciones Unidas Principio 7). +Se buscará contar siempre con el consentimiento +informado de los desplazados (Naciones Unidas Principio 7). +El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole +los derechos a la vida, dignidad, libertad y seguridad de los afectados +(Naciones Unidas Principio 8). +Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros +reasentados información completa sobre las razones y procedimientos +de +su desplazamiento y, en +su caso, +sobre +la +indemnización y +reasentamiento (Naciones Unidas Principio 7). libre e Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos +Incorporados en la Constitución Nacional Convención Americana sobre Derechos Humanos - Pacto de San José de Costa Rica, que establece, en el Art. 21 correspondiente +a la Propiedad Privada: 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de +sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social; 2. +Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante +el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de +interés social y en los casos y según las formas establecida por la ley. Declaración Americana de +los Derechos y Deberes del +Hombre. Derecho a la preservación de la salud y al bienestar. Articulo XI: Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada +por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la +vivienda y la asistencia médica, correspondientes al nivel que permitan +los recursos públicos y los de la comunidad. Derecho a la propiedad. 16 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades Artículo XXIII: Toda persona tiene derecho a la propiedad privada +correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que +contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En su Artículo 11 establece: 1. Los Estados Partes en el +presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida +adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda +adecuados y a una mejora continua de las condiciones de existencia. +Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para asegurar +la +efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia +esencial de la cooperación internacional fundada en el libre. Legislación Minera y reasentamiento El Código de minas (Ley 685 de 2001) y las leyes y decretos que +lo desarrollan, contempla la posibilidad de expropiar los predios y +necesarios para adelantar la actividad minera y en consecuencia desplazar +a la población que habita los terrenos mineros. Dicha expropiación está +igualmente regulada por la Ley 1382 feb. 2010 que modifica el Código de +Minas. Ley 1382 de febrero 2010, señala los procedimientos que hay que +seguir para el establecimiento de las servidumbres y para la expropiación +de los bienes, en el caso en que los propietarios/poseedores no se +allanen a negociar con el operador minero. Código de Minas y Código Civil Además del marco constitucional que regla todas las actividades +realizadas en el territorio colombiano, al evaluar el desplazamiento, +físico o económico, de una comunidad derivado de una explotación +minera, es +importante +tener presente algunas normas específicas +relacionadas con la actividad minera y el ordenamiento territorial y las +decisiones de las Cortes en asuntos relacionados con el tema. +Es necesario destacar que a partir de la Ley 1382 de febrero de +2010, que modifica el Código de Minas, la Responsabilidad Empresarial +es un mandato legal. Sobre este particular el Art. 27 señala: Leonardo González Perafan 17 “las empresas mineras promoverán y efectuarán actividades de responsabilidad +social, en un marco de desarrollo humano sostenible, que propendan por +la promoción de comportamientos voluntarios, socialmente responsables, a +partir del diseño, desarrollo y ejecución de políticas, planes, programas y +proyectos que permitan el logro de objetivos sociales de mejoramiento en la +calidad de vida de la población y la prevención y reparación de los daños +ambientales en las regiones, subregiones y/o zonas de su influencia.” +La servidumbre minera +La servidumbre minera implica generar afectaciones a predios +privados si el proyecto minero lo requiere en cualquiera de sus fases +dentro o fuera del área objeto del título minero. Estas afectaciones o +servidumbres en beneficio de la explotación minera, según el artículo +168 de la Ley 685 de 2001, son legales o forzosas, se imponen aún en +contra de la voluntad de los propietarios de dominio o de posesión del +suelo afectado. Deben contar con permiso de la autoridad ambiental +competente cuando comprometen recursos naturales renovables. Expropiación e indemnización La Ley señala que: +“Bienes expropiables. Por ser la minería una actividad de utilidad pública +e interés social, podrá solicitarse la expropiación de bienes inmuebles por +naturaleza o adhesión permanente y de los demás derechos constituidos sobre +los mismos, que sean indispensables para las edificaciones e instalaciones +propias de la infraestructura y montajes del proyecto minero, para la +realización de la extracción o captación de los minerales en el período de +explotación y para el ejercicio de las servidumbres correspondientes. +En la práctica se entiende la expropiación como un instrumento +extremo, en caso de que no se llegue a acuerdos con propietarios del +suelo objeto de explotación. La expropiación tiene en primera instancia +un proceso administrativo ante el Ministerio de Minas y Energía, y +posteriormente un proceso ante la justicia civil ordinaria y debe incluir +por ley la respectiva indemnización. 18 Dominio y Posesión Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades El Código Civil Colombiano, que comprende las disposiciones +legales que determinan los derechos de los particulares, por razón del +estado de las personas, de sus bienes, obligaciones, contratos y acciones +civiles hace las siguientes precisiones en relación a las propiedades +comunes. Este Código establece como modalidades de tenencia del +suelo, el dominio (Art. 669 C.C.) entendido como la propiedad de +un particular sobre un suelo obtenida de manera legal ya sea por +ocupación, accesión, sucesión o tradición. Por otro lado establece la +Posesión (Art. 762 C.C) como la tenencia en este caso de un suelo +por parte de un particular, como dueño de hecho, en ausencia de un +documento público legal que lo acredite siempre que otra persona (o el +Estado) no justifique serlo. +En el LIBRO SEGUNDO - De los bienes y de su dominio, +posesión, uso y goce; TÍTULO VII - De la posesión; CAPÍTULO I - De +la posesión y sus diferentes calidades: ARTÍCULO 779. . Cada uno de los +partícipes de una cosa que se poseía proindiviso, se entenderá haber +poseído exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante +todo el tiempo que duró la indivisión. +En el LIBRO CUARTO - De las obligaciones en general y de los +contratos; TÍTULO XXIII - De la compraventa; CAPÍTULO IV- De la +cosa vendida: ARTÍCULO 1868. . Si la cosa es común de dos o más personas proindiviso, +entre las cuales no intervenga contrato de sociedad, cada una de ellas +podrá vender su cuota, aún sin el consentimiento de las otras. Indemnizaciones y compensaciones por perjuicios +patrimoniales y no patrimoniales Daños patrimoniales +El Código de Procedimiento Civil Colombiano también regula +la expropiación cuando se trata de interés general y aduce que el afectado +por la expropiación debe ser indemnizado para reconocerle el valor +de sus bienes y las pérdidas ocasionadas por dicha expropiación. Los Leonardo González Perafan 19 artículos 1613 y 1614 del Código Civil tratan los daños patrimoniales (el daño emergente y el lucro cesante) derivados de la expropiación y el reasentamiento. Daños morales +Tanto la Corte Constitucional como el Consejo de Estado han +hecho referencia a daños morales, es decir que se refleja en el dolor, la +angustia, la aflicción física o espiritual, y en general, los padecimientos +infringidos a la víctima por el evento dañoso. El daño moral es subjetivo, +y va en proporción directa con la parte afectiva del ser humano; es decir +el grado de reacción ante las mismas circunstancias puede acarrear +diferentes estados psicológicos dependiendo del sujeto. +Los derechos que se protegen al implementarse la figura del daño +moral son aquellos que protegen la paz, integridad, honorabilidad, y +la salud mental y espiritual. Puede recaer sobre la persona afectada +directamente por la ilegalidad, así como también indirectamente a los +familiares o terceros con legítimos derechos. Derecho a la vida de relación Según la Corte Constitucional el derecho a la vida de relación es +un derecho de la persona en comunidad, el cual debe ser reconocido +por el ordenamiento. Sobre el tema la Corte afirma que “a diferencia +del daño moral, que corresponde a la órbita subjetiva, íntima o interna +del individuo, el daño a la vida de relación constituye una afectación +a la esfera exterior de la persona, que puede verse alterada, en mayor +o menor grado, a causa de una lesión infligida a los bienes de la +personalidad o a otro tipo de intereses jurídicos, en desmedro de lo que +la Corte en su momento denominó “actividad social no patrimonial”. +El daño a la vida de relación es un perjuicio extrapatrimonial, diferente +del moral y del fisiológico. +Para el Consejo de Estado, el daño a la vida de relación, “... +no consiste en la lesión en sí misma, sino en las consecuencias que, +en razón de ella se producen en la vida de relación de quien la sufre. +En la sentencia de reparaciones del 3 de diciembre de 2001, la Corte +Interamericana de Derechos Humanos. precisó: b) daño inmaterial. 20 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades La Corte pasa a considerar aquellos efectos nocivos de los hechos del +caso que no tiene carácter económico o patrimonial y que no pueden +ser tasados, por ende, en términos monetarios. El mencionado daño +inmaterial puede comprender tanto los sufrimientos y las aflicciones +causadas por las víctimas directas a sus allegados, el menoscabo de +valores muy significativos para las personas, otras perturbaciones que +no son susceptibles de medición pecuniaria, así como alteraciones de +condiciones de existencia de la víctima o su familia.”4 Reparación: Indemnización/compensación +La sentencia citada anteriormente (C-153/94) al respecto afirma +que “La indemnización es una consecuencia de la facultad expropiatoria +del Estado”. Ella se explica por el deber de reparación que surge a +raíz del ejercicio de dicha facultad: la producción de un daño generado +por una actividad legítima de la acción administrativa. La actividad es +legítima porque la expropiación solo opera por motivos de utilidad +pública o interés social definidos por el legislador, prevaleciendo así el +interés general para cumplir los fines esenciales del Estado, de que trata +el artículo 2° superior: promover la prosperidad general y garantizar +la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en +la Constitución. Como lo ordena el artículo 21, numeral segundo del +Pacto de San José. Es evidente que la indemnización prevista por el +artículo 58 de la Constitución es reparatoria y debe ser plena, ya que +ella debe comprender el daño emergente y el lucro cesante que hayan +sido causados al propietario cuyo bien ha sido expropiado. Y en caso de +que no haya forma de comprobar el lucro cesante, se puede indemnizar +con base en el valor del bien y el interés causado entre la fecha de +entrega del mismo y la entrega de la indemnización (C-153/94). Ley 388 de 1997 ó Ley de Ordenamiento Territorial La adquisición de predios por motivos de utilidad pública se rige +por el procedimiento especial ya reglamentado en el capítulo III de la 4 Consejo de Estado. Sección Tercera. Sentencia de Julio 19 de 2000. Expediente +11842. MP Alier Hernández Henríquez Leonardo González Perafan 21 ley 9a de 1989, modificado por el capítulo VII de la ley 388 de 1997, +en virtud de los cuales son susceptibles de adquisición el derecho real +de dominio, sus elementos constitutivos, y los demás derechos reales. +Para efectos de decretar su expropiación y además de los motivos +determinados en otras leyes vigentes se declara de utilidad pública +o interés social la adquisición de inmuebles para destinarlos entre +otros fines a los siguientes: ejecución de proyectos de producción, +ampliación, +abastecimiento +y distribución de +servicios públicos +domiciliarios; ejecución de programas y proyectos de infraestructura +vial y de sistemas de transporte masivo; constitución de zonas de +reserva para la protección del medio ambiente y los recursos hídricos; +ejecución de proyectos de urbanización y de construcción, prioritarios +en los términos previstos en los planes de ordenamiento, de acuerdo +con lo dispuesto en la ley. +La ley establece un procedimiento básico para perfeccionar la compraventa del +inmueble cuando ésta se hace de manera voluntaria por parte de su titular, +debiéndose hacer mención especial a la existencia de una oferta de compra. +La comunicación del acto por medio del cual se hace la oferta de +compra se hace en la forma establecida en los artículos 44 y 45 del Código +Contencioso Administrativo y no da lugar a recursos en la vía gubernativa. +(Ley 388, Art. 61) Dicho acto debe ser registrado en el certificado de +tradición y libertad del inmueble para excluir el bien del comercio. +Establece la norma un término mínimo de 30 días para que +la administración llegue a un “acuerdo formal para la enajenación +voluntaria, contenido en un contrato de promesa de compraventa”, +o en su defecto queda la administración en libertad para dar inicio al +procedimiento de expropiación. +Respecto de la promesa de compraventa y su perfeccionamiento, +ésta se adelanta de conformidad con lo establecido en el Código Civil +y en el Estatuto de Notariado y Registro. +Por último, es +importante +señalar que en +la normatividad +vigente se presenta un vacío en el proceso de adquisición de predios +en lo referente a la posesión de los bienes inmuebles, porque la Ley +388 de 1997 no establece mecanismo alguno para la adquisición de +la posesión y la compraventa de mejoras, temas que solo contempla +en caso de alto riesgo. Para atender a los poseedores y tenedores de 22 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades mejoras, se han establecido mecanismos especiales dentro de los planes +de reasentamiento. En algunos casos, como en el Distrito Capital a +partir del Decreto 619 de 2000 y el Decreto 296 de 2003 se prevé +como mínimo el reconocimiento del valor de las mejoras hechas por +el poseedor y si el valor de éstas es inferior a (50) cincuenta salarios +mínimos, el reconocimiento de una suma adicional que les permita +comprar una vivienda en condiciones dignas. Norma de Desempeño 5 de la Corporación +Financiera Internacional Banco Mundial Los objetivos de esta norma son: +• Evitar o, al menos, reducir al mínimo los reasentamientos +involuntarios en la medida de lo posible, explorando diseños +alternativos del proyecto. Mitigar +los +impactos sociales y +económicos adversos derivados de la adquisición de tierras o +de las restricciones en su uso por las personas afectadas: +• proporcionando compensación por la pérdida de activos a +costo de reposición, +• garantizando que las actividades de reasentamiento se lleven a +cabo con una apropiada divulgación de información, consulta +y participación informada de las personas afectadas. +• Mejorar o, al menos, restablecer los medios de subsistencia y +los niveles de vida de las personas desplazadas. +• Mejorar las condiciones de vida entre las personas desplazadas +brindándoles vivienda adecuada con seguridad de tenencia en +los lugares del reasentamiento. +Tener como unidad mínima a la familia que habita y que tiene +relación directa con el poblado, independientemente de la posesión o +propiedad de la tierra o bienes. Leonardo González Perafan 23 Política de Reasentamiento Involuntario del Banco +Mundial La Política de Reasentamiento Involuntario 4.12 del Banco +Mundial, afirma que se habrá de plantear una metodología para +avaluar +los bienes afectados y determinar +los +tipos y niveles de +compensación propuestos según la legislación local y las medidas +complementarias, +que +resulte +en +un +“costo +de +substitución”5 +de los bienes perdidos. Según las políticas del Banco Mundial, el “costo +de substitución” se define de las siguientes maneras: +Tratándose de tierras agrícolas: el “costo de substitución” es +el valor de mercado que tenían con anterioridad al proyecto o con +anterioridad al desplazamiento, si éste es más alto, las tierras de igual +potencial productivo o de igual uso ubicadas en las proximidades de +las tierras afectadas, más el costo de preparación de las tierras para que +alcancen un nivel similar al de las tierras afectadas, más el costo de los +impuestos de registro y transferencia. +Tratándose de tierras situadas en zonas urbanas: el “costo de +substitución”, es el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento, +de tierras de igual tamaño y uso, con instalaciones y servicios públicos +de infraestructura similares o mejores, ubicadas en las proximidades de +las tierras afectadas, más el costo de cualesquiera impuestos de registro +o transferencia. +Tratándose de casas y otras estructuras: el “costo de substitución”, +es el costo de mercado de los materiales necesarios para construir una +estructura de reposición con una superficie y de Buna calidad similares +o mejores que las de la estructura afectada, o para reparar una estructura +parcialmente afectada, más el costo de transporte de los materiales de +construcción al sitio de construcción, más el costo de la mano de obra +y de los honorarios de los contratistas, más el costo de los impuestos +de registro y transferencia. +Si la legislación interna no contempla la norma de compensación +del costo total del costo total de “substitución”, la compensación 5 En +la Política de Reasentamiento +Involuntario 4.12 del Banco Mundial, se +denomina a este “costo de substitución” como “costo de reposición”. 24 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades prevista en +la +legislación +interna +se complementa con medidas +adicionales a fin de cumplir la norma sobre el costo de “substitución”. +Esa asistencia adicional se presta en forma separada de la asistencia +para el reasentamiento que se ha de proporcionar en virtud de las otras +cláusulas enunciadas en el documento OP 4.12. Participación: Consultas y consentimiento: derecho +a intervenir y participar en todo el proceso De conformidad con la Constitución y el Convenio 169 de la OIT. +La participación de los pueblos incorpora el deber de realizar procesos consultivos de buena fe con miras a obtener el consentimiento +previo, libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente +en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos +minerales, hídricos o de otro tipo (arts. 19 y 3(cid:2) Declaración OIT). Consentimiento libre, previo e informado. +Derecho a decir NO En Colombia la gran mayoría de los proyectos, no solo mineros, +se realizarán en territorios colectivos de comunidades indígenas y +afrodescendientes. Es preocupante el aumento de concesiones en +estos territorios pues, como lo afirma el estudio realizado por la casa +de pensamiento de la ACIN, mientras que en el año 2007 había 1.600 +concesiones en el 2010 subió a 6.287; hasta el momento se han otorgado +más de 935 licencias de explotación, 444 licencias de exploración, +446 autorizaciones temporales (especialmente para construcción de +infraestructura). Estos contratos, licencias, permisos y autorizaciones +vigentes cubren un área de 2 millones 927 mil hectáreas. En total las +45.124 solicitudes presentadas y en trámite superan los 35 millones de +hectáreas; y de los 33 distritos mineros existentes, 16 se sobreponen +con más de 200 resguardos indígenas. Las concesiones auríferas en +territorios indígenas se concentran en Antioquia, Córdoba, Chocó, +Caldas, Risaralda, Huila, Tolima y Cauca, en donde los principales +concesionarios en +territorios +indígenas son: Kedahda +(Anglogold Leonardo González Perafan 25 Ashanti), Mineros S.A., Cerromatoso, L.A. Muriel Mining Corporation, +Bateca Seca S.A., Mónica Uribe, Minerales del Darién y James Valdiri6. +Con el panorama anteriormente expuesto, es necesario insistir +en la creación de mecanismos que garanticen a las comunidades una +adecuada participación sobre los proyectos y políticas que los afectan +por ser aplicadas en sus territorios. +La Consulta Previa y la protección de las comunidades indígenas, +afrodescendientes, raizales y Rom se fundamenta no solo en el convenio 26 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades el cual debe ser aplicado especialmente cuando se encuentra en peligro +la vida de los afectados y la supervivencia como comunidad. +En la sentencia Saramaka vs. Surinam se afirma que “El Estado +debe adoptar las medidas legislativas, administrativas o de otra índole +que sean necesarias para reconocer y garantizar el derecho del pueblo +Saramaka a ser efectivamente consultado, según sus +tradiciones y costumbres, o en su caso, el derecho de otorgar o abstenerse de +otorgar su consentimiento previo, libre e informado, respecto de los proyectos de desarrollo o inversión que puedan afectar su territorio, y +a compartir, razonablemente, los beneficios derivados de esos proyectos +con el pueblo Saramaka, en el caso de que se llevaren a cabo”. +En ese sentido, la corte constitucional indica que “El proceso de +consentimiento, previo, libre e informado debe realizarse ante proyectos +de grandes niveles de inversión que tengan un impacto mayor dentro +de los territorios de los pueblos y comunidades indígenas, comunidades +afrocolombianas y raizales, y el pueblo gitano; que puedan poner en riesgo +la subsistencia física y cultural de estos grupos” T-769/09 - caso Mandé +Norte; en donde la corte con fundamento en el derecho a la consulta +previa ordena a las autoridades competentes suspender las licencias +ambientales y mineras (medidas administrativas) de las actividades de +exploración y explotación de cobre del proyecto minero Mandé norte +que se estaba desarrollado en la frontera entre Antioquia y Chocó. +Hoy en día se empieza a aplicar jurisprudencialmente el concepto de consentimiento previo, libre e informado. Esto es de gran importancia porque la gran debilidad de la consulta previa es que así +manifieste la comunidad su oposición al proyecto, no se constituye la +consulta con resultado negativo en veto para la realización del proyecto. +El consentimiento previo, libre e informado en cambio sí permite a las +comunidades vetar los proyectos mineros. +Aunque el Consentimiento Libre Previo e Informado y la Consulta +no signifiquen lo mismo, están absolutamente interrelacionados, siendo +ambos instrumentos para garantizar el derecho humano de los pueblos +indígenas de permanecer en el tiempo. Leonardo González Perafan 27 Participación de las comunidades indígenas Uno de los grandes logros obtenidos con la constitución de 1991 +es el reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de la Nación +Colombiana. Así como el haber otorgado a las autoridades indígenas +facultades para ejercer funciones públicas, legislativas, administrativas +y jurisdiccionales en sus territorios, de conformidad con sus propias +normas y procedimientos, usos y costumbres. +La constitución política de Colombia imputa al Estado el deber de +promover las condiciones para que se respete la igualdad y de adoptar +medidas en favor de grupos vulnerables, de forma tal que todos reciban +la misma protección y trato por parte de las autoridades, y gocen de los +mismos derechos, libertades y oportunidades sin discriminación alguna +(art. 13, C. P.). +En ese sentido, la Corte Constitucional ha tutelado los derechos +fundamentales de los pueblos indígenas en varias ocasiones. Algunos +derechos tutelados por la Corte son: +• Derecho a la propiedad de sus tierras y territorio, +• Derecho +a +la participación, +a +través de +la +consentimiento previo, libre e informado, +• Derecho colectivo a la supervivencia +• Derecho al respeto a su cosmogonía y +• Derecho a la autonomía política, cultural y territorial y a la +justicia propia. +Uno +de +los +principales +pronunciamientos +que +la +corte +constitucional ha hecho para tutelar los derechos de las comunidades +indígenas es la sentencia T-025 de 2004 por medio de la cual declaró +el desplazamiento forzado como un estado de cosas inconstitucional. +Como desarrollo y seguimiento de esa sentencia la corte ha proferido +el auto 004 de 2009, mediante el cual se ordenan varias medidas para +subsanar el éxodo de las comunidades indígenas. +En dicho auto, la Corte Constitucional se refiere a la situación +de las comunidades indígenas como una emergencia tan grave como +invisible. Según la corte, una de las causas de esta grave situación son los +“Procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado +interno que afectan sus territorios tradicionales y sus culturas. Por su consulta y 28 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades grave impacto sobre la integridad étnica de los pueblos indígenas, la +Corte se refiere particularmente a: (1) el despojo territorial simple por +parte de actores con intereses económicos sobre las tierras y recursos +naturales de propiedad de las comunidades indígenas., acentuado por la +precariedad en la titulación de tierras; 2) aplicación de operaciones aéreas +de fumigación de los cultivos de coca, realizados de manera inconsulta, +desconociendo la sentencia SU-383 de 2003 o sin adoptar medidas +de prevención para evitar el éxodo y las afectaciones indiscriminadas +contra los cultivos de subsistencia, la salud, el ambiente, y los recursos +naturales, entre otras, y 3) El desarrollo de actividades económicas +lícitas o ilícitas en territorios indígenas”. Derecho a no ser desplazados e impacto diferencial En el mencionado auto 004 de 2009, la Corte afirma que las +comunidades +indígenas +se encuentran “atrapados en medio del +conflicto, sin que ninguna de las partes respete su no involucramiento +ni su especial protección ni reconozca su particular vulnerabilidad y +fragilidad, lo que se manifiesta en otras vulneraciones en el confinamiento +y en el desplazamiento forzado. Según el auto las modalidades que +caracterizan el desplazamiento son: (a) desplazamiento masivo hacia las +cabeceras municipales cercanas o hacia las ciudades; (b) desplazamiento +progresivo -gota a gota- hacia las ciudades; (c) desplazamiento itinerante +a otros sitios del territorio, otras comunidades u otros grupos étnicos; +y (d) desplazamiento desde territorios no constituidos en resguardos, +hacia los resguardos.” Derecho de los indígenas a la propiedad colectiva +sobre la tierra Las tierras comunales de grupos étnicos, son de propiedad colectiva +y tienen el carácter de ser inalienables, imprescriptibles e inembargables. +La Corte Constitucional ha reconocido permanentemente que +la +propiedad colectiva de las comunidades indígenas sobre sus resguardos +y territorios tiene el carácter de derecho fundamental. Leonardo González Perafan 29 Participación de la Población Afrocolombiana El Convenio de +la OIT y el artículo 55 +transitorio de +la +Constitución garantizan los derechos de las comunidades negras a +la delimitación de sus territorios, a utilizar conservar y administrar +sus recursos naturales. La Sentencia C-169 de 2001 reconoce el +cumplimiento de las condiciones establecidas en el Convenio 169 de la +OIT para el ejercicio de la titularidad de derechos colectivos similares +a los pueblos indígenas: La población Afrocolombiana posee cultura +propia, una historia compartida, tradiciones y costumbres propias +dentro de la relación campo-poblado, revela y conserva conciencia de +identidad que la diferencia de otros grupos étnicos7. Los derechos a la +identidad cultural y a la autonomía están estrechamente ligados a los +derechos a la propiedad de la tierra y del territorio. +La Ley 70 de 1993 reconoce los derechos colectivos de las +comunidades negras sobre +las tierras baldías en +las zonas rurales +ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico y en las zonas baldías, +rurales y ribereñas en otras zonas del país; el requisito más importante +son las prácticas tradicionales de producción8. +El sujeto de la Ley 70 de 1993 es la comunidad negra, como +grupo étnico, al cual se le reconocen diferencias en aspectos sociales y +en el ámbito legal. El capítulo 1 “objeto y definiciones” afirma: +“Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la +identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia +como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con +el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de +igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”.9 +La Ley 21 de 1991 define a la comunidad negra así: +“Es el conjunto de familias de ascendencia afro colombiana que poseen una +cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y 7 +8 9 Ley 70 de 1993 +Son las actividades y técnicas artesanales para el uso de los recursos naturales y el +medio ambiente +Citado en: Grueso Libia. Plan Integral de Largo población negra/afrocolombianas, +palenquera y raizal. Eje Derechos Humanos y Género. 2007. 30 Desalojos forzados, reasentamientos involuntarios +y Derechos de las Comunidades costumbre dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan +conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.” +En el auto 005 del 2009, +la Corte Constitucional señaló la exclusión estructural, las presiones generadas por proceso mineros +y agrícolas, y la deficiente protección +jurídica de +los +territorios +colectivos de las comunidades negras como factores que inciden en el +desplazamiento de los afrocolombianos. +Razón por la cual la Corte Constitucional ordenó el diseño +participativo y la implementación de un plan de protección y atención +de las comunidades teniendo en cuenta los factores transversales y los +riesgos específicos identificados por el auto 005, así como el desarrollo +de un plan de caracterización de este territorio ancestral, y la puesta +en marcha a más tardar el 30 de octubre de 2009 de la ruta étnica de +protección de tierras y patrimonio de estas comunidades. CApITulO 2 31 lA RESpONSAbIlIDAD +SOCIAl EMpRESARIAl ¿REAlIDAD O uTOpÍA? Natalia Duarte Cáceres l Antecedentes Hacia principios de la década de los ochenta, se dio un giro +en la forma de percibir el papel y la relevancia misma de los actores +empresariales dentro su entorno. Se comenzó a cuestionar la visión +tradicional sobre éstas, una visión bastante restringida que comprendía +que las empresas eran sujetos meramente económicos y que, por lo +tanto, su responsabilidad se centraba y limitaba a este sector. Hubo, +pues, una ampliación teórica de lo que se comprendía como la “esfera de +influencia” de las compañías y entes económicos. De esta manera, tomó +fuerza una nueva doctrina relativa a la existencia de una responsabilidad +social empresarial que entendía que era necesario redefinir los roles l Natalia Duarte, asistente de investigación de Indepaz 32 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? que tenían, y tienen, las empresas dentro de la sociedad en la que se +encuentran. Este cambio de mentalidad y de expectativas terminó por +generar presiones sobre las instituciones empresariales debido a que, a +partir de entonces, se comprendió y exigió que éstas tuvieran no sólo +responsabilidad económica sino, sobre todo, responsabilidad social +y ambiental. En general, hubo un replanteamiento y revisión de las +funciones sociales de la empresa y fue esto, finalmente, lo que llevó a +un cambio de percepciones y de actitudes. +Pues bien, este nuevo enfoque ocasionó el nacimiento de la +teoría sobre la existencia de una responsabilidad de la empresa hacia el +conjunto de la sociedad, es decir, sobre lo que actualmente se conoce +como responsabilidad social empresarial (RSE). Según ésta, la empresa +tiene obligaciones integrales, esto es, económicas y sociales, debido +a que se le entiende como un ente de gran impacto en su entorno, +un impacto que, sin duda, afecta fuertemente las condiciones de vida de +los individuos relacionados, directa e indirectamente, con sus proyectos. +Así las cosas, “el nuevo enfoque hace un llamado especial a las empresas +para que, en el ejercicio de sus funciones, tomen conciencia de los +efectos reales y totales de sus acciones sobre el entorno, adoptando +una actitud positiva hacia la consideración de los valores y expectativas +del mismo”1. +Así, surge el concepto de responsabilidad social empresarial +(RSE), un concepto que si bien es utilizado frecuentemente por una +gran cantidad de actores, no tiene aún una definición y delimitación +concreta. Empero, existen rasgos comunes sobre lo que éste significa +y, a partir de allí, varias organizaciones han creado caracterizaciones +y enunciaciones similares sobre lo que la RSE engloba. Verbigracia, +una de las definiciones más conocidas es la de la Comisión Europea, +la cual establece que la RSE es “la integración voluntaria, por parte +de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus +operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” Natalia Duarte Cáceres 33 Igualmente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo +Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés) sostiene que la RSE es +“el compromiso que asume una empresa para contribuir al desarrollo +económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados, +sus familias, la comunidad local y la sociedad, con el objeto de mejorar +la calidad de vida”3. En concreto, la RSE implica una nueva percepción +sobre las responsabilidades tanto sociales como ambientales que tienen +las empresas. Actualmente, éstas tienen deberes que van más allá de sus +actividades económicas y que comprehenden los efectos e impactos +que sus proyectos tienen en el entorno en el que se desarrollan. +A partir de este nuevo enfoque, se han realizado varias declaraciones +por parte de la comunidad internacional que fortalecen las iniciativas +dirigidas directamente al desarrollo normativo de la RSE. Igualmente, +se ha hecho uso de otro tipo de declaraciones y resoluciones (previas al +cambio doctrinario) con el fin de darles mayor pertinencia en el panorama +actual. De esta forma, los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las +Naciones Unidas (ANEXO 1), la Declaración Universal de Derechos +Humanos de 1948, la Declaración de la Organización Internacional de +Trabajo sobre Principios Fundamentales y Derechos Laborales de 1998, +la Declaración de Río de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre 34 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Además, varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) +tales como International Alert y Amnistía Internacional, han buscado +fomentar y velar por el desarrollo efectivo de la RSE. Adicionalmente, el +Banco Mundial ha publicado planes estandarizados que hacen referencia +a la indemnización y reparación que las empresas deben efectuar en caso +de una grave afectación a las comunidades que rodean sus proyectos y +centros de operaciones. Más específicamente, esta institución produjo +el denominado Plan de Acción para el Reasentamiento, un plan que es +seguido por una gran mayoría de organizaciones alrededor del mundo +que, por una u otra razón, deben llevar a cabo reasentamientos de +varias comunidades, especialmente étnicas, debido a las externalidades +negativas de sus actividades6. +Finalmente y siguiendo estos lineamientos, en Colombia varias +organizaciones y empresas han acogido estas medidas de RSE. Así, +por ejemplo, en Colombia se ha aceptado seguir los preceptos de los +PVSDH con el objetivo de regir las operaciones empresariales dentro +del país. Igualmente, y de gran relevancia, fue la formación en 2005 del +Comité Minero Energético7, el cual tiene como fin promover dichos +principios y las experiencias generales en el ámbito de la responsabilidad +social empresarial. Contextualización: +El departamento de La Guajira presenta uno de los niveles más +altos de pobreza de todo el país. Existe un grado alto de analfabetismo y +de inasistencia escolar, los cuales han llegado al porcentaje preocupante +del 40,71% y 34,99% respectivamente8. Una gran parte de la población +se encuentra asentada en zonas rurales y vive bajo condiciones de vida +bastante precarias (ANEXO 2). El servicio de alcantarillado no alcanza 6 7 +8 Corporación Financiera Internacional. “Manual para la preparación de un plan +de acción para el reasentamiento”. [en línea], búsqueda realizada (11/02/2010). +Disponible en: http://www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/AttachmentsByTitle/p_ +resettleSpanish/$FILE/Spanish_RH.pdf +Op. Cit. GONZÁLEZ. +OFICINA PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS HUMANITARIOS EN COLOMBIA +(OCAH). 5 de abril de 2010. “Perfil departamental”. [en línea], búsqueda realizada +(05/04/2010). Disponible en: http://www.colombiassh.org/site/ Natalia Duarte Cáceres 35 la mitad de la población y el porcentaje de viviendas que lo poseen se +limita al 38%9. El departamento no cuenta con una buena red vial y +muchas de las comunidades se encuentran totalmente apartadas de los +centros urbanos principales. En general, la presencia estatal en varios +de los municipios rurales es casi inexistente y el atraso económico y en +infraestructura de estos pueblos es preocupante. +Finalmente, es de gran importancia decir, además, que la Guajira +tiene uno de los porcentajes más altos de presencia de poblaciones +indígenas y afro-descendientes (ANEXO 3). Estas comunidades viven +bajo condiciones de pobreza extrema, sin ningún servicio básico +satisfecho. Este aspecto determina muchas de +las características, +comportamiento y forma de vida que se puede presenciar al interior +del departamento. La caza, la pesca, la agricultura y el pastoreo son las +principales actividades a las que se dedican los habitantes de la mayoría +de los pueblos rurales, los cuales poseen una economía de subsistencia. +Es dentro de este contexto que opera la segunda empresa más grande +del país: El Cerrejón, cuyas actividades han tenido impactos de gran +magnitud sobre las poblaciones aledañas. Justificación: +Las empresas tienen una gran importancia en todas las economías +de los Estados a nivel mundial. Por muchos años su accionar estuvo +totalmente desentendido de +las consecuencias sociales, culturales y +económicas que sus proyectos podían ocasionar en los individuos. En +general, existía una negligencia explícita por parte de las empresas por tener +en cuenta los derechos humanos en el momento de planear y desarrollar +un proyecto. Como consecuencia, existen innumerable cantidad de casos +de comunidades que se han visto fuertemente afectadas por la ejecución +de actividades de varias empresas, comunidades que muchas veces no +han obtenido ningún tipo de reparación. No obstante, en la actualidad se +ha intentado romper con esta tradición de impunidad y se ha comenzado +a hablar de la necesidad de que las empresas se rijan por ciertos principios +que garanticen tanto las utilidades de éstas como la protección social de +los individuos que se encuentran por fuera de los proyectos. En efecto, 9 Ibíd. 36 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? se ha comprendido que las compañías no actúan en territorios baldíos +cuya destrucción no tiene ningún tipo de externalidades negativas. Por lo +tanto, el presente trabajo busca lograr una mejor comprensión sobre todo +lo que significa hablar de responsabilidad social empresarial, un precepto +que ha cobrado gran relevancia en la comunidad internacional y que, en +la realidad, debe ser una de las primeras obligaciones a las cuales debe +verse atada cualquier tipo de compañía que desee ejecutar sus proyectos. La responsabilidad social empresarial +¿Realidad o utopía? A partir de +la década de +los ochenta, comienza a haber un +replanteamiento y cuestionamiento sobre +los efectos y deberes de +los actores empresariales. Se empezó a reconocer que éstos tenían un +impacto considerable dentro de las sociedades y se aceptó que su esfera +de influencia iba mucho más allá del sector meramente económico. +Con este cambio, se da la aparición de lo que hoy en día se conoce +como la responsabilidad social empresarial (RSE), un enfoque teórico +que sostiene los deberes de las empresas con el entorno en el que se +encuentran. Los principios e ideas derivados de ésta, se han manifestado +por medio de varios acuerdos, pactos e iniciativas fomentadas por la +comunidad internacional. Estas disposiciones han tenido una influencia +considerable en el interior de Colombia y han sido acogidos por empresas +de gran impacto social, económico y ambiental como es el caso del +Cerrejón en la Guajira. Sin embargo, si se estudia la realidad social de las +comunidades indígenas y afro –descendientes que rodean el Cerrejón, se +observa que dichos principios no ejercen la obligatoriedad esperada en el +accionar empresarial y que, en la realidad, su materialización es casi nula. +Por consiguiente, vale la pena cuestionarse sobre la pertinencia interna +de estas iniciativas, especialmente cuando se observa que éstas se han +quedado en lo meramente retórico y en el simple deber ser. +Para empezar, es necesario hacer referencia a dos iniciativas +concretas de gran importancia en el tema de responsabilidad social +empresarial: el Pacto Global y el ISO 26000 que se encuentra todavía +en proceso de elaboración. Existen, sin embargo, una gran cantidad de +acuerdos y principios que también buscan complementar y fortalecer Natalia Duarte Cáceres 37 todo lo concerniente a la RSE. Están, por ejemplo, los ya nombrados +Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PVSDH) +y varias declaraciones de las Naciones Unidas, como son la del Trabajo +y la del Medio Ambiente, entre otras, las cuales han sido uno de los +marcos principales dentro de este tema. +El Pacto Global es un +instrumento de +las Naciones Unidas +anunciado por primera vez en 1999 por el entonces Secretario General +Kofi Annan10. Éste se dio como resultado del cambio de expectativas +sobre las funciones y responsabilidades sociales y ambientales que +debían tener y cumplir los agentes económicos. Así, el Pacto Global +(PG) es un espacio para el diálogo mundial donde, cada año, se celebran +una serie de reuniones orientadas a la acción en cuestiones referentes +a la responsabilidad cívica corporativa11. Éste enuncia diez principios +que deberían ser seguidos por las organizaciones en cada una de sus +operaciones. Ahora, es de gran importancia exponer el hecho de que +el PG es una guía, es decir, es de carácter voluntario y no hay ninguna +obligación para suscribirlo. En +los documentos +referentes a este +instrumento, se insiste claramente que el Pacto Global es “un marco de +trabajo para promover el desarrollo sostenible para la buena ciudadanía +corporativa. En contraste, éste no es un instrumento obligatorio ni +regulatorio, ni sirve tampoco como código de conducta o estándar con +vinculación laboral” 38 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Unidas considera como valores éticos básicos y universales. Son diez +principios que tienen que ver con tres áreas claves para la comunidad +internacional y donde, especialmente, las empresas tienen un alto grado +de influencia y afectación: derechos humanos, derechos laborales y +protección del medio ambiente. A continuación, se enunciarán los diez +principios que conforman el Pacto Global. La idea no es, pues, hacer +una revisión exhaustiva de cada uno de éstos sino, más bien, entender +qué es finalmente este instrumento, qué implica y qué efectos reales +tiene sobre el comportamiento actual de las empresas. +Así +las cosas, +los diez principios giran en torno y se derivan +directamente de tres acuerdos internacionales que son la Declaración +Universal de Derechos Humanos de 1948, +la Declaración de +la +Organización Internacional del Trabajo sobre Principios Fundamentales +y Derechos Laborales de 1998 y la Declaración de Río de la Conferencia Natalia Duarte Cáceres 39 En general, cada uno de estos principios busca desarrollar las +tres declaraciones dentro del marco de +la +responsabilidad social +empresarial. Dentro de la misma guía del Pacto Global se mantiene que +éstos son ideales u objetivos comunes por los que todas las empresas +deben esforzarse por cumplir. Con estas disposiciones queda claro que +la responsabilidad de respetar los derechos humanos, de garantizar +condiciones dignas de trabajo y de proteger el medio ambiente no +corresponde únicamente a los distintos Estados. La colaboración y +compromiso de las empresas es indispensable para su protección. +Otra iniciativa relevante para el caso de la RSE es la Guía sobre +Responsabilidad Social, más conocida como +la ISO 26000. Esta +pauta se encuentra todavía en proceso de elaboración y se espera sea +publicada a finales de 2010. La Organización Internacional para la +Normalización (ISO) consideró pertinente elaborar un marco común +de responsabilidad social que sirviera como un estándar internacional +que pudiera ser seguido por cualquier empresa alrededor del mundo. +La ISO 26000 es, entonces, un estándar que provee una guía voluntaria +en responsabilidad social. Es decir, al igual que el Pacto Global, ésta es +“de uso voluntario, no incluye requisitos y, de esta manera, no es una +norma certificable (…) Su objetivo es servir de documento guía y no un +documento de especificación previsto para certificaciones de terceras +partes”14. En resumen, lo que ésta busca es desarrollar un consenso +internacional sobre la definición de la responsabilidad social y sobre +los asuntos principales que deben ser tratados por las organizaciones. +Su objetivo es, en efecto, el establecimiento de acciones y menciones +concretas para el desarrollo efectivo de los principios que engloban la +responsabilidad social. En palabras de la ISO, la meta de esta nueva +guía es “ayudar a las organizaciones a abordar su responsabilidad +social; proporcionar una guía práctica tendiente a hacer operativa la +responsabilidad social; aumentar el conocimiento y conciencia sobre +RS y promover una terminología común para el campo”15. 14 15 Traducción personal: Organización Internacional para la Normalización. “ISO and +social responsibility”. [en línea], búsqueda realizada (03/04/2010). Disponible en: +http://www.iso.org/iso/socialresponsibility.pdf +Ibíd. 40 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Natalia Duarte Cáceres 41 y las compañías. Es, al igual que el Pacto Global y la ISO 26000, una +iniciativa voluntaria que, asimismo, ofrece un campo de acción para +que los mismos ciudadanos puedan exigir a sus gobiernos la rendición +de cuentas y el buen uso de los recursos recibidos de estas industrias. +Esta empresa además desarrolla una política interna denominada +Política de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Comunidades. Esta es +una iniciativa propia del Cerrejón la cual reconoce y exige a sí misma +que los negocios llevados a cabo se encuentren en armonía con el +medio ambiente y las comunidades de los alrededores. Pues bien, el +Cerrejón se encuentra ubicado en el departamento de la Guajira, en una +zona donde es común el asentamiento de comunidades indígenas, afro- +descendientes y, en general, de comunidades minoritarias (ANEXO +4). Ésta se encuentra +rodeada, concretamente, por comunidades +como las de Tamaquito, Roche, Chancleta, Patilla y por otras que han +desaparecido como es el caso de Tabaco y Palmito19. +Por +este +contexto, +la +administración del Cerrejón mantiene +que existe una preocupación real por manejar y disminuir los efectos +negativos producidos por las operaciones de la empresa. Igualmente, se +afirma que la compañía busca establecer lazos de diálogo pacífico con +dichas comunidades, reconociéndolas como un grupo central para el +buen funcionamiento de los proyectos y para el desarrollo mismo del +departamento. En efecto, en su último informe, ésta argumenta, inclusive, +que el trabajar de la mano con las comunidades no sólo es un deber moral +sino que, además, es rentable económicamente20. En efecto, se reitera que +“El Cerrejón cree firmemente que la existencia de la mina debe proporcionar una +oportunidad importante para todas las comunidades locales, especialmente +para los pueblos indígenas, si se lleva a cabo con responsabilidad. Una +mayor solidaridad entre las comunidades wayúu y las comunidades no +wayúu es fundamental ahora y en los próximos años”20. +Se habla explícitamente en +todas +las publicaciones, en +los +informes y en la misma página oficial de la empresa el hecho de que hay +una nueva conciencia por la elaboración de un nuevo estilo de minería, 19 EL CERREJÓN. +[en +línea], disponible en: http://www.cerrejoncoal.com/ +secciones/CERWEB/HOME/seccion_HTML.html +20 Op. Cit. CERREJÓN 42 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? un estilo de minería responsable que éstos denominan como “el estilo +Cerrejón”. A través de éste, la compañía enuncia varios principios los +cuales, en su gran mayoría, hacen referencia a la necesidad de mantener +buenas relaciones con las comunidades de la región. Dentro de éstos, +se argumenta estar siguiendo y desarrollando referentes externos +(Pacto Global) con el fin de buscar un mejoramiento en materia de +responsabilidad social empresarial y con la idea de cumplir con los +estándares +internacionales +referentes a ésta última. Asimismo, se +sostienen principios y metas como las siguientes21: +1. Aspiramos a que las comunidades estén complacidas de que +seamos parte de su entorno y que continuemos siéndolo. +2. Trabajaremos en dirección a hacer sostenible +la vida de +las comunidades de nuestro entorno. Además de ser un +imperativo moral, reconocemos que el Cerrejón es sostenible +en la medida en que el desarrollo de la Guajira lo sea. +3. Reconocemos que la transparencia es fundamental en nuestras +relaciones con las comunidades. +4. Aspiramos y nos comprometemos a estar a la vanguardia de +una minería responsable en Colombia y en el mundo. +Es claro, pues, que el Cerrejón, cuyo impacto departamental y +nacional es +incuestionable, sostiene estar cumpliendo y siguiendo +muchas de las iniciativas internacionales en materia de responsabilidad +social empresarial como es el caso del Pacto Global, los PVSDH, los +Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre otros. Adicionalmente, la +empresa afirma estar ejecutando políticas a favor y de acuerdo a los +enunciados de varias declaraciones que tocan los temas de derecho +laboral, de protección de los derechos humanos de las minorías y del +cuidado del medio ambiente. No obstante, una vez se observan las +acciones y la realidad del manejo que la empresa da a los mismos efectos +de sus operaciones, pareciera ser que muchos de estos principios se +han quedado únicamente en el papel y en el discurso retórico de la +compañía. Se encuentra que los derechos de los individuos de varias +comunidades que rodean los proyectos de la empresa han sido violados +sistemáticamente y que, en gran cantidad de ocasiones, ésta ha actuado 21 Op. Cit. CERREJÓN Natalia Duarte Cáceres 43 con negligencia y despreocupación por las condiciones de vida de estos +habitantes. El Cerrejón sostiene “estar desarrollando una estrategia que +incorpora la responsabilidad social como un elemento integral de su +negocio, es decir, sin el cual su negocio no puede funcionar” 44 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? como consecuencia de dicho polvo. “La gente vive en extrema dificultad, +con voladura de la mina que causa daños graves en las casas, polvo de +carbón en el aire que causa enfermedades respiratorias y de la piel, tierra +que la gente trabajaba ha sido absorbida por las actividades de la mina o +cercada con líneas rojas para la expansión”23. De hecho, los individuos +establecen que esta negligencia propia del Cerrejón es una actitud prevista +y calculada y hace parte de lo que ellos mismos denominan “estrategia de +estrangulación” por medio de la cual la empresa presiona indirectamente +a los pobladores a retirarse del territorio “voluntariamente” sin necesidad +de pagar indemnización alguna. +Adicionalmente, +los ríos, una de +las +fuentes principales de +subsistencia de estos pueblos, han sido sumamente contaminados. +Las personas entrevistadas afirman que las empresas les expropian +los territorios y erosionan sus prácticas tradicionales y sus modos +de subsistencia como la caza y la pesca y, además, limitan su libre +movilidad. La gente argumenta que el Estado brinda más garantías a +la empresa y que los ingresos que éste recibe por las actividades del +Cerrejón no se ven reflejados en las políticas públicas de mejoramiento +de infraestructura y de servicios públicos de la región24. En efecto, la +situación en la que se encuentran una gran cantidad de comunidades +es de pobreza extrema. No existen instalaciones médicas y las vías de +comunicación son casi intransitables o, inclusive, nulas. Los líderes +de estas comunidades mantienen que han recibido gran cantidad de +amenazas por parte de actores tanto ilegales como legales debido a las +demandas que han intentado liderar en contra de la empresa misma. +Un caso ejemplar de estas acciones es el de la comunidad de Natalia Duarte Cáceres 45 de los habitantes, se produjeron lesiones físicas graves y se destruyeron +sus propiedades y bienes25. La población de Tabaco debió trasladarse +forzosamente a comunidades vecinas y sus tradiciones y cultura se vieron +eliminadas. No hubo lugar a la negociación ni se dio un cumplimiento +a lo establecido por las leyes y Constitución nacional en cuanto a +consulta previa se refiere. Por el contrario, “se expone que la empresa +procedió a dividir la comunidad escogiendo personas y comprándolas +para que defendieran sus intereses por encima del interés el pueblo afro- +descendiente habitante del desaparecido Tabaco”26. Los pobladores de +dichas comunidades desaparecidas no fueron beneficiaros de ningún +tipo de indemnización inmediata, de hecho, sólo hasta el 2008 se firmó +un acuerdo entre la empresa y la comunidad de Tabaco para dar lugar +a una reparación, acuerdo que sigue sin satisfacer los intereses de estas +personas quienes argumentan que el proceso adelantado no ha sido +realizado en condiciones de igualdad y se ha visto afectado por la falta de +transparencia y manipulación de la información por parte de la empresa. +Las demandas han llegado incluso a la comunidad internacional. +Los líderes han afirmado lo siguiente: +“Las comunidades Afrocolombianas de Tabaco, Caracolí, Manantial y El +Espinal, ubicadas en el centro y sur departamento de La Guajira y todos +los asentamientos que habitábamos la ribera del Río Ranchería y Arroyo +de Tabaco y estribaciones de la Sierra del Perijá, denunciamos ante la +Comunidad Internacional el proceso de expropiación y desalojo violento +del que hemos sido víctimas. Personas que fuimos sometidas a una serie +de situaciones que se pueden calificar como tortura mediante acciones tales +como: contaminación auditiva y visual exterminio del medio ambiente, +imposibilidad de sobrevivir económicamente, siendo todas violaciones +constantes y sistemáticas”27. 25 26 27 INNOCENTI, Delia. 2004. “Guajira. La destrucción de Tabaco”, en: Desde abajo. +Edición 96. [en línea], búsqueda realizada (04/04/2010). Disponible en: http:// +www.desdeabajo.info/index.php/ediciones/119-edicion-96/195-guajira- +la-destruccion-de-tabaco.html + RENTERÍA, Martha Lucía. 2003. “Comunidades afrocolombianas desplazadas en +la Guajira por impacto del Cerrejón”, en: Radio Indymedia. [en línea], búsqueda +realizada +(04/04/2010). +Disponible +en: +http://colombia.indymedia.org/ +news/2003/02/1519.php +Ibíd. 46 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Y el conflicto continúa. Aún si se han acordado hacer una serie de +reparaciones, las poblaciones afectadas afirman que el valor económico +de las compensaciones son mucho menores a los daños causados por la +misma empresa. Verbigracia, para el caso de Tabaco, la tierra comprada +por la compañía es suficiente para las casas, pero no para cultivar a la +escala practicada anteriormente28. Igualmente, las comunidades a las +que el Cerrejón mismo ha reconocido haber afectado por medio de sus +actividades, no han recibido una asesoría adecuada en la reclamación de +sus indemnizaciones y el proceso que será llevado a cabo en el presente +año para su reasentamiento se ha visto obstaculizado por demoras al +interior de la compañía. En efecto, se discute el número de personas +que tienen derecho al reasentamiento. +Muchas denuncias argumentan que +la compañía se niega a +reconocer la necesidad de proveer tierra productiva en los nuevos +asentamientos. En +los últimos años, “para +la gente se ha vuelto +casi imposible ganarse la vida puesto que la expansión de la mina +ha invadido la tierra agrícola, y mientras se desarrolla el proceso de +reasentamiento, que puede durar años, la gente no tiene acceso a +actividades económicas”29. +Para concluir, hay una incongruencia y contradicción entre los +discursos de la compañía y sus acciones ejecutadas. Algunas tierras +obtenidas por ésta fueron arrebatadas a las comunidades étnicas de +la región, las cuales no han obtenido del todo una reparación digna y +justa. Asimismo, para el asunto de aquellos casos en los que Carbones +del Cerrejón ha reconocido culpabilidad, el proceso de reasentamiento +de estas comunidades se ha visto enfrentado a gran cantidad de +irregularidades. En concreto, contrario a lo dicho explícitamente en el +último informe de sostenibilidad del Cerrejón, ésta no ha logrado crear +una relación de confianza con las comunidades y sus líderes. +“Miembros de las comunidades acusan a Carbones del Cerrejón por +obstaculizar su liderazgo, por tomar decisiones sin consulta previa, por +publicar cronogramas sobre los pasos del reasentamiento sin informar a los 28 +29 Ibíd. +Ibíd. Natalia Duarte Cáceres 47 habitantes, por organizar reuniones sin avisar con tiempo y, finalmente, +por causar confusión y división en la comunidad”30. +Todo esto demuestra, entonces, que las iniciativas referentes al +tema de responsabilidad social empresarial parecen haberse quedado +en el discurso retórico. Si la segunda empresa más grande del país tiene +un incumplimiento tan claro de las políticas que ha, incluso, abordado +como suyas ¿Qué pertinencia tienen estos principios al interior del +país? ¿Tienen alguna utilidad los instrumentos como el Pacto Global si +se tiene en cuenta que los actores los utilizan para su buena imagen mas +no para ejercerlos de manera efectiva? +Pues bien, pareciera ser que estas iniciativas son sumamente +idealistas. Ninguna +de +las +ya +nombradas +debe +ser +acogida +obligatoriamente ni su incumplimiento tiene efectos jurídicos. No existe +auditoría externa que vigile y penalice las violaciones a estos principios +especialmente en los casos en los que las mismas empresas los dicen +acoger. Es decir, las compañías pueden asegurar en sus informes estar +esforzándose por seguir claramente los objetivos de la RSE, empero, si +sus acciones en la realidad son totalmente opuestas, hay un vacío claro +en esta materia sobre qué hacer y cómo proceder. Se insiste claramente +que el Pacto Global y el ISO 26000, entre otras, son simples guías de +comportamiento. En palabras del ex Secretario General de la ONU +Kofi Annan, “las políticas de RSE pueden ser desarrolladas para guiar +las acciones de la gerencia, en áreas especialmente sensibles a los +derechos humanos”31. +Si los principios internacionales de RSE son siempre voluntarios, +son guías y no mandatos, ¿Por qué habrían de seguirlos las empresas? +Se dice que en la realidad actual todos los grupos económicos intentan +alinearse bajo estos preceptos en la medida que se ven presionados por +grupos de la sociedad civil y por la necesidad de mantener una buena +imagen lo que, ulteriormente, puede llegar a incidir en la magnitud de +las inversiones que ésta reciba. Esto es cierto. No obstante, para que +los grupos de inversores lleguen a conocer la realidad de comunidades +tan alejadas como es el caso de +las de +la Guajira, éstos deberían 30 +Ibíd. +31 Op. Cit. GONZÁLEZ 48 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? realizar investigaciones sociales exhaustivas. Si dentro del mismo país +se desconocen estas condiciones de vida e, incluso, la existencia de las +comunidades ¿Por qué habría de esperarse que sí lo fueran en el exterior? +Si no existe un sistema de control claro, ni elementos regulatorios, la +verdadera eficacia de estos instrumentos queda en entredicho. Asimismo, +sin una aclaración de cómo deben proceder los grupos afectados en caso +de afectación de la empresa y que deben, entonces, exigir de ésta última, +las disposiciones de RSE no tendrán el resultado esperado. Las mismas +Naciones Unidas han reconocido este hecho y han afirmado que “si +no existe un mecanismo efectivo de reparación por los daños causados +por grupos económicos, la credibilidad de las iniciativas e instituciones +puede ponerse en tela de juicio (…) con ello se corre el peligro de alentar +procesos simbólicos y no efectivos a nivel operacional” Natalia Duarte Cáceres 49 instrumentos se ha podido exigir mayor responsabilidad por parte de +los grupos económicos de gran impacto a nivel nacional e internacional. +En algunos casos, el mal seguimiento de estos principios ha llevado a +crear una mala imagen de la empresa y ha afectado, realmente, el nivel +de inversiones y compras de sus bienes y servicios ofrecidos. Sin éstos, +quizás, las violaciones y la impunidad serían aún mayores. Conclusiones En la década de los ochenta se generó un cambio a favor de +la exigencia de mayores responsabilidades por parte de las empresas +alrededor del mundo, responsabilidades fuera del ámbito económico. +Se les reconoció como actores de gran impacto e influencia dentro de +su entorno y se comprendió la necesidad de generar instrumentos y +principios que guiaran y limitaran sus operaciones. A partir de allí nació +la teoría sobre la responsabilidad social empresarial, un enfoque que ha +sido fortalecido y promovido por varias declaraciones internacionales +y un gran número de instrumentos. La gran mayoría de éstos últimos +son de carácter voluntario y su firma por parte de las empresas no +tiene verdaderos efectos jurídicos. Por consiguiente, muchos de estos +principios han quedado en meros símbolos y en conceptos decorativos +de una gran cantidad de informes de sostenibilidad de las empresas. +Existen, +además, grandes vacíos +sobre cómo proceder +ante +los +incumplimientos y ante quién se debería demandar y exigir intervención. +Aún así, ha sido gracias a éstos que muchas de las actividades de grandes +entes económicos se han visto limitadas y, como consecuencia, se han +logrado obtener beneficios para muchas de las comunidades e individuos +que de alguna manera se han visto afectadas. Sin estas iniciativas, las +empresas continuarían actuando con negligencia y los afectados, como +las comunidades étnicas, quizás nunca habrían sido escuchados. 50 La Responsabilidad Social Empresarial ¿Realidad o Utopía? Bibliografía GONZÁLEZ POSSO, Camilo. 2009. “La +responsabilidad +empresarial y los derechos humanos”, en: Kas papers. No. 5. +Konrad Adenauer Stiftung +COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN. 2009. +“Minera +más grande del mundo cuestionada en asamblea anual de +accionistas”, en: Mines and community. [en línea], búsqueda +realizada +(04/04/2010). +Disponible +en: +http://www. +minesandcommunities.org/article.php?a=9623 +Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible +(WBCSD). Definición de Responsabilidad Social Empresarial. +[en línea], búsqueda realizada (03/04/2010). Disponible en: +http://www.wbcsd.org/ +Corporación +Financiera +Internacional. +“Manual +para +la +preparación de un plan de acción para el reasentamiento”. [en +línea], búsqueda realizada (11/02/2010). Disponible en: http:// +www.ifc.org/ifcext/enviro.nsf/AttachmentsByTitle/p_ +resettleSpanish/$FILE/Spanish_RH.pdf +DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE +ESTADÍSTICA +(DANE). +Información demográfica. +[en +línea], búsqueda realizada (04/04/2010). Disponible en: www. +dane.gov.co +EL CERREJÓN. +[en +línea], disponible +en: http://www. +cerrejoncoal.com/secciones/CERWEB/HOME/seccion_ +HTML.html +EL CERREJÓN. 2008. “Informe de sostenibilidad”. [en línea], +búsqueda +realizada +(13/03/2010). Disponible +en: www. +cerrejon.com.co +INICIATIVA +PARA +LA TRANSPARENCIA DE +LAS +INDUSTRIAS EXTRACTIVAS. 2005. “Manual”. [en línea], +búsqueda realizada +(04/04/2010). Disponible en: http:// +www.asuntopublico.com/documentos/Manual%20EITI.pdf Natalia Duarte Cáceres 51 INNOCENTI, Delia. 2004. +“Guajira. La destrucción de +Tabaco”, en: Desde abajo. Edición 96. [en línea], búsqueda +realizada +(04/04/2010). +Disponible +en: +http://www. +desdeabajo.info/index.php/ediciones/119-edicion-96/195- +guajira-la-destruccion-de-tabaco.html +OFICINA PARA LA COORDINACIÓN DE ASUNTOS +HUMANITARIOS EN COLOMBIA (OCAH). 5 de abril de +2010. “Perfil departamental”. [en línea], búsqueda realizada +(05/04/2010). Disponible en: http://www.colombiassh.org/ +site/ +Organización +Internacional para +la Normalización. +“ISO +and +social +responsibility”. +[en +línea], búsqueda +realizada +(03/04/2010). +Disponible +en: +http://www.iso.org/iso/ +socialresponsibility.pdf +ORGANIZACIÓN NACIONES UNIDAS. OFICINA DEL +PACTO GLOBAL EN ARGENTINA. “Guía del Pacto +Global. Una forma práctica para +implementar +los nueve +principios en la gestión empresarial”. [en línea], búsqueda +realizada +(03/02/2010). +Disponible +en: +http://www. +pactoglobal.org.ar/userfiles/file/Guia%20del%20Pacto%20 +Global.pdf +RADIO MUNDO REAL. 2005. “Declaración de la Guajira”. +[en línea], búsqueda realizada (04/04/2010). Disponible en: +http://www.nacionmulticultural.unam.mx/declaraciones/ +docs/decl_123.pdf +RENTERÍA, +Martha +Lucía. +2003. +“Comunidades +afrocolombianas desplazadas en la Guajira por impacto del +Cerrejón”, en: Radio Indymedia. [en línea], búsqueda realizada +(04/04/2010). Disponible en: http://colombia.indymedia. +org/news/2003/02/1519.php +REYNO MOMBERG, Manuel. +2010. +“Responsabilidad +social empresarial como ventaja competitiva”, en: Instituto de +Estudios para el Desarrollo y la Paz [en línea], búsqueda realizada +(22/03/2010). Disponible en: http://www.indepaz.org.co/ CApITulO 3 53 REASENTAMIENTOS DE COMuNIDADES +EN ÁREAS vECINAS A lA MINA CERREjóN. AlGuNOS CRITERIOS pARA SupERAR lAS +TRAMpAS DE lA pObREZA Camilo González Posso l En 2010 INDEPAZ acompañó a las comunidades de Roche y +Tamaquito II (Guajira) en la evaluación de propuestas presentadas por +la empresa CERREJÓN SA para la reubicación de las familias cuyo +desplazamiento viene procesándose desde hace varios años. +En +el +informe de diciembre de 2010 +sobre +el Plan de +Reasentamiento de Roche, INDEPAZ, entre muchos otros aspectos, +recomienda que se considere la Empresa Básica Rural como una línea +de base mínima en la definición de planes productivos y de ingresos +de las comunidades y familias reubicadas. A partir de este mínimo, o +punto cero del reasentamieto, se proyecta el avance de los planes de l Presidente de INDEPAZ, Magister en economía y Ex Ministro de Estado + camilogonzalez@colombia.com , febrero de 2011 54 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza vida. El propósito de estas notas es aclarar el significado y alcance de +estas recomendaciones. 1. Criterios generales sobre reasentamientos por +desplazamiento involuntario en macroproyectos +de desarrollo minero Con frecuencia se repite que en Colombia hay un marco legal +insuficiente para la garantía de los derechos de las comunidades y +personas que se ven obligadas a desplazarse a partir de la firma de +contratos de explotación de recursos naturales y del desarrollo de +proyectos extractivos. Con base en este reconocimiento las empresas +y autoridades acogen por lo general los lineamientos formulados en +esta materia por el Banco Mundial y se sujetan a ellos como si fuera la +norma pertinente en la materia. También es frecuente que los mínimos +indicados por el Banco se consideren como suficientes y en cambio se +coloquen en segundo plano las recomendaciones de transformación +de las condiciones de vida para el logro de un desarrollo sostenido y +bienestar de comunidades y regiones. +Algunos criterios que se enuncian en el documento “ELEMENTOS CLAVE DEL PLAN DE ACCION DEL REASENTAMIENTO +DE ROCHE”, INDEPAZ, 14 de diciembre de 2010, se refieren a los planes de desarrollo y planes de vida que se han ubicado como +parte de una política de reasentamiento de comunidades desplazadas por +macroproyectos extractivos. Podemos destacar como punto de partida +que esos planes se fundamentan en: 1.1. El derecho a la reparación integral que incluye la +reparación material e inmaterial. +El enfoque de derechos es fundamental para superar relaciones +asimétricas que se justifican con discursos asistencialistas, filantrópicos +o paternalistas. La reparación integral parte de reconocer que no se +debe disociar el reasentamiento, que puede estar acompañado de +pactos y concertaciones, del origen de la situación derivada de un +desplazamiento +involuntario cuyo +impacto comienza al momento +de +iniciarse el proyecto minero. La +línea de base no debe ser el Camilo González Posso 55 reasentamiento de la comunidad actual, sino la comunidad original; +y los impactos materiales y culturales deben tener en cuenta, por un +lado, la situación y potencialidades que tendría la esa comunidad en +la actualidad si no hubiera sido interferida en todos estos años por un +macroproyecto en su vecindad y, por otro lado, la situación actual si toda +la comunidad original hubiera sido participe de un plan de reparación y +de desarrollo humano desde la hora cero del proyecto minero. +En el caso de Roche, hoy se llega al momento del reasentamiento +cuando la comunidad ha sido disminuida por desplazamiento individual +de la mayoría de las familias en el transcurso de 13 años. Las familias +que quedan en el viejo poblado conforman una comunidad confinada, +fraccionada, empobrecida y debilitada en sus características culturales y +como colectivo, en sus condiciones productivas y de ingresos. Además +ha sido limitada en su capacidad negociadora frente a una empresa de +gran poder. 1.2. Reparación transformadora y reasentamientos para +superar las trampas de pobreza. +La +idea +de +reubicar +a +las +comunidades +desplazadas +en +“condiciones al menos iguales a las que tenían” enmascara una política +equivocada que desconoce derechos y lleva en la práctica a reproducir +las condiciones de pobreza y hasta indigencia que han tenido las +comunidades. Con la tesis de mínimos se puede llegar a discursos +elementales de supuesta aplicación de las pautas del Banco Mundial. Y +además se calculan los daños morales, el lucro cesante y daño emergente +de la REUBICACIÓN ACTUAL y solo de manera indirecta los del +desplazamiento y confinamiento. +En las guías que sirven de referencia hay indicaciones precisas +sobre cálculos mínimos para el reasentamiento pero en lo relativo a la +reparación integral solo hay indicaciones parciales. Por ejemplo se dice +que debe procurarse que las nuevas condiciones signifiquen mejoría +respecto a la situación anterior y tengan sostenibilidad, pero no se +elaboran pautas o indicadores para traducir eso en planes concretos. +Así que los alcances de los planes de desarrollo de las comunidades +reubicadas quedan al arbitrio de las decisiones caso a caso adoptadas +por las empresas y las autoridades. 56 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza Las insuficiencias de las guías internacionales llevan a incorporar en estos +casos de reasentamientos derivados de desplazamiento involuntario por +desarrollo, criterios de reparación integral y reparación transformadora +que forman parte de la jurisprudencia de la Corte Constitucional en +Colombia y de los estándares internacionales relativos a la reparación +por desplazamiento forzado. +Además, en aplicación del criterio de reparación con desarrollo +humano, los reasentamientos de comunidades deben incorporar planes +concretos de bienestar de las comunidades como participación especial +en la renta que es resultado de la explotación de recursos naturales +en sus territorios, vecindades y regiones que constituyen su hábitat. +En estos casos lo mínimo exigible es que los planes de reparación, +reubicación y desarrollo coloquen a las comunidades por encima de +la línea de pobreza y con goce efectivo de los derechos económicos, +sociales, ambientales y culturales constitucionalmente establecidos. +Se debe tener en cuenta que no basta que una comunidad se coloque +en promedio en la línea de pobreza para que entre en una dinámica +de bienestar progresivo; se requieren estrategias de sostenibilidad +POR ENCIMA DE LA POBREZA, desarrollo humano y creciente +productividad. Esto significa que a partir de superar la linea de pobreza +se proyecte a corto plazo un avance a condiciones de creciente bienestar. 1.3. Responsabilidad social y ecológica de las empresas: +mínimo legal y óptimo en desarrollo humano sostenible. +La idea de que la responsabilidad de las empresas es producir +utilidades y pagar impuestos y regalias ha sido superada hace mucho +tiempo y se ha pasado a los criterios de responsabilidad social y +ecológica de la propiedad y a un enfoque de derechos humanos. Así +lo establece la Constitución Política de Colombia y se promueve en +diversos documentos de las Naciones Unidas. +En lo que respecta a macroproyectos mineros de alto impacto +regional se ha coincidido en que su responsabilidad social y ambiental +incluye las obligaciones con sus inmediatos vecinos y con el bienestar +de las comunidades y de la región más allá del pago de las regalías y +de la reparación de daños. El asunto aún en discusión se refiera a los Camilo González Posso 57 alcances y limites de esa responsabilidad, frente a lo cual es importante +hacer explícitos los criterios y pautas. +Para +el +tema de +los +reasentamientos por desplazamiento +involuntario la responsabilidad de las empresas incluye obligaciones +legales y extralegales. Las obligaciones legales son las establecidas en +las normas internas y en las regulaciones internacionales pertinentes +cuyo alcance no puede desligarse de los objetivos o fines de reparación +y participación en +las oportunidades de bienestar. Las obligaciones +extralegales se derivan de la necesidad de expresar contractualmente y como derechos +los esfuerzos adicionales que debe hacer la empresa para garantizar la reparación +integral y concurrir al desarrollo de las comunidades reasentadas. +En otros +términos +la responsabilidad social y ecológica de +la empresa llega hasta donde se requiera su concurso para que esas +comunidades tengan el óptimo de desarrollo humano definido según +los patrones y cultura en la región y del país. Ese óptimo depende +de muchos factores asociados a las características de la población +y a las potencialidades culturales y productivas; si bien es complejo +cuantificarlo se puede convenir en que por lo menos significa que la +comunidad y sus componentes superen la trampa de pobreza y mejoren +sus oportunidades de manera sostenible. +Un horizonte de +esa +responsabilidad +social puede +ser +la +contribución durante la vida del proyecto minero a la realización de +los planes de vida de las comunidades. De nuevo los mínimos suponen +la satisfación de las necesidades sociales básicas, superar las metas +del milenio y cumplir con las exigencias e indicadores de la corte +constitucional para poblaciones en situación de desplazamiento y en +particular para grupos étnicos. 1.4. Responsabilidad estatal y gubernamental por la +reparación y el desarrollo humano sostenible +Otro criterio importante es la corresponsabilidad de las empresas +y del Estado en la reparación y adopción de planes de desarrollo +sostenibles de las comunidades. El desplazamiento tiene su origen +en un contrato de concesión para la exploración y explotación de un +recurso natural con argumentos de interés público y se impone como +decisión inapelable a las comunidades. Los tiempos y condiciones de la 58 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza reubicación han sido determinados por las acciones y omisiones de la +empresa y de las autoridades estatales. +Se acepta que un plan de desarrollo de una comunidad es viable +en la medida en que se integre en el desarrollo de la región y por lo +mismo requiere interrelaciones cuantificables con las políticas públicas +y proyectos de inversión. Por esto no se puede reducir a la sumatoria +de proyectos familiares o asociativos dentro de la comunidad y requiere +la concertación con las autoridades y la intervención de los organismos +de control. +Al Estado le corresponde garantizar el derecho a la participación +y al consentimiento libre e informado en cada etapa del proceso. Este +derecho ha sido sistemáticamente desconocido y los proyectos mineros +se iniciaron como una ocupación inconsulta de los territorios y con +vocación de expropiación. Después de décadas de desconocimiento +le corresponde al Estado incluir en los esquemas de reparación las +compensaciones por los daños ocasionados por la imposición violenta +de la desmembración de comunidades. 2. La empresa básica rural en los planes de +reasentamiento y desarrollo de comunidades +reubicadas por el proyecto minero La definición de la Empresa Básica Rural como Unidad Básica +Familiar está en la Ley 160 de 1994 y tiene antecedentes en la Ley 135 de +1961 de reforma agraria. Como se ilustra en el anexo, la normatividad +sobre la Unidad Agrícola Familiar o EBR se ha desarrollado durante +cinco décadas y tiene su actualización más reciente en la Resolución +202 de 2009 emitida por el INCODER. +Pero ¿Cuál es +la relación entre esa EBR y +las medidas de +reasentamiento por reubicación forzosa en un proyecto minero? Con +la EBR se cuenta con una referencia legal que permite cuantificar el +mínimo necesario para que se dé una reubicación digna, por fuera de +la trampa de pobreza. La ventaja de tener una unidad de medida de +las condiciones familiares mínimas dentro de una comunidad que se +reubica es evidente pues permite valorar las ofertas y proyectos sin Camilo González Posso 59 tener que recurrir a criterios inciertos, arbitrarios o que resultan de una +negociación subordinada a la voluntad de la empresa o la capacidad +negociadora de la comunidad. +La Ley 160 de 1994 redefine la Unidad Agrícola Familiar como +UAF es “la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola +o forestal cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas +de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar +su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la +formación de su patrimonio. La UAF no requerirá normalmente para +ser explotada sino del trabajo del propietario y su familia, sin perjuicio +del empleo de mano de obra extraña, si la naturaleza de la explotación +así lo requiere”. (artículo 38 de la Ley 160 de 1994). +La resolución 202 de diciembre de 2009 adopta los “criterios +metodológicos para determinar las extensiones máximas y mínimas +de baldíos +adjudicables +en Unidades Agrícolas Familiares por +zonas +relativamente homogéneas” +- “GUÍA UAF – SIG +- 01, +METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE LA UNIDAD +AGRÍCOLA FAMILIAR - UAF”.Establece NUEVA fórmula para la +determinación de la UAF (Deroga Resolución 017 de 1995: UAF = IPM / (UNPM) UAF: Número de hectáreas que se necesitan para satisfacer el +Ingreso Promedio Mensual Esperado. +IPM: Ingreso Promedio Mensual Esperado, equivalente a dos +salarios mínimos mensuales legales vigentes (equivalente a +288 smmlv en los doce años). +UNPM: Utilidad Neta Promedio Mensual de una hectárea. +Resulta de restar al Ingreso Promedio Mensual Productivo el +costo promedio mensual de producción (incluyendo costos +directos – mano de obra- e indirectos - financiación). +Así que en +las normas se establece que el EXCEDENTE +CAPITALIZABLE es como mínimo 2smlmv. También se habla de +ingreso neto después de costos y pago de obligaciones financieras. +La remuneración al trabajo familiar se estima en 2smlmv y puede +variar según el costo de la canasta básica familiar. 60 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza De conformidad con estos cálculos la Empresa Básica Rural genera +a la familia un mínimo de 4 smlv como ingreso. Con esto se logra una +remuneración para situarse apenas por encima de la línea de pobreza y Camilo González Posso 61 EBR= ingresos por producción en la tierra (agricultura y ganadería incluido +pancoger) + ingresos salariales + ingresos por proyectos en comercio, servi- +cios + ingresos en artesanía y manufactura En la clasificación acogida por el IICA y en estudios de Acción +Social de la Presidencia de la República se define como pequeña +propiedad propiedad la que tiene en promedio 1,5 UAF y a partir +de 2 UAF se habla de mediana propiedad. Esto indica que en el plan +de desarrollo humano o plan de vida de las comunidades, uno entre +muchos indicadores puede ser el logro a corto plazo de la condición +de pequeño productos promedio para las familias del nivel menor y +la superación del equivalente a 2 UAF a mediano plazo. En terminos +de ingresos y excendentes, implica avanzar de 4 smlv a 8 smlv en un +cronograma viable. 2.1. El asunto de la tierra +En la Unidad Agrícola Familiar o EBR legalmente establecida +se mide en hectáreas equivalentes a los ingresos totales. En el caso +de La Guajira la UAF vigente es de 70 hectáreas lo que significa que +cada familia requiere esa extensión para logra un excedente de capital +de 2smmlv y una remuneración familiar de otros 2smmlv. Así que si 62 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza el reasentamiento de una comunidad se proyecta exclusivamente con +actividades agropecuarias el referente es de 70 hectáreas por familia. +Teniendo en cuenta situaciones especiales de productividad es +posible encontrar un área homogénea en la cual la productividad sea +superior a la media del municipio. Por ejemplo en el municipio de +Barrancas se podría demostrar con los criterios técnicos de la Guia +oficial (Res. 202 de 2009) que un predio tiene el doble de productividad +que ese promedio y ello implicaría que la UAF es de 35 hectáreas. Si se +demuestra que la productividad, derivada de inversiones comprobadas +en riego, mejoramiento del suelo y de la competitividad territorial, es Camilo González Posso 63 2.2. Los planes de desarrollo comunitarios +En el documento de INDEPAZ, sobre el Plan de acción para +Roche, el Plan de reasentamiento se articula indisolublemente con el +plan de vida y desarrollo de la comunidad y en su conjunto incluyen +diversos componentes: +• Reparación por el impacto del reasentamiento: indemnizacio- +nes, compensaciones +• Reparación por impactos del proyecto minero desde su origen +• Garantía de derechos sociales básicos y de derechos econó- +micos, sociales, ambientales y culturales para un desarrollo +humano sostenible. +• Reconstrucción de comunidad y de sus componetes de +identidad y culturales. +Teniendo en cuenta estos componentes la concertación entre +la comunidad y +la empresa debe +involucrar +los compromisos del +Estado que concurre como corresponsable del desplazamiento y de la +reubicación tanto como garante de la reparación como de los derechos +humanos de las comunidades. Los componentes de servicios públicos, +educación, salud, seguridad, solo pueden garantizarse a largo plazo y +con criterio de equidad si el municipio se compromete a largo plazo +y concurre para garantizar el cumplimiento de los proyectos y las +acciones pactadas entre la comunidad y la empresa. +El Plan de reasentamiento y reparación integral, ubicado en el +plan de vida de la comunidad no puede concebirse como una acción +unilateral de la empresa que se completa con algunas acciones del +municipio o de otras instituciones estatales. Como insisten las guías del +Banco Mundial y las pautas de Naciones Unidas, el PAR – R, debe ser +concertado en su conjunto y en cada uno de los pasos en el proceso; la +manera de garantizar su cumplimiento depende en primer lugar de la +decisión desde la máxima instancia de la Empresa de comprometerse a +la reparación integral y al apoyo del plan de vida o desarrollo humano +de la comunidad. Este es el factor clave en tanto en situaciones de +institucionalidad precaria el liderazgo de la empresa en alianza con las +comunidades es condición indispensable para que el municipio y las +autoridades concurran con sus obligaciones. 64 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza La formalización de los acuerdos del PAR –R en el plan de +desarrollo y de vida de la comunidad es indispensable verla como un +conjunto y no como pactos o menos como mezcla de compromisos +e imposiciones paso a paso. Y aquí se diferencian (1), Acuerdos de +proceso que se refieren a la identificación de agendas, cronogramas, +actores y otros temas de procedimiento; y (2). Acuerdos sustanciales o +de contenido de los planes que incluye cada uno de los componentes y +los proyectos específicos para garantizar su cumplimiento. +La formalización se entiende además como la firma de documentos +tanto de proceso como los relativos a los acuerdos sustanciales que se +convierten en el contrato de obligaciones y derechos de las partes. El +plazo de los compromisos es un elemento importante pues permite +superar la inmediatez. Por ello se distingue entre los proyectos y +actividades iinmediatas, por ejemplo a realizarse antes de un 1 mes, de +las de corto plazo, entre 1 y 2 años y las de largo plazo que van hasta +los 15 años y más. 2.3. La necesidad de la concertación con las comunidades +respetando sus autoridades y formas de representación +Los mayores problemas en el largo periodo de desplazamiento +– confinamiento de la comunidad de Roche (13 años) han estado +marcados por el desconocimiento de +la comunidad como sujeto +y de sus formas propias de representación. Uno de los obstacúlos +mayores ha sido la negativa de la empresa ha reconocer el carácter de +comunidad afrodescendiente y a darle tratamiento de tal incluso para +recuperar valores que han sido seriamente vulnerados por el proyecto +minero desde el origen. Si el reconocimiento de colectivo social +implica consideraciones especiales en un proceso de desplazamiento +forzado respaldado por el Estado, el reconocimiento de la condición +de comunidad étnica implica derechos especiales. +Cada vez que +se han presentado +situaciones decisivas o +tensiones entre la JAC y la Empresa, como la revisión y concertación +del PAR, ejecución de obras en el nuevo Roche, la concertación de +indemnizaciones o el traslado de familias, han pasado a predominar las +iniciativas unilaterales y la relación directa empresa – familias. Camilo González Posso 65 Con frecuencia se ha reiterado desde la empresa que sus planes +aceptan el criterio de REASENTAMIENTO COLECTIVO y de +COMUNIDAD, pero ante situaciones críticas se observa que estas +definiciones no coinciden con las de las guías internacionales que +se toman de referencia ni tampoco con las que corresponden a las +necesidades del proceso y de las comunidades. +Una primera distorsión es considerar que el carácter colectivo +y el respeto a la Comunidad como sujeto se está asumiendo por el +hecho de considerar a todas las familias objeto hoy de reasentamiento y +ofrecerles indemnizaciones y compensaciones con criterios uniformes. +A lo que se da prioridad en este caso es a la relación empresa – familia, +así lleguen a todos los integrantes de la comunidad. La empresa ha +privilegiado desde hace más de una década la negociación individual al +tratamiento como reasentamiento colectivo y por esta vía se minimizó +el poblado y se terminó desconociendo a la organización y propiciando +su fraccionamiento. +Otra distorsión +tan +lejana del +reconocimiento del +carácter +colectivo es +la que parte de +la potestad asumida por +la empresa +para calificar la representatividad o legitimidad de decisiones de la +autoridad representativa de la comunidad. Y a partir de la apreciación +unilateral de los encargados por la empresa sobre la ilegitimidad de una +determinación de un líder o de la JAC se justifica apelar directamente +a la base y a familia por familia. En estas situaciones los delegados de +la empresa se convierten en los intérpretes de lo que conviene a la +comunidad y supuestamente en nombre del bienestar pasan por encima +de la representación autorizada de la comunidad o toman partido activo +en las disputas internas que son parte de la vida de todo colectivo. +Un integrante del equipo encargado de atender el reasentamiento de +Roche dijo gráficamente que ante las trabas al proceso manejadas por +la JAC o por alguno de sus líderes, en aras del cumplimiento de los +cronogramas de la empresa o del bienestar de todos era preciso asumir +que no representaban realmente a su comunidad y proceder a “golpear +la batea” es decir a apelar directamente a las familias y a los descontentos. +El caso más reciente e ilustrativo de las implicaciones prácticas +de una equivocada definición de +lo colectivo y del tratamiento a +la representación de +la comunidad ha sido el relativo al traslado 66 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza de +familias al conjunto habitacional nuevo Roche. Con diversos +instrumentos +los delegados de +la empresa para +la operación de +reasentamiento presionaron para el traslado de familias sin haber +realizado un acuerdo expreso y escrito con la comunidad representada +en al JAC sobre el cronograma de traslado, procedimientos y relación +con los componentes del PAR incluidos acuerdos de gestión, servicios +públicos, tierras, proyectos productivos y plan de desarrollo. No se +dio espacio a la formalización en un acta de traslado de compromisos +para abordar los temas pendientes que van más allá del cambio de +residencia. La empresa decidió intervenir para precipitar el traslado de +algunas familias y adoptó la línea de inducir el traslado familia a familia +para derrotar así las reservas y resistencias manifiestas desde la JAC y +su presidente. Con el argumento de atender necesidades y urgencias +dentro de la comunidad y la consideración de que la representación de +la comunidad se había convertido en obstáculo para el bienestar de sus +asociados, los delegados de la empresa intervinieron imponiendo su +cronograma y ruta de reasentamiento. +Las consecuencias de estas prácticas que desconocen el carácter +colectivo del +reasentamiento +y +a +sus +autoridades +formales +son +evidentes: se fomenta la división de la comunidad, se debilita aún más +el carácter de comunidad y se torna el reasentamiento en una operación +de trasteo o traslado de familias enfrentadas, se lesiona el futuro del +reasentamiento como proyección de una comunidad en reconstrucción +cultural y vital. Por esta vía la empresa podrá lograr a corto plazo que +se trasladen todas o casi todas las familias que restan en el viejo Roche, +pero el debilitamiento como comunidad fomentaría el individualismo, +las tensiones entre grupos, la atomización de proyectos productivos +y la ausencia de planes de mediano y largo plazo. Más temprano que +tarde el reasentamiento se parecería más a un condominio urbano +sin comunidad con un mercado de viviendas como única opción de +ingresos adicionales a corto plazo. Camilo González Posso 67 3. Asuntos de seguridad y tratamiento a las +amenazas contra los líderes Los atentados de la guerrilla a la infraestructura de la empresa +Cerrejón, la presencia de grupos narcoparas o narcoparamiliares y las +amenazas al Presidente de la JAC de Roche requieren una estrategia de +respuesta encaminada a garantizar la vida y la integridad de las personas +y la protección de los bienes y derechos. +Las experiencias en distintas regiones del país donde se presentan +amenazas a los líderes en comunidades afectadas por proyectos mineros +indican que no basta con las indispensables denuncias de rutina ante las +autoridades y que se requiere de una estrategia efectiva de protección +que comprometa a las autoridades, la empresa y las comunidades. Esta +estrategia incluye la defensa y fortalecimiento de la representación de la +comunidad, medidas selectivas de protección a los lideres, declaraciones +formales de todos los actores de reconocimiento y respaldo a los +lideres amenazados y seguimiento especial a las medidas adoptadas por +las autoridades. Estos asuntos de seguridad y respuesta a las amenazas +deben estar en la agenda semanal de la relación empresa – comunidad y +de la información pública de rechazo a la injerencia de grupos armados +en los procesos de reasentamiento o desarrollo en la región. 4. Algunas Recomendaciones 4.1. Evaluar los planes de reparación y de desarrollo, incluidos +los proyectos productivos para definir la pertinencia de un +instrumento como la Empresa Básica Rural, adaptada a las +condiciones de los reasentamientos. +4.2. Retomar los procesos de concertación del PAR de modo que +se lleguen a compromisos formales en los que se establezcan +las +responsabilidades +de +la +empresa, +las +autoridades, +comunidad, organismos de control y grupos de +interés +directamente relacionados con el reasentamiento. +4.3 Integrar el plan de reasentamiento como parte de un plan +de reparación y desarrollo humano de la comunidad que +distinga objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo. 68 Reasentamientos de comunidades en áreas vecinas a la mina Cerrejón. +Algunos criterios para superar las trampas de la pobreza 4.4. Involucrar permanentemente en el proceso a las autoridades +municipales y departamentales, organismos de control con +presencia de las instancias nacionales, representación formal +de la comunidad y de otros grupos de interés pertinentes. +4.5 Redefinir agenda conjunta, cronogramas, compromisos y +llevar actas de cada reunión. Mantener un mecanismo de +información pública y a la comunidad que respete los canales +de representación y que sea trasparente, oportuno y de fácil +acceso. +4.6. Adelantar acciones concertadas inmediatas para reconstruir +la unidad de la comunidad, restablecer la plena confianza de +la JAC y sus autoridades. +4.7. Formalizar en actas de compromiso los planes de reubicación, +traslado, proyectos productivos, determinaciones +sobre +puntos +críticos +como +tierras, +sostenibilidad, +gestión +y +desarrollo a mediano y largo plazo. En las actas se pueden +dejar +explícitos +los +temas +aún no +concertados +y +los +procedimientos para llegar a acuerdos sobre ellos. +4.8. Generación de +espacios de +intercambio +regular +entre +representantes +de +las +comunidades +en +proceso +de +reasentamiento de modo que se fortalezca su capacidad de +negociación y las estrategias y planes comunes. +4.9. Promover una agenda de evaluación del conjunto de los +reasentamientos y de +los documentos y prácticas de +la +empresa de modo que se contribuya a la formulación o +reformulación de la política general y se supere la metodología +de tratamiento por separado y sin información pública sobre +el conjunto. +4.10. Acordar un proceso de evaluación del impacto de 30 años +de minería a cielo abierto en La Guajira en el desarrollo de la +región, incluido el uso de las regalías, con miras a proponer +correctivos a una situación de empobrecimiento de +las +comunidades, especialmente de las vecinas a la mina y de las +mayorías étnicas. Camilo González Posso 69 4.11. Definir de común acuerdo con las autoridades el seguimiento +a las medidas de protección de los líderes y sus organizaciones +ante las amenazas y acciones violentas. +4.12. Reafirmar que la PARTICIPACIÓN autónoma, permanente, +libre e informada de la comunidad, con reconocimiento a +sus autoridades representativas es esencial para un proceso +de reasentamiento colectivo y la implementació CApITulO 4 71 lA RESpONSAbIlIDAD SOCIAl Y +lOS REpORTES DE SOSTENIbIlIDAD DESDE uN ENFOquE DE DEREChOS huMANOS Yadaira Orsini l El reciente boom de la Responsabilidad Social (RS) no ha venido +solo. Las crecientes expectativas de los grupos de interés por conocer +las políticas, y sobre todo las prácticas, de las empresas en materia de RS +han conllevado a un mayor escrutinio público acerca de su desempeño +y comportamiento en la sociedad. Ante este panorama, las empresas +han encontrado la forma de responder a estos asuntos a través de los +reportes de sostenibilidad. +Además de +tratarse de un asunto de +transparencia en +la +información, para las empresas los reportes de sostenibilidad son +una oportunidad para poner en conocimiento público todas aquellas +actividades que realizan en el marco de lo que hoy se ha ubicado en +la agenda de responsabilidad social. Como de forma contundente l Oficial de Programa Senior América Latina, International Alert 72 La Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad +desde un enfoque de Derechos Humanos lo planteó la reconocida Guía de Reportes de Sostenibilidad de la Red +Internacional para el Manejo Ambiental (INEM por sus siglas en inglés) +en uno de sus prefacios, para las empresas se trata de hacer negocios +sostenibles y comunicarlo (Doing Sustainable Business and communicating +it!). Adicionalmente, el que una empresa reporte su desempeño le +otorga una especie de “sello sostenible” y le permite entrar a hacer +parte del selecto - aunque en crecimiento- grupo de empresas que han +asumido esta práctica. +No obstante, no debe creerse que solo hasta ahora es que las +empresas se preocupan por hacer públicas sus actividades, resultados +y prácticas internas. Las empresas llevan reportando su desempeño +desde hace algún tiempo ya, especialmente en asuntos financieros y +posteriormente ambientales. Resultan casi incontables las metodologías e +instancias de reporte que existen para las empresas en temas financieros y +ambientales. La novedad ha radicado mas bien en como estos estándares +se han ido ampliando para incluir nuevos criterios de reporte como los +temas sociales, y mas recientemente, de derechos humanos. ¿De dónde surgieron los reportes de sostenibilidad? +Hablar de reportes de sostenibilidad lleva obligatoriamente a +hablar del concepto de desarrollo sostenible. La primera definición +de desarrollo sostenible se dio en +la década de +los ochenta con +la creación de +la Comisión Brundtland por parte de Naciones +Unidas, +de +donde +surgió +el +reconocido +Informe Brundtland +. Este se refirió a la sostenibilidad como “la posibilidad de satisfacer +las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de +futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”. +Como se mencionó anteriormente, en materia de reportes, hoy +en día el entendimiento del término desarrollo sostenible se ha ampliado +para incluir nuevos criterios. Es así como se consolidó lo que se +conoce como los reportes de Triple Resultado o Triple Linea de Acción. +Acuñado por primera vez en 1998 por John Elkington, el término +implica una visión más integral de lo que deben incluir los reportes de +sostenibilidad: además del desempeño financiero, se debe considerar el +desempeño ambiental y social. Los reportes de Triple Resultado parten +de un principio que ha venido generando un cambio en la cultura Yadaira Orsini 73 empresarial: la responsabilidad de las empresas es hacia sus grupos de +interés y no hacia sus accionistas (por lo menos no enteramente como +se asumía, a pesar de que en muchos casos aun es así). +En materia económica, los reportes deben incluir información +acerca de sueldos, generación de empleo, inversiones en formación +del capital humano, productividad +laboral, entre otros. En temas +ambientales, +se +solicita +información +acerca del +impacto de +las +operaciones en el medio ambiente así como en la biodiversidad y salud +humana. Finalmente, en materia social, se solicita información acerca +de las condiciones laborales y de seguridad industrial de los empleados, +los beneficios y/o compensaciones que estos y otros grupos de +interés reciben como consecuencia de las operaciones de la empresa, +y finalmente derechos humanos. Más adelante se abordará con más +detalle este tema. Principales estándares para la elaboración de reportes de +sostenibilidad +Alineado con el enfoque de Triple Resultado se encuentra el estándar +para elaborar reportes de sostenibilidad más reconocido y utilizado a +nivel mundial. Se trata de la Iniciativa de Reporte Global (mas comúnmente +conocida como GRI por sus siglas en inglés). La iniciativa fue creada +conjuntamente en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para +el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización CERES (Coalition for +Environmentally Responsible Economies), y funciona como una red +independiente de organizaciones, empresas e inversionistas que buscan +mejorar la calidad de los reportes de sostenibilidad. Hoy, GRI cuenta +con más de 507 miembros en más de 55 países. +La Iniciativa de Reporte Global consta de una Guia para la +Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, donde se debe se exponen los +criterios que las empresas deben incluir para elaborar un perfil de su +organización (lo cual incluye datos generales y políticas relacionadas +con la sostenibilidad de sus operaciones) así como la información que +se solicita en cuanto a su desempeño económico, ambiental y social. +Este último es el segmento más elaborado por la Guía ya que indaga +acerca del desempeño de la empresa en materia de Prácticas laborales y +trabajo digno, Derechos Humanos, Sociedad y Responsabilidad sobre 74 La Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad +desde un enfoque de Derechos Humanos productos. Por cada segmento existen indicadores concretos que las +empresas deben responder. +La cuota latinoamericana la pone el Instituto Ethos de Empresas y +Responsabilidad Social. Creado en 1998 por empresarios brasileros, Ethos +es una organización sin ánimo de lucro que busca sensibilizar y ayudar +a las empresas a realizar sus negocios de forma responsable. Para ello, +cuentan con unos indicadores que le permiten a las empresas evaluar +su gestión en RS asi como su incorporación a sus prácticas en el día +a día. Los indicadores funcionan como un mecanismo interno de +autoevaluación y reporte y, a diferencia del GRI, son confidenciales. +Los +indicadores Ethos abordan +las siguientes áreas: Valores, +transparencia y gobernabilidad; Público +interno; Medio ambiente, +Proveedores; Consumidores y clientes; Comunidad; Gobierno y +sociedad. Cada área cuenta no solo con indicadores de evaluación sino +también con principios a los que debe comprometerse la empresa para +lograr una gestión sostenible y socialmente responsable. +Si bien +existen muchas +formas de +elaborar +reportes de +sostenibilidad que se basen ya sea en GRI, Ethos o el enfoque puro +de Triple Resultado, es muy común encontrar firmas consultoras que +realizan su propia adaptación de dichas herramientas de acuerdo a las +particularidades de la empresa. ¿Y los derechos humanos qué? +Si bien los estándares aquí presentados incluyen subsecciones o +aspectos de derechos humanos, lo que se observa es un entendimiento +fraccionado del concepto de derechos humanos. Se incluye solo como +una subcategoría de la agenda social de las empresas. ¿Acaso no son +los temas laborales, ambientales o de transparencia y corrupción temas +de derechos humanos? +En el GRI, la subcategoría de derechos humanos se encuentra +dentro del gran capitulo de los indicadores sociales y se limita a +indicadores en: prácticas de +inversión y +autoabastecimiento; no +discriminación; +libertad +de +asociación +y +convenios +colectivos; +explotación infantil; trabajo forzado, prácticas de seguridad; y derechos +de los indígenas. Este entendimiento fraccionado de los derechos +humanos que se observa en los estándares de reportes de sostenibilidad, Yadaira Orsini 75 especialmente en el GRI, puede obedecer a un legítimo deseo de no +generar confusión o temor en las empresas en torno a un tema tan +espinoso y complejo como los derechos humanos, y así ayudar a las +empresas a “digerir” mejor el concepto. +No se trata entonces de desconocer el proceso a través del cual +las empresas han ido adueñándose, en el buen sentido de la palabra, del +concepto de derechos humanos. Recordemos que solo hasta hace muy +poco es que se habla explícitamente de la relación entre las empresas y +los derechos humanos a nivel mundial. Se trata mas bien de hacer de los +derechos humanos un concepto transversal a la gestión y el desempeño +de las empresas, lo cual les permitirá ver con mayor claridad su rol +en el respeto y promoción de los mismos, tal como lo ha definido en +sus reportes el Representante de Naciones Unidas para Asuntos de +Derechos Humanos y Empresas Multinacionales, John Ruggie. La tendencia actual +Hoy en día, el debate en torno a las empresas, la RS y los reportes +de sostenibilidad parece girar en torno a dos ejes: por un lado el +carácter voluntario de los reportes y por otro, la necesidad de contar +con indicadores de sostenibilidad de acuerdo a la industria a la que se +pertenece. La apuesta es que a estos dos temas se le debe incluir el +entendimiento de los derechos humanos como la gran sombrilla que +cobija todos los esfuerzos de las empresas en materia de sostenibilidad. +Cada vez más se escuchan voces que sugieren que los reportes +deben ser obligatorios para todas +las empresas, +independiente de +su tamaño o sector. El carácter voluntario que hoy en día tienen las +instancias de reporte no solo afecta la calidad de la información que se +proporciona sino que además hace imposible comparar a las empresas +dentro de una determinada industria. Asimismo, quienes defienden +esta idea arguyen que las iniciativas voluntarias vienen y van.1 +Quienes sugieren +la obligatoriedad de +los reportes +también +plantean que estos deben ser acordes a la industria a la que pertenece la 1 Kropp, Robert. “Corporate Reporting on Key Performance Indicators Should +be +Industry +Specific”. +En: +http://www.socialfunds.com/news/article. +cgi?sfArticleId=3049. Octubre 1 de 2010. 76 La Responsabilidad Social y los reportes de sostenibilidad +desde un enfoque de Derechos Humanos empresa. Si bien se reconoce que el GRI ha sido útil en identificar los +asuntos clave para un amplio espectro de grupos de interés, también es +cierto que se trata de muchos asuntos, que además son muy generales CApITulO 5 77 TRANSNACIONAlES MINERAS EN COlOMbIA Stefan Indermühle l Introducción Justificación y metodología +Este informe se ha preparado en el marco del proyecto “Red +Andina - Creación de capacidades de la sociedad civil para prevenir +los conflictos en el ámbito +local de +la +región andina” +(http:// +proyectoredandina.wordpress.com/). El proyecto +es financiado +por la Unión Europea y coordinado por International Alert (www. +international- alert.org). Como complemento a los empeños en el tema +de las prácticas empresariales sensibles al conflicto, promovidos por +varias organizaciones en los últimos años, este proyecto está dedicado a +la capacitación de la sociedad civil frente a los retos que presenta la gran +minería. Indepaz, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz +(www.indepaz.org.co) apoya a comunidades locales para propiciar a su l Asistente de investigación de INDEPAZ, Septiembre 2010 78 Transnacionales mineras en Colombia conocimiento de los proyectos de inversión, así como en las instancias +de decisión política nacionales y regionales, y para manejar conflictos +por diferencia de intereses de las comunidades y las empresas. +El objetivo del estudio es describir algunas de +las empresas +transnacionales activas en el sector minero de Colombia (estructura, +actividades, dueños), analizar sus compromisos relativos a la Responsabi- +lidad Social Empresarial (RSE), identificar sus reputaciones en proble mas +socio-ambientales en el mundo y describir sus actividades en Colombia. +La información sobre las estructuras y el enfoque de la RSE ayudará a las +comunidades afectadas a prepararse para el diálogo o la confrontación +con las empresas. Como base de información sirvió el internet; pero +sobre todo las redes sociales y las páginas de las empresas mismas. Dos limitaciones del estudio +Primero: La información recogida es tanto incompleta como +subjetiva en el sentido que la información empresarial tiene el fin de +mejorar la reputación de las empresas. Incluso los medios muchas +veces divulgan informaciones procedentes de los departamentos de +comunicaciones sin examinarlas, confrontar las fuentes o contextua- +lizarlas. Por lo tanto los problemas en el comportamiento empresarial +frente a comunidades locales y en los asuntos del medioambiente son +omitidos de la comunicación pública de las empresas. Para completar la +información, el presente estudio incluyó las siguientes páginas de redes +de la sociedad civil como fuentes. Vale la pena revisarlas regularmente +e informarles a las organizaciones en caso de una alerta cuando sea +pertinente informar al público mediante estas páginas. Páginas internacionales: +www.business-humanrights.org/International/Espanol: +Centro +de Información sobre Empresas & Derechos Humanos en Ingles +y Español, cubre más de 5.000 empresas, más de 180 países y más +de 150 temas +www.londonminingnetwork.org: Red de Londres sobre la minería +www.minesandcommunities.org: Red global sobre la minería con +enfoque en comunidades indígenas y locales Stefan Indermühle 79 www.conflictosmineros.net: Observatorio de conflictos mineros de +América Latina +www.tni.org/article/related-websites-and-documents- +colombia: Red internacional de investigadores militantes, página +sobre Colombia +www.colombiasolidarity.org.uk: Campaña +Colombia solidaridad de con Páginas colombianas: +www.observatoriocolombia.info: Observatorio social de empresas +transnacionales, megaproyectos y derechos humanos +www.reclamecolombia.org: Red Colombiana +frente a +minería +www.dhcolombia.com: Red de defensores no institucionalizados +www.indepaz.org.co: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz la gran Páginas empresariales: +www.imcportal.com: Portal información minera de Colombia +www.colombiamining.com: Blog Colombiamining +www.paisminero.com: Portal +internacional de +informaciones +mineras +www.mapeo-rse.info: Mapeo de Promotores de RSE +Una segunda limitación de la investigación es que los trámites de +la minería de Colombia son licenciosos. Es decir, que para realizar una +fase de exploración, cualquier persona puede registrarse y solicitar en la +página internet del ministerio una concesión para un predio particular +- sin cumplir con requerimientos técnicos y sin importar si hay otra +persona que ya tiene interés en este lugar o no. La solicitud de concesión +abre automáticamente la vía a trabajos de exploración sin cumplir con +ningún licenciamiento ambiental, por ejemplo. 1 Este trámite es fruto +de los últimos cambios en la ley, provocando una fuerte dinámica en +el sector. 1 Laurence Macure, Transnacionales contra pueblos indígenas. Fiebre del oro en +Colombia, Le Monde diplomatique, Paris julio 2010. http://www.adital.com.br/ +site/noticia.asp?lang=ES&cod=49732 80 Transnacionales mineras en Colombia Hay miles de pequeñas empresas nacionales e internacionales +y personas individuales en Colombia que están involucradas en la +prospección. Su empeño en la minería muchas veces tiene el objetivo +de revender las concesiones a las grandes empresas transnacionales, +especulando con precios altos en el caso de que confirmen la presencia +de recursos naturales para explotar. Por esta razón, el conocimiento +sobre los actores en la minería es muy débil, además es difícil localizar +las actividades de las transnacionales en Colombia. Contrario a la +exploración, finalmente son muy pocas las empresas internacionales +que trabajan en la explotación. En el sector de oro por ejemplo, las tres +transnacionales AngloGold Ashanti (Sudafrica), Greystar (Canadá) y +Muriel Mining (EEUU) se reparten el sector; la mayoría de las veces a +través de filiales y socios. La Toma: Un ejemplo +Un ejemplo para ilustrar esta dinámica es el corregimiento La +Toma, una de las más viejas divisiones territoriales del municipio de +Suárez, Cauca, ubicado al pie de la represa La Salvajina,25 donde +actualmente viven aproximadamente 1.300 familias afro- colombianas +que tradicionalmente se han dedicado a la agricultura, a la pesca y +especialmente a la minería artesanal. Dos terceras partes del territorio +del municipio de Suárez están en trámite para explotación de oro y +actualmente más de 10 mil hectáreas de tierra ya han sido concedidas a +particulares o a transnacionales para la explotación de oro. La tensión +que hay entre los derechos colectivos de la comunidad de La Toma, y los +derechos adquiridos por diferentes grupos privados y transnacionales +con intereses en la zona es sólo una muestra de los conflictos que se +viven y que seguirán desarrollándose por todo el país a propósito del +auge minero. En abril de 2009 se dio un conflicto en la zona por los +derechos a explotar 99 hectáreas de tierra para sacar oro; +Héctor Jesús Sarria obtuvo una licencia de explotación en La +Toma a pesar de ser un territorio ancestral de las comunidades negras +y de no haberlas consultado como obliga la ley. Todos los interesados +en concesiones en estos territorios, incluida la Anglogold Ashanti, +han desconocido para sus actividades y tramites estos derechos y a +ello se agrega que desde octubre de 2009 se han incrementado las Stefan Indermühle 81 amenazas contra líderes de la zona y miembros de organizaciones no +gubernamentales que defienden los intereses de las comunidades afro +de Suárez. En abril 2010 murieron ocho mineros por causas violentas. +Hoy las personas que hacen presencia en la zona viven bajo constante +amenaza de grupos paramilitares que se autodenominan Rastrojos o +Águilas Negras. +Muchas veces, la información sobre los actores y los intereses +locales se puede conseguir solamente con conocimientos locales y con +personas directamente involucradas. Este informe quiere describir la +actitud de las transnacionales y socializar algunas de las experiencias de +diferentes comunidades con ellos. Relevancia del sector minero para el desarrollo La minería es un negocio importante para Colombia, sobre todo +cuando se refiere a su papel en la exportación y en la inversión extranjera. +Sin embargo hay varios argumentos que muestran que la relevancia del +sector minero para el desarrollo del país es sobrevalorado en el discurso +público. Primero, el monto de la producción minera colombiana sigue +siendo más bien modesto en el contexto internacional, comparado +con países como Chile y Perú, por ejemplo. Aunque ha tenido un +incremento significativo en el pasado cercano con una expansión en +el período 2003 - 2008, la participación minera en el PIB colombiano +alcanzó solamente 5,3%, como muestra la tabla 1 más adelante. +Este repunte fue resultado del incremento de precios de las +materias primas, gracias al entorno favorable de la economía mundial y +del aumento de la producción minera en el sector del carbón y del oro +por la ampliación de las actividades de las empresas transnacionales, +quienes juegan un papel cada vez más importante. La dependencia de +los precios mundiales de la materia prima implica un riesgo para choces +externos a la economía, reduciendo la importancia del sector para el +desarrollo económico. +Este +riesgo +tiene +gran +relevancia, porque hay una +fuerte +concentración en sólo dos recursos: petróleo y carbón, +los cuales 82 Transnacionales mineras en Colombia totalizando a 94,4 % de la exportación minera. Al lado de estos dos +recursos, solamente dos materias primas tienen importancia significativa: +el ferroníquel de la mina del Cerro Matoso, Córdoba, con una historia +de producción sobre tres décadas, una tendencia creciente a largo plazo Stefan Indermühle 83 departamentos y a 60 municipios y perciben el 95% de las regalías. Esta +alta concentración se deriva del criterio de asignación de las regalías +ligado a la producción. Por consecuencia, los principales beneficiarios +de estos recursos han sido los departamentos y municipios receptores +por explotación de hidrocarburos correspondientes a Casanare, Meta, +Arauca y Huila y de carbón principalmente a La Guajira. Para el +periodo 1994 a 2009, estos cinco departamentos recibieron el 64 % de +las regalías directas.3 +A pesar de +las +regalías, precisamente estos departamentos +presentan índices de desarrollo social que se encuentran muchas veces +por debajo del promedio nacional, lo que ofrece otro argumento para +relativizar el impacto del sector minero al desarrollo. En el índice del +desarrollo departamental, de las necesidades básicas insatisfechas y de +pobreza, solamente el Meta alcanza el promedio nacional, mientras que +los otros tienen indicadores mucho peores; la mortalidad infantil es en +estos 5 departamentos considerablemente más alta. 4 +Las estadísticas socio-demográficos muestran que el beneficio de +este sector no alcanza a gran parte de la población, o por lo menos +no en cantidades suficientes. La +ineficiencia y +las +irregularidades +en el uso de las regalías son problemas importantes. Hay efectos +económicos también que ponen en duda los logros de la minería. La +riqueza generada se queda a menudo en pocas manos, muchas veces +de actores extranjeros. Otra razón limitante importante es, que no +requiere muchos obreros, argumento que es válido particularmente en +la minería a gran escala. La actividad petrolera muestra ser el subsector +más intensivo en capital (97%, significa que requiere mucho dinero, +pero poca gente). Para el mismo período (2003-2007), la producción +de carbón y de minerales presentó también una alta participación del +capital, que osciló alrededor del 84%. 5 Por lo tanto no es una sorpresa, 3 4 +5 Regla fiscal para Colombia, Comité Interinstitucional Banco de la República, +Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación, +Bogotá Julio 2010, página 60. +Proyecto de ley sobre regalías, 2010, páginas 35-50. +Regla fiscal para Colombia, Comité Interinstitucional Banco de la República, +Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación, +Bogotá Julio 2010, página 60. 84 Transnacionales mineras en Colombia que en el corredor minero del Cesar haya un desempleo superior al +70%. Incluso cuando se puede suponer que la minería tiene un impacto +positivo para el desarrollo económico regional y local, la minería no +ofrece una perspectiva para alcanzar rápidamente al desarrollo, ni para +los departamentos ni para el país. +Por último, +la +importancia para +el desarrollo no parece +impresionante, cuando tomamos en cuenta el gasto público también +y no solamente los logros del sector. El gobierno gastó desde el año +2002 más de 5.000 millones de dólares $-US en el acondicionamiento +de infraestructura vinculada a los sectores de la minería y la energía: (cid:2)5 +veces más que sus gastos en la infraestructura del transporte, 10 veces +más que las sumas gastadas en vivienda y 20 veces más que en la red de +telecomunicaciones.6 +Donde el sector minero si tiene una importancia clave es en +la inversión extranjera directa (IED) y en las exportaciones, donde +tuvo lugar un fuerte auge en los últimos años. La tasa de la inversión +extranjera en la minería se duplicó de 20,8% a 43% del total nacional +y superó los 3 mil millones de $-US en el año 2009 (véase Tabla 1). +El sector petrolero juega otra vez un papel dominante: Paralelo a la +inversión extranjera crecieron las exportaciones, entre 2002 y 2009 +de 4,5 a 16,6 mil millones $-US, implicando un auge en la tasa de las +exportaciones nacionales de 38,0% a 50,6%. Colombia es ahora el +tercer exportador del mundo más grande de carbón termal. Desarrollo del sector minero y proyecciones Con la segunda presidencia de Álvaro Uribe empezó una nueva +bonanza minera en Colombia, convirtiendo este sector en el más +dinámico del país. Además, el presidente Álvaro Uribe Vélez flexibilizó +en 2009 el código minero para facilitar la obtención y el registro de las +concesiones de exploración. Su duración se extendió de 5 a 11 años y +el impuesto por la utilización de los terrenos bajó.7 6 +7 Laurence Macure, LMD Paris 2010. +Laurence Macure, LMD Paris 2010. Stefan Indermühle 85 Tabla 1: Compañas extranjeras con títulos mineros Compañia PRINCIPALES COMPAÑÍAS EXTRANJERAS +Area concesionada total (Ha) +Área +Concesionada +(Ha) +683.969 +174.779 +99.534 +91.440 +59.377 Part. % en +total área +concesionada +15.88 +4.06 +2.31 +2.12 +1.38 No. 1 +2 +3 +4 +5 10 12 +17 +19 +20 Anglogold Ashanti +Cerro Matoso +Mineros S.A. +Acerías Paz del Rio +Cementos Argos +Drummond Ltda. +Drummond Coal +Carbones del Cerrejon LLC +Greystar Resources Ltda. +Cerrejon Zona Norte +Drummond Ltda. +TOTAL 42.831 36.677 +30.045 +25.336 +23.170 +4.307.045 0.99 0.85 +0.70 +0.59 +0.54 100.0 Se supone que el crecimiento persista. Actualmente, según el +Ministro de Minas y Energía (Portafolio, julio 23, 2010) existen 8.750 +títulos mineros que cubren cinco millones de hectáreas. Además hay +otro tanto que está en solicitud. Como muestra el mapa 1 de una +presentación del Ministerio de Ambiente del año 2008 , los territorios +mineros están cada vez más en conflicto con zonas protegidas (Parques +Nacionales, Reservas Forestales, Humedales y Páramos). En este año +(cid:2)15% de las zonas protegidas ya eran afectadas por la minería y existían +1’ 071 solicitudes para 7.959.567 hectáreas más, cubriendo 14% del total +de zonas protegidas. Estas solicitudes no solamente representan una +amenaza para estos ecosistemas vulnerables y el medioambiente, sino +también para las comunidades locales que viven en estas zonas. Donde +existen derechos comunitarios en la tierra (resguardos indígenas, etc.), +se asoman futuros conflictos legales también. +El diferendo entre la protección y la producción existe especial- +mente en los páramos y en los humedales. De estos ecosistemas +protegidos en octubre 2008 eran 46,8% +respectivamente 45,9% +en conflicto con zonas mineras. El 9 de febrero de 2010, se votó la 86 Transnacionales mineras en Colombia Ley 1.382 para proteger los páramos así como 500.000 hectáreas de +reservas forestales estratégicas amenazadas por nuevos solicitudes y +títulos mineros. Pero el texto carece de efecto retroactivo sobre las +concesiones que ya se hayan obtenido. Mapa 1: Zonas protegidas, títulos mineros y solicitudes Parque Nacional +Títulos mineros +Zona de reserva forestal +Solicitudes mineros Stefan Indermühle 87 Las previsiones del sector minero-energético a mediano plazo +contemplan nuevos proyectos de generación de gas, energía eléctrica +e hidrocarburos, así como +la expansión de otras materias como +níquel, oro, cobre, carbón y la interconexión eléctrica con otros países +(Panamá, República Dominicana y Puerto Rico). De acuerdo con el +Ministerio de Minas y Energía, se estima que la inversión en la actividad +minera ascienda a 57.000 millones $-US entre 2010 y 2015; esto es +aproximadamente 20% del PIB colombiano de 2010. 88 Transnacionales mineras en Colombia Empresa Proyecto Departamento Producto Glencore, CMU +- Tesoro La Jagua Glencore Calenturitas Cesar Coal Corp La Francia Cesar Carbón Carbón Carbón BHP Billiton Cerromatoso Córdoba Ferroníquel Mineros S.A. El Bagre Antioquia Oro aluvión Mineros +Nacionales +en venta a +Compañía +Minera de Caldas Marmato +Parte baja Caldas Oro beta Producción +2007 +4,4 millones +ton +3,7 millones +ton +1,5 millones +ton +108 millones +lbs +80.000 oz / +año 30.000 oz/ +año Votoratim Paz del Rio Boyacá Carbón/ +hierro 624 millones +ton Fuente: MME, Proyectos de Exploración – General, Ministro de Minas y Energía de Colombia 2008 Proyectos de Exploración Empresa Proyecto Departamento Producto AngloGold +Ashanti Greystar Geominas y +Otros +Colombia +Goldfields La Colosa Tolima Cajamarca Angostura Santander Rio de Oro Marmato +Parte Alta Norte de +Santander (Tibú) Caldas Antioquia +(San Roque) B2Gold – AGA Gramalote AGA - B2Gold Quebradona Antioquia (Jericó) Oro +(Pórfido) Oro Carbón +térmico Oro vetillas Oro vetillas +(Pórfido) +Oro +diseminado Recursos +inferidos +10 mil +onzas +6 mill +onzas +320 mil +ton. +2,5 mil +onzas +2,5 mil +onzas +1.5 a 2 +mil onzas Fuente: MME Stefan Indermühle 89 La responsabilidad social empresarial RSE +en la minería La minería tiene un impacto muy grande a su entorno comparado +con otras industrias. Desde el reasentamiento causado por la minería a +cielo abierto, la contaminación del aire y del ambiente con sustancias +tóxicas y el uso de agua, hasta el impacto social sobre el mercado laboral, +la salud de los trabajadores y los sistemas de transporte. En cuanto a la +demanda de tierra, tiene implicaciones directas en un aspecto clave en +el conflicto armado de Colombia. Por lo tanto la responsabilidad social +empresarial RSE exige un empeño grande en lo social y ambiental así +como una actitud sensible al conflicto. +La economía del ferroníquel es un caso sui generis para la minería +en Colombia, ya que tiene lugar en medio del conflicto de grupos +paramilitares y guerrilleros, del ejército y la lucha contra cultivos ilícitos. +Un análisis reciente8 permite concluir que “su carácter de recurso natural +exportable no lo hace un motor directo del conflicto regional en el departamento de +Córdoba pero sí un elemento potenciador de las dinámicas de conflicto presentes. +La coexistencia de la economía legal minera y la ilegal cocalera en Montelíbano; la +relación entre clase política local y actores armados al margen de la ley evidenciada +por el fenómeno de la para-política; y la alianza de la empresa con la fuerza pública y +la comunidad en un lugar geográfico con características tácticas particulares, han sido +las tres principales características que median la relación entre recursos y conflicto.” +Para las empresas lo más importante es garantizar la seguridad +y la estabilidad de sus operaciones. Pero la RSE es una tarea para las +empresas que va mucho más allá y tiene que ver con la promoción activa +de los Derechos Humanos, lo que implica la prevención a impactos +negativos, al conflicto así como al medio ambiente. Eso es una deuda +social, que se puede reclamar frente a las empresas. Al contrario de +los requisitos legales (como la consulta previa y el consentimiento +informado y los estudios sobre los impactos ambientales) la RSE 8 Alexandra Bernal Pardo, La minería del ferroníquel: un caso sui generis de la +relación entre recursos naturales y conflicto armado en Colombia, Tesis de +Maestria del Departamento de la Ciencia Política de la Universidad de los Andes, +Bogotá 2009, página 14. 90 Transnacionales mineras en Colombia normalmente no hace parte del marco legal exigible. Sin embargo hay +normas y estándares internacionalmente reconocidos, cuya aplicación +se puede negociar. Estas normas también nos sirven como marco para +la evaluación del nivel de la RSE de una empresa. +El enfoque de este estudio se basa en tres aspectos de la RSE: en +lo normativo, en la comunicación y en la práctica. El normativo debería +incluir por lo menos los diez principios del Pacto Mundial (www. +unglobalcompact.org), lo que implica que las empresas tienen que +fortalecer el respeto a los Derechos Humanos (DESC), a las Normas +Laborales (los convenios de la OIT: www.oit.org), que tienen que +proteger el Medio Ambiente y cumplir las reglas Anti-Corrupción en +toda su esfera de influencia (www.transparenciacolombia.org.co). +En esta evaluación, hemos revisado si la empresa participa en el pacto +mundial o no y el reconocimiento explicito de los convenios de la OIT. +Se espera de cada empresa que publique su política de buenas prácticas +empresariales relacionadas con estos derechos y asuntos importantes. +Para documentar +la +implementación de esta política, cada +empresa debe informar al público. Normalmente se hace por medio +de un informe de sostenibilidad. La herramienta para cumplir con este +requisito ha sido elaborada la iniciativa GRI (www.globalreporting. +org), que permite medir la coherencia y la suficiencia de los informes +e incluye la obligación de elaborar indicadores socio-ambientales, de +medirlos y de reportar periódicamente sobre el cumplimiento o no de +los objetivos. Frente a las transnacionales hay un problema importante +con esta herramienta: a veces son tan grandes y actúan sobre el nivel +mundial, que no brindan información sobre sus actividades concretas +en un país específico. Por la agregación de la información, se pueden +ocultar los puntos problemáticos del nivel nacional o local. +En la práctica se necesita una aplicación adecuada y coherente +de estos instrumentos para señalar los problemas típicos del negocio. +Por esta razón la RSE muchas veces se esta realizado en el marco de +una iniciativa sectorial. Es decir que las empresas con una política de +RSE bien elaborada hacen parte de estas iniciativas sectoriales juntos +con otros grupos de interés. La evaluación de la participación de las +transnacionales se presenta en la tabla 3. Las iniciativas más relevantes +para el sector minero son descritas más adelante. 91 Stefan Indermühle a +T b l 2 +a : a +v +E l u c +a i d +n +ó e l a E +S +R d e l a s a +T r n s n c +a i n +o e +a l s m i n e r a s c +a t i a +v s e o +o +C +n l m b i a A c t i v i e +d +a +d s A +A o +e +g +n l m r i n +a +c A +A d +o +g +n +o +a +g +h +n l l s t i B H B +P i +l +l +i t n +o D r u m +m d +n +o G l n +e c o r e M X +B +E +p +u +X +o +P / G r V e +a l X s r +t a t a S p +e +d +e r i n c . d +n +o +L r e s ( U K ) J e +n +n +a +h +o +S s u +b r o +g ( A ) M u +o +b +S +e l r e +n ( U +A ) U +A l a +b +S +a m a ( A ) C +B a +a r +) ( H R i o ( A +R +B ) R i o ( A +R +B ) Z g +u ( C H ) V o +C +a +S l r m i o +$ +P - U O 6 +2 . 1 2 1 1 4 . 0 +0 +6 1 4 +4 . 0 +0 +0 e +d c +s n +o . 6 +6 . 3 0 +0 e +d c +s n +o . 1 0 +4 . 0 +0 +0 3 4 . 9 1 9 B fi +e +n +e +9 +0 c i o 4 . 7 +5 +9 8 +6 +2 1 2 . 1 0 +6 e +d c +s n +o . 2 . 7 4 +2 e +d c +s n +o . 5 . 0 +0 +6 4 . 4 7 6 B fi +e +n +e c i 8 +0 +o 1 0 . 5 +8 +0 1 . 1 5 +9 4 +2 . 1 5 +4 e +d c +s n +o . 4 . 4 +5 +7 e +d c +s n +o . 1 +1 . 7 0 +0 7 . 9 +4 +2 M i e +n r e +a l s e +e +n +e +ó +b +b +o +a +c +c r , f r +t +r o , +. r , c o r o , a +p l t a m a +g +a +e +e +n +e r +t , +í +l a +c r n +ó +b , c e +u +q +o f a +g +a +d +e +o +e +n +o +e í +l +, m r +t a +a +g +e +e +n +n +e r í +í , m i r c e +e +u +b +q +o +n r , +, +l f e +e r +r +t o , í c . n +e +ó +b +b +o +a +c +c r , c i n c , r E m o +d +a +e +p l s 1 0 7 . 0 +0 +0 2 +6 . 9 +5 +8 e +e +p +0 +0 +9 +0 +9 +0 +0 +8 +4 +5 . +. r . +. t m e +d c +s n +o . 0 +o +0 +0 +0 +0 +e +0 +0 +d +5 +n +2 +d +> . +i r c t s . +. +i i r e +d c +s n +o . 8 +6 . 0 +0 +0 3 e +e +p +6 +2 +4 +1 +2 +5 +4 +8 +2 . +. r . t m . C o +o l m 1 +a +b i E l C e r +r n +ó +e j o +o +a +a +L +o C l s +s y +a r +t s E +C l C o +o +e r +r n +ó +e j , a +e r +t +r M s o o +L +a +a +L +o m y +a r +t s a +o +u +c +g +e +a +d +o +a +L +P J , r n +ó +e +d +n +e +a +v +P +n l I r s i C +E e r +r o +g +a +o +L +o +a r , l H t l +l +i E l C e r +r n +ó +e j 92 Transnacionales mineras en Colombia a +T b l 2 +a : a +v +E l u c +a i d +n +ó e l a E +S +R d e l a s a +T r n s n c +a i n +o e +a l s m i n e r a s c +a t i a +v s e o +o +C +n l m b i a C o +o l m 2 +a +b i C a r n +ó +b O r o C a +e +F r +r +r e +u +q +n +n +ó +o +b , +í l C a r n +ó +b C a r n +ó +b C a r n +ó +b C P +o +n +n +ó +b +a +u +a r ) +( l n +a l m i i C a r n +ó +b E +S +n +R i i a +c i t i a +v s A +A o +e +g +n l m r i n +a +c A +A d +o +g +n +o +a +g +h +n l l s t i B H B +P i +l +l +i t n +o D r u m +m d +n +o G l n +e c o r e M e +d +X +X +P +B +E V e +a l X s r +t a t a G R I A + ( 0 7 , 8 +0 ) A + ( 0 7 , 8 +0 , 9 +0 ) A + ( 8 +0 , 9 +0 ) N o N o N o B + ( 0 7 , 8 +0 ) A + ( 0 7 , 8 +0 ) a +o +d +n +c +u +a +P t M i l n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . N o N o N o n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . n +a +o +P +c t +r i c +c i n +a +p +o t e m . I M C +C M i e m b r o M i e m b r o M i e m b r o N o N o N o M i e m b r o M i e m b r o I R M A M i e m b r o M i e m b r o M i e m b r o N o N o N o N o N o a +d +n +E +a +S +R e s t r e s A +A o +e +g +n l m r i n +a +c A +A d +o +g +n +o +a +g +h +n l l s t i B H B +P i +l +l +i t n +o D r u m +m d +n +o G l n +e c o r e X +B +E G r p +u +o V e +a l X s r +t a t a O I T O +N S i N o ? +¿ ? +¿ N o N o N o V +P e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a N o N o N o N o N o T +E I I e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a N o N o N o e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a e +o +p +y +o +p +E +a m r s e +d +a Stefan Indermühle 93 Explicaciones sobre la Tabla 3: Tabla 3 Descripción Sede principal Ciudad (país) del sede principal Valor millones $-US Valor según el valor de las acciones en la bolsa Beneficio 09 Beneficio 08 Minerales Empleados Colombia 1 Colombia 2 GRI Pacto Mundial IMCC IRMA OIT Beneficio económico después de impuestos 2009 Beneficio económico después de impuestos 2008 Principales recursos naturales de la empresa Número de empleados permanentes (y temporales) Nombre del proyecto/s Recursos extraídos Global Reporting Iniciative, www.globalreporting.org, +año y nivel de informes de sostenibilidad publicado +hace 2008. Pacto mundial, www.unglobalcompact.org, los +participantes tienen la obligación de comunicar +regularmente sobre sus avances en relación a los +10 principios (todas las empresas participantes +evaluadas en la tabla cumplen con eso) El Consejo Internacional de Minería y Metales, www. +icm.com, ha elaborado un Marco de Desarrollo +Sostenible que incluye 10 principios, los reportes de +sostenibilidad y una verificación independiente. La Iniciativa para la Minería Responsable, www. +responsiblemining.net, es un esfuerzo multi- +sector para verificar de manera independiente el +cumplimiento de los derechos humos y normas +ambientales y sociales en las operaciones mineras. La empresa ha reconocida (si/no) en su política +los convenios fundamentales sobre los derechos +laborales de la Organización Internacional del +Trabajo, www.ilo.org. Transnacionales mineras en Colombia Tabla 3 Descripción “ Principios Voluntarios”, www.voluntaryprinciples. +org, fue una iniciativa de los EEUU y UK para elaborar +principios de mejores prácticas en seguridad y DDHH +y para promover la implementación. En Colombia el +Comité Minero Energético CME promueve los PV en +el sector extractivo del país. +EITI, www.eiti.org, es una iniciativa de empresas, +gobiernos y organizaciones internacionales y no- +gubernamentales para promover la transparencia y la +responsabilidad en el sector extractivo +Debilidades en el enfoque de la RSE más +importantes. 94 PV EITI Cédulas marcadas Entre las transnacionales mineras en Colombia se encuentran la +australiana BHP Billiton y la brasilera Vale, las dos empresas extractivas +más grandes del mundo. +Igualmente, Angloamerican, Anglogold +Ashanti y Drummond son tradicionalmente empresas extractivas con +una larga historia en este sector y una importancia mundial, mientras +las empresas EBX Group, Glencore y Xstrata +fueron empresas +inversionistas y comerciantes de materia prima que se volvieron +productores. Para EBX y Glencore +la extracción de minerales es +solamente una actividad más entre otras que desarrollan (EBX es +fuerte en la energía, Glencore en el comercio de alimentos). Además +Glencore es un grupo de inversión y controla el 34,4% de las acciones +de Xstrata. Anglogold Ashanti es la tercera productora de oro en el +país (solamente Barrick Gold y Newmont Mining producen más oro). Evaluación de la RSE de las transnacionales mineras +El nivel de los códigos y valores éticos en general es bajo en la +industria. La formulación de estos documentos en el sector de la minería +es muy poca. Nunca se habla del compromiso de pagar a cada trabajador +un sueldo digno para sobrevivir; el compromiso sobre las condiciones +del trabajo para la gente subcontratada no es una preocupación para +las transnacionales. Eso no es solamente una omisión por razones +jurídicas sino un problema grave del sector: Tanto que las empresas se +aprovechan de condiciones inhumanas en el entorno de sus operaciones, Stefan Indermühle 95 ellas mismas están aportando a la miseria y la pobreza en los países +donde operan, creando causas para futuros conflictos. +Las transnacionales se dividen en tres grupos por su empeño en +cuanto a la RSE. En el primer grupo están Angloamerican, Anglogold y +Billiton. Ellas quieren ser empresas líderes en el tema RSE, participando +en las diferentes iniciativas (IMCC, IRMA, PV, EITI). Por lo tanto no +es una sorpresa, que participen activamente en el Pacto Mundial y que +publiquen regularmente reportes de sostenibilidad según los criterios +de GRI, con un nivel de excelencia A+. Es decir, que ellas pueden +mostrar un enfoque proactivo en los temas socio-ambientales, un +trabajo sistemático con indicadores y metas con transparencia sobre +las actividades y los logros. Anglogold es la única empresa que tiene un +código de conducta bien elaborado que hace referencia por ejemplo a +los convenios fundamentales de la OIT. +En el grupo medio hay dos empresas públicas: Vale y Xstrata. +Para cumplir con las exigencias de la bolsa, estas empresas también +proveen informes financieros y reportes sostenibles. Como miembros +del ICMM tienen obligaciones adicionales sobre la transparencia y la +verificación. Por lo tanto existen informes de sostenibilidad según los +criterios GRI, aunque hacen falta nuevos informes desde el 2008 y el +nivel de los informes de Vale alcanzó solamente el nivel B+. +El tercer grupo son las empresas privadas Drummond, EBX- +Grupo y Glencore. Los dueños son personas naturales y probablemente +un grupo de inversionistas. Ellos prefieren la privacidad y ni siquiera +publican información financiera. Aún cuando es posible encontrar unas +palabras sobre sostenibilidad aisladas en su página web, no se sienten +obligadas a nadie y a nada. No publican un compromiso social, no +definen una política de la ética y no proveen informes de sostenibilidad. +Como lo muestra la experiencia de diferentes ONG, entrar en un dialogo +con estas empresas es muy difícil. Parece que ellas viven todavía la moral +simplificada que el propósito del negocio solamente es el negocio y nada +más. Su empeño en proyectos sociales es minimalista. +Analizando con más profundidad los informes de sostenibilidad, +se nota que la debilidad aún de los líderes en la RSE tiene que ver +con el dialogo con las comunidades. Es decir, que la RSE sirve como +herramienta para trabajar puntualmente en proyectos sociales y en el 96 Transnacionales mineras en Colombia mejor de los casos en medidas sensibles al conflicto. Ocasionalmente se +ve un impacto real para el desarrollo local, por ejemplo en la educación +o en la salud. Pero siempre se nota también el asistencialismo: para las +transnacionales la RSE sirve para encontrar aliados locales y para ganar +el apoyo local, para asegurar sus operaciones. +En muchos casos, los problemas y los temas sensibles simplemente +no aparecen en los reportes de sostenibilidad. Es necesario entonces +cuestionar el comportamiento de las empresas desde un punto de +vista informado sobre las actividades en el terreno - una tarea que +este informe no puede cumplir. Pero el análisis de la información de +las empresas muestra que no hay evidencia de que los requerimientos +legales en cuanto a la consulta previa o los estudios sobre los impactos +ambientales se realizan de manera sistemática. Tampoco hay información +sobre los cumplimientos con los derechos laborales, sino una ausencia +en muchos casos de negociaciones colectivas y de la libertad sindical. +Por lo tanto, incluso las mejores empresas en adopción de políticas de +RSE carecen de un enfoque sistemático y coherente. +En la búsqueda de información sobre la RSE en las actividades +concretas en Colombia, se identificaron dos debilidades importantes: la +falta de transparencia sobre las actividades locales de las transnacionales +y la ausencia del dialogo y de la cooperación con organizaciones +de sociedad civil. Por ejemplo, +incluso +los mejores +informes de +sostenibilidad están revisados solamente por empresas de consultoría, +no hay una retroalimentación de una ONG +independiente. Sobra +decir que la falta de transparencia y de cooperación está creando +desconfianza entre +las comunidades +locales frente a +las empresas +transnacionales. Además es imposible lograr un consentimiento previo, +libre e informado, algo que exige la constitución. +A pesar de estas fallas, un estudio de la ONG Fedesarrollo con +una encuesta grande en el sector minero de Colombia, concluyó que +las empresas mineras encuestadas presentan mejores prácticas que el +resto de las empresas del país. 9 Por ejemplo, 87.5% de las empresas 9 Mauricio Cárdenas y Mauricio Reina, La minería en Colombia, impacto socio- +económico y fiscal, Proyecto de la Cámara ASOMINEROS y de la ANDI, elaborado +por FEDESAROLLO, Bogotá 2008:10. Stefan Indermühle 97 mineras realiza inversiones en programas o actividades para incentivar +el respeto a los derechos humanos, mientras que este porcentaje es más +o menos cercano al 55% para el total de empresas de la muestra. Así +mismo, se encontró que la totalidad de empresas mineras entrevistadas +implementan programas para proteger el medio ambiente y poseen +mecanismos para prevenir las prácticas corruptas. +Finalmente, se puede observar que las operaciones locales de +las compañías transnacionales tienen su propia cultura empresarial, +dependiendo del contexto local. El consorcio de la mina de carbón en +la Guajira, El Cerrejón por ejemplo, está practicando un enfoque de la +RSE bastante exigente, no importando que los dueños (Angloamerican, 98 Transnacionales mineras en Colombia Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: London, SW1Y 5AN, +UK, stralia, Brasil, +Chile, China, Anglo American, 20 Carlton +House Terrace, Tel: +44 (0) 207 +968 8888, otras oficinas en Au +India, Luxemburgo, Sudáfrica. +Anglo American tiene intereses en carbón, diamantes, +metales básicos y ferrosos, plata, minerales industriales +y productos forestales. Según el porcentaje de los +ingresos cobre (40%), ferro (30%) y carbón (23%) son las +tres materiales más importantes. Los ingresos en 2009 +bajaron por 51% a causa de bajas de precios. +Anglo American es una de las compañías mineras más +grandes del mundo con 120 operaciones en los cinco +continentes. Los países más importantes son Australia, +Sudáfrica y países en Europa. +La transnacional tiene sucursales de 100% en la minería +como Anglo Base Metals (Chile), Anglo Ferrous Metals and +Industries Bulk (SA), Anglo Coal (SA) y Anglo Industrial +Minerals (Tarmac, UK). Las sucursales con propiedad +parcial principales son Anglo Platinum Ltd (SA, 79.7%), +Carbones del Cerrejón (COL, 33,3%), De Beers (SA, 45%), +Drayton coal (AUS, 88,2%), Kumba Iron Ore (SA, 62.8%), +Loma de Níquel (Venezuela, 91,4%) y Quellaveco cobre +(Perú, 81,9%). Estructura y dueños +Anglo American Corp. fue fundado por el el británico Sir Ernest +Oppenheimer y el americano J.P. Morgan en 1917 como una compañía +de minería de oro en Sudáfrica, donde existía una cooperación con la +compañía de diamantes De Beers, la cual fue controlada después 1926 +por la familia Oppenheimer (hoy en día esta familia todavía tiene 40% +de las acciones de De Beers, Anglo American 45% y el gobierno de +Botsuana 15%). +Después de la segunda Guerra Mundial empezó con la minería de +carbón. Solamente en el año 1961 se expandió por primera vez afuera +del sur de África y construyó en las décadas siguientes un imperio de +minería. En 1999 se fusionó con Minorco SA y fundó la nueva empresa +Anglo American PLC con sede principal en Londres (con capitalización +en la bolsa de Londres y Johannesburgo). Stefan Indermühle 99 Anglo American +tuvo enía por mucho +tiempo una parte +importante de Anglogold (Ashanti). En 2006, Anglo American redujo +su participación en AngloGold Ashanti de +51% a 42% y después en el año 2009 vendió todas sus acciones +restantes y las dos empresas abandonaron la representación mutua de +los directores en los comités directivos. Anglo American en Colombia +Anglo American es dueña de la mina de El Cerrejón y tiene +como Glencore y BHP Billiton 33,3 % de las acciones. Cerrejón es +una operación de minería de carbón que se desarrolla en la Guajira. +El área minera de Cerrejón se extiende a lo largo de 50 kilómetros del +valle del río Ranchería, cubriendo una superficie de 68.700 hectáreas, +con recursos probados de 2.140 millones de toneladas y unas reservas +recuperables de 930 millones de toneladas de carbón. La empresa +mantiene una operación integrada con la mina, el ferrocarril y el puerto. +La operación minera de Cerrejón representa 45% del PIB de la +Guajira y 6% de las exportaciones de Colombia. Esto le permite a la +empresa emplear a 4,424 personas provenientes, en su mayoría de la +Guajira y en el 99% de los casos colombianos y adicionalmente generar +empleo para 3,877 obreros subcontratados. +El Cerrejón, a diferencia de la mina de Drummond, empezó +desde 2004 la instauración del Programa de Derechos Humanos y +ha emprendido intensivos programas de capacitación a las fuerzas +armadas y contratistas de seguridad -entre otros grupos-, como forma +de evitar la violación a los Derechos Humanos. No obstante, Cerrejón +aún carece de un mecanismo que le permita monitorear y evaluar los +resultados de esta iniciativa en derechos humanos.10 +Uno de los principales objetivos estratégicos de la empresa en +el campo de la RSE es promover y apoyar el desarrollo sostenible de +las comunidades localizadas en área de influencia de las operaciones. +Específicamente, la empresa desarrolla iniciativas en las cuatro áreas 10 Nataly Sarmiento, ¿Bondad o estrategia? Tejiendo responsabilidad social en +el mundo del carbón, en: Colombia Internacional 67, ene - jun 2008, página +132 – 151. 100 Transnacionales mineras en Colombia señaladas por el Pacto Global y presenta informes sobre los 10 principios +directrices del Pacto. Con respecto a las relaciones laborales, la empresa +sigue las prácticas de la norma SA 8000 que es la más avanzada. +En relación con las acciones orientadas a la protección de los +derechos humanos (DD.HH.), +la empresa posee directrices en su +política de salud, seguridad, ambiente y comunidades, que velan +por su protección, y ha realizado 11 negociaciones con el sindicato. +Adicionalmente, Cerrejón conduce a través del Centro de Estudios +de Capacitación y Análisis de los Derechos Humanos de Costa Rica, +un ejercicio de capacitación en DD.HH. y en Derecho Internacional +Humanitario en las distintas zonas militares asentadas en la zona de +influencia del complejo.11 en la las exigencias Informes de sostenibilidad y RSE +Desde el 26 de julio 2004 Anglo American hace parte de Pacto +Mundial. La transnacional tiene un programa de RSE y participa +activamente en varias iniciativas empresariales: +• Pacto Mundial, +cumpliendo +con +comunicación. +• Miembro en ICMM (International Council on Mining and +Metals) +• Iniciativa de +la +joyería responsable Responsible Jewellery +Council (RJC www.responsiblejewellery.com) +• Global Reporting Initiative (GRI) +• Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) +• Iniciativa internacional sobre la producción, el transporte y el +uso de cianuro en la producción de oro (Cyanide Code, www. +cyanidecode.org) +• Principios Voluntarios sobre seguridad y Derechos Humanos +Angloamerican se comprometió a cumplir +las normas sobre +derechos laborales: Respecto del derecho a la libertad de asociación y +a negociaciones colectivos; pago de salarios adecuados para satisfacer +las necesidades elementales de los empleados y sus familias. Lo mismo +estan esperando de sus aliados en la cadena de suministro. Además 11 Mauricio Cárdenas y Mauricio Reina, 2008, página 87-88. Stefan Indermühle 101 dicen, que están dedicados a la reducción de su potencial para provocar +el conflicto en comunidades locales, y al funcionamiento con otros +para manejar los impactos indirectos de sus actividades. El informe de +sostenibilidad del más alto nivel según GRI (G3 A+) está acompañado +con una tabla de metas, logros y nuevos objetivos (Scorecard). No +obstante, al lado de proyectos comunitarios hay poca evidencia para +la cooperación con organizaciones de la sociedad civil independiente. Anglogold Ashanti (AGA) Nombre: Anglogold Ashanti ltd. Año de +fundación: Naturaleza: Sociedad anónima +(pública) Cotizado +en: 2004, fusión +de Anglogold +y Ashanti +Goldfields Corp. +Johannesburg, +London, +Australia, New +York, Ghana and +Euronext Paris +and Brussels +-1.195 millones +(2008) - 268 +millones (2009) www. +ashantigold. +com Desde hace +8.8.2004 G3 A+ Beneficio +neto: Página +Internet: Pacto +Global: GRI: Valor: Personas +claves: No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: US $ 9.8 billion (31.12.08) +US $ 14,6 billion +(31.12.09) +Chairman of the Board in +spanisch: Russell P. Edey +hasta fin de marzo 2010 +y después Tito Mboweni; +CEO & Executive +Director: Mark Cutifani 62,895 en 2008 Report to Society in +Spanisch 2008 +HQ, Suráfrica: Anglogold +Ashanti Limited 76 +Jeppe Street, Newtown +2001 POBox 62117 +Marshalltown 2107 +Telephone: +27 11 +637 6000 Fax: +27 11 +637 6624 investors@ +anglogoldashanti. com Colombia: +Anglogold Ashanti Colombia +S.A. CR 5 108-04 CS, +Cundinamarca, Bogotá, Tel: 57 +1 753 8537 Fax: 57 1 753 9826 +sustainabilityreview@ +anglogoldashanti.com 102 Transnacionales mineras en Colombia Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: La gran parte de los ingresos de AngloGold Ashanti (96%) +provienen de la venta de oro. Como subproductos del oro +produce también uranio en sus plantas de Sudáfrica y plata +en la mina en Argentina. Las 21 plantas productivas (tasa de producción en %) están +en Sudáfrica (42%), Ghana (11%), Australia (9%), Brasil +(8%), Mali (8%), Guinea (7%), Tanzania (6%) y los EEUU +(5%), Argentina (3%), Namibia (1%). AGA está operando únicamente en la minería de oro y +por la mayor parte en sus sitios cuales son propiedad de +100%. A lado de unos inversiones de menor importancia +(en instrumentos financieros) tiene participación en minas +(ARG: Cerro Vanguardia, 92.5%; BRA: Serra Grande, 50%; +MALI: Morila, 40%, Sadiola 41%, Yatela, 40%; GUA: Siguiri, +85%; vendió sus 33,33% de Boddington (AUS) en 2009); en +la exploración de oro Greenfield en empresas de socios en +riesgo compatido (JV con Glencore, y B2 Gold Corp., Mineros +S.A, Mega Uranium), desde 2009 interviene en la exploración +submarina (JV con De Beers) y en el mercadeo de oro (junto +con Tanishq, una sucursal de Tata Group, India). Anglogold Ashanti es una empresa de clase mundial, líder en +producción de oro, que tiene sus oficinas principales en Johannesburgo, +Sur África. El grupo cuenta con 21 operaciones mineras en el mundo +y un número considerable de programas de exploración en regiones +reconocidas como productoras de oro. La venta total de oro en 2009 +totalizó 3,768 millones $-US. El presidente de la Junta de Directores +(Chairman) cambió el 1 de junio 2010 del británico Russell Edey al +sudafricano Tito Mboweni, quien fue ministro del trabajo (1994-98) y +gobernador del Banco Nacional de este país (1999-2009). Estructura y dueños +La historia de la empresa empezó con la fundación de Vaal +Reefs Exploration & Mining Company Limited (no. de registro +1944/017354/06) en la Republica de Sudáfrica en 1944, más tarde +Ashanti Goldfields Corp. Un momento importante fue la fusión entre +Ashanti y Anglogold en el año 2004. Anglogold fue anteriormente +una sucursal del grupo Anglo American +(fundado del británico Stefan Indermühle 103 Sir Ernest Oppenheimer y del americano J.P. Morgan en 1917). 104 Transnacionales mineras en Colombia Anglogold Ashanti tiene 21 operaciones localizados en 10 países +(Argentina, Australia, Brasil, Ghana, Guinea, Mali, Namibia, Sudáfrica, +Tanzania y en los EEUU). De la producción de 4,6 Moz de oro (5,0 en +2008) en el año 2009 unos 40% provinieron de Sudáfrica y Namibia, +33% de África Central (Ghana, Tanzania, Guinea y Mali), 13% de +Suramérica (Brasil y Argentina), 9% de Australia y 5% de los EEUU. +Además está ocupada de manera extensiva en proyectos de +exploración. El objetivo principal del programa de exploración se +concentro en el tipo Greenfields, es decir, exploración en nuevos +terrenos, principalmente en Colombia, La República Democrática del +Congo (RDC) y Australia y con socios en riesgo compartido también +en Arabia Saudí, Argentina, Brasil, China, Eritrea, Egipto, Guinea, +Gabón, Islas Salomón y Rusia y en terrenos submarinos (en JV con +De Beers). Hasta Diciembre 31 de 2009 existían reservas probadas y +probables de 71.4 Millones de Oz de oro, de los cuales provinieron +unos 12 Moz de Colombia. Anglogold Ashanti en Colombia +Anglogold Ashanti llegó al país en el año 2003, bajo el seudónimo +de La Kedahda S.A. En sus inicios como transnacional tenía dos +socios principales, Kedahda Ltd y Kedahda Segunda Ltd, ambas +empresas registradas en Las Islas Vírgenes Británicas. Hoy en día +Anglogold reconoce que hace presencia en el país desde el año 2000, +tres años antes de fundar su empresa de fachada. Para el futuro de la +transnacional, Colombia es un país clave. El Presidente de la sucursal +colombiana, Anglogold Ashanti Colombia S.A., Chris Lodder, también +fue gerente de Exploración de Greenfields Américas. Hoy el presidente +de Anglogold Ashanti Colombia S.A. se llama Rafael Herz. +Los casos de Suárez y Buenos Aires, Cauca, ilustran el talante de +la política minera. En estos dos pueblos, donde las necesidades básicas +insatisfechas cubren a la mayoría de la población, la minería es la actividad +que da sustento a 15.000 personas, la cual practican en minas o en los +lechos de los ríos. Desde hace 400 años comunidades afro- descendientes Stefan Indermühle 105 Anglogold tiene el 15 % del total del área concesionada en +Colombia y ocupa el primer lugar en territorio concesionado: 700.000 +de las 4,3 millones de hectáreas concedidas. +Un año después del arribo de AGA, se iniciaron conflictos entre +la empresa y otros mineros que han solicitado títulos, con la minería de +hecho. Solo a partir de 2005 y de que Anglogold Ashanti mostró interés +por estas centenarias zonas mineras, los mineros tradicionales, quienes +han actuado de buena fe creando una confianza legítima, conocen de la +existencia de la legislación minera. Es muy probable entonces, que los +mineros tradicionales van a sucumbir a procesos legales porque ellos +no tienen capacidades jurídicas comparables a las transnacionales. 106 Transnacionales mineras en Colombia Stefan Indermühle 107 AGA podía llevar en adelante la investigación sobre la factibilidad. Al +lado de la exploración existe una campaña para realizar este proyecto. +Pero AGA no está concreto sobre los estimados 4 millones de kilos +de cianuro que utilizará cada año para extraer el oro. Tampoco no hay +soluciones respecto a la gran cantidad de tierra removida, unos 382 +millones de toneladas en la vida de la mina. +Haciendo cálculos basados en las propias estadísticas de consumo +de agua de Anglogold a nivel mundial, se puede evidenciar que la mina +consumirá unos 9 millones de metros cúbicos al año, lo cual equivale +al consumo mínimo de unas 500,000 mil personas. En la zona de +influencia de la mina hay una población de unas 20,000 personas y +ellas son muy dependientes del agua para la producción agrícola. Esa +producción está amenazada por la minería. La mina estará en operación +aproximadamente 15 años. Cuando se agote la mina después de 15 +años, la zona no volverá a la normalidad. El problema del agua y la +contaminación puede durar décadas y en algunas minas siglos. +Otros proyectos según AGA +En Julio de 2007, Antofagasta PLC +le notificó por escrito a +Anglogold Ashanti acerca de su intención de retirarse del Negocio de +riesgo Compartido La Vega-Mocoa (sur de Colombia). Mientras el +programa de campo había sido exitoso en la identificación de un número +de anomalías de oro (de las cuales se les ha hecho un seguimiento por +parte de AngloGold Ashanti) ninguna anomalía de metales base de +interés de Antofagasta fue identificada. Los valores de oro son atractivos, +especialmente en áreas caracterizadas por alteraciones dominadas por +potásica (feldespatica-potasico) y vetillas de cuarzo- pirita-calcopirita. +Las Torres y Cerro Gramalote han sido perforados en línea cada +100m. El Barzal ha sido parcialmente perforado y el prospecto La +Concha aún no ha sido perforado. Con Mineros S.A. AGA realizó unas +perforaciones más en Antioquia. Además está siguiendo el proyecto de +riesgo compartido Segovia (Antioquia). +Otro proyectos según fuentes alternativas +Sur de Bolívar: La ONG “War on Want” (Anglo American, the 108 Transnacionales mineras en Colombia AGA hacía parte del grupo Anglo American). La multinacional llegó a +una de las regiones de mayor conflictividad en Colombia y de grandes +tensiones por el control de territorios con grandes reservas probadas +de oro. Las comunidades locales denunciaron una cadena de amenazas, +bloqueos, detenciones arbitrarias, atentados y asesinatos.. En este +contexto se inscribió la ejecución del minero Alejandro Uribe por parte +de personal del Batallón Nueva Granada, los cuales han manifestado +que la finalidad del operativo desarrollado en la zona era garantizar la +presencia de la transnacional del oro Anglogold Ashanti (Kedahda S.A.), +a lo cual se oponian los mineros de la región, entre ellos Alejandro Uribe. Stefan Indermühle 109 dedicándose la mayoría de las tierras a la agroindustria cañera, +lo único que nos queda es la zona de las cordilleras donde +están Suarez y Buenos Aires y la mayoría de la población tiene +en la minería artesanal su forma de subsistencia.” +En el municipio de Suarez, la comunidad del consejo comunitario +de La Toma ha sufrido situaciones difíciles. Amenazas y desplazamiento +de la población, amenazas a los líderes y lideresas que impulsan el proceso +de defensa del territorio frente a los intereses del gobierno nacional y +las empresas transnacionales. Cabe anotar que el gobierno ha venido +entregando permisos y títulos mineros de exploración y explotación +a personas foráneas y a empresas +internacionales como Anglogold +Ashanti y Cosigo Resort, sin que se diera el proceso de consulta previa +y consentimiento previo libre e informado que por obligación se debe +cumplir en territorios a los afro descendientes (convenio 169 de la OIT). +El auge de las concesiones de exploración y de la llegada de +buscadores de oro al municipio de Suarez ha significado el incremento +de la violencia. El día miércoles 7 de abril 2010 en la tarde, en una mina +de oro a orillas del río Ovejas, en territorio del consejo comunitario +de La Toma, vereda el Hato Santa Martha, fueron asesinados ocho +(8) mineros y resultó uno (1) herido, al parecer por grupos armados +uniformados. Según versiones del sobreviviente los asesinos llegaron +diciendo que no tenían porque estar en ese sitio y sin mediar mas +palabras les dispararon produciéndole la muerte inmediata. +Nariño (Harold Wilson Montúfar Andrade, Prensarural jueves 18 110 Transnacionales mineras en Colombia Conflictos e impactos ambientales +Las empresas extractivas contribuyen muchas veces directa +o indirectamente a la violación de los derechos cuando no generan +procesos de consultas adecuados a las comunidades, las desalojan de +las tierras reclamadas por las empresas y contaminan los recursos de las +comunidades como son el agua, la tierra, de los que dependen para su +vida. Aunque muchas veces no se puede evidenciar la responsabilidad +legal por los hechos, a menudo está claro que la transnacional esta detrás +de conflictos entre los adversarios locales y de otro lado es beneficiaria +de hecho de esos conflictos. A pesar de su política bien elaborada en +cuanto a la RSE (véase abajo) y unos esfuerzos en este respecto, AGA +tiene un pasado con varios episodios vergonzosos que no han sido +suficientemente aclarados ni solucionados en los tribunales +La empresa fue uno de los beneficiarios del sistema de Apartheid +en Sudáfrica. Allí operaban en un país que negaba el derecho de votar +a la mayoría negra, que discriminaba y reprimía contra los negros en +todos los ámbitos. Anglogold no tenía ningún reparo en aprovechar los +beneficios de la dictadura blanca. Por una particularidad de la legislación +los EEUU (Alien Tort Claim Act) varias acciones +legales fueron +presentadas en los últimos años contra AGA. Hay también ejemplos +donde la transnacional en el pasado actuó en medio de conflictos con +grupos armados, como es el caso en el Congo entre 1996 y 2005. +República Democrática de Congo (RDC) 1 +- financiación de paramilitares +En 2003 la región de Mongbwalu en la República Democrática de +Congo se convirtió en escenario de violentos combates entre grupos +armados por el control de la mina de oro. La mina fue recuperada por +el Frente de los Nacionalistas e Integracionistas FNI. Según HRW, los +milicianos están, entre otras cosas, acusados de someter a los obreros a +trabajos forzados. Iribi Pitchou Kasamba, el secundo jefe del movimiento, +fue detenido en marzo de 2005 en Kinshasa y afirmó, que “El único +dinero que recibimos -agrega-, son los 8.000 dólares que AngloGold +Ashanti nos entregó de un modo completamente voluntario.” Después +la publicación sobre la financiación a grupos paramilitares en la RDC, +AGA pidió perdón públicamente por su ‘error’. Stefan Indermühle 111 Hoy en día la mina de oro en Ituri está operando por la AGA- +sucursal Anglogold Ashanti Kilo (AGK) en una superficie de 2,000 +km2. En noviembre 2007, un informe del Ministerio de Minas de +Congo concluyó que +los convenios, firmados durante +la guerra +civil, por el contenido y por falta de transparencia necesitaban ser +renegociados. Según informes de la ONG británica de enero y marzo +del 2010 las organizaciones locales todavía no reciben informaciones +sobre las actividades y los impactos de la empresa minera. Alan Fine, +portavoz de AGA, dice, que solamente están realizando exploración, +que no están en posición de dar más información y que tuvieron buena +aceptación en la zona. El informe de Cafod pone en duda los beneficios +que aportaría esta mina a la población local. +Según las estimaciones, 9500 buscadores de oro trabajarían en +Mongbwalu y sus alrededores, y más de 100 000 en la totalidad de la +zona pretendida, donde un 80% de la población vive de la minería. +La actividad minera industrial no necesita mucha mano de obra y es +probable que AngloGold Ashanti sólo contrate un ínfima parte de la +disponible en la región local. +República Democrática de Congo (RDC) 2 +- ¿Un buen ejemplo? +El caso del cierre de una mina en la RDC está visto, según +observadores (bsr - Leading Perspectives, Spring 2009, p. 20), como +un ejemplo de un esfuerzo de dialogo y conciliación. En los Campos +auríferos de AGK, una filial de AngloGold Ashanti, se había convertido +en el sitio de trabajo para casi 1.500 mineros artesanales, incluso +excombatientes y niños. Sin embargo, esta mina era muy peligrosa. +Usando fuegos de carbón para calentar la roca y agua fría para romperlo, +los mineros quitaban la mayor parte de la estructura estática de la mina +en la búsqueda de yacimientos de oro. Los mineros gastaron 48 horas +a la vez sin luz, saneamiento, o ventilación. En cualquier momento, +la mina podría haberse derrumbado, causando miles de muertos. +También existía el riesgo que el cierre a la fuerza pudiera causar abusos +de derechos humanos. +Juntos, AGK y las organizaciones no gubernamentales locales +e internacionales presionaron al alcalde y gobierno de la ciudad para +intervenir y cerrar la mina. Después de ocho meses, se hizo claro que 112 Transnacionales mineras en Colombia el proceso se demoró demasiado debido a una carencia de la voluntad +política, porque los líderes locales sacaban ganancias de la operación. +Para aumentar el cabildeo, el grupo usó emisiones de radio, organizó +encuentros públicos y tomó parte directamente con aquellos que +controlaron las minas. Un poco tiempo más tarde, el gobernador +provincial visitó la mina y dentro de unos días fue cerrada la mina para +el bueno — sin un tiro solo disparado o una persona sola dañó. +Sudáfrica - derechos laborales +Uno de los problemas más graves de AGA son los derechos +laborales y sobre todo la seguridad para los mineros. La estadística de +accidentes mortales está disminuyendo, pero con 153 víctimas en cinco Stefan Indermühle 113 Argentina - riesgo residual gigantesco +Mina de Oro-Plata. La propiedad está compuesta de 514 km2 +localizado al noroeste de Puerto San Julián en la provincia de Santa +Cruz, Argentina. Las operaciones consisten de pequeños tajos abiertos +con altos ratios de desbroce. Los cuerpos comprenden una serie de +depósitos de vetas hidrotermales que contenienen vastas cantidades de +plata, la cual es producida como un subproducto. En Junio del 2006, +la producción para los dos primeros cuartos totalizaron 3.769.396 g de +oro a un costo de producción de US-$ 6.04/g. +Profesionales que vienen investigando sobre la problemática y los +aspectos químicos de la actividad minera indican que “aún en el mejor +de los casos de óptimo funcionamiento y recuperación del 90% del +cianuro, si usaran diariamente - por ejemplo - 10 toneladas de cianuro, +estamos hablando que subsiste todavía 1 tonelada que no se recupera +y eso sigue siendo una cantidad enorme”. Este ejemplo muestra que +por sus dimensiones la mega minería puede causar daño y hay grandes +riesgos de desastres. Informes de sostenibilidad y RSE +Existe una contradicción entre la realidad por sus conflictos +socioambientales en donde han operado, con +lo expuesto en +los +informes de sostenibilidad en donde pretende ser una empresa de +liderazgo en temas de RSE. Comparado con otras transnacionales +en la minería (como Barrica, Drummond y Glencore) AGA registra +esfuerzos para proyectar la imagen de empresa responsable. +Estándares +Los estándares de AGA son de muy alto nivel y cubren casi todos +los aspectos relevantes. En el documento “AGA’s Business Principles” +la responsabilidad para los derechos humanos, los derechos de las +comunidades, de los empleados (en línea con los convenios de la OIT), +la protección del medioambiente, la política contra la corrupción y el +soborno, la política sobre la transparencia y la información pública así +como el monitoreo de los impactos de las actividades de la empresa. +Tomando en cuenta los documentos adicionales (como los Principios +Voluntarios) hay estándares claros sobre el asunto de seguridad en +zonas de conflicto y otras preguntas específicas. 114 Transnacionales mineras en Colombia Solamente en tres puntos el código no es suficiente: +• La responsabilidad sobre toda la esfera de influencia no está +bien definida. AGA tiene un enfoque muy estrecho sobre los +asuntos dentro de la empresa con poca atención a los demás. +Solamente en la definición de la seguridad ocupacional (OHS) +está explícito, que se debe aplicar a los empleados directos y a +los trabajadores de los aliados. +• Los salarios tienen que ser solamente “justos” (fair). Pero no +hay una garantía que cumplen con sueldos dignos que cubren +los costos básicos de vida, ni siquiera una referencia a los +salarios mínimos. +• Muy flojo es la definición del control y de la verificación de la +RSE. No existe en el trabajo de AGA el concepto de Monitoreo +y de verificación juntos con la sociedad civil. Solamente se +habla del control cuanto a la ética, el medioambiente y la +seguridad ocupacional (OHS) +Se puede concluir que a pesar de un nivel muy alto de la RSE, hay +una implicación pobre de otros actores y de la sociedad civil. Práctica +AGA está participando en casi todas las iniciativas importantes +en el sector: +• International Council on Mining and Metals (ICMM) +• Responsible Jeweler Council (RJC) +• Extractive Industries Transparency Initiative (EITI) +• International Cyanide Management Code for the Manufacture, +Transport and Use of Cyanide in the Production of Gold +(Cyanide Code) +• Voluntary Principles on Human Rights +Además hace parte de +las +tres +iniciativas de +importantes en el nivel mundial: +• United Nations Global Compact (UNGC) +• Global Reporting Initiative (GRI) +• Proyecto ISO - 26,000 la RSE más Stefan Indermühle 115 Hay +sobre +todos +los +aspectos +relevantes una +experiencia +documentada de parte de AGA. Por supuesto, la función de estas +publicaciones sirve para mejorar la imagen de la empresa. +Informe de sostenibilidad +Los informes de sostenibilidad son formulados en línea con +los principios y los criterios de la “Global Reporting Initiative” GRI +del nivel más alt (A+). De esta manera se puede conseguir de verdad +amplia información sobre todos los asuntos relevantes. +La alta calidad del informe se distingue también por la claridad de +los criterios (con indicadores), de los resultados (con cifras) y con hitos +y metas para la fase siguiente. Lo que hace falte (y está en línea con las +debilidades de los estándares) es la retroalimentación de la sociedad +civil y de los ONG. Tampoco hay resultados de una verificación de +tipo trans-actores. BHP Billiton Nombre: BHP Billiton Año de +fundación: Naturaleza: Sociedad +anónima (pública) Cotizado +en: Fusión 2001 +(*1885+60) +Bolsa de Australia +y de Londres, +Nueva York y +Johannesburgo 10.700 mio US-$ www.bhpbilliton.com Participante Beneficio +neto: +Página +Internet: Pacto +Global: Valor (2009): 144.000 mio US-$ Nombre +del CEO: No. de +empleados: Informe RSE: Marius Kloppers 41.000 +empleados +directos, 58.000 +subcontratados +Informe de +sostenibilidad +2008, 2009 según +GRI, nivel A+ Informe +GRI: G3 A1 116 Transnacionales mineras en Colombia Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: BHP Billiton Limited: 180 Lonsdale Street, Mel bourne, +Victoria 3000, Australia. BHP Billiton Plc.: Neathouse +Place, London SW1V 1BH, UK. +Tel. +613 9609 3333 (Australia), +4420 7802 4000 (UK), ++1713 599 6100 (USA) +operaciones mineras en 25 países, incluyendo petróleo, +hierro, diamantes, manganeso, carbón (coque y térmico), +cobre, níquel, petróleo y bauxita. +En los cinco continentes en 25 países con Australia +y Sudáfrica como los dos países de producción más +importantes. +Dueño de las minas colombianas de Cerro Matoso SA por +99,9% y El Cerrejón por 33,3%. BHP Billiton es la compañía minera más grande del mundo. Su +origen proviene de la fusión (2001) de la compañía australiana Broken +Hill Proprietary (BHP * 1885) y la compañía británica Billiton (* 1860). +La Compañía Broken Hill Proprietary o BHP fue fundada en1885, +operando la mina de plata y plomo ubicada en Broken Hill en Nueva +Gales. La australiana BHP Billiton Limited y la británica BHP Billiton +Plc están listadas en forma independiente y con cuerpos de accionistas +separados, pero ellas operan como una sola compañía con un sólo +consejo de administración y una sola estructura administrativa. Su casa +matriz está en Melbourne con sedes en Londres, Perth, Johannesburgo, +Santiago, Singapur, Shanghái, Houston y La Haya. Estructura y dueños +Los negocios iníciales de Billiton consistieron en la fundición de +plomo y estaño, seguido de la minería de bauxita en los años cuarenta +en Indonesia y Surinam. En 1970, la Royal Dutch/Shell adquiere +Billiton con lo que se acelera su crecimiento. La fundición de plomo y +estaño en Arnhem, Holanda fue cerrada en los años ochenta. +En marzo del 2005, BHP Billiton anuncia una oferta de US$7,3 +billones por la compañía minera WMC Resources, dueña de la mina de +uranio Olympic Dam en Australia Meridional, operaciones de níquel en +Australia Occidental y Queensland, y una planta fertilizadora también +en Queensland. La adquisición alcanzó una aceptación de 90% el 17 Stefan Indermühle 117 de junio de 2005, y el 100% del control el 2 de agosto del 2005, con +una compulsiva compra del 10% de las acciones restantes. El 25 de +noviembre de 2008 BHP Billiton retiró la oferta que había hecho a la +minera Río Tinto debido a la crisis financiera mundial. Actividades y mapa +La compañía opera una amplia gama de operaciones mineras en +25 países, incluyendo hierro, diamantes, manganeso, carbón (coque y +térmico), cobre, níquel, petróleo y bauxita. La fuerza de trabajo global +es del orden de 40.000 personas. BHP Billiton en Colombia +En Colombia es propietaria del 99,8 por ciento de Cerro Matoso, +de donde se extrae el 100 por ciento del ferroníquel que se produce en +el país. La Billiton es a su vez dueña del 33,3 por ciento de El Cerrejón, +la principal mina de carbón nacional. También tiene una presencia +menor en exploración petrolera (costa afuera) en la Costa Caribe. Con +el contrato 866 de 1963 se dio inicio legal a Cerro Matoso, el cual inició +explotación en 1982 y según el contrato, el plazo de la concesión BHP +Billiton vence el 1° de octubre de 2012. +La compañía arribó a Colombia en 1997, al pagar 180 millones +de dólares por las acciones que el Instituto de Fomento Industrial (IFI) 118 Transnacionales mineras en Colombia tenía en Cerro Matoso. Por aquel tiempo, el proceso contó con sendas +glosas de la Contraloría General de la República, que en su momento +señaló que el 47,79 por ciento de las acciones de propiedad del gobierno +fueron vendidas por 71 por ciento de su valor real. Eduardo Sarmiento +Palacio, reputado economista, explicó también cómo éstas acciones +fueron feriadas en 74 millones de dólares menos a lo que efectivamente +costaban. Sarmiento mostró que la variación de que fue objeto la tasa +de descuento, variable que implica que cuanto mayor +sea su valor, menor es el ingreso de quien vende, creció en 6 +puntos, al pasar del 14 al 20 por ciento, causándole al Estado un obvio +detrimento patrimonial. Stefan Indermühle 119 de influencia”. Este discurso ha legitimado la labor de la minería del +níquel en el municipio al tiempo que lo ha hecho frente a los actores +armados ilegales que operan en la zona. La cercanía con la comunidad +a la empresa ha generado redes de información respecto a la situación +de orden público en los diferentes corregimientos que hacen parte del +área de influencia de la mina. Ejemplo de esto es la facilidad con que +opera la FSI, en palabras de uno de sus empleados: “La comunidad nos +protege. Si tenemos alguna reunión, y ven algún problema, ellos no +llaman y nos dicen: por favor no vengan. Y luego nos avisan, ya no hay +problema, ya pueden llegar”.14 +Finalmente, +en +el +estudio +del +ferroníquel +es +importante +mencionar +la sindicalización. Primero porque generalmente donde +se prohíbe o reprime la sindicalización de los trabajadores, se da una +mayor tendencia la radicalización de éstos y al reclutamiento por parte +de grupos armados ilegales. Respecto a esta hipótesis es posible ver +que el comportamiento se cumple en la etapa inicial del sindicato, +cuyos primeros esfuerzos de sindicalización fueron reprimidos por la +empresa y luego permeados por la guerrilla del EPL. Sin embargo, +las dinámicas de conflicto armado en ese momento no parecieron +tener mayor significado en la lucha sindical, este elemento apareció +como uno más de las herramientas utilizadas por la guerrilla para la +generación de una base social y como parte de la utilización de “todas +las formas de lucha”. La relativa calma con que el sindicato de Cerro +Matoso transitó de un entorno guerrillero a uno paramilitar se debió a +que éste fue neutralizado por la amenaza de los grupos paramilitares.15 +Lo anterior también está relacionado con una característica de la +mano de obra que extrae ferroníquel, específicamente con su procedencia +geográfica. Sólo el 7% de los trabajadores son de Montelíbano, y aunque +un gran número de trabajadores del porcentaje restante son de la Costa +Atlántica, este pequeño número de montelibaneses genera desapego a +luchas regionales, y aún más de las luchas municipales. 14 +15 Alejandra Bernal, 2009, página 13-14. +Alejandra Bernal, 2009, página 15. 120 Transnacionales mineras en Colombia Drummond Nombre: Drummond +Company, Inc. Naturaleza: Empresa privada Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: 1935 No Desconocido Página +Internet: www. +drummondco.com Desconocido Garry N. +Drummond Sr., CEO +Jack Stilwell, CFO Valor +(Junio 2009): Nombre +del CEO: No. de +empleados: +Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: No En Colombia 3.863 +Pacto +directos en 2008 +Global: +No +GRI: +No +P.O. Box 10246, Birmingham, Alabama 35202 Tel: (205) +945-6300 +Producción de carbón y coque y los derivados, +actividades portuarios e inversiones en bienes raíces en +los EEUU. +EEUU y Colombia (La Loma, Pribbenow, El Discanso, +Rincon Honda, Similo) y está operando su propio puerto +de carbón cerca de Santa Marta +La procesadora Alabama By-Products Corp. (ABC Coke) +Tarrant, Alabama, EEUU Estructura y dueños +La compañía era fundada en 1935 en la ciudad de Sipsey, Alabama. +Después de la muerte de fundador H.E. Drummond en 1956, el negocio +fue llevado adelante por sus hijos y antes de principios de los años 1970, +Drummond entró en el mercado de carbón de exportación y rápidamente +se hizo un líder de industria, con oficinas de ventas afuera del país. +Una década más tarde, Drummond emprendió un programa de +ampliación de capital importante para establecerse como la compañía +de minería de superficie más grande en Alabama. Esto fue rápidamente +seguido de la adquisición de la corporación Alabama By-Products +Corporation y con actividades en bienes raíces en Florida, California +y Alabama. Stefan Indermühle 121 Hoy en día, Drummond todavía es una empresa de familia y no +pone su información financiera a disposición del público. Sin embargo, +tiene $400 millones préstamos para 2016 y $250 millones para el 2014. +Actividades y mapa +Drummond es el productor de coque mercante más grande en +los Estados Unidos y es conocido en la industria de fundición por +su producto superior y fiabilidad del suministro. La empresa tiene +una sucursal (ABC Coke) con 132 hornos con una capacidad anual +de aproximadamente 750.000 toneladas del coque vendible, que está +usado en las industrias automotrices y de tubo de construcción y +vendido tanto a clientes domésticos como a internacionales. +Cerca de Santa Marta, Drummond tiene su propio puerto para +el carbón de las minas de donde desembarcaron 240 buques de cargo +en el año 2009. +Drummond en Colombia Región del carbón en La Jagua de Ibírico, Cesar +Drummond +Prodeco S.A. +Emcarbón S.A. +Coal Corp. 122 Transnacionales mineras en Colombia Reconociendo que había oportuni dades significativas en Colombia +en los mercados de carbón bajo en azufre y alto en calidad, la Compañía +se aseguró a finales de los años 1980 extensos derechos de minería. +La producción de La Loma comenzó en 1995. Desde entonces, Stefan Indermühle 123 asesinato llamó a ‘El Viejo Miguel’ para informarle que los buses en +los que se desplazaban los dos sindicalistas ya habían salido, con la +intención de que éste le avisara a los paramilitares. ‘Miguel’ le respondió +al coronel que tratara el tema con Blanco, y luego le contó a ‘Tolemaida’ +de la llamada de Rodríguez. De estos hechos, el juez concluyó que “si +hubo comunicación desde el interior de la empresa para avisar a los +homicidas el momento en que salían los buses”. +Los paramilitares al mando de ‘Adinael’ interceptaron en dos +vehículos al bus que iba a Valledupar en el sitio conocido como Casa de +Zinc, y bajaron a todos sus pasajeros, incluidos los dos sindicalistas. Allí +ordenaron que Valmore Locarno Rodríguez les entregara el arma con +la que se protegía y le dispararon asesinándolo en el acto. Después les +pidieron la cédula a todos los trabajadores. A uno de ellos “lo llevaron +hasta la camioneta, en la cual se transportaban, y desde el interior de +ésta hay una persona que no baja el vidrio del vehículo e indica que no +es al que están buscando, por lo que lo dejaron ir”, según dice el fallo +del juez. Los ‘paras’ entonces escogieron a Orcasita, quién también iba +en el bus, y se lo llevaron. Después de la media noche lo asesinaron +en el corregimiento de Loma Colorada, en el Cesar, en donde fue +encontrado torturado. +El caso contra la Drummond en los Estados Unidos +En 2002 los familiares de Valmore Locarno, Victor Orcasita y +Gustavo Soler, líderes del sindicato de la Drummond asesinados en +2001, demandaron a la Drummond en una Corte Federal en Estados +Unidos. Los demandantes argumentaron que la Drummond contrató +paramilitares para que asesinaran y torturaran a los tres sindicalistas. 124 Transnacionales mineras en Colombia En mayo de 2009 los abogados Conrad & Scherer LLP y Ivey +Law Firm emprendieron un pleito federal contra la Drummond por +la responsabilidad de la compañía en el homicidio de 67 colombianos. +Según los abogados la Drummond habría “dejado a las AUC tener una +base militar en los terrenos de la empresa y suministrado combustible, +electricidad y comida a los paramilitares”. La demanda también cita +una reunión entre dirigentes de la Drummond y líderes de la AUC en +noviembre de 2001 donde se habrían planeado los asesinatos de los +sindicalistas. A finales de 2009 y en 2010 la corte en los +EEUU cerró el caso a favor de Drummond por calumnia y por +falta de pruebas por parte de los sindicalistas. +Situación para los sindicatos sigue siendo dificil: +Según el reporte sindical de Sintramiernegética el día miércoles 14 Stefan Indermühle 125 Informes de sostenibilidady RSE +Según el estudio de Nataly Sarmiento de la Universidad de los +Andes, hay una diferencia elemental en la manera en que Drummond +y Cerrejón definen e implementan las iniciativas de RS. Por un lado, +la primera ejercita un modo de filantropía tradicional que incluye +donaciones financieras o en especie, programas de voluntariado entre +sus empleados y operación directa de programas sociales. Cerrejón, +por su parte, ha saltado de la filantropía tradicional a la estratégica +a la responsabilidad social empresarial, en la que el trabajo con las +comunidades es integrado a la estrategia de la empresa, más cercana a +las capacidades y necesidades centrales de la organización. +Drummond, a diferencia de Cerrejón, aún no cuenta con una +red +interna de cómputo, un manual consolidado y divulgado de +Políticas corporativas y/o acreditaciones internacionales que garanticen +transparencia de los procedimientos y actividades que tienen lugar dentro 126 Glencore Glencore Glencore +International AG Naturaleza: Empresa privada Transnacionales mineras en Colombia Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: 1974 No 2.724 Valor (Junio +2010): Nombre del +CEO: No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: Pacto +Global No Página +Internet: www.glencore.com 66.300 millones +US-$ +Ivan Glasenberg, +CEO Steven Kalmin, +CFO +2.000 en las oficinas +y más de 50.000 mil +en las operaciones +No hay +GRI: +No +Glencore International AG, Baarermattstrasse 3, CH-6340 +Baar, Suiza Tel.: +41 41 709 2000, +41 41 709 3000, info@ +glencore.com +Producción de metales y minerales, petróleo crudo y +productos de petróleo, productos de carbón y agrícolas y +también financiación, logística y otros servicios de cadena +de suministro a productores y consumidores de materias. +Glencore tiene 15 plantas en 13 países y 50 oficinas de +venta en más de 40. +Glencore tiene intereses a varias sociedades que son +cotizado en la bolsa incluso, 34.4 % en Xstrata, el 44 % +(votación del 39 %) en el Aluminio de Siglo, el 70.6 % en +Minara Resources, el 74.4 % en la Minería de Katanga, el +8.8 % en UCR, el 51.5 % en Chemoil Energy y el 32.2 % en +Recylex así como 100% de Prodeco. Estructura y dueños +La empresa fue fundada en 1974 de Marc Rich, un inversionista +americano que estuvo acusado por la Fiscalía de Nueva York de más de +medio centenar de delitos financieros. Se le había considerado culpable +de evadir cerca de 50 millones de dólares en impuestos, colocándose +así como el primero en la lista mundial de defraudadores fiscales. Pero +nunca fue condenado. En 2001, Marc Rich fue indultado por el ex +presidente de Estados Unidos Bill Clinton durante su último día como +presidente de los EEUU, de todas las cargas le han acusado. En 1993, Stefan Indermühle 127 Marc Rich vendió la empresa Trading de Marc Rich + Co Holding AG a +los directivos. Así nació Glencore y todavía es un grupo privado poseído +por su dirección y empleados, establecido en Baar, Suiza es uno de los +proveedores del mundo más grandes de materia prima y derivados a +consumidores industriales. Glencore posee aproximadamente el 35 +% de Xstrata, con operaciones de explotación minera en Australia, +Sudáfrica, Canadá y Colombia (El Cerrejón). Actividades y mapa +Glencore emplea a más de 2 000 personas en sus operaciones +comerciales globales en aproximadamente 50 oficinas en más de 40 +países. En sus operaciones industriales, Glencore emplea a más de +50 000 personas en 15 plantas en 13 países. Glencore tiene plantas +de producción de metales y minerales, petróleo crudo y productos +de petróleo, productos de carbón y agrícolas. El Grupo también +proporciona financiación, +logística y otros servicios de cadena de +suministro a productores y consumidores de materias a sus clientes +alrededor del mundo que incluyen industrias tal como automotor, +generación de energía, producción de acero y procesamiento de comida. +Al principio Glencore se concentró en +la comercialización +física de metales ferrosos y no ferrosos, minerales y petróleo crudo. +Posteriormente, la Compañía se amplió en productos de petróleo y 128 Transnacionales mineras en Colombia carbón y construyó su grupo de productos de energía; conla adquisición +de una compañía holandesa de comercialización de cereales en 1982 +creó la base para el grupo de productos agrícolas, que hoy es un actor +importante en el negocio de biocombustibles. 1987, una filial de +Glencore adquirió el 27 % de la fundición de aluminio de Mt. Holly en +los Estados Unidos. Después de adquisiciones de intereses en activos +de producción en minería, fusión, refinado y procesamiento, Glencore +evolucionó de una compañía de comercialización en materias primas. Glencore en Colombia +El gigante de materia prima Glencore explota en el Departamento +del Cesar tres minas de carbón en cielo abierto, dónde su hija Prodeco +S.A. produce anualmente 10 millones de toneladas de carbón. Las +operaciones mineras de Prodeco, de alto grado y bajo costo, incluyen +dos minas a cielo abierto, instalaciones portuarias y una parte de la +propiedad de una vía férrea en el país sudamericano. Glencore buscara +aumentar la producción de las minas a 22 millones de toneladas al +año hacia el 2014. Por lo tanto quiere expandir las capacidades de +la infraestructura y en conjunto con nueve empresas colombianas +explotadoras de carbón entregaron una propuesta al Gobierno de +Colombia para construir un puerto en el norte del país con un costo +de 1.000 millones de dólares y una capacidad de exportación de 60 +millones de toneladas del mineral al año. +El 17 de noviembre 2009 La canadiense Galway Resources Ltd. +y Prodeco (subsidiaria suiza de Xstrata respectivamente de Glencore, +véase más abajo) firmaron un joint venture para desarrollar el gigantesco +proyecto carbonífero de Galca, en el departamento del Cesar. Este +proyecto comprende 132.000 hectáreas con licencias concedidas a +Galway Resources cuyo nombre comenzó a mencionarse públicamente +en Colombia en +julio pasado al asegurar el +licenciamiento para +explorar y explotar oro sobre 335.6 hectáreas del llamado “California” +colombiano, en el departamento de Santander.17 17 La vinculación entre diferentes empresas +locales es muy complicado por +muchos vínculos que existen en la financiación: En julio 2009 la canadiense +Galway adquirió concesiones para buscar oro a 1.5 kilómetros al suroeste de Stefan Indermühle 129 Desde octubre de 2006 hasta +febrero de 2009, Glencore +participaba con 51% de las utilidades de Reficar S.A., la refinería en +Cartagena, para ampliar la producción de esta planta. La compañía suiza +“pagó” 658 millones de dólares por el 51 por ciento de Reficar. Pero +el plan de ampliación se atrasó cuando la compañía suiza alegó que +en medio de la crisis económica global tenía dificultades de conseguir +en los mercados internacionales y el financiamiento que requería para +acometer el proyecto. Por lo tanto en 2009 Glencore vendió su paquete +accionario en la refinería petrolera de 51% por 549 millones de dólares a +Ecopetrol. De acuerdo con cálculos del senador Hugo Serrano Gómez, +hasta esta fecha Glencore obtuvo derechos sobre 300 millones de dólares +en utilidades. Glencore entonces recibió de Ecopetrol finalmente un +precio de 549 millones de dólares, lo que implica una ganancia neta en +dos años y medio para Glencore de 191 millones de dólares.. ,18 +Glencore echó la culpa de sus problemas de liquidez a la crisis +financiera y los precios bajos.durante el año 2009. Por lo tanto acordó +vender Prodeco por 2.000 millones de dólares a Xstrata, pues no tenía +suficiente efectivo para la participación en otra emisión de derechos. +Glencore, mayor accionista de Xstrata, recibió una opción para comprar +Prodeco nuevamente en un plazo de un año por 2.250 millones de +dólares más las ganancias del negocio y el capital que Xstrata invirtió +en la mina. En marzo 2010 Glencore ejerció su opción de adquirir las +operaciones de carbón de Prodeco y pagó a Xstrata las 2.250 millones +de dólares en efectivo. Conflictos e impactos ambientales y sociales +Por sus actividades en Colombia, Glencore recibe de manera +repetida reclamos por su responsabilidad con los obreros, la población +y el medio ambiente y por no cooperación con los sindicatos. La la mina La Bodega de propiedad de la canadiense Ventana Gold Corporation +y a tres kilómetros del proyecto Angostura de la también canadiense Greystar. +Recientemente Ventana Gold reportó el hallazgo de los más grandes depósitos +de oro de que se tenga noticia en los últimos años en el mundo en el yacimiento +localizado en la zona conocida como California - Vetas, en Santander. +Glencore, otro caso de “cobardía” de del capital extranjero, Red Colombiano +frente a la gran minería transnacional, Marzo 2009, página 4. 18 130 Transnacionales mineras en Colombia multinacional estaría aprovechando las estructuras estatales débiles, +retardando sus obligaciones ambientales, mientras la población sufre +problemas de salud por la explotación y el transporte de carbón. +Los proyectos de minería de Glencore y Xstrata +llevan a +efectos serios para el medio ambiente. Como ejemplos pueden ser +mencionados: El cisco de las minas en la Colombia, roturas de tubo +y el derrame de lodo metalífero pesado en la Mina Alumbrera en +Argentina, contaminación del medio ambiente con el plomo en Mount +Isa en Australia y contaminación con metales pesados y lluvia ácida en +la mina de cobre Mopani en Zambia. Además la extracción de materia +prima en la minería a cielo abierto lleva a efectos pesados en el paisaje, +a la desforestación y a la pérdida de la tierra para la agricultura. +Particularmente el proyecto Energía Austral en la parte chilena +de la Patagonia debe ser mencionado: estos embalses enormes inundan +paisajes naturales intactos, desecan el río Cuervo y dañan al puerto así +como la pesca en el fiordo Aysen. Además los embalses están en una +zona sísmica muy activa que representa un riesgo no calculable. +Muchos de los proyectos de minería de Glencore y Xstrata +están en el territorio de pueblos indígenas. La explotación de recursos +naturales lleva a consecuencias sumamente negativas para la vida de los +Indígenas y a un aumento de violaciones de los derechos colectivos. +Acuerdos internacionales para la protección de estas comunidades +así como también leyes nacionales son desacatados continuamente +con el visto bueno de autoridades locales. Como ejemplos se pueden +mencionar proyectos como el Leía Bambas en el Perú +(cobre), +El Cerrejón (caso Tabaco o Manantial) en Colombia así como las minas +en las Filipinas y en la nueva Caledonia. +Glencore y Xstrata son involucrados en conflictos de trabajo en +Argentina, Perú, Bolivia y en Colombia, tanto como en Asia y África. +En muchas minas la libertad sindical y el derecho de negociaciones +colectivos no son respetadas. Cada vez más obreros no reciben un +contrato fijo sino son contratados por empresas del trabajo temporal o +incluso por cooperativas del trabajo asociado. Así los obreros no pueden +organizarse y reciben un salario peor sin seguridad social. Además +muchos obreros están enfermos debido a la carga de polvo o trabajo +pesado (p. ej., problemas de la columna vertebral, pulmón de polvo, etc.). Stefan Indermühle 131 Informes de sostenibilidady RSE +No se encuentran ningunas informaciones sobre un enfoque en +cuanto a la responsabilidad social empresarial de Glencore. MPX Colombia del Grupo EBX Nombre: Naturaleza: Grupo EBX > MPX +Colombia +Sociedad anónima +(pública) Valor (Junio desconocido 2009): Nombre del Eike Batista Desconocido Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: Página +Internet: Pacto +Global: 1980 Rio (Brasil) Desconocido www.mpx.com.br No CEO: No. de empleados: +Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: No hay +GRI: +No +Praia do Flamengo, 154, 10° Andar, Flamengo - Rio de +Janeiro. RJ. +Tel.: 21 2555-5500 - Fax: 21 2555-5550 / 5560 +El Grupo EBX ha enfocado sus esfuerzos en la inversión +en los sectores de infraestructura y recursos naturales, +infraestructura, bienes raíces y entretenimiento. En múltiples países en América Latina e inversiones en +Norteamérica. +Las inversiones principales están en las compañías +siguientes: MMX (minería), LLX (logística), MPX +(energía), OGX (petróleo y gas) y OSX (astilleros), todos +puestos en una lista en la bolsa de Brasil. Estructura y dueños +EBX es un holding brasileño fundado en 1983 y establecido en Río +de Janeiro por Eike Batista, considerado por la revista estadounidense +Forbes del año 2010 como el segundo hombre más rico de América +Latina con una fortuna de 27.000 millones de dólares. EBX comenzó 132 Transnacionales mineras en Colombia sus actividades en los años 1980 vendiendo oro y hierro en Brasil que +preparó el terreno para la extensión de sus actividades económicas en +todo el mundo. +Las compañías del grupo son caracterizadas por la X del nombre, +el símbolo de la multiplicación de la riqueza. Las inversiones principales +están en las compañías siguientes: MMX (minería), LLX (logística), +MPX (energía), OGX (petróleo y gas) y OSX (astilleros), todos puestos +en una lista en la bolsa de Brasil. En 1981, EBX invirtió 20 millón $ +US en el TVX Gold, Inc, una compañía de minería de oro canadiense +puesta en una lista en la Bolsa de Toronto y la Bolsa de Nueva York. +La apuesta del EBX fue vendida en 2000 por 430 millones $ US. La +reputación de Sr. Batista generó muchas oportunidades comerciales de +EBX. Durante este período, Batista comenzó la producción en siete +minas de oro con varios compañeros: Novo Planeta (Paranapanema), +Novo Astro +(CMP), Morro hacen a Ouro +(Rio Tinto), Crixás (cid:0) Stefan Indermühle 133 (angloamericano), La Coipa (Cúpula de Placer), Musselwhite (Cúpula +de Placer) y Nuevo Britannia (Río Alto). +Durante la tenencia de Batista, el Oro de TVX tenía activos de +explotación fuertes en Sudamérica, y también consiguió una presencia +norteamericana fuerte, donde poseyó intereses a cuatro minas de oro. +Desde su inicio, los negocios EBX han desarrollado y/o han puesto +en producción siete minas de oro en muchas partes del mundo, como +Brasil, Chile, Canadá y los Estados Unidos. +En 1998, EBX comenzó a diversificar sus actividades concen- +trándose en proyectos en la energía y sectores de recursos acuáticos +y estableció AMX como un abastecedor de servicio acuático. MMX +fue establecido en 2005, con tres proyectos tipo greenfield que se +concentraron en hierro y productos de acero. En el marzo de 2007, +LLX fue establecido por los activos de logística del MMX, con enfoque +entonces únicamente en actividades de infraestructura de puerto. Más +tarde en 2007, EBX vendió un interés de propiedad del 49 % de Minas- +Río MMX y Minas Rio LLX a Angloamerican por 874 millones $ US. Actividades y mapa de MPX +La empresa tiene su oficina central en Río de Janeiro y otras +oficinas en Chile y Colombia. Su carpeta de proyectos incluye plantas +de generación de energía. 134 Transnacionales mineras en Colombia MPX Colombia +La transnacional minera MPX Colombia, también controlada +por el Eike Batista, anunció que en 2012 iniciará explotación y publicó +un plan de negocios para Colombia. La compañía informó que los +trabajos de exploración hechos hasta febrero permitieron identificar +recursos potenciales por hasta 1.740 millones de toneladas de carbón +mineral en sus concesiones en Colombia. +Las concesiones de MPX en Colombia se extienden por 66.225 +hectáreas a +lo +largo de 25 kilómetros de +la +llamada Formación +Cerrejón, en el departamento de La Guajira. MPX aclaró que iniciará la +producción en 201(cid:2) y que la misma podrá llegar a unos 15 millones de +toneladas anuales a partir de 2021. El proyecto de la empresa brasileña +prevé la explotación de tres minas a cielo abierto (Cañaverales, Papayal +y San Benito) y de la mina subterránea de San Juan. +Según el Plan de Negocios, el puerto propio de la firma en Colombia Stefan Indermühle 135 Conflictos e impactos ambientales +La MPX Colombia preparó un cronograma de actividades para +la obtención de las licencias ambientales, concesiones y expropiaciones +necesarias para la implementación de su sistema integrado que permitirá +cumplir a tiempo las metas establecidas por el Plan de Negocios por +Colombia. Sin embargo, como lo muestra la experiencia en Bolivia, +MPX no sigue siempre el camino plenamente legal. +EBX inició en 2005 la construcción de dos hornos de fundición +en el pequeño municipio santacruceño de Puerto Suárez, 1.800 +kilómetros al sudeste de La Paz y en la frontera con Brasil, con el fin de +producir arrabio (materia prima en la industria del acero) con base en +carbón vegetal. Según el gobierno de Evo Morales, la firma comenzó a +construir los dos hornos sin licencia ambiental y violó la Constitución +Política del Estado que prohíbe a extranjeros establecerse dentro de los +50 kilómetros de la frontera. +Con esos argumentos, las autoridades anunciaron el 24 de abril la +salida de EBX y dos días después su exclusión del proceso de licitación +del yacimiento de hierro El Mutún, uno de los más importantes de la +región con reservas de 44.000 millones de toneladas del metal. Se trata +de la primera expulsión de un inversionista extranjero del país desde +que Morales asumió la presidencia. Organismos ambientales apoyaron +la retirada de la firma al considerar que unas 250.000 hectáreas de +bosques estaban en riesgo de ser deforestadas. Informes de sostenibilidady RSE +Al +lado de dos proyectos +ambientales no +se +encuentran +informaciones en cuanto a la responsabilidad social empresarial del +Grupo EBX, MPX; en lo socio-ambiental también la empresa se marca +por la incomunicación e intransparencia. +No hay evidencia que +la empresa siga sus propias palabras: +“Siendo consciente de su influencia en el desarrollo de las regiones donde esto funciona, +MPX pone en práctica una serie de acciones para la conservación del ambiente, la +minimización de las interferencias en los ecosistemas y el desarrollo de las comunidades +vecinas. En todas sus tareas, la compañía invierte en las tecnologías más modernas +disponibles en el mercado, totalmente eficiente en cuanto al control ambiental”. 136 Vale Nombre: Vale S.A. Naturaleza: Valor (Junio +2009): +Nombre del +CEO: +No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: Transnacionales mineras en Colombia 1942 Brasil, EEUU, +Europa +5.300 millones +$ US www.vale.com Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: +Página +Internet: +Pacto +Global: Sociedad anónima +(pública) 140.000 millones $ US Roger Agnelli SI B+ GRI: 60.000 directos 80.000 +indirectos +Reporte de +sostenibilidad 2009 +Avenida Graga Aranha, 26, Rio de Janeiro, Brazil, Tel.: 55 +21 3814-4477 Correo: Roberto Castello Branco: roberto. +castello.branco@vale.com +Vale es el mayor productor hierro, y la segunda más +grande empresa de níquel. Al lado de varias materias +prima actúa en la logística, energía y sectores de acería. +Vale tiene minas en todos los continentes. Su mercado es +primariamente en Asia (50%), Europa (22%), y América +Latina (20%). +En octubre de 2006, Vale adquirió la segunda más +grande empresa minera de de Canada, Inco , por 18.9 +mil millones $ US. Vale posee la concesión de tres líneas +férreas brasileñas. Estructura y dueños +Vale do Rio Doce (CVRD, como que la empresa era más Stefan Indermühle 137 Vale transfiere el control financiero desde el Gobierno Federal +al sector privado el 6 de mayo de 1997. La decisión de privatizar Vale +causó mucha controversia y algunos políticos se opusieron. Vale +sigue siendo una compañía de cotización pública, tanto en la bolsa de +valores de Sáo Paulo y en la bolsa de Nueva York. Los accionistas de +Vale son ampliamente distribuidos. El 50 % de ellos son inversionistas +institucionales y el gobierno brasileño todavía tiene 5,4 % de las acciones. Actividades y mapa +Vale es una transnacional minera diversificada y uno de +los +operadores logísticos más grandes de Brasil. Además de ser la segunda +más grande empresa minera del mundo, también es el mayor productor +hierro, y la segunda más grande de níquel. Vale es una compañía de +minería brasileña presente en 34 países y explora, produje y vende +mineral de hierro, níquel, cobre, carbón, bauxita, aluminio, potasio, +caolín, manganeso, ferroaleaciones, cobalto, metales de grupo platino +y metales preciosos. También actúa en la logística, energía y sectores +de acería. +Vale es el productor del mundo más grande de hierro, una +materia prima clave para la acería, y el segundo productor del mundo +más grande de níquel, que es usado para producir acero inoxidable, 138 Transnacionales mineras en Colombia aviones, teléfonos móviles, baterías, baterías especiales para vehículos +eléctricos híbridos y otros productos. También produce manganeso, +ferroaleaciones, carbón +termal y coque, bauxita, aluminio, cobre, +cobalto, metales de grupo platino, y nutrientes de fertilizante, materias +primas importantes para el industrial global e industrias de producción +de comida. Vale en Colombia Stefan Indermühle Xstrata Nombre: Xstrata plc. Naturaleza: Valor (Junio +2009): +Nombre del +CEO: +No. de +empleados: Informe RSE: Direcciones: Actividades: Países donde +está activo: Sucursales y +participaciones: 139 Año de +fundación: +Cotizado +en: +Beneficio +neto: +Página +Internet: +Pacto +Global: 1926 Suiza, Londres 4.476 millones $ US www.xstrata.com SI Sociedad anónima +(pública) +34.919 milliones +$ US Mick Davis 24.000 empleados GRI: A+ O Box 102, 6301 Zug, Switzerland +>5/27 Haymarket, London, SW1Y +4EN Informe de +sostenibilidad 2009 +Xstrata Plc, +Bahnhofstrasse 2, P +Xstrata Services UK, +4th Floor 2 +Entre los productos que extrae se encuentran el +coque, cobre, zinc, carbón térmico, ferrocromo, zinc y +adicionalmente oro y plata. +Xstrata tiene operación de explotación minera en Perú, +Chile, Norteamérica, Suráfrica y Australia. +33,3% de el Cerrejón en Colombia, fue temporalmente +dueño de Prodeco (entre 2009 - 2010, véase perfil de +Glencore). Estructura y dueños +Xstrata comenzó la vida en 1926 como Südelektra AG, una +compañía suiza con inversiones en la infraestructura y proyectos de +electricidad en América Latina. Südelektra fue renombrado en Xstrata +en 1999. El Xstrata plc fue creado por una oferta pública inicial en +la Bolsa de Londres en marzo de 2002. Hoy Xstrata es un grupo de +minería diversificado. +El equipo de dirección corriente asumió Xstrata en octubre de +2001, cuando era una compañía de minería pequeña, puesta en una lista +por los suizos con una capitalización de mercado de aproximadamente +$500 millones y en gran parte fiable en ferroaleaciones y operaciones +de zinc en Sudáfrica y Europa. Mick Davis, antes el Oficial Financiero 140 Transnacionales mineras en Colombia Principal de Billiton y un arquitecto de la fusión de BHP Billiton, fue +designado como el Jefe ejecutivo principal. Trevor Reid fue designado +como el Oficial Financiero Principal, que se une del Banco Estándar en +Londres donde él era la Cabeza Global de la Banca de Recurso. Actividades y mapa +Establecida en Zug, Suiza los negocios de Xstrata mantienen una +posición significativa en siete mercados de materia prima internacionales +principales: Hoy, Xstrata es el productor del mundo más grande de +carbón termal de exportación, el productor más grande de ferrocromo, +el exportador más grande de carbón termal, uno de los cinco primeros +productores de coque o carbón metalúrgico, los cuartos productores de +cobre globales, los quintos productores de níquel globales y uno de los +mineros del mundo más grandes y productores del zinc, el cobre, níquel, +vanadio y zinc, con un negocio de metales de grupo platino creciente, +exposiciones adicionales a oro, cobalto, plomo y plata, reciclando +instalaciones y una suite de productos de tecnología globales, muchos +de los cuales son líderes de industria. Las operaciones del Grupo y los +proyectos atraviesan 19 países. En junio del 2006, la operación de cobre +peruana Tintaya fue traída de la BHP Billiton por $811 millones. Stefan Indermühle Xstrata en Colombia 141 142 Transnacionales mineras en Colombia En los capítulos de Angloamerican (El Cerrejón) y de Glencore +(Prodecco) están descritos unos impactos de la presencia de Xstrata en +Colombia. En general se puede añadir que Xstrata está aplicando unas de +las herramientas más importantes de la RSE, como los 10 principios del +Pacto Mundial y el sistema de GRI (nivel G3 A1+) para su informe de +sostenibilidad. Además son también miembros de las iniciativas ICMM y +EITI, lo que significa que hacen parte de las empresas líderes en la RSE. +Sin embargo, como +las demás empresas +transnacionales de +minería presentes en Colombia, hay importantes debilidades en el +enfoque de Xstrata: +• No hay transparencia sobre las actividades y los planes de +explotación +• No hay evidencia de que las oblicaciones del licenciamiento +ambiental se estén aplicado +• No hay evidencia, de la aplicación de la consulta previa y el +consentimiento previo libre e informado. +• No hay una cooperación sistemática con la sociedad civil y +ONG independientes. +• No hay sistemas de control y de verificación independientemente +en cooperación con la sociedad civil. +Por consecuencia, Xstrata y otras las empresas dejan +• El +secretismo está creando desconfianza entre +afectada. +• En zonas de conflicto la minería es un factor promotor del +conflicto. +• Hay problemas importantes con contaminación y daño al +ambiente. +• Por la falta de comunicación se crean y amplían conflictos de +intereses. +• Los proyectos sociales fomentan el asistencialismo sobre el +nivel local. la gente LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA PRACTICA INDEPAZ En la práctica las iniciativas de RS siguen percibiéndose desde las comunidades, sindicatos, centros +académicos e incluso entes de control más como cambios de discurso que de enfoque de la relación +empresas – sociedad. Los líderes sociales consultados en talleres realizados en 2009 y 2010 miran con +escepticismo la publicidad sobre RSE que hacen las grandes empresas y predominan las percepciones +criticas que ven pocos cambios desde los viejos patrones que combinan la respuesta a los requerimientos +legales en materia ambiental, laboral, de compensación de daños y de impuestos con iniciativas de +filantropía, publicidad y acciones en el entorno para manejar conflictos. +Los nuevos desarrollos de la RSE pueden estudiarse a mayor profundidad siguiendo experiencias de las +empresas líderes en esta materia y también en núcleos de convocatoria y sectores con mayor relación con +instancias internacionales de seguimiento a compromisos en la materia. +El Pacto Global ha logrado vincular en Colombia a 147 empresas entre las cuales solo un 30% ha +presentado los informes anuales. La capacidad autoregulatoria del Pacto Global es muy limitada pues las +empresas logran el sello de estar comprometidas con una instancia internacional de referencia en derechos +humanos sin que ello implique seguimiento alguno a cambios en la relación con el desarrollo sostenible +o humano o en el cumplimiento de estándares internacionales que impliquen obligaciones e inversiones +de sentido social por encima de lo legal. El contenido de los informes de progreso es en la mayoría de los +casos una referencia elemental a realizaciones e impactos en cada uno de los diez compromisos de la +declaración del 2000. No existen instancias de dialogo o de seguimiento de esos informes desde grupos +de interés, ni mecanismos que presionen efectivamente a las empresas a ir más allá del cumplimiento de +una formalidad. Incluso la metodología de reporte al Pacto Global con indicadores complejos, como la que +se ha propuesto en España, tienen poca acogida en Colombia. +En el sector minero energético, el auge de la actividad de exploración y explotación de la última década y la +transformación del país en exportador de carbón y petróleo está acompañado de la ola de identificación de +las empresas con el sello de RSE. Todas se han vinculado al Pacto Global y se comprometen a presentar +informes anuales de sostenibilidad con la metodología GRI. Desde hace 5 años, las más importantes +empresas del sector han integrado con el gobierno el Comité Minero energético con el objetivo de poner +en marcha los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos promovidos inicialmente por +los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña en asocio con algunas petroleras. Los Informes de +sostenibilidad son poco conocidos y con algunas excepciones ofrecen poca información de soporte. Los +temas de derechos humanos no tienen relevancia en esos informes y la vinculación de los grupos de +interés – en particular comunidades, sindicatos y otras organizaciones sociales – es solo para encuestas +o consultas aisladas realizadas por especialistas contratados para llenar la formalidad y darle circulación +internacional. Incluso al interior de las empresas esos procesos relativos a Principios Voluntarios o +Reportes de Sostenibilidad aparecen como asuntos de una dependencia y no hay real apropiación desde +la dirección y en las áreas importantes. +En el sector no extractivo se presentan iniciativas bajo los criterios de RSE particularmente desde +multinacionales que tienen cobertura nacional y que desarrollan operaciones o redes de contratación o +comercialización que incluyen zonas críticas. Los avances y modalidades son similares a los del sector +extractivo pero cuentan con un mayor número de interlocutores y contrapartes desde sindicatos y +organizaciones sociales. Estas circunstancias le dan mayor visibilidad a los conflictos pero también a sus +compromisos con grupos de interés y a la rendición de cuentas sobre el impacto social de sus operaciones. \ No newline at end of file diff --git a/Instituto_Popular_de_Capacitacion_Relecturas-36.txt b/Instituto_Popular_de_Capacitacion_Relecturas-36.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..56112096ab2e94027990620014baa64e0588a326 --- /dev/null +++ b/Instituto_Popular_de_Capacitacion_Relecturas-36.txt @@ -0,0 +1,2629 @@ +1 Los retos de la paz +y la potencialidad de la +memoria para avanzar hacia un +proyecto societal democrático +e incluyente Informe de Derechos Humanos 2013 RELECTURAS Instituto Popular de Capacitación COPYRIGHT Primera edición +Diciembre 2013 © INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN +Calle 52 Nº49-28, piso 11 Edificio La Lonja +PBX: (574) 5698420 +FAX: (574)5718020 +ipc@ipc.org.co Presidente +Diego Herrera Duque Junta directiva +Diego Herrera Duque +María Soledad Betancur Betancur +Ómar Alonso Urán Arenas +Óscar Ignacio Arango Velásquez +Luz Dary Ruiz Botero +Jorge Diego Sierra Arroyave SERIE RELECTURAS Nº 36 Comité editorial +María Soledad Betancur Betancur +José Girón Sierra +Diego Herrera Duque Autores – investigadores +José Girón Sierra +Jairo Bedoya Carvajal +Ángela María Urrego Tovar +Mary Luz Marín Posada Observatorio de Derechos Humanos del IPC +María Soledad Betancur Betancur +José Girón Sierra +Yhobán Camilo Hernández Cifuentes Corrección de Estilo +Yhoban Camilo Hernández Cifuentes Diseño e impresión +Pregón S.A.S. Pintura Carátula +Omar Toro Publicación apoyada por +Misereor ISBN: 978-958-8484-19-8 Para esta publicación el IPC ha recibido apoyo económico de MISEREOR. +El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva del IPC y en +ningún caso debe considerarse que refleja la opinión de dicha entidad. 3 Contenido Presentación ................................................................5 +María Soledad Betancur Betancur Un balance entre claroscuros, +certezas e incertidumbres ...........................................11 +José Girón Sierra ¿La memoria histórica para qué? +Un proyecto para el postconflicto ..............................43 +José Girón Sierra Pensemos el postconflicto ...........................................53 +José Girón Sierra Retos para la educación en un posible contexto +de postconflicto político en Colombia .......................87 +Ángela María Urrego Tovar +Mary Luz Marín Posada Padrinos y mercaderes +de violencias en Medellín ...........................................113 +Jairo Bedoya Carvajal Presentación La memoria histórica, la paz, la seguridad y algunos retos para lo que se ha venido llamando postconflicto, son +cuatro temas de actualidad que ligan de manera compleja nuestro pasado y nuestro futuro, y estructuran los +ejes de reflexión que propone esta edición de “Relecturas” del IPC. Su importancia radica en la relación que +estos cuatro campos de análisis tienen con la posibilidad +de que la sociedad y su democracia se configuren con el +referente del respeto a los derechos humanos y el derecho al territorio, o que se prolongue indefinidamente el +estatus de ser una sociedad dominada por actores que +sistemáticamente violan los derechos humanos, y toman +el territorio como un botín de guerra que les representa +jugosas rentas y ganancias económicas. Será necesario +plantearse entonces algunas preguntas para entender el +alcance de las reflexiones que se proponen. 5 ¿Dónde se gesta +la violación de derechos humanos? +¿Cuál es el desencadenante?, ¿Cómo se esclarece el origen? ¿Qué tanto pueden avanzar la paz y la seguridad +como proyectos de equidad y construcción territorial +incluyente? ¿Qué está en disputa en los territorios? ¿Qué +significa avanzar en el tránsito de la guerra y la confrontación hacia un camino en que la paz se pone como un +logro posible? Afirma Gonzalo Sánchez en la presentación del informe +de Memoria Histórica que “Colombia apenas comienza a +esclarecer las dimensiones de su propia tragedia. Aunque +sin duda la mayoría de nuestros compatriotas se sienten +habitualmente interpelados por diferentes manifestaciones del conflicto armado, pocos tienen una conciencia +clara de sus alcances, de sus impactos y de sus mecanismos de reproducción. Muchos quieren seguir viendo en +la violencia actual una simple expresión delincuencial o +de bandolerismo, y no una manifestación de problemas +y social”. Es esa guerra de más de cinco décadas, que ha +dejado millones de desplazados, desarraigados de su territorio, más de 220 mil asesinatos y ese orden político, +social y económico, el escenario donde se gestan día a día +miles de violaciones de derechos humanos. Asesinatos, desplazamientos +forzados, desapariciones +de personas, masacres, atentados a pueblos, amenazas, +todos confluyendo a una perversa manera de regular la +sociedad sobre la base del miedo, que inmoviliza e impide que la agenda compleja de todos los actores aflore +como proyecto alternativo a la exclusión y a la barbarie +con que se ha tejido el despojo de tierras y la destrucción +de comunidades enteras. En el informe nacional sobre +desplazamiento forzado para el periodo 1985 – 2012 6 7 realizado por la Unidad para la Atención y Reparación +Integral de las Victimas se afirma que “se encuentran +registradas 5’432.156 víctimas. De este total, se reportan 4’790.317 personas que sufrieron desplazamiento +forzado desde el año 1985 en adelante. Los departamentos con mayor número de personas afectadas son Antioquia (924.140 personas), Bolívar (411.610), Magdalena +(328.660), Chocó (273.420) y Nariño (239.107); en estos +cinco departamentos se concentra el 45% del total de las +víctimas de desplazamiento. Entre tanto, los centros urbanos vienen siendo capturados por mercaderes de rentas legales e ilegales, mercaderes de “protección violenta” en los que el desplazamiento +intraurbano y la desaparición de personas se imponen +como modalidades cotidianas de violación de derechos +humanos. Llama la atención que para el año 2012, el +50% de los eventos de expulsión de población se presentaron en 51 municipios. Medellín con el 2.2%, es el tercer mayor expulsor después de San Andrés de Tumaco +(7,8%) y Buenaventura (5,1%). Parte de la explicación +de este lugar relevante de Medellín a nivel nacional se +explica por la guerra ocasionada por el control de rentas +legales e ilegales. Así lo relata Héctor Abad Faciolince a +propósito de la compleja realidad que vive el centro de +Medellín en los últimos tres años: “…El centro de mi ciudad valía y vale mucho. Pero +hoy hay una mafia dispuesta a todo para comprarlo +barato. Y hay una manera muy buena de abaratar +el centro: volviéndolo mierda… Es lo que está pasando en Medellín: una mafia te ofrece el servicio +de seguridad privada (convivir), a cambio de un +chantaje. Si no pagas la vacuna, exactamente frente +a tu negocio empiezan a atracar, a vender drogas, a 7 desfilar prostitutas y proxenetas. Cuando te aburres +de que te atraquen o te apuñalen o te maten, y los +herederos quieran vender, aparece de inmediato el +comprador. Curioso, es del mismo grupo que organiza las vacunas, las salas de juego, los prostíbulos, +las tales convivir1”. Esta realidad de la disputa por la ciudad explica porque +el desplazamiento intraurbano y la extorsión se imponen. Según Fenalco unos 25.000 comerciantes del Valle +de Aburrá han denunciado ante el gremio eventos de +extorsión que afecta especialmente a pequeños comerciantes y que representan unos 50 mil millones de pesos anules, solo en este ámbito de la actividad comercial +“tenemos información de comerciantes que tienen que +pagar entre 100 y 200 mil pesos a la semana y el cálculo +proyectado de todo el Valle de Aburrá por este concepto +es de 50 mil millones de pesos cada año”. Además, el personero municipal, Rodrigo Ardila, asegura que “hemos +recibido denuncias de venteros informales que dicen +que hay criminales que les exigen pagar entre 500 mil y +2 millones de pesos para poder vender en el Centro”2. “ Al analizar la complejidad de esta realidad en la ciudad, +afirma Jairo Bedoya en el artículo que nos presenta en +esta entrega, “la protección forzada es un fenómeno nacional en varios países pero su componente paisa es su +conversión en mercado. Es un negocio, una nueva rama Abad Faciolince Héctor, 2014, 12 de julio, “Comprar el centro”, El Espectador, edición nacional, sección opinión [en línea], disponible en sitio Web: +http://www.elespectador.com/opinion/comprar-el-centro-columna-504009 + Cañas Camargo Fernanda, 2013, 10 de diciembre, “Extorsión le quita al año +al comercio $50 mil millones”, El Colombiano, edición regional Antioquia, +sección Temas del Día [en línea], disponible en sitio Web: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/extorsion_le_quita_al_ano_al_comercio_$50_mil_millones/extorsion_le_quita_al_ano_al_comercio_$50_ +mil_millones.asp 1 2 8 9 industrial que no se circunscribe exclusivamente al tráfico de drogas”. Por ello vale la pena el balance que sobre +el proceso de paz presenta José Girón, en el cual afirma +que este tiene limitaciones y dentro de ellas “tal vez la +mayor radica en que, dado su carácter parcial, deja por +fuera otros agentes generadores de violencia. Dentro de +los cambios que introdujo el narcotráfico al conflicto, +no sólo fue convertirse en una importante fuente de recursos para todos los acores armados y darle vida al paramilitarismo sino que le introdujo cambios a las dinámicas propias de las expresiones urbanas de este mismo +conflicto”. Pero él mismo, en su artículo sobre la Memoria Histórica, nos recuerda que “el ejercicio de visibilizar +lo invisibilizado, el ejercicio de atreverse a escudriñar la +maraña compleja de la vida que se da bajo territorialidades o geografías concretas, donde reside el trabajo de +la historia (…) [esta, la memoria], es una presencia que +originada en la destrucción, se convierte en una fuerza transformadora al confrontar las conciencias, pues +la historia la hacen hombres y mujeres pero también se +deben servir de ella”. Por ello a esta reflexión aporta de +igual manera el análisis presentado por Ángela Urrego +y Mary Luz Posada en torno a los “Retos para la educación en un posible contexto de post conflicto político en +Colombia” Esperamos que estas cuatro aproximaciones a nuestra +realidad nos permitan identificar los retos para que la +violación de los derechos humanos, la ausencia de democracia, la exclusión social y el miedo no sigan siendo los +referentes determinantes para analizar nuestra realidad. María Soledad Betancur Betancur +Coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos del IPC 9 11 Un balance +entre claroscuros, +certezas e incertidumbres José Girón Sierra +Analista de paz y conflicto del Observatorio de Derechos Humanos del IPC +Abril de 2014 Cumplidas 22 sesiones de trabajo y casi 18 meses de iniciada, la negociación que adelantan el Gobierno y las +FARC necesita un balance. La razón es apenas obvia: se +trata de dar por terminado un conflicto que ha enfrentado al Estado con la fuerza insurgente que ha tenido entre +sus propósitos centrales destruir este Estado e implantar +uno nuevo, para lo cual ha construido una fuerza armada, la más antigua, la más poderosa y la que le ha infringido los mayores daños bélicos a las fuerzas oficiales. A. ¿Por qué se llega nuevamente +a una negociación? El Gobierno colombiano y Las FARC han tenido +tres intentos importantes de negociación política +para dar por terminado el conflicto: En marzo 28 de 1984, el gobierno del Presidente +Belisario Betancur,1 por intermedio de la Comisión de Paz, firma con las FARC-EP un “acuerdo +de cese al fuego, tregua y paz”, el cual estimaba +que…..” se abriría un período de prueba o de espera de un año para que los integrantes de la agrupación, hasta ahora denominada Fuerzas Armadas +Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), puedan +organizarse política, económica y socialmente, según su libre decisión”. Una consecuencia concreta +de estos acuerdos fue la creación de la Unión Patriótica concebida como la organización política +que llevaría a cabo “la lucha de las masas populares +por el retorno a la normalidad, a la controversia +civilizada, por una apertura democrática que garantice el libre ejercicio de la oposición…” 1 Biblioteca de la Paz. Álvaro villarraga Sarmiento. Volumen 1. Pág. 185 12 13 Hechos como el incumplimiento del Gobierno +(Betancur y Barco) en desarrollos concretos del +acuerdo de La Uribe, la irrupción del paramilitarismo en el escenario y el inicio de la masacre de +la Unión Patriótica, abortaron esta posibilidad y +profundizaron las desconfianzas entre las partes. El 7 de Agosto de 1998, el Presidente electo de +Colombia, Andrés Pastrana2 señaló en su discurso de posesión que: “el muy sabio refranero español lo dijo: Sin paz no hay pan. Por eso, ante +todo, quiero la paz, que es pan y paz. Y es la tierra prometida que anhelamos: una Colombia en +paz”. En Enero 7 de 1999, se hace pública una declaración conjunta entre el Gobierno y las FARC, +en la que se dice que “reiteran su firme voluntad +de buscar caminos de reconciliación entre los colombianos” y que en función de este propósito, +con la participación de los representantes designados por el Gobierno y por las FARC, se dará +instalación a la mesa de diálogo encargada de +preparar una agenda y convenir un cronograma, +acuerdos que conduzcan en el menor tiempo posible a concretar negociaciones formales de paz”. El 14 de enero del 2002, el Gobierno, de manera unilateral, después de un ambiente plagado +de mutuas acusaciones de incumplimientos a lo +acordado y sin llegar a precisar los componentes de la agenda que abriría la posibilidad de un +dialogo formal, da por terminado el proceso, en +un momento en el cual el Gobierno ha puesto en +marcha a plenitud el Plan Colombia y la guerrilla +ha logrado propinar sus mayores éxitos militares. 2 Biblioteca de la Paz. Álvaro Villarraga Sarmiento. Volumen V. Página 125 13 El 7 de agosto de 2010 el Presidente electo Juan +Manuel Santos señaló3: “Yo aspiro, durante mi +gobierno, a sembrar las bases de una verdadera +reconciliación entre los colombianos. De un desarme real de los espíritus, construido +sobre cimientos perdurables que no alimenten +falsas esperanzas, que no permitan más engaños +y que no conduzcan a nuevas frustraciones en +un país que, desde lo más profundo de su alma +ensangrentada, lo que más desea es la paz. A los grupos armados ilegales que invocan razones políticas y hoy hablan otra vez de diálogo +y negociación, les digo que mi gobierno estará +abierto a cualquier conversación que busque la +erradicación de la violencia, y la construcción de +una sociedad más próspera, equitativa y justa”. El 4 de octubre del 2012, la presidencia sorprende al país con el anuncio de que después de ocho +meses de acercamientos mantenidos en el más +absoluto secreto, el Gobierno y Las FARC han +acordado una agenda para establecer diálogos +formales, teniendo como único objetivo dar por +terminado este conflicto. En mayo 4 de 2011, en contravía del (ex) Presidente Uribe –quien durante 8 años sostuvo la +tesis, bastante amañada, de que en Colombia no +había conflicto armado, lo cual fundamentaba la +validez de la guerra y por lo tanto la imposibilidad +de una salida negociada, concentrando la oferta +institucional en la desmovilización y entrega de 3 Semana, agosto 7 de 2010. 14 15 armas -, el presidente Juan Manuel Santos declara que “hace rato hay conflicto armado en este +país” y ordena que en el proyecto de ley de víctimas, que pondrá a la discusión del Congreso, se +incorpore este concepto. Con esto se resuelve el +equívoco descomunal de desconocer, con todo y +sus transformaciones, la existencia de un conflicto +cuyas causas sociales y políticas se hunden en lo +más profundo de nuestra historia y se da un primer paso muy importante hacia el despeje del camino a una probable negociación, al reconocerle +un carácter político al levantamiento armado de +la insurgencia. Estos tres intentos se suceden en contextos bastante disímiles, de allí que a sus fracasos y a sus +éxitos no se les pueda establecer un juicio de valor sino al tenor de estos contextos. ¿Cuáles serían entonces las razones por las cuales se llega a esta nueva posibilidad de resolver el +conflicto a través de la negociación política? Podrían resumirse en los siguientes puntos: 1. La política de +la “Seguridad democrática” +en cabeza de Álvaro Uribe, configura la propuesta más audaz e integral jamás emprendida por el Estado colombiano para la derrota +militar de quien, hasta ese momento, se consideraba su enemigo histórico. La ofensiva +pretendía no sólo darle un salto cualitativo a +la capacidad operativa de las fuerzas armadas, +sino también desarrollar sistemáticamente +una estrategia de opinión que le infringiera +la mayor derrota política a la insurgencia, en 15 el plano nacional e internacional, e inclusive4 +la desmoralización de su tropa. El presupuesto para la guerra,5 que entre 1990 y +1998 representaba el 4% del PIB, para el período de 1999 a 2003 llega al 7.4 % del PIB y entre +el 2005 y el 2006 al 9%. Para el 2013 este presupuesto, sin tener en cuenta los costos directos +e indirectos del conflicto, está estimado en 26 +billones de pesos. Esta política, articulada a la +guerra global contra el “terrorismo” que contó con EEUU como un aliado clave, logra éxitos inmediatos que obligan a un repliegue de +la insurgencia hacia las fronteras, al abandono +de territorios claves y de su plan estratégico explicitado en la VII Conferencia de 1987, el cual +contemplaba la toma de la capital del país. La realidad es que después de ocho años de +una guerra que ofrecía el triunfo sobre la insurgencia y el narcotráfico, al final del segundo mandato de Uribe presenta importantes +síntomas de agotamiento y la imposibilidad +de mantener la carrera sostenida de éxitos +que permitiera llegar al triunfo prometido. La guerrilla logra recomponerse e inclusive +retoma en algún grado la iniciativa, pero los Al respecto, el General Freddy Padilla: “Cualquiera de estas organizaciones +criminales perdió su guerra política y está siendo despreciada por el pueblo +colombiano, insistió el Alto Oficial. “En el año 1998 las Fuerzas Armadas nos +sentíamos impotentes frente a las FARC, para el año 2002 la guerrilla tenía +26 mil hombres sin sumar su milicia; este año no llegan a ocho mil. Además +que han perdido comando y control”. + Colombia Internacional 67, Ener0-Junio 2008. S. Álvarez y A. Rettberg. +Cuantificación de los efectos económicos del conflicto. Página 21. 4 5 16 17 2. golpes políticos y militares dejan un legado +bastante amargo a la nueva generación de +comandantes que los obliga a hacer replanteamientos de fondo. Así, la conclusión parecía obvia, la derrota de la insurgencia no +estaba a la vuelta de la esquina y la toma del +poder para el proyecto revolucionario, tampoco. De esta manera el conflicto maduraba +y la negociación política se abría camino en +medio de las más profundas desconfianzas. La llegada a la presidencia de Juan Manuel +Santos, cuadro importante de un sector de +la elite modernizante con intereses diferenciados del sector patriarcal y agrario que representaba el Presidente Uribe, y, como ex +Ministro de Defensa, conocedor como de las +virtudes y limitaciones de la política de Seguridad Democrática, se plantea un plan de +desarrollo que aspira a inscribir la economía +del país en las oportunidades de acumulación visualizadas por el capital global, en la +tierra, tanto en sus posibilidades del suelo +como del subsuelo. Resulta coherente, por lo +tanto, que fueran los temas del campo y la +paz los que ocuparan el centro de su discurso +de posesión. La propuesta de las locomotoras +del desarrollo, dentro de las cuales se destaca +la minero-energética y la agrícola, explican +qué es propiamente lo que se está jugando. +Volver la mirada al campo es el reto y, por +ello, resolver el conflicto es una necesidad urgente, pues el capital global tendrá una primera demanda: Seguridad. 17 3. Los costos de la guerra constituyen otro +factor determinante. Estimados +en un +monto anual de 23 billones de pesos, esto +es, el 14% del presupuesto anual, en un +país que carga con los indicadores más altos de inequidad y en un escenario de crisis +del capitalismo que no se resuelve. Esto la +hace insostenible. El aliado más importante, Estado Unidos6, +sumido en una crisis económica sólo comparable a la de los años treinta, la emergencia +de nuevos centros que desplazaran a Colombia en la comercialización y distribución de +narcóticos, como México y Centroamérica y, +finalmente, los precarios resultados de la política antidrogas7, obligan a replantear el flujo de recursos hacia Colombia y obligan, si +no reducir, por lo menos a congelarlos. Con +ello, se da el retiro progresivo del apoyo económico más importante. Ante el hecho de no +haber logrado los resultados esperados, esta +circunstancia de orden económico jugó un +papel decisivo que condujo a contemplar un +escenario distinto a la guerra. Se prevé a partir del 2013 un recorte de 67 millones de dólares por parte de +la administración Obama. Esto significa que el Plan Colombia podría tener +una reducción del 15%. El aporte para el 2012 fue de 440 millones de dólares. La Pluma.net. 26 de Junio de 2012. + Arturo Sarukhan embajador de EEUU en México, señaló al respecto: «Si +miras el impacto del Plan Colombia en el tonelaje total de drogas que vienen +al mercado de consumidores internacionales o el total de hectáreas con cultivos de coca en Colombia, creo que sin riesgo de enfadar a nuestros amigos +colombianos podemos decir que el Plan Colombia no ha tenido impacto en +la mitigación de la producción o tráfico». El Universal 17 de mayo 2011. 6 7 18 19 B. ¿Qué cosas han cambiado +en este proceso que lo hacen creíble? - Un primer elemento, que merece destacarse, es +el de los contextos indicados con anterioridad. +Hasta ese momento era válida la hipótesis de que +“más que de un asunto de voluntades políticas, más que de apuestas altruistas por la paz, +los procesos de negociación (..) Se mostraron +como ventanas de oportunidad abiertas que +cada actor buscaba aprovechar de acuerdo con +su historia y sus intereses particulares; la función que dichos procesos cumplieron en medio +de los conflictos estuvo muchas veces puesta en +términos de ajustes o modificaciones de las relaciones de poder. Y no en función de un interés +por la finalización de las disputas” 8. Dicho de +otra manera, el conflicto en su desenvolvimiento +no había removido, del campo de los actores armados enfrentados, la idea de la posibilidad del +triunfo a través de la contienda armada. Por lo +tanto, en términos de la teoría de conflictos: éste +no estaba maduro. Esto explica buena parte de las +razones que condujeron a sus respectivos fracasos, pues las desconfianzas se profundizaron ante +permanentes y recíprocas prácticas tramposas. El fracaso de la Seguridad Democrática en los términos antes indicados; la crisis del capitalismo, +aun hoy no superada y que minó en grado importante las pretensiones belicistas de los EEUU +y con ello la posibilidad de nuevos recursos para 8 Lecciones para la Paz Negociada. Retrospectiva histórica en Colombia. Fernando Sarmiento Santander. CINEP. Página 128 19 llevar a niveles superiores la guerra antiterrorista +en Colombia; los cambios en la sociedad introducidos por el proceso que condujo a la Constitución de 1991; la irrupción de un actor social +como el de las víctimas y los importantes golpes +militares propinados a la insurgencia, que le obligaron modificar su estrategia armada e inclusive +los alcances de su proyecto político; acunaron, +por así decirlo, los componentes más destacados +que precipitaron se disponga de elementos que +conduzcan a pensar que podríamos encontrarnos en una situación de maduración del conflicto. Este es por lo tanto un primer elemento de +cambio, sugerente de una voluntad de terminar +el conflicto y no del interés sólo de modificar o de +ajustar las relaciones de poder para obtener ventajas en la confrontación armada. -Un segundo elemento lo constituye el haber logrado, sin los afanes publicitarios que abortaron +anteriores opciones, una agenda de temas que definía una hoja de ruta concreta para las discusiones. El “Acuerdo General Para la Terminación del +Conflicto y la Construcción de una Paz Estable +y Duradera” convenido en la etapa exploratoria, +que duró cerca de 8 meses, se convierte en un hecho inédito en la historia colombiana y, quizás, +en el primer paso concreto que confirma la hipótesis expuesta en el numeral anterior. Los seis +puntos acordados como temas constitutivos de la +agenda, pero de manera específica, la política de +desarrollo agrario integral, la participación política, la solución al problema de las drogas ilícitas +y la restitución a las víctimas, ubican de manera 20 21 actualizada aspectos estructurales y estructurantes del conflicto. -El reconocimiento en su preámbulo de que “la +construcción de la paz es un asunto de la sociedad +en su conjunto y, como lo indica en el numeral +sexto, se contará con un proceso de implementación, verificación y refrendación, en la cual, una +vez todo esté acordado, se desencadena un proceso de participación en donde la sociedad y las +regiones en particular jugarán un papel clave. No se trata entonces tan sólo de un pacto entre +guerreros, se trata, a diferencia de procesos anteriores, de que la sociedad esté comprometida +de manera directa y no como un convidado de +piedra. Contrario a lo ocurrido en el Caguán, el +acuerdo en su preámbulo señala que “la construcción de la paz es un asunto de la sociedad en +su conjunto que requiere de la participación de +todos, sin distinción, incluidas otras organizaciones guerrilleras a las que invitamos a unirse a este +propósito”. Como desarrollo concreto de esto, se +acuerda el desarrollo de foros temáticos, previos +al tratamiento de cada uno de los temas en la segunda fase, coordinados por entidades neutrales +que al final recaen en la Universidad Nacional y +la ONU. Este fue un paso concreto en la incorporación de este tercer actor, al cual se sumó la +iniciativa de la Comisión de Paz del Congreso, el +cual llevó a cabo mesas temáticas en zonas en las +cuales se dividió el territorio nacional. -Un cuarto elemento lo constituye la participación de la comunidad internacional. Bien se sabe, 21 bajo determinadas coyunturas, el papel decisivo +que ha jugado en la resolución de conflictos armados sobre todo en guerras de larga duración. +En el caso colombiano, siempre ha estado presente pero es relevante la manera como se ha dado +en esta oportunidad. Como nunca antes se había +registrado un volcamiento de apoyos, organismos multilaterales de orden regional, como Mercosur y la Alianza del Pacífico y cada gobierno en +particular, han expresado no sólo su apoyo sino +ofrecimientos concretos en la ruta de facilitar los +acuerdos. La Unión Europea ha estado de manera +unánime comprometida en todo el proceso. Merece destacar el papel cumplido desde la etapa exploratoria de Noruega y Cuba, constituidos posteriormente con Venezuela y Chile como países +garantes y acompañantes respectivamente. No deja de tener relevancia el papel de los EEUU que +ha sido un actor directo e interno al conflicto, en el +desenvolvimiento del mismo, pues esto se remonta +a una historia larga de identidades de Colombia con +políticas diseñadas desde el norte como la teoría de +la seguridad nacional o de la eliminación del enemigo interno y los desarrollos posteriores en la lucha +antiterrorista, emprendida por la administración +Bush. En consonancia con los cambios en la geopolítica mundial donde ya la supremacía americana +se ha desdibujado, lo ha sido también la llamada +doctrina Monroe, como bien lo reconociera recientemente el secretario de estado, John Kerry, -en un +espacio como la OEA, donde habló de un marco de +relaciones “entre iguales”-. Estos hechos globales, la +misma crisis del capitalismo antes indicada, los pre- 22 23 carios resultados en la política antidrogas y la subsecuente apertura global a un replanteamiento de la +misma, han permitido que la administración Obama esté interesada, sin reticencias, en la solución +definitiva de este conflicto. Este hecho pesa mucho +en una élite, como la colombiana, que ha sido tan +proclive a caminar y servirse, sin escrúpulos, de las +migajas del norte. Estos cuatro elementos se constituyen en componentes claves para aseverar que se está frente a +un proceso serio y, sobre todo, un proceso que ha +sido pensado en clave de sostenibilidad. C. ¿En que momento nos encontramos? Contrario a las aspiraciones que se desatan en +procesos de negociación que pretenden resolver +conflictos de larga duración, por razones prácticas, no es posible que éstas contemplen todas las +deudas sociales y políticas acumuladas. Pero sí es +indispensable que se incida, con acciones concretas, en por lo menos cuatro campos sustanciales: +en la remoción o transformación de algunas de +las causas objetivas y subjetivas que originaron +la confrontación; en la identificación de acciones que le impriman sostenibilidad y eviten el +retorno a situaciones de confrontación iguales o +peores; remoción de las circunstancias relevantes que deja la guerra en términos de la fractura +social, la incredulidad y la desconfianza hacia la +posibilidad de un escenario distinto a la guerra; y +finalmente en acciones que desbrocen el caminos +a la legalidad, enormemente comprometida en la +confrontación. 23 Después de 22 ciclos de conversaciones y del desarrollo de tres foros sociales sobre los temas de la +agenda: desarrollo agrario, participación política +y narcotráfico, una mirada al camino recorrido +permite inferir que en un contexto marcado por +dudas de todo orden y amagos de crisis, los resultados no dejan de ser alentadores. Veamos: 1. Con el acuerdo sobre el primer punto de la +agenda, ocurrido el 27 de mayo de 20013, denominado “Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral”, la negociación +entre el Gobierno y la insurgencia, por primera vez en sus más de 50 años de confrontación, llega a un acuerdo sobre tal vez una +de las causas estructurales de mayor calado. El despojo violento en el campo y la resistencia +del latifundismo a cualquier posibilidad de reforma en la tenencia de la tierra, han marcado +el desenvolvimiento de las motivaciones mayores para la toma de las armas. De acciones +de autodefensa campesina, para protegerse de +las huestes oficiales, se pasó, ante la indolencia +del Estado, afín a los intereses del latifundio, a +plantearse la posibilidad de la toma revolucionaria del poder por la vía de las armas. Si bien, lo publicitado en el comunicado que +dio cuenta de este primer acuerdo, podría calificarse de general: “lo que hemos convenido +en este acuerdo será el inicio de trasformaciones radicales de la realidad rural y agraria de Colombia con equidad y democracia. +Está centrado en la gente, el pequeño pro- 24 25 ductor, el acceso y distribución de tierras, la +lucha contra la pobreza, el estímulo a la producción agropecuaria y la reactivación de la +economía del campo”. Y además: “el acuerdo +busca que se reviertan los efectos del conflicto y que se restituyan las víctimas del despojo +y del desplazamiento forzado”. -Incluye la formación y actualización de la +información rural para la actualización del +respectivo catastro, buscando seguridad jurídica y mejor y más eficiente información. -Pensando en las futuras generaciones de +colombianos, el acuerdo delimita la frontera agrícola, protegiendo las áreas de especial interés ambiental. Ésto marcó un giro radical puesto que, para +la insurgencia, tiene la implicación de admitir que es en el campo de la institucionalidad, y por lo tanto de la legalidad, es donde +se daría la materialización de esta conquista +de tanta relevancia en la génesis de su levantamiento armado. El jefe de la delegación del +gobierno señaló al respecto de este primer +acuerdo: “Contiene una verdadera transformación de la vida y la economía del campo. +Hay allí una visión integral de transformación del campo, capaz de crear un entorno +de bienestar en el sector rural. El corazón +del acuerdo es la reafirmación de la dignidad de la familia campesina. Un cambio +profundo, un renacimiento del campo colombiano”. (El Espectador, noviembre 19) 25 2. 3. Pudiera afirmarse entonces que este es una +primera ruptura importante con la desesperanza, la desconfianza y la incredulidad, pues +el proceso entra así en el terreno de las certezas y no de cualquier manera, pues se está +tocando ni más ni menos que el corazón del +origen del conflicto. Para el 6 de noviembre del 2013, se anuncia el acuerdo sobre el segundo punto de la +agenda, esto es, sobre la participación política pero esencialmente dirigido a definir los +derechos y garantías para el ejercicio de la +oposición política y los mecanismos democráticos de participación política. En investigación adelantada por el CINEP, se +establece que en los últimos veinte años se +han perpetrado 53.000 asesinatos políticos, +siendo paradigmático el asesinato de cerca de +5.000 militantes de la Unión Patriótica, dentro de los cuales se cuentan dos candidatos +presidenciales, ocho congresistas y cientos de +alcaldes. La gran mayoría de estos asesinatos ocurrieron bajo procesos de negociación +con el Gobierno. Merece señalarse también +al respecto, cuando se adelantaba un proceso +de tregua, el asesinato de dos dirigentes del +EPL: Ricardo Lara Parada y Oscar William +Calvo. De la institucionalidad, líderes políticos como Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez +Hurtado, fueron víctimas también de la intolerancia, y cada vez más la justicia identifica +a agentes del Estado como coautores o ideólogos de estos crímenes. 26 27 Un panorama como el anotado, sin nada que +se le parezca, por lo menos en la época moderna en el mundo, está indicando el problema de fondo que subyace en la cultura política; en la democracia calificada, no se sabe a +partir de que criterios, como la más antigua +del continente; y en los imaginarios y valores +que se han instalado en una sociedad que no +conoce sino el lenguaje de la eliminación del +contrario. Por ello el segundo punto de la agenda no +tiene otro sentido que el de incidir en dicho +problema de fondo y por lo tanto en uno de +los componentes centrales comprometidos +en la sostenibilidad y, por consiguiente, en la +construcción de la paz. No se trata sólo de +rodear de garantías a la oposición, componente sustancial de una real democracia, se +trata también, de que se remuevan los obstáculos a la participación ciudadana y de que +ésta juegue un papel central en el proceso de +construcción de la paz. Se trata además de +allanar el camino para dar pasos concretos +hacia la compleja tarea de las transformaciones culturales que remuevan, en los imaginarios sociales, el autoritarismo, el desprecio +por lo común y lo diferente, la pulsión por +caer fácilmente en la ilegalidad y, finalmente, +la precaria valoración de la vida. De la declaración conjunta sobre los acuerdos, que en este caso fueron más concretos +y precisos, se destacan los siguientes puntos +con respecto a lo expresado antes: 27 -Lo que hemos convenido, en su desarrollo, profundiza +y robustece nuestra democracia, ampliando los derechos +y garantías para el ejercicio de la oposición, al igual que +espacios de participación política y ciudadana. Promueve el pluralismo y la inclusión política, la participación y la transparencia en los procesos electorales y +el robustecimiento de una cultura política democrática. -El ejercicio de la oposición política es fundamental +para la construcción de una democracia amplia. Ello +cobra mayor relevancia luego de la firma de un Acuerdo Final, que abrirá espacios para que surjan nuevos +movimientos políticos que requerirán garantías para el +ejercicio de la política. -Se establece que, se convocará en un evento nacional +a los voceros de partidos y movimientos políticos para +integrar una Comisión que defina los lineamientos del +estatuto de garantías para los partidos que se declaren +en oposición. La línea de tiempo se convendrá en el sexto punto de la Agenda. -Se impulsará igualmente una legislación de garantías y +promoción de la participación ciudadana democrática +y de otras actividades que puedan realizar las organizaciones sociales, con base en los lineamientos establecidos en este acuerdo y escuchando las propuestas de los +voceros de los movimientos sociales en otro evento de +carácter nacional. Al respecto, en el texto se dice que las +organizaciones y movimientos sociales, incluyendo los +que surjan de la firma del presente Acuerdo, están llamados a ejercer los derechos y cumplir con los deberes +de participación ciudadana. Se busca empoderar a los +ciudadanos a través de la participación. 28 29 --Así mismo, se acordó establecer medidas para garantizar y promover una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización lo que implica +un lenguaje y comportamiento de respeto por las ideas, +tanto de los opositores políticos como de las organizaciones sociales y de derechos humanos. -Se acordó la creación de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para promover la integración territorial y la inclusión política de zonas especialmente +afectadas por el conflicto y el abandono, de manera +que durante un periodo de transición estas poblaciones tengan una representación especial de sus intereses en la Cámara de Representantes, sin perjuicio de +su participación en +las elecciones ordinarias. Estas +circunscripciones transitorias serian adicionales a las +circunscripciones +ordinarias +existentes. Contarían +con las garantías de acompañamiento para asegurar +la transparencia del proceso electoral y la libertad del +voto de los electores. Esta se pondrá en marcha en el +marco del fin del conflicto, en democracia y luego de la +firma del Acuerdo Final. Se acordó un sistema integral de seguridad para el +ejercicio de la política. Dicho sistema se concibe en un +marco de garantías de derechos, deberes y libertades, y +busca asegurar la protección de quienes ejercen la política sobre la base el respeto por la vida y la libertad de +pensamiento y de opinión, para así fortalecer y profundizar la democracia y contribuir a crear un clima de +convivencia y tolerancia, y de manera especial del nuevo +movimiento que surja de las FARC – EP a la actividad +política legal. 29 Un análisis de lo conocido hasta ahora, de los +acuerdos sobre los dos primeros puntos de la agenda pactada el año anterior, conduce a la conclusión +de que lo que está entre manos es el desarrollo del +Estado social y democrático de derecho y de que +todo es posible dentro del marco de la Constitución actual. Esto es particularmente importante en +cuanto al debate, aun en desarrollo, sobre cuál sería el camino para refrendar lo acodado en caso de +llegar a un acuerdo final. Sería de esta manera, un +nuevo proceso de negociación que le imprimiría el +empujón necesario para hacerla realidad y salvarla +de la intencionalidad muy clara de la élite gobernante, de despojarla de su esencia, de cortarle las +alas como acuerdo garantista. D. ¿Cuáles son los problemas +por resolver y cuáles las amenazas? - Se quiere la paz pero se desconfía en el proceso. +Se quiere la paz pero sin concesiones +y sin ningún costo Ha sido reiterativa en las encuestas de opinión +que se han venido realizando en los últimos cinco +años, por distintas entidades, que hay una opinión mayoritaria que quiere la paz pero desconfía +de los resultados que puedan salir de una negociación. La última de ellas llevada a cabo por el +observatorio de la Democracia de la Universidad +de los Andes9: “¿Qué piensan los colombianos del 9 “Observatorio de la Democracia. Universidad de los Andes. Facultad de +Ciencias Sociales: ¿Qué piensan los colombianos del proceso de paz? Desde +el Barómetro de las Américas. 30 31 proceso de paz? Una mirada desde el barómetro de Las Américas”, es importante pues no sólo +indaga sobre una muestra nacional sino que lo +hace con las mismas preguntas en territorios en +los cuales el conflicto es de alta intensidad. Se destaca en esta encuestan que, en un 59.1% en +el país y en un 53.7% en las zonas de conflicto, +se apoye el actual proceso de negociación pero +que, en un 71.9 % a nivel nacional y en un 68.3 +%, estén en desacuerdo con que los potenciales +desmovilizados no deban ser castigados y que, de +otro lado, se rechace a nivel nacional en un 70.6% +y en las zonas de conflicto en un 65%, que se den +prerrogativas a la participación política de las +FARC. La última encuesta (Polimetrica) llevada +a cabo el 31 de marzo del 2014 indica que el 61% +de los colombianos(as) cree que el proceso de paz +no llegará a un final positivo y el 34% considera +que la mejor opción es la derrota militar. Esto plantea varias posibilidades de lectura: En +primer lugar sugiere que la estrategia de opinión, +hábilmente manipulada, adelantada de manera +sistemática por los tres últimos gobiernos, tras +cada acto de guerra y de barbarie de las FARC +(secuestro, toma de pueblos, asesinatos de asambleístas del Valle, daños a la infraestructura eléctrica) ha sido exitosa y lo suficientemente profunda como para pensar que pueda ser removida +con facilidad. Se habla de hábilmente manipulada porque hechos, igualmente reprochables, realizados por agentes del Estado y paramilitares en +su momento, no tuvieron un tratamiento similar, +allí la omisión cuando no el ocultamiento, fue- 31 ron la regla. La ley del fuero penal militar que por +vicios de forma, más no de contenido, fue considerada inexequible por la Corte Constitucional, +impulsada por el actual gobierno y altamente +cuestionada por organismos internacionales de +DDHH, pues esa si era una ley de impunidad y +de autorización para matar, es un ejemplo concreto de ello. En segundo lugar, se podría indicar que se esté +haciendo coro a la postura, muy dominante en +los gobiernos, que ahora ha tomado cuerpo en +la sociedad, la cual concibe los procesos de negociación más como procesos de desmovilización y +desarme que como procesos políticos, en los que +habría que contemplar cambios de orden estructural. En tercer lugar, negociar en medio del conflicto +es sin duda el peor escenario para superar decenas de años ricos en motivos de desconfianzas y +de daños que han dejado profundas huellas. Los +hechos de guerra anulan cualquier intento que +pretenda dar mensajes de que se avanza y de que +hay una real voluntad de llegar a los acuerdos necesarios. Estos hechos operan como poderosos +reforzadores de la desesperanza y de la desconfianza, que además, encuentra en la sociedad actores sociales y políticos que como enemigos del +proceso los utilizarán de manera hábil. En cuarto lugar. La estrategia comunicativa de las +partes negociadoras ha tenido la limitante de que +lo publicitado como acuerdos es bastante general +por la razón justificable de que aún es pertinente 32 33 un alto grado de reserva. Pero esto contrasta con +la alta publicidad dada a la confrontación epistolar de Gobierno e insurgencia. La imagen producida es que los desacuerdos no son menores y que +se asiste a una guerra mediática que opera como +una continuidad de la guerra que se desenvuelve +en los campos. Finalmente, podría +tratarse de una expresión +concreta del espíritu vengativo y de odio que desde gobiernos, partidos y medios se ha sembrado +en la sociedad. No ha sido posible un acercamiento al conflicto que aún nos desangra desde sus +grises. Con un alto grado de cinismo se pretenden relativizar las causas objetivas y subjetivas y +no ha faltado quien las niegue, imponiéndose un +discurso polarizador que clama por la venganza. +Una expresión de ello, se concreta en la postura +de la elite pero de manera especial en quienes por +mecanismos no muy limpios han ejercido el poder, de exonerarse de toda responsabilidad y de +promover el discurso que se mueve en la polaridad de buenos y malos. Asumen, pues, un papel +de víctimas, en nada creíble pero que logra alimentar y cimentar dicha polarización. Bien se trate de una de estas lecturas o de todas, +la realidad es que en un escenario de negociación +como en el que se está y con la posibilidad de una +etapa de postconflicto, Gobierno e insurgencia +tienen entre manos un problema que debe ser +tratado con prioridad. Si en este proceso no se +cree y la sociedad no se dispone a la reconciliación, pues no se está en la condición de vencedores y vencidos, su suerte para este proceso no será 33 la mejor. Las posibilidades de una justicia para el +período de transición siguiente a la actual etapa, +que en el fondo es una decisión de orden político, +se encontraría con un problema de legitimidad +muy grande. De alguna manera la urgencia es mayor para las +FARC, pues un proceso de negociación en sí mismo no va a resolver la derrota política ya infringida, menos la importante masa de rechazo y de +odio ganada por sus actos e incrementada sagazmente por sus adversarios. La balanza en la guerra y en la política está del lado del gobierno, de +allí que la iniciativa está en el campo de las FARC +para ahora y para el futuro. Al respecto y mirado desde la sociedad esta situación, es significativo que esta posibilidad de +resolver un factor de violencia tan importante, +encuentre al llamado movimiento social por la +paz en un nivel de debilidad y fragmentación que +lo convierten en un actor marginal. La realidad +social antes descrita agregada a la pasividad que +asumen sectores importantes de la sociedad, en +un escenario en donde la oposición al proceso +asume el carácter de una verdadera avalancha, +hace pensar que las condiciones no sean las mejores para revertir el estado de cosas. También merece tener en consideración el papel +del sector económico en la etapa de negociación +pero sobre todo, en la lo que podría ser la etapa +de postconflicto. Las negociaciones fallidas lo han +sido en parte porque presidentes que tomaron la +iniciativa muy rápidamente se encontraron solos 34 35 y en esta soledad el sector productivo jugó un papel determinante. Como parte destacada del bloque en el poder, este sector ha tenido como una +de sus características la afinidad ideo política con +el autoritarismo, con proyectos políticos alineados con la praxis de una democracia restringida +y con propuestas violentas para dirimir los conflictos. Al respecto merece tener en consideración +la encuesta llevada a cabo recientemente por la +Revista Dinero10 entre los empresarios, en la cual +se revela que sólo 4 empresarios de 10 estarían +dispuestos a pagar más impuestos para financiar +la paz en la eventualidad de un acuerdo en La Habana. Esto contrasta con el impuesto de guerra +propuesto en la administración Uribe en dónde +nadie protestó y casi de manera unánime los gremios económicos explicitaron su apoyo. La evidencia de que la paz es un gran negocio para los +empresarios en particular y para la sociedad en +general, es un aserto bastante extraño para esta +porción de la elite en donde marca un punto bastante alto agremiaciones como FADEGAN. - Las avanzadas de una oposición al proceso que +se mueven en la legalidad y la ilegalidad en la +ultraderecha y por qué no en la extrema izquierda. Con Belisario Betancur se inició una nueva etapa +de salidas negociadas y es desde acá desde donde +se acuñó la idea de las causas objetivas y subjetivas del conflicto armado pero también, la existencia de los llamados “enemigos ocultos” que en +honor a la verdad no lo han sido tanto. 10 Revista DINERO. Octubre 17 de 2013. 35 La realidad es que la prolongación del conflicto, +que de viejo se llegó a afirmar su inexistencia, se +debe a que en la composición de la élite gobernante ha dominado un sector de ultraderecha +que de manera muy temprana tomó partido por +la tesis de la seguridad nacional y encontró en el +discurso autoritario y el uso de la fuerza, los pilares para la defensa de sus intereses y la construcción de su modelo de sociedad. De la democracia +era claro que les eran útiles sus elementos formales pero que ésta tomara asiento en la sociedad +para el desarrollo de las libertades y derechos, se +convertía en una real amenaza. Sectores como el +agrario, la iglesia y un componente del Estado +como las fuerzas armadas, formadas en EEUU +en esta versión de la seguridad de la cual no se +desprenden, siempre han estado como actores +claves. Los intentos reformistas de López Pumarejo, Lleras Restrepo y César Gaviria, entre otros, +en el modelo económico y político, y los fallidos +intentos por resolver el conflicto armado desde la +perspectiva de remover sus causas, no han sido +más que escaramuzas que siempre han contado +con una férrea oposición en la cual acudir a lo +legal y lo ilegal ha estado en el orden del día, en +cada coyuntura con sus particulares expresiones. Estas particulares expresiones tiene en la actualidad sus exponentes que bien pudiéramos calificar de avanzadas: El Centro Democrático, es en la actualidad la +avanzada legal y política que tiene como núcleo +de su programa impedir que se concrete una negociación entre el Gobierno y la insurgencia, que 36 37 reivindica la seguridad y la guerra, como la única +opción de conseguir la paz. Los tímidos y a veces +vacilantes intentos del actual Presidente Santos +por actualizar una política que como la “Seguridad Democrática” no daba más y que implicaba +caminar por la senda de reformas políticas, sociales y económicas, prendió las alarmas en su +ideólogo el ex presidente Uribe. Se crea entonces +una fuerza populista de ultraderecha que llama a +“recuperar el rumbo” en la cual confluyen el latifundismo y todos aquellos sectores afines a poderes locales, cuyos nexos con el paramilitarismo y +el empresarismo mafioso, tiene en la actualidad a +buena parte de sus cuadros más importantes encarcelados o en proceso de judicialización. Esta +fuerza política que condensa su poder en los altos +niveles de favorabilidad de su caudillo, representa en algún grado a esa amplia masa de opinión +adversa al actual proceso que se ha registrado con +anterioridad. Los medios y las tecnologías modernas de comunicación, tan decisivas en la época en que vivimos, cuyo papel no es otro que el estar reforzando los elementos ideológicos y políticos de esta +fuerza política, actúan como otra de las avanzadas. La manipulación de los hechos es cotidiana, +de manera descontextualizada son utilizados en +esta tarea de reforzamiento en un plan, bastante +eficaz, de desinformación y de manera sistemática se convierten en caja de resonancia de sus pronunciamientos y planteamientos. Pero a estas avanzadas legales, se le suman las entronizadas en el Estado. El Ministerio de Defensa 37 y la Procuraduría, son puntales al interior de Estado en la labor de oposición y no es difícil identificar las identidades ideológicas y políticas que +comparten al respecto con el ex presidente Uribe +y su movimiento político. Estos que son los enemigos públicos y legales, que +por serlo, por lo menos admiten una confrontación civilista, aunque claramente desigual, no son +los únicos. Sabemos que también están los ocultos, tan oportunamente identificados por Belisario Betancur. Siempre lo han estado dentro de la +institucionalidad y no es descartable que lo estén +de igual forma al interior de la insurgencia misma, +sobre todo en sectores vinculados con el narcotráfico, cuyo perfil es más cercano con la delincuencia +común. Todo ello indica que en los bandos no hay +homogeneidad y que allí se cuecen contradicciones +importantes. Estos últimos, los ocultos, constituyen la avanzada que expresa la forma más bizarra +de todas ellas, la que puede ocasionar mayor daño +y la que, por su carácter oculto, sería más difícil de +confrontar. Los miles de asesinatos, sobre los que +se hacía mención, pero de manera paradigmática +la masacre de la Unión Patriótica y magnicidios +como el de Álvaro Gómez Hurtado son ejemplarizantes al respecto. Esta amalgama de fuerzas legales e ilegales, con +niveles de articulación implícitos, tan ligadas a +nuestra historia política, son una amenaza real y +se constituyen en un riesgo que deberá considerarse de manera permanente, no sólo por quienes +apoyamos este proceso sino especialmente por +quienes negocian, pues no se está exento de actos 38 39 violentos que, por su alto impacto y extravagancia, busquen devolver el proceso a un lugar sin retorno. Allí estaría el gran medidor de qué tanto se +camina sobre terreno sólido, de qué tanto se está +preparado para sortear los intentos de saboteo a +los logros hasta ahora alcanzados. - El conflicto urbano, la seguridad +y la protección violenta Ya se ha indicado que con todo lo importante que +es, el actual proceso de negociación con la insurgencia tiene limitaciones, tal vez la mayor radica +en que, dado su carácter parcial, deja por fuera +otros agentes generadores de violencia. Dentro de +los cambios que introdujo el narcotráfico al conflicto, no sólo fue convertirse en una importante +fuente de recursos para todos los actores armados11 y darle vida al paramilitarismo sino que le +introdujo cambios a las dinámicas propias de las +expresiones urbanas de este mismo conflicto. La +vigencia hoy del narcotráfico, que ha resistido a la +guerra declarada desde el norte, y un paramilitarismo que ha mutado con articulaciones cada vez +más finas con el mismo narcotráfico, a la manera +de complejas redes, han encontrado en la oferta +de seguridad violenta el eslabón clave de la cadena. Estas articulaciones en red que operan en +todas las escalas territoriales, a manera de empresas, son los mayores responsables de la violencia 11 Informes del Departamento de Estado de Estados Unidos y agencias antinarcóticos como la DEA calculan que las FARC obtienen entre 500 y 800 +millones de dólares anuales por narcotráfico y que esta actividad representa +entre el 50 y el 70 por ciento de sus ingresos, a los que se suman miles de +millones de pesos por la extorsión y la denominada minería ilegal. 39 urbana y rural, como también de las mayores tasas de violaciones a los derechos humanos utilizando la extorsión en todas sus manifestaciones. Salvo lo concerniente al punto cuarto de la agenda pactada en La Habana, referente a la solución +del problema de las drogas ilícitas, este proceso +de negociación no tocaría de manera directa la +situación anteriormente indicada. Lo anterior, leído dentro del marco del actual +plan de desarrollo - que ha colocado a la minería +como uno de los sectores claves para acumulación capitalista, sector directamente implicado +territorialmente con +la presencia de todos +los +actores armados, sugiere que podríamos encontrarnos en muy corto plazo en un nuevo ciclo de +violencia, de hecho ya ocurre. Las razones son +apenas obvias: Una de las falencias estructurales +del Estado colombiano consistente en no contar +con el monopolio de la fuerza. Esta situación es +de gravedad extrema en las escalas municipales +en el campo y, por esta misma razón, crea dificultades para la gobernabilidad, al darle cabida a todas las expresiones de la ilegalidad, colocando estos territorios en un nivel de vulnerabilidad muy +alto. Puestos los ojos del capital nacional y global +una vez más en la tierra, pero sobre todo en su +subsuelo, en unos territorios donde no impera la +ley, se estaría ante la alta posibilidad de un nuevo +ciclo de violencia y con éste, una nueva etapa de +desposesión violenta de la tierra. Contrario entonces a lo que a diario se publicita, por cuadros calificados de la élite gobernante, 40 41 el conflicto armado, en sentido estricto, no es el +problema, éste es más bien una consecuencia y no +una causa. Las preguntas de fondo tendrían que +dirigirse entonces hacia el Estado y la democracia +que tenemos. La negociación de La Habana, de ser exitosa, tiene la +virtud de sacar del conflicto a uno de sus actores más +relevantes. Pero también podría ser la gran oportunidad para crear las condiciones que permitan desbrozar +el camino para la construcción de la paz, lo cual estaría +determinado por la concreción y profundización, por +parte del Estado y la sociedad, de los elementos políticos, económicos y sociales, hoy objeto de negociación, +que eventualmente podrían ponerse a la consideración +de los colombianos para su refrendación. Pero como se +ha indicado, no se puede ocultar que los factores que +podrían abortar este proceso, tanto en su etapa de negociación como de postconflicto, son muy importantes. El +riesgo es muy alto. Lo que está en juego no es cualquier cosa: la paz, tan preciada y valiosa como la mejor porcelana pero tan frágil +como ella. 41 43 ¿La memoria histórica +para qué? Un proyecto para el postconflicto José Girón Sierra +Agosto de 2013 El Grupo de Memoria Histórica (GMH) dio a conocer +en 2013 su informe general: ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, en un momento en el cual se +avanza en un proceso de negociación entre el Gobierno +Nacional y la organización insurgente FARC. Esta feliz +coincidencia y la posibilidad de que la sociedad colombiana se vea abocada a un proceso de postconflicto importante, impone la necesidad de dar los pasos anticipados que sean necesarios para imaginar el quehacer, en +la perspectiva de imprimirle la tan indispensable sostenibilidad ha dicho proceso. La política, la economía y la +cultura serán campos profundamente comprometidos +con políticas públicas concretas que, dentro del marco +de la civilidad y la legalidad, permitan, en este caso, desbrozar el camino de la construcción y de la vigencia del +estado de derecho y, con ello, el desarrollo de la democracia. Cuando el informe aludido nos habla de que, hasta ahora, dicho conflicto ha provocado la muerte de por lo menos 220.000 personas, 25.000 desaparecidos, 4.744.046 +personas desplazadas y que, según fuentes oficiales, existen más de 8,3 millones de hectáreas (358.937 predios) +despojadas o abandonadas por la fuerza, está indicando +hasta dónde se ha llegado en términos de victimización +de la sociedad y demanda, como imperativo, la urgencia +de parar esta guerra por mecanismos que no impliquen +más derramamiento de sangre. Poner fin a la guerra por mecanismos civilistas siempre +será un escenario plagado de complejidades pero hacerlo sostenible, que es a lo que propiamente se alude +cuando se habla de postconflicto, no lo es menos, pues +es allí donde cada sociedad saca lo mejor de sí, dónde +las sociedades presas de conflictos armados asumen su 44 45 futuro y movilizan todos sus recursos en la dirección de +la no repetición. ¿Qué papel juega entonces la memoria histórica en +un escenario como el que se vislumbra y cómo podría +convertirse en un componente relevante en un escenario en donde se impone la construcción de la paz? Para responder este interrogante, resulta indispensable +llevar a cabo una reflexión sobre el concepto mismo de +MEMORIA HISTORICA y, de manera específica, en +dónde radica su importancia. La acepción de Historia dominante, concibe ésta como +el resultado de hechos excepcionales producidos por seres excepcionales que han incidido de manera relevante +en la vida de las sociedades. Esta acepción, la historia-relato, ha sido un instrumento de marcada funcionalidad +para los vencedores y para la institucionalidad beneficiaria del poder. Esta historia-relato interesada sólo en +los destellos aislados del devenir de las sociedades, en +donde emergen sus protagonistas siempre destacados, +omite esa historia que se desenvuelve en temporalidades generalmente largas que se construye con improntas +decisivas como la geografía, la cultura y, en general, las +cosmovisiones desde las cuales se explica el mundo circundante. Los hacedores de esta historia, no relato, que +no es sólo un pasado si no también un presente, son los +innominados, aquellos que, como tejedores de una red, +resultado de las múltiples y diversas experiencias colectivas e individuales, construyen sentidos, explicitan rupturas y definen rutas no siempre lineales. La guerra, como hecho, aunque no siempre excepcional +pero si relevante para las sociedades, ha acaparado el interés de la historia- relato. En esta perspectiva se inscribe 45 la difundida frase atribuida al marxismo de la violencia +como la partera de la historia. De las guerras se sabe de +sus vencedores a quienes se les atribuye una condición +de excepcionalidad, como se ha indicado, pero de las +víctimas sólo se sabe vagamente de las fosas comunes +que habitan. La historia de las guerras ha tenido como +epicentro a los victimarios, las víctimas son los innominados. Es entonces, el ejercicio de visibilizar lo invisibilizado, el +ejercicio de atreverse a escudriñar la maraña compleja +de la vida que se da bajo territorialidades o geografías +concretas, donde reside el trabajo de la historia. Por eso, +el papel de la historia no es la construcción de héroes, +es más bien la reconstrucción de un mundo desde su +complejidad, es develar la trama de la vida en la plenitud +de sus contradicciones y discontinuidades. Por ello, esta +historia es en esencia crítica ante las visiones lineales, +ante las lecturas ancladas a un pasado que muy poco le +dice a un presente en nada inocente de ese mismo pasado. Es la historia que se ocupa del individuo pero no se +queda ahí, sobrepasa las percepciones que éste construyó en su corta vida de sí mismo, de su entorno, esto es, +devela las fuerzas que fuera de él y del orden colectivo +intervienen en modelar esas realidades que se dan en +geografías concretas. ¿Pero qué es entonces la memoria histórica? La historia +como se ha dicho, es en algún grado una memoria en +tanto se ocupa también de las percepciones individuales sobre hechos propios de su existencia. Por ello, al +hablar de memoria histórica podríamos estar ante una +tautología. Pero la memoria histórica nace como respuesta a un acontecimiento destructivo como la guerra, ante todo: 46 47 1. 2. Para reivindicar a los invisibilizados. En ella, se +condensa el instrumento de los innominados, las +víctimas, para confrontar la verdad oficial que +sólo visibiliza los héroes de los vencedores. Es la expresión de una fuerza organizada y colectiva que, por razón del ocultamiento, reclama +recuperar su lugar en el mundo y exige un reconocimiento. Con ella, vuelven a ocupar un lugar +en la sociedad aquellos que yacen en las fosas comunes o aquellos que, aun desaparecidos, ni siquiera contaron con un lugar para la muerte. 3. Es el principio de la dignificación a individuos y +colectividades a quienes se les impuso el silencio +y el olvido. Cobran vida, pues, nombres, territorios, tejidos sociales y cosmovisiones. 4. Una mirada a un relato que ha atenuado el dolor para motivar una reflexión constructiva. Es +un recuerdo que se aviva en el relato, en las fechas, en espacios y monumentos simbólicos. Es +una presencia que originada en la destrucción, se +convierte en una fuerza transformadora al confrontar las conciencias, pues la historia la hacen +hombres y mujeres pero también se deben servir +de ella. El informe del GMH es sin duda el esfuerzo institucional más completo en los términos de dar cuenta de lo +que ha sucedido en los últimos cincuenta años de conflicto armado interno, se aparta por lo tanto de un relato +funcional a los intereses de la institucionalidad. Aunado +al trabajo el PNUD: El conflicto, callejón con salida, publicado en el 2003 y la PARAPOLÍTICA, la ruta de la +expansión paramilitar y los acuerdos políticos, configuran 47 los tres esfuerzos más sólidos por iniciar el camino hacia +el indispensable esclarecimiento de una tragedia nacional que aún no culmina. Hay mucha verdad pero no son +pocas las oscuridades que persisten sobre un pasado que +debe arañarse más, no sólo para comprender mejor lo +que ha ocurrido, sino también para disponer de mayores certezas para abocar las transformaciones. Nos asiste una feliz coincidencia, como se anunció al +comienzo. Esto es: las víctimas se han levantado de las +cenizas y hoy son un actor social y político que ha desatado un proceso irreversible de ser reconocidas como +sujetos de derecho, en donde la verdad es uno de los +derechos que probablemente más se ha desarrollado. +Con un componente destacado de la coyuntura como +el anterior; el Gobierno ha dado comienzo a un proceso +de negociación que pretende dar fin al conflicto armado +que, por más de 50 años, sostiene el Estado colombiano +con la organización insurgente FARC. Si bien nos encontramos una vez más frente a un proceso de negociación de carácter parcial, que no implica +un antes y un después, el contexto ha cambiado, haciéndose relevantes, entre otros, los desarrollos en materia +de verdad. Los procesos de negociación anteriores, incluidos los +que le dieron origen a la actual Constitución Política, +antes que remover las causas estructurales del conflicto +y la estructura de valores y de creencias anidadas en una +sociedad proclive a la resolución violenta de los conflictos, las reforzaron, dando lugar a un nuevo ciclo de violencia con prácticas de guerra marcadamente degradadas. El país vivió un escenario de victimización y revictimización desde finales de los ochenta hasta comienzos 48 49 del siglo XXI sólo comparable con la violencia partidista +de los cincuenta. Las víctimas disponen como se ha indicado, pues, aunque no de toda, si de una importante parte de la verdad. +Es uno de los resultados concretos de una lucha como +expresión de la rebeldía contra el silencio y el ocultamiento y que dignifica a quienes sufrieron los rigores de +la guerra. Pero como lo señala el informe: “La violencia de la desaparición forzada, la violencia +sobre el líder sindical perseguido, la violencia del desplazamiento forzado, la del campesino amenazado y +despojado de su tierra, la de la violencia sexual y tantas otras suelen quedar marginadas de la esfera pública, se viven en medio de profundas y dolorosas soledades. En suma, la cotidianización de la violencia, +por un lado, y la ruralidad y el anonimato en el plano +nacional de la inmensa mayoría de víctimas, por el +otro, han dado lugar a una actitud si no de pasividad, +sí de indiferencia, alimentada, además, por una cómoda percepción de estabilidad política y económica. Colombia apenas comienza a esclarecer las dimensiones de su propia tragedia. Aunque sin duda la mayoría de nuestros compatriotas se sienten habitualmente interpelados por diferentes manifestaciones del +conflicto armado, pocos tienen una conciencia clara +de sus alcances, de sus impactos y de sus mecanismos +de reproducción. Muchos quieren seguir viendo en la +violencia actual una simple expresión delincuencial +o de bandolerismo, y no una manifestación de problemas de fondo en la configuración de nuestro orden +político y social.” Dicho de otra manera, la tarea está incompleta. ¿Cómo +provocar una reflexión constructiva en una sociedad que 49 no sólo omite la tragedia si no que pareciera compartir el +discurso violento? Es preciso entonces imaginar cómo convertimos +los +cambios en el contexto y la coyuntura en una oportunidad para impedir que un proceso de negociación como +el presente, aunque parcial, no sólo sea exitoso sino que +introduzca los cambios económicos, políticos y culturales, que aborte la lógica cíclica de la violencia y cree +las bases para la construcción democrática y la reconciliación. Dicho de otra manera, cómo la sociedad colombiana da un paso importante en la garantía de no +repetición, entendida ésta como la posibilidad de que +el Estado haga lo que le corresponda en materia política y social, pero la sociedad, de igual forma, adelante +la reflexión que le corresponde a partir de hacer suya +también la indignación y el dolor, no para la venganza y alimento del odio, sino para comprometerse con la +profundización de la democracia, el modelo de sociedad +posible. No basta pues con el cese del trinar de los fusiles. Un primer paso se sitúa sin duda en la urgencia de romper la indiferencia y el acomodamiento de la sociedad +frente a una guerra que, por sus daños, ha herido de manera profunda a la humanidad, a lo humano. A la verdad +que se ha llegado, debe sacársele de las discusiones de las +dirigencias sociales y políticas y ponerla a jugar en los +escenarios públicos. Es urgente imaginar un proyecto +pedagógico que permita hacer llegar los contenidos de +esta verdad a amplios sectores de la sociedad. La escuela, +en su sentido más amplio, debe incluir de manera sistemática el tema con el fin de sensibilizar por lo menos a +una generación, acerca no sólo de lo sucedido sino también con respecto a las causas de dicha tragedia, no sólo +como un ejercicio académico sino como un episodio 50 51 que sea sentido como propio y concite la voluntad de +impedir que vuelva a ocurrir. De otro lado, a la verdad a que se ha llegado, le es necesario un ejercicio histórico riguroso que permita +trascender el relato y de cuenta de las especificidades +y particularidades desde una perspectiva territorial. La +perspectiva territorial en la investigación de la Corporación Nuevo Arco Iris, de la cual se hizo mención con anterioridad, es el camino que en la actualidad debe cobrar +la vigencia necesaria, pues, podría hablarse de causas +estructurales comunes de la guerra pero el conflicto ha +tenido la impronta de geografías concretas, esto es, con +realidades económicas, políticas y culturales, no siempre +las mismas, que le han imprimido su propio sello y que +desbrozarían el camino para acercar esta historia como +pasado y presente. Debe ser un factor para la identidad +colectiva y un motivador que movilice las energías de +quienes han construido territorialidades concretas hacia +la compleja tarea reconstructiva. Colombia es un país +de regiones y esta condición estructurante no podría +ser ajena al conflicto armado sobre todo en sus soluciones. Por ello, es un hecho que la paz de La Habana no +es la paz de las regiones y la gran puesta a prueba de los +acuerdos a los cuales se llegue, como es el deseo, estará +en los territorios en tanto será allí, y no en otro lugar, +donde a fin de cuentas adquirirá la debida materialidad +la ruta que se trace el acuerdo Gobierno-insurgencia. El diseño del postconflicto que tiene como telón de fondo la demanda de garantía de no repetición deberá ser +imaginado desde lo local en sus políticas públicas y estrategias políticas, sociales, económicas y culturales. Un +replanteamiento de la institucionalidad local, tal como +fue reclamada por los gobernadores en el foro llevado a 51 cabo el 15 de agosto de 2013 en Medellín, es un reclamo +y una alerta al Gobierno. Es el momento, pues, para que +las regiones dejen de ser convidados de piedra y que su +palabra ocupe el lugar debido y se sacudan del centralismo asfixiante. La posibilidad de una paz sostenible y la posibilidad de +emprender los caminos de la reconciliación, los dos pilares centrales de la no repetición, implican que la verdad +se pluralice como realidad territorial. No habría pues, +una verdad si no las necesarias para que las certezas para +la reconstrucción sean mayores. 52 53 Pensemos el postconflicto Ponencia de José Antonio Girón Sierra1 +Medellín, junio de 2014 1 Esta ponencia fue presentada en el seminario “Los procesos de paz en Colombia”, realizado por la Fundación Cultura Democrática –Fucude en junio +de 2014. José Girón Sierra es analista político del Observatorio de DDHH y +de paz del Instituto Popular de Capacitación- IPC A. Resumen Se lleva a cabo un ejercicio reflexivo sobre el postconflicto apelando a la teoría de los conflictos y a partir de +precisar el alcance del concepto y problematizarlo. Concomitante con lo anterior, se muestra el panorama nacional y local en materia de procesos de salidas negociadas no sólo con respecto al conflicto armado en general +sino también en cuanto a la amplia experiencia que puede mostrar la ciudad de Medellín. En un esfuerzo por +articular el ejercicio reflexivo teórico y el acumulado en +materia de soluciones civilistas a la guerra, se abordan +los retos que implicaría la posibilidad de un escenario +exitoso en las negociaciones de paz que se llevan a cabo +en La Habana, atendiendo a las particularidades de éstas, en las cuales Gobierno e insurgencia dialogan con el +propósito de darle fin al conflicto armado que ha marcado la vida del país por más de cincuenta años. B. Palabras Claves Postconflicto, negociación, contrainsurgencia, paramilitarismo, narcotráfico, protección violenta. C. Introducción Una mirada a los más de 50 años del conflicto armado, que ha vivido la sociedad colombiana, indica que en +ese lapso de tiempo se han llevado a cabo más de diez +procesos de negociación con organizaciones armadas, lo +que sugiere que en ese mismo tiempo se han dado un +número similar de circunstancias en las cuales, bien el +Gobierno nacional o los Gobiernos locales como el caso +de Medellín, se ocuparon de acciones encaminadas a la +desactivación de un factor de violencia. 54 55 Un hecho que merece destacarse al respecto es que el +Estado colombiano, en el período aludido, no ha logrado, en los términos que propone la guerra convencional, +propinar una derrota militar a ninguna organización armada de las que, por una u otra razón, entraron en un +proceso de negociación, incluido por supuesto el actual +proceso con las FARC. Dicho de otra manera, hasta ahora, la negociación ha sido el recurso con el cual se han +intentado cerrar procesos violentos por fuera de una +condición de rendición. Algunas de las explicaciones podrían encontrarse en +las características de la guerra que se ha desarrollado +en Colombia. Desde los años cincuenta, de la mano +de EEUU, se inauguró la estrategia de la seguridad nacional y en la época siguiente a la caída del muro de +Berlín, se perfilaron las que posteriormente se llamarían guerras de baja intensidad2 o contrainsurgentes. +A la guerra clásica o convencional entre naciones desarrolladas, por razones de control territorial, se suman los conflictos internos que, animados por procesos revolucionarios, se proponían implantar modelos +sociopolíticos contrarios a los intereses del imperio. +Esta modalidad de confrontación significaba para los +EEUU la defensa de sus intereses en la periferia, para +lo cual necesitaba impedir que sus aliados fueran pre- 2 La definición que establece el Informe final del Low Intensity Conflict Team +sostiene que: +“El Conflicto de Baja Intensidad es una lucha político-militar limitada +para alcanzar objetivos políticos, sociales, económicos o psicológicos. Es +muchas veces prolongado y varía de presiones diplomáticas, económicas +y psico-sociales hasta el terrorismo y la contrainsurgencia. El conflicto de +baja intensidad generalmente se limita a una área geográfica y muchas veces se caracteriza por constreñimientos en las armas, tácticas y nivel de +violencia”. 55 sa de amenazas internas. Se partía de la premisa de +que las formas convencionales utilizadas en la guerra +no servían para enfrentar guerras cuya naturaleza era +no convencional. Era pues preciso un replanteamiento de fondo. De allí, que sus formas dependieran de +las circunstancias particulares de acuerdo a la naturaleza del factor desestabilizante: de acciones sólo de +contención puntual podría extenderse a acciones más +complejas (militares, económicas, culturales) y duraderas, si se estaba por ejemplo frente a conflictos +internos en los cuales se encontraban actores como +organizaciones insurgentes. La Alianza para el Progreso y el Plan Colombia, son dos ejemplos concretos +de estas acciones. En su concepción se visualizan las +siguientes etapas: 1. 2. La estabilización política y militar del aliado. El desarrollo de una guerra de desgaste, sostenida +mediante acciones militares, concebida para un +período generalmente largo. 3. Y finalmente, +la utilización de una ofensiva +militar, política y psicológica que debilite profundamente al oponente, que lo conduzca a +modificar sus aspiraciones y lo obligue a una +negociación. Un examen juicioso de estas etapas indica que todas +ellas, en el caso de Colombia, han tenido sus propias +expresiones y que bien podríamos encontrarnos en la +tercera de ellas. Sin embargo, esta guerra de baja intensidad en Colombia ha trazado su propio camino. +El hecho de encontrarse el Estado colombiano frente a +varios actores armados, con planteamientos ideo-políticos diferentes o antagónicos, y la irrupción del narco- 56 57 tráfico y del paramilitarismo, a partir de finales de los +ochentas, hizo que la guerra interna adquiriera unas +dimensiones y unas connotaciones problemáticas para +ser abordadas desde las categorías, hasta ahora disponibles, en las ciencias sociales. Esa mixtura de narcotráfico, paramilitarismo e insurgencia se movió entre +su inscripción dentro de la lucha mundial contra las +drogas, hasta su señalamiento como un componente +clave de la lucha antiterrorista. Una consecuencia del discurrir particular de esta guerra en Colombia ha sido que, en la aplicación de la tercera etapa a la cual se hizo mención con anterioridad, +no sólo se obligó al Estado a actuar en distintos frentes +de guerra, dispersando sus propias fuerzas, sino que le +impuso la lógica de los pactos parciales. Desde Belisario +Betancur, en la época más reciente de este conflicto, cada +gobierno, en su haber, tiene un proceso de negociación +con un actor armado3. Negociaciones, pactos, armisticios y amnistías de orden +nacional4. Presidente Gustavo +Rojas Pinilla Alberto +Lleras +Camargo Periodo de +gobierno Negociaciones 1953 1958 1. 2. Tras el golpe militar, decretó amnistía para las guerrillas liberal-conservadoras como fuerza pública Expide decreto que otorga amnistía e +indulto a +organizaciones guerrilleras y propone un plan de +rehabilitación. Este proceso +fracasa por presión +conservadora y se impone la guerra. 3 4 Villarraga Sarmiento Álvaro. Procesos de paz y tránsito de grupos alzados en +armas a nuevos movimientos políticos. Revista controversia 200. Año 2014 + Villarraga Sarmiento Álvaro. Proceso de paz, Desarme y reinserción en Colombia. 57 Presidente Periodo de +gobierno Negociaciones Belisario +Betancur 1982-1986 Virgilio +Barco V. 1986-1990 César Gaviria 1990-1994 Ernesto +Samper P. 1994-1998 Andrés +pastrana A. 1998-2002 Álvaro +Uribe V. 2002-2010 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Acuerdo de La Uribe. Pacta un cese al fuego bilateral +con las FARC y nace la Unión Patriótica. Este acuerdo +fracasa ante el asesinato y exterminio de la militancia +de esta fuerza política. Se inician conversaciones con el M19 y las Autodefensas obreras-ADO. Dialogo y desmovilización del M19. Nace la alianza +democrática M19 y se acuerda un proceso constituyente que tendría como tarea una nueva constitución. Dialogo y desmovilización con el EPL Acercamientos con la Coordinadora guerrillera, el +ELN y disidencia del EPL. Dialogo y desmovilización con el PRT. Reinicia conversaciones con la Coordinadora guerrillera Simón Bolívar (Cavo norte, Caracas y Tlaxcala). Dialogo y desmovilización entre el Gobierno Nacional y la Corriente de Renovación Socialista (CRS). Conversaciones en Maguncia con el ELN y la Disidencia del EPL. Se firma el llamado Acuerdo de +Puerta del Cielo, pero esto no avanza. Acercamientos con las FARC para el diseño de una +zona desmilitarizada. Se comisiona para esto a Juan +M. Santos. Negociaciones en el Caguán. El Gobierno concede +zona de distensión y le da estatus político a las FARC. +Se llegó hasta acordar la llamada agenda para un +cambio hacia una nueva Colombia. Pero el proceso +Fracasó. 14. Negociaciones de Ralito con las AUC. Se pacta desmovilización, que compromete a los territorios en los +cuales operaban los distintos grupos paramiliatres. 15. Acercamientos con las FARC. Juan Manuel +Santos C. 2010-2014 16. Acuerda con las FARC un proceso de negociación en +La Habana, sobre la base de una AGENDA. 58 59 Negociaciones y políticas de paz de orden regional-local5 - 6. Presidencia y Alcaldía Periodo Negociación y/o programa Alcaldía de Luis Alfredo Ramos. (1992-1994) Presidente César Gaviria Alcaldía de Juan Gómez (1998-2000) Presidente Ernesto Samper P. Alcaldía de Sergio Naranjo (1995-1997) Presidente Ernesto Samper P. Alcaldía de Sergio Naranjo (1995-1997) Presidente Ernesto Samper P. (1994-1998) Presidentes Andrés Pastrana (1998-2002) Alcaldía de Luis Pérez (2001-2003) Presidente Ernesto Samper (1998-2002) Presidente Álvaro Uribe (2002-2006) Gobernación de Guillermo Gaviria Correa +(2001-2003) Presidente Ernesto Samper (1998-2002) Presidente Álvaro Uribe (2002-2006) 1994 1998 Negociación entre el gobierno nacional y Milicias Populares, Milicias Independientes del +Valle de Aburrá y las Milicias Metropolitanas +del Valle de Aburrá. Se pacta desmovilización, +inversión social en las comunas y se crea +Coosercom. Empresa de vigilancia privada. Negociación entre el gobierno y el Movimiento independiente y revolucionario Comandos +armados MIR-Coar. Se pacta desmovilización +e indulto, inversión social Entre 1995 +y 1998 Se llevan a cabo 50 pactos de convivencia +y paralelamente se establecen los llamados +Barrios de convivencia Entre 1995 +y 2000 Se autoriza por parte del gobierno el desarrollo de acuerdos regionales para lo cual se crea +la Comisión Facilitadora de paz. 2001-2003 Establece la policía de “compro la guerra”. +Es una política que pretendía desmovilizar a +3000 jóvenes. 2001-2003 Plan Congruente de paz. Primera experiencia +de orden regional de incidir de manera +integral en las causas objetivas y subjetivas +de la guerra. 5 6 Sepúlveda Arroyave Juan Guillermo. Vivencias urbanas de paz. Medellín década de los 90. 2010 + Derechos Humanos y Solución de Conflictos. PERSPECTIVAS. Relecturas. +Conflicto Urbano y procesos de paz Medellín 1990-1995: Balance y perspectivas. Instituto Popular de Capacitación-IPC. 1996. 59 Presidencia y Alcaldía Periodo Negociación y/o programa Sergio Fajardo y Alonso Salazar (2004-2007) y (2008-2011) 2004-2010 Con el aval del Gobierno nacional se Formula +un plan de convivencia que contemplaba el +desarrollo de pactos con las bandas de las +comunas. Programa “Fuerza Joven”, mediante +consulta popular se construye el manual de +convivencia, Se establece el plan desarme y el +programa Medellín despierta para la vida. Estas circunstancias particulares son las que motivan en +primer lugar a que sea repensado el concepto de postconflicto7 y que, a su vez, se intente un ejercicio valorativo con respecto a los procesos parciales que, hasta el +momento, se han llevado a cabo en el país. D. Volvamos sobre la teoría +de los conflictos Pero, para hablar del postconflicto, resulta indispensable precisar de qué idea de conflicto partimos8. Para el +efecto, Galtung plantea que el conflicto no es otra cosa +que una situación de objetivos o intereses incompatibles +que siempre estarán emergiendo dentro del marco de las El postconflicto en Colombia. Coordenadas para la paz. Juan Diego Garzón Galiano y otros. Bogotá. 2003. Universidad Pontificia Javeriana. “ +También podemos definir el posconflicto….., como el período de tiempo que procede a la terminación del conflicto en sentido parcial(para +el combatiente que estando en curso la confrontación ya no participa +de ella) y en sentido total(cuando hay una terminación total de la confrontación armada ya sea por la derrota militar de una de las partes o +por un acuerdo de paz), determinado por las mismas circunstancias del +conflicto el origen, cultura e idiosincrasia de los sujetos intervinientes y +en el cual se trazarán las metas de la reconstrucción y rehabilitación, que +se ejecutarán en planes estratégicos de emergencia a corto plazo y desarrollo a largo plazo, con el fin de detener la proliferación de conflictos y +de atender en forma adecuada e integral a las victimas generadas por la +confrontación.” Pag.31 + Percy Calderón Concha. Teoría de conflictos de Johan Galtung 7 8 60 61 complejas relaciones humanas y en el desenvolvimiento +de las sociedades, que se expresan como una relación de +poderes. Como hecho relacional, hace parte permanente +de la vida y es un generador constante de experiencias +que comprometen la interioridad y la exterioridad de +los sujetos. Por ello, como bien lo plantea este autor, no +es posible hablar del fin del conflicto como tampoco de +su solución, por lo cual se propone el concepto de transformación. Esto es, que de una situación de objetivos e +intereses incompatibles se pasa a una situación nueva, +donde inevitablemente se darán otros intereses y objetivos, proceso en el cual se ha generado una experiencia +humana bastante referida al cómo se hace ese tránsito +bien sea apelando a la ruta más arcaica, la violencia, o +lo que, en palabras de Galtung, sería apelar a la capacidad de paz que le es inherente al ser humano, por ello +su máxima de que “si queremos la paz preparémonos +para la paz” como alteridad a la máxima “si queremos +la paz preparémonos para la guerra”. Vistas las cosas de +esta manera, los conflictos no son buenos ni malos en sí +mismos, es el hecho vital que en su complejidad acuna +una de las más importantes situaciones de interacción +humana productora de experiencias para transformar y +para construir pero, sin duda, también para destruir. En los términos de las guerras convencionales, el postconflicto no sería otra cosa que aquel período de tiempo, +generalmente largo, que ocurre bien sea por la derrota +militar propinada a una de las fuerzas contendiente –en +tanto una de las fuerzas se impuso sobre la otra- o bien +porque al final se optó por dar por terminado el conflicto a través de una negociación. Pero dentro de la mirada que podría darse a la arquitectura que le es común a +todo conflicto y por consiguiente a la arquitectura de la 61 paz, se identifican tres fases, como puede observarse en +el siguiente cuadro: LA ARQUITECTURA DEL CONFLICTO Y DEL PROCESO DE PAZ Fase de prenegociación Fase de negociación Fase de postconflicto Manejo del conflicto Resolución del conflicto Transformación del +conflicto - - Respuesta a la violencia. Reacción a la realidad +cambiante del conflicto +en el terreno. Se refiere a +todas +las +acciones +que, +desde +el establecimiento y la +sociedad, se dirigen a +frenar +la escalada de +violencia y desactivar la +idea de que no hay otra +salida al conflicto que +aumentar el dolor. Desarrollo de acciones +orientadas a cambiar la realidad del conflicto removiendo +sus causas. Corresponde a un momento +en el cual se dan por lo +menos tres condiciones: 1. 2. 3. Percepción mutua +de +las partes de que su +situación es de estancamiento +que +apunta +a generar altos costos +para las partes. Han +irrumpido +en +la +sociedad +liderazgos +fuertes que construyen +un ambiente favorable a +la paz y de rechazo a la +guerra. Apoyo relevante de +la +comunidad +internacional. - - Afrontar los problemas +propios de +la +implementación de los acuerdos. Transformar la relación +entre los actores (enemigos) en contienda a +través de la reconciliación política. Fuente: Geoffrey Corry &Patrick Heynes. Estas fases o etapas se suceden en este orden, pero en la +realidad el tránsito de una a otra está sujeta a fuertes tensiones y a crisis que pueden conducir a períodos de estancamiento e, inclusive, a regresiones a la primera fase +cuando se estaba en el período de postconflicto. Pero +este esquema que nos propone la teoría de los conflictos +hace indispensable hacer algunas precisiones: 62 63 1. El término posconflicto, como se ha indicado, se +refiere, en los conflictos armados, a aquella etapa +que comienza, en sentido exacto, cuando uno de +los actores sucumbe al poder militar del oponente +o cuando, a partir de un pacto, las partes declaran +un cese al fuego, pero de ninguna manera podría +conducir a la idea del fin del conflicto. Desde la +perspectiva de los conflictos armados, casi siempre +de larga duración, y de los conflictos que en general se suceden, en el ámbito del diverso y complejo +mundo de las relaciones humanas, no es posible +hablar del fin de éstos. La idea de que los conflictos +no terminan ni se solucionan, sino que se transforman, radica en el hecho de que en toda etapa +de negociación lo que se está dirimiendo de fondo +es la creación de un escenario en el cual se creen +unas condiciones sociales y políticas en medio de +las cuales el trámite de deudas históricas; de orden +social, económico y político; y visiones específicas +de la sociedad; no implique el uso de la violencia9 +y que en el orden de lo subjetivo individual y colectivo se restaure el daño causado. Esto es lo que +propiamente se ha denominado la dimensión política del posconflicto.10 9 Al respecto John Paul Lederach en su obra “la Imaginación Moral señala: +“Otorgamos a los acuerdos y esperamos que ellos den más de lo que pueden +dar, especialmente en torno a la idea de que, en los acuerdos el proceso negociador ha terminado. De hecho, lo es todo lo contrario: los acuerdos de paz +crean un espacio social y político en el cual las negociaciones representan +una plataforma en desarrollo. En este sentido, las negociaciones no son un +intento excepcional a corto plazo, sino que en realidad, los acuerdos de paz +significan que acaba de comenzar toda una nueva serie de negociaciones a +menudo, más arduas y difíciles”. Pág. 81 +10 Ugarriza, Juan Esteban. LA dimensión política del posconflicto. “Al hablar de +la dimensión política del postconflicto nos referimos a los retos relacionados +con el diseño institucional, la reintegración política de excombatientes, la +reconciliación política y la profundización de la democracia, en un contexto +de continuidad, revolución o transición posterior al final de un conflicto. 63 De manera exacta, los contenidos de una negociación son una solución o soluciones en cuanto +se da término a una manera de tratar un conflicto y se abre la posibilidad de hacerlo de otra +manera y, con ello, la oportunidad de transformarlo. Las decisiones sociales y políticas, encaminadas a incidir sobre las motivaciones que +condujeron al conflicto, al tomar cuerpo en la +sociedad, como realidades en esta etapa, modifican la escala de intereses, creencias y estructura +de valores, y los transforman creando un nuevo escenario de disputa. De allí la pertinencia +del llamado que hace Lederach, al respecto de la +complejidad a la cual se ven abocadas las sociedades que aspiran a transformar sus conflictos +cuando éstos han adoptado el camino de la guerra y/o las violencias. Por ello, las negociaciones +exitosas pueden tener, de inmediato, como resultado, reducciones importantes en los indicadores de violencia sin que esto tenga implicaciones en cuanto a las causas que le dieron origen a +la confrontación. Ocuparse de ello configura el +gran reto cuando se hace referencia al concepto +propiamente de la sostenibilidad y, esto, no es +menor, pues a fin de cuentas lo que se está decidiendo es ese tránsito espinoso del lenguaje de +la destrucción y de la muerte al lenguaje de la +construcción, de la creatividad y de la vida. El postconflicto sería entonces el período que se +ocupa de ese escenario que, en sentido exacto, es +un período de transición en el cual las fuerzas sociales y políticas, que se inscriben en la dicotomía +guerra-paz, tensionan sus fuerzas en el campo de 64 65 la civilidad y dirimen sus diferencias apelando a +los instrumentos propios de la democracia11 -12. +En esta tensión de fuerzas, en un comienzo, la +guerra y las formas violentas de resolver los conflictos gozan de una particular ventaja, de allí los +altos riesgos de devolverse a períodos anteriores. +Este devolverse también puede darse cuando los +procesos de negociación concentran todas sus +energías en lo sintomático, en lo más evidente, +esto es, simplemente detener la escalada de las +violencias, omitiendo el por qué se llegó a donde se llegó. Este pragmatismo bastante socorrido por la mayoría de los gobiernos que piensan +más en metas de corto alcance o mediano vuelo, +lo que hace simplemente es posponer la transformación y precipitar nuevos ciclos de violencia +mucho más deletéreos. 2. Pero los problemas con el término posconflicto +están presentes también cuando el lente desde el +cual miramos estas ideas es el conflicto o, para +ser más exacto, los conflictos armados que ha +afrontado la sociedad colombiana. Una mirada a nuestra historia reciente permite aseverar +que, desde la arquitectura del conflicto y de la +paz antes esquematizada, el país, en razón de sus 11 12 Pérez Tito Hernando. Conflicto y posconflicto en Colombia. 2011. “La participación de los ciudadanos en procesos de toma de decisiones, la inclusión +de grupos excluidos en la vida política y económica del país, la prevalencia +de un Estado de derecho y la construcción de instituciones democráticas +efectivas y eficaces (Kumar, 1997; Ardon, 1998) son elementos centrales en +los procesos de democratización, superación del conflicto armado y avance +en la construcción de una sociedad posconflicto. + John Paul Lederach. La Imaginación de la moral”. “La mayoría de los acuerdos de paz no son soluciones en cuanto contenidos: son propuestas de paz +para procesos negociados, que de seguirse, cambiarán la expresión del conflicto y suministrarán cauces para redefinir las relaciones.” Pág. 79. 65 particularidades antes referidas, se ha visto abocado a diversas etapas o fases de negociación y +la entrada a un número similar de fases de posconflicto y/o transformación. Los contenidos +de esta tercera fase han estado marcados por los +mismos contenidos de la negociación que se han +movido, desde treguas o desde la sola desmovilización y dejación de armas, hasta pactos más +complejos que incluyen el desarrollo de políticas públicas encaminadas a incidir en los factores causales. Esto permite afirmar que la experiencia de posconflicto sí la ha vivido la sociedad colombiana +pero dentro de los marcos de procesos de negociación parciales, +los cuales agregan nuevos +problemas que lo hacen más complejo cuando +se les aboca desde la transformación misma del +conflicto. Construir cuando a la vez impera el +lenguaje de la destrucción, cuando la posibilidad +de re-victimización no es un hecho aislado sino +un riesgo permanente, es lo que permite afirmar +las desventajas enormes, reales, que enfrenta una +etapa de transformación. De allí que termine +por imponerse la lógica de la guerra y, con ello, +la imposibilidad de que el habitante del común +no cuente, en su haber, con experiencias positivas +en lo constructivo, y se afiance en sus conciencias +la desesperanza, la desconfianza y la incredulidad +en la paz. Estos problemas han tenido como consecuencia +que las negociaciones, en unos casos, fracasen y +se dé un regreso a la etapa de pre-negociación +y en otros simplemente que los territorios que 66 67 deja un actor sean copados de inmediato por +otros que hacen parte de otras guerras. Respecto a esto último, el paramilitarismo inauguró lo +que se ha denominado procesos de pacificación, +entendidos éstos como el desalojo de un actor +armado de un territorio, no por las fuerzas del +Estado –pero en casi todos los casos con su colaboración-, sino por un actor irregular que le +arrebata, mediante guerra degrada, su base social e impone por la fuerza su dominio. En los +noventa en Colombia se habló de un país pacificado al norte y un país en conflicto con la +insurgencia al sur. Dicho de otra manera, la sociedad colombiana +sí se ha encontrado en circunstancias propias de +lo que podrían ser etapas de posconflicto pero +éstas no han podido ser parte del imaginario colectivo, en tanto la impronta de las guerras no +negociadas ha sido tan relevante que ha opacado, cuando no neutralizado, cualquier iniciativa +que intente incidir en remover causas de orden +estructural ( inequidad, exclusión, democracia +restringida) y cuerpos de creencias y de valores +que socialmente apuntalan las salidas violentas +a las conflictividades. 3. Al lado, estas particularidades y sus implicaciones, que son inobjetables, aparecen en otras no +tan particulares, pues hacen parte de elementos +más de orden propios de la región de América +Latina. Se refiere más específicamente al complejo Estado débil-democracia restringida-contrainsurgencia, que en el continente tomó asiento a partir de la doctrina de seguridad nacional 67 de la cual se hizo ya mención. En distintas coyunturas en las que se ha entrado a procesos de +paz con posibilidades de éxito, se ha hablado de +los enemigos ocultos de la paz. Estos enemigos, +que en la realidad no son tan ocultos como se +dice, operan a partir del complejo antes indicado. Se trata de sectores de la elite económica articulada a empresas electorales muy poderosas +y éstas, con sectores de las fuerzas armadas, que +han encontrado en el mantenimiento de la guerra una estrategia bastante funcional a la protección de sus intereses13. Estas fuerzas que conspiran contra la paz, abortaron un primer intento como el acuerdo de La +Uribe que terminó con el exterminio de la Unión +Patriótica; experimento que tenía como finalidad +crear las condiciones para una desmovilización +total de las FARC. Posteriormente, con el intento +de mayor calado como fue llegar a concebir una +constitución garantista que desbrozara el camino +para la construcción de la paz, después de 23 años +se ha asistido a una lucha entre quienes pugnan +por desarrollarla y quienes pugnan por revertir +sus componentes más progresistas. En esta lucha +el contenido de sus reformas indican que estos Revista Semana. Entrevista de María Jimena Duzan a Daniel Pecault. Mayo +16 de 2014 “En el país hay mucho escepticismo sobre el proceso mismo. Y +diría que muchos sectores, no solo las elites dirigentes, están descubriendo +que a ellos les ha ido mejor con el conflicto armado que lo que les podría +ir en el caso de que se firmara un acuerdo pacífico. Es decir, la gente está +descubriendo, sin estar muy consciente de ello, que el conflicto armado ya +no le molesta tanto a la gente de las grandes ciudades, que solo afecta a las +periferias de Colombia. Por todo eso muchos sectores tienen la convicción +de que el conflicto armado a lo largo de los últimos 30 años ha sido para ellos +un factor de cierta estabilidad social y política”. 13 68 69 últimos van ganando la partida. Resulta bastante +relevante, que fue en este período de post-negociación, en el cual la guerra llegó a los más altos +niveles de degradación y, por lo tanto, de victimización. Finalmente, está el proceso del Caguán, +en cuyo fracaso también estuvieron involucrados +estos sectores que le temen a la democratización +de la sociedad pues se verían compelidos a tranzar y poner en juego sus intereses con otros. De manera conclusiva, la condición de posconflicto es +una realidad no ajena al devenir de la historia del conflicto armado que Colombia ha sufrido en los últimos +cincuenta años. Esa condición, que entraña una profunda complejidad, lo ha sido más por las propias particularidades que han impedido su sostenibilidad precipitando ciclos de violencia sucesivos que han profundizado +las denominadas causas objetivas así como las subjetivas. Al no removerse, en la sociedad, sino más bien profundizarse creencias y valores alimentados desde el miedo, bastante funcional a la guerra, y al verse sometida +ésta a sucesivas victimizaciones, la consecuencia no ha +sido otra que el imperio de la desconfianza con respecto +a dichos procesos. Miremos de manera resumida estas +particularidades: - - Una guerra de baja intensidad que se ha hecho +bastante prolongada y funcional a los intereses de +sectores importantes de la elite política y económica. Presencia de diversos actores armados que confrontan al Estado o que actúan en consonancia +con él, abriendo un abanico importante de guerras y violencias. 69 - - - Por las razones anteriores: la instauración de la +lógica de las negociaciones parciales que, aún exitosas en su etapa de negociación, no han logrado +en su etapa de post-negociación transformar las +subjetividades (estructura de creencias y de valores) y externalidades (discriminación, exclusión) +que encaminen la sociedad por alternativas no +violentas. El pragmatismo bastante arraigado que asume +el conflicto, desde la simplicidad y la omisión de +la complejidad, centrándose sólo en lo más sintomático y visible (desactivar el actor armado +por ejemplo) sin tocar por lo menos de manera +importante lo no tan visible pero determinante, +como aquello definido como causa objetiva o +factor estructural. La acción deliberada de los guerreros de no +considerar la pertinencia de que esa etapa de +posconflicto necesita un sujeto que actúe preventivamente y de manera prospectiva como +dique a un retroceso o devolución. La sociedad se excluye del proceso y si en algún momento se le tiene en cuenta lo es desde estrategias manipuladoras. Es el sujeto quien, en +palabras utilizadas por Lederach, le definirá la +dirección al flujo del nuevo escenario de relaciones o en la dirección del “cambio social +constructivo14. 14 Cambio social constructivo: “Es el intento de desplazar las relaciones de +aquellas definidas por el temor, la recriminación mutua y la violencia hacia +las caracterizadas por el amor, el respeto mutuo y el compromiso proactivo.” +La Imaginación Moral. Pág.74. 70 71 E. ¿Qué retos nos depararía +que el proceso de La Habana +culmine exitosamente? Las circunstancias de las guerras no son siempre las mismas y esto lo es más, cuando hablamos de guerras de larga duración. En el caso del conflicto que en Colombia se +expresa en la contradicción entre el Estado colombiano +y la insurgencia, los contextos nacionales e internacionales han tenido un peso significativo. En el período político que siguió al fracaso de la negociación del Caguán, llamado “Seguridad Democrática”, +cuyo objetivo central era propinar una contundente derrota militar a las FARC, se desarrollaron y aplicaron, +en la escala más avanzada, los pasos antes indicados de +la guerra de baja intensidad. Esto hizo pensar que la vía +negociada de dicho conflicto había llegado a sus niveles +más bajos y que el país se había adentrado en una de las +etapas más regresivas en materia de paz; y que muchos +de los logros alcanzados por el movimiento social por +la paz en la década de los 90 -cimentar valores como la +vía negociada, la construcción de la paz e invalidez de +la guerra como opción- se venían a bajo. La sociedad +legitimaba la guerra y, aún más, parecía validar “el todo +vale” que parecía ser una opción legítima para el paramilitarismo. Sin embargo, el heredero de esta política, Juan Manuel +Santos, sorprendió a propios y extraños cuando en su +discurso de posesión abrió la posibilidad de una negociación, dentro del marco de un proyecto de gobierno +denominado “La Prosperidad Democrática”, el cual se +haría realidad a partir de las llamadas cinco locomotoras: el campo, la infraestructura, la vivienda, la minería 71 y la innovación15. (Presidencia República de Colombia, +Discurso de posesión del presidente Juan Manuel Santos +Calderón “Le llegó la hora a Colombia”). Un año después, +estos anuncios se vieron concretados en el “ACUERDO +GENERAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO”, que tiene caminando una negociación que ha podido avanzar en tres de los cinco puntos de la agenda. ¿Pero +qué ha cambiado propiamente en este nuevo intento de +tramitación negociada de la guerra? 1. Proceso de acumulación global y nacional. Después de una crisis prolongada, iniciada a finales +de los noventa, de la cual apenas empiezan a vislumbrase los primeros amagos de recuperación, +el capitalismo encontró como fuente privilegiada +para un nuevo ciclo de acumulación los recursos +naturales pero, de manera específica, la tierra y +lo relacionado con lo minero-energético-alimenticio. Por razones obvias la mirada se situó en +América Latina como una gran reserva en estos +campos y los capitalistas nacionales, poco golpea- Discurso de posesión del Presidente Juan Manuel Santos. Apartes: +“ -Con el campo, la infraestructura, la vivienda, la minería y la innovación +pondremos en marcha el tren del progreso y la prosperidad, para que jalone +los vagones de la industria, del comercio y los servicios, que son los mayores +generadores de empleo. Discurso de posesión) +-Yo aspiro, durante mi gobierno, a sembrar las bases de una verdadera reconciliación entre los colombianos. +-De un desarme real de los espíritus, construido sobre cimientos perdurables +que no alimenten falsas esperanzas, que no permitan más engaños y que no +conduzcan a nuevas frustraciones en un país que, desde lo más profundo de +su alma ensangrentada, lo que más desea es la paz. +-Tenemos que asimilar la lección del pasado y aprender de los errores cometidos en esta brega por superar una confrontación que hace demasiado +tiempo nos desgarra. +-A los grupos armados ilegales que invocan razones políticas y hoy hablan +otra vez de diálogo y negociación, les digo que mi gobierno estará abierto a +cualquier conversación que busque la erradicación de la violencia, y la construcción de una sociedad más próspera, equitativa y justa 15 72 73 dos por la crisis, encontraron una gran oportunidad para dar un salto importante en sus propósitos de acumulación. 2. Un sector destacado de la elite, interesada en inscribirse en esta nueva dinámica de acumulación, +encuentra en la persistencia de dicha guerra un +obstáculo importante para hacerse competitivos +en el escenario global, en cuanto la coincidencia +espacial de dichos intereses con territorialidades comprometidas seriamente con el conflicto. +Los resultados no concluyentes de la “Seguridad +Democrática”, concebida como ofensiva final, y +la imposibilidad, por la misma crisis, del incremento de recursos del Plan Colombia, por parte +de los EEUU, que permitieran llevar la confrontación a unos niveles superiores, condujeron a +que sectores modernizantes, afines a dicha propuesta, replantearan la estrategia y una vez más +imaginaran una salida distinta a la confrontación +armada, para lo cual era preciso servirse de las +experiencias anteriores y diseñar un proceso que +ofreciera mayores certezas. 3. Las experiencias regionales que alientan en el +continente el desarrollo de proyectos de izquierda desde plataformas democráticas (Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia), confirman que la época de las revoluciones, que se alimentaban de la +tesis de la violencia revolucionaria y la toma del +poder por las armas, si bien no han llegado a su +fin, han perdido toda vigencia y posibilidades de +desarrollo. A esto se agrega una insurgencia que +ha sufrido importante derrota política nacional +e internacional al perder su lucha toda legitimi- 73 dad y reconocimiento. Dos circunstancias son +relevantes en esta derrota política: el verse involucrada en hechos de guerra degradada (masacres, secuestro, minas antipersona, afectación de +civiles en la confrontación armada) y en acciones +que la ligaban con el tráfico de drogas ilícitas. No +son menos importantes los reveses militares que +la arrinconaron contra las fronteras, obligándola +a perder el control de territorios claves y líderes +que condensaban un importante acumulado de +los saberes de la guerra. Esto presionó cambios +radicales en la estrategia e impuso la posibilidad +de la negociación. 4. Una metodología que contempla claramente las +tres etapas de la transformación del conflicto y +que innova a partir de los aprendizajes sobre los +procesos anteriores. Al respecto merece destacarse el pacto de una agenda que centralice los temas +objeto de negociación, dentro de los cuales cobran una singular importancia el narcotráfico y +las víctimas. En segundo lugar, el hecho de considerar un mecanismo de refrendación para el cierre de la etapa +de negociación. Esto último rompe, de manera +sustancial, con los procesos anteriores y resuelve un problema de fondo al considerar la validez +de lo que se ha llamado el tercer actor, esto es, la +sociedad, como un agente decisivo en la etapa de +posconflicto en tanto actor clave en la perspectiva +de la sostenibilidad. Como paso previo a esta decisión, merece destacarse la reactivación del Consejo Nacional de Paz, espacio concebido en la Ley +434 de 1998, en cuyo artículo primero señala: 74 75 5. “La política de paz es una política de Estado, +permanente y participativa. En su estructuración deben colaborar en forma coordinada y +armónica todos los órganos del Estado, y las +formas de organización, acción y expresión de +la sociedad civil, de tal manera que trascienda +los períodos gubernamentales y que exprese la +complejidad nacional”. Con esta ley, el Estado desarrolla los artículos 22 +y 95 de la Constitución sobre el derecho a la paz y +le da a la paz estatus de política de Estado. La irrupción de las víctimas, en la primera década +del 2000, como un actor social y político, ligada +a políticas públicas como la ley de justicia y paz +y ley de víctimas y restitución de tierras, creó un +escenario nuevo donde el Estado se vio obligado a armonizarse con la legislación internacional +establecida en convenios. Estas demandas que +comenzaban a tomar asiento en nuestra estructura jurídica, en donde el movimiento social por +los DDHH y de paz jugaron un papel destacado, +aunadas a los escándalos de la parapolítica, permitieron que se avanzara muchísimo en materia +de verdad, y la sociedad pudo encontrarse con +algo que había permanecido oculto y que daba +cuenta de la tragedia y la magnitud del daño causado. Todo esto volvió a colocar sobre el tapete +la urgencia de parar el desangre y por lo tanto la +urgencia de considerar la alternativa de la negociación. Estas cinco circunstancias son las que, a nuestro entender, le imprimen al actual proceso de negociación unas +condiciones que permiten juzgar que, si en algún mo- 75 mento los procesos de negociación anteriores pudieron +ser utilizados por los agentes de la guerra para hacerse a +mejores posiciones que les diera ventajas desde la guerra +misma, tal vez por primera vez, en nuestra historia de +violencias que parecían sin fin, nos encontrábamos ante +el reconocimiento, por parte de dos actores claves en la +guerra, de la imposibilidad de provocarse una derrota +militar y, para la insurgencia, del aserto de que su programa político era posible por otros medios distintos al +imaginario de la toma del poder por la vía armada. Lo +cual, en su conjunto, le imprimía al proceso aludido un +amplio margen de certezas y unas condiciones bastante +creíbles de terminar exitosamente. Ahora, ante la pregunta sobre los retos que plantea una +nueva etapa para transformar el conflicto, resulta absolutamente pertinente intentar identificar dichos retos a +los cuales nos veremos abocados. 1. Legitimación del proceso en la sociedad. Tantos años de victimizaciones y revictimizaciones y +tantos intentos fallidos por encontrar un camino +distinto a la violencia, para dirimir intereses encontrados en la sociedad, sembraron en las conciencias el pesimismo que, como bien lo caracteriza Lederach para conflictos de larga duración, +se trata de un pesimismo para la supervivencia16, John Paul Lederach. La imaginación moral. “La sorprendente percepción +en estas tierras es que la supervivencia requiere del horizonte de esperanza +aunado con la indiferencia hacia el impacto de la violencia……No permiten +que los repetidos ciclos de violencia maten su pasión por la vida o hagan descarrilar su trayecto cotidiano. Continúan caminando por ese terreno a pesar +de la violencia. Esto les exige una indiferencia selectiva: estos acontecimientos concretos que están fuera de mi control no restringirán ni destruirán mi +vida. Cuando esos acontecimientos se repiten una y otra vez, atravesando +décadas y generaciones, crean el pesimismo de la supervivencia.” Pág. 93 16 76 77 esto es, la espera para que se disponga de las certezas respecto de la autenticidad del cambio. Es +el sentimiento que emerge en “escenarios en los +cuales sus habitantes han aprendido a negociar +la vida en los duros terrenos de la violencia”17. +De manera sostenida y desde diversas encuestas +de percepción ciudadana, llevadas a cabo en los +últimos diez años, se observa la coincidencia en +constatar que sólo entre el 30% y 35% de la población considera que un proceso de negociación +del conflicto terminaría de manera exitosa, y que +un porcentaje mayor que puede superar el 70% +rechaza cualquier prerrogativa de orden +judicial o político a la insurgencia. Esta percepción +confirma, de manera cuantificada, el hecho del +pesimismo antes aludido y está explicitando un +problema central cuando se plantea la necesidad +de un sujeto para la sostenibilidad del proceso +de negociación y un sujeto para la construcción +de paz. También en esto está implicada toda la +estructura de valores y de creencias que han naturalizado, por así decirlo, el autoritarismo, el +caudillismo y un conjunto de prácticas en la vida +pública, donde no es propiamente el interés por +lo común lo que se explicita como más relevante. Esto nos coloca ante la posibilidad, en nada descabellada habida cuenta del proceso de refrendación al cual se hizo mención antes, de encontrarnos ante el riesgo de que se rechace en las urnas el +acuerdo firmado, de mantenerse los altos niveles +de animadversión, desconfianza y escepticismo. 17 John Paul Lederach. La imaginación moral. Pág.92 77 No se trata de un problema sólo pedagógico +como, de manera simplista, se quiere presentar. +Se trata de que, desde el Estado y la insurgencia, +se creen hechos que en la vida cotidiana de los +habitantes de este país, les permitan dar paso a +paso ese tránsito entre el pesimismo que les ha +permitido sobrevivir a una esperanza que +los +haga sentirse agentes efectivos en la transformación de sus entornos y realidades. Esto pasa por +cambios en el lenguaje en la tramitación de intereses contrapuestos (desactivar la guerra verbal +y la práctica inveterada de las estigmatizaciones), +por hechos en el comportamiento de los agentes +del Estado que hablen de un giro sustancial en las +relaciones ciudadano-estado (desmontar la estrategia del enemigo interno, que conlleva al trato +violento de toda protesta social, o a toda postura +que se oponga a la institucionalidad, que se den +pasos en rodear de garantías la participación social y desde los gobernantes hacerla efectiva y no +manipularla, romper el Estado con todo vínculo +con la ilegalidad) es también, por decisiones unilaterales que alivien la tragedia de la guerra o que +ofrezca inclusive treguas definitivas y, finalmente, +que desde la espontaneidad, sin esperar al gran +acuerdo, se den aportes, desde ya, en la verdad, +en dar versiones y explicaciones creíbles sobre lo +ocurrido, ante demandas concretas que se hacen +en los territorios y escenarios de la confrontación +(secuestros, masacres, desapariciones). Como puede colegirse de lo anterior, legitimar este +proceso es el reto inmediato y la tarea permanente +por el período, seguramente largo, que tendrá el +período transformativo del posconflicto. 78 79 2. El ingreso de los combatientes a la civilidad. +Uno de los aprendizajes que han dejado los procesos anteriores, es un saber importante en cómo +afrontar la complejidad que entraña provocar los +cambios en las subjetividades de aquellos para +quienes la guerra y la destrucción se convirtió en +una manera de vivir. Políticas de orden nacional y +regional permiten reconocer que se ha avanzado +bastante en el quehacer y hay un saber acumulado al respecto. Pero el mundo relacional, en territorios en los cuales se encontrarán cara a cara +víctimas y victimarios, y una sociedad en general +que fue inundada por el equívoco de que el mayor agente de violencia y el mayor de sus problemas era la insurgencia, es a nuestro modo de ver +el gran vacío y el gran reto. El daño causado y sus +consecuencias inevitables en las subjetividades de +las víctimas y el odio alimentado desde políticas +y estrategias estatales, por muchos años desde +el complejo contrainsurgente, es tal vez uno de +los retos que están en primera línea, cuando se +piensa en la reconciliación, perspectiva clave en +el postconflicto. 3. Desarrollar el sujeto de la paz y la democracia. +Si el proceso actual pretende dar un salto cualitativo, con respecto a los procesos anteriores, +en el sentido de evitar que termine siendo una +negociación parcial entre guerreros, limitada en +sus resultados a sólo reducir los indicadores de +violencia, y sea sólo un paréntesis en el cual se +incube un nuevo ciclo de violencia, debe tomarse en serio que ese actor que, desde la década de +los 90, viene teniendo presencia en lo que se ha +llamado el movimiento social por la paz, que ha 79 sido arrinconado y estigmatizado, de manera sistemática por los gobiernos, buscando que sea potenciado y enriquecido, para que el camino de la +reconstrucción del país se asegure y sea una realidad. El proceso de refrendación, concebido en la +agenda de La Habana, es sin duda un primer paso +y una excelente oportunidad para que las aguas +empiecen a caminar hacia la orilla del amor y no +hacia las orillas del miedo, según la metáfora propuesta por Lederach. Dicho de otra manera, hacer sostenible un proceso largo y difícil, que desde +el asentamiento de la democracia, como la mejor +forma civilista de relacionarnos y de ocuparnos +de lo común, permita ir desbrozando el camino +de no retorno a prácticas violentas y de asegurar +paso a paso ese cambio social constructivo al cual +se hizo referencia antes. Los conflictos urbanos y un cambio en la concepción y en la construcción de políticas públicas en seguridad ciudadana. El carácter parcial +de las negociaciones que se llevan a cabo en La +Habana lo está determinando el hecho de que +éstas no se ocupan, por lo menos de manera directa, de las violencias que se desenvuelven en la +mayoría de los centros urbanos y en los mismos +espacios rurales en los cuales se desarrolló el paramilitarismo de los 90 y que en la actualidad explican el grueso de las violaciones a los derechos +humanos, expresadas, entre otros, en homicidios, +secuestro, desplazamiento, reclutamiento forzado, desapariciones, extorsión y violencia sexual. +Estas violencias, tienen como actor la brutal mixtura +paramilitarismo-narcotráfico-insurgencia, +reconfiguración ocurrida después de la fraudu- 4. 80 81 lenta negociación con las AUC, la cual se concreta orgánicamente en las complejas estructuras de +corte mafioso que operan en la casi totalidad del +territorio nacional. Estas estructuras, que funcionan en red en todas +las escalas territoriales, han diversificado y complejizado su campo de operaciones: contrainsurgencia, micro tráfico, mercado global de narcóticos, inserción en la economía legal (transporte +urbano, mercados barriales, minería18, construcción y mercado habitacional, juegos, ventas ambulantes, prostitución) y en la política, articulados a estructuras partidarias de ultraderecha y a +los poderes en la escala municipal. Este amplio +campo de operaciones se hace posible desde la +lógica de la oferta de protección violenta, que se +impone a la oferta legal estatal, por una situación +de clara desventaja o bien por una expresa connivencia. Esta realidad es lo que impone ponderar los efectos, que en un corto plazo pudiera tener un escenario de post-negociación, en la reducción de los +indicadores de violencia. Esto lo es más, cuando +la política antidrogas, a nivel global y nacional, 18 “Colombia podría verse abocada a una nueva reforma agraria a partir de +una nueva oleada de desposesión violenta y revictimización, a partir de actores globales y nacionales, que ante las necesidades de acumulación, en un +sector como el minero-energético, no dudarían, como se ha indicado, en +comprar seguridad y garantías a quien las ofrezca. La perversa alianza de +sectores de la elite económica, la ultraderecha, capital global, latifundismo, +narcotráfico y actores armados ilegales, podría estarse reeditando para mantener el statu quo en el campo y así, despejar el camino para articularse a +las nuevas necesidades de acumulación”. Los avatares de la paz y la política +minero-energética. José Girón Sierra. Revista CONTROVERSIA. Número +200. Pág.103 81 no ha cambiado y evidencia precarios resultados. +En ello es significativo que las políticas de seguridad, en los ámbitos urbanos, no se muevan del +modelo concebido en el Plan Colombia; allí la +declaratoria de guerra y la búsqueda de objetivos +de alto valor está en el orden del día, basta mirar +al respecto el Plan de Seguridad y Convivencia – +PISC de la actual administración de Medellín. Sin embargo, +los componentes de +la agenda +que se discute en la Habana, consignados en el +Acuerdo General para la terminación del conflicto, +sí tocarían de manera indirecta esta guerra, que +como se ha indicado, carga con el mayor peso +en las violaciones de los DDHH, siendo por ello, +el mayor agente generador de violencia. Sólo el +hecho de haber incorporado como uno de los +puntos de la agenda: la solución al problema de +las drogas ilícitas, sobre el cual ya se tiene un +acuerdo concreto, es una señal inequívoca que +se está incidiendo sobre un problema de orden +estructural y, por lo tanto, de un valor nada despreciable en la dinámica de las violencias urbanas, pues abre, entre otras cosas, la posibilidad +de un replanteamiento de la política antidrogas. +No es menos importante al respecto, el punto +referente al desarrollo integral del agro y la implementación de una reforma política que al +rodear de garantías a la participación política, +le dé un empujón a la democracia restringida +existente y, en los ámbitos locales, fortalezca la +legalidad y le cierre espacios a la corrupción y +a actores ilegales que se han beneficiado de las +debilidades del Estado para capturarlo y servirse +de él. 82 83 F. A manera de conclusión: 1. Se está pues, ante la posibilidad de que un proceso de negociación que reviste todas las características de parcialidad, podría tener el carácter de transformar de manera general los factores de violencia y encontrarnos en un escenario +complejo pero prometedor de postconflicto +inédito en la larga historia de tramitación negociada de nuestros conflictos armados. Todo +ello, lo será dependiendo de que en dicho postconflicto se dé el tránsito de la tríada estado +débil-democracia +restringida-contrainsurgencia a la de estado fuerte- democratización +en desarrollo-libertades y derechos. Dicho de +otra manera, el actual proceso de la negociación no es la paz en sentido general pero puede llegar a serlo, pero también si no lo es, nos +estaría colocando a las puertas de un nuevo +ciclo de violencia. De esta manera, un Estado fuerte no está referido +precisamente a la idea de un Estado que pretende imponer el imperio de la ley a condición del +sólo fortalecimiento del aparato coercitivo y por +lo tanto, la militarización de la vida ciudadana. +Se trata de un Estado que se ha hecho fuerte porque se fundamenta en la vigencia y observancia +de los derechos y por el imperio de la civilidad +en la amplia y diversa gama de relacionamientos. +Es de manera resumida, el imperio del Estado de +Derecho como expresión de que el habitante confía en la legalidad y además se considera un actor +fundamental en la protección y desarrollo de esa +legalidad. 83 2. Este escenario de postconflicto tendría el tema +de la seguridad urbana a uno de sus mayores retos pues si bien comparten problemas de orden +estructural, acusa particularidades relacionadas +con el actor violento para cuyo tratamiento no +depende únicamente de las decisiones locales o +nacionales si no que se enfrenta una escala mayor +como la global. Sin embargo, este escenario si podría abocar un +replanteamiento de la concepción que en materia +de seguridad se tiene, inspirada en la estrategia de +seguridad nacional y en el planteamiento contrainsurgente, lo cual permitiría imaginar políticas +que sean congruentes con la complejidad que se +pretende transformar y se supere así, la manera +simplista y poco imaginativa que ha imperado. +Como se ha indicado, el desarrollo de los acuerdos de la Agenda de la Habana, pero de manera +particular lo concerniente a la posibilidad una +nueva política antidrogas en el marco de una política integral al problema de las drogas ilícitas y +la creación de unas condiciones que fortifiquen +nuestra democracia, impactarían y viabilizarían +positivamente los replanteamientos que puedan +hacerse en materia de seguridad, lo cual tendría +positivas consecuencias en +los +indicadores de +violencia ligados a la protección violenta y en las +condiciones que han permitido de manera estructural estas expresiones violentas de los conflictos urbanos. 84 85 Reseñas Bibliográficas 1. Sepúlveda Arroyave Juan Guillermo. 2010 Vivencias +urbanas de paz. Medellín década de los 90. 2. Villarraga Sarmiento Álvaro. Procesos de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos. Revista CONTROVERSIA 200. Año +2014. 3. El postconflicto en Colombia. Coordenadas para +la paz. Juan Diego Garzón Galiano y otros. Bogotá. +2003. Universidad Pontificia Javeriana. 4. Percy Calderón Concha. Teoría de conflictos de Johan Galtung. 5. Revista Semana. Entrevista de María Jimena Duzan a +Daniel Pecault. Mayo 16 de 2014. 6. Lederach, John Paul. La Imaginación de la Moral. El +Arte y el alma de construir. Editorial Norma 2008. 7. Derechos Humanos y Solución de Conflictos. PERSPECTIVAS. Relecturas. Instituto Popular de Capacitación-IPC. 1996. 8. Geoffrey Corry &Patrick Heynes. 2005. Conferencia +sobre “ La Arquitectura del Conflicto. 9. Pérez, Tito Hernando. Conflicto y posconflicto en +Colombia: Una mirada a la política de Seguridad Democrática. 2011. 10. Ugarriza, Juan Esteban. La Dimensión Política del +Posconflicto: Discusiones conceptuales y avances +empíricos. 2012 11. Girón, José. Revista CONTROVERSIA, número 200. +Año 2014 85 87 Retos para la educación +en un posible contexto +de postconflicto político +en Colombia Ángela María Urrego Tovar +Mary Luz Marín Posada Introducción: Pensar en un posible escenario de postconflicto político en Colombia, implica revisar y analizar las tareas que +desde allí emergen en todos los ámbitos de la sociedad. +De manera particular, en este artículo se esbozarán algunas reflexiones sobre varios de los retos que esto supone +en el ámbito educativo, procurando precisar lo que se +entiende por postconflicto y, desde esta concepción, lo +que compete a la nominación de “político”, buscando +establecer algunos aspectos de lo que significaría un fin +a los enfrentamientos entre las FARC y el Estado colombiano y lo que aun quedaría faltando para poder hablar +de construcción de paz en Colombia. En este sentido se +presentan unos antecedentes, que inciden en el análisis +de la posible situación de postconflicto y se hará referencia a este proceso de negociación como una de las etapas +del postconflicto político, quedando con esto señalado +que este es sólo un tipo de conflicto y que sólo se está +avanzando en una de las etapas en lo concerniente a la +dimensión política del mismo. Avanzando hacia el postconflicto político +en Colombia Abordar el tema del esperado fin del conflicto armado +entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia +–FARC y el Estado colombiano, lleva en primera instancia y de manera necesaria a la tarea de dimensionar la +categoría postconflicto, además pone de plano la dificultad de poder nominar de esta manera el proceso que se +está llevando a cabo en La Habana, pues se debe partir +de que la negociación que se espera lograr no significará +el fin de todas las dimensiones del conflicto armado ni +mucho menos del cese de la violencia en nuestro país. 88 89 Para definir el concepto de postconflicto, Ugarriza (2013. +p.145), retoma los planteamientos de Galtung (1975), +Boutros-Ghali (1992), Chetail (2009), Rettberg (2003 y +2012), y plantea que éste se entiende como la terminación del conflicto, bien sea por medio de la negociación, +de la victoria militar o de otras formas de lograrlo. De +acuerdo con esto, el fin del conflicto armado entre las +FARC y el Estado colombiano no debe entenderse como +la victoria o el fracaso de uno u otro actor, pues es por +medio de un proceso de diálogo que nos estamos aproximando a una salida negociada de un conflicto armado +que lleva casi cinco décadas, en las que sería difícil decidir quién o quienes han salido victoriosos, en su momento, o quiénes han perdido. Como complemento, Ugarriza también enuncia que la +construcción de la paz es un reto ineludible del postconflicto, que va unido a su propia definición y que implica fortalecer los acuerdos y buscar los mecanismos y las +estrategias para evitar una recaída en la confrontación +armada, lo cual hace necesario que se revisen las condiciones de esta negociación en el caso de Colombia, pues +para garantizar que no se vuelva a caer en lo mismo se +deben tener en cuenta muchos aspectos que van más allá +del acuerdo que se podría firmar en La Habana. Algunas de las experiencias en América Latina evidencian que para llevar a cabo un proceso de desmovilización y de reinserción en la vida social y política de los +actores armados que firman un pacto, se requieren no +sólo de marcos jurídicos que soporten la clasificación y +priorización de los delitos cometidos y de sus sanciones, +apoyados en unos instrumentos de justicia transicional, además de unas garantías de reinserción a la vida +social, productiva y política de dichos actores, sino que 89 también se requiere recuperar la credibilidad del Estado +como garante del control, la seguridad y el bienestar de +los ciudadanos y esto, a su vez, implica tener en cuenta el +análisis de los factores que desencadenaron el conflicto +al que se pretende dar fin, así como el transcurso que +ha sufrido y los cambios que en dicho conflicto se han +efectuado. En el análisis que hace el investigador Wielandt (2005, +p.8): “El encuentro de un vínculo entre las causas del +conflicto armado y de la situación posconflicto en +Centroamérica tiene que ver con las condiciones +sociales que dieron origen a los conflictos armados en la década de los años setenta y ochenta, y los +problemas que explican la violencia y criminalidad +posconflicto. El problema yace, en consecuencia, en +una continuidad de las causas; o sea, las condiciones sociales, que suscitaron los conflictos se mantienen al término de éstos, y la regulación de las crisis +adquiere otras formas de escape social a través de la +violencia privada criminal”. Esto obliga a pensar en cómo garantizar que los miles +de hombres y mujeres que se reincorporarán a la sociedad civil no serán cooptados por los múltiples grupos +armados que operan desde la ilegalidad y la delincuencia, acrecentando la problemática actual en términos +mayores. Una de las tesis desarrollada en el trabajo de Wielandt, es +que “la deslegitimación de la democracia, producto de +la inseguridad de los ciudadanos, obedece a la tendencia +histórica dada por las condiciones tradicionales de injusticia de las sociedades centroamericanas en cuestión”, 90 91 a lo cual no escapa el caso colombiano, porque el inicio +del enfrentamiento entre los frentes que están en la negociación, al igual que la raíz de muchas de las problemáticas asociadas a las múltiples manifestaciones de la +violencia, la ilegalidad y la delincuencia en nuestro país, +radican en la inequidad y la injusticia social. Así, hablar de la construcción de la paz en el caso Colombiano y que ésta sea duradera y estable, como lo +plantea el Marco Jurídico para la Paz, obliga a establecer las múltiples relaciones que se han desprendido de +la tensión inicial que dio origen al enfrentamiento armado y buscar los mecanismos para que no se repita. +Pero esta es una tarea bastante ardua, porque primero +que todo es necesario entender que las FARC no son +el único grupo armado que protagoniza actos bélicos, +ni son los únicos que agencian la violencia en nuestro +país y por tanto no se puede hacer una generalización, +aludiendo a este proceso de negociación abiertamente +como si se tratase del fin del conflicto armado, pues +la sociedad colombiana ha tenido que afrontar poderes violentos que van desde los grupos insurgentes, los +grandes capos del narcotráfico, los paramilitares, hasta +la propia fuerza pública del Estado; todos se han visto +involucrados en episodios nefastos para el país y han +contribuido a que se naturalice la guerra y la muerte +como opciones válidas para acceder a formas de poder +y control, lo cual ha significado, entre otras cosas, que +muchos colombianos tengan una creciente incredulidad en el Estado como garante de derechos y como +fuerza legítima. Consecuentemente es necesario reconocer que la guerra que se ha librado y se libra entre los distintos actores +armados que tienen vigencia en el país, ha significado 91 cifras interminables de muertes, de genocidios, de torturas, de vejámenes en los que todos los actores armados han sido responsables de afectaciones a la población civil, lo cual implica tener en cuenta a los millones +de víctimas que ha cobrado la guerra y los concernientes procesos de reparación, restitución y garantía de no +repetición respectivos. Por tanto, en Colombia, hablar +de postconflicto político implica, en primera instancia, +analizar la deslegitimidad del Estado frente a gran parte de la sociedad, así como la pérdida de credibilidad +en la solución armada para llegar al poder y para cambiar unas condiciones económicas, sociales, políticas y +culturales, que van en detrimento de una vida digna +para millones de colombianos, además pone grandes +retos en lo relacionado a la construcción de la paz. En +este sentido, asuntos como la atención a las víctimas; +los procesos de verdad, justicia y reparación; y la reinserción de los miembros de los grupos desmovilizados; tendrán que ser objeto de grandes esfuerzos por +parte del Estado y de la sociedad para que esa paz sea +real. Adicionalmente se tendrán que producir cambios +drásticos en lo estructural, relacionados con el sistema económico, político y cultural que sigue generando +enormes brechas sociales. Proceso de paz de la Habana: El proceso de diálogo entre las FARC y el Gobierno colombiano que se adelanta en La Habana, es un paso muy +importante para comenzar a construir un ambiente de +paz en Colombia, sin embargo, aunque necesario y vital, +es sólo un paso; porque son múltiples las líneas que se +cruzan en el complejo panorama que ofrece el conflicto +social y las violencias que de este se desprenden. Pero +como lo plantea Ugarriza (op cit.), “los retos políticos 92 93 del postconflicto no se limitan a la atención específica a +victimarios y su relación con las víctimas, sino que implican reconstituir la relación política de estos grupos +con el resto de la sociedad”. Así, este proceso de negociación se podría entender como una etapa de postconflicto político, pero sólo si se tiene en cuenta lo que plantea Ugarriza (op cit, p.156) al respecto: “Una evaluación +completa de la dimensión política del postconflicto implica el desarrollo de herramientas de medición y análisis de sus componentes en los niveles sistémico, grupal +e individual”, además añade que hay estudios sobre lo +relacionado a los análisis sistémicos y grupales, pero advierte que “existe un claro vacío sobre cómo abordar el +nivel individual de manera empírica” y adicionalmente +plantea que es necesario tener en cuenta la reintegración +política, la reconciliación política y la participación ciudadana, como retos fundamentales para las sociedades +en postconflicto. De esta manera, ponerle fin a una confrontación que le +ha costado a Colombia no sólo innumerables muertes, +sino indecibles experiencias de horror que han vivido +miles de personas, más los padecimientos que han sufrido generaciones enteras que crecieron en un ambiente +cada vez más enrarecido por los efectos de la guerra y +sus subsiguientes consecuencias en la configuración de +unas concepciones, valoraciones y posturas morales que +validan la violencia como mecanismo de control y dominación, todo esto, sin entrar en detalle sobre los costos +monetarios que han desangrado el erario público con la +inversión de los miles de millones que se han tributado +para sostener la guerra, ponen de manifiesto que esta +es una tarea bastante compleja, porque no se trata sólo +del cese al fuego cruzado sino del restablecimiento de la +legitimidad del Estado y de la búsqueda de su estabili- 93 dad. Lo cual está directamente relacionado con los niveles sistémico, grupal e individual, que plantea el trabajo +realizado por Ugarriza (op cit) y que hacen referencia a +lo siguiente: En el nivel sistémico, una democracia profunda o +de calidad se refiere a un sistema político eficiente y +capaz de proveer servicios básicos a los ciudadanos +(PNUD e IDEA 2009). En el nivel grupal significa la +existencia de una ciudadanía organizada, comprometida, responsable y empoderada, capaz de cuidar +y promover sus derechos sociales y políticos mediante mecanismos de participación democrática +(Departamento Nacional de Planeación 2010). En +el nivel individual, la idea de profundización de la +democracia en el postconflicto implica la apropiación personal de una visión ideal de ciudadanía y +su puesta en práctica con independencia de la pertenencia, o no, a colectivos organizados. Hasta aquí se han mencionado sólo algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta para considerar +como urgente e imprescindible la construcción de unos +acuerdos, que permitan avizorar nuevos escenarios democráticos en la búsqueda de la tan anhelada paz en +Colombia. No obstante, es fundamental considerar que +este es un proceso que representa indudables beneficios +para toda la sociedad colombiana, los cuales deben ser +capitalizados para continuar con la ardua tarea de construir la paz en el país y tener claro que para el logro de +este reto, ahora más que nunca, se requiere la participación de todos los ciudadanos de a pie, que estamos +llamados a estar muy atentos a lo que significa o puede +representar llegar a un fin del conflicto político entre las +FARC y el Estado. 94 95 Otras realidades que se deben considerar +para hablar de construcción de paz En los imaginarios colectivos de los últimos tiempos, +han transitado discursos que apuntan a señalar a las +guerrillas como la fuente primordial de la violencia +en Colombia, uno de estos discursos ha sido el que +abanderó el gobierno de Álvaro Uribe y su política +de Seguridad Democrática, en este mismo plano se +ubican +los discursos paramilitares que pretendían +sustentar la idea de “limpiar” al país de los grupos insurgentes, lo cual, quedó refrendado en la serie televisiva “Los tres caínes” emitida por el canal RCN, en +la que los protagonistas (hermanos Castaño) repiten +incesantemente que su labor es hacer patria, atacando +a sangre y fuego todo lo que huela a izquierda en Colombia. Esto, sin duda, ha servido para que se oculten problemáticas de fondo a partir de focalizar en +los grupos insurgentes el origen y las consecuencias +de la violencia. Entonces, en este orden de idas, sería +ingenuo desconocer situaciones como las referidas a +la manera en que el narcotráfico ha permeado todos +los espacios de la vida nacional. Para ilustrar un poco +este asunto, se retoma un fragmento de una entrevista realizada a Alejandro Gaviria, en la Silla Vacía en +mayo de 2011, en la cual afirma que: “…las ganancias son sustanciales y, sobre todo, están concentradas en pocas manos, lo cual, en conjunto, les da a los narcotraficantes un gran poder +corruptor. Hay en todo esto una suerte de paradoja. El narcotráfico transformó la sociedad y las instituciones colombianas. Disparó la violencia, infiltró +los partidos, corrompió las instituciones, reestructuró la moral, etcétera.” 95 De otro lado, Alejo Vargas, profesor e investigador de +Universidad Nacional de Colombia y director del Grupo +de Investigación en Seguridad y Defensa, plantea que: “La sociedad colombiana y su democracia se encuentran afectadas por los efectos perversos del +narcotráfico y sus actividades relacionadas. El problema de la droga tiene como antecedente fundamental, en el caso colombiano, una estructura de +ilegalidad preexistente. Todos los estudios indican +que las primeras infraestructuras de tráfico de marihuana y cocaína se construyeron a partir de las experiencias acumuladas por organizaciones de contrabandistas durante el siglo XIX y comienzos del +XX. Por supuesto, la debilidad histórica del Estado +colombiano ha desempeñado un papel fundamental. (Vargas, 2010: 159)” También es interesante retomar un fragmento que +cita en su artículo, en el que la fuerza pública reconoce la gran influencia del narcotráfico en la vida política del país. El último número de la Revista Criminalidad, editada por la Policía Nacional, describe de +manera contundente el impacto del narcotráfico en +la democracia: “En la actualidad, el narcotráfico es la mayor amenaza para la institucionalidad y gobernabilidad del +Estado, a partir de la capacidad de corrupción que +ha desarrollado, producto de sus finanzas y la vinculación de los grupos armados ilegales. Así, se ha +constituido en el principal factor de atención para +al Gobierno Colombiano, y especialmente para la +Policía Nacional, como institución que lidera la lucha contra el narcotráfico en el país. (Vargas, 2010: +161)” 96 97 Como puede advertirse, la historia de las últimas décadas del país ha estado permeada por el fenómeno del +narcotráfico, los años 80 fueron significativos en el crecimiento del negocio y los carteles lograron recaudar cifras extraordinarias, que luego sirvieron para comprar +conciencias y fortalecer vínculos con otras fuerzas que +servían de aliados para continuar creciendo de manera +exponencial. Tanto en esta década como en las siguientes se dieron todo tipo de articulaciones, con la clase política y dirigente del país, con militares, la guerrilla, las +autodefensas, lo único que interesaba era conseguir el +fin sin importar los medios ni los socios. En este complejo panorama crecía la demanda por +la seguridad, que el Estado no estaba en condiciones +de ofrecer, así que se configuraron diversas formas de +protección violenta y de empresarios del crimen organizado que acogían en sus filas a cualquier desmovilizado que tuviera experiencia en estrategias de guerra y +en manejo de armas, dando fuerza a la consolidación +de grupos, bandas o combos que han ejercido el control de grandes zonas del territorio nacional y que por +su heterogénea configuración es muy difícil de ubicar +en alguno de los clásicos bandos, pues no son guerrilla, no son milicianos, no son paramilitares, tampoco +son sólo narcotraficantes. La combinación de estos actores en la que el narcotráfico aparece como punto articulador ha cobrado cada vez más fuerza en el país. Al +respecto, la investigadora Ana María Jaramillo (2010, +p. 91), dice que: De acuerdo con los estudios realizados por el +politólogo y analista Juan Carlos Garzón (Garzón 2008), al igual que para el caso de la mafia, +existen unos criterios que permiten definir, y en 97 cierta medida diferenciar, el crimen organizado +de otros fenómenos como el terrorismo y lo que +comúnmente se ha denominado delincuencia común. Ante la evidente ausencia del Estado, los grupos del +crimen organizado han ido legitimando su presencia +en la vida social de las comunidades, que prefieren +acudir a estos actores que a las fuerzas institucionales, +otorgándoles un poder y un control, que aún no se ha +dimensionado en nuestra ciudad. Por ejemplo en algunas comunas de Medellín han disminuido las muertes violentas y se vive un ambiente de tensa calma, que +sus habitantes reconocen como producto de pactos y +negociaciones que se han dado entre los combos que +operan en estos sectores. Unos se han logrado a partir +de la imposición de un grupo sobre otro, debido a su +fuerza y otros a una modalidad de compra de franquicias que se ha llevado a cabo. En la actualidad es innegable el control que estos grupos ejercen en la vida de +las personas, poco a poco han ido ganando legitimidad +ante la comunidad, pues debido al vacío de autoridad +generado por la debilidad del Estado, se erigen como +otra autoridad paralela al Estado que por vía de la fuerza impone reglas, dirime situaciones conflictivas desde +lógicas violentas, e incluso han comenzado a hacer lo +que la comunidad reconoce como un “trabajo social” +que busca regular comportamientos como el maltrato +a las mujeres, el robo en las zonas que “protegen”, la +venta indiscriminada de drogas, entre otros asuntos. +Así, ellos son los que deciden en qué lugar se puede o +no vender, comprar y consumir drogas, qué costo deben pagar los dueños de negocios para ser “protegidos”, +a quién se le debe castigar o amedrentar como lección 98 99 o en su defecto a quién se debe matar por no acogerse +a las reglas que estos grupos imponen. Hoy los niños, niñas y jóvenes están inmersos en un contexto de violencia, siendo cada vez más permeados por +actores violentos, ya que en muchos casos se convierten +en referentes de socialización de los mismos. Las cifras +que presenta la Defensoría del Pueblo en el informe presentado el pasado mes de marzo de 2013, nos reflejan +una situación realmente alarmante: Cerca de 18.500 niños, niñas y adolescentes que habitan las comunas 8, 10, 13 y 16, y los corregimientos San Antonio de Prado y Altavista de Medellín, se +encuentran en situación de riesgo de reclutamiento +forzado y utilización ilícita por estructuras armadas. (Defensoría del Pueblo, 2013) Ellos y ellas habitan en lugares en los que imperan distintas violencias, incluida la violencia armada, donde +grupos ilegales se disputan el poder, y en medio de esta +pugna se cometen actos de barbarie en la cotidianidad +de sus vidas dejando profundas huellas. Por ejemplo +muchos niños y niñas quieren ser como los actores armados para dominar un territorio y ejercer control sobre el resto de habitantes del barrio. En la mayoría de los +casos, la legitimación empieza en la casa, en el escenario +familiar que como ámbito de socialización, por múltiples razones, legitima y naturaliza estos hechos. De esta manera, muchos niños, niñas y jóvenes legitiman la violencia como un bien y justifican la guerra desde el ámbito privado, la cual se materializa en +los juegos, a través de los cuales se proyectan desde ya, +como quiénes podrán poseer armas. En los imaginarios colectivos está presente la connotación de que las 99 armas serán una forma de ser reconocidos/as y temidos/as. También es frecuente que justifiquen la muerte +de alguien que no hace parte de su ámbito privado y +fraternal; que tomen como referente al “malo” de la película y que terminen inclinándose hacia él y admirándolo profundamente. En este sentido se puede inferir +que ellos y ellas establecen una relación simbólica con +los patrones impartidos por la televisión y los medios +en general, lo cual incide en su configuración moral. +Este contacto con los medios y la influencia que se desprende se presenta, en muchas ocasiones, sin contar +con el acompañamiento efectivo de un adulto o alguien +que permita reflexionar en torno a situaciones límite +que se presentan en las reiteradas escenas de contenido +violento, por tanto reciben la información sin pasarla por el tamiz de la reflexividad y la reproducen en +su vida cotidiana, muchas veces invisibilizando al otro +que tienen al frente, desconociéndolo e ignorando la +responsabilidad con los otros. En consecuencia, las condiciones de existencia y posibilidad de niños, niñas y jóvenes que son permeados/ +as por un contexto conflictivo, favorecen las acciones de +dominación de los grupos armados hacia ellos, ingresando a un terreno de la obediencia que perfila dichos +sujetos. Comprender que el desarrollo de sentimientos morales hacia la conformación y configuración de valores, +está mediado especialmente por la relación con los +otros significativos, es decir que, los agentes de socialización que participan con el niño, la niña y los +jóvenes en la vida cotidiana y en sus posturas, inciden en que ellos y ellas afiancen unos valores universales o por el contrario mantengan o profundicen la 100 101 ambigüedad frente a los mismos. Igualmente, de los +otros significativos depende que haya un desarrollo +del razonamiento moral que le de soportes o afianzamientos a la apropiación de un determinado valor. +Así, las formas de relación de exclusión; de estigmatizaciones; la cercanía y la lejanía de los otros significativos; las prácticas de ejercicio de la autoridad y de +acogida; las formas culturales de premiar o castigar; +de someter o reconocer, son definitivas en la adopción que hacen los niños y las niñas de modos de ser +o de actuar, en correspondencia con sus valoraciones +del bien o del mal. En correspondencia con lo anterior, si no se desactiva la dinámica de atracción que se ha instalado en +muchos niños, niñas y jóvenes, la lógica de la guerra +permanecerá por generaciones. Por esto es necesario +reiterar que debemos estar atentos para no caer en la +trampa de pensar que los acuerdos de La Habana son el +único proceso que se requiere para lograr la paz, pues +esto significaría desconocer otras realidades que a gritos señalan lo frágil de tal apreciación. En suma, implicaría desconocer que el vacío del Estado como garante +de los derechos de los ciudadanos es cada vez más pronunciado, y que en esto hay asuntos de tipo estructural +que están relacionados directamente con la inequidad, +que se expresa en la pobreza, en la falta de oportunidades, en la desigualdad social de amplios sectores de +la sociedad, y en la ausencia de una cultura política +democrática, los cuales son entre otros, el nicho por +excelencia en el que se incuban muchas formas de violencia y en el que los demás actores armados ilegales +siguen encontrando y cooptando integrantes para sus +incalculables filas. 101 El Estado, las escuelas y el conflicto +armado En nuestro país, el Estado se ha limitado a obedecer los +mandatos impuestos por la ley, dejando restringido el +campo de la política pública; en este caso la política pública educativa. En conversaciones realizadas con algunos directivos docentes, éstos expresan no sentirse parte +del Estado, como se refleja en el siguiente relato: “Sí, el Estado no se compromete… Mire por ejemplo +con el niño que mataron por aquí en el barrio, lo mató +el papá, ni la Comisaría de Familia, ni Bienestar Familiar pudieron con eso. Yo no espero que Secretaría +de Educación me colabore, eso es bobada, uno aquí +tiene que mantenerse preparado, eso aquí es muy verraco”1. En consecuencia, estos directivos empiezan a asumir su +labor como un asunto privado, desde su compromiso y +desde su riesgo, lo cual presenta una fuerte desconexión +de la educación entendida como un asunto público, de +hecho perciben las políticas como algo que no les corresponde y que si lo asumen sería una forma más de +sujeción o dominación de ese Estado del cual “no se sienten parte”. En esta lógica, la institucionalidad no funciona, en el +sentido de que no hay una acción colectiva que permee a +las instituciones escolares para afrontar diversas formas +de violencia que las afectan, entonces todo se reduce a +las acciones individuales heroicas de algunos maestros +o directivos: 1 Registro Entrevista Directivo Docente de una Institución Educativa de la +ciudad de Medellín. Junio de 2012. 102 103 “Los estudiantes y los combos mandan, si es de +bandita o sea los dueños, los estudiantes que ya sabemos, los que tienen vínculos con los de afuera. +Los profesores sí copian de los grupos armados, se +ve como si el colegio estuviera abandonado”2 Hay unos desplazamientos de la autoridad por distintas +razones, poniendo de manifiesto una gran debilidad por +parte de actores educativos, así como las organizaciones +de la sociedad civil, los sindicatos, los gremios y otras +expresiones sociales y, en consecuencia, al reducir su voz +pública, lo público se vuelve estatal. El liberalismo en el mundo, produjo un desencanto y +una des-soberanización del Estado. “Esa desilusión, por +merecida que haya sido, quita toda base popular de los +estados y anula efectivamente cualquier razón por la que +sus poblaciones deberían tolerar la continua y creciente +polarización de nuestro sistema mundial” (Wallerstein, +2007: 6), produciendo la sensación de asumirse cooptados por una fuerza extrema conservadora proteccionista +privada, como lo plantea Wallerstein (op cit: 23): “Eso fue lo que hizo el estado liberal plausible y +aceptable como estructura política. Actualmente el +mundo ha perdido esa fe, y con ella perdió su estabilizador esencial. Esa pérdida de fe en la reforma +inevitable es lo que explica el gran viraje en contra +del estado que vemos por todas partes hoy.” Si los actores educativos dejan el umbral de posibilidades dentro de la acción pública en un estado límbico, dicho vacío ¿quién lo estará ocupando? ¿En qué lugar queda la autoridad legal? ¿Quién entra a reemplazarla? Estas 2 Registro Grupo focal a estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad de Medellín. Mayo de 2013. 103 preguntas se hacen en un escenario en el que abunda +la extorsión, el micro tráfico de drogas y de armas, la +territorialización de algunos espacios, las amenazas y algunas otras situaciones de violencia que se extienden de +los barrios, a las paredes y espacios de las instituciones +educativas. “Se expresa en un desprecio cada vez más por los +procesos legales y de hecho en el aumento de la delincuencia como forma de protesta. La política de +ese anti estatismo es acumulativa. Las poblaciones +se quejan que la seguridad es inadecuada y empiezan a devolver las funciones de seguridad a manos +privadas” (Wallerstein, op cit: 53).” En algunas instituciones educativas, los referentes y expectativas de justicia están puestos en la autoridad ilegal, +es decir en actores que ocupan el lugar que deja la condición de “orfandad estatal”, entonces, los ciudadanos +plantean que “toca defenderse”, porque en muchos casos +ninguna autoridad legal es ejercida en la escuela o el barrio y en ocasiones los actores ilegales ocupan el lugar de +la autoridad hasta en las mismas familias: “En mi casa hay tienda, y cobran la vacuna. En estos +días habían unos pelaos que se iban a joder, a fumar +marihuana, a pegarle al perro. Y mi mamá le puso +la queja a los que cobraban la vacuna y entonces los +cascaron, y se volvieron todos unos señores… ellos +tienen sus métodos de investigación también, ellos +advierten y si vuelven a colocarles la queja lo pegan +y si no, no, eso depende del problema, del que mande y de la persona que ponga la queja, por mi casa +primero le advierten y le dan otra oportunidad”3. 3 Registro grupo focal a estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad +de Medellín, junio de 2012. 104 105 Estas situaciones legitiman las prácticas de autodefensa social y de una cultura de la ilegalidad que cada vez +gana más poder y autoridad en el plano de los distintos +escenarios públicos y privados. Lo que viven las escuelas a diario contrasta con la respuesta estatal de política +educativa municipal, pues como se evidencia en el documento “Horizonte de trabajo para la implementación +de la Ruta de Calidad”, suministrado por la Secretaría de +Educación de Medellín y en la presentación del “Decálogo de Calidad” (2013), hay un énfasis en la investigación, +en el mejoramiento de la calidad a partir de las olimpiadas del conocimiento y en las pruebas saber, en la infraestructura entre otros aspectos, pero no hay ninguna +alusión directa a las afectaciones de la violencia armada +a las instituciones educativas; y en el componente del +Decálogo de Calidad que se denomina “Escuelas para la +vida”, que es el que contempla unas líneas estratégicas +como son la protección y la prevención, en las líneas de +acción tampoco visibiliza directamente la intensión de +atender dicha problemática. Adicionalmente, el presupuesto asignado para este componente es de 400 millones de pesos para atender a 402 sedes que tiene la ciudad, mientras que el presupuesto general del programa +Medellín Multilingüe es de $5.370 millones. Frente a una concepción legalista y estatista de las políticas públicas, es necesario asumir las políticas educativas +en el marco de los derechos humanos, especialmente si +estamos hablando de afectaciones al derecho a la educación por la violencia armada. Por tanto, en un eventual contexto del postconflicto, es necesario desarrollar +acciones públicas, que contemplen programas y líneas +de acción específicas en este sentido; acciones que partan de una comprensión estructural del problema y que 105 posibiliten a las instituciones educativas contar con las +herramientas, las rutas y el acompañamiento específico +para que puedan asumirse como corresponsables de dicho problema, en tanto actores sociales y responsables +públicos. La educación política: un camino para +la construcción de una paz legítima y +duradera en Colombia Hasta aquí se han planteado algunos elementos que ponen de manifiesto la necesidad de revisar críticamente +los discursos que se están poniendo en juego para referirse al proceso de postconflicto y la construcción de +la paz en Colombia, como ya se ha mencionado son +muchos los cuidados que se deben tener en las generalizaciones, pero también son muchos los retos que este +posible escenario nos pone a los colombianos, aun entendiéndolo como una etapa del largo proceso que nos +esperaría a partir de la firma de los acuerdos entre las +FARC y el Gobierno nacional. Uno de estos retos es la educación, parafraseando a Paulo Freire, “la educación no lo es todo, pero sin educación nada es posible”, por esto, partiendo de reconocer +su importancia, se esbozarán algunas ideas acerca de los +aspectos que tendrían que ser considerados para que +desde el ámbito educativo se pueda contribuir a la construcción de la paz en Colombia: Formar sujetos críticos y reflexivos, ciudadanos responsables y con una participación efectiva en la vida +política, social y cultural del país: Este es uno de los +objetivos fundamentales de la educación en Colombia, +pero esto es algo que se ha mirado más desde postulados 106 107 cognitivistas y desde acciones puntuales que promueven +ciertos tipos de participación, que desde concepciones +y perspectivas críticas, en las que la escuela sea considerada como un escenario de encuentro en el que es +necesario reconocer, pensar y analizar el contexto, tanto +inmediato como el general en el que se vive, para poder +oponerse a las lógicas de dominación y de imposición de +una cultura que desconoce los derechos humanos como +base incuestionable para construir escenarios de convivencia pacífica. En este mismo sentido, asociar la capacidad crítica y reflexiva con la lectura del ser y del lugar +que ocupa en el mundo, (de un ser que es siendo); con +una perspectiva política que incluya la lectura crítica del +orden socioeconómico y de las relaciones de poder en la +vida cotidiana que permitan repensar la sociedad desde +el desarrollo humano, a diferencia de las visiones que se +asocian a la productividad y a la innovación, en las que +se propugna por un pensamiento creativo y transformador de las realidades humanas. Proyectos educativos desde la conciencia histórica: Se +requiere la implementación de proyectos educativos que +apunten a la construcción de una memoria histórica, que +permita a los y las estudiantes la toma de consciencia de +los procesos históricos, (sociales, culturales, económicos +y políticos) que están en la base de la sociedad actual y +que, desde ahí, ellos y ellas puedan reconocerse como +sujetos históricos que tienen la maravillosa posibilidad +de transformar la historia y por tanto de construir otras +nuevas realidades más justas y equitativas, pero para +esto se requiere que maestros y maestras tengan a su vez +la posibilidad de construir dicha consciencia histórica. Generar vínculos seguros en la red social y en la red +escolar: La superación de las afectaciones del conflicto 107 armado a la escuela y el desarrollo de una educación política democrática, debe partir del reconocimiento de los +y las estudiantes como sujetos de derechos. Esto no es +posible sin el fortalecimiento del tejido social y comunitario, de la articulación de la escuela con las organizaciones de base comunitaria y social que generen circuitos +de protección y de producción de nuevas posibilidades +y oportunidades para los niños, niñas y jóvenes. Lo anterior supone tanto una democratización al interior de +la escuela como una apertura a otros sectores de la sociedad y a las comunidades de su entorno, en procura +de constituir espacios protectores frente a las diversas +formas de violencia. Formar en competencias para tramitar los conflictos: +No se trata de pretender erradicar el conflicto de las relaciones interpersonales, pues éste es inherente a ellas, +sino de enseñar y aprender mecanismos que basados en +los derechos humanos, permitan tramitarlo por medio +del diálogo, el establecimiento de acuerdos y de consensos en los que prime el respeto y la dignidad del otro y +la otra con quienes se entra en una situación conflictiva. +Pero esto va más allá de enseñar competencias ciudadanas en unas clases particulares, porque pensar en educar +en y para la paz en nuestros contextos nos pone ante +la tarea de reconocer, identificar, nombrar, visibilizar las +diferentes formas en las que la violencia se ha instaurado +como vía legítima para abordar los conflictos, en indagar por las maneras en que esto influye en la configuración de posicionamientos morales en los que los sujetos +presentan ambivalencias, porque hay situaciones en las +que la “justicia” o el “bien” se asumen de manera privada +y entonces la muerte, el señalamiento, la amenaza, la intimidación se validan y reconocen como legítimas en un 108 109 medio en el que la sobrevivencia es crucial, “es el otro/a +o soy yo”. Cuando se trata del aprendizaje de habilidades para la tramitación de conflictos, se deben tener en +cuenta también aspectos emocionales, sociales y comunicativos, además de contenidos políticos que permitan +a los sujetos ser actores de la transformación creativa de +los conflictos. Deconstruir los imaginarios colectivos e individuales: +frente a las representaciones del poder, la autoridad, la +seguridad, la manera de resolver los conflictos, las formas de ejercer la ciudadanía, de la política y lo político +y la manera en la que se concibe al otro y la otra, entre +muchos otros, porque se requiere reconstruir el sentido +de la esfera pública, del reconocimiento de la pluralidad +humana, del sentido crítico frente a las relaciones de poder y de saber, para poder resistirse ante las lógicas que +imponen las fuerzas de los violentos y para encontrar +caminos posibles en la construcción conjunta de la paz. La formación en las facultades de educación: Es necesario replantear los currículos universitarios que se +ofertan para la formación de los maestros y maestras. En +estos será indispensable construir una mirada trans-disciplinar, que permita a los educadores comprender las +dinámicas sociales para poder intervenir en ellas con +pertinencia. Implica ir más allá de las asignaturas propias de su área disciplinar. De otro lado se tendrá que +considerar la inclusión de temáticas y metodologías que +permitan la adquisición, implementación y desarrollo +de herramientas para abordar las diferentes realidades +que viven día a día los maestros y maestras de nuestras +instituciones educativas, esto es formarlos en una lectura crítica de los contextos, en derechos humanos, en +mecanismos de tramitación de conflictos, en protocolos 109 de seguridad, en prevención del reclutamiento de NNJ, +entre otros aspectos, porque la mayoría de los docentes +se encuentran abocados a un sinnúmero de situaciones +que están relacionadas con estos asuntos y ante los cuales se sienten ahogados y desbordados, en parte porque +carecen de estrategias para afrontarlos. El sistema educativo debe responder a las necesidades +del contexto: un reto en este sentido es cerrar la brecha +entre el Estado y las comunidades educativas, construir +relaciones de confianza y cooperación para el desarrollo +de las políticas educativas que apunten a la construcción +de una cultura política democrática y de paz, superando +el extrañamiento y la orfandad que especialmente docentes y directivos han sentido frente a los responsables +estatales a raíz de las situaciones de riesgo y amenaza +generados por los actores armados. Finalmente, es necesario decir que el camino para construir la paz es largo y que requiere de un proceso de +reconciliación profundo, que no sólo implica a los victimarios y a las víctimas, no es un asunto que sólo les +compete a quienes han participado directamente en el +conflicto armado, porque todos los colombianos tendremos que asumir esta tarea como propia, y debemos ser +conscientes de que los diálogos de La Habana representan sólo una etapa de las que debe contener el proceso, +sin olvidar que la verdad, la justicia y la reparación y la +garantía de no repetición son partes constitutivas esenciales para poder llegar a la reconciliación. Además será +necesario entenderla como un proceso que alude a la reconstrucción del tejido social y al restablecimiento de +las relaciones sociales basadas en los derechos humanos +como fundamento central de la convivencia pacífica. 110 111 Referencias bibliográficas: Jaramillo S, A. Cómo explicar el fenómeno de la violencia urbana en la subregión del Valle de Aburrá (Antioquia), 2003-2009. Controversia N.195, diciembre +2010 p. 74-109 Peters, Guy. (1999:357). La política de la burocracia, +FCE, Mexico. Ugarriza, J. E. ( 2013). La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos. Colombia Internacional 77, , 141-176. Vargas, A. La influencia de los poderes ilegales en la política colombiana. Nueva Sociedad No 225, enero-febrero de 2010, ISSN: 0251-3552, tomado de: . Wallerstein, Immanuel. Conocer el mundo, saber el +mundo. El fin de lo aprendido: Una ciencia social +para el siglo XXI. Siglo XXI Editores. España. 2007. Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones +de postconflicto en América Latina y el Caribe. Una +mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. CEPAL - SERIE Políticas sociales N.115 , 62. La silla vacía. Entrevista de Juanita León a Alejandro Gaviria. 15 de mayo, 2011 Horizonte de trabajo para la implementación de la Ruta +de Calidad” y “Decálogo de Calidad” (2013). Documentos de trabajo 111 113 Padrinos y mercaderes +de violencias en Medellín1 Jairo Bedoya Carvajal +MPHIL University of Bradford +Investigador IPC +Blog: http://jairbed.blogspot.com 1 Ponencia presentada en diciembre de 2013 en el Panel: Enfoques sobre seguridad. IPC y Vice alcaldía de Seguridad del Municipio de Medellín. Diciembre 11 de 2013. Al decir de Reuter (1985) la diferenciación del fenómeno del poder frente al fenómeno del mercado +presente en la criminalidad es imprescindible hacerla en las sociedades infectadas o afectadas por +grupos tipo-mafia, como sucede en Medellín. La +Oficina colombiana de las Naciones Unidas contra +la droga y el delito UNODOC acaba de presentar a +la Alcaldía de la ciudad una auditoria que explora +la propuesta de lectura que presenté en mi libro en +2009 publicado por Confiar y el IPC, que para el +caso podría leerse como aplicación del enfoque en +mención y sobre el cual profundizo ahora algunos +aspectos. El enfoque Sin pretender explicar todo el proceso de violencias que +nos afectan, las cruentas y las más imperceptibles como +el reclutamiento forzado, la violencia sexual, social o +infantil, y tal vez ofreciendo otro tipo de entrada a su +análisis se propone este abordaje de dos fenómenos que +están incidiendo de manera determinante en la (in) securitización (Bigo 2008) de Medellín. Para avanzar en la +clarificación de lo que sucede con la criminalidad organizada que afecta a la ciudad con un mercado territorial +de violencia que va más allá de los llamados eslabones +del tráfico, de las “ollas” –expendios de drogas ilícitas- y +del consumo de drogas sicotrópicas, y fundamentar así +en donde reside la excepcionalidad de la violencia en +Medellín, es fundamental de una parte diferenciar poder +y mercado criminal, para luego desentrañar la particularidad del fenómeno en la ciudad. Estos serán los dos +temas que se abordaran a continuación. Una respuesta común, reiterada y fracasada a los peligros +entramados por la violencia organizada había sido – y 114 115 por desgracia lo sigue siendo- focalizarse en los miembros y líderes de las bandas barriales a su servicio (Gómez Martínez et al. Gugliotta 1990, 1991), pues dicha +persecución policial y judicial fragmentada, usualmente +militarista y cortoplacista sigue dejando casi intactas las +fuentes del negocio, negando el fenómeno empresarial +que las explota y la inserción de toda esa violencia organizada dentro de la economía legal local y trasnacional. +La vigente política del Gobierno Santos contra las bandas en los barrios populares orienta para esta ciudad es +“más de lo mismo” (El Espectador 26 mayo 2011). De +fondo reside la visión que visibiliza la seguridad solo +por el control de la “violencia homicida” cuando de más +en más el crimen organizado tiende a reducir los costos +de su operación no produciendo violencia cruenta en la +medida que para los empresarios de violencia “el homicidio es un error de mercado” (Daza 2013). El fenómeno de la protección violenta, que consiste en +la imposición de extorsión continua por parte del crimen organizado, sobre la base, real o imaginaria, de la +venta de protección, apareció en la otrora primera ciudad industrial del país hacia los años 90´s (Bedoya C. +2010). Esta práctica criminal, que ha desplegado desde +su origen innovadoras facetas con referencia al ya estudiado por Gambetta en Sicilia, se renueva exigiendo de +la investigación nuevas precisiones pero sin abandonar +su característica central de apropiación violenta de la seguridad pública2. La protección forzada es un fenómeno nacional en varios países pero su componente paisa 2 Desgraciadamente solo existe en español la traducción del primer trabajo de +Diego Gambetta escrito en 1986 –La Mafia Siciliana- y su exclusiva lectura +puede llevar a quienes no tengan acceso a la enorme producción investigativa existente en el mundo a considerar que el fenómeno de la ciudad es +sui-generis. 115 es su conversión en mercado. Es un negocio, una nueva +rama industrial que no se circunscribe exclusivamente +al tráfico de drogas. 1. Mafias con poder +y traficantes con mercado Contrario a la imagen clásica de las mafias, son ellas +protectores violentos en primer lugar, y sólo secundario es su papel como narcotraficantes, traficantes de armas, contrabandistas, lavadores de dinero, prestamistas +usureros, etc. El término ‘narcotraficantes’ fue dado a la +industria de sicotrópicos de consumo ilícito por el gobierno de Richard Nixon en 1971, y exportado a escala +planetaria en 1982 por el gobierno de Ronald Reagan. +La prohibición del consumo de sustancias psicoactivas +(Restrepo 1991:24) se transformó así en una “guerra +contra las drogas, reduciendo el tema de la mafia a una +conspiración extranjera contra los Estados Unidos”, un +monopolio criminal externo a la sociedad, que socava +su riqueza (Beare y Taylor 1999:8), con la no tan casual +confusión de coca y cocaína (Tovar Pinzon 1999:48)3. +Esta tradicional interpretación estadounidense del tráfico de drogas como un asunto de “seguridad nacional”, generado por un extraño invasor o “alien” llamado +drug-trafficking no provee una precisa y completa mirada para entender cabalmente los grupos tipo-mafia y 3 Con la asociación de los sectores sociales tan dispares como los campesinos, +colonos y comunidades indígenas con los grandes traficantes, los banqueros y los productores de sustancias químicas (García, Martha y Betancor, +Darío 1994:292.Narcotráfico e Historia de la Mafia Colombiana. Bogota, +Cinep-Apep) algunos investigadores y responsables políticos han perdido de +vista la verdadera naturaleza de la violencia en países productores de drogas, +acarreando de paso una serie de cuestionadas implicaciones en la creación +de políticas destinadas a hacer frente a las actividades de la mafia y en la +agudización de la dependencia del Sur sobre el Norte. 116 117 la violencia asociada con ellos. La mafia debe más bien +entenderse como “un conjunto de empresas que prestan +servicios extra-estatales de protección a los consumidores, de manera principal pero no exclusiva al sector del +mercado ilegal”(Hill 2003:5). Block (1983,130) propone la figura de un continuum +entre los grupos que ejercen violencia por encargo y los +que explotan comercial o industrialmente un negocio +criminal o actividad económica ilegal, los primeros que +a falta de un nombre más apropiado aceptamos seguir +llamando grupos tipo-mafia (Block 1983:129) o mejor +aún protectores violentos y los segundos traficantes de +droga y de sus precursores, traficantes de armas, reducidores de objetos valiosos robados (carros, obras de arte, +piedras preciosas, etc.), Son grupos que “vienen y van, +ascienden y de la misma manera caen, lo que hace más +difícil su clasificación”. Hay incluso momentos en los +que algunos grupos pueden mostrar características de +ambas especies al mismo tiempo. Teniendo en cuenta +esta complejidad, se debe dudar poco que “puedan y deban ser considerados bien como Carteles empresariales +o Carteles de fuerza, dependiendo primero de la esfera +en la que participen y en segundo lugar del uso de tácticas de extorsión”(Block 1983,131). Existe así una combinación y una transición estructural que puede llegar hasta la homogenización entre la +protección violenta como mercancía y la mercancía que +es protegida a través de la violencia. Esto es particularmente cierto en el globalizado mundo del comercio de +drogas de consumo ilícito que demanda de manera creciente el uso de sistemas “híbridos” y “redes de negocios” +(Atehortua 2006,50). Krauthausen (1998,157) establece una diferencia entre mafia y comercio de drogas sin 117 perder de vista siempre que las fronteras entre padrinos +y mercaderes son bastante fluidas. El señala que ambos +“son fenómenos de crimen organizado que aparecen en +escenarios diferentes: mientras que los narcotraficantes se +ocupan de la producción y comercialización de bienes y +servicios ilegales, los mafiosos se especializan en el ejercicio +ilegal del poder, en la protección y la extorsión”. Sin embargo el hecho de que el “poder” tenga diferente +significado para los protectores violentos y para los traficantes de droga marca una diferencia cualitativa básica +entre un dominio y el otro pese a su eventual combinación, transición del uno al otro y, aun, su fusión en una +sola estructura. Aún más, instrumentalmente hablando, +un extremo del continuum puede ser difícilmente distinguido del otro. “Mientras que el control territorial de la +mafia está orientado generalmente a apropiarse de todos +los recursos posibles que circulan en su área de influencia, +el de los narcotraficantes sirve más bien para asegurar un +flujo de recursos económicos que se origina en otra parte” +(Krauthaussen 1998,160). La estructura organizativa de ambos campos tiene acentos diferentes, en el sentido de que los protectores violentos se organizan como lo exige el ejercicio ilegal del +poder requerido por la puesta en práctica de la protección forzada-extorsión y del control territorial que se les +asocia: modelo piramidal de dirección político-militar +cerrado, más jerarquizado y con descentralización de la +operatividad en redes aparentemente autónomas pero +imbuidas de la misma lógica. Del lado de los mercaderes +su estructura organizativa está orientada, por el contrario, a la eficiencia en la producción y comercialización +de los mercados ilegales, dotándose en el caso del tráfico +de drogas por ejemplo, de grupos funcionales pequeños, 118 119 de cohesión laxa y poco formalizada pero de obediencia +absoluta (Krauthaussen 1998,24,246). Aunque narcotraficantes y grupos tipo mafia pueden cada uno desempeñar funciones de mercado en el primer caso y de poder en el segundo, sus estructuras organizativas estarán +caracterizadas por el dominio que privilegien. Igualmente, operando más como indicador que como +característica, la intensidad de la persecución estatal varía usualmente a favor de la mafia, más aun en países +como Colombia donde el Estado actúa bajo la lupa y la +presión estadounidense, y cuyo interés se cifra en el tráfico de drogas, no en la violencia que produce la mafia +asociada al comercio de drogas en el lugar de su procesamiento. No todos los protectores violentos se desempeñan ampliamente en el campo de la protección, pues hay algunos de ellos limitados a la protección del campo específico de mercado ilegal donde se desempeñan, como +puede suceder con los grupos tipo-mafia ligados al traficante de armas, de obras de arte, de niños y de mujeres etc. Tampoco todos los protectores violentos son +comerciante de productos ilícitos, como se muestra claramente en el caso de las milicias vecinales de Medellín, +las cuales no se aplicaron a proteger algún comercio ilegal, ni todos los protectores son narcotraficantes como +sucede en el caso de algunas bandas de motociclistas en +Norteamérica. Un traficante de drogas que se vincula al +contrabando de equipos electrónicos de alta calidad es +simplemente un contrabandista. Un traficante de narcóticos que recibe pagos de otros contrabandistas con el +propósito de protegerlos, sea de él mismo o de la extorsión de otros criminales, es un protector violento. De la +misma manera, un traficante de alucinógenos que posee 119 un negocio de chance o de lotería es para este caso simplemente un propietario de chance o de lotería. Cuando siendo chancero o lotero o no siéndolo, se aplica a +proteger a chanceros y loteros, se verá involucrado en +una actividad de protección violenta que en inglés se +denomina racket. Los protectores del tráfico de drogas +o de un mercado ilegal, son un peculiar espécimen del +crimen organizado especializado en producir, promover +y vender una mercancía intangible: protección legal o +ilegal de grupos e individuos “pobremente protegidos por +el Estado” (Varese 2001:5)4. Su función es ambivalente como lo es la protección en +sí. De un lado, protector significa salvaguarda de alguien +frente al daño y la perturbación. Del otro, esta protección significa extorsión, extracción de tributos pagados +bajo la amenaza de la coerción. Son los dos contrastantes tonos de la protección: al decir de Tilly, “uno es +confortante, el otro ominoso”. La palabra ‘protección’ y +aún más, ‘protección violenta’, suena como un servicio +y al mismo tiempo parece un mal que debe ser evitado. +“Con un tono, `protección` allega imágenes de un refugio”, un seguro, un techo contra un peligro presentado +por un poderoso enemigo. “Con el otro, evoca el racket, +en el cual un fuerte vecino fuerza a comerciantes a pagar +tributo para evitar un daño, daño que el mismo fuerte vecino amenaza con enviar”(Tilly 1985;170). Aunque los +protectores violentos son parásitos, se originan en particulares condiciones sociales. Aun en el ejercicio de la 4 Como es lógico suponer, este requerimiento es común en la región y no solo +en Colombia, entre contrabandistas, usureros, jugadores de azar y prisioneros; también entre venteros callejeros, venteros en plazas de víveres minoristas y mayoristas, políticos corruptos, agentes de lobby, etc. Es decir, todos +aquellos que requieren protección pero no tienen o no pueden acogerse a la +protección del Estado 120 121 protección legalmente establecida, quienes proveen protección (soldados, policías y reguladores de seguridad) +pueden usar, y de hecho usan, su poder de extracción +en mayor escala que los mismos ladrones y bandidos +que persiguen. De la misma manera, los proveedores de +seguridad pueden desestabilizar sus gobiernos (Konrad +and Skaperdas 1998:461-77). Discutiendo el dilema “extorsión-protección”, Charles Tilly establece la diferencia entre dos tipos de protectores: +“Alguien que produce ambos, el peligro y, por el mismo +precio, el escudo contra éste, es un racketeer. Alguien que +provee un necesario escudo pero tiene poco control sobre el +surgimiento del peligro, califica como un protector legítimo, especialmente si su precio no es más alto que el de sus +competidores” (1985:173). Tal vez la característica más determinante de un protector violento, además de su condición de empresario, es +su habilidad para invocar amenazas creíbles de violencia +contra un amplio espectro de personas y organizaciones +“en una forma que les permite evitar ser aprehendidos y +protegerse a sí mismos contra la retaliación” (Reuter 1985: +52). No todo lo que hacen estos grupos es protección violenta. Lo que constituye protección violenta es el uso de su +reputación criminal para controlar las acciones de otros” +(Reuter 1985:52). Son al decir de Charles Tilly (Tilly +2003:26 ss) organizaciones violentas que se concentran +en la protección más que en la destrucción, comisionando a menudo criminales menores y de medio tiempo +para infligir daño en su nombre. Aquí proponemos el +concepto grupos de protección violenta o racket entendiendo por ésta el tipo de protección violenta caracteri- 121 zada por: a) La regularidad con la que la extorsión-tributo o taxage- ocurre; b) La existencia de una amplia +organización, en cuyo nombre el dinero es recolectado y +que sirve como paraguas a los grupos pequeños e individuos; c) Una oferta regularizada de servicios de retorno, imaginarios o reales; d) La explotación de mano de +obra asalariada con trabajadores a sueldo como sicarios, +abogados, testaferros, informáticos y hasta agentes de +valores. De la misma manera, debemos distinguir entre protectores violentos y bandas. Por un lado, “(…) nuestra +comprensión convencional de bandas debe cambiar porque este fenómeno en sí mismo ha cambiado. Las bandas al final del siglo 20 difieren en muchos aspectos de las +bandas de comienzos de siglo” (Kontos 2003). Las bandas no se encuentran, como muchas personas todavía +lo creen, solamente en los tugurios urbanos, sino también en la “atractiva y estable clase media urbana y en +los suburbios urbanos por igual.” (Cummings and Monti +1993:viii). Las bandas o combos, son precisamente los +espacios donde se encuentran los trabajadores a destajo +de estos empresarios, son la parte visible de la empresa +encargados de la actividad práctica y más deleznable del +ejercicio de la violencia. Por eso su vida útil es menor al +asumir todo el riesgo operativo en primer lugar, y luego, +al volverse un testigo, convertirse en una amenaza jurídica para el patrón. De otro lado, los protectores violentos por sí mismos +no se involucran en actividades criminales tradicionales, excepto por el uso ilegal de la fuerza y las amenazas +para poder ejercer funciones protectoras y de gobierno +en relación con otros grupos, grupos que “deben pagar +una cuota de sus ganancias” (Volkov 2002:64). Es difícil 122 123 enjuiciar a un depredador por inspirar temor, porque +la estructura de la acción en la protección violenta entorpezca la tarea de hacer cumplir la ley. Además, por lo +general es muy difícil atrapar al jefe o gerente de protección violenta en flagrante delito, como ha sucedido +con los líderes de la Oficina de Envigado: “Don Berna”, +“Danielito” y hasta el mismo “Valenciano” capturado en +años recientes5. Cuando es considerada por separado, la interacción entre un solo extorsionista y su víctima no puede ser entendida todavía como una protección violenta. Si empieza como un caso aislado o incipiente, la relación está +en sus etapas iniciales de desarrollo, y la imagen que +siempre viene a la mente es ésta de la extorsión. Es cierto +que los grupos suelen empezar por la comisión de actos +de extorsión y luego convierten estos actos en una empresa. Pero el concepto de protección violenta, de hecho, +implica “una multiplicidad de matones interactuando, +cada uno de los cuales pueden actuar simultáneamente +como amenaza y como protección” (Volkov 2002:35). +La extorsión es un acto particular, una ofensa criminal, +mientras una protección violenta es una “relación institucionalizada” (Volkov 2000b,718) que encuentra en la corrupción otra de sus herramientas privilegiadas(Schulte-Bockholt 2006:12). Por lo general, cuando un barrio, +un comerciante o una empresa han cedido a la intimidación de la extorsión organizada efectuando un pago, +todos ellos se verán obligados a pagar hasta el final. No puede olvidarse, para no confundir este fenómeno +con el chantaje, que aparte de la existencia de una orga- 5 De ahí que sea más cómodo desembarazarse de ellos extraditándolos a otros +países. 123 nización que proporciona una presencia constante y que +une a los matones con el pretexto de la protección, hay +una tercera característica que también debe estar presente para que esta estructura funcione con eficacia: a la +víctima se le debe ofrecer algún tipo de apoyo real. Algunos estudiosos, como Frederic Lane (1958), Thomas Schelling (1966), Douglas North (1990), Avinash +Dixit (2004), R.T.Naylor (2004), +James Anderson y +Oriana Bandiera (2003b) han tratado de comprender las +condiciones materiales bajo las cuales el uso de la fuerza organizada puede ser productivo, pero todavía hay +una falta fundamental de análisis económico general +de este modelo de protección violenta (Champeyrache +2004:9) y del caso particular que nos ocupa6. Resta en +consecuencia mucho trabajo investigativo que permita +desagregar las tres principales fuentes de financiación +de estos grupos: el “taxage”, popularmente llamado “vacuna”, valorada también desde su condición de cobro o +tributo cedido por el Estado; las inversiones en la economía legal, aspecto más explorado por la mayor facilidad +de allegar información dada su incursión en las cuentas +formales; y finalmente la explotación de mano de obra +asalariada que es dedicada no solo al trabajo sucio de la +violencia cruenta sino también a atender las relaciones +con las instituciones estatales y empresas legales7, a atender la parte técnica o logística, a administrar los grandes +capitales acumulados o al llamado “trabajo de masas”, 6 7 En los estudios publicados sobre las finanzas paramilitares no se desglosa y +profundiza aún este trascendental aspecto económico. Ver como ejemplo de +la carencia el pionero estudio Mauricio Romero (ed.) 2011. La Economía de +los Paramilitares. Corporación Nuevo Arco Iris: Mondadori. + La extinta Revista Cambio, junio 2005 registró el trabajo a sueldo de 11 trabajadores sociales en la sola Zona Nororiental de Medellín. La explotación +de mano de obra asalariada es aún una materia pendiente en la investigación +de la criminalidad reciente en Colombia. 124 125 realizado por líderes sociales a su servicio. El elemento +clave de este análisis económico de la fuerza (o del ejercicio de la coerción extorsiva) es “la definición de la medida exacta de violencia, esto es, de la cantidad de fuerza +que debe ser invertida para sostener la coerción” (Volkov +2000b:717). Medellín podría representar, además del pago de mano +de obra entrenada en el uso de armas, “un ingreso anual +para la ilegalidad, en solo micro tráfico, de un billón +147 mil millones de pesos. Si a eso se le suman apuestas ilegales, lavado de activos, prostitución, comercio de +armas, extorsión al comercio y obras públicas, las cifras +podrían llegar a ser escandalosas” (El Mundo, 28 Noviembre 2011). Precisamente por eso sería preferible hablar de mafias en plural, lo que sin embargo no responde +completamente a la imprescindible des-narcotización +del término y del fenómeno en cuanto tal (Comision +Lationaomericana sobre Drogas y Democracia 2008:8). Este tipo de iniciativa empresarial se caracteriza en consecuencia por el uso de la coerción continua con violencia latente, pero también por adelantar una función +social particular, y la intervención en la esfera política +con amplio impacto económico en los diferentes sectores sociales, por lo que puede ser más exacto hablar +de “violencia organizada”, en oposición a “crimen organizado”. La integración social de sus agentes criminales (Lampe 2004:107) nos obliga a reconocer la oscura +frontera entre legalidad e ilegalidad, la relación entre los +sectores altos y bajos del mundo criminal, así como el +terreno mucho más grande que puede ser cubierto por +la violencia organizada en comparación con el crimen +organizado. Precisamente por esta razón, no es esencial +que la ilegalidad sea considerada una característica defi- 125 nitoria de este tipo de delincuencia organizada (Volkov +2002:22). El arte de extraer ingresos a través de la protección violenta, o “empresariado violento”, como algunos la han +llamado, “produce y se deriva de soluciones organizativas +y estrategias de acción para manejar la violencia organizada e información sobre seguridad “(Volkov 2002:64). +De hecho, es este “complejo de relaciones entre las personas que ponen su influencia, posición social o algún otro +atributo para asistir y proteger a otros, y esos ayudados a +proteger” (Boissevain 1966:18) el que termina por generar el mercado para la venta de la protección armada. La +constante instigación a la desconfianza realizada por los +empresarios de la protección violenta ayuda a reproducir esta situación, como dice Gambetta, se alimenta de la +misma demanda que autogenera. 2. En dónde reside la excepcionalidad +de la violencia en Medellín Es en la existencia de un mercado con una enorme demanda de servicios ilegales en donde reside la excepcionalidad de la violencia en Medellín. Este mercado tiene +dos protagonistas básicos: hay mercaderes de violencias +y hay padrinos de dichas violencias. Mercaderes de violencias Uno de los factores decisivos en la emergencia de grupos tipo-mafia o de protección violenta es la creación +de un mercado de violencia. Para que emerja un nuevo +mercado se requiere una conjunción de circunstancias +entre las que se destacan: la demanda de recursos alternativos de protección que usualmente acompaña la 126 127 transformación de los mercados (Varese 2002:231), la +falla en la protección del Estado que hace el negocio más +rentable, y “el suministro de gente entrenada en el uso de +la violencia” (Gambetta 1993:78). En el ámbito local, lo +que catapultó el surgimiento no solo de la demanda sino +de la oferta, y con ella la existencia de estos grupos de +empresarios, fue la creación pionera de un fuerte mercado de compra, venta y comercio de violencia, gracias +a la enorme demanda de servicios realizada por clientes +nuevos, poderosos y adinerados. Además, de la existencia de un abundante suministro de +trabajadores potenciales bien entrenados en el uso de la +violencia, la recuperación de la autonomía local de los +sectores ilegales en el contexto de una crisis socioeconómica y política en la región, potenciaron y continuaron +alimentando ese tipo de acuerdos entre esos llamados +por Volkov “socios de imposición”. La recuperación de la +autonomía de la esfera extralegal es la cuarta circunstancia clave requerida debido a que -como lo ha demostrado Gambetta para el caso siciliano- el desfallecimiento +del sistema de control (Gambetta 1993:80) es el nudo +gordiano del negocio. “Así, tornándose más democrática, la organización de la violencia es accesible a muchos +y puede albergar aun pequeñas iniciativas que anteriormente podían solo respaldarse en el músculo y la energía +de sus patronos” (Franchetti, L. Conditioni politische ed +amministrative della Sicilia: 1876; citado por (Gambetta +1993:79) (Varese 2002:227-28). Así es como aparece un +mercado de violencia, mercado que Gambetta también +denomina “mercado de la sospecha”. Un indicador claro de la mano de obra entrenada existente en la ciudad es el número de hombres armados +que han prometido dejar las armas en cada proceso par- 127 cial de negociaciones y diálogos de paz. En Colombia, +las mayores desmovilizaciones urbanas, de hombres, +casi en su totalidad, se han dado en esta región, bastando +solo señalar que en 1994 se desconectaron de sus grupos +de acción más de 700 milicianos, que en noviembre de +2003 cerca de 840 reconocieron su participación en el +batallón paramilitar denominado Cacique Nutibara, y +que en la actualidad Antioquia, y en particular Medellín, +reciben el mayor número de reinsertados del paramilitarismo8. Todo esto sin contar que en las luchas por el +control del mercado han muerto cientos de pistoleros +a lo largo de estos años. Medellín ha sido una ciudad +cuna de desmovilizados, un mercado de mano de obra +entrenada. En el reino privado de los ejecutores de fuerza, de coerción y violencia física, a la larga no son solamente muy +apreciadas, además de los recursos materiales bélicos, +cualidades como la aptitud física, la preparación y el estado atlético, la competitividad, la disciplina y el espíritu +para usar la fuerza así como la resistencia para sufrir lesiones. Ciertamente el fácil acceso a armas y municiones, +o las cualidades antes descritas, no son suficientes para +asegurar a un individuo o grupo una carrera exitosa en +el empresariado violento. Además de la ambición bélica +o paramilitar y el liderazgo individual debe haber de un +lado oportunidades comerciales, como las que ofrecen +tradicionalmente los negocios de mercancías ilegalizadas, y de otro ser acompañadas de unas políticas estatales propicias. La ciudad fue y sigue siendo escenario de contratación, +en especial para los tipos de actividades que no pueden 8 El Colombiano, 9 de febrero de 2006. 128 129 acogerse a la protección oficial y requieren enorme y +creciente involucramiento de experiencia armada. Es el +“factor paisa” en un mercado que atiende los “servicios” +no solo de traficantes de droga y que por lo tanto no se +alimenta solo de su demanda. No se trata de un problema causado por los venteros +ambulantes, por los artistas del rebusque diario, por +desplazados sin vergüenza, por jóvenes pistoleros de +los barrios. Es un fenómeno mayor que los articula a +todos, un mercado orientado a estimular lo ilegal para +poder usufructuar su protección. Si bien, como ya ha +sido señalado (Gutiérrez y Jaramillo. 2004), aunque hayan sido políticos y no económicos los motivos que han +predominado por momentos en su desarrollo, los principios guías de este mercado de violencia en el área de +Medellín han sido también la ganancia implícita en las +entrelazadas formas de apropiación e intercambio. La +investigación de Martha Elvira Soto sobre la compañía +de transporte público Bellanita, en el vecino municipio +de Bello, ofrece un claro ejemplo de estos cruces (Soto +2007:40-3), (El Tiempo 25 Septiembre 2008) La explotación de mano de obra en la producción de esta nueva +protección, y su realización según las leyes de la oferta y +la demanda nos permiten comprender que estamos ante +una nueva mercancía, amén del nuevo fenómeno y el +nuevo campo de investigación que le vienen aparejados. Padrinos de violencias El espectro de mercados que comenzaron a caer bajo +el control de los empresarios violentos en los noventa +cubre toda una gama que va desde el contrabando y el +lavado de dólares del tráfico de drogas, hasta la administración de barrios marginales olvidados por el Estado en 129 la provisión, por ejemplo, de transporte público suplido +de manera privada con carros particulares popularmente llamados colectivos (buses, microbuses, y taxis), o de +acceso a onerosas tasas de crédito bancario suplido con +negocios agiotistas como el llamado “paga-diario”. La protección e imposición de tributación a negocios +informales e ilegales es el eje (Block 1983: xx) sobre el +cual gira y se amplía la protección violenta. Poco a poco +todos esos mercados informales o ilegales y los relanzados por la globalización económica irán cayendo en +poder de sus propias mafias, teniendo que reconocer los +políticos y académicos que no se tiene ni el mapa del +amplio espectro del mercado que está bajo su control +y mucho menos los términos y volúmenes de las transacciones. No se trata ya solo de la compra y venta de +mercancías de contrabando realizada desde pequeñas +tiendas, antiguamente conocidas como san andresitos, +sino de amplios territorios de venta masiva de productos de contrabando como el llamado Hueco que exhibe +como sus vecinas más privilegiadas a la Alcaldía y la Gobernación. Los escenarios y campos de acción de mafias que los protegen y usufructúan se multiplicaron de +gran manera: las plazas de mercado minorista y mayorista, carnicerías, terminales de buses intermunicipales, +eventos de entretenimiento masivo, mercados de juegos +electrónicos y de partes de computadores, lugares para +el cambio de divisas, circulación de mercancía pirata, +casinos y lugares de juegos de azar, juego del chance +(parcialmente legalizado después de convertirse en una +genuina e ilícita empresa lucrativa); control de las tarifas en lugares de intercambio y venta de servicios como +las casas de prostitución, ventas callejeras (por ejemplo, +de minutos de celular); al igual que el control de esferas 130 131 donde es común la alta desconfianza y la corrupción, +como las cárceles, el mercado negro de partes robadas +y de armas, así como las denominada micro-plazas de +venta de droga alucinógena al menudeo. Al considerar +esos tipos de actividades, que los grupos de protección +violenta “atienden”, encontramos que su centro no es el +expendio o el tráfico de drogas, la que se constituye más +bien en una de sus principales fuentes de financiación. La provisión coercitiva de protección violenta, como una +variedad del crimen organizado en Medellín, garantiza +no solo la seguridad del bajo mundo, ladrones, asesinos +y traficantes de mercancías ilegales (narcóticos, apuestas, armas, aparatos electrónicos, etc.), sino también la +salvaguarda de comerciantes licenciados, sea que expendan mercancías ilegales (productos piratas o robados, +lavadores de dinero, etc.) o servicios informarles o no +reglamentados (vigilancia vecinal, transporte público +en vehículos no autorizados, etc.) gracias al monopolio +de operaciones que ejercen en esferas sociales o institucionales, o sobre territorios como mercados públicos y +áreas de entretenimiento, así como espacios comunales +públicos que son administrados por medio de la fuerza. Gambetta ha avanzado en la identificación de las siguientes 3 esferas básicas de acción en las que se desempeña socialmente la protección violenta: protección +frente a otros depredadores, solución de disputas y forzamiento en el cumplimiento de acuerdos y contratos. 1. Protección frente a otros depredadores Este es el lado más conocido de la protección racket, +pues involucra y absorbe toda otra clase de comportamientos ilegales y criminales. La criminalidad, 131 bien sea organizada o desorganizada, es obligada a +trabajar ‘para’ o ‘bajo’ la empresa de protección violenta. La provisión de seguridad a bandas criminales y grupos ilegales llegará a permitir a las bandas +de oficina el control del sicariato, el secuestro, los +atracos bancarios y robo de mercancías de valor, tales como los automotores de marca. Pero las bandas de oficina no protegen forzadamente solo contra la competencia originada en +el bajo mundo. Ofrecen protección contra la sana +competencia, bien sea político-electoral o mercantil; contra el control administrativo, el ejercicio de +la justicia, etc. De este tipo es, por ejemplo, la provisión violenta de seguridad a grupos y partidos +políticos corruptos y a dirigentes locales acorralados o dominados por el afán de poder, dinero +o imagen; rentable actividad que puede incluir +desde la franquicia electoral a los políticos para +realizar la propaganda electoral y la campaña de +promoción de candidatos, hasta la desaparición de +contrincantes y la obtención del respaldo electoral forzado de la población. Asimismo, en nuestro medio estos empresarios consiguen una incidencia creciente sobre el ejercicio de la violencia +institucional, desde las labores de guerra sucia que +encubran las violaciones estatales de los derechos +humanos hasta el apoyo a las “políticas de gestión +con resultados”, “falsos positivos” u operativos “exitosos”, eficacia exigida a los mandos policiales y de +las Fuerzas Militares, que recurren a vías expeditas +no legales para conseguirlos. Esta “pactación” forzada se ejecuta gracias a que +existe una endeble y/o perversa incidencia del Estado, pero igualmente, por tratarse de negocios de 132 133 alta liquidez y rotación acelerada de inventarios, +que de un lado generan enormes sumas de dinero +y de otro hacen muy difícil el control de la veracidad de las transacciones, y que a su vez resultan +ideales para el lavado de ingresos por tráfico de +drogas, tales como la compra de finca raíz y construcción masiva, el préstamo diario e informal de +dinero llamado pagadiario, “las casas de cambio, las +comercializadoras, los servicios financieros”(Duncan +2005:39). En su portafolio están también la compraventa de derechos deportivos de jugadores de fútbol y la ficha de equipos deportivos profesionales y +hasta el implante de megaproyectos de desarrollo. +Igualmente, toda la actividad de falsificación y piratería en los pujantes y globalizados mercados de +artículos informáticos, electrónicos y de diversión +masiva, combustible y vehículos robados y pirateados, al igual que el contrabando de gasolina. 2. Arreglo de disputas Esta es una de las actividades “sociales” más tradicionales (Blok 1975:212) Volverse mediador en una +sociedad en la cual el Estado se presenta deformado o escaso, y donde su conducta se iguala a la de +otro depredador, puede ser bien visto a la par que +siempre será requerido un tipo de gobierno para +impedir el recurso a la violencia entre los miembros (Anderson 1979) y los protectores violentos lo +ejercitan a cabalidad. En Medellín, durante el pleno auge de La Oficina +con la banda La Terraza ocurrido en los últimos +años del siglo pasado, se obligaba a las bandas no +solo a rendirse y operar bajo su mando sino a pactar la no agresión con otras bandas enemigas. Aún +no está establecido cuántos de los 25 pactos de no 133 agresión realizados en la ciudad entre 1998-20009 +fueron fruto menos de la acción mediadora de la +oficina de paz de la Alcaldía y más resultado del armisticio impuesto por la oficina La Terraza. Sin embargo, es claro que su número sí fue significativo. Como reconocidos casos figuran también el acuerdo en la comuna 8 de la zona centro-oriental a finales de 1999 y comienzos de 2000 entre las Milicias 6 +y 7 de noviembre y la banda La Cañada, presionado +por La Terraza; y la intervención de Don Berna (jefe +de La Oficina) en el pacto forzado en el año 2002 +entre las barras de seguidores de los dos equipos de +fútbol profesional de la ciudad, el Atlético Nacional +y el Independiente Medellín. El llamado “pacto del +fusil” realizado en el año 2013, ofrece otro de esos +ejercicios de pactación criminal que impone por la +fuerza, más que propiciar por voluntad, los acuerdos y “pacificaciones”. 3. Forzamiento de acuerdos y contratos Ciertamente uno de los más importantes papeles +de los protectores violentos es el hacer cumplir los +acuerdos y contratos, transacciones en las cuales los +participantes intercambian promesas en lugar de +mercancías (Gambetta, 1993: 24). Como las promesas por naturaleza conllevan enorme asimetría +en la información, pues solo el que las hace conoce +si podrá cumplirlas, su ejecución es la única forma +disponible para valorar su veracidad (íbid). Bajo estas circunstancias, el pago a un protector violento +será en consecuencia una garantía para el que recibe la promesa y una forma de sanear estos negocios +informales, ilegales o extralegales. 9 El Colombiano, 18 de marzo de 2002. 134 135 Esta figura representa un paso mayor en el proceso +de concreción de la asociación forzada, en la medida que establece tasas fijas de cobro regular a todo +contrato, usualmente del 10% como lo indicó Carlos Castaño, en entrevista con Germán Castro Caicedo (1996:162), aplicable también a toda venta de +productos o servicios. Se hace imprescindible en un +medio ambiente de desconfianza, como los escenarios donde fuertes y débiles intercambian servicios: +prostíbulos, ventas callejeras, casas de préstamos; +o donde la corrupción y el engaño son habituales, +como las cárceles, “plazas” –expendios de estupefacientes- y el negocio de armas. En conclusión este enfoque deja claro que la acción +criminal de los empresarios de violencia, solamente o principalmente vista como un monopolio de +fuerza para contrabandear drogas de consumo ilícito genera una interpretación bastante estrecha, +debido a que, al decir de Volkov, “injustificablemente estrecha su aplicación sociológica y confunde su +naturaleza con sus actividades complementarias y de +soporte”(2002:22). A la base se encuentran dos confusiones: la que asocia y reduce mafia a traficantes +de droga, y la que sigue viendo a las mafias como +mercachifles cuasifeudales y no admite su evolución neoliberal como empresarios de una nueva +rama industrial, la protección pública. 135 Bibliografía: Anderson, A. G. (1979). The business of Organized Crime. Stanford, Calif., Hoover Institution Press. Atehortua, A. (2006) Les organisations du trafic de drogues en Colombie. Cultures & Conflits Bandiera, O. (2003b). “Private States and the Enforcement of Property Rights: Theory of the Sicilian Mafia.” +Journal of Law, Economcs and Organization(Spring). Beare, M. E. a., R.T.Naylor (1999). Major Issues relating to +Organized Crime: within the context of Economic Relationships. Ottawa, Law Commission of Canada: 54. Bedoya C., J. J. (2010). La Proteccion Violenta en Colombia. El caso de Medellin desde los años noventa. +Medellin, Confiar-IPC. Bigo, D. (2008). Policing (in) security today. Basingstoke, Palgrave. Block, A. A. (1983). East Side- West -Side: Organizing +Crime +in New York 1930-1950. New Brunswick, +USA, Transaction Books. Blok, A. (1975). The Mafia of a Sicilian Village, 18601960. A study of violent peasant entrepreneurs. New +York, Harper and Row,Publishers. Boissevain, J. (1966). “ Patronage in Sicily “ Man 1(1): +18-33. Castro Caycedo, G. (1996). En secreto. Bogotá, Editorial +Planeta. Champeyrache, C. (2004). Entreprise légale, propriétaire mafieux. Comment la mafia infiltre l´économie +légale. Paris, Cnrs éditions. 136 137 Cummings, S. a. D. J. M. (1993). Gangs: The Origins and +impact of contemporary youth gangs in the Unted +States. The origins and imapct. C. e. Monti. Albany, +State University of New York. Daza, A. (2013). Nuevos Retos de la Seguridad Urbana +en Colombia, Medellin, Eafit. Democracy, L. A. C. o. D. a. (2008). “Drugs and Democracy. Toward a paradigm shift.” Dixit, A. K. (2004). Lawlessness and Economics. Alternative modes of governance. Princeton,N.J., Princeton University Press. Duncan, G. (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. +La infiltracion urbana de los Señores de la Guerra. +Bogota, Universidad de los Andes. Gambetta, D. (1993). The Sicilian Mafia. Cambridge, +Mass., Harvard University Press. Gómez Martinez, J. e. a. (1991). En que momento se jodió Medellin. Bogotá, Lima : Ediorial Oveja Negra; +Editorial Milla Batres. Gugliotta, G. a. L., Jeff (1990). Kings of Cocaine. New +York, Harper. Gutierrez Sanin, F. a. J., Ana María (2004). “Crime, +(counter-)insurgency and the privatization of Security- the case of Medellin,Colombia.” Environment +and Urbanization 16(2). Hill, P. B. E. (2003). The Japanese Mafia. U. o. Oxford, +Oxford University Press. Konrad, K. A. a. S., Stergios (1998). “Extortion.” Economica(260): 461-477. 137 Kontos, L. B., David and Barrios, Luis, Ed. (2003). Gangs +and Society: alternative perspectives. New York, Columbia University Press. Krauthaussen, C. (1998). Padrinos y Mercaderes: Crimen +Organizado en Italia y Colombia. Bogota, Espasa. Lampe, K. v. (2004). Measuring Organized Crime. A critique of Current Approaches. Threats and Phantoms +of Organised Crime, Corruption and Terrorism. Critical European perspectives. P. C. J. Duyne, Matjaz; +Lampe, Klaus von and Newell, James L. Nijmergen, +Wolf Legal Publishers: 85-116. Lane, F. C. (1958). “Economic consecuences of organized violence.” The Journal of Economic History +18(4): 401-417. Naylor, R. T. (2004). Wages of Crime. Black Markets, +Illegal Finance and the Underworld Economy. Ithaca, +Cornell University Press. North., D. C. (1990). Institutions, Institutional Change +and Economic Performance. Cambridge,UK, Cambridge University Press,. Restrepo , L. A. (1991). “Estrategia Norteameriana de Segruidad y Trafico de Drogas.” Analisis Politico(13): 22-33. Reuter, P. (1985). Racketeers as cartel Organizers. The +Politics and Economics of Organized Crime. H. E. A. +a. G. e.Caiden. Lexington, Mass., Lexington Books. Schelling, T. C. (1966). Arms and Influence. New haven,CT, Yale University Press. Schulte-Bockholt, A. (2006). The Politics of Organized +Crime and the Organized Crime of Politics: a study +in Crminal Power. : . Lanham, MD, Lexington Books. 138 139 Soto, M. E. (2007). Auc S.A. El holding Paraco. El Poder +Para Que? L. Archila Ruis. Bogota, Intermedio editores: 15-56. Tilly, C. (1985). War Making and State Making as Organized Crime. Bringing the state back in. P. B. E. D. +R. a. T. Skyocpol. Cambridge, Cambridge University +Press,. Tilly, C. (2003). The Politics of Collective Violence. +Cambridge, Cambridge Univesity Press. Tovar Pinzon, H. (1999). Colombia: Droga, Economía, +Guerra y Paz. Bogota, Planeta editorial Colombiana. Varese, F. (2001). The Russian Mafia: Private Protection +in a new market economy. Oxford, England;New +York, Oxford University Press. Varese, F. (2002). Is Sicily the future of Russia? Russian +and Post-soviet organized crime. M. Galeotti. Aldershot, England; Brookfield, Vt., Ashgate: 224-258. Volkov, V. (2000b). “The political economy of protection +rackets in the past and the present.” Social Research +67(3): 709-744. Volkov, V. (2002). Violent Entrepreneurs. The use of force in the making of Russia Capitalism. Ithaca ; London:, Cornell University Press. 139 Serie Relecturas N.º 36 Se terminó de imprimir en el taller de Pregón S.A.S., +durante el mes de noviembre de 2014, +para el Instituto Popular de Capacitación (IPC) Medellín, Colombia. \ No newline at end of file diff --git a/Jurisdiccion_Especial_para_la_Paz_140211-boletin-2-leyendo-construyendo-implementando-web.txt b/Jurisdiccion_Especial_para_la_Paz_140211-boletin-2-leyendo-construyendo-implementando-web.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..bf17466ab2dcaf8857cdfa0d55dae2a272d0e5da --- /dev/null +++ b/Jurisdiccion_Especial_para_la_Paz_140211-boletin-2-leyendo-construyendo-implementando-web.txt @@ -0,0 +1,351 @@ +L ibertad yOrden Libertad yOrde n Libertad yOrde n Libertad yOrde n Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del +pueblo de Estados Unidos a través de su Agencia para el +Desarrollo +Internacional +(USAID), +la Vicepresidencia de +la +República, el Programa Presidencial de Derechos Humanos +y DIH y +la Organización Internacional para +las Migraciones +(OIM). Los contenidos son +responsabilidad del Programa +Presidencial de Derechos Humanos en su calidad de Secretaría +Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención del +reclutamiento, utilización y violencia sexual contra Niñas, +Niños y Adolescentes por parte de grupos armados al margen +de la ley y grupos delictivos organizados. Y no necesariamente +refl ejan las opiniones USAID o del gobierno de los Estados +Unidos de América ni de la OIM. Angelino Garzón +Vicepresidente de la República +Presidente de la Comisión Intersectorial para +la prevención de reclutamiento, utilización +y violencia sexual contra niños, niñas y +adolescentes por grupos armados al margen de +la ley y por grupos de delincuencia organizada. SECRETARÍA TÉCNICA Alma Bibiana Pérez Gómez +Directora del Programa Presidencial de Derechos +Humanos y DIH Diana Patricia Ávila Rubiano +Coordinadora Secretaría Técnica Equipo Técnico +Observatorio de la Secretaría Técnica Francisco Hurtado Gamboa +Líder del Observatorio Catalina Zapata Valencia +Oscar Javier Pérez +Rubén Darío Albarracín Equipo de Territorialización Marianella Isabel Forero Moreno +Juan Pablo Fayad Sierra +Juan Manuel Guerrero Tamayo +Magda Silva Equipo Lucha contra la impunidad Olga Patricia Dávila +Luz Ángela Patiño Equipo Administrativo Eliana Díaz +Juan Manuel Mejía Área de Comunicaciones del Programa +Presidencial de Derechos Humanos y DIH Oswaldo Malo +Coordinador Maira Alexandra Celis Jiménez +Diseñadora Gráfi ca Agradecemos la especial colaboración de Katherine López ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA +LAS MIGRACIONES (OIM) Marcelo Pisani Codoceo +Jefe de Misión (OIM) Programa Migración y Niñez Juan Manuel Luna +Coordinador Hernán Quintero +Gerente Programa Fotografía Programa Presidencial de Derechos Humanos y +Derecho Internacional Humanitario Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Julieth Vanessa Pérez I. Presentación El CONPES 3673 de 2010 representa el compromiso del Estado colombiano con la prevención del +reclutamiento y la utilización, partiendo del enfoque de protección integral de los derechos de +los niños, las niñas y adolescentes, contemplado por el Código de Infancia y Adolescencia. Este +documento de política incluye un plan de acción que involucra a 21 entidades del orden nacional, +a través del cual se establecen acciones concretas. Después de tres años de contar con un documento CONPES, es necesario revisar el estado +del cumplimiento de las acciones por parte de las entidades responsables. Esta serie de dos +boletines contextualiza, desde su inicio hasta las ejecuciones más recientes, la actuación que las +entidades del orden nacional han reportado con el fin de intervenir sobre los factores de riesgo, +vulnerabilidades y condiciones que permiten la ocurrencia del reclutamiento, la utilización y la +violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, con el fin de determinar retos y desafíos +para la política de cara al nuevo contexto. En relación con las apuestas estratégicas relacionadas con la articulación interinstitucional y la +creación de mecanismos que pudieran dar cuenta, facilitar y fomentar la misma; este primer +boletín de la serie de seguimiento al CONPES 3673 muestra la caracterización de la población +beneficiada por tal intervención y describe el trabajo en red que se ha logrado implementar +en el marco de su ejecución. Posteriormente, se presenta una reseña sobre el impulso jurídico +a casos de reclutamiento, utilización y violencia sexual desarrollado por la Secretaria Técnica +de la Comisión Intersectorial, para luego incluir un artículo elaborado por la Organización +Internacional para las Migraciones (OIM), relativo a formas de gestión de la articulación Nación- +Territorio que contribuyen a la implementación de la política en el territorio. Examinar el cumplimiento del CONPES 3673 permite conocer la gestión desarrollada desde el +Estado, sus aciertos y desafíos; contar con elementos para evaluar la política pública a la luz +de los escenarios cambiantes que hoy vive el país e identificar las oportunidades y retos, con +miras a la adopción de nuevos lineamientos y estrategias que contribuyan a la prevención del +reclutamiento, la utilización y la violencia sexual en el marco del conflicto, contra los niños y las +niñas en Colombia. Libertad yOrde n Alma Bibiana Pérez Directora del Programa Presidencial de Derechos Humanos +y Derecho Internacional Humanitario 5 II. Introducción 1. Conpes 3673 de 2010. Pág. 86 La problemática del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en Colombia ha +estado caracterizado por la multiplicidad e interrelación de factores y variables que inciden +en su ocurrencia. En este sentido, su dinámica ha impactado de forma diferencial a diversos +grupos poblacionales generando consecuencias a nivel físico, emocional, social y comunitario +para los niños, niñas y adolescentes y su relación e interacción con sus familias y comunidades. +Esto se ha evidenciado en diversos documentos (académicos, investigativos, sentencias, +documentos temáticos y de política) que han abordado la problemática del reclutamiento +y utilización de la niñez y adolescencia. A partir de ellos, el CONPES 3673 de 2010 realizó una +lectura y análisis de la problemática y sus factores asociados, estableciendo unos objetivos de +política en materia de prevención de reclutamiento y utilización. Estos objetivos permitieron determinar unas apuestas estratégicas que buscaban “Prevenir +el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados +organizados al margen de la ley y de grupos delictivos organizados, garantizando la prevalencia +y goce efectivo de los derechos y la protección integral por parte de la familia, la sociedad y el +Estado”1. Tales apuestas se refieren a la priorización de la actuación institucional referida a +la población infantil, la institución educativa y la familia, a la articulación institucional como +principio de acción y el impulso a casos como mecanismo para garantizar la prevención. Para el Observatorio de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención +del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes este +ejercicio de revisión de las tres apuestas estratégicas antes señaladas sirve de preludio para el +abordaje a posteriores ejercicios de evaluación de la Política Pública de Prevención que tienen +como finalidad identificar lecciones aprendidas y oportunidades que puedan dar insumos +para la generación de un nuevo instrumento de política de prevención. III. ¿Con quiénes se +ha trabajado? 2. 3. 4. Código de Infancia y Adolescencia. Versión comentada. UNICEF, 2007. +P.p 15-16 De acuerdo con la Ley de infancia y Adolescencia, son adolescentes las +personas comprendidas entre los 12 y los 18 años de edad. Desde una perspectiva cualitativa, si bien se plantea el concepto de +grupos específicos en riesgo, se hace necesario plasmar que este +ejercicio debe ser verificado con +las entidades para determinar +la +conceptualización que determina el direccionamiento hacia uno u otro +grupo poblacional. 5. De conformidad con los resultados de la aplicación de la encuesta 2013 +realizada por el Observatorio de la Secretaría Técnica. ¿Quiénes se han beneficiado? Por lo general durante el diseño de políticas de protección integral a la niñez y adolescencia, +se considera que las acciones deben ir direccionadas exclusivamente hacia los niños, niñas +y adolescentes. Sin embargo, desde la perspectiva de la Ley de infancia y adolescencia y del +CONPES 3673, si bien se deben generar espacios de participación de la niñez y adolescencia, +también se debe promover la generación de mecanismos que ahonden en la perspectiva de +corresponsabilidad; ya que en el cuidado, la atención y la protección de esta población, la +familia, tiene unas obligaciones precisas, la sociedad tiene unos deberes y el Estado tiene sus +propias responsabilidades2. El seguimiento a la implementación del CONPES 3673 durante el 2013 ha identificado las +estrategias +implementadas por +las entidades caracterizando +los grupos poblacionales +beneficiarios y los factores asociados al desarrollo de obligaciones hacia el cuidado de los +niños, niñas y adolescentes, en ellas se evidencian las aproximaciones a la construcción de +niveles de corresponsabilidad al interior de las entidades. De las acciones reportadas en la implementación del CONPES 3673 durante el año 2013, el +mayor número, equivalente a un 34% del total, estuvieron dirigidas a los adolescentes3, +contrastado con un 6% dirigido a primera infancia (ver Gráfico 2). Si bien el direccionamiento +de estas estrategias puede estar vinculado con las líneas misionales de las entidades, también +puede dar cuenta de la identificación y focalización de “grupos específicos en riesgo”4. De +esta manera, las acciones dirigidas a adolescentes estuvieron enmarcadas en la generación +de oportunidades, la formación y la capacitación, el trabajo sobre acciones de tipo lúdico y el +deporte, promoción de derechos, ampliación de coberturas y jornadas de programas, entre +otras5. Igualmente, y teniendo como referente el principio de corresponsabilidad, +los reportes +evidenciaron +la vinculación de otros actores en el marco de +la +implementación de +las +estrategias. En efecto, un 23% se dirigieron a la familia y un 13 % a las instituciones educativas. Población beneficiada 7 Lo anterior, pone de manifiesto cómo en la prevención +del reclutamiento y utilización se ha avanzado hacia +la +implementación de actuaciones tendientes a +la +consolidación de entornos de protección para la niñez +y adolescencia. Esta identificación plantea focos de direccionamiento +estratégico y retos de acción no solo para el 2014 sino +para la política misma. Gráfico 1: Distribución de la población beneficiaria en las actividades del Plan de Acción CONPES – +Implementación 2013 ¿Cómo se han posibilitado Redes en la implementación de +la política? En el marco de la implementación de la política pública de prevención durante el año 2013, +se han evidenciado formas de actuación que han posibilitado niveles de interacción entre las +entidades. En este sentido, el concepto de articulación interinstitucional adquiere un valor +preponderante, ya que pone de manifiesto la necesidad de identificar el cómo, cuándo, a través +de qué y quiénes inician interacciones como mecanismo de actuación para la prevención. A partir de esto, los conceptos de Red Social y Práctica de Red6 brindan aportes significativos +para comprender cómo se han posibilitado espacios de articulación en la política de prevención, +y cómo se pueden generar y/o fortalecer mecanismos para la configuración y sostenibilidad +de los mismos, favoreciendo la consolidación de entornos de protección desde la actuación +institucional. Desde el monitoreo y seguimiento desarrollado por el Observatorio de la Secretaría Técnica, +se logró construir una mapa de red que da cuenta de las articulaciones entre las entidades en +el año 2013. Estructuralmente se puede ver que cada una de las entidades citadas funciona +como un nodo y se evidencia un grado de articulación entre algunos de ellos (demostrando +altos, medios y bajos niveles de articulación). Este panorama pone de manifiesto cómo se ha +configurado una Red (entendida como un sistema de vínculos entre nodos orientado hacia el +intercambio de apoyo social) en el marco de la implementación de la política de prevención de +reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes. El análisis sobre la dinámica de este mapa nos permite identificar elementos que visibilizan +la forma cómo se ha consolidado la articulación7. Se evidencia que el tejido configurado +es una Red Social Abierta que está caracterizada por la interacción y/o conversación entre +entidades / organizaciones (nodos) alrededor del apoyo social, es decir, se ha generado un +espacio que posibilita el intercambio recíproco entre los nodos alrededor de la prevención del +reclutamiento y utilización en sus diferentes niveles (una temática en específico). Este trabajo de interacción entre las instituciones ha permitido que se generen conversaciones y +actuaciones para el apoyo mutuo. En este sentido, es evidente que algunas entidades generaron +vínculos con otras organizaciones con el fin de: a. Generar acuerdos para la implementación +de acciones en conjunto; b. Posibilitar espacios de intercambio de información; c. Promover “Obligación de todas las instituciones que +participan en el CONPES de entablar estrategias de +comunicación entre sí para compartir experiencias y +aunar esfuerzos”. ACR, Encuesta de seguimiento al CONPES 3673, I +Semestre de 2013. 6. 7. Retomando aspectos de los desarrollos generados por la Psicología +Social y sociología frente a los modelos de redes sociales. Especialmente +los abordajes de Bronstein Victor, +Juan Carlos Gaillard, Piscitelli +Alejandro en La organización egoísta. Clausura Operacional y Redes +Conversacionales. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en +ciencias sociales. 1994 Partiendo del reconocimiento que este análisis sienta sus bases en la +información actual (sobre la implementación del año 2013) reportada +por +las entidades que participaron en el +reporte de +la encuesta +desarrollada y aplicada por el Observatorio de la Secretaría Técnica de +la Comisión Intersectorial para la prevención. vínculos para sumar recursos; d. Definir de manera conjunta mecanismos de acción (construcción de protocolos, planes, micro focalizaciones, +documentos, entre otras); e. Generación de proyectos, acciones y/o estrategias de prevención fuera del plan de acción CONPES, entre otras8. 9 Gráfico 2: Mapa de Redes Interinstitucionales – Implementación CONPES 2013 8. De conformidad con +los resultados de +la encuesta de monitoreo y +seguimiento CONPES 3673 realizada por el Observatorio de la Secretaría +Técnica. Lo anterior pone de manifiesto +la +forma como se posibilitó +la +construcción de acción conjunta frente a +la prevención. De esta +manera, es notoria la potencialidad que adquiere la presencia de un +nodo que tenga como fin misional la promoción de la articulación +entre entidades ejemplo de ello, la Secretaría Técnica; así como la +fortaleza generada a partir de los vínculos construidos entre ciertas +entidades como: el Programa Presidencial de Derechos Humanos, +el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Unidad para +la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), la UACT y +la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Las entidades +mencionadas anteriormente evidencian altos niveles de interacción +caracterizados por el encuentro con tres, cuatro y/o cinco entidades. Así mismo, se identifica la presencia de niveles de interacción media +y baja que requerirían el fortalecimiento de acciones para que se +incremente +la articulación entre otras entidades. Si bien se han +reconocido patrones de articulación, también es evidente la necesidad +de fortalecer dicho marco de actuación con el fin de promover el +diálogo institucional. En este sentido, podría plantearse que la actuación de forma articulada +y conjunta se ha venido fortaleciendo a través de los años de la +implementación de la política. Sin embargo, es necesario consolidar +mecanismos para analizar a profundidad la forma de desarrollo de la +articulación y el efecto de ésta; caracterizar el tipo de articulación que +activamente poseen e identificar tipo ideales de relacionamiento son +asuntos que favorecerían el planteamiento de un nuevo documento +de política, en el cual se haga especial énfasis en la necesidad de +generar, fortalecer y darle sostenibilidad a la articulación nacional, +regional y territorial entre las entidades. 11 IV. El Reto de +la Justicia en la +Prevención “Frente al seguimiento a +los casos remitidos se +identifica la necesidad de fortalecer un sistema de +información o base de datos donde mensualmente +toda la Comisión Intersectorial tenga conocimiento +a cada uno de los casos remitidos”. UARIV, Encuesta de seguimiento al CONPES, I +Semestre 2013 9. De conformidad con el planteamiento de la Ley 1448 en donde en las +Garantías de No Repetición de hechos violentos se plantea la necesidad +de generar mecanismos que trabajen sobre la prevención de violaciones +contempladas en el artículo 3 de dicha Ley. La prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes encuentra grandes +retos en la esfera de la justicia, debido a que las acciones que allí se configuren generan un +impacto en las garantías de no repetición de hechos violentos9. Este abordaje y desarrollo +encuentra cabida en procesos que vinculan tanto a entidades con competencia en temas de +denuncia como en el trabajo sobre el riesgo de reclutamiento y atención a personas afectadas +por dichas amenazas, entre otras. En este marco, para la Secretaría Técnica de la Comisión +Intersectorial el trabajo sobre impulso a casos se ha configurado en un pilar y en un reto actual. Durante el año 2013, la Secretaría ha desarrollado un componente de impulso a casos en +busca de la denuncia, investigación y enjuiciamiento del reclutamiento, la utilización y la +violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado, como un +mecanismo de prevención. El propósito de este componente es contribuir a una investigación +contextual del delito que permita identificar a todas las personas vinculadas con el mismo y que +su enjuiciamiento desestimule a quienes acuden a estas prácticas violatorias de los derechos +de los niños y las niñas en Colombia. La información que es transmitida por la Secretaría Técnica +a la Fiscalía General de la Nación proviene de fuentes tales como: a. Informes de Riesgo y +Notas de seguimiento del Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo; b. +Información recabada por parte de los asesores regionales con presencia en el territorio que +hacen parte del equipo de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial; c. Información +suministrada por los enlaces regionales de cada una de las entidades parte de la Comisión +Intersectorial, d. +Información obtenida en el desarrollo de +los ejercicios territoriales de +articulación de oferta y, e. monitoreo de medios de comunicación (prensa, televisión y radio). Actualmente la Secretaría Técnica de la Comisión ha impulsado y remitido 142 casos como se +observa en la siguiente gráfica. Estas acciones sumadas a las actividades misionales que ejerce +el Ministerio Público, la Fiscalía General de la Nación, la UARIV y el Centro de Memoria Histórica, +promueven el cumplimiento del compromiso del Estado dirigido a generar mecanismos de +protección integral (a través de máximos de verdad, medios de reparación integral y garantías +de no repetición,) que impulsen las sanciones sobre quienes perpetúan, facilitan o encubren +estos delitos y a la negación del derecho que tienen sus víctimas a ser reparadas. Gráfico 3. Tipos de Casos/vulneración remitidos a Fiscalía General de la Nación - 2013 Fuente Observatorio de la Secretaría Técnica Una mirada desde la cooperación 15 Fortalecimiento institucional de la politica de prevencion del reclutamiento +y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de los grupos armados +organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados10 La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el apoyo financiero y técnico de +la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desarrolla, consolida y +fortalece alianzas estratégicas con distintas entidades que integran la Comisión Intersectorial +para la prevención del reclutamiento, la utilización y la violencia sexual contra niños, niñas, +y adolescentes por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados. +Dichas alianzas se han encaminado a promover la articulación de la política de prevención +desde el enfoque relacional entre nación - territorio. Para tal fin, la Secretaria Técnica de la +Comisión Intersectorial desarrolló un ejercicio de focalización regional de 530 municipios +afectados por el conflicto armado y aplicó 11 indicadores en dichos municipios. 85 municipios +obtuvieron una calificación alta, es decir entre 9 y 11 factores. En este sentido, el objetivo de la alianza interinstitucional está orientado a desarrollar acciones +de articulación y coordinación Nación/Territorio para el fortalecimiento interinstitucional de +la política pública de prevención del reclutamiento. Bajo esta mirada y teniendo en cuenta la +participación activa de las entidades territoriales, la propuesta se viene ejecutando en función de: Profundizar y contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad, propiciando escenarios +de planeación para el desarrollo de la política pública de prevención. Diseñar y construir participativamente Planes Locales de Prevención Integral para 43 +municipios. Estos planes tiene tres fuentes de articulación funcional: a) Plan de desarrollo +municipal; b) oferta local, regional y nacional y c) definición de las rutas pertinentes al +contexto territorial del conflicto armado. 10. El presente apartado fue aportado y redactado por Hernán Quintero +y Paula Rivero del área de niñez y migración de +la OIM quienes +amablemente aceptaron algunos comentarios y ajustes elaborados por +el Observatorio de la Secretaría Técnica de la Comisión. Implementar un pilotaje en cada municipio para la aplicación de la metodología de +Mapas de Vulnerabilidad, Riesgos y Oportunidades (MVRO) con participación de los +niños, niñas, adolescentes, jóvenes, sus familias e instituciones. Desarrollar un pilotaje de verificación de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes con el objeto de proponer y recomendar rutas +y protocolos de acceso a los derechos con calidad. Sensibilizar y movilizar a la sociedad a través de campañas de prevención del reclutamiento por parte de grupos armados ilegales con +enfoque diferencial. La focalización poblacional para el desarrollo de la propuesta es de 8.000 Niños, Niñas y Adolescentes, 1.600 familias, 200 servidores +públicos y aproximadamente 120 adultos que participan como facilitadores en la implementación de los Mapas de Vulnerabilidades, Riesgo y +Oportunidades (MVRO). La OIM tiene como principio orientador en el marco de la política de prevención de Reclutamiento, el de coadyuvar en la construcción +sostenible de la capacidad instalada de los gobiernos locales y fortalecer el capital social construido por las comunidades. Este ejercicio solo +es posible a través de la articulación y coordinación de todas las acciones que desde los ámbitos regional y nacional se vienen proyectando en +los municipios que afrontan una crisis humanitaria no resuelta, dados los efectos del conflicto armado sobre la población, en especial sobre +los Niños, Niñas y Adolescentes y sus familias. La dinámica de articulación territorial desde el nivel nacional, se viene desarrollando con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a +través de los programas de Generaciones Étnicas con Bienestar y con el Proyecto de promoción de la resiliencia familiar y fortalecimiento del +vínculo afectivo desde la primera infancia, como estrategia de prevención del reclutamiento forzado que incluye al Ministerio de Educación +Nacional (MEN). De igual forma, con los municipios en los cuales se viene desarrollando la Estrategia de Consolidación y con el Ministerio +de Relaciones Exteriores (MRE) en el marco del Plan Fronteras para la Prosperidad, en especial con el proyecto denominado “Apoyo a la +estabilización comunitaria a través del mejoramiento educativo en zonas de frontera - Colombia”. Actualmente, con la Procuraduría General de la Nación (PGN), la OIM y USAID apoyan la construcción de un “Modelo de Vigilancia Preventiva +para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas, y Adolescentes en Regiones Priorizadas por el Conflicto Armado Colombiano”, el cual será +de gran utilidad para los propósitos establecidos no solo en la política, sino en el quehacer institucional desde la prevención. Desde la perspectiva de los grupos étnicos, la política de prevención del reclutamiento y utilización de la niñez y adolescencia indígena y +afrodescendiente, debe partir del reconocimiento a su dignidad, expresada desde su cosmovisión, autonomía, gobernabilidad e identidad +y ratificada en los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política Nacional, la Convención de los Derechos del Niño, la Ley +1098 de 2006, la ley 1448 de 2011, la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional y de manera especial, desde su marco jurídico propio. +La mejor manera de fortalecer a los pueblos indígenas y comunidades negras y afrodescendientes, es propiciar espacios de participación +intercultural en los que se pueda concertar la adaptación y adecuación de la política a los principios territoriales, sociales, culturales y políticos +que gobiernan a estas comunidades. Hallazgos y avances Se han focalizado 8.000 Niños, Niñas y Adolescentes y 1.600 familias con quienes se viene trabajando a través de +la aplicación de los Mapas de Vulnerabilidad, Riesgos y Oportunidades (MVRO) en 43 instituciones educativas. De +igual forma se viene aplicando el formato de Verificación de Derechos, el cual se ha aplicado a 200 niños, niñas y +adolescentes en cada municipio. La idea es poder establecer cómo y de qué manera se garantizan los derechos a +la educación, salud, participación, a una familia, a no trabajar, a un buen trato y a un ambiente sano. Igualmente, +evaluar su calidad, el acceso y las rutas establecidas para garantizar el mismo. Alcaldes y autoridades locales reconocen el fenómeno del reclutamiento y la utilización de Niños, Niñas y +Adolescentes en su municipio, pero no le dan la suficiente importancia para priorizar el fenómeno en el marco de +la política de prevención y protección. Los Niños, Niñas y Adolescentes de Dibulla y Riohacha (Guajira) siguen siendo asediados por las bandas criminales. +En el mes de agosto de 2013, a través del testimonio de una profesora se conoció la desaparición de dos niños. En muchos casos los niños, niñas y adolescentes nacen en hogares cuyos padres de alguna manera están vinculados +a bandas criminales y en especial al microtráfico. La familia como eje articulador de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y escenario de transferencia de +patrones culturales, se ha convertido en un factor de riesgo, en tanto los padres generacionalmente han venido +experimentando la pobreza, la violencia la exclusión y el desconocimiento de los ciclos vitales de sus hijos. En la exploración realizada a los 43 municipios focalizados, se encontró un alto índice de violencia intrafamiliar. Es difícil y compleja la situación de más del 70% de las instituciones educativas en los 12 departamentos donde la +propuesta viene desarrollando su intervención. Esto está determinado por la escasez de recursos tecnológicos, +poca utilización de medios pedagógicos, baja calidad de infraestructura escolar, en algunos casos no se provee +alimentación a los niños, niñas y adolescentes, junto a la pobreza de los entornos escolares, la pocas oportunidades +de la niñez y adolescencia para acceder a la utilización del tiempo libre, la configuración de pandillas micro-locales +que giran en torno a los espacios escolares y el asedio de los expendedores droga. Un problema “sui generis” es +el acoso escolar, desde muy temprana edad, los niños, niñas y adolescentes replican en sus aulas lo que aprenden +de sus padres en la familia y reciben como “valores” desde el contexto social. En los MVRO por ejemplo, se ha +encontrado que los sueños e imaginarios de los Niños, Niñas y Adolescentes concuerdan con los oficios que sus +padres desempeñan y los referentes del contexto: dinero fácil, motos, líderes de pandillas y en muy pocos casos +los niños anhelan ser profesores y policías, etc. 19 Dificultades Salvo en algunos municipios, en su gran mayoría, +las autoridades siguen presentando relativa apatía y +desconocimiento sobre el tema del reclutamiento y la utilización de Niños, Niñas y Adolescentes. Son muy pocos los funcionarios que conocen la política de prevención y su proceso de construcción y consolidación +desde la Comisión Intersectorial. El reciente paro agrario ha dificultado el desarrollo de las actividades programadas en los distintos municipios: En +Antioquia, la subregión de Ituango; en Cauca, los municipios de Miranda y Caloto y en Nariño, la zona de frontera, +especialmente con los Indígenas Pastos. En alguno casos la coordinación con diferentes entidades competentes, sobre todo para construir y consolidar +un Plan de Prevención, ha tomado mas tiempo de los previsto por tres principales razones: i) En algunos casos no +conocen el CONPES 3673 de 2010 y por ende la exposición sobre las tres rutas de prevención; ii) No contemplan +el reclutamiento como una prioridad en el municipio y iii) No saben cómo enfrentar el problema y cómo hacer +prevención. Conclusiones Durante el año 2013 la propuesta de territorialización de la política de prevención tuvo la oportunidad iniciar +un diálogo interinstitucional con las autoridades locales, las cuales participaron en el encuentro desarrollado +en la ciudad de Bogotá y el cual tuvo como propósito el lanzamiento oficial de la estrategia de fortalecimiento +institucional de la política de prevención en cabeza del Vicepresidente de la República. El ejercicio territorial y poblacional ha permitido visibilizar la política de prevención, construida desde la Comisión +Intersectorial y en especial, darle un papel a los asesores regionales vinculados a la Secretaría Técnica de la +Comisión Intersectorial. A pesar de la apatía y desconocimiento de las entidades territoriales sobre la política de prevención, las autoridades y +la institucionalidad local han tenido una actitud propositiva, abierta y flexible al aprendizaje y sobre todo a reconocer +la importancia de contar con un instrumento para prevenir todas las formas de violencia contra los niños, niñas y +adolescentes, en especial de la utilización y reclutamiento forzado por parte de grupos armados al margen de la ley. V. Bibliografía Código de Infancia y adolescencia. Versión comentada. Fondo de las Naciones Unidas +para la Infancia – UNICEF. Bogotá, 2007. www.unicef.com.co/Publicaciones/codigo-de- +la-infancia-y-la-adolescencia-version-comentada/ Documento CONPES 3673 de 2010. Política pública de niños, niñas y adolescentes por +parte de grupos armados organizados al margen de la ley. Departamento Nacional +de Planeación. +19 de Julio de 2010. http://www.vicepresidencia.gov.co/Iniciativas/ +Documents/Conpes-3673-prevencion-reclutamiento.pdf Documento de trabajo. Seguimiento CONPES 3673 – 2010. 1 Semestre 2013. Observatorio +de la Secretaría Técnica de la Comisión Intersectorial para la prevención del reclutamiento, +utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. +Guía Metodológica para la elaboración de Documentos CONPES. Departamento Nacional +de Planeación, 2011. https://sisconpes.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=m1mRC1cmx +JI%3D&tabid=92 Guía para la elaboración de Indicadores del Departamento Nacional de Planeación, +en el que se establece la metodología para la definición de indicadores en políticas, +programas, proyectos. https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DIFP/ +Bpin/Guia_para_elaboracion_de_indicadores.pdf La organización egoísta. Clausura Operacional y Redes Conversacionales. Métodos y +Técnicas Cualitativas de Investigación en ciencias sociales. Bronstein Victor, Juan Carlos +Gaillard, Piscitelli Alejandro. 1994. Ley 1448 de 2011 Víctimas y Restitución de tierras. L ibertad yOrden Libertad yOrde n Libertad yOrde n \ No newline at end of file diff --git a/Movice_Asesinan_Defensora_Derechos_Humanos_Audiencia_Publica_Macarena.txt b/Movice_Asesinan_Defensora_Derechos_Humanos_Audiencia_Publica_Macarena.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..825e32734cdffc09f877d41c3f6c2fc87c7104a1 --- /dev/null +++ b/Movice_Asesinan_Defensora_Derechos_Humanos_Audiencia_Publica_Macarena.txt @@ -0,0 +1,53 @@ +This page was exported from - Colombia Nunca Más Export date: Fri Jan 21 0:31:11 2022 / +0000 GMT Asesinan a Defensora de Derechos Humanos que Participó en la Audiencia +Pública de la Macarena (cid:9)De acuerdo a denuncia suministrada por el COMITÉ SECCIONAL DE DERECHOS HUMANOS DEL ALTO GUAYABERO, nos +permitimos poner en conocimiento de la comunidad nacional e internacional los siguientes:HECHOS1. La presunta detención, +desaparición y ejecución extrajudicial de la señora NORMA IRENE PEREZ identificada con C.C 40. 206.080, de quien no se volvió +a tener conocimiento desde el día 7 de agosto de 2010 entre 7:00 a.m y 8:00 a.m, cuando se dirigía hacia su casa después de salir de +una asamblea con la Junta de acción Comunal de dicha localidad, posteriormente su cuerpo fue encontrado en extrañas +circunstancias el día 13 de agosto de 2010 en jurisdicción de la vereda la Unión, del municipio de la Macarena del departamento del +Meta. 2. Se informa por parte del Comité Seccional De Derechos Humanos del Alto Guayabero que en la zona antes y después de +la audiencia del 22 de julio de 2010, la región se encuentra fuertemente militarizada por tropas del Ejército Nacional que operan en +dicho territorio, especialmente en los municipios de la Macarena, San José del Guaviare y San Vicente del Caguán. También la +información de la comunidad a firma que ?el ejército se encuentra en la Vereda el OASIS, sitio cercano en donde ocurrieron los +hechos?.3. NORMA IRENE PEREZ, fue presidenta del Comité Veredal de derechos humanos de la vereda la unión y a su vez hacia +parte de la junta de acción comunal con el comité de conciliaci ón y miembro del Comité Regional de Derechos Humanos de la +Región del Guayabero del Departamento del Meta. También participó en el comité organizador de la Marcha Patriótica llevada a +cabo los días 19, 20 y 21 de julio de 2010 y de la Audiencia Pública realizada el día 22 de julio del mismo año en el municipio de la +Macarena.4. La señora NORMA IRENE PEREZ, era campesina, agricultora, defensora de derechos humanos y madre de cuatro (4) +menores, entre ellos una niña de 14 años de edad, un niño de nueve (9) años de edad, una niña de seis (6) años de edad y una niña de +cuatro (4) años de edad.ANTECEDENTES1. El Día 19, 20 y 21 de julio de 2010, se realizó en el país la Marcha Patriótica, con una +importante participación ciudadana, la respuesta del Estado Colombiano fue la estigmatización, persecución y el bloqueo de los +marchantes en varios lugares del país.2. El día 22 de julio de 2010 en el municipio de la Macarena del Departamento del Meta se +llevó a cabo gracias a proposición aprobada por el Congreso de la República en cabeza de la Senadora Gloria Inés Ramírez, la +Audiencia pública titulada ?La Crisis Humanitaria en los Llanos Orientales de Colombia?. En dicha se pudo evidenciar la existencia +de un cementerio de NN, as í como también denuncias por parte de la comunidad de que en ese sitio se encontraría personas +ejecutadas extrajudicialmente por parte de la fuerza pública.3. El 25 de de julio de 2010 en visita del Presidente ÁlvaroUribe, a la +zona de la macarena mencionó que: "el terrorismo, en esa combinación de formas de lucha, mientras a través de algunos voceros +propone la paz, a través de otros voceros viene aquí a La Macarena a buscar cómo desacredita a la Fuerza Pública y cómo la sindica +de violación de Derechos Humanos".[1]Situación que puso en grave riesgo a las organizaciones convocantes, organizaciones cívicas, +y en general a todos los asistentes a la audiencia, en especial a la población campesina que asistió a realizar las denuncias.4. El tres +(3) de agosto de 2010, las organizaciones que respaldarón la audiencia declararon su rechazo pues dichas palabras del presidente +Uribe y de la Cúpula Militar en la región de la Macarena pone en peligro la vida de los organizadores ?Estamos indignados y +ofendidos por tales comentarios. Además, estamos gravemente preocupados porque estas alegaciones evidentemente ponen en +peligro las vidas de las víctimas, los defensores de derechos humanos y los políticos de la oposición que participaron en la audiencia. +En vez de atacar a las víctimas y a los que intentan sacar a la luz las violaciones de derechos humanos, el Presidente Uribe debería +estar apoyando sus esfuerzos y trabajando con ellos para asegurar que los soldados responsables sean llevados ante la justicia?[2]5. +Siendo aproximadamente las 4:00 p.m. del día 16 de marzo de 2010, fue asesinado el presidente del Comité de Derechos Humanos +de la verda La Catalina, La Macarena Meta, JHONNY HURTADO, identificado con la cédula de ciudadanía No 17.625.833 de +Villavicencio (meta), Hurtado tenía de 59 años de edad. Según los testigos «la víctima se encontraban desarrollando labores +agrícolas en su parcela distante a 1 hora -a pie- del centro poblado de Puerto Catalina, cuando escuchó un disparo de arma de fuego, +Jonny alcanzó a andar unos 30 metros cayo y luego murió. La Comisión de Derechos Humanos y D.I.H. del Bajo Ariari precisó:» +Existe preocupación en toda la región del río Guayabero, porque la zona esta militarizada y según lo denunciado por esta Comisión; +unidades militares han esbozado sindicaciones y amenazas contra líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos, la presión +indebida de unidades militares de la Brigada Móvil No 7 adscritas a la Fuerza de Tarea Omega y de otras unidades es constante, +entre otras violaciones, es reiterada: la ocupación de los centros poblados, retenes, empadronamiento, sindicaciones, amenazas etc. +preocupan a la comunidad en general. Todo esto sumado a el horrendo crimen de que fue objeto nuestro compañero JHONNY +HURTADO llena de dolor y mucha preocupación al colectivo de Defensores de Derechos Humanos, de DH Bajo +Ariari".SOLICITUDES1. Se investigue penal y disciplinariamente los hechos que dan con la presunta detención, desaparición y +presunta ejecución extrajudicial de la señora NORMA IRENE PEREZ dirigente campesina de la región de la Macarena.2. Se +garantice el derecho a la justicia respecto a los hechos que dan con el asesinato de la dirigente NORMA IRENE PEREZ y demás Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 1/2 | This page was exported from - Colombia Nunca Más Export date: Fri Jan 21 0:31:11 2022 / +0000 GMT dirigentes de la región ejecutados extrajudicialmente.3. Se garantice el derecho a la vida a los miembros de las organizaciones +cívicas y campesinas que participaron en la pasada audiencia del 22 de julio de 2010 y en la marcha patriótica del día 19, 20 y 21 de +julio de 2010.Villavicencio, 21 de agosto de 2010.COMITÉ PERMANENTE POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS +HUMANOS. (CPDH)[1] El tiempo, encontrada en : http://www.eltiempo.com/colombia/po.... consultada el 22 de agosto de +2010.[2] En: www.comitepermanente.org (http://www.comitepermanente.org/dec..., e_miembros_de_la_delegacion_i.html), +consultada el 21 de agosto de 2010. Output as PDF file has been powered by [ Universal Post Manager ] plugin from www.ProfProjects.com | Page 2/2 | \ No newline at end of file diff --git a/Museo_Casa_Memoria_Informe_Narrativo_Casa_Vivero.txt b/Museo_Casa_Memoria_Informe_Narrativo_Casa_Vivero.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..26f22ffaabe3d7fb64c20704e230da5d8872f94f --- /dev/null +++ b/Museo_Casa_Memoria_Informe_Narrativo_Casa_Vivero.txt @@ -0,0 +1,911 @@ +INFORME NARRATIVO FINAL. MEMORIAS, RESISTENCIAS Y VIDA DE LA +CASA VIVERO JAIRO MAYA. ALCALDÍA DE MEDELLÍN +CONVOCATORIA DE ESTÍMULOS PARA EL ARTE Y LA +CULTURA, BECA MUSEO CASA DE LA MEMORIA +PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE TALLERES: MEDELLÍN OCTUBRE 26 DE 2016. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org “La realidad de las cosas, + la tiene la gente” Jairo Maya. Objetivo General Generar reflexión colectiva alrededor de la memoria histórica y cultural en la +Casa Vivero Pinares de Oriente y su entorno, mediante talleres creativos con +población del sector, que pongan en evidencia los conocimientos de procesos +Históricos y culturales de resistencia y resiliencia social, para reconocer este +sector como lugar emblemático de memoria de la comuna 8 y modelo de vida +en paz para la ciudad. Objetivos Específicos 1. Propiciar la recopilación e identificación de información sobre la Casa Vivero +Jairo Maya y su entorno, con los actores y habitantes del sector. 2. Construir bitácoras con la comunidad a partir de talleres creativos sobre la +memoria de la Casa Vivero Jairo Maya, que aporten a los imaginarios de vida +en paz. 3. Realizar una producción artística colectiva con los habitantes del sector +Pinares de Oriente sobre +la Casa Vivero que evidencie el proceso de +resistencia y resiliencia social vivido. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Presentación Construir la memoria histórica de la Casa Vivero “Jairo Maya”, es un ejercicio que ha permitido que personas afectadas por las violencias de esta ciudad, vuelvan a espacios comunes y se reencuentren con su comunidad, específicamente, nos referimos a “Las Madres de Villatina” quienes perdieron a sus hijos memores de edad en una masacre de 9 personas, la mayoría niños, que se presentó el domingo 15 de noviembre de 1992. Para estas madres ha sido más que un ejercicio de memoria, un ejercicio sanador ya que en los últimos años ellas se han venido sintiendo marginadas, sus voces silenciadas y habían decidido no participar en otros ejercicios de memoria. En este momento sus voces se han incorporado al proceso y esperamos que su dolor, su sufrimiento y sus estrategias de resistencia hagan parte de la historia de la Casa Vivero “Jairo Maya”. La propuesta de narrar la historia y reconstruir parte de la memoria de la Casa Vivero Jairo Maya, está referida a la posibilidad de documentar los diferentes momentos y las diversas “pieles” con los que este espacio se ha arropado durante los últimos años y que constituye por sí mismo la narración de una memoria que ha tenido complejos escenarios de victimización y violencia, pero que ha sabido fluir hacia horizontes de reparación, memoria y convivencia; no sólo para el barrio sino para la comuna y la ciudad. La transformación positiva que se ha dado en los últimos años en la Casa Vivero “Jairo Maya” es gracias a la comunidad, el trabajo en comunidad ha permitido a los participantes una nueva oportunidad para contar todo lo que les ha sucedido y vencer el miedo. Ellos afirman durante los talleres y en repetidas ocasiones que “Hay calidad humana en la Comuna 8 para realizar procesos y generar comunidad basada en la tolerancia”. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA En esta etapa del proyecto, ya se han concluido +los +talleres de memoria +histórica y los aprendizajes han sido en doble vía, lo cual fue posible por +cuanto la metodología IAP admitió el intercambio de saberes. Las personas lograron contar parte de sus historias en relación con la Casa +Vivero Jairo Maya, en medio de actividades creativas y variadas, para así ir +hilando sus relatos. Se han +registrado algunos cambios en +la metodología, ya que en +los +encuentros y las actividades han sido concertados con la comunidad. Hemos +observado que en términos metodológicos, ellos se sienten más cómodos con +técnicas asociadas a la conversación, al diálogo y al testimonio. +Cada taller, cada recorrido y cada manualidad han sido diseñados con una +intencionalidad específica, a manera de guiar un poco el orden de los relatos e +ir acrecentando el conocimiento sobre la Casa Vivero Jairo Maya. La memoria histórica permite indicar desde la experiencia comunitaria, como es +nuestro caso, la importancia de la legitimación simbólica de los reclamos de los +dolientes y los modos en que la memoria media en las relaciones de los +individuos con el presente y sus posiciones frente al dolor, y la violencia; pero +también frente a la paz, la reconciliación y las Garantías de No Repetición. Las acciones +fueron planteadas para generar discusiones +reflexivas que +permitan trascender el dolor y reconocer las acciones de valor y lo importante +que es la experiencia como modelo para otras comunidades por lo que se +propuso visibilizar en mapas las fortalezas del territorio; la pertinencia de las +acciones realizadas como acciones de vida en paz y los hilos de vida que ella +genera y "cómo se enreda con otros" incluso hasta llegar a escribir en la propia +historia +la vida de +los otros; y +la construcción colectiva de una memoria +comunitaria en donde se suma la historia personal con una colcha de retazos +que al final es el reflejo de una suma de voluntades. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org 1. Asesoría Metodológica: 24 de julio de 2016 Para complementar el acervo pedagógico del grupo que realizaría los talleres, +para ello se hizo unos encuentros de capacitación sobre la pedagogía Waldorf +realizada por la Corporación Gozarte en esta participamos 17 personas durante +una jornada, en la cual se realizaron diferentes ejercicios y parte de teoría, que +nos +retroalimentará nuestros saberes para +la +realización del +trabajo del +proyecto de Memorias, resistencias y vida de la Casa Vivero Sol de Oriente +Jairo Maya. En la pedagogía Waldorf observamos que la pregunta por la vida sensorial es +de hecho crucial en nuestra época, y la concepción de los doce sentidos que se +trata sin cesar de verificar, de experimentar, de profundizar - puede ser una +guía eficaz para el pedagogo, el médico, el artista-terapeuta y el psicólogo, y en +general para toda persona que ha tomado conciencia de la importancia de este +acto que hacemos sin cesar y casi sin darnos cuenta: Percibir. Desde este espíritu de pedagogía se desprenden muchas cosas, no sólo para +el que percibe, sino también para lo que es percibido, porque está allí un gran +secreto de la vida de los sentidos: por su modo de percibir, de mirar, por la +cualidad de su "mirada", de su "escucha". Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org 2. Socialización: Sábado 23 de julio de 2016 Esta +actividad +estuvo +dirigida +por +los +profesionales Andrés Arredondo +(Antropólogo) y Yamileth Gallo (Lic. Ciencias Sociales). En esta oportunidad se +Socializó el proyecto y se conformó el grupo de trabajo con los asistentes que +en adelante participaran de manera activa y voluntaria en todo el proceso, +incluidos +los +talleres creativos, +los recorridos y demás encuentros que se +acuerden entre las partes. Se realiza mediante una reunión con la comunidad para socializar el proyecto y +hacerle los ajustes, según las lecturas con la comunidad. Durante el encuentro +cada participante expresó en una palabra, lo que significa para él/ella la Casa +Vivero Jairo Maya. Algunas de las palabras consignadas en las memorias de este proceso fueron: “…Vida, amor, esperanza, luz, comunidad, apoyo, unión, fraternidad, +convivencia, +resiliencia, memoria, +lazos, +reconciliación, perdón, paz, +familia, dolor, +resistencia, diálogo de saberes, +reencuentro, espacio +cultural…” También se +llegó al acuerdo con +los participantes de +los +lugares que +consideran +importantes que se encuentren en +la +ruta de +los +recorridos; +planteando + realizar uno hacia el Pan de azúcar y otro por el sector de +Esfuerzos de Paz, Campo Santo en Villatina y Parque las Tinajas. Como el sector aledaño a +la Casa Vivero es muy extenso +la comunidad +participante considera necesario un tercer recorrido el cual se planeó con ellos +y se llevó a cabo el día 3 de septiembre. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Encuadre y reconocimiento del territorio Es +importante +para +el +proyecto +que +se +lleve +a +cabo +una +etapa +de +reconocimiento del territorio y sus habitantes, con el fin de interlocutar con la +comunidad; así como reconocer las actividades que ellos realizan en su día a +día, sus apuestas y expectativas con relación al proyecto. “…claro que cuando eso todavía todo era muy sano no había tanta violencia como ahora y no había tanta droga, este barrio era muy sano, +en cambio ahora hay mucha inseguridad y todo...” Habitante comuna 8 Recorrido 1: Reconociendo el Cerro Pan de Azúcar 31de Julio de 2016 Objetivo: Convertir el mapeo en un proceso participativo de cartografía social, +como una oportunidad para la enunciación y sistematización de conocimientos +locales sobre el espacio habitado, así como para la recuperación de la memoria +histórica. Se realiza el recorrido por el Cerro Pan de Azúcar, con varias estaciones en +los viveros y miradores hacia la ciudad. Primer momento: Se +realiza el saludo y presentación de +los asistentes, +contando el nombre y de donde vienen; se da +la entrega del refrigerio e +hidratación para el +recorrido. El Comité de memoria +suministra a +los +participantes en tarro para transportar el agua el cual servirá para los dos +recorridos adicionales que se realizaron durante el proceso. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Segundo momento: Se inicia con la cartografía del sector representando esos +lugares a recorrer, terminamos realizando es un mapa con representación real +de los lugares importantes para los habitantes, la casa, sus hogares, la iglesia; +los miradores etc, esto se realiza antes de salir a recorrer. Los participantes +inician el +recorrido con una pregunta orientadora: ¿Qué +relación tiene cada sitio plasmado en el mapa con la Casa Vivero? Tercer momento: Se regresa al punto de partida, en donde se vuelve a registrar +otros lugares antes no nombrados pero que en el recorrido se identificaron eran +importantes. Cuarto momento: evaluación de +la actividad por parte de +palabras de reflexión o agradecimiento y cierre. los asistentes, El recorrido permitió la conversación acerca de la importancia del cultivo y las +huertas que rodean este lugar, además identificar nuevamente lugares que si +bien están allí, no siempre +las miramos como +lugares +importantes en +la +construcción de ciudad, entre ellas la Casa Vivero, lugar importante como un +lugar de encuentro. Hora: 8:00 am a 12:00m Recorrido: Casa Vivero, Huertas Comunitarias, Mirador uno Cerro Pan de +Azúcar, Sendero Cinturón Verde y Cerro Pan de Azúcar Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Recorrido 2, Villatina y Campo Santo. 20 de Agosto de 2016  En +nuestra +región antioqueña es muy +particular encontrar +unos +supuestos “avispados” en el sector del gobierno y en los gremios de la +construcción y que en mi concepto no pasan de ser que un puñado de +avivatos, asaltantes de los dineros públicos en detrimento de nuestro +patrimonio más preciado, el medio ambiente. ¡Carajo, donde están +mis derechos! Jairo Maya. Se realiza el segundo recorrido hacia la zona sur del territorio en donde los +habitantes nos dan a conocer varios lugares de importancia para ellos, estos +son Parque las tinajas, Casa Diversa, el ventiadero, Campo Santo-Villatina. Primer momento: Se realiza un saludo a los asistentes, se entrega el refrigerio +para el recorrido, además se realiza un ejercicio donde la metáfora son los +elementos que conforman la humanidad, la tierra, el agua, el viento y el fuego. Segundo momento: Se invita a la comunidad a hacer un ejercicio de volver a +ver el monumento realizado el 9 de abril del presente año, el cual lo conforma +un árbol y alrededor piedras que trajeron desde el vivero y en las cuales se +escribió un mensaje, pero en el momento está tapado con hierva, se invita a +destapar y del recorrido traer una piedra de otro lugar que relacionemos con la +Casa vivero para seguir construyendo el monumento como símbolo del día de +las victimas Tercer momento: Se sale al recorrido con la pregunta de cómo los lugares que +vamos a caminar se relacionan con la Casa Vivero, e iniciamos el recorrido y +contándoles que en cada lugar haríamos una parada para conversar con el +guía datos sobre el territorio, en la Casa Diversa nos encontramos con un líder +que nos cuenta la historia sobre esta casa y su construcción, además se +propone la construcción de un Quipu1 que consiste en que cada participante +lleve consigo una +tira de Tripa de pollo, con +la cual hará un nudo cada +momento en el territorio que le genere un recuerdo o donde quiera contar algo, +al finalizar se socializarán las historias de los nudos. Cuarto momento: Se realiza el cierre del recorrido en la última estación que es +Campo Santo, todos nos sentamos en círculo y socializamos la pregunta inicial, +como se relacionan aquellos lugares con la Casa Vivero Jairo Maya. 1 "El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas y las sociedades precedentes para llevar el +registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito: khipu] y significa nudo." +Descripción tomada de https://getquipu.com/que-es-un-quipu) en donde se socializa y arma la pieza +final. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org En este recorrido nos dimos cuenta que en el territorio se encuentran otros +lugares que podemos identificarlos en igual importancia que la Casa Vivero +como lugares significativos para la comunidad, bien sea por sucesos negativos +(como en Villatina el derrumbe) o sucesos positivos como ha sido +la +construcción de +la Casa Diversa, que se +traducen en +luchas sociales por +espacios comunitarios. Hora: 8:00am a 12:00m Recorrido 3 Planeta Oxigeno y Los Mangos. 3 de septiembre de 2016 En esta ocasión nos dirigimos desde Casa Vivero hasta la Corporación Planeta +Oxigeno donde nos esperaba Adriana Grajales su representante, allí Adriana +explicó a los participantes su participación en los diferentes procesos sociales y +comunitarios en la comuna 8. Ella es una de las personas que tiene mayor +información de +la fundación del barrio Los Mangos de +la Comuna 8. Nos +compartió parte de esa historia que se remonta hasta principios del siglo XX; +mencionó por esa época una fonda de camino llamada “Pior es Nada” muy +conocida por los arrieros que subían por allí para llegar al Corregimiento de +Santa Elena. Las personas obviamente ya no somos +las mismas, +las personas van +cambiando y otras van +falleciendo, +las casas de bareque y +tapia ya han +desaparecido del barrio Los Mangos y ahora solo queda el recuerdo. De su +participación en la Junta de Acción comunal, recuerda que la sede vivía abierta +al público y las personas se sentían en familia. La Sede Comunal se organizó con el objetivo de ampliar la oferta de servicios y +con la intervención de la Alcaldía la Sede quedó privatizada y ya mantiene de +puerta cerrada. Como acto simbólico se llevó una piedra intervenida por los participantes del +proceso para dejarla en la sede de Planeta Oxigeno como una muestra de +unión entre barrios. Finalmente se retoma el cierre del recorrido, de vuelta a la Casa Vivero. Hora: 8:30am a 1:00p.m Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Experimentar 3. Talleres Esta fase, se constituyó como la fase creativa, donde el equipo de talleristas +estableció en acuerdo con la comunidad lugar, día y hora de los encuentros +permanentes, +en +esta +fase +se +dieron +interesantes +debates +sobre +la +metodología, los conceptos de memoria y otros significantes abordados en el +proceso. La posibilidad de registrar audiovisualmente la experiencia permitió, +mostrar un proceso de trabajo colaborativo por la paz y la convivencia, contado +por sus propios autores. Sentir: es la invitación que se hará en cada uno de los encuentros, sentir cada +uno de los momentos que viviremos para volver a la historia de la Casa Vivero, +como lugar emblemático de la comuna 8. 3.1 Sentir mi Casa (casa-cuerpo, casa-barrio) Jueves 4 de Agosto de 2016 Introducción: La narración oral, los relatos compartidos, los Imaginarios. +Preguntas: ¿Qué es la casa?, ¿Cuándo la casa es un espacio y cuando es otra +cosa?, ¿Qué hace que la casa sea un hogar?, ¿Qué se deja cuando se deja +una casa?, ¿Qué se hace cuando se construye una nueva casa? Primer momento: La evocación de la casa originaria. Viaje imaginario por la +casa que nos +vio +crecer +(casa arquetípica) desplegando percepciones +compartidas sobre los diferentes espacios, su funcionalidad, la manera como +eran utilizados y las sensaciones que dejaron en nuestra memoria individual y +compartida. Segundo momento: Conversatorio sobre las preguntas guía propuestas para la +conversación. (Existe registro audiovisual de la conversación además de un +mapa conceptual con las ideas fuerza producto de la discusión). Tercer momento: Construcción de una novela a partir de +las +ideas y +evocaciones de la casa en la actualidad, donde se propuso la narración de una +historia urbana prototípica a partir de "la casa" como eje central de una +narración con introducción, desarrollo, nudo, desenlace y fin. (Se realizó por +grupos y se socializó en el espacio). Hora: 2:00pm a 6:00pm Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Para este taller se buscó en conjunto con los criterios de la comunidad, restituir +la noción clásica de "taller" en la que se da por entendido que se realiza un +ejercicio de construcción conjunta de conocimientos y se parte del principio de +que es posible generar saberes a partir de las experiencias y conocimientos +provenientes de la cotidianidad de las personas. Este taller buscó generar un +espacio para encuadrar percepciones, acuerdos, +ideas, sentires y saberes +sobre los diversos significados de "la casa". Conscientes de que compartimos +este espacio con una comunidad profundamente golpeada por hechos como el +desplazamiento, se realizó en primer lugar una evocación de lo que fue la casa +originaria de cada quien a partir de un viaje imaginario hacia ese espacio y +aquellos tiempos. Se resalta como hecho interesante lo emotivo y vívido de la +rememoración, al punto que +fue posible que muchos participantes del +encuentro narraran detalles muy específicos de aquella casa originaria. +Posteriormente se construyó una +lluvia de +idea con +los conceptos más +relevantes alrededor de la categoría "casa". Esta batería conceptual revela el +modo como +la evocación del hogar genera una serie de sentimientos y +emociones que se extrapolan a otros escenarios tomados también durante el +taller como escenarios de vida "familiar": la casa-cuerpo; la casa-hogar; la +casa-barrio-comuna; la casa-ciudad y la casa planeta. 3.2. Sentir mi Barrio. Jueves 11 de Agosto de 2016 Introducción: La configuración y construcción del barrio y evidenciar +los +elementos fundamentales en la constitución de un barrio y reconocer la historia +de los barrios aledaños a la Casa Vivero. +Preguntas: ¿Qué es construir un barrio?, ¿Qué elementos además de +las +casas debe tener un barrio?, ¿Cómo debe ser un barrio?, ¿Cuáles son las +dinámicas de nuestro barrio?, ¿Hoy que significa para mí el barrio? Primer momento: Se inicia la actividad con un saludo a los asistentes y En este +primer momento se pidió a los asistentes decir una palabra que condensara el +imaginario de barrio que cada uno tenía. Las palabras resaltaron aspectos +positivos e ideales de lo que para cada uno de ellos es el barrio. Segundo momento: Se continúa en un segundo momento con la lectura de las +preguntas para el taller que se encuentran en las paredes pegadas e iniciar una +conversación. Tercer momento: Se continua con el ejercicio de +línea del +tiempo en +la +construcción del Barrio, +se pone +tres mapas para marcar +los +lugares +representativos en tres momentos históricos del territorio ( pasado , presente y Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org futuro), el cual dé cuenta del procesos de construcción de barrio y su relación +con la Casa Vivero. Cuarto momento: Finalmente se hace una relación de las palabras inicialmente +descritas y con +las nuevas que +identifican +la construcción de Barrio y se +conversa sobre la resignificación de dichas palabras. Durante +la narración de +los hechos +fundacionales salieron anécdotas de +convites, movilizaciones y organización para recibir personas nuevas en el +barrio y para construir casas, escuelas, calles y demás. Un aspecto relevante +fue la importancia del medio ambiente antes y ahora. El barrio es percibido como el hogar… resignificación de la palabra barrio. +Importancia de los procesos de resistencia y de organización comunitaria en la +construcción de +los barrios. + Preocupación por +los +temas ambientales. +Identificación de actores +victimizadores de +la +comunidad +(paramilitares, +policías, bandas, administración) Hora: 2:00pm a 6:00pm 3.3. Sentir la Comunidad. Jueves 18 de Agosto de 2016 Introducción: Qué es una comunidad, +tipos de comunidad, experiencias a +resaltar de trabajos comunitarios, comunidades en el mundo. Preguntas: ¿Cómo se hace comunidad?, ¿en dónde habitan las comunidades?, +¿qué hacen las comunidades?, ¿cuáles deberían ser las acciones de una +comunidad? Primer momento: +Introducción. Activación y generación de momentos de +encuentro. (Meditación, energías y pensamientos) Segundo momento: Contextualización de la temática a partir de conceptos +específicos y saberes básicos sobre lo comunitario. Tercer +momento: +Construcción +colectiva +sobre +ideas, +conceptos +y +percepciones de lo comunitario, enfocado desde la idea fuerza de "nuestra +comunidad”. Cuarto momento: La caja de arena. Elaboración por equipos de las ideas y +representaciones que se tienen sobre la vida en comunidad: el territorio, la +institucionalidad, +las dinámicas organizativas, +los actores, dinámicas del +territorio, etc. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Quinto momento: Cierre y evaluación del taller Hora: 2:00pm a 6:00pm A partir de una ejercicio inicial donde se realizó un contexto sobre las múltiples +aproximaciones y concepciones detrás de la categoría "comunidad", se generó +una discusión que combinó la invitación a entregar los conceptos que cada +quien +asume +como +constitutivos +de +esa +categoría, +asociados +a +sus +experiencias +referidas al +tema. Fue +inevitable +la evocación de diversas +vivencias y procesos en los que las personas participantes del taller han visto +empeñados sus intereses y trabajo, en vista de que la mayoría de éstos son +líderes que tienen una amplia experiencia y trabajo comunitario reconocido en +el sector. Emergió de numerosos testimonios en ese momento, una noción que +representa a la comunidad estrechamente vinculada con el territorio, de tal +suerte +que +se +expresaron +interesantes +argumentos +alrededor +de +la +configuración de la comunidad teniendo en cuenta los modos como se activan +la pertenencia a la misma (en este punto se habló de las estrategias desde las +instancias de participación para convocar y acoger al recién llegado), de otra +parte se hizo mención a la importancia de asumir las diversas maneras de +entender el +territorio desde +lo político-administrativo y que en numerosas +ocasiones +lesionan +la posibilidad de construir una comunidad +integrada y +dinámica +(en este punto surgió diferenciación entre +las comunidades que +conviven en un entorno +llamado de +"invasión", +"asentamiento" o +"barrio +consolidado"). Se aludió a un tema crucial relacionado con aquellos "otros" que +conforman el proyecto comunitario, donde se cuentan la gente negra ("los +negros") y los indígenas principalmente (también se mencionó a personas de la +minoría ROM o gitanos). Cabe anotar que los aportes y discusiones abiertos en +esta temática fueron muy amplios e interesantes, por lo que se ha propuesto un +encuentro complementario frente al tema de comunidad. La actividad culminó +con la implementación de la metodología de las "cajas de arena" en las que se +buscó que por equipos +los participantes del encuentro plasmaran +lo que +piensan sobre la realidad y "funcionamiento" de la comunidad del sector. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org 3.4. Sentir la Participación. Sábado 27 de Agosto de 2016 Introducción: Movilización social, participación y acciones de trabajo articulado. +Preguntas: ¿Qué es la participación?, ¿Qué actividades de participación se han +desarrollado en el territorio?, ¿Qué se busca participando y movilizando la +comunidad?, ¿Qué se ha logrado con las diferentes movilizaciones que se ha +tenido en el barrio? La actividad se lleva a cabo con los habitantes de los sectores que rodean la +Casa Vivero Jairo Maya en +la en +la comuna 8; periferia de +la ciudad de +Medellín. Los asistentes son personas sencillas que han vivido en el barrio +Pinares de Oriente u otros barrios alrededor de la Casa Vivero. La intención de +este taller era recoger las experiencias de participación de los habitantes y +reconocer como esas experiencias han aportado en la transformación que ellos +como habitantes han deseado para su territorio. Las referencias solo apelan a +la anécdota para +recoger +las historias, nunca se +les habla de modelos, +tipologías, experiencias, referentes conceptuales, ni otros. El taller aclara que busca responder a preguntas y recoger las experiencias de +manera que puedan ser recopiladas para aprendizaje de otros, se parte desde +el respeto por +la palabra, +la escucha activa, el respeto por el aporte, +la +sensibilidad ante +lo compartido, el +trabajo comunitario y participativo para +construir territorio desde las propias comunidades. Primer momento: +Se +inicia +la +actividad +recontextualización de las actividades previas. con una reflexión y una Segundo momento: Fotografía: Se +realizará una dinámica para entrar en +contexto con el tema y centrando al grupo para la actividad. Tercer momento: Se continúa la actividad del Quipu que se venía trabajando. +Se +recogerán algunos nudos que +tengan que ver con participación y se +marcarán los comunes. Se marcan los nudos del quipu. Cuarto momento: Se explica que las bitácoras son una pieza de reflexión para +comunicarse con +los demás a +través de una exposición, dejar un +legado +escrito. Quinto momento: Se realiza una reflexión inicial para hablar de Participación +según las preguntas guías referenciando la casa. +¿A qué le abriría la puerta? Mientras se trabaja en la manualidad se habla +sobre la memoria de la participación "SI la participación fuera una casa", se +entregarán las piezas para una manualidad en la que cada uno da un carácter Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org a las partes de la casa. +Se habló de las propiedades de la participación, de los momentos en que la +han aplicado y como les gustaría que fuera a futuro. Sexto momento: Conclusiones +se +generó +un momento +para +intervenir +libremente la bitácora, además se realizó la evaluación y reflexión del día a +partir de la participación. Participar es pertenecer y sentirse +reconocido por el otro en +los diferentes +espacios donde se habita, con derecho a conocer toda la información, y con al +posibilidad de ser escuchado, decidir e incidir en las decisiones que se tomen con +respecto a una situación en particular que afecte a una persona, una comunidad o +un territorio. Hora: 8:00pm a 12:00pm 3.5. Taller: Casa Vivero Jairo Maya. Sábado 10 de septiembre de 2016 La actividad se planteó para los habitantes del área de influencia de la Casa +Vivero Jairo Maya, barrios Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Villatina, +Esfuerzos de Paz, entre otros, la intencionalidad planteada fue Historia de los +espacios, memorias colectivas, narraciones que hay alrededor de +la casa +vivero y las vivencias de los habitantes en ella a lo largo de la historia +que generan identidad. Algunas de las preguntas a trabajar dentro del taller +son: ¿Cuál es la historia de la Casa Vivero Pinares de Oriente?, ¿Es necesario +difundir su historia sí o no y por qué?, ¿Por qué la comunidad decide convertirla +en un espacio de gestión local del barrio?, ¿cuáles han sido los principales +momentos en la vida del barrio con la casa vivero?, ¿Qué significa para la +comunidad hoy la casa vivero? Primer momento: saludo a los participantes y encuadre para la sesión +Segundo momento: Línea de tiempo, se entrega a los participantes un mapa +con tres preguntas: 1. ¿con qué color identificas la casa? 2. ¿Con cuál olor +identificas la casa? 3. ¿Con que personaje identificas la casa?, 4. ¿Con qué +sonido identificas la casa? Estas preguntas se realizan en diferentes años, en +1990-2000, 2000, 2010, 2011 hasta el 2030, para abordar el futuro. +Tercer momento: Se socializa los resultados de los mapas, contando cada uno +con lo que relaciona la casa en cada década. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Cuarto momento: Se realiza el trabajo en la bitácora, se hace el mapa de las +rutas y las preguntas. 3.6. Taller: Resistencia al olvido, +septiembre de 2016 identidad y memoria. Jueves 15 de Objetivo: Desarrollar un ejercicio participativo con el fin de generar reflexión y +definir +los +rumbos de +la participación comunitaria en +los ámbitos de +las +resistencia y la construcción de identidades. +Desarrollo: Este encuentro permitió que el grupo abordara en conjunto las +nociones que han construido alrededor del tema de la memoria, la resistencia +comunitaria y la identidad. A partir de un ejercicio de focalización conceptual se +generó un la Identificación de prácticas, acciones, procesos, e iniciativas de +resistencia en la comunidad. De igual forma se abordó el tema del micro- +resistencia y se originó un importante debate en torno a los significados de la +resiliencia en el contexto barrial. +De +igual +forma +fue posible comenzar a delinear +lo que podría ser +la +identificación participativa de los acervos de la resistencia y la memoria en el +territorio a partir de la memoria de los moradores. Primer momento: Se inició la conversación con los asistentes que llegaron +temprano, para dar da espera a los demás; la disertación comenzó sobre lo +que ha significado la resistencia comunitaria. +En la primera actividad se jugó al "diccionario" en él se habla de que los +asistentes son diccionarios que se van a consultar y para ello se dejaron +visibles +las palabras a consultar de manera que se vaya pensando en +la +definición. Entre +las palabras a definir se plantearon +la +resistencia, +la +participación y la articulación. +Segundo momento: Telaraña de preguntas: para esta actividad se trabajaron +dos preguntas; ¿El olvido se opone a la memoria?, ¿Cómo la memoria ayuda a +construir identidad? Al contestar las preguntas se construyó una telaraña de +respuestas para identificar como se cruzan las palabras y se tiene una idea +común de las respuestas. +Reflexión en cuanto a +la +resistencia, se hace una presentación sobre +importancia de la participación +Intervención de bitácora; en esta actividad se propone escribir la historia actual +para explicársela a un familiar no nacido, es decir a personas de su familia +como posibles nietos y bisnietos. la Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org 3.7. Taller: Imaginarios de Vida en Paz. Sábado 17 de septiembre de 2016 Con conceptos como paz, perdón y +reconciliación se buscó generar una +reflexión sobre los ideales de vida y las expectativas que los participantes +tienen sobre el +futuro. + El diálogo en +torno al pasado, presente y +futuro +evidenció los temores e incertidumbres acerca del papel de la educación en el +desarrollo de la comunidad. Sobre actores como la administración municipal, +los sectores ilegales y demás entes que han generado violencia en el pasado +hay optimismo, sin embargo en los vecinos y las familias que habitan el sector +hay desasosiego por sus prácticas habituales y los ideales que como sociedad +han construido, aspectos que +influyen notablemente en +los procesos de +educación. Primer momento: La conversación +inicia sobre concepto de paz, perdón y +reconciliación, se expusieron las ideas y percepciones alrededor de la paz, +cómo esta se manifiesta en la cotidianidad de las comunidades, si es o no, un +estado +interior; qué acciones +concretas ha +realizado +cada uno de +los +participantes para aportar a la paz la paz. Así mismo, qué se entiende por +perdón, si el perdón se le otorga a los otros o a uno mismo, la importancia del +perdón para alcanzar la paz. +Segundo momento: Escritura de carta por parte de los participantes, que narre +una experiencia de perdón, en la bitácora de un compañero. Se entregaron las +bitácoras de +forma aleatoria a +los participantes y cada uno escribió una +experiencia de perdón, logrado o no, sobre una situación específica de su vida, +la carta iba sin firma ni datos. +Tercer momento: Lectura de cartas y socialización de experiencias: Al finalizar +la escritura de la carta se socializaron algunas de manera voluntaria. Algunas +de las experiencias apuntaban la importancia del perdón como elaboración +individual y sanadora. +Cuarto Momento: La leyenda del hilo rojo: Para finalizar la actividad se le +entregó a cada participante un hilo rojo y se leyó la leyenda del hilo rojo. Bajo +la frase "Estamos acá para…" se ató un extremo del hilo al dedo meñique de +cada uno, quien iba dando las razones por las cuales consideraba que nos +encontrábamos en la Casa Vivero, estas razones se anotaron bajo la frase +"Estamos acá para...". A medida que se iban dando las razones los lazos de +todos se ataban al centro. + Se termina la sesión con agradecimientos a todos por acompañarnos en el +camino. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org 3.8. Taller de Construcción Colectiva I. jueves 22 de septiembre de 2016 La actividad se planteó para los habitantes del área de influencia de la Casa +Vivero Jairo Maya, barrios Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Villatina, +Esfuerzos de Paz, entre otros, la intencionalidad planteada fue la construcción +de una serie de piezas personales (tejido) en la metodología Colcha de retazos, +en la que se pretendía posteriormente consolidar una construcción conjunta en +donde la comunidad evidencie la particularidad de su intervención, historia y/o +reflexión en un contexto que se va articulando y haciendo parte de un todo. Los +referentes acuden principalmente a +lo planteado por Amparo Cadavid B. +cuando se plantea el "Manejo y análisis de la colcha de retazos" para hablar de +la formación de un todo a partir de la particularidad. Primer momento: Presentación y encuadre de la actividad, en esta ocasión se +contó con la asistencia y asesoría de Isabel González y su grupo de Tejedoras +por la Memoria de Medellín, proyecto que inició en la Universidad de Antioquia +y que cuenta con algunos grupos u organizaciones de víctimas como Las +Madres de la Candelaria - Línea Fundadora. +Para ese momento ya se ha avanzado en muchos temas alrededor de la +construcción íntima, participativa y comunitaria de la Casa Vivero Jairo Maya, +por lo que fue necesario pensar en un encuadre para retomar el trabajo; y +recoger las intencionalidades en la construcción de cada pieza de la colcha de +retazos. +Segundo momento: Costura. Para +la +costura +se +retoma +los diferentes +conceptos o palabras recogidas en +los diferentes momentos y encuentros +tenidos durante el proyecto, estas palabras están pegadas en los muros como +lo son: resistencia, unión, respeto, vida, perdón, punto de encuentro etc., +además se realiza una conversación retomando varias intervenciones para +llegar a acuerdos de los dibujos a plasmar. La colcha de retazos se construyó +con tela y tejido de bordado, por lo que se realizó una breve concertación e +inducción técnica para el trabajo del día y se inició pintado el dibujo, luego se +inició la costura con los mensajes. 3.9. Taller de Construcción Colectiva II. Sábado 24 de septiembre de 2016 La actividad se planteó para los habitantes del área de influencia de la Casa +Vivero Jairo Maya, barrios Pinares de Oriente, Sol de Oriente, Villatina, +Esfuerzos de Paz, entre otros, la intencionalidad planteada fue la construcción +de una serie de piezas personales (tejido) en la metodología Colcha de retazos, +en la que se pretendía posteriormente consolidar una construcción conjunta en Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org donde la comunidad evidencie la particularidad de su intervención, historia y/o +reflexión en un contexto que se va articulando y haciendo parte de un todo. Los +referentes acuden principalmente a +lo planteado por Amparo Cadavid B. +cuando se plantea el "Manejo y análisis de la colcha de retazos" para hablar de +la formación de un todo a partir de la particularidad. La actividad programada continúa con +la planeación del primer día, se +dispusieron los asistentes a continuar trabajando en su tejido. Para los que no +participaron en la jornada anterior se hace un breve encuadre, se retoman las +actividades de construir lo que se quiere trabajar en la tela y se orienta a los +participantes en las diferentes puntadas, para ello se contó con dos de las +tejedoras por la Memoria. +Reflexión de cierre, en donde se retoman los temas de los diversos talleres y +se hace un compartir de los testimonios de los asistentes sobre experiencia +personal de la actividad. 4. Evento de Cierre y Compartir. Sábado 1 de octubre de 2016 Primer Momento: Se retoman los tejidos luego de dos sesiones previas de +elaboración en esta ocasión se contó con +la presencia de semillero de +reporteros comunitarios de +la Biblioteca Familia Villatina, +los cuales se +integraron en un proceso colaborativo de terminación de los tejidos. +Segundo momento: descanso de +la costura; se propuso +in momento de +descanso para intercambiar algunas lecturas y reflexiones sobre las acciones +colaborativas y el trabajo en equipo, además de una intervención artística de +una de las niñas asistentes al proceso, luego se continuo la costura hasta la +hora del almuerzo. +Tercer momento: Compartir, para el momento del compartir se preparó una +frijoleada en donde los asistentes tuvieron la oportunidad de compartir con los +compañeros de la biblioteca y las Tejedoras por la Memoria de Medellín que +siguieron acompañando el proceso y como parte del grupo. +Cuarto momento: Cierre, para el cierre se dispuso un ritual de liberación en el +que se dispusieron flores, velas y esencias y se entregó un recordatorio “postal” +del proceso. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Los asistentes expresaron su agradecimiento, los aprendizajes obtenidos, las +experiencias compartidas y la voluntad de continuar trabajando no solo por la +casa Vivero Jairo Maya sino por los diferentes sectores de la comuna 8 ya que +en su mayoría ellos hacen parte de diferentes organizaciones sociales y +comunitarias y ahora como Comité de Memoria. +Finalmente el Comité de Memoria expreso su agradecimiento de manera +especial por la voluntad de trabajo y el empeño que demostró cada uno de los +participantes en el proyecto. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org CONCLUSIONES El taller desde la línea de tiempo para ubicar el recorrido histórico de la Casa +Vivero, dio resultados positivos, dando a entender los momentos de la Casa +desde los actores que habitaron el lugar y la transformación a partir de la +participación comunitaria. En el taller de “Resistencia al Olvido”, fue muy nutrido, quedaron aprendizajes +sobre la confianza del trabajo articulado. La comunidad reconoce como han +sido valientes para +trabajar en +torno a +la defensa de sus derechos, +la +construcción del barrio, la reclamación de la Casa Vivero y la construcción de +comunidad. Advierten la necesidad de seguir con los más jóvenes para que el +trabajo continúe e insistir sobre las garantías de no repetición para que se salve +la siguiente generación. Dentro de las máximas acuñadas en el taller de tejido se destaca; "¡Tejer la +memoria, la esperanza, la convivencia, el diálogo, la tolerancia, y LA PAZ!" +como un significado adquirido. En la experiencia museológica, se dará cuenta de la historia de la Casa Vivero +y recreará para el público asistente a la experiencia, divisas sensaciones y +reflexiones. Todos los contenidos fueron el resultado de los talleres de memoria +y los recorridos territoriales. +La memoria permite indicar desde una experiencia local, como es nuestro caso, +la importancia de la legitimación simbólica de los reclamos de los dolientes y +los modos en que +la memoria histórica media en +las +relaciones de +los +individuos con el presente y sus posiciones frente al dolor, y la violencia; pero +también frente a la paz, la reconciliación y las Garantías de No Repetición. Este proyecto ha permitido entender que lo que pasó no se puede olvidar, que +nombrar a los seres que se perdieron, sana el dolor , pero lo más importante +visibilizar una historia que si no se da a conocer hay más riesgo de que se +repita. Precisamente a las Garantías de No Repetición es a lo que apunta la +comunidad con este proyecto, +(Tomado del +testimonio de varios +líderes +participantes del proyecto). Es necesario continuar con +la +transmisión y preservación de +la memoria +histórica de las víctimas, la cual se ha visto en riesgo, aún en la actualidad +dada la existencia de un conflicto armado que esperamos que termine con la +implementación de los Acuerdos o con nuevos Acuerdos entre el Gobierna +Nacional y Las FARC. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Encuesta Museo Casa de la Memoria. 1. ¿Cuáles son los imaginarios que han ido encontrando? +Fue común encontrar en los talleres o al finalizar cada recorrido, personas que +han sido cercanas al conflicto armado, personas en situación de desplazados o +víctimas de diversos hechos victimizantes. Los participantes abiertamente +compartían con sus compañeros sus historias de vida o lo que recordaban de +cómo lograron superar sus momentos más difíciles, asociados a la guerra, +siempre encontrando aliados solidarios que les brindaron palabras de fortaleza +y comprensión. Aquí el imaginario supone la necesidad de facilitar la creación +de redes de apoyo que de cierta forma aporten a la superación de duelos y en +algunos casos de condiciones de vulnerabilidad. En este momento los imaginarios de esta comunidad de Pinares de Oriente, +están cargados de sueños y quieren contar a muchas personas que Casa +Vivero, es un espacio que genera nuevas esperanzas y desde allí se construye +nación, se construye tejido social y resistencia. Este ejercicio no es una narrativa sobre un pasado remoto, sino +todo +lo +contrario, se hace visible a partir de una realidad anclada en el presente. Lejos +de pretender hacer un cuerpo de verdades cerradas, quiere ser un elemento de +reflexión para toda la comunidad aledaña a la Casa Vivero. Las personas han venido relacionando en los talleres a partir de su propia +experiencia, que los imaginarios no son otra cosa que derechos, como el +derecho a una vivienda digna, a permanecer en el territorio y a planearlo entre +todos. 2. ¿Cómo se han mantenido? ¿Cómo se han transformado? +Varios de los participantes son líderes comunales o pertenecientes a diversas +organizaciones, algunos se han vuelto hábiles en el uso de mecanismos de +participación ciudadana como tutelas y derechos de petición. Pero también han +aprendido a +trabajar en grupo para +sumar en +capital +social +y +lograr +reconocimiento en las acciones conjuntas; marchas, plantones y acciones +colectivas convencionales y no convencionales, rituales o actos simbólicos son +prácticas que llevan a cabo para lograr ser tenidos en cuenta y, en cierta +medida, ser escuchados. Los imaginarios de vida en paz se han venido transformando sin lugar a dudas +en relatos de vida, relatos de lucha, relatos de sobrevivencia, de resistencia; +pero sobretodo en acciones colectivas. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org Ejercicios de memoria histórica como el que se realizó en Casa Vivero Jairo +Maya, ha permitido que se le de voz y rostro a muchas víctimas del conflicto +que con el paso del tiempo van siendo olvidadas por las instituciones, pero +también se resignifican algunos lugares de resistencia en el territorio y que son +referentes de memoria para la comunidad. 3. ¿Cuáles son los imaginarios que aportan a la construcción de paz? Son aquellos que permiten construir espacios para el intercambio de saberes, +miradas, y valores culturales, ya que +la +interculturalidad es una +forma de +relacionarse con el otro y de buscar escenarios de paz. Los relatos de los participantes dejan ver que las transformaciones vitales que +han afrontado estas personas les ha permitido participar de manera activa en el +proceso de construcción de colectiva de la colcha de retazos, (producto final de +este ejercicio), lo cual es un móvil para evidenciar lo que ha ocurrido en la Casa +Vivero Jairo Maya y esto aporta a que no se vuelva a repetir dicha situación +dolorosa de otrora. Solo +si +como +comunidad +se +comprende, hasta donde +sea posible, +la +complejidad del conflicto, con su contexto de motivos, objetivos y lógicas de los +actores, es posible encontrar el camino hacia la paz. 4. ¿Qué imaginarios conjuntos se podrían construir? Es necesario encontrar y fortalecer las confianzas entre las +organizaciones, es necesario garantizar el diálogo de comuna. Jairo Maya El imaginario de paz que se propone construir es aquel que acompañe a las +comunidades en su accionar político encaminado a transformar las difíciles +situaciones socio-económicas que ellas enfrentan. Es urgente seguir ganando espacios de participación, la Ley de Víctimas es un +buen ejemplo de cómo lograr incidencia en contra de las mayores oposiciones. Se debe seguir propiciando el dialogo intergeneracional en las comunidades y +el apoyo en los procesos de tipo artístico a través de la música, el teatro y la +danza +y +las manualidades, +como +elementos +integradores +de +paz +y Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org reconciliación para las todas las generaciones. Los +imaginarios de vida en paz solo serán posibles si +logran +terminar +convirtiéndose +en +un +escenario +donde +las +comunidades +encuentran +posibilidades de elaboración colectiva de duelos y formas de resistencia al +olvido. Hallazgos, estructuras, fisuras, continuidades e hitos Estructuras: Empobrecimiento de +la población, +la +injusticia y +desigualdad, que se convierte en el día a día de la ciudad. la profunda No es casualidad que muchas de las historias y relatos de los participantes, +tengan en común una violencia ligada a la violencia y a la exclusión, antes y +después de los hechos de victimización, son familias de escasos recursos, +algunas de origen campesino que en algún momento ellas o sus padres fueron +desplazadas, enfrentándose a cambiantes formas de violencia en los territorios +que ahora ocupan. Continuidades: Las historias de vida y los testimonios, quizá no permitan una +idea general o analítica del conflicto armado; pero sí son una imagen del +mismo. Contar una y otra vez lo ocurrido, como es el caso de las Madres de +Villatina, puede ser doloroso, pero es una forma de dignificación de estas +madres hacia sus hijos. También es una forma de resignificar la vida y no caer +en el olvido o peor aún, en la indiferencia y la indolencia social. Hitos: Para nadie es un secreto que la comuna 8 se ha visto inmersa en +dinámicas asociadas o +todas +las +formas de victimización; donde matar, +desplazar, reclutar, violar y, en todo caso, aterrorizar a los pobladores no ha +sido un accidente, ni un daño imprevisto. Ha sido parte de las estrategias de los +diferentes grupos que operaron en la zona, cada uno con sus competencias por +controlar los territorios y las actividades económicas que allí se desarrollaron y +se desarrollan. Por ello es necesario comenzar a visibilizar la ocurrencia del conflicto en la +ciudad para poder empezar a construir la paz, esa invisibilidad de la guerra se +expresa en los reclutamientos de menores, muy comunes en la comuna 8, que +han quedado camuflados en medio de las otras violencias. Muchos de los Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org asesinatos que ocurren allí, con frecuencia son atribuidos a conflictos entre +particulares, o a ajustes de cuentas de la delincuencia común, o al narcotráfico. +Por ello es necesario recuperar la indignación que produce la degradación del +conflicto y oponerse a la idea de que la guerra es un estado natural y que +durará para siempre. ¿Qué hallazgos encontramos desde lo cultural, político, social, artístico e +identitario? Las +relaciones +entre +el +desplazamiento +forzado, +(Hecho +víctimizante +mayoritario entre +los participantes) +la apropiación social del +territorio y +las +prácticas culturales son aspectos claves en los cuáles se sustenta el presente +proceso de memoria histórica, bajo la modalidad de talleres, en ellos se hizo +una lectura del territorio que va de lo general a lo particular y que indica que el +conflicto se manifiesta de diversas maneras, afectando no solo las tradiciones +culturales, sino +también +las +formas de +relacionarse de +las personas, +los +imaginarios e incluso los proyectos de vida. Se observa como el conflicto armado ha cambiado los conceptos de ruralidad y +ciudadanía, como atomiza a +las comunidades y crea un nuevo +tipo de +individuos que +luchan por sobrevivir. Así emergen nuevos modelos de +desarrollo a pequeña escala como +las huertas comunitarias, en espacios +compartidos con la construcción de viviendas, que se han convertido, con el +paso del tiempo, en territorios apropiados por las comunidades y de los cuales +ellos se sienten y son dueños legítimos. Calle 51 # 36-66 - Parque Bicentenario | Teléfono: (4) 383 4001 +E - mail: museocasadelamemoria@medellin.gov.co +www.museocasadelamemoria.org \ No newline at end of file diff --git a/Red_por_la_Vida_y_los_Ddhh_del_Cauca_informe_anual_2019_red_por_la_vida_y_los_ddhh_del_cauca.txt b/Red_por_la_Vida_y_los_Ddhh_del_Cauca_informe_anual_2019_red_por_la_vida_y_los_ddhh_del_cauca.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..395dc35e68f3ae369f95540105a0e1b36fdae438 Binary files /dev/null and b/Red_por_la_Vida_y_los_Ddhh_del_Cauca_informe_anual_2019_red_por_la_vida_y_los_ddhh_del_cauca.txt differ diff --git a/Reiniciar_Nuestras_voces_nuestra_historia_nuestra_resistencia.txt b/Reiniciar_Nuestras_voces_nuestra_historia_nuestra_resistencia.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..0c99f491a44e5afaba54cec2e72e21caf056eb33 --- /dev/null +++ b/Reiniciar_Nuestras_voces_nuestra_historia_nuestra_resistencia.txt @@ -0,0 +1,1005 @@ +NUESTRAS VOCES, +NUESTRA HISTORIA, +NUESTRA RESISTENCIA Trabajo de Acompañamiento Psicosocial +con Víctimas del Genocidio Perpetrado +Contra la Unión Patriótica Bogotá, 2009 © Derechos reservados - Corporación Reiniciar Diseño y diagramación: Corporación Reiniciar +Fotografía de portada: Taller psicosocial Corporación Reiniciar reiniciar@etb.net • www.reiniciar.org • Tel.: (571) 2848653 +Calle 19 No. 3-10 Of. 1102 +Personería Jurídica Nº 80010965 • NIT 830061646-1 +Bogotá, Colombia - Impreso en Colombia Agradecimientos A todas aquellas personas que con sus palabras, sus sonrisas, sus tristezas pero también sus esperanzas y vitalidad, +han aportado a la importante tarea de reavivar nuestra +memoria, fortaleciendo nuestra amistad y nuestro firme +deseo de alcanzar justicia. A cada una de ellas y de ellos, +presentes de cuerpo y especialmente de espíritu, agradecemos el aliento que han ofrecido para continuar, para +crear un espacio de encuentro y compartir una mirada +más cercana hacia el futuro y hacia la realidad. INDICE DE CONTENIDOS Introducción Entendiendo juntos el acompañamiento psicosocial. Recogiendo la experiencia de acompañamiento psicosocial +de la Corporación REINICIAR Nuestras voces, nuestra historia, nuestra resistencia 7 9 23 40 INTRODUCCIÓN No conocer la historia excluye de la historia a las víctimas +y pone esa ignorancia al servicio de los victimarios. Alberto Aguirre La Corporación REINICIAR, dentro de su proceso de apoyo +a la exigibilidad de los derechos de las víctimas de la Unión +Patriótica, ha emprendido diversas iniciativas en beneficio +de ellas, de la reivindicación de la vida y la recuperación de +la memoria. Dentro de dichas iniciativas se encuentra el Acompañamiento Psicosocial, proceso emprendido hace ya varios +años, con el compromiso de otras organizaciones e instituciones sociales como el Ministerio de Interior y de Justicia, la +Corporación AVRE y la Fundación Dos Mundos. El presente documento es el resultado del primer año de trabajo del equipo psicosocial de REINICIAR, que trabajó conjuntamente con gran cantidad de personas afectadas, en +especial mujeres madres, esposas, compañeras permanentes, hijas e hijos de víctimas; ya que son ellas y ellos quienes +generalmente han tenido el reto de reconstruir la vida, de +volver a tejer lazos, de volver a abrir caminos, enfrentando +la realidad y sorteando las dificultades. Las voces y las historias de las víctimas de la Unión Patriótica +necesitan y tienen el derecho de contar con un lugar en la +sociedad; deben ser conocidas y reconocidas por Colombia y por el mundo entero; con el fin de dibujar un rostro a la verdad y recoger un homenaje a la memoria de esos +hombres y mujeres con ideales democráticos de cambio; +con la esperanza de aportar a que los hechos tan crueles +e inhumanos que lamentablemente rodearon la historia del +movimiento político Unión Patriótica no se sigan repitiendo. De este modo, la presente cartilla tiene el propósito de recoger con una perspectiva psicosocial algunas de las voces de las víctimas, sus familiares y amigos, quienes pese al +sufrimiento causado por años de violencia se han atrevido +a hablar, a romper ese penoso silencio y a compartir sus tragedias, sus opiniones y sus logros, sus aprendizajes y fortalezas, mostrando que por encima del estruendoso ruido de la +balas se encuentra la armónica melodía de la vida. Por supuesto lo anterior no excluye la continuación del trabajo emprendido junto con otros y otras que también han +jugando un papel esencial en esta historia. Así mismo, pretendemos hacer visible el camino recorrido +por la Corporación REINICIAR en su trabajo de acompañamiento psicosocial a las víctimas, con el ánimo de facilitar +una mayor comprensión del proceso del que han hecho +parte, ofreciendo también algunos elementos conceptuales básicos que dan razón de “qué es”, “para qué” y “por +qué” el acompañamiento psicosocial. ENTENDIENDO JUNTOS +EL ACOMPAÑAMIENTO +PSICOSOCIAL A continuación presentaremos algunos elementos conceptuales para comprender lo que signifi ca el acompañamiento psicosocial y a la vez contar a las víctimas, familiares, amigos y amigas y a la sociedad en general, sobre la brújula de +trabajo que ha orientado al equipo psicosocial de la Corporación REINICIAR en el transcurso de este camino. La violencia como drama social La historia de la humanidad ha estado marcada por diversos hechos que han ocasionado situaciones de crisis. Estas +crisis pueden presentarse a causa de factores naturales +(como lo son los terremotos, los incendios, las inundaciones +y muchos otros tipos de desastres naturales), pero también +pueden darse por la acción directa de los seres humanos, +por ejemplo en situaciones de guerra y violencia. Aunque en ambos casos existen consecuencias difíciles, ya +que cambian nuestra vida, parecen acabar con nuestros +sueños y en muchas ocasiones, se llevan a nuestros seres +queridos; es importante tener en cuenta que las crisis desencadenadas por otros seres humanos tienen efectos y consecuencias profundas para las personas afectadas, así como +para las posibilidades de desarrollo de las sociedades en las +que suceden estos acontecimientos. El no reconocer a los otros como iguales; el no asumir que todos +y todas tenemos los mismos derechos sin importar nuestra raza, 9 condición socio-económica, nuestra inclinación o participación política; la negación de la vida, la libertad y la dignidad; +la intencionalidad de hacer daño por parte de un ser humano +a otro, resulta incomprensible, quebrantando todos los valores +fundamentales para llevar una vida en comunidad. De esta forma, el daño que causa la violencia deja serios +impactos y transformaciones en todas las dimensiones que +constituyen al ser humano, dentro de las que se encuentran +los aspectos físicos, sociales, políticos, culturales, económicos, psicológicos y espirituales. Bajo estas condiciones existe gran variedad de “lentes” para +ver y comprender nuestra manera de actuar en la realidad, +donde lo psicosocial constituye una mirada especial que no +podríamos dejar de lado. ¿Qué es el acompañamiento psicosocial? Lo particular de estos “lentes” psicosociales es que permiten +observar de qué manera nuestras acciones, pensamientos y +sentimientos están unidos a las condiciones sociales que nos +rodean, asumiendo que la sociedad hace a las personas +y a la vez las personas hacen a la sociedad, no pudiendo +entender lo uno sin lo otro. Construye INDIVIDUO SOCIEDAD Construye 10 En este sentido, una perspectiva psicosocial busca entender +a las personas en la relación que ellas tienen con su ambiente y cómo afecta el ambiente sus formas de pensar, de +sentir y de actuar. Ahora bien, en aquellos lugares y personas que han sentido +la violencia de manera prolongada y sistemática ¿Cuáles +son los sentimientos que se albergan? ¿Qué es lo que ha generado esos sentimientos? ¿Cuáles son las historias, los pensamientos y los hechos que intentan explicar esa realidad? +¿Cómo ha reaccionado la sociedad ante tales acontecimientos? ¿Cómo han hecho frente todas estas personas a +una realidad tan dolorosa? Estas preguntas nos llevan a comprender porqué es importante contar con una mirada psicosocial de la realidad. Estas preguntas nos llevan a mirar más allá de los listados y +estadísticas sobre violencia, intentando escuchar una voz +que refl eje los rostros y los sueños afectados. Bajo esta perspectiva, se entiende lo psicológico como algo +en esencia colectivo, donde se hace necesario tomar en +cuenta el contexto y la historia de las personas y las comunidades para poderlas entender y acompañar. De esta forma, el acompañamiento psicosocial promueve +el desarrollo de herramientas para continuar con la vida; +para exigir una vida digna; para construir alternativas que +alivien el malestar emocional causado por la violencia. Así mismo, el acompañamiento psicosocial se propone el +fortalecimiento de redes sociales, con el fi n de favorecer +acciones organizativas, jurídicas y políticas, que tengan +como horizonte la reivindicación de los derechos vulnerados y la posible transformación de la sociedad en un escenario democrático. 11 Para fi nalizar, la perspectiva psicosocial busca aportar elementos para el desarrollo integral del ser humano, rescatando sus particularidades, su contexto e historia. Pero para que +el reconocimiento de la integralidad del ser humano sea +una realidad, se requiere de una serie de condiciones1 que +a muchos les han sido negadas, por lo que es importante +continuar emprendiendo acciones que posibiliten lograrlas. ® Fotografía por Pablo Serrano ¿Y qué nos puede decir una mirada psicosocial +sobre la historia de la Unión Patriótica? Hablar de la historia de Colombia es hablar generalmente +de guerras, violencia y confl ictos interminables; es hablar de +“buenos y malos” o es hablar de cómo se ha ido “desarrollando” un país con base en los intereses de unos pocos. Siendo este el drama al que muchos de nuestros coterráneos se les ha llevado a vivir, poco a poco se ha venido +confi gurando una realidad en la que hablar de la historia +de Colombia es hablar de una historia de inequidad social e +intolerancia política. 1 Condiciones que garanticen los derechos de acceso y posibilidad de uso digno de servicios +de salud, educación, alimentación, trabajo, vivienda, entre otros. 12 Pero a la vez es importante señalar que han existido numerosas y valiosas iniciativas, que por medio de vías democráticas y no violentas le han hecho frente a estas situaciones, +mostrando esa otra cara de nuestra historia donde la resistencia y la lucha social por la vida y la dignidad también han +tenido un papel fundamental en la construcción de país. Así, una de las iniciativas más importantes en ese sentido +fue la ocurrida en la década de los 80’s, con la creación +del movimiento político Unión Patriótica como alternativa +política, que reunía personas de todos los sectores sociales, +ex-combatientes de las FARC-EP y de diversos partidos políticos, que se unieron con el fi n de emprender acciones que +tendieran a encontrar la equidad y el desarrollo de los sectores mas desfavorecidos. A través del tiempo, mientras la Unión Patriótica iba siendo +rápidamente exterminada, a su vez comenzaba a contar +con un apoyo generalizado de amplios sectores sociales, +que veían representada en ella la esperanza de alcanzar la +paz y materializar el ideal democrático. r i i a +c +n +e +R i s r e +e l +l a t a í f r a +g +o t o F ® 13 Fueron muchos los crímenes que se cometieron, los homicidios, las desapariciones forzadas, las masacres, las torturas, +el desplazamiento forzado, las amenazas, los allanamientos, +las detenciones arbitrarias y las persecuciones, que se convirtieron en el pan de cada día para cientos de lideres y +liderezas, para miles de familias a lo largo y ancho de todo +el país. Esta situación, enmarcada por la constante y sistemática +violación a los derechos humanos y a las libertades políticas, +compromete directamente al Estado, ya sea por acción directa o por faltar a su deber de garantizar que todos y todas +podamos disfrutar de los derechos que tenemos como seres +humanos, lo cual ocasiona un daño mayor, sembrando desesperanza, impotencia e impunidad. De esta forma, el genocidio perpetrado contra la Unión Patriótica, como crimen de lesa humanidad, deja una triste +huella imborrable en la memoria de miles de familias, de comunidades y en el país entero. Los impactos y los daños que +ha ocasionado este crimen no solo afectan la participación +política, la convivencia ciudadana, los lazos sociales, los valores culturales, sino que también se ve comprometida cada +persona en su individualidad. Es este el tamaño del reto que tiene el Estado y sociedad en +general para reconstruir los proyectos de vida truncados y +encontrar el camino a la verdad, la justicia y la reparación +integral. De parte de las víctimas, es de resaltar que muchas aún +frente al dolor y el miedo, han construido alternativas para +superar la crisis emocional, relacional, económica y política +que esta situación les ha dejado. Incluso es de resaltar que +además lo han hecho en medio de un contexto social y político que generalmente les excluye y les estigmatiza, intentado abandonarlas al silencio. 14 Efectivamente, las víctimas sobrevivientes de la UP y sus familiares han guardado silencio durante años como forma de +protección, aún cundo a la vez esto ha difi cultado que sus +historias sean reconocidas y que cuenten con la oportunidad de desahogar tanta tristeza. En este sentido, el riesgo en todo caso es que la sociedad +vaya relegando al olvido una experiencia de la cual debería aprender, para asegurar que situaciones tan difíciles no +vuelvan a ocurrir afectando a otras personas solamente por +el hecho de perseguir sus sueños. Teniendo en cuenta lo anterior, el acompañamiento psicosocial a las víctimas y familiares del genocidio contra la UP +es esencial, ya que ellas sienten la necesidad de relatar sus +experiencias, comunicar sus emociones y sentimientos, buscando un reconocimiento y una validación social de su particular experiencia del dolor. Además se hace necesario emprender y apoyar acciones +que tiendan a la reivindicación de los derechos vulnerados, +a la reconstrucción de las redes sociales y de participación +política, así como al rescate de la memoria histórica; ya que +no solo es necesario hablar de lo ocurrido con la Unión Patriótica y sus miembros por el bienestar emocional de las víctimas y familiares, sino que además ese recordar y narrar es +un derecho de importancia social, para impedir que estos +hechos de barbarie y crueldad sigan ocurriendo contra un +grupo o individuo. ¿Dónde está la “enfermedad”? La constitución política nos dice que Colombia es un Estado +social y de derecho, lo que signifi ca que este es un país regido por unas normas donde se reconoce que todos y todas +somos iguales ante esa ley y que tenemos los mismos derechos y deberes. 15 Además, como se trata de un Estado social, con esta misma constitución se buscaría que los intereses de las mayorías +sean favorecidos sobre los de las minorías, benefi ciando a +las colectividades primero que a personas individuales. Más aún, se dice que Colombia es un Estado democrático, +es decir que todos y todas tenemos el derecho a elegir a +nuestros gobernantes y así mismo a ser elegidos para gobernar, con las garantías necesarias para ello. Todo esto nos debería favorecer a todos y todas por igual +para desarrollarnos como seres humanos dignos, libres e +iguales, sin embargo la realidad es otra muy diferente; en +ocasiones nada de lo anteriormente dicho tiene cumplimiento, y una expresión clara de la negación de esto es la +violencia política de la cual fue víctima la UP. La violencia política +la podemos entender como +todos +aquellos hechos que atentan contra la vida, la integridad +y la libertad personal y colectiva, producidos por el abuso +de autoridad de agentes del Estado debido a motivaciones +políticas. De esta forma, la violencia política representa un acontecimiento traumático para las personas y para la sociedad, +debido entre otras cosas a: • • • • La constante vulneración a los derechos fundamentales. +Las pocas garantías para el ejercicio pleno de +los mismos. +Los cambios en los valores de la cultura, por +ejemplo, +la pérdida del valor sagrado de +la +vida. +Las formas en que se ven afectadas las relaciones entre las personas. 16 Bajo estas condiciones se va presentando un ambiente generalizado de miedo, desconfi anza e impotencia que afecta a todas las personas relacionadas con el hecho violento y +que por lo tanto termina por infl uir en la manera como cada +uno y cada una ve el mundo, como piensa, como actúa y +como siente. De esta manera, estos cambios en cada una de las víctimas +de la violencia socio-política son reacciones normales de +los seres humanos ante cambios abruptos y violentos que se +presentan en su alrededor. También es importante tener presente que cada cambio y +cada reacción es única y específi ca para cada persona, +pues no todos reaccionamos de la misma manera ante los +momentos de crisis, dependiendo de la historia de vida de +cada quien, del tipo de hecho violento, de las redes sociales que tengamos, de las condiciones socio-económicas +con las que contamos, de las herramientas psicológicas de +afrontamiento a la crisis, entre otros factores. En todo caso, las nuevas formas de pensar, sentir y actuar +que desarrollamos ante situaciones de violencia cumplen +varias funciones, algunas nos +protegen en cierta medida, +pero también otras de ellas +van +deteriorando +nuestra +salud física, emocional y social. Un ejemplo de esto es +el miedo, en un principio nos +pueden proteger, ya que nos +mantiene alerta para la acción; pero también si este se convierte en algo diario y generalizado nos puede impedir el +sano desarrollo de nuestra vida y el de nuestras familias (el +miedo se convierte en terror). 17 De esta forma, se comprende la importancia de entender +las expresiones de malestar emocional que presentan las +víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica, dentro del +entorno social y político y dentro de las historias de las víctimas. De lo contrario podría haber una comprensión equivocada que podría hacer más daño y causar mayores afectaciones de las ya existentes. Anteriormente, las reacciones de las personas en contextos +de guerra y violencia sistemática eran entendidas como +“enfermedades” y por lo tanto los tratamientos psicológicos +se enfocaban en “curar” a las personas individualmente, +dejando de lado su entorno social y político. Pero ahora, gracias al desarrollo de una mirada psicosocial +más compleja para comprender la realidad, varias organizaciones sociales que intervienen en contextos de violencia +reconocen que las causas del malestar no deberían tratarse +“dentro” de las personas exclusivamente, sino que es necesario emprender y apoyar acciones para transformar los contextos e historias que agreden y mantienen el daño causado. En conclusión, +lo extraño +no es sentir miedo, rabia, +dolor, +tristeza, +frustración, +ni desesperanza; lo extraño +es vivir en un medio donde +la vida humana parece no +tener ningún valor, donde la intolerancia política +acabó con miles de sueños +y expresiones solidaridad y +responsabilidad; +donde +el +interés de unos pocos +acabó con +la posibilidad +de desarrollo de muchos; +donde los encargados de ® Fotografía talleres Reiniciar 18 cuidarnos y garantizar el cumplimiento de nuestros derechos tienen responsabilidad en la tragedia ocurrida contra +la Unión Patriótica. El acompañamiento psicosocial es diferente a +la terapia psicológica En la actualidad, la Corporación REINICIAR adelanta un proceso de acompañamiento psicosocial con las víctimas del +genocidio contra la Unión Patriótica. En el marco de las diversas actividades llevadas a cabo, se +han manifestado en varias oportunidades preguntas, dudas y confusiones de las víctimas entorno a: ¿Qué se puede +esperar de este proceso de acompañamiento psicosocial?, +¿Asistir a +las actividades psicosociales +implica estar mal +mentalmente o aceptar que tengo difi cultades psicológicas?, ¿Solicitar un acompañamiento individual o familiar es +aceptar que no puedo con mis difi cultades? Frente a estos y a muchos otros +interrogantes de las personas +a quienes acompañamos, es +indispensable para el equipo +psicosocial de la Corporación +REINICIAR brindar algunas respuestas. Hasta este momento +se ha +comentado +la +importancia +de contar con un acompañamiento para +las víctimas del +exterminio contra la UP, y de +qué forma se comprende +la +afectación de +las personas, +pero ¿Qué se puede esperar de este proceso? ¿Qué objetivos tiene? 19 20 Las respuestas a estas preguntas tienen la fi nalidad de invitar a todas y todos los afectados por la violencia contra +la UP a participar en los procesos que desarrolla la Corporación REINICIAR en varios niveles2, para continuar construyendo proyectos, reconociendo la voz del silencio, dando +forma a nuestros sueños y justicia a nuestra historia. De este modo, así suene simple, el acompañamiento psicosocial busca acompañar, es decir: “Estar al lado de…”. La violencia perpetrada contra la Unión Patriótica fue dejando una huella de soledad en las personas, familias y comunidades, de modo que este acompañamiento busca reunir a +las víctimas y tejer de nuevo lazos de compañía, fraternidad, +apoyo y amistad. De este modo por medio de +De este modo por medio de +una escucha activa, del apoyo +una escucha activa, del apoyo +humano y la presencia comhumano y la presencia comprometida, se busca brindar +prometida, se busca brindar +un sostén y el fortalecimiento +un sostén y el fortalecimiento +de las personas ante el sufride las personas ante el sufrimiento y el dolor causados. +miento y el dolor causados. +Para realizar este trabajo se +Para realizar este trabajo se +hace necesario reconocer +hace necesario reconocer +las diferentes dimensiones +las diferentes dimensiones +del ser humano, es decir +del ser humano, es decir +sus espacios +sus espacios +individuales +individuales +y colectivos, de modo +y colectivos, de modo +que el acompañamiento busca abordar de alguna forma cada uno +de estos. 2 Estos niveles hacen referencia a los distintos procesos que ha emprendido la REINICIAR para +acompañar a las víctimas , como la participación en las Coordinaciones Regionales de víctimas y familiares del genocidio contra la UP, los talleres de formación, la galería de Memoria +Viva, los grupos de teatro, los talleres psicosociales, etc. E n l a p +c +o +u +s a +s +o +c +a r +c +o +r c +o y c +o +n +o r t e d +a e a c o +v m p a ñ a +v m i +d e n t +l s +r e +e c +o +y o +e p s i i l a n i e +l i +n +a +r o r +r h +u +n +a t +t +o d +a r +e +n s +o +s +p +o d +e i i u a +a b e c o +o s +e +d +a u +e b r a fi +r +o q m l v a l o +n m m a n u +p +s d +r +a +o a d +a +r e +e +c +h +n d +a +c a u a i e n +e s +u +p e , a l r e c c im i +i +v n u +e e r +ó o s , i n c e +n +o +d n +t +fi +a +s p +u +e a r l c c i e l +ili a +t +a +n d +a +c c o n z +a e +r +o +c +e +o y a í m i s +e e m s , f +r r +e +ó l s d +y +a +a a l a +a r +e b o a +u c +p i ó l r a l +t e c e r +. i n d e l u o s t im a A la vez se busca la generación de espacios de dialogo que +permitan la expresión de sentimientos y emociones, desarrollando herramientas para mejorar su manejo, ubicando la +relación que tienen con las historias y contextos de violencia +en los que ha transcurrido el genocidio. También, estas actividades tienen la fi nalidad de prevenir +que las respuestas emocionales normales de las personas +ante estos hechos de violencia no continúen por caminos +que generen aún mayores difi cultades y afectaciones, buscando así evitar el desarrollo de trastornos mentales que terminen deteriorando más el entorno familiar y social de las +víctimas y su propia salud. Así mismo, el acompañamiento psicosocial en el nivel social +intenta favorecer la reconstrucción de las redes personales +y sociales, apoyar la organización de las víctimas para evitar +la revictimización e impulsar el trabajo conjunto en el proceso de exigencia por la verdad, justicia y reparación integral +para todos y todas las afectadas. Hasta el momento +se hace evidente +que el proceso de +acompañamiento +psicosocial es necesario para que +los +procesos +de +reivindicación +de +derechos +sean +integrales y adquieran +fortaleza. +Sin +embargo +se debe +reconocer que este +tipo de acompañamiento por +si mismo no es sufi ciente 21 para restablecer los daños graves3 que una persona ha sufrido en su dimensión psicológica. Para avanzar hacia ello, como parte de las medidas de reparación que deben ser exigidas y a las que tienen derecho +las víctimas, es necesario adelantar procesos de rehabilitación, mediante tratamientos adecuados para el mejoramiento de la salud física y mental de las personas afectadas +gravemente. Es dentro de este marco se hablaría de una terapia psicológica, la cual tiene el objetivo esencial de aliviar el sufrimiento +psíquico, ya que se caracteriza por ser de un mayor alcance +y profundidad. Esta requiere de tratamientos más especializados y específi cos, con técnicas psicológicas y formas de +trabajo distintas a las desarrolladas en el acompañamiento +psicosocial. La terapia psicológica generalmente se centra en una sola +persona y si es pertinente en su familia. Pero los procesos +psicosociales más amplios, con más personas, no están contemplados dentro de la terapia, aún cuando son fundamentales, tal y como ya se ha mencionado. 3 Los daños graves hacen referencia al impedimento para restablecer el proyecto de vida; difi cultades para relacionarse de modo adecuado con su entorno; y un constante sufrimiento +psíquico. 22 RECOGIENDO LA EXPERIENCIA +DE ACOMPAÑAMIENTO +PSICOSOCIAL DE LA +CORPORACIÓN REINICIAR En cualquier experiencia mirar hacia atrás y ver de nuevo el +camino recorrido permite darnos cuenta de lo que hemos +vivido, reconocer los aprendizajes de las acciones pasadas, +hacer visibles los aciertos y tomar medidas para prevenir los +desaciertos. Desde esta perspectiva, presentamos de modo corto las +principales acciones que ha desarrollado la Corporación +REINICIAR en el tema de acompañamiento psicosocial, con +el fi n de reconocer el trabajo mancomunado que se ha tejido a lo largo de varios años, para continuar desde allí construyendo y avanzando. ¿Qué se ha hecho y qué estamos haciendo a +nivel psicosocial? Son ya casi seis años en los que la Corporación REINICIAR ha +venido motivando procesos de atención psicosocial con las +víctimas sobrevivientes del genocidio realizado contra la UP, +a través de diferentes actividades, buscando la reconstrucción de nuestro tejido social, de nuestras historias, sueños y +esperanzas, haciendo frente a los sentimientos de temor y +desconfi anza que nos habrían sembrado aquellos actos de +violencia que vulneraron nuestra dignidad. 23 Desde el principio, ante la necesidad de recuperar la historia de los hechos sufridos para encaminar el proceso de +documentación y demanda jurídica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corporación +REINICIAR ha sido sensible al reconocer que cada experiencia, cada testimonio, está construido en buena parte desde +intenso dolor, que debe ser abordado cuidadosamente a la +hora de consultar a las víctimas. En efecto, aún cuando el objetivo de REINICIAR ha sido reconstruir la memoria de nuestros seres queridos recordándolos vivos, como mujeres y hombres excepcionales, nada +lograríamos si negáramos u ocultáramos nuestro natural sufrimiento, ante unas situaciones de injusticia que son muestras de una sociedad que no ha logrado comprometerse +con el respeto a los derechos humanos. Ante esta realidad, la Corporación REINICIAR ha promovido la atención a los efectos psicosociales del genocidio, a +través de diferentes proyectos que contribuyen a la mejoría +emocional de los y las sobrevivientes, avivando sus capacidades de expresión y empoderamiento, generando vías +abiertas para su participación organizada en el proceso de +demanda y exigencia de derechos. A continuación presentamos un recuento de los principales +proyectos adelantados por la corporación en materia de +atención psicosocial, con el propósito de dar a conocer lo +que se ha hecho y lo que se está haciendo en este campo: Atención psicosocial en la búsqueda de una +mejoría emocional El primer acercamiento de la Corporación REINICIAR hacia +la búsqueda de una mejoría emocional de las víctimas se +realizó durante el año 2001, cuando contrató con la Corporación AVRE un espacio de atención psicológica y psi- 24 quiátrica especializada, para la consulta individual de las +personas afectadas. Este espacio fue valorado de muy buena forma por las +víctimas-sobrevivientes, dado que se trató de un programa +de atención profesional, en confi dencialidad y con una organización reconocida en los servicios de salud mental. Sin +embargo, ante un número tan grande de víctimas, y ante +la necesidad de restablecer nuestro tejido social como víctimas de un genocidio político, pronto se procuró planear +otra estrategia de acompañamiento colectivo. Es así como desde el año 2004 hasta el año 2006, REINICIAR +convocó la participación de la Fundación Dos Mundos para +realizar una serie de talleres psicosociales y consultas terapéuticas, con el ánimo de generar un acompañamiento más +amplio que además se encontrara integrado a los procesos +de exigibilidad y promoción de los derechos de las víctimas. Con esta perspectiva la corporación logra articular el tema +de +la +salud mental +en un proceso coordinado con +las demás modalidades de +atención que ofrece +a las personas vulneradas, asociando los +procesos jurídicos, de +documentación e incidencia, con los de +atención psicosocial, formación en derechos humanos, Reconstrucción de la memoria y organización social. Durante el periodo de trabajo con la Fundación Dos Mundos +se realizó un acompañamiento psicosocial directo con más 25 de 400 personas, en las regiones de Cundinamarca-Bogotá, +Santander, Magdalena Medio, Meta, Tolima, Caquetá, Huila, Guaviare, Valle de Cauca, Eje Cafetero y Antioquia, logrando un acercamiento inicial con algunas de las víctimas +del caso y sus propios contextos. En este proceso fue posible reconocer y poner en común +aquellas experiencias que soportábamos en soledad, permitiendo que afl orara la verdad que por mucho tiempo había permanecido en la oscuridad y el silencio: La verdad +de las historias de las víctimas sobrevivientes del genocidio +perpetrado contra la UP. A través de diversos talleres y conversatorios terapéuticos se +inició la posibilidad de acompañar a varias de las personas +vulneradas, proporcionando herramientas para la expresión +y comprensión de aquellas emociones que como el miedo, +la tristeza, la rabia o la impotencia, frecuentemente creíamos que éramos los únicos/as en padecer, desconociendo +en ocasiones la magnitud del impacto que sufrió la Unión +Patriótica en todo el país. De esta manera, el reconocimiento de las propias emociones jugó +un papel central en estos talleres, +donde a través de la palabra, los +testimonios y la lúdica, fue posible +compartir aquellos +sentimientos +que teníamos encerrados, y sobre todo comprender con claridad de conciencia que sentir +todas estas emociones es apenas algo natural, una vez se ha +atravesado por una situación +tan complicada como la vivida por las víctimas sobrevivientes del genocidio. - o +o i h - s e +a s +o +t e i n m r +a y v +r +e +c . s c +e n o i l a +c +e +s a +s a +n +s +t +c +o +s d +a m i n i c o e o a +c +s r +r +a +e +u e a +u s r +n +t e +a +c n o i +e i +j +n a l n ó u h r s +t +a +n a +p +e +s n +u +a +s d +a +c i e t l i n u +s e +o +n +s l 26 La consigna visible en este tipo de encuentros que han privilegiado el re-conocimiento sobre nuestro propio estado +emocional es la siguiente: Esta refl exión nos permite reconciliarnos con nuestro propio ser, pues nosotros no somos “culpables” por no haber +logrado frenar a tiempo toda esta tragedia, ni tampoco estamos “enfermos” por el hecho de sufrir ante una realidad +tan dolorosa. Al contrario, debemos reconocer y denunciar +que la responsabilidad se encuentra en una situación social +injusta, que en el caso del genocidio contra la UP consistió +en la ejecución de planes sistemáticos de exterminio contra +los/las militantes de este movimiento político, sus familiares +y simpatizantes, de mano de los grupos paramilitares con +aquiescencia del estado. Ahora bien, además del desahogo logrado a través de todas estas actividades, el silencio y ocultamiento en el que +vive la mayor parte de las víctimas fue transformado en expresión y denuncia, al menos en los espacios generados +por la atención psicosocial. Como recuerda una de nuestras +compañeras del taller del Huila, quien resiste la desaparición +forzada de su esposo: “ l A +n +o s d e t +u e +c +e v +n +e +s +e n s u +e +d i e r +g +a +r e +e n +d +e n i t r r d r r o c +o e +e +n +z +o q +n v o c ü i n +d g +t +s d +o +e u +t +r m u +s d +e +o f +u +e e +v i g +b u t l e h ; a +e l +i o e í a q +a m +o +a o a +u +e d +o +d +s q +u +n +a v +s d i o í o +o +a +o +r +o o +a l e r e a +c u ó +o c i h c n +s ” . 27 Adicionalmente, la posibilidad de comenzar a reconstruir +el tejido social fracturado por los hechos de violencia, fue +otro más de los grandes aportes que dejaron estos valiosos +encuentros, organizados para la refl exión, la recreación, el +disfrute y el reencuentro. “Después de vivir la soledad por el desplazamiento forzado, allí [en los talleres psicosociales] se pudo volver +a hacer amigos” (Mujer Medellín). De esta manera, el espacio de acompañamiento psicosocial se convirtió en un lugar donde las historias de cada +uno/a fueron acogidas y valoradas, facilitando la expresión +de sentimientos de difícil manejo, permitiendo a las personas +afectadas “llevar el dolor de una manera menos traumática y +tener la facilidad de hablar de lo ocurrido de un modo +más calmado” (Mujer Florencia). Como se ve, el camino recorrido con el acompañamiento +psicosocial ha sido un camino de base sensible y frágil, de +paso lento pero seguro, donde la mejoría emocional ha requerido de mucho esfuerzo y motivación de espíritu. La conversación y comprensión de lo que hemos vivido ha +facilitado reconstruir unos nuevos sentidos, unos nuevos horizontes, que nos permiten descansar la vista y contemplar el +camino que deseamos recorrer. Pero, obviamente, sabemos que la tarea no concluye aquí. +Entre las enseñanzas que nos deja la experiencia con la +Fundación Dos Mundos, es importante reconocer que no +es sencillo conversar sobre las experiencias que nos hacen +daño, mucho menos cuando se trata de los efectos que ha +dejado en nosotros/as la violencia sistemática ejercida contra la UP, pues aún encontramos un ambiente social hostil 28 en el que persisten dudas y señalamientos con respecto a lo +que hemos vivido. En este contexto, no es de extrañar que buena parte de las +víctimas sobrevivientes continúen encerrándose en sus propios cuerpos, comprimiendo su dolor y su angustia, con la +ilusión de que nadie, ojalá ni ellas/ellos mismas, se enteren +de su propio malestar. Sin embargo, no es posible escapar de nosotros mismos, y +antes que desfallecer es necesario volver a habitar el alma +y nuestros propios corazones. Esta ha sido la claridad que ha impulsado otro importante proyecto motivado desde la Corporación REINICIAR: La +conformación de grupos de teatro. El teatro y otros artes: +expresión de vida y +resistencia A la par con las actividades +de +acompañamiento +psicosocial que realizaba Dos +Mundos, la Corporación REINICIAR desde el año 2004 +ha impulsado otro proyecto +donde el eje de trabajo ha sido el fortalecimiento emocional, para desarrollar nuestras habilidades de expresión y recuperar nuestro cuerpo como herramienta de goce y crecimiento personal, a través de la expresión artística. Con la participación en los talleres de teatro -comenta uno +de sus directores- las personas se reafi rman en sus propios +cuerpos, sus voces se templan y su ilusión de alcanzar justicia +se fortalece y se consolida. 29 El arte, al convertir las historias de lo trágico silenciado en memoria viva de la sociedad, no solo alivia a quien lo hace sino +que también nos permite comprender lo que sucedió, aspirar +a la justicia y luchar por ella, comunicando esos hechos terribles y desconocidos por gran parte de la sociedad. A través de la danza, el canto y el teatro, las mismas víctimas sobrevivientes del genocidio cuentan y presentan lo +que han vivido, elaborando estéticamente su memoria del +horror. Aún cuando buena parte de las personas afectadas, antes +de hacer parte del trabajo teatral mencionan que “no son +artistas”, que “no tienen las habilidades”, que “no pueden +o no saben hacerlo”, lo que ha mostrado la experiencia es +que poco a poco, con el apoyo del grupo, las personas se +descubren y se reafi rmar en sí mismas, exploran nuevas capacidades y se conocen más afondo, logrando vencer ciertos temores y vergüenzas. Como dice una de las integrantes del grupo de teatro de +Como dice una de las integrantes del grupo de teatro de +Medellín s… +s e +r +a +a d a ll n , s o e a t d e n +y c s m i +u +e a +u , m s , y +e +v +e +n y e +a +s c l n a +s +t +á +o +n e n l e d +a p r p d s im i +, m +l +i b +t a e m e r +, h o j a b a o r a a +d u ” e +n r t n l o +s q +s +n d a n lí ú t m c +o a d í o a a +n r +o e +s ím i +r e +c +a s +o r p , a y c u “ +h s +a e s +y p +u m u +p +e +r +y t +p +a h r a g o +u m 30 ® Fotografía talleres Reiniciar “uno ve cómo la gente va cambiando; algunos llegaban al principio como muy tímidos o desconfi ados, +con miedo, y luego como que se van soltando y van +sacando las cosas que tenían por allá guardadas”. Adicionalmente, a través de la presentación pública, los +grupos de teatro contribuyen a la sensibilización de una sociedad que desconoce, o conoce de manera distorsionada, lo que ha ocurrido con nosotros mismos/as, con nuestros +familiares y con todo el movimiento de la Unión Patriótica. Aquí encontramos un espacio para contar y expresar nuestras historias, recobrar el poder de nuestra voz y comenzar a +hacer visibles las experiencias de las cuales somos protagonistas. En realidad, en ningún momento estamos haciendo +una re-presentación, lo cierto es que estamos presentando +al público lo que efectivamente hemos vivido. A partir de esta experiencia los y las participantes dan cuenta de cómo el teatro podría jugar un papel central en la rei- 31 vindicación de sus derechos, en especial en la reparación, +ya que este trabajo brinda posibilidades de mejoría emocional actuando sobre el daño psicológico; favorece acciones +de denuncia, de reconstrucción de la memoria y visibilidad +de los hechos en espacios sociales; potencia el crecimiento personal mediante la formación y desarrollo de distintas +habilidades artísticas. También puede contribuir a reparar +daños psicosociales mediante el acercamiento y restablecimiento de lazos sociales y redes de apoyo; rompe el silencio +y el aislamiento; fomentando así la integración social. Durante el tiempo que lleva este proyecto se han llegado a +conformar tres grupos de teatro con las Coordinaciones de +Cundinamarca-Bogotá, Tolima, Medellín y Urabá de Antioquia. Actualmente, el grupo de teatro Generaciones, en la +ciudad de Bogotá, está conformado por personas de distintas edades, en su mayoría mujeres, quienes han llegado a +hacer del trabajo con el arte un proyecto de vida. De manera semejante, el grupo La esperanza de un pueblo, en +la ciudad de Medellín, ha llevado al escenario teatral sus +testimonios de vida, permeando con historias de resistencia +sus creaciones artísticas. Según expresan los y las integrantes de los distintos grupos, a +través de esta experiencia se han venido dando pasos hacia la consecución de los siguientes objetivos, entre otros: • Preservar la memoria y reivindicarnos. +• Formarnos para multiplicar el trabajo. +• Valorar el arte como mecanismo de reparación. +• Recuperar la memoria y hacer una denuncia +pública. +• +Expresar y liberar sentimientos de difícil manejo. +• Contribuir a la consecución de una vida digna. +• Construir colectivamente procesos organizados +desde las víctimas. 32 Junto con esto se logra conformar un nuevo sentido al rededor de las experiencias y los impactos emocionales, permitiendo interpretar y asumir el recuerdo de una manera más +saludable. Una de las mujeres víctimas del genocidio contra +la Unión Patriótica lo expresa así: “nuestro sufrimiento lo hemos vivido como si fuera un +piano; al principio tenemos que cargar con él como +un gran peso que llevamos a nuestra espalda; luego se reconoce que ese peso está ahí y que ahí va +a continuar, y nos encontramos con ese piano cada +vez que pasamos por la sala de nuestra casa, así no lo +queramos ver; pero con el tiempo ese peso se vuelve +fuente de vida, y comenzamos a usar nuestro dolor +para crear, como si decidiéramos tomar ese piano y +en vez de considerarlo un estorbo comenzáramos a +utilizarlo para expresar nuestra melodía”. Para la realización de todo este trabajo, los y las participantes de los grupos de teatro han recurrido a una serie +de herramientas como la música, el vídeo, la fotografía, la +escenografía, el vestuario, la danza, entre otros, logrando +combinar todos estos elementos con el fi n de expresar hechos, sentimientos y situaciones que no han sido posibles de +expresar por otros medios. “Más allá de aspirar a una reparación económica -comentan varias de las mujeres del grupo teatral de Medellín- lo que nos interesa es que se sepa la verdad y +que se logre justicia”. Cabe mencionar que así como el acompañamiento psicosocial realizado a través de talleres y consultas terapéuticas +ha estado articulado a los procesos de documentación y +reconstrucción de redes sociales, el trabajo de los grupos +de teatro se ha venido articulando a distintos procesos de +sensibilización cultural y recuperación de la memoria histó- 33 rica de lo que hemos vivido. En este sentido, consideramos +importante reconocer el trabajo de los grupos de teatro en +relación con el proyecto Memoria Viva, especialmente por +su acompañamiento a la presentación de la galería de la +memoria realizada por la Corporación REINICIAR, así como +por su participación en documentales, conmemoraciones y +manifestaciones públicas. Mejoría emocional, participación y exigencia Como se ha mostrado anteriormente, el trabajo de acompañamiento psicosocial ha sido un componente de gran +importancia en la labor que adelanta REINICIAR con las víctimas y familiares sobrevivientes del genocidio perpetrado +contra la UP; en tanto ha promovido la mejoría emocional +de las víctimas, la reconstrucción del tejido social, la reconstrucción de la memoria histórica y la divulgación de nuestra +verdad. Sin embargo, sabemos con claridad que continúa siendo +indispensable adelantar este trabajo a una escala mayor y +con mayor profundidad, pues por un lado lo realizado hasta +el momento es apenas un trabajo inicial, y por otro, el camino por la exigibilidad de los derechos de las víctimas ha sido +un camino extenso y agotador que pone a prueba nuestra +resistencia tanto física como mental. Con esta conciencia, en el año 2008 la Corporación REINICIAR ha convocado a un equipo de profesionales para +conformar un área de acompañamiento psicosocial, que +funcione al interior mismo de nuestra organización, apoyando las distintas iniciativas que promovemos en favor de las +víctimas. En este sentido, podemos afi rmar que el trabajo psicosocial +no hace parte de un proyecto paralelo o independiente +ofrecido por la corporación, sino que se encuentra integra- 3434 do fuertemente a las estrategias de trabajo jurídico, formativo, cultural y documental que adelantamos de la mano con +las víctimas. Ahora bien, en esta ocasión queremos resaltar la manera +como hemos venido integrando nuestra perspectiva psicosocial al trabajo que venimos realizando +desde hace más de quince años, pues más allá de introducir una estrategia de acompañamiento “nueva”, nuestra +propuesta ha consistido en reconocer tanto el camino recorrido por la Corporación REINICIAR como los esfuerzos y +capacidades de las víctimas para continuar resistiendo.  En primer lugar, para comenzar a pensarnos una estrategia de acompañamiento psicosocial, decidimos elaborar +un trabajo diagnóstico4 junto con víctimas sobrevivientes +del genocidio contra la UP, residentes en diez regiones +del país, quienes ya tenían algún conocimiento sobre el +tema, pues hicieron parte del trabajo adelantado por +la Fundación Dos Mundos entre los años 2004 y 2006, así +como también nos reunimos con quienes hacen parte de +los Grupos de Teatro. Efectivamente, a principios de 2008 visitamos Huila, Caquetá, Magdalena Medio, Santander, Antioquia, Meta, +Tolima, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Bogotá-Cundinamarca, donde estuvimos conversando con aproximadamente 140 de las víctimas, quienes nos comentaron sobre +la experiencia de acompañamiento psicosocial realizado en años anteriores, y formularon propuestas a partir +del análisis de las características y necesidades de cada +región. 4 Sobre este trabajo la Corporación REINICIAR elaboró un Informe Diagnóstico de Acompañamiento Psicosocial, el cual fue socializado con las coordinaciones regionales de víctimas y +familiares de la UP enunciadas. 3535 De esta manera, desde el principio hemos considerado +que la participación de las victimas sobrevivientes es un +componente fundamental a la hora de planear una estrategia de acompañamiento psicosocial, pues son ellas +mismas quienes han vivido los impactos de la violencia +socio-política que se practica en Colombia, y son ellas +mismas a quienes interesa verse benefi ciadas con el desarrollo de las propuestas.  En segundo lugar, nuestro nuevo equipo psicosocial ha +venido liderando la realización de talleres en distintos +sectores del país, con los objetivos centrales de identifi car los daños psicosociales sufridos a causa del genocidio, promoviendo a la vez la participación de las víctimas +para la elaboración de propuestas y la recopilación de +imaginarios de exigencia de reparación psicosocial, teniendo en cuenta la particularidad de la experiencia de +los hijos e hijas, mujeres madres y esposas (o compañeras +permanentes), y otros rasgos específi cos de las víctimas +afectadas en cada región. Desde esta perspectiva, siendo conscientes de que el +proceso de exigencia de nuestros derechos es una tarea +ardua en la que debemos persistir, desde la realización de +estos talleres REINICIAR ha promovido el fortalecimiento +de nuestro tejido social y la participación de las víctimas, +en la defi nición de los parámetros con los cuales ellas mismas consideran que los impactos psicosociales podrían +ser reivindicados desde una perspectiva integral. De esta manera, gracias a la importante colaboración +de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del +Genocidio Perpetrado Contra la Unión Patriótica, durante los años 2008 y 2009 hemos venido consolidando un +perfi l de afectación psicosocial y una serie de propuestas +para la reparación de estos daños, como forma de fortalecer y aportar elementos a los procesos de exigibilidad 36 de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación +integral. En este sentido, en lo que insistimos es en que “nosotros con una reparación no exigimos solamente que nos reparen económicamente, también se exige que nos reparen psicológicamente, +socialmente y laboralmente (…) que nosotros no +exigimos solamente que nos den cierta cantidad +de plata, sino que se sepa que nosotros también +sentimos dolor”. Una vez perdimos a nuestros seres queridos “de lo que se trata todo esto es de +que ellos recuperen su dignidad y de que nosotros +como familiares también la recuperemos” (Grupo +de hijos e hijas del departamento del Meta).  En tercer lugar, el proceso de acompañamiento +psicosocial que se ha venido realizando desde el +año 2008, ha dedicado +buena parte de sus esfuerzos a la atención de +víctimas en consultas psicoterapéuticas de +tipo +individual y familiar. Desde +esta +alternativa +de atención, más de medio centenar de personas +han encontrado una voz +de aliento sincero y una +escucha respetuosa que +ha +procurado +cultivar +tranquilidad, en los espíritus de aquellas personas r i i a +c +n +e +R +a i í f r a +g +o t o F ® 37 que por su interés de superación, han buscado orientación y alivio para continuar enfrentando sus vidas. Ahora bien, conocemos de sobra la necesidad de llegar a +un mayor número de personas, especialmente en las regiones apartadas de la capital, y echando mano de los recursos con los que contamos, hemos procurado dedicar espacios para ofrecer este tipo de atención en las visitas que +realizamos a las distintas regiones, con ocasión de los talleres +de acompañamiento. Lo importante en este punto del proceso es sembrar lazos de +apoyo y de confi anza, que más allá de enmarcarse en la relación psicólogo/a – paciente, nos recuerden que no estamos +solos, pues sobrevivimos, resistimos y hacemos parte de la Coordinación Nacional de Víctimas y Familiares del Genocidio +Perpetrado Contra la UP y de la Corporación REINICIAR. Por último, a manera de resumen queremos resaltar otros +ámbitos en los que el equipo psicosocial de REINICIAR abre +caminos para acompañar los procesos de exigencia por los +que todos y todas luchamos. Con la conformación de este espacio de acompañamiento +hemos logrado apoyar y hacer presencia en distintos escenarios de interés para contribuir a nuestros objetivos. Puntualmente, llamamos la atención en esta ocasión sobre la posibilidad de sumar esfuerzos con la Coordinación +Nacional, para la planeación y ejecución de los talleres de +formación, que promueven la refl exión y el conocimiento sobre nuestros propios derechos. 5 Actualmente, el equipo psicosocial de REINICIAR hace parte de distintas coaliciones y mesas +de trabajo que convocan distintas organizaciones de Derechos Humanos.. Así mismo, participamos en la planeación y realización de distintas campañas que promueven el reconocimiento y el apoyo a las víctimas. 38 También, recuperamos en este contexto el hecho de hacer +parte de distintas iniciativas de incidencia, que en coordinación con otras organizaciones, exigimos la creación de políticas públicas que garanticen verdad, justicia y reparación +integral, por los impactos que hemos vivido5. En este sentido, con el propósito de dar a conocer lo que +se ha hecho y lo que estamos haciendo a nivel psicosocial, +nos interesa que nuestros lectores/as tengan una idea más +clara de lo que implica esta modalidad de acompañamiento, al percatarse de que lo psicosocial no solo implica una +atención personalizada, sino que involucra además una coordinación de esfuerzos que busca tener eco y promover +nuestros objetivos a nivel político y social. ® Fotografía talleres Reiniciar 39 NUESTRAS VOCES, +NUESTRA HISTORIA, +NUESTRA RESISTENCIA ¡Queremos crear la capacidad de perder el miedo, +queremos crear conciencia en la sociedad y +en nuestros hijos! Mujer sobreviviente en Antioquia Conocemos una historia ofi cial, la cual ha excluido de sus +contenidos las voces de miles de mujeres y hombres que +tendrían algo diferente y esencial por contar, quizás para +el mejoramiento de nuestra sociedad pero sobretodo para +sincerarnos con nuestra existencia. Este apartado se centrará en las voces e historias compartidas dignamente por parte de varias de las víctimas del +genocidio contra la UP que nos +acompañaron en los talleres psicosociales realizados en el año +2008 y parte de 2009, mostrándonos algo de lo que existe tras +las listas y cifras de las violaciones que han vivido. A continuación se hace un llamado a escuchar +fragmentos +de historias de vida, con sufrimientos profundos pero también +con sueños y fortalezas extraor- 40 dinarias, reivindicando la denuncia como un derecho esencial para hacer visible la magnitud de los acontecimientos. ¿Que si nos duele lo de este genocidio? “Buenos días, mi nombre es Olga. Como no escribo, ni +leo, quiero aportarles algo personalmente, de verdad. +Todas hablaban del trauma, bueno de la psicología, +todo eso. Sabemos todas y todos que eso nos ha afectado demasiado. Yo como persona, como madre de +dos hijos que me asesinaron, yo salí y llegué a la ciudad fue traumatizada, yo no encontraba un camino, +no encontraba una salida”. “Yo personalmente no solo perdí mis hijos sino que perdí el trabajo de treinta y cinco años, que fue mi fi nca, +mis animales… Mi nuera quedó con siete muchachitos ¿Y qué hizo mi nuera acá en la ciudad? aguantar +hambre, pedir limosna, a mí me duele en alma recordar todo eso”. “Tengo once nietos y llegan a mi casa y me dicen: +“mamita danos comida” y yo llego y les pongo el platico de comida. ¿Y qué me dice uno de ellos? “abuelita +tengo más hambre”, y yo le digo “papi usted por qué +come tanto”, y me dice: “ay mami, porque es que en +mi casa me dan comida y yo quedo con hambre”. +Para uno como abuela o como madre: ¡Qué dolor tan +dañino que le da a uno! como que a uno se le destroza el corazón”. “Porque díganme ustedes, si yo tengo once nietos +huérfanos y todos me arriman, todos me piden zapatos, me piden comida, y yo ya de dónde les voy a +dar a todos. En cambio teniendo un papá… aunque +zapatos baratos y comidita, como pobres se las daba. +Por eso les digo ahora que el daño estuvo muy gran- 41 de, estuvo muy perjudicial, porque no solo los perdimos a ellos, sino que nos quedó la herida en nuestros +nietos, lastimándonos”. La violencia dañó… dañó la comunidad +y el liderazgo “Buenos días. Gracias por invitarme a participar. Y claro +que el genocidio afectó a las comunidades ¿y en qué +sentido las afectó? en el sentido que ya los dirigentes +que hacíamos posiciones en la orientación de las organizaciones +como +el resguardo, o como +la junta comunal, ya +no podemos tener el +mismo liderazgo”. “Cuando llegaron los +paramilitares amenazando y acabando +con nosotros se perdió esa capacidad y +ya los que quedaron +no +fueron capaces +de +liderar +las cosas, +de gestionar los recursos, los proyectos, los benefi cios +de la comunidad. Ya se perdió eso porque a unos los +mataron y otros fueron partiendo del sector”. ® Fotografía Pablo Serrano “Por ese estilo, después se descoordinaron todas esas +cosas. Quedaron los resguardos tirados, sin comunicación, sin coordinación. Los resguardos, los gobernadores, los directivos de los resguardos, no pudimos seguir +con nuestro trabajo”. “Y para encimar, como decía hace un rato la señora +Elvira, nos sentimos afectados porque nos quitaron el 42 sueño de estar con nuestros compañeros, con los que +nos rodeaban y con los que estábamos trabajando. +No pudimos seguir con nuestros proyectos… y acá el +proyecto se refi ere a la comunidad porqué habíamos +crecido con ella”. “Si, así es –dice doña Elvira- a mí en lo personal, yo de +verdad lo digo, yo amé y amaré y seguiré amando la +Unión Patriótica, porque fuimos un grupo unido, colaboradores entre todos. Y a veces me preguntan ¿pero +bueno, ustedes con qué se ayudaban? Y yo digo +¿con qué? con nuestro sudor, porque cada uno con +sus parcelitas, cada uno ayudaba al otro, yo aportaba a aquella, aquella me aportaba a mí, aquel me +aportaba a mí, entre todos hacíamos lo que ayudaba +a la comunidad”. ¿Pero cómo se pudo ejecutar un plan para exterminar al grupo político? ¡Pido la palabra! Permítanme brevemente yo les voy a contar: Resulta que aquellos que nos han visto como sus enemigos, aquellos que han mantenido el poder en el Estado +toda la vida, que han manipulado, que han manejado el +Estado, vieron en la Unión Patriótica el peligro más grande +para sus intereses. Y es que después de doscientos años que +han estado organizados en el poder ¿cómo no van a poder +manejar las cosas, cierto? Pues resulta que ellos vieron que políticamente la Unión Patriótica estaba bien desarrollada, que cada día atraía al +pueblo como el imán, que crecía y crecía cada vez más. +Entonces ellos sintieron esa amenaza y se pusieron a ver políticamente cuáles eran los cuadros que más representaban +peligro para ellos, que infl uían para ganar espacios políticos +y que por eso podrían llegar a pasos agigantados hacia el +poder. 43 Fue ahí cuando toda esa maquinaria de +terror empezó a +seleccionar y a atacar a +los +cuadros más honestos, los más +transparentes, +aquellos +que +representaban +un +proyecto +político para el pueblo con un +sentido de esperanza, de solucionar los problemas económicos, políticos, sociales, ¿cierto?, +entonces comenzaron +inmediatamente a asesinar senadores, representantes, los más importantes; inclusive a los líderes +de base, a los líderes sociales, +a los líderes que orientaban e +infl uían también en las masas campesinas, en las masas sociales de los pueblos. ® Fotografía talleres Reiniciar ¿Y hay algo que le quisieran decir a las autoridades ahora? Miren, pues la verdad, nosotros y nosotras les quisiéramos +decir muchas cosas. Pero por ahora y para no extendernos +en cada situación tan solo dejemos que hoy nos presenten +sus exigencias esta joven y esta mamá que nos han venido +acompañando: Ana: Señores del tribunal, este es mi padre, fue desaparecido, se llamaba Cristóbal Vargas, yo quiero que +me digan dónde está, llevamos muchos años buscándolo, y no lo hemos encontrado, dizque está en el río +Magdalena, que ha sido picado con motosierra, que +vamos a encontrarlo, pero entonces cómo armarlo, +yo quiero a mi padre señores, yo quiero que me digan +dónde está, yo necesito, yo quiero que me digan dónde está, yo quiero enterrarlo, él merece ser enterrado, 44 yo quiero que me digan dónde está, quiero a mi padre. Yo estoy sola, yo llevo este dolor sola… María: Señores del tribunal, también yo vengo a denunciar la desaparición de mi hijo, yo sé que en este +tribunal se encuentran fi scales, senadores, +jueces, +y espero que me digan ¿qué hicieron con mi hijo?, +dónde está mi hijo, (¿?), se hacen en verdad que no +saben, quieren que nosotros consigamos toso, pero +aunque les pese, la memoria crece, y seguiremos +buscando lo que nos pertenece, la gente que a mí +me mira y que me ve sonreír, no saben que mi existir +está lleno de tristezas, no saben que en mi alma llevo la huella de aquel pasado, él no se quería ir pero +siempre se lo llevaron, él no sé quería ir y siempre se +lo llevaron”. Aún nos queda esperanza, fuerza y perseverancia, para +continuar apoyando este proceso, para avanzar juntos +y resistir los obstáculos que día a día afrontamos. 45 A pesar de tantas pérdidas hoy no nos encontramos +solos ni solas, estamos unidos y caminamos juntos, organizados, animando a las personas que como nosotros y nosotras se han visto afectadas. Motivándonos +a reiniciar, si no siempre se puede con dinero, sí con +ilusión y afecto. Aún cuando se quedan muchas cosas por decir, afortunadamente, al +igual que Olga, no nos callamos +tras esta portada, continuamos hablando, exigiendo, +aportando. Hasta un próximo encuentro. 46 \ No newline at end of file diff --git a/Rodeemos_el_Dialogo_Cuadernos_de_ReD_5.txt b/Rodeemos_el_Dialogo_Cuadernos_de_ReD_5.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..c9394723dedf9ed58c69bab0e6aaf889bead6986 --- /dev/null +++ b/Rodeemos_el_Dialogo_Cuadernos_de_ReD_5.txt @@ -0,0 +1,659 @@ +Cuadernos de ReD 5 Coordinación entre prácticas +jurisdiccionales diversas: +otra oportunidad para la paz Enero-Febrero de 2019 T +A E +Y N R U B N E W G , 7 +1 +0 +2 © El documento recoge los hallazgos de la segunda fase del proyecto +de investigación que realizó Rodeemos el Diálogo (ReD) con el apoyo +del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica, de la Fundación +Konrad Adenauer (KAS), esta vez en municipios seleccionados de Arauca +y Norte de Santander durante septiembre y octubre de 2018. El proyecto +fue coordinado por César Torres, contó con el apoyo investigativo de Karen +Arteaga, la supervisión de Beatriz Vejarano y la asistencia administrativa +de Carolina Gómez y Oriana Soler. Los resultados de la investigación +fueron presentados por Andrei Gómez-Suárez en el seminario internacional +«Justicia para los territorios: ¿qué modelo de justicia necesitamos +en las regiones?», realizado por el CITpax, la KAS y el Ministerio +de Justicia en Bogotá entre el 21 y el 23 de noviembre de 2018. Introducción • Este informe es el resultado de +la +investigación sobre las prácticas de +justicia comunitaria en +los municipios de Arauca, Fortul, Tame y +Saravena (estos tres últimos de +la +región del Sarare) en el departamento de Arauca, y los municipios +de Cúcuta y Sardinata (la entrada al +Catatumbo) en Norte de Santander. +La investigación se realizó sobre la +base del diálogo como metodología1. +Entendemos el diálogo como un espacio, una estrategia y un tiempo: • • Un espacio donde los entrevistados —individualmente o +en +grupo— buscan las palabras pa- +ra narrar sus necesidades, intereses y experiencias, y exploran +las posibilidades de promover la +construcción de Estado de derecho en el contexto del conflicto +armado en el que viven. Una estrategia de enseñanza y +aprendizaje: «(…) un diálogo reflexivo, crítico y creativo, que se +apoya en la experiencia informal +(…) para constituirse en un diálogo profundo, sustentado en la +argumentación y la reflexión»2. 1 +Se enmarca en el proceso de Ro- +deemos el Diálogo de desarrollar una metodología afectivoparticipativa para la pedagogía +y la construcción de paz. Ver: «Peace process pedagogy: +lessons +from +the no-vote victory +in the Colombian peace referéndum», Compa- rative Education, 53 (3), 2017, pp. 462-482. +2 +García Montero, Ivet. «El diálogo: +un instrumento para la reflexión y la transformación educativa». Sin fecha de publicación, +en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar +/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ Un tiempo, un momento para +el encuentro con otras interpretaciones del mundo que rodea al +entrevistador y al entrevistado; +unos instantes discontinuos en +los que se reconoce la común humanidad de los participantes y +de las personas ausentes en torno +de quienes gira la conversación. Entender y promover el diálogo como espacio, estrategia y tiempo con- +cuerdan con la afirmación del Programa de las Naciones Unidas para +el Desarrollo (PNUD) según el cual +«en el diálogo no hay ganadores. +Mientras que el propósito de la negociación es alcanzar un acuerdo +concreto, el objetivo del diálogo es +tender puentes entre las comunidades, compartir perspectivas y descubrir nuevas ideas»3. El diálogo con los entrevistados giró +en torno de la pregunta: ¿es posible +promover la construcción de Estado +de derecho mediante +la construcción y/o consolidación de formas de +coordinación entre los distintos mecanismos de resolución de conflictos +que hay en el respectivo municipio? Encontrar factores, vectores de fuerza o condiciones de posibilidad favorables a adelantar la construcción ARTICULOS/ArticulosPDF/0524G093. +pdf, p. 2 (visto el 10 de noviembre de 2018). +3 +PNUD, «Importancia del diá- +logo para la prevención de conflictos y la +construcción de paz», febrero de 2009, en: +http://www.undp.org/content/dam/undp/ +library/crisis%20prevention/Spanish/ +dialogue_conflict_spanish.pdf, pp. 2 y 3 +(visto el 9 de noviembre de 2018). 2 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz de Estado de derecho se convirtió en +un modo de promoverla. A continuación presentamos (1) la metodología, (2) el enfoque teórico, (3) los +hallazgos y (4) las recomendaciones +basadas en esta investigación. d. Metodología e instrumentos Esta investigación cualitativa buscó +entender el papel y los límites de la +participación comunitaria en la administración de justicia y las posibilidades que tiene dicha participación +de apoyar la construcción de Estado +de derecho a nivel local, cuando las +prácticas comunitarias de justicia se +coordinan con las prácticas estatales +de impartición de justicia. La indagación se hizo en dos ciudades capitales y municipios +fundamentalmente rurales de alta conflictividad. Se dialogó con operadores y +funcionarios de la rama judicial del +poder público y con operadores de +los mecanismos de +justicia comunitaria, +específicamente +con +conciliadores de +las +juntas de acción +comunal (JAC) y con conciliadores +en equidad. Asimismo se realizó una +revisión bibliográfica sobre la historia y la composición sociodemográfica de los municipios. En el diálogo con operadores se hicieron cuatro preguntas básicas: a. b. c. ¿Conoce usted operadores de la +otra práctica jurídica? +¿Tiene +alguna +relación +ellos/as? +¿Existe alguna forma de coordinación +(estable/permanente o con no) entre usted y los operadores +judiciales de las otras prácticas +jurídicas? +¿Cree usted que esa coordinación —existente o no en este +momento— puede servir para +que todas las personas cumplan +la ley y mejore la convivencia pacífica? En los textos consultados se buscó +respuesta a los mismos interrogantes. Tanto en las entrevistas como +en las fuentes secundarias se encontraron respuestas que relacionaban +el tema objeto de investigación con +el contexto en el que ocurren o no +esas relaciones entre los operadores +judiciales. Por tanto, se reconstruyó +varias veces el marco conceptual con +que se dio inicio al proyecto, sin variar la perspectiva general de la investigación. Enfoque teórico La pregunta de la investigación puede formularse en términos de hipótesis: es posible construir Estado de +derecho en el nivel local, en áreas +donde los grupos armados administran justicia y resuelven conflictos, +según el grado de reconocimiento y +las formas de colaboración que establezcan las prácticas jurisdiccionales +estatales con las prácticas jurisdiccionales comunitarias. Estado de derecho Definir esta forma de Estado implica +una posición ideológica y política. +Desde distintas vertientes +se promueve el Estado de derecho como Cuadernos de ReD 5 · 3 la mejor forma de Estado y, al mismo tiempo, hay mucha divergencia +acerca de las características de dicho +Estado. Sin embargo, hay cinco características del Estado de derecho que lo +singularizan y lo hacen reconocible: 1. El Estado de derecho es un mode- lo o forma de «(…) estructurar +jurídica y políticamente la maquinaría institucional del Estado de acuerdo con unos valores, +unos principios e instrumentos +técnicos a los cuales se pretende +dar realidad en la mayor medida +posible»4. 2. La división del poder público: el Estado no está concentrado ni +en una persona ni en una insti- tución. Esa división del poder +está consagrada en la norma de +mayor categoría e importancia +(la Constitución) y garantiza, +además, que exista un sistema +de pesos y contrapesos que impida que uno de los poderes se +extralimite en sus funciones o +adquiera una relevancia tal que +ponga en peligro dicha división +de poderes. 3. El Estado es la garantía de los derechos fundamentales: estos son derechos que +tienen +todas +las +personas por el mero hecho de 4 +Chinchilla, Tulio Elí. «El Estado +de derecho como modelo político-jurídico», +en: +https://revistas.upb.edu.co/index.php/ +derecho/article/view/6369/5848 , p. 37 (visto el 12 de noviembre de 2018). ser personas o en cuanto ciudadanos con capacidad de tomar decisiones y obrar. Estos derechos +son inalienables: nadie los pierde +por causa alguna. Los derechos +fundamentales están estipulados +claramente en +la Constitución +Política de Colombia y en pactos +y tratados +internacionales tales +como la Declaración Universal +de Derechos Humanos de 1948. +Deben ser asumidos como derechos +fundamentales aquellos +cuya garantía es +indispensable +para la paz5. 4. En el Estado de derecho, todos +los poderes están sujetos a la ley y todas las leyes están sujetas a la +Constitución. La Constitución, +por su parte, está sujeta a su propia rigidez y a la dificultad de +cambiarla que ella misma se ha +impuesto. 5 +Al respecto afirma Ferrajoli que +en esta clase de derechos deberán estar «(…) +el derecho a la vida y a la integridad personal, +los derechos civiles y políticos, los derechos +de libertad, pero también, en un mundo en +el que sobrevivir es siempre menos un hecho +natural y cada vez más un hecho artificial, +los derechos sociales para la supervivencia». +Agrega el mismo autor que deben ser considerados derechos fundamentales aquellos +que garanticen la igualdad, es decir aquellos que protegen a las minorías y/o a los +más débiles, que lo son por no ser iguales a +la mayoría en algún aspecto de sus vidas o +porque son, simplemente, más vulnerables. +Ver: Ferrajoli, Luigi. «Sobre los derechos +fundamentales». Cuestiones Constitucionales +[en +línea], 2006 +(julio-diciembre). +Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88501505, ISSN 1405-9193, +pp. 117 y 118 (visto el 12 de noviembre de +2018). 4 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz 5. La soberanía nacional, entendida como la capacidad y el poder que +tienen las instituciones estatales +para tomar decisiones. Esto implica una doble vía en el ejercicio +de dicho poder: el poder del Estado limita el poder ciudadano. Las prácticas jurisdiccionales Según el glosario oficial de la rama +judicial de Colombia, la acción jurisdiccional es el «derecho público de +acudir a la jurisdicción y de obtener +una decisión, favorable o desfavorable, como culminación del proceso +y la disposición de ejecutar la misma»6. La práctica jurisdiccional es +la actividad que desarrollan los operadores +judiciales para resolver +las +pretensiones de quienes acuden a sus +despachos buscando una decisión +sobre casos concretos. Es la respuesta de quien ha sido solicitado para que resuelva o ayude a +resolver un conflicto. Esa práctica es +la que garantiza que los ciudadanos +resuelvan sus diferencias mediante +la intervención de un tercero. Este +tercero posee un saber/poder que +le permite entender, juzgar y resolver un caso determinado; además, +conoce una serie de procesos y procedimientos que puede usar en cada +situación que se le presenta. El saber y el conocimiento que poseen +y usan los terceros no están conte- 6 +Se puede ver en: https://www. +ramajudicial.gov.co/portal/atencion-alusuario/servicios-de-informacion/glosario +(visto el 14 de noviembre de 2018). nidos necesariamente en las normas +jurídicas, pues no todos los conflictos +se resuelven aplicando las leyes vigentes. Hay conflictos que se solucionan +a través de la intervención de personas +no investidas de autoridad estatal que +resuelven o ayudan a resolver los casos +utilizando el «saber comunitario». +Este saber refleja lo que la comunidad +considera justo. Pero ese saber, aplicado a casos concretos, también puede +ayudar a transformar lo que la comunidad considera justo. Las prácticas +jurisdiccionales que +se desarrollan +con base en el justo comunitario son, +sobre todo, prácticas con un enorme +potencial de construcción de paz y de +transformación social. El acceso a la justicia Desde un enfoque de derechos, la +acción y la práctica jurisdiccionales +(la de los funcionarios de la rama +judicial y la de los particulares que +resuelven casos usando el justo comunitario) +constituyen una parte +importante del acceso a la justicia. +Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), «el acceso a +la justicia es un principio básico del +Estado de derecho. Sin acceso a la +justicia, las personas no pueden hacer oír su voz, ejercer sus derechos, +hacer frente a la discriminación o hacer que rindan cuentas los encargados de la adopción de decisiones»7. 7 +Se puede +consultar +en: Torres +Cárdenas, César. «La jurisdicción especial +de paz: Entre la norma jurídica y la norma +social» (2010). Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Ver: http://escuelajudicial. +ramajudicial.gov.co/biblioteca/content/ +pdf/a12/5.pdf. Cuadernos de ReD 5 · 5 Pero el acceso a la justicia no es solo +un derecho consagrado en las normas. Es también un hecho que ocurre cuando +las personas acuden a +alguna instancia jurisdiccional para +defender derechos legal o socialmente reconocidos. Para que se pueda +ejercer ese derecho mediante este +tipo de prácticas es necesario que la +persona identifique sus necesidades +jurídicas, conozca sus derechos, sepa +cuál es la instancia jurisdiccional más +adecuada y pueda usar el procedimiento correcto para satisfacer sus +requerimientos jurídicos y defender +sus derechos. La existencia y la práctica del derecho de acceso a la justicia constituyen el punto de encuentro de los dos +conceptos contenidos en la hipótesis de esta investigación. Este derecho/garantía es un principio del +Estado de derecho y puede ejercerse +ante distintas instancias, no solo estatales, y mediante diferentes saberes, no siempre avalados como saber +jurídico legal. La coordinación entre estas dos prácticas jurisdiccionales en zonas de conflicto armado +efectivamente amplía y mejora las +posibilidades de ejercer el derecho +de acceso a la justicia, sobre todo a +la justicia no articulada a los actores armados. Al mejorar el acceso +a la justicia se construye Estado de +derecho. Promover +dicha +construcción +es +factible porque, como se observa a +continuación, en Arauca y Norte de +Santander ya hay esfuerzos en ese +sentido. Por tanto, se puede entender lo que allí ocurre en términos de ampliación del acceso a la justicia +como mecanismo de construcción +del Estado de derecho en el nivel +local gracias a que los mismos pobladores lo ejercen y lo explican. Hallazgos en Arauca +y Norte de Santander Con base en el trabajo de campo +realizado se puede afirmar que el Estado social de derecho en zonas de +conflicto armado es disfuncional y +uno de los factores primordiales es +el precario sistema local de justicia +formal. El desempeño de la justicia +formal local es una forma de medir +la construcción de Estado por dos +razones. En primer lugar, porque la +justicia es un componente central del +Estado y del poder político, así como +un factor esencial en la definición y +solución de los conflictos sociales e +institucionales. En +segundo +lugar, +porque la justicia es parte esencial de +la capacidad del Estado para someter a los actores que lo desafían. En +aquellos territorios donde la justicia +opera y los jueces (particularmente +los jueces penales), apoyados por la +fiscalía, son capaces de judicializar +no solo a los actores de las organizaciones delincuenciales (guerrilla, +paramilitares, +bacrim, +etc.), +sino +también a «hombres fuertes» que +cometen delitos (gamonales, terratenientes, palmeros, caciques políticos, +etc.), existe una institucionalidad estatal operante8. 8 +https://www.dejusticia.org/ +publication/los-territorios-de-la-paz-laconstruccion-del-estado-local-en-colombia2/ 6 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz Si la justicia estatal formal no opera +en estas zonas de conflicto, ¿quién +hace +justicia? En +algunos municipios como Sardinata +(Norte de +Santander) o en la región del Sarare +(Arauca) se ha iniciado el programa +de «sistemas locales de justicia»; en +otros, como el municipio de Arauca, se están buscando +los recursos +financieros para implementarlo. Sin +embargo, es importante resaltar que +la mayoría de las personas recurre a +los grupos armados ilegales, particularmente al Ejército de Liberación +Nacional (ELN), que hace presencia +en estas zonas. En el caso de Sardinata, durante +muchos años +los grupos armados +ilegales fueron los administradores +de justicia. Resolvían conflictos intrafamiliares, disputas de +linderos, +problemas entre vecinos y delitos +y contravenciones. No obstante, la +ofensiva del ejército regular y las disputas entre los grupos por el control +territorial ocasionaron que +abandonaran la labor jurisdiccional. Por +esta razón, ahora que ha disminuido +la injerencia de los grupos armados +en +la resolución de conflictos, se +creó un vacío de poder más o menos absoluto en el cual los pobladores no cuentan ni con las instancias +jurisdiccionales estatales ni con +la +presencia de los armados para que +resuelvan o medien +los conflictos +cotidianos. En esas condiciones, algunas comunidades han creado sus +propios instrumentos, instancias y +prácticas jurídicas para resolver sus +conflictos; así, los comités de conciliación de las JAC asumen la tarea +de resolver conflictos. Lo hacen para evitar que los armados se legitimen +una vez más con base en su papel de +solucionadores de conflictos y porque entienden que la cercanía geográfica implica una mayor necesidad +de diferenciación y distanciamiento +políticos. Lo hacen también porque +no +existen otros mecanismos de +acceso a la justicia y porque entienden que quien administra +justicia +es quien construye Estado. En esas +tareas de construir Estado, administrar justicia, resolver pacíficamente +los conflictos y generar convivencia +pacífica han contado con el apoyo +de organizaciones +internacionales +e instituciones del orden nacional, +regional y local, incluso con el apoyo de funcionarios públicos que han +respetado el proceso y los logros obtenidos9. De manera similar, los conciliadores de las JAC y los conciliadores en +equidad que desarrollan el sistema +local de justicia son la principal autoridad +jurisdiccional en el Sarare, +pues son los únicos que gozan de +legitimidad entre todos los actores +en el territorio. Al mismo tiempo, +se convierten casi en la única figura +que puede construir Estado social de +derecho. La +justicia estatal formal, +como los jueces y fiscales, tiene restringido el acceso a las zonas rurales +con alta presencia del ELN. Incluso en los cascos urbanos, casi todos +los +funcionarios +judiciales +toman +precauciones y/o tienen esquemas +de +seguridad proporcionados por 9 +Entrevista a exfuncionaria pública +del orden municipal de Sardinata, Norte de +Santander, 3 de octubre 2018. Cuadernos de ReD 5 · 7 la Unidad Nacional de Protección +(UNP). Las instituciones y los funcionarios de la justicia administrativa tienen menos restricciones, pero +tampoco pueden movilizarse +sin +una especie de autorización o pacto +de respeto mutuo con el ELN. Lo +único cierto es que unos y otros respaldan —de manera desigual— el +trabajo que hacen los conciliadores +de las JAC y los conciliadores en +equidad10. Igualmente respaldan (o +al menos respetan) los proyectos de +formación ciudadana, construcción +de paz y/o sistemas locales de justicia que se desarrollan en las zonas. +Eso convierte a estos operadores +judiciales comunitarios en quienes +más y mejores posibilidades tienen +de garantizar a la ciudadanía el acceso a la justicia. Y, además, les confiere +un nivel de liderazgo para construir +tanto +la paz +cotidiana —porque +resuelven conflictos no +relacionados con la confrontación armada— +como la paz política y la convivencia +ciudadana. Así, la conciliación en equidad en +el Sarare se está convirtiendo en un +mecanismo y una práctica +jurídica +que permite construir Estado de derecho en la medida en que amplía +y mejora las condiciones de acceso +a la justicia, al tiempo que aporta a +la superación del conflicto armado +o, al menos, hace innecesaria la acción jurisdiccional de los ejércitos. +Pero +lo anterior sería imposible si +no existieran los niveles y formas de +coordinación que se han construido 10 Entrevista a líder y conciliador en +equidad, Tame, Arauca, 23 de octubre 2018. entre las autoridades estatales y los +conciliadores. Esa coordinación se +expresa en el conocimiento mutuo +entre los operadores jurisdiccionales, +el conocimiento que cada uno tiene +del saber y de la lógica jurídica con +que opera el otro, y el respaldo que se +brindan entre sí. Si la justicia comunitaria es la única +que provee justicia en estas zonas, +lo más útil sería fortalecer y articular estos mecanismos con la justicia +estatal formal. No obstante, la mayoría de los funcionarios de la rama +judicial no conoce del enfoque, las +características y +la utilidad de +los +mecanismos +alternativos de +solución de conflictos (Masc), y quienes mostraron mayor interés en tales +mecanismos podían valorarlos únicamente en función de la descongestión de los despachos judiciales. Solo +en el municipio de Arauca hubo un +gran reconocimiento de dicho mecanismo y de la labor que desempeña, +ya sea porque los entrevistados fueron conciliadores en alguna oportunidad, porque en otros municipios +donde trabajaron +funcionaban +las +casas de justicia o porque recibieron +formación sobre dicha temática. Sin +embargo, en este municipio no hay +casas de justicia, jueces de paz, ni +conciliadores en equidad; por ello, +la conciliación se remite al centro +de conciliación, arbitraje y amigable +composición Arco +(organización +privada), al consultorio +jurídico y +centro de conciliación de la Universidad Cooperativa de Colombia y +al centro de conciliación de la Cámara de Comercio. Incluso, entre +esos mismos centros de conciliación 8 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz existe una división de funciones y +temáticas. No obstante, uno de los +jueces señaló que «es una pérdida +que no haya conciliadores en equidad en el municipio, porque esto +contribuiría a los mecanismos alternativos de solución de conflictos»11. En Cúcuta, los operadores de justicia comunitaria no tienen ninguna +comunicación o +articulación +con +los funcionarios de la rama judicial. +A pesar de que con muchos tienen +una relación personal, saben quiénes +son y cuáles son sus funciones en el +ámbito laboral, cada uno se dedica +exclusivamente a su tarea. La única +relación existente es con las actas de +conciliación de las partes, dado que +son un requisito de procedimiento. +Todos +los entrevistados coinciden +en que los abogados son un obstáculo para construir consensos entre +las partes y, en general, en la vida cotidiana, pues en todos los casos evitan que las partes concilien. De este +modo, se alimenta una especie de +«subcultura litigiosa»12 que se caracteriza por la disposición a la confrontación por conflictos que, en su +mayoría, se podrían resolver a través +del diálogo y puntos de encuentro. +Esto socava +la +justicia formal con +innumerables procesos que desgastan a las partes en tiempo y papeleo. +Es tal la falta de coordinación en +Cúcuta que algunos jueces reiteraron que cuando están en audiencias 11 Entrevista a juez de Arauca, 22 de +octubre de 2018. +Entrevistas en Cúcuta, 2 y 3 de octubre de 2018. 12 de conciliación les piden a los abogados que se retiren de la sala o guarden silencio, pues los apoderados no +permiten conciliar y prefieren el litigio que les permite ejercer su trabajo +y devengar honorarios. Lo anterior crea el círculo vicioso +de +la producción y reproducción +cultural que no encuentra cómo +articularse con vías de resolución +pacífica de conflictos que aporten +al desarrollo y a la construcción de +paz y, en cambio, le queda fácil articularse con la cultura de la violencia +y, probablemente, con las prácticas +de justicia de los grupos armados. +El +índice de +litigios repercute en +el mantenimiento del conflicto armado, pues tanto la confrontación +como +la «cultura +litigiosa» +son +manifestación de +ideas, +comportamientos y prácticas conflictuales +que impiden la resolución pacífica +de los pleitos. Recomendaciones A +lo +largo de +la +investigación reconfirmamos que +la cultura cumple un rol fundamental, tanto en la +posibilidad de establecer Masc, así +como en el diálogo entre la justicia +formal y la justicia comunitaria para +construir Estado social de derecho, +ya que los Masc y su coordinación +con la justicia formal dependen de +la disposición de las personas a creer +en la conciliación como un camino +viable para resolver +los conflictos. +A continuación se enumeran seis recomendaciones para avanzar en esta +dirección: Cuadernos de ReD 5 · 9 1. 2. Es necesario profundizar la coordinación +y +capacitación +continua de +los operadores de +la +justicia estatal y de +la +justicia +comunitaria. Los sistemas locales de justicia pueden ser un camino acertado para garantizar el +acceso a la justicia de manera integral y complementaria. Dicha +coordinación debe basarse en el +reconocimiento mutuo entre los +diferentes operadores de +justicia del saber y la lógica jurídica +con que opera el otro y en el +respaldo que se pueden brindan +entre sí. Es fundamental que las universidades incluyan en las carreras de +Derecho un área de formación +en los Masc; esto permitiría reconocer que los Masc ofrecen +la oportunidad de construir una cultura de la conciliación en la que las personas pueden ponerse +de acuerdo sin tener que llegar +a la confrontación o a un largo +periodo de +litigio. «La conciliación tiene que ser vista como +una forma de ser de la sociedad +colombiana»13. 3. El trabajo coordinado con los +conciliadores puede contribuir +a que +la +justicia +formal haga +presencia en zonas alejadas y de +conflicto —donde no +cuenta +con la legitimidad, los recursos +o el conocimiento para operar—, +lo que contribuye a la descon- 13 Entrevista a juez de Arauca. 23 de +octubre 2018. gestión de los procesos judiciales y les brinda un servicio más +ágil a los usuarios. No obstante, +la descongestión de la rama judicial debe ser vista como una +consecuencia positiva de la implementación de estos mecanismos y no como la razón de su +promoción. Las casas de justicia deben fortalecerse y promoverse porque +contribuyen a +la coordinación +eficaz de los diferentes operadores de justicia, pues el compartir un espacio físico facilita el +diálogo y el intercambio de conocimiento a través de conversaciones formales e informales. +Allí se establecen mejores canales de comunicación y se generan +rutas de atención con todos los +operadores de justicia local. Se debe iniciar una labor pedagógica con el propósito de que +los ciudadanos en general y los +operadores de +justicia —en su +mayoría abogados— conozcan +la +importancia +y utilidad de +los mecanismos alternativos de +solución de conflictos; de este +modo, se puede fomentar la cultura de la conciliación. Es urgente crear una red de prácticas +comunitarias +de +justicia +para fortalecer +los procesos de +formación y fortalecimiento de +los operadores de justicia comunitaria. Ahora, tras la firma del +acuerdo de paz entre el Gobierno +y las Farc-EP, cuando el Estado +ha prometido llegar a las comu- 4. 5. 6. 10 · Coordinación entre prácticas jurisdiccionales diversas: otra oportunidad para la paz nidades, no se les puede fallar. +La oportunidad de reconstruir +la confianza entre los territorios +y el Estado, lo que en el acuerdo +se denomina «paz territorial», +pasa por armonizar los mecanismos alternativos de resolución de +conflictos en los territorios con +la oferta de justicia formal que +hace el Estado de derecho para +garantizar el acceso a la justicia en todo el territorio nacional. +Fortalecer las prácticas comunitarias de justicia a través de una +red en zonas de confrontación es +la manera más económica y más +eficiente para avanzar con rapidez en la construcción de un Estado de derecho en el que todos +los ciudadanos tengan acceso a +un tercero que resuelva los conflictos de manera imparcial. Autores del Equipo ReD César Torres: Consultor internacional en temas de educación para +la paz, justicia restaurativa, justicia transicional y justicia comunitaria. Recientemente ha trabajado con el Banco Mundial, Sec-Dev +Group de Canadá, Just Governance de Canadá, la Fundación Heinrich Böll y One Earth Future Foundation, entre otras. Integrante de +Rodeemos el Diálogo y autor de varias publicaciones sobre acceso a +la justicia, justicia alternativa y los jueces de paz. Es coautor del Cua- dernos de ReD 2: Justicia ordinaria y justicia comunitaria en la transición de la guerra a la paz: ¿Es deseable y posible apoyar la construcción +de un Estado de derecho en Colombia a nivel local con base en el diálogo +entre distintas formas de administrar justicia? Andrei Gómez-Suárez: Cofundador de Rodeemos el Diálogo. Honorary Senior Research Associate del Instituto de las Américas de la Universidad Colegio de Londres. Ha sido investigador asociado +en justicia transicional en el Centro de Criminología de la Universidad de Oxford y en procesos de paz en el Centro de Justicia y +Seguridad de la Universidad de Sussex, y consultor para el Centro +Nacional de Memoria Histórica, Conciliation Resources, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación Electoral, la Oficina del +Alto Comisionado para la Paz, la Organización Internacional para +las Migraciones y Viva la Ciudadanía. Es autor de los libros Geno- cidio, geopolítica y redes transnacionales: una con-textualización de la +destrucción de la Unión Patriótica en Colombia (Ediciones Uniandes, +2018) y El triunfo del No: la paradoja emocional detrás del plebiscito (Ícono Editorial, 2016). Cuadernos de ReD 5 · 11 Rodeemos el Diálogo (ReD) es una red transnacional de la sociedad +civil que apoya la paz integral e incluyente a través del fortalecimiento +de una cultura de diálogo. Oficina: Carrera 13 # 113-55, Bogotá, D. C. +Celular: (+57) 3002413577 +Email: redencolombia@gmail.com +Twitter: @RodeemosDialogo Este cuaderno fue posible gracias al generoso apoyo del Programa +Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad +Adenauer. Cuadernos de ReD es una publicación periódica que busca ofrecer recomendaciones de política pública para la construcción de paz. Para +conocer los anteriores números visite +http://www.rodeemoseldialogo.org/ Programa Estado de Derecho para Latinoamérica Rodeemos el Diálogo +se suma al esfuerzo nacional desde +la voluntad colectiva de confiar en Colombia \ No newline at end of file diff --git a/Ruta_pacifica_de_las_mujeres_Corazon_cuerpo_y_palabra.txt b/Ruta_pacifica_de_las_mujeres_Corazon_cuerpo_y_palabra.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..0f7cc1cc730c022699c1588b4817d7ad950a5f7f --- /dev/null +++ b/Ruta_pacifica_de_las_mujeres_Corazon_cuerpo_y_palabra.txt @@ -0,0 +1,3299 @@ +Corazón, Cuerpo y Palabra +Metodología de “La verdad de las mujeres en escena”. +Aportes desde el teatro para el acompañamiento psicosocial. Edita: +Ruta Pacífica de las Mujeres +Carrera 29. No. 39 – 47. +Tel: + 57 1 2691829/31 +www.rutapacifica.org.co +rutapacifica@rutapacifica.org.co +Bogotá, Colombia. Enero 2017 Coordinación Nacional: +Marina Gallego Zapata. Autoras: Aura Celmy Castro - Adriana María Ospina Vélez Edición y corrección de estilo: Shidhjmatnj Pardo Bohórquez. Portada: Ilustración realizada por Alejandro Montoya sobre fondo de dibujos y textos +de mujeres testimoniantes de la Comisión de Verdad y Memoria de la Ruta Pacífica, +en la regionales Cauca y Santander. Fotografías: Aura Celmy Castro, Diana Luna, Javier Abril y Laurence Chavé. Diseño y maquetación: +Editorial Nuevo Milenio Impresión: Al Cubo Creatividad Agradecimientos: +Cauca: Corporación de Mujeres Ecofeministas Comunitar - Broederlijk Denle +Santander: Fundación Mujer y Futuro ISBN: 978-958-59521-5-7 Esta publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Entidad de las Naciones Unidas +para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres -ONU MUJERES- Colombia, +en el marco del proyecto “Mujeres enrutadas en la construcción de la paz, la verdad, la justicia +y la reparación - VJR desde 9 regiones de Colombia, con énfasis en Antioquia, Cauca, Risaralda, +Santander y Valle del Cauca”, el contenido de la misma es responsabilidad de la Ruta Pacífica de +las Mujeres y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de Onu Mujeres. Con el apoyo financiero de: 2 Índice Introducción ...........................................................5 Reflexiones e Inspiraciones ................................9 I. Del trauma silencioso +al testimonio sobreviviente ..............................11 II. Mujeres, Memorias y Verdad .....................15 III. Memorias, Pedagogía y Teatro .................25 Rutas para acompañar el vuelo creativo +de las mujeres sobrevivientes del conflicto +armado ...................................................................35 IV. El espacio –tiempo +del corazonar ....................................................39 V. Cuerpos presentes Aquí y Ahora ..............46 VI. Memorias re –creadas ................................74 VII. La puesta en escena: +del testimonio al acontecimiento poético .....86 Anexo +Obras de creación colectiva con mujeres +testimoniantes de la Comisión de Verdad y Memoria de la Ruta Pacífica ..........................97 3 Introducción La Ruta Pacífica de las Mujeres es un movimiento pacifista, feminista y antimilitarista, que trabaja desde hace 20 años el lenguaje +simbólico y lúdico como una propuesta política de paz. Su comienzo +se entreteje en Mutatá, puerta de entrada al Urabá antioqueño, +cuando el 25 de noviembre de 1996, en una caravana de 40 buses, +mujeres de varias organizaciones feministas llegaron dispuestas +a abrazar a sus hermanas que sufrían en silencio la barbarie de la +guerra. Con este gesto simbólico y profundamente transformador +queda fundada la Ruta Pacífica de las Mujeres. Con el tiempo las +mujeres de la Ruta han tenido un papel político protagónico en +la construcción de la paz, al consolidar en cada movilización sus +principios pacifistas, la exigibilidad a los derechos de verdad, +justicia, reparación y la garantía de no repetición, fortaleciendo así +su presencia en nueve regionales, que las reafirma como veedoras +y formadoras en derechos fundamentales para las mujeres que +viven en zonas de conflicto armado. Como protagonistas de la memoria histórica de nuestro país, la Ruta +Pacífica de las Mujeres ha obtenido el reconocimiento con El Premio +Milenio de Paz 2001 y El Premio Nacional de Paz 2014, por su lucha +pedagógica y pacifista para la construcción de una Colombia justa, +democrática y en paz, además de ser las precursoras de la primera +comisión La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado, +una investigación que recoge las voces de más de mil mujeres testi- 5 moniantes de todo el territorio nacional, para reconocer cómo la +guerra ha impactado sus cuerpos, sus vidas, sus comunidades, y +registrar los aprendizajes de resistencia que las víctimas aportan a +la construcción de una paz dialogada. Desde su publicación del Informe de la Comisión de La Verdad y +la Memoria de las Mujeres Colombianas en el 2013, se han llevado +a cabo una serie de procesos desde la Ruta en todas las regiones +en las que tiene presencia, que por una parte, las mujeres tengan +espacios de acompañamiento psicosocial para seguir elaborando +sus duelos postergados y narrando los horrores de la guerra de la +que sobrevivieron y apenas se están levantando; y por otra parte, +como ruta paralela, a que sus testimonios sean escuchados y reconocidos en distintas espacios de la sociedad civil, aportando así a +que el enorme sufrimiento y la gran capacidad de las mujeres sean +tomadas en cuenta para la transformación social que el país necesita. (La Verdad de las Mujeres víctimas del Conflicto Armado en +Colombia. Resumen. Pp. 14). Como parte de estas estrategias y teniendo como referente las experiencias de Ruta Antioquia y Comisión de Verdad y Memoria de +la Ruta Pacífica, con el apoyo de ONU Mujeres en el año 2016 se +llevó a cabo un proceso de acompañamiento psicosocial a través +de la creación colectiva de dos obras de teatro como una estrategia +integral que además de aportar a los procesos de sanación en las +mujeres desde el arte, contribuyó a la divulgación de la verdad y la +memoria de 56 mujeres de las regionales de Cauca y Santander, en +colegios, universidades y escenarios públicos. Los aprendizajes que +dejan estos procesos para futuras experiencias se ven reflejados en +“La Verdad de las Mujeres en Escena”, de la cual esta publicación +ha tomado inspiración. Corazón, Cuerpo y Palabra se suma a este compromiso que ha +asumido la Ruta con el dolor, la resistencia y la verdad de las mujeres, +aportando con una serie de reflexiones y propuestas metodológicas +que puedan abonar a los procesos de acompañamiento psicosocial +que se vienen realizando con mujeres sobrevivientes del conflicto +armado por todo el país. En la primera parte de Reflexiones e Inspiraciones, se aborda el tema de las memorias, la verdad y las mujeres, +sumando a la perspectiva psicosocial, la mirada del arte y en parti- 6 Introducción cular, del teatro de creación colectiva cuya finalidad es la Pedagogía +y la Transformación Social. Y como complemento y continuación, +en la segunda parte, se plantean algunas posibles rutas para acompañar procesos psicosociales que deriven en la creación colectiva +de narraciones que puedan ser puestas en escena transformadas en +obras de arte que posibiliten el diálogo con sectores de la sociedad +que han visto el conflicto desde la distancia y a quienes se puede +“tocar” desde la palabra que nace del corazón y pasa por el cuerpo. Para finalizar es importante agradecer a dos organizaciones amistavientas de los procesos de la Ruta Pacífica en Cauca y Santander: la +Corporación Ecofeminista Comunitar quienes, a través de la Broederlijk Denle, posibilitaron el acompañamiento psicosocial a las mujeres +del Cauca y permitieron ampliar su participación en el proceso, e +igualmente a la Fundación Mujer y Futuro en Bucaramanga. Esperamos que esta publicación aporte a la tarea impostergable de +escuchar, reconocer y aprender de las mujeres que han sobrevivido +a la guerra para narrar no sólo su historia, sino la historia de sus +seres queridos, de sus territorios y comunidades. 7 Reflexiones +e Inspiraciones 9 Reflexiones e Inspiraciones I. Del trauma silencioso +al testimonio sobreviviente “Todas las palabras que no hayan podido ser dichas, todas las +escenas que no hayan podido ser remomeradas, todas las lágrimas +que no hayan podido ser vertidas, serán tragadas al mismo tiempo +que el traumatismo, causa de la pérdida.”1 La memoria se acurruca allí donde no es amenazada. En los cuerpos, +las cocinas, en los lugares de la intimidad. Se agazapa en silencio, +lejos de las “garras” del olvido, la indolencia, el descreimiento, la +banalización y el espectáculo. Así como no hay una sola memoria, ni una sola verdad, no hay un +solo tipo de silencio en el devenir traumático. Hay quienes después +de haber sobrevivido a una experiencia traumatizante, sienten el +imperativo de narrarla, como si fuera una necesidad para sobrevivir: sobrevivir al horror para poder contar. Sin embargo, la necesidad de contar puede caer en el silencio, en la imposibilidad de +hacerlo, por la inexistencia de oídos abiertos dispuestos a escuchar. +Y entonces, hay que callar, silenciar, guardar o intentar olvidar.2 Hay quienes no pueden dar cuenta del horror. La experiencia del +despojo, la pérdida, la humillación, la indignación, el sin sentido, +supera toda posibilidad concreta en el presente de verbalizar y +transmitir a otros. Y entonces en lugar de la palabra que resulta de +un ejercicio de distanciamiento con el pasado, aparece el pasado a +invadir el presente. Actualizándose una y otra vez en la vida cotidiana a través de recuerdos, imágenes, sueños, sensaciones, enfermedades, etc. Todas estas evidencias de un efecto “normal”, en la +medida en que es posible y esperable. Como consecuencia de un +acontecimiento “anormal”, en la medida en que es inaceptable, +reprochable, prevenible, deshumanizante, aberrante. Este silencio, +además de interlocutores, grita exigiendo medidas integrales de +resarcimiento, reparación, acompañamiento, reconocimiento. 1 2 Feierstein, D. (2012) Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. 2012, +Argentina. Pp. 128. + Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. Argentina. Pp. 96 11 Y hay también silencios voluntarios. Silencios que protegen la vida, +la integridad y la dignidad. El de quien sabe que la guerra no ha +cesado y lejos de referirse a un pasado sobre el que se puede hablar, +siente latente la impune amenaza en el presente. El de las mujeres +que aun pudiendo “relatar” los hechos y los actores de una violación +sexual, prefieren no ventilarlo a la luz pública en contextos donde la +violencia contra las mujeres sigue estando legitimada y banalizada. +El silencio de quien teme que su testimonio se sume a la lista de los +tantos que van a los expedientes. El silencio de quien aun teniendo +el “micrófono”, calla buscando restablecer la dignidad, marcando +espacios de intimidad, para no exponerse a la mirada de los otros. En este sentido, lo que se puede y lo que no se puede decir, lo que +tiene y no tiene sentido; las verdades permitidas y las verdades +silenciadas que +tienen obstaculizado +su acceso al dominio +público,3 le competen no sólo a quien lo cuenta, sino a quienes +podrían escucharlo y a las condiciones reales para que se pueda +llevar a cabo este diálogo. Más allá de ser un “problema” que +debe resolver cada víctima como pueda, es una responsabilidad +que se debe asumir en colectivo. En un intento por zurcir los +lazos de confianza y humanidad que la violencia naturalizada y +legitimada amenaza con hacer desaparecer. Durante un conflicto armado como el que ha vivido Colombia, la +cotidianidad se resquebraja y se pierden las certezas que les permitían a las víctimas autoafirmarse y proyectarse al futuro. Como +consecuencia de las masacres, los asesinatos, las violencias sexuales, +las torturas ejemplarizantes para sembrar el terror, los desplazamientos forzados, entre otros horrores, la vida colectiva se fractura +e incluso cuando cesa el fuego y viene la transición, el miedo y el sin +sentido dificultan la elaboración de lo sucedido. A propósito de este fenómeno, Martín –Baró, utilizará el concepto +de trauma psicosocial, en el sentido de que la causa del mismo es +de orden social y sus consecuencias no solo afectan los cuerpos y +las psiques de las personas, sino los vínculos sociales y las prácticas culturales.4 Así mismo, el contexto social, político y cultural 3 4 Dobles, I. (2009). Memorias del dolor: consideraciones acerca e las Comisiones de la Verdad en +América Latina. Costa Rica. Editorial Arlekín. 2009. Pp. 31 +Martín –Baró, I. (2000). Psicología social de la guerra. (3ª. ed.). UCA Editores. El Salvador. Pp.76 –78 12 Reflexiones e Inspiraciones que genera los significados que les permiten a las personas sobrevivientes afrontar los efectos del trauma y darle sentido a lo vivido, se +altera en la medida en que empiezan a institucionalizarse las políticas de olvido y punto final. Desastres sociales como las guerras, no solo quitan y afectan la vida de +las personas, sino que atraviesan el tejido comunitario, dejando fracturas simbólicas en las estructuras sociales, las relaciones de poder +y la cultura. Como lo plantea Martín Beristain, “en los contextos +de guerra y represión política, las poblaciones victimizadas no han +tenido la oportunidad de señalar a los culpables, obtener un reconocimiento social de los hechos y de su sufrimiento, ni una reparación +social basada en la justicia. Además, frecuentemente la memoria está +atada por el miedo, la desvalorización social o incluso la criminalización de las poblaciones afectadas. Todo ello conlleva efectos muy +negativos en la identidad individual y social de los afectados, así +como efectos sociales más amplios derivados de la impunidad.” 5 Las heridas simbólicas no dejan de doler y la proyección al futuro se +ve empañada por el miedo y el fatalismo. El silencio, producto de la +inhibición que trae consigo la impunidad, produce una “privatización +del daño, una falta de dignificación de las víctimas y una pérdida de +apoyo por parte de las personas más afectadas, que se encuentran así +sin marco social para darle un significado positivo a su experiencia.”6 +Por lo tanto, el poder recordar el pasado doloroso de manera crítica y +desde los intereses del presente, se convierte en una necesidad impostergable que debe ser asumida, si una comunidad desea renovar y +actualizar sus reivindicaciones y su poder frente a su propio destino. +“Ante la situación de vacío marcada por el trauma, es necesario que +este dolor se matice en alguna estructura de sentido. Este sentido se +lo dará, sobre todo, un relato, una narración, que intentará explicar, +transmitir lo que significa la experiencia.” 7 Por lo tanto, no resulta tan fácil que una persona que ha experimentado los rigores de la guerra en su vida, como el caso de las 5 6 +7 Martín Beristain (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoq ue crítico de la ayuda humanitaria. +Barcelona: Icaria. Pp. 176. + Op.cit. pp.180 + Dobles, I. Op.cit. P.p. 310. 13 mil mujeres que dieron su testimonio para la “Comisión de la +Verdad y Memoria de las Mujeres Colombianas”, decida mirar +a los ojos a ese pasado doloroso que se actualiza en el presente +como sin sentido y produce +indignación. Y aquí entonces +surgen la preguntas en torno a las mujeres y las memorias: ¿de +dónde tanto coraje?, ¿tanta perseverancia y resistencia?, ¿tanta +dignidad?, ¿tanto compromiso con la Verdad? 14 Reflexiones e Inspiraciones II. Mujeres, Memorias y Verdad El pensamiento ilustrado nos legó un modo de pensar dualista y +jerarquizador, en donde se reconocen y visibilizan las existencias que +se desarrollan en lo público, bajo el imperio de la razón, la objetividad +y la producción. Incorporándonos en una narrativa cultural en donde +la naturaleza debe ser dominada y el conocimiento des –corporizado; +en donde no somos habitantes, hijas e hijos de la madre Tierra y del +Cosmos, herederas/os de un pasado común, sino ciudadanos/as, +clientes/as y consumidores/as. Una narrativa cultural que define +ciertas formaciones discursivas y la configuración de ciertas subjetividades, en donde lo humano se confunde con lo masculino y la +historia oficial contada desde los vencedores, con la única verdad. En un mundo en donde el trabajo, las subjetividades, los conocimientos, los lugares y los seres humanos son jerarquizados y gobernados,8 no solo se define quiénes son los ciudadanos que pueden +acceder a determinados derechos, sino que se crean y se registran +determinados hechos históricos. La pregunta por las mujeres y las memorias remite a lo silenciado, +lo omitido, ocultado e invisibilizado, que sin embargo no ha dejado +de existir. Al igual que las mujeres, desde sus diferentes situaciones +y condiciones, no han dejado de moverse, cuidar y remendar la vida, +las memorias colectivas no han dejado de transmitirse de generación +en generación, en medio de los tiempos del olvido, el presentismo y +el progreso. Desde la mirada del centro, pareciera que nada pasa en la +periferia. Sin embargo cuando las voces se levantan, se corren los velos +y se cruzan las fronteras, surgen las otras lenguas, las otras temporalidades paralelas, los otros saberes, las miradas – otras, las estrategias +de solidaridad, las alternativas e inspiraciones que como la planta que +asoma silenciosa sus hojas entre las fisuras del asfalto, no han dejado +de devenir. En un constante vivir, convivir, estar siendo, ser estando. 8 Restrepo, E. y Rojas, A. (2010) Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colección Políticas de la alteridad. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Maestría +en Estudios Culturales, Universidad Javeriana. Editorial Universidad del Cauca. Colombia. Pp.16 15 Del corazón a la plaza Recordar viene del latín re –cuore, volver a pasar por el corazón. +Cualquier esfuerzo por recuperar las memorias y mantenerlas vivas +requiere de la fuerza para poder pasar por el corazón lo que se vivió, +aunque sea doloroso. Y en esto, parece que las mujeres muestran +una ventaja cultural sobre los hombres. El que las mujeres sean más +sensibles y más resistentes para enfrentarse a su propio dolor y al +de los demás; que tiendan a solidarizarse por las causas de otros y a +sentir compasión, son rasgos de esta identidad femenina altamente +valorados socialmente. Pero en la mayoría de los casos, no porque se reconozca que +gracias a esta fortaleza y valentía, la mujer en su larga historia +de marginación y dominación ha acumulado una gran capacidad +contestataria. Porque no sólo ha demostrado mayor capacidad +de resistencia, también de iniciativa y creatividad para levantar +alternativas en condiciones tan adversas, reconstruyendo el tejido +social después de que los hombres han hecho las guerras, sino +desafortunadamente, haciendo énfasis en su capacidad de vivir y +aguantar el sufrimiento.9 Si no se asociara, desde el sistema de representaciones del patriarcado, la emoción con debilidad y la razón con fortaleza, el que se +afirme que las mujeres con más sentimentales que los hombres, +podría significar un reconocimiento social. Pero así como el trabajo +reproductivo realizado en su mayoría por las mujeres es visto como +algo natural, el que las mujeres tengan la fortaleza de recordar, es +decir, de volver a pasar por el corazón, aunque sea doloroso, no es +valorado, ni por ellas ni por la sociedad, como la condición sin la +cual no sería posible emprender ningún proceso de construcción de +memorias colectivas. Lo macro, no puede ser sin lo micro, lo colectivo se conforma de muchas subjetividades, y los grandes discursos y +hechos políticos de las plazas públicas, se gestan en la vida cotidiana. +Lo que hemos aprendido a reconocer como lo importante, existe +gracias a un sin número de aparentes “trivialidades”. 9 Coral, I. (1991). La mujer en el contexto de violencia política. En: Henríquez, N. y Alfaro, +R. (comp.) (pp. 73 –99) Mujeres, violencia y derechos humanos. IEPALA y Calandria. Madrid. +Pp. 85. 16 Reflexiones e Inspiraciones Por lo tanto, el que las mujeres tengan la fortaleza de tocar el dolor +para desde ahí hablar de lo que se teme hablar, aunque pertenece +a las habilidades que han aprendido a desarrollar en sus trabajos +de reproducción social, las convierte en “emprendedoras de los +trabajos de la memoria”. Es decir, en palabras de Jelin en “seres +humanos activos en los procesos de transformación simbólica y de +elaboración de sentidos del pasado. Seres humanos que trabajan +sobre y con las memorias del pasado.”10 Pero, ¿por qué vías las +mujeres trascienden el dolor individual para pasar a sumarse y +liderar causas colectivas? Debido al estatus simbólico y de reconocimiento social que tienen en +general las madres en la vida social, en la medida en que nos han dado +la vida y nos han cuidado, el cumplimiento de un rol tradicional puede +servir de medio para que muchas mujeres puedan recobrar su fuerza +como sujetos sociales y emprender acciones colectivas de tipo político. +De igual forma como las memorias se refugian en marcos alternativos +a los discursos dominantes, resulta más accesible para las mujeres y +menos amenazante para quienes las escuchan levantar su voz en +“clave” de madre, que en clave de víctima o de activista de derechos +humanos, aunque en esencia estén exigiendo, defendiendo y promoviendo lo mismo: el que la vida sea elevada al más alto rango ético. Al igual que las madres y las abuelas de la plaza de mayo en Argentina o la Ruta Pacífica de las mujeres en Colombia, lo que hoy es una +causa política, empezó a partir de la fuerza y dolor individual de +mujeres que al resistirse ante la injusticia, reafirmaban su identidad +de ser mujeres – madres cuidadoras, sintiendo así que sus vidas +tenían valor para otros/as. Con el tiempo su dolor se fue transformando en su fuerza y a su lucha individual, se sumaron otros y otras, +hasta convertirse en movimientos sociales con altos niveles de incidencia en los espacios de decisión. A propósito de las madres de la +plaza de mayo, Ruderman plantea que “salieron a las calles por un +dolor individual, buscaban a sus hijas e hijos y luego fueron las hijas +e hijos de todas. Son las madres de treinta mil desaparecidos.” 11 10 +11 Jelin, E. op. cit. p. 14 + Las Dignas –Mujeres por la Dignidad y la vida – (2000). Monografía: memoria y reparación +emocional: mujeres de África y América en lucha por la verdad, la justicia y la reparación. El Salvador. Pp. 18. 17 De la vivencia de la maternidad en tanto una relación interpersonal +madre –hijo/a, las mujeres pasan a ejercer la maternidad colectiva +o lo que algunos han llamado el “maternaje”, en tanto práctica de +colocar la vida en el centro de la cultura y de las decisiones políticas. Lo que desde el mundo andino sería la crianza de la vida, en +donde el cuidado de los niños y niñas, los animales y la tierra es una +responsabilidad que supondría no sólo recae sobre las mujeres. Si se +mira desde una perspectiva que rescata el maternaje como práctica +de dedicar tiempo al cuidado de la vida, a sostener y cuidar la vida, +“las madres poseen una gran fuerza para actuar socialmente, por +su estatus simbólico y el reconocimiento social que se les otorga.”12 Muchos movimientos de paz se construyen sobre +la +identidad +maternal de las mujeres. Y aunque las mujeres se organizan en torno +a diversas razones que trascienden su rol en el cuidado de la vida, las +habilidades requeridas por las madres en la vida diaria, tales como +la dedicación, la reconciliación y la perseverancia, parecieran habilidades necesarias para construir movimientos con fines políticos a +favor de la paz, la verdad y la justicia. Por eso pasan a ser las madres +o defensoras de la vida de sus hermanos, padres, vecinos, de sus +comunidades, pueblos y naciones, extendiendo sus cuidados más allá +del ámbito privado. Pasando del corazón y el fuego de la cocina, a la +plaza, las ciudades y las instancias de poder. Desde su lugar de marginación social las mujeres han desarrollado +una serie de capacidades relacionales y vinculantes que por su falta +de reconocimiento social, difícilmente logran trascender la esfera de lo +privado y lo cotidiano. Su continua referencia a otros, las lleva a luchar +incansablemente por el reconocimiento de sus seres queridos y por +las memorias de sus familias y comunidades. Desde sus narraciones, +sus cantos, sus rituales y los símbolos que utilizan, están contando la +historia no –dicha y silenciada de una comunidad y de una nación que +pareciera debilitarse frente a la imperiosa fuerza del olvido. Las voces y los tiempos de las mujeres Al estar la palabra escrita predominantemente bajo dominio masculino, a las mujeres se les ha heredado ancestralmente la práctica de 12 Magallón, C. (2006). Mujeres en pie de paz. Siglo XXI. España. Pp. 231 –232. 18 Reflexiones e Inspiraciones la palabra hablada. A través de sus narraciones, las mujeres transmiten la cultura, porque no sólo hablan de sí mismas, sino de los +suyos, de su familia, su comunidad. A diferencia de los testimonios de los hombres, que se encuentran a menudo en documentos +públicos, en testimonios judiciales, informes públicos y periodísticos, enmarcados en una expectativa de justicia y cambio político, +el “yo narrante” de las mujeres busca preservar y transmitir experiencias colectivas. Al querer hablar de sí mismas, hacen referencia +a los suyos y a otros vinculados con estos, permeando y pluralizando de esta forma las narraciones de la vida colectiva. Las mujeres +introducen con sus testimonios, nuevos elementos, +nuevas perspectivas a las narraciones públicas y oficiales. Constituyen la otra cara de la historia y de la memoria, “lo no dicho que +se empieza a contar: las otras historias que relativizan y cuestionan +la historia dominante.”13 Al hablar de sus experiencias, nombran a +sus muertos, dan cuenta de las relaciones sociales en las que estaban +inmersas, le dan un lugar a los suyos, tienden a narrar desde un nosotros y enmarcan sus vivencias dentro del plano de la cotidianidad. +Las mujeres tienden a recordar “en el marco de las relaciones familiares porque el tiempo subjetivo de las mujeres está organizado y +ligado a los hechos reproductivos y a los vínculos afectivos” (Leydesdorff, Passerini y Thompson, 1996).14 Al ser su tiempo más interior +y cotidiano, las mujeres son las forjadoras de las comunidades afectivas donde las memorias sobreviven. Y dentro de estas comunidades afectivas, la que construyen junto a +otras mujeres, resulta fundamental. Por su construcción de género, +las mujeres se permiten vivir de manera más directa las emociones, +aunque sean dolorosas y son más dadas que los hombres a construir lazos sociales representativos y perdurables en el tiempo, +especialmente con sus familiares y con otras mujeres. “El grupo de +apoyo mutuo se convierte en el escenario para la palabra, para la +voz, para que incluso los síntomas subjetivos y los efectos corporales y psíquicos que se han instaurado en la subjetividad 13 +14 Jelin, E. op. cit. p. 101 + Citado por Jelin, E. op. cit. p. 108 19 de las mujeres, encuentren una vía de remisión y transformación a +través de la palabra compartida y el encuentro con otras.” 15 Esto sumado a que por los obstáculos que se le presentan para la +participación en espacios de decisión a nivel nacional, las mujeres +encuentran en sus comunidades un espacio de participación política. De esta forma, las mujeres transitan de la vivencia individual +a la experiencia colectiva, apoyándose y fortaleciéndose mutuamente, en comunidades que de manera más o menos silenciosa, +según los recursos con los que cuenten, van generando prácticas +de recuerdo colectivo. Al desprivatizarse el dolor, la necesidad de +mantener viva la memoria de sus seres queridos se transforma en +una necesidad compartida de verdad y justicia, que las moviliza a +comprometer a otros y otras con su causa. Las mujeres y los trabajos silenciosos de las memorias Una vez cesa el fuego, muchas de las mujeres que sobreviven se +encuentran solas frente a la responsabilidad de mantener a sus +familias. Al convertirse en la mayoría de los casos en responsables +de sus hijos y familiares, “tienen que dar la cara a la violencia y sus +efectos: en los allanamientos, en la búsqueda de familiares desaparecidos, en los trámites legales, siendo además garantía del sustento +familiar. La mujer en su larga historia de marginación y dominación ha acumulado una gran capacidad contestataria, en este caso, +no sólo ha demostrado mayor capacidad de resistencia, también de +iniciativa y creatividad para levantar alternativas en condiciones +tan adversas.”16 Y esto se evidencia en su fuerza para asegurar la +sobrevivencia de los suyos en medio del fuego cruzado y una vez +terminado éste, en su labor constante por recordar, dar sepultura o +encontrar a sus familiares. Dentro del sistema patriarcal, las mujeres se encuentran subordinadas a los hombres, tanto en lo privado como en lo público y es 15 16 Villa, J., Bermúdez, C., S ánchez, N. y Téllez, A. (2007). Nombrar lo innombrable: reconciliación desde la perspectiva de las víctimas . CINEP. Colombia. Pp. 118 –119. + Coral, I. (1991). La mujer en el contexto de violencia política. En: Henríquez, N. y Alfaro, +R. (comp.) (pp. 73 –99) Mujeres, violencia y derechos humanos . IEPALA y Calandria. Madrid. +Pp. 85. 20 Reflexiones e Inspiraciones un hecho histórico, aunque esté mediado por las características del +contexto, que tienen menos opción que los hombres de construir +un yo personal, que no sea el adentro social y cultural poblado por +los otros: “en el mundo patriarcal el contenido y la identidad de +las mujeres han sido siempre los otros.”17 Otros, padres, esposos, +hijos, etc., sobre quienes se cifra el sentido de la propia existencia y +a partir de los cuales, en muchos lugares del mundo aún, se accede +a los derechos que le corresponderían como ciudadana. Aunque la vida social supone la interdependencia entre todas las +personas, dentro de la ideología patriarcal, esto se concretiza en una +supuesta independencia de los hombres y una dependencia de las +mujeres. Desde esta perspectiva, las mujeres deben satisfacer las +necesidades de los hombres, para que estos puedan cumplir con +su rol de ciudadano asalariado. Y aunque esta realidad se ha transformado de manera significativa durante los últimos años, entre +otros factores, por la creciente incorporación de la mujer al mercado +laboral, el estatus social y jurídico que otorgan los hombres a las +mujeres mediante la filiación –por el reconocimiento de la paternidad sobre ellas mismas–, y la conyugalidad – por el reconocimiento de la paternidad de sus hijos, es una realidad vigente que +evidencia la dependencia vital de las mujeres. Como lo plantea Lagarde, “la mujer se concibe a sí misma primero +como hija de, que como mujer; primero como esposa, madre, viuda, +ayudante de, que como mujer. Su conciencia femenina se estructura a partir de su ser para otros, de sus relaciones conyugales y +maternales o por su dependencia en relación con los hombres y el +poder.” 18 Sobre creencias como que las mujeres solo se realizan si +están junto a un hombre, son madres y cuidan de otros, se construye +una identidad que se verá amenazada si esos otros faltan. A través de los roles socialmente asignados, se les encomienda +asegurar la reproducción biológica, la recuperación de la fuerza +de trabajo y la transmisión a otras generaciones de las tradiciones, +valores y costumbres. Es por esto, que “las mujeres disponen ya de 17 18 Lagarde, M. (1997). (3ª. Ed.) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y +locas . Universidad Nacional Autónoma de México. Colección Postgrado. México. Pp. 336. + Jelin, E. Op.cit. pp. 328 21 algunos rituales y lugares de memoria. Su institucionalización es +fácilmente evidente.”19 Dentro de las familias, a través de sus relatos +y conversaciones cotidianas, o en las escuelas u hogares comunitarios, las mujeres se encargan de transmitir a las otras generaciones, +lo que se resisten a olvidar. Lo que a primera vista entonces parecieran procesos domésticos y naturales, se convierten, en el caso +de las luchas de resistencia a la impunidad y olvido social, en los +escenarios donde la memoria colectiva surge, sobrevive y toma su +fuerza, para producir transformaciones sociales a largo plazo. Pero esta sola vía, del intercambio intergeneracional, ¿será una +medida suficiente para la construcción de colectivos políticos y +comunidades de solidaridad desde las cuales se podrían elaborar +las demandas de justicia y reparación de las víctimas? En definitiva, ¿el intercambio de una generación a otra será suficiente para +garantizar la institucionalización de estas memorias + –desde la +resistencia – que aseguren su duración en el tiempo y su incidencia +en la Historia Oficial? Del Testimonio en singular a las Memorias en plural “Nuestra desesperación requiere +el bálsamo y el consuelo de una +narración profunda”20 Yerushalmi señala que “cuando decimos que un pueblo recuerda, +en realidad decimos primero que un pasado fue activamente transmitido a las generaciones contemporáneas (…) y que después este +pasado transmitido se recibió como cargado de un sentido propio. En +consecuencia, un pueblo olvida cuando la generación poseedora del +pasado no lo transmite a la siguiente, o cuando ésta rechaza lo que +recibió o cesa de transmitirlo a su vez, lo que viene a ser lo mismo +(…) un pueblo jamás puede olvidar lo que antes no recibió.” 21 Todas +las verdades en torno a los horrores de una guerra que no hayan 19 20 21 Cava, J. (2006) Mujer y memoria. En: Gómez Isa, F. (Comp.) El derecho a la memoria. Instituto de Derechos humano s Pedro Arrupe. Universidad de Deusto. Bilbao. Pp. 393 + Ospina, W. (2001) Colombia en el Planeta. Relato de un país que perdió la confianza. Gobernación de Antioquia. Secretaría d Educación y Cultura. Dirección de Cultura. ´´. 3 + Yerushalmi, Y., Lorauz, N., Momsen, H., Milner, J., Vatiimo, G. (1998) Los usos del olvido., Ediciones +Nueva Visión. Argentina. Pp. 17 –18 22 Reflexiones e Inspiraciones podido ser elaboradas en una generación se transmiten a la generación siguiente en forma de fantasma, por no ser susceptible de ser +objeto de representación verbal, se convierte en innombrable22. Siguiendo con los planteamientos de este autor, para que las +memorias colectivas que custodian las mujeres logren mantenerse inmunes al olvido, permanezcan en el tiempo y deriven a +futuro en luchas colectivas, se hace necesario que el pasado sea +activamente transmitido y activamente recibido. A través de los +procesos de socialización, se transmiten a las otras generaciones +ciertas formas de pensar, decir y hacer, que corresponden con una +versión oficial de la historia y que le son útiles al sistema social y +a la ideología imperante. Entonces, ¿cómo poder transmitir una verdad sobre los hechos del +pasado que en si misma estaría cuestionando el sistema social que se +pretende instaurar en el presente? Será preciso que estas memorias +traigan consigo otros elementos nuevos de los que suponen procesos +de inercia social, en donde costumbres, tradiciones y valores, se transmiten de una generación a otra, sin mucha explicación de unos, ni +interpelación de otros, debido a que están institucionalizados y legitimados socialmente. Y para esto, se hace necesario que estas narraciones y testimonios, sean reconocidos socialmente como verdaderos +y sus demandas asumidas como legítimas. Como lo señalaban Berger y Luckmann, para que una generación +pueda transmitir a otra, tradiciones, valores y saberes sobre la vida +social, necesita además de institucionalizar las acciones y promover +la reproducción de determinados roles, ofrecer explicaciones y +justificaciones: “la legitimación no sólo indica al individuo por qué +debe realizar una acción y no otra; también le indica por qué las +cosas son como son.”23 No basta sólo entonces con que las memorias sobre el pasado circulen naturalmente en los círculos familiares, +en las conversaciones junto al fuego, allí donde las mujeres tienen +una presencia protagónica; es preciso que ellas, sus narradoras y +emprendedoras, logren hacerse oír. 22 +23 Feierstein, D. (2012). Op. Cit. Pp.129. + Berger, P. y Luckmann, T. (2005). La construcción social de la realidad. (19a ed.) Amorrortu +Editores. Buenos Aires. Pp.120. 23 Desde sus narraciones, sus rituales y los símbolos que utilizan, las +mujeres están contando la historia no –dicha y silenciada de una +comunidad y de una nación que pareciera debilitarse frente a la +imperiosa fuerza del olvido, por lo tanto es preciso reconocerlas +como agentes de cambio social, escuchar y conocer de cerca lo que +tienen para decir, y de esta forma poder confrontar desde miradas +alternativas, las visiones dominantes, que podrían llevar a una +transformación del contenido y marco de la memoria social. Se hace necesario crear marcos alternativos donde estas memorias puedan salir de los cuerpos y los silencios de las mujeres, +para ser escuchadas en los escenarios públicos. Que sus testimonios puedan ser escuchados y sentidos por quienes han visto +esta guerra desde la distancia. Crear comunidades desde la solidaridad que reciban activamente sus memorias, las interpelen, se +las apropien desde sus propias perspectivas, garantizando que +los horrores de la violencia de la historia reciente de Colombia, +se sostenga su memoria más allá de las generaciones puntuales +que lo vivieron. Porque “La verdad cuando es conocida tiene en sí +misma la capacidad de mover la solidaridad.”24 Es preciso que el pasado doloroso y de resistencia de las mujeres +sea activamente trasmitido, con toda la riqueza de sus voces y su +diversidad, y que quienes sirven de destinatarios de estas memorias se lo apropien y le impregnen nuevos sentidos. Por lo tanto, es +una tarea impostergable activar y reconocer la autoridad de quienes +pueden trasmitirlo y ampliar la comunidad y su nivel de incidencia, +de quienes tendrían el compromiso de perpetuar su legado. 24 Dobles, I. Op.cit. P.p. 310. 24 Reflexiones e Inspiraciones III. Memorias, +Pedagogía y Teatro “Con su memoria, rizoma profundo del recuerdo y del gesto, +ellas pueden enseñarnos las fisuras del totalitarismo, las arenas +movedizas del poder y el vaciamiento del centro (…) las mujeres +vuelven de nuevo a darnos la posibilidad de la vida; su llegada es +llegada fecunda de memorias y fuegos, de hogares y cantos. +Ellas que sitian las ciudades con su canto y traen niños como +pájaros bajos los brazos fecundos, nos invitan a la recuperación +de nuestro habitar más próximo (…) Contienen las semillas de una marginalidad en la que se halla el +fuego y la memoria, la lengua, el canto y el relato, que por encontrarse en la periferia, contiene las claves y las llaves de la posibilidad de recuperar aquello que de más vital poseemos. (…) permitiéndonos un diálogo cultural, un diálogo de ser, un diálogo de las +diversas maneras de habitar el mundo y morar la tierra.”25 Hacia una Pedagogía de las Memorias ¿Quiénes escuchan?, ¿para quiénes se testimonia? ¿quiénes leerán +los testimonios de la Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres +Colombianas?, ¿qué hacer para que la memoria viva no se convierta +en letra muerta?, ¿cómo transformar el relato singular en una +narración colectiva?, ¿estaremos listos como país para asumir a las +mujeres sobrevivientes de esta guerra como maestras portadoras de +saberes, guardianas de la vida y de la memoria viva de los muertos? Junto a las historias de despojo y barbarie, las mujeres traen consigo +los saberes de territorios ancestrales. Saben de la muerte, por eso 25 Vélez, M. (2003) La Errancia fecunda. En: Segunda exidición por el éxodo. Cultura y Desplazamiento. Memorias. Bogotá. Pp. 66 –69. 25 se empeñan en cuidar de la vida en todas sus manifestaciones. Su +Verdad merece ser escuchada y reconocida en toda su dimensión +como catapulta para los urgentes procesos de Justicia y Reparación. Sus narraciones además de aportar a la tarea impostergable +de intentar narrar la tragedia de la guerra, hablan de los ríos, de los +animales, los caminos, las casas, las plazas, los amores. De todo lo +que nunca podrán dar cuenta los historiadores. En una de las recomendaciones que se dan en el informe de la +Verdad de las Mujeres, se plantea la importancia de que los procesos +de memoria no se focalicen “sólo en el horror vivido sino también +en recordar y dignificar la capacidad y creatividad de las mujeres +víctimas del conflicto para resistir (…) como parte de la Verdad que +debe ser contada al país y a las generaciones venideras”26 Las labores de las memorias implican además de un trabajo creativo +desde el presente, el encuentro con otros y con otras. En la medida +en que haya alguien que esté dispuesto a escuchar, el relato cobra +sentido. Si esa persona comparte vivencias similares, surgirá un +vínculo de identificación que puede construir una comunidad afectiva donde las memorias de dolor y resistencia, tienen un lugar. Son +reconocidas y se insertan en un relato colectivo, tal y como sucede +cada vez que las mujeres testimoniantes de la Comisión de reúnen +para conversar, para soñar juntas. Este primer “escenario” o círculo +contenedor de las memorias es fundamental para que la recuperación de la confianza de lugar a la palabra desde el corazón. Sin embargo, para que la Verdad de estas mujeres pueda cumplir +con su función histórica y pedagógica, necesita de la alteridad en +diálogo que interroga y expresa curiosidad por una experiencia +que no se comparte, pero por la cual se siente interés, empatía, +solidaridad. Este es el caso de todas las mujeres que durante horas +escucharon los testimonios individuales y colectivos de las mujeres +testimoniantes de la Comisión de Verdad y Memoria. Algunas más +cercanas o lejanas a las situaciones límites de la guerra, tienen la +perspectiva y cierto distanciamiento para poder hacer preguntas +que se despierten determinados relatos. Muchos de +los cuales 26 Ruta Pacífica de las Mujeres (2013). La Verdad de las Mujeres. Víctimas del conflicto armado en Colombia. Resumen. Bogotá. Pp. 100. 26 Reflexiones e Inspiraciones quizás no hubiesen salido del silencio, sin este espacio “seguro” y +confiable en el que se testimonia frente a otra mujer que aportará a +que la Verdad salga a la luz pública. Y más allá de este círculo de esta comunidad de solidaridad que escucha, +interpela y se interesa, están todas aquellas personas que por múltiples motivos, no han tenido la oportunidad de estar de frente al testimonio vivo de una mujer que ha sido sobreviviente de la guerra. Posibles destinatarios/as e interlocutores/as. Mujeres, hombres, adultos, +jóvenes, niños, niñas a quienes de distintas formas podría “tocarles” las +otras versiones de la historia oficial. Escuchar otras voces diferentes a +las que circulan por los medios masivos de comunicación o los textos +escolares. En este sentido, tan importante como la creación de comunidades de sentido entre los “próximos” (compañeras, amigos/as, familiares, etc.) a corto plazo, lo es la generación paulatina de vínculos – +a mediano y largo plazo –, con esos “círculos lejanos”, que quizás no +irán al encuentro de estos relatos. Habrá entonces que ir a buscarlos, +creando los caminos para que las memorias privadas se transformen en +narraciones públicas. Tal y como lo plantea el Informe de la Comisión +de Verdad y Memoria de las Mujeres: “El valor de esta memoria no es la +constatación del horror, sino que la palabra que lo cobija encuentre un +sentido y sea compartida con la sociedad a la que se dirige.”27 Las experiencias de dolor y muerte que se viven en un conflicto +armado como el de Colombia, declaran la necesidad de historizar +la memoria. Es decir, de llevar al conocimiento público los acontecimientos que han vulnerado nuestra convivencia. “La historización +de la memoria remite a llevar la memoria individual y del grupo +al ámbito de lo público. Ello implica una operación de objetivación +la memoria (…) Memorias individuales y colectivas, memorias +sociales, memorias vivas y heredadas, tienen necesariamente que +converger en la construcción de una memoria histórica.”28 La Pedagogía de +la memoria permite abrir +futuro al pasado, +asumiéndolo inacabado; como un fondo de experiencia al cual se 27 +28 Ruta Pacífica de las Mujeres (2013) Op.Cit. Pp. 11 +Rubio, G. (2006) Pedagogía de la Memoria y Democracia. Retos para la construcción de una cultura de paz en Latinoamérica. En: Memoria Histórica y Cultura de Paz: Experiencias en América Latina”. Perú. Pp.20 – 26 27 puede recurrir desde un presente dinámico y vivo. Tanto la historia +como las identidades están en permanente devenir y transformación. Nunca estará todo dicho sobre el pasado. Nunca terminaremos +de traer del pasado lo que necesitamos en el presente para seguir +siendo en el futuro. Transformar los testimonios de las mujeres +víctimas del conflicto armado en Colombia en relatos que aporten a +la Pedagogía de la memoria implica la creación de escenarios donde +estas memorias transformadas en arte – uno de los caminos privilegiados para narrar el horror – puedan generar el diálogo, construir +sentidos y despertar la solidaridad en quienes han vivido la guerra +de cerca. “El trabajo de la memoria debe ponernos en una dimensión de larga duración para hacernos solidarios con toda la historia +humana. Esto significa salir de sí, de la coyuntura propia, del territorio particular y hacernos ecuménicos en el recordar, en el resistir +y en el transformar.”29 Europa, que vivió dos grandes guerras en menos de medio siglo, es +en este sentido una inspiración de cómo la Educación que transforma +el pasado doloroso en aprendizaje haciendo uso de los lenguajes del +arte, es una condición necesaria para ir cambiando de a poco las +condiciones estructurales que están a la base de las barbaries. Históricamente la pedagogía social se basa en la creencia de que se puede +influenciar decisivamente en las circunstancias sociales a través de +la educación, que es vista como un proceso de aprendizaje a lo largo +de la vida que no termina. Después de la segunda guerra mundial +y de que se hicieran evidentes los riesgos de una educación colectiva en manos de un estado totalitario, la pedagogía social asume +una posición crítica tomando en cuenta los factores estructurales +de la sociedad que producen el “sufrimiento social”. Por lo tanto, +promueve la interdisciplinariedad, la diversidad y le asigna al arte y +en especial al teatro, un papel preponderante en la transformación de +imaginarios y prácticas sociales. Y es aquí donde aparece el Teatro de +Creación Colectiva, el Teatro hecho desde los relatos de las mujeres y +con las mujeres, como un camino para transformar los testimonios en +puestas en escena que puedan llegar a otros escenarios. Un camino +para crear otros sentidos sobre el sin sentido. 29 Rubio, G. (2006) Op.cit. Pp.28 28 Reflexiones e Inspiraciones Teatro, Pedagogía y Transformación Social Desde la década de los sesenta diferentes directores teatrales empezaron a plantearse el teatro no sólo como un espacio de creación, +expresión y comunicación, sino como el lugar en el que surge la +pregunta acerca del impacto sobre las personas que lo practican, las +que lo disfrutan como espectadores/espectadoras y por supuesto +sobre el contexto social. Lo que en Europa se ha denominado Teatro +–pedagogía y que viene tomando fuerza desde la década de los +ochenta, en América Latina se le conoce como teatro comunitario, +teatro social, teatro popular, teatro de intervención social, teatro +participativo, teatro interactivo, teatro para el desarrollo, teatro +transformador y en el caso particular de la propuesta creada por +el brasilero Augusto Boal, teatro del oprimido. Con sus diferencias +de enfoque y aplicación, todas estas propuestas tienen al menos +dos cosas en común. La primera, es que le apuestan a una intervención social a través del teatro que pretende mejorar la realidad +de un colectivo o comunidad con una problemática concreta. Y la +segunda, es que todas estas propuestas surgen como respuesta a +regímenes dictatoriales y contextos de conflicto armado. En medio de contextos de violación a los derechos humanos, se +hace necesario apostar a la capacidad del arte en general y del teatro +en particular de asumirse como un instrumento y un espacio de +afirmación de la propia identidad.30 El arte produce cambios y crea +espacios de reflexión, revoluciona estructuras de pensamiento. Y +dentro de las artes, el teatro, como arte viva que tiene la virtud de +poner en escena los cuerpos para que sea la acción la que intente +contar lo que –como en el caso de los testimonios de las mujeres +sobrevivientes – se escapa a la palabra. El teatro es en esencia colectivo. Un campo ancestral de socialización, una fiesta a partir de la creación en donde se produce el +encuentro de presencias en el espacio y en un tiempo determinados +para compartir un rito de sociabilidad. Encuentros urgentes en 30 Díaz, Silvina (2009): “El teatro como ámbito de resistencia: identidad, inmigración y exilio”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, Nro. 18, [En línea], URL: +http://alhim.revues.org/index3301.html Pág. 22 – 31 29 sociedades cuyo tejido social ha sido tan profundamente destejido. +La poética de la crisis, la llama Lola Proaño Gómez, esa “capacidad +de concentrar en imágenes teatrales la complejidad de la historia, +de descubrir sus aspectos ocultos con un lenguaje que si bien incorpora lo cotidiano, también lo hace con la simbolización estética, con +su capacidad auto –reflexiva y la pluralidad del signo teatral.”31 En este teatro de creación colectiva con no actores ni actrices, sino +con las mismas protagonistas de sus relatos, el arte y la pedagogía +confluyen: por un lado, el teatro como forma de expresión, manifestación estética y vehículo de transformación – y la educación – +como proceso de descubrimiento y crecimiento personal y colectivo, como formación de lo humano –. Y resulta en consecuencia +en un campo fértil para los procesos de Pedagogía de la Memoria, +permitiendo que comunidades humanas puedan narrar –se, encontrar –se, formar –se y transformar –se. El teatro, como arte, tiene una finalidad estética. Su función última +sería, como planteaba Aristóteles, producir la catarsis (o liberación) +de sentimientos y emociones o bien, como decía Brecht, constituir +un espacio para la “diversión consciente”. Sin embargo, a través de +la historia, el teatro ha albergado también, un trasfondo pedagógico. Lo que se busca es acompañar a alguien en su búsqueda de la +expresión, dándole plena libertad de ser y ofreciéndole medios para +que se exprese lo mejor posible.32 Para este tipo de teatro –en principio– los procesos son más +relevantes que los productos y el ser humano está en el centro, +más allá que los textos, las funciones o libretos. Las personas, su +entorno social, sus intereses vitales y las relaciones cotidianas +en las que se desenvuelven sus vidas, son el material principal con el que se trabaja para la creación. Se parte del juego +que implica la conciencia corporal con todos los sentidos y un 31 32 Proaño Gómez, Lola: “Teatro comunitario: un hiato en la estética de la globalización”. Poética de la globalización en el teatro latinoamericano. Colección Historia del Teatro. Irvine. +California. Año 2007. Pág. 11. +Laferriere, G. La pedadogía teatral, una herramienta para educar. Educación social. Número 13. Facultad de arte. Universidad de Québec. pp. 54 –65 30 Reflexiones e Inspiraciones campo de enseñanza protegido a través de la acción fundamentada en las emociones que invita a la construcción de vínculos +de confianza y solidaridad. El hacer colectivo enfocado en un objetivo común transforma +las fronteras (ideológicas, generacionales, culturales, de género, +etc.) permitiendo la cohesión entre sus participantes. Se parte del +encuentro consigo –mismo/a, del reconocimiento y el fortalecimiento de las propias potencialidades. Propiciando experiencias +integrales en las que entran en diálogo el cuerpo, las emociones, la +palabra y la voz. Para desde allí, pasar a construir identidad con +otros. El sentido original del teatro en ser un juego social, en el +que todos y todas son participantes y espectadores. Un juego en el +que el público colabora como factor integrante. El teatro implica +siempre una comunidad social.33 Resulta claro que tanto el teatro como las memorias, necesitan +de comunidades de sentido que permitan transformar la palabra +en acción, el testimonio en poética y el cuerpo en la más contundente evidencia de su Verdad. Y el encuentro con la mirada del +público, una posibilidad de diálogo, sanación y reparación. +“Para cada una de las víctimas que habla se abre la posibilidad +de dar sentido propio a lo vivido, de expresarlo y darlo a conocer +a las demás. Este puede ser un hecho terapéutico porque pone en +orden en una experiencia sin sentido que ha sido traumática. (…) +También es reparador a escala comunitaria porque permite hacer +visibles pedazos de la realidad que habían sido borrados.”34 Ante la Historia escrita en clave de vencedor por quienes ostentan +el poder, las memorias colectivas recuperadas desde la base, +tal y como se hicieron en la Comisión de Verdad y Memoria de +mujeres colombianas, resultan un camino privilegiado para que +las mujeres – y su Verdad – recuperen su voz y su rostro. Ante +un presente que resulta incomprensible y sobre el que se siente +no se tiene el control, la memoria colectiva invita a la acción. 33 34 Scheneider, 2000:93. Citado en Alzate, L. (2012) El teatro femenino: una dramaturgia fronteriza. +Cali. P.p. 21. + Ruta Pacífica de las Mujeres (2013).Op.cit. Pp.24 31 A moverse para buscar salidas, romper el silencio para gritar la +verdad, proponer con las acciones alternativas a las injusticias, +adquiriendo la historia de esta manera “nuevos visos de veracidad y potencia. No sólo podía ser memorada, sino convertida +en catapulta de acción para ganar una vida colectiva mejor.” 35 En este sentido, a través del teatro, se puede cuestionar a la Historia +oficial que define qué y cómo recordar. A quiénes y qué conmemorar. El escenario espacio temporal que ofrece el teatro, con su +carácter ritual y efímero –en donde el pasado, el presente y el futuro +confluyen en la misma esfera de acción –, los cuerpos sirven de escenario para que cobren vida los cuerpos de los ausentes que excluye +la Historia. Las máscaras, los trajes y los cantos, se convierten en +canales para que los dioses y las diosas hablen. Las palabras, los +gestos, la poesía, la danza y los silencios, vehículos a través de los +cuales viajan los recuerdos y los olvidos para extraer de ellos las +verdades e inspiraciones para forjar el futuro. Como lo plantea la investigadora teatral mexicana, Ileana Diéguez36, +el arte debe trabajar para la reconstrucción o reinvención de la +ausencia, para la representación de lo perdido. “Sobre todo, para +hacer visible lo que nos falta, lo que ha sido borrado y con nuestro +silencio lo hemos consentido (…). La escenificación y performatividad37 de la memoria implica posicionamientos, tensiones, para +hacer emerger o dar voz a los relatos prohibidos”. El Arte puede +nombrar lo innombrable, al transformarlo. El teatro puede escenificar lo inefable, el vacío, el dolor, el sin sentido, que la palabra +escrita no puede contener. En este escenario espacio temporal de +intercambio de realidades históricas y ficciones, se pueden romper +los silencios históricos, conjurar los miedos y sentar las bases 35 +36 37 Fals Borda, O. (Comp.) (1985). Conocimiento y poder popular. Siglo XXI Editores S.A. Colombia. + Escenarios y teatralidades de la memoria. En: Revista Teatro Celcit. No. 35 –36. 2010. Buenos +Aires. + El concepto de performatividad hace referencia a la capacidad de algunas expresiones de +convertirse en acciones y transformar la realidad o el entorno. Está relacionada con el concepto de Performance, actos vitales de transferencia que transmiten saber social, memoria +y sentido de identidad a través de acciones reiteradas (Taylor, 2001). “El performance es un +acontecimiento de dramaturgia viva que dispone los sujetos –cuerpos actuantes al igual +que el público participante en la misma, sin diferenciación entre representación y presentación.” Alzate, L. (2012). Op.cit. Pp.19. 32 Reflexiones e Inspiraciones de un nuevo mundo donde se entretejen el presente cotidiano, +el pasado mítico –histórico y el futuro que anhelamos. El teatro +puesto al servicio de la Verdad de las Mujeres sobrevivientes del +conflicto armado en Colombia puede aportar a la tarea colectiva +que debemos asumir todos y todas, aquí y ahora, de “empujar la +agenda del cambio en Colombia, donde el enorme sufrimiento y la +gran capacidad de las mujeres deben ser tomadas en cuenta para +la transformación social que el país necesita.”38 38 Ruta Pacífica de las Mujeres (2013).Op.cit. Pp.14. 33 Rutas para +acompañar +el vuelo creativo +de las mujeres +sobrevivientes +del conflicto +armado 35 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado Las narraciones de las mujeres que han sobrevivido a la guerra, +son como mariposas: atraviesan una metamorfosis delicada y +compleja hasta poder volar. Metamorfosis del griego meta: cambio +y morfe: forma que significa “transformación.” Como parte de +su crecimiento necesitan mudar de piel varias veces, cuidarse, +alimentarse bien. Cuando la larva sale del huevo busca un lugar +tranquilo para tejer su capullo, que les servirá de casa hasta cuando +estén listas para volar. Una vez le han crecido las alas, la mariposa +además de tomar el polen de las flores, sabe que debe reproducirse. Por eso, una vez poner sus huevos en un lugar seguro, vuela +hasta agotar todas sus energías y morir. Su vida continúa en su +descendencia. Que aunque deberá pasar por las mismas etapas +hasta poder volar, tendrá otras alas, otros colores, otros vuelos. Y +así en un ciclo fecundo de vida –muerte –vida. Para que la Verdad de lo que vivieron las mujeres pueda volar transformada en mil colores, es preciso generar condiciones de tranquilidad y confianza, que le permitan a las narraciones mudar de piel +una y otra vez, hasta convertirse en imagen, acción, silencio, metáfora. Sólo así podrán encontrarse en su vuelo con otras mariposas, +fecundar nuevos relatos, morir a lo que haya que morir, para seguir +libando los corazones de las flores. Esos “seres” de mil colores que +se mueven al roce de sus lenguas. Esos seres de mil colores que +esperamos se muevan al roce de sus palabras. Los caminos posibles de acompañar este proceso de transformación son infinitos. No existen fórmulas, ni recetas. Cada mujer, +cada grupo, cada tejido de narración, cada territorio, irá diseñando +el propio, porque los caminos sólo pueden ser construidos caminando. Y caminando juntas, como se construyen todos los caminos +desde el corazón.39 Los ejercicios que a continuación se plantean, provienen de experiencias concretas con mujeres sobrevivientes del conflicto armado +en Colombia y en otros países de América Latina. Muchos de ellos +tienen su origen en las metodologías de la educación popular, otros 39 Guerrero, P. (2010) Corazonar. Una antropología comprometida con la vida. Miradas otras +desde Abya –Yala para la decolonización del poder, del saber y del ser. Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador. Pp.19 37 de la didáctica teatral, algunos de la medicina tradicional china, +otros los han sugerido y creado las mismas participantes durante +los talleres. Deben adaptarse a las necesidades y posibilidades de +cada grupo. Así como a los intereses y motivaciones tanto de sus +participantes, como de sus facilitadoras. Esto sobretodo en relación con el último apartado dedicado a “sugerir” algunos posibles +caminos para llevar a la escena los testimonios de las mujeres. No es el propósito de esta publicación ofrecer una metodología +rigurosa de dirección y dramaturgia de procesos de creación colectiva desde el teatro. Por lo tanto, se sugiere que quienes se “aventuren” a acompañar el vuelo creativo de las mujeres desde el teatro, +puedan servirse de otras fuentes. Se espera –eso sí – que los puntos +de partida que aquí se plantean, puedan servir de inspiración para +todas las personas que han elegido el camino de acompañar los +procesos de sanación con mujeres sobrevivientes, desde el Corazón, +el Cuerpo y la Palabra. 38 IV. El espacio –tiempo +del corazonar “La única forma de reencausar el camino, +es desde la fuerza del corazón, y para ello, hay que tener +siempre encendido fuego en el corazón (…) Que debemos mantener siempre encendido +el fuego del corazón, para que reviva el espíritu de la palabra, pues +solo así podremos reencontrarnos con los demás, con los otros, +Pero sobre todo podremos reencontrarnos con nosotros mismos”40 Fotografía: Javier Abril. Lugar: Villa Hércules (Piedecuesta). Regional Santander. 40 Sabiduría de Kara Miri Poty, +Op.Cit. Pp. 12. anciano Guaraní. Citado por Guerrero, P. (2010). 39 La experiencia del mundo compartida descansa tanto en una comunidad de tiempo como de espacio. El tiempo y el espacio son dos +caras de una misma dimensión, puesto que cada cosa tiene su +tiempo y cada tiempo su lugar. ¿Habrá un tiempo y un espacio +propicio para que las memorias se incuben y salgan a volar? Las +memorias están vivas, se mueven, circulan y se construyen en el +aquí y el ahora de sus protagonistas; están vivas en los cuerpos, +entre los rituales diarios, las conversaciones de todos los días. Allí, +en ese espacio incuestionable de lo cotidiano, donde no corren el +riesgo de ser aniquiladas. Así como +la +larva necesita +tiempo para +tejer su capullo y +descansar antes de desplegar sus alas, es importante disponer +el +tiempo para abrir, para permanecer y para cerrar cada +encuentro en el que se invitará a las mujeres a pasar sus vivencias por el corazón. A corazonar. Saber abrir y saber cerrar La Bienllegada. Es muy importante propiciar un ambiente acogedor, íntimo, +para que las mujeres se sientan tranquilas, respetadas y escuchadas. Aunque los encuentros se realicen en sus espacios habituales de reunión, es importante que en cada llegada se sientan +esperadas. Que la entrada al lugar sea una invitación a pasar, a +cruzar un umbral, a transformarse. A continuación se presentan +algunos ejemplos. +La entrada se prepara con el letrero de bienvenidas. En el piso +se hace un camino de pétalos de rosas. Cada mujer cuando +transita esta entrada se detiene un momento para recibir un +baño por todo su cuerpo con ramas de albahaca (o de romero), +se complementa con una aspersión con esencias. +Con la frase “creo volando, vuelo creando”, se dispone la +ruta de entrada al espacio de encuentro con un arco iris con +las bases en forma de mariposas. Las mujeres ingresan por el +camino del vuelo de la mariposa. 40 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado Presentación – Los latidos de nuestros nombres Todas en círculo de pie. La mano derecha encima de la mano +izquierda de la compañera de la derecha. La mano izquierda +debajo de la mano derecha de la compañera de la izquierda. +Quien facilita explica e inicia para dar ejemplo. Dice su nombre +en dos tiempos llevando su mano derecha a su corazón. Cuando +dice su nombre, todas lo repiten haciendo dos toques con su +mano derecha sobre la mano de su compañera de la derecha. De +ahí sigue la ronda hacia la derecha. Cada una dice su nombre +con este ritmo de dos toques al corazón, hasta que pasen todas. +Pueden hacerlo varias veces, hasta encontrar un ritmo grupal y +memorizar todos los nombres. Se acoge a la otra en el corazón y +su nombre llega a todas y al universo con el eco. – La Ofrenda Se hace un ejercicio de respiración y movimiento de energías +donde se dé sentido a la responsabilidad consigo mismas y con +las otras. +Cada una dice su nombre expresa un sentimiento, una emoción, +un comportamiento que quiera poner a la vivencia de todas. +Yo________________, hoy traje para el grupo_______ – Saludo del corazón a la tierra Al ejercicio de nombres en el corazón se suma +el saludo a la tierra. +En círculo, de a una van diciendo su nombre y con cada pie +hace un toque al piso, como tocando una puerta. Luego lo hace +la siguiente y todas responden, mencionando el nombre de la +compañera, tocando con los pies en conjunto. – Tarjeta de presentación Se le pide a cada una de las mujeres que elaboren en una ficha +de cartulina su “tarjeta de presentación”. En un lado (Cara A), 41 su nombre y todo lo que quiera dibujar o escribir de sí misma. +En el otro lado (Cara B) todo sus saberes. Se les invita a que lo +hagan con toda la creatividad y libertad. Luego de que terminan +la elaboración, se lo cuelgan (tipo escarapela con un pedazo de +lana), se pone una canción alegre y se les invita a que caminen +al encuentro de las demás, sin hablar. Sólo comunicándose con +la mirada. Al encontrar a alguien, se detienen a leer su tarjeta. +Agradecen con un gesto, con un abrazo, con lo que les brote del +corazón y siguen. La invitación es a que puedan encontrarse con +todas las compañeras. +La información de la postal puede variar dependiendo de la +intencionalidad que le quiera dar la persona que facilita. Por +ejemplo: Además del nombre, escribir el lugar donde nacieron +o una fecha que sea significativa en sus vidas, o el nombre de +una persona muy importante, o un sueño, etc. Información +sobre sus vidas que propicie el conocimiento entre ellas. – No quiero pelado el puesto de al lado A lo largo del proceso, se pueden hacer al inicio de los talleres +diversas +actividades +para +ir memorizando +los +nombres, +en el caso de los grupos que no se conozcan previamente. +Este es uno de ellos. +Se crea un círculo de pie, con las manos sueltas. Quien facilita dice +la +consigna +cantando. Con una música +sencilla, +fácil de repetir: “No quiero pelado el puesto de al +lado, +quiero que (Ej, María) se haga a mi lado”. +Quien inicia elige una persona del grupo, canta la canción +diciendo su nombre. La persona que ha sido elegida sale de su +puesto y se hace al lado de quien le ha llamado (o cantado). La +persona que estaba al lado izquierdo de quien ha sido llamada +y que ha dejado su puesto, tendrá ahora el turno. Deberá +escoger otra persona y cantarle la canción. Así hasta que todas +pasen al menos una vez. Se puede hacer la ronda varias veces, +si el grupo está en disposición. Cerrar para integrar y entregar para ofrendar. 42 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado Tan importante como darle su lugar y su tiempo a la “bienllegada”, es el hacer pausas para dimensionar lo que se ha caminado, compartir lo que se ha movilizado en cada una. Cerrar, +para abrir otros caminos y seguir con el proceso como en una +espiral. Entregar al espacio grupal lo creado. +Por ejemplo, si se han trabajado con el símbolo de las huellas, +ponerlas en el mandala, crear un abrazo colectivo, cerrar los +ojos y arrullarse unas a otras con un movimiento delicado. O +si se considera necesario, se hace lectura de todo lo creado, se +conversa desde sus sentimientos y emociones. Se cierra con una +danza en ronda. El abrazo sororo y el acunamiento Cerrar la jornada con un abrazo donde se sientan cercanas, protegidas, respaldadas. En círculo las mujeres se acunan y expresan +sus sentires. Devolverle su lugar a lo simbólico El símbolo es una fuente de sentido que trasciende la realidad exterior y nos permite acercarnos a esas dimensiones más profundas +de la realidad, que no pueden ser captadas por el pensamiento +intelectual o +la +lógica +formal. “Desde el +lenguaje simbólico +se puede enunciar, lo ilimitado, lo desconocido, lo intuido, lo +inefable, lo trascendente, se puede explicar lo inexplicable, se +pueden descubrir razones que la razón no podrá nunca explicar, +gracias al potencial de la imaginación simbólica.”41 Los símbolos +son los hilos con los que se tejen los sentidos. Si la guerra es sin +sentido y el trauma trae consigo la imposibilidad –en principio +–de dar sentido a la experiencia, se hacen urgentes los símbolos: +los círculos que recuerdan el útero, los mandalas42 que convocan a +lo sagrado, el fuego que todo lo transforma, el agua que purifica. 41 +42 Guerrero, P. (2010). Op. Cit. P.p. 135. + Los mandalas son representaciones simbólicas espirituales y rituales del macrocosmos y el +microcosmos, utilizadas en el budismo y el hinduismo. Espacio sagrado con un centro del +que se parte y al que se vuelve. 43 Además de generar atmósferas que invitan al encuentro consigo +mismas y con las demás, devolverle a los símbolos su poder +dentro del proceso de construcción de narrativas entre +las +mujeres, las va introduciendo en el mundo simbólico del teatro. +El disponer un espacio “sagrado” en el centro que se transforma y se recrea, anticipa –sin hacerlo explícito – la función que +cumple el escenario. – Círculo de la palabra Iniciar y cerrar creando círculos que propicien el encuentro de +las miradas, la expresión, la escucha, la contención y la protección. Crear un “gran oído” que escucha lo que tiene para decir +cada una. En el que confluyen los sentires, las lágrimas, las risas, +las expectativas, las preguntas, los sueños, las propuestas. – El mandala que se transforma En el centro del espacio se puede dibujar o trazar un mandala +con objetos como telas, piedras, figuras de papel, fotos, etc., de +acuerdo a lo que se va abordando en cada encuentro. Se invita +a intervenir ese espacio durante todo el proceso, a partir de las +creaciones individuales y grupales. Convirtiéndose así en un +lugar –espejo de mirar lo que les ha pasado como algo fuera +de ellas mismas. De tomar distancia de lo que han “sacado” +y transformado, viéndolo desde otra perspectiva y junto a las +creaciones de sus compañeras. – Mariposas mensajeras43 La persona que facilita distribuye hojas blancas o de colores a las +participantes, pidiéndoles que dibujen, pinten y recorten mariposas. Se les invita que sobre la mariposa escriban los dolores +y pérdidas que necesitan que esa mariposa las transforme en +mensajes de alivio y sanación entregándolas al universo. +Luego de que cada una ha realizado su dibujo y su escrito, se +les solicita que cada una lo comparta con el resto del grupo, 43 Inspirado en: Acevedo, O. (2008) “ Baúl de Herramientas para el trabajo de la memoria +con víctimas, supervivientes y testigos de violaciones de Derechos Humanos. Un enfoque +participativo.“ Bogotá. Pp. 51. 44 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado colgándola en una cuerda larga sobre la cual “volarán” las +mariposas de todas. +Una vez estén sus mensajes “en pleno vuelo” se les puede animar +con una música que invite a la liberación, a expandir sus alas y +volar por todo el espacio, encontrándose con sus compañeras. – Yo quemo para sanar Se entregan papelitos para que plasmen allí algo de lo que +quieran transformar a través del fuego. Yo quemo_______ +para sanar____. +Cada mujer va al fuego y expresa de manera corta lo que quiere +quemar y lo quiere sanar. Las cenizas se siembran para que la +tierra las transforme. – Agradecimiento Se les entrega papeles de colores y un marcador para que cada +una escriba cuál es su agradecimiento a la tierra, a la vida, a lo +generoso y amoroso de la existencia. Cada una pasa, deja en el +mandala su gratitud y recoge un corazón que llevará consigo. 45 V. Cuerpos presentes Aquí y Ahora “Lo que se aprende con el cuerpo +no es algo que se sabe sino algo que se es”44 “Lo que somos es lo que hemos olvidado, +en la medida en que ha quedado internalizado +e incorporado de manera inconsciente, forma parte de lo +que somos. La memoria del cuerpo se conserva silenciosa, tácita +y fielmente pese a todos los cambios etarios y circunstanciales; +por eso su continuidad puede ser considerada +la base esencial de la identidad.”45 Fotografía: Laurence Chavé Lugar: Teatro Bolívar (Popayán). Regional Cauca. 44 +45 Bourdieu, (1998:55) En: Alzate, L. (2012) Op. Cit. P.p. 30. + Proaño, L. (2016) “Materialización de la memoria en el cuerpo comunitario: des –haciendo +el trauma. En. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Año 3. Número 5. P.p. 35 46 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado Como se veía en la primera parte, a propósito de la experiencia +traumática, en el cuerpo están no sólo las marcas (reales) del paso +de la violencia por la vida de las mujeres, sino las memorias que +“agazapadas” se esconden piel –adentro. En consecuencia, una +parte importante del proceso de sanación a través de la creación +de narrativas, parte de tomar conciencia del cuerpo en el presente. +De ese cuerpo que no sólo lleva consigo el dolor de las pérdidas, +sino la resistencia y la fuerza. Y que además guarda posibilidades +expresivas desconocidas. Así como es preciso tomar cierta distancia del pasado, para +intentar poner en palabras el sin sentido; es necesario que las +mujeres que acuden a la invitación de llevar sus historias a una +puesta en escena, puedan explorar otras sensaciones con sus +cuerpos. Se busca que la memoria guardada en el cuerpo, se +despliegue y se re –arme en la escena. Para este fin, es importante +transformar el cuerpo y sus expresiones. Activación – Saludar al cuerpo. Sentadas o acostadas cómodamente en el piso. Boca a arriba y con +los brazos a los lados. Quien facilita, invita a las mujeres a que +cierren los ojos y bajo la consigna “tómense el tiempo para que el +cuerpo llegue”, cada quien respira y va recorriendo con su imaginación el camino que le trajo al aquí y ahora, entregándole el peso del +cuerpo a la tierra. Somos un paisaje, tomar conciencia de las cuevas, +las partes que tocan la tierra y los puentes. Buscar otra posición +cómoda lentamente. Que la transición sea un camino, buscando +cada vez (orgánicamente) posiciones más altas. Una vez estando de +pie, tomar conciencia del cuerpo, desde los pies a la cabeza. Abrir +lentamente los ojos y tomar conciencia del resto del grupo. – Saludo al sol Preferiblemente en un lugar al aire libre, se les pide a las participantes que se quiten los zapatos y que formen un círculo. Luego +se les invita a respirar de manera profunda por la nariz y a exhalar +por la boca durante tres veces consecutivas. Posteriormente se les 47 – comparte los movimientos que deben hacer para este ejercicio: + – Respirar de forma profunda, levantando ambos brazos +en dirección del sol. + – +Juntar +las palmas de +las manos +arriba, + y van +bajándolas poco a poco hasta llegar a poner las manos +en el centro del pecho. +Poco a poco siguen bajando +las manos unidas en +las palmas pasando por sobre el estómago y llegando +a la pelvis. +Luego se continúa bajando las manos y doblando el +cuerpo hasta llegar a tocar la tierra o tratar de hacerlo. +Se vuelve a empezar, repitiendo el ejercicio unas 4 +veces. Debe hacerse de forma lenta para ayudar a la +respiración y a +la conexión con +los elementos de +la naturaleza. +Al finalizar se invita a las participantes a compartir energías +por medio de un abrazo de cada una con todas las demás: Mis +manos miran al cielo y se encuentran con el sol, cuando no +veo el sol miro a mi alrededor, me encuentro con mi hermana +y le doy un abrazo de amor. – – – Saludo al sol y a la tierra En círculo, ejercicio de respiración y de contacto con la tierra, +el cielo y las otras. Al finalizar se invita a las participantes +a compartir energías por medio de un abrazo de cada quien +con todas las demás: Mis manos miran al cielo y se encuentran con el sol, cuando no veo el sol miro a mi alrededor, me +encuentro con mi hermana y le doy un abrazo de amor. – Estiramientos Cabeza y cuello. Cada quien busca un lugar en el espacio. De pie o sentada en una silla. +Lo importante es que esté con la columna derecha. Tomar conciencia +de la respiración, con ojos cerrados y sin moverse. Sólo sintiendo. 48 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado Con el brazo derecho ir sobre la cabeza y poner la mano sobre la +oreja izquierda. Dejar caer la cabeza suavemente hacia la derecha. +Estirar el brazo izquierdo hacia abajo, sintiendo la gravedad, con +el fin de estirar el hombro y cuello. Mover el brazo izquierdo en +diferentes direcciones haciendo con la mano el gesto de cerrar una +botella. Dejar suelto el brazo izquierdo y sin cambiar la posición +de la cabeza inclinada, estirar el brazo derecho hacia la derecha, +empuñar la mano y empujar suavemente la cabeza hasta dejarla +en el centro. La fuerza la hace el brazo, no la cabeza. Repetir la +secuencia hacia el lado izquierdo. Luego poner las manos cruzadas +sobre la frente y dejar caer la cabeza suavemente hacia adelante +hasta que la cumbamba o mentón toque el pecho. Soltar los brazos, +empuñar las manos y llevar suavemente la cabeza al centro. Poner +las manos cruzadas sobre la nuca y dejar caer la cabeza hacia atrás. +Levantarla suavemente con la ayuda de los brazos. En parejas. Una persona se sienta en el piso en una colchoneta o manta con +sus piernas estiradas hacia el frente. La otra se arrodilla detrás +apoyando su cuerpo en la espalda de su compañera. La persona +que está sentada busca tomar con sus manos sus pies y “besar” +sus rodillas, mientras su compañera le empuja suavemente con su +cuerpo, ayudándole con masajes en las piernas, espalda y caderas. +Se repite el ejercicio variando la posición de las piernas de quien está +sentado: Piernas abiertas – torso en medio de las piernas. Piernas +abiertas – torso hacia pierna derecha y luego hacia pierna izquierda. +Quien está sentada se arrodilla, luego separa lentamente sus piernas +de tal forma que su cadera (hueso sacro) se siente en el piso y muy +lentamente y en la medida de sus posibilidades46 lleva su espalda +hacia atrás hasta tocar el piso y luego se intercambian los papeles. +Quien realizó el estiramiento, ahora apoya detrás y viceversa.– +Variante 2. La misma serie anterior de pie. Se busca estirar +piernas y toda la zona lumbar, siempre buscando relajar la 46 Es importante que cada quien descubra sus propios límites. Se sugiere que antes de cada +ejercicio de este tipo, la persona que facilita aclare que no se recomiendan para personas +que tienen problemas con la columna y las rodillas, invitando al autocuidado, pero igualmente a la auto –exigencia. 49 cabeza. Quien apoya empujando, masajea suavemente piernas, +cadera y torso de su compañera. – Automasaje para activar los sentidos. Sentadas y con la espalda recta se juntan las manos. Los dedos +índices y pulgares se juntan. El resto de los dedos se entrelazan. +Con los pulgares se va masajeando el rostro, bajando por la +frente hasta el entrecejo. Deslizándolos por las cejas. Los dedos +índices masajean la nariz, los dedos del corazón los labios y con +todos los dedos las mejillas y la mandíbula. Con las palmas de +las manos se masajean suavemente las orejas hasta juntar nuevamente las manos atrás de la cabeza. Se repite el ciclo de nuevo. +Este ejercicio puede ayudar a despertar. Luego de esta activación se invita a que cada quien se observe en detalle las manos. +Desde lo más imperceptible, hasta su totalidad. – Articulaciones. Paradas en ronda comienzan a movilizar las articulaciones de +abajo hacia arriba. Siempre respetando la circularidad y sin forzar +la zona muscular. Recordemos que este trabajo debe ser agradable y placentero. La zona se calienta y ablanda. Este ejercicio se +realiza por sumatoria de articulaciones en movimiento, es decir, +comienzo por los movimientos de los tobillos, pero cuando estoy +movilizando hombros aún estoy trabajando con tobillos, rodillas, cadera, vértebras, etc., sólo que focalizo la atención en esa +zona determinada. Debemos prestar especial cuidado al cuello, +donde el movimiento debe ser lento y suave. Al girar para atrás +es preferible abrir la boca sin tensión, lo que nos permitirá mayor +relajación y extensión. Las articulaciones del cuerpo son: tobillos, +rodillas, pelvis (donde las cabezas del fémur se encuentran con la +pelvis), muñecas, codos, hombros y cuello. – La danza del árbol Cada mujer está de pie en algún lugar del espacio, con suficiente +espacio para poder moverse y no chocar con sus compañeras. Una +vez se han ubicado en su lugar se les invita a que permanezcan de 50 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado pie con las rodillas un poco semi –flexionadas, los pies arraigados +a la tierra y ligeramente separados. Con los ojos cerrados van a +ir tomando conciencia de su respiración. Imaginando que sus +pies son como las raíces y que están en lo profundo de la tierra. +Imagínese que las plantas de los pies tienen centros en los pies +por los cuales usted puede inhalar la energía de la tierra. Inhale +la energía de la tierra contando hasta 7 desde estos centros en los +pies. Aguante la respiración contando hasta 3 y después exhale +lentamente contando hasta 7, dejando salir cualquier tensión que +pueda tener en el cuerpo. Continúe respirando de esta manera +por varios minutos, imaginando que el cuerpo se llena de energía, +de fuerza vital. Con este ritmo de la respiración consciente, van +imaginando que son un árbol frondoso. Del tamaño, los colores y +las formas que venga a la imaginación. +Sienta como usted está entre el cielo y la tierra y que la mece +suavemente el viento. Deje que venga el movimiento suave +desde su centro hasta los brazos que son las ramas y su cabeza +que es la copa del árbol. Con cada suave mecimiento, le crecen +más hojas, flores, frutos, nidos de pájaros. Usted está en medio +de un campo verde inmenso. Bella y reverdecida. +Alrededor de su tronco y sus raíces hay un hermoso jardín +de flores amarillas. Es un +jardín circular que la protege. +Siéntalas. Contémplelas. Justo en frente de estas flores, va +a invitar a que se sienten las personas más cercanas en su +vida. A las que más ama, para invitarles a que contemplen +su grandeza y la delicadeza del jardín de flores, al que no +podrán entrar. Sólo contemplar. Tómese su tiempo para +invitar a su círculo de personas más queridas. +Siga disfrutando de su suave danza de árbol, mientras los seres +que la aman la contemplan. +Ahora va a ir al punto más lejano del horizonte y allí va a +ubicar las experiencias, situaciones, personas, etc., que quiere +tener lejos de usted. Pídales que se ubiquen lo más lejos +posible de usted. No se irán, porque hacen parte su vida, pero +las tendrá alejadas para que no le quiten su fuerza y su tranquilidad. Ahora que saben que no entrarán en su horizonte, 51 que tiene a la gente amada a su alrededor y su jardín protector +de flores amarillas, siga su danza. Poco a poco va a divisar a +otras mujeres árboles cerca de usted. Están conectadas por las +raíces. Cada una tiene su propio jardín. +Sin abrir los ojos, sienta su presencia y la fuerza que las une +desde +la +tierra. Lentamente va deteniendo su movimiento, +sintiendo la fuerza de su respiración y el arraigo en sus pies. Lo +más lento posible vuelve a su posición inicial de pie, sin dejar +que se escape la fuerza del árbol y de las raíces que la hermanan +con otras mujeres. Abre los ojos y se encuentra con la mirada de +las compañeras. Contémplelas y despacio búsquense para cerrar +el encuentro con un gran abrazo grupal. Sintiendo que son todas +árboles con la fuerza de una sola raíz madre. Se puede abrir el +espacio para expresar lo que vivieron pintando, escribiendo o +hablándolo. A criterio de lo que considere la persona que facilita. – La danza del propio nombre El nombre es un referente de identidad. Cada nombre tiene una +propia musicalidad, una historia, un tono. Vamos a invitar a las +mujeres a que dancen su nombre. Para eso se les pide que se +ubiquen en un lugar del espacio, de tal forma que puedan tener +libertad de movimiento. Se pone una música suave y se les pide +que cierren los ojos. Que se pongan de pie, ligeramente separados +uno del otro y con las rodillas semi –flexionadas. Se les invita a +que respiren lentamente su(s) nombre(s), sin apellidos en principio. Ponen sus manos sobre el corazón –la mano izquierda +debajo de la derecha – y llevan a este lugar su nombre, bañándolo de color. Del color o los colores que lleguen. Desde esta luz +va a danzar. Toma aire y al exhalar lo dibuja con sus brazos y su +cuerpo, como si el aire fuera la tinta con la que lo pinta. Expanda +en libertad su nombre con los colores y las formas que le nazcan +del corazón. Puede abrir los ojos y expandirse por el espacio, sin +hablar y cuidando de no chocarse con las demás compañeras +que están en su propia danza. +A la señal de quien facilita, van deteniendo lentamente su danza. +Encontrándole un final orgánico. Ahora vuelven a cerrar los ojos y 52 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado van a poner sus manos debajo de su ombligo, para respirar ahora +sus dos apellidos. Al igual que sus nombres, los iluminará con los +colores que le surjan, respirándolos profundamente. Cuando cada +una sienta, va a danzar sus apellidos, tal y como lo hizo con sus +nombres. Tomando aire y al exhalar dibujándolos en el espacio +con sus brazos y con todo su cuerpo. Al delinearlos, colorearlos +y danzarlos, aproveche para sanar sus raíces. A sus ancestros y +ancestras. Expanda su movimiento por todo el espacio y cuando +cada una esté lista dance en libertad sus nombres y apellidos. +Usted es un bello motivo para danzar. – Distintas formas de caminar Caminar sucede aquí y ahora. Es una actividad cotidiana, +concreta, simple y conocida, que se realiza en tiempo real. Invitar +a las mujeres a que “jueguen” a caminar de muchas formas diferentes a las que están acostumbradas, permite que surjan otros +movimientos y descubran otras potencialidades de su cuerpo. +Con o sin música. Se invita a que cada quien camine en silencio +por el espacio tomando conciencia de su cuerpo. De su postura, +su ritmo, su respiración, sus pies en contacto con el piso y con sus +sentidos abiertos, activados. Se invita a ocupar todo el espacio y +hacerlo individualmente. +Cuando se considere, se invita a aumentar el ritmo de la caminata. +Quien facilita puede marcarlo con sus palmas. Si están dadas las +condiciones de espacio se puede invitar a correr en diferentes direcciones y cuidando de no chocarse. Cuando se sienta pertinente se +puede dar la consigna de detenerse con una palmada. Y a que cada +quien permanezca quieto/a en su lugar. Con los pies bien puestos +sobre el piso, las rodillas semi –flexionadas, la espalda recta y los +ojos abiertos. Se invita a tomar conciencia de la respiración. En +esta posición se puede aprovechar para hacer algunos ejercicios de +visualización y toma de conciencia del cuerpo. – Caminar con distintas cualidades Caminar por el espacio desplazándose en distintos niveles del +cuerpo –alto (empinadas –queriendo tocar el cielo), medio (rodi- 53 llas flexionadas, moviéndose desde el tronco y las caderas) y +bajo (por el nivel del piso). +Distintas velocidades: de 1 a 5. Donde 1 es lo más lento y 5 lo +más rápido. +Caminando extrovertidas e introvertidas. – Caminando “como si” Ahora se les invita a que caminen poniendo la atención en la +creación de calidad de pisos: resbaladizo, nieve, barro, agua, +brasas, etc. +Camino normal, camino “como si” el piso fuera de arena; camino +con pasos largos, camino “como si” cruzara un arroyo por las +rocas; desplazándose con saltos, como si el suelo quemara. +Ahora hay con variantes en el medio que me rodea: sin luz, entre +nubes, entre mucha gente, etc.); camino normal, camino “como +si” estuviese lloviendo fuerte; corriendo en medio de mucha +gente; arrastrándose entre el barro “como si” el terreno estuviese +lleno de alambrados, etc. +Se +le pide al grupo que camine normalmente. Luego que +caminen “como si” estuvieran contentas, asustadas, adoloridas, +dormidas, con afán, etc. – Caminar con distintas edades El cuerpo es la mayor constatación de que somos todo lo que +hemos vivido y caminado. En la edad de nuestro presente se +contienen todas las edades que hemos vivido. Jugar a recordar +cómo se movía mi cuerpo a los 10, 15 o 20 años resulta un ejercicio +interesante para tomar conciencia de lo que hemos cambiado y +de lo que permanece en nosotras. +Quien facilita invita a que cada una camine por el espacio tomando +consciencia de su cuerpo en el presente. Sin modificar nada, que +perciban cómo se mueven. Luego se les pide que caminen como +cuando tenían 5 años menos. Luego 10 años menos. En el caso de +que haya niñas en el grupo, es preciso adecuar las consignas de 54 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado acuerdo a las edades, para que todas puedan hacer el ejercicio. Si +se percibe en el grupo un ambiente de juego, se les puede llevar +hasta que eran bebés. Y de ahí hasta dentro de 10 años. +Lo importante es que lo disfruten. Al final resulta interesante +abrir un espacio para que compartan lo que sintieron. Para +conversar en torno a la identidad, lo que se transforma y lo que +permanece en cada una. – Caminar en el pasado, el presente y el futuro. Vinculados a los ejercicios de la danza del árbol y a la caminata de las edades, con esta caminata se busca que las mujeres +experimenten en su cuerpo la “máxima” de que los trabajos de +las memorias se hacen desde el presente. Que se va al pasado +aunque sea doloroso, desde las necesidades del presente, para +poder seguir construyendo el futuro. Que recuperar las memorias no es vivir en el pasado. Es re –significarlo, traerlo al aquí y +al ahora para tomar fuerza para el futuro. +Para esto, se les invita a que experimenten un poco con el equilibrio y el desequilibrio. De manera individual, cada una de pie, +con las piernas semi –flexionadas, la espalda recta y la mirada +al frente se balancea levantando la planta de los pies, buscando +su equilibrio hacia adelante, hacia atrás y hacia los lados, como +si fueran guaduas; intentando ser consciente del punto máximo +de inclinación en cada uno de los balanceos. Cuando sientan +el impulso empiezan a caminar en el presente. Con la espalda +recta (sin tensiones) la cabeza como si colgara del cielo y los pies +bien firmes sobre el piso. Luego se les invita a que caminen con +la espalda y la cabeza inclinada hacia atrás. Como si cargaran +un peso muy grande que les lleva su “eje” hacia atrás. A la voz +de “alto”, deben congelarse y guardar esa posición. Sentir el +desequilibrio de caminar con el peso hacia atrás. +Luego vuelven a caminar en el presente y luego de algunos +segundos se les pide que caminen volcadas hacia adelante. +Ahora llevan un peso muy pesado en la espalda que les lleva +el eje hacia “el futuro”. A la voz de “alto”, deben congelarse y +guardar esa posición. Sentir el desequilibrio de caminar esta vez +con el peso hacia adelante. 55 ¿Cómo se siente caminar con el peso en el pasado?, ¿volcadas al +futuro?, ¿en el presente? Se puede abrir el espacio para conversar +sobre lo que este ejercicio les hizo caer en cuenta o reflexionar. Armonización47 “Debemos aprender a crear, +a ser nuestra propia agua, +nuestro propio sol, +nuestra propia tierra.”48 Tan importante como activar el cuerpo para que se disponga a jugar, +a soltarse, a desplegar sus posibilidades creativas, lo es el disponer +tiempos y espacios para hacer una pausa. Respirar, integrar todas +las emociones que se han revivido y recordar que cada una tiene la +posibilidad de sanarse a sí misma. – Masaje en los dedos para equilibrar +la energía emocional A través de cada dedo de nuestras manos corre un canal de +energía que está conectado con los órganos del cuerpo y con una +emoción. La invitación es a masajear cada dedo con todos los +dedos de la otra mano, mientras se inhala y exhala, poniendo +una intención de acuerdo a las emociones de cada uno. +Dedo pulgar: una conexión directa para expulsar +la preocupación. +Dedo anular: para expulsar la actitud de la tristeza o pena. Dedo medio o del corazón: para sacar la furia. Dedo índice: para liberar el miedo. +Dedo meñique: para abrir el fluir armonioso con el universo. +La palma de la mano: para aumentar la vitalidad. Armonizando +el cuerpo, la mente y el espíritu. 47 48 La mayor parte de los ejercicios contenidos en esta parte fueron tomados de: Mathes, P. +(2004) “Trauma: sanación y transformación. Despertando un nuevo corazón con prácticas +de cuerpo –mente –espíritu.” Centro Ecuménico Antonio Valdivieso. Nicaragua. + Guerrero, P. (2010) Op. Cit. Pp. 11. 56 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Acuprensión o digitopuntura “Es un antiguo arte de usar la presión de los dedos en puntos +específicos para desbloquear, equilibrar e incrementar la circulación de la energía de la fuerza vital en el cuerpo” (Mathes, P. +2004:53) +La invitación es a sentarse cómodamente y a cerrar los ojos, +haciendo presión en el punto que se necesite entre 3 y 5 minutos, +hasta que el pulso energético se sienta calmado, claro y armonioso. La acuprensión puede ser arte de una ruina diaria o de +una práctica preventiva. Una vez se haga en las sesiones, se les +puede invitar a las mujeres a que lo practiquen en sus casas. Puntos de la cabeza y la nuca – Puertas de la conciencia Uso: trauma, hipertensión, mareo, irritabilidad, dolor de nuca, +shock, migrañas y dolores de cabeza. +Ubicación: entrelace sus dedos, ponga sus manos detrás de su +cabeza y con sus pulgares presione los dos puntos a la izquierda +y derecha de la base de su cráneo en el hueco entre los músculos +y los huesos. – Pilar celestial la cabeza, depresión, Uso: Estrés, agotamiento, pesadez en +inquietud, ansiedad. +Ubicación: estos puntos están situados aproximadamente a +media pulgada de la base del cráneo entre los músculos de la +nuca, cerca de media pulgada hacia afuera de cada lado de la +columna. – Puntos encima de la cabeza Uso: depresión, dolor de cabeza, vértigo, pérdida de memoria. +Ubicación: encuentre la depresión en el centro de la parte superior del cráneo. Los tres puntos se encuentran alineados en esta +área. Estos tres puntos pueden presionarse y sobarse al mismo 57 tiempo. Coloque las puntas de los dedos de sus dos manos en +el centro de su cabeza y sobre estos puntos presione vigorosamente por un minuto. – Punto del tercer ojo Uso: depresión, nerviosismo y desequilibrio emocional, y para +dar un sentido de calma y bienestar. +Ubicación: toque el área sensitiva en la depresión entre las cejas +donde la nariz se conecta con la frente. – Mansión del viento Uso: estrés mental, dolor de cabeza y nuca tiesa. +Ubicación: ese punto se encuentra en la base +del cráneo en el centro de la parte trasera de la cabeza. – Puntos de las cejas Uso: dolor de ojos, dolores de cabeza, sinusitis. +Ubicación: busque los dos puntos en la cara donde el puente +nasal se une al final de las cejas. – Mitad de una persona Uso: desmayos, dolores, mareos, revivir en primeros auxilios. +Ubicación: este punto está bajo la nariz en la depresión del labio +superior. Presione firmemente con su índice, o ponga sus nudillos en las encías. Puntos traseros – Pozo del hombro Uso: ansiedad, +fatiga, +tensión de +hombros, +irritabilidad, +problemas nerviosos, dolores de cabeza, fatiga, mala circulación. +Ubicación: localizada en el punto más alto de los hombros cerca +de dos pulgadas hacia afuera de la nuca (las embarazadas deben +presionar esto delicadamente). 58 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Rejuvenecimiento celestial Uso: tensión nerviosa, nuca tiesa y preocupación almacenada en +los hombros. +Ubicación: encuentre en el hombro superior un área cerca de +media pulgada debajo de los hombros a medio camino entre la +nuca y la axila. Puntos del pecho – Mansión elegante Uso: depresión, ansiedad, congestión del pecho. +Ubicación: encuéntrelo en +la depresión entre +la parte baja +de +la punta de +la clavícula, a ambos +lados del esternón +por la primera costilla. – Soltando Uso: depresión, dolor, emoción reprimida, tensión +del pecho, aliento corto. +Ubicación: encuentre un área sensitiva en la parte de afuera de +la parte alta del pecho cerca del hueco del brazo, a una distancia +de aproximadamente cuatro dedos de la axila. – Mar de la tranquilidad Uso: nerviosismo, pena, depresión, histerismo, desequilibrio +emocional, congestión del pecho. +Ubicación: en el centro del esternón, a la altura de los pezones. Puntos abdominales – Mar de energía Uso: mareo, debilidad, fatiga, confusión, dolor en los músculos +abdominales, estreñimiento, diarrea. +Ubicación: encuentre este punto aproximadamente a +pulgadas debajo del ombligo. tres 59 Puntos de las piernas y los pies – Tres millas más Uso: depresión, fatiga, fortalecimiento de todo el cuerpo, balance +de emociones. El nombre viene de la capacidad de poder caminar +tres millas más después de presionar los puntos. +Ubicación: busque estos dos puntos aproximadamente cuatro +dedos debajo de la rodilla y como una pulgada fuera de la tibia. +Estos puntos se encuentran entre los músculos y los huesos de +las piernas y son usualmente muy sensibles. – Suprema rapidez Uso: fatiga, mareo, confusión, irritabilidad, nausea, dolores de +cabeza. +Ubicación: sobre el pie en el hueco entre el dedo gordo y el +segundo dedo. – Sueño alegre Uso: insomnio, hipertensión, ansiedad, dolor de tobillo. +Ubicación: en la depresión debajo de la parte interna del ojo del +pie. Es decir del huesito redondo que sobresale. – Sueño calmo Uso: insomnio y dolor de espalda +Ubicación: en el hueco debajo del hueso de afuera del tobillo. Puntos de brazos y manos – Portón del espíritu Uso: desequilibrio emocional, miedo, nerviosismo, ansiedad, +pérdida de memoria. +Ubicación: busque estos puntos en la parte externa del antebrazo debajo del meñique por la depresión de la muñeca. 60 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Portón interno Uso: ansiedad, náusea, insomnio, palpitaciones, +nerviosismo y estrés. +Ubicación: mida aproximadamente dos y medio dedos de +distancia desde la depresión de la muñeca, en el medio del antebrazo interno. – Hoku: encontrando el valle Uso: dolor de la parte superior del cuerpo, dolores de cabeza, +congestión de la cabeza y estreñimiento. +Ubicación: busque profundamente en el músculo entre el pulgar +y el índice, sobre la mano. Estos puntos son muy sensibles y +no deben ser usados por las embarazadas excepto en el parto, +porque causan contracción en el útero. – Puntos inmunes: poza doblada Uso: elevar el sistema inmunológico para resfríos, fiebre, estreñimiento y dolor de codo. +Ubicación: encuentre estos dos puntos en la parte externa del +hueco del codo. Respiración consciente – Respiración abdominal Siéntese o acuéstese cómodamente con la espalda apoyada en +algo. Cierre los ojos, respire profundamente y concéntrese en el +momento, sin pensar en nada ni tener ninguna inquietud. Ponga +la mano izquierda suavemente sobre el abdomen, bajo el ombligo +y la mano derecha sobre la mano izquierda. Respire lenta y +profundamente por la nariz, e imagine que el aire circula hacia +abajo por el cuerpo y entra al abdomen. Llene el abdomen con +aire como si fuera un globo grande. Aguante la respiración por +unos segundos, después exhale lentamente por la boca, contrayendo los músculos del abdomen, liberando todas las tensiones +del cuerpo al mismo tiempo que exhala. Haga una pausa y repita 61 la respiración abdominal completa por varios minutos. Si entra +algún pensamiento a la mente, libérelo poco a poco y regrese a la +imagen del aire tibio que entra y sale del cuerpo. – Respiración del centro Siéntese cómodamente con la espalda erguida y los pies tocando +el piso. Si lo desea, puede poner la palma de la mano izquierda +sobre el centro (Dos dedos debajo del ombligo) y la palma +derecha sobre la izquierda. Enfóquese en este punto e inhale +lenta y profundamente. Para obtener una mayor circulación de +energía, ponga la lengua en el paladar, detrás de los dientes frontales para conectar los principales canales de energía del cuerpo. +La respiración del centro puede practicarse con frecuencia para +aumentar el vigor, el aguante y la fuerza vital de energía. – Respiración nasal alternada Este tipo de respiración ayuda a liberar la ira y las emociones +fuertes, y a brindar claridad y calma al cuerpo, a la mente y al +espíritu de la persona. Este ejercicio se puede suspender si se +experimenta algún mareo o desmayo. +Siéntese cómodamente con la espalda apoyada en algo y con los +pies tocando el suelo. Para este ejercicio tendrá que usar la mano +derecha. Puede cerrar los ojos. Coloque el pulgar derecho al lado +de la nariz y cierre suavemente la fosa nasal derecha. Respire +profundamente por la izquierda contando hasta 8. Aguante la +respiración contando desde 4 hasta 8. Después, suelte el lado +derecho, coloque el dedo índice y/o el dedo del corazón sobre el +lado izquierdo, mientras exhala por el derecho contando hasta +8. Aguante la respiración, suelte el lado izquierdo y coloque el +pulgar derecho sobre el lado derecho mientras exhala por el +izquierdo. Inhale por el lado izquierdo y aguante la respiración +contando de 4 hasta 8. Con el dedo índice y/o el dedo del corazón +cierre el lado izquierdo y exhale por la derecha. Continúe esta +respiración alternada por varios minutos. Cuando termine abra +los ojos y respire normalmente. Observe cualquier cambio que +sienta en el cuerpo. 62 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Respiración por los poros Haga respiración abdominal (ver +indicaciones arriba) por +varios minutos para centrar y enfocar su energía. Explórese el +cuerpo y hágase consciente de cualquier parte en donde sienta +dolor, tensión o recuerdos difíciles. Inhale contando hasta 7 e +imagínese que el aire es como una luz limpiadora blanca que +entra en su cuerpo por medio de los poros, circulando por +las áreas que se encuentran tensas y adoloridas. Sienta la luz +blanca penetrar y limpiar las áreas densas, pesadas y dolorosas de su ser. Aguante la respiración contando hasta 3 mientras las células y los tejidos retienen esa luz blanca sanadora +y sueltan todas las toxinas y el material gris y contaminado. A +medida que va exhalando y contando hasta 7, va expulsando +el material gris por los poros. Haga esta respiración limpiadora por los poros durante varios minutos, dirigiendo la luz +blanca a esas partes que necesiten atención especial. Sienta +que su cuerpo se vuelve más liviano y brillante. – Soltando las cargas Se orientan masajes y auto –masajes para sanar +el cuello, la espalda. +Con frecuencia los asuntos no tramitados se instalan en el +cuerpo, especialmente en cuello y espalda. Esos problemas o +sufrimientos pesan, son cargas que se convierten en dolores, +que viajan hasta la cabeza y otros lugares del cuerpo. Después +de los ejercicios que aportan a la elaboración de duelos, es +conveniente realizar masajes en cuello y espalda, acompañados de ejercicios de movimiento del cuello, para que las +mujeres se sientan más descansadas. 63 Encuentro y Confianza “Colombia ha perdido casi del todo el tesoro mayor que cualquier +sociedad puede poseer: la confianza espontánea en los demás. (…) La mayor riqueza posible es la menos palpable. El privilegio de +compartir una realidad donde sea posible confiar en los demás y +que los demás confíen en nosotros. (…) Las sociedades sólo viven +juntas en confianza cuando comparten una memoria, un territorio +y un carácter, es decir un saber sobre sí mismas.”49 Fotografía: Celmy Castro. Lugar: Finca Guadalupe. (Popayán). Regional Cauca. Disponer el espacio físico para +la +llegada. Disponer +la propia +casa –el cuerpo – para alivianar las cargas. Generar un espacio de +confianza, donde la palabra sea escuchada y tenida en cuenta. Todas +estas son condiciones necesarias para que emerjan las narraciones +y en el camino, se vayan sanando las heridas. Invitar al encuentro +desde la apertura y el compartir, aporta al proceso de ir recobrando +la confianza en los/as demás. Condición intrínseca al humano que +la guerra amenaza como estrategia de dominación. 49 Ospina, W. (2001). Op. Cit. PP. 19 –20. 64 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Saludándonos. Cada persona debe dar los buenos días o las buenas +tardes o noches a otra, dándole la mano y diciendo su nombre, no +pudiendo soltar la mano de esa primera persona antes de estrechar +la de otra, para darle los buenos días, tardes o noches, y así sucesivamente, formando redes de apretones de manos. + – Encontrándonos. Se invita a las mujeres a recorrer el espacio, +caminando en diferentes direcciones, mirándose a +los ojos +cuando se encuentren. Cuando para la música se reúnen en +grupos de distintos números de integrantes, cada vez se hace una +orientación referente a saludarse de una determinada manera y +con partes del cuerpo. Con el último momento de la música, se +les invita a abrazarse y a sentarse por parejas. Caminatas grupales – De la caminata individual se puede invitar a caminar sincronizadamente en parejas, tríos, etc. En silencio. Comunicación a +través de la mirada. + – Después de un buen tiempo de caminata, se puede dar la +consigna de armar grupos de determinado número. O si se +prefiere, previamente se les asigna un animal, sonido o rol que +deben representar con la caminata y buscarse entre sí. + – Dos mujeres, +lado a +lado, acercan +sus hombros +(hombro +izquierdo de una contra el hombro derecho de la otra) e intentan +caminar así inclinadas cada cual poniendo los pies lo más lejos +posible de la otra. +Variantes: Lo mismo con dos personas más, formando una +unidad de cada lado (cuatro en total). Dos personas de espaldas. +Cuatro personas de espaldas, equilibrándose en sus cuellos. + – En vez de decir solamente “Alto”, quien facilita dirá también un +número. Todas deberán formar grupos según el número anunciado. Cada grupo debe estar equidistante de los demás grupos, de +modo de no permitir que haya espacios vacíos en la sala. Variantes. +Menciona un número y una figura geométrica y las participantes deberán organizarse en grupo para formar la figura +geométrica indicada. Ejemplo: cuatro círculos, tres rombos, +cinco triángulos, etc. – 65 – – Un número y una parte del cuerpo. Si dice por ejemplo, tres +narices o siete pies, entonces deberán tocarse tres narices y siete +pies. Todo el espacio de la sala deberá estar ocupado por grupos +que estén equidistantes, como en los ejercicios anteriores. +Un color y una prenda de vestir o un rasgo distintivo; por +ejemplo, “agrúpense según el color de las camisas, del pelo, +de los ojos, etc.” Las participantes lo hacen asegurando que +estén igualmente distribuidos por toda la sala. + – Las participantes caminan rápidamente. De vez en cuando, +quien facilita dirá “Ahora, juntas” e inmediatamente todas se +juntarán en grupos sin parar de caminar. A continuación, dirá +“Separadas” y todas se separan. Dirá “Alto” y todas se quedarán +quietas donde estén con un solo pie apoyado en el suelo. El otro +pie y las dos manos intentarán tocar a tres compañeras diferentes: el resultado será una tela de araña. Moviendo los ruidos del alma Para avanzar en la sanación de las mujeres, construir y fortalecer +el sentido y la dimensión de lo colectivo y de la importancia de +caminar juntas. +A partir del juego con el pulso, el ritmo y la melodía, se van tejiendo +puentes sonoros entre el cuerpo y la mente propia. Se exploran los +sonidos con cantos a la naturaleza y a nuestro entorno, al encuentro +de nuestra voz natural. Tratar de darle un sonido a: el dolor, el +miedo, la rabia, la tristeza, la esperanza, la alegría, la tranquilidad. +Toda esta práctica, desembocará en la creación de un canto vocal +grupal, que acompañarán las mujeres con los tambores y otros +instrumentos, además de las palmas y sonidos con el cuerpo. Serie de ojos cerrados – El punto ciego Después de realizar la caminata individualmente y de haber tomado +conciencia del propio cuerpo y del espacio, se da la consigna de +detenerse. Elegir un punto en el espacio lo más distante que se 66 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado pueda. Cerrar los ojos y dirigirse a él lentamente. Cuando cada +quien crea que ha llegado a su destino, abre los ojos. Quien facilita +pregunta si han estado cerca del punto al que debían llegar. Es +importante hacerlo en silencio y cuidando de no chocarse. – La serpiente de cristal Todas de pie, en círculo (o en dos o más filas, si el grupo fuese +muy grande), con las manos sobre los hombros de la compañera que tienen enfrente. Con los ojos cerrados, cada quien usa +sus manos para examinar la nuca, el cuello y los hombros de +su compañera. Ésta es la serpiente de cristal entera. Quien está +en la cabeza tiene los ojos abiertos durante esta primera fase y +conduce al reptil con movimientos serpentinos, mientras que las +demás con los ojos cerrados, se ocupan del examen señalado. +A una señal de la facilitadora, la serpiente se rompe en pedazos +y cada quien camina por la sala, con los ojos siempre cerrados. +Las participantes a una señal deben buscar sus posiciones detrás +de la persona que tenían enfrente cuando la serpiente se rompió. +Esto puede llevar tiempo. Quizás pueda ser útil vendar los ojos +las participantes. Debe hacerse en silencio y cuidando de si y de +las demás. – Fila de ciegas Dos filas, frente a frente. Las personas de una de las filas deben +cerrar los ojos y, con las manos, examinar el rostro y las manos +de las personas que tienen enfrente, en la otra fila. Éstas, a continuación, se dispersarán por la sala, y “las ciegas” deberán encontrar a la persona que tenían delante, tocándole manos y mejillas. – Serie lazarillas y ciegas Se puede realizar el juego tradicional de la lazarilla y la ciega. +Una de las dos tiene los ojos vendados, la otra la guía en silencio +por todo el espacio haciéndola sentir confiada, segura. Se recomienda hacer este ejercicio en un espacio al aire libre. 67 Variantes – Bosque de sonidos El grupo se divide en parejas: una será la ciega y la otra la lazarilla. Esta última emite sonidos de un animal, mientras su pareja +escucha con atención. Entonces las ciegas cierran los ojos (o se +los vendan), y sus guías al mismo tiempo comienzan a emitir +sus sonidos, que deben ser seguidos por las que tienen los ojos +cerrados. Cuando la lazarilla deja de emitir sonidos, la ciega +debe detenerse. La lazarilla es responsable de la seguridad de +su compañera y debe dejar de emitir sonidos si está a punto de +tropezar con otra o golpearse con algún objeto. +La que guía cambiará constantemente de posición. Si la ciega +hace bien su papel, si sigue los sonidos con facilidad, la guía debe +mantenerse lo más distante posible, con la voz casi inaudible. La +ciega debe concentrarse solamente en su sonido, aunque a su lado +haya muchos otros. El ejercicio tiene como objetivo despertar y +estimular la función selectiva del oído y la confianza. – El viaje imaginario En parejas. La lazarilla debe llevar a la ciega a través de una serie +de obstáculos reales o imaginarios, como si las dos estuviesen en +un bosque, en un supermercado, en la luna, en el desierto u otro +escenario real o imaginario que quien guía tenga en mente. Está +prohibido hablar. Toda la información debe transmitirse a través +del contacto físico y de los sonidos. Siempre que sea posible, la +que guía debe hacer los mismos movimientos que la que está +con los ojos cerrados, al imaginar su propia historia. +Para esto puede usar contacto físico, la respiración o sonidos, como +forma de guiar. La ciega no podrá hacer ningún movimiento que +no se le haya sugerido. +Después de unos minutos, el ejercicio acaba y la que tenía los +ojos cerrados relata al lazarillo en qué parte de la sala cree que +han estado, por dónde ha sido el viaje imaginario. Se cambian +los roles. Se comparten en plenaria las historias. 68 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado Serie “dejándose caer” – Balanceos De manera individual, cada una de pie, con las piernas semi +flexionadas, la espalda recta y la mirada al frente se balancea +levantando la planta de los pies, buscando su equilibrio hacia +adelante, hacia atrás y hacia los lados; intentando ser consciente +del punto máximo de inclinación en cada uno de los balanceos. +Seguidamente, por parejas se paran frente a frente, se toman +de los brazos. Es decir las manos deben sujetarse de los brazos +de la otra. Los pies están apenas tocándose frente a frente. Con +brazos y codos estirados, manteniendo contacto con la mirada y +en silencio, se baja lentamente buscando el equilibrio entre las +dos. Y de igual forma se sube. Se puede repetir el ejercicio las +veces que cada pareja desee. – La guadua flexible En grupos de tres personas, dos personas se paran frente a frente +y la tercera persona en el centro, de tal forma que quede frente +a frente de una y dándole la espalda a la otra. Se alinean. La +persona del centro cierra los ojos, se relaja, sus brazos a los lados, +las piernas estiradas y se deja caer como una “guadua movida +por el viento” sin despegar los pies del piso. Las otras dos +personas la reciben con las manos, preparando todo el cuerpo +de tal forma que puedan contener el peso de su compañera y +producirle la confianza de que no le dejará caer. Se balancea a la +persona del centro de lado a lado, hasta que ésta decida parar. Se +cambian de rol y se invita a que se haga en silencio. Variante: Lo mismo que el anterior, sólo que esta vez los grupos serán +más numerosos (entre 5 y 8 integrantes). Voluntariamente por +turnos pasarán al centro quienes serán las guaduas. El resto +del grupo debe permanecer muy cerca para no dejar espacios +y recibirle con las manos, empujándole suavemente, apoyando +el peso con todo el cuerpo. 69 La persona que está en el centro tiene los ojos cerrados y +puede protegerse el pecho con sus brazos. Se invita a generar +y sentir confianza. – Sintonizarse con la compañera Levantar un dedo, que como antena me ayuda a encontrar una +pareja, cuando la encuentre me paro frente a frente y con las +manos apenas tocándose, entregarle lentamente el peso. Cada vez +entregando más peso: de los dedos a la muñeca, al antebrazo y +de nuevo a la muñeca; sólo a través de un punto de la mano o el +brazo, subirlo al hombro, ir entregando poco a poco el peso en el +hombro. Hombro con hombro, de ahí lentamente a la espalda – +Coxis y lentamente se vuelve frente a frente con la cabeza y se van +separando lentamente. Se miran en silencio y agradecen. – El cuerpo como documento Se invita al grupo a través de diferentes ejercicios de conciencia +corporal a moverse en el espacio con la convicción de que el cuerpo +es un “documento” donde se inscriben las vivencias que otras +pueden leer. Se inicia el ejercicio cada una de pie con los ojos cerrados +imaginando que en todo su cuerpo: en su piel, en su mirada, en su +rostro, en sus manos, su cabello, etc., están escritas sus memorias. +Las de dolor y resistencia, tanto como las de amor y alegría. Con +esta consciencia abre lentamente los ojos, mientras abre sus manos +y su mirada. Se les invita a que salgan a caminar en silencio y dejen +que sus compañeras las contemplen. Sin juzgar. Con cariño. Me doy +a conocer, me dispongo a asomarme a la vida de las compañeras. +La invitación es hacer esta caminata con el mayor silencio y +respeto. Con la misma suavidad con la que se asoma a un lugar +sagrado. Al final se puede abrir el espacio para que las mujeres +pinten, escriban o hablen de lo que sintieron. – Trueque de historias En el espacio se encuentran dispuestas totumas con semillas del +territorio que habitan las mujeres. Se les invita a que cada una 70 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado tome un “puñadito” de donde haya variedad. Una vez las tienen +en las manos, se les pregunta si han hecho trueque de alimentos +en sus comunidades, conversando sobre la importancia del +intercambio, la reciprocidad y el cuidado de la semilla como +esencia de la vida. En esta ocasión, cada semilla es una historia. +Van a intercambiar historias con sus compañeras. +Se les invita a que se muevan por el espacio con sus semillas en +la mano. A la indicación de “alto” de quien facilita, buscan una +pareja con quien hacer el primer intercambio. La facilitadora +propone el tipo de historias de acuerdo a lo que estén trabajando. A continuación se proponen algunas: + – +La historia de su nombre. + – +¿Cómo era su casa de la infancia? +Descríbanla en detalle. +La escuela de su infancia. +Hablar de sus abuelas. +Una receta de su comida favorita. +Etc. +Al final, cada una queda con “semillas –historias” de sus compañeras. Las llevará con cuidado para su casa, las guardará como +recuerdo o mejor aún, las sembrará. También se pueden poner +sobre el mandala o sobre el mapa del territorio (si se ha hecho), +abriendo un espacio para que cada una comparta una de las +historias que le intercambiaron. Quien facilita puede registrar +por escrito o grabando. Todo este material puede servir de punto +de partida para futuros procesos de improvisación para la creación de la obra (si es el caso). – + – + – – Las Hilanderas Este encuentro a través del trenzado resulta ideal para cerrar +una jornada donde las mujeres han vuelto a pasar por el +corazón una y otra vez sus historias. Además de que fortalece la sororidad –solidaridad entre mujeres –, puede ayudar +a integrar sus emociones. 71 En el espacio se dispone un pequeño rollo de lanas de colores +para cada una de las participantes. En cada rollo debe haber +envuelto tres trozos de lana de aproximadamente un metro cada +una. De tres colores: blanca, violeta y azul. +Cada una se amarra las tres lanas en su cintura de tal forma que +el resto de lana que sobra de la que se amarra quede suelta. Se +les pide que encuentren una pareja, con la que no hayan interactuado durante los encuentros. +Buscan un lugar tranquilo donde puedan sentarse (en el piso o +en sillas) frente a frente. Quien facilita hace una reflexión sobre +la fuerza que tenemos cada una de las mujeres en nuestro centro. +Desde nuestro útero. Aún si ya no lo tenemos con nosotras, si +mantenemos fuerte nuestro centro, no nos tumban “los vientos”. +Contamos con nosotras mismas. +En esta experiencia de a dos, cada una va a tener de su centro tres +hilos, que simbolizan su vida. El blanco, sus sueños. El Violeta, +sus alegrías. El azul, sus tristezas. +El poder tejer la vida en todas sus dimensiones, nos fortalece. +Pero en muchas ocasiones, necesitamos de otra mano solidaria +que nos ayude. +Entre las dos, deciden quién quiere comenzar a “ser tejida” y +quien a “tejer”. Quien se deja tejer, debe cerrar sus ojos y poner +en su centro y los hilos que de él se desprenden, imágenes de +su vida. Junto a las de dolor, las de alegría. Junto al pasado, sus +sueños a futuro. Toma aire y al exhalar, envía a sus “hilos de +la vida”, toda la fuerza de su caminar por este mundo. La tejedora por su parte con los ojos abiertos y en actitud de cuidado +y cariño, “trenzará” la vida de su compañera poniéndole a su +tejido, la intención de integrar y recordarle a esa mujer su fuerza. +Cuando lo considere, la tejedora detiene su trenzado y hace un +nudo, dejando hilos sueltos, como símbolo de la vida que su +compañera tiene por delante. Le desea un buen camino. Quien se +ha dejado tejer abre los ojos. Agradece e intercambian los roles. +Cuando todas las parejas se hayan “trenzado” sus historias, +se les invita a hacer una ronda, donde abrazadas y en una 72 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado danza suave se recuerdan unas a otras que no están solas. Y +que llevan en su centro, la fuerza de su caminar. Se les invita a +que guarden su trenza en un lugar especial, que puedan llevar +consigo o junto a su cama. 73 VI. Memorias re –creadas “La lengua como murmullo, arrullo, sonido vacío de sentido +a la manera del lenguaje, pero soporte de la afectividad y del amor +que no ingresa a la vida. La lengua como brazo, como abrazo (…), +como aquello que nos filia a otro ser humano, nos imanta, +nos humaniza, nos enseña.”50 “Todas las penas son aguantables si las conviertes +en un relato o si cuentas un relato sobre ellas”51 Fotografía: Diana Luna. Lugar: Villa Hércules (Piedecuesta). Regional Santander. 50 +51 Vélez, M. (2007). El errar del padre. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. Pp. xix. + Arendt, H 1958, p. 275. Citado En Dobles, I. Op.cit. P.p. 124. 74 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado El trabajo de la memoria es una acción creadora. Todo puede volver +a ser escrito o dicho. La representación de las experiencias traumáticas es un acto creativo que integra la experiencia vivida en una +red de sentido construida con y a partir de otros/as. Implica un +ejercicio activo y reflexivo frente al pasado para que surjan relatos +nuevos que puedan ser apropiados en tanto vivencia en el presente. +Más allá del detalle descriptivo de los hechos, el proceso creativo +de elaborar una narración a partir del testimonio requiere una toma +de distancia entre presente y pasado. Un movimiento oscilante de +acercamiento y distanciamiento. Ir al pasado para volver al presente +con aprendizajes e inspiraciones para construir otros relatos. Un re +–crear, más no un re –vivir.52 Narrándonos desde el cuerpo – Las Huellas de los Pies53 Se invita a que cada una encuentre una posición cómoda sentada +o acostada, de tal forma que pueda acariciar sus pies. Con una +música suave de relajación se invita a que cada mujer tenga un +encuentro íntimo y amoroso con sus pies. Quien facilita puede +guiar este momento con preguntas como: ¿qué historias cuentan +de mí, mis pies?, ¿qué ideas y sentires almacené en mis tobillos, +en la planta de los pies, en cada uno de los dedos, en mis uñas, +en la piel que los viste, que dicen acerca de mi misma? +Luego del masaje se les invita a que tracen el contorno de sus +pies en dos hojas de papel blanco. ¿Cuáles son las huellas que +quiero y reconozco como potenciales para impulsar mi vida, +hacia estados afirmativos y creativos? Cada una pintará las +huellas de sus pies o si lo elige pintará sobre sus propios pies. +De forma colectiva decidirán cómo construir un camino que se +labre con esas nuevas huellas. 52 +53 Jelin, E. Op.Cit. Pp.94 + Inspirado en el Taller de Luna Roja Danzante “Sanación desde nuestros Pies”. 75 – La historia de la cicatriz Se le invita a cada una a que elija un lugar del espacio donde se +sienta cómoda. Tiene consigo una hoja y un lapicero. Antes de dar las indicaciones, la facilitadora hace una introducción sobre el significado de las cicatrices en nuestro cuerpo. Se les +puede preguntar por la diferencia entre una cicatriz y una herida, +por ejemplo. La cicatriz es una herida que ha cerrado por la infinita capacidad +del cuerpo humano de recuperarse. De volver a tejer lo que se ha +roto. Silenciosamente. Pero aunque no esté abierta y quizás no +duela (algunas dolerán siempre), es una marca. Permanece como +una huella y al verla o sentirla se pueden revivir emociones, situaciones, personas, etc. Cada cicatriz guarda una historia. De dolor, +pero también de capacidad de recuperación. De resistencia. Después de esta introducción, se le invita a las participantes que +cada una elija una cicatriz de su cuerpo. Sin pensarlo mucho. De la +que quisiera compartir su historia. En una hoja escribirá un relato +no muy extenso. Luego se les pide que se agrupen (grupos de +máximo 10 personas). Se intercambian las historias. Cada una leerá +la historia de la cicatriz de otra compañera. Luego de la lectura, se +les pide que respondan entre todas algunas preguntas para luego +conversarlas con el resto del grupo: ¿Qué tienen en común nuestras historias? +¿Qué nos enseñan nuestras cicatrices? +¿Qué necesitamos para cicatrizar +las heridas del alma? Este ejercicio se pude continuar con el del “El territorio necesita narrarse para sanarse” que se encuentra más adelante. Si +se desea, sólo se deja hasta aquí. Se sugiere hacer al final un +ejercicio de armonización o invitarlas a que cada una con sus +ojos cerrados haga una danza de pie en un espacio del salón +desde esta cicatriz. La cicatriz danza, porque tiene historias +para contar. 76 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – El cuerpo como paisaje Se dispone el espacio de tal forma que cada una de las participantes pueda acostarse boca arriba sobre una colchoneta o +una manta. Es importante que se sienta cómoda. Previamente, +quien facilita ha preparado los materiales (un cuarto de pliego +de papel periódico grueso tipo kraft), un pincel para cada una y +pinturas de distintos colores que se pueden compartir. Con una música relajante, quien facilita invita a las mujeres +a enfocarse en su respiración. Toman aire inflando su vientre +como si fuera un globo y lo sueltan despacio. Con cada inhalación, le dan a cada célula de su cuerpo el oxígeno y la luz que +necesitan para purificarse. Con cada exhalación, sale todo lo +que el cuerpo ya no necesita. Van entrando lentamente al interior de su cuerpo, desde las plantas +de sus pies hasta la corona de la cabeza, imaginando que son un +paisaje con diversos colores y formas. Cada rincón de su cuerpo +tiene tonalidades, zonas de luz y sombra. Al inhalar y exhalar se +mueven estos colores como si fuera pintura diluyéndose sobre el +agua del cuerpo. Esta visualización puede durar entre 15 minutos y +media hora. Lo que sienta la facilitadora que el grupo está dispuesto +a entregarse y disfrutar. Lentamente se les va pidiendo que regresen al espacio donde se +encuentran. Que tomen conciencia de su cuerpo sobre el piso y que +empiecen moviendo los dedos de sus manos y los dedos de sus pies. +Muy despacio y sin abrir los ojos que vayan girándose hacia un +lado, hasta quedar en posición fetal. Ahí se abrazan a sí mismas, y a +los paisajes que son. Van abriendo lentamente los ojos y sin hablar, +reciben de la facilitadora el papel, el pincel y las pinturas. Se les invita a que pinten los colores que vieron y sintieron. Que +intenten pintar los paisajes que llevan por dentro. Es importante +aclararles que no tienen que limitarlos dentro de la figura de su +cuerpo. Lo importante son las “sensaciones” de los colores. Las +atmósferas de sus paisajes +interiores. Que +lo +importante es +la +libertad con la que puedan expresarse a través de la pintura, más +que si queda “bella o no” su obra. 77 En la medida en que van terminando, se les pide que ubiquen su +obra de arte en algún lugar del espacio y a que le pongan un título. +Cuando estén todas las obras expuestas se invita a todo el grupo +a contemplarlas. Cada artista expone su cuadro, contando de él lo +que le nazca. Quien facilita puede tomar nota de lo que las participantes expresan +en su presentación. Se abre un espacio al final para compartir impresiones y sentires. Estas pinturas pueden guardarse para tenerlas en cuenta durante +el proceso de montaje de la obra teatral, si es el caso. Puede llegar a +servir como punto de partida para alguna improvisación o incluso +para el diseño de vestuario y escenografía. Narrándonos desde los objetos – Esas “simples cosas” que se quedan +con una en el corazón. Con anterioridad, se les pide a las participantes que traigan un +objeto significativo en sus vidas. Se despeja el espacio para posibilitar el movimiento y quien facilita debe tener listo lanas, hojas +de papel y lapiceros (uno por persona). +Cada una tiene en su mano el objeto y empieza a caminar por el +espacio despertando sus sentidos. A la señal de la persona que +facilita, se detiene y elige un lugar en el espacio, se sienta en el +piso o trae una silla si le resulta incómodo. En ese momento se +le debe entregar a cada una dos hojas blancas, un lapicero y un +rollito de lana para que demarca con la cinta de enmascarar su +“mundo”. Se ubica en el centro y escribe o dibuja una historia +que tiene para contar su objeto. Junto al objeto, cada una deja +su escrito o dibujo y la hoja en blanco. Sale con su lapicero en +mano al encuentro con “los mundos” de las otras compañeras. +Antes de entrar, pide permiso al espacio y en silencio contempla, +tanto el objeto, como el escrito o dibujo. En la hoja en blanco +escribe o dibuja algo breve que le evoca el objeto y el escrito de +su compañera. Y sigue su camino buscando otros “mundos” por 78 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado contemplar. Al final cada quien debe volver a su lugar para leer +mentalmente lo que le escribieron. +Con las lanas de todas forman un solo gran “mundo colectivo” +y ubican allí todos los objetos. Los observan y van creando una +historia entre todas que involucre a todos esos objetos. Quien +facilita puede grabar para tener registro de la creación. Es importante que todas se atrevan a agregarle algo a la historia. +Nota: estos objetos y sus respectivos relatos pueden servir de +material para el proceso de creación colectiva que derive en el +montaje teatral, si es el caso. – El árbol de la memoria Disponer elementos de reflexión y análisis, para que las mujeres +continúen desanudando sus palabras, sacándolas del cuerpo y +poniéndolas en narrativas sanadoras. +Previamente se instala en el espacio un chamizo o raíz grande, +que simboliza el árbol de la memoria. También puede hacerse +de cartulina, madera o cartón. Se inicia este momento donde se +ha instalado el árbol. A cada mujer se le entrega una imagen de +marco de fotografía. +Allí hacen el retrato: ponen una foto, dibujan o escriben acerca +de la persona o situación de pérdida por la cual están en duelo. +Puede ser un objeto que sea significativo o represente la relación +con esa persona o situación. (El carro en que salieron, una herramienta de labor, un lugar…). Se dirigen al lugar que prefieran +dentro del lugar de encuentro, para que de manera individual +autónoma realicen su creación. +Luego, vuelven al espacio donde está el árbol. Se hace lluvia +de ideas a partir de la pregunta qué significa un árbol. Se hace +ronda con las respuestas y se recogen las ideas con la reflexión de +cómo el símbolo del árbol puede representar la vida, la fuerza, la +transformación, la protección. El árbol vive momentos radicales, +traumáticos, florece y pierde todas sus hojas, queda desnudo, +sin embargo vuelve a retoñar y continúa su ciclo, sin perder las +huellas que le dejó el proceso: una grieta más en su corteza, un +anillo más en su interior. 79 Esas grietas y esas marcas las podemos asemejar a nuestra vida +y nuestras pérdidas. Hoy van a representar con este objeto la +relación que tenemos con ese ser o con lo que perdieron. +Se invita a cada mujer piense que en el aprendizaje que le quedó +tras la pérdida de ese ser querido o de la situación y lo escriba en +una hoja. +En este momento se invita a que cada una hable de su cuadro y +la relación que tiene con la persona o con la situación de pérdida +y el aprendizaje. +Se comparte lo creado y luego se hablará de los árboles que +siguen firmes a pesar de todo. Se ponen los cuadros en el árbol. – Lienzo de Foto –Historias Con anterioridad, se les pide a las participantes que traigan una +foto significativa en sus vidas, que deberán pegar en una hoja +y escribirle un relato breve (usando solo un lado de la hoja). Se +les invita a que el relato sea lo más creativo posible. No necesariamente tiene que ser una descripción de lo que estaba sucediendo en la foto. Puede ser un cuento, un poema, un acróstico, +etc. Previamente se ha dispuesto un espacio “común” con varios +pliegos de papel unidos con la forma que les resulte más representativa. Un mandala, una silueta de una mujer (como símbolo +de todas), el mapa del territorio que habitan, etc. Esta decisión la +pueden tomar entre todas antes de iniciar el ejercicio. +Luego que cada una ha escrito su relato, lo ubican dentro del +espacio común, para que las demás lo lean. Una vez los han +leídos todos, se les entrega colores, pinturas y/o marcadores +delgados de colores para que unan las “foto –historias”. Con el +fin de que este ejercicio resulte más placentero, se pude ambientar +con música tranquila, invitándolas a que pinten y escriban con +palabras y símbolos todo lo que sientan que las une en sus “foto +–historias”. Cuando han terminado se hace un círculo alrededor +tomándose de las manos y meciéndose suavemente, mientras +contemplan su creación. Se abre el espacio para que cada una +diga de forma breve qué se lleva en el corazón de ese encuentro. 80 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Las piedras guarda –secretos Todas están en círculo, de pie o sentadas con los ojos cerrados. +Quien facilita pasa con un canasto o vasija con piedras. Una para +cada una. Ojalá sean piedras del lugar donde habitan las mujeres. +Que tenga la fuerza del territorio de donde son las mujeres. De +un tamaño mediano que no sea tan pesado y las mujeres puedan +guardar en sus manos. Se le pide a cada una que tome su piedra +con los ojos cerrados, a que la palpen con detenimiento. ¿Qué +historias contaría esta piedra si pudiera hablar? +Cada una deberá elegir un lugar en el espacio para escribir el +secreto que guarda esta piedra. Una vez cada una escriba su +relato, se intercambian los escritos y se leen mutuamente en +voz alta. Para las mujeres que prefieran decirlo sin escribirlo, +se le puede sugerir que trabajen con una compañera que pueda +tomar nota por ella. Quien a su vez leerá en voz alta el escrito de +su compañera y el suyo en el momento de la plenaria. Al final, +cada quien se lleva su piedra y la llevará consigo. – El territorio necesita narrarse para sanarse Previamente se dibuja el “mapa o croquis” del territorio sobre +varios pliegos de papel periódico (mínimo 6). Puede ser el barrio, +el municipio, el departamento o el país. El territorio compartido por las mujeres participantes. Fuera del mapa se disponen +distintos elementos como +tierra, semillas, +frutos del +lugar, +piedras, agua en totumitas, velas pequeñas de pebetero (que se +puedan prender), candela, flores. Retazos de tela, hilo y agujas +(uno por participante). Así como pedazos de papel (un cuarto de +hoja tamaño carta es ideal), pinturas, lapiceros y colores. +Se les invita a que se “apropien” del territorio pintando sobre +él sus recursos naturales, sus lugares más representativos. +Que usen la tierra, las totumitas con agua y los frutos. Luego +de que terminan esta primera parte o “capa de piel”, pasan a +escribir los nombres de lugares que les resulten más significativos para ellas. Más que hacer un inventario exhaustivo de +la geografía, se les invita a escribir los nombres de los lugares +por donde han transcurridos sus vidas en ese territorio y +ubicarlos entre los elementos. 81 Luego de esto cada una toma dos papelitos y escribe dos fechas +importantes en su vida y en la vida de su territorio, ubicándolas +donde sienta que tienen un lugar. Finalmente, cada una toma +un retazo de tela, un hilo y una aguja. Van a imaginar que cada +uno de esos retazos es una cicatriz de su territorio. Que aunque +ya pueda estar sanándose, necesita de cuidado. Cada una se +hace cargo de una “cicatriz”, zurciéndola en silencio poniéndole +toda la intención de sanar un acontecimiento doloroso en la vida +de este territorio. Cuando todas han terminado su bordado se +les entrega una vela. Una por una nombra la cicatriz, enciende +la vela y la ubica en el mapa. Cicatriz y luz encendida como +símbolo de lo que necesita salir a la luz para ser tejido. +Al final se puede hacer una danza circular alrededor de ese territorio, que gracias a ellas, se ha narrado para irse sanando. +Nota: esta experiencia de narración colectiva puede ir después +de la historia individual de la cicatriz, para que haya una continuidad. Así mismo, si el mapa se puede dejar en el espacio +durante al menos dos días, esto permite ir a él una y otra vez +para tomarlo como fuente de inspiración para la creación de +otros procesos que podrían derivar en una puesta en escena. – Diversos caminos para animar a la escritura de las mujeres – Escritura Piel –adentro Se les invita de a una a buscar un lugar en el espacio donde se +sienta cómoda. En este lugar se hace un ejercicio de burbuja, +de percepción del sí misma, donde puedan percibir su propia +intimidad, su propio yo. +Se entrega a cada una, material para que narre en escrituras +y/o represente en imágenes lo que recuerde de las siguientes +preguntas: + – +¿Quién soy? + – +¿De dónde vengo? + – +¿Qué me ha quitado la guerra? 82 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – ¿Cómo he resistido? +Expresan lo que sintieron escribiendo. Aquí hablan del ejercicio de escritura. Leen sus escritos. Comparten la narrativa de +sus orígenes, los caminos recorridos, las situaciones vividas y +su resistencia. Nombran los asuntos comunes que escucharon. Este ejercicio mueve cargas emocionales que hay que estar atentas +a acompañar, de manera que posibilite a las mujeres, moverse hacia +la sanación. +Es un material, que será tenido en cuenta en la creación colectiva, que finalmente se pondrá en escena. – La carta que nunca envié Se invita a que cada una escriba una carta en la que se pueda +desahogar. En la que diga lo que aún no ha dicho, o preguntado, agradecido, etc. Puede ser a una persona, a un grupo +de personas, a un lugar, etc., a quien o a lo que le dicte el +corazón. Cualquiera sea el o la remitente, es importante invitarles a que se despidan. Variantes +Si el grupo ya tiene una confianza suficiente y se ha pactado +que todo lo que vaya surgiendo será transformado luego en +acciones poéticas para una puesta en escena, se les invita a +que se intercambien las cartas. De esta forma cada una, leerá +la carta de una compañera. En silencio o en voz alta, como +cada una lo quiera. Las cartas pueden guardarse para ser +utilizadas en el proceso de creación de la obra. +Si se prefiere aprovechar este ejercicio para abonar al proceso +de elaboración de duelos, se invita a que de forma voluntaria la que desee lea su carta en voz alta. Al final, de forma +simbólica cada una pasará su carta por el fuego que todo +lo transforma. Las cenizas se recogen en un recipiente para +luego juntarlas con la tierra y sembrar una pequeña planta. +Para que el mensaje que hemos escrito a puño y letra, crezca, +renazca transformado. 83 – Herencias La persona que facilita hace una breve introducción sobre la importancia de transformar el testimonio sobreviviente en pedagogía +para que no se vuelvan a repetir los horrores de la guerra. Esta es la +situación imaginaria: +En un baúl que se pondrá como un tesoro bajo tierra, para +abrirlo solo dentro de cincuenta años, se guardarán algunas +evidencias de esta guerra absurda de nuestro país, desde las +múltiples voces de sus protagonistas. Entre todas las cosas, +habrá una cajita con “herencias” de ustedes, mujeres sobrevivientes testimoniantes de la Comisión de la Verdad dirigidas a niños/as. Van a escribirles, dibujar y/o hacerles un +objeto simbólico a un niño o a una niña que tendrá para esa +época (dentro de cincuenta años), siete años. ¿Qué le contaríamos?, ¿cómo?, ¿para qué?, ¿qué legado o herencia quisiéramos dejarle? +Es importante invitarles a que usen toda su creatividad. +Se rotan los escritos, dibujos y/o objetos, de tal forma que cada +una va a recibir la “herencia” creada por una compañera. Al +final se hace una reflexión sobre la importancia de la transmisión generacional para que no muera la memoria. Y el desafío +que tenemos de no transmitir sólo el dolor, sino los aprendizajes +que son “tesoros” para que no volvamos a repetir las mismas +historias de violencia. +El material se puede guardar como inspiración para la creación +de la obra o cada participante lo puede llevar a su casa como +recordatorio. – Ejercicios breves de escritura sobre temas específicos Si el grupo ha decidido desde el principio del proceso, que +los encuentros derivarán en la creación colectiva de una +obra de teatro, es importante que se vaya definiendo con +el grupo un tema o “trama” central que le permita a las +personas que acompañan el proceso orientar los ejercicios +de creación individual y grupal. 84 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – Por ejemplo, si las mujeres coinciden que es importante +que se haga público “lo que la guerra les quitó”, quien +facilita puede profundizar en el tipo de pérdidas: materiales, humanas, culturales, espirituales, etc. Y como temas +complementarios que pueden enriquecer +la puesta en +escena, las estrategias de afrontamiento y resistencia de las +mujeres ante estas pérdidas, por ejemplo. +Para tomar un caso concreto, en las dos experiencias de creación colectiva con mujeres en las regionales de la Ruta Pacífica +Santander y Cauca – que inspiraron esta publicación – la facilitadora que cumplió el rol de directora definió los siguientes +temas “ejes” para encausar el proceso de escritura y creación +de dibujos. Y posteriormente de creación de escenas. +La vida cotidiana (“antes de la guerra”). + – +La huida. + – +La llegada. + – +La revictimización. + – +Lo irreparable. + – +La organización comunitaria y el acompañamiento +de los movimientos y organizaciones sociales. +Experiencias +de +resistencia +de +las +mujeres, +sus +reivindicaciones, +el +empoderamiento, +la fuerza vital femenina. +Las esperanzas, +los sueños y +las propuestas de +mujeres en la construcción de la Paz. las – – Luego de contar con los escritos, dibujos y ejercicios de representaciones en torno a estos temas, la directora tiene la labor de “tejer” +las imágenes de tal forma que todo lo que se disponga sobre el escenario, tenga sentido. 85 VII. La puesta en escena: +del testimonio al acontecimiento poético “El paso de lo prosaico a lo poético, consolida la misión del arte: +hacer ver lo que se quiere ocultar”54 Fotografía: Laurence Chavé Lugar: Parque Caldas. (Popayán). Regional Cauca. 54 Grisales, J. (2013). Dramaturgia del acontecimiento social II. “Buscando mis huesos” la fosa común. En memoria de las víctimas de El Salado. Universidad de Antioquia. Medellín. Pp.9 86 El teatro es acontecimiento porque es un tejido de acciones humanas +que suceden en un espacio –tiempo que como la vida misma, están +en un constante devenir. Aunque empiezan y terminan, nunca están +del todo acabadas. Después de que se baja el telón y de que tanto +actores/actrices y público se van a sus casas, la obra sigue viviendo +–ojalá – en sus cuerpos. Y aunque se presente una y otra vez, nunca +será la misma. El teatro es un acontecimiento poético, porque hace uso +del poder de la metáfora55 para transformar la realidad. La puesta en +escena entabla una relación metafórica con el mundo de la vida cotidiana. Crea un universo de sentidos que establece comparaciones, +relaciones y diferencias con el mundo cotidiano. Ese mundo puede +ser ficcional o no ficcional, pero siempre es metafórico.56 Aunque las actrices estén actuando su propio relato, lo hacen desde +otro lugar, con otros gestos y haciendo uso de símbolos extra –cotidianos. Una de las funciones más importantes del arte es su rompimiento de la continuidad de lo real, de lo cotidiano, de lo histórico. +Es acontecimiento que interpela y que no se limita a reproducir la +realidad, permitiendo que irrumpan en la escena nuevas relaciones +entre lo visible y lo decible.57 Su magia y su poder de llegar a tocar +la sensibilidad de quien lo presencia, está en la posibilidad de crear +imágenes que queden resonando más allá de esa “cita pasajera” +entre actores/actrices y público. La Verdad y la belleza ¿Cómo poner en escena nuevas capacidades de hablar, pensar, +sentir, hacer y actuar?, ¿cómo hacer que la verdad no pierda +belleza, ni la belleza verdad? “La belleza sola nos aliena. El arte es una verdad bella de una +belleza verdadera. Cuando el poeta tiene urgencia de verdad 55 56 +57 La metáfora es el es el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad +estética. Tiene el poder de describir la realidad mediante un lenguaje simbólico. + Grisales, J. (2013) Op.cit. P.p.48 + De la Puente, M. (2016). El teatro político, el espectador activo y la necesidad de una nueva crítica. +En: Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. 3. Número 5. Pp. 80 +–81 87 termina engendrando belleza, y cuando siente urgencia de belleza +termina generando verdad. Y este corredor infinito que lleva +de la verdad a la belleza y de la belleza a la verdad, +es el espacio poético por excelencia.”.58 La búsqueda de la Verdad en las voces, los cuerpos, los silencios, +los gestos de las mujeres, engendrará belleza. La búsqueda de la +belleza en la composición del espacio escénico, el ritmo de la obra, +los detalles, las texturas, si es una búsqueda genuina, será verdadera. Y en ese movimiento oscilante entre Verdad y Belleza, buscar +que de cuando en cuando, aparezca la contradicción. Transformar los testimonios en acontecimientos poéticos, implica construir a partir de las imágenes, los relatos, los dibujos y todos los “materiales” que las mujeres han venido creando en el encuentro con sus +memorias colectivas, una estructura dramatúrgica en la que –como en +el recuerdo mismo –, se confundan los planos de ficción y de realidad. +Dramaturgias que no cuenten una única historia sino muchas simultáneamente. Que no tengan el afán de decirlo todo, que de lugar al silencio, +a los cantos, a los movimientos sin voz, a las oposiciones, a la ironía, +al absurdo. Un tejido de acciones e imágenes “dialógico, polifónico, +múltiple, desjerarquizado densamente intertextual y rizomático. Polifonía de signos, lenguajes y recursos estéticos,59 que “velen” sutilmente +su intención política de gritar a los cuatro vientos la Verdad, para que la +riqueza del testimonio pueda volar y colarse entre los espectadores. En medio del horror que nos rodea, el teatro no será la ilustración +de ese horror, el relato de la sangre, sino la búsqueda de resistencia +contra ese horror. El principal error del teatro es ser ilustración de la +realidad, del lenguaje, del espacio, del tiempo. Y entre más ilustrativo alcance a ser, mayor es su pérdida de sentido. El teatro invita a habitar el cuerpo desde otros lugares. Adoptar +posiciones, formas y corporalidades gestuales ajenas a las cotidianas, reemplazando los movimientos y expresiones corporales 58 59 Vásquez, Samuel. (2009) Escritura para las tablas: trazas en el viento. Revista Celcit. Número +35 –36. Argentina. P.p. 65 + De la Puente, M. (2016). Op.Cit. Pp. 71. 88 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado establecidos por aquellos otros que en el teatro otorgan una mayor +expresividad al cuerpo.60 En este tipo de teatro testimonial, el +cuerpo puesto en la escena no es solamente el cuerpo de la “actriz.” +No están representando una ficción. Se trata de re –actuar/re –vivir +los sucesos del pasado en sus cuerpos y con sus cuerpos. De re – +fundar la narración, esta vez sobre un escenario y desde otro lugar +de enunciación: el cuerpo colectivo de las mujeres. “De esta manera, +las experiencias traumáticas y su memoria, integradas dentro de un +contexto que les da sentido y las libera de los mecanismos naturalizadores del ocultamiento, la negación y/o la aceptación, crean un +campo fértil para la aparición de nuevas relaciones intercorporales, +basadas en la complicidad del escape de la norma social alienante y +el atrevimiento de poder armar un mundo diferente en la escena.”61 Cuerpos en escena: la puesta en cuerpo de las memorias Es esperable que cuando un grupo de mujeres empieza a romper +el silencio, a construir relaciones de confianza entre sí y además +cuentan con los recursos y posibilidades para llevar a término +una puesta en escena frente a un público, quiera contarlo TODO. +Es un desafío para quien está en el lugar de la dirección y acompañamiento invitarlas a priorizar. A buscar en lo pequeño, en +el detalle, en el silencio, el símbolo, lo particular, la belleza y la +riqueza. Bajo filosofías populares como “menos es más” o “el +que mucho abarca poco aprieta”, se puede ilustrar la necesidad +de seleccionar. De elegir. Entre menos se quiera contar y más se logre profundizar tanto en +lo que se refiere a la “esencia” del mensaje que se quiere transmitir, como en los detalles de la puesta en escena (actuación, +vestuario, utilería (objetos) y escenografía, luces, música, etc.), +más se lograrán transformar los testimonios en imágenes poéticas. A continuación se plantean algunos caminos para no perderse en el +camino de querer contarlo todo. 60 +61 Proaño, L. (2016) Op. Cit. Pp. 38 –39. + Op. cit. Pp. 35 89 – A beneficio de inventario – Quienes facilitan el proceso pueden proponer al grupo un tema +central que sirva de eje para la construcción de la obra y que de +alguna manera contenga “la belleza y la verdad esencial” de lo +que las mujeres desean transmitir. Debe hacer entonces un “inventario” de todo el material con el que se cuenta, como por ejemplo: + – +Testimonios escritos publicados +en la Comisión de Verdad y Memoria. +Escritos y dibujos individuales +como resultado de todos los talleres. +Creaciones colectivas (mapas, +mandalas, pequeñas escenas, etc.) +Objetos (incluyendo fotografías) +que resultan significativos +para las mujeres. +Se puede hacer una primera selección de este material y crear +un primer borrador de dramaturgia,62 sobre el cual seguir trabajando. Puede ser que haya demasiado “material” autobiográfico que relata los hechos tal y como sucedieron. Por lo tanto, la +persona facilitadora puede invitar al grupo que para el siguiente +encuentro realicen un proceso de investigación que “enriquezca” +–desde otras perspectivas – la creación. – – – Investigación en otras fuentes Invitar a las mujeres a que busquen cuentos, poemas, leyendas, +mitos, cantos, recetas, etc., y las pongan al servicio de la creación, +puede resultar además de enriquecedor, oxigenante. A propósito +del poder de la metáfora dentro del teatro –como se mencionó en +la primera parte de esta publicación – todo lo que pueda dar otra +perspectiva al proceso creativo, es bienvenido. Desde escuchar 62 Se puede entender la dramaturgia como un ordenamiento (de acuerdo a determinada +estructura) de acciones, entendiendo por acción un suceso en el tiempo que tiene un efecto. +Una simple serie de acciones se convierte en una historia en el momento en el que se le +otorga una estructura. Además de ir definiendo ¿qué se quiere contar?, se puede plantear +un orden de escenas –con determinados subtemas – que van a permitir narrar en acciones. 90 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado una canción, hasta ver una película, puede resultar inspirador y +crucial para encontrar “el tono” o “la trama” sobre la que se irán +tejiendo las acciones. – La Improvisación Finalmente se necesita que todo ese material se transforme en material artístico. En acciones puestas en los cuerpos. Uno de los caminos +para llevar a que las mujeres re –incorporen sus relatos, esta vez +transformados y en plural, es el camino de la improvisación. +De acuerdo con la cantidad de participantes del grupo y después +de haber realizado algunos de los ejercicios que se proponen para +la activación corporal, podemos dividir al mismo en pequeños +subgrupos de 4 a 6 integrantes. Se sugiere esta cantidad para que +no queden demasiado expuestas y para que puedan relacionarse +e interactuar todas. Es importante destacar que en estos ejercicios cobra real importancia el público. Porque todas en algún +momento actuarán y todas en algún momento serán público. Las improvisaciones pueden ser: – – A partir de un tema libre. Buscando que se suelten, que jueguen +a ser “otras”, a que dejen que sus cuerpos hablen. + – A partir de objetos. Pueden ser los que han traído para los +trabajos de narración. Invitarlas a que exploren y busquen +una o más funciones posibles, ya sean propias de los objetos o +ajenos a su uso “normal”. +Improvisación a partir de una foto: en primera instancia deben +improvisar toda la situación previa que culminó en +esa +foto. +Luego se les pide que improvisen qué sucedió después. +Improvisación a partir de fragmentos textos y de dibujos. + – +Por +temas +concretos. +Por +ejemplo, +“Lo +irreparable”, +“los sueños”, etc. + – A partir de una historia concreta. – Se le asigna a cada subgrupo un tiempo para que prepare su improvisación. Entre menos tiempo tengan, será mejor. Se les puede indicar 91 que lo importante es que tengan algunas claridades que le den estructura a su improvisación, tanto individual como grupal, tales como +¿dónde están?, ¿quiénes son?, ¿qué relación tienen entre sí? Se dispone un espacio que servirá de escenario y otro de público. +Una vez se entra al escenario, se es consciente de que el cuerpo +está “en escena”, que están siendo observadas y que por lo tanto, +todo lo que haga o deje de hacer es susceptible de ser visto. Cada +subgrupo pasa al frente, realiza su acción y las demás observan. Se +puede aprovechar para que quienes están “haciendo” de público +describan las acciones que observan. No que las expliquen. Sólo que +las describan. Esto puede agudizar no sólo la mirada activa, sino +que le permite al grupo que realizó la acción tener una retroalimentación de lo que expresaron. – La puesta en escena63 Finalmente, se debe hacer una revisión del material escénico creado +hasta el momento, analizados a la luz de formulación de elementos +como vestuario y escenografía, vistos como elementos que tienen +un significado que se debe intencionar de acuerdo a lo que se desea +expresar. Es importante pensar como el cuerpo puede dar un sentido +especial a lo que se quiere contar y como un objeto da significación y exploración al texto, o al mundo propuesto. El cuerpo como +mundo que compone un todo, como espacio. Los objetos manipulados en el espacio, crean un significado ello implica conectarse con +el significado profundo que tienen los objetos en el espacio y cómo +esto influencia en las otras personas. En el montaje escenográfico se generan atmósferas, todo está en +interrelación con el espacio y el tiempo, buscando una experiencia +sensorial en los otros. Al realizar un montaje escenográfico, se deben analizar las limitaciones y posibilidades. Mirar los elementos con los cuales se cuenta +y dirigir las acciones hacia cómo potenciarlos y darles una intención +para generar efectos. 63 Tomado de: Teatropedagogía para la Transformación Social. Herramientas pedagógicas +para dirigir procesos artísticos de creación colectiva (2013). CJL –AGEH –Servicio Civil +para la Paz – FUCLA. Medellín. Pp.45 –49. 92 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado – +¿Cómo integrar la escenografía y el vestuario en el proceso +de creación y delimitación para la transformación de la realidad? + – +¿Cómo ser recursiva y creativa a la hora de establecer escenografía y vestuario? +¿Cómo lograr plasmar la idea y sus sentidos? Se debe centrar +en lo esencial. La imagen que puede tener una plástica o una +estética específica partiendo de lo esencial. Volver a lo básico. Al +final se debe esclarecer el sentido de lo que se pretende. El objeto +en la escenografía como motor de la creación. Trabajar exploración del material que permita crear un significado. Encontrar +palabras que guíen la escena a seguir. Pensar los objetos, la escenografía y el espacio como una acción. – Manos a la Obra Una vez se cuenta con un “guión” o libreto, es preciso “fijar” las +acciones. Repetir una y otra vez. Entrar en la filigrana del detalle. +Estas son algunas de las tareas para tener en cuenta: + – +Ensayos para interiorizar los textos y sentido de la obra. Por +escenas, marcando las transiciones, realizando ajustes una y +otra vez. + – Definición y adecuación del escenario donde se presentará +la obra. Las mujeres hacen el reconocimiento del lugar donde +van a presentar la obra. Lo caminan lo dimensionan, lo sienten. + – Montaje del escenario, sonido y luces (cuando es en sitio +cerrado y hay disponibilidad de éstas) + – +Ensayo en sitio: Para tener la disposición necesaria para el +desarrollo de la obra. + – Con el vestuario para la obra y los elementos simbólicos +de cada escena, se realiza un ensayo técnico, que permita a +las mujeres comprender y armonizarse con el escenario y la +presentación. + – +Presentación de la obra y foro. Que las mujeres den a conocer +y reconozcan que ellas y sus historias tienen un lugar importante en la construcción de la paz en este país. 93 La dimensión performativa de las memorias teatrales pone en +juego la generación de un estar “aquí y ahora”, un presente +compartido que se hace y se rehace permanentemente entre la +escena, las actrices –creadores y el público. Se genera así una +suerte de diálogo, a partir del cual comienzan a dar sentido y +construir memorias. Esta situación dialogal es aún más importante en un tipo de teatro que aborda acontecimientos traumáticos, ya que la ausencia de un otro que pueda escuchar la +angustia de las propias memorias y, de esa manera, afirmar y +reconocer su realidad, aniquila el relato. La obra no tiene por +qué operar como solución de los problemas no resueltos de la +realidad, sino como la manera más poética posible que pone +en estado de alerta al espectador. Del diálogo nace la belleza, +del conflicto emerge la necesidad de verdad. Y el conflicto más +importante es el que pueda surgir entre la obra y espectador. Traducir, narrar, apropiarse de la obra que se le ofrece a su percepción para hacerla propia. El público entra así a la puesta en escena +en la medida en que se involucra corporalmente en la situación de +expectación: su mirada toca con los ojos.64 Su cuerpo se deja tocar +por la mirada de las mujeres. Deberá componer su propio poema. +Darle sentido a lo sentido. Al ser tocado, la Verdad de las Mujeres +puede llegar a hacer parte de su propia Verdad. 64 De la Puente, M. (2016). Op.Cit. Pp. 76 94 Rutas para acompañar el vuelo creativo de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado “Llegan, suplicantes enronquecidas +de guardar silencio y custodiar con los +párpados las imágenes del exilio. Cantan y cuentan la errancia del viaje. Dos mundos se dan cita, +dos rostros se miran a los ojos. Las que son observadas, tienen mirada. Traen la memoria guardada y protegida en las retinas de sus +miradas. Traen el sueño y la memoria.”65 65 Vélez, M. (2003) Op.Cit. Pp. 66 95 96 Anexo Obras de creación +colectiva con mujeres +testimoniantes de la Verdad +y Memoria de la Ruta +Pacífica 97 Corazón, Cuerpo y Palabra 98 Anexo De fuegos de guerra a +juegos de paz Creación Colectiva +Ruta Pacífica de las Mujeres +Regional Cauca Personajes Mujeres +Agresores +Portero +Doctora Blanca +Doctora Amanda +Doctora Lisinia 99 Actrices Creadoras * +Amanda Palacios +* +Amparo Mosquera +* +Andrea Chocó Filigrana +* +Berenice Mucigue +* +Blanca Morán +* +Clemencia Zapata +* +Damaris Girón +* +Elba Gladys Zamora +* +Fulvia Chunganá +* +Heidy Patricia Anacona +* +Johana López +* +Julia Ema Carabalí +* +Julieth Ramírez +* +Lina María Rivera Collazos +* +Lisinia Collazos +* +Lucely Lasso +* +Lurdey Medina +* +Luz Marcia Peña +* +Luz Mary Guetio +* María Beatriz Méndez +* María Imelda Solarte +* Mayerli Quiguanás +* +Orfilia Rodallega +* +Rosa Amelia UI +* +Salome Capote +* +Yazmin Delgado Músicos Darlington Salazar Pame +Jhon Arnold Sarria Perafán 100 Anexo Escena 1. +LOS LUGARES DE ORIGEN I. Materile, Rile, Ro Las mujeres -vecinas de un poblado- están sentadas en posición fija (estatua) +mientras los músicos cantan. Hoy desperté lejos de mi tierra +Lejos de esa luna que acunaba mi soñar +Lejos de la vida que alguien vino a arrebatar +Lejos de mí, lejos de mí… No puedo más y mi alma está cansada +Lagrimas no tengo pues se han acabado ya +Un crudo silencio me acompaña al caminar +No puedo más, no puedo más…. Quiero ver de nuevo mis mañanas +Contemplar un nuevo amanecer +Con mi voz poder cantar al alba +Que esta vez no sea un arma +La que me haga correr…. Quiero ir detrás de un nuevo sueño +Despertar de nuevo junto a ti +Que en tu suelo no suenen más metrallas +Y que por fin mi alma +Hoy pueda renacer66 Cuando terminan de cantar los músicos, +las mujeres empiezan a tejer y a conversar. Elba. (Con un periódico en sus manos) +Muchachas, ya vienen las fiestas, ¿Qué mandamos a hacer +para las fiestas? +Marcia. Yo pienso salir desde el día sábado y llegar +por el día lunes. Rumba corrida. 66. Bambuco Renacer. Compuesto por Darlington Salazar para esta puesta en escena, inspirado en las historias de las mujeres. 101 Elba. ¿Ya compró la pinta mija? +Imelda. Yo no he comprado la pinta mija. Ah, eso se desenvolata ahí de un momentico a otro +Lucely. Yo me pienso comprar un pantalón bien +pegado al cuerpo +(Se pone de pie y muestra el pantalón en su cuerpo) +Todas ríen +Julia Ema. Yo me estoy tejiendo esta falda para la rumba. +Muchachas, si no hay para la pinta, nos ponemos +la de la foto. +Elba. Pues sí ¿no? +Orfilia. Yo ya tengo la mía +Elba. (Mira el periódico) Muchachas, aparte de todo, yo no sé si +han oído el cuento, que a Pance han llegado unos tipos de +negro. Ay no, hasta me quedo callada. Que mi Dios quiera +que no nos vengan ahora a dañar las fiestas. +Imelda. Lo que si digo es que acá en el punto de nosotras es un +punto muy sano. Hasta ahora no hemos tenido perturbaciones gracias a Dios. +Julia Ema. Muchachas, no se preocupen, que hasta actual, +nosotras podemos dormir el sueño tranquilas. Yo duermo +con la puerta abierta y no se me ha entrado +ningún individuo. +Elba. Yo mi puerta abierta, si no se la dejo a nadie, por muy +tranquilo que sea el pueblo. (Se dirige a Marcia, +que tiene un radio) +Elba. Bueno, ponga un Dariazo, que estamos aquí +a palo seco nosotras. +Marcia. Escuchemos a Radio Calidad. +(Enciende el radio y se escucha una estrofa de +una canción de despecho) +No fue Darío, pero si es un buen guascazo. +Todas se ríen. Julia les propone cantar 102 Anexo Julia Ema. Muchachas, aquí hace falta un tequila, para que nos +integremos bien. Yo les voy a cantar una canción, para que +nos pongamos bien. +Elba. Vámonos poniendo alegres, desde ahora. +Julia. Como un regalo de Dios a mi sendero llegó +la mujer que me ha robado toditico el corazón +Todas. (Cantando en coro) +Por eso es que la quiero tanto. +Por eso es que hoy le canto. +Este bolero maduro, que me ha salido del pecho. +Porque no tengo derecho. +Mi señor de los milagros. +Por eso es que la quiero tanto. +Por eso es que hoy le canto. +Este bolero maduro, que me ha salido del pecho. +Elba. Muchachas, el cielo se está oscureciendo. +En este momento aparecen los agresores, golpeando la puerta. +Agresor 1. ¿Quién hay aquí?, ¿Quién hay aquí? Las mujeres se miran entre ellas y dirigen la mirada hacia los agresores, +miran que vienen armados y asustadas preguntan Músicos acompañan con el ritmo del juego del “materile”. Mujeres. ¿Qué vienen a buscar? Matarile, rile, ro. +Agresores. (Con ritmo militar, y estirando sus brazos, simulando +armas) Una cocinera o dos, Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Y si no te la dan? Matarile, rile, ro. +Agresores. Las vamos a matar. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Qué vienen a buscar? Matarile, rile, ro. +Agresores. Una barrendera o dos. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Y si no te la dan? Matarile, rile, ro. +Agresores. Las vamos a colgar. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Qué vienen a buscar? Matarile, rile, ro. 103 Agresores. Una lavandera o dos. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Y si no te la dan? Matarile, rile, ro. +Agresores. Las tiramos al río. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Qué vienen a buscar? Matarile, rile, ro. +Agresores. Una mandadera o dos. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Y si no te la dan? Matarile, rile, ro. +Agresores. Matamos a tu papá. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Qué vienen a buscar? Matarile, rile, ro. +Agresores. Nos venimos a quedar. Matarile, rile, ro. +Mujeres. Aquí no pueden estar. Matarile, rile, ro. +Agresores. Las vamos a desalojar. Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Qué vienen a buscar? Matarile, rile, ro. +Agresores. Nos los vamos a llevar. Matarile, rile, ro. +Mujeres. A mis hijos no los tocan. Matarile, rile, ro. +Agresores. Se los vamos a matar .Matarile, rile, ro. +Mujeres. ¿Por qué se lo llevan? Es un niño. Está estudiando, +No se lo lleveeeen. En estos momentos las mujeres jalan a los agresores, para +que no se lleven a los hijos. Las mujeres salen tras ellos. ii. ¿Lobo está? Entran al escenario jugando la lleva y proponen jugar al lobo. +Las mujeres están jugando a la ronda Lobo está Músicos acompañan con el ritmo de la ronda ¿Lobo está? Mujeres. Juguemos en el bosque, mientras +el lobo está. ¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy bañando. +Mujeres. Juguemos en la escuela, mientras +el lobo está. ¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy poniendo el camuflado. +Mujeres. Juguemos en el río, mientras el lobo está. 104 Anexo ¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy poniendo las botas. +Mujeres. Juguemos en la casa, mientras el lobo está. +¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy poniendo el fusil. +Mujeres. Juguemos en la finca, mientras el lobo está. +¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy poniendo las granadas +Mujeres. Juguemos en la carretera, mientras el lobo está. +¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy guardando el puñal +Mujeres. Juguemos en la cancha, mientras el lobo está. +¿Lobo está? +Agresor 1. Me estoy poniendo la cachucha +Mujeres. Juguemos en la iglesia, mientras el lobo está. + ¿Lobo está? +Agresores: ¡Aquí estamos! Los agresores entran. A unas mujeres las amarran +y a las otras las agreden sexualmente. Agresor 1. ¡Quietas ahí! +(Se dirige a los otros agresores). Amárrenlas a esas +dos y a esa niña. A aquellas déjenlas en el piso. +Blanca. (Intenta ponerse de pie y escapar) +Clemencia. ¡A esa mátenla! Mientras los agresores tienen indefensa a una de las mujeres y la violan, los +otros le apuntan a la boca. Los demás se dirigen a las que tienen amarradas. Agresor 2. Cuidadito con hablar. Esto para que no sean sapas. +Pa’ que sigan ayudando a los chulos +Amparo. (Amarrada, se dirige a los agresores en tono de súplica) +No le hagan más daño, es una niña. +Agresor 3. Si mi comandante, es una niña 105 Agresor 1. Yo no tengo padre, madre, hijos. No me importa +que sea una niña. (Acto seguido, la mata). +Amparo. ¡Ay Dios mío, la mataron! (Mira a la niña muerta y +llora) +Agresores. (Salen y las miran) ¡Ya saben lo que les pasa! Los músicos tocan una canción triste67 Fulvia. (Se acerca a la niña caída, la abraza, luego la levanta +en brazos y camina despacio con ella). ¡Era una niña! +¡Era una niña! (Sale con la niña) El resto de las mujeres la acompañan. Salen del escenario. iii. Sol, solecito, caliéntala un poquito Las mujeres entran corriendo, hacen un círculo +con las manos en el centro del escenario Los músicos acompañan la melodía. Mujeres. (Mientras juegan a la ronda, cantando al ritmo +de la canción infantil “Tengo una muñeca vestida de azul”) +Tenía una tierrita con mucho calor. +De muchos colores y un gran resplandor. +Un día muy triste tuve que salir. +Dejando los juegos con mucho dolor. +Las mujeres se sientan en el piso. +Lina. (Se acerca a las mujeres con una muñeca, queda +en el centro del círculo. Cantando.) +Una niñez que he perdido. +Ya no volvimos a jugar. +Los miedos y los odios me sacaron. +La muerte que rondó mi hogar. 67. Tema: “Te Invito”. Autor Begner Vásquez Angulo. Fragmento instrumental. 106 Anexo Y a mi muñeca de trapo, tuve que dejar. (Entrega la muñeca a una de las mujeres y sale del escenario) Las mujeres cogen la muñeca y le cantan varias coplas, relacionadas con las +situaciones que vivieron en la infancia y la adolescencia +por causa del conflicto armado. Músicos acompañan con el ritmo musical de cada estrofa Lurdey. La niña está triste, qué tiene la niña. Que podemos +hacer para que sonría. +Heidy. Sol solecito, caliéntala un poquito. +Llévale contigo, para que no sufra en ese caminito +Yulieth. Duérmete mi niña, duérmete mi amor. +En este momento nadie te amará. +Que ha llegado el coco y te lastimará. +Amanda. Hasta el viejo hospital de las muñecas. +Llego la pobre muñequita mal herida. +Un malvado pájaro bandido. +La sorprendió dormida y la atacó. +Salomé. Muñequita valiente. +Que lleva la carga y no la siente. +Las muñequitas de dos en dos. + Mueven la mano y dicen adiós. Entran los agresores y las sacan Yazmín: ¡Se me largan! ¡Se van de aquí! Las mujeres salen del escenario con la muñeca. 107 Escena 2. +EL DESPLAZAMIENTO Las mujeres entran al escenario huyendo. Están siendo desplazadas. Traen consigo costales, bolsos, cajas de cartón, muñecas, +morrales, cuadernos, cobijas. Acompaña la acción colectiva la canción “Caminantes”68 Van por las montañas tristes caminando +Regando la tierra con su llanto pobre +Salieron de prisa por la madrugada +Sin llevarse nada sin saber a dónde Buscan un camino que les ponga a salvo +Que les lleve lejos de su tierra madre +De esa tierra suya que les fue arrancada +Sembrada de odio, regada con sangre Tras ellos queda un rumor de muerte y de desamparo +Para no perder la vida +Hay que abandonar el campo +Pero la vida, la vida se queda allá +Se quedan los sueños se queda la libertad Y van caminando sin saber si volverán Caminan cansados, caminan hambrientos +Sin comprender nada de su destino +Blancos, negros, indios, hombres y mujeres +Que alumbran sus hijos en el camino Y día con día va creciendo el rio +Que no encuentra mares para refugiarse +El rio de gente que va caminando +Mientras se pregunta lo que nadie sabe 68. Autora: Luz Marina Posada. 108 Anexo Porque hoy nadie sabe de quién es la tierra +Que ayer fuera la suya, esa tierra madre +Si es de los fusiles o de las banderas +O de quien las sufra, la cuide y la labre Se detienen las mujeres que están en movimiento en diferentes direcciones Julia Emma. Dios mío, ¿a dónde vamos a llegar? +Amanda. ¿Qué voy a hacer? no conozco a nadie. +Damaris. ¿Quién me dará trabajo? Me piden recomendaciones, +que quién me conoce, que qué experiencia tengo. +Johana López. ¿Ahora cómo voy a abrigar a mis hijos? +Con este clima tan frío, si ellos están acostumbrados +al calor. +Imelda. ¿Dónde van a estudiar? No tengo dónde llevarlos. +¿Cómo me los van a tratar? +Blanca. ¿Qué le voy a dar de comer a mis hijos? Aquí todo es +comprado. +Clemencia. ¿Qué puedo hacer si no tengo un techo donde meterme con mis hijos? +Yazmín. Quiero estudiar, pero me siento perdida en esta gran +ciudad. +Marcia. ¿Qué voy a hacer para llevar a mis +hijos al médico? +Fulvia. ¿Hasta cuándo irá esta situación? No puedo más. +Todas: No podemos más, ¿hasta cuándo? 109 Escena 3. +LA REVICTIMIZACIÓN i. La Fila Las mujeres están en fila. Algunas tienen maletas. Una lleva un letrero de venta de minutos, +otra de la Unidad de Víctimas. Una cobija, vasos para tinto, +una bata blanca y una carpeta. Todas conversan a la vez. Rosa Amelia. Yo dejé el puesto cuidando +Amparo. Llegó de última +Lurdey. Yo llegue a las dos de la mañana +Fulvia. Vigilante no se deje comprar +Imelda. (Entra corriendo de última a la fila, mientras bosteza.). +¡Buenas! ¿Aquí es que hacen UAO? +Todas. (Risas) +Portero. Quien no haga fila no puede pasar. +Tengo 20 fichos. Las mujeres muestran su molestia Fulvia. No, eso es trampa. Eso no alcanza. +Lucely. Ayer vine y no alcancé ficho. +Elba. No he comido nada. Me voy a desmayar de hambre. +Johana. Me han devuelto los papeles dos veces. +Lina. Y yo los he traído tres veces y siempre falta uno. +María. Minutos a 300. Se sacan citas por teléfono. +Yazmín. Tinto, cigarrillo, chicles. +Las mujeres de la fila: (Cantan, acompañadas por los músicos con +la melodía de la publicidad de mantequilla la Fina). 110 Anexo La fila, que porquería. No nos atienden, ni de noche, ni de día. +El vigilante, todo arrogante, de ahí pa’ dentro se creen todos +comandantes. +Portero. Que pase la primera. +Lurdey. Cómo no va a estar de primera +si le tocó amanecer aquí. ii. La doctora Blanca Rosa Amelia. (Entra a la oficina de la doctora) ¡Buenos días! +Doctora blanca. Buenos días. Siéntate, +ya te voy a atender +Rosa Amelia. Es que vengo a… +Doctora blanca. ¿Traes la cédula? +Rosa Amelia. Si, aquí está +Doctora blanca. ¿Qué se te ofrece? +Rosa Amelia. Es que fui desplazada desde el 2005. +Doctora blanca. ¿De qué municipio, vereda? +Rosa Amelia. Del Tambo… +Doctora blanca. ¿Tambo, qué es eso? +Rosa Amelia. Del Tambo Cauca Doctora blanca. ¿Qué fecha? +Rosa Amelia. 2005 Doctora blanca. ¿Quién te desplazó? +Rosa Amelia. No sé muy bien, porque personas encapuchadas +llegaron allá donde vivíamos… +Doctora blanca. ¿Quiénes eran? +Rosa Amelia. En esos días estaban operando, la guerrilla +y los paramilitares. +Doctora blanca. ¿Qué, andaban ellos con botas? +Rosa Amelia. Pues ellos andaban con botas +Doctora blanca. ¿De caucho? Trajiste papeles 111 Rosa Amelia. Traje los papeles de la Fiscalía, por un hijo +Doctora blanca. ¿Te mataron un hijo? Rosa Amelia. Sí Doctora blanca. ¿Cuántas personas se desplazaron? +Rosa Amelia. Siete personas +Doctora blanca. ¿Cuáles fueron los motivos por los +cuáles te desplazaron? +Rosa Amelia. La historia es bastante larga +Doctora blanca. Cuéntame tranquila +Rosa Amelia. Teníamos un hijo que no dejamos que se lo llevaran de vigilante para pasar información. Luego vinieron +por mis hijas, para que fueran a las filas. Tampoco las dejamos ir. +Doctora blanca. ¿Entonces por eso tuvieron que salir? +Rosa Amelia. Sí, nos mataron un hijo y desaparecieron un cuñado, que más tarde encontraron en el río. Nos dieron plazo +de tres horas para que desocupáramos la zona +Doctora blanca. ¿Les tocó dejar todo?: ¿finca, animales, todo lo +dejaron allá? +Rosa Amelia. Sí, en tres horas, uno que va a sacar. +Todo se quedó allá +En estos momentos el portero es presionado por las mujeres +de la fila, que llevan allí largas horas. +Portero. En seguida las atienden, las doctoras +están ocupadas. +Lurdey. Yo tengo una cita con la doctora Amanda. +Portero. Doctora Amanda, tiene una cita con usted +Doctora Amanda. Que espere que estoy ocupada. Me entró +una llamada. +Doctora Blanca. (Dirigiéndose a Rosa Amelia). Esta es la orden +para un arriendo y un alojamiento por 8 días. ¿Estamos de +acuerdo? Te doy una ficha, para que estés averiguando. +Portero. Doctora que se mueva, que hay mucha fila. 112 Anexo Doctora blanca. (A Rosa Amelia) Un momentico, estoy terminando con la señora. +Guarde bien los papeles y vienes en 20 días, para mirar +si ya saliste incluida. iii. La doctora Amanda Lurdey. Doctora Amanda, +Doctora Amanda. ¿Qué se le ofrece? +Lurdey. Es que vengo a declarar +Doctora Amanda (sin mirarla). A declarar ¿qué? +Lurdey. Desplazamiento forzado. +(Se sienta a un lado de la doctora Amanda) +Doctora Amanda. ¿Quién le dijo que se sentara? Voy a ver si +tengo papelería para atenderla. Ah sí, aquí hay. Bueno, tus +papeles, tu cédula +Lurdey. La cédula se me perdió, tengo una copia +Doctora Amanda. ¿Te llamas Adriana? +Lurdey. No. Lurdey Medina +Doctora Amanda. Pero aquí dice Adriana, ¿esto de quién es? +¿Falsificado o qué? +Lurdey. No. Es mi copia de mi cédula +Doctora Amanda. Entonces se la sacaron muy mal. Le voy a +creer, pero después no diga que yo no hice los papeles bien. +Adriana ¿qué? +Lurdey. Lurdey Medina +Doctora Amanda. ¿Fecha, quiénes, por qué? Relata todo. +Lurdey. Me dijeron que saliéramos o mataban +a mi esposo y a mis hijos. +Doctora Amanda. ¿Tú te viniste por eso no más? Bueno, revisemos los papeles. Falta la cedula de su marido, la tarjeta de +identidad del niño y de esta niña, y de ésta, y de ésta. (Sigue revisando papeles, saca otro papel) 113 Doctora Amanda. ¿Este papel a dónde te lo dieron? +Lurdey. Ese me lo dio el personero del pueblo +Doctora Amanda. ¿Y él no te recibió la declaración allá? +Lurdey. No, porque no sabía que había +que declarar con él +Doctora Amanda. ¡Que empleado tan bueno! +Lurdey. Doctora Amanda, me hace el favor de firmarme un +Ese de recibido. +Doctora Amanda. Ahora que termine, +porque todavía no he terminado. (Revisa de nuevo los papeles) Ya sabe, falta traer, tarjeta, tarjeta, registro. +Lurdey. Bueno doctora +Doctora Amanda. Aquí está la constancia de que usted declaró. Mañana a las once la espero. Si no llega a las once, ni +me busque porque no la atiendo. Ah, y pase a la oficina de +enseguida, para que le den un turno. +Lurdey. Bueno doctora. iv. La doctora Lisinia Lurdey llega donde la Doctora Lisinia Lurdey. Yo vengo a ver que turno me tocó +Doctora Lisinia. Présteme la cédula. Ah, sí, usted tiene +el turno 3.000. Vamos en el 150 +Lurdey. Usted me dijo que viniera en tres meses. +Y ya no sé qué hacer +Doctora Lisinia. Cuando usted vino, íbamos en el turno ciento +cuarenta y cuatro. Ya han pasado 6 personas más en todo el +país, ya vamos en el 150. Tranquila que esto corre ligerito. +Lurdey. No, pues para los funcionarios y el Estado corre ligero. Pero, para mí que estoy sufriendo necesidades, no ha 114 Anexo corrido nada. Entonces yo me voy y pongo otra tutela. +Doctora Lisinia. Si pone una tutela, tiene que tener plata, +tiempo. Le toca buscar un abogado. Y si usted tiene todo +eso, hágalo y si de pronto le responden le toca volver aquí, +por aquí viene todo lo de ayuda a víctimas. Entonces viene +y aquí se le hace el debido proceso. +Lurdey. No, yo aquí no tengo solución, +mejor me voy y busco otros medios… (Vuelve a reunirse con las mujeres de la fila) v. La máquina del 3000 Las mujeres van entrando a la máquina dispensadora de fichos de las +oficinas, donde las tres funcionarias de manera mecánica las van pasando de +una oficina a otra, y la última a la máquina, a todas les entrega una tarjeta +con el turno tres mil, las mujeres vuelven a la fila con el número tres mil. Lurdey. Venga vecina a usted qué número le tocó de turno +Amparo. El número tres mil +Rosa Amelia. A mí también +Lurdey. Pero si yo vine hace 3 meses y me dieron el tres mil. +Hoy vengo otra vez, qué vamos a hacer +Johana. ¿Cómo así? +Lurdey. Uno llama al número que le dan y nunca contestan. +Y uno va donde el minutero y ahí mismo le consigue la cita. +Espere voy y le compruebo. (Se acerca a la minutera) Lurdey. ¿Me puede sacar una cita? +Minutera. Sí señora, dos mil. Déjeme su documento y número +de teléfono +Lurdey. ¿Y para cuándo me saca la cita? +Minutera. Para mañana. +Todas: (mientras exponen el ficho 3000, cantan y bailan acompañadas 115 por los músicos a ritmo de música salsa El día de mi suerte”) +Cuando llegará el día de mi suerte, que me llamen +y me cuenten que llegó el ficho 3000. +Johana. Vamos a buscar otros medios. +Lurdey. Sí, eso toca ir a preguntar a Comunitar y a la Ruta +Pacífica, a ver si nos ayudan con una abogada +y ponemos una tutela… +Amparo. Sí, vámonos a reclamar nuestros derechos +Lurdey. Unamos a una marcha que viene. Las mujeres salen y se encuentran con la movilización de la Ruta Pacífica +que se va acercando con carteles y gritando las consignas: Las mujeres paz-haremos refrendando la Paz. +Las mujeres no parimos hijos e hijas para la guerra. +El cuerpo de las mujeres no es botín de guerra. +¡Ni una más! Las mujeres se unen a la marcha y van saliendo con la movilización. 116 Anexo Escena 4. +LA MEMORIA i. El retorno Lisinia entra cargando la muñeca y mirando para todas partes… +las mujeres empiezan a cantar y van caminando a lado y lado de Lisinia. Músicos acompañan a las mujeres para cantar al ritmo de la salsa +Mi Pueblo Natal Todas. Ya vamos llegando. + Me estoy acercando. +No puedo evitar que los ojos se me agüen. +Ya vamos llegando. + Me estoy acercando. +No puedo evitar que los ojos se me agüen. Cuando ellas terminan de cantar Lisinia, empieza a hablar. Las mujeres la miran asombradas, se hacen preguntas +con la mirada y con los gestos Lisinia. Han pasado 15 años. He regresado a mi pueblo a ver a +mis familiares y ya no me conocen. Todos me miran con admiración y dicen: ¿quién es ésta que ha llegado a la región? +Me siento como dice la canción: No soy de aquí, +ni soy de allá. +Todas. (Van rodeando a Lisinia mientras cantan) No soy de aquí, +ni soy de allá. No tengo edad, ni porvenir. +¿Cuál será mi identidad? Van saliendo, con gestos de preguntas. 117 ii. Lo irreparable Escena de las cosas pérdidas cultura, costumbres. Las mujeres hablan desde +sus gestos y en silencio de lo irreparable, de lo que perdieron. Salomé, Mayerly, Heidy y Lina. Juegan +Luz Mary y Rosa Amelia. Organizan un árbol de navidad. +Amparo y Lurdey. Bailan. +Amanda, Yazmin y Johana. Están tomando un trago. +Lisinia. Siembra en un pequeño jardín. Entran Blanca y Fulvia caminando, se encuentran con Julieth, +se saludan y se dirigen a la primera estampa. Los músicos acompañan con la canción que canten los niños. Que canten los niños, que alcen la voz, +que hagan al mundo escuchar; +que unan sus voces y lleguen al sol; +en ellos está la verdad. +Que canten los niños que viven en paz +y aquellos que sufren dolor; +que canten por esos que no cantarán +porque han apagado su voz... Blanca y Fulvia. Hola amiga, ¿cómo estás? +Julieth. Aquí observando las niñas cómo juegan +Blanca. Cómo quisiera volver a jugar, +Fulvia. Volver a esos tiempos… +Julieth. Recuerdo mi niñez perdida. +Antes de perder a mi madre +Blanca. Sólo quedó tristeza, desolación +Julieth. ¿Quién me devolverá las caricias de mi madre? +Fulvia. La guerra me quitó el arrullo del abuelo. Se encuentran con la estampa de la Navidad +Los músicos acompañan con la canción Arbolito de navidad. +Arbolito de navidad 118 Anexo que siempre florece los 24 +no le vayas a dar juguete +a mi cariñito que es un ingrato +El año pasado dijo +que este año me casaría +y todo ha sido mentira +y por eso llora la vida mía +Arbolito lindo de navidad +que me vas a dar Blanca. Mira, la Navidad tan hermosa, +como ponen las bolitas. +Julieth. Si, y los bombillos. Recuerdo la comida en la familia +Fulvia. Todo eso lo perdimos, cuando ya no estaban + los hermanos +Blanca. Sí, la violencia se llevó la alegría de la abuela haciendo +el dulce de Navidad. Se encuentran con la estampa del baile +Músicos acompañan con canción salseros si llaman, yo vengo +Fragmento instrumental Blanca. Mira, te acordás cuando salíamos a los festivales. Bailábamos hasta el amanecer +Julieth. Si, allá en el pueblo +Fulvia. Ya después nos pusieron horas. Y el miedo no +nos dejaba dar el paso. +Julieth. No pude volver a bailar con mi novio. Ya no estaba. +¿Quién me devolverá sus abrazos? Se encuentran con la estampa de la mesa del parque Los músicos acompañan con la canción “Y me bebí tu recuerdo” +En mi mano izquierda tome tu retrato +Y en mi otra mano una copa de vino +Y brinde contigo sin estar presente +Y brinde contigo por tu amor ausente Y metí la foto dentro de mi copa 119 Y en ella tu imagen se fue disolviendo Y poquito a poco y muy lentamente +Todo tu recuerdo, me lo fui bebiendo Blanca. Mira, ¿te acordás cuando tomábamos +hasta perdernos? +Julieth. Sí, estábamos tranquilas, +Fulvia. Celebrábamos todo. ¿Dónde estarán las amigas? +Blanca. Salieron, no sabemos a dónde. Hemos +perdido sus risas Llegan donde está Lisinia con la añoranza del campo +Músicos acompañan con la canción El Regreso +De regreso a mi tierra volví a mis lares, +cabalgando al lomo de mis lejanos recuerdos +y al volver, otra vez, +en mi mente quedó grabado, +en mi mente quedó grabado +el paisaje azul de la edad primera. Qué lindo es volver +al hogar nativo +y poder recordar con los viejos amigos +la dulce infancia. +La pelota de trapo, el barquito de papel, +la encumbrada cometa pide y pide carretel. Blanca. Mírala a ella, sembrando en ese pedacito de tierra +Fulvia. Sí, la añoranza del campo. ¿Qué sería del +palo de manzano, que mi abuela sembró cuando nací? +Julieth. Nunca más bañarnos en el río. +Blanca. Ni de los sancochos de pescado recién sacado… +Fulvia. ¿Será que volveremos a ver un atardecer +en el campo? 120 Anexo Escena 5 +LA RESISTENCIA, +LA RESILIENCIA, LA ESPERANZA i. Colombia afro Entra Lucelly cantando “Los Aires” +Aquí los aires presente y divulgando lo nuestro, +Cumpliendo lo prometido en este feliz encuentro, +Cumpliendo lo prometido en este feliz encuentro. +Pues vivimos un proceso, que los negros son pioneros, +Rescatando las costumbres, con los abuelos primero, +Rescatando las costumbres, con los abuelos primero. Julia Ema. Somos mujeres afrocolombianas, +Salomé. Nuestras ancestras provienen +del continente africano +Elba. Tenemos plasmadas en nuestro ser las características +de nuestro cuerpo, nuestro vestuario, nuestra forma +de hablar, nuestra cultura, música y peinados… +Lucely. Hemos resistido desde la historia que llevamos +en el color de nuestra piel, en el rizo muy apretado +de nuestros cabellos. +Imelda. Resistimos con el swing y en el tumbao. +Llevamos los tambores dentro. Somos música que camina. +Marcia. La alegría la llevamos en los colores de +nuestros vestidos. +Yazmín. Resistimos buscando la unidad como +pueblo afro. +Amparo. Acogiéndonos unos a otros. +Orfilia. Nos gusta vivir en paz. +Clemencia. Orgullosas de nuestra de nuestra raza +y de nuestra historia. +Todas. Somos mujeres afrocolombianas. 121 ii. Colombia mestiza Músicos acompañan +Canción: La Cucharita +(Jorge Velosa) +Fragmento instrumental Blanca. Somos mestizas +Damaris. Somos campesinas +Fulvia. Somos suma de culturas y de etnias, +Julieth. Hemos sido víctimas de la guerra… +Johana. Hemos visto la fortaleza y oportunidad +para rehacer nuestras vidas +Julieth. Hemos resistido a la guerra, a la violencia, +Yurley. Nos hemos adaptado a nuevas culturas +y regiones… +Blanca. Hemos construido nuestro ser +Fulvia. Nos reconocemos mujeres construidas a través +de nuestra propia historia, y del acompañamiento +psicosocial. +Lurdey. Revivimos en lo personal, familiar, social. +Johana. Aferrándonos a nuestra familia. +Julieth. Y al amor a nosotras mismas. +Rosa Amelia. Y a nuestra tierra. +Julieth. Transitamos los dolores y las penas. +Fulvia. Hallamos un nuevo sentido para vivir. +Blanca. Construyendo autonomía. +Todas. Somos Colombia Mestiza. 122 Anexo iii. Colombia indígena Músicos acompañan Canción: El Sotareño. Bambuco caucano Lisinia. Hemos defendido nuestro territorio por más de 500 +años. Éramos muy ricos en oro y sabiduría. +María. Vivíamos en la llanura y fuimos desplazados a las +montañas. Hoy nos rebelamos a una historia que nos enseñó +a vernos con flechas y desnudas +Lina. A una religión impuesta. A la renuncia de nuestros +apellidos originarios Quitumbo, Quiguanás, Osnás. +A la renuncia de nuestra lengua Nasa +Heidy. Hemos resistido desde la exigencia de nuestros +derechos, la defensa de nuestro territorio. +Luz Mary. Manteniendo la memoria, contando la +historia +Berenice. Hemos tejido memoria con nuestras hermanas +Afro, con sus tradiciones, viviendo en medio de ellas. +Amanda. Participamos de las fugas, las comidas, la alegría, +esa risa y el hablar duro, +- Hey vos, bailemos una fuga… +Todas. Sí, hagamos una fiesta. La fiesta por la Paz iv. Las mujeres y la paz Todas las mujeres bailan la Fuga Guacharaca Fiesta y banquete por la PAZ: Para este cuadro se ponen alimentos +de la región en una mesa con elementos simbólicos de la Paz desde +la mirada de las mujeres. Ofrendas: Tamboras, empanadas de pipian, chontaduro, + los productos y símbolos que se propongan. Coreografía con las fugas y los vestuarios de la alegría, de la esperanza. +Las mujeres van bailando y compartiendo los alimentos. 123 124 Anexo Mujeres elefantas narrando +historias de resistencia y +construcción de paz Creación colectiva +Ruta Pacífica de las Mujeres +Regional Santander Personajes Narradora +Mujeres +Mensajero +Marido +Agresor +Empresarias +Funcionarias 125 Actrices creadoras * +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* +* Ana Briceida Mantilla De Palomino +Audrey Robayo Sánchez +Engly Amparo Álvarez Roa +Ingrid Yuseli Pérez Arias +Iris Rico González +Jael Castro Aldana +Luz Marina Luna Carvajal +María Aura Escobar Montañez +María Margarita Oviedo López +Mariela Vargas Navarro +Marlevis María Campo Rodríguez +Nelly Amparo Benavides Moreno +Paola Andrea Álvarez Terraza +Paula Hernández Caballero +Ruth Helena Cuellar Montes +Sharilyn Beatriz Villa Romo +Teófila Pérez Sepúlveda +Ada Luz Murillo González 126 Anexo Escena 1 +LOS LUGARES DE ORIGEN Sonido de la naturaleza Narradora. María, tiene una memoria de elefanta. Aún hoy recuerda cosas de su niñez, cuando al final de la tarde jugaba +con un ternero entre blanco y cenizo en +el patio de su casa. +María fue creciendo y con ella su capacidad de recordar, cada +detalle, cada lugar, cada rostro, olor y sabor. +Durante su adolescencia, le encantaba recolectar hormigas +culonas, para luego consumirlas crudas o tostadas, también +tener muchas materas con flores a las que cuidaba +y consentía con mucho amor. +Prefería el trabajo en la siembra, que tener que cocinar. +Durante la cosecha le gustaba ayudar a recolectar, maíz, +cacao y plátano. +Era tan feliz, que le dolió profundamente el día que tuvo que +huir de su casa, por los maltratos de su familia +y en especial por los abusos sexuales de su padrastro. +Sin embargo, su nuevo camino no se dio de +la manera que quería. +Buscando un mejor futuro, formó una familia con un hombre +que le traería la desgracia, cuando descubre su gran capacidad para recordar cada momento vivido +y cada camino recorrido. 127 i. Correo humano Entra María, realiza algunas acciones se le acerca +su marido y le pone un morral en su espalda Marido. Mija tiene que llevar una gente por la trocha desde +Tempestosa hasta Quinales. +María. ¿Por qué yo? +Marido. Porque usted es la que se conoce todos los caminos, +todos los desechos +María. ¿Y si no voy, que me pasa? +Marido. Si no va, ya sabe le puede pasar algo a su mama, a su +hermano o inclusive a mí. +Narradora. María para proteger su familia además de guiar +personas, se convirtió en correo humano… +Con tres meses de embarazo de su segundo hijo, la carga fue +de dinamita y armas. Sus pies temblaban, el pánico la invadía, tenía miedo de explotar junto con su hijo. +Tres meses después cuando regresaba de dejar un último grupo, se dio un enfrentamiento. +Luego fue objeto de amenazas, por considerar que sabía demasiado… +María está sola en su casa, doblando una ropita de bebé, +cuando entra un mensajero +Mensajero. Buenas tardes compañera. +María Margarita. Buenas tardes, ¿Cómo está? +Mensajero. Bien compañera. Compañera, usted es una muy buena mujer. Yo no quiero que la maten, ni la desaparezcan. +María Margarita. ¿Por qué yo? Yo lo único que he hecho es +cumplir con lo que me han mandado +Mensajero. Yo no le puedo decir más compañera. El mensajero sale y María se queda pensativa, se toca su vientre, María Margarita. ¿Por qué yo, si lo único +que hice fue obedecerles? Mientras dice lo anterior, sale mirando hacia el público 128 Anexo ii. La finca Narradora. A Iris, el amor a la tierra que la vio nacer, la llevó a +casarse y querer vivir allí. Soñaba con volverse vieja entre los +platanales, mecerse en su hamaca bajo aquel árbol, que estaba +al frente de la casa y que daba tan buena sombra. Entran Iris y su marido con una bandeja con plátanos, yuca, la pone +en el piso, mira hacía la distancia, luego mira a su marido. Iris. Mi amor, mira esta finca tan hermosa, esos cultivos, las +matas de yuca, lo que produce. Ese plátano tan hermoso. +La ahuyama, con ese color tan divino. A propósito, mañana +debes de matar la res. Te encargo un pedazo de carne, hermosa, bonita, para hacernos un sancocho. El marido le pone el brazo por los hombros +a Iris y la lleva para un lado y le dice Marido. Mija, no sé si habrás escuchado algunas cosas que +andan diciendo, se escuchan rumores que esta gente se va a +meter. No sabemos cuándo y tenemos que estar prevenidos +y preparados para eso. Cuando el marido termina de hablar entra corriendo el mensajero Mensajero. Corran, corran, que se metieron. El que se quede lo +matan. No digan que yo les dije. +Iris. Hey, gracias compañero Iris coge de la mano a su marido y lo lleva hacia la salida. Iris. Mi amor los rumores se volvieron realidad. +Marido. Sí, nuestras tierras tienen nuevos dueños. Vámonos +para salvar la vida. Iris y su marido salen apresuradamente. 129 iii. La comerciante Entran las dos hijas de la comerciante y hacen labores de la casa Narradora. Luz Marina, al frente de su familia, tenía en el recorrido por los pueblos cercanos, la fuente de sus ingresos. +Las señoras y las jóvenes la esperaban para estrenar la blusa +de última moda que ella vendía a precios alcanzables para +todas. Los muchachos le encargaban aquellos tenis elaborados artesanalmente que salían con marca fina… esto lo +hacía antes que los caminos y carreteras tuvieran dueños y +controles… Luz Marina llega a su casa y toca la puerta Luz Marina. Toc, Toc,Toc Una de las hijas abre la puerta Ingrid Yuseli. Bendición mamá +Luz Marina. Dios la bendiga +Luz Marina. Les traigo una noticia no agradable +Ingrid Yuseli. ¿Eso qué pasó? +Luz Marina. La poca mercancía que me quedaba de los viajes +del Tambo y Mercaderes, nos bajaron de la chiva y nos quitaron todo, perdimos todo. Toca buscar otro medio. +Narradora. Ella siguió buscando, sus pies siguieron buscando +la subsistencia, también quiso sembrar raíces y se vinculó a +la organización del barrio. Seis meses más tarde. Tocan a la puerta, su hija se acerca, recoge un papel, +lo lee y se dirige a su madre y hermana Ingrid Yuseli. Miren lo que acaba de llegar. Dicen que tenemos +72 horas, para irnos de acá… +Luz Marina. ¿Cómo así? ¿Y eso? (toma el papel en sus manos). +Ahora, ¿Qué vamos a hacer? +Ingrid Yuseli. ¿Si vio mamá? Yo le dije, usted en ese grupo del barrio, en cualquier momento íbamos a tener un problema. 130 Anexo Luz Marina. Como yo tengo unos ahorritos, nos vamos a +Bucaramanga. Visitamos a su abuelita, que ustedes no la +conocen +Ingrid Yuseli. Verdad mamá, ¿nos vamos de paseo? +Luz Marina. Si vámonos. Que crean que nos +vamos de paseo. +Narradora. San Vicente de Chucurí, año dos mil +“donde dominaban los tiznados” +Una familia de clase media alta, conformada por cinco personas, con una vida tranquila, en su burbuja de comodidad, +como muchas personas en este país, saben de la guerra a +través de la televisión…, guerra lejana, +de otros y de otras. iv. La familia feliz Narradora. San Vicente de Chucurí, año dos mil +“donde dominaban los tiznados” +Una familia de clase media alta, conformada por cinco personas, con una vida tranquila, en su burbuja de comodidad, +como muchas personas en este país, saben de la guerra a +través de la televisión…, guerra lejana, de otros +y de otras. Ana y sus hijas estaban en la sala de su casa, viendo el noticiero, +de pronto la madre se para y se dirige a sus hijas… +control de TV en la mano. Ana. Bueno mijitas, necesito que se paren rápido, porque hay +que ir a trabajar. Hay que ir a abrir el negocio. Ustedes saben que las ventas están buenas. Sonido. Pista de noticiero última hora Paula. Pero estamos mirando el noticiero. Mirando de tantas +cosas feas y malas que están pasando en otros países. Ay +Dios mío, Dios quiera que a nosotras no nos vaya a llegar +esas cosas tan horribles. 131 Marlevis. Si mamá, ayer las ventas estuvieron buenísimas. +Tenemos que ponernos las pilas. +Ana. Tenemos que hacer caja, porque vamos a abrir otro negocio en otra parte. Nos vamos a dividir, las unas para un lado +y las otras para el otro. Pidámosle a Dios que aquí esa gente +no llegue nunca. +Paula. Dios quiera y que les salga ese negocio a mi papá +y a mi hermano. +Marlevis. Estamos en la gloria. De pronto golpean fuertemente la puerta, Marlevis abre +y se entra bruscamente un agresor Sonido. Golpes fuertes en la puerta Agresor. Ábrame la puerta, ábrame la puerta. +Ana. Miren quien toca así Ana y sus hijas se acercan al agresor y tratan de sacarlo de la casa. +El agresor las empuja con su arma. Ellas forcejean… Ana y sus hijas. ¿Qué pasa? Agresor. ¿Qué pasa? Que se tienen que ir. +Ana. ¿Pero, por qué? Si esto es de nosotros. +Agresor. Vayan a la cancha y miren cómo quedaron +su marido y su hijo. Y no están jugando fútbol. +Ana. Desgraciado ¿Qué les hicieron? +Paula. ¿Qué le hicieron a mi papá? +Marlevis. ¿Qué le hicieron a mi hermano? +Agresor. Salgan, se van. El agresor las amenaza con su arma. Ana mira hacia el público mientras salen Ana. ¿Será que me dejarán darles cristiana sepultura? ¿O lo +van a tirar al criadero de cocodrilos?¿O los van a tirar al rio? +Y los van a dar por desaparecidos. 132 Anexo v. Los ríos Narradora. Junio de 1999, La Gabarra, una masacre más. Muchos salieron luego de esta masacre, sólo quedaron unas pocas familias resistiendo, entre ellas tres madres “Fami”. Una +de ellas, recuerda como alrededor del cementerio, quedaron +muchos cuerpos apilados, uno sobre otro, abrasados por el +sol, con la mirada en la nada. De pronto dentro de este montón de muertos, salían quejidos de personas moribundas, +que nadie se atrevía a mirar, otros quedaron en el rio. +Ríos que se convirtieron en cementerios, Catatumbo, +Magdalena, Cauca, Porce. Entra Paula con la canción Pescador, lucero y río… Paula. (Cantando) Cuentan que hubo un pescador barquero. +Que pescaba de noche, en el río. Que una vez con su red +pescó un lucero. +(Hablando) Y luego pescó cabezas, brazos. Cuerpos +de personas, que luego no se pudieron identificar. Sale Paula Narradora. Pobres ríos, también afligidos, les tocó tomar parte +de esta guerra. Dejaron de ser ríos de agua pura, para llevar +agua y sangre. Para llevar sangre y dolor. Entra Engly con una tabla de crecimiento y desarrollo Engly. Ya hoy es viernes. Ya termino mi trabajo de Madre +“Fami”. Mañana y el domingo, me toca trabajar en la bodega. Ahora que recuerdo, tengo reunión para preparar la +jornada de vacunación. Engly se va hacia un lado y en el otro extremo está su marido, +cuando llega el mensajero Mensajero. Buenas tardes Miguelucho, ¿qué más? +¿Cómo le va? +Marido. Bien ¿Cómo le va? +Mensajero. Cuénteme de doña Amparito 133 Marido. Amparito en la casa +Mensajero. ¿Cómo así, usted no la ha sacado? +Marido. ¿Por qué? +Mensajero. ¿Usted no sabe que ella hace parte de la Junta? +Todos los de la Junta los están matando, están en listas. +Sáquela que para mañana es tarde. +Marido. ¿Y ahora, qué hago yo? +Mensajero. Sáquela al Filo de Las Águilas. Mañana pasa el bus +tipo 4 de la mañana. Pero eso sí, no vaya a llevar maleta. No +vaya a llevar bolsa, ni vaya a ir al terminal, porque allá la +bajan del bus y le preguntan que para dónde va y si usted +lleva maletas, es porque debe algo. +Marido. Gracias. El mensajero sale y el marido llega a la casa. Marido. Mija, mija. Toca que se aliste pa’ que se vaya. +Engly. Pero, ¿por qué? Yo no debo nada +Marido. Por ser de la Junta, la tienen en la lista +pa’ matala +Engly. Ay Dios, ¿Cómo va a ser eso? Yo tengo mucho que hacer. Yo mañana tengo reunión. +Marido. Eso no importa mija. Aliste lo que pueda. Váyase con +la niña pequeña, yo después regresaré por los niños más +grandes. Engly sale con su marido, mira hacia el público Engly. ¿Pero por qué nosotros? no debemos nada, no estamos +metidos en nada… 134 Anexo vi. Persecución Narradora. Las múltiples violencias que tocan la vida de muchas mujeres, además el miedo a perder a sus hijos en la guerra o a que se pierdan como guerreros, las llevan a huir, a protegerlos, a estar en un desplazamiento permanente… Entran Nelly y su amiga Teo Amiga Teo. Amiga, aquí es muy buena esta finca, un sitio muy +hermoso. Lo disfrutamos mucho. Pero usted llegó en unos +momentos muy difíciles por la guerra. Ahorita lo que viene +encima es tremendo +Nelly. Sí, al principio no estaba acostumbrada, porque la vida +mía era diferente en el lugar de donde vinimos. Ahora si +estoy acostumbrada. Lástima que todos los días tenga que +sobrevivir al miedo y estar escondiendo a mis hijos, porque +se los van a llevar. Con esa zozobra todos los días, eso sí me +tiene muy mal. +Amiga Teo. Y eso no es todo, el cuento es que el jefe, le puso la +mira a usted. +Nelly. Ay, no me diga +Amiga Teo. Sí, y que tenía que ser de él como fuera. Y ese señor, a la mujer que le pone la mira, no se le escapa +Nelly. Y ahora que voy a hacer yo. Tras de estar escondiendo a mis hijos todos los días. Ahora yo que hago, ¿Qué +voy a hacer yo? Para dónde voy a agarrar, si no tengo +para dónde coger +Amiga Teo. Pues la verdad amiga, yo como su amiga que +soy, le aconsejo que coja a sus niños y se vaya otra vez para +donde estaban. Porque si no aquí la van a coger, se llevan +sus hijos y los meten en lo mismo que están ellos y a usted +hacen con usted lo que quieren. +Nelly. No amiga tener que venirme de la ciudad aquí al campo a una mejor vida con mis hijos, por un hombre que me +maltrató, para que otros hombres me vayan a hacer salir de +acá. Voy a decirles a mis hijos que nos tenemos que ir. 135 Nelly se dirige hacia el público Nelly. Hijos tenemos que salirnos de acá otra vez. Irnos otra +vez para donde veníamos. No quiero que ustedes sean lo +mismo que ellos. Vámonos. Nelly sale y tras ella sale la narradora Narradora María, tenía memoria de elefanta. Todas tienen +memoria, en sus pasos, en sus voces, en sus miradas, en sus +manos. ¿Dónde está la memoria? +“Memoria que trae sus alegrías y tristezas” 136 Anexo Escena 2 +EL DESPLAZAMIENTO i. El recorrido Mientras se escucha la canción, las mujeres salen con los hijos e hijas +pegados a sus cuerpos. Son siluetas de niños, niñas, jóvenes y los elementos +con los que salieron de sus lugares de origen Paula: Bolsa, talego hecho con retazos +Margarita: Bolsa de plástico negro +Mariela: Maletín y televisor +Marlevis: Caja con televisor y con libros +María Aura: Vestido blanco y 8 mil pesos +Ingrid Yuseli: Un carrito +Iris: sola con las muñecas que se pondrá frente al público. +Audrey: con una carterita +Engly: Mochila de fique +Teo: Ataúd y dos cajas de cartón, arrastrando +Nelly: Maleta +Luz Marina: Costal con alfombra, olla y jarra +Paola: Juguete +Ana: Arrastraderas en la mano +Ruth: Los hijos +Jael: Una atarraya Sonido +Canción Caminantes de la cantautora +Luz Marina Posada Van por las montañas tristes caminando +Regando la tierra con su llanto pobre +Salieron de prisa por la madrugada +Sin llevarse nada sin saber a dónde Buscan un camino que les ponga a salvo +Que les lleve lejos de su tierra madre +De esa tierra suya que les fue arrancada +Sembrada de odio, regada con sangre 137 Tras ellos queda un rumor de muerte y de desamparo +Para no perder la vida +Hay que abandonar el campo +Pero la vida, la vida se queda allá +Se quedan los sueños se queda la libertad +Y van caminando sin saber si volverán Caminan cansados, caminan hambrientos +Sin comprender nada de su destino +Blancos, negros, indios, hombres y mujeres +Que alumbran sus hijos en el camino Y día con día va creciendo el rio +Que no encuentra mares para refugiarse +El rio de gente que va caminando +Mientras se pregunta lo que nadie sabe Porque hoy nadie sabe de quién es la tierra +Que ayer fue la suya, esa tierra madre +Si es de los fusiles o de las banderas +O de quien las sufra, la cuide y la labre Tras ellos queda un rumor de muerte y de desamparo +Para no perder la vida +Hay que abandonar el campo +Pero la vida, la vida se queda allá +Se quedan los sueños se queda la libertad +Y van caminando sin saber si volverán Caminan cansados, caminan hambrientos +Sin comprender nada de su destino +Blancos, negros, indios, hombres y mujeres +Que alumbran sus hijos en el camino Cansados van… +Blancos, negros, indios, hombres y mujeres +Que alumbran sus hijos en el camino +En el camino…. +Blancos, negros, indios +Hombres y mujeres +Camino de negros, camino de indios… 138 Anexo ii. Lo irreparable Sonido: La canción más triste del mundo Las mujeres se reparten por todo el escenario, la narradora va caminando +entre ellas. A medida que dice el texto que hace referencia a la historia de +cada mujer, ésta se levanta despacio, y se va dirigiendo al lugar dentro del +escenario donde están la casa y los cambuches. Narradora. (A Iris) Sólo llevaron a sus hijos e hijas. Salieron +con lo que tenían puestos. La meta era salir a Barranca y que +sus hijos estuvieran bien. Que quedara al menos, ella o su +marido para cuidarlos. +Iris. Nos escondimos 5 días en la montaña. Cuando salimos, me +enteré que mi madre había muerto, la nota me la dieron tres +días después del sepelio. No pude despedirme de ella. +Narradora. (A Paula): Esa noche, a la luz de una vela, con +trozos de ropa que, aunque estuviera buena no la podía +llevar, cosió tres bolsos que hoy, después de 30 años, aún +conserva uno. +Paula. Para mí fue muy duro saber, que las bestias y el ganado morían de sed, así como las aves de corral. ¡Dios, si se +pudiera retroceder el tiempo...! +Narradora. (A Ana): Ella hizo que iba a la tienda, con los niños +en pañales, con ropa de casa y en chanclas siguió caminando hasta bien arriba, hacia la salida a Bucaramanga…Quince días más tarde se enteró que a su suegra la habían estrangulado, porque no supo decir dónde estaban… +Ana. Si no me hubiera tocado salir, yo estuviera con una familia completa, con amor y tuviera un trabajo estable en mi tierra. +Narradora. (A Mariela): Entonces, empacó una muda de ropa +para cada uno de sus hijos y su marido, cargó el televisor y +a las 7 de la noche se embarcó en un Jhonson, luego siguieron en el camión de la verdura. +Mariela : Perdí algo que no se toca, el amor de mi familia, el +cariño de sentarnos todos en una mesa para comer, para +sentarnos a dialogar, para corregir a nuestros hijos, para +festejar algunas fiestas, la navidad, el año nuevo. 139 Narradora (A Nelly): Empacó la ropa de sus hijos y la de +ella. Salieron a las 12 de la noche, para que nadie se +diera cuenta. Sentía desilusión regresar a donde había +sufrido tanto… +Nelly. Me da miedo volver para seguir sufriendo. Perdí la +esperanza de comenzar una nueva vida. +Narradora (A Luz Marina): Salió con una jarra, una olla, una +alfombra, una sábana, sus cuatro hijas y una muda de ropa +para cada una. +Luz Marina. Hoy no tengo la unificación de toda la familia, +con cariño, con alegría. Llegué con la tristeza, el dolor, el +miedo. Tener la fuerza para luchar por mis hijas. +Narradora (A Aura): Después que mataron a sus cuñados, ella +veía venir el peligro. En la moto que le prestaron, salió con +su marido, iban de vestidos blancos. Sus hijos pequeños +quedaron con un cuñado. +Aura. Atrás quedó la casa recién arreglada, que no alcanzamos +a estrenar. Quedaron también parte de nuestros sueños, mi +liderazgo y forma de ser +Narradora (A Paola): Llevaba un juguete, estaba feliz porque +le habían dicho que iban a montar en avión, aún no entendía lo que pasaba. +Paola. Más tarde entendería que era ser una +niña desplazada… +Narradora (A Teo): Pensando en su hijo, ¿Por qué tenía que ser +a él, que era tan bueno?, con el ataúd a cuestas, sus otros +hijos y su marido, salieron para Bucaramanga, donde vivía +su hijo mayor. +Teo: Si a mi hijo no lo hubieran matado, nosotros no tuviéramos que venirnos de allá y estuviéramos con él y disfrutaríamos y no tendríamos esas tristezas que nos acompañan a +todos y él estaría feliz con su hija y nieta, +y toda la familia estaría feliz. +Narradora (A Marlevis): Con sus dos hijas, sus dos hijos, el 140 Anexo televisor y la enciclopedia que su marido había comprado +poco antes, llegaron al Jhonson, se escondieron en el fondo +del piso, se taparon con plásticos, hasta llegar al Magdalena, +donde se incorporaron y se pudieron sentar. Cuando subieron al bus que les traería a Bucaramanga, se volvieron a +esconder, porque habían visto a uno de ellos… +Marlevis. Volver a vivir todas esas cosas creativas, como estar +reunida toda la familia para saborear todas esas delicias, +todas esas cosas sólo viven en nuestras mentes. Como andar +montando a caballo, con ese aire puro, el ruido del motor +del Jhonson. +Narradora (A Ingrid Yuseli): No se acuerda de nada. +No recuerda cómo salieron. Le han contado que su +mamá, les cogió de las manos y subieron a un carro +rumbo a Bucaramanga. +Ingrid Yuseli. Sólo tenía 7 años. Íbamos a tierras +que no conocíamos…Yo no quería dejar a mi abuela… +Narradora. (A Margarita): Salió con tres mudas de ropa en una +bolsa negra. Su primer vehículo fueron sus pies con los que +atravesó tres veredas. Luego tomó un bus que la llevó a San +Vicente de Chucurí, duró un año escondida, fue a Bucaramanga. El miedo la hizo ir hasta Bogotá. +María Margarita. Siento que no podré recuperar mi +vida en el campo, el aire, el canto de los pájaros. +Quedé como muerta en vida. +Narradora. (A Ruth) Salió con sus hijos en la tarde, por el caño +de Badillo a la finca de su suegro, luego al pueblo del Guayabo, después a Bocas del Rosario donde su papá, allí se enfermó su hijo de cáncer, les tocó salir a Bucaramanga. +Ruth. Perdí la tranquilidad, lo emocional, la cultura de dónde +vengo. No puedo estar tranquila en mi casa, con mi esposo +disfrutando una sonrisa, un te amo, un abrazo, +un día de pesca. +Narradora (A Audrey): Con un vestido, ropa interior en su +cartera y el cepillo de dientes, salió en un taxi a las 9 de la +noche. Ya nunca más pudo volver. 141 Audrey. Dejé mi familia. Perdí mi entorno comunitario. Mis +amigos y mis amigas no pude volver. +Narradora. (A Engly): En una mochila de fique con un vestidito para la niña, los papeles, para cuando le preguntaran las +AUC, decir que iban para el hospital porque la niña estaba +enferma. Cuando subió al bus a las 4 de la mañana, empezó a rezar para que no lo pararan en un puesto de control. +Cuando llegaron a Tibú, un señor dijo: Aquí tiene que ir +alguien muy devoto, porque es la primera vez que no nos +piden papeles. +Engly. Perdí el ritmo de mi vida y la tranquilidad de no hacer +lo que me propuse en ese tiempo. En silencio recuerdo a mis +compañeras, vecinos, con los que compartía en comunidad +un sancocho o un bingo o un paseo al río Catatumbo, en +lancha o chalupa para Caracol o Timbas, Pozo Azul, Caño +Mariela, o con las hermanas para Catalaura, para donde los +indígenas Bari, con el padre Pachito y la hermana Aceneth y +la Hermana Sofía. +Narradora (A Jael): Los múltiples desplazamientos, uno del +campo, dos en la ciudad, hicieron que dejara en el camino +todos los proyectos construidos comunitariamente. La falta +de oportunidades, el desconocimiento por ser desplazada, +la pérdida de la cultura, de las costumbres, de la confianza, +la hizo vivir una y otra vez en los ambientes hostiles de los +nuevos territorios. +Jael. Extraño cuando me levantaba a las 5 de la mañana, cogía +la atarraya y la canoa a la orilla del río Magdalena, para coger el pescado para el alimento. Todo esto, sólo queda en el +recuerdo, porque en estos momentos si no tengo el dinero, +no puedo comer. El desplazamiento, causó la separación de +la familia, pérdida de mis seres queridos y perdí parte de mi +vida. (Sale) +Narradora. Después de vivir la guerra apagaron el corazón, +después de perder familia, costumbres, raíces, de sentir +tanto dolor. +Algunas decidieron perder su sentir, se alejaron de todo y de 142 Anexo todos. Quisieron no sentir y simplemente +dejaron que la vida pasara. +Habían decidido sólo dedicarse a existir, apagar sus sentimientos, y existir, dejar al cuerpo crecer sin pena ni gloria, solo, +vagar por el mundo. +Perder el sentir fue una de las más grandes pérdidas. +Habían decidido encerrar el corazón. +Sin, embargo los nuevos lugares, les confrontaban +con crudas realidades. 143 Escena 3 +LOS ALBERGUES i. Las arrimadas en casa familiar Luz Marina y Teo entablan una conversación Luz Marina. Llegaron por 8 días y ya pasaron 3 meses. +Teo. Al principio, colaboraron con el mercado y ahora ya no +están colaborando con nada +Luz Marina. Y con tanta gente, los recibos ya están llegando +caros. Además, tenerlos acá es un problema. Que tal vengan +los que los están persiguiendo, y toquen con nosotros. +Teo. Sí. ¡Podrán ser familia, pero va tocar correrlos! Teo y Luz Marina se retiran de la escena. Aura llega, mira a las desplazadas y se acerca a preguntarles Aura. Hola, buenas tardes vecinas. ¿Ustedes son nuevas por +acá? ¿Qué tienen que las veo tristes? +Engly. Ya no aguanto tanta humillación, amarraron las sillas +debajo de la mesa, ¡para que los niños no se puedan sentar! +Nelly. Ya no podemos ni hablar. +Paula. No me dan empleo, porque no soy bachiller. +Yuseli. Me siento rara +Aura. Las invito, a hacer parte de una asociación de vivienda, +en la cual pueden acudir todas las personas que necesiten +de una vivienda, como ustedes. +Familia. ¿De verdad y como hacemos, +para hacer parte de eso? +Aura. No, es sino inscribirse. ¡Vamos, vamos! Las mujeres cuando van saliendo con Aura, se llevan la casa y van cantando +una estrofa de la canción Los Caminos de la Vida… 144 Anexo Los caminos de la vida +no son como yo pensaba +como los imaginaba +no son como yo creía +los caminos de la vida +son muy difícil de andarlos +difícil de caminarlos +yo no encuentro la salida ii. Los cambuches Las mujeres en el albergue están discutiendo Ruth. Cochina, sigue así y la hacemos sacar de aquí. +Margarita. Venga, ¡sáqueme a ver si puede! No crea que tengo +las manos amarradas atrás +Marlevis. Es mejor ser cochina, que dejar las niñas solas para +que las violen. +Mariela. India tenía que ser +Marlevis. India su madre +Mariela. Pues será la suya +Iris. Hum, quién las escucha, por algo la sacaron de por allá. +Paola .Ah pues, igual que usted, ¿o es que usted también no es +desplazada? +Mariela. ¿O será que se está haciendo pasar por desplazada? +Marlevis. Sí, ¡para quitarle la ayuda a quien si la necesita! +Jael. Usted me robó mis zapatos +Paola. Más ladrona usted que me robó los tendidos +Jael. Los tendidos eran míos, no suyos En este momento aparece Audrey Audrey. Hola mujeres Las mujeres. Hola Audrey. ¿Ustedes creen que así van a arreglar los problemas? +¿Matándose entre ustedes? 145 Margarita. ¿Y qué quiere que hagamos entonces? +Audrey. ¡Organícense! +Margarita. ¿Y cómo nos vamos a organizar? +Mariela. ¿Y cómo lo hacemos? +Audrey. A través de una coordinación de población desplazada, donde todas quepamos, donde podamos conversar y +dialogar y buscarles solución a los problemas. +Margarita. Eso se oye muy lindo, ¿pero a dónde está? +Audrey. Ya existe, ya nos estamos organizando. Si ustedes +quieren nos acompañan a las reuniones, allí todas exponemos las situaciones. Les vamos a buscar solución, porque +toda la vida, no se va a vivir así. +¿O ustedes que creen? Las mujeres. Si, vamos. Las mujeres cuando van saliendo con Audrey, van cantando +una estrofa de la canción Los Caminos de la Vida Los caminos de la vida +no son como yo pensaba +como los imaginaba +no son como yo creía +los caminos de la vida +son muy difícil de andarlos +difícil de caminarlos +yo no encuentro la salida. 146 Anexo Escena 4 +LAS EMPRESARIAS Sonido: Música de circo Las mujeres salen en marcha de circo, luego se sientan, listas para una +reunión, cuando llegan las tres técnicas de un proyecto a convencerlas. +Las técnicas tienen colgadas a sus cuellos las escarapelas +con los nombres y los cargos. Ana. Buenas tardes, mi nombre es MÓNTATE VERA, he +venido aquí a darles un consejo y a traerles a las funcionarias para que ellas les expliquen, como es que ustedes van +a manejar su dinero de la reparación, Aquí está la psicóloga +SITEDEJAS TEJODO, y la administradora de empresas JACINTA VERDUGO, las dejo con la psicóloga. +Aura. Muy buenas tardes, como ya les decía la compañera +de la unidad de víctimas, mi nombre es Sitedejas Tejodo y +he venido a traerles esta gran proyección de lo que es una +empresa de marketing, es una empresa donde van a tener +ustedes 125 millones. ¿Ustedes saben lo que es tener 125 +millones, para tres personas que se van a convertir en empresarias? Porque ustedes desde este momento deben de +meterse en la cabeza de que no son las personas pobrecitas, +ni las víctimas, ni las que no tienen nada, ¡no!, ustedes son +unas grandes mujeres, de ahora en adelante son brillantes +y son las empresarias. Desde este momento estamos empezando este proceso y por eso cuando usted diga, espejito, +¡espejito!, repitan, quien es la empresaria (saca un espejo y +lo pone en cara de las mujeres). +Engly. Espejito, espejito, ¿quién es la empresaria? ¡YO! +Aura. Entonces desde este momento digan conmigo, yo soy empresaria yo soy empresaria (las mujeres repiten), bueno ahora +las dejo en compañía de la administradora de empresas. +Mariela. Espere señorita psicóloga yo quiero hacerle una +pregunta, si yo invierto 5 millones de pesos de mi indemni- 147 zación, ¿cuánto va hacer mi ganancia?, porque yo tengo que +saber que me voy a ganar. +Aura. Las dejo con la administradora de empresas. +Nelly. Como ya les decía la doctora, mi nombre es Jacinta +Verdugo, yo soy la administradora de FENALCO, para su +pregunta que tenemos que ver, la suma la resta de la cuantificación de los estados financieros y hay miramos que ganancia va a tener de aquí a 5 años. +Mariela. Pero doctora, es que yo tengo una venta de huevos, +yo sé cuánto me gano y cuánto vendo, entonces yo al mes +o a los 15 días yo ya sé cuánto me estoy ganando, entonces +como no voy a saber yo, si yo estoy metiendo mis 5 millones +de mi indemnización y no voy a saber cuánto +me voy a ganar. +Nelly. Usted tiene su venta de huevos, usted sabe que va a +ganar, si de aquí a un mes usted no ha vendido los huevos, +puede que no tenga efectivo, pero de pronto le van a salir +sus pollitos. Engly y Paula se dirigen a Mariela Paula. Usted no haga tantas preguntas +Engly. Para qué pregunta tanto +Mariela. Pero es que hay que preguntar +Ana. Bueno, bueno, eso no es para discusión, esto es una oportunidad que se les trae, yo como representante de la unidad +de víctimas, yo quisiera que ustedes lo pensaran mejor, e +hicieran esas cosas bien, ustedes saben que la plata viene y +se va, entonces para que aprendan a invertir, ¿la señora que +desea preguntar? +Engly. Yo quisiera preguntar, ¿qué hay que hacer, que hay que +traer, la cédula o qué? +Aura. Claro de inmediato, venga le tomo los datos y el lunes +les estoy haciendo la visita porque ustedes desde este momento ya son empresarias. +Mariela. No, no, no, 148 Anexo Nelly. Mire señora no se ponga a discutir, usted no sabe la +oportunidad tan grande que se les está dando +Aura. Bueno, aplauda, y yo las visito el lunes, +nos vemos en la próxima. Las mujeres aplauden y salen 149 Escena 5. +LAS FUNCIONARIAS Sonido: Marcha militar Las funcionarias entran en marcha militar, luego se acomodan +en sus puestos Audrey, Teo, Luz Marina, Marlevis, Iris. Llegan Ingrid Yuseli y Margarita Audrey. Buenas tardes, ¿en qué le podemos servir? Margarita e Ingrid Yuseli. Buenas tardes Margarita. Mi nombre es Margarita, yo vengo averiguando +¿qué programa hay para las víctimas? +Audrey. Mira, programa para las víctimas hay muchos. Pero +como ustedes saben estamos empezando nueva administración. Hasta este momento, nos estamos acomodando. Lo +que quedó dentro del Plan de Desarrollo, se encuentra en +este momento en la oficina de Planeación, donde le están +asignando presupuesto. Así que todavía no les puedo decir +exactamente cuándo se inician los programas y cuándo se +inician los procesos. Así que estén pasando por aquí para +darles toda la información. Esto todavía se demora un poquito. +Margarita. Entonces esta es la oficina de +“ESTO SE DEMORA UN POQUITO” Pasan a la oficina Procuraduría Mujeres. Buenas tardes, mi nombre es Yuseli +y quiero saber cómo va la investigación en los +procesos de las víctimas La funcionaria la mira, como sin fuerza en sus palabras Teo. Bueno, el proceso de las víctimas…Como ustedes lo saben, acabamos de cambiar de gobierno. Todos los funcionarios, ahorita fueron cambiados. Entonces por ahorita no hay 150 Anexo nada. No sabemos nada. Porque ni sabemos quién es el que +va a ocupar el puesto +Ingrid Yuseli. Entonces, ¿cuándo puedo pasar? +Teo. Venga mañana, venga después… +Ingrid Yuseli. Entonces esta es la oficina de +VENGA DESPUÉS +María Margarita. Sí, de VENGA MAÑANA. Pasan a la oficina de la UAO Ingrid Yuseli y María Margarita. Buenas tardes Luz Marina. Buenas tardes, ¿en qué les puedo servir? +María Margarita. Su merced, yo vengo para que usted me diga +de los procesos de reparación de víctimas +Luz Marina. Mamita, aquí toca sacar un fichito +Margarita. Su merced, el ficho ya lo tengo. Hice fila desde +las tres de la mañana. Estoy sin almuerzo y no +me han atendido… +Luz Marina. Oiga mamita, ¿Usted si es desplazada? +Margarita. Si señora, claro +Luz Marina. Es que esa ropa, esos zapatos, el bolso. +Usted no parece desplazada. +Está muy bien vestidita. Bueno, el número de la cédula, + ¿cuál es? María Margarita.17655942 Luz Marina. ¿Margarita? María Margarita. Si señora Luz Marina. Doña Margarita, lo que yo le puedo decir en +este momento es que, todavía no hay respuesta. +¿Usted viene para la prórroga o de reparación? +Margarita. Pues venía para la prórroga también, porque llevo +muchos años viniendo y pasando papeles y todavía no me +han solucionado nada, entonces vengo a la reparación +Luz Marina. Mamita, usted ya cumplió 10 años, después de 10 151 años ya no hay ayuda humanitaria. Y lo de reparación hay +que esperar, porque ahorita hay muchos turnos, Hay que +esperar el turno, venga en tres meses. +Margarita. Esta es la oficina de HAY QUE ESPERAR. Pasan a la oficina de la secretaria de la Alcaldesa Ingrid Yuseli y María Margarita. Buenas tardes Marlevis. Buenas tardes +Ingrid Yuseli. Yo quiero saber cómo van los procesos +de las víctimas +Marlevis. Mi amor, yo soy la secretaria. Pasen a la oficina +de la Alcaldesa. Yo les voy a regalar el ficho. Pasan a la oficina de la Alcaldesa Ingrid Yuseli y María Margarita. Buenas tardes Iris. Buenas tardes mis señoras. ¿Cómo me les va? +María Margarita. Bien, yo soy María Margarita. Yo quiero saber ¿en qué van los programas de desarrollo para las +víctimas? +Iris. ¿Quiénes son ustedes? +María Margarita. Pues las víctimas, somos representantes de +las víctimas +Iris. ¿Tienen ficho? +María Margarita. Sí, su secretaria nos lo dio +Iris. Es que ya la hora que es, ya todas las oficinas están cerradas, ya son las tres +- Ya no hay quien las pueda atender +- Vuelvan mañana, que con este mismo ficho las pueden atender mañana María Margarita - Miremos, esta es la oficina de VUELVA MAÑANA Salen Ingrid Yuseli y María Margarita. María Margarita. ¿Qué vamos a hacer ahora? 152 Anexo Ingrid Yuseli. Como siempre, perdimos tiempo y plata Se encuentran con el mensajero Mensajero. Vengan mujeres, yo a ustedes las vi del pin pon, +del pin pon en todas las oficinas. ¿Ustedes por qué no ponen una tutela? +Ingrid Yuseli. Otro que nos quiere sacar +la plata que no tenemos +María Margarita. Ya no nos engañen más +Mensajero. Tranquilas, las tutelas son gratis. Es un derecho +que tienen. No caigan con esos que piden hasta 50 mil. +Ingrid Yuseli. Es que una funcionaria nos dijo pasito, que nos +ayudaba si le adelantábamos la mitad +Margarita. Nosotras sin con qué almorzar +Mensajero. Vengan, yo hago parte de un grupo de derechos +humanos. Vamos. +Narradora. Para relatar todo esto que pasó, no alcanzaría ninguna cuartilla de papel, ni tinta en lapiceros, para narrar lo +material… +Porque lo doloroso, estará muy dentro de todas… y de todas +las personas que, de una u otra forma, han sufrido en carne propia esta violencia, que en resumidas cuentas nadie +sale ganando. Sin embargo, ellas todas con su memoria de +elefantas, también tienen fortaleza de elefantas para buscar +agua en áridos desiertos, para esperar la humedad de la +lluvia, para hacer largos recorridos en busca de la vida floreciente para ellas y sus manadas. 153 Escena 6 +RESISTENCIA Y NUEVOS CAMINOS Sonido: Canción Alegría del Circo del Sol i. Madres Ruth. Somos mujeres que perseveramos por nosotras mismas, +y nuestras hijas e hijos, sembrando semillas de amor. +Margarita. Luchamos para sacarlos adelante para que estudien +y tengan buenos ideales +Paula. Para que, nosotras y nuestros hijos podamos ver un +nuevo amanecer siembro vida +Teo. Para que la guerra sea una historia pasada, hoy siembro +esperanza +Engly. Trabajamos para que nuestros hijos no sirvan a ningún +ejército, sembrando semillas de vida y paz +Todas. (En coro) +Las mujeres no parimos hijos e hijas para la guerra. ii. Cambio de roles Nelly. Hemos resistido creando. Esta guerra nos quitó, nuestros maridos, hijos, familiares y vecindario. +Luz Marina. Sin embargo, no nos quedamos +llorando eternamente +Aura. Tuvimos que asumir nuevos roles, nuevas formas de +estar con nosotras y nuestras familias. El cambio de roles, +además de volvernos generadoras de ingresos, nos ha dado +la oportunidad de tomar nuestras propias decisiones. +Nelly. Hemos podido estudiar y participar en diplomados, encuentros, talleres, donde hemos podido aprender las leyes y +cómo hacer que se cumplan nuestros derechos como mujeres y víctimas del conflicto de este país… 154 Anexo Todas. (En coro) La guerra nos dejó mucho dolor. También nos +enseñó a tener autonomía. iii. Las lideresas Ana. Responsabilidad +Iris. Compromiso +Mariela. Liderazgo +Audrey. Nos formamos como lideresas, para conocer y hacer +valer nuestros derechos como mujeres. Para hacer resistencia como mujeres +Ana. Empezamos a buscar alternativas de vida digna para +toda la población, Empezamos a formar la Mesa, en ese +entonces Mesa de Fortalecimiento, trabajando desde lo nacional hasta lo local, Usando la Ley 387, nos volvimos abogadas de una población desplazada, víctima del conflicto, +abandonada por el Estado +Iris. Nos convertimos en defensoras de derechos humanos, +para luego seguir siendo perseguidas, hoy seguimos tejiendo la vida +Todas. (En Coro) Nuestros pies no se cansan. Nuestras voces +no se callan. Nuestro compromiso como mujeres, +es por la PAZ. iv. Las jóvenes Paola, Íngrid y Shari, entran danzando con alas de mariposa por el escenario Ingrid. Somos mujeres jóvenes, fuertes empoderadas +Paola. Mujeres jóvenes formadas por otras mujeres quijotescas, +luchadoras… +Shari. Resistimos, preservando nuestras raíces, +escuchando a nuestras abuelas, adaptándonos +a los nuevos lugares… +Ingrid. Mujeres jóvenes que no creemos en la guerra, +ni en las armas como respuesta… 155 Paola. Jóvenes que crecimos bebiendo de la fortaleza y tenacidad de esas mujeres valientes, que se han apropiado y sobrevivido a la adversidad y nos han enseñado todo el poder +que tenemos… +Shari. Somos jóvenes cambiantes que queremos ser forjadas en +la guerra de los sueños y no en la guerra de las balas. +Todas Intervención ronda… Mariposita está en la vida construyendo un país nuevo para todas las familias. +Por ti por mí la paz deseamos nuevas generaciones +y un futuro asegurado. vii. Las mujeres y la paz Las mujeres danzan con las cintas con los colores de la Ruta Pacífica, +símbolos de la verdad, la justicia, la reparación, la esperanza, la resistencia, +exigiendo la garantía de la no repetición y la construcción de la Paz. 156 Anexo Canción final de la obra Caminando vamos ya +dame tu mano para buscar +Una cosa muy bonita +esa cosa es la paz, Coro. Queremos que pase ya +Esta violencia tan fatal +Ya poder vivir tranquilas +En una Colombia en Paz. +Vengan hermanas vengan +Vengan todas a cantar, +El valor de las mujeres +En esta humanidad. Coro. Queremos que pase ya +Esta violencia fatal +Ya poder vivir tranquilas +En una Colombia en Paz. +Tengo un dilema enorme +Un dilema en esta tierra, +Qué pasará con los derechos +Violados en esta guerra. Coro. Queremos que pase ya +Esta violencia fatal +Ya poder vivir tranquilas +En una Colombia en Paz. +Estas somos las mujeres +Y venimos a exigir +nuestros derechos cumplidos +y el dolor no repetir. 157 Coro. Queremos que pase ya +Esta violencia fatal +Ya poder vivir tranquilas +En una Colombia en Paz. +Los campos son hermosos +Y lo mismo la ciudad +Busquemos todas unidas +Vivir con dignidad. Coro. Queremos que pase ya +Esta violencia fatal +Ya poder vivir tranquilas +En una Colombia en Paz. +Cantemos con alegría +Cantemos con el amor +Cantemos con alegría +Por la reconciliación. 158 Anexo Canción del final para +escuchar durante el Foro. No quiero salir1 “Esto va para el que hace parte del pueblo +Y fue desterrado por el que se cree dueño +A paso militar, marcha la caravana +De un ideal similar al de la muerte +Donde algún combatible quiere silenciar mentes +Doblan cuerpos. Oh mi Dios, tengo que contar lo veo, +Hechos he pasado por momentos, +Pensé que a mis padres no volvería a ver +También de otros destrozados, traumados, +Después de tanto tiempo siguen perseguidos” 1. Autor: Maicol Pérez Escobar (Hijo de Aura Escobar). 159 \ No newline at end of file diff --git a/Unidad_de_Victimas_cartilladerechos_decomovictimadeldedesplazamiento_forzado.txt b/Unidad_de_Victimas_cartilladerechos_decomovictimadeldedesplazamiento_forzado.txt new file mode 100644 index 0000000000000000000000000000000000000000..88f51386df5f8fde1cdc271d1ba3241ac30cca47 --- /dev/null +++ b/Unidad_de_Victimas_cartilladerechos_decomovictimadeldedesplazamiento_forzado.txt @@ -0,0 +1,127 @@ +31 ¿A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta +de atención, asistencia y reparación integral. Esa ruta tiene dos momentos: uno para la atención y +asistencia, y otro para la reparación. 32 RUTA de Asistencia y Reparación Integral para personas en situación de desplazamiento Desplazamiento 1 2 3 4 Declaración Inclusión en el Registro +Único de Víctimas Medidas de Retorno o +Reubicación Reubicación en recepción +(rural y urbano) Otras Medidas de +Reparación Integral Medidas de Asistencia Reparación gradual y progresiva 33 ¿Qué debo hacer por ser víctima de desplazamiento forzado? Si ya presentó su declaración, diríjase a cualquier punto de atención de la Unidad para +la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y pregunte por el estado de su solicitud +de inclusión. Si no ha presentado la declaración, debe hacerlo ante el Ministerio Público. Acérquese +a la oficina municipal de la Personería, la Defensoría del Pueblo o la Procuraduría +siempre y cuando el desplazamiento haya ocurrido a partir del 1 de enero de 1985. ¿Cuáles son mis derechos como desplazado mientras la Unidad para las Víctimas +define si me incluye o no en el Registro Único de Víctimas? Mientras se valora su declaración –hay 60 días hábiles dispuestos para dicho trámite–, usted +tiene derecho a recibir atención humanitaria inmediata, a cargo de las entidades territoriales 34 (alcaldía y/o gobernación departamental). Esa ayuda humanitaria inmediata consiste en +alojamiento temporal, alimentación, aseo personal, transporte y atención en salud. La alcaldía debe entregarle artículos de alimentación básica y de aseo personal necesarios para +la subsistencia de su hogar o núcleo familiar, tales como: mercado de verduras, frutas y granos +equivalente a cierto número kilocalorías; un alojamiento digno para habitarlo provisionalmente +mientras la situación de emergencia desaparece; cepillos de dientes, pasta dental, jabón y +champú, y atención de emergencia en salud. ¿Qué pasa cuando la Unidad para las Víctimas valora mi declaración y notifica mi +inclusión en el Registro Único de Víctimas? Usted accede a la atención y orientación así como a las medidas de asistencia de acuerdo con +sus necesidades. Los componentes de estas medidas son: • • Salud: incluye la totalidad de las actividades, intervenciones y procedimientos en sus +componentes de promoción, prevención, tratamiento físico y psicológico. Es decir, +afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), vacunación, +atención de emergencia, medicamentos, +laboratorios, +imágenes diagnósticas, +hospitalización, medicamentos, bancos de sangre, examen de VIH y de ETS, la +atención para los derechos sexuales y reproductivos y material médico quirúrgico, +entre otros. Identificación: corresponde a la expedición de los registros civiles, tarjeta de +identidad o cédula de ciudadanía, según su edad. Así mismo, se constituye en +un documento de identidad la libreta militar para hombres entre los 18 y 50 años. 35 • • • • • Educación: consiste en el acceso a educación preescolar, básica y media. Es +decir, cupos escolares hasta finalizar el bachillerato, de acuerdo con su identidad +cultural, idioma y religión. Orientación ocupacional: es una medida orientada a la educación y formación para el +trabajo, la cual está a cargo del Sena y Ministerio del Trabajo. Reunificación familiar: es el derecho que le asiste a una familia que ha sido +víctima del conflicto armado a permanecer unida. Esta atención es brindada por +parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Alimentación: hace referencia a los alimentos esenciales que cumplan con las +necesidades nutricionales de cada miembro del hogar. En el marco de la atención +humanitaria, su entrega está a cargo de la Unidad para las Víctimas y el Instituto +Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a través de un apoyo económico y de +acuerdo con el grado de necesidad y urgencia respecto de su subsistencia mínima. +Este componente, más el de alojamiento constituye la atención humanitaria. Alojamiento temporal: corresponde al alojamiento temporal ubicado en un lugar +digno y seguro, lejos de zonas de riesgos naturales y con acceso a servicios +públicos (agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras). En el marco de la +atención humanitaria, su entrega está a cargo de la Unidad para la Víctimas. La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas coordinará con las instituciones +responsables las diferentes medidas de asistencia para facilitar el acceso de las víctimas a los +servicios del Estado en cada una de sus necesidades. 36 ¿Cómo hace la Unidad para las Víctimas para identificar las necesidades de mi núcleo +familiar? La Unidad construye con su participación un instrumento que se llama Plan de Atención, +Asistencia y Reparación Integral PAARI. Un profesional sostiene una conversación con usted. +Esa persona, denominada “enlace”, le hará varias preguntas relacionadas con su situación +personal y familiar; así identifica las fortalezas, capacidades y necesidades de su núcleo +familiar. Con base en esa información lo orientará y ayudará para acceder a las medidas que +usted y su núcleo familiar requieran. ¿Tengo derecho a la reparación integral como víctima de desplazamiento forzado? Claro que sí. La reparación integral es un derecho al que pueden acceder todas las víctimas. Una +de las medidas de reparación para el caso del desplazamiento es el retorno o la reubicación, +siempre y cuando, exista tanto voluntad de las víctimas para retornar o reubicarse, como que 37 haya condiciones de seguridad y dignidad. Es decir, si usted no quiere regresar al lugar de +donde fue desplazado, no tiene que hacerlo, puede reubicarse en un lugar distinto al que vivía +antes; o si lo prefiere, quedarse en el lugar a donde llegó después que salió desplazado. Más +adelante se mencionarán otras medidas de reparación existentes. ¿Qué es el Plan de Retorno o Reubicación? El Plan de Retorno busca que regrese al lugar de dónde fue desplazado para que recupere su +entorno familiar, social y económico. La reubicación implica que pueda construir su proyecto +de vida en un lugar distinto del que salió desplazado, e incluso en el mismo lugar al que llegó +usted cuando se desplazó si así lo desea, si se siente seguro y si considera que ahí podrá +reconstruir su vida y la de su familia. Cuando inicia su Plan de Retorno o Reubicación el +Estado debe garantizarle como mínimo y de manera obligatoria acceso a salud, educación, +alimentación, atención sicosocial, orientación ocupacional, reunificación familiar, identificación +y habitabilidad. Progresivamente se buscará garantizar servicios públicos, restitución de tierras, +vías y comunicaciones, seguridad alimentaria, ingresos y trabajo y fortalecimiento de la +organización social. 38 ¿Qué otras medidas de reparación hay para quienes somos víctimas de desplazamiento? Tipo de medida Medida específica Entidad responsable Indemnización Indemnización +Programa de +acompañamiento para la +inversión de los recursos +Carta de dignificación +Exención del servicio militar +obligatorio Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas Ministerio de Defensa Medidas de satisfacción Verdad y Justicia Estrategia de Recuperación +Emocional +Acciones Simbólicas +Retorno o Reubicación Tierras +Vivienda Empleo rural y urbano Restitución Fiscalía General de la +Nación, Rama Judicial y +Centro de Memoria Histórica Unidad para las Víctimas Unidad para las Víctimas +Unidad para las Víctimas +y Departamento para la +Prosperidad Social y demás +instituciones nacionales y +territoriales +Unidad de Tierras +Ministerio de Vivienda y +Ministerio de Agricultura +Ministerio de Trabajo y +Ministerio de Agricultura 39 Tipo de medida Medida específica Entidad responsable Créditos y pasivos Preferencia en carrera +administrativa en caso de +empate +Psicológica - Física +(Programa de Atención +Psicosocial y Salud Integral a +las Víctimas) +Programas de Protección Bancóldex, Finagro, Fondo +Nacional de Garantías, +Superintendencia Financiera, +entidades territoriales +Comisión Nacional del +Servicio Civil Ministerio de Salud y de la +Protección Social Unidad de Protección Restitución Rehabilitación Medidas de garantía de no +repetición Nota: El acceso a las medidas a cargo de otras entidades se sujeta a las reglas de acceso +que cada entidad defina de acuerdo con la normativa aplicable. ¿Tengo derecho a recibir en dinero mi indemnización? Sí, se entregará en dinero, tal como lo ordenó la Sentencia de Unificación de la Corte +Constitucional SU-254 de 2013. La indemnización se irá entregando de forma preferente +a los núcleos familiares de las víctimas de desplazamiento forzado que estén en proceso de +retorno o reubicación. 40 ¿Cuánto dinero recibiré como indemnización administrativa? En virtud de la Sentencia SU-254 de 2013 y el Decreto 4800 de 2011, habrá núcleos +familiares que recibirán 27 smmlv1 y otros que recibirán 17 smmlv. ¿Qué pasa si el retorno o la reubicación que solicité no pudo darse por falta de +condiciones de seguridad? También accede a la indemnización incluso en los casos en que solicitó el acompañamiento al +retorno y este no pudo darse por condiciones de seguridad. ¿Qué núcleos familiares recibirán 27 smmlv? Núcleos familiares cuya fecha de desplazamiento fue anterior al 22 de abril de 2008 y fueron +incluidos en el Registro Único de Víctimas hasta el 22 de abril de 2010 o quienes presentaron +solicitud de reparación a través del Decreto 1290 de 2008. 1 Abreviación que corresponde a salario(s) minímo(s) mensual(es) legal(es) vigente(s) 41 ¿Qué núcleos familiares recibirán 17 smmlv? Aquellos cuyo desplazamiento ocurrió a partir del 22 de abril de 2008 o aquellos hogares que +se desplazaron antes del 22 de abril de 2008, pero que fueron incluidos en el Registro Único +de Víctimas después del 22 de abril de 2010. ¿Cómo me pagarán la indemnización? La indemnización se pagará al núcleo familiar que aparezca en el Registro Único de +Víctimas. El monto de la indemnización se dividirá en forma proporcional entre los miembros +del núcleo familiar. ¿Qué pasa si algún miembro de mi núcleo familiar ya recibió indemnización por otro +hecho distinto al desplazamiento? Si esa persona no ha recibido un monto igual a 40 smmlv por indemnizaciones de otros hechos, +podrá recibir la parte proporcional de la indemnización que le corresponde como miembro del hogar +desplazado, sin que supere el tope de los 40 salarios. En caso de que supere ese tope, no podrá +recibirla; no obstante, su parte se dividirá entre los demás miembros del núcleo familiar desplazado. ¿Cuándo me pagarán la indemnización? Todos los núcleos familiares incluidos en el Registro Único de Víctimas - RUV por el hecho +victimizante desplazamiento forzado tienen derecho a la indemnización. A enero de 2014, +habían 6.073.453 personas registradas, de las cuales 5.368.138 corresponden a víctimas 42 de desplazamiento forzado. Por lo tanto, la entrega de la indemnización administrativa se hará +aplicando criterios de gradualidad y progresividad. Se tendrán en cuenta prioritariamente las familias que se encuentren en procesos de retorno +o reubicación y también se aplicarán criterios como las necesidades de sujetos de especial +protección constitucional –madre cabeza de familia, comunidades étnicas, niños, niñas y +adolescentes, etc.–, tiempo transcurrido desde la ocurrencia del hecho y vulnerabilidad del +núcleo familiar, sin perjuicio de otros criterios que se consideren pertinentes en cuanto al orden +para la entrega de la indemnización. No se deje engañar: usted NO necesita pagar ningún dinero a nadie para recibir su +indemnización. Estos trámites son GRATUITOS. ¡La Reparación Integral es su derecho! 43 \ No newline at end of file